UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… ·...

132
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR TÌTULO: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA COMERCIAL EN LOS ACUERDOS DE TRANSFERENCIA ENERGÉTICA DEL BLOQUE UNASUR AUTORAS: MÓNICA MARIUXI MARTÍNEZ MEDINA JACKIE LISSETTE ORELLANA VALDEZ Tesis de graduación entregada para concluir con las últimas condiciones previa a obtener el título de Ingeniero en Comercio Exterior TUTORA: ING. MÓNICA GONZÁLEZ VÁSQUEZ, MSC Guayaquil, Ecuador OCTUBRE-2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… ·...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

TÌTULO:

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA COMERCIAL EN LOS ACUERDOS

DE TRANSFERENCIA ENERGÉTICA DEL BLOQUE UNASUR

AUTORAS:

MÓNICA MARIUXI MARTÍNEZ MEDINA

JACKIE LISSETTE ORELLANA VALDEZ

Tesis de graduación entregada para concluir con las últimas

condiciones previa a obtener el título de Ingeniero en Comercio

Exterior

TUTORA:

ING. MÓNICA GONZÁLEZ VÁSQUEZ, MSC

Guayaquil, Ecuador

OCTUBRE-2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: “ANÁLISIS DE LA POLÍTICA COMERCIAL EN LOS ACUERDOS DE TRANSFERENCIA ENERGÉTICA DE

DEL BLOQUE UNASUR”

AUTORES: MÓNICA MARIUXI MARTÍNEZ MEDINA

JACKIE LISSETTE ORELLANA VALDEZ

REVISORES: BLGO. HENRY MENDOZA ÁVILES

ING. TIMMY GARCÍA CARPIO

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA: INGENIERÍA COMERCIO EXTERIOR

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.: 80

ÁREA TEMÁTICA: COMERCIO EXTERIOR

PALABRAS CLAVES: ANÁLISIS, POLÍTICA,SECTOR ENERGÉTICO, BLOQUE ECONÓMICO UNASUR,

TRANSFERENCIA, COMERCIAL

RESUMEN: El Bloque Unasur, es el eje que desde hace más de veinte años lidera parte de la Integración de los pueblos en Suramérica. El

Bloque Económico ha contribuido en los procesos de una manera no tan ágil en las Políticas de Integración en el sector energético, por lo

cual hemos considerado realizar este trabajo de análisis y evaluación.

Se comienza con la revisión de los textos como el Plan de Acción 2015-2016 de la Planificación Energética y los Acuerdos que se han

realizado hasta el año en curso entre los países integrantes del Bloque Unasur.

Para la validación de la hipótesis y los objetivos propuestos, se ha desarrollado una lista de propuestas de mejoras en las políticas de

integración para el desarrollo de este sector. Estos definen específicamente cuál de los lineamientos estratégicos al momento de llevarse a

cabo está ocasionando retrasos.

Las propuestas planteadas nos confirman que la evolución de la Integración en el sector energético, depende en parte de la cooperación y

estabilidad de las dignidades elegidas en el Consejo Energético Suramericano que son los encargados de evaluar el desarrollo. Además del

incentivo en el desarrollo tecnológico para hidroeléctricas y termoeléctricas a través de financiamiento.

Finalizamos con la conclusión de que las Políticas de Integración son una vía primordial hacia el desarrollo de la Región.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN: Nº

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF

SI X

NO

CONTACTO CON AUTORES:

MÓNICA MARIUXI MARTÍNEZ MEDINA

JACKIE LISSETTE ORELLANA VALDEZ

Teléfono: E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre: SECRETARIA DE LA FACULTAD

Teléfono: (03) 2848487 Ext. 123

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

iv

DECLARACIÓN DE AUTORIA DE TESIS

Nosotras, Mónica Mariuxi Martínez Medina con c.c. 092027966-8 y Jackie Lissette

Orellana Valdez con c.c. 092628804-4, declaramos que el proyecto de grado denominado

“Análisis de la política comercial en los acuerdos de transferencia energética del

Bloque Unasur”, ha sido desarrollado con base a una investigación exhaustiva,

respetando derechos intelectuales de terceros conforme a las citas que constan al pie de

la paginas correspondientes, cuyas fuentes se incorporan en la bibliografía.

Consecuentemente este trabajo es de nuestra autoría.

En virtud de esta declaración, nos responsabilizamos del contenido, veracidad y alcance

científico del proyecto de grado en mención.

Guayaquil, Octubre 2016

LAS AUTORAS

MÓNICA MARIUXI

MARTÍNEZ MEDINA

C.C. 0920279668

JACKIE LISSETTE

ORELLANAVALDEZ

C.C. 092628804-4

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

v

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrada la Ing. Mónica González MSC., como tutora de tesis de grado

como requisito para optar por el título de Ingeniería en Comercio Exterior presentado

por las egresadas:

Mónica Mariuxi Martínez Medina con c.c. # 092027966-8

Jackie Lissette Orellana Valdez con c.c. # 092628804-4

Tema: “Análisis de la política comercial en los acuerdos de transferencia energética

del Bloque Unasur”

Certifico que: he revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

Ing. Mónica González Vásquez Msc.

Código del Senescyt: 1006-06-647769

TUTORA DE TESIS

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

vi

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

vii

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de

titulación son de absoluta propiedad y responsabilidad de Mónica Mariuxi Martínez

Medina con c.c. # 092027966-8 y Jackie Lissette Orellana Valdez con c.c. #

092628804-4 cuyo tema es:

Tema: “Análisis de la política comercial en los acuerdos de transferencia energética

del Bloque Unasur”

Derechos que renunciamos a favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso

como a bien convenga.

Guayaquil, Octubre 2016

LAS AUTORAS

MÓNICA MARIUXI MARTÍNEZ MEDINA JACKIE LISSETTE ORELLANA VALDEZ

C.C.: 092027966-8 C.C.: 092628804-4

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

viii

DEDICATORIA

Dedico primero a Dios por ser el principal eje conductor para elaborar y finalizar con

éxito este trabajo, segundo a mi familia y personas que han aportado con su granito de

arena para que todo esto se vea reflejado en cada hoja de mi trabajo de titulación. A todos

les doy Mil Gracias porque en este trabajo he puesto todos los conocimientos adquiridos

a lo largo de mi vida personal, académica, laboral y espiritual. Siempre con Dios y

esperando que este trabajo deje con orgullo y satisfacción a cada persona que tenga la

oportunidad de conocerlo.

Mónica Martínez Medina

Dedico primero a Dios que supo guiarme y darme fuerzas para seguir adelante en concluir

con éxito este trabajo. Segundo a mis padres que me dieron su apoyo, consejos y a las

personas que han contribuido en la elaboración de mi trabajo de titulación. A los

profesores porque en este trabajo está puesto todos los conocimientos adquiridos en mi

vida académica. Gracias a todas las personas que me ayudaron directa o indirectamente

en el desarrollo de este proyecto.

Jackie Orellana Valdez

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

ix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Tesis previa a obtener el título de: Ingenieras en Comercio Exterior

TEMA:

“ANÁLISIS DE LA POLÍTICA COMERCIAL EN LOS ACUERDOS

DE TRANSFERENCIA ENERGÉTICA DEL BLOQUE UNASUR”

Autoras: Mónica Martínez y Jackie Orellana

Tutora: Ing. Mónica González, Msc

RESUMEN

El Bloque Unasur, es el eje que desde hace más de veinte años lidera parte de la

Integración de los pueblos en Suramérica. El Bloque Económico ha contribuido en los

procesos de una manera no tan ágil en las Políticas de Integración en el sector energético,

por lo cual hemos considerado realizar este trabajo de análisis y evaluación.

Se comienza con la revisión de los textos como el Plan de Acción 2015-2016 de la

Planificación Energética y los Acuerdos que se han realizado hasta el año en curso entre

los países integrantes del Bloque Unasur.

Para la validación de la hipótesis y los objetivos propuestos, se ha desarrollado una lista

de propuestas de mejoras en las políticas de integración para el desarrollo de este sector.

Estos definen específicamente cuál de los lineamientos estratégicos al momento de

llevarse a cabo está ocasionando retrasos.

Las propuestas planteadas nos confirman que la evolución de la Integración en el sector

energético, depende en parte de la cooperación y estabilidad de las dignidades elegidas

en el Consejo Energético Suramericano que son los encargados de evaluar el desarrollo.

Además del incentivo en el desarrollo tecnológico para hidroeléctricas y termoeléctricas

a través de financiamiento.

Finalizamos con la conclusión de que las Políticas de Integración son una vía primordial

hacia el desarrollo de la Región.

Palabras claves: ANÁLISIS, POLÍTICA, SECTOR ENERGÉTICO, BLOQUE ECONÓMICO UNASUR,

TRANSFERENCIA, COMERCIAL, ENERGÍA

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

x

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Proyecto previo a la obtención del título de: Ingenieras en Comercio Exterior

TEMA:

“ANÁLISIS DE LA POLÍTICA COMERCIAL EN LOS ACUERDOS

DE TRANSFERENCIA ENERGÉTICA DEL BLOQUE UNASUR”

Autoras: Mónica Martínez y Jackie Orellana

Tutora: Ing. Mónica González, Msc

ABSTRACT

The Unasur Block, is the linchpin that for more than twenty years leads of the integration

of the countries in South America. The Economic Block has contributed in the processes

of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered this work

of analysis and evaluation.

It begins with the revision of the texts as the Action Plan 2015-2016 of the Energy

Planning and agreements that have been made to the current year among the member

countries of Unasur Block.

To validate the assumptions and objectives, it has developed a list of suggestions for

improvements in integration politics for the development of this sector. These define

specifically what the strategic guidelines when carrying out these causing delays.

The proposals confirm to us that the evolution of integration in the energy sector depends

in part on cooperation and stability of dignities elected in the South American Energy

Council who are responsible for evaluating development. In addition to the technological

development incentive for hydroelectric and thermoelectric through financing.

Finally, we concluded that integration politics are a primary way to development of the

region.

Keywords: ANALYSIS, POLITICS, ENERGY SECTOR, ECONOMIC BLOCK UNASUR,

TRANSFER, TRADE, ENERGY

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

xi

ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA .................................................................................................................... i

REPOSITORIO Y/O FICHA DE REGISTRO DE TESIS ........................................ ii

CERTIFICADO DE ANTIPLAGIO ........................................................................... iii

DECLARACION DE AUTORIA DE TESIS .............................................................. iv

CERTIFICACION DEL AUTOR .................................................................................. v

CERTIFICADO DE GRAMATOLOGIA ................................................................. vi

RENUNCIA DE DERECHO DE AUTOR ................................................................. vii

DEDICATORIA .......................................................................................................... viii

RESUMEN ..................................................................................................................... ix

ABSTRACT ..................................................................................................................... x

ÍNDICE GENERAL ...................................................................................................... xi

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................... xiv

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................... 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 3

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 4

OBJETIVOS GENERALES ........................................................................................... 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 4

HIPÓTESIS Y VARIABLES ......................................................................................... 4

A) HIPÓTESIS GENERAL ............................................................................................ 4

B) VARIABLES DE INVESTIGACION ...................................................................... 4

ASPECTOS METODOLÓGICOS ................................................................................ 6

TIPOS DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 6

A) DESCRIPTIVA .......................................................................................................... 6

B) EXPLICATIVA .......................................................................................................... 6

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 6

A. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 6

B. MÉTODO DE ANÁLISIS ................................................................................... 7

C. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ...................................................................... 7

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

xii

D. RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS .................................... 7

CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...................................................... 8

1.1. ANTECEDENTES DE LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS ... 8

1.2. GENERALIDADES DE LAS POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN EN EL

SECTOR ENERGÉTICO DEL BLOQUE UNASUR ................................................ 12

1.2.1. I CUMBRE ENERÉTICA SURAMERICANA ........................................ 12

1.2.2. II CUMBRE SURAMERICANA ............................................................ 13

1.2.3. III CUMBRE SURAMERICANA ............................................................ 14

1.2.4. IV CUMBRE SURAMERICANA ............................................................ 15

1.2.5 V CUMBRE SURAMERICANA ............................................................. 17

1.2.6. VI CUMBRE SURAMERICANA ............................................................ 18

1.3. INTEGRACIÓN ENERGÉTICA EN AMÉRICA DEL SUR ........................ 20

1.4. ORGANISMOS DEL SECTOR ENERGÉTICO ............................................ 21

1.4.1. CONSEJO ENERGÉTICO SURAMERICANO (CES) ........................... 21

1.4.2. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC) ..................... 23

1.4.3. ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE ENERGÍA (OLADE) .. 25

1.4.4. COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

(CEPAL)................................................................................................................... 26

1.5. PROCESOS DE LAS POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN DEL BLOQUE

UNASUR ........................................................................................................................ 27

1.6. IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL EN EL BLOQUE

UNASUR ........................................................................................................................ 31

1.6.1. PRINCIPIOS AMBIENTALES EN UNASUR ........................................ 31

1.6.2. IMPACTO AMBIENTAL EN ÁMERICA DEL SUR ............................. 31

1.7. ENTREVISTA A LOS EXPERTOS SOBRE LAS POLÍTICAS DE

INTEGRACIÓN Y LOS ACUERDOS DE TRANSFERENCIA DE ENERGÍA ... 33

CAPÍTULO II: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN .......................................................... 36

2.1. IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN ....................................... 36

2.2. GENERALIDADES DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES EN

LOSACUERDOS DE TRANSFERENCIA DE ENERGÍA ...................................... 38

2.3. CONTENIDO .......................................................................................... 42

2.4. RESULTADO ..................................................................................................... 46

2.5. ANÁLISIS FODA ............................................................................................... 48

2.6. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DAFO ................................................................. 51

2.6.1. ¿CÓMO SE PUEDE DESTACAR CADA FORTALEZA? ................ 52

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

xiii

2.6.2. ¿CÓMO SE PUEDE DISFRUTAR CADA OPORTUNIDAD? .......... 52

2.6.3. ¿CÓMO SE PUEDE DEFENDER CADA DEBILIDAD O

CARENCIA? .......................................................................................................... 52

2.7. LÍNEAS DE ACCIÓN ....................................................................................... 53

CAPÍTULO III: PROPUESTA Y VALIDACIÓN ..................................................... 55

3.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA ........................................................................ 55

3.2. OBJETIVO ......................................................................................................... 55

3.3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 55

3.4. DESCRIPCIÓN DE LA MEJORA ................................................................... 55

3.5. PLAN ESPECÍFICO DE PROPUESTAS DE MEJORAS A LAS

POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN EN LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA .... 56

3.6. RECOMENDACIONES .................................................................................... 57

3.7. VALIDACIÓN .................................................................................................... 57

3.7.1. IMPORTANCIA DE LA VALIDACIÓN ............................................. 57

3.7.2. VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS ............................................................ 58

3.7.3. VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA ................................................... 58

CONCLUSIONES ......................................................................................................... 61

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 62

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 64

ANEXOS ........................................................................................................................ 68

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

xiv

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 ÁRBOL DE PROBLEMAS .................................................................................... 2

FIGURA 2 ANÁLISIS DE LAS FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS . 47

FIGURA 3 LÍNEAS DE ACCIÓN ........................................................................................ 53

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

xv

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1 OPERACIONALIDAD DE LAS VARIABLES ........................................................... 5

TABLA 2 ACUERDOS DE TRANSFERENCIA DE ENERGÍA ................................................ 37

TABLA 3 ANÁLISIS ESTRATÉGICO DAFO ..................................................................... 51

TABLA 4 SEGUIMIENTO DE MEJORAS PROPUESTAS ...................................................... 56

TABLA 5 VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA PARA LA MEJORA DE LAS POLÍTICAS

ENERGÉTICAS .......................................................................................................... 58

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

1

INTRODUCCIÓN

Como egresadas de la carrera de Comercio Exterior hemos buscado un problema

que se relacione con los Negocios Internacionales, y lo que conlleva todo el planteamiento

de un Acuerdo o Tratado en la transferencia de energía en el Bloque Unasur.

En esta investigación realizaremos una evaluación al Plan de Acción 2015-2016

de la Planificación Energética del Bloque Unasur.

Con estos parámetros nosotras analizaremos las políticas comerciales energéticas

y el poco desarrollo que existe en este sector.

Los datos recogidos para esta evaluación y análisis los obtuvimos de las fuentes

bibliográficas de los organismos que regulan todo lo referente a la transferencia de energía

de los países integrantes del Bloque Unasur.

En el capítulo I: Se realiza una revisión breve del tema a tratar, una introducción

de cómo se inició y cuales han sido los avances del Bloque Unasur en el sector energético.

En el capítulo II: Se realiza el análisis de la transferencia de energía en los

acuerdos realizados dentro del Bloque Unasur, y además se evalúa el Plan de Acción

2015-2016 de la Planificación Energética.

En el capítulo III: A modo de propuesta se incluye mejoras a las políticas

comerciales energéticas y estimular el desarrollo de la integración de este sector.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

2

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Figura 1 Árbol de problemas

Elaborado por: Mónica Martínez y Jackie Orellana, mayo 2016

Problema central

Escasez de fortalecimiento en la integración energética del Bloque Unasur.

Causas:

Pocos avances en materia energética en el Bloque Unasur.

Escaso aprovechamiento de la energía para venta local o internacional.

Falta de una eficiente política comercial energética interna de cada país.

Efectos:

Se crean acuerdos para la transferencia energética sin resultados favorables a

corto plazo.

Las especificaciones de los acuerdos realizados para la transferencia energética

no cumplen con la meta acordada.

Estancamiento en el proceso de integración energética.

El crecimiento de la energía ha sido notable en los países de Suramérica. Sin

embargo, podríamos decir que el sector energético viene atravesando barreras y desafíos.

Figura 0-1. Árbol de Problemas

Se crean acuerdos para la

transferencia energética sin

resultados favorables a corto

plazo

Las especificaciones de los

acuerdos realizados para la

transferencia energética no

cumplen con la meta acordada

Estancamiento en el proceso

de integración energética.

Escasez de fortalecimiento

en la integración energética

del Bloque Unasur.

Pocos avances en materia

energética en el Bloque

Unasur.

Escaso aprovechamiento de la

energía para venta local o

internacional.

Falta de una eficiente política

comercial energética interna de

cada país.

Fuente: Elaborado por Mónica Martínez y Jackie Orellana

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La crisis energética en la década de los 70 nos dio como resultado un factor

importante, que nos indica que los recursos naturales son el principio del desarrollo

económico y social, en el cual la energía desempeña un rol fundamental.

En la década de los 80, América del Sur presentó problemas en el acceso de

financiamiento internacional, seguido por fases de reformas legales e institucionales

conducidas a disminuir la participación del Estado en el sector energético que

permanecieron hasta la década de los 90.

Estos cambios transitorios tuvieron efectos críticos en el suministro de energía

especialmente en el sector eléctrico en diversos países de la región, como la pérdida de la

soberanía sobre los recursos naturales. Aunque, en los últimos años, con una evolución

en las políticas económicas de ciertos países Suramericanos, se ha tenido un incremento

económico significativo y una solución más apropiada del sector energético a los intereses

nacionales y regionales.

La matriz energética en la Región ha tenido cambios importantes, con un

desarrollo referente al uso de la electricidad, el intercambio, infraestructura y seguridad

energética. Su consumo ha aumentado debido al crecimiento de la cobertura eléctrica en

zonas que carecían de este servicio. (OLADE, 2016)

En la oferta de electricidad, se ha originado un incremento, además se reforzaron

las políticas ambientales desde la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo, Conferencia de las Naciones Unidas. En la década de los 90, los marcos

institucionales de los países de la región fijaron requisitos beneficiosos para la generación

de termoeléctricas con gas natural, la disminución del crecimiento de la hidroelectricidad,

recurso con gran potencial de crecimiento en los países de América del Sur con fuentes

renovables de energía.

Suramérica es rica en recursos naturales con economías basadas en su

aprovechamiento, el cual los Estados han tenido un desarrollo en este sector en los últimos

años.

Los países del Bloque Unasur necesitan mejoras en las políticas comerciales

energéticas.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

4

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Presentar los resultados del plan de acción 2015-2016 sobre planificación

energética.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

I. Analizar las políticas comerciales energéticas adoptadas por los Gobiernos de

América del Sur.

II. Determinar los avances referentes a políticas comerciales energéticas de la región.

III. Proponer mejoras a la política comercial en los acuerdos de transferencia

energética.

HIPÓTESIS Y VARIABLES

A) HIPÓTESIS GENERAL

Si se evalúa el Plan de Acción 2015-2016 de la Planificación Energética y las

políticas comerciales para la transferencia de energía entre los países de la región entonces

podremos establecer acciones para el mejoramiento en este sector fortaleciendo la

integración energética.

B) VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Variable Independiente:

- El desarrollo de los países integrantes en el sector energético

Variable Dependiente:

- Integración comercial energética

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

5

Operacionalidad de las Variables

Tabla 1 Operacionalidad de las variables

Elaborado por: Mónica Martínez y Jackie Orellana, mayo 2016

EL DESARROLLO DE LOS

PAÍSES INTEGRANTES EN EL

SECTOR ENERGÉTICO

INDEPENDIENTE

ACUERDOS COMERCIALES

SOBRE TRANSFERENCIA DE

ENERGÍA

ANÁLISIS DE LOS

ACUERDOS VIGENTES

HASTA LA FECHA

OBSERVACIÓN

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

ENTREVISTAS

INTEGRACIÓN COMERCIAL

ENERGÉTICA

DEPENDIENTECONGRESOS ENERGÉTICOS:

I AL V

ANÁLISIS DEL PLAN DE

ACCIÓN 2015-2016 DE

LA PLANIFICACIÓN

ENERGÉTICA

OBSERVACIÓN

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

ENTREVISTAS

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

DE RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN

EVALUACIÓN DEL

DESARROLLO DEL

SECTOR ENERGÉTICO

EN EL BLOQUE UNASUR

ÍTEMS BÁSICOSINDICADORESTIPO DE VARIABLEVARIABLESCATEGORÍA

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

6

ASPECTOS METODOLÓGICOS

El tipo de investigación que se va utilizar en este estudio es el cualitativo, en el

cual se recopila la información mediante las técnicas de observación, entrevistas y

revisión de textos virtuales y/o páginas web.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

La siguiente evaluación se realiza para analizar el desarrollo del sector energético,

basándonos en la política comercial de los acuerdos de transferencia energética del

Bloque Unasur con los diferentes tipos de investigación tales como:

Descriptiva

Explicativa

A) DESCRIPTIVA

En la investigación de tipo descriptiva, mediante información obtenida de páginas

web, Plan de Acción 2015-2016 Planificación Energética, noticias en medios de prensa,

Unasur, nos permitirá realizar una evaluación de las políticas de integración comercial

en el sector energético.

B) EXPLICATIVA

Este tipo de investigación nos permite determinar la eficiencia de las políticas

comerciales mediante entrevistas a diversas autoridades relacionadas en el sector

energético.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

A. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Los métodos de investigación que utilizaremos en nuestra tesis servirán para

determinar si las políticas comerciales en los acuerdos de transferencia energética del

bloque Unasur han obtenido beneficios los países de la región, a continuación detallamos

el siguiente método:

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

7

B. MÉTODO DE ANÁLISIS

Este método nos permite analizar los avances que el sector energético ha tenido a

través de los años en el Bloque Unasur y los beneficios que ha tenido la región a la fecha.

Además se podrá determinar cuáles son los puntos débiles para tener una mejora

principalmente en la política comercial.

C. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Las técnicas de investigación que manejamos en nuestra tesis son los siguientes:

textos virtuales y/o páginas web, entrevistas de autoridades, Plan de Acción 2015-2016

Planificación Energética, acuerdos de transferencia energética vigentes.

D. RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Los datos se obtienen mediante entrevistas y revisión de textos virtuales y/o

páginas web. Con el fin de obtener comentarios y recomendaciones para las mejoras de

las políticas comerciales en el sector energético.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

8

CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.1.ANTECEDENTES DE LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS

Unasur es un organismo político económico que tiene como objeto integrar a todos

los países de América del Sur, a través de la creación de una identidad y de la nacionalidad

de los territorios suramericanos. Integrado por doce países: Argentina, Bolivia, Brasil,

Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela.

(CARIBE, 2015)

Durante la reunión de presidentes de América del Sur, celebrada en Cuzco, Perú,

en diciembre del 2004, se creó la Comunidad Suramericana de Naciones (CSN), el cual

fue evolucionando en los siguientes años donde establecieron un plan estratégico para

consolidar una agenda común en la región. En el año 2007, en Venezuela, Isla Margarita,

los presidentes de Estados decidieron por unanimidad denominar al bloque con el nombre

de Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

Como resultado de la cumbre en el año 2008, se aprobó el tratado constitutivo de

Unasur, que no es más que la ley o norma con la que se regirá el bloque económico,

designando las sedes de la Secretaria General en Quito la capital de Ecuador y el

Parlamento en Cochabamba, Bolivia.

Michelle Bachelet, Presidenta de Chile fue designada como primera presidenta

pro tempore, luego pasó a Ecuador en el año 2009 que obtuvo la presidencia pro tempore

a cargo de Rafael Correa, Presidente del Ecuador en el que se crearon los Consejos de

Lucha contra el narcotráfico, infraestructura y planeamiento, desarrollo social y

educación, cultura, ciencia, tecnología e innovación. Los presidentes de la Unión de

Naciones Suramericanas (Unasur), reiteraron su compromiso en impedir "la injerencia en

la soberanía de los pueblos latinoamericanos" y manifestaron su deseo de fortalecer la

región como una zona de paz (UNASUR, TRATADO CONSTITUTIVO, 2011)

Se han desarrollado algunas cumbres en las que se han adoptado algunos acuerdos,

líneas de acción y proyectos entre los países.

Con la inauguración de la Nueva Sede de Unasur en diciembre de 2014 en la

ciudad de Quito, Ecuador, Suriname entregó a Uruguay la Presidencia Pro Tempore.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

9

Se tiene grandes probabilidades con respecto al desarrollo de integración, el cual

se busca consolidar proyectos que favorezcan a la región. El Secretario General de

UNASUR Ernesto Samper explica las tres agendas en la que mantendrá su mandato: el

aspecto social, económico y el político. (ANDES, 2014)

UNASUR Y ONU MUJERES laboran en políticas de género para los países

Suramericanos por lo que se realizó la primera asamblea de alto nivel para la descripción

de indicadores y mecanismos de transversalización del enfoque de género, los días 26 y

27 de marzo en las instalaciones del bloque, donde se trataron temas como el rol de la

mujer en la política pública y las mujeres frente al desarrollo social y humano con equidad

e inclusión. (UNASUR, 2014)

Con el objetivo de implantar un sistema de distribución de productos en territorio

venezolano se investigaron alternativas de gestión en cadenas de valor y en el cambio de

la matriz productiva de los países miembros del bloque, El Secretario General de

UNASUR, Ex Presidente de Colombia, Ernesto Samper se reunió con los viceministros

de Comercio Exterior y Gestión Comercial de Venezuela, representantes de los países de

UNASUR y expertos en logística, para tratar el tema del desabastecimiento de productos

en la República Bolivariana de Venezuela, el 9 de abril del 2015. (UNASUR, 2015)

La segunda reunión de Presidentas y Presidentes Parlamentarios de UNASUR se

efectuó el 10 de abril, para la construcción del Parlamento Suramericano y la

coordinación interparlamentaria en la agenda de integración (UNASUR, 2015)

La junta Extraordinaria del Consejo Electoral de la Unión de Naciones

Suramericanas, que se dio el 16 de abril 2015, los representantes de los países miembros

analizaron la creación de Observatorio Electoral Suramericano y las normas que la

regirán, esto permitirá proporcionará un apoyo técnico y administrativo en el proceso de

elecciones. (UNASUR, 2015)

En el octavo aniversario de Unasur el 17 de abril se inauguró la Escuela

Suramericana de Defensa (ESUDE), en el cual se reunió el Consejo Superior de la

(ESUDE), por primera vez en Quito, Ecuador, en el que participaron Viceministros y

Ministros de Defensa de Suramérica. (UNASUR, 2015)

Se relanzó el Consejo Energético de Suramérica, el 19 de mayo en la que

asistieron 10 de los 12 países miembros. Se fijó un plan de trabajo 2015-2016,

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

10

impulsar redes regionales de interconexión energética y de gas y alcanzar acuerdos

regionales que beneficien a la Región en materia de energía. (UNASUR, 2015)

Unasur y Mercosur fortalecieron relaciones, el 2 de julio, Presidente del

Parlamento del Mercosur, Saúl Ortega, a la Diputada de Venezuela, Blanca Eekhout, al

Diputado de Argentina, Guillermo Carmona y a la Diputada de Bolivia, Eliana Berton,

quienes destacaron como positivo dicho encuentro donde trataron temas como el

Parlamento de UNASUR. (UNASUR, 2015)

Los Directores ejecutivos del Banco del Sur se reunieron con el Secretario

General de UNASUR, el 28 de julio, en donde se determinó la agenda de actividades con

el fin de definir el proyecto hasta finales de este año, la sede estará en Caracas, Venezuela.

(UNASUR, 2015)

El equipo de Derechos Humanos de la Secretaría General de la Unión de Naciones

Suramericanas (UNASUR) se reunió con el representante regional del Alto Comisionado

de las Naciones Unidos para los DDHH, el 4 de agosto, para hablar sobre el Seminario

Regional de Transversalización de los Derechos Humanos en el organismo. (UNASUR,

2015)

En el seminario de los riesgos del cambio climático en la Región, que se efectuó

los días 6 y 7 de agosto, La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), el Programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio del Ambiente de

Ecuador (MAE), se decretó compromiso climático para América del Sur y mostró el

documento base de transversalización del tema ambiental en UNASUR.

La XIX Reunión del Grupo de Expertos en Energía del Consejo Energético

de Suramérica (CES) de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), que se

desarrolló los días 20 y 21 de agosto, en Quito, analizaron el Plan de Acción para el

período 2015 – 2016 y hablarán sobre los avances logrados en materia energética en

América del Sur. (UNASUR, 2015)

Se aprobó el documento “Visión Común del CSPMD de UNASUR – UNGASS

2016”, en Montevideo, el 31 de agosto, tras la sesión del Consejo Suramericano sobre el

Problema Mundial de las Drogas (CSPMD), el que propone un planteamiento en el que

aborda del incierto mundial de las drogas con una percepción en derechos humanos que

se mostrará ante la ONU, en abril de 2016. (UNASUR, 2015)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

11

La IX Reunión del Consejo de Salud Suramericano (CSS) de la UNASUR,

desarrollada del 9 al 11 de septiembre, los Ministros de Salud de once países de miembros

del bloque, aceptaron siete declaraciones en esta materia, los medicamentos de alto costo,

del relacionamiento con terceros y de un plan de acción contra el cáncer. (UNASUR,

2015)

El Consejo Mundial de Energía con sus siglas en inglés (WEC) y la Unión de

Naciones Suramericanas (Unasur) con el patrocinio del Ministerio de Electricidad y

Energía Renovable (MEER) instauraron el Primer Foro Energético Suramericano,

seguridad, equidad energética y sostenibilidad medioambiental, los días 10 y 11 de

septiembre, en la sede de La UNASUR. (RENOVABLE, 2015)

Celac y Unasur, plantearon diálogo entre Los cancilleres de Venezuela y

Colombia que se llevó en la ciudad de Quito, el 12 de septiembre para tratar la situación

de la frontera entre ambos naciones.

Unasur y Celac procedieron como intermediarios para lograr que se produjera la

reunión entre los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Venezuela, Nicolás

Maduro, el 21 de septiembre, para concertar el conflicto fronterizo entre ambos Estados.

(REPÚBLICA, 2015)

De acuerdo con uno de los objetivos económicos presentados en la agenda de

Samper “Tenemos que ser capaces de agregarle valor a lo que tenemos, no podemos

seguir viviendo de ese modelo extractivita. La integración se establecer cadenas de valor

y mejorar nuestra competitividad con el gran desafío de la región mejorar cifras de

crecimiento en función de las fortalezas y debilidades para alcanzar el desarrollo

productivo de nuestra región”.(ECUADOR, 2014)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

12

1.2.GENERALIDADES DE LAS POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN EN EL

SECTOR ENERGÉTICO DEL BLOQUE UNASUR

1.2.1. I CUMBRE ENERGÉTICA SURAMERICANA

Los presidentes acordaron crear Unasur y crear la secretaria, la cual tendrá varios

consejos entre ellos el consejo energético. (Abril, 2007)

La integración energética de la Comunidad Suramericana de Naciones debe ser

empleada como un instrumento primordial para fomentar el crecimiento social,

económico y la eliminación de la pobreza. En este sentido, insisten en el compromiso

con la generalización del acceso a la energía como un derecho ciudadano.(COMUNIDAD

ANDINA, 2007)

Promover el crecimiento de las energías renovables, ya que ejecutan un papel

significativo en la variación de la matriz de energía primaria, la seguridad energética, el

fomento del acceso a la energía y la conservación del medio ambiente.(COMUNIDAD

ANDINA, 2007)

Se reforzará las relaciones actuales entre los países miembros de la Comunidad

Suramericana de Naciones, sobre el principio de la utilización sostenible de sus recursos

y las fortalezas energéticas, beneficiando así al aumento económico para reducir las

asimetrías actuales en la región y prosperar hacia la unidad suramericana.

La examinación del desarrollo de integración energética implica como actores

principales al Estado, la sociedad y a las empresas de dicho sector, de tal manera que se

obtenga una estabilización entre los intereses de los países, la escasez de los pueblos y la

eficacia sectorial.

Los mecanismos deben de ser analizados para progresar en compatibilidad de

reglamentos, normativas y determinaciones técnicas que posibiliten la realización de

interconexiones y el intercambio energético entre los países Suramericanos.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

13

Se establece una sistematización y la valoración del balance energético de la

región con el fin de planificar una matriz energética, identificando alternativas de

integración energética, e impulsar planes de integración de la Comunidad Suramericana

de Naciones.

El impulso del crecimiento de las energías renovables, ya que efectúan un papel

significativo en la variación de la matriz de energía primaria, la seguridad energética, el

fomento del acceso universal a la energía y la protección del medio ambiente.

El reconocimiento a la capacidad de los biocombustibles para variar la matriz

energética de América del Sur. Se coordinará esfuerzos para intercambiar y prácticas y

experiencias ejecutadas en la región, con miras a obtener una mejor eficiencia en el uso

de estas fuentes, que promuevan el crecimiento social, tecnológico y productivo.

Los programas y actividades de colaboración en la eficiencia energética, se

concientiza a la ciudadanía en el ahorro de energía.

Los Mandatarios instauran el Consejo Energético de Suramérica, conformado por

los Ministros de Energía de cada país, en procedencia a los inicios indicados, muestren

un proyecto de lineamientos de la Estrategia Energética Suramericana, del Plan de Acción

y del Tratado Energético de Suramérica, que será analizada en la III Cumbre

Suramericana de Naciones. (COMUNIDAD ANDINA, 2007)

1.2.2. II CUMBRE SURAMERICANA

Los delegados acordaron crear un Espacio Común para la región, y quedó

asentado por parte de los delegados de Venezuela y Bolivia el desacuerdo en la utilización

de bases colombianas para el ejército de E.E.U.U. (agosto 2009)

Se ratifica la intención de prosperar en el procedimiento de integración regional,

acorde con la aceptación del Tratado Constitutivo de la Unasur.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

14

Es elemental profundizar y apresurar la integración y la colaboración regional para

confrontarla crisis económica. Frente al degaste del bienestar de millones de ciudadanos

de la región, ratifican la necesidad de promover un desarrollo sostenible, teniendo en

cuenta los principios de libertad e inclusión social.

Se respalda las decisiones para incluir energías alternativas y renovables, así

como el impulso de la eficiencia en emplear combustible, como táctica a implementar

para prosperar hacia un crecimiento económico y social en el marco de una elaboración

medioambiental. Confirman su compromiso con la integración energética regional y

señalan su potencial para promocionar el crecimiento social, económico y la eliminación

de la pobreza. En este sentido, restauran su anhelo de fomentar el desarrollo de la

infraestructura energética de los países como apoyo a la sustentabilidad de la integración,

basada en la precisión de los pueblos para progresar con soberanía en la unión y la

solidaridad.(COMUNIDAD ANDINA, 2009)

Los procedimientos de la integración energética regional, manifiestan su agrado

para el precepto e inicio del Consejo Energético Suramericano, así como la progresión

sustantiva alcanzados en relación a los lineamientos de la estrategia energética, el plan de

acción y la estructura del proyecto de tratado energético de Suramérica. Ilustran al

Consejo Energético a finalizar dichas tareas para la aceptación en la próxima cumbre.

(COMUNIDAD ANDINA, 2009)

1.2.3. III CUMBRE SURAMERICANA

Se acordó realizar una integración regional partiendo del modelo de la Unión

Europea. ( agosto, 2009)

El crecimiento integral de los pueblos y la protección de los recursos naturales, a

través de la prevención de conflictos, el acuerdo pacífico de los debates y la privación

de recurrir a las amenazas o a la utilización de la fuerza, señalando la vocación de Unasur

por la tendencia tranquila de las controversias y el fomento del diálogo y la conciencia en

materia de defensa mediante el impulso de colaboración, seguridad y transparencia,

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

15

confirmando el compromiso de reforzar la pugna contra la delincuencia organizada.

(SISTEMA ECONÓMICO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE , 2009)

Se dispuso fortalecer a Suramérica como zona de paz, implementando un

mecanismo de seguridad mutua en materia de defensa, sustentando nuestra decisión de

contenerse a recurrir a la intimidación o al uso de la fuerza contra la moralidad territorial

de otro estado.

Ratificar que la comparecencia de fuerzas militares extranjeras no puede, con sus

medios y recursos ligados a propios, intimidar a la soberanía e integridad de cualquier

nación de América del Sur y en efecto la paz y seguridad de los pueblos.

Instruir a los Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa a dar una mayor

claridad en el diseño de medidas en fomentar de la confianza y de la seguridad de manera

suplementaria a las herramientas existentes de la OEA, conteniendo mecanismos precisos

de implementación y seguro para todos los países con los acuerdos existente con cada

país Suramericano.(SISTEMA ECONÓMICO LATINOAMERICANO Y DEL

CARIBE, 2009)

Formar al Consejo Suramericano de Defensa, para que examine el escrito sobre la

Estrategia suramericana y efectúe una comprobación de la situación en las fronteras,

Ilustrar al Consejo que realice un Estatuto y un Plan de Acción con la finalidad de

determinar estrategias de lucha contra el narcotráfico y consolidar la cooperación entre

las entidades especializadas de los países. (SISTEMA ECONÓMICO

LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE, 2009)

1.2.4. IV CUMBRE SURAMERICANA

El Presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, en su discurso expresó su deseo

de la eliminación de asimetrías que son las que frenan el desarrollo de los países

sudamericanos. (noviembre, 2010)

Manifiestan su deseo de proseguir en el fortalecimiento de un espacio común de

integración política, económica, social, cultural, energética, ambiental y de

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

16

infraestructura de la Región para conseguir el desarrollo sostenible.(INSTITUTO DE

RELACIONES INTERNACIONALES (IRI) , 2010)

Avanzan con su sólido compromiso de ejecutar conjuntamente en el impulso del

desarrollo social y humano con igualdad e inclusión, y en acuerdo con la naturaleza para

erradicar la pobreza, disminuir las asimetrías y vencer las desigualdades, en un marco de

unidad, democracia, respeto a los derechos humanos, tanto en la región como en el medio

internacional, en el entorno del fortalecimiento de la soberanía y autonomía de los

Estados.(INSTITUTO DE RELACIONES INTERNACIONALES (IRI) , 2010)

Destacan la aceptación del Estatuto del Consejo de Educación, Cultura, Ciencia,

Tecnología e Innovación (COSECCTI), así como del Plan de Acción en el campo de

Educación y las de Ruta en temas de educación, cultura y ciencia y tecnología.

Declaran la complacencia por la aceptación de los Estatutos y Reglamentos del

Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN) y pronostican la

rápida puesta en marcha de su Plan de Acción, de exclusiva importancia para el futuro de

la integración regional. Acentúan la importancia de escoger un grupo de obras de fuerte

efectos para la integración y el crecimiento socioeconómico regional.

Se felicitan por los avances comprendidos por el Consejo Energético

Suramericano en la aceptación de los Lineamientos de la Estrategia Energética

Suramericana y el Plan de Acción, así como de la Estructura del Tratado Energético para

la Integración Energética Regional. Inducen a la ejecución al mandato dispuesto en la

Declaración de los Cardales de 4 de mayo de 2010, de progresar en las negociaciones

para la realización del Tratado Energético Suramericano.(INSTITUTO DE

RELACIONES INTERNACIONALES (IRI) , 2010)

La importancia de los nuevos desafíos que el cambio climático propone para

América del Sur y el compromiso que deben admitir los Estados Miembros de la

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, acorde sus

compromisos frecuentes pero diversificadas y sus correspondientes capacidades, a

obtener disminuciones efectivas de gases efecto invernadero para el segundo periodo de

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

17

obligaciones bajo el Protocolo de Kioto, que admitan compromisos políticos, acciones y

propuestas.(INSTITUTO DE RELACIONES INTERNACIONALES (IRI) , 2010)

Se tuvo interés de la idea ecuatoriana relacionada con el criterio de emisiones netas

obviadas como mecanismo no mercantil y se responsabiliza a seguir examinando

mecanismos voluntarios de moderación y financiamiento en el marco de la Convención

de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. El significado de emisiones netas evitadas

se basa en eludir las emisiones de CO2 producidos por actividades económicas que,

permitiendo ser ejecutadas, no se llevan a cabo por una disposición facultada y voluntaria

de los países en desarrollo y que están acogidas a mecanismos de retribución en base a

principios de corresponsabilidad.(INSTITUTO DE RELACIONES

INTERNACIONALES (IRI) , 2010)

Exponen su compromiso de apoyar el desarrollo sostenible de sus recursos

naturales, incluso los bosques, a través de decisiones nacionales y regionales. Informan

al Consejo de Delegados, bajo la Presidencia de Guyana, invitar a un delegado de la

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica para analizar probables áreas de

colaboración entre ambas organizaciones.(INSTITUTO DE RELACIONES

INTERNACIONALES (IRI) , 2010)

1.2.5. V CUMBRE SURAMERICANA

En esta cumbre se resaltó la importancia de los procesos de integración y la

dinamización de los grupos de trabajo para consolidarnos como región. Además se firmó

una declaración en la que el fin común es la integración. (octubre, 2011)

Esta junta fue solicitada con el fin de hacer la entrega de la presidencia pro

témpore del Bloque regional por parte del primer ministro de la República de Guyana,

Samuel Hinds, al presidente de Paraguay, Fernando Lugo, contó con la asistencia de los

presidentes los presidentes de Bolivia, Evo Morales; Ecuador, Rafael Correa; Perú,

Ollanta Humala; Paraguay, Fernando Lugo; Surinam, DésiBouterse y Chile, Sebastián

Piñera, además del vicepresidente de Uruguay, Danilo Astori y de Brasil, Michel Temer,

los cancilleres de Argentina y Venezuela, Héctor Timerman y Nicolás Maduro y la

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

18

Secretaria General de UNASUR María Emma Mejía. (CONSEJO SURAMERICANO

DE INFRAESTRUCTURA Y PLANEAMIENTO, 2011)

Manifiestan su anhelo de proseguir afianzándose en el fortalecimiento de un

espacio común de integración política, económica, social, cultural, energética, ambiental

y de infraestructura de la Región para lograr un incremento sostenible, que coopere a

mejorar la capacidad de satisfacción de la región frente a los desafíos de la crisis que se

mantiene y otras que pudieran aparecer en el futuro.(UNASUR, 2011)

Autorizan las sugerencias por el Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones

Exteriores, el 24 de agosto del 2011 en Buenos Aires, con relación al proyecto de

determinación sobre la creación de un Consejo Electoral de UNASUR y la aceptación

del Estatuto y del Plan de Acción del Consejo Suramericano de Economía y

Finanzas.(UNASUR, 2011)

1.2.6. VI CUMBRE SURAMERICANA

Se realizó la Declaración de Lima, en la que nuevamente quedó identificada la

intención primordial de llegar a una integración de la región. Esta integración tiene como

fin la ampliación de las actividades económicas entre los países. (noviembre 2012)

Examinando el progreso del desarrollo institucional del Bloque, confirmaron su

intención de impulsar y dan preferencia a los asuntos que conforman la agenda sustantiva

para la unificación suramericana en el marco de un panorama estratégica.

Los ministros de Defensa de Unasur se reunieron para admitir el plan de acción

del año 2013, que está destinado a reforzar el consenso en tema de seguridad, al tiempo

que fijaron las bases para crear un protocolo de claridad en los gastos militares en la

región.(UNASUR , 2012)

Igualmente, uno de los temas que se encuentra en investigación es la construcción

de un avión básico primario de preparación y un avión no tripulado, que “tiene una

trascendencia significativa”, porque a partir de ellos se puede incrementar la industria

militar suramericana para tener una mayor soberanía en el suministro.(UNASUR , 2012)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

19

Se crea el Grupo de Trabajo para examinar una propuesta para el proceso y

fomentación de los Derechos Humanos en UNASUR.

Fomentar los diferentes tipos de conectividad territorial e integración es un desafío

trascendental y, en este sentido, predominan el impulso de integración de Unasur a través

de la aceptación, en la fecha, de sus Decisiones que acepten el Plan de Acción Estratégico

2012-2022 y la Agenda de Proyectos Preferente de Integración, así como el deseo de

fomentar el uso masivo de tecnologías de información y de comunicaciones la rápida

construcción del anillo de fibra óptica de América del Sur. Predomina, de igual forma, la

disposición para fomentar la disminución en los costos y la universalidad del acceso a

internet, la autonomía del tráfico de las comunicaciones y las concordancias

proporcionadas por la agrupación de obras de infraestructura territoriales en el

mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo con imparcialidad en el espacio

suramericano.(UNASUR , 2012)

La cooperación Sur-Sur ha conseguido específica importancia y se ha conseguido

un singular crecimiento en los países miembros de UNASUR en dicho asunto, y

incentivan a las Agencias y organismos nacionales de los Estados Miembros relacionadas

a la cooperación internacional, a proseguir ejecutando esfuerzos que ayuden al desarrollo

económico y humano sostenibles, así como a la investigación de formas innovadoras

para reforzar sus capacidades.(UNASUR , 2012)

Manifiestan su reconocimiento a los distintos Consejos, Grupos de Trabajo,

Centros de Estudio, Institutos y los mecanismos de la Organización por los esfuerzos

ejecutados para progresar hacia el cumplimiento de las metas planteadas, a través de la

realización de diversas reuniones, elaboración de iniciativas, preparación de planes de

acción, entre otros, y por su apreciada aportación para el avance de la integración de

Suramérica.(UNASUR , 2012)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

20

1.3.INTEGRACIÓN ENERGÉTICA EN AMÉRICA DEL SUR

Las economías de América del Sur están fundamentadas en la utilización de sus

recursos naturales, principalmente el avance que ha tenido el sector energético en los

últimos años.

Actualmente la Región ha tenido grandes avances en la integración energética,

entre estos están las reservas de gas natural, los progresos tecnológicos en turbinas para

la generación eléctrica con gas natural, el crecimiento en la demanda y la oferta en

infraestructura.

El desarrollo de la integración energética en la región tendría grandes beneficios

entre los que tenemos: obtener una óptima utilización de recursos, reducir los costos de

producción de largo plazo, mejorar la calidad y seguridad de la energía, disminuir los

impactos energéticos en el medio ambiente, aumentar la oferta de los mercados. Sin

embargo los avances no han sido fáciles, en particular el progreso en infraestructura.

El primordial objeto de este proceso es crear acciones para que se desarrollen

eficientes interconexiones energéticas, bajo un marco regulatorio que fomente la

competitividad y el libre comercio, obteniendo beneficios favorables para la región.

Si seguimos el ejemplo de la Unión Europea en establecer grandes proyectos de

interconexión y de conexión exterior consideradas fundamentalmente para garantizar la

seguridad energética del Bloque. La conclusión de los tratados internacionales sirve para

reforzar la situación estratégica en el mercado de energía.(PALOMAR, 2015)

La eficiencia energética entendida como medidas necesarias para reducir el consumo de

energía eléctrica, sobre normas comunes para el Mercado Interior de la electricidad, es

un planteamiento de carácter global o integrado, que tiene por finalidad influenciar el

volumen y los ciclos de consumo de la electricidad a fin de disminuir el consumo de

energía primaria, otorgando preferencia a las inversiones en medida que promueva la

efectividad energética u otras disposiciones respecto a las inversiones destinadas a

incrementar la capacidad de elaboración, siempre que las energías primarias establezcan

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

21

la alternativa más eficaz económica con efecto positivo en el medio ambiente. (RUIZ,

2013)

1.4.ORGANISMOS DEL SECTOR ENERGÉTICO

1.4.1 CONSEJO ENERGÉTICO SURAMERICANO (CES)

Se crea en la I Cumbre Energética Suramericana, Venezuela, Isla Margarita 2007,

cuando existía la Comunidad Suramericana de Naciones.

Este consejo se ocupa de la cooperación y complementación en materia energética

de América del Sur.

Sus objetivos:

- Derecho libre al uso de los recursos naturales y en la gestión de tarifas de

explotación.

- Respeto a la reglamentación de cada país y a las formas de propiedad que emplea

cada Estado para el crecimiento de sus recursos energéticos.

- La finalidad de suprimir las asimetrías entre los países.

- Respeto a la autonomía y a la libertad de los pueblos.

- Comienzo de integridad nacional.

El Consejo Energético entre el 2008 y 2010 se reunión dos veces, definiendo un

conjunto de reglas para guiar la integración energética en Suramérica. A través de la

colaboración del Grupo de Expertos en Energía del Bloque Unasur, se fijaron en el 2010

Los Lineamientos de la Estrategia Energética Suramericana y al Estructura del Tratado

Energético de la región. Estos documentos admitidos por los presidentes de Estados en

la Cumbre Extraordinaria de Los Cardales, mayo 2010, aconsejando proseguir en la

mejora del Tratado Energético Suramericano.

La Presidencia Pro Tempore de Unasur 2011, asumida por el Paraguayo Fernando

Lugo, manifestó su interés en fomentar la energía como una de las bases prioritarias en

su período.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

22

Marzo del 2012, Asunción, La asamblea del Consejo de Ministras y Ministros de

Relaciones Exteriores de América del Sur, destacó el interés de crear avances en este

sector. Por otra parte, se sugirió convocar a una junta del Consejo Energético en el

segundo trimestre del presente año.

Se aspira que en la Presidencia Pro Tempore de Paraguay, el trabajo del Consejo

Energético se fortalezca y se logre los resultados deseados, en importancia del Tratado

Energético Suramericano. Este marco jurídico facultará mejorar la coordinación tanto

nacional como regional, promover y analizar los procedimientos de cooperación e

integración energética, fomentar la búsqueda de fuentes alternativas, mecanismos

posibiliten ayudar a los países de la región en emergencia energética; crear marcos legales

y técnicos de aspecto regional que mantengan los intercambios energéticos e impulsen

los financiamiento públicos y privados en el sector energético.

Este grupo de trabajo ha realizado sus tareas con la consultoría técnica de la

Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). Una provechosa herramienta son

los Balances Energéticos de la región que sirven para la planificación y el estudio de

políticas públicas que permiten los trabajos de evaluación de este sector.

En la IV Reunión del Consejo Energético de Suramérica, mayo 2015, se relanza

este Consejo, en donde se constituye un Plan de acción 2015-2016 de Planificación

Energética, el cual se promueve las redes de interconexión energética, obtener acuerdos

regionales que favorezcan a América del Sur.

Es una necesidad de que los países fortalezcan el desarrollo de la integración

energética, por lo que en los últimos años ha habido transformación en las políticas

energéticas, reforzando el crecimiento económico.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

23

1.4.2. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

Todo Acuerdo que se lleve a cabo contendrá los principios del sistema de

comercio, que nos dice que tiene que ser no discriminatorio, más libre, previsible, más

competitivo y más ventajoso para los países menos desarrollados. (Ver anexo 1)

Los Acuerdos de la OMC, reposan sobre las bases del sistema multilateral de

comercio.

Estos han sido pactados y refrendados por la mayoría de los países que colaboran

en el comercio mundial y aprobado y ratificado por sus correspondientes parlamentos.

Esos acuerdos crean las normativas jurídicas elementales del comercio internacional. Son

principalmente contratos que avalan a los países Miembros considerables derechos en

correlación con el comercio y que, al mismo tiempo, imponen a los gobiernos a conservar

sus políticas comerciales jurídicas dentro de los límites acordados en beneficio de todos.

Aunque son negociados y aprobados por los gobiernos, los acuerdos tienen como

finalidad asistir a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los

importadores a continuar con sus actividades.(ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL

COMERCIO, 2016)

Los Acuerdos Comerciales Regionales (ACR) ha tenido un crecimiento y su

alcance se ha aumentado; en particular, se ha notado un incremento importante de los

acuerdos plurilaterales en trámites de negociación. La OMC admite la necesidad de

ampliarla transparencia y entender mejor las consecuencias de los ACR, por lo que

consigue información sobre estos acuerdos y provee un foro de debate para analizar como

los ACR perjudican al sistema multilateral de comercio. Los ACR en la OMC tienen en

común es que son alianzas comerciales preferenciales bilaterales entre dos o más

interlocutores. (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO, 2016)

La OMC también recibe requerimientos de sus Miembros referente a soluciones

comerciales preferenciales (ACP). En el marco de la OMC, los ACP establecen

preferencias comerciales unilaterales. (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL

COMERCIO, 2016) (Ver anexo 1)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

24

Estrechar relaciones tiene excelentes ventajas, pero también se puede tener roces: a más

comercio, más probabilidades de que se presente desigualdades. En algunas ocasiones,

esas desavenencias han degenerado en dificultosos conflictos; sin embargo, en la

actualidad hay una disminución en tensiones comerciales porque los países pueden asistir

a varias organizaciones, en particular la OMC, puede solucionar sus diferencias

comerciales.

Antes de la segunda guerra mundial no se contaba con algún foro de negociaciones

comerciales mundiales ni con métodos jurídico para resolver las diferencias. Después de

la guerra, la sociedad mundial de países comerciantes acordó normativas comerciales, de

las que ahora se ocupa la OMC. Para disminuir las tensiones es elemental resolver las

desigualdades hablando y pactando leyes. Estas leyes también aplican a los Miembros la

responsabilidad de imponer sus diferencias a la OMC y de no intervenir

unilateralmente.(ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO, 2016)

Se suele decir que la resolución de desigualdades es la joya de la corona de la

OMC. Es el apoyo del sistema multilateral de comercio y la importante contribución de

la OMC al equilibrio de la economía mundial. El compromiso de solucionar las

diferencias de la OMC hace que los países se concentren en las normas. Una vez señalado

una sentencia, los países se concentran en ejecutar las normas y quizás ser renegociadas,

pero no se declaran la guerra ente ambos países.

Desde que se estableció la OMC en 1995, se le han dado más de 400

diferencias. Si no hubiese habido forma de solucionar de forma constructiva y

equilibrada, ciertas habrían podido generar en un conflicto político. El hecho de que las

diferencias se dan en aspectos vinculados con los Acuerdos de la OMC, esto significa que

hay un pilar claro para decidir quién tiene razón. Una vez se ha difundido el juicio, las

ocasionales medidas que haya que decidir se fundamenta en los

acuerdos.(ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO, 2016)

El aumento de las diferencias que se sujetan a la OMC no quiere decir que cada

vez haya más incertidumbre en el mundo sino que los vínculos económicos son cada vez

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

25

más ajustado, la OMC cada vez tiene más Miembros y que los países confían en el

procedimiento para resolver sus problemas. Los intercambios entre los países en

disconformidad pueden ser muy difíciles, pero siempre tratan de acoplarse a los acuerdos

que ellos mismos han negociado.(ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO,

2016)

1.4.3. ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE ENERGÍA (OLADE)

Un punto de partida es el convenio de Lima de noviembre de 1973, donde se creó

la OLADE (Organización Latinoamericana de Energía). Este Organismo tiene como

objetivo la integración, protección, conservación, racional aprovechamiento,

comercialización, defensa del recurso energético de la región.

La OLADE para los países Latinoamericanos es el organismo encargado de llevar

la información concerniente al sector energético y generar los datos estadísticos para

evaluar el desarrollo de los países integrantes.

Entre las tareas encomendadas están las juntas de expertos, la presentación de los

balances energéticos anuales y mantener el inventario de recursos, necesidades, normas

y programas de los países integrantes.

Entre los actores externos, además de la presencia ampliada de las empresas

transnacionales habitualmente presentes en el subsector del petróleo, entraron en el

escenario latinoamericano otras empresas norteamericanas y europeas, que en sus propios

países se habían desempeñado como empresas públicas o privadas en las cadenas

productivas de electricidad o gas natural.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

26

1.4.4. COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

(CEPAL)

Es una de las cinco delegaciones regionales de las Naciones Unidas, fundada en

1948, con sede en Santiago, Chile, encargado del progreso económico y social de la

región, cuyos objetivos tenemos:

- Perdurar la paz y la protección internacional mediante disposiciones colectivas

eficaces y la solución pacífica de las controversias.

- Promover relaciones de amistad entre los Estados, fundamentadas en la igualdad

de derechos y la autonomía de los pueblos.

- Conseguir cooperación en la solución de problemas internacionales de aspecto

económico, social y cultural, y el respeto a los derechos humanos.

- Ejercer de centro que armonice el trabajo de las naciones para lograr estos

propósitos.

El propósito de la CEPAL en materia de energía es de fomentar el desarrollo

institucional de los países integrantes para proponer y aplicar políticas públicas y

reglamentos que permitan incrementar la eficacia en la gestión y en el incremento

sostenible en el sector energético.

La sede subregional de dicho Organismo con sede en México se establece

parámetros de investigación en energía y recursos naturales en ejes temáticos de avances

e integración en este sector.

Se fomenta el desarrollo proyectos orientados en los países de la región, ofrece

colaboración técnica e imparte cursos de formación económica de la industria energética.

En la reunión de representantes de los países miembros que se llevó a cabo el 8 de

noviembre del 2016 trataron dos diálogos referentes a la eficiencia energética, gobernanza

de la industria extractivita y de la infraestructura, en donde se destacó el alcance en

fomentar los recursos naturales e infraestructura, implementando políticas indispensables

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

27

para alcanzar los objetivos establecidos, en la utilización eficiente de energía, impulsar el

ahorro, calidad de energía y la igualdad social en el acceso.

Para América del Sur, China simboliza el mercado más grande en magnitud de

población y de mayor crecimiento del mundo, con una elevada demanda de recursos

naturales, abundantes en estos países. De persistir el alto ritmo de la demanda china de

estos productos primarios y de recursos naturales con elaboración baja o media, los países

sudamericanos experimentarían un periodo largo en que su dinámica de exportaciones y

de términos de intercambio se vería fortalecida. Por otra parte China, ofrece inversiones,

sobre todo en áreas de infraestructura, energía y minería, donde podría complementar el

financiamiento para la realización de grandes obras en estas áreas.(ROSALES, 2004)

1.5.PROCESOS DE LAS POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN DEL BLOQUE

UNASUR

En el año 2002 se comienza el diálogo de las primeras políticas relacionadas con

el sector energético. En los lineamientos de la estrategia energética sudamericana existen

quince puntos en los cuales se fundamentan estas políticas. (Ver Anexo 2)

a. Promover la seguridad de abastecimiento energético de la región.

(SURAMERICANO, 2007)

Para lograr el propósito del abastecimiento energético, es esencial que se

incremente el desarrollo doméstico de elaboración, se aumente la disponibilidad de los

recursos y se disminuya la inseguridad sobre el abastecimiento externo América del Sur.

La obtención de estos objetivos facultará lograr un adecuado nivel de cobertura de

distribución energético solicitado para la seguridad energética Suramericana.

b. Promoción del intercambio energético regional. (SURAMERICANO, 2007)

El fomento del intercambio energético regional tendrá como efecto alcanzado la

búsqueda de la matriz energética de largo plazo, que señala probabilidades de la eficiente

utilización de las reservas existentes, determinar las fuentes de suministros, la

fragmentación de los mercados, y la posibilidad de integración regional.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

28

c. Fortalecimiento de la infraestructura energética regional. (SURAMERICANO,

2007)

Contiene el acondicionamiento de la infraestructura energética, como la

visualización y avance de nuevas disposiciones, facilitando la integración de las fuentes

de suministro para ocuparse de las necesidades de los establecimientos de consumos

existentes y futuros.

d. Plantear mecanismos de complementariedad entre las empresas estatales

nacionales de hidrocarburos y otros tipos de energía. (SURAMERICANO, 2007)

Esto conlleva, la probabilidad de crear cadenas productivas entre distintos sectores

industriales, igualmente el valor agregado en las mercaderías de consumo final.

e. Propiciar el intercambio y transferencia de tecnología, así como la formación de

recursos humanos. (SURAMERICANO, 2007)

Los países del Bloque de UNASUR en materia energética deberían favorecer el

intercambio y la transferencia de tecnología y la creación de los cuadros técnicos

necesarios para asegurar la eficiencia de los sistemas energéticos.

f. Incentivar el desarrollo energético regional a fin de propiciar un modelo de

consumo racional y sostenible que preserve los recursos naturales y el

ambiente.(SURAMERICANO, 2007)

Es importante que la región impulse normas de producciön y consumo, teniendo

en cuenta el crecimiento energético, estableciendo un balance entre la permanencia y

confiabilidad del abastecimiento y cuidado del ambiente.

g. Promover la industrialización y el desarrollo del sector energético y su

complementación regional. (SURAMERICANO, 2007)

Los países fomentarán el crecimiento del sector energético, la industrialización

regional en los diferentes segmentos del área energética, incluso en otras áreas de

búsqueda, desarrollo, generación, transmisión, distribución, comercialización y

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

29

transporte de energías renovables y no renovables, respetando las políticas energéticas y

marcos jurídicos de cada Estado.

h. Promover la armonización de los aspectos regulatorios y comerciales asociados

con la integración energética. (SURAMERICANO, 2007)

Impulsar intercambios energéticos que ayuden al abastecimiento, desarrollo

industrial, al y aumento de la infraestructura energética, el intercambio y transferencia

de tecnologías, que favorezcan eficientemente la integración regional en este sector.

i. Incorporar en las planificaciones energéticas nacionales el componente de la

integración regional. (SURAMERICANO, 2007)

Incluye el avance de políticas públicas, a la vez que impulsar el crecimiento

interno de la región. Es necesario que los planes de progreso y los arreglos

presupuestarios del sector energético, que contengan líneas de acción para a alcanzar los

objetivos económicos de la integración.

j. Promover el uso eficiente de la energía y el intercambio de experiencias en esta

materia. (SURAMERICANO, 2007)

Es considerable recalcar, la necesidad de intercambiar las prácticas exitosas que

han avanzado los países del Bloque de UNASUR, en la implantación de políticas de la

utilización eficaz de la energía, las cuales han conseguido ahorrar los recursos financieros

que serán distribuido a proyectos comunitarios entre otros.

k. Impulsar el desarrollo de las energías renovables y alternativas, conjugar esfuerzo

para intercambiar experiencias con miras a lograr la máxima eficiencia en el

empleo de estas fuentes alternativas, de tal forma que promueve el desarrollo

integral. (SURAMERICANO, 2007)

En función de los países miembros en posición de importadores o exportadores

deberían buscar maximizar el desarrollo de estas fuentes, en que los objetivos se cumplan

largo plazo y constituya una matriz energética variada.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

30

l. Estimular la asociación entre el sector público y el sector privado.

(SURAMERICANO, 2007)

Las Empresas Gran nacionales creadas por los Estados interesados permitiría

aumentar las capacidades técnicas, financieras de recursos de la región, que se desarrolle

proyectos para el uso de los recursos energéticos, así como la generación, transporte

comercialización de estos recursos.

m. Propiciar el mantenimiento de los acuerdos bilaterales o regionales y

subregionales existentes así como la negociación de futuros acuerdos.

(SURAMERICANO, 2007)

Es importante progresar en la visualización, conceptualización y concisión de

nuevos acuerdos que contribuyan a la ejecución de los planes energéticos.

n. Promover una relación equilibrada entre países productores y consumidores de

energía. (SURAMERICANO, 2007)

Las correlaciones entre los países productores y consumidores de energía deberían

originar base de la estabilización, en que los proyectos de integración energética han de

progresar en conformidad con las necesidades.

o. Avanzar en propuestas de convergencia delas políticas energéticas nacionales

tomando en cuenta el marco legal vigente en cada país. (SURAMERICANO,

2007)

Los países de América del Sur tienen desigualdades en sus ordenamientos

jurídicos y sus políticas públicas. En efecto han de procurar, en su esfuerzo, la

concordancia de políticas y normativas.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

31

1.6.IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL EN EL BLOQUE UNASUR

1.6.1. PRINCIPIOS AMBIENTALES EN UNASUR

Uno de los objetivos del Tratado Constitutivo de Unasur, en el que se destaca el

tema ambiental, fue decretado como precedencia para la creación de La Unión

Suramericana, esencial para el logro del modelo de crecimiento en la integración que

se estableció desde sus inicios. (Ver Anexo 3 )

En el preámbulo del Tratado Constitutivo de Unasur, Artículo 3 literal g, se

incrementa la importancia de la conservación de la biodiversidad y la lucha de las

consecuencias del cambio climático. (Ver Anexo 4)

Los desafios del Bloque Unasur ha originado restringuir la creación de nuevos

Consejos Sectoriales, en cuanto a los reglamentos de ciertos Consejos se aceptan los

principios y objetivos ambientales.

1.6.2. IMPACTO AMBIENTAL EN AMÉRICA DEL SUR

Los países de América del Sur han ejecutado un considerable aporte, en el ámbito

mundial, en tener matrices energéticas con disminución en emisiones de gases de efecto

invernadero basadas principalmente en fuentes primarias variadas y más limpias.

La región consta con un potencial importante de recursos renovables, que puede

ayudar a que esta matriz sea más limpia en los próximos años.

La energía eólica, solar, geotérmica y la biomasa han tenido un creciente

desarrollo en ciertos países de la región como por ejemplo:

Brasil y Uruguay ejecutan subastas para comprar estas energías.

Chile dispuso a partir de 2010, las empresas deben pagar el 5% en el suministro

de energías renovables no convencionales.

Ecuador ha implantado precios específicos por tipo de tecnología.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

32

En Argentina, año 2014 el desarrollo eólica fue de 187 MW y generada 613,3

GWH. Igualmente se relanzaron procesos licitatorios para el suministro de energía

eléctrica perteneciente a Geotérmica, Solar Térmica, Biogás y Residuos sólidos urbana

(cartón, plástico, comida, textil, pilas, baterías, madera, vidrio, electrodomésticos del

hogar).

Brasil, el desarrollo de la energía eólica para el año 2015 con 5.239 MW frente a

los 3.101 MW generados el año anterior. Las plantas de generación térmicas, tuvieron

una caída del 18,9% en su ejecución, debido al escaso incremento en el petróleo (-71,2%),

gas (-31,6%) y biocombustible (-20,2%), se mantuvo constante en con un incremento

mínimo del 0,02%.

Chile es uno los diez países del mundo que más invirtieron en este sector, con un

aumento de 151% respecto de 2014, alcanzaron a 3.400millones de dólares. Para la

energía solar lo destinado fue de 2.200 millones de dólares.

Ecuador ha obtenido progreso en materia de energías renovables. Los Proyectos

de generación eólica en diferentes sectores del país y de potencia solar han tenido un gran

desarrollo, con avances tecnológicos en fotovoltaica y térmica, el cual se ha

implementado paneles solares fotovoltaicos en ocho comunas del Golfo de Guayaquil.

El mayor impacto de las líneas de transmisión de energía se produce en los

recursos terrestres. Se solicita una franja exclusiva para la línea, en donde no se impidan

el pastoreo o uso agrícola pero, en general, los otros usos son incompatibles. La

construcción de la franja para las líneas puede producir perjuicio o rotura del hábitat, o la

vegetación que encuentran en su camino. Estas secuelas pueden ser considerables si se

perjudican las áreas naturales, como húmedas o tierras silvestres, o si las tierras recién

accesibles son el hogar de los pueblos indígenas. (QUEROL, 2003)

Las grandes centrales hidroeléctricas tienen impactos ambientales a nivel regional

y local, fundamentales debido a las modificaciones que producen en su medio físico,

biótico y socioeconómico. La construcción de los embalses acarrean pérdidas

significativas de biodiversidad y ecosistemas, desplazamiento de personas y sus

consecuentes problemas sociales, pérdida de yacimientos arqueológicos o de interés

cultural y aumento de las enfermedades de origen hídrico. (QUEROL, 2003)

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

33

1.7.ENTREVISTA A LOS EXPERTOS SOBRE LAS POLÍTICAS DE

INTEGRACIÓN Y LOS ACUERDOS DE TRANSFERENCIA DE ENERGÍA

Entrevista No. 1 : Sr. Ricardo Malca, Director de Cooperación Internacional

y Agenda Técnica de Unasur.

En el aprovechamiento del aumento o almacenamiento de la energía para venta

local o internacional cada país es soberano, y cada uno decide el camino más beneficioso

para su país.

Se podría contemplar la posibilidad de fijar un precio para la compra-venta de

energía basados en los costos generados de la producción, pero esto tendría un

impedimento por parte de aquellos países cuya fortaleza es el petróleo, gas y minerales.

Se podría crear una ley que regule las termoeléctricas para generar un producción

eficiente, solo se tendría que proponer un acuerdo que procure un costo beneficio.

Al día de hoy los avances en materia energética, están delineados bajo el Consejo

Energético que es el que nos ayuda en la negociación de los acuerdos.

Si existiera una mejor distribución de los recursos naturales de la región se podría

considerar un mayor crecimiento. (Ver anexo 5)

Entrevista No. 2: Sr. David Delgado Noboa, Coordinador Estratégico de

Electricidad y Energía Renovables

El aprovechamiento de aumentos y almacenamiento de energía para su venta local

o internacional depende de la política de cada país y si existe un acuerdo se debería

especificar el uso del sobrante de energía.

Se podría fijar un precio en la compra-venta de energía basados en los costos

generados para la producción, esto debería de tomar en cuenta este aspecto pero a veces

los precios tienen que ser beneficiosos (depende de la economía, moneda etc).

Se le hizo referencia al Consejo Energético Suramericano de que realice una ley

que regule las termoeléctricas para generar una producción eficiente. Solo que llevaría

tiempo a que los países lleguen a un acuerdo.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

34

En Ecuador se ha tenido grandes avances en materia energética la cual se destaca

la construcción de hidroeléctricas que está en auge porque el objetivo es utilizar energía

renovable, estas hidroeléctricas traen beneficios económicos al país como la

comercialización de energía a países vecinos.

En este tiempo el aprovechamiento de los recursos naturales es de gran

importancia para el desarrollo de las economías de los países si existe una buena

distribución se verá reflejada en un eficaz crecimiento.(Ver anexo 6)

Entrevista No. 3: Sr. Mario Mendoza Loayza, Profesional del mercado

elétrico (CNEL EP)

El aprovechamiento de aumentos y almacenamiento de energía para su venta local

o internacional, con las hidroeléctricas podemos bajar los costos y gastos de energía, pero

esto depende de las políticas de cada país.

Se podría fijar un precio en la compra-venta de energía basada en los costos

generados para la producción, de acuerdo al comité de Ministros del sector energético, a

través de manuales estos pueden tener precios fijos y precios que varían en el tiempo.

Se podría crear una ley que regule las termoeléctricas pero tendría que llegar a un

acuerdo los países.

En Ecuador con el cambio de la matriz energética, se está aprovechando al

máximo las hidroeléctricas, la energía eólica y solar que son energías limpias, amigables

con el medio ambiente, esto trae beneficios a la ciudadanía con costos bajos de energía y

calidad de suministro eléctrico.

Con una buena distribución se tendría un mayor crecimiento económico porque

se está aprovechando los recursos naturales con responsabilidad ambiental, siempre

pensando en el beneficio de los ciudadanos mejorando su calidad de vida. (Ver anexo 7)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

35

CAPÍTULO II: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN

2.1. IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN

La importancia del análisis está dirigida al mejoramiento de las políticas de

integración y la eficiencia en los acuerdos de transferencia energética del Bloque Unasur.

De acuerdo a nuestra evaluación hemos constatado que las tareas a realizarse

según el Plan de Acción 2015-2016 de la Planificación Energética, se han llevado a cabo

según el cronograma. Pero falta la definición de ciertos puntos como el desarrollo de

aplicación web para la captura de datos de los proyectos energéticos de la región, la

presentación de los balances energéticos al año 2013 no contaba con toda la información

necesaria por lo cual se retasó la entrega. La realización del taller de prospectiva

energética es un tema pendiente que no tiene fecha prevista.

La OLADE es la organización encargada de registrar los Balances Energéticos de

todos los países miembros, esta organización depende mucho de la información entregada

para completar los registros estadísticos y tener una información real de la transferencia

de energía entre estos países.

El Bloque Unasur creó un Consejo Energético Suramericano en el año 2007, entre

el 2008 y 2010 se crearon el conjunto de reglas que servirían para la integración

energética. También hubo la colaboración del Grupo de Expertos que fijaron los

lineamientos de la Estrategia Energética Suramericana.

Por parte del Bloque Unasur los avances realizados en el aspecto energético están

basados en los procedimientos de cooperación e integración.

Para alcanzar el objetivo, la Organización Mundial del Comercio se encarga de:

administrar los acuerdos comerciales servir de foro para las negociaciones comerciales

resolver las diferencias comerciales examinar las políticas comerciales nacionales ayudar

a los países en desarrollo con las cuestiones de política comercial, brindándoles

cooperación técnica y estableciendo programas de formación, colaborar con otras

organizaciones internacionales. (OMC, s.f.)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

36

La Cepal es el Organismo que se encarga de la convergencia entre las políticas

energéticas públicas y la eficacia de la gestión. En cuestión de tecnología este Organismo

maneja ejes temáticos de avances e integración.

Lo que corresponde al Impacto ambiental en las transferencia de energía podemos

destacar un punto en que las empresas ya sean estas públicas o privadas se encarguen de

prevenir o remediar los daños ambientales causados por esta actividad.

Unasur en todos sus Consejos promulga la ley de conservación del medio

ambiente, en el sector energético es primordial la extracción de los recursos naturales sin

causar daños al medio ambiente. Las energías renovables son un claro ejemplo del avance

que ha tenido la región.

Desde el año 2004 se tenía identificado por la CEPAL y NACIONES UNIDAS

como un gran aliado al país de China, en vista de la demanda solicitada en los recursos

naturales y los bienes primarios que se exportan hacia ese país. Como parte de estas

negociaciones China contribuiría con la región suramericana en infraestructuras, energía

y minería, además de colaborar con inversiones o financiamiento para el desarrollo de

este sector.

Existen actores externos que en este caso realizan esa parte que da la experiencia

de haber colaborado con modelos ejemplares en países de Europa, estos se denominan

como empresas ya sean públicas o privadas, con la experiencia necesaria para llevar a

cabo modelos de infraestructura eficiente en el sector energético y minero con miras a la

generación de energía renovable y sustentable.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

37

2.2. GENERALIDADES DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES EN LOS

ACUERDOS DE TRANSFERENCIA DE ENERGÍA

Tabla 2 Acuerdos de Transferencia de Energía

País Año Propósito Avances Fuentes de

Energía

Argentina –

Bolivia

2015 Ha ampliado e

incrementado la oferta

eléctrica(compra de gas

natural)

En octubre 2016

tuvo una

disminución por

abastecimiento de

mayor demanda

nacional

De 19,9 a 23,4

MMmcd

El intercambio de energía

con Bolivia, estabiliza la

seguridad y la capacidad

de energía para avanzar

en el crecimiento

tecnológico

Argentina –

Paraguay

2011 Represa Binacional

YACYRETÁ, tendrán

iguales atribuciones,

competencias y

responsabilidades

YACYRETÁ desde

el 12 de octubre

2016 envía energía a

Brasil. Argentina se

beneficia de la

venta del sobrante

no existen datos

exactos

Argentina –

Uruguay

2011 Salto Grande complejo

hidroeléctrico binacional,

el mismo que tiene la

prioridad de reanudar el

funcionamiento de la

Comisión de

Interconexión. Brasil es

el tercer país que se

adhirió a este acuerdo.

Salto Grande, tiene

un inconveniente en

el precio de la

energía que no cubre

los costos de la

producción

no existen datos

exactos

Argentina –

Venezuela

2011 Construcción de la Planta

de Gas Natural Licuado,

para satisfacer la

demanda energética.

Hasta el momento

está estancado el

proyecto

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

38

Bolivia – Brasil 2015 Analizar el potencial de

las plantas hidroeléctricas

y termoeléctricas y la

constitución del Comité

Técnico Binacional

(Proveedor de Energía y

Gas Natural)

En noviembre 2016

sellaron un acuerdo

para el Tren

Bioceánico, que

realizara la

prospección y

exploración de

energéticos

2,3 millones m3 de

gas natural

Bolivia –

Paraguay

2015 Construcción de redes a

dos ciudades de Paraguay

Proveedor de Gas

Natural

Brasil – Paraguay 2009 Líneas de dirección para

utilización de la represa

Itaipú

A la fecha se

mantiene el acuerdo

y se han realizado

132 enmiendas

200.000 mwh

promedio diario

Brasil – Uruguay Intercambio de unidades

de generación instaladas

en el país

En Melo, se inicia

transferencia de

energía desde mayo

2016

500 mw

Brasil – Chile 2013 Avanzar en el cambio de

competitividad,

innovación y

productividad energética

Proyecto Corredor

Centro Y Sur,

incluye al país

Argentina

Tener los precios más

bajos de la (OCDE)*

Crear una matriz

energética que cumpla

con las condiciones de

desarrollo y crecimiento

económico

Constituir un grupo de

trabajo

Ecuador –

Colombia

2011 Generar un proyecto de

energía

geotérmica(utilizando el

calor de lo profundo de

los volcanes)

beneficiando a Carchi y

pueblos fronterizos con

Colombia, con la

finalidad de reducir las

Tres redes: 1) Lago

agrio e Ipiales, 2) El

Pailón y Ricaurte, 3)

Puerto Ospina

abastece las 24

horas al día a una

población

colombiana que se

conecta al sistema

no existen datos

exactos

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

39

emisiones de los gases de

invernadero

interconectado del

vecino país.

Ecuador –

Colombia

2013 Se acuerdan proyectos

para la distribución del

servicio de energía

eléctrica en las zonas

fronterizas

Ecuador – Chile 2014 Proyecto "Sistema de

Interconexión Eléctrica

Regional" (SINEA) a

futuro pretende

intercambiar energía

eléctrica

Se firmó el 21 de

Julio del 2014, en

los cuales se acordó

6 puntos principales

Previsto en el año

2017

Ecuador –

Venezuela

2011 Se firma Memorando de

Entendimiento para los

campos maduros

Hasta el momento

no se han realizado

proyectos

Paraguay – Chile 2014 Se establece grupo de

trabajo con tareas

encomendadas al

intercambio de manera

segura excedentes de

energía

no existen datos

exactos

Paraguay –

Uruguay

2015 Creación de una

Comisión de la

Integración Energética

Itaipú 500 kw

Perú - Bolivia 2015 Se analiza la posibilidad

de la exportación de gas

natural hacia la costa sur

de Perú

Pendiente una

construcción de

línea entre ambos

países y como

intermediario Chile

Perú – Brasil 2010 Exportación de

excedentes de energía,

además de la

capacitación y asistencia

técnica para el desarrollo

sostenible de los pueblos

En el año 2014 se

invalidó este

convenio por el

motivo de los

elevados costos

ambientales de la

transferencia

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

40

Perú – Chile 2011 Se estableció el grupo de

trabajo energético y se

establecieron las tareas a

ejecutar

Dos proyectos 1)

Tacna a Arica y 2)

Antofagasta

proyectos a culminar

para el 2018

Perú - Ecuador 2011 Acta de intercambio de

electricidad entre ambos

países

Zorritos y Machala

Uruguay –

Bolivia

2015 Proyecto de Acuerdo

Interinstitucional de

cooperación en materia

hidrocarburifera, se

establece acciones para la

venta de volúmenes de

gas licuado de petróleo y

gas natural licuado

no existen datos

exactos

Venezuela –

Bolivia

2010 Realiza un convenio para

la construcción de una

empresa Gran Nacional

de Industrialización de

Gas e Hidrocarburos

Al año 2016 se están

integrando a un

proyecto para ser

uno de los

exportadores de Gas

Natural

Venezuela –

Brasil

2011 Venden energías según

un acuerdos entre los

ministerios de los

respectivos países

Roraima y

Amazonia

$43,50 c/kw

Venezuela –

Colombia

2014 Acuerdo

intergubernamental de

cooperación, que permite

reforzar y consolidar las

interconexiones

eléctricas

Tachira, Merida,

Trujillo, Baridas y

el Alto Apure

$90 c/kw

Elaborado por: Mónica Martínez y Jackie Orellana, agosto 2016

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

41

2.3.CONTENIDO

En esta investigación se realiza un diagnóstico de los acuerdos que están vigentes

de cada país integrante del Bloque Unasur.

Argentina, ha ampliado la integración energética y el incremento de la oferta de

la eléctrica. Los acuerdos que ha realizado en este sector esta Gas Natural Licuado e

interconexión eléctrica.

Bolivia, desde el año 2015 es de intercambio de energía que favorecen a ambos

países en el cual se estabiliza la seguridad y la capacidad de energía para avanzar en el

crecimiento tecnológico e industrial. ( Ver Anexo 8 )

Paraguay, YACYRETÁ es una represa binacional generadora de energía

eléctrica

Con dicho Acuerdo de cogestión esta entidad estará constituida por dos directores,

argentino y paraguayo el cual tendrán iguales atribuciones, competencias y

responsabilidades.

Uruguay, agosto 2011, Salto Grande es otro de los complejos hidroeléctricos

binacionales, se tiene la prioridad de reanudar el funcionamiento de la Comisión de

Interconexión. Las instalaciones de regasificación de Gas Natural Licuado en territorio

uruguayo permiten asegurar la entrega de gas natural regasificado para los habitantes de

la República Argentina. En la actualidad se ha integrado Brasil, esto faculta realizar

compra y venta entre estos tres países.( Ver Anexo 9 )

Venezuela, marzo 2011, Se dispone la construcción de la Planta dede Gas Natural

Licuado tiene como propósito satisfacer la demanda energética. Este acuerdo se retomó

en el año 2014 pero quedó estancado.. ( Ver Anexo 10 )

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

42

Bolivia, es uno de los países de Suramérica que se ha consolidado en el sector

energético, ya que hay países de la región interesados que se les provee de energía y de

Gas Natural.

Brasil, julio 2015, Tiene como interés la constitución del Comité Técnico

Binacional, analizará el potencial de las plantas hidroeléctricas Rio Madera

(binacionales), Cachuela Esperanza; El Bala, Rositas (Nacionales) y plantas

termoeléctricas, para generar y exportar a Brasil. ( Ver Anexo 11 )

Paraguay, julio 2015, envío de Gas Natural y la construcción de redes de gas a

dos ciudades de Paraguay. ( Ver Anexo 12 )

Brasil, el mercado más importante de energía eléctrica en la región, las políticas

para los recursos naturales hacen que sea unas de las mejores en energía renovables en

América Latina.

Paraguay, julio 2009, se establece líneas de dirección para la utilización de la

represa Itaipú que dotará de energía a la capital paraguaya. ( Ver Anexo 13 )

Uruguay, UTE (Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas)

y Electrobras se ejecutará intercambio de unidades de generación instaladas en el país,

según el sobrante que haya en cada ocasión luego de proveer la demanda interna. ( Ver

Anexo 14 )

Chile, tiene como propósito avanzar en el cambio de competitividad, innovación

y productividad energética. Tener los precios más bajos de la Organización para la

Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) es uno de sus desafíos, ser un país con una

matriz energética que cumpla las condiciones de desarrollo y crecimiento económico.

Con Argentina desde el año 2013 se acordó con su grupo de trabajo que fue

constituido por los Ministro de ambas naciones en seguir con la investigación técnica en

la interconexión del sistema eléctrico y del gaseoducto bidireccionalmente que ayudará

con el desarrollo económico y social. ( Ver Anexo 15 )

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

43

Colombia en la actualidad vive una crisis energética debido a la sequía que tuvo

el país y porque creció el consumo de energía en los hogares y comercio, se empezó una

campaña de ahorro de energía.

Ecuador, septiembre 2011, este proyecto de energía geotérmica tiene como

finalidad utilizar el calor de lo profundo de la tierra de los volcanes para generar energía,

beneficiando a la provincia de Carchi en Ecuador y zona de frontera Tufiño - Chiles-

Cerro Negro, Colombia, reduciendo las emisiones de gases promotores del efecto

invernadero. ( Ver Anexo 16 )

Ecuador avanza con el cambio de la matriz energética, con los proyectos

ejecutados en este sector nos concede generar energía renovable empleando la variedad

de las fuentes de energía, reduciendo la contaminación y protegiendo la naturaleza.

Chile, julio 2014, destacando el proyecto “Sistema de Interconexión Eléctrica

Regional (SINEA)”se intenta producir espacios normativos y de levantamiento de

infraestructura de interconexiones internacionales, se pretende en el futuro intercambiar

energía eléctrica. ( Ver Anexo 17 )

Colombia, noviembre 2013, El Instituto de Planificación y Promoción de

Soluciones Energéticas para las Zonas no Interconectadas (IPSE), el Consejo Nacional

de Electricidad (CONELEC) y las empresas de distribución del servicio de energía

eléctrica de cada país realizarán diversos proyectos en las zonas fronterizas para que

cuenten con el servicio. ( Ver Anexo 18 )

Venezuela, junio 2011, Se firma un Memorando de Entendimiento Pdvsa,

Venezuela y Petroecuador, Ecuador, para los campos maduros. ( Ver Anexo 19 )

Paraguay, es el primer país de América del Sur productor de energía per cápita

y exportador de energía limpia y renovable.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

44

Chile, octubre 2014, se establece un grupo de trabajo que llevará a cabo tareas

encomendadas que permita trasladar de manera segura excedentes de energía. ( Ver

Anexo 20 )

Uruguay, julio 2015, Acuerdo para la creación de una Comisión de la integración

energética. ( Ver Anexo 21 )

Perú ha tenido un gran crecimiento en energía térmica e hidroeléctrica mejorando

su calidad y eficiencia energética.

Bolivia, junio 2015, se establece analizar la posibilidad de proyectos para la

exportación de gas natural Bolivia por la costa sur del Perú. ( Ver Anexo 22 )

Brasil, junio 2010, exportación de excedentes de energía a Brasil, capacitación

del personal en tecnología y asistencia técnica para el desarrollo sostenible de los pueblos.

( Ver Anexo 23 )

Chile, enero 2011, Se estableció el grupo de trabajo energético entre ambas

naciones, se establecieron las tareas a ejecutar. ( Ver Anexo 24 )

Ecuador, mayo 2011, acta de intercambio de electricidad entre ambos países.

( Ver Anexo 25 )

Uruguay ha tenido una transformación en el sector energético, el desarrollo de

tecnología por parte del sector privado en energía renovable hace apostar a la energía

verde.

Bolivia, agosto 2015, proyecto de Acuerdo interinstitucional de cooperación en

materia hidrocarburífera entre Uruguay Bolivia establece acciones para la venta de

volúmenes de gas licuado de petróleo y gas natural licuado. ( Ver Anexo 26 )

Venezuela, tiene una gran capacidad de producción de energía hidroeléctrica,

petróleo y reservas de gas y carbón.

Bolivia, Convenio para la construcción de una Empresa Gran nacional de

industrialización de gas e hidrocarburos.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

45

Colombia, septiembre 2014, se adelantó en la creación de un acuerdo

intergubernamental de cooperación en materia de energía eléctrica, que permitirá reforzar

y consolidar el tema de las interconexiones eléctricas. ( Ver Anexo 27 )

2.4.RESULTADO

Los paises integrantes del Bloque Unasur han realizado acuerdos en construccion

de infraestructura de las cuales destacamos tres que son:

La represa de Salto Grande, esta equipada con 14 generadores con una

potencia total de 1890 MW. Centro de control opera el sistema eléctrico y

cordina el accionar de la empresa con los dos países a los que suministra

su producción energética. (QUEROL, 2003)

La represa de Itaipú, uno de los principios fundamentales son los de

igualdad y equidad entre las partes contratantes. En el aprovechamiento

hidroeléctrico se decide la división en partes iguales entre los dos paises

de la energía eléctrica eventualmente a producir. Además se mantiene la

intangibilidad de los respectivos territorios nacionales y de sus respectivas

jurisdicciones. (QUEROL, 2003)

La represa de Yacyretá, esta constituido por 20 grupos generadores y que

completa un total de 3100 MW. (QUEROL, 2003)

Estas infraestructuras estan funcionando al 100% incluyen a mas de dos países en

el proceso de importación y exportación de energía.

Bolivia se encuentra entre los países que posee grandes cantidades de gas natural,

esto ha sido aprovechado por el pais generando nuevos proyectos entre los que podemos

destacar los siguientes:

El tren Biocéanico

Proyecto corredor Centro y Sur

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

46

Entre Colombia y Ecuador existe tres redes que distribuye energía a los pueblos

fronterizos.

Argentina posee acuerdos de transferencia de energía con tres paises: Bolivia,

Paraguay y Uruguay y además tiene un proyecto pendiente con Brasil.

Los países que han tenido menos avance en el sector energético tenemos:

Guyana

Surimane

Chile tiene como prioridad edificar una visión común, de largo plazo, que

argumente una Política Energética, incorporando las actualidades y visiones regionales

y de varios actores de la sociedad. Por otra parte, la originalidad aplicada y el progreso

tecnológico debe de ser un impulso al desarrollo energético más eficiente y sustentable.La

matriz de generación eléctrica, al año 2015, la capacidad instalada fue de un total de

20.375 MW.

Ecuador ha tenido un gran progreso en la matriz energética, con las hidroeléctricas se

obtiene energía amigable con el medio ambiente y se abastecerá a la demanda.

Actualmente se está exportando energía a Colombia con su línea de transmisión

Jamonidino –Pomasqui y Perú con su línea de transmisión Machala-Zorritos, en el futuro

se exportará a Chile.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

47

2.5.ANÁLISIS FODA

Se procede a la elaboración del análisis FODA con el fin de conocer que

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas tienen las políticas comerciales

energéticas.

Figura 2 Análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

Elaborado por: Mónica Martínez y Jackie Orellana, agosto 2016

Aspectos POSITIVOS para ………. Aspectos NEGATIVOS para …………..

Fortalezas Debilidades

Consolidar la Integración en el Sector Energético del Bloque Unasur No utilizar de manera eficiente los recursos energéticos y naturales

Incentivos en el ahorro de energía eléctricaLa construcción de interconexiones que no generen la energía para

abastecer a los países suscriptores del acuerdo

Existen acuerdos en otros Bloques económicos que podrían

renovarse en el marco del Bloque económico Unasur

La falta de desarrollo en el sector energético de parte de Guyana y

Suriname

Oportunidades Amenazas

Demanda energética en crecimiento Costos elevados de energía

Programas de financiamiento a nivel internacional (BM,CAF,BID) Falta de capacitación para la utilización de recursos naturales

Integración energética suramericanaEscasez de electricidad para cumplir con los acuerdos establecidos con los

demas países

MATRIZ DAFO

In

te

rn

o (a

trib

uto

s

de

l P

ro

ye

cto

) -

CO

NT

RO

LA

BLE

S

Ex

te

rn

o

(a

trib

uto

s d

el

en

to

rn

o)

NO

CO

NT

RO

LA

BLE

S

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

48

2.5.1. FORTALEZAS

1. Existen acuerdos de los países integrantes en otros bloques económicos

que podrían renovarse en el marco del Bloque económico Unasur.

2. Consolidar la integración en el sector energético del bloque.

3. Incentivos a la población por el buen uso de la energía eléctrica.

2.5.2. OPORTUNIDADES

1. Integración energética sudamericana.

2. Demanda energética en crecimiento para el aprovechamiento de las

empresas privadas.

3. Programas de financiamiento a nivel internacional (BM,CAF,BID).

2.5.3. DEBILIDADES

1. La construcción de interconexiones que no abastecen a los países

suscriptores del acuerdo.

2. La falta de desarrollo en el sector energético de parte de Guyana y

Suriname.

3. No utilizar de manera eficiente los recursos energéticos y naturales.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

49

2.5.4. AMENAZAS

1. Escasez de producción de energía para cumplir con los acuerdos

establecidos con los demás países.

2. Falta de capacitación para la utilización de recursos naturales.

3. Costos elevados de energía.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

51

2.6.ANÁLISIS ESTRATÉGICO (DAFO)

Tabla 3 Análisis Estratégico DAFO

Elaborado por: Mónica Martínez y Jackie Orellana, agosto del 2016

AMENAZAS OPORTUNIDADESINTERNAS (A) (O)

DEBILIDADES Estrategias de supervivencia Estrategias de reorientación

(D) (DA) (DO)

FORTALEZAS Estrategias defensivas Estrategias ofensivas

(F) (FA) (FO)

Matriz DAFOEXTERNAS

Las estrategias de

supervivencia

(DA):Destinadas a eludir

los efectos que las

situaciones del entorno

puedan tener sobre

aspectos internos.

Diversificar productos energéticos

en América del Sur

Generar alianzar para capacitación

de la utilización de los recursos

naturales

Evaluar los acuerdos en

transferencia energética con los

demás países dela región

Convencer a los inversionistas que

con la construcción de

interconexiones podrán conseguir

recuperación de su inversión

Capacitar a los Estados en el buen

aprovechamiento de los recursos

naturales

Generar proyectos en transferencia

energética para cumplir con la

demanda

Capacitar a los países de Guyana y

Suriname en el desarrollo

energético

Buscar cooperación para un mejor

aprovechamiento de los recursos

naturales

Analizar si los acuerdos

energéticos de los países del

Bloque Unasur cumplen con la

demanda requerida

Las estrategias

defensivas

(FA):Pretenden dar

respuestas a situaciones

del entorno no favorables

apoyándose para ello en

puntos fuertes de la

Universidad.

Incentivar la integración energética

para obtener mejor beneficios en

la región

Buscar cooperación en capacitación

para la buena utilización de los

recursos naturales

Buscar acuerdos energéticos

beneficiosos para la región en

transferencia energética

Entregar incentivos el ahorro de

energía

Aprovechar los recursos naturales

de la región

Generar acuerdos de transferencia

que se puedan cumplir

Buscar acuerdos energéticos con

los Bloques comerciales

Analizar los acuerdos energéticos

del Bloque Unasur con otros

Bloques que sean benefeciosos

Analizar los acuerdos energeticos

del Bloque Unasur en transferencia

energética

Las estrategias de

reorientación (DO):

Tratan de aprovechar una

situación positiva del

entorno para corregir

carencias o debilidades

internas de la institución.

Crear plan para el buen

aprovechamiento de los recursos

naturales

Buscar programas de

financiamiento internacional para

llevara cabo proyectos en la

explotación de recursos naturales

Incentivar la integración energetica

y la explotación de los recursos

naturales

Buscar financiamiento para la

interconexión energética y cumplir

con la demanda

Invertir en infraestructura de

interconexión energética para

cumplir con el abastecimiento

Invertir en infraestructura y llegar a

la integración energética

Buscar cooperación para la

capacitación de Guyana y Suriname

en materia energética

Incentivar en proyectos

energéticos para Guyana y

Suriname

Incentivar la integración energética

con acuerdos que beneficien a la

región

Las estrategias

ofensivas (FO):Tratan de

obtener el máximo

provecho de una situación

favorable del entorno.

Incrementar la producción

energética cumpliendo con la

demanda

Incentivar a inversionistas en

infraestructura energético

Analizar la integración energética

Suramericana y sus beneficios

Promover el ahorro de energía

eléctrica

Proponer programas de incentivo

energético en la región

Proponer un plan de incentivos de

ahorro energético para Suramérica

Buscar acuerdos energéticos que

sean beneficiosos y que se puedan

renovar

Buscar financiamiento

internacional y acuerdos

beneficiosos

Promover la integración energética

en el Bloque Unasur

ESTRATEGIAS

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

52

2.6.1. ¿CÓMO SE PUEDE DESTACAR CADA FORTALEZA?

I. Incentivando el ahorro de la energía eléctrica.

II. Generando un aumento en la demanda energética.

III. Participar en programas de financiamiento Internacional.

2.6.2. ¿CÓMO SE PUEDE DISFRUTAR CADA OPORTUNIDAD?

I. Utilizando de manera eficiente los recursos energéticos.

II. Generar acuerdos en el Bloque Unasur para el aprovechamiento de

beneficios al realizar la transferencia de energía.

2.6.3. ¿CÓMO SE PUEDE DEFENDER CADA DEBILIDAD O CARENCIA?

I. La construcción de la infraestructura de interconexión energética deberá

estar avalada con certificado emitido por expertos.

II. Programas de capacitación para la eficiente extracción de recursos

naturales.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

53

2.7. LÍNEAS DE ACCIÓN

Figura 3 Líneas de Acción

Elaborado por: Mónica Martínez y Jackie Orellana, agosto 2016

En nuestro caso de investigación nuestra línea de acción será el fortalecimiento de

la integración de la región suramericana, generando mejoras a las políticas comerciales

del sector energético.

- Revisar los acuerdos de transferencia energética: Se verificará los acuerdos de

transferencia energética sean estos bilaterales o multilaterales que han realizado los países

de la región.

- Analizar las políticas comerciales de integración: Se detallará los avances y

cumplimientos que han tenido dichas políticas.

- Promover el uso eficiente de los recursos energéticos: Con el cambio de la

matriz energética en Suramérica se fomentará la utilización de estos recursos para

un mejor desarrollo económico en la región.

Línea de Acción 1 Línea de Acción 2 Línea de Acción 3 Línea de Acción 4 Línea de Acción 5 Línea de Acción 6

Linea Estratégica: Pol íticas Comercia les de Integración

Objetivo Estratégico: Transferencia de Energía

Generar mejoras a

las pol íticas

comercia les del

Sector Energético

Revisar los

acuerdos de

transferencia de

energía

Anal izar las

pol íticas

comercia les de

integración

Promover el uso

eficiente de los

recursos

energéticos

Forta lecer la

integración de la

Región

Suramericana

Consol idar el

desarrol lo

tecnológico de los

pa ises en

infraestructura

hidroeléctrica y

termoeléctrica

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

54

- Fortalecer la integración de la región Suramericana: En la actualidad unos de los

objetivos del Bloque Unasur es la integración suramericana con lo que se pretende

es que los países de la región sean competitivos y que tengan una buena

distribución económica.

- Consolidar el desarrollo tecnológico de los países en infraestructura

hidroeléctrica y termoeléctrica: Se busca cooperación y financiamiento para una

buena infraestructura hidroeléctrica y termoeléctrica.

- Generar mejoras a las políticas comerciales del sector energético: Con el análisis

realizado podemos crear mejoras a dichas políticas para ponerlas en prácticas y

contribuir en el desarrollo del sector energético.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

55

CAPÍTULO III: PROPUESTA Y VALIDACIÓN

3.1.TÍTULO DE LA PROPUESTA

Propuesta de mejoras a las políticas comerciales del sector energético del Bloque

Unasur.

3.2.OBJETIVO

Contribuir al desarrollo económico en la región y principalmente que se lleve a

cabo la integración de la región sudamericana en el sector energético.

3.3.JUSTIFICACIÓN

Nuestra propuesta se basa en proponer mejoras a las políticas comerciales de

integración energética, porque de acuerdo a la evaluación realizada al Plan de Acción

2015-2016 y el análisis de los acuerdos de transferencia de energía entre los países

integrantes nos presenta un panorama no favorable debido a la lentitud en los

procedimientos y la falta de estabilidad en la dirección de las tareas encargadas, en este

caso del Consejo Energético Suramericano.

3.4.DESCRIPCIÓN DE LA MEJORA

A continuación se detalla las propuestas para mejorar las políticas comerciales de

integración energética:

1. Estabilidad en los grupos de trabajo de las planificaciones del Consejo Energético

Suramericano.

2. El desarrollo constante de las tecnologías de las hidroeléctricas y Termoeléctricas.

3. Crear programas de financiamiento en el Bloque Unasur para generar proyectos

en la explotación eficiente de los recursos naturales.

4. Contribuir un plan de contingencia en la distribución de energía en caso de

catástrofes naturales.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

56

5. En la planificación estratégica energética considerar las estaciones climáticas de

los países integrantes para la realizar un intercambio de energía eficiente entre los

pueblos fronterizo.

3.5.PLAN ESPECÍFICO DE PROPUESTAS DE MEJORAS A LAS POLÍTICAS

DE INTEGRACIÓN EN LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA

Tabla 4 Seguimiento de mejoras propuestas

Fase Inicio Descripción Responsable Cumplido

Recolección 02/05/2016

Recogida y

levantamiento de

información y

archivos

Mónica

Martínez y

Jackie

Orellana 100%

Análisis 16/06/2016

Acuerdos de

transferencia de

energía

Mónica

Martínez y

Jackie

Orellana 100%

Evaluación 23/07/2016

Plan de Acción

2015-2016 de la

Planificación

Energética

Mónica

Martínez y

Jackie

Orellana 100%

Ejecución 11/08/2016

Entrevistas a

expertos del

Sector Energético

Mónica

Martínez y

Jackie

Orellana 100%

Ejecución 02/12/2016

Presentación de

Propuestas al

Bloque Unasur

Secretaria de

Unasur 0%

Elaborado por: Mónica Martínez y Jackie Orellana, septiembre 2016

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

57

3.6.RECOMENDACIONES DEL PLAN ESPECÍFICO DE PROPUESTAS DE

MEJORAS A LAS POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN EN TRANSFERENCIA

DE ENERGÍA

1. Se recomienda que los expertos del Consejo Energético Suramericano

presente la información completa ante el Organismo de la OLADE.

2. Los acuerdos energéticos deberían de ser beneficiosos para el Bloque

Unasur y contribuir prioritariamente a los países en desarrollo.

3.7.VALIDACIÓN

Las propuestas definidas en esta evaluación tienen como objetivo mejorar las

políticas de integración en el sector energético, partiendo de las mejoras propuestas para

el desarrollo de nuevos lineamientos para los procesos.

3.7.1. LA IMPORTANCIA DE LA VALIDACIÓN

En las Reuniones de Consejo Energético Suramericano, así como las Cumbres de

Unasur y la Reunión de Expertos Energéticos deberían de servir de capacitación a todas

las empresas tanto públicas como privadas que deseen participar de la integración de una

manera productiva.

Es así como definimos la importancia de mejorar los lineamientos de las políticas

de integración para un eficiente de desarrollo de la Región.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

58

3.7.2. VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS

Para realiza el objetivo planteado en la validación de esta hipótesis se ha realizado

una investigación y evaluación del Plan de Acción 2015-2016 de la Planificación

Energética y de los acuerdos de transferencia energética con el propósito exponer esta

hipótesis propuesta según la siguiente explicación.

Habiendo evaluado el Plan de A Acción 2015-2016 de la Planificación Energética

y de los acuerdos de transferencia energética, se pudo proponer un listado de mejoras a

las políticas comerciales de integración en el sector energético para ser enviadas al

Consejo Energético de Suramérica.

3.7.3. VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

Tabla 5 Validación de la propuesta para la mejora de las políticas energéticas

Elaborado por: Mónica Martínez y Jackie Orellana, septiembre 2016

INDICADORES (medidas

de desempeño) Brasil - Chile Bloque Unasur Argentina - Bolivia Brasil - Uruguay

Estabilidad en los grupos de

trabajo de las planificaciones

del Consejo Energético

La entrega de los Balances

son entregados con dos años

de retraso

Desarrollo constante de

tecnologías

Avanzar en el cambio de

competitividad, innovación y

productividad energética

Programas de financiamiento

No existen registros de

financiamiento por parte del

Bloque

Plan de contingencia en la

distribución en catástrofes

naturales

En octubre 2016 no se

pudo cubrir la demanda,

por el incremento de la

demanda nacional

Consideraciones en

estaciones climáticas en el

intercambio de energía

En la ciudad de

Melo,Uruguay, se inicia

transferencia de energía

desde mayo 2016

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

59

Las mejoras planteadas permitirán realizar acuerdos de transferencia energéticas

con bases más sólidas y justas para el desarrollo de los países.

Con estas propuestas planteamos que los balances anuales del sector energético

deberán ser presentado como máximo a junio del año siguiente, para poder hacer una

evaluación y de ser necesario tomar medidas o realizar cambios en la planificación

estratégica.

Con los programas de financiamiento podemos tener una mejor infraestructura

con los países vecinos.

Brasil invierte cada año US$ 1000 millones en el sector energético. Los estudios

realizados por el Ministerio de Minas y Energía estima, una expansión de energía hasta

el 2024, con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,3% anual. Para la

demanda de electricidad es esperado 4,2% anual, lo que requiere la adición de 79 GW de

capacidad instalada de generación total (41 GW ya contratados), 70 mil km de líneas de

transmisión y 163 GVA en subestaciones. Para cumplir con esta planificación, serán

necesarios inversiones de US$ 142,3 mil millones, US$ 101,5 mil millones en la

generación y US$ 40,8 mil millones en la transmisión

Chile en el año 2015 tuvo una inversión en el sector energético de US$82.174

millones que corresponde a 47,4%, se contabilizaron 73 proyectos en construcción que

obtiene una capacidad instalada de generación eléctrica de 4.908 MW.A mayo de 2016,

el sistema interconectado central cuenta con 32 proyectos de generación de energía en

construcción y el sistema interconectado del norte grande cuenta con 27 proyectos de

generación en construcción.

Entre sus principales metas que tiene Chile hasta el 2035 son de:

Todos los proyectos energéticos realizados en el país cuenten con

mecanismos de colaboración de la comunidad y empresa que colaboren

con el desarrollo local y un mejor cumplimiento del proyecto.

Al menos el 100% de viviendas de familias vulnerables tengan acceso

constante y de calidad a los servicios energéticos.

Al 2030, el país disminuiría alrededor de 30% de la magnitud de sus

emisiones de gases de efecto invernadero.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

60

Fomentar la investigación, exploración y explotación de los recursos de

hidrocarburos del país.

Impulsar un intercambio regional eficaz que incremente la flexibilidad del

sistema eléctrico.

Ecuador ha duplicado su generación de electricidad en el año 2016 con el

funcionamiento de las hidroeléctricas, con una inversión de 4.983 millones de dólares,

estos nuevos proyectos aumentarán a 6.779 megavatios de potencia la capacidad instalada

en el país, que ahora es de 3.770 megavatios. Actualmente se cuenta con un 97% de

cobertura de servicio eléctrico a nivel nacional. Entre sus objetivos están:

Diversificación de la matriz productiva

Generación de Valor agregado

Sustitución de Importaciones

Fomento de las Exportaciones

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

61

CONCLUSIONES

Una vez desarrollado el tema denominado: “ANÁLISIS DE LA POLÍTICA

COMERCIAL EN LOS ACUERDOS DE TRANSFERENCIA ENERGÉTICA DEL

BLOQUE UNASUR.”, se ha derivado las siguientes conclusiones:

1. La visión de Unasur de llegar a la Integración regional, va por buen camino, las

políticas comerciales energéticas se están desarrollando paso a paso, el cual se

busca un mejor desarrollo en este sector.

2. Las mejoras de estas políticas son incentivos para el desarrollo de los países de

América del Sur, por lo que ayudará al crecimiento de la región.

3. El Desarrollo del sector energético como prioridad de la integración, aún no se ha

llegado a completar en ciertos países de la región, los expertos en materia

energética califican de positiva la evolución de este sector.

4. Es posible que mediantes estas mejoras a las políticas comerciales del sector

energético, Suramérica tenga un mejor desarrollo en la región.

5. Mediante el análisis FODA se pude detectar las debilidades y amenazas que

enfrenta el sector energético las cuales se propone mejoras para el desarrollo de

las mismas.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

62

RECOMENDACIONES

Con el fin de obtener mejoras en las políticas comerciales de integración energética, luego

de haber analizado y evaluado la entrevista a los expertos en este sector, además de haber

analizado detenidamente los acuerdos de transferencia energética y planteado las

conclusiones pertinentes, se presentan las siguientes recomendaciones:

1. En estos casi diez años de haberse dado la I Cumbre Energética Suramérica al

realizar el análisis y evaluación de las políticas comerciales en el sector energético

se realiza la propuesta de mejoras con el fin de conocer las falencias de las

mismas.

Como todo proceso, se necesita de evaluaciones al mismo sistema para poder

verificar si no existen mecanismos que sufren falencias y para evitar caer en un

proceso caduco y sin determinación para llegar a su objetivo.

Los errores que se presenten a lo largo del proceso se deberán evaluar y buscar

mejoras para seguir con el eficiente aprovechamiento de los recursos naturales.

2. Determinar cuál de los lineamientos de la integración energética suramericana no

está cumpliendo con el eficiente desempeño.

Llevar a cabo una revisión minuciosa de los lineamientos, estos son quince y son

importantes para el proceso de integración en el que se encuentra inmerso el

Bloque Unasur.

3. Analizar los acuerdos de transferencia energética vigentes para determinar si

cumplen con el abastecimiento requerido.

De acuerdo al análisis se recomienda que el abastecimiento de energía, tuviera

que ser igualitario tanto para el mercado interno como externo. Hay que delimitar

desde el principio la base del intercambio energético para evitar el

desabastecimiento.

4. Realizar actualizaciones en plazos mínimos de un año para tener una visión

específica en el desarrollo.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

63

Siguiendo los pasos de la recomendación 1. Se tendrán que realizar las

actualizaciones en los procedimientos y en el sistema de acuerdo a las falencias

encontradas.

Al tener la visión de un año anterior se podrán tomar decisiones a corto plazo para

mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Región Suramericana.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

64

BIBLIOGRAFÍA

ANDES. (12 de 2014). http://www.andes.info.ec. Obtenido de

http://www.andes.info.ec/es/noticias/inaguracion-sede-unasur-uno-

eventos-destacaron-ambito-politica-regional.2014.html

BARZAGA, L. R. (2012). UNASUR PROCESO Y PROPUESTA. QUITO:

FEDAEPS.

CARIBE, SIISTEMA ECONOMICO LATINOAMERICANO Y DEL. (AGOSTO de

2015). http://www.sela.org. Obtenido de

http://www.sela.org/media/1950656/di-10-15-unasur.pdf

CHILIQUINGA, B. (2003). GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE POLITICAS

ENERGÉTICAS. CHILE: NACIONES UNIDAS.

COMUNIDAD ANDINA. (17 de ABRIL de 2007). DECLARACIÓN DE

MARGARITA. Obtenido de

http://www.comunidadandina.org/documentos/dec_int/declaracion_marg

arita.pdf

COMUNIDAD ANDINA. (10 de AGOSTO de 2009). UNASUR DOCUMENTOS .

Obtenido de http://www.comunidadandina.org/unasur/10-8-

09Dec_quito.htm

CONSEJO ENERGÉTICO SURAMERICANO (CES). (s.f.).

http://www.unasursg.org. Obtenido de

http://www.unasursg.org/es/consejo-energetico-suramericano

CONSEJO SURAMERICANO DE INFRAESTRUCTURA Y PLANEAMIENTO.

(29 de OCTUBRE de 2011). V REUNIÓN DEL CONSEJO DE JEFAS Y

JEFES DE ESTADOS DE UNASUR. Obtenido de

http://www.iirsa.org/Event/Detail?Id=184

EXTERIORES, M. D. (2014). LÍNEA SUR 8. QUITO: RAPD.

INSTITUTO DE RELACIONES INTERNACIONALES (IRI) . (26 de

NOVIEMBRE de 2010). IV REUNION ORDINARIA DEL CONSEJO DE

JEFAS y JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO DE LA UNASUR.

Obtenido de

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/44524/UNASUR_-

_Declaraci%C3%B3n_del_Consejo_de_Jefes_y_Jefas_de_Estado_y_de

_Gobierno_de_la_Uni%C3%B3n_de_Naciones_Suramericanas__UNAS

UR___12_p._.pdf?sequence=64

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

65

NATURALES, BARLOVENTO RECURSOS. (SEPTIEMBRE de 2016).

http://www.energias-renovables.com. Obtenido de http://www.energias-

renovables.com/america-brasi

OLADE. (2012). UNASUR UN ESPACIO QUE CONSOLIDA LA INTEGRACIÓN

ENERGÉTICA. QUITO.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO. (2016). Acurdos Comerciales

Regionales . Obtenido de

https://www.wto.org/spanish/tratop_s/region_s/region_s.htm

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO. (2016). La OMC en pocas

palabras. Obtenido de

https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/inbrief_s/inbr00_s.htm

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO. (2016). La OMC puede resolver

diferencias y reducir las tensiones comerciales. Obtenido de

https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/10thi_s/10thi02_s.htm

ORGANIZACION MUNDIAL DEL COMERCIO. (s.f.). https://www.wto.org.

Obtenido de

https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/inbrief_s/inbr02_s.htm

PALOMAR, A. P. (2015). FUENTES DE ENERGÍA Y DERECHO

INTERNACIONAL. MADRID: DYKINSON.

QUEROL, M. (2003). ESTUDIO SOBRE LOS CONVENIOS Y ACUERDOS DE

COOPERACIÓN ENTRE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL

CARIBE, EN RELACIÓN CON SISTEMAS HIDRICOS Y CUERPOS DE

AGUA TRANSFRONTERIZOS. CHILE: NACIONES UNIDAS.

RENOVABLE, MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA. (2015).

http://www.energia.gob.ec. Obtenido de

http://www.energia.gob.ec/inaguracion-del-primer-foro-energetico-

suramericano-en-ecuador/

REPUBLICA, LA. (21 de SEPTIEMBRE de 2015). http://www.larepublica.ec.

Obtenido de

http://www.larepublica.ec/blog/internacional/2015/09/21/presidentes-de-

colombia-y-venezuela-inician-reunion-en-quito-por-crisis-fronteriza/

ROSALES, O. (2004). PANORAMA DE LA INSERCIÓN INTERNACIONAL DE

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. CHILE: NACIONES UNIDAS.

RUIZ, F. G. (2013). EFICIENCIA ENERGÉTICA Y DERECHO. MADRID:

DYKINSON.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

66

SISTEMA ECONÓMICO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE . (28 de

AGOSTO de 2009). OBSERVATORIO REUNIONES REALIZADAS

UNASUR. Obtenido de http://www.sela.org/es/cumbres-

regionales/unasur/reuniones-realizadas/

SISTEMA ECONÓMICO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. (28 de

AGOSTO de 2009). DECLARACION CONJUNTA DE LA UNASUR

BARILOCHE 28 DE AGOSTO 2009. Obtenido de

http://www.sela.org/es/cumbres-regionale/unasur/reuniones-realizadas

SURAMERICANO, CONSEJO ENERGETICO. (2007). LINEAMIENTO DE LA

ESTRATEGIA ENERGETICA SURAMERICANA. VENEZUELA.

UNASUR . (30 de NOVIEMBRE de 2012). DECLARACIÓN VI REUNIÓN

ORDINARIA DEL CONSEJO DE JEFAS Y JEFES DE ESTADO Y DE

GOBIERNO DE LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS -

UNASUR . Obtenido de

http://www.rree.gob.pe/politicaexterior/Documents/DECLARACION-

GENERAL.pdf

UNASUR. (2011). TRATADO CONSTITUTIVO. BASILIA.

UNASUR. (29 de OCTUBRE de 2011). V REUNIÓN ORDINARIA DEL

CONSEJO DE JEFAS Y JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO DE

UNASUR. Obtenido de

http://www.iirsa.org/admin_iirsa_web/Uploads/Documents/rp_v_reunion_

unasur.pdf

UNASUR. (11 de NOVIEMBRE de 2014). http://www.unasursg.org. Obtenido

de http://www.unasursg.org/es/node/110

UNASUR. (11 de NOVIEMBRE de 2014). http://www.unasursg.org. Obtenido

de http://www.unasursg.org/es/node/110

UNASUR. (09 de ABRIL de 2015). http://www.unasursg.org. Obtenido de

http://www.unasursg.org/es/node/210

UNASUR. (10 de ABRIL de 2015). http://www.unasursg.org. Obtenido de

http://www.unasursg.org/es/node/212

UNASUR. (16 de ABRIL de 2015). http://www.unasursg.org. Obtenido de

http://www.unasursg.org/es/node/217

UNASUR. (17 de ABRIL de 2015). http://www.unasursg.org. Obtenido de

http://www.unasursg.org/es/node/218

UNASUR. (19 de MAYO de 2015). http://www.unasursg.org. Obtenido de

http://www.unasursg.org/es/node/251

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

67

UNASUR. (02 de JULIO de 2015). http://www.unasursg.org. Obtenido de

http://www.unasursg.org/es/node/315

UNASUR. (28 de JULIO de 2015). http://www.unasursg.org. Obtenido de

http://www.unasursg.org/es/node/323

UNASUR. (20 de AGOSTO de 2015). http://www.unasursg.org. Obtenido de

http://www.unasursg.org/es/node/383

UNASUR. (01 de SEPTIEMBRE de 2015). http://www.unasursg.org. Obtenido

de http://www.unasursg.org/es/node/409

UNASUR. (17 de SEPTIEMBRE de 2015). http://www.unasursg.org. Obtenido

de http://www.unasursg.org/es/node/442

UNASUR. (04 de AGOSTO de 2015). http://www.unasursg.org. Obtenido de

http://www.unasursg.org/es/node/352

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

68

ANEXOS

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

Anexo 1

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered
Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

Anexo 2

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered
Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered
Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered
Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered
Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered
Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered
Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered
Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered
Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered
Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered
Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

Anexo 3

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

Anexo 4

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

Anexo 5

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA: INGENIERIA EN COMERCIO EXTERIOR

PREGUNTAS PARA LA ENTEVISTA

TEMA DE TESIS: “ANÁLISIS DE LA POLÍTICA COMERCIAL EN

LOS ACUERDOS DE TRANSFERENCIA ENERGÉTICA DEL

BLOQUE UNASUR”

Nombre: Sr. Ricardo Malca

Cargo: Director de Cooperación Internacional y Agenda Técnica de Unasur.

Institución: Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)

1.- Cómo puede aprovechar los países integrantes el aumentos y almacenamiento

de energía para su venta local o internacional?

Cada país es soberano, cada estado decide que es beneficioso para su país.

2.- Los países integrantes de Unasur podrían fijar un precio en la compra-venta

de energía basados en los costos generados para la producción de la misma?

Si deciden fijar como bloque, podrían hacerlo siempre y cuando lleguen a un

consenso. Personalmente lo veo muy difícil porque hay países cuya fortaleza es el

petróleo, gas, minerales.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

3.- Cuál es la probabilidad que los países de la Unasur realicen una ley que regule

a las termoeléctricas para generar una producción eficiente?

Se tendría que reunir los países integrantes que tienen termoeléctricas y proponer un

acuerdo procurando costo beneficio.

4.- Cuáles han sido los avances en materia energética?.

El Consejo Energético en la actualidad negocia acuerdos.

5.- Cree usted que si tenemos una buena distribución de los recursos naturales,

Suramérica podría tener un mejor crecimiento económico?

Sí, porque si tenemos una buena distribución, se tendría mayor crecimiento.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

Anexo 6

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA: INGENIERIA EN COMERCIO EXTERIOR

PREGUNTAS PARA LA ENTEVISTA

TEMA DE TESIS: “ANÁLISIS DE LA POLÍTICA COMERCIAL EN

LOS ACUERDOS DE TRANSFERENCIA ENERGÉTICA DEL

BLOQUE UNASUR”

Nombre: Sr. David Delgado Noboa

Cargo: Coordinador Estratégico de Electricidad y Energía Renovables

Institución: Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos

1.- Cómo puede aprovechar los países integrantes el aumentos y almacenamiento

de energía para su venta local o internacional?

Depende de la política de cada país y si existe un acuerdo se debería especificar el

uso del sobrante de energía.

2.- Los países integrantes de Unasur podrían fijar un precio en la compra-venta

de energía basados en los costos generados para la producción de la misma?

Si podrían, esto debería de tomar en cuenta este aspecto pero a veces los precios

tienen que ser beneficiosos (depende de la economía, moneda etc).

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

3.- Cuál es la probabilidad que los países de la Unasur realicen una ley que regule

a las termoeléctricas para generar una producción eficiente?

Se le hizo referencia al Consejo Energético Suramericano de que realice una ley

que regule las termoeléctricas para generar una producción eficiente. Solo que

llevaría tiempo a que los países lleguen a un acuerdo.

4.- Cuáles han sido los avances en materia energética?.

En Ecuador se ha tenido grandes avances en materia energética la cual se destaca la

construcción de hidroeléctricas que está en auge porque el objetivo es utilizar

energía renovable, estas hidroeléctricas traen beneficios económicos al país como la

comercialización de energía a países vecinos.

5.- Cree usted que si tenemos una buena distribución de los recursos naturales,

Suramérica podría tener un mejor crecimiento económico?

En este tiempo el aprovechamiento de los recursos naturales es de gran importancia

para el desarrollo de las economías de los países si existe una buena distribución se

verá reflejada en un eficaz crecimiento.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

Anexo 7

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA: INGENIERIA EN COMERCIO EXTERIOR

PREGUNTAS PARA LA ENTEVISTA

TEMA DE TESIS: “ANÁLISIS DE LA POLÍTICA COMERCIAL EN

LOS ACUERDOS DE TRANSFERENCIA ENERGÉTICA DEL

BLOQUE UNASUR”

Nombre: Sr. Mario Mendoza Loayza

Cargo: Profesional del Mercado Eléctrico

Institución: Empresa Eléctrica Pública Estratégica CNEL EP

1.- Cómo puede aprovechar los países integrantes el aumentos y almacenamiento

de energía para su venta local o internacional?

Con las hidroeléctricas podemos bajar los costos y gastos de energía, pero esto

depende de las políticas de cada país.

2.- Los países integrantes de Unasur podrían fijar un precio en la compra-venta

de energía basados en los costos generados para la producción de la misma?

Se podría fijar de acuerdo al comité de Ministros del sector energético, a través de

manuales estos pueden tener precios fijos y precios que varían en el tiempo.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

3.- Cuál es la probabilidad que los países de la Unasur realicen una ley que regule

a las termoeléctricas para generar una producción eficiente?

Se podría crear una ley que regule las termoeléctricas pero tendría que llegar a un

acuerdo los países.

4.- Cuáles han sido los avances en materia energética?.

En Ecuador con el cambio de la matriz energética, se está aprovechando al máximo

las hidroeléctricas, la energía eólica y solar que son energías limpias, amigables con

el medio ambiente, esto trae beneficios a la ciudadanía con costos bajos de energía y

calidad de suministro eléctrico.

5.- Cree usted que si tenemos una buena distribución de los recursos naturales,

Suramérica podría tener un mejor crecimiento económico?

Con una buena distribución se tendría un mayor crecimiento económico porque se

está aprovechando los recursos naturales con responsabilidad ambiental, siempre

pensando en el beneficio de los ciudadanos mejorando su calidad de vida.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

Anexo 8

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

Anexo 9

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

Anexo 10

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

Anexo 11

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered
Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

Anexo 12

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

Anexo 13

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

Anexo 14

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

Anexo 15

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

Anexo 16

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

Anexo 17

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

Anexo 18

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

Anexo 19

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

Anexo 20

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

Anexo 21

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

Anexo 22

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

Anexo 23

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered
Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered
Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered
Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered
Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered
Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered
Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered
Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered
Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

Anexo 24

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

Anexo 25

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

Anexo 26

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15048/1/UNIVERSIDAD DE GU… · of a not so agile Integration Politics way in the energy sector, so we considered

Anexo 27