UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO -...

72
UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO “HERMANOS SAÍZ MONTES DE OCA” FACULTAD DE GEOLOGÍA Y MECÁNICA PRONÓSTICO DE LA MINERALIZACIÓN DE TIPO “ORO OROGÉNICO” EN EL POLÍGONO “SAN MARTIN”, PROVINCIA VILLA CLARA. Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Geología. (Mención Prospección y Exploración de Yacimientos Minerales) Autor: Ing. Orestes Romero Loynaz Tutores: Dr. C. Rosendo Oña Álvarez Dr. C. José F. Lastra Rivero Pinar del Río 2010

Transcript of UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO -...

UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

“HERMANOS SAÍZ MONTES DE OCA”

FACULTAD DE GEOLOGÍA Y MECÁNICA

PRONÓSTICO DE LA MINERALIZACIÓN DE TIPO “ORO

OROGÉNICO” EN EL POLÍGONO “SAN MARTIN”, PROVINCIA

VILLA CLARA.

Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Geología.

(Mención Prospección y Exploración de Yacimientos Minerales)

Autor: Ing. Orestes Romero Loynaz

Tutores: Dr. C. Rosendo Oña Álvarez

Dr. C. José F. Lastra Rivero

Pinar del Río

2010

DECLARACIÓN DE AUTORIDAD

Los resultados que se exponen en la presente tesis se han alcanzado como consecuencia del

trabajo del autor asesorado y respaldado por la Empresa Geominera Centro y la

Universidad de Pinar del Río. Por tanto, los resultados en cuestión son propiedad del autor

y de esas instituciones y solo ellos podrán hacer uso de los mismos de forma conjunta y

recibir beneficios que se deriven de su utilización.

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mi mayor agradecimiento:

-Al Todopoderoso Creador de un universo predecible, pero lleno de maravillas,

-A mi familia que en todo tiempo me ha apoyado en mis esfuerzos por superarme,

-A mi entrañable amigo y colega Juan Rivero Manzano, sin cuyo esfuerzo y tesón la

explotación del oro en Cuba central sería solo una leyenda,

-A la Dirección de Geominera Centro, que con fe nos ha apoyado en la titánica tarea del

renacimiento de la Prospección Geológica para el oro en nuestro territorio,

-A los profesores y directivos de la Universidad “Hermanos Saiz” de Pinar del Río, que han

aportado tanto tiempo y esfuerzo para traernos los nuevos conocimientos que necesitamos,

viajando desde lejos y sometiéndose voluntariamente a incomodidades propias del

momento para nuestra superación,

-A los técnicos que forman parte de mi equipo, por su apoyo moral y material expresado en

muchas horas de trabajo,

-A la Revolución Cubana, sin la cual los logros de la Geología que hemos obtenido en 50

años no serían más que una quimera,

A TODOS los que contribuyeron con su ayuda y consejos para lograr estas humildes

reflexiones.

RESUMEN

El objetivo principal de este trabajo es la elaboración de un pronóstico metalogénico para

oro mediante la evaluación del potencial mineral del tipo de depósitos llamado “oro

orogénico” en la sección del complejo ofiolítico septentrional comprendida dentro del

antiguo polígono de prospección “San Martín”, provincia de Villa Clara.

Para la obtención de la información espacial necesaria se digitalizó, se seleccionó y elaboró

la información obtenida durante la prospección para polimetálicos y oro realizada en dicho

polígono “San Martín” durante los años 80 (Krasilnikov et al., 1984), que cubre casi toda el

área de afloramiento de las ultramafitas serpentinizadas donde están emplazados los

depósitos auríferos Descanso y Meloneras. Resulta pertinente evaluar los datos de este

sector, ya que el tipo de mineralización aurífera del tipo “oro orogénico” presente en estos

depósitos está emplazado en los cúmulos ultramáficos del complejo ofiolítico septentrional,

los cuales afloran en una banda situada al centro del área del polígono San Martín.

Se confeccionó un modelo descriptivo con las características distintivas de la

mineralización aurífera del tipo “oro orogénico” conocida en los depósitos Descanso y

Meloneras con el fin de seleccionar y evaluar la información útil para este propósito. Para

la preparación e integración de los mapas de evidencias se siguieron dos modelos, ambos

de la clase “guiados por el conocimiento”, es decir, modelos donde las condicionantes de

clasificación de los atributos son seleccionadas subjetivamente de modo empírico en base al

criterio de expertos. Tales modelos son: el modelo según operadores booleanos y el modelo

de la Lógica Fuzzy, para cada uno de los cuales fue confeccionada una red de inferencias.

El resultado fue la obtención de un patrón de favorabilidad para la mineralización aurífera,

representado por mapas de potencial mineral según cada uno de los dos modelos de

integración propuestos. Dichos mapas de potencial mineral pueden considerarse dos

versiones de la favorabilidad para la presencia de la mineralización aurífera: una

“exclusiva” y otra “inclusiva”, y su comparación permitió seleccionar sectores perspectivos

con dos niveles de prioridad. Paralelamente, este pronóstico nos permite rechazar áreas que,

según las condicionantes establecidas, no se consideran perspectivas. En comparación con

los mapas de anomalías complejas confeccionadas como resultado de la prospección

(Krasilnikov et al., 1984) los resultados integrados de los proyectos SIG resultan

superiores, porque en estos se seleccionó un conjunto de características propias de la

mineralización aurífera del tipo oro orogénico objeto de nuestro estudio, sin tener en cuenta

las espectaculares señales propias de las manifestaciones VMS circundantes, las cuales

determinaron el patrón de anomalías en el trabajo anterior.

El aporte de este enfoque está en la revelación de nuevos sectores perspectivos no

conocidos antes para la prospección de la mineralización aurífera, lo cual permite la

confección de un plan de exploración a corto-mediano plazo con el fin de evaluar con

mayor efectividad nuevos recursos de oro que posibiliten la prolongación de la vida útil de

la planta que se instalará próximamente en el poblado de Placetas con el objetivo de

procesar la mena del yacimiento Descanso.

ABSTRACT

The main goal of this report is the design of a metallogenic prognosis for gold ore through

the design of a potencial map for orogenic gold deposits in the northern ophiolite section

inside the former prospecting polygon named “San Martín”, Villa Clara province.

For getting spatial information it was necessary to digitize, to select and process the data

obtained during the prospecting works for gold and base metal ore carried out in the 80’ of

the last century (Krasilnikov et al., 1984) in this sector, including most of serpentinized

ultramafite belt in which the named Descanso and Meloneras gold deposits are located. We

consider that was right to evaluate data from this sector because, the orogenic gold ore type

present in Descanso and Meloneras deposits ocurring in the ultramafic cumulus of the

Northern ophiolites, outcrop as a belt located at the center of San Martín polygon. For

performing the prognosis, an orogenic gold descriptive model was designed including those

specific features belonging to Descanso and Meloneras orebodies. This model was useful

for selecting and processing the necessary information and fulfilling the prognosis. For

processing and combining spatial information in a GIS project, two “knowledge driven

class” models were followed, i.e., models based on subjective empirical rules using a

previous knowledge obtained by experts’s judgment.

Such models were: the Boolean Logic model, and Fuzzy Logic method. For each method

an inference network was created for combining primary and intermediate maps, resulting a

final favorability pattern done by a mineral potential map for each model. Such mineral

potential maps can be considered as two versions telling about possible presence of gold

orebodies, an exclusive one and an inclosing one; comparison between these two versions

let us select some favorable sectors with two priority levels. Even more, the prognosis map

let us neglect unfavorable areas after the considered approach. By comparison with the

former complex anomalies maps designed during Prospection works (Krasilnikov et al.,

1984), the GIS Prognosis maps represent an upper level of knowledge, meanly because of

the selected features concerning to orogenic gold ore type present in San Martín polygon,

excluding the spectacular haloes related to the surrounding VMS ore showings, which

dominated the former anomalous pattern.

The new approach allowed discovering new perspective sectors for orogenic gold ore and

lets to project an exploration schedule for bringing new gold resources to be processed in

the new plant installed in Placetas town for dressing Descanso ore.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

Capítulo I. Marco teórico-referencial ................................................................................ 9

Capítulo II. Características físico-geográficas y geológicas del área de estudio. .......... 17

II.1. Ubicación geográfica. ............................................................................................... 17

II.2. Situación geológica. .................................................................................................. 19

II.2.1. Estratigrafía. ...................................................................................................... 22

II.2.2. Magmatismo. ..................................................................................................... 24

II.2.3. Tectónica. .......................................................................................................... 26

II.2.4. Características geológicas del depósito de oro Descanso. ................................ 32

II.2.5. Características geológicas del depósito de oro Meloneras. ................................ 35

II.2.6. Características geofísicas de las serpentinitas encajantes de la

mineralización aurífera. ................................................................................................ 36

Capítulo III. Materiales y métodos utilizados ................................................................. 38

III.1. Caracterización de la información y herramientas disponibles. .............................. 38

III.2. Metodología para el procesamiento de los datos litogeoquímicos. ......................... 39

III.3. Metodología para el procesamiento de los datos geofísicos. ................................... 40

III.4. Elaboración de los datos espaciales. ........................................................................ 41

III.4.1. Modelo descriptivo. .......................................................................................... 41

III.4.2. Diagrama de Flujo del Proyecto SIG. ............................................................... 43

III.4.3. Elaboración de evidencias según el modelo booleano. ..................................... 46

III.4.4. Elaboración de evidencias según el modelo Fuzzy. .......................................... 47

III.5. Integración de la información. ................................................................................. 49

Capítulo IV. Análisis y discusión de los resultados ......................................................... 53

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 57

RECOMENDACIONES. ................................................................................................... 59

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 61

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Esquema de presentación de la mineralización aurífera en cuerpos de

serpentinitas listvanitizadas. (Tomado de: Golden Hope Ltd., 2008). En verde: roca

ultramáfica serpentinizada; en rosado: zona (y venas) listvenitizada(s) de cuarzo-

carbonato con posible presencia de Au y PGE en sulfoarseniuros de Co y Ni; en

amarillo: roca encajante. ....................................................................................................... 16

Figura 2. Ubicación geográfica del polígono de estudio San Martín. .................................. 17

Figura 3. Mapa geológico regional a escala 1:100 000 (Modificado de: García et al.,

2001). .................................................................................................................................... 22

Figura 4. Mapa geológico del polígono de prospección “San Martín” a escala 1:25 000

(Modificado de: Krasilnikov et al., 1984). ........................................................................... 30

Figura 5. Mapa geológico de superficie del depósito Descanso, a escala 1:500 (los

polígonos en azul corresponden a algunas instalaciones de la mina).(Modificado de:

Rivero et al., 1998). .............................................................................................................. 31

Figura 6. Mapa geológico de superficie del depósito Meloneras, a escala 1:1000.

(Modificado de: Rivero et al., 1992) .................................................................................... 32

Figura 7. Diagrama de flujo de los pasos del proyecto. (Modificado de Bonham-

Carter, 1994) ......................................................................................................................... 44

Figura 8. Red de inferencias según el modelo Fuzzy. .......................................................... 50

1

INTRODUCCIÓN

La actual coyuntura económica mundial y las nuevas condiciones del mercado mundial de

metales preciosos están imponiendo un alza sostenida de los precios del oro. Esta

condicionante, por sí sola, determina un renovado interés por la búsqueda de nuevos

depósitos económicos de este metal y la necesidad de revisar lo referente a aquellos

depósitos que en otras condiciones no eran objetivos atractivos para ser explotados. En

nuestro país este es un momento particularmente favorable para los depósitos auríferos

pequeños y tal es el caso de los depósitos Descanso y Meloneras. Los elevados contenidos

de oro que muestran, los relativamente bajos contenidos de elementos nocivos en el

beneficio y sus condiciones minero-técnicas favorables, los hacen muy atractivos, a pesar

de que son cuerpos pequeños. Estas razones han estimulado la puesta en marcha de un plan

de inversiones que permitirá la explotación del mineral aurífero de ambas minas y la

recuperación del oro mediante una planta que se montará próximamente en el poblado de

Placetas con tecnología del tipo “carbón en pulpa” (CIP).

Ambos depósitos están emplazados dentro de un cinturón de rocas ultramáficas

serpentinizadas que afloran con dirección este-oeste con una longitud de unos 11 km y que

forma parte de la sección del complejo ofiolítico septentrional en Cuba central. Este trabajo

de Tesis pretende ofrecer un pronóstico de la mineralización aurífera del tipo oro orogénico

en el mencionado cinturón de rocas ultramáficas serpentinizadas, el cual aflora dentro de

los límites del polígono de prospección San Martín, que con un área total de unos 40 km2 se

delimitó hacia el oeste del municipio Placetas, provincia de Villa Clara (Figura 1). Con ese

fin se utiliza la información resultante de la prospección preliminar para oro y metales base

realizada en el mencionado polígono entre los años 1980-1983 (Krasilnikov et al., 1983).

Dada la falta de información primaria, se digitalizó y verificó la información gráfica del

informe final, la cual fue analizada e integrada dentro de un Sistema de Información

Geográfica (SIG), dando lugar a tres evidencias: geológica, geofísica y geoquímica.

La combinación de las distintas evidencias se realizó siguiendo dos modelaciones: 1º., el

modelo de las operaciones booleanas, y 2º, el modelo de la lógica Fuzzy. A partir de ambas

modelaciones se obtuvo un mapa de potencial para la mineralización aurífera del tipo oro

orogénico para la banda serpentinítica donde afloran estos depósitos. Como objetivo final

de este pronóstico, se proponen nuevos sectores perspectivos no considerados antes para la

2

realización de futuras prospecciones de oro que aumenten los recursos auríferos de este

distrito metalogénico, lo cual es extremadamente importante ahora que se están

acometiendo inversiones para la compra de una planta de procesamiento de la mena

aurífera según la tecnología CIP. La revelación de nuevos cuerpos auríferos del tipo oro

orogénico semejantes al de Mina Descanso permitirá un alargamiento del tiempo de vida

útil de dicha planta y un beneficio económico importante para nuestro país.

Los datos de la mencionada prospección San Martín, además de la mineralización aurífera

que ha sido denominada “Oro Orogénico”, contienen información muy útil sobre la

mineralización VMS de metales base con cierto contenido de oro en los basaltos del corte

ofiolítico superior, pero el marco de este trabajo no incluyó este tipo de mineralización ni

tampoco las rocas donde la misma puede ser perspectiva.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

Tanto el depósito Descanso como el de Meloneras, ubicados en el municipio Placetas, prov.

Villa Clara, eran conocidos desde mediados del siglo XIX. Al parecer, ambos fueron

revelados mediante alguna variante del método jagua, pues en ellos la mineralización

aurífera afloró a la superficie, según se puede observar por las dimensiones de los laboreos

superficiales existentes (zanjas, canteras). Los dos depósitos fueron esporádicamente

explotados y, en 1959, existía ya en Descanso una explotación subterránea con una mina

desarrollada en cinco niveles de galerías equidistantes aproximadamente una de otra entre 8

y 20 m, existiendo además varias cámaras y oquedades que hacen presumir una explotación

selectiva. En los tres niveles superiores se realizaron algunas extracciones, mientras los dos

inferiores fueron más bien de exploración. Es conocido que entre las antiguas instalaciones

de la mina existió una planta de beneficio que utilizaba métodos hidrogravimétricos para la

concentración del metal y su recuperación mediante amalgamación.

En el depósito Meloneras existía también un pozo de mina profundizado unos 25 metros

con una galería de exploración y un socavón que se comunicaba con el pozo de mina, todo

esto con mucho menor desarrollo de reservas que en Descanso; la planta existente en

Meloneras por sus dimensiones semejaba más una planta piloto y estaba basada en los

mismos principios que la de Descanso. Por razones diversas (hostilidad de los dueños hacia

la Revolución, razones de seguridad), ambas minas fueron cerradas en 1960 y su

3

equipamiento fue trasladado para las instalaciones de Aguas Claras, actual provincia de

Holguín.

La interpretación preliminar de los resultados de las tres prospecciones señaladas

(preliminar para el polígono San Martín, detallada para los sectores Descanso y Meloneras)

parecía no estimular la localización de nuevos sectores de este tipo de mena mediante el

uso de los métodos de avance geoquímicos y geofísicos; no se revelaron anomalías

evidentemente vinculadas con la mineralización aurífera. Se acuñó en nuestro medio la idea

que estos depósitos eran “refractarios a la prospección” y que había que buscarlos por lo

único que daba señales seguras: la presencia de oro nativo en concentrados de minerales

pesados (jagua). Dado que fuera de los sectores que incluían los depósitos Descanso y

Meloneras la presencia de oro nativo en concentrados de jagua es mucho más escasa, se

concluyó que la prospección preliminar no ofreció criterios positivos para la delimitación

de nuevos sectores favorables de este tipo de mineralización aurífera.

Un análisis posterior de los datos después de las experiencias adquiridas durante las

prospecciones detalladas realizadas en ambos objetivos revela que existen ciertamente

algunas características desfavorables para la localización y prospección de nuevos

depósitos de este tipo: en primer lugar la zona mineralizada es estrecha (con potencias

desde cm hasta 1-2 metros), lo cual la hace muy difícil de detectar mediante los métodos

geofísicos convencionales. Por otra parte, dicha zona mineral, si bien se revela en los

laboreos por su contenido de sulfuros (en particular arsenopirita) y por la alteración de la

roca ultramáfica sepentinizada con formación de carbonatos, talco, clorita, y otros

minerales, no muestra una aureola circundante lo suficientemente ancha e intensa como

para que permita la detección indirecta de dicha zona (de hecho se circunscribe a la propia

zona mineral y algunos centímetros de salbanda). En cuanto a los métodos geoquímicos de

prospección, la señal de anomalías geoquímicas meníferas ha estado afectada por varios

factores adversos: 1º. la mencionada mineralización aurífera, aunque muestra tenores de oro

extraordinariamente elevados (decenas hasta cientos de g/t), paradójicamente no exhibe

grandes contenidos de otros elementos que revelen una señal geoquímica clara, excepto el

mismo Au y el As. Desgraciadamente para el Au la técnica analítica utilizada por los

laboratorios de las empresas geológicas en los años 80, fundamentada en el análisis

espectral semi-cuantitativo, presentó errores casuales groseros para contenidos de Au

4

inferiores a 1 g/t, lo que dificultó su utilización como elemento indicador de aureolas

geoquímicas tanto primarias como secundarias, y este es nuestro caso. 2º. Otros elementos

con cierta abundancia en la zona mineral (As, en menor medida Sb) tienen límites de

detección muy elevados (superiores a 0.1 %) según la variante del análisis espectral semi-

cuantitativo (método de cráter) con la que se analizó la casi totalidad de las muestras

geoquímicas tomadas en las prospecciones realizadas en Cuba durante los años 1960-1989,

entre ellas las muestras de suelo. Como resultado, las anomalías geoquímicas de suelos para

los elementos meníferos son prácticamente inexistentes. Por contraste, en las áreas

circundantes a las serpentinitas, las abundantes manifestaciones sulfurosas de metales base

en los basaltos de la Fm. Sagua la Chica revelan un complejo patrón de anomalías

geoquímicas exógenas e intensas anomalías de la polarizabilidad aparente. La

interpretación geoquímica de todos los datos del polígono, realizada indiscriminadamente

como un todo, dio como resultado la pérdida de las posibles señales débiles indicadoras

dentro de las serpentinitas. Por otro lado, no se pensó en el uso del comportamiento de

otros elementos que pudieran aportar información acerca del entorno litológico en que se

desarrolló la mineralización aurífera (por ejemplo, el Ni, Co, Cr, Ti).

La información geofísica, en particular los datos de Polarización Inducida sobre las

serpentinitas no se consideraron como importantes por la poca potencia de la zona mineral

(en Descanso es como promedio 0.7 m; en Meloneras, 1.2 m) y su bajo contenido de

sulfuros, lo que resultaría en una señal de polarizabilidad aparente relativamente baja, en

comparación con las extensas anomalías vinculadas a zonas con mineralización del tipo

VMS que se revelan en las secuencias volcánicas del complejo ofiolítico ubicadas al norte y

al sur de las ultramafitas (Fm. Sagua la Chica). La ausencia de cantidades significativas de

cuarzo asociado a la mineralización o la zona de alteración, sería un factor negativo para la

aplicación de los datos de resistividad aparente. No obstante, el vínculo de la

mineralización aurífera con una estructura disyuntiva de cierta dimensión puede reflejarse

tanto en el campo magnético como en las propiedades eléctricas de estas rocas.

Un examen más detallado de la información litológica, estructural, petrográfica

mineralógica, geoquímica y geofísica obtenida sobre estos depósitos en la década de los 80

nos permite afirmar que la misma no ha sido exhaustivamente utilizada de modo selectivo

ni elaborada integralmente. La elaboración de dicha información mediante el uso de

5

técnicas computarizadas contemporáneas y su interpretación integral mediante el uso de

SIG podría abrir nuevas perspectivas para la solución del gran problema relacionado con la

prospección de este tipo de depósito en la región central de Cuba: la falta de índices de

búsqueda confiables (fuera de la presencia de oro nativo en los concentrados de minerales

pesados y de las estrechas y erráticas anomalías de oro en muestreos litogeoquímicos).

Así, en aquel entonces no se tenía una idea tan clara como ahora respecto a la posición de

este tipo de mineralización en la columna litológico-estructural del complejo ofiolítico en

Cuba Central. Se asociaba la mineralización aurífera a “las serpentinitas” sin mayor grado

de detalle. Enfoques posteriores (Rivero, 2005) han ubicado la mineralización aurífera de

Descanso y Meloneras dentro de cúmulos ultramáficos peridotíticos que afloran al centro y

este de la franja serpentinítica en cuestión, lo cual coincide con la interpretación geológica

del entorno circundante elaborada por la Expedición Cubano-Búlgara que ejecutó el

Levantamiento Geológico Las Villas II en 1984-88 (Vasiliev et al., 1988). Este análisis

desvincula esta mineralización aurífera, por una parte, de las rocas ultramáficas del

melange ofiolítico que aflora al oeste, y por otra de los cúmulos máficos y el complejo de

diques que rodea la franja serpentinítica por el norte y el sur (Figura 3).

Tampoco se le dio mucha importancia a la relación genética de la mineralización aurífera

de Descanso y Meloneras con un tipo de estructura disyuntiva antigua que presenta una

dirección bien definida, dentro de los bloques de serpentinitas masivas (ver Figura 4 y 5 en

el capítulo II). Desde el punto de vista de la geoquímica, si bien existe la situación analítica

desfavorable ya mencionada con respecto a los elementos indicadores primarios (Au, As),

en cambio no se vio la importancia de elaborar los elementos propios del ambiente

ofiolítico, que dieran idea del ambiente litológico.

La selección y re-interpretación de toda esta información existente en archivo y su

integración en un Sistema de Información Geográfica pudiera permitir la revelación de

rasgos que, si bien no están relacionados todos directamente con la mineralización aurífera,

están vinculados al medio litológico y estructural en el cual la misma se depositó, es decir

pudieran dar una indicación de los sectores donde un conjunto de factores existentes tanto

en Descanso como en Meloneras, pudieran repetirse. Para resolver está tarea sería necesaria

la formulación de un modelo descriptivo para la mineralización aurífera de los depósitos

Descanso y Meloneras, es decir, la definición de los rasgos distintivos de este tipo de

6

depósito aurífero al nivel de conocimiento que se tiene en la actualidad, enriquecido por la

experiencia internacional. Esto permitiría seleccionar, de la información existente, qué

datos pueden responder al mismo, definir cuál es su importancia relativa y establecer un

flujo para la elaboración e integración paulatina de dicha información hasta la obtención de

un mapa de favorabilidad para la mineralización existente en Descanso dentro del polígono

San Martín, que se lograría mediante el llamado mapa de potencial mineral (Bohan-Carter,

1996).

PROBLEMA CIENTÍFICO:

A pesar de los trabajos de prospección vinculados con los depósitos auríferos del tipo oro

orogénico en el polígono “San Martín”, no se ha realizado un pronóstico científicamente

fundamentado que permita la delimitación de sectores perspectivos para la revelación de

nuevos depósitos auríferos dentro del mencionado polígono.

Es necesario realizar una interpretación integral de la información geólogo-geofísico-

geoquímica obtenida en el sector de investigación “San Martín” que permita la obtención

de un pronóstico metalogénico para la mineralización aurífera tipo oro orogénico mediante

mapas de favorabilidad menífera.

OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN:

La información geólogo-geoquímico-geofísica obtenida durante la prospección en el

polígono “San Martín”.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

Objetivo general:

Realizar un pronóstico para la mineralización aurífera del tipo ´´oro orogénico´´ que

aparece emplazada en las ultramafitas serpentinizadas en el polígono de prospección San

Martín.

Objetivos específicos:

1. Recuperar la información geológica, geoquímica y geofísica obtenida durante los

trabajos de la Prospección “San Martín”, almacenándola en un formato que permita su

utilización en un software moderno de elaboración e interpretación de datos espaciales.

7

2. Diseñar un modelo descriptivo para la mineralización aurífera del tipo oro orogénico

en su variante de Descanso, que tome en cuenta los rasgos distintivos fundamentales de la

misma al nivel de estudio que se tiene.

3. Seleccionar y elaborar los rasgos vinculados con la mineralización aurífera o con su

entorno lito-tectónico, a partir del modelo descriptivo diseñado para la mineralización

aurífera tipo oro orogénico en su variante de Descanso.

4. Integrar la información elaborada hasta la obtención de un mapa de potencial para la

mineralización aurífera del tipo oro orogénico en el área de afloramiento de las rocas

ultramáficas dentro del polígono de estudio San Martín, de modo que se puedan determinar

las áreas con mayor favorabilidad para revelar este tipo de mineralización.

HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN:

Si se integran algunos rasgos característicos del ambiente litológico-estructural de la

mineralización del tipo oro orogénico con rasgos meníferos de la misma, se puede lograr un

pronóstico metalogénico para este tipo de mineralización en el polígono “San Martín”, el

cual permitirá revelar áreas para la localización de nuevos cuerpos meníferos de este tipo.

La selección de los rasgos a integrar se realizará a partir de la formulación del modelo

descriptivo para la mineralización del tipo oro orogénico en su variante Descanso. La

integración se llevará a cabo utilizando las posibilidades de un Sistema de Información

Geográfica (SIG). La aceptación o rechazo de la hipótesis se realizará sobre la base de cuán

cerca del comportamiento de los sectores “patrones” se pudieran encontrar otras localidades

en el polígono San Martín.

TAREAS DE LA INVESTIGACIÓN:

1. Digitalización de la información gráfica geoquímica y geofísica, revisión de la misma

y creación de la base de datos espaciales.

2. A partir de la literatura y de la experiencia adquirida, selección de las características o

rasgos geológicos, geoquímicos y geofísicos que estén vinculados a la mineralización del

tipo oro orogénico tal como se aprecia en los depósitos Descanso y Meloneras.

3. Selección de modelos de tratamiento y combinación de los distintos rasgos

seleccionados, esquematizados en una red de inferencias de las distintas operaciones.

8

4. Confección de un diagrama de flujo de todo el proceso de elaboración e integración de

la información seleccionada en un sistema SIG.

5. Integración de la información así elaborada según los modelos integradores utilizando

las facilidades del sistema SIG con la confección de un patrón de favorabilidad

representado por un mapa de potencial mineral.

6. Evaluación de los resultados.

9

Capítulo I. Marco teórico-referencial

No fue hasta la década de los años 80 del siglo pasado que la franja de rocas serpentiníticas

donde están emplazados estos depósitos auríferos (ver Figura 2) y su entorno fue sometida

a una prospección para oro y metales base dentro del llamado polígono “San Martín”

(Krasilnikov et al., 1983), pero sus resultados solo confirmaron la existencia de contenidos

notables de oro en los dos objetos conocidos. La Figura 3 muestra el mapa geológico del

polígono “San Martín” a escala 1:25 000 con la ubicación de los depósitos Descanso y

Meloneras.

En los años que siguieron se realizaron prospecciones detalladas en ambas minas. En

Descanso, además de laboreos superficiales y pozos de perforación, se investigaron los

laboreos subterráneos antiguos y se excavaron nuevas galerías en el 4º. Nivel (cota +126

m) con lo que se pudo seguir la zona mineralizada unos 96 metros por el rumbo y unos 100

m por el buzamiento (Rivero et al., 1998).

El depósito Descanso se encuentra dentro de una faja de serpentinitas y rocas ultramáficas

más o menos serpentinizadas a modo de brecha tectónica compuesta por bloques de rocas

serpentiníticas y otras rocas incluidas en una masa serpentinítica esquistosa donde se pone

de manifiesto la intensa foliación y el budinaje (Rivero et al.,1988) Dentro de esa masa se

encuentran englobados bloques o cuñas de serpentinitas macroscópicamente masivas, junto

con bloques de otras rocas (principalmente gabro, en menor medida diabasa y dacita). Tales

bloques de serpentinitas masivas se caracterizan por contenidos de Ni y Co vez y media a

dos veces superiores que los de la masa esquistosa que los engloba.

Según Rivero et al. (1988), la zona mineral en el yacimiento Descanso está emplazada

dentro de la cuña central de serpentinita masiva (ver Figura 4) en cuya composición los

minerales serpentínicos transicionan, en dependencia de una mayor cercanía a la zona

mineral, desde lizardita-crisotilo hasta antigorita. En general, se puede caracterizar esta

zona mineral como una zona tectónica en forma de veta sub-vertical con inflexiones o

sinuosidades notables tanto por el rumbo como por el buzamiento, pero con una tendencia a

buzar hacia el norte y a tener una dirección aproximadamente sub-latitudinal hasta 100°.

Los límites de la zona mineral pueden determinarse con bastante facilidad con respecto a la

10

roca encajante, sobre la base de su textura, estructura, color y composición mineralógica,

etc. La potencia es en extremo variable desde 0,05 m hasta 1.5 m, a veces mayores.

Macroscópicamente la zona mineral está representada por ultramafitas más o menos

serpentinizadas macro y microbrechosas a menudo milonitizadas y muy carbonatizadas,

donde aparecen los minerales metálicos (mayormente arsenopirita) en forma diseminada,

de nidos y en vetillas. El oro nativo se observa por lo general en forma de escamas, granos

y vetillas. El contenido de oro de la zona mineral es habitualmente alto, dentro de los

límites de 5 g/t a 400 g/t, raras veces se reduce a las primeras décimas de g/t y como

promedio es del orden de los 50 g/t. En algunos intervalos se observan concentraciones tan

elevadas como 1863,2 g/t y es frecuente observar gránulos de oro nativo con dimensiones a

veces de hasta algunos mm. El contenido de plata oscila desde los primeros g/t hasta 416

g/t, con un contenido medio de 20 g/t. Los contenidos de los demás elementos por lo

general son trazas, a excepción del arsénico que llega hasta 3,9 %, con contenidos medios

de aproximadamente 0.9 %. Además de la zona mineralizada principal descrita, en el

depósito se observan varias prolongaciones ó apófisis minerales, las cuales siguen en

general el rumbo de la zona mineralizada principal.

Las menas de este yacimiento, constituidas por rocas serpentino-carbonáticas están

compuestas por minerales meníferos que no ocupan más de 8 - 9 % del volumen de la roca

alterada. Dichas menas están constituidas por más de 20 minerales meníferos y más de 10

minerales no metálicos. Como principales minerales presentes en la zona mineral podemos

considerar:

Oro nativo: Es el mineral principal de la mena, presenta una distribución irregular en la

zona mineral, se asocia generalmente con la arsenopirita, entrecrecido a veces con esta,

corroyéndola y sustituyéndola. También se desarrolla en asociación con otros sulfuros de

generaciones anteriores.

Arsenopirita: Es el mineral de mayor predominio en la mena, sobrepasando el 90 % de los

minerales metálicos presentes en el depósito, su contenido promedio oscila entre 0.5 y

8.5 %.

Electrum: Se encuentra más raramente que el oro nativo y se presenta entrecrecido con la

galena.

11

Existen otros minerales metálicos en la mena, pero estos se presentan en muy pocas

cantidades dentro de la misma, tales como: cuproaurita, galena, altaíta, calaverita y petzita,

calcopirita, pentlandita, pirrotina, cobaltina, esfalerita, calcosina, covelina, cinabrio, etc.

La magnetita aparece en forma de secreciones finas diseminadas en la lizardita y el

crisotilo, pero prácticamente desaparece en la zona intensamente carbonatada. La ilmenita

forma en las rocas alteradas agregados esqueléticos constituidos por secreciones aciculares

muy finas.

La cromita se encuentra en forma de granos aislados de formas isométricas.

Entre los minerales no metálicos principales de la mineralización se observan: antigorita,

carbonatos (anquerita, dolomita, calcita), clorita, breunnerita, en menor medida talco y

pequeñas cantidades de grafito.

Según Krámer et al. (2007), un rasgo característico en la formación de este depósito es la

movilización de algunos componentes de las rocas encajantes hacia los cuerpos minerales y

eso da lugar a una composición sustancial que lo diferencia de los yacimientos auríferos en

otros terrenos, con la presencia de sulfuros y sulfo-arseniuros de hierro, níquel y cobalto,

producidos durante a serpentinización de las ultramafitas por la vía de la liberación de estos

elementos de los silicatos ferromagnesianos de las rocas encajantes.

Tradicionalmente, la zona de mineralización oro-arseno-sulfurosa ha sido comparada con

determinados tipos de rocas serpentino-carbonáticas, las cuales responden al concepto de

listvenitas carbonáticas, contenedoras de oro (Rivero et al., 1989; Krámer et al., 2007). No

obstante, ambos autores constataron que en la composición de la zona mineral de Descanso

hay peculiaridades que la diferencian del comportamiento de una listvanita clásica, como

por ejemplo, la elevada presencia de clorita (clinocloro), frecuentemente el mineral no

metálico principal (hasta un 80% de la roca), lo que le aporta a la roca hasta un 20% de

Al2O3, además de la ausencia de cuarzo y de mica fuchsita.

A partir de los resultados de la prospección detallada se realizó un cálculo de recursos en

categoría de Inferidos por el método tradicional de los bloques, el cual arrojó (para un

contenido de borde de 1 g/t) un contenido medio de 49.5 g/t (Rivero et al., 1988). Con

posterioridad se revisaron los datos de la prospección y se concluyó que la densidad de los

trabajos subterráneos permitía elevar la categoría de los recursos, por lo que se realizó una

12

nueva estimación de estos por métodos computarizados, resultando (también para un

contenido de borde de 1 g/t) un contenido promedio de 58.6 g/t de Au (Pérez et al., 2008).

En el área del depósito Meloneras predominan las rocas ultramáficas con diferente grado de

serpentinización, destacándose diferentes variedades de peridotitas, peridotitas

plagioclásicas y piroxenitas, además de cuerpos de gabros, diabasas y pórfidos dacíticos

(ver Figura 5). Las texturas varían desde masivas, brechosas a esquistosas en las que se

incluyen numerosas budinas de todas las variedades de rocas anteriormente mencionadas.

Aquí la estructura encajante es también un cuerpo de serpentinitas masivas de

aproximadamente 200 m de largo por 150 – 160 m de ancho y afectado por un sistema de

fallas con dirección NNO–SSE, que lo divide en tres cuerpos, el principal al oeste donde se

albergan casi la totalidad de los recursos de oro calculados.

En Meloneras, a diferencia de Descanso, la zona mineral se puede revelar en superficie,

pero el colapso de los antiguos laboreos mineros subterráneos impidió un estudio de la zona

mineral más detallado y la toma de muestras tecnológicas, por lo que la prospección

detallada se realizó solo con pozos de perforación y con trincheras. No obstante, se lograron

13 intercepciones de la zona mineral lo que permitió una red de estudio de

aproximadamente 50 x 50 m (en algunos lugares incluso más densa). Se logró seguir la

zona mineral unos 110 m por el rumbo; además, fue sondeada a una profundidad de 170 m,

no siendo contorneada a más profundidad, por lo cual quedó abierto su límite por el

buzamiento. Se realizó una estimación de recursos en categoría de Inferidos bien

fundamentada, que arrojó (para un contenido de borde de 1 g/t de Au) un contenido medio

de 22.5 g/t de Au (Rivero et al., 1992).

Uno de los objetivos de los estadios de prospección detallada en los depósitos Descanso y

Meloneras fue determinar sus características morfo-estructurales, el tipo de alteraciones

hidrotermales, la influencia de la tectónica, y otros aspectos que permitieran también

determinar el tipo genético de la mineralización aurífera. Dada la intensa alteración

carbonática y su emplazamiento en una zona tectónica en ultramafitas, se clasificaron

ambas mineralizaciones como del tipo de listvanitas sulfoauríferas (Rivero et al., 1988;

Rivero et al., 1992), a pesar de la ausencia de cuarzo y de otros minerales típicos de la

alteración listvanítica, como la mica de cromo (fuchsita).

13

La mineralización aurífera de los depósitos Descanso y Meloneras fue también comparada

con depósitos semejantes que se conocen internacionalmente. Desde el punto de vista del

emplazamiento lito-estructural y de la composición elemental, nuestros depósitos se

acercan al modelo genético denominado “Vetas de Cuarzo-Oro” (“lode gold”) (Ash et al.,

1996), conocido también como “oro filoniano” (Kerrich, 1993) y depósitos de “oro

mesotermal” (Ash et al., 1996). Sin embargo, se está imponiendo la denominación de

“depósitos de oro orogénico” debido a su asociación con procesos de deformación

compresiva o transpresiva en márgenes de placas convergentes, dando lugar a orógenos por

colisión o por acreción (Groves et al., 1998; Moritz y Bouchet, 2000).

Estos depósitos auríferos filonianos a pesar de su diversidad en cuanto a ambiente

geotectónico, roca encajante, facies metamórfica, asociación mineralógica, etc., presentan

ciertas características comunes, como son:

1º. Están emplazados en terrenos con algún grado de metamorfismo, mayormente en la

facies de esquistos verdes, pero muchos otros están emplazados en rocas con un grado

mayor o menor de metamorfismo (Goldfarb et al., 2005).

2º. Presentan un marcado control estructural, emplazados en zonas de fallas o de

cizallamiento. La mayor parte de estos depósitos auríferos están emplazados en zonas de

fallas profundas-corticales de primer orden con historias estructurales complejas y que se

pueden extender por el rumbo hasta cientos de kilómetros (Goldfarb et al., 2005).

3º. Estos depósitos consisten en vetas cuarzo-carbonatadas en zonas de cizalla frágildúctil

con buzamiento moderado a agudo. Las vetas están dominadas por el cuarzo y los

carbonatos (5 al 15% de la veta), con cantidades menores de clorita, scheelita, turmalina,

arsenopirita, pirita, pirrotina y oro nativo, todos estos componen menos del 5 -10 % de las

vetas (Groves et al., 1998).

4º. La intensidad de las alteraciones, su espesor y la asociación mineral característica,

varían con la roca encajante, pero por lo general están presentes: carbonatos, sulfuros,

moscovita, clorita, feldespato potásico, biotita, turmalina y albita (Goldbarb et al., 2005).

5º. Presentan una relación Au/Ag entre 5 y 10, teniendo el Au una pureza no menor de

900%o. Los contenidos de los metales base (Cu, Pb, Zn) en general son ligeramente

mayores que el fondo regional. Las vetas auríferas muestran contenidos variables de As, B,

Bi, Hg, Sb, Te y W. (Groves et al., 1998) y son comunes fases minerales de W, Bi y Te, las

14

que pueden ser hasta dominantes en depósitos particularmente pobres en sulfuros (Goldfarb

et al., 2005; Eilu y Groves, 2001).

6º. Los fluidos formadores de la mena eran ricos en CO2, con baja salinidad y con valores

de δ18O de 5 – 10%o (Goldfarb et al., 2001).

7º. Las vetas mineralizadas se formaron en un amplio rango de presiones y temperaturas

entre valores medios hasta muy elevados: 200 – 650°C y 1 – 5 kbar (Goldfarb et al., 2001).

8º. Los depósitos del tipo oro orogénico de clase mundial tienen por lo general un largo de

2 a 10 km y hasta 1 km de ancho, y son minados hasta profundidades de 2 – 3 km

(Goldfarb et al., 2005).

Tenemos elementos para considerar que los depósitos Descanso y Meloneras pueden

pertenecer a esta clasificación de yacimientos auríferos filoneanos emplazados en rocas con

algún grado de metamorfismo. Primeramente, por el ambiente estructural de formación de

esta mineralización aurífera, enmarcado dentro de un cuadro de subducción en la corteza

protocaribeña (Iturralde-Vinent, 1994), lo cual no solamente dio lugar al vulcanismo insular

del Cretácico sino también al posterior emplazamiento de las ofiolitas septentrionales.

Además, la existencia de una zona tectónica antigua donde se emplaza una mineralización

sulfurosa pobre (no sobrepasa el 5% de la roca) caracterizada por alteración carbonática y

una asociación elemental Au-Ag-As-W, las relaciones Au/Ag >> 1, aunque no llega a los

valores mencionados como típicos (alrededor de 5), son hechos que permiten incluir a estos

depósitos dentro de este tipo de depósitos de oro orogénico.

Es importante revisar ahora la experiencia internacional acerca de una variante de estos

depósitos de oro orogénico desarrolladas en el Fanerozoico, las llamadas listvanitas

auríferas (Kerrich, 2002). Según Buisson y Leblanc (1985), las listvanitas son zonas de

alteración que se localizan en forma de lentes emplazados en fallas menores en los macizos

ultramáficos serpentinizados, mostrando a menudo estructuras de vetas en echelon. Se

desarrollan durante los estadios tardíos del emplazamiento de los macizos ultramáficos

serpentinizados a lo largo de zonas de sutura profundas. Según los autores anteriormente

mencionados, son rocas gris-verdosas claras formadas principalmente por carbonatos de

Mg-Fe-Ca, con cuarzo accesorio, talco, serpentina, clorita, hematita, magnetita, pirita y

espinela de Cr, la cual puede ser sustituida por la Cr-moscovita (fuchsita o mariposita).

Buisson y Leblanc (1985) demostraron que los procesos que dan lugar a las listvanitas en el

15

distrito Bou Azzer, Marruecos, causan a su vez la concentración del oro en las mismas unas

10 a 100 veces con respecto al contenido de las rocas ultramáficas primarias, y que los

tenores de oro más elevados están relacionados con la mineralización pirítica, con los

arseniuros de cobalto presentes y también con la arsenopirita, presumiblemente por el

transporte en los fluidos mineralizantes en forma de complejos sulfurados o sales complejas

con el azufre y el arsénico (Buisson y Leblanc, 1985), aunque en otros artículos se

contempla también como contenedora del oro a la magnetita accesoria (Buisson y Leblanc,

1987). En otras localidades (Ahmed y Hariri, 2008; Dogan, 1989) se observa también un

proceso similar de enriquecimiento de Au durante la listvanitización de las rocas

ultramáficas. En nuestro caso no se puede hablar con rigor de los depósitos bajo estudio

(Descanso y Meloneras) como producto de un proceso de listvanitización clásico por varios

aspectos: la falta de cuarzo y de fuchsita, el bajo contenido de pirita y de los arseniuros de

Co y Fe, con los cuales no puede vincularse la deposición de contenidos de oro tan

elevados como los nuestros (hasta cientos de g/t) y que más bien responden a la roca

serpentinítica encajante (López-Krámer et al., 2007) y, por último, el propio emplazamiento

de la zona mineral en Descanso y Meloneras, que no responde a lo observado en otras

localidades, según la literatura relacionada antes, donde aparecen preferentemente en los

exocontactos de las serpentinitas con otras rocas (Golden Hope Ltd., 2008; Yigit, 2006),

como se observa en la Figura 1.

16

Figura 1. Esquema de presentación de la mineralización aurífera en cuerpos de serpentinitas

listvanitizadas. (Tomado de: Golden Hope Ltd., 2008). En verde: roca ultramáfica

serpentinizada; en rosado: zona (y venas) listvenitizada(s) de cuarzo-carbonato con posible

presencia de Au y PGE en sulfoarseniuros de Co y Ni; en amarillo: roca encajante.

Para concluir, es importante referirnos a la práctica mundialmente extendida del uso de los

Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la discriminación de áreas perspectivas para

un determinado tipo de mineralización útil (Bohan-Carter, 1996). Este novedoso

procedimiento es conocido también en nuestro medio geológico para la confección de

pronósticos metalogénicos (por ejemplo, Gallardo et al., 2002), quedando claro que resulta

una herramienta inestimable para elevar la eficiencia en la prospección de cuerpos

minerales.

17

Capítulo II. Características físico-geográficas y geológicas del área de

estudio.

II.1. Ubicación geográfica.

El polígono de prospección San Martín conforma un paralelogramo con 9.7 x 4 km de

lados, cubriendo un área de un área de 39.2 km2, y se ubica unos 12 km al oestesuroeste del

poblado de Placetas y unos 22 km al sureste de la ciudad de Santa Clara, prov. Villa Clara.

Está enmarcado políticamente dentro del municipio de Placetas, siendo su acceso

relativamente fácil dada la cercanía de la Carretera Central (que cruza unos 5-9 km al norte

del polígono) y de la Autopista Nacional (que cruza unos 5 km al sur), además de la red de

terraplenes y caminos que lo surcan. (Figura 2).

Figura 2. Ubicación geográfica del polígono de estudio San Martín.

18

Las coordenadas Lambert (sistema Cuba Norte) de los vértices en las hojas topográficas a

escala 1: 50 000 Báez 4282 – IV y Placetas 4282-I son las siguientes:

X Y

1- 623751 277686

2- 633221 275408

3- 632312 271454

4- 622807 273811

El polígono se encuentra ubicado dentro de la cuenca de río Sagua la Chica que fluye por la

parte oeste de su superficie, bordeando en su cabecera la Sierra Alta de Agabama. La red

hidráulica está dada por pequeños arroyos y cañadas afluentes del río Sagua la Chica, En la

estación seca casi todos estos arroyos se secan o se vuelven intermitentes.

El relieve en el polígono es predominantemente llano, cruzado por amplios valles de ríos

con desarrollo de terrazas aluviales que pueden alcanzar hasta 0.5 km. Resaltan sobre esta

planicie algunos cerros testigos aislados con cotas de hasta 170 m. Al centro del polígono

se distingue fácilmente el área de afloramiento de la serpentinitas por su relieve colinoso

con pendientes suaves que alcanzan cotas éntrelos 180 y 200 m, con una altura máxima de

211.2 m.

La región se caracteriza por un clima húmedo tropical con dos estaciones bien definidas:

una de lluvia (desde abril a octubre) y otra seca (desde noviembre hasta marzo). La

precipitación promedio anual en los últimos 20 años es de 1334 mm, siendo el promedio

mensual, en los meses del período lluvioso (Mayo-Octubre) 182.3mm y en el período seco

(Noviembre-Abril) de 40.1 mm. La temperatura media anual es de 28° C.

La actividad económica más importante es la agricultura (cultivo del tabaco y frutos

menores) concentrada en los terrenos llanos de la mitad norte, aunque también hay cierto

desarrollo ganadero y la actividad forestal tiene algún peso. Sobre las áreas de afloramiento

de las serpentinitas la vegetación es de tipo sabana constituida por marabú, guaos y otros

arbustos espinosos que se alternan con pastos escasos y áreas reforestadas con pinos.

Dentro del área de estudio hay algunos asentamientos pequeños (Plata, Cuatro Caminos, y

otros), pero en general la población campesina se encuentra muy dispersa. Existen algunas

poblaciones en su entorno inmediato (como Falcón y Guaracabulla, ubicados unos 4 km al

norte y 1.5 km al sur, respectivamente), con una infraestructura productiva mínima. Algo

19

más alejadas están las ciudades de Santa Clara y Placetas, centros industriales y

comerciales de importancia.

Este sector está cruzado por la línea eléctrica nacional de 33 kV. La energía eléctrica

también llega al poblado Guaracabulla, al caserío de Caicaje y al poblado de Cumbre, en el

entorno del polígono.

II.2. Situación geológica.

Desde el punto de vista geológico el territorio de Cuba central está entre las regiones más

complejas del país. Según Iturralde-Vinent (1998) en esta región afloran: el substrato

plegado y el neoautoctóno. El substrato plegado está constituido por distintos tipos de

terrenos, tanto de naturaleza continental como oceánica, en los que se incluyen rocas desde

el Neoproterozoico hasta el Eoceno Superior, que constituyen fragmentos de las placas de

Norteamérica, del Caribe y, probablemente, del Pacífico. El origen y evolución de sus

componentes tuvo lugar fuera de los límites del territorio actual de Cuba, las que por

acreción se sitúan hoy en el borde meridional de la placa de Norteamérica, acreción que

ocurrió entre el Cretácico y finales del Eoceno. El neoautóctono está representado por las

rocas y estructuras originadas a partir del Eoceno superior, desarrolladas básicamente en el

mismo lugar que hoy ocupa el territorio de Cuba, formando ya parte del margen pasivo

meridional de la placa de Norteamérica.

En nuestra región de norte a sur se pueden describir los siguientes elementos del substrato

plegado:

Unidades de naturaleza continental:

Plataforma de las Bahamas; solo afloran sus partes más meridionales cuyas secciones

estratigráficas se denominan zonas Cayo Coco y Remedios. Ambas zonas aparecen como

fajas deformadas, que se diferencian entre sí por la composición del corte estratigráfico de

edad Albiano-Maastrichtiano.

Justo en el borde sur de la zona Remedios se disponen rocas del talud continental conocidas

como zona Camajuaní, las que, en forma de mantos tectónicos, afloran fuertemente

deformadas y sobrecorridas.

Unidades de naturaleza oceánica (Iturralde-Vinent, 1998):

20

Dentro de estas unidades se agrupan los terrenos Placetas, las ofiolitas septentrionales y las

secuencias del arco volcánico cretácico (ver Figura 3).

Al sur de la zona Camajuaní se dispone una sutura tectónica de primer orden, a lo largo de

la cual se encuentra un melange de serpentinitas, gabros y anfibolitas muy deformadas.

Dentro de esta se localizan los terrenos de Placetas con los depósitos mejor preservados de

la cuenca proto-caribeña, aquí representados por una secuencia de rocas siálicas muy

antiguas (posible Neoproterozoico) cubierta por arcosas, silicitas y calizas de edad desde el

Jurásico Superior Thitoniano hasta el Maestrichitiano.

Las ofiolitas septentrionales, afloran en la mitad septentrional de Cuba central, como una

serie de mantos tabulares intensamente deformados y mezclados sus diferentes

componentes, que durante su emplazamiento se mezclaron con escamas tectónicas del arco

volcánico y se muestran imbricados en potentes mélanges. Sus diferentes secciones son:

Complejo Peridotítico (tectonitas), Complejo Transicional, Complejo Cumulativo (cúmulos

máficos y ultramáficos, rocas hospederas de la mineralización tipo oro orogénico), diques

de diabasas y el complejo basáltico con sedimentos pelágicos asociados datados

recientemente como del Jurásico Superior Thitoniano. Estas secuencias están emplazadas

alóctonas sobre las secuencias sedimentarias del margen continental y a su vez están

sobrecorridas por las vulcanitas del arco volcánico cretácico en su sección de Cuba Central.

En cada uno de los complejos que forman las rocas del complejo ofiolítico en la región es

característica la presencia de numerosas ocurrencias minerales desde su base hasta las rocas

de la parte alta (basaltos de la Formación Sagua la Chica) cada una con sus características

propias, entre las cuales las más estudiadas son las localizadas en los cúmulos ultramáficos.

Las rocas del arco volcánico cretácico ocupan una gran parte del territorio central de Cuba

y están representadas por un complejo volcano-sedimentario que abarca un área

aproximada de 2200 km2, desde el occidente de Cienfuegos hasta el este de Sancti Spíritus

y con edad desde el Cretácico Inferior (Neocomiano) hasta el Cretácico superior

Campaniano. Las investigaciones han permitido diferenciar al menos dos etapas principales

de la actividad volcánica, mostrándose dos complejos separados por un hiatus cuyo rango

tiene definición imprecisa, pero se supone en parte del Coniaciano y Santoniano (Díaz de

Villalvilla et al, 1997). El complejo inferior corresponde a la primera etapa, desde el

Cretácico inferior (Neocomiano) hasta el Cretácico superior (Turoniano) y está conformado

21

por la Formación Los Pasos en su parte basal y las unidades litoestratigráficas Mataguá,

Cabaiguán, Las Calderas, Provincial y Seibabo. El Complejo superior corresponde a la

segunda etapa, la que refleja una mayor complejidad en la actividad volcánica que

transcurre en el Cretácico superior Santoniano - Campaniano (formaciones Arimao, Bruja,

La Rana, Dagamal, Hilario, Cotorro y Pelao).

El Neoautóctono está representado por las rocas y estructuras originadas a partir del Eoceno

Superior tardío, desarrolladas básicamente en el mismo lugar que ocupa hoy el territorio de

Cuba.

El polígono de prospección San Martín (Figura 4) abarca un área donde se presenta una

sección del complejo ofiolítico con tectonitas del complejo perídotítico serpentinizado

(muy deformadas y alteradas, formando una brecha tectónica gigante compuesta por

fragmentos y bloques de rocas del complejo ofiolítico y otras rocas incluidas en una masa

plástica intensamente esquistosa, formando el típico melange serpentinítico, que aflora de

manera parcial al oeste del sector (Rivero et al., 1989). Al centro afloran las secuencias del

complejo cumulativo ultramáfico-máfico caracterizado por mantos y cuñas de rocas

ultramáficas con diferente grado de serpentinización, destacándose varios tipos de

peridotitas, peridotitas plagioclásicas, piroxenitas, y en menor medida dunitas, además de

cuerpos alóctonos de gabros, diabasas y pórfidos dacíticos. Se observan cuñas, bloques o

macrobudinas de serpentinitas de aspecto masivo, rodeadas de escamas de serpentinitas

foliadas y esquistosas con mayor o menor desarrollo del budinaje. Dentro de las variedades

de serpentinitas, las más abundantes son las compuestas por lizardita-crisotilo, que son

también los minerales mayoritarios en las budinas. En mucha menor proporción se

presentan variedades de serpentinita antigorítica, en especial en las cuñas o bloques de

apariencia masiva. Rodeando este cinturón serpentinítico central afloran los basaltos de la

formación Sagua la Chica, que representan el componente volcánico del complejo

ofiolítico, intruidos por enjambres de diques de diabasas Zurrapandilla.

Las rocas del arco volcánico se encuentran tanto al sur del cinturón ofiolítico central,

volcadas sobre estas, como también al norte formando una especie de escama. En el

polígono estas rocas están representadas mayoritariamente por secuencias de la formación

Cabaiguán (de edad Albiano-Cenomaniano), constituidas por secuencias de tobas

22

vitroclásticas de composición riolito-dacítica tobas de composición básica y lavas

andesíticas, dacíticas y en menor medida andesito-basálticas.

Figura 3. Mapa geológico regional a escala 1:100 000 (Modificado de: García et al., 2001).

II.2.1. Estratigrafía.

La información de este epígrafe y del siguiente fue tomada fundamentalmente del Informe

de la Prospección San Martín (Krasilnikov et al., 1984), actualizada con los cambios

ocurridos en el léxico estratigráficos.

En el área de estudio las rocas al parecer más antiguas pertenecen al complejo ofiolítico

septentrional, formado aquí por rocas intrusivas y por las vulcanitas de la Fm. Sagua la

Chica de edad Jurásico Superior (Thitoniano) hasta Cretácico Superior (¿?).

Limitadas con las anteriores por contactos tectónicos, afloran también las secuencias de una

sección del arco insular cretácico, representado principalmente por vulcanitas de Cretácico

Superior, a saber: las rocas piroclásticas y efusivas de la Fm. Cabaiguán de edad Albiano

hasta Cenomaniano, sobre las cuales yacen discordantemente en un pequeño sector al este

23

las secuencias de lavas de composición ácida a media de la Fm. Bruja de edad Coniaciano-

Santoniano.

Fm. Sagua la Chica: J3th sgc

Constituída en general por basaltos afíricos amigdaloidales y basaltos porfíricos. Hacia la

parte superior del corte se presentan en algunas localidades horizontes de calizas oscuras,

argilitas y silicitas. Se considera la parte superior del complejo ofiolítico septentrional.

En el polígono esta formación está representada por basaltos de tipo sódico texturas en

almohadillas, siendo interceptados por enjambres de diques de diabasas Zurrapandilla,

Hacia la parte superior, se observan estratos de argilitas radiolaríticas y silicitas y en

ocasiones, lentes de pedernal. En ocasiones los basaltos transicionan facialmente hacia

microdiabasas. Estas secuencias ocupan las partes exteriores del anticlinal que tiene como

núcleo el cinturón serpentinítico. La potencia de estas rocas es mayor hacia el ala

septentrional, donde se observaron afloramientos hasta de 200 m, pero como promedio son

de 50 -100 m. En la parte meridional aparecen muy dislocadas por efecto de la tectónica.

Una característica importante para el mapeo geológico fue la mayor suceptibilidad

magnética de los basaltos (1655 CGS), mientras que las diabasas alcanzaron solo hasta 655

CGS.

Fm.Cabaiguán. K2al-cm cg

Está representada en el área estudiada predominantemente por tobas de composición

riolito-dacítica con pequeños cuerpos de lava-brechas de igual composición y también

dacito-andesítica. Participan también subordinadamente lentes de tufitas aleurolíticas y

areniscas polimícticas.

Estas rocas afloran tanto hacia el límite norte del polígono (que corresponde al límite sur

del sinclinal Falcón, como en casi todo el límite sur (que corresponde al norte del sinclinal

Seibabo). Ambos flancos yacen sobre la estructura anticlinal de la franja ofiolítica, la cual

separa los sinclinales mencionados.

La composición de la secuencia tobácea riolito-dacítica es en general monótona. Las tobas

se presentan en paquetes potentes y varían a litovitroclásticas, vitroclásticas,

cristaloclásticas, cristalolitoclásticas, vitrocristaloclásticas y cineríticas. En mucha menos

24

proporción participan las lava-brechas, las tobas andesíticas. Los lentes de tobas

aleurolíticas hasta areniscas afloran poco frecuentemente, casi siempre en la parte superior

del corte, con una potencia que no sobrepasa los 3 m. Se supone una potencia para la

formación entre 1000 y 3000 m.

II.2.2. Magmatismo.

Las primeras manifestaciones de magmatismo en Cuba se estiman hacia fines del Jurásico

Superior y se prolongaron durante hasta el Cretácico Superior Campaniano dado lugar a la

estructura del arco volcánico cretácico, aunque algunos autores estiman que continuó hasta

los comienzos del Paleógeno (Pedraza, 2010).

Por otra parte, al parecer desde el Jurásico Oxfordiano se originó una zona de distensión de

la corteza terrestre con el desarrollo de un retroarco que dio lugar a las rocas de la

asociación ofiolítica, en una región situada probablemente al sur del emplazamiento actual

de las ofiolitas (Iturralde-Vinent, 1998).

Estos fenómenos tuvieron enorme importancia para la formación de las rocas en el

polígono San Martín, donde se encuentra una sección del complejo ofiolítico septentrional

sobreyacida por secuencias del arco cretácico.

Anteriormente nos referimos a las secuencias volcánicas del arco volcánico. En este

epígrafe se describirán las manifestaciones del magmatismo intrusivo e hipabisal que

afloran en el polígono.

Según Krasilnikov et al. (1984) en el área estudiada afloran 4 grupos de rocas intrusivas e

hipabisales, clasificadas de acuerdo con su edad y su composición:

1er Grupo: Rocas de la asociación ofiolítica, constituidas por ultramafitas serpentinizadas,

gabros y gabrodiabasas, formadas probablemente durante el Jurásico Oxfordiano y

emplazadas probablemente durante el Cretácico Superior.

2º. Grupo: Diques de rocas ácidas, riolito-dacíticas, en la secuencia de las rocas efusivas de

igual composición depositadas en el Albiano.

3er. Grupo: Diques de rocas medio-básicas en las secuencias de vulcanitas de igual

composición depositadas en el mismo período.

4º Grupo: Cuerpos hipabisales de composición ácida o básica que se localizan de forma

dispersa en el polígono.

25

Rocas de la asociación ofiolítica:

Rocas ultramáficas serpentinizadas y serpentinitas.

Afloran en el límite occidental y en la franja de 800 m de potencia que atraviesa el polígono

de oeste a este. En la bibliografía citada por Krasilnikov et al. (1984) casi todos los autores

señalan que sus contactos con las demás rocas ofiolíticas son tectónicos. Generalmente

están muy fracturadas, producto de las intensas deformaciones que las han afectado. En el

área se distinguen tres tipos:

--Ultramafitas serpentinizadas con bloques relícticos de la roca primaria, la cual puede ser

una peridotita, piroxenita y raras veces dunita. Se distinguen por buena aflorabilidad y por

el relieve elevado y abrupto que determinan. Se distribuyen en el centro y hacia la parte

oriental del cinturón ofiolítico.

--Serpentinitas muy fracturadas y alteradas con numerosas budinas y bloques exóticos.

Forman la parte principal del melange y se distribuyen predominantemente al borde oeste y

hacia la parte oeste del cinturón. Los bloques exóticos son de muy variada composición,

predominando los esquistos cloríticos y anfibolitas.

--Serpentinitas esquistosas. Ocupan un área muy reducida y están muy relacionadas con las

dislocaciones disyuntivas que afectaron la franja central.

Gabroides.

Incluye todos los tipos de gabros vinculados al emplazamiento de las serpentinitas.

Aparecen principalmente en la franja central, muy vinculados a las serpentinitas, con las

cuales tienen contactos tectónicos, encontrándose frecuentemente emplazados dentro de

bloques de estas, pero mayormente hacia la periferia de la franja en su mitad este. Su

composición es variada: gabro normal, gabro olivínico, gabro-norita, gabro leucocrático,

etc.

Cuerpos sub-volcánicos de composición básica:

Son las llamadas diabasas Zurrapandilla y forman parte de la asociación ofiolítica. Se

localizan siempre vinculadas a los basaltos de la Fm. Sagua la Chica a lo que intruyen a

veces en forma de enjambres que hacen prácticamente desaparecer la roca intruida. Se

pueden vincular también a los gabros. Se localizan tanto en el ala norte como en la sur de la

26

franja central, están asociadas a fallas de dirección sub-latitudinal. Su potencia no excede

de los 100 – 150 m, pero por su rumbo algunos diques alcanzan varios km de longitud.

Cuerpos sub-volcánicos de composición ácida:

Son pequeños cuerpos de composición andesito-dacítica vinculados genética y

espacialmente a las vulcanitas que interceptan. Presentan estructura porfirítica.

Cuerpos sub-volcánicos de composición media-básica:

Se localizan en el ala meridional de las vulcanitas de la Fm. Cabaiguán, interceptando tanto

rocas de composición ácida como las de composición media a básica, siendo de

composición predominantemente andesito-basáltica, y forman franjas estrechas

evidentemente por relleno de fallas.

II.2.3. Tectónica.

Krasilnikov et al. (1984) consideran como primer piso estructural el constituido por las

rocas de la asociación ofiolítica, a la cual relacionan con la formación de la corteza

oceánica. En cuanto al emplazamiento de los mantos de ofiolitas septentrionales, Iturralde-

Vinent (1998) sugiere, a partir de los datos que se tienen actualmente, dos etapas

principales: una durante el Maastrichtiano-Daniano inferior, emplazándose sobre las

secuencias del extinto arco volcánico del cretácico; y una segunda etapa durante el Daniano

Superior-Eoceno Superior sobre las rocas del margen pasivo norteamericano.

Según Iturralde-Vinent (1981: en Krasilnikov et al., 1984) el primer piso estructural

plegado pre-Maestrichiano corresponde en primer lugar a la ocurrencia de una zona de rift

que dio origen de la asociación ofiolítica, la cual sirvió de sustrato a las secuencias del arco

volcánico cretácico, estimándose la edad mínima de formación de las ofiolitas como

Jurásico Superior Oxfordiano a partir de dataciones con el método K-Ar (Iturralde-Vinent,

1998) y más seguramente Pre-Thitoniano (Iturralde-Vinent, 1996; Llanes et al., 1998).

También en ese piso estructural se incluye la deposición de las secuencias vulcanógeno-

sedimentarias del arco insular cretácico. Según Díaz de Villalvilla (1997), este piso

estructural, en cuanto al desarrollo del vulcanismo cretácico, en realidad consta de dos sub-

complejos separados por un hiatus con edad ConiacianoSantoniano.

El complejo inferior de edad K1 Neocomiano – K2 Cenomaniano corresponde a la parte

inferior del arco volcánico cretácico cuyas secuencias se depositaron probablemente en

27

discordancia sobre las ofiolitas. Este sub-piso está caracterizado por el surgimiento de la

orogénesis sub-hercínica que produjo fuertes movimientos plicativos.

El complejo superior se formó durante el Cretácico Superior entre el Cenomaniano

Superior y el Campaniano (Krasilnikov et al., 1984). Durante esta etapa se formaron los

pliegues isoclinales en las rocas del arco cretácico, y probablemente también las fallas

longitudinales a los ejes de los pliegues (80-310°). Los mencionados autores sugieren que

el proceso comenzara en el flanco norte del sinclinal Seibabo puede interpretarse como una

manifestación temprana del emplazamiento de las ofiolitas serpentinizadas.

El segundo piso estructural (Maastrichtiano-Eoceno Medio) corresponde a un período de

levantamiento y erosión profunda de los terrenos del arco dando lugar a conglomerados de

rocas volcano-plutónicas entre las secuencias campaniano-maestrichtianas (Iturralde-

Vinent, 1996, en Iturralde-Vinent, 1998). En este período se forman las cuencas post-

volcánicas y transportadas, las primeras se formaron en un primer ciclo de deformaciones

que surgieron después de la extinción del arco volcánico cretácico desde el Maastrichtiano

hasta el Daniano inferior y contienen material clástico volcánico y de las ofiolitas. Las

cuencas transportadas se formaron debido a los movimientos tectónicos ocurridos durante

el Daniano Superior–Eoceno superior. Ambas etapas de desarrollo de cuencas, según

Iturralde-Vinent (1998), constituyen dos ciclos sedimentarios transgresivo-regresivos, que

comienzan con clastitas (de la erosión del extinto arco cretácico y de las ofiolitas

septentrionales) y terminan con rocas carbonatadas.

Dislocaciones plicativas (Krasilnikov et al., 1984):

En el área del polígono San Martín y su entorno inmediato se localizan varias estructuras

positivas y negativas que, complicadas con los sistemas de fallas, hacen muy compleja la

estructura geológica del área.

La parte meridional del polígono forma la parte más externa del sinclinal Seibabo en su ala

norte, constituida por rocas vulcanógeno-sedimentarias, entre las cuales hacia la base yacen

las vulcanitas de la Fm. Mataguá, sobreyacidas concordantemente (y con transiciones

laterales) por la Fm. Cabaiguán (Figura 3). Estas secuencias a su vez presentan contactos

tectónicos con las ofiolitas infrayacentes. Hacia el eje del sinclinal yacen las secuencias del

28

tercer piso estructural, compuestas por dacito-andesitas, tobas, tufitas, areniscas, limolitas,

margas y calizas de las formaciones Seibabo, Bruja, Hilario, Pelao y Cotorro, aumentando

el componente sedimentario hacia la parte superior del corte.

La parte septentrional del polígono la compone el ala sur del sinclinal Falcón, compuesto

por secuencias volcano-sedimentarias e hipabisales de composición predominantemente

ácida, de las Fm. Bruja y Cotorro, que sobreyacen a las tobas de la Fm. Cabaiguán y

sobreyacidas a su vez por secuencias del olistostroma Taguasco (Vasiliev et al., 1988).

Estas secuencias presentan una yacencia suave, discordante sobre las rocas de la asociación

ofiolítica (Krasilnikov et al., 1984). Según estos autores, las secuencias de la parte

meridional del sinclinal Falcón y la parte septentrional del sinclinal Seibabo pertenecieron a

una misma estructura sinclinal más amplia que fue separada en estructuras menores por los

movimientos orogénicos que provocaron el emplazamiento de la asociación ofiolítica.

Al occidente del polígono San Martín, incluyendo el límite oeste del mismo, se halla el

flanco oriental del anticlinal Escambray, constituido en su núcleo por el melange

serpentinítico. La franja de serpentinitas que atraviesa el polígono San Martín en dirección

sub-latitudinal corresponde al periclinal de dicha antiforma (Kantchev et al., 1978).

Según Iturralde-Vinent (1996, en Iturralde-Vinent, 1998), las rocas del arco volcánico

yacen actualmente en contacto tectónico con las ofiolitas septentrionales y con los terrenos

de tipo continental (Guaniguanico, Escambray y Pinos), cerca de los cuales las rocas del

arco se encuentran más deformadas, muy fisuradas y foliadas, con masas caóticas que

contienen bloques de ofiolitas con vulcanitas y plutonitas, siendo esos contactos con mayor

frecuencia fallas de sobrecorrimiento, encontrándose olistostromas en los planos de

contacto.

Dislocaciones disyuntivas. (Krasilnikov et al., 1984).

La actividad de la tectónica disyuntiva en el entorno del polígono San Martín ha sido

intensa y continua desde el propio comienzo del emplazamiento de las ofiolitas, aunque se

puede observar con mayor intensidad en las serpentinitas no solo por su aflorabilidad, sino

también por sus propiedades mecánicas, favorables para la formación de fracturas.

El sistema sub-latitudinal de fallas es el más antiguo y está relacionado con la estructura

geológica regional. En el polígono San Martín este sistema limita la franja serpentinítica

29

central de la secuencia diabasa-basáltica y a esta última de las secuencias del arco volcánico

cretácico circundantes. Estas fallas con dirección sub-latitudinal se estima que están

relacionadas con la orogenia sub-hercínica. Dentro de este sistema pueden incluirse

también las fallas con dirección 280 – 310° las que también separan las serpentinitas de los

gabros y que hacia el extremo este tienden a tomar una dirección OSO-ENE que coincide

con la tendencia de la propia franja serpentinítica (Figura 4).

Un segundo sistema más joven con dirección 320 -345° hasta sub-longitudinal provoca la

separación de la franja serpentinítica en dos partes y se caracteriza por un estilo de bloques.

Este sistema de fallas desplaza las fallas primarias y no intercepta a las secuencias

vulcanógenas.

El tercer y más joven sistema de fallas presenta una dirección SW-NE y se revela mejor en

la parte meridional, afectando tanto a las secuencias del arco como las de la asociación

ofiolítica, desplazando sus contactos tectónicos.

30

Figura 4. Mapa geológico del polígono de prospección “San Martín” a escala 1:25 000

(Modificado de: Krasilnikov et al., 1984).

31

Figura 5. Mapa geológico de superficie del depósito Descanso, a escala 1:500 (los polígonos en

azul corresponden a algunas instalaciones de la mina).(Modificado de: Rivero et al., 1998).

32

Figura 6. Mapa geológico de superficie del depósito Meloneras, a escala 1:1000. (Modificado

de: Rivero et al., 1992)

II.2.4. Características geológicas del depósito de oro Descanso.

El depósito Descanso se encuentra dentro de una faja de serpentinitas y rocas ultramáficas

más o menos serpentinizadas (más de 90% del área) a modo de brecha tectónica compuesta

por bloques de rocas serpentiníticas y otras rocas incluidas en una masa serpentinítia

esquistosa donde se pone de manifiesto la intensa foliación y el budinaje (Rivero et al.,

1989) Dentro de esa masa se encuentran englobados bloques o cuñas de serpentinitas

macroscópicamente masivas, junto con bloques de otras rocas (principalmente gabro, en

menor medida diabasa y dacita). Tales bloques de serpentinitas masivas se caracterizan por

contenidos de Ni y Co vez y media a dos veces superiores que los de la masa esquistosa que

los engloba.

Según Rivero et al. (1989), la zona mineral en el yacimiento Descanso está emplazada en

una de las cuñas de serpentinita masiva (ver Figura 5) en cuya composición los minerales

serpentínicos transicionan, en dependencia de una mayor cercanía a la zona mineral, desde

33

lizardita-crisotilo hasta antigorita. En general, se puede caracterizar esta zona mineral como

una zona tectónica en forma de veta subvertical con inflexiones o sinuosidades (notables

tanto por el rumbo como por el buzamiento), pero con una tendencia a buzar hacia el norte

y a tener una dirección aproximadamente sublatitudinal. Los límites de la zona mineral

pueden determinarse con bastante facilidad con respecto a la roca encajante, sobre la base

de su textura, estructura, color y composición mineralógica, etc. La potencia es en extremo

variable desde 0,05 m hasta 1,5 m, a veces mayores.

Macroscópicamente la zona mineral está representada por ultramafitas más o menos

serpentinizadas macro y microbrechosas a menudo milonitizadas y muy carbonatizadas,

donde aparecen los minerales metálicos (mayormente arsenopirita) en forma diseminada,

de nidos y en vetillas. El oro nativo se observa por lo general en forma de escamas, granos

y vetillas. El contenido de oro de la zona mineral es habitualmente alto, dentro de los

límites de 5 g/t a 400 g/t, raras veces se reduce a las primeras décimas de g/t y como

promedio es del orden de los 50 g/t. En algunos intervalos se observan concentraciones tan

elevadas como 1863,2 g/t y es frecuente observar gránulos de oro nativo con dimensiones a

veces de hasta algunos mm. El contenido de plata oscila desde los primeros g/t hasta 416

g/t, con un contenido medio de 20 g/t. Los contenidos de los demás elementos por lo

general son trazas, a excepción del arsénico que llega hasta 3,9 %, con contenidos medios

de aproximadamente 0.9 %. Además de la zona mineralizada principal descrita, en el

depósito se observan varias prolongaciones ó apófisis minerales, las cuales siguen en

general el rumbo de la zona mineralizada principal.

Las menas de este yacimiento, constituidas por rocas serpentino-carbonáticas están

compuestas por minerales meníferos que no ocupan más de 8 - 9 % del volumen de la roca

alterada. Dichas menas están constituidas por más de 20 minerales meníferos y más de 10

minerales no metálicos. Como principales minerales presentes en la zona mineral podemos

considerar:

Oro nativo: Es el mineral principal de la mena, presenta una distribución irregular en la

zona mineral, se asocia generalmente con la arsenopirita, entrecrecido a veces con esta,

corroyéndola y sustituyéndola. También se desarrolla en asociación con otros sulfuros de

generaciones anteriores.

34

Arsenopirita: Es el mineral de mayor predominio en la mena, sobrepasando el 90 % de los

minerales metálicos presentes en el depósito, su contenido promedio oscila entre 0.5 y 8.5

%.

Electrum: Se encuentra más raramente que el oro nativo y se presenta entrecrecido con la

galena.

Existen otros minerales metálicos en la mena, pero estos se presentan en muy pocas

cantidades dentro de la misma, tales como: cuproaurita, galena, altaíta, calaverita y petzita,

calcopirita, pentlandita, pirrotina, cobaltina, esfalerita, calcosina, covelina, cinabrio, etc.

La magnetita aparece en forma de secreciones finas diseminadas en la lizardita y el

crisotilo, pero prácticamente desaparece en la zona intensamente carbonatada. La ilmenita

forma en las rocas alteradas agregados esqueléticos constituidos por secreciones aciculares

muy finas.

La cromita se encuentra en forma de granos aislados de formas isométricas.

Entre los minerales no metálicos principales de la mineralización se observan: antigorita,

carbonatos (anquerita, dolomita, calcita), clorita, breunerita, en menor medida talco y

pequeñas cantidades de grafito.

Según López-Krámer et al. (2009), un rasgo característico en la formación de este depósito

es la movilización de algunos componentes de las rocas encajantes hacia los cuerpos

minerales y eso da lugar a una composición sustancial que lo diferencia de los yacimientos

auríferos en otros terrenos, con la presencia de sulfuros y sulfo-arseniuros de hierro, níquel

y cobalto, producidos durante a serpentinización de las ultramafitas por la vía de la

liberación de estos elementos de los silicatos ferromagnesianos de las rocas encajantes.

Tradicionalmente, la zona de mineralización oro-arseno-sulfurosa ha sido comparada con

determinados tipos de rocas serpentina-carbonáticas, las cuales responden al concepto de

listvenitas carbonáticas, contenedoras de oro (Rivero et al., 1988, LópezKrámer et al.,

2009). No obstante, ambos autores constataron que la composición de la zona mineral de

Descanso hay peculiaridades que la diferencian del comportamiento de una listvanita

¨clásica¨, como por ejemplo, la elevada presencia de clorita (clinocloro), frecuentemente el

mineral no metálico principal (hasta un 80% de la roca), lo que le aporta a la roca hasta un

20% de Al2O3, además de la ausencia de cuarzo y de mica fuchsita.

35

II.2.5. Características geológicas del depósito de oro Meloneras.

El emplazamiento de depósito Meloneras gran semejanza con lo ya descrito para Descanso.

En el área del sector Meloneras predominan las rocas ultramáficas con diferente grado de

serpentinización, destacándose diferentes variedades de peridotitas, peridotitas

plagioclásicas y piroxenitas, además de cuerpos de gabros, diabasas y pórfidos dacíticos

(ver Figura 6). Las texturas varían desde masivas, brechosas a esquistosas en las que se

incluyen numerosas budinas de todas las variedades de rocas anteriormente mencionadas.

Aquí la estructura encajante es también un cuerpo de serpentinitas masivas de

aproximadamente 200 m de largo por 150 – 160 m de ancho y afectado por un sistema de

fallas con dirección NNO–SSE, que lo divide en tres cuerpos, el principal al oeste donde se

albergan casi la totalidad de los recursos de oro calculados.

Hacia el oeste el cuerpo serpentinítico está limitado por una falla transversal de rumbo

norte-sur, aflorando al otro lado serpentinitas foliadas budinadas. Sin embargo, según los

trabajos geofísicos (Rivero et al., 1992) es posible que el cuerpo de serpentinitas masivas

encajantes se prolongue más al oeste por debajo de las serpentinitas esquistosas. Hacia el

este el bloque mineralizado está seccionado por otra falla con una dirección norte – sur y

con un ángulo de buzamiento entre 70o – 80o hacia el oeste. No se ha contorneado aún el

cuerpo por el buzamiento.

Las alteraciones secundarias de las ultramafitas son: serpentinización, talquitización,

cloritización, granatización y carbonatización.

La mineralización está controlada por un sistema de fallas asociadas a la dirección principal

de las estructuras del complejo ofiolitico, paralelas a la esquistosidad. Las mismas forman

una zona tectónica alargada y estrecha muy sinuosa por el rumbo y el buzamiento, en

superficie se sigue a lo largo de 110 m. Esta estructura está cortada posteriormente por

sistemas de fallas submeridionales, limitada en el flanco oeste por una falla localizada en el

borde de la cantera antigua (Gran Sobao), y hacia el este por la falla revelada en la entrada

del socavón.

La zona mineral tiene una dirección sublatitudinal con un ángulo de buzamiento de 70º - 90º

y con una dirección de buzamiento predominantemente dirigida al hacia el norte. Tiene una

potencia real variable desde 0.25 m hasta 2 m y a veces mayores (hasta 3.35 m en el pozo

PB-35), como promedio es de 1.25 m. Macroscópicamente la zona mineral está dada por la

36

existencia de una mineralización de sulfuros (principalmente arsenopirita) diseminados, en

vetillas y nidos dentro de una mezcla de serpentinitas carbonatizadas muy alteradas cuya

composición primaria no ha podido ser determinada, generalmente muy tectonizadas y en

ocasiones deleznables.

En su ala Este la zona mineral, desde el punto de vista de sus características texturales,

estructurales y composición mineralógica, no se diferencia de lo ya descrito anteriormente,

aunque se ha de destacar la abundancia de vetillas de scheelita con las que se relaciona

espacialmente la mineralización.

En la zona mineral los contenidos varían desde los primeros gramos (1 – 3 g/t) hasta 60 –

70 g/t, en ocasiones hasta 538.3 g/t con un contenido medio de unos 22 g/t. El contenido de

plata es de 1 – 3 g/t raramente hasta 53 g/t. Los contenidos de los demás elementos están en

el orden de trazas a excepción del arsénico, que por lo general no sobrepasa el 1.0%. El

contenido de wolframio en el ala Este llega hasta 2 % (datos semi-cuantitativos).

Los minerales principales que constituyen la mena son: serpentinita (antigorita y lizardita –

crisotilo), es decir minerales pétreos, que forman más del 85% del volumen de las menas.

Los minerales de alteración no metálicos principales son la clorita, breinerita, calcita y

otros. Los minerales metálicos mayoritarios de la mena aurífera son: la arsenopirita cuyos

contenidos oscilan entre 0.5 y 6.0% de la masa total de mena, además de la pirrotina, que

puede llegar hasta 1%. Los demás son minerales minoritarios, apareciendo entre otros la

scheelita, galena, calcopirita, magnetita, ilmenita, cromita, sulfuros de hierro y níquel,

raramente se encuentra esfalerita, pentlandita y cuproaurita. El oro se encuentra en forma

de oro nativo, y muy raramente como cuproaurita, entrecrecido con la arsenopirita y con los

minerales no metálicos.

II.2.6. Características geofísicas de las serpentinitas encajantes de la mineralización

aurífera.

Desde el punto de vista geofísico el campo de las serpentinitas masivas encajantes de la

mineralización muestra un campo de valores bajos del campo magnético (componente

vertical), que puede ser causado por la acción de la tectónica sobre los bloques

serpentiníticos; valores medios a elevados de la polarizabilidad aparente (1.5 – 3 %), al

parecer por la acción de los sulfuros de la mineralización, y por último, valores medios a

37

altos de la resistividad aparente, a pesar de la ausencia de cuarzo. La medición

radiométrica no arrojó ninguna anomalía respecto al medio circundante. Por contraste, las

serpentinitas esquistosas budinadas que las circundan presentan valores muy elevados del

campo magnético, valores bajos a medios de la polarizabilidad aparente y densidad, así

como valores relativamente bajos de la resistividad (decenas de ohm·m).

38

Capítulo III. Materiales y métodos utilizados

III.1. Caracterización de la información y herramientas disponibles.

Para la realización del trabajo se dispuso solo de la información gráfica existente en el

informe final de la Prospección de Oro y Polimetálicos San Martín (Krasilnikov et al.,

1984), por causa de que no existían ya catálogos ni bases de datos digitales, de manera que

fue necesario digitalizar los datos de los planos de anomalías geoquímicas, de los planos de

gráficos de las mediciones geofísicas y del propio mapa geológico elaborado a partir del

mapeo geológico de la prospección. Esto significa que, en el caso de la información

geológica, se partió de una información ya elaborada e interpretada por los autores, por lo

que se impuso atenerse al estilo de interpretación litológica y estructural que asumieron

estos. No obstante, en lo relativo al cinturón de ultramafitas centrales, el autor considera

que la interpretación fue acertada tanto en lo relativo a la litología como de los

alineamientos de fallas, basado en comprobaciones de campo realizadas en las cercanías de

Mina Descanso y de la localidad Oropesa, así como en los caminos de acceso.

Es decir, se cuenta con el mapa geológico del polígono confeccionado condicional a la

escala 1:25 000, realizado utilizando como apoyo una red de perfiles ubicados cada 200 con

un estaquillado cada 40 metros. Como apoyo al mapeo se realizó previamente un estudio

fotogeológico mediante descifrado de las fotos aéreas a escala 1:37 000.

Este mapa fue digitalizado en AutoCAD Map versión 2004 y del mismo se extrajeron:

A) una capa con los alineamientos de fallas que tuvieran una dirección subvertical +10°;

B) otra capa con el trazado de los bloques que conforman el cinturón serpentinítico

central, para la construcción de la topología de polígonos.

Como método de avance se realizó un muestreo litogeoquímico de suelo, ejecutado en la

red de estaquillado, y un muestreo litogeoquímico de aureolas primarias tomadas durante

los itinerarios. Las muestras tomadas fueron analizadas para 18 elementos (As, Ag, Pb, Ba,

Bi, Cd, Cr, Cu, Co, Ge, Li, Mo, Mn, Ni, Sn, Ti, W, Zn) por medio del análisis espectral

semi-cuantitativo y para Au mediante el análisis espectrométrico semicuantitativo. A partir

de la interpretación de los contenidos revelados se elaboraron planos de anomalías

geoquímicas exógenas y endógenas. Los resultados del muestreo litogeoquímico de

aureolas primarias no brindaron mucha información y no se tuvieron en cuenta.

39

Respecto a los métodos geofísicos, se realizaron como métodos de avance mediciones de

magnetometría (componente vertical) y Polarización Inducida-gradientes medios y

medición de radiometría γ-pedestre, utilizando la red del estaquillado. Por la red

hidrográfica se tomaron muestras de 20 litros de sedimentos las que fueron lavadas para la

obtención de concentrados de minerales pesados (jagua gris). Estos concentrados se

sometieron al análisis mineralógico de las fracciones electromagnéticas y no-electro,

determinándose el contenido de oro nativo, cinabrio, calcopirita, galena, pirita, así como de

minerales no metálicos como granate, epidota, esfena, anfíboles, y otros. Los resultados

obtenidos están reflejados en % de la fracción dada (determinado visualmente); en caso de

contenidos inferiores, se informó la presencia del mineral como “granos” (cuando son

frecuentes) o “raros granos” cuando aparecen en el campo visual muy raramente. En el caso

específico del oro nativo, se reportó el número de granos de este mineral. Con estos datos

se confeccionaron mapas de flujos de dispersión mecánica de cada mineral en la red

hidrográfica.

III.2. Metodología para el procesamiento de los datos litogeoquímicos.

Para crear la base de datos espaciales de la geoquímica, los datos del muestreo de suelo se

digitalizaron a partir de los valores registrados en los mapas de anomalías exógenas que se

prepararon para Ba, Cu, Co, Cr, Mo, Ni, Ag, Pb, Ti, Zn, y Au, en los cuales

afortunadamente estaban registrados todos los valores. Fue necesario hacer controles

periódicos de la información registrada, ya que la dificultad de adquirir cada dato aumenta

las posibilidades de cometer errores. Más difícil de resolver fue la existencia de un registro

de un elemento y la ausencia del correspondiente de otro elemento. Se asumió que cuando

faltaran registros de elementos como Ni y Co, que por lo general siempre ofrecen valores

por encima del límite de detección, la muestra no fuera tomada y la existencia de un posible

registro aislado de otro elemento se asumiría como un error del plano y tampoco sería

considerado. Los datos de Cr no se pudieron utilizar por falta de muchos perfiles en el

plano. Los valores del Au espectral aparecen muy diseminados por todo el sector con

valores extremadamente bajos del orden de algunos ppb, y paradójicamente faltan sobre las

serpentinitas y no fueron considerados para el análisis. Por último, los elementos Mo y Ag

no mostraron apenas resultados y todos en el límite de detección, por lo cual no fueron

40

analizados. Se preparó así una tabla en Microsoft Excel con 5049 registros de las muestras,

sus coordenadas Lambert y los datos de los elementos disponibles: Ba, Cu, Pb, Zn, Co, Ni y

Ti, la cual fue convenientemente manipulada en formato Texto para su inserción en un

Sistema SIG.

Se utilizaron las posibilidades estadísticas del Excel para establecer la estadística

descriptiva para los elementos relacionados en la tabla de suelos. Los datos espaciales de

esta tabla fueron evaluados en el sistema ArcGIS versión 9.1, para la obtención de

diferentes planos de isolíneas de contenido. Conociendo que en las serpentinitas masivas el

contenido de Ni y Co es más elevado que en el resto de las rocas del sector, con vistas a

magnificar esta cualidad se determinaron las isolíneas de contenido para el cociente Ni x

Co, en especial las que sobrepasan el nivel 12000, que corresponde al valor del factor para

los contenidos más altos en las serpentinitas esquistosas: 200 ppm de Ni, 6 ppm de Co.

Los datos mineralógicos de los concentrados de jagua para minerales pesados se tomaron

similarmente de los mapas de minerales en los concentrados de jagua. Los datos que se

ofrecen están dados en % de la fracción analizada, lo cual da una imagen falseada del

contenido real del mineral en el concentrado, ya que las fracciones separadas no pesan

igual, pero fue imposible mejorar esta situación, dado que no se dispone de los pesos totales

de los concentrados y de los pesos de las fracciones. Dado que los cuadros de distribución

de los minerales que pudieran tener una relación con el oro nativo, están distorsionados,

decidimos tomar solamente el cuadro de distribución del oro nativo, que está registrado por

el número de granos contados en la fracción pesada no electro y que no está influido por los

pesos de las fracciones. Fue necesario reconstruir los límites de cuenca de aporte para cada

muestra jagua, ya que en el informe la interpretación se realizó erróneamente tal cual una

muestra de suelo. Este trabajo de digitalización se llevó a cabo en AutoCAD y fue

exportado al SIG ArcGIS versión 9.1 como fichero de forma (SHAPE). Al fichero de

polígonos (las cuencas) se le unieron los datos no espaciales de contenidos de oro nativo en

las muestras, asumiendo que cada polígono corresponde a una muestra jagua.

III.3. Metodología para el procesamiento de los datos geofísicos.

Para confeccionar la base de datos espaciales geofísicos, los datos de las mediciones

geofísicas: magnetometría, y de polarización inducida (polarizabilidad aparente y

41

resistividad aparente) se digitalizaron por medio de una laboriosa medición de las distancias

en los planos de gráficos correspondientes. La precisión de este trabajo puede estimarse con

un error de 1 mm en la medición de las distancias, lo cual significa un error promedio

inferior al 10% en la mayoría de las mediciones. Los ficheros con los datos de

magnetometría, polarizabilidad aparente y resistividad aparente fueron procesados con la

ayuda del sistema Oasis Montaj de Geosoft Mapping Systems para la obtención de

ficheros tipo GRD que permitiera plotear los valores de cada una de las tres propiedades en

todo el polígono.

III.4. Elaboración de los datos espaciales.

La información así obtenida y seleccionada fue elaborada a partir del carácter espacial de la

misma mediante las técnicas de un sistema SIG.

Para la ejecución de los proyectos SIG realizados se utilizó el software ArcGIS versión 9.1

en todas las operaciones de manejo, procesamiento y visualización de los datos.

Por las características del enfoque “dirigido por el conocimiento” (en inglés “knowledge

driven”) (Bonham-Carter, 1994) tomado en el desarrollo de los proyectos SIG que

detallaremos en epígrafes posteriores, en todas las etapas del mismo fue decisivo el criterio

de expertos en las distintas disciplinas (geología, geofísica, geoquímica, etc.), que aportaron

sus conocimientos en las distintas etapas de la ejecución del proyecto.

Se desarrollaron dos modelos de proyectos para la elaboración e integración de la

información: un primer modelo basado en operaciones booleanas, y un segundo modelo

según la lógica Fuzzy. Por lo tanto, en la propia elaboración de los mapas de evidencias

primarias e intermedias, se fueron aplicando los diferentes requerimientos de cada uno de

los dos modelos, de modo que se obtuvieron dos juegos de mapas, lo que se detallará a

continuación.

III.4.1. Modelo descriptivo.

Los modelos de yacimientos minerales representan el fundamento científico para la

exploración y detección de los yacimientos minerales, y son el fruto de la acumulación de

experiencias de numerosos especialistas que desarrollan su trabajo en diversas partes del

42

mundo, apoyados en el desarrollo de modernas técnicas analíticas. Son de gran utilidad

para el descubrimiento y evaluación de los recursos minerales en la actualidad.

Según Bonham-Carter (1994) “cada tipo de depósito puede ser representado mediante un

modelo de yacimiento mineral que no es más que un yacimiento mineral idealizado, en el

que se agrupan todas las características típicas del grupo. Los modelos de yacimientos

minerales constituyen modelos conceptuales. Para un SIG, los modelos de yacimientos

minerales son importantes porque proporcionan el marco teórico para guiar los estudios de

pronóstico mineral. Ellos ayudan a la selección y modelado de los datos, sustentan la

decisión de los rasgos a extraer y cuales enfatizar como evidencia, y permiten la decisión de

cómo pesar la importancia relativa de cada evidencia en la estimación del potencial

mineral”.

Dado que los depósitos Descanso y Meloneras tienen características determinadas por el

entorno geológico en que se depositaron los componentes meníferos, es necesario resumir

las características principales que se tienen hasta la actualidad de esta forma distintiva de la

mineralización aurífera del tipo oro orogénico que es la mineralización de Descanso no

para pretender establecer un nuevo tipo genético de yacimiento mineral, lo que estaría

completamente fuera de este trabajo, sino para tener una guía práctica que posibilite dirigir

la selección de los rasgos más importantes entre la información que tenemos, procurando

desechar las peculiaridades de cada uno de los dos depósitos estudiados y enfatizando los

aspectos comunes de ambos.

Rasgos principales del modelo descriptivo:

La mineralización se encuentra en rocas ultramáficas serpentinizadas del cinturón de las

ofiolitas septentrionales, pertenecientes a la sección inferior del corte ofiolítico,

específicamente en los cúmulos ultramáficos.

La zona mineral está emplazada en bloques o cuñas de serpentinitas masivas, rodeadas de

serpentinitas esquistosas, la cuales contienen además bloques y budinas de rocas alóctonas.

La zona mineral está asociada a una zona tectónica antigua con dirección aproximadamente

este-oeste, siguiendo el rumbo general del cinturón serpentinítico en que se encuentran.

43

La alteración circunmenífera está prácticamente confinada al entorno inmediato de la zona

mineralizada, sin desarrollo lateral, y consta en lo fundamental de

carbonatizacióncloritización. No se observa presencia de sílice libre como cuarzo.

Las aureolas litogeoquímicas vinculadas a la mineralización aurífera tienen una asociación:

Au-Ag-As-Pb, con algunos contenidos anómalos de W. Tales aureolas, excepto para el oro,

son débiles y para detectarlas son necesarias técnicas analíticas especiales.

Los bloques de serpentinitas masivas que afloran en el polígono San Martín tienen una

tendencia a mostrar contenidos de Ni y Co 50 – 100% superiores a los de las demás rocas

ultramáficas serpentinizadas que los engloban.

Los bloques de serpentinitas masivas encajantes de la mena aurífera exhiben valores

mínimos del campo magnético (componente Vertical) inferiores a -1000 gammas, con

respecto a las demás rocas del cinturón ultramáfico central en el polígono San Martín, al

parecer vinculados al grado de trituración de estas rocas.

Las zonas auríferas mineralizadas en los bloques de serpentinitas masivas están asociadas a

valores anómalos de polarizabilidad aparente (PI) de 5 % y mayores, que puede deberse

tanto a la presencia de las zonas de trituración a las que se vinculan dichas zonas, como a la

propia presencia de sulfo-arseniuros diseminados.

Relacionada con las zonas mineralizadas existe también cierta tendencia de la resistividad

aparente (PI) a presentar valores elevados desplazados hacia el norte de dichas zonas. No se

ha podido explicar la causa de dicho fenómeno.

Se puede notar que muchas de estas características se presentan también en otros tipos de

mineralizaciones presentes en el propio polígono y en su entorno (particularmente

manifestaciones de tipo VMS en los basaltos de la Fm. Sagua la Chica), la importancia de

ellas estriba en la coincidencia de las mismas en los sectores denominados “patrones” (el

sector de la mina Descanso y el del prospecto Meloneras).

III.4.2. Diagrama de Flujo del Proyecto SIG.

De acuerdo a los pasos en que se dividen los proyectos SIG, y tomando en cuenta el modelo

descriptivo confeccionado anteriormente se conformó el esquema o diagrama de flujo

mostrado en la Figura 7.

44

PASO 1

CONFECCIÓN DE LA BASE DE DATOS ESPACIAL

Entrada de datos espaciales

Mapa Geológico Digitalizar mapa Topología a bloques litológicos

Geoquímica Muestras de minerales en

jagua. Digitalización de datos. Digitalización de cuencas, topología

Geoquímica

Mapas de anomalías

geoquím. de suelo

Digitalización

Geofisica Polarización Inducida

Mapas de gráficos de ηa y

ρa Digitalización de datos

Geofísica Mapa de gráficos

de Magnetometría Digitalización de datos

PASO 2

PROCESAMIENTO DE DATOS

Operaciones para extraer

características

espaciales

relevantes al

modelo de depósito mineral

1.Seleccionar

litologías

2.Seleccionar

alineamientos 2. Crear

Buffers 3. Reclasificar

1. Vincular

datos

a cuencas digitalizadas 2. Reclasificar

1. Generar mapa de

superficie. 3.

Reclasificar

1. Generar

mapas de superficie de de

ηa y ρa 2. Reclasificar.

1.Generar mapas de

superficie 2.Reclasificar

Mapas obtenidos

para ser usados

como evidencias primarias

1. Mapa Litológico 2. Mapa alineamientos

Oro nativo

1. Ni 2. Co 3. Ni x Co

1.Mapa de anomalías de

ηa en ultramafitas 2.Mapa

de anomalías de ρa en

ultramafitas

Mapa de mínimos

magnéticos (ΔZ)

PASO 3

INTEGRACIÓN USANDO MODELO

Asignar valores

binarios o Pesos Fuzzy

POTENCIAL MINERAL

Combinar mapas usando

operadores

lógicos o Fuzzy

Mapas Intermedios

Combinar Mapas usando

operadores

lógicos o fuzzy

Mapa Pronóstico Final

Figura 7. Diagrama de flujo de los pasos del proyecto. (Modificado de Bonham-Carter,

1994)

Paso 1:

Se procedió a hacer un análisis de los tipos de datos con que se contaba y la importancia

relativa de cada uno de ellos como indicadores de la presencia de mineralización aurífera

del tipo de oro orogénico con las características de Descanso. Este análisis arrojó que

debían ser incluidos los siguientes materiales de la Prospección San Martín:

45

- Mapa geológico del área de estudio a escala 1:25 000.

- Datos geoquímicos de las muestras de suelos tomadas en red 200x40 m - Datos

mineralógicos del muestreo de jagua superficial.

- Datos del levantamiento de Polarización Inducida –gradientes medios (PI) realizado en

la red 200x40 m que cubre el área de estudio mencionada.

- Datos de la medición de magnetometría pedestre (componente vertical).

Las áreas de serpentinitas del mapa litológico del polígono San Martín (Figura 4) fueron

digitalizadas en un mapa aparte, al mismo se le construyó la topología de polígonos, y fue

convertido al formato requerido por el sistema SIG usado, para su manipulación y análisis

(formato “shape”).

Paso 2:

Según la documentación realizada para la confección del mapa geológico del polígono San

Martín, se mapearon 3 litologías:

-serpentinitas masivas y ultramafitas serpentinizadas en un grado mayor o menor

-serpentinitas esquistosas

-serpentinitas foliadas y alteradas con budinas y bloques exóticos.

De las mismas, las rocas verdaderamente importantes como hospederas de la

mineralización aurífera del tipo de “oro orogénico” son las llamadas “serpentinitas masivas

y ultramafitas serpentinizadas”, las cuales a una escala de estudio mayor son en realidad

una mezcla de escamas tectónicas compuestas por serpentinitas lizarditacrisotílicas en

mayor o menor medida esquistosas y cizalladas con presencia de budinaje y en las cuales se

presentan bloques o cuñas de serpentinitas masivas mayormente antigoríticas contenedoras

de la mineralización aurífera, además de bloques de rocas de la asociación ofiolítica (gabro

leucocrático, gabro olivínico, diabasas, etc.). Este tipo de roca serpentinítica se diferencia

del tercer grupo por la ausencia de bloques de esquistos y la no existencia de alteraciones

en gran escala.

Se seleccionaron también las fallas con rumbo sublatitudinal junto con las de rumbo 290-

310°, ya que lo observado en las zonas mineralizadas de Descanso y Meloneras implica una

manifiesta variación en la dirección de la zona mineral por causa de la tectónica posterior,

46

de modo que no se fuera tan estricto como sugirieron los autores del Informe Final de la

Prospección (Krasilnikov et al., 1984).

Paso 3:

En este paso se elaboran las evidencias primarias, dando determinado peso a cada evidencia

en dependencia del tipo de modelo que se seguirá, el modelo de los operadores booleanos o

el modelo de la lógica Fuzzy. Estas evidencias primarias se combinan usando determinados

operadores, tal como se muestra en las redes de inferencia de cada modelo (ver Figura 7 y

8) para tener como objetivo final la obtención del mapa de potencial mineral.

Todo esto se describirá detalladamente en los siguientes epígrafes.

III.4.3. Elaboración de evidencias según el modelo booleano.

Este es el tipo de modelo más sencillo. Tal como plantea la literatura (Varnes, 1974;

Robinove, 1989; en: Bonham-Carter, 1996), este modelo se construye a partir de la

combinación de mapas binarios, es decir, elaborados para dos clases en cada atributo: una

clase con valor 1 que cumple la condición impuesta para el atributo, otra clase con valor 0

para el incumplimiento de la condición. La combinación resultante de tal operación es

también un mapa binario donde la clase 1 implica el cumplimiento de todos las

condicionantes impuestas a la vez, y la clase 0 refleja el incumplimiento de al menos una de

ellas (Bonham-Carter, 1996).

En nuestro caso se confeccionaron las evidencias intermedias: geológica, geoquímica y

geofísica.

Para la construcción de la evidencia geológica intermedia, se consideró la combinación de

los atributos:

- Presencia de la litología favorable (evidencia litológica). La clase 1 corresponde a la

roca documentada como “serpentinita” o “ultramafita serpentinizada” en el mapeo

geológico del polígono. Quedan excluidos los bloques documentados como “melange” o

“serpentinita esquistosa”, y por supuesto, el resto de las rocas vulcanógenas o sedimentarias

documentadas.

- Presencia de alineamientos favorables (evidencia tectónica). La clase 1 corresponde a

los alineamientos o fallas con dirección aproximadamente sub-latitudinal con un rango de

47

+10°. Los demás alineamientos o fallas quedan excluidos, aun cuando estén cortando

serpentinitas.

Para la confección de la evidencia geoquímica intermedia fueron combinados los atributos:

- Áreas encerradas por valores anómalos del producto de contenidos (Ni x Co) en suelo,

en este caso superiores al valor 12 000, el valor máximo generalmente encontrado sobre las

serpentinitas esquistosas.

- Cuencas con contenidos superiores a 7 granos de oro en el concentrado jagua, para

evitar los contenidos bajos que por lo general responden al flujo de dispersión del oro

nativo aguas abajo, sobre todo en los arroyos mayores.

La evidencia geofísica intermedia fue construida por combinación de los atributos:

- Zonas con valores de polarizabilidad aparente superiores a 5 %, definidas por una

isolínea.

- Zonas con mínimos del campo magnético (componente vertical) inferiores -1000

gammas.

III.4.4. Elaboración de evidencias según el modelo Fuzzy.

Según Bonham-Carter (1996), el modelo según la lógica Fuzzy implica que la pertenencia a

un conjunto Fuzzy está expresada por valores que varían en una escala continua desde 1

(membresía total) hasta 0 (ausencia de membresía). La forma de la función de membresía

Fuzzy “µ” no tiene que ser lineal, sino que puede tomar una forma arbitraria según sea el

caso. También, la función de membresía Fuzzy (en lo adelante función Fuzzy) puede venir

dada por una tabla de valores fijos.

La elaboración de las evidencias intermedias se llevará a cabo según las siguientes

condicionantes:

Para la evidencia geológica intermedia, se consideró la combinación de los atributos:

Presencia de la litología favorable (evidencia litológica). Según la documentación

geológica, se realizó la siguiente clasificación y asignación de valores Fuzzy:

Clase Descripción Valor Fuzzy

1 Melange serpentinítico 0.1

2 Serpentinitas 0.3

48

esquistosas

3 Cúmulos ultramáficos 0.9

Presencia de alineamientos favorables (evidencia tectónica). Se consideró la distancia desde

la falla o contacto tectónico, considerando que en el último caso la distancia óptima para la

localización de la posible zona mineral no debe sobrepasar de 50 m.

Clase Distancia al alineam. Valor Fuzzy

1 Hasta 50 m 0.9

2 50 a 100 m 0.7

3 Más de 100 m 0.1

Para la confección de la evidencia geoquímica intermedia fueron combinados los atributos:

Los valores que toma el producto de contenidos (Ni x Co) en suelo fueron clasificados

según los valores de la frecuencia acumulativa, considerando como valor mínimo 12000.

Clase Producto Ni x Co Valor Fuzzy

1 P < 12000 0.1

2 12000 <=P <25000 0.6

3 P > 25000 0.7

Las cuencas fueron clasificadas a partir de un valor mínimo de 7 granos de oro nativo en el

concentrado jagua.

Clase Granos de Oro Valor Fuzzy

1 G < 7 0.1

2 7 <= G < 10 0.2

3 10 <= G < 30 0.3

4 30 <= G < 100 0.7

49

5 G > 100 0.9

La evidencia geofísica intermedia fue construida por combinación de los mismos atributos

expuestos en el ep. III.4.3.

Como se observa, los valores máximos de los distintos atributos dependieron de lo que a

juicio del autor era de mayor peso; en nuestro caso, lo son las evidencias “Litología”,

“Tectónica” y “Cuencas con Oro Nativo”. Por el contrario, a las evidencias geofísicas, en

especial “Campo magnético” se les restó peso, dado que aportan información más indirecta

sobre la presencia de cuerpos serpentiníticos masivos.

III.5. Integración de la información.

El esquema correspondiente a la Figura 8 muestra el mecanismo utilizado (la red de

inferencias) para propagar la información desde las evidencias iniciales hasta el mapa

pronóstico final (el mapa de potencial mineral) según el modelo fuzzy.

50

Figura 8. Red de inferencias según el modelo Fuzzy.

En el caso del motor de inferencias de tipo booleano todas las operaciones de combinación,

según la propia definición del modelo, utilizaron el operador lógico AND.

En cambio, durante la combinación de los mapas con distintas funciones de pertenencia

Fuzzy, se tuvieron en cuenta en la red de inferencias (Figura 9) las operaciones que

propusieron Ann, Moon y Rencz (1991 en Bonham-Carter, 1996), es decir los operadores

Fuzzy OR, Fuzzy AND, el producto algebraico Fuzzy, la llamada suma algebraica Fuzzy y

el operador Fuzzy gamma. El operador Fuzzy AND, un equivalente del operador AND

booleano (la intersección lógica) en los valores de conjuntos clásicos de 1 y 0, se define

como:

µ(combinación) = MIN(µA, µB, µC…)

51

donde µA es el valor de la función de membresía Fuzzy para el mapa A en una locación

particular y así sucesivamente. El efecto de esta operación en que el mapa resultante este

controlado por el valor de membresía Fuzzy mínimo de entre todos los considerados en

cada punto particular. Este operador es conveniente cuando 2 o más evidencias deben estar

presentes simultáneamente para que la hipótesis sea cierta.

El operador Fuzzy OR es equivalente al operador booleano OR (la unión lógica), donde el

valor del mapa resultante está controlado por el valor de pertenencia máximo entre todas las

evidencias que se combinan en cada punto particular del mapa de salida, estando definida

por la expresión: µ(combinación) = MAX (µA, µB, …)

Según los anteriormente mencionados autores, este operador puede ser conveniente para la

evaluación del potencial mineral cuando las evidencias favorables son escasas y basta la

presencia de una de ellas para sugerir favorabilidad.

El producto algebraico Fuzzy viene definido por:

µ(combinación) = π µi,

donde µi representa cada uno de los i-ésimos valores de membresía Fuzzy (i=1,2,..,n) de los

mapas que se combinan. Los valores de pertenencia de la combinación tienden a ser

menores que los valores de pertenencia de los mapas iniciales.

La llamada suma algebraica Fuzzy se define por la expresión:

µ(combinación) = 1 – π(1 - µi)

Los valores de pertenencia de la combinación son iguales o mayores que el mayor valor de

pertenencia individual.

Por último, la operación Gamma está definida en términos del producto algebraico Fuzzy y

de la suma algebraica Fuzzy (Zinmermann y Zisno, 1980, en: Bonham-Carter, 1996) según

la expresión: µ(combinación) = (Suma algebraica Fuzzy)γ * (Producto algebraico Fuzzy)1-γ,

donde γ es un parámetro que se escoge en el intervalo (0,1). Un valor γ adecuadamente

escogido brinda una combinación que expresa un compromiso entre la tendencia

decreciente del producto algebraico y la tendencia creciente de la suma algebraica.

Tal como se muestra en la red de inferencias del modelo Fuzzy (Figura 8), la operación

Fuzzy AND se utilizó para obtener el valor de la función de pertenencia Fuzzy denominada

evidencia geológica, porque es imprescindible que en la misma los atributos considerados

52

coincidan (litología y alineamientos favorables). Para la obtención de las otras dos

evidencias intermedias se utilizó el operador Fuzzy OR, dado que tanto el valor anómalo

del producto Ni x Co como la presencia de oro nativo en jagua individualmente se

consideraron importantes, mientras que los mínimos magnéticos relativos y los máximos de

la polarizabilidad se consideraron de igual forma. La combinación final de las evidencias se

lleva a cabo mediante una operación Gamma, que implica el cálculo previo del producto

algebraico Fuzzy y de la suma algebraica Fuzzy de las evidencias intermedias. Se utilizó

un valor de γ = 0.9, para darle cierto peso al producto algebraico, teniendo en cuenta que

nuestro interés es limitar áreas con un máximo de posibilidades de encontrar este tipo de

mineralización, discriminando las zonas menos perspectivas.

Los Anexos Gráficos 1, 2 y 3 muestran los mapas de las evidencias intermedias según el

modelo booleano, y el Anexo Gráfico 4 presenta el mapa de potencial mineral final según

este modelo.

A su vez, los Anexos Gráficos 5, 6 y 7 muestran los mapas de evidencias intermedias según

el modelo Fuzzy, los Anexos Gráficos 8 y 9 muestran los mapas del producto algebraico

Fuzzy y de la Suma algebraica Fuzzy, respectivamente. Por último, el mapa de potencial

mineral según el modelo Fuzzy viene dado en el Anexo Grafico No. 10.

53

Capítulo IV. Análisis y discusión de los resultados

En la selección de un modelo booleano se tuvo en cuenta la necesidad de examinar si toda

la información utilizada podía coincidir, al menos en los dos sectores patrones, con lo cual

se logró tener un conjunto de atributos que, aunque incompletos e indirectos, reproducían

las características de las zonas donde existe mineralización aurífera semejante a la

encontrada en el depósito Descanso o, al menos donde existe un ambiente geológico-

geoquímico-geofísico semejante al ambiente donde existe realmente esta mineralización. El

Anexo Gráfico 4, que representa la combinación de toda la información evaluada según el

modelo booleano, muestra efectivamente la existencia de áreas de máximo potencial

mineral (es decir, donde todos los atributos son favorables), aunque estas son más reducidas

que las esperadas. Esto puede considerarse bien como poca precisión en los trabajos de

campo (o de su interpretación) o bien esto es propio de la naturaleza indirecta de casi toda

la información utilizada con relación a la mineralización aurífera del tipo oro orogénico,

siendo esto último lo que parece más influyente. Por otra parte, es importante que se tenga

en cuenta que estamos partiendo del supuesto que la máxima favorabilidad para la

mineralización debe corresponder a la zona de máxima coincidencia de atributos, lo cual no

tiene necesariamente que ser totalmente cierto, pues estamos eliminando la existencia de

zonalidad en dichos atributos. Este pudiera ser el caso de la Polarización Inducida, en la

cual los valores máximos de resistividad, a pesar de que repiten en general los máximos de

la polarizabilidad, están desplazados de estos de modo que no coinciden y por tal razón no

se tuvieron en cuenta. De hecho, es conocido que, en algunos objetos de estudio en Cuba

Central, la mineralización aurífera de carácter industrial no se ha encontrado precisamente

en los máximos de conductividad, sino en las zonas de valores intermedios circundantes

(Romero, 1996). Esta pudiera ser una ventaja al tomar el cuadro del modelo Fuzzy, donde

la no coincidencia de todos los atributos no elimina por completo un sector, sino que solo le

da un valor de la función de pertenencia combinada Fuzzy más bajo. En la literatura

utilizada (Bonham-Carter, 1996) al construir la Función Gamma(n) se aconseja una

combinación moderada el tomar como valor de γ = 0.9, de modo que el carácter

incrementativo de la llamada suma algebraica Fuzzy se contrapese con el carácter reductivo

54

del producto algebraico Fuzzy, de modo que resulten áreas excesivamente grandes con

valores relativamente bajos del potencial mineral o viceversa.

Por otra parte, la falta de atributos que corresponden a índices directos de la mineralización,

como por ejemplo: contenidos de oro en materiales geológicos –rocas, suelos, sedimentos

de corriente-, anomalías de elementos indicadores, alteraciones directamente relacionadas

con la mineralización (antigoritización), etc., influye en una menor precisión de las áreas

favorables para la mineralización aurífera propiamente dicha.

Por último, es necesario considerar la escala de los trabajos que sirvieron de base para este

pronóstico (escala condicional 1:25 000), en comparación con los cuerpos auríferos

conocidos en los depósitos Descanso y Meloneras, los cuales no exceden hasta ahora los

100 m por el rumbo. Así, por ejemplo, los trabajos posteriores (Rivero et al., 1988; Rivero

et al., 1992) mostraron un cuadro litológico mucho más complejo en los sectores Descanso

y Meloneras en cuanto a las cuñas de rocas serpentiníticas masivas encajantes de la mena,

los que no solo no se conocían al realizarse la prospección San Martín, sino que era casi

imposible diferenciarlos desde superficie del resto de las rocas serpentinizadas. Todo esto

debe tenerse en cuenta para evaluar los mapas de potencial mineral para esta mineralización

aurífera como un instrumento que nos aproxima a las zonas con ambiente geológico

favorable para localizar posibles cuerpos serpentiníticos mineralizados.

El Anexo Gráfico 10 presenta el solapamiento de los dos mapas de potencial mineral,

mostrándose evidentemente las pequeñas áreas de potencial según el modelo booleano de

color violeta como epicentros de las áreas de valores más altos del potencial Fuzzy, de

manera que ambos mapas pueden considerarse como dos variantes: una exclusiva

(booleana) a las localidades donde todos los atributos considerados cumplen la

condicionante impuesta en cada caso para un máximo de probabilidades de encontrar la

mineralización aurífera, quedando el resto de área excluido; y otra variante inclusiva, donde

se consideran valores en orden creciente según cada uno de los atributos va acercándose

paulatinamente a la condicionante considerada como óptima para el hallazgo de la

mineralización aurífera. La selección de los sectores con condiciones óptimas para la

prospección de cuerpos minerales auríferos del tipo “oro orogénico” similares a Descanso y

Meloneras, tuvo en cuenta la existencia simultánea de valores máximos del potencial

mineral Fuzzy y la existencia de valores diferentes de cero del potencial mineral booleano,

55

tomándose en tal caso como sectores con primer nivel de prioridad. Además, se

seleccionaron otros sectores con valores altos del potencial mineral Fuzzy, pero que

carecían de valores del potencial mineral booleano diferentes de cero (es decir, no

coincidían todos los atributos con las condicionantes establecidas), ya que no se deseó

eliminar estas áreas donde una mala aflorabilidad del posible cuerpo serpentinítico

mineralizado puede dar lugar a que no se cumpla la condicionante óptima de algún atributo

(en especial, en los atributos geoquímicos o geofísicos), pero estos sectores se consideraron

con un segundo nivel de prioridad para la prospección.

La obtención de tal pronóstico para este tipo de mineralización es algo relevante que

permite verificar la hipótesis sobre la posibilidad de integrar rasgos tanto de la propia

mineralización aurífera como del ambiente lito-estructural donde esta se emplaza, lo que no

se había considerado antes.

Como comparación, en los Anexos Gráficos 11 y 12 se ofrece una interpretación compleja

realizada por los autores de la prospección del polígono San Martín (Krasilnikov et al.,

1984), resumida en dos esquemas: el mapa de anomalías exógenas complejas (de suelo) y

el mapa de anomalías de oro complejas (litogeoquímicas y de jagua).

A simple vista se puede observar la determinante influencia de las anomalías sobre las

secuencias de la Fm. Sagua la Chica, originadas por las manifestaciones VMS en las

pillow-lavas, algunas de las cuales muestran también resultados de Au. En comparación, la

franja serpentinítica se observa con muy pocas anomalías (fuera de las áreas de los

depósitos Descanso y Meloneras) y estas son mayormente puntuales. Se puede observar

que, relacionadas con los mencionados depósitos auríferos, solo se ven anomalías de oro

nativo, razón por la cual estos trabajos se consideraron poco informativos para la

mineralización aurífera de tipo “oro orogénico” de los depósitos Descanso y Meloneras.

Por eso, la elaboración de nuestros proyectos SIG separando la información obtenida en el

cinturón serpentinítico central del resto del área, para lograr que la información geoquímica

y geofísica del ambiente de la mineralización aurífera del tipo “oro orogénico”, demostró

ser un enfoque efectivo, ya que se logró que las señales geoquímico-geofísicas (de contraste

más bajo), no se perdieran frente a la señal tan intensa que ofrecen las manifestaciones

cercanas de VMS con oro y pudieran ser integradas a otros rasgos.

56

El pronóstico sería aún más robusto si además se hubiera podido disponer de señales

geoquímicas de los elementos indicadores de la mineralización en los datos de suelos (Au,

As, W), lo cual por las razones antes expuestas no fue posible y debe ser un aspecto a

mejorar para dirigir más acertadamente los trabajos de detalle que deberán ejecutarse dentro

de los sectores propuestos para revelar los posibles cuerpos minerales presentes, o sus

aureolas. Esto debe enfrentarse tanto desde el lado analítico como desde el muestreo

geoquímico más efectivo para ello, tanto más porque la siguiente tarea es la de localizar

cuerpos minerales muy estrechos con aureolas de dispersión de solo algunos metros.

Tampoco se tuvo en cuenta el aumento del contenido del mineral serpentínico antigorita en

las rocas serpentiníticas masivas encajantes de la mena, o la presencia de cloritización-

carbonatización, ya que los trabajos de la prospección carecían de dicha información. Un

trabajo petrográfico detallado en ese sentido puede ayudar a revelar los bloques de

serpentinitas masivas favorables. Por último, entre los trabajos geofísicos que se pudieran

considerar en un futuro y que aquí no se evaluaron están: el Perfilaje Eléctrico Combinado

(PEC) que mostró buenos resultados como revelador de la zona mineralizada en el

prospecto Meloneras, métodos electro-magnéticos en redes detalladas y otros.

57

CONCLUSIONES

1. La mineralización aurífera de los depósitos Descanso y Meloneras responde a las

características generales que se han obtenido mediante la experiencia mundial sobre el tipo

de depósitos auríferos filoneanos denominados como “oro orogénico”, como el

emplazamiento en terrenos metamórficos, el control estructural vinculado a zonas de falla o

de cizalla, la asociación mineral característica, la influencia de la carbonatización como

alteración dominante en la roca encajante, la asociación elemental, etc.

2. Este tipo de mineralización aurífera, no obstante, presenta algunos rasgos distintivos

que hay que tener en cuenta, como la ausencia de sílice libre como cuarzo y de mica

moscovita de cromo (fuchsita).

3. Como primer resultado de los trabajos, se logró almacenar en formato digital la

información gráfica de los datos geológicos, geoquímicos y geofísicos obtenidos durante la

Prospección para oro y polimetálicos realizada en el polígono San Martín en la década de

los 80 del pasado siglo.

3. Como resumen de la información obtenida y la experiencia acumulada, fue posible

confeccionar un modelo descriptivo de la mineralización del tipo oro orogénico que se

revela en los depósitos Descanso y Meloneras, lo cual permitió seleccionar los rasgos

característicos de dicha mineralización, tanto los que responden al cuerpo mineral

propiamente dicho, como aquellos que se vinculan al ambiente lito-tectónico en que el

mismo se encuentra emplazado.

3. De ellos, algunos rasgos que fueron estudiados y medidos durante la prospección

realizada en la década de los 80 en el polígono San Martín, pudieron utilizarse

exitosamente para ser integrados y se obtuvo un mapa de favorabilidad de hallazgo de la

mineralización tipo oro orogénico, el cual permite la selección de varios sectores favorables

para la prospección de nuevos cuerpos serpentiníticos con mineralización aurífera. Se

seleccionaron sectores con dos niveles en cuanto a la prioridad para su estudio: 1er. nivel:

Aquellos que tienen los valores más altos del potencial mineral Fuzzy y a la vez, presentan

también valores del potencial mineral calculado según los operadores booleanos; 2º.Nivel:

Los sectores que, aunque tienen valores también altos del potencial mineral Fuzzy, no

tienen valores del potencial mineral booleano, ya que les falta alguno de los atributos

considerados.

58

4. La eficiencia del proceso de selección, elaboración e integración de la información

obtenida se muestra en los altos valores del potencial mineral en los sectores tipo

seleccionados (Descanso y Meloneras) y además en otras localidades donde por otras vías

se conoce que aún en otras épocas tuvieron interés para los prospectores, como el oeste

inmediato del sector Descanso, donde incluso existe un pozo antiguo, y el oeste de

Meloneras, donde métodos geoeléctricos llevados a cabo durante la prospección detallada

(y que no se tuvieron en cuenta en este estudio como el Perfilaje Eléctrico Combinado

medido en una red densa de 50 x 10 m) revelaron la posible continuación de la estructura

controladora de la mena durante al menos 200 m más al oeste del límite conocido (Rivero

et al., 1992).

5. La herramienta creada en este trabajo permite orientar un nuevo programa de

prospección a corto-mediano plazo, para la localización y evaluación económica de nuevos

cuerpos minerales de tipo oro orogénico, similares al de Descanso, en el cinturón de rocas

ultramáficas serpentinizadas localizado al suroeste del poblado Placetas, lo cual tiene una

incidencia económica importante.

59

RECOMENDACIONES.

1. A partir de los resultados obtenidos en este estudio, se recomienda la confección de un

Programa para la Prospección de mena aurífera del tipo “oro orogénico” semejante a la de

Mina Descanso y Mina Meloneras, para lo cual deben considerarse los sectores propuestos

en este pronóstico, con el objetivo final de tener nuevos cuerpos minerales auríferos para la

Explotación.

2. Deben considerarse en primer lugar para la Prospección los tres sectores clasificados

como de primer orden de prioridad, dado el nivel de coincidencia de todos los atributos

considerados. En dependencia de los resultados que se obtengan en estos, se tendrían en

cuenta los tres sectores clasificados del segundo nivel.

3. Los sectores propuestos deben ser estudiados en detalle utilizando primeramente

métodos fotogeológicos (Remote Sensing), para lograr un esquema detallado a escala

grande sobre alineamientos y litologías que pueden ser favorables para comprobar en el

campo.

4. Dado que las áreas propuestas tienen una extensión limitada (1.6 km2 para los sectores

de primer nivel y 0.5 km2 para los de segundo nivel) la proyección de los trabajos de

Prospección a ejecutar deberá incluir trabajos de avance detallados en redes de 100 x 20 m

y en algunos lugares hasta 50 x 10 m. Tales trabajos pueden ser:

-Muestreo litogeoquímico de suelos, para determinar: Au, Ag, As, Pb, W -Toma de

muestras de sedimentos para jagua.

-Métodos geofísicos electromagnéticos, para la detección de zonas de falla o de cizalla que

no se manifiesten bien por el relieve

-Métodos geoeléctricos (PEC, PI)

-Itinerarios geológicos detallados con apoyo de análisis petrográfico.

5. Se recomienda utilizar la información ya digitalizada del polígono San Martín para

hacer un pronóstico de la mineralización sulfurosa tipo VMS +Au en las rocas basálticas de

la Fm. Sagua la Chica, utilizando las bondades de los SIG.

6. Se debe revisar la información regional que se posee actualmente para re-hacer un

proyecto SIG similar en el resto de las bandas de cúmulos ultramáficos que afloran en las

ofiolitas septentrionales de Cuba central, sobre todo el sur de la estructura conocida como

anticlinorio Escambray, partiendo del supuesto que el proceso mineralogénico que se llevó

60

a cabo en el cinturón serpentinítico estudiado pudiera tener una envergadura mayor que la

que actualmente le asociamos. Debe contemplarse el posible completamiento de la

información actual mediante la realización de algunos trabajos de campo de bajo costo.

61

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ahmed Z., Hariri M.M. (2008). Neoproterozoic ophiolites as developed in Saudi Arabia

and their oceanic and pericontinental domains. The Arabian Journal for Science and

Engineering. Vol. 33, No. IC, King Fahd University of Petroleum and Minerals,

Dhahran, Arabia Saudita, 17-54

Ash C., Aldrick D. (1996). Au-Quartz Veins. Selected British Columbia Mineral Deposit

Profiles. Ed. Lefebre D., Hoy T., British Columbia Ministry of Energy, Mines and

Petroleum Resources, Vol. 2, 53-56.

Bonham-Carter G.F. (1996). Geographic Information Systems for Scientists: Modelling

with GIS. Pergamon/Elsevier., Ottawa, 398 p.

Boisson G., Leblanc M. (1985). Gold in carbonatized ultramafic rocks from ophiolite

complexes. Economic Geology, Vol. 80, Université de Sciences, Montpellier, 20282029.

Boisson G., Leblanc M. (1987). Gold in mantle peridotites from upper Proterozoic

ophiolites in Arabia, Mali and Marocco. Economic Geology Vol. 82, No. 8, 20912097.

Díaz de Villavilla L. (1997). Caracterización geológica de las formaciones volcánicas y

vulcano-sedimentarias en Cuba central, provincias Cienfuegos, Villa Clara y

SanctiSpíritus. Estudios sobre Geología de Cuba, ed. Furrazola G., Núñez K. CNDIG-

IGP, La Habana, 527 p.

Dogan A. (2007). Gold-bearing listwaenites in the Araç Massif, Kastamonu, Turkey. Terra

Nova, Vol. 2, Issue 1, 43-52.

Eilu P., Groves D.I. (2001). Primary alteration and geochemical alteration haloes of

Archaean orogenic gold deposits in the Yilgarn Craton: the pre-wathering scenario.

Geochemistry: exploration, enviroment, analysis, Vol. 1, No. 3, Geological Society of

London, 183-200.

Furrazola G., Gil S. (1997). Generalidades sobre la estratigrafía de las zonas

estructurofaciales Placetas-Camajuaní, de Cuba central. Estudios sobre Geología de

Cuba, ed. Furrazola G., Núñez K. CNDIG-IGP. La Habana, 527 p.

Gallardo E., Rodríguez G., Prieto R., Vázquez C., Romero O., Pérez J., Díaz de Villavilla

L., Gómez M., Pérez M., Bueno I., Gómez F. (2002). Informe Final del TTP

Generalización geológica y pronóstico metalogénico de la formación Los Pasos. ONRM,

Ciudad de La Habana. 2002.

62

García D., Ugalde C., Strazhevich V., Ross A., Pantaleón G., Triff J. (2001). Mapa

geológico de las provincias centrales (edición digital) a escala 1:100000. Grupo CASIG-

IGP. MINBAS. La Habana.

Golden Hope Mines Ltd (2008). Serpentinites in Southern Quebec. Exploration Program

2008. 14 p. http://

Goldfarb R.J., Groves D.I., Gardoll S. (2001). Orogenic gold and geologic time: a global

synthesis. Ore Geology Reviews. Vol. 18, 1-75.

Goldfarb R.J., Baker T., Dubé B., Groves D.I., Hart C., Gosselin P. (2005). Distribution,

character and genesis of gold deposits in metamorphic terranes. Economic Geology,

100th Anniversary volume, Society of Economic Geologists, Colorado, USA, 407-450.

Sitio webb: http://eprints.jcu.edu.au/view/subjects/040307.html Fecha de búsqueda: 15/

9/2010

Groves D.I. Goldfarb R.J., Gebre-Mariam M., Hagerman S.G., Robert F. (1998). Orogenic

gold deposits: A proposed classification in the context of their crustal distribution and

relationship of the gold deposit types. Ore Geology Reviews, v. 13, No. 1, 7-27.

Iturralde-Vinent M. (1998). Sinopsis de la Constitución Geológica de Cuba. Acta

Geológica Hispánica, v.33, no. 1-4, 9-56.

Irurralde-VinentM. (1994). Cuban Geology: A new plate tectonic synthesis. Journal of

Petroleum Geology,17 (1). En: Iturralde-Vinent M. (1998). Sinopsis de la Constitución

Geológica de Cuba. Acta Geológica Hispánica v.33, no. 1-4.

Kerrich R. (1993). Perspectives on genetic models for lode gold deposits. Mineralium

Deposita. V. 28, 362-365.

Kerrich R. (2002). Geodynamic setting of orogenic gold deposits: a secular transition from

Archaean plume-arc orogens to Phanerozoic convergent margin orogens. Society of

Economic Geologist, Special Session: The Global Tectonic Setting of Ore Deposits—

Present Understanding and New Advances. Society of Economic Geologists’ Annual

Meeting, Denver, 1-4.

Krasilnikov V., Leal R., Milián E. (1984). Informe final de la búsqueda orientativa de

polimetálicos y oro a escala 1:25 000, San Martín. ONRM, La Habana. 1984.

63

Llanes A.I., García D., Meyerhoff D.H. (1998). Hallazgo de fauna jurásica (Tithoniano) en

ofiolitas de Cuba central. Memorias del 3er. Congreso de Geología y Minería’ 98. Tomo

II. La Habana, 241-244.

López-Krámer J.M., Moreira J., Gandarillas H. (2009). Yacimientos auríferos en rocas del

cinturón ofiolítico septentrional cubano. Geominas, 37(49), 101-107.

Moritz R., Bouchet V. (2000). GEODE worshop on Orogenic Gold Deposits in Europe

with emphasis on the Variscides: Review. Editions du BRGM, 3. Orleans, 1-4.

Pérez J., Romero O., Rivero J. (2008). Re-evaluación de recursos Oro Descanso. ONRM,

La Habana, 40 p.

Rivero J. (1998). Características metalogénicas del complejo ofiolítico de Cuba Central.

Memorias del III Congreso de Geología y Minería, La Habana, 611-613.

Rivero J., Ojritsky A., Romero O., Bueno I. (1988). Informe de la prospección detallada oro

Descanso. ONRM, La Habana. 166 p.

Rivero J., Romero O., Bueno I. (1992). Informe de la prospección detallada oro Meloneras.

ONRM, La Habana. 240 p.

Romero O. (1996). Informe anual de los trabajos realizados en la concesión de

reconocimiento Tuinicú por la A.E. Caribgold Mines Inc. ONRM, La Habana, 8 p.

Vasiliev E, Vasilieva V., Alvarez H., Chelebiev E., Viktorov A., Velichkov D., Vazquez

C., Mateva K., Díaz de Tuesta F., Dundalov T., Arcial F., Ordoñez M., Darias J., Pérez

M., Alfonso M. (1988). Informe de los trabajos de levantamiento geológico – búsqueda

en la región Norte Las Villas II Jíbaro – Báez. Tomo I, Parte I. ONRM, La Habana, 241

p.

Yigit O. (2006). Gold in Turkey- a missing link in Tethyan metallogeny. Ore Geology

Reviews,V. 28, 147-179