UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de...

112
UNIVERSIDAD CATÓLICA REDEMPTORIS MATER Formulación y Evaluación de Proyectos

Transcript of UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de...

Page 1: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

UNIVERSIDAD CATÓLICA REDEMPTORIS MATER

Formulación y Evaluación de Proyectos

Msc. Odderey Matus Gómez

Page 2: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

ÍNDICE

1. PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS.....................................................................4

2. EL CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS...................................................................5

2.1. ESTADO DE PREINVERSIÓN.........................................................................................52.2. ETAPA DE INVERSIÓN..................................................................................................82.3. ESTADO DE OPERACIÓN..............................................................................................9

3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA..............................................................................9

3.1. ¿CÓMO IDENTIFICAR PROBLEMAS?..............................................................................93.2. ANÁLISIS DE PROBLEMAS..........................................................................................12

4. DEFINICIÓN DEL PROYECTO....................................................................................16FORMULACIÓN DEL PROYECTO...............................................................................................................16

1. NOMBRE DEL PROYECTO.............................................................................................162. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO......................................................................173. OBJETIVOS DEL PROYECTO.........................................................................................174. POBLACIÓN BENEFICIADA O POBLACIÓN OBJETIVO.......................................................195. COMPONENTE TEÓRICO..............................................................................................196. ANÁLISIS DE INVERSIÓN...............................................................................................20

6.1. ANÁLISIS DEL MERCADO........................................................................................206.1.1. DETERMINACIÓN DEL MERCADO...............................................................................206.1.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA.........................................................................................216.1.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA......................................................................................216.1.4. ANÁLISIS DEL PRECIO............................................................................................226.1.5. PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD.....................................................................................23

6.2. ESTUDIO TÉCNICO.................................................................................................246.2.1. LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO (RECURSO FÍSICO)...............................................................246.2.2. PROCESO DE PRODUCCIÓN....................................................................................26

6.3. ASPECTO ORGANIZACIONAL...................................................................................286.3.1. ORGANIZACIÓN Y BASE LEGAL.................................................................................286.3.2. RECURSOS HUMANOS...........................................................................................30

7. EVALUACIÓN DEL PROYECTO.......................................................................................337.1. EVALUACIÓN FINANCIERA......................................................................................33

7.1.1. EL PLAN DE INVERSIÓN.........................................................................................337.1.2. PRESUPUESTO DE EGRESOS E INGRESOS..................................................................377.1.3. PRESENTACIÓN DE COSTOS UNITARIOS.....................................................................387.1.4. FUENTES DE FINANCIAMIENTO.................................................................................387.1.5. CALENDARIO DE PAGOS........................................................................................387.1.6. FLUJO FINANCIERO..............................................................................................39

7.2. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL........................................................................477.2.1. LA EVALUACIÓN ECONÓMICA..................................................................................487.2.2. AJUSTES PARA PASAR DE LA VALORACIÓN FINANCIERA A LA ECONÓMICA..............................517.2.3. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA.................................................................52

7.3. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL...................................................................527.3.1. DETERMINACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS...............................................52

2

Page 3: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

7.3.2. LA LÍNEA DE BASE...............................................................................................548. CONCLUSIONES..........................................................................................................569. RECOMENDACIONES...................................................................................................5610. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................5611. ANEXOS.....................................................................................................................56

BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................57

ANEXOS...............................................................................................................................58

1. ANÁLISIS DE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DIFERENTES PUNTOS DE VISTA.............582. CUADRO RESUMEN DIFERENCIAS EVALUACIÓN FINANCIERA Y ECONÓMICA SOCIAL.....583. FORMULARIO...........................................................................................................594. TABLA DE TASAS DE INTERÉS....................................................................................605. LABORATORIO PARA PROYECCIÓN DE DEMANDA CON REGRESIÓN LINEAL..................616. EJEMPLO DE CÁLCULO DE COSTOS DE UN RESTAURANTE..........................................627. EJEMPLO DE CÁLCULO DE INGRESOS DE UN RESTAURANTE......................................638. EJEMPLO DE CÁLCULO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS DE UN RESTAURANTE..............649. EJEMPLO DE ESTRUCTURA DE UN ESTADO DE RESULTADOS......................................6510. EJEMPLO DE ESTRUCTURA DE UN FLUJO DE EFECTIVO (INGRESO-EGRESO)...............6611. EJEMPLO DE COSTOS UNITARIOS DE UN RESTAURANTE.............................................6712. METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE RIESGO PAÍS....................................................6813. FACTORES DE CONVERSIÓN O RAZONES PRECIO DE CUENTA, BIENES TRANSABLES Y

NO TRANSABLES......................................................................................................6914. EJEMPLO DE UN FLUJO FINANCIERO.........................................................................7015. EJEMPLO DE BENEFICIOS Y COSTOS DE UN PROYECTO DE SALUD.............................7116. MARCO LEGAL PARA EL ESTUDIO DE IMPACTO AL MEDIO AMBIENTE............................7217. RESUMEN EJECUTIVO – MODELO 1............................................................................7318. RESUMEN EJECUTIVO – MODELO 2............................................................................74

3

Page 4: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Justificación Socioeconómica

Objetivo General

Objetivos Específicos

Política General

Programas

Proyectos

Esquema del Plan

Objetivos específicosMetas

ActividadesRecursos

Msc. Odderey Matus

1. PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS

El proyecto se encuentra ubicando dentro de un grupo de programas que pertenecen a un plan general, por ello antes de introducirnos de lleno en lo que son los proyectos definamos lo que es un Plan y un Programa.

El Plan: es un conjunto armónico de decisiones racionales que conducen a un objetivo común. Es un conjunto de programas y proyectos que contienen metas relacionadas entre sí, en función de objetivo comunes. Existe una justificación socioeconómica por la cual surge.

El Programa: es una unidad programática del plan. Constituye un conjunto de decisiones y actividades a llevarse a cabo, para alcanzar determinadas metas y objetivos en un plazo dado y con determinados recursos. Generalmente sus metas son del tipo servicios.

El Proyecto: Es la unidad menor de inversión que se considera en la

Programación, constituye un esquema coherente desde el punto de vista técnico, cuya ejecución encomienda a un organismo público o privado, y puede llevarse a cabo técnicamente con independencia de otros proyectos.

Es un conjunto de actividades que permite estimar las ventajas y desventajas económicas que se derivan de la asignación de determinados recursos para la producción de bienes o servicios específicos en una sociedad. Es una propuesta concreta de inversión que se caracteriza por componentes tales como: Técnicos, Económicos, Financieros, Organizacionales e institucionales, Legales, Jurídicos.

Es un conjunto de actividades interrelacionadas, a llevarse a cabo bajo una unidad de dirección y mando para alcanzar un objetivo específico en una fecha determinada, mediante la movilización de determinados recursos.

Elementos comunes en las definiciones de proyecto Elementos diversos en las definiciones de proyecto

Tu Definición:

4

Page 5: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

Ejemplo de Planes, Programas y Proyectos

PLAN Plan para el Mejoramiento Social y Económico del Barrio Dulce MaríaPROGRAMA Programa de Salud Programa de viviendas económicasPROYECTOS Proyecto de letrina

Proyecto de vacunaciónProyecto de alfabetización

Proyecto implementación de fábrica de bloquesProyecto fábrica de muebles económicos

PLAN Plan de Desarrollo Turístico para los “Pueblos Blancos”PROGRAMA Programa de Artesanías Programa de CulturaPROYECTOS Proyecto de entrenamiento en

artesanías.Proyecto Centro CulturalProyecto MuseoProyecto Cocina típica

Redacte un ejemplo:

PLAN

PROGRAMA

PROYECTOS

2. EL CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS

El ciclo de vida del proyecto se inicia con un problema al cual debe buscársele solución. De manera general, los proyectos de inversión atraviesan por tres grandes fases: Preinversión, Inversión y Operación.

Estas fases, a su turno, pueden desdoblarse en etapas de las cuales varias o todas pueden ser recorridas por un proyecto, dependiendo de ciertos factores: su naturaleza, su complejidad, el volumen de inversión comprometido o las pautas establecidas por los organismos encargados del financiamiento.

La dimensión ambiental, al igual que la económica y técnica, debe estar presente en todas las etapas del ciclo de proyectos las que se describen posteriormente. Al incorporar la variable ambiental tempranamente en el proceso de toma de decisiones, se contribuye potencialmente a preservar los recursos que sostienen nuestro propio crecimiento y el de futuras generaciones. Además, se minimizan los posibles retornos negativos del ambiente sobre el proyecto y se reducen, apreciablemente, los costos en medidas de prevención, mitigación y corrección.

2.1. ESTADO DE PREINVERSIÓN

Consiste en el proceso de formulación y evaluación del proyecto que se llevaría a cabo para resolver el problema o atender la necesidad que le da origen. La Fase de Preinversión comprende varias etapas desde la idea inicial hasta el estudio de factibilidad. Estas etapas corresponden a crecientes niveles de detalle y complejidad en la formulación de los proyectos y son las siguientes:

a) Generación y análisis de la idea del Proyecto: La idea del proyecto o programa resulta de la identificación del problema que el proyecto propuesto pretende abordar; incluyendo el objetivo que el proyecto pretende resolver, su población objetivo, ubicación geográfica, etc. y una estimación aproximada del costo. Durante esta etapa, se realiza un reconocimiento ambiental del área de influencia del proyecto, se deben

5

Page 6: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

destacar y particularizar los factores ambientales que necesiten ser caracterizados y que potencialmente pueden ser modificados y que tengan importancia para las comunidades y conservación de los recursos naturales. Además se identifica si el proyecto requerirá de un permiso ambiental para su ejecución.

Criterios de Selección de Proyectos: El producto llena una necesidad no satisfecha (porque nadie sabía cómo hacer un producto que llene esa

necesidad; o la necesidad no se había reconocido o desarrollado; o simplemente no existía y fue creada) Si el producto va a servir a un mercado que ya existe (donde la demanda excede la oferta, significa que el

producto va a competir con otros similares o parecidos) El producto puede competir con otros similares ya existentes debido a ciertas ventajas: Mejor Calidad: apariencia, aceptabilidad, contenido nutricional... Mejor Precio: ventajas sobre costos de distribución y/o ventas. (ventajas de costos de materias primas,

mano de obra, costo de transporte, ventajas de impuestos, tarifas de protección del Estado, costos de capital, innovaciones en el procesamiento...)

Es importante (1) buscar la necesidad y el proyecto que la pueda satisfacer, y (2) determinar el alcance que puede tener esa necesidad para la población existente y para el país como tal.

Requerimientos para el Diseño de Proyectos:1. Estudio del mercado existente (para descubrir necesidades cubiertas o no)2. Detección de posibles fuentes de insumos.3. Análisis de la tendencia de los datos demográficos, características culturales y ocupacionales.4. Búsqueda de financiamiento (con organismos gubernamentales, ONG, agencias de desarrollo,

bancos, etc.)5. Análisis de la tendencia económica del país y de los cambios técnicos y socioculturales (medición

cuantitativa de niveles de inflación, devaluación oficial, carácter de la balanza de pagos, la tasa de cambio...)

6. Análisis de las políticas gubernamentales (para ver prioridad de proyectos, Ej: políticas nutricionales, para que se produzcan con materias primas locales...)

b) Estudio en el nivel de Perfil: En esta etapa la idea de proyecto es desarrollada en mayor grado. El perfil debe incluir el análisis de la justificación de una alternativa seleccionada, a fin de pasar a su formulación y evaluación, tomando en cuenta los objetivos de desarrollo y específicos, el análisis de oferta y demanda del bien o del servicio y los aspectos técnicos del proyecto referidos a la localización, tamaño, tecnología y su organización, así como la evaluación económica, social y ambiental. El aspecto ambiental debe contener un pronóstico general de la situación del área de influencia con o sin proyecto. También debe incluir el impacto fiscal del proyecto, incluyendo sus requerimientos de financiamiento, de costos de operación y mantenimiento.

Dependiendo del resultado del estudio a nivel de perfil es posible adoptar algunas de las siguiente decisiones: Profundizar el estudio en los aspectos del proyecto que lo requieran (para facilitar esta profundización

conviene formular claramente los términos de referencia de tales estudios). Ejecutar el proyecto con los antecedentes disponibles en esta etapa, siempre que se haya llegado a un

grado aceptable de certidumbre respecto de la conveniencia de materializarlo. Abandonar definitivamente la idea. Postergar la ejecución del proyecto.

c) Estudio de Prefactibilidad: En esta etapa se examina con más detalle las alternativas de solución viables desde el punto de vista técnico (anteproyecto de plano), económico-social y ambiental que fueron determinadas en general en la etapa anterior, descartando las menos atractivas y seleccionando la o las mejores. El énfasis en esta etapa es medir los beneficios y costos identificados en la etapa de perfil, estableciendo la rentabilidad pertinente para las alternativas de solución estudiadas.

6

Page 7: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

En los aspectos ambientales se aborda si un determinado proyecto tendrá fuertes repercusiones sobre el ambiente. Las preguntas básicas por responder: (1) es ambientalmente viable el proyecto? y (2) es susceptible de producir degradaciones importantes al ambiente?. Contiene más detalle sobre la situación ambiental, un análisis de las alternativas, una identificación y valoración de los impactos ambientales y riesgos, la determinación de las medidas preventivas y un sumario de los costos y beneficios ambientales. Se debe valorar la necesidad de realizar consultas con la comunidad en el área de influencia del proyecto con el fin de lograr la participación del público en el proceso de gestión ambiental del proyecto.

El análisis técnico y tecnológico incluye equipos, materias primas, procesos y servicios tecnológicos, que permiten determinar otros costos asociados al proyecto, entre estos sobresalen los Costos de inversión y de capital de trabajo. Analizar los elementos condicionantes del tamaño, localización, su naturaleza, localización de insumos. También, los aspectos institucionales y legales, las características del personal requerido en el esquema de organización pertinente. Efectuar estimaciones de montos de inversión, costos de operación y los ingresos que generaría durante su vida útil.

d) Estudio de Factibilidad: En esta etapa el estudio debe enfocarse hacia el examen detallado y preciso de la alternativa que se ha considerado más viable en la etapa anterior, es decir, poner el esfuerzo en medir y valorar en la forma más precisa posible sus beneficios y costos. Dado que para ello se requiere utilizar bastantes recursos, los proyectos que llegan a esta etapa son sólo aquellos sobre los que no hay dudas acerca de su rentabilidad positiva. Se debe profundizar el análisis y el estudio de las variables que inciden en el proyecto y además minimizar la variación esperada de sus costos y beneficios, incluyendo lo referido a los aspectos ambientales. En términos generales, la factibilidad ambiental es el instrumento para verificar la compatibilidad entre los usos solicitados por proyecto del espacio, compatibilidad de las tecnologías propuestas y ordenamiento del territorio establecido (de acuerdo al Esquema de Ordenamiento Ambiental del Territorio). Además, en esta etapa se incorporan los costos de las medidas ambientales como también se realiza un análisis económico-ambiental. Como se piensa llevar a cabo, en esta etapa toman importancia los flujos financieros y la programación de las obras, y la cuantificación de los parámetros de rentabilidad y la sensibilización de las principales variables.

El informe de factibilidad es la culminación de la formulación de un proyecto y constituye la base de decisión respecto a su ejecución. En él se debe abordar con especificidad:a) La optimización del proyecto y de la obra física.b) El programa (calendario) de desembolso)c) Una organización adecuada.

La preinversión facilita un proceso de evaluación-decisión, particularmente con los proyectos de altos costos, orientado a verificar la pertenencia, viabilidad y conveniencia del proyecto antes de asignarle los recursos solicitados. Entre otros, por lo menos tres aspectos deben ser verificados:a) Que el proyecto es una buena solución al problema planteado;b) Que la alternativa seleccionada es más conveniente que las desechadas y que no hay a disposición otra

alternativa mejor, yc) Que el proyecto demuestra estándares técnicos e indicadores de rentabilidad iguales o superiores a la

tasa mínima establecida. (Ver Precios Sociales).

Como fruto del proceso de evaluación podrá introducirse modificaciones al proyecto elaborado, podrá decidirse su aplazamiento, podrá integrarse o fusionarse con otro proyecto que pretenda objetivos complementarios, podrá negarse su autorización por estimarse inconveniente o injustificable, o podrá aprobarse sin ninguna reformulación. Las dos primeras etapas -idea y perfil- corresponden a la preocupación central de estas pautas metodológicas. La preparación y el financiamiento de estas etapas corresponde a la institución inversionista. Los estudios de prefactibilidad y factibilidad son normalmente contratados a empresas especializadas (ver Guía de Procedimientos de Pre-inversión).

Ejemplo del contenido de un estudio de factibilidad para un proyecto agroindustrial:1) Antecedentes y justificación del proyecto

7

Page 8: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

2) Análisis de la demanda y el mercado. (presupone un estudio de mercado y demanda efectiva)3) Proyección de ventas, sistema de comercialización y mercadeo.4) Programa de producción.5) Capacidad de la planta física.6) Materias primas, insumos y materiales a utilizar.7) Precisión de la ubicación geográfica del proyecto.8) Definición de la tecnología y el equipo.9) Obras de ingeniería civil.10) Organización administrativa y operativa11) Mano de obra y personal administrativo.12) Costos totales de producción.13) Inversiones requeridas.14) Modalidades y fuentes de financiamiento.15) Calendario de ejecución.

2.2. ETAPA DE INVERSIÓN

La inversión es la aplicación productiva de bienes o servicios dejados de consumir en el presente para lograr en un futuro, entre otros, una mayor producción y reemplazar aquellos activos que se desgastan en el proceso productivo.

Sectores de Inversión Sector Administrativo y Servicios Generales (sector público) Sector Vivienda y Desarrollo Urbano (fortalecer organismos de desarrollo...) Sector Minería (estudios, explotación, capacitación, cooperación técnica y financiera...) Sector Agrícola (desarrollo cooperativos, Rec. Nat. renovables, desarrollo pecuario, Rec. Humanos...) Sector Industrial y Comercio (de consumo básico, mediana y pequeña empresa, Artesanías...) Sector Turismo (servicios turísticos, ecoturísticos...) Sector Transporte (infraestructura, reducción de costos...) Sector Comunicaciones (cobertura, eficiencia, modernización, mantenimiento, tecnificación...) Sector Energía (cobertura, reducir costos, mejora de la eficiencia del servicio...) Sector Salud y Asistencia Social (eficiencia, mejora del medio ambiente, nutrición...) Sector Educación, Ciencia y Cultura (calidad, cobertura, equidad, capacidad administrativa...)

Elementos que intervienen en la etapa de Inversión

(1) Diseño final: Se define el diseño de ingeniería al nivel de detalle, las especificaciones técnicas y planos constructivos, sobre los cuales se estiman los costos finales del proyecto. Los diseños definitivos e ingeniería de detalle especialmente en el caso de los proyectos más complejos y de mayor monto de inversión solo se justificará ejecutarlos a partir del momento en que se cuente con la seguridad de su viabilidad. Se requiere precisar las características arquitectónicas y de ingeniería; ajustar detalles finales previos a la ejecución, tales como disponibilidad y características del terreno o áreas de influencia con el objeto de reducir los riesgos inherentes a todo proyecto de inversión.

• Negociación de financiamiento, tramite, licitación y contratación: Se concretan los acuerdos finales entre los organismos involucrados, el cumplimiento de condiciones previas al primer desembolso, adjudicación y firma de contrato.

(2) La Ejecución: concreta la materialización de las obras físicas y acciones del proyecto y/o programa, la instalación de los equipos y la capacitación para la fase de operación.

• Programación de la ejecución: Se definen los cronogramas de ejecución física y desembolsos financieros (componentes y actividades), de acuerdo al tiempo y fuentes de financiamiento previstas.

8

Page 9: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

• Cierre del proyecto: Se finalizan las obras físicas y acciones del proyecto y/o programa, iniciándose la puesta en marcha, previa aceptación final del organismo inversionista.

A lo largo de la fase de inversión, se desarrollan instrumentos diseñados especialmente para realizar el seguimiento y control tanto de los costos, como del cronograma de actividades, monitorea el desempeño de procesos decisorios como la adquisición de bienes y servicios, y cumplimiento de términos de referencia de la unidad ejecutora y aspectos organizativos referentes a la dotación y utilización del personal responsable de la ejecución del proyecto.

2.3. ESTADO DE OPERACIÓN

Una vez instalado, el proyecto entra en operación. En esta fase el proyecto o programa adquiere su realización objetiva, es decir, que inicia la generación del producto (bien o servicio) para el cumplimiento del objetivo específico orientado a la solución del problema o a la satisfacción de la necesidad que constituyó el origen del proyecto.

El proyecto se convierte en una unidad transformadora de operación permanente, mientras subsista la necesidad que pretende atender. El proyecto se “institucionaliza” mediante la creación de una organización responsable por su operación en el tiempo, o mediante la entrega de dicha responsabilidad a una entidad ya existente. Es importante tener presente que en esta fase generalmente se necesita asignar fondos para el capital de explotación o para sufragar los gastos ordinarios. Este último aspecto es de especial importancia en los proyectos del sector público, tomando en cuenta que los fondos para sufragar esos gastos son limitados.

3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El proyecto se plantea para modificar una situación presente por una futura, en otras palabras sería: ¿Cuál es la situación actual sin proyecto? y ¿Cuál es la situación deseada?

Situación actual Situación deseada

La clave se ubica primero en saber identificar problemas y la forma en que se pueden dar las soluciones.

3.1. ¿CÓMO IDENTIFICAR PROBLEMAS?

No podemos llegar a la solución satisfactoria de un problema si no hacemos primero el esfuerzo por conocer razonablemente dicho problema. El punto de partida para solucionar un problema es identificarlo adecuadamente.

Un problema no es la ausencia de una solución y por tanto su definición no debe hacerse anotando la falta de algo, sino las manifestaciones negativas de un estado.

Generalmente los problemas se hacen evidentes por sus expresiones o manifestaciones externas, por la forma como afectan a una comunidad. Un problema se refiere a una situación que denota inconveniencia, insatisfacción, o un hecho negativo.

Para ilustrar presentamos el siguiente ejemplo: La situación establecida por el diagnóstico plantea que en la Región “X” se ha detectado la existencia de una comunidad recién formada por la creación de un polo de desarrollo agroindustrial con una población de cuatrocientas familias, equivalente a dos mil doscientos

9

Page 10: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

habitantes, de los cuales el 15% tiene entre seis y once años, lo que significa que para el próximo año escolar existirá una demanda de 330 niños en edad de escolaridad primaria. La localidad más cercana se encuentra ubicada a 25 km de distancia.

El problema central detectado es: “330 niños en edad escolar primaria no tienen acceso a una escuela primaria durante el próximo año”. El problema está definido como un estado negativo: los niños no tienen acceso al servicio de educación primaria.

a) Análisis del problema

Ante la limitación de los recursos, el funcionario público debe formarse una noción preliminar de que el problema en sí mismo o en competencia con otros, merece ser objeto de asignación de recursos para solucionarlo. Con el fin de conocer la trascendencia del problema puede examinar sus repercusiones mediante la exploración de los efectos que ocasiona. Los efectos pueden ser de dos tipos: los que ya se vienen percibiendo efectivamente y los que se constituyen en amenaza o peligro si el problema no es manejado oportunamente. Ambos deben incluirse.

Cada situación-problema identificada requiere ser resuelta, pero para facilitar la propuesta de buenas soluciones es necesario antes conocer mejor el problema. El conocimiento del problema consta por lo menos de dos partes: Conocer su importancia, sus incidencias, el peligro que representa, es decir, los efectos que ocasiona.

Este examen nos lleva a verificar que el problema “vale la pena ser resuelto”. Conocer la razón del problema, a qué se debe su existencia, es decir, las causas que lo generan. Este

conocimiento es la base para la búsqueda de soluciones. En el ejemplo que nos ocupa, la causa del problema es: “la necesidad de establecer un asentamiento

humano lejos de una localidad con infraestructura educacional, lo cual se justifica por la necesidad de generar un polo de desarrollo sustentable con disponibilidad segura de mano de obra.

Como efectos del problema se puede plantear la posibilidad de analfabetismo, el atraso en los estudios, la interrupción de los estudios actuales, etc.

b) Situación Sin Proyecto y Con Proyecto

Los beneficios y costos aplicados en la evaluación, tanto privada como social, de un proyecto son de tipo incremental (diferencia de beneficios y diferencia de costos). Estos se obtienen al comparar la situación con proyecto en relación con la situación sin proyecto.

La situación sin proyecto generalmente nace de la situación actual; a ella también se la denomina situación base optimizada, ya que implica efectuar modificaciones para mejorar la situación actual de forma tal que la situación con y sin proyecto sean realmente comparables. El costo y los beneficios considerados en la evaluación privada o social de los proyectos de inversión siempre se miden en relación con la situación actual. Por consiguiente, para evitar que se asignen al proyecto ventajas que podrían lograrse con leves mejorías de la situación actual, debe efectuarse un diagnóstico exhaustivo en el que se señalen todos los progresos que puedan hacerse mediante la aplicación de medidas administrativas o pequeñas inversiones. La racionalización del proceso inversionista parte de agotar las etapas de mejoramiento, reposición y ampliación de las capacidades existentes.

La descripción de la situación ambiental actual está incorporada en la de la situación actual y tiene como propósito determinar los elementos biofísicos y culturales en el entorno del proyecto. Esta descripción equivale a un diagnóstico ex-ante de la evaluación de impacto ambiental y está constituida por la descripción de los medios biofísicos, socio-culturales y económicos. (Ver Pautas Metodológicas de Evaluación y Gestión Ambiental).

c) Planteamiento de alternativas de solución del problema identificado

Una vez identificado el problema y su situación actual, se deben formular acciones alternativas que pueden dar solución o disminuir los efectos de la causa o causas que se ha considerado resolver (dentro de la delimitación del problema). Para este efecto, se debe desarrollar un abanico amplio de posibilidades de acción, que se apoye en la experiencia de la entidad formuladora con situaciones similares, en programas generales que hayan identificado la problemática a resolver o en experiencias de otras regiones y países.

10

Page 11: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

El concepto de alternativas de proyectos se refiere al planteamiento de soluciones diferentes unas de otras y que, aparte de ser excluyentes, pueden tener poblaciones objetivos distintas como también planteamientos técnicos muy diferentes. Distinto es el caso de variaciones al interior de una alternativa de solución donde se pueden analizar diferentes “alternativas tecnológicas” y que se refiere a la variación de una o dos variables a lo más y que no modifican sustancialmente el proyecto planteado.

En cada una de ellas se pueden plantear más de una posibilidad, sin embargo, es posible desechar a priori las que no cumplen en forma clara con el o los objetivos planteados o no cumplen con criterios lógicos o técnicos, como se aprecia en el cuadro siguiente:

Para ilustrar mejor el cuadro siguiente, pondremos como ejemplo un proyecto de un centro de salud, cuyos objetivos son los siguientes:

Objetivo de desarrollo: Mejorar los niveles de salud del municipio La Concha.

Objetivos específicos:-- Ampliar la cobertura de atención a los niños menores de 4 años y mujeres en edad fértil.-- Dotar al centro de una unidad de rehidratación oral.

PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE UN PROYECTO

PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVASALTERNATIVAS CONSISTENCIA CON OBJETIVOS CRITERIOS A CONSIDERAR

¿La alternativa planteada cumple con el o los objetivos establecidos?

SI/NOA. Remodelación del centro de salud NO

B. Ampliación del centro de salud SI Recursos disponibles, viabilidad social, impactos duraderos.

C. Reemplazo del centro de salud SI insuficiencia de recursosD. Construcción de un nuevo centro SI insuficiencia de recursos

Cada alternativa debe revisarse a priori en función de criterios específicos y descartar las que no los cumplan.

d) ¿Cuál es la mejor opción para solucionar el problema? Analizar situación base optimizada.

Para optimizar la situación actual normalmente es necesario determinar pequeñas inversiones y algunos costos de tipo marginal, como también aplicar medidas administrativas o de gestión, lo que en definitiva hace más eficiente la situación actual. Esto reviste especial importancia, ya que se evita que se asignen beneficios que no corresponden a las alternativas de proyecto propuestas, impidiendo de esta forma que se sobrestimen los beneficios.

e) Problemas específicos en relación con los proyectos

1ºRespecto a la situación económica: la selección de proyectos está relacionada en general con el nivel actual de consumo, con el potencial de recursos naturales explotables, y con las características específicas de la situación presente.

2ºRespecto a la deficiencia en su preparación: debido a estudios o análisis previos de los proyectos, ejemplo: análisis de beneficio-costo; estudios incompletos; sobredimensionamiento de la capacidad instalada; falta de planificación y programación integral de los recursos; descoordinación entre entidades que programa, ejecutan y operan; diferencie en el análisis económico; en la selección de proyectos con base a menores costos; estudios de preinversión no perfeccionados...)

3ºRespecto a la identificación y entes promotores de los proyectos: muchas veces su materialización se toma independientemente de su rentabilidad o de su comparación con otros proyectos alternativos (de hecho no se posee una cantidad suficiente de proyectos debidamente formulados y evaluados, ello conlleva a seleccionar “cualquier proyecto”).

4ºRespecto a la descoordinación intra e interinstitucional: este es un factor que origina incoherencia entre los planes y proyectos y puede llevar a la duplicación de esfuerzos y a desperdicio de los recursos.

11

Page 12: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

5ºRespecto a la participación de los beneficiarios del proyecto: cuando no se cuenta con el interés de la comunidad beneficiaria según sus prioridades. La consulta, obviamente deberá ser previa a la identificación de los proyectos.

6ºRespecto al carácter monopólico del Estado en la prestación de servicios: que conlleva a cierta ausencia de control efectivo, despreocupación de costos, libertad excesiva en el manejo de sistemas tarifarios, expansión de servicios sin estudios de factibilidad adecuados...

7ºRespecto a las políticas de los entes financieros internacionales y nacionales y a la falta de planificación financiera: a veces estos entes se preocupan más por cumplir con sus metas. También es normal encontrar proyectos en ejecución, que requerían financiamiento externo, donde se preveían desembolsos a corto plazo (antes de un año), y aún no se habían iniciado los trámites respectivos para obtener el préstamo ante la entidad financiera internacional.

8ºRespecto al desarrollo de los proyectos: es necesario mantener la visión integral del proyecto teniendo en cuenta todos sus componentes y proyectos complementarios; a veces se dificulta porque la responsabilidad de la preparación y ejecución de proyectos complementarios recae en entidades diferentes.

3.2. ANÁLISIS DE PROBLEMAS

ANÁLISIS F.O.D.A. El análisis FODA es una herramienta muy útil para ver los pasos y acciones futuras de una empresa. La

misma logra, mediante el estudio del desempeño presente, del interior de la empresa y del entorno empresarial, marcar posibles evoluciones exitosas de la organización. Como subproducto muy importante, permite que el nivel gerencial de la empresa reflexione sobre ella y conozca mejor la organización a la que pertenece, aumentando aún más las ventajas del estudio.

El análisis deriva su nombre de las iniciales de los conceptos estudiados que representan a su vez una forma de modelar la situación de una empresa y su ambiente. En efecto, FODA significa Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Esto sirve para definir la estrategia de la empresa en cuestión. Definir la estrategia implica definir el rumbo que deben tomar las actividades de la empresa.

Se aprecia la existencia de dos factores interiores a la empresa; ellos son las Fortalezas y las Debilidades. Por fortalezas se entiende lo que la empresa hace bien y por lo tanto puede utilizar con éxito, por debilidad se entiende lo opuesto, son aspectos en los que la empresa debe mejorar. Otros dos son externos a la empresa y pertenecen al entorno, allí están las oportunidades y las amenazas. Por oportunidades se entiende acontecimientos o realidades del ambiente que son propicios para que la empresa aumente su participación y sus ventas. Por amenazas se entiende lo contrario, vale decir elementos del ambiente que pueden entorpecer el crecimiento de la empresa. Del análisis de estos factores y de su cruzamiento, saldrá la o las estrategias posibles, la conclusión claramente puede estar integrada por más de una opción.

Oportunidades Amenazas

FortalezasZona en la que la empresa debe explotar al máximo sus recursos y lograr los máximos beneficios.

Zona en la que la empresa debe tratar de neutralizar los efectos externos y transferir fortalezas a las áreas de Oportunidades.

Debilidades

Zona en la que la empresa debe invertir recursos, capacitación, tecnología para superar sus debilidades y aprovechar las oportunidades que se ofrecen.

Zona en la que la empresa ve amenazada su existencia y de la que debe salir rápidamente con acciones de mejora o cambio para reconvertirse.

a) Todas las organizaciones buscan derivar provecho de sus fortalezas internas, estableciendo un enfoque de planeación para la toma de decisiones. Ejemplos de Fortalezas:

Existencia de objetivos claros y realizables. Capacitación permanente de empleados para el desempeño de las actividades.

12

Page 13: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

El personal está constituido por alto porcentaje (%) de técnicos graduados. Existe una estrecha vinculación entre la Dirección y los niveles inferiores. Participación activa de trabajadores en actividades diversas. Actualización permanente y efectiva de los trabajadores en los momentos de capacitación. Condiciones físicas y materiales del Centro óptimas: suficiente iluminación, ventilación y cantidad de

materiales, laboratorios y talleres actualizados. Conocimiento de los servicios a ofertar Disponibilidad de Recurso humano mínimo Disponibilidad de local propio (rentado)

b) Las Debilidades internas, son los elementos negativos que posee en su interior la institución los cuales constituyen barreras para lograr los objetivos propuestos. Este es un término que se refiere a actividades dentro de la organización que limitan o inhiben el éxito de la organización. Una organización debe tratar de seguir estrategias que efectivamente mejoren las áreas con debilidades internas. Ejemplos:

Falta de motivación para el trabajo por parte de trabajadores. Fallas en la capacitación del personal de la Institución. Poco material manipulable para el desarrollo de las capacitaciones prácticas. Capacidad de pago de deuda impredecible. Falta de entrada de capital mensual seguro, para asegurar el pago de la deuda.

El en el nivel externo, el análisis FODA, estudia el ambiente que rodea a la Institución o empresa. En ese análisis externo se revisa la: Dimensión Socio-Cultural que incide en la

Institución o empresa: FACTORES SOCIALES FACTORES GEOGRÁFICOS FACTORES DEMOGRÁFICOS LEGISLACIÓN FACTORES CULTURALES.

Dimensión Económica: DISPONIBILIDAD, DISTRIBUCIÓN Y USO DE RECURSOS

FINANCIEROS. MERCADO DE TRABAJO. FINANCIAMIENTO ESTATAL Y PRIVADO. POLÍTICAS ECONÓMICAS, FISCALES Y MONETARIAS. TASA DE INFLACIÓN.

Los competidores: ¿QUIÉNES SON? ¿CUÁLES SON? ¿DÓNDE ESTÁN? ¿QUÉ HACEN O PRODUCEN? ¿QUÉ OFRECEN? ¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES PROBLEMAS Y

DESAFÍOS? Los Usuarios:

¿QUIÉNES SON? ¿CUÁNTOS SON? ¿DÓNDE ESTÁN? ¿QUÉ HACEN? ¿QUÉ DEMANDAN O NECESITAN? ¿CUÁL ES SU NIVEL TECNOLÓGICO Y

ECONÓMICO?

Para el análisis del nivel externo se parte de dos aspectos principales: OPORTUNIDADES Y AMENAZAS.

c) Las oportunidades externas: Se refiere a las tendencias económicas, sociales, políticas, tecnológicas y de competencia, así como a los hechos que podrían de forma significativa beneficiar a una organización en el futuro. En todos los frentes de nuestra sociedad ocurren ahora cambios masivos. La revolución de las computadoras, educación a distancia, cambios en la población, cambiantes valores y actitudes respecto al trabajo, etc. Dichos cambios crean un diferente tipo de cliente y, como consecuencia, la modificación en el servicio prestado. Además de las tendencias del medio ambiente, las oportunidades externas incluyen hechos que suceden una vez, como la aprobación de una ley, decisión sobre cambios en los planes de estudio, incursión de nuevas materias, etc.

Las oportunidades son los elementos o factores que están en el ambiente interno y que la Institución o la empresa podrían aprovechar para hacer posible el logro de sus objetivos. No hay que olvidar que estas

13

Page 14: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

oportunidades pueden ser de tipo social, económico, político, tecnológico, u otros aspectos, ejemplo de algunas oportunidades:

Interés de la comunidad por acceder a los servicios de la empresa. Apoyo por parte de las autoridades municipales. Capacitaciones que ofrecen ONG y otras. Mercado no explotado en la zona. Escasa competencia. Ubicación del local de la empresa en la zona de la población objetivo. Disponibilidad de crédito y capital mínimo. Posibilidad para crear la necesidad del servicio.

d) Las amenazas externas son totalmente opuestas a las anteriores. Consisten en aquellas tendencias económicas, sociales, políticas, tecnológicas y competitivas que son potencialmente dañinos para la organización. Las organizaciones exitosas crean estrategias que sirven para contrarrestar el impacto de una amenaza externa. Nuevamente, aquí la clave es el tener la visión y deseo de ser un estratega proactivo que transforme una amenaza en una oportunidad: cambiar la cultura de calidad dentro de la organización, fijar estándares más altos para las variables a medir, mejorar el nivel de calidad humana de los trabajadores, etc.Las amenazas son elementos que existen en el medio externo y que pueden constituir un peligro para la existencia u obtención de los objetivos de la Organización. Ejemplo de amenazas tenemos:

Impuestos altos Inestabilidad económica del país Cierta recesión por la situación mundial Posibilidad de desinterés al servicio por el poco uso o desconocimiento de los mismos. Lugar con poca afluencia comercial Falta de asesoría y apoyo de Instituciones necesarias para la Organización. La indiferencia de algunos miembros de la comunidad en el trabajo de la empresa.

La Matriz FODA se compone de 9 celdas. Hay cuatro celdas con factores claves / cuatro más con estrategias / y una celda siempre en blanco (la esquina superior izquierda).

Las cuatro estrategias están etiquetadas con las iniciales de cada tipo de ellas: Fortalezas-Oportunidades (FO) Debilidades-Oportunidades (DO) Fortalezas-Amenazas (FA) Debilidades-Amenazas (DA)

Existen ocho pasos para construir esta matriz:1) Listar las oportunidades externas (por ejemplo, cambio de paradigmas, apertura al cambio, etc.)2) Listar las amenazas externas (más competencia, menos empleo, crisis, etc.)3) Listar las fortalezas internas (dinamismo, trabajo en equipo, disposición, creatividad, etc.)4) Listar las debilidades internas (cuellos de botella, debilidades administrativas, etc.)

5) Relacionar fortalezas internas con oportunidades externas y ubicar los resultados en la celda (FO)6) Relacionar debilidades internas con oportunidades externas y ubicar los resultados en la celda (DO)7) Relacionar fortalezas internas con amenazas externas y ubicar los resultados en la celda (FA)8) Relacionar debilidades internas con amenazas externas y ubicar los resultados en la celda (DA)

MATRIZ FODA

14

Page 15: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

El propósito de esta matriz es generar estrategias con alternativas factibles, no seleccionar o determinar cuál estrategia será mejor. No todas las estrategias desarrolladas aquí son factibles de ser implementadas, pero ésta es una excelente herramienta para decidir cuál estrategia es más urgente trabajar.

Celda en blanco

FORTALEZAS (F)12345

DEBILIDADES (D)12345

OPORTUNIDADES (O)12345

Estrategias (FO)12345

Estrategias (DO)12345

AMENAZAS (A)12345

Estrategias (FA)12345

Estrategias (DA)12345

Algunas Instituciones poseen algunas técnicas especializadas para analizar a profundidad el FODA, Estableciendo un factor numérico para cada Fortaleza, Oportunidad, Debilidad y Amenaza, y obtienen de forma gráfica el conjunto de cómo se ubica el proyecto antes de su ejecución, si es o no es viable todavía, para lo cual se describirán las estrategias. Ejemplo de una empresa:

Fortalezas Fortalezas Debilidades Debilidades Variables no Area Interna Oportunidades Amenazas Oportunidades Amenazas ConsideradasLogística 0 0 6 2 5Operaciones 6 1 24 14 4Ventas y Marketing 42 12 16 4 0Recursos Humanos 10 2 2 1 7Contabilidad y Finanzas 10 7 7 3 5Sistemas de Información 0 0 0 0 6Organización 0 0 0 0 7Dirección Estratégica 9 3 7 4 3Gestión de Calidad 0 2 2 1 0Investigación y Desarrollo 21 9 5 1 3

Totales 98 36 69 30 40

Oportunidades Amenazas

Fort

alez

as

42% 15%

Deb

ilida

des 20% 13%

Oportunidades AmenazasFortalezas 98 36Debilidades 69 30

15

Page 16: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

4. DEFINICIÓN DEL PROYECTO

FORMULACIÓN DEL PROYECTO(Bosquejo de ejemplo)

1. NOMBRE DEL PROYECTO2. DESCRIPCIÓN GENERAL

2.1. ANTECEDENTE2.2. JUSTIFICACIÓN2.3. PROPÓSITO

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO3.1. GENERAL3.2. ESPECÍFICOS

4. BENEFICIARIOS O POBLACIÓN OBJETIVO5. COMPONTE TEÓRICO6. ANÁLISIS DE INVERSIÓN

6.1.ANÁLISIS DEL MERCADO6.1.1 EL MERCADO6.1.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA6.1.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA6.1.4. ANÁLISIS DEL PRECIO6.1.5. PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD

6.2. ESTUDIO TÉCNICO6.2.1. LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO (RECURSO FÍSICO)

6.3. ASPECTO ORGANIZACIONAL6.3.1. ORGANIZACIÓN Y BASE LEGAL6.3.2. RECURSOS HUMANOS

7. EVALUACIÓN DEL PROYECTO7.1. EVALUACIÓN FINANCIERA

7.1.1. PLAN DE INVERSIÓN7.1.2. PRESUPUESTO DE EGRESOS E INGRESOS7.1.3. COSTOS UNITARIOS7.1.4. FUENTES DE FINANCIAMIENTO7.1.5. FLUJO FINANCIERO7.1.6. CALENDARIO DE PAGO

7.2. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL7.3. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

8. CONCLUSIONES9. RECOMENDACIONES10. BIBLIOGRAFÍA11. ANEXOS

1. NOMBRE DEL PROYECTO

Una vez definida la alternativa de solución al problema (el proyecto) se le debe dar un nombre para que sea reconocido por todos, sin equívocos. Es muy importante que desde el inicio el proyecto o programa se le reconozca con el nombre adecuado y con un sólo nombre durante toda la evolución como proyecto.

El nombre del proyecto debe entregar información precisa que responda a las siguientes interrogantes:Proceso: ¿Qué se va a hacer? Objeto: ¿Sobre qué? Localización: ¿Dónde?

Se tiene así lo siguiente:

Proceso: El proceso está referido a la acción que caracteriza la naturaleza de la inversión, programa o estudio, según se trate de proyectos, programas o estudios básicos. Ej: Proyecto de Construcción, Proyecto de Rehabilitación, Programa de Capacitación, etc.

16

Page 17: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

Objeto: El objeto se refiere a la clase o tipo de proyecto o motivo por el cual se implementa el proyecto. Ej: escuela, hospital, puente, carretera, líneas telefónicas, vivienda, etc.

Localización: Se refiere a la ubicación precisa del proyecto, programa o estudio básico.

Los ejemplos que a continuación se muestran están correctamente denominados:- Proyecto de Construcción de una Escuela Rural en Sébaco, Matagalpa.- Programa de Capacitación a Maestros sin título en el Departamento de Managua. - Proyecto de Pavimentación Carretera León-Telica.

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

En esta sección se debe hacer un relato de lo que se pretende hacer. Esto significa desarrollar la idea de la acción señalada en el nombre del proyecto. Corresponde a la descripción general de las obras principales a realizar, duración de éstas y equipamiento considerado. Esta descripción debería responder a la pregunta ¿Qué obras o actividades se van a hacer con estos recursos?Naturalmente muchos de los aspectos a incorporar en la descripción del proyecto van a ser obtenidos del desarrollo de su formulación, de tal forma que se efectúe un constante proceso de retroalimentación entre esta sección y las siguientes. Lo importante es que una vez terminado la formulación, en esta sección dedicada a la Descripción del Proyecto, queden plasmadas las principales ideas relacionadas con lo que se está diseñando. Así por ejemplo, en la descripción debe señalarse aspectos de tamaño, localización, monto de la inversión, diseño organizacional del funcionamiento, costos, beneficios, etc.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivos de Desarrollo

Un objetivo es el planteamiento en la forma positiva de un problema. Los objetivos de desarrollo de un proyecto están íntimamente relacionados a la solución de los problemas que desde el punto de vista estructural afectan a una comunidad, zona geográfica o país. Para un proyecto de vacunación, el objetivo de desarrollo sería: incrementar el nivel de salud de la población meta.Normalmente se establece un objetivo de desarrollo y a partir de éste, varios objetivos específicos. La suma de lo que se espera conseguir con los objetivos específicos debe corresponder a todo lo que se espera obtener con el objetivo de desarrollo. Esta es una forma de comprobar que los objetivos están bien planteados, y si ello no es así o hay dificultades para esa igualdad, entonces se debe reestudiar el planteamiento de los objetivos.

Objetivo Especifico

El objetivo especifico es la definición de acciones necesarias para alcanzar los objetivos de desarrollo del proyecto, éste deberá expresarse en términos de metas, lo cual permitirá ser evaluado una vez realizado el proyecto. Ejemplo. La meta de un proyecto es la inmunización del 20% de la población.

Todo objetivo debe cumplir las siguientes características: Ser importante, es decir, tener un peso específico dentro de los efectos e impactos esperados. Estar enfocado al logro, no a la actividad. Ser alcanzables, es decir, realistas y realizables bajo las condiciones externas que lo afectan y con los

recursos previstos. Ser medibles o monitoreables en el tiempo a través de uno o más indicadores.

Los objetivos específicos sirven para definir los componentes de un proyecto. Esto quiere decir que de cada objetivo específico se puede establecer el proceso específico a desarrollar, y con ello se asegura la consistencia entre los objetivos y las acciones o e especificaciones técnicas de un proyecto. Por ejemplo, si

17

Page 18: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

se ha planteado como un objetivo específico de un proyecto desarrollar las habilidades manuales de los alumnos de sexto grado, ello debe ser consistente con un componente de habilitación de taller de manualidades.

Complementariamente a la definición de los objetivos, es importante dejar establecida la consistencia de los mismos, para lo cual se recomienda elaborar una matriz cuyo esquema y explicación se indican a continuación:

Objetivos de desarrollo

Objetivos específicos

Resultados esperados

Indicadores específicos

Medios de verificación

Limitantes externas

1. Mejorar niveles de salud de municipio xxx.

1.1 Ampliar cobertura de atención a mujeres en edad fértil.

1.1 Atender al 50 % de las mujeres en edad fértil

Atención de 5,000 partos anuales

Listados de Estadísticas Básicas de Salud

Deficiencias de los medios de transporte para llegar al centro de salud.

1.2 Dotar al centro de una unidad de rehidratación oral.

1.2 Disminución en un 80% de la mortalidad infantil por causa de enfermedades gastrointestinal

Atención de 8,000 casos de deshidratación

Listados de Estadísticas Básicas de Salud

Desconocimiento de las madres acerca de la existencia del servicio.

2. 2.1 2.12.2 2.2

3. 3.1 3.13.2 3.2

Esta matriz sigue el análisis del marco lógico.

El contenido de esta matriz se explica a continuación:

a) Objetivos de desarrollo y objetivos específicos:De un objetivo de desarrollo se pueden reconocer objetivos específicos que conlleven una conceptualización más detallada, cualitativa y cuantitativamente, de lo que se pretende conseguir . La “suma” de los objetivos específicos debe corresponder a lo establecido en el objetivo de desarrollo.

b) Resultados esperados:Para cada objetivo específico se debe pensar inmediatamente qué se espera obtener como resultado concreto en un tiempo determinado o qué producto se va a obtener. Cada objetivo puede tener uno o más resultados esperados. Estos resultados se van a generar cuando el proyecto entre en funcionamiento (operación) durante su vida útil.

c) Indicadores específicos:Se refiere a buscar ciertos indicadores o índices cuantitativos o cualitativos en relación a los resultados esperados. Muestran cómo se puede establecer el éxito del proyecto a través de pruebas concretas. Constituyen una base para el seguimiento y la evaluación ex-post. Normalmente se diseñan indicadores de calidad, cantidad, de tiempo y de lugar.

d) Medios de verificación:Debe pensarse desde el inicio cómo se va a comprobar lo exitoso de un resultado y por lo tanto el que se haya cumplido un objetivo. Estos medios muestran dónde se obtienen las pruebas de haber alcanzado los resultados u objetivos y donde se obtienen los datos necesarios para verificar los indicadores. La asistencia de alumnos o la existencia física de un bien son por sí solos medios de verificación, las anotaciones o registros por parte de los usuarios son otro medio de verificación.

e) Limitantes externas:Se refiere a la necesidad de identificar factores sobre los que no pueden incidir los formuladores del proyecto, pero que sí pueden afectar su desarrollo. Se pretende que al reconocer estos factores se esté

18

Page 19: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

pendiente del comportamiento de ellos. Muchas veces estas limitantes se expresan en la forma de supuestos.

4. POBLACIÓN BENEFICIADA O POBLACIÓN OBJETIVO

En el proceso de análisis para la determinación de la demanda, se identifican los siguientes tipos de poblaciones:

1. Población demandante : es el segmento de la población de referencia que requiere de los servicios del proyecto para satisfacer la necesidad identificada.

2. Población objetivo : Es aquella parte de la población demandante a la que el proyecto, una vez examinados los criterios y restricciones, está en condiciones reales de atender.

Naturalmente, el ideal es que la población objetivo sea igual a la población afectada, es decir, que el proyecto pueda atender efectivamente a la totalidad de la población necesitada. No obstante, restricciones de índole tecnológica, financiera, cultural, institucional, generalmente hacen que la demanda supere la capacidad de atención, por lo que en muchos casos será necesario aplicar criterios de factibilidad y definir prioridades para atender el porcentaje de población carente que permitan los recursos disponibles (por ejemplo, preguntarse por los estratos de la población que padecen con mayor nivel de rigor o de riesgo el problema).

Desarrollo de alternativas de solución

La determinación de las alternativas es fundamental en el proceso de evaluación de proyectos. Casi no existe ningún problema que tenga una sola solución. Cuanto mayor sea el número de posibles soluciones señaladas , tanto mayor será la posibilidad de encontrar la mejor solución al problema .

Las alternativas seleccionadas (puede ser una o más) deben ser planteada(s) y desarrollada en la forma de proyecto, es decir, debe aplicársele herramientas de formulación y evaluación de proyectos que permitan asegurar que en definitiva se elija la alternativa más adecuada de acuerdo a los criterios de evaluación que se estudiarán más adelante.

Debe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos tienen objetivos y metas distintas, mientras que alternativas distintas para un mismo proyecto, éstas se van analizando dentro de la formulación del proyecto y se van descartando las menos viables según los criterios que se vayan aplicando a medida que avanza la elaboración del proyecto. Las secciones siguientes se refieren a la formulación de una alternativa determinada, debiendo aplicarse el mismo esquema de formulación para todas las alternativas seleccionadas. Lo ideal es que se vayan aplicando criterios de descartes de tal forma de formular las menos posibles.

5. COMPONENTE TEÓRICO

El componente Teórico, (marco teórico), se ubica para referenciar lo que sea necesario saber, desde el punto de vista teórico, sobre el tipo de problema que se aborda. Por ejemplo, si su proyecto se trata de la implementación de una granja apícola (de abejas), en esta sección se puede colocar todo lo que se necesita saber con respecto al cuido, proceso, mantenimiento de un apiario. O si su proyecto se trata de la implementación de una clínica de cirugía menor, será necesario abordar el tema para saber qué es importante desde el punto de vista teórico para la ejecución posterior del proyecto. No se trata de hacer una monografía, pero sí es importante que el proyectista conozca del asunto para tener una mejor idea de qué es lo que se puede hacer, en corresponsabilidad con los interesados del proyecto.

19

Page 20: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

6. ANÁLISIS DE INVERSIÓN

a) El rol de la evaluación de Proyectos Impedir malos proyectos. Prevenir que buenos proyectos sean rechazados. Determinar el grado de consistencia entre los componentes del proyecto. Evaluar las fuentes de riesgos y su magnitud. Determinar cómo reducir los riesgos al distribuirlos de manera eficiente.

6.1. ANÁLISIS DEL MERCADO

La parte del estudio de mercado contenido en el documento, constituye una recopilación y análisis de antecedentes que permiten estimar el comportamiento de una variable fundamental tal es: la conveniencia de que se produzca un bien o servicio para atender a una necesidad, sea que ésta se manifieste en el mercado a través de la disposición a pagar del usuario o sea que se manifieste por mecanismos extramercantiles. Los previstos de las cantidades de bienes o servicios que será conveniente producir y sus precios respectivos, sirven de parámetro para los otros contenidos del proyecto.

En el estudio de mercado deberán incluirse al menos los siguientes temas principales: Determinación del mercado Análisis de Oferta Análisis de Demanda Balance Oferta-Demanda Tarifas y Precios Comercialización

6.1.1. DETERMINACIÓN DEL MERCADO

El primer paso para un estudio de mercado consiste en determinar cuál es el producto o servicio, punto de partida para identificar cuál(es) es el mercado(s) específico en que funcionará el proyecto. Entre los aspectos que habrán de estudiarse para la caracterización del mercado figuran:

El alcance del mercado que puede definirse desde el punto de vista de la zona geográfica, edad, sexo, enseñanza o bienestar de los consumidores o cualquier otra característica del grupo beneficiario;

El número de consumidores de cada grupo beneficiario, incluidas las proyecciones de su tamaño; El ingreso de los grupos beneficiarios; También habrá que estudiar los hábitos de consumo y el ingreso disponible; La competencia en el mercado, la individualización de cada uno de los competidores que proveen el

producto o servicio y la evaluación de los planes futuros.

El análisis de mercado sirve para analizar: El mercado actual El mercado objetivo El mercado potencial

El mercado del proyecto tiene 5 agentes que influyen sobre las decisiones a seguir en la estrategia comercial: El mercado proveedor (provee insumos, incluye costos, demoras, disponibilidad, seguridad...) El mercado competidor (posicionameinto, cuando no hay insumos suficientes se tendrá que competir

por ellos) El mercado distribuidor (debe garantizar entrega oportuna al consumidor) El mercado consumidor (es complejo, depende de hábitos y motivaciones de compra y la estrategia que

se utilice, es el que en última instancia decide) El mercado externo (fuentes externas de insumos, diferentes del abastecimiento local)

20

Page 21: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

* Ordinariamente en las encuestas se toman en consideración algunos elementos, para poder analizar un producto en el mercado (estudio de mercado):- Nivel de demanda- Cantidad de compra- Frecuencia de compra- Frecuencia de compra- Precio a pagar- Tipo de presentación- Lugar de compra- Marca de preferencia

6.1.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA

Se trata de un estudio de la producción actual del producto o servicio; debiéndose de identificar a los productores e investigar los planes de expansión. Habrá que determinar los bienes sustitutos y complementarios y analizar su mercado.La información acerca de la oferta se puede presentar en una tabla como la siguiente:

21

Page 22: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

1001001501 x

1001501701 x

Msc. Odderey Matus

EJEMPLO: INDICADORES DE OFERTA EN ÁREA DE DIAGNOSTICO

PARA UN PROYECTO DE REMODELACIÓN DE UN HOSPITAL

Indicadores U/M Comportamiento del Indicador Observac.Hace 3 años Hace 2 años Hace 1 año Actual

Consultas de emergencia Consulta 1,500 1,200 1,200 1,000Consultas externas Consulta 2,000 1,500 1,500 1,700Consultas especialidades Consulta 600 500 500 300Número de camas camas 250 250 250 250

6.1.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Esta es una de las partes más complejas en la evaluación del proyecto. Se parte del estudio de la demanda actual y señalar las razones en que se basa su existencia. Deberán hacerse proyecciones de la demanda futura, preferiblemente por zonas geográficas o grupos de consumidores. La información necesaria puede obtenerse de encuestas de consumidores, estadísticas actuales o estudios especiales.

Para fines de proyección, los métodos utilizados con más frecuencia son los siguientes: Series de tiempo Análisis de Regresión (para proyección de la demanda) Estimaciones basadas en ingresos, niveles de consumo y elasticidades.

La información sobre demanda se puede presentar en una tabla como la siguiente:

INDICADORES DE DEMANDA EN ÁREA DE DIAGNOSTICO PARA UN PROYECTO DE REMODELACIÓN DE UN HOSPITAL

Indicadores U/M Comportamiento del Indicador Observac.Hace 3 años Hace 2 años Hace 1 año Actual

Consultas de emergencia Consulta 1,200 1,400 1,400 1,500Consultas externas Consulta 2,000 2,500 2,500 3,000Consultas especialidades Consulta 500 500 500 500Camas requeridas camas 260 260 265 270

La demanda estimada se corresponde con la vida útil del proyecto.

* Un ejemplo de análisis con la media aritmética:

Demanda en 6 años % de crecimiento

1. 100 --

2. 150 50%3. 170 13.3%

4. 180 5.9%5. 190 5.5%6. 200 5.3%

Σ = 80.0%

* Los mismos datos pero con la media geométrica:

22

∑=805

=16 %

Page 23: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

10020016 -1 x100 = 14.869% anualDi

Dfn 1 -1 x100

Msc. Odderey Matus

La comparación de la oferta y la demanda y el análisis de las tendencias y de los factores influyentes en las mismas permiten definir la demanda potencial sobre la que se puede diseñar el proyecto, y además determinar la proporción de ésta que podría asumir el proyecto.

Balance Oferta-Demanda

Una vez concluido el análisis de la demanda y oferta, se determinará el déficit de la oferta en la producción de bienes o servicios del proyecto seleccionado; este déficit constituirá la demanda a ser cubierta por el proyecto o qué parte del mismo es posible satisfacerlo. A continuación se presenta un ejemplo:

BALANCE OFERTA-DEMANDA DE LA REMODELACIÓN DE UN HOSPITAL

Indicadores U/M Déficit o Superávit

actual

Capacidad agregada

del proyecto

Porcentaje de contribución del

proyecto al déficit

Observaciones

(1) (2) (3) (4) (5)=(4)/(3) (6)Consultas de emergencia Consulta (500) 100 40.0%Consultas externas Consulta (1,300) 500 38.0%Consultas de especialidades Consulta (200) 100 50.0%Número de camas camas (20) 20 100.0%

En esta etapa del estudio de mercado se deberá dar respuesta a algunas interrogantes, como las siguientes:- ¿Cuánto se venderá?- ¿A qué precio?- ¿Qué problema plantea? (de distribución, ecológico, etc.)- ¿Cómo se va a abordar el problema de la comercialización del producto?- ¿Dónde y cómo serán realizadas las ventas?

6.1.4. ANÁLISIS DEL PRECIO

En esta parte del estudio deberán incluirse esferas como las siguientes: Los procedimientos para el establecimiento de las tarifas una vez entra en operación el proyecto. El establecimiento de precios de los bienes o servicios sustitutos y de los bienes complementarios. Análisis de la elasticidad de-precio de los bienes sustitutos y los complementarios cuando se justifique.

El análisis de Costo sirve para fijar precios: Costos totales: costo variable total + costo fijo total Costos unitarios totales: costos variable unitario + costo fijo unitario

Además se debe tomar en consideración:

a) El tipo de consumidor (unidad económica que utiliza bienes de consumo final, intermedios y de capital) Mercado de consumo (hogares, individuos) Mercado institucional (instituciones que procesan insumos para crear productos o servicios, mercado de

reventa)

b) Fuentes de abastecimiento: Nacional o internacional

23

Page 24: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

Mecanismo y canales de distribuciónnivel 0 = fabricante consumidor finalnivel 1 = fabricante intermediario mayorista intermediario minorista consumidor finalnivel 2 = fabricante intermediario minorista consumidor final

c) Ventajas competitivas: Posicionamiento en el mercado Estrategias de diferenciación: en el producto, en el servicio, en el personal, en su imagen.

d) Política económica: (que afecta al producto) Cambios extranjeros, racionamientos, políticas de precios, subsidios, impuestos, leyes de protección,

leyes de integración.

6.1.5. PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD

En esta parte del estudio deberán incluirse esferas como las siguientes: Los sistemas de comercialización, con estimación de los volúmenes actuales y futuros. Las reglamentaciones en materia de embalaje y sanidad que pueden afectar el producto. Promoción y publicidad.

Uno de los ejemplos de los proyectos del sector salud o transporte es la determinación de los medios de transporte que utilizarán los pacientes o escolares para tener acceso a los servicios o eventualmente los pasajeros para llegar a una terminal de bus o a un aeropuerto.

¿Qué es el Producto o Servicio?

Es aquello que se vende o se ofrece a un demandante del mismo. Su definición no es tan simple, sino que surge de la Misión y la Visión que la empresa tenga, y su concepto debe involucrar tres elementos:

a)Beneficios: que el producto ofrece a quienes lo usen.

b)Usuario: a quien va dirigido el producto, y a quien satisface la necesidad. En esta categoría intervienen cuatro tipos de usuarios: El sugerente: persona que sugiere la compra El decidor: persona que decide la compra El comprador: persona que compra el producto El usuario: persona que usa el producto• Para analizar el mercado consumidor es necesario estudiar los factores económicos, socioculturales, tecnológicos y la política económica y legal del sector (y del país)

c)Momento de uso: cómo usarlo, dónde, cuándo...

* La calidad del producto: viene determinado por dos factores:- Calidad de facto: caracteriza al producto en sí mismo: Cualidades, presentación, envase, envoltura, embalaje, etiqueta (información: fabricante, nutrientes, precio, vencimiento), color, letra, logotipo, eslogan, otros detalles (brillo, manchas, tamaño, grosor, madurez, empaque, refrigeración...)- Calidad de percepción: que es lo que el usuario percibe y que según él satisface su necesidad.

Actividad: ¿qué cosas deben caracterizar a un Desodorante para que sea de calidad?

24

Page 25: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

6.2. ESTUDIO TÉCNICO

En forma general, se puede decir que la tecnología del proyecto se refiere al conjunto de procedimientos y medios que el proyecto utiliza o utilizará para la producción del bien o servicio para el cual se concibe. Por lo tanto, el análisis de la tecnología para un determinado proyecto, tendrá que considerar y escoger las diversas alternativas de esos medios y procedimientos, y los beneficios y consecuencias de usar una u otra opción. De manera que se puede expresar la tecnología de un proyecto en función de: las características de las personas usuarias, la disponibilidad de insumos, el proceso de producción de servicios, el recurso humano requerido, el equipo necesario, el impacto en el ambiente y los efectos sociales.El estudio técnico tiene como objeto determinar y analizar las opciones desde el punto de vista tecnológico, en lo que incluye el análisis de la factibilidad de cada opción y la estimación de su costo. En la etapa de prefactibilidad, el análisis deberá incluir un anteproyecto, en la etapa de factibilidad deberán elaborarse los aspectos técnicos fundamentales del proyecto y en el diseño deberán elaborarse los detalles técnicos.Son parte integrante de los estudios técnicos todo lo relacionado a los aspectos de tamaño, proceso y localización.

6.2.1. LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO (RECURSO FÍSICO)

a) Localización y área de influencia

El estudio de localización tiene como propósito seleccionar la ubicación más conveniente para el proyecto, es decir, aquella que frente a otras alternativas posibles produzca el mayor nivel de beneficio para los usuarios y para la comunidad, con el menor costo social, dentro de un marco de factores determinantes o condicionantes.

Por lo general la localización se hace en función de dos factores: uno relacionado con los consumidores del bien o del servicio y el otro con la localización de los insumos o facilidades existentes como agua, luz, vías de acceso, así como la disponibilidad de recursos, restricciones de financiamiento y disponibilidad de terrenos. Si las condiciones lo requieren, se deberán considerar las restricciones de tipo ambiental que limiten la ubicación de las facilidades en sitios sensibles a este tipo de modificaciones.

En general, un proceso adecuado para el estudio de la localización consiste en abordar el problema de lo macro a lo micro. Explorar primero, dentro de un conjunto de criterios y parámetros relacionados con la naturaleza del proyecto, la región o zona adecuada para la ubicación del proyecto: región, municipio, zona rural, zona urbana y dentro de éstas las áreas geográficas o subsectores más propicios.

El examen de macrolocalización nos lleva a la preselección de una o varias áreas de mayor conveniencia para después proceder a la microlocalización, o sea a la definición puntual del sitio para el proyecto.Para la decisión de microlocalización tienen especial importancia los siguientes factores: Factores geográficos: Topografía y estudios de suelo, condiciones naturales, clima, niveles de

contaminación, áreas ecológicamente frágiles, control ecológico, precio de la tierra, etc. Factores Institucionales: relacionados con los planes y estrategias de desarrollo y descentralización

industrial. Factores sociales: Conservación del patrimonio histórico-cultural, disponibilidad de área para los

requerimientos actuales y futuras ampliaciones. Factores económicos: Financiamiento, tamaño del mercado y tecnología, materias primas, servicios

públicos básicos; existencia de vías de comunicación y medios de transporte (carreteras, vías férreas, rutas aéreas, marítimas, Sistema de circulación y tránsito)

El análisis de la localización deberá acompañarse de un mapa en escala 1: 50,000 o de mayor detalle, que permita una visualización clara de la ubicación de las instalaciones propuestas y su relación con el entorno y los hitos de carácter ambiental que deben tomarse en cuenta, según se explica más adelante.

25

Page 26: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

En cuanto al área de influencia, se debe especificar las áreas de influencia económica y ambiental. El área de influencia económica puede ser muy vasta y puede abarcar en ciertas ocasiones todo el territorio nacional. El área de influencia ambiental, en contraste, está altamente relacionada al medio físico y a la localización geográfica y resulta más puntual. Si el proyecto tiene varias ubicaciones geográficas, esto se traducirá por varias áreas de influencia ambientales.

El territorio donde incidirán los impacto directos e indirectos resultantes de las acciones del proyecto y sus alternativas se denomina área de influencia del proyecto.

Cada acción del proyecto, dependiendo del factor ambiental que él modifica, repercute en cierta área geográfica, o en una comunidad humana, lo que determina su área de incidencia. Los límites del área de influencia del proyecto, en su totalidad, será el conjunto de las áreas de incidencia de todos los impactos. También hay que determinar las áreas de incidencia directa de los impactos que serán objeto de transformaciones más intensas, mereciendo por lo tanto una investigación detallada. Dichos límites solamente pueden ser definitivamente establecidos cuando se completa el análisis de todos los impactos significativos del proyecto. En la práctica, para fines de ejecución de las tareas subsecuentes, inicialmente se estiman los entornos del área de influencia, con base a los conocimientos de los profesionales de las diferentes disciplinas que integran el equipo, precediéndose los necesarios ajustes en la medida que se desarrolla el estudio de impacto ambiental. Los impactos que afectan factores bióticos y abióticos afectan, en general, todo un ecosistema o unidad ambiental: cuencas hidrográficas completas, manglares, cuerpos de agua etc. En el medio socioeconómico, los límites coinciden muchas veces, con las unidades administrativas.

Según la naturaleza de los impactos potenciales del proyecto y las exigencias de la legislación, el área de influencia puede alcanzar dimensiones considerables, abarcando territorios de otros municipios, departamentos o regiones.

En el momento de escribir sobre el área de influencia, recuerde especificar los dos tipos (económica y ambiental). Ej. : Proyecto de construcción de tres represas hidroeléctricas para abastecer y mejorar el sistema eléctrico nacional. El proyecto tiene una área de influencia económica que cubre todo el territorio nacional. Las áreas de influencia ambiental son las tres cuencas hidrográficas donde serán ubicadas las represas. En este deberá establecerse los impactos ambientales pertinentes a la ejecución de las obras.

b) Tamaño

Este análisis tiene como objeto establecer, para determinada opción, el tamaño que permite alcanzar los objetivos del proyecto al costo mínimo o que maximice sus utilidades. Para la definición del tamaño, es necesario tomar como referencia el estudio de mercado, mediante el cual se estableció las metas del proyecto. Como ejemplos en la determinación del tamaño en los proyectos del sector publico figuran los siguientes:

El número de vacantes de una escuela El número de camas de un hospital La superficie que habrá que regar o drenar

Con la cuantificación de la demanda se definirá la capacidad total del proyecto, así como la capacidad de atención con que iniciará su operación y el tiempo que con un desarrollo planificado se llegará a la capacidad máxima, de manera que el comportamiento de la demanda, constituye un factor determinante del tamaño del proyecto.

Como otros determinantes se mencionan: la tecnología, ya que define los elementos necesarios para el proceso de operación de un proyecto, y la disponibilidad de esos elementos actúa como limitante del tamaño, modificando o restringiendo el rango de magnitud dictado por el análisis del mercado; el financiamiento, cuando se considera la escasez de recursos el financiamiento es una limitante para la definición del tamaño; los recursos humanos disponibles, tanto para la ejecución del proyecto, pero sobre todo para la operación, constituyen un factor condicionante para la elección del tamaño.

26

Page 27: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

Otros factores que no necesariamente son parte del análisis económico, pero que inciden en la dimensión del tamaño del proyecto está referido a la disponibilidad de recursos humanos, a la capacidad institucional de ejecución, a la capacidad de suministros de insumos, a la demanda.

6.2.2. PROCESO DE PRODUCCIÓN

El proceso de producción de un bien o servicio está relacionado a la transformación secuencial de insumos utilizando una determinada tecnología. El presente análisis tiene como objetivo determinar el proceso de producción más conveniente. En ese sentido se vincula estrechamente a los aspectos de tamaño definido con anterioridad. El proceso se define para evitar los “cuellos de botella”, y se debe considerar: Duración del proceso. (tiempo más eficiente) Ruta del proceso. (evitar estorbos durante el proceso) Costo del proceso. (utilización eficiente de costos)

Actividad: Ordene los pasos para la elaboración de un sándwich (se asume equipos y personal capacitado)

- Preparación de embutidos- Preparación de perecederos- Adquisición de insumos

- Identificación de proveedores

- Almacenamiento- Compra de insumos

- Mezcla de ingredientes- Lavar insumos- Cortar insumos

En el sector de servicio, los estudios del proceso de producción tiene como objeto establecer de la manera más eficiente el flujo óptimo para la utilización de determinado servicio. Lo anterior será fundamental para el diseño definitivo del proyecto. Ejemplo: En un hospital habrá que establecer la disposición óptima de todas las instalaciones, para evitar el desplazamiento innecesario de pacientes y visitantes en las instalaciones; en las oficinas que atienden al público deberá establecerse la ubicación óptima de los oficinistas para minimizar las necesidades de espacio y agilizar el servicio.

Actividad: a) Analice a algunos centros de servicio: On the Run, Restaurantes Tip-Top por ejemplo y verifique como ellos evitan los cuellos de botella:

1. Disposición de mesas y estantes2. Sitios de higiene (baños, lavabos...)3. Zona de atención al cliente. (ingreso, facilidad, movilización)4. Zona de salida de cliente. (salida, facilidad)5. Eficiencia de atención.6. Salidas de seguridad.7. Tipo de puertas de entrada/salida.

b) Compárelo con otro sitios de servicios de la ciudad (pizzerías, almacenes, tiendas, abarroterías, servicios públicos, supermercados.

Ingeniería del proyecto

a) Proceso de producción

Estado inicialInsumos

Proceso transformadorProceso

Producto finalProductos

Son aquellos elementos sobre los cuales se efectuará el proceso de transformación para obtener el producto final.

Conjunto de operaciones que realizan el personal y la maquinaria para elaborar el producto final.

Bienes finales, resultado del proceso de transformación.

27

Page 28: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

Suministros Equipo productivo SubproductosSon los recursos necesarios para realizar el proceso de transformación.

Conjunto de maquinas e instalaciones necesarias para realizar el proceso transformador.

Bienes obtenidos como objetivo principal del proceso de transformación, pero con un valor económico.

Organización Residuos o desechosElemento humano necesario para realizar el proceso productivo

Consecuencias del proceso con o sin valor.

b) Factores que determinan la adquisición de equipo y maquinaria

a)Proveedor : útil para la presentación formal de cotizaciones.b)Precio : se utiliza en el cálculo de la inversión inicial.c)Dimensiones : dato que se usa al determinar la distribución de la planta.d)Capacidad : (y cantidad de equipos) para evitar capacidad ociosa y provocar cuellos de botella.e)Flexibilidad : algunos equipos son aptos para realizar operaciones y procesos unitarios en ciertos rangos y

provocan en el material cambios físicos, químicos o mecánicos en distintos niveles.f) Mano de obra : es útil calcular el costo de mano de obra directa y el nivel de capacitación que se requiere.g)Costo de mantenimiento : calcular el costo anual del mantenimiento. Este dato lo proporciona el fabricante

como un porcentaje del costo de adquisición.h)Consumo de energía eléctrica : calcular su costo. Se indica en una placa que traen todos los equipos para

señalar su consumo en watts/h.i) Infraestructura necesaria : algunos equipos requieren alguna infraestructura especial (por ejemplo: alta

tensión eléctrica) y es necesario conocer esto, tanto para preverlo, como porque incrementa la inversión inicial.

j) Equipos auxiliares : hay máquinas que requieren aire a presión, agua fría o caliente; proporcionar estos equipos adicionales es algo que queda fuera del precio principal. Esto aumenta la inversión y los requerimientos de espacio.

k)Costo de los fletes y seguros : debe verificarse si se incluyen en el precio original o si debe pagarse por separado y a cuánto asciende.

l) Costo de instalación y puesta en marcha : se verifica si se incluye en el precio original y a cuánto asciende.

m) Existencia de refacciones en el país : hay equipos, sobre todo los de tecnología avanzada, cuyas refacciones sólo pueden obtenerse importándolas. Si hay problemas para obtener divisas o para importar, el equipo puede permanecer parado y hay que prevenir esta situación.

c) Distribución de la planta

Los objetivos y principios básicos de una distribución de planta son:

Integración total: integrar en lo posible todos los factores que afectan la distribución, para obtener una visión de todo el conjunto y la importancia relativa de cada factor.

Mínima distancia de recorrido: al tener una visión general de todo el conjunto se debe tratar de reducir en lo posible el manejo de materiales, trazando el mejor flujo.

Utilización del espacio cúbico: pocas veces se piensa en el espacio vertical. Esta opción es muy útil cuando se tienen espacios reducidos y su utilización debe ser máxima.

Seguridad y bienestar para el trabajador: medidas físicas, equipos de seguridad, primeros auxilios, medidas legales, por ejemplo.

Flexibilidad: se debe obtener una distribución que pueda reajustarse fácilmente a los cambios que exijan el medio, para poder cambiar el tipo de proceso de la manera más económica, si fuera necesario.

El tipo de distribución está determinado en gran medida por:

a)El tipo de producto (tecnología empleada y el tipo de producto y los estándares de calidad)

28

Page 29: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

b)El tipo de proceso productivo (tecnología empleada y el tipo de materiales que se requieren)c)El volumen de producción (tipo continuo y alto volumen producido o intermitente y bajo volumen de

producción.

6.3. ASPECTO ORGANIZACIONAL

6.3.1. ORGANIZACIÓN Y BASE LEGAL

Los aspectos organizacionales y el marco legal y normativo en el cual se insertará el proyecto cuando se implemente, tienen mucha importancia para el éxito del cumplimiento de los objetivos planteados para el proyecto.

a) Solución institucional

Este es un aspecto importante que debe ser analizado en la formulación del proyecto. La solución institucional implica diseñar la estructura organizativa básica, ubicar la responsabilidad gerencial y señalar los aspectos del sistema administrativo del proyecto dentro de criterios de conveniencia y funcionalidad. Para el componente ambiental, conocer el medio institucional en que se actúa es muy importante, pues todavía se está en un proceso de aprendizaje, lo que ocasiona con mayor frecuencia cambios en las estructuras administrativas.

Se deberá examinar la capacidad del organismo que se responsabilizará por el proyecto; diferenciación de las etapas de desarrollo del proyecto (instalación y operación), ya que puede concebirse una solución que acometa íntegramente la ejecución en todas sus fases o varias soluciones institucionales sucesivas, de acuerdo con las características y requerimientos de cada fase.

b) Alternativas organizacionales

Del estudio de estos elementos, entre otros, podrá derivarse la consideración de diferentes alternativas. Dentro de las varias modalidades institucionales se pueden mencionar, de una manera general, las siguientes:

Solución institucional mediante la asimilación del proyecto a una empresa, o a una entidad o dependencia ya existente.

Coordinación interinstitucional entre varias entidades u organismos existentes, estableciendo las responsabilidades que cada uno llevaría a cabo en relación con el mismo, teniendo como resultado la definición de una matriz de responsabilidad institucional (tareas-responsabilidades).

Creación de una entidad específica para la ejecución y administración del proyecto. Contratación de la ejecución del proyecto (o de alguna de sus partes) con otras entidades. Esta modalidad

puede darse en combinación de las otras alternativas.

Para cada proyecto deberá examinarse el ambiente institucional, y proponer la solución organizativa que mejor responda a factores como volumen, complejidad tecnológica, antecedentes de capacidad y eficiencia dentro del organismo (ministerios, municipios, empresas). Los criterios del mínimo costo institucional, y de eficiencia administrativa deben inspirar la solución organizativa y gerencial para el proyecto.

c) Diseño Organizacional

La esencia del diseño organizacional es mostrar la forma en que se establecen las relaciones de trabajo en la institución o ente proyectado. Ello equivale a determinar la estructura de trabajo, los niveles jerárquicos, los flujos de la toma de decisión (procedimientos), sistemas de control y seguimiento, los perfiles del recurso humano, las formas de interrelación al interior y con el exterior.

Otro aspecto que es conveniente tratar en esta materia se refiere a los procedimientos administrativos que se requieren aplicar durante el funcionamiento del proyecto, en especial sus definiciones tecnológicas, todo lo

29

Page 30: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

cual involucra recursos y por lo tanto necesidad de financiamiento a lo largo de su vida útil.

Los conceptos de autoridad, jerarquía, toma de decisiones, coordinación, puestos de trabajo, interrelaciones laborales, son, entre otras, esenciales en materia organizacional. Dado que existen muchas formas de organizar una institución, debe tenderse a proponer la que más convenga a los objetivos del proyecto, especialmente considerando que cada una puede representar costos distintos de implementación. No debe olvidarse que esta sección debe diseñarse tanto para los aspectos de inversión como para la operación del proyecto.

Se debería genera un organigrama general de la empresa y su manual de funciones.

d) Diseño de la Participación Comunitaria en la Gestión del Proyecto

Debe establecerse la forma cómo la comunidad o las organizaciones reconocidas, van a participar o aportar recursos para el proyecto. Ello puede darse para la inversión propiamente tal, mediante aportes de terrenos, materiales o mano de obra, o para la fase de operación, mediante aportes o trabajos para darse sustentabilidad al proyecto en los aspectos físicos, en el mantenimiento, en la vigilancia, en insumos operacionales o administrativos, etc.

Lo correcto es que todo aporte sea debidamente valorado como costo del proyecto y como contrapartida sea considerada como financiamiento de dichos costos. Considerar la participación de la comunidad requiere no sólo diseñarlo en la formulación del proyecto, sino también establecer la forma cómo se va a conseguir que ello suceda. En este sentido es muy importante el involucramiento de los potenciales beneficiarios del proyecto desde el inicio de su formulación.

También se pueden formular otras formas de participación como por ejemplo en la gestión misma de los establecimientos mediante la formación de juntas directivas, de patronatos o de organizaciones ya existentes que patrocinan o se hacen cargo de ciertos aspectos del funcionamiento de la infraestructura realizada y en funcionamiento.

e) Aspectos Legales

Toda actividad formal se inserta dentro de un marco legal que rige las relaciones entre las personas, con otras instituciones y con el Gobierno. Una enumeración de leyes y normas que deben tenerse en cuenta en la formulación de proyectos se indican a continuación: Ley de Régimen Presupuestario Ley de Contrataciones Administrativas Código del Trabajo Normativas internas de contratación de personal de cada institución Normas técnicas de operación del proyecto Ley creadora del SNIP y su reglamento Ley de Municipios y Ley de Autonomía de la Costa Atlántica Leyes y reglamentos ambientales, territoriales y sanitarios Constitución Política del Estado Convenios o tratados internacionales Leyes sobre seguridad industrial Leyes de carácter tributario: IR, IGV (IVA), etc.

Debe tenerse presente que a veces la aplicación u obediencia de ciertas normas implican costos adicionales al proyecto que deben tenerse en cuenta para evitar gastos imprevistos.

Entre los aspectos legales a considerar, está la tenencia legal del terreno, permisos, normas de construcción y constitución de asociaciones, según sea el caso. Es necesario asegurar la solvencia del terreno y los derechos de uso del suelo para evitar conflictos que impidan la ejecución del proyecto. Así mismo, se debe considerar cualquier permiso y solvencias que el proyecto requiera para la fase de ejecución, por ejemplo, permisos urbanísticos, de salud y ambientales, que pueden incidir en los costos de inversión.

30

Page 31: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

8666.67120,000

Promedio anual de IndemnizaciónSalario anual

Msc. Odderey Matus

Se ha establecido en Nicaragua la obligatoriedad de hacer estudios de impacto ambiental para los proyectos de desarrollo incluyendo aquellos de inversión que así lo requieran. El Decreto 45-94 faculta a MARENA para el otorgamiento del permiso ambiental y las inspecciones necesarias. En este decreto, en sus artículos dos y cinco se enumera taxativamente los casos en que la evaluación de impacto ambiental es requisito para la obtención del permiso ambiental.

Se establece la obligatoriedad de consulta con MARENA a otras entidades que tutelan o regulan actividades para dictar las normas técnicas y administrativas necesarias para la gestión ambiental. En los artículos 10 y 14 se obliga la consulta en la formulación de los términos de referencia; revisión y análisis de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Los proyectos que están en la lista taxativa del Decreto No.45-94, y que por ello requieran del permiso ambiental emitido por el MARENA, están obligados a seguir los procedimientos para la obtención del permiso según el mismo Decreto.

6.3.2. RECURSOS HUMANOS

Generalidades

Son las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en las áreas de Administración, Atención al Cliente y Producción. Se debe tomar en consideración: Cantidad a emplear Requisitos Cargo o puesto Función principal Salario prestaciones sociales

En la siguiente página se presenta un ejemplo de una planilla de pagos, donde se consideran:

Cargo = que desempeña el empleado, de él depende su salario. Cantidad = número de empleados que desempeñan el cargo. Salario = que es mensual. Salario anual = salarios mensuales x 12 meses. INSS patronal = que es el 15.5% del salario anual (salario anual x 0.155) Vacaciones = es cantidad x salario mensual Aguinaldo = es cantidad x salario mensual Indemnización = es cantidad x salario mensual INATEC = 2%, (salario anual x 0.02 Total = suma de salario anual + INSS + vacac + aguin + indem + INATEC

Consideraciones sobre la Indemnización

1 Mes por año los primeros 3 años; y 20 días por año los siguientes 2 (ó 3) años. En 5 años = (3 meses + 40 días) = 4 meses + 10 días Ejemplo: con un administrador que gana 10,000 mensual. Le correspondería:

40,000 (por los 4 meses) + 3,333.33, por los 10 días = ((10,000 / 30 días)x10 días)40,000 + 3,333.33 = 43,333.33Promedio anual: 43,333.33 / 5 años = 8666.67

Factor de indemnización: = 7.22%

Factor de indemnización = 7.22 % (0.0722)

31

Page 32: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

41,00012,000

Prestación social anualSueldo anual

Msc. Odderey Matus

Consideraciones sobre el Factor de prestación social

Prestación social anual = INSS + VACAC + AGUIN + INATEC

Factor de prestación social = = = 0.3416 (34.16%)

32

Page 33: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

Ejemplo:

RESTAURANTE “EL FAISÁN”PLANILLA DE PAGO

A B C D E F G H I JINSS

Cargo Cantidadsalario

mensual anual salariopatronal

15.5% vacaciones aguinaldo IndemnizaciónINATEC

2% Total=C*12 =D*0.155 =C*B =C*B =C*B =D*0.02 SUMA(D:I)

AdministraciónAdministrador 1 10,000 120,000 18,600 10,000 10,000 10,000 2,400 171,000Contador 1 5,000 60,000 9,300 5,000 5,000 5,000 1,200 85,500Asistente Contabil. 1 3,000 36,000 5,580 3,000 3,000 3,000 720 51,300Comprador 1 3,500 42,000 6,510 3,500 3,500 3,500 840 59,850Limpieza 2 900 21,600 3,348 1,800 1,800 1,800 432 30,780Lava traste 2 900 21,600 3,348 1,800 1,800 1,800 432 30,780Cocinera 2 3,000 72,000 11,160 6,000 6,000 6,000 1,440 102,600Ayudante cocina 1 1,200 14,400 2,232 1,200 1,200 1,200 288 20,520

387,600.00 60,078.00 32,300.00 32,300.00 32,300.00 7,752.00 552,330.0027,984.72

VentasMeseros 4 1,000 48,000 7,440 4,000 4,000 4,000 960 68,400Bar Tender 1 2,000 24,000 3,720 2,000 2,000 2,000 480 34,200Supervisor 1 3,500 42,000 6,510 3,500 3,500 3,500 840 59,850Cajera 1 3,500 42,000 6,510 3,500 3,500 3,500 840 59,850

156,000.00 24,180.00 13,000.00 13,000.00 13,000.00 3,120.00 222,300.00Gran Total 774,630.00

factor de indemnización = 7.22% ((0.0722)= total salario anual * 0.0722 = 27,984.72

33

Page 34: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

7. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

7.1. EVALUACIÓN FINANCIERA

Una evaluación financiera es un estudio o análisis microeconómico tomando como objeto de investigación a la unidad productiva, a la empresa, la institución o el individuo, considerando únicamente los efectos directos en unidades monetarias sobre las inversiones, gastos e ingresos valorados a precios de mercado

Objetivos del Estudio Financiero:

Determinar el costo de las inversiones que serán necesarias para el proyecto de acuerdo a las características tecnológicas seleccionadas, a la localización y sitio fijado y a las especificaciones técnicas que se requieren para las obras y equipamiento del proyecto.

Definir los costos necesarios para el normal funcionamiento del proyecto durante la etapa de operación. Preparar el programa de flujo de fondos, o sea, la matriz de todos los egresos e ingresos que se generen

durante la vida útil del proyecto, de forma que se pueda determinar los requerimientos de capital o los excedentes generados durante cada período seleccionado en dicha matriz.

Actualizar a valores presentes los resultados de cada período en el flujo de fondos de forma que se pueda evaluar la verdadera rentabilidad del proyecto a través de los métodos de Valor Actual Neto VAN, Tasa Interna de Retorno TIR y Relación Beneficio/Costo B/C.

Preparar el análisis de sensibilidad al flujo de fondos del proyecto de tal forma que se castiguen aquellos rubros más incertidumbres a los cambios del entorno en la estructura de costos o en la generación de ingresos para el proyecto.

Hacer un análisis y distribución de las fuentes de financiamiento para cubrir las inversiones del proyecto. Además de los requerimientos de recursos, cuando así se requiera, para cubrir los costos en la etapa de operación (la sostenibilidad del proyecto).

La evaluación financiera es el estudio que mide el grado de rentabilidad de la inversión en un proyecto.

Es el estudio que se hace a los proyectos con el fin de medir la contribución y los aportes que dan al crecimiento económico y al bienestar social de un país.

Objetivos Identificar impactos positivos y negativos del proyecto sobre los recursos reales y asignarles un valor que

refleja el aporte marginal de cada recurso al bienestar nacional. Medir el impacto del proyecto sobre el bienestar económico y social.

7.1.1. EL PLAN DE INVERSIÓN

La inversión es un rubro que deberá cuantificarse los recursos monetarios necesarios para la implementación y puesta en marcha del proyecto. Las inversiones del proyecto son: Inversión Fija, Inversión Diferida y Capital de Trabajo.

a) Inversión Fija: contempla la suma total de los recursos monetarios que se destinan a la adquisición de bienes físicos que no son motivo de transacciones corrientes pro parte de la empresa, son comprado inicialmente o durante la vida útil del proyecto, permitiendo la actividad productiva de la empresa. Los bienes físicos que aquí se definen están sujetos a depreciación, excepto el terreno, y su recuperación es a largo plazo. La inversión fija está constituida por:

1. Terreno : costo unitario (C$ x m2) y área requerida (en m2). No se deprecia, y su valor aumenta con el transcurso del tiempo (plusvalía). Si el terreno fuera de propiedad ejidal no representa un costo para el proyecto, pero deberá considerarse para efectos de evaluación del mismo.

2. Maquinaria y equipos : equipo principal, auxiliar, complementario, refacciones compuestas. En el caso de los fletes, seguros de traslado o impuesto por importación, deben considerarse bajo dos diferentes

34

Page 35: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

criterios: como parte del costo de la maquinaria y equipo; y que se contabilicen dentro del renglón de la inversión diferida.

3. Equipo de ventas : para distribución y comercialización del producto. Para determinar el costo del equipo es necesario contar con:

- Cotizaciones de por lo menos tres proveedores.- Características del grupo terminado.- Informaciones sobre el sistema de comercialización a emplear por la empresa.

4. Equipo de oficina : dependerá de:- Número de personal administrativo con que contará la empresa.- Cotizaciones de por lo menos tres proveedores.- Condiciones climatológicas del lugar donde se ubicará la empresa.

5. Equipo de transporte : se deberá considerar:- Cotizaciones de por lo menos tres proveedores.- Características del equipo de transporte requerido.- Tipo de mantenimiento que requiere.

6. Obra civil : se deberá especificar el costo total de la construcción de todas las instalaciones físicas que requiera el proyecto, indicando el monto necesario para el acondicionamiento del terreno. Para analizar este rubro, es necesario consultar el estudio de ingeniería ya que en él se encontrarán las especificaciones técnicas que sirven de base para cuantificar el valor de este tipo de inversión. Los datos requeridos para definir el rubro son:

- Costo del acondicionamiento del terreno.- Costo de la construcción de los edificios y sus instalaciones.- Costo de obras de riego y drenaje.

La información a considera es:- Costo de los activos.- Porcentaje de incremento en el costo de los equipos.

b) Inversión Diferida: Implica el cálculo del monto total de los activos intangibles, los cuales responden a bienes y servicios que son indispensables para la realización del proyecto y cuya adquisición debe ser previa a la implementación de éste. Si los costos de fletes, seguros y traslados e impuestos a la importación no se consideran dentro del costo de la maquinaria y equipo, entonces se estima como parte de este tipo de inversión. La inversión diferida está constituida por:

1. Estudios de preinversión : deben estimarse el costo de aquellos estudios que se llevan a cabo en forma anterior a la implementación del proyecto, y que se refieren tanto a los estudios que permiten evaluar la conveniencia de su realización como aquellos dedicados a la experimentación de las actividades de apoyo para el mismo. Es necesario, para ello, investigar la cantidad de estudios realizados previamente al estudio de pre o factibilidad y calcular el costo de este último. Asimismo, detectar el costo de otros estudios de apoyo y/o experimentación que se hubieran realizado con relación al último documento (pre o factibilidad). En caso de no contar con la información mencionada se deberá estimar la cantidad correspondiente en función de la inversión fija aplicando un porcentaje. Para efectos de cálculo de la amortización los estudios de apoyo y los de experimentación se consideran como gastos diferidos y el resto como gastos directos.

2. Ingeniería de Detalle : se refiere al costo que representa la realización del estudio que permita definir las características específicas de las construcciones e instalaciones del proyecto y de la maquinaria y equipo requerido para el proyecto. (es necesario investigar en función del proyecto que se estudie, el número de firmas de consultorías especializadas a efectos de solicitar la cotización correspondiente). Este rubro se considera como cargo diferido para efecto de amortización. Para su cuantificación se requiere de la siguiente información: Relación de firmas consultoras. Cotización de por lo menos tres de ellas Términos de referencia para la realización del estudio. Porcentajes especificados en publicaciones de ingenierías de costos.

35

Page 36: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

3. Gastos de instalación, montaje y puesta en marcha : implica el cálculo de recursos monetarios que cubran el pago de materiales, mano de obra y la asesoría para instalar y poner en condiciones adecuadas de operación el equipo y maquinaria del proyecto. Se debe recurrir a la investigación directa de los proveedores de equipo y maquinaria. Cuando no se cuenta con información precisa se deberá estimar la cantidad correspondiente en función de la inversión fija, aplicando un porcentaje basándose en la experiencia de empresas similares. Este rubro se considera como cargo diferido para efectos de amortización. Para su cuantificación se requiere de la siguiente información: Costos de instalación de la maquinaria y equipo. Costo de montaje de la maquinaria y equipo. Costo de contratación de luz, teléfono, agua, etc. Tipo y período de capacitación. Mano de obra. Porcentajes especificados en publicaciones de ingenierías de costos.

4. Gastos de organización y constitución de la empresa : se deben estimar los recursos monetarios que serán utilizados para la constitución legal de la empresa y aquellos requeridos para la organización de la misma (actividades incluyendo su costo y períodos de los trámites a realizar). Sin no se tiene la información precisa, el monto por este concepto se puede estimar aplicando un porcentaje en función de la inversión fija o bien de la experiencia de empresas similares. Este tipo de gastos se consideran como cargos diferidos para el cálculo de las amortizaciones. Se debe considerar: Tipo y costo de los permisos para establecer la empresa ante: Ministerio de Economía y Desarrollo,

Ministerio de Agricultura y Ganadería, Alcaldías municipales, Ministerio de Finanzas, etc. Porcentajes especificados en publicaciones especializadas de ingeniería de costos. Información de empresas similares.

5. Patentes : este rubro considera los recursos económicos que son necesarios para adquirir el derecho de explotación de procesos, equipos, productos y/o marcas que el proyecto requiere para su implementación. Se debe revisar las consideraciones que en el estudio de ingeniería se hayan formulado respecto a patentes, asimismo condiciones para adquirir el derecho de su explotación incluyendo el costo que este representa. Se considera como gasto diferido para el cálculo de las amortizaciones: Dueños de las patentes. Vigencia Usuarios actuales Costo del derecho de explotación

6. Fletes, seguros de traslado e impuestos aduanales o de importación : aquí se expresa detalladamente y en términos cuantitativos el valor monetario del transporte y de los seguros requeridos para el traslado de la maquinaria y equipo, así como sus costos inherentes, que no estén incluidos en la factura respectiva o que sean facturados por separado. Este gasto se considera sólo si no fueron incluidos dentro del costo de la maquinaria y equipo. Se considera como gasto diferido para el cálculo de las amortizaciones: Las condiciones para la adquisición de la maquinaria y equipo, definidas en el estudio de ingeniería. Cotizaciones y tarifas de empresas de transportación de maquinaria y equipo en el extranjero. Cotizaciones y tarifas de empresas de transportación de maquinaria y equipo en el país. Costos y tipo de seguro. Tipo y monto de los impuestos a la importación.

c) Capital de Trabajo: se deben estimar los recursos monetarios, que la empresa requiere para la operación inicial, calculados para un período determinado que permitan recuperar el capital invertido. Para el cálculo de CT en una empresa nueva, se tomarán como base principal los costos operativos en relación con ampliaciones y reestructuración de empresas establecidas; dado que el CT es el que asegura el funcionamiento de la empresa, siempre deberá contarse con él y conforme varíen los niveles de producción y venta podrá irse incrementando:1. Dinero en efectivo : este rubro estará en función de la duración de recuperación del CT. La información

básica para analizar este rubro es: Duración del ciclo de recuperación de efectivo. Monto total semanal y mensual de sueldos y salarios. Porcentaje de imprevistos sobre los costos de operación usados en empresas similares.

36

Page 37: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

2. Inventario de materia prima e insumos auxiliares : se determina la cantidad de los componentes que conforman el producto terminado (expresado en unidades monetarias), de acuerdo a características físicas, químicas, biológicas, tiempo, volumen de materia prima e insumos, etc., deberá definirse el número de días más adecuados para mantener en reserva una provisión de estos, que permitan operar en forma continua a dicha unidad productiva. En este rubro se consideran como insumos auxiliares los combustibles. Es necesario conocer: Períodos de disponibilidad. Características técnicas, químicas y biológicas de la materia prima e insumos. Estructura de producción y disponibilidad de materia prima. Precios. Necesidades de materia prima y programa de suministro, producción y abastecimiento para el

proyecto. Tiempo de entrega a proveedores.

3. Inventario de productos terminados : deberá calcularse el número de unidades del producto que deberá almacenarse o que deberán estar preparados para su distribución y venta, según el programa de comercialización que tenga la empresa. Para el desarrollo de este inventario es necesario saber los aspectos siguientes: Programa de ventas. Condiciones y plazos de entrega a compradores. Número de días de producción considerados según tipo de cultivo.

CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA EL ANÁLISIS DE INVERSIÓN

1) Tener en cuenta el horizonte de planificación:Si la vida económica de la inversión será a 5, 8, 10,... años.- Vida económica del proyecto es 5 años.- Vida útil del activo, ejemplo: edificio = 20 años.

2) Definir la inversión inicialLa depreciación (gasto no desembolsable no es egreso) (escudo fiscal)Los valores residualesEl capital de trabajo

3) Estimar los flujos de efectivoFlujo de efectivo = ingresos – egresos

Comentario Cuenta Estado de resultado

Flujo de efectivo

Comentario

Egreso Salario SI SIEgreso Depreciación SI NO No sale de la empresa

Intereses SI SI Va al bancoNo es gasto Principal (del préstamo) NO SI No es gasto, pero sí sale al banco

Préstamo NO SIIngreso Venta de activo SI SI

4) Rendimiento esperadoTasa mínima de rendimiento (25%)

5) Qué indicador va a medir la rentabilidadVAN = Valor Actual NetoTIR = Tasa Interna de RetornoR B/C = Relación Beneficio-CostoPRI = Índice de deseabilidad de la inversión.

CONSIDERACIONES SOBRE LA DEPRECIACIÓN

37

Page 38: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Costo inicial – valor de rescateVida útil

En Nicaragua no existe valor de recate, es cero.

Vida económica = 5 años

Msc. Odderey Matus

La vida útil de los activos se define de acuerdo a criterios sobre estimación del desgaste o de la obsolescencia técnico-económica de determinados bienes. Hay procedimientos de aceptación común entre evaluadores de proyectos, y en algunos casos los organismos financieros sugieren estos períodos. Para nivel de perfil se sugiere usar los siguientes indicadores.

CONCEPTO VIDA UTIL (años) Obras Físicas (edificios...) Maquinaria Equipo electrónico, vehículos, enseres

20 (10 a 25 ) 10 5

Ejemplo: Si la vida útil del proyecto es de ocho años y en la inversión inicial se incluyó un vehículo con valor de C$ 250,000.00, éste deberá reponerse al final del año quinto; como cada año se consume en el proyecto un quinto del valor del vehículo (depreciación lineal), en el año octavo quedarán dos quintos del valor (en precios constantes) C$ 100,000.00 como valor residual, este sería el valor que se rescataría por su supuesta realización en el mercado.

Ejercicio: Complete la tabla (proyecto a 5 años)

Descripción Cantidad Costounitario

Costototal

Vidaútil

Depreciaciónanual

Valor derescate

Fuente definanciamiento

Edificio 1 1,000,000 1,000,000 50,000 750,000 • Aporte del inversionista 30% (690,000)

Aire acondicionado

2 20,000 5 0 • Préstamo a banco 70% (1,610,000)

Equipo de cocina

1 50,000 10,000 i = 18% anual s/saldopagos = anual, cuotas iguales.

• Depreciación =

7.1.2. PRESUPUESTO DE EGRESOS E INGRESOS

El presupuesto de Egresos (los gastos en los que se incurre) y los Ingresos (las ganancias que se obtienen), depende del tipo de proyecto que se desarrolle (productos o servicios). Estos deben de detallarse para verificar cuánto cuesta producir un bien o realizar un servicio, para calcular su rentabilidad.

Para este caso se presentan a continuación algunos elementos a considerar dentro de la estructura de un flujo de efectivo. (Ver ejemplos de Costos de Egreso, Ingresos, Gastos Administrativos y Estructuras de un Estado de Resultados y Flujos de Efectivo (ingreso egreso) en Anexos)

Además, deberá determinarse el punto de equilibrio para la operación de la empresa en función de costos-ingresos, el cual indicará el volumen mínimo de ventas necesarias para que la empresa cubra los compromisos contraídos. Existen dos métodos: el método gráfico que en el plano de coordenadas cartesianas indica los costos fijos por medio de una línea paralela al eje de las abscisas; los costos variables se grafican a partir de la intersección de la línea de costos fijos en el eje de las ordenadas. Los ingresos se graficarán a partir del origen hasta el punto donde se alcanza el objetivo que prevé el presupuesto correspondiente. La intersección de la línea de ingresos con la línea de los egresos se denomina punto de equilibrio. El método analítico, se determina por medio de fórmulas matemáticas las cuales son aplicadas en función ventas y producción. (vea Punto de Equilibrio en el formulario de Anexos)

38

Page 39: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Cuota = valor prestado x

nii

11

Cuota = 1,610,000 x

518.01118.0

= 514,834

Msc. Odderey Matus

7.1.3. PRESENTACIÓN DE COSTOS UNITARIOS

La presentación de costos unitarios puede ser un poco tediosa, pero es necesaria para determinar los precios de cada uno de los productos o servicios que se ofrecen, de una forma muy detallada. (Un ejemplo de Costos unitarios de se presenta en Anexos)

7.1.4. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Consiste en el desarrollo del Estado Financiero que permita mostrar la fuente u origen de los recursos (propios o financieros) requeridos para la ejecución y operación del proyecto, así como la aplicación o destino que se le da a los mismos. Se debe elaborar un cuadro resumen en donde se presenten ordenadamente las diferentes partidas en efectivo y las fuentes de donde provienen. Es necesario señalar los rubros con las partidas correspondientes que habrá de cubrirse con estos recursos.

Origen de los recursos:- Aportación de los socios- Préstamos de avío- Préstamos hipotecarios- Financiamiento de proveedores- Venta de bienes- Venta de servicios- Saldo de años anteriores

Aplicaciones de los recursos:- Inversión fija- Inversión diferida- Capital de trabajo- Cuentas por cobrar- Costos de operación- Amortización de préstamos- Impuestos- Reparto de utilidades- Reserva legal

7.1.5. CALENDARIO DE PAGOS

Consideraciones sobre el Servicio de la Deuda

Donde: Principal = cuota – interésInterés = saldo x tasa %Cuota = interés + principalSaldo = saldo - principal

Ejemplo de Calendario de Pago

Donde:i = tasa de interés por períodon = número de cuotas (años)

39

Page 40: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

i = 18% monto = 1,610,000

Año Cuota Interés Principal Saldo0 - - - 1,610,0001 514,842 289,800 225,042 1,384,9582 514,842 249,292 265,550 1,119,4083 514,842 201,493 313,349 806,0594 514,842 145,091 369,752 436,3075 514,842 78,535 436,307 0

Ejemplo de Calendario de Pago con 3 años de graciai = 18% monto = 1,610,000

Año Cuota Interés Principal Saldo0 - - - 1,610,0001 - 289,800 - 1,610,0002 - 289,800 - 1,610,0003 740,477 289,800 450,677 1,159,3234 740,477 208,678 531,799 627,5245 740,477 112,954 627,523 0

Ejemplo de calendario de pagos con cuota nivelada

interés 12% Monto 39,738.59PERIODO/años PRINCIPAL INTERESES CUOTA SALDO

0 0.00 0.00 0.00 39,738.591 6,255.24 4,768.63 11,023.87 33,483.352 7,005.87 4,018.00 11,023.87 26,477.483 7,846.57 3,177.30 11,023.87 18,630.914 8,788.16 2,235.71 11,023.87 9,842.745 9,842.74 1,181.13 11,023.87 0.00

Los datos anteriores ingresados en una hoja de cálculo (Excel)

A B C D E1 CALENDARIO DE PAGOS2 interés 0.12 Monto 39,738.5934 PERIODO/años PRINCIPAL INTERESES CUOTA SALDO5 0 0 0 0 =E2-B56 1 =D6-C6 =E5*$C$2 =E$5*((1+C$2)^5*C$2)/((1+C$2)^5-1) =E5-B67 2 =D7-C7 =E6*$C$2 =E$5*((1+C$2)^5*C$2)/((1+C$2)^5-1) =E6-B78 3 =D8-C8 =E7*$C$2 =E$5*((1+C$2)^5*C$2)/((1+C$2)^5-1) =E7-B89 4 =D9-C9 =E8*$C$2 =E$5*((1+C$2)^5*C$2)/((1+C$2)^5-1) =E8-B9

10 5 =D10-C10 =E9*$C$2 =E$5*((1+C$2)^5*C$2)/((1+C$2)^5-1) =E9-B10

7.1.6. FLUJO FINANCIERO

40

Page 41: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

La evaluación financiera se realiza a través de la presentación sistemática de los costos y beneficios financieros de un proyecto, los cuales se resumen por medio de un indicador de rentabilidad, que se define con base en un criterio determinado.

El flujo de fondos o flujo de caja es sencillamente un esquema que presenta en forma sistemática los costos e ingresos registrados año por año (o período por período). Estos costos e ingresos se obtienen de los estudios técnicos de mercado administrativo, etc. Así el flujo de fondos es una síntesis de todos los estudios realizados como parte de la etapa de pre-inversión, o como parte de la etapa de ejecución.

Los cuatro elementos básicos que componen el flujo de fondos son:a) Los beneficios de operación. (ingresos)b) Los costos de inversión o montaje, o sea, los costos iniciales. (egresos)c) Los costos de operación. (egresos)d) El valor de desecho o salvamento de los activos del proyecto, en el momento final del mismo.

Cada uno de estos elementos tiene que ser caracterizado según;a) Su monto o magnitud.b) Su ubicación en el tiempo.

Para la construcción del flujo de fondos se utiliza la contabilidad de caja. Por convención, se supone que los costos se desembolsan y los ingresos se reciben al final de cada

período. Los proyectos de corta duración, como los de construcción y venta de inmuebles, generalmente utilizan

meses como unidad de tiempo. Convencionalmente, al primer año o periodo de la vida del proyecto se le asigna “año 0” (“mes 0”). En este

período generalmente no hay operación del proyecto; es el primer (a veces único) período de inversión o montaje.

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EQUIVALENCIA FINANCIERA

El manejo de equivalencias financieras constituye una herramienta indispensable del evaluador financiero, ya que dichas equivalencias permiten calcular los valores correspondientes a ciertos elementos del flujo de fondos, particularmente los que se asocian con el repago de crédito o la generación de ingresos en el mercado financiero. Asimismo, forman la base de criterios de comparación y evaluación de proyectos.

Existen dos grandes tipos de equivalencias financieras: Las equivalencias entre montos de dinero en diferentes momentos del tiempo, y Las equivalencias entre tasas de interés.

Para motivos de nuestro estudio didáctico se supone que no habrá inflación, y que los precios de los bienes y servicios son fijos.

• Las tasas de interés

El interés es una cuota que se paga por el uso del dinero de otro agente económico, durante un período determinado. Ese pago se hace con el fin de compensar a quien presta el dinero, por haber sacrificado la oportunidad de utilizarlo para producir algo, actividad que le habría generado algún rendimiento.

Existen diferentes criterios para tipificar las tasas de interés; entre ellos, se detallan los siguientes: Criterio de capitalización de intereses: interés simple y compuesto. (ver Formulario en Anexos) Momento de pago de intereses: interés anticipado y vencido. Frecuencia de capitalización: interés nominal y efectivo. (Ver Tabla de Intereses en Anexos)

Ejemplo: 30% anual Capitalización

41

Page 42: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

Mensual 0.3/12 0.025 = 25%Semestral 0.3/2 0.15 = 15%Trimestral 0.3/4 0.075 = 7.5%Anual 0.3/1 0.30 = 30%Quincenal 0.3/24 0.0125 = 1.25%Semanal 0.3/52 0.005769 Diario 0.3/365 0.0008219

La tasa nominal siempre es anual. El interés se calcula tomando en consideración tres factores:

• Inflación (la tasa de inflación nunca debe ser mayor que la tasa de devaluación)• Interés real• Cálculo del Riesgo País. (Ver Tabla en Anexos)

El año base del IPC es 1999.

Incorporación de capitalización = VF con capitalización es el interés compuesto.

Ejemplo de tasa efectiva y tasa nominal según tabla

12% (nominal) = 0.1268 = 12.68% (efectiva)

30% (nominal se capitaliza a 12 meses) = 34.49% (se capitaliza una vez al año –anual)

ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA EL ANÁLISIS ECONÓMICO Y LA TOMA DE DECISIONES

Al establecer el flujo de fondos para toda la vida útil de un proyecto se ha lograd la mayor parte del trabajo de evaluación; lo que verdaderamente presenta dificultades es la proyección de costos e ingresos para los años futuros. Para considerar la rentabilidad de un proyecto, habrá que compararlo con el beneficio que el dinero invertido en el proyecto hubiera podido generar. Para ello nos serviremos de tres sistemas de análisis:

a) El Valor Actual Neto (VAN)b) La Tasa Interna de Retorno (TIR)c) La Relación Beneficio-Costo (R B/C)

a) El Valor Actual Neto (VAN)

Sirve para calcular cuál es el valor equivalente de dinero, hoy día, que regresará el proyecto.VAN = valor presente neto, o beneficio neto descontado.

Donde:Io = inversión inicialTIO = Tasa de Interés de Oportunidad

Tasa de corteTasa crítica de retornoTasa mínima de rendimiento aceptableCosto de oportunidad del dineroTasa de descuento.

Ejemplo: cálculo del VAN, con una inversión inicial de $2,000, al 12% de interés, con un flujo de dinero futuro de $7,000, con un ciclo de vida del proyecto de 5 años.

42

VAN=−Io+∑t=0

n

flujo . dinero . futuro

(1+TIO )t

Page 43: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

VAN = -2000+

7000(1+0 .12 )1 +

7000(1+0 .12 )2 +

7000(1+0 .12 )3 +

7000(1+0 .12 )4 +

7000(1+0 .12 )5

VAN = -2000 + 6250 + 5580.36 + 4982.46 + 4448.63 + 3971.99VAN = -2000 + 25,233.44VAN = 23,233.44

En una tabla de Excel la función sería: =VNA(i;rango) <inversión inicial>

Criterios de decisión

Que el flujo descontado de los beneficios supere el flujo descontado de los costos. Como el centro de atención es el resultado de beneficios menos costos, el análisis se efectúa en torno a cero.

Resultado DecisiónPositivo (VAN mayor que cero) > 0 Se aceptaNulo (VAN igual a cero) = 0 IndiferenteNegativo (VAN menor que cero) < 0 Se rechaza

b) La Tasa Interna de Retorno (TIR)

Se define como todo lo que un proyecto produce, por encima de la inversión inicial, en términos porcentuales y se expresa como una tasa de interés. Es una característica propia el proyecto, totalmente independiente de la situación del inversionista, es decir, de la tasa de interés de oportunidad que percibe.

Es aquella tasa de descuento que hace igual a cero el valor actual de un flujo de beneficios netos, es decir, los beneficios actualizados iguales a los costos actualizados.

0=∑t=0

n Bt−C t

(1+r )t

En una tabla de Excel la función sería: =TIR(rango) , incluye la casilla de la inversión inicial.

Criterio de decisión

La TIR mide la rentabilidad social del proyecto. Como criterio general, debe compararse la TIR del proyecto con la tasa de descuento económica

Resultado* Decisión Mayor (TIR mayor que 15%) Se aceptaIgual (TIR igual a 15%) IndiferenteMenor (TIR menor que 15%) se rechaza

* En este caso, el % dependerá del tipo de proyecto

El criterio de la TIR adolece de dificultades por lo que su uso debe siempre realizarse en conjunto con el VAN. Se señalan las siguientes: Si se produce más de un cambio de signo en los flujos, es posible más de una solución, es decir, pueden

haber varias TIR, o en caso de no haber se debe trabajar con la TIR ajustada (TUR: Tasa Única de Retorno)

43

TUR=(Varlor . futuro . ingresovalor . futuro . egreso )

1/ t

−1

Page 44: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

El criterio de la TIR asume que los fondos liberados por el proyecto se reinvierten a esa misma tasa, cuando lo lógico es asumir que se invierten a la tasa de oportunidad.

c) Relación Beneficio-Costo (RBC)

Este índice se define como la relación entre el valor presente de los beneficios y el de los costos o egresos de un proyecto.

RBC = VPB / VPC

VPB = Valor Presente de los Beneficios BrutosVPC = Valor Presente de los Costos Brutos

Criterios de decisión

Como se trata de coeficiente el criterio de decisión es en torno a uno.

Resultado DecisiónMayor (B/C mayor que uno) > 1 Se aceptaIgual (B/C igual a uno) = 1 IndiferenteMenor /B/C menor que uno) < 1 Se rechaza

EL FLUJO DE CAJA

Situación con proyecto y sin proyecto

Como bien lo señalan Squire y Van Der Tak: “Cualquiera que sea la naturaleza del proyecto, su ejecución siempre reducirá la oferta de insumos (consumidos por el proyecto) y aumentará la de los bienes (producidos por el proyecto). Sin él habría sido diferente la oferta de esos bienes e insumos al resto de la economía. El examen de esta diferencia entre las disponibilidades de esos bienes e insumos con y sin el proyecto constituye el método básico para determinar sus costos y beneficios. En muchos casos, la situación sin el proyecto no es simplemente continuación del status quo, sino más bien la situación que se espera exista si no se emprende el proyecto, porque con frecuencia se prevé que de todos modos se producirán algunos incrementos en la producción y en los costos”.1 En cambio, la situación con proyecto es la situación deseada que se espera tener una vez implementado el proyecto.Si se espera implementar el proyecto, se puede percibir éste como proyecto puro, o proyecto con financiamiento.

Evaluación Financiera o Privada

La evaluación financiera de un proyecto de inversión intenta esencialmente cuantificar la rentabilidad del capital propio el cual es complementado externamente por los fondos previstos por los créditos de proveedores. A tal fin el análisis debe basarse en los flujos de fondos (positivos y negativos), con determinado esquema de financiamiento y operación de proyecto. Los impuestos pagados y transferencias recibidas son también parte de los flujos. En estos flujos de fondos obtenidos gracias a las distintas formas de endeudamiento se considera positivamente como ingresos, mientras que los posteriores repagos correspondientes a amortizaciones e intereses son computados como egresos del proyecto. El cuadro de fuentes y usos de fondos es la herramienta fundamental de la evaluación financiera.

1 Lyn Squire y Herman G. Van Der Tak Análisis económico de proyectos. Publicado para el Banco Mundial por Editorial Tecnos 1980.

44

Page 45: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

El análisis financiero del proyecto es diferente a su análisis económico, aunque ambos conceptos están íntimamente relacionados. El propósito de la evaluación financiera es lograr apreciar la capacidad del proyecto para afrontar los compromisos asumidos para su financiamiento y para remunerar al capital propio aportado por la empresa o agencia ejecutora. Aunque la metodología formal de análisis a ser aplicada por el proyectista es la misma en el caso de la evaluación financiera que la correspondiente a la evaluación económica, el contenido de los flujos de beneficios y costos se define de tal manera en la evaluación financiera que el resultado del análisis dé una medida de rendimiento del capital aportado al proyecto por la empresa o agencia ejecutora del mismo.

Externalidades positivas y negativasEn los apartados anteriores, el examen de la medición de los beneficios ha estado limitado a la disposición a pagar de los usuarios inmediatos de la producción del proyecto, lo que constituye una medida de los beneficios directos.Pero los proyectos con alguna frecuencia, rinden a la sociedad una ganancia neta que no es captada en su totalidad por aquellos que adquieren la producción del proyecto y que además no se refleja en una disposición inmediata a pagar. Tal situación ocurre cuando un bien o servicio auxiliar, producido en relación con el proyecto contribuye no solo (internamente) al valor de la producción del proyecto sino también (externamente) a la oferta de productos de otras empresas o a la satisfacción de consumidores diferentes de los que reciben la producción del proyecto. Estos efectos beneficiosos captados por terceros son llamados externalidades positivas; por ejemplo, un apicultor genera una externalidad positiva a una siembra de melones contigua, como consecuencia de la polinización. Pero esto también genera una externalidad positiva al apicultor, ya que cuanto mayor sea el número de melones, más miel producirán sus abejas. Algunas externalidades tienen efectos perjudiciales para otros y se les llama externalidades negativas. Una empresa que contamine el aire impone una externalidad negativa a todas las personas que lo respiran y a todas las empresas, imponiéndole costos a los mismos.

El valor residual definido como el valor no depreciado del bien al completarse la vida útil del proyecto, se computa como beneficio en el último año del horizonte de vida útil del proyecto. El terreno es un activo que no se consume durante la operación y por lo tanto se conviene asignarle un valor residual, igual en precios constantes. Toda la valoración se debe conducir en términos de precios internos con la base constante del diciembre anterior como en el caso de los costos.

ESTRUCTURA DE UN FLUJO DE CAJA (ejemplo con financiamiento)

INGRESOS TOTALESIngreso Vta. ServiciosIngreso Ptmo. RecibidoAporte Socios

Suma de todos los ingresos

EGRESOS TOTALESCostos directoscostos indirectosDepreciaciónAmortización IntangiblesGastos financieros

Suma de todos los gastos y costos (egresos)

De los equipos y maquinariaCantidad entre el número de añosPago de intereses al banco por año

UTILIDAD BRUTA Ingresos totales menos los Egresos totalesImpuesto s/r Será el 30% (impuesto sobre la renta)UTILIDAD NETA Utilidad Bruta menos el impuestoDepreciación De los equipos y maquinariaAmortización Intangibles Cantidad entre el número de añosValor residual De equipos y maquinaria por el número de añosAmortización Principal Pago de principal al banco por añoINVERSIÓN Monto de la inversión (va en negativo) (la inversión no se grava)FLUJO NETO + Depreciación

+ amortización intangibles + valor residual

45

Page 46: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

amortización principal – inversión

46

Page 47: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

= 0.144

316,500

Msc. Odderey Matus

EJEMPLO DEL PROYECTO HOTEL PRINCESS

INFORMACIÓN RELEVANTE PARA DESARROLLAR EL FLUJO DE CAJA HORIZONTE DE PLANIFICACIÓN: 10 AÑOS EVALUACIÓN    MONTO DE LA INVERSIÓN: 7,150,000.00  PRÉSTAMO: 4,289,000.00 12% Con 2 años de graciaAPORTE SOCIOS: 2,861,000.00 18%  TASA DE DESCUENTO PONDERADA: 14.4% (4,289,000*0.12)+( 2,861,000*.18)

7,150,000.00IR 30%  DEPRECIACIÓN:  - EDIFICIO 20 AÑOS 20 4,327,000.00 216,350.00  - MAQUIN. Y EQUIPOS 10 AÑOS 10 1,000,000.00 100,000.00  AMORTIZACIÓN INTANGIBLES: 1,245,000.00 ÷ 5 AÑOS =

CALENDARIO DE PAGOS12%

  PERIODO PRINCIPAL INTERESES CUOTA SALDO0 2001 0.00 0.00 0.00 4,289,000.001 2002 0.00 514,680.00 0.00 4,289,000.002 2003 0.00 514,680.00 0.00 4,289,000.003 2004 348,707.89 514,680.00 863,387.89 3,940,292.114 2005 390,552.83 472,835.05 863,387.89 3,549,739.285 2006 437,419.17 425,968.71 863,387.89 3,112,320.116 2007 489,909.47 373,478.41 863,387.89 2,622,410.637 2008 548,698.61 314,689.28 863,387.89 2,073,712.028 2009 614,542.44 248,845.44 863,387.89 1,459,169.589 2010 688,287.54 175,100.35 863,387.89 770,882.04

10 2011 770,882.04 92,505.84 863,387.89 0.00

INGRESOS TOTALESIngreso Vta. ServiciosIngreso Ptmo. RecibidoAporte Socios

Suma de todos los ingresos15% del año 2 al 5; 20% del 6 en adelante.

EGRESOS TOTALESCostos directoscostos indirectosDepreciaciónAmortización IntangiblesGastos financieros

Suma de todos los gastos y costos (egresos)1,385,000 (se incrementará 10% anual)245,000 (se incrementará el 8% anual)De maquinaria y equipo = 316,500 Cantidad entre el número de años = 249,000Pago de intereses al banco por año =

UTILIDAD BRUTA Ingresos totales menos los Egresos totalesImpuesto s/r Será el 30% (impuesto sobre la renta)UTILIDAD NETA Utilidad Bruta menos el impuestoDepreciación 316,500Amortización Intangibles Cantidad entre el número de añosValor residual De equipos y maquinaria por el número de años = 3,163,500Amortización Principal Pago de principal al banco por año = INVERSIÓN Monto de la inversión (va en negativo) (la inversión no se grava)FLUJO NETO Monto de inversión en el año 1 = + Depreciación + amortización intangibles + valor

residual amortización principal – inversión

47

Page 48: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

EJEMPLO: FLUJO FINANCIERO HOTEL PRINCESS0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CONCEPTO AÑO 2001 AÑO 2002 AÑO 2003 AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011INGRESOS TOTALES 7,150,000.00 2,283,820.00 2,626,393.00 3,020,351.95 3,473,404.74 3,994,415.45 4,793,298.54 5,751,958.25 6,902,349.90 8,282,819.89 9,939,383.86Ingreso Vta. Servicios 0.00 2,283,820.00 2,626,393.00 3,020,351.95 3,473,404.74 3,994,415.45 4,793,298.54 5,751,958.25 6,902,349.90 8,282,819.89 9,939,383.86

Ingreso Ptmo. Recibido 4,289,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Aporte Socios 2,861,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

EGRESOS TOTALES 0.00 2,710,030.00 2,868,130.00 3,041,648.00 3,190,249.49 3,352,417.01 3,529,370.14 3,722,435.47 3,933,055.57 4,162,798.75 4,413,369.53Costos directos 0.00 1,385,000.00 1,523,500.00 1,675,850.00 1,843,435.00 2,027,778.50 2,230,556.35 2,453,611.99 2,698,973.18 2,968,870.50 3,265,757.55

costos indirectos 0.00 245,000.00 264,600.00 285,768.00 308,629.44 333,319.80 359,985.38 388,784.21 419,886.95 453,477.90 489,756.13

Depreciación 0.00 316,350.00 316,350.00 316,350.00 316,350.00 316,350.00 316,350.00 316,350.00 316,350.00 316,350.00 316,350.00

Amortización Intangibles 0.00 249,000.00 249,000.00 249,000.00 249,000.00 249,000.00 249,000.00 249,000.00 249,000.00 249,000.00 249,000.00

Gastos financieros 0.00 514,680.00 514,680.00 514,680.00 472,835.05 425,968.71 373,478.41 314,689.28 248,845.44 175,100.35 92,505.84

UTILIDAD BRUTA 7,150,000.00 -426,210.00 -241,737.00 -21,296.05 283,155.25 641,998.45 1,263,928.40 2,029,522.78 2,969,294.33 4,120,021.13 5,526,014.33Impuesto s/r 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

UTILIDAD NETA 7,150,000.00 -426,210.00 -241,737.00 -21,296.05 283,155.25 641,998.45 1,263,928.40 2,029,522.78 2,969,294.33 4,120,021.13 5,526,014.33Depreciación 0.00 316,350.00 316,350.00 316,350.00 316,350.00 316,350.00 316,350.00 316,350.00 316,350.00 316,350.00 316,350.00

Amortización Intangibles 0.00 249,000.00 249,000.00 249,000.00 249,000.00 249,000.00 249,000.00 249,000.00 249,000.00 249,000.00 249,000.00

Valor residual 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,163,500.00

Amortización Principal 0.00 0.00 0.00 348,707.89 390,552.83 437,419.17 489,909.47 548,698.61 614,542.44 688,287.54 770,882.04

INVERSIÓN -7,150,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,163,500.00FLUJO NETO CON FINANCIAMIENTO -2,861,000.00 139,140.00 323,613.00 195,346.06 457,952.42 769,929.27 1,339,368.93 2,046,174.17 2,920,101.89 3,997,083.60 4,320,482.29

VAN (14.4%) 3,005,793.75

TIR 26.66%

R B/C 1.72Valor actual Ingresos 29,027,972.77

Valor Actual de Egresos 16,922,147.21

Valor actual Ingreso =VNA(14.4%,C30:L30)+B30Valor Actual de Egreso = VNA(14.4%,C34:L34)+B34

48

Page 49: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Análisis:

1) El proyecto es Rentable según lo observado en:a) los análisis realizados en el flujo de efectivo, el cual presenta una ligero pero superior beneficiob) el comportamiento del cálculo de la TIR manifiesta una superioridad en el porcentaje, lo cual nos

reporta que los beneficios, en términos de porcentaje, son obtenidos arriba del 25%c) La relación Beneficio-Costo mostró un dato superior a 1 = 1.71, lo cual nos indica que sí se puede

invertir en el proyecto.

7.2. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

Desde el punto de vista institucional, cada agente tiene sus propias expectativas frente a un proyecto (o alternativa): Considera los beneficios como el conjunto de bienes o servicios que deberá producir el proyecto y por medio del cual obtendrá la satisfacción de sus intereses particulares (por ejemplo, ingresos por venta de los que derivará un lucro financiero). Los costos para la institución están representados por lo que efectivamente tiene que desembolsar para preparar, ejecutar y operar el proyecto. Por lo tanto el balance financiero, igual a beneficios menos costos, es el resultado de una medición a precios de mercado.

La evaluación financiera y la económica presentan sus diferencias, el análisis financiero de un proyecto determina la utilidad o beneficio monetario que percibe la institución que opera el proyecto, en cambio el análisis económico mide el efecto que ejerce el proyecto en la sociedad. Estos conceptos diferentes se reflejan en las diferentes partidas consideradas como costos y beneficios así como en su valoración. Así, el análisis económico incluye en el flujo de costos y beneficios el cálculo de las externalidades, pero excluye los impuesto y transferencias del gobierno.

Mas específicamente, con relación a los beneficios, cuando la institución construye y opera un camino bajo una concesión pública, sus beneficios están medidos por los ingresos que percibe por concepto de peaje. Desde el punto de vista de la sociedad, los beneficios corresponderán a una gama de ventajas (externalidades positivas) que para el conjunto de agricultores de la región se derivarán de la situación con proyecto tales como: disminución de pérdidas de cosecha, ahorro en tiempos de transporte, incremento de la producción agrícola.

También por el lado de los costos hay diferencias. Supongamos que una institución tiene que cerrar una vía pública para construir un edificio, y que la autoridad correspondiente le da permiso para hacerlo. Hay un costo que la institución no paga pero que se causa a los demás y que corresponde a la incomodidad ocasionada por la imposibilidad de uso de la vía durante la construcción. Aquí no se produce un costo financiero a la institución, pero sí se genera un costo para la sociedad (externalidad negativa).

Finalmente existen diferencias en cuanto a la valoración. La institución efectúa sus mediciones a “precios de mercado”, considerando entre otros, impuestos y subsidios.2 Para la evaluación económica-social deberán establecerse unos precios que sean los adecuados para expresar lo que le cuesta a la sociedad (precios de eficiencia, precios sombra) los recursos asignados a un proyecto.

¿Pero qué son esos precios de eficiencia o precios sombra? Estos precios reflejan la verdadera escasez para la sociedad de los bienes y servicios o su costo de oportunidad.

2 Los pagos por transferencias directas tales como impuestos a la renta, la propiedad y los subsidios lo que hacen es redistribuir el ingreso nacional afectando positiva o negativamente la tesorería de gobierno. En suma es una transferencia de recursos de un sector a otro y no afecta a la sociedad como un todo, y por lo tanto no son considerados en el análisis económico-social.

Page 50: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

Como es bien sabido, el objetivo de toda sociedad es aumentar su bienestar. Para ello la sociedad espera que las inversiones maximicen su aporte al nivel de bienestar y por tanto la evaluación económica-social de proyectos debe incorporar este propósito a su metodología de análisis.

El bienestar social se puede lograr por dos vías: se obtiene de manera directa cuando se producen bienes y servicios destinados al consumo, ya que el consumo incrementa el nivel de bienestar; se logra de manera indirecta cuando un bien se sustrae del consumo final y se utiliza como recurso para producir otros bienes que aumentarán el bienestar con su consumo en el futuro.

En este sentido, todo bien o recurso que se asigne a un proyecto implica su retiro del consumo (como bien o servicio, con lo que se sacrifica bienestar social); o su desvío como recurso, con lo que se sacrificará su contribución alternativa al bienestar que se obtendría de su uso potencial en otro proyecto o en otra actividad productiva.

Así surge el concepto de “costo de oportunidad”, entendido como el sacrificio que representa para la sociedad el uso de un recurso en el proyecto: lo que la sociedad deja de percibir como consecuencia de la asignación de un recurso al proyecto, al retirarlo de un uso económico alternativo. La sociedad “sacrifica la oportunidad” de darle otro uso al recurso si lo destina al proyecto (o a la alternativa).

7.2.1. LA EVALUACIÓN ECONÓMICA

También denominada Análisis Costo-Beneficio (ACB), estudia y mide el aporte neto de un proyecto al Bienestar Nacional, teniendo en cuenta los objetivos de Eficiencia. Además busca corregir las distorsiones introducidas en el mercado (impuestos, subsidios, regulación de precios, monopolios oligopolio, etc.) y el hecho de que existen bienes meritorios que no se transan en ningún mercado (la seguridad, la pureza ambiental, etc.). Para ello “limpia” los precios distorsionados e incorpora los efectos de los proyectos que nos se perciben en mercados existentes.

Precios internos

Una de las primeras decisiones que hay que tomar en el análisis de un proyecto es la elección de la moneda y el precio base en que será conducido el análisis. En el análisis financiero o privado, las valoraciones se hacen en córdobas y a los precios de mercado interno. El análisis económico puede hacerse en moneda nacional o extranjera a precios internos o de frontera (CIF 3 ó FOB). Existen tres alternativas para ello:

Moneda nacional a precios internos Moneda nacional a precios de frontera Moneda extranjera a precios de frontera

Para efectos de estas pautas metodológicas, el análisis económico se hará en moneda nacional a precios de internos, de manera que los bienes transables serán tomados de los precios de frontera y convertidos en moneda nacional a la tasa de cambio oficial, cuando se realiza la evaluación financiera; y para el análisis económico-social por el precio social (sombra) de la divisa.

Precios de mercado y precios económicos-sociales

En la evaluación financiera/privada se utilizan los precios de mercado; en la evaluación económica en contraste, se utilizan precios económicos (sociales), los cuales incluyen el verdadero costo de oportunidad de los bienes para la sociedad.

Examinemos un ejemplo sencillo: Supongamos que el rubro “Maquinaria y Equipo” tiene un precio de 600,000.00 de los cuales 150,000 corresponden a impuestos indirectos. El precio de mercado para la institución será de 600,000.00

3 CIF = costo – seguro + flete

50

Page 51: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Precio sombra de la divisaPrecio mercado de la divisa

Msc. Odderey Matus

El precio para la sociedad en su conjunto será 450,000.00 ya que los impuestos son meras transferencias entre agentes internos del mismo sistema (del empresario o institución al Estado), por lo que los impuestos no se consideran como parte del costo económico (social).

Así como en el ejemplo anterior se ha presentado la influencia de un impuesto indirecto, hay otros tipos de incidencia que distorsionan los precios de mercado, como los aranceles, subsidios, diferencias en el tipo de cambio de las divisas, regulación de precio etc.

Los precios económicos (sociales) miden el costo alternativo de los recursos para la sociedad, estableciendo las divergencias que tanto a nivel de ingresos como de costos se manifiestan en una economía, atribuible en parte a las imperfecciones del mercado. Los precios económicos más utilizados son:

1. Mano de obra no calificada . De acuerdo al enfoque de equilibrio parcial, el precio social de la mano de obra no calificada (PSMONC) como el precio mínimo por el cual los trabajadores no calificados estarían dispuestos a emplearse. El factor de ajuste para evaluación social (m) relaciona el precio social con el salario mínimo promedio (SMP). PSMONC = PRECIO MINIMO DE OFERTA

m = PSMNONS/SMP

Ejemplo: de acuerdo a estimaciones realizadas en los departamentos de Matagalpa, Jinotega, León y Chinandega, el precio mínimo de oferta de la mano de obra no calificada del sector agrícola es de C$ 7.00 por día, mientras el salario de mercado prevaleciente en dichos departamentos es en promedio de C$ 10.00. Entonces el factor de conversión para la mano de obra no calificada es de 0.70

Mano de obra calificada. El precio social de los servicios de mano de obra calificada (PSMOC) está de acuerdo con este enfoque, adecuadamente medido por el salario promedio efectivamente recibido por dicha mano de obra. Es decir, que el factor de ajuste para este concepto es igual a uno. ( = 1)

2. Tasa social de descuento . La tasa social de descuento de acuerdo al enfoque de equilibrio parcial debe reflejar la rentabilidad social de las mejores inversiones del sector privado. La tasa social de descuento podrá conceptualizarse como un promedio ponderado de la productividad marginal de la inversión y de la tasa de preferencia intertemporal. Dada la relativa inelasticidad-interés de la oferta de los fondos ahorrados, la tasa social de descuento puede considerarse similar a la productividad social de la inversión. Según resultados de investigaciones realizadas por la DGIP, la tasa social de descuento durante los últimos cinco años ha tenido un promedio del 15% (Ver detalle sobre precios sociales).

3. Precio social de la divisa . El precio social de la divisa es un promedio ponderado de los precios de oferta y de demanda de dicho recurso económico. En una primera aproximación de primer grado, el precio social de la divisa puede estimarse como un promedio simple de ambos precios. La prima de ajuste al 31 de diciembre de 1995 es del 15%. En el cálculo de estos precios, es fundamental distinguir el concepto de bienes transables internacionalmente y no transables.PSD = Tipo de cambio x Factor de conversiónPSD = 7.97 x 1.15 = C$ 9.16

Factor de conversión de la divisa: FCD =

Precio Sombra de la Divisa = TCV

Tasa oficial de cambio

51

[ M (1+ tm )+x (1− tx )M +x ]

Page 52: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

PSD = 14.82

596176601275.011776 x

PSD = 14.82 (1.21) = 17.93

Msc. Odderey Matus

Donde:TCV = tasa de cambio vigente Ejemplo:M = importacióntm = aranceles de importaciónx = exportacióntx = aranceles de exportación

Los bienes transables (o comercializables) son aquellos que se relacionan directa o indirectamente con el comercio internacional. Se pueden dividir en dos grupos. Un bien es transable cuando un incremento en la demanda (oferta) ocasionado por un proyecto no

afecta la cantidad demandada por los consumidores domésticos. Un incremento en la demanda de un bien IMPORTABLE resulta en un incremento en la demanda de

importaciones. Un incremento en la demanda de un bien EXPORTABLE resulta en un reducción en las exportaciones Cuando un proyecto produce un bien transable, el resultado es una reducción en las importaciones o

un incremento en las importaciones Un bien Importable incluye tanto las importaciones como los bienes producidos internamente que son

substitutos cercanos de bienes importados. Un bien Exportable incluye las exportaciones así como substitutos cercanos a los bienes exportados Bienes transables de oferta. Los exportables se valoran FOB, los que sustituyen importaciones CIF. Bienes transables de demanda. Los importados se valoran CIF, los que disminuyen exportaciones

FOB.

Los bienes no transables (no comercializables) son aquellos cuya producción no se vincula con el comercio exterior. Se pueden dividir en dos grupos. Un bien o servicio es no transable cuando su precio interno se determina por la demanda y oferta

interna. En este caso, un incremento en la demanda (oferta) por un proyecto puede afectar las cantidades demandadas por consumidores locales y producidos por otros oferentes.

No transables por naturaleza o restricción física (mano de obra, transporte, cemento, etc.) No transables por restricciones institucionales (fijación de cuotas, aranceles prohibitivos etc.)

Definición de parámetros nacionales.

La DGIP, con base en estudios detallados hechos por el proyecto MEDE/BID/PNUD y con la colaboración del Banco Mundial, ha establecido los siguientes parámetros, que deberán ser usados por todos los organismos integrantes del Sistema Nacional de Inversiones Públicas para hacer sus conversiones de precios de mercado a precios de cuenta.

Precio social de la divisa (tipo de cambio al 31 dic. 95 = 7.97 x 1.15 prima de ajuste = 9.16 al 31 Dic de 1995)

Precio social de la mano de obra calificada es igual al precio de mercado ( 1.0)

Precio social de la mano de obra no calificada 0.70 del precio de mercado ( salario de reserva: C$ 9.71 (precio sombra) / 14.05 (precio de mercado) = 0.69 ~ 0.7 )Tasa social de descuento 13%Estos parámetros serán revisados cuando amerite y serán transmitidos a través de los Lineamientos Anuales de Inversión Pública.

7.2.2. AJUSTES PARA PASAR DE LA VALORACIÓN FINANCIERA A LA ECONÓMICA

TCV = 14.82M = 1766 mTm = 27.5%Tx = 0%X = 596 m

52

Page 53: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

Al efectuar el análisis financiero y el económico, es conveniente seguir el análisis en los pasos en que está dividido: financiero y económico. No es conveniente comenzar con el flujo de caja económico, ya que la determinación de dichos precios se deriva de los precios de mercado. Por lo tanto, el comienzo de toda evaluación es la financiera. Para transformar un flujo financiero en flujo económico es necesario establecer factores de conversión de precios financieros a precios económicos, para ello, es necesario subdividirlo en rubros de inversión y de operaciones. A la maquinaria, equipo y materiales importados se le deduce los impuestos de introducción y se ajusta por el precio económico de la divisa, según el porcentaje de componente importado que tiene el rubro.

Para los rubros no transables (ejemplo: cemento) se calcula su costo económico con base en la oferta y demanda interna y a las distorsiones contenidas en los precios financieros. Para el caso de la mano de obra se aplican los factores de conversión mencionados en el apartado anterior. Normalmente, el factor de ajuste de los no transables es igual a uno. Cuando se trata de proyectos de exportación, como el del ejemplo, el ajuste por precio económico de la divisa se efectúa por el componente exportado que es del 100%. Si una tercera parte de las ventas se realizasen localmente, el ajuste se efectuaría por el porcentaje de componente exportado (2/3) y para la parte vendida en el mercado interno, el precio económico se determinaría con base en la demanda y oferta interna.En el cuadro siguiente se detallan los pasos metodológicos para el cálculo de los factores de conversión por los rubros principales del proyecto.

FACTORES DE CONVERSIÓN

RUBROS Valor Finan.

FactorConvers.

Valor Econ.

%Compon.Importac.

Ajuste Valor Econ. aj.

(1) (2) (3) = (1)*(2) (4) (5) **PRECIO ECONOMICO DE LA DIVISA 1.15Inversiones: Terreno 50,000 1.000 50,000 0 0 50,000 Maquinaria y equipo 800,000 1.000 800,000 100 120,000 920,000 Edificaciones 180,000 0.900 * 162,000 20 5,400 166,860 Equipos y vehículos 50,000 1.000 50,000 100 7,500 57,500 Diferidos 350,000 1.000 350,000 0 0 350,000Operaciones: Ventas Valor CIF 400.00 1.000 400.00 100 60,000 460.00 Aranceles 230.00 0.000 0.00 0 0 0.00 Transporte interno 20.00 0.750 * 15.00 60 1.80 16.80 Gastos distribución 100.00 0.650 * 65.00 10 1.50 66.50 Total 750.00 480.00 84,40 542.33Materias primas Valor CIF 250.00 1.000 250.00 100 37.50 287.50 Aranceles 12.50 0.000 0.00 0 0 0.00 Transporte interno 37.50 0.867 * 32.50 60 3.37 35.87 Total 300.00 282.50 40.87 322.37Otros costos de operación Mantenimiento 30.00 1.000 30.00 30 1.35 31.35 Energía 50.00 1.000 50.00 50 3.75 53.75 Total 80.00 80.00 5.10 85.10Mano de obra Mano de obra calificada 24,000 1.000 24,000 0 0 24,000 Mano de obra no calificada 3,000 0.700 2,100 0 0 2,100 Administración 18,000 0.900 * 16,200 0 0 16,200 Total 45,000 42,300 42,300Gastos de administración y ventas 9,700 1.000 9,700 0 0 9,700

* Factor de ajuste ponderado por mano de obra, excepción de impuestos ** [Valor económico x porcentaje de componente nacional] + [ (valor económico x porcentaje de componente importado) x el precio social de la divisa]

7.2.3. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA

53

Page 54: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

Determinar los impactos que se generan con el proyecto desde el punto de vista macroeconómico. Definir el valor de los recursos asignados y de los beneficios percibidos por el proyecto tomando en

cuenta el costo de oportunidad de los recursos en la sociedad. Transformar el flujo financiero a económico de forma que se permita valorar los flujos anuales del

proyecto con relación al costo de oportunidad de los recursos asignados, de los beneficios percibidos y de la eliminación de aquellos rubros que representan meras transferencias para la sociedad.

Actualizar a valores presentes los resultados de cada período del flujo de fondos de forma que se pueda evaluar la rentabilidad del proyecto a través de los métodos del VANe, TIRe y RB/Ce, desde la perspectiva de los beneficios que genera el proyecto hacia la sociedad.

Proyectar los escenarios posibles del entorno del proyecto que puedan crear modificaciones perjudiciales a la estructura de costos y beneficios del proyecto, a través del análisis de sensibilidad.

Determinar los costos y beneficios directos e indirectos intangibles.

Sobre la evaluación social de proyectos

No son patrimonio de la inversión pública Es necesario por: fallas del mercado (eficiencia: monopolios, externalidades, bienes públicos,

mercados incompletos, información asimétrica) y para reducir la pobreza (equidad)

7.3. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

7.3.1. DETERMINACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS

Los impactos ambientales deben ser tomados en cuenta al momento de valorar cada alternativa. Según la localización, el tamaño del proyecto, la tecnología utilizada y el medio ambiente del proyecto, los impactos ambientales variarán.

El Estudio de Impacto Ambiental debe considerar:

Las posibles alternativas tecnológicas, de ubicación y de la calendarización de las actividades del proyecto en el tiempo, incluyendo la alternativa de que dicho proyecto no sea realizado;

Los impactos ambientales generados en las fases de construcción, operación y, cuando sea el caso, de cierre de las actividades del proyecto.

El estudio de impacto ambiental debe contener informaciones objetivas respecto a los siguientes aspectos:

Descripción del proyecto:

Para cada alternativa y fase de desarrollo del proyecto (construcción, operación y sí es el caso, desactivación), descripción completa del proyecto y sus principales acciones, ilustrada por mapas, tablas, diagramas y gráficas, a manera de esclarecer todos sus elementos.

Límites del área de influencia:

Definición y justificación de los límites del área afectada por las acciones a ser desarrolladas por la ejecución del proyecto, detallándose el área de incidencia directa de los impactos ambientales, considerando cuencas hidrográficas y ecosistemas completos.

Descripción de los factores ambientales, procesos e interacciones presentes en el área de influencia, ilustrados por mapas, tablas y gráficas, de manera que se caracterice la calidad ambiental de dicha área antes del desarrollo del proyecto.

Análisis de los impactos ambientales:

54

Page 55: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

Identificación de los principales impactos ambientales causados por las acciones desarrolladas en todas las fases del proyecto, sus principales características: positivo/negativo; directo o indirecto; local o regional; temporal, permanente o periódico; simples, acumulativo o sinérgico; reversible o irreversible; destacando los impactos significativos y justificando los demás.

Predicción de la magnitud de los impactos significativos, la probabilidad de ocurrencia y los grados de incertidumbre, especificando los métodos de evaluación de impacto ambiental y las técnicas de predicción empleadas.

Medidas Ambientales:

Diseño de las medidas destinadas a prevenir y evitar los impactos negativos ocasionados por la ejecución de un proyecto, o reducir la magnitud de los que no puedan ser evitados; evaluación de la eficiencia de cada una de ellas con relación a la protección de los factores ambientales afectados, y de su factibilidad respecto a los costos adicionales al proyecto.

Plan de gestión ambiental:

Elaboración del plan de monitoreo, especificando: los factores ambientales, los respectivos indicadores de impacto y el resultado de las mediciones antes del inicio del proyecto; las técnicas de muestreo y análisis de laboratorio; la frecuencia de las mediciones futuras de los mismos indicadores.

Pronóstico de la calidad ambiental del área de influencia

Definición de la calidad ambiental del área de influencia esperada en el caso de la adopción de cada una de las alternativas del proyecto, incluso la opción de no realizarlo, justificando los horizontes temporales considerados.

Recomendaciones sobre la alternativa más conveniente del punto de vista de la protección del ambiente.

1. Para la valoración de los beneficios ambientales, existen varias alternativas. Sin embargo, la valoración contingente y los procedimientos de valoración directa, en particular, tienen un amplio espectro de utilización (pueden ser usados para determinar otro tipo de beneficios); pero además, la confiabilidad es mayor en esas técnicas. Por lo tanto, se sugiere desplegar un mayor esfuerzo en desarrollar las condiciones para aplicar estos procedimientos. Estos métodos sirven también para medir los costos ambientales. La valoración de lo impactos ambientales se da por tres procedimientos: Buscar un bien mercantil en que el precio se suponga esté influido por alguna variable ambiental. Crear un mercado en el que el valor del bien ambiental se determina a partir de cuestionarios

mediante los cuales se pregunta a la gente, conforme a técnicas más o menos elaboradas, cuanto está dispuesta a pagar por tal bien o si aceptaría una compensación por perderla.

Frecuentemente se requiere un paso previo para aplicar alguna técnica de valoración, y consiste en determinar la relación entre dosis y respuesta. Una vez establecida esta relación, se valora el daño por alguna de las técnicas anteriores o, en el caso que el bien deteriorado tenga un precio de mercado se calcula directamente.

Flujo de beneficios y costos ambientales

Si el proyecto tiene repercusiones ambientales bien definidas, u otras externalidades positivas o negativas, una evaluadas con las técnicas señaladas en el apartado anterior, se procede a agregarlas al flujo general de costos y beneficios calculados en la evaluación principal del proyecto. Por lo tanto, figurará una nueva columna de beneficios ambientales u “otros” netos, que agregado a los beneficios económicos netos anteriores, permitirá que el evaluador aplique los indicadores de evaluación que se señalan más adelante.

7.3.2. LA LÍNEA DE BASE

55

Page 56: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

Para determinar el impacto ambiental, es necesario determinar la línea base ambiental que aporte la información necesaria del medio ambiente (en sentido científico), para valorar el estado de conservación de los distintos factores del medio antes de acometer un proyecto, o antes de acometer la construcción, según la forma de estudio y evaluación que se esté aplicando. Para ello tenemos los siguiente elementos:

I. Estudio del medio físico El Clima (temperatura, precipitación, humedad, balance hídrico, viento, insolación, radiación solar y

presión atmosférica, clasificación climática, frecuencia e intensidad de huracanes, tornados y tormentas severas).

Calidad del aire (fuentes principales de emisión, fuentes emisoras de malos olores, niveles de emisión en determinados lugares, características meteorológicas de la zona y calidad del aire, áreas de especial sensibilidad, estudios de corrosión, de ruido, de vibraciones)

Geología y Morfología (morfología de la zona del proyecto y su periferia; características geológicas y geotécnicas de los materiales; puntos de interés geológico, condiciones sísmicas e historial; estudio de territorios cársicos)

Hidrología superficial e Hidrogeología Suelos (capacidad agrológica, capacidad agraria, erosión, características físico-químicas, suelo

urbanizable comprometido, urbanizable ordinario, asentamientos tradicionales, asentamientos = consolidados a lo largo de viales, de nueva construcción, de montaña, en nebulosa; barrios insalubres, espontáneos o marginales, asentamientos dispersos; construcciones de importancia separados de asentamientos poblacionales, suelo urbanizable)

Paisaje (visibilidad, calidad paisajística, fragilidad) Mar y lagos (características físicas, químicas y biológicas de aguas; dirección, velocidad, mareas,

alturas, duración y lugar hasta donde penetran en ríos; batimetría; calidad de aguas costeras, ubicación de fuentes contaminantes y caracterización de estas; si existen terrenos bajos significar las penetraciones del mar o lagos registrados en períodos normales y ante tormentas)

II. Estudio de la Biota Vegetación (muestreos de la vegetación: al azar, regular, estratificado, por transecto, del área mínima) Fauna (taxonomía, inventario de fauna del territorio, identificar dominio vital de especies que pueden

verse amenazadas, localizar áreas especialmente sensibles para las especies de interés o protegidas; escala espacial de distribución)

Relaciones Ecológicas (áreas de alta sensibilidad ambiental y limitaciones que éstas ofrecen; determinar la estabilidad de ecosistemas; identificar las cadenas tróficas; ecología de vectores, ciclos bioquímicos, determinar procesos de interdependencia)

III. Estudios del Medio Socio-económico y cultural Análisis del asentamiento (uso del suelo actual; tenencia y propiedad de tierra; infraestructura

eléctrica, hidráulica, servicios sociales...; densidad de población, densidad de empleo, crecimiento demográfico, estructura demo-laboral, movilidad de la población, nivel educacional...)

Transporte (transporte colectivo, flujos e instalaciones de transporte, movimientos pendulares urbanos y extra-urbanos, movimientos pendulares trabajo, servicios; red vial territorial; estado de la red vial; características de la red vial)

Acueducto y Alcantarillado (contaminación de cuencas y vías de aguas; sobre-explotación de recursos hídricos e ineficiente aprovechamiento del agua; uso impropio del agua potable; grado de ordenamiento de infraestructura técnica en territorios urbanos y rurales; vertimientos inadecuados de aguas residuales al medio natural y/o antrópico; desarrollo de nuevas urbanizaciones; sistema de acueductos y alcantarillado)

56

Page 57: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

Tratamiento de Desechos Sólidos (tipo de relieve y condiciones geológicas de territorios aledaños al asentamiento; existencia de fuentes de abasto de aguas subterráneas próximas; régimen de vientos predominantes; balance entre el volumen de desechos producidos y capacidad de tratamiento; proximidad o distancia a los límites físicos del asentamiento y posibilidades de contaminación; analizar el área que ocupa, el tipo de explotación o tratamiento, la forma de recolección más apropiada)

Hábitat (análisis del sitio, uso del suelo, intensidad de uso del suelo, estructura tipológica y constructiva pro estado y edad del fondo existente; características de la depredación del fondo edificado; grado de ocupación de las viviendas; tipología urbanística y arquitectónica de las edificaciones, su composición por altura y consideraciones de morfología y organización volumétrica, la orientación de las edificaciones, vialidad y áreas verdes de acuerdo a variación de ventilación, asoleamiento, topografía, organización de espacios y distribución y utilización de áreas exteriores; valoración de fajas verdes y tipo de vegetación; orientación preferencial de vías y edificaciones; organización de espacios públicos y aprovechamiento de valores paisajísticos; instalaciones de equipamiento de servicios primarios y periódicos; áreas verdes, espacios abiertos y sus características, balance de redes, franjas de protección y subestaciones; niveles de satisfacción de redes técnicas, soluciones de circulación peatonal y parqueos)

Centros (su papel; grados de protección de inmuebles, espacios y trama urbana; densidad de residentes, usuarios de servicios y trabajadores ocupados en el centro; grado de ordenamiento del transporte, usos y clasificación de vías, estado técnico de la red, la localización y volumen de parqueos; factores que repercuten en el nivel del servicio, el estado técnico como elementos que inciden en la protección y mejora ambiental)

Espacios públicos (tamaño, densidad constructiva y poblacional, composición etárea, características físico-geográficas ambientales, costumbres locales, movimiento peatonales)

Paisaje urbano (clasificación de sitio en áreas de similar estructura, cualidad y problemas, identificación de los puntos, líneas de referencias, áreas claves y conflictos; significados relacionados con el sitio, expresión simbólica, dependencia de factores existentes, mobiliario urbano, carácter y relación de los espacios visuales)

Equipamiento de Servicio (uso del suelo urbano en servicios básicos; equipamiento, grado de suficiencia e insatisfacción de los servicios básicos analizando radios, capacidad y tipos de servicios; evaluación de recursos turísticos del área, cuantificación de la oferta turística, número de plazas según tipología de la oferta, cuantificación de la oferta turística alternativa diferenciando según tipos y categorías; número de plazas existentes que ofertan servicios de restaurantes según categorías; evaluación económica de la actividad)

Marco Jurídico, Regulaciones Urbanas y Arquitectónicas (relacionados con: acciones constructivas, con el régimen de uso, con la tipología urbanística, con la tipología arquitectónica; restricciones derivadas de la aplicación de leyes, decretos, reglamentos y normas de carácter nacional o sectorial; regulaciones según los usos del suelo)

Salud (niveles y tipos actuales de enfermedades, accidentes de trabajo, niveles actuales de lesiones y muertes asociadas con accidentes de transporte, las asociadas a causa del deterioro ambiental, los relacionados con la carencia de servicios de agua y alcantarillado; infestación por vectores; tasas de morbilidad y mortalidad, distribución geográfica; servicios de salud; esperanza de vida; % de la población sanitariamente protegida, mortalidad infantil, camas de hospital por cada 10,000 hab., médicos por cada 10,000 hab.)

Calidad de Vida (salud, sanidad ambiental, vivienda, estética ambiental, descanso y recreación, desarrollo de aptitudes y capacidades, participación efectiva en la comunidad, trabajo adecuado a las aptitudes de las personas, relaciones humanas e interpersonales, estimación sociocultural, productividad y sustentabilidad de los ecosistemas, estabilidad ecológico-ambiental, criterio de uso de los recursos naturales)

Factores Socio-culturales (sistema cultural, patrimonio histórico) Vulnerabilidad del Asentamiento (demandas dada por características de la población; infraestructura

de la población; ofertas se refieren a la capacidad de organización de los recursos) Economía (especialización rama territorial, cercanía de fuentes de materia prima, disponibilidad de

mano de obra y su calificación técnica, disponibilidad de infraestructura técnica, disponibilidad de agua;

57

Page 58: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

valor, calidad e intensidad de ocupación del suelo; recursos naturales y locales; cercanía y vinculación a puertos, aeropuertos y vías importantes de circulación; condiciones naturales: topografía, resistencia del suelo, drenaje natural, etc.; población dedicada al sector y su representatividad en el conjunto de la población activa; tamaño de establecimientos del sector diferenciados según ramas de actividad; localización territorial de establecimientos y períodos de actividad; volumen de producción; estructuras y factores de producción de la actividad agrícola; actividad ganadera; análisis de la actividad forestal; actividades piscícolas)

Relaciones de Dependencia (balance de las relaciones internas y externas y el impacto del proyecto) Fuentes energéticas (fuentes productoras de energía –tipos- y volúmenes existentes; niveles de

contaminación de la fuente productora de energía; tipo y nivel de consumo de energía; análisis entre Carga y Capacidad)

División Político-administrativa (los órganos de la administración implicados; los planes que afectan a la zona; división político-administrativa)

La valoración de impacto debe considerar ciertos atributos de cada uno de los elementos:

Naturaleza (positiva o negativa) Intensidad Extensión Persistencia Reversibilidad / sostenibilidad

Acumulación Probabilidad Efecto Periodicidad Percepción social

8. CONCLUSIONES

Son las consideraciones finales que se pueden hacer luego de haber realizado la formulación y evaluación del proyecto.

9. RECOMENDACIONES

Son las sugerencias que pueden surgir como alternativas de solución de determinadas situaciones del proyecto.

10. BIBLIOGRAFÍA

Es toda la documentación utilizada para la formulación del proyecto.

11. ANEXOS

Aquí se colocan toda la información que complementa la documentación del proyecto, la cual es necesaria y no conviene por espacio colocarla en el cuerpo del texto (mapas, fotocopias, documentos legales, etc.).

58

Page 59: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

BIBLIOGRAFÍA

Cerda Gutiérrez, Hugo. Cómo Elaborar Proyectos. Cooperativa Editorial Magisterio. 3ª edición. Santa. Fe de Bogotá, Colombia, 1997.

Hernández Orozco, Carlos. Planificación y Programación. EUNED. San José, Costa Rica, 1997.

Manual de Foda. En http://www.lucem.net. Montevideo, Uruguay (v.i.2002)

Milán Pérez, José Antonio (2000). Curso Evaluación de Impacto Ambiental (parte III). Universidad Nacional de Ingeniería, UNI – PEAUT. (Postgrado en Formulación, Evaluación y Administración de Proyectos. Managua, Nicaragua 2003.)

Nicaragua. SNIP (Sistema Nacional de Inversiones Públicas). Pautas Metodológicas de Preinversión. En http://www.snip.gob.ni/publico/docs/PautasMetodologicasdePreinversion.pdf (v.i.2003)

Téllez de Bolaños, Dholores. Macroplanificación. (Módulo de Planificación Educativa). UNICA, 2000.

Universidad Nacional de Ingeniería. Formulación de Proyectos (parte I). Postgrado en Formulación, Evaluación y Administración de Proyectos. Managua, Nicaragua 2003.

IDEM. Evaluación Financiera y Económica de Proyectos (parte II). Postgrado en Formulación, Evaluación y Administración de Proyectos. Managua, Nicaragua 2003.

59

Page 60: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

ANEXOS

1. ANÁLISIS DE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DIFERENTES PUNTOS DE VISTA

Financiero Económico Distributivo Necesidades básicas

Puntos de vista ( I ) ( II ) ( III ) ( IV )Dueño SI NO SI NO

Inversión totalbanquero

SI NO SI NO

Presupuesto de gobierno

SI NO SI NO

La economía del país como un todo

NO SI SI SI

2. CUADRO RESUMEN DIFERENCIAS EVALUACIÓN FINANCIERA Y ECONÓMICA SOCIAL

Elemento de evaluación

Financiera Económica Social

Punto de vista InversionistaGobiernoInst. finan. Etc.

Nación Nación

Precio Mercado CuentaSombraEficiencia

CuentaSombraSociales

Beneficios y costos Directos (atribuibles a la actividad del proyecto)No incluye externalidades

Directos e indirectosNo diferencia entre quien los asume e incluye externalidades

Directos e indirectosDiferenciadoIncluye externalidades

Transferencias Las incluye No las incluye Las incluye

Tasa de descuento TIO TSD TSD

Objetivo Maximizar ganancias

Maximizar bienestar económico

Maximizar bienestar social.

Criterio de selección Rendimiento financieroVPN, TIR, etc.

Aporte al bienestarVINe, TIRe, etc.

VPNs, TIRs, R B/Cs

60

Page 61: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

CVTnº unidades

CFTnº unidades

CFTPrecio - CVU

CFT

1 CVTventas

VF( 1 + i )n

P = F( 1 + ni )

P = F( 1 + i )n

Msc. Odderey Matus

3. FORMULARIO

1) Costo Total = Costo Variable Total + Costo Fijo Total

2) Costo variable total (CVT): costo que varía según el nivel de producción. Ej: costo de venta en un supermercado.

CVT = nº de unidades x CVU

3) Costo Variable Unitario (CVU): es uniforme y constante ante cualquier nivel de producción.

CVU =

4) Costo Fijo Total (CFT): es constante ante cualquier nivel de producción

5) Costo Fijo Unitario (CFU): aumenta o disminuye según el volumen de producción.

CFU =

6) Punto de equilibrio (unidades Q producción) =

7) Punto de equilibrio (unidades C$) =

8) Valor Futuro del Dinero VF = P ( 1 + i )n Donde i = tasa de interés

n = años

9) Valor Futuro Compuesto = P (1+ i

t )n

10) Valor Presente del Dinero = VP = 1500 (1+0.2)-3 = 868.05

11) Tasa de Interés Simple : Donde: F = valor futuro, en el período n

n = número de períodosi = tasa de interés por períodoP = monto de inversión inicial

12) Tasa de Interés Compuesta F = ( 1 + i )n

F = P ( 1 + n i )

Ej:CFU = 200 / 27 = C$7.41

CFU = 200 / 35 = C$5.71

Ej: año (hecho manualmente) 1 = 1,000 x 20% = 200 (1,200) 2 = 1,200 x 20% = 240 (1,440) 3 = 1,440 x 20% = 288 (1,728)

con fórmula VF = 1000 (1+0.2)3 = 1,728

61

Page 62: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

4. TABLA DE TASAS DE INTERÉS

Frecuencia de Capitalización

Tasa InterésAnual Nominal Semestral Trimestral Mensual Semanal Diaria

(i) (m = 2) (m =4) (m = 12) (m =52) (m = 365)0.01 0.01002 0.01004 0.01005 0.01005 0.010050.02 0.02010 0.02015 0.02018 0.02020 0.020200.03 0.03022 0.03034 0.03042 0.03045 0.030450.04 0.04040 0.04060 0.04074 0.04079 0.040810.05 0.05062 0.05095 0.05116 0.05125 0.051270.06 0.06090 0.06136 0.06168 0.06180 0.061830.07 0.07122 0.07186 0.07229 0.07246 0.072500.08 0.08160 0.08243 0.08300 0.08322 0.083280.09 0.09202 0.09308 0.09381 0.09409 0.094160.10 0.10250 0.10381 0.10471 0.10506 0.105160.11 0.11303 0.11462 0.11572 0.11615 0.116260.12 0.12360 0.12551 0.12683 0.12734 0.127470.13 0.13423 0.13648 0.13803 0.13864 0.138800.14 0.14490 0.14752 0.14934 0.15006 0.150240.15 0.15563 0.15865 0.16075 0.16158 0.161800.16 0.16640 0.16986 0.17227 0.17322 0.173470.17 0.17723 0.18115 0.18389 0.18498 0.185260.18 0.18810 0.19252 0.19562 0.19685 0.197160.19 0.19903 0.20397 0.20745 0.20883 0.209190.20 0.21000 0.21551 0.21939 0.22093 0.221340.21 0.22103 0.22712 0.23144 0.23316 0.233600.22 0.23210 0.23882 0.24360 0.24550 0.245990.23 0.24323 0.25061 0.25586 0.25796 0.258510.24 0.25440 0.26248 0.26824 0.27055 0.271150.25 0.26563 0.27443 0.28073 0.28326 0.283920.26 0.27690 0.28647 0.29333 0.29609 0.296810.27 0.28823 0.29859 0.30605 0.30905 0.309830.28 0.29960 0.31080 0.31888 0.32214 0.322990.29 0.31103 0.32309 0.33183 0.33535 0.336270.30 0.32250 0.33547 0.34489 0.34870 0.349690.31 0.33403 0.34794 0.35807 0.36217 0.363250.32 0.34560 0.36049 0.37137 0.37578 0.376930.33 0.35723 0.37313 0.38478 0.38952 0.390760.34 0.36890 0.38586 0.39832 0.40339 0.404730.35 0.38063 0.39868 0.41198 0.41740 0.418830.36 0.39240 0.41158 0.42576 0.43155 0.433080.37 0.40423 0.42458 0.43966 0.44584 0.447460.38 0.41610 0.43766 0.45369 0.46027 0.462000.39 0.42803 0.45084 0.46785 0.47483 0.47667

62

Page 63: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

a = y – b x

Msc. Odderey Matus

5. LABORATORIO PARA PROYECCIÓN DE DEMANDA CON REGRESIÓN LINEAL

Dada la siguiente información sobre las cantidades demandadas de una empresa, se pide determinar la demanda proyectada para los próximos ocho años.

Función de demanda = Y = a + bx

Y = Función de demandaa = intercepto. Demanda / consumo autónomob = pendiente de la ecuación. Puede ser positiva o negativa.

Años Cantidad demandada X Y X2 XY Y2

1993 70 1 70 1 70 49001994 71 2 71 4 142 50411995 70.5 3 70.5 9 211.5 4970.251996 71.2 4 71.2 16 284.8 5069.441997 72 5 72 25 360 51841997 72.3 6 72.3 36 433.8 5227.291999 72.8 7 72.8 49 509.6 5299.842000 73 8 73 64 584 53292001 73.4 9 73.4 81 660.6 5387.562002 74 10 74 100 740 5476

Total 55 720.2 385 3996.3 51884.38

Años Cantidad proyectada

2003 74.3662004200520062007200820092010

b = 0.42666667

a = 69.6733333

Y =

n= 10

x = 55 /10 = 5.5

y = 720.2 /10 = 72.02

y11 =69.6733 + 0.4266667 (11) = 74.366

y12 =

63

a=∑ y−(b∑ x)

n b=∑ ( xy )−

(∑ x ) (∑ y )n

∑ x2−(∑ x )2

n

Page 64: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

64

Page 65: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

6. EJEMPLO DE CÁLCULO DE COSTOS DE UN RESTAURANTE

ESTIMACIÓN DE COSTOS TOTALES

1 Costos por alimentos U.M. cantidad-dia costo-unidad costo-anuala plato del día-carne plato 27 13.53 112,570b plato del dia-pollo plato 40 12.78 159,494c carne a la plancha plato 27 28.53 237,370d lomo de costilla plato 27 30.4 252,928e cerdo a la plancha plato 19 32.28 193,967f pollo a la canasta plato 19 32.28 193,967g pescado pochomil plato 21 38.28 247,714h guapote granada plato 21 30.78 199,181i coctel de conchas unidad 53 18 299,520j coctel de camarones unidad 27 21 174,720k otros costos - alimento 1 296.296 92,444

costos totales-alimento 2,163,875

2 Costo por bebidasa Ron extra lite media 18.09 33.65 189,923b Ron gran reserva media 9.69 42.35 128,036c Ron plata media 4.5 22.98 32,264d Cerveza botella botella 240 6.3 471,744e Cerveza sifón pichel 23.1 14.77 106,450f otros costos por licores C$ 1 444.4 138,653g gaseosas botella 71.1 3.63 80,525h refrescos naturales Vaso 119 3 111,384i otros costos por refrescos 1 118.51 36,975

costos totales-bebidas 1,295,954

3 TOTAL DE COSTOS 3,459,829

65

Page 66: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

7. EJEMPLO DE CÁLCULO DE INGRESOS DE UN RESTAURANTE

INGRESOS POR VENTAS

1 Costos por alimentos U.M. cantidad-dia precio ingreso-mensual ingreso anuala plato del día-carne plato 27 22 15,444 185,328b plato del dia-pollo plato 40 22 22,880 274,560c carne a la plancha plato 27 63 44,226 530,712d lomo de costilla plato 27 67 47,034 564,408e cerdo a la plancha plato 19 71 35,074 420,888f pollo a la canasta plato 19 66 32,604 391,248g pescado pochomil plato 21 68 37,128 445,536h guapote granada plato 21 68 37,128 445,536i coctel de conchas unidad 53 40 55,120 661,440j coctel de camarones unidad 27 46 32,292 387,504k otros costos - alimento 1 1111 28,889 346,667

costos totales-alimento 387,819 4,653,827

2 Costo por bebidasa Ron extra lite media 18.09 87 40,920 491,035b Ron gran reserva media 9.7 110 27,742 332,904c Ron plata media 4.5 60 7,020 84,240d Cerveza botella botella 240 15 93,600 1,123,200e Cerveza sifón pichel 23.1 26 15,616 187,387f otros costos por licores C$ 1 888.89 23,111 277,333g gaseosas botella 71.1 8 14,789 177,466h refrescos naturales Vaso 118.51 8 24,650 295,801i otros costos por refrescos 1 118.51 3,081 36,975

costos totales-bebidas 250,528 3,006,341

3 TOTAL DE INGRESOS 7,660,168

66

Page 67: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

8. EJEMPLO DE CÁLCULO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS DE UN RESTAURANTE

ESTIMACIÓN DE GASTOS ADMINISTRATIVOS Y VENTAS

Tipo de Costo1 Gastos administrativos Total Mes Total Anual fijo Variable

sueldos y salarios 32,300 387,600 387,600prestaciones sociales 13,728 164,730 164,730vigilancia 5,400 64,800 64,800reparaciones y mantenimiento 2,750 33,000 33,000combustible 4,000 48,000 48,000alimentos personal 4,750 57,000 57,000materiales de limpieza 2,000 24,000 24,000papelería 750 9,000 9,000materiales de oficina 1,000 12,000 12,000uniformes 150 1,800 1,800reposición de utensilios 500 6,000 6,000otros gastos 0 0  capacitación 250 3,000 3,000viáticos 3,900 46,800 46,800seguros y bienes (5% valor del bien 2,083 24,996 24,996mantenimiento de instalaciones 4,167 50,004 50,004  77,728   932,730 TOTAL GASTO ADMINISTRATIVO 932,730  

2 Gasto de Ventassueldos y salarios 13,000 156,000 156,000prestaciones sociales 5,525 66,300 66,300publicidad 6,000 72,000 72,000impuestos sobre ventas 7,366 88,392   88,392servicios de lavado/planchado 500 6,000 6,000Internet 560 6,720 6,720cable 220 2,640 2,640agua 4,000 48,000 48,000energía eléctrica 7,000 84,000 84,000teléfono, fax 4,000 48,000 48,000permisos y licencias 100 1,200 1,200  48,271   490,860 88,392TOTAL GASTO DE VENTAS 579,252 1,423,590 88,392

3 TOTAL GASTOS OPERATIVOS 1,511,982

67

Page 68: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

9. EJEMPLO DE ESTRUCTURA DE UN ESTADO DE RESULTADOS

0 1 2VentasOtras ventasTotal de ventas Costo de producciónUtilidad bruta (Total venta-costo producción)

Gasto administraciónGasto ventasDepreciaciónGasto financieroTotal gastos operaciónUtilidad antes impuesto(utilidad bruta – total gastos operación)Impuesto (25%)

Utilidad neta(utilidad antes impuesto – impuesto)Depreciación

Flujo efectivo

68

Page 69: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

10. EJEMPLO DE ESTRUCTURA DE UN FLUJO DE EFECTIVO (INGRESO-EGRESO)

0 1 2 31. Ingresosa) ventasb) otras ventasc) préstamosd) capital de trabajoe) valor residual

Total ingresos

2. Egresosa) Inversiónb) Costos producciónc) Gasto Administraciónd) Gastos de ventae) Gasto financierof) Pago de principalg) Pago impuestos

Total egresos

Flujo efectivo

Flujo efectivo = utilidad neta + depreciación (cuando no hay financiamiento)

Flujo efectivo = utilidad neta + depreciación + principal (cuando hay financiamiento)

Razón comercial = utilidad neta / ventas

69

Page 70: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

11. EJEMPLO DE COSTOS UNITARIOS DE UN RESTAURANTE

Costos Unitarios para la Mezcla de ProductosPlato del Día - Carne   Plato del Día - Pollo

Carne Res 6 Onz. 1.375 8.25   Carne Pollo 0.75 Pollo 10 7.5Ingredientes   Porcion   0   Ingredientes   Porcion   0Arroz 4 Onz.   1.275   Arroz 4 Onz.   1.275Ensalada   Porcion   2   Ensalada   Porcion   2Papas/Toston   Porcion   2   Papas/Toston Porcion   2Otros   Porcion   0   Otros   Porcion   0Gas       0   Gas       0        13.53           12.78         

Carne a la Plancha   Lomo de Costilla a la PlanchaCarne Res 10 Onz. 1.375 13.75   Carne Res 10 Onz. 1.5625 15.625Ingredientes   Porcion   4   Ingredientes   Porcion   4Arroz 4 Onz.   1.275   Arroz 4 Onz.   1.275Ensalada   Porcion   3   Ensalada   Porcion   3Papas/Toston   Porcion   3.5   Papas/Toston Porcion   3.5Otros   Porcion   2   Otros   Porcion   2Gas       1   Gas       1        28.53           30.4     

Cerdo a la Plancha   Pollo a la CanastaCarne Cerdo 10 Onz. 1.75 17.5   Carne Pollo 1.75 Libra 10 17.5Ingredientes   Porcion   4   Ingredientes   Porcion   4Arroz 4 Onz.   1.275   Arroz 4 Onz.   1.275Ensalada   Porcion   3   Ensalada   Porcion   3Papas/Toston   Porcion   3.5   Papas/Toston Porcion   3.5Otros   Porcion   2   Otros   Porcion   2Gas       1   Gas       1        32.28           32.28     

Pescado Pochomil   Guapote Granada                     

Pescado 1.5 Libra 13 19.5   Pescado 2 Libra 16.5 33Ingredientes   Porcion   2   Ingredientes   Porcion   2Arroz 4 Onz.   1.275   Arroz 4 Onz.   1.275Ensalada   Porcion   3   Ensalada   Porcion   3Papas/Toston   Porcion   3.5   Papas/Toston Porcion   3.5Otros   Porcion   2   Otros   Porcion   2Gas       1   Gas       1        32.28           45.78                     

Coctel de Conchas Negra   Coctel de Camarones Conchas 12 Unidad 1 12   Camarones 0.3 Libra 60 15Ingredientes   Porcion   6   Ingredientes   Porcion   6        18.00           21.00         

Ron Servido   Costos de Otras BebidasExtra Lite 1 Media 25 25   Cerveza   Botella   6.30Gaseosa 2 Unidad 3.625 7.25   Cerveza   Pichel   14.77Hielo   Porción   1            Limon 2 Unidad 0.2 0.4   Gaseosas       3.625        33.65            

70

Page 71: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

12. METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE RIESGO PAÍS(basado en el International Country Risk Guide, ICRG)

RIESGO POLÍTICO Puntosa) Expectativas vs. realidad económica 12b) Errores de planificación económica 12c) Liderazgo político 12d) Riesgo de conflictos externos 12e) Corrupción dentro del gobierno 6f) Participación de los militares en política 6g) Religión organizada en política 6h) Tradición de Ley y Orden 6i) Tensiones raciales y nacionalistas 6j) Terrorismo político 6k) Riesgo de guerra civil 6l) Desarrollo de partidos políticos 6m) Calidad de la burocracia 6

Total factor riesgo político 100 pts

RIESGO FINANCIEROa) Incumplimiento de la deuda y fallas en la reestructuración de los empréstitos 10b) Retraso en el pago a los proveedores 10c) No-reconocimiento de contratos previos por parte de los gobiernos 10d) Pérdida por controles cambiarios 10e) Exportaciones de inversión privada 10

Total factor riesgo financiero 50 pts

RIESGO ECONÓMICOa) Inflación 10b) Deuda interna como % de las exportaciones 10c) Razones de liquidez 5d) Experiencia en recaudación de impuestos 5e) Balance deficitario de la cuenta corriente como % de las exportaciones 15f) Tipo de cambio (indicadores de mercado paralelo) 5

Total factor riesgo económico 50 pts

Se hace una clasificación financiera y económica de cada país y se calcula el promedio, ponderándola de la siguiente manera: Político (50%), Financiero (25%), Económico (25%)

0 – 30 Alto riesgo30 – 40 Mediano riesgo40 – 60 Riesgo moderado60 – 70 Bajo riesgo70 – 100 No riesgosa

71

Page 72: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

13. FACTORES DE CONVERSIÓN O RAZONES PRECIO DE CUENTA, BIENES TRANSABLES Y NO TRANSABLES

Divisas 1.27Servicios 0.78Papelería 1.27Libros 1.27Leche 0.90Carne 0.89Animales vivos 0.85Frijoles 0.90Semillas agrícolas 0.89Maíz 0.80Arroz 0.85Café 0.96Sorgo 0.80Caña 0.93Banano 0.96Otros productos agropecuarios 0.77Alimentos procesados 0.86Textiles 0.75Empaque de tela 0.77Confecciones 0.71Empaque de cartón 0.87Madera 0.82Empaque de madera 0.82Productos de madera 0.82Combustible 0.60Insumos veterinarios 0.84Químicos orgánicos 0.88Químicos inorgánicos 0.81

Abono fertilizante 0.90Insecticidas herbicidas 0.98Plásticos y cauchos 0.86Productos de plástico 0.88Producto polietileno 0.89Cemento 0.89Hierro y acero 0.80Otros metales 0.82Empaques metálicos 0.97Herramientas agrícolas 0.80Maquinarias agrícolas 1.10Zinc 0.82Malla 0.80Maquinaria industrial 0.96Vehículos 0.98Otra maquinaria 1.10Otros bienes manufacturados 0.83Energía eléctrica 1.20Transporte 0.79Comercio 0.69

Agua 0.91Factor conversión estándar 0.79Mano de obra agrícola no calificada 0.65Mano de obra calificada 1.00Construcciones y obras civiles 0.87Gastos administrativos 0.79Maquinaria y equipo 1.10vacunas 1.27

14.

72

Page 73: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

73

Page 74: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

15. EJEMPLO DE UN FLUJO FINANCIERO

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA INVERSION TOTAL (en córdobas de diciembre del año anterior)

CONCEPTO / AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8

DISPONIBILIDADESIngresos brutos por venta 1,875,000 2,562,500 2,937,500 3,000,000 3,000,000 3,000,000 3,000,000 3,000,000Disminución (aumento) en cuentas por cobrar (476,484) (218,028) (154,496) (83,746) (69,307) (69,307) (69,307) (69,307)Disminución (aumento) en efectivo (190,594) (87,211) (61,799) (33,498) (27,723) (27,723) (27,723) (27,723)Valor de liquidación Terreno EdificacionesTOTAL INGRESOS DE EFECTIVO (+) 1,207,922 2,257,261 2,721,205 2,882,756 2,902,970 2,902,970 2,902,970 2,902,970EXIGIBILIDADESInversiones: Terrenos 50,000 Maquinaria y Equipo 800,000 Edificaciones e Infraest. 180,000 Equipo y vehículo 50,000 Activos diferidos 350,000Costos de operación: Descuentos y rebajas s/vta 93,750 128,125 146,875 150,000 150,000 150,000 150,000 150,000 Materias primas 750,000 875,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 Otros gastos de op. y mant. 240,000 280,000 320,000 320,000 320,000 320,000 320,000 320,000 Sueldos, salarios y prestac. 550,800 561,816 573,052 584,513 596,204 608,128 620,290 632,696 Gastos de admón y ventas 117,564 118,740 119,927 121,126 122,338 123,561 124,797 126,045Capital de trabajo: Disminución (aumento) en ctas por pagar (99,000) (25,500) (27,000) (12,000) (12,000) (12,000) (12,000) (12,000)TOTAL EGRESOS DE EFECTIVO (-) 1,430,000 1,653,114 1,938,181 2,132,854 2,163,640 2,176,541 2,189,689 2,203,087 2,216,741FLUJO DE CAJA NETO ANTES DEL IMPUESTO (1,431,000) (445,192) 319,081 588,351 719,116 726,429 713,282 699,884 686,230Impuesto s/ ventas (124,688) (170,406) (195,344) (199,500) (199,500) (199,500) (199,500) (199,500)Impuesto s/ la renta 92,026 172,012 259,678 300,752 312,287 331,147 332,141 332,677FLUJO DE CAJA NETO DESPUES DEL IMPUESTO (1,431,000) (412,531) 317,475 524,016 617,865 613,642 581,635 567,243 553,052VALOR PRESENTE NETO- TASA DE DESCUENTO AL 15%

La TIR financiera es 29.33%VAN = 817,165

74

Page 75: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

16. EJEMPLO DE BENEFICIOS Y COSTOS DE UN PROYECTO DE SALUD

Factor de conversió

n 2000 2001 2002 2003 20042004-2009 Totales

BeneficiosComponentes: 10 12 15 20 25 125 207-personas vacunadas (miles) 5,000 6,000 7,500 10,000 12,500 62,500 41,000-mejor. Infraestructura (m2) 12,000 14,400 18,000 24,000 30,000 150,000 98,400Divulga. Información              CostosInversiones:            -obras civiles 0.93 1,628 1,953 2,441 3,255 4,069 0 13,346-equipo 1.10 28 33 42 55 69 227 454-mobiliario 0.93 47 56 70 93 116 0 382-vehículo 0.98 196 235 294 392 490 1,607 3,214-asistencia técnica:             Consultores locales 1.00 36 36 36 36 0 0 144 Consultores internacionales 1.00 60 60 60 0 0 0 180Gastos Recurrentes:            -personal adicional 1.00 240 528 888 1,368 1,968 9,840 14,832-mantenimiento edificios 1.00 18 40 67 103 148 738 1,114-mantenimiento vehículos 1.00 10 22 37 57 82 410 618-mantenimiento equipos 1.00 3 7 11 17 25 123 186-vacunas 1.27 6 14 24 37 52 260 393-combustibles, lubricantes 0.60 5 12 20 31 44 221 333-llantas y neumáticos 1.05 2 4 7 12 14 86 125Subtotal costos inversión 1,995 2,373 2,943 3,831 4,744 1,834 17,720Subtotal gastos recurrentes 284 627 1054 1625 2333 11678 17601Gran total costos 2,279 3,000 3,997 5,456 7,077 13,512 35,321Costo x persona vacunada 0.22 0.24 0.25 0.26 0.27 0.11 0.17

Page 76: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

17. MARCO LEGAL PARA EL ESTUDIO DE IMPACTO AL MEDIO AMBIENTE

DECRETOS:

09/96: Creación del Ministerio de Ambiente y los Recursos Naturales 19/96: Reglamento de la Ley general del medio ambiente y los recursos naturales 33/95: Disposiciones para el control de las descargas de la contaminación provenientes de aguas

residuales domésticas, industriales y agropecuarias. 45/94: Reglamento del Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental

LEYES:

217/96: Ley General Del Medio Ambiente y los Recursos Naturales

El Reglamento del Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental (Decreto 45/94) establece que sólo los siguientes tipos de proyectos estarán sujetos a un proceso de Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

Explotación y exploración de oro, zinc, cobre, hierro, plata, hidrocarburos y recursos geotérmicos. Explotación y exploración de otros minerales cuando los yacimientos estén ubicados en áreas

ecológicamente frágiles o protegidas por legislación. Granjas camaroneras semi-intensivas o intensivas y acuicultura de nivel semi-intensivo o intensivo de

otras especies. Cambio en el uso de tierras forestales, planes de manejo forestal en áreas mayores de 5,000 ha.,

aprovechamiento forestal en pendientes iguales o mayores de 35% o que prevean apertura de caminos forestales de todo tiempo.

Plantas de generación de energía de cualquier fuente arriba de 5 MW de potencia, líneas de transmisión de energía con un voltaje mayor de 69 KW.

Puertos, aeropuertos, aeródromos de fumigación, terminales de minería e hidrocarburos y sus derivados.

Ferrovías y carreteras troncales nuevas. Oleoductos, gaseoductos y mineroductos. Sistemas y obras de macrodrenaje, estaciones de depuración, sistemas de alcantarillado, y emisoras

de aguas servidas, presas, micropresas y reservorios. Obras de dragado y variación del curso de cuerpos de aguas superficiales. Incineradores de uso industrial y de sustancias químicas, otras formas de manejo de sustancias

tóxicas, rellenos sanitarios controlados y de seguridad. Rellenos para recuperación de terreno, complejos turísticos, y otros proyectos de urbanización y

deportes cuanto están ubicados en áreas ecológicamente frágiles y protegidas por legislación. Complejos y plantas industriales pesqueras; mataderos industriales; industrias de alimentos y bebidas;

ingenios azucareros y destilerías de alcohol; industrias de tejido y acabado de telas; curtiembre industrial de cuero; manufactura de pulpa; papel carbón; producción de resinas y productos sintéticos; manufactura y formuladoras de agroquímicos; fabricación de pinturas, barnices, lacas y solventes; refinerías de petróleo; industria siderúrgica; industria metalúrgica no ferrosa; industrias de cromado; industria química, petroquímica, cloroquímica; industria de cemento; producción industrial de baterías o acumuladores.

La presente lista excluye proyectos que pueden ser de significativa incidencia ambiental en determinados territorios como está ocurriendo en los tiempos actuales a partir del desarrollo urbano que registra la ciudad de Managua y los proyectos urbanos. También se excluyen proyectos que pueden tener incidencia ambiental de forma puntual como son los hospitales y centros educacionales.

76

Page 77: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

18. RESUMEN EJECUTIVO – MODELO 1

NOMBRE DEL PROYECTO: RUTA LIBERTADORA CAMPAÑA ADMIRABLETIPO DE ESTUDIO ASOCIADO AL PROYECTO:

PROGRAMA DE INVERSIONES E IMPLANTACION

COSTO ESTIMADO DEL ESTUDIO:

UN MIL DOSCIENTOS MILLONES DE BOLÍVARES Bs. 1.200.000.000,00

ORGANISMO EJECUTOR: Fundación para el Desarrollo de la Región Centro Occidental FUDECOGobernaciones de los estados Lara, Portuguesa y Cojedes, 19 Alcaldías de los estados mencionados / CORPOTURISMO / MINFRA / Ince Turismo

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: 19 MUNICIPIOS DE LOS ESTADOS LARA, PORTUGUESA Y COJEDESDURACIÓN: SEIS (6) añosINICIO ESTIMADO: Enero 2001RELACIÓN CON OTROS PROYECTOS:

Plan Estratégico de Turismo del Vice Ministerio de Turismo del MPC. Zona Libre para el Fomento de las Inversiones Turísticas de Paraguaná. Rescate de la vialidad agrícola de la RCO. Desarrollo de las PYMES. Programa de fortalecimiento de la Sociedad Civil.

EL PROBLEMA A RESOLVER: La presente propuesta pretende formular un modelo para el desarrollo sustentable del turismo en 19 municipios influenciados por esta gesta militar en los estados Trujillo, Lara, Portuguesa y Cojedes, sobre la base del uso racional del potencial historiográfico, natural, cultural y productivo vinculado al rescate y puesta en uso turístico de la Ruta Libertadora Campaña Admirable, con el rescate, conservación y puesta en valor de elementos locales vinculados con lo histórico, el patrimonio natural y cultural, el desarrollo necesario en los servicios básicos, infraestructura y niveles de organización institucional y comunitaria competitivos..

OBJETIVO: Contribuir en el mediano plazo, a través del proyecto turístico sustentable RUTA LIBERTADORA CAMPAÑA ADMIRABLE, con el mejoramiento de la calidad de vida en más de 19 Municipios de los estados Lara, Portuguesa y Cojedes con una población estimada en 2,1 millones de habitantes y cerca de 1 millón de personas en estado de pobreza; de ellos, más de 95 mil hogares en pobreza extrema, dedicadas a la agricultura o la ganadería

PRESUPUESTO: Recursos humanos: Bs. 927.600.000,oo (77,30%)Recursos materiales: Bs, 272.400.000,oo (22,70%)TOTAL: Bs. 1.200.000.000,oo (100,00%)

ESTADO DEL PROYECTO/ IDEA, PERFIL, PREFACTIBILIDAD, EJECUCIÓN:

Actualmente se está desarrollando la Fase de Estudios de Preinversión.

OBSERVACIONES: El alcance del proyecto se orientaría a la incorporación de las bellezas naturales y los valores histórico-culturales y productivos a nuevas formas de generación de riquezas, a través de una matriz que combine el turismo cultural, ecológico, de aventuras y el agroturismo en un marco de competitividad nacional e internacional; generará y promoverá una amplia gama de proyectos de protección ambiental, restauración de sitios de valor patrimonial y la preservación de culturas autóctonas con la aplicación de conceptos novedosos de las materias economía y ambiente, dentro de lo que se denomina ecodesarrollo turístico y participación comunitaria.Este tipo de turismo ofrece un sistema de reeducación y revalorización de lo local, a medida que reduce el éxodo y la miseria en las zonas rurales y urbanas, deprimidas y amenazadas. Lo anterior generará un impacto estimado a partir del segundo año de ejecución del proyecto a través de los siguientes como productos:1. Participación comunitaria en el desarrollo sustentable de su entorno y el aprovechamiento de los recursos naturales y la conservación del medio ambiente.2. Formulación de políticas públicas y planes para la promoción del desarrollo turístico local.

FECHA: DICIEMBRE 2000

77

Page 78: UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA Evaluacion... · Web viewSon las personas que se incluirán dentro de los costos del proyecto en funciones (sin incluir asesorías), y que se ubican en

Msc. Odderey Matus

19. RESUMEN EJECUTIVO – MODELO 2

ABSTRACT

Project number : NI-0103Project name : TipitapaCountry : NicaraguaTotal project cost : US$ 45.3 millionSponsors : Coastal Power Nicaragua, Ltd.IDB participation : IDB A-Loan: US$ 10.75 million

IDB B-Loan: US$ 14.03 millionDepartment : Private Sector DepartmentStatus : Approved by the Board of Executive DirectorsDate : September 23, 1998

GENERAL DESCRIPTION:

The Tipitapa project is the result of an international competitive bidding launched in June 1997 by Empresa Nicaragüense de Electricidad (“ENEL”), Nicaragua’s public generation, distribution and transmission company, to contract approximately 50 MW of firm capacity and associated energy under the terms and conditions of a 15-year Power Purchase Agreement (“PPA”).

IDB actively supported the process, and the project is the first private undertaking competitively awarded in Nicaragua since the new legislation for the sector (Ley de la Industria Eléctrica) was enacted in October 1997.

Construction of the plant started in February 1998 and commercial operation is scheduled to occur by April 14, 1999. Construction supervision as well as operation, maintenance, and administration of the Project is provided by Coastal Technology Nicaragua S.A. (“CTN”). CTN is a wholly-owned direct subsidiary of the Coastal Corporation.

The 15-year PPA between the project company and ENEL provides for revenues consisting primarily of capacity and energy payments as follows:a) Capacity payments: expressed in US$ per kW per month of firm and demonstrated capacity, and

subject to equivalent availability and equivalent reliability adjustments.b) Energy payments: expressed in US$ per kWh of energy dispatched and delivered, subject to

escalation according to: (a) the average price actually paid for the fuel; (b) annual variable operation and maintenance cost; and (c) partial load factors.

BENEFITS:

The plant will help to mitigate the severe deficit in the system and increase its reliability. The project and the financing arranged by the Bank are landmarks which provide an important

demonstration effect for private participation in infrastructure in Nicaragua.

78