UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10782/1/TESIS...

94
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA ENFERMEDAD DE KAWASAKI Y SU INCIDENCIA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL ROBERTO GILBERT ELIZALDE PERIODO DE 2007 AL 2014 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO GENERAL. AUTOR: ANDREA ESTEFANIA AGUIRRE ESPINOSA TUTOR: DRA. GUILLERMINA YONG GUAYAQUIL - ECUADOR AÑO 2015

Transcript of UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10782/1/TESIS...

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA ENFERMEDAD DE KAWASAKI Y

SU INCIDENCIA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS MENORES DE 5 AÑOS EN

EL HOSPITAL ROBERTO GILBERT ELIZALDE PERIODO DE 2007 AL 2014

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO GENERAL.

AUTOR: ANDREA ESTEFANIA AGUIRRE ESPINOSA

TUTOR: DRA. GUILLERMINA YONG

GUAYAQUIL - ECUADOR

AÑO 2015

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la Srta. AGUIRRE

ESPINOSA ANDREA ESTEFANIA, ha sido aprobada, luego de su defensa

pública, en la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado

por la Escuela de Medicina como requisito parcial para optar el título de Médico

General.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

II

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR

EL TÍTULO DE MÉDICO GENERAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN

DE GRADO PRESENTADA POR LA SRTA. AGUIRRE ESPINOSA ANDREA

ESTEFANIA CON C.I. # 0705858769.

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES:

„‟COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA ENFERMEDAD DE KAWASAKI Y SU

INCIDENCIA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL

HOSPITAL ROBERTO GILBERT ELIZALDE PERIODO DE 2007 AL 2014‟‟.

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE

APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

TUTOR: DRA. GUILLERMINA YONG

III

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de titulación, a mi padre y mejor amigo el Sr. Rober Ernesto

Aguirre Rogel, quién ha sido y continúa siendo el mejor ejemplo de lucha, constancia y

humildad, hombre con grandes virtudes por quién yo siento admiración.

A mi madre la Sra. Mercy Espinosa de Aguirre, por apoyarme en cada instante con

abnegación y amor; fortaleciendo en mi vida espiritual y mi trayectoria estudiantil.

A mis hermanas Evelyn y Yulen, con quiénes he compartido diversos momentos de mi

vida, mi mayor cariño y respeto, siendo un incentivo en la consecución de mi objetivo.

IV

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, todopoderoso por guiarme y ser la luz en mi camino, por darme la

fuerza para continuar en la formación de mi vida personal y profesional.

A mis padres, ya que sin ellos hubiese sido muy difícil alcanzar esta meta, quienes con

su amor y su apoyo económico hicieron posible la culminación de mi carrera.

A mi tutora y Directora de tesis Dra. Guillermina Yong, quién con su valiosa asesoría

hizo posible la culminación de este trabajo de investigación.

A mi tía Lcda. Deysi Espinoza Román, quién con su apoyo incondicional amistad ha

sido mi motivación en este camino.

Un Agradecimiento especial al „‟Hospital Roberto Gilbert Elizalde‟‟, con sus

autoridades quienes me permitieron realizar la investigación.

A los maestros por compartir su sabiduría en la fase de mi aprendizaje e impulsarme a

ser cada día mejor.

V

VI

RESUMEN

Introducción: La Enfermedad de Kawasaki (EK) es una vasculitis aguda febril, afecta

en general a niños menores de 5 años. Su etiología imprecisa género como Objetivo:

“Relacionar las complicaciones asociadas de los pacientes con Kawasaki y su incidencia

en niños menores de 5 años en el Hospital Roberto Gilbert Elizalde”. Metodología: Se

fundamentó en un estudio descriptivo, de corte transversal y de carácter retrospectivo,

en los años 2007 al 2014. Resultados: De un total de 1oo pacientes ingresados con

diagnóstico presuntivo de Kawasaki, 59 tuvieron diagnóstico definitivo de Kawasaki

Se excluyeron 41 pacientes debido que no cumplían dichos criterios. De estos pacientes

59 en total 35 (59.30%) sexo masculino y sexo femenino 24 (40.7%). En cuanto a las

complicaciones Ectasia leve de las arterias coronarias en 27 pacientes (56.25%);

Moderada 2 pacientes (4.17%); y severa 1 paciente (2.08%). Derrame pericárdico leve

13 pacientes (27.08%); Insuficiencia de la válvula mitral y tricúspide 3 pacientes

(6.25%), y por último Aneurismas en 2 pacientes (4.17%). El diagnóstico de Kawasaki

Completo fue de 48 pacientes (81.36%); Kawasaki Incompleto 9 pacientes (15.25%);

Kawasaki Refractario al tratamiento 2 (3.39%). El aporte de esta investigación es

conocer las complicaciones más frecuentes y su incidencia; crear recomendaciones para

que la comunidad conozca la enfermedad, acudan de manera oportuna al Médico; el

mismo que pueda realizar un diagnóstico preciso y diferencial con enfermedades

similares prescriba tratamiento a tiempo y evitar complicaciones cardíacas.

Palabras clave: Kawasaki, Complicaciones, Incidencia, Ectasia de arterias coronarias,

aneurismas.

VII

ABSTRACT

Introduction: Kawasaki disease (KD) is an acute febrile vasculitis, affecting mostly

childrens under 5 years old. Its etiology imprecise generated as OBjective: ´´Relate the

complications associated of Kawasaki patients and their incidence in children under five

years in the Hospital Roberto Gilbert Elizalde”. Methodology: Its based in a study

descriptive, cross-sectional and retrospective in the years 2007 to 2014. Results: A

total of 1oo patients admitted with presumptive diagnosis of Kawasaki; 59 patients were

found with definite diagnosis. 41 Patients were excluded because they did not fulfill the

criteria. Of these patients a total of 59; 35 was males (59.30%) and 24 females (40.7%).

Regarding complications Mild coronary artery ectasia in 27 patients (56.25%);

Moderate 2 patients (4.17%); and severe 1 patient (2.08%), Mild pericardial effusion in

13 patients (27.08%), Insufficiency of the valve Mitral and tricuspid 3 patients (6.25%),

and finally aneurysms in 2 patients (4.17%). Full Kawasaki diagnosis was 48 patients

(81.36%); Incomplete Kawasaki 9 patients (15.25%); Kawasaki Refractory to

Treatment 2 (3.39%). The contribution of this investigation is known complications

more frequently and their incidence, create recommendations for the community Know

the disease, go to the doctor in timely, the same that you can make an accurate diagnosis

and differential, with similar diseases prescribe treatment at time and prevent heart

complications.

Keywords: Kawasaki disease, complications, incidence, coronary artery ectasia,

aneurysm

VIII

Contenido CERTIFICADO DEL TUTOR ...............................................................................................................II

DEDICATORIA ................................................................................................................................III

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... IV

RESUMEN ..................................................................................................................................... VI

ABSTRACT .................................................................................................................................... VII

INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................1

CAPÍTULO I .....................................................................................................................................3

1 EL PROBLEMA ..........................................................................................................................3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................3

1.2 JUSTIFICACIÓN ...........................................................................................................4

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................5

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................6

1.5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ......................................................................6

1.5.1 Objetivos General ..................................................................................................6

1.5.2 Objetivos Específicos ..............................................................................................6

CAPÍTULO II ....................................................................................................................................7

2. MARCO TEÓRICO....................................................................................................................7

2.1 ASPECTOS GENERALES DE LA ENFERMEDAD DE KAWASAKI ..........................................7

2.2 Definición de la enfermedad ............................................................................................7

2.3 DATOS HISTÓRICOS: QUIÉN DESCUBRIÓ LA ENFERMEDAD Y SUS OBSERVACIONES ......8

2.4 EPIDEMIOLOGÍA E INCIDENCIA DE LA ENFERMEDAD DE KAWASAKI ........................... 10

2.5 ETIOLOGÍA ..................................................................................................................... 13

2.6 PATOGENIA Y PATOLOGÍA ............................................................................................ 15

2.7 MANIFESTACIONES CLÍNICAS ........................................................................................ 16

2.8 FASES CLÍNICAS DE LA ENFERMEDAD ........................................................................... 18

2.8.1 Fase Aguda ................................................................................................................. 18

2.8.2 Fase Subaguda ........................................................................................................... 19

2.8.3 Fase de Convalecencia ............................................................................................... 19

2.9 CARACERÍSTICAS DEL CUADRO CLÁSICO O TIPICO DE KAWASAKI ................................ 19

2.9.1 Manifestación Febril .................................................................................................. 19

IX

2.9.2 Inyección Conjuntival ................................................................................................ 20

2.9.3 Cambios en la Mucosa Bucal ...................................................................................... 21

2.9.4 Exantema Polimorfo................................................................................................... 21

2.9.5 Cambios en las extremidades .................................................................................... 22

2.9.6 Linfadenopatía Cervical .............................................................................................. 22

2.9.7 Síntomas Agregados a la Enfermedad de Kawasaki .................................................. 23

2.10 COMPLICACIONES DE LA ENFERMEDAD DE KAWASAKI ............................................. 24

Alteraciones en el Electrocardiograma ....................................................................... 25

2.11 CUADRO DE KAWASAKI ATÍPICO O INCOMPLETO ...................................................... 25

2.12 DIAGNÓSTICO ............................................................................................................. 27

2.12.1 Diagnóstico por laboratorio ..................................................................................... 28

2.12.2 Exámenes Complementarios ................................................................................... 29

2.12.3 Diagnóstico Diferencial ............................................................................................ 30

2.12.3 El diagnóstico diferencial de KD incluye: ................................................................. 31

2. 13 TRATAMIENTO ........................................................................................................... 32

2.13.1 Inmunoglobulina y Ácido Acetilsalicílico .................................................................. 32

2.13.2 Falta de Respuesta a Inmunoglobulina Intravenosa y Factores de Riesgo para Lesión

Coronaria............................................................................................................................. 35

2.13.3 Glucocorticoides ...................................................................................................... 36

2.13.4 Infliximab.................................................................................................................. 37

2. 14 KAWASAKI REFRACTARIO AL TRATAMIENTO ............................................................. 37

2.15 TRATAMIENTO A LARGO PLAZO SEGÚN ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO PARA LA

ENFERMEDAD DE KAWASAKI .............................................................................................. 38

2.15.1 Nivel 1 de riesgo cardíaco ........................................................................................ 38

2.15.2 Nivel 2 de riesgo cardiaco ........................................................................................ 38

2.15.3 Nivel 3 de riesgo cardíaco ........................................................................................ 39

2.15.4 Nivel 4 de riesgo cardíaco ........................................................................................ 39

2.15.5 Nivel 5 de riesgo cardíaco ........................................................................................ 40

2.16 SEGUIMIENTO ELECTROCARDIOGRÁFICO Y ECOCARDIOGRÁFICO EN LA ENFERMEDAD

DE KAWASAKI ...................................................................................................................... 40

2.17 PRONÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DE KAWASAKI ..................................................... 41

2.18 MORTALIDAD Y MORBILIDAD DE LA ENFERMEDAD DE KAWASAKI ........................... 41

2. 19 OPINIÓN DEL AUTOR .................................................................................................. 42

X

2.20 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN O HIPÓTESIS ........................................................... 43

2.21.1 Variables Dependientes ........................................................................................... 43

2.21.2 Variables Independientes ........................................................................................ 43

CAPÍTULO III ................................................................................................................................ 44

MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................................................... 44

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ........................................................ 44

3.2 UNIVERSO ...................................................................................................................... 45

3.3 MUESTRA ................................................................................................................ 45

3.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ................................................................. 46

3.5.1 Criterios de Inclusión .......................................................................................... 46

3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN ............................. 47

3.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN .......................... 50

3.8 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 52

3.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................................. 52

3.10 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS ............................................................................... 53

3.11 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS ................................................................................. 54

3.12 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y RECOLECCIÓN DE LOS DATOS ........................... 55

3.13 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS (CON ÉNFASIS EN EL

ESTUDIO DE ESTADÍSTICA) .................................................................................................. 55

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................ 56

4.1 RESULTADOS ..................................................................................................................... 56

4.3 DISCUSIÓN .................................................................................................................. 72

CAPÍTULO V ................................................................................................................................. 75

5.1 CONCLUSIONES ................................................................................................................. 75

CAPÍTUO VI .................................................................................................................................. 77

6.1 RECOMENDACIONES O PROPUESTAS .............................................................................. 77

Bibliografía .................................................................................................................................. 78

ANEXOS ....................................................................................................................................... 80

XI

Contenido de Tablas e Ilustraciones

Tabla 1 Estadística de Kawasaki a nivel de Ecuador según datos del INEC año 2013 ..............13

Tabla 2 Incidencia de la enfermedad de Kawasaki (A. Aguirre) .................................................47

Tabla 3 Complicaciones de la enfermedad de Kawasaki (A. Aguirre) ........................................48

Tabla 4 Pruebas de laboratorio, exámenes complementarios y tratamiento (A. Aguirre) ..........49

Tabla 5 Ficha de registro de datos (A. Aguirre) ..........................................................................51

Tabla 6 Cronograma de actividades (A. Aguirre) .......................................................................52

Tabla 7 Ficha de registro de datos (A. Aguirre) ..........................................................................81

Ilustración 1 Incidencia de Kawasaki a través de los años 2007-2014 .......................................56

Ilustración 2 Sexo de los pacientes con Kawasaki.......................................................................58

Ilustración 3 Edad en ambos sexos en pacientes con Kawasaki .................................................59

Ilustración 4 Edad en sexo masculino de pacientes con Kawasaki .............................................60

Ilustración 5 Edad en sexo femenino de pacientes con Kawasaki ...............................................62

Ilustración 6 Sintomatología de pacientes con Kawasaki ...........................................................63

Ilustración 7 Diagnóstico Clínico de la enfermedad de Kawasaki ..............................................64

Ilustración 8 Pacientes con y sin complicaciones en enfermedad de Kawasaki .........................66

Ilustración 9 Tipo de complicaciones de la enfermedad de Kawasaki ........................................67

Ilustración 10 Pruebas de laboratorio en la enfermedad de Kawasaki ......................................68

Ilustración 11 Exámenes complementarios en la enfermedad de Kawasaki ...............................70

Ilustración 12 Tratamiento en pacientes con enfermedad de Kawasaki .....................................71

1

INTRODUCCIÓN

La enfermedad de Kawasaki, se considera poco frecuente debido al número variable de

pacientes que ingresan a salas hospitalarias; constituye un problema de salud sanitario,

desestimado en ciertos casos; y es deber de todo el personal de salud la preparación y

conocimiento de la misma.

El objetivo de tesis es “Relacionar las complicaciones asociadas de la enfermedad de

Kawasaki y su incidencia en pacientes pediátricos menores de 5 años, en el Hospital

Roberto Gilbert Elizalde periodo de 2007 al 2014”. El Interés por esta investigación se

debe a que existen pocos trabajos realizados.

Como hipótesis descriptivas se planteó:

Más del 20% de los pacientes con la enfermedad de Kawasaki en el Hospital Roberto

Gilbert Elizalde presentaron alguna complicación.

Un bajo porcentaje de los pacientes con la patología se realizaron las pruebas de

laboratorio como reactantes de fase aguda (Velocidad de sedimentación globular y

proteína C reactiva).

El proceso metodológico se direccionó por un estudio descriptivo de corte transversal y

en forma retrospectivo que permite detallar el comportamiento de las variables

¨´Complicaciones de la enfermedad de Kawasaki y la incidencia¨

2

En lo que se refiere a la enfermedad de Kawasaki (Kd, Kawasaki Disease por sus siglas

en inglés) es una patología multisistémica, más común en la infancia y sobre todo en

niños menores de cinco años, se caracteriza por vasculitis aguda y tiene predilección

por las arterias coronarias de pequeño y mediano calibre. Su etiología es desconocida,

sin embargo se le atribuye un posible origen infeccioso; como posibles agentes causales

tenemos; toxinas bacterianas, hongos o virus. (Gómez Barreto Demóstenes, González

Saldaña Napoleón, Torales Torales Andrés, 2011) 1

Esta enfermedad produce confusión a nivel de diagnóstico diferencial y oportuno de la

misma, dada su forma de presentación de manera similar a las enfermedades

exantemáticas.

Las complicaciones que genera son especialmente a nivel cardiovascular como es el

caso de ectasia de las arterias coronarias, aneurismas, derrame pericárdico, arritmias y

en ciertos casos infrecuentes muerte súbita. En Estados Unidos representa la principal

causa de enfermedad coronaria adquirida.

Es preciso que los médicos realicen un diagnóstico clínico acertado mediante los

criterios clínicos de la misma, además con ayuda de exámenes complementarios de

laboratorio, ecocardiograma que indicaría alguna alteración interna cardíaca antes

mencionada, y los pacientes puedan recibir de manera oportuna Inmunoglobulina y

Ácido Acetilsalicílico. (Gómez Barreto Demóstenes, González Saldaña Napoleón,

Torales Torales Andrés, 2011) 1

Se considera además que esta enfermedad genera cambios en la calidad de vida de los

pacientes y de la familia, ocasionando graves complicaciones a nivel cardiaco que

podrían afectar en la adultez; debido a la falta de un tratamiento oportuno y control

rutinario de la misma. Ya han pasado cuatro décadas desde su reconocimiento por

primera vez; y el número de pacientes alcanzando la mayoría de edad, la enfermedad ha

continuado desarrollándose. Los cardiólogos se encuentran envueltos en el manejo de

estos pacientes en la adultez. (Gordon John B, et al, 2009) 2

3

CAPÍTULO I

1 EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El número de pacientes pediátricos menores de cinco años de edad que consultan a esta

unidad hospitalaria por esta patología suele ser poco frecuente; sin embargo dada la

morbilidad y mortalidad de esta entidad clínica es importante realizar este estudio.

La enfermedad de Kawasaki es una patología que produce confusión a nivel del

diagnóstico diferencial y oportuno de la misma, por su forma de presentación de manera

similar a las enfermedades exantemáticas que se presentan con fiebre prolongada y

exantema a nivel corporal como es el caso de la varicela.

En Ecuador se ha observado cierta limitación en el de diagnóstico clínico de esta

patología, en el primer nivel de atención de Salud; posiblemente se debe a la falta de

recursos, especialmente en lo que respecta a pruebas de laboratorio como el caso de

reactantes de fase aguda PCR Y VSG, biometría hemática y exámenes

complementarios como Ecocardiograma.

Asimismo es importante mencionar que puede estar influyendo el limitado nivel de

conocimiento que posee la comunidad sobre la enfermedad de Kawasaki, situación que

pone en desventaja la atención oportuna de la misma; tomando en cuenta que los

pacientes afectados podrían no acudir tempranamente al Médico para su respectiva

valoración; además genera cambios en la calidad de vida de los pacientes y de la

familia, ocasionando graves complicaciones a nivel cardiaco que afectarían en la

adultez; debido a la falta de un tratamiento oportuno y control rutinario de la misma.

Se conocen pocos trabajos realizados en el Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde de la

ciudad de Guayaquil, lugar seleccionado para la realización de esta investigación, que

determinen la incidencia y las complicaciones de la enfermedad.

4

La problemática planteada conduce a revisar los protocolos de manejo de esta

enfermedad con la finalidad de que se fortalezcan las unidades de Salud Básicas para

dar una respuesta eficaz ante la presencia de este tipo de casos.

1.2 JUSTIFICACIÓN

La enfermedad de Kawasaki continúa siendo la segunda causa de vasculitis aguda febril

en la infancia y de etiología desconocida, sin embargo no es una enfermedad nueva.

Limita de cierta forma la calidad de vida de los pacientes y de la familia, conlleva un

tratamiento y control continuo de la misma a lo largo de la vida de estos pacientes.

Además genera gastos a nivel de salud pública e ingresos hospitalarios; en ciertos casos

prolongados debido al análisis, estudios clínicos y de diagnóstico diferencial que

requiere dicha enfermedad; más aún requiere de tratamiento precoz, evitando de esta

manera la formación de aneurismas coronarios como principal complicación.

En caso de no recibir el tratamiento oportuno, la incidencia de aneurismas de las arterias

coronarias aumenta es de alrededor de 20 a 25 %, con una tasa de mortalidad de 2%

aproximadamente. Por el contrario cuando los pacientes reciben tratamiento con

Inmunoglobulina, esta se reduce alrededor de un 5%. (Gómez Barreto Demóstenes,

González Saldaña Napoleón, Torales Torales Andrés, 2011) 1

Se ha identificado la enfermedad de Kawasaki en algunos países, reportando el mayor

número de los mismos, en países como el este de Asia. Por ej. Corea, Taiwán, Japón; o

pacientes que viven en otras partes del mundo, pero son de descendencia asiática.

Entre los factores de riesgo están: edad entre seis meses y cinco años, sexo masculino, y

antecedentes familiares de KD. (Sundel Robert MD, 2014) 3

5

Es una enfermedad febril autolimitada cuyo predominio es mayor en el sexo masculino

y un 80% en menores de cinco años; el grupo etario más afectado es entre las edades

comprendidas de seis a doce meses de edad y en casos poco frecuente se ha visto en

menores de 3 meses. (Gómez Barreto Demóstenes, González Saldaña Napoleón,

Torales Torales Andrés, 2011) 1

En Ecuador no se conoce las estadísticas precisas de morbilidad y mortalidad de esta

enfermedad. Por lo que generó la necesidad de realizar este estudio de los pacientes que

acuden al Hospital Roberto Gilbert Elizalde; que determine la incidencia anual de esta

enfermedad; por grupo etario y sexo; además para conocer las complicaciones más

frecuentes de esta patología. A través de un estudio descriptivo y de carácter

retrospectivo y empleando los datos obtenidos de la historia clínica, se concluyó y

determinó la población de pacientes con EK, que fueron ingresados a esta unidad

hospitalaria.

Los resultados de esta investigación tienen como fin ampliar las perspectivas de

investigación a otros profesionales cuyos aportes fortalecerán el conocimiento

científico respecto al manejo de esta patología, difundir recomendaciones en el manejo

clínico al personal médico y a los familiares de los pacientes. Además, servirá como

referente bibliográfico a los estudiantes del área de la salud.

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Campo: Salud pública.

Área: Infectología Pediátrica.

Aspecto: Enfermedad de Kawasaki (Síndrome Linfático Mucocutáneo).

Tema de investigación: Complicaciones asociadas a la enfermedad de kawasaki y su

Incidencia en pacientes pediátricos menores de 5 años en el Hospital Roberto Gilbert

Elizalde periodo de 2007 al 2014.

6

Lugar: Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde.

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1. Qué complicaciones más frecuentes se presentaron en pacientes pediátricos con

enfermedad de Kawasaki en el Hospital Roberto Gilbert Elizalde?

2. ¿Cuál es la incidencia de la enfermedad de Kawasaki en el Hospital Roberto Gilbert

Elizalde?

3. ¿Se utilizaron criterios actualizados en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad

de Kawasaki en el Hospital Roberto Gilbert Elizalde?

4. ¿La administración de Inmunoglobulina Intravenosa reduce las complicaciones

tempranas y a largo plazo de la enfermedad de Kawasaki?

1.5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.5.1 Objetivos General

Relacionar las complicaciones asociadas a la enfermedad de Kawasaki y su incidencia

en pacientes pediátricos menores de 5 años en el Hospital Roberto Gilbert Elizalde

periodo de 2007 al 2014.

1.5.2 Objetivos Específicos

1. Determinar las complicaciones más frecuentes, que presentaron los pacientes con la

Patología.

2. Describir los principales criterios diagnósticos de la enfermedad de Kawasaki

Utilizados en el Hospital Roberto Gilbert Elizalde.

3. Especificar el tratamiento utilizado para la enfermedad de Kawasaki en el Hospital

Roberto Gilbert Elizalde.

7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ASPECTOS GENERALES DE LA ENFERMEDAD DE KAWASAKI

2.2 Definición de la enfermedad

La enfermedad de Kawasaki (EK), con sus sinónimos antes utilizados “Síndrome

Linfático Mucocutáneo”, es una vasculitis multisistémica aguda y de presentación

febril. En la mayoría de casos afecta a niños previamente sanos.

Se cree que puede ser producida por un agente infeccioso o viral y se le atribuye a una

susceptibilidad genética a padecerla. Entre los grupos etarios más afectados están niños

en los primeros cinco años de vida y su porcentaje de presentación corresponde al 80%,

a diferencia de los niños bajo de 2 años cuyo porcentaje corresponde al 50% de

frecuencia. (Gómez Barreto Demóstenes, González Saldaña Napoleón, Torales Torales

Andrés, 2011) 1

Estudios han demostrado que los niños en el este de Asia tienen mayor riesgo de

padecerla; sin embargo, se presenta en diversas partes del mundo. Las principales

complicaciones que produce son de origen cardiaco, siendo la formación de aneurismas

de las arterias coronarias una de las primeras como también la ectasia, estenosis arterial

coronaria, trombosis, infarto cardiaco, arritmias o muerte súbita; incluso oclusión

arterial periférica. (Sundel Robert MD, 2014) 3

La presentación de estas complicaciones suele ocurrir generalmente en pacientes que no

recibieron tratamiento de manera oportuna. La mortalidad y la frecuencia del desarrollo

de aneurismas han disminuido de manera drástica; como resultado de la terapia de

inmunoglobulina intravenosa. Además un diagnóstico precoz es fundamental para

lograr un beneficio óptimo para el paciente. (Sundel Robert MD, 2014) 3

8

La cardiopatía, producto del EK, se desarrolla con mayor frecuencia en la niñez en

países del primer mundo, como en aquellos en vías de desarrollo. Como ejemplo, en

Estados Unidos y Japón la EK ha sustituido a la fiebre reumática como principal causa

de cardiopatía adquirida.

El tratamiento estándar más usado ha sido el uso de gammaglobulina intravenosa más

ácido acetilsalicílico oral, entre los primeros 10 días del inicio de la patología. El uso de

estos fármacos ha prevenido el desarrollo de las patologías cardiacas antes mencionadas

y el control de las mismas; cuando estos pacientes han alcanzado la adultez. (González

M. A, et al, 2013) 4

2.3 DATOS HISTÓRICOS: QUIÉN DESCUBRIÓ LA ENFERMEDAD Y SUS

OBSERVACIONES

Fue descubierta por primera vez por el Dr. Tomisaku Kawasaki en 1961; la misma que

lleva su nombre, la describió como una enfermedad febril, benigna, descamativa, que se

presenta en lactantes y niños. (Banfi Antonio, 2009) 5

Un año después, en 1962, en un congreso Japonés descubrió 7 casos de iguales

características de presentación y le designó con el nombre de "síndrome febril no

escarlatiniforme con descamación".

En el año de 1964 el Dr Kosaki y el Dr Kawasaki, presentaron 22 casos y lo

denominaron como “Síndrome Mucocutáneo Ocular”.

Posteriormente hubo un hallazgo por parte del patólogo Noboru Takana en la autopsia

de un niño que había fallecido y que tuvo el diagnostico antes mencionado, encontró un

trombo de la arteria coronaria. (Gómez Barreto Demóstenes, González Saldaña

Napoleón, Torales Torales Andrés, 2011) 1

9

Alrededor del año 1967 el Dr Tomisaku Kawasaki publicó 50 casos en una revista de

alergología con el nombre de síndrome Linfonodomucocutáneo febril agudo pediátrico.

En 1968 Takajiro Yamamoto publica una serie de 23 casos de los cuales 11 (48%),

reportaron anomalías en el electrocardiograma (ECG).

Un año más tarde, 1970 se demostró que había una relación entre las formas más graves

de la enfermedad de Kawasaki y Poliarteritis Nodosa Infantil. En este año se formó el

comité de estudio para el síndrome Linfonodomucocutáneo; se establecieron los

criterios diagnósticos para la enfermedad, dando lugar además a la primera publicación

de la enfermedad de Kawasaki.

En 1971 gracias a los trabajos por parte de Melish Eumice Larson y Raquel Hicks,

realizaron las primeras notificaciones de casos en Hawaii. En Estados Unidos de

América el Dr Kawasaki reporta su experiencia de Japón en el año 1974. En 1976, se

publicó la experiencia de Hawaii.

En 1978 se publican los criterios diagnósticos de esta enfermedad por parte del Centers

for Disease Control and Prevention (CDC), los cuales fueron una modificación de los

que propuso Dr. Tomisaku Kawasaki.

(Edwars Cordero M & Espinoza Trejos M, 2009) 6

En el año de 1984, Kenshi Furusho, informó del beneficio de la terapia con Ácido

Acetilsalicílico e Inmunoglobulina Intravenosa. En 1986, se publicaron los primeros

casos Atípicos o Incompletos de la enfermedad de Kawasaki, al observar la persistencia

de síntomas de aneurismas en las arterias coronarias, mediante la administración de

cuatro dosis de Inmunoglobulina Intravenosa.

Por el año de 1988 la American Association of Pediatrics, aprueba el uso de

Inmunoglobulina intravenosa más Ácido Acetilsalicílico, como tratamiento en la fase

aguda de la enfermedad de Kawasaki.

10

Tres años después, en 1991 se publican criterios diagnósticos y guías Terapéuticas para

el manejo de enfermedad de Kawasaki, por parte de la American Heart Association.

Actualmente en el 2004, la American Heart Association (AHA) emitió guías

actualizadas para el cuidado y tratamiento de los niños que padecen este síndrome.

(Gordon John B, et al, 2009) 2

2.4 EPIDEMIOLOGÍA E INCIDENCIA DE LA ENFERMEDAD DE

KAWASAKI

Mediante diversos investigaciones se ha establecido que la mayoría de casos de la

enfermedad de Kawasaki es propia de niños en edad pediátrica, por lo general

conlleva un 80% de estos casos en niños menores de cinco años de edad, también se

presenta en lactantes menores de 6 y 3 meses. Se ha visto un poco de dificultad

diagnóstica, en estos últimos pacientes debido a su presentación atípica.

Esta enfermedad presenta un pico incidencia entre uno y dos años de edad. En

porcentaje el 50% comprende pacientes menores de dos años, el sexo más afectado es

el masculino que el femenino en una relación de 1.5 a 1. Además la EK se presenta

según variación estacional, en su mayor parte a finales de invierno y en primavera.

(Gómez Barreto Demóstenes, González Saldaña Napoleón, Torales Torales Andrés,

2011) 1

En cuanto a la frecuencia de presentación, varía de manera considerable de unos países

a otros, principalmente, de unas razas a otras, con mucho más frecuencia en el Este de

Asia; o en pacientes que viven en otros países; pero son de descendencia Asiática. En

los países subdesarrollados, la incidencia es en su mayor parte desconocida y la

determinación de esta enfermedad, puede ser incompleta, especialmente en las áreas

donde el sarampión todavía es muy significativo, debido que la enfermedad de

Kawasaki es particularmente difícil de diagnosticar, ya que ambas patologías son

similares. A nivel mundial desde principios hasta mediados del año 2000, muchas

11

naciones han demostrado un incremento significativo de niños diagnosticados con EK.

Sin embargo, no está claro, si esto representa un aumento real en la incidencia de la

enfermedad. (Sundel Robert MD, 2014) 3

La variación geográfica y étnica en la incidencia de la enfermedad de Kawasaki es

ilustrada en los siguientes estudios:

Desde la descripción inicial de Enfermedad de Kawasaki por el Dr Tomisaku

Kawasaki en 1967, en Japón es una enfermedad de notificación obligatoria y se han

registrado 250.000 casos. En el año en 2007 y 2008, la incidencia en niños < 5

años fue de aproximadamente 215 por 100.000, en niños y niñas de 0 a 4 años fue

tan alta representando 240 por 100 000. En la edad de 6 a 11 meses, se encontró

mayor incidencia; así, alrededor de 1 de cada 100 niños japoneses desarrolla

enfermedad de Kawasaki, por esto se considera una enfermedad común en Japón.

A pesar de que en 1979, 1982 y 1986, se observaron epidemias significativas de KD

en este país, no ha habido otra epidemia desde entonces. Sin embargo, las tasas de

incidencia superan las tasas observadas durante las tres epidemias anteriores.

En Estados Unidos, en estudios de registros de altas hospitalarias por los Centros

para el Control de Enfermedades (CDC) se estima una incidencia anual global de 20

por cada 100.000 niños menores de cinco años; el pico de incidencia es por lo

general en menores de un año de edad. En Estados Unidos se considera que la

aparición de esta enfermedad en la pubertad es rara y ocurre aproximadamente 10%

de las hospitalizaciones de KD. En este grupo de pacientes se presentó retrasos en

el diagnóstico y mayores tasas de enfermedad arterial coronaria.

En Inglaterra, entre los años de 1998 y 2003, la incidencia anual de KD para los

niños < 5 años fue de 8 por 100.000. Las incidencias fueron mayores para aquellos

pacientes que vivían en zonas de mayor población, niños de raza china, y con el

mayor grado de pobreza. (Sundel Robert MD, 2014) 3

12

En Israel se realizó un estudio retrospectivo en el Hospital Nacional de Israel, y se

observó en el año de 1996-99 una incidencia 5 por cada 100.000 niños menores de

cinco años de edad y en el año 2000 a 2004 una incidencia de 7 por 100 000 niños.

En México entre el año 2000 y 2011; el Instituto Nacional de Pediatría en una

encuesta, documentó 209 casos que cumplían los criterios de la American Heart

Association para la enfermedad de Kawasaki. La mayoría fueron casos clásicos de

la patología (69%), a diferencia de una minoría que fueron casos incompletos.

(Gámez G B & Yamazaki N M, 2012) 7

A nivel de América Latina no se conocen cifras exactas de incidencia; ya que no se

realizan análisis estadísticos muy frecuentes de la enfermedad de Kawasaki, siendo

en cierta parte excluida de las patologías de vasculitis cardiaca en edad pediátrica.

Al igual que en nuestro país no se tiene conocimiento a ciencia cierta de esta

estadística sobre la enfermedad realizadas anualmente tanto a nivel de Salud

Pública y privada.

En Ecuador según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, realizados en el

año 2013; correspondiente a egresos Hospitalarios fue un total de 36 casos; sin

embargo estas cifras de estadística se consideran inciertas; ya que no se realizan

encuestas de la misma enfermedad en algunos Hospitales y clínicas Pediátricas.

13

Tabla 1 Estadística de Kawasaki a nivel de Ecuador según datos del INEC año 2013

2.5 ETIOLOGÍA

No se conoce con exactitud la causa etiológica de la enfermedad de Kawasaki. De igual

manera no existe una prueba de diagnóstico específica para esta patología; siendo lo

más usados los criterios clínicos para el diagnóstico de la misma. También existe una

hipótesis que los niños con KD suelen ser genéticamente predispuestos a padecer la

enfermedad de Kawasaki. (Lisauer T & Clayden G, 2012) 8

Se han propuesto una variedad de teorías de la base patológica, epidemiológica y datos

demográficos; sin embargo se atribuye la existencia de una causa microbiana

posiblemente. La presentación de esta enfermedad suele ser escasa en niños muy

pequeños y en adultos suele ser rara, además no hay datos que demuestran la

transmisión de persona a persona (la mayoría de los pacientes se infectan de forma

asintomática).

En lo que respecta a la respuesta inmunológica la enfermedad de Kawasaki, es una

enfermedad inflamatoria sistémica que afecta especialmente a las arterias coronarias de

mediano calibre; resultado de la infiltración de células inflamatorias en los tejidos

vasculares, produciendo en ciertos casos y a largo plazo daño en las arterias coronarias.

14

No se conoce cuál es el estímulo para esta infiltración, sin embargo en las arterias

coronarias es más profundo pudiendo conllevar destrucción de las células endoteliales

de la luz del vaso sanguíneo, lámina elástica, y media y en los casos graves daño de las

células del músculo liso. (Sundel Robert MD, 2014) 3

Las células inflamatorias que intervienen en este proceso pueden incluir células T

(células T CD8, neutrófilos, eosinófilos, células plasmáticas (inmunoglobulina A [IgA],

y macrófagos. Se ha observado células plasmáticas de IgA en el tracto respiratorio y

las arterias y esto sugeriría que un agente etiológico no identificado, entra a través de

las vías respiratorias y se propaga a través del torrente sanguíneo a las arterias

coronarias. (Sundel Robert MD, 2014) 3

En aquellas muertes que ocurren dentro de las primeras dos semanas del inicio de la

fiebre se observa un infiltrado de neutrófilos en la pared arterial y puede representar una

respuesta inmune innata. Todo esto quizás probablemente al resultado de la

hiperreactividad inmune a una variedad de factores desencadenantes en el huésped (NA

polimorfismo en el gen ITPKC, un controlador negativo de células T, asociado al

cromosoma 19q13.2, que se le atribuye la enfermedad.

(Lisauer T & Clayden G, 2012) 8

Por otro lado en lo que se refiere a etiología infecciosa, datos epidemiológicos sugieren

que la enfermedad de Kawasaki es provocada por un agente transmisible infeccioso.

Para sustentar esta teoría se han encontrado las siguientes similitudes entre KD y otras

patologías pediátricas infecciosas:

La enfermedad de Kawasaki se caracteriza por un exantema febril acompañado de

Linfadenopatía y mucositis. Similar a las enfermedades contagiosas, el sarampión y la

escarlatina. En cuanto a predominancia según sexo los niños son más susceptibles a

padecerla que las niñas; en general el sistema inmune varía en ambos sexos y se

observa una variedad de infecciones en hombres. Por ej. Meningitis, enteritis por

Campylobacter. Otra característica es que la enfermedad suele ser común en los niños

menores de cinco años e infrecuente en menores de seis meses; en los bebés suele ser

15

rara la presentación de esta enfermedad podría ser explicado por la trasferencia de

inmunidad pasiva de anticuerpos maternos adquiridos por vía transplacentaria. (Sundel

Robert MD, 2014) 3

Por último frecuentemente se han relacionado a los virus como parvovirus humano B

19, Epstein-Barr, reacitivacion del virus de varicela zoster (VVZ), retrovirus entre ellos

Virus del VIH tipo 2, herpes humano tipo 6 o 7, especies de Yersinia, Escherichia Coli,

especies de Ehrlichia y Leptospira, o algunas toxinas de bacterias (toxina 1 del

Staphylococcus Aureus; del síndrome de shock toxico estafilocócico TSST 1, como

también la toxina eritrogénica del estreptococo).

(Gómez Barreto Demóstenes, González Saldaña Napoleón, Torales Torales Andrés,

2011) 1

2.6 PATOGENIA Y PATOLOGÍA

Desde el punto de vista patológico la enfermedad de Kawasaki produce una importante

vasculitis en todos los vasos sanguíneos, especialmente a nivel de las arterias coronarias

de mediano calibre. Estos cambios se han divido en tres etapas dependiendo del estadio

de la enfermedad. (Gómez Barreto Demóstenes, González Saldaña Napoleón, Torales

Torales Andrés, 2011) 1

Se han determinado tres fases en el estudio anatomopatológico.

Cambios tempranos.-Se produce un infiltrado intenso de los vasos vasorum de las

arterias coronarias, presentes durante los primeros 10 días, junto con hipertrofia de

la capa intima. La capa media es intacta y no hay formación de aneurismas; existe

un infiltrado inflamatorio agudo en el sistema de conducción auriculoventricular,

pancarditis y también células dentro del miocardio como neutrófilos, linfocitos,

macrófagos y células plasmáticas. Durante esta fase hay inflamación del pericardio,

derrame endocárdico, además insuficiencia cardíaca congestiva y disfunción

16

miocárdica. La muerte que ocurre durante esta fase es súbita y es producto de las

arritmias.

Cambios subagudos.- Se presentan entre los 10 a 40 días después del inicio de la

fiebre y disminuyen progresivamente; se produce un cambio del infiltrado

inflamatorio con cambio de leucocitos polimorfonucleares a células mononucleares.

Aquí se produce aneurismas como resultado del daño de la lámina elástica interna y

de la media; por el contrario la afectación de la capa adventicia disminuye. La

afectación más intensa de las arterias coronarias se produce en su origen y suele ser

bilateral, la inflamación de las capas del corazón disminuye progresivamente. En

este estadio se suele producir infarto agudo de miocardio causado por trombosis

aguda de la arteria coronaria.

Cambios tardíos.- Se presentan después de 40 días de iniciada la enfermedad, se

manifiesta por cicatrización y fibrosis de las lesiones en las arterias coronarias y sin

ningún signo más de inflamación. Puede haber incremento de la trombosis y

trombosis organizada dentro de los aneurismas con calcificación y estenosis. En el

miocardio en su parte interna a menudo hay zonas de fibrosis, la causa de muerte

suele ser infarto de miocardio o isquemia crónica.

2.7 MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Se manifiesta en dos formas de presentación: Una que se caracteriza con una serie de

sintomatología denominado Síndrome de Kawasaki Típico y otra de presentación

incompleta o atípica. (Gómez Barreto Demóstenes, González Saldaña Napoleón,

Torales Torales Andrés, 2011) 1

En general las manifestaciones clínicas de la enfermedad de Kawasaki revelan el grado

de inflamación generalizada, en las arterias coronarias principalmente de mediano

calibre. El diagnóstico de esta enfermedad usado comúnmente a través de los tiempos

y a pesar de los avances científicos, se ha basado en las manifestaciones clínicas en

17

asociación de signos de inflamación mucocutánea; debido a la ausencia de exámenes

específicos para la misma. La base de los criterios diagnósticos de KD son los signos

clínicos característicos; que se mencionarán a continuación.

2.7.1 Criterios Diagnósticos de la enfermedad de Kawasaki (American Heart

Association Pediatrics 2004)

Fiebre persistente de al menos 5 días de duración.

Presencia Al menos cuatro de los criterios principales:

Inyección conjuntival bilateral bulbar (sin exudados).

Cambios en los labios y la cavidad oral: eritema, labios fisurados, lengua

aframbuesada, enantema.

Exantema polimorfo.

Cambios en las extremidades:

Agudos: eritema de palmas y plantas; edema de manos y pies

Subagudos: descamación periungueal de dedos de las manos y pies en las 2da y 3ra

semanas.

Linfadenopatía cervical (>1.5 cm de diámetro) generalmente unilateral.

Exclusión de otras enfermedades con hallazgos similares.

Se podrá realizar el diagnóstico de Enfermedad de Kawasaki típico o clásico, en el

cuarto día de fiebre; en presencia de 4 o más criterios principales. Aquellos médicos

experimentados que hayan tratado muchos casos de Enfermedad de Kawasaki

previamente, podrán realizar el diagnóstico antes del cuarto día de fiebre.

Por el contrario si se cumplen menos de cuatro criterios principales y entre ellos (fiebre)

y si hubiese como hallazgos aneurismas coronarios, se determina como manifestación

de Kawasaki atípico o incompleto. (Son M B & Newburguer J, 2013) 9

18

En ciertos casos, estos pacientes con Kawasaki atípico son de edades mayores y tienen

un curso más grave de la patología; además hay una mala respuesta a la

inmunoglobulina intravenosa y por consiguiente mayor riesgo de aneurismas a nivel de

las arterias coronarias. Siendo muy importante la historia clínica y examen físico

completo y detallado.

Es preciso realizar un diagnóstico precoz de Kawasaki; en los niños que no cumplen

con todos los criterios diagnósticos de la enfermedad.

2.8 FASES CLÍNICAS DE LA ENFERMEDAD

La enfermedad de Kawasaki se divide en tres fases clínicas que son:

Fase aguda

Fase subaguda

Fase de convalecencia.

2.8.1 Fase Aguda

Tiene aproximadamente dos semanas de duración se caracteriza por fiebre, inyección

conjuntival, lesiones en la cavidad orofaringea, exantema, eritema y edema de manos y

pies y linfadenopatía cervical, además en esta etapa se presenta miocarditis y

pericarditis; omo complicación puede haber meningitis aséptica, diarrea y falla hepática.

En esta fase los aneurismas por lo general no son visibles en ecografía, al contrario del

derrame pericárdico. (Gómez Barreto Demóstenes, González Saldaña Napoleón,

Torales Torales Andrés, 2011) 1

19

2.8.2 Fase Subaguda

Esta fase se inicia cuando se han reducido las características clínicas de la enfermedad;

alrededor del día 30 de la misma, puede persistir irritabilidad, anorexia e hiperemia

conjuntival, además descamación de dedos de manos y pies. Hay formación de

aneurismas coronarios y mayor riesgo de muerte súbita.

2.8.3 Fase de Convalecencia

Esta última etapa empieza cuando todos los síntomas antes mencionados han

desaparecido, también cuando los valores de velocidad de sedimentación globular se

normalizan; se extiende por alrededor de 6-8 semanas de iniciada la enfermedad.

(Gómez Barreto Demóstenes, González Saldaña Napoleón, Torales Torales Andrés,

2011) 1

Como se mencionó anteriormente existen dos tipos de enfermedad de Kawasaki:

Kawasaki con cuadro clínico o típico y enfermedad de Kawasaki con cuadro clínico

atípico. Se los describirá a continuación.

2.9 CARACERÍSTICAS DEL CUADRO CLÁSICO O TIPICO DE KAWASAKI

2.9.1 Manifestación Febril

La fiebre es el primer síntoma percibido, de instalación súbita, intermitente, por encima

de 38.5ºC, ocurre en picos, se mantiene durante la mayor parte de la enfermedad, cede

de manera incompleta y es muy poco sensible a antipiréticos. Se considera como el

síntoma clave para el diagnóstico de la enfermedad de Kawasaki.

20

Si no es cuantificada de manera adecuada por los padres que usan el método de

temperatura timpánica, axilar, u algunos métodos de medición menos confiable que los

métodos orales o rectales; se debe considerar presuntivamente Kawasaki en todos los

niños como diagnóstico de fiebre prolongada inexplicables ≥5 días, además se debe

considerar en niños aparentemente sin fiebre que tienen otros hallazgos semejantes con

la Ek, La duración de la misma puede ser una u dos semanas sin tratamiento,

pudiéndose extender incluso hasta tres o cuatro semanas. (Sundel Robert MD, 2014) 3

2.9.2 Inyección Conjuntival

Se produce conjuntivitis bilateral no exudativa, en más de un 90% de los pacientes.

Empieza a los pocos días del inicio de la fiebre, y es predominantemente bulbar, y se

acompaña de hemorragias subconjuntivales. Los niños también sufren con frecuencia

fotofobia, y pueden desarrollar uveítis anterior o iridiociclitis aguda leve, al explorar

con la lámpara de hendidura. (Son M B & Newburguer J, 2013) 9

Figure 1 Conjuntivitis bilateral no exudativa (pedsinreview.aappublications.org)

21

2.9.3 Cambios en la Mucosa Bucal

Estas lesiones pueden ocurrir individualmente, en una forma muy leve. Se observa los

labios eritematosos, agrietados y lengua en fresa, estos signos son muy llamativos; a

diferencia de otras enfermedades no se observa ulceraciones, ni exudados. La lengua en

fresa expresa el desprendimiento de las papilas filiformes y denudación del tejido

inflamado de la lengua.

Figure 2 Lengua en fresa (pedsinreview.aappublications.org)

2.9.4 Exantema Polimorfo

Se manifiesta entre los primeros días de la enfermedad, los niños presentan un exantema

cutáneo polimorfo, es más visible cuando la fiebre está elevada; al inicio se presenta

como eritema y descamación perineal, posteriormente macular, morbiliforme, o lesiones

en el tronco y las extremidades. No se presentan lesiones de tipo vesiculares o

ampollosas. El eritema y la descamación a nivel de la ingle, por lo común se suele

confundir por (dermatitis de pañal por cándida), y esta se la observa antes de la

descamación periungueal. (Gómez Barreto Demóstenes, González Saldaña Napoleón,

Torales Torales Andrés, 2011) 1

22

Los pacientes también pueden tener BCG itis, con signos de enrojecimiento o formación

de costras en el lugar de inoculación del bacilo de Calmette-Guerin.

2.9.5 Cambios en las extremidades

Es la última manifestación en aparecer; los niños presentan un edema indurado en el

dorso de las manos y los pies, un eritema difuso de sus palmas y plantas de los pies está

restringido a este nivel, adquieren un color rojo púrpura, es doloroso. Los niños se

niegan a caminar o a ser examinados.

Ocurre frecuentemente descamación que se inicia en la región periungueal de las manos

y de los pies; en las uñas aparecen pliegues lineales (líneas de Beau). (Sundel Robert

MD, 2014) 3

Figure 3 Descamación Periungueal de las manos (pedsinreview.aappublications.org)

2.9.6 Linfadenopatía Cervical

Se considera la manifestación clínica menos frecuente de la Ek, por lo general, en 50%

a 70% de los pacientes; de inicio súbito y coincide con el comienzo de la fiebre, mide

alrededor de 1,5 cm de diámetro o más, palpable y doloroso, no supura si se realiza

punción. Conlleva a ganglios cervicales anteriores que cubren los músculos

esternocleidomastoideos.

23

A la palpación se detecta un solo nódulo grande, pero mediante el examen de ecografía

de cuello revela numerosos nódulos discretos en forma de racimo de uvas. (Sundel

Robert MD, 2014) 3

2.9.7 Síntomas Agregados a la Enfermedad de Kawasaki

Adicionalmente en los primeros diez días de la enfermedad, se presentan otros síntomas

inespecíficos agregados. Estas manifestaciones clínicas no están incluidos en los

criterios de diagnóstico, sin embargo solo se encuentran como hallazgos.

Entre estos se nombran los siguientes:

Digestivos.- Dolor abdominal, diarrea, o vómitos en un 61%.

Manifestaciones del Sistema Nervioso Central.- irritabilidad, letargo, meningitis

aséptica representado por el 50% de los pacientes.

Respiratorios.-Tos o rinorrea 35 %.

En lactantes disminución de la ingesta alrededor 37 %. Artralgia un 15% y artritis que

representa un 7,5 a 25% en los pacientes con KD; en relación a esto se realizó un

estudio Canadiense retrospectivo tomando como muestra 414 pacientes con diagnóstico

de KD; se observó una prevalencia de artritis de 7,5 %; las articulaciones afectadas

fueron (rodilla, tobillo y cadera); hubo afectación oligoarticular es decir, (artritis de

cuatro o menos articulaciones) y ocurrió en 16 pacientes y afectación poliarticular

(cinco o más articulaciones) representando15 pacientes. Hubo excepciones muy raras,

y la artritis fue autolimitada y no deformante; en los parámetros de laboratorio los

marcadores como velocidad de sedimentación globular VSG, proteína C reactiva PCR,

y neutrófilos están elevados. En conclusión se observó que no hubo diferencias entre

24

pacientes con o sin artritis, con respecto a las manifestaciones clínicas y al tratamiento.

(Sundel Robert MD, 2014) 3

2.10 COMPLICACIONES DE LA ENFERMEDAD DE KAWASAKI

Entre las complicaciones más frecuentes puede mencionarse las siguientes:

Manifestaciones Cardíacas

Se presentan en los primeros diez días de la enfermedad y entre la primera semana de la

enfermedad sin tratamiento. No forman parte del criterio diagnóstico, simplemente

apoyan el diagnóstico. Se mencionan las siguientes:

En Relación con el Grado de Fiebre

Taquicardia, galopes, ruidos cardíacos apagados.

En Ecocardiografía Hallazgo de Aneurismas

Se utiliza ecocardiografía y puntajes Z, para determinar el diámetro de las arterias

coronarias; se pueden observar en los 10 a 14 días del comienzo de la enfermedad y sin

tratamiento. Algo importante es considerar el diámetro normal de las arterias coronarias

es < de 2mm de diámetro hasta 4 mm de diámetro; según esto se clasifican los

aneurismas:

Pequeños menos de 5mm de diámetro interno, medianos entre 5mm y 8 mm y gigantes

mayores de 8mm de diámetro. Estos últimos se observan en pacientes con fiebre

prolongada por más de dos semanas y tienen mal pronóstico.

Se ha observado en aquellos pacientes niños pequeños, muy enfermos; pueden

desarrollar aneurismas fusiformes de las arterias braquiales que se palpan o visualizan

en las axilas. Además se puede detectar insuficiencia de la válvula mitral y derrame

pericárdico (Sundel Robert MD, 2014) 3

25

Alteraciones en el Electrocardiograma

Disminución de voltaje de la onda R, depresión del segmento ST, Alteración del

segmento ST y onda T, aplanamiento o inversión de la onda T y prolongación de los

intervalos QRS, QT, PR, PT. (Gómez Barreto Demóstenes, González Saldaña

Napoleón, Torales Torales Andrés, 2011) 1

2.11 CUADRO DE KAWASAKI ATÍPICO O INCOMPLETO

La enfermedad de Kawasaki atípico se presenta a través de la misma patogénesis que el

Kawasaki común, con manifestación incompleta. Existen un número significativo de

pacientes que continúan solo con fiebre y que cumplen menos de cuatro criterios, de

los usados frecuentemente y la presencia de aneurismas. En ese ámbito se considera

como “Kawasaki atípico o incompleto”. (Son M B & Newburguer J, 2013) 9

En el año 2002, mediante una observación de Rowley y revisión al respecto de la

misma, estimó oportuno los siguientes criterios clínicos; para la presentación

atípica de EK:

Fiebre de al menos cinco días de evolución.

Más cuatro de los siguientes criterios:

Inyección conjuntival bilateral, sin exudado.

Cambios en la orofaringe labios secos eritematosos, lengua en fresa, faringitis.

Descamación al comienzo periungueal, edema, eritema en pies y manos.

Eritema polimorfo no vesicular

Linfadeopatía ubicada a nivel cervical > 1.5 cm

Enfermedad no explicada por otro motivo conocido

26

Para determinar más tempranamente el diagnóstico de Kawasaki Atípico se propusieron

algunos datos de laboratorio que contribuyen al diagnóstico:

Elevación de PCR y de Velocidad de Sedimentación Globular.

Leucocitosis o predominio de neutrófilos.

Tromocitosis.

TGO (Alaninotrasferasa elevada)

Ecocardiograma que muestra derrame pericárico.

Hipoalbuminemia, anemira, orina con o sin piuria estéril, meningitis aséptica.

Siendo un poco confuso el cuadro clínico de esta presentación atípica de Kawasaki, se

cree que retrasa el diagnóstico precoz de la enfermedad. Además mediante

investigaciones se cree que no está definido si la presentación incompleta de la Ek sería

un factor de riesgo en las arterias coronarias. (Gómez Barreto Demóstenes, González

Saldaña Napoleón, Torales Torales Andrés, 2011) 1

En el año 2012, se realizó un estudio primario por Sudo D y colaboradores, publicado

por la revista European journal of pediatrics, sobre “Lesiones en las arterias coronarias

de la enfermedad de Kawasaki atípico: una encuesta a nivel Nacional de Japón”, cuyo

objetivo fue ´´determinar la presentación epidemiológica de EK incompleta frente a

Kawasaki común y reconocer los factores de riesgo de lesiones en las arterias coronarias

en pacientes con Kd incompleto en una encuesta nacional de 2007-2008 en Japón´´.

(Sundel Robert MD, 2014) 3

Un total de 23.263 pacientes fueron clasificados según el número de signos clínicos

principales: el 80% (n = 18.620) tenían formas completas de KD, el 14,2% tenía cuatro

signos principales, 4.6% tenían tres signos, y 1.2% tienen sólo uno o dos signos. Se

determinó en los pacientes con Kawasaki atípico que la prevalencia de desarrollo de

lesiones de las arterias coronarias tendía a ser mayor y la proporción de recibir

tratamiento oportuno e inicial con inmunoglobulina intravenosa (IVIG) fueron

27

significativamente menores, contrario a los casos de presentación completa de

Kawasaki.

Además, se estableció que la asistencia a unidades hospitalarias a los 7 días de la

enfermedad o posterior a esto, se asoció significativamente con el desarrollo lesiones en

las arterias coronarias en todos los grupos incompletos (OR: 2.52 total de pacientes con

EK incompleta, 3,26 en los que tienen uno o dos signos principales, 2,94 en los de tres

signos, 2,35 en los de cuatro signos). En este estudio se concluyó que la mayor

prevalencia de las lesiones en las arterias coronarias en la forma de Kawasaki

incompleto refleja dificultades en el diagnóstico y por ende retraso en el tratamiento.

Si se realizaran más diagnósticos oportunos y tratamiento de los pacientes con KD

incompleta se podría prevenir aún más el desarrollo de las lesiones cardíacas. (Sundel

Robert MD, 2014) 3

En recomendación a esta variante de presentación y a través de las observaciones de

este tipo esta enfermedad, se sabe que no hay que esperar realizar diagnostico por

ecocardiografía para confirmar lesiones coronarias, ya que el tratamiento con IG IV+

AAS, no tendrían la utilidad esperada. (Gómez Barreto Demóstenes, González Saldaña

Napoleón, Torales Torales Andrés, 2011) 1

Además mediante la mayor parte de estudios concuerdan que produce un elevado riesgo

de aneurismas coronarios y aumenta la morbimortalidad (especialmente en niños

menores de un año); se asocian enfermedades como miocardiopatía isquémica y choque

cardiogénico irreversible.

2.12 DIAGNÓSTICO

Debido a que no se conoce la etiología exacta que ocasiona el síndrome de Kawasaki y

que se diagnostica por su presentación clínica basada en los criterios antes mencionados

en el apartado de presentación clínica de la Ek. (Cardozo López M, et al, 2012) 10

28

Se han definido ciertos datos de laboratorio y exámenes complementarios entre ellos

tenemos:

2.12.1 Diagnóstico por laboratorio

No se incluyen estudios de laboratorio entre los criterios diagnósticos de la enfermedad.

Sin duda, ciertos hallazgos podrían apoyar el diagnóstico de EK, principalmente en los

casos incompletos. (Sundel Robert MD, 2014) 3

Se incluyen los siguientes exámenes de laboratorio:

En la fase aguda de la enfermedad podemos encontrar elevación de los

reactantes de fase aguda. P ej. Velocidad de sedimentación globular (VCG) y

Proteína C reactiva (PCR). Estos se mantienen elevados alrededor de 4 a 6

semanas. (Gómez Barreto Demóstenes, González Saldaña Napoleón, Torales

Torales Andrés, 2011) 1

En algunos casos se ha observado que la elevación de PCR se resuelve incluso antes que

la VSG. Por el contrario en los pacientes con enfermedad más grave pueden tener los

niveles altos de PCR de manera persistente en el trascurso de una semana. El

tratamiento con inmunoglobulina intravenosa (IGIV) puede elevar la VSG, y el control

de la inflamación por el uso de esta inmunoglobulina IV desciende la PCR de manera

muy rápida. Además se ha encontrado leucocitosis con desviación a la izquierda, u

aumento de estos, pero en sus formas inmaduras. (Sundel Robert MD, 2014) 3

Al séptimo a décimo día, máximo la segunda semana se observa trombocitosis

importante alrededor de 1000000 de cel/ml; en la mayoría de los pacientes en un

50%, al quinto día se han encontrado más de 450000 cel/ul.

29

Por el contrario aquellos niños que presentan manifestación rara de Kd presentan

trombocitopenia debido a una coagulopatía de consumo; estos pacientes están en riesgo

de desarrollar alteraciones en las arterias coronarias. Otro reactante de fase aguda es la

ferritina.

A menudo los niños con Ek presentan anemia normocítica normocrómica en la

fase aguda de la Ek, incluso llegando a ser más grave en aquellos pacientes que

desarrollan enfermedad coronaria; también se puede asociar un descenso de las

plaquetas en el caso de coagulación intravascular difusa. (Son M B &

Newburguer J, 2013) 9

En la fase de convalecencia el número de linfocitos normalmente, se elevan de

manera drástica, siendo necesario diferenciar en aquellos casos donde el conteo

de linfocitos predominan, indicando la presencia de una enfermedad viral,

además hay aumento de las enzimas hepáticas (dos veces mayor a lo normal) y

bilirrubinas, hipoalbuminemia.

En el examen de orina se detecta piuria estéril, esta se puede perder en los

exámenes de orina obtenidos por medio de punción de la vejiga o cateterismo.

Los niños con sospecha de KD deben tener una muestra de orina limpia recogida

en bolsas para su examen microscópico. (Sundel Robert MD, 2014) 3

En el líquido cefalorraquídeo (LCR) se puede observar pleocitosis a

predominio mononuclear, sin elevación de glucosa o elevación de proteínas.

2.12.2 Exámenes Complementarios

Rx Tórax.- Pudiéndose encontrar edema pulmonar en ciertos casos.

30

Electrocardograma.- Diversas alteraciones entre ellas depresión del segmento ST,

Aplanamiento o inversión de la onda T, etc.

Ecocardiograma.- Observando la presencia de aneurismas.

Ecocardiograma Doppler.- Siendo posible encontrar en ciertos casos, derrame

Pericárdico o insuficiencia de la válvula mitral.

Ultrasonografía.- ayuda a detectar hidropesía de las vías biliares en un 35% de los

Pacientes al inicio de la primera semana.

Figure 4 Múltiples Aneurismas en paciente con Kawasaki

(pedsinreview.aappublications.org)

2.12.3 Diagnóstico Diferencial

El diagnóstico diferencial por lo general debe hacerse con otros procesos infecciosos

que cursen con fiebre y que se acompañen de exantemas. Existen algunas enfermedades

que presentan características clínicas que se suelen encontrar en la enfermedad de

Kawasaki tales como:

Conjuntivitis exudativa. P ej. Adenovirus.

Faringitis exudativa P ej. Faringitis estreptocócica)

Lesiones intrabucales P ej. Manchas de Koplik en el sarampión.

Erupción vesicular o bulosa P ej. Síndrome de Stevens-Johnson.

31

Linfadenopatía generalizada P ej. Virus de Epstein-Barr.

La presencia de cualquiera de los hallazgos antes mencionados o la ausencia de fiebre

sugiere un diagnóstico diferente de KD. Además en los pacientes con Ek; las

infecciones concurrentes tanto virales y bacterianas son frecuentes.

2.12.3 El diagnóstico diferencial de KD incluye:

Enfermedades virales.- En ella se incluyen el sarampión, parvovirus B 19,

virus ECHO, leptospirosis, adenovirus, enterovirus, y virus de Epstein Barr,

estas enfermedades comparten signos de inflamación mucocutánea , tienen

menos inflamación sistémica que la enfermedad de Kawasaki; sin embargo en

algunas ocasiones los pacientes con síndrome de shock tóxico por estafilococos

pueden presentar eritema a nivel de la conjuntiva. Además estos pacientes con

shock tóxico presentan de manera reiterada edema generalizado; rara vez se

limita a las manos y pies. Por el contrario aquellos pacientes que presentan

escarlatina pueden tener descamación periungueal. (Sundel Robert MD, 2014) 3

Entre otras de las patologías que se encuentran en el diagnóstico diferencial

tenemos Fiebre de las Montañas Rocosas y leptospirosis: lo más llamativo en

estas dos enfermedades es la cefalea y molestias gastrointestinales.

También se mencionan el síndrome de Stevens-Johnson.- En el cual se produce

reacciones a ciertos medicamentos, pudiéndose confundir con Kd, pero existen

diferencias discretas en la enfermedad de Kawasaki como son: a nivel de las

mucosas y a nivel ocular, como así también los parámetros de inflamación en

laboratorio suelen estar ligeramente elevados o normales.

En el diagnóstico diferencial también entra la artritis juvenil idiopática

sistémica Los niños por lo general carecen de eritema conjuntival y alteraciones

32

en la mucosa bucal como en el caso de KD. Además presentan esplenomegalia

y linfadenopatía generalizada.

Por último poliarteritis nodosa clásica, síndrome de Reiter, intoxicación por

Mercurio, entre otros. (Sundel Robert MD, 2014) 3

2. 13 TRATAMIENTO

Una vez diagnosticada la enfermedad de Kawasaki, se debe instaurar de manera

oportuna el tratamiento; el objetivo es disminuir la vasculitis de las arterias coronarias,

prevenir la formación de aneurismas de aparición temprana como tardía, y posterior

trombosis, lo cual conlleva a una morbilidad y mortalidad significativa. (Gómez

Barreto Demóstenes, González Saldaña Napoleón, Torales Torales Andrés, 2011) 1

Es preciso el uso de la terapia con inmunoglobulina intravenosa (Ig IV), ya que previene

la formación de aneurismas en las arterias coronarias y su frecuencia han disminuido de

manera significativa, debido al manejo adecuado de la misma.

Estos pacientes necesitan hospitalización, y monitorización continua, de acuerdo con su

estado clínico y hemodinámico de los mismos. Lo cual se consigue con la combinación

de ácido acetilsalicílico y gammaglobulina intravenosa.

2.13.1 Inmunoglobulina y Ácido Acetilsalicílico

En la década de los 80, comenzó el uso de inmunoglobulina intravenosa (IGIV), al

principio en pacientes con agammaglobulinemia, en el año 1981 la Food and Drug

Administration (FDA), aprobó el uso de este compuesto para algunas enfermedades

entre ellas la enfermedad de Kawasaki.

33

Actualmente en el año 2004, según las guías propuestas por la American Heart

Association (AHA) y la Academia Americana de Pediatría (AAP), establecieron el

siguiente tratamiento: (Sundel Robert MD, 2014) 3

La Inmunoglobulina intravenosa (IVIG, 2 g / kg de peso), para tratamiento inicial en

una sola infusión durante 8 a 12 horas acompañado de aspirina en dosis inicial de 80 a

100 mg / kg al día dividida en cuatro dosis con la finalidad de inducir un efecto

antiinflamatorio. Posteriormente se usan 3-5 mg / kg dosis con efecto antiplaquetario,

hasta lograr que la VSG aparezca normal o el ecocardiograma de control de 6-8

semanas no presente alteraciones. Las guías de la AHA y la AAP recomiendan que esta

inmunoglobulina se debe aplicar durante los primeros diez días de la enfermedad, si es

posible dentro de los primeros siete días de la enfermedad; ya que posterior a este

tiempo trascurrido no tiene ningún efecto en la reducción de anomalías coronarias.

Indicando que si existieran anomalías en las arterias coronarias se debe mantener la

administración de aspirina de manera prolongada. (Gómez Barreto Demóstenes,

González Saldaña Napoleón, Torales Torales Andrés, 2011) 1

Sin embargo estas mismas guías recomiendan que la inmunoglobulina se debe

administrar a pacientes que presentan la enfermedad de Kawasaki después de los 10

días de la misma, si persiste fiebre, sin otra causa aparente, presencia de aneurismas, o

elevación de marcadores inflamatorios. (Sundel Robert MD, 2014) 3

La disminución de la fiebre se produce después de 24 a 48 horas de administrado el

tratamiento, por el contrario en pacientes que persisten con fiebre después de diez días

de iniciada la misma o 24 horas después de la finalización de la inmunoglobulina

pueden indicar que no existió un efecto adecuado sobre la enfermedad y que persiste el

proceso de vasculitis aumentando el riesgo de anomalías coronarias; en estos pacientes

se debe evaluar si es indicativo aplicar una segunda dosis de Inmunoglobulina y evaluar

los factores de beneficio para disminuir lesiones coronarias. (Gómez Barreto

Demóstenes, González Saldaña Napoleón, Torales Torales Andrés, 2011) 1

34

En cuanto al efecto de la Inmunoglobulina IV, continúa siendo desconocido. Se

atribuye que produce un efecto antiinflamatorio generalizado, con disminución de la

fiebre y los reactantes de fase aguda. P ej. PCR y fibrinógeno, sin embargo la velocidad

de sedimentación globular (VSG) puede aumentar de manera significativa después de la

aplicación de la misma. Los posibles mecanismos de acción de la Inmunoglobulina son:

neutraliza superantígenos bacterianos u otro agente etiológico, modula la producción

de citosinas, suprime la síntesis de anticuerpos, aumenta la actividad supresora de las

células T y proporciona anticuerpos. (Sundel Robert MD, 2014) 3

Los posibles efectos adversos a la inmunoglobulina son raros pero se cita transmisión de

patógenos por la sangre de manera desconocida, toxicidad significativa, sin embargo

rara, los beneficios superan a los riesgos en los niños con EK confirmada.

Se han realizado investigaciones sobre Inmunoglobulina Intravenosa; un informe

retrospectivo realizado en Taiwán, con 128 de 162 pacientes (80%) en los que se

administró inicialmente IG Iv más ácido acetilsalisilico en dosis bajas como

antiplaquetario, prescrito posteriormente al cese de la fiebre. Se observó que la fiebre se

resolvió a las 24 horas de administrada la Ig Iv; y en el momento del diagnóstico 10%

de estos pacientes tuvieron aneurismas en las AC. En un porcentaje de 3% de los

pacientes presentaban aneurismas. Los resultados fueron comparados con los niños

tratados inicialmente con Inmunoglobulina Iv y aspirina; y se observó que los efectos

beneficiosos de IVIG no se limitan a prevenir la formación de aneurismas AC. Se

concluyó en los datos ecocardiográficos, otra manifestación común de la Ek,

disminución de la contractilidad miocárdica, la cual se puede revertir más rápidamente

por el uso de Inmunoglobuina Iv. (Sundel Robert MD, 2014) 3

En lo que respecta al uso de Aspirina no hay estudios exactos aleatorios controlados

que comparen el uso de aspirina en dosis moderadas < 50 mg/ kg día o dosis altas de

aspirina > 80 mg / kg por día; con respecto a la resolución de signos y síntomas de

inflamación en la Ek. Sin embargo hay revisión de seis estudios controlados aleatorios,

los cuales analizaron el uso de diferentes dosis de aspirina e Inmunoglobulina

Intravenosa; el mismo que no demostró diferencias en la prevalencia de aneurismas de

35

AC. Los pacientes recibieron dosis moderadas de Aspirina (30 a 50 mg / kg por día) y

dosis altas de aspirina (80 a 120 mg / kg). Se observó que el riesgo de padecer

aneurismas es dependiente de la dosis de Inmunoglobulina Intravenosa y este fue igual

en cada subgrupo cuando se observó en la fase subaguda de (30 días) y en la fase de

convalescencia (60 días), posterior al diagnóstico. Con esto se concluye que la aspirina

en diversas dosis no afecta la incidencia de cambios en las arterias coronarias.

Datos de observación Limited también sugieren que la aspirina ofrece poco beneficio

adicional al tratamiento inicial con Inmunoglobulina intravenosa. (Sundel Robert

MD, 2014) 3

2.13.2 Falta de Respuesta a Inmunoglobulina Intravenosa y Factores de Riesgo

para Lesión Coronaria

Investigadores han realizado estudios y han encontrado algunos factores de mayor

riesgo coronario. (Gómez Barreto Demóstenes, González Saldaña Napoleón, Torales

Torales Andrés, 2011) 1

Según el Store de Harada`s si el paciente presenta al ingreso cuatro de los siete criterios:

Leucocitos por arriba de 12.000 por mm 3

Plaquetas mayores de 350000 por mm3

PCR mayor de 3 mg/100ml,

Hematocrito < de 35 %

Albúmina < de 3.5 mg/100 ml

Sexo masculino.

Tener menos de 12 meses

Algunos autores han observado, casos en que pacientes después de recibir su

Inmunoglobulina, presentan neutrofilia con leucocitosis y PCR elevada; se cree que

podrían ser indicios de lesión coronaria.

36

En lo que se refiere a factores predictores de mala respuesta a la administración de esta

Inmunoglobulina podrían ser:

Hemoglobina < de 11 gr/100 ml

Proteína C Reactiva > 10 mg/ 100 ml

Deshidrogenasa Láctica > 590 UI/

Ganmaglutamiltranspeptidasa y bilirrubinas totales elevadas.

Por lo que se debe considerar una dosis adicional de Inmunoglobulina intravenosa, en

fases tempranas de la enfermedad en este tipo de pacientes. (Sundel Robert MD, 2014) 3

Medicamentos adicionales se deben usar en niños que no responden a la terapia

estándar.

2.13.3 Glucocorticoides

Los glucocorticoides se suelen utilizar como terapias adyuvantes, para mejorar el efecto

en las terapias iniciales, estos medicamentos disminuyen el tiempo en que la fiebre

perdura, pero no evitan las anomalías en las arterias coronarias en los pacientes con Ek;

es por esto que no se los utiliza de manera frecuente. Pacientes que posiblemente se

beneficien con el uso de corticoides, son aquellos que tienen fiebre recurrente después

del tratamiento inicial.

Se ha analizado el efecto de los glucocorticoides en la terapia inicial, siendo

controvertido, en pacientes con enfermedad de Kawasaki que no responden a la

inmunoglobulina intravenosa, los resultados varían en cuanto a los beneficios de los

mismos. (Sundel Robert MD, 2014) 3

P Ej. Se realizó un ensayo aleatorio que comparó el tratamiento inicial estándar con

Inmunoglobulina, con el tratamiento estándar más una sola dosis de Metilprednisolona

intravenosa, el mismo que no demostró ningún beneficio de los glucocorticoides. Por el

37

contrario en pacientes refractarios a la terapia con IG IV inicial parecían tener un

menor riesgo de desarrollar aneurismas AC, si habían recibido tratamiento previo con

Metilprednisolona en dosis de 30 mg/kg día, durante tres días.

2.13.4 Infliximab

Inhibe el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa) en pacientes con KD. Se lo ha

estudiado como terapia adyuvante para la enfermedad primaria y en pacientes

refractarios al tratamiento con Inmunoglobulina; sin embargo, datos disponibles no

muestran claros beneficios de acción de inhibidores de TNF como terapia adyuvante en

Ek primaria, y no avalan su uso rutinario.

Se realizó un ensayo y se asignó al azar 196 niños con EK, se usó una sola dosis de

Infliximab 5 mg / kg intravenosa y placebo además del tratamiento inicial estándar con

Inmunogobulina Intravenosa. En este estudio no se observaron diferencias entre los dos

grupos con respecto a resistencia al tratamiento. En cuanto a resistencias al tratamiento

se definió como: temperatura de 38 ° C o mayor a 36 horas en 7 días después de

terminar la Inmunogloboluna Inravenosa (11% para ambos grupos); la mediana de días

de duración con fiebre fue más corta en el grupo que recibió Infliximab, comparado con

placebo (una frente a dos días), la velocidad de acción de IG IV y algunos marcadores

de inflamación fueron menores en el grupo de tratamiento, pero la incidencia de

anomalías en las AC fue la misma; no se observó ningún efecto. (Sundel Robert MD,

2014) 3

2. 14 KAWASAKI REFRACTARIO AL TRATAMIENTO

Se han observado casos de Ek refractario al tratamiento, esto significa que hay

exacerbación de los síntomas, no hay una respuesta adecuada al esquema usado con IG

IV y Ácido Acetilsalicílico. En estos casos se aconseja mantener el AAS, y de ser

necesario se debe repetir la dosis de inmunoglobulina intravenosa, he iniciar pulsos de

38

30 mg/kg dia de Metilprednisolona por vía intravenosa por tres días, y luego la

reducción progresiva del esteroide a 1-2 mg/kg día cada 12 horas.

En el caso de haber nuevamente recaídas, puede requerirse una nueva dosis de

Ganmaglobulina Intravenosa más Ácido Acetilsalicílico (dosis de efecto

antiinflamatorio), añadiendo otra dosis nueva en bolo de esteroide, incluso siendo

necesario el uso de ciclosporina en 3 mg/kg día dividida en tres dosis. (Gómez Barreto

Demóstenes, González Saldaña Napoleón, Torales Torales Andrés, 2011) 1

2.15 TRATAMIENTO A LARGO PLAZO SEGÚN ESTRATIFICACIÓN DE

RIESGO PARA LA ENFERMEDAD DE KAWASAKI

La American Heart Association propuso cinco niveles de estratificación de riesgo en la

enfermedad de Kawasaki. De ello depende si el paciente debe continuar con terapia

farmacológica o requiere seguimiento o algún método invasivo para diagnóstico o

tratamiento.

2.15.1 Nivel 1 de riesgo cardíaco

“En la cual no hay cambios en las arterias coronarias, en cualquier fase de la

enfermedad, no requiere ningún tratamiento, después del inicio de las primeras 6

u ocho semanas de la enfermedad. La evaluación de riesgo cardiovascular se

debe realizar con intervalo de cinco años; no es necesario el uso de Test

invasivos.” (Gordon John B, et al, 2009) 2

2.15.2 Nivel 2 de riesgo cardiaco

“Se produce ectasia transitoria de las arterias coronarias, la cual desaparece en las

primeras seis u ocho semanas, no necesita tratamiento en estas semanas

39

trascurridas. La evaluación de riesgo cardiovascular se debe realizar con

intervalos de 3 a 5 años. No se recomienda test invasivos de diagnóstico.”

(Gordon John B, et al, 2009) 2

2.15.3 Nivel 3 de riesgo cardíaco

“Un pequeño a mediano aneurisma arterial coronario en la arteria coronaria

mayor.

Se debe administrar Ácido Acetilsalisílico de 3 a 5 mg/kg de peso al día, hasta

Que el aneurisma presente regresión documentada. Se debe realizar un

Seguimiento anual por ecocardiografía, combinado con evaluación de riesgo

Cardiovascular, se debe realizar prueba de estrés dos veces año y evaluación por

scan de perfusión miocárdica. En angiografía sugiere isquemia.”

(Gordon John B, et al, 2009) 2

2.15.4 Nivel 4 de riesgo cardíaco

“Se observa un gran aneurisma o más aneurismas gigantes y múltiples; o un

aneurisma complejo en la misma arteria coronaria sin obstrucción. Se debe usar a

largo plazo la terapia antiplaquetaria respetando el Índice Internacional

Normalizado de 2.0 a 2.5, o heparina de bajo peso molecular el nivel de antifactor

xa debe ser de 0.5 a 1.0 u /ml, pueden ser combinados en aneurismas gigantes.

Seguimiento dos veces al año con ecocardiograma, test anual de prueba de

esfuerzo y evaluación de scanéo de la perfusión miocárdica. En los test de

diagnóstico invasivo la angiografía que se realiza al inicio es a los primeros 6 a 12

meses si el paciente está en condiciones clínicas estables. Repetir el examen de

angiografía si los exámenes de laboratorio o la clínica son sugestivos de

isquemia.” (Gordon John B, et al, 2009) 2

40

2.15.5 Nivel 5 de riesgo cardíaco

“Obstrucción de las arterias coronarias. Se recomienda Ácido Acetilsalisílico de 3

A 5 mg/kg de peso al día, warfarina o heparina de bajo peso molecular, además

Se recomienda agregar Dipiramidol en dosis de 4mg/Kg/ día tres veces al d, si el

Aneurisma gigante persiste. Se debe considerar el uso de betabloqueantes beta,

Para reducir el consumo de oxígeno y prevenir riesgo de infarto. Seguimiento dos

Veces al año con ecocardiograma y electrocardiograma, se debe realizar una

Prueba anual de esfuerzo y evaluación de la perfusión del miocardio.

La angiografía es más recomendada entre las opciones terapéuticas.”

(Gordon John B, et al, 2009) 2

2.16 SEGUIMIENTO ELECTROCARDIOGRÁFICO Y ECOCARDIOGRÁFICO

EN LA ENFERMEDAD DE KAWASAKI

En general en los dos primeros meses de transcurrida la enfermedad, se recomienda

realizar exámenes de monitoreo electrocardiográfico con el fin de detectar insuficiencia

cardíaca o vascular, aneurismas o arritmias. Se considera preciso el uso de

ecocardiografía realizada por un especialista a nivel pediátrico; de manera

complementaria después de la fase aguda de la enfermedad alrededor de las semanas 6 a

8 y posterior a los seis a 12 meses de haber transcurrido la enfermedad de Kawasaki.

Esto ayudará a que el médico tome la decisión de continuar o no con el tratamiento

antitrombótico. (Gómez Barreto Demóstenes, González Saldaña Napoleón, Torales

Torales Andrés, 2011) 1

Por el contrario cuando se ha identificado un aneurisma gigante se debe seguir con

ecocardiografía de manera indefinida.

41

2.17 PRONÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DE KAWASAKI

En general se conoce que la enfermedad de Kawasaki tiene un pronóstico benigno, sin

embargo; está claro que en aquellos casos en que, los pacientes no son diagnosticados

y atendidos de la manera adecuada y oportuna, el 20% de estos pacientes desarrollarán

manifestaciones cardiovasculares, como aneurismas en las arterias coronarias, infartos,

arritmias. (Gómez Barreto Demóstenes, González Saldaña Napoleón, Torales Torales

Andrés, 2011) 1

2.18 MORTALIDAD Y MORBILIDAD DE LA ENFERMEDAD DE KAWASAKI

En cuanto a la mortalidad atribuida a la enfermedad de Kawasaki (EK) se considera

que es rara; a pesar de esto se la rela

ciona con el grado de afectación en las arterias coronarias (CA) a largo plazo. Además

se ha observado que la recurrencia de la enfermedad de Kawasaki es infrecuente.

Se ha reportado la tasa de mortalidad de la Ek y es baja alrededor de (0,1 a 0,3%). Hay

ciertos casos en los cuales se producen desenlaces fatales y se atribuyen a diagnósticos

tardíos o erróneos; como es el resultado de arritmias, ruptura de aneurismas, infartos

cardíacos. (Sundel Robert MD, 2014) 3

En cuanto a la morbilidad a largo plazo, después de padecer la enfermedad de

Kawasaki, se considera que esta depende del compromiso de afectación de las arterias

coronarias.

42

2. 19 OPINIÓN DEL AUTOR

Con respecto a la realización de esta investigación, esta enfermedad capto la atención de

la tesista, debido a su presentación rara y poco frecuente; sin embargo cuando se realizó

la observación de esta patología en la primera rotación del programa de internado en el

Hospital Roberto Gilbert Elizalde, en el mes de junio del 2014, mediante un sondeo de

opinión realizado a padres de pacientes; se nota que con mayor frecuencia se presenta

esta enfermedad en la provincia de Santa Elena; por lo que surge el interés de ampliar el

conocimiento sobre la presentación clínica de esta patología y sus complicaciones e

incidencia.

Cabe mencionar que a pesar de las investigaciones que se han realizado en esta

temática, no se visualiza conclusiones definitivas, es importante que en posteriores

estudios se dirija la atención hacia los factores predisponentes.

Entre los posibles factores de riesgo podrían citarse: desnutrición, alteraciones

genéticas, inmunosupresión, nivel socioeconómico bajo, o la asociación de alguna

enfermedad exantemática; que induzcan a manifestarse.

Otro aspecto de interés en este estudio es conocer la prevalencia y las complicaciones

que produjo esta patología en el grupo de investigación.

43

2.20 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN O HIPÓTESIS

Más del 20% de los pacientes con la enfermedad de Kawasaki en el Hospital Roberto

Gilbert Elizalde presentaron alguna complicación.

Un bajo porcentaje de los pacientes con la patología se realizaron las pruebas de

laboratorio como reactantes de fase aguda (Velocidad de sedimentación globular y

proteína C reactiva).

2.21 VARIABLES

2.21.1 Variables Dependientes

COMPLICACIONES DE LA ENFERMEDAD DE KAWASAKI

INCIDENCIA DE LA ENFERMEDAD DE KAWASAKI

2.21.2 Variables Independientes

SEXO

EDAD

DIAGNÓSTICO CLÍNICO

COMPLICACIONES DE LA ENFERMEDAD DE KAWASAKI

PRUEBAS DE LABORATORIO

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

TRATAMIENTO.

44

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

Tomando como punto de estudio a una de las grandes ciudades del Ecuador, la ciudad

Santiago de Guayaquil, provincia de Guayas se encuentra ubicada en la región costera, a

nivel de la cuenca baja del río Guayas, desemboca en el Golfo de Guayaquil en el

Océano Pacífico. Sus límites son a la derecha del río Guayas, al oeste limita con el

Estero Salado y además con los cerros Azul y Blanco; en el sur con el embocadura de la

Puntilla de Guayaquil que llega hasta la isla Puná.

(www.guayaquil.gov.ec/guayaquil/lacuidad/geografía, 2012) 11

Es importante mencionar que este trabajo fue realizado en esta provincia, debido que

existe una importante entidad de tercer nivel hospitalario, como lo es Hospital Dr.

Roberto Gilbert Elizalde; pertenece a la Junta de Beneficencia de Guayaquil y trabaja

sin fines de lucro en la atención especializada de pacientes pediátricos del Ecuador, con

calidad y calidez.

Este hospital se encuentra ubicado en la Cdla. Atarazana, Av. Roberto Gilbert y Nicasio

Safadi, Guayaquil, Ecuador; está cconformado por 1,278 trabajadores, clasificados en

diversas especialidades médicas pediátricas, todos comprometidos en la recuperación y

cuidado de la salud infantil.

Es por estos motivos que la tesista eligió esta entidad hospitalaria debido a su prestigio.

45

3.2 UNIVERSO

Se trabajó con todos los casos de Kawasaki de los pacientes que fueron atendidos en el

hospital Roberto Gilbert durante el periodo comprendido desde el 2007 al 2014; en

total 1oo pacientes, dato que fue facilitado por el departamento de Estadística.

Se realizó la investigación de todos los casos en el departamento de Infectología previa

autorización de las autoridades superiores y tutorizada por los Infectólogos de dicho

departamento.

Metodológicamente fue necesario realizar la exclusión de 41 pacientes, debido a que

los mismos no cumplían con los criterios diagnósticos de la patología. Habiendo sido

ingresados con otro diagnóstico presuntivo en el momento del ingreso.

En total el universo de pacientes encontrados con la enfermedad de Kawasaki fue de 59

pacientes; correspondiendo al sexo masculino 35 pacientes y al sexo femenino 24

pacientes.

3.3 MUESTRA

La observación del comportamiento de las variables se realizó en 59 pacientes, tomando

en consideración que se excluyó a 41 pacientes por no cumplir con los criterios clínicos

previamente definidos.

3.4 VIABILIDAD

Para la realización esta investigación se contó en primer lugar con la asesoría de la

tutora la Dra. Guillermina Young, gracias a su apoyo y colaboración fundamental, para

realizarlo.

Además, la colaboración que se obtuvo de las autoridades del Hospital Roberto Gilbert

Elizalde a través del Director del Hospital Dr. Valenzuela, del Jefe del Departamento

46

de Docencia Dr. Alfredo Robalino, factores que dieron fluidez a este trabajo a este

trabajo, mediante el permiso necesario para la revisión de las Historias Clínicas.

El apoyo brindado por el Departamento de Infectología con la Dra Mildred Zambrano

Jefe encargada de dicho departamento, Dra Joyce Andrade y Dr. Juan Chang. El aporte

económico, otorgado por los padres de la tesista, facilito la realización de la

investigación.

Y por último se debe mencionar que la sociedad merece tener información sobre esta

patología, conocer las características clínicas y la implicación que trae en las

complicaciones de la misma y su incidencia.

3.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.5.1 Criterios de Inclusión

Pacientes con Dx de enfermedad de Kawasaki medidos con criterios clínicos,

pruebas de laboratorio y exámenes complementarios.

Pacientes de ambos sexos hasta cinco años de edad del Hospital Roberto Gilbert

Elizalde.

Pacientes con presentación atípica de la enfermedad de Kawasaki.

3.5.2 Criterios de Exclusión

Pacientes con edades mayores a cinco años.

Pacientes con enfermedad de Kawasaki en períodos fuera de los considerados en el

estudio.

Pacientes con otros diagnósticos clínicos de presunción que no sean enfermedad de

Kawasaki.

47

3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Tabla 2 Incidencia de la enfermedad de Kawasaki (A. Aguirre)

VARIABLE

DEPENDIENTE

DIMENCIONES INDICADORES TÉCNICA

Incidencia de la

enfermedad de

Kawasaki.

Determinado por

número de casos

nuevos de la

enfermedad de

Kawasaki en el

período 2007 al

2014.

Identificado por

la sintomatología.

Casos de enfermedad de

Kawasaki desde el 2007

al 2014.

Sexo:

Edad del

paciente.

Sintomatología:

Fiebre persistente

de al menos 5

días de duración

Conjuntivitis

bilateral sin

exudados.

Labios

eritematosos,

secos, fisurados

enantema.

Lengua en fresa

Faringe

Hiperémica

Exantema

polimorfo

Cambios en

extremidades:

Agudos:

Eritema de

palmas y plantas

Edema de manos

y pies.

Subagudos:

Descamación

periungueal de dedos de

manos y pies en la 2da y

3ra semana.

Linfadenopatía

cervical (>1.5cm

de diámetro)

Porcentaje de casos

de EK

Masculino

Femenino

Revisión

documental de

la Historia

clínica

48

VARIABLE

DEPENDIENTE

DIMENCIONES INDICADORES TÉCNICA

Complicaciones

Estado de Salud

alterado del

paciente con

enfermedad de

Kawasaki, como

consecuencia de

las limitaciones en:

Dx clínico, pruebas

de laboratorio,

exámenes

complementarios y

tratamiento;

generando

enfermedad

asociada

Diagnóstico

clínico

Porcentaje de

pacientes con

Diagnóstico de

Kawasaki

completo

Porcentaje de

pacientes con

diagnóstico de

Kawasaki

Incompleto

Porcentaje de

pacientes con

diagnóstico de

Kawasaki

refractario al

tratamiento

Revisión

documental de

la Historia

clínica

Complicaciones

de la enfermedad

de Kawasaki

Porcentaje de

pacientes con y

sin

complicaciones:

Tipo de

complicaciones:

Aneurismas.

Ectasia de las

arterias

coronarias: leve,

moderada y

severa.

Infarto de

Miocardio

Derrame

Pericardico:

leve y moderado

Insuficiencia de

la Válvula

Mitral

tricúspide

Arritmias

Revisión

documental de

la Historia

clínica

Tabla 3 Complicaciones de la enfermedad de Kawasaki (A. Aguirre)

49

Pruebas de

laboratorio

Porcentaje de

pacientes que se

realizan la prueba

de Porteína C

Reactiva al ingreso.

Porcentaje de

pacientes que se

realizan la prueba

de Velocidad de

Sedimientación

Globular

TGO Y TGP

Leucocitosis

Trombocitosis

Revisión documental

de la Historia clínica

Exámenes

complementarios

Porcentaje de

pacientes que se

realizan

Ecocardiograma:

Ecocardiorama

normal

Ecocardiograma

Patológico

Rx de tórax

Ecografía

abdominal

Revisión documental

de la Historia clínica

Tratamiento

Porcentajes de

pacientes que

recibieron solo

Ácido

Acetilsalicílico

Porcentajes de

pacientes que

recibieron

Inmunoglobulina

Intravenosa más

Ácido

Acetilsalisílico

Revisión documental

de la Historia clínica

Tabla 4 Pruebas de laboratorio, exámenes complementarios y tratamiento (A. Aguirre)

50

3.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE DATOS

DATOS INSTITUCIONALES: „‟HOSPITAL ROBERTO GILBERT ELIZALDE‟‟.

ÁREA: INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA.

CASO N° ………

VARIABLES:

A. INCIDENCIA DE KAWASAKI

1. Sexo …………….

2. Edad …………….

3. Diagnóstico Confirmado SI…………… NO……………

4. Sintomatología :

4.1. Fiebre persistente de al menos 5 días de duración SI....... NO.........

4.2. Conjuntivitis bilateral SI…… NO…….

4.3. Cambios en labios y en la cavidad oral :

-Eritema, labios fisurados, Enantema SI…… NO…….

-Lengua fresa SI....…. NO…….

-Faringe hiperémica SI……. NO…….

4.4. -Exantema polimorfo SI……. NO…….

4.5. Cambios en las extremidades:

4.5.1. Agudos:

- eritema de palmas y plantas SI……. NO…….

- edema de manos y pies SI……. NO……..

5.5.2. Subagudos:

-descamación periungueal de dedos de manos y pies en la 2da y 3era

SI…… NO…….

4.6. Linfadenopatía cervical (> 1.5 cm de diámetro) SI……. NO…….

B. COMPLICACIONES DE LA ENFERMEDAD DE KAWASAQUI

1. Diagnóstico clínico:

51

1.1. Completo SI……. NO……..

1.2. Incompleto SI….…. NO……..

1.3. Refractario al tratamiento SI…..… NO…..…

2. Complicaciones:

1.1 Pacientes con complicaciones SI……. NO……..

1.2 Pacientes sin complicaciones SI……. NO……..

1.3 Tipo de complicaciones:

1.4 Aneurismas SI…….. NO…...…

1.5 Ectasia de las arterias coronarias:

1.6 Leve SI…….. NO……..

1.7 Moderada SI……. NO……..

1.8 Severa SI……. NO……..

1.9 Infarto de miocardio SI……. NO….….

1.10 Derrame pericárdico:

-leve SI……. NO….….

- moderado SI…….. NO……..

1.11 Insuficiencia de la válvula mitral y tricúspide SI…….. NO……..

1.12 Arritmias SI…….. NO……..

2. Pruebas de Laboratorio:

2.1 Proteina C.reactiva al momento del ingreso SI…….. NO……..

2.2 Velocidad de sedimentación globular SI…….. NO….….

2.3 TGO Y TGP SI…….. NO….….

2.4 Leucocitosis SI…….. NO…..….

2.5 Trombocitosis SI…….. NO…..….

3. Exámenes complemetarios realizados

3.1 Eco Cardiograma SI….…. NO…..….

3.2 Eco Cardiograma normal SI……. NO…..….

3.3 Eco Cardiograma patológico SI……. NO…...….

3.4 RX de tórax SI….… NO……….

3.5 Eco abdominal SI…….. NO……….

4. Tratamiento

4.1 Administración sola de Ácido acetilsalicílico SI…..… NO…….…

4.2 Administración de Inmunoglobulina Intravenosa y de Ácido acetilsalicílico

SI….… NO………

Tabla 5 Ficha de registro de datos (A. Aguirre)

52

3.8 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Este es un estudio descriptivo, que detalla el comportamiento de las variables:

Complicaciones de la enfermedad de Kawasaki y la Incidencia, observadas a nivel

general, en tiempo retrospectivo tomando un tiempo comprendido entre el 2007 al 2014

y definido como estudio de corte transversal.

3.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

DESCRIPCIÓN DE

ACTIVIDADES

AÑOS

2014 2015

NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Aprobación de

Tema de Tesis

Recolección

Bibliográfica de

Información

Aprobación de

Anteproyecto de

Tesis

Revisión de

documentos en el

sistema informático

en el departamento

de Infectología

Tabulación y

análisis de datos.

Levantamiento de

texto

Sustentación de

tesis final

Tabla 6 Cronograma de actividades (A. Aguirre)

53

3.10 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

Tomando como referencia la Declaración de Helsinki, de la Asociación Médica

Mundial, la cual fue adoptada en junio de 1964 en la ciudad de Helsinki, Finlandia, el

„‟código de Helsinski‟‟, se basa en los principios éticos para las investigaciones médicas

en seres humanos”. El mismo que es considerado como el documento más importante

en la ética de la investigación. (González Tabaré, 2012) 12

Cabe mencionar que este trabajo de tesis fue realizado respetando las normas

institucionales y manteniendo la confidencialidad de la información de las historias

clínicas.; utilizando los datos específicamente para la tesis, documento que guarda los

criterios de responsabilidad en el manejo de los datos.

Además tiene un importante aporte teórico desde el punto de vista en que la

información que se obtenga, favorece al proceso de atención en Salud tomando en

cuenta, que el Medico y sus colaboradores contaran con información fidedigna que

permita un mejoramiento en las directrices de la atención a este tipo de pacientes.

54

3.11 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

1. Humanos:

-Directora de tesis y Tutora.

-Tesista.

-Director del Hospital Roberto Gilbert Elizalde

-Jefe de Docencia del Hospital Roberto Gilbert Elizalde

-Jefe encargada del Departamento de Infectología del Hospital Roberto Gilbert Elizalde

2. Físicos:

-Computadoras e insumos

-Internet.

-Cámara

-Libros

-Fichas de registro.

-Hojas de papel bon

-Esferos.

-Lápices.

55

3.12 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

La evaluación del registro de datos de los pacientes con la enfermedad de Kawasaki se

realizó en el Departamento de Infectología Pediátrica, a través de la revisión documental

de las Historias clínicas en el sistema Informático; además se utilizaron fichas de registro

para la recolección de dicha información.

3.13 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS (CON

ÉNFASIS EN EL ESTUDIO DE ESTADÍSTICA)

Para el análisis y procesamiento de la información se utilizó el programa estadístico

MINITAB 17, para manejo adecuado de la misma.

Este programa permitió organizar la información de manera precisa y evitar de esta

forma dispersión de los datos estudiados.

Se usó estadística descriptiva, mediante el manejo de números; con el cálculo de sus

respectivos porcentajes, graficados y ordenados primero en tablas. Posteriormente

fueron graficados en cuadros, pasteles, barras e histogramas.

56

CAPÍTULO IV

4.1 RESULTADOS

Este trabajo de Tesis se realizó en la ciudad de Guayaquil, en el departamento de

Infectología Pediátrica del ´´Hospital Roberto Gilbert Elizalde´´, en el cuál ingresaron

pacientes con diagnóstico presuntivo de enfermedad de Kawasaki en el período

estudiado 2007 – 2014, en este departamento se realizó la respectiva investigación de

las historias clínicas a través del sistema informático del hospital, y se incluyeron todos

los pacientes menores de cinco años de edad con un total de 59 pacientes, que

cumplieron los criterios clínicos de la enfermedad de Kawasaki; a continuación se

detalla la información:

Ilustración 1 Incidencia de Kawasaki a través de los años 2007-2014

20142013201220112010200920082007

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Año

Fre

cu

en

cia

17

15

8

5

4

5

2

3

Incidencia de Kawasaki a través de los años

57

Año Frecuencia Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Acumulada

2007 3 5.08% 5.08%

2008 2 3.39% 8.47%

2009 5 8.47% 16.95%

2010 4 6.78% 23.73%

2011 5 8.47% 32.20%

2012 8 13.56% 45.76%

2013 15 25.42% 71.19%

2014 17 28.81% 100.00%

Total 59 100.00%

FUENTE: Historias clínicas en el sistema informático.

ELABORACIÓN: Tesista

ANÁLISIS: El periodo determinado de este estudio comprende desde el año 2007 a

2014 y se observa un incremento considerable de pacientes con Kawasaki a través de

los años. El año más representativo es del 2014, con un 28.81% del total, es decir con

17 casos presentados de esta enfermedad. Además se evidencia un salto considerable

entre el 2012 y 2013, que pasa de 8 pacientes a 15 pacientes respectivamente, es decir

un rango de 7 pacientes, lo que podría evidenciarse como un crecimiento lineal

progresivo de esta enfermedad.

58

Ilustración 2 Sexo de los pacientes con Kawasaki

Sexo Frecuencia Frecuencia

absoluta

Frecuencia

acumulada

Masculino 35 59.30% 59.30%

Femenino 24 40.7% 100%

Total 59 100%

FUENTE: Historias clínicas en sistema informático

ELABORACIÓN: Tesista

ANÁLISIS: Es muy importante identificar el sexo de los pacientes con la enfermedad

de Kawasaki y se evidenció que de la población encuestada, en total 59 niños

correspondiente en porcentaje al (59.30%); el sexo masculino fue (35 niños) y 24 niñas

(40.7%). Se puede comentar que esta enfermedad afecta más al grupo masculino.

Masculino

Femenino

Categoría

Femenino24, 40.7%

Masculino35, 59.3%

Sexo de pacientes con Kawasaki

59

Ilustración 3 Edad en ambos sexos en pacientes con Kawasaki

Edad Frecuencia Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Acumulada

0 a 1 año 13 22.0% 22.0%

1.1. a 2

años 16 27.1% 49.2%

2.1 a 3

años 15 25.4% 74.5%

3.1 a 4

años 7 11.9% 86.4%

4.1 a 5

años 8 13.6% 100.0%

FUENTE: Historias clínicas en sistema informático

0 a 1 año

1.1. a 2 años

2.1 a 3 años

3.1 a 4 años

4.1 a 5 años

Categoría

4.1 a 5 años8, 13.6%

3.1 a 4 años7, 11.9%

2.1 a 3 años15, 25.4%

1.1. a 2 años16, 27.1%

0 a 1 año13, 22.0%

Edad de pacientes con Kawasaki

Media 11.8

Mediana 13

Desviación estándar 4.08656335

Mínimo 7

Máximo 16

60

ELABORACIÓN: Tesista

ANÁLISIS: Se observó que de los 59 niños con enfermedad de Kawasaki el grupo de

edad con mayor incidencia fue de 1.1 a 2 años de edad con una representación

porcentual del 27.1% (16 niños). Sin embargo, las edades comprendidas de 0 a 3 años

conforman el 74.5% del total, es decir, existió una mayor número de pacientes con esta

enfermedad, en este grupo de edad.

Adicionalmente, la estadística demuestra que el promedio de enfermedad de Kawasaki

de 0 a 5 años es de 13.6 %.

Ilustración 4 Edad en sexo masculino de pacientes con Kawasaki

0 - 1 año

1.1 a 2 años

2.1 a 3 años

3.1 a 4 años

4.1 a 5 años

Categoría

4.1 a 5 años6, 17.1%

3.1 a 4 años6, 17.1%

2.1 a 3 años7, 20.0%

1.1 a 2 años8, 22.9%

0 - 1 año8, 22.9%

Sexo masculino de pacientes con Kawasaki

61

Edad Masculino Frecuencia Frecuencia

Acumulada

0 - 1 año 8 22.86% 22.86%

1.1 a 2 años 8 22.86% 45.71%

2.1 a 3 años 7 20.00% 65.71%

3.1 a 4 años 6 17.14% 82.86%

4.1 a 5 años 6 17.14% 100.00%

Total 35

FUENTE: Historias clínicas en sistema informático

ELABORACIÓN: Tesista

ANÁLISIS: En la tabla No. 4 se observó que de los 59 niños con enfermedad de

Kawasaki, 35 eran de género masculino, conformando el 59.30% del total. Se clasificó

por grupos de edad a este sexo y se evidenció que el promedio de pacientes de 0 a 5

años es de 6 niños y que de 0 a 2 años representan un 45.71% (16 niños) del total, un

valor considerable que se aproxima casi a la mitad de encuestados; adicionalmente no se

debe dejar a un lado la aproximación que tiene un grupo de otro y cómo su distribución

podría considerarse equitativa.

62

Ilustración 5 Edad en sexo femenino de pacientes con Kawasaki

FUENTE: Historias clínicas en sistema informático

ELABORACIÓN: Tesista

ANÁLISIS: En la tabla No. 5 se observó que de los 59 niños con enfermedad de

Kawasaki, 24 eran de género femenino, conformando el 40.70% del total. En este

grupo se observa claramente la diferencia con el sexo masculino, en donde el promedio

de pacientes femeninas es de 4.8 y los grupos con mayor concentración están de 1.1 a 3

años, es decir un 66.66% (16 niñas). El siguiente grupo con una mayor incidencia están

de 0 a 1 año de edad que representan un 20.83% del total.

0 - 1 año

1.1 a 2 años

2.1 a 3 años

3.1 a 4 años

4.1 a 5 años

Categoría4.1 a 5 años

2, 8.3%3.1 a 4 años

1, 4.2%

2.1 a 3 años8, 33.3%

1.1 a 2 años8, 33.3%

0 - 1 año5, 20.8%

Sexo femenino de pacientes con Kawasaki

Edad Femenino Frecuencia Frecuencia

Acumulada

0 - 1 año 5 20.83% 20.83%

1.1 a 2 años 8 33.33% 54.17%

2.1 a 3 años 8 33.33% 87.50%

3.1 a 4 años 1 4.17% 91.67%

4.1 a 5 años 2 8.33% 100.00%

Total 24

63

Ilustración 6 Sintomatología de pacientes con Kawasaki

Evento Frecuencia Total de

Pacientes Frecuencia Absoluta

1. Fiebre persistente de al menos 5 días de duración

59 59 100.00%

2. Conjuntivitis 49 59 83.05%

3. Cambios en labios y en la cavidad oral

3.1 Eritema, labios fisurados y enantema 34 59 57.63%

3.2.Lengua en fresa 34 59 57.63%

3.3.Faringe hiperémica 48 59 81.36%

4. Exantema polimorfo 48 59 81.36%

5. Cambios en las extremidades:

5.1. Agudos:

Eritema de palmas y plantas 15 59 25.42%

Edema de pies y manos 18 59 30.51%

5.2. Subagudos :

Descamación periungueal de dedos de manos y pies en la 2da y 3era semana

25 59 42.37%

6. Linfadenopatia cervical (>1.5cmde diámetro)

34 59 57.63%

FUENTE: Historias clínicas en sistema informático

ELABORACIÓN: Tesista

ANÁLISIS: De los 59 pacientes con la enfermedad de Kawasaki, se presentaron

diversos síntomas de los cuáles, el 100% presentó Fiebre persistente de al menos 5 días

6.

Linfa

denopatia c

erv

ical(>

1.5

cmde d

iám

etr

o)

Desc

am

aci

ón p

eriungueal de d

edos M

yP

(2-3

sem

)

Edem

a d

e p

ies

y m

anos

Erite

ma d

e p

alm

as

y p

lanta

s

4.

Exa

nte

ma p

olim

orf

o

3.3

.Faringe h

ipere

mic

a

3.2

.Lengua e

n f

resa

3.1

Erite

ma,labio

s fisu

rados

y e

nante

ma

2.

Conju

ntiv

itis

1.

Fie

bre

pers

iste

nte

de a

l m

enos

5 d

ías

60

50

40

30

20

10

0

Síntomas

Fre

cu

en

cia

34

251815

4848

3434

49

59

Sintomatología de los pacientes con Kawasaki

64

de duración, 49 de ellos (83.05%) presentaron Conjuntivitis, 48 de ellos (81.36%)

presentaron tanto Faringe hiperemica cómo Exantema polimorfo.

Otros síntomas que presentaron 34 de los 59 pacientes (57.63%) fueron Eritema, labios

fisurados y enantema, Lengua en fresa, Linfadenopatía cervical (>1.5cmde diámetro

generalmente unilateral).

Finalmente con una menor proporción 25 de los 59 pacientes (42.37%) presentaron

Descamación periungueal de dedos de manos y pies en la 2da y 3era semana, 18

pacientes (30.51%) presentaron Edema de pies y manos y finalmente 15 pacientes

(25.42%) presentaron Eritema de palmas y plantas.

Por lo que se podría concluir que los síntomas más comunes para detectar la enfermedad

de Kawasaki son Fiebre persistente de al menos 5 días de duración, conjuntivitis,

faringe hiperémica y exantema polimorfo.

Ilustración 7 Diagnóstico Clínico de la enfermedad de Kawasaki

Completo

Incompleto

Refractario al tratamiento

CategoríaRefractario al tratamiento

2, 3.4%Incompleto

9, 15.3%

Completo48, 81.4%

Diagnóstico Clínico de la Enfermedad de Kawasaki

65

Valoración clínica con

aplicación de los

criterios

Frecuencia Frecuencia

absoluta

Completo 48 81.36%

Incompleto 9 15.25%

Refractario al tratamiento 2 3.39%

Total 59 100%

FUENTE: Historias clínicas en sistema informático

ELABORACIÓN: Tesista

ANÁLISIS: Los 59 pacientes que fueron diagnosticados con la enfermedad de

Kawasaki presentaron diversos diagnósticos clínicos, en donde se destacada que el

81.36% (48 niños/as) fueron registrados con un diagnóstico de Kawasaki completo.

En una baja proporción del 15.25% (9 niños/as) mostraron un diagnóstico de Kawasaki

incompleto, mientras que 2 niños/as (3.39%) presentaron un cuadro de Kawasaki

refractario al tratamiento.

66

Ilustración 8 Pacientes con y sin complicaciones en enfermedad de Kawasaki

Total de pacientes

con y sin

complicaciones

Total Representación

porcentual

Con complicaciones 48 81.36%

Sin complicaciones 11 18.64%

Total pacientes 59 100%

FUENTE: Historias clínicas en sistema informático

ELABORACIÓN: Tesista

ANÁLISIS: Una vez determinado el Diagnóstico Clínico se procedió a observar el

número de pacientes que presentaban complicaciones y sin complicaciones. En este

caso, de los 59 pacientes, 48 (81.36%) presentó complicaciones detalladas en la

siguiente gráfica y 11 pacientes (18.64%) no presentó síntoma o complicación alguna.

Con complicaciones

Sin complicaciones

Categoría

Sin complicaciones11, 18.6%

Con complicaciones48, 81.4%

Total de pacientes con y sin complicaciones de Kawasaki

67

Ilustración 9 Tipo de complicaciones de la enfermedad de Kawasaki

Complicaciones Frecuencia Frecuencia

absoluta

Aneurismas 2 4.17%

Ectasia de las arterias coronarias:

Leve 27 56.25%

Moderada 2 4.17%

Severa 1 2.08%

Infarto de miocardio 0 0.00%

Derrame pericárdico :

Leve 13 27.08%

Moderado 0 0.00%

Insuficiencia de la válvula mitral y

tricúspide

3 6.25%

Arritmias 0 0.00%

FUENTE: Historias clínicas en sistema informático

Insuficiencia de la válvula m

itral y tricúspide

Derram

e pe

ricárdico: Leve

Ectasia de

las arterias coron

arias: Severa

Ectasia de

las arterias coronarias: M

oderad

a

Ectasia de

las arterias coron

arias: Leve

Aneu

rism

as

30

25

20

15

10

5

0

Complicaciones

Fre

cu

en

cia

3

13

12

27

2

Tipo de complicaciones en la enfermedad de Kawasaki

68

ELABORACIÓN: Tesista

ANÁLISIS: De las 48 personas que presentaron síntomas el 56.25% (27 pacientes)

presentaron una leve complicación de Ectasia de las arterias coronarias, seguido de un

27.08% (13 pacientes) de un leve Derrame pericárdico.

Y en una baja proporción se presentaron en un 4.17% Aneurismas (dos pacientes), un

6.25% (3 pacientes) Insuficiencia de la válvula mitral y tricúspide, entre otras.

Ilustración 10 Pruebas de laboratorio en la enfermedad de Kawasaki

Trom

bocitosis

Leucocito

sis

TGP

eleva

da

TGO elevada

Velocida

d de

sed

imen

tación

globu

lar elevad

a

Proteína

C (Rea

ctiva elev

ada)

50

40

30

20

10

0

Pruebas Realizadas

me

ro

de

pa

cie

nte

s

32

41

282934

49

Pruebas de Laboratorio

69

Pruebas Realizadas

Número

de

pacientes

Representación

porcentual

Proteína C (Reactiva elevada

al momento del ingreso)

49 83.05%

Velocidad de sedimentación

globular elevada

34 57.63%

TGO elevada 29 49.15%

TGP elevada 28 47.46%

Leucocitosis 41 69.49%

Trombocitosis 32 54.24%

FUENTE: Historias clínicas en sistema informático

ELABORACIÓN: Tesista

ANÁLISIS: Las pruebas de laboratorio demuestran que el 83.05% de los pacientes (49

pacientes) presentaron Proteína C Reactiva elevada al momento del ingreso, así como

41 de los 59 pacientes (69.49%) presentó Leucocitosis.

Además con una representación considerable, 34 pacientes (57.63%) presentaron

Velocidad de sedimentación globular elevada, 32 pacientes (54.24%) Trombocitosis, 29

pacientes (49.15%) TGO elevada y finalmente 28 pacientes (47.465) presentaron TGP

elevada.

70

Ilustración 11 Exámenes complementarios en la enfermedad de Kawasaki

Tipo Frecuencia Representación

Porcentual

Ecocardiograma 59

Ecocardiograma

normal

11 18.64%

Ecocardiograma

patológico

48 81.35%

RX de tórax 59

Ecografía abdominal 10

FUENTE: Historias clínicas en sistema informático

ELABORACIÓN: Tesista

ANÁLISIS: De los 59 pacientes diagnosticados con la enfermedad de Kawasaki el 100

% de los pacientes fueron valorados con exámenes de imágenes tanto de

Ecocardiograma y RX de tórax. Mientras que 48 (81.35%) de los 59 en total tuvieron

ecocardiograma patológico y solo 11 pacientes (18.64%) tuvieron ecocardiograma

Normal y 10 pacientes (16.94%) les realizaron ecografía abdominal.

Ecog

rafía

abd

ominal

RX de

tórax

Ecoc

ardiog

rama pa

tológico

Ecocardiog

rama normal

Ecocardiograma

60

50

40

30

20

10

0

Tipo

me

ro

de

pa

cie

nte

s

10

59

48

11

59

Exámenes Complementarios

71

Ilustración 12 Tratamiento en pacientes con enfermedad de Kawasaki

Tratamiento

Número

de

Pacientes

Frecuencia

absoluta

Administración sola de Ácido

acetilsalicílico 13 22.03%

Administración de inmunoglobulina

+ ácido acetilsalicílico 48 81.36%

Administración de esteroides como

complemento de tratamiento 2 3.39%

FUENTE: Historias clínicas en sistema informático

ELABORACIÓN: Tesista

ANÁLISIS: Los 59 pacientes recibieron distintos tratamiento y en la investigación se

evidencia que 48 personas recibieron Administración de inmunoglobulina + ácido

acetilsalicílico; mientras que 13 (22.03%) recibieron la Administración sola de Ácido

acetilsalicílico.

Finalmente, solamente 2, es decir, el 3.39% recibieron la Administración de esteroides

como tratamiento complementario.

Adm

inistración de

esteroides com

o co

mplemen

to de tratam

ien to

Administración

de inmuno

g lob

ulina + acido

acetilsalicílic

o

Adm

inistració n

sola de Acido

acetilsalicílic

o

50

40

30

20

10

0

Tratamiento

me

ro

de

Pa

cie

nte

s2

48

13

Tratamiento realizado en Pacientes

72

4.3 DISCUSIÓN

En el estudio de Tesis se encontró un total de población de 59 pacientes en el Hospital

Roberto Gilbert Elizalde, se incluyeron todos los pacientes menores de cinco años de

ambos sexos que cumplieron los criterios clínicos para el diagnóstico de la enfermedad

de Kawasaki; tanto completo como incompleto.

Fue necesaria la exclusión de 41 pacientes, analizados por la Tesista y con ayuda de

médicos Infectólogos, debido que ingresaron diagnósticos clínicos de presunción de

otras enfermedades y no cumplieron los criterios clínicos para la enfermedad estudiada.

Observando la enfermedad de Kawasaki en los periodos que fueron objeto de estudio se

encontró que su incidencia se presentó en el 100% de los casos (59 pacientes); cabe

mencionar que la enfermedad tiene un comportamiento de carácter agudo y por lo

general se presenta en un solo Fase; sin embargo no se publican todos los reportes ya

que esta se presenta de manera más frecuente. El año más representativo fue el 2014,

con un 28.81% del total (17 pacientes). Es muy trascendental los estudios de

epidemiologia de la patología debido que se considera un problema de salud latente y

aún no está totalmente resuelto lo cual amerita darle la debida importancia , tomando

en cuenta que nuestra población tiene un comportamiento vulnerable frente al cuidado

de la salud.

En cuanto a sexo se observó predominancia de sexo masculino con un 59, 30% de

pacientes y del sexo femenino fueron 40.7%; se puede observar que hay una pequeña

diferencia de solo 18,6%, aun así predomina el sexo masculino; como se indica en la

literatura. (Gómez Barreto Demóstenes, González Saldaña Napoleón, Torales Torales

Andrés, 2011) 1

En cuanto a edad se observa que el grupo más afectado son los pacientes de 1 a dos años

con 27,1%; sin embargo se observa que de cero a tres años hubo una afectación del

73

25.4%. Lo que claramente se asemeja que los pacientes más afectados son el grupo

etario de menos de 2 años.

Con respecto a la sintomatología de los pacientes se observó que los médicos del

Hospital utilizan los criterios propuestos por la American Heart Association utilizados a

nivel mundial los resultados fueron: fiebre se presentó en el 100%, seguido de

conjuntivitis 83, 05%, en cuanto a faringe hiperémica 81, 36 %, igual que exantema

polimorfo (81, 36 %), Eritema, labios fisurados y enantema 57.63%, Lengua en fresa

57.63%, Linfadenopatía cervical 57.63, Descamación periungueal de dedos de manos y

pies 42.37%, Edema de pies y manos 30.51%, Eritema de palmas y plantas 25.42%.

Para que el paciente cumpla los criterios clínicos de la enfermedad debe cumplir fiebre

más cuatro criterios mencionados, los cuáles deben claramente conocidos. (Gómez

Barreto Demóstenes, González Saldaña Napoleón, Torales Torales Andrés, 2011)1

Recalcando que se debe hacer un buen diagnóstico oportuno, preciso y diferencial ya

que esta patología, presenta confusión clínica con patologías similares exantemáticas;

ya que retrasaría el diagnóstico y la terapéutica adecuada.

En el diagnóstico clínico de la enfermedad se encontró Kawasaki completo 81.36%,

Kawasaki Incompleto 15.25% y Kawasaki Refractario al tratamiento 3.39% (2

pacientes).

Las pruebas de laboratorio fueron: Proteína C Reactiva elevada 83.05%, Leucocitosis

69.49%, Velocidad de sedimentación globular elevada 57.63%, Trombocitosis 54.24%,

TGO elevada 49.15%, TGP elevada 47.46%. Se observó que un 42,37% de pacientes

de toda la población estudiada 100% (59 pacientes en total) no fueron realizados

pruebas como VSG al momento del ingreso un número significativo que concuerda con

nuestra hipótesis. Sin embargo la PCR, la realizaron en mayor porcentaje. He aquí la

importancia de realizar los exámenes de laboratorio, los cuáles son apoyo en el

diagnóstico de la enfermedad, aclarando que no forman parte de los criterios clínicos de

la misma; explicarían un proceso inflamatorio o infeccioso de importancia. (Robert

Sundel, Up to date, 2014) 3

74

En exámenes complementarios se realizó ecocardiograma a los 59 pacientes de estos

Ecocardiograma patológico 81.35%, Ecocardiograma normal 18.64%, se realizó Rx de

tórax a 59 pacientes y ecografía abdominal 19,94%.

Se determinó las complicaciones más frecuentes de la enfermedad: Ectasia leve de las

arterias coronarias es predominante con un 56.25%, Derrame pericárdico 27.08%,

Insuficiencia de la válvula mitral y tricúspide 6.25% y aneurismas 4.17%. Se puede

observar que más del 20% de los pacientes presentó complicaciones y concuerda con la

hipótesis planteada. A pesar de haber sido tratadas; se presume que el compromiso

inflamatorio a nivel coronario fue importante. Sin embargo se detectó en muy poco

porcentaje aneurismas.

Por último en lo que se refiere al tratamiento el hospital usa el esquema propuesto por la

American Heart Association y se administró de forma oportuna Inmunoglobulina

Intravenosa 2 g / kg de peso y Ácido Acetilsalicílico 80 a 100 mg/Kg de peso al día en

81.36% (48 pacientes), Administración sola de Ácido Acetilsalicílico 22.03%,

Administración de esteroides como tratamiento complementario 3.39%. Cabe recalcar

que los pacientes que recibieron terapia combinada de Inmunoglobulina más ácido

Acetilsalicílico fueron aquellos pacientes que acudieron de manera oportuna y podían

recibir la terapia antes del décimo día para que la misma cumpliese su efecto y

disminuyera el riesgo de complicaciones de temprano o largo plazo. (Gómez Barreto

Demóstenes, González Saldaña Napoleón, Torales Torales Andrés, 2011) 1

75

CAPÍTULO V

5.1 CONCLUSIONES

En la investigación de Tesis realizada se analizó que no existe información certera

acerca de la incidencia de la enfermedad de Kawasaki, siendo desestimada en países

especialmente América Latina, entre ellos Ecuador; ya que no se conocen cifras exactas

de esta patología. Sin embargo se observa que el problema existe y aún no se resuelve.

Es responsabilidad de todas las personas que hacemos atención sanitaria la preparación,

información y prevención de la misma, aunque no se conozca el mecanismo exacto de

su origen.

Se observó predominio del sexo masculino en relación al femenino; además en ambos

grupos, la edad de mayor afectación fue en pacientes menores de dos años, concordando

con la literatura. (Gómez Barreto Demóstenes, González Saldaña Napoleón, Torales

Torales Andrés, 2011) 1

Se utilizaron los criterios clínicos propuestos por la American Heart Association ya

conocidos, es preciso el claro conocimiento por parte de los médicos para tratarla

enfermedad en forma oportuna y evitar complicaciones especialmente cardíacas.

Además se concluyó que todos pacientes cumplieron los criterios clínicos; hubo

predominancia de Kawasaki completo, seguido de Kawasaki Incompleto y Refractario

al tratamiento, siendo este último en mínima presentación.

Se evidenció en los hallazgos de laboratorio como PCR y VSG, se encontraron

elevados al igual que leucocitosis, trombocitosis, elevación de TGO Y TGP.

Parámetros que apoyan al diagnóstico de la enfermedad e incluso realizar una

diferenciación de patologías similares o asociadas a la enfermedad de Kawasaki.

76

En los exámenes complementarios se realizó ecocardiograma a todos los pacientes y se

evidencio que 48 pacientes presentaron complicaciones; por el contrario solo 11

pacientes no presentaron complicación.

Se concluye que a pesar del tratamiento oportuno que recibieron 48 pacientes,

presentaron un importante proceso de vasculitis a nivel coronario; y se recomienda

mantener Acetilsalicílico hasta la resolución de las mismas, y control por

ecocardiografía fundamental para detectar afecciones cardiacas. Se observó que de los

59 pacientes en total, 13 pacientes no pudieron recibir Inmunoglobulina, debido a que

llegaron en la fase de convalecencia de la enfermedad.

77

CAPÍTUO VI

6.1 RECOMENDACIONES O PROPUESTAS

Es preciso un diagnóstico diferencial certero y oportuno por parte de todos los

profesionales de salud a nivel básico como a nivel especializado; los mismos que deben

dominar signos y síntomas clínicos de la enfermedad de Kawasaki; con el fin de que

estos pacientes no desarrollen complicaciones a nivel cardiovascular.

Además el Médico debe realizar exámenes complementarios; aunque no forman parte

de los criterios clínicos de la enfermedad aportan con datos sugerentes al padecimiento

de la misma. Entre los más destacados tenemos: Biometría Hemática, Marcadores

inflamatorios como son PCR y VSG; realización de ecocardiograma descartando la

presencia de aneurismas, electrocardiograma (pudiéndose observar alteraciones en el

mismo); al igual en la RX de Tórax, se puede encontrar cardiomegalia. Y por último

Ultrasonografía se podría detectar hidropesía de las vías biliares.

Se considera prioritario, que los padres o la persona encargada del cuidado de los

pacientes, acudan de manera oportuna ante la presencia de uno de los signos o síntomas

de la enfermedad; entre ellos fiebre, o de lesiones exantemáticas en el cuerpo, a los

centros de atención hospitalaria tanto a nivel básico, como una unidad de salud de

primer nivel con atención especializada; para que puedan recibir la dosis de

Inmunoglobulina y Ácido Acetilsalisilico; así mismo cumpla su efecto.

Por último se recomienda a los padres y madres de familia de los pacientes, que no se

automedique a sus hijos, debido que esta patología se suele presentar con otras

manifestaciones clínicas; como son: a nivel gastrointestinal, del sistema nervioso o

síntomas respiratorios; ya que crea gran confusión en el personal de Salud, pudiendo

retrasar el diagnóstico de la enfermedad de Kawasaki.

78

Bibliografía

Alcaldia de Guayaquil. (11 de Jan de 2012). Geografía de Guayaquil. Recuperado el 17

de Oct de 2014, de http://www.guayaquil.gov.ec/guayaquil/la-ciudad/geografia

Banfi Antonio. (1 de Septiembre de 2009). Actualización en enfermedad de Kawasaki.

Revista Biomédica, 6.

Cardozo López M, et al. (25 de Julio de 2012). Enfermedad de Kawasaki, diagnóstico y

tratamiento. Revista CES Medicina, 26(2), 12.

Edwars Cordero M & Espinoza Trejos M. (2009). Importancia del diagnóstico temprano

de la enfermedad de Kawasaki. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica,

33 - 38.

Gámez G B & Yamazaki N M. (enero de 2012). Enfermedad de kawasaki ¿ una

enfermedad exótica y rara? Alergia, Asma e Inmunología Pediátrica, 21(1), 23 -

35.

Gómez Barreto Demóstenes, González Saldaña Napoleón, Torales Torales Andrés.

(2011). Infectología Clínica Pediátrica Octava Edición (8 ed.). México: Mc

Graw - Hill.

González M. A, et al. (2013). Orígenes e importancia de la Red de Enfermedad de

Kawasaki en América Latina. Revista Chilena de Infectología, 402 - 404.

González Tabaré. (12 de 8 de 2012). Investigación que involucra seres humanos:

análisis de las modificaciones de Helsinski. Biomedicina, 7.

Gordon John B, et al. (2009). Whwn children with Kawasaki disease grow up. Journal

of American College of Cardiology, 54(21), 1911 - 1920.

Lisauer T & Clayden G. (2012). Ilustrated text book of Paediatrics (4 ed.). Toronto:

Elsevier.

79

Son M B & Newburguer J. (9 de abril de 2013). Kawasaki Disease. (A. A. Pediatrics,

Ed.) Pediatrics in Review, 34(4), 14.

Sundel Robert MD. (6 de mayo de 2014). UpToDate. Obtenido de

http://www.uptodate.com/es/home

Takahasi M, e. a. (2014). Diagnosis, treatment, and long-term management of Kawasaki

diase. American Heart Association Pediatrics, 185 - 190.

80

ANEXOS

FICHA DE REGISTRO DE DATOS

DATOS INSTITUCIONALES: ‘’HOSPITAL ROBERTO GILBERT

ELIZALDE’’.

ÁREA: INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA.

CASO N° ………

VARIABLES:

B. INCIDENCIA DE KAWASAKI

5. Sexo …………….

6. Edad …………….

7. Diagnóstico Confirmado SI…………… NO……………

8. Sintomatología :

8.1.Fiebre persistente de al menos 5 días de duración SI....... NO.........

8.2.Conjuntivitis bilateral SI…… NO…….

8.3.Cambios en labios y en la cavidad oral :

-Eritema, labios fisurados, Enantema SI…… NO…….

-Lengua fresa SI....…. NO…….

-Faringe hiperémica SI……. NO…….

4.4. -Exantema polimorfo SI……. NO…….

4.5. Cambios en las extremidades:

4.5.1. Agudos:

- eritema de palmas y plantas SI……. NO…….

- edema de manos y pies SI……. NO……..

5.5.2. Subagudos:

-descamación periungueal de dedos de manos y pies en la 2da y 3era

SI…… NO…….

4.6. Linfadenopatía cervical (> 1.5 cm de diámetro) SI……. NO…….

81

B. COMPLICACIONES DE LA ENFERMEDAD DE KAWASAQUI

3. Diagnóstico clínico:

3.1. Completo SI……. NO……..

3.2.Incompleto SI….…. NO……..

3.3.Refractario al tratamiento SI…..… NO…..…

4. Complicaciones:

4.4 Pacientes con complicaciones SI……. NO……..

4.5 Pacientes sin complicaciones SI……. NO……..

4.6 Tipo de complicaciones:

4.7 Aneurismas SI…….. NO…...…

4.8 Ectasia de las arterias coronarias:

4.9 Leve SI…….. NO……..

4.10 Moderada SI……. NO……..

4.11 Severa SI……. NO……..

4.12 Infarto de miocardio SI……. NO….….

4.13 Derrame pericárdico:

-leve SI……. NO….….

- moderado SI…….. NO……..

4.14 Insuficiencia de la válvula mitral y tricúspide SI…….. NO……..

4.15 Arritmias SI…….. NO……..

5. Pruebas de Laboratorio:

5.1 Proteina C.reactiva al momento del ingreso SI…….. NO……..

5.2 Velocidad de sedimentación globular SI…….. NO….….

5.3 TGO Y TGP SI…….. NO….….

5.4 Leucocitosis SI…….. NO…..….

5.5 Trombocitosis SI…….. NO…..….

6. Exámenes complemetarios realizados

6.1 Eco Cardiograma SI….…. NO…..….

6.2 Eco Cardiograma normal SI……. NO…..….

6.3 Eco Cardiograma patológico SI……. NO…...….

6.4 RX de tórax SI….… NO……….

6.5 Eco abdominal SI…….. NO……….

7. Tratamiento

7.1 Administración sola de Ácido acetilsalicílico SI…..… NO…….…

7.2 Administración de Inmunoglobulina Intravenosa y de Ácido acetilsalicílico

SI….… NO………

Tabla 7 Ficha de registro de datos (A. Aguirre)

82

“Hospital Roberto Gilbert Elizalde”