UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE...

85
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ARTES-ASAB PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES PASANTÍA EN LA ASOCIACIÓN JÓVENES EN MOVIMIENTO FORMACIÓN MUSICAL BÁSICA CON ELEMENTOS RECREATIVOS PARA NIÑOS ENFOCADOS AL RITMO ESTUDIANTE ESTEBAN HERNÁNDEZ CALDERÓN COD: 20142098031 ÉNFASIS INSTRUMENTAL: BATERÍA MODALIDAD: PASANTÍA BOGOTÁ D.C. JUNIO, 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE...

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE ARTES-ASAB

PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES

PASANTÍA EN LA ASOCIACIÓN JÓVENES EN MOVIMIENTO

FORMACIÓN MUSICAL BÁSICA CON ELEMENTOS RECREATIVOS PARA NIÑOS ENFOCADOS AL RITMO

ESTUDIANTE

ESTEBAN HERNÁNDEZ CALDERÓN

COD: 20142098031

ÉNFASIS INSTRUMENTAL: BATERÍA

MODALIDAD: PASANTÍA

BOGOTÁ D.C.

JUNIO, 2018

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE ARTES-ASAB

PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES

PASANTÍA EN LA ASOCIACIÓN JÓVENES EN MOVIMIENTO

FORMACIÓN MUSICAL BÁSICA CON ELEMENTOS RECREATIVOS PARA NIÑOS ENFOCADOS AL RITMO

ESTUDIANTE

ESTEBAN HERNÁNDEZ CALDERÓN

COD: 20142098031

ÉNFASIS INSTRUMENTAL: BATERÍA

DIRECTORA DE TRABAJO DE GRADO: MYRIAM ARROYAVE

MODALIDAD: PASANTÍA

BOGOTÁ D.C.

JUNIO, 2018

Dedico este trabajo primeramente a Dios quien me dio el don de la enseñanza y a mi mamá que siempre estuvo apoyándome en cada paso de este proyecto, a mi novia por su colaboración en varios de los registros audiovisuales de este trabajo.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco primeramente a Dios por permitirme realizar esta pasantía, aun a pesar de las dificultades y el cansancio, siempre Él me ayudo en cada paso. También doy gracias a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por apoyarme en la realización de esta pasantía. También agradezco a la Asociación Jóvenes en Movimiento y sus representantes Yineth Reyes, Mercedes García, Alejandro Roa y Andrea Barragán los cuales me abrieron las puertas de su entidad para poder realizar mi practica musical en uno de sus programas de formación.

Mis más sinceras gracias a mi tutora de trabajo de grado la maestra Myriam Arroyave, por todo su esfuerzo y paciencia conmigo en la realización de este informe de pasantía.

Finalmente agradezco a mi mamá, la mujer que, gracias a su esfuerzo, pude realizar todo este arduo trabajo.

RESUMEN

Este informe evidencia todas las experiencias adquiridas, actividades implementadas e informes

recolectados durante el desarrollo de la pasantía de formación musical básica en la Asociación

Jóvenes en Movimiento en convenio con el Colegio Alfredo Iriarte Sede A de la localidad Rafael Uribe

Uribe. Gracias al acuerdo realizado con la Universidad Distrital pude desarrollar cada una de las

metodologías propuestas para este trabajo usando como principal elemento de enseñanza, el ritmo.

Permitiéndome así desenvolverme en el área de la docencia, donde ya había tenido la oportunidad

de laborar como profesor de bandas marciales. Esta pasantía me permitió crecer no solamente en

el conocimiento de la enseñanza, sino también como persona y las relaciones interpersonales con

cada uno de los estudiantes, recolectando valores y experiencias que nutren mi saber como

maestro. En este informe está plasmado algunas actividades, entrevistas y diarios de campo que se

realizaron en la pasantía, con el fin de mostrar resultados de cada sesión. Durante el desarrollo de

la pasantía pude no solamente brindar mis conocimientos a los jóvenes sino también aprender de

cada uno de ellos. Es por esta razón que encontré en los estudiantes un gran valor por la enseñanza,

por asumir desafíos académicos en los cuales mi deber como maestro es poder condesar toda la

información que he adquirido a lo largo de mi carrera con metodologías que sean fáciles de entender

a través de diferentes actividades lúdicas que involucren en algunos casos el juego.

PALABRAS CLAVE

Juego, ritmo, elementos recreativos, valores, educación musical básica.

ABSTRACT

This report evidences all the experiences acquired, activities implemented and reports collected

during the development of the basic musical training internship in the Association Jóvenes en

Movimiento in partnership with the Alfredo Iriarte School A Headquarters of the Rafael Uribe Uribe

locality. Thanks to the agreement made with the District University, I was able to develop each of

the proposed methodologies for this work using rhythm as the main teaching element. Allowing me

to develop myself in the area of teaching, where I had already had the opportunity to work as a

teacher of martial bands. This internship allowed me to grow not only in the knowledge of teaching,

but also as a person and interpersonal relationships with each of the students, collecting values and

experiences that nurture my knowledge as a teacher. This report contains some activities,

interviews and field journals that were carried out during the internship, in order to show the results

of each session. During the development of the internship I was able not only to offer my knowledge

to the young people but also to learn from each one of them. It is for this reason that I found in

students a great value for teaching, for assuming academic challenges in which my duty as a teacher

is to be able to condescend all the information that I have acquired throughout my career with

methodologies that are easy to understand. through different play activities that involve in some

cases the game.

KEY WORDS

Game, rhythm, recreational elements, values, basic music education.

TABLA DE CONTENIDOS

Introducción 01

Capítulo I. La Fundación Jóvenes en Movimiento, una apuesta por la formación musical de los jóvenes de la localidad Rafael Uribe Uribe

12

1. Reseña histórica de la asociación jóvenes en movimiento 12

2. la práctica pedagógica, un lugar para la trasmisión de valores 15

2.1 Mi experiencia pedagógica en el Colegio Colombia Viva 15

2.2 Mi experiencia pedagógica en el Colegio Alfredo Iriarte Sede A 18

Capítulo II. Fundamentación teórica. Actividades desarrolladas durante los meses de febrero y marzo del 2018

21

1. Actividades realizadas durante el mes de febrero del 2018 21

1.1 Fundamentación teórica 22

1.2 Ensambles 24

1.3 Juegos Musicales 26

2. Actividades realizadas durante el mes de marzo del 2018 27

2.1 Fundamentación teórica 28

2.2 Juegos musicales y ejercicios de disociación 29

2.3 Introducción a la percusión 31

2.4 Ritmos Colombianos 34

2.5 Ensamble 34

Capítulo III. Etapa de ensamble y montaje. Actividades desarrolladas durante los meses de abril y mayo del 2018

35

3. Actividades realizadas durante el mes de abril del 2018 35

3.1 Conceptos técnicos 36

3.2 Fundamentación teórica 37

3.3 Independencia rítmica y juegos musicales 38

3.4 Introducción a la percusión y ritmos colombianos 39

3.5 Ensamble 40

4. Actividades realizadas durante el mes de mayo del 2018 40

4.1 Introducción a la percusión y ritmos colombianos 41

4.2 Ensamble y muestra 43

Conclusión 45

Bibliografía 49

Anexos 50

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Grupo de promotores de la Asociación Jóvenes en Movimiento 14

Figura 2. Celebración del octavo aniversario de la asociación 15

Fotografia A. Banda Marcial Colegio Colombia Viva 2015 18

Fotografía B. Programa jornada extendida banda de Rock Colegio Alfredo Iriarte Sede A 20

Figura 3: Actividades del mes de febrero 21

Figura 4: Ejercicio rítmico con cambios tímbricos y de intensidad 22

Figura 5: Acorde C Mayor con diferentes duraciones 23

Figura 6: Onomatopeyas en figuras rítmicas 23

Figura 7: Armonización de la escala C Mayor 24

Figura 8: Rock batería. Tomado del libro Introducción al rock (D'Auria, 1994: p. 11) 25

Figura 9: “Ay si si” (Ariel Rey). Transcripción propia. 25

Figura 10: Los Hermanos de Job. Tomado de la cartilla Pedagogía y didáctica musical

(Fundación Incolmotos Yamaha, 2018: p. 4)

26

Figura 11: Juego los hermanos de Job 27

Ejemplo 12: “Carnavalito del cien pies” (Stern, 2013) 27

Figura 13: Actividades del mes de marzo 28

Figura 14: Cambio de dinámicas en progresión de acordes 29

Figura 15: Fotografía de la actividad “Presi, vice”. 30

Figura 16: Agrupaciones irregulares con acentos 31

Figura 17: Taller de percusión 32

Figura 18: Técnica de agarre con baquetas 32

Figura 19: Aplicación de técnica de agarre con baquetas a la batería 33

Figura 20: Aplicación de los conceptos de improvisación, diseño propio a partir de Motivic

Drumset Soloing de O'Mahoney.

33

Figura 21: Actividades del mes de abril 35

Figura 22: Posición para sentarse en la batería. Extraído de

http://drummers14.blogspot.com.co/2014/07/tecnica-y-postura-ante-la-bateria.html

36

Figura 23: Rudimentos. Stick control de George Lawrence 37

Figura 24: Estudio de tonalidad. Cartilla de Gramática I de preparatorio ASAB 38

Figura 25: Escala mayor de C y construcción de acordes 38

Figura 26: Actividad de independencia rítmica. Marcación del pulso con pies 39

Figura 27: Audición de ritmos colombianos 40

Figura 28: Visita de los directivos de la Asociación Jóvenes en Movimiento para revisión del

proceso del maestro con los estudiantes al grupo de la mañana.

40

Figura 29: Actividades del mes de mayo 41

Figura 30: Adaptación de los ritmos de cumbia, tambora y bullerenge a la batería 42

Figura 31: Adaptación de las canciones “El pescador”, “Sombrerito blanco” y “la Cuba é” al

bajo eléctrico. (Material propio).

42

Figura 32: Distribución del escenario para la muestra final. 44

Figura 33: Socialización del resultado final con los estudiantes de Colegio Alfredo Iriarte

sede A

44

1

INTRODUCCIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este trabajo de grado habla de las experiencias adquiridas, actividades y resultados desarrollados

durante el proceso de pasantía con la Asociación Jóvenes en Movimiento, cuya sede está localizada

en la localidad los Mártires en Bogotá, enfocado a la formación musical básica para niños; en este

informe, cada uno de los pasos llevados a cabo se describen en diarios de campo intensivos. La

pasantía está dirigida a niños de escasos recursos que buscan aprovechar su tiempo libre en la

música, pretendiendo con esto generar un cambio positivo en sectores de bajos recursos donde se

presentan casos de delincuencia común. Se da así la oportunidad a niños que entran en su etapa de

adolescencia de adquirir el arte como una herramienta para disminuir sus conflictos sociales y, en

otros casos, verlo como un proyecto de vida. En el informe de pasantía se dan a conocer algunas de

las herramientas que se pueden tener en cuenta a la hora de realizar una clase con niños 10 a 17

años, ya que se evalúan los resultados de cada una de las actividades realizadas para cada una de

las sesiones. La pasantía no solo se encamina a la parte musical sino también a la parte ética de los

niños, creando espacios de sana convivencia y de reflexión en su desarrollo personal.

Antecedentes

Una de las principales motivaciones para desarrollar mi proyecto de grado en la modalidad pasantía

en la Asociación Jóvenes en Movimiento es toda la situación social que gira entorno a los niños en

relación con la pobreza. Es muy triste ver cómo la mayoría de niños que viven en ciertas zonas

vulnerables de Bogotá no tienen la posibilidad de acceder a una formación en artes; por otro lado,

algunas veces esta formación se ofrece siendo mediada por instituciones o personas que brindan

apoyo, aunque muchas veces lo hacen con el fin de simplemente lucrarse los bolsillos por medio de

contrataciones con el estado, donde lo único que importa allí es el dinero y no el transformar una

mente para bien a través de alguna expresión artística. Todo esto ha causado un fuerte deseo en

mí, de querer desempeñarme en la docencia y ser un maestro que va más allá de un interés

monetario. Cuando fui niño jamás tuve ese tipo de ayuda a pesar de que tenía el deseo por aprender

música, los recursos de mis padres apenas alcanzaban para dos comidas al día, es por ello que hoy,

al haber tenido la oportunidad de ser un músico profesional, no hay mejor forma de ser agradecido

que aportando con el conocimiento que me ha brindado la educación superior en todo este proceso

artístico. Sin duda alguna, todo esto me motiva a ofrecer una buena educación para aquellos niños

que lo necesiten.

En varias ocasiones he tenido la oportunidad de trabajar como profesor de niños en diferentes

colegios y fundaciones, esto ha sido, sin duda, una de las experiencias más favorables para mi vida

profesional. A mediados del año 2010 participé en un proyecto ayudando a niños de escasos

recursos con una fundación llamada COESC, donde se llevaba la educación a los barrios más pobres

2

de Bogotá. Fue una grata experiencia poder enseñar durante un año a cada niño y ver cómo, al final,

estos pequeños daban las gracias con un fuerte abrazo por todo lo aprendido durante las clases. Fue

una labor social en la cual varios jóvenes (incluyéndome) teníamos como objetivo aprovechar los

espacios libres de los niños para que pudiesen reforzar sus conocimientos escolares, prestando este

servicio sin mediar algún interés económico. Además de esto invitábamos jóvenes drogadictos a

participar de actividades recreativas como excusa para poder hablar con ellos y tratar de ayudarles

en sus conflictos. Una de las maneras que utilizamos para llamar la atención de los niños y jóvenes

a participar de las actividades era por medio de la música a través de pequeños conciertos para

alimentar su deseo por querer aprender.

Existen múltiples maneras de enseñarle música a un niño, sin embargo, es importante tener en

cuenta que a ellos se les debe ilustrar de manera didáctica cualquier contenido musical. En el video

Prudencio y Jesusa La Clase de Música (Prudencio, 2013), se puede ver una forma de enseñar las

notas musicales con sus alturas a partir de colores. A cada nota de la escala de do se le asigna un

color en un pentagrama que se pinta en el suelo del salón. Después la maestra se posa sobre cada

color y canta cada nota que éste representa, así el niño memorizara la altura de cada nota

relacionándola con el color. Al final del video se ven muy buenos resultados de este método

pedagógico en donde los elementos como el juego, actividades recreativas y lúdicas están

relacionados con la práctica musical. A la hora de trabajar con niños es indispensable utilizar

actividades dinámicas ya que esto focaliza mucho más la atención de ellos porque lo relacionan con

el juego. He tenido ciertas experiencias trabajando con niños de primaria y creo que la mejor manera

de hacer funcionar una clase viendo óptimos resultados es haciéndoles ver la música no como una

materia más si no como un espacio en el cual el niño puede interactuar de manera abierta y

dinámica en cada momento de la clase.

Justificación

Una de las cosas más importantes de desarrollar esta pasantía enfocada a la enseñanza musical es

que, a través de esta práctica, puedo gradualmente ir descubriendo cuál es la mejor manera de

enseñar a un niño tanto teoría como en la parte práctica, ya sea de primaria o quizás bachillerato.

Con esto también puedo reforzar mis conocimientos musicales debido a la preparación que le debo

dar a cada sesión. De esta manera puedo llevar un control de cada una de las clases que dicto a

través de los diarios de campo, ya que con ello puedo notar las cosas a favor y las cosas en contra

que se dieron durante una clase de música lo cual nutre mi experiencia como maestro. Además, veo

necesario tener una planimetría u organigrama en las clases, para que de esta forma pueda ver

mejoras en los conocimientos musicales de los estudiantes en poco tiempo. Así es posible dar

seguimiento en la parte práctica como también en la parte conceptual de los estudiantes. Es

importante resaltar que no toda la enseñanza estará enfocada en la parte musical sino también en

el desarrollo de buenos valores relacionados con el comportamiento y la relación de cada niño con

sus compañeros, lo cual alimenta mi experiencia como docente más allá de un proceso musical.

3

De esta manera, la comunidad de la localidad de Rafael Uribe en Bogotá se beneficia ya que puedo

prestar mis conocimientos musicales a un programa educativo para niños de bajos recursos

económicos, no solamente relacionado con el arte sino también con la parte moral y relacional de

los estudiantes, formando en ellos valores y un sentido de pertenencia por la educación brindada.

También existe un beneficio enorme para los padres ya que sus hijos pueden aprovechar el tiempo

libre dándole uso correcto a través de en una formación artística básica para que más adelante

puedan desempeñarla en algún proyecto musical que ellos formen o del cual pasen a ser parte o,

en alguno de los casos, que opten por ingresar a estudiar música formalmente. Así la universidad

se da a conocer más llegando a diferentes sectores del pueblo colombiano, formando profesionales

que impactan ciertos grupos sociales del país a través de la formación musical.

Este proyecto hace un aporte a la consolidación de la línea de investigación Arte y Sociedad de la

Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas pues busca crear nuevas

herramientas a través del arte para generar proyectos de vida más significativos, generando

acciones reflexivas donde la música sea relevante para el actuar del niño en su entorno social. De

igual manera, este proyecto se centra en la línea de investigación Estudios del Campo Musical y

Musicológico del Proyecto Curricular de Artes Musicales, particularmente en el área de la Pedagogía

y la Didáctica en el área musical ya que tiene el propósito de fortalecer los procesos musicales a

través de ejercicios rítmicos para los niños implementando actividades lúdicas como el juego,

propiciando espacios de convivencia para la formación integral de cada estudiante de la Asociación

Jóvenes en Movimiento.

Pregunta problema

¿Qué elementos, actividades, recursos metodológicos y repertorios son adecuados para realizar una

práctica pedagógica musical en la Asociación Jóvenes en Movimiento para niños de 10 a 17 años

edad?

Objetivo general

Realizar una pasantía en la Asociación Jóvenes en Movimiento aplicando diferentes procesos

musicales donde se brinde una formación musical básica y sólida a los estudiantes que participan

en los proyectos musicales de la asociación con el fin de darles a entender lo importante que es el

arte para generar un cambio positivo en el entorno donde viven, ya sea en el barrio o localidad.

Objetivos específicos

Brindar conocimientos musicales a niños que les permita desarrollar sus habilidades

motrices y artísticas a través de propuestas de ensamble musical.

Recolectar material (partituras, audios, videos, fotos…) para utilizar dentro de la pasantía.

Realizar actividades donde se estimule una posición ética en los estudiantes, frente a la

relación con los otros y a su propia vida.

Enseñar conceptos musicales donde el juego se use como herramienta significativa para la

enseñanza del niño.

4

Socializar el aprendizaje y resultado de los estudiantes a través de muestras en entornos

diferentes a la clase.

Realizar un informe de pasantía donde se describa cada una de las actividades y ejercicios

que se realizaron en la pasantía por parte del maestro y los estudiantes.

CONJUNTO DE DOCUMENTOS QUE FUERON UTILIZADOS PARA APOYAR LA REALIZACIÓN DE LA

PRÁCTICA PEDAGÓGICA

El libro 101 juegos musicales (Storms, 1991) muestra la diferencia entre la vertiente artística y la

vertiente lúdica a nivel de la formación musical, donde lo artístico se da a través del desarrollo

interpretativo y lo lúdico en la utilización del juego en la enseñanza de la música. Es importante ver

que allí el autor se centra más concretamente en el juego, pues éste brinda a los participantes

ciertos beneficios en el aprendizaje musical como romper con la monotonía haciendo que la rutina

diaria quede en un segundo plano y logrando el juego pase a ser lo más relevante en el momento

de la actividad. Otra cosa importante es que con estos ejercicios no solamente se le exige a la

persona pensar sino también sentir y actuar, es por eso que, a la hora de elegir el juego, el autor

propone primero analizar a qué tipo de público va dirigida la actividad; por ejemplo, un juego

cerrado (con más reglas) es más apto para que los niños de menor edad estructuren un mejor orden,

los juegos abiertos (menos reglas) son más aptos para jóvenes y adultos. Hago mención de este libro

porque en mi pasantía realizaré varias actividades donde no solo enseñaré lo teórico y técnico, sino

que, a través de juegos, buscaré que los niños puedan llegar a entender conceptos musicales

básicos.

De manera personal pienso que aquí en Colombia en las instituciones educativas o academias es de

gran importancia enseñar a los estudiantes la música que tiene que ver con nuestras raíces, con

cada una de nuestras regiones, en las cuales se ha desarrollado una gran riqueza musical a lo largo

de la historia. En la cartilla Pitos y tambores, cartilla de iniciación musical (Valencia, 2004), el autor

muestra una gran variedad de ritmos colombianos para instrumentos de percusión, además, brinda

información de cada uno de los formatos (percusión) que se utilizan en ciertos géneros de la Costa

Atlántica. También contiene un repertorio de canciones tradicionales que permite involucrar el

canto y la parte rítmica del estudiante por medio del baile y el movimiento del cuerpo en general.

Es necesario nombrar esta cartilla porque dentro mi pasantía en el colegio Alfredo Iriarte sede A

desarrollaré actividades que tengan que ver con la música tradicional colombiana aplicada

principalmente en la percusión. Es por ello que veo importante este tipo de documento, ya que

posee información valiosa de algunos géneros colombianos estructurados en un formato elemental

para el montaje de éstos.

En el video Métodos de la enseñanza musical (Cegarra, 2014), el autor da a conocer diferentes

formas de desarrollar la parte auditiva de un niño, desde el reconocimiento de alturas hasta la

identificación de células rítmicas. El video muestra un proceso gradual, desde lo más básico hasta ir

enseñando cosas con mayor grado de dificultad. Una de las actividades más interesantes que se

presenta allí es cuando el maestro empieza a tocar alguna figura rítmica y los niños deben acercarse

5

al piso (donde está dibujada la figura) y empezar a moverse alrededor de ella. Actividades como

éstas permiten que los niños puedan apropiarse rápidamente de ciertos conceptos musicales sin la

necesidad de ser tan rígidos a la hora enseñarlos. Veo necesaria la implementación de actividades

lúdicas para la apropiación de elementos musicales mediante el movimiento del cuerpo, más con

niños de corta edad, para quienes es mucho más fácil reconocer cosas mediante ejercicios que

involucren movimiento, es por ello que menciono este video, por el interés que presentan cada una

de las actividades propuestas para el trabajo con niños.

El ritmo es un aspecto importante para los niños porque, gracias a éste, se pueden realizar

actividades donde los estudiantes trabajen en grupo, fomentando el respeto y la buena convivencia

escolar. El autor de la tesis Ritmo y lateralidad (Hernández, 2015) muestra un panorama amplio de

diferentes concepciones y acercamientos al ritmo, mostrando definiciones desde el punto de vista

de diferentes artistas. También nos habla cómo es el desarrollo del ritmo desde que el ser humano

apenas siendo un feto con pocas semanas de gestación, ya es capaz de percibir los latidos del

corazón, el descanso o actividad física la respiración de su gestora, entre otros. Otro elemento

importante que menciona el autor es la lateralidad, la cual tiene que ver con el uso espontaneo de

las extremidades del cuerpo independizando el lado derecho e izquierdo; el libro propone también

actividades para su buen desarrollo. Es necesario para mí tener como referente esta tesis debido a

que en ésta puedo encontrar varios conceptos asociados al ritmo y ejercicios con los cuales puedo

estimular un buen uso del ritmo en los estudiantes.

Existen muchas técnicas para la ejecución de un instrumento; es el caso para los membranófonos,

los cuales son instrumentos de percusión que poseen parche, tienen bastantes formas de ser

interpretados, y hoy en día existen algunas técnicas ya estandarizadas para su ejecución. En el video

Hand Technique (Tuminaro, 2014) se muestra un pequeño resumen de las muchas técnicas que

existen en el mundo para la interpretación de los instrumentos de percusión con membrana.

Aparecen diferentes técnicas como matched grip, finger method, push/pull, moeller method, las

cuales permiten desarrollar un buen sonido y un correcto uso de las manos en la interpretación del

instrumento. Nombro este video porque veo necesario tener muy en cuenta las diferentes maneras

de ejecución de los instrumentos de percusión, en este caso, aquellos que poseen parche. Esto

permitirá que los ejercicios de ritmo que realice con los estudiantes durante mi pasantía puedan

tener, aparte de una explicación teórica escrita, una aplicación llevada al instrumento.

El ensayo “El ritmo a través del cuerpo como herramienta de aprendizaje musical. La competencia

rítmica” (Vernia, 2013) habla acerca de la relación ritmo-corporal, la cual implica que el movimiento

está directamente relacionado con la percepción musical. El texto habla de varios estudios

científicos que se ha realizado sobre el ritmo, los efectos que produce en la persona que intenta

desarrollarlo y su fuerte nexo con el aprendizaje musical. He decidido referenciar este ensayo

porque veo que el texto posee información valiosa acerca de los beneficios que produce desarrollar

ejercicios rítmicos aplicados al cuerpo, es decir, ejercicios en los cuales se involucran diferentes

partes del cuerpo. En las prácticas que se realizan con el colegio Alfredo Iriarte, sede A, se

implementan actividades que tengan que ver con la participación de todas las extremidades del

6

cuerpo, donde cada parte pueda ejecutar un ritmo mientras los demás hacen otro tipo de ejercicio

con el fin de que cada uno de los estudiantes logre una independencia integral a nivel corporal.

En el libro Stick Control (Lawrence, 1963), el autor muestra una serie de ejercicios rítmicos dirigidos

al desarrollo de la independencia entre la mano izquierda y la derecha. Los ejercicios están

organizados de menor a mayor grado de dificultad empezando por golpes sencillos secuenciados

como derecha, izquierda, derecha, izquierda o dobles como derecha, derecha, izquierda, izquierda;

después combina ambas formas de golpes generando diferentes tipos de rudimentos o rutinas con

ambas manos. Los ejercicios están propuestos en diferentes agrupaciones, en algunos casos, grupos

de corcheas y, en otros, de seisillos de semicorcheas. Veo necesario los ejercicios de este libro en

mi trabajo de grado ya que, por medio de él, he podido desarrollar una buena independencia con

mis manos, lo cual me ha permitido tener un mejor control a la hora de hacer algún tipo de ejercicio

rítmico. Es por ello que aplicar las combinaciones que aparecen allí puede generar un buen resultado

en los niños, esto con el fin de lograr un acercamiento productivo en cuanto a la independencia

rítmica de las manos.

La enseñanza es un agente de transformación social. Cuando el docente se preocupa únicamente

por transmitir conocimiento, es muy difícil generar un cambio en nuestro entorno social.

Personalmente, creo que es indispensable acompañar dicho conocimiento con valores éticos

aplicables a la convivencia de los estudiantes. En la tesis Experiencia Docente en el Área de la Música

en Proyectos de Educación no Formal (Jiménez, 2014) se puede ver un plan de trabajo muy didáctico

desarrollado como guía en una serie de clases para niños realizadas durante una pasantía. Destaco

allí cómo el trabajo con niños va más allá de teorías, pues se emplean elementos del campo de la

recreación y se utilizan como herramienta las cosas que comúnmente hacen los niños en su

cotidianidad. Hago referencia a esta tesis porque lo que quiero para mi proyecto es enfocar mi

pasantía a la enseñanza en la institución donde actualmente me encuentro trabajando. Me llaman

la atención los métodos de aprendizaje que se realizaron en esta tesis, son muy prácticos, utilizarlos

añadiría un poco más al trabajo de convivencia al momento que realice mi tesis.

En la tesis La Música como Herramienta Didáctica para la Enseñanza - Aprendizaje del Vocabulario

en inglés como Lengua Extranjera (Herrera, 2007), el autor muestra la metodología que utiliza para

que un niño pueda aprender el idioma inglés por medio de canciones. Es interesante la manera

como el autor abarca una obra antes de involucrase con el idioma, es decir que una de las cosas que

primero tiene en cuenta es de qué forma se le hace comprender al estudiante la estructura de una

canción, su composición melódica y rítmica a través de ejemplos sencillos con elementos utilizados

en clase. Por ejemplo, el autor explica el ritmo con un reloj de manecillas, dando a entender que

cada recorrido del segundero es un pulso, lo que evidencia al ritmo como algo constante. Menciono

este trabajo de grado por la manera como se abordan aspectos pedagógicos de la música de manera

sencilla para que un niño pueda reconocer y apropiar conceptos musicales con elementos de su vida

cotidiana. Para mi pasantía pienso desarrollar con los estudiantes métodos musicales muy prácticos

a nivel pedagógico.

7

A la hora de trabajar musicalmente con niños un factor importante es su estado emocional. En uno

de los capítulos de Una Educación Hacia la Libertad (Steiner, 1989) se muestra un panorama amplio

de cómo lograr aplicar procesos pedagógicos a los niños cuando sus emociones son muy expresivas.

Es decir que los niños por instinto cuando están enfadados patalean y cuando están alegres lo

expresan a través de una risa o sintiendo interés por alguna actividad. Esto en la música incide

bastante ya que el desarrollo musical de un pequeño está muy ligado con lo que realmente le motiva

o le causa alegría y es por medio del arte en general que ellos pueden evidenciar sus emociones. Es

allí donde juega un papel importante el docente, quien puede canalizar las emociones del niño para

convertirlas en expresión artística desarrollando sus habilidades y potenciando sus capacidades. Es

importante para mí resaltar este trabajo, ya que va muy ligado a los procesos formativos que tengo

con los estudiantes de primaria en los colegios distritales donde laboro y en los cuales pienso

desarrollar mi trabajo de grado.

METODOLOGÍA

Este trabajo sigue un enfoque metodológico de tipo cualitativo. Se fundamente en la práctica

pedagógica con dos grupos de jóvenes de edades que van entre los 10 y los 17 años. En clase, se

busca una aproximación muy dinámica de la música, especialmente a partir de juegos musicales que

apoyan la formación musical, particularmente en el área de la percusión. Tiene un componente

etnográfico, dirigido a establecer cómo las prácticas propuestas influyen en la vida y el quehacer

musical de los estudiantes que hicieron parte del proceso; para realizar el trabajo se realizaron

entrevistas a dos estudiantes del grupo, seleccionados por desempeño dentro del grupo y la

participación en las actividades. Esta aproximación de tipo etnográfico busca brindar herramientas

auto-evaluativas al docente, con el propósito de enriquecer el proceso pedagógico. También se

quiere entender la manera como la formación afecta la vida del estudiante en otros procesos vitales,

relacionales y formativos.

Actividades realizadas

Consulta bibliográfica de textos pedagógicos de música para niños que contengan

actividades recreativas y juegos para la enseñanza de los diferentes aspectos musicales y de

otros informes de pasantía con el fin de observar qué herramientas pedagógicas

funcionaron para otros docentes en su experiencia musical; de documentos que hablen de

la importancia del desarrollo relacional y moral con las demás personas, en este caso de la

relación y convivencia entre niños.

Consulta de videos de enfoque recreativo para niños donde se muestren canciones y

actividades que se puedan aplicar a la enseñanza de conceptos y ensamble musical.

Selección de ejercicios rítmicos para fortalecer la motricidad del niño.

Adaptación de juegos que sirvan para el desarrollo rítmico del niño.

Diseño de actividades donde se manifieste de manera clara los valores humanos como la

sana convivencia y respeto al docente.

Selección de rondas musicales que promuevan el trabajo a la inteligencia cinético corporal.

8

Realización de pequeños montajes musicales donde se evidencien los resultados de los

juegos propuestos para la evolución rítmica.

Dar clases de instrumentos de percusión donde se expongan técnicas y manejos de estos.

Selección de repertorio para las presentaciones de los niños.

Diseño, aplicación e interpretación de la información dada por la entrevista a estudiantes.

Herramientas metodológicas

Diario intensivo donde se consignan cada una de las actitudes y reacciones, tanto de los

estudiantes como del maestro, así como las actividades desarrolladas, los resultados, las

metodologías y una valoración del proceso.

Registro audio-visual: recolección por medio de fotos de todo lo que sucedió dentro de la

pasantía y grabación audiovisual de los talleres, ejercicios y presentaciones.

En el siguiente cuadro se presenta la planificación de las actividades, a nivel semanal y durante

todo el período de la práctica.

9

Planificación de las actividades por meses

FEBRERO

SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4

Hora Lunes Martes Jueves Lunes Martes Jueves Lunes Martes Jueves Lunes Martes Jueves 8-10 am

Presentación de la fundación y diagnóstico inicial (grupo 1)

Audición para selección de instrumento (Practica)

Ensamble Grupo mañana

Propiedades del sonido: Altura Duración Intensidad Timbre (teoría)

El pentagrama Y las Notas musicales (teoría)

Ensamble Grupo mañana

Elementos de la música: Melodía Armonía Ritmo (teoría)

Duración de los sonidos Juegos con ritmo (Practica)

Ensamble Grupo mañana

Claves de compas Cifra indicadora de compas simple Grafía del Ritmo (teoría)

Acento y pulso en la música (teoría)

Ensamble Grupo Mañana.

10-12 pm 12-2 pm

Presentación de la fundación y diagnóstico inicial (grupo 2)

Ensamble Grupo Tarde

Ensamble Grupo Tarde

Ensamble Grupo Tarde

Ensamble Grupo Tarde.

2-4 pm

Marzo

SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4

Hora Lunes Martes Jueves Lunes Martes Jueves Lunes Martes Jueves Lunes Martes Jueves 8-10 am

Matices y dinámicas (teoría)

Cantos y juegos aplicando matices y dinámicas (Practica)

Ensamble Grupo mañana

Ejercicios de disociación (Practica)

Exploración de diferentes instrumentos de percusión (teoría) (Practica)

Ensamble Grupo mañana

Taller de técnica en la percusión (Practica)

Taller de improvisación con los diferentes instrumentos de percusión (Practica)

Ensamble Grupo mañana

Audición de diferentes ritmos colombianos (audios) (teoría) (Practica)

Practica de diferentes ritmos colombianos Voz y Ritmo (Practica)

Ensamble Grupo Mañana.

10-12 pm 12-2 pm

Ensamble Grupo Tarde

Ensamble Grupo Tarde

Ensamble Grupo Tarde

Ensamble Grupo Tarde

2-4 pm

10

Abril

SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4

Hora Lunes Martes Jueves Lunes Martes Jueves Lunes Martes Jueves Lunes Martes Jueves 8-10 am

Rutinas de estudio en casa (teoría) (Practica)

Independencia rítmica atreves del juego (Practica)

Ensamble Grupo mañana

Creación de Historia contada atreves de los sonidos

Revisión Muestras de las historias hechas en clase

Ensamble Grupo mañana

Repaso de todo lo visto teóricamente (teoría)

Repaso de todo lo visto en la practica (Practica)

Ensamble Grupo mañana

Evaluación de todo lo teórico (teoría)

Evaluación de todo practico visto en clase (Practica)

Ensamble Grupo Mañana. Reflexión Cultura y Paz.

10-12 pm

12-2 pm

Ensamble Grupo Tarde

Ensamble Grupo Tarde

Ensamble Grupo Tarde

Ensamble Grupo Tarde.

2-4 pm

Mayo

SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4

Hora Lunes Martes Jueves Lunes Martes Jueves Lunes Martes Jueves Lunes Martes Jueves 8-10 am

Montaje ritmo de cumbia

Montaje de la canción “El pescador” Totó la Momposina

Ensamble Grupo mañana

Montaje ritmo de Tambora

Montaje de la canción “Sombrerito blanco” María Mulata

Ensamble Grupo mañana

Montaje ritmo de Bullerengue

Montaje de la canción “La cuba é” Martina Camargo.

Ensamble Grupo mañana

Revisión Canciones

Revisión Canciones

Muestras

10-12 pm 12-2 pm

Ensamble Grupo Tarde

Ensamble Grupo Tarde

Ensamble Grupo Tarde

Muestras

2-4 pm

11

En el primer capítulo de este informe se hace una presentación de la Asociación Jóvenes en

Movimiento, institución con la que se desarrolla la pasantía, indicando su misión, el trabajo que

desarrolla en las localidades, los convenios desarrollados con otras entidades y su propuesta

formativa. También se hace una reflexión sobre la práctica pedagógica realizada con la Fundación,

para lo cual se realizan entrevistas a estudiantes que hicieron parte del proceso en años anteriores

y en la práctica actual, buscando conocer la manera como la música afecta la vida de los estudiantes

y la del profesor.

El segundo capítulo expone de forma detallada las actividades desarrolladas en la primera parte de

la pasantía, enfocadas, ante todo, a la fundamentación teórica y al desarrollo de algunas actividades

necesarias para fortalecer la práctica musical en los estudiantes.

En el tercer capítulo se presentan las actividades desarrolladas durante los dos últimos meses de la

pasantía, dirigidas a la realización de ensambles musicales y montaje de repertorio.

12

Capítulo I

LA ASOCIACIÓN JÓVENES EN MOVIMIENTO, UNA APUESTA POR LA FORMACIÓN

MUSICAL DE LOS JÓVENES DE LA LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE

1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA ASOCIACIÓN JÓVENES EN MOVIMIENTO

La Asociación Jóvenes en Movimiento, es una organización sin ánimo de lucro que promueve

acciones de capacitación cultural y de participación ciudadana con niños, niñas, adolescentes y

jóvenes (NNJ) de comunidades vulnerables de Bogotá y municipios cercanos. La organización surge

como resultado de un proceso de 8 años de intervención social, de participación y organización

juvenil, adelantado por ACCED (Asociación para el Acceso a la Educación) y la Federación Ginebrina

en convenio con la Fundación Apoyar. La organización tiene actividades en las Localidades de Bosa,

Usme, San Cristóbal, Rafael Uribe, Ciudad Bolívar y el Municipio de Soacha.

El proyecto de “Fortalecimiento Organizacional de la Asociación de Jóvenes en Movimiento por la

Cultura y la Paz”, como segunda fase en convenio ACCED – Fundación Apoyar, es una propuesta de

los jóvenes que conforman la base social de la Asociación y tiene como propósito fortalecer el

liderazgo y la organización comunitaria para que la Asociación Juvenil se empodere en relación a

las políticas, programas y proyectos de la juventud; se entrene en el buen gobierno (eficacia,

eficiencia, transparencia y rendición de cuentas); y participe en las políticas públicas de las

localidades de intervención para contribuir a la transformación de las condiciones de vida tanto de

los jóvenes vinculados al proyecto como de otros jóvenes de los sectores de trabajo (Plan

estratégico de la Asociación Jóvenes en Movimiento, 2013).

La Asociación de Jóvenes en Movimiento por la Cultura y la Paz inicia su proceso de formación en

2010 y fue reconocida legalmente, con personería jurídica en agosto de 2011. Por esta razón tiene

7 años de funcionamiento. La Asociación es una organización sin ánimo de lucro que desarrolla

acciones sociales, artísticas, culturales, deportivas y de desarrollo personal y social; es liderada por

jóvenes y dirigidas a los jóvenes, sin distinción de raza, credo, género y estrato social. Su enfoque se

fundamenta en el aprovechamiento del tiempo libre, la participación ciudadana, la incidencia en las

políticas públicas de juventud, contribuyendo así a la construcción de proyectos de vida juveniles,

individuales y colectivos que propendan por una sociedad mejor.

En el año 2020, Jóvenes en Movimiento se proyecta como una organización juvenil reconocida a

nivel Distrital por su contribución al arte, la cultura, la inclusión social, la formación de jóvenes

íntegros y su participación en las políticas públicas de juventud de la ciudad. Se busca que entonces

sea reconocida y apoyada por los jóvenes y autoridades de las diferentes localidades y que cuente

con herramientas y espacios donde se puedan desarrollar los talentos artísticos y deportivos de los

13

niños, niñas, adolescentes y jóvenes (Plan estratégico de la Asociación Jóvenes en Movimiento,

2013).

El principal objetivo de la Asociación es desarrollar programas y proyectos con jóvenes y sus

familias, de las comunidades más vulnerables, estratos 1, 2 y 3 de Bogotá D.C. y municipios aledaños,

a través del fomento de una actitud incluyente y participativa de los y las jóvenes de las diferentes

localidades y municipios cercanos, en programas integrales de desarrollo social y de participación

comunitaria; en proyectos de políticas públicas juveniles, rescatando los valores artísticos y

culturales; los principios de la buena convivencia; el cuidado del medio ambiente; el auto cuidado y

la prevención en salud; los derechos humanos; la autoestima; la paz y el desarrollo personal y social.

(referencia).

Los objetivos específicos de la Asociación de Jóvenes en Movimiento por la Cultura y la Paz son:

1. Promover en diferentes barrios de las localidades de Bogotá y municipios cercanos, la creación

de grupos juveniles y el desarrollo de programas preventivos para transformar las condiciones de

vida de los jóvenes y sus familias, a partir de la unión, el apoyo mutuo, la reflexión y la gestión de

recursos y servicios.

2. Establecer alianzas, redes sociales y coordinación interinstitucional con organizaciones nacionales

e internacionales que propendan por los objetivos de la organización y fortalezcan los programas y

proyectos que en ella se realicen.

Las áreas de trabajo de la Asociación son la capacitación artística, deportiva y ciudadana, dirigida a

sus asociados y diversos grupos infantiles, pre-juveniles y juveniles, en diferentes áreas artísticas

(Música, danza, teatro, artes pláticas, literatura y capoeira). A nivel deportivo, la Asociación

promueve la práctica del ejercicio físico y del deporte desde una perspectiva pedagógica de

encuentro e integración juvenil, buscando fortalecer los valores del trabajo en equipo, la

competencia pacífica y el disfrute del deporte. En ciudadanía, la Asociación promueve procesos de

concertación, convivencia pacífica, tolerancia a las diferencias y construcción de una cultura de paz.

Igualmente, promueve la corresponsabilidad ciudadana de todos los habitantes de un territorio en

el cuidado, conservación y buen uso de su medio y los recursos naturales. Por otro lado, la

Asociación vela por el buen uso y cuidado de los espacios y equipamientos públicos (canchas

deportivas, corredores culturales y patrimoniales, parques, escenarios, estadios y demás espacios

de encuentro público) dispuestos desde las entidades del Estado y la empresa privada, para el uso

y disfrute de los ciudadanos. Con relación al desarrollo personal y familiar, la Asociación promueve

actividades de crecimiento personal, integración grupal, familiar y comunitaria, así mismo se

encarga de generar espacios de integración, participación y convivencia entre los jóvenes, sus pares

y su comunidad, a partir del desarrollo de habilidades sociales y la práctica de competencias

ciudadanas básicas -convivencia y paz, participación y responsabilidad democrática, pluralidad,

identidad y valoración de las diferencias (Plan estratégico de la Asociación Jóvenes en Movimiento,

2013).

Las actividades de las áreas de trabajo están directamente relacionadas con el funcionamiento de 5

comités, así:

14

Comité de Cultura, Arte y Recreación

Comité de Gestión Ambiental

Comité de Salud Sexual y Reproductiva.

Comité de Generación de Ingresos.

Comité de Gestión de Recursos.

A nivel local ha, gestionado proyectos de pequeñas cuantías de 2, 3 y 10 millones de pesos (US 800

a US 4.000) con alcaldías locales y organizaciones contratantes con el Estado. Estos proyectos han

tenido como temáticas centrales el desarrollo de procesos artísticos, deportivos y de generación de

ingresos. También ha presentado y participado en convenios de desarrollo artístico y cultural a nivel

distrital, con entidades como la Secretaria de Cultura y el Instituto Distrital de las Artes, IDARTES.

Todas estas actividades de gestión de recursos y trabajo en convenio han contribuido al

sostenimiento de la Asociación, a la adquisición de experiencia administrativa y operativa, y al

desarrollo de su objeto social, fundamentado en el desarrollo de actividades educativas y culturales

(Plan estratégico de la Asociación Jóvenes en Movimiento, 2013).

La Asociación Jóvenes en movimiento a apoyado los procesos artísticos en diferentes colegios de

distintas localidades en Bogotá. Entre estos se encuentran los colegios Colombia Viva sede A,

Colegio Colombia Viva sede B, Colegio Alfredo Iriarte sede A y Colegio Alfredo Iriarte sede B, sin

contar las más de 20 instituciones donde ha desarrollado sus planes artísticos.

Figura 1. Grupo de promotores de la Asociación Jóvenes en Movimiento

15

Figura 2. Celebración del octavo aniversario de la asociación

2. LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA, UN LUGAR PARA LA TRASMISIÓN DE VALORES

En el espacio de la pasantía realicé dos entrevistas a estudiantes de diferentes instituciones donde

tuve la oportunidad de laborar. La primera es una entrevista hecha a Jheffry Osorio, exalumno del

Colegio Colombia Viva sede A, quien se caracterizó por su bien desempeño académico y

participación como líder de la banda marcial de su colegio. La otra entrevista fue realizada a

Mauricio Aldana, estudiante del colegio Alfredo Iriarte sede A, institución en la cual desarrollé mi

pasantía. Mauricio fue seleccionado para la entrevista por su desempeño académico y su capacidad

de afrontar retos musicales. Ambos estudiantes evidenciaron buenos valores, como el respeto y la

disciplina. Ambos fueron lideres capaces de motivar el grupo en el cual desarrollaban su práctica

musical. Por este motivo, fue importante conocer sus opiniones acerca del proceso que llevé a cabo

con ellos y que influyó en cada uno de sus aprendizajes.

2.1 Mi experiencia pedagógica en el Colegio Colombia Viva Sede A

Al comenzar mi labor como docente jamás llegue a pensar que la práctica pedagógica pasaría a ser

parte esencial de mi vida. Hoy en día se ha convertido en una necesidad por compartir los

conocimientos que me han sido enseñados a lo largo de mi carrera como músico. Es gratificante

observar a los estudiantes con los cuales alguna vez tuve la oportunidad de compartir mis

enseñanzas y verlos crecer en el campo de la música, alumnos que se han querido desempeñar en

este arte ya sea como docentes de alguna academia e institución o músicos de alguna agrupación.

Este es el caso del exalumno del Colegio Colombia Viva sede A, Jheffry Julián Osorio quien participó

en el programa de banda marcial ofrecida por la institución Colegio Colombia Viva sede A en el año

2015 y 2016, banda en la que se desempeñaba como líder y timbalero principal. Hoy en día, Jheffry

es uno de los profesores que forman las futuras generaciones de la banda marcial del Colegio

Colombia Viva. Con relación al papel que tiene la música Jheffry dice lo siguiente:

16

La música en mi vida es muy importante ya que en ella encontré un mundo

diferente, en estos momentos me encuentro como exalumno de la institución del

Colegio Colombia Viva enseñando a más de 80 estudiantes. (Osorio, anexos: p.51).

Escuchando a Jheffry, vuelvo a mi experiencia pedagógica con la asociación, y considero que ésta

me ha replanteado la perspectiva de vida que tenía inicialmente cuando empecé a estudiar música.

De ser una actividad para ganar un poco de dinero, terminó ocupando gran parte de mis intereses

y planteándome retos profesionales relacionados tanto con la práctica musical como con mi relación

con los demás y la función social que cumplo en este contexto. Es interesante ver cómo la música

puede ocupar un lugar tan importante en la vida de las personas, más cuando ésta es un agente de

transformación de la conducta interpersonal. Es por eso que los valores que la práctica de la música

me ha dado como persona (con todo lo que eso conlleva a nivel simbólico, relacional y

comportamental) me ha permitido desenvolverme en gran manera como docente en este arte

maravilloso. Jheffry comenta, en relación a su comportamiento en clase y la relación conmigo como

docente, que “era muy dedicado muy disciplinado y atento a cada indicación que el profesor daba,

la relación con el profesor era muy buena ya que, día a día, queríamos innovar para ser uno de los

mejores grupos escolares, la relación con el profesor era muy buena nos tratábamos con mucho

respeto en el ámbito estudiantil como social”. (Osorio, anexos: p.51).

Las buenas relaciones interpersonales que se dan en las clases, en mi propia opinión, son el

resultado de mantener una buena disciplina grupal, permitiendo a los estudiantes ejercer una

responsabilidad dentro de un grupo de personas que tienen un objetivo en común. En este caso, mi

labor como docente en esta institución educativa me dio la posibilidad de brindar no solo

herramientas musicales para la banda marcial, sino también aportar para bien en la conducta de

cada estudiante, dando ejemplo y fomentando el buen trato hacia los demás, Jheffry nos habla

acerca de esto:

“la música me acercó mucho más a mis compañeros y a mis profesores ya que nos

la pasábamos mucho más tiempo juntos, compartimos muchos momentos, más en

la parte de la amistad, me sirvió bastante ya que era muy solitario; antes me la

pasaba muy solo y ahora tuve más acercamiento hacia la parte musical y de

amistad” (Osorio, anexos: p.50).

Jheffry siempre fue un estudiante que se caracterizó por ser un muy buen líder en todos los aspectos

tanto en la banda marcial como también en sus labores académicas; y nos lo dice se la siguiente

forma: la música influenció mucho en mi desempeño académico ya que tenía muchísima más

responsabilidad, tenía que sacar adelante mi estudio como mi nivel musical estando con la música

y el estudio subió mucho mi nivel académico. (Osorio, anexos: p.51).

17

En mi caso, enseñar la música no solo me trajo un repertorio de experiencias, sino que, además, me

hizo una persona mucho más responsable en mis labores diarias. No solamente me nutrí de

conocimiento para impartirlo a los estudiantes, también aprendí de ellos constantemente. Muchas

veces intenté enseñar de cierta forma en la cual era muy ajeno a los estudiantes, es decir intentaba

simplemente dictar mi material de clase sin desarrollar valores como el respeto, la escucha a los

demás, lo cual no me daba buenos resultados. Lo que pretendía era enfrascarme en solo un método

de enseñanza donde el profesor se pone frente al tablero y los estudiantes simplemente obedecen

órdenes. Con el paso del tiempo, logré entender que para mí es primordial tener en cuenta las

opiniones de los estudiantes y desarrollar un proceso didáctico adecuado a sus necesidades, cuidar

cómo se les enseña, intentando conocer diferentes ámbitos en sus vidas, no solo en lo académico

sino también en sus relaciones hacia los demás y la autoestima que se tienen. Muchos de ellos

llegaban con problemas a la clase, unas veces del ámbito familiar, otros por motivos escolares,

algunos por la relación con sus compañeros de clase y unos pocos por problemas de drogas y

alcohol. Todas estas situaciones es importante tenerlas en cuanta al momento de ponerse al frente

de un grupo a enseñar, más aún a jóvenes y niños de los colegios distritales, donde existe una alta

probabilidad de que estos problemas se estén generando constantemente. Jheffry piensa lo

siguiente en cuanto a los programas artísticos que ofrece la fundación:

Sí es importante que estos programas se hagan ya que los jóvenes y niños corren

riesgos que tengan problemas sociales, por ejemplo, problemas de hurto,

problemas de sustancias psicoactivas, alcohólicas, problemas familiares, etc… Estos

programas son la salida de muchos estudiantes, muchos jóvenes y niños que tengan

dificultades tanto sociales como familiares. (Osorio, anexos: p.51).

No cabe duda que enseñar lo que uno ama siempre dejará gratos recuerdos o, en algunos casos, no

tan buenos; en mi caso tuve una muy buena experiencia como docente en el Colegio Colombia Viva

sede A, gracias a que el grupo con el cual trabajé me permitió dar lo que más pude de mí en cuanto

a conocimientos y también como persona, como amigo. Muchas veces dudé que fuera capaz de

sacar a delante la banda marcial de este colegio, pero la constancia y la dedicación hicieron que, al

final, la banda diera buenos resultados en sus presentaciones. Jheffry nos cuenta una de sus

experiencias:

Una de las experiencias, una de mis mejores experiencias que tuve en la música y

con el profesor fue cuando el profesor me enseñó a tocar timbal, por más

complicado que era, él siempre estuvo ahí motivándome mi día a día, ensayo tras

ensayo, siempre estuvo ahí conmigo, es una de las cosas que hoy le agradezco.

Gracias profe Esteban. (Osorio, anexos: p.51).

18

Fotografia A. Banda Marcial Colegio Colombia Viva 2015

2.2 Mi experiencia pedagógica en el Colegio Alfredo Iriarte Sede A

Siempre me ha gustado la enseñanza, es una labor que trae una gran recompensa a nivel social. En

el año 2010 tuve la oportunidad de hacer una labor social con un colectivo estudiantil llamado

COESC, en el cual enseñábamos de manera voluntaria y sin beneficios económicos a niños y jóvenes

de escasos recursos pertenecientes al sector de Guacamayas de la localidad Rafael Uribe. Era

satisfactorio ver las sonrisas de los niños y, sobre todo, su agradecimiento por la ayuda prestada, no

solo les brindábamos una ayuda escolar sino también les compartíamos un pequeño refrigerio y, en

fechas especiales, les obsequiábamos regalos. Ellos podían aprovechar su tiempo libre reforzando

sus conocimientos y no estar en las calles propensos a los vicios. Es por ello que, al empezar mi labor

en el colegio Alfredo Iriarte Sede A, pude aportar bases musicales a los estudiantes para que

aprovecharan su tiempo libre haciendo arte. Mauricio Aldana, estudiante y guitarrista del Colegio

Alfredo Iriarte habla sobre cómo aprovecho su tiempo libre de la siguiente manera:

Pues me ayudó muchísimo puesto a que me ayudó bastante el tiempo libre que

tenía, me lo ayudó a enfocarlo en algo que me ayudó a progresar en alguna práctica

o en una disciplina y pues me ayudó bastante. (Aldana, anexos: p. 51).

El Colegio Alfredo Iriarte Sede A es una institución interesada en apoyar los procesos artísticos,

promoviendo eventos en los cuales los grupos tanto musicales y de otras disciplinas tengan la

19

oportunidad de presentarse y dar a conocer sus talentos. La institución cuenta con una banda

marcial ganadora de numerosos festivales a nivel nacional y participantes de concursos a nivel

internacional donde tuve la oportunidad de laborar en el año 2017, también cuentan con el

programa de la banda de rock, la cual tiene un corto recorrido musical, formándose a mediados del

año 2017 y con la cual me permitieron desarrollar la pasantía. Esta banda abarca niños de diferentes

edades, lo cual me exigió usar un lenguaje que permitiera enseñar de la manera más apropiada a

los estudiantes los diferentes conceptos teóricos y técnicos. Esta es la opinión de Mauricio respecto

al lenguaje usado por mi parte en las clases

“fue un lenguaje moderado siempre estuvo cordial y la manera en mi actitud frente

a las clases fue un positivismo pues me ayudaba mucho y me agradaba bastante la

manera de tocar con los instrumentos y que el profesor nos enseñara cosas nuevas

y cosas que nos ayudarán para mejorar en la música”. (Aldana, anexos: p. 52).

La banda seguirá su proceso de formación, gracias al programa de jornada extendida auspiciado por

la Alcaldía Mayor de Bogotá en la localidad Rafael Uribe Uribe para la formación de talleres artísticos

y de otra índole. Siempre será para la Asociación Jóvenes en Movimiento y para mí un gusto enorme

poder llevar un granito de arena a los corazones de los niños, jóvenes y adultos que desean

encontrar en el arte una salida a sus problemas o, en el mejor de los casos, a aquellos que buscan

plasmar en el arte lo que ellos son, sin importar el rango social y económico; en las actividades que

realizamos con ellos no importa lo que tienen, sino lo que hay en sus corazones y sus mentes, lo que

deja experiencias gratificantes para mí como docente y, de la misma manera, para los estudiantes,

como nos lo cuenta Mauricio:

Una muy buena experiencia que tuve con el profesor fue un ensayo que tuvimos

sacando un fragmento de una canción; interconectar esos instrumentos, la guitarra,

el bajo, la batería y el alegre que estaban sonando fue una conexión muy buena

pues me recordó a esos viejos momentos en que tocaba con gente que llevaba como

familia y me enseñó mucho a cuadrar con los demás instrumentos. (Aldana, anexos:

p. 52).

El paso por la institución me deja un sin número de buenas experiencias, en las cuales los

estudiantes reafirmaron en mí el gran gusto por la enseñanza. Mauricio es un estudiante

sensacional, es una persona capaz de asumir cualquier desafío musical, se le ven las ganas de seguir

aprendiendo y de ser un gran intérprete de su instrumento. Mauricio fue un gran apoyo en las clases,

siempre estuvo muy atento a todas las indicaciones que se daban en la sesión. Todo esto motivo a

que los demás estudiantes desarrollaran un buen proceso musical en medio de las clases.

20

Fotografía B. Programa jornada extendida banda de Rock Colegio Alfredo Iriarte Sede A

21

Capítulo II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE LOS MESES DE FEBRERO Y MARZO DEL 2018

1. ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL MES DE FEBRERO DEL 2018

Para el desarrollo de las actividades planeadas durante el mes de febrero en la Asociación Jóvenes

en Movimiento, se tuvo en cuenta el tipo de población a la cual estaban dirigidas las clases. Durante

el diagnóstico inicial se pudo notar que varios de los niños y jóvenes jamás habían tenido contacto

con algún instrumento, muchos de ellos son de muy escasos recursos lo cual les impide tener

instrumentos y, debido a esto, se hace mucho más difícil generar una rutina de estudio en ellos. Las

actividades que se han desarrollado estuvieron enfocadas a la teoría, ensambles, juegos musicales

y una parte reflexiva.

Figura 3: Actividades del mes de febrero

Cada una de las actividades tiene una metodología propuesta, como lo muestra la (figura 3), cuyo

enfoque siempre está apoyado sobre la parte lúdica, es decir, implementando juegos que le

permitan al estudiante tener una mayor relación con sus labores cotidianas. La fundación exige a

los niños un buen desempeño en su formación académica y compromiso con su educación, las clases

de música son un privilegio que les otorga la institución por su buen rendimiento. En la clase

participan aproximadamente 20 estudiantes de diferentes cursos, desde sexto hasta once, por ende,

22

se tienen rangos de edad que oscilan entre los 11 y los 16 años. La clase está dividida en dos grupos,

uno en la mañana en los horarios de 8-12pm y el otro en la tarde de 12-4pm. En ambos grupos de

dictan las mismas clases, con las mismas especificaciones metodológicas sin importar el rango de

edad o el curso donde se encuentren inscritos. Los talleres se desarrollan en ocasiones dentro de

un aula de clase y, otras veces, en el patio de la institución para no generar ruidos molestos en otros

espacios académicos, esto sobre todo cuando se trabajan los ensambles.

1.1 Fundamentación teórica

A continuación, se presentan algunos de los resultados de las actividades teóricas de la pasantía. En

esta propuesta metodológica el principal objetivo era generar conciencia de los conceptos que

componen la música. Se trabajaron conceptos muy básicos de la música, aplicados a objetos de la

vida cotidiana propuestos por los estudiantes. De esta experiencia surgieron ejemplos como:

-Para la altura del sonido: el canto de un canario y el ladrido de un perro.

-Para la duración del sonido: la prolongación del sonido generado por una olla exprés.

-Para la intensidad del sonido: la comparación entre el volumen producido por autobús y automóvil.

-Para el timbre del sonido: las voces humanas.

Además, se propusieron ejemplos de estos elementos utilizando el tambor alegre y la guitarra. Para

esto se tocaron algunos ejercicios por parte del tutor con el fin de que ellos identificaran qué

propiedades estaban presentes en el ejemplo.

Figura 4: Ejercicio rítmico con cambios tímbricos y de intensidad

En la (figura 4) se muestra un ejercicio rítmico en 4/4 donde simplemente se marcan los pulsos.

En los primeros dos compases se evidencia un cambio de timbre, en este caso el compás 1 se

interpreta en el parche, mientras en el compás 2 se interpreta en la madera. Los compases 3 y 4

son la misma secuencia de golpes, solo que allí se ven marcados acentos en los pulsos 1 y 3 de

cada compás.

23

Figura 5: Acorde C Mayor con diferentes duraciones

En la (figura 5) se evidencia el acorde de Do mayor con diferentes duraciones en cada compás.

También se trabajaron conceptos relacionados a la grafía de las partituras, como la ubicación de

notas en el pentagrama usando la clave de Sol y Fa, con el propósito de brindar una herramienta al

estudiante, que le sirva para organizar la música de algún modo. Muchos de ellos tuvieron

dificultades con esto, pero, poco a poco, se fue interiorizando más el concepto realizando varios

ejercicios de ubicación de notas de manera aleatoria en el pentagrama. Además de lo anterior, se

presentó una grafía del ritmo, una de las herramientas que más se trabajó durante el primer mes;

la incorporación de la grafía permitió usar ejercicios rítmicos para desarrollar la independencia

corporal. Las figuras se aprendieron usando onomatopeyas, un recurso que hizo más fácil la

memorización.

Figura 6: Onomatopeyas en figuras rítmicas

En la (figura 6) están se muestran las figuras rítmicas desde la redonda, hasta la semicorchea.

Cada figura tiene escrita una palabra, las cuales se deben pronunciar con el fin de darle una

duración a cada una de estas.

En el aprendizaje de la armonía se presentaron ciertas dificultades para poder entender la diferencia

entre acordes mayores y menores, a pesar de que previamente se habían dado explicaciones sobre

las distancias de intervalos que hay entre las notas; sin embargo, se pudieron aplicar los acordes a

la guitarra y el piano. La idea era memorizar acordes mayores y menores en la guitarra, y en el piano

armar los acordes a partir de las notas que los componen. Las melodías se compusieron en clase en

la tonalidad de Do Mayor, usando como referencia la armonización de la escala de Do Mayor.

24

Figura 7: Armonización de la escala C Mayor

En la (figura 7) se muestra la escala de C Mayor con duración de 2 tiempos por figura y sobre ella el

acorde que se ejecuta cuando se canta la nota. Cada uno de los conceptos teóricos vistos durante

el primer mes permitió tener bases y un criterio mucho más sólido para poder abarcar la música

desde un aspecto más académico. Los niños que ya habían trabajado talleres de música,

simplemente abordaban canciones para hacer montajes sin tener una base sólida sobre la

construcción de la música. Varios estudiantes lograron comprender que la música está armada a

partir de un esqueleto que para ellos es el ritmo, un cuerpo que es la armonía y un rostro que es la

melodía. Ellos realizaron el dibujo de una persona intentando expresar esta idea de la estructura

musical, con el propósito de hacer a entender a los otros estudiantes lo que ellos habían

comprendido. A la fecha se puede ver un aumento progresivo en los saberes musicales que los niños

están aprovechando para su formación artística, y es interesante ver cómo niños de una institución

distrital, de un sector marginado, que la mayoría de veces son apáticos con temas académicos,

aprovechan este espacio de clase para nutrir sus conocimientos artísticos, en este caso gracias a la

música.

1.2 Ensambles

En este primer mes los estudiantes tuvieron la posibilidad de acercarse a un instrumento que les

llamara la atención, con el que se sintieran identificados. Para esto, se realizó una pequeña audición

que permitiera mostrar qué habilidades podría desempeñar el niño con el instrumento de su

escogencia. Varios de ellos mostraron habilidades para cantar, otros para instrumentos de cuerda y

pocos para la percusión. Debido a que el propósito de esta pasantía es enfatizar en la independencia

rítmica del niño, con cada uno de los estudiantes se trabajaron ejercicios rítmicos que le permitieran

tener un mayor desenvolvimiento en su motricidad musical. Se hicieron adaptaciones a la percusión

de ritmos de rock, usualmente interpretados en batería, y el tema “Ay si si” (Rey, 1950), con el fin

de cambiar un poco la métrica 4/4. Las líneas rítmicas de cada parte de la batería fueron asignadas

a los instrumentos de percusión disponibles en ese momento.

25

Figura 8: Rock batería. Tomado del libro Introducción al rock (D'Auria, 1994: p. 11)

En este ejemplo de la (Figura 8) la línea superior es interpretada en el hi-hat, la línea intermedia

corresponde al redoblante y la línea inferior al bombo y el hi hat accionado con el pedal.

Figura 9: “Ay si si” (Ariel Rey). Transcripción propia.

26

1.3 Juegos musicales

Para los juegos musicales se utilizaron algunas rondas como la canción “Los hermanos de Job”

(Fundación Incolmotos Yamaha, 2018) y el “Carnavalito del cien pies” (Stern, 2013) con el propósito

de trabajar coordinación rítmica y corporal con los estudiantes, además de ser un ejercicio de

memorización. Esta actividad permitió que el grupo estuviera mucho más unido en pro de un mismo

objetivo, debido a que la buena participación de cada uno de ellos haría que funcionara de manera

correcta el grupo.

Los Hermanos de Job

Los hermanos de Job, se fueron a trabajar, quitan y ponen y vuelven a poner, herreros con herreros

hacen chiki chiki chá. (figura 10).

Figura 10: Los Hermanos de Job. Tomado de la cartilla Pedagogía y didáctica musical (Fundación

Incolmotos Yamaha, 2018: p. 4)

El juego consiste en hacer un círculo de personas (Figura 11) y, con la mano derecha, rotar un vaso

que cada participante debe tener, la idea es que, al cantar la canción, el vaso suene contra el piso

en contratiempo.

27

Figura 11: Juego los hermanos de Job

En la figura 11, los círculos negros representan las personas, las líneas rojas el brazo derecho y los

pequeños círculos morados los vasos.

Carnavalito del cien pies

Carnavalito del cien pies, mueve las patitas siempre de a diez, baila que baila sin un tras pies, baila

al derecho baila al revés.

Ejemplo 12: “Carnavalito del cien pies” (Stern, 2013)

La actividad consiste en cantar la canción el Carnavalito sobre una misma nota y a la vez interpretar

con los pies golpeando el suelo, la línea rítmica del sistema inferior que aparece en la (figura 12).

El mes de febrero se dedicó primordialmente a la formación teórica, la presentación de conceptos

relacionados con el ritmo, lecto-escritura, afinación, coordinación. También se inició un proceso de

acercamiento a los instrumentos con los cuales cuenta la institución. Se le dio importancia a la teoría

con el fin de concientizar a los estudiantes que la música se puede organizar conceptualmente para

darnos mayores herramientas al momento de abordarla.

2. ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL MES DE MARZO DEL 2018

28

Las actividades realizadas en el mes de marzo estuvieron acompañadas de nuevos elementos

musicales: el desarrollo de independencia rítmica y la técnica en el manejo de algunos instrumentos,

principalmente los de percusión. Además de esto, se hizo una introducción a los diferentes

instrumentos de la Costa Caribe colombiana, y se presentaron algunos de sus géneros. La parte

teórica se enfocó en la explicación de algunos conceptos relacionados con los matices. Las

actividades de ensamble siempre estuvieron presentes durante cada semana, esto con el fin de

mantener la atención de los estudiantes, también para que la clase siempre fuera dinámica y, sobre

todo, para que cada uno de ellos pudiera aplicar los conceptos y enseñanzas dadas en cada clase

del mes.

Figura 13: Actividades del mes de marzo

2.1 Fundamentación teórica

Para las actividades teóricas hubo una gran relación con lo práctico, en estas sesiones se intentó

tocar con mayor conciencia a la hora de interpretar los instrumentos. Se trabajaron ejercicios de

matices, para esto se utilizó una guitarra con la cual se tocaban acordes a diferentes volúmenes y

los estudiantes iban identificando los matices a medida que estos sonaban. La idea era que

escribieran en una hoja la secuencia de dinámicas que escuchaban para, al final, socializar los

resultados de cada uno.

29

Figura 14: Cambio de dinámicas en progresión de acordes

En la (figura 14) se muestra un ejemplo de progresión armónica usando algunos matices, en este

caso forte, mezzoforte y piano. Solo se escogieron estos tres matices con el fin de que los

estudiantes lograran diferenciar más fácilmente el cambio en la intensidad de los sonidos.

Otro de los puntos importantes que se trabajó constantemente durante el mes fue la afinación vocal

de todo el grupo. Los estudiantes presentaron varios problemas con la entonación, sobre todo, con

la afinación de notas altas. Para esto, en cada clase se hacía un breve estudio de tonalidad como

cantar la escala de Do, reproducir la nota tocada en el piano, y cantar los acordes distribuyendo los

sonidos en grupos de tres personas. Se revisó uno por uno para poder tener un mejor control del

proceso desarrollado en la clase.

Para comprender mejor los matices aplicados a la voz, se hicieron ejercicios poniendo matices a

cualquier conversación, es decir que los estudiantes debían hablar con alguno de sus compañeros

manejando diferentes volúmenes durante la conversación. Esta fue una dinámica que resultó

divertida y benefactora para lograr comprender el estado dinámico de la música, aunque los

estudiantes estuvieran acostumbrados a trabajar la música siempre con un nivel de volumen muy

elevado. Sin embargo, el grupo intentó asimilar las actividades, si bien se presentaron dificultades

al principio, poco a poco, fueron interiorizando el concepto de los matices para aplicarlos en los

ejercicios.

2.2 Juegos musicales y ejercicios de disociación

Con el fin de reforzar la explicación de los matices, se realizaron dos juegos musicales; la dinámica

consistió en identificar individualmente qué matices estaban presentes en la canción “Flaca” de

Andrés Calamaro y “Flor Carmesí” de Vicente García, interpretadas por el docente usando una

guitarra para el acompañamiento armónico. Los matices fueron puestos de manera libre en el tema,

solo con el fin de aprender a identificarlos rápidamente. Se armaron 4 grupos, los cuales debían

escribir la secuencia de matices que se iban presentado en el tema.

La siguiente actividad que se realizó para el desarrollo de disociación corporal fue el juego “Presi,

vice”, el cual se hizo de la siguiente manera:

30

Todos los participantes se disponen en círculo.

Tres jugadores consecutivos son presidente, vicepresidente y secretario. Los que siguen, se

numeran.

El juego consiste en pasar rápidamente una llamada de uno a otro, acompañado de un ritmo

que marcan todos los jugadores y al que se ha de ajustar la llamada: dar dos palmadas y

golpearse dos veces en las piernas, repetidamente.

La llamada que siempre inicia el presidente es “Presi, presi, dos, dos “, debiendo responder

el jugador número dos que llamará a otro: “Dos, dos, secre, secre “, y así, sucesivamente.

Hay que intentar mantenerse el mayor tiempo de presidente.

Se elimina el jugador que no responda pronto, que se equivoque en la llamada, que pierda

el ritmo o que llame a un jugador ya eliminado. (Extraído de Juegos en grupo

https://www.juegosengrupo.com/presi-vice 05/03/2018)

Figura 15: Fotografía de la actividad “Presi, vice”.

En la (figura 15) se muestra la fotografía real de la actividad realizada con los estudiantes del colegio

Alfredo Iriarte sede A. El maestro está ubicado en la mitad de la media luna para rectificar que el

juego se realice de manera correcta.

También se Trabajaron diferentes ejercicios de independencia entre manos y pies marcando el pulso

en los pies y algunos ritmos en las manos, se realizaron patrones rítmicos usando como instrumento

de percusión el cuerpo.

31

Figura 16: Agrupaciones irregulares con acentos

Con el fin de desarrollar independencia rítmica entre manos y pies se realizaron varios ejercicios

que consistían en estar de pie, marcando el pulso con ambas extremidades inferiores en forma de

marcha y, a medida que se marcan, se van contando los pulsos de modo que se escuchen y, a la vez,

se van haciendo acentos con aplausos en los diferentes pulsos como se muestra en la (figura 16).

Luego de esto, se propusieron ejercicios usando el cuerpo como objeto sonoro, donde se hacía

contacto con las manos, ya fuese en las piernas, hombros o cabeza. Allí se hacía un patrón rítmico

pensado la métrica 4/4, pero con la voz se contaba un compás irregular como 5/4, 7/4, 9/4 y 11/4,

todo esto con el propósito de mecanizar un patrón rítmico con alguna parte del cuerpo e ir haciendo

otra cosa con alguna otra parte, similar a lo que se hace en una batería musical. El grupo de

estudiantes pudo realizar la actividad de una manera bastante participativa, ninguno de ellos fue

indiferente ante las actividades, por el contrario, querían seguir los juegos, incluso cuando ya había

terminado la clase.

2.3 Introducción a la percusión

Después de más de un mes de conceptos teóricos enfocados principalmente al ritmo, por fin los

estudiantes pudieron tener una visión más amplia de los diferentes instrumentos que abarca la

percusión. Para esto se mostró su clasificación como los membranófonos (ejemplo los tambores con

parche), idiófonos (ejemplo el triángulo), los cuales pueden o no tener una altura definida. El colegio

cuenta con algunos instrumentos que sirvieron como ejemplo en la demostración de estos

conceptos.

32

Figura 17: Taller de percusión

Además, se enseñó un taller de técnica e improvisación en la percusión, mostrando solo algunos

conceptos e ideas que se han estructurado de manera precisa con el fin de tener un lenguaje

apropiado y herramientas para la construcción de un buen discurso musical. Para la parte técnica

se compartieron tres tipos de agarre con las baquetas como el alemán, el francés y el tradicional,

cada uno de estos aplicados a la batería. Allí los estudiantes pudieron tener la libertad de escoger la

técnica que más fácil les pareciera, en este caso escogieron la alemana, la cual posee mayor fuerza

en el golpe (esta se puede apreciar en la figura 18, primer dibujo, y en la fotografía de la figura 19,

donde un estudiante intenta aplicar lo visto durante la clase).

Figura 18: Técnica de agarre con baquetas

(Como sostener las baquetas, extraído de https://es.wikihow.com/sostener-las-baquetas

12/03/2018)

33

Figura 19: Aplicación de técnica de agarre con baquetas a la batería

Así mismo, se desarrolló un taller de improvisación aplicando solo algunos conceptos tomados del

libro Motivic Drumset Soloing de Terry O'Mahoney, donde aparecen ideas desarrolladas a partir de

la repetición, la imitación y la simplificación. Se implementaron figuras simples, hasta las

semicorcheas, con el fin de poder realizar un trabajo más entendible. El ejemplo que aparece en la

(figura 20), es un ejercicio creado por el maestro durante la clase, como aplicación de los conceptos

de O'Mahoney, tocados sobre una tambora.

Figura 20: Aplicación de los conceptos de improvisación, diseño propio a partir de Motivic Drumset

Soloing de O'Mahoney.

34

2.4 Ritmos Colombianos

Para la audición de los diferentes géneros colombianos solo se tomaron en cuenta las músicas de la

Costa Atlántica, con el propósito de irse acercando a los ritmos que se deben tocar para la muestra

final. Entre los más populares se mostraron la cumbia, el bullerengue y la tambora. Algunos de los

estudiantes al principio mostraron apatía con este tipo de música, sin embargo, respetaron la clase

e hicieron los ejercicios que se propusieron para la interpretación de estos ritmos. El formato de

instrumentos tradicionales con los cuales contaba la institución eran tambora, llamador, alegre,

maracones y guasá. Aunque no había suficientes instrumentos para todos los estudiantes,

conformaron grupos pequeños por cada instrumento; seguidamente se tomó un instrumento de

cada grupo para formar un ensamble de tambores y así poder interpretar alguno de los géneros en

conjunto. Para estos ritmos se pusieron como ejemplo los audios de las canciones “Sombrerito

Blanco” (Camargo, 2010), La cuba (Camargo, 2010), “El pescador” (Barros). Se enseñaron los ritmos

solamente sacándolos a oído, con el fin de tener un acercamiento a estas músicas.

2.5 Ensamble

Para las sesiones de ensamble se trabajaron algunas canciones del genero rock, esto con el fin de

dar continuidad al proceso con el cual venían trabajando en el año 2017 los estudiantes. Las

canciones que se propusieron eran canciones fáciles de montar, en cuanto armonías y ritmos. El

proceso que se llevó a cabo para esto fue la memorización de las letras y seguidamente las armonías

y ritmo, siempre haciendo primeramente una audición de la canción. También se complementó el

ensamble con elementos de improvisación vistos en las clases. Se pudo evidenciar una mejoría en

la interpretación vocal de los temas, además de algunas propuestas de interpretación hechas por el

guitarrista eléctrico de la clase como el manejo de efectos en su guitarra. Las canciones del genero

rock que se trabajaron fueron “A Dios le pido” de Juanes, “Flor Carmesí” de Vicente García, “Flaca”

de Andrés Calamaro.

35

Capítulo III

ETAPA DE ENSAMBLE Y MONTAJE

ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE LOS MESES DE FEBRERO Y MARZO DEL 2018

1. ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL MES DE ABRIL DEL 2018

Las actividades del mes de abril tuvieron un enfoque mucho más práctico, sin dejar de lado los

conceptos teóricos vistos durante el mes de marzo. Se desarrollaron diferentes actividades

enfocadas a la independencia rítmica, además de explorar un poco con el sonido que podemos

producir con nuestra voz. Fue importante recordar todos los conceptos vistos durante el mes de

febrero y marzo, adicionalmente con la parte práctica de los ritmos tocados en los ensambles y

en las clases en general. Se trabajaron algunos rudimentos, en el caso de los percusionistas, y

estudio de tonalidad para el mejoramiento de las voces.

Figura 21: Actividades del mes de abril

36

1.1 Conceptos técnicos

Se realizó un repaso de técnica para los percusionistas. En el caso de los instrumentos que usan

baquetas, se trabajó agarre, postura y precisión. Esta vez se hizo énfasis en la técnica alemana

con el fin de dar un poco más de fuerza a los golpes de la batería, en cuanto la postura, se corrigió

la forma como se sientan en la silla del instrumento (como aparece en el ejemplo 22). En cuanto

a la precisión se intentó corregir el lugar de los parches donde debe golpear la baqueta para

producir un sonido contundente y con proyección de volumen (como se aprecia en la figura 23).

Para los instrumentos que se ejecutan con las palmas de las manos, como en el caso del alegre,

se enseñaron los diferentes efectos que hay en los golpes. Se realizó estudio de tonalidad para la

voz. Se dejó como tarea para los percusionistas trabajar el libro Stick Control, específicamente la

primera página.

Figura 22: Posición para sentarse en la batería. Extraído de

http://drummers14.blogspot.com.co/2014/07/tecnica-y-postura-ante-la-bateria.html

En la (figura 22) se puede ver la buena y mala postura que debe tener un baterista en el momento

de la ejecución del instrumento. Esto es importante tenerlo en cuenta ya que una mala postura

podría ocasionar lesiones en el cuerpo de los estudiantes. Así mismo, se corrigieron los golpes en

las manos, intentando siempre atacar o golpear el centro del tambor.

Fue importante realizar el trabajo de los rudimentos en la batería, para esto se utilizó como guía

el libro Stick Control de George Lawrence, específicamente los primeros ocho ejercicios, donde se

muestran diferentes combinaciones de manos, alternando golpes sencillos con golpes dobles, es

decir, golpes alternados con ambas manos y dos golpes por mano como lo indica el ejemplo en la

(figura 23), donde R representa la mano derecha y L la mano izquierda.

37

Figura 23: Rudimentos. Stick control de George Lawrence

1.2 Fundamentación teórica

Para el estudio de tonalidad se utilizó la mayoría de veces como guía la escala de C Mayor. Se

realizó escala mayor ascendente y descendente, la misma escala de forma ascendente y

descendente, pero con nota pedal, grados estables e inestables de la tonalidad, giros melódicos

e intervalos característicos de la tonalidad (como se ve en la figura 24). Estos conceptos del

estudio de tonalidad no fueron explicados a profundidad ya que lo que se buscaba era trabajar

más la afinación de las voces, por tanto, fue un ejercicio más practico que conceptual. El repaso

teórico abarcó cada uno de los temas que se vieron durante las clases de los anteriores dos meses.

La dinámica fue en una sola clase retomar todos estos conceptos y en la siguiente sesión evaluar

cada uno de estos contenidos. Para esto tuve que asignarle una nota a cada estudiante por su

proceso en la clase y la evaluación según la normatividad de la institución donde ahora los

procesos artísticos deben ser evaluados por el maestro y la nota ser tenida en cuenta en los

resultados de los boletines de cada estudiante.

38

Figura 24: Estudio de tonalidad. Cartilla de Gramática I de preparatorio ASAB

Figura 25: Escala mayor de C y construcción de acordes

1.3 Independencia rítmica y juegos musicales

Para este tipo de actividades se colocaron diferentes audios con el fin de ir marcando el pulso con

los pies caminando e ir llevando una conversación fluida con una pareja, también diciendo los

números consecutivamente en cantidades impares hasta 49. La otra actividad consistía en escribir

un texto con una mano e ir dibujado algún objeto con la otra. La idea principal de las actividades

era independizar los movimientos corporales, es decir desarrollar la habilidad para poder hacer

varias cosas al tiempo como en el caso de la batería, donde se deben utilizar las cuatro

extremidades por separado e ir leyendo una partitura. Fue una actividad que trajo mucha más

integración que en otras sesiones (Figura 26).

39

Figura 26: Actividad de independencia rítmica. Marcación del pulso con pies

1.4 Introducción a la percusión y ritmos colombianos

En estas actividades, el principal objetivo fue preparar a los estudiantes para empezar a tocar los

ritmos colombianos que se deben montar en la muestra final. Para ello se realizó en varias

ocasiones audición de música colombiana, en especial de cumbia, bullerengue y tambora que son

los géneros sobre los cuales se decidió trabajar. Cabe resaltar que, durante las audiciones de estos

temas, los estudiantes debían montar el ritmo o armonía según ellos lo entendieran, sin la ayuda

del profesor, esto con el fin de observar qué tanto su oído podía acercarse a los elementos

rítmicos y armónicos que conforman estas obras. La música colombiana para los estudiantes del

colegio Alfredo Iriarte sede A es bastante ajena a lo que están acostumbrados a escuchar

generalmente, es por eso que, en el momento de montar estos ritmos o armonías, encuentran

dificultades para la incorporación de los materiales musicales. Se revisó ligeramente la parte

técnica de los instrumentos de percusión tradicional a fin de generar un sonido mucho más limpio

en su interpretación, sin dejar a un lado la aplicación de ritmos colombianos en la batería.

40

Figura 27: Audición de ritmos colombianos

1.5 Ensamble

Para los ensambles se imprimieron las letras de “El pescador” de Toto la Momposina, “La cuba e”

de Martina Camargo, “Sombrerito blanco” de María Mulata y se les pidió a los cantantes

memorizarlas. A los estudiantes que para la muestra piensan tocar percusión se les pidió cantar

los ritmos de cada tema simulando los sonidos de los tambores, con esto podrían memorizar de

mejor manera lo que tienen que tocar en el montaje de las obras ya mencionadas. En el caso del

bajo, guitarra y piano se aprendieron las notas sin incluir el ritmo.

Durante el mes de abril se pudieron poner en practica muchos de los conceptos teóricos que se

habían visto en las primeras clases. Pienso que gracias a esto se pudo captar más la atención de

los estudiantes, esta vez hubo mucha más participación y, en un gran porcentaje, no se generó

desorden, lo que permitió un mejor desarrollo en las clases. Durante el mes se realizó una visita

por parte de la Asociación Jóvenes en Movimiento a la institución educativa Alfredo Iriarte sede

A para observar el proceso que se está llevando a cabo con los estudiantes de música. (Figura 28).

Figura 28: Visita de los directivos de la Asociación Jóvenes en Movimiento para revisión del

proceso del maestro con los estudiantes al grupo de la mañana.

2. ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL MES DE MAYO DEL 2018

Las sesiones del mes de mayo estuvieron enfocadas en lo práctico como ensambles y montajes

del repertorio propuesto al inicio de la pasantía. Se enseñaron tres diferentes géneros

41

colombianos como la cumbia, el ritmo de tambora y el bullerengue. También se trabajaron tres

canciones colombianas que, en sus formatos originales, sólo usan percusión tradicional. Se les

realizó acompañamientos armónicos en el piano, guitarras y bajo. Además, se hicieron algunas

adaptaciones de percusión a la batería.

Figura 29: Actividades del mes de mayo

2.1 Introducción a la percusión y ritmos colombianos

En estas actividades se usó como guía la cartilla “Pitos y tambores” de Victoriano Valencia, la cual

muestra y enseña cómo interpretar algunos de los ritmos colombianos de la cósta caríbe. Se

realizó el montaje de cumbia, ritmo de tambora y bullerengue con base en lo que enseña la cartilla

(Video, adjunto). Para esto, se utilizó el formato tradicional de alegre, tambora, llamador,

maracones y guasá. Una vez que la base de la percusión estuvo clara, se realizó una adaptación

de los diferentes ritmos a la batería como se aprecia en la figura 29.

42

Figura 30: Adaptación de los ritmos de cumbia, tambora y bullerenge a la batería.

También se incluyó un acompañamiento armónico propuesto por el profesor, en el cual se usaron

guitarras, piano y bajo eléctrico (Figura 30). En esta etapa del proceso, hubo un mayor

acercamiento entre profesor y estudiantes, con el fin de revisar mejor el trabajo que cada alumno

debía desarrollar con su instrumento.

Figura 31: Adaptación de las canciones “El pescador”, “Sombrerito blanco” y “la Cuba é” al bajo

eléctrico. (Material propio).

43

Para el ritmo de cumbia se trabajó la canción “El pescador” de Totó la Momposina, para el ritmo

de bullerengue se hizo el montaje de “La cuba e” de Martina Camargo y para el ritmo de tambora,

el tema “Sombrerito Blanco” de María Mulata, cuya letra fue previamente memorizada por los

cantantes. Se trabajaron las diferentes secciones de las canciones de manera grupal, con el fin de

escuchar lo que cada uno hacía con su instrumento. Para las estrofas, se utilizó un cantante

principal y, en la sección de coros, se incluyeron varios vocalistas. Los instrumentos distintos al

formato tradicional como la guitarra, el piano, el bajo y la batería, le aportaron mucha más riqueza

tímbrica a cada una de las obras.

Para los ritmos que se implementaron en la guitarra, se propuso hacer un acompañamiento libre

conservando la estructura armónica de cada tema. La dinámica utilizada para el montaje de las

obras fue tocar sobre los audios originales de cada canción, esto con el fin de memorizar la forma.

Para los cantantes, se hizo un ejercicio aparte. En este caso, tuvieron un acompañamiento previo

con el profesor, el cual interpretó la guitarra, con el fin de corregir detalles de la afinación y los

roles que debían desempeñar cada uno en medio de las obras. Aunque se presentaron varias

dificultades en el momento de tocar en grupo debido a que nunca antes los estudiantes habían

interpretado temas colombianos, al final el grupo, después de ensayo y ensayo, fue adquiriendo

un mejor ensamble, sobre todo en la parte de la percusión. Fue importante tener en cuenta los

conceptos teóricos vistos en las clases anteriores, esto permitió que los intérpretes de los

instrumentos armónicos pudiesen tener una mayor claridad al momento de tocar.

2.2 Ensamble y muestra

Para las sesiones de ensamble se realizaron varios ensayos a nivel grupal de los temas “El

pescador” de Totó la Momposina, “La cuba e” de Martina Camargo y “Sombrerito Blanco” de

María Mulata. Durante estas clases se revisaron las estructuras de las canciones, teniendo en

cuenta las dinámicas vistas en clases anteriores, también se trabajó la puesta en escena y la

distribución en el escenario (Figura 31). Después de hacer varios ensayos, finalmente llegó la hora

de evaluar el grupo en cuanto al montaje de las canciones. Para esto se realizó la grabación de un

video donde los estudiantes aparecen tocando las tres canciones (Video, adjunto). Aunque se

cometieron errores, se obtuvo un buen resultado, los estudiantes lograron interpretar canciones

y géneros que jamás habían tocado e incluso escuchado. El error más común que cometieron en

las tres canciones fue la disminución del tempo y la afinación de las voces.

44

Figura 32: Distribución del escenario para la muestra final.

Al final, todos los estudiantes se sintieron muy agradecidos por la experiencia artística que les

brindo la Asociación Jóvenes en Movimiento a través de mi labor como docente. Los estudiantes

manifestaron su deseo de querer seguir llevando un proceso académico musical conmigo. No

cabe duda que para los alumnos de la banda de Rock del Colegio Alfredo Iriarte sede A, la música

es un espacio donde se deben asumir nuevos retos, un espacio donde se explora lo que, para

muchos, aunque ya es conocido, para otros es un mundo de cosas por descubrir, por conocer. El

trabajo que realicé en la institución generó la creación de nuevas propuestas y apoyos al grupo

de música, tanto así que la coordinadora de jornada extendida del colegio postuló el primer

festival de bandas (no marciales) pertenecientes a los colegios de la localidad de Rafael Uribe

Uribe para el mes de septiembre del presente año. A veces, simplemente se debe creer en las

capacidades de los estudiantes y brindarles el apoyo para que puedan generar nuevas propuestas

musicales en el campo artístico para jóvenes de la localidad.

45

Figura 33: Socialización del resultado final con los estudiantes de Colegio Alfredo Iriarte sede A

CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de la pasantía pude no solamente brindar mis conocimientos a los jóvenes

sino también aprender de cada uno de ellos. Para el profesor, cada estudiante es una posibilidad

distinta de enfrentarse a nuevos retos que le exigen enseñar de la manera más adecuada sus

conocimientos. Es por esta razón que encontré en los estudiantes del Colegio Alfredo Iriarte sede A

un gran valor por la enseñanza, por asumir desafíos académicos en los cuales mi deber como

maestro es poder condesar toda la información que he adquirido a lo largo de mi carrera con

metodologías que sean fáciles de entender a través de diferentes actividades lúdicas que involucren

en algunos casos el juego. Son varios los aprendizajes que me dejan las experiencias vividas en el

salón de clase con los niños y adolescentes del Colegio Alfredo Iriarte sede A, como el tipo de

lenguaje que se debe tener en cuenta para enseñar, la forma como me expreso. Creo que la actitud

de la persona que se pone frente al tablero a enseñar debe estar relacionada con el tipo de público

al cual se va a dirigir. Durante las clases siempre intenté generar una sonrisa en los estudiantes,

haciéndolos olvidar por muchas ocasiones de sus problemas o preocupaciones.

Realizar este trabajo me trajo un gran beneficio personal pues logré aprender a organizar mis

métodos de enseñanza, la manera de elaborar diarios de campo e informes donde se registre un

proceso general de lo enseñado en las sesiones de estudio. También me ayudó a fortalecer no

solamente mi escritura, sino a organizar las ideas y plasmarlas en el papel. Además del gran deseo

por seguir enseñando a niños y adolescentes sin importar su condición social, simplemente

generando en ellos un gran aprecio y respeto por el arte, por la música.

Para la Asociación Jóvenes en Movimiento este trabajo resulta útil, ya que cada una de las

experiencias adquiridas durante esta pasantía nutren el trabajo y el esfuerzo que ha tenido la

fundación por brindar oportunidades a los jóvenes para crecer en las diferentes áreas artísticas y en

la calidad humana de aquellos que se vinculan con la organización, tanto los que reciben los talleres

como aquellos que los enseñan. Este trabajo evidencia el compromiso que tiene la Asociación

Jóvenes en Movimiento por llevar el arte a los lugares donde muchas veces no se brinda la

posibilidad de acceder gratuitamente a los diferentes conocimientos artísticos. La fundación tiene

un objetivo trazado en su trayectoria y es generar nexos con diferentes instituciones para que estas

se beneficien de sus proyectos, dando así la posibilidad de que los jóvenes encuentren en el arte

una salida a sus problemas, o en otros casos a jóvenes que buscan generar arte y encuentran en él

su gusto, su hobby. También existe un beneficio importante para la Fundación y es que este informe

de pasantía es el primer trabajo de grado que se desarrolla con la organización, lo que da la

posibilidad a que futuros pasantes que laboren allí puedan tomar este escrito como guía para sus

trabajos.

46

Los estudiantes del colegio, durante la pasantía, pudieron enriquecer sus conocimientos musicales

a nivel teórico y práctico. Fue un proceso en el cual se pretendió fortalecer primeramente toda la

parte conceptual para ir incursionando poco a poco y de manera consiente en lo práctico. Algunos

estudiantes que tuvieron mayor interés por las clases lograron descubrir habilidades musicales que

no habían descubierto en ellos. El grupo con cual pude desarrollar mi práctica pedagógica ya venía

trabajando anteriormente algunos elementos musicales influenciados por el género rock, es por

esto que el repertorio que se montó para la muestra final estaba enfocado en ciertos géneros de la

música tradicional colombiana, esto les permitió explorar otro tipo de músicas donde pudieran

desarrollar otras habilidades.

En ciertos momentos de la pasantía se me presentaron algunas dificultades por el tiempo en el cual

debía ejecutar mi plan de trabajo con los estudiantes debido a que el propósito del proyecto era

realizarlo solo durante un semestre. Factores que hicieron difícil el trabajo fue estar viendo materias

en la universidad y tener que cumplir también con los horarios establecidos por la carrera. Otra

dificultad que se presentó fue el intentar generar un gusto por las músicas colombianas, debido a la

fuerte influencia que tienen hoy en día los jóvenes en los colegios por la música rap, reguetón, trap,

etc. A pesar de esto se logró afectar de manera positiva los gustos de los estudiantes con el

repertorio propuesto y que debían interpretar al final.

Para los registros fotográficos hubo varios problemas, debido a que para tomar fotografías o grabar

videos se debía solicitar un permiso por medio de una carta a los padres de familia de los estudiantes

y al colegio cada vez que se requería hacer algún tipo de registro donde aparecieran los rostros de

los alumnos. Es por esta razón que no existen fotografías de todas las clases, solo de aquellas donde

se solicitó el permiso para tomarlas.

La pasantía desarrollada en el Colegio Alfredo Iriarte sede A me brinda la posibilidad de seguir

laborando con la institución debido al buen resultado que, según el colegio, se generó durante las

sesiones realizadas por mí. Desde el comienzo, se buscó hacer visible la importancia de estos

procesos con los estudiantes, de manera que el colegio viera la necesidad de apoyar la banda de

rock con la cual laboré, lo que hoy día generó buenos resultados en el apoyo de presentaciones y

otro tipo de actividades en las que antes no se tenía en cuenta la banda. Este trabajo de grado me

permite seguir explorando mi práctica pedagógica en el campo musical, no es simplemente cerrar

un ciclo más, sino que es un abrebocas a los futuros proyectos que tengo planeados para mi vida

artística y profesional.

La Asociación Jóvenes en Movimiento habla de la posibilidad de seguir permitiendo que otros

estudiantes de universidades puedan continuamente desarrollar sus pasantías a través de la

organización. Su idea principal es volver las pasantías un módulo en su plan de trabajo en el cual

puedan apoyar los procesos académicos y artísticos de aquellos jóvenes que deseen vincularse con

la asociación. Una de las metas principales de la organización es no solamente beneficiar a los

jóvenes de los barrios a través de sus procesos artísticos, sino también apoyar los procesos

profesionales de los artistas en Bogotá.

47

Los estudiantes del Colegio Alfredo Iriarte sede A tienen la posibilidad de seguir explorando los

diferentes campos musicales a través del apoyo que el colegio les brindara en su proceso artístico

contando con mi participación para su fortalecimiento teórico y práctico para el aprovechamiento

de su tiempo libre.

Este trabajo de grado le permite a la universidad tener una herramienta como guía para otros

estudiantes que deseen desarrollar su trabajo de grado mediante una pasantía. En el trabajo podrán

encontrar experiencias, metodologías, entrevistas y diferentes anotaciones que permitirán tener un

orden mucho más claro a aquellos que desarrollen esta modalidad. También la universidad

incursiona y afecta de manera indirecta los procesos artísticos de otras instituciones por medio de

esta modalidad de pasantía, en mi caso no solo al colegio sino también a la asociación.

Tanto para el colegio como para la fundación existen dos cosas en común y es el apoyar a los jóvenes

que deseen incursionar en el arte. Para Jóvenes en Movimiento uno de sus objetivos específicos es

transformar vidas a través los procesos artísticos, es decir, no solamente generar un producto

mediante un resultado, sino que a través de los procesos se evidencie un cambio positivo en las

personas. Es por eso que este trabajo permitió llegar más allá de simplemente un resultado artístico,

sino que también abrió la posibilidad de afectar las condiciones de vida de los jóvenes y sus familias,

a partir de la unión, el apoyo mutuo, la reflexión y la gestión de recursos y servicios.

Uno de los objetivos específicos de este trabajo era afectar positivamente los valores de los

estudiantes. Todo este proceso me permitió entender la importancia que tiene realizar un práctica

pedagógica inculcando el respeto, el amor y afecto por los demás. Al iniciar la pasantía no solo pensé

en brindar mis conocimientos musicales, sino también en generar una conciencia en los estudiantes

dada al respeto por sus compañeros, por su familia y por sí mismos. Nunca hubo problemas por

mala conducta o indisciplina por los estudiantes. Aunque en un principio se generaba desorden, con

el tiempo fueron entendiendo la importancia de escuchar a los demás y de dirigirse a los demás con

buenas palabras. Es satisfactorio escuchar los comentarios de los estudiantes al final de la pasantía,

donde manifestaron su agradecimiento por todo lo aprendido y por hacerme parte de ellos en este

proceso artístico.

Los estudiantes han adquirido un compromiso con la institución y es el fortalecer su proceso musical

para futuras presentaciones y apoyar al colegio en lo que este requiera. Varios de los estudiantes

que están en grado once han tomado a través de las clases la decisión de estudiar música y dedicarse

a esta en su vida profesional. Otros han decidido seguir practicándola e ir fortaleciendo sus saberes

musicales por medio de prácticas en otros espacios ajenos al colegio. Los estudiantes no solo han

adquirido un compromiso con el colegio, sino también con ellos mismos, es por esto que varios de

ellos decidieron continuar con la banda a pesar que su estadía en el colegio se termine en el presente

año.

De manera personal creo que toda esta práctica me motiva y da claridad a lo que tengo planeado

en mi proyecto de vida. Siempre tuve el deseo por retribuir lo que la vida me brindó y fue la

posibilidad de aprender este saber maravilloso de la música en una universidad pública donde se

cuenta con profesores no solo de calidad profesional sino de calidad personal. Es un reto para mí

48

como estudiante de esta universidad brindar mis saberes a aquellos que muchas veces por factores

económicos no tienen la posibilidad de aprender un arte. Considero que mi vida profesional no está

basada solamente en poner en práctica todo lo aprendido durante este proceso, sino en generar

valores a través del arte, lo cual considero que puede traer una transformación en los pensamientos

de los jóvenes y por ende en las familias.

49

BIBLIOGRAFIA

Cegarra, Freddy. 2014. Métodos de la enseñanza musical. Disponible en la página web: c, consultado

14/08/2017

Cordantonopulos, Vanesa. 2002. Curso completo de teoría de la música. Disponible en la página

web: http://literaturaylengua.com/wp-content/uploads/2014/01/cursocompletoteoriamusical-

121211095824-phpapp01.pdf, consultado 01/11/2017.

Hernández, María. 2015. Ritmo y lateralidad. Valladolid: tesis inédita, Universidad de Valladolid.

Hernández, Manuel. 2010. Música colombiana en batería. Bogotá D.C: Academia Luis A. Calvo.

Herrera, Miguel. 2007. La Música como Herramienta Didáctica para la Enseñanza - Aprendizaje del

Vocabulario en Inglés como Lengua Extranjera. Bogotá: monografía inédita, Universidad de

la Salle.

Jiménez, Camilo. 2014. Experiencia Docente en el Área de la Música en Proyectos de Educación no

Formal. Bogotá: monografía inédita, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Lawrence, George. 1963. Stick Control. USA: George B. Stone & Son, Inc.

Storms, Ger. 1991. 101 juegos musicales – Divertirse y aprender con ritmos y canciones. Barcelona:

Editorial GRAO, de IRIF, S.L.

Steiner, Rudolf. 1989. Una Educación Hacia la Libertad. Madrid: Editorial Rudolf Steiner.

Totó la Momposina. 2015. “El pescador”. En Tambolero [CD]. Bolívar, Colombia: Real World Records.

Tuminaro, Adam. 2014. Hand Technique. Disponible en la página

web: https://www.youtube.com/watch?v=6qDGo8_kLNo, consultado 29/08/2017

Valencia, Victoriano. 2004. Pitos y tambores, cartilla de iniciación musical. Bogotá: Asociación

cultural artesano.

Vernia, Ana. 2013. “El ritmo a través del cuerpo como herramienta de aprendizaje musical. La

competencia rítmica”. Castellón: Ensayo inédito. Universidad Jaume I. Disponible

http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/153

50

ANEXOS

1. ENTREVISTA REALIZADA A DOS ESTUDIANTES QUE HAN HECHO PARTE DEL PROCESO

FORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN JÓVENES EN MOVIMIENTO

Entrevista realizada a Jheffry Osorio, estudiante egresado de la institución educativa Colombia

Viva sede A, en el programa Banda Marcial y al estudiante Mauricio Aldana, del Colegio Alfredo

Iriarte en el programa de música de la Asociación Jóvenes en movimiento.

1. ¿Cómo aprovechó su tiempo libre con la música?

2. ¿La música influenció su relación interpersonal con sus compañeros de clase?

3. ¿Qué aportó la música a su desempeño académico escolar?

4. ¿cómo califica el carácter del profesor, la manera de relacionarse con los estudiantes y tipo de

lenguaje del profesor con los estudiantes? ¿Fue o no apropiada, por qué?

5. ¿Cómo califica el carácter suyo en las clases, la manera de relacionarse con el profesor y tipo de

lenguaje que usa para dirigirse al profesor?

6. ¿Cómo la formación e información que recibió en los talleres cambió sus gustos musicales,

prácticas musicales e intereses literarios?

7. Cree usted que es importante que este tipo de experiencias ofrecidas por la fundación en el

colegio Alfredo Iriarte sede A se replique en otras instituciones educativas? ¿Porqué?

8. ¿Qué lugar ocupa la música en su vida? ¿Es importante? ¿La escucha a menudo? ¿La practica o

la enseña?

9. Relate una o dos experiencias significativas que le hayan dejado aprendizajes o que le hayan

interesado por la forma como fue desarrollada por el profesor

Respuestas de la entrevista Jheffry Osorio

1.Aproveche la música en mis tiempos libres para salir de muchos problemas estando allí me olvidaba de todo

2. La música me acerco mucho más a mis compañeros y a mis profesores ya que nos la pasábamos mucho más tiempo juntos compartimos muchos momentos más en la parte de la amistad me sirvió bastante ya que era muy solitario antes me la pasaba muy solo y ahora tuve más acercamiento hacia la parte musical y de amistad

51

3. La música influenció mucho en mi desempeño académico ya que tenía muchísima más responsabilidad tenía que sacar adelante mi estudio como mi nivel musical estando con la música y el estudio subió mucho mi nivel académico

4. El carácter del profesor es muy bueno ya que busca disciplina y buen resultado del grupo la relación del profesor con nosotros los estudiantes es muy buena ya que tiene buenos métodos de enseñanza y nos trata con mucho respeto

5. Era muy dedicado muy disciplinado y atento a cada indicación que el profesor daba la relación con el profesor era muy buena ya que día a día queríamos innovar para ser uno de los mejores grupos escolares la relación con el profesor era muy buena nos tratábamos con mucho respeto en el ámbito estudiantil como social 6. Cambio bastante mis gustos musicales antes me gustaba solo un género en el transcurso de estar en el grupo me empecé a interesar otros ritmos otros géneros musicales ahora toco cualquier tipo de ritmo género también lo escucho 7. Si es importante que estos programas se hagan ya que los jóvenes y niños corren riesgos que tengan problemas sociales por ejemplo problemas de hurto problemas de sustancias psicoactivas alcohólicas problemas familiares etc… estos programas es la salida de muchos estudiantes, muchos jóvenes niños que tengan dificultades tanto sociales como familiares 8. La música en mi vida es muy importante ya que en ella encontré un mundo diferente en estos momentos me encuentro como exalumno de la institución del colegio Colombia viva enseñando a más de 80 estudiantes 9. Una de las experiencias una de mis mejores experiencias que tuve en la música y con el profesor fue cuando profesor me enseñó a tocar timbal por más complicado que era él siempre estuvo ahí motivándome mi día a día ensayo tras ensayo siempre estuvo ahí conmigo es una de las cosas que hoy le agradezco gracias profe Esteban Respuestas Mauricio Aldana 1.Pues me ayudó muchísimo puesto a que me ayudó a liberar bastante tiempo libre que tenía me lo ayudó a enfocarlo en algo que me ayudó a progresar en alguna práctica o en una disciplina y pues me ayudo bastante

2. Influenció mucho puesto a que ella me ayudó a conocer nuevas personas que también tenían como pasión por la música y que querían Entrar en ese mundo de la música me ayudó mucho porque tuvimos una intercomunicación diferente a la que se suele tener con las demás personas al conocerse

52

3. Me aportó mucho puesto a que esta me ayudó a organizar mi tiempo me determino a estar cuadrando entre horas y horarios los tiempos en que tengo que organizarme para ensayar para realizar mis tareas y trabajos y me ayudó mucho en eso

4. La manera de comunicarse el profesor con los estudiantes fue la manera más apropiada puesto que él se comunicó bien con los estudiantes les explico de una manera apropiada tuvo un lenguaje adecuado y es muy buena la manera en expresarse en sus clases 5. Fue Un lenguaje moderado siempre estuvo cordial y la manera en mi actitud frente a las clases fue un positivismo pues me ayudaba mucho y me agradaba bastante la manera de tocar con los instrumentos y que el profesor nos enseñara cosas nuevas y cosas que nos ayudarán para mejorar en la música

6. Me ayudó bastante pues me llenó bastante de información de cosas que no sabía fortaleció lo que ya sabía y me hizo llegar a una práctica donde fuera necesario la acumulación de información y escalas por así decirlo para poder implementarlas en la guitarra

7. Es bastante importante pues esto ayuda mucho a los jóvenes que quieren tocar algún instrumento que quieren meterse en el mundo de la música pues ellos muchas veces por recursos o por “x” o “y” motivo no pueden entrar a ella y pues está lo que hacen ellos es bastante bueno para las demás escuelas educativas y me parece muy importante

8. La música en mi vida ocupa yo diría que uno de los más grandes lugares puesto a que es la que ocupa más tiempo Por así decirlo para prácticas para el toke todo el tiempo estoy pensando en ella todos los días escucho diferentes tipos de música para entrenar mi oído también me aporta mucho en la práctica porque y la enseñanza pues a veces la enseñó pocas veces, pero la enseñó bien puesto a que me ha fortalecido esos valores y la práctica es muy frecuente

9. Una muy buena experiencia que tuve con el profesor fue haber tenido una práctica un ensayo que tuvimos sacando un fragmento de una canción interconectar esos instrumentos la guitarra el bajo y la batería el alegre que estaban sonando fue una conexión muy buena pues me recordó a esos viejos momentos en que tocaba con gente que llevaba como familia y me enseñó mucho a cuadrar con los demás instrumentos

53

ÁREA DE FORMACIÓN: LUGAR N° INTEGRANTES DIARIO DE CAMPO MES

Música Fundación Jóvenes en

Movimiento

20 Febrero

SEMANA LOCALIDAD: HORARIO

1 Rafael Uribe 8am-12pm y 12pm-4pm

N° SESION

( FECHA)

ACTIVIDADES

PLANEADAS

RECURSOS DESCRIPCION DEL

TALLER

RESULTADO DIFICULTADES RECOMEN

DACIONES RELACIÓ

N

INTERPE

RSONAL

29/01/201

8

Presentación

de la

fundación y

diagnóstico

inicial (grupo

1)

Presentación

de la

fundación y

diagnóstico

inicial (grupo

2)

Reproductor

de video

Reproductor

de música

Se mostró mediante

un video lo que ha

logrado la Fundación

Jóvenes en

Movimiento a través

de los promotores

artísticos que ellos

forman. Se hicieron

varios juegos de

integración con el

fin de conocerse

entre ellos mismos.

Se conocieron las

habilidades

musicales de cada

uno como

independencia

rítmica y

entonación.

Se aprecia un

conocimiento muy

básico sobre la

música. Algunos

tienen mayores

aptitudes musicales

que otros por

ejemplo en

ejercicios de

imitación del pulso

en pies y ritmo con

aplausos.

Falta de interés por

las músicas

colombianas.

Algunos tienen

muy poca

coordinación.

Desorden por parte

de pocos

estudiantes.

Se debe

promover

la escucha

de más

obras de

músicas

populares

de

Colombia.

Trabajar

más la

disciplina

del grupo.

Trabajar

el

respeto y

la

escucha.

30/01/201

8 Audición para

selección de

instrumento

(Practica

grupo 1)

Audición para

selección de

instrumento

(Practica

grupo 1)

Tambora,

alegre, guasa,

maracas,

llamador,

guitarra, voz,

batería, bajo

eléctrico,

piano.

Se realizó una

audición de aptitud

para asignar un

instrumento a cada

alumno con el fin de

trabajarlo durante el

semestre. Los

estudiantes

seleccionaron el

instrumento que les

llamo la atención y a

cada uno se le puso

un ejercicio de

imitación para

identificar si era el

instrumento

adecuado.

Varios de los

estudiantes

tuvieron la aptitud

musical para la

interpretación

básica del

instrumento.

Durante la

audición solo

algunos lograron

cantar y tocar el

instrumento a la

vez a pesar que

varios de ellos era

la primera vez que

lo hacían.

Falta acercarse más

al instrumento,

conocerlo más y

sobre todo

entender la función

que cumple en

diferentes

formatos y géneros

musicales.

Incentivar

el cuidado

de los

instrumen

tos y la

importanc

ia de

conservarl

os en

buen

estado

para otros

estudiant

es.

Fomenta

r el buen

trato.

54

01/02/201

8

Ensamble

Grupo 1

Ensamble

Grupo 2

Tambora,

alegre, guasa,

maracas,

llamador, voz.

Se tocaron varios

ritmos de “rock”

adaptados de la

batería a diferentes

instrumentos

colombianos, esto

con el fin de trabajar

el ensamble en

grupo. Para las

voces se realizó una

línea melódica

improvisada en C

Mayor para

acompañar a sus

compañeros.

Se observó que cada

estudiante podía

realizar el ritmo por

(imitación)

individualmente.

Las voces pudieron

entonar algunas

melodías y cantarlas

en grupo.

A la hora de abordar

los ritmos

grupalmente hubo

muchas dificultades

para poderlos

ensamblar, muchos

se salían de tiempo y

terminaban sacando

a otros del pulso.

Falta mayor afinación

en voces.

Ensamblar

mayorment

e los ritmos

y trabajar

la afinación

en voces.

Escuchar a

los demás.

ÁREA DE FORMACIÓN: LUGAR N° INTEGRANTES DIARIO DE CAMPO MES

Música Fundación Jóvenes en

Movimiento

20 Febrero

SEMANA LOCALIDAD: HORARIO

2 Rafael Uribe 8am-12pm y 12pm-4pm

N° SESION

( FECHA)

ACTIVIDADES

PLANEADAS

RECURSOS DESCRIPCION DEL

TALLER

RESULTADO DIFICULTADES RECOMEN

DACIONES RELACIÓ

N

INTERPE

RSONAL

05/02/201

8

Propiedades

del sonido:

Altura

Duración

Intensidad

Timbre

Pres. de la

fundación

(teoría)

Alegre

Guitarra

Reproductor

de música

Se realizó un taller

de integración de los

estudiantes

utilizando el juego

presi presi. Se

enseñaron las

propiedades del

sonido utilizando

varios ejemplos

musicales, con el fin

de empezar a

entender de qué se

compone la música.

Se observó un

notorio interés por

aprender conceptos

musicales. Varios de

los estudiantes

pudieron aplicar los

conceptos vistos en

cuanto a

propiedades de

sonido en los

ejercicios que se

realizaron con el

alegre y la guitarra,

pudieron describir

las propiedades en

los ejemplos que se

tocaron.

Falta

independencia

corporal e

interiorizar los

conceptos de la

duración de las

figuras.

Reforzar

la

propiedad

de la

duración

del sonido

a través

de las

figuras

musicales.

Promove

r el

trabajo

en grupo

donde las

palabras

que se

utilicen

para

comunica

rse sean

sanas y

apropiad

as.

55

06/02/201

8

El

pentagrama

Y las Notas

musicales

(teoría)

Tablero

Hojas

pentagramad

as

Se enseñó que es el

pentagrama, las

claves, compás

como se ubican las

notas musicales en

el pentagrama. Se

cantó la escala de C

Mayor junto con

otros ejercicios por

esta tonalidad sin

ritmo, solo

ubicación en el

pentagrama. Se

pintó un

pentagrama en el

suelo y al sonar una

nota ellos la debían

ubicarla en el

pentagrama

rápidamente con la

clave de G y F.

Se mostró

dificultades en la

ubicación de las

notas durante el

inicio. En la clave

de G fue más fácil

para los

estudiantes. La

gran mayoría

aprendió a dibujar

ambas claves en el

pentagrama.

En ambos grupos

se les dificulta

poder nombrar las

notas en la clave de

F. Falto disciplina a

la hora de realizar

la actividad lúdica.

Reforzar la

ubicación

de notas en

la clave de

F, sobre

todo para

los dos

estudiantes

que

estarán

aprendiend

o a tocar el

bajo

eléctrico.

Falta de

orden y

se usaron

malas

palabras

entre los

mismos

estudiant

es para

referirse

el uno al

otro.

08/02/201

8

Ensamble

Grupo 1

Ensamble

Grupo 2

Instrumentos

musicales

Se intentó aplicar en

el instrumento las

notas musicales en

el caso de la

guitarra, el piano, el

bajo y la voz solo

haciendo pulsos con

las notas. Los

instrumentos de

percusión

acompañaron sobre

una base rítmica los

ejercicios.

Se lograron ubicar

las notas pero con

cierto grado de

dificultad a la hora

de cambiar con

rapidez.

El paso de notas se

logra pero de una

manera muy lenta.

Lograr

una

mayor

agilidad

en los

dedos

para

cambiar

de

cuerda.

Hubo

buena

disciplina

y

disposici

ón.

ÁREA DE FORMACIÓN: LUGAR N° INTEGRANTES DIARIO DE CAMPO MES

Música Fundación Jóvenes en

Movimiento

20 Febrero

SEMANA LOCALIDAD: HORARIO

3 Rafael Uribe 8am-12pm y 12pm-4pm

N° SESION

( FECHA)

ACTIVIDADES

PLANEADAS

RECURSOS DESCRIPCION DEL

TALLER

RESULTADO DIFICULTADES RECOMEN

DACIONES RELACIÓ

N

INTERPE

RSONAL

56

12/02/201

8

Elementos de

la música:

Melodía

Armonía

Ritmo

(teoría)

Piano

Guitarra

Alegre

tambora

Se explicaron las

figuras musicales

redonda, blanca,

negra, corchea y

semicorchea,

como se leen y se

tocan en

instrumentos de

percusión y

armónicos. Se

enseñó cómo se

conforma un

acorde en triadas

y como hacer una

melodía en C

Mayor y A menor.

Hubo un buen

aprendizaje en las

figuras musicales,

se propusieron

ejemplos de

onomatopeyas

para las figuras en

lo cual les fue más

fácil aprenderlas.

Redonda, Blanca y

Negra: Pan

Corchea: Casa

Semicorchea:

Chocolate

Se presentaron

dificultades en la

diferenciación de

acordes mayores y

menores.

Se debe

trabajar

más la

parte

conceptua

l de los

acordes.

No hubo

dificultad

es de

conviven

cia

durante

la sesión.

13/02/201

8

Duración de

los sonidos

Juegos con

ritmo

(Practica)

Tambora,

alegre, guasa,

maracas,

llamador,

batería.

Se trabajaron

ritmos propuestos

en clase con el fin

de que todos

tocaran al

unísono. Se fue

aumentando el

nivel de cada

ritmo a medida

que avanzaba la

clase. Se

realizaron juegos

de motricidad

utilizando la

canción

“carnavalito del

cien pies”. Se dio

una pequeña

reflexión del

trabajo en grupo.

Les fue más fácil

coordinar los

ritmos

haciéndolos todos

al unísono. Las

onomatopeyas

han servido

bastante para la

interpretación de

las figuras

Esta vez no se

presentaron

dificultades, fue un

buen trabajo en

grupo, aunque

hubo un poco de

indisciplina.

Proponer

más

actividade

s donde

se

involucre

el

movimien

to.

Hubo

una

buena

relación

entre

estudiant

es.

15/02/201

8

Ensamble

Grupo 1

Ensamble

Grupo 2

Diferentes

instrumentos

musicales.

Se trabajó la

canción “ay si si”

para poder

observar la

apropiación de la

métrica ¾

Pudieron manejar

la métrica

corporalmente

con manos y pies

Se presentaron

dificultades en la

aplicación del ¾ en

el instrumento.

Trabajar

otro tipo

de

métricas

aparte de

4/4

dentro del

compás

binario.

Fomenta

r el

respeto

por el

profesor.

57

ÁREA DE FORMACIÓN: LUGAR N° INTEGRANTES DIARIO DE CAMPO MES

Música Fundación Jóvenes en

Movimiento

20 Febrero

SEMANA LOCALIDAD: HORARIO

4 Rafael Uribe 8am-12pm y 12pm-4pm

N° SESION

( FECHA)

ACTIVIDADES

PLANEADAS

RECURSOS DESCRIPCION DEL

TALLER

RESULTADO DIFICULTADES RECOMEN

DACIONES RELACIÓ

N

INTERPE

RSONAL

19/02/201

8

Claves de

compás

Cifra

indicadora de

compás simple

Grafía del

Ritmo

(teoría)

Tablero.

Fichas

bibliográficas

de cartulina.

Se realizó un repaso

de la clave de F y G,

esta vez cada

estudiante debía

poner el nombre de

la nota debajo del

pentagrama,

variando

consecutivamente la

clave. Se explicaron

diferentes métricas

de compas como

4/4, ¾ y 6/8, lo que

significa cada cifra y

se anotaron en las

fichas bibliográficas

diferentes figuras

rítmicas con el fin de

juntar al azar varias

de ellas para

generar algún

patrón rítmico con

el objetivo de leerlo.

Cada vez tienen

más claro la

ubicación de notas

en las claves

vistas, la mayoría

acertó en los

nombres de las

notas. El ejercicio

de las fichas tuvo

un buen resultado

con las figuras de

redonda, blanca,

negra y cochea,

les fue fácil

enlazar los ritmos

de cada tarjeta.

Aun se presentan

problemas con la

lectura de las

semicorcheas

cuando se juntan

con otras figuras,

en algunos casos se

aceleran

demasiado y

terminan

aumentando la

velocidad del

ritmo.

Se debe

trabajar

más

ejercicios

rítmicos

con la

figura

semicorch

ea para el

desarrollo

de

ejercicios

más

complejos

.

Uso de

malas

palabras

por parte

de los

estudiant

es.

20/02/201

8

Acento y pulso

en la música

(teoría)

Tambora

Guitarra

Reproductor

de audio

La clase se basó

principalmente en

lograr marcar los

compases de

diferentes canciones

con obras de

Martina Camargo,

Simón Díaz, Grupo

Bahía, Joe Arroyo,

Soda Estero entre

otros. Se realizó una

actividad con la

canción “los

hermanos de Job”

marcando el

contratiempo

Se evidencia una

buena marcación

en métricas

binarias. Se tiene

más claro el

acento en el

compás de 4/4.

Hay una buena

recepción en el

pulso con los

audios de

canciones puestas

Dificultades en

seguir el pulso en

la métrica de 6/8.

Algunas canciones

que no tienen un

pulso marcado por

instrumentos de

percusión les es

más difícil poderlo

marcar.

Se debe

trabajar la

marcación

y

subdivisió

n en el

pulso

ternario

de 6/8.

Trabajar

el

respeto

por dejar

escuchar

y

participar

a los

demás.

58

golpeando esferos

en el suelo. en la clase como

ejemplo.

22/02/201

8

Ensamble

Grupo Mañana.

Reflexión

Diferentes

instrumentos

musicales.

Lecturas del

acerca del

respeto.

Se realizó una pequeña

reflexión del respeto

donde opinaban cada

uno de los estudiantes.

Se trabajó el ritmo de

puya atlanticense

como refuerzo al 6/8.

Se logró aprender

las bases rítmicas.

Hubo una buena

aceptación de la

reflexión por parte

de los estudiantes.

Se dificulta

mantener el ritmo

en 6/8.

Trabajar

más la

subdivisió

n ternaria.

Se vio el

respeto

en la

clase.

ÁREA DE FORMACIÓN: LUGAR N° INTEGRANTES DIARIO DE CAMPO MES

Música Fundación Jóvenes en

Movimiento

20 Marzo

SEMANA LOCALIDAD: HORARIO

5 Rafael Uribe 8am-12pm y 12pm-4pm

N° SESION

( FECHA)

ACTIVIDADES

PLANEADAS

RECURSOS DESCRIPCION DEL

TALLER

RESULTADO DIFICULTADES RECOMEN

DACIONES RELACIÓ

N

INTERPE

RSONAL

26/02/201

8

Matices y

dinámicas

(teoría)

Tablero

Instrumentos

de percusión

Una guitarra

Se trabajaron los

diferentes matices

aplicándolos a los

instrumentos de

percusión y la

manera en cómo se

aborda en un

instrumento

armónico. También

se hicieron ejercicios

pronunciando

palabras sin tener

en cuenta la

afinación,

simplemente

trabajando la

intensidad del

sonido.

Se entendieron las

dinámicas de

sonido, les fue fácil

entenderlas a través

de la voz hablada. Al

momento de dirigir

algunos matices

pudieron lograrlo

poco a poco

llegando al

resultado que se

esperaba. Hay que

tener en cuenta que

siempre habían

trabajado la

dinámica Forte.

Se generaron

dificultades en los

cambios de

dinámica de Forte

(f) a Piano (p). No

mantienen la

dinámica constante

cuando se les pide

que toquen de

piano a forte y,

terminan tocando

demasiado fuerte

hasta el punto de

acelerarse.

Trabajar

más

mantenien

do las

dinámicas

que se

indican en

el compás

sin que al

cambio de

dinámica

baje o

aumenten

la

velocidad.

Hubo

una

buena

empatía

entre

estudiant

es y

profesor.

59

27/02/201

8

Cantos y

juegos

aplicando

matices y

dinámicas

(Practica)

Piano

Tablero

Sillas

Se cantó la canción

de Andrés Calamaro

“Flaca” usando

cambio de

dinámicas en toda la

canción. Después se

hicieron fichas

bibliográficas

apuntando las siglas

de cada dinámica.

Se cantó “Flor

Carmesí” de Vicente

García y los

estudiantes debían

poner en el tablero

el orden de las

dinámicas que se

presentaban en el

tema.

Se entendió el

cambio de

dinámicas y se

pudo pasar de una

manera más breve

de un matiz a

otro. El juego con

las fichas

bibliográficas les

sirvió mucho para

poder aprender

mejor la

simbología de los

matices.

Hubo personas

desafinadas.

Usar más

dinámicas

en los

próximos

temas que

se

monten o

se usen

como

ejemplo

durante la

clase.

Se

generó

un poco

de

desorden

durante

el juego.

01/03/201

8

Ensamble

Grupo 1

Ensamble

Grupo 2

Diferentes

Instrumentos

Se tocó la canción

de Andrés Calamaro

“Flaca” y “Flor

Carmesí” de Vicente

García. Solamente lo

básico de cada

instrumento usando

dinámicas.

Se logró sacar lo

más básico de los

instrumentos, el

objetivo era trabajar

las dinámicas.

Cuando se tocan las

canciones

grupalmente en el

cambio de dinámicas

al momento de bajar

la intensidad se les

cae el tempo.

Practicar

las

canciones

con

metrónom

o.

Hubo

buena

concentra

ción para

el montaje

de las

obras.

ÁREA DE FORMACIÓN: LUGAR N° INTEGRANTES DIARIO DE CAMPO MES

Música Fundación Jóvenes en

Movimiento

20 Marzo

SEMANA LOCALIDAD: HORARIO

6 Rafael Uribe 8am-12pm y 12pm-4pm

N° SESION

( FECHA)

ACTIVIDADES

PLANEADAS

RECURSOS DESCRIPCION DEL

TALLER

RESULTADO DIFICULTADES RECOMEN

DACIONES RELACIÓ

N

INTERPE

RSONAL

60

05/03/201

8

Ejercicios de

disociación

(Practica)

Instrumentos

de percusión.

Reproductor

de audio.

Se recordó el juego

“presi, presi”. Se

Trabajaron

diferentes ejercicios

de independencia

entre manos y pies

marcando el pulso

en los pies y algunos

ritmos en las manos

y, se realizaron

patrones rítmicos

usando como

instrumento de

percusión el cuerpo.

El grupo logro

realizar el juego

“presi presi” si

tantas dificultades

como las sesiones

pasadas, esta vez

fue mucho más

fluido y coordinado.

Para los ejercicios de

manos y pies se

pudo observar que

las agrupación

regulares como 2, 4,

6, 8, son mucho más

fáciles para ellos de

coordinar que las

irregulares o

impares.

Hubo bastantes

dificultades en los

ejercicios de

combinación de

manos y pies

usando

agrupaciones

irregulares como 3,

5, 7, 9.

Trabajar

compases

de 4/4 con

agrupacion

es rítmicas

de 3, 5, 7,

9, con el fin

de

desarrollar

algunos

ejercicios

de

coordinació

n de manos

y pies con

este tipo

de

agrupacion

es.

Se

generó

un poco

de

desorden

al

moment

o de

hacer el

juego

“presi,

presi”.

06/03/201

8

Exploración de

diferentes

instrumentos

de percusión

(teoría)

(Practica)

Instrumentos

de percusión.

Reproductor

de video

Se proyectó por

medio de varios

videos cómo están

clasificados los

diferentes tipos de

instrumentos de

percusión. Se

tocaron varios

ejemplos. Se

tocaron algunos

ejemplos en

instrumentos de

altura definida, y

otros de altura no

definida. También se

trabajo afinación.

Los estudiantes

prestaron muy buena

atención a los videos

que se proyectaron en

la clase. Lograron

hacer un barrido de

todos los tipos de

instrumentos de

percusión que existen

hasta ahora, algunos

trataron de memorizar

las categorías de los de

altura no definida

como membranófonos,

idiófonos.

No se presentaron

dificultades en la

actividad de los

diferentes

instrumentos de

percusión.

Hubieron

problemas con la

afinación vocal.

Seguir

trabajand

o

afinación.

Hubo

una

buena

relación.

08/03/201

8

Ensamble

Grupo 1

Ensamble

Grupo 2

Guitarras

Bajo

Piano

Batería

Percusión

Se montó la canción

“a Dios le pido” de

Juanes. Cada uno

estudio el tema

individualmente por

un corto tiempo de

la clase y después se

interpretó

grupalmente.

La mayoría de los

estudiantes lograron

aprenderse la

canción propuesta.

A la mayoría de los

cantantes se les

trabajo más la

afinación, para esto

se les trabajo la

melodía de la voz

con el piano.

Dificultades en la

afinación, sobre todo

cuando se deben

cantar notas grabes.

Llevar para

la próxima

clase

melodías

con el fin

de

aprenderla

s en clase,

y así seguir

trabajando

afinación.

Se hizo

mucho

ruido,

esto

dificulto la

clase.

61

ÁREA DE FORMACIÓN: LUGAR N° INTEGRANTES DIARIO DE CAMPO MES

Música Fundación Jóvenes en

Movimiento

20 Marzo

SEMANA LOCALIDAD: HORARIO

7 Rafael Uribe 8am-12pm y 12pm-4pm

N° SESION

( FECHA)

ACTIVIDADES

PLANEADAS

RECURSOS DESCRIPCION DEL

TALLER

RESULTADO DIFICULTADES RECOMEN

DACIONES RELACIÓ

N

INTERPE

RSONAL

12/03/201

8

Taller de

técnica en la

percusión

(Practica)

Batería

Tambora

Alegre

Llamador

Guasa y

maracón

Cununos,

congas

Campana,

Jamblock

Se enseñó la manera

en cómo se ejecutan

los instrumentos

con los cuales

cuenta la institución.

Empezando por la

parte técnica, es

decir la postura del

cuerpo, posición de

manos, y el caso de

los instrumentos

que usan baquetas o

golpeadores, las

diferentes técnicas

de agarre.

Los estudiantes

tuvieron un buen

desempeño en la

forma de ejecución

de los instrumentos

de percusión,

aunque es un

proceso gradual hay

buenos indicios que

han memorizado

como se ejecutan

estos instrumentos.

En el caso de los

bateristas deberán

trabajar una mayor

independencia en

sus extremidades.

Las mayores

dificultades

estuvieron en la

búsqueda de dar

con un buen

sonido, es decir en

la precisión de los

golpes. Debe

trabajarse más el

ensamble a la hora

de tocar todos al

tiempo. En el caso

de los bateristas

trabajarles mucho

más independencia

corporal.

Seguir

realizando

ejercicios

de

independe

ncia rítmica

marcando

pulso con

los pies y

haciendo

ritmo en

las manos.

Se

presentó

un poco

de

desorden

ocasiona

ndo

ruido en

el aula.

13/03/201

8 Taller de

improvisación

con los

diferentes

instrumentos

de percusión

(Practica)

Batería

Tambora

Alegre

Llamador

Guasa y

maracón

Cununos,

congas

Campana,

Jamblock

Se realizó un taller

de improvisación

aplicado a la

percusión, usando el

método Motivic

Drumset Soloing de

Terry O'Mahoney,

donde se tuvieron

en cuenta solo

algunos conceptos

de improvisación del

jazz en la batería

como: repetición,

imitación y

simplificación.

Algunos de los

estudiantes

lograron captar un

par de conceptos

de improvisación,

varios de los

ritmos

improvisados se

realizaron a partir

de figuras como

blancas, negras y

corcheas.

Mantener el pulso

y el tempo fue la

mayor dificultad,

muchos a la hora

de improvisar

resultaban

acelerándose al

punto de salirse del

pulso.

Continuar

realizando

al inicio

de clase

ejercicios

de

improvisa

ción con

el fin de

que los

estudiant

es se

apropien

de los

conceptos

.

Nuevame

nte

desorden

por

ruido.

Ensamble

Grupo 1

Batería Se repasó la canción

“a Dios le pido” de

Juanes, esta vez

Hubo propuestas

interesantes de

improvisación por

Cuando los

estudiantes que

interpretan la

Seguir cada

clase con

elementos

No se

generó

desorden.

62

15/03/201

8

Ensamble

Grupo 2

Percusión

menor

Guitarra

Bajo

Piano

intentando

improvisar la

percusión sobre el

tema.

algunos estudiantes,

quienes pudieron

mantenerse sobre el

pulso de la canción.

percusión

improvisaban, hacían

que se salieran un

poco del pulso los

demás músicos de los

otros instrumentos.

de

improvisaci

ón, esta

vez

aplicados

también a

otros

instrument

os.

Cada vez

hay mayor

respeto

por los

demás.

ÁREA DE FORMACIÓN: LUGAR N° INTEGRANTES DIARIO DE CAMPO MES

Música Fundación Jóvenes en

Movimiento

20 Marzo

SEMANA LOCALIDAD: HORARIO

8 Rafael Uribe 8am-12pm y 12pm-4pm

N° SESION

( FECHA)

ACTIVIDADES

PLANEADAS

RECURSOS DESCRIPCION DEL

TALLER

RESULTADO DIFICULTADES RECOMEN

DACIONES RELACIÓ

N

INTERPE

RSONAL

19/03/201

8

Audición de

diferentes

ritmos

colombianos

(audios)

(teoría)

(Practica)

Reproductor

de audio y

video.

Se presentaron

diferentes canciones

de algunos géneros

colombianos de la

costa atlántica como

el bullerengue,

tambora, cumbia,

chande, son de

negro, puya, son

corrido, fandango,

entre otros.

Además, se

proyectaron algunos

videos para que

pudiesen observar

como interpretan

estos géneros. Se

habló de sus

orígenes.

La gran mayoría de

los estudiantes se

sintieron cómodos

escuchando estos

géneros

colombianos, varios

de ellos expresaron

que les gustaba

escuchar como la

percusión llena de

vida los temas. En lo

opuesto, unos pocos

estudiantes fueron

apáticos a estos

géneros,

manifestando que

les gusta más el

género urbano.

Para esta actividad

no se presentó

ninguna dificultad.

A pesar de que a

solo unos pocos no

les gusto este tipo

de música,

guardaron respeto

con los demás

compañeros

dejando escuchar

los audios y ver los

videos.

Tratar de

escuchar en

cada clase al

menos un

audio de

música

tradicional

colombiana

de la costa

atlántica,

con el fin de

familiarizar

mucho más

este tipo de

sonoridades

con los

estudiantes.

No

hubieron

inconveni

entes de

disciplina

, fue una

clase

muy

organiza

da.

20/03/201

8 Practica de

diferentes

ritmos

colombianos

Voz y Ritmo

Batería

Tambora

Alegre

Llamador

Se realizó un pequeño

taller mostrando como

se interpretan algunos

ritmos colombianos

con los instrumentos

de la institución,

tomando como guía la

“cartilla Pitos y

tambores” de

En general se

desarrolló un buen

trabajo por los

estudiantes.

Pudieron aprender

lo más básico de los

tres géneros a los

cuales se les hizo

Se presentaron

dificultades con los

contratiempos que

se ejecutan en el

tambor llamador,

también el tempo y

el pulso se les iba

Trabajar

las

canciones

con

metróno

mo para

la

Se

generó

un poco

de

desorden

con los

instrume

63

(Practica)

Guasa

Maracón

Cununos,

congas

Victoriano Valencia.

Los ritmos a los que se

les dio énfasis fueron:

Tambora, bullerengue

y cumbia. A cada

estudiante de le asigno

un instrumento para

tocar los ritmos

presentes en los

géneros.

énfasis en la clase.

Todos los

estudiantes sin

importar que

instrumento tocan

en la clase, tuvieron

que interpretar los

instrumentos típicos

de estos géneros.

por ratos al punto

de terminar

perdiéndose.

sesiones

de

montajes

finales.

ntos,

pero en

general

todos

estuvo

bien.

22/03/201

8

Ensamble

Grupo 1

Ensamble

Grupo 2

Batería,

percusión

menor,

guitarra, bajo,

Piano,

micrófono

para la voz,

cabina de

sonido.

Se realizó un repaso de

la canción “a Dios le

pido” de Juanes, y se

trabajó con mayor

detalle el ritmo de

cumbia, esta vez

haciendo base

armónica en el piano,

guitarra y bajo con los

acordes de la menor,

do mayor y mi mayor.

El tema “a Dios le

pido” de Juanes está

cada vez más

interiorizado. Se

intentó llevar una

base rítmica en los

instrumentos

armónicos sobre la

base rítmica de la

percusión.

Falta mayor precisión

en el cambio de los

acordes y no acelerar

el tempo.

Trabajar

armonías

sobre ritmo

de cumbia.

Hubo una

buena

conducta

y respeto

por la

clase.

ÁREA DE FORMACIÓN: LUGAR N° INTEGRANTES DIARIO DE CAMPO MES

Música Fundación Jóvenes en

Movimiento

20 Abril

SEMANA LOCALIDAD: HORARIO

9 Rafael Uribe 8am-12pm y 12pm-4pm

N° SESION

( FECHA)

ACTIVIDADES

PLANEADAS

RECURSOS DESCRIPCION DEL

TALLER

RESULTADO DIFICULTADES RECOMEN

DACIONES RELACIÓ

N

INTERPE

RSONAL

02/04/201

8

Rutinas de

estudio en

casa para voz

y percusión

(teoría)

(Practica)

Piano

Batería

Guitarra

Se realizó un repaso de

técnica para los

percusionistas. En el

caso de los

instrumentos que usan

baquetas, se trabajó,

agarre, postura y

precisión. Para los que

se ejecutan con las

palmas de las manos se

enseñaron los

diferentes efectos que

hay en los golpes. Se

realizó estudio de

tonalidad para la voz.

Se dejó como tarea

trabajar el libro de

“stick control” la

Las técnicas

recordadas fueron

puestas en práctica

solo por algunos

estudiantes. Por

falta de costumbre

se les hace difícil

manejar la técnica

para estos

instrumentos. Esta

vez hay estudiantes

que precisan mas en

la afinación de la

voz.

Debido a que los

estudiantes vienen

con otras rutinas

de técnica en la

percusión, se les

hace un poco

complicado

desaprender ese

tipo de rutina e

incorporar las

nuevas. Algunos

estudiantes sienten

vergüenza de

cantar notas altas

Revisar

técnica

para las

sesiones de

los

ensambles

Buena

disciplina

.

64

primera página, esto

para los percusionistas. por temor a

desafinarse.

03/04/201

8 Independenci

a rítmica

atreves del

juego

(Practica)

Reproductor

de audio

Papel y lápiz

Para esta sesión se

colocaron diferentes

audios con el fin de

marcar el pulso

caminando e ir

llevando una

conversación fluida

con una pareja y

diciendo los números

consecutivamente en

cantidades impares. La

otra actividad consistía

en escribir un texto

con una mano e ir

dibujado algún objeto

con la otra.

Fue una actividad

que trajo mucha

más integración

que otras

sesiones. Hubo

complejidad por la

falta de

independencia en

los estudiantes.

Se presentaron

muchas

dificultades en

ambas actividades,

hace falta realizar

muchos más

ejercicios de este

tipo

Realizar

más

actividade

s de este

tipo en

algún

momento

de la

clase.

Hubo

mayor

integraci

ón, fue

una

actividad

que

motivo a

los

estudiant

es.

05/04/201

8

Ensamble

Grupo 1

Ensamble

Grupo 2

Reproductor

de audio

Se imprimieron las

letras de las

canciones “el

pescador” y “la cuba

é” con el fin de

aprenderlas en

clase, acompañando

a los cantantes

armónicamente.

Lograron

aprenderse la

mayoría de las letras

y tratan de seguir

mucho mejor la

armonía de las

canciones.

Aún falta memorizar

más la melodía de los

temas.

Repasar las

letras de

las

canciones

de

memoria.

Buena

relación

estudiante

profesor.

ÁREA DE FORMACIÓN: LUGAR N° INTEGRANTES DIARIO DE CAMPO MES

Música Fundación Jóvenes en

Movimiento

20 Abril

SEMANA LOCALIDAD: HORARIO

10 Rafael Uribe 8am-12pm y 12pm-4pm

N° SESION

( FECHA)

ACTIVIDADES

PLANEADAS

RECURSOS DESCRIPCION DEL

TALLER

RESULTADO DIFICULTADES RECOMEN

DACIONES RELACIÓ

N

INTERPE

RSONAL

65

09/04/201

8

Creación de

Historia

contada

atreves de los

sonidos

Bloc de

notas

Cuaderno

Lápiz

Borrador

Para esta sesión

se le pidió a los

estudiantes

escribir una

historia, cuento

o vivencia

narrada a partir

de los sonidos

que podrían

llegar a

representar lo

que cada uno de

ellos plasmara

en el papel.

Los estudiantes

enfocaron sus

historias

principalmente

con los

animales, solo

unos pocos

contaron sus

anécdotas.

Fueron creativos

a la hora de

abarcar sus

sonidos.

No se

presentaron

dificultades en la

construcción de

las historias

Ninguna,

se dejó

plasmar

sin

pautas la

creativid

ad de

cada

estudiant

e

No hubo

desorde

n ni

malas

conduct

as en la

clase

12/04/201

8 Revisión

Muestras de

las historias

hechas en

clase

Tablero Se socializaron

cada una de los

escritos hechos

por parte de los

estudiantes. Al

final de cada

historia la idea era

que los demás

estudiantes que la

escucharon

hablaran y

comentaran la

historia.

Hubo muy buenas

historias, algunos

de los estudiantes

lograron hacer

que sus historias

fueran

entendibles a

través de los

sonidos. Fue una

muy buena

actividad con la

cual los estudiante

pudieron

integrarse más.

Fue una actividad

satisfactoria, así

que no hubo

dificultades.

Dejar un

poco la

timidez a

la hora

de hablar

en

público.

Excelent

e

relación

entre

los

estudian

tes.

12/04/201

8

Ensamble

Grupo 1

Ensamble

Grupo 2

Reproductor

de audio Se imprimió la

letra de

“Sombrerito

blanco” de

María Mulata,

los cantantes se

la aprendieron y

se acompañó

armónicamente.

Las voces se

aprendieron la

letra al igual que

los músicos la

armonía sin

ritmo,

simplemente un

acompañamient

o armónico

simple.

Ninguna

dificultad

Trabajar

los

tiempos

rápidos

de la

canción.

Excelent

e.

ÁREA DE FORMACIÓN: LUGAR N° INTEGRANTES DIARIO DE CAMPO MES

Música Fundación Jóvenes en

Movimiento

20 Abril

66

SEMANA LOCALIDAD: HORARIO

11 Rafael Uribe 8am-12pm y 12pm-4pm

N° SESION

( FECHA)

ACTIVIDADES

PLANEADAS

RECURSOS DESCRIPCION DEL

TALLER

RESULTADO DIFICULTADES RECOMEN

DACIONES RELACIÓ

N

INTERPE

RSONAL

16/04/201

8

Repaso de

todo lo visto

teóricamente

(teoría)

Tablero

Apuntes de la

clase

Se realizó un

repaso de cada

uno de los

contenidos

teóricos vistos en

clase como los

conceptos de

ritmo, melodía y

armonía, etc.

Además de esto se

enseñó cómo se

construyen las

escalas mayores.

Algunos conceptos

teóricos se les había

olvidado, sobre todo

la parte armónica.

Se pudo realizar un

buen repaso de todo

lo visto. La

construcción de

escalas mayores

tuvo un buen

resultado, se

empezó con la

escala de C Mayor,

la cual todos

participaron en el

tablero para

construirla.

Hubieron

dificultades en un

principio en la

memorización de

distancias de por

tonos en las notas

de la escala de C

Mayor,

seguidamente los

estudiantes

pudieron

interiorizar más el

concepto

Memorizar

las

distancias

tonales de

las notas

musicales

Hubo

buena

participa

ción

17/04/201

8 Repaso de

todo lo visto

en la practica

(Practica)

Batería,

guitarras,

piano, bajo,

percusión,

micrófonos

etc.

Se repasaron

ejercicios rítmicos

que se vieron en

clases pasadas,

canciones que se

habían tocado en

los ensambles.

También se

recordaron

algunos ejercicios

de improvisación,

sobre todo la

parte rítmica.

Se evidencio un

buen trabajo por

parte de los

estudiantes, sobre

todo en la parte

rítmica, los que

nunca habían

interpretado un

instrumento de

percusión, ahora

lo hacen de

manera más

fluida. El

guitarrista es buen

interprete.

Siempre se han

manifestado en el

grupo dificultades

con la afinación, en

esta sesión de

practica se pudo

notar, aunque se

ha avanzado en

gran manera.

Trabajar

las voces

de

manera

grupal

para

mejorar la

afinación.

Se

generó

un poco

de

desorden

por los

instrume

ntos,

pero

general

estuvo

bien el

grupo.

19/04/201

8

Ensamble

Grupo 1

Ensamble

Grupo 2

Instrumentos

armónicos

Se montó el ritmo

de cumbia y

bullarengue

interpretándolo con

la boca, es decir

imitando los

instrumentos de

percusión con la voz.

Los estudiantes

pudieron interiorizar

los ritmos con su voz

Algunos estudiantes

se aceleran y

terminan sacando a

sus compañeros del

tempo.

Trabajar

tempo y

ensamble

en la

percusión.

Buena

relación y

respeto

hacia el

profesor

67

ÁREA DE FORMACIÓN: LUGAR N° INTEGRANTES DIARIO DE CAMPO MES

Música Fundación Jóvenes en

Movimiento

20 Abril

SEMANA LOCALIDAD: HORARIO

12 Rafael Uribe 8am-12pm y 12pm-4pm

N° SESION

( FECHA)

ACTIVIDADES

PLANEADAS

RECURSOS DESCRIPCION DEL

TALLER

RESULTADO DIFICULTADES RECOMEN

DACIONES RELACIÓ

N

INTERPE

RSONAL

23/04/201

8

Evaluación de

todo lo

teórico

(teoría)

Tablero

Apuntes

Se evaluó todos

los conceptos

vistos en el

repaso de la

sesión pasada.

La rectora de la

institución pidió

poner una nota

al proceso de

cada estudiante.

Muchos

estudiantes

recordaron los

conceptos, a

excepción de

algunos que por

no haber

tomado

apuntes, no

tuvieron la

posibilidad de

tener esa ayuda.

Se presentó

dificultades en la

construcción de

escalas mayores,

Trabajar

escalas

mayores en

los inicios

de cada

sesión.

Hubo

orden,

no

se

generó

copia.

24/04/201

8 Evaluación de

todo practico

visto en clase

(Practica)

Instrumentos

Se evaluó

ejercicios rítmicos,

independencia

corporal, técnica,

afinación, posición

de acordes en los

instrumentos

armónicos y

reconocimiento

de algunos ritmos

colombianos. Se

puso a cada

alumno a

improvisar sobre

su instrumento

según los

conceptos vistos

en clase.

En cuanto

conceptos

prácticos los

estudiantes se

desenvolvieron

bien, varios de

ellos han

desarrollado una

buena

independencia

corporal, y la

aplicación de

ritmos cada vez es

mejor

Técnicamente hizo

falta tener más

interiorizado cada

concepto como es

el caso de los

bateristas.

Seguir

trabajand

o técnica,

recordar a

los

bateristas

técnica

para

manos

No hubo

ninguna

dificultad

disciplina

ria

68

26/04/201

8

Ensamble

Grupo 1

Ensamble

Grupo 2

Guitarra

eléctrica,

piano y bajo.

Se montó el ritmo

de tambora

interpretándolo con

la boca, es decir

imitando los

instrumentos de

percusión con la voz.

Lograron montar el

ritmo, cada

estudiante cumplió

su función en el

instrumento que le

correspondía cantar.

Dificultades en los

tiempos rápidos,

varios de los

estudiantes se salen

del compás.

Trabajar los

tiempos

rápidos

No se

presentar

on

problemas

ÁREA DE FORMACIÓN: LUGAR N° INTEGRANTES DIARIO DE CAMPO MES

Música Fundación Jóvenes en

Movimiento

20 Mayo

SEMANA LOCALIDAD: HORARIO

13 Rafael Uribe 8am-12pm y 12pm-4pm

N° SESION

( FECHA)

ACTIVIDADES

PLANEADAS

RECURSOS DESCRIPCION DEL

TALLER

RESULTADO DIFICULTADES RECOMEN

DACIONES RELACIÓ

N

INTERPE

RSONAL

30/04/201

8

Montaje

ritmo de

cumbia

Tambora,

alegre, guasa,

maracas,

llamador,

batería,

guitarra

eléctrica,

bajo, piano,

micrófonos

etc.

Se enseñó el

ritmo de cumbia

en los diferentes

instrumentos,

usando como

guía la cartilla de

“Pitos y

Tambores” de

Victoriano

Valencia. Se hizo

una adaptación

propia del ritmo

a batería.

Los estudiantes

lograron

interpretar el

ritmo de cumbia

en los

instrumentos de

percusión. Se

logró

ensamblarlos

haciendo varias

repeticiones del

ritmo.

No se

presentaron

dificultades

Ninguna. Buena

relación

y

respeto

01/05/201

8 Montaje de la

canción “El

pescador”

Totó la

Momposina

Tambora,

alegre, guasa,

maracas,

llamador,

batería,

guitarra

eléctrica,

bajo, piano,

Se realizó el

montaje de la

canción “El

pescador” Totó la

Momposina, la

cual previamente

los estudiantes se

aprendieron la

letra. Se

Hubo un buen

desempeño en

los estudiantes

en cuanto a la

memorización

de la forma, fue

muy clara y no

Se presentaron

dificultades en la

afinación de los

cantantes.

Trabajar

la

canción

sobre la

pista.

Preparar

on el

material

de clase,

buena

relación.

69

micrófonos

etc.

trabajaron las

diferentes

secciones de la

canción, cortes y

demás.

hubo

dificultades.

03/05/201

8

Ensamble

Grupo 1

Ensamble

Grupo 2

Tambora,

alegre, guasa,

maracas,

llamador,

batería,

guitarra

eléctrica,

bajo, piano,

micrófonos

etc.

Se trabajó el

ensamble entre

la percusión con

los instrumentos

armónicos. Se

realizaron

arreglos para el

ritmo del bajo

eléctrico.

Hubo un buen

trabajo de

ensamble,

gracias a que las

voces tenían

clara la letra de

la canción y la

forma.

Se presentaron

dificultades en

los cambios

armónicos del

bajo.

El bajo

eléctrico

debe

trabajar

la

canción

sobre la

pista.

Buen

trato.

ÁREA DE FORMACIÓN: LUGAR N° INTEGRANTES DIARIO DE CAMPO MES

Música Fundación Jóvenes en

Movimiento

20 Mayo

SEMANA LOCALIDAD: HORARIO

13 Rafael Uribe 8am-12pm y 12pm-4pm

N° SESION

( FECHA)

ACTIVIDADES

PLANEADAS

RECURSOS DESCRIPCION DEL

TALLER

RESULTADO DIFICULTADES RECOMEN

DACIONES RELACIÓ

N

INTERPE

RSONAL

30/04/201

8

Montaje

ritmo de

cumbia

Tambora,

alegre, guasa,

maracas,

llamador,

batería,

guitarra

eléctrica,

bajo, piano,

micrófonos

etc.

Se enseñó el

ritmo de cumbia

en los diferentes

instrumentos,

usando como

guía la cartilla de

“Pitos y

Tambores” de

Victoriano

Valencia. Se hizo

una adaptación

propia del ritmo

a batería.

Los estudiantes

lograron

interpretar el

ritmo de cumbia

en los

instrumentos de

percusión. Se

logró

ensamblarlos

haciendo varias

repeticiones del

ritmo.

No se

presentaron

dificultades

Ninguna. Buena

relación

y

respeto

70

01/05/201

8 Montaje de la

canción “El

pescador”

Totó la

Momposina

Tambora,

alegre, guasa,

maracas,

llamador,

batería,

guitarra

eléctrica,

bajo, piano,

micrófonos

etc.

Se realizó el

montaje de la

canción “El

pescador” Totó la

Momposina, la

cual previamente

los estudiantes se

aprendieron la

letra. Se

trabajaron las

diferentes

secciones de la

canción, cortes y

demás.

Hubo un buen

desempeño en

los estudiantes

en cuanto a la

memorización

de la forma, fue

muy clara y no

hubo

dificultades.

Se presentaron

dificultades en la

afinación de los

cantantes.

Trabajar

la

canción

sobre la

pista.

Preparar

on el

material

de clase,

buena

relación.

03/05/201

8

Ensamble

Grupo 1

Ensamble

Grupo 2

Tambora,

alegre, guasa,

maracas,

llamador,

batería,

guitarra

eléctrica,

bajo, piano,

micrófonos

etc.

Se trabajó el

ensamble entre

la percusión con

los instrumentos

armónicos. Se

realizaron

arreglos para el

ritmo del bajo

eléctrico.

Hubo un buen

trabajo de

ensamble,

gracias a que las

voces tenían

clara la letra de

la canción y la

forma.

Se presentaron

dificultades en

los cambios

armónicos del

bajo.

El bajo

eléctrico

debe

trabajar

la

canción

sobre la

pista.

Buen

trato.

ÁREA DE FORMACIÓN: LUGAR N° INTEGRANTES DIARIO DE CAMPO MES

Música Fundación Jóvenes en

Movimiento

20 Mayo

SEMANA LOCALIDAD: HORARIO

14 Rafael Uribe 8am-12pm y 12pm-4pm

N° SESION

( FECHA)

ACTIVIDADES

PLANEADAS

RECURSOS DESCRIPCION DEL

TALLER

RESULTADO DIFICULTADES RECOMEN

DACIONES RELACIÓ

N

INTERPE

RSONAL

07/05/201

8

Montaje

ritmo de

Tambora

Tambora,

alegre, guasa,

maracas,

llamador,

batería,

guitarra

eléctrica,

bajo, piano,

Se enseñó el

ritmo de

tambora en los

diferentes

instrumentos,

usando como

guía la cartilla de

“Pitos y

En este ritmo se

presentaron

algunas

dificultades en

cuanto al

manejo del

tempo ya que se

bajaba

La mayor

dificultad se

presentó en las

tamboras, ya que

les parecía un

ritmo complejo

Seguir

trabajan

do el

ritmo en

la

tambora.

Excelent

e

71

micrófonos

etc. Tambores” de

Victoriano

Valencia. Se hizo

una adaptación

propia del ritmo

a batería.

demasiado. La

batería tuvo una

buena aplicación

del ritmo.

por la alternancia

de manos.

08/05/201

8

Montaje de la

canción

“Sombrerito

blanco”

María Mulata

Tambora,

alegre, guasa,

maracas,

llamador,

batería,

guitarra

eléctrica,

bajo, piano,

micrófonos

etc.

Se realizó el

montaje de la

canción

“Sombrerito

blanco”

María Mulata, los

estudiantes en

sesiones

anteriores se

habían aprendido

la letra. Se trabajó

la forma y los

cortes de la

canción.

Para el montaje

de esta canción se

trabajó

fuertemente en

las tamboras,

quienes eran las

encargadas de

mantener el

tempo arriba. La

batería desarrollo

un buen montaje

al igual que los

instrumentos

armónicos.

Se presentó la

mima dificultad

de la sesión

pasada con las

tamboras.

Seguir

trabajan

do el

ritmo en

la

tambora.

Se

ayudaro

n entre

ellos

mismos.

10/05/201

8

Ensamble

Grupo 1

Ensamble

Grupo 2

Tambora,

alegre, guasa,

maracas,

llamador,

batería,

guitarra

eléctrica,

bajo, piano,

micrófonos

etc.

Se trabajó el

ensamble entre

la percusión con

los instrumentos

armónicos. Se

realizaron

arreglos para el

ritmo del bajo

eléctrico.

En el ensamble

se presentaron

algunas

dificultades en

cuanto al tempo

de la canción.

Pero en general

fue un buen

ensayo.

Se deja caer el

tempo de la

canción, las voces

se desafinan.

Mantene

r el

tempo.

Se

realizó

un buen

trabajo,

todos

tuvieron

muy

buena

disposici

ón para

la clase.

ÁREA DE FORMACIÓN: LUGAR N° INTEGRANTES DIARIO DE CAMPO MES

Música Fundación Jóvenes en

Movimiento

20 Mayo

SEMANA LOCALIDAD: HORARIO

15 Rafael Uribe 8am-12pm y 12pm-4pm

N° SESION

( FECHA)

ACTIVIDADES

PLANEADAS

RECURSOS DESCRIPCION DEL

TALLER

RESULTADO DIFICULTADES RECOMEN

DACIONES RELACIÓ

N

72

INTERPE

RSONAL

14/05/201

8

Montaje

ritmo de

Bullerengue

Tambora,

alegre, guasa,

maracas,

llamador,

batería,

guitarra

eléctrica,

bajo, piano,

micrófonos

etc.

Se enseñó el

ritmo de

bullerengue en

los diferentes

instrumentos,

usando como

guía la cartilla de

“Pitos y

Tambores” de

Victoriano

Valencia. Se hizo

una adaptación

propia del ritmo

a batería.

Fue un rimo

sencillo de

aprender para

todos los

estudiantes, ya

que es muy

similar a la

cumbia.

No se

presentaron

dificultades.

Ninguna Excelent

e

15/05/201

8

Montaje de la

canción

“La cuba é”

Martina

Camargo.

Tambora,

alegre, guasa,

maracas,

llamador,

batería,

guitarra

eléctrica,

bajo, piano,

micrófonos

etc.

Se realizó el

montaje de la

canción “La cuba

é” Martina

Camargo, los

estudiantes en

sesiones

anteriores se

habían aprendido

la letra. Se trabajó

la forma, los

cortes de la

canción y el

aumento del

tempo.

Fue una canción

sencilla de

montar para la

percusión y

también para los

instrumentos

armónicos,

debido a que

solo se hacían

dos acordes.

No se

presentaron

dificultades en

cuanto a la parte

instrumental. Los

cantantes

desafinan varias

notas.

Trabajar

la

afinación

en

cantante

s antes

de

empezar

la clase.

Buena

relación

estudian

te

alumno.

17/05/201

8

Ensamble

Grupo 1

Ensamble

Grupo 2

Tambora,

alegre, guasa,

maracas,

llamador,

batería,

guitarra

eléctrica,

bajo, piano,

micrófonos

etc.

Se trabajó el

ensamble entre

la percusión con

los instrumentos

armónicos. Se

trabajó

ensamble entre

los diferentes

instrumentos de

percusión.

Hubo un muy

buen ensayo, no

se presentaron

dificultades.

No se

presentaron

dificultades.

Ninguna. Buen

trabajo

en

equipo.

73

ÁREA DE FORMACIÓN: LUGAR N° INTEGRANTES DIARIO DE CAMPO MES

Música Fundación Jóvenes en

Movimiento

20 Mayo

SEMANA LOCALIDAD: HORARIO

16 Rafael Uribe 8am-12pm y 12pm-4pm

N° SESION

( FECHA)

ACTIVIDADES

PLANEADAS

RECURSOS DESCRIPCION DEL

TALLER

RESULTADO DIFICULTADES RECOMEN

DACIONES RELACIÓ

N

INTERPE

RSONAL

21/05/201

8

Revisión

Canciones

Tambora,

alegre, guasa,

maracas,

llamador,

batería,

guitarra

eléctrica,

bajo, piano,

micrófonos

etc.

Se revisaron los

tres temas en

general, se

trabajó sonido y

ecualización, se

ultimaron

detalles de cada

uno de los

ritmos.

Hubo un buen

trabajo, aunque

faltaron varios a

la clase.

Hizo falta varios

estudiantes, lo

que dificulto un

poco el ensayo.

Ninguna. Excelent

e.

22/05/201

8

Revisión

Canciones

Tambora,

alegre, guasa,

maracas,

llamador,

batería,

guitarra

eléctrica,

bajo, piano,

micrófonos

etc.

Se trabajó las

armonías de los

temas, se

revisaron

algunos detalles

en los cambios

de acordes que

no se estaban

haciendo de

manera

correcta.

Fue un muy buen

ensayo, la gran

mayoría pudo

asistir. Se trabajó

orden de las

canciones, manejo

del escenario y

volúmenes de los

instrumentos. Se

corrigieron

cambios

armónicos.

Ninguna. Ninguna. Se

desarroll

ó un

buen

trabajo

en

grupo.

24/05/201

8

Ensamble

Grupo 1

Ensamble

Grupo 2

Tambora,

alegre, guasa,

maracas,

llamador,

batería,

guitarra

eléctrica,

bajo, piano,

micrófonos

etc.

Se realizó el último

ensayo de las tres

canciones. Se

corrigieron algunos

detalles en la forma

de las canciones y

posteriormente se

grabaron en video

los tres temas como

registro y evidencia

del trabajo realizado

en la pasantía.

Hubo un buen trabajo

en esquipo, todos se

preocuparon por

atender las

indicaciones de la

sesión. Considero que

fue un buen resultado

y acercamiento a la

música colombiana. Se

hizo un registro

audiovisual de los

temas que se

interpretaron.

Ninguna. Ninguna. Excelente

trabajo en

equipo,

todos

estuvieron

muy

agradecid

os por el

trabajo

que se

desarrolló

en las

clases.

74

3. PARTITURAS

CARMESÍ (VICENTE GARCÍA)

https://tabs.ultimate-guitar.com/tab/2302763

75

76

77