UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi...

64
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE Autora: Lourdes Ocanto C.I: 19.366.993 San Diego, Septiembre de 2014

Transcript of UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi...

Page 1: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

INFORME FINAL

DE PRÁCTICA DOCENTE

Autora: Lourdes Ocanto

C.I: 19.366.993

San Diego, Septiembre de 2014

Page 2: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN INTEGRAL

INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

Autora: Lourdes Ocanto

Tutor: Lcdo. José F. Aguilar

San Diego, Septiembre 2014

Page 3: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

AGRADECIMIENTO

En primer lugar le quiero agradecer a Dios por darme sabiduría y la oportunidad de

poder estudiar la carrera y poder culminar superando los diversos obstáculos durante

todo este tiempo.

A mi mamá por ser mi apoyo incondicional siempre, mi papá que siempre ha estado

ahí apoyándome a pesar de su carácter y Luis Estévez mi segundo padre que en todos

los momentos está ahí para poder culminar la meta.

A mis hermanas y hermano por su gran ejemplo de lucha para lograr lo que desean

superando cualquier obstáculo.

A mis sobrinas y sobrinos que siempre estuvieron ahí creyendo en mí y apoyándome

constantemente.

Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi

motor para lograr las metas trazadas y superar cualquier obstáculo. Te amo hijo.

A mis amigas María Elisa y Marianny que las conocí y compartí momentos buenos y

malos durante esta etapa tan maravillosa gracias por estar tan pendiente y

ayudándome cuando más lo necesite.

Al profesor José Francisco Aguilar por tenerme paciencia y orientarme durante las

prácticas docentes, por sembrar y enseñar conocimientos que son sumamente

necesarios para esta hermosa carrera.

Page 4: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

DEDICATORIA

A Dios por darme las fuerzas necesarias, sabiduría y la oportunidad de poder

culminar esta meta trazada y por haberme permitido superar los obstáculos que se

presentaron durante este tiempo de la mano de él y bendecida siempre…

A mi mamá por ser mi apoyo incondicional sin ella no habría culminado esta meta

gracias por estar siempre ahí cuidando y queriendo grandemente a mi príncipe

mientras yo me ausentaba para poder culminar esta meta.

A mis hermanas y hermano por creer en mí y apoyándome siempre en mis decisiones

y ayudándome cuando más lo he necesitado.

A mi hijo Juan Diego por saber esperar cuando me ausentaba para poder estudiar y

lograr esta meta trazada… Te amo hijo.

A mi familia o mejor como la llamamos La Ocantera por estar siempre ahí y llenar de

alegría, amor y paciencia superando siempre los obstáculos juntos a pesar de

cualquier inconveniente Los Amo grandemente Familia.

Page 5: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN INTEGRAL

Autora: Lourdes Ocanto Tutor: Licdo. José Francisco Aguilar

Jurado: Licda. Carmen Giugni Fecha: Septiembre 2014

INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

RESUMEN INFORMATIVO

El presente informe es el resultado del desarrollo de las Práctica Docente Profesionales realizadas en el C.E. Monseñor “Luis Eduardo Henríquez” en el 3 er grado sección “B” del turno de la mañana, con una duración de 6 semana. En la misma se aplicó el proyecto de aprendizaje “Aprendiendo de la selva”, el mismo tuvo como objetivo fortalecer a los niños y niñas, el conocimiento de los diversos animales salvajes de la misma manera que desarrollen la comprensión lectora, consolidar la lectura, escritura, comprendiendo la estructura formal de los textos escritos haciendo énfasis de la gramática y la lógica para resolver ejercicios matemáticos e internalices los conocimientos en las áreas académicas. Para poder llevar a cabo este proyecto se cumplió con varias planificaciones y selección de las actividades se tomó como referente los postulados de diversos teóricos tales como: Jean Piaget, Lev Vigostky y David Ausubel. Estás ayudaron de gran manera en la selección de las estrategias y de los recursos didácticos a ser utilizados durante todas las jornadas, de tal manera que les brindan a los estudiantes la oportunidad de construir sus conocimientos de manera significativa. Descriptores: Creatividad, andamiaje, logros, aprendizaje, significativo, estrategias, conocimiento, valores y cultura.

Page 6: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

INTRODUCCIÒN

La escuela en todos los ámbitos es de la importancia debido a que es

considerada el segundo hogar de los niños y niñas, y es allí donde adquieren la

mayoría de los conocimientos, experiencias y habilidades para el desarrollo tanto

emocional, social y cultural que contribuye a un sano crecimiento personal, motivo

por el cual, no cabe ser vista como un lugar donde solo se va aprender datos y

algunos conocimientos que permitan a los niños pasar de grado, sino también como el

sitio donde se forman verdaderamente los docentes comprometidos con el que hacer

educativos siempre pensando en que lo mas importante es permitir todos los niños

logren un verdadero aprendizaje significativo para el largo de sus vidas.

De allí lo importante de las Prácticas Docente en la formación de los

estudiantes de Educación Integral de la Universidad José Antonio Páez, ya que

permite que los mismos tengan contacto directo con la realidad educativa actual y

desarrollen proyectos o planes que los ayuden a solventar las diferentes dificultades

que se pueden presentar en el aula de clases, no solo tomando en cuenta el nivel

académico sino también las áreas socioemocional, psicomotriz, y cognoscitiva de los

estudiantes; las cuales permiten diseñar y aplicar estrategias acordes las necesidades e

intereses de los mismos con el objetivo primordial de que logren obtener un

aprendizaje significativo que puedan usar en su vida cotidiana.

En el caso concreto del presente informe, se plantea las experiencias

pedagógicas realizadas en el Complejo Educativo Monseñor “ Luis Eduardo

Henríquez” en 3 er grado sección “B” del turno de la mañana, donde se ejecutó un

proyecto de aprendizaje el cual llevaba como nombre “ Aprendiendo de la selva” y

durante la ejecución del mismo se efectuaron diversas estrategias sustentadas con

diferentes teorías las cuales ayudaron a que los estudiantes fuesen capaces de

Page 7: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

construir sus propios conocimientos tomando el docente como un mediador o

facilitador del proceso de aprendizaje.

Dicho informe está estructurado en tres capítulos, los cuales contienen

información relevante para las prácticas profesionales. En el capítulo I se consideran

aspectos relacionados con la institución donde se desarrollan las prácticas docentes

tales como: datos de la institución, reseña histórica, estructura organizativa, clima

organizacional P.E.IC y descripción del aula. En el capítulo II se consideró todo lo

concerniente al marco teórico tomando en cuenta los teóricos tomando en cuenta los

teóricos tomando en el cual se fundamenta las estrategias para el aprendizaje, las

etapas de Jean Piaget, la teoría social de Lev Vygostky y la teoría significativo de

David Ausubel; así como también el marco curricular y legal.

En capítulo III, se desarrolla la evaluación de entrada que se aplicó al

comienzo de las prácticas docentes el desarrollo de las prácticas, análisis de la

práctica y la evaluación de salida. Finalmente se presentan las conclusiones,

recomendaciones, referencias y los anexos que incluyen formatos tales como el

organigrama, la matricula inicial, estadísticas mensual, asistencia diaria, actividades

aplicadas, fotos de los estudiantes, entre otros.

Page 8: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

CAPÍTULO I

LA INSTITUCIÓN Y SU CONTEXTO

Datos de la Institución

Nombre: Complejo Educativo Monseñor Luís Eduardo Henríquez.

Dirección: Sector Yuma Av. 69, detrás de Residencias los Andes-Municipio San

Diego.

Dependencia Geográfica: Alcaldía de San Diego.

Turnos: Mañana y tarde.

Niveles: Preescolar y Educación Básica: I y II etapa.

Misión

La institución tiene la misión de cumplir con la finalidad de impulsar la calidad

de educación en los niveles de Preescolar y Educación Básica, mediante la enseñanza

donde prevalezca la formación integral del educando, la formación para la vida, la

libertad, el fomento de los valores y la justicia social.

Visión

La visión de la institución atiende el desarrollo integral de la personalidad del

educando, mediante el avance de sus capacidades cognitivas (intelectuales, motrices,

afectivas) de equilibrio personal, para convivir en una sociedad democrática, justa y

libre, basada en el bienestar de la familia, la comunidad, la defensa del medio

ambiente y de la calidad de vida.

En el proceso de las pasantías se pudo observar que en la institución Educativa

Monseñor Luís Eduardo Henríquez, se cumplen la misión y la visión planteadas por

el centro educativo, permitiendo así expresar el desenvolvimiento que adquieren los

educandos a través, de la enseñanza impartida por los docentes y facilitadores del

aprendizaje.

Page 9: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

Epónimo

Monseñor Luis Eduardo Henríquez Jiménez nació en Valencia, Estado

Carabobo, en la calle Ángel, con apenas once (11) años de edad ingreso al Seminario

Menor de su ciudad natal. Luego pasó al Interdiocesano Caracas en 1928

ordenándose de sacerdote en la Basílica de San Juan de Letrán de Roma, el 27 de

mayo de 1937, ingresó a la familia prelatica de la década de los 50. El 12 de mayo de

1962 fue designado Obispo titular de Landua y Auxiliar de Caracas, consagrado el 17

de junio del mismo año. El 9 de junio de 1972 es designado V Obispo de la Diócesis

de Valencia a la categoría de Arquidiócesis, el 12 de noviembre de 1974 se convierte

en el Primer Arzobispo Metropolitano de Valencia, recibiendo el Palio de su grey el

15 de mayo de 1990. Poseedor de un elevado vuelo poético, siendo uno de los

grandes místicos del paisano Latinoamericano.

Muere el 09 de agosto de 1991. Sus restos reposan a los pies de la venerada

imagen de Nuestra Señora del Socorro, en la Basílica Catedral de Valencia. (Fuente:

C.E Monseñor Luis Eduardo Henríquez, 2008).

Reseña Histórica

El Complejo Educativo Monseñor Luís Eduardo Henríquez, fue inaugurado el 22

de Septiembre de 2003, actualmente atiende una matrícula de 304 niños en Educación

Inicial y 966 niños en etapa de Educación Básica. El Complejo Educativo lleva su

nombre en homenaje al sacerdote, poeta y valenciano ejemplar Monseñor Luis

Eduardo Henríquez Jiménez.

En sus inicios, la institución atendía sólo el nivel de Educación Inicial, pero en

consecuencia a la creciente demanda educativa, se fueron agregando los grados de

Educación Básica I y II etapa con 25 profesores, para así cubrir el déficit educativo

de la zona. Es por ello que actualmente el complejo cuenta con siete aulas de Etapa

Inicial para ambos turnos, además posee un área administrativa, parque infantil,

Page 10: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

enfermería, aula integrada, área administrativa, un depósito y áreas verdes que

permiten la recreación de los estudiantes en general a la hora del receso.

Estructura Organizativa

La estructura organizativa es una estructura intencional de roles, cada persona

asume un papel que se espera que cumpla con el mayor rendimiento posible. La

finalidad de la misma es establecer un sistema de papeles que han de desarrollar los

miembros de una institución para trabajar juntos de forma óptima y que se alcancen

las metas fijadas en la planificación. El concepto de organización que empleamos es

el de una coordinación de esfuerzos, en la que el director es el conductor responsable

de la Institución Educativa.

Grafico Nº1

Fuente: (C.E. Monseñor Luis Eduardo Henríquez)

Page 11: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

Clima Organizacional

Es un componente multidimensional de elementos que pueden descomponerse en

términos de estructuras organizacionales, tamaño de la organización, modos de

comunicación, estilos de liderazgo de la dirección, entre otros. “Todos los elementos

mencionados conforman un clima particular donde prevalecen sus propias

características, que en cierto modo presenta, la personalidad de una organización e

influye en el comportamiento de los individuos en el trabajo”. (Caligiore y Díaz,

2003:645) Es por ello que debe considerarse un elemento fundamental e importante el

clima organizacional dentro de una estructura organizativa, ya que garantizará un

efectivo y eficiente trabajo en equipo, capaz de producir buen desempeño laborar, al

mismo tiempo que se valora al personal que en se desempeña en las mismas.

Cabe destacar que en el que en el colegio monseñor Luis Eduardo Henríquez,

se mantiene un esfuerzo por mantener ese clima óptimo para un buen desempeño del

colegio en especial en las docentes, donde la supervisión es continua mejorando así el

desempeño en cada una de ellas, también en el personal obrero la cual mantiene una

armonía entre ellos y cumplen con su rol sin ningún inconveniente.

El Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C)

Durante una reunión con el personal docente, administrativo obrero y de ambiente se detecto la necesidad por la realización y ejecución del dicho P.E.IC: Trabajando juntos por la integración de la comunidad por el fortalecimiento de los valores y la autogestión para lograr la escuela que soñamos.

Diagnostico Situacional

En base a las observaciones realizadas por el personal docente y matriz FODA

del complejo Monseñor Luis Eduardo Henríquez a la población estudiantil, se

evidenció distintas necesidades puntuales que la escuela tiene en la actualidad, como

por ejemplo la compra de unos purificadores de agua, fotocopiadoras, impresoras,

Page 12: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

material de oficina, implementos deportivos y cubrir distintos gastos diarios de la

institución, es debido a esto se plantea la tarea de la autogestión con ayuda de la

comunidad para solventar dichas necesidades e ir así logrando la escuela que todos

soñamos, donde los niños y niñas tengan reales oportunidades de desarrollarse de

forma holística para vivir en una sociedad plena de valores morales, éticos y

ciudadanos que permitan la felicidad personal y social. Cabe destacar, que en el

Complejo Educativo “Monseñor Luis Eduardo Henríquez” se trabaja para el continuo

desarrollo de estos valores, tales como: respeto, solidaridad, responsabilidad y

tolerancia.

OBJETIVOS:

Objetivo comunitario: Promover y practicar los valores para fortalecer la

comunicación efectiva y asertiva entre escuela y comunidad para lograr calidad de

vida.

Objetivo Pedagógico: Concienciar e incentivar la integración de la comunidad en

general en política educativa y a la autogestión para mejorar el proceso de enseñanza

y aprendizaje.

Objetivo Organizacional: Promover el buen trato en marco del respeto y del

fortalecimiento de las relaciones interpersonales como reflejo hacia la comunidad.

Objetivo Socio-Educativo: Promover el buen trato y la armonía de la comunidad

estudiantil dentro de la gran familia del Complejo Educativo “Monseñor Luis

Eduardo Henríquez”.

METAS:

Se busca promover la integración de la escuela comunidad en general para lograr

mejorar significativamente los procesos de enseñanza y aprendizaje, fortaleciendo los

Page 13: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

valores y realizando autogestión para fortalecer las debilidades presentes en nuestra

institución. Para eso pretendemos trabajar con cuatro espacios que contiene el

Currículo Bolivariano de Venezuela:

• La escuela como espacio para la creatividad y la innovación pedagógica.

• La escuela como espacio para la comunidad

• La escuela como espacio para la salud y vida

• La escuela como espacio para la diversidad y la interculturalidad.

Se busca corregir las debilidades en un plazo aproximado de dos (2) años

consecutivos.

Estrategias y actividades del plan de acción:

• Jornadas de formación académicas tanto para el personal docente como para

la comunidad en general.

• Cierre de proyectos de aprendizajes socializados con los padres,

representantes y miembros de la comunidad.

• Talleres para padres en el que se promueva el amor hacia la institución y el

respeto hacia los docentes para el mejor desarrollo del estudiantado.

• Participación activa de la comunidad en las jornadas y actividades escolares.

• Realización de dinámicas y presentaciones de videos para reforzar los valores.

• Integración de los entes gubernamentales para la autogestión.

• Planificación y ejecución de tómbolas, vendimias, rifas y verbenas para la

autogestión.

• Reconocimiento al merito del personal que labora dentro de la institución y a

los miembros de la comunidad por la colaboración y apoyo a la institución.

Page 14: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

Responsables:

Personal directivo, personal administrativo, personal docente, personal

especialista, estudiantes, comunidad, padres y representantes, personal obrero y de

ambiente.

Tiempo de ejecución:

Este proyecto se puso en marcha desde diciembre del 2011 y se llevará a cabo

hasta diciembre de 2012 para luego llevar un seguimiento por un año más.

Descripción del aula.

La Educación Básica tiene como función promover un aprendizaje óptimo a los

estudiantes considerando de igual forma un ambiente cómodo para tener una calidad

educativa de manera armónica y acorde para desarrollar las clases con todas las

comodidades despertando el interés de los beneficiarios.

En el salón de 3er grado sección “B”, del Complejo hay una matrícula de 34

alumnos (VER ANEXO), y se cuenta con un espacio físico acorde en el que se

pueden desarrollar las actividades académicas. El aula cuenta con 38 mesas y sus

respectivas sillas fabricadas en madera y metal; que se observaron en buen estado,

teniendo unas normas de convivencia para así mantener un ambiente basado en

valores.

Las paredes se encuentran limpias y en buen estado, pintadas de dos tonos,

amarillo claro en la parte de abajo y color crema en la parte de arriba, lo que hace que

el ambiente tranquilo. La ambientación del salón está acorde a las de un recinto

educativo contando con una cartelera informativa donde se encuentra fechas de

efemérides y el proyecto de aprendizaje (PA).

En esta aula hay dos (2) ventanas amplias del lado izquierdo donde la claridad

del sol permite la luminosidad del salón, y del lado derecho hay dos (2) ventanales

Page 15: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

pequeños de forma rectangular. De igual forma cuenta con luz artificial, es decir, seis

(6) lámparas con bombillos, los cuales son usados siempre porque la claridad del sol

no pasa por las cortinas en las ventanas. También hay una (1) pizarra acrílica, un (1)

escritorio y una (1) silla para la docente.

Hay también dos (2) estantes de metal, uno (1) que es usado por la docente del

turno de la mañana y el segundo estante es usado por la docente de la tarde, estos

sirven para guardar los materiales y recursos utilizados en el aula y a su vez los

materiales de los alumnos como: Libros, boletas, block, hojas blancas, papel

higiénico, entre otros, este salón también tiene, una (1) papelera de plástico para que

los alumnos y la docente depositen la basura y una (1) puerta de metal que está en

condiciones óptimas con su llave respectiva para cada docente de la mañana y de la

tarde.

En el aula de clases la docente ha logrado que los estudiantes conserven las

normas de convivencia establecidas entre la docente y estudiantes para la convivencia

armónica dentro y fuera del aula de clases. En termino general los estudiantes son

obediente y ordenados, la relación que existe entre el docente y los estudiantes es

muy buena, es una docente que a pesar de nos gritarles a los estudiantes maneja al

grupo de manera satisfactoria, solo habla fuerte cuando es extremadamente necesario,

los estudiantes se les nota gran cariño hacia el docente, le tiene confianza y respeto.

Dentro del aula se vive un ambiente armónico de respeto y solidaridad entre ellos.

El aula de clases posee un adecuado espacio donde los estudiantes pueden

sentirse cómodo, ya que debemos recordar lo importante que es un ambiente de

aprendizaje donde pueda ocurrir interacción entre los estudiantes, con los materiales

y las personas de este entorno, dentro de un sistema dinámico, democrático y

humano.

Referente a la parte cognitiva en cuanto a matemática los estudiantes

dominaban con facilidad los temas donde la docente consideraba necesario que todos

los días se realizaran ejercicios de matemáticas para estimular el proceso lógico de los

estudiantes.

Page 16: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

Por otra parte en el área de Lenguaje los alumnos no presentaban dificultades

en la lectura aunque en oportunidades tenia errores ortográficos pero la docente

corregía de manera continua los cuadernos para detectar cualquier tipo de

dificultades.

Se puede decir que los estudiantes de 3er grado “B” se encontraba en un nivel

académico En proceso donde alcanzaba lo deseado por parte de la docente.

Page 17: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Bases teóricas

La formación integral del ser humano, depende de una serie de factores

complejos que determinan el crecimiento cognitivo, físico y espiritual de las

personas, es por ello, que el estudio del proceso de enseñanza- aprendizaje, ha sido un

gran misterio a lo largo de la vida y se han establecido teorías que tratan de explicar

el proceso complejo de adquisición de conocimientos. Como esencia principal en la

elaboración del presente proyecto, se presentan una serie de teóricos dichas teorías

fueron: Piaget, Ausubel y Vigostky, que además de su aporte a través de textos, son

pilares fundamentales en la praxis pedagógica, desarrollada en él Complejo Educativo

Monseñor “Luis Eduardo Henríquez” específicamente en el aula de 3er grado

Sección “B”.

La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget

Piaget desarrolló una teoría extraordinariamente completa que explica el

desarrollo cognoscitivo de los niños basada en cuatro etapas: sensoriomotora, pre

operacional, de las operaciones concretas (u operacional concreta) y de las

operaciones formales (u operación formal). Piaget sostenía que todos atravesábamos

estas etapas en ese orden y estableció un rango de edad para cada etapa aunque el

tiempo de una persona a otra puede variar.

El desarrollo por etapas de Piaget es un tema que aún se debate. Por un lado

algunos psicólogos consideran la teoría cognoscitiva de Piaget algo rígida en ciertos

aspectos, pero psicólogos piagetanos han intentado demostrar la veracidad de esta

teoría incluso a partir de estudios neurológicos avanzados.

Page 18: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

Piaget explica que a temprana edad, desde el nacimiento hasta los dos años

aproximadamente, el pensamiento del niño se asocia con funciones básicas como

escuchar, ver, mover, tocar, etc. Esta es la primera etapa conocida como sensorio

motora.

En esta etapa el niño es capaz de desarrollar el sentido de la perdurabilidad de

los objetos. Comprende que el juguete que se le ha apartado de su vista existe más

allá de que él no lo pueda ver. Pero la conquista principal en este lapso consiste en el

hecho de que el niño desarrolla esquemas de acción a partir de un ejercicio de ensayo

y error. En un principio solo puede mover, tocar o sujetar, pero en cierto momento el

niño es capaz de dirigir conscientemente su mano con el objetivo de alcanzar un

juguete. Aunque el niño en esta fase es incluso capaz de revertir sus acciones –

colocar el juguete en el lugar donde inicialmente seencontraba, imaginar la reversión

de las acciones lleva mucho tiempo más.

En la segunda etapa de desarrollo, aproximadamente de los dos a los siete

años, los niños son capaces de interiorizar su pensamiento, es decir, realizar acciones

en forma mental más que física. Durante esta etapa, conocida como pre operacional,

el niño es capaz de llevarse un vaso a la boca o un peine al cabello; este hecho

demuestra que ha comprendido las funciones de un objeto determinado.

Piaget explica que en esta fase el niño comienza a pensar antes de actuar, esto

se debe a que empieza a desarrollar esquemas basados en símbolos; con la imagen de

un triciclo o con la palabra “triciclo”, el niño es capaz de imaginar un triciclo real.

Esta habilidad de operar con esquemas simbólicos adquiere sus consecuencias

más importantes en el lenguaje. De hecho en esta fase los niños aumentan su

vocabulario de 200 a unas 2000 palabras, y con ello su capacidad para estructurar

mejor sus expresiones. La socialización de los niños juega un papel central en los

cambios operados en el aprendizaje de los niños preoperacionales; es justo en esta

etapa cuando los niños comienzan a asistir a la escuela y a relacionarse con otros

niños. Sin esta socialización tal desarrollo en el aprendizaje sería imposible. Pero

Page 19: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

aunque la etapa pre operacional representa un salto importante, los niños en esta fase

aún son incapaces de pensar de manera abstracta.

La tercera etapa descrita por Piaget es la de las operaciones concretas, que

abarca desde los siete a los once años. Aquí se desarrolla un pensamiento más activo

en los niños. La conquista principal en esta fase consiste en que los niños

comprenden la ley de la conservación de la materia. Son capaces de entender que los

elementos pueden ser cambiados o transformados y aún así conservan muchos de sus

rasgos originales; los niños también comprenden que estos cambios pueden ser

revertidos. De esta manera un niño comprende que dos recipientes con formas

distintas –uno delgado y lago y otro ancho y corto– pueden contener la misma

cantidad de agua, o que el sol y la luna no son realmente del tamaño de una moneda.

En la fase de las operaciones concretas los niños manejan las operaciones como la de

identidad, clasificación, seriación, reversibilidad y compensación, sin embargo aun

aquí no son capaces de razonar sobre problemas hipotéticos y abstractos que

impliquen la coordinación de muchos hechos a la vez.

En la última etapa, llamada de las operaciones formales, que va desde los 11

años en adelante, las personas son capaces de pensar hipotéticamente y plantear

distintos escenarios; su capacidad de abstracción se desarrolla de manera

considerable. En esta etapa el pensamiento opera no en lo que es sino en lo que puede

ser. Dentro de esta etapa muchos psicopedagogos debaten sobre la posibilidad de que

todas las personas, sin excepción, accedan a este nivel.

En las tres primeras etapas de desarrollo, el aprendizaje está estrechamente

unido al mundo físico, a lo concreto. La fase de las operaciones formales depende

más bien de la práctica y la experiencia. Incluso Piaget sostenía que la mayoría de los

adultos se basaban en el pensamiento de las acciones concretas y que solo en algunos

casos, ahí donde los intereses y la experiencia se los permitía, trascendían al nivel del

pensamiento de las operaciones formales.

Page 20: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

Es necesario especificar que los estudiantes se encontraban en el estadio de las

operaciones concretas:

El estadio de las operaciones concretas es el tercero de los cuatro estadio de la teoría

del desarrollo cognitivo de Piaget. Este estadio, que sigue al estadio pre operacional,

ocurre entre las edades de 7 y 11 año y se caracteriza por el uso adecuado de la

lógica. Durante esta estadio, los procesos de pensamiento de un niño se vuelven más

maduro y "como un adulto". Empieza solucionando problemas de una manera más

lógica. El pensamiento hipotético, abstracto, aún no se ha desarrollado, y los niños

sólo pueden resolver los problemas que se aplican a eventos u objetos concretos.

Piaget determinó que los niños son capaces de incorporar el razonamiento inductivo.

El razonamiento inductivo involucra inferencias a partir de observaciones con el fin

de hacer una generalización. En contraste, los niños tienen dificultades con el

razonamiento deductivo, que implica el uso de un principio generalizado con el fin de

tratar de predecir el resultado de un evento. En este estadio, los niños suelen

experimentar dificultades con averiguar la lógica en sus cabezas. Por ejemplo, un

niño va a entender A>B y B>C, sin embargo cuando se le preguntó es A>C, dicho

niño puede no ser capaz de entender lógicamente la pregunta en su cabeza.

Hitos de estadio de las operaciones concretas

• Capacidad para distinguir entre sus propios pensamientos y los pensamientos

de los demás. Los niños reconocen que sus pensamientos y percepciones pueden

ser diferentes de los que les rodean.

• Aumento de las habilidades de clasificación: Los niños son capaces de

clasificar objetos por su número, la masa y el peso.

• Habilidad para pensar con lógica acerca de los objetos y eventos

• Capacidad para realizar con soltura problemas matemáticos, tanto en la suma

como en la resta

Page 21: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

Procesos importantes:

• Clasificación: La capacidad de nombrar e identificar los conjuntos de objetos

de acuerdo a la apariencia, tamaño u otras características, incluyendo la idea

de que un conjunto de objetos puede incluir a otro. La clasificación jerárquica

se refiere a la capacidad de clasificar los objetos en clases y subclases basadas

en las similitudes y diferencias entre los grupos.

• Conservación: El entendimiento de que, a pesar de que un objeto cambie de

apariencia, aún sigue siendo el mismo en cantidad. La redistribución de un objeto

no afecta a su masa, número o volumen. Por ejemplo, un niño entiende que

cuando se vierte un líquido en un vaso de diferente forma, la cantidad de líquido

permanece igual.

• Descentramiento: Ahora, el niño tiene en cuenta múltiples aspectos para

resolver un problema. Por ejemplo, el niño ya no percibir una taza

excepcionalmente amplia pero corta para contener menos de una taza de ancho

normal, más alta.

• Reversibilidad: Ahora, el niño entiende que los números o los objetos se

pueden cambiar y luego volver a su estado original. Por ejemplo, durante esta

estadio, el niño entiende que su pelota favorita que se desinfla no se ha ido y

puede estar llena de aire y volver a ponerla en juego una vez más. Otro ejemplo

sería que el niño se da cuenta de que una bola de arcilla, una vez aplastada, se

puede convertir de nuevo en una bola de arcilla.

• Seriación: La habilidad de ordenar los objetos en un orden según el tamaño,

forma, o cualquier otra característica. Por ejemplo, si se les da diferentes objetos

sombreados pueden hacer un degradado de color.

• Transitividad: se refiere a la capacidad de ordenar objetos mentalmente y

reconocer las relaciones entre varias cosas en un orden serial. Por ejemplo,

cuando se le dijo a guardar sus libros de acuerdo a la altura, el niño reconoce que

se inicia con la colocación del más alto en un extremo de la estantería y en el otro

extremo termina la más corta.

Page 22: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

De igual forma en la teoría de aprendizaje cognitivo es necesario tener en cuenta

las definiciones de asimilación, acomodación y esquema:

• Acomodación: La acomodación implica una modificación de la

organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso

mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. La

acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino se

hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de

asimilación.

• Asimilación: Se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un

estímulo del entorno en términos de organización actual. "La asimilación

mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas

de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de

acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad"

(Piaget1.948).

• Esquema: Representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción; es

decir, el esquema es aquello que poseen en común las acciones, por ejemplo

"empujar" a un objeto con una barra o con cualquier otro instrumento. Un

esquema es una actividad operacional que se repite (al principio de manera

refleja) y se universaliza de tal modo que otros estímulos previos no

significativos se vuelven capaces de suscitarla. Un esquema es

una imagen simplificada (por ejemplo, el mapa de una ciudad).

Aplicabilidad en el aula.

Tomando en cuenta la teoría establecida por Piaget, los estudiantes de la

Complejo Educativo Monseñor “Luis Eduardo Henríquez” específicamente del 3er

grado B, ejecutaron actividades motivando a la construcción de su propio aprendizaje

utilizando el pensamiento lógico como elemento indispensable para su aprendizaje.

En dicha práctica se realizó diversas actividades de matemáticas donde se colocaban

a los estudiantes a pensar y razonar de manera constante para así estimular el

aprendizaje de los niños y niñas.

Page 23: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

Un ejemplo de las clases implementada fue cuando se realizó la clases de los

números decimales donde se realizaron diversos ejemplos para que los estudiantes

pudieran diferenciar entre los números naturales de los números decimales colocando

los ejemplo de objetos que se encontraba en el aula de clases tales como la puerta, la

estatura para que puedan reconocer los números como décima, centésima y milésima.

Se les explicó a través de una galleta de soda donde les dije que esa era una unidad y

cuando se partía en pedacitos, que sería las décima, centésima y milésima de la

unidad que sería la galleta y así ellos con facilidad reconocieron el valor de posición

de los decimales.

Por ende el grupo para su edad y grado se encuentra en la etapa de

operaciones concretas correspondiente para la edad de cada uno que va desde los 8

años y 9 años con capacidad de razonar y analizar de manera lógica, problemas, entre

otros discutidos en clases.

Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel

De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se

incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra

cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente

adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo

nuevo que se le muestra. La trasferencia en el constructivismo se da cuando se

envuelve en la persona en tareas auténticas ancladas en contextos significativos.

En tal sentido, Ausubel (1977), considera que el aprendizaje por

descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición

(recepción), ya que, este puede ser igual de eficaz. Así, el aprendizaje escolar puede

darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede

lograr un aprendizaje significativo y memorístico.

Tanto Ausubel como Vygotsky en sus respectivas teorías establecidas,

estiman que para que la reestructuración se produzca y favorezca el aprendizaje de los

Page 24: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

conocimientos elaborados, se necesita una instrucción formalmente establecida.

Ausubel tiene en cuenta dos elementos: el aprendizaje del alumno, que va desde lo

repetitivo o memorístico, hasta el aprendizaje significativo y la estrategia de la

enseñanza, que va desde la puramente receptiva hasta la enseñanza que tiene como

base el descubrimiento por parte del propio educando.

En base a las ideas anteriores, el aprendizaje es significativo cuando se

incorpora a estructuras de conocimiento que ya posee el individuo, es el que adquiere

el niño en edad preescolar, ya que en el privan las experiencias empíricas y concretas,

que pueden ser verbales o no verbales o por descubrimientos autónomos. Por tanto

un aprendizaje será significativo cuando el material que se utiliza para construir

conocimiento, esta lógicamente relacionado con ideas que vengan al caso de estudio,

es decir con ejemplos, elaboraciones, modificaciones y generalizaciones que puedan

relacionarse con aspectos más amplios. Ausubel, denomina el producto del

aprendizaje significativo como “significado” que se refiere al contenido cognoscitivo

que evoca el niño después de aprendida cualquier expresión.

Ausubel (1977) expone tres tipos de aprendizaje significativos que se dan en

forma progresiva, ellos son, el aprendizaje de Representaciones, en el cual primero

aprende palabras que representan objetos reales con significado para él. Sin embargo

no los identifica como categorías, es decir, aprende el significado de la palabra

aislada e indica lo que ellas representan; el Aprendizaje de Proposiciones, que

consiste en captar el significado de las nuevas ideas expresadas en forma de

proposiciones, se aprende naturalmente el significado de una nueva idea compuesta,

para ello, el aprendizaje anterior es básico y necesario y el Aprendizaje de Conceptos

que se representa también con palabras individuales combinadas, para formar frases

que representan en realidad conceptos en lugar de objetos o acontecimientos.

Entre las ventajas del Aprendizaje Significativo se destacan que una retención

más duradera de la información, facilita el adquirir nuevos conocimientos

relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar

claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido. De esta

Page 25: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

manera la nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la

memoria a largo plazo, este aprendizaje es activo, pues depende de la asimilación de

las actividades de aprendizaje por parte del alumno; es personal, ya que la

significación de aprendizaje depende de los recursos cognitivos del estudiante.

Aplicabilidad en el aula

La teoría de Ausubel ayuda y enseña que aprendiendo las cosas de manera

repetitiva no se logra un aprendizaje significativo y así solo servirá para aplicar los

conocimientos que obtuvieron serán utilizado una sola vez, ya que no quedará en la

memoria a largo plazo, por eso es importantes ubicar estrategias acorde y para que los

estudiantes puedan lograr un verdadero aprendizaje significativo, esto se logra con

materiales interesantes para que les puedas llamar la atención y lo puedan entender de

manera fácil , realizando la clases de manera vivencial y creativa donde los

estudiantes puedan participar de manera voluntaria dando ejemplos de la vida

cotidiana para luego tener la facilidad de recordarse ya que cada uno adquiere la

información de manera sencillas.

Es por eso que cuando se comienza temas nuevos o de igual manera cuando se

continua con un tema se realiza lluvias de ideas, al momento de enseñar el uso del

diccionario se realizó una lluvia de idea donde los estudiantes tuvieron la oportunidad

de expresar y decir cuál era el uso correcto del diccionario según los conocimientos

previos de cada referente al tema. Aprovechando esos conocimientos se logró un uso

correcto al mismo obteniendo resultados muy satisfactorio al momento de seguir

usando en diversas clases. Como también usando dicha teoría se dio en una clase los

animales en peligro de extinción en Venezuela donde se proyectaron en video beam

láminas con diversos animales tales como la tortuga Arrau, el Cóndor, el Oso

frontino. Al momento de ver la palabra extinción empezaron a participar de manera

espontánea y durante la clase participaban de acuerdo a sus conocimientos previos

sobre los animales siendo muy significativa la clase por parte de los estudiantes y

Page 26: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

pasantes porque se logró de manera satisfecha lo que se quería lograr durante dicha

clase.

Teoría Social de Lev Vygotsky

Plantea su modelo de aprendizaje Sociocultural, a través del cual sostiene que

ambos procesos, desarrollo y aprendizaje, interactúan entre sí considerando el

aprendizaje como un factor del desarrollo. Además, la adquisición de

aprendizajes se explica cómo formas de socialización. Concibe al hombre como

una construcción más social que biológica, en donde las funciones superiores

son fruto del desarrollo cultural e implican el uso de mediadores.

Es esta estrecha relación entre desarrollo y aprendizaje que Vygotsky destaca y lo

lleva a formular su famosa teoría de la “Zona de Desarrollo Próximo” (ZDP). Esto

significa, en palabras del mismo Vygotsky, “la distancia entre el nivel de desarrollo,

determinado por la capacidad para resolver independientemente un problema, y

el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un

problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”

(1997, p.45).

La zona de desarrollo potencial estaría, así, referida a las funciones que no han

madurado completamente en el niño, pero que están en proceso de hacerlo, de esta

forma subraya que el motor del aprendizaje es siempre la actividad del sujeto,

condicionada por dos tipos de mediadores: “herramientas” y “símbolos”, ya sea

autónomamente en la “zona de desarrollo real”, o ayudado por la mediación en la

“zona de desarrollo potencial”.

Las “herramientas” (herramientas técnicas) son las expectativas y

conocimientos previos del alumno que transforman los estímulos informativos

Page 27: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

que le llegan del contexto. Los “símbolos” (herramientas psicológicas) son el

conjunto de signos que utiliza el mismo sujeto para hacer propios dichos

estímulos. Modifican no los estímulos en sí mismo, sino las estructuras de

conocimiento cuando aquellos estímulos se interiorizan y se convierten en propios.

Las “herramientas” están externamente orientadas y su función es orientar la

actividad del sujeto hacia los objetos, busca dominar la naturaleza; los “símbolos”

están internamente orientados y son un medio de la actividad interna que apunta al

dominio de uno mismo.

Ambos dominios están estrechamente unidos y se influyen mutuamente.

Ambas construcciones son, además, artificiales, por lo que su naturaleza es social; de

modo que el dominio progresivo en la capacidad de planificación y

autorregulación de la actividad humana reside en la incorporación a la cultura, en el

sentido del aprendizaje de uso de los sistemas de signos o símbolos que los

hombres han elaborado a lo largo de la historia, especialmente el lenguaje, que

según Vygotsky “surge en un principio, como un medio de comunicación entre el

niño y las personas de su entorno. Sólo más tarde, al convertirse en lenguaje interno,

contribuye a organizar el pensamiento del niño. Es decir, se convierte en una función

mental interna”. (2001 p.106)

De este modo, lo que separa las funciones psicológicas elementales de las

superiores, es que las segundas usan signos que actúan como mediadores, con lo que

el control pasa del contexto social al individuo, permitiéndole, por tanto, anticipar y

planificar su acción. Al decir que la acción del hombre está mediada, Vygotsky se

refiere a que los sistemas de signos, además de permitir una interpretación y el

control de la acción social, se vuelven mediadores de la propia conducta individual.

Todo este proceso recibe el nombre de “ley de la doble formación” puesto

que el conocimiento se adquiere procesándolo, primero, desde el exterior, con las

“herramientas” y reestructurándolo luego en el interior, a través de los “símbolos”.

Page 28: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

Los conocimientos estructurados con ayuda de los mediadores (“herramientas”

y “símbolos”) generan en el alumno la mencionada “zona de desarrollo

potencial” que le permite acceder a nuevos aprendizajes, creándose así un

cierto grado de autonomía e independencia para aprender a aprender más.

En el aprendizaje escolar, la actividad del alumno está mediada por la

actividad del profesor, que es el que debe ayudarle a activar los conocimientos

previos (a través de las “herramientas”) y a estructurar los conocimientos previos

(a través de los “símbolos”) proponiéndole experiencias de aprendizaje ni

demasiado fáciles ni demasiado difíciles, sino en el límite de las posibilidades del

sujeto. Es decir, en su “área o zona de desarrollo potencial” con el fin de ir

ampliándola y desarrollándola. De esta forma, los procesos de aprendizaje y de

enseñanza se solapan, convirtiéndose la propia actividad del alumno y la del profesor

en mediadores de todo proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito escolar.

Vygotsky, se centra más en la actividad personal del alumno mediada por el

contexto y pone sobre todo su empeño en ver de qué modo la línea cultural

incide en la natural, entendiendo el desarrollo como la interiorización de

medios proporcionados por la interacción con otros, por lo que el aprendizaje

puede suscitar procesos evolutivos que sólo son activos en este tipo de situaciones:

el desarrollo viene guiado y conducido por el aprendizaje. Esta teoría percibe el

aprendizaje como una reestructuración progresiva de la información. Desde esta

óptica, surge la aplicación de Constructivismo en educación.

Desde la perspectiva Vygotskiana, la educación es una actividad determinada

socio históricamente, para que la escolarización resulte significativa se debe ir más

allá de los muros del aula, más allá de los verbalismos vacíos. El conocimiento

escolar crece en el análisis de lo cotidiano, un rasgo que diferenciaba a Vygotsky de

otros psicólogos preocupados por la teoría de aprendizaje es que él fue educador

convertido en psicólogo. Para él, la educación no solo implica el desarrollo potencial

Page 29: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

del individuo, sino también la expresión y el crecimiento histórico de la cultura

humana.

Partiendo de lo anterior, Vygotsky desarrolló un concepto que tuvo gran impacto

no solo en el campo de la educación en general, sino también en el campo de la

educación especial, está haciendo referencia aquí al concepto de zona de desarrollo

próximo, posibilita el “desempeño” antes del logro de la competencia en su forma

cabal. La diferencia entre el desarrollo real y el potencial sería la zona de desarrollo

próximo; el concepto de zona de desarrollo próximo permite que los educadores

comprendan el curso interno del desarrollo del niño. A partir de él, puede

considerarse no solo los ciclos y procesos de maduración acabados, sino también los

que se encuentran en proceso de formación y están comenzando a madurar y

desarrollarse. De este modo es importante rescatar la diferenciación que establecía

Vygotsky entre conceptos científicos y cotidianos o espontáneo, ya que para este

psicólogo el niño formula mejor la ley de Arquímedes que la definición de lo que es

un hermano.

El discurso escolarizado representa una forma de comunicación cualitativamente

diferente respecto a cualquier otro tipo de comunicación, donde los conceptos

cotidianos se conocen en la experiencia concreta; y los conceptos científicos, a partir

de una explicación del maestro. De este modo el niño sabe manejar los conceptos

espontáneos, pero no tiene plena conciencia de ellos; pues ha reparado mucho más en

el objeto en sí que en el concepto propiamente dicho. Por esto Vygotsky destacaba

que los conceptos cotidianos y los científicos están interconectados y son

interdependientes.

Por consiguiente en el marco de la teoría Vygotskiana, se consideran que las

habilidades intelectuales que los niños adquieren están directamente relacionadas en

el modo en que puedan dar soluciones a problemas específicos y en determinados

contextos, de esta forma plantea que los niños internalizan y transforman la ayuda

Page 30: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

que recibe de otros; finalmente, usan estos mismos medios de guía para dirigir sus

conductas subsiguientes en la solución de problemas. Es por ello que esta teoría sirve

como puente conciliador entre muchas de las teorías de aprendizaje que intentan

explicar la adquisición de conceptos.

Considerándose de esta forma que “El aprendizaje es más que adquisición de las

capacidades de pensar; es la adquisición de numerosas aptitudes específicas para

pensar en una serie de cosas distintas”. (Vygotsky citado por Andiñach Marcelo et,

al 2005, p.645), en otras palabras debe considerarse que el proceso de aprendizaje es

muy complejo, es decir que el ser humano posee capacidades de adquirir

conocimientos nuevos y de diferentes formas, llamado habilidades intelectuales,

logrando dar soluciones a problemas específicos en determinados contextos. En este

orden de ideas se puede observar la importancia que le da Vygotsky al proceso de

interiorización e internalización en proceso de aprendizaje, donde el medio que lo

rodea puede influir directamente en la misma.

De este modo existen también zonas en el que puede estar ubicado el niño y que lo

fundamental es orientar el niño hacia la zona del desarrollo potencial respetando su

proceso de maduración, pasando por la zona de desarrollo próximo brindándoles un

andamiaje y participación guiada, para que él pueda alcanzar la meta y defenderse

independientemente.

De igual forma es necesario tener en cuenta la definición de Andamiaje es un

concepto muy utilizado en educación, se basa en la visión constructivista

de Vygotsky con su concepto zona de desarrollo próximo (ZDP) que trata de la

distancia de lo que el niño puede resolver por sí solo, y lo que podría realizar con

ayuda o guía de un adulto o persona más capacitada, de esta manera se encontraría su

nivel de desarrollo potencial.

Page 31: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

Aplicabilidad en el aula

El origen de esta teoría es social, donde se realizan actividades en grupos para

así lograr una unión en el aula de clase. Debido a que el docente cumple diversos

roles en el proceso de aprendizaje del niño se elabora diversas estrategias para así

hacer mesas de trabajo para colocar estudiantes que trabajaba de manera rápida con

estudiantes que trabajaban de manera distraída, para así lograr un andamiaje como lo

es buscar la técnica, el apoyo, el aprendizaje para poder llegar a la meta con ayuda de

la docente siendo la que motiva, pero en ningún momento debe realizar las

actividades por los estudiantes. Por otro lado en este orden de idea para desarrollar

las actividades escolares se debe tomar en cuenta el nivel de desarrollo potencial

como la zona de desarrollo próximo en el que se encuentre el niño, ya que existe un

fuerte carácter interactivo y social.

Un ejemplo en cuanto a esta teoría fue al momento de realizar actividades de

Educación Estética que durante las Práctica los Jueves se realizaban trabajos de

manualidades donde se colocaban mesas de trabajo para así lograr la unión de todos

los estudiantes en el aula de clases rotándolos en las diversas actividades a realizar.

La pasante llevaba ya realizado lo que se iba a trabajar dando las indicaciones y

pasando por cada uno de los estudiantes para ir guiándolos y pudiera ejecutar lo que

deseaban colocando en práctica la creatividad de cada uno, pero en ningún momentos

realizar la actividad por ninguno fue difícil en la primera actividad como lo fue en la

realización del collage de animales salvajes porque a todos se les hacía difícil

trabajar en equipo y compartir los materiales de manera armónica. Durante las otras

semana se podía evidenciar el cambio de los estudiantes y la última actividad fue la

elaboración de los animales para el cierre de proyecto donde se colocaron en equipo y

se les asignó un animal para ser expuesto de manera armónica y colaboradora se

trabajó con el grupo asignados y prestar ayuda de manera continua a los otros para

poder culminar logrando así un avance a través de esta teoría.

Page 32: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

Bases Curriculares

Las Bases Curriculares, constituyen un marco de referencias en forma de

leyes, que admite diversas formas de realización posibilitando trabajar con diferentes

énfasis curriculares, considerando, entre otras dimensiones de variación, la diversidad

étnica y lingüística así como los requerimientos de los niños y niñas con necesidades

educativas.

Ahora bien, en lo concordante al Currículo del Sistema Educativo

Bolivariano (2007), a través de este se presentan las líneas orientadoras

metodológicas que dan conexión y pertinencia al proceso educativo propio del

modelo de sociedad que se está construyendo; único camino para fundar un país en el

que reine la justicia social, la igualdad y la hermandad. También considera la

Educación Bolivariana, como un proceso político y socializador que se genera de las

relaciones entre escuela, familia y comunidad; la interculturalidad, la práctica del

trabajo liberador y el contexto histórico social.

Dicho currículo está conformado por los Subsistemas haciendo énfasis en el

nivel de educación primaria y describiéndolos de la siguiente manera: La Educación

Inicial Bolivariana, que brinda atención educativa a nivel maternal y Preescolar; así

mismo la Educación Primaria Bolivariana, que garantiza la formación integral de los

niños y las niñas desde 1º a 6º grado. Su finalidad es formar niños y niñas con actitud

reflexiva, crítica e independiente, con elevado interés por la actividad científica,

humanista y artística; con una conciencia que les permita comprender, confrontar y

verificar su realidad por sí mismos y sí mismas; que aprendan desde el entorno, para

que sean cada vez más participativos, protagónicos y corresponsables de su actuación

en la escuela, familia y comunidad.

En este orden de ideas, el nivel de Educación Primaria Bolivariana aportará el

desarrollo de la conciencia histórica de los niños y niñas, como plataforma para la

construcción de la nueva sociedad. De la misma forma explica que la combinación

Page 33: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

de los subsistemas anteriores, fundan un modelo de equilibrio social que hace posible

cumplir el precepto constitucional de garantizar una educación integral para todos y

todas, asegurando, desde las primeras edades, la atención de los niños y las niñas,

hasta alcanzar su formación para la vida como seres comprometidos con la

transformación de la sociedad en que se desarrollan.

Por su otra parte, el perfil del egresado y la egresada, refiere que el nuevo

republicano y la nueva republicana, es un ser que considera las diferentes expresiones

de la diversidad cultural, manifestadas en la interculturalidad y pluriculturalidad,

propias de la nacionalidad venezolana; así como la promoción de una ciudadanía que

se corresponde con el ejercicio pleno de la democracia participativa, protagónica y

corresponsable; con una visión integral y en armonía con la naturaleza que permitirá

la transformación de la sociedad, a una signada por sentimientos patrióticos de

identidad venezolana, valoración de la justicia, la libertad, la solidaridad, la

democracia, la salud integral y la responsabilidad social e individual. Seguidamente,

se presentan los fundamentos por los cuales se orienta el currículo Bolivariano

(2007), detallados de la siguiente manera:

Orientaciones Filosóficas

En este contexto, dicha sociedad demanda una nueva concepción del proceso

educativo, orientado por un modo de vida que centra su fuerza y su empuje hacia el

desarrollo del equilibrio social, a través de una nueva moral colectiva, la producción

social, la equidad territorial, y la conformación de un mundo multipolar; para la

reconstrucción de la sociedad sobre nuestras propias raíces libertarias, desde una

concepción neo-humanística, ambientalista e integracionista, impregnada de una

energía popular y espiritual.

En este proceso, también se considera la formación de un nuevo republicano y

una nueva republicana capaz de vivir y convivir con una visión completa y compleja

del mundo, logrando un desarrollo armónico del ser humano; así como de la realidad

Page 34: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

económica, social y cultural, regida por la ética social e impregnada de valores de

libertad, justicia, igualdad, equidad e integración.

Además, este proceso se fundamenta en una férrea identidad venezolana y

una conciencia ciudadana de soberanía, que reconoce sus derechos y

responsabilidades; en el carácter participativo, protagónico y corresponsable que se

expresa en el ámbito social y en la gestión pública; y en el respeto y valoración a la

diversidad étnica y cultural.

Orientaciones Epistemológicas

Dicho proceso, exige impulsar la construcción de saberes, con la participación

permanente de los actores sociales comprometidos con el proceso educativo, para

establecer relaciones y solucionar colectivamente conflictos, además de constituir una

fuente potencial de aprendizaje que ayuda a reconocer los problemas, superar

dificultades, asumir responsabilidades, confrontar el cambio y valorar las diferencias;

planteamiento que se corresponde con los aportes teóricos referidos al aprendizaje

que garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura,

propiciando el desarrollo de su auto-perfeccionamiento constante, de su autonomía y

autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización,

compromiso y responsabilidad social.

Orientaciones Sociológicas

Son todos estos aportes, en el marco de esta nueva etapa del país, que nutren

una construcción curricular que está fundamentada en la promoción del respeto a la

interculturalidad y multietnicidad, la identidad de género, el pensamiento humanista y

ambientalista, generándose así una nueva sociedad con identidad venezolana, con

sentido de justicia, fraternidad, paz, equidad y libertad; y responsable de los hechos

Page 35: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

públicos, para la defensa de la soberanía y unidad e integración de Latinoamérica y el

Caribe. En lo concerniente a los ejes integradores, se puede decir que son elementos

de organización e integración de los saberes y orientación de las experiencias de

aprendizaje, los cuales deben ser considerados en todos los procesos educativos del

subsistema de Educación Primaria Bolivariana para fomentar valores, actitudes y

virtudes. Estos son: Ambiente y Salud Integral, Interculturalidad, Tecnologías de la

Información y Comunicación (TIC) y trabajo liberador, lenguaje, soberanía y defensa

integral de la nación y derechos humanos y cultural para la Paz; los mismos se

describen a continuación:

Ambiente y Salud Integral

En este contexto, se manifiesta que el ambiente, es asumido como proceso

holístico que integra al ser humano desde su salud física, mental y espiritual. En este

sentido, este eje fomenta la valoración del ambiente como un todo dinámico en el

cual se encuentra inmerso y toma decisiones conducentes al aprovechamiento

racional, responsable, presente y futuro del patrimonio socio-cultural y los recursos

naturales; la cultura de la salud en sus dimensiones de auto desarrollo, creatividad y

participación protagónica; así como minimizar escenarios de amenazas y riesgos

físico-naturales, en el mejoramiento de la calidad de vida como base del bienestar

social.

Interculturalidad

Explica que la sociedad venezolana, es multiétnica, pluricultural y

plurilingüe, por lo tanto, la Educación Bolivariana parte de esa realidad que define la

identidad del ser venezolano. En lo que se refiere a la pluriculturalidad, se expresa en

la diversidad de culturas que coexisten en nuestro país, definidas por la diversidad

geográfica y la diversidad étnica expresada en el origen de nuestra nacionalidad; así

Page 36: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

como en la existencia de los pueblos originarios, los pueblos afrodescendientes y de

origen diverso.

Tecnologías de la Información y Comunicación

La incorporación de las (TIC) en los espacios y procesos educativos,

contribuye al desarrollo de potencialidades para su uso; razón por la cual el SEB ,en

su intención de formar al ser social, solidario y productivo, usuario y usuaria de la

ciencia y tecnología en función del bienestar de su comunidad, asume las (TIC)como

un eje integrador que impregna todos los componentes del currículo, en todos los

momentos del proceso. Ello, en la medida en que estas permiten conformar grupos de

estudio y trabajo para crear situaciones novedosas, en pro del bienestar del entorno

sociocultural.

Trabajo liberador

Señala que la escuela, a partir de experiencias de aprendizaje en colectivo

relacionadas con el contexto histórico social, debe promover el vínculo entre la teoría

y la práctica, desde una perspectiva social que permita contribuir en la formación de

una nueva visión del trabajo, entendido como elemento dignificador de todos y todas,

y como forma de trascender al plano social.

De allí que, además se busque revertir la concepción del hombre y la mujer

como mercancía, expresada en el consumismo y en la necesidad de acumulación; por

una concepción que parta de la autorrealización del ser humano, como expresión de

creatividad y talento.

Orientaciones educativas

La orientación del aprendizaje en el Currículo Bolivariano Nacional se

construye fundamentalmente sobre la base del ideario educativo de Simón Rodríguez,

Page 37: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

v Simón Bolívar, José Martí, Paulo Freire, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Belén

Sanjuán; idearios que nutren esta construcción curricular a través de sus

conceptualizaciones sobre la finalidad de la educación, la escuela, él y la estudiante,

el maestro y la maestra, el aprendizaje, las experiencias de aprendizaje y la

evaluación.

Como consecuencia de lo anterior, se asume la educación como un proceso social

que se crea en colectivo y emerge de las raíces de cada pueblo; como un acto político

y expresión de los procesos sociales, culturales y educativos, cuya finalidad es

fomentar el pensamiento liberador, creador y transformador; así como la reflexión

crítica, la participación ciudadana y los sentimientos de honor, probidad, amor a la

Patria, a las leyes y al trabajo.

Lenguaje

Fomenta la formación integral de las y los estudiantes mediante el

desarrollo de potencialidades, que les permitan, como seres sociales, promover

variadas y auténticas experiencias comunicativas, donde se expresen y

comprendan mensajes con una comunicación efectiva al expresar necesidades,

intereses, sentimientos y experiencias en las familias, escuelas y comunidades,

respetando la diversidad de códigos lingüísticos. Por lo tanto este eje, fortalece la

formación de hábitos efectivos de la lengua, con énfasis en el idioma materno,

partiendo del hecho que el lenguaje está predeterminado por el contexto histórico,

social y cultural, como vía para ampliar el horizonte intelectual y cultural de cada ser

humano.

Soberanía y Defensa Integral de la Nación

Promueve el goce y ejercicio de los derechos y garantías expresados en la

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, mediante la

Page 38: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

formación de la ciudadanía para el establecimiento de una sociedad democrática,

participativa y protagónica, que consolide la libertad, la independencia, la

solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia, el imperio de

la ley y el mantenimiento de la paz.

Derechos Humanos y Cultura de la Paz La educación es concebida como en derecho humano y un deber social

fundamental, orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en

condiciones históricamente determinadas tal como lo expresa la LOE (2009), en

su artículo 4, por lo tanto este eje garantiza, a cada niña, niño, adolescente, joven,

adulta y adulto, una educación enmarcada en los valores sociales tales como: la

libertad, solidaridad, cooperación justicia, equidad, integración, bien común,

participación, independencia, convivencia y la promoción del trabajo liberador;

todo ello: en el marco de una construcción conjunta entre las escuelas, familias y

comunidades de una cultura de paz con pertinencia socio-cultural, que garantice el

desarrollo humano pleno en .lo individual y colectivo.

Finalmente las Áreas de aprendizaje, son aquellas que conforman un sistema

de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores determinados por los

objetivos específicos del currículo, que permiten, en relación con el contexto histórico

social, describir, interpretar, explicar, transformar y aprender de la realidad; así como

potenciar el desarrollo comunitario. Están estructuradas por diferentes componentes y

se definen como las siguientes:

Lenguaje, Comunicación y Cultura En esta área se aspira que niños y niñas desarrollen potencialidades que les

permitan, como seres sociales y culturales, promover variadas y auténticas

experiencias comunitarias, participativas donde expresen y comprendan mensajes

Page 39: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

logrando una comunicación efectiva al expresar sus necesidades, interese,

sentimientos, y experiencia en la familia, escuela y comunidad.

Matemática, Ciencias Naturales y Sociedad La concepción de las matemáticas que asume el currículo del Sistema

Educativo Bolivariano, implica concebirlas en interconexión con las ciencias. Así,

actividades como contar, medir, estimar, jugar, explicar y demostrar, son importantes

para el proceso de orientación y aprendizaje de las matemáticas, aunando al

desarrollo de procesos como: representar, sintetizar, generalizar, abstraer, conjeturar y

comunicar, entre otros.

Ciencias Sociales, Ciudadanía e Identidad Esta área constituye la materialización de una importante aspiración en la

formación de un nuevo ciudadano venezolano y una nueva ciudadana venezolana.

Implica la toma de conciencia y el fortalecimiento de la identidad venezolana,

latinoamericana, caribeña y universal, desde una perspectiva geohistórica para el

reconocimiento de lo local, estadal, regional, nacional e internacional.

Educación Física, Deporte y Recreación Esta área de aprendizaje ofrece un desarrollo importante en todas las

dimensiones que conforma el ser humano, ofreciendo a la niña y al niño el mayor

número de experiencias motrices posibles, en relación con posturas, segmentos

corporales y la necesidad de sus movimientos, de acuerdo a las características propias

de la cultura y la edad, propiciando un estado de completo bienestar físico, mental y

social.

Page 40: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

Bases Legales

En este contexto, se puede decir que, el basamento legal del presente informe

de Práctica Docente, parte principalmente, de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999), que plantea en el Capítulo VI. De los Derechos

Culturales y Educativos:

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento... El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.

En lo que respecta al artículo expuesto anteriormente, esta deja claro

principalmente que, la educación es un derecho y un deber, para todos los

ciudadanos, así como también, es importante la integración del estado con la familia y

sociedad para promover los procesos educativos.

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo.

En este mismo orden, se puede decir, que el artículo 103, señala de manera

enfática que la educación debe darse con igualdad de condiciones, de forma

obligatoria y en instituciones responsables de que el proceso educativo se cumpla a

cabalidad. Por otro lado la Ley Orgánica de Educación (LOE, 1980) expone los

siguientes artículos:

Artículo 4. La educación como derecho humano y deber social fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente determinadas, constituye el eje

Page 41: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

central en la creación, transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y características propias para apreciar, asumir y transformar la realidad. El Estado asume la educación como proceso esencial para promover, fortalecer y difundir los valores culturales de la venezolanidad.

Según lo expuesto, se puede decir que en artículo 4 de la LOE, se

reafirma lo contemplado en la CRBV, acerca de que la educación es un derecho

y deber que cada ser humano posee.

Artículo 6. El Estado…garantiza el derecho pleno a una educación integral, permanente, continua y de calidad para todos y todas con equidad de género en igualdad de condiciones y oportunidades, derechos y deberes.

Se puede expresar entonces, que el estado garantiza el cumplimiento de la

educación para todo el colectivo sin distinciones o desigualdades de ningún tipo.

Artículo 24. El Sistema Educativo es un conjunto orgánico y estructurado, conformado por subsistemas, niveles y modalidades, de acuerdo con las etapas del desarrollo humano. Se basa en los postulados de unidad, corresponsabilidad, interdependencia y flexibilidad. Integra políticas, planteles, servicios y comunidades para garantizar el proceso educativo y la formación permanente de la persona sin distingo de edad, con el respeto a sus capacidades, a la diversidad étnica, lingüística y cultural, atendiendo a las necesidades y potencialidades locales, regionales y nacionales.

Se puede apreciar en el artículo 24 de la LOE, es una descripción a grandes

rasgos de cómo está conformado e integrado el sistema educativo venezolano.

Finalmente, se puede agregar que la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del

Adolescente (LOPNA, 2007) manifiesta lo siguiente:

Artículo 53. Explica que todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a la educación gratuita y obligatoria, garantizándoles las oportunidades y las condiciones para que tal derecho se cumpla.

El artículo anteriormente expuesto, confirma lo expuesto en el artículo 102 de

la CRBV y de los artículos 6 y 24 de la LOE, referente al derecho y deber que implica

Page 42: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

la educación en el individuo, sin discriminación y de los cual el estado será el garante

de que esto se cumpla.

Artículo 56. Expresa que todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser respetados y respetadas por sus educadores y educadoras, así como a recibir una educación, basada en el amor, el afecto, la comprensión mutua, la identidad nacional, el respeto recíproco a ideas y creencias, y la solidaridad. En consecuencia, se prohíbe cualquier tipo de castigo físico o humillante.

En lo referente al artículo 56 de la LOPNA, es importante que los docentes,

respeten y comprendan a sus alumnos durante el proceso de enseñanza y aprendizaje,

para así, afianzar los lazos de confianza y seguridad que deben existir entre el docente

y el estudiante en el contexto escolar.

Page 43: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

CAPITULO III

PRÁCTICA DOCENTE

La Práctica Docente es el conjunto de actividades que se organiza día a día

por parte del maestro, en los que se conjuga habilidades, valores y conocimientos

concretizados en estrategias didácticas. Es el encuentro y desencuentro cotidiano

entre el maestro y el alumno, entre el ideal y la realidad, entre el presente y el futuro;

de los diversos aprendizajes. Esta Práctica Docente, tiene como objetivo, es la

ejecución de clases prácticas en los establecimientos de nivel primario y como

requisito legal previo a la obtención del título de Docente integral. Dicha práctica

tiene como objetivo planificar estrategias y promover aprendizaje para solventar las

dificultades que se presente en el desarrollo de las actividades con los alumnos

motivando a cada estudiante con diversos recursos para el dicho aprendizaje.

Evaluación de entrada

Las prácticas docentes se iniciaron el 04 de junio de 2014 con tres días de

observación para así recolectar información necesaria e importante para poder

ejecutar la evaluación diagnóstica y saber sobre los temas a desarrollar durante el

tiempo de duración de dicha práctica en 3er grado “B”. Las prácticas tuvieron una

duración de 6 semanas y tres días donde se pudo desarrollar con satisfacción de

lograr un objetivo planteando por la pasante el cuál era aportar en el aprendizaje de

cada uno de los estudiantes en el tiempo pautado para la realización de la misma. El

grupo de estudiantes se caracteriza por ser colaborador, responsables y cariñosos lo

cual facilito la ejecución de diversas actividades de parte de la pasante hacia los

estudiantes siendo así un ambiente agradable para culminar con una gran satisfacción

las prácticas docentes.

Page 44: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

Las Práctica Docente se llevaron a cabo en el Complejo Educativo Monseñor

“Luis Eduardo Henríquez”, en 3er grado “B”. Se realizó la evaluación diagnóstica

luego de observar durante los días de indagación dentro el aula de clases, para obtener

un enfoque claro de los conocimientos previos de cada uno de los estudiantes.

La evaluación inicial se realizó al comienzo del nuevo proyecto de

aprendizaje. Con estos resultados obtenidos se puede conocer el nivel académico que

se encuentra el estudiante para así poder planificar según las debilidades de cada

estudiante evidenciada en dicha evaluación, y así reforzar los conocimientos

evidenciados. La prueba diagnóstica constó de dos partes, en primer lugar con

Lenguaje y Literatura y la segunda con Matemáticas para así conocer y poder buscar

herramientas necesarias para lograr estrategias adecuadas para que los estudiantes

puedan reforzar los conocimientos previos de manera significativa.

En el área de Lenguaje y Literatura, las actividades evaluadas fueron:

Compresión lectora, Ortografía, Escritura y Dictado, en la parte de Matemática se

realizaron operaciones de adición, sustracción, multiplicación y resolución de un

problema matemático.

De la misma manera se realizó prueba sociométrica para identificar en el

grupo de 3 er grado “B” del turno de la mañana quién era el líder del salón y los niños

poco aceptados en el aula de clases, para así saber y poder realizar grupos de trabajo

donde aprendan a compartir entre todos considerándose como un grupo de trabajo

eficiente sin rechazar a ningún estudiantes para lograr así un ambiente basado en

respeto y amistoso entre todos.

Page 45: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

.Gráfico 3

Fuente: (Ocanto, 2014)

Análisis: En el gráfico se puede observar que más de la mitad de los

estudiantes de 3er grado “B” está en proceso en la compresión lectora ya que

contestan preguntas referente a una lectura con facilidad considerando que se debe

reforzar con diferente estrategia estimulando la compresión lectora a los estudiante y

lograr una mejora en dichos porcentajes.

Page 46: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

Gráfico 4

Fuente: (Ocanto, 2014)

Análisis: A través de los resultados obtenidos por medio de la evaluación diagnóstica

se pudo detectar que el 67.64%tiene una producción escrita consolidada mientras que

un 23.52% está en proceso y una minoría de 8.82% esta iniciado es por eso que a

través de diversa estrategias se debe trabajar con producción escrita para así

consolidar en total ya que es importante para el desarrollo del aprendizaje.

Page 47: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

Gráfico 5

Fuente: (Ocanto, 2014)

Análisis: En el siguiente gráfico se puede observar que más de la mitad realiza

operaciones de adición con facilidad mientras que una minoría aún está en proceso al

momento de realizar operaciones con adición siendo esto una muestra de que se debe

seguir estimulando el pensamiento lógico a través de la adicción en cada uno de los

estudiantes.

Page 48: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

Gráfico 6

Fuente: (Ocanto, 2014)

Análisis: En el gráfico número 4 se obtuvo que un 55.88% del 100% de los

estudiantes del 3er grado “B” se encuentran consolidado en operaciones de

sustracción pero no está de más seguir reforzando durante el Proyecto de Aprendizaje

para lograr un porcentaje mayor al obtenido.

Page 49: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

Gráfico 7

Fuente: (Ocanto, 2014)

Análisis: El siguiente gráfico muestra que la mayoría de los estudiantes dominan

operaciones con multiplicaciones de una y dos cifras durante el Proyecto de

Aprendizaje se seguirán reforzando la misma para lograr un avance significativo.

Page 50: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

Gráfico

8

Fuente: (Ocanto, 2014)

Análisis: Se puede evidenciar que un 85.29% están consolidado al momento de

realizar problemas matemáticos usando adicción, sustracción y multiplicación pero se

debe trabajar con mayor ejercicios de razonamientos matemáticos para lograr en cada

uno de los estudiantes un mejor resultado al obtenido.

Page 51: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

Desarrollo de la Práctica Docente

El desarrollo de Práctica Docente se dio inicio el día miércoles 04 de junio del

2014, en el cual se realizó tres día de observación donde se recolectó la información

necesaria para la realización de la misma, para así poder saber cuáles eran las

debilidades y fortalezas de cada uno de los estudiantes ejecutando una evaluación de

entrada y saber así con exactitud los temas que debían ser reforzado durante la

práctica. Enfocando la prueba en dos áreas tales como Lengua y Literatura y

Matemática.

Cabe resaltar, que el proyecto de 3er grado “B”, cuando la pasante llegó a la

realización de sus prácticas docente el proyecto de aula ya estaba seleccionado por los

estudiantes y sugerido por la docente el cual llevaba por nombre “Aprendiendo de la

selva” y el valor asignado por la coordinación de la institución era la Humildad que

sería trabajado durante las siguiente semana, pero aún no se había comenzado a

desarrollar. La docente le facilitó los temas a ser desarrollados durante el tiempo de

duración del Proyecto de Aprendizaje, para así la pasante poder realizar las

planificaciones de acuerdo al horario de clase durante sus prácticas docente

comenzando el día lunes 09 de junio del 2104 la ejecución del proyecto y realizando

la prueba diagnóstica para así lograr enfocar las planificaciones en base a los

resultado obtenidos y buscar diversas estrategias para poder captar el interés por los

estudiantes durante las semana de duración del Proyecto de Aprendizaje.

Para la realización de las Prácticas Docentes se debe realizar las planificaciones

semanales donde diariamente se realizaba una finalidad, el inicio, desarrollo y cierre

donde se iba evaluando de manera continua.

Se utilizaron varias estrategias como fueron: lecturas, dibujos, sopas de letras,

cuentos, dinámicas, mapa mentales en video beam, película, manualidades entre

Page 52: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

otras. Se puede considerar que se hizo fácil la ejecución de diversas estrategias por el

interés de los estudiantes de adquirir nuevos conocimientos a través de diversas

herramientas que se utilizaron para desarrollar los objetivos y reforzar los

conocimientos previos que cada estudiantes en diversas áreas.

Durante las diversas semanas se trabajó acerca de los animales salvajes

conociendo cuáles fueron los primeros animales salvajes en la historia, el hábitat,

alimentación, tiempo de gestación entre otros, de igual manera se enfocó sobre el

peligro de extinción de los animales salvajes en Venezuela. A través de diversas

estrategias y recursos tecnológicos la pasante trabajó con dicho tema captando el

interés de los estudiantes.

Además se trabajó con los adverbios y sus tipos formando oraciones según su

creatividad y buscando en diferentes cuentos, lecturas se pueden clasificar según su

tipo bien sea de tiempo, lugar, modo, negación entre otros, para así saber reconocerlo

con facilidad.

De igual manera se trabajó con el uso del diccionario enseñando a cada uno

de los estudiantes buscar significados de palabras y saber el orden alfabético que se

encuentra las palabras en los diccionario teniendo en cuenta que hay muchos tipos de

diccionario y cada uno tiene función diferente.

Seguidamente se trabajó con la sílaba tónica a través de diversas estrategias

llevadas por la pasante destacando la sílaba tónica con el tono de voz y separando en

sílaba distintas palabras usando diversos medios para extraer las palabras y poder

clasificarlas según la acentuación de palabras (aguda, grave y esdrújula) y reforzando

de esta manera la forma correcta de palabras al momento de realizar escucho y copio.

En el área de Matemática la pasante trabajó con los números decimales lectura

y escritura, adición, sustracción y divisiones de unas cifra exacta e inexacta pero de

igual forma se siguió trabajando con adición, sustracción y multiplicación de números

Page 53: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

naturales para así reforzar las debilidades detectada durante la evaluación diagnóstica

usando diversas estrategias y recursos buscando lograr un resultado favorable durante

las semanas de duración.

Trabajando con diversas actividades de Educación Estética los estudiantes a

través de las creatividad de cada uno elaboraron distintas manualidades usando

material de provecho siendo guiado por la pasante entre las manualidades realizadas

fabricaron con plato de cartón un león usando pinturas al frio, tijera entre otros

materiales de igual forma construyeron un gusano con cartón de huevo, un pendón

donde trabajaron con el valor de la Humildad colocando a volar la imaginación de

cada uno de los estudiantes de igual forma con ayuda de la pasante y docente

fabricaron un collage de animales salvajes donde cada uno de los estudiantes

decoraron el animal salvaje asignado por la pasante que fue llevado en hojas blanca.

Durante las diversas semanas de la práctica docente la pasante trabajo con

lecturas referente al valor asignado como era la Humildad, pero siempre reforzando

los otros Valores como era la amistad, el respeto entre otro para así lograr un grupo

armonioso.

Cada una de las clases desarrolladas a lo largo de las prácticas, tenían como

principal finalidad reforzar el conocimiento los estudiantes para así poder consolidar

su aprendizaje registrándose en el instrumento de evaluación de las clases. Asimismo

buscar diversas estrategias y herramientas para desarrollar cada una de las clases y

lograr captar la atención y participación de cada estudiante y poder ir desarrollando el

proyecto de aprendizaje, que consistía en dar nuevos temas y reforzar conocimiento

para así promover el aprendizaje de cada estudiante.

En la última semana de las Prácticas Docente se reforzó diversos objetivos ya

que estaba culminando el año escolar pero no está de más recalcar que se realizó en

esa semana una Gymkana coordinada por los pasantes de la UJAP de las prácticas

docentes donde se compartió en la cancha de la institución con los estudiantes de

Page 54: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

diversos grados que tenían pasantes donde se trabajó con los diversos valores como

eran: Humildad, Igualdad, Justicia entre otros asignados en distintos grados.

De igual forma se preparó todos los recursos para ser utilizado en día del

cierre de proyecto de aprendizaje que llevaba como nombre “Aprendiendo de la

selva” que fue el día 17 de julio del 2014. Donde todo los recursos fueron fabricado

por la pasante, docente y estudiantes.

Evaluación de salida

Durante las seis semana se fue realizando diversas actividades que se evaluaba

continuamente ya que el tiempo de ejecución es muy corto para la realización de las

Practicas Docentes se obtuvo diversos resultados a través de los instrumento de

evaluación no está demás decir que se observó de manera directa a los estudiantes.

Se puede decir que los a través de los diversos contenidos se obtuvo

resultados favorable ya que se logró lo deseado desde el primer día de pasantía

porque a través de los conocimientos previos se refuerza y se crea nuevos esquemas a

los estudiantes.

Para el cierre del Proyecto de Aula se realizó especie de un zoológico donde

cada uno de los estudiante hablaban del animal salvaje asignado por la pasante cada

animal fue fabricado en el aula de clase por la pasante, docente y alumnos con

diversos materiales. Donde cada estudiante habló sobre el animal correspondiente y

demostraron todo lo aprendido sobre los animales de la selva durante el proyecto

elegido de la misma manera mostrándole a sus representantes los trabajos realizados

en el aula de clases por ellos.

Para finalizar se les dio las gracias a los padres y representantes por el apoyo

obtenido durante el año escolar y la pasante conjunto con la docente se les entregó a

cada estudiante un obsequio.

Page 55: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

Comparación con los resultados de la evaluación de entrada

Gráfico 9

Evaluación de entrada Evaluación de salida

Fuente: (Ocanto, 2014)

Análisis: Se puede evidenciar que al momento de realizar la evaluación de

salida los estudiantes obtuvieron un resultaron satisfactorio

Page 56: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

Gráfico 10

Evaluación de entrada Evaluación de salida

Fuente: (Ocanto, 2014)

Page 57: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

Gráfico 11

Evaluación de entrada Evaluación de salida

Fuente: (Ocanto, 2014)

Page 58: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

Gráfico 12

Evaluación de entrada Evaluación de salida

Fuente: (Ocanto, 2014)

Page 59: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

Gráfico 13

Evaluación de entrada Evaluación de salida

Fuente: (Ocanto, 2014)

Page 60: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

Gráfico 14

Evaluación de entrada Evaluación de salida

Fuente: (Ocanto, 2014)

Page 61: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

Análisis de la práctica

La pasante puso en práctica actividades donde pudo desarrollar los diferentes

contenidos, enfocada en los resultados de la evaluación de entrada; Considerando que

la evaluación debería ser un proceso riguroso, sistemático y continuo; para que pueda

ser significativamente efectivo. Se utilizaron diversas estrategias como fueron,

lecturas, sopas de letras, cuentos, juegos, mapas mentales, entre otros. Se puede

considerar al docente guía como un pilar fundamental en el ámbito académico,

interactuando de forma ética y profesional con la pasante, para lograr el desarrollo de

las prácticas.

Los conocimientos adquiridos durante el período de pasantía contribuyeron a

fortalecer aquellos vistos, ayudando de este modo a concretar, afianzar y profundizar,

de una manera didáctica (a través de la práctica). Cabe destacar, que los

conocimientos adquiridos son de gran utilidad para el crecimiento personal,

profesional y espiritual.

Page 62: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

CONCLUSIONES

En este informe de Practicas Docentes se refleja todo el esfuerzo realizado por

los estudiantes de Educación Integral en donde se pone de manifiesto todo el

aprendizaje adquirido durante los diez semestres la carrera.

La Universidad José Antonio Páez sin duda alguna desde hace años forma

parte fundamental de mi vida y su formación es bastante completa, ya que allí hay

profesores expertos que forman educadores de calidad siempre buscando la mejora de

debilidades a nivel educativo.

Todas las materias vistas durante la carrera han significado una herramienta

fundamental para el desarrollo de las Practicas Docentes, porque cada una

complementa a la otra para lograr lo que se desea alcanzar

Sin duda alguna la carrera Educación es mas allá de aprender las teorías sino

vivir las experiencias en el contexto colocando en práctica todos los aprendizajes

obtenidos durante toda esta trayectoria.

Se concluye que las prácticas dejaron una gran enseñanza tanto profesional

como personal, definitivamente nunca se deja aprender de los niños y ellos fueron el

principio de mi mejor aprendizaje para lograr alcanzar una de las metas más esperada

como es culminar con satisfacción que di mas allá de lo que podía para dejar un

huella en cada uno de esos niños igual como las dejaron ellos en mi corazón.

Page 63: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

RECOMENDACIONES

Durante la experiencia vivida durante el desarrollo de la Práctica Docente fue

satisfactoria, tanto para los alumnos, la pasante y la docente envuelto en dichas

actividades.

En función de lo antes expuesto, se recomienda:

● La docente debe trabajar de manera continua los valores para así forma

estudiantes respetosos y completos para el desenvolvimiento de la vida diaria.

● El personal docente debe estar siempre actualizado para así impartir las clases

de manera interesante para lograr así un aprendizaje significativo en cada uno

de los estudiantes.

● La comunidad y padres y representante deben cuidar de manera permanente

los aprendizajes de los estudiantes en cualquier contexto educativo ya que son

los responsables al igual que la institución en brindar una educación completa

para formar niños y niñas capaces de resolver cualquier problema basados en

valores.

Page 64: UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ · 2016-04-01 · Al regalo más grande que Dios me ha dado mi príncipe azul Juan Diego, siendo el mi motor para lograr las metas trazadas y superar

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Electrónicas WASTWORTH (1991). Teoría de Piaget del desarrollo cognitivo afectivo disponible

en: http://www.mailxmail.com/curso-educacion-pensamiento-2/desarrollo-pensamiento-bibliografia. (02/02/12)

COLL Y GUILLIERÁN (1981). Infancia y aprendizaje. Disponible en:

http://institutosuperior9-026.blogia.com/2009/072602-concepciones-vigotskianas-y-sus-consecuencias-para-el-desarrollo-de-la-teoria-y-.php.(02/02/12)

Piaget 1948 asimilación. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos72/teoria-aprendizaje-jean-piaget/teoria-aprendizaje-jean-piaget2.shtml. (02/02/12)

Ausubel (1977), teoría de Ausubel disponible en:

. http://gcarvajalmodelos.wordpress.com/2007/02/01/biografia/

. http://www.monografias.com/trabajos75/teoria-aprendizaje-significativo-david-ausubel/teoria-aprendizaje-significativo-david-ausubel2.shtml. (06/02/12)

. Impresas

. Currículo Bolivariano de Venezuela, (2007). Caracas, Venezuela Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanzas de las Ciencias.

. Enciclopedia de pedagogía práctica. (2003). Escuela para maestros. Circulo Latino Austral 200. Buenos Aires, República Argentina.

. Legales

. Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta oficial Nº 5292.

. Ley Orgánica para la protección de niños, niñas y adolescentes [Documento en línea] http://www.hsph.harvard.edu/population/trafficking/venezuela.child.07.pdf [2013, Mayo 7].