UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN...

187
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CARRERA ECONOMÍA TESIS DE GRADO “LAS MICROFINANZAS CON ENFOQUE EN LA MUJER: FACTOR IMPULSOR DE DESARROLLO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA” Postulante: Hernán Paz Hidalgo Docente Tutor: Lic. Jaime Vargas Gallo Docente Relator: M.A. Boris L. Quevedo Calderón LA PAZ - BOLIVIA 2014

Transcript of UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN...

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

CARRERA ECONOMÍA

TESIS DE GRADO

“LAS MICROFINANZAS CON ENFOQUE EN LA MUJER:FACTOR IMPULSOR DE DESARROLLO DEL ESTADO

PLURINACIONAL DE BOLIVIA”

Postulante: Hernán Paz HidalgoDocente Tutor: Lic. Jaime Vargas GalloDocente Relator: M.A. Boris L. Quevedo Calderón

LA PAZ - BOLIVIA

2014

DEDICATORIA:A mi familia por su apoyo y respaldoincondicional.

AGRADECIMIENTOS:A mis Profesores por su paciencia y dedicación.A la Carrera de Economía de la U.M.S.A.;Facultad de Ciencias Económicas yFinancieras, por su acogida.

RESUMENEl paradigma del desarrollo, es inherente a la evolución del ser humano, desde

que la especie humana actúa de manera consciente sobre la tierra, ha

descubierto que tiene muchas necesidades que satisfacer para vivir y

sobrevivir, generando en este propósito mecanismo que le permitan una estadía

digna sobre la tierra.

La evolución de la civilización humana, trae consigo el descubrimiento de

muchos instrumentos y medios de vida, que le permitirán posesionarse en su

medio ambiente, cambiando la naturaleza radicalmente y de acuerdo a sus

necesidades, mediante la aplicación del trabajo humano vivo y pretérito, sobre

los recursos que la naturaleza le provee.

En esta dinámica, el hombre cada vez tiene mayores niveles de conocimiento

sobre sí mismo y la naturaleza, entendida esta como su medio ambiente,

aprovechando los recursos que le brinda en beneficio suyo, generando de esta

manera los modos de producción distribución y consumo de mercancías de

acuerdo al grado de desarrollo en el que se encuentra.

En este sentido, una metódica de estudiar el fenómeno del desarrollo, sobre

todo capitalista, es mediante la aplicación del pensamiento económico marxista,

instrumento metodológico que nos permite analizar y sinterizar el verdadero

origen de la acumulación capitalista, y su diferentes manifestaciones como ser

el fenómeno del Imperialismo y la Globalización.

El desarrollo actual alcanzado por la ciencia y la técnica debería contribuir para

eliminar las contradicciones antagónicas y brechas de inequidad que existe

entre seres humanos, y que existirá en el capitalismo, producto de la

apropiación del excedente que genera el trabajo no remunerado del factor

variable, que constituye la fuerza de trabajo.

En este sentido el presente trabajo, tiene como virtud enfatizar el análisis del

capitalismo desarrollado en países centrales, las mismas que mediante la

exportación de capitales, crea condiciones para la explotación de recursos

naturales y fuerza de trabajo de países capitalistas atrasados, llamados de la

periferia.

El capitalismo en su fase superior se transforma en imperialismo, y esta a su

vez en la globalización, la exportación de capitales mediante las

deslocalizaciones crea las condiciones en los Estados-nación para su

explotación mediante el auge del neoliberalismo, con el único objetivo de

aprovechar recursos naturales vía inversión extranjera directa y de la mano de

obra barata mediante el capital micro financiero.

Es en este sentido que el capital financiero globalizado, se apropia de la

plusvalía generada por los asalariados por cuenta propia, esta apropiación la

realiza vía interés proveniente del uso de los micro créditos, sobre todo los

microcréditos que tiene enfoque en la mujer, quienes deterioran el bien estar de

las familias, por la elevada tasa de interés que tiene que pagar por el uso de

estos recursos.

Consiguientemente, en las condiciones actuales, las microfinanzas con enfoque

en la mujer no son factor de desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia,

entendida el desarrollo como una suma de múltiples dimensiones cuantitativas y

cualitativas que cumplen la función de satisfactores en la calidad de una vida

digna sobre la tierra.

LAS MICROFINANZAS CON ENFOQUE EN LA MUJER:

FACTOR IMPULSOR DE DESARROLLO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.

INDICE

Pagina

INTRODUCCION________________________________________________________ 1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA______________________________________ 4

2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN___________________________________ 8

3. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS_______________________________________ 13

3.1. HIPOTESIS CENTRAL_____________________________________________ 13

3.2. HIPOTESIS SECUNDARIA__________________________________________ 13

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPÓTESISY DEFINICION DE VARIABLES _____ 14

4. OBJETIVOS_________________________________________________________ 15

4.1. OBJETIVO GENERAL_____________________________________________ 15

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS__________________________________________ 16

5. METODOLOGIA_____________________________________________________ 16

5.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN______________________________________ 16

5.2. TIPO DE ESTUDIO_______________________________________________ 20

5.3. TECNICAS Y RECOLECCIÓN DE DATOS_______________________________ 21

5.4. FUENTES PRIMARIAS_____________________________________________21

5.5. FUENTES ECUNDARIAS___________________________________________ 22

6. DELIMITACIÓN ESPACIO – TIEMPO_____________________________________ 22

CAPITULO I.___________________________________________________________23

EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL________________________________________23

1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL SEGÚN LEY Nº 1488, LEY DE

BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS DE 14 DE ABRIL DE 1993_________________23

1.1 Bancos Nacionales y Extranjeros__________________________________24

1.2 Fondos Financieros Privados_____________________________________24

1.3 Mutuales de Préstamo para la Vivienda____________________________25

1.4 Cooperativas de Ahorro y Crédito Abiertas_________________________ 25

1.5 Empresa de Servicios Auxiliares Financieros_________________________26

1.6 Entidades en Proceso de Incorporación al Ámbito de Supervisión_______ 26

i. Instituciones Financieras de Desarrollo en Proceso de Adecuación___ 27

ii. Cooperativas de Ahorro y Crédito en Proceso de Adecuación________ 28

2. NORMATIVA DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL SEGÚN LEY Nº 393 NUEVA LEY

DE SERVICIOS FINANCIEROS DE 21 DE AGOSTO DE 2013____________________31

3. INSTITUCIONES FISCALIZADORAS Y REGULADORAS DEL SISTEMA FINANCIERO

NACIONAL_______________________________________________________________34

3.1 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PÚBLICAS ________________________34

3.2 BANCO CENTRAL DE BOLIVIA__________________________________________36

3.3 AUTORIDAD DE SUPERVISION DEL SISTEMA FINANCIERO____________________42

4. ENTIDADES AGREMIADAS DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL______________44

4.1 ASOBAN_____________________________________________________44

4.2 ASOFIN______________________________________________________47

4.3 UNIVIV - MUTUALES DE AHORRO Y PRESTAMO______________________50

4.4 COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO____________________________51

4.5 FINRURAL____________________________________________________52

4.5.1 INSTITUCIONES MINIMALISTAS_____________________________55

4.5.2 INSTITUCIONES DE SERVICIOS INTEGRADOS___________________56

4.6 EMPRESAS DE SERVICIOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS___________56

4.7 OTRAS DE CARÁCTER PRIVADO___________________________________56

CAPITULO II ___________________________________________________________57

MARCO CONCEPTUAL DEL AMBITO DE LAS MICROFINANZAS____________________57

1. LAS MICROFINANZAS_________________________________________________57

1.1 EL MICROCREDITO _______________________________________________60

1.2 EL MICROAHORRO________________________________________________61

1.3 EL MICROSEGURO________________________________________________61

2. MARCO JURIDICO Y NORMATIVO DE LAS MICROFINANZAS __________________61

3. EL INTERES, LA TASA DE INTERES Y TECNOLOGIAS MICROFINACIERAS (METODOS DE

APROPIACIÓN DE LA PLUSVALIA)_______________________________________67

3.1 EL INTERES Y SU ORIGEN ECONOMICO____________________________67

3.2 LA TASA DE INTERES___________________________________________68

3.3 TECNOLOGIAS MICROFINANCIERAS_______________________________70

3.3.1 TECNOLOGIA DE GRUPOS SOLIDARIOS____________________71

3.3.2 TECNOLOGIA INDIVIDUAL ______________________________74

i. LIBRE DISPONIBILIDAD __________________________75

ii. EL MICROLEASING______________________________76

iii. EL MICRO WARRANT____________________________76

iv. EL MICROFACTORING____________________________77

3.3.3 TECNOLOGIA DE BANCOS COMUNALES__________________79

3.3.4 TECNOLOGIA ASOCIATIVA_____________________________81

4 CRITERIOS DE BANCARIZACIÓN_________________________________________82

CAPITULO III___________________________________________________________85

MARCO TEÓRICO PRIMERA PARTE_________________________________________85

1. TEORIAS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO Y LA MUJER_________ 85

2. LA FALACIA DE LAS MICROFINANZAS CON ENFOQUE EN LA MUJER COMO FACTOR

DE DESARROLLO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA_________________107

3. MUJER, POBREZA Y MICROEXPLOTACIÓN_______________________________111

4. EL CASO BOLIVIANO Y LA NECESIDAD DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS INTEGRADOS____117

CAPITULO IV__________________________________________________________119

MARCO TEÓRICO SEGUNDA PARTE – CAUSAS PARA SU APARICIÓN______________119

1. TEORIAS ECONOMICAS QUE SUSTENTAN AL MICROFINANCIAMIENTO_________119

1.1. FALLAS DE MERCADO____________________________________________119

1.2. FALLOS DE INFORMACIÓN________________________________________123

1.3. EL ÉXITO Y LA EXPANSIÓN DE LA INDUSTRIA MICROFINANCIERA (I+D)_____127

2. TEORIA MARXISTA DEL CAPITAL A INTERES______________________________129

3. IMPERIALISMO GLOBALIZACÓN Y EXPANCIÓN DEL CAPITAL FINANCIERO______135

3.1. EL IMPERIALISMO ______________________________________________135

3.2. LA GLOBALIZACIÓN _____________________________________________139

3.3. LAS DESLOCALIZACIONES O EXPORTACIÓN DE CAPITAL FINANCIERO______141

3.4. VIGENCIA DE LA LEY DEL VALOR TRABAJO____________________________143

3.5. NUEVAS RELACIONES DE PODER: DUEÑOS DE CAPITAL MICROFINANCIERO Y

SALARIADOS POR CUENTA PROPIA _________________________________143

CAPITULO V__________________________________________________________145

MARCO VERIFICATIVO DE LA HIPOTESIS ___________________________________145

1. SISTEMATIZACION DE LA INFORMACIÓN____________________________145

2. ESTIMACION DE LOS EFECTOS GENERADOS POR EL SECTOR MICROFINANCIERO __146

3. METODO CUANTITATIVO_________________________________________147

3.1 METODO DEL MODELO ECONOMETRICO________________________147

3.2 ESPECIFICACION DE LOS MODELOS ECONOMETRICOS _____________148

3.3 ESTIMACION DE LOS MODELOS ECONOMETRICOS________________149

3.4 TIPO DE ESPECIFICACION DE LOS MODELOS ECONOMETRICOS______155

3.5 VERIFICACION DE LA HIPOTESIS DE TRABAJO_____________________156

4. PRUEBAS DE CONSISTENCIA DE LOS MODELOS ECONOMETRICOS ________157

5. COEFICIENTE DE CORRELACIÓN MULTIPLE___________________________158

6. CONSISTENCIA Y RESIDUOS DEL MODELO ECONOMETRICO_____________158

7. NORMALIDAD DE LOS RESIDUOS DEL MODELO ECONOMETRICOS________160

8. ESTACIONALIDAD DE LOS RESIDUOS DEL MODELO ECONOMETRICO______161

CAPITULO VI_________________________________________________________164

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ____________________________________164

1. CONCLUSIONES _________________________________________________164

2. RECOMENDACIONES ____________________________________________ 166

BIBLIOGRAFIA_________________________________________________________167

ANEXOS_____________________________________________________________170

INDICE DE TABLAS

TABLA 1_______________________________________________________________8

TABLA 2______________________________________________________________24

TABLA 3______________________________________________________________24

TABLA 4______________________________________________________________25

TABLA 5______________________________________________________________26

TABLA 6______________________________________________________________26

TABLA 7______________________________________________________________27

TABLA 8______________________________________________________________29

TABLA 9______________________________________________________________29

TABLA 10_____________________________________________________________30

TABLA 11_____________________________________________________________48

TABLA 12_____________________________________________________________50

TABLA 13_____________________________________________________________55

TABLA 14_____________________________________________________________73

TABLA 15_____________________________________________________________77

TABLA 16_____________________________________________________________78

TABLA 17_____________________________________________________________78

TABLA 18_____________________________________________________________80

TABLA 19____________________________________________________________111

TABLA 20____________________________________________________________112

TABLA 21____________________________________________________________112

TABLA 22____________________________________________________________113

TABLA 23____________________________________________________________114

TABLA 24____________________________________________________________146

TABLA 25____________________________________________________________150

TABLA 26____________________________________________________________152

TABLA 27____________________________________________________________153

TABLA 28____________________________________________________________155

TABLA 29____________________________________________________________156

TABLA 30____________________________________________________________157

TABLA 31____________________________________________________________161

TABLA 32____________________________________________________________162

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO 1____________________________________________________________30

GRAFICO 2____________________________________________________________46

GRAFICO 3____________________________________________________________46

GRAFICO 4____________________________________________________________49

GRAFICO 5____________________________________________________________49

GRAFICO 6____________________________________________________________50

GRAFICO 7____________________________________________________________51

GRAFICO 8____________________________________________________________51

GRAFICO 9____________________________________________________________52

GRAFICO 10___________________________________________________________55

GRAFICO 11__________________________________________________________113

GRAFICO 12__________________________________________________________115

GRAFICO 13__________________________________________________________115

GRAFICO 14__________________________________________________________116

GRAFICO 15__________________________________________________________159

GRAFICO 16__________________________________________________________160

GRAFICO 17__________________________________________________________162

GRAFICO 18__________________________________________________________163

1

INTRODUCCIONA nivel mundial el Banco Grameen de Bangladesch fue el pionero ofreciendo

créditos a los pobres del campo, Muhammad Yunus, un profesor de economía

de la Universidad de Chittagong, se dio cuenta que los pobres de su país

necesitaban de créditos baratos, y que la banca comercial exigía garantías por

los recursos, analizó la mejor forma de brindarles la oportunidad de

financiamiento.

Sus clientes son personas que no pueden ofrecer una garantía o colateral para

acceder a los préstamos, sin embargo, sus tasas de repago son muy elevadas,

la experiencia de Bangladesch en micro financiamiento dirigido a grupos pobres

de su población ha servido de inspiración para el diseño y ejecución de

programas similares en diversas partes del mundo, por parte de organismos

internacionales.

El principal objetivo del Banco Grameen, es aliviar la pobreza y mejorar los

ingresos de los más marginados de Bangladesch, generando auto empleo y

que muchas veces incorpora a todos los miembros de la familia en un micro

negocio familiar, pero también otras instituciones de micro crédito operan con

un sentido más orientado a mejorar el acceso a crédito y los servicios

financieros para microempresarios en condiciones de búsqueda de rentabilidad

financiera, que a combatir la pobreza.

El porcentaje de pérdidas para el banco Grameen es de 2% mientras que los

bancos comerciales que prestan a personas de buena posición económica se

enfrentan a una tasa de 80% atribuyéndose este desempeño de repago a la

valoración tan grande que dan los pobres a los créditos y el hecho de que se

presta a mujeres y no a hombres, (94 por ciento) hace una gran diferencia por

la aparente mayor responsabilidad de cumplimiento de sus obligaciones.

2

Los montos de los créditos otorgados por el Banco Grameen, son bajos pero

suficientes como para poder financiar actividades tales como el transporte, el

tratamiento del arroz, reparaciones mecánicas, compra de semillas, animales,

ropa, herramientas y producción de cal, vajillas, tejidos y utensilios, entre otros.

Emulando la exitosa vivencia del Banco de Grameen de Bangladesch en el

otorgamiento de micro créditos desde 1983, en Bolivia las microfinanzas tiene

sus inicios en 1986 con la creación de la Fundación para la Promoción y

Desarrollo de la Microempresa (PRODEM), y durante la década de los años 90

el sector micro financiero boliviano experimentó un rápido crecimiento a partir

de estas iniciativas tanto locales como extranjeras.

No sólo las Instituciones Micro financieras (IMFs) crecieron en forma acelerada,

en cuanto al número de clientes, tamaño de cartera y nivel de cobertura,

llegando a un auge en los años 1997 y 1998, sino también las entidades del

sector, como: entes reguladores, instituciones estatales, bancos de segundo

piso, gremios y la cooperación internacional, adecuando el marco normativo,

políticas de apoyo para el crecimiento de la cartera y asistencia técnica.

El mercado boliviano de microfinanzas es conocido como uno de los más

maduros y competitivos en la región latinoamericana, pero también fuente de

fuertes controversias ya que al comenzar como una ONGs sin fines de lucro,

estas cobran por sus créditos, tasas de interés que oscila entre el 24 y el 52%

anuales haciendo más caro el crédito e inaccesible para los pobres.

Es entonces que surge la crítica a los micro financiamientos, al exigir una

rentabilidad por el uso del capital por encima de la tasa media de ganancia, esta

se transforma en capital a interés y con tasas tan elevadas en usura, en

apropiación de trabajo excedente o en explotación de fuerza de trabajo de

países capitalistas atrasados por el capital financiero internacional.

3

El presente trabajo plantea a las instituciones de micro financiamiento en el

ámbito del desarrollo económico, bajo la premisa de que estas IMFs, sobre todo

las que tienen enfoque en la mujer no son factor impulsor de desarrollo del

Estado Plurinacional de Bolivia, para lo cual se analiza en el capítulo I el

sistema financiero nacional, en el capítulo II a las microfinanzas como factor

impulsor de desarrollo, en el capítulo III el marco teórico que explica a las

microfinanzas, y en el capítulo IV la prueba empírica a través del modelo.

4

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEn Bolivia las microfinanzas iniciaron sus actividades a través de

organizaciones no gubernamentales como la Fundación para la Promoción y

Desarrollo de la Microempresa (PRODEM) en 1986, Fundación para

Alternativas de Desarrollo (FADES) en 1986, Centro de Fomento a Iniciativas

Económicas (CFIE) en 1985, Fundación Sartawi, Asociación Nacional

Ecuménica para el Desarrollo (ANED) entre otros, todos ellos descubrieron que

con los nuevos métodos de préstamo, los pobres podían pagar a tiempo.

Dichas tecnologías micro financieras consisten en otorgar pequeños créditos sin

garantía real, cobrando tasas de interés mayores a los de mercado, bajo la

premisa “que a mayor riesgo mayor tasa”, con plazos muy cortos, demostrando

que la mayoría de los pobres a quienes se excluye del sector financiero formal,

pueden ser un mercado potencial para servicios bancarios innovadores.

Entre las tecnologías de micro financiamiento pioneras se encuentran, los

grupos solidarios, que luego se transformaron en individuales, los asociativos

destinados a OECAs, CORACAS y Asociaciones de Productores, y los de

Banca Comunal, compuesta exclusivamente por grupos de mujeres, generando

de esta manera servicios micro financieros con enfoque en la mujer.

Como consecuencia, las microfinanzas actuales en Bolivia han vivido un cambio

significativo y han dejado de ser proyectos “subsidiados”, para estimular el

desarrollo de instituciones financieras robustas, especializadas en

microfinanzas, comercialmente sostenibles, financieramente rentables, y

destinados a un mercado altamente competitivo, y para clientes de ingresos

medios.

Es cierto, el micro crédito está de moda “Poco se ha comentado que quienes

tienen acceso a estos micro créditos son los llamados “pobres medios”. Los

indigentes no tienen acceso, además, los estudios más detallados, como el de

5

Gina Neff, muestran que por este camino muy pocos salen de la inseguridad y

la pobreza al usar estos préstamos para realizar compras (capital comercial) y

no para inversiones.”1

En el cuadro Nº 1 (ver anexo) se puede observar que en Bolivia el 56.31% de

los micro créditos están destinados al comercio, el 29.03% a los servicios y solo

el 14.65% a la manufactura, es decir que las personas más pobres no pueden

utilizar este tipo de crédito de “manera productiva”, la evidencia empírica así lo

demuestra, consiguientemente no es factor que impulse el desarrollo.

Una forma de estratificación de la población es a partir de las necesidades

básicas insatisfechas, esta metodología nos permite observar en Bolivia que: el

16.6 % de la población tiene NECESIDADES BASICAS SATISFECHAS, el

24.8 % está en el UMBRAL DE POBREZA, el 34.2 % en POBREZA

MODERADA, el 21% en la INDIGENCIA y el 2.7 % de la población está en

MARGINALIDAD, en Bolivia más del 60% de la población vive con menos de un

dólar por día.

“En el país de la banca Grameen, alrededor del 80% de la población vive con

menos de 2 dólares por día.”2 Concluyendo que la población beneficiaria de las

microfinanzas apenas logra cubrir sus necesidades fisiológicas en la escala de

Maslow, por consiguiente las instituciones de micro crédito con enfoque en la

mujer no ayudan a mejorar el nivel de vida.

Según un reporte “en Bangladesh, ocho años después de haber tenido acceso

a un crédito del Grameen Bank, el 55% de las familias no pueden hacer frente a

sus necesidades alimenticias básicas”3, de la misma manera en Bolivia 25

años de micro crédito trae funestas consecuencias para el pueblo. Francisca

1 SIN MURO Nº 25 Vol. 2 Revista Marxista Electrónica del Partido Obrero Revolucionario Español2 SIN MURO Nº 25 Vol. 2 Revista Marxista Electrónica del Partido Obrero Revolucionario Español3 SIN MURO Nº 25 Vol. 2 Revista Marxista Electrónica del Partido Obrero Revolucionario Español

6

Fernández cliente hace 18 años de entidades de microfinanzas, nos dice que se

encuentra más pobre que cuando empezó con el micro crédito.

Se puede advertir que los clientes, para cubrir las obligaciones generadas a

partir de estos micro financiamientos, dejan de atender a sus familias, porque

una parte de las ganancias obtenidas de sus negocios los destina para el pago

de los intereses, imponiéndoles condiciones de autoexploración, con jornadas

de trabajo de hasta 18 horas.

De hecho parece confirmarse que el contratar una deuda nunca ha liberado a

nadie, en este sentido muchas mujeres pobres, con el acceso al micro crédito

en condiciones de altas tasa de interés, solo han constituido un alivio eventual

de liquidez, que es una condición necesaria para enfrentar al mercado y hacer

frente a sus necesidades alimenticias básicas, pero no es suficiente.

Se endeudan en instituciones de micro financiamiento por que la banca

tradicional no otorga financiamiento a estos sectores marginados de la

población ni el Estado se encarga de ocuparlos en actividades que les permitan

ingresos permanentes, y su incorporación al sistema financiero es obligado por

las condiciones de pobreza y para satisfacer sus necesidades básicas.

Uno de los pilares sobre los que descansa el éxito de las Instituciones

especializadas en microfinanzas es la falla de mercado, que frente a asimetrías

de información la banca formal se ve imposibilitada de cubrir este segmento de

mercado, porque los pobres no cuentan con garantías reales, no llevan

registros de ventas, que permitan una evaluación de los flujos de entrada y

salida de efectivo, no están capacitados para la gerencia de negocios, etc.

Pero también es conocido que la formalización de ONGs financieras en Fondos

Financieros Privados, ha permitido que muchos recursos provenientes de la

cooperación extranjera en calidad de no reembolsables y de lucha contra la

7

pobreza, fueron legitimados como propios mediante la aplicación del Decreto

Supremo 24000 generando nuevas relaciones de poder entre propietarios de

capital micro financiero y trabajadores por cuenta propia.

Por esta razón mucha gente pobre, que tenía visión del micro financiamiento

como herramienta para desarrollar sus actividades, y de apoyo a su

microempresa familiar, ha visto la otra cara del micro crédito, identificando a

esta, como la causante de mayores niveles de pobreza, y que dio paso por

ejemplo a la organización de la Asociación de Pequeños Prestatarios y

Deudores de Instituciones de Intermediación Financiera.

Si bien las instituciones de micro crédito con enfoque en la mujer tiene como

valores institucionales el contribuir a mejorar el autoestima y a adquirir mayor

capacidad en el manejo de sus negocios, por el otro lado para enfrentar al

mercado y generar lo suficiente para cubrir su deuda, estas familias obligan a

sus hijos en edad escolar a atender sus negocios contribuyendo de esta

manera al trabajo infantil no remunerado, incrementando la deserción escolar.

Por estas razones también se pude evidenciar que las familias expuestas a

programas de micro finanzas con enfoque en la mujer han sufrido deterioro de

sus ingresos, no han mejorado su autoestima al estar atrapadas por la deuda,

verificándose por consiguiente la falacia del micro financiamiento como factor

impulsor de desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia.

Se puede advertir que las Instituciones de micro crédito, pese a tener altas tasa

de interés tienen éxito en el mercado financiero, ofreciendo nuevos servicios

integrados, en el que la clientela continua con los pagos de manera puntual.

Este proceso obliga, la incorporación de los miembros de la familia y el aumento

de las horas de trabajo.

8

2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓNPrevio a la década de los ochenta del siglo pasado en algunos países

subdesarrollados, como Bolivia, los gobiernos eran el medio por excelencia

para el otorgamiento de créditos a los pequeños agricultores. En la mayoría de

las ocasiones estos eran asignados a los representantes de las poblaciones

rurales para ser administrados y muchas de las veces nunca llegaban a los

beneficiarios finales.

En 1941 se elaborara un programa de cooperación entre Bolivia y Estados

Unidos, misma que da lugar al nacimiento de una misión dirigida por Melvin

Bohan con una marcada influencia de la visión keynesiana de expansión de una

política fiscal, que propone el ensanchamiento y diversificación de la producción

agrícola para lograr no sólo autosuficiencia, sino también un efecto en la

sustitución de importación de bienes de consumo, que posibilitaría liberar

divisas para orientarlas a la importación de bienes de capital (maquinaria).

El Plan Bohan, en cierta forma, estableció las bases y orientación del desarrollo

nacional y dio inicio a un nuevo patrón de acumulación denominada de

capitalismo de Estado que reposa en su pasado precedente liberal y basados

en los siguientes hechos cronológicamente descritos:

TABLA Nº 1CREACIÓN DE EMPRESAS ESTATALES ENTRE 1929 - 1971

AÑO CREACION DE:1929 BANCO CENTRAL DE BOLIVIA (BCB)1935 CAJAS DE AHORO Y SEGURO OBREROS1936 YACIMIENTOS PRETROLIFEROS FISCALES BOLIVIANOS (YPFB)1936 BANCO MINERO DE BOLIVIA (BAMIN)1942 CORPORACION BOLIVIANA DE FOMENTO (CBF)1942 BANCO AGRICOLA (BAB)1971 BANCO DEL ESTADO (BANEST)FUENTE: Elaboración propia en base a datos de Fundación Milenio

9

Esta primera generación del paradigma de acumulación de capitalismo de

Estado vía expansión de la política fiscal en Bolivia, ha sido sustentada

fundamentalmente por las exportaciones de mineral que suman el 94 por ciento

del valor total exportado y particularmente, del estaño que significa un 73, a 80

por ciento del total exportado, esta excesiva dependencia de la economía

primario exportadora trae como consecuencia un estrangulamiento interno que

más tarde cobrará una alta factura.

Atribuimos el poco desarrollo industrial boliviano, a la falta de una adecuada

combinación de los factores de producción, (Tierra, Trabajo, Capital y

Tecnología) y sobre todo del factor trabajo cuyo empleo es importante en la

producción, porque permite el crecimiento del PIB, en Bolivia en la década de

los años 30 el crecimiento de la población se contrajo, debido al conflicto bélico

con el Paraguay, que se refleja en un crecimiento pobre del 14.3 al 22.8 por

ciento entre 1900 y 1952 cuando economías desarrolladas duplican su

población cada 25 años.

Una baja población y una estructura etarea joven, disminuye la oferta de mano

de obra, cuya riqueza es la cristalización de su fuerza de trabajo, pero además

la existencia de dos sectores económicos claramente diferenciados, el de

subsistencia (rural) y el capitalista-industrial (urbano), que muestran una

heterogeneidad estructural, que a su vez son obstáculos que impiden un

desenvolvimiento interno que permita el empleo en forma distinta de los

recursos existentes, en hacer cosas nuevas con ellos, en la generación de

ciencia y tecnología como factor fundamental en la apropiación del excedente,

mejorar el producto y llegar al progreso técnico.

De esta manera en 1961 se genera el "Plan Decenal" que tiene como objetivos

el desarrollo regional y pueden ser resumidos de la siguiente forma:

10

1. Integración regional de la economía.

2. Iniciación del aprovechamiento del potencial de desarrollo del Oriente

Boliviano.

3. Distribución más racional de la población rural, con respecto a las

posibilidades de desarrollo que ofrecen las diferentes regiones.

4. Sustitución de importación de productos alimenticios y de materias

primas de origen agropecuario tropical y subtropical.

5. Diversificación de las exportaciones agrícolas, ganaderas y forestales de

origen tropical y subtropical.

Se puede considerar esta forma de organizar la economía como de Patrón de

acumulación de capitalismo de Estado, que entra en conflicto a partir de la

erosión de las ganancias por el crecimiento del salario, generando una

restricción en la acumulación de los beneficios a favor de los salarios, por el

aumento desproporcionado de la militancia obrera que provoca en forma

paulatina el descenso de la tasa de ganancia y la porción de los beneficios en

el ingreso nacional, en consecuencia los salarios altos restringen los beneficios

capitalistas y en consecuencia generan recesiones y además estos mismos

salarios altos son causa de inflación.

Consideramos que esta fue una causa interna que generó la crisis de la década

de los ochenta con tasas de inflación superiores a 23.000 por ciento, pero

también consideramos que existió puntos de estrangulamiento externo a partir

de un lento ritmo de crecimiento de las exportaciones de productos primarios,

frente al incremento constante de las importaciones de manufacturas y un

mayor deterioro de los términos de intercambio, lo que significa disminución del

poder adquisitivo de las exportaciones.

En fecha 29 de Agosto de 1985, entra en vigencia la llamada “Nueva Política

Económica” aprobada mediante D.S. 21060, cuya “esencia se traduce en

asegurar la más absoluta libertad, para que las fuerzas del mercado

11

establezcan las relaciones fundamentales de la economía y la sociedad”4, que

producto de factores hiperinflacionarios y una profunda recesión económica

han generado una grave crisis, con desabastecimiento de productos de

consumo masivo, el desempleo, el sub empleo y la presencia de un creciente

sector informal de la economía.

El D.S. 21060 en su Título III Del Régimen Social, autoriza a las empresas del

sector público y privado a la libre contratación, iniciando de esta manera la

génesis de los profundos desequilibrios en materia laboral, mediante la

relocalización y racionalización del empleo, a estos hechos se suman las

migraciones masivas campo-ciudad que generan el llamado sector informal de

la economía.

Este sector informal (Cuenta propia, sector gremial, etc.) de la economía que

está compuesta por hombres y mujeres, constituyen una Población

Económicamente Activa desempleada, es decir, es el factor trabajo que en ese

momento esta desprovisto de un empleo, lo que implica colocar al trabajo, en

situación de absoluta indefensa frente al capital.

“La libre contratación, es una de las medidas más preciadas para el

neoliberalismo,…. mediante ella el trabajo queda totalmente a merced del

capital,…. la base del contrato es la voluntad libremente expresada. Tanto el

capitalista como el trabajador son hombres libres e iguales ante la Ley.”5

Sin embargo esta igualdad formal y ante la Ley desaparece, cuando se

enfrentan el patrón y el obrero, que están separados por el abismo de la

propiedad privada sobre los medios de producción, que en nuestro caso

generan nuevas relaciones de poder, entre propietarios de capital micro

financiero vs. asalariados por cuenta propia, en la teoría clásica mientras el

4 El Neoliberalismo en Acción, Pablo Ramos Sánchez, 1986 pág. 10.5 El Neoliberalismo en Acción, Pablo Ramos Sánchez, 1986 pág. 47.

12

capitalista es propietario de las herramientas y demás medios de trabajo, el

obrero solo dispone de sus energías físicas y mentales; es decir, de su cuerpo,

en la nueva forma de explotación del capital financiero, el banquero es el dueño

del capital usura que otorga en préstamo para que él cuenta propia realice los

adelantos para la producción o el servicio a su riesgo, de la misma manera solo

dispone de sus energías y su cuerpo, porque el capital es solo prestado.

Es nuestro propósito también investigar y determinar la cuantía y las tasas de

las transferencias de trabajo no remunerado de los asalariados por cuenta

propia, bajo la forma de interés, al capital financiero, a través de estas

Instituciones micro financieras, y si estas contribuyen al desarrollo de nuestro

país.

En este sentido se puede observar la vinculación de estas entidades con

aquellas elites políticas que lejos de buscar la prestación de servicios

financieros orientados al desarrollo económico y social del país, construyeron

un modelo bancario oligárquico de pequeños grupos de poder que

profundizaron un modelo económico primario exportador servil a los intereses

de la oligarquía y lejos de los intereses de la mayoría de la población boliviana.

La investigación se justifica porque, también ayudara a encarar el problema de

la falta de empleo, como objetivo fundamental de toda Política Económica,

basada en la intervención del sector público, que ejerce la dirección integral del

desarrollo económico y sus procesos de planificación en el financiamiento

sobre todo, de las micro empresas dedicadas a la transformación

manufacturera, potencial generadora de fuentes de empleo.

No se tiene conocimiento y antecedentes de trabajos anteriores, de análisis de

las Instituciones de Micro financiamiento desde una óptica objetiva, el presente

trabajo pretende modestamente llenar este vacío, cuyas conclusiones nos

13

conducirán a demostrar la vigencia de la teoría del valor trabajo y que además

servirá como instrumento que nos conducirá hacia la liberación y la justicia

social.

3. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS3.1 HIPOTESIS CENTRALAl no existir explicación coherente desde la perspectiva de la expresión

económica del poder nacional, que satisfaga el éxito de las IMFs con

enfoque en la mujer, sobre todo al considerar que de los usuarios del micro

financiamiento un 85.34 % pertenecen al sector comercio y servicios y solo

un 14.65 % están empleados en la manufactura, potencial generadora de

valor, planteamos la siguiente hipótesis: “Las microfinanzas con enfoque en

la mujer no sería un factor de desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia,

al generar deterioro de los ingresos, baja autoestima y menor grado de

escolaridad de las familias expuestas a estos programas.”

3.2 HIPOTESIS SECUNDARIA Las Instituciones de micro finanzas con enfoque en la mujer ayudan a

mejorar el nivel de vida de las mujeres expuestas a estos programas a

partir del incremento en su liquidez financiera generando de esta manera

mejores niveles de ingresos para sí y sus familias.

Las Instituciones de micro finanzas con enfoque en la mujer mejoran la

participación de la mujer en la toma de decisiones, aspecto que les

permite tener un mejor nivel de inserción social lo que eleva su

autoestima.

Las Instituciones de micro finanzas también contribuyen a elevar el

índice de escolaridad a partir de su mayor participación en las

actividades de enseñanza aprendizaje.

14

3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y DEFINICIÓN DEVARIABLESSegún la hipótesis planteada inicialmente, fue necesario especificar tres

modelos econométricos uniecuacionales los cuales permitieron estimar las

magnitudes de relaciones existentes entre tres variables dependientes con

cinco independientes anteriormente listadas que fueron observadas durante

1994–2012. Entonces, los instrumentos cuantitativos descritos tienen

características lineales los cuales facilitan ampliamente las estimaciones.

Desarrollo=α+β1Microcrédito+β2Riesgo+β3Tecnología+β4Tasa+β5Bonanza+u (1)

Ingreso=ω+θ1Microcrédito+θ2Riesgo+θ3Tecnología+θ4Tasa+θ5Bonanza+v (2)

Escolaridad=σ+δMicrocrédito+φRiesgo+ϕTecnología+λTasa+ρBonanza+ε (3)

Para efectos del manejo práctico, fue necesario identificar las variables que

componen los tres modelos econométricos, donde son clasificadas entre tres

dependientes y cinco independientes; las cuales posibilitaron interpretar

correctamente aquellos resultados obtenidos mediante estimaciones efectuadas

previamente. Asimismo, sus valores cuantitativos fueron expresados en

unidades de medida para cada caso a fin de mostrar coherencia durante todo

momento necesario, siendo una responsabilidad académica para fines

contributivos que permitirán enriquecer los conocimientos sobre temas citados.

Variable dependiente:

• Desarrollo = Desarrollo económico del Estado Plurinacional de Bolivia

representado por el índice de desarrollo humano del PNUD (IDH),

expresado con valores entre 0 y 1.

• Ingreso = Ingreso monetario promedio de las mujeres mayores a 19 años

de edad en Bolivia, cuyos montos vienen expresados en Bs/mes.

• Escolaridad = Años de escolaridad promedio de las mujeres mayores a

19 años de edad en Bolivia, los valores expresados en años de estudio.

15

Variables independientes:

• Microcrédito = Microcrédito otorgado por Promujer a las pequeñas

prestatarias mujeres, expresado en % del total cartera FINRURAL.

• Riesgo = Riesgo micro crediticio calculado mediante coeficiente

variacional del microcrédito otorgado por Promujer, expresado en %.

• Tecnología = Tecnología microcrediticia calculada mediante el

crecimiento de créditos comunales otorgadas por Promujer, en %.

• Tasa = Tasa de interés activa para microcrédito vigente en Institución

Micro financiera Promujer, cuyas cifras se encuentran expresadas en %.

• Bonanza = Bonanza micro financiera observada durante contextos

puntuales, 1= años con bonanza, 0 = años sin percepción de bonanza.

Parámetros y términos de error:

, 1, 2, 3, 4, 5 = Son parámetros del modelo econométrico (1) que fueron

estimados mediante el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). , 1,

2, 3, 4, 5 coeficientes del modelo econométrico (2); y , , , , ,

representan parámetros correspondientes al modelo econométrico (3).

u, v, = Se denominan términos de error como variables aleatorias

econométricamente, y económicamente llamados factores imprevistos que

forman parte de los tres modelos econométricos uniecuacionales definidos.

4. OBJETIVOS4.1 OBJETIVO GENERALAl no existir explicación coherente que satisfaga el éxito de las IMFs y

considerando que un 85.34 % pertenecen al sector comercio y servicios y

solo un 14.65 % están empleados en la manufactura potencial generadora

de valor.

El objetivo de la investigación propuesta es la de demostrar que las

microfinanzas con enfoque en la mujer no son un factor impulsor de

16

desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia, utilizando para este propósito

la negación de las hipótesis secundarias.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Determinar que las Instituciones de micro finanzas con enfoque en la

mujer no ayudan a mejorar el nivel de vida a partir del incremento en su

liquidez financiera.

Comprobar que las Instituciones de micro finanzas con enfoque en la

mujer no mejoran la participación de la mujer en la toma de decisiones,

consiguientemente no ayudan a mejorar su nivel de inserción social ni a

su potenciamiento.

Demostrar que las Instituciones de micro finanzas con enfoque en la

mujer no contribuyen a elevar el índice de escolaridad, si bien cubren

algunos gastos en material escolar o uniformes, estas descuidan el

seguimiento educativo, porque están atrapadas en la deuda.

5. METODOLOGIA5.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓNPara la presente investigación y en función del alcance de la misma se

pretende utilizar el método analítico - sintético, que parte de la observación

de la realidad de las Instituciones de micro financiamiento y usuarios de

esta actividad, sometiendo a un análisis su apariencia, llegando al

fenómeno, despejando su esencia, para descubrir su esencia más profunda

es decir su sustancia.

Al realizar este proceso de análisis se encontrarán las relaciones que

existen entre sus propiedades que caracterizan a las Instituciones Micro

financieras, “tanto en lo que afecta a la estructura, como en lo tocante a su

17

funcionamiento”6 y que se han ido formando y consolidando

hereditariamente en su proceso evolutivo, bajo la acción de estímulos de

vital importancia, donde desempeñan un papel capital, sus propiedades y

sus relaciones espaciales.

Tales propiedades sensoriales como ser: la forma jurídica de las

Instituciones Micro financieras, su tamaño, su metodología de acción, su

tecnología y su capacidad financiera que los separa entre sí, así como

muchas otras propiedades, se forman como resultado de la intervención en

la realidad, por medio de las relaciones que existen entre tales Instituciones

micro financieras y que proporcionan estos datos.

Inicialmente se puede apreciar que estas Instituciones Micro financieras

aparecen como entes aislados en el espacio, en la apariencia no existe

relación interna y externa, sin embargo realizando un análisis primario se

puede evidenciar que existen propiedades que se hallan relacionadas entre

sí, como ser el segmento de población al que focalizan sus actividades

(Sector informal, los cuenta propia).

Esta primera propiedad es de vital importancia puesto que ejerce una

influencia directa sobre la vida de la Institución micro financiera, y

seguramente estará relacionada de manera coherente con otras

propiedades esenciales que definen a estos organismos como entidades de

micro financiamiento y sobre todo aquellas que tienen enfoque en la mujer

(fuerza de trabajo femenina).

Las instituciones micro financieras con enfoque en la mujer, son el resultado

de la sensación y percepción que pertenecen a una realidad objetiva, es

decir que existen en la realidad, estas instituciones tienen algo de singular:

6 Enciclopedia de Filosofía (segunda serie) El ser y la Conciencia, S.l. Rubinstein – El Proceso delConocimiento – Pág. 66.

18

que su actividad, está orientada a deficitarios de capital, y algo general: que

es el proceso de movimiento del capital, algo casual: que es clientela

femenina, la mujer, y algo necesario: que esta fuerza de trabajo genere

ganancias para compartir con el dueño del capital.

“La percepción incluye en si el análisis y la síntesis, la diferenciación y la

generalización de los fenómenos de la realidad. El análisis, la síntesis y la

generalización son el medio por los cuales se verifica el conocimiento en

general.”7, y que pretendemos aplicar a este estudio de las Instituciones de

micro financiamiento en particular.

Lo anterior constituirá la primera etapa, y completando la segunda etapa se

llegara a la síntesis teórica, mediante la descripción de la esencia más

profunda, la misma esencia, el fenómeno y finalmente concluir con la

descripción de la apariencia, en la permanente interrelación de análisis–

síntesis teórica.

De este modo, determinaremos, cuales son las propiedades internas, es

decir, propias, de las instituciones micro financieras a fin de que luego

relacionando y sintetizando los datos obtenidos como resultado de dicho

análisis, se pueda restablecer la realidad de modo global y se pueda

explicar de qué modo las propiedades internas esenciales se manifiestan en

la realidad percibida mediante nuestros sentidos.

“La investigación del conocimiento científico se alcanza mediante dos

operaciones fundamentales: El análisis y la síntesis….. el análisis estriba en

diferenciar las relaciones de dependencia que se entrecruzan en la

superficie de los fenómenos percibida de modo sensorial e inmediato,

consiste en hacer, abstracción de las circunstancias accesorias y en poner

7 Enciclopedia de Filosofía (segunda serie) El ser y la Conciencia, S.l. Rubinstein – El Proceso delConocimiento – Pág. 87.

19

de manifiesto las propiedades “internas” y específicas de los fenómenos en

sus conexiones sujetas a ley.”8

“La síntesis que lleva a cabo el pensamiento científico constituye una

operación mental o un conjunto de operaciones mentales por medio de las

que se verifica el paso inverso, desde los conceptos abstractos y desde las

proposiciones obtenidas por el análisis, hacia el establecimiento mental –

ahora ya analizados- y hacia su explicación de los mismos”9.

Para comprender a las instituciones micro financieras según sus leyes y

explicarlos, vemos necesario someter al análisis y la abstracción de las

circunstancias adventicias de sus propiedades; pero en último término

consideramos que análisis y abstracción son necesarios para poder

comprender y explicar este fenómeno denominado Industria Micro

financiera, que implica la apropiación de trabajo excedente de la mano de

obra femenina, como en cualquier relación: capital – fuerza de trabajo -

plusvalía.

Puesto que involucra comprender y explicar el beneficio financiero (interés)

en su origen, lo que exige llegar al concepto de plusvalía, por medio del

análisis y la abstracción, y descubrir su fuente; pero el concepto de

plusvalía y la ley que rige su formación son necesarios, en última instancia,

para explicar el origen del beneficio, del interés.

Es inevitable que el proceso de análisis síntesis construya una

generalización a partir de lo esencial, se dice que una propiedad es esencial

en un fenómeno, no porque sea común a varios fenómenos, sino que

8 Enciclopedia de Filosofía (segunda serie) El ser y la Conciencia, S.l. Rubinstein – El Proceso delConocimiento – Pág. 107.9 Enciclopedia de Filosofía (segunda serie) El ser y la Conciencia, S.l. Rubinstein – El Proceso delConocimiento – Pág. 107.

20

resulta común a varios fenómenos, porque es esencial para ellos. Lo que

constituye la base de la teoría de la generalización.

Dicho de otro modo, al someter a este proceso de análisis – síntesis, de las

propiedades de las Instituciones de microfinanzas con enfoque en la mujer,

llegaremos a la generalización, infiriendo a partir de estas, una regla

general para todas las instituciones de la misma naturaleza, vale decir que

se encontrara una regla general de apropiación del excedente generado por

la fuerza de trabajo denominada cuenta propia.

5.2. TIPO DE ESTUDIODe acuerdo al método empleado para la presente investigación, el tipo de

estudio es considerado como analítico-sintético, toda vez que partimos

mediante el análisis de las Instituciones Micro financieras con enfoque en la

mujer, haciendo abstracción de su forma jurídica, su tamaño, su

metodología de acción, su tecnología, su capacidad financiera, así como

muchas otras propiedades, para llegar a la obtención de las propiedades

esenciales y de sus concatenaciones.

De este modo una vez, a este respecto Rubinstein indica que “cuando se

descubren las propiedades internas y esenciales…., la dependencia que

entre ellas existe se presenta con carácter de ley. Las leyes son, relaciones

de dependencia entre las propiedades internas, de los fenómenos y de los

procesos. Las leyes, o sea las relaciones de dependencia interna

descubiertas en el decurso de la investigación, entran, luego, en la

definición misma de los fenómenos…”10

Una vez realizada esta disociación, es decir someter al análisis a las

Instituciones de micro financiamiento, encontrando las leyes internas que lo

10 Enciclopedia de Filosofía (segunda serie) El ser y la Conciencia, S.l. Rubinstein – El Proceso delConocimiento – Pág. 99.

21

rigen, es necesario restablecer en la mente, partiendo de los componentes

que hemos disociado mediante el análisis y la abstracción, a este proceso

inverso se denomina síntesis.

Consiguientemente la síntesis que constituye una operación mental por

medio de las que se verifica el paso inverso del análisis, nos conducirá al

restablecimiento de la realidad de donde hemos partido, desde los

conceptos abstractos y desde las proposiciones obtenidas por el análisis,

hacia el establecimiento mental y hacia la explicación de sus atributos

básicos y a la vez generales de las Instituciones de micro financiamiento, es

por estas razones que el tipo de estudio es considerado analítico – sintético.

5.3. TECNICAS Y RECOLECCIÓN DE DATOS5.3.1. FUENTES PRIMARIASPara establecer la base empírica de la investigación la recolección de

información estadística primaria se realiza mediante visita directa a las

Instituciones micro financieras que trabajan con enfoque en la mujer, es

decir especializadas en este segmento de población, entre ellas se

encuentra Programas para la Mujer (PROMUJER), Crédito con

Educación Rural (CRECER), Fondo Rotativo de Inversión y Fomento

(DIACONIA), Fundación Boliviana para el Desarrollo de la Mujer

(FUNBODEM), y otras sobre todo las que tienen tecnología financiera de

Bancos Comunales.

Existe una especie de sinergia entre tecnologías para la otorgación de

microcréditos por parte de Instituciones Micro Financieras, y como toda

tecnología tiene un periodo de duración y luego llega la obsolescencia,

también ocurre en las tecnologías micro financieras, que se pueden

definir a partir del retorno de los préstamos, es decir que una tecnología

funciona eficientemente hasta no tener mora.

22

5.3.2. FUENTES SECUNDARIASLa recolección de información secundaria se centra en instituciones

oficiales como ser el Banco Central de Bolivia (BCB), El Instituto Nacional

de Estadísticas (INE), La Autoridad de Supervisión del Sistema

Financiero (ASFI), y las que agrupan a instituciones financieras y micro

financieras, “Asociación de Bancos Privados de Bolivia” (ASOBAN),

“Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas”

(ASOFIN), . “Unión de Instituciones para la Vivienda” (UNIVIV) que

agrupa a MUTUALES DE AHORRO Y PRESTAMO para la Vivienda,

“Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo (FINRURAL).

.6. DELIMITACIÓN ESPACIO – TIEMPOPor su característica de las microfinanzas, como un fenómeno que permanece

en el largo plazo y en muchos casos de vida indefinida de las instituciones

dedicadas a la prestación de estos servicios, la Investigación tendrá un

horizonte temporal de 18 años comprendidos desde 1994 a 2012 etapa en la

que se consolida las microfinanzas en Bolivia.

Se realiza esta delimitación temporal, por la vigencia de estas Instituciones y

donde se pueden encontrar evidencia empírica a cerca de la evolución, por un

lado de las Instituciones dedicadas al micro financiamiento con enfoque en la

mujer y por el otro lado las actividades económicas emprendidas por mujeres

expuestas a estos programas.

Cabe destacar, que en este periodo de análisis se pudo encontrar evidencia

empírica con un alto grado de confianza, al existir una base de datos fiable,

tanto en de fuentes primarias, como de fuentes secundarias, lo que permite

realizar aproximaciones muy cercanas a la realidad.

23

CAPITULO IEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL SEGÚN LEY Nº 1488,

LEY DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS DE 14 DE ABRIL DE 1993.

El sistema financiero nacional tiene sus antecedentes históricos como

consecuencia de las recomendaciones efectuadas por la Misión Kemmerer,

tendientes a reorganizar el Sistema Financiero vigente hasta entonces en el

país, esta misión concluyo su tarea con la creación el Banco Central de Bolivia

el 28 de julio de 1929, sobre la base del ya existente Banco de la Nación

Boliviana.

El sistema financiero boliviano se encuentra representado por un conjunto de

instituciones que posibilitan la intermediación de fondos, transfiriendo los

recursos de agentes económicos con capacidad excedentaria hacia otros que

son deficitarios, generando por estas operaciones de intermediación un spreed

que constituye la ganancia del capital financiero, desde el punto de vista de la

supervisión se pueden clasificar en: Entidades Supervisadas y no

Supervisadas.

Las Entidades Supervisadas corresponden a aquellas que cuentan con licencia

de funcionamiento al haber cumplido con los requisitos establecidos por la Ley

de Bancos y Entidades Financieras, por tanto, los bancos (nacionales y

extranjeros), Bancos especializados en microfinanzas, fondos financieros

privados, mutuales de ahorro y préstamo, y las cooperativas de ahorro y crédito

abiertas, cuentan con la autorización correspondiente para captar recursos del

público y realizar operaciones activas y pasivas.

Estos intermediarios supervisados se clasifican en: 11Bancos privados

nacionales (cuatro especializadas en microfinanzas), 2 Bancos extranjeros, 4

Fondos Financieros Privados, 8 Mutuales de Ahorro y Préstamo para la

Vivienda, 26 Cooperativas de Ahorro y Crédito Abiertas, 3 Empresas de

24

Arrendamiento Financiero, 2 Almacenes Generales de Depósito, 2 Buros de

Información Crediticia, 1 Cámara de Compensación, 1 Empresa de Servicio de

Pago Móvil.

1.1. Bancos Nacionales y Extranjeros

Entidad autorizada, de origen nacional o extranjero, dedicada a realizar

operaciones de intermediación financiera y, a prestar servicios financieros al

público en el marco de la Ley de Bancos y Entidades Financieras, tanto en

el territorio nacional como en el exterior del país.TABLA Nº 2

1.2 Fondos Financieros Privados

Entidad de intermediación financiera no bancaria, constituida como

sociedad anónima, autorizada a realizar operaciones de intermediación

financiera y, a prestar servicios financieros al público, en el marco de la Ley

de Bancos y Entidades Financieras, en el territorio nacional.TABLA Nº 3

Fondos Financieros Privados1 Prodem S.A.2 Fassil S.A.3 De la Comunidad S.A.4 Eco Futuro S.A.

Bancos Nacionales1 Nacional de Bolivia S.A.2 Mercantil Santa Cruz S.A.3 Bisa S.A.4 Crédito de Bolivia S.A.5 Unión S.A.6 Económico S.A.7 Ganadero S.A.8 Solidario S.A.9 Los Andes Procredit S. A.

10 Fomento a Iniciativas Económicas S.A.11 Banco Fortaleza S.A.

Bancos Extranjeros1 De la Nación Argentina2 Do Brasil S.A.

25

1.3Mutuales de Ahorro y Préstamo para la Vivienda

Entidad de intermediación financiera no bancaria, constituida como

asociación civil, autorizada a realizar operaciones de intermediación

financiera y, a prestar servicios financieros al público, en el marco de la Ley

de Bancos y Entidades Financieras, en el territorio nacional.TABLA Nº 4

1.4 Cooperativas de Ahorro y Crédito Abiertas

Entidad de intermediación financiera no bancaria, constituida como

sociedad cooperativa, autorizada a realizar operaciones de intermediación

financiera y, a prestar servicios financieros al público, en el marco de la Ley

de Bancos y Entidades Financieras, en el territorio nacional.

Mutuales de Ahorro y Préstamo1 La Primera La Paz2 La Paz La Paz3 Promotora CBBA4 El Progreso Oruro5 La Plata Sucre6 Potosí Potosí7 Pando Cobija8 Paitití

26

TABLA Nº 5

Cooperativas de Ahorro y Crédito Abiertas1 Jesús Nazareno Ltda. 14 Catedral de Tarija Ltda.2 Fátima Ltda. 15 Comarapa Ltda.3 San Martín de Porres Ltda. 16 Trinidad Ltda4 San Antonio Ltda. 17 Educadores Gran Chaco Ltda.5 Inca Huasi Ltda. 18 San Mateo Ltda.6 Quillacollo Ltda. 19 Monseñor Félix Gainza Ltda.7 San José de Punata Ltda. 20 Magisterio Rural Ltda.8 Loyola Ltda. 21 San José de Bermejo Ltda.9 Pio X Ltda. 22 San Joaquín Ltda.

10 El Chorolque Ltda. 23 San Roque Ltda.11 San Pedro Ltda. 24 Madre y Maestra Ltda.12 Catedral de Potosí Ltda. 25 La Merced Ltda.13 Asunción Ltda. 26 San Carlos Borromeo Ltda.

TABLA Nº 6

1.5 Empresas de Servicios Auxiliares Financieros

Empresas de Servicios Auxiliares FinancierosEmpresas de Arrendamiento Financiero Almacenes Generales de Depósito

1 BISA Leasing S.A. 1 Warrant Mercantil Santa Cruz S.A.2 Fortaleza Leasing S.A. 2 RAISA –Almacenes Internacionales S.A.3 BNB Leasing S.A.

Burós de Información Crediticia Empresas de servicio de pago móvil1 ENSERBIC –Empresa de Servicios BIC S.A. 1 E-fectivo ESPM S.A.

2 INFOCRED –Servicios de Información CrediticiaBIC S.A.

Cámaras de Compensación

1 Administradora de Cámaras de Compensacióny Liquidación S.A.

1.6 Entidades en Proceso de Incorporación al Ámbito de SupervisiónPara las ONGs especializadas en microfinanzas ahora llamadas

Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD) y las Cooperativas de

Ahorro y Crédito Societarias, existe una normativa que les permite entrar

27

en proceso de adecuación para ser incorporadas al ámbito de aplicación

de la nueva Ley de Servicios Financieros.

Este proceso de adecuación de las Instituciones Financieras de

Desarrollo, concluirá con la otorgación de su respectiva licencia de

funcionamiento, que les permitirá captar depósitos del público, de esta

manera estar habilitadas para realizar operaciones del pasivo.

Por definición una Institución Financiera de Desarrollo es una entidad de

intermediación financiera, constituida como organización sin fines de

lucro, autorizada para realizar intermediación financiera y prestar

servicios financieros integrales en el territorio nacional, en el marco de la

nueva Ley de Servicios Financieros con un enfoque integral que incluye

gestión social y contribuir al desarrollo sostenible del pequeño productor

agropecuario y de la micro y pequeña empresa.

i. Instituciones Financieras de Desarrollo en Proceso de AdecuaciónTABLA Nº 7

INSTITUCIÓN FINANCIERA DE DESARROLLO CONCERTIFICADO DE ADECUACIÓN

INSTITUCIÓN FINANCIERA DEDESARROLLO SIN CERTIFICADO DE

ADECUACIÓN

1 CIDRE Centro de Investigación yDesarrollo Regional 1 PROMUJER Programas para la Mujer

2 FUBODE Fundación Boliviana para elDesarrollo 2 FONCRESOL Fondo de Crédito Solidario

3 FONDECO Fondo de Desarrollo Comunal 3 ANED Asociación NacionalEcuménica de Desarrollo (*)

4 FUNBODEM Fundación Boliviana para elDesarrollo de la Mujer 4 FUNDACIÓN

SARTAWI FUNDACION SARTAWI (*)

5 IDEPRO Instituto para el Desarrollo de laPequeña Unidad Productiva 5 ADEFIN Alternativas y Desarrollos

Financieros (*)

6 IMPRO Incubadora de MicroempresasProductivas Información al 30 de abril de 2013

7 EMPRENDER IMF Emprender8 CRECER Crédito con Educación Rural

9 DIACONIA Fondo Rotativo de Inversión yFomento

(*) Entidades que presentan OBSERVACIONES en el Proceso deAdecuación

(**) Entidades que aún no reportan información

28

ii. Cooperativas de Ahorro y Crédito en Proceso de Adecuación

Una cooperativa es considerada como aquella Entidad de Intermediación

Financiera, no bancaria constituida como sociedad cooperativa, de objeto

único, autorizada a realizar operaciones de ahorro y crédito en las

siguientes modalidades:

Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta.Entidad de intermediación financiera constituida como sociedad

cooperativa de objeto único, autorizada a realizar operaciones de

intermediación financiera y a prestar servicios financieros a sus asociados

y al público en general, en el marco de la nueva Ley, de Servicios

Financieros en el territorio nacional.

Cooperativa de Ahorro y Crédito de Vínculo Laboral.Sociedad sin fines de lucro de objeto único que realiza operaciones de

ahorro únicamente con sus socios y otorga créditos para el mejoramiento

económico y social de los mismos y se organiza en el seno de una

institución o empresa, pública o privada, o un gremio profesional.

La afiliación es libre y voluntaria. En ningún caso podrán establecerse

mecanismos obligatorios de afiliación como condición de trabajo y no

pueden mantener oficinas abiertas para la atención al público.

Cooperativa de Ahorro y Crédito SocietariaEntidad de intermediación financiera constituida como sociedad

cooperativa, de objeto único, autorizada a realizar operaciones de ahorro y

crédito exclusivamente con sus socios, en el marco de la nueva Ley, de

Servicios Financieros en el territorio nacional.

29

TABLA Nº 8

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO CON CERTIFICADO DE ADECUACIÓN

1 CACEF – Empresarios y Funcionarios Ltda. 10 2 de Junio Abasto Ltda.2 COOPROLE - Productores de Leche Ltda. 11 Gran Grigotá Ltda.3 EMPETROL - Empleados Petroleros Ltda. 12 Sacarosa Ltda.4 San Pedro de Aiquile Ltda. 13 Nuestra Señora de los Remedios Ltda.5 Tukuypaj Ltda. 14 La Sagrada Familia Ltda.6 Cristo Rey Ltda. 15 Magisterio Rural de Chuquisaca Ltda.7 Sarco Ltda. 16 El Churqui Ltda.

8 El Buen Samaritano Ltda. (*) 17 San Francisco Solano Ltda.

9 Progreso Ltda.(*) Entidades que presentan OBSERVACIONES en el Proceso de Adecuación

(**) Entidades que aún no reportan información

TABLA Nº 9

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO SIN CERTIFICADO DE ADECUACIÓN

1 Hospicio Ltda. 22 Santísima Trinidad Ltda.2 San Francisco de Asís Ltda. 23 Santiago de Munaypata Ltda.3 Cantera Ltda. 24 Credicoop Ltda.4 Señor de Burgos Ltda. 25 Juan Bosco Ltda.(*)5 Alalay Ltda. 26 El Cristo Ltda. (*)6 Virgen de Urkupiña Ltda. 27 Intercoop Ltda. en Liquidación (****)7 Iberocoop Ltda. 28 La Trinidad Ltda. (*)8 La Primavera Ltda. 29 Jerusalén Ltda.(*)9 Terracoop Ltda. 30 COOMYPE Ltda. (*)

10 Varsa Ltda. 31 Montero Ltda. (*)11 Comercio Ltda. 32 San Gabriel Ltda. (*)12 Andrés Ibáñez Ltda. 33 Piraí Ltda. (*)13 De la familia Ltda. 34 Nuestra Señora de Cotoca Ltda. en Liquidación Voluntaria (***)14 1 de Septiembre Ltda. 35 San Luis Ltda. en Liquidación Voluntaria (***)15 Cruz del Oriente Ltda. 36 El Pauro Ltda. (*)16 Virgen de los Remedios Ltda. 37 4 de Agosto Ltda.(**)17 Paulo VI Ltda. 38 Esperanza Ltda. (**)18 Vía y Obras Ltda. 39 Integral de Servicios Ltda. (**)19 Vinto Ltda. 40 Concordia Ltda. (**)20 Reyes Ltda. 41 San Miguel Ltda. (**)

21 San Bartolomé Ltda. Información al 30 de abril de 2013

(****) Intervenida según Resolución ASFI N°698/2012 de 6 de diciembre2012 (**) Entidades que aún no reportan información(***) Entidades que se encuentran en proceso de LIQUIDACIÓNVOLUNTARIA (*) Entidades que presentan OBS. en el Proceso de Adecuación

30

TABLA Nº 10

DISTRIBUCIÓN DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

ENTIDADES Nº %Bancos Nacionales y Extranjeros 13 9,85%Fondos Financieros Privados 4 3,03%Mutuales 8 6,06%Cooperativas Abiertas 26 19,70%Empresas de Servicios Auxiliares Financieros 9 6,82%Instituciones Financieras de Desarrollo (IFDs.) 14 10,61%

Cooperativas en Proceso de Adecuación 58 43,94%

TOTAL 132 100%

GRAFICO Nº 1

31

2. NORMATIVA DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL SEGÚN LEY Nº 393NUEVA LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS DE 21 DE AGOSTO DE 2013.

EL ESTADO RECTOR DEL SISTEMA FINANCIERO Y FUNCIÓN SOCIALDE LOS SERVICIOS FINANCIEROS

La nueva Ley de Servicios Financieros tiene por objeto regular las

actividades de intermediación financiera y la prestación de los servicios

financieros, así como la organización y funcionamiento de las entidades

financieras y prestadoras de servicios financieros; la protección del

consumidor financiero; y la participación del Estado como rector del sistema

financiero, velando por la universalidad de los servicios financieros y

orientando su funcionamiento en apoyo de las políticas de desarrollo

económico y social del país.

EL ESTADO RECTOR DEL SISTEMA FINANCIERO.El Estado en ejercicio de sus competencias privativas sobre el sistema

financiero, atribuidas por la Constitución Política del Estado, es el rector del

sistema financiero que, definirá y ejecutará políticas financieras destinadas a

orientar y promover el funcionamiento del sistema financiero en apoyo

principalmente, a las actividades productivas del país y al crecimiento de la

economía nacional con equidad social.

El Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado, a través del Consejo de

Estabilidad Financiera a la cabeza del Ministerio de Economía y Finanzas

Públicas, es el rector del sistema financiero y asume la responsabilidad de

definir los objetivos de la política financiera en el marco de los principios y

valores establecidos en la Constitución Política del Estado.

Las actividades de intermediación financiera y la prestación de servicios

financieros, son declaradas de interés público y sólo pueden ser ejercidas por

entidades financieras autorizadas conforme a la presente Ley.

32

FUNCIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS.Según la nueva Ley de Servicios Financieros los servicios financieros deben

cumplir la función social de contribuir al logro de los objetivos de desarrollo

integral para el vivir bien, eliminar la pobreza y la exclusión social y

económica de la población, las entidades financieras deben cumplir

mínimamente con los siguientes objetivos:

a) Promover el desarrollo integral para el vivir bien.

b) Facilitar el acceso universal a todos sus servicios.

c) Proporcionar servicios financieros con atención de calidad y calidez.

d) Asegurar la continuidad de los servicios ofrecidos.

e) Optimizar tiempos y costos en la entrega de servicios financieros.

f) Informar a los consumidores financieros acerca de la manera de utilizar

con eficiencia y seguridad los servicios financieros.

REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN POR PARTE DEL ESTADO.Es competencia privativa indelegable de la Autoridad de Supervisión del

Sistema Financiero - ASFI ejecutar la regulación y supervisión financiera, con

la finalidad de velar por el sano funcionamiento y desarrollo de las entidades

financieras y preservar la estabilidad del sistema financiero, bajo los

postulados de la política financiera, establecidos en la Constitución Política

del Estado.

La Autoridad de Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI, es

la institución encargada de ejercer las funciones de regulación, supervisión y

control de las entidades financieras, con base en las disposiciones de la

presente Ley.

LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO.La licencia de funcionamiento para la prestación de servicios de

intermediación financiera y servicios financieros complementarios será

33

otorgada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI. La

licencia establecerá, entre otros datos, la razón social del titular, el tipo de

entidad financiera y las restricciones operativas que correspondan.

En los procesos de otorgación de licencia de funcionamiento para operar

como entidad financiera, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero -

ASFI evalúa la forma en que la entidad en formación cumplirá los objetivos

de la Función social de los servicios financieros y si contribuirá efectivamente

al desarrollo económico y social del país.

TIPOS DE ENTIDADES FINANCIERAS.Según la nueva Ley de Servicios Financieros los tipos de entidades

financieras son los siguientes:

a) Entidades financieras del Estado o con participación mayoritaria del

Estado:

1. Banco de Desarrollo Productivo.

2. Banco Público.

3. Entidad Financiera Pública de Desarrollo.

b) Entidades de intermediación financiera privadas:

1. Banco de Desarrollo Privado.

2. Banco Múltiple.

3. Banco PYME.

4. Cooperativa de Ahorro y Crédito.

5. Entidad Financiera de Vivienda.

6. Institución Financiera de Desarrollo.

7. Entidad Financiera Comunal.

c) Empresas de servicios financieros complementarios:

1. Empresas de arrendamiento financiero.

2. Empresas de factoraje.

3. Almacenes generales de depósito.

34

4. Cámaras de compensación y liquidación.

5. Burós de información.

6. Empresas transportadoras de material monetario y valores.

7. Empresas administradoras de tarjetas electrónicas.

8. Casas de Cambio.

9. Empresas de servicios de pago móvil.

Ninguna otra empresa puede utilizar estas denominaciones. No pueden

constituirse entidades financieras distintas a los tipos mencionados, salvo

otras empresas de servicios financieros complementarios que la Autoridad de

Supervisión del Sistema Financiero - ASFI incorpore.

La palabra "banco" en idioma castellano como primera palabra del nombre o

razón social de una entidad financiera está permitido únicamente para los

bancos de desarrollo, el banco público, los bancos múltiples y bancos PYME.

Ninguna otra entidad financiera podrá utilizar dicha denominación.

3. INSTITUCIONES FISCALIZADORAS Y REGULADORAS DEL SISTEMAFINANCIERO NACIONALEntre las Instituciones Fiscalizadoras y reguladoras tenemos al Ministerio de

Economía y Finanzas Públicas que mediante su Viceministerio de Pensiones y

Servicios Financieros es cabeza de sector, luego está el Banco Central de

Bolivia, y la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero.

3.1 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PÚBLICASMandato LegalMinisterio de Hacienda se fundó el 19 de junio de 1826 mediante Ley

Reglamentaria Provisional. En el transcurso de su vida institucional, éste

portafolio de Estado sufrió varios cambios de nombre: Ministerio de

Hacienda, Finanzas Públicas, Ministerio de Finanzas y otros.

35

Posteriormente con la reestructuración del Poder Ejecutivo, mediante Ley

de Ministerios Nº 1493, de fecha 17 septiembre de 1993 y Decreto Supremo

Nº 23660 del 12 de octubre de 1993 (Reglamento de la Ley de Ministerios),

el Ministerio de Finanzas pasó a conformar el Ministerio de Hacienda y

Desarrollo Económico. En fecha 24 de noviembre de 1994, mediante

Decreto Presidencial Nº 23897 se separan las funciones de Hacienda de las

de Desarrollo Económico, conformándose de ésta manera dos ministerios,

el de Hacienda y el de Desarrollo Económico.

Actualmente, mediante Decreto Supremo Nº 29894 de 7 febrero de 2009,

Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional, se

establecen las actuales atribuciones del ahora Ministerio de Economía y

Finanzas Públicas.

Mandato Político y Social del Ministerio de Economía y FinanzasPúblicasContribuir a la construcción del Nuevo Modelo Económico Social

Comunitario Productivo, basado en la concepción del Vivir Bien, formulando

e implementando políticas macroeconómicas soberanas que preserven la

estabilidad como patrimonio de la población boliviana, y promuevan la

equidad económica y social; en el marco de una gestión pública acorde con

los principios y valores del nuevo Estado plurinacional.

El Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros (VPSF),

dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, es la entidad

que tiene a su cargo el diseño, evaluación e implementación de políticas en

materia de intermediación financiera, valores, seguros, pensiones y la

tramitación de los recursos jerárquicos.……

En materia de servicios financieros, el VPSF tiene competencia en la

proposición y evaluación de políticas y normas para promover el desarrollo,

36

transparencia y fortalecimiento de los servicios financieros, valores y

seguros, y el diseño del marco normativo para estructurar los sistemas

público y privado de intermediación financiera.

Asimismo, la formulación de políticas para extender los servicios financieros

en áreas rurales y periurbanas, y el análisis y evaluación de la

implementación de instrumentos o mecanismos financieros, son parte de

las atribuciones de esta cartera de estado.

Siendo el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas el ente rector en

materia de políticas monetaria y financiera, el VPSF tiene a su cargo la

coordinación interinstitucional en este ámbito con las entidades

relacionadas, entre ellas el Banco Central de Bolivia y la Autoridad de

Supervisión del Sistema Financiero.

Asimismo, siendo el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas la entidad

encargada de atender los recursos jerárquicos del sistema de regulación

financiera, el VPSF tiene dentro de sus atribuciones conocer y resolver, de

manera fundamentada, los recursos jerárquicos en materia de pensiones,

valores, seguros, bancos y entidades financieras, de acuerdo con las

normas legales aplicables y sus reglamentos, en estricta sujeción al

procedimiento administrativo y normas aplicables.

3.2 BANCO CENTRAL DE BOLIVIA (BCB)El 20 de julio de 1928 constituye la fecha fundacional de lo que hoy es el

Banco Central de Bolivia.

En ese entonces, la Ley 632 del gobierno del Presidente Hernando Siles

determinó la creación del Banco Central de la Nación Boliviana.

"Se declara Ley de la República el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo,

en fecha 4 del mes en curso, sobre el establecimiento del Banco Central de

37

la Nación Boliviana, en sus noventa artículos, quedando así reorganizado el

Banco de la Nación Boliviana" decía el texto del Artículo Único de la

Resolución del Congreso Nacional, promulgada por el Poder Ejecutivo.

Pero desde el 20 de julio de 1928 pasarían aún varios meses hasta que el

Banco Central inaugure sus actividades y adopte el nombre definitivo de

Banco Central de Bolivia. A través de una modificación a la Ley de Bancos,

el 20 de abril de 1929, el gobierno del Presidente Hernando Siles promulgo

una Ley en la que se resolvía que, desde esa fecha en adelante, el nuevo

Banco se denominaría Banco Central de Bolivia.

Pocas semanas después, el 1 de julio de 1929, el Banco Central de Bolivia

inauguró oficialmente sus actividades en su local de la esquina Ayacucho-

Mercado.

3.2.1 La Misión KemmererLa creación del Banco Central de Bolivia tiene como antecedente inmediato

la denominada “Misión Kemmerer”, refiriéndose al trabajo que realizó en

Bolivia una Misión de expertos estadounidenses encabezada por el profesor

Edwin Walter Kemmerer entre los años 1925 y 1929.

Antes de llegar a Bolivia, Kemmerer reorganizó varios bancos centrales de

otros países. Con esa experiencia, el gobierno boliviano le encomendó la

organización del Banco Central como parte de un conjunto de disposiciones

económicas y financieras, entre las cuales se encontraban, por ejemplo,

una legislación bancaria que luego estuvo vigente durante décadas, la

creación de la Superintendencia de Bancos y Seguros y la Contraloría

General de la República.

En base a las recomendaciones de la Misión Kemmerer, el Banco Central

de Bolivia concentró el privilegio exclusivo de emitir la moneda nacional, el

38

manejo de la tasa de descuento, las operaciones de mercado abierto y el

control de la política crediticia.

3.2.2 Funciones del Banco CentralEl Banco Central es una institución del Estado que ejecuta sus funciones de

manera autárquica, con la potestad de tomar decisiones propias, dirigidas a

mantener el poder adquisitivo de la moneda nacional. Es la única autoridad

que define la política monetaria y cambiaria del país, estos dos

instrumentos se complementan y son las herramientas principales del

Banco.

La política monetaria se entiende como el instrumento que regula la

circulación del dinero que requiere la política económica del gobierno. La

política cambiaria, en tanto, es un instrumento que ayuda a mantener la

estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional y apoya al normal

funcionamiento de los pagos internacionales de Bolivia.

3.2.3 El BCB es la única autoridad monetariaa. Política monetariaEl Banco Central de Bolivia tiene la función de ejecutar la política monetaria

y regular la cantidad de dinero y el volumen del crédito de acuerdo con su

programa monetario. A este efecto, emite, coloca, adquiere títulos valores y

realiza otras operaciones como las de mercado abierto.

El BCB está autorizado por Ley a establecer encajes legales de obligatorio

cumplimiento por los Bancos y entidades de intermediación financiera. Su

composición, cuantía, forma de cálculo, características y remuneración son

establecidas por el Directorio del BCB, por mayoría absoluta de votos. El

control y la supervisión del encaje legal corresponden a la Autoridad del

Sistema Financiero.

39

b. Emisión de billetes y monedasEl BCB ejerce en forma exclusiva e indelegable la función de emitir la

unidad monetaria de Bolivia, que es el boliviano, en forma de billetes y

monedas metálicas. El boliviano está en vigencia desde 1986. Los billetes y

monedas que emite el BCB son medios de pago de curso legal: es decir

válidos en todo el territorio del Estado. Tienen las denominaciones,

dimensiones, diseños y colores dispuestos y publicados por su Directorio.

El BCB, los bancos comerciales y toda institución de intermediación

financiera están obligados a canjear billetes deteriorados o mutilados,

siempre que éstos conserven claramente sus dos firmas y un número de

serie.

3.2.4 Administrar el Sistema de PagosEl sistema de pagos comprende todas aquellas transacciones que se

realizan utilizando dinero en efectivo, cheques, títulos valor, tarjetas

magnéticas y transferencias electrónicas de bajo y alto valor.

3.2.5 Administrar las Reservas InternacionalesEl BCB se encarga de controlar y fortalecer las Reservas Internacionales de

manera que permitan el normal funcionamiento de los pagos

internacionales de Bolivia de la manera que considere más apropiada para

el cumplimiento de su objetivo y de sus funciones y para su adecuado

resguardo y seguridad.

3.2.6 Definir el Régimen CambiarioEl BCB establece el régimen cambiario y ejecuta la política cambiaria,

normando la conversión del boliviano en relación a las monedas de otros

países y los procedimientos para determinar los tipos de cambio de la

moneda nacional. Estos últimos se publican diariamente. El BCB lleva el

registro de la deuda externa pública y privada.

40

3.2.7 Funciones con relación al Sector PúblicoAunque es un pensamiento generalizado, el BCB no otorga créditos al

Sector Público ni contrae obligaciones a favor del mismo. Excepcionalmente

puede hacerlo a favor del Tesoro Nacional, con voto favorable de dos

tercios de los miembros presentes en reunión de su Directorio, pero sólo en

los siguientes casos:

• Cuando debe atender necesidades impostergables derivadas de

calamidades públicas, conmoción interna o internacional,

declaradas como tales mediante Decreto Supremo.

• Cuando debe atender necesidades transitorias de liquidez,

dentro de los límites del programa monetario.

• Estas operaciones pueden realizarse a través de títulos valores

negociables de deuda pública emitidos por el Tesoro Nacional

con un plazo máximo de un año.

3.2.8 Agente Financiero del GobiernoLas entidades del Sector Público no Financiero realizan sus operaciones

con el BCB por intermedio del Tesoro Nacional. Como agente financiero del

Gobierno, el BCB tiene las siguientes funciones:

• Presta servicios relacionados con la contratación de créditos externos

y la deuda pública externa.

• Recibe del Estado valores en custodia, estableciendo condiciones

propias. A su vez, puede delegar esta función a otros bancos y

entidades del sistema financiero.

• Realiza, por cuenta del Estado, aportes de capital a los organismos

financieros internacionales, previo depósito de estos fondos en el BCB.

• Participa en la emisión, colocación y administración de títulos de

deuda pública.

• Realiza operaciones de fideicomiso y de administración.

41

• Contrata, mediante mecanismos competitivos, entidades autorizadas

del sistema financiero para la prestación de servicios financieros a

solicitud y por cuenta de instituciones del Sector Público.

• Realiza otras actividades y operaciones que pudieran ser solicitadas

por el Gobierno, siempre y cuando sean compatibles con el objeto y

naturaleza del BCB.

• Participa en toda renegociación y conversión de la deuda pública

externa.

• Otras que fueran necesarias para cumplir con su función de Agente

Financiero del Gobierno.

3.2.9 Funciones con relación al Sistema FinancieroEstán sometidas a la competencia normativa del BCB todas las entidades

del sistema de intermediación financiera y servicios financieros, cuyo

funcionamiento esté autorizado por la Autoridad del Sistema Financiero.

a. Atender necesidades de liquidezPara atender necesidades de liquidez, en casos debidamente justificados

y calificados por su Directorio, por mayoría absoluta de votos, el BCB

podrá conceder a los bancos y entidades de intermediación financiera

créditos por plazos de noventa días, renovables.

b. Reservas líquidasEl BCB es depositario de las reservas líquidas destinadas a cubrir el

encaje legal y atender el sistema de pagos y otras operaciones con el

BCB de las entidades de intermediación financiera sujetas a la

autorización y control de la Autoridad del Sistema Financiero. El BCB

podrá delegar la custodia de estos depósitos a la misma y otras

entidades financieras, de acuerdo a reglamento.

42

c. Otras operaciones con los bancos y entidades de intermediaciónfinanciera• Recibir depósitos a la vista y a plazo en moneda nacional y extranjera.

• Crear y administrar líneas de crédito en el marco del sistema de

compensación de pagos internacionales.

• Aceptar la custodia de valores.

• Comprar, descontar o garantizar activos, capitalizar acreencias,

disponer de las acciones resultantes y realizar cesiones de crédito al

contado o a plazo, con fines de preservación de un sistema de

intermediación estable y competitivo.

• Subrogarse total o parcialmente los derechos de los depositantes de

entidades de intermediación financiera, adquiriendo estos derechos al

contado o a plazo, en casos debidamente calificados por su Directorio.

• Otras operaciones que sean compatibles con el objeto del BCB.

3.3 AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO (ASFI)

En el marco del mandato de la nueva Constitución Política del Estado, y el

Decreto Supremo Nº 29894, desde el 7 de mayo de 2009, la ex

Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras se denomina

Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero de Bolivia.

ASFI es la institución del estado, encargada de regular y supervisar el

funcionamiento de las entidades bancarias, cooperativas, mutuales, fondos

financieros y entidades que operan con valores y seguros, las que

conforman el Sistema Financiero del Estado Plurinacional de Bolivia.

ObjetivosASFI es una institución estratégica, no sólo por proteger los ahorros del

público y velar por la estabilidad, solidez y confianza del sistema financiero,

sino por ser un actor activo y protagónico que contribuye a la estructuración

de propuestas técnicas orientadas a mejorar a las condiciones para que el

43

sistema financiero asuma el rol de impulsador del crecimiento y desarrollo

económico del país.

ASFI, por otra parte, protege los derechos de los consumidores financieros,

que se resumen en lo siguiente:

DERECHOS DEL CONSUMIDOR FINANCIERO• Derecho a ELEGIR• Derecho a RECIBIR SERVICIOS de calidad

• Derecho a RECLAMARMisión“Regular y supervisar el sistema financiero, velando por su solidez,

solvencia, confiabilidad y transparencia, precautelando el ahorro y la

inversión que son de interés público, en el marco de los principios

constitucionales del Estado Plurinacional de Bolivia”.

Visión“ASFI es una institución pública estratégica, transparente y eficiente, que

contribuye al desarrollo económico y financiero del país, para el vivir bien de

la población”.

La ASFI trabaja bajo el compromiso de consolidar un sistema

regulatorio de supervisión estable, sólida y confiable, con criterios de

igualdad de oportunidades, solidaridad, equidad y redistribución igualitaria

basadas en los principios de la Constitución Política del Estado.

Según Ley 393 de Servicios Financieros el CAPÍTULO IV, indica que laAutoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI, es una institución

de derecho público y de duración indefinida, con personalidad jurídica,

patrimonio propio y autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y

técnica, con jurisdicción, competencia y estructura de alcance nacional, bajo

44

tuición del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, y sujeta a control

social.

Así mismo, con relación al objeto instruyen que la Autoridad de Supervisión

del Sistema Financiero – ASFI, tiene por objeto regular, controlar y

supervisar los servicios financieros en el marco de la Constitución Política

del Estado, la Ley de Servicios Financieros y los Decretos Supremos

reglamentarios, así como la actividad del mercado de valores, los

intermediarios y entidades auxiliares del mismo.

La autorización de actividades y servicios financieros está bajo los

siguientes lineamientos:

Las actividades financieras y la prestación de servicios financieros, serán

realizadas únicamente por entidades autorizadas por la Autoridad de

Supervisión del Sistema Financiero - ASFI, según los tipos de entidad

financiera que la Ley define.

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI evaluará

periódicamente el grado de crecimiento y expansión del sistema

financiero, su cobertura y sus características, orientando el proceso de

autorización a mejorar el grado de cobertura y prestación de servicios en

todo el territorio nacional.

4. ENTIDADES AGREMIADAS DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL4.1 Asociación de Bancos Privados de Bolivia ASOBANLa Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN) es una institución

de derecho privado, sin fines de lucro, constituida al amparo del Código Civil

Boliviano e integrada por todos los bancos privados nacionales y extranjeros

establecidos en Bolivia.

45

En fecha 22 de mayo de 1957 fue fundada la así denominada en aquel

entonces "Asociación Bancaria" que, meses más tarde, fue reconocida

legalmente mediante Resolución Suprema Número 75168 de fecha 17 de

octubre de 1957.

Manteniendo los principios rectores que originaron la creación de la

Asociación Bancaria, actualmente tiene como objetivo principal el proponer,

diseñar y programar políticas orientadas a desarrollar el negocio bancario en

Bolivia, así como el de preservar y precautelar los intereses y prioridades del

sector en el proceso de desarrollo económico de Bolivia.

La máxima autoridad de ASOBAN es la Asamblea General de Asociados,

que dentro de sus atribuciones principales está la de elegir al Directorio de la

institución, conformando de esta manera la así denominada Mesa Directiva,

constituida por un Presidente del Directorio, un Primer Vice Presidente, un

Segundo Vice Presidente, un Tesorero y el Presidente Saliente.

Actualmente ASOBAN, dentro de la amplia gama de servicios que presta a

sus asociados, otorga el servicio de Cámara de Compensación Electrónica

de Cheques, pone a disposición de sus miembros la Red Interbancaria

Nacional, suministra el Boletín Informativo mensual y el Informe Estadístico

semestral.

Dicho sistema está diseñado para que, de acuerdo a la actualización

legislativa en materia de comercio electrónico, las transacciones con cheques

puedan realizarse en línea, incluyendo la transmisión de imágenes.

ASOBAN está constituido por los siguientes Bancos Nacionales y

Extranjeros: Nacional de Bolivia S.A., Mercantil Santa Cruz S.A., Bisa S.A.,

Crédito de Bolivia S.A., Unión S.A., Económico S.A., Ganadero S.A.,

Solidario S.A., Los Andes Procredit S. A., Fomento a Iniciativas Económicas

46

S.A., Banco Fortaleza S.A., Banco De la Nación Argentina, Banco Do Brasil

S.A.

Las siguientes graficas muestran el comportamiento tanto en cartera Total

como cartera en mora de los últimos 12 años de los Bancos del Sistema.GRAFICO Nº 2

Elaboración propia en base datos del B.C.B.

GRAFICO Nº 3

Elaboración propia en base datos del B.C.B.

47

4.2 ASOFIN“Creada en 1999, su sigla significa “Asociación de Entidades FinancierasEspecializadas en Microfinanzas”. Está constituida como una asociación

civil, gremial, sin fines de lucro, y de derecho privado. Es la máxima entidad

de representación nacional del sector de las microfinanzas reguladas de

BOLIVIA.

Se entiende por entidades reguladas a aquellas que están bajo la

supervisión de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) de

Bolivia y, por tanto, pueden captar depósitos del público.Su personería

jurídica ha sido reconocida mediante Resolución Prefectural N° 424 del 20

de agosto de 1999, y su funcionamiento se rige por sus Estatutos y

Reglamento.

Actualmente integran la nómina de asociados activos, 8 entidades

financieras, de las cuales cuatro son Bancos, tres son Fondos Financieros

Privados y la última es una Fundación que está realizando los trámites para

obtener autorización de la ASFI.

OBJETIVOS DE ASOFIN• Asociar e integrar en un cuerpo orgánico a las entidades financieras

reguladas especializadas en micro finanzas del país

• Proponer y diseñar políticas orientadas a preservar y precautelar los

intereses y prioridades del sector de microfinanzas en el proceso de

desarrollo nacional.

• Representar a las entidades asociadas en la defensa de sus intereses

comunes, velando por el desarrollo ético de esta actividad.

LAS PRINCIPALES FUNCIONES DE ASOFIN SON:• Representar a las entidades financieras especializadas en microfinanzas

afiliadas, ante los poderes públicos del Estado, Banco Central de Bolivia,

Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), así como ante

48

entidades político-administrativas, departamentales, nacionales e

internacionales.

• Recopilar y difundir, entre sus asociadas y la opinión pública, información

relativa a la economía en general y a la actividad del sector en particular.

• Realizar cuanta actividad sea indispensable para el cumplimiento de sus

objetivos y que no contravengan las disposiciones legales vigentes.

ASOFIN, no interviene en las actividades ni en el régimen interno de sus

afiliadas. Tampoco puede asumir representación de conflictos obrero-

patronales o de otro tipo y, en consecuencia carece de personería jurídica

para admitir citaciones o notificaciones, ni aceptar ningún tipo de demandas

o pliegos petitorios de carácter laboral, o de otra naturaleza que involucren

o se formulen a las entidades componentes de la Asociación.”11 Son

miembros afiliados a ASOFIN las siguientes entidades:TABLA Nº 11

ASOFIN1 Banco LOS ANDESPROCREDIT S.A.2 Banco SOLIDARIO S.A.3 Banco FIE S.A.4 Banco Fortaleza S.A.5 ECOFUTURO S.A., FFP6 PRODEM S.A., FFP7 FONDO DE LA COMUNIDAD S.A. FFP8 Fundación AGROCAPITAL

11 http://www.asofinbolivia.com/sp/antecedentes.asp

49

GRAFICO Nº 4

Elaboración propia en base a daros del BCB.

GRAFICO Nº 5

Elaboración propia en base a daros del BCB.

50

4.3 UNIVIV - MUTUALES DE AHORRO Y PRESTAMOLas Mutuales de Ahorro y Préstamo para la vivienda son sociedades que

tiene por objeto prestar servicios de intermediación financiera con

especialización en préstamos para la vivienda, estas son las siguientes:

TABLA Nº 12

GRAFICO Nº6

Elaboración propia en base a daros del BCB.

Mutuales de Ahorro y Préstamo1 La Primera La Paz2 La Paz La Paz3 Promotora CBBA4 El Progreso Oruro5 La Plata Sucre6 Potosí Potosí7 Pando Cobija8 Paitití

51

GRAFICO Nº 7

Elaboración propia en base a daros del BCB.

4.4 COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITOUna cooperativa es considerada como una asociación autorizada para la

captación de recursos del público en forma de depósitos y para otorgar

créditos, se clasifican en Abiertas, Cerradas y de vínculo laboral.GRAFICO Nº 8

Elaboración propia en base a daros del BCB.

52

GRAFICO Nº 9

Elaboración propia en base a daros del BCB.

4.5 FINRURALLa Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo (FINRURAL) es

una organización especializada en Microfinanzas que agrupa las

Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD) bolivianas que fueron

incorporadas al ámbito de la Regulación de la Ley de Bancos y Entidades

Financieras el año 2008.

El trabajo de FINRURAL se enfoca en facilitar y potencializar el acceso a

servicios micro financieros con el fin de trabajar por el objetivo de expandir

servicios financieros a la población rural, urbana y periurbana como una

alternativa sostenible de lucha contra la pobreza y buscando reducir las

diferencias económicas, sociales, de género y priorizando el financiamiento

al sector productivo del país.

La Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo, "FINRURAL", es

una Asociación Civil sin fines de lucro, constituida el 28 de Septiembre de

53

1993 cuya personería jurídica fue otorgada el 18 de octubre de 1995,

mediante R.S. Nro. 216355.

Al mes de marzo de 2013, la Asociación de Instituciones Financieras de

Desarrollo, tiene 13 instituciones miembros, que suman un total de Bs.

2.951.192.140.- (aprox. USD 430 Millones) colocados en cartera de crédito

y han llegado a atender a 450.691 clientes, de este total de clientes el 78%

son mujeres.

A nivel de puntos de atención, las IFD tienen un total de 366 puntos de los

cuales el 50% se encuentran en zonas rurales, constituyéndose en el tipo

de entidad financiera con mayor presencia en las zonas rurales de Bolivia

incrementan año tras año sus operaciones crediticias al igual que los

clientes atendidos y su cobertura a nivel nacional, siendo una verdadera

opción para el financiamiento y apoyo a las iniciativas microempresariales.

Objetivos.

1. Impulsar acciones que favorezcan el desarrollo de las microfinanzas

y finanzas para el desarrollo.

2. Apoyar el fortalecimiento institucional de sus asociados.

3. Promover el desarrollo de programas orientados a sus asociados en

materia de productos financieros, tecnologías y servicios.

4. Buscar la sostenibilidad progresiva de la Asociación, de manera tal

que encuentre un desarrollo de sus capacidades con un aprendizaje

y crecimiento permanentes.

Misión.Representar y brindar servicios integrales a instituciones financieras

socialmente responsables para el cumplimiento de sus objetivos, además

de apoyar a organizaciones que promuevan el desarrollo con visión social.

54

Visión.Ser referente nacional e internacional como un Gremio de Instituciones

Financieras que contribuyen al desarrollo a través de finanzas socialmente

responsables y servicios integrales.

Instituciones Financieras de Desarrollo

Las Instituciones Financieras de Desarrollo o IFD, son entidades de

intermediación financiera no bancaria incorporadas al ámbito de la nueva

Ley de Servicios Financieros y que están organizadas como Asociaciones o

fundaciones civiles sin fines de lucro.

Las IFD, trabajan principalmente en el área urbana, peri-urbana y rural de

Bolivia, operando con tecnologías financieras acordes a las condiciones

económicas de los usuarios, articulando servicios financieros, de desarrollo

humano y empresarial (asistencia técnica, salud, educación)

Su fondeo o financiamiento al no ser entidades autorizadas para captar

recursos del público, se realiza, a través de mecanismos de financiamiento

reembolsable privado nacional e internacional.

Las IFD tienen en común la misión general de apoyar el desarrollo de la

población menos favorecida o vulnerable de Bolivia, con la cual han

trabajado por más de 20 años adaptando la tecnología crediticia a las

condiciones de este tipo de cliente. Han identificado los riesgos latentes a

los que éstos se exponen al trabajar este mercado y en base a ello han

desarrollado estrategias, tecnología y herramientas para administrar y

mitigar el riesgo.

Las IFD, promueven el financiamiento a sectores vulnerables de la

población buscando reducir las diferencias económicas, sociales, de género

55

y priorizando el financiamiento al sector productivo del país, aunque

también a otros sectores de la economía.

Son miembros afiliados a FINRURAL las siguientes IFDs.TABLA Nº 13

INSTITUCIONES FINANCIERA DE DESARROLLO AGREMIADAS EN FINRURAL1 ANED Asociación Nacional Ecuménica de Desarrollo2 IDEPRO Instituto para el Desarrollo de la pequeña Unidad Productiva3 FONDECO Fondo de Desarrollo Comunal4 PRO MUJER ONG. Programas para la Mujer5 CIDRE Centro de Investigación y Desarrollo Regional6 CRECER Crédito con Educación Rural (Freedom From Humger)7 DIACONÍA FRIF ONG Diaconía Fondo Rotativo de Inversión y Fomento8 FUNBODEM Fundación Boliviana para el desarrollo de la Mujer9 FUBODE Fundación Boliviana para el desarrollo

10 FONCRESOL Fundación Fondo de Crédito Solidario11 IMPRO Incubadora de Microempresas Productivas12 SEMBRAR SARTAWI Fundación Sartawi13 EMPRENDER ONG.

GRAFICO Nº 10

Elaboración propia en base a daros de FINRURAL

4.5.1 INSTITUCIONES MINIMALISTASSon instituciones especializadas que se interesan exclusivamente en lo

concerniente a los servicios de ahorro y el crédito.

56

4.5.2 INSTITUCIONES DE SERVICIOS INTEGRADOSSon Instituciones que no solo se limita a proveer servicios financieros

como el ahorro y el crédito, sino que provee entrenamiento en el manejo

del dinero, y toca aspectos tales como liderazgo, confianza, autoestima,

educación y manejo de microempresas. Tienen este elemento como

parte de un paquete que incluye, además, actividades relacionadas con

la salud, la planificación familiar o la organización de la producción y

distribución de bienes. Se puede considerar este tipo de Instituciones

como de servicios Integrados por que integran servicios financieros y no

financieros como los de desarrollo empresarial entre otros.

4.6 EMPRESAS DE SERVICIOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS.Son empresas especializadas de giro exclusivo que prestan servicios

financieros complementarios, siendo éstas de los tipos siguientes:

a) Empresas de arrendamiento financiero.

b) Empresas de factoraje.

c) Almacenes generales de depósito.

d) Cámaras de compensación y liquidación.

e) Burós de información.

f) Empresas transportadoras de material monetario y valores.

g) Empresas administradoras de tarjetas electrónicas.

h) Casas de Cambio.

i) Empresas de servicios de pago móvil.

4.7 OTRAS DE CARÁCTER PRIVADOLa Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI incorporará al

campo de aplicación de la Ley Nº 393 a otro tipo de servicios financieros

existentes o por crearse que no se encuentren comprendidos en la

mencionada Ley, así como a las empresas financieras que realicen

habitualmente estos servicios.

57

CAPITULO IIMARCO CONCEPTUAL DEL AMBITO DE LAS MICROFINANZAS1.1. LAS MICROFINANZASAunque las definiciones acerca de lo que se entiende por microfinanzas pueden

variar entre distintos agentes del ámbito económico, político o social, existe una

especie de consenso generalizado por aceptar que por definición podemos

decir que es “la provisión de servicios financieros en pequeña escala a

poblaciones de bajos ingresos, especialmente a los pobres”.

También podemos decir que las microfinanzas, consiste en la provisión de una

variedad de servicios financieros tales como créditos, depósitos a la vista,

depósitos a plazo fijo, seguros, transferencias, giros y remesas, a familias

pobres que no tienen acceso a los recursos de las instituciones financieras

formales.

En el entendido que el principal servicio que reciben es el crédito, podría

decirse - en un sentido más específico- que las microfinanzas representan el

sistema de apoyo financiero para pequeñas y micro unidades productivas que

por lo general desarrollan sus actividades en el ámbito informal.

También se puede indicar que la noción de microfinanzas, se refiere, a la

provisión de servicios financieros como préstamos, ahorro, seguros o

transferencias a hogares con bajos ingresos.

El término Microcrédito (conocido internacionalmente como Microfinanzas), se

usa para denominar la provisión de servicios financieros a personas de bajos

ingresos, y también a los micro y pequeños empresarios, muchos de los cuales

trabajan dentro del denominado sector informal.

El Grupo Consultivo de Ayuda a la Población más pobre; del Banco Mundial

(CGAP), que cuenta con un programa de microfinanzas, sostiene que el

microcrédito es realmente eficaz si existe un nivel mínimo previo de actividad

58

económica que asegure oportunidades de mercado, así como capacidad

empresarial y talento gerencial. De lo contrario, los beneficiarios simplemente

se endeudarán.

La idea central de la economía vulgar es que encierran a las microfinanzas,

como una manera de conceder diversos servicios financieros a los más

necesitados, con el único fin de ayudarles a salir del círculo vicioso de la

pobreza mediante el aumento de sus ingresos y ahorros.

Sin embargo, comprendemos desde la óptica científica, que las microfinanzas

es una forma de apropiación de excedentes que provienen del no pago del

trabajo extraordinario que realizan las pequeñas unidades económicas,

denominadas sector informal, que también para el caso boliviano son llamadas

como los gremialistas.

Estas formas de potenciar el impacto social de los programas micro financieros

en la lucha contra la pobreza, son una forma de generar riqueza que a través de

estrategias y técnicas se encargan de obtener una rentabilidad optima que

permita, contribuir a la transformación de economías de subsistencia en

economías sustentables y generadoras de excedente.

Todos los programas de microfinanzas, (inicialmente de microcréditos), han

buscado índices financieros como la auto sostenibilidad financiera, la auto

sostenibilidad operativa o el retorno sobre activos, entre otros, obteniendo a

este efecto algunos ratios como medida de salud financiera.

Las entidades de mayor desarrollo económico-financiero, que alcanzaron

rápidamente algunos ratios, se permitieron acceder a mayores niveles de

financiamiento para sus operaciones del activo, financiada por el pasivo, es

decir que al regularse esta entidad se encuentra autorizada para captar ahorros

del público.

59

Esta nueva forma de financiación le permite una holgura financiera para de esta

manera expandir más su cobertura tanto poblacional como geográfica,

empleando para este efecto una metodología adaptada a las características

sociales de esta población meta, como por ejemplo la garantía solidaria y

mancomunada.

Las microfinanzas en Bolivia en sus aproximadamente 23 años de vida, ha

sufrido cambios significativos por la diversidad de agentes que operan en el

entorno de las entidades que prestan este servicio a los pobres, esta

permanente adaptación a las nuevas características exigidas principalmente por

variaciones internas y externas han permitido que las Instituciones Micro

Financieras adopten determinadas formas de organización con las siguientes

características:

• Por su estructura jurídica, (Bancos Especializados en microfinanzas,

Fondos Financieros Privados, Mutuales de Ahorro y Crédito,

Cooperativas de Ahorro y Crédito, Instituciones Financieras de

Desarrollo, Fundaciones, Ongs., y otras de carácter privado).

• Por su forma de operación (especializadas en micro créditos llamadas

minimalistas, y entidades con servicios integrados).

• Por su formalización ante la ASFI (reguladas y no reguladas o en

proceso de formalización).

• Por su cobertura geográfica (en urbanos y rurales) etc.

Este crecimiento vertiginoso de la industria micro financiera, permite catalogar a

Bolivia como modelo de aplicación de las mejores prácticas en materia de

financiamiento a este segmento de la población, y romper con muchos

paradigmas no solo a nivel de mercados aprovechables sino también de la

conformación patrimonial de estas entidades que dedican esfuerzos hacia los

denominados “pobres”.

60

Pero también existe la otra cara de la moneda, la economía positiva sostiene

que es una forma de auto ayuda hacia los pobres, pero detrás de esta manera

tan simple de ver las cosas, se puede advertir que es una nueva forma de

apropiación del excedente, misma que es generado por la fuerza de trabajo que

ha sido despojado de su fuente de ingresos por la denominada relocalización,

que vino con la promulgación del famoso decreto 21060.

La economía liberal como los “grandes salvadores de la patria” después de una

debacle de la UDP y su política económica, sostienen en este periodo que la

racionalidad económica, se debe imponer a la lógica de intervención del estado

en la producción, sin embargo la parte perversa de este modelo, se encargó de

enajenar casi todos nuestros recursos naturales, como el Gas Natural, los

Yacimientos Mineros entre otros, en beneficio de capitales extranjeros que

enriquecían en desmedro de las economías primario exportadoras.

En este ámbito se pueden definir a las microfinanzas como un conjunto de

servicios a la población de bajos ingresos como sigue:

1.1 EL MICROCREDITO

Según la definición de la ASFI, Crédito es todo activo de riesgo, cualquiera

sea la modalidad de su instrumentación, mediante el cual la entidad de

intermediación financiera, asumiendo el riesgo de su recuperación, provee o

se compromete a proveer fondos u otros bienes o garantizar frente a

terceros, el cumplimiento de obligaciones contraídas por sus clientes.

En el caso específico del microcrédito realizando una analogía con la

definición de la ASFI, podemos afirmar que el microcrédito es un activo de

riesgo a pequeña escala y que es demandado generalmente por un agente

del sector informal también denominado microempresario.

61

1.2 EL MICROAHORRO

El ahorro se define como aquella parte de los ingresos que no se gasta en

el consumo presente sino que es conservado para el uso futuro y

depositado en entidades de intermediación financiera.

En este entendido, el micro ahorro, sería la parte de los ingresos

provenientes del sector informal denominado microempresario y que es en

pequeña escala cuyo objetivo es conservar para el uso futuro y depositado

en una entidad de intermediación financiera especializada.

1.3 EL MICROSEGURO

El Microseguro se define como el mecanismo de protección financiera para

personas de bajos ingresos contra peligros (riesgos) específicos a cambio

del pago regular de una prima (costo del seguro). Por lo general se divide

en tres tipos de Operación: Vida, Accidentes y Enfermedades y Daños.

Los Microseguros están orientados a cubrir las necesidades de protección

de todos los segmentos socioeconómicos, para evitar que el núcleo familiar

ingrese al círculo de la pobreza por la pérdida de un familiar, que en la

mayoría de los casos, es el responsable del sustento del hogar.

Un sistema de microseguro es un sistema que utiliza entre otros el

mecanismo de seguro y cuyos beneficiarios son, al menos en parte,

personas excluidas de los sistemas formales de protección, particularmente

trabajadores de la economía informal y su familia.

2. MARCO JURIDICO Y NORMATIVO DE LAS MICROFINANZAS

Antecedentes.-En Bolivia antes del Estado Plurinacional eran dos las principales normas

que formaban la base para las operaciones financieras. La Ley Nº 1488 de

Bancos y Entidades Financieras (1993), que define a las “Entidades

62

Financieras No Bancarias” y habilita la modalidad del Fondo Financiero

Privado; y El Decreto Supremo 24000 (1995) que reglamenta la figura del

FFP.

Estas normas impulsaban el espíritu de una economía liberal cuyo sustento

teórico era la economía de libre mercado, es decir que para hacer operativo

el Decreto, entraba en vigencia las leyes de mercado (oferta y demanda),

de esta manera se determinaban las tasas de interés tanto activas como

pasivas.

Actualmente con la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional se

vive un proceso de cambios, más aun con la promulgación de la nueva Ley

de Servicios Financieros donde el Estado juega un papel protagónico como

rector del sistema financiero bajo la premisa de que los servicios financieros

deben cumplir la función social de contribuir al logro de los objetivos de

desarrollo integral para el vivir bien, eliminar la pobreza y la exclusión social

y económica de la población.

Con los antecedentes mencionados a continuación enumeramos algunos

artículos de la nueva Ley de Servicios Financieros promulgado el 21 de

agosto de 2013, que afectan al funcionamiento de las Instituciones

financieras especializadas en atender los servicios de microcréditos con

enfoque en la mujer

CONSTITUCIÓN DE BANCO PYME. Los bancos PYME se constituirán

bajo la forma jurídica de sociedad anónima, debiendo su escritura de

constitución social y estatutos, regirse a las disposiciones de la nueva Ley

de Servicios Financieros y al Código de Comercio en lo conducente. Las

acciones de los bancos PYME serán nominativas y ordinarias.

63

El nombre o razón social de los bancos PYME, necesariamente deberá

contener la palabra "Banco PYME" en castellano como primera palabra.

OBJETIVO. Los bancos PYME tendrán como objetivo la prestación de

servicios financieros especializados en el sector de las pequeñas y

medianas empresas, sin restricción para la prestación de los mismos

también a la microempresa.

NIVEL DE CONCENTRACIÓN DE OPERACIONES. El banco PYME podrá

otorgar créditos a empresas grandes hasta un límite máximo del treinta por

ciento (30%) de su cartera de créditos.

OPERACIONES. Los bancos PYME están facultados para realizar con el

público en general las operaciones pasivas, activas, contingentes y de

servicios que se encuentran comprendidas en la nueva Ley de Servicios

Financieros.

INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLOCARACTERÍSTICAS. La Institución Financiera de Desarrollo es una

organización sin fines de lucro, con personalidad jurídica propia, creada con

el objeto de prestar servicios financieros con un enfoque integral que

incluye gestión social, buscando incidir favorablemente en el progreso

económico y social de personas y organizaciones, principalmente del área

rural y periurbana.

La Institución Financiera de Desarrollo se constituye con duración

indefinida; sin embargo, procederá su disolución y liquidación en caso de

enfrentar situaciones sobrevinientes que determinen la imposibilidad de

lograr sus fines.

64

CONSTITUCIÓN Y PERSONERÍA JURÍDICA. La Institución Financiera de

Desarrollo para su constitución y obtención de personería jurídica se regirá

por lo establecido en la Ley de Servicios Financieros. La autorización de

funcionamiento, fiscalización, control y supervisión de sus actividades,

administración y operaciones son competencia privativa de la Autoridad de

Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

La obtención y registro de la personalidad jurídica de Instituciones

Financieras de Desarrollo cuyas actividades se realicen en más de un

departamento será otorgada por el Ministerio de Economía y Finanzas

Públicas, y cuando las mismas radiquen solamente en el área geográfica de

un departamento corresponderá al gobierno departamental autónomo de

esa jurisdicción realizar el otorgamiento y registro de la personalidad

jurídica de la Institución Financiera de Desarrollo.

DENOMINACIÓN. La Institución Financiera de Desarrollo debe llevar una

denominación a la cual debe agregarse las palabras "Institución Financiera

de Desarrollo", o su abreviatura "IFD".

FUNDADORES. Los fundadores de la Institución Financiera de Desarrollo

no podrán ser menos de cinco (5) personas naturales y/o jurídicas con

objetivos similares a los fines de la Institución Financiera de Desarrollo.

CAPITAL SOCIAL. El Capital Social está conformado por capital

fundacional y por capital ordinario. La constitución del capital fundacional es

requisito de cumplimiento obligatorio para la creación y funcionamiento de

la institución financiera de desarrollo. El capital ordinario tiene carácter

complementario sin constituir requisito para la creación y funcionamiento de

la Institución Financiera de Desarrollo.

65

CAPITAL FUNDACIONAL. El Capital Fundacional se constituirá con

aportes de donación en efectivo a efectos de la creación y funcionamiento

de la Institución Financiera de Desarrollo, cuyo monto, cuando menos y en

todo momento, deberá alcanzar al capital mínimo requerido en el Inciso e

del Artículo 217 de la Ley 393. Estos aportes son definitivos, irrevocables y

no podrán ser objeto de retiro, separación o reembolso.

El capital fundacional estará representado por certificados de capital

fundacional, los cuales deberán ser emitidos a nombre del aportante en el

momento del abono en efectivo de los fondos correspondientes. Confieren a

su titular derecho a un voto, independientemente del monto aportado. Dicho

derecho será ejercido respecto a todos los asuntos, excepto para el caso de

consideración y decisión del reparto de las utilidades o tratamiento de las

pérdidas.

CAPITAL ORDINARIO. El Capital Ordinario es aquella parte del capital

social aportado por personas naturales o jurídicas con fines de

fortalecimiento patrimonial y expansión de la Institución Financiera de

Desarrollo. En ningún caso la suma de estos aportes de capital podrá ser

igual o mayor al noventa y cinco por ciento (95%) del capital fundacional.

El capital ordinario estará representado por certificados de capital ordinario.

La emisión de estos certificados se efectuará a nombre del aportante

solamente cuando el abono de capital ordinario se haya efectuado.

TRATAMIENTO DE LOS RESULTADOS DE GESTIÓN. Las utilidades

líquidas anuales, certificadas por auditores externos, deducida la reserva

legal y otras que pudieran estar establecidas en los estatutos, deberán

consolidarse íntegramente al capital fundacional, salvo que existieran

aportes de capital ordinario, en cuyo caso podrá asignarse a los asociados

66

de capital ordinario utilidades en forma proporcional a su participación en el

capital social.

GESTIÓN SOCIAL. La Institución Financiera de Desarrollo en forma

complementaria a la prestación de servicios financieros deberá desarrollar

en el marco de tecnologías crediticias integrales una gestión social que

contemple objetivos sociales, estrategias e indicadores de desempeño

social, los cuales estarán sujetos al control y medición de cumplimiento por

parte de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

TRANSFORMACIÓN. La Institución Financiera de Desarrollo podrá

transformarse en banco PYME, cumpliendo las condiciones y requisitos

establecidos en la Ley y en normativa expresa emitida al efecto por la

Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

DISOLUCIÓN VOLUNTARIA Y LIQUIDACIÓN. Cuando una Institución

Financiera de Desarrollo resuelva su disolución voluntaria y ésta sea

autorizada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) se

ejecutará la liquidación correspondiente.

Si como resultado de la liquidación quedara un saldo residual de activos, los

tenedores de certificados de capital ordinario recibirán su cuota parte del

mismo en proporción al valor de sus aportaciones.

La cuota parte que corresponda a los tenedores de certificados de capital

fundacional se adjudicará a la universidad pública de la jurisdicción

departamental en la que se encuentre la Institución Financiera de

Desarrollo.

67

3. EL INTERES, LA TASA DE INTERES Y TECNOLOGIASMICROFINACIERAS (METODOS DE APROPIACIÓN DE LA PLUSVALIA)3.1 EL INTERÉS Y SU ORIGEN ECONÓMICOHay distintas teorías que explican el origen del interés, en seguida se

mencionan las principales:

3.1.1 Teorías de Productividad del Capital. El capital es un factor de

producción que contribuye con una determinada productividad; el

interés representa la remuneración a este factor de producción,

teniendo como base su productividad. Los marginalistas mencionan la

productividad marginal del capital.

3.1.2 Teoría del Consumo de capital. Plantea un periodo de

formación del capital; así el interés representa la compensación al

abstenerse del consumo inmediato.

3.1.3 Teoría Psicológica. Relaciona la abstinencia del consumo

presente con el futuro que se calcula de manera anticipada, de tal

suerte que el interés representa una determinada cantidad que

permite un consumo futuro estimado, similar al consumo actual.

3.1.4 Teoría de Joseph Schumpeter. El interés es una parte de las

ganancias que los capitalistas productivos ceden a los dueños del

capital de préstamo, con el objeto de aumentar las innovaciones

tecnológicas y seguir en la competencia.

3.1.5 Teoría del Riesgo. Afirman que el interés es el pago que se

hace al dueño del capital de crédito por el riesgo que tiene el prestarlo;

el interés es el pago por el riesgo.

68

3.1.6 Teoría de la Escasez, (Teoría Marginal del Interés). Afirma que

el interés es una recompensa que se paga al dueño del capital

monetario, quien se desprende de él, aunque sea escaso.

3.1.7 Teoría de Keynes (Teoría de la Preferencia por la Liquidez).

Esta aportación señala que la gente está dispuesta a ahorrar

(desprenderse de su liquidez) siempre y cuando se le pague un interés

que se considera adecuado.

3.2 LA TASA DE INTERÉSEl tipo de interés, o tasa de interés, se expresa normalmente como un

porcentaje del capital por un período determinado, generalmente un año. En

otras palabras, se puede decir que el prestamista cobra por el uso temporal

de un bien de su propiedad (el dinero).

3.2.1 El interés nominal.- El tipo o tasa de interés nominal es la cantidad,

en términos de dinero, de los intereses a pagar.

3.2.2 El interés real.- La tasa de interés real mide el poder adquisitivo de

los ingresos por intereses, es decir, tiene en cuenta la inflación y se calcula

mediante el ajuste del tipo de interés nominal según la tasa de inflación.

3.2.3 Interés Simple.- “El interés simple se calcula usando el capital

solamente, ignorando cualquier interés que pueda haberse acumulado en

periodos precedentes.”12

3.2.4 Interés Compuesto.- Cuando se calcula el interés compuesto, el

interés de un periodo es calculado sobre la principal más la cantidad

acumulada de interés ganados en periodos anteriores. Así el cálculo de

interés significa “interés sobre interés” (esto refleja el valor del dinero en el

tiempo sobre el interés también).13

12 INGENIERIA ECONOMICA Leland T. Blank, Anthony J. Tarquin Tercera Edición Pág. 813 INGENIERIA ECONOMICA Leland T. Blank, Anthony J. Tarquin Tercera Edición Pág. 9

69

3.2.5 Tasa de Interés Activa.- La tasa de interés activa, es la tasa de

interés que cobran las Instituciones financieras por los préstamos

otorgados a sus prestatarios o clientes. También se puede decir que es una

parte de la tasa de ganancia que el capitalista industrial o comercial paga

por el uso del capital dinero a su propietario.

3.2.6 Tasa de Interés pasiva.- La tasa de interés pasiva, es la tasa que

paga la institución financiera por los depósitos que recibe ya sean en

depósitos a la vista, depósitos a plazo fijo u otra forma de depósito de

capital dinero. En el Estado Plurinacional de Bolivia, los depósitos que se

realizan al sistema financiero están protegidos por el Estado bajo la figura

del coeficiente de adecuación patrimonial también denominado encaje legal.

3.2.7 Criterios técnicos para establecer la tasa de interés enInstituciones de Microfinanzas.-Uno de los criterios por las que determinan las Instituciones micro

financieras su tasa de interés activa es mediante la regla de Putzeys que

realiza la siguiente formulación:

CO + CF + PNR + CTasa de interés =

1 - PNR

Dónde:

CO Son costos operativos (salarios, alquileres, depreciación, entrenamiento,

soporte técnico, costos de manejo, etc.)

CF Son costos financieros (costos de fondeo, incluyendo inflación y

devaluación cambiaria).

PNR Son préstamos no recuperados.

C Es la capitalización (el beneficio neto que se quiera obtener).

Cada factor está expresado en términos porcentuales y calculados sobre el

promedio de los préstamos otorgados.

70

Una Institución micro financiera eficiente considera que los costos operativos

oscilan entre 10 y 25 por ciento y la tasa de préstamos no recuperados entre

1 y 2 por ciento. En cuanto a los costos de fondeo, usualmente se consiguen

fondos a tasas subsidiadas. Y con respecto a la tasa de capitalización, ésta

debería oscilar entre un 5 y un 15 por ciento para obtener un crecimiento

adecuado del capital de la institución en el largo plazo.

Según Robert Peck Christen de Acción Internacional Técnica (AITEC), una

Institución Micro financiera para su auto sostenibilidad tanto financiera como

operativa debe considerar los siguientes cuatro parámetros para determinar

una tasa de interés activa las mismas deberán estar necesariamente

expresadas en términos porcentuales.

φ = Costo Operativo.ε = Tasa de InflaciónΩ = Costo Financiero o de fondeoΨ = Capitalización esperada (ROA).

En Bolivia las instituciones de microfinanzas consideran la sumatoria de los

cuatro parámetros con los siguientes índices máximos:

φ = 7.5% Costo Operativo.ε = 4.5% Tasa de InflaciónΩ = 9.0% Costo Financiero o de fondeo (6% +Tre).Ψ = 15.0% Capitalización esperada (ROE).

36% Tasa de Interés Activa

3.3 TECNOLOGIAS MICROFINANCIERASComo consecuencia de la existencia de mercados bastante heterogéneos

en Bolivia, se han desarrollado diferentes tipos de Instituciones, que a su

vez aplican diversas metodologías crediticias para llegar al

microempresario, estas metodologías o tecnologías financieras implican el

uso de diferentes métodos en el cálculo de los intereses, así una misma

tasa de interés a un mismo plazo arrojan resultados diferentes, como es el

caso del método Francés, el método sobre saldo y el de Leasing.

71

3.3.1 TECNOLOGIA DE GRUPOS SOLIDARIOSCARACTERÍSTICAS GENERALESLa metodología de grupos solidarios ha sido la más conocida en el

ámbito nacional como internacional.

La Fundación PRODEM ha sido la pionera de este tipo de servicios, que

ha sido adoptada por varias instituciones aunque en varios casos esta

metodología es combinada con otras de tipo individual y asociativo, o con

otros servicios no financieros, como PRO MUJER.

La característica principal de los grupos solidarios es el uso de una

garantía intangible, denominada garantía solidaria y mancomunada. Este

tipo de garantía se basa en el compromiso de todos los componentes del

grupo de responder ante una eventual falta de pago de uno de sus

miembros.

En tal caso, el sujeto de crédito es el grupo solidario como un todo.

Además, se trata de un crédito de libre disponibilidad, ya que el

prestatario puede utilizar los recursos para lo que el considere

conveniente. Finalmente es un crédito secuencial y educativo, ya que el

grupo empieza recibiendo montos de dinero pequeños, que van

creciendo paulatinamente en función al cumplimiento de sus

obligaciones.

FORMA DE OPERACIÓN

El proceso se inicia cuando los Asesores de Crédito, identifican a los

clientes potenciales, para luego otorgarles una explicación breve a cerca

de las características del financiamiento. Posteriormente invitan a los

interesados a una “sesión informativa”, donde se imparte una explicación

más detallada de la metodología, haciendo uso de material de apoyo

para asegurar la comprensión. Una vez concluida esta sesión se procede

72

a la inscripción de los grupos (entre 4 a 8 personas) que en la mayoría de

las veces viene ya conformada por algún grado de afinidad, quienes

realizan su solicitud de créditos.

Para proceder a la aprobación de la solicitud, los asesores encargados

realizan una visita a cada uno de los componentes del grupo, sobre todo

para verificar la existencia y funcionamiento del negocio al cual se dedica

cada prestatario, este proceso también es denominado de evaluación. El

proceso dura generalmente una semana. Si la solicitud es aprobada se

efectúa el desembolso al grupo.

Para facilitar el seguimiento y repago del crédito, cada grupo nombra un

coordinador y un secretario, quienes en forma rotatoria se hacen cargo

de distribuir el monto total desembolsado al grupo, de la recuperación y

posterior repago del préstamo a la institución. La rotación de este tipo de

préstamos es muy rápida, aproximadamente de seis meses en promedio.

Si es que ha cumplido con el pago del crédito sin problemas, el grupo

está habilitado para continuar en la secuencia crediticia con un monto

mayor.

GARANTÍA SOCIAL?

Los préstamos otorgados al grupo se le cobran al grupo. Si uno de los

prestatarios no puede pagar su cuota, el grupo debe hacerlo dividiendo el

monto entre los miembros del grupo. Los nuevos préstamos de la

institución dependen del récord de repago del grupo, de manera que

todos los miembros deben amortizar las cuotas puntualmente para que el

grupo tenga acceso a nuevos recursos.

Esto hace que se produzca presión social entre los miembros del grupo y

sirve como colateral social. Muchas veces se potencia el colateral social

pidiéndoles a los futuros miembros que conformen sus propios grupos,

73

ya que al éstos seleccionar individuos en quienes confían,

consiguientemente la probabilidad de tener que pagar las cuotas de los

otros miembros del grupo por incumplimiento disminuye y la tasa de

repago del grupo aumenta.

CONDICIONES FINANCIERAS

Las tasas de interés nominales aplicadas fluctúan entre 24% y 48% anual

para préstamos en moneda nacional y entre 21% y 30% para préstamos

en dólares.

En algunas instituciones se cobran además comisiones del 1% al 2.5%

por una sola vez sobre el monto total del crédito. Los plazos fluctúan

entre 1 a 24 meses, dependiendo de la actividad que se financie y de la

secuencia en la cual se encuentra el grupo. Existe mucha diferencia en

términos de montos otorgados, debiendo a que fluctúan en un rango de

$us. 60 a $us. 15.000.TABLA Nº 14

CALCULO FINANCIEROCapital Inicial Bs. 400Plazo/Semanas 8Tasa de i Mensual (%) 4%

Nº de cuota Saldo Capital Cuota Capital Interés Total Cuota1 400 50 32 682 350 50 28 683 300 50 24 684 250 50 20 685 200 50 16 686 150 50 12 687 100 50 8 688 50 50 4 68

144

Promedio 18

74

3.3.2 TECNOLOGIA INDIVIDUALCARACTERISTICAS GENERALESEsta metodología fue introducida gracias al impulso de la cooperación

internacional, sobre todo la proveniente de Alemania. Su característica

principal es el empleo de la garantía personal, que permite al cliente crear

su propio plan de negocios acorde con la actividad que realiza.

Actualmente se constituye en una alternativa para aquellos

microempresarios que no desean o no pueden acceder al sistema micro

financiero mediante la metodología de grupos solidarios y cuya única

posibilidad de conseguir recursos es a través de mecanismos informales.

Asimismo, eta metodología es también utilizada para aquellos empresarios

que normalmente requieren montos mayores a los que pueden obtener

mediante grupo solidarios y están en posibilidades de otorgar una garantía

real.

En otros casos, algunas de las instituciones que solo trabajaban con la

metodología de grupos solidarios se han visto forzadas a introducir la

metodología individual, como es el caso de PRODEM, en respuesta a la

demanda de sus propios clientes. Existen instituciones como Los Andes,

que únicamente ofrecen recursos mediante esta metodología.

FORMA DE OPERACIÓNEn casi todas las instituciones, el proceso se inicia con la promoción de los

servicios de la institución, utilizando diferentes medios de difusión como ser

los volantes. En estos casos, como por ejemplo en Los Andes, la promoción

de sus servicios se realiza solo cuando la demanda disminuye.

En instituciones que ofrecen otros servicios financieros además del crédito

individual, como es el caso de FASSIL, esta metodología es aplicable a

aquellos clientes que inicialmente conformaron un grupo solidario,

75

demostrando ser buenos sujetos de crédito a lo largo de su trayectoria

crediticia y que debido al crecimiento de su actividad micro empresarial

requieren montos y plazos mayores, pudiendo ofrecer en esas condiciones

otro tipo de garantías.

Es común que las instituciones impartan charlas informativas a cerca de las

características del financiamiento, cuya periodicidad y duración dependerá

del flujo de clientes y de las políticas de cada institución. Posteriormente,

las personas interesadas realizaran la solicitud respectiva, que es evaluada

por los asesores de crédito para su aprobación o rechazo.

En el caso de Los Andes, por ejemplo, una vez recibidas las solicitudes, los

agentes de las diferentes regionales se hacen cargo de procesarlas, de

acuerdo a una zonificación realizada por la institución. El agente encargado

realiza una visita a cada cliente potencial para realizar el análisis de la

fuente de repago, prepara un flujo de fondos y luego plantea la solicitud y la

propuesta crediticia al comité de créditos de la institución, que en última

instancia aprueba o rechaza la solicitud.

CONDICIONES FINANCIERASLas tasas de interés nominales aplicadas fluctúan entre 36% y 48% anual

para préstamos en moneda nacional y entre 21% y 30% anual para

préstamos en dólares. En algunas instituciones cobran una comisión, por

una sola vez, que fluctúa entre el 1% y el 4%. Los plazos varían entre los 15

a 48 meses y los montos en un rango de $us. 20 a $us. 56.000,

dependiendo de la actividad que se financie.

i. LIBRE DISPONIBILIDADLos créditos de libre disponibilidad son aquellos créditos con los que

podemos efectuar el tipo de gasto que queramos y que suelen invertirse en

remodelaciones y equipamiento de vivienda, redecoración, compra de

76

electrodomésticos, computadoras, muebles, así como también cambio de

auto y otros, estos créditos también son llamados créditos de libre inversión,

créditos sin destino fijo o créditos abiertos.

Estos préstamos son una variante de los créditos personales, ya que se

entregan a personas naturales para que hagan con el monto obtenido lo

que más deseen. De ahí su nombre, pues todo ese dinero estará a tu

entera disposición.

ii. EL MICROLEASINGEl micro Leasing es un Arrendamiento Financiero a pequeña escala: Es un

contrato mercantil celebrado por las sociedades de arrendamiento

financiero de giro exclusivo, en su condición de arrendador y una persona

natural o jurídica como arrendatario.

En virtud del que, el arrendador traslada en favor del arrendatario, el

derecho de uso y goce de un bien mueble o inmueble, mediante el pago de

un canon en cuotas periódicas, otorgando en favor del arrendatario la

opción de comprar dichos bienes, por el valor residual del monto total

pactado.

iii. EL MICRO WARRANTEl micro Warrant es un micro crédito individual con garantía prendaria de un

determinado producto, depositado en un Almacén General de depósito de

productos destinado para realizar operaciones comerciales emitiendo títulos

valores denominados “Certificados de Depósito” y “Bonos de Prenda”

Estos instrumentos financieros sirven como colateral para obtener un

financiamiento en condiciones blandas y aprovechar el diferencial de

precios por almacenamiento de productos como el café.

77

Es un ambiente plenamente administrado por la entidad filial con

especialización en el almacenaje, guarda y conservación transitoria de

bienes o mercaderías ajenas; autorizada para emitir certificados de depósito

y bonos de prenda (warrant) o garantía, quien asume la responsabilidad de

resguardar la calidad del producto depositado en almacén.

iv. EL MICROFACTORINGContrato mediante el cual se transfiere deudas exigibles de clientes por

facturas cambiarias a un Banco o su filial, asumiendo o no éste último el

riesgo crediticio.

TABLA Nº 15

CALCULO FINANCIEROMÉTODO SOBRE SALDOS (METODO ALEMAN)

Capital Inicial 10.000

Tasa de i 10%

Plazo 12

Cuota Saldo deudor Capital Interés Cuota Total

0 10.000,00

1 9.166,67 833,33 83,33 916,67

2 8.333,33 833,33 76,39 909,72

3 7.500,00 833,33 69,44 902,78

4 6.666,67 833,33 62,50 895,83

5 5.833,33 833,33 55,56 888,89

6 5.000,00 833,33 48,61 881,94

7 4.166,67 833,33 41,67 875,00

8 3.333,33 833,33 34,72 868,06

9 2.500,00 833,33 27,78 861,11

10 1.666,67 833,33 20,83 854,17

11 833,33 833,33 13,89 847,22

12 - 833,33 6,94 840,28

10.000 542 10.542

78

TABLA Nº 16CALCULO FINANCIERO MÉTODO CUOTA FIJA (METODO FRANCES)

Capital Inicial 10.000

Tasa de i 10%

Plazo 12Cuota Saldo deudor Capital Interés Cuota Total

0 10.000

1 9.204,17 795,83 83,33 879,16

2 8.401,72 802,46 76,70 879,16

3 7.592,57 809,14 70,01 879,16

4 6.776,69 815,89 63,27 879,16

5 5.954,00 822,69 56,47 879,16

6 5.124,46 829,54 49,62 879,16

7 4.288,00 836,46 42,70 879,16

8 3.444,58 843,43 35,73 879,16

9 2.594,12 850,45 28,70 879,16

10 1.736,58 857,54 21,62 879,16

11 871,89 864,69 14,47 879,16

12 -0,00 871,89 7,27 879,1610.000,00 549,91 10.549,91

TABLA Nº 17CALCULO FINANCIERO MÉTODO CUOTA ARRENDAMIENTO FINANCIERO “LEASING”

Capital Inicial 10.000

Tasa de i 10%

Plazo 12

Cuota Saldo deudor Capital Interés Cuota Total

0 10.000

1 9.689,63 310,37 83,33 393,71

2 9.376,67 312,96 80,75 393,71

3 9.061,10 315,57 78,14 393,71

4 8.742,91 318,20 75,51 393,71

5 8.422,06 320,85 72,86 393,71

6 8.098,54 323,52 70,18 393,71

7 7.772,32 326,22 67,49 393,71

8 7.443,38 328,94 64,77 393,71

9 7.111,71 331,68 62,03 393,71

10 6.777,27 334,44 59,26 393,71

11 6.440,04 337,23 56,48 393,71

12 - 6.440,04 53,67 6.493,71

10.0 824 10.824

79

3.3.4 TECNOLOGIA DE BANCOS COMUNALESCARACTERISTICAS GENERALESLa base de funcionamiento de esta metodología es la garantía

mancomunada. Un banco comunal es una agrupación de personas, quienes

son responsables del manejo y de la devolución de los recursos otorgados

por la institución promotora de estos servicios, generalmente denominada

Institución ejecutora. Esta última es la que organiza la asociación comunal

también conocida como banco comunal y realiza el primer desembolso del

crédito.

Cada banco comunal nombra un comité de crédito (Directiva) para el

manejo tanto de la “cuenta externa”, constituida con recursos otorgados por

la Institución como de la “cuenta interna”, que en un determinado momento

son recursos propios de los miembros del banco.

En Bolivia, el uso de esta metodología está dirigido principalmente a grupos

de mujeres pobres, es el caso de CRECER, PRO MUJER, DIACONIA, y

FUMBODEM.

FORMA DE OPERACIÓN.De manera general, las instituciones que ofrecen servicios mediante la

metodología de bancos comunales, requieren promocionar sus servicios

para interesar a las potenciales beneficiarias. Por ejemplo, PRO MUJER lo

hace vinculándose con grupos de madres ya formados.

Las comunitarias que están interesadas en los servicios promocionados

forman un banco comunal, el mismo que a su vez nombra una mesa

directiva para solicitar y garantizar el crédito formalmente a la institución.

Una vez constituido el banco comunal, se da un curso de capacitación

previo al desembolso de los recursos, donde además de recibir información

sobre la mecánica del crédito y lo que significa la garantía mancomunada,

80

se identifica la actividad a la cual se va a dedicar cada una de las

prestatarias.

El crédito de Banca Comunal es un producto destinado a atender las

necesidades de financiamiento de los sectores de menores ingresos de la

población, principalmente de mujeres organizadas en grupos de entre 8 y

30 personas. Los créditos se otorgan de manera secuencial, a través de

ciclos cuya duración es de 6 y 8 meses.

Es otorgado con garantía solidaria, mancomunada e indivisible de todas las

asociadas. Este producto promueve el ahorro entre las asociadas y requiere

de la autogestión al interior de la Banca Comunal.

La Banca Comunal es, además, un espacio de aprendizaje, solidaridad,

crecimiento y socialización. Dentro se llevan adelante los cursos de

capacitación, se intercambian las experiencias entre las socias y la

institución informa sobre diferentes aspectos de interés para el grupo.

CRECER brinda servicios financieros que nacen de las propias demandas

de sus clientas, en espacios de intercambio donde la solidaridad, la

responsabilidad y el compromiso se integran en búsqueda de la prosperidad

personal y familiar de sus beneficiarias, a través de una innovadora y

eficiente tecnología:TABLA Nº 18 CALCULO FINANCIERO

DATOS INICIALES

Capital Externo 10.000,0

Interés del periodo 1.200,0

Ahorro de Inicio 2.000,0

Ahorro Durante el Periodo 1.200,0

Plazo del préstamo/Semanas 12

Tasa de Interés semanal (%) 1

81

CAPITAL INICIAL CAPITALSEMANAL

INTERESSEMANAL

AHORROSEMANAL RECAU. SEMANAL ULTIMA CUOTA

10.000,00 833,00 100,00 100,00 1.033,00 1.037,00

3.3.5 TECNOLOGIA ASOCIATIVACARACTERISTICAS GENERALES.El desarrollo de esta metodología está basado en la existencia de una

organización ya establecida (Asociación o cooperativa), cuya función es la

intermediación de fondos otorgados por la institución financiera hacia sus

miembros.

Estos recursos se utilizan para lograr mejoras en las actividades realizadas

por los asociados, mayormente productores, constituyéndose generalmente

en capital de inversión. Este tipo de servicios financieros son prestados por

instituciones como ANED, FONDECO, IDEPRO y FADES. Algunas veces,

el crédito es complemento de otro tipo de servicios (como ser asistencia

técnica) que pueden ser proporcionados por la misma institución o por otro

tipo de ONG. Que desarrolla sus servicios en la misma zona.

FORMA DE OPERACIÓNCuando una organización o asociación de productores presenta su solicitud

de financiamiento, la entidad financiera procede a su evaluación. En

algunos casos, previamente a la evaluación, la asociación debe conformar

un fondo de garantía, depositándolo en una cuenta bancaria para poder

tener acceso al crédito, como por ejemplo en IDEPRO.

En el caso de FADES, se asigna un oficial de créditos para realizar la

evaluación de la factibilidad del proyecto conjuntamente con un equipo

multidisciplinario, que se encarga de los aspectos no financieros del

proyecto. Una vez realizada la evaluación y comprobada su factibilidad, los

posibles beneficiarios presentan la solicitud de financiamiento.

82

En general, las solicitudes de financiamiento son aprobadas mediante un

comité integrado por el asesor de crédito y los representantes de las

oficinas central y regional. Este comité se amplía en función a los montos

de dinero solicitados por la asociación, pudiendo incorporarse el director de

la institución y , en algunos casos, representantes de organizaciones

internacionales.

CONDICIONES FINANCIERASLas tasas de interés nominales cobradas fluctúan entre el 12% y 16%

anual, para préstamos en dólares. Además, algunas instituciones cobran

una comisión que fluctúa entre el 2.5% y 3%, por una sola vez.

En cuanto a los plazos, se encuentran en un rango de 6 meses a 3 años.

Por último, los montos otorgados fluctúan entre $us. 1.000 a $us. 50.000.

4. CRITERIOS DE BANCARIZACIÓNLa bancarización se refiere al establecimiento de relaciones estables y

amplias entre las instituciones financieras y sus usuarios, respecto de un

conjunto de servicios financieros disponibles

El neologismo "bancarización" designa el nivel de acceso y de uso de la

población de los servicios bancarios básicos. La Real Academia Española de

la Lengua, la define como la acción o efecto de bancarizar, es decir,

desarrollar actividades sociales y económicas de manera creciente a través

de la banca.

La literatura internacional consultada coincide en señalar que la

bancarización no sólo implica el acceso al crédito o a la apertura de cuentas

de depósitos, sino que involucra el desenvolvimiento de las actividades

económicas y sociales de la población a través del sistema financiero. Es

decir, el acceso a las cadenas de pago, transferencias, giros, retiros, y

cobros, entre otras, es tan relevante como el acceso al crédito.

83

El concepto de bancarización involucra el establecimiento de relaciones de

largo plazo entre usuarios e intermediarios financieros. En este sentido no

constituye bancarización el acceso puntual de un grupo de usuarios a un

determinado tipo de servicios.

Bancarización también significa, utilizar intensamente el sistema financiero

de un país conformado por las instituciones de intermediación financiera que

operan y constituyen el mercado de dinero y el mercado de capitales. La

bancarización busca facilitar las transacciones efectuada entre los agentes

económicos.

Todo este proceso permite evitar el uso físico del dinero e incentivar a los

bancos a diversificar su portafolio financiero mejorando los servicios

prestados a la comunidad en general.

Algunos estudios agregan a este concepto la habitualidad en el tiempo, es

decir, la relación en el largo plazo. Bajo este marco, la bancarización se

refiere al establecimiento de relaciones estables y amplias entre las

instituciones financieras y sus clientes, respecto de un conjunto de servicios

financieros disponibles.

En el Estado Plurinacional de Bolivia, con la nueva Ley de Servicios

Financieros se pretende bancarizar a un segmento de población que si bien

estaban relacionados en alguna medida con el sistema microfinanciero, estas

estaban restringidas por ejemplo a aceptar como garantías los bienes

muebles o semovientes, lo que en algún momento Hernando de Soto

mencionaría como hectáreas de diamantes, o el capital muerto, lo que

implica justamente el uso de estos activos para garantizar un préstamo.

84

DIMENSIONES DE LA BANCARIZACION14.Paran realizar un mejor estudio se debe analizar la bancarización teniendo

en cuenta la profundidad, cobertura e intensidad de la siguiente manera:

Dimensiones de la bancarización.

Profundidad

Dimensión asociada a la importancia relativaagregada del sistema financiero sobre la economía.Los indicadores más comunes de profundidad sontotal de depósitos y captaciones sobre PIB y total deactivos bancarios sobre PIB.

Cobertura

Dimensión asociada a la distribución de los serviciosfinancieros entre los distintos grupos de usuarios. Eneste ámbito, los indicadores más comunes sonmedidas tales como; número de medios de pagosobre la población, número de sucursales por cada100 mil habitantes, entre otros.En esta dimensión, se puede destacar también laproblemática del acceso al financiamiento de lasMicro pequeñas y medianas empresas, de los gruposde consumidores de menores ingresos y de las zonasgeográficamente apartadas.

Intensidadde uso

Dimensión vinculada a la cantidad de transaccionesbancarias realizadas por una población de referencia.Algunos ejemplos de tales indicadores son: elnúmero de créditos (o captaciones) por cada 100 milhabitantes, el número de transacciones realizadascon medios de pago bancarios distintos de cheques yefectivos por habitante, el número de créditos sobrela fuerza de trabajo, entre otros-

Fuente: Elaborado por Liliana Morales y Ángel Yañes; estudio de la bancarización en Chile.

14 LA BANCARIZACIÓN EN CHILE Concepto y Medición Liliana Morales Álvaro Yáñez

85

CAPITULO IIIMARCO TEORICO PRIMERA PARTE1. TEORIAS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO Y LA

MUJER.Durante los últimos años en la teoría economía ha surgido un debate creciente

a cerca del concepto de crecimiento y desarrollo, consideradas estas como una

característica y una parte inherente a todos los fenómenos de la realidad, el

cual es el movimiento. A partir de esta premisa se puede inferir que crecimiento

es movimiento.

Además se puede afirmar que existe una diferencia de matiz entre movimiento y

desarrollo. “El movimiento se refiere a todos los cambios que se producen en el

mundo real; el desarrollo es la transición de las lentas transformaciones

cuantitativas a cambios cualitativos15”.

En este contexto la dialéctica materialista investiga la concatenación e

interdependencia universales, cuya expresión es el movimiento y desarrollo de

la realidad objetiva, donde se incluye al trabajo en un proceso objetivo que tiene

por contenido la acción del ser humano que trabaja sobre los recursos de la

naturaleza para transformarlos en concordancia con las necesidades del ser

humano mismo.

Pero también en este capítulo analizaré las teorías económicas y que estas a

su vez se traducen en objetivos de políticas de crecimiento y/o desarrollo

propuestas para mejorar el bienestar del conjunto de la población y establecer

relaciones crecientemente equitativas, como principales temas abordados por la

economía desde la perspectiva de género, tratando de discernir cómo es que

algunos modelos económicos han traducido y enfocando la problemática de

género para el desarrollo económico.

15 Elementos de Marxismo.- Guillermo Lora, Décima Edición 2013, Pág. 23

86

En este ámbito la economía ortodoxa ignora el concepto de desarrollo y lo

asimila a crecimiento, planteando que este depende fundamentalmente de la

tasa de ahorro que puede ser incrementada mediante el recurso del capital

extranjero y que debe asegurarse la eficiencia de la inversión mediante la

apertura económica y el libre juego del mercado.

Consiguientemente los mecanicistas niegan la calidad como determinación

objetiva de los objetos y reducen la diversidad del mundo a diferencias

cuantitativas. El desarrollo según ellos, no sería más que una modificación

solamente cuantitativa, evolutiva, sin saltos ni revoluciones.

Para nosotros “el desarrollo es un cambio cualitativo, el cambio de la cualidad

por influencia de los cambios de cantidad es una ley universal del desarrollo.

Desarrollo evolutivo o evolución significan la acumulación gradual de los

cambios cuantitativos, el desarrollo es la unidad de evolución y revolución. El

desarrollo es imposible sin contradicciones y sin superación de ellas16”.

Por el otro lado, “todos los teóricos del crecimiento han encontrado conveniente

la discusión de modelos que involucran una agregación drástica, o el progreso

tecnológico exógeno, o las propensiones constantes al ahorro, o las tres cosas

juntas.17”

Seguidamente, podemos “definir al desarrollo económico, (según esta corriente

del pensamiento económico), como un incremento absoluto del capital o de la

producción anual ocurrido con independencia de los cambios de población,18” lo

que significa que existe una confusión entre crecimiento y desarrollo, la

definición anterior se ajusta más a una definición de crecimiento que a

desarrollo.

16 Elementos de Marxismo.- Guillermo Lora, Décima Edición 2013, Pág. 2417 El método de la teoría del crecimiento equilibrado, Dixit, a. K. Pág. 1318 Teoría del Desarrollo Económico” ROBBINS, Lord, Pág.21.

87

“La teoría del crecimiento encuentra muy conveniente contar con situaciones

‘típicas’, con algunas características simples, tales como la constancia de las

tasas de crecimiento, las razones de ahorro, la distribución del ingreso, la vida

económica de las maquinas o las magnitudes relativas de los precios y las

cantidades de todos los bienes, Tales situaciones se llaman estados

estables.19 ”

En los últimos años el interés se ha centrado principalmente en las preguntas

que se refieren a cómo tiene lugar el desarrollo económico, pero sobre todo en

las primeras obras que se escribieron sobre economía, se hacía hincapié en los

porqués, es decir en las causas determinantes del desarrollo.

De esta forma hemos encontrado la manera de explicar el desarrollo económico

y cómo ha evolucionado el pensamiento económico por lo que respecta al

desarrollo desde la perspectiva histórica.

1.1.EL DESARROLLO ECONOMICO EN EL MERCANTILISMO.-Esta teoría propugnaba la creación de medidas destinadas a convertir la

balanza comercial de un país en excedentaria, el término ‘mercantilismo’

fue empleado por primera vez por Adam Smith en la exposición de la

llamada teoría mercantil de la riqueza, para de esta manera relacionar la

idea de una balanza comercial favorable con la idea de desarrollo.

Los mercantilistas consideran la acumulación por si misma de metales

preciosos (oro y plata) o en tanto que ella suponía una creación de reservas

que protegía al país frente a futuras contingencias. En los mercantilistas si

bien se puede apreciar una idea muy tenue de desarrollo, los aportes de

esta escuela en cuanto a la participación de la mujer en el trabajo

productivo simplemente no existe.

19 El método de la teoría del crecimiento equilibrado, Dixit, a. K. Pág. 14

88

“Para los mercantilistas el Estado se enriquecía por medio del comercio

exterior y la balanza favorable proveía el dinero, expresión de la riqueza por

excelencia y para ello se precisaba un Estado fuerte, proteccionista de los

intereses del capital comercial.20”

1.2.LA FISIOCRACIA EN TANTO QUE TEORIA DEL DESARROLLO.-El medio en el que se desarrolla la fisiocracia es la Europa del siglo XVIII,

donde existe una aceleración del comercio, la generación natural de nuevos

grupos de poder económico, donde se generaliza el comercio y la

manufactura y se considera al comercio una actividad noble que lleva a la

autonomía del aparato económico.

Sus principales representantes de los fisiócratas franceses son:

BOISGUILLEBERT y QUESNAY, sobre todo Quesnay es formado en la

escuela organicista y mecanicista que usa el método de la anatomía de la

medicina para estudiar la economía y la sociedad.

Según Quesnay existe un orden natural que rige toda la vida de la

sociedad, sostiene que la economía funciona como un cuerpo estructural,

con partes determinadas que son: la clase productiva, la clase propietaria, y

la clase estéril.

A los fisiócratas les preocupaba fundamentalmente los problemas del

desarrollo, a partir de su creencia en una ley natural y en un método

infalible para transformar a las sociedades en felices y justas. “Para los

fisiócratas, fuera de la agricultura y de la minería, todo lo demás, la

producción de manufacturados, el transporte, el comercio, la actividad

financiera, etc. era ipso facto improductivo y estéril.21”

20 La Humanización del Homo Sapiens, CASTAÑEDA, Alicia, Pág. 69

21 Teoría del Desarrollo Económico” ROBBINS, Lord, Pág.26.

89

Los fisiócratas no negaban la utilidad del trabajo no productivo, el famoso

Tableau Economique de Quesnay supuso un serio intento por explicar la

circulación de la riqueza tal y como definida en el sistema de Quesnay.

En este sentido el Tableau presenta un remoto parecido con el moderno

análisis input - output, el Tableau fue abiertamente empleado para explicar

el mecanismo del crecimiento y decrecimiento económicos, según fueran o

no aplicadas las normas de la Escuela”. “Por esta razón, toda visión

histórica de la teoría del desarrollo económico que pretenda ser imparcial y

justa debe destacar la importancia del Tableau de Quesnay.22 ”

La escuela de los fisiócratas franceses, sienta las bases del individualismo

económico, de ahí que preconizará la libertad de trabajo, de comercio y la

libre competencia, “la tesis del laissez faire, laissez passer, le monde va

de lui-meme, o sea, dejar hacer, dejar pasar, conduce espontáneamente al

equilibrio económico, social y político...23”

Donde sí encontramos una auténtica preocupación por los problemas del

desarrollo en los fisiócratas es, en la obra de Adam Smith, Investigación

sobre la naturaleza y causas de la Riqueza de las Naciones, que abarca

desde la exposición de las relaciones estructurales fundamentales que

caracterizan a las economías de cambio que practican la división del

trabajo, hasta la exposición de las funciones económicas del Estado y de

los cánones impositivos.

“Pero como ya se desprende del título de la obra, su preocupación

fundamental se centra en el desarrollo, es decir, en aquello que hace que la

riqueza de las naciones sea mayor o menor, ….por primera vez en la

22 Teoría del Desarrollo Económico” ROBBINS, Lord, Pág.27.

23 La Humanización del Homo Sapiens, CASTAÑEDA, Alicia, Pág. 75

90

historia del pensamiento económico, la producción per cápita y no a la

producción agregada o conjunta es la que se utiliza como criterio...24”

La Riqueza de las Naciones indaga las causas del progreso experimentado

por las facultades productivas de la mano de obra y la acumulación de

capital, de los diferentes progresos de la opulencia en distintas naciones y

de los sistemas de economía política.

1.3LA CORRIENTE CLASICA.-Al entrar en el siglo XIX nos encontramos con la Escuela Clásica, en esta

época la Economía ya no aparece tan relacionada con el desarrollo, Por un

lado la tendencia de los economistas a tratar cuestiones tales como el valor,

la distribución ya había sido afianzada, por el otro la teoría de la

organización productiva, amabas con autonomía.

El término "economía clásica" fue acuñado por Marx para referirse a la

Economía ricardiana, pero su uso se generalizó para describir también

tanto a los seguidores de Ricardo y Mills como a todos los influidos por las

percepciones generales de esos autores, incluido Marx mismo.

Principales exponentes son Adam Smith, Jean-Baptiste Say y David

Ricardo. Es considerada por muchos como la primera escuela moderna de

economía. Incluye también autores tales como Karl Marx, Thomas Malthus,

William Petty y Frédéric Bastiat, algunos incluyen, entre otros, a Johann

Heinrich von Thünen. Generalmente se considera que el último clásico fue

John Stuart Mill.

Los economistas clásicos intentaron, y en parte lograron, explicar el

crecimiento y el desarrollo económico. Crearon sus teorías acerca del

“estado progresivo” de las naciones en una época en la que el capitalismo

24 Teoría del Desarrollo Económico” ROBBINS, Lord, Pág.28.

91

se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la

revolución industrial provocaba enormes cambios sociales.

Según J. B. Say la economía tiene una división lógica en: Producción,

Distribución y Consumo, separa los procesos que forman la estructura

integradora de la producción y así considera la fase de la producción como

un proceso técnico que crea cosas útiles, asegura que “...es la propia

producción la que asegura la venta de los productos...” Aquí podemos

advertir la Ley de Say que indica que toda oferta genera su propia

demanda. “En apoyo del libre cambio, afirma que la importación de

productos extranjeros favorece la venta de los de la producción

nacional...25”

Para James Mill, la economía se divide en Producción, Distribución,

Intercambio y Consumo.

Jhon Stuart Mill se esfuerza por sistematizar los principales

cuestionamientos que planteaba la teoría del desarrollo donde indica que se

trataba de una situación, en la que se había alcanzado un elevado nivel de

desarrollo a través del progreso técnico y la acumulación de capital y que

debía mantenerse reduciendo el crecimiento de la población.

Sin embargo podemos afirmar que la economía política, expresa como

ninguna otra ciencia social la esencia del capitalismo industrial, la enorme

capacidad de este modo de producción para extraer un producto excedente

a la clase asalariada, que es la base del progreso portentoso habido en los

medios de producción que a su vez han potenciado la capacidad productiva

del trabajo. “La producción, sin embrago, obtenida en el marco de

relaciones de explotación del trabajo ajeno, no satisface las exigencias de

25 La Humanización del Homo Sapiens, CASTAÑEDA, Alicia, Pág. 101

92

un desarrollo que propicie el pleno desenvolvimiento de la especie

humana.”26

A William Petty se lo considera como el fundador de la economía política

burguesa clásica, la naturaleza y el trabajo son los elementos

fundamentales de la producción, es aquí donde se inicia el estudio de las

fuerzas productivas, asentó sin dudarlo, que el trabajo daba el valor a los

productos, lo que le permitió establecer la equiparación del trabajo del

agricultor al del obrero.

La idea para Petty, de que el trabajo es el padre de la riqueza y la tierra su

madre. “Su teoría sobre el salario se basa en el mínimo de medios de

subsistencia que requiere el trabajador.27” (p. 74)

Según Adam Smith, Inglaterra se transforma en una potencia industrial-

colonial, donde la producción capitalista pasa de la etapa manufacturera a

la industrial maquinizada. La economía mercantil va superando todas las

formas de producción basadas en el trabajo personal o familiar, de aquí que

el comercio y el sistema bancario y monetario adquieran una extraordinaria

relevancia.

“Adam Smith, desarrolla dos distintas formulaciones del valor, la

determinación del valor por la cantidad de trabajo invertido que contiene

una mercancía y la determinación del valor por la cantidad de trabajo vivo

que puede comprarse a cambio de ella.28” Explica la formación de los

precios a partir de la distribución de los ingresos o rentas de las tres clases

sociales: trabajadores, capitalistas y terratenientes que reciben, salarios,

beneficios y renta agraria.

26 La Humanización del Homo Sapiens, CASTAÑEDA, Alicia, Pág. 10127 La Humanización del Homo Sapiens, CASTAÑEDA, Alicia, Pág. 7428 La Humanización del Homo Sapiens, CASTAÑEDA, Alicia, Pág. 76

93

Su aporte más notable a la ciencia económica es la determinación del valor

por el tiempo de trabajo, a este respecto, “Smith dice que ‘un hombre debe

vivir siempre de su trabajo y su salario debe ser por lo menos suficiente

para mantenerlo, el valor que los obreros agregan a los materiales, pues, se

resuelve en este caso en dos parte, de las cuales, una paga los salarios, y

la otra las ganancias de su empleador sobre todo el capital de materiales y

jornales que anticipó.29”

De esta manera Smith descubre que la ganancia no es más que una

deducción del valor que los obreros agregaron al material de trabajo. Según

Smith, “La producción mercantil, sobre todo en su forma desarrollada ha

generado el amor a las cosas, en vez del amor al prójimo y muchas

deformaciones...30”

David Ricardo, desarrolla su teoría del valor y al respecto afirma: ‘El valor

de un artículo, o sea la cantidad de otro artículo cualquiera por la cual

puede cambiarse, de pende la cantidad relativa de trabajo que se necesita

para su producción, y no de la mayor o menor compensación que se paga

por dicho trabajo.31”

La aportación de Ricardo es la determinación de la magnitud del valor, no

sólo mediante el trabajo vivo presente, sino también mediante el trabajo

materializado pasado, es decir, el que se utilizó con anterioridad en

instrumentos y medios de producción y en materias primas.

En Ricardo y los clásicos se puede observar que empezaron a avanzar en

lo que se puede denominar teoría del dinero como mercadería, de acuerdo

a la cual, el dinero (oro, plata) tiene un valor el cual, al igual que cualquier

29 Ibíd., Pág. 7830 Ibíd., Pág. 8331 Principios de Economía Política y Tributación, David Ricardo, FCE. Pág. 9

94

otra mercancía, depende de la cantidad de trabajo requerido para su

obtención.

Uno de los aportes más importantes de Ricardo a la teoría del comercio

internacional, es la teoría de los costos comparativos. “En un sistema de

comercio absolutamente libre, cada país invertirá naturalmente su capital y

su trabajo en empleos tales que sean los más beneficios para ambos..32”

Como se pudo evidenciar el pensamiento clásico, no enfatiza sobre la

participación de la mujer en el desarrollo, o las teorías del desarrollo no

identifican la contribución de las mujeres en el desarrollo, se puede

entender a la mujer tal vez como parte de las fuerzas productivas, que son

oprimidas más que sus compañeros varones, por la doble opresión y

explotación.

Las mujeres de todas las clases soportan una doble explotación, primero

porque tiene que trabajar para conseguir el sustento económico, como

cualquier asalariada, cumpliendo las jornadas de trabajo y segundo porque

además tiene retornar a sus hogares para cumplir con la mantención de los

hijos y su familia, es decir la reproducción de la fuerza de trabajo como

mercancía.

En Bolivia uno de las problemáticas sociales más notable es el acentuado

machismo, que se visibiliza con mucha frecuencia en las capas más

populares de la población, en la que prácticamente la mujer es considerada

propiedad del varón, y este obra en consecuencia.

El problema de la mujer en Bolivia presenta ciertas particularidades, que no

son comunes a todos los países, se puede advertir que la opresión de la

mujer, viene desde modos de producción precapitalistas, por ejemplo, para

32 Principios de Economía Política y Tributación, David Ricardo, FCE. Pág. 104

95

los campesinos la mujer queda reducida a la fábrica de hijos donde

permanece sojuzgada, y esto obedece justamente a las características

propias de su economía que es de autosuficiencia.

1.4 LA TEORÍA NEOCLÁSICA

La escuela neoclásica se originó a partir de una crítica (a veces implícita) a

los marginalistas quienes, a su vez, buscando introducir rigurosidad y una

metodología que se asemejara más a las de las ciencias puras, habían ya

criticado los conceptos y métodos utilizados por la economía clásica (o

economía política); crítica que los neoclásicos hicieron, a grandes rasgos,

suya.

Mucho de la crítica neoclásica se centró en tentativas de formalizar y

extender tanto el concepto de la teoría del valor subjetivo como el de

individualismo metodológico. Los neoclásicos reintroducen a la disciplina el

estudio de grupos tanto de fenómenos económicos como de individuos, no

ya como "clases" sino bajo la forma de agregados estadísticos y/o

promedios, etc.

Los neoclásicos son responsables de las formalizaciones lógicas (Marshall)

y matemáticas (Walras, Pareto) cuyo valor se centra en la consideración

tanto de la oferta como la demanda en la determinación de los precios.

Los neoclásicos otorgan gran importancia al papel del dinero en asuntos

económicos, examinaron no solo situaciones de monopolio, duopolio y

competencia perfecta, sino también situaciones de competencia imperfecta.

Las características del pensamiento neoclásico son:

i. Se centra en la asignación de recursos en un momento

determinado, es decir, se refiere a la elección y disposición de

recursos escasos entre posible alternativas.

96

ii. Acepta alguna variedad del utilitarismo como jugando un papel

central para comprender la economía.

iii. Se centra en alternativas marginales. El neoclasicismo se interesa

en las alternativas y cambios "marginales" que son el objeto del

cálculo.

iv. Asume una racionalidad de largo plazo.

v. Acepta el individualismo metodológico.

vi. Está estructurada alrededor de un concepto de equilibrio general en

la economía.

Una de las premisas básicas de la teoría neoclásica es que todos los

agentes económicos, son agentes racionales, cuya conducta busca

maximizar su bienestar. Desde este punto de vista, el agente económico, el

individuo –sea hombre o mujer- es ‘neutral’ con respecto a su sexo o

posición genérica.

Según los neoclásicos los individuos actúan en función de su bienestar y

hacen elecciones de acuerdo a las condiciones en que se encuentran. Los

parámetros que acotan las posibilidades de elección y preferencia de los

individuos están dados por el nivel de ingresos, el precio de mercado,

gustos y preferencias, época, precios de sustitutos y complementarios

caeteris paribus.

La creciente participación de las mujeres en la fuerza de trabajo, que estaba

sucediendo en los mercados de países industrializados llamó la atención

para realizar investigaciones acerca de la inserción diferencial de las

mujeres en el mercado de trabajo que se dio principalmente en dos líneas

principales de investigación:

La primera interesada por la participación de las mujeres en la fuerza de

trabajo fuera del hogar;

97

La segunda dirigida a las actividades femeninas desempeñadas dentro del

hogar, lo que dio lugar a la teoría sobre la ‘nueva economía doméstica’.

La teoría neoclásica se enfocó al estudio de la participación de las mujeres

en la fuerza de trabajo y las características de ésta. Según este modelo, la

participación en la fuerza de trabajo es una elección que las mujeres hacen

entre trabajo remunerado, ocio y trabajo doméstico

Los estudios sobre la participación en el mercado de trabajo evidenciaron

características de la participación laboral femenina, tales como la diferencia

salarial entre mujeres y hombres con un ingreso menor para las primeras.

Esta diferencia fue explicada por el tipo de trabajos en los que se insertaban

las mujeres, caracterizadas por menores oportunidades de capacitación y

movilidad ascendente.

Sin embargo, para la teoría neoclásica esta situación no era vista como el

resultado de una sistemática discriminación hacia las mujeres, sino que era

explicada en términos de elección y maximización de oportunidades: las

mujeres hacían una inversión menor que la hecha por los hombres en el

desarrollo de su capital humano, por lo que los niveles de productividad

alcanzados por éstas tendían a ser menores que los obtenidos por el sexo

opuesto.

Además de que por la misma razón, las mujeres se insertaban en trabajos

no calificados con pocas oportunidades de desarrollo laboral que no les

permitían aumentar su capacitación. Según esta teoría la gente hace

elecciones racionales invirtiendo en su propio desarrollo o capital humano,

los salarios están establecidos en función del capital humano potencial que

posee quien los desempeña, de ahí que si las mujeres son segregadas y

reciben menos salario es porque poseen habilidades poco desarrolladas.

98

Para la teoría neoclásica las mujeres al elegir por ciertas ocupaciones,

también eligen no invertir en la formación de su capital humano y

consecuentemente, en ser desempleadas voluntariamente, ya que hacen

una elección entre el trabajo y el ocio.

El análisis del crecimiento que utilizan los neoclásicos y como punto de

partida son los estados estables que se integran en dos grandes campos.

Una es la caracterización de los estados estables, y el examen

esencialmente de estática comparada de la forma en que estas

características dependen de los supuestos conductistas, y el segundo es el

examen de pautas de crecimiento más generales, y la posibilidad de que

tengan un estado estable como un resultado limitante.

1.5EL ENFOQUE MARXISTADOCTRINA ECONOMICA - TEORIA DEL VALORMarx encuentra el núcleo de análisis del modo de producción capitalista en

la mercancía, considerada como la "célula" de la economía moderna,

empieza por describirla como unidad dialéctica tanto como su valor de uso y

su valor de cambio. “La sociedad capitalista se distingue por ser productora

de mercancías y estas constituyen su célula básica”33.

La mercancía es, en primer lugar, un producto del trabajo que satisface

alguna necesidad humana, en segundo lugar, y por esto es mercancía, es

un producto del trabajo que ingresa al mercado que puede cambiarse por

otra mercancía.

A partir del análisis del valor de cambio, Marx expone su teoría del valor,

donde encontramos que el valor de las mercancías depende del tiempo de

trabajo socialmente necesario para producirlas. El valor de cambio, esto es,

la proporción en que una mercancía se intercambia por otra, no es más que

33 Elementos de Marxismo.- Guillermo Lora, Décima Edición 2013, Pág. 62

99

la forma en que aparece el valor de las mercancías, el tiempo de trabajo

humano abstracto que tienen en común.

“El valor de una mercancía está determinado por el tiempo de trabajo

humano socialmente necesario, el cual se mide por el tiempo de

trabajo”….”debe recalcarse que se trata del “gasto de fuerza de trabajo

simple de término medio, de un hombre ordinario, sin especialidad de

desarrollo, que posee en su organismo corporal”….”Un trabajo complejo, no

es más que un trabajo simple elevado a cierta potencia, o mejor,

multiplicado, de modo que una pequeña cantidad de trabajo complejo es

igual a una cantidad mayor de trabajo simple.”34

MATERIALISMO HISTORICOEl paso de una sociedad a otra está determinado siempre por el crecimiento

de las fuerzas productivas que plantea la necesidad de la transformación de

las relaciones de producción (forma de propiedad) imperante en un

determinado momento.

Se entiende por fuerzas productivas las fuerzas básicas que intervienen en

la producción (Instrumentos de producción, los hombres que lo manejan,

aprovechamiento o dominio de la naturaleza, técnica, división social del

trabajo, etc.) El grado de desarrollo de las fuerzas productivas indica como

producen los hombres su vida social y el grado de dominio sobre la

naturaleza.

Medios de producción son los objetos empleados en la producción (Objetos

de trabajo, -materia prima- e instrumentos de producción -medios de

trabajo-). El modo de lograr los medios de vida necesarios para la

existencia de los hombres y el desarrollo de la sociedad (Alimentos,

instrumentos de producción, etc.) se llama modo de producción y no es que

34 Elementos de Marxismo.- Guillermo Lora, Décima Edición 2013, Pág. 64

100

la unidad de las fuerzas productivas y las relaciones de producción (forma

de propiedad) existentes.

Se llama formación económico-social al régimen económico y la

superestructura correspondiente a una sociedad. Cada formación

económico-social tiene sus propias leyes históricas que presiden su

nacimiento y su evolución.

Según la teoría marxista, las clases sociales surgen paralelamente a las

relaciones de trabajo por lo que son éstas el motor de cambio social y

centrales en la toma de conciencia de los individuos. De ahí que uno de los

temas de mayor interés para las feministas fueran las características

específicas del trabajo realizado por las mujeres y las relaciones de clase

que éste implicaba.

El trabajo doméstico femenino debía de ser comprendido como producción

ya que desde esta perspectiva, las mujeres no sólo producen valores de

uso, sino que son las responsables de mantener y reproducir la misma

fuerza de trabajo. Visto así, el trabajo doméstico contribuía a la creación de

la plusvalía ya que proporcionaba un trabajo no valorizado que afectaba la

fijación del salario obrero. Las raíces de la desigualdad entre géneros

debían encontrarse en las condiciones y relaciones de dicho trabajo.

1.6LA CORRIENTE ESTRUCTURALISTA O CEPALINALa industrialización fue su principal preocupación, y le pusieron gran

importancia y lograron desarrollar un importante y bien desarrollado

esquema de políticas para conseguirlo.

La primera etapa de política, se produce durante la consolidación de la

independencia y los años 1860s y ‘70s. y en ella existen dos grandes

preocupaciones:

101

1. Primero establecer y aprovechar las oportunidades de la apertura

comercial con el objeto de eslabonar la producción primaria con los

países centrales.

2. Segundo una inquietud desarrollista que buscaba cierta diversificación de

la infante estructura productiva de entonces hacia el avance industrial.

En América Latina los sistemas fueron dominados por las fuerzas vinculadas a

la demanda externa de materias primas.

La segunda etapa del modelo de crecimiento, es la que abarca el periodo que

va de desde 1860s y ‘70s hasta la primera guerra mundial. Durante ese periodo

pasa a primar la preocupación exclusiva de las transacciones externas. (Modelo

hacia fuera)

Una tercera etapa es el periodo que puede abrirse con la primera guerra

mundial y cerrarse con la gran depresión de 1929. Es la fase de crisis del

modelo de crecimiento hacia fuera. Esa crisis se produce, según Pinto por la

inestabilidad del comercio mundial de materias primas que se venía gestando

desde antes, pero que se recrudeció durante la Gran Depresión. Durante esa

etapa hay un debilitamiento de la demanda de materias primas, por parte de los

países centrales, producto de un incremento en la oferta, o porque los

aumentos de ingreso no redundan en elevaciones del consumo de bienes

primarios.

Sin embargo en la periferia, ocurría todo lo contrario, aumentaba la demanda de

bienes elaborados de consumo, lo que generaba desequilibrio en las cuentas

exteriores

El cuarto periodo es el que continua la Gran Depresión y que continua hasta los

días en que Pinto escribía, y que podría subdividirse en "industrialización no

intencional" un proceso fomentado por condiciones externas y que se extiende

102

hasta la Segunda Guerra Mundial, una fase caracterizada por una progresiva

definición del proyecto de industrialización y donde las disponibilidades de

divisas fueron encaminadas hacia la provisión de insumos para las actividades

en desarrollo, y donde también se crearon las instituciones de fomento industrial

y la política económica se encaminó hacia ese objetivo.

Durante ese periodo se desarrollaron después los planes nacionales de

desarrollo, integrando y ampliando los objetivos desarrollistas y utilizando el

método de la manipulación del sistema cambiario para sustraer ingresos del

sector exportador y transferirlos por diversas vías hacia las nuevas actividades

de expansión.

Dicha manipulación de las tasas cambiarias tenia graves consecuencias y

distorsiones en la economía, se aumentó la dependencia al crédito

internacional, e incluso las políticas del FMI generaron modificaciones

importantes en las economías y en las políticas dominantes, también le

correspondía abrirse país hacia una industrialización más pesada sea en bienes

durables o de capital y esto degeneró en la tercera fase que se distingue por el

agotamiento de la sustitución "fácil" de importaciones y por su crisis.

Esta crisis finalmente devino en la sustitución de dicho modelo de acumulación

por otros modelos de política.

Existen algunas críticas al modelo ISI, estas críticas a la experiencia de

industrialización son: la extensividad del avance, los altos costos y deficientes

calidades de los productos, el predominio de situaciones monopolísticas, la

correspondiente falta de competencia y el excesivo proteccionismo, la

desarticulada estructura fabril, con excesivo predominio de bienes secundarios

de consumo y la debilidad de industrias básicas.

Las ideas de Pinto sobre la experiencia de industrialización y desarrollo de

América Latina, ofrecen un importante panorama de los diferentes modelos de

103

acumulación empleados y de los problemas estructurales y de desarrollo del

Modelo Sustitutivo de Importaciones.

Finalmente Pinto considera que fue una experiencia positiva para el continente,

porque a pesar de todo fue en este periodo breve que las economías

latinoamericanas comenzaron a liberarse de la mono exportación y establecer

algunas bases para el desarrollo autónomo, y segundo hay que tener en cuenta

el contexto anterior de dichas economías dependientes y vinculadas casi

exclusivamente con el centro a través de la exportación primaria.

Estas economías son poseedoras de pequeños mercados internos, de gran

concentración del ingreso, y resolver esos problemas parece ser el reto

importante para cualquier estrategia de desarrollo autónomo.

Fernando Fajnzylber, es otro de los autores de CEPAL que estudia la

experiencia latinoamericana y su proceso de desarrollo. Pero su visión es

mucho más completa, al reivindicar el concepto de distribución del ingreso, a la

visión tradicional del proceso de desarrollo, y precisamente de una forma no

tradicional.

Su concepto de "Casillero Vacío" responde al criterio de dinamismo, como ritmo

de expansión de los países avanzados en los últimos 20 años (2.4 % PIB per

cápita) y equidad, como la relación de 0.8 entre el ingreso del 40% de la

población de ingreso más bajo y el 10 % de ingreso más alto; esa es la medida

de fines de 1970 de los países avanzados. Sin embargo, ningún país de

América latina cumplía ambas condiciones de crecimiento y equidad. Unos,

mucho crecimiento, otras mejoras en la equidad. Nunca combinados.

Para explicar esta situación se remonta a lo que son las "Características

comunes de la industrialización latinoamericana". Para él, estas características

comunes son:

104

a) Una inserción en el mercado mundial de materias primas: caracterizado

por la primacía de los recursos naturales y por un saldo negativo en las

manufacturas.

b) Una industrialización orientada en lo fundamental al mercado interno.

Así las exportaciones manufactureras representan un porcentaje bajo

de la producción industrial. Sin que esto signifique la necesidad de

apertura para Fajnzylber, para él habrá que definir sectorial y

temporalmente un trayecto de aprendizaje tecnológico interno que lleve

a una colocación segura en el mercado internacional. Lo que ha sido el

patrón de los países industrializados de hoy.

c) Un patrón de consumo, según él, alejado de sus posibilidades.

Orientado a reproducir los modos de vida de los países avanzados,

donde los ingresos por habitante son mucho mayores.

Pero sin embargo este "trasplante de objetos físicos" no ha inició un

proceso de captación de los conocimientos e instituciones necesarias

para diseñar producir y adaptar dichos productos a las condiciones

locales. Este fenómeno ha sido ampliamente estudiado por otros

estructuralistas como, en lo fundamental Celso Furtado y André

Gunther Frank.

d) Una muy escasa "valoración social y precario liderazgo del

empresariado nacional": Las funciones empresariales y el régimen de

propiedad goza en AL de escasa valoración social, esta es condición

ineludible para superar la modernidad del subdesarrollo.

Los conglomerados privados de AL no alcanzan ni lejos la importante

gravitación de otros países, y su vinculación organiza con el Estado es

débil. El liderazgo de los sectores empresariales ha sido ampliamente

105

criticado en América Latina, por su falta de visión y por su escaso

compromiso social y productivo.

e) Finalmente lo que llama "relaciones reciprocas": Argumenta que la

convergencia de estos factores internos explica el hecho de que

después de varias décadas de intentos de industrialización, persista la

inserción internacional por la vía de los recursos naturales.

Según él la experiencia internacional sugiere que para alcanzar los objetivos

generales del desarrollo es preciso avanzar hacia un mismo tiempo hacia la

articulación económica social interna y hacia una sólida participación en la

economía internacional. Consiste en combinar esas características comunes

con los rasgos específicos de cada sociedad y sector industrial. Es el pase a la

segunda etapa del proceso industrializador, a la etapa de la exportación de

productos industriales.

Pero así como identifica algunos rasgos comunes del proceso industrializador,

también estudia algunos rasgos diferenciales de los procesos de la

industrialización latinoamericana. Dichos rasgos comunes se podrían recoger

en:

El tipo de recurso natural para la inserción en el mercado internacional.

El Carácter tardío de la industrialización, que en cada país fue diferente.

El Tamaño de economía nacional ya que: la dimensión económica incide en el

proceso de la industrialización.

Los Sistemas políticos, ya que la falta relativa de democracia representativa,

para él, quizás contribuya en parte a explicar el desarrollo insuficiente del

proceso de integración.

106

En su análisis sobre el deterioro y estancamiento del proceso de

industrialización y el modelo ISI, plantea que los factores predominantes

externos, junto a factores internos de carácter estructural y de política

económica, fueron los determinantes de dicha crisis del modelo.

Un modelo caracterizado por la escasa capacidad exportadora, un alto déficit

comercial, la caída del ingreso, una cada vez mayor restricción de divisas y un

tradicionalmente difícil acceso a equipos e insumos, dados la elevación del tipo

de interés y sobreendeudamiento. Dichos elementos generaron un agotamiento

progresivo de sus posibilidades. La industrialización por esa vía había sido mal

implementada, y no podía resistir el embate del nuevo contexto y de sus fallas

de ejecución

Así, después de la crisis de inicios de 1980 se modifica el perfil sectorial,

desplazando los sectores de material de transporte y bienes de capital,

anteriores industrias de expansión, hacia sectores alimenticios, y hacia la

exportación de productos no tradicionales. Posteriormente sabemos que todo el

proceso eventual de reformas contribuyó a desplazar el modelo de acumulación

centrado en la industria hacia los servicios, etapa en la que nos encontramos

hoy.

Finalmente la discusión sobre la experiencia de industrialización nos lleva a sus

orígenes, al argumento central de Raúl Prebish, quien demostró que desde los

años setenta de 1800 hasta antes de la Segunda Guerra mundial la relación de

precios se ha movido constantemente en contra de la producción primaria.

Para sustentar ese argumento Prebish plantea tres elementos:

1) Los precios no han bajado conforme al progreso técnico, pues mientras

el costo tendía a bajar a causa del aumento en productividad, subían

por otra parte los ingresos de los empresarios.

107

2) El crecimiento del ingreso en los centros y en la periferia hubiera sido

proporcional al aumento de las respectivas productividades. Dada la

mayor productividad de la industria, la relación de precios se habría

movido a favor de los productos primarios.

3) Los ingresos de los empresarios y factores han crecido en los centros

más que el aumento de la productividad y en la periferia menos que el

respectivo aumento de la misma.

Explica esto a través de las elasticidades, porque la elasticidad ingreso-

demanda "i-d" de los bienes manufacturados es mayor que la de los bienes

primarios, y la elasticidad ingreso-oferta “i-s” es menor en los productos

primarios que en los bienes manufacturados.

2. LA FALACIA DE LAS MICROFINANZAS CON ENFOQUE EN LA MUJERCOMO FACTOR IMPULSOR DE DESARROLLO DEL ESTADOPLURINACIONAL DE BOLIVIA.

En 1492, se inicia la invasión colonial europea a través de España que instaura

un sistema de explotación económica hacia la población nativa bajo el sistema

de la encomienda la mita y otras de carácter impositivo que desestructuraron a

las sociedades originarias, afectando a la estructura familiar y de la comunidad.

La mita obligo a que la población masculina se ausentara de sus comunidades

y lugares de origen, quedando mujeres solas y a cargo de los hijos, ante esta

situación el papel de la mujer para la mantención económica familiar o la

sobrevivencia es determinante, muchas optaron por emplearse como más de

casa, la agricultura, ganadería entre otras, articulándose de esta manera

muchas de ellas con la actividad comercial.

La explotación económica alcanzo matices jamás sospechados, se encargaban

de generar un excedente que permita pagar tributos al sistema de tributación,

108

generar valores de uso para el consumo familiar, pero además tenían que

reproducir la fuerza de trabajo de la que se apropiaban los conquistadores.

Entonces el papel de la mujer como reproductora de la vida fue minimizado por

la exacerbada explotación, cuando en su matriz civilizatoria la consideraban

como la generadora de todo, esta explotación no solo alcanzó a la fuerza de

trabajo, también a los recursos naturales, especialmente las minas de Plata de

Potosí.

En este contexto la participación de la mujer sobre todo de la mujer occidental

en la actividad comercial fue determinante por su rápida incorporación al

mercado, mostrando de esta manera mucha creatividad y adaptación a las

nuevas condiciones que ofrecía las nuevas oportunidades de las ciudades

españolas.

La dinámica económica en la colonia y la republica estuvo ampliamente movida

por la participación de las mujeres originarias, donde la arriería fue la actividad

fundamental en el transporte de bienes y ganado, consiguientemente la arriería

fue la actividad mercantil de la etapa colonial.

La participación de la mujer en la actividad del comercio es histórica, el ámbito

del mercado constituye una representación y apropiación profundamente

femenina, donde desaparecen las diferencias entre la actividad doméstica y

laboral.

En la etapa contemporánea se vivió la gesta revolucionaria de 1952, generada

por las profundas contradicciones de una economía atrasada, después de la

revolución el Estado jugo un papel protagónico en la producción de bienes y

servicios, mediante la política de Industrialización por Sustitución de

Importaciones orientados a satisfacer la creciente demanda interna.

109

El colapso de capitalismo de Estado en Bolivia que se generó como

consecuencia de factores internos y externos concluyo en 1985, con la

aplicación del D.S. 21060 que implanto el modelo neoliberal, quedando el rol del

Estado en simple administrador de las cuentas fiscales, con el consiguiente

traspaso de la producción de bienes y servicios a la iniciativa privada.

Es en el neoliberalismo, el escenario en el que la situación de las mujeres se ha

desplazado críticamente hacia una mayor marginalización y empobrecimiento.

El modelo neoliberal aplicado desde 1985 ha generado enormes cantidades de

población desocupada denominada “relocalización” quedando afectadas

fundamentalmente el sector minero.

Como producto de los ajustes estructurales sobre todo de primera generación

se incrementó la migración femenina hacia las ciudades con mayor actividad

mercantil, considerándose este hecho en una señal alarmante de la profunda

crisis social que se vive, incrementándose en consecuencia la población

desempleada lo que constituye el llamado sector informal.

Conociendo este fenómeno de desempleo masivo que genera pobreza, el

capital financiero internacional identifica como un potencial peligro para el

modelo neoliberal recientemente instaurado, y crea instituciones de apoyo a la

iniciativa privada a pequeña escala del sector informal, a través de fundaciones

y ONGs, estas instituciones en muchos casos reciben subvenciones y

donaciones como los que otorgan USAID, PLAN INTERNACIONAL, ACCION

INTERNACIONAL TECNICA, FUNDACION CALMEDOW entre otras.

Con el tiempo estas fundaciones y ONGs, locales e internacionales, y debido a

su crecimiento vertiginoso y madurez, se constituyen en un poderoso sector

micro financiero, que en la búsqueda permanente de mayores niveles de

explotación de la fuerza de trabajo sobre todo femenina, han visto por

110

conveniente formalizarse y regularse ante el Estado instrumentando para este

efecto el D.S. 24000.

Crecimiento y desarrollo son dos categorías económicas diferentes, al

crecimiento se le identifica como un incremento cuantitativo de las variables

macroeconómicas (Incremento del PIB, Incremento de la tasa de empleo,

Incremento del producto per cápita entre otros), mientras que el desarrollo

involucra un salto cualitativo de mejoras permanentes en el bien estar de las

personas y familias. (Mejores nivele de ingreso, acceso a servicios de

educación y salud, calidad de vida y longevidad, etc.).

En el contexto de los intermediarios financieros formales (sobre todo Bancos)

estas deben cumplir con un papel fundamental cual es de contribuir al

crecimiento y desarrollo de nuestra nación, pero este propósito está limitado por

ejemplo por la tasa de interés tanto activa como pasiva, en Bolivia se vivió una

época en que las tasas de interés activas eran superiores a la eficiencia

marginal del capital consiguientemente no eran atractivo invertir, pero por el

lado de las tasas pasivas lo que pagaban los bancos por los depósitos eran

muy pequeños lo que contribuye a que la preferencia por liquidez se

incremente.

Más aun en las microfinanzas, las tasas de interés cobradas superaron el 36%

anual, incluso hubieron Intermediarios micro financieros que cobraron hasta el

52% anual, bajo la premisa de que a mayor riesgo mayor tasa, entre ellas

podemos encontrar a la fundación PRODEM de la primer generación que cobró

tasas del 52% anual, CRECER, Y PRO MUJER cobran actualmente tasas del

42% anual.

En las condiciones descritas en el anterior párrafo, con tasas de interés

superiores a la tasa media de ganancia, ninguna unidad económica podría

sobrevivir en condiciones normales de trabajo, sin embargo debido a la

111

necesidad de sobrevivencia de las personas en condiciones de pobreza no les

queda otro camino que solicitar a estas microfinancieras o perecer de hambre.

De esta manera los microcréditos otorgados por estas instituciones con enfoque

en la mujer no contribuyen al desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia,

porque la población femenina se encuentra atrapada en la deuda y por el

incumplimiento a cualquiera de las cuotas sufre una presión social de las demás

miembros de su organización hasta cumplir con sus obligaciones financieras.

Esta presión social, hace que se involucren en la actividad económica

desarrollada por la mujer, los hijos menores (afectando al rendimiento escolar),

se amplía la jornada de trabajo (desde muy temprano hasta muy tarde),

afectando la autoestima de la mujer causando infelicidad, al considerar que ha

nacido para sufrir.

3. MUJER, POBREZA Y MICROEXPLOTACIÓN.Para estudiar la condición social de la mujer boliviana, es necesario considerar

la problemática de manera holística, por los propósitos del presente trabajo de

investigación, solo se considera a la población femenina expuesta a programas

de microfinanzas, es decir mujeres que se dedican al comercio, sin embargo es

necesario verificar por ejemplo la brecha de género en el ingreso promedio

mensual en la ocupación principal, según mercado de trabajo que indica la

condición actual de la mujer asalariada con relación al sexo opuesto.TABLA Nº 19

DESCRIPCION 2009Doméstico - 87,74Estatal - 652,36Familiar - 526,08Semiempresarial - 468,58Empresarial - 261,62TOTAL - 724,00

Brecha de Género = Ingreso Mujeres - Ingreso Hombres

112

Del cuadro anterior se desprende que la brecha de género en la actividad semi

empresarial por ejemplo el ingreso de una mujer es menos 468.58 bolivianos

con relación a un hombre de la misma ocupación económica, y así siguiendo

podemos describir para cada una de las ocupaciones con relación al hombre,

donde la condición de la mujer se ve en desventaja con relación al hombre.TABLA Nº 20

BOLIVIA INDICADORES DE POBREZA

DESCRIPCIÓN UNIDAD DEMEDIDA 1999 2000 2001 2002 2005 2006 2007 2008 2009

Incidencia de pobreza Porcentaje 63,47 66,38 63,12 63,33 59,63 59,92 60,1 57,33 51,31

Brecha de pobreza Porcentaje 35,99 40,16 34,55 34,88 33,3 32,39 30,52 27,81 24,6

Magnitud de pobreza Porcentaje 25,62 29,31 23,88 24,24 23,36 21,79 20,11 17,9 15,91

Población total Persona 8.000.798 8.274.803 8.248.404 8.547.091 9.366.312 9.600.809 9.850.513 9.999.829 10.269.598

Población pobre Persona 5.078.106 5.492.814 5.206.393 5.412.566 5.584.772 5.752.902 5.919.766 5.732.617 5.269.390

Pobreza extrema Persona 3.259.525 3.297.508 3.054.884 3.124.064 3.436.711 3.617.364 3.714.076 3.014.177 2.676.286

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A DATOS DEL INE.CENSO 2001

Según el cuadro anterior, el año 2009 se registra que una población Pobre

de Cinco Millones Doscientos Sesenta y Nueve mil Trecientos Noventa

personas, lo que significa que el 51.31% de la población boliviana está en

condición de pobreza, en el censo del año 2001 el Indicador de las

Necesidades Básicas Insatisfechas era el siguiente:TABLA Nº 21

De donde se desprende que solo el 16.6% de la población tiene satisfecha

todas sus necesidades y el 83.4% de la población está por debajo de la línea

del umbral de pobreza, haciéndonos notar que existe una gran cantidad de

población en situación de vulnerabilidad quienes para generar sus medios de

BOLIVIA: POBLACION SEGÚN NBI.NECESIDADES BASICAS SATISFECHAS 16,6%UMBRAL DE POBREZA 24,8%POBREZA MODERADA 34,2%INDIGENCIA 21,0%MARGINALIDAD 2,7%

TOTAL 99,3%

113

vida están insertos en la actividad comercial por cuenta propia y denomina

sector informal.

En la recolección de información en la ciudad de El Alto, por ejemplo, se pudo

evidenciar los siguientes datos resumidas en tablas a continuación:

TABLA Nº 22

GRAFICO Nº 11

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A DATOS DE ONG GREGORIA APAZA

De estas cifras el 73.1% son mujeres, de las cuales un 80% tiene o ha tenido,

un microcrédito en alguna institución financiera, (crecer, pro mujer o diaconía),

bajo la modalidad de bancos comunales, el otro 20% tiene o ha tenido un

crédito bajo la tecnología individual.

73% MUJERES

27% VARONES

PARTICIPACION PORCENTUAL DE LA POBLACION EN FERIAS DE EL ALTO

POBLACION OCUPADA EN FERIAS DE EL ALTO.

Nº de Ferias Nº deAsociaciones

Nº deafiliados

Nº demujeres

Nº deVarones

14 168 47813 34967 12846EN PORCENTAJES 100% 73,1% 26,9%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

114

TABLA Nº 23

NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS Y EMPLEO POR RAMAS DE ACTIVIDAD QUE USAN MICROCREDITOSCOMERCIO % SERVICIOS % MANUFACTURA % TOTAL %

ESTABLECIMIENTOS 105,556.00 56.31 54,420.00 29.03 27,468.00 14.65 187,444.00 100.00

EMPLEADOS 158,718.00 45.30 126,848.00 36.21 64,784.00 18.49 350,350.00 100.00

PERSONAS PORESTABLECIMIENTO 1.50 2.33 2.36 1.87

FUENTE: Larrazábal, Hernando y Montaño, Gary. “Estudio de Actualización sobre la Situación Socioeconómica de la Micro y PequeñaEmpresa". La Paz, Aguilar y Asociados. Octubre 2002

El estudio de Lazabal y Montaño nos muestra que 85.34% de establecimientos

que usan microcréditos se dedican al Comercio y Servicios y solo el 14.65% a

la actividad manufacturera, la teoría marxista nos señala que el comercio y los

servicios no generan plusvalía, como lo hace el sector manufactura, estos dos

sectores donde está la mayoría de la población comparte la ganancia del

industrial.

Si analizamos detenidamente el comportamiento de la población del sector

informal, y la vinculamos con el crecimiento de una Institución micro financiera

se devela una importante relación crecimiento-microexplotación, para el ejemplo

hemos considerado la IFD “CRECER” por el tamaño de actividad tanto en:

cobertura geográfica, número de clientes y volumen de cartera, los datos que

podemos advertir son los siguientes:

115

GRAFICO Nº 12

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A DATOS DE ONG GREGORIA APAZA

GRAFICO Nº 13

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A DATOS DE ONG GREGORIA APAZA

300.000,00

20.300.000,00

40.300.000,00

60.300.000,00

80.300.000,00

100.300.000,00

120.300.000,00

140.300.000,00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

3.24

2.97

2

4.30

9.89

0

6.24

1.40

5

7.89

3.16

3

10.2

82.8

02

18.3

24.3

74

26.4

00.8

53

29.8

01.2

07

37.4

64.0

84

46.1

33.7

12

58.1

21.3

83

64.2

44.9

70

121.

545.

037CARTERA TOTAL "CRECER"

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

24.68

4

30.98

9

40.14

2

44.88

6

55.60

9 74.00

3 88.43

5

98.20

2

100.3

87

102.2

12

108.0

13

113.5

26

165.5

83Nº DE CLIENTES DE CRECER

116

GRAFICO Nº 14

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A DATOS DE ONG GREGORIA APAZA

Existe una relación directa entre tasa de interés efectiva activa y tasa de

crecimiento de cartera de la IFD “CRECER”, el promedio de tasa de

crecimiento de cartera de CRECER es de 37%, según Robert Peck Christen

de Acción Internacional Técnica (AITEC), una Institución microfinanciera

eficiente, deberá mantener su costo operativo por debajo del 7.5% (φ =

7.5% Costo Operativo), premisa por demás cumplida por “CRECER”.

Entonces se puede inferir, que la tasa de explotación del capital micro

financiero es la tasa de interés efectivamente cobrada a los deudores, por

estos intermediarios micro financieros, dicho de otro modo la plusvalía que

generan los asalariados por cuenta propia, en favor de las instituciones

micro financieras es la tasa activa efectivamente pagada, para el caso de

CRECER es mayor al 42% anual.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

0%

33%

45%

26%30%

78%

44%

13%

26% 23% 26%

11%

89%CRECIMIENTO DE CARTERA "CRECER"

117

4. EL CASO BOLIVIANO Y LA NECESIDAD DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS INTEGRADOS

Por un lado las entidades bancarias han venido realizando un esfuerzo

significativo en la capitalización y consiguientes inversiones para

implementar puntos de atención a los usuarios, impulsando la bancarización

del país en forma decidida tanto en ciudades capitales, en zonas

periurbanas, como en ciudades intermedias.

Las Instituciones formales especializadas en micro finanzas también

realizan esfuerzos para llegar a segmentos de mercados no aprovechados

por la banca formal, por el otro lado las Instituciones Financieras de

Desarrollo, incluyen en su estrategia de intervención la expansión hacia

otros nichos de mercado no aprovechados, todas estas iniciativas

finalmente tienen un solo objetivo incrementar la cantidad de asalariados

por cuenta propia y perpetuar la explotación micro financiera de los

desposeídos de capital.

En alguna medida, la nueva Ley de Servicios Financieros busca la

“universalidad de los servicios financieros y orienta su funcionamiento en

apoyo de las políticas de desarrollo económico y social del país”35.

“Los servicios financieros deben cumplir la función social de contribuir al

logro de los objetivos de desarrollo integral para el vivir bien, eliminar la

pobreza y la exclusión social y económica de la población” con “los

siguientes objetivos:

a. Promover el desarrollo integral para el vivir bien.

b. Facilitar el acceso universal a todos sus servicios.

c. Proporcionar servicios financieros con atención de calidad y calidez.

d. Asegurar la continuidad de los servicios ofrecidos.

e. Optimizar tiempos y costos en la entrega de servicios financieros.

35 Partes extraídas de Ley de Servicios Financieros; Art.1, Pág. 3, EDITORIAL E IMPRENTA C.J. IBAÑES

118

f. Informar a los consumidores financieros acerca de la manera de

utilizar con eficiencia y seguridad los servicios financieros”36.

Los enunciados anteriores cumplen con una condición necesaria para el

desarrollo de nuestro país, pero no es suficiente, al entregar el rol del

desarrollo al capital privado, la condición de suficiencia la debe cumplir el

mismo Estado mediante una intervención integral y holística en el

financiamiento de unidades productivas que tengan el potencial generador

de fuentes de empleo permanentes en el tiempo.

CAPITULO IV

36 Partes extraídas de Ley de Servicios Financieros; Art.4, Pág. 4, EDITORIAL E IMPRENTA C.J. IBAÑES

119

MARCO TEÓRICO SEGUNDA PARTE – CAUSAS PARA SU APARICIÓN

1. TEORIAS ECONOMICAS QUE SUSTENTAN AL MICROFINANCIAMIENTO

1.1 FALLAS DE MERCADO

A KOUTSOYIANNIS afirma que: existe

“Conocimiento Perfecto….

Se supone que todos los compradores y vendedores tienen conocimiento

perfecto de las condiciones del mercado. Este conocimiento no solo se refiere a

las condiciones que prevalecen en el periodo actual sino también en todos los

periodos futuros. La información es libre y no importa costo alguno. En estas

condiciones, queda descartada la incertidumbre en torno a los procesos futuros

en el mercado.37”

Según JUAN R. CUADRADO ROURA Los Fallos del Mercado38 son:1) Existencia y riesgo de desarrollo de mercados no competitivos.

2) Existencia de efectos externos

3) Bienes públicos

4) Rendimientos crecientes

5) Mala o insatisfactoria distribución de la renta

6) Fallos en el logro de algunos objetivos: empleo, estabilidad, crecimiento

7) Necesidades preferentes e indeseables.

8) Impulso a la insolidaridad y a las posiciones antagónicas, más allá del

mundo económico.

1) Mercados no competitivos.Uno de los aspectos esenciales del sistema de libre mercado lo

constituye el hecho de que los mercados sean competitivos. Sin

embargo, la realidad muestra que ello no siempre ocurre y que, por otra

parte, algunos agentes pueden tratar de eliminar la competencia por

37 Microeconomía Moderna A. Koutsoyiannis Pág. 166 Amorrortu Editores38 Política Económica Juan R. Cuadrado Roura Pag. 32 Mc Graw Hill.

120

diversas vías: tratando de alcanzar una posición de monopolio; de lograr

acuerdos entre oferentes que supongan la eliminación de la

competencia; empleando prácticas tendentes a eliminar algún

competidor… Incluso puede ocurrir que simplemente los mercados sean

imperfectos, existiendo solamente uno o muy pocos demandantes u

oferentes.

2) Existencia de efectos externosLas “externalidades” o efectos externos existen cuando no se incorporan

a los precios del mercado todos los efectos secundarios de la producción

o del consumo. En otras palabras, cuando el precio no recoge

determinados costes que se producen, con los cuales no carga el

productor sino otras personas o cosas, o en otro sentido, cuando alguien

(consumidor o productor) obtiene unas ventajas o beneficios a las que no

contribuye directamente.

3) Deficiente o nula valoración de los bienes públicosPara los bienes privados, el mercado permite que las preferencias

individuales se pongan de manifiesto. De hecho, si los consumidores no

revelan dichas preferencias, difícilmente podrán adquirir los bienes o

servicios que desean. Sin embargo, hay bienes que son públicos (bienes

o servicios de los que disfrutan o pueden disfrutar muchos ciudadanos,

pero en los que no puede excluirse a quien no pague o no quiera pagar

por su uso o simplemente su existencia).

La defensa nacional o la vigilancia policial constituyen dos buenos

ejemplos.

En definitiva, los bienes públicos son bienes que siendo necesarios a la

colectividad, no pueden producirse por el sector privado sujetándose a

las reglas del mercado, ya que lo más seguro es que en tal caso no

121

existirán demandantes dispuestos a pagar su precio ni, por tanto,

productores dispuestos a asumir las pérdidas que generarían.

4) Existencia de rendimientos de escala crecientesHay actividades en las que las economías de la producción en gran

escala son tan importantes que hacen ineficaz la solución competitiva

que supone la existencia de muchas empresas que compiten para una

demanda dada y limitada. Se produce, así, una contradicción entre una

de las exigencias de la libre competencia y el funcionamiento eficaz de

las mismas; las economías de escala derivan en unos costes de

producción decrecientes a largo plazo, lo que a su vez, dada la limitación

de la demanda, acaba provocando la concentración del mercado en un

reducido número de empresas eficaces o incluso en una sola.

5) Mala o insatisfactoria distribución de la rentaEl mercado, se ha dicho, es ciego y no se preocupa de la situación

personal de los individuos ni de los problemas relacionados con el

objetivo de tender hacia una mayor igualdad en la distribución de la

riqueza. Ricos y pobres no compiten nunca en términos de igualdad,

incluso bajo unas supuestas condiciones de competencia “perfecta”. El

mercado tampoco soluciona la necesidad de que cualquier ser humano,

por el hecho de serlo, tenga cubierta sus necesidades básicas

mínimas….. En definitiva, los mecanismos de mercado tienden

espontáneamente a premiar a los más fuertes y a los que más tienen.

6) Fallos en solucionar los desequilibrios y el crecimiento de laeconomía.La experiencia histórica ha demostrado que, contrariamente a lo que

sostiene la teoría, las economías de mercado tienen dificultades, para

dar solución a los desequilibrios y para favorecer el máximo crecimiento.

La crisis de 1929 supuso el aldabonazo mas serio y dramático en este

122

sentido. El retorno al pleno empleo de los recursos dio claras muestras

de no producirse espontáneamente.

La teoría keynesiana aportó una explicación al hecho de que una

economía pudiera estar en equilibrio sin alcanzar, simultáneamente, el

empleo total de los factores disponibles. La principal recomendación de

la citada teoría fue, precisamente, que las autoridades debían intervenir

directamente para que la actividad económica pudiera recuperarse en las

fases de recesión y papa moderar su ritmo en los momentos en que la

demanda agregada alcanzase niveles excesivos que generan

desequilibrios.

El mercado tampoco garantiza, según se deduce de la experiencia, el

logro efectivo del potencial de crecimiento de una economía. Y cuando

en los setenta surgen los problemas de estancamiento con inflación,

queda también muy claro que no puede esperarse que el mercado

resuelva con rapidez la raíz de los problemas.

7) Necesidades preferentes e indeseables.Son aquellos bienes que se considera deben ser suministrados por la

autoridad, dada su importancia individual y social. Es el caso de la

educación de todos los ciudadanos hasta un cierto nivel que se

considera mínimo, la garantía de una atención sanitaria básica o la

propia disponibilidad de vivienda.

No son realmente, bienes públicos, ya que en el mercado se produce una

oferta y una demanda. Pero los mecanismos de mercado no parecen

garantizar el acceso a esto bienes por parte de todas las capas sociales.

8) Derivaciones insolidarias en la conducta social.Uno de los aspectos negativos que se atribuye al sistema de mercado se

relaciona con el tipo de conductas que fomenta en los individuos.

123

Evidentemente, y como punto de partida, las relaciones entre los

miembros de la economía de mercado libre son más bien antagónicas

que armónicas. Las economías privadas, los agentes que operan en el

mercado se enfrentan como compradores y vendedores (con sus propios

intereses, normalmente de signo contrario), como empresarios y

trabajadores, y como competidores siempre en el terreno de la

producción. La economía de mercado no exige, en principio, mas

integración social para resolver los problemas que la producción a través

de la llamada “mano invisible”, cuyo fundamento es la competencia y no

la cooperación consiente entre los individuos. Este espíritu de

competencia se traslada fácilmente a otros terrenos del comportamiento

social, en una dirección que no es precisamente la de la solidaridad y la

colaboración.

1.2 FALLOS DE INFORMACIÓN

a. ASIMETRIAS DE INFORMACION.Con relación a la información asimétrica, es la economía de la

información, la que se encarga de analizar los mercados con información

asimétrica (mercados en los que algunos de los agentes disponen de

más información que el resto).

Los mercados con información asimétrica son mercados en los que una

de las partes tiene más información que la otra. Normalmente en estos

mercados los agentes que suelen tener mayor información son los

vendedores (ya que conocen mejor aquello que venden que los que lo

compran).

Cuando una de las dos partes tiene más información que la otra, nos

encontramos ante una situación en la que se rompe el equilibrio del

mercado y la parte con más información se encuentra en una situación

124

privilegiada, esto impide al comprador tomar una mejor decisión, ya que

se encuentra en una situación de incertidumbre.

Información asimétrica en la inversiónEn el ámbito de la inversión, la información asimétrica es algo a lo que

nos enfrentamos a la hora de invertir en una empresa u otra. Si

atendemos a las declaraciones de los responsables de la empresa,

deberíamos de invertir en la misma. En la práctica eso no tiene porqué

ser cierto. Los responsables pueden hablar de una solvencia como una

roca unos días antes de que la empresa quiebre.

Para la inversión en microfinanzas, los grandes capitales concentrados

en la banca formal comercial se da asimetría en la inversión, puesto que

estas no pueden obtener información de los clientes dedicados a la

microempresa por que las mismas utilizan algunos parámetros para la

evaluación de un crédito en base a los siguientes cuatros pilares:

a. Administración del Negocio (Quien maneja la empresa).

b. Sectores de competitividad (5 fuerzas de porter, modelo

Boston Consulting Group)

c. Situación Financiera (Estados Financieros)

d. Garantía (Colateral para el financiamiento)

El sector informal, por su condición de informalidad no puede cumplir con

estos cuatro pilares fundamentales para la otorgación de un crédito,

primero porque la administración del negocio no necesita de personal

con destreza y formación en administración puesto que el nivel de

inversión es muy pequeño, son microempresarios, no llevan registros

contables consiguientemente no pueden establecer Estados Financieros,

no tiene una estrategia de ingreso, permanencia y salida de mercado y

fundamentalmente no tienen garantías para depositarlos como colateral.

125

Como consecuencia de esta falta de información o la existencia de

información asimétrica, no pueden tomar decisiones de localización de

mercados potenciales para el funcionamiento de una entidad micro

financiera que otorgue créditos al sector informal, las mismas que fueron

aprovechadas por Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) que se

especializaron en las microfinanzas.

Información asimétrica en el consumoEl segundo efecto de los mercados asimétricos está en el consumo, algo

que influye en nuestras finanzas personales. Una buena adquisición nos

puede ahorrar dinero y una mala hacernos perder, y según la información

que tengamos a la hora de hacer la transacción podremos evitar malas

transacciones y hacerlas buenas dentro de lo posible.

Un ejemplo es el llamado “mercado de los limones” son los coches

usados. El valor de un coche usado depende especialmente del estado

del mismo. Cuanto mejor esté el motor, más dinero estaremos dispuestos

a pagar por el mismo. En cambio sí está en malas condiciones puede

que debido a las reparaciones que conlleve en el futuro no lo queramos

ni regalado.

Es cierto que hay modos de reducir la brecha de información en el

mercado, por ejemplo los vendedores de coches intentan ofrecer

garantías a sus clientes o las empresas contratan a auditores

prestigiosos para que verifiquen el estado patrimonial de la empresa para

los inversores, pero el sistema no es siempre perfecto.

Los mercados con información asimétrica han sido objeto de estudios por

muchos economistas y ha dado lugar a muchas investigaciones.

Existe información asimétrica en el consumo, cuando el cliente de una

determinada institución financiera no es comunicada adecuadamente de

126

las condiciones del crédito, en cuanto a tasas reales de crédito, plazos y

montos, en el caso de las micro financieras, se da en el momento en que

la tasa nominal no incluye los costos de transacción cobrados por

concepto de comisiones, los costos por seguros contra eventualidades

del titular, los plazos pactados, (se dice mensual, sin embargo es cada 4

semanas es decir cada 28 días) entre los principales.

b. SELECCIÓN ADVERSA.Selección adversa, que son aquellos que consideran transacciones entre

dos partes, en las que una de las partes conoce aspectos relevantes de

dicha transacción antes de que se realice la misma, y que son

desconocidos por la otra parte

En las microfinanzas "los peores clientes son los primeros en fila", este

fenómeno es un problema muy común en los servicios de préstamo,

donde quienes más quieren un préstamo probablemente no tienen un

buen colateral y son quienes tienen el mayor riesgo de incumplimiento.

Otro ejemplo, los primeros en buscar un seguro de vida son quienes ven

cercana la muerte, un mal cliente desde el punto de vista de la

aseguradora.

c. RIESGO MORAL.El término “riesgo moral” se originó en Inglaterra en el siglo 17, y fue

utilizado con frecuencia por las compañías de seguros para implicar una

actividad fraudulenta por uno de sus asegurados. Hoy en día, el riesgo

moral se utiliza en distintas situaciones, incluidos los seguros, las

finanzas y la gestión.

Un riesgo moral es una situación en la que el comportamiento de una de

las partes puede cambiar en detrimento de la otra después de una

127

transacción. Por ejemplo, una persona con un seguro contra robo de

casa puede ser menos cautelosa sobre su casa, porque las

consecuencias negativas de robo ahora son de responsabilidad de la

compañía de seguros.

Uno toma una decisión sobre la cantidad de riesgo de tomar, mientras

que la otra parte absorba los gastos si las cosas van mal. El partido

aislado del riesgo se comporta de manera diferente de como lo haría si

estuviera completamente expuesto al riesgo.

El riesgo moral se plantea también en un problema de agente-principal,

donde el agente actúa en nombre del principal. El agente suele tener

más información acerca de sus acciones o las intenciones que el

principal lo hace, porque el principal no puede controlar por completo a el

agente. El agente puede tener incentivos para actuar de manera

inapropiada si los intereses del agente y el principal no están alineados.

Presumiblemente el sujeto que corre el riesgo moral “sabe” más de lo

que saben aquellos que habrían de incurrir en los costos de su conducta.

1.3 ÉXITO Y EXPANSIÓN DE LA INDUSTRIA MICROFINANCIERA (I+D)El desarrollo de las microfinanzas en Bolivia, tanto normativo como

institucional, ha dado lugar al nacimiento de instituciones con diferentes

innovaciones, no solo en términos del desarrollo e implementación de

nuevas tecnologías crediticias para atender a un determinado segmento de

clientes, sino también en términos de una adecuada combinación de las

metodologías existentes para lograr una mayor cobertura de los servicios

ofrecidos.

Al mismo tiempo, estas instituciones aprovechan las ventajas ofrecidas por

las nuevas regulaciones con el fin de mejorar la intermediación financiera,

mediante la condición jurídica y el proceso de formalización.

128

Así en general la diversificación de la cartera de productos crediticios se

realiza para ofrecer mayores opciones financieras a los clientes atendidos

de esta manera algunas utilizan por ejemplo el criterio de crecimiento de la

solvencia patrimonial del cliente para incrementar el nivel de

endeudamiento.

Otras instituciones utilizan diferentes metodologías para que se

complementen entre sí, de esta manera se constituye una expansión de

innovaciones y desarrollo en el sentido shumpeteriano de un empresario

líder con capacidad de comandar nuevos emprendimientos que tiene la

base de la generación de nuevas formas de combinaciones.

En este entendido la teoría del desenvolvimiento económico de

Schumpeter, en base al empresario innovador sustenta “…el

desenvolvimiento que consiste primariamente en el empleo en forma

distinta de los recursos existentes, en hacer cosas nuevas con ellos, sin que

importe si aumentan o no dichos recursos...39”

“La puesta en práctica de nuevas combinaciones supone, por tanto,

simplemente el empleo distinto de las existencias de medios productivos del

sistema económico donde suelen tomar cuerpo en nuevas empresas que

generalmente no surgen de las antiguas, sino que comienzan a producirse

a su lado”40.

En Bolivia las instituciones financieras dedicadas al microcrédito surgen en

paralelo a la Banca formal, es más algunas de estas por ejemplo la

Fundación PRODEM tiene como promotores al Banco BISA, Banco

Boliviano Americano, Banco Hipotecario Nacional, la Confederación de

Empresarios Privados de Bolivia, Acción Internacional, Fundación

39 EL FENOMENO FUNDAMENTAL DEL DESEMVOLVIMIENTO ECONOMICO; SCHUMPETER Joseph, Pág. 79.40 EL FENOMENO FUNDAMENTAL DEL DESEMVOLVIMIENTO ECONOMICO; SCHUMPETER Joseph, Pág. 79.

129

Calmeadow, entre otras, lo que constituye el sustento teórico de la

expansión en base a Investigación y Desarrollo41.

En lo que respecta a la población o el mercado de clientes de estas

instituciones micro financieras podemos advertir que existe una gran

innovación en cuanto a otorgar créditos pequeños en base a activos tan

simples como una casa o un pequeño taller que pueden convertirse en una

garantía para acceder a estos recursos.

Sin embargo según Hernando de Soto se trata de una posesión defectuosa

de los activos, sin derechos adecuadamente documentados, estas

posesiones resultan activos difíciles de convertir en capital, en este sentido

la nueva Ley de Servicios Financieros amplia la capacidad de generar

capital mediante la otorgación de garantías prendarias sin desplazamiento

en el caso por ejemplo de maquinarias del sector agrícola y semovientes.

Según H. de Soto, “Nadie se ha preocupado por documentar debidamente

su capacidad de producir y acumular activos, la cantidad es enorme, pero

casi todo es capital muerto”42, en Bolivia las instituciones micro financieras

le han dado vida a ese capital muerto mediante innovaciones por ejemplo el

micro warrant, el micro leasing, el factoring, entre otras, aunque la

legislación tardo en llegar.

2 TEORIA MARXISTA DEL CAPITAL A INTERES

A partir del “Proceso de movimiento del capital considerado como un

todo….el dinero puede convertirse a base de la producción capitalista en

capital…deja de ser un valor dado para pasar a ser un valor que se

valoriza.”43 Produce ganancia, permite al capitalista extraer a los obreros

41 EL DESARROLLO DE LAS MICROFINANAZAS EN BOLIVIA, FUNDAPRO, Anexo 142 EL MISTERIO DEL CAPITAL, HERNANDO DE SOTO Pág. 3643 EL Capital, Carlos Marx Tomo III, Pag. 45 Edición Fondo de Cultura Económica.

130

una determinada cantidad de trabajo no retribuida, de producto sobrante y

de plusvalía y apropiárselo.

El punto de partida es si A cede a B las cien unidades monetarias entonces

puede que B Invierta en Capital Mercantil o en Capital Industrial, en manos

de B existe una primera metamorfosis D – M – D´ donde D´ es igual a D

adelantado más un incremento en dinero es decir D´ = D + ▲D donde una

parte de ▲D son los intereses, el movimiento en general para el capital a

interés es como sigue:

D – D – M – D´- D´Así de esta manera la teoría marxista considera que el interés es la parte de

la ganancia que le abona el capital activo, al propietario del capital dinero,

así este interés no es más que un nombre especial, una rúbrica especial

con que se denomina a una parte de la ganancia que cede al propietario del

capital.

Siguiendo la fórmula planteada en el capital a interés, “el primer cambio de

lugar de D no presenta momento alguno ni de la metamorfosis de la

mercancía ni de la reproducción de capital”44, lo único que ocurre es una

transferencia de A a B; transferencia que suele realizarse bajo ciertas

formas y reservas jurídicas denominadas contratos.

“A manos de B refluye solamente como lo que él ha invertido, como capital

en funciones, pero un capital que es propiedad de A. Para que su reflujo

sea completo, tiene que pasar nuevamente de manos de B a manos de A.

Pero además de la suma de capital, B tiene que entregar a A, bajo el

nombre de intereses, una parte de la ganancia obtenida por el mediante

esta suma empleada como capital, ya que A solo le ha entregado, este

dinero en función de capital, es decir, como valor que además de

44 EL Capital, Carlos Marx Tomo III, Pag. 328 Edición Fondo de Cultura Económica.

131

conservarse en el movimiento rinde una plusvalía a su propietario. Solo

permanece en manos de B mientras funciona como capital. Con su reflujo –

después de vencer el plazo- deja de funcionar como capital. Y en cuanto

deja de realizar las funciones debe ser transferido a A, quien no ha perdido

la propiedad jurídica sobre él”45.

De esta manera el primer desembolso, que el prestamista dueño del capital

realiza a manos del prestatario, es simplemente una transacción jurídica,

que no guarda relación alguna con el proceso real de reproducción del

capital y se limita a servirle de introducción, es decir que en este primer

paso no genera ganancia, solo en manos del capitalista industrial o

comercial el capital tiene la facultad de generar valor mediante el proceso

productivo.

La mecánica empleada por el capitalista dueño del dinero que se enajena

de su dinero durante el plazo del préstamo, enfrenta por una parte el valor

de uso que el dinero adquiere al convertirse en capital, y por la otra el

hecho de poder funcionar como capital, y engendrar por tanto, en su

movimiento, una determinada plusvalía, que es la ganancia media. Además

el hecho de conservar su magnitud primitiva de valor.

El capitalista dueño del dinero es el único que enajena un valor por medio

de esta transacción, pero el valor refluye a él por medio de la devolución

futura, el prestamista y el prestatario, desembolsan la misma suma de

dinero como capital (D – D) que ingresa vigorosamente al proceso

capitalista de producción y circulación. Pero esta suma de dinero solo

funciona como capital en manos del capitalista industrial y que adema tiene

la misión histórica de engendrar la ganancia.

4545 EL Capital, Carlos Marx Tomo III, Pág. 329 Edición Fondo de Cultura Económica.

132

Al capital solo se le puede considerar como tal, a partir de su empleo en el

proceso productivo, es decir cuando en manos de B, este realiza los

diferentes adelantos ya sea en mercancía materia prima o mercancía fuerza

de trabajo, lo que permite generar una plusvalía, determinado por el

movimiento cíclico real del capital que se reproduce.

Cuando A cede su dinero, pero no como dinero, sino como capital, ese

dinero como capital no experimenta cambio alguno, consiguientemente no

hace más que cambiar de mano, su verdadera transformación en capital se

opera hasta que se encuentra ya en manos de B, en manos del capitalista

industrial que lo emplea en el proceso de producción de mercancías.

En el capital a interés, sin temor a equivocarnos, para A el dinero se

convierte en capital solo por el simple mero hecho de su cesión hacia B,

bajo ciertas condiciones. En B, se genera el verdadero proceso de producción

del capital que permite, primero su propio reflujo y luego hacia A.

Tanto para A, como para B el capital solo puede funcionar como capital

mediante la distribución de la ganancia, es decir que ambas participan en el

reparto de la ganancia. La parte de la ganancia que corresponde al

prestamista recibe el nombre de interés, y la que se queda con el

prestatario se llama ganancia.

Con respecto a A, el reflujo se efectúa en la misma forma que se realiza la

enajenación, hacia B. Consiguientemente el capital pasa nuevamente de

manos de B hacia las de A. Por esta razón la cesión y préstamo del dinero

por cierto tiempo y devolución del dinero prestado con sus correspondientes

intereses (plusvalía) constituye la forma íntegra del movimiento que

corresponde al capital a interés como tal.

133

“El capital prestado refluye de dos modos. En el proceso de reproducción

retorna al capitalista en activo; luego, el reflujo se repite como trasferencia

al prestamista, al capitalista dueño del dinero, como devolución del capital,

a su verdadero propietario, como su reflujo a su punto jurídico de partida”46.

La mercancía capital se caracteriza por la circunstancia de que al

consumirse su valor de uso, no solo se conservan su valor y su valor de

uso, sino que además se incrementan. Es este valor de uso del dinero

como capital –la cualidad de engendrar ganancia- por lo que el capitalista

dueño del dinero enajena al capitalista industrial por el tiempo durante el

cual cede a este el derecho a disponer el capital prestado.

La teoría marxista indica que el interés no es más que una parte de la

ganancia, la parte que tiene que pagar el capitalista industrial al capitalista

dueño del dinero, es la alícuota parte que comparte el industrial con el

dueño del dinero, consiguientemente el límite máximo del interés estaría

determinado por la ganancia misma.

“Cualitativamente considerado, el interés es la plusvalía nacida de la simple

propiedad del capital, la plusvalía que el capital de por si arroja aunque su

propietario se mantenga al margen del proceso de reproducción, que por

tanto, arroja el capital independientemente de su proceso.

Cuantitativamente considerada, la parte de la ganancia que constituye, el

interés no aparece referida al capital industrial y mercantil como tal, sino al

capital-dinero, y la cuota de eta parte de la plusvalía, la cuota del interés o

tipo de interés, reafirma esta relación”47.

En las microfinanzas, el dueño del capital-dinero está bajo la figura jurídica

de una institución micro financiera, es un intermediario que cumple con las

46 EL Capital, Carlos Marx Tomo III, Pág. 332 Edición Fondo de Cultura Económica.47 EL Capital, Carlos Marx Tomo III, Pág. 361 Edición Fondo de Cultura Económica.

134

funcione de A, quien cede una determinada cantidad de capital dinero a B,

que para nuestro caso es él cuenta propia del sector informal, quien realiza

los adelantos de capital mediante la compra de mercancía materia prima y

que a su vez, desempeña las simples funciones de trabajo.

El micro capitalista tiene que desempeñar las distintas funciones de trabajo,

para cumplir con el capitalista mayor, entra en la órbita de la producción o

de la circulación de manera personal para cumplir funciones de trabajo,

mediante las cuales, crea plusvalía, porque primero trabaja como obrero

independientemente de su condición de micro capitalista y también cumple

las funciones de dirección de su negocio.

Este micro capitalista de los países atrasados, para cumplir con las

obligaciones contraídas con el dueño del capital micro financiero, absorbe

inicialmente mercancía fuerza de trabajo de su propia unidad económica

familiar, lo que implica trabajo infantil y de la mujer, para de esta manera

obtener una plusvalía por la explotación de los miembros de la familia,

participa tanto en la órbita de la producción como en el de la circulación.

El micro capitalista primeramente se auto explota, y explota la fuerza de

trabajo que encuentra a su alcance, generalmente ocurre con los miembros

más cercanos de su familia, esta operación de organización de la micro

producción la realiza con el único objetivo de cumplir con el reflujo del

capital dinero hacia A, que inicialmente adelanto un capital, pero además

este reflujo debe ser incrementado en valor mediante el pago del interés,

por el uso del micro capital.

En Bolivia las Instituciones micro financieras han localizado sus

operaciones en ciudades intermedias y zonas identificadas como bolsones

de pobreza, donde emplaza agencias es decir establece puntos de

explotación del asalariado por cuenta propia, partimos de que el interés es

135

una parte de la ganancia que el micro capitalista ya sea industrial o

comercial cede por el uso del capital dinero hacia el dueño del mismo.

Decimos asalariado por cuenta propia, porque esa fuerza de trabajo

desprovista de un empleo genera su propia fuente de salario, decimos que

es asalariado porque también cumple las funciones de obrero, al participar

de su auto empleo, las funciones de director de su micro empresa,

consiguientemente al margen de ser micro capitalista incrementa valor a

sus mercancías mediante la generación de plusvalía como cualquier otro

obrero asalariado en el capitalismo.

Esta ganancia generada en la esfera de la producción o circulación por el

adelanto de una capital dinero realizada por el micro industrial, refluye en

calidad de interés hacia el dueño del capital dinero que en nuestro caso

está representada bajo la figura jurídica de una Institución micro financiera,

esta tasa de ganancia compartida por el micro industrial y el dueño del

capital dinero, constituye una tasa de trasferencia de plusvalía producto de

la explotación de la fuerza de trabajo en condiciones de subdesarrollo.

3 IMPERIALISMO GLOBALIZACÓN Y EXPANCIÓN DEL CAPITALFINANCIERO3.1 EL IMPERILISMO

“El capital financiero es aquel capital que se halla a disposición de los

bancos y que es utilizado por los industriales.48”

Históricamente y en los países desarrollados el imperialismo se hace

evidente mediante los monopolios, y la eliminación paulatina de la libre

concurrencia, este fenómeno afecto a más de la mitad de la población de la

tierra en los países dependientes, y a los esclavos asalariados del capital en

48 EL IMPERIALISMO FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO, V.I. LENIN, Pág. 56

136

los países civilizados; podemos definir su etapa evolutiva de la siguiente

manera:

Balance principal de la historia de los monopolios:

1. Entre 1860 – 1880, es el punto culminante de desarrollo de la libre

concurrencia. Los monopolios no constituyen más que gérmenes apenas

perceptibles.

2. Después de la crisis de 1873, largo periodo de desarrollo de los cartels,

pero estos constituyen todavía una excepción, no son aun sólidos, aun

representan un fenómeno pasajero.

3. Auge de fines del siglo XIX y crisis de 1900 - 1903; los cartels se

convierten en una de las bases de toda la vida económica. El capitalismo

se ha transformado en imperialismo.

La actitud de los cartels, es de ponerse de acuerdo entre si respecto a las

condiciones de venta, se encargan de fijar la cantidad de productos a

fabricar, decir los niveles de producción, y el establecimiento de los precios

de monopolio, de esta manera distribuyen las ganancias entre las distintas

empresas, etc.

El desarrollo del capitalismo en su fase imperialista, conduce de lleno a la

socialización de la producción en sus más variados aspectos; arrastra, por

decirlo así, a pesar de su voluntad y conciencia, a los capitalistas a un cierto

nuevo régimen social, de transición entre la plena libertad de concurrencia y

la socialización completa.

Se efectúa en particular una socialización del proceso de inventos y

perfeccionamientos técnicos, es decir se genera mayor nivel de

investigación en el área científica tecnológica mediante las nuevas maneras

de combinar y hacer más con lo mismo o hacer lo mismo con menos.

137

Uno de los elementos centrales es la participación de los bancos, cada vez

con mayor profundidad en la vida de los industriales, adecuando para este

efecto nuevas formas de controlar al capital industrial mediante los

empréstitos financieros, características que se replican en las economías

sub desarrolladas.

En la fase superior del capitalismo desarrollado, la operación fundamental y

primordial de los bancos consiste en servir de intermediarios para los

pagos. En relación con ello, los bancos convierten el capital monetario

inactivo en activo, esto es, que rinde beneficio; reúnen toda clase de

ingresos metálicos y los ponen a disposición de la clase de los capitalistas.

Es decir que como intermediarios financieros, se encargan de acumular

capital dinerario que se encuentra en los excedentarios, para ir y colocarlos

a los deficitarios, dicho de otro modo, el papel de los bancos es de una

simple intermediación entre dos agentes económicos demandantes y

oferentes de capital.

En su larga historia estos se transforman de modestos intermediarios, en

grandes monopolistas omnipotentes que disponen de todo el capital

monetario de todos los capitalistas y pequeños patronos, así como de la

mayor parte de los medios de producción y de la fuente de materias primas.

La concentración del capital y el aumento del giro de los bancos

transforman radicalmente la importancia de estos últimos, de esta manera

adoptan medidas que permiten asegurar un control sobre todas las

operaciones financieras de sus clientes industriales.

Con este objetivo, se enteran con exactitud del estado de los negocios de

los distintos capitalistas, para después controlarlos, ejerciendo influencia

sobre ellos mediante la ampliación o la restricción del crédito, facilitándolo o

138

dificultándolo su crecimiento, en el caso de la microfinanzas, los

intermediarios micro financieros, han encontrado los métodos de minimizar

las asimetrías de información mediante una innovación de tecnología micro

financiera.

La sustitución del viejo capitalismo, en el cual reina la libre concurrencia,

por el nuevo capitalismo, en el que domina el monopolio, se expresa entre

otras cosas, por la disminución de la importancia de la bolsa. Esta etapa es

considerada como un fenómeno transitorio, que representa una especie de

mezcolanza de la libre concurrencia y del monopolio.

Los grandes monopolios capitalistas van surgiendo y desarrollándose, por

así decir, a toda máquina, siguiendo todos los caminos “naturales” y

“sobrenaturales”. El siglo XX señala el punto de viraje del viejo capitalismo,

de la dominación del capital en general a la dominación del capital

financiero, este capital financiero no reconoce fronteras, en los países

atrasados generan condiciones para la explotación de la fuerza de trabajo

de los asalariados por cuenta propia, lo que constituye en micro

explotación.

“Una parte cada día mayor del capital industrial, no pertenece a los

industriales que lo utilizan. Pueden disponer únicamente por mediación del

banco, que representa, con respecto a ellos, al propietario de dicho capital.

El capital bancario, por consiguiente capital en forma de dinero, que por

este procedimiento se trueca de hecho en capital industrial es lo que llamo

capital financiero.49”

“El capital financiero es el capital que se halla a disposición de los bancos y

que es utilizado por los industriales.50”Donde existe una fusión y

49 EL IMPERIALISMO FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO, V.I. LENIN, Pág. 5650 IBID Pág. 56

139

ensambladura de los bancos con la industria. El capitalismo, que inicio su

desarrollo con el pequeño capital usurario, llega al final de este desarrollo

con un capital usurario gigantesco y sin fronteras. Todas las condiciones de

la vida económica sufren una modificación profunda a consecuencia de esta

transformación del capitalismo. Consiguientemente definimos al

imperialismo como la etapa monopolista del capitalismo.

3.2 LA GLOBALIZACIÓNLa globalización así como el neoliberalismo representa nuevas formas que

adopta el capitalismo, como partes de un proceso y acción que sirven para

contrarrestar la crisis del capitalismo, es decir como los ejes de

restructuración del capitalismo mundial, fenómeno que contiene nuevas

características de generar plusvalía y apropiación del excedente.

El proceso de globalización encarna al capital en tanto relación social, una

relación de explotación y de dominación, representada a través de la

estrategia neoliberal, como una condición necesaria para su expansión y la

inversión extranjera directa como la condición suficiente para perpetuar esta

explotación y dominación.

La globalización es una nueva forma en la que se presenta el capitalismo,

una nueva fase del desarrollo capitalista que se genera en la segunda mitad

de la década de los setenta, mediante la proliferación de profundos cambios

en el proceso productivo, el comercio mundial y la intermediación financiera

y que estas tiene el carácter de un fenómeno mundial.

Se considerar a la globalización como un patrón de acumulación a partir de

su forma específica de acumulación, producción y realización de la

plusvalía, donde renacen algunos elementos característicos del

imperialismo, cuales son la concentración y centralización del capital,

140

mediante el predominio de los monopolios que ahora es más acentuado

que antes.

EL capitalismo globalizado tiene entre una de sus características la perdida

de carácter nacional de la producción, las actividades económicas se han

desterritorializado, se han convertido en corporaciones monopólicas

transnacionales, con la perdida consiguiente de la cualidad Estado-nación.

Cuando las relaciones, los procesos y las estructuras económicas se

mundializan, las economías nacionales se transforman en provincias de la

economía global.

“La globalización es una nueva etapa del desarrollo del capitalista….que

puede ser identificada a partir de cinco grandes campos problemáticos:

1) La mundialización de la economía.

2) La tercera revolución científica y tecnológica.

3) La crisis del estado-nación y la integración regional.

4) La presencia de un nuevo orden político internacional.

5) La emergencia de una especie de cultura global”51.

Otra de las características de la globalización es la escasa inversión de

capital proveniente de los países avanzados en las naciones pobres, en

ramas de la actividad productiva, vale decir que las colocaciones de la

inversión en la industria o en el sector productivo, son escasa, como en los

inicios de la fase imperialista, la tendencia actual de la inversión extranjera

directa en los países subdesarrollados cada vez adoptan más la modalidad

de capital especulativo y no productivo.

51 GLOBALIZACIÓN Y NEOLIBERALISMO, ARTURO A. RAMOS PEREZ, Pág. 27.

141

3.3 LAS DESLOCALIZACIONES O EXPORTACION DE CAPITALFINANCIERO.La globalización se ha revelado como una formidable máquina de fabricar

ganancias, una enormidad de ganancias para los países desarrollados,

mediante las deslocalizaciones, que implican la “transferencia de una

actividad productiva de un país a otro”52, por lo general un país atrasado de

bajos salarios que se implementa mediante la creación de una filial o

recurriendo a un subcontratista.

La exportación de capitales y el intercambio desigual trajo consigo la

transferencia de las actividades manufactureras de la primera revolución

industrial de los países desarrollados hacia las naciones periféricas, así

como la mayor desigualdad entre los asalariados de unos y otros.

El fenómeno de la exportación de capitales en busca de oportunidades de

inversión agotadas dentro de sus fronteras, traducidas en los mercados

financieros está más que nunca obnubilados por el rendimiento a corto

plazo que en el largo plazo, corriendo el riesgo de provocar accidentes

financieros

Lo que caracterizaba al viejo capitalismo en el cual dominaba plenamente la

libre concurrencia, era la exportación de mercancías. Lo que caracteriza al

capitalismo moderno, en el que impera el monopolio, es la exportación de

capital, además de un proceso de expansión transnacional que garantice el

espacio físico de la producción industrial y de su comercialización ampliada

y a la vez que asegure la provisión de materias primas y de mercados

subsidiarios.

52 LA AUTODESTRUCCION DEL CAPITALSIMO, LE MONDE DIPLOMATIQUE EL DIPLO, Pág. 23.

142

El capitalismo dejaría de ser capitalismo, pues el desarrollo desigual y el

nivel de vida de las masas semihambrientas son las condiciones y las

premisas básicas, inevitables de este modo de producción.

Mientras el capitalismo es capitalismo el exceso de capital no se consagra a

la elevación del nivel de vida de las masas de un país determinado, ya que

esto significaría la disminución de las ganancias de los capitalistas, sino al

acrecentamiento de estos beneficios mediante la exportación de capital al

extranjero a los países atrasados. En estos países la ganancia es

ordinariamente elevada, pues los capitales son escasos, el precio de la

tierra relativamente poco considerable, los salarios bajos, las materias

primas baratas.

La posibilidad de exportación de capital está determinada por el hecho de

que una serie de países atrasados se hallan ya incorporados a la

circulación del capitalismo mundial, es la participación de los países

capitalistas atrasados, que a través de modelos de libre mercado crean las

condiciones de explotación, entonces el papel que desempeña la

exportación de capital es la creación de una red internacional de

dependencia y de relaciones de capital financiero.

La razón por la que el capital financiero se desplaza de las metrópolis

imperialistas hacia la periferia es la búsqueda permanente de altas tasas de

plusvalía, que es posible lograr en los países atrasados por la baja

composición de orgánica de capital.

Se tiene que comprender con toda claridad que en la base de toda política

imperialista se encuentra la exportación de capital financiero, la necesidad

de obtener mayores ganancias, de controlar económica y políticamente

determinadas zonas como mercados, fuentes de materias primas, de

emplazar industrias para explotar la fuerza de trabajo baratísima, de

143

obtener mayores rendimientos financieros como el mito del 15% de

rentabilidad sobre los recursos propios.

3.4 VIGENCIA DE LA LEY DEL VALOR TRABAJOEs por demás conocido que la base del pensamiento económico marxista,

es la teoría del valor trabajo, en los tiempos actuales el debate se

profundiza a partir de que la economía vulgar plantea la obsolescencia y

validez de la teoría del valor trabajo, a partir del desplazamiento del trabajo

humano por el conocimiento como exclusiva fuente generadora de riqueza.

El conocimiento se materializa en la producción de nuevas y mejores

maquinas productivas, consiguientemente, la nueva mercancía no solo está

compuesta de mercancía materia prima y fuerza de trabajo, ahora también

se incorpora el conocimiento y la tecnología, entonces el conocimiento se

materializa a través del trabajo humano complejo altamente calificado.

“En el mundo real y material el valor de una mercancía está determinado

por el trabajo abstracto complejo y simple, vía transferencia del valor

conservado de la maquina al producto (trabajo pasado) y vía la creación de

valor agregado (trabajo vivo)”53.

3.5 NUEVAS RELACIONES DE PODER: DUEÑOS DE CAPITALMICROFINANCIERO Y ASALARIADOS POR CUENTA PROPIA

La expansión del capital financiero de los países desarrollados hacia los

países atrasados tiene diferentes connotaciones, los capitales

transnacionales migran de acuerdo a las expectativas de ganancias

extraordinarias, es este sentido se ha impuesto indicadores de rentabilidad

denominados “ratios” que constituyen índices de comparación entre

diferentes ramas de la economía y su rentabilidad.

53 CAPITALSIMO GLOBALIZADO RUMBO AL COLAPSO, FRANKLIN CALANI, Pág. 124

144

El patrón de acumulación neoliberal, fue acompañado de la inversión

extranjera directa, en este objetivo los grandes capitales financieros

monopolistas, crearon condiciones para la inversión en empresas

estratégicas sobre todo del sector público mediante las famosas

privatizaciones y capitalizaciones.

Generando de esta manera una heterogeneidad estructural, en estos

países subdesarrollados, donde coexisten formas de producción propia de

los países centrales en base a adelantos tecnológicos denominados

economías de enclave y por el otro lado el enorme atraso de la otra parte

del país subdesarrollado con economías precapitalistas.

Ahora bien, estos bolsones de pobreza producto de políticas de

relocalización y la migración campo ciudad generan en Bolivia un sector

denominado informal, sector carente y desprovisto de medio de producción,

y con mucha habilidad los dueños de capital financiero identifican como

potenciales clientes del microcrédito.

La diversificación de un portafolio de productos mediante la innovación y el

desarrollo capitalistas, estos capitales financieros encuentran formas

jurídicas creando programas para la explotación de esta fuerza de trabajo

bajo la modalidad de asalariados por cuenta propia. (Micro empresarios,

micro capitalistas etc.)

Generándose de esta manera una nueva relación de poder, dueños de

capital micro financiero y asalariados por cuenta propia. Donde la población

expuesta a estos programas encuentra una relación de dependencia

financiera difícil de romper, con una permanente transferencia de valor en

forma de interés hacia los dueños del capital micro financiero.

145

CAPITULO VMARCO VERIFICATIVO DE LA HIPOTESISEste Capítulo forma parte del marco práctico verificativo de la hipótesis

planteada inicialmente, donde previamente debe responderse al objetivo

general que textualmente indica: “demostrar que las microfinanzas con enfoque

en la mujer no son un factor de desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia”.

Para cuyo propósito descrito necesita del apoyo de un instrumento cuantitativo

que puntualmente se refiere al modelo econométrico, lo cual resulta más

apropiado para estimar la relación existente entre el sector microfinanciero y

real particularmente desarrollo económico, correlación vista entre 1994–2012.

1. Sistematización de la informaciónCon debida anticipación fue necesario conocer puntualmente la hipótesis

planteada donde textualmente señala: “las microfinanzas con enfoque en la

mujer no sería un factor de desarrollo del Estado boliviano, al generar deterioro

de los ingresos, baja autoestima y menor grado de escolaridad de las familias

expuestas a estos programas”. Según este enunciado se determinaron ocho

variables: desarrollo económico, ingreso monetario, escolaridad, microcrédito,

riesgo microcrediticio, tecnología microcrediticia, tasa de interés activa, y

bonanza microfinanciera; de las cuales tres primeras son dependientes y cinco

restantes últimas constituyen independientes, de acuerdo a las características.

Por cuanto, el Tabla Nº 24 presenta puntualmente los datos de ocho variables

identificadas según hipótesis planteada: desarrollo económico boliviano, ingreso

monetario promedio, escolaridad, microcrédito, riesgo microcrediticio,

tecnología microcrediticia, tasa de interés activa, y bonanza micro financiera,

clasificadas entre tres dependientes y cinco independientes entre 1994–2012.

146

TABLA Nº 24

Entre 0 y 1 En Bs/mes En años Valores 0 y 1Desarrollo Ingreso Escolaridad Microcrédito Riesgo Tecnología Tasa Bonanza

1994 0,579 241 5,55 3,62 14,62 3,32 42,91 01995 0,588 255 5,72 8,62 3,09 0,01 42,29 11996 0,596 241 5,89 12,43 5,69 0,36 40,56 11997 0,605 268 6,07 12,11 4,95 1,41 38,81 11998 0,614 311 6,25 5,16 11,06 1,90 36,03 01999 0,623 346 6,44 2,67 16,80 0,16 34,35 02000 0,632 372 6,63 5,57 10,10 0,63 31,72 02001 0,641 421 6,65 6,05 9,00 1,66 30,71 02002 0,648 439 6,76 5,82 9,54 -1,45 28,52 02003 0,655 449 6,88 6,50 7,97 1,84 27,56 02004 0,662 455 7,01 8,48 3,42 -0,44 26,31 02005 0,669 467 7,12 11,11 2,64 2,61 25,69 02006 0,673 492 7,24 11,93 4,52 6,00 24,97 02007 0,677 523 7,36 15,32 12,33 10,93 24,23 02008 0,681 582 7,49 17,70 17,81 10,08 23,94 12009 0,685 677 7,62 15,69 13,19 13,92 23,03 02010 0,689 691 7,75 14,61 10,70 9,18 22,69 12011 0,693 892 7,76 13,39 7,89 8,04 22,96 12012 0,697 1.023 7,92 12,52 5,89 6,47 22,81 1

Media 0,648 481 6,85 9,96 9,01 4,03 30,00 1

BOLIVIA: INDICADORES DEL SECTOR MICROFINANCIERO Y SOCIAL

FUENTE: Elaboración propia con datos obtenidos de fuentes oficiales principalmente INE y FINRURALDesarrollo=Desarrollo económico boliviano, Ingreso=Ingreso monetario promedio, Escolaridad=Años de escolaridad alcanzada,Microcrédito=Microcrédito otorgado las mujeres, Riesgo=Riesgo microcrediticio, Tecnología=Tecnología microcrediticia, Tasa=Tasa de interés activa,Bonanza=Bonanza microfinanciera

En %VARIABLES INDEPENDIENTESVARIABLES DEPENDIENTES

Año

s

Los valores numéricos de ocho variables divididas en tres dependientes y cinco

independientes del Tabla Nº 24 fueron obtenidos de fuentes oficiales como ser:

INE, Naciones Unidas y FINRURAL, que representan indicadores del sector

microfinanciero y social observados durante 1994–2012, donde la estimación de

relaciones existentes entre ambas dimensiones permitieron determinar la

verdadera correlación que caracteriza a los efectos generados para cuyo caso.

2. Estimación de efectos generados por el sector micro financieroPara esta parte hay que tomar en cuenta el objetivo general lo cual significa

“demostrar que las microfinanzas con enfoque en la mujer no son un factor de

desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia”. Según este enunciado implica

estimar los porcentajes de efectos negativos tanto positivos generados por

cinco variables independientes: microcrédito, riesgo micro crediticio, tecnología

microcrediticia, tasa de interés activa, y bonanza micro financiera, sobre las tres

dependientes: desarrollo económico, ingreso monetario, y años de escolaridad,

147

registrada durante 1994–2012; donde con estos resultados obtenidos fue

posible verificar empíricamente la hipótesis planteada inicialmente; entonces,

existen suficientes argumentos que garantizan la utilización del modelo

econométrico como herramienta de apoyo más apropiado efectuar las

estimaciones requeridas.

3. Método cuantitativoSe refiere al método cuantitativo utilizado para estimar los efectos generados

por microcrédito, riesgo micro crediticio, tecnología microcrediticia, tasa de

interés activa, y bonanza micro financiera, sobre el desarrollo económico,

ingreso monetario, y años de escolaridad. Entonces, se trata de un modeloeconométrico uniecuacional, siendo instrumento matemático que sustenta

teórica y cuantitativamente a la hipótesis de investigación formulada al inicio.

3.1 Método del modelo econométricoEntre muchos autores especializados sobre la temática abordada, por ejemplo

Pulido (2001) define al modelo econométrico como una “representación

simplificada en símbolos matemáticos de múltiples relaciones económicas,

donde interviene el análisis cuantitativo sobre fenómenos reales basados en el

desarrollo simultaneo entre la teoría económica y observaciones obtenidas las

cuales son estimadas mediante métodos estadísticos inferenciales”. Según esta

conceptualización encontrada, es comprensible como aplicable a las

necesidades de esta nueva investigación emprendida, precisamente para

estimar la correlación existente entre las variables del sector social y micro

financiero, cuando cuyos hallazgos permitieron comprender mejor sobre el

avance incontenible del mercado micro crediticio donde las mujeres son

principales prestatarias pequeñas siendo aquella demanda más significativa,

una característica bastante peculiar propia de este trabajo muy novedoso.

148

3.2 Especificación de los modelos econométricosSegún la hipótesis planteada inicialmente, fue necesario especificar tres

modelos econométricos uniecuacionales los cuales permitieron estimar las

magnitudes de relaciones existentes entre tres variables dependientes con

cinco independientes anteriormente listadas que fueron observadas durante

1994–2012. Entonces, los instrumentos cuantitativos descritos tienen

características lineales los cuales facilitan ampliamente las estimaciones.

Desarrollo=α+β1Microcrédito+β2Riesgo+β3Tecnología+β4Tasa+β5Bonanza+u (1)

Ingreso=ω+θ1Microcrédito+θ2Riesgo+θ3Tecnología+θ4Tasa+θ5Bonanza+v (2)

Escolaridad=σ+δMicrocrédito+φRiesgo+ϕTecnología+λTasa+ρBonanza+ε (3)

Para efectos del manejo práctico, fue necesario identificar las variables que

componen los tres modelos econométricos, donde son clasificadas entre tres

dependientes y cinco independientes; las cuales posibilitaron interpretar

correctamente aquellos resultados obtenidos mediante estimaciones efectuadas

previamente. Asimismo, sus valores cuantitativos fueron expresados en

unidades de medida para cada caso a fin de mostrar coherencia durante todo

momento necesario, siendo una responsabilidad académica para fines

contributivos que permitirán enriquecer los conocimientos sobre temas citados.

Variable dependiente:

• Desarrollo = Desarrollo económico del Estado boliviano representado por

indice de desarrollo humano (IDH), expresado con valores entre 0 y 1.

• Ingreso = Ingreso monetario promedio de las mujeres mayores a 19 años

de edad en Bolivia, cuyos montos vienen expresados en Bs/mes.

• Escolaridad = Años de escolaridad promedio de las mujeres mayores a

19 años de edad en Bolivia, los valores expresados en años de estudio.

149

Variables independientes:

• Microcrédito = Microcrédito otorgado por Promujer a las pequeñas

prestatarias mujeres, expresado en % del total cartera FINRURAL.

• Riesgo = Riesgo microcrediticio calculado mediante coeficiente

variacional del microcrédito otorgado por Promujer, expresado en %.

• Tecnología = Tecnología microcrediticia calculada mediante el

crecimiento de créditos comunales otorgadas por Promujer, en %.

• Tasa = Tasa de interés activa para microcrédito vigente en Institución

Microfinanciera Promujer, cuyas cifras se encuentran expresadas en %.

• Bonanza = Bonanza microfinanciera observada durante contextos

puntuales, 1= años con bonanza, 0 = años sin percepción de bonanza.

Parámetros y términos de error:

, 1, 2, 3, 4, 5 = Son parámetros del modelo econométrico (1) que fueron

estimados mediante el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). , 1,

2, 3, 4, 5 coeficientes del modelo econométrico (2); y , , , , ,

representan parámetros correspondientes al modelo econométrico (3).

u, v, = Se denominan términos de error como variables aleatorias

econométricamente, y económicamente llamados factores imprevistos que

forman parte de los tres modelos econométricos uniecuacionales definidos.

3.3 Estimación de los modelos econométricosLos modelos econométricos (1), (2) y (3) anteriormente especificados con todas

sus variables clasificadas entre tres dependientes y cinco independientes, han

sido estimados mediante el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO)

con ayuda del paquete EViews 6 (paquete econométrico). Para cuyo propósito,

fue imprescindible conformar el Tabla Nº 24 anteriormente descrito su

elaboración, precisamente para presentar los datos de ocho variables

150

mencionadas que conforman las funciones econométricas definidas con

criterios financieros y sociales según la hipótesis planteada inicialmente.

Consiguientemente, el modelo econométrico uniecuacional (1) fue especificado

para explicar las características del comportamiento sobre desarrollo económico

boliviano en función al microcrédito, riesgo micro crediticio, tecnología

microcrediticia, tasa de interés activa, y bonanza micro financiera durante 1994–

2012. Entonces, cuyas estimaciones del mencionado instrumento cuantitativo

se presentan mediante el Tabla Nº 25 donde se pueden observar los

coeficientes calculados con sus respectivos signos negativos tanto positivos.

TABLA Nº 25CUADRO DE ESTIMACION DEL MODELO ECONOMETRICO (1)

Dependent Variable: DESARROLLOMethod: Least SquaresSample: 1994 2012Included observations: 19

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.C 0.806956 0.004690 172.0683 0.0000

MICROCREDITO -0.000782 0.000306 -2.556666 0.0239RIESGO -0.000471 0.000162 -2.903897 0.0123TECNOLOGIA 0.001121 0.000291 3.855603 0.0020TASA -0.005170 0.000108 -47.85204 0.0000BONANZA 0.000928 0.001572 5.909815 0.0001

R-squared 0.997434 Mean dependent var 0.647737Adjusted R-squared 0.996447 S.D. dependent var 0.037797S.E. of regression 0.002253 Akaike info criterion -9.101003Sum squared resid 6.60E-05 Schwarz criterion -8.802759Log likelihood 92.45953 F-statistic 1010.608Durbin-Watson stat 1.995514 Prob(F-statistic) 0.000000FUENTE: Cuadro procesado por EViews 6 con datos del Tabla Nº 24

Una vez obtenida la estimación del modelo econométrico (1), solamente queda

reemplazar los coeficientes con sus valores que miden la magnitud de relación

existente una variable dependiente y cinco independientes, donde el sentido de

los signos responde coherentemente a esta investigación tan particular citada.

Desarrollo =0.806956-0.000782Microcrédito-0.000471Riesgo+0.001Tecnología-

0.005170Tasa+0.000928Bonanza (1’)

151

Según las estimaciones obtenidas que vienen representadas por la función (1’),

el comportamiento del desarrollo económico responde negativamente al

microcrédito, riesgo microcrediticio, y tasa de interés activa en 0.08%, 0.05% y

0.52%; mientras varía positivamente con tecnología microcrediticia y bonanza

microfinanciera al 0.11% y 0.09%; donde cuyo impacto contractivo promedio

asciende 0.09% durante 1994–2012. Entonces estos resultados sustentan

empíricamente la hipótesis planteada, cuando las microfinanzas no lograron

contribuir favorablemente al mejoramiento de las condiciones de vida para los

habitantes bolivianos particularmente mujeres quienes se encuentran

rezagadas y sus familias al acogerse a los programas microcrediticios citados

Definitivamente, el crecimiento incontenible de las microfinanzas empieza

rezagar y deteriorar al desarrollo económico en 0.09% como promedio durante

1994–2012; vale decir, se percibe la existencia de una relación inversa entre el

sector social y financiero; cuya situación contradictoriamente crítica amerita

cierto replanteamiento del “modelo microfinanciero boliviano” con más visión de

desarrollo social sosteniblemente incluyente productivamente sustentable.

Además, la lógica lucrativa con que operan las instituciones microfinancieras

necesita un serio cuestionamiento por parte del Estado hasta hacer cumplir los

principios relacionados con responsabilidad social empresarial para este caso.

Por otro lado, un segundo modelo econométrico (2) cuyo propósito ha sido

reflejar empíricamente el comportamiento del ingreso monetario promedio en

función al microcrédito, riesgo microcrediticio, tecnología microcrediticia, tasa de

interés activa, y bonanza microfinanciera durante 1994–2012. Entonces, la

estimación del instrumento cuantitativo mencionado se presenta mediante el

Tabla Nº 26 donde se pueden observar los coeficientes e indicadores citados.

152

TABLA Nº 26CUADRO DE ESTIMACION DEL MODELO ECONOMETRICO (2)

Dependent Variable: LOG(INGRESO)Method: Least SquaresSample: 1994 2012Included observations: 19

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.C 8.256104 0.178375 46.28498 0.0000

MICROCREDITO -0.062109 0.011639 -5.336267 0.0001RIESGO -0.014019 0.006165 -2.273849 0.0406TECNOLOGIA 0.049855 0.011056 4.509307 0.0006TASA -0.058867 0.004109 -14.32495 0.0000BONANZA 0.039177 0.059782 6.553350 0.0000

R-squared 0.970191 Mean dependent var 6.090108Adjusted R-squared 0.958726 S.D. dependent var 0.421805S.E. of regression 0.085694 Akaike info criterion -1.823975Sum squared resid 0.095465 Schwarz criterion -1.525731Log likelihood 23.32777 F-statistic 84.62168Durbin-Watson stat 2.344262 Prob(F-statistic) 0.000000FUENTE: Cuadro procesado por EViews 6 con datos del Tabla Nº 24

Al obtener la estimación del modelo econométrico (2) a través del Tabla Nº 26,

solamente queda reemplazar los coeficientes por sus valores respectivos que

miden la magnitud de relación existente una variable dependiente y cinco

independientes, donde el sentido de los signos responde coherentemente a

esta investigación tan particular con mucha actualidad que abre los debates.

LogIngreso=8.2561-0.0621Microcrédito-0.014019Riesgo+0.049855Tecnología-

0.058867Tasa+0.039177Bonanza (2’)

Las estimaciones obtenidas según la ecuación (2’) señalan que el

comportamiento del ingreso monetario medio responde negativamente al

microcrédito, riesgo microcrediticio, y tasa de interés activa en 6.21%, 1.40% y

5.89%; mientras varía positivamente con tecnología microcrediticia y bonanza

microfinanciera al 4.99% y 3.92%, donde cuyo efecto contractivo promedio

asciende 0.92% durante 1994–2012. Por cuanto, estos resultados sustentan

empíricamente la hipótesis planteada, cuando las microfinanzas no lograron

contribuir favorablemente al mejoramiento de las condiciones de vida para los

153

habitantes bolivianos particularmente mujeres quienes se encuentran

rezagadas y sus familias al acogerse a los programas microcrediticios.

En forma concluyente, el avance incontenible de las microfinanzas empieza

rezagar y deteriorar al ingreso monetario en 0.92% como promedio durante

1994–2012; vale decir, se percibe la existencia de una relación inversa entre el

sector social y financiero; cuya situación contradictoriamente crítica amerita

cierto replanteamiento del “modelo microfinanciero boliviano” con más visión de

desarrollo social, sosteniblemente incluyente y productivamente sustentable.

Finalmente, el modelo econométrico uniecuacional (3) fue especificado para

explicar las características del comportamiento sobre años de escolaridad

promedio en función al microcrédito, riesgo microcrediticio, tecnología

microcrediticia, tasa de interés activa, y bonanza microfinanciera durante 1994–

2012. Al respecto, cuyas estimaciones del mencionado instrumento cuantitativo

se presentan mediante el Tabla Nº 27 donde se pueden observar los

coeficientes calculados con sus respectivos signos negativos tanto positivos.

TABLA Nº 27CUADRO DE ESTIMACION DEL MODELO ECONOMETRICO (3)

Dependent Variable: ESCOLARIDADMethod: Least SquaresSample: 1994 2012Included observations: 19

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.C 9.892910 0.160122 61.78350 0.0000

MICROCREDITO -0.032401 0.010448 -3.101141 0.0084RIESGO -0.006963 0.005534 -2.258249 0.0234TECNOLOGIA 0.037453 0.009925 3.773785 0.0023TASA -0.097657 0.003689 -26.47329 0.0000BONANZA 0.032477 0.053665 6.051932 0.0000

R-squared 0.991832 Mean dependent var 6.847895Adjusted R-squared 0.988691 S.D. dependent var 0.723361S.E. of regression 0.076925 Akaike info criterion -2.039882Sum squared resid 0.076927 Schwarz criterion -1.741638Log likelihood 25.37888 F-statistic 315.7298Durbin-Watson stat 1.561170 Prob(F-statistic) 0.000000FUENTE: Cuadro procesado por EViews 6 con datos del Tabla Nº 24

154

Después de obtener la estimación del modelo econométrico (3), solo queda

reemplazar los coeficientes con sus valores que miden la magnitud de relación

existente una variable dependiente y cinco independientes, donde el sentido de

los signos responde coherentemente a esta investigación tan particular citada.

Escolaridad=9.8929-0.0324Microcrédito-0.006963Riesgo+0.037453Tecnología-

0.097657Tasa+0.032477Bonanza (3’)

Con debida anticipación las estimaciones obtenidas según la expresión (3’)

indican claramente que el comportamiento sobre años de escolaridad responde

negativamente al microcrédito, riesgo microcrediticio, y tasa de interés activa en

3.24%, 0.70% y 9.77%; mientras varía positivamente con tecnología

microcrediticia y bonanza microfinanciera al 3.75% y 3.25% respectivamente,

donde cuyo impacto contractivo promedio asciende 1.34% durante 1994–2012.

Entonces, estos resultados sustentan la hipótesis planteada inicialmente,

cuando las microfinanzas no lograron contribuir favorablemente al mejoramiento

de las condiciones de vida para los habitantes bolivianos particularmente

mujeres quienes se encuentran rezagadas y sus familias al acogerse a los

programas microcrediticios con servicios financieros bastante atractivos.

Al efectuar balances definitivos se ratifica que las microfinanzas generan

efectos contractivos promedios de aproximadamente 1.34% sobre la

escolaridad alcanzada por las mujeres mayores a 19 años de edad durante

1994–2012. Esta situación con relación inversa estimada entre dos dimensiones

citadas, permite comprender y hacer conocer sobre una realidad críticamente

preocupante porque el “modelo microfinanciero boliviano” no logra contribuir al

mejoramiento de las condiciones de vida para los habitantes bolivianos

particularmente segmentos bastante vulnerables quienes se encuentran más

afectadas cuando las instituciones microfinancieras se convirtieron en usureros

al cobrar excesivos intereses y otras comisiones a las prestatarias pequeñas.

155

3.4 Tipo de especificación de los modelos econométricosExiste la posibilidad de una mala especificación del modelo econométrico (1)

Desarrollo=α+β1Microcrédito+β2Riesgo+β3Tecnología+β4Tasa+β5Bonanza+u

por efectos de sobre y subespecificación, los cuales pueden afectar

negativamente a la confiabilidad de este instrumento matemático. Para

comprobar este problema y corregir inmediatamente, se plantea un modelo

alternativo general propuesto por Ramsey que permitió contrastar el tipo de

calidad propia y se estima mediante la configuración del Cuadro Nº 6enteramente interpretativo y contrastativo que permitió realizar la prueba.

TABLA Nº 28Ramsey RESET Test:F-statistic 0.326080 Probability 0.578514Log likelihood ratio 0.509403 Probability 0.475397Test Equation:Dependent Variable: DESARROLLOMethod: Least SquaresSample: 1994 2012Included observations: 19

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.C 0.454272 0.617642 0.735493 0.4762

MICROCREDITO -9.50E-05 0.001244 -0.076390 0.9404RIESGO -7.83E-05 0.000707 -0.110665 0.9137TECNOLOGIA 0.000107 0.001800 0.059398 0.9536TASA -0.001468 0.006484 -0.226389 0.8247BONANZA 0.001657 0.013462 0.123065 0.9041FITTED^2 0.565723 0.990699 0.571034 0.5785

R-squared 0.997502 Mean dependent var 0.647737Adjusted R-squared 0.996253 S.D. dependent var 0.037797S.E. of regression 0.002314 Akaike info criterion -9.022550Sum squared resid 6.42E-05 Schwarz criterion -8.674599Log likelihood 92.71423 F-statistic 798.5696Durbin-Watson stat 1.910292 Prob(F-statistic) 0.000000FUENTE: Cuadro procesado por EViews 6 según el Tabla Nº 25

Una vez conformado el Tabla Nº 28 con sus respectivos indicadores, el

siguiente paso ha sido desarrollar el test de Reset Ramsey, mediante pasos

sucesivos hasta llegar hacia conclusiones para confirmar el tipo de modelo

econométrico que fue útil en la verificación de hipótesis del trabajo académico.

156

TABLA Nº 29TEST DE RESET DE RAMSEY

1Formulación de hipótesisHipótesis nula H0: El modelo está bien especificado.Hipótesis alternativa Ha: El modelo está mal especificado.

2 Nivel de significancia NS = 5% = 0.053 Valor probabilidad VP = 0.5785

4 Regla de decisiónSi VP > 0.05 Entonces se acepta H0 y se rechaza Ha

Si VP < 0.05 Entonces se rechaza H0 y se acepta Ha

0.5785 > 0.05 Es aceptada la H0 y rechazada su Ha

Conclusión Es aceptada la hipótesis nula y rechazada su alternativa al nivel designificación del 5%.

FUENTE: Elaboración propia según los datos del Tabla N° 28

Según la prueba realizada en el Tabla N° 29, es aceptada la hipótesis nula e

inmediatamente rechazada su alternativa, con ello queda comprobado que el

modelo econométrico (1) se encuentra correctamente especificado.

Definitivamente sirvió para explicar el comportamiento del desarrollo económico

boliviano en función al ingreso monetario promedio, años de escolaridad,

microcrédito, riesgo microcrediticio, tecnología microcrediticia, tasa de interés

activa, y bonanza microfinanciera durante 1994–2012. Entonces, existen

señales muy favorables para sustentar empíricamente la hipótesis planteada

inicialmente, donde el crecimiento incontenible de las microfinanzas no

contribuye al desarrollo social; vale decir, simplemente rezagan y retardan al

mejoramiento de las condiciones de vida. Entonces, esta situación crítica

amerita serio cuestionamiento al modelo microcrediticio boliviano vigente.

3.5 Verificación de hipótesis de trabajoEste punto corresponde exclusivamente a la verificación de hipótesis del

trabajo. Para cuyo propósito ha sido indispensable acudir al instrumento

cuantitativo del modelo econométrico uniecuacional (1), el cual se especificó en

función a seis variables clasificadas entre una dependiente y cinco

independientes, donde las estimaciones obtenidas desprendieron resultados

coherentes con lógica económica ampliamente sustentada por la teoría misma.

157

TABLA Nº 30VERIFICACION DE HIPÓTESIS DEL TRABAJO

1

Formulación de hipótesis

Hipótesis nulaH0: >0

Las microfinanzas con enfoque en la mujer es un factor dedesarrollo del Estado boliviano, al generar mayores ingresos,elevada autoestima y mayor grado de escolaridad de las familiasexpuestas a estos programas

Hipótesis alternaHa: 0

Las microfinanzas con enfoque en la mujer no sería un factor dedesarrollo del Estado boliviano, al generar deterioro de los ingresos,baja autoestima y menor grado de escolaridad de las familiasexpuestas a estos programas

2 Nivel de significancia NS = 5% = 0.053 Valor de probabilidad VP = 0.0077

4 Regla de decisiónSi VP > 0.05 Entonces se acepta H0 y se rechaza Ha

Si VP < 0.05 Entonces se rechaza H0 y se acepta Ha

0.0077 < 0.05 Es rechazada la H0 y aceptada su Ha

Conclusión Es rechazada la hipótesis nula y aceptada su hipótesis alternativa al nivelde significación del 5%.

FUENTE: Elaboración propia según datos del Tabla N° 25

De acuerdo al Tabla Nº 30 se rechazó la hipótesis nula e inmediatamente

admitida su proposición alternativa con nivel de significación al 5%. Según estas

operaciones econométricas quedó completamente aceptada la hipótesis del

trabajo, lo cual textualmente se enuncia: “las microfinanzas con enfoque en la

mujer no sería un factor de desarrollo del Estado boliviano, al generar deterioro

de los ingresos, baja autoestima y menor grado de escolaridad de las familias

expuestas a estos programas”. Esta convalidación verificativa se efectuó al 95%

como grado de confianza asignada, la cual significa una aplicación apropiada

de todos los criterios econométricos, principios económicos, financieros y

sociales contemplados en este documento que enrique los conocimientos.

4. Pruebas de consistencia de modelos econométricosUna vez comprobada empíricamente la hipótesis del trabajo, fue importante

destacar algunos aspectos vitales, donde la utilidad del modelo econométrico

(1) ha sido para responder al objetivo general que textualmente señala:

“demostrar que las microfinanzas con enfoque en la mujer no son un factor de

desarrollo del Estado boliviano”. Entonces, según este enunciado hacía

necesario contemplar el periodo de estudio comprendido entre 1994–2012

158

exactamente 19 años, donde las seis variables componentes divididas entre

una dependiente y cinco independientes corresponden a los indicadores

sociales y financieros oportunamente obtenidos que denotan avances

significativos pero insuficientes para una economía subdesarrollada como la

boliviana, donde las necesidades prioritarias son múltiples como demandas.

5. Coeficiente de correlación múltipleEl coeficiente de correlación múltiple es un indicador del grado de dependencia

que tiene una variable dependiente con respecto a cinco independientes

definidos; sin olvidar aquellos conceptos sobre asociatividad entre seis

elementos en el modelo (1) siendo un instrumento matemático de referencia.

2

22

)Yn(YY)Yn(YXβR

T

TT

−−=

ˆ= 0.997434 ≅ 99% (según el Tabla Nº 25)

El grado de confiabilidad para estimación econométrica alcanzó 99%, lo cual

significa que el desarrollo económico boliviano en 99% queda explicado por

microcrédito otorgado a las mujeres por Promujer riesgo microcrediticio,

tecnología microcrediticia, tasa de interés activa, y bonanza microfinanciera

durante 1994–2012; mientras los restantes 1% responden a otros factores no

contemplados. Entonces, se alcanzaron resultados sumamente coherentes que

garantizaron la consistencia teórica propia del planteamiento investigativo.

6. Consistencia y residuos del modelo econométricoEsta consistencia mencionada se estima mediante la siguiente identidad

conocida como los residuos: ttt yyu ˆˆ −= diferencia entre el desarrollo económico

boliviano observado y estimado a través del modelo econométrico (1’). Se

espera que estos valores calculados deben alcanzar cifras mínimas tendientes

al cero. Entonces, se observa la consistencia explicada por residuos cercanos

159

al valor óptimo que denota eficiencia en las estimaciones y existencia de

confiabilidad deseada para el caso estudiado con aportes significativos citados.

GRAFICO Nº 15RESIDUOS DEL MODELO ECONOMETRICO ESTIMADO (1’)

FUENTE: Elaboración propia según el Tabla Nº 25

De acuerdo al Gráfico Nº 15 los residuos fluctúan entre 0.02 y -0.02 una banda

alrededor del cero (0.00). Este comportamiento es considerado óptimo que

denota eficiente estimación del modelo econométrico (1) y los resultados son

bastante consistentes, sirvieron para verificación de hipótesis del trabajo

planteado y otros requerimientos estrictamente interpretativos y econométricos,

que finalmente consolidaron la lógica investigativa del tema estudiado

culminado. Según esta apreciación emitida, el instrumento matemático citado

constituye factor de referencia empírico para efectuar balances sobre el

desempeño de las microfinanzas dentro del sector social y aportes esperados,

donde las necesidades prioritarias no se dejan esperar para superar la pobreza.

-.004

-.002

.000

.002

.004

.006

.56

.60

.64

.68

.72

94 96 98 00 02 04 06 08 10 12

Residual A ctual F itted

160

7. Normalidad de los residuos del modelo econométricoEsta prueba permite detectar la existencia o ausencia de normalidad en

residuos del modelo econométrico (1), siendo entre las principales propiedades

esenciales que garantizan la estimación por el método conocido MCO. Además,

son operaciones adicionales indispensables para evidenciar sobre su calidad

contributiva. Asimismo, las propiedades econométricas existentes sobre

variable dependiente, independientes y perturbaciones aleatorias son reflejadas

en este supuesto lo cual muestra la correcta especificación del instrumento.

GRAFICO Nº 16NORMALIDAD DE LOS RESIDUOS DEL MODELO ECONOMETRICO (1)

FUENTE: Elaboración propia según el Tabla Nº 25

El Grafico Nº 16 es clara muestra de cómo se realiza esta prueba sobre

normalidad o anormalidad en los residuos del modelo econométrico (1).Asimismo, los supuestos de ruido blanco son ampliamente tratados y

verificados según estas operaciones complementarias. Asimismo, suministra

datos paramétricos suficientes que permitieron convalidar los resultados

coherentes entre una variable dependiente y cinco independientes al respecto.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

-0.004 -0.002 0.000 0.002 0.004

Series: ResidualsSample 1994 2012Observations 19

Mean 1.10e-16Median -0.000118Maximum 0.004000Minimum -0.003759Std. Dev. 0.001915Skewness 0.184018Kurtosis 3.120030

Jarque-Bera 0.118638Probability 0.942406

161

TABLA Nº 31TEST DE NORMALIDAD DE RESIDUOS DEL MODELO

1

Formulación de hipótesis

Hipótesis nula H0:Los residuos del modelo econométrico tienen distribuciónnormal.

Hipótesis alternativa Ha:Los residuos del modelo econométrico no tienendistribución normal.

2 Nivel de significancia NS = 5% = 0.053 Valor probabilidad VP = 0.9424

4 Regla de decisiónSi VP > 0.05 Entonces se acepta H0 y se rechaza Ha

Si VP < 0.05 Entonces se rechaza H0 y se acepta Ha

0.9424 > 0.05 Es aceptada la H0 y rechazada su Ha

Conclusión Es aceptada la hipótesis nula y rechazada la hipótesis alternativa al nivelde significación del 5%.

FUENTE: Elaboración propia según el Gráfico Nº 4

Según la prueba realizada en el Tabla Nº 31 es aceptada la hipótesis nula y

rechazada la alternativa; y quedó verificado empíricamente donde los residuos

del modelo econométrico (1) se distribuyen normalmente. Este veredicto

permite asegurar definitivamente que el instrumento cuantitativo cumple con la

principal propiedad de normalidad para perturbaciones aleatorias estimadas.

Por consiguiente, los resultados tienen solidez y consistencia interna y son

útiles, cuyas estimaciones obtenidas tienen aproximadamente 95% de

confiabilidad y sirven de respaldo empírico para contrastar la relación existente

entre el sector social y financiero representado por instituciones

microfinancieras asociadas a FINRURAL (Asociación de Instituciones

Financieras de Desarrollo), la cual opera con mayor enfoque hacia la mujer.

8. Estabilidad de los residuos del modelo econométricoEste tema permite la detección de estabilidad en los residuos del modelo

econométrico (1) dentro de bandas establecidas por autores que aplicaron esta

técnica. Entonces, el Gráfico Nº 17 presenta las características de la “Prueba

Cusum”, donde se advierte una línea azul trazada dentro de una franja roja. Al

respecto, el test señala que este trazo azul no debe atravesar las dos líneas

rojas, entonces, esta situación es muy favorable para el trabajo realizado.

162

GRAFICO Nº 17CUSUM DE RESIDUOS CUADRADOS DEL MODELO ECONOMETRICO (1)

FUENTE: Elaboración propia según el Tabla Nº 25

Según el Gráfico Nº 17, cuando la línea azul se encuentra dentro la banda roja,

significa la estabilidad de los resididos del modelo econométrico (1) es resultado

altamente favorable; mientras cuyo trazo azul estaría fuera de franja roja

implicaría inestabilidad, lo cual obligaría la corrección del instrumento utilizado.

Entonces, existen suficientes argumentos respaldatorios que garantizan la

calidad del instrumento matemático utilizado para contrastar aquella relación

existente el sector social y financiero que son instituciones microfinancieras

asociadas a FINRURAL (Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo).

TABLA Nº 32PRUEBA DE HIPOTESIS PRUEBA DE CUSUM1 Planteo de hipótesis

H0: Existencia de Homogeneidad del modeloH1: Existencia de Heterogeneidad del modelo

2 Nivel de significación λ = 5% = 0.053 Estadístico de prueba Gráfica de la serie St4 Estadístico de tablas RBC = Rectas de banda de confianza

5 Toma de decisión Si St está dentro de RBC Entonces, se AH0 y se RH1St no está dentro de RBC Entonces, se RH0 y se AH1.

Conclusiones Se acepta la H0 y se rechaza la H1 al nivel de significación del 5%.FUENTE: Elaboración propia según el Gráfico Nº 17

-0 .4

0 .0

0 .4

0 .8

1 .2

1 .6

0 0 0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7 0 8 0 9 1 0 1 1 1 2

C U S U M o f S q u a re s 5 % S i g n i f i c a n c e

163

Según la prueba realizada en el Tabla Nº 32 es aceptada la hipótesis nula e

inmediatamente rechazada su alternativa con 5% del error admisible. Entonces,

se ratifica la existencia de homogeneidad del modelo econométrico (1), cuya

situación es sumamente favorable para sustentar correctamente este trabajo

culminado con aportes bastante innovativos que abren al debate sobre el tema.

De manera complementaria, fue posible agregar el Gráfico Nº 18 precisamente

para observar la prueba “Cusum” del modelo econométrico (1), donde la serie

línea azul se encuentra dentro la banda de confianza conformada por dos

franjas rojas rectas. Entonces, este resultado es sumamente favorable para el

instrumento cuantitativo utilizado, cuya situación propicia garantiza ampliamente

la aceptación de hipótesis planteada del trabajo y procedente la investigación.

GRAFICO Nº 18PRUEBA CUSUM DEL MODELO ECONOMETRICO (1)

FUENTE: Elaboración propia según el Tabla Nº 25

De manera definitiva, los tres modelos econométricos (1), (2) y (3) sustentaron

eficientemente la problemática planteada del trabajo, al señalar que las

microfinanzas no logran contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida

para los habitantes bolivianos particularmente las mujeres son más afectadas.

- 1 2

- 8

- 4

0

4

8

1 2

0 0 0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7 0 8 0 9 1 0 1 1 1 2

C U S U M 5 % S i g n i f i c a n c e

164

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. CONCLUSIONES.

El capital dinero es fundamental para el desarrollo y crecimiento de un país,

de una región, de una economía en concreto, porque permiten el inicio de

los adelantos para el proceso productivo, pero también hemos visto en el

estudio realizado que el interés cobrado por el uso de este capital dinero

debe estar en función de la ganancia media ya sea del capital industrial o

comercial.

La expansión del capital financiero internacional inicialmente en la fase

superior del capitalismo y seguidamente en la globalización, aliadas del

patrón de acumulación del neoliberalismo en Bolivia, han creado

Instituciones micro financieras, en busca de mayores niveles rentabilidad,

convirtiendo a la población desocupada en asalariados por cuenta propia.

Esta búsqueda desenfrenada del capital, que se deslocaliza de los países

desarrollados, encuentra en los países capitalistas atrasados los enormes

bolsones de pobreza asentados en los barrios marginales, a los que no les

queda otra alternativa que someterse a su dictadura o perecer de hambre.

La famosa frase de democratización del crédito, no es otra más que inducir

a esta población desposeída de los medios de producción a la explotación

de su fuerza de trabajo a la cual la hemos denominado asalariados por

cuenta propia, que además de ser el prestatario de esos recursos, también

es el primer empleado de esa unidad económica.

Como en toda relación trabajo asalariado-capital existe una generación de

plusvalía tanto absoluta como relativa, el capital financiero proveniente de

las metrópolis desarrolladas al encontrar en los países subdesarrollados

165

condiciones inmejorables para la explotación reconfigura las funciones del

trabajador, dando lugar de esta manera a una nueva relación de dueños de

capital micro financiero y asalariados por cuenta propia.

Es por esta razón que en las sucesivas cumbres del micro crédito que se

llevan cada cierto periodo de tiempo organizada por los dueños del capital,

se plantean la necesidad de profundizar el trabajo de estas instituciones,

bajo denominaciones de programas de reducción de la pobreza, La

verdadera razón de estos encuentros es la socialización de nuevas formas

de explotación, socialización de nuevas técnicas de apropiación de la

plusvalía generada por los trabajadores por cuenta propia.

La pobreza es una condición necesaria para que el capital financiero

internacional pueda generar mayores niveles de rentabilidad, a los dueños

de capital financiero no le interesa que una determinada población reduzca

sus niveles de pobreza, el capital financiero actúa bajo criterios de

rentabilidad.

Lo anterior explica de porque el crecimiento vertiginoso de instituciones

dedicadas al micro financiamiento, que a Bolivia lo convirtieron en país éxito

de las microfinanzas, este crecimiento no solo implica el avance en cuanto

a métodos y técnicas de explotación de los asalariados por cuenta propia,

sino también mediante la creación de condiciones normativas para legalizar

esta apropiación.

El modelo neoliberal aplicado en Bolivia mediante el D.S. 21060 posibilita,

un marco normativo para la inversión extranjera directa mediante la

seguridad jurídica, seguridad jurídica que ampara por ejemplo que exista un

proceso de formalización de ONGs micro financieras para convertirlas

166

inicialmente en Fondos Financieros Privados, y luego en Bancos

especializados en microfinanzas.

Esta es una clara forma de legitimación de ganancias provenientes de la

explotación de los asalariados por cuenta propia, la racionalidad del capital

financiero no reconoce fronteras ni género, es por esta razón que se han

credo instituciones que tienen exclusivamente enfoque en la mujer, como es

el caso de la ONGs extranjera FREEDOM FROM HUNGER que

actualmente se denomina crecer.

Hemos visto que el capital dinero comparte la ganancia del industrial o del

comerciante bajo la figura del interés, las microfinanzas no son la excepción

en este entendido el capital financiero ha volcado su mirada a la explotación

de la fuerza de trabajo femenina para incrementar sus niveles de

acumulación de capital.

2. RECOMENDACIONES

Como se visto la importancia que tiene el financiamiento para el crecimiento

y desarrollo de nuestro país, veo la necesidad de generar condiciones para

la creación de instituciones que pueda brindar servicios integrados a la

población demandante de capital dinero.

En alguna medida la nueva ley de servicios financieros, trata de llenar este

vacío, sin embargo una primera impresión que se puede observar es que se

profundice la explotación mediante la bancarización, la participación del

Estado en sus diferentes niveles de administración (Estatal, Departamental,

Municipal y de Indígena Originario Campesina) contribuiría para que la

población pueda acceder a estos servicios bajo enfoque de desarrollo

integral sin usura.

167

BIBLIOGRAFIA

Adam Smith; INVESTIGACIÓN SOBRE LA NATURALEZA Y CAUSAS DE LA RIQUEZA DE

LAS NACIONES, Edición Fondo de Cultura Económica, México, 1958.

A. Koutsoyiannis; MICROECONOMÍA MODERNA, Amorrortu Editores, 1985 Buenos

Aires-Argentina.

Arturo A. Ramos Pérez; GLOBALIZACIÓN Y NEOLIBERALISMO, Plaza y Valdés

Editores, 1era. Edición, México 2001.

Aquelarre Rojo; HISTORIA DE LA OPRESIÓN DE LA MUJER, 1era. Edición La Paz

Bolivia, 2013.

Bárbara MkNelly y Christopher Dunford; TRABAJO DE INVESTIGACIÓN N’ 5,

Freedom From Hunger, Programa CRECER, de Crédito con Educación en Bolivia,

Universidad de California Davis, California Estados Unidos 1999.

Carlos Marx; EL CAPITAL, TOMO III, Edición Fondo de Cultura Económica. México,

1987.

Claudio Gonzales Vega; EL RETO DE LAS MICROFINANZAS EN AMÉRICA LATINA: LA

VISIÓN ACTUAL, CAF, 2da. Edición Caracas Venezuela, 1997.

David Carlos Quispe Alvarado y otros; WARMIS ALTEÑAS EN EL PUESTO DE LA

VIDA, Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, 1era. Edición, La Paz

Bolivia 2011.

David Ricardo; PRINCIPIOS DE ECONOMÍA POLÍTICA Y TRIBUTACIÓN, Fondo de

Cultura Económica, 4ta. Edición México, 1987.

Domador N. Gujarati; ECONOMETRÍA, Mc Graw Hill, 4ta. Edición México 2007.

Franklin Calani Lazcano; CAPITALISMO GLOBALIZADO RUMBO AL COLAPSO, 1era.

Edición, Editorial “Masas” La Paz Bolivia, 2008.

FUNDA=PRO; EL DESARROLLO DE LAS MICROFINANZAS EN BOLIVIA, Editorial

“EDOBOL”, La paz Bolivia, 1998.

Guillermo Lora; ELEMENTOS DE MARXISMO, Ediciones “Masas” La Paz Bolivia,

2013.

168

Gustavo Portocarrero Valda; MATERIALISMO HISTÓRICO, talleres Gráficos

“Salvatore”, Buenos Aires Argentina, 1974

Hege Gulli; MICROFINANZAS Y POBREZA, BID, Estados Unidos, 1999.

Hernando de Soto; EL MISTERIO DEL CAPITAL, El Comercio, 1era. Edición Lima

Perú, 2000.

Horst Grebe López y otros; LOS CICLOS RECIENTES EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA,

PIEB Programa de Investigación Estratégica en Bolivia, 1era. Edición La Paz Bolivia

2012.

John Maynard Keynes; TEORÍA GENERAL DE LA, OCUPACIÓN, EL INTERÉS, Y EL

DINERO, Fondo de Cultura Económica, Edición Definitiva, México 2003.

Joseph E Stiglitz; LA ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO, Antoni Bosch, editor S.A.

España, 2002.

José María Vidal Villa y Javier Martínez Peinado, ESTRUCTURA ECONÓMICA Y

SISTEMA CAPITALISTA MUNDIAL, Ediciones Pirámide S.A. 2da. Edición, Madrid

1990.

Juan Antonio Morales; LA POLÍTICA ECONÓMICA BOLIVIANA, Plural Editores, 1era.

Edición, La Paz Bolivia.

Juan R. Cuadrado Roura y otros; POLÍTICA ECONÓMICA, Mc Graw Hill, 3era.

Edición, España 2005.

Ley de Servicios Financieros, LEY N’ 393, Editorial C.J. Ibáñez, La Paz Bolivia, 2013

Mario Bunge; LA CIENCIA SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA, Ediciones Siglo XX, Buenos

Aires Argentina 1957.

Maruja Serrudo Ormachea; MÓDULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, Talleres

Jorge Valle, 1ra Edición La Paz Bolivia 2004.

Otárola Bedoya, Manuel. ECONOMETRIA Teoría y problemas propuestos. Primera

edición octubre de 1993. Editorial Universidad de Lima, Facultad de Economía.

Lima – Perú.

169

Patrick Artus, Marie Paule Virard; LE MONDE DIPLOMATIQUE, “el Diplo”; La

Autodestrucción del Capitalismo, Ediciones Capital Intelectual, 1era. Edición,

Buenos Aires Argentina 2009.

Pablo ramos Sánchez; EL NEOLIBERALISMO EN ACCIÓN, “Papiro S.R.L.” 3era.

Edición, La Paz Bolivia, 1986.

Pulido, Antonio. MODELOS ECONOMETRICOS. Cuarta edición. Ediciones Pirámide

2001. McGRAW EDITORES, S.A. México D.F.

Ramón Tamanes, Bergoña G. Huerta; ESTRUCTURA ECONÓMICA INTERNACIONAL,

Alianza Editorial, 21a. Edición, España 2006.

Revista UMBRALES Nº 10, CRISIS ECONÓMICA EN BOLIVIA, CIDES-UMSA, 1era.

Edición La paz Bolivia 2001.

Rossana Barragán y otros; GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE

INVESTIGACIÓN, PIEB Programa de Investigación Estratégica en Bolivia. 3ra Edición,

La Paz, 2003.

Roberto Hernández Sampieri y otros; METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, Mc

Graw Hill, Intermerican Editores, México, 2002.

Robert S. Kaplan, David P. Norton; EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL, Ediciçones

Gestion 2000 S.A. Barcelona España 1997.

Robert Peck Christen; MANEJO FINANCIERO DE PROGRAMAS DE MICRO CRÉDITO,

Acción Internacional Técnica, Chile 1990.

SIN MURO Nº 25 Vol. 2 Revista Marxista Electrónica del Partido Obrero

Revolucionario Español.

S.L. Rubinstein; ENCICLOPEDIA DE FILOSOFÍA SERIE EL SER Y LA CONCIENCIA,

Editorial Grijalbo S.A. México, 2da. Edición, 1963.

Vladimir I. Lenin; EL IMPERIALISMO FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO, Editorial del

Pueblo, Pequín China 1975.

170

ANEXOS

ANEXO 1IDH Y SUS COMPONENTES PARA BOLIVIA

AÑOS Esperanza de vidaal nacer (años)

Tasa de alfabetización deadultos (% de 15 años)

PIB per cápita(PPA en dólares) Valor (IDH)

2000 61,8 84,4 2.269,0 0,6432001 62.0 85.0 2.355,0 0.6482002 62,4 85,5 2.424,0 0,6532003 63,3 86 2.300,0 0,6722004 63,7 86,7 2.460,0 0,6812005 64,1 86,5 2.587,0 0,6872006 64,4 86,7 2.720,0 0,9622007 64,7 86,7 2.819,0 0,6952008 64,7 86,7 2.819,0 0,6952009 65,4 90,7 4.206,0 0,7292010 66,3 88,84 4.357,0 0,6432011 66,6 89,23 4.054,0 0,6632012 66,9 89,62 4.444,0 0,675

0,500

0,550

0,600

0,650

0,700

0,750

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

VALO

R-I

DH

AÑOS

Valor del Indice de desarrollo humano (IDH)

171

ANEXO 2COMPORTAMIENTO DE CARTERA EN BANCOS

VigenteCon

atrasode 30días

Vencida Ejecución(3) En Mora TOTALCARTERA

crecimiento% carteravigente

% carteraen mora

1999 22.483.985 1.245.008 3.039.531 4.284.539 26.768.524 16%

2000 20.287.025 296.392 1.434.799 3.952.522 5.683.713 25.970.738 -10% 22%

2001 17.285.395 379.585 1.396.126 4.565.986 6.341.697 23.627.092 -15% 27%

2002 16.538.533 - 1.285.423 5.404.837 6.690.260 23.228.793 -4% 29%

2003 16.676.893 - 1.181.241 5.311.424 6.492.665 23.169.558 1% 28%

2004 16.758.912 - 881.958 4.719.619 5.601.577 22.360.489 0% 25%

2005 18.466.586 - 832.211 4.335.799 5.168.010 23.634.596 10% 22%

2006 20.131.491 - 778.775 3.841.469 4.620.244 24.751.735 9% 19%

2007 2.996.366 697.802 3.244.769 3.942.571 26.938.937 14% 15%

2008 25.012.933 669.794 2.793.647 3.463.441 28.476.375 9% 12%

2009 27.601.665 586.828 2.448.598 3.035.426 30.637.091 10% 10%

2010 36.254.402 447.711 2.192.283 2.639.994 38.894.395 31% 7%

2011 45.203.761 447.966 2.028.848 2.476.814 47.680.575 25% 5%

2012 54.164.422 462.704 2.004.098 2.466.801 56.631.223 20% 4%

-

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

60.000.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012Series1 25.97 23.62 23.22 23.16 22.36 23.63 24.75 26.93 28.47 30.63 38.89 47.68 56.63

MM

DE

Bs.

AÑO

CARTERA TOTAL BANCOSExpresado en MM de Bs.

172

ANEXO 3COMPORTAMIENTO DE CARTERA “ASOFIN”

CARTERA VIGENTE "ASOFIN"

AÑO VIGENTE % DECRECIMIENTO

% DE CRECIMIENTOACUMULADO

2000 147.143,002001 183.928,00 0,25 0,252002 229.911,00 0,25 0,502003 329.132,00 0,43 0,932004 402.416,00 0,22 1,152005 520.836,00 0,29 1,452006 664.699,00 0,28 1,722007 911.152,00 0,37 2,102008 1.292.171,00 0,42 2,512009 1.537.977,00 0,19 2,702010 1.894.060,00 0,23 2,942011 2.530.806,00 0,34 3,272012 2.981.642,00 0,18 3,45

13.625.873,00

-

500.000,00

1.000.000,00

1.500.000,00

2.000.000,00

2.500.000,00

3.000.000,00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

147.

143,

00

183.

928,

00

229.

911,

00

329.

132,

00

402.

416,

00

520.

836,

00

664.

699,

00

911.

152,

00

1.29

2.17

1,00

1.53

7.97

7,00

1.89

4.06

0,00 2.

530.

806,

00

2.98

1.64

2,00

MO

NTO

S EN

DO

LARE

S

AÑO

CARTERA VIGENTE "ASOFIN"Expresado en MM de Dólares

173

ANEXO 4COMPORTAMIENTO DE CARTERA INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO (IFD)

CARTERA IFDsExpresado en MM de dólares

AÑO EN DOLARES2000 38.196.202,732001 43.262.565,092002 55.196.370,692003 64.363.593,252004 76.401.360,492005 92.193.245,982006 108.247.065,662007 126.933.298,992008 151.647.677,162009 178.884.798,562010 233.142.284,482011 258.586.002,872012 415.401.299,43

-

50.000.000

100.000.000

150.000.000

200.000.000

250.000.000

300.000.000

350.000.000

400.000.000

450.000.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

EXPR

ESAD

O E

N M

M D

E DO

LARE

S

AÑOS

CARTERA DE IFDs

174

ANEXO 5COMPORTAMIENTO DE CARTERA DE IFDs. CON ENFOQUE EN LA MUJER

Periodo CRECER PRO MUJER FUMBODEM TOTAL CRECIMIENTO2000 3.242.972 3.170.010 2.269.503 8.682.4862001 4.309.890 3.758.680 2.268.579 10.337.149 19%2002 6.241.405 4.862.779 2.937.831 14.042.016 36%2003 7.893.163 6.276.969 3.210.404 17.380.536 24%2004 10.282.802 8.259.989 3.850.771 22.393.561 29%2005 18.324.374 12.822.883 4.656.093 35.803.349 60%2006 26.400.853 15.588.470 6.138.196 48.127.520 34%2007 29.801.207 23.278.636 8.390.852 61.470.696 28%2008 37.464.084 28.052.697 10.176.643 75.693.424 23%2009 46.133.712 28.074.194 11.873.381 86.081.287 14%2010 58.121.383 34.084.684 15.021.918 107.227.985 25%2011 64.244.970 33.096.269 16.646.997 113.988.236 6%2012 121.545.037 52.009.437 16.981.530 190.536.005 67%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

37% 42%

44%

45%

46% 51

%

55%

48%

49% 54%

54%

56% 64

%

37% 36

%

35%

36%

37% 36

% 32%

38%

37%

33%

32%

29% 27

%

26% 22%

21%

18%

17% 13%

13%

14%

13%

14%

14%

15% 9%

PARTICIPACION PORCENTUAL DE CARTERA

CRECER PROMUJER FUMBODEM

175

ANEXO 65COMPORTAMIENTO DE CLIENTES DE IFDs. CON ENFOQUE EN LA MUJER

CRECER PROMUJER FUMBODEM TOTAL24684 23866 2731 5128130989 27482 2810 6128140142 31535 3529 7520644886 38380 4087 8735355609 48496 4111 10821674003 64517 4771 14329188435 74106 4954 16749598202 90510 6518 195230

100387 93845 7786 202018102212 80619 7990 190821108013 90695 8631 207339113526 95801 8882 218209165583 111974 8768 286325

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

48%

51%

53%

51%

51%

52%

53%

50%

50%

54%

52%

52% 58

%

47%

45%

42%

44%

45%

45%

44%

46%

46%

42%

44%

44% 39

%

5% 5% 5% 5% 4% 3% 3% 3% 4% 4% 4% 4% 3%

PARTICIPACION PORCENTUAL CLIENTES

CRECER PROMUJER FUMBODEM