Universidad Dr. José Matías Delgado · 2012-11-13 · Se fórmula para este proyecto la siguiente...

68
Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Ciencias y Artes Escuela de Artes Aplicadas Seminario de Especialización Gestión Estratégica Monografía Titulada: Registro del proceso de elaboración de Hamacas en telar vertical y clasificación de las variantes de diseño en el Municipio de Concepción Quezaltepeque, Chalatenango. Presentado por: Marcela Cristina Morán Quintanilla Para optar al grado de: Licenciada en Diseño del Producto Artesanal Facilitadora: Licda. Elsy Serpas Antiguo Cuscatlán, Febrero de 2012

Transcript of Universidad Dr. José Matías Delgado · 2012-11-13 · Se fórmula para este proyecto la siguiente...

10

Universidad Dr. José Matías Delgado

Facultad de Ciencias y Artes

Escuela de Artes Aplicadas

Seminario de Especialización Gestión Estratégica

Monografía Titulada:

“Registro del proceso de elaboración de Hamacas en telar vertical y clasificación de las variantes de diseño en el Municipio de Concepción Quezaltepeque, Chalatenango”.

Presentado por: Marcela Cristina Morán Quintanilla

Para optar al grado de: Licenciada en Diseño del Producto Artesanal

Facilitadora: Licda. Elsy Serpas

Antiguo Cuscatlán, Febrero de 2012

11

Monografía Titulada:

“Registro del proceso de elaboración de Hamacas en telar vertical y clasificación de las variantes de diseño en el Municipio de Concepción Quezaltepeque, Chalatenango”.

Presentado por: Marcela Cristina Morán Quintanilla

12

A G R A D E C I M I E N T O S

Al culminar este proyecto de investigación como

última etapa de mi formación académica quiero dar

las gracias infinitas a Dios Todopoderoso que me

dio la bendición de formarme en esta profesión y

poder desarrollar este proyecto, me permitió

culminar exitosamente mi carrera y cosechar

frutos, luego doy mil gracias a mi madre Cristina de

Morán quien fue mi principal apoyo, respaldo y mi

mayor inspiración a seguir y seguir a pesar de las

dificultades que se presenten.

También agradezco a mi querida hermana Dy

quien se convirtió en un elemento importante en

mi formación, a mi familia cercana, asi como

muchas personas que de una u otra forma fueron

piezas importantes en mi crecimiento profesional y

posteriormente en el desarrollo de este proyecto;

mis docentes, amigos más queridos y cercanos,

sin faltar mis queridos ángeles que también me

apoyaron y todas las personas que se vieron

involucradas en esta investigación que con su

tradición oral le dieron vida a todo esto, gracias,

muchas gracias.

1

13

I N D I C E

Introducción CAPITULO 1 1.CONCEPTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema…………...….. 6 1.2 Justificación…………………………………. 7 1.3 Objetivos…………………………………….. 8 1.3.1 Objetivo General 1.3.2 Objetivos Específicos 1.4 Delimitación del tema………………………. 9 1.4.1 Limites 1.4.2 Alcances 1.5 Metodología………………………….……… 9

CAPITULO 2 2. MARCO HISTÓRICO 2.1 Historia del Tejido……………………………13 2.2 Historia de los 3 principales telares artesanales en El Salvador………………….14 2.2.1El Telar de Cintura 2.2.2El Telar de Palanca 2.2.3El Telar Vertical 2.3 Historia de la Hamaca……………………….17 CAPITULO 3 3. LA HAMACA DE CONCEPCIÓN

QUEZALTEPEQUE 3.1 Comunidad Artesanal Tejedora…………… 21 3.2 Ubicación Geográfica………….………..….. 21 3.3 Morfograma de la Hamaca……………….…23 3.4 Características de la Hamaca…..…………..24 3.5 Variantes en el diseño de la Hamaca………………………………………..25 3.6 La Materia Prima: Las Fibras Textiles…………………………...26 3.7 Desarrollo de fichas técnicas según fibra

usada………………………...……….………..29 CAPITULO 4 4. PROCESO PARA ELABORAR EL TEJIDO DE HAMACA 4.1 Preparación de la Materia Prima………...…38 4.2 Montaje del Telar……………………………..39 4.3 Proceso de Tejeduría………………………...40 4.3.1 Tejido Tradicional

2

14

4.3.1.1 Proceso del tejido tradicional 4.3.2 Tejido Cruzado 4.3.2.1 Proceso del tejido cruzado 4.4 Complemento básico del tejido de hamaca …………………………………...…..44 4.5 Complementos decorativos del tejido de hamaca……………………………..…...…45 5. CONCLUSIONES………………………………...47 6. RECOMENDACIONES…………………………..50 7. ANEXOS…………………………………………...52 8. FUENTES CONSULTADAS……………………………………..61 9. GLOSARIO………………………………………...64

3

15

I N T R O D U C C I Ó N

L A H A M A C A D E C O N C E P C I Ó N

Q U E Z A L T E P E Q U E

La Hamaca es considerada una artesanía, esta como tal se refiere a todos los objetos o productos que son realizados de forma manual con poco o sin maquinaria, en el que cada pieza es distinta a las demás, diferenciándolo del trabajo en serie o industrial. Estas pueden ser objetos decorativos o funcionales con un uso común y son además una forma de arte más representativo de las comunidades o pueblos que se dediquen a este arte u oficio. Como parte de las artesanías están los variados textiles artesanales, los cuales son muy diversos como igual de diferentes son los telares en los cuales se tejen. El presente documento tiene como fin registrar el proceso textil de la elaboración del tejido de hamaca realizado en el municipio de Concepción Quezaltepeque, en el Departamento de Chalatenango. Como parte de la documentación es importante el registro de la tradición oral de los artesanos conociendo así la historia del tejido, el uso de las materias primas, los procesos para tejer y como este tipo de tejido es transmitido de padre a hijo generación tras generación. Los textiles artesanales son tan coloridos, delicados y autóctonos de la cultura de El Salvador que ya cuenta con tres importantes productores de textiles artesanales en tres tipos de telares diferentes los cuales son los más destacados y de los cuales se hablará en el documento.

4

16

4

17

1. C o n c e p t u a l i z a c i ó n d e l a

I n v e s t i g a c i ó n

1.1 P l a n t e a m i e n t o d e l p r o b l e m a

Actualmente en el sector artesanal salvadoreño, se conoce al municipio de Concepción Quezaltepeque en Chalatenango como una ciudad tejedora de hamacas, por ello es llamado el municipio como la ciudad de “Las Hamacas” y esto se puede ver fácilmente desde el primer saludo que dan los habitantes con el rotulo de bienvenida al entrar a la ciudad.

La hamaca es el resultado del uso del telar vertical de origen ancestral y el tejido obtenido es conocido como “tejido de hamaca” comúnmente llamado “hamaca” y cuyo valor para la ciudad la ha convertido en parte del patrimonio cultural; manteniéndose vigente y siendo su elaboración transmitida de generación en generación.

Para elaborar las hamacas se usa como materia prima la pita de mezcal, hilo de algodón y en los últimos años el hilo nylon así como otros materiales sintéticos, y también se han hecho variantes en el diseño de la misma hamaca.

En la actualidad la hamaca hecha en el telar vertical ya no es la actividad económica más importante de los habitantes, debido a la disminución gradual en la venta de la misma, por la alta competencia de ventas de hamacas elaboradas en otros telares y/o materiales, pero cabe aclarar que hace más de una década las hamacas eran la única fuente de ingreso en el municipio.

Hace tres años (agosto 2008) surgió la Asociación Comunal de Artesanos de Concepción Quezaltepeque ( A.C.A.C.Q ) que cuenta con más de treinta artesanos agremiados, los

6

18

cuales trabajan el tejido de hamaca al igual que el tejido de croché para el desarrollo de cortinas, carteras y bolsos entre otros productos. El grupo está dirigido por el presidente del gremio Carlos Miguel Galdaméz, contando con el apoyo principal del sacerdote Marco Tulio León párroco local de la Iglesia Inmaculada Concepción así como del cabo de armas y explosivos Rafael López, este gremio de artesanos trabaja directamente el desarrollo de las hamacas para la comercialización local, capitalina e internacional.

Se fórmula para este proyecto la siguiente pregunta de investigación: -¿Por qué es importante un registro del proceso de elaboración y clasificación de las variantes de diseño en la hamaca en el municipio de Concepción Quezaltepeque?

1.2 J u s t i f i c a c i ó n

El tejido de Hamaca, el cual se elabora en el telar vertical, culturalmente marca un legado histórico para los habitantes del Municipio de Concepción Quezaltepeque en el departamento de Chalatenango ya que se ha convertido en un patrimonio cultural para la localidad, pues en la actualidad se le conoce al municipio como la “Ciudad de las Hamacas”; dicha actividad artesanal marco por muchos años una gran importancia en la economía de los habitantes como el principal rubro de ingresos y que hasta la actualidad se mantiene aunque ya no como el principal rubro económico de los pobladores.

Actualmente Concepción Quezaltepeque cuenta con un gremio de artesanos conocido como la Asociación Comunal de Artesanos de Concepción Quezaltepeque, (A.C.A.C.Q) los cuales se han asociado para el impulso de la artesanía, la comercialización de la hamaca y otros productos

7

19

como carteras, morrales, alforjas, etc. elaborados en diversos tipos de tejidos.

Por ello es importante la recopilación de información y poder registrar así los orígenes del tejido de hamaca, el proceso de elaboración en el telar vertical que se utiliza en Concepción Quezaltepeque, para su vigencia en el tiempo y brindar a la ciudad un registro escrito del proceso para la elaboración de hamacas, y la clasificación de las variantes del diseño, resolviendo así un problema como la falta de información documentada, esquemas pictográficos o registro fotográfico en bibliotecas, la misma Casa de la Cultura de la localidad y la Alcaldía, así como el desconocimiento de este tipo de telar y brindar una información completa a todo aquel que busque aprender la elaboración del tejido de hamaca, por ser una artesanía propia de la zona, patrimonio cultural y que nos identifica en el exterior.

1.3 O b j e t i v o s

1.3.1 O b j e t i v o G e n e r a l

Registrar el proceso de elaboración de las hamacas en el telar vertical y sus variantes de diseño, en el municipio de Concepción Quezaltepeque, en el departamento de Chalatenango.

1.3.2 O b j e t i v o s E s p e c í f i c o s

-Desarrollar un documento que proporcione información sobre la historia del tejido de hamaca en el telar vertical realizado en Concepción Quezaltepeque, Chalatenango.

8

20

-Involucrar de forma directa al artesano a partir de la tradición oral para la recopilación de información y posterior documentación.

-Registrar el proceso del tejido de hamaca, y determinar su importancia en el desarrollo de la municipalidad.

1.4 D e l i m i t a c i ó n d e l T e m a

1.4.1 L í m i t e s

1. Se realizará un registro y clasificación del tejido de hamaca que se hace en el telar vertical a partir de la “historia oral” de los artesanos, que es la única fuente disponible a la fecha.

1.4.2 A l c a n c e s

1. Realizar la investigación del tejido de hamaca en Concepción Quezaltepeque, Chalatenango para elaborar un documento que sirva como un referente informativo para artesanos y/o personas interesadas en el tejido de Hamaca. 2. Registro estructurado del proceso de tejido en el Telar Vertical y las diferentes variantes del tejido que los artesanos pueden elaborar.

1.5 M e t o d o l o g í a

Para la realización del documento investigativo se utilizarán diversos métodos con el objetivo de enriquecer la investigación obteniendo los mas óptimos resultados. Se han seleccionado aquellas metodologías que ofrecen ventajas de análisis, estudio, observación, para un posterior análisis. Favoreciendo el desarrollo de cada uno de los procesos y su posterior avance en el desarrollo de

9

21

la misma. Las metodologías a utilizar son de los siguientes autores:

-Diseño descriptivo: el cual describe el comportamiento o funcionamiento de la variable y su relación o asociación con otras.

-Modelo explicativo: Consiste en la comprobación de cómo se conectan las variables para buscar algún tipo de explicación del fenómeno que se estudia o investiga y para de ese modo contrastar o demostrar la hipótesis.

Como parte de la organización de la investigación se presenta el siguiente esquema: 1. Investigación Investigación Bibliográfica

-Investigación bibliográfica sobre datos históricos, hechos y evolución de los telares, el tejido y los textiles en general.

Investigación de Campo

-Visitas a Concepción Quezaltepeque para el registro sobre la tradición oral de los artesanos en su día a día como tejedores.

-Visita a la Casa de la Cultura como aporte a la investigación y registro de información.

-Entrevistas a: Profesionales, en el área del tejido, para el refuerzo de la información y buen desarrollo del proyecto.

-Entrevistas al sector artesanal: artesanos productores, dirigentes de artesanos, comerciantes, que se dediquen al área del tejido artesanal.

2. Análisis de información

-Análisis de la información en cada uno de los capítulos, a partir de una depuración de datos y síntesis de la misma.

10

22

3. Aplicación y Diseño

-Investigación y desarrollo de documento.

-Etapa de análisis de toda la información obtenida en los diversos procesos de investigación. 4. Propuesta -Desarrollo de un Documento que registre el proceso de elaboración de hamacas y clasifique sus variantes.

11

23

24

2. M A R C O H I S T Ó R I C O

2.1 H i s t o r i a d e l T e j i d o

La historia del tejido se remonta a la época del hombre primitivo, cuando éste empezó a entrecruzar fibras largas como el mimbre con el ideal de fabricar cestos y esterillas para uso posterior, al hacer esto se dio cuenta que al juntar y retorcer ciertas fibras podía obtener una especie de hilo y con él fabricar prendas de vestir.

¹El tejido estuvo siempre ligado a una tradición milenaria no sólo como vestimenta, sino como elemento de identidad, comunicación e intercambio. Así mismo estuvo presente en toda celebración religiosa (ver imagen 1), como tributo a los monarcas, obsequio a grandes guerreros y a funcionarios, ajuar de bodas y elementos ornamentales para sacrificios religiosos y ceremonias fúnebres. ²El “Tejer” ha acompañado al hombre en su evolución, creatividad, comunicación, comercio y cultura han hecho del arte textil una herramienta versátil para expresarnos como personas y se ha vuelto parte de la identidad. Tejer es un arte de principio simple y a la vez de realización compleja, simple ya que a partir del cruce de fibras textiles se elabora el tejido, y complejo porque al tejer se puede ir dando variantes que dan lugar a la creación de un sin fin de hermosos e increíbles tejidos diferentes. Con la Colonización el telar de pedal fue introducido al nuevo continente y con ello el tejido se fue modernizando, pero se mantuvo al mismo tiempo la cultura indígena del tejido artesanal en los diferentes telares existentes, como el telar de cintura, el telar vertical entre otros.

Imagen 1 Tomada de Dioses Mayas.

www.Mitología_Maya/Dioses_Mayas Consultado, noviembre 2008

1 y 2 www.tejidos y pieles.com

11

13

25

2.2. H i s t o r i a d e l o s 3

p r i n c i p a l e s t e l a r e s

a r t e s a n a l e s e n E l S a l v a d o r

El Telar es un sistema manual, semi-industrial o industrial que se utiliza para fabricar tejidos con hilo u otras fibras. Un tejido fabricado con un telar se produce entrelazando dos conjuntos de hilos dispuestos en ángulo recto. Los hilos longitudinales se llaman urdimbre, y los hilos transversales se denominan trama.

³Los telares son instrumentos de los que se ha servido el hombre, a través de diferentes épocas para elaborar la artesanía textil (ver imagen 2).

En El Salvador existen tres tipos de telares principales con los cuales se elaboran diferentes tipos de tejidos tradicionales estos son: el telar de cintura, telar de palanca y telar vertical.

2.2.1 E l T e l a r d e C i n t u r a

El Telar de Cintura o de palitos es conocido como el primer telar primitivo el cual utilizaba las ramas de los árboles sobre las cuales se colgaban los hilos (urdimbre) amarrados a piedras con la finalidad de darles la tensión necesaria para el tejido. Años más tarde, se utilizaría este mismo principio con la diferencia de que ahora los hilos serán tensados no entre los árboles pero sí entre dos palos a los cuales se amarraban los hilos (ver foto 3).

El telar de cintura, telar de mecapal o telar de

palitos como también se le conoce, ⁴es un telar manual prehispánico es usado en algunos poblados donde subsisten aún vestigios de la cultura indígena. Este tejido era el trabajo por excelencia de las mujeres.

Telar de cintura

www.infocentros.org.sv/departamento.

Consultado nov. 2008

Foto 10

Tejedora de Panchimalco

Imagen 2 Imagen que muestra el uso del tejido

desde tiempos antiguos.

Tomada de: www.infocentros.org.sv

consultado nov. 2011

Foto 3 Telar de Cintura

Foto: Marcela Morán, 2008

3. Telares de Palanca de El Salvador, Dirección de Publicaciones e Impresos, pág. 61, 2001 Segunda Edición.

4. Algunas Artesanías Tradicionales, Departamento de Etnografía, pág.77, 1993

14

26

En nuestro país este lugar de riqueza textil se localizo en Panchimalco, San Salvador siendo una comunidad agraria de origen indígena que se dedica desde sus orígenes al arte del tejido en telar de cintura para la elaboración de su vestimenta conocida como Huipiles, hechos con hilos multicolores que hacía destacar a los hombres y mujeres que formaban la población.

2.2.2 E l T e l a r d e P a l a n c a

El telar manual, telar a pedal o telar de palanca como se le conoce, es el primer telar semi-industrial elaborado pensando en grandes producciones textiles (ver foto 4).

Este tipo de telar es de origen asiático y se popularizo por los europeos, pero fue introducido a nuestra civilización por los españoles, este telar es el que ha permitido la mayor participación de los hombres en los textiles artesanales, en estos telares se pueden realizar prendas de mayor tamaño y en sus inicios su uso estaba muy extendido en los países en vías de desarrollo y en los países industrializados.

En El Salvador se conoce al Municipio de San Sebastián en San Vicente, como el pionero en el uso del telar de palanca y ha sido un trabajo dominado en su totalidad por hombres. Elaborando coloridas telas para el uso de colchas, mantillas, manteles, hamacas entre otros productos.

2.2.3 E l T e l a r V e r t i c a l

El Telar Vertical que ha sido usado en nuestro país específicamente en el municipio de Cacaopera (Morazán) estaba formado de la siguiente manera: cuatro palos de madera amarrados entre si y fijados o enterrados en el suelo por dos de sus extremos y la urdimbre era colocada en posición horizontal, luego esta el Telar Vertical (conocido comúnmente como Tejido de

Foto 19

Telar de palanca, San Sebastián

www.elsalvador.com

Consultado diciembre 2008

Foto 4 Tejedor en telar de

Palanca www.jovart.org

consultado nov. 2008

15

27

Hamaca) usado en el municipio de Concepción Quezaltepeque (Chalatenango) el cual ha sufrido modificaciones (ver imagen 5) y en este solo se utilizan dos varas de bambú o palos de madera enterrados en el suelo, la urdimbre se coloca en posición horizontal a la altura de la cintura del artesano, es de tipo estático donde el tejedor (ver foto 6) tiene que desplazarse alrededor del telar para poder ir tejiendo; elaborando exclusivamente hamacas que pueden ir variando en el diseño. Esta práctica textil ha sido trabajada en un principio más por el género femenino pero con el tiempo el hombre se fue involucrando más en este arte textil. Este ha sido la versión de telar más sencilla y la más destacada a nivel nacional e internacional esto se debe a que en dicho telar se tejen las hamacas multicolores (ver foto 7). Los componentes que forman el telar vertical y que dan vida al tejido de hamaca son los siguientes:

-Montaje del Telar, consiste en la simple colocación en el suelo de forma bien segura y firme dos vigas, se mide la separación de estas según el tamaño que se necesite este puede ser desde dos varas hasta cuatro varas (una vara equivale a 83 centímetros) y luego se coloca en la aguja la trama necesaria para empezar el tejido.

-Urdimbres sueltas, estas se dan cuando se coloca el hilo a usar como urdimbre, este va de extremo a extremo de cada uno de los pilares que han sido enterrados en el suelo previamente y luego se inicia el tejido ya sea de izquierda a derecha o viceversa, tejer en este tipo de telar es muy difícil, requiere de mucha agilidad y concentración para introducir correctamente la aguja entre las urdimbres sueltas que a medida que se avanza se complica más el tejer lo que será posteriormente el cuerpo de la hamaca.

El Salvador reconoce como parte de su patrimonio al municipio de Concepción Quezaltepeque en

Imagen 5 Referencia del telar vertical usado

en Concepción Quezaltepeque. Fig. Marcela Morán

Foto 6 Telar vertical usado en

El Salvador. Foto: Marcela Morán, 2008

Foto 7 Hamaca en telar vertical

Foto: Marcela Morán, 2008

16

28

Chalatenango como los tejedores de hamacas haciendo uso del telar vertical.

2.3 H i s t o r i a d e L a H a m a c a

Las hamacas empezaron a surgir en Mesoamérica hace aproximadamente 1.000 años. Sin embargo, no se sabe a ciencia cierta si la Hamaca fue traída desde el Caribe o fue inventada en esta zona; lo que sí ha sido posible determinar es que existen libros del siglo XVI que hacen referencia de estos productos utilitarios.

Algo muy interesante de este producto y que en definitiva propició que este artículo se arraigue en la vida de los peninsulares y se convierta en una de las características de esta tierra Maya, ya que un prácticamente verano sin fin propicio un intenso calor húmedo que afectaba tanto a los colonizadores como a los indígenas y esto los llevo a ser uso constante de la hamaca volviéndolo un producto necesario en la vida diaria (ver foto 8).

Algunos aseguran que la palabra hamaca viene del taíno y significa “red para pescado”. Pero otros dicen que las primeras hamacas fueron tejidas de la corteza del árbol de Hamack y más adelante fue la planta de mezcal o henequén (similar en aspecto a una planta de sábila) la que sustituyó la corteza del árbol, ya que este mezcal o pita era más abundante, y el frotamiento que hacía de esta contra el muslo y en si todo el cuerpo tendía con el tiempo ablandar las fibras de mezcal. Lo que sí es seguro es que la hamaca fue un aporte de los indígenas americanos precolombinos (ver foto 9).

⁵En El Salvador la Hamaca es una artesanía que se elabora especialmente en los departamentos de Chalatenango y Morazán. Y como es usual en las artesanías tradicionales, las tareas del “oficio” o

Foto 8 Hamaca “red para pescado”

inventosencasa.wordpress.com consultado nov. 2008

Foto 9 Hamacas tejidas en telar vertical

Foto: Marcela Morán, 2011

5. Algunas Artesanías Tradicionales, Departamento de Etnografía, pág.28 y 29, 1993 17

29

pasos del proceso se transmiten por la tradición oral observando directamente a los trabajadores (ver foto 10) y participando en las labores del tejer y de esta forma se transmite el conocimiento de generación en generación.

⁶"En el país es ampliamente popular la hamaca en la zona rural como parte del mobiliario siendo esta la cama en la cual se descansa y en la zona urbana es utilizada en la playa o en corredores para reposar cortos periodos de tiempo”.

La hamaca que era usada desde hace poco más de un siglo, aunque no se tiene una fecha exacta pero si se sabe que exclusivamente se elaboraba en la fibra de pita de mezcal usada al natural y se usaban manguillo más sencillos hechos solo de nudos y su comercialización era local (en el mismo pueblo y sus alrededores).

Dichos productos tuvieron un auge muy importante durante los años 70 cuando gracias a la empresa EXPORSAL, (que recién había empezado sus operaciones) especializada en la exportación de artesanías, 1974 inició la exportación de la hamaca tejida en hilo de algodón empezando con 50 hamacas, dichos artesanos tejedores de hamacas se sumaron a otros artesanos de otros rubros a los cuales Cecilia Castro Lara (fundadora de la empresa) proporcionaba asistencia técnica directa, financiamiento y comercialización de sus productos y tras su muerte fue su hija Ana Elena de Alfaro quien queda a cargo de la empresa.

⁷Los artesanos que habían estado vendiendo, sus productos en las ferias de pueblos y los mercados locales o centrales, comenzaron entonces a producir para las grandes tiendas de Estados Unidos y Europa, logrando asi la exportación y fue entonces que las tradicionales hamacas de pita de mezcal fueron disminuyendo y tomaron más importancia las hamacas tejidas en hilo de algodón.

Foto 21

Telar de Hamaca, Concepción

Quezaltepeque Foto. Marcela Morán, 2009

Foto 20

Telar de Cintura Foto. Marcela Morán, 2008

Foto 10 Artesana tejiendo una Hamaca

Foto: Marcela Morán, 2009

6. Algunas Artesanías Tradicionales, Departamento de Etnografía, pág.28 y 29, 1993 7. Artesanías para Estados Unidos y Europa, Rolando Monterrosa, www.elsalvador.com 18

30

Es asi que desde mediados de los años 70 hasta

la actualidad ⁸la hamaca tejida ha presentado su mayor crecimiento en la comercialización especialmente en las hamacas hechas en fibra de algodón, luego las de nylon y debido a las exigencias de calidad han tenido que perfeccionar los estilos y diseños (ver foto 11).

Foto 11 La hamaca de exportación Foto: Marcela Morán, 2011

19

19

19 8. Plan de Internalización de Artesanías Salvadoreñas en el mercado de los Estados Unidos, Nancy Segovia, 2001.

31

32

3. L A H A M A C A D E

C O N C E P C I Ó N

Q U E Z A L T E P E Q U E

3.1 C o m u n i d a d A r t e s a n a l

T e j e d o r a

El Salvador se caracteriza por ser un país productor artesanal, donde se estima que el 5% de

la población se dedica a este rubro ⁹siendo un país con una amplia diversificación del sector artesanal, destacando en varios departamentos del país el trabajo textil.

3.2 U b i c a c i ó n G e o g r á f i c a

El departamento de Chalatenango tiene la siguiente ubicación geográfica, al norte con Honduras, al oeste con Santa Ana, al este con Cabañas y al sur con La Libertad, San Salvador y Cuscatlán.

El municipio de Concepción Quezaltepeque, le fue concedido el título de “Ciudad” el 30 de Mayo de 2002, por la Asamblea Legislativa, pero coloquialmente es conocida como la “Ciudad de las Hamacas” es parte del departamento de Chalatenango, esta situado a 77 km al norte de la capital (ver imagen 12). Al norte colinda con los municipios de El Carrizal y La Laguna, al sur y suroeste con el municipio de Chalatenango, al este con Comalapa y Santa Rita, y al oeste con Las Vueltas y Ojos de Agua.

Foto 17

Mapa de Chalatenango

www.guanaquin.com/mipais/chalate/mapa Consultado diciembre 2008

Imagen 12 Mapa de Chalatenango

www.guanaquin.com/mipais/chalate/mapa consultado dic. 2008

9. www.alternativa.com

20

21

33

Actualmente cuenta con 14,400 habitantes. En la época precolombina estuvo habitada por población lenca, pero luego de la invasión de los españoles la población cambio, es por ello que en la actualidad los pobladores son criollos con descendencia española.

En el municipio de Concepción Quezaltepeque se elaboran productos artesanales como hamacas, bolsos de croché, alforjas, cebaderas, morrales y más, los cuales son parte de la economía local.

Las fiestas patronales se celebran del 6 al 8 de diciembre en honor a la virgen de Concepción y del 17 al 20 de enero en honor a San Sebastián y como parte de la importancia que tiene la hamaca para los pobladores esta cuenta con su propio

festival llamado: “¹⁰ El Festival de las Hamacas” que se festeja el 7 y 8 de Noviembre, el cual se celebra desde hace 30 años, donde toda la ciudad se viste de colores en un ambiente de fiesta, luciendo las hermosas hamacas multicolores en total esplendor, estás son colocadas afuera de las antiguas y pintorescas casas.

Este Municipio (ver imagen 13) cuenta con 5 cantones y 8 caseríos: El Llano Grande, El Conacaste, El Pepeto, Motochico, El Rosario como cantones y Monterredondo, Olosingo, La China, El Cazalute, Los Cerritos, Los Perez, Los Funes, La Montañona como caseríos.

¹¹Antiguamente varios de los Barrios que forman los cantones y caseríos de Concepción Quezaltepeque estaban bien marcados en cuanto al tipo de trabajo artesanal que desarrollaban es así que: El Barrio San José conocido únicamente como “El Barrio” era donde se dedicaban a torcer el mezcal, en el Barrio San Jacinto conocido como “Los Sánchez” torcían y tejían la hamaca, en el Barrio San Antonio se dedicaban a la elaboración de Alforjas, en el Barrio Las Flores tejían las cebaderas y el resto de Concepción tejían las Hamacas.

Foto 18.

Elaboración de Hamaca en telar vertical Foto. Marcela Morán, 2009

10. es.wikipedia.org/wiki/Concepción_Quezaltepeque 11. Sra. Margoth Pocasangre de Ayala Habitante de la localidad

Imagen 13 Mapa de Concepción Quezaltepeque

Chalatenango Monografías del Departamento y sus municipio, pag.64.

22

34

En la actualidad esa marcación de trabajo ya no es notoria debido a que los artesanos ya no solo se dedican a trabajar una técnica específica, ni un producto específico sino que tienden a combinar los productos según sean solicitados.

3.3 M o r f o g r a m a d e l a H a m a c a

La hamaca tejida está compuesta de las siguientes manera, partes básicas e indispensables que son: 1). 2 Manguillos, 3). 1 Cuerpo de la hamaca, ambas son partes indispensables en la construcción de la hamaca.

Las partes de complemento o decorativas son: 2). 2 Separadores y 4). 2 Cortinas (ver imagen14).

Siendo los separadores y las cortinas los complementos decorativos opcionales que pueden o no estar presentes en la hamaca para embellecer aun más el producto.

Los manguillos (los cuales sirven de sostén) están ubicados en cada uno de los extremos, ya que estos aunque se realizan aparte y con diferente técnica de tejido se requiere de estos elementos para poder terminar de armar la hamaca y tenerla lista para la comercialización.

Foto 22

Hamacas hechas en telar vertical

www.lavidaesplaya.com

consultado, diciembre 2008

Imagen 14 Partes de la hamaca

Imagen: Marcela Morán, 2011

23

35

3.4 C a r a c t e r í s t i c a s d e l a

H a m a c a

En la actualidad las hamacas se elaboran en variados tamaños, estilos, colores, materiales, pero por su estructura la hamaca hecha en telar vertical es la tradicional y ancestral hamaca ya que al ser terminada en el telar está solo se desmonta, se anuda, se le coloca el colgante llamado manguillo y esta lista para ser usada, en cambio las otras versiones de hamacas hechas en otros telares suelen necesitar la confección aparte para poder ser adaptado el colgante y poder ser utilizada por el usuario.

Características del Tejido de Hamaca hecha en el Telar Vertical

Composición de la Hamaca

Partes básicas e indispensables

son: -El Cuerpo de la Hamaca

-Los Manguillos

Partes de complemento o decorativas: -Los

Separadores -Las Cortinas

Tipos de tejidos en la

Hamaca Tejido Tradicional Tejido Cruzado

Categorías de la Hamaca

Hamaca Tradicional o

Normal

Silla Hamaca o Columpio

Tamaños en los que se

elaboran las Hamacas

Hamaca Tradicional: desde

1.70mts hasta 4.0mts

Silla Hamaca: desde un 1.0mt hasta 1.50mts

Foto 24

Hamaca Normal

www.yucatan.com.mx consultado diciembre 2008

24

36

3.5 V a r i a n t e s e n e l d i s e ñ o d e

l a H a m a c a

Según las variantes en el diseño y estructura de la hamaca esta puede ser de la siguiente forma: -Hamaca Normal con Tejido Tradicional: Está esta elaborada a partir de un tipo de tejido tradicional y en su composición se encuentran las partes básicas y en algunos casos pueden llevar las partes de complemento de la misma, según su tamaño puede permitir el uso hasta de 3 personas al mismo tiempo ya sea sentadas o acostadas (ver foto 15.1). -Hamaca Normal con Tejido Cruzado: Elaborada a partir de un tipo de tejido cruzado en donde todo el cuerpo de la hamaca presenta este tipo de tejido y de igual forma su composición es igual que la anterior (ver foto 15.2). -Hamaca Normal con Tejido Mixto: Se hace a partir de una combinación de los dos tejidos el tradicional y el cruzado, que se realizan por bloques grandes y bien marcados. De igual forma su composición es la misma antes mencionada (ver foto 15.3). -Silla Hamaca con Tejido Tradicional: Se teje haciendo uso solo del tejido tradicional reduciendo el largo y aumentando el ancho, se usa en su composición el cuerpo de la hamaca, los manguillos y tres separadores que permiten la oscilación correcta (ver foto 16). Esta además solo permite ser usada por una persona. -Silla Hamaca con Tejido Cruzado: Se teje haciendo uso solo del tejido cruzado reduciendo el largo y aumentando el ancho, y su composición es la misma que la anterior.

Foto 15 Hamaca Normal con

tejido tradicional. 1. Tejido Tradicional

2. Tejido Cruzado 3. Tejido Mixto

Foto: Marcela Morán, 2011

Foto 16 Silla Hamaca con tejido tradicional.

Foto: Marcela Morán, 2011

25

1

3

2

37

Foto 15

Fibra Natural de origen vegetal

Foto. Marcela Morán Consultado noviembre 2008

Foto 27

Plantación de henequén

www.aquioaxaca.com consultado diciembre 2008

Foto 19 Fibra de Mezcal (sisal)

Foto Marcela Morán, 2008

-Silla Hamaca con Tejido Mixto: Se teje haciendo uso del tejido cruzado y tradicional reduciendo el largo y aumentando el ancho, y su composición es la misma.

3.6 L a M a t e r i a P r i m a

- L a s F i b r a s T e x t i l e s

Las fibras textiles son la materia prima principal para la elaboración de una hamaca este tipo de fibras son todos aquellos materiales compuestos de filamentos y susceptibles de ser usados para formar hilos o telas, bien sea mediante tejido u otros procesos físicos o químicos y según su composición estas se pueden dividir en:

Fibras Naturales son todas aquellas que se extraen de la naturaleza mediante procedimientos físicos o mecánicos, estas se dividen en tres grupos: 1. Fibras Vegetales, se obtienen de las plantas vegetales y son las de mayor aplicación en el sector textil, estas a su vez se dividen en: a). Fibras de semillas, que son el algodón, kapoc, fibra de coco. b). Fibras liberianas, son el lino, cañamo, yute, ramio. c). Fibras de hojas, son el sisal también conocido como henequén o mezcal (ver foto 18).

-L a P i t a d e M e z c a l

La Pita de Mezcal proviene de la planta llamada Henequén (ver foto 19), la fibra es extraída de sus hojas y se obtiene una especie de hilo llamado sisal, pero este al ser torcido y preparado es llamado comúnmente como “pita de mezcal” o “pita”, lo particular de esta fibra era que al tacto es bastante áspera, gruesa, dura convirtiéndola en un material muy resistente y duradero para las

Foto 18 Pita de mezcal o henequén

Plantación de henequén www.biología.edu.ar/botanica

Consultado nov. 2010

26

38

Foto 28

Planta de Algodón

es.wikipedia.org/wiki/Algodón consultado diciembre 2008

Foto 29

Hilo de Algodón Foto. Marcela Morán, 2009

Foto 20 Planta e hilo torcido de algodón

www.infoagro.com/herbaceos /industriales/algodon consultado nov.2008

11. Sra. Margoth Pocasangre de Ayala Habitante de la localidad.

hamacas que se elaboraban en Concepción Quezaltepeque. Por muchos años esta fue la materia prima exclusiva que se utilizo para tejer las hamacas, estas eran elaboradas con dos tipos de pita:

¹¹El Mezcalillo, era más suave al tacto y provenía del interior de Concepción Quezaltepeque.

El Mezcalito este era más áspero y provenía de San Miguel y Morazán. En la actualidad este tipo de materia prima esta en desuso y algunos artesanos solo realizan este tipo de hamaca como un pedido directo para algún cliente que busca este producto nostálgico y su valor suele ser elevado.

- H i l o d e A l g o d ó n

La fibra de algodón proviene de la semilla del algodonero, esta se pizca y luego es hilada según sea necesario por medio de una rueca y de esta manera la fibra es utilizada para hacer telas suaves y permeables. Este tipo de fibra es de extrema versatilidad (ver foto 20).

El algodón es un cultivo muy valorado porque solamente el 10% de su peso se pierde en su procesamiento. Posee propiedades únicas que le dan a la fibra durabilidad, resistencia y absorción.

¹²Cada fibra está compuesta de 20 ó 30 capas de celulosa, enrolladas en una serie de resortes naturales. Cuando la cápsula de algodón (cápsula de las semillas) se abre las fibras se secan enredándose unas con otras, ideal para hacer hilo.

Su color es blanco, amarillo pálido o ligeramente rojizo. Su fibra es más o menos sedosa, fuerte en mayor o menor grado, de longitud y grueso

12. www.infoagro.com/herbaceos/industriales/algodon

27

39

Foto 21 Fibra textil natural de origen

animal Foto. Marcela Morán, 2008

Foto 22 Fibra de Polímero Sintético

Foto: Marcela Morán, 2008

variables. Según sea su longitud, se clasifican en el comercio en algodones de fibra corta y larga.

2. Fibras Animales, son las extraídas de los animales por ende requieren un mayor tratamiento para poder ser utilizadas, entre estas se pueden mencionar: seda, lana, alpaca, angora y otros pelos de animales (ver foto 21).

3. Fibras Minerales, son los provenientes de los minerales como el amianto (en desuso).

Fibras Químicas ¹³Este tipo de fibras se obtienen mediante procesos químicos y se clasifican según fibras su modo de obtención: a) Fibras de Polímero Natural (o artificiales): son fabricadas a partir de substancias poliméricas, algunas de estas son: alginato, caucho natural, celulosa regenerada, acetato, rayón, etc. b) Fibras de Polímero Sintético (o sintético): son fabricadas a partir de substancias poliméricas por síntesis química algunas de estas son: polietileno, lycra, nylon, poliéster (ver foto 22). c) Fibras de Químicos Variadas: son manufacturadas a partir de materiales diversos, que generalmente tienen usos técnicos, como la fibra de carbono, de vidrio, etc.

28 13. Aproximación didáctica al vestuario Autor. Gabrio Zappelli, primera edición, pág. 86

40

3.7 D e s a r r o l l o d e f i c h a s

t é c n i c a s s e g ú n f i b r a u s a d a

El desarrollo de las fichas técnicas para cada una de las hamacas muestreadas especifica el tipo de fibra textil usada o combinación de fibras como es el caso del Jersey y Persa y la resistencia de las mismas. Dichas muestras poseen una medida de 16cms x 33cms, las mismas fueron sometidas a pruebas de resistencia en el Stencil (máquina que mide en Kg/Fuerza la resistencia de los tejidos en general) a través de éstas pruebas se puede llegar al siguiente análisis: Con el desarrollo de las fichas técnicas se reconoce que las fibras de Poliseda y Sedalina son las más resistentes (vease ficha 3 y 6) ya que ambas soportan un peso igual a 440 lbs, representando que las hamacas tejidas em este material son en la actualidad las más resistentes y como punto médio se encuentra la fibra de algodón (vease ficha 1) la cual indica que las hamacas hechas en hilo de algodón soporta un peso de 228.8lbs, y las fibras de menor resistencia le corresponden a las fibras de Papelillo y Persa respectivamente, ya que ambas pueden llegar a soportar un peso de 145 lbs indicando que las hamacas hechas de este material son las que poseen la menor resistencia. Es por ello que los artesanos pasan por un prévio retorcido del hilo para poder obtener una urdimbre más optima para el uso de la hamaca. Gráfico de resultados de mayor a menor resistencia.

Poliseda

Sedalina

Nylon

Algodón

Jersey

Papelillo

Persa

El desarrollo de las pruebas se han realizado en la Empresa Rayones de El Salvador S.A de C.V con el apoyo y colaboración de la Licenciada en Diseño Artesanal Gracia Escalante. 29

41

Foto 23 Hamaca de Algodón

Foto: Marcela Morán, 2011

- H i l o d e A l g o d ó n

El hilo de algodón usado en la hamaca es una de las fibras que presenta un retorcido previo realizado por los artesanos y posteriormente poder usarlo en el tejido de la hamaca, este tipo de producto es muy bien cotizado y de gran aceptación en los mercados nacionales e internacionales (ver foto 23).

Ficha Técnica de la Hamaca

N° de muestra: 001

Producto: Hamaca de Algodón

Tipo de telar a utilizar: Telar Vertical

Fibra utilizada en la urdimbre: 100% Algodón

Peso: 16lbs. Medida: tejido relajado 207x 166cm Título: Ne 12/8

Color: crudo

Fibra utilizada en la trama: 100% Algodón

Título: Ne12/8

Color: crudo

Propiedades del hilo

Resistencia: 52 kg/fuerza = 114.40 lbs.

Brillo: no posee

Origen de la fibra textil: natural

Colores existentes: crudo

Observaciones

En caso de usar fibra de algodón en color será con un previo teñido que el artesano hace y esto por lo general

es usando añil como colorante.

Tanto en urdimbre como en trama se usa el hilo retorcido usando dos cabos

30

42

Foto 24 Hilo Nylon

Foto: Marcela Morán, 2011

Foto 25 Hamaca de Nylon

Foto: Marcela Morán, 2011

- N y l o n

Nylon® es el nombre de la marca comercial y como comúnmente se le conoce, el nombre de la

fibra es ¹⁴nailon, es una fibra textil elástica, ligera, resistente, suave por ello no se adhiere fácilmente la suciedad, no la ataca la polilla, no necesita planchado y se utiliza en la confección de medias, tejidos y telas de punto. Por su composición posee brillo, es suave al tacto y es uno de los materiales más modernos en el tejido de Hamaca (ver foto 24 y 25).

Ficha Técnica de la Hamaca

N° de muestra: 002

Producto: Hamaca de Nylon

Tipo de telar a utilizar: Telar Vertical

Fibra utilizada en la urdimbre: Nylon

Peso: 20lbs Medida: tejido relajado 249x170cms. Título: Ne 210/90

Color: rojo, amarillo y turquesa

Fibra utilizada en la trama: Nylon

Título: Ne 210/90

Color: rojo, amarillo y turquesa

Propiedades del hilo

Resistencia: 82kg/fuerza = 180.4lbs

Brillo: posee

Origen de la fibra textil: sintético

Colores existentes: aproximado de 25 colores diferentes.

Observaciones

Cada cabo de hilo esta retorcido con otro cabo para aumentar el grosor de la fibra y poder tejer así la hamaca.

14. es.wikipedia.org/wiki/nylon

31

43

Foto 26 Hilo Poliseda

Foto. Marcela Morán

Foto 27 Hamaca de Poliseda

Foto. Marcela Morán, 2011

- P o l i s e d a

El poliseda es un tipo de hilo compuesto por poliéster y poliamida (nylon) es una fibra textil resistente, con brillo, no tan suave al tacto como el nylon y de igual manera se utiliza en la elaboración de diversos tejidos a partir del torcido de pares de hilos. Convirtiéndose en uno de los materiales de mucho uso, aunque las variedades de colores existentes en el mercado local no son muy variados, a pesar de ello tiene bastante demanda comercial (ver foto 26 y 27).

Ficha Técnica de la Hamaca

N° de muestra: 003

Producto: Hamaca de Poliseda

Tipo de telar a utilizar: Telar Vertical

Fibra utilizada en la urdimbre: Poliseda

Peso: 15lbs. Medida: tejido relajado 200x170cms. Título: Ne 210/36

Color: amarillo

Fibra utilizada en la trama: Poliseda

Título: Ne 210/36

Color: amarillo

Propiedades del hilo

Resistencia: 100 kg/fuerza = 220 lbs

Brillo: no posee

Origen de la fibra textil: sintético

Colores existentes: un aproximado de 10 colores diferentes

Observaciones

Cada cabo de hilo esta retorcida con otro cabo para aumentar el grosor de la fibra y poder tejer así la hamaca.

32

44

Foto 28 Tiras de Jersey Foto. Marcela Morán, 2011

Foto 29 Hamaca de Jersey

Foto. Marcela Morán, 2011

- J e r s e y

El Jersey este es el nombre común utilizado como materia prima en Concepción Quezaltepeque es un tipo de tela hecha a partir de una combinación de fibras químicas, es utilizada en tiras, es de textura suave, posee algodón, poliamida y en un alto porcentaje de elastano, por lo tanto se vuelve muy elástica, es de bajo costo, pero poco resistente y duradera (ver foto 28 y 29).

Ficha Técnica de la Hamaca

N° de muestra: 004

Producto: Hamaca de Jersey

Tipo de telar a utilizar: Telar Vertical

Fibra utilizada en la urdimbre: Jersey

Peso: 23lbs. Medida: tejido relajado 145x166cms Grosor: ± 1cm Color: blanco y rosado

Fibra utilizada en la trama: Jersey

Grosor: ± 1cm

Color: varia según temporada

Propiedades del hilo

Resistencia: 50kg/fuerza =110 lbs.

Brillo: posee

Origen de la fibra textil: sintético

Colores existentes: varia según temporada

Observaciones

Esta fibra está cortada en tiras de grosor de ± 1cm, esta no lleva un retorcido previo.

Foto 32

Diversas fibras químicas Foto. Marcela Morán, 2009

33

45

Foto 31

Papelillo Foto. Marcela Morán, 2009

Foto 30 Tiras de Persa

Foto. Marcela Morán, 2011

Foto 30

Hilo Poliseda

Foto. Marcela Morán, 2009

Foto 31 Hamaca en Persa Foto. Marcela Morán, 2011

-P e r s a

Persa es el nombre común este es un tipo de textil que se utiliza en tiras como materia prima para la elaboración de las hamacas, su textura es un poco áspera, es de origen sintético, posee un alto porcentaje de algodón más elastano (ver foto 30 y 31), lo que la hace un poco elástica al igual que su antecesor, es de bajo costo y poca resistente.

Ficha Técnica de la Hamaca

N° de muestra: 005

Producto: Hamaca de Persa

Tipo de telar a utilizar: Telar Vertical

Fibra utilizada en la urdimbre: Persa

Peso: 21lbs Medida: tejido relajado 145x166 cms. Grosor: ± 1cm

Color: poca gama de colores

Fibra utilizada en la trama: Persa

Grosor: ± 1cm

Color: varia según temporada

Propiedades del hilo

Resistencia: 33Kg/fuerza = 72.6lbs

Brillo: no posee

Origen de la fibra textil: sintético

Colores existentes: varia según temporada

Observaciones

Esta fibra esta cortada en tiras de grosor de ± 1cm, es el sobrante el que se utiliza como materia prima para tejer la

hamaca, esta no lleva un retorcido previo.

34

33

34

46

Foto 32 Hilo de Sedalina

Foto. Marcela Morán, 2011

Foto 33 Hamaca de Sedalina

Foto. Marcela Morán, 2011

-S e d a l i n a

La Sedalina es una fibra sintética la preparación que tiene este tipo de fibra es muy diferente ya que antes de ser utilizada en el tejido de la hamaca pasa un proceso previo en donde es torcido el material en un total de 24 (12 pares de hilos), esto se debe a que esta fibra es de calibre pequeño y para hacerla más resistente para el uso de la hamaca debe ser torcida para modificar su grosor (ver foto 32 y 33).

Ficha Técnica de la Hamaca

N° de muestra: 006

Producto: Hamaca de Sedalina

Tipo de telar a utilizar: Telar Vertical

Fibra utilizada en la urdimbre: Sedalina

Peso: 17lbs Medida: tejido relajado 207x 166cms. Titulo: Ne12/8

Color: multicolor

Fibra utilizada en la trama: Sedalina

Numeración: Ne12/8

Color: multicolor

Propiedades del hilo

Resistencia: 100kg/fuerza = 220lbs

Brillo: no posee

Origen de la fibra textil: sintético

Colores existentes: un aproximado de 30 colores

Observaciones

Cada cabo de esta fibra es retorcida con 24 hilos (12pares) más para poder formar un solo cabo más gruesa y resistente y retorcerla posteriormente con otra hebra conformada por otras 24 hebras de hilo (ya retorcidas) y así poder tejer.

35

47

Foto 34 Fibra de Papelillo

Foto. Marcela Morán, 2011

-P a p e l i l l o

El papelillo en Concepción Quezaltepeque es un material que simula papel delgado con un ancho de ± 2cms el cual ha sido encerado y tratado como hilo separándolo en 4 partes y posteriormente de dan torción, es uno de los materiales más económicos, impermeable, pero de poco colores ya que solo se cuentan con 5 colores que son: rojo, verde, amarillo, azul y naranja, si este material se expone al sol durante largos periodos suele tostarse y quebrarse (ver foto 34 y 35), al papelillo también se le conoce como pita sintética y se ha convertido en un sustituto de la pita de mezcal.

Ficha Técnica de la Hamaca

N° de muestra: 007

Producto: Hamaca de Papelillo

Tipo de telar a utilizar: Telar Vertical

Fibra utilizada en la urdimbre: Papelillo

Peso: 14lbs Medida: tejido relajado 249x170cms. Grosor: ± 0.50 cms

Color: amarillo, verde, rojo, naranja y azul

Fibra utilizada en la trama: Papelillo

Grosor: ± 0.50 cms

Color: amarillo, verde, rojo, naranja y azul

Propiedades del hilo

Resistencia: 33Kg/fuerza = 72.6 lbs.

Brillo: posee

Origen de la fibra textil: sintético

Colores existentes: amarillo, verde, rojo, naranja y azul

Observaciones

Esta fibra es separada previamente en 4 partes y posteriormente es retorcida en pares por ello su grosor no es exacto se especifica que es un grosor ± 0.50 cms.

Foto 35 Hamacas de

Papelillo Foto. Marcela Morán, 2011

36

48

49

Foto 16

Hilo Nylon Foto. Marcela Morán, 2009

4. P R O C E S O P A R A

E L A B O R A R E L T E J I D O D E

H A M A C A

4.1 P r e p a r a c i ó n d e l a M a t e r i a

P r i m a

Según el tipo de materia prima a utilizar en el tejido de hamaca esta puede requerir o no una preparación previa tal es el caso de la pita de mezcal, el hilo de algodón, el papelillo y el poliéster; cuya materia prima lleva el proceso del torcido del hilado.

RETORCIDO DEL HILADO (torcido)

¹⁵ En Concepción Quezaltepeque esta operación consiste en dar torción a dos, tres o cuatro hilos entre sí (ver foto 36) y esto se lleva a cabo en una máquina de tipo manual llamada carreta, la cual realiza esta operación haciendo girar a diferentes velocidades, ayudado por el arquillo dos ruedas (ver foto 37) que alimentan al hilado para el retorcido (torcido).

Luego de esto pasa a ser materia prima para el proceso de telar y este es el sistema tradicional de tipo artesanal, pero desde hace unos 5 años se ha creado una nueva forma para torcer el hilo que consiste en una máquina semi-industrial llamada: Torno este consiste en la implementación de un motor que permite la torsión simultanea de hasta 24 pares de hilos a una alta velocidad, minimizando así los tiempos en el torcido de los diferentes hilos.

1

2

Proceso de torcido Foto. Marcela Morán

15. Concepción de Cayax Artesana y Comerciante

1

2

Foto 37 1. carreta para el retorcido

2. arquillo Foto. Marcela Morán

Foto 36 Proceso de retorcido Foto. Marcela Morán

36 36

38

50

PROCESO SEMI- INDUSTRIAL EN EL RETORCIDO DEL HILO

Torno está elaborado en madera, con el ajuste de un motor que permite el retorcido de hasta 24 pares de hilos simultáneamente en un menor tiempo y sin ninguna complicación (ver foto 38).

PESAR LA MATERIA PRIMA

Todas las fibras a utilizar son pesadas en báscula después de haber sido retorcidas esto sucede con el algodón, nylon, poliseda, sedalina y el papelillo y se pesa directamente el jersey y el persa sin ser retorcida la fibra; el pesar la materia prima se hace para poder saber la medida que tendrá cada cambio de color o tachón como se le conoce y en total poder conocer el tamaño total que tendrá la hamaca ya sea el ancho y el largo de la misma y así será su precio sumado al tipo de material usado. La relación peso-precio está dada de la siguiente forma a mayor peso, mayor precio.

4.2 M o n t a j e d e l T e l a r

El montaje del telar consiste en la colocación de los “tramos” según el tamaño de la hamaca esta es medida en varas, siendo dos varas la más pequeña, tres, tres y media hasta cuatro varas la más grande, esta medida en varas equivale en centímetros a 83 centímetros = 1 vara y de esta forma se toma la medida del largo de la hamaca a tejer, después de esto se inicia con:

La preparación de la aguja en la cual se entrelaza la trama que se utilizara en el tejido, la fibra usada se pasa en la parte del centro de la aguja la cual esta calada y a medida se va acabando la fibra se agrega más para seguir tejiendo (ver foto 39).

1. carreta para el torcido

2. arquillo Foto. Marcela Morán

1. Aguja de madera

2. Aguja preparada para el tejido Foto. Marcela Morán

Foto 39 1.Aguja de madera

2. Aguja preparada para el tejido Foto: Marcela Morán, 2011

Foto 38 Torno para Retorcer

Foto: Marcela Morán, 2011

37

39

35

51

El “Tendido” que es la colocación de la urdimbre sobre los tramos, la particularidad es que no se coloca toda la urdimbre a usar sino que esta se va agregando gradualmente según se vaya tejiendo y de la misma forma se van agregando los cambios de color en la urdimbre. La colocación de cada color en el tendido se llama “tachón”.

El Tramado es realizado con la ayuda de una aguja de madera de Guachipilin (ver foto 39) es de tamaño mediano, en esta se coloca el hilo a utilizar y en algunos casos se inicia la hamaca haciendo una orilla se hace solo cuando la fibra es hilo de algodón, nylon y poliseda, luego se continua con el cuerpo del tejido que son puntadas que sujetan la urdimbre a las cuales se les llama “mallas” (ver foto 40). Cuando el tendido es de un color y la trama es de otro se le conoce como tejido “zarado”. Las otras fibras como el papelillo, jersey, pita de mezcal no se le elabora la orilla, ya que se inicia directamente el tejido del cuerpo de la hamaca.

4.3 P r o c e s o d e T e j e d u r í a

Para el proceso de la tejeduría en el telar vertical usado en Concepción Quezaltepeque las artesanas están paradas y van caminando a medida van tejiendo dando la vuelta al llegar a los tramos y continúan el tejido tomando un nuevo hilo del tendido. Al ir tejiendo las artesanas logran avanzar con mucha velocidad que a simple vista no se logra ver la forma de la punta que hacen con la aguja; el tejido que realizan puede ser un tejido Tradicional o un tejido Cruzado. 4.3.1 T e j i d o T r a d i c i o n a l La técnica del tejido tradicional o sencillo, consiste en tejer cruzando un hilo de urdimbre con un hilo de trama este es el tejido básico tradicional para aprender el manejo de este telar (ver foto 41).

Foto 41 Detalles del cuerpo de

una hamaca en tejido tradicional Foto. Marcela Morán, 2011

Foto 40 Puntadas del tejido llamadas “mallas”

Foto: Marcela Morán, 2011

40

52

4.3.1.1 P r o c e s o d e l Te j i d o

T r a d i c i o n a l

A continuación se presenta en forma de gráficos el paso a paso de como poder realizar el tejido tradicional de la hamaca:

Paso 1: Se inicia con la colocación de las 2 varas las cuales se entierran en el suelo, sobre estas se hará el tendido del hilo (urdimbre) en la parte superior de las varas, colocando solo una parte de dicha urdimbre y a medida se avanza en el tejido se va añadiendo el resto de la urdimbre.

Paso 2: Se baja el primer par de hilos de la urdimbre a la altura de la cintura y se prepara la aguja con la trama que se va utilizar en el tejido. Paso 3: Este paso es opcional ya que algunas/os artesanas/os lo hacen para iniciar el tejido de hamaca, pero puede no hacerse e iniciar directamente con el mallado. Consiste en tomar un par de hilos de urdimbre y hacer un nudo con la trama, socar bien el nudo y al dar la vuelta se sujeta nuevamente la trama sobre el nudo hecho anteriormente. Paso 4: el paso 3 se va repitiendo cada cierta distancia que el artesano calcula como se ve en la muestra del gráfico.

Paso 1 41

41

53

Paso 5: Estos dos pasos se repiten de tramo a tramo y se dan 4 vueltas para empezar en la 5 vuelta con el cuerpo del tejido. Paso 6: Luego se inicia ya el mallado o cuerpo del tejido que consiste en tomar dos hilos de urdimbre y tejer entre cada espacio que hay de nudo a nudo, dando 3 vueltas entrelazando la trama dejándolas bastante floja tal como se muestra en el gráfico. Paso 7: Al llegar al tramo y dar la vuelta se sujeta un hilo de la urdimbre ya anudada y se teje nuevamente tres veces, como la vuelta anterior. Paso 8: Al llegar nuevamente al tramo y dar la vuelta se sujeta un hilo del tejido anterior y uno nuevo de la urdimbre (tendido) y se entrelazan con la trama se da la vuelta y se continua el tejido. Paso 9: Se continua repitiendo esta misma secuencia hasta tejer la medida del cuerpo de la hamaca que se requiere. Paso 10: Se sigue haciendo este tejido y se puede ir cambiando el color de urdimbre.

4 3 2 1

42

54

Paso 11: Para ir finalizando se repite en secuencia los pasos del 6 al 9. Paso 12: Ya con este paso se finaliza el tejido de hamaca y esta lista la hamaca para ser desmontada y poder darle los últimos acabados.

4.3.2 T e j i d o C r u z a d o

La técnica del tejido cruzado o trama entrelazada consiste en utilizar pares de tramas que se tuercen con la urdimbre y de esta manera se va tejiendo todo el cuerpo de la hamaca, esta técnica es más perceptible con la combinación de color usando un color en la urdimbre y otro en la trama (ver foto 42).

4.3.2.1 P r o c e s o d e l Te j i d o

C r u z a d o

A continuación se presenta en forma de gráficos el paso a paso de como poder realizar el tejido cruzado de la hamaca.

Los primeros 6 pasos se realizan tal y como se muestra en los gráficos del tejido tradicional es a partir del paso 7 que cambia el tejido asi como se ve a continuación, para efectos de comprensión se identificaran los siguientes pasos como 1.1, 1.2, 1.3 y asi sucesivamente:

Paso 1.1: Al llegar al tramo e iniciar el tejido nuevamente se pasa la aguja sujetando un hilo de la urdimbre ya tejida y 2 de la urdimbre suelta.

Foto 42 Detalles del cuerpo de

una hamaca en tejido cruzado Foto. Marcela Morán, 2011

Paso 1

43

55

Paso 1.2: Se mantiene la secuencia tomando siempre 3 hilos para dar las puntadas. Paso 1.3: Se va avanzando en el tejido de esta forma hasta tener la medida del cuerpo del tejido deseado.

Paso 1.4: El cierre de la hamaca se realiza de igual forma que en la hamaca tradicional.

Paso 1.5: Se finaliza el tejido y esta lista la hamaca lista para el desmontaje.

4.4 C o m p l e m e n t o B á s i c o d e l

T e j i d o d e H a m a c a

Con el desmontaje del tejido inician los acabados de la hamaca que son todos aquellos elementos que se le agregan al tejido y lo primero que se le coloca es:

El Manguillo: este es indispensable para la terminación de la hamaca y poder utilizarla. Los manguillos pueden estar hecho de nylon, poliseda, algodón, sedalina en su elaboración se hace uso de otro tipo de tejido (ver foto 43) pero este consiste en intercalar los hilos que lo conforman y tejerlos de esta forma hasta obtener la medida deseada y así se preparan los dos manguillos que lleva una hamaca. Los manguillos pueden ser hechos en su totalidad de hilo y eso les dará la firmeza necesaria, pero también los hay con un agregado llamado guarda cabo que es una pieza metálica que se le agrega como una especie de forro en la parte circular.

Foto 43 Tejido del manguillo en nylon

Foto. Marcela Morán

44

56

Esta pieza de complemento es un elemento indispensable en la composición de la hamaca y se vuelve parte de un acabado que al ser integrado al cuerpo de la hamaca ya que los manguillos permiten dar la oscilación necesaria a la misma y con esto el producto está listo para su uso o la comercialización.

4.5 C o m p l e m e n t o s D e c o r a t i v o s

d e l T e j i d o d e H a m a c a

Los complementos decorativos que forman parte de la hamaca son dos: los separadores y las cortinas estos pueden agregarse ambos o elegir entre ellos y se convierten en elementos que embellecen la hamaca.

El Separador: es una pieza de madera que se coloca entre las terminaciones de la hamaca en las cuales va sujeta los cordeles del manguillo dicho Separador lleva perforaciones por donde se introducen los cordeles que van amarrados al manguillo y de igual forma se utilizan dos por hamaca, estos pueden ser opcionales en los acabados de la hamaca (ver foto 44).

Las Cortinas: están hechas en croché son de igual forma piezas independientes (ver foto 45) que pueden o no estar en la hamaca pero su presencia embellece aun más la hamaca existen dos tipos de cortinas que son:

-Cortinas con texto: este texto pueden ser nombre de clientes, nombre de países e incluso mensajes cortos.

Muestra de Cortinas Foto. Marcela Morán

Foto 45 Cortinas para hamaca

Foto. Marcela Morán, 2011

Foto 44 Separador usado en la hamaca

Foto. Marcela Morán, 2011

45

57

-Cortinas con formas diversas: estas son las que solo llevan las puntadas de croché básicas a partir de pilares y puntos, haciendo cambios de color o con pequeñas formas geométricas (ver foto 46). La colocación de estas cortinas inicio desde hace unos 40 años como un complemento que se convertía en un acabado más de la hamaca de Concepción Quezaltepeque, estas cortinas pueden ser elaboradas en dos tipos de materiales que son el algodón y el nylon (ver foto 47). Finalmente al añadir la cortina en cada uno de los extremo de la hamaca se tiene lista para la comercialización un nuevo producto. Con estos complementos decorativos que pueden ser agregados los tres o seleccionar entre los separadores y las cortinas que son las partes opcionales se tiene una hamaca más refinada y sofisticada para el descanso placentero de todos.

Foto 47 Cortinas con formas diversas

Foto. Marcela Morán, 2011

Foto 46 Cortinas con texto

Foto. Marcela Morán, 2011

46

58

59

C o n c l u s i o n e s

-La hamaca elaborada en el telar vertical que es un patrimonio cultural y un legado que desde ahora se conservará de forma escrita en estas páginas gracias a la investigación y la tradición oral de ancianos, hombres y mujeres artesanos que transmiten todos sus conocimientos y experiencia para registrarse en este escrito y de esta forma poder hacer uso de la información recopilada para todas aquellas personas interesadas y poder darle conservación en el tiempo para las futuras generaciones. -Se registró paso a paso el proceso del tejido de Hamaca para que este sea de una forma fácil, comprensible y aplicable tanto para artesanos del rubro, jóvenes estudiantes, así como también personas particulares interesadas.

-Se elaboró un documento que se vuelva un apoyo bibliográfico para todo aquel interesado en la historia del telar vertical (tejido de hamaca) y se convierte en un apoyo para uso de la alcaldía y la casa de la cultura de Concepción Quezaltepeque, Chalatenango ante la falta de información sobre la hamaca tejida. -La recopilación de la información como un primer paso de registro de información y un incentivo a que la misma ciudadanía le de la importancia y el valor que debe reconocerse en el patrimonio que es la hamaca de Concepción Quezaltepeque para que sea reconocida a nivel nacional. - Se identificaron las fibras textiles usadas en la elaboración de las hamacas para que esta sirva como una guía para la elaboración de viñetas de materiales que funcione como una organización del producto para la comercialización local o de exportación.

48

60

-Verificación de la resistencia que posee cada una de las fibras textiles usadas en la elaboración de la hamaca tejida en Concepción Quezaltepeque, Chalatenango, identificando asi la de mayor y menor resistencia.

48

49

61

49

62

R e c o m e n d a c i o n e s

-Mantener un registro tangible de la elaboración del tejido de Hamaca para las futuras generaciones y continuar así su vigencia en el tiempo por medio de esta documentación. -Accesibilidad a la investigación realizada para uso de todos aquellos interesados en este tipo de tejido de hamaca. -Mayor difusión a nivel nacional de este tipo de patrimonio que es propio del municipio de Concepción Quezaltepeque, Chalatenango. -Creación por parte de la Alcaldía de una memoria histórica del tejido de hamaca.

51

63

64

A n e x o s

Entrevista con Profesionales Licda. Margarita Laínez Docente, Tejedora y Propietaria de la Empresa Aracné 1. ¿Conoce acerca del telar vertical? Sí o No 2. De ser Sí, a su parecer cuales serian las

ventajas y desventajas en el uso de este telar. 3. ¿Conoce acerca del tejido de hamaca? Sí o no ¿qué aspectos conoce? 4. ¿Considera importante este tipo de artesanía (la

hamaca)? ¿Por qué? 5. ¿Qué comentarios le merece el uso del tejido de

hamaca. 6. ¿Conoce o tiene referencia de algún libro que

hable sobre este tipo de telar o sobre este tipo de tejido en el país? ¿menciónelos?

7. Le parece que es importante la investigación y documentación del tejido de hamaca como un precedente informativo.

Respuestas:

1. Sí

2. Dependerá del producto o tejido que se quiere lograr, si sabemos esto de antemano, no encontraremos desventajas en su uso.

3. He visto tejer a los artesanos en el telar de hamaca.

4. Es uno de los productos de mayor exportación que se produce en El Salvador, muchos artesanos se dedican a su elaboración. A nivel local también tiene gran demanda. Es un artículo de uso a nivel de toda la población.

5. Cumple desde siempre una función específica y ha sido un medio de vida para gran cantidad de familias salvadoreñas.

53

65

Muchas personas las elaboran para uso propio, además de los artesanos que se dedican al oficio. A nivel mundial, es una técnica muy difundida y podemos encontrar una gran variedad de hamacas con

características propias de cada país.

6. Hammock Weaving.

7. Es importante investigar y documentar las técnicas, los diseños, los procesos afin de preservar los distintos oficios artesanales que se realizan en nuestro país. Es un aporte y compromiso para mantener viva la tradición y dar a conocer en el futuro las técnicas de tejido tan populares pero muchas veces desconocidas para el público de las ciudades o lugares dónde no se practican las técnicas en las distintas áreas: cerámica, cestería, textiles, etc.

Licda. Kathya Lemus Diseñadora del Producto Artesanal Consultora Independiente 1. ¿Qué es lo que conoce del telar vertical? 2. Peculiaridades que conozca sobre el uso del

telar vertical. 3. ¿Cómo ve el uso del telar vertical en

Concepción Quezaltepeque? 4. ¿Cree que en la actualidad hay demanda de la

hamaca tejido de esta forma en el país? 1. ¿Cuáles cree que son las ventajas y

desventajas de los diferentes tipos de fibras que los artesanos usan para tejer?

2. Conoce de nuevos diseños y capacitaciones dadas con el uso del tejido de hamaca.

Respuestas 1. Es un telar de estructura muy básica y de un fácil

montaje.

2. El artesano no tiene que hacer una inversión muy grande para poder empezar a trabajar en este telar y aprender su uso es bastante fácil.

54

66

3. Como un legado histórico que tiene el municipio y que debe mantenerse vigente, además es un tipo de telar muy versátil.

4. Ha disminuido por la competencia de hamacas

hechas en telar de palanca ya que también tienen demanda, pero se puede decir que las personas de alto nivel adquisitivo tienen una mayor demanda de esta hamaca hecha en telar vertical.

5. La primera ventaja la podemos ver en los precios

accesibles para aquellas hamacas que están hechas en materiales no tan resistente o duradera, pero son vendibles porque de alguna forma logra suplir la necesidad de las personas de escasos recursos por ello se vuelve en un producto demandado.

Ya una desventaja seria que en el país no se tiene la cultura del valor de un producto artesanal que en ocasiones suele ser más

elevado el precio pero es un producto que

implica mucho trabajo o detalles que lo vuelven especial y le dan un valor agregado al mismo.

6. Si, fue una consultoría para CASART, en donde

se trabajo con unas muestras de nuevos productos que fueron cortinas y cubrecamas y además de eso una capacitación para el uso y combinación de los colores.

Entrevista con Artesanos y Comerciantes Sr. Concepción Aguilar Consejal de la Alcaldía de Concepción Quezaltepeque

1. ¿Cuenta la alcaldía o la Casa de la Cultura con algún documento informativo o referencia bibliográfica sobre la historia de la hamaca?

54

55

67

2. Se han realizado recientemente cambios o variantes en el desarrollo de la hamaca o se ha dado la intervención del diseño en los mismos.

3. ¿Cuáles son las acciones que la alcaldía ha efectuado para fomentar el desarrollo de la artesanía y su difusión local y nacional?

4. ¿Cómo ve la Alcaldía el desarrollo de la artesanía en especial la Hamaca de Concepción Quezaltepeque?

Respuestas:

1. No hasta la fecha no existe un documento sobre la historia de la hamaca de Concepción Quezaltepeque, pero de forma particular yo estoy haciendo un breve registro con datos proporcionados por mi padre y mi abuelo.

2. No ningún cambio la variación de la hamaca es la silla hamaca que la hacen nada más algunos artesanos y no ha habido ninguna intervención en el diseño de la misma.

3. Pues contamos con un festival de la hamaca que se desarrolla en Noviembre y queremos que para este año sea más grande la promoción de este festival para que nos visiten más personas y conozcan nuestro trabajo.

4. Queremos darle más fuerza e impulso al desarrollo de la hamaca y potenciarla más a nivel local y nacional para que seamos reconocidos como el municipio que desarrolla la hamaca original y típica de nuestro país.

56

68

Sr. Carlos Galdámez Artesano y comerciante 1. ¿Cuántos años tiene de ser artesano tejedor? 2. ¿Quién le enseño a tejer? 3. ¿Qué otros productos elabora o ha elaborado

aparte de la hamaca? 4. ¿Qué me puede contar acerca del tejer

hamacas? 5. Los artesanos de hoy en día en Concepción

Quezaltepeque tienen alguna cooperativa o asociación.

6. Reciben apoyo de la alcaldía o de algún organismo particular.

7. ¿Qué tipo de fibras textiles son las que más utiliza en las hamacas que comercializa?

Respuesta 1. 43 años, empecé a tejer hamacas desde los 8

años.

2. Me enseño mi abuela.

3. Trabajo las alforjas, las hamacas, morrales y la silla hamaca.

4. En mi familia todos tejíamos las hamacas desde

pequeños y recuerdo que mi abuela contaba que a ella le había enseñado su abuela y eran tareas las que se hacían cuando se empieza a tejer se inicia torciendo el hilo, se tenía que usar las carretas esas son difíciles y cuando no se tiene experiencia lastimas las manos, pero luego de eso ya se empieza a tejer las hamacas de 1 vara que son las más pequeñas y asi se va aprendiendo y eso mismo le he enseñado a mis hijas.

5. Si hay una pequeña Asociación que yo he

formado, así con varios artesanos, pero se han dado muchos problemas y ha sido difícil pero ahí se sigue tratando de ayudarnos. Esta se llama

57

69

A.C.A.C.Q (Asociación Comunal de Artesanos de Concepción Quezaltepeque) y se formalizo en Agosto de 2008, estamos en la asociación hombres y mujeres y algunos solo se dedican a hacer ciertas partes de la hamaca.

6. No, la alcaldía no nos ha apoyado solo el párroco de la iglesia nos ha ayudado.

7. Algodón, nylon, poliseda esas son las que yo hago y vendo.

Sra. Concepción de Cayax Artesana y comerciante 1. ¿Cuántos años tiene de ser artesana tejedora? 2. ¿Quién le enseño a tejer? 3. ¿Qué otros productos elabora o ha elaborado

aparte de la hamaca? 4. ¿Qué tipo de fibras textiles son las que más

utiliza en las hamacas que comercializa? 5. Ha realizado cambios desde que aprendió a

tejer hamacas hasta la actualidad. 6. Ha transmitido sus conocimientos de maestra

artesana a nuevas generaciones. 7. Ha recibido capacitación para elaborar cambios

en la hamaca. 8. Posee otra fuente de ingresos aparte de la venta

de hamacas. Respuestas 1. Tengo 55 años. 2. Me enseño mi mamá 3. Bueno he hecho morrales, carteras, alforjas, las cortinas de las hamacas y silla hamaca. 4. El algodón, el nylon, poliseda.

58

70

5. Si hemos cambiado, porque antes no se colocaban las cortinas y después que nos enseñaron a tejer en croché ya las agregábamos para embellecer más las hamacas.

6. Si le he enseñado a mis hijos y algunas vecinas

jóvenes que han querido aprender también el croché así que les he enseñado de todo un poco.

7. Si muchas cosas que me han servido a mejorar

mis productos y poder vender en más ferias. 8. Bueno realmente junto con la hamaca se venden

las carteras, los morrales y las alforjas también siempre se busca vender así.

Sr. Eliberto Galdámez Artesano y comerciante 1. ¿Cuántos años tiene de ser artesana tejedora? 2. ¿Quién le enseño a tejer? 3. ¿Qué otros productos elabora o ha elaborado

aparte de la hamaca? 4. ¿Qué puede decirme de este oficio de tejer

hamacas? 5. Ha realizado cambios desde que aprendió a

tejer hamacas hasta la actualidad. 6. Ha transmitido sus conocimientos de maestro

artesano a nuevas generaciones. Respuestas: 1.Ya casi los 25 años 2. Mi mamá y mi hermana mayor 3. Solo la hamaca y la silla hamaca 4.Bueno yo he tejido desde muy pequeño las

hamacas y era de todos los días después de la escuela trabajar en esto y ayudarle a mis padres porque ellos también tejían desde bien temprano

59

71

y aprendí a hacer todo de la hamaca hasta las cortinas puedo hacer, pero hoy ya no las hago 5. Bueno un cambio bien grande es que ya no

usamos la carreta para el retorcido de los hilos sino que tenemos un torno eléctrico que nos hace más fácil el trabajo y más rápido.

6. Si a mis hijos ellos son los que me ayudan en

todo el trabajo. Sra. Margoth Pocasangre de Ayala Habitante de la localidad 1. ¿Usted sabe el oficio de tejer hamacas? 2. ¿Quién le enseño a tejer? 3. ¿Qué me puede contar sobre el arte de tejer en

el telar vertical? 4. ¿Porqué no se dedico al tejer hamacas o

elaborar otras de las artesanías de la localidad. Respuestas 1. Si se como tejer las hamacas 2. Me enseño mi abuelo 3. Yo aprendí a tejer desde pequeña y a veces le

ayudaba a mi papá con pedidos que él tenia, pero cuando ya empecé a estudiar el bachillerato me mandaron a Chalatenango a estudiar y allá ya no tejía.

4. Luego estudie en la universidad para maestra y

me dedique a eso y ya no he vuelto a tejer hamacas desde entonces.

60

72

73

F u e n t e s C o n s u l t a d a s

Diseño de telas para el telar tradicional de palanca en la creación de nuevas líneas de productos en los talleres de San Sebastián Autores: Maria de los Ángeles Larromana, 1999

Implementación de Método de Producción Artesanal en serie para urdido y tejido en el Telar de Cintura para maestros artesanos tejedores de la escuela Kal Tunal (Casa del Sol) del Instituto para el rescate ancestral indígena Salvadoreño RAIS. Autora: Gracia Elena Escalante, Junio 2007

Algunas Artesanías Tradicionales. Autor: Departamento de Etnografía Dirección de Investigaciones Administrativas, Diciembre 1983

Telares de Palanca de El Salvador. Autor: Subcentro Regional de Artesanías y Artes Populares, Dirección de Publicaciones e Impresos, 2001.

Chalatenango Monografías del Departamento y sus municipios. Autor: Instituto Geográfico Nacional Ing. Pablo Arnoldo Guzmán.

Aproximación didáctica al vestuario. Autor: Gabrio Zappelli, primera edición.

Sitios Web

es.wikipedia.org/wiki/Concepción_ Quezaltepeque

cooperativadeartesanos.googlepages.com/ procesomanual

es.wikipedia.org/wiki/algodón

62

74

www.seguridad.gob.sv/observatorio/ iniciativas%20locales/WEB/Chalatenango/ concepcionquezalte.htm

www.alternativa.com.sv

es.wikipedia.org/wiki/nylon

www.elsalvador.com

62

63

75

63

76

G l o s a r i o

-Bastidor: Armazón de madera o metal que sirve de soporte en los telares de palanca y otras más complejos. -Carrizo: Fibra de origen vegetal, utilizada en la cestería. -Cestería: Es el proceso de confeccionar mediante un tejido o arrollamiento de algún material plegable, un recipiente (cesta o canasto) u otro artefacto. -Fibra Textil: Material compuesto de filamentos y susceptibles de ser usados para formar hilos o telas, ya sea mediante tejido o mediante otros procesos físicos o químicos. -Guatajiagua: Municipio localizado en el departamento de Morazán, su significado es “valle con cultivos de tabaco”, pero en la actualidad se caracteriza con el desarrollo de la cerámica negra. -Hamaca: Tejido ancho fuerte y confortable, que colgando horizontalmente por sus extremos sirve de cama y columpio. -Hojalata: Es un producto constituido por acero y carbono , recubierto por una capa de estaño. -Huipiles: en El Salvador se conoce como huipil a la enagua o falda de las mujeres indígenas. -Jersey: tipo de tejido de punto que se ciñe al cuerpo, además tiene la facilidad de estirar. -Mezcal: fibra vegetal que se elabora con la penca del henequén. -Nacazcol: semilla del árbol de nacazcol utilizados en la cerámica para tinturarla.

65

77

-Pita: hilo o cuerda que se elabora de las hojas del Henequén. -Precolombino: período de la historia sucedido antes del descubrimiento de América por Cristobal Colón. -Sedalina: hilo de tipo sintético que imita la suavidad de la seda. -Tejeduría: arte de tejer en telares . -Telar Vertical: telar empleado en la época precolombina, son muy sencillos de construir y se basa en dos soportes de madera colocados verticalmente en el suelo. -Tombillas: tipo de cesta elaborada en fibra natural -Trama: hilo que entrelazado con la urdimbre forma la tela o tejido. -Tule Negro: Fibra de origen vegetal utilizada para la cestería. -Urdimbre: conjunto de hilos paralelos que forman la base estructural del tejido.

66