UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el...

70
COORDINACIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA CURSO TALLER: PRIMEROS AUXILIOS MÉDICOS OBJETIVO GENERAL. Al término del curso los participantes aplicarán las técnicas en la administración de los primeros auxilios médicos, de acuerdo a los fundamentos básicos para dicha atención. CONTENIDO TEMATICO. 1. Introducción a los primeros auxilios médico 2. Evaluación de la escena 3. Evaluación primaria de un lesionado 4. Evaluación secundaria de un lesionado 5. Soporte vital básico en adultos 6. Estado de shock 7. Hemorragias 8. Quemaduras y heridas 9. Esguinces, luxaciones y fracturas 10. Tipos de transporte de un lesionado 11. Botiquín de primeros auxilios INSTRUCTORA: TUM MARCELINO RAMOS IBARRA. Técnico en Urgencias Medicas, cuenta con registro como capacitador externo otorgado por la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, 20 años impartiendo cursos y diplomados en Medicina Prehospitalaria, Primeros Auxilios Médicos, Rescate Urbano, Combate Contra Incendios, Formación de Brigadas de Protección Civil y Desastres, se desempeña como Profesor en la Escuela Estatal de Técnicos en Urgencias Medicas y de la Brigada de Primeros Auxilios de la Universidad de Colima DURACIÓN 15 horas . DIRIGIDO A: 1

Transcript of UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el...

Page 1: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

COORDINACIÓN GENERAL DE VINCULACIÓNDIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA

CURSO TALLER: PRIMEROS AUXILIOS MÉDICOS OBJETIVO GENERAL.Al término del curso los participantes aplicarán las técnicas en la administración de los primeros auxilios médicos, de acuerdo a los fundamentos básicos para dicha atención.

CONTENIDO TEMATICO.1. Introducción a los primeros auxilios médico2. Evaluación de la escena3. Evaluación primaria de un lesionado4. Evaluación secundaria de un lesionado5. Soporte vital básico en adultos6. Estado de shock7. Hemorragias8. Quemaduras y heridas9. Esguinces, luxaciones y fracturas10.Tipos de transporte de un lesionado11. Botiquín de primeros auxilios

INSTRUCTORA: TUM MARCELINO RAMOS IBARRA. Técnico en Urgencias Medicas, cuenta con registro como capacitador externo otorgado por la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, 20 años impartiendo cursos y diplomados en Medicina Prehospitalaria, Primeros Auxilios Médicos, Rescate Urbano, Combate Contra Incendios, Formación de Brigadas de Protección Civil y Desastres, se desempeña como Profesor en la Escuela Estatal de Técnicos en Urgencias Medicas y de la Brigada de Primeros Auxilios de la Universidad de Colima

DURACIÓN 15 horas.DIRIGIDO A:Trabajadores de Administración Portuaria Integral de Manzanillo

FECHAS Y HORARIOSGrupo: 16 al 20 de agosto del año 2010, en horario de 15:00 a 18:00 horas.

LUGARInstalaciones de la empresa solicitante.

1

Page 2: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

PRESENTACIÓN La Universidad de Colima, dado su liderazgo en la entidad, genera los espacios que brindan oportunidades de crecimiento y desarrollo de sus egresados, de los sectores social y productivo, a partir de eventos académicos que tienen como premisa principal “la promoción de una cultura de la educación para toda la vida”, lo cual se articula con la promoción y generación de mejores oportunidades de crecimiento, desarrollo de habilidades y competencias que orienten a obtener conocimientos teóricos para su formación profesional, así como también enfocándose al desarrollo humano, de valores, entre otros, que nos permiten ser cada día mejores, buscando por tanto impulsar modalidades de enseñanza-aprendizaje no formales.

Por ello, la Coordinación General de Vinculación a través de la Dirección General de Educación Continua (DGEC), para el programa Atención al Sector Productivo, implementa el curso-taller: “ Primeros Auxilios” en donde el participante aplicará las técnicas en la administración de los primeros auxilios médicos, con lo cual se contribuye con los compromisos que hemos adquirido con la sociedad.

Con este evento académico, la Universidad de Colima contribuye hacia el interior de nuestra casa de estudios en la promoción de la actualización y formación permanente así como la renovación de los vínculos que existen entre la educación formal y el mundo del trabajo, con la participación directa de trabajadores de Administración Portuaria Integral de Manzanillo.

Bienvenidos a la Universidad de Colima

Dra. Susana Aurelia Preciado Jiménez

Directora General

2

Page 3: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

INDICE DE CONTENIDO

I Introducción a los primeros auxilios médicos1.1. Generalidades.1.2. Principios básicos.1.3. Reglas de los primeros auxilios.1.4. activación del servicio médico de urgencias

5

2. Evaluación de la escena2.1. Normas de seguridad.2.2. Precauciones generales2.3. Prioridades de atención.

8

3. Evaluación primaria de un lesionado3.1.- A Vías aéreas permeables con control de la columna cervical.3.2.- B Respiración y Ventilación.3.3.- C Circulación y control de Hemorragias. 3.4.- D Déficit Neurológico. Valoración primaria del estado de conciencia3.5.- E Exposición y Revaloración.

10

4. Evaluación secundaria de un lesionado4.1.Re-evaluación del lesionado.4.2.Cuantificación de signos vitales.

12

5. Soporte vital básico en adulto5.1. Cadena de supervivencia5.2. Muerte cerebral5.3. Reanimación Cardiopulmonar R.C.P.5.4. Procedimiento para la Reanimación Cardiopulmonar

14

6. Estado de shock 20

7. Hemorragias 23

8. Quemaduras y heridas 26

9. Esguinces, luxaciones y fracturas 33

10. Tipos de transporte de un lesionado 42

11. tipos de botiquín de primeros auxilios 44

Anexo contenido del botiquín 50

Conclusión general 51

Bibliografía. 52

3

Page 4: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

INTRODUCCIÓN

Al hablar de los primeros auxilios, nos referimos a la atención médica inmediata y temporal que recibe quien sufre algún accidente o manifiesta alguna enfermedad de manera repentina. Dichos cuidados procuran mantener con vida a la persona, evitándole complicaciones y vigilando que terceros resulten lesionados.

Recordemos que en materia de primeros auxilios, una intervención oportuna puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. En la medida en que más personas nos capacitemos y adquiramos mayor consciencia de la trascendencia del conocimiento de los mismos, podremos todos tener más garantías en caso de necesitarlo, de recibir una adecuada intervención, por lo que creemos es justo como se le llama a esa primer hora de atención, ante una urgencia medica “La hora de oro o la hora dorada”. Existen documentos legales relacionados con los Primeros Auxilios, como: La Ley Federal del Trabajo en sus artículos:

206 Donde menciona las comisiones de seguridad e higiene deberán vigilar que los botiquines de primeros auxilios contengan los elementos que señalan los instructivos.

214 Los servicios preventivos de medicina del trabajo, a los que se refiere el artículo anterior, realizaran las siguientes actividades: Fracción VI: administrar los medicamentos y materiales de curación necesarios para los primeros auxilios y adiestrará al personal que los preste.

504 Obliga a las empresas a tener botiquines de primeros auxilios y capacitar a sus empleados.

Por igual hacen referencia a los mismos los siguientes documentos: Ley General de SaludContrato Colectivo de TrabajoReglamento Interior del TrabajoLey General de Protección CivilLey de Protección Civil para el Estado de Colima

4

Page 5: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

1. INTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS MÉDICOS

Objetivo particular: Al término de la sesión el participante será capaz de comprender los conceptos básicos relacionados con la impartición de los primeros auxilios médicos, así como los propósitos fundamentales de los mismos.

1.1 GeneralidadesPara los interesados en el tema, es necesario conocer los conceptos básicos que se utilizan para identificar las acciones, técnicas y condiciones requeridas en la aplicación de los primeros auxilios médicos. En este capítulo se revisarán algunas de ellas.

• Definición de los primeros auxilios: Son la atención inmediata y temporal que se le da a una persona que ha sido víctima de un accidente o de la manifestación repentina de una enfermedad.

Propósitos de los primeros auxilios:1. Mantener con vida a la persona.2. Protegerla de un daño mayor evitando complicaciones.3. Evitar que terceras personas resulten lesionadas.

Aplicación de los primeros auxilios:VidaFunciónEstética

1.2. Principios básicos

1. Prestar auxilio inmediato considerando y valorando la situación.

2. Acompañar al lesionado en estado inconsciente.

3. Evitar la humedad en la espalda del lesionado.

4. Si está confuso, reduzca su intervención al mínimo, en tanto logra serenarse.

5. Es de vital importancia no mover a una persona con lesiones en cuello y espalda, a menos que sea indispensable apartarla de otro peligro.

6. Evite lesionar en todo caso el pudor del auxiliado, incluyendo a los niños.

7. No de a beber nada al lesionado.

8. Su participación termina cuando deja al lesionado en manos de profesionistas o personal responsable

5

Page 6: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

1.3. Reglas de los primeros auxilios

Nuestra seguridad ante todo. Uso de guantes de látex. No mover al lesionado, si no es necesario o sólo lo suficiente para poder

atenderlo. Aflojar todas las prendas que hagan presión sobre el cuerpo del

lesionado (cintos, corbatas, zapatos, etc.). solo si es necesario. Retirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las lesiones. No deje que vea sus lesiones ni la de los demás. Retire a los curiosos. Actúe fría y serenamente. Conserve la tranquilidad para actuar con

serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio. De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico.

No se retire del lado de la víctima; si esta solo, solicite la ayuda necesaria (elementos, transporte, etc.).

Dé órdenes claras y precisas durante el procedimiento de primeros auxilios.

1.4. Activación del servicio médico de urgencias

Activar el SMU. (Servicio Médico de Urgencia). Es de vital importancia que en el menor tiempo posible la victima reciba atención médica definitiva, la adecuada activación del S.M.U. reduce significativamente el tiempo que pase un lesionada fuera de un hospital , no deje al lesionado solo ayúdese de las personas que se encuentran a su alrededor.

Consiste en llamar a la Cruz Roja (065 y 066) u otros servicios médicos, Ya que los puntos A, B y C están evaluados, se le indica claramente a una persona que llame por teléfono y le informe a la operadora, lo que ha pasado, recuerde que en estos momentos es usted el único eslabón entre la víctima y el S.M.U., proporcione la siguiente información:

Ubicación exacta del accidente, proporcionar todos los datos que puedan servir para encontrar el lugar más rápido, como esquina más cercana, calle, número, colonia, municipio, teléfono del cual llama, entre que calles, etc.

Descripción de lo ocurrido. Número de lesionados, indicándole cuántos niños, adultos, personas de

edad avanzada, en caso de que fueran varios. Características de las lesiones que presentan. Atención que están recibiendo. Preguntar en cuanto tiempo llegan.

6

Page 7: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

Indicarle a la persona que fue a hablar, que regrese rápido y les diga toda la información que recibieron.

Este punto es de suma importancia ya que si no se activa a tiempo, el lesionado corre el riesgo de que se le agraven las heridas, por el tiempo que se pueda perder y que no reciba una adecuada atención.

Conclusión del tema: En este tema los participantes se involucran en conceptos básicos relacionados con los primeros auxilios médicos, así como de las medidas de seguridad que debe en todo momento conservar.

7

Page 8: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

2.EVALUACIÓN DE LA ESCENA

Objetivo particular: al término de la sesión, el participante será capaz observar los métodos y técnicas para una buena evaluación de la escena e identificará los riesgos para ingresar con seguridad.

2.1. Normas de seguridad.Para realizar una efectiva evaluación de la escena en una emergencia es importante enfocar en tres segmentos seguridad, situación y riesgos.

SEGURIDAD En seguridad procure seguir el orden de importancia, para obtener la mejor ayuda al lesionado ya que si no se sigue el orden puede uno entorpecer la ayuda o provocar más accidentes. En primer lugar protéjase usted mismo siga el siguiente orden de importancia:

YO es usted quien tiene prioridad, porque usted prestara los primeros auxilios.

AMIGO es su compañero quien usted sabe sus cualidades, habilidades y conocimientos que le pudieran servir para ayudar al lesionado.

CURIOSOS son todas las personas que se acercan a mirar recuerde que son dos tipos de curiosos, los que entorpecen y dañan mas al lesionado por su falta de capacitación, y los que están capacitados para estos casos hay que aprovechar esta ayuda.

LESIONADO es la persona victima de un accidente o enfermedad a quien hay que prestar ayuda.

ECOLOGIA recuerde cuidar la ecología, nunca dejar rastros de la atención de un lesionado como gasas o envolturas de vendas, en caso de accidente cuidar los líquidos derramados.

SituaciónEs importante determinar el tipo de situación al que se está enfrentando para proporcionar una efectiva respuesta, dado que la respuesta deberá ser distinta en cada caso. Como ejemplo se encuentra incendios, accidentes con materiales peligrosos, pacientes de trauma y pacientes médicos.

RiesgosPara hacer una evaluación completa los riesgos los dividimos en dos partes los riesgos presentes y los riesgos potenciales.

Los riesgos presentes son todos aquellos que ya se encuentran en la escena como ejemplo derrame de gasolina, cristales rotos, cables energizados etc.

Los riesgos potenciales son todos aquellos podemos provocar con los presentes o estando en la escena provocar nuevos e incrementar el riesgo.

8

Page 9: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

2.2. Precauciones generales

En todo procedimiento de primeros auxilios usted como auxiliador debe hacer lo siguiente:

Determine posibles peligros en el lugar del accidente Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos. Cuando realice la valoración general de la víctima, evite movimientos

innecesarios. Si la víctima está consciente, pídale que mueva cada una de sus

extremidades, para determinar sensibilidad y movimiento. Coloque a la víctima en posición lateral, para evitar acumulación de

secreciones que obstruyan las vías respiratorias (vómito y mucosidades).

Proporcione seguridad emocional y física. No obligue al lesionado a levantarse o moverse especialmente si se

sospecha fractura, antes es necesario inmovilizarlo. No administre medicamentos. No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado. Use en lo más posible guantes, cubrebocas y si es posible lentes. Evite el contacto directo con sangre y humores del lesionado. No se toque los ojos y boca mientras ayuda. Si fue un accidente de tránsito ponga señalamientos. no destruya o cambie evidencias.

1.5. Prioridades de atención

Al estar frente a un lesionado es normal el no saber que atender primero y en ocasiones comenzamos con lo más aparatoso a veces no es lo más importante, para eso los sistemas de emergencias cuentan con un protocolo de atención, seguiría en este orden.

Evaluación de la escena Evaluación del lesionado Soporte básico de vida Hemorragias Estado de schok Heridas Quemaduras Fracturas Transporte

Conclusión.En este tema los participantes aprendió los métodos y técnicas para una evaluación de la escena identificando los riesgos para ingresas.

3..EVALUACIÓN PRIMARIA DE UN LESIONADO

9

Page 10: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

Objetivo particular: Al término de la sesión el participante será capaz de demostrar como llevar a cabo la evaluación primaria de un lesionado con el esquema.

Introducción:Al proporcionar un primer auxilio médico es de capital importancia otorgarlo de manera eficiente, de lo contrario es mejor no intervenir directamente pues podemos causar más daño. En este capitulo se analizará la forma correcta de llevar a cabo la evaluación primaria de un lesionado y se pondrá en práctica paso a paso como llevar esto a cabo con casos simulados.

Cuidados PrehospitalariosLa atención de un lesionado debe iniciarse en el lugar del accidente o de la urgencia médica, para contrarrestar los daños que en ese momento comprometen la vida de la víctima, evitándole en lo más posible complicaciones y procurando que terceros resulten lesionados.

Durante esta fase debe enfatizarse la necesidad de aplicar las medidas del:Soporte básico de vida (ABC).Inmovilizar adecuadamente a la víctima.Traslado inmediato al sitio más cercano y apropiado.

Recuerde: LA HORA DE ORO ú HORA DORADA.Ante un lesionadoEvalué la escena. (Es segura ó insegura).Averigüe la causa de la emergencia.Indique medidas de seguridad.Identifique si es paciente medico o de traumaEvaluación del estado de conciencia.Evalué al lesionado (Evaluación primaria)Active al servicio médico de urgencia.

Revisión del lesionadoDebe ser: Rápida, cuidadosa y completaObservando: Características del lesionado y del medio ambiente.Busque: signos vitales, si es posible síntoma, hemorragias, deformidades,

movimientos anormales, olores característicos, cambios de consistencia, cambio del estado de la superficie de alguna región, cambios de coloración, estado de conciencia

Soporte Básico de Vida = ABCEvaluación Primaria con resucitaciónA. Vías aéreas permeables con control de la columna cervical.B. Respiración y ventilación.C. Circulación y control de hemorragias.D. Déficit neurológico.E. Exposición y revaloración.

10

Page 11: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

3.1.- A. Vías aéreas permeables con control de la columna cervical. Explorar boca/búsqueda de cuerpos extraños. Elevación del mentón. Levantamiento de la mandíbula. Colocación de collarín. • Cánula orofaríngea, cánula nasofaríngea.• Intubación orotraqueal, cricotiroidotomía.

3.2.- B. Respiración y Ventilación. Identificar la presencia o no de respiración. Veo, oigo y siento la respiración (VOS) Si hay paro respiratorio / Respiración artificial. Neumotórax a tensión, hemotórax masivo. Tórax inestable, neumotórax abierto.

3.3.- C. Circulación y control de Hemorragias. Localizar presencia o no de pulsos y/o FC, así como hemorragias. Color de la piel. Compresión directa. Posición anti-shock. Administrar soluciones IV.

3.4.- D. Déficit Neurológico. Valoración primaria del estado de conciencia: Identificar estado de conciencia (AVDI) A- Alerta (consciente). V- Responde a estímulos verbales. D- Responde a estímulos dolorosos. I – Inconsciente (no responde).

3.5.- E. Exposición y Revaloración. Retirar la ropa que sea necesario. Evitar hipotermia. Cuidar no lastimar el pudor de la victima. Revaloración completa del lesionado.

Conclusión. El participante a partir de este tema podrá realizar la evaluación primaria de un lesionado dando su explicación del porque a esta también se le conoce como el ABC de los primeros auxilios

4. EVALUACIÓN SECUNDARIA

Objetivo particular: Al término de la sesión el participante será capaz de

11

Page 12: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

mencionar como llevar a cabo la evaluación secundaria de un lesionado adulto utilizando pacientes simulados.

Introducción:En este capitulo se analizará la forma correcta de llevar a cabo la evaluación secundaria de un lesionado y se pondrá en práctica como llevar esto a cabo con casos simulados.

4.1.- Re-evaluación del lesionado. Examen físico completo descubriendo y cubriendo la parte explorada.Nuevamente se siguen los pasos del ABCDE pero ahora si cuantificamos

4.2.- Cuantificación de signos vitales: FR, Pulso, TA .

Es de suma importancia identificar y medir los signos vitales de la persona a la que se aplican los primeros auxilios médicos. Es por ello que en este capítulo se desarrollan los conceptos necesarios así como se da paso a la práctica para que los participantes puedan actuar eficientemente.

Definiciones: • SIGNO.SIGNO.

Manifestación objetiva, lo podemos percibir mediante nuestros sentidos:Pulso ó (FC), temperatura, frecuencia respiratoria, presión arterial, movimientos anormales, etc.

•• SÍNTOMA.SÍNTOMA. Manifestación subjetiva, no la podemos percibir, esté es manifiesto por el paciente:Dolor, sed, miedo, fatiga, etc.

Identificación y toma de signos vitales:

Frecuencia cardiaca (FC). Número de veces que el corazón late en un minuto se corresponde al pulso (P) el cual se percibe en el trayecto de una arteria.

Cifras normales en un adulto: De 60 a 80 x’ Cifras normales en niños: varia con la edad del niño, a menor edad mayor

frecuencia y puede ser de 90 a 110 x’ Frecuencia respiratoria (FR). Número de veces que se respira durante un

minuto. Cifras normales en adultos: De 12 a 22 x’. Cifras normales en niños: Igual que con el pulso y va de 20 a 24x ‘ Presión arterial (TA). Fuerza que ejerce la sangre en la pared de las arterias. Cifras normales en adultos: de 100 ó 130 a 70 u 80 mmHg. Cifras normales en niños: Varia con la edad del niño y debe tomarse con un

brazalete pediátrico.

12

Page 13: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

Temperatura (T). Cifras normales en adultos y niños 36.5 a 37.5 ºCReflejo fotomotor. Respuesta pupilar al estimularla con una fuente luminosa. Todos estos varían de acuerdo a la actividad física y estado de salud general de las personas. Práctica de: Identificación y toma de signos vitales

Ejercicio No. 1La facilitadora invitará a un participante para en él hacer la demostración con respecto a la toma de signos vitales. Posteriormente en pequeños grupos se solicitará practiquen los participantes lo que previamente se demostró, ambas facilitadoras revisarán la ejecución de la práctica y aclararán las dudas que surjan.

ConclusiónDespués de practicar los participantes la evaluación primaria y secundaria del lesionado aplicando el ABC de los primeros auxilios pueden realizar esta acción en el momento necesario.

5. PARO CARDIORESPIRATORIO Y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

13

Page 14: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

Objetivo del tema: Al término de la sesión el participante será capaz de distinguir que es un paro cardiorespiratorio y comprendan que es la única indicación para administrar y proporcionar Reanimación Cardio- Pulmonar (RCP)

Introducción:Para la mejor comprensión de este tema es importante tener conocimientos de la anatomía de los aparatos y sistemas del cuerpo humano, y muy particular de los órganos del aparato respiratorio y del sistema cardiovascular, que son los involucrados en estas alteraciones, por tal motivo iniciaremos con una breve descripción de los mismos, para posteriormente revisar como identificar la asfixia, el paro cardiorespiratorio y como realizar la reanimación cardiopulmonar.

5.1. Cadena de supervivencia:En los adultos la mayoría de los paros cardiorespiratorios súbitos, no traumáticos, son de origen cardíaco.En los niños, estas causas son heterogéneas y comprenden síndrome de muerte infantil súbita del lactante, traumatismos, asfixia, ahogamiento por inmersión y sepsis.

La mayoría de los paros cardíacos extrahospitalarios de lactantes y niños se produce en el hogar o cerca de éste.

La RCP ha mostrado mejorar el retorno a la circulación espontánea y aumentar la probabilidad de supervivencia sin secuelas neurológicas de adultos y niños que sufren un paro cardíaco.

La Cadena de supervivencia sirve para explicar los distintos elementos que integran la sistematización de la Atención Cardiovascular de Urgencia, que consideran como el mejor enfoque para enfrentar el tratamiento de la muerte súbita cardiovascular.

Cadena de Supervivencia ESTA FORMADA POR VARIOS ESLABONES Y EN DONDE USTED JUEGA UNA FUNCION VITAL1.- Respuesta del ciudadano2.- Activación del S.M.U (servicio medico de urgencias)3.- Atención por primer respondiente4.- Atención profesional por el S.M.U.5.- Atención medica en el hospital6.- Rehabilitación

Si algún eslabón de la cadena es débil o falta, las tasas de supervivencia serán bajas. La debilidad de los componentes del

14

Page 15: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

sistema es la principal explicación para las tasas de supervivencia comunicada durante los últimos 20 años.Todos los eslabones deben ser fuertes para asegurar la desfibrilación precoz, lamentablemente son comunes los intervalos prolongados entre la llamada al servicio medico de urgencias.

Acceso precoz abarca las acciones iniciadas desde que el paciente pierde el conocimiento hasta que llega el personal del servicio medico de urgencias preparado para brindarle atención.

Reanimación cardiopulmonar precoz alcanza su máxima eficacia cuando se la inicia inmediatamente después de la pérdida de conocimiento de la víctima. Si bien la RCP por testigos circunstanciales obviamente es valiosa, sólo sirve para ganar tiempo y pierde su valor si los siguientes eslabones no se suceden con rapidez.

Desfibrilación precoz es el eslabón de la cadena de supervivencia que más probablemente mejore las tasas de supervivencia poner los desfibriladores externos automáticos (DEA) al alcance de cantidades masivas de reanimadores entrenados puede ser la clave para aumentar la supervivencia tras un paro cardíaco extrahospitalario.

Atención cardiovascular avanzada precoz son los procesos que brindan los paramédicos en el lugar son otro eslabón críticos del manejo del paro cardíaco.

URGENCIAS CARDIOVASCULARES Enfermedad isquémica del corazón: Angina de pecho (√) e Infarto agudo del miocardio (†).

Dolor precordial.Dificultad respiratoria.Piel sudorosa, pálida y fría.Debilidad.Mareos, nauseas, vómitos.Deseos de defecar.

PRIMER AUXILIO: ABC, reposo, postura cómoda, tranquilice, active al servicio médico de urgencias (SMU), monitorice la condición del paciente cada 5 minutos.

La RCP inmediata por testigos circunstanciales es crucial para la supervivencia después de un paro cardíaco.En estudios tanto de adultos como niños, la RCP precoz se asocia con mejor retorno a la circulación espontánea y supervivencia sin secuelas neurológicasRecuerde que la secuencia “llame primero” o “llame rápido” se aplica solo al reanimador único.Cuando hay varios reanimadores, se puede activar el SMU y practicar RCP simultáneamente.5.2. Muerte cerebral

15

Page 16: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

El cuerpo requiere un suministro constante de oxigeno para poder sobrevivir, las lesiones o enfermedades que afectan la respiración o el latido del corazón, o aquellas que causan sangrados, pueden alterar el aporte de oxigeno. Si los pulmones no reciben el suministro suficiente de oxígeno, o este no circula adecuadamente por el cuerpo, esto acarrea una emergencia que pone en peligro la vida de las personas y se debe actuar de inmediato.

Con esto comprendemos que el cerebro es el órgano que mas consume oxigeno por lo tanto es el ultimo en morir, nos define dos muertes una clínica y otro biológica.

La muerte clínica es cuando el paciente no respira y no tiene pulso pero su cerebro esta en funciones y tarda de 1 a 7 min. En morir

• 1 MIN. 0% DAÑO• 2 MIN. 10% DAÑO• 3 MIN. 25% DAÑO• 4 MIN. 40% DAÑO• 5 MIN. 50% DAÑO• 6 MIN. 70% DAÑO• 7 MIN. 100% DAÑO• 10 MIN. NO RECUPERABLE

5.3. Reanimacion cardio pulmonar R.C.P.

Es una combinación de respiraciones con masaje cardíaco externo.

Cuando el corazón no funciona normalmente la sangre no circula, se disminuye el suministro de oxigeno a todas las células del cuerpo, esto ocurre frecuentemente durante un ataque cardíaco o un paro cardio respiratorio.

Una manera simple de determinar si el corazón funciona es evaluando el pulso. Si la persona no tiene pulso es necesario reiniciar la circulación por medio de la comprensión sobre el pecho practicando reanimación cardio pulmonar la cual tiene dos propósitos:

Mantener los pulmones llenos de oxigeno cuando la respiración se ha detenido.

Mantener la sangre circulando llevando oxigeno al cerebro, al corazón y las demás partes del cuerpo.

CAUSAS DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO

16

Page 17: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

Ataque cardíaco. Hipotermia profunda. Shock. Traumatismo cráneo encefálico. Electrocución. Hemorragias severas. Deshidratación. Paro respiratorio.

MANIFESTACIONES DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO

Ausencia del pulso y respiración. Piel pálida a veces cianótica especialmente en labios y uñas. Pérdida de conocimiento (inconsciencia). Pupila dilatada parcialmente a los 2 ó 3 minutos la dilatación es total y

no reacciona a la luz. 5.4. Procedimiento reanimación cardio pulmonar

Verifique el Déficit Neurológico (D). Activar el SMU Abra cavidad oral Abra la vía aérea (A). Observe si la víctima respira durante cinco segundos (B). Verifique el pulso carotídeo y el vos los 5 primeros seg, Observe la

víctima de arriba a bajo para determinar posibles hemorragias en los siguientes 5 seg, si dejar de verificar el pulso(C).

Si la víctima no respira y no tiene pulso, realice los siguientes procedimientos teniendo en cuenta que antes de iniciar el compresiones debe estar seguro de la ausencia de pulso pues es peligroso hacer compresiones cuando la víctima aun tiene circulación.

Localice el reborde costal, luego encuentre la punta inferior del esternón, mida dos dedos arriba de éste.

Coloque el talón de su mano con los dedos levantados en el punto anteriormente localizado, entrelace los dedos de las manos.

Comprima el pecho hacia abajo y con suavidad, repita el procedimiento como se explica más adelante. No retire sus manos del pecho de la víctima.

Este procedimiento expulsa la sangre del corazón.

17

Page 18: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

Se realizan 30 compresiones torácicas por 2 ventilaciones por siete veces que es igual a un ciclo. (La velocidad del masaje es de 80 a 100 compresiones por minuto). Después de cada ciclo se revisa vos y pulso por 5 seg. y se continua así sucesivamente hasta que la víctima recupera la circulación y la respiración o hasta que se obtenga asistencia médica. En caso de que el pulso se restablezca espontáneamente suspenda las

maniobras de masaje cardíaco y continúe con las de respiración y repita el procedimiento hasta que entregue la víctima en un centro asistencial.

Si durante el traslado la víctima recupera el pulso y la respiración colóquela en posición lateral de seguridad y permanezca atento de los signos vitales.

Aspectos Importantes

Con frecuencia en los pacientes inconscientes, la lengua le obstruye las vías aéreas superiores, lo cual lleva fácilmente al paro cardio respiratorio.

En la mayoría de los casos el solo hecho de despejar las vías aéreas permite la reanudación de la ventilación y previene el paro cardíaco.

No de masaje cardíaco, ni respiración artificial si la persona no carece totalmente de estos signos vitales.

Ejercicio No. 4

El facilitador con un maniquí simulador demostrara el sitio donde se deben de colocar las manos para la aplicación del masaje cardiaco, MAS POR NINGUN MOTIVO SE APLICARA RCP EN NINGUNA PERSONA PARA PRACTICAR. Esta practica SIEMPRE SE REALIZA CON MANIQUÍES SIMULADORES, de lo contrario podemos incluso causar la muerte de la persona. Posteriormente en pequeños grupos los participantes practicarán la técnica utilizando maniquíes o muñecos.

18

Page 19: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

Conclusión: Es clara la importancia que tienen los aspectos relacionados con la cadena de supervivencia siendo el principal propósito de este que los participantes identifiquen los primeros auxilios específicos en casos de urgencias cardiovasculares y respiratorias como la enfermedad isquémica del corazón, la asfixia, el paro respiratorio y el paro cardiorespiratorio por lo tanto de nuestra capacitación depende el que podamos auxiliar en el momentos que se nos presente.

6. ESTADO DE SHOCK

19

Page 20: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

Objetivo partícular. el participante identificarán los signos y síntomas clínicos de un estado de shock hipovolémico y obtendrá los conocimientos para tener una respuesta inmediata.

Definición de estado de shockEs el estado de deficiencia circulatoria generalizada en todos los tejidos, ocasionado por diversos factores como traumatismos, enfermedades cardíacas, reacciones alérgicas o infecciones severas.

Clasificación del estado de shock

a. Shock hipovolémico:Obedece a la pérdida de sangre, una disminución en el volumen sanguíneo corporal significa que no hay sangre suficiente para llenar el sistema. Por lo que la circulación falla y se provoca el shock.

b. Shock anafiláctico:Se produce cuando una persona tiene contacto con algo a lo que es alérgico en extremo, que provoca una reacción violenta.

c. Shock neurogénico:Lo provoca la pérdida del control del sistema nervioso cuando la médula espinal es lesionada en un accidente, las vías nerviosas que conectan al cerebro con los músculos se interrumpen en el sitio de la lesión, de esta forma los músculos controlados por los nervios se paralizan temporal o permanentemente, la parálisis incluye a los músculos que se localizan en las paredes de los vasos sanguíneos.

d. Shock séptico:Ocurre en caso de infección grave cuando las tóxinas que se incorporan a la corriente sanguínea producen un efecto tóxico en los vasos, afectando la circulación, presentando dos tipos de trastornos: el sistema no se llena debido a la dilatación de los vasos y el volumen de sangre se reduce.

e. Shock cardiogénico:Se produce como consecuencia del funcionamiento inadecuado del corazón. La circulación apropiada de la sangre depende de la actividad continua y eficiente del corazón, pero algunas enfermedades y algunos trastornos debilitan el músculo cardíaco y disminuyen su rendimiento.

Clasificación del shock hipovolemico de acuerdo a la cantidad de sangre perdida

GRADO PERDIDA SIGNOS Y SINTOMAS

I GRADO 15% = 500 mlDONADOR DE

Taquicardia discreta, no se apre- cían cambios medibles de PA,

20

Page 21: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

SANGRE. presión del pulso, FR y llenado capilar.

II GRADOSHOCK NO COMPLICADO

16 – 30% = 750 – 1500 ml

Tibia, húmero - Fémur

Taquicardia + 100, taquipnea y disminución del pulso por incre- mento al inicio de la diastólica y aumento de la resistencia periférica. Alargamiento del tiempo de llenado capilar, diuresis apenas se altera 20-30 ml/hora. Ansiedad, temor u hostilidad.

III GRADOSHOCK COMPLICADO

31 – 40% = 2000 ml Taquicardia y Taquipnea severa, alteraciones importantes del esta-do mental, caída medible de la presión sistólica. Piel pálida y fría.

IV GRADOESTADO CLÍNICO PRETERMINAL

+ 40% = + 2000 ml Taquicardia severa, caída de la presión sistólica. Presión del pulso muy estrecha. Disminución de la diuresis al mínimo. Deprimido gravemente, inconsciente, desaparición de pulso y PA.

Signos y síntomas del estado de shock:Respiración filiforme.Pulso filiforme.Piel pálida, húmeda y fría.Sudoración fría y pegajosa.Midriasis.Nauseas.Vómito.Somnolencia.Angustia.Signos relacionados con el volumen sanguíneo y gasto cardiaco.Nivel de conciencia (alerta, somnoliento, letárgico, soporoso, comatoso). Por alteración de la perfusión cerebral.Color de piel (pálida, gris, ceniza, cianótica)Pulso debe ser lleno, lento y regular. Debe evaluarse bilateralmente en calidad, frecuencia y regularidad.

Caminos del estado de shock:Paro respiratorio.Paro cardiorespiratorio.Estado de coma.Muerte.

Primeros auxilios del estado de shock:Garantizar el A-B-C de la persona.

21

Page 22: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

Aflojar la ropa para que exista una mayor circulación.Investigar que ocasionó el estado de shock y tratar de eliminar la causa.Colocar en posición de shock.Mantener la temperatura corporal, impida que el cuerpo pierda su calor y evite elcalor excesivo.Trate de mantenerlo consciente, hablándole.No le hable de la gravedad de sus lesiones.

Contraindicada la posición de shock en:Extremidades pélvicas fracturadas.Heridas penetrantes de tórax.Heridas penetrantes de abdomen.Fracturas de cráneo.Mujeres embarazadas.

Conclusión Los métodos y medidas para prevenir manejar el estado de shock le permitirá apoyar en algunos problemas de shock que se le presenten

7. HEMORRAGIAS

22

Page 23: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

Objetivo particular: Al término de la sesión el participante será capaz de enunciar que es una hemorragia, tipos de hemorragias y métodos para contenerla.

Introducción:El conocimiento sobre las hemorragias es otro de los temas motivo de revisión en este curso, pues son motivos frecuentes de atención en las urgencias y emergencias medicas, por lo que a continuación abordaremos el siguiente tema que seguramente será de su interés.

Definición de hemorragia:Es la pérdida de sangre debido a una agresión a los conductos o vías naturales de circulación sanguínea.

Clasificación de hemorragias:ARTERIAL. Se identifica por su color rojo brillante y sale conforme a las pulsaciones del corazón.VENOSA. Se identifica por su color rojo oscuro y su salida es continua.CAPILAR. Se identifica por su escasa salida de sangre (gotas en puntilleo).MIXTA. Se observa en heridas en las que fueron lesionadas tanto las arterias como las venas.

Métodos de contención de hemorragias.1.- Presión directa. Se realiza con un lienzo limpio colocándolo sobre la herida y presionando firmemente con la palma de la mano. Si la sangre se filtra a través de la compresa, no la quite, aplique una segunda compresa y continúe presionando.

2.- Elevación de la extremidad. Una extremidad que esté sangrando intensamente deberá elevarse por encima del nivel del corazón de la víctima, sin dejar de ejercer una presión directa e indirecta.

3.- Presión indirecta. Se realiza comprimiendo la arteria más cercana entre la herida y el corazón. Para ello contamos con los siguientes puntos de presión directa:A. Punto carotídeo.B. Punto humeral.C. Punto radial.D. Punto cubital.E. Punto inguinal o femoralF. Punto poplíteo.G. Punto tibial anterior o pedio.

4.- Crioterapia.Consiste en la aplicación de lienzos fríos, hielo envuelto para lograr una vasoconstricción, colaborando con el organismo en su acción de defensa ante una

23

Page 24: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

lesión.

Recuerde seguir en todo primer auxilio el ABC.A. Vías aéreas permeables con control de la columna cervical.B. Ventilación.

24

Page 25: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

C. Circulación.D. Déficit neurológico.E. Exploración física completa.F. Revaloración.

8. QUEMADURAS Y HERIDAS

Objetivo particular: Al término de la sesión el participante será capaz de valorar

25

Page 26: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

una quemadura, tipos de quemaduras de acuerdo a profundidad y extensión, y conozcan que es una herida, tipos de heridas y como proporcionar su primer auxilio.

Introducción:En este capítulo revisaremos lo que son las quemaduras y diferentes tipos de heridas, como identificarlas y como proporcionar el primer auxilio de manera eficiente.

QUEMADURAS

Atención de los Principios básicos de la resucitación inicial (ABC):Sospecha de compromiso de la vía aérea en casos de inhalación de humo.Retirar al paciente del medio que produjo la lesión. Control de la temperatura.

Medidas inmediatas de resucitación A. Vía aérea.

Quemaduras faciales.Quemaduras de cejas y vibrisas nasales.Depósitos carbonáceos y cambios inflamatorios agudos en la orofaringe.Esputo carbonáceo.Datos de confusión mental y/o antecedente de encierro en lugar en llamas. Historia de explosión.Intubación endotraqueal

B. Detener el proceso de quemadura.Debe quitársele toda la ropa al paciente.Lavarse abundantemente con agua.

C. Soporte intravenoso.

Evaluación de la quemadura.A. Historia.Hora en que ocurrió la quemadura. Explosiones lanzan al paciente a distancia (lesiones internas, fracturas, contusiones miocárdicas, pulmonares, abdominales o lesiones del SNC.) Enfermedades asociadas.Medicamentos que toma el paciente. Existencia de alergias y sensibilidadesEstablecer si el paciente está vacunado contra el tétanos.

B. Superficie corporal.Útil para determinar la cantidad de líquidos que se deben administrar.“Regla de los nueves”La palma de la mano del paciente representa aproximadamente el 1% de su

26

Page 27: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

superficie corporal.

“Regla de los nueves”Para el paciente adulto: 9% cabeza y cuello.9% c/u de los miembros superiores.18% cara anterior de tronco18% cara posterior de tronco18% c/u de los miembros inferiores. 1% región genital.

Cálculo de extensión de superficie corporal (SC) quemada en niñosLos porcentajes de tronco (40%), miembros torácicos (16%) y genitales (1%) son iguales para las diferentes edades desde RN hasta los 9 años.

Los porcentajes de cabeza van decreciendo y los de miembros pélvicos van ascendiendo de acuerdo a la edad.

C. Profundidad de la quemadura. 1er. Grado.

Epidermis.2do. Grado.

Epidermis, dermis, fascia superficial y región reticular. 3er. Grado.

Afecta todos los estratos de la piel: los anteriores más región papilar (contiene vasos, nervios, glándulas sebáceas, folículos pílosos y papilas), tejido celular subcutáneo, aponeurosis, músculos, hasta hueso.

27

Page 28: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

28

Page 29: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

Evaluación de la quemadura. C. Profundidad de la quemadura.

Sirve para evaluar la severidad de la misma, establecer el plan de tratamiento y predecir los resultados funcionales y cosméticos.

1er. Grado Eritema, dolor y ausencia de ampollas. 2do. Grado o de espesor parcial Eritema o moteado con edema y formación de ampollas, puede tener apariencia húmeda y exudativa con hipersensibilidad dolorosa incluso a las corrientes de aire. 3er. Grado o de espesor completo o total Color oscuro (café, ocre, amarillenta o negra) y con apariencia de cuero, piel traslúcida, moteada, o blanca como cera. Indolora y casi siempre seca, aunque también puede estar húmeda.

Primer auxilio del paciente quemadoA. Vía aérea. B. Ventilación. C. Circulación.D. Déficit neurológico.E. Exploración.

Quemaduras circunferenciales de las extremidades - Mantenimiento de la circulación periférica:

1.- Quitar anillos y pulseras.2.- Evaluar estado circulación distal (cianosis, deterioro en el llenado capilar o

signos neurológicos progresivos, pulsos periféricos).

Cuidado de la quemadura.Las quemaduras de espesor parcial son dolorosas al aire - El cubrirlas

delicadamente con sábanas limpias alivia el dolor. No se deben romper las ampollas ni aplicar agentes antisépticos.

La aplicación de compresas frías puede causar hipotermia. No se debe aplicar agua fría a un paciente con quemaduras extensas. Quemaduras en mano se debe de envolver los dedos de manera separadas

con gasas húmedas y con vendaje humedecido para evitar que se pequen los dedos. Se debe cuidar evitar posturas viciosas.

Quemaduras especialesA. Quemaduras químicas.A. Quemaduras químicas.

Ácidos, álcalis (más graves), o derivados del petróleo.Son influidas por la duración del contacto, la concentración de la sustancia y la cantidad. Lavar con grandes cantidades de agua con ducha o manguera, mínimo por 20 a 30’.

Si hay polvo seco sobre la piel, debe eliminarse con un cepillo suave antes de irrigar con agua.

Quemaduras alcalinas en el ojo requieren irrigación continua durante las primeras 8 horas, con cánula de pequeño calibre en el saco conjuntivo palpebral.

29

Page 30: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

B. Quemaduras eléctricas.Entre entrada y salida ARCO VOLTAICO.* Atención de la vía aérea, * Atención de la respiración* Línea intravenosa, * Monitoreo electrocardiográfico* Colocación de una sonda vesical.

Si la orina está oscura -- Aumentar la admón. De líquidos para asegurar la eliminación urinaria por lo menos de 100 ml/hora en el adulto.

Si la orina no se aclara --- administrar 25 g de manitol y agregar 12.5 g a cada litro subsecuente para mantener la diuresis.

Corregir la acidosis metabólica manteniendo una perfusión adecuada y adm. Bicarbonato de sodio.

Criterios de traslado - Centro de quemados(American Burn Association)1.- Quemaduras de 2 y 3° de más de 10% de SCT en menores de 10 o mayores

de 50 años.2.- Quemaduras de 2 y 3° de más del 20% de SCT en otros grupos de edad.3.- Quemaduras de 2 y 3° que comprometan la cara, ojos, oídos, manos, pies,

genitales, perineo y articulaciones mayores.4.- Quemaduras de 3° superiores al 5% de SCT en cualquier edad.5.- Quemaduras eléctricas, incluyendo lesiones por rayos. (Puede haber lesión en

cantidad considerable de tejidos por debajo de la superficie con Insuficiencia renal aguda y otras complicaciones.

6.- Quemaduras químicas.7.- Quemaduras menores en paciente con enfermedad preexistente grave.8.- Quemaduras asociadas con fracturas u otras lesiones graves.9.- Quemaduras con lesiones por inhalación.10.- Niños con quemaduras en hospitales sin personal calificado o equipo para su

tratamiento.11.- Pacientes que requieren tratamiento especial social y emocional o

rehabilitación, por períodos prolongados, incluyendo niños con maltrato o abandonado.

Heridas Introducción:Las heridas son una causa frecuente de primeros auxilios por lo que es de suma relevancia conocer el primer auxilio en diferentes tipos de heridas.

Definición. Perdida de la continuidad de un tejido excepto el óseo.

Su gravedad: va a depender de la parte del cuerpo lesionada, su extensión y profundidad.

Tipos de heridasCortantes

30

Page 31: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

PunzantesLacerantesContusasAbrasivasEscoriación o raspaduraPenetrante por arma de fuegoMixtas: punzocortante.

Primer auxilio de las heridas levesLavado de manos y calzado de guantesPosición cómoda Identificación de la causaRetiro de ropa de la heridaContención de hemorragiaLavado con agua y jabónSecado con gasaCubrir con un apósito y fíjelo con tela adhesiva o véndalo. Nuevamente lave sus manos.Si se requiere traslade al lesionadoSiempre sugiera la evaluación por personal médico.

Heridas potencialmente mortalesSon aquellas que ponen en peligro la vida y sangran abundantemente. Heridas penetrantes de tórax.Heridas penetrantes de abdomen.Heridas con elementos incrustados.Heridas por aplastamiento.

Primeros auxilios de heridas potencialmente mortales:Aplique el ABC…ABC--- Contenga la hemorragiaDEActive el servicio medico de urgencias.

31

Page 32: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

Conclusión La evaluación de la severidad de las quemaduras de acuerdo a su profundidad y extensión, así como dar el primer auxilio a estos pacientes es fundamental pues este puede marcar la diferencia en su evolución dejándole o no secuelas posteriores.

32

Page 33: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

9. ESGUINCES, LUXACIONES, FRACTURAS

Objetivo del tema: Al término de la sesión el participante se dará cuenta de la diferencia entre: esguinces, luxaciones y fracturas y empleen el manejo adecuado para cada una de estas lesiones utilizando diferentes tipos de inmovilizaciones.

Introducción:Los esguinces, las luxaciones y las fracturas son relativamente frecuentes por lo que es importante saber que hacer en este tipo de lesiones, así mismo es de mucha utilidad conocer diferentes tipos de vendajes y los principios de la aplicación de los mismos.

EsguinceEs la elongación de las partes blandas de una articulación.

Causas: Apoyo incorrecto del pie al deambular, correr o brincar.

LuxaciónEs la perdida de relación de las superficies articulares de dos o más huesos entre sí.

SubluxaciónPerdida parcial de la relación de las superficies óseas entre sí.

Causas: Traumatismos, movimientos bruscos y enérgicos.

Primer auxilio Tanto en los esguinces como en la luxaciones el primer auxilio consiste aplicar en las primeras 24 horas hielo de manera indirecta.

Inmovilización con vendaje elástico

Posterior a las 24 horas se debe de aplicar hielo.

FracturasDefinición. Soluciones (ó perdidas) de continuidad en el hueso o en el cartílago.

Pérdida de continuidad en la estructura normal de un hueso, sumado al trauma y alteración del tejido blando y a los tejidos neurovasculares circundantes.Cuando la estructura del hueso es normal, solamente fuerzas muy superiores pueden producir fisuras y/o fracturas.Si la estructura ósea ha sido alterada por algún proceso, como neoplasias,

33

Page 34: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

osteomalacia, osteomielitis u osteoporosis, basta con un movimiento para que la fractura se produzca dando fracturas patológicas.

Causas:Se deben a los efectos de un traumatismo de corta duración o aplicación prolongada o repetida de más presión de la que puede soportar sobre el hueso.Caída desde alturaAccidentes automovilísticosGolpe directoMaltrato al menorFuerzas repetidas (fracturas de estrés, ejemplo: cuando una persona corre, fracturas en pies, tobillos, tibia y cadera).

Factores predisponentesEdad (más frecuentes en niños y adultos jóvenes debido a su mayor actividad, luego ancianos por osteoporosis y caídas).

Sexo masculino (sujetos a labores más fuertes), oficio.

Causas directas Traumatismo directo exterior Fuerza muscular. Estos casos obedecen a una fatiga del hueso en el sitio de producción de la fractura, como ocurre también en las fracturas llamadas de marcha, principal sitio de aparición son los metatarsianos, en marchas prolongadas en individuos no preparados.

Clasificacion 1. De acuerdo con el grado de lesión: Fractura completa: falta de continuidad total en el hueso e incompleta en el

caso contrario.

Fractura simple: solo un trazo y los huesos no han perdido su alineamiento, no ha habido desplazamiento. Una variedad son las fracturas subperiósticas.

Fracturas en rama verde: fracturas incompletas de las diafisis de los huesos largos, la corteza se ha roto en un solo lado, el convexo, mientras que el cóncavo queda convexo.

Fracturas multifragmentarias (conminutas): tres o mas fragmentos.

2. Según la dirección del trazo: Transversales

Oblicuas Espiroidales

Longitudinales En V, en Y y en T.

34

Page 35: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

3. Por la situación del trazo:Diafisarias

MetafisariaEpifisiariasIntraarticulares

35

Page 36: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

Las epifisiolisis son fracturas a través del cartílago de crecimiento e los niños y adolescentes, y traen como consecuencia la separación de la epífisis del resto del hueso. Como secuela tardía traen trastorno del crecimiento.

Signos y sintomasDolorImposibilidad funcionalAumento del volumenDeformidad

Signos locales: aumento de volumen (determinado por derrame de sangre y por el edema de los tejidos vecinos), deformidad (dada por el desplazamiento de los fragmentos), equimosis (días después de la lesión y en sitios alejados de la fractura), crepitación.

Trastornos generales: choque, nerviosismo y vómito.

36

Page 37: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

INMOVILIZACION.

Debe de efectuarse en la manera en que quedo la parte fracturada. No trate UDe acomodarla pues puede causar más daño.Para inmovilizarla haga tracción de los dos segmentos proximales al sitio de

fractura para evitar angulaciones pues estas pueden agravar la lesión. Esta debe abarcar las dos articulaciones vecinas al fragmento lesionado.Evitar movimientos de rotación.Colocar la articulación proximal en flexión discreta (posición anatómica).No debe temerse a las rigideces articulares si hay ejercicios activos de flexión y

extensión de partes no incluidas.Miembro inmovilizado debe mantenerse los primeros días con la porción distal

hacia el cenit para evitar congestión venosa que además de causar dolor traerá edema de miembros e infiltración perimuscular y peritendinosa.

En fracturas simples sin desplazamiento o angulación basta con la inmovilización del miembro en posición de elección.

COMPLICACIONES:

Inmediatas Sangrados Infecciones Pérdida de los miembros

Mediatas Alteraciones neurológicas Síndromes compartiméntales

Pérdida del miembro

Cronicas Deformidades óseas angulares Acortamiento de miembros Pseudoartrosis Pérdida de función

37

Page 38: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

38

Page 39: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

Vendajes

Funciones de los vendajes: Inmovilizar, cubrir, sostener, comprimir, sujetar apósitos, etc.

Tipos de royos de vendas:GasaElásticasAlgodónYesoMantaCharpa.

39

Page 40: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

Tipos de vendajes (Vendas de royo)CapelinaMedia capelinaCabestrilloCircularEspiralVendaje para manoVendaje para dedos o recurrenteVelpeauVendaje en 8Vendaje en M o abdominal.

Tipos de vendaje (Venda de Charpa) CabestrilloPaleta (mano)Bota (pies)Pañal.

Ejercicio. El facilitador dará una demostración de la colocación de diferentes tipos de vendajes y posteriormente en pequeños grupos entre los mismos participantes aplicarán la diversidad de los vendajes previamente demostrados.

ConclusiónLa diferencia entre un esguince, una luxación y una fracturas así como el manejo adecuado para cada una de estas lesiones como primer auxilio, utilizando diferentes tipos de vendajes se considera como una medida de atención inmediata y luego ser canalizada con el profesional correspondiente.

40

Page 41: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

41

Page 42: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

10. TIPO DE TRANSPORTE DE UN LESIONADO

Objetivo particular: Al término de la sesión el participante recordará los deferentes tipos de Inmovilización, levantamiento y transporte del lesionado, reglas para efectuar un traslado aplicar los primeros auxilios y dar una inmediata derivación del mismo.

Introducción:Es trascendental realizar correctamente tanto la inmovilización, levantamiento y traslado de un lesionado, sobre todo cuando este es victima de un accidente, al grado de que efectuar de manera correcta o no dependerá en muchos de los casos si el paciente tiene una buena evaluación, si queda con secuelas (lesiones para el resto de su vida), o incluso puede perder la vida por no realizarse de manera adecuada, ya que por ejemplo una fractura en el cuello del paciente puede causarle la muerte si a este no se de da el primer auxilio de manera correcta.

Cuidados a tener presente al efectura el levantamiento y transporte del lesionado.

- Distribuir el peso del lesionado.- Evitar sujetar a la victima de la ropa.- Quitarse objetos de las manos (anillos, relojes, etc.)- Utilizar faja de protección en abdomen.- Ropa bien fajada.- Agujetas correctamente amarradas.- Subirse mangas de camisas o sweaters.- Levantar peso con las piernas.- Conservar su tronco recto.

Tipos de transportes- Adecuar el levantamiento y transporte de acuerdo a las lesiones.

Mecánicos. (Lesiones severas) Camilla Marina Camilla Militar Camilla Canastilla. Camilla Rígida.

Manuales. (Lesiones leves: desmayos, intoxicaciones, limitación física, rescate). Movimientos con las manos.

Traslado mecanico (2,3 ó 4 auxiliadores). Sistema de araña. Sincronizados. Camilla horizontal.

42

Page 43: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

Transporte manual (2 auxiliadores). Sillas manuales: Sillas a 2 manos o pulsores. Sillas a 3 manos con respaldo. Sillas a 3 manos para miembros inferiores. Sillas a 4 manos.

Traslado con sabana o cholchoneta.Arrastre de bombero.Arrastre con silla.Levantamiento de bombero.Levantamiento de mochila.Movimiento de cuna.

Conclusión Los participantes después de realizar las diferentes prácticas de formas de inmovilización, reglas para efectuar un traslado de lesionados, así como proporcionar atención de activar el servicio médico de urgencias de manera correcta comprenderán la importancia de analizar la cinemática del trauma para predecir las posibles lesiones de las víctimas, se podrá auxiliar y canalizar al profesional adecuado a las personas que lo requieran.

43

Page 44: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

11. TIPOS DE BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico para las personas que prestan un primer auxilio, ya que en él se encuentran los elementos indispensables para dar atención satisfactoria víctimas de un accidente o enfermedad repentina y en muchos casos pueden ser decisivos para salvar vidas."Su contenido cambia de acuerdo a las necesidades"

El botiquín de primeros auxilios debe estar en todo sitio donde haya concentración de personas.

Elementos esenciales de un botiquin

Los elementos esenciales de un botiquín de primeros auxilios se pueden clasificar así:

Antisépticos, Material de curación, Instrumental y elementos adicionales, Medicamentos

Antisépticos:

Los antisépticos son substancias cuyo objetivo es la prevención de la infección evitando el crecimiento de los gérmenes que comúnmente están presentes en toda lesión.

Cuando se presentan individualmente en sobres que contienen pañitos húmedos con pequeñas cantidades de solución, se facilita su transporte y manipulación.

YODOPOVIDONA: Povidona yodada germicida de acción rápida, se utiliza como jabón y solución para realizar la limpieza y desinfección de lesiones. Los nombres comerciales son:

- BACTRODERM,- ISODINE,- YOVIDONA,- WESCODYNE,- PREPODYNE

44

Page 45: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

La Yodopovidona puede producir reacción alérgica, por lo que no se debe usar en pacientes con antecedentes alérgicos al yodo.

CLORHEXIDINA: Bactericida contra bacterias grampositivas y gramnegativas. útil en desinfección de quemaduras y heridas. Igualmente en la desinfección de material limpio. No debe aplicarse en personas que presentan hipersensibilidad a esta solución y en áreas extensas. Se presenta en sobres con toallitas impregnadas con solución de clorhexidina.

Suero fisiologico o solucion salina normal

Se utiliza para limpiar o lavar heridas y quemaduras, también como descongestionante nasal se presenta en bolsa por 50cc, 100cc, 250cc, 500cc o frasco gotero plástico por 30cc, en su reemplazo se puede utilizar Agua estéril.

Material de curacion

El material de curación es indispensable en botiquín de primeros auxilios y se utiliza para: Controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas o quemaduras. Prevenir la contaminación e infección. Productos de gasas o rayon/polyester

Gasitas - gasas Se sugieren aquellas que vienen en paquetes que contienen una o más gasitas estériles individuales (7.5 cm por 7.5 cm). Material suficiente para tratar una lesión solamente. Cada paquete se halla cerrado en cobertura estéril. Se utiliza para limpiar y cubrir heridas o detener hemorragias.

Compresas Porción de gasa orillada cuadrada, estéril lo suficiente grande (38 a 40cm) para que se pueda extender mas allá del borde de la herida o quemadura. También es útil para atender una hemorragia.

Apósitos Almohadillas de gasas y algodón estéril, absorbente, viene en varios tamaños. (13 x 8cms, 13 x 23 cms, 23 x 23cms) según la lesión a cubrir, para ojos se utilizan de 4cm x 6.5 cms.

Si no dispone de gasas individuales ni apósitos, elabórelos con la gasa que normalmente se consigue en paquetes. Teniendo la precaución de que todos los bordes queden al interior de tal manera que ninguna hebra quede en contacto con la herida.

45

Page 46: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

Vendas

Es indispensable que haya vendas en rollo y triangulares. Se recomienda incluir vendas elástica y de gasas de diferentes tamaños (1,2,3 pulgadas).

Vendas adhesivas

(Tales como banditas - curitas), son útiles para cubrir heridas pequeñas.

Aplicadores

Se llaman también copitos, se utilizan para extraer cuerpos extraños en ojos, limpiar heridas donde no se puede hacer con gasa y aplicar 3 antisépticos en cavidades.

Bajaleguas

En primeros auxilios se utilizan para inmovilizar fracturas o luxaciones de los dedos de las manos.

Algodon

Se utiliza para forrar tablilla o inmovilizadores, improvisar apósitos y desinfectar el instrumental, nunca se debe poner directamente sobre una herida abierta.

Instrumental y otros elementos adicionales

Tapabocas y Guantes Desechables Pinzas Tijeras Navajas Termómetro Oral Ganchos de Nodriza (seguros)Lupa Linterna Libreta y lápiz Caja de fósforos o encendedor Lista de Teléfonos de Emergencia Gotero Manual o folleto de Primeros Auxilios Otras cosas que le pueden ser útiles son:

Pañuelos desechables Toallitas húmedas Manta térmica Bolsas de Plástico Vasos desechables

46

Page 47: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

Cucharas Aguja e Hilo Analgésicos El botiquín de primeros auxilios debe contener principalmente analgésicos, calmantes para aliviar el dolor causados por traumatismo y para evitar entre en estado de shock, sin embargo no debe usarse indiscriminadamente porque por su acción puede ocultar la gravedad de su lesión.

Los principales analgésicos que se utiliza son de ácido acetilsalicílico y acetaminofen que en el mercado, puede encontrarse con diferentes nombres comerciales, estos también son antipiréticos (bajan la fiebre).

Acetaminofen analgésicos comercialmente llamado:focus, dolex, apamide, trilum, winadol, compofen, tylenol.

Las precauciones que se deben tener para su administración son las siguientes:

Administrar siempre con agua nunca con café gaseosa o bebidas alcohólicas. No se debe administrar a personas con anemia, lesiones renales y hepáticas.

Acido acetil salicilico Analgésico conocido comercialmente como:Aspirina (adultos-niños), mejoral (adultos-niños), asawin (adultos-niños), bufferin, rhonal, ascriptin, son sustancias con capa enterica que evitan molestias a nivel gástrico.

Para administrar estos analgésicos o calmantes se debe tener las siguientes precauciones:

Administrar siempre con agua; nunca con café, gaseosa o bebidas alcohólicas No administrar a personas con problemas gástricos (ulceras) No administrar a personas que sangran con facilidad (hemofílicos) No administrar durante el embarazo, por cuanto a la madre como hijo corren riesgo porque se afecta el mecanismo de coagulación. No administrar a personas con problemas renales. No administrar a personas con historia de alergia a este medicamento Sobres de suero oral Es indispensables tenerlos ya que, además de administrarse en casos de diarrea para evitar complicaciones de ésta, también resulta útil para administrar en casos de quemaduras hemorragias o en cualquier situación que la víctima presenta deshidratación, evitando así que entre en shock.

47

Page 48: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

Antihistaminico No debe ser un medicamento esencial en la en la dotación del botiquín. Los antihistamínicos están indicados para personas que presentan reacción alérgica grave a la picadura de insectos y que se encuentran distantes de un centro asistencial mientras se traslada para la atención médica.

Estos medicamentos tienen como efectos adversos, sedación, somnolencia, disminución de los reflejos. No debe mezclarse con licor porque produce mareo, incoordinación, visión borrosa, visión doble, nauseas, vomito, dolor de cabeza.

Están contraindicados cuando haya hipersensibilidad a los antihistamínicos, durante el embarazo y lactancia.

Se consigue en tabletas (antigripales, clorotrimetron, fenergan, benadryl) y en crema para la picadura de insectos (caldryl).

Botiquin para el vehiculo

En este agregue:Pastillas contra el mareo, además es recomendable disponer de un extintor (de polvo polivalente o halon, triángulos de señalización de peligro.

Botiquin para empresas - centros deportivos En estos botiquines la cantidad elementos estarán en relación con el número de personas que realizan actividades en estos lugares y con los riesgos ocupacionales. Tanto las empresas como en los centros deportivos, la frecuencia de accidentes es alta; por ello, estos sitios existe un lugar especial para prestar primeros auxilios; generalmente son profesionales los encargados de este tipo de trabajo.

Por consiguiente en el botiquín hay otros medicamentos para atender enfermedades repentinas, que debe ser manejado exclusivamente por este personal.

Además de estos elementos indispensables, se recomienda que existan los siguientes:

Camillas Oxígeno Equipo para sutura Cánulas orofaringueas Ambu Jeringas y agujas hipodérmicas Férulas para la inmovilización de fracturas Cuellos ortopédicos Compresas frías y calientes o bolsa de agua caliente o bolsas con hielo Succionador o perilla para extracción de secreciones

48

Page 49: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

Cubeta para esterilizar instrumentos Tensiómetro y fonendoscopio Sonda naso gástrica Medicamentos para la atención de emergencia de estricto manejo medico Estuche para la atención de accidente ofídico o animal ponzoñoso, según riego Soluciones parenterales: Dextrosa al 5% en agua destilada Dextrosa al 5% en solución salina ringer, solución salina al 0.9% Equipo de venoclisis. Pinza corta anillos Prevencion

En el hogar el colegio el trabajo el botiquín deberá estar en sitio seguro, lejos del alcance de los niños y donde no ofrezca riesgo alguno.

No los ubique en el baño o la cocina, los medicamentos se pueden alterar por la humedad e por el calor.

Haga una lista del contenido y péguelo a la tapa del botiquín.

Todos los elementos deben estar debidamente empacados y marcados en caso de líquidos se recomienda utilizar envases plásticos, pues el vidrio puede romperse fácilmente.

Periódicamente deberá revisar el botiquín y sustituir aquellos elementos que se encuentren sucios, contaminados, dañados, vencidos (medicamentos) o que no pueda verse claramente el nombre del medicamento.

Luego de utilizar el instrumental de un botiquín deberá lavarse debidamente desinfectarse, secarse y guardarse nuevamente.

Para administrar medicamentos deberá tenerse en cuenta las contraindicaciones para cada caso.

49

Page 50: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

CONTENIDO DEL BOTIQUIN

1 Rollo de tela adhesiva de 2.5 cm. 12 Apósitos estériles de 20 por 25 cm. 53 Apósitos estériles de 10 por 10 cm. 54 Apósitos estériles de 5 por 5 cm. 105 Vendas elásticas de 5 cm. de ancho. 36 Vendas elásticas de 10 cm. de ancho. 37 Vendas elásticas de 30 cm. de ancho. 38 Sobres de gasa esterilizada 10 por 10 cm. 209 Sobre de gasa esterilizada de 30 por 30 cm. 2010 Gasas vaselinazas. 1011 Guantes quirúrgicos (desechables) No. 6,7,8. 1012 Cabestrillo de tela de 1 metro cuadrado. 213 Torniquetes de hule. 214 Abatelenguas 2015 Alfileres de seguridad grandes. 1016 Rollo de tela microopore. 117 Tablillas de diferentes medidas (10 por 50, etc.) 1018 Cubrebocas. 1019 Jeringas de diferentes medidas (3,5,10,20 cc) 520 Bolsas de plástico 2021 Recipientes de plástico y/o metal. 122 Cotonetes. 2023 Rastrillos. 524 Piezas de jabón neutro. 325 Frasco de alcohol de 96º de 1000 ml 126 Frasco de jabón líquido de 150 ml. 127 Frasco de isodine espuma en solución. 228 Frasco de benzal. 129 Frascos de agua limpia. 330 Curitas. 20

RECUERDE EN TODO MOMENTO

LA HORA DE ORO

U

HORA DORADA

50

Page 51: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

CONCLUSIÓN GENERAL

En este curso-taller se revisaron de una manera lógica y sencilla los conocimientos básicos de los primeros auxilios médicos para las urgencias más frecuentes en nuestro medio, en todo el curso se hizo hincapié de la importancia del ABC el cual en toda y cada una de nuestras intervenciones debe estar presente si es que realmente deseamos ayudar a quien presenta algunas de estas situaciones que pueden poner en peligro su vida.

A la vez se hizo el señalamiento trascendental de la pronta y adecuada activación del servicio medico de urgencias recordando la hora de oro, el no medicar, así como el derivar a un medico o a un centro hospitalario dependiendo del caso a quien estamos auxiliando, sin olvidar las medidas de seguridad que debemos de aplicar para evitar que más personas resulten lesionadas.

Los diferentes ejercicios darán la oportunidad de poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos para que desarrollen aptitudes y habilidades en pacientes simulados, favoreciendo actitudes que brinden confort a quien en un futuro pudiesen estar auxiliando.

Lo importante no es tomar el curso taller, sino el compromiso de aplicarlo en el caso de necesario en el ambiente laboral, en casa o en un espacio en donde se pueda aplicar los conocimientos adquiridos que pueden prevenir la muerte, teniendo absoluta observancia de las recomendaciones en el dadas tanto para bienestar del lesionado como del auxiliador.

51

Page 52: UNIVERSIDAD DE COLIMA 2010/SECTOR PRODUCTIVO... · Web viewRetirar lentes de contacto, si fuera el caso. No dar a beber líquidos ni comida al lesionado. No ponga alcohol sobre las

BIBLIOGRAFÍA O LECTURAS DE APOYO

1.- Cruz Roja Mexicana. (1999). Reanimación cardiopulmonar niño y bebe. México. Cruz Roja Mexicana. Comité Nacional de capacitación. Coordinación Nacional de capacitación. 2.- Cruz Roja Mexicana. (1996). Manual Seis acciones para salvar una vida. Manual del participante. México. Cruz roja Mexicana. Comité Nacional de capacitación. Centro Nacional de capacitación y adiestramiento. CENCAD.

3.- Cruz Roja Mexicana. (1995). Manual de TUM Nivel básico. Manual del participante. México. Cruz Roja Mexicana. Comité Nacional de capacitación. Escuela Nacional de técnicos en urgencias médicas.

4.- Cruz Roja Mexicana. (1995). Curso Básico de primeros auxilios. México. Cruz Roja Mexicana. Comité de capacitación.

AUDIOVISUALES DIDACTICOS DE APOYO

1.- Serie Primeros Auxilios. Evaluación de una Emergencia. CEUVIDITE de la Universidad de Colima y Cruz Roja Mexicana. Duración 27 minutos.

2.- Serie Primeros Auxilios. Cinemática, movilización y traslado del paciente traumatizado. CEUVIDITE de la Universidad de Colima y Cruz Roja Mexicana. Duración 22 minutos.

3.- Serie Primeros Auxilios. Reanimación Cardiopulmonar Básica. CEUVIDITE de la Universidad de Colima y Cruz Roja Mexicana. Duración 34 minutos.

4.- Serie Primeros Auxilios. Heridas, hemorragias, fracturas, esguinces, luxaciones, quemaduras y vendajes. CEUVIDITE de la Universidad de Colima y Cruz Roja Mexicana. Duración 41 minutos.

5.- Serie Primeros Auxilios. Fiebre, dolor, desmayo, crisis convulsivas e histeria, hipoglucemia, hipertensión arterial e intoxicaciones. CEUVIDITE de la Universidad de Colima y Cruz Roja Mexicana. Duración 34 minutos.

Todos los derechos reservadosNo se permite reproducir este manual

Ni total ni parcialmenteSin previa autorización por escrito

de la Universidad de Colima

Impreso en la Universidad de ColimaEn los talleres de la Dirección General de Educación Continua

Elaborado por: Bertha Alicia Olmedo Buenrostro Para fines de enseñanza y uso exclusivo de la propia DGEC

Versión02, 3era impresión de 2010

52