UNIVERSIDAD DEL TOLIMA · Web viewINSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL...

37
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL PLAN INTEGRAL DEL CURSO 1 FACTORES DE RIESGO FACTORES DE RIESGO 1. LINEAMIENTOS GENERALES. Unidad Académica: Instituto de Educación a Distancia – IDEAD - Programa: Salud Ocupacional Campo o Área de Formación: Específico Núcleo de Formación: Higiene y Seguridad Industrial Nombre del Curso: Factores de Riesgo. Créditos: 5 Trabajo presencial: 40 Trabajo Independiente: 120 Horas Asesorías al Proyecto de Investigación: 10 Horas 1 El PIC debe ser conciso, puntual pertinente al curso, claro y práctico. 1

Transcript of UNIVERSIDAD DEL TOLIMA · Web viewINSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL...

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL

PLAN INTEGRAL DEL CURSO1

FACTORESFACTORES DE RIESGODE RIESGO

1. LINEAMIENTOS GENERALES.

Unidad Académica: Instituto de Educación a Distancia – IDEAD -

Programa: Salud Ocupacional

Campo o Área de Formación: Específico

Núcleo de Formación: Higiene y Seguridad Industrial

Nombre del Curso: Factores de Riesgo.

Créditos: 5

Trabajo presencial: 40

Trabajo Independiente: 120 Horas

Asesorías al Proyecto de Investigación: 10 Horas

1 El PIC debe ser conciso, puntual pertinente al curso, claro y práctico.

1

Proyecto de Investigación al cual esta inscrito el Curso:

El curso se orienta dentro del contexto de un primer proyecto de investigación, el cual será: Caracterización del sistema de riesgos profesionales en la prevención de accidentes de trabajo.

2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN.

Se pretende que el estudiante conozca la importancia en la identificación de los factores de riesgo de tipo físico presentes en cualquier ambiente laboral, su reconocimiento, valoración y control con el propósito de disminuir la incidencia de las enfermedades de tipo profesional: así mismo, orientar la recolección de la información de una manera sistemática y organizada de tal manera que se constituyan en herramienta importante en el control de los factores de riesgo físico.

De otra parte el estudiante podrá adquirir las bases necesarias en la valoración cuantitativa de los factores de riesgo físico para el establecimiento de sistemas de control técnico y administrativo a través de la aplicación de ecuaciones debidamente normalizadas en el ámbito nacional e internacional.

OBJETIVO CENTRAL:

Proporcionar al estudiante de Salud Ocupacional un procedimiento básico que le permita, además de identificar los diferentes factores de riesgo físicos que puedan presentarse en una determinada labor, analizar las posibles causas que generan los mismos, mediante la aplicación de normas nacionales e internacionales; de igual manera estará en capacidad de aplicar

2

e interpretar la valoración del riesgo mediante la aplicación de ecuaciones normalizadas para tal fin.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Identificar y clasificar los factores de riesgo físico que se puedan presentar en una determinada labor, enmarcados dentro de la Guía Técnica Colombiana del ICONTEC GTC - 45.

Definir de una manera clara y precisa los conceptos básicos de factores de riesgo Físico, los tipos, clasificación, efectos sobre la salud y controles básicos.

Aplicar ecuaciones que permitan valorar de manera cuantitativa el factor de riesgo en estudio.

Reconocer os diferente equipos de medición existentes para factores de Riesgo Físico y su forma de uso a través de prácticas de campo.

Estudiar las bases legales existentes en Colombia y en el ámbito internacional sobre los factores de riesgo físico.

3. PRINCIPIOS DE FORMACIÓN

El curso permite continuar un proceso de formación de Profesionales en Salud Ocupacional, que se apropien de competencias específicas de su campo de acción profesional para su aplicación en la transformación social y resolución de problemas cotidianos de su campo laboral. El curso pretende desarrollar procesos de construcción en:

3

- AUTONOMÍA. Es el compromiso consciente que le permite al estudiante elegir y desarrollar los propios fines y metas de su vida profesional y social.

- AUTOFORMACIÓN. Se da a partir del estudio auto programado del diálogo de saberes como resultado del trabajo en equipo para la construcción y socialización del conocimiento, de la investigación y de las prácticas pedagógicas.

- TRANSFORMACIÓN CRÍTICA. El fin es la formación del estudiante para que transforme críticamente las concepciones que se estudian y su entorno laboral.

- TRABAJO COOPERATIVO. Se busca el trabajo en equipo con toda la comunidad académica, para el desarrollo del proyecto de investigación en la relación con el medio

4. ARTICULACIÓN DEL CURSO CON LOS PROPÓSITOS, PRINCIPIOS, CAMPOS, NÚCLEO DE FORMACIÓN EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR (pertinencia curricular).

El conocimiento de la naturaleza, origen, efectos y métodos de control de los factores de riesgo ocupacional, que puedan estar presentes en las condiciones de trabajo, consolida la pertinencia de la intervención de la Salud Ocupacional en la protección y fomento de la salud en el trabajo.

Es concluyente, que las condiciones en las que se desarrolla la actividad laboral, pueden generar efectos adversos para la salud de las personas y que tales efectos adversos pueden ser accidentes de trabajo o enfermedades profesionales causadas por factores de riesgo presentes en dichas condiciones de trabajo.

Además de las intervenciones de la Salud Ocupacional directamente en la relación Salud – Trabajo, es decir en el momento productivo del trabajo, el curso aborda la problemática con un enfoque general más amplio que va más allá, considerando no solo esos aspectos resultantes del proceso, sino indagando en las características individuales de los trabajadores y sus estilos

4

de vida, también determinantes en dicha relación, en la medida en que se generan condiciones de vulnerabilidad que potencian los efectos de los riesgos.

Por tanto, el conocimiento amplio de la temática sobre los factores de riesgo, constituye el objetivo central de la Salud Ocupacional motivo de estudio del presente curso.

4.1 Los Propósitos de Formación del Programa:

La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo, de recreo; la salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud, la cual es esencial para la potencialización del desarrollo del ser humano en la primera infancia.

4.2 Los Campos de Formación de la Estructura Curricular:

Este curso forma parte del campo de formación pedagógico; en este campo, el curso aporta al pedagogo infantil herramientas para la enseñanza-aprendizaje de estilos de vida saludables, acordes con las necesidades del niño, su familia y su contexto, como un ejercicio pedagógico permanente.

Con el campo de formación específica, el curso aporta conceptos de salud y nutrición centrada en el niño. Además, aporta fundamentos para la cualificación del pedagogo infantil como agente facilitador con la familia del niño en edad preescolar en prevención, control e intervención de la enfermedad como una práctica permanente.

5

Con el Campo de Formación Socio-humanístico, el curso le brinda al estudiante conocimientos para desarrollar condiciones óptimas, relacionadas con la responsabilidad y autonomía en salud y nutrición para la transformación personal, del niño, su familia y su entorno socio-cultural.

5. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL CURSO EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR, ESPECIFICAMENTE A PERFILES DE FORMACIÓN Y DESEMPEÑO.

5.1 Importancia del Curso:

La Higiene Industrial como técnica no médica, contribuye de manera efectiva en el propósito de la Salud Ocupacional, de proteger y conservar la Salud de las personas en los sitios de trabajo. Conocer y aplicar eficientemente los procesos de identificación y valoración de los diferentes factores de riesgo que pueden estar presentes en las condiciones de trabajo, constituye una fortaleza importante del Profesional de la Salud Ocupacional, pues además de participar activamente en el diagnóstico integral de las condiciones de salud y trabajo, le permite tomar decisiones eficaces para el control de tales factores, en la fuente, en el medio o en el propio trabajador.

El conocimiento profundo que durante el curso se da de los factores de riesgo que puedan estar presentes en las condiciones de trabajo, es de fundamental importancia para entender la etiología y pronóstico de sus efectos en el organismo humano y para identificarlos en el ambiente laboral, caracterizarlos y controlarlos. Así mismo, es esencial para el diseño de los programas y acciones que buscan potenciar lo positivo y evitar lo adverso que pueda presentarse en la relación Salud – Trabajo, lo cual permitirá al participante, reflexionar y actuar éticamente como profesional del área, muy conciente de la problemática de su región y por ende muy efectivamente en la prevención y promoción de la salud en el ámbito de trabajo.

De otra parte y dado que en nuestro medio, la problemática causada por muchos de tales factores de riesgo, no es suficientemente conocida, el

6

estudiante a su vez, encontrará en el curso durante el abordaje de toda la temática, la oportunidad de indagar sistemática y ordenadamente respecto a la realidad de tales aspectos en su entorno social. Es esta la mejor manera de confrontar la teoría con la práctica, por lo que en el transcurso del proceso de formación en esta parte, desarrollará un microproyecto sobre el análisis de condiciones específicas de trabajo en un sector de la economía de la región.

5.2 La estructura del curso articulada al Proyecto de Investigación.

El curso se orienta dentro del contexto de un primer proyecto de investigación, el cual será: Caracterización del sistema de riesgos profesionales en la prevención de accidentes de trabajo.

Con este proyecto se pretende que el estudiante aplique las competencias comunicativas, argumentativas e interpretativas, entre otras, adquiridas durante los primeros semestres, y que le permiten la identificación de los factores de riesgo en los distintos ambientes laborales Así mismo, da la posibilidad para que el estudiante trabaje en equipo y realice diagnósticos de condiciones de trabajo, que permitan reconocer en los entornos laborales los riesgos presentes que coexisten en la relación Salud – Trabajo y son propios de las dinámicas laborales cotidianas.

En este sentido, durante el curso se trabajará en el desarrollo del proyecto de investigación por parte de los estudiantes con la identificación y clasificación de los factores de riesgos presentes en las empresas de acuerdo con las actividades económicas o procesos productivos desarrollados. Este proceso de investigación se llevará a cabo con el acompañamiento de los diferentes tutores del semestre respectivo.

7

El curso se orienta dentro del contexto de un primer proyecto de investigación, el cual será: Caracterización del sistema de riesgos profesionales en la prevención de accidentes de trabajo.

ASESORIA ACTIVIDADES TIEMPO

1.

- Presentación y contextualización del curso desde la discusión del Proyecto de Investigación.

- Definición de las preguntas orientadoras.

1 Hora

2.

- Revisión, análisis y asesoría de los registros ubicados de acuerdo al trabajo por CIPAS

- Socialización de los procesos adelantados en el proyecto de investigación

2 Horas

3.

- Revisión, análisis y orientaciones sobre avances en la elaboración de Informes parciales

- Evaluación parcial del proceso investigativo de registros de acuerdo al trabajo por CIPAS.

2 Horas

4.

- Evaluación parcial del proceso investigativo de registros de acuerdo al trabajo por CIPAS.

1 Hora

5.

- Evaluación parcial del proceso investigativo de registros de acuerdo al trabajo por CIPAS.

1 Hora

8

6. PRESENTACION DEL CURSO EN TERMINOS DE LA CATEGORIA PROBLEMAS - CONOCIMIENTOS, ARTICULADO AL CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA EL PROGRAMA.

6.1 Justificación del Curso

El ambiente de trabajo es el resultado de la interacción de todas aquellas condiciones y objetos que rodean el lugar y el momento en el cual el trabajador ejecuta su labor. Como aspecto particular de la vida humana, el ambiente del trabajo refleja las condiciones en las cuales el trabajador debe desempeñar su oficio en una empresa y su ocupación especifica en su puesto de trabajo, el cual está determinado por todos los aspectos físicos, químicos, biológicos, tecnológicos, sociales y sicológicos que rodean el puesto de trabajo y la ocupación que ejecuta el trabajador, estos aspectos son las Condiciones de Trabajo.

Las causas de posibles accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, llamadas factores de riesgo, tienen existencia en los diferentes lugares de trabajo y en general en donde las personas desarrollan sus actividades productivas particulares. El tipo y magnitud de los factores de riesgo dependen de la actividad económica de la empresa, por ello, debemos aprender a identificarlos según su naturaleza y sus efectos en la salud de las personas que se exponen a ellos, situación en la cual se sustenta el desarrollo del curso denominado FACTORES DE RIESGO.

6.2 Plantear las competencias a desarrollar en el Curso: en cuanto al saber, al ser y al saber hacer.

El curso plantea cinco núcleos problémicos para ser desarrollados durante los encuentros presenciales.

6.2.1. NÚCLEO PROBLEMICO 1: Las condiciones de trabajo y la diversidad de los factores de riesgo, inciden en la salud de la población trabajadora?

9

6.2.1.1. TÍTULO: CONCEPCIONES BASICAS PARA LA COMPRENSION DE LOS FACTORES DE RIESGO

PROBLEMASCONOCIMIENTOS PREGUNTAS

GENERADORAS

1. ¿Cuáles son las condiciones de trabajo que enfrenta la población trabajadora?

2. ¿De los distintos riesgos presentes en los ambientes de trabajo, cuál tiene mayor incidencia en la salud de la población trabajadora?

Concepto de riesgo Factor de riesgo Condiciones de trabajo Fuentes generadoras Panorama de factor de

riesgo Metodología para la

elaboración de diagnósticos de condiciones de trabajo y valoración de factores de riesgo

Peligro Matriz de peligros y

riesgos

1. Cuál es la diferencia significativa entre riesgo y factor de riesgo?

2. Cuáles guías técnicas y/o normas legales, hacen referencia específicamente a los diferentes factores de riesgo en los sitios de trabajo?

3. Por qué es importante reconocer la fuente generadora en el diagnóstico de las condiciones de trabajo?

4. Cómo le aporta a la comprensión de los factores de riesgo la matriz de peligros y riesgos?

5. Cuáles pueden ser los procedimientos técnicos aplicables para a obtención de la información requerida en

10

la elaboración de un panorama de factores de riesgo?

6.2.1.2. COMPETENCIAS

Reconoce la diferencia entre riesgo y factor de riesgo de acuerdo con la forma como se presentan en el ambiente laboral.

Clasifica los diferentes factores de riesgo de acuerdo con las fuentes generadoras, los cuales utiliza como insumos para la elaboración del diagnóstico de condiciones de trabajo.

Identifica en un ambiente de trabajo los distintos factores de riesgo de acuerdo con las clasificaciones establecidas en la norma técnica GTC45.

Elabora diagnósticos de condiciones de trabajo y valoración de factores de riesgo, de acuerdo con la metodología definida y estudiada.

Establece las relaciones entre peligro y factor de riesgo, a partir del análisis de la matriz de peligros y riesgos.

6.2.1.3 ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son estrategias que se elaboran con el fin de monitorear la evolución del curso y que permite al estudiante lograr sus objetivos.

Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de desarrollar la lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, las

11

respectivas actividades propuestas por el tutor. En estas actividades hay elementos básicos que comprenden los diálogos de saberes y la construcción del conocimiento a partir del intercambio de ideas.

Así mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integración e interacción colectiva, en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o grupales, logrados mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el desarrollo de este espacio. A continuación se presenta con la caja de herramientas y el diseño de ambientes de aprendizaje, las formas como los estudiantes abordan la apropiación de los conocimientos y el desarrollo de las competencias definidas.

6.2.1.3.1. CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA LAS SESIONES TUTORIALES

6.2.1.3.1.1. NÚCLEO PROBLÉMICO 1: CONCEPCIONES BASICAS PARA LA COMPRENSION DE LOS FACTORES DE RIESGO

ACTIVIDADES NO

PRESENCIALES INDIVIDUALES

ACTIVIDADES NO

PRESENCIALES POR CIPAS

ACTIVIDADES PRESENCIALES INDIVIDUALES

ACTIVIDADES PRESENCIALES

POR CIPAS

1. Lectura de material sugerido

2. Realización de resúmenes individuales sobre las lecturas básicas de manera previa a la reunión para el trabajo en CIPAS.

1. Elaborar un informe ejecutivo, con la resolución de las preguntas problema que son objeto del trabajo académico para la definición del núcleo problémico.

1. Socialización del informe, con el aporte presentado de manera individual

2. Discusión y aclaración de dudas sobre lectura básicas.

1. Exposición grupal en la cual se puedan aclarar dudas sobre conceptos básicos del núcleo problémico.

2. Evaluación y retroalimentación del proceso

12

2. Preparación de exposición grupal, de acuerdo con el tema definido y los objetivos propuestos por el tutor.

3. Evaluación sobre el tema tratado

realizado.

6.2.1.3.1.2. LECTURA BÁSICA

- Guía Técnica Colombiana GTC 45 del ICONTEC- Disposiciones legales pertinentes: Ley 9ª de 1979 (Código Sanitario

Nacional), Resolución 2400 de 1979 (Estatuto de Seguridad Industrial) del entonces Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Resoluciones 2013 de 1986 y 1016 de 1989 de los entonces Ministerio de Salud, Trabajo y Seguridad Social y Decreto 1295 de 1994.

- Documento y cartillas sobre “Panorama de factores de riesgo” de la ARP Protección Laboral Seguro Social.

6.2.1.3.1,3. ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICOEl estudiante deberá estar en capacidad de diferenciar los conceptos básicos como riesgo, factor de riesgo, panorama de riesgo, peligro entre otros, y su aplicación en la identificación de las condiciones de trabajo en un ambiente laboral.

6.2.2. NÚCLEO PROBLEMICO 2: Cómo establecer, cuáles de los factores de riesgo relacionados con las condiciones de higiene están causando mayor incidencia en las condiciones de trabajo de los procesos productivos presentes en nuestra región?

6.2.2.1. TÍTULO: CONDICIONES DE HIGIENE

13

PROBLEMASCONOCIMIENTOS PREGUNTAS

GENERADORAS

1. Cómo identificamos en un ambiente laboral los factores de riesgo relacionados con las condiciones de higiene?

2. Cuáles son las fuentes generadoras de factor de riesgo higiénico de mayor impacto en las condiciones de trabajo?

3. En cuáles procesos productivos de nuestra región afecta con mayor incidencia los factores de riesgo relacionados con las condiciones de higiene?

Factores de riesgo físico: ruido, vibraciones, temperaturas extremas, iluminación inadecuada, radiaciones y presiones anormales.

Factor de riesgo Químico: Gases y vapores, aerosoles sólidos y líquidos.

Factores de riesgo biológico: animales, vegetales, hongos, bacterias, virus.

1. A cuáles factores de riesgo se les considera relacionados con las condiciones de higiene?

2. Cuáles son las características comunes entre los factores de riesgos relacionados con las condiciones de higiene?

3. Cuáles son las diferencias que pueden establecerse entre los factores de riesgo relacionados con las condiciones de higiene?

4. Cómo se identifica un factor de riesgo físico, químico o biológico en un ambiente laboral?

5. Cuáles son las metodologías existentes para la identificación de los factores de riesgo relacionados con las condiciones de higiene?

14

6.2.2.2. COMPETENCIAS

Reconoce las características de los factores de riesgo relacionados con las condiciones de higiene de acuerdo con la clasificación establecida en la norma técnica colombiana GTC45.

Identifica en un ambiente laboral los factores de riesgo de las condiciones de higiene de acuerdo con la metodología definida para el proceso productivo.

Elabora el panorama de condiciones de trabajo para los factores de riesgo de las condiciones de higiene, de acuerdo con las fuentes generadoras y el ambiente laboral.

Identifica los ambientes laborales con mayor incidencia de las condiciones de trabajo, de acuerdo con los factores de riesgo de condiciones de higiene allí presentes.

6.2.2.3. ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son estrategias que se elaboran con el fin de monitorear la evolución del curso y que permite al estudiante lograr sus objetivos.

Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de desarrollar la lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, las respectivas actividades propuestas por el tutor. En estas actividades hay elementos básicos que comprenden los diálogos de saberes y la construcción del conocimiento a partir del intercambio de ideas.

Así mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integración e interacción colectiva, en la cual hay una confrontación o

15

puesta en común de trabajos individuales y/o grupales, logrados mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el desarrollo de este espacio. A continuación se presenta con la caja de herramientas y el diseño de ambientes de aprendizaje, las formas como los estudiantes abordan la apropiación de los conocimientos y el desarrollo de las competencias definidas.

6.2.2.3.1. CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA LAS SESIONES TUTORIALES

NÚCLEO PROBLÉMICO 2: CONDICIONES DE HIGIENE

ACTIVIDADES NO

PRESENCIALES INDIVIDUALES

ACTIVIDADES NO

PRESENCIALES POR CIPAS

ACTIVIDADES PRESENCIALES INDIVIDUALES

ACTIVIDADES PRESENCIALES

POR CIPAS

1. Lectura de material básico y recomendado

2. Realización de resúmenes individuales sobre las lecturas básicas de manera previa a la reunión para el trabajo en CIPAS.

1. Elaborar un trabajo con normas ICONTEC: Seleccionar un proceso productivo de empresas de la región y dar respuesta a las preguntas problema,

2. Dar respuesta a las preguntas generadoras y realizar glosario con términos técnicos básicos.

1. Presentación de glosario técnico básico.

2. Participación en discusión y respuesta a inquietudes de los demás compañeros.

1. Desarrollo de taller elaborado por el tutor para la sesión.

2. Socialización y puesta en común de conceptos y metodologías estudiadas

3. Evaluación y retroalimentación del proceso realizado.

16

6.2.2.4. LECTURA BÁSICA

- Guía Técnica Colombiana GTC 45 del ICONTEC- Módulos “Clasificación general de riesgos” y “Panorama de Factores de

Riesgo” de la facultad de educación abierta y a distancia de la Universidad del Quindío.

6.2.2.5. ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO

El estudiante deberá establecer cuáles son los factores de riesgo relacionados con las condiciones de higiene, elaborar un panorama de condiciones de trabajo para estos factores de riesgo, y podrá establecer los procesos productivos donde existe mayor incidencia de estos factores de riesgo.

6.2.3. NÚCLEO PROBLEMICO 3: Cómo establecer cuáles de los factores de riesgo relacionados con las condiciones de seguridad están causando mayor incidencia en las condiciones de trabajo de los procesos productivos presentes en nuestra región?

6.2.3.1. TÍTULO: CONDICIONES DE SEGURIDAD

PROBLEMASCONOCIMIENTOS PREGUNTAS

GENERADORAS

1. Cómo identificamos en un ambiente laboral los factores de riesgo relacionados con las condiciones de seguridad?

Factores de riesgo mecánico: herramientas manuales, equipos y elementos a presión, puntos de operación, manipulación de materiales, mecanismos en movimiento.

1. En que tipo de procesos productivos de nuestra región, los factores de riesgos de condiciones de seguridad generan mayor número de accidentes de trabajo?

17

2. Cuáles son las fuentes generadoras de factor de riesgo de condiciones de seguridad de mayor impacto en las condiciones de trabajo?

3. En cuáles procesos productivos de nuestra región afecta con mayor incidencia los factores de riesgo de condiciones de seguridad?

Factores de riesgo eléctrico: Alta tensión, baja tensión, electricidad estática.

Factores de riesgo locativo: orden y aseo, sistemas de almacenamiento, distribución de área de trabajo, estructuras e instalaciones.

Factores de riesgo físico: iluminación deficiente, radiaciones, explosiones, contacto con sustancias.

Factores de riesgo químico: almacenamiento, transporte, manipulación de productos químicos.

2. De acuerdo con estadísticas de las ARP, cuál es la fuente generadora en los factores de riesgo de condiciones de seguridad que genera mayor accidentalidad?

6.2.3.2. COMPETENCIAS

Reconoce las características de los factores de riesgo de las condiciones de seguridad de acuerdo con la clasificación establecida en la norma técnica colombiana GTC45.

Identifica en un ambiente laboral los factores de riesgo de las condiciones de seguridad de acuerdo con la metodología definida para el proceso productivo.

Elabora el panorama de condiciones de trabajo para los factores de riesgo de las condiciones de seguridad, de acuerdo con las fuentes generadoras y el ambiente laboral.

Reconoce y aplica diferencias entre factores de riesgo de condiciones de higiene y de condiciones de seguridad, acorde con el panorama de factores de riesgo y/o de condiciones de trabajo definido.

18

6.2.3.3. ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son estrategias que se elaboran con el fin de monitorear la evolución del curso y que permite al estudiante lograr sus objetivos.

Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de desarrollar la lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, las respectivas actividades propuestas por el tutor. En estas actividades hay elementos básicos que comprenden los diálogos de saberes y la construcción del conocimiento a partir del intercambio de ideas.

Así mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integración e interacción colectiva, en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o grupales, logrados mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el desarrollo de este espacio. A continuación se presenta con la caja de herramientas y el diseño de ambientes de aprendizaje, las formas como los estudiantes abordan la apropiación de los conocimientos y el desarrollo de las competencias definidas.

6.2.3.3.1. CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA LAS SESIONES TUTORIALES

NÚCLEO PROBLÉMICO 3: CONDICIONES DE SEGURIDAD

ACTIVIDADES NO

PRESENCIALES INDIVIDUALES

ACTIVIDADES NO

PRESENCIALES POR CIPAS

ACTIVIDADES PRESENCIALES INDIVIDUALES

ACTIVIDADES PRESENCIALES

POR CIPAS

1. Lectura de material básico y

1. Realizar una visita empresarial y elaborar un

1. Presentación del glosario

1. Socialización del informe de visita empresarial

19

recomendado

2. Realización de resúmenes individuales sobre las lecturas básicas de manera previa a la reunión para el trabajo en CIPAS.

panorama de condiciones de trabajo para los factores de condiciones de seguridad presentes (el docente definirá el proceso productivo)

2. Dar respuesta a las preguntas generadoras y realizar glosario con términos técnicos básicos.

técnico básico.

2. Participación en discusión y respuesta a inquietudes de los demás compañeros.

a través de una técnica didáctica (panel, foro, entre otros.)

2. Socialización y puesta en común de conceptos y metodologías estudiadas

3. Evaluación y retroalimentación del proceso realizado.

6.2.3.4. LECTURA BÁSICA

- Norma Técnica Colombiana GTC 45 del ICONTEC- Módulos “Clasificación general de riesgos” y “Panorama de Factores de

Riesgo” de la facultad de educación abierta y a distancia de la Universidad del Quindío.

6.2.3.5. ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICOEl estudiante está en la capacitad de identificar y elaborar el panorama de condiciones de trabajo para factores de riesgo de condiciones de seguridad, estableciendo con precisión fuentes generadores de dicho factor de riesgo e industrias o procesos productivos donde tiene mayor incidencia.

20

6.2.4. NÚCLEO PROBLEMICO 4: ¿Porque las condiciones ergonómicas se constituyen en unos de los factores de riesgo que causan mayor morbilidad de origen laboral?

6.2.4.1. TÍTULO: CONDICIONES ERGONOMICAS

PROBLEMASCONOCIMIENTOS PREGUNTAS

GENERADORAS

1. Cuáles son las principales fuentes generadoras de factores de riesgo de condiciones ergonómicas?

2. En cuáles industrias o procesos productivos, de acuerdo con el grado de peligrosidad del factor de riesgo de condiciones ergonómicas es más alto o prioritaria su intervención?

Factores de riesgo por carga física:

Carga estática: posturas inadecuadas

carga dinámica: esfuerzos, movimientos.

Diseño de puesto de trabajo

Organización del trabajo

Peso y tamaño de objetos

1. Explique las características propias de cada uno de los Factores de riesgos de condiciones ergonómicas y su posible efecto sobre la salud del trabajador?

2. En cuáles normas o normatividad se encuentra establecida la clasificación de los factores de riesgo de condiciones ergonómicas y en que se sustenta su clasificación?

3. Cuál es el grado de importancia de la identificación de factores de riesgo de condiciones ergonómicas en la elaboración del panorama de condiciones de trabajo?

4. ¿Cuáles aspectos son fundamentales en la

21

identificación de los factores de riesgo de condiciones ergonómicas?

6.2.4.2. COMPETENCIAS

Reconoce las características de los factores de riesgo de las condiciones ergonómicas de acuerdo con la clasificación establecida en la norma técnica colombiana GTC45.

Identifique y establezca diferencias entre los distintos factores de riesgo de condiciones ergonómicas, de acuerdo con los ambientes laborales observados.

Elabore el panorama de condiciones de trabajo para factores de riesgo ergonómico, de acuerdo con metodología definida y proceso productivo en estudio.

6.2.4.3. ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son estrategias que se elaboran con el fin de monitorear la evolución del curso y que permite al estudiante lograr sus objetivos.

Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de desarrollar la lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, las respectivas actividades propuestas por el tutor. En estas actividades hay elementos básicos que comprenden los diálogos de saberes y la construcción del conocimiento a partir del intercambio de ideas.

Así mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integración e interacción colectiva, en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o grupales, logrados mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el desarrollo de este espacio. A continuación se presenta con la caja de herramientas y el

22

diseño de ambientes de aprendizaje, las formas como los estudiantes abordan la apropiación de los conocimientos y el desarrollo de las competencias definidas.

6.2.4.3.1. CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA LAS SESIONES TUTORIALES

NÚCLEO PROBLÉMICO 4: CONDICIONES ERGONOMICAS

ACTIVIDADES NO

PRESENCIALES INDIVIDUALES

ACTIVIDADES NO

PRESENCIALES POR CIPAS

ACTIVIDADES PRESENCIALES INDIVIDUALES

ACTIVIDADES PRESENCIALES

POR CIPAS

1. Lectura de material básico y recomendado

2. Realización de resúmenes individuales sobre las lecturas básicas de manera previa a la reunión para el trabajo en CIPAS.

1. Realiza un mapa conceptual con los distintos factores de riesgo estudiados a la fecha, y elabora un cuadro comparativo sobre características, similitudes y diferencias de cada uno de los factores de riesgo de condiciones ergonómicas.

2. Dar respuesta a las preguntas generadoras y

1. Presentación del glosario técnico básico.

2. Participación en discusión y respuesta a inquietudes de los demás compañeros.

1. Elaboración conjunta de mapa conceptual con los aportes de todos los grupos de CIPAS y concertación sobre conceptos técnicos.

2. Socialización y puesta en común de conceptos y metodologías estudiadas

3. Evaluación y retroalimentación

23

realizar glosario con términos técnicos básicos.

del proceso realizado.

6.2.4.4. LECTURA BÁSICA

- Norma Técnica Colombiana GTC 45 del ICONTEC- Módulos “Clasificación general de riesgos” y “Panorama de Factores de

Riesgo” de la facultad de educación abierta y a distancia de la Universidad del Quindío.

6.2.4.5. ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICOEl estudiante está en capacidad de establecer diferencias y características de los factores de riesgo de condiciones ergonómicas, como también aplicará metodologías definidas para la elaboración del panorama de condiciones de trabajo.

6.2.5. NÚCLEO PROBLEMICO 5: Cómo disminuir la morbilidad de origen laboral por causa de los factores de riesgo de condición psicolaboral?

6.2.5.1. TÍTULO: CONDICIONES PSICOLABORALES

PROBLEMASCONOCIMIENTOS PREGUNTAS

GENERADORAS

1. Cuáles son las condiciones de trabajo de la población trabajadora de nuestra región, expuesta a factores de riesgo de condición

Condiciones de la tarea: trabajo repetitivo, monotonía, ambigüedad del rol, identificación del producto.

Organización del tiempo de trabajo: turnos, horas extras, pausas-descansos,

1. Cuáles son las características de los factores de riesgo relacionados con las condiciones de la tarea?

2. Cuál de los factores de riesgo de condición

24

psicolaboral?

2. Cuáles son las principales fuentes generadoras de factores de riesgo psicolaboral y en que ambientes laborales se encuentran con mayor incidencia?

ritmo control de tiempo.

Relaciones humanas: relaciones jerárquicas, relaciones cooperativas, relaciones funcionales, participación (toma de decisiones-opiniones)

Gestión: evaluación del desempeño, planes de inducción, capacitación, políticas de ascenso estabilidad laboral, remuneración.

psicolaboral están generando mayor impacto de morbilidad de origen laboral?

3. Cuál es el papel de las relaciones humanas como factor de riesgo de condición psicolaboral?

4. Por qué es importante la identificación de factores de riesgo de condición psicolaboral en el panorama de condiciones de trabajo?

6.2.5.2. COMPETENCIAS

Define la metodología apropiada para la identificación de los riesgos de condición psicolaboral, de acuerdo con el proceso productivo en estudio.

Reconoce las características de los factores de riesgo de las condiciones psicolaborales de acuerdo con la clasificación establecida en la norma técnica colombiana GTC45.

Realiza la clasificación de todos los factores de riesgo, de acuerdo con la norma establecida y la metodología definida.

Elabora el panorama de condiciones de trabajo, de acuerdo con los procedimientos definidos y los aspectos requeridos para su análisis.

25

6.2.5.3. ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son estrategias que se elaboran con el fin de monitorear la evolución del curso y que permite al estudiante lograr sus objetivos.

Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de desarrollar la lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, las respectivas actividades propuestas por el tutor. En estas actividades hay elementos básicos que comprenden los diálogos de saberes y la construcción del conocimiento a partir del intercambio de ideas.

Así mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integración e interacción colectiva, en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o grupales, logrados mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el desarrollo de este espacio. A continuación se presenta con la caja de herramientas y el diseño de ambientes de aprendizaje, las formas como los estudiantes abordan la apropiación de los conocimientos y el desarrollo de las competencias definidas.

6.2.5.3.1. CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA LAS SESIONES TUTORIALES

NÚCLEO PROBLÉMICO 5: CONDICIONES PSICOLABORALES

ACTIVIDADES NO

PRESENCIALES INDIVIDUALES

ACTIVIDADES NO

PRESENCIALES POR CIPAS

ACTIVIDADES PRESENCIALES INDIVIDUALES

ACTIVIDADES PRESENCIALES

POR CIPAS

1. Lectura de 1. Elaborar una 1. Presentación 1. Desarrollo de

26

material básico y recomendado

2. Realización de resúmenes individuales sobre las lecturas básicas de manera previa a la reunión para el trabajo en CIPAS.

cartografía conceptual con todos los factores de riesgo estudiados incluidos los riesgos de condiciones psicolaborales.

2. Dar respuesta a las preguntas problema y preguntas generadoras y realizar glosario con términos técnicos básicos.

del glosario técnico básico.

2. Participación en discusión y respuesta a inquietudes de los demás compañeros.

un taller elaborado por el tutor como retroalimentación al trabajo realizado por los estudiantes.

2. Socialización y puesta en común de conceptos y metodologías estudiadas

3. Evaluación y retroalimentación del proceso realizado.

6.2.5.4. LECTURA BÁSICA- Norma Técnica Colombiana GTC 45 del ICONTEC- Módulos “Clasificación general de riesgos” y “Panorama de Factores de

Riesgo” de la facultad de educación abierta y a distancia de la Universidad del Quindío.

6.2.5.5. ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICOEl estudiante deberá estar en capacidad de elaborar un panorama de condiciones de trabajo, haciendo una descripción y revisión crítica de los factores de riesgo presentes en el ambiente laboral, así mismo, estará en capacidad de aplicar las metodologías definidas y diseñadas para la identificación y evaluación de los factores de riesgo en los ambientes laborales.

27

7. ACREDITACIÓN GENERAL DEL CURSO

El sistema de evaluación del programa de Salud Ocupacional se rige por el Acuerdo número 024 de 1.995 del Consejo Superior de la Universidad del Tolima; que establece los criterios para la evaluación de todos los programas en el IDEAD. Las evaluaciones que se realizan en el sistema de educación a distancia son las siguientes:

7.2. EVALUACIÓN PERMANENTE

Corresponde al proceso de evaluación de las actividades desarrolladas durante el proceso tutoríal del curso académico. La nota obtenida en este proceso tendrá un valor del 60% de la acreditación del curso. La valoración de cada una de las actividades de las sesiones tutoriales serán concertadas entre tutor y estudiante en la sesión del acuerdo pedagógico, para lo cual el docente presenta una propuesta en dicha sesión.

7.3. CONVOCATORIAS

Corresponde a las pruebas evaluativas realizadas por el docente o tutor pedagógico en cada uno de los programas académicos pertenecientes al IDEAD, con el propósito de apoyar y complementar la evaluación permanente. Se realizarán dos convocatorias en fechas previamente determinadas en el encuadre pedagógico, a saber:

7.3.1. PRIMERATendrá un valor del 40% de la acreditación total del curso, cuando el estudiante haya cumplido con la evaluación permanente.

28

Cuando un estudiante no haya realizado las pruebas de la evaluación permanente y se presentare a la primera convocatoria, ésta tendrá un valor del 100 % de la acreditación total del curso.

7.3.2. SEGUNDA

Podrán presentarla todos los estudiantes debidamente matriculados en el curso. La calificación obtenida valdrá el 50% la cual se computará con la calificación resultante del proceso inicial que corresponde al 50% restante. La sumatoria dará el 100%

Para el caso de un estudiante que no se haya presentado a la evaluación permanente y a la primera convocatoria, la segunda convocatoria tendrá un valor del 100 %.

8. BIBLIOGRAFÍA GENERAL DEL CURSO

- ICONTEC, Normas técnicas Colombianas, GTC 45, Guía para la clasificación general de los factores de riesgo laboral.

-Decreto 1295 de 1994 y demás normas legales vigentes: Ley 9ª de 1979 (Código Sanitario Nacional), Resolución 2400 de 1979 (Estatuto de Seguridad Industrial) del entonces Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Resoluciones 2013 de 1986 y 1016 de 1989 de los entonces Ministerio de Salud, Trabajo y Seguridad Social.-Documento y cartillas sobre “Panorama de factores de riesgo” de la ARP Protección Laboral Seguro Social. -Módulo “Panorama de Factores de Riesgo” de la facultad de educación abierta y a distancia de la Universidad del Quindío.-Carlos Alberto Restrepo, Universidad del Quindío, “Clasificación general de Riesgos”, Módulo guía para estudiantes a distancia del Programa de Salud Ocupacional.-Beatriz Lorena Buitrago, Roberto Aníbal Buitrago, Universidad del Quindío, “Factores de Riesgo locativos”, Módulo guía para estudiantes a distancia del programa de Salud Ocupacional.

29

-Carlos Alberto Restrepo H, Universidad del Quindío, “Factores de Riesgo Físico-Químicos, Incendio y Explosión” Módulo guía para estudiantes a distancia del Programa de Salud Ocupacional-Franco González Juan Carlos, “Seguridad Industrial”, Universidad del Quindío, Módulo para estudiantes a distancia del Programa de Salud Ocupacional- ARP Seguro Social, documentos: “Clasificación general de factores de riesgo”, ABC de la prevención de riesgos Electromecánicos”, “Factores de riesgo Eléctricos y mecánicos”.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

30