UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS...

134
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES TRABAJO DE GRADUACION TESIS “ DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE RELACION GERENCIAL DE MERCADEO PROACTIVO PARA LA COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS ELABORADOS POR LAS MEDIANAS EMPRESAS DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO UBICADAS EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADORPRESENTADO POR: TERESA DE JESUS CASTRO ADA IVETTE IRAHETA VELASQUEZ SAIDA MARIA LOZANO HERNANDEZ PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD OCTUBRE 2004 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTRO AMERICA

Transcript of UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

TRABAJO DE GRADUACION TESIS

“ DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE RELACION GERENCIAL DE MERCADEO

PROACTIVO PARA LA COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS

ELABORADOS POR LAS MEDIANAS EMPRESAS DE LA INDUSTRIA DEL

CALZADO UBICADAS EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR”

PRESENTADO POR:

TERESA DE JESUS CASTRO

ADA IVETTE IRAHETA VELASQUEZ

SAIDA MARIA LOZANO HERNANDEZ

PARA OPTAR AL GRADO DE:

LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

OCTUBRE 2004

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTRO AMERICA

Page 2: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

INDICE

Introducción…………………………………….................................................. I

CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA MEDIANA EMPRESA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO A- ANTECEDENTES Y EVOLUCION DE LA EMPRESA DEL SECTOR INDUSTRIAL EN EL SALVADOR…………………………………………….. 1

1- Influencia de la Revolución Industrial…………………………………………. 4

1.1- Etapas de la Revolución Industrial…..……………………………………… 5

2- El Calzado en el Sector Industria……………………………………………… 6

2.1- Historia del Calzado…………………………………………………………… 6

2.2- Historia del calzado en El Salvador………………………………………….. 7

2.3-Antecedentes del sector industria del calzado……………………………… 10

2.4-Situación Actual del subsector calzado……………………………………… 11

2.5- Comercialización del calzado………………………………………………….. 11

B- DEFINICION DE LA MEDIANA EMPRESA…………………………………… 12

1- Características de la mediana empresa…………………………………………. 12

2- Clasificación de las medianas empresas de acuerdo a Instituciones y

Gremiales……………………………………………………………………… 14

2.1- Clasificación de las empresas de acuerdo a la Fundación Salvadoreña

para el Desarrollo Económico y Social………………………………………. 15

2.2- Distribución de los sectores de la economía según FUSADES………….. 16

2.3- Situación actual de la mediana empresa del sector industrial……………… 17

2.4- Retos de la mediana empresa industrial……………………………………… 19

C- IMPORTANCIA DE LA MEDIANA EMPRESA………………………………. 21 1- Desde el punto de vista económico…………………………………………… 21

2- Desde el punto de vista empresarial……………………………………………. 23

Page 3: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

3- Localización geográfica de las medianas empresas del sector industrial

del calzado en el área metropolitana de San Salvador…………………. 24

4- Cuál es la aportación de la mediana empresa del sector industrial en la

economía salvadoreña (PIB)……………….………………………………. 24

5- Variación del PIB del sector industrial……………………………………………. 26 6- Comercialización del Calzado en la Actualidad…………………………………. 27

CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE PROTOCOLO , MERCADEO, GERENCIA Y PROACTIVO. A- PROCOLO……………………………………………………………………… 30 1- Conceptos de Protocolo…………………………………………………………. 31

2- Orígenes del Protocolo…………………………………………………………… 31

3- Importancia del protocolo……………………………………………………….. 32

4- Objetivo del Protocolo………………………………………………………….. 33

5- Protocolo empresarial……………………………………………………………. 33

6- Clases de Protocolo………………………………………………………………. 34

B- MERCADEO………………………………………………………………………. 36 1- Definición de Mercadeo…………………………………………………………… 37

2- Antecedentes del Mercadeo……………………………………………………… 38

3- Importancia del Mercadeo………………………………………………………… 42

4- Mezcla de Mercados……………………………………………………………….. 43

5- Mercadeo de Servicio……………………………………………………………… 45

5.1- Características de los Servicios………………………………………………… 45

6- La función del Mercadeo en la Economía………………………………………. 47

7- Compras…………………………………………………………………………….. 47

8- Problemas económicos fundamentales que intervienen en el mercadeo…… 49

8.1-La organización del Mercadeo…………………………………………………. 49

9- Comercialización……………………………………………………………………. 50

9.1-Como se relaciona la comercialización con la producción……………………. 51

Page 4: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

9.2-Funciones universales de la comercialización………………………………..... 51

9.3- Canales de Distribución…………………………………………………………. 53

10- Clientes Intermedios o Clientes Intermediarios………………………………… 54

11- Clientes…………………………………………………………………………….. 55

C- PROACTIVO………………………………………………………………………… 56 1- Principios y elementos que posee la Proactividad…………………………….. 56

2- Administración Proactiva………………………………………………………….. 58

2.1-Análisis Causal……………………………………………………………………. 60

2.2-Análisis de planificación como recurso principal del gerente proactivo…… 61

3- Capacitación del personal en el Método de la Administración Proactiva……. 62

3.1-Papel del Gerente Proactivo……………………………………………………. 63

3.2-Papel del especialista en desarrollo de personal (RRHH)…………………... 63

4- La reacción en el Mercadeo………………………………………………………. 64

D-GERENCIA………………………………………………………………………….. 65 1- Funciones del Gerente……………………………………………………… …….. 66

2- Relaciones Gerenciales……………………………………………………. ………68

2.1- Los estilos de comunicación en las relaciones de negocios…………………. 69

3- Diseño y contenido de cargos gerenciales……………………………………... 69

4- Decisiones estratégicas que toma el gerente……………………………. ……. 72

CAPITULO III INVESTIGACIÒN DE CAMPO SOBRE UN PROTOCOLO DE RELACION GERENCIAL DE MERCADEO PROACTIVO PARA LA COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS ELABORADOS POR LAS MEDIANAS EMPRESAS DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO UBICADAS EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR. A-GENERALIDADES………………………………………………………………….. 74

B-OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION………….…………….…………………. 75

1- Objetivo General…………………………………………………………………… 75

2- Objetivos Específicos……………………………………………………………… 75

Page 5: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

C-IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION DE CAMPO………………………. 75 D- METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION…………………………………….. 76

1- Fuentes de Información……………………………………………………. ……... 76

1.1- Fuentes Primarias……………………………………………………………….. 77

1.2-Fuentes Secundarias…………………………………………………………….. 77

2-Determinación del Universo a investigar…………………………………........... 77

3- Diseño del Marco Muestral….. …….. …………………………………………… 77

4- Diseño de Herramientas de Investigación………………………………………. 78

5- Prueba Piloto………………………………………………………………………….79

6- Tabulación y análisis de la investigación ………………………………………… 79

E. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………….. 109

1- Conclusiones…………………………………………………………………………..109

2- Recomendaciones…………………………………………………………………….110

CAPITULO IV. “ DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE RELACION GERENCIAL DE MERCADEO PROACTIVO PARA LA COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS ELABORADOS POR LAS MEDIANAS EMPRESAS DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO UBICADAS EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR” A- GENERALIDADES……………………………………………………………….. 111

B- OBJETIVOS……………………………………………………………………….. 112

1- Objetivo General…………………………………………………………………….. 112

2- Objetivos Específicos……………………………………………………………….. 112

C- IMPORTANCIA DE LA PROPUESTA…………………………………………. 112

1-Para los empresarios y gerentes…………………………………………………. 112

2-Para Clientes y Clientes Intermedios…………………………………………….. 113

3- Para el Sector……………………………………………………………………….. 113

D- ALCANCE DE LA PROPUESTA…………………………………………………. 113

E-OBJETIVOS DE LA PROPUESTA……………………………………………… 114

Page 6: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

F- ESQUEMA DEL PROTOCOLO DE RELACION GERENCIAL DE MERCADEO PROACTIVO………………………………………………….. 115 G- DESCRIPCION DEL ESQUEMA DEL PROTOCOLO DE RELACION GERENCIAL DE MERCADEO PROACTIVO……………………. 116

Fase I. Planificación…………………………………………………………………… 116

1- Objetivo ………..……………………………………………………………… 116

2- Estructura…………………………………………………………………………… 116

2.1-Definición de misión y visión…………………………………………………… 117

2.2-Diseño de Políticas………………………………………………………………. 118

2.3- Establecimiento de Objetivos Empresariales………………………………… 119

2.4-Las Metas…………………………………………………………………………… 119

2.5-Fijar la Proyección de Posición………………………………………………… 119

Fase II Organización …………………………………… ……………………………. 119

1- Objetivo ……………………………………………………………………………. 119

2- Estructura…………………………………………………………………………… 120

3-Descripción………………………………………………………………………….. 120

3.1- Definición de Niveles jerárquicos………………………………………………. 120

3.2-Base de datos…………………………………………………………………….. 120

3.3- Segmentar el Mercado………………………………………………………….. 121

Fase III Diseño de un MSN Empresarial………………………………………….. 121

1- Objetivo …….……………………………………………………………………… 121

2- Estructura……………………………………………………………………………. 121

3- Descripción………………………………………………………………………….. 122

3.1-Comunicación entre Areas Gerenciales………………………………………… 122

3.2-Estrategias de Comercialización…………………………………………………. 123

Fase IV Implementación y Evaluación…….…………………………………. ……. 129

1- Objetivo …….………………………………………………………………………. 129

2- Estructura…………………………………………………………………………… 129

2.1- Desarrollo del MSN Empresarial……………………………………………….. 129

2.2- Mecanismos de evaluación…………………………………………………….. 130

Fase V. Resultados…………………………………………………………………… 132

Page 7: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

1- Objetivo …….…………………………………………………………………. 132

2- Estructura…………………………………………………………………………… 132

2.1- Mejora en la imagen institucional……………………………………………… 132

2.2- Satisfacción del Cliente Intermedio…………………………………………….. 132

2.3- Fidelización de los Clientes…………………………………………………….. 132

2.4- Mejora en la Productividad………………………………………………………. 132

2.5-Excelente Comunicación Gerencial…………………………………………….. 133

2.6- Incremento en la cartera de clientes…………………………………………… 133

2.7- Crecimiento del mercado………………………………………………………… 133

2.8- Expansión en el mercado………………………………………………………… 133

3- Retroalimentación…………………………………………………………………… 133

H- PLAN DE IMPLEMENTACION…………………………………………………….134

1- Objetivos……………………………………………………………………………… 134

1.1-Objetivo General…………………………………………………………………… 134

1.2- Objetivos especificos…………………………………………………………….. 134

2- Politicas de la Implementación del Protocolo de Relación Gerencial de

Mercadeo Proactivo………………………………………………………………… 134

3-Estrategias para implementar el Protocolo de Relación Gerencial de

Mercadeo Proactivo………………………………………………………………… 134

Plan de acción…………………………………………………………………………. 135

I- PRESUPUESTO DEL PROTOCOLO DE RELACION GERENCIAL DE MERCADEO PROACTIVO…………………………………………………………... 136 J- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROTOCOLO DE RELACION GERENCIAL DE MERCADEO PROACTIVO………………………………….….. 137 Glosario…………………………………………………………………………………. 138

Bibliografía……………………………………………………………………… …….. 141

Anexos

Page 8: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

INTRODUCCION.

Actualmente El Salvador experimenta cambios en el mercado debido a diferentes

factores como lo es la adopción de acuerdos internacionales de comercio, y estas

exigencias alteran la economía Salvadoreña, por lo que todas las instituciones

deben estar a la vanguardia y claros de los retos a enfrentar, así también como

variaciones y movimientos que se den en cualquier situación y de cómo los van a

asumir.

Esta situación obliga a las empresas a diseñar planes estratégicos con el objetivo de

participar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

El sector industrial es uno de los rubros mas importantes en el país, y su

comportamiento incide de gran manera a la economía, y en los servicios claves para

la producción.

El presente trabajo, presenta un Protocolo de Relación Gerencial que puede

utilizarse como guía para los gerentes de las empresas del Sector Industrial del

Calzado en el Área Metropolitana de San Salvador para lograr una mayor y mejor

competitividad en el mercado.

Así mismo este protocolo proporcionará a los empresarios y gerentes lineamientos

capaces de mantener una comunicación más cercana y eficaz entre las áreas

gerenciales; a su vez ayudará a fortalecer la productividad del calzado y a mejorar el

servicio a los clientes intermedios.

En el primer capítulo se presenta información relativa al sector Industrial, sus

antecedentes y evolución ; la mediana empresa, sus características y clasificación

según distintas gremiales, sus retos, aportes e importancia para el país; así como

también la historia del calzado en El Salvador.

Page 9: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

En el segundo capítulo se presenta el Marco teórico conceptual, donde se describen

en forma teórica aspectos relacionados con: El Mercadeo , Protocolo, Gerencia y

Proactivo .

El tercer capítulo describe los pasos efectuados en el proceso de la investigación de

campo, como lo son las fuentes de información, determinación del universo, marco

muestral, tabulación y análisis de datos, asi como las respectivas conclusiones y

recomendaciones.

En el cuarto capítulo se presenta la propuesta de solución que consiste en: el Diseño

de un Protocolo de Relación Gerencial de Mercadeo Proactivo para la

comercialización de los productos elaborados por las medianas empresas de la

Industria del calzado en el Área Metropolitana de San Salvador lo cual incluye:

generalidades, objetivos, alcances, importancia, diseño de estrategias de

comercialización y el respectivo plan de implementación de la propuesta.

Es así como se pretende con este trabajo, aportar a la mediana empresa

perteneciente al sector Industria del calzado en el Área Metropolitana de San

Salvador, lineamientos para que sean más competitivas con la puesta en marcha de

la propuesta.

Page 10: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

CAPITULO I

Page 11: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES SOBRE LA MEDIANA EMPRESA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO.

A. ANTECEDENTES Y EVOLUCION DE LA EMPRESA DEL SECTOR INDUSTRIAL EN EL SALVADOR.

La industria Salvadoreña ha sufrido considerables cambios en las ultimas décadas

distinguiéndose varias etapas durante su evolución y desarrollo tecnológico. A

principios de siglo XX el desarrollo de la industria se basa fundamentalmente en la

producción y exportación de bienes agrícolas, cacao, bálsamo y añil en primera

instancia, siendo éstos sustituidos después por el café, el algodón y el azúcar.

Posteriormente se pasa por una etapa basada en el modelo de sustitución de

importaciones, entre los años 1945 a 1952 el sector industrial experimenta un notable

crecimiento e incluye productos como bebidas, alimentos, tabaco, textiles y calzado

que pasan de ser pequeños talleres artesanales con tecnología doméstica a

sistemas mecanizados. Entre los años de 1950 a 1960 se manifiesta un cambio de la

agro exportación a la industrialización, especialmente en procesos de elaboración de

productos agrarios, productos derivados del azúcar, café, algodón y cereales aunque

no se produce realmente una sustitución de importaciones y el sector de "Industrias

Intermedias" tiene el mayor desarrollo.

Dentro de la agrupación industrial la más importante era la industria textil, ya que era

muy favorecida por los países desarrollados por lo que se facilitó la adaptación de la

tecnología textil.

A mediados de 1950 el gobierno buscó implementar la industria por lo que permitió

las concesiones y algunos cambios y beneficios en lo que respecta a la legislación

laboral, para así poder motivar a los inversionistas extranjeros.

Page 12: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

Para la década comprendida entre los años 1960 a 1970, la industrialización en El

Salvador crece más con respecto a la década anterior fundamentalmente por la

creación del Mercado Común Centroamericano. Al principio fue posible una relativa

integración económica entre las distintas ramas industriales y una mayor integración

económica entre la agricultura y la industria en el ámbito centroamericano. Se

pretendía que la agricultura produjera las materias primas que serían demandadas

por la industria y procesadas regionalmente, así mismo unas industrias producirían

materias primas para otras. Al final de esta década el Mercado Común

Centroamericano entra en crisis y se agudiza por el conflicto bélico entre El Salvador

y Honduras en agosto de 1969. Durante este período surgen ramas industriales

como petróleo, maquinaria eléctrica y no eléctrica, plástico y minerales no metálicos.

En 1960 se da un incremento en la industria debido a que surgen: Industria de

alimentos y bebidas y otras como pesticidas, cosméticos y fertilizantes, estos dados

por el beneficio de la legislación laboral y la mano de obra barata.

Esta década se caracterizó por los logros notables que se dieron en la estructura

física, específicamente por la construcción de la red vial en Centro América que

favorecía al comercio extra regional y la construcción de una vía regional de

telecomunicaciones que mejoró las inversiones en el país.

En la década de 1970, el desarrollo industrial en El Salvador no tiene un crecimiento

muy significativo pues inicia con una situación difícil para la industria manufacturera,

causada por el deterioro del Mercado Común Centroamericano. Sin embargo, se

produce un aumento en la producción de bienes intermedios tales como textiles,

productos químicos, papel, cartón y derivados del petróleo.

La década de 1980 se caracteriza por ser una década de crisis económica, política y

social provocada por factores como la confrontación bélica, el desplazamiento de

recursos humanos al exterior, la emigración de la población rural y la subutilización

de la capacidad instalada de las empresas. La importación de maquinaria y nuevas

tecnologías cesa prácticamente en esta década debido a la crisis social. En la

Page 13: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

década actual y luego de la firma de los acuerdos de paz, la industria salvadoreña

experimenta un sensible crecimiento con respecto a la década anterior, aumentando

además la actividad del capital extranjero en el país.

Actualmente la mayor parte del sector industrial lo forman las empresas que ocupan

entre 1 y 4 personas (80%) de las empresas aunque éstas apenas representan al

16% del total de personas ocupadas en el sector, mientras que las empresas que

ocupan más de 100 personas (2%) de las empresas dan ocupación al 55%.

En términos del personal remunerado las empresas que ocupan entre 1 y 4 personas

apenas representan al 7.4% del total de personas ocupadas remuneradas en el

sector industria, mientras que las empresas que ocupan más de 100 personas dan

ocupación remunerada al 62.4%.

Con respecto al número de establecimientos del sector industrial, éste cuenta

actualmente con un menor número en comparación con el sector servicio y el sector

comercio; 11.9% contra 27.3% en servicios y 60.8% en comercio, sin embargo, el

sector industrial genera un 31.7% de empleos contra un 31.3% en servicios y un 37%

en comercio, pagando además el mejor salario promedio mensual a sus empleados.

Por otra parte, el sector de productos alimenticios, bebidas y tabaco, el de textiles,

prendas de vestir e industria del cuero , y la fabricación de productos metálicos,

maquinaria y equipo suman el 72% del total de establecimientos, generando

alrededor del 72% de ocupación, aunque las mejores remuneraciones son pagadas

por la Fabricación de Sustancias y Productos Químicos.

En la ubicación geográfica de los establecimientos se observa un gran sesgo en la

región central del país. Lo anterior influye asimismo en la ocupación siendo la región

central la que tiene el 87% del personal ocupado y el 89% del personal ocupado

remunerado. El mismo patrón sigue la ubicación geográfica de los establecimientos

de acuerdo a la escala de ocupación, el 66% de las industrias que ocupan entre 1 y 4

personas y el 93% de las empresas que ocupan más de 100 personas están en la

región central del país.

Page 14: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

En el sector industria el 45% de las personas ocupadas son mujeres, siendo el

porcentaje más alto en la región central (46.7%). La presencia de mujeres en las

industrias que emplean más de 100 personas es del 51%, encontrándose en la

región oriental el valor más alto (61%). En las industrias que emplean entre 1 - 4

personas la participación de las mujeres baja al 37%, siendo la región central la que

tiene el valor más alto con el 40%.

Hoy en día la industria de El Salvador enfrenta una nueva política económica del

capitalismo internacional a la que se le denomina globalización. Para tal situación el

sector industria salvadoreño tendrá que luchar para poder competir y quizás hasta

sobrevivir en un proceso de Integración Centro Americana, debido a presiones

internacionales y poder así liberar sus mercados, favoreciendo el libre ingreso de

productos de alta tecnología.1

1- Influencia de la Revolución Industrial.

La Revolución industrial que tuvo su origen en Inglaterra en 1760, se caracterizó por

un hecho fundamental que fue la sustitución de la fuerza muscular del hombre por

su fuerza mecánica, durante este período los ingleses tenían un gobierno

constitucional estable, una economía sensitiva y un fuerte espíritu de confianza en si

mismos, era lógico que ahí hubieran cambios.

En cuanto a las organizaciones, la industrialización dio como resultado un énfasis

casi total en la estrategia de acumulación de recurso y crecimiento de las compañías

la cual era necesaria por la disponibilidad de capital y las ventajas de productividad y

por consiguiente el crecimiento produjo un mayor rendimiento. Mientras las ventas, el

volumen y la estabilidad aumentaba, los costos unitarios disminuían, en una época

donde no había comunicación, transporte ni expertos en eficiencia, esta estrategia

de acumulación de recurso era efectiva para proteger la producción contra los

caprichos del mercado.

1 Camara de Comercio. “Revista Comercio e Industria, Septiembre 2003 pag. 15-18

Page 15: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

Cuadro No. 1

1.1 Etapas de la Revolución Industrial.

CRONOLOGIA PRIMERA REVOLUCION

(1760-1830)

SEGUNDA REVOLUCION

(1870-1914)

TERCERA REVOLUCION

(1945-2003)

MATERIA PRIMA Se usan nuevas materias

primas inorgánicas cómo el

carbón y el petróleo. Otras

materias primas importantes

fueron: la madera, con la

que se construían barcos y

el algodón, de donde se

sacaba el hilo para usar en

los telares.

En esta segunda etapa, las materias

primas utilizadas son las mismas

que en la primera Revolución. Éstas

son naturales. En esta etapa

aparecen materias primas derivadas

del petróleo y otras que no

provienen de la naturaleza.

Aparecen las materias primas

químicas, cómo el plástico y otros

tipos de tejidos que se van a usar en

la industria textil. La madera deja de

usarse y la utilización de minerales

aumenta.

utilizadas en esta etapa siguen

siendo las mismas que las

anteriores, pero hay una importante

investigación para conseguir el

abaratamiento de las materias

primas, y que estas sean más

ligeras y resistentes

MAQUINARIA Se busca la meca- nización.

Las Revoluciones

industriales surgieron con el

fin de conseguir que la

producción fuese más

rápida y abundante. Se

produjo una mecanización

que quería eliminar la mano

de obra que realizaba el

hombre por una máquina

que realizara la misma

función. La máquina más

importante es la máquina de

vapor, que influyó en los

transportes, fabricación,

etc… Otras máquinas

importantes relacionadas

con el mundo textil son la

Se busca la automa- tización.

En esta etapa se siguen

descubriendo grandes inventos con

el fin de mejorar la producción.

Estos son:

La dinamo: Transformaba la energía

mecánica en energía eléctrica.

-El motor de explosión: Extraía la

energía del petróleo y fue el

responsable de la invención del

automóvil.

-El cinematógrafo y el teléfono:

Fueron inventos que revolucionaron

el mundo de las telecomunicaciones

y se siguen utilizando actualmente.

Se busca la automatización y la

robotización.

La maquinaria de hoy en día es

cada vez más precisa y requiere la

más alta tecnología. Para una buena

mecanización, las industrias

requieren un gran capital, ya que se

invierte un gran capital en

maquinaria , al contrario que en

mano de obra.

Page 16: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

lanzadera volante o el telar

mecánico.

LA INDUSTRIA Y SU APLICACION

El objetivo de esta etapa es

producir mucho y barato.

Esta industria depende de

los inventos de la época y

las que más se desarrollan

son la siderúrgica y la textil.

La siderúrgia: sufrió muchos

cambios, cómo el uso del

coque, el pudelado, y la

fabricación de acero

Las industrias más importantes de la

anterior etapa siguen a la cabeza de

esta segunda fase.

La novedad es la aparición de la

industria química que incrementó

adelantos en la agricultura, cómo

mejores abonos para una mejora del

cultivo.

También tuvo influencia en la

medicina, que supuso un adelanto

en esta ciencia

Se modernizan las industrias

tradicionales (tanto la ligera, o de

uso y consumo, cómo la pesada, o

de bienes de equipo).

Se aplica una nueva maquinaria y

aparecen nuevos tipos:

La industria en fase expansiva o

industria punta

Esta industria requiere una alta

tecnología, por lo tanto una alta

inversión.Se aplica a sectores

industriales, como la aeronaútica,

que influye en la mejora de las

comunicaciones, la salud y la

medicina, la óptica, o el mundo

científico, que requiere aparatos de

precisión

Fuente: www.lafacu.com. ( 14-1-04)

2- El Calzado en el Sector Industria

2.1. Historia del Calzado

La historia del calzado data desde hace muchos años se dice que en las primeras

épocas las personas andaban descalzas por costumbre que continúo durante siglos,

sobre todo en las regiones cálidas

Los primeros pies cubiertos eran probablemente de las pieles de animales durante la

edad de piedra (hace aproximadamente 400 años Antes de Cristo), en los países de

Europa y Asia ataron alrededor de sus tobillos para protegerse del clima cálido frío.

Page 17: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

Las formas relacionadas con la cubierta para el pie, incluye zapatillas de cuero que

se originaron en el Medio Oriente, este todavía son usados y el tejido tradicional era

proveniente de China, donde el cuero era escaso. El otro tipo básico de calzado es la

sandalia que es apropiada para países cálidos. Los zapatos de madera tallados,

como los de los campesinos europeos.

Del siglo V al siglo XV los campesinos llevaban envolturas superficiales. Las plantas

del pie de cuero endurecido combinaron con manga de tejido suelto. Los miembros

de la nobleza llevaban telas suaves o zapatos de cuero atados encima de una

abertura delantera.

A finales del siglo XX las botas de altura eran populares para el uso del día, habiendo

en esta época varios diseños para satisfacer todos los gustos existentes en el

mercado.

2.2-Historia del calzado en El Salvador.

Se tienen datos que en época de la colonia ya era utilizado el calzado, aunque no se

encuentran fuentes de información del tiempo en que se inició su manufactura, los

primeros estilos fueron los que trajeron los españoles.

En El Salvador desde que se tiene evidencia de la protección de los pies de las

personas que inicialmente usaban los llamados “caites”, los cuales eran

confeccionados de cuero, con tiras o correas del mismo material.

En 1940 estos caites fueron utilizados exclusivamente en las áreas rurales como

calzado de trabajo.

En 1930, el calzado propiamente dicho, era fabricado exclusivamente en forma

artesanal, por zapateros individuales o pequeños talleres de dos a cuatro

trabajadores.

Page 18: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

Cada artesano se caracterizaba por conocer su trabajo y por tener un estilo propio en

la fabricación de su calzado. La artesanía, ha sido una manifestación vocacional de

nuestro país, mediante el cual el artesano ha experimentado su creatividad, estilo y

forma de hacer su propio calzado.

Lo que utilizaban como material eran principalmente el cuero de origen animal,

también recurrían a pieles, el calzado era cosido a mano. En esta época los lugares

donde existía estos talleres eran Santa Ana, San Miguel, San Vicente, San Salvador,

y Ahuachapán.

La primera empresa que surgió fue una llamada Cosmo en Santa Ana,

constituyéndose en competencia para los talleres existentes de calzado artesanal.

En la década de 1950, surge la fábrica “La Cazadora”, la cual hoy en día es la gran

empresa ADOC, la cual nace con equipo y tecnología especializada para la

elaboración de calzado.

Esta empresa vino a constituir la mayor competencia para los artesanos, algunos

negocios empezaron a desaparecer, otros en los cuales los propietarios decidieron

emplearse en esta empresa.

Cuando se refieren estas cosas, parecieran ser simples datos anecdóticos. Y son

mucho más que eso. Para el caso, ADOC está aquí, y es una verdadera institución

nacional, con importantes crecimientos internacionales. Mucha gente sólo se fija en

lo que hoy ve, como si hubiera sido obra del viejo arte de soplar y hacer botellas.

Crear cualquier empresa es un acto de atrevida voluntad, que vale por sí; mantener

una empresa demanda bastante más que voluntad, ya que implica que la empresa

sea sostenible como tal; y hacer crecer expansivamente una empresa es el reto

supremo del empresario, el más difícil, el que mide la efectividad y el éxito día tras

día. En este caso, es lo que ha logrado Roberto Palomo a lo largo de cincuenta años.

Page 19: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

Y en eso estriba la verdadera función social de un empresario y de una empresa: en

el compromiso constante con la excelencia, que significa producir siempre lo mejor,

servir responsablemente al cliente y ofrecer el producto que satisface necesidades

reales.. Antes de ADOC, los zapatos eran producto artesanal. Había en San

Salvador y en las ciudades más importantes del país talleres de confección de

calzado, algunos de ellos muy buenos por cierto, pero que ni estaban llamados a

resolver el problema social de la infinidad de pies descalzos, ni eran estructuralmente

capaces de hacerlo. Alguien podría decir que se exagera la realidad en función de

encaminar una iniciativa empresarial. Hay, pues, que recordar testimonios de aquel

tiempo, y un artículo del notable escritor Manuel Barba Salinas, publicado el 9 de

marzo de 1942, viene hecho a la medida, como los zapatos de entonces. Barba

Salinas, en su suelto estilo de cronista noctámbulo, tituló su artículo “Calzado barato

para el pueblo”, y en algunos párrafos dice así: “La inmensa mayoría del pueblo

salvadoreño va descalzo y en harapos, y en cada exaltación que hacemos del país

decimos que es uno de los más ricos del mundo, más prósperos y más felices”.

Barba Salinas, ante la magnitud del problema, sugiere en su artículo una solución

ingeniosa: “Este mismo hombre descalzo a quien llamamos el nervio de la nación y el

constructor de la riqueza, podría ir decorosamente calzado en forma muy buena y a

un costo baratísimo si se establecieran en el país fábricas de alpargatas, ese

popularísimo calzado de pita y lona que ha hecho tanto beneficio a España”. Y

agrega: “La alpargata popular sería la de suela de tejido de henequén, capellada de

lona y cordones de algodón”. Para ser la idea de un intelectual imaginativo, estaba

bien; pero la visión empresarial, diez años después, fue mucho más allá. ADOC se

propuso calzar a los salvadoreños con zapatos de veras, y es lo que ha venido

haciendo por cincuenta años.

Los salvadoreños enfrentan hoy problemas irresolutos de todo tipo, y gran parte de

ellos son efecto directo del avance sociológico del país. Antes, en el ánimo popular,

el andar descalzo no se percibía como problema; hoy, tener lo suficiente para pagar

Page 20: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

el teléfono celular es una demanda legítima. El progreso también se mide por la

naturaleza de las necesidades insatisfechas2.

2.3- Antecedente del sector industria del calzado.

Hablar de los origines de la industria del cuero significa remontarse a la época de las

cavernas ya que en esa etapa el hombre primitivo descubre la necesidad de

resguardarse de las inclemencias del tiempo, obligándolo a buscar un abrigo, con la

casería de animales, además de aprovechar la carne utilizaron la piel para abrigarse

el cuerpo y los pies, en forma rudimentaria es así como surge lo que ahora se le

conoce como tenerías.

En sus inicios funcionaban fuera de las ciudades y durante el impero romano se les

denominó Intramuros por el mal olor que se dispersaba por los alrededores y la

insalubridad que originaban, con el correr del tiempo la actividad se ha desarrollado y

perfeccionado en muchos países del continente Europeo y Latinoamérica, que basan

su economía en el sector ganadero.

Los inicios de la industria del calzado en El Salvador se remontan a la época en que

los cambios rurales de tierra, las carretas guiadas por bueyes transportaban a

grupos de campesinos de los ranchos del oriente del país a los cafetales del

occidente, iban con sus ropas de manta y sus pies descalzos o con caites, viéndose

el calzado como uno de los artículos con mayor antigüedad de los terrenos rústicos,

esto conllevó a inventar un método de protección, es así como surge en el área rural

el uso de los caites por los campesinos, los cuales se elaboraban a base de cuero

crudo. En sus largos recorridos y la fragilidad de sus calzados se vieron en la

necesidad de sustituir sus suelas por llantas de vehículos para una mayor

protección.

2 La Prensa Gráfica septiembre 2003

Page 21: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

En nuestro país la industria del calzado juega un papel muy importante, ya que la

naturaleza de esta actividad implica satisfacción de necesidades por ser un bien

necesario no de lujo; sin embargo por las exigencias de la moda y los gustos y

preferencias del consumidor, la industria se ha vuelto más compleja por la diversidad

de estilos que deben producirse

2.4- Situación actual del subsector calzado.

De acuerdo a datos obtenidos por el Banco Central de Reserva muestra a través de

los indicadores de la actividad económica que el sub-sector calzado ha sido uno de

los rubros que se ha mantenido en comparación del sector comercio y agrícola

durante los últimos cinco años, esto ha permitido dinamismo constante en la

economía a pesar que ésta se encuentra inmersa en un proceso de crecimiento

lento3.

2.5- Comercialización del calzado.

La oferta del calzado en el Salvador está constituída según datos obtenidos de los

propietarios, Gerentes y supervisores del subsector calzado, por cuatro tipos que

son:

a) Calzado de mujer

b) Calzado de hombre

c) Calzado de niños

d) Calzado Deportivo.

B. DEFINICION DE LA MEDIANA EMPRESA.

3 CONAMYPE, Estudio del Sub-Sector calzado, Lic. Claribel Salinas Pag. 29

Page 22: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

La empresa, es la unidad económica productora de bienes y servicios que está

encaminada a satisfacer las necesidades, gustos o preferencias de los

consumidores.4

La mediana empresa es una entidad comercializadora y productora de bienes y

servicios constituida legalmente como persona jurídica.

Está formada por varios elementos como los activos que deben oscilar entre

$85,714.40 a $400,000.00 así mismo el número de empleados que deben ser entre

20 y 99 personas, a excepción del Banco Multisectorial de inversiones BMI que

considera una cantidad de 20 a 199 empleados.

Por lo general las instituciones nacionales definen y distinguen a las empresas con

base en los indicadores cuantitativos, sin embargo lo más utilizado es el número de

empleados que el valor de los activos, aunque cada institución o entidad maneja su

propia definición.

Según la forma jurídica las empresas puede ser pequeñas, grandes o medianas, de

ellas se encargan los empresarios que pueden ser colectivos en sociedad o

individuales y son ellos quienes se encargan de dirigir el negocio o pueden delegar

responsabilidades a un administrador.

Existen varias Instituciones en el país que tiene un concepto y criterio diferente de lo

que es la mediana empresa.

1. Características de la mediana empresa. Toda empresa posee diferentes características y éstas ayudan a poder diferenciarse

de otras, la mediana empresa cuenta con las siguientes características:

a) Escasez de recursos financieros con pocas opciones disponibles con las

elevadas tasas de interés y con la serie de trámites que realizan para conseguir

créditos, muchas empresas no hacen uso de este tipo de financiamiento. 4 Gerardo Guarjardo Cantu. “Contabilidad Financiera”. 2° Edición, México Pag. 4

Page 23: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

b) Una activa participación del propietario y gerente en el manejo cotidiano de la

empresa.

c) Condiciones comerciales frágiles como resultado de la falta de relaciones de

negocios firmemente establecidos.

d) La gerencia, gradualmente va vinculando cada vez mas sus decisiones a

problemas de planeación y control.

e) Los cambios tecnológicos, es decir aún no tienen la capacidad instalada para

estar a la vanguardia con la tecnología.

f) La acción de los competidores, como punto importante.

g) La centralización de toma de decisiones en el propietario y gerente sin la

participación de otras personas.

h) Se siente la necesidad de ir realizando una mayor descentralización, a si

mismo como de delegar.

i) La ausencia de procedimientos formales de autorización.

j) Empiezan a poseer una serie de conocimientos técnico-administrativos que

antes no poseían.

k) Carencia de una trayectoria en desarrollo

l) Mejora continua de producto y procesos.

Page 24: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

m) Una vaga comprensión de las nuevas amenazas y oportunidades presentadas

por la orientación básica de la política comercial y arancelaria del país.

n) Oposición al establecimiento de relaciones de cooperación con otras unidades

productivas para trabajar en equipo.5

Cuadro No. 2

2-Clasificación de las medianas empresas de acuerdo a Instituciones y Gremiales.

INSTITUCION O GREMIAL NO. DE EMPLEADOS CAPITAL DE TRABAJO

FUSADES

Emplea de 20 a 99

personas.

Activo: $85,714.40 a

$228,571.42

CAMARA DE COMERCIO Emplea de 20 a 99

personas.

Activo: $85,714.40 a

$228,571.42

BCR No toma el número de

empleados

Activo: $114,285.71 a

$400,000.00

AMPES Emplea de 50 a 100

personas.

Activo: no mayor de

$400,000.00

BMI Emplea de 50 a 199

personas.

Activo: $114,285.71 a

$400,000.00 Fuente: FUSADES, BCR, BMI, AMPES y Cámara de comercio e industria de El Salvador.

El cuadro anterior nos muestra las diferente clasificaciones que hacen las

organizaciones de la clasificación de las empresas., según su número de empleados

y su capital de trabajo.

5 CEPAL. Documentación MIPYME en Centroamérica, página 86

Page 25: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

2.1 Clasificación de las empresas de acuerdo a la Fundación Salvadoreña para el

Desarrollo Económico y Social.

a) Según su tamaño. Micro, pequeña, mediana y grande

b) Según su actividad económica.

* Comerciales. Son aquellas que se dedican a la compra-venta de productos

terminados y se ocupan de su comercialización; ejemplos almacenes, librerías y

supermercados.

* Estractivas. Son las empresas que proporcionan materia prima para otras industrias

para que éstas a su vez produzcan materiales y los vendan, ejemplo de ello

tenemos: la agricultura y caza, explotación de bosque y canteras.

* Financieras. Tales como bancos, Asociaciones de Ahorro y Préstamo, empresas

del sistema financiero que efectúan préstamos a personas y empresas.

* Industrial o fabriles. Se dedican a la producción de bienes mediante la

transformación de la materia prima a través de los procesos de fabricación, ejemplos

electricidad, agua, gas y manufactura.

c) Constitución Patrimonial. Públicas, privadas, mixtas y cooperativas.

d) Según el Código de Comercio.

* Sociedades de personas que se clasifican en: Sociedades en nombre colectivo,

sociedades en comandita simple y sociedades de responsabilidad limitada.

* Sociedades de capitales: Sociedades anónimas y sociedades en comandita por

acción.

Clasificar una empresa en pequeña, mediana o grande, es una tarea compleja,

debido a factores como los diferentes criterios utilizados por los organismos

Page 26: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

encargados de realizar dicha clasificación, también porque no existe un criterio

homogéneo del cual valerse.

Gráfico No.1

2.2- Distribución de los sectores de la economía según FUSADES.6

0

100

200

300

400

500

Miles de colones Industria Const. Comercio Servicio

Fuente: FUSADES

El gráfico No. 1 describe el comportamiento en cuanto a producción en los sectores

económicos más importantes que existen en el país, (las cantidades son miles de

colones) este gráfico sirve para hacer una comparación, y poder evaluar cual es el

sector que mejor está dentro de la economía salvadoreña. En el gráfico se observa

que el sector dentro de la economía que mejor está es la industria, seguido por el

comercio, luego los servicios y por último la construcción.(según el año 2002).

2.3 Situación actual de la mediana empresa del sector industrial.

6 Revista FUSADES año 2002.

Page 27: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

Según FUSADES. A partir del segundo trimestre del año 2.000 se reflejó en el sector

comercio un saldo negativo, y se consideró que los factores que han afectado su

actividad son los siguientes:

• La disminución en el poder adquisitivo del consumidor

• La baja actividad del indicador ventas.

• La alta competencia dentro del sector

• El alto grado de delincuencia e inseguridad ciudadana

• El bajo nivel de la actividad económica.

Todo esto como resultado trae algunos fenómenos negativos para el sector y la

economía del país como: la reducción en el margen de utilidad de las empresas

comerciales, la disminución en el volumen de importaciones y la reducción de las

fuentes de empleo.

Sin embargo existen algunos factores positivos e importantes en los que se ha visto

beneficiado el sector a pesar de la mala actividad desarrollada como la disminución

de las cuentas morosas, el aumento de los precios de los productos para reventa y la

estabilidad de los precios de venta de los productos.7

Actualmente las medianas empresas cuentan con apoyo de ciertas instituciones

gubernamentales y no gubernamentales que ofrecen servicios como de asesoría en

cuanto a lo de producción, contabilidad, mercadeo, finanzas, tecnología,

administración en general, y recursos humanos así también como programas de

interés como: la gremialización, y fomento de la asociatividad, asesoría legal y

tributaria, servicio crediticio y para el mejoramiento de la oferta de servicios

empresariales del sector.

Las instituciones que proveen este tipo de ayuda están:

• ASI. Asociación Salvadoreña de Industriales.

7 Revista ASI. Marzo 2003. Pag. 11-12

Page 28: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

• UNATI. Unidad de asistencia técnica Industrial

• AMPES. Asociación de medianos y pequeños empresarios

salvadoreños

• Banco Agrícola

• Cámara de Comercio e Industria de El Salvador

• BMI. Banco Multisectorial de Inversiones.

• FUSADES. Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y

Social. Entre otras.

Con esto se observa que es necesario que estas instituciones provean asesoría a las

empresas y no solo en el sector de crédito, capacitación, asesorías en general. Y

fomento a la sociedad sino que tome en consideración la importancia de la

generación de un mercado de servicios empresariales para el sector, a demás las

instituciones que brindan apoyo a la mediana empresa deben coordinarse con la

finalidad de dar un fortalecimiento institucional al sector, desarrollando un rol

coordinador y formulador de políticas, con la finalidad que dichas actividades

aumenten la competitividad y capacidad de crecimiento de la mediana empresa.

La mayoría de las medianas empresas constantemente enfrentan una serie de

inconvenientes que las hacen en algunos casos hasta desaparecer del mercado.

El sector industrial al igual que la mayoría de las actividades productivas, se

mantienen deprimidas, por ello es preciso señalar que la inversión privada en

general, muestra un comportamiento negativo, lo que significa que ni siquiera se han

dedicado recursos suficientes para la reposición de activos.

A la fecha no se cuenta con datos específicos sobre la inversión en la industria; pero

a juzgar por el comportamiento que mostraron las importaciones de los rubros mas

importantes vinculados con el sector, la situación en general es deprimente.

Al margen de las implicaciones que ha tenido un contexto internacional sumamente

adverso para la recuperación de la economía en general es obvio que el

comportamiento del sector industrial sigue incidiendo en los elevados costos de

aquellos servicios claves para la producción.

Page 29: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

Al mismo tiempo se considera una enorme vulnerabilidad frente a la competencia

extranjera que se acentúa a medida que se consoliden los tratados de libre comercio.

Por otro lado la carencia de tecnología puede poner en peligro la competitividad de

las empresas, ya que no están aprovechando el valor real de la tecnología de la

información.

Hoy es fundamental que las empresas integren estos factores para las compras,

ventas, gestión de recursos, entre otros.

2.4 Retos de la mediana empresa industrial.

Todas las empresas deben seguir procesos de gestión de calidad para ser

competitivas en el mercado local e internacional, de lo contrario quedan rezagadas y

con el inminente peligro de desaparecer, más hoy día que el gobierno de El Salvador

suscribió Tratados de Libre Comercios con países considerados como socios

estratégicos como el caso de Chile, República Dominicana, y Panamá; sin embargo

Estados Unidos está por ratificarse.

Es este el motivo, el porque las empresas deben estar a la vanguardia de los

cambios que constantemente se experimentan. La cultura de seguir un estándar de

calidad mundial, es la certificación ISO 9004 y de la cual El Salvador no es ajeno a

estas normas de calidad, porque se sabe que las empresas que trabajen con estos

procesos, serán las únicas que tengan éxito a futuro y aunque aquellas que no se

enmarquen con el sistema ISO 9001, si bien no desaparecen, tendrán que observar

a sus vecinos con mucho recelo, por lo bien que les vaya en ventas, atención a

clientes y en la laboriosidad de cada de sus empleados.

A sí mismo el actual y futuro contexto implica todo un reto para las pequeñas y

medianas empresas, en mucho por sus limitaciones en los aspectos financiero,

técnico, capacitación, tecnológico, acceso a mercados internacionales y al aumento

de competencia.

Page 30: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

Con la adopción de más acuerdos internacionales de comercio, las exigencias

aumentan; es por ello que los países deben estar claros en los retos a enfrentar y

como los van asumir.

Dadas las exigencias de hoy , se recomienda que las empresas adopten otras

posturas, tales como: mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios,

organizaciones con personal altamente motivado, capacitado y comprometido,

estructuras, amplios canales de trabajo, comunicación y participación, generar mayor

valor agregado a sus productos y servicios, mejoras en el servicio al cliente,

búsqueda de nichos de mercado, entre otros.

Ahora bien, diversos estudios en distintos países sobre las pequeñas y medianas

empresas, concuerdan que las mismas cuentan con varias ventajas como: capacidad

de innovación, son menos burocráticas, tienen mayor capacidad de reacción a los

cambios, cuentan con una estructura flexible, maximizan tiempo y recursos, poseen

estructuras organizativas achatadas, los canales de comunicación y participación

son más directos y fluidos.

Pareciera que en mucho las pequeñas y medianas empresas responden a las

nuevas exigencias, pero la realidad es que en la práctica muchas no optimizan

dichas ventajas y sumado a esto tienen otros problemas que resolver.

Actualmente se cuenta con asesoría y capacitación en materia de exportaciones,

fomento a la innovación tecnológica, búsqueda de mejores acceso a financiamiento a

través de requisitos distintos a los de la banca comercial, capacitación técnica

empresarial por medio de instituciones públicas, privadas y ONG´S , acceso a

mejoras tecnológicas entre otras. Sin embargo, estos son pasos iniciales que deben

fortalecerse con un verdadero planeamiento hacia el futuro, partiendo de una visión

de país claramente definida. Estos mismos esfuerzos se están llevando a cabo en

otros países , y estos mismos esfuerzos se están llevando a cabo en otros lugares.

Page 31: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

Es necesario fomentar y ejecutar un nuevo tipo de liderazgo en la pequeñas y

medianas empresas para enfrentar los retos actuales, un liderazgo de trabajo, de

responsabilidad, de compromiso, de servicio, de innovación, de visión de orden,

control y equilibrio.

Hoy mas que nunca los equipos de trabajo se ponen a prueba, no solo a lo interno de

las organizaciones, sino con respecto al esfuerzo en conjunto y a la colaboración que

se de entre los distintos sectores integrantes de nuestras sociedades.

Se debe sentar las bases del desarrollo para las futuras generaciones, definir con

claridad quiénes somos, qué se quiere ser, cómo se puede y cuándo se va a hacer,

generar un verdadero y auténtico sentido nacionalista en pro del desarrollo de El

Salvador y de las personas, en estos retos las pequeñas y medianas empresas

juegan un papel crucial.8

C. IMPORTANCIA DE LA MEDIANA EMPRESA. 1- Desde el punto de vista económico.

El sector de la mediana empresa industrial constituye una parte cuantitativamente de

importancia en la economía nacional.

Se examina el crecimiento del número de empresas y los nuevos ejes de

acumulación de capital de los sectores exportadores relacionados con el impacto de

la pequeña y mediana empresa en la generación de empleo, como eje clave de la

estabilidad social.

Es de relevancia mencionar que el sector de la mediana empresa constituye una

parte cuantitativamente de importancia en la economía nacional, aunque la medición

de dicha importancia muchas veces ha sido sujeto de problemática y originada por

diferentes factores. Asimismo, se señalan los rasgos de la relación de la economía

8 Cámara de Comercio. Revista Comercio e Industria. Septiembre 2003 pag. 6-8

Page 32: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

formal e informal, marcando esas fronteras entre la microempresa, la pequeña

empresa y el autoempleo. Se plantea la existencia de un equilibrio inestable en las

fronteras de la economía formal e informal de microempresas con las pequeñas

empresas, tomando en cuenta las perspectivas de la diversificación y la inserción a la

globalización.

De acuerdo a estudios técnicos realizados por la Cámara de Comercio e Industria de

El Salvador y publicados en el resumen ejecutivo sobre el comportamiento de la

situación económica actual del país en su panorama económico.

Cuadro No. 3

Indice de volumen de la Actividad Económica IVAE – Julio 2003.9

SECTOR 1999 2000 2001 2002 2003

Tasa

promedio 5.1% 2.4% 0.4% 0.7% 0.5%

Agropecuario 0.7% 5.1% -6.7% -4.2% 0.2%

Comercio 2.0% 0.6% -1.5% 2.0% 2.6%

Industria 9.7% 4.2% 4.7% 1.5% 1.7%

Construcción 6.5% 1.0% 0.6% 17.4% 1.6%

Electricidad 3.3% 3.5% 1.2% 2.0% 6.4%

Transporte 4.5% -3.5% -2.2% -1.5% -5.7

Financiero 9.5% 12.1% 6.2% -4.5% -3.4%

Fuente: Cámara de comercio e Industria pag. 4-5

El Cuadro número 3 muestra en términos de porcentajes la actividad económica

durante los últimos 5 años de los sectores de la economía Salvadoreña, esto sirve

para hacer una comparación de un año a otro. 9 Revista de La Cámara de Comercio de la Industria pag. 4-5

Page 33: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

2- Desde el punto de vista empresarial.

A pesar de la situación económica que enfrenta El Salvador, la mediana empresa se

mantiene activa y actualmente constituye uno de los principales soportes del país.

Aún con la falta de apoyo de parte del gobierno y de instituciones financieras, al no

contar con reglamentos y medidas que la estimulen, ni con un adecuado soporte

financiero de las mismas, la mediana empresa es un elemento importante y

fundamental ya que posee en lo administrativo/organizacional una gerencia .

Muchas instituciones afirman que no existe un organigrama publicado y respetado

por dueños y empleados, ya que el cincuenta por ciento de estas empresas no están

dispuestas a invertir en estudios y asesorías en administración y gestión.

Gran parte de las medianas empresas expresan que el éxito de cualquier plan de

reactivación dependerá de la actitud y capacidad del recurso humano. A si mismo

sostienen que los dueños y los gerentes participan plenamente en la implementación

de cualquier cambio que se presente.

Las medianas empresas son importantes en el sector empresarial porque se integran

a cadenas de producción a través de alianzas estratégicas, clusters u otros. A demás

identifica áreas de mercadeo, capacitación, tecnología y financiamiento para ir

creando sistemas.

Las medianas empresas fortalecen la estabilidad de la comunidad, permite el

desarrollo de las personas, ya que los trabajadores pueden escalar posiciones de

acuerdo a sus capacidades y habilidades, logra el impulso de la industrialización y a

través de ella se atrae la inversión extranjera.

Todo esto es de gran importancia desde el punto de vista empresarial y se aplica al

sistema actual en el que se desarrollan las medianas empresas.

Page 34: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

3- Localización geográfica de las medianas empresas del sector industrial del

calzado en el área metropolitana de San Salvador.

En el área metropolitana de San Salvador se han localizado las siguientes empresas

que se dedican a la industria del calzado.

Cuadro No. 4

Localización geográfica de las medianas empresas del calzado en el Area Metropolitana de San Salvador.10

NOMBRE DE LA EMPRESA DIRECCION

RICARFELLI. S.A. DE C. .. Colonia Santa Alegría calle L-A Block C-1 No.13, Ciudad Delgado PIELES DE AMERICA Km. 1 Carretera Troncal del Norte No. 135,San Salvador CONCALZA, S.A. DE C.V. Calle La Mascota Av. Masferrer Sur No. 25 , San Salvador INDUSTRIAS MERIDA Col. Granados No. 2 Calle del Rio, San Bartolo, Ilopango

ZAPATERIAS LEE SHOES Kilómetro 4 ½ Pje. San Maurico Boulevard del ejército Nacional Soyapango San Salvador

GARBAL, S.A. DE C.V. Boulevard Venezuela No. 2731,San Salvador

ADOC, S.A. DE C.V. Boulevard del Ejército Nacional Km. 4 ½ Col. San Antonio y Calle a Montecarmelo, Soyapango

AMERICAN SHOES Zona Industrial Plan de la Laguna, calle Circunvalación No. 2 San Salvador PIELES Y ESTILOS Residencial y calle Metropolis No. 87 San Salvador.

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos

4- Cuál es la aportación de la mediana empresa del sector industrial en la

economía salvadoreña (PIB).

10 Dirección General de Estadística y Censo

Page 35: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

De acuerdo con cifras preliminares, durante el 2002 se registró una mejoría en el

comportamiento global de la economía en comparación con el año anterior. Se

estima que el Producto Interno Bruto (PIB) en términos reales, creció a una tasa del

2.3 por ciento, frente a un aumento del 1.8 por ciento que se registró durante el

2001.11

Ese mejor desempeño del aparato productivo, fue acompañado de un esfuerzo para

mantener la estabilidad financiera, aunque indicadores relevantes en este campo,

denotan un cierto deterioro con respecto al año anterior.

Así, la inflación, medida por la evolución de los precios de punto a punto (diciembre)

se situó en 2.8 por ciento, frente a un 1.4 por ciento el año anterior, en tanto que el

déficit comercial se incrementó en 1.6 por ciento. Así mismo se mantuvo al nivel del

año anterior (4.4 por ciento) el déficit del sector público no financiero respecto al PIB.

En ese contexto, puede aseverarse que durante el 2002, no se lograron superar los

factores que han venido incidiendo en el lento crecimiento que se registra desde

1996.

Si hay que destacar, el aumento del 8.0 por ciento que registró la inversión interna

bruta, estimulada por el continuado esfuerzo observado en la esfera pública, que

compensó con creces la caída que una vez más, se contabilizó en el componente

privado (0.9 por ciento).

Esto último y la tendencia hacia la baja que mostró el consumo total, resultaron

determinantes en el comportamiento del sector industrial. Estimaciones preliminares

ubican su crecimiento en 3.3 por ciento, inferior en casi un punto porcentual al

contabilizado en el 2001. (4.2%)

11 Asociación Salvadoreña de Industriales, Revista período abril-junio 2003 pag. 14

Page 36: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

-10

-5

0

5

10

2001 2002

GuatemalaEl SalvadorHondurasNicaraguaCosta Rica

No obstante, la participación relativa del sector en la determinación del PIB global

mantuvo la tendencia ascendente que viene mostrando desde 1994, para alcanzar

en el último año registrado (2002) un nivel del 23.6 por ciento.

Gráfico No.2

5- Variación del PIB, sector industrial.12

Fuente: Asociación Salvadoreña de Industriales

En el gráfico No.2 se muestra la variación del PIB del sector industrial a nivel de

Centro América durante los años de 2001 y 2002.

La industria no escapa a la desaceleración económica, principalmente debido a la

disminución de la demanda en nuestros principales socios comerciales como

Estados Unidos.

Para el 2002 únicamente El Salvador tiene un crecimiento mayor al 3% (3.3%).

El Salvador, para el año 2003, alcanzará un crecimiento económico de 2.3%.

La industrial del país se ve afectada debido a la desaceleración económica que se

visualiza. El mayor crecimiento que va a experimentar es de 3.3% en lo que se

refiere al PIB sector Industria.

12 Revista Asociación Salvadoreña de Industriales 2002.

Page 37: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

En el gráfico Nº2, los signos negativos corresponden al poco desarrollo del rubro de

la industria, por lo que se observa el crecimiento o decrecimiento de los otros países

de Centro América.

Dentro del sector industria, la mediana empresa tiene como aporte económico:

* Incremento del producto interno bruto (PIB)

* Generación de divisas a través de las exportaciones

* Favorecimiento al sector privado, por los ingresos que generan las ventas y el

gobierno a través de impuestos.

* Hace que la diversidad de productos sean de mayor calidad y beneficio a la

industria.

* Genera un ambiente competitivo entre productos diversos que existen en el mercado.

6 – Comercialización del Calzado en la Actualidad. El calzado tiene mucha demanda en el país, y su distribución en el área

Metropolitana de San Salvador funciona de distintas maneras dependiendo del tipo

de empresa que lo distribuya.

Para la mayoría de las medianas empresas del área metropolitana de San Salvador

su distribución es simple, por rutas estratificadas de productor a mayoristas y

minoristas.

Estas organizaciones comercializan productos elaborados por pieles, cueros y otro

tipo de materia prima a diferentes clientes a los que llaman “clientes intermedios” los

cuales llevan o piden el calzado para distribuirlo en todo el país, muchas de las

empresas productoras de calzado comercializan sus productos en el extranjero

Page 38: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

aunque algunas de ellas tienes su visión puesta solamente en el territorio

salvadoreño.

Las medianas empresas productoras de calzado poseen un tipo de comunicación

interna bastante sencilla por lo que en ciertas ocasiones produce confusión a la hora

de despachar productos. Lo que produce a la larga colación de clientes a otras

empresas.

La cantidad de pedidos es bastante grande, ya que son organizaciones que entran

con mas de veinte empleados, por lo que la producción es mayor, es así como

algunas de ellas poseen pequeñas tiendas dentro de la organización para la venta

de sus productos.

Pero no todas poseen ese tipo de venta, para muchas el implementar una sala de

venta propia o puesta en su misma empresa productora, incurre en otros gastos que

se incorporarían en su presupuesto.

De las nueve medianas empresas productoras de zapatos, hay unas que poseen

salas de venta con el mismo nombre de la compañía productora como lo es el caso

de Pieles y Estilos que cuenta con una sala de venta en un centro comercial en la

capital de El Salvador.

Muchas de estas empresas comercializadoras y productoras utilizan distintos canales

de distribución para hacer llegar sus productos a los distintos consumidores

alrededor de todo el país.

En el nuevo siglo, la comercialización de productos incluyendo la del calzado a dado

un cambio notable ya que con la tecnología la distribución se hace mas factible para

los empresarios, el uso del Internet para la venta se hace cada día mas común entre

las organizaciones. Existe también personal que se encarga solamente para la

comercialización y para la distribución, antes los dueños sin importar la clasificación

de las empresas mantenían un tipo de administración bien centralizada, es decir, que

ellos mismos hacían varios roles dentro de sus organizadores, ahora esta ha

cambiado, existe personal capacitado y especializado exclusivamente para ciertos

tipos de áreas en las empresas, se puede mencionar un especialista en diseño de

productos, diseñadores gráficos, vendedores, display, encargados de

benchmarketing entre otros.

Page 39: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

Por lo que cada grupo gerencial busca y decide como administrar su empresa y de

ellos depende el toque y misión al que va a encaminar y destinar su organización, los

objetivos a desarrollar y la manera de cómo se van cumpliendo.

Los ejecutivos o encargados de la empresa disponen de las estrategias comercial es

que determinan un mercado meta y una mezcla comercial. El plan comercial es una

exposición escrita de la estrategia comercial y de los pormenores de tiempo para

realizar la estrategia. Ejemplo:

a). Qué mezcla comercial se ofrecerá, a quién y durante cuánto tiempo.

b). Qué recursos de la empresa se necesitaran, qué ritmo.

c). Qué resultados se esperan.

El plan también lleva procesos de control, de modo que quien lo ejecute pueda saber

si marcha bien o no.

Luego de preparado el plan comercial, los gerentes comerciales se dedican a la

ejecución. Esto implicara personal e intermediarios, fijar salarios, escoger materiales

de promoción, conseguir el apoyo necesario de otras personas de la firma, entre

otros.

A demás a grandes rasgos se puede observar que cada empresa posee su propio

tipo de administración por ende su forma de comercializar el calzado es diferente a la

competencia; sin embargo cada una de ellas distribuye su producto de la mejor

manera que ellas puedan disponer.

Page 40: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

CAPITULO II

Page 41: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

CAPITULO II

MARCO TEORICO SOBRE PROTOCOLO, MERCADEO, GERENCIA Y

PROACTIVO.

A- PROTOCOLO

El concepto de protocolo abarca muchos aspectos como el protocolo de

comunicación que viene a ser vital para las relaciones Gerenciales y otros tipos de

relaciones que se dan dentro y fuera de la empresa.

Un protocolo de comunicación es un conjunto de reglas o un procedimiento que se

utiliza para asegurar que el intercambio de información sea seguro, fácil y ordenado.

Generalmente, los protocolos se utilizan tanto para asegurar la entrega de un

mensaje como para controlar la forma en que los mensajes han sido entregados

(hora y vía).13

El tipo de protocolo más simple es aquel que requiere un acuse de recibo de un

mensaje cuando se ha recibido. El acuse de recibo de un mensaje sirve para que el

emisor sepa que su mensaje ha sido entregado correctamente.

A la vez también se considera importante el estudio del protocolo organizador o

coordinador, debido a que siempre debe existir un líder en toda conversación que es

el responsable en moderar el habla dentro de los equipos de trabajo existentes en las

organizaciones.

Se debe utilizar otros tipos de protocolos como las estrategias de requerimiento de

hablar o de invitación al habla. En estas estrategias se precisa un organizador o

coordinador cuya función consiste en garantizar los requerimientos de participación

13 Lic. Jose María Melgar Callejas, (Cátedra Organización y Métodos)

Page 42: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

activa o invitar a que lo efectúe. Todos los participantes deben respetar las

decisiones del organizador de una conversación.

El protocolo tiene muchos significados entre ellos está las normas de relaciones entre

los países, actualmente esta palabra abarca más funciones y aplicaciones que

comprende todos los niveles oficiales, militares, diplomáticos, sociales entre otros;

que se deben cumplir, pero a la vez representa la base esencial para el

fortalecimiento las relaciones humanas y mantener su armonía.

1- Conceptos de Protocolo.

Existe diversidad de conceptos de protocolo, utilizadas en diferentes áreas de

estudio, pero para efectos del presente trabajo se ha considerado aquellos que más

concuerdan con el tema que es objeto de estudio. En ese sentido:

“Protocolo es una serie de procedimientos, normas de etiqueta, costumbres, cortesía

que generan el orden y armonía que se sigue en la vida normal de la sociedad y en

los acontecimientos gubernamentales, en instituciones de carácter empresarial,

privado y conlleva a seguir un buen desarrollo de sus actividades.14

“Es el término que se usa y se aplica al quehacer común de las Relaciones

Humanas y el conjunto de conductas y normas a conocer, respetar y cumplir no sólo

en el medio oficial sino también en el medio laboral, académico cultural y militar”.15

2- Orígenes del Protocolo.

Como todo lo existente en el universo tiene su origen y explicación, el protocolo tiene

raíces definidas de la siguiente manera:

14 Lic. José Maria Melgar Callejas( Catedra. Organizaciòn y Mètodos) 15 http://www.monografía.com(24-3-01)

Page 43: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

Proto voz de origen griego (protós) que significa primero y tiene un uso como prefijo

de palabras compuestas que determinan preeminencia o superioridad.

La palabra protocolo etimológicamente proviene de la voz latina Protocollum que se

entiende como la primera hoja encolada y pegada.

Así mismo el protocolo tiene su origen en la antigüedad, donde se originaron normas

y reglas de distinción, buenas maneras para las atenciones y retribuciones de las

mismas.

Este se enmarca en el derecho de misiones o legaciones, ésta herramienta auxiliar

actualmente cuenta con un amplio conjunto de reglas convencionales,

fundamentadas en el derecho diplomático que es la forma como se relacionan las

personas.

En la edad media, los príncipes enviaban a representantes los cuales los

personalizaban, ante otro Jefe de Estado, esta visita podía ser de carácter comercial,

político o en ocasiones, para estrechar lazos de amistad, se debe tener presente que

estas personas enviadas eran vistas como el príncipe mismo, pues por ser su

representante gozaba de privilegios y cortesías especiales como las que gozara el

propio príncipe.

No se sabe cuando exactamente comenzó a practicarse el protocolo, pero esto debió

derivarse de las normas protocolarias de las sociedades Europeas, debido a su

gran influencia sobre las demás culturas. En la actualidad se han copiado normas

protocolarias de los Estados Unidos y de Brasil, pero su origen está en Europa, no

existe en ningún país un documento oficial que resuma y oriente de manera

categórica el comportamiento en la sociedad16

16 Ernesto Iván Cruz Clímaco, Elaboración de un manual de Protocolo y Etiqueta como Herramienta Importantes dentro de las relaciones Públicas . Pags. 7-11

Page 44: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

3-Importancia del Protocolo.

Actualmente la calidad , el precio, las promociones que se le hagan a un producto, no

son suficiente para competir en el mercado, las personas buscan no solo estos

atributos, sino algo más, es por eso que el protocolo es una alternativa para ofrecerle

al cliente ese valor agregado que todos esperan como es el buen servicio, así como

hacer sentir al cliente importante; adelantándose a sus necesidades, adivinando lo

que realmente el cliente quiere, despertando una necesidad. El protocolo sirve como

una guía al gerente para el buen trato a sus clientes, ya que le indica cuando y como

hacer las cosas de una manera eficaz, lo que es importante porque permite el

desarrollo eficiente de las actividades dentro de la empresa.

El protocolo se ha convertido en uno más de los factores de competitividad que las

organizaciones necesitan para consolidar su posición dentro del mercado, ya que

permite llevar una guía en el quehacer diario empresarial, permitiendo una buena

armonía y convivencia con los clientes; así como formar buenos hábitos tanto en el

proceso de atención , como en la fidelización que debe mantenerse por parte del

cliente . En general ayuda al buen funcionamiento de las actividades dentro de la

empresa y proyecta otra imagen como valor agregado dentro del mercado

competitivo

4- Objetivo del Protocolo.

En función de lo anterior, debe considerarse como objetivo fundamental el organizar

un ambiente ordenado, formal y armonioso para el buen desarrollo de las actividades

en todas las áreas funcionales de la empresa, coordinando de una manera eficaz el

orden de las tareas a realizar para brindar un buen servicio al cliente.17

5- Protocolo empresarial.

17 www.peoplesoft.com, junio 2004

Page 45: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

Todo empresario de hoy debe manejar información sobre aspectos de como atender

a sus clientes los que pueden resultar claves para enfrentar determinadas

situaciones.

• El protocolo es la educación reglamentada, la cortesía sometida a un orden

impuesto por las normas o la tradición.

• En el mundo actual las personas no estamos aisladas, nos comunicamos y vivimos

en sociedad, compartiendo códigos y cierto consenso sobre lo que está bien o lo que

está mal en una empresa.

• Las normas protocolares suelen ser más rígidas mientras escalamos en las

jerarquías sociales, y diferentes según el medio en el que nos desenvolvemos. Así,

no será igual reunirse con otro empresario, que con un primer mandatario nacional o

con un miembro de la corona de algún país monárquico.

• En situaciones en las que se encuentran reunidas personas de procedencia

diferente, en la que puedan reflejarse distinciones en los hábitos culturales, se debe

ser muy respetuoso. Los grupos presentes deben hacer un esfuerzo por comprender

las normas de educación de los demás e intentar no transgredirlas.

• Si entre las actividades que enfrenta como empresario está la de viajar a países de

hábitos diferentes a otras personas, es su obligación documentarse debidamente

sobre las normas y modales del lugar y cultura a la que se dirige.

6- Clases de Protocolo.18

Existen diferentes clases de protocolo, según el área donde se desee aplicar por lo

que se considera necesario mencionar las siguientes clases de protocolo:

a. Protocolo Diplomático

18 Ernesto Iván Cruz Clímaco,”Elaboración de un manual de Protocolo y Etiqueta” Pag. 15-18

Page 46: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

Conjunto de reglas y prácticas que se observan en la actividad de los Estados, aun

cuando existen ciertas reglas aplicables uniformemente, cada estado tiene su

particularidad, señala el orden de precedencia estableciendo el orden de colocación

en las ceremonias diplomáticas y estructura las mismas.

b. Protocolo Empresarial o Industrial.

Es la forma de relacionarse en el mundo profesional de las empresas que quieren ser

competitivas en la sociedad.

c. Protocolo Social

Son normas que permiten dar una buena compostura para saber relacionarse con

los demás.

d. Protocolo Corporativo.

Es aquel que proyecta nuevos intereses a las entidades que practican las reglas de

etiqueta y conservan empleados eficaces para ofrecer un buen servicio con

excelentes resultados.

e. Protocolo ceremonial.

Es una serie de formalidades con que se ejecuta un acto público y solemne, libro que

contiene la explicación de las ceremonias que deben observarse en los actos

públicos.

f. Protocolo Laboral

Reglas de cortesía que responsabiliza cualquier trabajo que se desempeñen con la

mayor eficacia posible, cualidades de confianza, escuchar un interés común

autoconvencimiento.

g. Protocolo Notarial

Page 47: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

Consiste en la conformación de un documento con una serie ordenada de matrices

y otros documentos que un notario autoriza y conserva con ciertas formalidades

establecidas legalmente.

h. Protocolo Eclesiástico

Son todos aquellos lineamientos que sigue el sacerdote para celebrar una misa.

i. Protocolo de la Eficacia Personal.

Es el perfeccionamiento de la acción de la persona tendiente aumentar la eficacia y

efectividad en sus relaciones con los demás, dentro de un entorno social.19

B. MERCADEO

El mercadeo comprende el entender bien las necesidades de los consumidores

reales y potenciales, asignar precios apropiados; así como promover y distribuir de

manera eficaz los productos; y llegar a los segmentos más voluminosos, para definir

la función se necesita conocer, interpretar o analizar los siguientes términos

importantes:

a) Necesidades: Es un estado de carencia percibida ya sea individual o colectiva.

b) Deseos: Es la forma que adopta una necesidad humana moldeado por la cultura y

la personalidad individual

c) Demandas: Deseos humanos respaldos por el poder de compra, o adquisitivo de

productos y/o servicios.

El mercadeo se practica en todo el mundo, en la mayor parte de los países de Norte

y Sudamérica, Europa y Asia existen sistemas de mercadeo bien desarrollados.

19 Ernesto Iván Cruz Clímaco, “Elaboración de un Manual de Protocolo y Etiqueta” pag. 15-18

Page 48: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

Las empresas sobresalientes hacen hasta lo imposible por conocer y entender las

necesidades, deseos y demandas de sus clientes, realizan investigaciones de lo que

les gusta y les disgusta, analizan datos y servicios que se les ofrece, capacitan a sus

vendedores para que estén pendientes de las necesidades, deseos y demandas de

los clientes, el conocer todos estos aspectos es importante para diseñar buenas

estrategias de mercadeo.

1. Definición de Mercadeo.

El concepto de mercadeo se puede interpretar de diferentes maneras, es por eso que

a continuación se da a conocer una serie de conceptos según diferentes autores.

"Mercadeo es el proceso de planificación, ejecución, fijación de precios, promoción y

distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan los

objetivos individuales y organizacionales” 20

“Mercadeo: es el proceso social y gerencial por el que individuos y grupos obtienen lo

que necesitan y desean creando e intercambiando productos y valor con otros”21

Se considera mercadeo al conjunto de técnicas utilizadas para la comercialización y

distribución de un producto entre los diferentes consumidores. Al principio se limitaba

a intentar vender un producto que ya estaba fabricado, es decir, la actividad de

Mercadeo era posterior a la producción del bien y sólo pretendía fomentar las ventas

de un producto final, ahora tiene muchas más funciones que han de cumplirse antes

de iniciarse el proceso de producción.

El concepto de mercadeo se basa en dos creencias fundamentales, primero: toda

planificación, política y funcionamiento de una empresa debe orientarse hacia el

20 www.mercadeo.com/mdi02.htm(2-2-04) 21 Marketing en un Mundo cambiante

Page 49: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

cliente; y segundo, la meta de una empresa debe ser un volumen de ventas

lucrativos.

En su sentido más pleno, el concepto de Mercadeo es una filosofía de los negocios

que determina que la satisfacción del deseo de los clientes es la justificación

económica y social de la existencia de una empresa.

Consecuentemente, todas las actividades de producción, ingeniería y finanzas,

deben estar dedicadas primero a determinar cuales son los deseos del cliente y,

entonces, a satisfacer ese deseo a la vez que se obtenga un beneficio razonable. El

segundo punto fundamental en que se apoya la filosofía del mercadeo es que está

basada en el concepto de las ganancias, no en el concepto del volumen.

“Mercadeo es todo lo que se haga para promover una actividad, desde el momento

que se concibe la idea, hasta el momento que los clientes comienzan a adquirir el

producto o servicio en una base regular. Las palabras claves en esta definición son

todo y base regular.” 22

El sentido de esto es: Mercadeo envuelve desde poner nombre a una empresa o

producto, seleccionar el producto, la determinación del lugar donde se venderá el

producto o servicio, el color, la forma, tamaño, el empaque, la localización del

negocio, la publicidad, las relaciones públicas, el tipo de venta que se hará, el

entrenamiento de ventas, la presentación de ventas, la solución de problemas, el

plan estratégico de crecimiento, y el seguimiento.

“El producto satisface los objetivos de los ejecutivos, el mercadeo satisface

necesidades de los consumidores”23

22 www.mercadeo.com/mdi02.htm(2-2-04) 23 www.mercadeo.com/mdi02.htm(2-2-04)

Page 50: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

2- Antecedentes del Mercadeo.

El mercadeo es de vital importancia para que las empresas realicen sus ventas, es

por eso que se ha visto la necesidad de conocer sus antecedentes, para hacer una

comparación del mercadeo de antes, su evolución, hasta llegar a conocer el que se

hace o se practica en nuestros días.

a. Desarrollo histórico del Mercadeo

En un estudio histórico del mercadeo se puede observar primero, los factores que

causaron los cambios del mercadeo; segundo la herencia actual de antiguas

prácticas e instituciones del mercadeo, y tercero, la relativa estabilidad a través del

tiempo.

En una economía feudal, agraria o forestal, la población es en gran parte

autosuficiente. Produce sus propios alimentos, hace sus propias telas y construye

sus propias casas y utensilios. Hay muy poca especialización en el trabajo y muy

poca necesidad de cualquier tipo de comercio. En el transcurrir del tiempo, sin

embargo, comienza a nacer el concepto de división del trabajo y los artesanos

concentran sus esfuerzos en la producción de aquel artículo en el que sobresalen.

Esto da como resultado que cada hombre produce de algunos artículos más de lo

que necesita, pero careciendo de los demás productos. En cuanto aparece una

persona que produce más de lo que desea, o desea más de lo que produce, existe la

base para el comercio y el comercio es el corazón del mercadeo.

Cuando el intercambio comienza a desarrollarse en las economías agrarias, lo hace

sobre bases muy sencillas. La mayoría de los negocios lo son en pequeña escala sin

especialización alguna en su dirección. Se desarrollan a partir de organizaciones

artesanas familiares y se atiende principalmente a la producción, prestando muy

Page 51: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

poca o ninguna atención al mercadeo. De hecho la práctica normal es producir

manualmente bajo pedido.

En el paso siguiente de la evolución histórica del mercadeo los pequeños

productores comienzan a fabricar sus productos en mayor cantidad anticipándose a

los pedidos futuros. Aparece una nueva división en el trabajo cuando un tipo de

hombre de negocio comienza a ayudar a la venta de esa mayor producción. Este

hombre que actúa como ligazón entre productores y consumidores- es el

intermediario.

Para ser más fácil la comunicación, la compra y la venta, las distintas partes

interesadas tienden a agruparse geográficamente; de esta forma se crean los centros

comerciales. Existen hoy en día algunas naciones que están atravesando esta etapa

de desarrollo económico. Se puede apreciar que los refinamientos y los avances del

Mercadeo van en general de los avances de la civilización.

El Mercadeo moderno en los Estados Unidos nació con la Revolución Industrial.

Asociado o como subproducto de la Revolución Industrial vino el crecimiento de los

centros urbanos y el descenso de la población rural. La artesanía familiares se

transformaron en fábricas y la gente pasó del campo a la ciudad buscando trabajo.

Crecieron las empresas de servicios para satisfacer las necesidades diarias de los

obreros industriales que dejaron de ser autosuficientes. El Mercadeo apenas se

desarrolló durante la última mitad del siglo XIX y las dos primeras décadas del siglo

XX. Todo el interés se centraba en el aumento de la producción debido a que la

demanda del mercado excedía a la oferta del producto. De hecho, el Mercadeo

masivo fue un requisito previo para la producción en serie. Solamente con un sistema

de Mercadeo masivo pudieron funcionar las fabricas en un nivel óptimo de la

producción, con la ventaja de poder disfrutar de las economías de producción.

Page 52: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

El aumento de especialistas en Mercadeo fue el paso obligatorio de este desarrollo

evolutivo.24

b. Evolución del concepto de mercadeo

El concepto de mercadeo parte de una simple preocupación por vender, y obtener

utilidades. El concepto de mercadeo ha ido modificándose de una orientación

masiva, a lo que se ha dado en llamar mercadeo. El mercadeo, como todo proceso,

es dinámico y cambia, se modifica constantemente. Esto pese a lo que se crea, no

ha ocurrido al mismo tiempo en todos los países, o regiones del mundo.

En los Estados Unidos de América el proceso ha pasado por todas las fases que se

plantean a continuación:

- Orientación a la Producción.

Desde 1800 hasta los años 1920, las empresas en Europa y EE.UU. mostraban una

clara orientación a la producción. Dado que todo lo que se produjera era consumido

de inmediato, la manufactura determinaba las características de los productos. No

era necesario comercializar para vender. Todo se consumía de inmediato, fuera lo

que fuera lo que se producía. El consumidor no tenía tiempo de seleccionar ni forma,

ni color, tomaba cualquier cosa. La demanda superaba la oferta.

- Orientación a la Venta.

A partir de la crisis del año 1920, donde la capacidad de compra se redujo al mínimo,

se crearon y desarrollaron productos, que luego trataban de introducirse en el

24 Licda. Mercedes de Molina (Cátedra Comercialización I )

Page 53: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

Mercado. Muchos de esos productos no tuvieron éxito, otros tuvieron éxito

momentáneo. Se comienza a dar gran importancia a las ventas, como generador de

ingresos. Se desarrollan técnicas destinadas a vender. (De aquí se origina la

confusión corriente de los conceptos venta y mercadeo).

- Orientación al Mercado.

Los procesos de comercialización fueron analizados por las Universidades

Americanas, Harvard en especial, y poco a poco se ha ido desarrollando toda una

serie de teorías, para asegurar el éxito de cualquier actividad comercial.

-Orientación Social.

Cuando se persigue básicamente la satisfacción plena de las necesidades humanas,

incluyendo la protección al medio ambiente, entre otros.

Estas cuatro fases que describen la función de mercadear, es lo que también se

reconoce como las filosofías de la Administración de la Mercadotecnia.

El concepto que dio origen al Mercadeo (1950, Harvard, Teodore Levitt), fué el de

orientar los productos a un Grupo de Compradores (Mercado Meta) que los iba a

consumir o usar. Junto con ello se dirige los esfuerzos de promoción a las masas,

por medio de los medios masivos que comienzan a aparecer (cine, radio,

televisión).25

3-Importancia del Mercadeo.

25 Lic. Emelly Rodas ( Cátedra Comercialización II)

Page 54: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

El Mercadeo moderno llegó a la mayoría de edad después de la primera guerra

mundial, cuando la palabra "superproducción" se hizo más y más frecuente en el

vocabulario de nuestras economías. Los métodos de producción masiva, tanto en la

industria como en la agricultura, se habían desarrollado en el siglo XIX; después del

1920 se vio claramente el crecimiento del Mercadeo. La importancia del Mercadeo en

los Estados Unidos en su conjunto, se ha hecho más y más patente a medida que ha

continuado el aumento del nivel económico por encima de la mera subsistencia que

era característico a la época anterior de la primera guerra mundial. A partir del 1920,

aproximadamente, excepto los años de la guerra y los períodos inmediatos de la

posguerra, ha existido en este país un mercado dominado por los compradores, es

decir, la oferta potencial de bienes y servicios han sobrepasado con mucho la

demanda real. Ha habido relativamente muy poca dificultad en producir la mayoría de

estos productos; el verdadero problema ha sido venderlo.

Generalmente no puede existir un alto nivel de actividad económica sin un

correspondiente alto nivel de actividad de Mercadeo. Durante la época de recesión o

depresión, se nota que existe un aminoramiento en la actividad del Mercadeo que

obliga a disminuir la producción.

Se hace evidente que en esta economía nada ocurre hasta que alguien vende algo y

hay urgente necesidad de un Mercadeo cada vez mayor y no de mayor producción.

Como se puede ver toda actividad comercial, industrial o de servicios, sea grande o

pequeña requieren "mercadear" sus productos o servicios. No hay excepción. No es

posible que se tenga éxito en una actividad comercial sin Mercadeo. En lo que todos

debemos coincidir es que toda empresa debe tener presente diez verdades básicas.

Diez verdades que ningún comerciante o profesional debe olvidar son:

• El Mercado está cambiando constantemente.

• La Gente olvida muy rápidamente.

• La Competencia no está dormida.

Page 55: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

• El Mercadeo establece una posición para la empresa.

• El Mercadeo es esencial para sobrevivir y crecer.

• El Mercadeo le ayuda a mantener sus clientes.

• El Mercadeo incrementa la motivación interna.

• El Mercadeo da ventaja sobre la competencia dormida.

• El Mercadeo permite a los negocios seguir operando.

• Todo empresario invierte dinero que no quiere perder.26

4-Mezcla de Mercados.

“Se puede definir como mezcla de mercado el conjunto de herramientas de

mercadeo que la empresa usa para alcanzar sus objetivos en el mercado meta”27

Los elementos de la mezcla de mercado son: Producto, Precio, Plaza y Promoción.

a) Producto

Es cualquier cosa que se puede ofrecer en el mercado para su atención,

adquisición, uso o consumo y que podrá satisfacer un deseo o una necesidad,

incluye el decir que es un puñado único de atributos tangibles e intangibles ofrecidos

en masa a los clientes.

b) Precio Es la medida final del valor de intercambio de un bien o servicio en la forma acordada

entre el vendedor y el comprador.28

c) Promoción

26 www.marketingycomercio.com,mayo 2004. 27 kotler,Philip, Dirección de Marketing pág. 15 28 kotler,Philip, Dirección de Marketing pág. 16

Page 56: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

Se trata de técnicas y acciones de comunicación enmarcadas en las estrategias de

ventas de las organizaciones, y acortadas en el tiempo, distintas de la Publicidad y la

Venta Personal, que contribuyen a: incrementar la demanda, agregar valor a un

producto o servicio y optimizar la eficacia de la fuerza de ventas.29

La promoción comprende cualquier forma de comunicación con un propósito que los

miembros de un canal emplean con la intención de informar, recordar y o persuadir a

los clientes actuales y potenciales en relación con algún aspecto de su oferta de

mercado.

d) Plaza

Se puede definir como plaza, al proceso de llevar el producto desde la producción

hasta el consumidor. Se dice que todos los productos y servicios deben ser

comunicados y distribuidos a través de un canal de marketing, sin importar el número

y el tipo de intermediarios que se utilicen. Con frecuencia el punto de venta se

describe como distribución. 30

5-Mercadeo de Servicio.

El mercadeo de servicios es una parte importante dentro del mercadeo, ya que este

no es en si solamente una comercialización de productos, sino el trato con las

personas.

"todas aquellas actividades identificables, intangibles, que son el objeto principal de

una operación que se concibe para proporcionar la satisfacción de necesidades de

los consumidores." 31

5.1. Características de los Servicios.

29 kotler,Philip, Dirección de Marketing pág. 18 30 kotler,Philip, Dirección de Marketing pág. 18 31 McCartly-perreault, Marketing, 2da. Edición pág.15

Page 57: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

Se han sugerido varias características para ayudar a distinguir bienes y servicios. Es

la combinación de estas características la que crea el contexto específico en que

debe desarrollar sus políticas de mercadeo una organización de servicios. Las

características más frecuentemente establecidas de los servicios son:

a- Intangibilidad

Los servicios son esencialmente intangibles, con frecuencia no es posible gustar,

sentir, ver, oír u oler los servicios antes de comprarlos. Se pueden buscar de

antemano opiniones y actitudes. De lo anterior se deduce que la intangibilidad es la

característica definitiva que distingue productos de servicios y que intangibilidad

significa tanto algo palpable como algo mental. Estos dos aspectos explican algunas

de las características que separan el mercadeo de producto del de servicios.

b- Inseparabilidad

Con frecuencia los servicios no se pueden separar del vendedor. Una consecuencia

de esto es que la creación o realización del servicio puede ocurrir al mismo tiempo

que su consumo, ya sea este parcial o total. Los bienes son producidos, luego

vendidos y consumidos mientras que los servicios se venden y luego se producen y

consumen por lo general de manera simultánea. Esto tiene gran relevancia desde el

punto de vista práctico y conceptual, en efecto, tradicionalmente se ha distinguido

nítidamente funciones dentro de la empresa en forma bien separada, con ciertas

interrelaciones entre ellas por lo general al nivel de coordinación o traspaso de

información; sin embargo, aquí podemos apreciar más una fusión que una

coordinación, el personal de producción del servicio, en muchos casos, es el que

vende y/o interactúa más directamente con el cliente o usuario mientras éste hace

uso del servicio ("consume").

c- Heterogeneidad

Con frecuencia es difícil lograr estandarización de producción en los servicios, debido

a que cada "unidad". Prestación de un servicio puede ser diferente de otras

Page 58: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

"unidades". Además, no es fácil asegurar un mismo nivel de producción desde el

punto de vista de la calidad. Asimismo, desde el punto de vista de los clientes

también es difícil juzgar la calidad con anterioridad a la compra.

d- Perecibilidad

Los servicios son susceptibles de perecer y no se pueden almacenar. Por otra parte,

para algunos servicios una demanda fluctuante puede agravar las características de

perecibilidad del servicio. Las decisiones claves se deben tomar sobre qué máximo

nivel de capacidad debe estar disponible para hacer frente a la demanda antes de

que sufran las ventas de servicios

e- Propiedad.

La falta de propiedad es una diferencia básica entre una industria de servicios y una

industria de productos, porque un cliente solamente puede tener acceso a utilizar un

servicio determinado. 32

6. La Función del Mercadeo en la Economía.33

La función del mercadeo en la economía es la de organizar el intercambio voluntario

y competitivo de manera que asegure un encuentro eficiente entre la oferta y la

demanda de productos y servicios.

Este encuentro no es espontáneo pero exige la organización de actividades de unión

de dos tipos:

La organización material del intercambio, es decir, los flujos físicos de bienes desde

el lugar de producción hasta el lugar de consumo.

La organización de la comunicación, es decir, de los flujos de información que deben

preceder, acompañar y seguir al intercambio, con el fin de asegurar un encuentro

eficiente entre la oferta y la demanda.

32 McCartly-Perreault, Marketing, segunda edición pag.17 33 Mercadeo Básico,Victor Hugo Vega, 6ta. Edición Pag. 192

Page 59: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

7- Compras.

Las personas son movidas a comprar por varias reacciones psicológicas, y aunque

no están bien estudiadas y definidas dichas reacciones, existen por supuesto los

complejos del grupo social. Por tanto, la inclinación a comprar es, una combinación

de fuerzas psicológicas y de presiones sociales.

Los hábitos de compra son:

• Compra por mero impulso

• Compra por impulso al recordar

• Compra por impulso debido a una sugestión

• Compra por impulso planeado

Existen 3 tipos de motivos de compra:

• Racionales

Son aquellos que se derivan del razonamiento lógico de la necesidad que tenemos

de un artículo determinado. Suponiendo que se desea adquirir un auto,

estableceremos las ventajas de tenerlo, el tiempo que ahorraremos en desplazarnos

de un sitio a otro, el servicio que nos prestará respecto a la familia, consideraremos

el costo, entre otros.

• Emotivos

Si al ir por la calle de pronto vemos una prenda de vestir o un artículo que nos guste,

lo compramos, esa es una decisión meramente emotiva.

En la mayoría de las compras, estos dos motivos, el racional y el emotivo, suelen

estar juntos y no es posible separarlos ni es fácil identificarlos por separado.

• De selección

Después de decidir la compra de un auto, un refrigerador, un televisor, decidimos que

marca comprar. Podemos visitar varias tiendas y hacer comparaciones de clase y

precio. Se puede tomar una decisión en base a la recomendación de amigos o por

Page 60: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

información suministrada por el mismo fabricante. Si el tipo de marca se vende en

varios establecimientos, deberemos escoger, de cual de ellos no haremos clientes.

La decisión sobre el articulo o la marca, es lo que se llama Motivo de selección, y la

decisión sobre el establecimiento se llama Motivo del cliente.

En ocasiones ambos motivos se mezclan en la misma compra. En algunos casos

una persona decide comprar un artículo y recorre varias tiendas sin fijarse en la

marca, en otros casos decidirá sobre la marca y la tienda, y en otros será más

importante la reputación de la tienda que la marca misma.34

8. Problemas económicos fundamentales que intervienen en el mercadeo.

Los problemas económicos fundamentales que intervienen en el mercadeo son:

a) ¿Qué Producir?

Se va a producir todo aquello que el público demande en el mercado de bienes y

servicios finales, para lo cual hay que hacer estudios socioeconómicos y de

mercadeo.

b) ¿Cómo Producir?

Mediante el empleo de la tecnología más avanzada o de punta.

c) ¿Cuánto producir?

De conformidad con el ámbito financiero de esa unidad productora.

e) ¿Para quién producir?

34 Comportamiento del consumidor,David L. Loundon, Albert J.Delta Bitta, año 1995 Pag. 325

Page 61: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

Se va a producir para la clase social o estrato que tenga la propia empresa como

mercado-meta, es decir para ese sector de la población económicamente activa, que

esté devengando un Ingreso Personal Disponible ( IPD)35

8.1. La organización del Mercadeo.

La organización del intercambio es responsabilidad de la distribución, que tiene como

función la de pasar los bienes desde la situación distributiva de producción a la

situación distributiva de consumo. El paso a la situación distributiva de consumo

implica la producción por la distribución de tres tipos de utilidades, las cuales

constituyen valor añadido de la distribución:

• Las utilidades de estado, es el conjunto de transformaciones materiales destinadas a poner los bienes en condiciones de consumo, estas son las

operaciones de fraccionamiento, acondicionamiento, surtido, entre otros.

• Las utilidades de lugar, o transformaciones espaciales, tales como el transporte,

la distribución geográfica, entre otras, que contribuyen a situar los bienes a

disposición de los usuarios en los lugares de utilización, de transformación o

consumo.

• Las utilidades de tiempo, o transformaciones temporales, como el almacenaje,

que permite la disponibilidad de los bienes en el momento deseado por el

comprador

9- Comercialización36

La comercialización es la que provee la orientación necesaria para la producción y

ayuda a lograr que se fabrique el producto adecuado y que llegue a los

consumidores. 35 Lic. Marvin Guevara ( cátedra Economía de Mercado) 36 Jean Jacques Lambin.”Marketing Estratégico”,3era. Edición ,1995 Pag. 203-205

Page 62: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

El concepto de comercialización significa que una organización encamina todos sus

esfuerzos a satisfacer a sus clientes por una ganancia.

Hay tres ideas fundamentales incluidas en la definición del concepto de

comercialización:

a. Orientación hacia el cliente.

b. Esfuerzo total de la empresa.

c. Ganancia como objetivo.

---------->Satisfacción del cliente <--------------> Esfuerzo total de la empresa <-----------

----- La ganancia como objetivo ---------------------------

Los directivos deberían trabajar juntos ya que lo hecho por un departamento puede

ser la materia prima para la actividad de otro.

Lo importante es que todos los departamentos adopten como objetivo máximo la

satisfacción del cliente.

9.1- Como se relaciona la comercialización con la producción.

Si bien la producción es una actividad económica necesaria, algunas personas

exageran su importancia con respecto a la comercialización.

Creen que es solo tener un buen producto, los negocios serán un éxito.

El caso es que la producción y la comercialización son partes importantes de todo un

sistema comercial destinado a suministrar a los consumidores los bienes y servicios

que satisfacen sus necesidades. Al combinar producción y comercialización, se

obtienen las cuatro utilidades económicas básica: de forma, de tiempo, de lugar y de

posesión, necesarias para satisfacer al consumidor. En esta caso utilidad significa la

Page 63: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

capacidad para ofrecer satisfacción a las necesidades humanas. No hay necesidad

por satisfacer y por ende no hay utilidad.

La comercialización se ocupa de aquello que los clientes desean, y debería servir de

guía para lo que se produce y se ofrece.37

9.2- Funciones universales de la comercialización .

Estas son: comprar, vender, transportar, almacenar, estandarizar y clasificar,

financiar, correr riesgos y lograr información del mercado.

El intercambio suele implicar compra y venta. La función de compra significa buscar y

evaluar bienes y servicios. La función venta requiere promover el producto.

La función de transporte se refiere a trasladar.

La función de almacenamiento implicar guardar los productos de acuerdo con el

tamaño y calidad.

Estandarizar y clasificar incluyen ordenar los productos de acuerdo con el tamaño y

calidad.

La financiación provee el efectivo y crédito necesarios para operar.(producir, vender,

comprar, almacenar. . .)

La toma de riesgos entraña soportar las incertidumbres que forman parte de la

comercialización.

¿Quién ejecuta las funciones de la comercialización?

Los productores, consumidores y los especialistas en comercialización. 37 www.mercadeo.com.ar/altadirecciòn,05-03-2004.

Page 64: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

Los facilitadores están con frecuencia en condiciones de efectuar las funciones de

comercialización.

Las funciones se pueden desplazar y compartir.

Desde un punto de vista macro, todas las funciones de comercialización deben ser

desempeñadas por alguien. Pero, desde un punto de vista micro, no todas las firmas

deben ejecutar todas las funciones. Además, no todos los bienes y servicios exigen

todas las funciones en cada una de las etapas de su producción.

9.3- Canales de Distribución.

Los canales de mercadeo utilizados y llamados canales de distribución se utilizaron

por primera vez para describir la existencia de un canal de comercio que establece

un puente entre productores y usuarios, al principio se compararon los canales de

mercadeo con caminos a través de los cuales los bienes o materiales podrían pasar

de los productores a los usuarios.

Al tomar las decisiones de diseño de un canal, se dispone de varios sistemas

convencionales del canal. Los diseños pueden variar a lo largo de tres dimensiones:

a) Número de niveles en el canal.

Aquí, cada intermediario que realiza una función necesaria para llevar un bien o

servicio más cerca de los usuarios finales representa un nivel del canal, como el

productor y el usuario final también realizan ciertas funciones, ellos hacen parte de

cualquier diseño del canal. La longitud de un canal se describe por su número de

niveles de intermediarios, diferentes del productor y del usuario. Existe un canal de

nivel cero o un canal de mercadeo directo cuando el productor vende directamente al

usuario final, en los canales del consumidor, la venta puerta a puerta, los pedidos por

correo o sobre catálogo, el telemarketing o los puntos de ventas de propiedad del

fabricante ilustran canales de nivel cero, los diseños del canal de un nivel se

caracterizan por tener un intermediario de venta, como el minorista que compra

directamente del productor.

Page 65: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

Los canales de dos niveles se caracterizan por dos intermediarios de venta, tales

como un minorista y un mayorista. Los canales de tres niveles se caracterizan por

alguna combinación de tres intermediarios, tal como un mayorista, un agente

distribuidor y un minorista, las longitudes del canal del consumidor rara vez se

extienden a más de cuatro niveles.

c) Número de Intermediarios en cada Nivel.

Las organizaciones deben determinar ahora el número de intermediarios que deben

utilizar en cada nivel del canal. Hay tres opciones básicas disponibles

* La Distribución Intensiva. En este diseño, los productores distribuyen sus bienes a

través del mayor número de puntos de ventas posibles.

* La Distribución Exclusiva. Limita el número de intermediarios que operan en

cualquier nivel del canal se utiliza cuando los productores desean mantener el control

sobre la calidad de los niveles de servicio que prestan e incluye que los

concesionarios acepten no trabajar con marcas competitivas.

* La Distribución Selectiva. Esta estrategia de distribución se encuentra entre los

dos extremos, en este caso se utiliza más de un distribuidor, pero menos de la

totalidad de los intermediarios disponibles.

d) Tipos de Intermediarios en cada nivel

En las decisiones de diseño del canal, la gerencia debe identificar los tipos de

intermediarios que están disponibles en cada nivel.

Se puede disponer de diversas opciones de intermediación como:

* La fuerza de ventas del fabricante.

* El representante del fabricante

* Distribuidores industriales38

38 Canales y marketing de distribución comercial, Lou E Pelton , pag. 36 1ª.Edición.

Page 66: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

10- Clientes Intermedios o Clientes Intermediarios.

Hace tiempo cerca del año de 1920 a medida que surgió la era de producción de

mercadeo, aumentó la necesidad de mediadores. En un sentido histórico, estos

mediadores contribuyeron sustancialmente al movimiento de bienes y personas del

área rural hacia nuevos centros urbanos industrializados. Hacia la década de 1940,

al iniciarse la era de ventas, en el sitio del mercado surgió una nueva clase de

mediadores conocidos ahora como intermediarios.

Ahora, el núcleo de mercadeo es el proceso de intercambio, los canales de

marketing pueden ser vistos como facilitadotes del intercambio; esto permite

definirlos como un ordenamiento de relaciones de intercambio que crean valor para

el cliente en la adquisición, consumo o disposición de bienes y servicios.

Las relaciones de intercambio y por consiguiente los canales de distribución, surgen

de las necesidades del mercado como una forma de atenderlas más eficiente. El

beneficio del intercambio es la suma de todos los costos y beneficios reconocidos por

las partes que intervienen en él, éste beneficio puede contener dimensiones de

forma, lugar, posesión y tiempo.39

Los Clientes Intermedios o Clientes Intermediarios son aquellos individuos o

pequeñas organizaciones que median en el beneficio del intercambio en las

relaciones que involucran a dos o más partes. Al reunir a compradores y vendedores,

los intermediarios generan valores de forma, lugar, tiempo y/o propiedad.

Los intermediarios o clientes intermedios, al servir de puente entre los productores y

sus clientes, son el instrumento de alineación de la misión de una organización

independiente con el mercado ( o mercados) que ésta atiende. A si mismo fomentan

la construcción de relaciones.

39 Canales y marketing de distribución comercial, Lou E Pelton , pag. 49 1ª.Edición.

Page 67: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

11- Clientes. 40

Para muchos, la palabra cliente tiene doble significado por ejemplo en Japón

significa también “honorable huésped”

Muchas empresas se refieren a sus clientes como parte de su “familia”

También cliente es la persona que frecuenta constantemente un lugar de compras

para adquisición de un producto o servicio.

Un cliente es la persona más importante en cualquier negocio, este no depende de la

empresa, la empresa depende de él.

El cliente es la parte esencial de todo negocio, merece la atención más comedida

que podamos darle ya que es el alma del negocio.

C. PROACTIVO.

En el tiempo que se está viviendo, sobre todo en este nuevo siglo, las empresas u

organizaciones buscan gente con capacidad de aportar ideas y con actitud para

orientarse hacia proyectos creativos que estén acordes con las cambiantes

necesidades del mercado.

Si bien en el pasado se requerían empleados leales, hoy las empresas buscan

urgentemente personas flexibles que se adapten a lo inesperado y que no permitan

que la incertidumbre reduzca su marcha.

Es por eso que se toma el término “Proactivo” para investigarlo y desarrollarlo en

este trabajo de investigación.

Se dice que una acción proactiva es la que se toma por iniciativa propia y no como

consecuencia de lo que ya ocurrió. (Se opone a "acción reactiva") o sea que la 40 Fepade.”Curso de Atención al cliente” , Año 2002, pag. 12-13

Page 68: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

proactividad consiste en el desarrollo auto conciente de proyectos creativos y

audaces para la generación de mejores oportunidades. Se trata de tomar un sueño y

realizar todas las acciones que sean necesarias para que se pueda cumplir. 41

1- Principios y elementos que posee la Proactividad.

Para realizar actividades o desempeñarnos adecuadamente en una empresa hay

que estar orientados hacia la creatividad; en este marco es que se hace necesario

acostumbrarnos a desafiar lo convencional, a no ser conformistas y a desarrollar la

capacidad de anticiparse a los problemas para plantear alternativas.

Generar proactividad como primer paso dinámico de una persona y como origen de

la dinámica de una organización no es tarea fácil, es necesario reunir varios

elementos que en un orden apropiado lleven a que ésta se libere.

Entre los elementos se pueden mencionar:

- tomar la iniciativa, que se logra con información, exaltar la imaginación, vitalizar, ser

entusiasta, evocar sueños y con ellos metas, dando origen al ciclo dinámico: metas +

decisión + imaginación + vencer el temor + visualización positiva + asertividad +

constancia + anticipación.

Con una actitud hacia el cambio se puede generan nuevas ideas, se tiende a la

acción, se buscan soluciones, y, sobre todo, se genera dinamismo. Éstas son apenas

algunos elementos que describen el actuar de una persona proactiva.

El proactivo influye y dinamiza su entorno, se arriesga, busca soluciones, crea

caminos si es necesario y actúa en la incertidumbre, es asertivo, concentra los

mejores recursos en las mejores oportunidades.

41 www.SALADEESCRITORES/proactivo.msnw(7-4-04)

Page 69: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

Entre los principios se pueden mencionar los siguientes:

- Para el proactivo no basta con proponer ideas, hay que convertirlas en acciones

reales, romper la barrera estática del imaginar y el soñar, e ir hacia el actuar. Es

sumar acción e imaginación de manera continua y simultánea.

En tal sentido, se está abandonando un modelo reactivo en donde se esperaba que

la realidad fuese solucionada por alguien más, por ello se comienza a apersonar

factores dinámicos como aceptar los errores, trabajar con entusiasmo, y mantener

una sólida auto confianza. 42

Las empresas desean tener personal Proactivo. Para el buen desempeño de las

labores diarias es necesario contar con personal altamente calificado y por ende que

sea proactivo. Ya que con una actitud proactiva, las organizaciones pueden anticipar

los escenarios posibles de una acción y prever posibles soluciones a los

inconvenientes que se presenten.

Las empresas buscan, además, personas empáticas, que transformen los

antagonismos en energía creadora y que tengan la capacidad de entender el valor de

la diversidad y las diferencias para aprovechar esto como una ayuda para progresar,

generar dinamismo y estar preparados frente a cualquier cambio repentino del

mercado.

2- Administración Proactiva.

Para empezar a implementar lo proactivo con la administración es necesario hacer

un análisis causal es decir, estudiar la causa por la que se quiere implementar dicho

elemento.

Al presentarse el concepto de análisis causal, es importante abordar el tema con la

perspectiva apropiada, o sea, considerando la necesidad que tiene el gerente de

42 www.pccm.cl/instituto/e-learning/ mkt_proactivo/resumen.htm(8-4-04)

Page 70: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

obtener resultados. Un gerente vive en lucha constante con las leyes de causa y

efecto. Cuando los efectos llegan al punto en que se requiere entrar en acción, el

debe definir su posición respecto a los eventos que son parte de la cadena de

causa - efecto. Si los efectos que requieren su atención son indeseables y no se

pueden explicar fácilmente, entonces el análisis causal es el procedimiento

adecuado. 43

Esta no siempre es tan simple como parece. Por lo general, es fácil reconocer los

problemas grandes tan pronto como surgen, pero no así los pequeños e insidiosos

que crean situaciones intolerables.

Cuando en una organización surge un efecto indeseado, el gerente reacciona, y,

tiene tres opciones:

* Corregirlo de inmediato.

* Ganar tiempo y corregirlo posteriormente.

* Adaptarse a su nueva situación.

El verdadero significado de la palabra corregir es eliminar la causa. Si un problema

amerita una solución, merece un enfoque lógico y analítico, con el cual se eliminan

las pruebas y los errores, y, se obtiene un solo curso de acción como respuesta.

En el análisis causal, es útil pensar que el problema es como un iceberg: lo que se ve

solo indica de manera indirecta el verdadero tamaño del mismo. Solo mediante el

análisis, el gerente puede determinar el tamaño y el alcance de su problema. Uno de

los errores mas comunes que cometen los gerentes en esta tarea es el de confundir

"síntomas( que son las partes perceptibles del problema, las cuales revelan la

existencia del mismo), causas (eventos o condiciones identificables que hacen que

algo suceda) y efectos (que representan la secuela o resultado del problema).

El análisis causal se justifica si existen tres condiciones al respecto:

43 www.mantenimientomundial.com/notas/Estupi2.pdf(8-4-04)

Page 71: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

* Debe haber efectos indeseables perceptibles.

* Los eventos deben de estar fuera de fase, en comparación con lo que se podría esperar.

* Deben conocerse las causas para que sea apropiada la reacción ante dichos

efectos.

2.1. Análisis Causal

Para presentar el proceso de análisis causal se utiliza una hoja de trabajo para

tabular los datos pertinentes, conforme se explica paso por paso.

Primero se obtienen y organizan los datos necesarios para la obtención de una

buena descripción del problema.

Identidad . ¿En que objeto se observó el defecto?

Localización . ¿Donde se encuentra el objeto defectuoso?

Tiempo. ¿Cuando se observo el defecto por primera vez? [Hora y fecha]

Magnitud. ¿Que tan grande es el defecto del objeto?.

El administrador se enfrenta al problema en situaciones donde interactúan y se

entrelazan de manera compleja los sistemas y sus sistemas, así como la causa de

los problemas y sus efectos. Por eso conviene examinar algunas de las variantes del

análisis causal que se utilizan para resolver problemas en situaciones más complejas

y son:

- Problema de origen: Desempeño inferior al esperado.

- Análisis proyectivo: El uso del proceso del análisis causal en reversa: de la

causa al efecto.

- Cadenas causales: Seguimiento jerárquico de las relaciones causa - efecto,

hasta la causa original.

Page 72: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

Cuando se afronta un problema de origen, el gerente debe reconocer que los

procedimientos del análisis causal estándar requieren ciertas modificaciones, las

principales son:

- Antes de iniciar un análisis, cuestionar la validez de las normas de

desempeño.

- Intensificar la búsqueda de datos de comparación en sistemas similares pero

ajenos al estudiado.

- Se elimina el paso de búsqueda de cambios, y el análisis se centra en el

proceso de identificación de diferencias.

El análisis causal se relaciona con el desempeño de la función de vigilancia y control,

como parte del trabajo de un gerente. Aquí es frecuente que localice cierto tipo de

situación que vale la pena verificar. El motivo de este interés pudiera ser una

diferencia notable entre el desempeño y la norma, o bien, la existencia de

condiciones asociadas con las causas de efectos indeseables; a esto se le llama

Análisis causal proyectivo.44

2.2 Análisis de planificación como recurso principal del gerente proactivo.

El gerente toma las decisiones, para los administradores es muy importante la

experiencia para formular una hipótesis de las causa; un administrador con eficiencia

y miras a futuro es proactivo.

El administrador debe estar preparado para solucionar problemas que aparezcan en

el futuro, ya que no pueden los problemas, sino tener una alternativa para dichas

situaciones, ya que el futuro nos trae dos tipos de eventos: los predecibles y los

impredecibles. Todo proceso de análisis de planeación tiene dos objetivos básicos:

44 www.mantenimientomundial.com/notas/Estupi2.pdf(8-4-04)

Page 73: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

• Tener un plan para los problemas que se presentan y así evitarlo o reducirlo;

aquí la pregunta seria, ¿Que puede salir mal cuando esta en plena marcha el

proyecto?

• Saber las opciones que puede haber y elegir una acción mejor que aumente

la posibilidad de tener un efecto favorable.

Los pasos del proceso de análisis de planeación son:

a) Enunciar un plan brevemente, incluyendo el resultado final. Es describir el

resultado final deseado.

b) Enumerar las etapas de la ejecución del plan, estudiarlas o indicar las áreas

criticas. Explica como debe realizarse un plan debidamente trazado.

c) Identificar los problemas y oportunidades. Se utiliza la experiencia para realizar un

buen resultado de las cosas y tener presentes los problemas.

d) Determinar causas de los principales problemas. Esta orientado a la planificación.

e) Buscar las medidas adecuadas para prevenir los problemas y otras para

aprovecharlas. En este se prepara un plan de acción.

f) Tener un plan de acción para contingencia. Son medidas de precaución que no se

quisiera llegar a ellas.

g) Tener un sistema de alarmas para problemas presentados en la planta y poner en

marcha el plan correspondiente. Se debe tener alarmas para una seguridad mayor

en caso de una contingencia.45

45 Revista de Mantenimiento Proactivo mexico

Page 74: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

3. Capacitación del personal en el Método de Administración Proactiva.

Su objetivo principal es cambiar el proceso de pensamiento reactivo a uno de

procedimiento sistemático de información relativa a hechos concretos. Se pensaba

que el sentido común era una cualidad que se tenía o no se tenía. La aportación de

estas técnicas es de aclarar ideas y llevar a un resultado objetivo. 46

3.1. Papel del Gerente Proactivo.

El gerente se encarga de todo el es modelo de conducta de los empleados, el influye

en la calidad de como se realizan las cosas, es como el padre que enseña a su hijo a

hablar y comportarse.

El gerente se representa como un modelo de conducta, o sea, lo que el diga o haga

los empleados lo harán, también influye como ejemplo a seguir, ya que si el llega a

tiempo, los demás también, si exige algo bien hecho, se realiza; ellos se deben

encargar del desarrollo de los recursos humanos, el desea tener un buen desempeño

de sus trabajadores. 47

3.2. Papel del especialista en desarrollo de personal (RRHH).

Se sabe que los encargados o él encargado de Recursos Humanos son los que

poseen una labor muy significativa en el desarrollo de las habilidades proactivas de

los miembros de una organización. Los especialistas se basan en cinco principales

actividades de capacitación:

a) Identificación de las necesidades de capacitación: saber las habilidades que posee

cada empleado por medio de preguntas, solo nos indica una solución. 46 Administración Preactiva, técnicas y modelos para el desarrollo ejecutivo, Lorne C. Plunkett pag.12 47 Administración Preactiva, técnicas y modelos para el desarrollo ejecutivo, Lorne C. Plunkett pag.14

Page 75: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

b) Participantes e el programa: se selecciona a las personas para identificar las

necesidades de capacitación que tengan. Tiene un programa de capacitación y

desarrollo donde todos están inscritos, lo principal es identificar a los individuos que

puedan solucionar problemas.

c) Agrupación de los participantes: en este se agrupa un conjunto de personas para

que se les enseñe mejor a resolver los problemas.

d) El factor tiempo en el proceso de aprendizaje: se debe medir el tiempo que dure el

seminario, ya que si dura mucho se puede perder interés, por lo que se recomienda

que dure tres días y un repaso cada 4 o 6 meses hasta alcanzar la competencia

inconsciente.

e) Implantación de los programas de capacitación y desarrollo: es quizá el paso mas

importante ya que se convierte en verdadero especialista, el cual debe convencer al

funcionario de que se debe enseñar a este grupo, o sea, debo "venderle" el

programa. 48

4. La reacción en el Mercadeo.

Muchos negocios se administran de forma reactiva, reaccionando ante cambios en el

mercado. Las empresas innovadoras son pro-activas, prevén las situaciones y no

esperan a que sucedan, sino que toman medidas antes o, en otras circunstancias, no

esperan los acontecimientos sino que los hacen suceder. Palabras claves de la

empresa: prever y provocar. El curso analiza las bases del mercadeo, sus principios,

sus objetivos y las herramientas particulares del mercadeo pro-activo, destacándose

particularmente otra clave: la coordinación y la importancia de considerar valores

materiales y espirituales en la definición del mercadeo, que deben ser trabajados por

el imprescindible equipo comercial.

48 www.hispavista.es/proactivo(26-5-04)

Page 76: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

Del análisis del conjunto de 12 herramientas que utiliza el mercadeo pro-activo en la

nueva economía, se destaca la necesidad de fortalecer el espíritu emprendedor, en

el trabajo de cada una de ellas: productos, personal (clientes, competidores,

mercado), precios, publicidad, promociones, puntos de venta, procesos,

posicionamiento, presencia, patrocinio entre otras.

El formular un plan es necesario para lograr objetivos de venta, cuantitativos y

cualitativos. El plan debe considerar el tipo de mercadeo a adoptar. Hay diferentes

tipos de mercadeo, cualquiera sea el tipo seleccionado, éste debe estar enfocados al

mercado y a los clientes. Se analizan las características del mercadeo estratégico y

las cualidades personales de los profesionales del mercadeo, que no siempre son

dependientes de la experiencia.

Se analizan las características del equipo profesional del marketing y su efectividad

en la calidad, dirección y cantidad de trabajo. Otro aspecto relevante es el buen

manejo de la inteligencia del mercado, que concentra el conocimiento de los clientes

y de los competidores. Finalmente un plan debe considerar el benchmarking y el

conocer detalladamente las habilidades, conocimientos y cualidades de los

colaboradores para una buena gestión del equipo.

La confección de un plan de mercadeo pro-activo contempla diferentes etapas, entre

las cuales están: calcular la mezcla de mercado y el customer mix, valorar cuáles

serán las condiciones de distribución, calcular el beneficio, aplicar el cálculo a la

gama de productos, hallar el valor de la contribución, hasta la programación y

coordinación de los recursos, para lo cual se destaca la calidad de la comunicación requerida. La etapa final en la elaboración de un plan es la realización de un taller

donde se implementa el plan con especificación de los controles necesarios.

D- GERENCIA

Page 77: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

Gerencia es una palabra que tiene mucho peso, es por ello que se investigó las

distintas definiciones que muchas personas, instituciones y autores le han dado; ya

que cada uno tiene sus propias ideas en relación con el significado del término

“Gerencia”.

Algunos usan la palabra “gerencia” como un sustantivo colectivo, refiriéndose a la

gerencia como un cierto grupo de personas dentro de una organización, como la

formulación, ejecución y evaluación de acciones que permiten que una Organización

logre sus objetivos.49

Otros definen la gerencia como un proceso tendiente a la ejecución de funciones

específicas, y hay quienes ven a la gerencia como una profesión, una ciencia o un

arte.

Lo que si se puede considerar es que el éxito de una organización depende de la

capacidad que tengan los que la dirigen, o sea de su capacidad gerencial.

A si mismo se da un pequeño concepto de lo que son los gerentes ya que su papel

es primordial en las empresas.

Gerentes: son los responsables de darle coherencia e integración a la actividad

empresarial como un todo. Los gerentes manejan una visión más sistémica, global,

como un todo, no en partes aisladas, de la organización.

Por ello es valioso tener claro una percepción de conjunto y para la producción o

prestación eficiente de los productos y servicios. Es necesario compartir con todos

los miembros de la institución aspectos del enfoque gerencial, el cual si es el enfoque

de calidad, se necesitaría compartir aspectos, tales como calidad, servicio y

competitividad.

1-Funciones del Gerente.50

49 Fred R. David. “La Gerencia Estratégica”, 1a Edición, 1988, Editorial Legfs

50 Harold Koontz, “Administración una Perspectiva Global”, 11ª. Edición Pag. 35

Page 78: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

El desempeño de un gerente es de vital importancia ya que cuando una persona

llega a una tienda o cualquier establecimiento comercial, sea físico o virtual, está

esperando el mejor de los servicios, espera que: "se le trate como un rey", sea que

se decida a comprar o no. ¿Por qué? porque el cliente sabe que sin su compra, sin el

dinero que gasta en los diferentes artículos, la tienda no existiría o no sería lo que es.

Hay dos actitudes básicas del servicio al cliente que marcan a las empresas, la

actitud positiva y la actitud negativa, aun cuando en la definición de las políticas y en

el plan estratégico de la firma esté consignado su interés y su propósito de brindar un

excelente servicio que permita fidelizar a los clientes y desarrollar así una ventaja

competitiva, una actitud negativa de un empleado puede hacer que todo este

andamiaje se venga al piso. Cuando esto sucede, por lo general, el cliente no

identifica a la persona individualmente como la causante de su mala experiencia,

identifica a la institución completa, por ejemplo, si en un banco tuvo una mala

experiencia con un asesor comercial piensa "es que los empleados de este banco

son pésimos", lo cual asocia negativa y directamente a la entidad y a todas las

personas que trabajan en él. Esto es importante para que la actitud positiva de

servicio premie en todos y cada uno de los empleados de una firma o institución.

Diversos estudios coinciden en que la función principal del gerente es tomar

decisiones, además se han establecido las siguientes funciones:

a) Adiestrar y educar a sus colaboradores, particularmente a aquellos que le puedan

suceder en el futuro.

b) Informar a toda la organización respecto a los planes que se han trazado y que se

pretendan realizar.

c) Formular las políticas en que se deben basar las operaciones de la empresa.

d) Planear a largo plazo estableciendo los objetivos generales por alcanzar.

e) Asegurar la coordinación de todas las actividades que se llevan a cabo dentro de

la empresa.

Page 79: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

f) Representar a la empresa en actos importantes ante otras empresas y en cualquier

actividad pública para fomentar buenas relaciones.

g) Investigar y solucionar los conflictos que surjan entre los colaboradores inmediatos

y cualquier otra diferencia que se plantee entre el personal.51

2- Relaciones Gerenciales.

Tanto como la gerencia y su desempeño en toda organización vienen a formular y a

concretizar las actividades a desarrollarse es por ello que la gerencia y sus

relaciones son parte del eje en una institución, estas contienen el mayor grado de

responsabilidad de donde dependen todas las actividades de la empresa o parte de

ellas.

Cuando existe una relación gerencial efectiva, la empresa tiene mucho éxito en el

mercado en donde opera, los accionistas, están más que satisfechos por el

rendimiento de sus inversiones, los trabajadores reciben buenos salarios y están

seguros del futuro de la empresa, los consumidores están satisfechos de lo que

reciben, y los proveedores están seguros de servir a la empresa.

Desde este punto de vista, la gerencia y sus relaciones son de vital importancia para

la organización y el medio que le rodea, de ahí la necesidad de contar con personal

capaz de ejecutar todas las actividades gerenciales de la mejor manera posible, que

permitan el desarrollo de la empresa, descubriendo nuevas posibilidades en el

medio.

A la larga en el camino, después de relacionarse la empresa con distribuidores y

clientes nada es más efectivo en costos que establecer una base de clientes

satisfechos. En algunas industrias, sobre el 80% de todas las ventas futuras

provienen de la base de clientes existentes. Esto se logra a través de proveer

servicio excepcional, especialmente después que la venta ha sido hecha.

51 www.tress.com,07-02-2004.

Page 80: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

Entre algunos de los ejemplos que se pueden mencionar para mantener satisfechos

a los consumidores son:

• Nunca prometer algo que no pueda cumplir.

• Reconocer el hecho de que las Ventas son sólo una parte del Servicio

• Asegurarse de que se le provea al cliente un servicio óptimo (se tiene un

control considerable sobre ello.)

• Luchar (¡acomódese en el bate!) para que le dé a sus clientes el mejor servicio

general posible.

• Expresar una actitud de servicio.

• Siempre hacer lo que se dice que se va a hacer y luego, ¡hacerlo

• Tratar a los clientes como si su carrera dependiera de ello.

• Ofrecer estima hacia el cliente y demostrarla.

La cuestión clave en la gestión de relaciones con el cliente es descubrir de qué

manera se puede establecer un contacto personal con cada uno. El "poder de tres"

es una técnica que se basa en hacer el seguimiento de tres compradores por día, y

escribirles una nota de agradecimiento. El objetivo es plantar las semillas que le

demuestren a la gente que la empresa valora su relación comercial.

2.1 los estilos de comunicación en las relaciones de negocios.

Las relaciones no se dieran si no fuese por la comunicación. Y existen dos

dimensiones en las que se divide la mayoría de los modelos del comportamiento

humano y son: La Asertividad y Responsabilidad.

La Asertividad es el grado en el cual una persona intenta controlar o dominar

situaciones y dirigir pensamientos y acciones de otras personas.

La Asertividad determina si uno es un comunicador lento o rápido.

Page 81: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

La Responsabilidad es el nivel de emociones, sentimientos o sociabilidad que una

persona demuestra abiertamente. 52

3. Diseño y contenido de cargos gerenciales.

El cargo de un Gerente debe basarse en una tarea cuya realización es indispensable

para alcanzar los objetivos de la empresa.

Debe implicar el alcance y la autoridad más amplia.

El administrador debe ser dirigido y controlado por los objetivos del desempeño, más

que por su propio jefe.

Las actividades que deben ejecutarse y los soportes que es necesario realizar para

alcanzar los objetivos de la empresa, deben determinar siempre cuáles son los

cargos gerenciales necesarios.

El cargo de gerente existe porque la tarea de la empresa reclama su existencia. El

cargo debe tener su propia autoridad y su propia responsabilidad. Debe tener

siempre alcances y proporciones gerenciales, ya que el gerente es un individuo que

asume los resultados finales de la empresa; el cargo debe implicar siempre un

desafío máximo, resumir en sí mismo la responsabilidad máxima y realizar la máxima

contribución. El diseño de un cargo debe partir de la tarea, pero también debe ser un

diseño que pueda albergar a personas de distintos temperamentos, hábitos y pautas

de comportamiento. Esta es una de las razones principales por las cuales los cargos

gerenciales deben ser más amplios y no estrechos.

Un cargo debe tener amplitud suficiente, de modo que un hombre eficaz pueda hallar

en sus actividades satisfacción y realización, su propio modo y su método de trabajo.

El único requerimiento de un cargo gerencial y la única prueba que debe aplicarse a

quien lo llena es el desempeño con base a los resultados. 52 Administración de Mercados, Davis Kennethr, pag.124

Page 82: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

El cargo de gerente puede definirse tomando en cuenta los siguientes aspectos:

a) La función específica, el cargo mismo. Debe ser siempre un cargo permanente y

continuo, un cargo que a la luz de los mejores datos disponibles en el momento dado

parece necesario durante un periodo bastante prolongado.

b) La definición funcional del cargo, precisamente lo que se expresa en la típica

descripción de cargos, sin embargo no define el aporte específico que se espera de

determinado administrador, precisamente por su complejidad.

c) Un cargo gerencial se define mediante relaciones en sentido descendente,

ascendente y lateral, lo cual le ayudará a saber de quién depende, a quién dirige y de

quién es compañero.

d) Finalmente se define mediante la información necesaria para el cargo y por el

lugar del administrador en el flujo de la administración. Los gerentes necesitan

meditar la pregunta ¿quién depende de la información que yo aporto, y en qué forma

ascendente, descendente y lateral?

Cada uno de estos cuatro aspectos a considerar en el diseño de cargos gerenciales

es a lo sumo una definición parcial. Los cuatro son necesarios para definir el cargo

de gerente.

El cargo de gerente existe en organizaciones de servicio, manufactureras,

gubernamentales, financieras. Las características más importantes son la

responsabilidad por todo el desempeño de la organización y el control razonable

sobre los insumos que se necesitan para proporcionar el bien o servicio.

Las categorías de responsabilidad de un gerente, pueden establecerse de la

siguiente manera:

a) El Gerente es responsable del establecimiento de los objetivos de largo plazo de

la empresa. El tiene que estar seguro que los problemas y las oportunidades en las

décadas que siguen reciban suficiente atención y recursos, y tiene que tener la visión

para inspirar a otros con lo que es conveniente y pueda ser posible.

Page 83: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

b) El Gerente es responsable también por el desarrollo de los planes de apoyo que

contribuirán al logro de todos los objetivos seleccionados. Se tienen que desarrollar y

coordinar todos los planes y estrategias para las áreas funcionales, se tienen que

escoger los puntos de verificación que probarán la viabilidad de las estrategias de los

planes y así ponerse a la disposición los planes contingentes que se pueden adoptar

cuando las cosas no funcionan como se han planeado.

c) El Gerente es responsable de la solución de conflictos inevitables que surgen y de

los intercambios que se deben hacer en muchas de las actividades en la

organización. En muchas ocasiones el gerente no puede resolver cada conflicto que

surge, pero el sistema que lo resuelve sí es su responsabilidad.

d) El Gerente es líder en la organización y se encarga de la selección, desarrollo,

motivación y el trato justo de sus miembros.

e) Finalmente, el Gerente se encarga del funcionamiento de toda la organización. Su

responsabilidad es la de establecer y poner en práctica las normas de desempeño

necesarias para lograr los objetivos de la empresa.53

4. Decisiones estratégicas que toma el gerente.

Las decisiones se dan para que funcionen las actividades dentro de una empresa y

en la mayoría de ellas las decisiones de mercadeo se toman dentro de una

estructura jerárquica. En la medida que se avanza hacia arriba dentro de esa

jerarquía, se va pasando de las actividades operacionales de rutina hacia el

planeamiento estratégico de largo plazo. En una Compañía grande productora de

bienes de consumo es común encontrar en las áreas de mercadeo cargos tales

como: Presidente y Vicepresidente de Mercadeo, Gerente de Grupo de Marcas,

Gerente de Marca, Asistente del Gerente de Marca. Estos últimos están en el frente

53 Lic. Efraín Segura, (cátedra Relaciones Industriales)

Page 84: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

de combate enfrentados a la presión diaria de llevar a cabo las tareas estratégicas de

mercadeo. Su trabajo consiste en supervisar la aplicación de los esfuerzos de

mercadeo tales como publicidad y precios.

Un Gerente de Mercadeo se enfrenta constantemente a la búsqueda de la

congruencia entre las estrategias del producto o servicio con los objetivos de la

Empresa, con sus recursos, con los factores relevantes del macroentorno y con las

actividades de la competencia. Un buen análisis de estos factores depende de la

disponibilidad y evaluación de información, que debe incluir aspectos tales como el

tamaño del mercado, el comportamiento y las necesidades del consumidor.

Se debe tener una buena información sobre las fuerzas del macroentorno tales como

las socioculturales, legales, políticas, los cambios económicos; toda ésta información

es indispensable para poder determinar la viabilidad de las ofertas de la empresa

para su mercado meta. En los años recientes las empresas han tenido que variar o

adaptar sus estrategias debido a cambios políticos y legales, a cambios

socioculturales, a fluctuaciones económicas. Un Gerente de Mercadeo debe

monitorear continuamente las actividades de la competencia para descubrir sus

estrategias actuales o en curso.

En la práctica, la decisión sobre la selección de la estrategia se basa en el análisis de

los costos (nuestros, de la competencia, de los clientes) y los beneficios de las

diferentes alternativas y de su probabilidad de éxito. El Gerente de Mercadeo

determinará en que etapa del ciclo de vida se encuentra su producto o servicio pues

esto le estará indicando los cambios en la estrategia, la necesidad de buscar nuevos

mercados, de reposicionar, o de desarrollar nuevos productos o servicios.

A si mismo gerentes son los responsables de darle coherencia e integración a la

actividad empresarial como un todo. Los gerentes manejan una visión más sistémica,

global, como un todo, no en partes aisladas, de la organización.

Por ello es valioso tener claro una percepción de conjunto y para la producción o

prestación eficiente de los productos y servicios. Es necesario compartir con todos

Page 85: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

los miembros de la institución aspectos del enfoque gerencial, el cual si es el enfoque

de calidad, se necesitaría compartir aspectos, tales como calidad, servicio y

competitividad.54

54 Lic. Efraín Segura, (cátedra Relaciones Industriales)

Page 86: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

CAPITULO III

Page 87: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

CAPÍTULO III

INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE UN PROTOCOLO DE RELACION GERENCIAL DE MERCADEO PROACTIVO PARA LA COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS ELABORADOS POR LAS MEDIANAS EMPRESAS DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO UBICADAS EN EL AREA METROPOLINA DE SAN SALVADOR. A-GENERALIDADES. Este capítulo trata específicamente de la investigación que se lleva a cabo para

poder determinar que medianas empresas productoras de zapatos requieren de la

ayuda de un protocolo de relación Gerencial de Mercadeo Proactivo; para poder así

captar más clientes y mejorar relaciones internas y externas, crear estrategias de

ventas y otras herramientas que conlleven al crecimiento empresarial y por ende al

sector industrial en la que están clasificadas dichas empresas.

Dentro de este capítulo se plantean objetivos que se deben alcanzar al finalizar la

investigación para determinar que es lo que se pretende realizar con la información

obtenida.

Con esta información se observará a la vez, las distintas necesidades que las

empresas involucradas poseen y que darán elementos claves para la realización del

protocolo de relación Gerencial de mercadeo proactivo. De antemano se definirán

las distintas fuentes de información que serán utilizadas, previo a la determinación

del universo que será sujeto de estudio; se realizará a la vez una pequeña

descripción de lo que serán las herramientas de investigación que se usarán

conglomerando posteriormente los datos y el análisis que conlleva la investigación.

Page 88: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

Se finaliza este capítulo con las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó

al analizar los datos obtenidos por medio de la investigación.

B. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. 1- Objetivo General.

Determinar que empresas productoras de zapatos del área metropolitana de San

Salvador requieren de la ayuda de un protocolo de relación gerencial para captar

más clientes y ser más competitivos en el mercado.

2-Objetivos Específicos.

a. Definir como es la relación que tienen las empresas productoras de zapatos

con sus clientes.

b. Determinar cuales son los canales de distribución que las empresas

productoras de calzado tiene para distribuir su producción

c.Conocer las dificultades a las que se enfrentan las medianas empresas

productoras de calzado por la falta de personal proactivo.

C. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO Esta investigación sirvió para determinar la necesidad que tienen las empresas

productoras de zapatos de poseer un protocolo de relación Gerencial que puedan

utilizar como una guía para determinar las relaciones comerciales existentes.

Las empresas productoras de calzado, para la distribución de su mercadería, debe

poseer un diseño que le sirva de guía para la atención directa de sus clientes, en

este caso los comercializadores y distribuidores del producto.

Es por ello que un diseño de un protocolo de relación gerencial sería de mucha

ayuda a estas organizaciones, muchos trabajos de investigación se basan en planes

Page 89: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

estratégicos de mercadeo pero no se enfocan en como desempeñarlos sino solo en

estrategias.

Este estudio contribuirá a la elaboración de un protocolo que guíe a los gerentes a

desenvolverse en una forma práctica para llevar a cabo tanto sus planes como

objetivos y visión de su empresa.

Así mismo la investigación de campo que se realizó es importante para determinar y

descubrir elementos que ayudó en el diseño del protocolo, ya que por medio de las

entrevistas se obtuvo información que sirvió para conocer el tipo de relación

gerencial que se esta utilizando actualmente en las medianas empresas del sector

industria del calzado en el área metropolitana de San Salvador, a la vez se

localizarán los puntos que pueden mejorarse e instrumentos que nos servirán para la

propuesta del protocolo de relación gerencial de mercadeo proactivo.

Con las encuestas y/o cuestionarios que se pasen durante la investigación de campo

los gerentes de las empresas podrán analizar los datos y la información recopilada

que a su vez se podrán confrontar con los objetivos planteados.

D. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Para llevar a cabo la investigación, la principal herramienta que se utilizó fue la

elaboración de un cuestionario que consta de 29 preguntas; los cuales se pasaron a

las autoridades correspondientes en las empresas que conforman el universo. La

metodología que se utilizó para realizar la investigación se describe a continuación:

1. Fuentes de Información.

Se vio la necesidad de utilizar fuentes primarias y fuentes secundarias, con el objeto

de recolectar información de los sujetos de análisis y poder hacer una investigación

completa y así obtener resultados satisfactorios.

1.1- Fuentes Primarias.

Page 90: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

Para la recopilación de esta información se utilizó un cuestionario que sirvió de

herramienta para obtener información acerca de las empresas productoras de

zapatos ubicadas en el área metropolitana de San Salvador, las cuales representan

los sujetos de análisis de la investigación. Este cuestionario a los distintos gerentes,

supervisores y propietarios de las empresas previamente identificadas, los cuales

proporcionaron información de primera mano sobre si existe o no la necesidad de un

protocolo de relación gerencial de mercadeo Proactivo.

1.2- Fuentes Secundarias.

Esta información se obtuvo a través de entrevistas a Gerentes de las diferentes

áreas que contribuyen a la producción de calzado, también por medio de revistas

empresariales, tesis, estadísticas y documentos que tratan sobre el tema e

instituciones que llevan registro de estas empresas.

2- Determinación del Universo a investigar.

El universo o población a investigar son las nueve medianas empresas del sector

industrial del calzado que se encuentran ubicadas en el área metropolitana de San

Salvador estipuladas y registradas según la Dirección General de Estadística y

Censo.

En vista que el universo o población es finita, constituida por nueve empresas no fue

necesario determinar una muestra sino que se realizó un censo.

3-Diseño del Marco Muestral. De acuerdo con la naturaleza de la investigación y considerando importante el

obtener los datos e información de los miembros que conforman los niveles

jerárquicos, se utilizó el método aleatorio simple que consiste en que todos los

elementos de los niveles jerárquicos pueden ser considerados sujetos de análisis;

Page 91: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

para esto se seleccionaron seis elementos de cada empresa de acuerdo con el

siguiente cuadro el cual en la primera casilla especifica el número de empresas a

encuestar, la segunda con el nombre de la empresa, la tercera especifica el número

de niveles a los que se le pasara el cuestionario y la última define el número de

elementos (sujetos de análisis) que contestarán la encuesta, al final del cuadro

vemos el total que corresponde a la cantidad de sujetos que nos darán información.

Cuadro No. 5 Elementos sujetos de Análisis según las empresas encuestadas

No. NOMBRE DE LA EMPRESA No. DE NIVELES JERARQUICOS No. ELEMENTOS

1 Ricarfelli, S. A de C. V. 3 7 2 Pieles de América 3 6 3 ADOC 3 6 4 American Shoes 3 6 5 Zapateria Lee Shoes 3 6 6 Pieles y Estilos 3 6 7 Garbajal S.A. de C.V. 3 6 8 Industrias Mérida 3 6 9 Concalza, S.A. de C.V. 3 6

TOTAL 55 Fuente: Grupo de trabajo. 4- Diseño de Herramienta de Investigación.

Se diseño un cuestionario como herramientas de investigación el cual consta de 29

preguntas entre estas: dicotómicas, abiertas, cerradas y de opción múltiple, las

cuales facilitaron la recolección de información proporcionada por los sujetos de

análisis y de esta manera se detectó la necesitad de la creación de un Protocolo de

Relación Gerencial de Mercadeo Proactivo. (ver anexo Nº1).

5-Prueba Piloto.

Se efectúo una prueba piloto conformada por el 10% es decir a seis de los sujetos

de análisis encuestados que se administraron a las empresas en el área

metropolitana de San Salvador, con el objetivo de verificar si la redacción de las

Page 92: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

preguntas era la adecuada ;así como también verificar si las preguntas eran claras y

entendibles de lo que se logró correlación entre las preguntas de tal manera que

condujo a asegurarse del contenido del cuestionario final.

6-Tabulación y análisis de la investigación. Al haber recopilado la información de las nueve medianas empresas de la industria

del calzado en el área metropolitana de San Salvador se procedió a tabular en una

matriz vaciado de datos la información, a efecto de mejor interpretación se utilizó un

gráfico de pastel para cada pregunta.

VER GRAFICOS EN TESIS IMPRESA

Page 93: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

E. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Después de haber tabulado y analizado los datos recopilados en las encuestas, se

llegó a las siguientes conclusiones y recomendaciones:

1- Conclusiones.

- Según pregunta No. 6 el 13% de las medianas empresas productoras de

zapatos no toman en cuenta las sugerencias que dan los clientes intermedios en

cuanto al servicio que debe brindarse.

- Un 47% de los gerentes y encargados de las medianas empresas, opinan que el

grado de lealtad de los clientes intermedios con su empresa necesita mejorar.

- De acuerdo con la pregunta no. 9 la clase de zapato que las empresas más

producen y comercializan es el de mujer

- En relación a los documentos que utilizan las empresas productoras de zapatos

para sustentar la operatividad de sus empresas es que se basan en instrucciones

eventuales más que en guías o documentos escritos, ya que un 47% de las

respuestas dadas por los entrevistados expresan que su empresa no posee un

manual de desempeño laboral.

- La relación que existe entre las áreas Gerenciales de las empresas es

considerada regular, esto se evidencia en el 42% de las respuestas obtenidas en la

pregunta No. 20.

- El 67% de los encuestados revelan su deseo por expandirse y ampliar su

mercado, para o cual consideran necesario utilizar un Protocolo de Relación

Gerencial de Mercadeo Proactivo, para que les ayude en sus relaciones

Page 94: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

interpersonales tanto con sus clientes como entre gerentes para un incremento en la

productividad y lograr mayor competitividad.

2- Recomendaciones.

- Implementar el documento guía denominado Protocolo de Relación Gerencial de

Mercadeo Proactivo, que les permita a la mediana empresa del sector Industrial de

calzado, desarrollarse fácilmente y a la vez que le sirva como una ventaja

competitiva, capaz de satisfacer las exigencias del mercado en forma óptima.

- Incentivar la participación de los gerentes de la empresa para desarrollar una

mayor comunicación entre las diferentes áreas gerenciales en el proceso de

producción y distribución.

- Dar importancia al diseño de nuevas estrategias para fortalecer los niveles de

venta para los estilos de zapatos que proveen mayor rentabilidad a la empresa.

- Considerar las opiniones de los clientes intermedios para ofrecer un mejor

servicio y asegurar la fidelidad de éstos, dentro del sector industrial del calzado.

- Que las medianas empresas del sector Industrial de calzado fortalezcan los tipos

de instrucciones que brindan a sus empleados para la operatividad de su empresa.

Page 95: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

CAPITULO IV

Page 96: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

CAPITULO IV. “DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE RELACION GERENCIAL DE MERCADEO PROACTIVO PARA LA COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS ELABORADOS POR LAS MEDIANAS EMPRESAS DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO UBICADAS EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR” A- GENERALIDADES.

En este capítulo se presenta el diseño de un Protocolo de Relación Gerencial de

Mercadeo Proactivo, para la comercialización de los productos elaborados por las

Medianas Empresas de la Industria del Calzado ubicadas en el Área Metropolitana

de San Salvador, con el fin de subsanar las necesidades de comunicación que

existen en las diversas áreas gerenciales de dichas empresas.

A la vez se determina distintas estrategias de ventas y herramientas que le permitan

a las diferentes empresas entablar buenas relaciones con los clientes, proveedores,

empleados y demás involucrados para mejorar tanto sus niveles de ventas,

productividad, y atención a los clientes y clientes intermedios.

En base a lo anterior se plantean los objetivos de la propuesta que encierra en sí los

lineamientos que contendrá el Protocolo de Relación Gerencial de Mercadeo

Proactivo, y que su ejecución determinará el éxito comercial que se pretende

alcanzar para poder enfrentar los distintos retos que hoy en día se presentan en los

mercados que cada vez compiten de forma más agresiva.

Se determina la importancia y alcance que posee la propuesta como también un

esquema que describe de forma resumida el cómo implementar el Protocolo de

Relación Gerencial de Mercadeo Proactivo para que sea utilizado por las empresas y

brindar así herramientas que les permitan ser más competitivos en un mundo

globalizado.

Page 97: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

B- OBJETIVOS . 1. Objetivo General.

Diseñar un Protocolo de Relación Gerencial de Mercadeo Proactivo para la

comercialización de productos elaborados por las medianas empresas del sector

Industria del calzado, ubicadas en el Área Metropolitana de San Salvador para captar

más clientes y hacerla más competitiva en el mercado.

2. Objetivos Específicos.

• Crear dentro del protocolo, distintas herramientas que sirvan de apoyo al

desarrollo laboral de los gerentes de las medianas empresas del sector Industria

del calzado.

• Dar a conocer las ventajas que ofrece la aplicación de un Protocolo de Relación

Gerencial de Mercadeo Proactivo para la satisfacción de los clientes, empleados

y empresarios.

• Diseñar estrategias de comercialización que contribuyan al desarrollo competitivo

de las empresas que conforman el sector Industria del calzado.

C- IMPORTANCIA DE LA PROPUESTA.

1. Para los empresarios y gerentes.

El Protocolo de Relación Gerencial de Mercadeo Proactivo, proporcionará a los

empresarios y gerentes lineamientos capaces de mantener una comunicación más

cercana y eficaz entre las áreas gerenciales; a su vez ayudará a fortalecer la

productividad del calzado y a mejorar el servicio a los clientes y clientes intermedios.

Page 98: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

Este documento además servirá para mejorar la competitividad para enfrentar la

demanda en el mercado.

2. Para Clientes y Clientes Intermedios.

La importancia de la propuesta para los clientes radica en la satisfacción que se le

pueda ofrecer a través de un buen servicio, lo que causará una mayor fidelidad de

ellos.

Con un Protocolo, el cliente también participará de un vínculo de comunicación más

directa con los gerentes, lo que permitirá dar información sobre las características y

funciones de la empresa, brindando así la oportunidad de tomar decisiones al

momento de hacer las transacciones.

3.Para el Sector.

Para el Sector industrial, la propuesta tiene importancia ya que con el desarrollo del

Protocolo de Relación Gerencial de Mercadeo Proactivo, el servicio que se brindará

será mejor, lo que vendrá a permitir un crecimiento del sector que conlleva a la

expansión a nivel internacional y lograr así un sector competitivo en la región

Centroamericana, como nacional, contribuyendo de esta manera a generar ingresos

al país y fortalecer competitivamente el nivel empresarial.

D- ALCANCE DE LA PROPUESTA.

El Protocolo de Relación Gerencial de Mercadeo Proactivo es un documento que

servirá para mejorar la comunicación interna en las áreas gerenciales y por ende el

alcance de la excelencia en cuanto a servicio a los clientes y la producción del

calzado.

Este documento pretende llenar las expectativas de los gerentes que decidan

emplearlo o utilizarlo ya que tiene como objetivo mejorar los procedimientos del

servicio al cliente y proponer estrategias que sean utilizadas como guía.

Page 99: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

El Protocolo de Relación Gerencial de Mercadeo Proactivo puede ser utilizado no

solo por empresas productoras o del sector industrial; sino por todas aquellas

organizaciones que deseen experimentar un cambio positivo en cuanto a la

comunicación y mercadeo proactivo en las áreas gerenciales las cuales vienen a ser

la columna primordial y central de una empresa sólida que brinde excelente servicio y

calidad de producción.

E- OBJETIVOS DE LA PROPUESTA.

* Objetivo General.

Fortalecer y mantener las relaciones gerenciales en las organizaciones para ser

altamente competitivos, productivos y contribuir al desarrollo del sector industrial del

país.

* Objetivos Específicos.

- Determinar las actividades, estrategias, reglas, normas y políticas, que sirvan como

herramienta administrativa para el desempeño eficaz de las relaciones en las áreas

gerenciales.

- Recalcar las reuniones importantes dentro de la organización, que conlleven a las

mejoras comunicacionales, laborales y comerciales.

- Fortalecer las relaciones interfuncionales en la empresa para lograr eficiencia y

eficacia en el servicio brindado a los clientes y clientes intermedios.

Page 100: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

ANALISIS SITUACIONAL

F.O.D.A.

GRAFICO Nº 3

F- ESQUEMA DEL PROTOCOLO DE RELACION GERENCIAL DE MERCADEO PROACTIVO.

Reuniones Atención al Cliente

Planes de Trabajo Venta Coordinación Precio Producto

Fuente: Grupo de Trabajo de Tesis.

FASE I:

Planificación

Definir

Misión y

Visión

Políticas

Objetivos

Metas

Proyección de Posición

FASE II: Organización

Definición

Niveles de

Jerarquía

Base de Datos

Cartera de

Clientes

Segmentar el

MERCADO

Categorizar Categorizar los

intermedios

FASE III: DISEÑO MSN EMPRESARIAL

Comunicación

entre áreas

Gerenciales

Estrategia de

Comercialización

FASE IV:

IMPLANTACION Y

EVALUACION

Desarrollo del

MSN

Mecanismos de

Evaluación

FASE V:

RESULTADOS

-Mejora Imagen Institucional -Satisfacción Cliente Intermedio -Fidelizaciòn de Clientes. -Mejora en la productividad -Excelente comunicación Gerencial -Incremento cartera clientes -Crecimiento y expansión del mercado

RETROALIMENTACION

Page 101: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

G- DESCRIPCIÒN DEL ESQUEMA DEL PROTOCOLO DE RELACION GERENCIAL DE MERCADEO PROACTIVO.

El análisis FODA es el primer paso en el esquema ya que antes de presentar

cualquier propuesta se tiene que conocer la situación de la organización es por ello

que se emplea el análisis situacional denominado FODA el que comprende las

fortalezas, las oportunidades, las debilidades y las amenazas de las organizaciones.

Ejemplo:

“Empresa X”

Su situación actual en el mercado al igual que todas las medianas empresas de la

Industria del Calzado en el Area Metropolitana de San Salvador, está propensa a una

serie de acontecimientos que influyan en su desarrollo laboral así como: Amenazas

provenientes de delincuencia, robo y factores externos que determinan el funcionar

de la empresa, Las Debilidades que puede ser la falta de personal proactivo y

especializado para su desempeño laboral, sus Fortalezas son el contar con una

cartera de clientes activos, y sus oportunidades es la variación de clases de calzado

que puedan producir y distribuir.

Fase I. Planificación.

1) Objetivo. Plantear en forma ordenada los distintos elementos básicos que se

desarrollarán para definir el Protocolo de Relación Gerencial de Mercadeo

Proactivo.

2) Estructura.

2.1 Definición de la misión y visión

2.2 Diseño de Políticas

2.3 Establecimiento de Objetivos Empresariales

2.4 Metas

2.5 Fijar la Proyección de Posición

Page 102: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

3) Descripción.

3.1. Definición de la misión y visión

La misión es una breve descripción de la razón de ser de una empresa que sirve

para comunicar a los empleados y a los agentes externos con los que se relaciona,

sus objetivos y los factores a los que da más importancia. El interés mayor reside en

el proceso de elaboración interno que sirve para centrar las expectativas e identificar

que se quiere destacar y potenciar.

En la misión se deben de definir: la factibilidad de la empresa, sus limitaciones,

recursos, potencialidad, oportunidades y amenazas del medio ambiente.

Matriz para efectuar una misión (se debe dar respuesta a las siguientes cuestiones

según cada empresa)

a)Que clase de organización es nuestra empresa,

b)Para que existe la empresa,

c)Cual es su propósito último.

* Elementos de la Empresa que debe contener la declaración de la Misión

a) Los valores esenciales

(Compromiso, servicio, calidad, honestidad, desarrollo, respeto etc.)

b) Ambito geográfico o cobertura del negocio

c) relaciones con quienes participan en ella,

d)Ventajas competitivas

e) Visión del futuro.

* Pasos para el desarrollo de una declaración de Misión

a) Evaluar el perfil pasado y presente de la empresa,

b) Obtención de aportaciones de los participantes en la empresa acerca de la

dirección futura.

c) Equilibrio entre las opuestas necesidades de los interesados

d) Elaboración de la declaración de misión para la descripción de la

dirección general de la empresa, sus valores, filosofía, su ámbito geográfico y

su contribución a la sociedad.

e) Discusión de la declaración de la misión con grupos interesados, administradores

y empleados para la realización de ajustes

Page 103: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

f) Comunicación de la misión a todos los que deben conocerla.

La visión, pretende dar orientación a la empresa, indicando como los directivos

piensan que debe estar la empresa dentro de un período de tiempo, queriendo

conocer las necesidades de los clientes y las capacidades que la empresa debe

desarrollar.

Los que ya tienen su misión se puede actualizar.

Pasos para efectuar una visión

a) Especificar qué actividades piensa desarrollar la empresa

b) Cuál es la dirección que seguirá la empresa en el futuro

c) Definir quienes son, qué hacen y sobre todo, hacia dónde se dirigen.

Es por ello que cada organización debe tener definida la misión y visión, así como

cada responsable de las empresas velarán por tenerlas en un lugar visible y

responsabilizarse porque cada empleado comprenda y ponga en práctica la misión y

visión de la empresa.

3.2. Diseño de Políticas

Las políticas son medidas o lineamientos globales que traza la alta dirección de las

empresas que regulan las disposiciones y actividades que se efectúan dentro de

éstas, por lo que es necesario que las empresas establezcan políticas orientadas al

empleado como al cliente, con el fin de satisfacer las necesidades y expectativas de

ambos.

Las políticas deberán ir plasmadas en el Protocolo de Relación Gerencial de

Mercadeo Proactivo que cada gerente de área debe portar.

1.3 Establecimiento de Objetivos Empresariales.

Los objetivos, son los fines o resultados deseados hacia los que se dirige la

organización después de un proceso continuo de trabajo.

Page 104: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

Estos deben ser claros, precisos, viables y coherentes, de acuerdo con el

establecimiento de la Misión y Visión.

3.4 Las metas, Representan la cuantificación de los objetivos, por lo que cada área

gerencial debe tener sus metas según las actividades a desarrollarse en su entorno.

Cada gerente responsable llevará el control de las planificaciones de cada actividad

laboral y velará por el cumplimiento de las mismas según los objetivos dados.

3.5 Fijar la Proyección de Posición

La proyección de Posición es el diseño de la implementación de parámetros e

índices significativos de su posición actual en la empresa ya sea económica,

equilibrio en el mercado, o puesto a nivel de competencia que constituyen una forma

del esfuerzo laboral destinado a la mejora de la productividad.

Es preciso disponer de una proyección de posición para llevar un seguimiento del

avance (en intervalos de tiempo) para así identificar los problemas existentes y

mejorarlos paulatinamente.

Cada gerente debe conocer la proyección actual, a efecto de actualizar información

para exponerla al personal.

Fase II. Organización.

1) Objetivo. Delimitar los tipos de autoridades existentes y la estructura física así

como también clasificar a los clientes intermedios y los mercados para poder

brindar una mejor atención.

2) Estructura.

2.1 Definición de Niveles jerárquicos

2.2 Base de Datos / Cartera de Clientes

a) Categorizar

2.3 Segmentar el Mercado (geográficamente)

Page 105: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

a) Selección de los Clientes intermedios

3) Descripción.

3.1. Definición de Niveles jerárquicos

Los niveles jerárquicos facilitan la comunicación de los gerentes con los

subordinados, ya que se representan en forma gráfica y esquemática la organización

empresarial, además suelen incluir el nombre de los puestos y de las personas que

los desempeñan, y las relaciones jerárquicas y/o funcionales entre ellos para así en

cualquier consulta se dirijan a la persona indicada.

Se ubicará el organigrama general de la empresa en un punto clave, visible para

todos, así como en su protocolo. De la misma forma cada gerente tendrá el

organigrama de su área correspondiente en su protocolo, y en una parte visible de su

área de trabajo.

3.2. Base de Datos / Cartera de Clientes.

Toda empresa poseerá una base de datos de su respectiva cartera de clientes

actualizada, para lo que necesitará un programa específico en el que se pueda

introducir información como: cliente (nombre), frecuencia de pedidos, fechas

importantes (del cliente intermedio), Datos generales: mail, dirección, teléfonos.

a) Categorizar

Los clientes intermedios serán clasificados según la cantidad de pedidos y

volúmenes de venta para dividirlos ya sea en mayoristas, minoristas o detallistas, (de

esa forma se reconocerá donde está la mayor fuerza de ventas).

Esta categorización estará en la base de datos según su clasificación.

3.3. Segmentar el Mercado (geográficamente).

La Segmentación de Mercado define el proceso de clasificación de clientes en

grupos que presentan distintas necesidades, características o comportamientos. La

segmentación Geográfica divide un mercado en unidades geográficas diferentes,

como países, regiones, ciudades, municipios o vecindarios; en este caso el mercado

Page 106: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

se segmentará de forma geográfica, para facilitar el diseño de rutas de la entrega de

mercadería. El gerente encargado de la plaza, tendrá plasmado un mapa del área

metropolitana de San Salvador con las rutas estipuladas para la visita a cada cliente

intermedio.

a) Selección de los Clientes Intermedios.

Para una mejor distribución los clientes estarán clasificados según su ubicación

geográfica, (dicha información será obtenida de la base de datos).

Fase III. Diseño de un MSN Empresarial.

1) Objetivo: Identificar los distintos medios y formas que se utilizarán para el

desarrollo de una eficaz comunicación entre las áreas gerenciales de la empresa.

2) Estructura.

2.1 Comunicación entre áreas Gerenciales.

a) Reuniones

b) Planes de trabajo

c) Coordinación

2.2) Estrategias de comercialización

a) Estrategias de atención al cliente

b) Estrategias de Venta

c) Estrategias de Precio

d) Estrategias de producto

3) Descripción.

3.1. Comunicación entre Áreas Gerenciales.

El medio de comunicación más antiguo es básico para el entendimiento entre

personas, y la creación de planes novedosos, por lo tanto el aplicar una buena

Page 107: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

comunicación en una organización y sobre todo en las áreas Gerenciales

determinará la buena relación personal excelentes ideas, estrategias, metas,

objetivos y formas para lograr un éxito en la organización y que se reflejaría en la

atención al cliente intermedio; así como también con otros contactos externos que

posee la organización.

a) Las reuniones son parte esencial de la comunicación entre las áreas gerenciales,

ya que en estas se pueden discutir puntos clave para la toma de decisiones. Entre

los tipos de reuniones se sugieren:

• Reuniones de ciclo, estas abarcan un periodo de tiempo determinado con los

empleados para discutir y exponer problemas existentes en las actividades diarias;

así como también informar al personal sobre el margen de ventas y situaciones

generales de la empresa.

• Reuniones de innovación: Estas son aquellas que se dan para informar al

personal sobre nuevas actividades en la empresa

• Reuniones de evaluación del desempeño laboral: Estas reuniones efectuarlas

cada cierto período para tomar decisiones en cuanto a los trabajadores y el

desempeño de estos en la empresa.

• Actividades laborales en General: Reuniones para celebraciones, discusiones de

presupuestos entre otras.

e) Planes de trabajo. Estos son los que se realizan para llevar un seguimiento

ordenado de las actividades que desarrollará la empresa, cada gerente tendrá el

plan de trabajo de su área.

f) Coordinación. En toda empresa debe existir una coordinación entre las áreas

gerenciales de la empresa para evitar malos entendidos y así mala administración

y afectar los procesos de producción, una buena coordinación está basada en

una excelente comunicación. Según los planes de trabajo establecidos se

Page 108: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

coordinarán las ideas y las actividades laborales para óptimos resultados en el

desempeño laboral.

3.2. Estrategias de Comercialización.

Estas son necesarias en toda empresa porque sirven para incentivar al cliente al uso

del producto o servicio, así como también ayudan a la empresa aumentar su nivel de

ventas y así obtener mayores utilidades para logra una mayor competitividad en el

mercado.

a) Estrategias de Atención al Cliente.

Son las más importantes dentro de la empresa, ya que hacen que el servicio sea

más eficiente y con esto lograr mantener a los clientes reales y potenciales. NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA ACCION A DESARROLLAR META

RESULTADOS

ESPERADOS RESPONSABLE

1.1 Establecer un

departamento de

atención al Cliente.

Objetivo: Mejorar

gradualmente la

atención al Cliente

a) Tener establecido un

departamento de atención al cliente

que atienda las diferentes quejas o

problemas del producto.

b) Contactar con el cliente y cliente

intermedio para preguntarle como se

les está atendiendo y escuchar sus

sugerencias o recomendaciones de

mejora para el producto.

c) Estar pendiente con el cliente

intermedio sobre la existencia del

producto.

d) Dar una atención adicional al

cliente en ocasiones especiales a

través de detalles por efectuar sus

compras y hacerle sentir que es

parte importante para la empresa.

Satisfacer

completamente

a los clientes

intermedios

reales y

potenciales.

-Satisfacción del

cliente intermedio

-Incremento en la

cartera de clientes

-Fidelización y

lealtad de los

clientes.

Gerente General

1.2 crear Rutas

estratificadas

Objetivo: Disponer

de una

a) Distribuir los clientes según la

zona geográfica

b) Crear un mapa para los

Hacer llegar en

su totalidad los

pedidos de los

clientes.

-Satisfacción del

cliente

-Buen control de la

-Gerente de

ventas.

- Motorista

- Repartidores.

Page 109: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

estratificación en

cuanto a las rutas

que deben ser

atendidas.

encargados de la distribución del

producto.

c) Crear una ruta estratificada bien

distribuida para hacer llegar el

producto oportunamente.

d) Proveer un camión o vehículo de

transporte en excelentes

condiciones.

distribución del

producto

1.3 Distribución de

Vales de Artículos

Objetivo:

Proporcionar un

estímulo a los

clientes intermedios

por sus compras.

a) Seleccionar los clientes con

mayor fidelidad en el último año

b) Mandar a fabricar vales

especiales de descuento

c) Según la fidelización del cliente al

inicio del año se le enviará un vale

de descuento en zapatos para uso

personal.

d) Establecer la estrategia como

parte del presupuesto.

Mantener

completamente

la fidelidad de

los clientes.

-Fidelización de

clientes

intermedios

Gerente de

Ventas

1.4 Hacer

Demostraciones

Objetivo: Dar a

conocer el material y

la calidad con que se

elaboran los

productos que se

ofrecen.

a) Conseguir un local especial para

conferencias

b) Enviar invitaciones a clientes

intermedios

c) Hacer un presentación para los

clientes de cómo es la fabricación

del calzado para demostrar la

calidad de la materia prima y de

producción

d) Distribuir los nuevos catálogos

Demostrar que

los productos

de la empresa

son de

excelente

calidad.

-Satisfacción del

cliente en cuanto al

producto que

compra.

- Gerente

general.

- Gerente de

Producción.

1.5 Realizar

Convivios.

Objetivo: Conocer

de forma indirecta al

cliente intermedio y

a) Seleccionar los clientes más

fieles y rentables

b) clasificar los invitados por

categorías

Hacer que el

cliente se

sienta parte de

la organización

- Conocer y

convivir un poco

más con los

clientes

intermedios.

Gerente

General.

Page 110: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

hacerlo participar en

actividades.

c) Enviar invitaciones

d) Para celebrar el aniversario de la

empresa o fiesta navideña se invitan

a los clientes intermedios.

-Tener un

acercamiento

informal con los

clientes e

indirectamente

conocer su gusto y

preferencias.

b) Estrategias de Venta.

Son aquellas que son propias para las transacciones; ayuda a promover y vender el

producto de distintas formas de manera que de resultados favorables a ambos

(vendedor – cliente).

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA ACCION A DESARROLLAR META

RESULTADOS

ESPERADOS RESPONSABLE

2.1 Fortalecer la

relación Fabricante

mayorista -

minorista.

Objetivo: Tener un

buen control y

distribución de los

Clientes intermedios

para su atención.

a) Colocar representantes que

posean sólidas relaciones tanto con

el gremio minorista como mayoristas

para las transacciones de venta.

b) Distribuir la cartera de clientes.

c) Dar indicaciones generales a los

respectivos vendedores que

atenderán a los clientes.

Atender de

forma eficiente

y eficaz a toda

la cartera de

cliente.

-Gran cobertura en

el mercado

-Comunicación

óptima entre

empresa y clientes

intermedios

- Gerente de

Ventas.

- Supervisor de

área.

2.2 Establecer

descuentos por

cantidad de pedidos

Objetivo: Estimular

a los clientes para

que efectúen

mayores compras.

a) Revisar las cantidades vendidas

b) Seleccionar los clientes que han

recibido mayores cantidades de

pedidos

c) Según las cantidades enviadas se

harán descuento a los clientes

Hacer crecer la

cantidad de

pedidos y así

generar

mayores

ventas.

- Mayor cantidad

de pedidos

-Gerente de

ventas.

- Personal

administrativo.

2.3 Creación de

Nuevos Estilos

Objetivo: Variar

a) - Consultar ya sea en internet o

catálogo los nuevos estilos que

están de moda.

Estar al nivel

de la

competencia,

- Incremento en las

ventas.

Gerente de

Ventas

Page 111: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

eventualmente los

diseños con que se

trabaja para la

fabricación del

calzado.

b) Creación de nuevos estilos para

tener mayor variedad en ventas

c) Posibilidad de contactar o

contratar diseñadores.

manteniendo la

novedad en los

productos.

2.4 Mantener y

fortalecer la

Publilcidad

Objetivo: Dar a

conocer las

innovaciones, ofertas

e informes generales

en forma masiva a

clientes potenciales.

a) Analizar con la alta directiva la

disposición de un presupuesto para

invertir en publicidad

b) Contactar una agencia

publicitaria

c) Establecer una línea de

promociones a través de cuñas y

hojas volantes a nivel de área

Metropolitana de San Salvador.

d) Hacer la inversión de parte de la

empresa.

Atraer nuevos

clientes a la

empresa.

- Incremento en las

ventas

- Gerente de

mercadeo.

- Gerente de

ventas.

2.5 Diseño de

promociones de

venta especiales.

Objetivo: Hacer

crecer las ventas del

calzado.

a) Hacer un inventario del calzado.

b) Seleccionar el tipo de calzado

que tenga menor movimiento

c) El tipo de calzado que menos se

distribuya o se venda se pondrá en

precios especiales hasta agotar

existencia.

d) Ir controlando el calzado menos

rentable para disminuir su

fabricación.

Incrementar

las ventas de

los productos

que menos se

venden.

- Vender el calzado

que se va

acumulando en

bodega

- Gerente de

venta.

- vendedores

varios.

c) Estrategias de Producto

Son aquellas que se emplean para todo lo relacionado con los bienes y su uso para

la venta.

Page 112: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA

ACCION A DESARROLLAR META RESULTADOS

ESPERADOS

RESPONSABLE

3.1 Explotar el

calzado.

Objetivo: Dar mayor

movimiento al tipo de

producto que mas se

distribuye.

a) analizar cual es el estilo de

zapatos más rentable para la

empresa

b) Crear mayor cantidad y estilos del

tipo de calzado que más utilidades

le da a la empresa

Generar

mayores

ganancias a la

organización.

- Obtener mayores

utilidades. - Gerente de

Ventas.

- Gerente de

Producción.

3.2 Establecer

proveedores varios

Objetivo: Evitar

imprevistos en la

producción del

calzado.

a) Cotizar proveedores y precios

de materiales.

b) Tener más de un proveedor de

materia prima para evitar

inconvenientes a la hora de producir

c) Mantener materia prima en

bodega.

d) Establecer o designar un lugar

específico para bodega.

Mantener en

total orden el

proceso de la

producción.

- Buen

funcionamiento de

la producción del

calzado.

- disposición

constante de

materia prima.

-Gerente

General.

3.3 Diseñar

Catálogos

Objetivo: Dar a

conocer con un

medio eficaz, las

novedades de la

empresa.

a) Mandar a fabricar catálogos

especiales que muestren el producto

existentes así como también las

diferentes variedades

-b) A los clientes intermedios ya sea

mayoristas o minoristas se les

enviará una revista semestral con el

fin de mostrar lo nuevo que se está

promocionando.

Mantener

siempre

informados a

los clientes de

cambios y

novedades de

la

organización.

- Maximizar las

ventas.

Gerente de

Ventas

3.4 Diseñar nuevos

estilos de empaque

Objetivo: Crear un

empaque adecuado

y llamativo para el

producto que se

a) Consultar la conveniencia entre

bolsa o caja para guardar el

producto.

b) Diseñar el empaque del calzado

Llamar la

atención del

cliente,

creando un

empaque

llamativo.

- Buena imagen del

producto.

- Gerente

General.

- Gerente de

producción.

Page 113: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

distribuye. el cual deberá ser llamativo

c) consultar la posibilidad de nueva

imagen.

d) Estrategias de Precio

Son las relacionadas con los costos y precio de venta, se pueden implementar para

hacer paquetes de ventas.

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA ACCION A DESARROLLAR META

RESULTADOS

ESPERADOS RESPONSABLE

4.1 Establecimiento

de compensaciones.

Objetivo: Incentivar

a los clientes para

que mantengan sus

pagos en la fecha

requerida.

a) Seleccionar las facturas que

tengan pagos puntuales

b) Distribuirlas según clientes

c) Compensar a los clientes que han

sido puntuales en los pagos

reembolsándoles de un 8% al 10%

del costo total del pedido efectuado.

Mantener

siempre los

libros

contables al

día.

- Mayor

puntualidad en el

pago de los

pedidos.

- Gerente de

Ventas.

- Personal

administrativo.

4.2 Proporcionar

descuentos

Objetivo: Incentivar

a los clientes para

que efectúen una

mayor cantidad de

pedidos.

a) Por cierta cantidad de pedidos

se hará un descuento( cuyo

porcentaje será decisión del

Gerente).

Generar una

mayor cantidad

de ventas.

- Mayores pedidos,

mayores ventas.

-Gerente de

ventas.

4.3 Estabilización de

Precios (igualdad)

Objetivo: Mantener

al mismo nivel de la

competencia los

precios para evitar

fuga de clientes.

a) Consultar los precios de la

competencia

b) Mantener los precios al mismo

nivel.

c) Mantenerse al día con cambios

en la competencia.

Mantener la

competitividad

dentro del

mercado.

- Mantener los

clientes

intermedios.

- Gerente de

Ventas.

- Gerente

General.

4.4 Crear precios de a) Diseñar y poner a la venta nuevos Posicionar el - Mayor - Gerente

Page 114: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

introducción .

Objetivo: Entrar

con ventaja en los

precios con la venta

de nuevos estilos de

calzado.

estilos de zapatos.

b) Al crear un nuevo estilo de

zapatos se ofrecerá con un precio

más bajo

c) Consultar el porcentaje del

descuento.

nuevo

producto en el

mercado.

crecimiento en el

mercado.

Los costos de

distribución y

producción bajaran

a medida que el

volumen de ventas

aumente.

General.

- Gerente de

ventas.

Fase IV Implementación y Evaluación.

1) Objetivo: Llevar a cabo el desarrollo del Protocolo de Relación Gerencial de

Mercadeo Proactivo a las medianas empresas de la industria del calzado para

determinar su eficiencia y eficacia.

2) Estructura

2.1Desarrollo del MSN

2.2 Mecanismos de evaluación

2.1 Desarrollo del MSN Empresarial.

Un MSN cuyas siglas son definidas en ingles como “Message” o “Mensaje” en

español, es un programa que trabaja por medio de internet o por la red y sirve para

comunicar entre las computadores de los usuarios. A continuación esquema del

desarrollo de un MSN Empresarial

Diagrama No. 1

DESARROLLO DEL MSN EMPRESARIAL

PASOS.

Concepto Descripción Responsable

PASO 1

PASO 2

PASO 3

PASO 4

Gerente General o Propietario

Obtención del equipo

Los técnicos harán las configuraciones e instalaciones

respectivas de la maquinaria en el lugar que designen los gerentes

Técnicos Contratar técnicos especialistas

Establecer un servidor local

Escoger el programa en el que se desea trabajar

Técnicos y Gerente General

Pruebas y capacitación

Con la capacitación del personal que utiliza el MSN se harán pruebas del programa para

ultimar detalles

Gerentes y técnico especialista facilitador

del MSN

Implementación Cada Gerente tendrá su MSN, el cual lo utilizará para sus labores

diarias dentro de la empresa Gerentes

Comprar o designar las máquinas a utilizar

Page 115: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

2.2 Mecanismos de Evaluación

Se trata de definir un método sencillo que obtener los resultados que se necesita; y a

la vez corregir las fallas reflejadas, si fuere necesario. Para ello, se diseña el

formulario descrito a continuación

Cuadro No. 6

Cuadro de evaluación de Estrategias Período de Evaluación: Desde_______________ hasta___________________

ESTRATEGIAS A EVALUAR

(A)

PORCENTAJE DE

RESULTADOS OBTENIDOS

(B)

MEDIDA CORRECTIVA

(C)

RESPONSABLE

(D)

1-Estrategias de Atención al cliente

1.1) Mantener y fortalecer la

Publicidad

1.2) crear Rutas

estratificadas

1.3) Distribución de Vales de

Artículos

1.4) Hacer Demostraciones

2- Estrategias de Producto

2.1) Explotar el calzado.

2.2) Establecer proveedores

Varios

2.3) Diseñar nuevos estilos de

Empaque

2.4 Diseñar Catálogos

PASO 5

Page 116: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

ESTRATEGIAS A EVALUAR

(A)

PORCENTAJE DE

RESULTADOS OBTENIDOS

(B)

MEDIDA CORRECTIVA

(C)

RESPONSABLE

(D)

3.2) Proporcionar

descuentos

3.3) Estabilización de Precios

(igualdad)

3.4) Crear precios de

introducción.

4- Estrategias de Venta

4.1) Fortalecer la relación

Fabricante mayorista -

minorista.

4.2) Establecer descuentos

por cantidad de

pedidos

4.3) Creación de Nuevos

Estilos

4.4) Mantener y fortalecer

la Publicidad

4.5) Diseño de promociones

especiales.

Fuente: equipo de trabajo.

* Guía para completar el cuadro de Evaluación de Estrategias:

En la casilla “A”, deberá colocarse el nombre de la estrategia, con su respectiva

clasificación.

En la casilla “B” el porcentaje de resultado obtenido durante el periodo a evaluar

por cada una de las estrategias planteadas. ( de 10 a 100%)

Page 117: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

En la casilla “C”, deberá expresarse la acción o medida que pretenda corregir la

desviación detectada en cada una de las estrategias a ser evaluadas si fuera

necesario,

En la casilla “D”, debe plantearse el nombre del cargo responsable de las

estrategias evaluadas.

Fase V: Resultados.

1) Objetivo: Identificar las magnitudes en las que pueda incurrir la empresa,

mediante la aplicación sistemática del Protocolo de Relación Gerencial de

Mercadeo Proactivo.

2) Estructura:

Se especifica en términos generales la descripción de los resultados esperados, de la

siguiente manera:

2.1 Mejora en la imagen Institucional.

Al determinar una buena relación gerencial, se definirá como un efecto dominó que

alcanzará aún hasta los niveles más bajos y se supone que esto se reflejará aún en

el exterior de la organización con los clientes intermedios, proveedores y otros que

tengan que ver con la empresa, generando una imagen institucional aceptable.

2.2 Satisfacción del Cliente Intermedio.

El buen funcionamiento organizacional, permitirá brindarles un mejor servicio a los

clientes intermedios debido a la eficiencia que le permitió desarrollar la

implementación del Protocolo de Relación Gerencial de Mercadeo Proactivo.

2.3 Fidelización de los Clientes.

De acuerdo a las distintas estrategias implementadas en el Protocolo de Relación

Gerencial de Mercadeo Proactivo , se definirá una cartera de clientes con los que se

tendrá contacto no solo de compraventa, sino dándole un seguimiento para asegurar

su fidelización para con la empresa.

Page 118: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

2.4 Mejora en la Productividad.

Esto se deberá a que las relaciones han mejorado, evitando cualquier tipo de tensión

laboral, llevando la mejoría a la producción.

2.5 Excelente Comunicación Gerencial.

Este es el mayor objetivo al implementar el Protocolo de Relación Gerencial de

Mercadeo Proactivo y se observa como la comunicación mejora en el sentido de la

integración en las áreas gerenciales, dando a la organización muchos beneficios.

2.6 Incremento en la cartera de clientes.

Debido a la buena atención brindada por la organización para sus clientes

intermedios, la eficiencia y la calidad en la producción y el servicio hará que su

cartera de clientes aumente.

2.7 Crecimiento del mercado.

Lógicamente, si se da un incremento en la cartera de clientes, puede llevar a un

crecimiento en el mercado debido al posicionamiento que se alcanza por medio de la

preferencia de los clientes para los productos de la organización.

2.8 Expansión en el mercado.

Todo tiene una conexión y por lógica si existe un crecimiento en el mercado local,

hace que la organización sea visionaria y se proponga como reto el conquistar

nuevos mercados, llevando un orden cronológico que hace enfocarse al mercado

regional.

3. Retroalimentación.

- Según los resultados obtenidos en el transcurso del proceso, se fortalecerán las

etapas que presentaran mayor dificultad en su ejecución y desarrollo.

Page 119: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

- Dicha retroalimentación se llevará a cabo durante el desarrollo y utilización del

protocolo, en cuanto se vayan poniendo en práctica las estrategias de

comercialización y exista la necesidad de renovarse, modificarse o eliminarse del

Protocolo relacionado.

H. PLAN DE IMPLEMENTACION.

1. Objetivos.

1.1 Objetivo General: Implementar un Protocolo de Relación Gerencial de Mercadeo

Proactivo que sirva como guía y a la vez facilite la administración de los Gerentes de

las diferentes áreas en que se divide la empresa.

1.2. Objetivos específicos

a) Utilizar un programa de comunicación (MSN Empresarial) entre las áreas

gerenciales.

b) Mejorar la relación de los niveles gerenciales para con los niveles inferiores y

obtener mayores y mejores niveles de productividad.

c) Definir los distintos métodos y estrategias que se utilizarán para fidelizar a los

clientes, surgido de todos los niveles de la empresa para mejorar el servicio de

atención al cliente.

2. Políticas de la Implementación del Protocolo de Relación Gerencial de Mercadeo

Proactivo.

a) Que todo Gerente de la empresa utilice el MSN empresarial como herramienta de

comunicación.

b) Poner en práctica las estrategias de comercialización indicadas en el Protocolo e

irlas cambiando según su utilización y deface.

c) Que los respectivos directivos y gerentes se mantengan al tanto de los cambios y

actividades de la empresa a sus subalternos, así mismo todo el tipo de información.

Page 120: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

3. Estrategias para implementar el Protocolo de Relación Gerencial de Mercadeo

Proactivo.

a) Disposición del área del Recursos Humanos para implementar una sección de

Atención al cliente.

b) Aplicación de un equipo de cómputo adecuado para el uso del MSN empresarial

así como también para la base de datos de la cartera de clientes.

c) Unión de la alta Gerencia para establecer los objetivos, metas, políticas, misión y

visión de la empresa.

d) Buen uso del MSN para comunicar a todos los niveles de la empresa los acuerdos

tomados por la alta gerencia.

PLAN DE ACCION

ACCIONES A REALIZAR RECURSOS RESPONSABLES

Efectuar una presentación del

protocolo de Relación Gerencial de

Mercadeo Proactivo a la alta Gerencia

de las empresas y a los propietarios

de la mismas

-Salón de reuniones

-Pantalla

-Cañón y accesorios

-Papelería

Empresa Asesora

Coordinar la implementación de un

MSN Empresarial en cada área

Gerencial

-Presupuesto vigente del

programa

-Salón de Reuniones

-Red de computo

Directiva

Capacitación del personal para poner

en marcha el MSN empresarial

Salón múltiple

-Red de computo

-Papelería

-Proyector de cañón

-Pizarra acrílica y Plumones

Empresa asesora

Calendarización para evaluar el

funcionamiento del protocolo

-Papelería

-Salón de reuniones

-Pizarra

Empresa asesora.

Page 121: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

-Plumones

Fuente: Equipo de trabajo

I-PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMETACION DEL PROTOCOLO DE RELACION GERENCIAL DE MERCADEO PROACTIVO

PARA TRES MESES.

VALOR CONCEPTO UNITARIO

SUBTOTAL

TOTAL

Recursos Humanos en Atención al cliente(1) $144.00 $144.00 $144.00

Pizarras acrílicas(3 meses) $ 45.00 $135.00 $135.00 Papelería (3 meses) $ 150.00 $150.00 $150.00 Instalación de Programa para Red(MSN) $ 500.00 $500.00 $500.00 Configuración del Equipo $ 300.00 $300.00 $300.00 Cable para conexiones entre PCS $ 15.00 $375.00 $375.00 ( 25 Metros aproximado) Asesoría $1,500.00 $1,500.00 $1,500.00 Alquiler local para asesoría $ 300.00 $ 300.00 $ 300.00 Estrategias Atención al clente $1,600.00 $1,600.00 $1,600.00 Estrategias de Venta $2,200.00 $2,200.00 $2,200.00 Estrategias de Precio $1,000.00 $1,000.00 $1,000.00 Estrategias de Producto $ 1,000.00 $1,000.00 $1,000.00 Subtotal $9,060.00 Imprevistos (10%) $906.00

Total $9966.00

Page 122: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

NOTA: El valor de las estrategias estará en función de su aplicación en el momento

según la empresa lo considere necesario, así mismo el total de la inversión para el

Protocolo de Relación Gerencial de Mercadeo Proactivo es según la capacidad de

los recursos de la empresa.

Page 123: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

GLOSARIO A Activos : Total de lo que posee un comerciante o una empresa. Apagartas : Calzado de pita y lona, con suela de tejido de henequén. AMPES : Asociación de la Mediana y Pequeña Empresa de El salvador. ANEP : Asociación Nacional de Empresas Privadas. Artesanal : Determinado trabajo que se realiza denotando cierta calidad o maestría especial en su fabricación. ASI : Asociación Salvadoreña de Industriales. B BCR : Banco Central de Reserva. BMI : Banco Multisectorial de Inversiones.

C

Caites : Son sandalias abiertas generalmente de plástico. CapitaL : Dinero con que dispone una empresa. Calzado : Sinónimo de zapato, y sirve para cubrir y resguardar el pie o pierna. Cliente : Es la persona que frecuenta constantemente un lugar de Compra para adquisición de un producto o servicio. Cliente Intermedio : Los Clientes Intermedios o Clientes Intermediarios son aquellos individuos o pequeñas organizaciones que median en el beneficio del intercambio en las relaciones que involucran a dos o más partes . CONAES : Consejo Nacional de Empresarios Salvadoreños.

Page 124: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

CONAPES : Consejo Nacional de la Pequeña Empresa de El Salvador. CAMARA DE : Organismo consultivo de los Comerciantes de un determinado COMERCIO país. Cuero : Piel de los animales. Pellejo curtido y preparado. E Exportación: Envío de un producto a otros países. Empresa : Es la unidad económica productora de bienes y servicios,

encaminada a satisfacer necesidades, gustos o preferencias de los consumidores.

Estrategia: Arte de coordinar las acciones y de obrar para alcanzar un objetivo. F FENAPES : Federación Nacional de la Pequeña Empresa de El Salvador. Finanzas : Dinero, Hacienda, Caudal, Banca. FUSADES : Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social G Globalización: Es una cadena de integración mundial de producción,

Creación de Economía mundial donde circulan libremente los capitales.

Gremio : Corporación o Asociación de las personas que practican el mismo Oficio. I Industrialización : Desarrollo de la industria. Aplicación de procedimientos industriales a una actividad. Intangible : Que no se puede percibir por medio de los sentidos.

Page 125: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

Importar : Introducir en el país mercancía procedente del Extranjero. IVAE : Índice de Volumen de la Actividad Económica. M MCC : Mercado Común Centroamericano. P Perecedero : Poco duradero, temporal. Producción : Conjunto de los productos del suelo de la Industria. Proveedor : Persona que abastece de lo necesario a una empresa. PIB : Producto Interno Bruto. Proactivo : Desarrollo de proyectos creativos y audaces para la Generación de mejores oportunidades. Protocolo : Es una serie de pasos y normas que conllevan al orden, y ayuda al buen desarrollo de las actividades. R Remunerado: Recompensar, premiar, pagar (a uno por alguna cosa). S Sesgo : Medio término tomado en los negocios dudosos. Siderurgía : Arte de extraer el hierro y de trabajarlo. T TLC : Tratado de Libre Comercio. U UNATI : Unidad de Asistencia Técnica Industrial.

Page 126: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

BIBLIOGRAFIA.

A.Libros

1) Administración de Mercados, Autor. Davis Kenneth R., Editoral. Limusa

Año. 1998 País. México.

2) Administracion proactiva Técnicas y modelos para el desarrollo ejecutivo

Autor: Lorne C, Plunkett , Guy A. Hale, Editorial Limusa, Año: 1990

País México.

3) Canales y Marketing de Distribución Comercial, Autor: Lou E. Pelton,

Editorial Mc Graw Hill, Año 2000 País México, 1ª. Edición

4) Comportamiento del Consumidor, Autor. David L. Loundon,Albert J.

Della Bitta., Edición 4ta., Editorial Mc Graw Hill, Año. 1995

5) CRM Cómo implementar y beneficiarse de la gestión de las relaciones

con los clientes. Autores. Curry Jay, Curry Adam, Editorial. Gestión

Año. 2002, País. Barcelona/España

6) Dirección de Marketing, Autor. Kother, Philip, Editorial. Prentice Hall

Año. 2001 País. México

7) Fundamentos de Marketing, Autor. Sranton, William J. Walter

Edición. 2ª., Editorial. Mc Graw Hill Año. 1996

8) Introducción al Marketing, Autor. Córdova Villar, José Luis

Edición. 3ª. Editorial. Mc Graw Hill Año. 1988

Page 127: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

9) Marketing, Autor. Mc Carthy Perreout, Edición. 2ª.

Año. 1993

10) Marketing Estratégico, Autor. Jean Jacques Lambin

Edición. 3ª. Editorial. Mc Graw Hill Año. 1995

11) Marketing Management, Autor. Kother Philip, Edición. 6ª.

Editorial. Prentice may Año. 1998 País. Inglaterra

12) Mercadeo Básico Autor. Vega, Victor Hugo, Editorial. Euned

Año. 1991 País. Costa Rica

13) Mercadotecnia Directa: Estrategia, Planeación y Ejecución

Autor. Nash Edward L. Edición. 2ª Editorial. Mc Graw Hill

Año. 1989 País. México

B.DICCIONARIOS

1) Diccionario de la Lengua Española, Autor. Fernando Lázaro Carreter

Editorial. Océno. Éxito, Año. 1986, País. España

2) Rances, Editorial. Ramón Sopena, Año. 1983, País. España.

3) Diccionario de la Lengua Española, Editorial. Optima S.L.

Año. 1998, País. España.

C- REVISTAS

1) ASI: “ Situación actual de la pequeña y Mediana Empresa

Salvadoreña” marzo/2003 pag. 11-12

Page 128: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

2) BCR: “ Revistra Trimestral Período abril-junio-2003

3) CAMARA DE “ Revista Comercio e Industria”, septiembre 2003

COMERCIO: Pag. 6-8

4) CEPAL: “Documentación MYPES en Centroamérica” año 2001

pag. 85-86

5) FUSADES: “La Industria En El Salvador” Período enero-marzo 2003, Pag. 23

C.INTERNET

1) www.estrategiafinanciera.es

2) www.forobuscadores.com/crm-articulo.php

3) www.jdedwards.es

4) www.marketingycomercio.com

5) www.mercadeo.com/mdI02.htm

6) www.mercado.com.ar/altadireccion

7) www.microstrategy.es

8) www.peoplesoft.com.

9) www.sap.com/spain/solutions/crm/keycapabilities/

10) www.tress.com.

Page 129: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

ANEXO

Page 130: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

I -Solicitud de colaboración

Somos estudiantes de la Universidad Francisco Gavidia de la carrera de Mercadotecnia y Publicidad, estamos realizando nuestro trabajo de graduación, el cual es sobre las medianas empresas de la industria del calzado en el área Metropolitana de San Salvador. Por lo cual necesitamos de su amable colaboración.

II-Datos de clasificación

1-Número de empleados

a) 20-45 empleados b) 45-65 empleados c) más de 65

2-Tiempo de permanencia en el mercado

a) Hasta 1 año b) 2-5 años c) Más de 5 años

3-Capital de Trabajo

a) hasta $85,000.00 b) de $85,000.0 hasta $100,000

c) Más de $100,000.00

4-Cargo del entrevistado_________________________

III- Cuerpo del Cuestionario

Marque con una “X” la respuesta que considere conveniente.

Page 131: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

1-¿Cómo considera usted el servicio que su empresa brinda a sus clientes intermedios?

a) Excelente b) Buena c) Puede o debe mejorar

2-¿ Cómo clasifica su empresa a los clientes intermedios? a) Mayoristas b) Minoristas c) Detallista 3- ¿ En función de que clasifica su empresa a los clientes intermedios? a) Por volúmenes de Ventas b) Cantidad de Pedidos c) Otros especifique_________________________ 4- ¿ Qué cliente intermedio es más rentable para su empresa?

a) Mayoristas b)Minoristas c) Detallista

5- ¿ Cuál es el cliente intermedio con el que tiene más relación su empresa?

a) Mayorista b) Minorista c) Detallista d) otros

6- ¿ Se toman en cuenta las sugerencias que dan los clientes sobre el calzado?

a)Siempre b) Casi siempre c) A veces d) nunca

por què?_______

7- ¿ Cómo considera el grado de lealtad de los clientes intermedios con su empresa?

a) Excelente b) Buena c) Necesita mejorar

8- ¿Cuál es la frecuencia con la que sus clientes intermedios solicitan sus pedidos?

a) Quincenal b) Mensual c) Trimestral d) Eventual

9- ¿Cuáles son las clases de zapatos que produce y comercializa su empresa?

a) Zapatos para hombre b) zapatos para mujer c) zapatos para niños

d) zapatos deportivos

Page 132: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

10¿Cuál de las clases de zapatos que su empresa produce y comercializa es más rentable?

____________________________________________________________

11- ¿ Qué tipo de proveedor proporciona la materia prima en su empresa?

a) Proveedor local b) Proveedor internacional.

12- ¿ Cuáles son las actividades que ocasionan dificultad en los procesos de producción en su empresa?

a) escacez de materia prima b) Pedidos no están a tiempo

c) Equipo de transporte d) Especialización del personal

e) Variedad de diseños f) otros

13- Cuáles son los medios de comunicación internos que se utilizan en la empresa para hacer llegar los pedidos solicitados por los clientes?

a) Correo Electrónico b) Memorando c) Teléfono

e) Requisición

14- ¿Posee su empresa planes de trabajo?

a)Si b) No Porqué :_______________________

15- Cuales quiera que sea su respuesta, a la pregunta 14. Cómo planifica su trabajo?

a) en base a metas b)objetivos c)pedidos d) Capacidad Económica

16- ¿ Què intervalo de tiempo utiliza para reunirse con los Gerentes de la empresa?

a) Mensual b) Quincenal c) Semanal d) eventual

17- ¿Con que tipo de documentos sustenta la operatividad de su empresa?

a) Manuales b) Guías c) Catálogos d) Instrucciones eventuales

18- ¿ Existe en su empresa un manual para evaluar el desempeño de sus empleados?

Page 133: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

a) Si b) No

19- ¿Cada cuanto tiempo se realiza en su empresa las evaluaciones al desempeño laboral?

a) Semestral b) Anual c) No aplica

20- ¿Cómo considera la relación que existe entre las áreas Gerenciales en su empresa?

a) Excelente b) Buena c) Regular d) Necesita Mejorar

21- ¿ Cómo está expandido su mercado?

a) Local b) Internacional c) Ambos

22- ¿ Cuales son las proyecciones de su empresa para el siguiente quinquenio?

a) Fortalecer el mercado local b) Expanderse internacionalmente

c) mantenerse

23-¿ Qué tipo de estrategias utiliza para fidelizar a sus clientes intermedios?

a) Facilidades de pago b) Transporte Gratuito c) concesión de información otros, especifique__________________________

24-¿Còmo està estructurada la fuerza de venta en su empresa ?

a) personal permanente b) Personal eventual

25- ¿Posee su empresa un documento guía para mejorar el servicio a sus clientes intermedios?

a)Si especifique que clase de guía________________________ b) No

26- ¿ Conoce un documento denominado Protocolo de Relación Gerencial de Mercadeo Proactivo?

a) Si b) No

Page 134: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8091/1/685.3-C355d.pdfparticipar y mantenerse dentro del mercado agresivo y lograr liderazgo.

27- ¿Cree que si se diseña un protocolo de Relación Gerencial de Mercadeo Proactivo su empresa estaría dispuesta a utilizarlo?

a) Si b) No Porque_____________________________

28- ¿ Según su criterio que aspectos debería contener un Protocolo de Relación Gerencial de Mercadeo proactivo para hacer que su empresa sea más competitiva en el mercado?____________________________________________________

29- ¿ Qué Beneficios traería para su empresa el diseño de un protocolo de Relación Gerencial de Mercadeo Proactivo?

a) mayor competitividad b) mejor relaciòn con los clientes

c) incremento en la productividad d) mejor interacción gerencial

e) mejora en el clima laboral

DATOS DE IDENTIFICACION

Nombre:__________________________________________________________

Supervisor:________________________________________________________

Fecha:____________________________________________