UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE...

82
TALCA-CHILE 2018 UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA ASPECTOS RADIOGRAFICOS DEL TRAUMA OCLUSAL. REVISIÓN NARRATIVA DE LA LITERATURA. MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO DE CIRUJANO - DENTISTA ALUMNA: M. FERNANDA CLAVER DEL VALLE DOCENTE GUÍA: DR. ALEJANDRO SCHILLING QUEZADA DOCENTE CO-GUÍA: DR. CESAR CELIS CONTRERAS

Transcript of UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

TALCA-CHILE 2018

UNIVERSIDAD DE TALCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

ASPECTOS RADIOGRAFICOS DEL TRAUMA OCLUSAL. REVISIÓN

NARRATIVA DE LA LITERATURA.

MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO

DE CIRUJANO - DENTISTA

ALUMNA: M. FERNANDA CLAVER DEL VALLE

DOCENTE GUÍA: DR. ALEJANDRO SCHILLING QUEZADA

DOCENTE CO-GUÍA: DR. CESAR CELIS CONTRERAS

Page 2: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

Scanned by CamScanner

Page 3: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

II

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….1

2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN……................……………………………..4

3. OBJETIVOS………………………………………………………………………..5

3.1 OBJETIVO GENERAL………………………………...………....…....……….5

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………………....5

4. METODOLOGÍA……………………………………………………………….....7

5. RESULTADOS………………………………………………...………………….12

6. REVISION BIBLIOGRÁFICA………………………..………………………...14

6.1 DEFINICIÓN DE TRAUMA OCLUSAL………………………...............…...14

6.2 CLASIFICACIÓN DE TRAUMA OCLUSAL………………………………..21

6.3 CARACTERISTICAS HISTOLOGICAS DE TRAUMA OCLUSAL Y SU

DINAMICA........................................................................................................23

6.4 CRITERIOS CLINICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE TRAUMA

OCLUSAL……………………………………………………………………..28

6.5 CRITERIOS RADIOGRÁFICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE TRAUMA

OCLUSAL……………………………………………………………………..34

6.5.1 AVANCE DE TRAUMA OCLUSAL RADIOGRAFICAMENTE…...45

6.6 CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE TRAUMA

OCLUSAL …………………………………………………………………….51

6.7 INDICACIONES PARA EL TRAUMA OCLUSAL.........................................53

6.8 LIMITACIONES DEL EXÁMEN RADIOGRÁFICO……………..................54

7. DISCUSION……………………………………………………………………….58

8. CONCLUSIONES………………………………………………………………...67

9. RESUMEN………………………………………………………………………...69

10. CONFLICTOS DE INTERÉS………………………………………………….. 70

11. ASPECTOS BIOÉTICOS………………………………………………………..71

12. REFERENCIAS…………………………………………………………………..72

Page 4: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

III

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Asociación de términos libres mediante conectores booleanos…………….……..7

Tabla 2: Encuesta utilizada en el proceso de selección de artículos. Incluye los criterios

de inclusión/ exclusión que fueron verificados en el título y resumen de los artículos de la

búsqueda efectuada…………………………………………………………………........9-10

Tabla 3: Encuesta utilizada para el análisis de texto completo de los artículos seleccionados

a texto completo……………………………………………………………………………10

Tabla 4: Bases de datos y motores de búsqueda utilizados, resultados numéricos

obtenidos...............................................................................................................................12

Tabla 5: Cuadro resumen de los resultados de estudios en animales………………………18

Tabla 6: Indicaciones de tratamiento de trauma oclusal……………………………….......53

Page 5: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

1

1. INTRODUCCIÓN

El trauma oclusal es un término que se utiliza para describir las alteraciones patológicas

o los cambios adaptativos que se desarrollan en el periodonto como resultado de fuerzas

producidas por los músculos masticatorios. Además de producir lesiones en los tejidos

periodontales, las fuerzas oclusales excesivas también pueden afectar a la articulación

temporomandibular, a músculos masticatorios y al tejido pulpar (Tsutsumi et al, 2017).

La lesión tisular asociada con trauma oclusal se divide en primaria y secundaria. En la

forma primaria se presenta una lesión tisular generada en torno a un diente con periodonto

de altura normal, mientras que en la forma secundaria se relaciona con situaciones en las que

las fuerzas oclusales causan lesiones sobre un periodonto con altura disminuida (Lindhe,

2009).

Los síntomas de trauma oclusal van a aparecer cuando la magnitud de la carga provocada

por la oclusión es tan elevada que el periodonto que está en relación al diente expuesto no

puede resistir, ni distribuir de manera correcta la fuerza resultante, con posición y estabilidad

inalteradas del diente involucrado. Por lo tanto, en casos de altura periodontal disminuida,

fuerzas comparativamente pequeñas pueden causar lesiones traumáticas o cambios

adaptativos del periodonto. Las fuerzas oclusales mayores a las que puede tolerar el sistema

masticatorio serán perjudiciales (Lindhe, 2009).

La identificación de estas alteraciones proporciona los medios para el diagnóstico de

trauma oclusal. Se debe poner atención a la presencia de signos y síntomas de trauma oclusal

Page 6: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

2

durante la historia del paciente: hablar y examinar proporciona los medios para llegar a un

diagnóstico (Burgett, 1995).

Como el trauma oclusal sólo puede confirmarse histológicamente, el odontólogo tratante

debe utilizar indicadores clínicos y radiográficos que ayuden al diagnóstico.

El estudio radiológico es una parte integral de la práctica clínica, y proporciona

información adicional en la exploración de la mayoría de los pacientes. Como resultado, las

radiografías se consideran como la principal ayuda al diagnóstico clínico (Whaites, 2014).

Sin embargo, al momento de valorar una radiografía se debe considerar que muestra una

imagen bidimensional de estructuras que son tridimensionales, siendo una de sus principales

limitaciones: la apreciación de la forma global del objeto, la superposición de estructuras y

la localización de estructuras dentro del objeto (Whaites, 2014). La radiografía no evidencia

alteraciones de los tejidos blandos. Las imágenes obtenidas experimentan fenómenos de

distorsión verticales, horizontales, por amplitud o por desplazamiento. También pueden

aparecer seudoimagenes patológicas por defectos técnicos de proyección o de sistema de

revelado (Rodríguez, 2005). Por esta razón la radiografía como herramienta diagnóstica, por

sí sola, no debe ser considerada como único elemento de confirmación diagnóstica.

El examen radiográfico proporciona información de cada pieza y su estructura de soporte,

ofrece una visión panorámica de la pérdida ósea. La radiografía retroalveolar (paralelismo –

bisectriz) es la técnica indicada para observar signos radiográficos de trauma oclusal, ya que

en ella se puede visualizar la integridad de la cresta ósea, el espacio del ligamento

periodontal, la morfología de la cortical alveolar, la distancia del límite amelocementario

hasta la cresta ósea, la pérdida ósea en la furcación, restauraciones con rebalse cervical,

Page 7: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

3

reabsorciones radiculares por sobrecarga mecánica en el tercio cervical (Martínez &

Martínez).

En la actualidad la información clínica que existe de trauma oclusal es muy amplia, siendo

los signos clínicos más relevantes a considerar: Frémito, Movilidad (progresiva),

discrepancias oclusales, facetas de desgaste en presencia de otros indicadores, tales como,

migración dentaria, dientes fracturados, sensibilidad térmica (Hallmon & Harrel, 2005).

La información radiográfica de trauma oclusal se encuentra más limitada, encontrándose

algunos signos como: espacio periodontal ensanchado, engrosamiento de la cortical alveolar,

reabsorción radicular, presencia de un patrón de pérdida ósea vertical, cambio en la densidad

del hueso esponjoso circundante (Posselt & Maunsbach, 1957).

No todos los dientes con espacio periodontal ensanchado o con un defecto óseo angular u

otro signo radiográfico mencionado anteriormente presentan trauma oclusal, pero si estos

signos aparecen, se debe investigar clínicamente la presencia de movilidad (progresiva),

frémito, discrepancias oclusales, entre otros. Para la confirmación de diagnóstico de trauma

oclusal.

Debido a la poca información presente en la literatura científica sobre los aspectos

radiográficos de trauma oclusal, es que se cuestiona el valor que esta tiene al momento de

diagnosticar trauma oclusal como tal.

Esta revisión narrativa pretende analizar los signos radiográficos que se presentan en el

diagnóstico de trauma oclusal, a través de artículos publicados en distintas bases de datos

especializadas en ciencias de la salud.

Page 8: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

4

2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los signos radiográficos presentes en el diagnóstico de trauma oclusal?

Page 9: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

5

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar los signos radiográficos presentes en el diagnóstico de trauma oclusal en la

literatura científica disponible hasta julio de 2018.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Sintetizar y sistematizar información encontrada en la literatura científica respecto a los

aspectos radiográficos de trauma oclusal.

Definir criterios de diagnóstico clínico actuales de trauma oclusal y su evolución, según

la literatura científica consultada.

Identificar los patrones radiográficos que se presentan en trauma oclusal, según la

literatura científica consultada.

Page 10: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

6

Determinar las limitaciones del examen radiográfico en el diagnóstico de trauma oclusal,

según la literatura científica consultada.

Page 11: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

7

4. METODOLOGIA

Se realizó una búsqueda bibliográfica principal de artículos indexados en Pubmed, Scielo

y Scopus; y una búsqueda complementaria de libros relacionados al tema. La búsqueda

principal se realizó según la siguiente estrategia de búsqueda (“occlusal trauma”), (“occlusal

trauma” OR “hyperocclusion”), (“occlusal trauma”) AND (“clinical diagnosis”), (“occlusal

trauma”) AND (“radiology diagnosis”), (“Occlusal trauma” OR “hyperocclusion”) AND

(“clinical diagnosis” AND “radiology diagnosis”).

Resumida en la siguiente tabla de asociación de términos libres mediante conectores

booleanos:

TERMINOS LIBRES TERMINOS LIBRES

OCCLUSAL TRAUMA

OR

HYPEROCCLUSION

AND

CLINICAL DIAGNOSIS OR

RADIOLOGY DIAGNOSIS

Tabla 1: Asociación de términos libres mediante conectores booleanos.

Page 12: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

8

Dentro del contexto de odontología basada en la evidencia, los criterios de inclusión

contemplaron revisiones sistemáticas de la literatura con y sin meta – análisis, ensayos

clínicos aleatorizados y controlados (ECA), estudios de cohorte y estudio de casos y control,

casos clínicos y revisiones narrativas; tanto en inglés como español, donde se trataron

definiciones, signos clínicos y radiográficos pertenecientes al trauma oclusal; realizados

tanto en humanos como animales. La búsqueda se efectúo hasta el mes de julio de 2018.

Además, se incluyeron libros que tratan sobre aspectos clínicos y radiográficos de trauma

oclusal.

La evaluación contempló tres etapas: primero se evaluó sólo por título del artículo, luego

por el resumen y posteriormente, se analizaron los textos completos de los artículos

relevantes para la investigación.

Para sistematizar la búsqueda y disminuir el sesgo de selección se confeccionaron

encuestas para los artículos encontrados, donde el título y resumen de los artículos obtenidos

fueron evaluados mediante una encuesta, de confección propia (ver tabla N°2), que contiene

los criterios de inclusión/exclusión. La pregunta final de la encuesta presentó como categoría

de respuesta “si” y “no”, lo que determina la relevancia del artículo para ser analizado a texto

completo.

Page 13: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

9

Primer Autor: Año:

Título:

CRITERIOS DE

EXCLUSIÓN

SI NO NO ESTOY

SEGURO

1.- ¿El estudio realizado investiga otra

patología periodontal distinta a trauma

oclusal?

2.- ¿El estudio no emplea métodos

radiográficos en su evaluación?

3.- ¿El estudio corresponde a: opinión de

expertos o editoriales?

Si la respuesta es “si” en cualquiera de las preguntas anteriores, dirigirse a la pregunta

final de la encuesta y señalar que el artículo “no” es relevante para la investigación.

Si la respuesta es “no estoy seguro” en cualquiera de las preguntas responder que el

artículo “si” es relevante para la investigación en la pregunta final.

CRITERIOS DE

INCLUSIÓN

1.- ¿Se encuentran los términos libres

seleccionados en el título/ resumen?

2.- ¿Los artículos hacen mención a trauma

oclusal o hiperoclusión?

3.- ¿los artículos presentan estudios

radiográficos?

4.- ¿Corresponde el estudio a una revisión

sistemática con o sin metaanálisis?

5.- ¿Corresponde el estudio a un diseño

experimental de tipo ensayos clínicos,

estudio de cohorte o estudio de caso y control

o revisión narrativa?

Page 14: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

10

Si se verifican como mínimo 2 respuestas “si” dirigirse a la pregunta final y responder

que el artículo “si” es relevante para la investigación.

Si la respuesta es “no estoy seguro” en cualquiera de las preguntas responder que el

artículo “si” es relevante para la investigación.

Pregunta Final: ¿Este título/ resumen es relevante en la

siguiente etapa de selección?

SI NO

Tabla 2: Encuesta utilizada en el proceso de selección de artículos. Incluye los criterios de

inclusión/ exclusión que fueron verificados en el título y resumen de los artículos de la

búsqueda efectuada.

Los textos completos de los artículos seleccionados posterior a las evaluaciones de título

y resumen se evaluaron con una nueva encuesta (ver tabla N°3) para evaluar la relevancia

del artículo, donde la respuesta final de la encuesta determino si es que el artículo era

relevante para la revisión.

Autor: Año:

Título:

1.- ¿El artículo presenta algún criterio de exclusión no detectado previamente?

Especificar criterio(s) de Exclusión: ________________________________ Si se

encuentra un criterio de exclusión, dirigirse a pregunta Nº 4

SI NO

2.- ¿El articulo expone el trauma oclusal o hiperoclusión como tema central de la

investigación?

Si la respuesta es NO, dirigirse a pregunta Nº 4

SI NO

3.- ¿El artículo habla sobre trauma oclusal?

Si la respuesta en NO, dirigirse a la pregunta N°4 SI NO

4.- ¿Este artículo es relevante para la presente revisión? SI NO

Page 15: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

11

Tabla 3: Encuesta utilizada para el análisis de texto completo de los artículos seleccionados

a texto completo.

Los pasos empleados para la revisión narrativa se resumen en el siguiente diagrama:

Figura 1: Diagrama de flujo de búsqueda de la literatura

Scopus PubMed

We Scielo

Número total de artículos sin excluir

Número total de artículos sin exclusión

Número total de artículos evaluados de acuerdo al

título y resumen

Excluir artículos duplicados y

que no cumplen criterios de

inclusión y exclusión en título

y resumen

Número total de artículos evaluados a texto

completo

Excluir artículos que no

cumplen con los criterios de

inclusión a texto completo

Número final de artículos a utilizar en la revisión

Artículos

provenientes de

otras fuentes

Page 16: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

12

5. RESULTADOS

Al realizar las búsqueda en las bases de datos respectivas se obtuvieron los siguientes

resultados:

Resultados Bases de datos

() Número de artículos que cumplen con

criterios de inclusión

Motores de búsqueda Pubmed Scopus Scielo Total

(“Occlusal trauma” OR

“hyperocclusion”) AND (“clinical

diagnosis” AND “radiology diagnosis”)

93 (4) 0 1 94

(“Occlusal trauma”) 1456 (42) 360 (24) 21 (2) 1837

(“Occlusal trauma” OR

“hyperocclusion”)

1465 (32) 111 (25) 512 (4) 2088

(“Occlusal trauma”) AND (“clinical

diagnosis”)

298 (6) 37 (2) 2 (1) 337

(“Occlusal trauma”) AND (“radiology

diagnosis”)

199 (1) 41 (2) 0 240

Número total de artículos 3511 549 536 4596

Tabla 4: Bases de datos y motores de búsqueda utilizados, resultados numéricos obtenidos.

Page 17: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

13

Figura 2: Diagrama de flujo de búsqueda de la literatura con resultados numéricos.

Scopus

549 artículos

PubMed

3511 articulos

Scielo

536 artículos

Número total de artículos sin excluir

4600 artículos

Número total de artículos evaluados de

acuerdo al título y resumen

238 artículos

Excluir artículos duplicados

y que no cumplen criterios

de inclusión y exclusión en

título y resumen

4362 artículos

Número total de artículos evaluados a texto

completo

62 artículos

Excluir artículos que no

cumplen con los criterios de

inclusión a texto completo

176 artículos

Número final de artículos utilizados en la revisión

42 artículos

Artículos

provenientes de

otras fuentes

4 artículos

Page 18: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

14

6. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

6.1 DEFINICIÓN DE TRAUMA OCLUSAL

La oclusión es la relación funcional entre los componentes del sistema masticatorio, es

decir, dientes, tejidos de soporte, sistema neuromuscular, articulación temporomandibular, y

esqueleto craneofacial; cuando los tejidos de este sistema funcionan de una manera dinámica

e integrada (Morales & Bolaños,2008).

Cabe mencionar que, aunque en algunas oportunidades dichas relaciones pueden no llenar

la definición del concepto clínico de una oclusión ideal u "óptima", debe apreciarse que para

un paciente en particular, los tejidos del sistema masticatorio pueden haber desarrollado un

equilibrio estable, funcional, saludable, y confortable.

Cuando se perturba la armonía de los componentes de una “oclusión funcional óptima”

con un desajuste, pérdida o excesivo contacto, interferencia oclusal, contacto prematuro o

algún otro factor; se pueden llegar a producir alteraciones en el patrón normal de apertura y

cierre de la boca, disfunción de la articulación temporomandibular, bruxismo, que

finalmente, van a desencadenar un trauma en la oclusión. Se van a producir fuerzas oclusales

intensas sobre los dientes y sus estructuras de soporte, y como consecuencia de ello, pueden

llegar a evidenciarse signos tales como movilidad dental, pulpitis y/o desgaste dental.

Además, se pueden observar reabsorción radicular en el examen radiográfico (Morales &

Bolaños, 2008).

Page 19: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

15

El trauma oclusal puede producir cambios distróficos en el periodonto. Puede resultar de

hábitos parafuncionales como bruxismo o de la mala dirección de las fuerzas de la oclusión.

La orientación inapropiada de la fuerza oclusal puede ser debido a los contactos prematuros,

pérdida de dientes, y la mal posición dentaria. Por lo tanto, las actividades parafuncionales y

las fuerzas oclusales mal dirigidas pueden actuar juntas (Wank et al, 1981).

El trauma oclusal como tal, fue definido clásicamente por Stillman en 1917, como la

situación en la cual el acto de ocluir los maxilares daña los tejidos que sostienen los dientes.

En 1978, la Organización Mundial de la Salud (OMS) describió trauma oclusal como un

daño al periodonto inducido por la presión ejercida directa o indirectamente contra los dientes

por sus dientes antagonistas.

La Asociación Americana de Periodontología describe el traumatismo oclusal como una

lesión en el aparato de soporte dental que resulta de fuerzas oclusales excesivas.

Las tres definiciones de trauma oclusal mencionadas anteriormente comparten el concepto

de que el daño se produce necesariamente por la sobrecarga inducida por los dientes en la

oclusión y por los dientes antagonistas.

Los dientes humanos son capaces de soportar grandes cargas oclusales que producen

movimientos intrusivos en los alvéolos, principalmente durante la masticación. Las lesiones

de este aparato son causadas por fuerzas muy intensas, persistentes o repetitivas. Pero incluso

Page 20: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

16

en esta situación, el ligamento periodontal - con un espesor medio de 0,25 mm, o 250 μ m -

no permite que los dientes toquen la superficie cortical alveolar apical. Esto destaca una

organización estructural que comprende un aparato fisiológico perfecto, que permite la

inserción del diente en su alveolo (Consolaro, 2012).

Un estudio de Svanberg y Lindhe (1973), definió las distintas situaciones clínicas ante las

que el periodonto se puede encontrar, cuando se aplican fuerzas oscilantes “traumáticas”:

Periodonto sano con altura normal: Se produce un aumento de la movilidad por un

ensanchamiento del ligamento periodontal, que se detiene progresivamente cuando el diente

se adapta a la situación. No hay pérdida de tejidos periodontales (Sanz & Bascones, 2008).

Periodonto sano con altura reducida: El diente se hace hipermóvil al adaptarse el

ligamento periodontal al trauma. No se produce pérdida adicional de soporte periodontal y la

respuesta es similar que la de un diente sano con altura normal (Sanz & Bascones, 2008).

Periodonto infectado por placa: Ocurre lo mismo que antes pero además pueden aparecer

defectos óseos angulares. Si el diente es capaz de adaptarse a las fuerzas, la movilidad

progresiva cesa, así como la reabsorción ósea, pero no así los defectos óseos angulares ni la

movilidad aumentada. Si el diente no es capaz de adaptarse al trauma, la movilidad

progresiva persiste, así como la reabsorción ósea y la formación de defectos óseos angulares

(Sanz & Bascones, 2008).

Page 21: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

17

Estudios en animales sobre trauma oclusal, clasifican el nivel de inserción periodontal en

3 tipos: soporte periodontal normal (sano), soporte periodontal disminuido pero saludable,

periodontitis activa inducida por placa. Los tipos de fuerza que se pueden aplicar al diente de

un animal son: Una fuerza de balanceo, que es producida por desplazamiento

multidireccional de un diente alternando la dirección bucolingual y mesiodistal, y fuerza de

ortodoncia, creada por un resorte y es una fuerza unilateral que resulta en la desviación del

diente lejos de la fuerza (Davies et al, 2001).

Page 22: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

18

Periodonto sano con

altura ósea normal.

Periodonto sano con

atura disminuida.

Periodontitis inducida

por placa

Fuerza de ortodoncia - Incremento de la

movilidad.

- Movimiento del

diente.

- No hay cambios en

la posición del

epitelio de unión, o

del tejido conectivo

adyacente.

- Mayor movilidad.

- Movimiento del

diente.

- Sin inflamación

gingival.

- No más pérdida de

inserción tejido

conectivo.

- Sin progresión de la

enfermedad

periodontal.

Fuerza de balanceo - Aumento del espacio

del ligamento

periodontal.

- Leve pérdida de la

altura de la cresta ósea

y volumen óseo.

- Sin pérdida de

inserción.

- Aumento de la

movilidad del diente,

la que es reversible

eliminando la fuerza.

- Aumento del espacio

del ligamento

periodontal.

- Leve pérdida de la

altura de la cresta ósea

y volumen óseo.

- Ausencia de

inflamación gingival.

- No hay más pérdida

de inserción.

- Aumento de la

movilidad del diente

que es reversible

eliminando la fuerza.

- Ensanchamiento

gradual del espacio

del ligamento

periodontal.

- Movilidad

progresiva.

- Pérdida ósea

angular.

Tabla 5: Cuadro resumen de los resultados de estudios en animales (Davies et al, 2001)

Page 23: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

19

Para comprender el trauma oclusal y su dinámica, se hace necesario definir y diferenciar

algunos conceptos tales como:

Capacidad de adaptación: La capacidad del periodonto para adaptarse a las fuerzas

ejercidas sobre la corona del diente (Serio et al, 1999).

Aparato de fijación: El cemento, el ligamento periodontal y el hueso alveolar funcionan

como una unidad para sostener los dientes (Serio et al, 1999).

Traumatismo periodontal combinado (periodontitis con traumatismo oclusal): Trauma por

oclusión es un factor contribuyente y codestructivo en combinación con una lesión

periodontal inflamatoria activa (Serio et al, 1999).

Interferencia oclusal: cualquier contacto que impida que las superficies de oclusión

restantes logren contactos estables y armoniosos (Serio et al, 1999).

Fuerzas normales o fisiológicas: Los dientes y sus estructuras están sujetos a fuerzas

oclusales severas de hasta 50 kg durante la masticación. La presencia de fluidos tisulares y

la disposición de las fibras del ligamento periodontal son tales que estas fuerzas pesadas

intermitentes pueden acomodarse adecuadamente (capacidad de adaptación) sin destrucción

del tejido. El diente está sostenido por las fibras principales del ligamento periodontal, y la

fuerza es transmitida por el fluido tisular y las fibras del ligamento periodontal unida al hueso

alveolar propiamente dicho (Branschofsky et al, 2011).

Page 24: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

20

Fuerzas Patológicas: Cuando se aplica a un diente fuerzas que exceden la capacidad de

adaptación, se ejerce presión sobre el lado del ligamento periodontal en la dirección de la

fuerza y la tensión en el lado opuesto. La reabsorción osteoclástica en el lado de la presión

permite que el hueso alveolar sea remodelado por los osteoblastos y otras células que

recubren el hueso alveolar propiamente dicho. La fuerza intensa produce dolor, necrosis de

los elementos celulares dentro del ligamento periodontal y reabsorción (posterior) en el lado

de la presión. Al producirse reabsorción, la presión aplicada al ligamento periodontal se alivia

por la acción de los osteoclastos desde el interior de la médula ósea distante del revestimiento

del hueso alveolar. El hueso se reabsorbe hacia el alveolo con la reabsorción eventual de la

pared del alvéolo, restableciendo así el espacio del ligamento periodontal. Esta reabsorción

disminuye la densidad del hueso interseptal. En el lado de la tensión, se coloca hueso nuevo

en el revestimiento del alvéolo manteniendo el ancho constante del espacio del ligamento

periodontal (Branschofsky et al, 2011).

Fuerzas patológicas excesivas: La fuerza aplicada a un diente durante la función y la

parafunción puede exceder la capacidad de adaptación. Estas fuerzas de balanceo pueden

mover un diente en una dirección vestibulolingual, mesiodistal o vertical. Como resultado

de la presión que se ejerce en todas las direcciones, el ligamento periodontal se comporta

como si estuviera sujeto a presión solamente. Si la presión está dentro de la capacidad de

adaptación del periodonto, no se producen efectos adversos duraderos. La fuerza que excede

la capacidad de adaptación del diente conduce a trauma oclusal (Branschofsky et al, 2011).

Page 25: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

21

6.2 CLASIFICACIÓN DE TRAUMA OCLUSAL

El trauma oclusal es un término utilizado para describir la lesión que produce cambios en

los tejidos que forman parte del aparato de inserción, incluyendo el ligamento periodontal, el

hueso alveolar y el cemento radicular, como resultado de la fuerza oclusal y puede ocurrir en

un periodonto intacto o en un periodonto reducido causado por la enfermedad periodontal.

Por lo tanto, el trauma oclusal se clasifica en:

Trauma oclusal primario, lesión que es producto de fuerzas oclusales excesivas ejercidas

sobre un diente o dientes con soporte periodontal normal (Jingyuan Fan et al, 2018).

Trauma oclusal Secundario, lesión que es producto de fuerzas oclusales normales o

excesivas ejercidas sobre un diente o dientes con reducción del soporte periodontal (Jingyuan

Fan et al, 2018).

De acuerdo a la temporalidad en que las fuerzas actúan, el trauma oclusal se clasifica en:

Trauma por oclusión agudo: lesión resultante de un cambio abrupto en la fuerza oclusal. Los

resultados son dolor, sensibilidad a la percusión y aumento de la movilidad dental. Si la

fuerza se elimina, la lesión se cura y los síntomas disminuyen (Serio et al, 1999).

Trauma por oclusión crónico: la forma más común de trauma oclusal causado por un cambio

gradual en las fuerzas de oclusión (Serio et al, 1999).

Page 26: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

22

En resumen, el trauma oclusal primario se describe como una fuerza oclusal anormal que

actúa sobre un periodonto sano, mientras que el trauma oclusal secundario es una fuerza

oclusal que actúa sobre un periodonto reducido; la fuerza en sí misma puede no ser

necesariamente anormal, pero excesiva para el periodonto reducido. Algunos autores

prefieren la distinción adicional en trauma agudo y crónico de la oclusión para describir el

carácter temporal de la fuerza que actúa sobre los tejidos afectados (Branschofsky et al,

2011).

Otros autores dividen trauma oclusal en 3 categorías: trauma oclusal primario, secundario

y combinado. Siendo el trauma oclusal combinado la lesión resultante de las fuerzas oclusales

anormales aplicadas a un diente o varios dientes con soporte periodontal insuficiente (Liu et

al, 2013).

Figura 3. Trauma oclusal primario por contacto

prematuro.

a) Se observa excesiva pérdida ósea.

b) Reparación ósea 45 días después del ajuste

oclusal.

(Morales & Bolaños, 2008)

Figura 4. Trauma oclusal secundario, el diente se

encuentra con el periodonto reducido.

(Morales & Bolaños, 2008)

A B

Page 27: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

23

6.3 CARACTERISTICAS HISTOLOGICAS DE TRAUMA OCLUSAL Y SU DINAMICA

Un estudio de Glickman, posteriormente modificado por Carranza, describió la lesión

histológica del trauma oclusal en tres etapas: lesión, reparación y remodelado adaptativo del

periodonto (Serio et al, 1999).

En la etapa I, la lesión es causada por una fuerza oclusal excesiva. La fuerza disminuye o

el diente se reposiciona, el organismo puede reparar la lesión. Si la fuerza sigue siendo

crónica, el periodonto se remodela para disminuir la influencia del impacto. Hay un

ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal, visto tanto histológicamente como

radiográficamente, con un aumento de la movilidad que lo acompaña. Con una mayor

presión, los vasos sanguíneos son más numerosos y de tamaño reducido. Puede haber

compresión de las fibras del tejido conectivo con una disminución en la celularidad local del

ligamento periodontal (hialinización). Esta disminución en la celularidad puede estar seguida

por áreas de necrosis. En áreas de presión excesiva, donde el diente se aproxima al hueso

alveolar propiamente dicho, el hueso experimenta una reabsorción (posterior) iniciada en los

espacios medulares en un intento de aliviar la presión. Con el aumento de la tensión, se puede

ver trombosis, hemorragia, desgarro del ligamento periodontal y del cemento, así como

también reabsorción ósea (Serio et al, 1999).

En la etapa II, el organismo intenta reparar el daño producido al periodonto. Se eliminan

los tejidos dañados y se forma nuevo tejido conectivo, cemento y hueso. Una vez que la

capacidad reparadora supera el proceso destructivo, la oclusión ya no se considera traumática

(Serio et al, 1999).

Page 28: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

24

La etapa III representa la remodelación adaptativa del periodonto. Esta remodelación

puede dar como resultado un ligamento periodontal ensanchado, espacio en forma de embudo

debido al ensanchamiento del ligamento periodontal en las radiografías, y aumento de la

movilidad dental (Serio et al, 1999).

Glickman, en una hipótesis popular pero no probada hasta la fecha, diferenció dos zonas

de enfermedad dentro del periodonto: la zona de irritación y la zona de co-destrucción. La

zona de irritación comprende la encía y el periodonto, que se han visto afectados por la

acumulación de placa y el inicio de inflamación periodontal marginal. Él creía que mientras

la inflamación se limitara a la encía, no se vería afectada por las fuerzas oclusales, pero a

medida que el proceso inflamatorio se disemina en el hueso, las vías de inflamación se verán

influenciadas, tanto por la morfología del hueso, como por las fuerzas oclusales del diente. La

zona de destrucción conjunta consiste en el cemento, el ligamento periodontal y el hueso

alveolar. Él creía que la propagación de la inflamación estaba bajo la influencia de las fuerzas

oclusales. Por lo tanto, el trauma oclusal daría como resultado la resorción del hueso

alveolar, lo que conduciría a una mayor movilidad, que puede ser transitoria o

permanente. En presencia de inflamación el trauma oclusal puede aumentar la tasa de

progresión de la enfermedad, actuando como un factor de codestrucción como propuso

Glickman (Serio et al, 1999).

La literatura clásica de los primeros años del siglo XX proveniente de autores como

Karolyi (1901), Stillman (1917), Box (1935), Loe (1966) y Glickman (1962), consideraba

como factor etiológico principal de la enfermedad periodontal el trauma oclusal, por tanto,

cualquier alteración a nivel oclusal produciría periodontitis, de ahí el enfoque de realizar

ajustes oclusales sobre las piezas comprometidas. Sin embargo, actualmente no se considera

al diagnóstico de enfermedad periodontal como cofactor en su progresión, ya que no provoca

Page 29: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

25

por sí mismo la enfermedad, aunque sí es capaz de modificar su evolución o expresión

(Torres et al, 2016).

Aun cuando la enfermedad periodontal ocurre principalmente debido a la actividad

bacteriana en la encía o la formación de sacos periodontales, puede verse afectada

indirectamente por muchos otros factores de riesgos como el sistema vascular, reacción

inflamatoria severa y respuesta a la actividad inmunológica (Torres et al, 2016).

Cuando la intensidad de las fuerzas oclusales aumenta, el periodonto sufre engrosamiento

de las fibras del ligamento periodontal y aumento de la densidad del hueso alveolar; así se

puede relacionar, la alta prevalencia de movilidad dentaria en los casos de estudio. Este

aumento de movilidad dental puede tener un efecto negativo en las condiciones ecológicas

del saco, porque los patógenos periodontales pueden proliferar (Torres et al, 2016).

Debido a que el trauma oclusal es definido y se diagnostica sobre la base de los cambios

histológicos en el periodonto, un diagnóstico definitivo de trauma oclusal no es posible sin

biopsia. En consecuencia, múltiples indicadores clínicos y radiográficos se utilizan como

sustitutos para ayudar al diagnóstico presuntivo de trauma oclusal. Los signos y síntomas

clínicos pueden incluir la movilidad progresiva del diente, fremitus, discrepancias oclusales,

facetas de desgaste, la migración de los dientes, fractura del diente, sensibilidad térmica,

mientras que los signos radiográficos incluyen la reabsorción de la raíz, hipercementosis, y

ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal. Los signos y síntomas clínicos

pueden indicar otras alteraciones, por ejemplo, la pérdida de inserción puede afectar la

severidad de la movilidad. Además, es difícil determinar si las facetas de desgaste son

causadas por los contactos funcionales o hábitos parafuncionales, como el bruxismo. Por lo

tanto, se deben establecer diagnósticos diferenciales (Jingyuan Fan et al, 2018).

Page 30: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

26

Algunos de los principales factores que contribuyen al trauma oclusal son:

Bruxismo: Puede provocar atrición grave de los dientes y desgaste oclusal e interproximal

considerable. Las fuerzas de compresión pueden ser tan intensas que desgastan las cúspides,

fracturan dientes y destruyen las restauraciones, esto trae consecuencias negativas sobre la

dentadura y sus tejidos de soporte, como hipersensibilidad térmica, hipermovilidad, lesión

del ligamento periodontal y del periodonto, hipercementosis, fractura de cúspides y

restauraciones, pulpitis y necrosis pulpar (Morales & Bolaños, 2008).

Trauma: Es el factor etiológico que más trastornos oclusales provoca. Este puede quedar

limitado a un diente, como cuando el golpe sólo desplaza un diente de su posición normal en

el alveolo, o puede afectar varios dientes, o todo un segmento alveolar (Morales & Bolaños,

2008).

Restauraciones inadecuadas: La colocación de coronas o restauraciones altas en

intercuspidación máxima puede tener un efecto inevitable local (inflamación y cambios

sensoriales) en los tejidos alveolares contiguos y el tejido pulpar de los dientes. Este efecto

parece ser transitorio, desde varios días hasta varias semanas, ya que el diente traumatizado

tiende a moverse lejos de las fuerzas oclusales adversas (Morales & Bolaños, 2008).

Ortodoncia: La intrusión experimental de dientes jóvenes ocasiona trastornos

circulatorios que, finalmente, causan la degeneración de los odontoblastos pulpares. Los

trastornos son más graves en dientes con ápices totalmente formados. En dientes, con

formación radicular incompleta, se producen malformaciones de la raíz (Morales & Bolaños,

2008).

Page 31: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

27

Histológicamente, un diente afectado por trauma oclusal demuestra zonas distintas de

tensión y presión dentro del periodonto adyacente. La ubicación y la gravedad de las lesiones

varían en función de la magnitud y dirección de las fuerzas aplicadas. En el lado de presión,

estos cambios pueden incluir aumento de la vascularización y la permeabilidad, necrosis del

ligamento periodontal, hemorragia, trombosis, la reabsorción ósea, y en algunos casos, la

reabsorción de la raíz y las lágrimas de cemento. En el lado de la tensión, estos cambios

pueden incluir la elongación de las fibras del ligamento periodontal junto con la aposición de

hueso alveolar y cemento. En conjunto, los cambios histológicos reflejan una respuesta

adaptativa dentro del periodonto a trauma oclusal. Como resultado de trauma oclusal

sostenido, la densidad del hueso alveolar disminuye, mientras que la anchura del espacio del

ligamento periodontal aumenta, lo que conduce a un aumento de la movilidad dental y, a

menudo, un ensanchamiento radiográfico del espacio del ligamento periodontal ya sea

limitada a la cresta alveolar o por medio de toda la anchura del hueso alveolar. Además,

clínicamente se encontrará fremitus o movilidad funcional palpable de un diente (Jingyuan

Fan et al, 2018).

Las primeras etapas de la reabsorción ósea son reversibles, gracias a la reparación del

cemento; pero cuando ocurre el acortamiento neto de la raíz, la disminución de la longitud

radicular será permanente. La resorción radicular externa, que puede estar asociada con

esfuerzos oclusales disfuncionales originados por un tratamiento ortodóntico traumático,

bruxismo o restauraciones dentales, debe diferenciarse de un desarrollo insuficiente de las

estructuras radiculares. La reabsorción, tanto interna como externa, puede estar vinculada

con fuerzas oclusales anormales. En algunos casos, esta patología empieza en el ligamento

periodontal. El proceso de reparación acaba en la sustitución de parte del cemento y dentina

resorbidos por osteodentina, osteocemento, o hueso normal rodeado por tejido

granulomatoso. La hipercementosis de las regiones apicales de los dientes se ha atribuido a

la presencia de fuerzas oclusales exageradas. Esta puede ocurrir de tres diferentes formas (1)

crecimiento nodular del tercio apical de la raíz (2) presentación en forma de espigas creadas

Page 32: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

28

por la fusión de cementículos que se adhieren a la raíz, y (3) por calcificación de las fibras

periodontales en los sitios de inserción en el cemento. Este tipo suele resultar de fuerzas

excesivas por ortodoncia o fuerzas oclusales excesivas. En algunos casos, se puede encontrar

hipercementosis y reabsorción radicular en el diente que estuvo sometido a fuerzas de

oclusión intensas. Algunos autores señalan que la hipercementosis aumenta el área

superficial de la raíz y permite la inserción de un mayor número de fibras periodontales; así

el diente puede resistir mejor un aumento en la carga funcional. Sería una respuesta

adaptativa (Morales & Bolaños, 2008).

6.4 CRITERIOS CLÍNICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE TRAUMA OCLUSAL

Los signos y síntomas clínicos son los siguientes (Jingyuan Fan et al, 2018):

- Frémito.

- Dolor en la masticación.

- Dolor a la percusión.

- Discrepancias oclusales.

- Contactos prematuros.

- Diente fracturado.

- Recesiones gingivales en forma de V.

- Movilidad progresiva, tanto en trauma oclusal primario o secundario.

- Facetas de desgaste dental y líneas de fractura vertical en esmalte, los dientes

agrietados y las cúspides fracturadas son una característica de la sobrecarga oclusal.

También puede producirse fractura de la raíz.

Page 33: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

29

- Migración patológica de los dientes, en particular donde el apoyo periodontal se

reduce.

- Fractura de la restauración.

- Fracaso y descementado de restauración en forma repetida.

- Sensibilidad térmica y posible dolor dental.

- Abfracción, corresponde a defectos en forma cuña en la unión esmalte-cemento de

los dientes afectados.

- Hipertonicidad de los músculos masticatorios.

- Trastorno temporomandibular.

El aumento de la movilidad dental es el signo más común de trauma que ocurre en el

periodonto. Los cambios ocurren dentro del ligamento periodontal y el hueso alveolar en

respuesta al aumento de las fuerzas oclusales. Producen reabsorción de hueso alveolar,

ensanchamiento del ligamento periodontal y reemplazo de la composición de fibra de

colágeno normalmente densa del ligamento periodontal por tejido de granulación. Aunque el

aumento de la movilidad dental es un signo de trauma por oclusión, en el trauma oclusal

puede no estar siempre presente con los dientes móviles ya que con el tiempo se produce la

cicatrización del ligamento periodontal. El aumento de la movilidad dental es un claro signo

de diagnóstico para el trauma de la oclusión. Fremitus es otro signo de hiperfunción oclusal

(Burgett, 1995).

A nivel de la clínica se encontrará una movilidad dental aumentada, que debe distinguirse

de la movilidad progresiva. Se debe realizar el diagnóstico diferencial entre las distintas

situaciones clínicas, pues según tengamos un caso u otro realizaremos un tratamiento

determinado (Sanz & Bascones, 2008).

Page 34: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

30

Las fuerzas oclusales excesivas pueden o no causar hipermovilidad dental. Las

características de las fuerzas oclusales, distintas de la magnitud, como la velocidad, la

duración y la frecuencia, pueden ser de mayor importancia para el desarrollo de la

hipermovilidad del diente. El signo radiográfico de espacio ensanchado del ligamento

periodontal y la evaluación clínica de la movilidad dental aumentada en una sola ocasión

pueden ser manifestaciones de adaptación a los cambios en las demandas funcionales. Los

criterios apropiados para diagnosticar trauma oclusal incorporan un espacio ensanchado del

ligamento periodontal en un diente con movilidad progresiva. En consecuencia, para el

diagnóstico adecuado, la movilidad dental debe evaluarse en dos ocasiones (Serio et al,

1999).

Los métodos convencionales para la medición de la movilidad dental se basan en la

aplicación de una fuerza sobre la corona del diente para evaluar el grado de movimiento de

los dientes en las direcciones horizontal y vertical. La movilidad patológica se define como

el desplazamiento horizontal o vertical del diente más allá de sus límites fisiológicos. El

movimiento fisiológico normal se cree que puede variar entre 10 micras y 150 micras, por lo

tanto, no sería detectable en el examen clínico. La movilidad clínicamente detectable indica

algún cambio en los tejidos periodontales (es decir, es patológico) (Davies et al, 2001).

La movilidad dental se puede medir utilizando Índice de Miller:

Grado 1: movilidad de la corona del diente de 0.2 a 1 mm en dirección horizontal.

Grado 2: movilidad de la corona del diente mayor de 1 mm en sentido horizontal.

Grado 3: movilidad de la corona del diente en sentido vertical.

Page 35: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

31

Puede determinarse aplicando una fuerza lateral suave con mango de espejo o con

Periotest, este es un aparato electrónico no invasivo que mide la reacción del periodonto

frente a un impacto localizado en la corona del diente; proporciona valores numéricos como

respuesta a un estímulo, que se hace en la cara vestibular del diente, en la zona central,

perpendicular al diente (Davies et al, 2001).

En áreas de interferencia oclusal, el trauma oclusal determina la presencia de facetas de

desgaste, causadas por la fricción a lo largo del tiempo. Del mismo modo, la presión excesiva

o la excentricidad de las fuerzas causan deformaciones tridimensionales en la estructura del

diente mineralizado, que pueden denominarse deflexiones temporales y repetitivas

(Consolaro, 2012).

La deflexión indica un movimiento que se desvía de una línea determinada para seguir

otra dirección; esta línea se puede referir como el eje largo del diente. Una desviación en el

diente, al desviarse del eje longitudinal, puede crear tracción en un lado y compresión de

estructuras mineralizadas en el otro lado (Consolaro, 2012).

El cemento y la dentina son deformables, pero el esmalte no. La dentina está compuesta

por un promedio de 60% de componente inorgánico y 40% de componente orgánico,

predominantemente proteínas y agua. Por otro lado, el 50% de la estructura del cemento está

compuesta de materia orgánica y el 50% es inorgánica. Juntos, la dentina y el cemento

forman una estructura con flexibilidad relativa y no propensa a cambios estructurales

(Consolaro, 2012).

Page 36: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

32

El esmalte, con su 96% de componente mineral, tiene una capacidad de desviación

mínima e insignificante. En el lado de la compresión, durante la desviación del diente como

un todo, por trauma oclusal, por ejemplo, el esmalte resiste su efecto, pero en el lado de la

tracción, el esmalte no puede resistir y presenta fracturas y / o grietas tempranas en su

delicada parte cervical. Este proceso, si es repetitivo, puede conducir a la fragmentación y la

pérdida de la estructura del esmalte, que se conoce como abfracción (Consolaro, 2012).

En cuanto a la detección de contactos prematuros, interferencias oclusales entre otras, es

necesario una revisión continua de los métodos y materiales utilizados en la identificación de

los contactos oclusales. Las características y el rendimiento de los materiales utilizados en

los registros oclusales, así como la precisión y fiabilidad de los métodos disponibles para

identificar estos contactos, han sido ampliamente investigados. Aunque no es unánime, los

criterios de diagnóstico más frecuentemente utilizados para los trastornos oclusales son el

examen clínico y la anamnesis detallada realizada por un profesional experimentado.

(Machado et al, 2013)

Considerando el análisis de marcado como un gold standard, podría decirse que la

precisión obtenida con este método está directamente relacionada con factores tales como la

posición de la silla, el uso de desprogramadores, el entrenamiento y la orientación del

movimiento a realizar, las habilidades del operador para realizar manipulación mandibular,

secado de las superficies, intensidad del cierre de la mandíbula, capacidad del material

utilizado para el registro oclusal para marcar claramente los contactos y conocimiento de los

principios mecánicos y funcionales de la oclusión. Con tantas variables, existe una necesidad

de estandarizar el examen clínico, así como de mantener una búsqueda constante de recursos

adicionales que mejoren la información y proporcionen formas más efectivas de alcanzar

estos objetivos (Machado et al, 2013).

Page 37: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

33

Las recesiones gingivales se pueden presentar de forma generalizada, comprometiendo

varios o casi todos los dientes. Las recesiones localizadas pueden ser causados por varios

factores, dependiendo de la forma en que surgen, y se definen como cambios atróficos en los

tejidos periodontales. En forma de U o recesiones circulares están estrechamente asociados

con la presencia de placa bacteriana y periodontitis crónica, mala técnica de cepillado, y otras

causas menos comunes. En forma de V o recesiones gingivales en ángulo tienen una pequeña

fisura en su extremo más apical. Este tipo de recesión está directamente involucrado en el

trauma oclusal comúnmente asociado con abfracción. En la mayoría de los casos tempranos,

la eliminación del trauma oclusal conduce a una reducción o la regresión de esta recesión en

forma de V (Consolaro, 2012).

El desgaste por fricción, y la abfracción debe ser corregida, pero no sin corregir primero

la interferencia oclusal, incluso cuando la recesión gingival ya está presente. El diagnóstico

precoz mejora considerablemente el pronóstico de recesión gingival en forma de V, y la

eliminación de trauma oclusal puede en muchos casos clínicos conducir a la regresión

espontánea (Consolaro, 2012).

En la percusión vertical se siente dolor. Del mismo modo, los pacientes denuncian la

sensación de que el diente es el primero en tocar los dientes antagonistas durante la oclusión.

Estos dos signos caracterizan periodontitis apical inducida por trauma dental, y aquellos

asociados con necrosis de la pulpa debido a pulpitis (Consolaro, 2012).

Page 38: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

34

6.5 CRITERIOS RADIOGRÁFICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE TRAUMA

OCLUSAL

La radiografía es un examen complementario esencial para determinar un diagnóstico en

odontología. Es considerada una herramienta vital para el diagnóstico y la planificación

terapéutica.

La fidelidad de la imagen radiográfica es fundamental para garantizar la precisión del

diagnóstico. Sin embargo, algunos factores tales como el tiempo de exposición y el proceso

de revelado se modifican fácilmente en la práctica clínica, produciendo imágenes de baja

densidad o demasiado oscuras que son difíciles de visualizar.

Hoy en día, la radiografía se beneficia de los recursos computarizados para la captura de

imágenes. Considerándose como ventajas de este recurso la posibilidad de manipular la

imagen en términos de brillo y contraste, modificar dimensiones lineales y angulares, mejorar

el contorno de los bordes, se pueden realizar cambios en el color, es posible invertir la

imagen, determinar la densidad óptica (expresada como el valor medio de los tonos gris

correspondiente a los píxeles en el área seleccionada), corregir sub o sobreexposición, y por

ultimo permite mostrar gráficos que representen la distribución de los tonos de gris

(Maschtakow et al, 2009).

Además, la reducción en la dosis de rayos X dada a los pacientes también se menciona

como una ventaja de este sistema . Con la mejora de los recursos de manipulación para

imágenes digitales, es necesario investigar para establecer límites que mejoren la precisión

Page 39: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

35

del diagnóstico. Sin embargo, se debe evitar el uso indiscriminado de estos recursos

(Maschtakow et al, 2009).

Figura 5. Espacio periodontal ensanchado diente 4.7, se aprecia pérdida de dientes vecinos,

diente sometido a trauma oclusal severo. Este hallazgo en imágenes ayuda a los odontólogos

a hacer diagnóstico más precisos y mejores planes de tratamiento basado en radiografías

de los pacientes (Mortazavi et al, 2016).

Un examen retroalveolar total de la boca proporciona los medios para evaluar los tejidos

duros del periodonto. Los cambios producidos por trauma oclusal generalmente afectan a

más de un área o diente. Los signos radiográficos que se pueden observar son los siguientes

(Burgett, 1995):

- Ausencia de la cortical del alveolo dentario en zona lateral o en el ápice de los dientes.

- Engrosamiento contralateral de la cortical del alveolo dentario en la cara lateral de

los dientes

- Apariencia de "reloj de arena" de la cortical del alveolo dentario en zona lateral de

los dientes.

Page 40: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

36

- Engrosamiento de la cortical del alveolo dentario en el ápice de los dientes.

- Variación en el ancho del espacio del ligamento periodontal en la zona lateral de los

dientes.

- Ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal en el ápice de los dientes.

- Hipercementosis.

- Fractura dental.

Los signos radiográficos de trauma oclusal involucran la cortical del alveolo dentario y el

espacio del ligamento periodontal con mayor frecuencia, pero también pueden implicar

hipercementosis, aumento de la densidad del hueso alveolar, estrechamiento de la cámara

pulpar y fracturas de los dientes. La imagen radiográfica clásica resultante de un trauma por

oclusión da como resultado un ensanchamiento contralateral del espacio del ligamento

periodontal y la alteración de la cortical del alveolo dentario incluyendo engrosamiento

contralateral, pero un hallazgo más para el diagnóstico de trauma agudo es su pérdida o

alteración en las zonas laterales o el ápice del diente (Burgett, 1995).

Después de establecer el diagnóstico de trauma oclusal, el examen clínico oclusal del

paciente ayuda a definir el tratamiento apropiado. Las interferencias oclusales que ocurren

en relación céntrica, en el lado de equilibrio, o en los movimientos mandibulares protrusivos

pueden estar asociados con trauma oclusal. Los contactos dentales que producen frémito a

menudo se pueden determinar solicitando al paciente que apriete o rechine los dientes

(Burgett, 1995).

Para facilitar la diferenciación y la comprensión de los eventos y signos radiográficos del

trauma oclusal primario, se divide su evolución en cuatro etapas:

Page 41: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

37

Primera Etapa

En el primer momento, el trauma oclusal puede ser asintomático o subclínico. En muchos

casos produce, inicialmente, un discreto aumento de la movilidad dental, que puede durar

días, semanas y hasta meses. En el ligamento periodontal, se puede encontrar un discreto

edema e infiltrado celular, caracterizando una inflamación crónica inespecífica y difusa,

identificada como periodontitis crónica (Consolaro, 2008).

Segunda Etapa

En la segunda etapa, unas pocas semanas después de comenzar el proceso, se puede

observar radiográficamente ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal, con

engrosamiento de la cortical del alveolo dentario ( figuras 6 , 7 , 8). Estas imágenes

radiográficas ocurren como consecuencia de la necesidad de producir fibras periodontales

más gruesas y más largas para soportar el aumento de la función, porque se necesitan

absorber fuerzas oclusales más intensas. El aumento del grosor del ligamento periodontal, se

ve reflejado en un ensanchamiento del espacio periodontal. Al mismo tiempo, estas fibras

periodontales más grandes requieren una inserción igualmente mayor, aumentando el espesor

de la cortical ósea alveolar para suplir esta necesidad, lo mismo debe ocurrir en el cemento,

pero en éste momento no es posible observar alteraciones en los exámenes radiográficos. En

etapas tardías se observa hipercementosis (Figura 9) (Consolaro, 2008).

Page 42: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

38

Figura 6 - Trauma oclusal caracterizado por el aumento de la cortical del hueso alveolar

(flechas) y el espacio periodontal. En la región cervical, el ensanchamiento del espacio

periodontal asume la forma de "V" bien cerrada (círculos) y representa un mayor

estiramiento de los tejidos del ligamento con ruptura eventual de fibras y mayor acumulación

de mediadores, induciendo reabsorción ósea más acelerada en la parte más cervical de la

cresta ósea alveolar .Figura 7 - después de semanas o meses de trauma oclusal, esta forma

de "V" puede ser percibida en mesial del segundo pre-molar y en distal del primer pre-molar

(círculos), asociados a una marcada esclerosis ósea (EO) en la mayor parte de la cresta

ósea interdentária y con el aumento de la cortical ósea alveolar. Figura 8 - Esclerosis ósea

periapical (EO) inducida por el trauma oclusal, después de aproximadamente 9 meses de

duración. En distal del canino inferior, se observa la reabsorción ósea de la cresta

interdentaria en forma de "V" (círculo) y aumento de la cortical ósea alveolar y del espacio

periodontal (flechas) en ambos dientes (flechas) (Consolaro, 2008).

6 7 8

Page 43: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

39

La compresión del ligamento periodontal en el trauma oclusal se acompaña de una

reducción en el diámetro de los vasos y la desorganización de las fibras y las células. Esta

situación induce estrés celular, con liberación y una mayor acumulación de mediadores en el

ligamento periodontal, especialmente los mediadores que pueden determinar localmente una

tasa mayor o menor de remodelación ósea (Consolaro, 2012).

Los mediadores locales de la remodelación ósea tienen un efecto bifásico: cuando se

acumulan a niveles muy altos, estimulan la reabsorción ósea, y radicular (interna y externa)

mientras que a niveles ligeramente elevados inducen la formación de hueso nuevo

(Consolaro, 2012).

Las fuerzas entregadas al diente determinan una palanca con rotación intraalveolar y punto

de apoyo ubicado entre los tercios medio y apical de la raíz del diente. En el trauma oclusal,

las fuerzas tienden a estar bien distribuidas en el ligamento periodontal y la sobrecarga

promueve niveles levemente elevados de mediadores de remodelación ósea (Consolaro,

2012).

Figura 9. Hipercementosis apical.

(Morales & Bolaños, 2008)

Page 44: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

40

Esta dinámica tisular en el trauma oclusal permite observar radiográficamente el

engrosamiento de la cortical alveolar. Las estructuras periodontales se adaptarán mejor para

absorber el aumento de las fuerzas oclusales (Consolaro, 2012).

Tercera Etapa

Esta sobrecarga puede romper eventuales haces de fibras colágenas, y estresar

excesivamente las células del ligamento periodontal, en consecuencia, aumentan

significativamente el nivel local de mediadores químicos liberados, principalmente los

asociados a la reabsorción ósea local. Promueve la pérdida ósea vertical o angulada en la

cresta ósea alveolar, que radiográficamente adquiere la forma de una "V" y es típica de

trauma oclusal. Las radiografías periapicales sirven para este diagnóstico, pero la técnica bite

- wing tiende a ser más precisa. Por mayor que sea la pérdida ósea vertical en esta área, el

sondeo periodontal no revelará presencia de saco periodontal. Si en esta etapa hay remoción

del trauma oclusal, habrá neoformación ósea periodontal y se volverá a la normalidad

(Consolaro, 2008).

Estudios radiográficos reflejan los fenómenos que ocurren en el espacio interdentario,

pero en las caras libres, como la vestibular, dependiendo del grosor de la cortical vestibular,

la pérdida ósea vertical resulta de la pérdida local del nivel óseo vestibular, formándose una

dehiscencia ósea sobre la raíz implicada, una depresión de este contorno óseo en forma de

"V", retirándose localmente el soporte óseo del tejido gingival (Consolaro, 2008).

Page 45: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

41

Clínicamente en muchos casos, se observa un aumento de la movilidad dental, las facetas

de desgaste oclusal o incisal típicas de la atrición acentuada y la presencia de recesiones en

forma de "V", pero una cuarta señal puede añadirse: la abfracción.

El esmalte extremadamente cristalizado no puede acompañar las deformaciones excesivas

que las fuerzas oclusales ejercen sobre la dentina. El esmalte tiene una estructura casi

exclusivamente mineral, con un 95% de parte inorgánica y sin maleabilidad, mientras que la

dentina tiene aproximadamente un 40% de parte orgánica y agua. Esta disonancia entre el

esmalte y la dentina en la absorción de las fuerzas excesivas promueve microfraturas

adamantinas en la región cervical, con pérdida de pequeños fragmentos y micro-exposiciones

de dentina. La abfracción añade, al cuadro clínico de trauma oclusal, la pérdida cervical del

esmalte y la sensibilidad aumentada frente a los variables factores bucales, como

alimentación, líquidos, respiración, temperatura y otros. En su inicio, la abfracción no es

clínicamente detectable, cuando adquiere cierto tamaño es visible primero clínicamente y

radiográficamente generará hacia cara libre un cambio de densidad radiolúcido a nivel

cervical (Consolaro, 2008).

En muchos casos, la recesión gingival en forma de "V" es atribuida por los pacientes a

una técnica de cepillado incorrecta, lo mismo ocurre con la abfracción dental. Por lo tanto

una vez detectada la abfracción, el odontólogo debe investigar la existencia de otros signos

clínicos y radiográficos de trauma oclusal (Consolaro, 2008).

Page 46: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

42

Cuarta Etapa

En el cuarto momento del trauma oclusal, después de muchos meses y hasta años de

persistencia de las fuerzas oclusales excesivas, la cortical del alveolo dentario, gradualmente

espesa sus trabéculas y áreas de esclerosis aparecen alrededor de la raíz afectada, distribuidas

de forma irregular o concentrado en la región apical ( figuras 7 , 8 , 10). Esta es también una

reacción del tejido óseo frente al aumento de la demanda funcional con larga duración. El

hueso esclerosado, ahora más denso, deja de absorber parte de las fuerzas oclusales, que cada

vez más se concentran en el ligamento periodontal. A partir de este momento, una agresión

cada vez mayor y directa sobre las estructuras periodontales, con probables daños focales a

la capa de cementoblastos que protegen las raíces de la reabsorción, por su falta de receptores

de membrana para los mediadores de la reabsorción ósea. En aquellas regiones de la

superficie, se produce reabsorción de la raíz en micro-áreas y, gradualmente, es expresada

como una imagen radiográfica ( Figura 10 ) (Consolaro, 2008).

Figura 10 - Reabsorción radicular típicamente inducida cuando la guía lateral del canino

incide en el incisivo lateral, promoviendo trauma oclusal por años. Los tejidos periodontales

del incisivo lateral no se resisten a las cargas excesivas y los cementoblastos mueren,

Page 47: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

43

permitiendo la reabsorción dental. Se nota la esclerosis ósea (EO), aumento de la cortical

ósea alveolar (flechas) y ensanchamiento irregular del espacio periodontal en el incisivo

lateral y en el canino. (Consolaro, 2008).

Por lo tanto, en las etapas finales del desarrollo de trauma oclusal, después de varios meses

de ocurrencia, o incluso años, la reabsorción radicular se visualiza a nivel radiográfico

( Figura 10). Las reabsorciones radiculares inducidas por el trauma oclusal a menudo se

consideran idiopáticas o resultantes de traumatismo dental (Consolaro, 2008).

Las 4 etapas son simultáneas y/o secuenciales, cada uno con sus características, pero que,

en la mayoría de las situaciones, se superponen, pues corresponden a un mismo proceso,

dividido tan sólo para facilitar la comprensión. La sintomatología no siempre está presente y

en muchos casos el paciente se habitúa; al trauma oclusal, por ser subclínico, puede

evolucionar silenciosamente llegando a producir consecuencias más graves (Consolaro,

2008).

Por lo tanto, el trauma oclusal presenta como signos radiográficos, pérdida ósea cervical

vertical en forma de V, engrosamiento de la cortical del alveolo dentario, ensanchamiento

irregular del espacio periodontal e incremento de la densidad o esclerosis ósea apical o en la

cresta ósea. Mucho más tarde, puede haber reabsorción radicular (Consolaro, 2012)

Los hallazgos radiográficos en pacientes con trauma oclusal incluyen la pérdida de la

cortical del alveolo dentario y ensanchamiento del espacio periodontal en las primeras etapas,

seguido de reabsorción radicular en etapas posteriores (Tsutsumi et al, 2018).

Page 48: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

44

En un estudio se aconsejó la toma de radiografías en 36 pacientes que tuvieran evidencia

para considerar la presencia de trauma oclusal. Se observó espacio del ligamento periodontal

ensanchado en 26 de estos pacientes (8,7%), se observaron ensanchamiento del espacio del

ligamento periodontal y pérdida ósea en 8 pacientes (2,7%) y se observó engrosamiento,

pérdida ósea y engrosamiento de la cortical del alveolo dentario en 2 pacientes (0,7 %)

(Kundapur et al, 2009).

Otro estudio de 300 pacientes con trauma oclusal se encontró que el espacio periodontal

ensanchado solo se ve en el 8,7%, espacio periodontal ensanchado con pérdida ósea se

observó en el 2,7%, y el espacio periodontal ensanchado acompañado de pérdida ósea y

engrosamiento de la cortical del alveolo dentario se observó en el 0,7% de los casos. Otras

secuelas de trauma oclusal son hipercementosis y fractura de raíz. Fuerzas de ortodoncia

también pueden causar ensanchamiento del espacio periodontal (Mortazavi et al, 2016).

Figura 11. Radiografía panorámica muestra el ensanchamiento generalizado del espacio

periodontal debido a un traumatismo de las fuerzas de ortodoncia (Mortazavi et al, 2016).

Page 49: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

45

El ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal sugiere movilidad del diente,

que puede deberse a trauma oclusal o a una pérdida de soporte del hueso que aparece a partir

de la pérdida ósea avanzada. Si el diente afectado es unirradicular, el alveolo puede adoptar

una forma de reloj de arena. Si el diente es multirradicular puede presentar ensanchamiento

del espacio del Ligamento periodontal en los ápices y en la región de la furca. Estos cambios

aparecen cuando el diente se mueve alrededor de un eje de rotación en algún punto medio de

las raíces. El ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal se debe a la reabsorción

tanto de la raíz como de la cortical del alveolo dentario. Adicionalmente, la imagen

radiológica de la cortical del alveolo dentario puede aparecer ancha y nebulosa y de mayor

densidad (osteosclerosis). En algunos casos, si el trauma es extenso, puede que no se visualice

la cortical del alveolo dentario. En el caso de dientes multirradiculares, el hueso interradicular

puede reducir su altura y densidad, especialmente si el trauma ha desplazado al diente

vestibular y lingualmente (White & Pharoah, 2002).

6.5.1. AVANCE DE TRAUMA OCLUSAL RADIOGRAFICAMENTE

Figura 12. Engrosamiento de la cortical del alveolo dentario y

ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal (flecha

roja). Reabsorción ósea en forma de V en la región cervical

(flecha verde) (Consolaro, 2012).

Page 50: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

46

Figura 13. Trauma oclusal con engrosamiento de la cortical del

alveolo dentario (flecha blanca) y ensanchamiento del espacio

del ligamento periodontal con un aumento difuso de densidad

ósea periodontal (flechas rojas) (Consolaro, 2012).

Figura 14. Engrosamiento de la cortical del alveolo dentario y

ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal (flechas

rojas). Ligero aumento en la densidad de la cresta ósea alveolar

(Consolaro, 2012)

Figura 15.Trauma Oclusal con engrosamiento de la cortical del

alveolo dentario (flecha blanca), ensanchamiento del espacio del

ligamento periodontal, aumento de la densidad ósea en forma

difusa (flechas rojas), y la pérdida ósea vertical (flecha verde)

(Consolaro, 2012).

Figura 16. Trauma Oclusal con engrosamiento de la cortical del

alveolo dentario (flecha blanca), ensanchamiento del espacio del

ligamento periodontal (flecha roja) con aumento de la densidad

ósea (difusa) en apical (flecha azul), y la pérdida ósea vertical

en cervical (flecha verde) (Consolaro, 2012).

Page 51: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

47

Como ya se ha mencionado la radiografía es una herramienta útil en el diagnóstico

diferencial de la enfermedad periodontal resultante de causas no inflamatorias. Los cambios

observables asociados con trauma oclusal incluyen un ensanchamiento del espacio del

ligamento periodontal (LPD), pérdida y canalización crestal de la cortical del alveolo

dentario, la reabsorción de la raíz y trabeculado óseo alterado. Otros signos de trauma oclusal

incluyen fracturas radiculares, hipercementosis, y periodontitis apical. La movilidad es un

fenómeno clínico que es de importancia diagnóstica. Algunos odontólogos creen que la

Figura 17. Trauma oclusal con engrosamiento de la cortical

del alveolo dentario (flecha blanca), ensanchamiento del

espacio del ligamento periodontal (flecha roja) con aumento de

la densidad ósea perirradicular (flecha azul), y la pérdida ósea

vertical en forma de V (flecha verde) (Consolaro, 2012).

Figura 18. Reabsorción radicular apical asociada con trauma

oclusal con engrosamiento de la cortical de alveolo dentario

(flecha blanca), ensanchamiento del espacio del ligamento

periodontal (flecha roja) con aumento de la densidad ósea

periapical (flecha azul), y la pérdida ósea vertical en forma de

V (flecha verde) (Consolaro, 2012).

Page 52: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

48

movilidad en sí mismo no constituye un estado de enfermedad. Otros creen que lo mejor es

eliminar la movilidad, ya que puede dar lugar a secuelas dañinas tales como pérdida de

función en dientes móviles, la progresión de las bolsas periodontales existentes, y la

migración de los dientes (Wank & Kroll, 1981).

Figura 19. A, radiografía de un

paciente que muestra signos clínicos

de traumatismo oclusal. LPD

ensanchado y canalización de la

cresta entre los incisivos centrales.

B, La radiografía muestra los

espacios LPD ensanchadas,

trabeculado óseo alterado, pérdida

de cortical del alveolo dentario, y la

reabsorción de la raíz que es típico

de oclusión traumática (Wank &

Kroll, 1981).

Figura 20. Premolares superiores derechos con ensanchamiento

del espacio del ligamento periodontal, clínicamente presentan

contacto prematuro (Branschofsky et all, 2011).

Page 53: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

49

En cuanto a la inspección radiológica, en los casos clínicos de dientes con trauma oclusal,

se puede notar la existencia de algunas lesiones óseas menores de distintos tipos: la limitada

reabsorción del septum óseo interalveolar muestra una reabsorción con hipercondensacion

de la pared alveolar interna (Figura 22). A nivel de los incisivos centrales inferiores, se puede

notar la disminución acentuada de los septos interdentales acompañado de un estrechamiento

en el volumen de la cámara pulpar o la presencia de reabsorción alveolar tanto en los planos

horizontal y vertical (Figuras 23 y 24). Los tejidos dentales sujetos a eventos oclusales

traumáticos se someten a un proceso de estrechamiento de la cámara y canal radicular, por

lo tanto, la cámara pulpar puede aparecer mucho más reducida debido a formación de dentina

secundaria (Figura 24). Cuando el diente es sometido a sobrecarga oclusal, puede ocurrir una

disminución de la dimensión de la cámara pulpar presentando un aspecto rectilíneo desde

oclusal hacia la pulpa. Por lo tanto, los cambios corono-raíz se pueden notar horizontal y

verticalmente, así como las lesiones de abfracción - un signo indiscutible de que el diente

respectivo sufre trauma oclusal (Figura 25) (Popescu et al, 2011).

Figura 21. Paciente femenino de 48 años de

edad con periodontitis crónica moderada

generalizada. (Primero) Incisivo lateral

superior izquierdo con pérdida ósea

avanzada, ensanchamiento del espacio del

ligamento periodontal, (segundo) Falta de

contacto del canino maxilar con canino

mandibular izquierdo en intercuspidación

habitual, con contacto prematuro en el

incisivo lateral superior izquierdo y canino

inferior (Branschofsky et all, 2011).

Page 54: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

50

Figura 22. Hipercondensación de la lámina alveolar interna 1.1/1.2. Figura 23 y 24.

Reabsorción horizontal y vertical del hueso alveolar. Figura 25. Imagen radiográfica de

lesión de abfracción. (Popescu et al, 2011)

Figura 26. Trauma oclusal, se observa espesamiento de

la cortical del alveolo dentario, ensanchamiento del

espacio del ligamento periodontal, aumento difuso de la

densidad ósea (flecha roja), con pérdida ósea vertical

(Consolaro, 2012) .

Figura 27. Trauma oclusal con considerable aumento

de la densidad ósea periapical (circulo) y en la cresta

ósea (flecha verde) (Consolaro, 2012).

22 23 24 25

Page 55: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

51

6.6 CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE TRAUMA OCLUSAL

El trauma oclusal primario puede manifestarse clínicamente de una manera sutil e

incipiente, como una tríada: Facetas de desgaste en áreas de interferencia, abfracción,

especialmente en premolares, recesión leve en forma de V. Incluso antes de la aparición de

una recesión en forma de V cuando sólo hay facetas y abfracción.

Estos signos deben indicar al odontólogo la necesidad de un examen periodontal completo

y buscar signos radiográficos en imágenes periapicales, como: Mayor grosor de la cortical

del alveolo dentario, aumento irregular del espacio periodontal, pérdida ósea vertical cervical

en forma de V, esclerosis ósea en la región periapical y / o cresta ósea interdental, además de

la reabsorción inflamatoria de la raíz, más común en las etapas avanzadas del trauma oclusal

(Consolaro, 2012).

Idealmente en las radiografías periapicales, se aprecia pérdida ósea cervical vertical en

forma de V, engrosamiento de la cortical del alveolo dentario, ensanchamiento irregular del

espacio periodontal, y aumento de la densidad o esclerosis ósea apical, o en la cresta ósea

puede indicar la presencia de trauma oclusal. Estas imágenes aparecen sólo en casos más

avanzados y duraderos. Mucho más tarde, puede haber áreas de reabsorción de la raíz, pero

sólo unos pocos meses o años después del inicio del trauma oclusal (Consolaro, 2012).

Page 56: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

52

Figura 28. Todas las radiografías muestran signos de trauma oclusal en diferentes grados.

La discontinuidad y engrosamiento de cortical del alveolo dentario, Ensanchamiento del

espacio del ligamento periodontal, Radiotransparencia y condensación de hueso alveolar /

o reabsorción de la raíz (Davies et al, 2001).

Page 57: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

53

6.7 INDICACIONES PARA EL TRAUMA OCLUSAL

Características

clínicas

Características

radiográficas

Tratamiento requiere

además de la terapia

periodontal

Resultado del

tratamiento

Aumento de la

movilidad.

Aumento del espacio

del ligamento

periodontal.

Altura ósea normal.

Equilibrio oclusal. Normaliza anchura del

espacio del ligamento

periodontal.

Aumento de la

movilidad.

Aumento del espacio

del ligamento

periodontal.

Altura ósea reducida.

Equilibrio oclusal. Relleno óseo del

defecto óseo angular.

Nivel óseo estabilizado.

Ancho normal del

espacio del ligamento

periodontal.

Aumento de la

movilidad.

Paciente no funciona de

manera confortable.

Ancho normal del

espacio del ligamento

periodontal.

Altura ósea reducida.

Equilibrio oclusal

Ferulización ±

Confort y funcionalidad

del paciente pueden

mejorar.

Aumento de la

movilidad.

Paciente funciona de

manera confortable

Ancho normal del

espacio del ligamento

periodontal.

Altura ósea reducida.

No se requiere ajuste

oclusal

Sin mayor deterioro.

Tabla 6: Indicaciones de tratamiento de trauma oclusal (Davies et al, 2001)

Page 58: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

54

6.8 LIMITACIONES DE EXAMEN RADIOGRÁFICO

El examen clínico antecede al estudio radiográfico, el cual considera elementos que no se

observan en las radiografías (ejemplo la movilidad dental). Por su parte la radiografía entrega

información que no se puede obtener clínicamente (ejemplo el patrón de reabsorción ósea),

por si sola, tanto la clínica como las imágenes radiográficas, entregan información limitada,

y por lo tanto son complementarias (whaites & Drage, 2014).

La imagen radiográfica se produce al atravesar los rayos X un objeto e interactuar con la

emulsión fotográfica de una película. Actualmente esta película ha sido reemplazada

gradualmente por una variedad de sensores digitales y la creación de la imagen mediante un

procesador. Aquellas partes del sensor digital que han sido alcanzadas por los rayos X

aparecen radiolúcidas en la imagen generada por el procesador. La extensión con la que se

oscurece la imagen digital depende de la cantidad de rayos X que alcancen el sensor digital,

lo que a su vez está condicionado por la densidad del objeto. Sin embargo, la imagen final

capturada puede describirse como un cuadro bidimensional constituido por una serie de

sombras blancas, negras y grises superpuestas (whaites & Drage, 2014).

En cuanto a las densidades radiográficas las zonas blancas o radiopacas de una imagen

representan estructuras densas del objeto, las que han absorbido completamente el haz de

rayos x. Las zonas negras o radiotransparentes representan las zonas donde el haz de rayos x

ha atravesado el objeto sin ningún impedimento. Las áreas grises representan las zonas donde

el haz de rayos x se ha visto atenuado en algún grado.

Por lo tanto la densidad de la imagen final del objeto se ve afectada por:

- Naturaleza del cuerpo a radiografiar.

- Grosor del objeto a radiografiar.

- Forma del objeto a radiografiar.

Page 59: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

55

- Intensidad del haz de rayos x utilizado.

- Posición del objeto en relación con el haz de rayos x y el receptor de la imagen.

- La sensibilidad y el tipo de receptor de la imagen.

Las principales limitaciones de la imagen bidimensional de un objeto que es

tridimensional se centran en que no se aprecia la forma global del objeto, además se entrega

información limitada y poco precisa sobre la localización de una estructura. (whaites &

Drage, 2014).

Para el trauma oclusal la radiografía indicada es la periapical, ya que esta permite observar

el estado periodontal, proporciona información detallada sobre el diente y el hueso alveolar

circundante al mismo (whaites & Drage, 2014).

La evaluación radiológica de los tejidos periodontales presenta limitaciones,

encontrándose principalmente:

• La superposición y una imagen bidimensional da lugar a los siguientes problemas:

- Diferenciar entre los niveles bucal y lingual de la cresta ósea.

- Sólo se muestra parte de un defecto óseo complejo.

- Una pared de un defecto óseo puede ensombrecer el resto del defecto.

- La densidad de la pieza dental o las sombras de la restauración pueden ocultar los

defectos óseos bucales o linguales, así como los depósitos de cálculos bucales o

linguales.

- La reabsorción ósea en el área de furcación puede estar ensombrecida por una raíz

superpuesta o por la sombra del hueso.

Page 60: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

56

• Sólo proporciona información de los tejidos duros del periodonto, puesto que los defectos

gingivales del tejido blando generalmente no pueden detectarse.

• La pérdida ósea sólo es detectable cuando se ha reabsorbido una cantidad de tejido

calcificado suficiente como para alterar la atenuación del haz de rayos X. Como resultado,

las características histológicas del proceso patológico no pueden determinarse por el aspecto

radiológico.

• Las variaciones de la técnica en cuanto al receptor de imagen y las posiciones del haz de

rayos X pueden afectar considerablemente el aspecto de los tejidos periodontales.

• Los factores de exposición pueden tener un gran efecto sobre la altura aparente de la cresta

ósea: la sobreexposición produce una imagen final pálida o desteñida, con aspecto de

“quemado”, cuando se utilizan técnicas de imagen basadas en la película (Whaites & Drage,

2014).

Otras limitaciones que presenta el examen radiográfico, es que en el área periodontal no

permite visualizar la presencia de saco periodontal, no revela el estado del hueso en las caras

libres, no pone en evidencia cambios destructivos en los periodos iniciales, minimiza las

lesiones óseas, muestra menos pérdida que la realidad, no establece diferencia entre un caso

tratado y otro no tratado, no registra relaciones entre tejidos duros y blandos, y lo más

importante es que no registra la movilidad dental, elemento principal al momento de realizar

el diagnóstico de trauma oclusal (Carranza, 2002).

Por lo tanto, el examen radiográfico proporciona información que no es posible obtener

con otros métodos; tiene como objetivo la observación de las estructuras óseas y sus

relaciones con las piezas dentarias. Proporciona información de cada pieza y su estructura de

soporte, ofrece una visión panorámica de la pérdida ósea, funciona como control del examen

clínico confirmando o negando un diagnóstico o sugiriendo nuevos exámenes.

Particularmente se utiliza para la evaluación de la integridad de la cortical de la cresta

interalveolar, evaluación del espesor del espacio del ligamento periodontal, morfología de la

Page 61: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

57

cortical alveolar, distancia del límite amelocementario hasta la cresta ósea, pérdida ósea en

la furcación, restauraciones desbordantes, reabsorciones radiculares por sobrecarga mecánica

en el tercio cervical (Martinez & Martinez).

Page 62: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

58

7. DISCUSIÓN

La literatura clásica de los primeros años del siglo XX proveniente de autores como

Karolyi (1901), Stillman (1917), Box (1935), Loe (1966) y Glickman (1962), citada por

Albertini et al., consideraba como factor etiológico principal de la enfermedad periodontal al

trauma oclusal, por tanto, cualquier alteración a nivel oclusal produciría periodontitis, de ahí

la necesidad de realizar ajustes oclusales sobre las piezas comprometidas. Sin embargo, en

la actualidad no se considera como un cofactor para la progresión de la enfermedad

periodontal ya que no provoca por sí mismo la enfermedad, aunque sí es capaz de modificar

su evolución o expresión. Es muy importante realizar un buen diagnóstico clínico, así como

conocer e identificar las causas del trauma oclusal secundario, para realizar una correcta

evaluación periodontal en pacientes con dicho diagnóstico. Asimismo, es recomendable

conocer los índices periodontales o indicadores clínicos que permitan identificar el grado del

estado periodontal que presenta el paciente con esta afección (Torres et al, 2016).

El profesional debe valorar el estado periodontal de las piezas comprometidas con trauma

oclusal secundario, planear una secuencia de tratamiento apropiado y determinar los

beneficios y limitaciones que tiene la terapia periodontal. Por tal motivo, la relación entre

salud periodontal y trauma oclusal secundario debe ser analizada para evaluar el estado de

las piezas comprometidas al realizar el periodontograma y así orientar al paciente en el

abordaje de su situación patológica de manera integral (Torres et al, 2016).

La falta de criterios establecidos y confiables para diagnosticar trauma oclusal fue el

principal problema que limitó los estudios clínicos. Actualmente varios indicadores clínicos

Page 63: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

59

y radiográficos son usados para la identificación de trauma oclusal, tales como: recesión

gingival, proporción corono- radicular desfavorable, movilidad aumentada de los dientes,

fractura de corona o raíz, espacio del ligamento periodontal ensanchado, pérdida ósea vertical

y alteraciones en la morfología de la raíz, etc. Estos están únicamente basados sobre

impresiones clínicas más que pruebas justificadas, por lo tanto, pueden ser considerados

como algo incierto e insuficiente en el diagnóstico de trauma oclusal (Jin L et al, 1992).

En relación a la movilidad dental, esta se ha descrito como uno de los signos clínicos más

comunes de trauma oclusal. Sin embargo, el aumento de la movilidad dental puede resultar

de la inflamación y / o la pérdida ósea. La movilidad progresiva puede ser sugestiva de trauma

oclusal en curso, pero las evaluaciones en diferentes periodos de tiempo son necesarios para

hacer esta determinación. Una prueba positiva de frémito no es concluyente para confirmar

la existencia de trauma oclusal. Podríamos suponer que la aparición de los tres factores, a

saber, frémito con facetas de desgaste positivo y movilidad, incluso sin radiografías, indicaría

trauma oclusal (Kundapur et al, 2009).

El exceso de carga oclusal ocasiona como respuesta cambios anormales en el ligamento

periodontal, hueso alveolar, cemento y pulpa, así como la inflamación periapical y la

reabsorción radicular; esta última, tiene la sobrecarga oclusal como factor etiológico. Entre

los cambios de la pulpa se encuentran la pulpitis y necrosis, debido a que la hiperemia es el

primer cambio de la pulpa ante el trauma oclusal, y se transforma en cualquiera de los

anteriores. La hipercementosis apical se presenta generalmente para compensar el desgate

oclusal. Ante el trauma oclusal, la cavidad pulpar puede aparecer muy reducida debido a la

aposición de la dentina secundaria, lo que en algún momento producira un estrechamiento

uniforme de la cámara pulpar y del conducto radicular (Mendiburu et al, 2016).

Page 64: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

60

En la actualidad, lo que confirma el diagnóstico de trauma oclusal es la movilidad dental

progresiva, esta se puede identificar sólo si llevamos un registro de esta movilidad en el

tiempo, y esta puede ser por varios días o semanas, por lo tanto, es el examen clínico lo que

confirma este diagnóstico, siendo el examen radiográfico un complemento para establecer

dicho diagnóstico.

En cuanto a las relaciones intermaxilares hay que considerar que la posición inter-

cúspidea nunca es estable a largo plazo, incluso durante la edad adulta. Esto es debido a los

efectos de deterioro que producen los microtraumatismos a lo largo de los años. Los desgastes

dentales, las restauraciones, el uso de aparatos fijos / removibles y la pérdida de dientes con

el tiempo van a producir inevitables cambios en las relaciones oclusales. Los contactos

prematuros pueden producir interferencias, lo que conduce a una sobrecarga y trauma de la

dentición. Es importante destacar que, si el clínico identifica los signos de trauma oclusal en

una etapa temprana, entonces las complicaciones y los fracasos de tratamiento repetidos,

ruptura de la relación odontólogo-paciente y los costos de tratamiento adicionales, pueden

ser evitados (Murchie, 2017).

Los odontólogos deben considerar la importancia de los contactos oclusales para el éxito

del tratamiento dental, manteniendo la estabilidad oclusal y la armonía orofacial, ya que las

interferencias oclusales pueden implicar daños potenciales a todo el sistema estomatognático,

que incluye dientes, estructuras de soporte, sistema neuromuscular y articulación

temporomandibular. El conocimiento de estos daños motiva a la comunidad científica a

realizar estudios para desarrollar y evaluar métodos de diagnóstico para una detección más

precisa de los contactos oclusales prematuros (Machado et al, 2013).

Se ha demostrado que los parámetros periodontales se agravan cuando los dientes se

someten a la movilidad anormal, tales como la movilidad funcional, o presenta espacio

Page 65: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

61

periodontal ensanchado en las radiografías. Los dientes con discrepancias oclusales pueden

exhibir mayor profundidad de sondaje en comparación con aquellos sin problemas oclusales.

Se cree que el estado oclusal, está relacionado con el pronóstico del diente. Sin embargo,

es difícil detectar con precisión trauma oclusal activo y luego establecer un criterio de

diagnóstico. La presencia de movilidad funcional del diente, espacio periodontal ensanchado

en las radiografías y ciertas formas de desgaste de los dientes se refieren con frecuencia como

posibles signos clínicos y radiográficos de trauma oclusal. Actualmente, un enfoque más

objetivo es imprescindible para el análisis de las fuerzas de la oclusión y contactos oclusales

para facilitar la evaluación de las lesiones periodontales relacionadas con el trauma oclusal

(Zhou et al, 2017).

Se hace difícil la obtención de información sobre trauma oclusal, sobre todo los aspectos

radiográficos. La información encontrada aplicando como motor de búsqueda criterios

específicos tales como: “occlusal trauma” AND “radiology diagnosis”, o también “occlusal

trauma” AND “clinical diagnosis” o aún más específico “occlusal trauma OR hyperoclusion”

AND “clinical diagnosis” AND “Radiology diagnosis” es muy limitada o no se encontraron

resultados. La mayor cantidad de artículos se encontraron utilizando solo las palabras

“occlusal trauma”. Con este criterio de búsqueda aparecieron los artículos que hacían

mención a los aspectos radiográficos de trauma occlusal, que es el tema que aborda esta

revisión bibliográfica.

Los criterios clínicos y radiográficos para diagnosticar trauma oclusal son: Frémito, dolor

a la masticación, dolor a la percusión, discrepancias oclusales, contactos prematuros, diente

fracturado, recesiones gingivales en forma de V, movilidad progresiva (tanto en trauma

oclusal primario o secundario), facetas de desgaste dental y líneas de fractura vertical en

esmalte, migración patológica de los dientes (en particular donde el apoyo periodontal se

Page 66: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

62

reduce), fractura de la restauración, fracaso y descementado de restauración en forma

repetida, sensibilidad térmica, lesiones de abfracción, hipertonicidad de los músculos

masticatorios, ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal, engrosamiento de la

cortical alveolar, reabsorción radicular, esclerosis ósea apical. Otros signos de trauma oclusal

incluyen estrechamiento de la cámara pulpar, fracturas radiculares e hipercementosis.

Las ventajas del examen radiográfico son: determinar la cantidad de hueso remanente, el

estado de la cresta ósea alveolar, observar el espacio del ligamento periodontal además de

determinar la longitud radicular y la presencia de lesiones a nivel periapical, entre otras. En

cuanto a las técnicas radiográficas que van a permitir observar los signos de trauma oclusal,

la más recomendada es la técnica periapical, ya que proporciona información detallada sobre

el diente y el hueso alveolar circundante al mismo. Dentro de sus indicaciones se encuentra:

detección de una inflamación/infección apical, evaluación del estado periodontal, tras un

traumatismo dental y del hueso alveolar asociado (whaites & Drage, 2014). Para observar la

pérdida ósea vertical con formación de una V típica de trauma oclusal, la radiografía bite –

wing es más precisa, pero no se observa el periapice. La ortopantomografía también puede

ser utilizada como parte de la evaluación del soporte óseo periodontal, complementada

frecuentemente con radiografías periapicales, debido a que su falta de nitidez no permite

visualizar detalles pequeños como el estado de la cresta ósea, el espacio del ligamento

periodontal y pérdida ósea incipiente. Permite observar el patrón de reabsorción ósea.

Se han realizado muy pocos estudios sobre trauma oclusal y la mayoría de ellos han sido

desarrollados utilizando modelos experimentales en animales. Pese a la poca información

encontrada, todos estos estudios han coincidido en que los principales criterios radiográficos

son: la presencia de espacio del ligamento periodontal ensanchado, engrosamiento de la

cortical del alveolo dentario, reabsorción del hueso alveolar y reabsorción radicular en etapas

más tardías (Reinhardt et al, 2015).

Page 67: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

63

En la actualidad con el aumento de la colocación de implantes dentales en los últimos 15

años, se ha investigado el papel del trauma oclusal en la reabsorción ósea alrededor del

implante. Se propuso que la excesiva fuerza oclusal puede contribuir a la pérdida de hueso

alrededor de los implantes (Reinhardt et al, 2015).

El trauma oclusal es un factor relacionado con la pérdida de hueso, aunque la presencia

de bacterias es un agente necesario. De acuerdo con Lindhe et al, el trauma oclusal per se no

puede inducir la destrucción del tejido periodontal, sin embargo, puede conducir a la

movilidad dental, que puede ser transitoria o permanente. Por extrapolación de esta lógica,

otros autores también han determinado que el trauma oclusal no está relacionado con la

pérdida de hueso marginal alrededor de un implante dental. Durante décadas la pérdida ósea

marginal limitada durante el primer año se ha observado alrededor de la zona perimucosa.

Las hipótesis de las causas de la pérdida de la cresta ósea tienen incluidas: la reflexión del

periostio durante la cirugía, preparación del implante mediante la osteotomía, el nivel del

microespacio entre el pilar y el cuerpo del implante, la invasión bacteriana, el establecimiento

de un espacio biológico, el diseño de la cabeza del implante, y la sobrecarga oclusal. Por

ejemplo, Jung et al y Wiskott y Belser encontraron que la pérdida de hueso marginal en los

primeros 12 meses de carga correspondía a la longitud del collar de varios diseños de

implantes. Hasta la fecha no se ha informado un ensayo clínico prospectivo en humanos con

respecto a los implantes, la oclusión y la pérdida de la cresta ósea. El hecho de que la

sobrecarga oclusal puede ser una etiología de la pérdida de hueso crestal no significa que

otros factores no estén presentes. La periimplantitis también puede tener un papel en este

proceso, ya sea temprana o tardía (Misch et al, 2005).

Existen variables que deben ser controladas por el clínico ya que pueden influenciar la

cantidad de pérdida de hueso alrededor del implante. La posición del microgap en relación

con la cresta ósea y el diseño de la cabeza del implante son controlados por el cirujano. Por

Page 68: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

64

otro lado, la respuesta auto inmune o bacteriana del paciente, el ancho biológico, y la

respuesta del paciente al trauma quirúrgico de la colocación del implante son variables que

escapan al control del dentista (Misch et al, 2005).

La altura de la corona del implante se puede medir desde el plano oclusal a la cresta ósea

del hueso alveolar. La altura de la corona puede magnificar las tensiones aplicadas a la

prótesis. Como resultado de la mayor altura de la corona, se puede producir pérdida ósea

vertical. Por exceso de la carga oclusal hay pérdida de hueso crestal. Por lo tanto, la fuerza

oclusal si puede causar la pérdida de la cresta ósea. El aumento de las fuerzas resultantes

deben promover aún más la pérdida de hueso hasta que falla el implante. Sin embargo, la

mayoría de los estudios clínicos indican la tasa de pérdida ósea disminuye después del primer

año de carga y es mínima a partir de entonces (Misch et al, 2005).

Estudios en monos encontraron que, al igual que con los dientes naturales, la sobrecarga

oclusal no indujo inflamación periimplantaria pero sí reabsorción ósea alrededor de los

implantes. Sin embargo, cuando se incorporó inflamación a la sobrecarga oclusal al suprimir

el cepillado dental, no se observó aceleración de la reabsorción ósea. Un artículo de revisión

posterior acerca de la biomecánica celular, principios de ingeniería, propiedades mecánicas

óseas, estudios en animales, informes clínicos, fisiología ósea y biomecánica de diseño de

implantes, informaron que la sobrecarga oclusal en los implantes puede aumentar la

incidencia de pérdida ósea marginal. Una revisión sistemática de estudios en animales sobre

los efectos de la sobrecarga oclusal en el tejido periimplantario, concluyó que la sobrecarga

sola no está asociada con la degradación del tejido periimplantario pero cuando se combina

con la acumulación de placa es clave para aumentar las profundidades al sondaje y la pérdida

de contacto hueso-implante. Una revisión más reciente llegó a la misma conclusión, mientras

que otro estudio señaló el escaso nivel de evidencia y los resultados contradictorios. En un

análisis retrospectivo de 3578 pacientes, el trauma oclusal se identificó como una de varias

Page 69: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

65

condiciones iatrogénicas, en conjunto responsables del 17,5% de las causas de pérdida de

implante, Sakka y sus colegas también encontraron que la sobrecarga oclusal es un

importante factor en la falla tardía del implante. A pesar de estas declaraciones, aún faltan

ensayos clínicos bien diseñados (Reinhardt et al, 2015).

Figura 29. sobrecarga oclusal provocó el fracaso de

la segunda restauración de implantes en premolar.

Este paciente tiene parafunciones y la restauración

tiene contactos en las excursiones laterales

mandibulares (Misch et al, 2005).

Figura 30. Con frecuencia se observa la pérdida de

la cresta ósea después del primer año de la carga

protésica. Esta radiografía periapical demuestra 2

mm de pérdida de hueso en comparación con la cresta

ósea original a la inserción del implante (Misch et al,

2005).

Figura 31. Prótesis sobre implante presenta un puente

en la cara mesial. El implante más cercano al puente

tiene pérdida ósea marginal. Los puentes aumentan la

cantidad de fuerza para los implantes, especialmente el

implante más cercano a este (Misch et al, 2005).

Page 70: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

66

Figura 32. Pérdida de hueso marginal se presenta

alrededor del implante de primer molar. El paciente

tiene parafunción (Misch et al, 2005).

Figura 33. El cuerpo del implante en la figura 32 se

fracturó 2 meses después, donde se observó la pérdida

de hueso crestal (Misch et al, 2005).

Figura 34. Un implante de después de 1 año de carga

demuestra la pérdida de hueso marginal. La pérdida

de masa ósea entre los centros de los implantes es

similar. Cada diseño del implante tiene un nivel de

hueso diferente (Misch et al, 2005).

Page 71: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

67

8. CONCLUSIONES

Al momento de efectuar el diagnóstico de trauma oclusal, por lo general, hay más de un

solo signo o síntoma presente. Los síntomas típicos de trauma oclusal son: dolor periodontal,

hipersensibilidad dental, dolor muscular a la masticación, el relato del paciente de un cambio

en la posición de los dientes, un cambio en la mordida, mientras que los signos que se pueden

presentar son dientes móviles, migración patológica de los dientes, dolor y ruido en la

articulación temporomandibular, hipertonicidad de los músculos masticatorios, impactación

alimentaria. El relato del paciente sobre el apretamiento o rechinamiento nocturno de los

dientes, el dolor de los músculos o los dientes, la irregularidad del movimiento o el bloqueo

de la articulación temporomandibular indican que pueden existir problemas relacionados con

la oclusión dental.

Dentro de los criterios clínicos se debe tener presente la presencia de movilidad dental

progresiva, la cual es un indicativo de trauma oclusal en curso. Los criterios apropiados para

diagnosticar trauma oclusal incorporan un espacio periodontal ensanchado en un diente con

creciente movilidad progresiva. En consecuencia, para el diagnóstico adecuado, la movilidad

dental debe evaluarse en dos ocasiones.

En cuanto a los signos radiográficos de trauma oclusal que se encuentran con el paso del

tiempo son: Ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal, hipercementosis,

engrosamiento de la cortical del alveolo dentario, pérdida ósea vertical con formación de una

V típica de trauma oclusal, áreas de esclerosis distribuidas de forma irregular o concentrada

en la región apical, reabsorción radicular.

Page 72: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

68

Las desventajas principales que presenta la radiología convencional son: distorsión que

depende de la habilidad del profesional tanto en el desarrollo de la técnica radiográfica como

su posterior manipulación (revelado y fijación de la imagen), solo se obtiene imagen

bidimensional. Es por esto que en la actualidad la tomografía computarizada con haz cónico

(CBCT) también debe considerarse para diagnosticar cambios en las estructuras del complejo

craneofacial. Esta tecnología tiene varias ventajas, incluida la visualización tridimensional

de diferentes componentes del sistema estomatognático en alta resolución, específicamente

para la oclusión, su cobertura en tres dimensiones brinda grandes expectativas para superar

las deficiencias de otros métodos utilizados para identificar interferencias oclusales, además

le permite al odontólogo ver elementos que las radiografías convencionales no muestran tales

como: la altura y volumen óseo. La tomografía computarizada con haz cónico es la

modalidad más precisa de imagen tridimensional, con la menor dosis costo-beneficio.

Se debe tener presente que la radiografía dental muestra alteraciones en el tejido

calcificado y no actividad celular; pero muestra los efectos pasados en el hueso y las raíces.

Para mostrar los cambios en los tejidos blandos del periodonto, se requieren técnicas

especiales que no se incluyen en el diagnóstico de rutina. Debe tenerse muy en cuenta que la

radiografía dental es un auxiliar del examen clínico y no un sustituto de él, pero combinada

con la información obtenida en la historia y examen clínico periodontal y dental, conducirá

a un diagnóstico final.

Page 73: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

69

9. RESUMEN

Se define trauma oclusal como un daño al periodonto inducido por la presión ejercida

directa o indirectamente contra los dientes por sus dientes antagonistas. Debido a que sólo

puede confirmarse histológicamente, el odontólogo tratante debe utilizar indicadores clínicos

y radiográficos que ayuden al diagnóstico. El estudio radiológico es una parte integral de

la práctica clínica, y proporciona información adicional en la exploración de la mayoría de

los pacientes. Las radiografías se consideran como la principal ayuda al diagnóstico clínico.

Esta revisión narrativa tiene como objetivo principal analizar los signos radiográficos que se

presentan en el diagnóstico de trauma oclusal, a través de artículos publicados en distintas

bases de datos especializadas en ciencias de la salud. Los signos radiográficos de trauma

oclusal que se encuentran con el paso del tiempo son: Ensanchamiento del espacio del

ligamento periodontal, hipercementosis, engrosamiento de la cortical del alveolo dentario,

pérdida ósea vertical con formación de una V típica de trauma oclusal, áreas de esclerosis

distribuidas de forma irregular o concentrada en la región apical, reabsorción radicular. Debe

tenerse muy en cuenta que la radiografía dental es un auxiliar del examen clínico y no un

sustituto de él, pero combinada con la información obtenida en la historia y examen clínico

periodontal y dental, conducirá a un diagnóstico final.

Page 74: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

70

10. CONFLICTOS DE INTERÉS

Se declara no tener conflictos de interés en relación a la revisión narrativa realizada, la

metodología a utilizar intenta ser lo más rigurosa posible para que los resultados los puedan

reproducir otros investigadores.

Page 75: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

71

11. ASPECTOS BIOÉTICOS

La memoria incluye una recopilación de artículos científicos publicados sobre trauma

oclusal, a los cuales se va a acceder de forma libre o a través de los convenios que la

universidad presenta con las distintas plataformas, lo cual no debiese interferir con la

propiedad intelectual para la realización de esta memoria.

Page 76: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

72

12. REFERENCIAS

Branschofsky, M., Beikler, T., Schäfer, R., Flemming, TF., Lang, H. (2011) Secondary

trauma from occlusion and periodontitis. Quintessence Int. Jun;42(6):515-22.

Burgett, FG. (1995) Trauma from occlusion. Periodontal concerns. Dent Clin North Am.

Apr;39(2):301-11. Review. PubMed PMID: 7781828.

Carranza, F.; Newman, M.; Takei, H. 2002. Ciudad de México: McGraw-Hill

Interamericana. Trad. por Dra. Marina B González y Octavio A. Giovanniello. Novena

edición. Capítulos 31, 34, 64 y 65.

Carranza, F.; Sznajder, N. 1996. Compendio de Periodoncia. Buenos Aires: Editorial Médica

Panamericana. 5ta. Edición. Capítulo 8 Diagnóstico Clínico y Radiográfico (págs. 89

– 90).

Consolaro A. (2012).Clinical and imaginologic diagnosis of occlusal trauma. Dental Press

Endod. July-Sept;2(3):10-20.

Consolaro, A.(2012). Occlusal trauma cannot be compared to orthodontic movement. Dental

Press J Orthod. Dental Press J Orthod. NovDec;17(6):5-12.

https://dx.doi.org/10.1590/S2176-94512012000600003

Page 77: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

73

Consolaro, A. (2008). Occlusal trauma before, during and after orthodontic treatment:

morphological aspects of its manifestation. Dental Press de Ortodoncia y Ortopedia

Facial, 13(6), 20-23. https://dx.doi.org/10.1590/S1415-54192008000600003.

Davies, SJ., Gray, RJ., Linden, GJ., James, JA. (2001). Occlusal considerations in

periodontics. Br Dent J. Dec 8;191(11):597-604. DOI: 10.1038/sj.bdj.4801245a

E Misch, C., Suzuki, J., Misch-Dietsh, F., Bidez, M. (2005). A Positive Correlation Between

Occlusal Trauma and Peri-implant Bone Loss: Literature Support. Implant dentistry.

14. 108-16. 10.1097/01.id.0000165033.34294.db.

Fan J, Caton JG. (2018). Occlusal trauma and excessive occlusal forces: Narrative review,

case definitions, and diagnostic considerations. J Periodontol. 2018;89(Suppl 1):S214–

S222. https://doi.org/10.1002/JPER.16-0581

Hallmon, W., Harrel, S. (2005). Análisis, diagnóstico y tratamiento oclusal en la práctica

periodontal. Periodontology 2000 (Ed. Espl. págs. 151-164).

Jadad, A. R., Moore, R. A., Carroll, D., Jenkinson, C., Reynolds, D. J., Gavaghan, D. J., &

McQuay, H. J. (1996). Assessing the quality of reports of randomized clinical trials: is

blinding necessary? Control Clin Trials, 17(1), 1-12.

Page 78: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

74

Jin, L. J. and Cao, C. F. (1992), Clinical diagnosis of trauma from occlusion and its relation

with severity of periodontitis. Journal of Clinical Periodontology, 19: 92-97.

doi:10.1111/j.1600-051X.1992.tb00446.x

Kundapur, P. P., Bhat, K. M., & Bhat, G. S. (2009). Association of Trauma from Occlusion

with Localized Gingival Recession in Mandibular Anterior Teeth. Dental Research

Journal, 6(2), 71–74.

Lindhe, J., Nyman, S., Ericsson, I. 2009. Periodontología Clínica e Implantología

Odontológica. Madrid: Editorial Panamericana. 5ta edición. Capítulo 15 “trauma

oclusal” (págs. 349 – 362).

Liu, H. , Jiang, H. and Wang, Y. (2013), The biological effects of occlusal trauma on the

stomatognathic system – a focus on animal studies. J Oral Rehabil, 40: 130-138.

doi:10.1111/joor.12017

Machado, Naila Aparecida de Godoi, Henriques, João César Guimarães, Lelis, Éverton

Ribeiro, Tavares, Marcelo, Almeida, Guilherme de Araújo, & Fernandes Neto, Alfredo

Júlio. (2013). Identification of occlusal prematurity by clinical examination and cone-

beam computed tomography. Brazilian Dental Journal, 24(1), 64-67.

https://dx.doi.org/10.1590/0103-6440201301974

Page 79: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

75

Martinez, M., Martinez, B. Principios e interpretación radiográfica en la enfermedad

periodontal. Cátedra de Radiología. Facultad de Odontología. Universidad de Buenos

Aires.

Maschtakow, PS., Moraes, ME., Soares, MG., Santos, LR., Moraes, LC., Castilho, JC.

(2009). Assessment of manipulation accuracy of digitized occlusal radiographic

images--sub and over exposure. Acta Odontol Latinoam. 22(2):113-7. PubMed. PMID:

19839487.

Mendiburu-Zavala, Celia Elena, Medina-Peralta, Salvador, Cárdenas-Erosa, Rubén

Armando, Lugo-Ancona, Pedro, Carrillo-Mendiburu, Josué, Peñaloza-Cuevas,

Ricardo, & Cortés-Carrillo, David. (2016). Afecciones pulpares de origen no

infeccioso en órganos dentarios con oclusión traumática. Revista Cubana de

Estomatología, 53(2), 29-36.

Misch,C., Suzuki, J., Misch-Dietsh, F., Bidez, M. (2005). A positive correlation between

occlusal trauma and peri-implant bone loss: literature support. Vol.14(2):108-16.

Morales, A., Bolaños, D., (2008). Efecto de la oclusión traumática sobre el tejido pulpar.

Revista Científica Odontológica, vol. 4, núm. 2, septiembre, pp. 58-65 Colegio de

Cirujanos Dentistas de Costa Rica San José, Costa Rica.

Page 80: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

76

Mortazavi, H., & Baharvand, M. (2016). Review of common conditions associated with

periodontal ligament widening. Imaging Science in Dentistry, 46(4), 229–237.

http://doi.org/10.5624/isd.2016.46.4.229 (hamed)

Muehlemann, H., Savdir, S., Rateitshak, K. (1965). Tooth mobility – Its causes and

significance. (Vol. 36, págs..148-53).

Murchie, BD. (2017).Complications of an Ageing Dentition Part 1: Occlusal Trauma and

Cracked Teeth. Dent Update. 2017 Apr;44(4):295-8, 301-2, 305.

DOI:10.12968/denu.2017.44.4.295

Popescu, MR., Deva, V., Dragomir, LP., Searpe, M., Vătu, M., Stefârţă, A., Rauten,

AM.(2011). Study on the histopathological modifications of the dental pulp in occlusal

trauma. Rom J Morphol Embryol.52(1 Suppl):425-30. PubMed PMID: 21424087.

Posselt, U. and Maunsbach, O. (1957), Clinical and Roentgenographic Studies of Trauma

from Occlusion. The Journal of Periodontology, 28: 192-196.

doi:10.1902/jop.1957.28.3.192

Reinhardt, R., Killeen, A. (2015). Do Mobility and Occlusal Trauma Impact Periodontal

Longevity?. Dental Clinics of North America. Volume 59, Issue 4, October, Pages 873-

883. https://doi.org/10.1016/j.cden.2015.06.003

Page 81: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

77

Rodriguez, M. (2005). Diagnóstico por imagen. Capítulo 2 (página 47). Patología bucal:

Patología y técnica. Masson tercera edición. Barcelona.

Sanz-Sánchez, I., & Bascones-Martínez, A. (2008). Otras enfermedades periodontales: II:

Lesiones endo-periodontales y condiciones y/o deformidades del desarrollo o

adquiridas. Avances en Periodoncia e Implantología Oral, 20(1), 67-77.

Serio, FG., Hawley, CE. (1999). Periodontal trauma and mobility. Diagnosis and treatment

planning. Dent Clin North Am. Jan;43(1):37-44.

Stuart C. White; Paul W. Goaz; Michael J. Pharoah. Radiología oral: principios y la

interpretación (Páginas 300 – 302). 7ª ed. St. Louis: Elsevier; 2014.

Takeo Fujii, Tatsuo Takaya, Hiroaki Mimura, Naoto Osuga, Saeka Matsuda, Keisuke

Nakano. (2014). Experimental Model of Occlusal Trauma in Mouse Periodontal

Tissues, Journal of Hard Tissue Biology, 2014, Volume 23, Issue 3, Pages 377-

380, Released July 10, Online ISSN 1880-828X, Print ISSN 1341-

7649, https://doi.org/10.2485/jhtb.23.377.

Torres-Cárdenas, Yessica Janeth, Chávez-Reátegui, Beatriz del Carmen, & Manrique-

Chávez, Jorge Enrique. (2016). Características clínicas periodontales de piezas con

diagnóstico de trauma de oclusión secundario. Revista Estomatológica Herediana,

26(1), 13-19.

Page 82: UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE …dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11895/5/20180168.pdf · 2019-11-06 · talca-chile 2018 universidad de talca facultad

78

Tsutsumi, T., Kajiya, H., Tsuzuki, T., Goto, KT., Okabe, K., Takahashi, Y. (2018). Micro-

computed tomography for evaluating alveolar bone resorption induced by

hyperocclusion. J Prosthodont Res. Jul;62(3):298-302.

doi:10.1016/j.jpor.2017.11.004.

Wank, GS., Kroll, YJ., (1981). Occlusal trauma. An evaluation of its relationship to

periodontal prostheses, Dental Clinics of North America, 01 Jul , 25(3):511-532.

Whaites, E., Drage, N. 2014. Fundamentos de radiología dental. Barcelona: Edición en

español de la quinta edición original en inglés “Essentials of Dental Radiography and

Radiology”. Editorial Elsevier- Masson.

White, S., Pharoah, M. 2002. Radiología oral: principios y la interpretación. Madrid:

Ediciones Harcourt. 4ta edición. Páginas 298, 299, 300.

Zhou, SY., Mahmood, H., Cao, CF., Jin, LJ. (2017). Teeth under high occlusal force may

reflect occlusal trauma-associated periodontal conditions in subjects with untreated

chronic periodontitis. Chin J Dent Res. 20(1):19-26. doi:10.3290/j.cjdr.a37738.