UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UCE …...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR – UCE FACULTAD DE...

151
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UCE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Protección integral de los niños, niñas y adolescentes que habitan en el centro de la ciudad de Quito. Experiencia de Trabajo Social en la Casa de la Niñez N° 1, año 2014. Sistematización de Experiencias Prácticas presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciada en Trabajo Social Autora: Ramos Farinango Heymi Dayana Tutora: M.Sc. Nilka Pérez Larrea QUITO, diciembre 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UCE …...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR – UCE FACULTAD DE...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR – UCE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

Protección integral de los niños, niñas y adolescentes que habitan en el centro de

la ciudad de Quito. Experiencia de Trabajo Social en la Casa de la Niñez N° 1,

año 2014.

Sistematización de Experiencias Prácticas presentado como requisito previo a la

obtención del Título de Licenciada en Trabajo Social

Autora: Ramos Farinango Heymi Dayana

Tutora: M.Sc. Nilka Pérez Larrea

QUITO, diciembre 2016

ii

iii

C.C. 1708684061

iv

v

DEDICATORIA

Cada una de las letras de este trabajo va de dedicado a mis

padres, Luis Ramos y María Farinango, que gracias a su

sacrificio, apoyo incondicional hicieron que fuera posible

culminar esta larga trayectoria de aprendizaje y formación

profesional.

A mí esposo Byron por ser un pilar fundamental para culminar

esta etapa que con su apoyo constante y palabras de aliento

fuente de sabiduría y calma no permitió que decaiga y siempre

cumpla con mis ideales.

A mis hermanos Alexandra, Omar, Belén y mi pequeño sobrino

Johan por el apoyo que siempre me brindaron día a día en el

transcurso de cada año de mi carrera, y a todas aquellas

personas que siempre supieron estar a mi lado cuando más los

necesite.

vi

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento en espacial va dirigido a Dios por haberme

permitido culminar esta etapa de mi vida la misma que me

llevara a cumplir con mis objetivos.

A mi familia y esposo por haberme apoyando en todo momento

y por su constante motivación para salir adelante, por ser

siempre un ejemplo de fuerza y lucha.

A mis profesores que han sabido guiarme por el camino de la

sabiduría para culminar con éxito mi carrera Universitaria.

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR .................................................... ¡Error! Marcador no definido.

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ......................... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ................................... iii

DEDICATORIA ........................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO .................................................................................................. vi

GLOSARIO .................................................................................................................. xi

RESUMEN ...................................................................................................................xii

ABSTRACT ................................................................................................................. xiii

TEMA ............................................................................................................................ 1

1. ANTECEDENTES: .................................................................................................... 1

2. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................... 4

2.1. TRABAJO SOCIAL ................................................................................................ 4

2.2. PROTECCIÓN…………………………………………………………………………………………………………7

2.3. PROTECCIÓN INTEGRAL. .................................................................................. 8

2.4. PROTECCIÓN EN TRABAJO SOCIAL ................................................................ 9

2.5. TRABAJO INFANTIL .......................................................................................... 11

2.6. EL TRABAJO INFANTIL EN ECUADOR ........................................................... 16

2.6.1. CAUSAS DEL TRABAJO INFANTIL ............................................................... 16

2.7. ERRADICACIÓN ................................................................................................. 19

3. MARCO LEGAL ..................................................................................................... 20

4. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 33

5. ANÁLISIS SITUACIONAL ..................................................................................... 34

6. OBJETIVOS .......................................................................................................... 37

viii

6.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 37

6.1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 37

7. METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN ......................................................... 38

8. RECONSTRUCCIÓN DEL PROCESO VIVIDO. ................................................... 40

8.1. MÉTODOS DE TRABAJO SOCIAL UTILIZADOS EN LA CASA DE LA NIÑEZ

°1 EN EL PERIODO DE PRÁCTICAS ...................................................................... 41

8.1.2. MÉTODO DE CASO. ......................................................................................... 41

8.1.3. MÉTODO DE GRUPO ....................................................................................... 42

8.2. ACTIVIDADES REALIZADAS ............................................................................ 45

8.2.1. INDUCCIÓN, UTILIZACIÓN CORRECTA DE INSTRUMENTOS DE

TRABAJO SOCIAL DE LA CN1. ............................................................................... 46

8.3. INTERVENCIÓN SOCIAL .................................................................................. 49

8.3.1. ACTIVIDADES INGRESO A LA CN1 .............................................................. 49

8.3.2. ENTREVISTA A LAS FAMILIAS NUEVAS PARA LA RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN EN LA FICHA SOCIO ECONÓMICA. ......................................... 52

8.3.3. VISITA DOMICILIARIA PARA CONOCER LA SITUACIÓN SOCIO-

ECONÓMICA Y EL ENTORNO DE LA FAMILIA ................................................... 54

8.3.4 CASOS ANALIZADOS ....................................................................................... 56

8.3.4.1 ANALISIS ........................................................................................................ 69

8.4. CAMPAÑAS Y ACTIVIDADES DE RECREACIÓN ........................................... 74

8.4.1. CAMPAÑA DE PEDICULOSIS ......................................................................... 75

8.4.2. AGASAJO NAVIDEÑO ..................................................................................... 77

8.4.3. CAMPAÑA OFTALMOLÓGICA ...................................................................... 78

8.5. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS ................................................................ 79

8.5.1. TRABAJO DE OFICINA- ARCHIVO DE DOCUMENTOS. ............................. 80

8.5.2. REGISTRO DE INFORMACIÓN CON LA BASE DE DATOS PRO-NIÑO. .... 80

ix

8.6 ANÁLISIS DE LA BASE DE DATOS .................................................................... 81

8.6.1 COMO SE OBTUVIERON LOS DATOS DE LOS NIÑOS/AS Y

ADOLESCENTES: ...................................................................................................... 86

9. ANALISI CRÍTICO. ................................................................................................ 88

10. CONCLUSIONES .................................................................................................. 92

11. LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES ...................................... 95

12. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 97

x

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1: ACUERDOS SOBRE TRABAJO INFANTIL FIRMADOS Y

RATIFICADOS POR ECUADOR

ANEXO 2: INSTRUMENTOS DE TRABAJO SOCIAL CASA DE LA NIÑEZ N°1

ANEXO 3: ELABORACIÓN DE RESUMEN FAMILIAR BASADO EN LAS

FICHAS SOCIO- ECONÓMICAS Y LA VISITA DOMICILIARIA

ANEXO 4: FOTOS ÁREA DE TRABAJO SOCIAL

ANEXO 5: FOTOS CAMPAÑA OFTALMOLÓGICA

ANEXO 6: FOTOS AGASAJO NAVIDEÑO

xi

GLOSARIO

NNA: Niños, Niñas y adolescentes.

CN1: Casa de la Niñez °1

INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

PETI: Proyecto de Erradicación de Trabajo Infantil.

IPEC: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil.

CONEPTI: Comité Nacional para la Prevención y Erradicación Progresiva del

Trabajo Infantil.

OIT: Organización Internacional de Trabajo.

UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

xii

TEMA: “Protección integral de los niños, niñas y adolescentes que habitan en el

centro de la ciudad de Quito. Experiencia de Trabajo Social en la Casa de la Niñez N°

1, año 2014”.

Autor: Heymi Dayana Ramos Farinango

Tutora: Nilka Pérez Larrea

RESUMEN

El presente trabajo trata sobre la sistematización desde las experiencias prácticas

realizadas en el proyecto Casa de la Niñez °1 de la Unidad Metropolitana San José de

Quito. Sé analiza las actividades realizadas por el Área de Trabajo Social en beneficio

de los niños/as y adolescentes en la restitución de sus derechos violentados al realizar

acciones no acordes a su edad como lo es el trabajo prematuro o trabajo infantil. Se

detalla también cuáles son sus derechos y las políticas públicas que los amparan y

como estas son utilizadas para su bienestar ante la sociedad y la familia. Los riesgos a

los que son expuestos los niños/as y adolescentes al salir a las calles a trabajar por

jornadas extensas misma que no les permiten tener una educación adecuada o desertar

de las escuelas. De igual forma cual fue la metodología utilizada propia de Trabajo

Social para obtener un diagnóstico sobre la situación en la que se encuentra, la

intervención y acciones adecuadas realizadas en cada uno de los casos.

PALABRAS CLAVES: TRABAJO SOCIAL / NIÑO/AS Y ADOLESCENTE /

PROTECCIÓN INTEGRAL / FAMILIA / TRABAJO INFANTIL

xiii

TOPIC: “Integral Protection of Children and Adolescentes that live

in center of Quito city, Social Work experiences in Childhood Home N° 1,

period 2014”

Author: Heymi Dayana Ramos Farinango

Mentor: M. Nilka Pérez Larrea

ABSTRACT

The present work is about systematization of practical experience

made in the Childhood Home N°1 project in San Jóse Metropilitan Department

of Quito, This analyses the activities made by Social Work Department for the

benefit of children and adolescents in the violated rights restitution by not to do

realice actions according the age like premature labor or child labor. It also

details what their rights are and public politics that protected them and like these

are used for their welfare to society and family. The risks children and teenagers

that are expoted whe they go out to the streets to work long hours not allow

having an appropriate education or dropped school. In the same way what was

the methodology used by Social Work to get a diagnosis about the real situation

where they are, the intervention and properly actions made in each of the cases.

KEY WORDS: SOCIAL WORK / CHILDREN AND

ADOLESCENTS INTEGRAL PROTECTION / FAMILY / CHILD LABOR.

EnQuality English Learning School

Ministerial Ruling 021-DINEPP

xiv

xv

1

TEMA

Protección integral de los niños, niñas y adolescentes que habitan en el centro de

la ciudad de Quito. Experiencia de Trabajo Social en la Casa de la Niñez N° 1,

año 2014.

1. ANTECEDENTES:

ÁREA DE INTERVENCIÓN: Protección

Los niños/as y adolescentes son considerados por la Constitución de la

República del Ecuador, como un “grupo de atención prioritaria” por tanto se debe

tener un tratamiento especial en cuanto a la protección y exigencia de sus Derechos.

En nuestro país, el trabajo infantil es una triste realidad, que se palpa en las

calles de cada ciudad, con múltiples causas y consecuencias. Entre las causas

frecuentes de este problema, se menciona principalmente: la violencia intrafamiliar,

la pobreza, los patrones culturales, la permisividad social, la falta de oportunidades, la

falta de cobertura de servicios básicos y la baja calidad e incumplimiento de la

obligatoriedad de la educación.

En año 2012 se realizó una encuesta por parte del Instituto Nacional de

Estadística y Censos INEC, sobre el Trabajo Infantil a nivel nacional, “Es así que los

resultados indicaron que en ese año el 8,6% de los niños/as y adolescentes entre 5 y

15 años trabajaban, lo que equivale a aproximadamente 360.000. En lo que se refiere

a la etnicidad, las actividades de trabajo infantil es mayor en los niños/as y

2

adolescentes indígenas, donde alcanza el 29,0%, comparado con el 7% en los

mestizos y 6,9% entre los afroecuatorianos.” (INEC, 2012)

Tomando en cuenta los datos proporcionados por el INEC es importante

destacar el grupo de niños/as y adolescentes que se encuentran entre los 5 y 17 años

de edad que son trabajadores, considerando que el Código de la Niñez y Adolescencia

fija la edad para la admisión de un NNA a un empleo no deberá ser menor a la edad

en que termina la obligación escolar, o a su vez, considerar los 15 años como la edad

mínima para cualquier tipo de trabajo; esta norma figura en el Plan Nacional para el

Buen Vivir creado en el 2013 hasta 2017 cuyo Objetivo 9 incluye disminuir o

“Erradicar el trabajo infantil de 5 a 14 años”, sin embargo, las leyes establecidas en

favor del cuidado y protección de los NNA, no siempre se cumplen y nos

encontramos con la realidad de niños y niñas que desde los 5 años de edad que se

vinculan a actividades laborales.

El fomento y protección integral de los niños/as y adolescentes, particularmente

su salud mental y su desarrollo psicosocial, forma parte de una de las tareas

fundamentales de la sociedad, en efecto, esta responsabilidad, no solo recae en la

familia, sino también, en los diferentes sectores sociales y por ende del quehacer

profesional, político, social y educativo; ya que por su naturaleza jurídica y sus

funciones, tienen a su cargo el bienestar de la población infantil y adolescente, es así

que se crea el proyecto Casa de la Niñez N° 1, como parte del Patronato San José.

La cobertura de acción del proyecto CN1, son niños/as y adolescentes

comprendidos entre las edades de siete años hasta los dieciocho años de edad,

provenientes de hogares de bajos recursos económicos y que en su mayoría enfrentan

situaciones de violencia intrafamiliar, además, de las condiciones laborales de los

3

progenitores que les impiden dedicarse al cuidado de sus hijos. Muchos de los

niños/as y adolescentes que asisten a la Casa de la Niñez N°1, son trabajadores

informales que apoyan a sus padres en las ventas de productos que se comercializan

en la calle.

Los programas que ejecuta la CN1, están basados en la Restitución de Derechos

de los niños/as y adolescentes que se encuentran en una situación de vulnerabilidad,

es así que se rige bajo los lineamientos que se encuentran establecidos en la

Constitución de la República del Ecuador en sus Artículos 44 - 45 – 46, en el Código

de la Niñez y Adolescencia: Art. 82 – 83 - 88 y la normativa Local para la Protección

de Niño, Niña y Adolescente que habitan en el Distrito Metropolitano de Quito:

Código de Trabajo: Art.134, 135, 138, 150.

Así mismo, a nivel mundial la Convención sobre los derechos del niño, a través

de los diferentes Convenios 169-182-138 de la OIT (edad mínima para trabajo

infantil y la erradicación de las peores formas de trabajo infantil) y a nivel local la

Ordenanza Metropolitana 241, que regula la protección especial de los derechos de

los niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo en las calles del Distrito

Metropolitano de Quito, la ordenanza metropolitana 246, que regula la protección

integral de los niños y adolescentes contra la explotación sexual en el Distrito

Metropolitano de Quito.

Esto ha permitido que a través de las distintas normativas, se puedan desarrollar

varias acciones que contribuyan a la disminución de las horas de trabajo de este grupo

de NNA y, a través de la incentivación para que realicen actividades de tipo

académico y de recreación.

4

La presente sistematización busca destacar la importancia del Trabajo Social en

las acciones de protección de los derechos de los niños/as y adolescentes que habitan

en el sector del Centro de Quito, donde se realizan acciones que han permitido

contribuir con la búsqueda de la erradicación del trabajo infantil de forma progresiva,

con el fin de evitar y prevenir los riesgos a los que se ven expuestos los niños/as y

adolescentes al estar en las calles y dar cumplimiento a lo que dice la Ley y la

Constitución sobre la importancia de proteger a los niños e insertarles en centros

educativos sin que tengan la obligación de realizar un trabajo.

2. MARCO CONCEPTUAL

Hablar de una profesión, es hablar del dominio de conocimientos, habilidades y

destrezas que se desarrollan en la formación académica pero se demuestran en el

ejercicio profesional, en ese paso de la teoría a la práctica.

2.1. TRABAJO SOCIAL

Escartin y Suarez (1994) señalan que el Trabajo Social es:

¨Una disciplina de las ciencias sociales que se dedica al estudio y tratamiento

de una realidad social determinada a través de un método propio, que es científico,

con el propósito de incidir en esa realidad al objeto de obtener una realidad diferente

que dé respuesta a las necesidades de los individuos en sociedad.¨ (Zamora, 2013,

pág. 12)

5

El Trabajo Social al ser una rama de las ciencias sociales, utiliza el método

científico como procedimiento al momento de encontrar una posible solución para

tratar el problema del individuo, mas no dar una solución directa enfocada en el

asistencialismo, por el contrario, procura trabajar conjuntamente con el usuario en la

búsqueda de soluciones.

Nelia Tello, en su documento de Trabajo Social, disciplinas del conocimiento,

señala que: el ¨Trabajo Social tiene por objeto de estudio la intervención social con

sujetos concretos individuales o colectivos que tiene un problema o carencia social en

un momento determinado. Su acción resulta de lo social y recae en lo social,

precisando la relación que se genera entre sujeto-problema-contexto.” (Tello, 2006)

Al analizar los dos conceptos se podría decir que el Trabajo Social debe ser

confrontado en el contexto de los procesos económicos, políticos y sociales vigentes,

tomando en cuenta los derechos humanos, para que de esta manera, se pueda

intervenir conjuntamente con el usuario, reconociendo su situación e ir encaminando

hacia una solución, utilizando la metodología propia del Trabajador Social. Desde la

perspectiva personal se considera que no se trata de cualquier profesión, más bien es

un quehacer relacionado con los grupos de atención prioritaria.

La Carrera de Trabajo Social está enfocada en distintas áreas de intervención,

entre ellas la Protección de niños/as y adolescentes, quienes son grupos vulnerable

que requiere de una atención inmediata por partes de las distintas entidades

encargadas de la protección de los deberes y derechos de los NNA, al encontrarse en

una situación de riesgo o de vulnerabilidad, explotación económica o callejización

poniendo énfasis en la restitución de sus derechos a la educación, salud y recreación.

6

Villalva (2004) en el documento, La Perspectiva Ecológica en el Trabajo Social

con Infancia, Adolescencia y Familia, hace referencia a cinco principios

fundamentales, que debe tener en cuenta el profesional en Trabajo Social al momento

de ejercer su accionar profesional con este grupo de atención, la infancia:

1.- ¨La promoción de la infancia como sujetos activos y capaces de desenvolverse

en la sociedad y por tanto de todos los aspectos relacionados con su bienestar.

2.- La protección de la infancia, delante de cualquier acción que pueda derivar en

una situación de riesgo psico-social.

3.- Prevención de situaciones generadoras de malos tratos, negligencias, pobreza,

analfabetismo, etc., como elementos claves del desarrollo de los niños y las niñas, y

la disminución de la prevalencia de las situaciones de riesgo social en la infancia.

4.- La provisión de servicios para niños y familias, de actividades, programas que

faciliten el desarrollo biopsicosocial de la infancia.

5.- La participación social de niños/as, adolescentes y familias en los programas e

instituciones de las que forman parte de manera activa. En nuestro casa dentro de la

Casa de la Niñez N°1¨ (Villalba, 2004, pág. 291)

La utilidad de los cinco puntos que propone Villalva, es el de trabajar en la

protección de los derechos de los niños/as y adolescentes como una parte

fundamental, ya que haciendo referencia a nuestro tema de estudio se trata de NNA

que trabajan en las calles de Quito, expuestos a un sin número de riesgos, malos

tratos, falta de afecto de sus progenitores, entre otras que ponen en riesgo su vida

asumiendo tareas no acordes a su edad.

7

El accionar del Trabajo Social está enmarcado en la promoción y restitución de los

derechos de los NNA por medio de actividades de educación, participación social,

provisión de servicios, prevención y por ende restitución, enfocadas en la

concientización de los padres de familia y así evitar que el trabajo infantil siga

creciendo en las calles de la ciudad.

2.2. PROTECCIÓN

Al hablar de protección es tratar de un tema muy amplio y en las diferentes

ramas de estudio su significado es diferente, por lo que pondremos énfasis al tema de

estudio y con relación a la niñez se considera que: “Protección significa acción y

efecto de proteger, resguardar, defender o amparar a seres vulnerables ante una

situación de riesgo sea o no el caso. La protección es un cuidado preventivo ante un

eventual riesgo o problema. Por ejemplo: Una madre siempre debe dar protección a

su hijo. En el sentido semántico protección se puede interpretar como un conjunto de

medidas empleadas por un sistema protector.¨ (Perez & Merino, 2010)

La protección en un contexto más amplio, y haciendo referencia al tema, está

tratada por un marco legal normativo. En este sentido, la protección de los niños/as y

adolescentes trata sobre los mecanismos que existen en nuestro país para garantizar el

respeto de sus derechos en cada una de las etapas de su vida.

Es así, que encontramos con variedad de formas de protección, entre ellos se

destacaría, haciendo referencia a nuestro contexto, la protección especial que es una

dimensión de la protección integral encaminada a la prevención frente a la amenaza

8

de violación de los derechos de niños/as y adolescentes y la restitución de los

mismos, cuando estos han sido vulnerados.

2.3. PROTECCIÓN INTEGRAL.

Los niños/as y adolescentes capaces de ejercer sus derechos como sujeto

social, reconoce sus condiciones y roles en el desarrollo ante la sociedad, es así que se

convierte como autor y actor de su proyecto de vida, ante este referente, se desarrolla

la Protección Integral y para su análisis se considera lo que dice el siguiente autor.

Para Yury Emilio Buaiz la Protección Integral es:

“El conjunto de acciones, políticas, planes y programas que con prioridad

absoluta, se dictan y ejecutan desde el estado, con la participación y solidaridad de la

familia y la sociedad, para garantizar que todos los niños y niñas gocen, de manera

efectiva y sin discriminación, de los Derechos Humanos a la supervivencia,

al desarrollo y a la participación, al tiempo que atiende las situaciones especiales en

que se encuentran los niños individualmente considerados, o determinado grupo de

niños que han sido vulnerados sus derechos.” (Buaiz, 2016, pág. 16)

Entendiéndose este concepto como el conjunto de leyes cuyo fin es la

protección ante la vulneración de los niños/as y adolescentes en todas sus áreas de

desarrollo educativo, cultural, familiar, social, recreación, bienestar, alimentación,

salud, y no explotación laboral, para su funcionamiento y cumplimiento se trabajara

conjuntamente con las familias, el Estado y la sociedad para que de esta manera se

pueda garantizar y respetar dichas leyes.

9

Resumiendo el concepto de Doctrina de Protección Integral en el Ecuador, se

destaca lo siguiente: Niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho, capaces de

hacer prevalecer su derecho de opinar y ser escuchados, tienen la necesidad de

respeto especial a su condición de personas en desarrollo y una percepción autónoma

de sus necesidades y situación que les rodea. Toma en cuenta los principios

universales de dignidad, equidad y justicia social, y los principios particulares de

igualdad y no discriminación, interés superior del niño, prioridad absoluta y

corresponsabilidad.

La Protección Integral compromete a que, además de las acciones y políticas

globales para asegurar el derecho a la supervivencia, al desarrollo personal y social, a

la integridad y a la participación; se deba prestar particular empeño en la formación

social y cultural que cada persona tiene para asumir la responsabilidad de realizar

una transformación, eliminando la concepción equivocada de la capacidad e

integridad de los niños/as y adolescentes de nuestro país que se encuentran en

situaciones de vulnerabilidad.

2.4. PROTECCIÓN EN TRABAJO SOCIAL

La protección, es entendida como la implementación de propuestas que

combinen lo educativo con lo productivo (becas escolares y créditos), y el acceso a la

protección social y laboral (estabilidad laboral, salarios justos, horarios adecuados,

descansos, prestaciones sociales, etc.).

El Trabajo Social en el área de Protección de niños/as y adolescentes está

orientado hacia la investigación, diagnostico, planificación y ejecución de programas

10

y proyectos encaminados a mejorar las condiciones y calidad de vida para lograr su

desarrollo integral.

Basada en este contexto y en la situación socio-económica en que viven la

mayoría de familias de los NNA beneficiarios de la CN1, se hace necesaria la

intervención del Trabajo Social, puesto que este grupo de población es vulnerable y

traen consigo problemáticas sociales como: violencia intrafamiliar, hijos de padres

con diferentes adicciones, niños/as violentados sexualmente, maltratados en sus

diversas formas; que deben ser tratados por un equipo multidisciplinario y a tiempo.

Estas, son familias marcadas por la falta de educación, de un empleo digno,

vicios, consumo de sustancias no permitidas como drogas, alcohol; es decir, son

sectores a los cuales no se les ha proporcionado la oportunidad de tener una vida

digna y mucho menos de calidad.

Es por esta razón que la Protección se hace necesaria e indispensable, para ello

la CN1 está orientada a la re-inserción de los niño/as y adolescentes al sistema

educativo, promover la salud preventiva y capacitar a las familias en el ámbito

ocupacional; donde el Trabajo Social se hace presente protegiendo a esta población

en riesgo y brindando una oportunidad de cambiar su forma de vida.

Dentro del área de protección, se aplica el Trabajo Social de Caso, para que de

esta forma se puedan detectar los casos especiales, es decir, que requieran de una

mayor atención por parte del profesional, mediante la realización de la investigación

social, diagnóstico, tratamiento y evaluación del caso, buscando siempre el bienestar,

desarrollo y rehabilitación de los niño/as, adolescentes que trabajan en las calles de

Quito y de sus grupos familiares.

11

2.5. TRABAJO INFANTIL

Se debe entender al trabajo infantil como “toda actividad económica de

carácter licito realiza en forma regular periódica o estacional, por NNA (menores de

12años de edad) o adolescentes (de 12 hasta cumplir los 18 años de edad) que

implique su participación en la producción o comercialización de bienes y servicios

destinados al mercado, el trueque o el auto consumo, independientemente de que

dicha actividad se encuentre sujeta a retribución alguna.” (Asociacion de Medicos

Residentes del Instituto Especializados de Salud del Niño, 2000)

También puede significar trabajo infantil:

1. Actividades regulares u ocasionales realizadas bajo supervisión de padres

que contribuyen de una manera económica al núcleo familiar y tienen

efectos positivos para el aprendizaje o formación de los niños y niñas. Es

decir las actividades que se realiza en las vacaciones ayuda en los negocios

de los padres los cuales retribuyen en un pago.

2. Actividades donde se utiliza a los niños/as y adolescentes como mano de

obra barata, en sustitución de un adulto, perjudicando sus procesos

escolares, de recreación y participación social.

3. “Los niños no son trabajadores libres”. No tienen libertad de decisión a los

que se refiere al empleo de su fuerza de trabajo. En este caso la dedición

depende directamente de los padres los padres y otros adultos a cargo del

menor.

12

4. La remuneración del trabajo de los niños está calculada en términos de

mantenimiento o subsistencia (alimentación, vivienda, alojamiento), no más

por el horario de trabajo y esfuerzo físico.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), define al trabajo infantil.

Como una vulneración de los derechos humanos fundamentales, está comprobado que

esta situación entorpece el desarrollo en la niñez y adolescencia, “y que

potencialmente les produce daños físicos y psicológicos para toda la vida. Se ha

demostrado que existe un fuerte vínculo entre la pobreza de los hogares y el trabajo

infantil, y que el trabajo infantil perpetúa la pobreza durante generaciones, dejando a

los hijos de los pobres fuera de la escuela y limitando sus posibilidades de ascender

en la escala social.” (OIT, 2012)

Sin lugar a duda, el trabajo infantil representa la imposibilidad de ser niño, no

solo por la actividad laboral que tiene a cargo, sino también, por la privación de

actividades acordes a su edad y la relación que debe tener con sus semejantes, la

recreación, al cariño familiar, descanso y actividades lúdicas sin tomar en

consideración los riesgos a los que se exponen los NNA en las calles, además de la

exposición a enfermedades.

El Fondo Internacional de Emergencia para la Infancia de las Naciones Unidas

(UNICEF) lo define al Trabajo Infantil como: "Toda actividad laboral, remunerada o

no, realizada por niños y niñas entre los 5 a 14 años que entorpezca su proceso

educativo o repercuta en su salud y desarrollo integral. Hablamos de trabajo

adolescente cuando esta actividad es realizada por personas mayores de 15 y menores

de 18 años. (Vascones & Muñoz, 2015, págs. 14,15)

13

A nivel mundial las normativas y lineamientos políticos para la edad mínima de

trabajo, no se encuentran unificadas o uniformemente establecidas, ya que, cada país

lo establece de acuerdo a su jurisdicción. En el caso del Ecuador, se considera a una

persona económicamente activa es a partir de los 16 años de edad, siempre y cuando

la actividad laboral no perjudique o se interponga en las actividades de desarrollo

educativo, así como también deteriore la integridad física y sea de conocimiento de

los padres o el adulto a cargo mediante estos lineamientos podrá realizar la actividad

laboral.

La Organización Internacional “Save The Children” considera el trabajo

infantil en su contexto más amplio, como: "Las actividades que realizan los niños/as y

adolescentes para contribuir a su propia economía o la de sus familias. Esto significa

que el tiempo lo invertido en realizar tareas domésticas al igual que en actividades de

generación de ingresos, ya sea dentro o fuera del hogar. Por consiguiente, el trabajo

agrícola no remunerado que realizan muchas niñas y niños en los campos de cultivo

familiar, así como las labores domésticas que desempeñan muchos niños y niñas en

sus hogares, está incluido dentro de esta definición. El trabajo puede ser a tiempo

completo o a tiempo parcial." (Children, 2016)

Para Belén de 12 años de edad, usuaria de la Casa de la Niñez °1, Trabajo

Infantil es: “una forma de ayudar en la casa para poder comer, pagar la luz, el agua y

comprar las útiles de sus hermanos que están a la escuela” No quiero que mis ñaños

trabajen porque no van a ir a la escuela y se van a dedicar a vender con mi mamá

para ellos es el momento de estudiar y no de salir a vender, soy la mayor y tengo que

ayudar para que no pasen por lo mismo, es bien feo vender porque la gente no quiere

pagar lo que es y me dan billetes falsos le ayudo a mi mami a vender las frutas, el

próximo año voy a entrar al colegio a estudiar.¨ (Belen, 2016)

14

En este contexto el trabajo infantil limita sin lugar a duda a que los niños/as y

adolescentes, no puedan vivir la etapa que les corresponde, dado a que adoptan

responsabilidades de un adulto, alejándolos de sus actividades lúdicas, educativas,

descanso y recreación, haciendo que la deserción escolar aumente y la socialización

entre los semejantes a su edad sea menos frecuente.

Los riesgos a los que se exponen al realizar actividades como las venta

ambulante en las calles, y mercados; son las enfermedades de carácter pulmonar que

afectan a la respiración y a dolencias en sus articulaciones en muñecas, tobillos,

piernas y brazos, debido a las largas jornadas de caminata para poder vender sus

productos y cargando fundas en las que las comercializan. Se exponen al sol, al frío y

a la contaminación que existe en el Centro Histórico de la ciudad de Quito ya que por

ser una zona de afluencia turística, existe una alta presencia de transporte público y

privado.

Los niños siempre están en una situación de riesgo de ser atropellados y

maltratados por otros adultos. Debido a las largas jornadas que pasan en las calles, se

exponen, especialmente las niñas y niños que realizan alguna actividad laboral, al

riesgo de ser víctimas de abuso sexual y drogas. Los riesgos físicos, morales y

psicológicos para los niños/as y adolescentes que trabajan en calle, son eminentes,

pues ellos se encuentran la mayor parte de su tiempo en un ambiente hostil y violento,

sin afecto y sin protección de sus progenitores.

Los niños y niñas que se dedican al reciclaje, se exponen al ingreso en los

contenedores de basura, para conseguir el materia reciclable y pasan la mayor parte

del día en un medio contaminado, sucio y perjudicial para su salud, en el que tienen

contacto con sustancias dañinos y objetos punzo-cortantes, que pueden provocar

15

heridas que no ser atendidas adecuadamente aumentan el porcentaje perjudicial para

su salud. De igual forma esta exposición causa infecciones diarreicas y respiratorias

agudas.

En el trabajo doméstico muchas de las niñas en algunos de los casos niños y

adolescentes que trabajan como empleados/as del hogar ven afectada su salud mental,

porque no viven vidas propias. Sus sueños propios de ven truncados debido que

toman responsabilidades no acordes a du edad realizan actividades que los jefes les

ordenan viviendo “las alegrías de los hijos de sus patrones y los juguetes con los que

juegan son de otros niños. El trabajo infantil doméstico es un trabajo invisible, porque

se produce dentro del hogar sin ningún sistema de control. Muchas niñas viven

aisladas y afrontan graves problemas de autoestima y de salud, pues no tienen la

posibilidad de compartir su vida con otros como ellas.” (UNICEF, www.unicef.org,

2014)

La mayoría los niños/as y adolescentes en cierta etapa de su vida ha llegado a ser

víctima de discriminación, maltratos, violencia física, abuso sexual por miembros de

la familia empleadora. En las niñas y adolescentes que se encuentran en situación de

explotación sexual comercial su nivel de autoestima es muy bajo debido a la gravedad

de tema, ya que existe un desconocimiento de su propio cuerpo, pues han sido

tratadas como mercancía y bien de intercambio; carecen de metas y sueños para un

futuro.

El trabajo impide que los niños asistan a la escuela, o les obliga a combinar

ambas actividades, exigiéndoles un sobre-esfuerzo, que les lleva a abandonar sus

estudios. Teniendo en cuenta los riesgos presentes, a nivel de la salud, ya sea por la

16

propia naturaleza de ciertas actividades o por las condiciones en que se realizan, se

exponen a enfermedades, accidentes, lesiones y abusos físicos y psicológicos.

2.6. EL TRABAJO INFANTIL EN ECUADOR

Según el Plan Nacional para la Prevención y Erradicación Progresiva del

Trabajo Infantil en Ecuador (PETI), el trabajo infantil se describe “a cualquier trabajo

que es física, mental, social o moralmente perjudicial o dañino para la niña, niño o

adolescente y que interfiere en su escolarización, privándole de la oportunidad de ir a

la escuela, obligándole a abandonar prematuramente las aulas, o exigiéndole que

intente combinar la asistencia a la escuela con jornadas de trabajo..” (Ministerio de

Trabajo y Empleo, 2005)

De acuerdo al censo realizado en el 2010 por el INEC, el PETI hace referencia que

en el Ecuador para ese año hay un total de 254.239 niños/as y adolescentes que

realizan actividades laborales, y los divide en dos grupos, los que “estudian-trabajan

representan el 45,61 es decir son 115.940 NNA y los que solo trabajan comprende el

54,4% que equivale a un total de 138.299. En este contexto se evidencia que en su

mayoría los niños se dedican a actividades laborales dejando de lado su educación,

para obtener una remuneración que ayude en sus hogares.

2.6.1. CAUSAS DEL TRABAJO INFANTIL

Una vez reconocida la complejidad que tiene el problema del trabajo infantil,

se puede identifican algunas causas fundamentales que explican el hecho de que

17

miles de niños, niñas y adolescentes se vean obligados a trabajar en una edad

temprana; entre ellas se destacan las siguientes:

El Plan Nacional para la Prevención y Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil

en el Ecuador PETI considera como causas directas

1.- Como principal causa es evidente la escasez de recursos económicos dentro de

las familias y la necesidad de encontrar alternativas de incremento del ingreso a

través del empleo temprano de los niños.

2.- Otro factor que incide directamente es la idea por parte de los progenitores o de

la sociedad, de que el trabajo de los niños y niñas es positivo esto como consecuencia

de su carácter formativo y de socialización, esta percepción se complementa con la

consideración del trabajo como un factor básico para la reproducción cultural,

especialmente en las comunidades del área rural.

3.- “Por el lado de la demanda, las propias empresas familiares requieren cada vez

más emplear la mayor cantidad de mano de obra para hacer frente a sus necesidades,

la mayoría de veces sin reconocer a los niños y niñas ningún tipo de remuneración.”

(Ministerio de Trabajo y Empleo, 2005)

18

Por otro lado son consideradas como causas indirectas:

Las deficiencias en el sistema educativo nacional, tanto en términos de la

calidad educativa como en el de las oportunidades de acceso y permanencia en la

escuela de los niños /as y adolescentes que laboran, es un factor importante que

contribuye a que las cifras de trabajo infantil aumenten considerablemente.

A ello se adiciona, lo importante que resulta la inversión pública, en políticas

que beneficien el desarrollo pleno de los niño/as y adolescentes, así como también, la

poca o casi nula coordinación que tradicionalmente ha existido entre las políticas

sociales en relación con el trabajo infantil, así como la debilidad de los organismos

responsables de su control y protección.

¨Otro factor que a resultado cada vez más asociado al trabajo infantil es el

fenómeno migratorio que ha ido creciendo en el Ecuador, especialmente a lo largo de

la última década y que ha dado como resultado la desestructuración de muchas

familias y, como consecuencia de ello, el que los niños hayan debido asumir

tempranamente muchos roles propios de los adultos dejando atrás sus actividades

acordes a su edad, como por ejemplo el de constituirse en proveedores principales de

sus hogares.” (Ministerio de Trabajo y Empleo, 2005)

El trabajo perjudica la educación de los niños, genera deserción, retraso,

ausentismo, perdida de año y bajo rendimiento escolar. El trabajo infantil suele

interferir con la educación, muchos niños abandonan la escuela por ir a trabajar.

Quienes trabajan y estudian, en su mayoría, suelen abandonar sus estudios y por ende

su formación profesional, los rendimientos escolares son más bajos entre los niños

trabajadores, por lo que se considera que el trabajo resta tiempo para ciertas

19

actividades que marcan el buen desarrollo de los NNA, como la recreación, juego y

socialización. En tiempos pasados teníamos un bajo nivel educativo, producto del

trabajo prematuro, esta situación, en lo venidero perjudica la economía individual,

familiar y del país en su conjunto.

El trabajo infantil no mejora significativamente el ingreso familiar ni las

condiciones de vida del NNA, más bien lo excluye de muchas oportunidades

educativas y de profesionalización y por la exposición social a la que se encuentra

expuesto también limita su desarrollo adulto como un ente productivo, en la mayoría

de los casos.

2.7. ERRADICACIÓN

Este tema se refiere a la acción de reducir progresivamente y busca eliminar el

trabajo de niños y niñas en sitios y actividades claramente peligrosas y abusivas, que

pongan en peligro su seguridad, su educación, su salud y su autoestima, a través del

apoyo, mediante la incorporación de los NNA en el sistema educativo tradicional y

no tradicional, procurando su permanencia con el fin de que culminen su educación

básica.

20

3. MARCO LEGAL

Dentro del Marco Legal, sabemos que, los niños, niñas y adolescentes gozan de

los mismos derechos humanos que toda persona. Pero al carecer de los

conocimientos, la experiencia o el grado de desarrollo físico propios de los adultos y

no estar en condiciones de defender sus intereses en un mundo adulto, se convierten

en un grupo vulnerable, además, tienen derecho a una protección singular en virtud de

su edad en particular contra la explotación económica y contra todo trabajo que sea

peligro para su salud y su moral o coarte su desarrollo. (UNICEF, Estado de los

derechos de la niñez y adolescencia, 2012)

La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1990), instrumento

que es parte del ordenamiento jurídico ecuatoriano, establece la obligación del

Estado de adoptar medidas y asignar recursos para el efectivo cumplimiento de los

derechos reconocidos en la Convención; de igual manera, establece la responsabilidad

estatal de adecuar la legislación y la organización institucional a la Doctrina de

Protección Integral a la Niñez y Adolescencia.

En el área de protección de los niños/as y adolescentes se han creado Cuerpos

Legales, instancias y organizaciones no gubernamentales que respaldan y velan para

que los derechos de los mismos no sean violentados, entre ellos tenemos:

La Constitución ecuatoriana, quien garantiza la atención necesaria y especial a

las personas y grupos de atención prioritaria, con el fin de garantizar el pleno

desarrollo, tanto de sus derechos como de sus habilidades, desde el sector público

como privado.

21

En la sección quinta de la misma señala que “Las niñas, niños y adolescentes

tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento,

maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y

aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y

seguridad.” (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008)

Este ambiente permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-

emocionales y culturales, a través del apoyo de políticas nacionales y locales que

garantizan sus derechos, la integridad física y psíquica, el derecho a su propia

identidad, a poseer un nombre y ciudadanía, a la salud integral y nutrición, a la

educación y cultura, al deporte y recreación, a la seguridad social, a tener una familia

y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria, a la participación social, al

respeto de su libertad y dignidad, a ser consultados en los asuntos que les afecten, a

educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de

sus pueblos y nacionalidades y a recibir información acerca de sus progenitores o

familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar, es aquí donde

Trabajos Social mediante diferentes acciones fortalecen, cada uno de lo derechos

mencionados. (Art. 44, 45)

El Estado ecuatoriano adoptará las siguientes medidas que aseguren a las niñas,

niños y adolescentes: su nutrición, salud y educación, además de su cuidado diario en

el marco de protección integral, protección contra la explotación laboral o económica,

integración social de quienes tengan capacidades especiales, atención y protección

contra el maltrato o negligencia, prevención en el consumo de bebidas alcohólicas y

otras sustancias nocivas para su salud y desarrollo, atención primaria en cualquier

tipo de emergencias, protección frente a la influencia de programas o mensajes,

difundidos a través de cualquier medio, protección en caso que sus progenitores se

22

encuentren privados de su libertad, asistencia especial cuando sufran enfermedades

crónicas. (Art. 46)

EL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

En enero de 2003, el Congreso Nacional aprobó el Código de la Niñez y

Adolescencia, el cual significó un importante avance para introducir en la legislación

nacional la doctrina jurídica de protección integral, en la medida en que el Código

estipula que los “niños, niñas y adolescentes son sujetos de derechos y garantías,

también se establece, la corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia en su

cumplimiento y protección contra la explotación laboral y económica.” (CODIGO

DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, 2003)

Así mismo determina la edad de 15 años, como mínima, para aceptar social,

cultural y legalmente todo tipo de trabajo de NNA, se podría decir que es

económicamente activo con límites permitidos para realizar trabajos livianos, el

patrono deberá cumplir con todas las obligaciones laborales y sociales. (Art. 82)

Con el título de Erradicación del trabajo infantil.- El Estado y la sociedad deben

elaborar y ejecutar políticas, planes, programas y medidas de protección tendientes a

erradicar el trabajo de los niños, niñas y de los adolescentes que no han cumplido

quince años. La familia debe contribuir al logro de este objetivo. (Art. 83)

En el Ecuador, el trabajo infantil está vinculado con “actividades de riesgo”, de

acuerdo con el artículo 87 del Código de la Niñez y Adolescencia, podemos

23

diferenciar las siguientes: 1. Actividades en minas, basurales, camales, canteras e

industrias extractivas de cualquier clase. 2. Actividades que implican la manipulación

de substancias explosivas, psicotrópicas, tóxicas, peligrosas o nocivas para su vida, su

desarrollo físico o mental y su salud. 3. Actividades en prostíbulos o zonas de

tolerancia, lugares de juegos de azar, expendio de bebidas alcohólicas y otros que

puedan ser inconvenientes para el desarrollo moral o social del adolescente. 4.

Actividades que requieran el empleo de maquinaria peligrosa o que lo exponen a

ruidos que exceden los límites legales de tolerancia. 5. En una actividad que pueda

agravar la discapacidad, tratándose de adolescentes que la tengan. 6. En las demás

actividades prohibidas en otros cuerpos legales, incluidos los instrumentos

internacionales ratificados por el Ecuador; y. 7. En hogares cuyos miembros tengan

antecedentes como autores de abuso o maltrato.” (Art. 87)

Por otro lado, la legislación laboral en la mayoría de los países del mundo, ha

incorporado los lineamientos de la primera definición y los acuerdos relacionados a la

progresiva erradicación de las “peores formas de trabajo infantil”, es decir, “ que son

todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta

y la trata de niños, la servidumbre y el trabajo forzoso y obligatorio, incluido el

reclutamiento forzoso u obligatoria de niños, niñas y adolescentes para utilizarlos en

conflictos armados, así mismo, la utilización, reclutamiento y oferta de niños, niñas y

adolescentes para la explotación sexual, la utilización y reclutamiento de niños, niñas

y adolescentes en actividades ilícitas, en particular la producción y tráfico de

estupefacientes, y el trabajo que por su naturaleza o por las condiciones en que se

lleva a cabo daña la salud, la integridad, los valores y el desarrollo de los niños, niñas

y adolescentes” (Organización Internacional del Trabajo; Pág. 17; 2002)

En el Código de Trabajo del Ecuador, menciona la Prohibición del trabajo a

menores de 15 años, el empleador que viole esta prohibición pagará al menor de

24

quince años el doble de la remuneración y si contrata a mayores de quince años y

menores de dieciocho años de edad que no hubieren terminado su instrucción básica,

están en la obligación de dejarles libres dos horas diarias de las destinadas al trabajo,

a fin de que concurran a una escuela. (Art. 134 y 135)

CONVENIO 138-OIT, SOBRE LA EDAD MÍNIMA PARA TRABAJAR:

Este Convenio señala, que ha llegado el momento de adoptar un instrumento

que permita “lograr la total abolición del trabajo de los niños”, por lo que, entre sus

principales disposiciones se destacan: La obligación de los miembros de seguir una

política nacional que asegure la abolición efectiva del trabajo de los niños” y eleve

progresivamente la edad mínima de admisión al empleo a un nivel que haga posible

su más completo desarrollo físico y mental. (Art. 1).

La obligación de especificar la edad mínima de admisión al empleo que no

podrá ser inferior a la edad en que cesa la obligación escolar o 15 años. (Art. 2). La

edad mínima de admisión a trabajos peligrosos, que no debe ser inferior a 18 años.

(Art. 3)

Además, acepta algunas excepciones a las mencionadas disposiciones, las

cuales deben estar adecuadamente reguladas por la autoridad competente, tales como:

trabajo formativo o trabajos ligeros, que deben asegurar las protecciones adecuadas

para los niños. (Art. 4, 5, 6 y 7).

25

La existencia de una autoridad que conceda permisos individuales y

excepciones a las prohibiciones establecidas. (Art. 8). La obligación de la autoridad

competente para prever medidas que aseguren la aplicación del Convenio, que

establezca inclusive las sanciones y, que disponga a los empleadores los registros que

deben llevar respecto de trabajo de personas menores de 18 años de edad. (Art. 9).

CONVENIO 182 DE LA OIT, SOBRE LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO

INFANTIL:

En su preámbulo, este instrumento reconoce a la eliminación de las peores

formas de trabajo infantil como una prioridad de la acción nacional e internacional,

que demanda una acción inmediata y general, que dé cuenta de la importancia de la

educación gratuita y la necesidad de liberar a los niños afectados por estas formas de

trabajo, asegurando su protección y reinserción, así como la atención a sus familias,

y, la necesidad asegurar procesos de crecimiento económico sostenido para mitigar la

pobreza, situación a la cual se debe en gran parte, el trabajo infantil. En este marco, el

Convenio establece algunas responsabilidades, entre ellas: La obligación del Estado

de adoptar las medidas necesarias para “conseguir la prohibición y la eliminación de

las peores formas de trabajo infantil con carácter de urgencia”. (Art. 1)

Define lo que es el trabajo infantil; esta definición está recogida al final del

presente documento, entre otras - (Art. 3), y obliga a los miembros a determinar en su

legislación cuáles son estos tipos de trabajo, la cual deberá ser actualizada de manera

permanente (Art. 4)

26

La obligación de los Miembros de poner en práctica, a través de procesos de

concertación y participación, programas de acción prioritarios para eliminar las

peores formas de trabajo infantil. (Art. 6)

La obligación de adoptar todas las medidas necesarias para garantizar la

aplicación del Convenio, incluidas sanciones de carácter penal, además de medidas

efectivas que impidan la ocupación de niños en estas formas de trabajo, asistencia

directa y adecuada para liberar a los niños de estas formas de trabajo y asegurar su

protección, asegurar a los niños liberados de estos proceso el acceso a la enseñanza

básica gratuita y a la formación profesional, identificar a los niños expuestos a riesgos

y tomar contacto con ellos, y, tomar en cuenta la situación particular de las niñas,

además de designar a la autoridad competente encargada de la aplicación del

Convenio. (Art. 7)

AGENDA HEMISFÉRICA PARA GENERAR TRABAJO DECENTE 2006-

2015

Este Programa gira en torno al reconocimiento del trabajo decente como un

objetivo global, “entendiendo, por tanto, que todos los hombres y mujeres del mundo

aspiran a conseguir un trabajo productivo en condiciones de libertad, igualdad,

seguridad y dignidad.” (Organizacion Internacional de Trabajo, 2006)

Reconoce que los derechos humanos se desprenden de la dignidad inherente a

la persona humana, y, que el ideal del ser humano libre y liberado del temor y la

miseria se alcanzará con la creación de las condiciones que permitan a cada persona

27

gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechos

civiles y políticos. Entre las metas planteadas en esta agenda, cabe destacar:

• Eliminación de las peores formas de trabajo infantil hasta el 2015

• Incorporación de la erradicación del trabajo infantil en las políticas y programas

sociales y económicos.

• Erradicación a más tardar el 2020 del trabajo infantil

• Medición periódica de la situación de trabajo infantil.

EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO:

Se fijan dentro de una concepción igualitaria y democrática de la justicia. Los

postulados del Plan, proponen una ruptura radical con las visiones instrumentales y

utilitarias sobre el ser humano, la sociedad y las relaciones que tienen estos con la

naturaleza.

Hacia un ser humano que desea vivir en sociedad

Hacia la igualdad, la integración y la cohesión social.

Hacia el cumplimiento de derechos universales y la potenciación de las

capacidades humanas.

Hacia la reconstrucción de lo público.

Hacia un trabajo y un ocio liberador.

Hacia una convivencia solidaria, fraterna y cooperativa

Hacia una relación armónica con la naturaleza

28

Hacia un Estado democrático, plurinacional, pluralista y laico.

PLAN NACIONAL DECENAL DE PROTECCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ

Y ADOLESCENCIA (AGOSTO 2004):

El Plan Nacional Decenal de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia

cuya labor es fundamentar y define las políticas, estrategias que orientarán la acción

pública y privada a favor del ejercicio de sus derechos. En tal sentido constituye una

herramienta fundamental para la realización de planes, programas y proyectos

encaminados a proteger a niños/as y adolescentes.

Estableció nuevas reglas del juego La Convención sobre los Derechos del Niño,

en la relación entre los adultos y los niños, y a la vez entre el Estado y la Niñez. Estas

reglas están fundamentadas en los siguientes principios:

• Interés superior del niño

• Prioridad Absoluta

• Igualdad y no discriminación

• Efectividad, participación y ejercicio progresivo

29

POLÍTICAS, PLANES Y PROYECTOS PARA LA ERRADICACIÓN DEL

TRABAJO INFANTIL EN EL ECUADOR

El Comité Nacional de Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil

(CONEPTI) tiene entre sus funciones: Aprobar el Plan Nacional para la Erradicación

Progresiva del Trabajo Infantil; promover, organizar, asesorar y coordinar políticas y

programas dirigidos a prohibir, restringir y regular el trabajo infantil; definir la

naturaleza de las actividades y los campos de acción en que se desarrollaría el

Programa IPEC, en el país, en el contexto de una política nacional de lucha contra el

trabajo infantil; promover el cumplimiento de la legislación sobre el trabajo de

menores, proponer al Ejecutivo, proyectos de reformas legales en materia de trabajo,

educación y seguridad social de la niñez; definir el procedimiento técnico que

garantice el diseño, seguimiento y evaluación del Plan Nacional para la Erradicación

Progresiva del Trabajo Infantil; coordinar sus acciones con organismos nacionales e

internacionales para lograr los fines y objetivos propuestos en este Decreto; y, los

demás que determine el Comité, en el marco del Plan Nacional de Erradicación

Progresiva del Trabajo Infantil.

En el año 2002, mediante Acuerdo Ministerial No.205 se creó el Sistema

de Inspección y Monitoreo del Trabajo Infantil, dependiente directamente del

CONEPTI y adscrito al Ministerio de Trabajo, cuya finalidad es la de vigilar el

cumplimiento de las leyes, controlar la gestión de la información sobre trabajo

infantil y dar respuesta a los casos y denuncias.

El PETI tiene como objetivo “Reducir la incidencia en las peores formas del

trabajo infantil en el Ecuador, bajo las competencias del Ministerio de Relaciones

Laborales.” (Ministerio de Relaciones Laborales, 2013), tomando en cuenta la labor

30

que realiza el PETI se podría decir que impulsar la prevención y erradicación

progresiva del trabajo infantil, implementando política, programas y acciones

tendientes a enfrentar sus causas y efectos, desde una perspectiva de co-

responsabilidad social y restitución de derechos a los niños, niñas y adolescentes.

En el 2005 de crea, El Consejo Metropolitano de Protección Integral a la Niñez y

Adolescencia (COMPINA) el cual promueve, apoya, vigila y exige el cumplimiento

de políticas públicas de igual forma promueve el funcionamiento del Sistema de

Protección Integral a la Niñez y Adolescencia del Distrito Metropolitano de Quito.

En su, tomando en cuenta el tema de sistematización se puede señalar algunas

Políticas en beneficio a los niños/as y adolescentes como menciona en su Política 8,

que garantiza la seguridad alimentaria de los niños/as de Quito. Para obtener

resultados trabajó con las mujeres en gestación concientizando la importancia de la

lactancia, fomentando la cultura nutricional en las familias y comunidades. Es así que

para el 2010 se redujo un “40% de desnutrición global y un 25% de desnutrición

crónica en niños/as de 5 años en el DMQ” (COMPINA, 2007)

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

MIES cuya visión es: “ser el referente regional y nacional en la definición y

ejecución de políticas de inclusión económica y social, contribuyendo a la superación

de las brechas de desigualdad; a través de la construcción conjunta del Buen Vivir

para la población ecuatoriana.¨ (MIES, 2015)

31

Y su misión es la de definir y ejecutar políticas, estrategias, planes, programas,

proyectos y servicios de calidad y con calidez, para la inclusión económica y social,

con énfasis en los grupos de atención prioritaria y la población que se encuentra en

situación de pobreza y vulnerabilidad, promoviendo el desarrollo y cuidado durante el

ciclo de vida, la movilidad social ascendente y fortaleciendo a la economía popular y

solidaria.

Tomando en cuenta su visión y misión el MIES, ejecuta políticas públicas para

grupos de atención prioritaria y la población que se encuentra en situación de pobreza

y vulnerabilidad como lo son los niños/as y adolescentes en situación de trabajo

temprano, a fin de promover sus derechos y preocupados por su bienestar crea seis

políticas que considero importantes ya que en la ciudad de Quito son 7.561 los

niños/as y adolescentes de entre 5 y 14 años que se encuentran en situación de trabajo

infantil.

Se definen seis políticas para la protección integral de la niñez y la

adolescencia:

1. ¨Asegurar una atención integral de salud intercultural, oportuna y gratuita,

con calidad, calidez y equidad para todos los niños, niñas y adolescentes.

2. Asegurar el desarrollo infantil y la educación integral, con calidad y calidez,

enfoque de derechos, equidad de género, interculturalidad y gestión de

riesgos, para todos los niños, niñas y adolescentes.

3. Proteger integralmente a los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en

contextos o condiciones de vulnerabilidad, y restituir sus derechos

violentados.

32

4. Garantizar la atención prioritaria a niños, niñas y adolescentes con énfasis en

aquellos que se encuentren en situación de pobreza, crisis económica/social

severa, doble vulnerabilidad, afectados por desastres, conflictos armados y

otro tipo de emergencias.

5. Incorporar a los niños, niñas y adolescentes como actores clave en el diseño

e implementación de las políticas, programas y proyectos.

6. Promover la corresponsabilidad del conjunto de la sociedad en el diseño,

implementación y evaluación de las políticas públicas para la igualdad de

niñas, niños y adolescentes.¨ (Ministerio de Relaciones Laborales, 2013)

La política específica, que más se destaca es la que el MIES se encuentra a

cargo de los servicios de protección especial, particularmente la política de

erradicación progresiva de la mendicidad y trabajo infantil.

Esta política inició con estrategias de abordaje en calles y carreteras de personas

en situación de mendicidad durante la época navideña y fin de año, como primer paso

para enfrentar esta problemática recurrente se realiza la campaña “Navidad digna y

solidaria, mendicidad infantil NO”, también, se llevaron a cabo campañas de

sensibilización en varias provincias. En el año 2009, la propuesta de Erradicación

Progresiva de la Mendicidad se elevó a política pública y, a partir del 2011, el

proyecto de Erradicación Progresiva de la Mendicidad da un salto importante en la

política pública, y pasa de ser una campaña temporal a ser un proyecto de atención

permanente, que se ejecuta en 16 provincias. Opera a través de la intervención

individual, familiar y comunitaria, considerando la erradicación progresiva de la

mendicidad como un proceso de mediano plazo.

33

4. JUSTIFICACIÓN

El propósito del presente trabajo de sistematización es resumir las experiencias

adquiridas en el periodo de prácticas pre-profesionales realizadas en la Casa de la

Niñez N°1 en el año 2014, institución perteneciente al Patronato Municipal San José

de Quito, que fue guiada por parte de los profesionales de Trabajo Social que forman

parte de la institución; está practica fue enriquecedora en la medida que se asumió la

responsabilidad y empeño por parte del estudiante y a su vez permitió poner en

práctica los conocimientos teóricos recibidos durante el proceso de formación

académica.

La Casa de la Niñez N° 1 (CN1) atiende a la población infantil que se encuentra

en procesos de callejización, trabajo infantil, niños que vienen de distintos tipos de

hogar; por lo que, la pobreza y los choques económicos son los principales factores

que impulsan a los niños a trabajar para satisfacer sus necesidades básicas y hacer

frente a la incertidumbre, por esta razón, la institución busca brindar una atención

integral a través de acciones que permitan la erradicación progresiva del trabajo

infantil, procurando siempre el bienestar del NNA.

Frente a dicha labor, la intervención del Trabajo Social se vuelve fundamental, en

la búsqueda del fortalecimiento de los hogares de donde proceden los niños/as y

adolescentes, sabiendo que es derecho de ellos tener acceso a una convivencia

familiar adecuada y es obligación de la sociedad, el Estado y las instituciones

garantizar este derecho.

34

El objetivo del proyecto que realiza Casa de la Niñez N°1 es: “Disminuir y

prevenir el trabajo infantil, a través de un conjunto articulado de políticas, programas

y acciones tendientes a enfrentar sus causas y efectos, desde una perspectiva de co-

responsabilidad social y restitución de derechos a los niños/as y adolescentes.”

(Unidad Patronato Municipal San José, 2015), con el fin de apoyar a la construcción

de una sociedad del buen vivir que mejore las condiciones de vida y capacidades de

los niños/as y adolescentes y sus familias a través de la garantía y restitución de

derechos.

La Casa de la Niñez N° 1, es un centro de atención que depende de La Unidad

Patronato Municipal San José del Municipio de Quito, que es el ente encargado de

ejecutar programas sociales, capaces de defender y restituir los derechos de la

población más vulnerable como: niños/as y adolescentes, que se encuentren

enfrentando el riesgo de sufrir problemas de salud, violencia y pobreza, atendiendo a

usuarios directos que se benefician de programas que fomentan la inclusión, la

igualdad de género y la solidaridad entre los ciudadanos que habitan en esta ciudad.

5. ANÁLISIS SITUACIONAL

En el Ecuador existe 5.397.139 niños, niñas y adolescentes, es decir, que el

37.3% del total de la población son niños, niñas y adolescentes, según el último

Censo de la Población y Vivienda del 2010. En ese año se encontraron 282.670 casos

de trabajo infantil de 5 a 17 años de edad y en el año 2011 fue 211.855 casos de

trabajo infantil. Este número representa a un grupo considerable de población, los

niños, niñas y adolescentes que muchas veces son invisibilizados.

Es precisamente la pobreza en la que viven miles de hogares la principal causa del

trabajo infantil, porque la necesidad de encontrar alternativas de incremento del

ingreso familiar, se la suple a través del empleo prematuro de los niños y niñas, que al

35

no tener una guía de sus derechos y quien los haga cumplir en favor de ellos,

simplemente cumplen con “una obligación familiar”.

“En la provincia de Pichincha el 13,40 % es decir 34.063 niños/as y adolescentes

realizan trabajos en las calles siendo la segunda provincia con el porcentaje más alto

en lo que respecta al trabajo infantil.” (INEC, 2012, pág. web)

La Parroquia San Roque ubicada en el Centro Histórico de Quito, y donde se

encuentra situada la Casa de la Niñez 1, cuentan con todos los servicio básicos y

diferentes establecimientos educativos y el Centro de Salud N°6; en la actualidad, el

barrio es conocido por la mayoría de los quiteños por la ubicación del ex Penal García

Moreno, el mismo que fue reubicado en las afueras de la provincia; además, cuenta

con diferentes Unidades Policiales ubicadas en zonas estratégicas del sector que

gracias a los diferentes operativos realizados ha permitido que los índices de

delincuencia disminuya en el sector.

En el sector la población se ha ido incrementando de manera progresiva debido a

la migración constante de personas de diferentes provincias del país, que llagan en

busca de mejores condiciones de vida, dando como resultado uno de los referentes de

interculturalidad, así como también, una sobrepoblación la misma que conlleva a que

la mayor parte de sus habitantes, se dedique al comercio informal ya que no cuentan

con un trabajo estable, esta situación se debe a que en la mayor parte de los casos,

quienes son las cabezas de hogar, solo cuentan con una educación primaria, en el

mejor de los casos.

Dentro de estas actividades laborales a las que mayormente se dedican, se destaca

la venta ambulante de frutas, la venta de legumbres en el mercado del sector y en las

unidades de transporte público, debido a esta situación, son pocas las familias que

logran cubrir sus necesidades básicas, utilizando esta esta situación para recurrir a sus

36

hijos menores, como soporte y ayuda en sus labores diarias, generándose de esta

manera el trabajo infantil.

En su mayoría, las viviendas del sector son de tipo colonial con estructuras muy

antiguas, cuyas divisiones son por cuartos muy pequeños y no por departamentos,

estas viviendas son habitadas por varias familias en muchas de ellas el baño es de uso

común. Esta información se obtuvo mediante la observación en las visitas

domiciliarias realizada a las familias de los niños de la CN1.

Es por esta razón que varias instituciones gubernamentales y no

gubernamentales que forman parte de este proyecto en diferentes lugares del país

contribuyen para lograr resultados en cuanto a la disminución del trabajo infantil en

las calles.

En la actualidad el proyecto Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil que

forma parte de la Casa de la Niñez 1, se reanudó, ya que a mediados del año 2014

cerró sus puertas por motivos de falta de presupuesto municipal, en ese entonces se

contaba con 500 niños/as y adolescentes en situación de trabajo infantil que fueron

referidos a diferentes proyectos del Municipio de Quito; con los usuarios de la CN1

se realizaba trabajos de restitución de derechos, entre ellos el derecho a la educación,

de los 500 NNA, 160 formaron parte del proyecto contra el trabajo infantil de la

empresa privada Telefónica en su programa PRONIÑO.

Se retomó el proyecto a mediados del año 2015, contando con nuevo equipo

multidisciplinario, entre los que se contaba con distintos profesionales, tales como: 1

Trabajador Social, 1 Psicólogo y 10 Educadores, los mismos que se encontraban a

cargo de la restitución y cumplimiento de los derechos de los niños/as y adolescentes

del Centro Histórico de Quito, los mismos que realizan trabajos en venta de

legumbres caramelos y lustrabotas.

37

6. OBJETIVOS

6.1. OBJETIVO GENERAL

Reconstruir las experiencias pre-profesionales realizadas en el área de Trabajo

Social sobre la protección integral de niños/as y adolescentes y su contribución para

la erradicación progresiva del trabajo infantil en la Casa de la Niñez N°1 de la ciudad

de Quito en el año 2014.

6.1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Conocer las actividades desarrolladas por parte del área de Trabajo Social

durante el periodo de intervención en el cual se obtuvo la consecución de diversos

objetivos que formaron parte de la estrategia institucional.

2. Identificar qué estrategias (metodología, procedimiento y recursos) han

favorecido o dificultado el cambio de actitudes en las familias así como también de

los niños, niñas y adolescentes para su desarrollo personal y desenvolvimiento ante la

sociedad.

3. Analizar las experiencias pre-profesionales obtenidas en el desarrollo de la

práctica para conocer su impacto en beneficio personal y de la población asistida

que son los niños/as y adolescentes.

Lo que se va a desarrollar a continuación es lo que se realizó dentro de la

Institución, en el proyecto Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil, las funciones

38

desempeñadas como estudiante de Trabajo Social, estuvieron enmarcadas

básicamente en la atención primaria a los beneficiarios, es decir, en una entrevista

preliminar que permitiera conocer las condiciones de las personas que iban a formar

parte de la Institución, como beneficiarios.

El eje principal de esta entrevista preliminar, es la protección de los derechos

de los niños/as y adolescentes, además de conocer los derechos vulnerados para que

puedan ser restituidos, con el propósito de contribuir con el desarrollo integral, ya que

como NNA no se desenvuelven en un ambiente adecuado a su edad y al formar parte

de un grupo de personas que se dedica a la venta ambulante o comercio informal en el

Centro de la Ciudad de Quito, limitan su potencialidad.

Para ello se desarrollaron una serie de actividades, entre ellas, la promoción de la

educación, actividades de recreación, procurar un ambiente familiar adecuado y

salud/aseo personal; acciones que se llevaron a cabo dentro de la Casa de la Niñez °1

en el año 2014.

7. METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN

Para realizar este trabajo de Sistematización de experiencias, se utilizó el

método científico y dentro de este los siguientes:

Método Deductivo: Permitió establecer y llegar a los objetivos de la

sistematización partiendo de conocimientos generales, como es la protección integral

de los niños/as y adolescentes para establecer elementos particulares (vulneración de

sus derechos al encontrarse en una situación de trabajo infantil), lo que significa que

39

se buscó de lo específico del problema planteado partiendo de lo general, logrando

concentrar los aspectos de la investigación en aspectos puntuales.

Método Descriptivo: Con la aplicación de este método, se analizaron los datos

recuperados, para lograr realizar una descripción objetiva de la realidad en la que se

encuentran los niños/as y adolescentes que ingresan a la Casa de la Niñez °1, así

como también, una reconstrucción de las actividades realizadas en la restitución de

los derechos de los NNA en el proceso de práctica pre-profesional de Trabajo Social,

realizadas en esta institución.

Método Analítico: A través de este método, se pudo analizar y estudiar al

problema, enfocándolo desde el punto de vista jurídico, laboral y social. De igual

forma, tomando en cuenta los diferentes puntos de intervención del Trabajo Social.

Técnicas de la recolección de la información e instrumentos.

La metodología de sistematización comprende, en la reconstrucción del proceso

vivido sobre la protección integral de los niños, niñas y adolescentes que habitan en

el centro de la Ciudad de Quito basados en las experiencias de Trabajo Social en la

Casa de la Niñez N° 1.

Revisión de bibliografía: necesario para conocer el tema de manera profunda y

analítica para comprender conceptos generales y principios básicos.

Visita a la Institución de práctica: se acudió para conocer el proceso y avance

del proyecto Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil.

40

Revisión de materiales e informes realizados en la práctica: básico para poder

llevar acabo la presente sistematización.

8. RECONSTRUCCIÓN DEL PROCESO VIVIDO.

Para iniciar las actividades dentro de la CN1 en el Área de Trabajo Social, se

tomó en cuenta los procesos metodológicos, técnicas y herramientas de Trabajo

Social.

Es por esto que hacemos referencia a lo que significa método según Ander-

Egg “Método, Supone una ruta a seguir para alcanzar un fin. Se define como “el

camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijados

de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un determinado fin que

puede ser material o conceptual” (Ander-Egg, 2013, págs. 85-86)

En el desarrollo de la práctica realizada, se pudo aplicar los diferentes métodos

de Trabajo Social, pero en especial se logró intervenir y enfocar de manera frecuente

el Método de Caso.

La aplicación de este método, con las familias que llegaron a formar parte de la

Casa de la Niñez N° 1, se la realizó con la finalidad de enfocarnos en el estudio y

tratamiento de la problemática del niño /a y adolescente, tomando en cuenta su

entorno familiar dentro del contexto social, económico, político y cultural.

Se realizó la investigación, el diagnóstico y evaluación de los diferentes conflictos

por el que atraviesan los NNA, para después poner en acción las actividades

41

planeadas para su tratamiento, debido al corto tiempo dentro de la institución, como

pasantes, no se logró llevar a cabo el seguimiento de avance de los casos.

8.1. MÉTODOS DE TRABAJO SOCIAL UTILIZADOS EN LA CASA DE

LA NIÑEZ °1 EN EL PERIODO DE PRÁCTICAS

8.1.2. MÉTODO DE CASO.

Haciendo referencia al tema, se entiende al Método de Caso como un proceso

de ayuda Individualizada al niño/a y adolescente y a su familia, dentro de un contexto

social, económico y cultural.

El método de caso, es la descripción de una situación concreta, con finalidades

educativas que permitan aprender o perfeccionarse en algún campo determinado; los

problemas detectados fueron expuestos al núcleo familiar, para que individual y

colectivamente sean sometidos al análisis y a la toma de decisiones con el fin de

proponer posibles soluciones. Al utilizar el método de caso se pretendía: determinar

la situación de las familias que formaban parte de la CN1, definir los problemas,

llegar a propias conclusiones sobre las acciones que abrían de emprender, contrastar

ideas, defenderlas y revalorarlas con nuevas aportaciones.

El Trabajo Social precisaba un contacto personal entre el niño/a o adolescente y

la familia o grupo de implicados, es decir, realiza una intervención directa, para llevar

a cabo ciertas actividades como:

Una investigación social que permita tener un conocimiento del contexto

en el que habita la familia y por ende tener más claro el motivo de la

intervención.

42

Gestión social esto implica la prestación de los servicios que cuenta la Casa

de la Niñez en pro de mejorar la situación del niño tomando en cuenta sus

derechos, utilizando los recursos familiares, institucionales, laborales y

educativos.

Educación social, al conocer cuáles son las circunstancias que afectan a las

niños de la CN1 se diseña y ejecuta acciones de educación que peritan

optimizar la situación de los beneficiarios.

La situación de cada familia se la presentó mediante un material escrito, con

soporte informativo, para la aplicación del método de caso, que contribuye en el

tratamiento y en el estudio de la problemática del NNA y su familia dentro del

contexto social, económico, político y cultural.

8.1.3. MÉTODO DE GRUPO

Ander-Egg menciona como método de grupo a “La forma de acción realizada

en situación de grupo, que puede perseguir propósitos muy diversos (educativos,

correctivos, preventivos y de promoción, etc.) cuya finalidad es el crecimiento de los

individuos en el grupo y a través de grupo, y el desarrollo del grupo hacia tareas

específicas como medio para actuar sobre ámbitos sociales más amplios.” (Ander-

Egg E. , 2004, págs. 119, 120)

Teniendo como referencia la definición citada y haciendo relación con la

práctica realizada, al trabajar con grupos de niños/as y adolescentes en situación de

trabajo infantil, el Trabajo Social, a través de lo expuesto anteriormente, realiza

actividades de educación, prevención, correctivos y promoción de los derechos de los

NNA, utilizando como medio la aplicación de diferentes talleres dentro de la

institución, esto, con el fin de mejorar la situación de cada uno de sus integrantes,

43

brindándoles la posibilidad de desarrollar capacidades y superar problemas. Además

de acciones de tipo Preventivo, ya que los niños al tener que realizar ventas

ambulantes, están vulnerables a varias situaciones de riesgo como las drogas, abuso y

maltrato, así como también a diferentes enfermedades.

En el transcurso de la práctica realizada en la Casa de la Niñez °1 se utilizó las

siguientes técnicas en instrumentos, propias de la institución.

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Entrevista Socio Económica.- Se

utilizó con las familias de manera

constante ya que permitió la evaluación

económica, el tipo de necesidad de cada

familia, el acceso al servicio primarios,

sus relaciones interfamiliares y de esta

manera tener una idea más clara de

cuáles son los problemas que presenta

cada caso.

FICHA SOCIO –ECONÓMICA.- esta

ficha se utiliza de forma individual, ya

que consta de información básica de la

familia en general. Y de los NNA que

pertenecen a la CN1. Aquí se registran

datos personales, situación económica.

Necesidades, nivel de ingreso de la

familia, y si presenta algún miembro de

la CN1 algún tipo de discapacidad. De

igual forma se puede conocer la situación

de vivienda, en si la problemática que

presenta el núcleo familiar.

REGISTRO DIARIO.- este

instrumento es de real importancia ya que

permitió como Trabajador Social ir

44

sistematizando de una forma clara y

precisa todas las actividades realizadas de

una forma cronológica y secuencial. Este

instrumento contribuyo en la realización

de la sistematización de experiencias

prácticas.

REGISTRO DE CASO.- Esto

permitió un registro detallado del

tratamiento y seguimiento de una manera

individualizada de cada caso existente en

la CN1.

REGISTRO DE ATENCIÓN DE

FAMILIAS.- se utilizó para registrar a

las familias o beneficiarios que requieren

cualquier tipo de apoyo, acompañamiento

o información.

VISITA DOMICILIARIA.- Con el fin

de conocer en si el ambiente donde se

desarrolla los NNA, así como también su

contexto familiar, cultural y lo que refiere

a salubridad. Y principalmente para

confirmar información dada por la misma

INFORME SOCIAL.- dentro de la

visita domiciliara se utiliza el informe

social instrumento que se maneja para

poner en conocimiento o brindar

información sistematizada de acuerdo a la

problemática de cada familia, con el fin

45

familia.

de dar a conocer a otras instituciones que

brindan apoyo tanto en salud, educación a

cerca de la familia y de los NNA.

OBSERVACIÓN.- es una técnica que

contribuye mayoritariamente en nuestro

quehacer profesional, con el objetivo de

captar todas las situaciones por las que

pasa la familia y en si el NNA.

DIARIO DE CAMPO.- es un

instrumento que se utiliza en el Trabajo

Social con la finalidad de ir registrando

diariamente las diferentes actividades que

se están cumpliendo, durante el quehacer

profesional.

8.2. ACTIVIDADES REALIZADAS

En la CN1, el trabajo referente al área social, es de mucha importancia y

responsabilidad ya que está enfocado en beneficio del desarrollo integral de los

niños/as y adolescentes, puesto que abarca una esfera bio- psico-social.

Las actividades realizadas se las ha dividido en grupos diferentes:

1. Inducción, Utilización correcta de instrumentos de Trabajo Social de la CN1.

2. Intervención social: Actividades ingreso a la CN1

46

3. Campañas y actividades de recreación

4. Actividades de oficina

8.2.1. INDUCCIÓN, UTILIZACIÓN CORRECTA DE INSTRUMENTOS

DE TRABAJO SOCIAL DE LA CN1.

Al acudir a la CN1 la Trabajadora Social, se nos dio una inducción con dos

objetivos específicos:

El primero.- El trabajo con familias en general, demandaba al Trabajador Social

la capacidad de desenvolverse en muchos roles que por la diversidad y complejidad

de las problemáticas familiares, se debía considerar dos dimensiones para poder

entender cada una de las situaciones: una dimensión o contexto familiar interno, que

proviene de los niños/as y adolescentes (NNA) y sus relaciones individuales y

familiares y una dimensión o contexto familiar externo, que proviene de la relación

que establece el NNA y la familia con su contexto macro social.

Al trabajar con familias y NNA el Trabajo Social requiere, también, un manejo de

temas específicos, que permita al profesional conocer las mejores estrategias de

intervención frente a una problemática puntual, para esto se requiere considerar dos

principios éticos fundamentales en esta área de intervención, que son:

a). Principio de autodeterminación. La familia es el protagonista de la situación

por lo tanto hay que involucrarla en la identificación de sus dificultades y de sus

recursos, ya que la familia, es la única que puede generar el cambio con la guía,

apoyo y orientación del Trabajador Social.

47

b). La ética al trabajar con familias, no solo demanda la aplicación de los

principios profesionales, sino también demanda estar atento a no contaminar la

atención de una familia con la propia historia familiar.

Nosotros como Trabajadores Sociales, somos la herramienta más valiosa para

sustentar un cambio en las familias que forman parte de la CN1.

Como actividad adicional realizada, cuando las familias acudieron a solicitar

información sobre el ingreso, se creyó necesario elaborar un pequeño documento en

donde se detalla lo necesario.

Estamos ubicados en la calle Chimborazo y 24 de Mayo

(4to. Piso)

Lcda. Cecilia Carrillo, Trabajadora Social. (2585693

ext.105)

REQUISITOS:

* Original y copia de partida de nacimiento del NNA

*Copia de Cédula de identidad del representante

* Copia de la libreta de último año aprobado

* Certificado de matrícula

* 2 fotos tamaño carnet

*Carta de pago de la panilla de agua/luz

* Carpeta de Cartón cualquier color

48

Como segundo objetivo, la familiarización y el correcto manejo y aplicación de los

instrumentos que se utiliza en el área, era de suma importancia, ya que debido a la

demanda de usuarios, se los utilizó constantemente y entre ellos tenemos:

Ficha socio económico, que se lleva a cabo a través de una entrevista con

el usuario.

Acta de compromiso, documento donde se compromete a los progenitores

a colaborar con lo que se requiera en favor del NNA y el compromiso del

NNA de contribuir a su propio desarrollo.

Cita de visita domiciliaria, las mismas que debían ser coordinadas con el

usuario.

Ficha de visita domiciliaria, que consta en llevar un registro de las acciones

realizadas.

Registro diario de atención.

Registro de control de alimentación.

Permiso de colegios, emitidos únicamente cuando sea necesario.

Con estos instrumentos, comenzamos con nuestra labor dentro de la CN1 en

beneficio del grupo de niños /as y adolescentes en situación de trabajo y en beneficio

personal al desarrollar habilidades como investigador social y la aplicación de

conocimientos aprendidos en las aulas.

49

8.3.INTERVENCIÓN SOCIAL

8.3.1. ACTIVIDADES INGRESO A LA CN1

Las actividades realizadas fueron netamente de Trabajo Social, ya que se

pusieron en práctica muchos de los temas aprendidos en el proceso académico y de

formación pre-profesional.

Se realizó lo siguiente:

Entrevistas y recolección de información para la Ficha de Diagnóstico, Evaluación

Socio Económica y Familiar. El objetivo al aplicar la herramienta fue conocer la

situación de las familias en los diferentes ámbitos para diagnosticar cuales son los

problemas que afectan y de qué manera son vulnerados los derechos de los NNA, y

así poder realizar la intervención adecuado.

Visita Domiciliaria se realizó con el objetivo de conocer el ambiente donde se

desarrolla los NNA, su contexto familiar y cultural.

Resumen del caso basado en las Fichas Socio- Económicas y la Visita

Domiciliaria. Se realizó con el objetivo de sistematizar los casos de ingreso e incluir

las recomendaciones que se pretendieron necesarias para dar un tratamiento acertado

a cada uno de los casos de ingreso.

Para el desarrollo de estas actividades nuestro accionar se lo dividió en 3 etapas:

50

- Etapa de Investigación entrevistas y visitas domiciliarias.

- Diagnóstico, cuántos niños son, condiciones, problemática.

- Etapa de Evaluación.

En cuanto a lo referente a la etapa de diagnóstico se describe un conocimiento

de la institución y la población a la cual se presta los servicios, en este caso 152

niños/as y adolescentes del Centro Histórico de Quito, con edades desde los 7 a los 17

años de edad.

Con los 152 niños/as y adolescentes, se trabajaba conjuntamente con el equipo

multidisciplinario para poder conocer su realidad social, entre este grupo se encuentra

Trabajo social, Psicología y Educadores.

El psicólogo, era el encargado de trabajar con las familias (estructura

familiar, miembro por miembro, además se encarga de los problemas

familiares, pérdida de algún familiar, expulsión escolar de un hijo, abuso

de consumo de sustancias sicotrópicas, entre otras.)

El Trabajador Social, hace su intervención con los NNA en situación de

violencia, diagnóstico de cada familia por medio de la entrevista y visita

domiciliaria, su accionar está enfocado en la protección y educación de los

niños/as y adolescentes, pendiente de que se encuentren matriculados en

las escuelas, colegios, que sean reconocidos por sus padres de igual forma

que tenga una partida de nacimiento.

Y los educadores, encargados de dirigir las tareas, clases de matemáticas,

talleres de arte así como también manualidades y desarrollo de sus

destrezas.

51

En la segunda etapa, realizamos entrevistas a padres de familia, a fin de llenar

fichas socio-económicas y fichas de recepción de casos que permitieran conocer la

problemática social existente, además de tener información para elaborar la base de

datos de la población beneficiaria.

De igual manera realizamos visitas domiciliarias a fin de determinar el ingreso de

nueva población y constatar la veracidad de la información dada en la entrevista

preliminar.

Es así que se determina el tipo de tratamiento e intervención a seguir, en su

totalidad se trataba de familias de bajos recursos económicos, es por ello que sus

hijos se “veían en la obligación” de contribuir con su trabajo, generando de esta

forma el trabajo infantil.

En lo que se refiere a la etapa de intervención se detectaron casos sociales que

fueron remitidos al profesional correspondiente para dar el tratamiento adecuado, de

igual manera se realizaron las atenciones de laboratorio y médicas a los niños/as y

adolescentes de San Roque, a través de convenios interinstitucionales en donde se

permitió que el “Patronato Municipal San José”, “Centro de Salud 19” atendieran a

los NNA para prevenir y controlar posibles enfermedades.

52

8.3.2. ENTREVISTA A LAS FAMILIAS NUEVAS PARA LA

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN EN LA FICHA SOCIO

ECONÓMICA.

En el periodo de la práctica, se logró incluir en la institución a 8 familias

nuevas, de las cuales se obtuvo un total de 11 niños, que formaron parte de los

beneficios brindados por parte de la CN1.

Para ello, se realizó una entrevista previa dando a conocer a las familias cuales

son los objetivos de la institución y de qué manera se va a trabajar para lograrlos.

1. Prevenir y erradicar el trabajo infantil

2. Lograr la exigibilidad de los derechos

3. Mejorar la calidad de vida de las familias ( lo cual se vincula con el

objetivo1, una mejora en la calidad de vida de las familias incidirá en la

erradicación del trabajo infantil)

Una vez dado a conocer los objetivos y estando de acuerdo, se procedió con la

recolección de datos, a través de la ficha económica familiar, cuyo objetivo era el de

diagnosticar la situación en la que se encontraba el grupo familiar del NNA.

Una vez realizada la entrevista y la recolección de la información, el siguiente

paso fue el de leer a las familias el acta de compromiso, en la cual se comprometían a

lo siguiente:

1. Apoyar y motivar a mi representado para que ingrese y permanezca en la

Escuela o Colegio y de esta manera garantizar su derecho a la educación;

53

asista y cumpla con todas las actividades escolares de forma regular,

puntual y responsable, durante el período escolar.2013-2014 así como a

reconocer el rendimiento de mi representado acudiendo periódicamente a

la Escuela.

2. Prevenir y/o disminuir las horas de trabajo y riesgo de la actividad laboral

que realiza mi representado.

3. Acompañar a mi representado periódicamente a los chequeos médicos

preventivos programados por la casa.

4. Utilizar la BECA ESCOLAR exclusivamente para lo relacionado con la

educación del NNA y aportar económicamente en los gastos que mi

representado requiera, garantizando un buen desenvolvimiento, una

normal asistencia y participación en la Escuela o Colegio.

5. Asistir y apoyar las actividades que realice la Casa de la Niñez, para

cumplir con el objetivo de restitución de derechos del NNA.

Trabajadores, (Reuniones de Padres, talleres, recuperación pedagógica,

actividades recreativas, Jornadas familiares etc.).

6. Informar oportunamente a la Institución sobre situaciones que pongan en

riesgo el normal desarrollo del NNA en la Escuela o Colegio, en la

Familia o la Comunidad, para evitar su deserción así como el

quebrantamiento de sus derechos.

7. En caso del incumplimiento de la presente Acta Compromiso, La Casa de

la Niñez, se reserva el derecho de suspender parcial o totalmente, el apoyo

que brinda al NNA y familia beneficiaria.

Estando de acuerdo en el cumplimiento de lo antes expuesto, se procedía a la firma

del representante, el coordinador de la CN1, la Trabajadora Social y el educador

responsable.

54

Esta herramienta, en especial, era muy importante ya que los padres se

comprometían a proteger a sus hijos, además de brindarles al apoyo necesario, sobre

todo interactuar y tener una comunicación adecuada y no permitir que sus hijos

salgan a las calles a vender; este era un compromiso familiar con la institución y con

el NNA, de igual forma, al no ser cumplidas la CN1 podía suspender el apoyo que

brindaba al NNA, como parte de las políticas internas de la institución implementadas

para dar cumplimiento a los objetivos institucionales.

8.3.3. VISITA DOMICILIARIA PARA CONOCER LA SITUACIÓN

SOCIO-ECONÓMICA Y EL ENTORNO DE LA FAMILIA

El siguiente paso, fue la coordinación con el representante del NNA para la

realización de la visita domiciliaria, para realizar esta actividad fue indispensable la

planilla de luz, ya que, nos sirvió de guía en la dirección exacta del domicilio así

como también el croquis solicitado con las referencias claras para poder llevar acabo

la visita.

El propósito de realizar esta visita es de conocer la realidad socio-económica,

ambiental y cultural, complementar el diagnóstico, estimular la participación activa

de la familia, realizar intervención social con fines de fomento, protección,

recuperación y rehabilitación en salud.

Se consideró necesario emitir una pequeña cita de visita domiciliara con el

objetivo de que el representante tenga presente y no se olvide el día y la hora en la

que se va a realizar en el caso que se le presente algún inconveniente debía dar

conocimiento a la trabajadora social de la CN1.

55

VISITA DOMICILIARIA CASA DE LA NIÑEZ N°1

FAMILIA:

…………………………………………………………..

FECHA:

……………………………………………………………..

HORA:

……………………………………………………………

TRABAJADORA SOCIAL

Para realizar una efectiva visita domiciliaria se tomó en cuenta lo siguiente:

- Llegada a la casa: saludar, presentarse.

- Fase social: ser cordial, interesado y confiable.

- Lograr un clima de confianza.

- Emplean preguntas abiertas.

- Observar de manera discreta el entorno.

- Alcanzar el objetivo de la visita.

Esta fue una de las primeras actividades realizada dentro de la institución, el

primer día de la práctica se acudió a dos visitas domiciliarias de seguimiento en el

Sector de San Roque en la compañía de la Trabajadora Social, en el transcurso del

tiempo se pudo notar que las familias viven en completo hacinamiento y sin los

servicios básicos necesarios para un buen vivir.

Las dificultades que se presentaron al momento de realizar una visita domiciliaria

fueron la accesibilidad a las viviendas puesto que se encontraban en sectores

56

peligrosos, considerados por la policía nacional como zonas rojas, en estos casos fue

necesaria la ayuda de los señores agentes y la credencial emitida por la CN1 para

poder llevar acabo la visita.

Otra situación presentada fue la negativa de las personas al hacer una visita ya que

ellos tienen un concepto diferente de lo que es una visita domiciliaria algunos

llegaron a decir que es solo para quitarles el bono o solo molestarlos.

Para evitar esta situación fue necesario una socialización con los padres de familia

para dar a conocer porque es necesario una visita al domicilio esto se les informaba

en las entrevistas realizadas a las familias.

Un instrumento indispensable para que la visita no sea muy extensa y sobre todo

no incomode a la familia fue el genograma esencial y de mucha ayuda. Se logró tener

un buen manejo de este gracias a la ayuda de la Tutora a cargo dentro de la

Institución, dado que no es un instrumento innato de Trabajo Social no formó parte

de nuestra formación dentro de la carrera.

Al finalizar con estas actividades se realizó un resumen de cada caso para poder

tener una mejor accesibilidad, de las técnicas aplicadas e instrumentos se recolectó la

información de 8 familias.

8.3.4. CASOS ANALIZADOS

Al ser la CN1 un proyecto del Municipio y basados en el principio de

confidencialidad de los casos emanados en el Código Integral de la Niñez, los datos

57

específicos no pueden ser presentados con los nombres y apellidos de los

beneficiarios, por esta razón los denominaremos como Familias.

Utilizando las técnicas e instrumentos anteriormente mencionados se logró

obtener los siguientes datos que estarán plasmados a través de un análisis de cada uno

de los casos, sin embargo, se podrá observar en los anexos el formato del Resumen

Social.

FAMILIA 1

Un niño de nueve años de edad ingresó a formar parte de la CN1, el mismo se

encontraba cursando el 6to año de educación básica. Su madre de 43 años se dedicaba

a la venta informal de legumbres en las calles del sector de San Roque, de igual forma

su padre de 45 años realizaba actividades de trabajo informal. Por medio de la

entrevista preliminar que se realizó a los padres, comentaron que acudían a la CN1

para que le ayudaran a mejorar el rendimiento escolar de su hijo.

Siguiendo los pasos establecidos por la institución, al momento de ingresar a una

nueva familia a la misma, se coordinó una Visita Domiciliaria que permitió percibir

los diferentes problemas que podían estar incidiendo en el bajo rendimiento escolar

del niño, además de obtener información de su entorno familiar, como la situación de

su hermano mayor de 16 años quien tenía un antecedente de agresividad y deserción

escolar.

58

Esta situación de vulnerabilidad se vio reflejada en la falta de atención de los

padres, problemas de alcohol de uno de los progenitores y una situación económica

precaria, lo que obliga a los progenitores a promover el trabajo infantil los fines de

semana, como lo mencionan los mismos, desde una perspectiva profesional esto

influía en el bajo rendimiento escolar.

Tomando en cuenta la información social obtenida de la entrevista preliminar, la ficha

socio económico familiar y de la visita domiciliaria realizada, se cordino de forma

conjunta con los progenitores, una serie de acciones que permitieran encaminar las

posibles soluciones a la problemática familiar.

Dentro de estas acciones se tomaba en cuenta aspectos como el:

Asesoramiento a los padres para que tengan una buena comunicación y

acercamiento hacia sus hijos, a través de la aplicación de una escucha

activa y participativa.

La Participación de los padres, en los talleres de emprendimiento; con el

fin evitar que sus hijos salgan a las calles a vender productos y se vean

expuestos a riesgos.

La designación del niño a un educador de la CN1 para iniciar con el

proceso de nivelación y refuerzo académico.

La recomendación a los padres de familia en relación a su hijo mayor para

que retome sus estudios y pueda formar parte de la CN1.

Se sugiere trabajar conjuntamente con el departamento de psicología,

debido a la recurrente ingesta de bebidas alcohólicas por parte del

progenitor.

59

FAMILIA 2

Siguiendo el mismo proceso de ingreso de nuevos usuarios, se realizó el ingreso de

una niña de 8 años de edad que se encontraba en el 3er año de educación básica y un

niño de 11 años de edad que se encontraba en el 6to año de educación básica, cuyo

grupo familiar procedía de Latacunga.

La madre de familia, era una señora de 50 años de edad que no tenía ningún tipo

de educación escolar, de estado civil casada que se dedicaba a la venta ambulante de

frutas. El padre de familia tenía 55 años de edad, con un nivel de instrucción primario

y que se dedicaba a la construcción como albañil.

Al analizar la situación socio económica familiar no solo se logró evidenciar el

bajo rendimiento escolar de los niños, sino también, que no contaban con un espacio

adecuado para la realización de sus tareas escolares, así como la falta de supervisión

de los padres por motivos relacionados a sus actividades laborales.

La situación de la madre de familia, como lo habíamos mencionado anteriormente,

al ser una persona de avanzada edad que poseía problemas de visión, además de su

condición de analfabetismo, no le permitían satisfacer o apoyar a sus hijos en sus

diferentes obligaciones escolares.

Las recomendaciones que se tomaron en torno a este grupo familiar fueron:

El asesoramiento a los padres de familia para que mantengan una buena

comunicación familiar y un mayor acercamiento hacia sus hijos.

60

La designación de un educador de la CN1 para los niños para que les

brindaran un apoyo pedagógico

Se sugirió la inclusión en los cursos de alfabetización de la madre de

familia.

Además de la invitación para que formen parte de la campaña

oftalmológica.

FAMILIA 3

El grupo familiar 3 procedían de Riobamba y estaba integrada por una niño de 10

años de edad que se encontraba en el 5to año de educación básica; su madre tenia 40

años de edad, poseía una instrucción primaria y se dedicaba a la venta ambulante de

frutas; su padre tenía 43 años de edad, no poseía ningún tipo de preparación

académica y se desconocía su ocupación.

Al realizar el análisis de la investigación social aplicada a este grupo familiar se

pudo evidenciar varios problemas que afectaban a todo el núcleo familiar, como:

Abandono por parte del progenitor, la presencia de maltrato físico y psicológico

por parte de la madre de familia, el trabajo infantil, el posible riesgo de deserción

escolar por la falta de recursos y la actividad económica que realizaba, un evidente

índice de desnutrición en el niño, además de actitudes agresivas en la escuela, por

parte del niño hacia sus compañeros.

En torno a este caso se recomendaron varias acciones de intervención, como:

61

La intervención del grupo multidisciplinario con el fin de tratar el caso y

profundizar en las distintas patologías físicas, psicológicas, educativas y

sociales del niño.

La importancia de realizar un seguimiento escolar y tomar contacto con la

maestra a cargo que permita realizar un diagnóstico educativo.

La designación de un educador de la CN1 que facilite un refuerzo y

nivelación académica.

La intervención de la madre en terapias Psicológicas familiares, debido a

los actos de maltrato que propiciaba en contra de su hijo.

FAMILIA 4

Este caso estuvo relacionado con un grupo familiar conformado por una

adolescente de 13 años de edad que se encontraba cursando el 8vo año de educacion

básica; la adolescente vivía con su madre de 32 años de edad, de instrucción

secundaria que se dedicaba a la venta ambulante de frutas, la misma que se

encontraba en unión libre con el padre de la adolescente, el mismo que tenia 38 años

de edad con un nivel de educación secundario incompleto, el mismo que laboraba

como albañil.

Al analizar la situación se pudo evidenciar varios problemas que afectan a todo

el grupo familiar, como, la falta de atención hacia la adolescente y la evidente falta de

supervisión que se genera al dejarla al cuidado de una tercera persona que poseía

problemas de alcoholismo y al tratarse de una adolescente se pone en riesgo la

integridad física de la adolescente.

62

La situación del jefe de hogar agrava esta situación ya que su problema de

alcoholismo no ha sido tratado, por lo que su ingesta de alcohol es cada vez más

recurrente.

Las recomendaciones que se tomaron en torno a este caso fueron:

La intervención del trabajo multidisciplinario para tratar el caso y

profundizar.

Entrevista con los otros integrantes del hogar.

Acudir a la unidad educativa del menos para realizar un diagnóstico

educativo.

Designar un educador de la CN1 para refuerzo académico.

FAMILIA 5

El área de Trabajo Social procedió a realizar la investigación social a través de

entrevistas preliminares con los padres, visita domicilia y observación diagnosticó lo

siguiente:

Ingresa a formar parte de la institución un niño de 11 años que se encontraba

cursando su último año de educación primaria, vive con sus padres de estado civil

casados, la madre de 40 años misma que presenta una discapacidad, debido a un

accidente de tránsito hace casi 10 años perdió su pierna derecha lo cual no le ha

permitido obtener un trabajo teniendo como resultado que la señora se ubique en las

afueras del mercado San roque a pedir caridad, su esposo de 48 se dedica al la

albañilería de manera ocasional.

63

A través del testimonio dado por la señora nos relata lo siguiente sobre su esposo:

¨Cuando sale a buscar algún trabajo no llega a la casa en dos días ya es costumbre de

él, quien me ayuda en la casa y a vender algunas golosinitas es mi hijo y tengo miedo

de que se vaya dejándome porque no le puedo dar las cosas que él quiere o que se

haga de malas amistades porque el sector en el que vivo no hay personas buenas por

mi pierna no puedo caminar mucho y no sé qué hace mi hijo cuando sale de la escuela

porque llega muy tarde¨

Los ingresos de la familia son escasos debido a la falta de trabajo por lo que se

evidencia, que el niño no cuenta con lo necesario para acudir a la escuela (útiles

escolares y uniformes), esto puede ser una incidencia para la deserción escolar, existe

un alto grado de riesgo de mendicidad del menos por las condiciones en las que se

encuentra la madre, la falta de preocupación por el padre genera en el menos un

descuido en actividades escolares.

Es importante el trabajo multidisciplinario ya que son muchos los derechos

vulnerados del menor así como también la condición en la que se desarrolla el núcleo

familiar no representa lo que refiere el buen vivir. Para ellos se trabajó en la

orientación familiar para que mejoren sus hábitos. Así como también se gestiona

conjuntamente con la Trabajadora Social en Fundación Manuela Espejo para que la

madre del menos sea beneficiaria de una silla de ruedas para que pueda mejorar su

modalidad. Se coordinó con un educados para acudir a la unidad educativa y realizar

un diagnóstico de la situación educativa del menos, lo que se obtuvo fue que no

acudía a la escuela de manera regular, lo que llevo a los profesores a borrar de la lista

al menor, para dar una solución se recomendó a los padres que sería mejor que lo

retiren para que no pierda el año escolar y comprometiéndole a que acuda a la CN1 y

forme parte del grupo de estudio para reforzar los conocimientos.

64

FAMILIA 6

PROCEDENCIA: COLOMBIANA

La familia es uniparental y migrante del país vecino Colombia llevan en Ecuador

hace 3 años, acude a la institución por los problemas que presenta su hijo adolescente

de 14 años presenta actitudes agresivas para con su madre esto se evidencio en la

entrevista realizado.

Refiere la madre que ¨su hijo se porta así por la falta de una figura paterna en la

casa, tuve que salir de mi país porque la familia de él me amenazada, él es casado y

por eso no me dejan vivir en paz y mi familia no me apoyo¨

Al analizar la situación se evidencia el problema de migración, la falta de atención

por parte de la madre al adolescente por motivos de trabajo, lo que hace que su hijo

pase la mayoría de tiempo fuera de casa sin supervisión de una persona adulta el

descuido y falta de atención en el colegio se evidencia en su registro de notas.

Salvo mejor criterio de la autoridad se recomienda. Trabajo multidisciplinario para

tratar el caso y profundizar. Orientación a la familia para que mejoren sus relaciones.

Acudir a la unidad educativa del menos para realizar un diagnóstico educativo.

Designar un educador de la CN1 para refuerzo académico.

65

FAMILIA 7

PROCEDENCIA: RIOBAMBA

Ingresaron a la CN1 dos menores uno de 6 años que se encuentra en 2do de básica

y un adolescente de 12 años que se encuentra la Secundaria 8vo año, debido a un

abordaje realizado por los educadores de la CN1 en las calles del sector se evidencio

el trabajo infantil ya que se encontró a los menores vendiendo frutas exponiéndose a

los diferentes riesgos de las calles del Quito.

La intervención que se realizó por parte de Trabajo Social fue la entrevista en la

cual se obtuvo la causa del porque los menores se encontraban realizando la venta de

frutas su madre manifestó que ellos le ayudan antes de ir a clases a vender por otras

calles del centro de la ciudad para que puedan llevar su colación ya que su esposo

solo se dedica a lustrar zapatos, debido a la actitud de la señor no se logra coordinar

una visita domiciliaria, pero si se comprometa a que los menores acudan a al CN1,

una vez que se indicó los beneficios que obtenían sus hijos al ingresar a la

institución.

A medida que avance la entrevista la señora se sintió en un entorno de confianza

que le permitió expresar aspectos más allá y no solo la de sus dos hijos que se

evidencia el problemas de vulneración de derechos a los menores el trabajo infantil

está presente, deserción escolar por parte del hermano de 20 años así como también

hay una sospecha de drogadicción, se evidencia hacinamiento al ser una casa pequeña

viven dos familias, ya que menciona que ¨mantiene al su otro hijo de 25 años que es

un bueno para nada y no se preocupa por su hijo, igualita es la mujer con la que esta¨

la falta de interés de superación se nota en los hijos cuando la madre se expresa de

ellos.

66

La falta de colaboración de la señora hiso que no se pueda tener un diagnóstico

más profundo.

Salvo mejor criterio de la autoridad se recomienda.

Trabajo multidisciplinario para tratar el caso y profundizar.

Orientación a la familia para que mejoren sus relaciones.

Inserción en los cursos de alfabetización.

Inserción de los NNA en las actividades de la CN1

Acudir a la unidad educativa del menos para realizar un diagnóstico

educativo.

FAMILIA 8

PROCEDENCIA: CAYAMBE

Por medio de referencia del Centro de Salud N°6 se realiza la investigación

familiar de un adolescente de 12 años que se encuentra en el último año de primaria

y un niño de 11 años que cursa el 6to año de básica. Las actividades que se realizo fue

la visita domiciliaria en la cual se llevó acabo la entrevista preliminar.

SITUACION FAMILIAR:

Los menores viven con su madre. La señora manifiesta que el padre de sus hijos

falleció, cuando él se encontraba con vida los problemas eran frecuentes en el hogar

les maltrataba a ella y a sus hijos sin ningún motivo, un día salió en busca de trabajo

y no llego más preocupada la señora pidió ayuda para buscarlo pasaron cinco días y le

informaron que tenía que ir a reconocer el cuerpo en la morgue ya que su conviviente

67

había muerto por 8 puñaladas, nunca se supo que paso y por su situación económica

no pudo seguir el caso.

Ahora ella es la que mantiene a sus hijos realiza ventas ambulantes de frutas y en

la noche ayuda a vender a su vecina humitas en el barrio. Su hijo mayor es el que más

le ayuda y no acudió un año a la escuela cuando su padre murió, el hijo menor tiene

vergüenza en ayudar a su madre.

El ingreso no les alcanza para poder alimentar a sus hijos en ocasiones sus vecinos

les regalan comida y en el mercado recolecta algunos productos que estén en buen

estado.

De las ventas gana 40 dólares semanal, su vecina le da 10 dólares semanales por

que le descuenta 15 dólares del agua y de la luz. Vive en casa de una vecina que le

arrienda un cuartito pequeño del cual paga 50 dólares mensuales, las condiciones de

la familia son preocupantes ya que en el mismo cuarto tiene una cocineta y el tanque

de gas, el piso es de madera y tiene una sola cama.

En cuanto a la educación, los menores se encuentran en la escuela, manifiesta la

madre que algunas veces faltan a la escuela porque les lleva a que le ayuden a vender

y así poder sacar más ganancias, su hijo mayor no ingreso un año a la escuela, debido

a la situación económica, la profesora de la escuela le regala los uniformes. Su

rendimiento escolar no es muy bueno porque no realizan los deberes.

Como conclusión se evidencia el problema de vulneración de derechos a los

menores el trabajo infantil está presente, riesgo de deserción escolar, riesgo de

68

mendicidad, se evidencia riesgos de catástrofe dado que en cuanto donde bien es

demasiado pequeño y en el mismo lugar existe un tanque de gas.

Salvo mejor criterio de la autoridad se recomienda.

Trabajo multidisciplinario para tratar el caso y profundizar.

Destinar educadores para que traten el tema de rendimiento escolar.

Acudir a la unidad educativa del menos para realizar un diagnóstico

educativo.

Inserción en los cursos de alfabetización.

Inserción de los NNA en las actividades de la CN1

Acudir a la unidad educativa del menos para realizar un diagnóstico

educativo.

69

8.3.4.1 ANALISIS

Para ejecutar una serie de observaciones de las familias nuevas que ingresaron a la

CN1 se realizó unos cuadros explicativos que servirán como guía para realizar una

relación entre las variables que detonan el aumento del trabajo infantil, cave recalcar

que estos son factores detectados de las 8 familias.

FAMILIAS

UNIPARENTALES 3

UNIÓN LIBRE 2

CASADOS 3

TOTAL FAMILIAS 8

37%

25%

38%

FAMILIAS

uniparentales

union libre

casados

70

Elaborado por Heymi Ramos

Elaborado por: Heymi Ramos

PROBLEMAS QUE AFECTAN AL NÚCLEO FAMILIAR

8 FAMILIAS NUEVAS

ANALFABETISMO 3

VIF 4

PROBLEMAS DE ALCOHOL 3

ABANDONO 1

SITUACIÓN DE MENDICIDAD 2

POBREZA 8

TRABAJO INFORMAL 8

3

4

3

1 2 8

8

PROBLEMAS QUE AFECTAN AL NÚCLEO FAMILIAR 8 FAMILIAS NUEVAS

ANALFABETISMO

VIF

PROBLEMAS DE ALCOHOL

ABANDONO

SITUACION DEMENDICIDAD

POBREZA

TRABAJO INFORMAL

71

En el periodo que se realizó la práctica ingresaron, 8 familias de las cuales, 3 son

uniparentales (madres solteras), 2 en unión libre, 3 casados legalmente, 3 familias de

procedencia indígena, en su totalidad las familias se dedican al trabajo informal,

venta ambulante de frutas y legumbre. 3 de ellas presentan violencia familiar, 5 tienen

como educación máxima la primaria, 3 no cuentan con educación (madre o padre, no

sabe leer ni escribir, son analfabetos).

Al analizar las situaciones familiares se puede considerar que estos son los

parámetros para que se promueva el trabajo en sus hijos menores de edad, la falta de

educación de los padres, la violencia intra familiar adicciones por parte de los padres,

el abandono de hogar de unos de los progenitores y la pobreza hacen se encuentre en

constante conflicto generando en los menores y en el núcleo familiar un ambiente

hostil y no se sienta el calor de hogar que debería existir en cada uno.

Según María usuaria de la Casa de la Niñez °1 “en muchos de los casos los

padres realizan una réplica de lo que ellos vivieron cuando fueron niños y consideran

que para ellos lo que hacen es algo natural o normal debido a que nadie les dijo que

inconscientemente están haciendo un daño en el presente y futuro de sus hijos.”

(María, 2016)

Considerando estas palabras y a la investigación antes realizada se podría decir

que está en lo correcto debido a que la familia se encuentra en una situación en la que

los padres reflejan dichas escenarios de generación en generación, se acostumbra la

misma historia sin saber cómo poner un fin porque tarde o temprano se repite.

72

Es por esto que el trabajo con las familias se realizó con juntamente con el

psicólogo para orientar tomando en cuenta el diagnóstico realizado por el área de

Trabajo Social.

Se asesoró a los padres para que tengan una buena comunicación y

acercamiento hacia sus hijos. Este asesoramiento lo realizó Trabajo Social

conjuntamente con el Psicólogo, para de esta forma fortaleces también el lazo

familiar y evitar la violencia intra-familiar.

Participación en los talleres para padres en emprendimiento y

responsabilidades, de esta forma evitar que los hijos salgan a las calles a vender

productos.

Se recomendó a los padres según el caso para que su hijo mayor retome sus

estudios y forme parte de la CN1.

En los casos de adicciones de sustancias nocivas no se pudo realizar algún

tipo de actividad debido a la falta de colaboración por parte de los progenitores, se

realizó asesoramiento sin resultado alguno.

Se incluyó a los padres de familia a los cursos de alfabetización que brinda el

municipio de Quito.

73

73%

82%

18%

90%

18%

45%

36%

64%

11 NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES PROBLEMAS ENCONTRADOS

TRABAJO INFANTIL

BAJO RENDIMINETO

ABANDONO

PROBLEMAS DE CONDUCTA

PROBLEMAS DE SALUD

VIF

RIESGO DE MENDICIDAD

RIESGO DE DISERCIONESCOLAR

Niños/as y adolescentes.

Once niños/as y adolescentes ingresaron como beneficiarios a la Casa de la Niñez

°1 de los cuales por medio de las entrevistas y las visitas domiciliarias se pudieron

deducir lo siguiente:

CASA DE LA NIÑEZ °1

11 NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES

PROBLEMAS ENCONTRADOS

TRABAJO INFANTIL 8

BAJO RENDIMIENTO 9

ABANDONO 2

PROBLEMAS DE CONDUCTA 10

PROBLEMAS DE SALUD 2

VIF 5

RIESGO DE MENDICIDAD 4

RIESGO DE DISERCIÓN ESCOLAR 7

74

Con los 11 niños/as y adolescentes se realizó la siguiente intervención una vez

que ingresaron a la CN1 fueron beneficiarios de los programas que cuenta la

institución:

Se destinó un educador de la CN1 para refuerzo académico y de esta forma

mejorar su rendimiento así como también se redujo el índice de niños que trabajan en

las calles.

Se acudió la unidad educativa para realizar un diagnóstico educativo y

profundizar los casos en el tema académico. Esto se efectuó con la ayuda de los

educadores de la CN1.

Se gestionó una beca educativa que proporciona la CN1 en un caso específico

debido a la falta de recursos económicos de hogar el NNA no contaba con lo

necesario para acudir a la escuela.

Ante el trabajo infantil, una vez que formaron parte de la institución, se llegó

al compromiso de los padres de no hacer trabajar a sus hijos. En el día los NNA

acuden a la institución, misma que brinda actividades para reforzar su formación y la

alimentación adecuada que ellos necesitan. El área de Trabajo Social realiza un

registro diario de asistencia, en el caso que los NNA no acudan se realiza un

seguimiento para conocer las causas.

8.4. CAMPAÑAS Y ACTIVIDADES DE RECREACIÓN

Se formó parte en diferentes actividades que se desarrollan en la Casa de la

Niñez N°1 en beneficio de los NNA y su grupo familiar.

Estas actividades son parte del proceso de inclusión participativa para que la

gente se empodere de sus derechos.

75

Participación de eventos de promoción y restitución de los derechos de los

niños/as y adolescentes:

CAMPAÑA DE PEDICULOSIS Prevención y aseo personal.

CAMPAÑA OFTALMOLOGICA Salud

AGASAJO NAVIDEÑO Restitución de derechos Recreación.

8.4.1. CAMPAÑA DE PEDICULOSIS

BENEFICIARIOS DIRECTOS: niños, niñas y adolescentes de la Casa de la Niñez

N°1

ANTECEDENTES

Los piojos constituyen un problema sanitario no se deben a la falta de higiene

así como también no depende de la clase social que tenga el niño.

El área de Trabajo Social se ve en la necesidad de realizar esta campaña por el

bienestar de los niños ya que entre ellos existe una idea errónea de lo que se trata, y

preceden a ofender a sus compañeros.

Esta campaña debe ser permanente dentro de CN1 para incentivar el aseo

personal y evitar su propagación dentro de la institución y los hogares de cada uno de

los niños, fue posible su realización con la ayuda de los educadores y un grupo de

padres de familia.

La campaña se la realizo los meses de Octubre y Noviembre con el nombre de

“Cabecitas limpias”.

76

OBJETIVO

El objetivo de realizar la campaña es de educar en las medidas de higiene a los

NNA para reducir la infección y evitar la propagación.

ACTIVIDADES

Esta campaña se la realizo dentro de la institución en la mañana y tarde se

inició informando a los niños que no es una enfermedad.

Los piojos se propagan de persona a persona cuando, comparten la ropa o

artículos personales que han estado en contacto con la cabeza o el cuello.

Los piojos no vuelan ni saltan, se arrastran.

Los piojos pueden infestar a cualquiera: jóvenes, viejos, ricos, pobres, limpios

o sucios.

Evite compartir objetos personales tales como sombreros, abrigos, cepillos,

peines y almohadas.

Gracias a la colaboración de un pequeño grupo de padres de familia se

procedió a lavar el cabello a los niños y niñas.

CONCLUSIONES

Al realizar esta campaña se observó una bue aceptación por parte de los padres

y de los NNA así como también el apoyo por parte de las autoridades que forman

parte de la institución.

Los resultados se observaran en el transcurso del tiempo y con la ayuda de los

padres de familia dentro del hogar.

77

8.4.2. AGASAJO NAVIDEÑO

BENEFICIARIOS DIRECTOS: niños, niñas y adolescentes de la Casa de la Niñez

N° 1

Tomando en cuenta los derechos a la recreación y al descanso, al deporte, a la

práctica de juegos en espacios apropiados, seguros y accesibles, y en especial de

juegos tradicionales se realiza el agasajo navideño dentro de la CN1.

OBJETIVO

Reflexionar sobre el verdadero sentido de la celebración, no consumismo

recuperación de la relación familiar y la reivindicación de la ternura, el amor y la

esperanza de un futuro mejor para las niños/as y adolescentes.

ACTIVIDADES

Para poder realizar dicho evento se realizó actividades con tres meses de

anticipación debido a la demanda de instituciones que requieren apoya.

Como fomento al cuidado del medio ambiente y recreación se elaboraron

árboles navideños con botellas recicladas, pesebres con cartón.

Se realizó un oficio dirigido al director del Colegio San Francisco en el cual se

solicitó la ayuda fundas de caramelos, se tuvo una reunión con el consejo estudiantil

ya que por su iniciativa propusieron realizar el programa y la recolección de ropa en

buen estado.

78

De igual forma se emitió un oficio dirigido a la Policía Nacional para que nos

ayuden con la colaboración de Paquito para realizar un show entretenido preventivo

sobre los riesgos que existen en las calles.

8.4.3. CAMPAÑA OFTALMOLÓGICA

BENEFICIARIOS DIRECTOS: niños, niñas y adolescentes y familias que

pertenecen a la Casa de la Niñez 1

El área de Trabajo Social trabaja con el fin de restituir los derechos de los

niños/as y adolescentes, para ello realiza varias actividades que forman parte de la

institución, es así que para realizar la campaña oftalmológica se tomó en cuenta el

derecho a la salud, acceso permanente a servicios de salud públicos y medicina

gratuita.

Es un proyecto permanente realizado con la ayuda de los expertos de la

Fundación Vista para todos, es gracias a la gestión realizada que se pudo das

asistencia a los niños y sus familias en cuanto se refiere a oftalmología y optometría

cubriendo con los gastos de la elaboración de los lentes a los NNA que lo requieren.

Así mismo se pudo dar acompañamiento y gestionar la ayuda para una cirugía de

lagrimal obstruido para el niño Chirtala Iza Justin Alexander 3 años de edad.

Se realizó apoyo y acompañamiento en actividades de salud de medicina

preventiva y curativa, debido a que algunos de los niños tenían problemas de salud no

graves.

79

CONCLUSIONES

Participaron de esta campaña 111 personas entre ellos padres y hermanos de los

niños/as y adolescentes que forman parte de la CN1.

De ellos 56 requieren el uso de lentes y 55 no lo requieren.

Se logró gestionar con el director de la fundación 2 cirugías. Una cirugía 15/10

pterigio a una madre de familia de 40 años de edad, y una cirugía de la lagrimales

obstruidos a un niño de 3 años de edad.

Es por ello que frente a esta realidad el Trabajo Social cumple un papel

fundamental en la orientación familiar; utilizando los recursos de la colectividad

necesarios.

Concluyendo diremos que es fundamental la función que cumple el Trabajador

Social en la CN1, tomando en cuenta la difícil tarea que resulta atender a la alta

demanda de población existente

8.5. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS

Dentro de las actividades de oficina se realizó lo siguiente.

Trabajo de oficina- archivo de Documentos.

Registro de información a la base de Datos Pro-niño.

80

8.5.1. TRABAJO DE OFICINA- ARCHIVO DE DOCUMENTOS.

El archivo de documentos de oficina emitidos y receptados en el área social es

muy importante ya que permite al encargado tener un respaldo para que en el futuro

pueda defender su trabajo realizado.

Se procedió con el arreglo del archivo existente así como también a la

verificación de documentos completos en las carpetas de los NNA que forman parte

de la institución.

Esto consistió en verificar los documentos necesarios para poder archivar, cada

carpeta contaba de una ficha de evaluación de diagnóstico socio económica y familiar

con una foto tamaño carnet, una acta de compromiso firmada por el representante,

partida de nacimiento del NNA o copia de cedula, copia de cedula de los padres,

notas del último año aprobado, certificado de matrícula de la escuela o colegio,

planilla de agua o luz y la ficha de la visita domiciliaria.

En caso de que no conste con alguno de estos documentos se procedía por

medio del niño a citar al representante para completar la carpeta y esta forma poder

archivarla siguiendo un orden alfabético que facilitaría en la búsqueda cuando sea

necesario hacerlo.

8.5.2. REGISTRO DE INFORMACIÓN CON LA BASE DE DATOS PRO-

NIÑO.

Esta actividad se la realizo con la ayuda del grupo de trabajo dentro de la CN1,

muy importante para la rendición de cuentas que se realiza cada año, como pasante de

81

trabajo social mi labor fue actualizar y verificar las 161 carpetas de los niños/as y

adolescentes con nombres, apellidos, edades, situación de trabajo, educación,

problemática y las actividades que formaron parte en el año pasado esto se realizó por

medio del programa Excel, para esta actualización fue necesario acudir al archivo.

Una vez terminada la actualización fue enviada al área de psicología para que

continúe con el procedimiento esto se remite al educador y como punto final al

coordinador de la CN1, una vez revisado con el grupo técnico es archivado de forma

magnética y física en el área de trabajo social.

Pro-niño es un programa de la Fundación Telefónica que ofrecer oportunidades

para mejorar el proyecto de vida de la infancia más vulnerable, apoyando una

educación de calidad con el apoyo de la tecnología. Uno de los colectivos más

vulnerables es el de los niños, niñas y adolescentes trabajadores es por ello que forma

parte del Centro de Atención Casa de la Niñez.

8.6 ANÁLISIS DE LA BASE DE DATOS

Al analizar las familias que forman parte de la Casa de la Niñez °1 se obtiene lo

siguiente.

Los problemas que presentaron las familias que forman parte de la institución

son:

Pobreza extrema evidenciada en las Visitas Domiciliarias realizadas, el bajo

ingreso de las cabeceras de familia hacen que se priven de servicio como la

educación, salud, alimentación, que de cierta forma perjudica en su salud.

82

Hacinamiento vinculado con la pobreza, se logró evidenciar por el número de

personas que habitan en un lugar muy pequeño, así como también se reflejó en el

número de camas con la que cuenta el núcleo familiar.

Violencia intrafamiliar, por medio de las entrevistas preliminares un 50% de

las familias que forman parte de la CN1 sufre o sufrió algún tipo de maltrato físico o

psicológico. Mediante un trabajo multidisciplinario se pude diagnosticar que los

niños que son violentados presentan trastornos de conducta y dificultad para

aprender, enojo, agresión y mal comportamiento con sus compañeros de escuela para

conseguir lo que desean, toman en cuenta que la violencia y el dolor es aceptable en

la vida.

Inestabilidad laboral (trabajos informales), un gran número de familias se

dedica a la venta de frutas, legumbres, golosinas o lo que crean necesario para poder

sustentar sus hogares.

Problemas de adicción entre ellas la más común según los estudios realizados

por la institución es el alcoholismo con mayor frecuencia en el jefe de hogar.

Problemas de salud

Riesgo de mendicidad, en alguno de los casos por los diferentes problemas

presentados los padres no pudieron asumir una responsabilidad, para ello hacen uso

de sus hijos menores o de alguna dicacidad para pedir caridad en las calles.

Trabajo Social al intervenir en la problemática familiar tiene como objetivo

primordial, modificar en la familia ciertas pautas disfuncionales de relaciones, tanto

en su contexto interno como externo. El principal sustento de ésta intervención es la

Relación de ayuda que establece el Trabajador Social con la familia.

El rol del Trabajador Social en este contexto fue apoyar al mejoramiento de la

calidad de vida, con algunas acciones, como por ejemplo:

83

- Reforzar hábitos alimenticios adecuados, con productos baratos y de alto

contenido proteico.

- Educar a la familia en prevención de maltrato, violencia y abuso sexual.

- Prevenir el uso de alcohol y drogas especialmente reflexionando sobre las

consecuencias que esto tiene para la familia y los niños, niñas y adolescentes.

- Apoyo en prestaciones de salud y educación.

- Visitas domiciliarias y visitas en el lugar de trabajo para valorar y prevenir en

riesgos.

CASA DE LA NIÑEZ N.1

EXISTEN 85 FAMILIAS PROBLEMAS

PROBLEMAS QUE MAS AFECTAN

Viven en pobreza extrema 98% 83 Familias problemas

Viven en hacinamiento 75% 64 Familias problemas

Violencia intrafamiliar 50% 42 Familias problemas

Trabajo informal 95% 81 Familias problemas

Problemas de adicción 30% 26 Familias problemas

Sufren de alguna enfermedad 25% 21 Familias problemas

Mendicidad 5% 4 Familias problemas

84

En cuanto a los niños que forman parte de la CN1 se pudo obtener la siguiente

información debido a las políticas con las que se maneja la CN1 fue lo esencial lo que

se puede analizar:

En el periodo de prácticas y al finalizarlas el total de los niños/as y adolescentes

que forman parte de la institución es de un total de 152, comprendidos entre las

edades de 7 a 17 años de edad.

Los problemas que afectan a esta población son asistidos por el equipo

multidisciplinario.

Trabajo Infantil (vetas ambulantes, para contribuir económicamente es sus

hogares ya que la pobreza es su principal causa).

Bajo rendimiento escolar (generadas las jornadas laborales).

98%

75%

50%

95%

30%

25% 5%

85 FAMILIAS PROBLEMAS

PROBLEMAS QUE MASAFECTAN

Viven en pobreza extrema

Viven en hacinamiento

Violencia intrafamiliar

Trabajo informal

Problemas de adicción

Sufren de algunaenfermedad

Mendicidad

Elaborado por: Heymi Ramos

85

Problemas de conducta (debido ausencia, falta de atención y comunicación

con los padres de familia).

Elaborado por: Heymi Ramos

Elaborado por: Heymi Ramos

CASA DE LA NIÑEZ N.1

EXISTEN 152 NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

PROBLEMAS QUE MAS AFECTAN

Trabajo infantil 90% 137 niños, niñas y adolescentes

Bajo rendimiento escolar 95% 144 niños, niñas y adolescentes

Problemas de conducta 80% 122 niños, niñas y adolescentes

90%

95%

80%

152 NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

PROBLEMAS QUE MASAFECTAN

Trabajo infantil

Bajo rendimiento escolar

Problemas de conducta

86

8.6.1 COMO SE OBTUVIERON LOS DATOS DE LOS NIÑOS/AS Y

ADOLESCENTES:

Los primeros datos son tomados de las partidas de nacimiento, documento

indispensable para el ingreso a la CN1. Datos fundamentales para conocer en

primera instancia al NNA.

Datos de los padres. Con estos datos se logró tener un primer diagnóstico

familiar ya que de las 8 familias que fueron ingresadas en el periodo de prácticas 3 de

ellas son familias uniparentales o mono parental (madres solteras), y 5 familias

nucleares. La mayoría de las familias son de procedencia indígena.

Y en cuanto a la ocupación de noto que tiene trabajos informales (venta de

productos en el mercado San roque)

De las 8 familias ingresadas se obtuvo un total de 11 niños/as y adolescentes

que forman parte de la institución, de ellos todos se encontraron en situación de

trabajo infantil y riesgo de deserción escolar debido al horario que salían a las ventas

ambulantes.

La falta de recursos económicos, negligencia por parte de los padres,

alcoholismo, semi-analfabetismo y violencia intrafamiliar son los problemas que

presentan las familias que forman parte de la institución y por los que se trabajan

conjuntamente para tratarlos y superarlos.

Situación de vivienda se define que las familias no cuentan con una vivienda

propia todas viven en arriendo, debido a la situación económica buscan un espacio

económico, lo que conlleva a que carezcan de los servicios básicos necesarios para el

buen vivir. En su mayoría comparten un solo baño entres 4 o 5 familias. Esto es una

87

recolección de información que se complementa con el informe de la visita

domiciliaria.

La baja situación económica es la principal causa que con lleva al trabajo

infantil, según la información recolectada con las 8 familias a cargo se pudo conocer

que viven al diario con un estimado de 10 dólares valor recolectado por sus ventas.

Así como también la instrucción educativa fue de primaria incompleta, lo que

no les permite conseguir un trabajo con una remuneración mensual.

Lo que se refiere a condición de salud el representante debe indicar si alguno

de los niños que ingresa a la institución padece de algún tipo de enfermedad o

capacidad especial. De igual forma si algún otro miembro de la familia tiene una

enfermedad o está en tratamiento, con el objetivo de poder guía, brindar apoyo o

compartir información.

Para realizar un plan de intervención se estudió el caso conjuntamente con el

equipo multidisciplinario para dar una viabilidad a las necesidades de cada una de las

familias de acuerdo al diagnóstico previamente realizado.

88

9. ANALISIS CRÍTICO.

La experiencia pre-profesional realiza dentro de la Casa de la Niñez N°1 en el año

20014 marco un interés en el área de protección de niñez y adolescencia así como

también sirvió para al fortalecimiento y admiración por lo Carrera de Trabajo Social,

se analiza las diferentes actividades que se realizó en el periodo de prácticas.

La introducción impartida sobre el manejo de los instrumentos que aplica Trabajo

Social de la CN1 fue primordial ya que son fuente básica para poder realizar una

intervención individualizada y adecuada para cada caso, el trabajo con las familias y

los niños implica una gran responsabilidad debido a la complejidad de los problemas

así como también orientar a dar una solución. La responsabilidad de la familia para

con sus hijos es ilimitada por lo que se trató de fortaleces este lazo y evitar problemas

que conlleve o implique el trabajo de los menores.

Retomando con los instrumentos y técnicas de Trabajo Social se desarrolló la

habilidad de aplicarlos de manera en la cual los entrevistados se sientan en un

ambiente confiable. La aplicación de la Ficha socio económica familiar, visitas

domiciliarias, registro de casos, permitieron obtener los datos del sujeto de

intervención misma que engloba su sistema familiar de tal manera que el diagnóstico

de la información se reconoce de carácter susceptible de tal forma que se pueda

organizar estratégicamente.

Mediante se fue desarrollando los casos que ingresaba a la CN1 se logró relacionar

lo aprendo en las aula haciendo uso el paso de la teoría a la práctica, siendo así se

puede recalcar que la presencia en las situaciones presentadas dentro de periodo

89

reflejo nuestra preparación profesional sin dejar de lado la parte humana carácter y

aspectos personales que desarrollo como futuras Trabajadoras Sociales.

Dentro de las Entrevistas y Visitas Domiciliarias fue importante demostrar la

empatía que permitió comprender y experimentar las diferentes situaciones que

afectan a las familias, niños /as y adolescentes para brindar la información necesaria

mismas que permitieron aliviar las necesidades y afianzar la relación entre el

profesional y el usuario.

En muchas de las ocasiones se logró obtener respuestas favorables de las padres de

familia ya que el mismo hecho de que no asumían su problemas y responsabilidades

creyeron que no era necesario la ayuda de un profesional, en ocasiones la negativa les

llevo a pensar que se acudió a sus viviendas para emitir sanciones a quitarles el

beneficio que el gobierno brinda a familias vulnerables. Este aspecto se tornó

preocupante y la persuasión de una manera adecuada en este punto resulto favorable

ya que se evidencio el mal uso que hacían de este beneficio.

El registro de estas técnicas se las realizo mediante un resumen de caso esto con el

objetivo de sistematizar los casos de ingreso e incluir las recomendaciones que se

pretendieron necesarias para dar un tratamiento acertado a cada uno de los casos de

ingreso.

La revisión del resumen la realizo la Trabajadora Social de la institución, este

instrumento sirvió como base para la elaboración de Informes Sociales, se cree

pertinente rescatar el protagonismo como practicantes ya que al realizar estas

actividades la exposición a los riesgos del sector fueron varias y sin embargo al

momento de presentar el Informe Social no fue considerado en nombre de quien

90

realizo el diagnóstico previo. Es impórtate el empoderamiento del trabajo que se

realiza ya que esto servirá para afrontar las gritas positivas y negativas como

responsables.

Los modelos de intervención del trabajo social son un nuevo referente teóricos de

nuestra protección es por ello que es necesario recalcar que no formo parte de nuestra

malla curricular en su tiempo y la implementación en la actualidad realza la búsqueda

en mejorar la calidad de la Carrera y de la profesión.

Mediante este contexto de manera empírica se utilizó de una u otra manera ciertos

modelos que se relacionan, el trabajo multidisciplinario dentro de la institución

permitió trabajar en el estado interno de las personas para poder modificar cierto

parámetros de la conducta externa, aremos énfasis en el círculo repetitivo de violencia

y trabajo infantil que en su tiempo los padres vivieron y en la actualidad consideran

natural o costumbre que sus hijos realicen lo mismo.

Sin entrar en el ámbito psicológico si más bien en el ámbito social se trató de

afianzar los lazos familiares con métodos que los padres puede realizar como por el

ejemplo acudir con interés a las reuniones de las escuelas de sus hijos, salidas

familiares al parque de vez en cuando, siempre haciendo que sean los protagonistas

en la resolución de conflictos. Esto se hace relación con el modelo psicodinámico que

ejecuta el Trabajado Social.

Por otro lado al realizar la práctica en el tema de Protección, Trabajo Infantil y

vulneración de derechos la dimensión de los problemas es demasiado amplia y las

manifestaciones de tipo emocional siempre estuvieron presentes y el manejo de

emociones por parte del profesional es importante para poder dar serenidad y apoyo

91

ya que esto con lleva a resultados máximos. La intervención en crisis resulta de suma

importancia puesto que ayuda a afrontar aspectos traumáticos, el rol del Trabajo

Social es muy activo.

Por otra parte los roles desarrollados en el periodo de la práctica en base al tema

fue la prevención, educación para evitar la vulneración de derechos de los niños /as y

adolescentes e impedir la reincidencia en el trabajo infantil, la CN1 enfocados en la

erradicación del trabajo infantil también se intervino con las familias ya que son un

apoyo fundamental para que se realicen los cambios sea estos a corto o largo plazo y

puedan dar un giro y mejorar sus condiciones de viva esto con ayuda en la

coordinación de acciones institucionales por parte del profesional.

Las dificultades estuvieron presentes en este periodo, por una parte la falta de

empoderamiento, interés y colaboración de los padres al acudir a la CN1 así como

también la conducta que manifestaron de una manera se estuvo expuesta a algún tipo

de agresión, en este caso se hizo presente nuestros conocimientos para hacer entender

cuál es nuestra labor.

Esto fue un factor importante ya que permitió defender a la Carrera de Trabajo

Social mediante las acciones realizadas con sus hijos y dentro del núcleo familiar y

cambiar el concepto que muchos de los usuarios tenían con respecto a nuestra labor.

92

10. CONCLUSIONES

Como futuras profesionales podemos decir que la tarea que implica el Trabajo

Social es de gran compromiso y significa una experiencia de crecimiento profesional

ya que se desarrolla y aplico la preparación académica así como también un vínculo

directo con las personas, con su modo de vida, las diferentes realidades y

problemáticas sociales que se presentan los grupos vulnerables en nuestro país.

En este caso hemos conocido la realidad socio-económica en la que se

desenvuelven los niños/niñas, adolescentes y sus familias del Centro Histórico de la

Ciudad de Quito que reciben el apoyo de la institución.

Los resultados obtenidos de las prácticas nos permite comprender que los

niños/as y adolescentes que son parte de la Casa de la Niñez °1, se ven obligados a

trabajar desde edades muy tempranas, realizando actividades que ponen en riesgo su

integridad física, psicológica y sexual, obligados a abandonar sus estudios en la

mayoría de los casos poniendo en una cuerda floja su futuro. En su totalidad los niños

trabajan en el mercado informal “Mercado San Roque” en la compañía de sus padres

lo que resulta casi imposible denunciar estos casos de abuso y negligencia hacia los

menores, es ahí donde efectúan su acción los profesionales de la CN1.

La pobreza en un gran indicador para que se promueva el trabajo infantil, así

también otras variables como la cultura y las tradiciones de cada familia es

importante recalcar si bien es cierto que el trabajo infantil genera un aumento en los

ingresos para las familias en el momento que se realiza, pero no es suficiente para

sacar a los hogares de la pobreza.

93

De igual forma se pudo notar que el número de integrantes de la familia sería

una causa y consecuencia de que se genere el trabajo infantil ya que su número de

integrantes se mayor hace el uso de estas en una búsqueda desesperada de sustentar y

satisfacer sus necesidades básicas.

La intervención acertada por parte de los gobiernos ecuatorianos al crear

políticas que fomenten la educación como herramienta para erradicar el trabajo

infantil y disminuir los niveles de pobreza, al invertir en proyectos del Municipio de

Quito como lo es la Casa de la Niñez °1 que realiza un trabajo de protección integral

con los niños/as y adolescentes, promoviendo sus derechos y buen trato en los

hogares.

La socialización de las actividades que realiza La Casa de la Niñez N°1 sobre el

tema de trabajo infantil resulta importante ya que muchas de las familias desconocen

de la existencia de igual forma los niños no disponen de información. Si bien es cierto

la intervención sobre el tema ha sido acertada pero esto ha sido suficiente para frenar

en su totalidad el trabajo infantil, ya que debido a la complejidad del problema la

familia y la sociedad cumple un papel fundamental al entender la situación y trabajar

en conjunto para erradicar el trabajo infantil.

Considero que el tiempo de practica fue muy poco ya que no se pudo dar un

seguimiento a las situaciones familiares así como también a los niños/as y

adolescentes de que forman parte de La Casa de la Niñez N°1.

Los niveles de preparación estuvieron acordes con los que se realizó en la

institución pero la autoeducación formo parte de este periodo y seguirá en el

94

transcurso del tiempo ya que la carrera al ser parte de temas sociales se encuentra en

constante cambio y requiere de diferentes intervenciones.

Entre las oportunidades que se presentaron podemos mencionar el afianzar

nuestros conocimientos a través de la práctica ya que pudimos conocer la

problemática que atraviesa nuestra sociedad en el área de protección puesto que son

una población vulnerable que requiere de una atención inmediata.

Relacionarnos directamente con familias, niños en donde cada uno nos

demuestra una realidad diferente y frente a esto el Trabajo Social se hace presente en

la búsqueda de alternativas de solución. Permitiendo desenvolvernos de mejor manera

aprendiendo a usar correctamente técnicas e instrumentos de nuestro trabajo

profesional.

En cuanto a la infraestructura existe inversión pues se está realizando su nuevo

establecimiento que beneficiará a los niños/as y adolescentes participantes, así como

también al personal administrativo. El personal de la CN1 cuenta con bases teóricas

y prácticas necesarias para la solución de los problemas existentes.

Con respecto a los usuarios de la CN1 se encontró con personas poco

comprometidas para mejorar sus condiciones y salir de su rutina diaria.

Con respecto a la Carrera de Trabajo Social se concluye diciendo que la elección

de la Institución como centro de practica fue muy acertada debido a que se obtuvo

una buena apertura ya que permitió demostrar los conocimientos así como también

fue fuente de mucho conocimiento.

95

11. LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES

Es recomendable mantener los principios de Trabajo Social para de esta manera

obtener una empatía con los usuarios y llegar a obtener información que permita

realizar una buena intervención.

Es importante tener claro cuáles son las acciones o actividades que se realizan en

el las intervención para evitar caer en el asistencialismo además es crucial impartir

información sobre el accionar de nuestra Carrera ya que muchas personas no tiene

claro nuestro accionar.

Desde un aspecto personal, al trabajar con un equipo multidisciplinarios en este

caso, Trabajador Social, Psicólogo, y Educadores es recomendable no perder la

esencia de nuestra labor y no inmiscuirnos o dejar que se interfieran en nuestra

intervención ya que si bien es cierto existe un cierto grado de parentesco en las

carreras pues no es del todo cierto, en el contexto de la práctica haciendo un pequeño

referente el Trabajador Social trabaja para Transformar la realidad de una familia, el

Psicólogo trata de entender esa realidad y el Educador realiza actividades escolares

educativas para mejorar el rendimiento académico.

Con respecto a la Carreta continuar abriendo áreas de intervención para el

ejercicio de la práctica pre-profesional. Seguir adelante con esta actividad puesto que

contribuye positivamente al estudiante para insertarse en el mundo laboral.

96

LECCIONES APRENDIDAS.

Las lecciones aprendidas en el periodo de prácticas pre-profesionales fueron varias

ya que permitió adquirir conocimientos que fortalecen la profesión y a nivel personal

amplia nuestra capacidad de recepción.

Con respecto al ámbito académico de logro conocer y manejar el Genograma ya

que no es una herramienta neta de Trabajo Social y al no formar parte de la

instrucción académica, permitió la agilidad en las entrevistas y anotar de una mejor

manera ciertos aspectos detectados por medio de la observación.

La entrega y el esfuerzo en cada una las actividades reflejo la responsabilidad

profesional, mejorar la aplicación de las técnicas, y el trabajo en equipo hiso que la

capacidad de respuesta ante los dificultades presentadas por las familias sea casi

inmediata con resultados favorables para las dos partes.

La entrega en cada una de las actividades realizadas con la finalidad de cumplirlas

de la mejor manera dando una solución que siempre este enfocada a satisfacer las

necesidades demandadas no solo en el momento si no que esté orientada también a

largo plazo y manejables para que las familias puedan tener en cuenta y realizarlas.

97

12. BIBLIOGRAFÍA

Ander-Egg. (2013). Métodos , técnicas e intrumentos. En S. Zamora, Fundamentos de

Trabajo Social (págs. 85-86). Mexico: Autor.

Ander-Egg, E. (2004). Método de Grupo. En E. Ander-Egg, Léxico de Trabajo Social y los

Servicio Sociales (págs. 119-120). Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitucion de la Republica del Ecuador. Quito:

Registro Oficial N° 449.

Asociacion de Medicos Residentes del Instituto Especializados de Salud del Niño. (3 de 3 de

2000). SISBIB. Obtenido de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/Paediatrica/v03_n2/ninos.htm

Belen. (8 de Septiembre de 2016). Trabajo Infantil. (H. Ramos, Entrevistador)

Buaiz, Y. (2 de Febrero de 2016). BLOG DE WORDPRESS.COM. Recuperado el 28 de

Agosto de 2016, de YURI EMILIO BUAIZ VALERA:

https://yuriemiliobuaizvalera.wordpress.com/derechos-humanos/introduccion-a-la-

doctrina-para-la-proteccion-integral-de-los-ninos-yury-emilio-buaiz-valera/

Children, S. t. (8 de Enero de 2016). Fundacion Save the Children. Recuperado el 31 de

agosto de 2016, de © Copyright Save the Children: https://www.savethechildren.es/

CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. (2003). Titulo V Del Trabajo de los Niños,

Niñas y Adolescentes. En C. Nacional, Codigo de la Niñez y Adolescencia (pág. 8).

Quito: Registro Oficial 737.

COMPINA. (2007). Plan de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia del Distrito

Metropolitano de Quito. Quito: Empresa privada.

INEC. (25 de noviembre de 2012). INEC. Recuperado el 23 de julio de 2016, de Gobierno

Nacional de la Republica del Ecuador: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/

98

IPEC. (2012). Acción del IPEC contra el trabajo infantil: Avances y prioridades futuras.

Ginebra: OIT: Copyright © Organización Internacional del Trabajo .

María. (12 de Agosto de 2016). Violencia Inta-familiar . (H. Ramos, Entrevistador)

MIES. (4 de Marzo de 2015). Ministerio de Inclusion Economica y Social. Recuperado el 25

de septiembre de 2016, de Gobierno Nacional de la Republica del Ecuador:

http://www.inclusion.gob.ec/

Ministerio de Relaciones Laborales. (Junio de 2013). http://www.trabajo.gob.ec. Obtenido de

http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2015/04/PROYECTO-PETI-2014-

2017.pdf

Ministerio de Trabajo y Empleo. (26 de 12 de 2005). Obtenido de

http://white.lim.ilo.org/ipec/documentos/plan_eti_ecuador.pdf

OIT. (4 de Septiembre de 2012). www.ilo.org. Recuperado el 30 de Agosto de 2016, de

http://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-

standards/child-labour/lang--es/index.htm?ssSourceSiteId=empent

Organizacion Internacional de Trabajo. (2006). http://www.oitcinterfor.org/. Obtenido de

http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/edit/docref/dwork.pdf

Perez, J., & Merino, M. (28 de Enero de 2010). Definicion.de. Recuperado el 20 de agosto de

2016, de Copyright: http://definicion.de/proteccion/

PETI. (15 de Junio de 2013). Proyecto de Eradicacion de Trabajo Infantil. Recuperado el 31

de agosto de 2016, de wp-content/uploads: http://www.trabajo.gob.ec/wp-

content/uploads/2015/04/PROYECTO-PETI-2014-2017.pdf

Tello, N. (2006). neliatello.com. Recuperado el 2 de Agosto de 2016, de

http://neliatello.com/docs/apuntes-sobre-intervencion-social_nelia-tello.pdf

Trabajo decente en las Américas, U. A. (8 de Mayo de 2006). OIT. Recuperado el 12 de

Septiembre de 2016, de © 1996-2013 Organización Internacional del Trabajo (OIT):

http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/edit/docref/dwork.pdf

99

UNICEF. (2012). Estado de los derechos de la niñez y adolescencia. Quito: Observatorio

Social del Ecuador .

UNICEF. (2014). www.unicef.org. Obtenido de

https://www.unicef.org/bolivia/trabajo_infantil_-_24_horas_para_ser_feliz.pdf

Unidad Patronato Municipal San José. (23 de julio de 2015). Unidad Patronato Municipal

San José. Obtenido de Unidad Patronato Municipal San José:

https://www.patronato.quito.gob.ec/programas/erradicacion-del-trabajo-infantil.html

Vascones, A., & Muñoz, F. (2015). Trabajo Infantil en el Ecuador. Quito: Offset Abad C.A.

Villalba, Q. C. (2004). La Perspectiva Ecológica En El Trabajo Social Con Infancia,

Adolescencia Y Familia. En Q. C. Villalba, La Perspectiva Ecológica En El Trabajo

Social (pág. 291). Sevilla: Autor.

Zamora, M. S. (2013). Que es el Trabajo Social. En M. S. Zamora, Fundamentos de Trabajo

Social (pág. 12). Mexico: Autor.

ANEXOS

ANEXO 3.

ELABORACIÓN DE RESUMEN FAMILIAR BASADO EN LAS FICHAS

SOCIO- ECONÓMICAS Y LA VISITA DOMICILIARIA.

Al terminar la visita domiciliaria y con la ficha socioeconómica ejecutada

previamente se realizó un resumen basado en estas dos herramientas.

INFORME

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL O LOS NNA QUE INGRESAN A

LA CN1:

FAMILIA: 1 Procedencia: QUITO

Edad: 9 años

Fecha de Nacimiento: 17 de febrero de 2005

Nacionalidad: Ecuatoriano

Instrucción: Primaria 6to de básica.

Madre

Edad: 43 años

Nacionalidad: Ecuatoriana

Instrucción: Primaria

Estado Civil: unión libre

Ocupación: venta ambulante de legumbres

Dirección: Farfán y Rio Nambija Sector San Roque

Padre

Edad: 45 años

Nacionalidad: Ecuatoriana

Instrucción: Primaria incompleta

Estado Civil: unión libre

Ocupación: venta ambulante

II ANTECEDENTES:

Informe se realiza para el ingreso a la Casa de la Niñez °1. Por medio la visita

domiciliaria realizada se logra ampliar la información sobre la Familia.

Trabajo Social, procede a realizar la investigación social del presente, a través de

visitas domiciliarias, entrevistas, observaciones; es así que se recopila la siguiente

información.

III. situacion FAMILIAR:

Los NNA, vive con sus padres y con sus hermanos, Paul de 16 años y Byron de 4

años de edad. De lunes a viernes los niños se quedan al cuidado de su hermano

mayor. Johana nos cuenta que su hermano mayor les pegaba con un cabresto pero ya

en la actualidad no lo hace.

Su madre manifiesta que debido al trabajo ella no pasa con sus hijos y el que va a

la escuela a las reuniones es su hijo mayor. De igual forma nos cuenta que su hijo

mayor tiene actitudes agresivas por que sospecha que forma parte de una pandilla el

ya no estudia por que se jalo el año y mejor lo tiene ayudando en la casa y cuidando a

sus hermanos menores.

Su esposo sale a las 6 de la mañana y llega a la casa a las 5 de la tarde, los fines de

semana llega borracho pero nunca les agrede.

IV. SITUACION SOCIO-ECONOMICA:

A) INGRESOS: La señora Carmen vende verduras ganado un promedio de 80

dólares semanales, de igual forma su esposo en sus ventas percibe 90 dólares

semanales, sus hijos les ayudan los fines de semana ganado alrededor de 25 dólares.

B) VIVIENDA: La familia vive en la casa de la madre de la señora Carmen, por

lo que no pagan arriendo solo 15 a 20 dólares en agua y luz. Es una casa de bloque en

la cual también viven dos familias más. En la vivienda viven al redor de 25 personas.

Las que comparten un solo baño.

V. SITUACION EDUCATIVA:

La niña se encuentra cursando en 6to año de educación básica en la Esc. Carlos

Mantilla Jácome, no tiene buenas notas lo que preocupa a su madre es por eso que

acudió a la CN1 para pedir colaboración de los educadores que forman parte de la

institución.

VI. CONCLUSIONES:

Al analizar la situación de la familia no solo se logra percibir el problema de las

notas de Johana sino también la situación de su hermano mayor Paul de 16 años

(abandono de estudios, agresividad), la falta de atención de los padres, problemas de

alcohol por parte del padre. La situación económica es preocupante ya que el fomento

del trabajo infantil está presente a pesar de que sean solo fines de semana como

mencionan sus padres esto influye a el bajo rendimiento escolar.

VII. RECOMENDACIONES.

Salvo mejor criterio de la autoridad se recomienda.

Asesoramiento a los padres para que tengan una buena comunicación y

acercamiento hacia sus hijos.

Participación en los talleres para padres en emprendimiento de esta forma

evitar que los hijos salgan a las calles a vender productos.

Designar a la niña Johana a un educador de la CN1 para refuerzo

académico.

Recomendación a los padres para que su hijo mayor retome sus estudios y

forme parte de la CN1.

Trabajar conjuntamente con el psicólogo, debido a la recurrente ingesta de

bebidas alcohólicas por parte del padre.

Realizado por: Heymi Ramos

INFORME

I. DATOS DE IDENTIFICACION DEL O LOS NNA QUE INGRESAN A

LA CN1:

FAMILIA: 2 PROCEDENCIA: LATACUNGA

Edad: 8 años

Fecha de Nacimiento: 8 de agosto del 2005

Nacionalidad: Ecuatoriano

Instrucción: Primaria 3ro de básica.

Edad: 11 años

Fecha de Nacimiento: 8 de agosto del 2003

Nacionalidad: Ecuatoriano

Instrucción: Primaria 6to de básica.

MADRE

Edad: 38 años

Nacionalidad: Ecuatoriana

Instrucción: Primaria

Estado Civil: Casada

Ocupación: venta ambulante de frutas

Dirección: Sector la Colmena sertaris castellano Oe 91-96

PADRE

Edad: 35 años

Nacionalidad: Ecuatoriano

Instrucción: Primaria

Estado Civil: Casado

Ocupación: Albañil

II ANTECEDENTES:

Informe se realiza para el ingreso a la Casa de la Niñez °1. Por medio la visita

domiciliaria realizada se logra ampliar la información sobre la Familia 2

Trabajo Social, procede a realizar la investigación social del presente, a través de

visitas domiciliarias, entrevistas, observaciones; es así que se recopila la siguiente

información.

Acciones realizadas para la recolección de la información:

Entrevista con los niños

Entrevista con la madre. Sra. Ana María

Visita domiciliaria.

III. SITUACION FAMILIAR:

Los niños Guapi Domínguez Carolina de 8 años y José 11 años de edad, vive con

sus padres y su abuela materna. De lunes a viernes los niños se quedan al cuidado de

la Sra. Leticia mamá de la Sra. Ana, ya que ella sale a trabajar en el mercado de San

Roque a las 6 de la mañana hasta las 3 de la tarde, y su esposo en el horario de 6 de la

mañana a 6 de la tarde.

No existe mucha comunicación entre la familia manifiesta la abuelita de los niños,

porque sus papas se van a trabajar llegan en la noche y sus hijos en ocasiones ya están

descansando ella no les ayuda mucho en los deberes por que no sabe leer ni escribir.

IV. SITUACION SOCIO-ECONOMICA:

A) INGRESOS: La señora Ana vende frutas ganado un promedio de 90 dólares

semanales. El señor Carlos Guapi recibe un mensual de 280 dólares por trabajos de

albañilería. La señora Leticia recibe el bono y realiza algunas ventas de caramelos a

la salida de la escuela de sus nietos recibe 50 dólares.

C) VIVIENDA: Viven en una casa arrendada pagando mensualmente 90 dólares

y 20 dólares de agua y luz. Es una casa de bloque y adobe. Al ser una familia de 5

personas solo tienes una habitación que comparten, se considera que la familia vive

en hacinamiento y peligro de catástrofe ya que la cocina se encuentra en un cuarto

cercano y separado con tablas.

V. SITUACION EDUCATIVA:

La niña Carolina Elizabeth se encuentra cursando en 3r año de educación básica en

la Esc. Carlos Mantilla Jácome, no tiene buenas notas lo que preocupa a sus padres al

igual que su hermano José Armando, es por eso que acudió a la CN1 para pedir

colaboración de los educadores que forman parte de la institución.

La abuelita de los menores solicita ayuda en cuanto a educación.

VI. CONCLUSIONES:

Al analizar la situación de la familia no solo se logra percibir el bajo rendimiento

de los niños sino que no tienen un lugar adecuado para realizar sus tareas de igual

forma la falta de atención de los padres por motivos laborales. La situación de la

señora Leticia al ser una persona de la tercera edad tiene problemas de visión y

analfabetismo.

VII. RECOMENDACIONES.

Salvo mejor criterio de la autoridad se recomienda.

Asesoramiento a los padres para que tengan una buena comunicación y

acercamiento hacia sus hijos.

Designar a la Carolina y José un educador de la CN1 para refuerzo

académico.

Incluir en los cursos de alfabetización a la Sra. Leticia.

Invitar a que formen parte de la campaña oftalmológica.

Realizado por: Heymi Ramos

INFORME

I. DATOS DE IDE

NTIFICACION DEL O LOS NNA QUE INGRESAN A LA CN1:

FAMILIA: 3 PROCEDENCIA: RIOBAMBA

Edad: 10 años

Fecha de Nacimiento: 24 de enero del 2004

Nacionalidad: Ecuatoriano

Instrucción: Primaria 5to de básica.

MADRE

Edad: 40 años

Nacionalidad: Ecuatoriana

Instrucción: Primaria

Estado Civil: Casada

Ocupación: venta ambulante de frutas

Dirección: Sector la Colmena

PADRE

Edad: 43 años

Nacionalidad: Ecuatoriano

Instrucción: ninguna

Estado Civil: Casado

Ocupación: Desconocido

II ANTECEDENTES:

Informe se realiza para el ingreso a la Casa de la Niñez °1. Remisión por parte de

la Educadora Diana, al salir a realizar abordajes se encontró al niño vestido con el

uniforme de la escuela vendiendo en las afueras del mercado san roque.

Trabajo Social, procede a realizar la investigación social del presente, a través de

visitas domiciliarias, entrevistas, observaciones; es así que se recopila la siguiente

información.

Entrevista con el niño William

Entrevista con la madre. Sra. Mirian

III. SITUACION FAMILIAR:

El niño vive con su madre, hermana de 18 años y sobrino de 6 meses. El niño no

fue reconocido por su padre debido a que este los abandono cuando la señora se

encontraba en el 4to meses de embarazo. William manifiesta que su madre en muy

enojona le pega y les grita el quisiera conocer a su papa vivir con él.

La señora Mirian comenta que no sabe si el señor vive en Quito o en Riobamba ya

q tiene a su familia allá y son 10 años que no sabe nada solo que tiene dos hijos más

con la señora que se fue.

IV. SITUACION SOCIO-ECONOMICA:

A) INGRESOS: La señora Mirian vende frutas en el mercado san roque ganado

un promedio de 80 dólares semanales.

D) VIVIENDA: Viven en una casa con diferentes familias arrienda un pequeño

cuarto pagando mensualmente 90 dólares y entre 15 o 20 dólares de agua y luz. Es un

cuanto en donde hay dos camas una cocina pequeña tiene problemas con sus vecinos

por el uso del baño y la lavandería.

V. SITUACION EDUCATIVA:

El niño William, llego a la CN1 por abordaje de los educadores, se encuentra

cursando en 5to año de educación básica de acuerdo al informe realizado por el

educador, no tiene buenas notas, no acude a clases por salir a la venta con su mamá, y

tiene actitudes agresivas dentro de la escuela.

VI. CONCLUSIONES:

Al analizar la situación de la familia se evidencia varios problemas que afectan a

todo el núcleo familiar:

Abandono por parte del padre, maltrato por parte de la madre, trabajo infantil,

riesgo de deserción escolar, desnutrición del niño, actitudes agresivas en la escuela

con sus compañeros.

VII. RECOMENDACIONES.

Salvo mejor criterio de la autoridad se recomienda.

Trabajo multidisciplinario para tratar el caso y profundizar.

Acudir a la unidad educativa del menos para realizar un diagnóstico

educativo.

Designar un educador de la CN1 para refuerzo académico.

Terapia Psicológica familiar, por los actos de maltrato por parte de la

madre.

INFORME

I. DATOS DE IDENTIFICACION DEL O LOS NNA QUE INGRESAN A

LA CN1:

FAMILIA: 4

Edad: 13 años

Fecha de Nacimiento: 24 de mayo del 2001

Nacionalidad: Ecuatoriano

Instrucción: Secundaria 8vo de básica.

MADRE

Edad: 32 años

Nacionalidad: Ecuatoriana

Instrucción: Secundaria Incompleta

Estado Civil: Unión Libre

Ocupación: venta ambulante de frutas

Dirección: Sector San roque

PADRE

Edad: 38 años

Nacionalidad: Ecuatoriano

Instrucción: Secundaria Incompleta

Estado Civil: Unión Libre

Ocupación: Albañil

II ANTECEDENTES:

Informe se realiza para el ingreso a la Casa de la Niñez °1.

Trabajo Social, procede a realizar la investigación social del presente, a través de

visitas domiciliarias, entrevistas, observaciones; es así que se recopila la siguiente

información.

Entrevista con la adolescente Beatriz

Entrevista con la madre. Sra. Elsa

III. SITUACION FAMILIAR:

La adolescente vive con sus padres, hermano de 2 años, sus abuelos paternos y su

tío de 24 años.

La familia acude a la CN1 porque en el colegio le han dicho que hay le pueden

ayudar con los deberes de la hija.

La señora Elsa comenta que salen muy temprano al trabajo y deja a sus hijos al

cuidado de su cuñado, no pasa mucho tiempo con sus hijos. Y la relación familiar no

es buena cuenta la señora que su esposo toma mucho y se gasta el dinero y no les

alcanza para comer, sus suegros ya le dijeron que se vaya de la casa y le preocupa su

hija porque se queda a solas con su cuñado, él también toma y lleva a los amigos a la

casa.

Su hija falta al colegio y no sabe dónde se queda, los profesores le dicen que le ven

sentada más arriba del colegio y le llevan a clases.

Beatriz nos cuenta que no le gusta ir a clases por las compañeras le molestan y no

le gusta estudia y mejor quiere ayudarles a sus abuelos en el puesto de frutas que

tienen en el mercado.

IV. SITUACION SOCIO-ECONOMICA:

A) INGRESOS: La señora Elsa vende frutas en el puesto de sus suegros, le dan la

mitad de lo que vende, un promedio de 40 dólares semanales. El Señor gana un

sueldo de 290 dólares mensuales

E) VIVIENDA: Viven en una casa de los padres del esposo no pagan arriendo

solo entre 20 o 25 dólares de agua y luz. Viven en un cuarto independiente cocina y

baños compartido.

V. SITUACION EDUCATIVA:

La adolescente Beatriz Vega se encuentra en 8vo de básica no le gusta ingresar al

colegio porque pela con sus compañeros de curso, tiene bajas notas por que no

presenta los deberes y no acude a clases, sus profesores han enviado notas a los

padres pero nunca acuden al colegio. Beatriz prefiere ayudar en la venta que ir a

estudiar.

VI. CONCLUSIONES:

Al analizar la situación se evidencia varios problemas que afectan a todo el núcleo

familiar: La falta de atención hacia la adolescente y descuido al dejarla al cuidado de

una persona que tiene problemas de alcoholismo al ser ya una adolescente corre

muchos riesgos al no estar al cuidado de uno de sus padres. La situación del jefe de

hogar es preocupante ya que su ingesta de alcohol es concurrente.

VII. RECOMENDACIONES.

Salvo mejor criterio de la autoridad se recomienda.

Trabajo multidisciplinario para tratar el caso y profundizar.

Entrevista con los otros integrantes del hogar.

Acudir a la unidad educativa del menos para realizar un diagnóstico

educativo.

Designar un educador de la CN1 para refuerzo académico.

Realizado por: Heymi Ramos

Para: TRABAJO SOCIAL Lcda. Cecilia Carrillo

INFORME

I. DATOS DE IDENTIFICACION DEL O LOS NNA QUE INGRESAN A

LA CN1:

FAMILIA: 5

Edad: 11 años

Fecha de Nacimiento: 9 de septiembre del 2003

Nacionalidad: Ecuatoriano

Instrucción: Primaria 7mo de básica.

MADRE

Edad: 40 años

Nacionalidad: Ecuatoriana

Instrucción: Primaria

Estado Civil: Casada

Ocupación: QQDD

Dirección: Sector Toctiuco alto Calle Fernández de Velazco

PADRE

Edad: 48 años

Nacionalidad: Ecuatoriano

Instrucción: Primaria

Estado Civil: Casada

Ocupación: Albañil

II ANTECEDENTES:

Informe se realiza para el ingreso a la Casa de la Niñez °1.

Trabajo Social, procede a realizar la investigación social del presente, a través de

visitas domiciliarias, entrevistas, observaciones; es así que se recopila la siguiente

información.

Entrevista con el niño Darwin Geovanny

Entrevista con la madre. Carmen

III. SITUACION FAMILIAR:

El niño vive con sus padres, en una vivienda heredada por parte de los padres del

Sr. Salvador. La Sra. Carmen tiene una discapacidad debido a un accidente de tránsito

hace 10 años perdió su pierna derecha lo que no le ha permitido temer un trabajo y se

dedica a pedir caridad en el centro histórico de Quito tiene una hija que se casó y no

le va a visitar. El Sr. Salvador trabajo en albañilería ocasionalmente.

Comenta la Sra. que cuando sale a buscar algún trabajo no llega a la casa en dos

días ya es costumbre, y quien le ayuda en la casa es Darwin, ella tiene miedo de que

su hijo le vaya dejando porque ella no le puede dar las cosas que él quiere o que se

haga de malas amistades porque en el sector que vive no hay personas buenas y como

ella no puede caminar mucho no sabe lo que hace su hijo cuando no está en la casa.

IV. SITUACION SOCIO-ECONOMICA:

A) INGRESOS: Carmen de la caridad y del reciclaje consigue un promedio de 50

dólares mensuales y su esposo de los trabajos de albañil 200 mensuales.

F) VIVIENDA: La casa donde vive la familia es heredada por lo que no pagan

arriendo, cuando se realizó la visita domiciliaria no contaban con energía eléctrica

debido por mora de dos meses, se pudo observar también desorden en el hogar e

insalubridad.

V. SITUACION EDUCATIVA:

Darwin esta 7mo de básica su rendimiento no es bueno, no tiene útiles escolares ni

uniformes debido a la situación económica de la familia.

VI. CONCLUSIONES:

Al analizar la situación se evidencia varios problemas que afectan a todo el núcleo

familiar: La falta de atención hacia y la negligencia por parte de los padres para con

su hijo. Existe un alto grado de riesgo de mendicidad, así como también riego de

deserción escolar. La atención es urgente ya que son muchos los derechos vulnerados

del menor.

VII. RECOMENDACIONES.

Salvo mejor criterio de la autoridad se recomienda.

Trabajo multidisciplinario para tratar el caso y profundizar.

Contactar a la hermana mayor del menor.

Orientación a la familia para que mejoren sus hábitos.

Gestionar ayuda del bono de desarrollo.

Gestionar una beca educativa que proporciona la CN1.

Acudir a la unidad educativa del menos para realizar un diagnóstico

educativo.

Designar un educador de la CN1 para refuerzo académico.

Realizado por: Heymi Ramos

Para: TRABAJO SOCIAL Lcda. Cecilia Carrillo

INFORME

I. DATOS DE IDENTIFICACION DEL O LOS NNA QUE INGRESAN A

LA CN1:

FAMILIA: 6 PROCEDENCIA: COLOMBIANA

Edad: 14 años

Fecha de Nacimiento: 7 de noviembre del 2000

Nacionalidad: Ecuatoriano

Instrucción: Primaria 9no de básica.

MADRE

Edad: 39 años

Nacionalidad: Colombiana

Instrucción: Secundaria incompleta

Estado Civil: Soltera

Ocupación: Empleada Domestica

Dirección: Sector Toctiuco alto

PADRE

Edad: 48 años

Nacionalidad: Colombiano

Instrucción: Secundaria

Estado Civil: Casado

Ocupación:

II ANTECEDENTES:

Resumen de las fichas para el ingreso a la Casa de la Niñez °1.

Trabajo Social, procede a realizar la investigación social del presente, a través de

entrevistas, observaciones; es así que se recopila la siguiente información.

Entrevista con la madre del adolescente: Sra. Judit Yamile

III. SITUACION FAMILIAR:

La familia es migrante de Colombia menciona la señora que llegaron a Ecuador

hacer 3 años estuvo recibiendo la ayuda de la Fundación Haiac pero ya no acudió por

el trabajo, es madre soltera el padre del hijo es una persona casada y cuando su hijo

tubo un año se alejó de ellos.

El motivo de su migración fue por las amenazas que recibía por parte de la familia

de esposa del padre de su hijo.

Viven en un cuarto arrendado hace poco consiguió un trabajo como empleada

doméstica por el sector del Labrador, su horario es de las 7 de la mañana hasta las 6

de la tarde, acude a la CN1 para que le ayuden con las tareas de su hijo menciona que

en el colegio le mandan muchos deberes y como ella no está en casa no puede ayudar

con las tareas o dirigir

IV. SITUACION SOCIO-ECONOMICA:

A) INGRESOS: La Sra. Yudit recibe un mensual de 280 dólares, paga de arriendo

60 dólares y 15 dólares de agua y luz. En lo que se refiere a alimentación el gasto es

mínimo ya que en la casa que trabaja le regalan los víveres.

G) VIVIENDA: Cuarto arrendado con dos dormitorios un baños y una pequeña

cocina cuenta con los servicios básicos, el ambiente del hogar es tranquilo.

V. SITUACION EDUCATIVA:

Jhon esta 9no año de educación básica su rendimiento era bueno hasta que su

madre ingreso a trabajar, su promedio ha bajado solicita ayuda para realizar sus

tareas.

VI. CONCLUSIONES:

Al analizar la situación se evidencia el problema de migración, la falta de atención

por parte de la madre al adolescente por motivos de trabajo, descuido y falta de

atención en el colegio.

VII. RECOMENDACIONES.

Salvo mejor criterio de la autoridad se recomienda.

Trabajo multidisciplinario para tratar el caso y profundizar.

Orientación a la familia para que mejoren sus relaciones.

Acudir a la unidad educativa del menos para realizar un diagnóstico

educativo.

Designar un educador de la CN1 para refuerzo académico.

Realizado por: Heymi Ramos

}

INFORME

I. DATOS DE IDENTIFICACION DEL O LOS NNA QUE INGRESAN A

LA CN1:

FAMILIA: 7 PROCEDENCIA: RIOBAMBA

Edad: 6 años

Fecha de Nacimiento: 20 de abril del 2008

Nacionalidad: Ecuatoriana

Instrucción: Primaria 2do de básica.

NNA

Edad: 12 años

Fecha de Nacimiento: 13 de abril del 2002

Nacionalidad: Ecuatoriano

Instrucción: Secundaria 8vo de básica.

MADRE

Edad: 45 años

Nacionalidad: Ecuatoriano

Instrucción: Primaria incompleta

Estado Civil: Casada

Ocupación: Vende frutas

Dirección: Mariscal sucre y Ambato

PADRE

Edad: 52 años

Nacionalidad: Ecuatoriano

Instrucción: Ninguna

Estado Civil: Casado

Ocupación: Lustra botas

II ANTECEDENTES:

Resumen de las fichas para el ingreso a la Casa de la Niñez °1.

Trabajo Social, procede a realizar la investigación social del presente, a través de

entrevistas, observaciones; es así que se recopila la siguiente información.

III. SITUACION FAMILIAR:

Los menores viven con sus padres, dos hermanos mayores de 20 y 25 años, uno de

ellos es casado y tiene un hijo de 5 años.

Manifiesta la Sra. Pilar que sus hijos mayores no ayudan en la casa el que tiene un

hijo no trabaja y su esposa tampoco ella los mantiene, el otro consume drogas se

encuentra desesperada por q su esposo es poco lo que gana y no les alcanza, es por

eso que lleva a sus hijos menores a que le ayuden en la venta de frutas desde las 8

hasta la hora que tienen que ir a clases.

IV. SITUACION SOCIO-ECONOMICA:

A) INGRESOS: La Sra. Pilar de la venta gana 80 dólares semanal, su esposo 40

dólares semanal.

H) VIVIENDA: Viven en una casa arrendad por parte de los padres de la Sra

Pilar por lo que solo pagan entre 20 a 25 dólares en agua y luz. La vivienda en su

mayoría es de adobe consta de tres cuartos en uno de ellos vive su hijo mayor con su

esposa y su hijo en otro sus dos hijos de 12 y 20 años y en otro ella su esposo y su

hija de 6 años. Tiene una cocina pequeña, un baño.

V. SITUACION EDUCATIVA:

Según el informe realizado por los Educadores los niños presenta desinterés por

estudiar y debido a que salen con su madre a vender las frutas no presenta los deberes

y tiene riesgo de perder el año a pesar de que tiene la guía en el CN1 no presenta

mayor interés por estudiar.

Su hermano de 20 años no termino el colegio debido a problemas de conducta fue

expulsado.

En cuanto a su padre solicita ayuda para aprender a leer y escribir.

VI. CONCLUSIONES:

Al analizar la situación se evidencia el problemas de vulneración de derechos a los

menores el trabajo infantil está presente, deserción escolar por parte del hermano de

20 años así como también hay una sospecha de drogadicción, se evidencia

hacinamiento al ser una casa pequeña viven dos familias, la falta de interés de

superación se nota en los hijos.

VII. RECOMENDACIONES.

Salvo mejor criterio de la autoridad se recomienda.

Trabajo multidisciplinario para tratar el caso y profundizar.

Orientación a la familia para que mejoren sus relaciones.

Inserción en los cursos de alfabetización.

Inserción de los NNA en las actividades de la CN1

Acudir a la unidad educativa del menos para realizar un diagnóstico

educativo.

Realizado por: Heymi Ramos

Para: TRABAJO SOCIAL

INFORME

I. DATOS DE IDENTIFICACION DEL O LOS NNA QUE INGRESAN A

LA CN1:

FAMILIA 8

PROCEDENCIA: CAYAMBE

Edad: 12 años

Fecha de Nacimiento: 2 de enero del 2002

Nacionalidad: Ecuatoriana

Instrucción: Primaria 7mo de básica

Edad: 11 años

Fecha de Nacimiento: 13 de junio del 2003

Nacionalidad: Ecuatoriano

Instrucción: primaria 6to de básica.

MADRE

Edad: 45 años

Nacionalidad: Ecuatoriano

Instrucción: Primaria incompleta

Estado Civil: Soltera

Ocupación: Vende de comida

Dirección: Mariscal sucre y Ambato

II ANTECEDENTES:

Resumen de las fichas para el ingreso a la Casa de la Niñez °1.

Trabajo Social, procede a realizar la investigación social del presente, a través de

entrevistas, observaciones; es así que se recopila la siguiente información.

III. SITUACION FAMILIAR:

Los menores viven con su madre. La señora manifiesta que el padre de sus hijos

no vive con ellos, los problemas eran frecuentes en el hogar les maltrataba a ella y a

sus hijos sin ningún motivo, un día salió en busca de trabajo y no llego más

preocupada la señora pidió ayuda para buscarlo pasaron cinco días y le informaron

que tenía que ir a reconocer el cuerpo en la morgue ya que su conviviente había

muerto por 8 puñaladas, nunca se supo que paso y por su situación económica no

pudo seguir el caso.

Ahora ella es la que mantiene a sus hijos realiza ventas ambulantes de frutas y en

la noche ayuda a vender a su vecina humitas en el barrio.

Su hijo mayor es el que más le ayuda y no acudió un año a la escuela cuando su

padre murió.

El ingreso no les alcanza para poder alimentar a sus hijos en ocasiones sus vecinos

les regalan comida y en el mercado recolecta algunos productos que estén en buen

estado.

IV. SITUACION SOCIO-ECONOMICA:

A) INGRESOS: La Sra. de la venta gana 40 dólares semanal, su vecina le da 10

dólares semanales por que le descuenta 2 o 3 dólares del agua y de la luz.

I) VIVIENDA: Vive en casa de una vecina que le arrienda un cuartito pequeño

del cual paga 50 dólares mensuales, las condiciones de la familia son preocupantes ya

que en el mismo cuarto tiene una cocineta y el tanque de gas, el piso es de madera y

tiene una sola cama.

V. SITUACION EDUCATIVA:

Los menores se encuentran en la escuela manifiesta la madre que algunas veces

faltan a la escuela porque les lleva a que le ayuden a vender y así poder sacar más

ganancias, su hijo mayor no ingreso un año a la escuela, debido a la situación

económica la escuela le regala los uniformes. Su rendimiento es colar no es muy

bueno porque no realizan los deberes.

VI. CONCLUSIONES:

Al analizar la situación se evidencia el problemas de vulneración de derechos a los

menores el trabajo infantil está presente, riesgo de deserción escolar, riesgo de

mendicidad, se evidencia riesgos de catástrofe dado que en cuanto donde bien es

demasiado pequeño y en el mismo lugar existe un tanque de gas.

VII. RECOMENDACIONES.

Salvo mejor criterio de la autoridad se recomienda.

Trabajo multidisciplinario para tratar el caso y profundizar.

Destinar educadores para que traten el tema de rendimiento escolar.

Acudir a la unidad educativa del menos para realizar un diagnóstico

educativo.

Inserción en los cursos de alfabetización.

Inserción de los NNA en las actividades de la CN1

Acudir a la unidad educativa del menos para realizar un diagnóstico

educativo.

Realizado por: Heymi Ramos

Para: TRABAJO SOCIAL

ANEXO 4.

LCDA. CECILIA CARRILLO

TRABAJADORA SOCIAL

CASA DE LA NIÑEZ N° 1

Entrevistas a las familias para

elaboración de la Fichas de

Diagnostico Familiar Socio

Económica

ANEXO 5.

CAMPAÑA OFTALMOLÓGICA

Revisión de los Doctores de la

Fundación Vista para Todos

ANEXO 6 AGASAJO NAVIDEÑO