UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

34
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA DISPEPSIA ULCERA PEPTICA HALLAZGO ENDOSCOPICO ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO EN LOS AÑOS 2012-2015 PROYECTO DE TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO AUTOR ERIKA NATHALIA RAMIREZ BURGOS TUTOR DR. JAVIER CARRILLO GUAYAQUIL-ECUADOR 2015-2016 1

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26302/1/Dispepsia_tesiss (2).pdf · The study is based on a sample of 282 patients who met the

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASESCUELA DE MEDICINA

TEMADISPEPSIA ULCERA PEPTICA HALLAZGO ENDOSCOPICO

ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO ENLOS AÑOS 2012-2015

PROYECTO DE TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITOPARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO

AUTORERIKA NATHALIA RAMIREZ BURGOS

TUTORDR. JAVIER CARRILLO

GUAYAQUIL-ECUADOR2015-2016

1

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26302/1/Dispepsia_tesiss (2).pdf · The study is based on a sample of 282 patients who met the

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TEGNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO Y SUBTITULO: Dispepsia Ulcera Péptica hallazgo endoscópico estudio a realizar en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo ” ´Periodo 2012 – 2015

AUTOR: Erika Nathalia Ramírez Burgos

CI: 0920871969

TUTOR: Dr Javier Carrillo

REVISOR: Dra Jaime

INSTITUCION: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Medicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACION: N. DE PAGS:

AREAS TEMATICAS: Sistema Nacional de Salud

PALABRAS CLAVES: dispepsia,ulceras,endoscopia,AINES,H.pylori

RESUMEN: En el presente trabajo de investigacion se determina las causas de dispepsia como sintoma principal que terminan muchas veces ha encontrarse como hallazgo en úlcera péptica CONTACTO DEL AUTOR: TELEFONO: E-MAIL:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION: NOMBRE: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

TELEFONO: 042430010

2

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26302/1/Dispepsia_tesiss (2).pdf · The study is based on a sample of 282 patients who met the

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE DICENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del trabajo de titulación para optar el titulo Medico de la Facultadde Ciencias Médicas. Certifico que: he dirigido y revisado el trabajo de titulación de grado

presentada por: Srta. Erika Nathalia Ramírez Burgos con cedula de identidad No.0920871969, cuyo tema de trabajo de titulación es. “Dispepsia Ulcera Péptica hallazgo

endoscópico estudio a realizar en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo ” ´Periodo 2012 –2015”. Revisada y corregida que fue el trabajo de titulación, se aprobó en su totalidad, lo

certifico:

Dr. Javier Carrillo

TUTOR

3

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26302/1/Dispepsia_tesiss (2).pdf · The study is based on a sample of 282 patients who met the

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

APROBACION DEL TRIBUNAL DE TRABAJO DE GRADUACION

Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde a la Srta. Erika Nathalia RamìrezBurgos ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por el TribunalExaminador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial para

optar por el título Medico.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

4

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26302/1/Dispepsia_tesiss (2).pdf · The study is based on a sample of 282 patients who met the

Dedico mi trabajo a mis padres que han sido un gran apoyo y ayuda en los momentos difíciles y

por aportarme recursos necesarios para estudiar.

5

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26302/1/Dispepsia_tesiss (2).pdf · The study is based on a sample of 282 patients who met the

RESUMEN

Este tema se trata de dispepsia se define como síntoma o conjunto de síntomas que seconsidera que tiene su origen en la región gastroduodenal ,como la pesadezpostprandial,saciedad precoz,dolor y ardor epigástrico.

Los síntomas de dispepsia ocalsionalmente se presentan a menudo en individuos sanos y lamayoria de veces carecen de significado patológico que ocurre en la edad adulta.

El objetivo prinicipal de este estudio es determinar la relación de la dispepsia con susdiferentes etiologías y factores de riesgo en pacientes ingresados en el Hospital TeodoroMaldonado Carbo periodo 2012-2015.

Entre los factores de riesgo se determina que por la infección del Helicobacter pylori en elsexo masculino mientras que en el sexo femenino predomina el factor de riesgo es elconsumo de AINES.

El estudio se basa en una muestra de 282 pacientes que cumplieron con los criterios deinclusión y exclusión ,en el cual se determina que en un 57% se presenta en sexo femenino yun 43% en el sexo masculino.

ABSTRACT

This topic is defined as dyspepsia symptom or set of symptoms that is considered to have originated in the gastroduodenal region, such as postprandial heaviness, early satiety, epigastric pain and burning.

Dyspeptic symptoms occasionally occur in healthy individuals often and most times have nopathological significance that occurs in adulthood.

The prinicipal objective of this study is to determine the relationship of dyspepsia with different etiologies and risk factors in patients admitted to the Hospital Teodoro Maldonado Carbo 2012-2015.

Among the risk factors determined that Helicobacter pylori infection in males while the female predominant risk factor is the consumption of NSAIDs.

The study is based on a sample of 282 patients who met the criteria for inclusion and exclusion, in which it is determined that 57% occurs in females and 43% in males.

PALABRAS CLAVES: dispepsia,ulceras,endoscopia,AINES,H.pylori

6

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26302/1/Dispepsia_tesiss (2).pdf · The study is based on a sample of 282 patients who met the

Índice

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................8

CAPITULO I - EL PROBLEMA................................................................................................................9

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................................................9

1.1. Determinación del problema.......................................................................................................9

1.2. Justificación..................................................................................................................................9

1.3 Formulación del problema...........................................................................................................10

1.4. Objetivos....................................................................................................................................10

1.5. Variables.....................................................................................................................................11

CAPITULO II - MARCO TEORICO........................................................................................................12

2.1 DEFINICION..................................................................................................................................12

2.2 Criterios diagnósticos de la dispepsia funcional (Roma III)............................................................13

2.3 Presentaciones Clínicas...................................................................................................................13

2.4 Etiología..........................................................................................................................................14

2.5 Clasificación funcional del síndrome de dispepsia funcional (SDF) 5..............................................15

2.6 Epidemiología..................................................................................................................................16

2.7 Fisiopatología..................................................................................................................................17

2.8 Diagnostico......................................................................................................................................17

2.8 Complicaciones...............................................................................................................................19

CAPITULO III- MATERIALES Y METODOS...................................................................................................20

3.1. Caracterización de la zona de trabajo............................................................................................20

3.2. Lugar de la investigación................................................................................................................20

3.3. Periodo de la investigación............................................................................................................20

3.4. Recursos utilizados.........................................................................................................................21

3.5. Universo y muestra........................................................................................................................21

3.6. Criterios de validación de la muestra............................................................................................22

3.7. Tipo y diseño de la investigación...................................................................................................22

3.8. Viabilidad.......................................................................................................................................23

CAPITULO IV - RESULTADOS Y DISCUSION................................................................................................24

DISCUSION............................................................................................................................................28

CAPITULO V – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................................30

Bibliografía..............................................................................................................................................31

7

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26302/1/Dispepsia_tesiss (2).pdf · The study is based on a sample of 282 patients who met the

INTRODUCCIÓN

La dispepsia se define como la presencia en hemiabdomen superior o retrosternal de dolor,

molestia, ardor, náuseas, vómito o cualquier otro síntoma que se considere originado en el tracto

gastrointestinal superior[ CITATION Coe11 \l 1033 ].

Criterios para dispepsia funcional (de acuerdo con la clasificación de Roma III): “Síntoma o

conjunto de síntomas que la mayoría de médicos considera que tienen su origen en la región

gastroduodenal, siendo estos síntomas la pesadez postprandial, saciedad precoz, dolor y ardor

epigástrico”. Los síntomas pueden ser continuos o intermitentes y estar o no relacionados con la

ingesta de alimentos. Los síntomas deben haber aparecido al menos 6 meses antes del

diagnóstico y estar activos durante al menos 3 meses. Requiere un estudio diagnóstico adecuado

que incluya, al menos, una endoscopia normal y la ausencia de infección por H. pylori y que

excluya cualquier enfermedad orgánica o sistémica que justifique los síntomas.

Es una enfermedad frecuente en los adultos y es una causa principal de las visitas en consulta

externa cuyo origen puede ser ulceroso y no ulceroso, el objetivo de este trabajo es centrarse en

el origen ulceroso ya sea gástrico o duodenal.

El factor causal de la dispepsia que llega como hallazgo a una ulcera péptica son los AINE y la

aspirina (ácido acetilsalicílico) incrementan el riesgo de úlcera péptica en pacientes mayores de

60 años, el uso de anticoagulantes o de corticoesteroides, y la utilización simultánea de múltiples

AINE y/o AAS[ CITATION Mea10 \l 1033 ].

La infección por H. pylori se asocia estrechamente con la úlcera duodenal y gástrica. Entre un 10

y un 20% de los individuos infectados por H. pylori desarrollarán una úlcera péptica en algún

momento de su vida

8

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26302/1/Dispepsia_tesiss (2).pdf · The study is based on a sample of 282 patients who met the

CAPITULO I - EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

La dispepsia es un motivo de consulta común, tanto en la consulta de medicina de familia como

en la de atención especializada. Su elevada frecuencia conlleva un consumo de recursos

sanitarios y tiene un impacto importante sobre la calidad de vida y la productividad laboral.

Los síntomas dispépticos ocasionales se presentan a menudo en individuos sanos y la mayoría de

las veces carecen de significado patológico.

La prevalencia media aproximada en los estudios llevados a cabo en diferentes países es de

aproximadamente un 25%, aunque varía desde un 8 a un 54%[ CITATION Fer13 \l 1033 \m

Mea10 \m Mea12]. Los síntomas dispépticos son algo más frecuentes en las mujeres y tienden a

disminuir con la edad. En España la dispepsia supone el 8,2% de las consultas en atención

primaria y hasta el 40% para el gastroenterólogo .No obstante, se supone que sólo el 50% de los

enfermos con dispepsia buscan atención médica.

1.2. JUSTIFICACIÓN

En nuestro país es el temor y la falta de tiempo, el temor de perder su puesto laboral ya que

atribuyen a mala digestión, el miedo a poder padecer una enfermedad grave como una neoplasia

maligna, la automedicación que muchas veces enmascaran la enfermedad y el alivio de los

síntomas es lo que impide un diagnostico a tiempo y un adecuado tratamiento.

El alto porcentaje de infección por H. pylori que es muy frecuente en nuestro medio, el abandono

del tratamiento por las reacciones adversas del mismo.

9

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26302/1/Dispepsia_tesiss (2).pdf · The study is based on a sample of 282 patients who met the

El temor de someterse a un examen endoscópico, el proceso que conlleva la preparación del

mismo por parte del paciente en seguir las indicaciones que por eso muchas veces se suspende el

proceso de endoscopia.

La investigación de este proyecto se base en la población de edad media en actividad laboral, la

influencia de la incidencia y prevalencia en dicha población.

Saber el porcentaje exacto en nuestro medio de ulcera gástrica y duodenal.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influyen la dispepsia en el ambiente laboral en pacientes ingresados en el

Hospital Teodoro Maldonado Carbo en el periodo 2012-2015?

Cuáles son los factores de riesgos

Cuál es la sintomatología de presentación en este grupo de edad.

Existe correlación entre la presentación clínica con los resultados de exámenes.

En que sexo son más frecuentes los procesos digestivos

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación de la dispepsia con sus diferentes etiologías y los factores de riesgo en

pacientes ingresados en el Hospital Teodoro Maldonado Cabo periodo 2012-2015.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

10

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26302/1/Dispepsia_tesiss (2).pdf · The study is based on a sample of 282 patients who met the

Determinar porcentualmente la ulcera péptica en pacientes en edad laboral

Determinar las complicaciones y secuelas que se presentan en la evolución en edad

laboral que sufren de dispepsia del Hospital Teodoro Maldonado Carbo.

1.5. VARIABLES

1.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

Conocer la incidencia de Dispepsia en Hospital Teodoro Maldonado Carbo desde el periodo

2012 al 2015

1.5.2. VARIABLE DEPENDIENTE.

Edad

Sexo

Antecedentes patológicos personales y familiares

Estado nutricional

Síntomas de presentación

Evolución

Pronostico

Complicaciones

11

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26302/1/Dispepsia_tesiss (2).pdf · The study is based on a sample of 282 patients who met the

CAPITULO II - MARCO TEORICO

2.1 DEFINICION

Las definiciones de esta entidad clínica son heterogéneas y no existe una definición totalmente

aceptada para el término dispepsia. La localización del dolor o malestar en la parte central del

abdomen superior y/o que los síntomas sean atribuidos al tracto gastrointestinal superior forma

parte de todas las definiciones de dispepsia[ CITATION Coe11 \l 1033 ].

Clásicamente la dispepsia se ha dividido en ulcerosa y no ulcerosa, dependiendo de su etiología.

Sin embargo, esta clasificación no parece ser muy adecuada ya que la enfermedad ulcerosa es

sólo una de las causas orgánicas que pueden producir síntomas dispépticos. Es más apropiado

clasificarla en orgánica y no orgánica, o funcional.

Las dispepsias pueden dividirse en tres tipos:

1. Aquellas con una causa orgánica o metabólica identificada en las que si la enfermedad mejora

o se elimina también mejoran o desaparecen los síntomas dispépticos. Entre ellas están la

enfermedad ulcerosa péptica, el cáncer gástrico, las enfermedades biliopancreáticas, las

relacionadas con fármacos

2. Aquellas en las que no existe una explicación identificable de los síntomas. Ésta es la llamada

dispepsia funcional, que también ha recibido otros nombres como dispepsia no orgánica,

dispepsia idiopática y dispepsia esencial.

3. Aquellas en las que no se ha realizado un estudio, básicamente endoscópico, que permita

establecer si existe o no una causa orgánica de la dispepsia. Esta categoría no es infrecuente ya

que en muchos casos no será absolutamente necesario realizar exploraciones complementarias si

no se cumplen criterios de edad ni hay síntomas o signos de alarma. Los síntomas no son

12

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26302/1/Dispepsia_tesiss (2).pdf · The study is based on a sample of 282 patients who met the

suficientemente específicos para diferenciar la dispepsia orgánica de la funcional y, por tanto, es

preferible etiquetarla como lo que es: Dispepsia no investigada.

2.2 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LA DISPEPSIA FUNCIONAL (ROMA III)

Síntoma o conjunto de síntomas que se considera que tienen su origen en la región

gastroduodenal, como la pesadez postprandial, saciedad precoz , dolor y ardor epigástrico , la

clínica puede ser intermitente o continua y relacionarse o no con la ingesta

alimenticia[ CITATION Fer13 \l 1033 ].

Los síntomas deben haber aparecido al menos 6 meses antes del diagnóstico y estar activos

durante al menos 3 meses; requiere un diagnostico que incluya al menos una endoscopia normal

y ausencia de infección por H. pylori y que se excluya cualquier enfermedad orgánica, sistémica

o metabólica que justifique los síntomas[ CITATION Fer13 \l 1033 ].

2.3 PRESENTACIONES CLÍNICAS

Síndrome de distres postprandial

Con al menos uno de los siguientes síntomas[ CITATION Fer13 \l 1033 ]:

Plenitud postprandial

Aparición que sigue a una comida convencional

Al menos varias veces por semana

Saciedad precoz

Que evita terminar una comida regular

Ocurre al menos varias veces por semana

13

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26302/1/Dispepsia_tesiss (2).pdf · The study is based on a sample of 282 patients who met the

Síndrome de dolor epigástrico

Con todos los siguientes síntomas[ CITATION Fer13 \l 1033 ]:

Dolor y/o ardor:

Intermitente

Localización en el epigastrio

De intensidad al menos de moderada a grave

Mínimo una vez por semana

No es generalizado o localizado en otras regiones abdominales o torácicas

No está relacionado con la defecación o flatulencia

No cumple criterios para trastornos de vesícula biliar o esfínter de Oddi

2.4 ETIOLOGÍA

Causas de dispepsia Dispepsia funcional (> 60%) Dispepsia orgánica

Causas frecuentes:

- Úlcera péptica

- Enfermedad por reflujo gastroesofágico

- Medicamentos: AINE, hierro, digoxina, teofilina, eritromicina, potasio, etc.

Causas poco frecuentes

- Cáncer de estómago o de esófago

- Diabetes mellitus con gastroparesia y/o dismotilidad gástrica

- Isquemia mesentérica crónica

- Pancreatitis crónica

- Cáncer de páncreas

- Cirugía gástrica

14

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26302/1/Dispepsia_tesiss (2).pdf · The study is based on a sample of 282 patients who met the

- Enfermedad infiltrativa de estómago o intestino grueso (enfermedad de Crohn, gastritis

eosinofílica, sarcoidosis)

- Enteropatía sensible al gluten, incluyendo enfermedad celiaca

- Cáncer de hígado

- Trastornos metabólicos (uremia, hipocalcemia, hipotiroidismo)

- Síndromes de la pared abdominal

- Parasitosis intestinales

- Enfermedades sistémicas (diabetes mellitus, enfermedades del tiroides y paratiroides,

enfermedades

2.5 CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL SÍNDROME DE DISPEPSIA FUNCIONAL

1) SÍNDROME SEUDOULCEROSO: Dos o más de los siguientes síntomas en ausencia

demostrada de ulcus péptico mediante endoscopia y/o radiología[ CITATION Arn13 \l 1033 ]:

a) epigastralgia que se alivia frecuentemente, al menos un 25% de las ocasiones, con las comidas

y/ó toma de antiácidos

b) aparición en los intervalos interprandiales o en el período postprandial tardío

c) presentación de madrugada de forma que interrumpe el descanso nocturno y despierta al

paciente

d) curso crónico e irregular, con alternancias de intervalos asintomáticos superiores a un mes y

períodos sintomáticos de varias semanas.

2) SÍNDROME DE DISMOTILIDAD: dos o más de los siguientes síntomas[ CITATION

Arn13 \l 1033 ]:

a) sensación de disconfort o malestar epigástrico de presentación postprandial, o que se

incrementa tras la ingestión de leche o después de las comidas

b) sensación de disconfort o malestar epigástrico que se alivia con el eructo

c) flatulencia con expulsión aislada de gas anal dos o más veces al día

15

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26302/1/Dispepsia_tesiss (2).pdf · The study is based on a sample of 282 patients who met the

d) episodios de náuseas y vómitos que se repiten sin causa desencadenante aparente al menos

una vez al mes

e) sensación de plenitud postprandial y saciedad precoz que determina a medio o largo plazo

anorexia y adelgazamiento.

3) SÍNDROME DE SEUDORREFLUJO ÁCIDO[ CITATION Arn13 \l 1033 ]: uno de los

siguientes síntomas en ausencia demostrada de reflujo esófago-gástrico mediante endoscopia:

a) sensación de dolor epigástrico o malestar abdominal superior que se acompaña de pirosis o

sensación de acidez retroesternal

b) aparición después de las comidas o en los intervalos postprandiales de forma recurrente, con

una frecuencia de al menos un episodio

2.6 EPIDEMIOLOGÍA

La dispepsia constituye una de las causas más frecuentes de asistencia a consultas. La

endoscopia digestiva superior permite discernir entre patologías orgánicas y funcionales, lo que

permitió hacer un mejor diagnóstico en pacientes objeto de estudio.

Se muestra la incidencia de la dispepsia con relación a la edad y el sexo, donde se puede apreciar

un predominio de pacientes entre la cuarta y quinta década de vida y del sexo femenino sobre el

masculino con un 24.6% y un 18.4% respectivamente[ CITATION Ang15 \l 1033 ].

Los factores de riesgo más frecuentes en el sexo masculino fueron: la infección por

el Helicobacter pylori con un 21,9% y los hábitos tóxicos con un 16,4%, mientras que en el sexo

femenino predominaron los AINES con un 41%[ CITATION Ang15 \l 1033 ]

En cuanto a los síntomas del síndrome de distrés postprandial representados deja a las claras la

preponderancia del sexo femenino sobre el masculino, destacándose en orden de frecuencia la:

plenitud postprandial con un 23%, la saciedad precoz en un 16,4% y la hinchazón abdominal con

un 14,7%, mientras que en el sexo masculino se comportó de la siguiente forma: plenitud

16

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26302/1/Dispepsia_tesiss (2).pdf · The study is based on a sample of 282 patients who met the

postprandial 13,9%, la saciedad precoz 11,5%, y la hinchazón abdominal con un 10,1%

[ CITATION Coe11 \l 1033 \m Mor14]

2.7 FISIOPATOLOGÍA

No existen estudios concluyentes sobre la fisiopatología de la dispepsia funcional existen

factores que parecen estar fuertemente asociados, se han identificado los siguientes: alteraciones

en la secreción acida gástrica, dismotilidad duodenal, hipersensibilidad visceral, infección por

Helicobacter pylori, estrés y factores psicológicos [ CITATION Moa14 \l 1033 ]

2.8 DIAGNOSTICO

Aunque el diagnóstico es netamente clínico nos podemos ayudar de pruebas complementarias

En el momento en que el paciente consulta, una historia clínica detallada nos puede permitir

establecer el diagnóstico de dispepsia. La historia clínica ha de recoger información sobre estilos

de vida (tabaquismo, ingesta de alcohol, ejercicio físico), toma de fármacos (sobre todo AINE

y/o inhibidores de la bomba de protones) y antecedentes personales significativos en relación con

exploraciones complementarias, tratamiento de la úlcera péptica o de cirugía gástrica o la

existencia de un diagnóstico previo de infección por H. pylori[ CITATION Coe11 \l 1033 ].

Las exploraciones complementarias[ CITATION Mea10 \l 1033 ]:

ECOGRAFÍA, TAC Y RESONANCIA MAGNÉTICA

En un subgrupo seleccionado de pacientes puede ser necesario realizar otros estudios como la

valoración de la secreción ácida gástrica, o ciertas técnicas de imagen como ecografía,

tomografía axial computarizada (TAC) Resonancia magnética nuclear (RMN) para valorar

enfermedad pancreática o biliar.

17

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26302/1/Dispepsia_tesiss (2).pdf · The study is based on a sample of 282 patients who met the

Las técnicas más específicas como manometría gastrointestinal, cuantificación radio isotópica

del vaciamiento gástrico, electrogastrografía o estudio de la sensibilidad del estómago deberían

reservarse para los casos especialmente graves.

ENDOSCOPIA

Permite detectar más del 95% de las úlceras pépticas y además permite obtener muestras

biópsicas y citología lo cual permite el diagnóstico diferencial con el cáncer gástrico. Un 5% de

las lesiones malignas gástricas ofrecen aspecto endoscópico de benignidad y esto significa que es

obligado obtener entre 4-8 muestras de bordes y fondo de la lesión. En el caso de la úlcera

duodenal, la rareza de tumores malignos en dicha región, permite no realizar biopsias, excepto en

casos seleccionados

Si el paciente ya tiene previamente el diagnóstico de úlcera péptica, realizado por

procedimientos adecuados, deberemos diagnosticar la infección con el test del aliento de urea

C13.

La endoscopia permitirá la toma de muestras para el diagnóstico de la infección por Helicobacter

bien con test de la ureasa, con histología, con cultivo o con una combinación de métodos

El cultivo se reserva para casos de resistencia al tratamiento o para estudios clínicos.

RADIOLOGÍA

Puede demostrar hasta un 80-90% de los nichos ulcerosos con técnica meticulosa y doble

contraste. Si se observa la úlcera sobre una masa, si se sitúa por dentro de la curvatura teórica,

los bordes son irregulares, los pliegues no convergen hacia la lesión o si se observan signos como

el menisco de Carman, la úlcera será probablemente maligna. Sin embargo, la ausencia de estos

signos, en absoluto garantiza la benignidad.

RADIOLOGÍA VERSUS ENDOSCOPIA

18

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26302/1/Dispepsia_tesiss (2).pdf · The study is based on a sample of 282 patients who met the

La endoscopia es sin duda superior en fiabilidad diagnóstica, permite la toma de muestras

facilitando el diagnóstico de infección por Helicobacter, por lo que es la técnica recomendable en

primer lugar.

Es aceptable la exploración radiológica si la endoscopia es poco accesible por un desarrollo

insuficiente de la infraestructura sanitaria o si el paciente rechaza la exploración.

En cualquier caso la endoscopia es necesaria en caso de síntomas de alarma (anorexia, disfagia,

anemia inexplicable, pérdida de peso, vómitos graves), si hay más de un episodio, hemorragia

digestiva, úlcera gástrica, síntomas persistentes con radiología negativa en mayores de 45 años,

historia familiar de cáncer digestivo, uso prolongado de AINE´s, radiología baritada sospechosa,

intervenciones quirúrgicas gástricas previas y en caso de resistencia al tratamiento médico

correcto.

PRUEBA DEL ALIENTO (UREA C13)

La curación de la infección por Helicobacter significa en la mayoría de casos la cicatrización

simultánea de la úlcera. Es por esto que esta técnica no invasiva es de elección para monitorizar

la respuesta al tratamiento en la úlcera duodenal y sobre todo en aquellas que han sufrido

complicaciones. La úlcera gástrica tiene un seguimiento distinto (endoscópico). Tras el

tratamiento de la infección y dejando pasar un mínimo de 30 días se comprueba con esta técnica

la presencia o ausencia del germen.

2.8 COMPLICACIONES

Por orden de frecuencia están la hemorragia, la perforación y penetración a órganos vecinos y la

estenosis pilórica[ CITATION Coe11 \l 1033 ].

La hemorragia y la perforación se relacionan claramente con la ingesta de AINE y todas las

complicaciones son más frecuentes en fumadores.

19

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26302/1/Dispepsia_tesiss (2).pdf · The study is based on a sample of 282 patients who met the

La penetración sólo puede reconocerse quirúrgicamente y en necropsia. Se estima que un 25% de

las úlceras duodenales y un 15% de las úlceras gástricas penetran en órganos vecinos como

hígado, epiplón o páncreas.

CAPITULO III- MATERIALES Y METODOS

3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

El cantón Guayaquil está ubicado en la parte sur de la provincia del Guayas. La ciudad de

Guayaquil es su cabecera cantonal y está situada entre los 2º3' y 2º17' de latitud sur; y los 79º59'

y 79º49' de longitud oeste. El Cantón Guayaquil está compuesto por 16 Parroquias Urbanas y 5

Parroquias Rurales.

La ciudad de Guayaquil constituye el más importante centro económico de la zona, siendo el que

produce mayores ingresos a todo el país. Se encuentra aproximadamente a 420 km. de la ciudad

de Quito, capital de la República. Según datos proporcionados por El Instituto Nacional de

Estadística y Censos (INEC) la ciudad de Guayaquil es la más poblada del país con 2'291.158

habitantes

3.2. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN

El Hospital Teodoro Maldonado Carbo en la ciudad de Guayaquil - Ecuador, ubicado en la

avenida 25 de julio y Ernesto Albán en el sur de la ciudad siendo un Hospital de tercer nivel.

3.3. PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN

Enero del 2012- Diciembre del 2015

20

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26302/1/Dispepsia_tesiss (2).pdf · The study is based on a sample of 282 patients who met the

3.4. RECURSOS UTILIZADOS

3.4.1. RECURSOS HUMANOS

* Estudiante de medicina

* Tutor

* Secretaría de estadística

3.4.2. RECURSOS FÍSICOS

* Computadora

* Papel bond

* Bolígrafos

* Programa estadístico

3.5. UNIVERSO Y MUESTRA

3.5.1. UNIVERSO

Pacientes signos y síntomas de dispepsia y ulcera péptica que se determina por hallazgo

endoscópico ingresados en el hospital Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil durante el

periodo de Enero del 2012 a Diciembre del 2015.

21

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26302/1/Dispepsia_tesiss (2).pdf · The study is based on a sample of 282 patients who met the

3.5.2. MUESTRA

La muestra será de acuerdo al Universo

3.6. CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE LA MUESTRA

3.6.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

Edad entre 18 a 65 años

Pacientes con signos y síntomas digestivos

Cualquier sexo

Factores de riesgo

Registro completo desde entrada hasta su alta

3.6.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

Todos los que no cumplan con los criterios de inclusión.

3.7. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.7.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptiva, correlacional.

3.7.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

22

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26302/1/Dispepsia_tesiss (2).pdf · The study is based on a sample of 282 patients who met the

No experimental, prospectivo, indirecto

3.8. VIABILIDAD

La presente investigación es viable porque cursa con el apoyo de las autoridades y el

departamento de docencia de la institución, el permiso correspondiente de la universidad y los

recursos económicos del investigador.

23

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26302/1/Dispepsia_tesiss (2).pdf · The study is based on a sample of 282 patients who met the

CAPITULO IV - RESULTADOS Y DISCUSION

Se encontraron 282 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. De ellos,

el 43% fue de sexo masculino y 57% de sexo femenino, edad promedio 45.3 ± 10.2 años. Entre

los factores de riesgo encontrados en orden descendente, alcohol 19,8%, dislipidemia 17%,

tabaquismo 16,6%, diabetes Mellitus tipo 2 12%, obesidad 10,6%, hipertensión arterial 7,4%,

cáncer 5,3%, y enfermedades autoinmunes 2,8% (Tabla 1) (Grafico 1).

Tabla 1. Características basales de la muestra de estudio

N=282 (%)

Edad 45.3 ± 10.2

Sexo

Masculino 121 (43)

Femenino 161 (57)

Factores de Riesgo

Diabetes Mellitus tipo 2 34 (12)

Hipertensión Arterial 21 (7.4)

Dislipidemia 48 (17)

Tabaquismo 47 (16.6)

24

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26302/1/Dispepsia_tesiss (2).pdf · The study is based on a sample of 282 patients who met the

Alcohol 56 (19.8)

Obesidad 30 (10.6)

Cáncer 15 (5.3)

Enfermedades Autoinmunes 8 (2.8)

Bajo peso 16 (5.6)

Fuente: Base de Datos Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Grafico 1. Factores de riesgo para la presentación de dispepsia

25

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26302/1/Dispepsia_tesiss (2).pdf · The study is based on a sample of 282 patients who met the

Diabetes Mellitus tipo 2 Dislipidemia Alcohol Cancer Bajo peso0%

5%

10%

15%

20%

25%

Factores de Riesgo para Dispepsia

Fuente: Base de Datos Hospital Teodoro Maldonado Carbo

En el Grafico 2, se observan las etiologías detectadas de la dispepsia. La causa más común fue la

colonización del tracto gastrointestinal por H. pylori, a continuación se encuentra el uso de

ciertos medicamentos y las causas desconocidas. Además, se presentaron también gastroparesia

diabética, parasitosis, ulcera péptica, reflujo gastroesofágico, colecistitis, pancreatitis y cáncer de

estomago.

26

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26302/1/Dispepsia_tesiss (2).pdf · The study is based on a sample of 282 patients who met the

Grafico 2. Etiología de dispepsia de muestra de estudio

38%

13%13%

8%

8%

6%

5%5% 3%1%

Etiologia de dispepsia

Helicobacter PyloriIdiopaticoMedicamentosGastroparesia diabeticaParasitosisUlcera pepticaReflujo GastroesofagicoColecistitisPancreatitis Cancer de estomago

Fuente: Base de Datos Hospital Teodoro Maldonado Carbo

Entre las complicaciones registradas, la más común fue que el paciente no presente ninguna

complicación durante su ingreso. En orden descendente de frecuencia aparece la pérdida de

apetito, desnutrición, dolor recurrente, hospitalizaciones recurrentes y sangrado gastrointestinal

(Tabla 2).

Tabla 2. Complicaciones de dispepsia registradas durante ingreso hospitalario

Complicaciones N =282(%)

Sangrado 14 (4.9)

Dolor recurrente 36 (12.7)

27

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26302/1/Dispepsia_tesiss (2).pdf · The study is based on a sample of 282 patients who met the

Pérdida de apetito 57 (20.2)

Desnutrición 45 (15.9)

Hospitalizaciones recurrentes 27 (9.5)

Ninguna 103 (36.5)

Fuente: Base de Datos Hospital Teodoro Maldonado Carbo

En el Hospital Teodoro Maldonado Carbo, se atendieron 2563 pacientes de los cuales 282

consultaron por dispepsia, esto da como resultado una prevalencia del 11% en el periodo de

estudio establecido.

28

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26302/1/Dispepsia_tesiss (2).pdf · The study is based on a sample of 282 patients who met the

DISCUSION

La prevalencia de la dispepsia en el mundo occidental es aproximadamente del 20% al 25% en la

población general[ CITATION Vin14 \l 1033 ]. En un estudio se estima que representa el 5% de

la consulta en medicina general y aproximadamente del 20 al 30% de la consulta en

gastroenterología[ CITATION Ote14 \l 1033 ]. En el presente estudio, se calculó que la

prevalencia fue del 11%. La prevalencia de dispepsia varia fuertemente de una región geográfica

a otra (1.8% a 57.0%) y depende también de los criterios utilizados para define dispepsia. En un

metanalisis se encontró una prevalencia del 21% de dispepsia en la población general y que la

prevalencia fue más alta en mujeres (OR 1.24; 95% CI 1.13 a 1.36), fumadores (OR 1.25; 95%

CI 1.12 a 1.40), consumidores de AINES (OR 1.59; 95% CI 1.27-1.99), e individuos con H.

pylori confirmado (OR 1.18; 95% CI 1.04-1.33)[ CITATION For15 \l 1033 ]. Estos resultados

coinciden con lo encontrado en este estudio local, donde el H. pylori, los medicamentos, y los

hábitos como el tabaco y el alcohol fueron etiologías y factores de riesgo más comunes en la

población estudiada.

Entre las herramientas para el diagnostico clínico, el 2012 una revisión sistemática reporto que

elaborar una historia clínica detallada que recolecto información sobre signos y síntomas, signos

de alarma, hábitos intestinales, estilos de vida, utilización de medicamentos (en especial

antiinflamatorios no esteroideos [AINES] e inhibidores de bomba de protones [IBP]), factores de

riesgo, antecedentes de enfermedades gástricas y presencia de Helicobacter pylori son esenciales

para la determinación de etiología[ CITATION Ang15 \l 1033 \m Gis12].

Entre los síntomas más frecuentes se han reportado pesadez postprandial (68%-86%), sensación

de distensión o abombamiento del abdomen superior (68%-84%), dolor epigástrico (68%- 74%)

29

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26302/1/Dispepsia_tesiss (2).pdf · The study is based on a sample of 282 patients who met the

y saciedad temprana (49%-72%). Otros síntomas adicionales incluyen eructos (50%-60%), ardor

epigástrico (35%-75%), náusea (39%-65%) y vómito (23%-63%)[ CITATION Tac13 \l 1033 \m

Lac08]. En el presente estudio se reportaron las complicaciones de los pacientes que refirieron

dispepsia. La más severa reportada fue el sangrado de la vía digestiva alta, y las más comunes la

pérdida del apetito y desnutrición. Sin embargo, en la mayoría de los casos no se reporto ninguna

complicación.

Una población especial como los pacientes con diabetes, sea de tipo 1 o tipo 2, se ha reportado

una prevalencia aumentada de gastroparesia caracterizada clínicamente por meteorismo, dolor

abdominal, náusea, vómito y llenura postprandial. La prevalencia de gastroparesia en el presente

estudio fue importante en un 8%. En un estudio se demostró que fue más probable que los

pacientes con DM1 fueran estudiados con pruebas de vaciamiento gástrico y diagnosticados con

gastroparesia (GP) que los que sufrían DM2: 49% y 17%, a pesar de que no hubo diferencia en la

intensidad de los síntomas. Si se extrapolan estas cifras a la población diabética de los Estados

Unidos, se calcula que 165.000 pacientes con DM1 y 2.1 millones con DM2 sufren

GP[ CITATION deR13 \l 1033 ]

En cuanto al Helicobacter Pylori que ocupo el primer lugar de las etiologías reportadas en este

estudio, la prevalencia de dicha bacteria varía al igual que la presentación de la dispepsia de una

zona geográfica a otra. Varios estudio han demostrado mejoría de los síntomas de dispepsia

funcional con el tratamiento para H. Pylori aunque no se haya detectado con estudios su

presencia. En un reporte se encontró una mejoría después del tratamiento erradicador en el 73%

de los pacientes que fueron negativos a H pylori y en el 45% de los pacientes que permanecieron

positivos a H pylori [ CITATION Gis02 \l 1033 ] En un metaanálisis llevado a cabo en China, la

mejoría de síntomas resulto significativa al mes de terminar el tratamiento (3,61; 2,62-4,98; P <

0,0001)[ CITATION Jin07 \l 1033 ]. En otro metaanálisis publicado en 2013 se demostró una

mejoría significativa de los síntomas de dispepsia globales en 5 de los 14 estudios analizados y

otros cinco estudios señalan tendencia a la mejoría con el tratamiento. La odds ratio (OR) global

fue 1,38 (1,18-1,62; P < 0,0001)[ CITATION Zha14 \l 1033 ].

30

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26302/1/Dispepsia_tesiss (2).pdf · The study is based on a sample of 282 patients who met the

CAPITULO V – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con los resultados expuestos anteriormente, y el análisis subsecuente podemos concluir que:

La dispepsia es un motivo de consulta frecuente con una epidemiologia variada de una

zona a otra, y con etiologías específicas que van desde el consumo de tabaco hasta la

diabetes. El abordaje del paciente con dispepsia debe ser integral desde una sospecha de etiología

local como el H.pylori o el consumo de medicamentos, hasta la detección de la diabetes

Mellitus tipo 2. La dispepsia puede resultar en consecuencias tan graves como hemorragias, pérdida de

peso y desnutrición. El H. pylori fue la etiología más común detectada en este estudio, por lo tanto estudios

posteriores deben enfocarse en la epidemiologia de colonización de esta bacteria a nivel

local y su índice de mejoría de síntomas como dispepsia posterior al tratamiento

empleado.

31

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26302/1/Dispepsia_tesiss (2).pdf · The study is based on a sample of 282 patients who met the

Bibliografía

Angarita, O., Rodriguez, R., Hurtado, M., Pardo, R., Otero, W., & Sabbagh, L. (2015). Guía de

práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la dispepsia en adultos.

Arnalich, F., Martinez-Hernandez, P. L., Capitan, C. F., & Camacho, J. (2013). Tratamiento de la

dispepsia funcional y del síndrome del intestino irritable.

Coello, A., & Calvet, X. (2011). Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre dispepsia.

Manejo del paciente con dispepsia. In S. E. Asociacion Espanola de Gastroenterologia.

Barcelona.

de Rojas, J. N. (2013). Dispepsia y gastroparesia. Revista de Gastroeneterologia de Mexico, 78,

31-33.

Ferrandiz, J. (2013). Los principales problemas de salud “dispepsia”. Actualizacion de medicina

en familia.

Ford, A. C., Marwha, A., Sood, R., & Mayvedi, P. (2015). Global prevalence of, and risk factors

for, uninvestigated dyspepsia: a meta-analysis. Gut. Gut, 64(7), 1049-1057.

Gisbert, J. P., Calvet, X., Gabriel, R., & Pajares, J. M. (2002). Helicobacter pylori infection and

functional dyspepsia. Med Clin, 118(11), 405-409.

Gisbert, J., Calvet, X., Ferrandiz, J., Mascort, J., Alonso-Coello, P., & Marzo, M. (2012). Guía de

práctica clínica sobre el manejo del paciente con dispepsia. Actualización 2012.

Gastroenterol Hepatl, 35(10), 725-38.

32

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26302/1/Dispepsia_tesiss (2).pdf · The study is based on a sample of 282 patients who met the

Jin, X., & Li, Y. M. (2007). Systematic Review and Meta-analysis from Chinese Literature: the

Association Between Helicobacter pylori Eradication and Improvement of Functional

Dyspepsia. Helicobacter, 12(5), 541-546.

Lacy, B. E., & Cash, B. D. (2008). A 32-year-old woman with chronic abdominal pain. JAMA,

299(5), 555-6.

Mearin, F. (2010). Dispepsia. Revista de Gastroenterologia de Mexico, 2(75), 19-24.

Mearin, F., & Calleja, J. L. (2012). Manejo del paciente con dispepsia. Guia de Practica Clinica

Actualizacion Madrid.

Miwa, H., Kusano, M., Arisawa, T., Oshima, T., Kato, M., Joh, T., & Futagami, S. (2015).

Evidence-based clinical practice guidelines for functional dyspepsia. Journal of

gastroenterology, 50(2), 125-139.

Moayedi, P., Soo, S., Deeks, J., Delaney, B., Innes, M., & Forman, D. (2010). Intervenciones

farmacológicas para la dispepsia no ulcerosa. Biblioteca Cochrane Plus.

Morera, M. M., & Rodriguez, M. (2014). Dispepsia funcional : caracterización clínico

epidemiológica y endoscópica. Revista de Ciencias Medicas de Pinar del Rio, 18(5).

Otero, W., Zuleta, M. G., & Otero, L. (2014). Enfoque del paciente con dispepsia y dispepsia

funcional: actualización. Revista Colombiana de Gastroenterologia, 29(2), 132-138.

Tack, J., & Talley, N. J. (2013). Functional dyspepsia-Symptoms, definitions and validity of the

Rome III criteria. Nat Rev Gastroenterol Hepatol, 10(3), 134-41.

Talley, N., & Ford, A. C. (2015). Functional dyspepsia. N Engl J Med, 373(19), 1853-1863.

Truyols, J., & Martinez, A. (2011). Ulcera gastrica y duodenal . Guia Practica Espana.

Vinaccia, S., Quinceno, J. M., Medina, A., Castaneda, B., & Castelblanco, P. (2014). Calidad de

vida, resiliencia, percepción y conducta de enfermedad en pacientes con diagnóstico de

dispepsia funcional. Acta Colobiana de Psicologia, 17(1), 61-70.

Zhao, B., Zhao, J., Cheng, W. F., Shi, W. J., Liu, W., Pan, X. L., & Zhang, G. X. (2014). Efficacy

of Helicobacter pylori Eradication Therapy on Functional Dyspepsia: A Meta-Analysis of

33

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26302/1/Dispepsia_tesiss (2).pdf · The study is based on a sample of 282 patients who met the

Randomized Controlled Studies With 12-Month Follow-up. J Clin Gastroenterol, 48(3),

241-247.

34