UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE CIENCIAS...

33
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y COMERCIALES TRABAJO DE TITULACIÓN DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA PROPUESTA PRÁCTICA DEL EXAMEN COMPLEXIVO TEMA: RESPONSABLIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS. CASO DE ESTUDIO EMPRESAS EXPORTADORAS DEL ECUADOR Autoras: ALVARADO ROSADO STEFANIE MARJORIE RUGEL CARVAJAL TATIANA KATIUSCA Acompañante: DRA. MAYRA JOSÉ D’ARMAS REGNAULT Milagro, agosto 2017 ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3756/1... · 2017-11-01 · A la Ing. Viviana Gaibor que colaboró desinteresadamente

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y COMERCIALES

TRABAJO DE TITULACIÓN DE GRADO PREVIO A LA

OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN CONTADURÍA

PÚBLICA Y AUDITORÍA

PROPUESTA PRÁCTICA DEL EXAMEN COMPLEXIVO

TEMA:

RESPONSABLIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS. CASO DE

ESTUDIO EMPRESAS EXPORTADORAS DEL ECUADOR

Autoras:

ALVARADO ROSADO STEFANIE MARJORIE

RUGEL CARVAJAL TATIANA KATIUSCA

Acompañante:

DRA. MAYRA JOSÉ D’ARMAS REGNAULT

Milagro, agosto 2017

ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3756/1... · 2017-11-01 · A la Ing. Viviana Gaibor que colaboró desinteresadamente

2

Page 3: UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3756/1... · 2017-11-01 · A la Ing. Viviana Gaibor que colaboró desinteresadamente

3

Page 4: UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3756/1... · 2017-11-01 · A la Ing. Viviana Gaibor que colaboró desinteresadamente

4

Page 5: UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3756/1... · 2017-11-01 · A la Ing. Viviana Gaibor que colaboró desinteresadamente

5

Page 6: UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3756/1... · 2017-11-01 · A la Ing. Viviana Gaibor que colaboró desinteresadamente

6

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo de investigación a mi madre Lcda. Glenda Rosado por ser el

pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño, a mis abuelitos Sr. Próspero

Rosado y Sra. Carmen Mindiolaza de Rosado, a mi querido esposo Jefferson Gutiérrez

quienes me han apoyado incondicionalmente durante este arduo camino, a mis hijos

Ninoska y Javier que fueron mi inspiración día a día para poder culminar con éxito mi

carrera.

Stefanie Alvarado Rosado

Este trabajo va dedicado al ser más sublime que existe, la que ha sido mi apoyo, mi pilar,

mi empuje todos los días para salir adelante, la única persona que creyó en mi cuando

nadie más lo hizo, a ti que eres lo más importante que existe en mi vida, que a pesar de

que a veces me reprendes por cosas que hago mal luego recibo de ti un abrazo y me dices

que deje de estar triste porque todo se resolverá.

La única que seco mis lágrimas, y celebro mis risas triunfos y alegrías, esa eres Tú a la

que le debo todo lo que soy, Gracias por haberme dado todo lo que necesitaba sin

importarte quedarte sin nada en tus bolsillos para que yo pudiera tener una educación de

calidad y llegar a ser una profesional, no me alcanzará la vida para pagarte todo lo que

me has dado y no lo digo solo por lo material sino también por el amor que he recibido

de ti, por darte tiempo para mí a pesar de que tu trabajo es a presión, eres única mamá y

si algún día yo volviera a nacer bajo la gracia de Dios le pediría una vez más que me

permitiera ser nuevamente tu hija.

Te Amo María Katiusca Carvajal Brown, sin ti mi vida no tendría sentido, que Dios te

bendiga y te de muchos años más para que sigas a mi lado enseñándome todo lo bueno y

maravilloso que existe en este mundo, Madre mía este logro es tuyo.

Tatiana Rugel Carvajal

Page 7: UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3756/1... · 2017-11-01 · A la Ing. Viviana Gaibor que colaboró desinteresadamente

7

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme sabiduría y perseverancia para alcanzar mi meta.

A mi tutora Ing. Mayra D’ Armas, PhD. por su valiosa orientación para culminar con

éxito mi proyecto.

A mi suegra Lcda. Katiuska Bastidas por ser mi apoyo para salir adelante, a mis tíos

políticos que me ayudaron a que este gran esfuerzo se volviera realidad.

A la Ing. Viviana Gaibor que colaboró desinteresadamente dándome la oportunidad para

que mi proyecto llegue a feliz término.

Stefanie Alvarado Rosado

En primer lugar a Dios, por haberme guiado por el sendero del bien y ayudarme a lograr

mis objetivos.

A todos los docentes que fueron parte de mi educación a lo largo de mi carrera estudiantil.

A la Familia Carvajal Brown, a mis hermanos Luis y Angela, a mi Papá Stalin Rugel y

por supuesto a mi motor principal que es mi Hijo Kenny personas que han sido parte

fundamental para llegar a mi meta. A mi abuelita que desde el Cielo siempre me cuidara

y que a pesar de que ya no está sé que está orgullosa de mí.

Este día es especial no solo para mí sino para muchos estudiantes que con esfuerzo,

dedicación y sacrificio hemos logrado cumplir con nuestros objetivos a pesar de tantas

adversidades.

Un peldaño más de muchos que aún nos faltan, esto recién empieza.

Tatiana Rugel Carvajal

Page 8: UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3756/1... · 2017-11-01 · A la Ing. Viviana Gaibor que colaboró desinteresadamente

ÍNDICE GENERAL

DERECHOS DE AUTOR .............................................. ¡Error! Marcador no definido.

APROBACIÓN DEL ACOMPAÑANTE DE LA PROPUESTA PRÁCTICA .............. 2

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR ...................................................... 3

DEDICATORIA ............................................................................................................... 6

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... 7

INDICE DE FIGURAS .................................................................................................... 9

INDICE DE CUADROS ................................................................................................ 10

RESUMEN ....................................................................................................................... 7

ABSTRACT ..................................................................................................................... 8

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 9

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 11

DESARROLLO .............................................................................................................. 19

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 26

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 28

Page 9: UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3756/1... · 2017-11-01 · A la Ing. Viviana Gaibor que colaboró desinteresadamente

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ciclo de RSE.............................................................................................................. 15

Figura 2 Exportaciones FOB a consumo por país destino - Enero a diciembre 2016 ................ 20

Page 10: UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3756/1... · 2017-11-01 · A la Ing. Viviana Gaibor que colaboró desinteresadamente

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Impactos de la incorporación de la RSE en la empresa ............................................ 14

Cuadro 2 Principales productos no petroleros exportados ......................................................... 17

Cuadro 3 Exportaciones FOB a consumo por país destino - Enero a diciembre 2016 ............... 18

Cuadro 4 Factores clave para las PYMES exportadoras de éxito .............................................. 21

Cuadro 5 Principales empresas de exportaciones no petroleras en el 2016 ............................... 24

Cuadro 6 Aspectos de RSE a considerar de las empresas exportadoras .................................... 25

Cuadro 7 Certificaciones internacionales sostenidas por empresas exportadoras ...................... 25

Page 11: UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3756/1... · 2017-11-01 · A la Ing. Viviana Gaibor que colaboró desinteresadamente

7

TEMA: “EVALUACIÓN DE LA RESPONSABLIDAD SOCIAL DE

LAS EMPRESAS EXPORTADORAS DEL ECUADOR”

RESUMEN

El trabajo que se presenta a continuación desarrolla la temática de la Responsabilidad

Social Empresarial en las empresas exportadoras del Ecuador, específicamente aquellas

que ocupan los primeros diez puestos en el ranking publicado por el Servicio de Aduana

del Ecuador correspondiente al año 2016, en términos de exportaciones FOB en

millones de dólares por año. Para llevar a cabo el estudio, se consideró el análisis sobre

la definición de la Responsabilidad Social Empresarial, las dimensiones en la que está

conformada (económica, social, y ambiental), su importancia, y las implicaciones para

las empresas y la sociedad de la implementación de la RSE como respuesta a las

exigencias de la sociedad consciente de la actualidad. Fue necesaria la revisión

bibliográfica de las publicaciones existentes en el ámbito académico y empresarial

sobre experiencias de prácticas de RSE en las empresas a nivel nacional e internacional,

así como una breve indagación de las exportaciones nacionales y el contexto en que se

encuentran las pequeñas, medianas y grandes empresas del país para llevar a cabo

actividades de comercio exterior. Seguidamente, la evaluación realizada consistió en el

análisis de la implementación de prácticas de RSE, de las empresas establecidas en el

ranking, de acuerdo a las publicaciones realizadas por dichas empresas bajo estudio en

sus respectivos sitos web, por ser la fuente de información más directa, actualizada,

confiable, y utilizada por las empresas. Se consideraron los aspectos siguientes: (1)

contar con una declaración pública y clara de la decisión de la compañía de adherir su

forma de gestión a las prácticas de desarrollo sostenible; (2) poseer certificaciones

internacionales de estándares en materia de desarrollo sostenible, es decir, que

consideren tanto el ámbito social como el ambiental; y (3) la disponibilidad de revisión

del público del resultado de la gestión en materia de RSE por la publicación de reportes

o memorias de sostenibilidad. El análisis dio como resultado que las empresas

exportadoras si implementan la RSE en sus modelos de gestión, y cuentan con

certificaciones prestigiosas en materia de prácticas sostenibles.

PALABRAS CLAVE:

Responsabilidad Social de las empresas, RSE, Empresas exportadoras del Ecuador

Page 12: UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3756/1... · 2017-11-01 · A la Ing. Viviana Gaibor que colaboró desinteresadamente

8

TITTLE: “EVALUATION OF CORPORATE SOCIAL

RESPONSIBILITY IN ECUADOR'S EXPORTING COMPANIES”

ABSTRACT

The following work develops the theme of Corporate Social Responsibility in exporting

companies in Ecuador, specifically those that occupy the top ten positions in the ranking

published by the Customs Service of Ecuador for the year 2016, in terms of exports FOB

in millions of dollars per year. In order to carry out the study, we first considered the

analysis of the definition of Corporate Social Responsibility, its dimensions (economic,

social, and environmental), their importance, and the implications for companies and

society of CSR’s implementation in response to the demands of today's conscious society.

It was necessary the bibliographical revision of existing publications, in the academic and

business fields, on experiences of CSR practices in companies at national and

international level, as well as a brief investigation of national exports and the context in

which small, medium and large enterprises in the country, carry out foreign trade

activities. The following evaluation consisted of the analysis of CSR implementation

practices, of the companies established in the ranking, according to the publications made

by the companies under study in their respective web sites, being the most direct, updated,

reliable, and used source of information by companies. The following aspects were

considered: (1) having a clear and public statement of the company's decision to adhere

its management to sustainable development practices; (2) having international

certifications in the matter of sustainable development, that is, to consider both the social

and the environmental sphere; and (3) the availability of public review of CSR

management by the publication of sustainability reports. The analysis shows that

exporting companies do implement CSR in their management models, and they have

achieved prestigious certifications on sustainable practices.

KEYWORDS:

Corporate Social Responsibility; CSR; Ecuador's Exporting Companies

Page 13: UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3756/1... · 2017-11-01 · A la Ing. Viviana Gaibor que colaboró desinteresadamente

9

INTRODUCCIÓN

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha sido ampliamente estudiada desde el

origen de su concepción como modelo de gestión hasta la actualidad. La RSE es la

respuesta de las organizaciones empresariales a la necesidad de adaptarse a esta nueva

condición de hacer negocios.

Las empresas de hoy en día han comenzado a considerar su huella en el Desarrollo

Sostenible de la humanidad, observándose el auge de un “nuevo” paradigma global de la

importancia que tienen las empresas en el bienestar social y el impacto que ocasionan en

el medio ambiente.

Los pilares de la RSE consisten en el progreso de las organizaciones en los ámbitos

Económico, Social, y Ambiental, que están fundamentados en un sentido de

voluntariedad. Además de ello, la RSE se basa en la identificación de las partes

interesadas, público de interés, o stakeholders, es decir, todos aquellos actores que se ven

afectados de una u otra forma, positiva o negativamente, por la existencia y operación de

la empresa.

Cada empresa puede establecer sus objetivos de RSE en función a la visión de negocio

que tengan y los resultados perseguidos, y los estudios realizados en la materia indican

que una gestión sostenible trae ventajas competitivas a las empresas, ya que crecen sus

oportunidades de comercializar en nuevos mercados internacionales y exigentes.

Tanto en Ecuador como en el resto del mundo, se han desarrollado iniciativas que

promueven el desarrollo sostenible de la sociedad y el medio ambiente, tales como la

norma ISO 26000, la norma SGE 21, y las certificaciones “Hace bien-Hace mejor” y el

Sello Punto Verde, aplicadas a nivel nacional.

Por otra parte, se considera a Ecuador como un país altamente dependiente de las

exportaciones de productos petroleros y no petroleros, y a pesar de que el país ha

diversificado su estructura productiva hacía otras áreas comerciales alternativas a la

exportación de petróleo y sus derivados, como son la acuacultura y las actividades

agrícolas, se debe continuar en la búsqueda de mayor participación de productos y

servicios con valor agregado.

Page 14: UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3756/1... · 2017-11-01 · A la Ing. Viviana Gaibor que colaboró desinteresadamente

10

La implantación de una gestión basada en RSE es, en teoría, posible para cualquier

organización de cualquier sector económico, sin embargo, estudios revelan que las

empresas grandes son las que tienen mayor tendencia tanto a exportar sus productos, así

como a la implementación de prácticas de sostenibilidad social y ambiental. A pesar de

la importancia que tienen las MIPYMES en la economía nacional, no sólo por la variedad

sino también la calidad de sus productos, aún son pocas las que incursionan en el

comercio exterior.

El trabajo que se desarrolla a continuación se estructura en dos partes: el Marco Teórico,

donde se analiza la RSE, sus dimensiones, importancia, implementación y beneficios para

las organizaciones a nivel internacional y nacional. En el Desarrollo, donde se señalan

estudios académicos y empresariales que han indagado en la importancia de la

internacionalización de las empresas ecuatorianas, así como de la importancia de la RSE

como estrategia para cumplir con los requisitos exigidos por mercados internacionales y

como ventaja competitiva. Por último, se presentan las conclusiones obtenidas por la

realización del trabajo.

Page 15: UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3756/1... · 2017-11-01 · A la Ing. Viviana Gaibor que colaboró desinteresadamente

11

MARCO TEÓRICO

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) está enmarcada en la tendencia de distintos

sectores de la sociedad hacia el Desarrollo Sostenible, siendo la RSE la respuesta de las

organizaciones empresariales a la necesidad de adaptarse a esta nueva condición de hacer

negocios.

La RSE ha sido ampliamente estudiada desde el origen de su concepción como modelo

de gestión hasta la actualidad. La Organización Internacional de Normalización (ISO),

una de las organizaciones más prestigiosas a nivel internacional en materia de estándares,

define la Responsabilidad Social como la

“Responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y

actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un

comportamiento ético y transparente que:

contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar

de la sociedad;

tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas;

cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa

internacional de comportamiento;

esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus

relaciones”

Por lo tanto, la RSE significa una estrategia de negocios voluntariamente aceptada, que

significa lograr no sólo el beneficio económico, sino además beneficios sociales y

ambientales para las comunidades donde se desenvuelven las organizaciones, es decir,

ninguna de las dimensiones económica, social, y ambiental pueden verse favorecida en

detrimento de las otras.

Hoy en día se observa el auge de un “nuevo” paradigma global de la importancia que

tienen las empresas en el bienestar social y el impacto que ocasionan en el medio

ambiente. Las empresas han comenzado a considerar su huella en el Desarrollo Sostenible

de la humanidad, a través de buenas prácticas empresariales y gobiernos corporativos más

humanos y comprometidos con el bienestar de todas las partes interesadas, y no sólo con

la obtención de beneficios para los accionistas y acreedores.

Page 16: UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3756/1... · 2017-11-01 · A la Ing. Viviana Gaibor que colaboró desinteresadamente

12

Respecto a lo anterior, Javora (2005) sostiene que

La Responsabilidad Social Empresarial no trata fundamentalmente sobre el

desarrollo de nuevas actividades sociales, sino el desarrollo de una nueva

estrategia de la empresa que se complementa con su modelo de negocios y que

refleja una organización basada en el sentido más profundo del hombre. El

núcleo de la responsabilidad social de la empresa viene dado de la capacidad que

tienen las empresas para adelantarse a nuevas realidades que promuevan esta

mejor calidad de vida en el entorno comunitario.

La responsabilidad social analizada desde un punto de vista amplio, debería ser aceptada

e implementada por todo tipo de organizaciones privadas y públicas, con y sin fines de

lucro, que sean capaces de identificar el impacto y las demandas de sus clientes internos,

externos, y demás partes interesadas.

Los pilares de la RSE consisten en el progreso de las organizaciones en los ámbitos

Económico, Social, y Ambiental, que están fundamentados en un sentido de

voluntariedad. Además de ello, la RSE se basa en la identificación de las partes

interesadas, público de interés, o stakeholders, es decir, todos aquellos actores que se ven

afectados de una u otra forma, positiva o negativamente, por la existencia y operación de

la empresa, entre ellos están: los inversionistas, acreedores, accionistas, directores,

trabajadores, proveedores, distribuidores, consumidores, comunidad local, familias de los

trabajadores, y la sociedad en general.

No existen exigencias legales para la aplicación de la RSE per se, sin embargo, a nivel

mundial los países han desarrollado sistemas de leyes que regulan los aspectos

englobados por la RSE en cuanto a derechos humanos, derechos laborales, regulaciones

ambientales (uso de recursos naturales, control de emisiones atmosféricas, conservación

de ecosistemas, disposición y reciclaje de residuos, uso de suelos, entre otros), inversión

en proyectos comunitarios, entre muchos otros. Por lo tanto, se podría decir que las

empresas que cumplan con los requisitos establecidos en las leyes están apoyando al

desarrollo sostenible, no obstante, no todos los países tienen el mismo nivel de exigencia

en las distintos aspectos regulados, y puede que muchos no están actualizados o alineados

con el nivel de demanda que actualmente hace el planeta y la humanidad en estas

materias.

Page 17: UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3756/1... · 2017-11-01 · A la Ing. Viviana Gaibor que colaboró desinteresadamente

13

En este sentido, y a fin de establecer una estrategia que permita evaluar si las

organizaciones cumplen con la RSE y el Desarrollo Sostenible, organismos

internacionales, con la participación de sectores empresariales y académicos públicos y

privados de todo el mundo, han desarrollado iniciativas (estándares, normas, guías)

basados en criterios establecidos, que las empresas deben cumplir para garantizar una

responsabilidad social como modelo de su negocio. Entre ellos destacan: la norma ISO

26000, norma no certificable que sirve como referencia para las organizaciones que

deseen voluntariamente implementar la RSE en su gestión; y la norma SGE 21, estándar

europeo para la implementación de un sistema de gestión empresarial certificable basado

en la RSE. En este orden de ideas, una norma “certificable” quiere decir que un organismo

autorizado de tercera parte entrega un certificado escrito en donde un producto, proceso,

o sistema de gestión o servicio, cumple con los requisitos especificados por la norma

(Espinosa T, 2014).

Además de las exigencias legales impuestas por los estados, hoy en día la sociedad

también se ha vuelto más consciente del su impacto como consumidores, y debido a esto,

se han vuelto más exigentes con los productos (bienes y servicios) y las empresas que la

suministran, muchas veces optando por aquellas que reflejan su sentido de

responsabilidad social, por encima de aquellas empresas que no lo hacen. Según Javora

(2005) desde inicios de la década del 2000, las empresas buscan cada vez más

diferenciarse de los competidores a través de una estrategia de mercadeo de empresa

responsable, debido al nuevo concepto de los consumidores socialmente responsables.

Cada empresa puede establecer sus objetivos de RSE en función a la visión de negocio

que tengan y los resultados perseguidos. Garay (2017) propone algunas razones para que

las organizaciones apliquen esta estrategia de gestión:

Formalizar valores dentro de la empresa y transmitirlo a los grupos de interés con los

cuales se vincula.

Instaurar relaciones en el marco de la estabilidad y equidad con los grupos de interés.

Estudiar todo impacto que genera la empresa en medio del entorno en el cuál se

desenvuelve.

Impartir el valor de la empresa a nivel social y resaltar la labor social que realiza.

Conseguir el interés social.

Page 18: UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3756/1... · 2017-11-01 · A la Ing. Viviana Gaibor que colaboró desinteresadamente

14

Asumir la responsabilidad del impacto que tiene cada organización en la sociedad y el

mundo donde vivimos trae considerables beneficios para el progreso justo y equitativo de

todos. Paralelamente, en un sentido más concreto, se pueden obtener impactos positivos

a nivel comercial, social, legal, estructural, estratégico, tal como lo afirma Salles (2010).

En el Cuadro 1 mostrado a continuación se describen algunas de estos beneficios.

Cuadro 1. Impactos de la incorporación de la RSE en la empresa

Impacto comercial

Mayor coordinación vertical de la cadena productiva.

Posibilidad de ingreso al mercado de exportaciones.

Asociación con grandes empresas para crear sinergias.

Satisfacción de los consumidores exigentes.

Consumidores más exigentes.

Impacto Social

Mayor conciencia respecto a la protección del medio ambiente.

Programas y proyectos en beneficio a la comunidad según sus

necesidades reales.

Impacto Legal Responsabilidad de las empresas frente a los riesgos relacionados

con los productos que venden (reputación).

Impacto Estructural Integración vertical entre proveedores y minoristas.

Implementación de sistemas de gestión para seguimiento y control.

Impacto Estratégico

Exportación a mercados más exigentes.

Obtención de un producto diferenciado.

Mayor facilidad en el control del proceso productivo.

Fuente: Adaptación de Salles A. (2010)

Por lo tanto, se puede afirmar que una gestión sostenible trae ventajas competitivas a las

empresas, puesto que crecen sus oportunidades de comercializar en mercados

internacionales y exigentes, lo que puede significar la venta de productos a un mayor

precio y la obtención de mayores beneficios.

Hernández y Manrique (2017) comprobaron por medio de un estudio realizado en Ica,

Perú, que la responsabilidad social empresarial influye en el éxito competitivo de las

empresas, estudio enfocado en las empresas agroexportadoras de uva fresca de la región.

Igualmente, Gallardo V, y Sánchez (2013) señalan que “la RSE puede ser considerada

como un motor de competitividad empresarial y desarrollo, por lo que las microempresas

deben empoderarse e incluir la RSE en sus estrategias para mejorar su competitividad”.

La implantación de una gestión basada en RSE es, en teoría, posible para cualquier

organización de cualquier sector económico, sin embargo, es evidente la tendencia de

aplicación de políticas de RSE en las grandes empresas, disminuyendo su propensión en

el caso de las medianas, pequeñas y micro empresas. Villacis, Suárez, y Guilin (2016)

aseveran que mientras algunas empresas necesitan implementar un modelo de gestión

Page 19: UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3756/1... · 2017-11-01 · A la Ing. Viviana Gaibor que colaboró desinteresadamente

15

para su operación habitual y luego incorporar los indicadores relacionados con temas

ambientales o sociales, ya existen empresas grandes, medianas y pequeñas que han

asumido el reto de contribuir al desarrollo sostenible y que son ejemplos a seguir en este

ámbito.

En este sentido, Navarrete (2010) afirma que la aplicación de la RSE depende

principalmente del conocimiento y sustento por parte de los líderes empresariales, quienes

son los que logran afianzar los conceptos de RSE en sus organizaciones. El autor citado

propone una metodología de fácil ejecución para la adopción de la RSE en una PYME,

que puede implementarse de acuerdo a la necesidad de cada organización, y consiste en

tres etapas fundamentales mostradas en la Figura 1:

Figura 1. Ciclo de RSE Fuente: Navarrete (2010)

La metodología propuesta por el autor consiste en un ciclo que se irá repitiendo a medida

que la empresa se adhiere a la RSE en el nivel deseado.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ECUADOR

De acuerdo con Villacis, Suárez, y Guilin (2016), la implementación de la RSE se ha ido

expandiendo a nivel global desde sus inicios en países desarrollados poco a poco, hasta

permear en los países latinoamericanos, incluyendo Ecuador, donde aún es escasa. La

influencia de las compañías multinacionales como desencadenante de la RSE en nuestra

región, es innegable. Citando a Morales (2012), los autores afirman que las corporaciones

multinacionales empezaron a incorporar cambios en sus estrategias y prácticas en todos

los territorios en los que operaban.

Page 20: UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3756/1... · 2017-11-01 · A la Ing. Viviana Gaibor que colaboró desinteresadamente

16

Por su parte, Navarrete (2010) sostiene que todavía son primitivas las etapas de

entendimiento e implementación de los principios de la RSE en el sector empresarial del

Ecuador, donde sólo pocas empresas han incursionado en procesos de RSE claros y

apropiadamente definidos, mientras que otras empresas realizan esfuerzos empíricos por

avanzar en este tema, que es confundido muchas veces con actividades filantrópicas. El

autor citado señala que para lograr la adecuada asunción de la RSE alineada con las

demandas internacionales, “se necesita un adecuado proceso de sensibilización,

capacitación, implantación, medición y adecuación, que ayuden efectivamente a estas

empresas a lograr un desarrollo de ventajas competitivas y permanencia en el negocio a

través de esquemas de RSE”.

En Ecuador, se han desarrollado distintas iniciativas desde 2005 cuando fue fundado el

Instituto de Responsabilidad Empresarial (IRSE), siendo la primera institución en abordar

de manera técnica y metodológica la RSE y el Desarrollo Sostenible, actualmente presta

servicios de diagnóstico, planificación, acompañamiento, y capacitación a las empresas

que deseen adherirse a la RSE. Por su parte, el mismo año inicia sus actividades el

Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social (CERES), a fin de promover las

prácticas de RS en las organizaciones comprometidas con el Desarrollo Sostenible.

Otras iniciativas que se deben mencionar son la certificación “Punto Verde” que consiste

en un mecanismo implementado por el Estado para incentivar a los sectores privados y

públicos a realizar mejores prácticas productivas y/o de servicio a nivel ambiental, está

pensada como un estímulo a empresas de producción o servicios que demuestren haber

implementado uno o más casos de Producción Limpia, y sea avalada por el Organismo

de Acreditación Ecuatoriano (OAE). Igualmente, las certificaciones “Hace Bien” y “Hace

Mejor” es un reconocimiento otorgado por el Ministerio de Industrias y Productividad a

aquellas empresas que cumplen los requisitos de RSE establecidos, y con las cuatro éticas

empresariales que promueve el Gobierno Nacional: ética con los trabajadores, con la

comunidad, con el Estado y con el medio ambiente.

Page 21: UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3756/1... · 2017-11-01 · A la Ing. Viviana Gaibor que colaboró desinteresadamente

17

LA EXPORTACION EN ECUADOR

Ecuador depende de manera considerable de su comercio exterior, esto quiere decir, que

mientas mayor sea su apertura y su diversidad comercial, serán mayores sus ingresos y

su poder adquisitivo, según afirman Caria y Domínguez (2015) citando a Proecuador

(2012), la diversificación de las exportaciones contribuiría a mantener el PIB estable y

menos dependiente de las variaciones en los precios internacionales. Las autoras afirman

que el país ha diversificado su estructura productiva hacía otras áreas comerciales

alternativas a la exportación de petróleo y sus derivados, como son la acuacultura y las

actividades agrícolas.

El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE), proporciona anualmente la

información referente a las importaciones y exportaciones nacionales. En el Cuadro 2 se

pueden apreciar los principales productos no petroleros que fueron exportados en el año

2016.

Cuadro 2 Principales productos no petroleros exportados

Fuente: SENAE (2017)

Se observa el monto total de las exportaciones en términos FOB (Free on Board), es decir,

el valor de los bienes puestos a bordo en el puerto de embarque. Como se observa, los

Pescados y Crustáceos ocupan la primera posición, seguidos por la Banana y las Flores,

lo que confirma el planteamiento de Garzón R., Garzón Q., y Renato (2016) quienes

afirman, que a pesar de las políticas existentes enfocadas en el desarrollo de productos

Page 22: UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3756/1... · 2017-11-01 · A la Ing. Viviana Gaibor que colaboró desinteresadamente

18

pertenecientes a la oferta exportable no petrolera, persiste la necesidad del cambio de un

modelo exportador de productos primarios a un modelo generador de productos y

servicios con valor agregado, según lo contemplado en el II Plan Nacional del Buen Vivir.

En el Cuadro 3 se muestran los principales países destino de las exportaciones de

productos nacionales.

Cuadro 3 Exportaciones FOB a consumo por país destino - Enero a diciembre 2016

Fuente: SENAE (2017)

Se puede observar que los principales países hacia donde Ecuador vende sus productos

son Estados Unidos (22,84%) y Vietnam (10,30%), mercados cuyos requerimientos en

materia de normativas de calidad y RSE influencian a empresas exportadoras y estimulan

su implementación a fin de satisfacer dichos mercados.

Page 23: UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3756/1... · 2017-11-01 · A la Ing. Viviana Gaibor que colaboró desinteresadamente

19

DESARROLLO

El Código Orgánico de la Producción, Comercio, e Inversiones establece los criterios para

clasificar a las compañías conformadas en el país:

Microempresas: entre 1 a 9 trabajadores o ingresos menores a $100.000,00.

Pequeña empresa: entre 10 a 49 trabajadores o ingresos entre $100.001,00 y

$1'000.000,00,

Mediana empresa: entre 50 a 199 trabajadores o ingresos entre $1'000.001,00 y

$5'000.000,00

Empresa grande: más de 200 trabajadores o ingresos superiores a los $5'000.001,00

Predominando siempre los ingresos sobre el número de trabajadores.

Ecuador es considerado uno de los países con más micro emprendimientos a nivel

mundial, y respecto a ello, la Dirección Nacional de Investigación y Estudios de la

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, en su publicación “Estudios

Sectoriales: MIPYMES y grandes empresas (2017), afirma que:

Las microempresas, pequeñas y medianas empresas [MIPYMES], juegan un rol

importante en el Ecuador aportan una cantidad importante en producción,

ingreso por ventas y empleo, sin embargo no son el grupo que lo hace en mayor

cantidad como sí lo son las grandes empresas, a pesar de esto, las MIPYMES

han venido creciendo año a año en el país, en ciertos sectores de la economía son

el grupo más importante en términos de utilidad, ingreso por ventas, empleo y

en número de empresas, por lo que su análisis se torna muy importante.

A pesar de la importancia que tienen las MIPYMES en la economía nacional, no sólo por

la variedad sino también la calidad de sus productos, aún son pocas las que incursionan

en el comercio exterior, ocurriendo que generalmente ofrecen sus productos a grandes

empresas que se dedican activamente a suplir mercados internacionales. Por lo tanto, los

productos de las PYMES sí llegan al mercado internacional, pero no a través de una marca

o producto particular con identidad propia (Delgado E, 2016).

Los estudios realizados por el Observatorio de la PYME de la Universidad Andina Simón

Bolívar (UASB), a partir de datos del censo económico del 2010, citado por Araque y

Arguello en su trabajo (2015), indican que la orientación hacia la búsqueda de mercados

Page 24: UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3756/1... · 2017-11-01 · A la Ing. Viviana Gaibor que colaboró desinteresadamente

20

extranjeros es mayor en las empresas categorizadas como grandes, a diferencia de la

tendencia exportadora de la mediana y pequeña empresa, que es cinco y 30 veces menor,

respectivamente (ver Figura 2).

Figura 2 Exportaciones FOB a consumo por país destino - Enero a diciembre 2016

Fuente: Araque y Arguello (2015)

Por otra parte, Coello (2016) logró determinar la situación actual de las pequeñas y

medianas empresas exportadoras en la provincia del Guayas, a través del cálculo de una

aproximación al Índice de Desempeño Exportador, dando como resultado un desempeño

regular para las empresas estudiadas. De acuerdo con el estudio, en la provincia del

Guayas existe un total de 234 pequeñas y medianas empresas exportadoras que se

encuentran en calidad de activas, el 67 % de empresas son medianas y el resto son

pequeñas. La mayor cantidad de empresas se dedica a la agricultura, seguida por aquellas

dedicadas a la industria y manufactura, y en tercer lugar aquellas dedicadas al comercio.

El 26 % de las empresas reportó ventas de exportaciones por más de un millón de dólares,

seguido por el 23 % que reportó ventas menores a doscientos cincuenta mil dólares. Para

el momento del estudio, el 14 % de empresas no estaban exportando por distintas razones,

principalmente debido a que no alcanzan a cubrir el cupo que el importador les solicita,

y no cumplen con los requerimientos exigidos por el importador.

Page 25: UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3756/1... · 2017-11-01 · A la Ing. Viviana Gaibor que colaboró desinteresadamente

21

El hallazgo anterior nos conduce a cuestionar cuáles son los factores que afectan la

capacidad para exportar de las empresas. Araque y Aguello (2015) citan los factores clave

considerados por las PYME identificadas como exitosas, presentados por el Observatorio

de la PYME de la UASB (2012), ver Cuadro 4:

Cuadro 4 Factores clave para las PYMES exportadoras de éxito

Factores Internos Factores Externos

1. Se preocupan de brindar a sus

proveedores asistencia técnica en calidad

y facilitar visitas a plantas productivas.

2. En materia de fuentes de información, lo

que cuenta es el esfuerzo propio

mediante viajes y visitas internacionales.

3. Las innovaciones se efectuaron,

básicamente, en sus productos, procesos,

organización interna y en maquinaria y

equipo, que a su vez resultaron

novedosas para la empresa más que para

el mercado nacional.

4. La mayoría financia la innovación con

recursos propios.

5. Disponen de un departamento de

comercio exterior. Este departamento

suele tener entre 1 a 5 funcionarios.

6. Utilizan el canal de comercialización de

venta directa.

7. Utilizan la página web como herramienta

de promoción.

8. La identificación de la primera

oportunidad de exportación se la hizo

a través de la intervención de agentes

en el exterior.

9. Disponen de entre 10 a 15

proveedores. De estos proveedores la

mayoría son PYME. Estos

proveedores cuentan con certificados

de calidad, es decir, se tratan de

proveedores confiables.

10. Considerar las barreras arancelarias.

11. Cumplimiento de requisitos sanitarios

y en normas de origen.

Fuente: Adaptación de Araque y Arguello (2015)

LA RSE Y LAS EMPRESAS EXPORTADORAS NO PETROLEROS DE

ECUADOR

En 2014, Vernaza, en base a su investigación, sostiene que “en Ecuador existen empresas

grandes, pequeñas y medianas que aplican la cultura de Responsabilidad Social dentro de

su estrategia de negocios”, mencionando algunas de las empresas pioneras en su

implementación para la fecha, de distintos sectores empresariales y tamaños: Kapawi

Ecolodge & Reserve, Gráficas Paola, Pfizer Ecuador, Empresa Eléctrica Quito. En 2017,

De la Torre realiza un estudio sobre la RSE y el Desarrollo Sostenible en el parque

industrial del Cantón Ambato, desde un enfoque cualitativo y cuantitativo exploratorio,

mediante el uso de encuestas y cuestionarios, cuyos resultado confirma la hipótesis de los

autores que afirma que “la responsabilidad social sí influye en el desarrollo sostenible de

Page 26: UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3756/1... · 2017-11-01 · A la Ing. Viviana Gaibor que colaboró desinteresadamente

22

las empresas del Parque Industrial Ambato”. En el año 2012, se desarrolló en el país un

estudio financiado por la Fundación AVINA, la Deutsche Gesellschaft für Internationale

Zusammenarbeit (GIZ) GmbH por encargo del Ministerio de Cooperación Económica y

Desarrollo (BMZ) del Gobierno Federal de Alemania, y el IDE Business School, cuyo

objeto fue determinar el conocimiento de la RS de las empresas ecuatorianas desde el

punto de vista estratégico, sus prácticas, y el punto de vista del consumidor.

Los estudios realizados por distintos autores mencionados previamente confirman la

importancia de la RSE en la gestión de las PYMES y las grandes empresas, tal como se

señaló anteriormente al inicio de la sección, confirman los beneficios de la

internacionalización de las empresas ecuatorianas para la exportación de productos

nacionales, sin embargo, pocas reseñas académicas hacen referencia a la evaluación de

las iniciativas de RSE en las empresas exportadoras específicamente. Algunos estudios

desarrollados se pueden citar a continuación.

Javora (2005) citando un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo

(BID), señala que se pudo comprobar que las PYMES que desarrollan actividad

exportadora cuentan con un grado mayor de implantación de las actividades de RSE, así,

en el estudio realizado, más de un 60% de las PYMES exportadoras mostraron un grado

medio-alto de actividad de RSE, frente a menos de la mitad de las no exportadoras.

A partir del estudio de campo basado en la aplicación de entrevistas a los directivos y

empleados de las empresas florícolas de Pichincha, Montalvo (2013) pudo hallar que en

dicho sector aún se ignora el concepto amplio de la RSE, desconociendo aspectos

importantes para su implementación. Las dimensiones de la RSE consideradas por el

autor en las entrevistas (Dimensión Social, Dimensión Ética y Valores, Dimensión

Ambiental, Dimensión Económica) obtuvieron en promedio un puntaje que las ubica en

el nivel Medio. Igualmente se evaluaron indicadores de prácticas responsables, que también

revelan un nivel Medio de desempeño, es decir, la RSE aún no está implantada en su

totalidad. El autor citado señala que, aunque el sector floricultor de Pichincha ha tenido

un rápido crecimiento y sus productos son exportados, aún tiene un alto potencial de

crecimiento que se puede ser fortalecido con Responsabilidad Social Empresarial como

ventaja competitiva, para ello, es necesario mejorar la capacitación de las empresas y el

desempeño en las prácticas de sostenibilidad.

Page 27: UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3756/1... · 2017-11-01 · A la Ing. Viviana Gaibor que colaboró desinteresadamente

23

El próximo estudio al que se hará referencia es a las encuestas realizadas por Garay (2017)

a empresas exportadoras de camarón y tilapia de la ciudad de Guayaquil, a partir de las

cuales se pudo determinar que las empresas exportadoras están dispuestas a implementar

la norma ISO 26000, siempre que cuenten con estrategias que les faciliten el proceso,

pues tienen consciencia de los beneficios sociales, económicos, y ambientales que supone

la implementación de la norma. Algunas impresiones de las empresas se presentan a

continuación: el 73% de la empresas, equivalente a 19 de 26 exportadoras, está

Totalmente de Acuerdo con que la Responsabilidad Social Empresarial es importante en

la operación de las empresas sin importar la naturaleza de la misma; el 46,15% está Muy

de Acuerdo en que implementar las normas ISO 26000 sobre responsabilidad social sería

beneficioso para su empresa; el 23,08% restante está totalmente de acuerdo y el 42.31%

está muy de acuerdo con que implementar las norma ISO 26000 ayuda a las empresas a

ser más competitivas en el mercado internacional.

Como puede apreciarse por las investigaciones anteriores, a pesar de que las empresas no

están al tanto de todas las dimensiones e implicaciones de una gestión basada en la RSE

y el desarrollo sostenible, las empresas sí son conscientes de que dichas prácticas traen

beneficios tanto a nivel de gestión interna y como a nivel externo, siendo una ventaja

competitiva frente a los mercados nacionales e internacionales, sin embargo, no todas las

empresas han decidido adoptar este modelo como estrategia de negocio.

De acuerdo a la información obtenida del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador

(SENAE), las empresas líderes en Exportaciones No Petroleras en función a su

exportación FOB expresada en millones de dólares, se muestran en el Cuadro 5. Las diez

primeras del ranking representan las empresas que tienen mayor impacto económico en

el sector y son el referente de éxito para las demás compañías exportadoras a nivel

nacional. Para la evaluación de la RSE en las empresas se consideró la información

pública suministrada por las propias organizaciones a través de sus sitios web, que son la

ventana informativa más utilizada en el presente, y una fuente confiable, directa, y

actualizada de datos proporcionados directamente por las compañías.

El análisis realizado arroja que 2 de las empresas analizadas corresponden a filiales

comerciales de importantes empresas transnacionales, mientras que el resto son

emprendimientos ecuatorianos. Se pudo constatar que el 70% de las empresas manifiestan

públicamente en sus portales web llevar una gestión y estrategias de negocio alineadas

Page 28: UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3756/1... · 2017-11-01 · A la Ing. Viviana Gaibor que colaboró desinteresadamente

24

con la RSE y el Desarrollo Sostenible, por medio de su declaración en la Misión, Visión,

o Políticas, mientras que el 30% de las empresas no manifiestan u omiten el tener alguna

alineación a la RSE en sus dimensiones social y ambiental.

Cuadro 5 Principales empresas de exportaciones no petroleras en el 2016

Fuente: SENAE (2017)

Así mismo, el porcentaje de empresas que manifiestan llevar una gestión alineada a la

RS, poseen certificaciones internacionales que lo avalan, estándares directamente

relacionados con el desarrollo sostenible y ambientalmente responsable del sector

económico al cual pertenecen, tales como: Global GAP, ASC, BAP, Rainforest Alliance,

Kiwa BCS, e ISO 14001. Las empresas también tienen activos programas y proyectos

para el desarrollo social y ambiental de las comunidades donde están establecidos, sin

embargo, no poseen certificaciones de sistemas de gestión en RSE. Esto puede deberse a

varios factores: 1. No todos los estándares en la materia son certificables; 2. la mayoría

de los mercados que atienden las empresas exportadoras son áreas de influencia de la

norma ISO 26000, que no es certificable; y 3. Al cumplir con otras certificaciones de

cumplimiento de estándares de producción sostenible que son directamente relacionada a

su sector, ya están cumpliendo con la RSE.

FOB

($ MILLONES)% PART. FOB

1 Industrial Pesquera Santa Priscila, S.A. $ 416,00 3,67%

2 Expalsa Exportadora de Alimentos, S.A. $ 336,00 2,97%

3 Unión de bananeros ecuatorianos UBESA $ 284,00 2,51%

4Operadora y procesadora de productos

marinos OMARSA S.A. $ 276,00 2,44%

5 Negocios industriales Real NIRSA S.A. $ 239,00 2,11%

6 Sociedad Nacional de Galápagos C.A. $ 203,00 1,79%

7 Promarisco S.A. $ 198,00 1,75%

8 Rey Banano del Pacífico REYBANPAC C.A. $ 137,00 1,21%

9 Sabrostar fruit company S.A. $ 135,00 1,19%

10 Truisfruit (Grupo Noboa) $ 134,00 1,18%

$ 8.965,00 79,15%

$ 11.327,00 100,00%

LOS DEMÁS

TOTAL

EXPORTADOR

Page 29: UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3756/1... · 2017-11-01 · A la Ing. Viviana Gaibor que colaboró desinteresadamente

25

Cuadro 6 Aspectos de RSE a considerar de las empresas exportadoras

Fuente: Elaboración propia (2017)

Por último cabe destacar que del total de empresas certificadas, ninguna realiza el reporte

de su gestión ambiental y social por medio de la publicación de reportes o memorias de

sostenibilidad.

En el Cuadro 7 mostrado a continuación se presenta una breve descripción de las

certificaciones internacionales mantenidas por las empresas exportadoras.

Cuadro 7 Certificaciones internacionales sostenidas por empresas exportadoras Global GAP

(Good Agricultural Practice)

Normas referenciales de las buenas prácticas agrícolas,

ganaderas y de acuicultura, reduciendo al mínimo los

impactos ambientales.

ASC

(Aquaculture Stewardship Council)

Analiza los riesgos y desafíos en la acuicultura,

promoviendo mejores prácticas ambientales y sociales.

BAP

(Best Aquaculture Practices)

Provee guías para una acuacultura responsable en toda la

cadena de valor.

Kiwa BCS

Kiwa BCS es un organismo de control independiente y

privado, que certifica productos orgánicos en más de 80

países conforme a diferentes estándares legales y normas

estatales y privadas.

Rainforest Alliance

Certificación para asegurar la conservación de la

biodiversidad y asegurar medios de vida sostenibles en las

actividades de agricultura, forestales, y de turismo.

Fuente: Elaboración propia (2017)

IndustriaInformación sobre

gestión en RSE

Reporte de

Sostenibilidad

Certificaciones

relacionadas a RSE

1 Industrial Pesquera Santa Priscila, S.A. Pescados y crustáceos NO NO NO

2 Expalsa Exportadora de Alimentos, S.A. Pescados y crustáceos SI NO Global GAP

3 Unión de bananeros ecuatorianos UBESA Banana SI NO Global GAP, ISO

14001, Rainforest

4Operadora y procesadora de productos

marinos OMARSA S.A. Pescados y crustáceos SI NO ASC, BAP, Global GAP

5 Negocios industriales Real NIRSA S.A. Pescados y crustáceos SI NO BAP

6 Sociedad Nacional de Galápagos C.A. Pescados y crustáceos SI NO BAP, ASC

7 Promarisco S.A. Pescados y crustáceos NO NO NO

8 Rey Banano del Pacífico REYBANPAC C.A. Banana SI NO GlobalGAP,

Rainforest, FSC

9 Sabrostar fruit company S.A. Banana SI NO Kiwa BCS

10 Truisfruit (Grupo Noboa) Banana NO NO NO

EXPORTADOR

Page 30: UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3756/1... · 2017-11-01 · A la Ing. Viviana Gaibor que colaboró desinteresadamente

26

CONCLUSIONES

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) surge como una respuesta de las

organizaciones internacionales a la necesidad de adaptar sus estrategias y políticas de

negocio a las nuevas exigencias de la sociedad, de empresas que asuman los retos de una

operación justa y en concordancia con el Desarrollo Sostenible.

Sin duda, la evolución de las aspiraciones sociales a nivel internacional a alcanzar el

Desarrollo Sostenible, ha influido directamente en la concepción actual de lo que implica

una buena gestión basada en la RSE. Actualmente, la RSE es una estrategia de gestión

donde las empresas asumen su responsabilidad en el impacto que ejercen sobre la

sociedad y el medio ambiente de la localidad, región, país, (e incluso el mundo) donde

desarrollan sus actividades de negocio.

La RSE está compuesta por tres dimensiones que se busca estén en equilibrio y sean

siempre beneficiadas: dimensión económica, dimensión social, y dimensión ambiental.

No existen exigencias legales para la aplicación de la RSE per se. Más allá de alcanzar el

cumplimiento de requisitos legales establecidos a las empresas, la RSE consiste en dar un

paso adelante y ser capaces de identificar los impactos que tiene cada empresa en las

partes interesadas, y además desarrollar estrategias para dar respuesta a sus demandas

específicas.

Actualmente existen estándares internacionales, normas, y guías, certificables y no

certificables, basados en criterios establecidos por organismos reconocidos, que las

empresas pueden cumplir de forma voluntaria para garantizar una responsabilidad social

como modelo de su negocio. Entre ellas se pueden nombrar la ISO 26000 y la SGE 21.

Hoy en día la sociedad de consumo se ha vuelto más exigente con sus proveedores de

productos y servicios, siendo conscientes de su responsabilidad como consumidores en el

desarrollo sostenible de la humanidad, reclaman a las empresas una actuación justo y de

acuerdo a dichas premisas. Por lo tanto, en el presente se considera a la RSE como una

ventaja competitiva que las organizaciones pueden aprovechar para tomar ventaja sobre

sus competidores, especialmente en mercados internacionales.

Ecuador es un país altamente dependiente de su comercio exterior y la

internacionalización de sus productos. Así mismo, el país es considerado como uno con

Page 31: UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3756/1... · 2017-11-01 · A la Ing. Viviana Gaibor que colaboró desinteresadamente

27

los mayores micro emprendimientos en el mundo, por lo que la inversión en potencializar

las capacidades de exportación de las PYMES debe ser considerada de gran importancia

por el Estado.

Las PYMES del Ecuador tienen una baja introducción en los mercados internacionales

por sí solas, ya que generalmente venden sus productos grandes compañías que si

desarrollan un comercio exterior. Por su parte, son las empresas grandes las que tienen

mayor tendencia a la internacionalización de sus productos.

A pesar de lo anterior, los estudios revisados muestran que a nivel empresarial y de

sociedad, en Ecuador existe conocimiento a un nivel bajo-medio de lo que es la RSE en

su sentido completo, pues aún es considerado como una oportunidad de filantropía y de

cumplimiento de requisitos ambientales. Por otra parte, las empresas están conscientes de

que la gestión con base en la RSE trae beneficios para las compañías, a sus integrantes y

la sociedad en general. Muchas empresas grandes y pequeñas desconocen de mecanismos

para la aplicación de la RSE como su forma de hacer negocios, y es fundamental el apoyo

de sus líderes para lograrlo.

Por otra parte, se consideraron las empresas exportadoras de rubros no petroleros del

ranking 2016 suministrado por el SENAE, para el análisis de la RSE. El 70 % de las

mismas declara considerar la RSE como parte de su estrategia, y todas ellas son

certificadas en normas internacionales que exigen una producción sostenible y calidad de

los productos en el ámbito donde desarrollan operaciones (pesca, acuacultura,

agricultura). Las empresas llevan a cabo proyectos ambientales y sociales de apoyo a las

comunidades donde tienen su impacto. Por lo tanto, además de cumplir con las exigencias

de los mercados internacionales a nivel de certificaciones, se puede afirmar que las

empresas exportadoras son socialmente responsables.

Page 32: UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3756/1... · 2017-11-01 · A la Ing. Viviana Gaibor que colaboró desinteresadamente

28

BIBLIOGRAFÍA

Araque J, W., & Arguello S, A. (2015). Caracterización del proceso de

internacionalización de las PyME ecuatorianas. Revista FIR (FAEDPYME

Internationl Review), 4(7), 35-46.

Caria, S., & Dominguez M, R. (2015). Estructura Productiva primario-exportadora y

Buen Vivir en Ecuador, 2009-2014. Revista Internacional de Cooperación y

Desarrollo, 2(1), 37-64.

Código de la Producción, Comercio y Innovación. (diciembre de 2010). Suplemento

N°351. Quito, Ecuador.

Coello C, D. (2016). Caracterización de pequeñas y medianas empresas exportadoras. Un

estudio exploratorio para el caso ecuatoriano. Latindex, 49-55.

Corporación Financiera Internacional. (2010). Resumen Revisión Ambiental y Social de

REYBANPAC.

De la Torre, N. (2017). La Responsabilidad Social Empresarial y el Desarrollo Sostenible

en el Parque Industrial del Cantón Ambato. Universidad Técnica del Ambato.

Delgado E, S. (2016). Propuesta para incorporar a las PYMES al sector exportador.

Trabajo de Titulación Especial, Universidad de Guayaquil.

Dirección Nacional de Investigación y Estudios. (2017). Estudios sectoriales: MYPIMES

y Gramdes Empresas. Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del

Ecuador.

Espinosa T, C. (2014). Análisis del impacto de la implementación de certificados de

buenas práctivas de manufactura en empresas exportadoras de alimentos de

Ecuador. Universidad Internacional del Educador, Quito.

Gallardo V, D., & Sánchez H, M. (2013). Análisis de la incidencia de la Responsabilidad

Social Empresarial en el éxito competitivos de las microempresas y el papel de la

innovación. Universia Business Review.

Garay L, K. (2017). Análisis de la implementación de la norma ISO 26000 dentro de las

empresas exportadoras de camarón y tilapia cultivaods bajo la técnica de

acuicultura en la ciudad de Guayaquil. Trabajo de Titulación, Universidad de

Guayaquil, Guayaquil.

Garzón R, M., Garzón Q, M., & Renato G, L. (2016). Estudio relacional entre

productividad, infromación y tecnología con el crecimiento económico de las

pymes exportadoras ubicadas en la Provincia del Guayas, República del Ecuador.

Latindex, 10(3), 66-75.

Page 33: UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3756/1... · 2017-11-01 · A la Ing. Viviana Gaibor que colaboró desinteresadamente

29

Hernández S, D., & Manrique M, G. (2017). La Responsabildiad Social Empresarial y

su influencia en el éxito competitivo de las empresas agroexportadoas de uva

fresca. Tesis de Grado, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima.

Javora, A. (2005). La Responsabilidad Social como factor importante en la

diferenciación de las empresas exportadoras no tradicionales. Universidad del

Itsmo.

Montalvo, M. (2013). Propuesta de lineamientos de Responsabilidad Social Empresairal

como un diferencial competitivo en empresas florícolas exportadoras de la

Provincia de Pinchincha exitstentes al año 2013. Proyecto de fin de carrera,

Universidad de los Hemisferios, Quito.

Navarrete V, P. (2010). Propuesta de un marco general de acciones de Responsabilidad

Social Empresarial para mejora del Balance Social en empresas del mercado

ecuatoriano. Escuela Politécnica Nacional, Quito.

Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE). (2017). Informe de Gestión 2016.

Torresano, M. (2012). Estudio de Responsabilidad Social de empresas del Ecuador -

2012. AVINA, Coorporación Alemana de Desarrollo GIZ, IDE Business School.

Vernaza C, K. (2014). Análisis de la Rsponsabilidad Social en el Ecuador en el periodo

2006-2012: Caso Vernaza Grafic Cía. LTDA. Pontificia Universidad Católica del

Ecuador, Quito.

Villacis L, C., Suarez N, Y., & Guilin L, X. (2016). Análisis de la Responsabilidad Social

en el Ecuador. Revista Publicando, 3(8), 452-466.