UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL -...

222
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ATENCIÓN MÉDICA PARA DENΤAL ASSΙSΤ” PROYECTO DE TITULACIÓN Previa a la obtención del Título de: INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES AUTOR: EDWIN WILSON LÓPEZ MENDIETA TUTOR: ING. LUIS ARMANDO ARIAS DUQUE, MSC. GUAYAQUIL ECUADOR 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL -...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

“DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE

ATENCIÓN MÉDICA PARA DENΤAL ASSΙSΤ”

PROYECTO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

AUTOR: EDWIN WILSON LÓPEZ MENDIETA

TUTOR: ING. LUIS ARMANDO ARIAS DUQUE, MSC.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DEL PROYECTO DE TITULACIÓN

“DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ATENCIÓN MÉDICA PARA DENΤAL

ASSΙSΤ”

REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Matemáticas y Físicas

CARRERA: Ingeniería en Sistemas Computacionales

FECHA DE PUBLICACIÓN: Febrero del 2016 N° DE PÁGS.: 95

ÁREA TEMÁTICA: Desarrollo de Aplicaciones

PALABRAS CLAVES: Desarrollo, sistema y médico.

RESUMEN: Los centros médicos de primer nivel tienen un papel muy importante en los servicios que ofrecen, ya que estos tienen la misión de proveer una atención médica adecuada a los pacientes. Sin embargo, debido al aumento en la demanda de pacientes y la forma en que manejan los procesos de atención (manualmente) se ven en la necesidad de implementar un sistema que aporte en los procesos y que maneje de forma íntegra toda la información del centro médico. El desarrollo de la presente propuesta es un aporte necesario y novedoso para Dental Assιst.

N° DE REGISTRO: N° DE CLASIFICACIÓN: Nº

DIRECCIÓN URL:

ADJUNTO PDF SÍ NO

CONTACTO CON AUTORES: Edwin Wilson López Mendieta

TELÉFONO: 0992326668

E-MAIL: [email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN:

Universidad de Guayaquil

Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería en Networking

Dirección: Víctor Manuel Rendón 429 y Baquerizo Moreno, Guayaquil.

NOMBRE: Ing. Luis Armando Arias Duque, MSc.

TELÉFONO: (04) 2 307729

X

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de titulación, “DESARROLLO E

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ATENCIÓN MÉDICA PARA

DENΤAL ASSΙSΤ” elaborado por el SR. EDWIN WILSON LÓPEZ

MENDIETA, Alumno no titulado de la Carrera de Ingeniería en Sistemas

Computacionales, Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la

Universidad de Guayaquil, previo a la obtención del Título de Ingeniero en

Sistemas, me permito declarar que luego de haber orientado, estudiado y

revisado, la Apruebo en todas sus partes.

Atentamente

Ing. Luis Armando Arias Duque, MSc.

TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

iv

DEDICATORIA

Dedico el presente Proyecto de

Titulación:

A mi esposa, quién me acompaño

durante este proceso por lograr lo que

más me apasiona.

A mis padres, por su perseverancia y

apoyo incondicional durante mi

preparación profesional.

A mis amigos, que de una u otra forma

estuvieron animándome en todo

momento.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por sus

bendiciones y por guiarme día a día

en todo momento, permitiéndome

alcanzar mis objetivos.

A mi Tutor, el Ing. Luis Armando

Arias Duque, MSc. por sus consejos

durante la elaboración del Proyecto

de Titulación.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

vi

TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACIÓN

Ing. Eduardo Santos Baquerizo, M. Sc Ing. Inelda Martillo Alcívar

DECANO DE LA FACULTAD DIRECTORA

CIENCIAS MATEMÁTICAS Y CISC, CIN

FÍSICAS

Ing. Luis Armando Arias Duque, M.Sc. Ing. Jonathan Delgado, M.Sc.

DIRECTOR DEL PROYECTO DE PROFESOR DEL ÁREA -

TITULACIÓN TRIBUNAL

Ab. Juan Chávez A.

SECRETARIO

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

vii

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este

Proyecto de Titulación, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual

de la misma a la UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL”.

EDWIN WILSON LÓPEZ MENDIETA

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

viii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE

ATENCIÓN MÉDICA PARA DENΤAL ASSΙSΤ

Proyecto de Titulación que se presenta como requisito para optar por el

título de INGENIERO en SISTEMAS COMPUTACIONALES

Autor: Edwin Wilson López Mendieta

C.I.: 092325411-4

Tutor: Ing. Luis Armando Arias Duque, MSc.

Guayaquil, Febrero del 2016

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

ix

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Proyecto de Titulación, nombrado por el

Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la

Universidad de Guayaquil.

CERTIFICO:

Que he analizado el Proyecto de Titulación presentado por el

estudiante Edwin Wilson López Mendieta, como requisito previo para

optar por el título de Ingeniero en Sistemas Computacionales cuyo

problema es:

DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ATENCIÓN

MÉDICA PARA DENΤAL ASSΙSΤ

Considero aprobado el trabajo en su totalidad.

Presentado por:

Edwin Wilson López Mendieta 092325411-4

Apellidos y Nombres Completos Cédula de ciudadanía N°

Tutor: Ing. Luis Armando Arias Duque, MSc.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

x

Guayaquil, Febrero del 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Autorización para Publicación de Proyecto de Titulación en Formato Digital

1. Identificación del Proyecto de Titulación Nombre del Alumno: Edwin Wilson López Mendieta

Dirección: Suroeste, 25 y la K

Teléfono: 0992326668 E-mail: [email protected]

Facultad: Ciencias Matemáticas y Físicas

Carrera: Ingeniería en Sistemas Computacionales

Proyecto de titulación al que opta: Ingeniero en Sistemas Computacionales

Profesor Tutor: Ing. Luis Armando Arias Duque, MSc.

Título del Proyecto de titulación: Desarrollo e Implementación de un Sistema de Atención Médica para Dental Assιst.

Temas del Proyecto de titulación: Sistema Médico.

2. Autorización de Publicación de Versión Electrónica del Proyecto de Titulación A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas a publicar la versión electrónica de este Proyecto de titulación. Publicación electrónica:

Inmediata X Después de 1 año

Firma Alumno: Edwin Wilson López Mendieta.

3. Forma de Envío:

El texto del proyecto de titulación debe ser enviado en formato Word, como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las imágenes que la acompañen pueden ser: .gif, .jpg o .TIFF.

DVDROM X CDROM

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

xi

ÍNDICE GENERAL

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ix

ÍNDICE GENERAL xi

ABREVIATURAS xiii

ÍNDICE DE CUADROS xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS xvi

RESUMEN xviii

ABSTRACT xix

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I - EL PROBLEMA 4

1.1 Ubicación del Problema en un Contexto 4

1.2 Situación Conflicto Nudos Críticos 5

1.3 Causas y Consecuencias del Problema 6

1.4 Delimitaciones del Problema 7

1.5 Formulación del Problema 7

1.6 Evaluación del Problema 8

1.7 Objetivos del Problema 10

1.8 Alcance del Problema 10

1.9 Justificación e Importancia 13

1.10 Metodología del Proyecto 13

CAPÍTULO II - MARCO TEÓRICO 15

2.1 Antecedentes del Estudio 15

2.2 Fundamentación Teórica 18

2.3 Fundamentación Legal 35

2.4 Preguntas Científicas a Contestarse 54

2.5 Definiciones Conceptuales 55

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

xii

CAPÍTULO III - PROPUESTA TECNOLÓGICA 59

3.1 Análisis de Factibilidad 59

3.2 Etapas de la Metodología del Proyecto 66

3.3 Entregables del Proyecto 68

3.4 Criterios para la Evaluación de la Propuesta 68

CAPÍTULO IV - RESULTADOS, CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES 84

5.1 Criterios de Aceptación del Producto 84

5.1 Resultados 86

5.2 Conclusiones 89

5.3 Recomendaciones 90

BIBLIOGRAFÍA 92

ANEXOS 95

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

xiii

ABREVIATURAS

OMS Organización Mundial de la Salud

EDA Enfermedades Diarreicas Agudas

IRA Infección Respiratorio Aguda

HTTP Protocolo de Transferencia de Hipertexto

IIS Servicios de Información de Internet

IBM Máquina de Negocios Internacionales

SQL Lenguaje de Consulta Estructurado

XSS Secuencias de Órdenes en Sitios Cruzados

FTP Protocolo de Transferencia de Archivos

MVC Modelo-Vista-Controlador

AJAX JavaScript Asíncrono y XML

DOM Modelo de Objetos del Documento

XML Lenguaje de Marcas Extensible

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

xiv

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1: Servicios y Prestaciones ¡Error! Marcador no definido.

CUADRO 2: Ingresos 64

CUADRO 3: Egresos 64

CUADRO 4: Beneficios / Ahorro a la empresa 65

CUADRO 5: Población de la Investigación 69

CUADRO 6: Encuesta al Personal - Pregunta 1 70

CUADRO 7: Encuesta al Personal - Pregunta 2 71

CUADRO 8: Encuesta al Personal - Pregunta 3 73

CUADRO 9: Encuesta al Personal - Pregunta 4 75

CUADRO 10: Encuesta al Personal - Pregunta 5 76

CUADRO 11: Encuesta al Personal - Pregunta 6 77

CUADRO 12: Encuesta a Pacientes - Pregunta 1 78

CUADRO 13: Encuesta a Pacientes - Pregunta 2 79

CUADRO 14: Encuesta a Pacientes - Pregunta 3 80

CUADRO 15: Encuesta a Pacientes - Pregunta 4 81

CUADRO 16: Encuesta a Pacientes - Pregunta 5 82

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

xv

CUADRO 17: Encuesta a Pacientes - Pregunta 6 83

CUADRO 18: Criterios de Aceptación - Primera Entrega 84

CUADRO 19: Criterios de Aceptación - Segunda Entrega 85

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

xvi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1: Modelo en Espiral 14

GRÁFICO 2: Login del Sistema Médico para la Clínica Medigroup 17

GRÁFICO 3: Interfaz Principal del Sistema Médico para la Clínica

Medigroup 18

GRÁFICO 4: Niveles de Atención 19

GRÁFICO 5: Centros de Atención de Primer Nivel 21

GRÁFICO 6: Arquitectura Básica de una Aplicación Web 22

GRÁFICO 7: Navegadores Web 23

GRÁFICO 8: Ventajas de la Base de Datos 24

GRÁFICO 9: Ventajas de las Aplicaciones Web 25

GRÁFICO 10: Ventajas del CodeIgniter 26

GRÁFICO 11: Diagrama de Flujo de la Aplicación 29

GRÁFICO 12: Ventajas del PHP 29

GRÁFICO 13: Estructura Básica de un Programa escrito en PHP 30

GRÁFICO 14: Arquitectura Cliente / Servidor 30

GRÁFICO 15: Ventajas de XAMPP 31

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

xvii

GRÁFICO 16: Ventajas de AJAX 32

GRÁFICO 17: Ventajas de MySQL 32

GRÁFICO 18: Motores de Almacenamiento De MySQL 33

GRÁFICO 19: Funcionamiento de MySQL 35

GRÁFICO 20: Estructura de Descomposición del Trabajo 66

GRÁFICO 21: Encuesta al Personal - Pregunta 1 71

GRÁFICO 22: Encuesta al Personal - Pregunta 2 72

GRÁFICO 23: Encuesta al Personal - Pregunta 3 74

GRÁFICO 24: Encuesta al Personal - Pregunta 4 75

GRÁFICO 25: Encuesta al Personal - Pregunta 5 76

GRÁFICO 26: Encuesta al Personal - Pregunta 6 77

GRÁFICO 27: Encuesta a Pacientes - Pregunta 1 78

GRÁFICO 28: Encuesta a Pacientes - Pregunta 2 79

GRÁFICO 29: Encuesta a Pacientes - Pregunta 3 80

GRÁFICO 30: Encuesta a Pacientes - Pregunta 4 81

GRÁFICO 31: Encuesta a Pacientes - Pregunta 5 82

GRÁFICO 32: Encuesta a Pacientes - Pregunta 6 83

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

xviii

UNIVERSIDAD DE GUAYA QUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ATENCIÓN

MÉDICA PARA DENΤAL ASSΙSΤ

Autor: Edwin Wilson López Mendieta

Tutor: Ing. Luis Armando Arias Duque, MSc.

RESUMEN

Dental Assιst, es un centro médico, que ofrece servicios de atención

médica de primer nivel en Medicina General. Este centro médico tiene

como misión ofrecer el mejor servicio médico, sin embargo, se ha

observado la insatisfacción e inconformidad, por parte de los pacientes.

La problemática se origina por dos factores importantes: el primero, es el

aumento en la demanda de pacientes y el segundo es la falta de

automatización en los procesos de atención. Estos dos factores juntos

crean situaciones desfavorables para el centro médico, tales como:

pérdida de citas médicas debido a la falta de un documento necesario

para la atención del paciente, la confusión de documentos, entre otros.

Como solución se presenta la siguiente propuesta: consiste en el diseño e

implementación de un sistema médico que permita registrar y consultar la

información del paciente sin esperar el traspaso de documentos de las

otras áreas, el ingreso de signos vitales, diagnóstico, recetarios y órdenes

de exámenes, y la generación de reportes de los valores realizados por el

centro médico. El proyecto cuenta con todos los recursos necesarios para

el desarrollo de un sistema que se acople a los requerimientos de Dental

Assιst, y respalde la integridad de su información.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

xix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

DEVELOPMENT AND IMPLEMENTATION OF A HEALTH CARE

SYSTEM FOR DENΤAL ASSΙSΤ

Author: Edwin Wilson López Mendieta

Tutor: Ing. Luis Armando Arias Duque, MSc.

ABSTRACT

Dental Assιst is a Medical Center, who provides health care services first

class in General Medicine. The Medical Center's mission is to provide the

best medical service, however, there has been dissatisfaction and

discontent on the part of patients. The problem is caused by two major

factors: the first is the increase in patient demand and the second is the

lack of automation in processes of care. These two factors together create

unfavorable conditions for the Medical Center, such as medical

appointments loss due to the lack of a necessary document patient care,

the confusion of documents, among others. As a solution presents the

following proposal: it is the design and implementation of a medical device

to record and view patient information without waiting for the transfer of

documents from other areas, the entry of vital signs, diagnosis,

prescriptions and orders tests and report generation values made by the

Medical Center. The project has all the necessary resources for the

development of a system that is coupled to the requirements of Dental

Assιst and support the integrity of their information.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

1

INTRODUCCIÓN

Dental Assιst es uno de los centros existentes de atención médica en

Ecuador, teniendo como misión ofrecer un servicio médico de primer nivel

para sus pacientes. Sin embargo en vista de su crecimiento espontáneo

surgieron varias situaciones no favorables para el centro médico y para

los pacientes; debido a que actualmente, en Dental Assιst los procesos de

atención médica se hacen de forma manual.

El aumento en demanda en pacientes más la falta de automatización, son

factores que influyen directamente, provocando que el servicio que ofrece

el personal no sea el óptimo para asegurar una atención 100% eficaz en

su totalidad.

Como medida, Dental Assιst ha optado por la Automatización de estos

procesos mediante el diseño e implementación de un sistema médico que

se ajuste a sus requerimientos. El sistema permite emitir turnos para las

citas médicas y exámenes de laboratorio; la consulta y registro de la

información necesaria para la atención del paciente; el ingreso de

diagnósticos, órdenes de exámenes y recetarios durante la atención

médica. También permite consultar y generar reportes de los valores

realizados por el centro médico.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

2

El desarrollo de este Sistema Médico es viable porque cuenta con todos

los recursos necesarios para su elaboración y además representa un

aporte para Dental Assιst, que tendrá información integra en tiempo real.

Para esto la propuesta se basa en el siguiente esquema:

Capítulo I - El Problema: Contiene la problemática que presenta Dental

Assιst con las situaciones que la misma genera. Así como las causas y

consecuencias, las delimitaciones en la cuales se va a desarrollar el

proyecto, los objetivos, el alcance donde se identifica los procesos a

evaluar y los módulos del sistema.

Capítulo II.- Marco Teórico: Contiene los antecedentes de un sistema

médico para la Clínica Medigroup, el cual se toma como base para el

desarrollo de la presente propuesta. También se citan conceptos

relacionados al tema, las leyes que apoyan su desarrollo, la formulación

de preguntas a contestar y definiciones conceptuales de términos

desconocidos.

Capítulo III.- Propuesta Tecnológica: Contiene el análisis de factibilidad:

operacional, técnico, económico y legal de la propuesta destinada a

cumplir los requerimientos de Dental Assιst, las etapas de la metodología

bajo la cual se desarrolla, los entregables y criterios de validación de la

misma.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

3

Capítulo IV.- Resultados, Conclusiones y Recomendaciones:

Contiene los criterios de aceptación del Sistema Médico, con los

resultados y conclusiones de la propuesta. Además se indica una serie de

sugerencias para lograr el uso correcto del Sistema Médico, luego de

haber sido implementado.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Ubicación del Problema en un Contexto

El presente proyecto surgió con la finalidad de que con tecnologías de

última en software libre, cubrir las necesidades que se presentan en los

centros médicos de primer nivel tomando como objeto de este estudio, la

empresa Dental Assιst.

Dental Assιst, inició con servicios dentales expandiéndolos hacia

consultas médicas de primer nivel, con la finalidad de proveer una

atención calificada para sus pacientes. Debido a este cambio, se produjo

un aumento en la demanda de pacientes dando origen a ciertas

situaciones negativas, como la insatisfacción del paciente en la atención

que se le brinda. Todo esto se debe a que, actualmente, el centro médico

realiza sus procesos de atención de forma manual y con el aumento de

pacientes, este método dejo de ser eficiente.

Por lo general la falta de automatización se debe a factores concurrentes,

tales como: falta de presupuesto, desconocimiento en la tecnología y

miedo a los efectos que se puedan presentar con los cambios.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

5

1.2 Situación Conflicto Nudos Críticos

La falta de automatización en los procesos de atención del centro médico

Dental Assιst, no sólo trae consigo diversos inconvenientes que afectan

directamente a los pacientes sino también al mismo. Debido a que el

centro médico, presenta las siguientes situaciones:

Reclamos e insatisfacción, por parte de los pacientes, en los

servicios de atención que ofrece el centro médico.

Retrasos en los tiempos asignados para la atención del paciente,

por la espera de los expedientes médicos u órdenes de exámenes.

Todos los documentos médicos, tales como, expedientes, órdenes

de exámenes y recetas, son almacenados de forma física y están

expuestos a desastres naturales.

Las recetas médicas y órdenes se realizan de forma manual y

mediante un formato establecido; y muchas veces se corre el

riesgo de que estos blocs se terminen y se tenga que esperar por

su reposición.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

6

1.3 Causas y Consecuencias del Problema

Las causas y consecuencias que se generan por la falta de

automatización en los procesos de atención, regularmente son por:

Causas

Uso de políticas, normativas, reglas o protocolos pocos adecuados

en Dental Assιst para la atención de los pacientes.

Desorganización en los documentos médicos que maneja Dental

Assιst (expedientes, órdenes de exámenes y recetas).

Inexistencia de un sistema que se acople apropiadamente a los

procesos de atención de primer nivel que ofrece Dental Assιst.

Consecuencias

Tardanza en la transportación de documentos necesarios para la

atención del paciente de un área a otra (dentro de Dental Assιst).

Aumenta el tiempo de espera de los pacientes, para ser atendidos,

entre avisos de recepción, enfermería y doctores.

Pérdida o confusión de los documentos médicos de los pacientes

(expedientes, órdenes de exámenes y recetas).

Los pacientes pueden perder sus turnos, en la espera de que los

documentos médicos solicitados sean entregados al doctor.

Los pacientes puede tener problemas de entendimiento en las

órdenes de exámenes o recetas médicas generadas por el doctor.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

7

1.4 Delimitaciones del Problema

Campo : Médico

Área : Atención de Primer Nivel

Aspecto : Desarrollo de Software

Tema :

Desarrollo e Implementación de un Sistema de Atención

Médica para Dental Assιst.

Geográfica :

Dental Assιst

Cdla. Kennedy Norte Av. Luis Orrantia y Nahim Isaías.

Espacio : 2015 - 2016

1.5 Formulación del Problema

¿Cómo se ve afectada la atención médica de los pacientes, en el centro

médico Dental Assιst, debido a la falta de automatización de sus

procesos?

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

8

1.6 Evaluación del Problema

La presente propuesta es evaluada en base a los puntos mencionados a

continuación:

Delimitado: El análisis de los procesos de atención y el desarrollo del

sistema, en base a los mismos; se dirigen únicamente a la atención de

primer nivel que ofrece, el centro médico, Dental Assιst. Delimitado por

las siguientes entidades: El paciente, el operador, recepcionista,

enfermera, doctor, y documentador.

Factible: El desarrollo del proyecto tecnológico cubre la necesidad de

automatizar los procesos de atención que ofrece Dental Assιst, en

base a los requerimientos. Además cuenta con todos los recursos

necesarios para su elaboración e implementación.

Evidente: El problema que presenta la falta de automatización en los

procesos de atención en Dental Assιst, es notorio. Muchas veces los

pacientes requieren de una atención inmediata pero no lo consiguen

debido a las situaciones que se presentan e incluso hasta llegan a

perder su cita.

Identifica los productos esperados: Entre los productos finales que

se espera como resultado son.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

9

1. Un sistema, que eficientemente, aminorare los tiempos de

atención al paciente.

2. Un correcto registro de datos del paciente para una próxima

visita, más rápida.

3. Reporte llamado archivo plano, que se realiza para la

integración de los pagos al centro médico.

4. El reporte individual de las fichas de atención del paciente,

incluyendo su recetario y las firmas digitales del Dr. y de él

mismo.

Original: El enfoque tecnológico es un campo abierto que puede

ofrecer grandes soluciones y aportaciones en la rama de la medicina.

Contextual: La propuesta es un aporte significativo al servicio público,

debido a que su objetivo es mejorar los tiempos de espera en la

atención de primer nivel de los pacientes.

Variables: Desarrollo e implementación del sistema de atención

médica, que brinde facilidades en el trámite del paciente, reportes de

impresión de la atención con datos 100% confiables.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

10

1.7 Objetivos del Problema

Objetivo General

Implementar el sistema para el actual centro médico Dental Assιst.

Objetivos Específicos

Analizar los procesos que ejecuta el centro médico, Dental Assιst, para

desarrollar un sistema que cumpla con todos los requerimientos de un

centro médico de primer nivel.

Optimizar los procesos de atención que ofrece Dental Assιst a los

pacientes, mediante el ingreso de información médica de los mismos.

Disminuir los tiempos de espera en la atención del paciente.

Generación de reportes en tiempo real.

1.8 Alcance del Problema

El presente proyecto tecnológico está estructurado para el centro médico

Dental Assιst, el cual ofrece atención médica de primer nivel a los

pacientes. Los procesos que contempla incluye:

Recepción de documento.

Enfermería.

Atención Médica.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

11

Exámenes de laboratorio.

Reportes en archivo plano.

De acuerdo a estos procesos, se desarrollará el sistema, que estará

conformado por los siguientes módulos:

Módulo Recepción

Permite consultar la información de los pacientes y las citas de los

mismos, los cuales están almacenados en una base de datos

MySQL, para su posterior identificación y validación. En caso de no

estar registrado en el centro médico existe una opción que permite

el ingreso de nuevos pacientes, en donde se procede con el

registro de sus datos de afiliación. También se podrá asignar día,

fecha y hora de las citas, con sus respectivos médicos.

Módulo Enfermería

Permite ingresar los signos vitales y mediciones de cada paciente.

Esta información es necesaria para dar pasó a la atención médica.

Módulo Atención Médica

Permite consultar y editar la información de los pacientes

(historiales médicos, antecedentes, signos vitales y mediciones).

También se puede registrar los datos concernientes a la cita

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

12

médica por la cual acudió el paciente, tales como, diagnóstico,

recetario y órdenes de exámenes.

Módulo Laboratorio

Permite emitir y verificar turnos de las órdenes de exámenes de

cada paciente.

Módulo Administrador

Permite consultar la información de los pacientes, así como

también generar reportes en Excel y consultar los valores

realizados por el centro médico Dental Assιst; conforme al formato

del archivo plano.

Limitantes:

Los individuos que únicamente forman parte del estudio son: El

paciente, el operador, recepcionista, enfermera, doctor, y

documentador.

El sistema no incluye Módulo de Laboratorio porque el centro

médico posteriormente implementará un software especial.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

13

1.9 Justificación e Importancia

El desarrollo del proyecto tecnológico es un requerimiento necesario,

porque a medida que avanzan los servicios, la entidad se ve obligada a

expandirse, para ofrecer una atención completa a los pacientes; por lo

cual, la falta de automatización complicaría mucho más el trabajo del

personal, la eficiencia y calidad de los procesos.

Mediante el diseño e implementación de un sistema en Dental Assιst, se

busca mejorar los procesos de atención médica de los pacientes;

permitiendo al personal manipular la información respectiva mediante el

sistema, en tiempo real. Los usuarios podrán registrar datos relacionados

con el tipo de atención que el centro médico ofrece, para futuros trámites.

Así como también la generación de turnos, órdenes de exámenes, recetas

médicas y reportes. En otras palabras, el desarrollo del presente proyecto

tecnológico busca automatizar los procesos que actualmente se realizan

de forma manual para beneficio del centro médico y sus pacientes, lo que

representa un ahorro en tiempos, costos y recursos.

1.10 Metodología del Proyecto

El proyecto de desarrollo e implementación de un sistema de atención

médica para Dental Assιst, es desarrollado bajo las políticas de la

Metodología de Desarrollo en Espiral. Debido a que está metodología

permite realizar cambios, en caso de que el cliente requiera hacer

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

14

avances, simplemente se determinar las opciones y riesgos; realizando un

nuevo giro en la espiral, hasta que el software sea aceptado y cumpla con

las expectativas del cliente (1).

El modelo en espiral se ajusta a las dimensiones, recursos y

requerimientos que exige la propuesta. Este paradigma está formado por

ciclos progresivos de desarrollo. Cada ciclo consta de cuatro fases

representada en cada uno de los ejes, como se muestra en el GRÁFICO

1. Estas etapas se repiten de forma cíclica con la finalidad de refinar

resultados obtenidos hasta obtener un producto (software).

GRÁFICO 1

MODELO EN ESPIRAL

Elaboración: Roger S. Pressman

Fuente: Libro: Ingeniería de Software.

(1) Libro: Ingeniería de Software de Roger S. Pressman, 2010.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

15

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del Estudio

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social tuvo origen por la necesidad

de ofrecer a los ciudadanos del Ecuador un Sistema de Seguridad Social,

es decir, proteger a la sociedad mediante diferentes tipos de servicios y

prestaciones contra las posibles privaciones sociales y económicas. Uno

de los servicios que ofrece esta entidad va dirigida al área de la Salud,

para ello cuenta con unidades médicas que se dividen de acuerdo a su

complejidad:

Hospitales de Nivel I

Hospitales de Nivel II

Hospitales de Nivel III

Centros de Atención Ambulatoria (Dispensarios Tipo A, Tipo B y

Tipo C).

Por medio de estas categorías también se dividen a los prestadores

externos que apoyan en la atención médica de los afiliados y/o

beneficiarios. Dental Assιst forma parte de este grupo de prestadores,

dentro de la categoría de primer nivel de atención y su meta es brindar a

los pacientes el mejor servicio en el área de Medicina General. Sin

embargo, debido al aumento en la demanda de pacientes, el centro

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

16

médico se ve en la necesidad de automatizar sus procesos para lograr

sus metas, dejando a un lado los procesos manuales e implementando

tecnología que agilizará la atención y mejorará la calidad de servicio a sus

pacientes. Para el desarrollo del sistema, se toma como base un Proyecto

de Titulación con el tema de Implementación de Suite de Colaboración de

Asistencia de Consultorios Médicos Integrado a la Historia Clínica Virtual,

pero ajustándose a los requerimientos que presenta Dental Assιst (2).

El Sistema para la Clínica Medigroup fue desarrollado bajo el Lenguaje de

Programación Java EE, el motor de Base de Datos es MySQL en su

versión 5.4; La aplicación es netamente Open Source y puede ser

ejecutado desde el Navegador Chrome, considerado uno de los más

rápidos y gratuitos. El sistema está conformado por:

Login del Consultorio

Perfiles (Roles de los Usuarios)

Agenda del Doctor

Historias Clínicas

Ingreso de Pacientes

Creación de Historias

Historias

(2) Implementación de Suite de Colaboración de Asistencia de Consultorios Médicos Integrado a la Historia Clínica Virtual por la Ing. Monserrate Soledispa, Universidad de Guayaquil - Facultad de Ingeniería en Sistemas Computaciones (2013).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

17

Exámenes de Laboratorio

Radiológico y por Imagen

Laboratorio

Recetas Médicas

Facturación

Con la sistematización de los procesos se puede notar la diferencia que

va a existir en las diversas acciones que se realizan, como consultar el

expediente del paciente, generar recetas, emitir órdenes de examen,

ingreso de un nuevo paciente, al realizar una interconsulta, entre otros.

GRÁFICO 2

LOGIN DEL SISTEMA MÉDICO PARA LA CLÍNICA MEDIGROUP

Elaboración: Ing. Monserrate Soledispa

Fuente: Proyecto de Titulación “Implementación de Suite de Colaboración

de Asistencia de Consultorios Médicos Integrado a la Historia Clínica

Virtual”

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

18

GRÁFICO 3

INTERFAZ PRINCIPAL DEL SISTEMA MÉDICO PARA LA CLÍNICA

MEDIGROUP

Elaboración: Ing. Monserrate Soledispa

Fuente: Proyecto de Titulación “Implementación de Suite de Colaboración

de Asistencia de Consultorios Médicos Integrado a la Historia Clínica

Virtual”

2.2 Fundamentación Teórica

Niveles de Atención en la Salud

La atención en la salud son acciones que se realizan a beneficio de una

persona o sociedad en general, entendiéndose por salud: “Estado de

completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la

ausencia de afecciones o enfermedades” (OMS, 2015).

Los niveles de atención se definen de una forma ordenada y estratificada

con el objetivo de organizar los recursos, de acuerdo a las necesidades

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

19

que presenta el paciente. “Las necesidades a satisfacer no pueden

verse en términos de servicios prestados, sino en el de los

problemas de salud que se resuelven” (Unammx, 2015).

GRÁFICO 4

NIVELES DE ATENCIÓN

Elaboración: Héctor Javier Sánchez Pérez, Alejandro Flores Hernández,

Miguel Martín Mateo.

Fuente: Libro: Métodos e Indicadores para la Evaluación de los Servicios

de Salud.

3er Nivel

2do Nivel

1er Nivel

4to Nivel

Enfermedades de relativa y fácil

curación: Ejemplo: EDA, IRA, etc.

Enfermedades de mediana

complejidad. Ejemplo: Apendicitis,

Gineco-Obstetricia, etc.

Enfermedades de

especialidad. Ejemplo:

Ortopedia,

Cancerología, etc.

Enfermedades

Generales

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

20

Existen 4 niveles de atención, tal como se observa en el GRÁFICO 4, con

los respectivos tipos de enfermedades que atiende. Sin embargo para el

desarrollo de la presente propuesta sólo se abarca el primer nivel.

Nivel Primario

La atención primaria, es el más básico (elemental), a diferencia de la

atención secundaria que es especializada e incluso a la terciaria, que

constituye un nivel súper especializado del sistema. La atención primaria

constituye el primer nivel de acceso ordinario de la población al Sistema

Sanitario Público, y se caracteriza por prestar atención integral a la salud.

Como se explica en el texto descrito abajo:

La atención primaria de Salud comprende el conjunto de los medios materiales y humanos del sistema de salud puestos a disposición de la población, para atender al individuo, la familia y la comunidad en sus problemas de salud, relativos a la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, tratamiento, curación y rehabilitación. En los servicios de Atención Primaria el usuario halla respuesta a sus problemas más habituales de salud y enfermedad, sólo cuando el diagnóstico y tratamiento lo requieran y ya no pueda ser atendido con los medios de ese primer nivel, será derivado a la Atención Especializada. Dicho ello en líneas muy generales: será remitido desde los servicios de Medicina. (Martínez Foronda, 2011).

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

21

GRÁFICO 5

CENTROS DE ATENCIÓN DE PRIMER NIVEL

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Portal Web: http://www.ssmn.cl/atencion_primaria.ajax.php#

Aplicaciones Web

Las aplicaciones web son herramientas ofimáticas que se manejan

mediante una conexión a internet o intranet. Estas aplicaciones están

formadas por tres niveles.

Cliente (Nivel Superior)

Servidor Web (Nivel Intermedio)

Base de Datos (Nivel Inferior)

Centros de Salud

Centros de Atención Familiar

Centros Comunitarios de Salud Familiar

Postas Salud Rurales

Servicio de Atención Primaria

de Urgencia

Se centra en las familias,

trabaja con un equipo de salud de

cabecera que atiende a toda la familia en

salud y enfermedad durante todo el ciclo vital.

Proporciona cuidados

básicos en salud, con

acciones de promoción, prevención, curación,

tratamiento, cuidados

domiciliarios y rehabilitación de la salud.

Brinda atenciones básicas en salud a las familias de la población que están a cargo; trabaja al alero del Centro de

Salud y Centros de Atención

Familiar, dependiendo de

éstos para prestaciones más

complejas.

Cubre las necesidades de

salud (protección, prevención, trabajo comunitario, etc.) de

los sectores de población rural. Así como la derivación

a otros establecimientos en

caso de poder resolver la situación.

Es un componente de la Red de Urgencia.

Atiende urgencias/emerge

ncias de baja complejidad.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

22

GRÁFICO 6

ARQUITECTURA BÁSICA DE UNA APLICACIÓN WEB

Elaboración: Rafael Luis Granados La Paz

Fuente: Libro: Desarrollo de Aplicaciones Web en el Entorno Servidor.

Cliente

“Este elemento hace referencia a los programas (navegadores

web) con el que interacciona el usuario para solicitar a un

servidor web el envío de los recursos que desea obtener

mediante HTTP” (Ribes Alba, 2011). Suele estar formado por código

HTML, el cual le da forma a la página web, y código ejecutable

(realizado en lenguaje JavaScript o VBScript).

Base de

Datos

Acceso a

información

Servidor

Cliente

(Navegador Web)

Petición

Respuesta

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

23

GRÁFICO 7

NAVEGADORES WEB

Elaboración: Abigail Paredes

Fuente: Portal Web:

http://directionercrazymofo.blogspot.com/2013/12/navegadores.html

Servidor Web

Es el componente software que hay que instalar y configurar para que

el servidor sea operativo. Se encarga de esperar permanentemente las

solicitudes de conexión, realizadas por el cliente, mediante el protocolo

HTTP. Hay varios programas que permiten a un ordenador actuar

como servidor:

Apache: Es un servidor potente y flexible capaz de funcionar

en diferentes plataformas y entornos.

IIS (Internet Information Server): Es un motor creado por

Microsoft para procesar todo tipo de aplicaciones web.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

24

Base de Datos

Es el servidor encargado de almacenar la información y de

proporcionar acceso a la misma, de acuerdo a las peticiones que

realizar el cliente, a través de las aplicaciones web.

GRÁFICO 8

VENTAJAS DE LA BASE DE DATOS

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Libro: Desarrollo de Aplicaciones Web en el Entorno Servidor.

Existen diferentes bases de datos, entre ellas:

MySQL

dBase

IBM Informix

Microsoft SQL Server

Oracle

Sybase

PostgreSQL

Independencia lógica y física de

los datos.

Permite almacenar grandes

volúmenes de información.

Integridad de datos.

Seguridad en el acceso a la

información.

Multiusuario.

Respaldo y recuperación de

información.

BASE DE DATOS

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

25

Ventajas de las Aplicaciones Web

GRÁFICO 9

VENTAJAS DE LAS APLICACIONES WEB

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Libro: Desarrollo de Aplicaciones Web en el Entorno Servidor.

Herramientas Tecnológicas

CodeIgniter

Es una framework que se utiliza para el desarrollo de aplicaciones web

bajo el lenguaje PHP. Permite al programador concentrarse 100% en el

proyecto, minimizando la cantidad de código necesaria para una tarea

determinada.

En el texto abajo descrito por el grupo CodeIgniter define su meta:

La meta de CodeIgniter es permitir desarrollar proyectos mucho más rápido, como si se estuviera escribiendo el código desde cero, proporcionando una gran variedad de librerías para las tareas más corrientes, así como una interfaz simple y una estructura lógica para acceder para acceder a estas librerías. (Grupo CodeIgniter, 2012).

Facilita, optimiza, automatiza y

mejora los procesos

empresariales.

Interfaces intuitivas y dinámicas.

Multiplataforma.

Ocupan poco espacio en disco

rígido.

Son soluciones prácticas, por su

fácil interacción por medio de un

navegador.

APLICACIONES WEB

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

26

GRÁFICO 10

VENTAJAS DEL CODEIGNITER

Elaboración: Jordi Sánchez

Fuente: Portal Web: http://jordisan.net/blog/2006/que-es-un-framework/

Funcionalidades de CodeIgniter

CodeIgniter tiene varias funcionalidades, pero la única forma real de

juzgarlas es conocer su código. A continuación se detallan algunas de

ellas (3).

Sistema basado en Modelo-Vista-Controlador

Clases de base de datos con soporte para varias plataformas

Soporte para base de datos con Active Record

Validación de datos y formularios

Seguridad y filtrado XSS

Administración de sesiones

Clase para subir archivos

Clase para FTP

(3) Guía de Usuario en Español de CodeIgniter http://www.areadepruebas.com.ar/downloads/CodeIgniter_Guia_Usuario_2.1.3.pdf

Proporciona un esquema

que facilita la

programación de la

aplicación, sin la

necesidad de plantarse

una estructura global.

Facilita la colaboración, porque

permite definir, estandarizar,

ahorrar tiempo y trabajo a los

desarrollos colaborativos (código

fuente de otros programadores).

CODEIGNITER

Búsqueda fácil de

utilidades y librerías que

aporten en el desarrollo de

las aplicaciones.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

27

Localización

Paginación

Encriptación de datos

Evaluación de rendimiento

Caché de página completa

Historial de errores

Perfilado de la aplicación

Clase para Agente del Usuario

Clase para codificación Zip

MVC (Modelo-Vista-Controlador)

CodeIgniter se basa en un patrón, que se usa para desarrollar y/o

implementar aplicaciones, bajo el paradigma MVC (Model-View-Controller

/ Modelo-Vista-Controlador). Este paradigma separa la gestión de los

datos, las operaciones y la presentación de la aplicación.

Modelo: Representa la estructura de datos.

Vista: Información que se presenta al usuario.

Controlador: Intermediario entre el modelos y la vista o cualquier

otro recursos necesario para procesar la solicitud PHP.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

28

Diagrama de Flujo de la Aplicación

1. El index.php inicia los recursos básicos que necesita CodeIgniter.

2. El ruteador examina la solicitud HTTP para determinar que debería

hacer con ella.

3. En caso de que ya existe el archivo de caché, lo envía al

navegador, sin pasar por la ejecución normal del sistema.

4. Antes de que se cargue el controlador de la aplicación, se filtra la

solicitud HTTP y cualquier otros datos enviado por el usuario

(Seguridad).

5. El controlador carga el modelo, las bibliotecas del núcleo, helpers,

y cualquier otro recurso requerido para procesar una solicitud

específica.

6. La vista terminada se procesa y se envía al navegador para que se

pueda ver. Si el caché está habilitado, la vista se cachea primero

para que las siguientes solicitudes que la necesiten puedan ser

servidas (4).

(4) Guía de Usuario en Español de CodeIgniter http://www.areadepruebas.com.ar/downloads/CodeIgniter_Guia_Usuario_2.1.3.pdf

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

29

GRÁFICO 11

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA APLICACIÓN

Elaboración: CodeIgniter

Fuente: Guía de Usuario en Español de CodeIgniter

PHP

“Es un lenguaje de programación para la creación de páginas web,

interpretado del lado del servidor que surge dentro de la corriente

denominada código abierto (open source).” (Spona, 2010).

GRÁFICO 12

VENTAJAS DEL PHP

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Libro: Programación de Bases de Datos con MYSQL y PHP.

Sintaxis sencilla y fácil de

aprender.

Lenguaje multiplataforma.

Variedad de funciones para el

rendimiento de las aplicaciones.

Orientado al desarrollo de

aplicaciones web.

Capacidad de conexión con la

mayoría de los motores de la

base de datos.

PHP

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

30

GRÁFICO 13

ESTRUCTURA BÁSICA DE UN PROGRAMA ESCRITO EN PHP

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Libro: Programación de Bases de Datos con MYSQL y PHP.

Los scripts usan HTML y la petición que hace el cliente, es enviada a un

servidor web, donde se ejecutan las instrucciones, y retorna la respuesta

al navegador web. Como se observa en el GRÁFICO 14.

GRÁFICO 14

ARQUITECTURA CLIENTE / SERVIDOR

Elaboración: Enrique E. Condor Tinoco, Iván Soria Solís.

Fuente: Libro: Programación Web con CSS, JavaScript, PHP y AJAX

<html> (Inicio de la página)

<head> (Inicio de la cabecera)

<title> TÍTULO DE LA PÁGINA</title>

</head> (Final de la cabecera)

<body> (Inicio del Contenido)

<?php /*CÓDIGO PHP*/ ?> // Cuerpo de la Página

</body> (Final del contenido)

</html> (Final de la página)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

31

XAMPP

Es un paquete formado por un servidor apache, base de datos MySQL y

los intérpretes para los lenguajes PHP y Perl e incluso su nombre

proviene de estos componentes.

X : Para cualquier sistema operativo.

A : Apache

M : MySQL

P : PHP

P : Perl

GRÁFICO 15

VENTAJAS DE XAMPP

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Portal de XAMPP:

https://www.apachefriends.org/es/community.html

AJAX

Es un grupo de técnicas formado por varias tecnologías, tales como:

JavaScript, XML, Documento Object Model (DOM) y XMLHttpRequest.

Transfieren sus datos de forma asíncrona, lo que permite mostrar

pequeñas cantidades de informaciones en vez de páginas enteras.

Instalación sencilla.

Configuración funcional.

Servidor independiente de

plataforma.

Trabaja de manera local, es

decir, sin tener que acceder a

internet.

Software libre.

XAMPP

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

32

GRÁFICO 16

VENTAJAS DE AJAX

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Libro: Aprende a Programar Ajax y jQuery

MySQL

Es un sistema de administración de base de datos relacionales, ideal para crear bases de datos con acceso desde páginas web dinámicas, para la creación de sistemas de transacciones online o para cualquier otra solución profesional que implique datos, teniendo la posibilidad de realizar múltiples y rápidas consultas. Se caracteriza por la integridad de los datos. (Spona, 2010).

GRÁFICO 17

VENTAJAS DE MYSQL

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Libro: Aprende a Programar Ajax y jQuery

Se basa en Web Standards.

Permite diseñar páginas web

más pequeñas, rápidas y

amigables para el usuario.

Fácil instalación.

Menor inversión en la creación,

sencillez de mantenimiento y

soporte.

No depende de la tecnología del

navegador.

AJAX

Licencia GPL y comercial.

Está desarrollado bajo C y C++.

Fácil instalación.

Multiplataforma.

Se basa en la arquitectura

Cliente/Servidor.

Tiene un sistema de

administración de memoria

extremadamente potente.

Usa lenguaje SQL (Lenguaje de

Consulta Estructurado).

MYSQL

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

33

Motores de Almacenamiento

Permiten seleccionar el tipo de almacenamiento interno de cada tabla,

como mejor se adecué a una situación particular. Las selecciones, a nivel

de tabla, las realiza el programador, sin afectar la interacción entre

servidor y cliente. MySQL dispone de varios motores de

almacenamientos, pero los más conocidos son: (5)

GRÁFICO 18

MOTORES DE ALMACENAMIENTO DE MYSQL

Elaboración: Alejandro Castán Salinas.

Fuente: Documento: Guía rápida de Administración de MySQL

MylSAM (almacenamiento por defecto: sencillo y robusto).

InnoDB (almacenamiento transaccional).

Memory (almacenamiento en la memoria volátil).

NDB (almacenamiento de los clúster de MySQL).

(5) Documento: Guía rápida de Administración de MySQL http://www.xtec.cat/~acastan/textos/Administracion%20de%20MySQL.html#SERVIDOR

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

34

Funcionamiento de MySQL

1) Los clientes se conectan al Servidor.

2) Los clientes se autentifican, codifican y envían peticiones,

comprimen y cifran peticiones, cachean los resultados del servidor.

3) El servidor procesa las peticiones y devuelve las respuestas.

4) Las peticiones son procesadas primero por la capa de

manipulación, que las desencripta, valida su sintaxis, las busca en

la caché, y las envía al motor de almacenamiento que corresponda.

5) Los motores de almacenamiento manejan la representación en

memoria y disco de bases de datos, tablas e índices, así como

generación de estadísticas y algunos logs.

6) La capa de manejo escribe logs al disco, guarda y lee caches en

memoria, lee logs binarios de la red. Los motores de

almacenamiento guardan datos (tablas, logs, etc.) en el disco y en

la memoria, envía datos a otros servidores remotos (6).

(6)Documento: Guía rápida de Administración de MySQL http://www.xtec.cat/~acastan/textos/Administracion%20de%20MySQL.html#SERVIDOR

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

35

GRÁFICO 19

FUNCIONAMIENTO DE MYSQL

Elaboración: Alejandro Castán Salinas.

Fuente: Documento: Guía rápida de Administración de MySQL

2.3 Fundamentación Legal

Reglamento para la Atención de Salud Integral y en Red de los

Asegurados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

Capítulo I

Objeto y Definiciones

Art. 1.- Objeto: El presente reglamento regula los procedimientos a seguir

para brindar la cobertura efectiva en la atención de salud que requieran

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

36

los asegurados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y, en

general, los beneficiarios con derecho para acceder a las prestaciones de

salud brindadas por las unidades médicas propias y externas de la Red

Plural definidas en la cartera de servicios, conforme las Guías de Práctica

Clínica y Terapéuticas de las Patologías y Procedimientos priorizados en

todos los niveles de complejidad de los servicios de salud.

Art. 2.- Sistema de atención en salud: El asegurado elegirá al prestador

de los servicios de salud de entre aquellos que forman parte de la Red

Plural del IESS, que responde a una adscripción por zonas geográficas de

población beneficiaria definida, que determinará el ingreso obligatorio a

toda atención médica desde el primer nivel, así como un sistema de

referencia y contrarreferencia para el acceso a los otros niveles de

atención de salud.

El IESS dentro de sus políticas de salud, a través de las Direcciones del

Seguro General de Salud Individual y Familiar y del Seguro Social

Campesino, fortalecerá la atención ambulatoria en promoción, prevención,

diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de la enfermedad,

rehabilitación y limitación de la discapacidad, incluyendo cuidados

paliativos, que garanticen la eficiencia y reorientación en la atención de

salud al asegurado y en Red, así como elaborará un diagnóstico de la

situación de salud por zonas de adscripción geográfica con población

definida, construido y coordinado con todos los actores del Sistema

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

37

Nacional de Salud. El sistema de atención de salud tendrá como soporte

un sistema informatizado de todos sus procesos para facilitar la toma de

decisiones.

Art. 3.- Definiciones:

a) Afiliado.- Es toda persona natural que consta registrada en el

régimen del Seguro General Obligatorio, como obligada o

voluntaria, mediante un aporte administrado por el Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social y que tiene derecho a las

prestaciones y los beneficios que consagra dicho seguro;

b) Jubilado.- Es toda persona natural que habiendo cumplido los

requisitos establecidos en la ley, goza de una pensión concedida o

pagada por el Seguro General Obligatorio;

c) Asegurado.- Es toda persona natural protegida por el Seguro

General Obligatorio, en calidad de afiliada o beneficiaria con

derecho;

d) Beneficiario con derecho.- Es la persona natural protegida por el

Seguro General Obligatorio favorecida por efecto de su

relación/filiación con el afiliado o el causante;

e) Prestadores de salud.- Son aquellos profesionales o

establecimientos, autorizados para prestar servicios de salud

debidamente calificados/acreditados por el Seguro General de

Salud Individual y Familiar circunscritos a zonas geográficas

definidas. Se clasifican en:

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

38

- Prestadores Ambulatorios: Dispensarios anexos, unidades y

centros de atención ambulatoria del IESS, dispensarios del

Seguro Social Campesino y unidades de primer nivel del

sector público y del sector privado, con o sin fines de lucro.

- Prestadores Hospitalarios: Hospitales de nivel I, II y III nivel

del IESS, del sector público y del sector privado, con o sin

fines de lucro;

f) Tipología de las Unidades de Salud del IESS.- Es la clasificación

de las unidades prestadoras de servicios de salud según

estándares establecidos por el Sistema Nacional de Salud y el

IESS, respecto del nivel de complejidad en: infraestructura,

equipamiento y recursos humanos; y, la determinación de la

capacidad resolutiva para el funcionamiento en red plural, sin

sobreposición de funciones ni brechas en la atención, que

garanticen la calidad de atención mediante servicios

desconcentrados y polivalentes;

g) Cartera de servicios por ciclo de vida.- Constituyen el conjunto de

prestaciones de salud que ofertan las unidades de Salud en cuanto

se refiere a la prevención, curación, recuperación, rehabilitación y

cuidados paliativos acorde al ciclo de vida;

h) Guías de Práctica Clínica y Terapéuticas.- Son un conjunto de

normas explícitas y sistematizadas, producidas a través de un

proceso estructurado sobre el abordaje de patologías y sus

tratamientos, fundamentadas en la efectividad de la evidencia

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

39

médico-científica y la experiencia; apoyadas en consensos

formales (expertos, con apoyo bibliográfico y de motores de

búsqueda, experiencia clínica entre otros y de adaptación cultural);

i) Calificación/Acreditación de los prestadores.- Proceso formal por

medio del cual el Seguro General de Salud Individual y Familiar

reconoce que el prestador de salud cumple con los estándares de

estructura y proceso y que permite la evaluación periódica según

las regulaciones establecidas por el IESS. Una comisión

especializada a cargo de la Dirección del Seguro General de Salud

Individual y Familiar, a través de sus dependencias

(Subdirecciones y Jefaturas) en cada una de las zonas geográficas,

calificará/acreditará a los prestadores, como un requisito

indispensable para la contratación del prestador;

j) Certificación.- Documento que reconoce a una organización o

profesional, la calidad de sus servicios y procesos;

k) Red Plural de Prestadores de Servicios de Salud.- Consiste en la

combinación de recursos públicos y privados que deben evaluarse

en función de su equidad, eficiencia y eficacia social en la

prestación de servicios en todos los niveles de atención de cada

zona geográfica/territorio del IESS;

l) Microrredes plurales.- Se constituyen como matriz para la

organización de las redes plurales de servicios de salud en un

espacio geográfico y con una población definida e implican el

establecimiento de vínculos e instrumentos para la organización de

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

40

la provisión de servicios de salud de prestadores públicos y

privados, que con sus potencialidades y debilidades se

complementan en torno a objetivos de orientación pública y logran

acuerdos comunes en beneficio de los afiliados o beneficiarios con

derecho;

m) Libre elección regulada.- Garantía del derecho del afiliado y

beneficiario para elegir, de manera libre y voluntaria, el prestador

de servicios de salud en el primer nivel de atención, dentro de las

zonas geográficas de población definida, de acuerdo a las normas

establecidas en este reglamento; y,

n) Centro de Atención al usuario.- Unidad dependiente del Seguro

General de Salud y de cada una de sus dependencias en el

territorio nacional, que permitirá evaluar la calidad percibida, a

través de un sistema de medición permanente de la satisfacción de

los usuarios, y donde se dará trámite a las quejas y sugerencias de

los afiliados y beneficiarios con derecho, como parte de un proceso

constructivo de mejoramiento continuo de la calidad.

Capitulo II

De Las Responsabilidades Y Atribuciones

Art. 4.- La Dirección del Seguro General de Salud Individual y Familiar es

el órgano ejecutivo encargado de la regulación, contratación, monitoreo y

evaluación/auditoría de los procesos de atención de salud, ofertados por

las unidades de salud del IESS y los demás prestadores acreditados

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

41

mediante convenios; procesos que se ejecutan a través de sus

dependencias provinciales. La Dirección del Seguro General de Salud

Individual y Familiar implementará los mecanismos administrativos,

financieros y contables necesarios, para la formulación, evaluación

médica y liquidación de los pagos por los servicios de salud prestados.

Art. 5.- Cobertura de las prestaciones de salud: Las prestaciones de salud

se concederán en los siguientes casos:

a) Contingencias de enfermedad y maternidad de los afiliados con o

sin relación de dependencia laboral, incluidos los del régimen

voluntario, con cargo al Seguro General de Salud Individual y

Familiar;

b) Contingencias de enfermedad de las pensionistas de viudez y de

los hijos de afiliados hasta los dieciocho (18) años de edad, con

cargo al Seguro General de Salud Individual y Familiar;

c) Contingencias de enfermedad no profesional de los jubilados por

invalidez y vejez, con cargo al presupuesto fiscal del Estado;

d) Contingencias originadas en accidentes del trabajo o

enfermedades profesionales del afiliado, con servicios médicos

asistenciales incluidos los de prótesis, órtesis y exoprótesis; y, de

los pensionistas por riesgos del trabajo, con incapacidad

permanente parcial, total o absoluta, con cargo al Seguro General

de Riesgos del Trabajo; y,

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

42

e) Contingencias protegidas por el Seguro Social Campesino, con

cargo a dicho Seguro.

Art. 6.- Asistencia al sujeto de protección: En caso de enfermedad el

sujeto de protección tendrá derecho a la asistencia médica, quirúrgica,

farmacéutica y de rehabilitación; El tratamiento de enfermedades

contraídas durante el tiempo de afiliación o en el transcurso del período

de protección se prolongará hasta la recuperación del paciente. Se

exceptúa del tiempo de espera para contingencias de enfermedad al

jubilado.

Art. 7.- Casos de maternidad: Cuando la afiliada requiriere atención por

maternidad y acreditare los requisitos establecidos en la Ley de la

Seguridad Social y las regulaciones dictadas por el IESS, tendrá derecho

a:

a) La asistencia médica y obstétrica durante el embarazo, parto y

puerperio, cualquiera sea la calificación de riesgo del embarazo; y,

b) La asistencia médica preventiva y curativa del hijo de la asegurada,

con inclusión de la prestación farmacéutica y quirúrgica, durante el

primer año de vida y hasta los seis (6) años de edad, sin perjuicio

de la prestación de salud.

Art. 8.- Derechos del sujeto de protección: Las prestaciones de salud

serán suficientes y adecuadas para garantizar la debida y oportuna

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

43

atención del sujeto de protección, y, en caso de complicaciones la

protección se extenderá hasta superarlas. Las unidades médicas del IESS

y los demás prestadores acreditados proporcionarán al sujeto de

protección las prestaciones de salud suficientes y adecuadas para

garantizarle la debida y oportuna atención de salud, incluyendo los

servicios de diagnóstico auxiliar, el suministro de fármacos y la hotelería

hospitalaria, establecidos en la cartera de servicios y en el tarifario

aprobado.

Para el caso de emergencias el sujeto de protección podrá ser atendido

en forma preferente en cualquiera de los prestadores de servicios de

salud, propios o externos, así no formen parte de la Red Plural del IESS.

Para el efecto se comunicará por correo electrónico o medio físico a la

Dirección del Seguro General de Salud Individual y Familiar, dentro de los

cinco (5) días posteriores a la contingencia, a fin de que la Aseguradora

asuma la protección del asegurado. Dentro de los límites establecidos en

la Ley de Seguridad Social no habrá lugar a pago alguno por parte del

sujeto de protección.

Art. 9.- Garantías: De conformidad con lo establecido por los artículos 102

inciso tercero y 116 de la Ley de Seguridad Social, se garantiza el acceso

a las prestaciones de salud de los asegurados al Seguro General en

condiciones de libre elección regulada del prestador de servicios de salud,

en el primer nivel de atención, de acuerdo a adscripción por zona

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

44

geográfica definida. Se garantiza la calidad de las prestaciones de salud a

través de:

a) Un conjunto de unidades propias y externas, públicas y privadas de

diferentes niveles de complejidad y capacidad resolutiva,

debidamente acreditadas/calificadas; y que estarán organizadas en

red plural;

b) Un proceso de evaluación/auditoría médica y de liquidación

aplicado a todos los prestadores propios y externos, públicos y

privados;

c) La definición de perfiles para cargos técnicos y de dirección con

énfasis en la gestión de los servicios de salud, que deberán

asignarse por concurso de oposición y merecimiento en las

unidades de salud prestadoras propias de la Seguridad Social;

d) El levantamiento de procesos para la gestión de los servicios de

salud y de apoyo administrativo para las unidades de salud

prestadoras propias de la Seguridad Social;

e) La formulación y revisión periódica de guías de práctica clínica y

terapéutica basada en evidencia científica y el estado del arte de la

práctica médica;

f) Un sistema de capacitación continuada en gestión y gerencia de

servicios de salud y en gestión clínica para el recurso humano de

las unidades de salud prestadoras propias de la Seguridad Social,

financiado (parcial o totalmente, según merecimiento de el/la

funcionaria) y coordinado con instituciones académicas;

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

45

g) Mecanismos de gestión desconcentrados de los servicios de salud,

para las unidades de salud prestadoras propias de la Seguridad

Social, que le garanticen funcionar eficientemente; y,

h) Participación social constructiva de los sectores de la comunidad

beneficiaria en cada zona geográfica.

Capitulo III

Sistema Integral de Atención de Salud

Art. 11.- Prestaciones de salud: Las prestaciones de salud integrales e

integradas se otorgarán de conformidad con la "Guía de Reorientación y

Fortalecimiento de los Servicios de Salud de la Seguridad Social, con

enfoque al Asegurado del IESS y en Red Plural", de acuerdo a la

siguiente cartera de servicios.

a) Programas de fomento y promoción de salud para todas las edades

por ciclo vital;

b) Acciones de medicina preventiva y visita domiciliaria para todas las

edades por ciclo vital;

c) Atención odontológica preventiva y de recuperación para todas las

edades por ciclo vital;

d) Asistencia médica curativa integral para todas las edades por ciclo

vital y maternidad;

e) Atención gerontológica y geriátrica;

f) Atención en salud laboral;

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

46

g) Tratamiento de enfermedades crónico degenerativas para lo cual

contratará un seguro colectivo, observando el procedimiento que

para el efecto determine el Consejo Directivo; y,

h) Tratamiento de enfermedades catastróficas reconocidas por el

Estado como problemas de salud pública.

Art. 12.- Acceso a la atención de salud: El afiliado o beneficiario con

derecho podrá elegir libremente un prestador del primer nivel

calificado/acreditado de entre la Red Plural, en su zona de adscripción

geográfica, que será la entrada obligada al sistema de servicios de salud

con base territorial. La calificación/acreditación estará a cargo del Seguro

de Salud Individual y Familiar y se hará en base al manual de

acreditación/calificación actualizado. La elección se efectuará de acuerdo

con los siguientes criterios:

a) Para el afiliado bajo relación de dependencia y voluntario, de

acuerdo a su domicilio, residencia o lugar de trabajo; y,

b) Para los asegurados y beneficiarios, jubilados, pensionistas, o

afiliados sin relación de dependencia, de conformidad con su

domicilio.

Art. 13.- Portabilidad del derecho.- El derecho a la atención de salud está

garantizado en todo el territorio nacional. Además, se garantiza la

atención al afiliado o beneficiario y jubilado, en caso de desplazamientos

fuera del territorio al que está adscrito, por un período menor a treinta (30)

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

47

días. Para períodos mayores, el asegurado deberá adscribirse en la zona

geográfica que le corresponda.

Art. 14.- Atención médica por zona geográfica de adscripción de la

población: Se establecerá un sistema zonal georreferenciado y de base

territorial de los prestadores de salud de la red plural que guardará

relación con la división político-administrativa del país. Se establece un

sistema de zonas geográficas de acceso a la atención médica. El Seguro

de Salud Individual y Familiar del IESS, como política de protección de

salud al asegurado, establecerá la cartera de servicios a libre elección

regulada, en el territorio de adscripción del sujeto de protección calificado

con derecho, por lo que el beneficiario deberá realizarse un examen

preventivo anual.

Art. 15.- Sistema de Referencia y Contrarreferencia: El asegurado y los

beneficiarios con derecho podrán acceder a los otros niveles de

complejidad del sistema de servicios de salud, si su problema de salud así

lo requiere, mediante un sistema informatizado integral e integrado de

referencia que se debe efectuar desde el primer nivel de atención.

Art. 16.- Trámite para referencia del paciente: En condiciones de libre

elección del afiliado, las referencias de los pacientes, enviadas desde las

unidades de primer nivel, serán receptadas en forma zonificada, en los

Hospitales de II y III Nivel de la Red Plural de Servicios de Salud del IESS.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

48

Una vez resuelta la contingencia, la unidad médica a cargo, bajo

responsabilidad de su representante, tendrá la obligación de remitir la

contrarreferencia a la unidad médica correspondiente del primer nivel y/o

a la unidad médica que originó la referencia. El sistema de referencia y

contrarreferencia será obligatorio para prestadores propios y externos.

Art. 17.- Obligaciones y prohibiciones de los prestadores de salud: Son

obligaciones de los prestadores de salud:

a) Atender a los sujetos protegidos que soliciten atención de primer

nivel, perteneciente a su zona geográfica de adscripción;

b) Garantizar la continuidad de la atención cuando sea necesario en

otros niveles de complejidad, a través del sistema informatizado de

referencia y contrarreferencia; y,

c) Establecer costos de producción de atención médica del servicio y

facturar al Seguro General de Salud Individual y Familiar, con

sujeción al Tarifario aprobado por el IESS. A los prestadores de

salud les está prohibido:

a) Negar la prestación de salud o restringir su alcance; y,

b) Exigir pagos directos al asegurado por la prestación

otorgada.

Art. 18.- Prescripciones médicas: La prescripción de medicamentos en la

Red Plural, se sujetará al Cuadro Básico de Medicamentos del Sistema

Nacional de Salud, que será entregada al asegurado en las dependencias

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

49

del IESS ubicadas en cada zona geográfica de adscripción. Se garantiza

la provisión de medicamentos en todos los niveles según las guías

clínicas y terapéuticas que permitan mantener la continuidad y eficacia del

tratamiento establecido. En casos excepcionales se compensará por la

compra de fármacos e insumos en establecimientos externos, de

conformidad a las regulaciones dictadas por el IESS.

Art. 19.- Funcionamiento de los servicios de salud en Red Plural: El

Seguro General de Salud Individual y Familiar facilitará los mecanismos

de articulación entre los prestadores propios y externos, públicos y

privados para garantizar la calidad, oportunidad, continuidad y

optimización de los recursos, a través del establecimiento de microrredes

plurales de base territorial y de gestión conjunta. Es de carácter

obligatorio el sistema de referencia y contrarreferencia. En las zonas

geográficas marginales sin servicios de la red plural, el Seguro General de

Salud Individual y Familiar contratará servicios de salud en condiciones

especiales, a fin de garantizar las prestaciones.

Art. 20.- Los asegurados podrán acceder a prestadores de segundo y

tercer nivel, previa confirmación de la pertinencia médica y la autorización

de la dependencia provincial del Seguro General de Salud Individual y

Familiar. Se atenderá el requerimiento dentro de las veinticuatro (24)

horas siguientes a la recepción de la petición, bajo responsabilidad del

funcionario encargado de la unidad provincial de la Aseguradora.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

50

Art. 21.- Guías prácticas clínicas.- La Dirección del Seguro General de

Salud Individual y Familiar establecerá guías de práctica clínica y

terapéuticas para la atención integral de salud que armonicen la entrega

de las prestaciones de salud de acuerdo con lo establecido por el Sistema

Nacional de Salud y la Autoridad Sanitaria Nacional/MSP.

Capitulo IV

Unidades de Salud del IESS

Art. 22.- Tipología de las unidades operativas del IESS.- Las unidades de

salud propias del IESS cumplirán con los requisitos estandarizados acerca

de las condiciones de personal, infraestructura física, equipamiento,

procedimientos técnicos y administrativos establecidos.

Art. 23.- Cartera de servicios.- La cartera de servicios describe las

prestaciones de promoción y prevención, recuperación, rehabilitación,

cuidados paliativos en todo el ciclo de vida. En la cartera de servicios se

presentan las acciones integrales necesarias por grupo de edad y será

actualizada periódicamente.

Art. 24.- Organización: Las unidades de salud del IESS estarán

organizadas zonalmente como empresas públicas, que se

complementarán de acuerdo a una distribución planificada, de

conformidad a la situación geográfica y demográfica de los asegurados,

organizadas administrativamente con personal bajo su dependencia, con

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

51

autonomía de gestión, administrativa, financiera y con personalidad

jurídica independiente, de conformidad a lo establecido en la ley (7).

Título VIII

Capítulo I

Sección Octava

Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales

Art. 385: El sistema nacional de ciencia, tecnología, Innovación y saberes

ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida,

las culturas y la soberanía, tendrá como finalidad:

Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y

tecnológicos.

Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales.

Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción

nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de

vida y contribuyan a la realización del buen vivir.

Art. 386: El sistema comprenderá programas, políticas, recursos,

acciones, e incorporará a instituciones del Estado, universidades y

escuelas politécnicas, institutos de investigación públicos y privados,

empresas públicas y privadas, organismos no gubernamentales y

personas naturales o jurídicas, en tanto realizan actividades de

(7) Reglamento para la Atención de Salud Integral y en Red de los Asegurados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social - 16 de abril del 2010.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

52

investigación, desarrollo tecnológico, innovación y aquellas ligadas a los

saberes ancestrales. El Estado, a través del organismo competente,

coordinará el sistema, establecerá los objetivos y políticas, de

conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo, con la participación de

los actores que lo conforman.

Art. 387: Será responsabilidad del Estado:

Facilitar e impulsar la incorporación a la sociedad del conocimiento

para alcanzar los objetivos del régimen de desarrollo.

Promover la generación y producción de conocimiento, fomentar la

investigación científica y tecnológica, y potenciar los saberes

ancestrales, para así contribuir a la realización del buen vivir, al

sumak kausay.

Asegurar la difusión y el acceso a los conocimientos científicos y

tecnológicos, el usufructo de sus descubrimientos y hallazgos en el

marco de lo establecido en la Constitución y la Ley.

Garantizar la libertad de creación e investigación en el marco del

respeto a la ética, la naturaleza, el ambiente, y el rescate de los

conocimientos ancestrales.

Reconocer la condición de investigador de acuerdo con la Ley.

Art. 388: El Estado destinará los recursos necesarios para la

investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación, la

formación científica, la recuperación y desarrollo de saberes ancestrales y

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

53

la difusión del conocimiento. Un porcentaje de estos recursos se destinará

a financiar proyectos mediante fondos concursables. Las organizaciones

que reciban fondos públicos estarán sujetas a la rendición de cuentas y al

control estatal respectivo (8)

Decreto de Software Libre

Art. 1: Establecer como política pública para las Entidades de la

Administración Publica Central la utilización de Software Libre en sus

sistemas y equipamientos informáticos.

Art. 2: Se entiende por Software Libre a los programas de computación

que se pueden utilizar y distribuir sin restricción alguna, que permite el

acceso a sus códigos fuentes y que sus aplicaciones pueden ser

mejoradas.

Art. 3: Las Entidades de la Administración Publica Central previa a la

instalación del software libre en sus equipos, deberán verificar la

existencia de la capacidad técnica que brinde el soporte necesario para el

uso de este tipo de software.

Art. 4: Se faculta la utilización de software propietario (software no libre)

únicamente cuando no exista una solución de Software Libre que supla

(8) Constitución de la República del Ecuador – Asamblea Constituyente - Quito, 24 de Julio del 2008 (Administración del Sr. Ec. Rafael Correa Delgado)

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

54

las necesidades requeridas, o cuando esté en riesgo la seguridad

nacional, o cuando el proyecto informático se encuentre en un punto de

no retorno.

Art. 5: Tanto para software libre como software propietario, siempre y

cuando se satisfagan los requerimientos.se debe preferir las soluciones

en este orden:

Nacionales que permitan autonomía y soberanía tecnológica.

Regionales con componente nacional.

Regionales con proveedores nacionales.

Internacionales con componente nacional.

Internacionales con proveedores nacionales.

Internacionales (9).

2.4 Preguntas Científicas a Contestarse

Las preguntas que surgen de la problemática son:

1. ¿Cómo hacen los pacientes en la actualidad para ser atendidos?

(9) Decreto de Software Libre - 10 de Abril de 2008 por el Presidente Ecuatoriano Economista Rafael Correa Delgado

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

55

2. ¿Qué inconvenientes tienen los pacientes al visitar Dental Assιst?

3. ¿Cuáles son los pasos a seguir por parte de los pacientes para ser

atendidos en Dental Assιst?

4. ¿Por qué no existe un sistema para mejorar los procesos de atención

médica en Dental Assιst?

5. ¿Por qué es importante utilizar un sistema de automatización de

procesos en la atención médica en Dental Assιst?

2.5 Definiciones Conceptuales

Atención médica: Es un servicio específico que ofrecen los médicos a

los individuos que presentan problemas de salud para su posterior

recuperación.

Decreto Constitucional: Es un conjunto de leyes o normas,

establecida por el Estado de un país. Estas deben ser cumplidas por

sus habitantes y entidades, todos sin excepción alguna.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

56

EDA: Es una enfermedad infectocontagiosa que se caracteriza por

presentar deposiciones suaves o liquidas más de tres veces al día.

Enfermedades Catastróficas: Son aquellas afecciones que implican

un tratamiento continuo y de por vida para que el individuo pueda

seguir con sus actividades.

Enfermedades Degenerativas: Son aquellas afecciones crónicas que

conllevan un daño en los tejidos y órganos del ser humano.

Entidad: Es una asociación u organización, de carácter privado, que

desempeñan una actividad laboral.

Fondos de Cesantía: Es el valor acumulado en la cuenta individual

del afiliado a una entidad.

Imagenología: Es un conjunto de técnicas y procedimientos que se

usan para obtener imágenes del cuerpo humano, con propósitos

médicos.

Indemnización: Es la compensación que se recibe por un daño o

perjuicio.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

57

IRA: Es una enfermedad causada por un virus, bacteria o microbios

del medio ambiente.

Log: Es un fichero de texto en el que se guardan los registros de las

actividades que realiza un sistema.

Multiplataforma: Es cuando un programa/aplicación tiene la

capacidad de funcionar en diferentes sistemas operativos.

Multiusuario: Es cuando una aplicación permite proveer de servicios y

procesamientos a varios usuarios al mismo tiempo.

Pensión de Montepío: Es un tipo de pensión que se le entrega a las

viudas o huérfanos de padres, afiliados a una entidad.

Prestadores externos: Es cuando una entidad del estado busca los

servicios de otras personas jurídicas o entidades externas a ellos.

Principios: Es un valor ético y moral que consiste en cumplir y

respetar normar o reglas establecidas con la finalidad de orientar a los

individuos.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

58

Seguro Social: También llamado seguridad social, es un conjunto de

disposiciones de carácter nacional para el bienestar social de sus

habitantes.

Servidor: Es un ordenador que provee los datos solicitados por los

clientes, desde un navegador.

Sistema: Es un conjunto de normas o reglamentos que se establecen

en una entidad con la finalidad de alcanzar un objetivo. (Informático)

Es una aplicación informática que recibe datos, los procesa y genera

resultados a través del mismo.

Subsidiariedad: Es la predisposición de ayudar en actividades

privadas o comunitarios del Estado.

Suficiencia: Se refiere a la capacidad y aptitud de un individuo u

organización para cumplir con las actividades designadas.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

59

CAPÍTULO III

PROPUESTA TECNOLÓGICA

3.1 Análisis de Factibilidad

En los capítulos anteriores se han definido los puntos principales para

conocer los requerimientos y especificaciones del proyecto. Una vez

identificados se procede a realizar un análisis de factibilidad para

comprobar si el análisis es viable.

Como lo describe la Universidad pedagógica experimental libertador en el

texto descrito abajo:

Un proyecto factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El Proyecto debe tener apoyo en una investigación documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades. (UPEL, 2010).

En base a la definición del autor, realizar este estudio es oportuno porque

permite definir la infraestructura tecnológica, la capacidad técnica de la

implementación del sistema en Dental Assιst, la inversión realizada y el

grado de aprobación de la propuesta.

Factibilidad Operacional

Dental Assιst ofrece servicios de Medicina General y realiza los procesos

de atención de forma manual pero debido al aumento en la demanda de

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

60

pacientes, este método ya no es considerado óptimo porque origina

incomodidades e insatisfacciones en los pacientes durante la atención

médica. Por lo tanto, una automatización de procesos mejoraría el tipo de

atención que ofrece el centro médico.

El sistema tiene como función principal mostrar la información médica

necesaria para que la atención de los pacientes sea rápida y óptima en

tiempo real, sin riesgo a la perdida de documentos ya que está se

obtendrá de forma automatizada. También se puede ingresar nuevos

pacientes al sistema, consultar los expedientes de los pacientes, generar

reportes, recetas, órdenes y turnos de exámenes; lo que facilita las

actividades del personal encargado de realizarlas.

En vista de todos los beneficios, el centro médico Dental Assιst está

dispuesto a implementar un sistema que mejore las actividades que se

realizan, para cumplir con una correcta atención médica de primer nivel.

Para la elaboración de cada uno de estos procesos, se trabaja en

conjunto con la coordinación del Jefe de Médicos y Comité Administrativo

del centro médico Dental Assιst. En las pruebas se involucró al usuario

(médicos, recepcionista y administrativo) para las posteriores

correcciones, en caso de haberlas.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

61

Factibilidad Técnica

En este análisis se evalúan todos los recursos que son necesarios para la

elaboración del sistema, para la automatización de procesos de atención

de primer nivel del centro médico Dental Assιst.

Recursos Tecnológicos: Se tomó en cuenta los recursos presentes en el

centro médico.

1 servidor Intel Core i7 4GB de RAM.

Computadores Pentium 4, 1GB de RAM (Computadores Clientes).

Central de red. (Cables, conexiones entre clientes, servidores, y

switches)

Lenguaje de Programación Web PHP

Apache XAMPP

Base de Datos MySQL

Navegadores gratuitos: Google Chrome y Firefox.

Recursos Humanos

(1) Analista: Identifica los requerimientos de Dental Assιst, para la

elaboración del sistema.

(1) Diseñador: Crea las interfaces del sistema, en base a los

requerimientos que identificó el analista.

(1) Programador: Escribe el código fuente del sistema, dotándolo

de las funcionalidades para lo cual es desarrollado.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

62

(1) Técnico: Implementa el sistema en Dental Assιst.

Recursos de Documentación

Suministros de Oficina: Cartuchos de impresoras y las hojas A4 (4

resmas).

Fotocopias e Impresiones: Copias de las encuestas aplicadas en

Dental Assιst, las impresiones de los ejemplares (borradores y

documentación final).

Transporte y Refrigerio: Movilización y alimentación de los recursos

humanos durante las investigaciones e implementaciones de

instrumentos de recolección de información.

Empastados y Anillados de Proyecto de Titulación: Presentación de

los ejemplares:

Anillados: Los borradores para sus respectivas revisiones.

Empastado: Documentación final para la sustentación.

Factibilidad Legal

El sistema no irrumpe ninguna ley o norma, tales como:

Interferencia de datos.

Daños a la información.

Ingreso ilegal a sistemas.

Chantajes, fraudes electrónicos.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

63

Debido a que los recursos tecnológicos cuentan con sus licencias

respectivas e incluso se hace uso de herramientas open source, por lo

que no requieren de una. También se puede acotar que el sistema es

desarrollado conforme al reglamento interno del centro médico Dental

Assιst.

“Art. 8. Por las condiciones especiales y técnicas en que desarrolla sus

actividades Asistencia Dental Assιst C. Ltda. previo consentimiento del

trabajador podrá disponer de sus trabajadores en cualquier otra función y

cualquier de los lugares en donde se encuentre prestando servicios sin

que ello implique cambios de ocupación o despido por ningún concepto

por lo tanto las circunstancias en que un trabajador haya presentado

servicios en un lugar no le dará el carácter en ese mismo sitio igual

principio se establece para los cambios ocasionales de funciones siempre

que conste en un Adendum modificatorio al contrato principal” (10).

Factibilidad Económica

El ingreso y los costos generados durante el desarrollo del sistema para la

automatización en los procesos de atención médica de primer nivel del

centro médico Dental Assιst, se reflejan en el CUADRO 2 y CUADRO 3.

(10) Reglamento Interno de Dental Assιst.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

64

CUADRO 1

INGRESOS

DETALLE DÓLARES

Auto Financiamiento $ 5420,00

TOTAL DE INGRESOS $ 5420,00

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Datos de la Investigación

CUADRO 2

EGRESOS

CONCEPTO COSTO

PARCIAL COSTO TOTAL

Recursos Humanos $ 5160,00

Analista $ 3000,00

Programador $ 2160,00

Recursos Tecnológicos $ - $ -

Documentación $ 260,00

Suministros de Oficina $ 70,00

Fotocopias e Impresiones $ 40,00

Transporte y Refrigerio $ 100,00

Empastados y anillados de Tesis $ 50,00

TOTAL DE PRESUPUESTO $ 5420,00

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Datos de la Investigación

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

65

CUADRO 3

BENEFICIOS AHORRO A LA EMPRESA

DETALLE DÓLARES

4 colaboradores documentadores $ 8640,00

TOTAL DE BENEFICIO $ 8640,00

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Datos de la Investigación

En el cuadro 4 se visualiza el ahorro generado como beneficio a la

empresa, en donde también podemos mencionar los beneficios por el

retorno de pacientes mes a mes, gracias a un mejor servicio, y la

ganancia al disminuir las objeciones con respecto a los pagos a recibir,

dichos valores no son incluidos en este cuadro, debido a la

confidencialidad del mismo.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

66

3.2 Etapas de la Metodología del Proyecto

La propuesta del Sistema Médico se lo desarrolla bajo el paradigma

espiral, cada ciclo está conformado por las siguientes etapas:

GRÁFICO 20

ESTRUCTURA DE DESCOMPOSICIÓN DEL TRABAJO

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Metodología Espiral

DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE

ATENCIÓN MÉDICA PARA DENΤAL ASSΙSΤ

DEFINCIÓN DE

OBJETIVOS

ANÁLISIS DE

RIESGOS

DESARROLLO

Y EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN

Evaluación de

Riesgos

Plan de

Reducción de

Riesgos.

Definición de

Requerimientos.

Definición de

Restricciones.

Identificación de

los Riesgos.

Planificación

inicial o previa.

Planificación de

las actividades.

Análisis de

Alternativas e

Identificación de

Resolución de

Riesgos.

Modelo de

Desarrollo

Apropiado.

Pruebas

Unitarias.

Pruebas de

Certificación.

Revisión.

Toma de

Decisiones.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

67

Cada módulo o prototipo está formado por ciclos. Se generarán varios

ciclos en todas las etapas hasta que se cumpla con los requerimientos

que se han establecido.

ETAPA 1 - Determinar Objetivos: Se definen los requerimientos de

Dental Assιst, las restricciones para el proceso y el sistema, con sus

respectivas estrategias en caso que se presente alguna dificultad durante

el desarrollo.

ETAPA 2 - Análisis del Riesgo: Se realiza una evaluación detallada para

cada riesgo identificado, con la finalidad de elaborar un plan para la

disminución del mismo. Todo esto sirve para no truncar el desarrollo de

los prototipos.

ETAPA 3 - Desarrollar y Probar: Una vez establecidos los

requerimientos y el análisis de riesgos, se procede a la codificación de los

módulos, para dotar con las funcionalidades al sistema médico. También

se realizan las pruebas necesarias para la validación del proyecto.

ETAPA 4 - Planificación: Se realizan revisiones del proyecto, para

verificar si se cumple con cada uno de los requerimientos acordados. En

caso de no cumplir con el requerimiento, se tomará la decisión de

proseguir con un ciclo más. (Iniciando desde la ETAPA 1 - Determinar

Objetivos).

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

68

3.3 Entregables del Proyecto

La propuesta consiste en analizar los procesos de atención médica, de

primer nivel, de Dental Assιst; para el desarrollo e implementación de un

sistema médico, la cual fue desarrollada bajo el paradigma espiral. De

acuerdo a esta metodología, entre los entregables están:

Código fuente propio.

Instalador del XAMPP (Apache, PHP y MySQL)

Archivo SQL con la creación de la bases de datos en blanco.

Manual técnico para la instalación (readme.txt).

Manual de usuario.

También se adjunta:

Diagrama UML inicial de casos de uso.

Diagrama entidad relación del proyecto.

Cronograma del desarrollo, y distribuciones del proyecto,

Encuestas realizadas al personal, previo al desarrollo del proyecto.

3.4 Criterios para la Evaluación de la Propuesta

La elaboración del presente proyecto se da porque existe una

problemática en los procesos de atención médica de primer nivel en

Dental Assιst. Dental Assιst realiza estos procesos de forma manual y con

el aumento de la demanda de pacientes, algunas de sus actividades han

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

69

presentado inconvenientes, por lo cual se desea automatizarlos. Con la

implementación de este sistema se busca mejorar los procesos, la calidad

de servicio y tomar decisiones en tiempo real.

Para alcanzar los objetivos propuestos, se realiza el levantamiento de

información a través de la implementación de encuestas. Las encuestas

consisten en un cuestionario con preguntas de opciones múltiples para

que el encuestado pueda responder con claridad, en base a sus

conocimientos. Estas encuestas son aplicadas a:

CUADRO 4

POBLACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

N° DETALLE N° %

1 Médicos 20 16,3 %

2 Enfermería 2 1,6 %

3 Recepción 3 2,4 %

4 Pacientes 98 79,7 %

TOTAL 123 100,0 %

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Datos de la Investigación

También se realiza el juicio a expertos para la validación de los siguientes

criterios:

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

70

Si el sistema médico cumple con todas las especificaciones

establecidas en el alcance de la propuesta.

Si las interfaces son dinámicas e intuitivas para el usuario.

Si existe integridad y seguridad en los datos almacenados en la

base de datos (MySQL).

Si el ingreso de datos y la consulta de los mismos, desde el

Sistema Médico, se dan en un tiempo de respuesta aceptable.

Si la documentación (manuales de usuario y técnico) contiene todo

lo necesarios para el uso del sistema médico.

Análisis e Interpretación de Datos

Una vez procesados los datos, mediante el uso de una herramienta como

lo es Microsoft Excel, se analiza e interpreta los datos obtenidos, como se

muestra en los siguientes cuadros y gráficos.

CUADRO 5

ENCUESTA AL PERSONAL - PREGUNTA 1

De acuerdo a su opinión ¿Piensa usted que es necesario la

automatización de los procesos de atención médica?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 25 100,0 %

No 0 0,0 %

TOTAL DE LA POBLACIÓN 25 100,0 %

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Microsoft Excel

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

71

GRÁFICO 21

ENCUESTA AL PERSONAL - PREGUNTA 1

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Microsoft Excel

Análisis: Se observa el 100,0% del personal, que brinda el servicio

médico de primer nivel, en Dental Assιst piensa que es necesario la

automatización de los procesos. Ya que actualmente se presenta

inconvenientes, formando insatisfacción por parte de los pacientes;

debido a la demanda de los pacientes y al método que actualmente se

usar, procesos manuales.

CUADRO 6

ENCUESTA AL PERSONAL - PREGUNTA 2

¿Quiénes son los principales beneficiados con la automatización

de los procesos de atención médica?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Doctores 11 44,0 %

Enfermeros 4 16,0 %

Pacientes 7 28,0 %

Recepción 3 12,0 %

Laboratorio 0 0,0 %

Emergencia 0 0,0 %

Todos los Anteriores 0 0,0 %

Ninguno de los Anteriores 0 0,0 %

Otro(s) 0 0,0 %

TOTAL DE LA POBLACIÓN 25 100,0 %

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Microsoft Excel

100,0%

0,0%

No

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

72

GRÁFICO 22

ENCUESTA AL PERSONAL - PREGUNTA 2

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Microsoft Excel

Análisis: Se observa que el 44,0% indica que los principales beneficiados

son los doctores, ya que ellos podrán registrar inmediatamente los

diagnósticos, recetas médicas y órdenes de exámenes en el momento en

que son atendidos; el 16,0% piensa que los enfermeros porque ellos

podrán consultar los datos del paciente de forma online y, registrar sus

signos vitales y mediciones, el 28,0% indica que los pacientes porque

podrán ser atendidos en el tiempo establecido en su cita; y el 12,0%

piensa que la recepción, ya que podrán consultar, emitir citas médicas y

registrar nuevos pacientes en tiempo real.

44,0%

16,0%

28,0%

12,0%

0,0%

0,0%0,0% 0,0%

0,0%

Doctores

Enfermeros

Pacientes

Recepción

Laboratorio

Emergencia

Todos los Anteriores

Ninguno de losAnteriores

Otro(s)

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

73

CUADRO 7

ENCUESTA AL PERSONAL - PREGUNTA 3

¿Cuáles son los procesos que se realizan durante la atención

médica de primer nivel?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Signos Vitales 5 20,0 %

Historia Médica 3 12,0 %

Consultas 7 28,0 %

Ordenes de Exámenes 3 12,0 %

Citas Médicas 2 8,0 %

Recetas Médicas 3 12,0 %

Laboratorio 2 8,0 %

Cuidados Intensivos 0 0,0 %

Emergencia 0 0,0 %

Todos los Anteriores 0 0,0 %

Ninguno de los Anteriores 0 0,0 %

Otro(s) 0 0,0 %

TOTAL DE LA POBLACIÓN 25 100,0 %

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Microsoft Excel

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

74

GRÁFICO 23

ENCUESTA AL PERSONAL - PREGUNTA 3

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Microsoft Excel

Análisis: Se observa que del personal encuestado, el 20,0% indica que

los signos vitales forma parte de los procesos de atención médica, el

12,0% historia médica, el 28,0% que también consultas (atención médica),

el 12,0% ordenes de exámenes, el 8,0% citas médicas, el 12,0% recetas

médicas y el 8,0% laboratorio. Todos estos procesos forman parte de la

atención médica de primer nivel.

20,0%

12,0%

28,0%

12,0%

8,0%

12,0%8,0%

0,0%

0,0% 0,0%

0,0%

0,0%

Signos Vitales

Historia Clínica

Consultas

Ordenes de Exámenes

Citas Médicas

Recetas Médicas

Laboratorio

Cuidados Intensivos

Emergencia

Todos los Anteriores

Ninguno de los Anteriores

Otro(s)

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

75

CUADRO 8

ENCUESTA AL PERSONAL - PREGUNTA 4

¿Cómo cree usted que sería la adaptación del personal

administrativo, involucrado en los procesos de atención médica de

primer nivel, con respecto al Sistema Médico?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 0 0,0 %

Buena 15 60,0 %

Regular 7 28,0 %

Mala 3 12,0 %

Muy mala 0 0,0 %

TOTAL DE LA POBLACIÓN 25 100,0 %

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Microsoft Excel

GRÁFICO 24

ENCUESTA AL PERSONAL - PREGUNTA 4

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Microsoft Excel

Análisis: Se observa que del personal encuestado, el 60,0% piensa que

la adaptación del personal administrativo encargado del servicio médico

será excelente, el 28,0% regular y el 12,0% mala, debido a que les llevará

tiempo en acostumbrarse al Sistema Médico.

0,0%

60,0%

28,0%

12,0%

0,0%

Excelente

Buena

Regular

Mala

Muy mala

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

76

CUADRO 9

ENCUESTA AL PERSONAL - PREGUNTA 5

Según su opinión ¿Cuáles de las siguientes características usted

desea que tenga el Sistema Médico?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Interactivo 3 12,0 %

Intuitivo 2 8,0 %

Rápido 4 16,0 %

Robusto 0 0,0 %

Seguro 0 0,0 %

Multiplataforma 0 0,0 %

Respuestas en Tiempo Real 1 4,0 %

Todos los Anteriores 15 60,0 %

Ninguno de los Anteriores 0 0,0 %

Otro(s) 0 0,0 %

TOTAL DE LA POBLACIÓN 25 100,0 %

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Microsoft Excel

GRÁFICO 25

ENCUESTA AL PERSONAL - PREGUNTA 5

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Microsoft Excel

Análisis: Se observa que del personal encuestado, el 12,0% les gustaría

que el Sistema Médica sea interactivo, el 8,0% intuitivo, el 16,0% rápido,

12,0%

8,0%

16,0%

0,0%

0,0%

0,0%

4,0%

60,0%

0,0% 0,0% Interactivo

Intuitivo

Rápido

Robusto

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

77

el 4,0% que pueda dar respuestas en tiempo real. Sin embargo, el 60,0%

les agradaría que tengan todas las opciones anteriores porque sería un

sistema confiable para el centro médico.

CUADRO 10

ENCUESTA AL PERSONAL - PREGUNTA 6

¿Con qué tipo de sistema usted tiene más afinidad?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Software de Escritorio 4 16,0 %

Aplicación Web 21 84,0 %

TOTAL DE LA POBLACIÓN 25 100,0 %

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Microsoft Excel

GRÁFICO 26

ENCUESTA AL PERSONAL - PREGUNTA 6

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Microsoft Excel

Análisis: Se observa que del personal encuestado, el 16,0% le gustaría

que se implementará un software de escritorio porque es más estable

para el centro médico pero el 84,0% les gustaría una aplicación web

porque es la tecnología adecuada para ofrecer los servicios médicos a los

pacientes.

16,0%

84,0%

Software deEscritorio

Aplicación Web

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

78

CUADRO 11

ENCUESTA A PACIENTES - PREGUNTA 1

¿Cuándo usted acude a su cita médica tiene que esperar más

tiempo de la hora acordada para su atención?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 83 84,7 %

No 15 15,3 %

TOTAL DE LA POBLACIÓN 98 100,0 %

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Microsoft Excel

GRÁFICO 27

ENCUESTA A PACIENTES - PREGUNTA 1

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Microsoft Excel

Análisis: Se observa que de los 98 pacientes encuestados; el 84,7% sí

tienes que esperar más tiempo de la hora acordada para su atención, ya

sea por la falta de un documento u otro motivo; el 15,3% que no ha tenido

que esperar más tiempo, cuando ellos se acercan ingresan directamente

al consultorio.

84,7%

15,3%

No

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

79

CUADRO 12

ENCUESTA A PACIENTES - PREGUNTA 2

¿Cuánto tiempo usted debe esperar para ser atendido el día de su

cita médica?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

15 minutos 23 23,5 %

30 minutos 55 56,1 %

Más de 30 minutos 9 9,2 %

Otro(s) 11 11,2 %

TOTAL DE LA POBLACIÓN 98 100,0 %

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Microsoft Excel

GRÁFICO 28

ENCUESTA A PACIENTES - PREGUNTA 2

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Microsoft Excel

Análisis: Se observa que de los 98 pacientes encuestados, el 23,5%

indica que 15 minutos espera para ser atendido por el Doctor, el 56,1%

que espera 30 minutos, el 9,2% les ha tocado esperar más de 30 minutos

y el 11,2% ha esperado otros intervalos de tiempo. Todos coincidieron

que de una u otra forma, la mayoría de veces les toca esperar.

23,5%

56,1%

9,2%11,2%

15 minutos

30 minutos

Más de 30 minutos

Otro(s)

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

80

CUADRO 13

ENCUESTA A PACIENTES - PREGUNTA 3

¿Cuál es el estado de los documentos médicos, los cuales son

necesarios para su atención, cuando acude a su cita?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

En recepción 23 23,5 %

En la espera de ser buscado 18 18,4 %

El Doctor los tiene en su escritorio 52 53,1 %

Otros(s) 5 5,1 %

TOTAL DE LA POBLACIÓN 98 100,0 %

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Microsoft Excel

GRÁFICO 29

ENCUESTA A PACIENTES - PREGUNTA 3

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Microsoft Excel

Análisis: Se observa que de los 98 pacientes encuestados; el 23,5%

indica que los documentos médicos que necesitan para ser atendidos se

encuentran en recepción, por lo cual no pueden ser atendidos hasta que

los tenga el doctor; el 18,4% que muchas veces los documentos aún

están en la espera de ser buscados; el 53,1% que el Doctor los tiene en

su consultorio y el 5,0% indican que otros son los estados, algunas veces

se ha visto el caso de que están en los consultorios de otro Doctor

(debido a la confusión de documentos).

23,5%

18,4%53,1%

5,1% En recepción

En la espera de serbuscado

El Doctor los tieneen su escritorio

Otros(s)

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

81

CUADRO 14

ENCUESTA A PACIENTES - PREGUNTA 4

¿Cuál es la frecuencia con la que se presentan los inconvenientes,

dentro de Dental Assιst, previo a su cita médica?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 11 11,2 %

Casi Siempre 56 57,1 %

Pocas Veces 27 27,6 %

Rara Vez 4 4,1 %

Nunca 0 0,0 %

TOTAL DE LA POBLACIÓN 98 100,0 %

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Microsoft Excel

GRÁFICO 30

ENCUESTA A PACIENTES - PREGUNTA 4

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Microsoft Excel

Análisis: Se observa que de los 98 pacientes encuestados, el 11,2%

indica que siempre que acude a su cita se presenta un inconveniente

durante la misma, el 57,1% que casi siempre, 27,6% pocas veces y el

4,1% rara vez. Todos coincidieron en que de una u otra forma algo

sucede previo a su cita médica, lo que genera insatisfacción.

11,2%

57,1%

27,6%

4,1% 0,0%

Siempre

Casi Siempre

Pocas Veces

Rara Vez

Nunca

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

82

CUADRO 15

ENCUESTA A PACIENTES - PREGUNTA 5

¿Está usted satisfecho con el servicio médico que ofrece Dental

Assιst?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Totalmente Satisfecho 7 7,1 %

Parcialmente Satisfecho 13 13,3 %

Parcialmente Insatisfecho 57 58,2 %

Totalmente Insatisfecho 21 21,4 %

TOTAL DE LA POBLACIÓN 98 100,0 %

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Microsoft Office Excel

GRÁFICO 31

ENCUESTA A PACIENTES - PREGUNTA 5

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Microsoft Excel

Análisis: Se observa que de los 98 pacientes encuestados, el 7,1% están

totalmente satisfechos con el servicio médico que ofrece Dental Assιst, el

13,3% está parcialmente satisfecho, el 58,2% está parcialmente

insatisfecho y el 21,4% se encuentra totalmente insatisfecho porque

indican que casi siempre se presentan inconvenientes.

7,1%

13,3%

58,2%

21,4%

TotalmenteSatisfecho

ParcialmenteSatisfecho

ParcialmenteInsatisfecho

TotalmenteInsatisfecho

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

83

CUADRO 16

ENCUESTA A PACIENTES - PREGUNTA 6

¿Está usted de acuerdo en que Dental Assιst, necesita la

implementación de un Sistema Médico para agilizar los procesos

de atención médica de primer nivel?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Totalmente de Acuerdo 32 32,7 %

De acuerdo 57 58,2 %

Me es Indiferente 9 9,2 %

En Desacuerdo 0 0,0 %

Totalmente en Desacuerdo 0 0,0 %

TOTAL DE LA POBLACIÓN 98 100,0 %

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Microsoft Excel

GRÁFICO 32

ENCUESTA A PACIENTES - PREGUNTA 6

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Microsoft Excel

Análisis: Se observa que de los 98 pacientes encuestados, el

32,7% está totalmente de acuerdo en que Dental Assιst necesita

emplear un Sistema Médico que optimice el servicio médico que

ofrece, el 58,1% está de acuerdo y el 9,2% le es indiferente; debido

a que ellos piensan que hasta que se adapten al sistema, el

servicio será igual y también porque no sólo depende del método

sino también del recurso humano.

32,7%

58,2%

9,2% 0,0% 0,0%Totalmente de Acuerdo

De acuerdo

Me es Indiferente

En Desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

84

CAPÍTULO IV

RESULTADOS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Criterios de Aceptación del Producto

De acuerdo a las especificaciones de la propuesta se acuerda con Dental

Assιst los criterios de aceptación expuestos en el CUADRO 5 y CUADRO

6.

Primera Entrega:

CUADRO 17

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN – PRIMERA ENTREGA

REQUERIMIENTOS CRITERIOS DE ACEPTACIÓN

Autenticación de usuarios Registrar e identificar a los usuarios

del sistema.

Módulo Recepción

Consultar la información médica de

los pacientes.

Registrar nuevos pacientes con sus

datos.

Módulo Enfermería Ingresar los signos vitales y

mediciones del paciente.

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Metodología Espiral

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

85

Segunda Entrega:

CUADRO 18

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN – SEGUNDA ENTREGA

REQUERIMIENTOS CRITERIOS DE ACEPTACIÓN

Módulo Atención Médica.

Consultar la información del

paciente.

Editar la información del paciente

(historiales médicos, antecedentes,

signos vitales y mediciones).

Registrar el diagnóstico del paciente,

el recetario y las órdenes de

exámenes.

Módulo Laboratorio

Emitir y verificar turnos de las

órdenes de exámenes de cada

paciente.

Módulo Administrador.

Consultar la información del

paciente.

Generar reportes en Excel de los

valores realizados por el centro

médico (formato archivo plano).

Consultar en el mismo sistema los

valores realizados por el centro

médico.

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Metodología Espiral

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

86

Configuración Funcional

Los métodos de evaluación:

Pruebas: Se aplica a cada prototipo del sistema médico, de

acuerdo a las entregas establecidas.

Revisiones: Se aplica a la documentación y diagrama de

entidad – relación y Diagrama MVC (Modelo-Vista-

Controlador).

Los mecanismos a controlar:

Complejidad de la propuesta.

Puntualidad en las entregas de cada iteración.

Especificaciones establecidas en el alcance.

Calidad de los aplicativos informáticos.

4.2 Resultados

Los resultados a las preguntas científicas que se formularon

anteriormente, se obtuvieron a través de la implementación de las

encuestas.

1. ¿Cómo hacen los pacientes en la actualidad para ser atendidos?

Para que los pacientes puedan ser atendidos, previamente deben

agendar una cita médica, solicitando un turno vía telefónica, llamando

al Call Center del centro médico. El operador del Call Center le

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

87

indicará el lugar, el Doctor, la fecha y la hora en la que le tocará la cita

médica.

2. ¿Qué inconvenientes tienen pacientes al visitar Dental Assιst?

Los principales inconvenientes que tienen los pacientes, al visitar

Dental Assιst son:

El paciente debe esperar mucho tiempo para poder ser atendido

y esto provoca inconformidad por el servicio que brinda Dental

Assιst.

Retraso en la entrega de los resultados médicos del paciente.

3. ¿Cuáles son los pasos a seguir por parte de los pacientes para

ser atendidos en Dental Assιst?

Para que los pacientes puedan ser atendidos por Dental Assιst, deben

seguir los siguientes pasos:

Llamar al Call Center del centro médico.

Indicar que desea ser atendido.

Si conoce un médico de confianza, lo puede recomendar para

que lo atienda sino el operador le asignará un médico.

El paciente debe indicar, al operador del Call Center, el día y la

hora que desea ser atendido en Dental Assιst. Si no hay

Especialistas disponibles en el día y hora que indica el paciente,

entonces deben coordinar otra fecha u hora.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

88

El paciente recibe un correo con la información de la cita

médica.

4. ¿Por qué no existe un sistema para mejorar los procesos de

atención médica en Dental Assιst?

No existe un sistema que mejore los procesos de atención en Dental

Assιst porque son muy costos, y una parte del personal siente que

automatizar los procesos provocará lentitud en la atención con el

paciente, porque les tomará tiempo conocer el Sistema para registrar y

consultar datos.

5. ¿Por qué es importante utilizar un sistema de automatización de

procesos en la atención médica en Dental Assιst?

El uso de un sistema médico en Dental Assιst es importante porque

permite que los procesos que se hacen manualmente sean ejecutados

de forma automatizada. De esta manera se pretende mejorar los

tiempos de espera de los pacientes, la atención médica, la búsqueda

de su historial clínico, las citas médicas reservadas, todo esto en

tiempo real de una forma íntegra y segura.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

89

4.3 Conclusiones

Los pacientes, que son atendidos en el centro médico Dental Assιst,

se sentirán satisfechos con la atención médica de primer nivel que el

centro médico ofrece, ya que en el momento necesario tenemos su

historia clínica exacta, completa y sin temor de confusión. A pesar de

la gran cantidad de pacientes que aquí se atienden.

Al cambiar de la forma manual a automatizada en el manejo de

documentación de Dental Assιst, la misma la obtenemos de manera

precisa e inmediata en el momento de la cita de un paciente.

Con la implementación del sistema médico para Dental Assιst se

reduce el trabajo manual, mejora el tiempo de respuesta, la toma de

decisiones es en tiempo real y se cumple con la meta del centro

médico, ofrecer un servicio óptimo asegurando la satisfacción y salud

del paciente.

El centro médico se siente satisfecho ya que con la implementación

del sistema médico se evita errores que se producían cuando el

manejo de la documentación se la hacía de forma manual tales como

pacientes con registros erróneos.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

90

La implementación del Sistema Médico en Dental Assιst.se ejecuta

debido a que el mismo cumple con las especificaciones, tanto

funcionales como visuales, establecidas en el alcance.

El Sistema Médico se implementó respetando los requerimientos de

hardware y software necesarios, para que éste pueda funcionar al

100%, y pueda cumplir con los objetivos.

4.4 Recomendaciones

La implementación del Sistema médico en Dental Assιst no es sólo

responsabilidad del Departamento de Sistemas sino también de los usuarios, ya

que cumplen un papel muy importante para la explotación funcional del mismo.

Debido a esto se recomienda:

El uso de navegadores Google Chrome o Firefox, para una mejor

visualización del sistema médico y velocidad en la aplicación.

El éxito del tiempo de vida y la funcionalidad del sistema médico

siempre dependerá de la experiencia del personal responsable del

manejo y el mantenimiento del mismo.

Capacitación completa y adecuada a todo el personal de Dental

Assιst involucrado en los procesos de atención médica de primer

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

91

nivel, porque ellos son quienes manejarán el Sistema. Se debe

especificar las funcionalidades y políticas de seguridad.

Mantener un control progresivo en las creaciones de usuarios,

para el personal de Dental Assιst. Se deben generar los usuarios

de acuerdos a las políticas de seguridad implementadas en el

sistema.

Capacitación al Departamento de Sistemas de Dental Assιst sobre

las funcionalidades, instalación y políticas de seguridad del

Sistema Médico. Se deben entregar los respectivos manuales

técnicos y de usuario, ya que ellos realizarán el mantenimiento

preventivo y progresivo al Sistema Médico.

Mantener el área donde se encuentran los equipos a una

temperatura no mayor de 18 grados para protección de los

mismos.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

92

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

Arias, Á. (2015). Aprende a Programar Ajax y jQuery. Estados Unidos:

CreateSpace Independent Publishing Platform.

Condor Tinoco, E., & Soria Solís, I. (2014). Programación Web con

CSS, JavaScript, PHP y AJAX. Perú: Universidad Nacional José

María Arguedas.

Granados La Paz, R. (2015). Desarrollo de Aplicaciones Web en el

Entorno Servidor. Málaga, España: IC Editorial.

Martínez Foronda, J. (2011). Atención Primaria de Salud: Funciones del

Auxiliar de Enfermería. España: Asociación Para La Defensa Del

Patrimonio Histórico Documental De Priego De Córdoba.

Pressman, R. (2010). Ingeniería de Software. Madrid, España: Editorial

McGraw-Hill.

Ribes Alba, P. (2011). Programación Web en el Entorno Cliente.

Cualificaciones Profesionales. Madrid, España: Editorial CEP.

Sánchez Pérez, H., Flores Hernández, A., & Martín Mateo, M. (2011).

Métodos e Indicadores para la Evaluación de los Servicios de

Salud. Barcelona, España: Univ. Autónoma de Barcelona.

Spona, H. (2010). Programación de Bases de Datos con MYSQL y PHP.

Barcelona, España: Editorial Marcombo.

UPEL. (2010). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y

Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Universidad Pedagógica

Experimental Libertador.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

93

DIRECCIONES WEB

Apache Friends. (2015). Apache Friends. Obtenido de Apache XAMPP:

https://www.apachefriends.org/es/community.html

Castán Salinas, A. (2014). Guía Rápida de Administración de MySQL.

Obtenido de Funcionamiento del Servidor MySQL:

http://www.xtec.cat/~acastan/textos/Administracion%20de%20MyS

QL.html#SERVIDOR

Ec. Correa Delgado, R. (10 de Abril de 2008). Decreto de Software Libre.

Quito, Ecuador: Asamblea Constituyente. Obtenido de

http://www.espoch.edu.ec/Descargas/programapub/Decreto_1014_

software_libre_Ecuador_c2d0b.pdf

Ec. Correa Delgado, R. (24 de Julio del 2008). Ciencia, Tecnología,

Innovación y Saberes Ancestrales. Quito, Ecuador Ec. Rafael

Correa Delgado: Asamblea Constituyente. Obtenido de

http://www.efemerides.ec/1/cons/index7.htm#Ciencia,_tecnología,_i

nnovación_y_saberes_ancestrales

El Consejo Directivo del IESS. (Viernes 29 de mayo del 2015). Registro

Oficial N° 511. Quito, Ecuador: Asamblea Constituyente. Obtenido

de

http://www.kva.com.ec/imagesFTP/20356.CD_489_50_511__29_5

_15__EXPEDIR_LAS_SIGUIENTES_NORMAS_PARA_EL_PAGO

_DECIMOTERCERA_Y_DECIMOCUARTA_PENSIONES.pdf

Grupo CodeIgniter. (1 de Octubre de 2012). Guía de Usuario

CodeIgniter. Obtenido de

http://www.areadepruebas.com.ar/downloads/CodeIgniter_Guia_Us

uario_2.1.3.pdf

IESS. (2015). Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Obtenido de

Beneficios de los Afiliados del IESS: http://www.pbplaw.com/que-

beneficios-otorga-el-iess/

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

94

IESS. (2015). Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Obtenido de

Servicios y Prestaciones del IESS:

http://www.iess.gob.ec/es/web/afiliado/servicios-y-prestaciones

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (16 de abril del 2010).

Reglamento para la Atención de Salud Integral y en Red de los

Asegurados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Quito,

Ecuador: Asamblea Constituyente. Obtenido de

https://www.iess.gob.ec/documents/10162/2220562/Ley+de+Seguri

dad+Social?version=1.0

Ministerio de Salud. (2015). Servicio de Salud Metropolitano Norte.

Obtenido de Atención Primaria:

http://www.ssmn.cl/atencion_primaria.ajax.php

OMS. (2015). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Preguntas

más frecuentes - ¿Cómo define la OMS la salud?:

http://www.who.int/suggestions/faq/es/

Sánchez, J. (29 de Septiembre de 2010). Jordisan.net. Obtenido de ¿Qué

es un framework?: http://jordisan.net/blog/2006/que-es-un-

framework/

Soledispa Reyes, M. (2013). Repositorio Institucional de la Universidad

de Guayaquil. Obtenido de Implementación de Suite de

Colaboración de Asistencia de Consultorios Médicos Integrado a la

Historia Clínica Virtual:

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/2801

Unammx. (10 de Enero de 2015). Salud. Obtenido de Niveles de Atención

de Salud:

http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/plan2010/sp

yc/leccion_14/bibliografia_complementaria_14.pdf

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

ANEXOS

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE

ATENCIÓN MÉDICA PARA DENΤAL ASSΙSΤ

Elaborado por: Cargo

Edwin Wilson López Mendieta Egresado

Revisado por: Cargo

Ing. Luis Armando Arias Duque, MSc. Director del Proyecto de Titulación

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ATENCIÓN MÉDICA PARA DENΤAL ASSΙSΤ

Cronograma

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

Formato de Encuestas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

ENCUESTA PARA PERSONAL DE DENΤAL ASSΙSΤ

Desarrollo e Implementación de un Sistema de Atención Médica para Dental Assιst

Género: M ___ F ____

Instrucción: Marque con una X la opción que usted considere pertinente a cada

pregunta.

1) De acuerdo a su opinión ¿Piensa usted que es necesario la automatización de los

procesos de atención médica? (Marque sólo una opción).

Sí _____

No _____

2) ¿Quiénes son los principales beneficiados con la automatización de los procesos de

atención médica? (Puede marcar más de una opción).

Doctores _____

Enfermeros _____

Pacientes _____

Recepción _____

Laboratorio _____

Emergencia _____

Todos los Anteriores _____

Ninguno de los Anteriores _____

Otro(s) _____ Especifique: __________________

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

3) ¿Cuáles son los procesos que se realizan durante la atención médica de primer nivel?

(Puede marcar más de una opción).

Signos Vitales _____

Historia Clínica _____

Consultas _____

Ordenes de Exámenes _____

Citas Médicas _____

Recetas Médicas _____

Laboratorio _____

Cuidados Intensivos _____

Emergencia _____

Todos los Anteriores _____

Ninguno de los Anteriores _____

Otro(s) _____ Especifique: __________________

4) ¿Cómo cree usted que sería la adaptación del personal administrativo, involucrado en

los procesos de atención médica de primer nivel, con respecto al Sistema Médico?

(Marque sólo una opción).

Excelente _____

Buena _____

Regular _____

Mala _____

Muy mala _____

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

5) Según su opinión ¿Cuáles de las siguientes características usted desea que tenga el

Sistema Médico? (Puede marcar más de una opción).

Interactivo _____

Intuitivo _____ (Fácil Manejo)

Rápido _____

Robusto _____

Seguro _____

Multiplataforma _____ (Implementar en cualquier Sistema Operativo)

Respuestas en Tiempo Real _____

Todos los Anteriores _____

Ninguno de los Anteriores _____

Otro(s) _____ Especifique: __________________

6) ¿Con qué tipo de sistema usted tiene más afinidad? (Marque sólo una opción).

Software de Escritorio _____

Aplicaciones Web _____

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

ENCUESTA PARA PACIENTES

Desarrollo e Implementación de un Sistema de Atención Médica para Dental Assιst

Género: M ___ F ____

Instrucción: Marque con una X la opción que usted considere pertinente a cada

pregunta.

1) ¿Cuándo usted acude a su cita médica tiene que esperar más tiempo de la hora

acordada para su atención? (Marque sólo una opción).

Sí _____

No _____

2) ¿Cuánto tiempo usted debe esperar para ser atendido el día de su cita médica? (Marque

sólo una opción).

15 minutos _____

30 minutos _____

Más de 30 minutos _____

Otro(s) _____ Especifique: __________________

3) ¿Cuál es el estado de los documentos médicos, los cuales son necesarios para su

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

atención, cuando acude a su cita? (Marque sólo una opción).

En recepción _____

En la espera de ser buscado _____

El Doctor los tiene en su escritorio _____

Otro(s) _____ Especifique: __________________

4) ¿Cuál es la frecuencia con la que se presentan los inconvenientes, dentro de Dental

Assιst, previo a su cita médica? (Marque sólo una opción).

Siempre _____

Casi Siempre _____

Pocas Veces _____

Rara Vez _____

Nunca _____

5) ¿Está usted satisfecho con el servicio médico que ofrece Dental Assιst? (Marque sólo

una opción).

Totalmente Satisfecho _____

Parcialmente Satisfecho _____

Parcialmente Insatisfecho _____

Totalmente Insatisfecho _____

6) ¿Está usted de acuerdo en que Dental Assιst, necesita la implementación de un Sistema

Médico para agilizar los procesos de atención médica de primer nivel? (Marque sólo una

opción).

Totalmente de Acuerdo _____

De Acuerdo _____

Me es Indiferente _____

En Desacuerdo _____

Totalmente en Desacuerdo _____

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn
Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn
Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

Modelo de Casos de Uso General

Operador

Ingreso de

citas

Ingreso/consulta

de pacientes

Recepción

Pasar cita a

enfermería

Consulta de

pacientes

Enfermería

Ingreso de

datos de

enfermería del

paciente

Ingreso de

datos médicos

del paciente

Doctor

Impresión de

ficha/receta del

paciente

Documentador

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

Modelo de Arquitectura del Software MVC con CodeIgniter (Modelo-Vista-Controlador)

BASE

DE

DATOS

CONTROLADOR

Admin.php operador.php

enfermera.php

recepcion.php

medico.php

documentador.php

VISTA

Admin_view.php operador_view.php

enfermera_view.php

recepción_view.php medico_view.php

documentador_view.php

MODELO

iess.php

others.php

REQUEST

RESPONSE

DATA

DATA

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

Diagrama del proceso de atención del paciente

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

Modelo Entidad – Relación (1)

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

Modelo Entidad – Relación (2)

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

Informe de Pruebas al Software

Fecha

comienzo

planificada

Fecha de

finalización

planificada

Casos de

Prueba

(Total)

Casos

Planificados

Casos

Exitosos

% Avance

Planificado

%

Avance

Real

%

Desviación

Días de

Desviación

Fecha fin

Pronóstico

Casos con

Incidencia

% Casos

con

Incidencias

30/11/2015 09/12/2014 10 20 9 90% 90% 5% 2 11/12/2014 2 20%

09/12/2014 11/12/2014 6 10 5 90% 90% 7% 3 12/12/2014 1 10%

SITUACIÓN ACTUAL DE CASOS DE PRUEBA SITUACIÓN ACTUAL DE DEFECTOS RESULTADOS DE LA

JORNADA

Exitosos Con defectos Bloqueados Diferidos Pendientes Reportados En

análisis

Descartados En proceso Corregidos Casos del

Día Meta Diaria

14 2 0 0 1 2 2 0 2 0 3 3

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn
Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn
Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn
Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

SISTEMA MÉDICO

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn
Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn
Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn
Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn
Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn
Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

“DESARROLLO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE

ATENCION MEDICA PARA DENTAL ASSΙSΤ”

MANUAL TÉCNICO Y DE USUARIO

Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

AUTOR: EDWIN WILSON LOPEZ MENDIETA

TUTORA: ING. LUIS ARMANDO ARIAS DUQUE

GUAYAQUIL – ECUADOR

2015

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL 2

ÍNDICE DE CUADROS 3

ÍNDICE DE GRÁFICOS 4

MANUAL TÉCNICO 9

1. Introducción 1

2. Objetivo 1

3. Aplicación 1

3.1. Requerimientos de la Aplicación 2

3.2. Software necesario para la puesta en marcha del servidor 3

MANUAL DE USUARIO 34

1. Introducción 35

2. Objetivos 35

3. Aplicación 35

3.1. Acceso a la Aplicación 35

3.2. Funcionalidades del Sistema según el rol del usuario: 39

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1: Requerimientos de hardware 2

CUADRO 2: Requerimientos de software 3

CUADRO 3: Archivo config.php 32

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1: Apache server 4

GRÁFICO 2: PHP 4

GRÁFICO 3: MySQL 5

GRÁFICO 4: Instalador de XAMPP 6

GRÁFICO 5: Instalación de XAMPP: Bienvenida 6

GRÁFICO 6: Instalación de XAMPP: Elección de servicios 7

GRÁFICO 7: Instalación de XAMPP: Selección de la ruta 8

GRÁFICO 8: Instalación de XAMPP: Bitnami 9

GRÁFICO 9: Instalación de XAMPP: Listo a instalar 10

GRÁFICO 10: Instalación de XAMPP: Progreso de instalación 11

GRÁFICO 11: Instalación de XAMPP: Finalización 12

GRÁFICO 12: XAMPP: Panel de control 13

GRÁFICO 13: XAMPP: Servicios iniciados 14

GRÁFICO 14: MySQL Workbench 15

GRÁFICO 15: Binario de instalación de MySQL Workbench 16

GRÁFICO 16: Instalación de MySQL Workbench: Bienvenida 16

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

GRÁFICO 17: Instalación de MySQL Workbench: Directorio 17

GRÁFICO 18: Instalación de MySQL Workbench: Tipo de instalación 18

GRÁFICO 19: Instalación de MySQL Workbench: Opciones 19

GRÁFICO 20: Instalación de MySQL Workbench: Listo a instalar 20

GRÁFICO 21: Instalación de MySQL Workbench: Progreso 21

GRÁFICO 22: Instalación de MySQL Workbench: Finalización 22

GRÁFICO 23: MySQL Workbench: Primer uso 23

GRÁFICO 24: MySQL Workbench: Conexión 24

GRÁFICO 25: MySQL Workbench: Test de conexión 25

GRÁFICO 26: MySQL Workbench: Conexión exitosa 26

GRÁFICO 27: MySQL Workbench: Management 27

GRÁFICO 28: MySQL Workbench: Data Import 28

GRÁFICO 29: MySQL Workbench: Importación exitosa 29

GRÁFICO 30: Ip de red 31

GRÁFICO 31: XAMPP en el área de notificacion 32

GRÁFICO 32: Ingreso al sistema 36

GRÁFICO 33: Autenticación de usuario 37

GRÁFICO 34: Autenticación incorrecta de usuario 38

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

GRÁFICO 35: Pantalla principal del sistema 39

GRÁFICO 36: Administrar usuarios 40

GRÁFICO 37: Buscar usuarios 41

GRÁFICO 38: Crear usuario 42

GRÁFICO 39: Ingresar datos de usuarios 43

GRÁFICO 40: Modificar y eliminar usuario 44

GRÁFICO 41: Administrar médicos 45

GRÁFICO 42: Administrar médicos: editar 46

GRÁFICO 43: Admin: información de pacientes 47

GRÁFICO 44: Admin: editar información de pacientes 48

GRÁFICO 45: Reportes Excel 49

GRÁFICO 46: Reportes consulta 50

GRÁFICO 47: Status 51

GRÁFICO 48: Medicina general 52

GRÁFICO 49: Información de paciente y cita (operador) 53

GRÁFICO 50: Buscar paciente 54

GRÁFICO 51: Advertencia paciente no encontrado 55

GRÁFICO 52: Asignar cita 56

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

GRÁFICO 53: Ver cita 56

GRÁFICO 54: Ingresar paciente 57

GRÁFICO 55: Información de paciente y cita (recepcionista) 58

GRÁFICO 56: Buscar paciente (recepcionista) 59

GRÁFICO 57: Cita a enfermería 60

GRÁFICO 58: Cambio de estado de la cita 60

GRÁFICO 59: Signos vitales a paciente 61

GRÁFICO 60: Ingreso de antecedentes 63

GRÁFICO 61: Ingreso de signos vitales 63

GRÁFICO 62: Antecedentes grabados exitosamente 64

GRÁFICO 63: Datos incompletos en signos vitales 64

GRÁFICO 64: Información de pacientes 65

GRÁFICO 65: Visualización de datos del paciente 67

GRÁFICO 66: Atención médica 68

GRÁFICO 67: Medico: antecedentes del paciente 70

GRÁFICO 68: Medico: signos vitales 70

GRÁFICO 69: Examen físico 71

GRÁFICO 70: Diagnósticos 71

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

GRÁFICO 71: Lista de diagnósticos 72

GRÁFICO 72: Medicamentos 72

GRÁFICO 73: Lista de medicamentos 73

GRÁFICO 74: Laboratorio 73

GRÁFICO 75: Historial 74

GRÁFICO 76: Historial de medicamento del paciente 74

GRÁFICO 77: Antecedentes del paciente 75

GRÁFICO 78: Cita finalizada 75

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

MANUAL TÉCNICO

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

1

1. Introducción

El manual presente tiene de objetivo demostrar la lógica de diseño y

desarrollo del sistema propuesto. En el cual dentro de este mostramos los

aspectos más importantes de los módulos existentes, los cuales nos

serán de mucha ayuda a la hora de usar el sistema en la mejor manera.

2. Objetivo

El objetivo del presente manual es brindar al lector la información

necesaria para la utilización del sistema de atención médica.

3. Aplicación

El sistema de atención médica es una aplicación web que fue

desarrollada con tecnología Open Source PHP y utiliza como Base de

datos Mysql. La aplicación sirve para que el centro médico pueda realizar

el agendamiento de los pacientes, y así mismo atenderlos y registrar los

datos necesarios que se requieren para la atención correcta del paciente.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

2

3.1. Requerimientos de la Aplicación

Para poder realizar la instalación / restauración, deberá utilizar la versión

más reciente del código desarrollado, y el último backup generado por el

administrador de la base de datos.

Dentro del CD adjunto se encuentran los archivos instaladores necesarios

para realizar la instalación, el presente manual, la carpeta código fuente, y

el archivo, backup de la base de datos.

Hardware: El equipo servidor debe poseer los siguientes

requerimientos mínimos en lo que a hardware se refiere:

CUADRO 1

REQUERIMIENTOS DE HARDWARE

ELEMENTOS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Servidor de base de datos, y

aplicación web

Procesador(es) de 2 - 4

núcleos, con mínimo

de2Ghz (Core i3 para

arriba)

4 GB de RAM

1 TB de Disco Duro

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Datos de la Investigación

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

3

Software:

CUADRO 2

REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE

ELEMENTOS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Sistema Operativo Windows Server 2008 ó superior.

Base de Datos MySql

Servidor Web Apache

PHP Php5

Administrador de base de

Datos MySql Workbench

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Datos de la Investigación

3.2. Software necesario para la puesta en marcha del servidor

Para poder ejecutar el software, usted necesita instalar los siguientes

programas:

Apache Server

Php 5

MySql

Los cuales están totalmente incluidos en el instalador XAMPP.

A continuación se mostrara un breve concepto de los programas que se

van a instalar.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

4

Apache Server: Apache es un proyecto de la Fundación de Software

Apache, con el objetivo de suministrar un servidor seguro, eficiente, y

extensible que proporcione servicios HTTP en sincronía con los

estándares HTTP actuales.

GRÁFICO 1

APACHE HTTP SERVER

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: https://es.opensuse.org/Apache

PHP:(PHP: HypertextPreProcessor) es un lenguaje Open Source muy

popular especialmente adecuado para el desarrollo web y que puede

ser incrustado en el código HTML.

GRÁFICO 2

PHP

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: http://windows.php.net/download/

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

5

MySql: Es la base de datos de código abierto de mayor aceptación

mundial y permite la oferta económica de aplicaciones de bases de

datos fiables, de alto rendimiento y fácilmente ampliables basadas en

la web e integradas, que incluyen los cinco sitios web principales*.

GRÁFICO 3

MySQL

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: http://www.oracle.com/es/products/mysql/overview/index.html

XAMPP:(X<para cualquiera de los diferentes sistemas operativos>,

Apache, MySQL, PHP, Perl.) XAMPP es una distribución de Apache

completamente gratuita y fácil de instalar que contiene MySql, PHP y

Perl. El paquete de instalación de XAMPP ha sido diseñado para ser

increíblemente fácil de instalar y usar.

XAMPP Instalación y puesta en marcha de servicios para el servidor:

En el servidor, colocamos el CD, y dentro se ubica la carpeta

instaladores donde se encuentra, el binario de la distribución de

XAMPP (para 32 bits en este caso).

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

6

Al cual se da doble clic para ejecutar.

GRÁFICO 4

Instalador de XAMPP

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Datos de la investigación.

A lo que nos enseña la pantalla de bienvenida.

GRÁFICO 5

Instalación de XAMPP: Bienvenida

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Datos de la investigación.

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

7

Al dar clic en Next (siguiente) se obtiene la ventana de los

componentes que se van a instalar, en esta ocasión solo Apache

(situada por default), Mysql, Php (también por default), y

phpMyAdmin, los cuales son necesarios para este proyecto.

GRÁFICO 6

Instalación de XAMPP: Elección de servicios

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Datos de la investigación.

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

8

Después de elegir las opciones y dar clic en “Next”, el instalador

pregunta donde deseamos instalar la distribución, en este caso nos

permitimos elegir la ubicación C:\xampp

GRÁFICO 7

Instalación de XAMPP: Selección de la ruta

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Datos de la investigación.

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

9

En la ventana consecuente muestra el complemento “Bitnami” el

cual en esta ocasión, no la elegimos ya que no nos es de utilidad,

para el mencionado proyecto.

GRÁFICO 8

Instalación de XAMPP: Bitnami

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Datos de la investigación.

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

10

Al dar clic en siguiente el instalador alerta que está a punto de

iniciar la instalación de XAMPP.

GRÁFICO 9

Instalación de XAMPP: Listo a instalar

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Datos de la investigación.

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

11

Una vez pulsado siguiente el instalador ejecuta el proceso de

instalación:

GRÁFICO 10

Instalación de XAMPP: Progreso de instalación

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Datos de la investigación.

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

12

Y al terminar se obtiene la ventana de la instalación finalizada, y

nos pregunta si queremos correr el panel de control del XAMPP por

primera vez.

GRÁFICO 11

Instalación de XAMPP: Finalización y lanzamiento por 1ra vez del

software.

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Datos de la investigación.

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

13

Con esto se obtiene el panel de control de XAMPP corriendo por

primera vez. Pulsamos “Start” solo en las dos primeras opciones

que son Apache y MySQL.

GRÁFICO 12

XAMPP: Panel de control

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Datos de la investigación.

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

14

Y así se tiene corriendo los servicios necesarios para continuar con

la instalación de los demás componentes necesarios para nuestros

sistemas.

En caso de que no obtengamos el mismo resultado al iniciar los

servicios, esto se puede deber a un posible conflicto con los

puertos, por lo que debemos cerciorarnos que no hayan más

programas usando el mismo puerto, y tengamos configurados

debidamente el firewall, y el antivirus necesarios para mantener

habilitados los puertos necesarios. (80 para Apache, 3306 para

MySQL)

GRÁFICO 13

XAMPP: Servicios iniciados.

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Datos de la investigación.

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

15

MySqlWorkbench:es una herramienta visual unificada para los

arquitectos de bases de datos, desarrolladores y administradores de

bases. MySQLWorkbench ofrece modelado de datos, desarrollo de

SQL y herramientas completas de administración de configuración del

servidor, administración de usuarios, copias de seguridad, y mucho

más.

GRÁFICO 14

MySQLWorkbench

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: https://www.mysql.com/products/workbench/

MySQL Workbench Instalación y restauración de base de datos:

A continuación, los pasos a seguir para instalar MySQLWorkbench.

Ubicamos el instalador de Workbench en la carpeta de

instaladores.

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

16

Y se da clic derecho y ejecutar.

GRÁFICO 15

Binario de instalación de MySQLWorkbench

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Datos de la Investigación

Con esto se obtiene la pantalla de bienvenida de

MySQLWorkbench

GRÁFICO 16

Instalación de MySQLWorkbench: Bienvenida

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Datos de la investigación.

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

17

Después de pulsar siguiente se obtiene la pantalla, para elegir la

carpeta destino a donde va a ir la instalación de

MySQLWorkbench, y damos clic en “Next” (siguiente).

GRÁFICO 17

Instalación de MySQLWorkbench: Selección de directorio

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Datos de la investigación.

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

18

En la pantalla presente, se indica si la instalación la requerimos

realizarla completa o personalizada, por lo que elegimos completa,

sin mayor cambio.

GRÁFICO 18

Instalación de MySQLWorkbench: Tipo de instalación

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Datos de la investigación.

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

19

En caso de haber elegido personalizada “custom” las opciones

siguientes son las que se deben tener activas.

GRÁFICO 19

Instalación de MySQLWorkbench: Opciones personalizadas

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Datos de la investigación.

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

20

En la pantalla a continuación se muestra que MySQLWorkbench,

está completamente listo para realizar la instalación, y damos clic a

“Install”.

GRÁFICO 20

Instalación de MySQLWorkbench: Listo a instalar

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Datos de la investigación.

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

21

Entonces el proceso de instalación iniciara.

GRÁFICO 21

Instalación de MySQLWorkbench: Progreso de instalación

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Datos de la investigación.

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

22

Y finalizada la instalación, nos muestra la pantalla donde también

nos pregunta, si deseamos lanzar la aplicación de Workbench, y

damos clic en “Finish”.

GRÁFICO 22

Instalación de MySQLWorkbench: Finalización y lanzamiento del

software.

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Datos de la investigación.

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

23

Así se obtiene por primera vez la ejecución del programa

MySQLWorkbench, donde damos clic al botón + en la parte

superior, y se va a proceder a agregar una nueva conexión.

GRÁFICO 23

MySQLWorkbench: Primer uso

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Datos de la investigación.

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

24

En esta pantalla configuramos los parámetros como nombre de la

conexión, en método de conexión dejamos standard, hostname

127.0.0.1 (la cual corresponde a la misma maquina), Username:

root, y password, como es la primera vez no lo agregamos, el

puerto por default es el 3306. El cual si no dio problemas al iniciar

el servicio MySQL con el XAMPP no tendremos problemas.

Y damos clic a “test connection” ubicado en la parte de abajo.

GRÁFICO 24

MySQLWorkbench: Conexión

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Datos de la investigación.

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

25

Si el resultado es el siguiente, nuestra conexión fue exitosa, así

entonces finalizamos a dar clic en ok, y ok en la pantalla previa de

la configuración de la conexión.

GRÁFICO 25

MySQLWorkbench: Test de conexión

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Datos de la investigación.

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

26

Una vez conectado, la pantalla lucirá de la siguiente manera:

GRÁFICO 26

MySQLWorkbench: Conexión exitosa

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Datos de la investigación.

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

27

Dentro de la pantalla ubicamos la pestaña “Management”, y dentro

damos clic a “Data Import/Restore”

GRÁFICO 27

MySQLWorkbench: Management

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Datos de la investigación.

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

28

A lo que se abre una pantalla, donde seleccionamos

“ImportfromSelf-Contained File”. Se selecciona el archivo de

respaldo de la base de datos, ubicada en el cd con extensión .sql

Dejamos las demás opciones en blanco, (confirmando que

dumpstructure and data esté seleccionado). Y finalmente pulsar

“StartImport”

GRÁFICO 28

MySQLWorkbench: Data Import

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Datos de la investigación.

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

29

En lo que si la importación fue exitosa, nos encontramos con la

siguiente pantalla, caso contrario, en la información se ubicara el

tipo de error correspondiente para resolverlo.

GRÁFICO 29

MySQLWorkbench: Importación exitosa

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Datos de la investigación.

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

30

Instalación de archivos fuentes en el servidor:

Paso seguido después de restablecer la base de datos, en el CD

ubicamos y copiamos íntegramente la carpeta llamada “sistema”.

Esta será copiada el directorio donde se ha instalado el XAMPP bajo el

subdirectorio htdocs.

En este caso C:\Xampp\htdocs\

Configuración de archivo config para ejecución del sistema en red:

Primeramente antes de realizar la configuración es necesario haber

tenido preconfigurada con ip fija el servidor en nuestra red.

Para conocer la Ip de manera rápida, tecleamos el método

abreviado (tecla Windows)+R, y en la ventana ejecutar escribimos

CMD, y tecleamos la tecla Intro.

Entonces una vez abierta la ventana de comandos tipeamos

“ipconfig” y damos enter, entre la información mostrada en la

ventana, hay que ubicar“dirección IPv4” y anotamos.

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

31

GRÁFICO 30

Ip de red

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Datos de la investigación

En este caso la dirección IP es 192.168.1.146

Ahora nos dirigimos inmediatamente al siguiente archivo.

C:\Xampp\htdocs\sistema\application\config\config.php

Siendo así mismo el directorio C:\Xampp en este caso el directorio

de instalación de xampp.

Abrimos el archivo con el bloc de notas y hacemos las

modificaciones como indicaremos en el cuadro:

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

32

CUADRO 3

ARCHIVO config.php

(C:\Xampp\htdocs\sistema\application\config\config.php)

CLAVE VALOR

$config[‘base_url’] ‘http://DireccionIP/sistema/’

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Datos de la Investigación

Ahora para finalizar la instalación, damos a abrir el programa de

xampp, ubicado en el área de notificaciones de la barra de tareas,

dando clic derecho para desplegar el menú, y se seleccionara la

opción “Show”.

GRÁFICO 31

XAMPP en el área de notificación

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Datos de la investigación

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

33

Al nivel de la opción Apache, damos clic en Stop, y se espera hasta

que el servicio pare completamente, observando el status en el

cuadro informativo del mismo programa.

Y volvemos a iniciar el servicio dando clic a Start.

Dando por terminada de esta manera la instalación del sistema de

atención médica, el cual es ahora accesible en nuestra intranet, por medio

de cualquier navegador web, a la dirección que hemos configurado en

este caso: ‘http://DireccionIP/sistema/’

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

34

MANUAL DE USUARIO

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

35

1. Introducción

El presente manual tiene como finalidad capacitar al usuario en el manejo

del Sistema de Centros médicos de primer nivel de atención. El contenido

está desarrollado de manera amigable y entendible para el usuario,

destacando las opciones y funcionalidades más importantes de cada

módulo para un manejo óptimo y eficaz del sistema.

2. Objetivos

Capacitar al usuario, a través del manual, cómo funciona el sistema de

una manera fácil de entender.

Optimizar el uso del sistema, dando a conocer al usuario su correcta

funcionalidad.

3. Aplicación

3.1. Acceso a la Aplicación

El Sistema de Centros Médicos de primer nivel de atención es una

aplicación web que puede ser accedida desde la red interna de la

empresa. La dirección URL en este caso es: http://localhost:80.

En la barra de dirección del navegador web de su preferencia (Google

Chrome, Internet Explorer, Mozilla Firefox, etc.), se debe ingresar la

dirección URL del sistema web. La pantalla principal del sistema es la de

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

36

acceso, donde se solicita el usuario y contraseña de la persona que

desea ingresar, los mismos que serán creados y entregados por el

administrador del sistema de acuerdo al rol que desempeña en la

empresa.

GRÁFICO 32

INGRESO AL SISTEMA

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta.

Fuente: Sistema de Centros Médicos

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

37

Para poder acceder a las opciones que ofrece el sistema, el usuario

debe ingresar correctamente su usuario y contraseña; finalmente dar

clic en la opción “Ingresar”

GRÁFICO 33

AUTENTICACIÓN DE USUARIO

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

En caso de que los datos ingresados por el usuario (usuario y

contraseña) no sean los correctos, el sistema presentará un mensaje

de advertencia: ”Usuario o password incorrectos.”.

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

38

GRÁFICO 34

AUTENTICACIÓN INCORRECTA DE USUARIO

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

Una vez que el usuario ingrese correctamente los campos “usuario” y

“contraseña” el sistema le permitirá el acceso a las opciones que le

corresponden según su rol dentro de la empresa.

La pantalla principal del sistema es el mismo para todos los usuarios

independientemente de su rol. En la parte superior derecha se

mostrará un ícono con el nombre del rol del usuario que accedió. (Ver

imagen 35)

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

39

GRÁFICO 35

PANTALLA PRINCIPAL DEL SISTEMA

Elaboración: Edwin Wilson López

Fuente: Sistema de Centros Médicos

3.2. Funcionalidades del Sistema según el rol del usuario:

Cada usuario dentro del sistema tendrá acceso a las opciones y funciones

que le correspondan según su rol. Dentro del Sistema de Centros Médicos

existen los siguientes roles:

Administrador

Operador

Recepcionista

Enfermera

Medico

Rol de usuario

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

40

El administrador puede crear nuevos roles según las necesidades e

intereses de la empresa.

3.2.1. Administrador

El administrador es el encargado de crear y cambiar la información de

los usuarios, así como de modificar los permisos de los usuarios y sus

roles.

Al ingresar como usuario administrador se cargará una pantalla con la

opción de “Administración”, la cual al dar clic presentará en pantalla un

menú “Usuarios” con la opción “Administrar usuarios”, donde podemos

consultar y crear o modificar los datos de los usuarios.

GRÁFICO 36

ADMINISTRAR USUARIOS

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

41

a) Buscar usuario

Al dar clic en la opción “Administrar usuarios” se mostrará en pantalla

un listado de los usuarios existentes en el sistema. En la parte superior

del listado se encuentra un buscador, donde si se desea realizar una

búsqueda rápida y específica se debe ingresar el nombre del usuario.

Una vez ingresado el nombre se mostrará en la lista todas las

coincidencias de los usuarios con el texto ingresado.

GRÁFICO 37

BUSCAR USUARIOS

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

42

b) Crear usuario

Para crear un usuario debe dar clic en la opción “Crear usuario “que se

encuentra en la parte superior del listado de usuarios.

GRÁFICO 38

CREAR USUARIO

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

Al dar clic en esta opción se cargará en pantalla un formulario con los

campos a llenar para la creación de un nuevo usuario, en esta pantalla

se debe escoger también el rol que el usuario cumple dentro de la

empresa para la asignación de los respectivos permisos de funciones

en el sistema.

Los campos marcados con un “*” deben llenarse obligatoriamente para

poder crear el usuario.

Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

43

GRÁFICO 39

INGRESAR DATOS DE USUARIOS

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

En caso de no querer continuar con la creación de un usuario, puede

dar clic en la opción “Regresar” que se encuentra en la parte superior

del formulario.

Al finalizar con el ingreso de datos debe dar clic en la opción “Guardar”

Page 191: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

44

c) Modificar y eliminar usuario

En caso de querer modificar o eliminar un usuario, se debe dar clic en

el ícono respectivo que se encuentra en la columna “Opciones” en la

fila correspondiente al usuario que se desea editar o eliminar, en la

pantalla de “Administración de Usuarios”.

El ícono para modificar un usuario es un lapicero verde, mientras que

el ícono para eliminar un usuario es una “X” roja

GRÁFICO 40

MODIFICAR Y ELIMINAR USUARIO

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

Page 192: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

45

Al modificar un usuario se cargará el mismo formulario que se carga en la

opción para “Crear usuario”, seguir los pasos indicados en el ítem

anterior(b. Crear usuario).

d) Administrar médicos

Al dar clic en la ficha “Clínica” tenemos bajo el menú médicos, la

opción administrar médicos, en donde al manejo similar que los

usuarios podremos buscar, editar y eliminar un medico

GRÁFICO 41

ADMINISTRAR MEDICOS

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

Page 193: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

46

e) Editar médicos

Al dar clic en el símbolo de editar obtenemos los campos necesarios

para llenar, conforme a los datos de los médicos.

GRÁFICO 42

ADMINISTRAR MEDICOS: EDITAR

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

Page 194: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

47

f) Información de pacientes

Al dar clic en la ficha “Consulta” tenemos bajo el menú Medicina, la

opción información de pacientes, en la cual podemos eliminar, editar, y

visualizar todos los pacientes, que alguna vez se hayan registrado en

nuestros sistemas.

GRÁFICO 43

ADMIN: INFORMACION DE PACIENTES

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

g) Editar información de pacientes

Page 195: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

48

Al dar clic en el icono del paciente, obtenemos la ventana para la

edición de la información del paciente, y sus antecedentes.

GRÁFICO 44

ADMIN: EDITAR INFORMACION DE PACIENTES

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

h) Reportes Excel

Page 196: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

49

Bajo el menú reportes en cambio podemos tener campos de

delimitación de fechas para poder realizar el archivo plano deseado,

en el cual tenemos las fichas exportar y laboratorio, las cuales cada

una a su función exportaran un archivo csv, con sus respectivos

valores.

GRÁFICO 45

REPORTES EXCEL

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

i) Reportes Consulta

Page 197: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

50

En caso de no querer generar el reporte completo, tenemos la opción

para visualizarlo igualmente en pantalla.

GRÁFICO 46

REPORTES CONSULTA

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

j) Status

Page 198: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

51

La opción status sirve, para conocer el estado actual, por determinado

rango de fechas, sobre los pacientes que se atendieron, en qué estado

de proceso están, y las claves de los doctores con los que fue

asignado.

De igual manera con visión por Excel, así como en la ventana

presente.

GRÁFICO 47

STATUS

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

3.2.2. Operador

Page 199: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

52

Si el usuario que accede al sistema tiene rol de Operador al dar clic en

el botón “Consulta” de la pantalla principal, se cargará un menú

“Medicina General” con la opción “Información de paciente y cita”.

GRÁFICO 48

MEDICINA GENERAL

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

Al escoger la opción de “Información de paciente y cita” se cargará un

buscador donde se debe ingresar el número de cédula del paciente del

que se desea consultar los datos personales y citas.

Page 200: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

53

En esta pantalla también se tendrá acceso a la opción de ingresar un

nuevo paciente.

GRÁFICO 49

INFORMACIÓN DE PACIENTE Y CITA (OPERADOR)

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

a) Buscar paciente

Para realizar la búsqueda de un paciente se debe ingresar

correctamente el número de cédula correspondiente y dar clic en la

opción “Buscar”.

Si el paciente existe en la base de datos del Sistema de Centros

Médicos, inmediatamente se cargará un formulario con los datos

personales del mismo, ingresados anteriormente. Así mismo se

Page 201: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

54

visualizará en la parte superior junto a la opción “Buscar”, un ícono

para “Asignar Cita”, y en la parte inferior del formulario la opción

“Modificar Paciente” el cual nos permitirá corregir los datos ingresados.

GRÁFICO 50

BUSCAR PACIENTE

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

Caso contrario, si el paciente correspondiente al número de cédula

ingresado no existe, se visualizará en pantalla el siguiente mensaje de

advertencia: “”

Page 202: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

55

GRÁFICO 51

ADVERTENCIA PACIENTE NO ENCONTRADO

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

b) Asignar Cita

Para asignar una cita al paciente se debe dar clic en la opción “Asignar

Cita” que se encuentra en la parte superior junto a la opción “Buscar”.

Al escoger esta opción se cargará una ventana con datos a elegir para

la cita respectiva, como son: “Categoría”, “Médico”, “Fecha” y “Hora”.Al

llenar correctamente estos datos se deberá dar clic en la opción

“Asignar”.

Page 203: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

56

GRÁFICO 52

ASIGNAR CITA

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

Al dar clic en la opción “Asignar” los datos seleccionados de la cita se

guardan y se cierra la ventana “Asignar Cita”, volviendo nuevamente a

la pantalla “Buscar Paciente”, en la cual el ícono “Asignar Cita”

cambiará por el ícono: “Ver Cita”.

GRÁFICO 53

VER CITA

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

Page 204: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

57

c) Ingresar Paciente

Para ingresar los datos personales de un paciente por primera vez, se

debe escoger la opción “Ingresar Paciente” que se encuentra en la

parte superior del formulario “Buscar Paciente”.

Al dar clic en esta opción, se cargará un formulario vacío con los datos

que son necesarios llenar para el registro del paciente.

Se debe en su preferencia llenar todos los campos, en especial los

obligatorios, puesto que de no llenarse los campos obligatorios, el

sistema no permitirá el registro del paciente.

GRÁFICO 54

INGRESAR PACIENTE

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

Page 205: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

58

Una vez que se han llenado todos los campos, en especial los

obligatorios, se debe dar clic en la opción “Crear Paciente” para que

los datos se guarden.

3.2.3. Recepcionista

Si el usuario que accede al sistema tiene rol de “Recepcionista” al dar

clic en el botón “Consulta” de la pantalla principal, se cargará un menú

“Medicina General” con la opción “Información de paciente y cita” (Ver

gráfico 48).

Al escoger la opción de “Información de paciente y cita” se cargará un

buscador donde se debe ingresar el número de cédula del paciente del

que se desea consultar los datos personales y citas.

GRÁFICO 55

INFORMACIÓN DE PACIENTE Y CITA (RECEPCIONISTA)

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

Page 206: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

59

a) Buscar paciente

Para realizar la búsqueda de un paciente se debe ingresar

correctamente el número de cédula correspondiente y dar clic en la

opción “Buscar”.

Si el paciente existe en la base de datos del Sistema de Centros

Médicos, inmediatamente se cargarán en la pantalla los datos

personales del mismo, ingresados anteriormente.

En esta pantalla también se tendrá acceso a la opción de “Pasar

paciente a enfermería”.

GRÁFICO 56

BUSCAR PACIENTE (RECEPCIONISTA)

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

Page 207: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

60

b) Cita

La recepcionista se encarga de enviar la orden a enfermería de

atender al paciente y tomarle los signos vitales. Para esto, una vez que

buscó al paciente en el sistema mediante su número de cédula, debe

dar clic en la opción “Pasar paciente a enfermería” como se muestra

en la imagen anterior. (Ver gráfico 56)

Cuando se ha seleccionado la opción “Pasar paciente a enfermería” y

el proceso ha sido exitoso, se visualiza en pantalla un mensaje de

advertencia: “Se pasó la cita a enfermería”.

GRÁFICO 57

CITA A ENFERMERÍA

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

GRÁFICO 58

CAMBIO DE ESTADO DE LA CITA

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

Page 208: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

61

3.2.4. Enfermera

Al acceder al sistema con el rol de “Enfermera” y dar clic en la opción

“Consulta” de la pantalla principal, se cargará en pantalla el Menú

“Medicina General” la cual tendrá como opción “Signos vitales a

paciente”.

a)Buscar paciente para signos vitales

Al dar clic en la opción “Signos vitales a paciente” se cargará en la

pantalla el listado de los pacientes a quienes se les debe tomar los

signos vitales. La pantalla cuenta con un buscador el cual se

encuentra en la parte superior del listado, donde se debe ingresar el

nombre del paciente a buscar.

GRÁFICO 59

SIGNOS VITALES A PACIENTE

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

Page 209: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

62

b)Ingreso de antecedentes y signos vitales del paciente

Una vez localizado el paciente en el sistema, se debe dar clic en el

ícono de la enfermera que se encuentra en la columna “Opciones”.

(Ver gráfico 59)

Se cargarán dos formularios: “Datos del Paciente” en la parte superior

y “Antecedentes y Signos vitales” en la parte inferior de la pantalla; en

el primer formulario se visualizarán los datos personales del paciente,

los cuales no se podrán editar; mientras que en el segundo formulario

se deberán ingresar los datos sobre los antecedentes de salud del

paciente, así mismo se deberán ingresar los datos de los signos vitales

que se le deben tomar en el instante al paciente.

Page 210: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

63

GRÁFICO 60

INGRESO DE ANTECEDENTES

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

GRÁFICO 61

INGRESO DE SIGNOS VITALES

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

Al finalizar el ingreso de datos se debe dar clic en la opción “Grabar”

que se encuentra en la parte inferior del formulario. (Ver gráfico 61)

Page 211: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

64

Si todos los campos están llenos y correctos, el sistema presentará un

mensaje de advertencia: “Se grabaron los Antecedentes exitosamente”

GRÁFICO 62

ANTECEDENTES GRABADOS EXITOSAMENTE

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

Caso contrario si se llegara a dejar un campo de signos vitales vacío,

el sistema mostrará un mensaje de advertencia indicando los nombres

de los campos que deben llenarse para poder grabar exitosamente.

GRÁFICO 63

DATOS INCOMPLETOS EN SIGNOS VITALES

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

Page 212: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

65

3.2.5. Médico

Al acceder al sistema con el rol de “Doctor” y dar clic en la opción

“Consulta” de la pantalla principal, se cargará en pantalla el Menú

“Pacientes” la cual tendrá como opciones “Información de pacientes”, y

“consulta a paciente”.

a) Información de pacientes

Al dar clic en la opción “Información de pacientes” se cargará en la

pantalla el listado todos los pacientes registrados alguna vez. La

pantalla cuenta con un buscador el cual se encuentra en la parte

superior del listado, donde se debe ingresar el nombre del paciente a

buscar o su identificación.

GRÁFICO 64

INFORMACION DE PACIENTES

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

Page 213: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

66

b) Visualización de datos del paciente

Una vez localizado el paciente en el sistema, se debe dar clic en el

ícono que se encuentra en la columna “Opciones”. (Ver gráfico 64)

Se cargarán dos formularios: “Datos del Paciente” en la parte superior

y “Antecedentes Médicos” en la parte inferior de la pantalla; en el

primer formulario se visualizarán los datos personales del paciente, los

cuales no se podrán editar; y en el segundo formulario se encuentran

los datos sobre los antecedentes del paciente, igualmente no

editables.

Page 214: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

67

GRÁFICO 65

VISUALIZACION DE DATOS DEL PACIENTE

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

Page 215: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

68

a) Buscar paciente para atención medica

Al dar clic en la opción “Consulta a paciente” se cargará en la pantalla

el listado de los pacientes a quienes se les debe dar atención medica y

ya fueron pasados de enfermería. La pantalla cuenta con un buscador

el cual se encuentra en la parte superior del listado, donde se debe

ingresar el nombre del paciente a buscar.

GRÁFICO 66

ATENCION MÉDICA

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

Page 216: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

69

b) Ingreso de antecedentes y signos vitales del paciente

Una vez localizado el paciente en el sistema, se debe dar clic en el

ícono del médico que se encuentra en la columna “Opciones”. (Ver

gráfico 66)

Se cargarán dos formularios: “Datos del Paciente” en la parte superior

y en la parte inferior un set de fichas para disposición de los ingresos

de los datos necesarios para la atención medica del doctor; en el

primer formulario se visualizarán los datos personales del paciente, los

cuales no se podrán editar; mientras que en el segundo formulario se

deberán ingresar los datos entre ellos antecedentes y signos vitales si

el caso amerita, editarlos nuevamente.

Page 217: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

70

GRÁFICO 67

MEDICO: ANTECEDENTES DEL PACIENTE

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

Al ingresar los datos en cada opción se debe dar clic en “Grabar” que

se encuentra en la parte superior del formulario. (Ver gráfico 67)

Así mismo en la ficha signos vitales todos los campos se vuelven

editables al presionar el botón editar, y después de llenar los campos

aparecerá un botón grabar, como en el formulario anterior.

GRÁFICO 68

MEDICO: SIGNOS VITALES

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

Page 218: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

71

Se llenan correctamente las opciones para examen físico.

GRÁFICO 69

EXAMEN FISICO

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

En diagnósticos mediante una lista obtenemos los diagnósticos al

pulsar el botón lista de diagnósticos, y al aceptar tenemos el listado,

que también en caso de fallo podemos eliminar mediante la “X”

GRÁFICO 70

DIAGNOSTICOS

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

Page 219: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

72

Del listado de diagnóstico nosotros podemos buscar por código CIE10

o por descripción, y para ingresarlo pulsamos el botón”+”

GRÁFICO 71

LISTA DE DIAGNOSTICOS

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

En medicamentos mediante una lista obtenemos los medicamentos al

pulsar el botón lista de medicamentos, y al aceptar tenemos el listado,

que también en caso de fallo podemos eliminar mediante la “X”.

Adicionalmente es mandatorio llenar los campos dosis y frecuencias,

pulsando el botón grabar ubicado en la parte superior.

GRÁFICO 72

MEDICAMENTOS

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

Page 220: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

73

Del listado de medicamentos nosotros podemos buscar por código

CIE10 o por descripción, y para ingresarlo pulsamos el botón”+”

GRÁFICO 73

LISTA DE MEDICAMENTOS

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

En la ficha laboratorio, nosotros elegimos todos los tipos de examen

que se tenga que realizar el paciente, agrupados en grupos de sangre,

heces, orina y cultivos.

GRÁFICO 74

LABORATORIO

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

Page 221: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

74

En la ficha historial, se visualizan todas las atenciones que tuvo el

paciente, y para revisar una ficha especifica nos ubicamos en el

cuadrante deseado y pulsamos en “ver”

GRÁFICO 75

HISTORIAL

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

Entonces se mostrara una ventana pequeña que en este caso muestra

los medicamentos del paciente

GRÁFICO 76

HISTORIAL DE MEDICAMENTO DEL PACIENTE

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

Page 222: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11818/1/PTG-B... · carrera de ingenierÍa en sistemas computacionales “desarrollo e implementaciÓn

75

Para previo a finalizar entonces, el medico pulsa el botón generar cita

lab, donde el sistema dará la fecha indicada para que el paciente se

atienda. Haciendo un conteo interno máximo de hasta 120 pacientes

en un día.

GRÁFICO 77

ANTECEDENTES DEL PACIENTE

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros Médicos

Ya pulsando el botón Finalizar Cita, entonces la cita mostrara el

siguiente mensaje, indicando que la cita fue guardada con éxito.

GRÁFICO 78

CITA FINALIZADA

Elaboración: Edwin Wilson López Mendieta

Fuente: Sistema de Centros