UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en...

93
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA “RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN VERTICAL DE TRES DISTINTOS MATERIALES RESINOSOS UTILIZADOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE MUÑONESProyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de odontólogo Autor: Egas Jara Jefferson Alexander Tutor: Santillán Cruz Rodrigo Vinicio Quito, Mayo 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

“RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN VERTICAL DE TRES DISTINTOS

MATERIALES RESINOSOS UTILIZADOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE

MUÑONES”

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de

odontólogo

Autor: Egas Jara Jefferson Alexander

Tutor: Santillán Cruz Rodrigo Vinicio

Quito, Mayo 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

VERTICAL DE TRES DISTINTOS MATERIALES RESINOSOS UTILIZADOS

PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE MUÑONES, modalidad presencial, de

conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de

la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.

Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la

normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que

realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual,

de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

Firma:

___________________________________

Egas Jara Jefferson Alexander

CC. 1723519391

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Rodrigo Vinicio Santillán Cruz en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por JEFFERSON ALEXANDER

EGAS JARA; cuyo título es: RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN VERTICAL DE

TRES DISTINTOS MATERIALES RESINOSOS UTILIZADOS PARA LA

RECONSTRUCCIÓN DE MUÑONES, previo a la obtención del Grado de

Odontólogo; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el

campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del

tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea

habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad

Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 21 días del mes de febrero de 2018.

___________________________________

DR. RODRIGO VINICIO SANTILLÁN CRUZ

DOCENTE-TUTOR

CC. 171282907-4

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por:

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título de Odontólogo presentado por el señor Jefferson Alexander Egas Jara

Con el título:

“RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN VERTICAL DE TRES DISTINTOS

MATERIALES RESINOSO UTILIZADOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE

MUÑONES”

Emite el siguiente veredicto…………….

Fecha:

Para la constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente Dr. Jorge Naranjo

Vocal Dra. María Teresa Salazar

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

v

DEDICATORIA

A Dios, quien siempre me ha acompañado, dándome fortaleza cuando he estado a

punto de desvanecer.

A mis amados abuelos y hermanos, que me cuidaron e inculcaron valores para afrontar

la vida con fortaleza y carácter.

A mis padres, los cuales fueron mi motor y siempre estuvieron a mi lado.

A los profesionales quienes son ante todo amigos quienes me guiaron y colaboraron.

Por último a mi tutor, amigos, seres queridos quienes han estado siempre a mi lado; a

todos los estudiantes y profesionales que puedan hacer uso del presente trabajo.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

vi

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios, quien siempre me da la oportunidad de vivir, ser feliz, me ha

enseñado con lecciones la importancia de la sencillez y humildad.

A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Odontología que me formaron

como profesional.

A mis abuelitos, Elena, Manuel y hermanos, Fabricio, Danny, Tatiana quienes me

cuidaron al crecer, me brindaron todas las enseñanzas, cariño, apoyo incondicional

para salir adelante

A mi madre, Cumandá quien siempre confió en mí y estuvo a mi lado.

A mi padre, Carlos quien fue mi pilar y sustenta con sacrificio cada paso que doy.

A los doctores, Wilmer Founes y Verónica Casa por toda su ayuda, tiempo, material,

sabiduría y más importante obsequiarme su amistad.

Agradezco a mi tutor, Rodrigo Santillán por su guía y soporte al elaborar este trabajo.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

vii

ÍNDICE DEL CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ______________________________________________ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ___________ iii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL _______________________________________ iv

DEDICATORIA ______________________________________________________ v

AGRADECIMIENTOS ________________________________________________ vi

ÍNDICE DEL CONTENIDO ___________________________________________ vii

ÍNDICE DE GRÁFICOS _______________________________________________ x

ÍNDICE DE TABLAS _________________________________________________ xi

ÍNDICE DE FIGURAS _______________________________________________ xii

ÍNDICE DE ANEXOS ________________________________________________ xiii

RESUMEN _________________________________________________________ xiv

ABSTRACT ________________________________________________________ xv

CAPÍTULO I ________________________________________________________ 1

1. INTRODUCCIÓN _________________________________________________ 1

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ____________________________ 2

1.2 JUSTIFICACIÓN _______________________________________________ 3

1.3 OBJETIVOS ___________________________________________________ 4

1.3.1 OBJETIVO GENERAL ________________________________________ 4

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ____________________________________ 4

1.4 HIPÓTESIS ____________________________________________________ 5

1.4.1 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN H1 ___________________________ 5

1.4.2 HIPÓTESIS NULA H0 ________________________________________ 5

CAPÍTULO II ________________________________________________________ 6

2 MARCO TEÓRICO _______________________________________________ 6

2.1 GENERALIDADES _____________________________________________ 6

2.2 REHABILITACIÓN DE DIENTES CON TRATAMIENTO DE

ENDODONCIA _______________________________________________________ 7

2.2.1 CAMBIOS EN DIENTES TRATADOS MEDIANTE ENDODONCIA ____ 7

2.2.2 EFECTO FÉRULA _____________________________________________ 7

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

viii

2.2.3 INDICACIONES POSTES DE FIBRA _____________________________ 7

2.2.3.1 POSTES DE FIBRA ESTRUCTURA _____________________________ 8

2.2.3.2 CONSIDERACIONES: ________________________________________ 8

2.2.3.3 SISTEMAS DE POSTES _______________________________________ 9

2.2.3.4 POSTES DE FIBRA Y POSTES COLADOS _______________________ 9

2.2.3.5 FRACASOS _________________________________________________ 9

2.2.3.6 POSTES DE FIBRA DE CUARZO_______________________________ 9

CAPÍTULO III ______________________________________________________ 11

3.1 ADHESIÓN ___________________________________________________ 11

3.1.1 COMPOSICIÓN DE LOS ADHESIVOS _________________________ 11

3.1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS ADHESIVOS ________________________ 12

3.1.3 ADHESIÓN A DENTINA _____________________________________ 12

3.2 CEMENTOS __________________________________________________ 13

3.3 RESINA COMPUESTA _________________________________________ 13

3.3.1 ESTRUCTURA _____________________________________________ 13

3.3.1.1 MATRIZ ORGÁNICA ______________________________________ 14

3.3.1.2 PARTÍCULAS DE RELLENO _______________________________ 14

3.3.1.3 AGENTES DE UNIÓN _____________________________________ 14

3.3.1.4 MECANISMO DE ENDURECIMIENTO _______________________ 15

3.3.2 CLASIFICACIÓN ___________________________________________ 15

3.3.3 ELECCIÓN DEL MATERIAL RESTAURADOR __________________ 16

3.3.4 RESINAS UTILIZADAS EN EL PRESENTE ESTUDIO ____________ 16

3.3.4.1 RESINA NANOHÍBRIDA __________________________________ 16

3.3.4.2 RESINA MICROHÍBRIDA __________________________________ 16

3.3.4.3 SISTEMA PARA RECONSTRUCCIÓN DE MUÑONES __________ 17

3.4 RECONSTRUCCIÓN MUÑÓN DENTAL ___________________________ 18

CAPÍTULO IV ______________________________________________________ 19

4. FACTORES BIOMECÁNICOS A TOMAR EN CUENTA ______________ 19

4.1 FUERZAS OCLUSALES DURANTE LA MASTICACIÓN ___________ 19

4.2 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN ESMALTE Y DENTINA ________ 20

4.3 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE BIOMATERIALES DENTALES

20

4.4 PRUEBA DE COMPRESIÓN ____________________________________ 21

4.5 TÉNICA DE TALLADO EMPLEADA ____________________________ 21

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

ix

4.5.1 REHABILITACIÓN LIBRE DE METAL ________________________ 21

4.5.2 PREPARACIONES PARA RESTAURACIONES LIBRES DE METAL 22

CAPÍTULO V _______________________________________________________ 23

5. METODOLOGÍA ________________________________________________ 23

5.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ________________________________ 23

5.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO Y MUESTRA __________________________ 23

5.2.1 MUESTRA DE ESTUDIO ____________________________________ 23

5.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN _____________________________________ 24

5.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ____________________________________ 24

5.5 VARIABLES ___________________________________________________ 24

5.6 CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES _____________________ 25

5.7 ESTANDARIZACIÓN ___________________________________________ 26

5.8 MANEJO Y MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ______________ 26

5.9 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS __________________________________ 26

5.10 ANÁLISIS ESTADÍSTICO _______________________________________ 27

5.11 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN _________________________ 27

5.12 APECTOS ÉTICOS _____________________________________________ 28

5.13 RESULTADOS ESPERADOS _____________________________________ 29

5.14 INSTRUMENTOS Y MATERIALES _______________________________ 29

5.15 PROCEDIMIENTO _____________________________________________ 30

CAPÍTULO VI ______________________________________________________ 43

6.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y RESULTADOS ________________________ 43

6.2 DISCUSIÓN ___________________________________________________ 60

CAPÍTULO VII _____________________________________________________ 62

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES __________________________ 62

7.1 CONCLUSIONES _______________________________________________ 62

7.2 RECOMENDACIONES __________________________________________ 63

BIBLIOGRAFÍA _____________________________________________________ 64

ANEXOS ___________________________________________________________ 68

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

x

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico #1 selección mediante toma radiográfica de dientes ___________________ 31

Gráfico #2 realización y comprobación de tratamiento de endodoncia. ___________ 31

Gráfico #3 señalización de 2mm de efecto férula ____________________________ 33

Gráfico #4 corte de la corona dental a través de disco de diamante bajo abundante

irrigación ____________________________________________________________ 33

Gráfico #5 elaboración de cubos de acrílico, ajuste de medidas piedras diamantadas y

pulimento con disco de felpa ____________________________________________ 34

Gráfico #6 sistema de fresas utilizadas y desobturación del conducto radicular ____ 35

Gráfico #7 irrigación con clorhexidina y determinación de la longitud del poste____ 35

Gráfico #8 postes de fibra de cuarzo Macro Lock #2, tratamiento y cementación del

poste _______________________________________________________________ 36

Gráfico #9 lámpara de luz Led empleada __________________________________ 37

Gráfico #10 Grabado Ácido y aplicación de Adhesivo ________________________ 37

Gráfico #11 resina microhíbrida, resina nanohíbrida y sistema reconstructor de

muñones ____________________________________________________________ 38

Gráfico #13 elaboración matriz de acetato _________________________________ 39

Gráfico #14 reconstrucción de muñones restantes utilizando técnica incremental ___ 39

Gráfico #15 aplicación matriz de acetato y fotopolimerización final _____________ 40

Gráfico #16 toma radiográfica para comprobar buena adaptación de biomateriales y

posterior tallado del muñón _____________________________________________ 40

Gráfico #17 pulimento del muñón ________________________________________ 41

Gráfico #18 agrupación de las muestras de estudio__________________________ 422

Gráfico #19 fuerza compresiva aplicada por la máquina TINIUS OLSEN Súper L120

_______________________________________________________________ 42

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Identificación de muestras _______________________________________ 43

Tabla 2. Resultados de carga y resistencia a la compresión grupo A _____________ 44

Tabla 3. Resultados de carga y resistencia a la compresión grupo B _____________ 45

Tabla 4. Resultados de carga y resistencia a la compresión grupo C _____________ 46

Tabla 5. Resultados estadísticos descriptivos – datos de tendencia central grupo A-B-C

___________________________________________________________________ 51

Tabla 6. Cuadro de elección estadística GRUPO A-B-C ______________________ 53

Tabla 7. Prueba de normalidad __________________________________________ 54

Tabla 8. Prueba de normalidad __________________________________________ 55

Tabla 9. Prueba de homogeneidad de varianzas con levene. ____________________ 55

Tabla 10. Igualdad de varianzas. _________________________________________ 56

Tabla 11. Prueba ANOVA ______________________________________________ 56

Tabla 12. Prueba de significancia con ANOVA. _____________________________ 56

Tabla 13. Prueba de significancia con ANOVA – POST HOC – GAMES-HOWELL. 57

Tabla 14. Prueba de significancia con ANOVA. _____________________________ 58

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Distribución de datos de resistencia a la compresión grupo A __________ 47

Figura 2. Distribución de datos de resistencia a la compresión grupo B __________ 48

Figura 3. Distribución de datos de esfuerzo de adherencia grupo C ______________ 49

Figura 4. Gráfico de caja y bigotes datos grupo A-B-C _______________________ 50

Figura 5. Histograma de datos grupo A-B-C _______________________________ 52

Figura 6. Gráfico de medias grupos A-B-C ________________________________ 58

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

1. CONSENTIMIENTO INFORMADO _________________________________ 68

2. INFORME ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL _____________________ 71

3. CERTIFICADO COMITÉ DE ÉTICA _________________________________ 75

4. CERTIFICADO ABSCTRACT ______________________________________ 77

5. CERTIFICADO URKUND _________________________________________ 78

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

xiv

TEMA: “Resistencia a la compresión vertical de tres distintos materiales resinosos

utilizados para la reconstrucción de muñones”

Autor: Jefferson Alexander Egas Jara

Tutor: Rodrigo Vinicio Santillán Cruz

Resumen

Esta investigación experimental tuvo como objetivo conocer las propiedades mecánicas

a la compresión de un biomaterial dental sobre otros dos, indicados para reconstruir

muñones dentales en dientes humanos, tallados para recibir rehabilitación protésica.

Materiales y métodos: estudio comparativo de 30 premolares, en los cuales se realizó

tratamiento de endodoncia, cementados a través de cemento dual y postes de fibra de

cuarzo; reconstrucción de 3 grupos cada uno comprendido por 10 muestras, con resina

nanohíbrida, sistema monoblock y resina microhíbrida respectivamente, tallados de

acuerdo a indicaciones clínicas para por último determinar la resistencia a la compresión

por medio de una Máquina Universal de Ensayo; tres grupos de estudio analizados a

través del programa estadístico SPSS y comparándolos con ANOVA. Resultados: El

sistema para reconstrucción de muñones Rebilda DC, fue el material restaurador que

mayor carga compresiva soportó, un factor que influyó fue el diámetro del muñón

diferente en cada diente debido al tallado, aunque no hubo diferencia estadísticamente

significativa con la resina microhíbrida Filtek P60. Conclusiones: al elegir un material

para reconstruir muñones se debe analizar la estructura de la resina, en específico la

cantidad de relleno y tamaño de partícula.

PALABRAS CLAVE: Reconstrucción muñón, nanohíbrida, microhíbrida. Sistema

monoblock, compresión.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

xv

TITLE: “Resistance to vertical compression of three different resinous materials used to

reconstruct dental stumps.”

Author: Jefferson Alexander Egas Jara

Tutor: Rodrigo Vinicio Santillán Cruz.

ABSTRACT

The purpose of this experimental research was to know the mechanical properties about

compression of a dental biomaterial over two others, materials indicated for

reconstructing dental stumps in carved human teeth to receive prosthetic rehabilitation.

Materials and methods: a comparative study of 30 premolars, in which endodontic

treatment was performed, cemented through dual cement and quartz fiber posts;

reconstruction of 3 groups, each one with 10 samples, with nanohybrid resin, monoblock

system and microhybrid resin respectively; they were carved according to clinical

indications to finally determine the compressive strength using a Universal Testing

Machine; three study groups analyzed through the statistical program SPSS and compared

with ANOVA. Results: The system for stumps reconstruction Rebilda DC, was the

restorative material with the highest compressive load, a factor that influenced was the

diameter of the different stump in each tooth due to the carving, although there was no

statistically significant difference with the microhybrid resin Filtek P60. Conclusions:

when choosing a material to reconstruct stumps, the structure of the resin must be

analyzed, specifically the amount of filling and particle size.

KEYWORDS: Reconstruction stump, nanohybrid, microhybrid. Monoblock system,

compression.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

1

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

En el campo de la rehabilitación oral, un diente con tratamiento de endodoncia constituye

un reto para el profesional odontólogo, principalmente por el distinto grado de destrucción

que presenta el diente ya sea por el proceso de caries que ha sufrido o razón del mismo

acceso para realizar el tratamiento de endodoncia, según la intensidad en el que el diente

haya sido afectado se decidirá entre la opción más eficaz para su reconstrucción. (1)

Una de las opciones más empleadas en la actualidad para restaurar dientes tratados

endodónticamente son los postes intraradiculares, y la posterior reconstrucción del muñón

con un biomaterial resinoso, que a continuación recibirá una corona. (1)

El adecuado conocimiento científico para restaurar dientes con tratamiento de endodoncia

ayudará a diseñar condiciones biomecánicas óptimas y alcanzar restauraciones satisfactorias.

(2)

Dentro de los biomateriales dentales las propiedades de los postes que son polímeros

reforzados con fibras han mostrado una mejoría en propiedades mecánicas como módulo de

elasticidad, resistencia a la fractura, junto con los muñones de resina resultan en

restauraciones significativamente superiores a aquellas con postes metálicos de oro vaciados

y titanio. (2)

La elección del biomaterial adecuado utilizado para la reconstrucción de muñones se debe

realizar en base a las fuerzas oclusales que va a recibir el biomaterial que reemplace a esmalte

y dentina, que además recibirá rehabilitación mediante prótesis fija, el material empleado

actualmente es resina compuesta. (3)

Al hablar de resinas se inician a comercializar a mediados de los años sesenta, al añadir

relleno inorgánico aumenta la rigidez y hay menor contracción a la polimerización que

aquellas sin relleno; otro material que por sus características son utilizados para reconstruir

muñones es el ionómero de vidrio modificado con resina, con características distintas a la

resina compuesta, y propiedades biomecánicas pobres comparados con la resina. (4)

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

2

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las constantes fuerzas oclusivas a las que se verá sometida una restauración coronaria fija,

luego de la destrucción excesiva de estructura dental y tratamiento de endodoncia, ha hecho

que se utilicen entre varios biomateriales para reemplazar estructura perdida, muchas veces

sin conocer las características de cada uno de ellos. (3)

De los sistemas utilizados en odontología restauradora que son indicados para distintas

aplicaciones clínicas, como saber el adecuado para específicamente reconstruir muñones,

ante esta problemática el ideal es buscar biomateriales con propiedades físico - mecánicas

óptimas, por esta razón se eligió entre distintas resinas donde el factor de resistencia se señala

como ideal para reconstruir de muñones. (5)

Los sistemas fluidos que pueden cumplir función de material de cementación y reconstructor

deben ser estudiados para saber si son capaces de cumplir como otras resinas indicadas para

el mismo fin es decir reconstrucción de muñones, que han demostrado ser superiores a otros

en lo que refiere a resistencia compresiva. (6)

Así mismo luego del tratamiento de endodoncia en determinados casos es necesario colocar

postes, la elección de un núcleo de fibra que potencie las propiedades del material

reconstructor, hace importante la selección entre la gran cantidad de postes de fibra

disponibles. (5)

Pero como saber si estos biomateriales van a resistir las cargas oclusales producidas dentro

de boca, se deben analizar estudios que indiquen el promedio de fuerza producida en cavidad

bucal y comparar con los datos que arrojaron las muestras. (7)

El objetivo que busca esta investigación es conocer, ¿Cuál es el biomaterial resinoso que

resiste mayor carga compresiva?

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

3

1.2 JUSTIFICACIÓN

El advenimiento de técnicas rehabilitadoras que defienden el concepto del monobloque

aumentó el número de estudios que compararon postes metálicos que se adapten a la

morfología del conducto radicular y postes prefabricados para la reconstrucción del muñón,

se sabe entre las ventajas de cada técnica pero es necesario estudiar cómo va a funcionar el

muñón ante distintas cargas masticatorias a las que se estará sometido. (8)

La ventaja de los postes de fibra de vidrio, resinas compuestas y materiales a fines es la

biocompatibilidad, el módulo de elasticidad y la no corrosión a diferencia de la amalgama o

aleaciones, hay que tomar en cuenta la pérdida estructural que ha sufrido el diente producto

de distintos factores principalmente el proceso destructivo de las caries, fracturas entre otros.

(9) (10)

Es importante estudiar la colocación y reconstrucción de la parte coronal del remanente

dentario ya que la magnitud y dirección de las fuerzas a la que el mismo se verá sometido

no van a ser iguales, es decir fuerzas verticales que se van a dirigir más en sentido coronal,

que es donde va a reconstruirse el muñón y donde se asentará la restauración final. (9)

En el artículo científico del cual se fundamentó la parte experimental de este estudio,

demuestra mejores propiedades la resina Sonic Fill de la casa KERR, basado en las

propiedades de las resinas Fill, sobre los sistemas de resina dual para reconstrucción de

muñones como ParaCore de la casa COLTENE, la parte experimental de la investigación

buscará conocer las propiedades de los mismo sistemas pero de otras casas comerciales como

Bulk Fill (3M) y Rebilda (VOCO). (3)

Al estudio se agregará otro biomaterial como Filtek P60 (3M) con propiedades de

resistencia compresiva, demostrada superiores a otros productos como Filtek Z250 y

Vitremer de 3M. (11)

Por medio de la comparación, se pretende dejar evidenciado, cuál de estos biomateriales

tendrá mejor comportamiento biomecánico al reconstruir muñones, considerando que la

reconstrucción de dientes con tratamiento de endodoncia en muchos casos requiere la

utilización de un poste y reconstrucción de estructura dental perdida, cotejando datos con

estudios acerca de fuerza masticatoria.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

4

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la resistencia a la fractura ante fuerzas compresivas verticales de distintos

materiales utilizados para reconstruir muñones dentales.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Comparar la resistencia a la compresión vertical de tres materiales resinosos en

premolares humanos con tratamiento de endodoncia y utilizando como retención

postes de fibra de cuarzo.

Analizar el comportamiento de cada biomaterial, de acuerdo a su estructura,

mediante la aplicación de fuerza vertical a 1mm/min.

Demostrar si hubo una diferencia estadísticamente significativa entre cada

biomaterial empleado.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

5

1.4 HIPÓTESIS

1.4.1 Hipótesis de Investigación H1

Las resinas nanohíbridas presentarán mayor resistencia a la fractura ante fuerza

compresiva vertical que resinas microhíbridas de alta densidad y sistema para

reconstrucción de muñones.

1.4.2 Hipótesis Nula H0

El sistema para reconstrucción de muñones y resina microhíbrida poseen mayor

resistencia a la fractura ante fuerza compresiva vertical que las resinas nanohíbridas.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

6

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 GENERALIDADES

Con la rehabilitación de dientes tratados endodónticamente hay que considerar una serie de

factores para un tratamiento adecuado, el primer de esos factores es la evaluación de un

correcto tratamiento endodóntico, el nivel al que vamos a desobturar, que sistema de poste

vamos a utilizar y con cuál es el cemento que vamos a realizar la unión de poste a diente,

por último como se va a realizar la reconstrucción del muñón. (2)

En lo que se refiere el tratamiento de endodoncia, vamos a realizar una valoración

radiográfica del tratamiento, llenar adecuadamente la historia clínica para saber hace cuánto

tiempo se realizó el mismo, y procedemos a la desobturación dejando alrededor de 4 o 5mm

de material de obturación a nivel apical, o al menos dejar un tercio de la raíz con material de

obturación y los restantes dos tercios serán ocupados por el poste. (10)

El agente cementante va a ser aquel biomaterial que presente propiedades mecánicas y

adhesivas similares a los postes, basados en resina compuesta son la indicación actual. (2)

Algunas de las propiedades más importantes de la resina son la dureza, resistencia al desgaste

a la compresión, módulo de elasticidad, coeficiente de expansión térmica, características

estéticas y de pulido, propiedades que van estar regidas por el tipo de relleno inorgánico, el

tamaño y características de la partícula empleada además de su porcentaje; también por el

agente de unión con la matriz orgánica. (11)

Hoy en día son también una parte del arsenal de biomateriales restauradores utilizados por

el profesional, ionómero de vidrio modificado con resina, esto se logra a través de adición

de HEMA y de fotoactivadores que le confieren un método de polimerización triple, pero

conservando las propiedades y cualidades del ionómero de vidrio. (8)

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

7

2.2 REHABILITACIÓN DE DIENTES CON TRATAMIENTO DE

ENDODONCIA

Los postes prefabricados están indicados en dientes con pérdida de corona clínica y en los

que se va a realizar tratamiento protésico, brindándole al diente condiciones biomecánicas

que permitan un tiempo de vida útil adecuado. (10)

2.2.1 CAMBIOS EN DIENTES TRATADOS MEDIANTE ENDODONCIA

El diente sufre de muchas modificaciones estructurales cuando esta despulpado, se menciona

entre un 9 a 10% de pérdida de humedad, pérdida de matriz colágena fundamental de la parte

orgánica del diente, estas dos características clínicamente no son notables y lo que

verdaderamente afecta es la pérdida de estructura dental. (9)

2.2.2 EFECTO FÉRULA

El efecto férula es el remanente de corona clínica de al menos 2mm; tallar 2mm de remanente

coronal a manera de abrazadera a nivel del cuello dentario, es una condición que debe

presentar la corona clínica, de estructura dental supragingival para abrazar el muñón y poste

de forma que no se transfieran fuerzas oclusivas que actúen en forma de cuña fracturando la

raíz. (10), la presencia de este remanente de estructura va a conferir mayor resistencia a lo

que queda de diente. (2)

2.2.3 INDICACIONES POSTES DE FIBRA

No todos los dientes necesitan estos elementos de anclaje intraradicular, en el afán de

reforzar la raíz se desgaste estructura y pueden debilitar la misma, estos elementos más bien

se deben considerar de retención y que permiten reconstruir el muñón donde se va asentar la

corona. (9)

Se coloca una espiga o poste pre fabricado, cuando no existe un grado considerable de corona

clínica, además el poste debe tener un diámetro que adapte al diámetro del conducto

radicular, que no comprometa la resistencia de la raíz pudiendo fracturarse, y que sufran una

flexión similar a los tejidos dentarios, por último considerar sus ventajas y desventajas (10)

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

8

La rehabilitación con postes prefabricados está indicada principalmente en dientes con alta

exigencia estética, pero su relativa fácil remoción además de su buena unión con un cemento

resinoso y módulo de elasticidad la conviertan en una opción viable en situaciones

convencionales. (10)

2.2.3.1 POSTES DE FIBRA ESTRUCTURA

Los postes de fibra se fabrican a partir de polímeros reforzados con fibras finas,

unidireccionales y prensadas que pueden ser de Carbono, Vidrio o Cuarzo, un agente de

unión silánico, dos componente que se hallan conglomerados en resina EPOXI, con matriz

de Bis-GMA que posee una mayor afinidad a materiales resinosos, la adhesión entre ambos

permite distribuir las fuerzas a lo largo de la matriz de fibras que están presentes en un 30 a

50%. (10)

2.2.3.2 CONSIDERACIONES:

Entre los factores a considerar para elegir un poste de fibra tenemos:

Postes de forma cónica que posean una forma similar a la raíz del diente no lo van a

exponer a la fractura, con presencia de macroretenciones para incrementar el anclaje

a la raíz y al material restaurador. (10)

Mínima preparación del conducto radicular alrededor de 10mm para lograr un

acondicionamiento adecuado, con poco desgaste de dentina para reducir fatiga y la

fragilidad.

Módulo de elasticidad similar al de la dentina proporcionándole mejores propiedades

físicas, y mejorando la distribución de fuerzas. (1)

Cuando mayor es el diámetro del poste, menos resistencia de la estructura remanente, cuando

menor sea el diámetro del poste más propenso está a doblarse; cuando más largo sea el poste

existe mayor peligro a perforar la raíz de la pieza dental mientras que cuando es más corto

va a tener menor retención, siempre se debe tomar en cuenta que se debe mantener el sellado

apical con 3 a 4mm con material obturador. (9)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

9

2.2.3.3 SISTEMAS DE POSTES

Una preparación correcta es realiza a través de un poste de fibra, que comprende un sistema

de fresas para la preparación del conducto radicular, el adecuado es aquel que se adapte a la

preparación endodóntica en sus dimensiones, “siendo lo más conservador posible” (2)

2.2.3.4 POSTES DE FIBRA Y POSTES COLADOS

Existen reportes de más número de fracturas en dientes restaurados con materiales rígidos

mayormente aleaciones metálicas que en dientes rehabilitados con postes prefabricados, con

distinto módulos de elasticidad, postes de fibra de vidrio 18 a 23GPa, postes colados

205GPa, módulo de elasticidad de la dentina 18Gpa. (8)

2.2.3.5 FRACASOS

El tratamiento puede fallar si hay un tratamiento de endodoncia defectuoso o si en el

momento de la preparación del conducto radicular hay una fractura del poste o la raíz, si se

produce una perforación, también si falla el profesional y no realiza una adecuada

preparación, si además contamina el conducto radicular, razón por la que es importante la

limpieza del canal radicular y desinfección del poste. (6)

2.2.3.6 POSTES DE FIBRA DE CUARZO

Compuestos en un 60% de fibras de cuarzo y 40% matriz de resina (11) los postes con fibra

de Cuarzo poseen dos ventajas principales:

Módulo de elasticidad cercano a la dentina (18 a 24 Giga Pascal), Cuarzo (24), Postes

de Fibra de Vidrio (28), Carbono (34) Giga Pascal, evitando exponer la raíz a

fracturarse. (12)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

10

Mayor resistencia mecánica: Cuarzo (2200), Vidrio (1500) Mega Pascales de

Resistencia Flexural; lo que les permite una mejor dirección de la fuerza disipando

el estrés (12)

Emplear un poste de fibra de Cuarzo junto con un adecuado cemento busca formar un

sistema cemento poste corona parecido a los tejidos dentarios, con pequeñas muescas en su

superficie pregonan la macro retención del muñón. (12), (13)

Otras características de los postes son su radioopacidad, no son corrosivos, además son

relativamente fáciles de extraer en caso de retratamientos, logran un adecuado sellado apical

y permiten la transmisión de luz al ser translúcidos, lo que también le confiere superiores

propiedades estéticas. (1) (2) (11)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

11

CAPÍTULO III

3.1 ADHESIÓN

Adhesión es un proceso que asegura la unión micromecánica entre la estructura dental y la

resina, logrando un adecuado sellado de las superficies y una unión biológicamente fiable,

consta de los siguientes pasos:

1. La eliminación parcial o total de sustancia mineral con una sustancia ácida, que busca

exponer la trama de colágeno, es decir principalmente dentina intertubular. (6)

2. Se utiliza un primer, cuya función principal es acondicionar, desplaza la parte acuosa

(Hidrofílico) de la dentina para que pueda luego vengan los monómeros resinosos

del adhesivo (hidrofóbico). (6)

3. Va a formarse un área de unión luego de la polimerización del adhesivo,

denominándose capa híbrida por la presencia de fibras colágenas de la dentina y

estructuras sintéticas y biológicas tanto de dentina como del material restaurador. (6)

3.1.1 COMPOSICIÓN DE LOS ADHESIVOS

El adhesivo está formado por:

Agente de grabado o desmineralización, es el ácido ortofosfórico al 37%

Resina Hidrofílica, van a formar los tags o brazos de unión en dentina húmeda, a

base de monómeros como TEGDMA, HEMA, GPDM. (13) (14)

Resina hidrofóbica más espesa que la resina hidrofilica, para así unirse a la resina de

restauración de característica hidrofóbica y además para garantizar la unión resistente

diente – resina.(14)

Vehículo: son importantes para conseguir una adecuada adhesión, suelen

volatilizarse fácilmente, se utiliza etanol, acetona o agua, van a disolver sustancias

no hidrosolubles.(14)

Relleno Inorgánico: no está presente en todos sin embargo se utilizan nanopartículas

que ayuden a tener una capa de mayor espesor.(14)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

12

Activadores: tenemos adhesivos de fotopolimerización que se activan a través de

canforquinona y los de última generación de activación dual a través de aminas

terciarias.(14)

3.1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS ADHESIVOS

Según la aparición de cada adhesivo, la constante simplificación de la técnica y el

tratamiento de las superficies del diente los adhesivos más utilizados hoy en día son:

Adhesivos de quinto generación en el que tratamiento se realiza con, ácido fosfórico

al 37% que desmineraliza a esmalte, pero que en dentina con gran mayor cantidad

de contenido orgánico se debe tener cuidado para no colapsar fibras colágenas.(14)

Adhesivos autograbadores de séptima generación, aventajan a los de quinta

generación en que solo se realiza en un paso aunque poseen una unión menos fuerte,

otra característica es que poseen activación dual lo que los hace compatibles con

cementos de activación dual.(14)

3.1.3 ADHESIÓN A DENTINA

La adhesión de postes de fibra de vidrio va a utilizar como sustrato a la dentina que posee

un 70% de material inorgánico, 18% de material orgánico y 12% de agua, siendo el tejido

que contiene más sustancia orgánica y agua en su estructura.(15)

Los principios de adhesión de la dentina coronal se aplica a la dentina radicular, pero

tomando en cuenta variaciones físicas, morfológicas y patológicas en las interfaces

resultantes, de esta manera va a existir retención micromecánica en la matriz colágena de la

dentina intertubular, pero principalmente la retención viene influenciada por la utilización

de un cemento además de longitud y forma con macroretenciones en la superficie del poste

que adicionalmente transmita eficazmente luz. (15)

Factores a considerar en dentina radicular:

Menos número de túbulos dentinarios los cuales son irregulares, con

anfractuosidades y de menor diámetro

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

13

El grabado ácido se dificulta junto a un complejo manejo de la humedad dentro del

conducto

Capa híbrida e interfase dentina cemento, junto con la difícil transmisión de luz

dentro del conducto radicular. (16)

3.2CEMENTOS

Los cementos resinosos están compuestos por una matriz orgánica con monómeros de BIS

GMA y UDMA que le confieren resistencia a la flexión y rigidez, a razón de que el cemento

forme una película de adecuado espesor; poseen menor relleno de carga y menor tamaño de

partícula, que le confiere viscosidad fluida lo que permite una buena adaptación de la corona,

o poste, junto a la busca de una interfaz sólida. (17)

Un cemento resinoso hoy es una tendencia ya que incrementan la retención y consolidan al

menos a corto plazo la raíz, estos cementos presentan fuerzas iniciales de tracción superiores

que los cementos de ionómero de vidrio, fosfato de zinc pero la compleja anatomía radicular

puede dificultar la adhesión, por lo que puede causar fallas en la interfaz poste dentina. (15)

Los cementos de curado dual poseen un sistema de activación química y de fotoactivación

presentan una resistencia mayor al desgaste y a la compresión vertical, se recomienda que el

cemento ideal debe tener un módulo de elasticidad de 7GPa, factor que le deja ser un rompe-

fuerzas en la interface poste-dentina. (15)

3.3RESINA COMPUESTA

Desde el inicio del empleo de las resinas en los años 80, han sufrido muchas variaciones,

pero la verdadera aparición de estos materiales fue en 1955 cuando Bounocore descubre la

desmineralización del esmalte.

3.3.1 ESTRUCTURA

Monómero o matriz orgánica,

Partículas de relleno o matriz inorgánica, a

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

14

Agentes de unión o acoplamiento

Sistema iniciador de la polimerización. (9)

3.3.1.1 Matriz Orgánica

La matriz orgánica está constituida por monómeros formados de grupos vinílicos, que

pueden estar estructurados de distintas porciones de BisGMa, UDMA, TEGDMA, EDMA,

HEMA, BisEMA, según la proporción de monómeros va a influir en propiedades como

viscosidad, pegajosidad, contracción de la polimerización. (6)

3.3.1.2 Partículas de relleno

Por su parte el refuerzo o relleno inorgánico va a influir en las propiedades físicas, químicas,

mecánicas y ópticas; las partículas de relleno también llamada carga de relleno va desde un

52% para resinas de microrelleno hasta un 88% en resinas híbridas, se acepta como mínimo

un 50% de relleno inorgánico para que la resina tenga propiedades mecánicas adecuadas en

áreas funcionales. (6) (18)

3.3.1.3 Agentes de Unión

El agente de acoplamiento es aquel que va a unir la matriz orgánica con las partículas de

relleno, formado por grupos vinil y grupos cerámicos de este agente van a depender

propiedades mecánicas, estabilidad química y la longevidad del composite pues la pérdida

de este agente de unión conllevara una pérdida de partículas y deterioro superficial del

material. (6)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

15

3.3.1.4 Mecanismo de Endurecimiento

Existen distintos mecanismos que desencadenan el proceso de endurecimiento de la resina

tanto químicos como físicos a través de luz visible; la mayor parte de composites utilizan

una reacción de polimerización por adición, a través de moléculas capaces de generar

radicales libres y la reacción de los mismos en cadena; para esto se requiere la presencia de

canforquinona 0.2 a 0.7%, además se necesita la energía de la luz a una potencia y distancia

adecuada, las resinas sufren una contracción volumétrica de 1.35 a 1.71%, tomando en

cuenta la cantidad de matriz orgánica, relleno inorgánico. (6) (11) (18)

El mecanismo químico de activación es por medio de aminas terciarias, existiendo moléculas

específicas que se relacionan con moléculas iniciadoras como las aminas que están

separadas, hasta el momento en que inicia la reacción; existen algunos materiales que poseen

los dos tipos de activación se denominan de endurecimiento dual.

Contracción de la polimerización, la resina va a sufrir una contracción al polimerizar, esta

característica va a influir en la adaptación final del composite a las paredes dentarias, sellado

marginal, si no se toman en cuenta puede generar una tensión importante entre la

restauración y el diente, por esta razón se recomienda colocar al material en capas no

superiores a 2mm y se dirige la fuente de luz; la potencia de la lámpara y la distancia de la

luz al material también van a influir. (18)

3.3.2 CLASIFICACIÓN

La carga de relleno depende de la cantidad, tipo, tamaño, composición y forma de partícula;

según el tamaño va a depender la resistencia al desgaste, textura superficial del composite;

además según el tamaño de estas partículas ha dado origen a un sistema de clasificación:

Microhíbridos

Nanohíbridos

Microparticulados

Nanoparticulados

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

16

3.3.3 ELECCIÓN DEL MATERIAL RESTAURADOR

Dependiendo de la situación clínica vamos a seleccionar el composite a utilizar, sobre todo

se toma en cuenta los factores mecánicos y estéticos de la zona a restaurar, considerando las

propiedades del composite. (6)

En cuanto a la resistencia compresiva del composite los valores se encuentran entre los

45MPa y 171MPa correspondiendo los valores más bajos para aquellos con microrelleno, de

esta manera van a venir sus características e indicaciones tanto para restauración de zonas

posteriores o anteriores. (11)

3.3.4 RESINAS UTILIZADAS EN EL PRESENTE ESTUDIO

3.3.4.1 Resina Nanohíbrida

Son resinas de aplicación en bloque con buenas propiedades mecánicas, se pueden aplicar

hasta en capaz de 5mm, se asegura buena polimerización con lámpara de luz Led

1000mW/cm2, están indicadas en restauraciones posteriores como para reconstrucción de

muñones, el principal objetivo es reducir el tiempo de trabajo.(19)

Dentro de su composición cuenta con dos monómeros metacrilatos AUDMA y FMA su

papel es el no permitir que se generen radicales durante la polimerización en la cantidad que

se forman en otras resinas, buscando menor contracción junto mejores propiedades físicas;

el relleno, posee carga de 56,8% por volumen, las partículas de relleno están compuestas de

sílice no aglomerado/no agregado de 20 nm, zirconia aglomerada/no agregada de 4 a 11 nm

y un agregado de relleno en cluster de zirconia/silica (constituido por partículas de sílice de

20 nm y partículas de zirconia de 4 a 11 nm). (19)

3.3.4.2 Resina Microhíbrida

Resina indicada para reconstrucción de dientes posteriores y de muñones, que puede ser

aplicada en capas no mayores a 2mm, posee buenas propiedades estéticas pero tiene

principalmente ventajas mecánicas. (20)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

17

Dentro de la composición de estas resinas encontramos que su matriz orgánica la componen

BIS- GMA, UDMA, BIS- EMA, monómeros de alto peso molecular lo que le dan viscosidad

y a la vez disminuyen la contracción durante la polimerización, el relleno de carga por

volumen es de 61% con tamaño de partículas entre 0.01µm a 3.5µm con promedio de

partícula de 0.6µm. (20)

3.3.4.3 Sistema para reconstrucción de muñones

Dentro de estos biomateriales están cementos resinosos de curado dual, es decir activación

tanto fotopolimerizable como química, que preconizan el concepto del monobloque ya que

el material va a presentar propiedades similares al poste de fibra de vidrio, sin debilitar la

dentina remanente y será utilizado tanto como agente cementante y material de

reconstrucción además de cementar la restauración definitiva. (21)

Estos sistemas están formados por resina de curado dual, mayor contenido de carga y con un

mayor tamaño de partícula; de consistencia fluida lo que facilita su aplicación, fácil

remoción de excesos y menor tiempo de trabajo para la cementación del poste y

reconstrucción del muñón. (22)

Cementos como, Rebilda; se lanzan al mercado para cementar postes de fibra además de

reconstruir con el mismo el muñón dental, y cementar una corona, quitándoles espacio a los

sistemas condensables, en lo que se refiere a la reconstrucción de muñones, además de un

manejo innovador con material de consistencia fluida, reducción del tiempo de trabajo,

buena adhesión a dentina radicular y al poste pre-fabricado. (22)

La técnica Monobloque está indicada principalmente en dientes con tratamiento de

endodoncia, rehabilitados con un anclaje intraradicular no metálico y una corona, de manera

que van a conformar una estructura homogénea desde el punto de vista estructural y

mecánico, ya que estos materiales van a distribuir de manera uniforme las tensiones dentro

del conducto radicular, evitando su fractura. (21)

El monobloque tiene como objetivos principales, aumentar la retención intraradicular con

colocación de postes pequeños, favorecer el sellado hermético, evitar posible daños al

periápice y mejorar el sellado marginal, además de evitar fracturas con biomateriales con

módulos de elasticidad similares a los de la dentina (18GPa), de manera que un cemento

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

18

ideal va a presentar un módulo de elasticidad de 7 a 8 MPa, reforzando a la raíz hasta en un

20%, además del BIS-GMa que posee tanto el poste como el cemento resinoso con lo que se

registra una verdadera integración entre sistemas adhesivos. (21) (22)

Actualmente existen materiales innovadores como el sistema para la reconstrucción de

muñones pero se resalta la existencia de pocos estudios para comprobar sus propiedades

mecánicas, este material de reconstrucción es gran responsable de reemplazar estructura

dental pérdida, de manera que pueda resistir las cargas multidireccionales a las que se verá

sometido durante las cargas de la masticación. (3)

3.4 RECONSTRUCCIÓN MUÑÓN DENTAL

Para la reconstrucción presentan cierta ventaja los postes colados donde la forma del muñón

se confecciona en laboratorio eliminando varios pasos clínicos, en el poste prefabricado esto

crea inconvenientes pues se debe lograr la adhesión del biomaterial elegido al poste de fibra.

(21)

Considerando la composición estructural del poste como la resina presentan similitud su

unión va a ser adecuada, pero no totalmente fiable, razón por la cual se recomienda que el

biomaterial envuelva totalmente al material de anclaje intraradicular para una retención

mecánica adicional. (21)

Tomando en cuenta que el muñón dental va a recibir cargas compresivas verticales, con

tensión máxima por la relación de dos cuerpos distintos, se necesita de un biomaterial con

altas propiedades mecánicas capaz de resistir estas fuerzas, rodeando al poste en zonas donde

el remanente estructural va a recibir más carga. (3) (21)

En el artículo científico madre de este estudio Sonic Fill (KERR), que permite la colocación

de capas superiores a 5mm y una adecuada polimerización, basado en la nueva filosofía de

la resinas Fill, presenta mayor resistencia a la fractura que los sistema reconstructores de

muñones como ParaCore (COLTENE) y los dos son muy superiores al ionómero de vidrio

modificado con resina Vitremer (3M). (3)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

19

CAPÍTULO IV

4. FACTORES BIOMECÁNICOS A TOMAR EN CUENTA

4.1 FUERZAS OCLUSALES DURANTE LA MASTICACIÓN

Los fuerzas durante función como parafunción producidas por la biomecánica masticatoria,

se van reflejar con daño en tratamientos rehabilitadores (restauraciones, coronas); varios

estudios investigan estos efectos, y señalan que incluso en rangos de normalidad pueden

causar daño, mucho más durante la parafunción donde puede incrementarse en hasta seis

veces la fuerza (cerca de 1001 Newtons), la fuerza durante la masticación es de entre (133 y

888 Newtons). (23) (24)

Rango de fuerzas ejercidas durante máxima intercuspidación y esfuerzo máximo:

155 Newtons en incisivos

208 y 469 Newtons en caninos

228 y 583 Newtons en premolares

228 y 723 Newtons en Molares

Se ha documentado una fuerza máxima de 888 Newtons en hombres y de 575 Newtons en

mujeres, en libras el promedio es de entre 35 y 200 libras. (24)

Factores como la edad, morfología oclusal, sexo, consistencia de la dieta, estado sistémico

y que diente aplique fuerza, van a influir directamente en la magnitud de fuerza que se genera

durante la masticación (23)

Mayor fuerza masticatoria va presentarse a menudo que aumente la edad y así

mismo irá disminuyendo con el pasó de años siendo mayor en hombres, una oclusión

fisiológica va a distribuir mejor la fuerza y va a ser mayor la fuerza que ejercen

dientes posteriores. (7)

Por último un individuo más joven demandará una dieta que cuesta más trabajo

masticar, cuando pasan los años la pérdida de dientes, colocación de prótesis y las

restricciones alimentarias por enfermedades crónico degenerativas, además del

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

20

proceso fisiológico de envejecimiento harán que estas personas opten por alimentos

más fáciles de triturar con menor demanda masticatoria. (7)

Otros elementos a considerarse son los patrones cráneo faciales, potencia de músculos

masticadores y elementos anatómicos periodontales (ligamento, hueso alveolar). (23)

4.2 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN ESMALTE Y DENTINA

Se calcula un valor aproximado de 384 (MPa) de resistencia compresiva en esmalte siendo

más resistente en las zonas de las cúspides y más débil en paredes laterales y en la unión

amelocementaria, además hay que tomar en cuenta que por la distintas orientación de los

prismas cuando una fuerza se aplica en sentido paralelo será más resistente mientras que si

ocurre en sentido perpendicular será más frágil, contrario a lo que ocurre en dentina en que

no tiene importancia la dirección de la fuerza pero posee un valor menor de resistencia a la

compresión 297 MPa. (25)

4.3 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE BIOMATERIALES DENTALES

Si hablamos de resistencia del material restaurador será mayor cuanto mayor sea el tamaño

de partícula y mayor sea la cantidad de relleno. (Barrancos, 2015), para la resina

convencional el valor promedio de resistencia a la compresión vertical es de entre 235 MPa

y 260 MPa, la resina híbrida de 400 Mpa y 360 Mpa para compuesto de microrelleno. (25)

Para saber cuánto es capaz de resistir un biomaterial debemos saber que el mismo debe ser

sometido a cierta cantidad de fuerza, lo que produce esfuerzo que es fuerza externa aplicada

y fuerza interna con la que reacciona el material restaurador, cuando esta fuerza supera a la

capacidad elástica del material, es decir la deformación del mismo sin fracturarse, el

biomaterial sufre una deformación plástica donde no tiene capacidad de recuperarse

llegando a la fractura; a partir de estos datos resaltaremos que para comprobar propiedades

biomecánicas se van aplicar distintas fuerzas: tensión, compresión, corte. (24)

La fuerza de compresión aplicada es aquella que si supera las capacidades del material va a

acortarlo por relación esfuerzo – deformación, esta fuerza va a ser aplicada y expresada en

Newtons, de manera que la resistencia viene por la fórmula: fuerza/área que se calcula y

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

21

expresa en la unidad de fuerza Mega Pascal, unidad utilizada para cada biomaterial

examinado; el Pascal es la unidad de resistencia y viene de la relación Newton/ metro

cuadrado. (24)

4.4 PRUEBA DE COMPRESIÓN

Tomando en cuenta que gran parte de fuerzas en la cavidad bucal son compresivas, estas

pruebas de resistencia son realizadas en probetas de forma cilíndrica en las cuales se coloca

la resina, con relación longitud – diámetro que debe ser 2:1 idealmente, la resistencia a la

compresión se calcula dividiendo la carga máxima por el área transversal original de la

probeta. (26)

4.5 TÉNICA DE TALLADO EMPLEADA

4.5.1 Rehabilitación libre de metal

En tiempo actual, la gran gama de técnicas restauradoras, versatilidad de la resina

compuesta, junto con técnicas de cementación adhesiva, sumado a cerámicas capaces de

adherirse a la resina y con gran demanda estética por parte de pacientes, ha hecho que

muñones dentales que recibirán prótesis unitarias o serán pilares de prótesis fijas sean

reconstruidos a través de materiales restauradores resinosos capaces de adherirse y

rehabilitados con cerámicas libres de metal. (27)

Hoy en día existen gran variedad de cerámicas aquellas que permiten el tratamiento de su

superficie para una adecuada adhesión a estructura dental y resina, como las cerámicas

feldespáticas, vitrocerámicas, tratadas con ácido hidrofluorhídrico (4-9%); a través de

cementos adhesivos que van a unirse químicamente y gracias a la traba micromecánica

forman una sola estructura con adecuado sellado marginal lo que a su vez se reduce

notablemente la microfiltración. (27)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

22

4.5.2 Preparaciones para restauraciones libres de metal

Los principios de tallado son de mucha utilidad en odontología rehabilitadora, bajo estos

preceptos la forma geométrica del muñón junto al cemento de ionómero de vidrio o fosfato

de zinc forman una interfaz que al endurecer va a trabarse por un lado en las irregularidades

de la preparación dental y por otro en el metal de la estructura cerámica. (27) (28)

En contraparte la preparación para una estructura libre de metal ofrece mayor conservación

de tejidos dentales (11%), por la traba micromecánica y unión química entre biomateriales,

de hecho la adhesión a cerámica y resina lograda ha evidenciado la mejoría y evolución de

esta técnica. (28)

Al existir variedad de cerámicas estas preparaciones deben presentar un ángulo de

convergencia entre 10º y 20º, junto a una altura cérvico oclusal del muñón de mínimo 4mm

y altura óptima de 6mm, preservando la anatomía oclusal del diente y terminación cervical

con forma de un chámfer cerámico. (27) (28)

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

23

CAPÍTULO V

5. METODOLOGÍA

5.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Estudio experimental In Vitro

El estudio a realizarse utilizará dientes extraídos, se estandarizarán las muestras en

premolares de un conducto radicular.

Comparativo

Se va a comparar tres distintos materiales restauradores indicados para reconstruir

muñones.

5.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO Y MUESTRA

Van a ser premolares humanos, con un solo conducto radicular.

5.2.1 MUESTRA DE ESTUDIO

Tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra es de 30 piezas dentarias, un número total de 10 dientes para cada

biomaterial con el que serán reconstruidos.

Tamaño por conveniencia

El tamaño de la muestra se determinó a partir del artículo:

Moreno, Sh., Desales, A., Frenk, E., Valdez, D. Estudio Comparativo In- Vitro de fuerzas

compresivas de cuatro materiales resinosos para la reconstrucción de muñones dentales. Oral

Año 16. 2015, 52: 1270 – 1273.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

24

5.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

1. Premolares unirradiculares y con un solo conducto, comprobado radiográficamente.

2. La longitud promedio de los premolares va de 17mm a 23mm, para lo cual la porción

coronal mide 8mm a 9mm, y una longitud de raíz que va de 13,3 a 16mm, según

datos de Ash, Diamond y Woefel.

3. Dientes que poseen integridad radicular y una porción coronal de al menos 4mm,

para que exista efecto de férula y con una proporción corono radicular adecuada 1:1,

2:1

4. Integridad en la estructura apical de la pieza dentaria.

5.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

1. Aquellos dientes con un grado de destrucción excesivo de corona que no permita

aplicar el efecto de férula.

2. Pérdida de la integridad radicular que impida realizar tratamiento endodóntico

adecuado.

3. Premolares con una longitud radicular que sobrepase los 16mm y que presenten más

de un conducto radicular.

5.5 VARIABLES

VARIAB

LE

DEFINICIÓ

N

OPERACIO

NAL

TIPO CLASIFICAC

IÓN

INDICADO

R

CATEGÓRI

CO

ESCALA

DE

MEDICI

ÓN

Bulk Fill Resina

Nanohíbrida

indicada para

reconstruir

muñones

Variable

Independie

nte

Cualitativa

nominal

Nanopartícul

as

Nominal

(1)

Rebilda

DC

Cemento

reconstructor

de muñones,

macropartícula

Variable

Independie

nte

Cualitativo

nominal

Macropartícu

las

Nominal

(2)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

25

Resina

P60

Resina

Microhíbrida

indicada para

reconstruir

muñones

Variable

Independie

nte

Cualitativa

nominal

Macro y

micropartícul

as

Nominal

(3)

Fuerza

compresi

va

Vertical

Cantidad de

fuerza

aplicada:

Máquina de

ensayos

Universales:

1mm/min

Variable

Dependien

te

Cuantitativa

Continua

Unidad de

Fuerza

Numérica

Newton

Resistenc

ia a la

fractura

Cantidad de

carga resistida

por la

muestra=

fuerza/área

Variable

Dependien

te

Cuantitativa

Continua

Unidad de

resistencia

Numérica

Mega

Pascal=

Newton/

milímetro

cuadrado

5.6 CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variables Independientes

Resina Nano Relleno, compuestos por un tamaño de partícula promedio que va

de 4nm a 20nm, carga de relleno en volumen de 58.4% y rellano orgánico en base

a AUDMA y UDMA, sus principales características es que se pueden utilizar

capas de 4mm a la vez, pues presenta propiedades de relleno mejoradas por la

nanotecnología y fotoiniciadores potenciados basados en germanio. (29)

Sistema para cementación y reconstrucción de muñones, un desafío en

odontología para lograr mayor ahorro de tiempo de trabajo ha sido desarrollar

un cemento que cumpla función de agente de unión y reconstrucción, estas son

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

26

resinas de curado dual, mayor contenido de carga, consistencia fluida y su propio

sistema adhesivo de autograbado, además forma un solo conjunto con el perno

intraradicular (monobloque) para conferir mayor retención y una adecuada

distribución de cargas sobre el tejido remanente.(21), (30)

Resina microhíbrida de alta densidad, tamaño promedio de partícula 0.6 micras,

que va desde 0.01µm a 3.5µm,61% de relleno por volumen, relleno orgánico en

base a BisGMa y UDMA, se demuestra mejor correlación entre dureza, módulo

elástico y resistencia compresiva para esta clase de resina, sus principal

indicación es en zonas posteriores. (11)

Variable Dependiente

Resistencia del material a la compresión vertical, capacidad de un biomaterial de

resistir fuerzas verticales hasta llegar a la fractura.

5.7 ESTANDARIZACIÓN

Todos los cubos de acrílico poseen 20 mm en cada una de sus paredes, para lo que se

fabricaron cubos matrices de vidrio; todos los postes utilizados son de fibras de cuarzo, #2

con un diámetro apical de 0,8mm, ocuparon 2/3 de la raíz dentaria determinado

radiográficamente; para la reconstrucción del muñón se utilizó matriz de acetato, la

preparación aplicada fue la utilizada para materiales libres de metal, como paso final todos

los muñones fueron pulidos y calibrados con un compás, calibrador de metales y micrómetro.

5.8 MANEJO Y MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Una vez seleccionadas y preparadas las muestras del estudio, etiquetamos cada una de ellas

con números del 1 al 10, se agruparon en tres grupos A, B, C; los resultados son recolectados

en tablas de datos del programa Microsoft Excel.

5.9 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Se manipuló los biomateriales con guantes de nitrilo. Para el tratamiento de endodoncia, el

acceso fue efectuado con fresa redonda de diamante Nro. 8, dando la forma de conveniencia

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

27

con fresa EndoZ, la preparación biomecánica del conducto radicular se realizó con Limas

Maillefer K Común, Protaper, obturación con conos de gutapercha mediante técnica de

condensación lateral y determinando la calidad del tratamiento radiográficamente.

Se procede a desobturar el conducto radicular, con fresas Gattes Glidden, y fresa #2 del

sistema Macro Lock, dejando como mínimo 4mm de material obturador a nivel apical, para

luego seguir el protocolo adhesivo con adhesivo de autograbado y cementar el poste de fibra

de cuarzo Macro Lock #2.

Una vez realizada la cementación del poste de fibra de cuarzo, se procedió a la

reconstrucción del muñón en esta parte del experimento se dividió a los dientes en tres

grupos, y reconstruiremos el primer grupo con resina Nanohíbrida (Filtek Bulk Fill), el

segundo grupo con sistema para reconstrucción de muñones Rebilda DC y el tercer grupo

con resina Microhíbrida (Filtek P60).

Para la prueba en la máquina de compresión vertical, todas las piezas dentarias fueron

colocadas en un cubo de acrílico de 20mm de diámetro en cada una de sus paredes según las

indicaciones proporcionadas por el ingeniero de la Escuela Politécnica Nacional.

La resistencia a la fractura se determinó a través de una máquina universal de ensayos,

marca: TINIUS OLSEN Súper L120, que aplicó carga midiendo la fuerza en Newton y

determinando el grado de resistencia en Mega Pascales.

5.10 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se va a realizar con el programa estadístico SPSS y la comparación entre grupos a través de

test ANOVA, tres grupos de muestra.

Estadística Inferencial o Probabilística, para relacionar entre variables.

Estadística descriptiva, para darle una descripción a valores numéricos obtenidos.

5.11 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

DELIMITACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL

Las muestras de estudio se elaboraron entre los meses de noviembre, diciembre de 2017 y

enero de 2018, el estudio se realizó en la Escuela Politécnica Nacional, Departamento de

Ingeniería Mecánica, Laboratorio de Análisis de Esfuerzos y Vibraciones, con un ingeniero

altamente capacitado, la investigación se efectuó en el mes de enero.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

28

DELIMITACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBSERVACIÓN

El tamaño de la muestra se tomó a partir de la referencia de un artículo científico, teniendo

3 grupos de estudio de 10 unidades cada uno, etiquetados con números del 1 a 10 y cada

grupo almacenado en recipientes distintos.

Cada muestra estará sometido a la fuerza de una máquina de compresión vertical con un total

de 30 muestras.

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

La principal limitación de este estudio fue lograr estandarizar el tamaño de la preparación

tanto en sentido vestíbulo lingual como en dirección mesio distal, debido a que en todos se

estandarizo la técnica de tallado por lo que no fue posible lograr el mismo diámetro sin

embargo todos los dientes tuvieron la misma preparación protésica.

5.12 APECTOS ÉTICOS

El respeto a la persona y comunidad, autonomía (consentimientos informados,

voluntariedad) y protección de la población vulnerable, se va aplicó al consultorio que donó

los dientes para la fase experimental del estudio debido a que se va a manejó y experimentó

con piezas dentarias ya extraídas previamente, sin revelar la identidad de ningún paciente.

Existió un manejo de los biomateriales con todos los permisos éticos, con una adecuada

preparación de las muestras in vitro para el estudio experimental y un manejo según las

indicaciones del fabricante.

BENEFICIOS DEL ESTUDIO

Las resinas nanohíbridas al estudiarlas escasos artículos evalúan la resistencia vertical de

estos biomateriales sin embargo están indicadas para sector posterior con adecuada

resistencia a la compresión, tienen además como rival directo a las resinas de curado dual

que son actualmente indicadas para reconstruir muñones y resina microhíbrida de alta

densidad. El estudio tuvo como fin principal, orientar hacia la elección de un adecuado

material para reconstrucción de muñones siguiendo procedimientos clínicos adhesivos y

preparación protésica.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

29

Este estudio experimental en caso de tener resultados positivos, ayudará a la comunidad a

tener rehabilitaciones en piezas tratadas endodónticamente de alta calidad y resistentes a las

distintas fuerzas oclusivas verticales que actúan en la masticación

RIESGOS DE LA INVESTIGACIÓN

Una pieza dentaria que no cumpla con los criterios de inclusión o un manejo inadecuado del

diente que debilite su estructura, así como una falla en el tratamiento o en el manejo de los

materiales dentales, que ponga en riesgo la muestra, razón por la que se documentará cada

paso.

Este experimento no representó un riesgo para quien manipuló los biomateriales dentales

pues se siguieron las indicaciones del fabricante, la máquina Universal de Ensayos fue

manejada por un ingeniero que está capacitado para hacerlo, en el laboratorio de ensayos y

pruebas mecánicas de la Escuela Politécnica Nacional.

5.13 RESULTADOS ESPERADOS

El fin esperado es un muñón dental que le brinde a la rehabilitación final mayor resistencia

a la fractura, pues se definirá con las mejores propiedades mecánicas, es decir que

biomaterial presenta mayor resistencia.

5.14 INSTRUMENTOS Y MATERIALES

Premolares

Solución Salina

Resina Nanohíbrida

Resina microhíbrida

Resina Dual (sistema reconstructor de muñones)

Adhesivo

Aplicadores

Acrílico transparente

Vasos Dapen

Espátula para acrílico

Disco Diamante

Contraángulo

Turbina

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

30

Fresas Redondas, Endo Z

Limas endodónticas

Condensadores

Gutapercha

Lámpara para alcohol

Sistema de fresas Gattes Glidden, Macro Lock #2

Postes de fibra de cuarzo

Espátulas para modelar resina

Lámpara de luz LED

Máquina de compresión vertical

Gafas de Protección

Guantes Nitrilo

Glicerina

Turbina

Fresas diamantadas de forma cilíndrica, fresas de grano fino

Discos de lija, felpa y puntas de goma

Compás

Calibrador de Metales

Micrómetro

5.15 PROCEDIMIENTO

Selección de Dientes

Para la investigación se seleccionó un total de 30 piezas dentarias divididas en 3 grupos de

10 muestras un grupo para cada biomaterial a utilizar para luego ser sometidas a la máquina

de compresión vertical, mediante toma radiográfica se seleccionó dientes que cumplan con

los criterios de inclusión.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

31

Gráfico #1 selección mediante toma radiográfica de dientes

Elaborado por: Jefferson Egas

Tratamiento de Endodoncia

Una vez escogidos los dientes se realiza el tratamiento de endodoncia en la pieza dentaria,

posterior a la limpieza con hipoclorito, preparación biomecánica con limas K Común,

Protaper y obturación del conducto radicular utilizando conos de gutapercha y

condensadores digitales, mediante técnica lateral se realizará otra toma radiográfica para

determinar un adecuado tratamiento además de hasta qué nivel se va a realizar la

desobturación para la posterior cementación del poste.

Gráfico #2 realización y comprobación de tr atamiento de endodoncia.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

32

Elaborado por: Jefferson Egas

Determinación 2mm Efecto Férula

Todos los dientes fueron cortados a nivel del cuello con un disco de diamante adaptado a un

contraángulo junto abundante refrigeración a través de chorro de agua constante, dejando

únicamente 2mm de esmalte a nivel cervical que funcione como abrazadera a nivel del cuello

dentario, determinado previamente con un marcador, y una lima medida a 2mm, para no

estropear el tratamiento de endodoncia se protegió la pieza con iononómero de vidrio

fotopolimerizable.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

33

Gráfico #3 señalización de 2mm de efecto férula

Elaborado por: Jefferson Egas

Gráfico #4 corte de la corona dental a través de disco de diamante bajo

abundante irrigación

Elaborado por: Jefferson Egas

Elaboración Cubos Experimentales

Las piezas dentales son colocadas dentro de bloques de acrílico transparente con forma de

cubo que en cada una de sus paredes tuvieron dimensiones de 20mm, elaborados con

matrices de vidrio, aislados con vaselina, regularización de las paredes con un motor de

mano y piedras diamantadas, por último pulidas con blanco de España y disco de felpa.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

34

Albergando en su interior la raíz del diente; al exterior por su parte, el biomaterial restaurador

utilizado para reconstruir el muñón dental y el remanente coronario que cumpla la función

de efecto férula.

Gráfico #5 elaboración de cubos de acrílico, ajuste de medidas piedras

diamantadas y pulimento con disco de felpa

Elaborado por: Jefferson Egas

Desobturación del Conducto Radicular

Mediante una toma radiográfica se determinó a que nivel se desobturó el conducto radicular,

con fresas Gattes Glidden y una fresa de finalización #2 sistema RTD, como requisito

fundamental el poste debía ocupar 2/3 de la raíz de la pieza dental y 1/3 o 4mm de longitud

debían ser ocupados por gutapercha.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

35

Gráfico #6 sistema de fresas uti lizadas y desobturación del conducto

radicular

Elaborado por: Jefferson Egas

Cementación de Postes de Fibra de Cuarzo

Se irriga el interior del diente con clorhexidina, secado empleando conos de papel y

colocación en el interior de Adhesivo de activación dual, auto acondicionante Futurabond U

(VOCO), y volatilización del adhesivo con aire.

Gráfico #7 Irrigación con clorhexidina y determinación de longitud del

poste

Elaborado por: Jefferson Egas

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

36

Mediante la radiografía y una regla de endodoncia se determinó la longitud del poste que se

cortó con un disco de diamante, los postes reforzados con fibras de cuarzo fueron

desinfectados a través de alcohol, para luego con un aplicador colocar Futurabond U

(VOCO), volatilizar el adhesivo a través de aire y cementar con Rebilda DC de la casa

VOCO, el tiempo de polimerización a través de Luz es de 40 segundos según las indicaciones

del fabricante.

Gráfico #8 postes de fibra de cuarzo Macro Lock #2, tratamiento y

cementación del poste

Elaborado por: Jefferson Egas

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

37

Todos los biomateriales fotopolimerizables fueron activados mediante luz led con Lámpara

Radii Plus (SDI), de longitud de onda 460nm y una intensidad de luz de 1500mW/cm2

Gráfico #9 lámpara de luz Led empleada

Elaborado por: Jefferson Egas

Proceso de Adhesión

Se siguió el proceso de adhesión en primer lugar, grabado ácido aplicando Ácido

Ortofosfórico 37% durante 30 segundos solo en esmalte, lavado con agua, aplicación de

Adhesivo, Single Bond (3M) y volatilizar el mismo con aire, fotopolimerización durante 40

segundos.

En los muñones reconstruidos con Rebilda se aplicó Adhesivo Futurabond U, para no

interferir en el proceso de polimerización.

Gráfico #10 Grabado Ácido y aplicación de Adhesivo

Elaborado por: Jefferson Egas

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

38

Reconstrucción del Muñón Estandarización de la Muestras

Los muñones de cada muestra fueron reconstruidos con técnica incremental, para el primer

muñón se utilizó, Rebilda y junto a una matriz metálica se reconstruyó el muñón, aplicando

capas sucesivas de material y fotopolimerizando durante 40 segundos como indica el

fabricante, al completar la reconstrucción se talló el muñón.

Gráfico #11 resina microhíbrida, resina nanohíbrida y sistema reconstructor

de muñones

Elaborado por: Jefferson Egas

Gráfico # 12 Reconstrucción de muñón base a través de técnica incremental

Elaborado por: Jefferson Egas

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

39

Estandarización de la Muestras

A partir de este primer muñón se tomó una impresión con silicona, vaciado en yeso piedra y

fabricación de matriz de acetato rígido número 40 que fue la base para la fabricación del

resto de muestras.

Gráfico #13 elaboración matriz de acetato

Elaborado por: Jefferson Egas

Para fabricar las 29 muestras restantes se utilizó técnica incremental, colocando capaz no

superiores a 2mm de resina P60, 4mm de resina Bulk Fill y aumentos progresivos de Rebilda

como lo indica el fabricante, fotopolimerización durante 40 segundos con el fin de lograr

adecuado endurecimiento del material, todo esto se realizó hasta que se tenga la forma del

muñón.

Gráfico #14 reconstrucción de muñones restantes utilizando técnica

incremental

Elaborado por: Jefferson Egas

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

40

Obtenida la forma del muñón, se asiló la matriz de acetato, junto a glicerina para aplicar la

última capa de resina, la aplicación de esta última capa de resina con matriz de acetato y

glicerina buscó dos fines, primero la estandarización de todas las muestras además de la

eliminación de la capa inhibida

Gráfico #15 aplicación matriz de acetato y fotopolimerización final

Elaborado por: Jefferson Egas

Obtenida la forma de los muñones dentales estandarizados con la matriz de acetato, se realiza

el tallado, dando 10 grados de conicidad con una fresa cilíndrica de extremo redondeado,

altura cérvico oclusal de 6mm, terminación cervical chámfer cerámico y manteniendo la

morfología oclusal, mediante turbina con abundante refrigeración y fresas diamante grano

grueso Jota # 881, 811.

Gráfico #16 toma radiográfica para comprobar buena adaptación de

biomateriales y posterior tallado del muñón

Elaborado por: Jefferson Egas

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

41

Por último, se eliminan irregularidades mediante fresa de granulación extra fina Jota # 893H

y pulido con disco de lija, puntas de goma y ruedas de felpa, la calibración de cada muñón

fue realizada utilizando regla de endodoncia, compás, calibrador de metales y micrómetro.

Gráfico #17 pulimento del muñón

Elaborado por: Jefferson Egas

Agrupación de las muestras

De tal manera los grupos quedarán determinados:

Grupo 1: premolares, con tratamiento de endodoncia, poste Macro Lock,

cementación con Rebilda DC, muñón reconstruido con resina Nanohíbrida (Filtek

Bulk Fill).

Grupo 2: premolares, con tratamiento de endodoncia, Macro Lock, cementación con

Rebilda DC, reconstrucción del muñón dental a través del propio sistema Rebilda

para reconstrucción de muñones.

Grupo 3: premolares, con tratamiento de endodoncia, poste Macro Lock,

cementación con Rebilda DC, reconstrucción del muñón dental a través de resina

Microhíbrida (Filtek P60).

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

42

Gráfico #18 agrupación de las muestras de estudio

Elaborado por: Jefferson Egas

Análisis de las muestras

Una vez elaboradas las muestras, fueron entregadas al Laboratorio de Análisis de

Esfuerzos y Vibraciones, perteneciente al Departamento de Ingeniería Mecánica de la

Escuela Politécnica Nacional, donde la Máquina de Ensayos Universales aplicó fuerza

vertical.

Gráfico #19 fuerza compresiva aplicada por la máquina TINIUS OLSEN

SÚPER L120

Elaborado por: Jefferson Egas

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

43

CAPÍTULO VI

6.1ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y RESULTADOS

En función de los 30 datos suministrados por el Laboratorio de Análisis de Esfuerzos y

Vibraciones de la Escuela Politécnica Nacional, divididos en tres grupos con un número de

10 muestras cada una de la siguiente forma:

Tabla 1. Identificación de muestras

Muestra

Identificación

LAEV

Grupo A (Filtek Bulk Fill). Resina Nanohíbrida GA

Grupo B (Rebilda DC). Sistema Reconstructor de Muñones GB

Grupo C (Filtek P-60). Resina Microhíbrida GC

Elaboración: Jefferson Egas

Fuente: Ing. Alexis Sola

De acuerdo con informe del Laboratorio de Análisis de Esfuerzos y Vibraciones elaborado

en Enero de 2018, Informe Número 34, Análisis 0 (LAEV –ENE.18.34.0), se procedió a

calcular la resistencia a la compresión de acuerdo al material dental usado, teniendo en

cuenta la carga máxima registrada y al área de incidencia del material dental se calculó en

unidades Mega Pascales [MPa], el resultado fue el siguiente:

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

44

Tabla 2. Resultados de carga y resistencia a la compresión grupo A

Muestra Identificación

LAEV

Grupo A (Filtek Bulk Fill). GA

Id.

Carga máxima

registrada a

compresión

Long. 1 Long. 2 Área Resistencia a

Compresión

Newton Mm Mm mm2 MPa

GA-1 460 6,62 4,32 28,60 16,08

GA-2 540 7,03 4,41 31,00 17,42

GA-3 355 6,16 4,79 29,51 12,03

GA-4 300 6,17 4,48 27,64 10,85

GA-5 490 6,58 4,28 28,16 17,40

GA-6 704 7,63 4,01 30,60 23,01

GA-7 520 6,95 4,44 30,86 16,85

GA-8 784 6,84 4,07 27,84 28,16

GA-9 500 6,83 4,64 31,69 15,78

GA-

10 370 6,78 4,17

28,27 13,09

Promedio 17,07

Desviación estándar 5,18

Valor Mínimo 10,85

Valor Máximo 28,16

Elaboración: Ing. Alexis Sola

Fuente: El autor

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

45

Tabla 3. Resultados de carga y resistencia a la compresión grupo b

Muestra Identificación

LAEV

Grupo B (Rebilda DC). GB

Id.

Carga

máxima

registrada

a

compresión

Long. 1 Long. 2 Área Resistencia a

Compresión

Newton mm mm mm2 MPa

GB-1 2275 7,14 5,29 37,77 60,23

GB-2 1900 6,32 5,7 36,02 52,74

GB-3 1000 7,41 4,5 33,35 29,99

GB-4 600 6,74 4,54 30,60 19,61

GB-5 1225 6,94 4,77 33,10 37,00

GB-6 980 6,76 5,21 35,22 27,83

GB-7 1450 7,41 4,6 34,09 42,54

GB-8 1360 6,96 4,62 32,16 42,29

GB-9 1150 7,04 4,69 33,02 34,83

GB-10 1625 7,28 4,33 31,52 51,55

Promedio 39,86

Desviación estándar 12,55

Valor Mínimo 19,61

Valor Máximo 60,23

Elaboración: Ing. Alexis Sola

Fuente: El autor

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

46

Tabla 4. Resultados de carga y resistencia a la compresión grupo C

Muestra Identificación

LAEV

Grupo C (Filtek P-60). GC

Id.

Carga

máxima

registrada

a

compresión

Long. 1 Long. 2 Área Resistencia a

Compresión

Newton Mm mm mm2 Mega Pascales

GC-1 830 6,43 4 25,72 32,27

GC-2 945 7,05 4,46 31,44 30,05

GC-3 515 6,12 5,03 30,78 16,73

GC-4 600 7,09 4,17 29,57 20,29

GC-5 870 6,3 4,26 26,84 32,42

GC-6 880 6,44 4,44 28,59 30,78

GC-7 1100 6,75 4,5 30,38 36,21

GC-8 930 6,65 4,37 29,06 32,00

GC-9 875 7,15 4,49 32,10 27,26

GC-10 1050 7,45 4,93 36,73 28,59

Promedio 28,66

Desviación estándar 5,93

Valor Mínimo 16,73

Valor Máximo 36,21

Elaboración: Ing. Alexis Sola

Fuente: El autor

Los valores expuestos en las tablas de carga y resistencia corresponden a:

Carga máxima: cantidad de compresión máxima resistida por la muestra medida en

Newton.

Longitud 1: medida en milímetros del muñón dental de vestibular a palatino

Longitud 2: medida en milímetros del muñón dental de mesial a distal

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

47

Área: promedio de las longitudes 1 y 2 para obtener milímetros cuadrados

El cálculo de la resistencia se realiza con la siguiente fórmula, Resistencia= Fuerza/ área,

expresado con las siguientes unidades, Megapascales= Newton/ Milímetros Cuadrados.

Figura 1. Distribución de datos de resistencia a la compresión grupo A

Elaboración: Jefferson Egas

Fuente: Ing. Alexis Sola

En el gráfico está ilustrado el promedio de 17,07 Mega Pascales del grupo A, existiendo una

desviación estándar de 5,18 Mega Pascales, lo que nos ayuda a determinar que el grupo A

fue el que menor variabilidad presentó.

y = -0,0023x6 + 0,0905x5 - 1,3992x4 + 10,391x3 - 37,303x2 + 58,089x - 13,633R² = 0,6168

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

0 2 4 6 8 10 12

MP

a

Número de Grupo A

Grupo A (Filtek Bulk Fill).

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

48

Figura 1. Distribución de datos de resistencia a la compresión grupo B

Elaboración: Jefferson Egas

Fuente: Ing. Alexis Sola

En el gráfico está ilustrado el promedio de 39,89 Mega Pascales del grupo B, existiendo una

desviación estándar de 12,54 Mega Pascales, lo que nos ayuda a determinar que el grupo B

fue el que mayor variabilidad presentó, con dos datos que están fuera de este promedio.

y = -0,0035x6 + 0,1689x5 - 2,9032x4 + 22,96x3 - 84,592x2 + 122,29x + 2,6432R² = 0,8615

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

0 2 4 6 8 10 12

MP

a

Número de Grupo A

Grupo B (Rebilda DC).

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

49

Figura 2. Distribución de datos de esfuerzo de adherencia grupo C

Elaboración: Jefferson Egas

Fuente: Ing. Alexis Sola

En el gráfico está ilustrado el promedio de 28,66 Mega Pascales del grupo C, existiendo una

desviación estándar de 5,92 Mega Pascales, lo que nos ayuda a determinar que el grupo C

presentó una variabilidad intermedia.

Los gráficos expuestos nos dejan ver datos variables con una dispersión de valores a partir

del promedio, tomando en cuenta que la resistencia viene determinar por fuerza/área

entenderemos que al estandarizar el tallado de cada diente el área de cada uno varió y la

fuerza que resistió cada uno de la misma manera.

La comprobación inicia en verificar que no existan valores atípicos extremos, según el

método de Tukey, que hace referencia a la diferencia entre el primer cuartil (Q1) y el tercer

cuartil (Q3), denominado rango intercuartílico, las mismas que se pueden obtener por

diferentes circunstancias. Esto se observa en el gráfico de caja y bigotes.

y = -0,0088x6 + 0,3164x5 - 4,3837x4 + 29,205x3 - 94,474x2 + 131,69x - 29,816R² = 0,8584

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

0 2 4 6 8 10 12

MP

a

Número de Grupo A

Grupo C (Filtek P-60).

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

50

Los datos de resistencia a la compresión de cada grupo se introdujeron en una base de datos

en los programas SPSS de la casa IBM versión 22, con el fin de realizar los cálculos en

estadísticas descriptivas e inferencial.

Figura 3. Gráfico de caja y bigotes datos grupo A-B-C

Elaboración: Ing. Alexis Sola

Fuente: El autor

Como se puede observar existen un valor atípico leve para el grupo A y para el Grupo B,

estos dos valores no afectan el análisis estadístico inferencial, por ello se analizará por

consiguiente la estadística descriptiva de acuerdo a los valores de resistencia a la

compresión.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

51

Tabla 5. Resultados estadísticos descriptivos – datos de tendencia central

grupo A-B-C

Resistencia a Compresión

N

Media

(MPa)

Desviación

estándar

Mínimo

(MPa)

Máximo

(MPa)

Grupo A

(Filtek Bulk

Fill).

10 17,0670 5,17608 10,85 28,16

Grupo B

(Rebilda

DC)

10 39,8610 12,54439 19,61 60,23

Grupo C

(Filtek P-

60).

10 28,6600 5,92641 16,73 36,21

Total 30 28,5293 12,55549 10,85 60,23

Elaboración: Ing. Alexis Sola

Fuente: El autor

Cada grupo de estudio tuvo un número de 10 muestras, con un 95% de confianza y 5% de

margen de error, se procede analizar el valor mínimo y máximo que alcanzó cada muestra

en Mega Pascales (MPa)

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

52

Figura 4. Histograma de datos grupo A-B-C

Elaboración: Ing. Alexis Sola

Fuente: El autor

Esta tabla muestra los estadísticos de resumen para Grupo A, Grupo B y Grupo C que incluye

medidas de tendencia central.

De acuerdo al gráfico expuesto

Grupo A (Filtek Bulk Fill): entre el valor mínimo y máximo existen dos muestras

que superan la media de todas las muestras, pero existen datos de tendencia central es decir

con una mínima dispersión de valores.

Grupo B (Rebilda DC): entre el valor mínimo y máximo existen tres muestras una

que está por debajo y dos superiores a la media de valores de todas las muestras, poseen

valores de tendencia central pero por la presencia de 4 muestras existe una mayor dispersión

de valores.

Grupo C (Filtek P-60): existen dos muestras una por debajo y otra por encima de la

media de valores de todas las muestras, pero existe mínima dispersión de valores.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

53

Tabla 6. Cuadro de elección estadística GRUPO A-B-C

PRUEBAS NO PARAMETRICAS

PRUEBAS

PARAMETRICAS

Variable

Aleatoria

Variable

Fija

NOMINAL

DICOTÓMICA

NOMINAL

POLITÓMICA ORDINAL NUMÉRICA

Estudio

Transversal

Muestras

Independientes

Un

grupo

X² Bondad de

Ajuste

Binomial

X² Bondad de

Ajuste

X² Bondad

de Ajuste

T de Student

(Una muestra)

Dos

grupos

X² Bondad de

Ajuste

Correcion de

Yates

Test exacto de

Fisher

X² Bondad de

Homogeneidad

U Mann-

Withney

T de Student

(muestras

independientes)

Más de

dos

grupos

X² Bondad de

Ajuste

X² Bondad de

Ajuste

H Kruskal -

Wallis

ANOVA con un

factor

INTERsujetos

Estudio

Longitudinal

Muestras

Relacionadas

Dos

medidas Mc Nemar Q de Cochran Wilcoxon

T de Student

(muestras

relacionadas)

Más de

dos

Medidas

Q de Cochran Q de Cochran Friedman ANOVA para

medidas repetitivas

*X² = Chi-Cuadrado

Elaboración: Ing. Alexis Sola

Fuente: El autor

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

54

De acuerdo con el análisis es un estudio transversal porque se están analizando como variable

fija tres grupos en un mismo momento y la variable aleatoria son valores numéricos, por lo

tanto, de acuerdo con el cuadro de elección se va a utilizar ANOVA de un factor para

muestras independientes.

Prueba de Normalidad:

Antes de realizar la prueba estadística del ANOVA se debe empezar realizando una prueba

de normalidad. Se debe comprobar si la variable aleatoria se distribuye normalmente, para

ello se escoge la prueba de SHAPIRO-WILK ya que es efectiva cuando el tamaño de muestra

es menor o igual a 30.

Ho: Las muestras provienen de poblaciones con distribución normal

Ha: Las muestras No provienen de poblaciones con distribución normal

Tabla 7. Prueba de normalidad

Grupo

Kolmogorov-

Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico Sig. Estadístico Sig.

Resistencia a

Compresión

Grupo A (Filtek

Bulk Fill). ,273 ,034 ,896 ,199

Grupo B

(Rebilda DC) ,124 ,200* ,981 ,972

Grupo C (Filtek

P-60). ,207 ,200* ,881 ,134

*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.

a. Corrección de significación de Lilliefors

Elaboración: Ing. Alexis Sola

Fuente: El autor

De la prueba de normalidad se obtiene que todos los grupos A-B-C provienen de una

población con distribución normal ya que superan el nivel de significancia impuesto del

0,05.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

55

Tabla 8. Prueba de Normalidad

P-Valor (Grupo A) = 0,199 > α = 0,05

P-Valor (Grupo B) = 0,972 > α = 0,05

P-Valor (Grupo C) = 0,134 > α = 0,05

Conclusión: La variable de resistencia a la compresión, se comportan normalmente

en todos los grupos (Ho)

Elaboración: Ing. Alexis Sola

Fuente: El autor

Para comprobar y observar cuanta significancia existe entre los tres grupos se lo va a realizar

por la prueba de ANOVA simple, como valor dependiente la resistencia a la compresión en

MPa.

Prueba ANOVA de un factor:

A continuación, se va a comprobar por medio del análisis ANOVA si las medias

estadísticamente son iguales o no.

Antes de verificar la prueba se comienza por realizar una prueba de homogeneidad de

varianzas, es decir si son iguales o no las varianzas, esto va a dar el camino al momento

observar las significancias en las pruebas post hoc, donde se analiza entre que grupos son o

no iguales las medias, asumiendo varianzas iguales – TUKEY y si no se sumen varianzas

iguales Games-Howell.

Ho: Las varianzas del grupo A, B y C son iguales

Ha: Existe diferencia significativa entre las varianzas de los tres grupos

Tabla 9. Prueba de homogeneidad de varianzas con Levene.

Resistencia a Compresión

Estadístico de

Levene Sig.

5,102 ,013

Elaboración: Ing. Alexis Sola

Fuente: La autora

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

56

Tabla 10. Igualdad de varianzas.

P-Valor = 0,013 < α = 0,05

Conclusión: No se asumen varianzas iguales. Para pruebas Post Hoc por Games-

Howell

Elaboración: Ing. Alexis Sola

Fuente: La autora

Para el criterio final de la prueba ANOVA se impone la siguiente hipótesis:

Ho: No existe una diferencia significativa entre las medias de resistencia a la

compresión correspondientes a las muestras del grupo A, grupo B y Grupo C

Ha: Existe una diferencia significativa entre las medias de resistencia a la

compresión correspondientes a las muestras del grupo A, grupo B y Grupo C

Tabla 11. Prueba ANOVA

Resistencia a Compresión

Suma de

cuadrados

Media

cuadrática Sig.

Entre grupos 2598,088 1299,044 ,000

Dentro de

grupos 1973,483 73,092

Total 4571,571

Elaboración: Ing. Alexis Sola

Fuente: El autor

Tabla 12. Prueba de significancia con ANOVA.

P-Valor = 0,000 < α = 0,05

Conclusión: SI existe una diferencia significativa entre las medias de resistencia a

la compresión entre todos los grupos.

Elaboración: Ing. Alexis Sola

Fuente: El autor

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

57

Si existen diferencias significativas entre las medias de todos los grupos, para observar entre

cuales existe tal diferencia recurrimos a las pruebas POST HOC para este caso nos vamos

por las Prueba GAMES-HOWELL.

Tabla 13. Prueba de significancia con ANOVA – POST HOC – GAMES-

HOWELL.

Comparaciones múltiples

Variable dependiente: Resistencia a Compresión

(I) Grupo (J) Grupo

Diferencia

de medias

(I-J) Sig.

Games-

Howell

Grupo A

(Filtek Bulk

Fill).

Grupo B

(Rebilda DC) -22,79400* ,001

Grupo C (Filtek

P-60). -11,59300* ,001

Grupo B

(Rebilda DC)

Grupo A (Filtek

Bulk Fill). 22,79400* ,001

Grupo C (Filtek

P-60). 11,20100 ,059

Grupo C

(Filtek P-60).

Grupo A (Filtek

Bulk Fill). 11,59300* ,001

Grupo B

(Rebilda DC) -11,20100 ,059

*. La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.

Elaboración: Ing. Alexis Sola

Fuente: El autor

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

58

Figura 5. Gráfico de medias grupos A-B-C

Elaboración: Ing. Alexis Sola

Fuente: El autor

De acuerdo al gráfico de medias observamos que la media del grupo B es superior a la media

del grupo A y C, pero a través de la comparación y análisis de las varianzas ANOVA,

sabremos si los valores arrojados por las muestras fueron estadísticamente significativos.

Tabla 14. Prueba de significancia con ANOVA.

Entre Grupo A – Grupo B - P-Valor

= 0,01

< α = 0,05

Entre Grupo A – Grupo C - P-Valor

= 0,01

< α = 0,05

Entre Grupo C – Grupo B - P-Valor

= 0,59

> α = 0,05

Conclusión: Existe una diferencia significativa entre el grupo A y grupo B,

entre grupo A y grupo C, pero no existe una diferencia significativa entre

grupo B y grupo C.

Elaboración: Ing. Alexis Sola

Fuente: El autor

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

59

En función de los resultados obtenidos se puede concluir que entre los grupos A-B y grupos

A-C no supera el valor de 0,05 que es el valor de error asumido, con el 95% de nivel de

confianza, es decir existe entre los promedios una diferencia significativa por lo que los

promedios de resistencia a la compresión estadísticamente no son iguales

Sin embargo entre el grupo B y grupo C no existe diferencia significativa, por lo tanto los

promedio entre estos grupos estadísticamente son iguales.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

60

6.2DISCUSIÓN

Con el advenimiento de las técnicas adhesivas gran parte de procedimientos hoy en día

pueden ser realizados por materiales resinosos, pero que ocurre en piezas dentales con gran

destrucción; ¿los materiales adhesivos pueden reemplazar a los postes colados?; el cuarzo

que está formado por cristales de sílice puede resultar una elección valida a causa de

excelentes propiedades mecánicas. (12) (31)

El estudio de Chieruzzi M et al. Italia (2012) demuestra mayor resistencia a la compresión

en postes de fibra de cuarzo, sobre postes de fibra de vidrio y carbono respectivamente; en

mi estudio se utilizaron postes fibra de cuarzo exclusivamente logrando altos valores de

carga compresiva soportada. (32)

La cantidad de carga aplicada y resistida se debe al biomaterial elegido para reconstruir el

muñón, resultados como los obtenidos por W. Ecuador (2014) que demostró mayor

resistencia compresiva en muñones reconstruidos con postes de fibra de vidrio y resina con

alto porcentaje de carga (Z100), comparados con postes colados, valores que concuerdan

con lo experimentado en este estudio pues la resina Rebilda posee alto contenido de carga.

(33)

Se eligió utilizar resina nanohíbrida con alto porcentaje de carga e iniciadores de la

polimerización más potentes que capten mayor grado de luz (Germanio de dibenzolio), que

según los estudios experimentales de Moreno, S et al. México (2015) y Huayhua, E. Perú

(2013) resina nanohíbrida presenta mayor resistencia a la compresión que resinas

microhíbridas y sistema reconstructor de muñones, valores que no son acordes al presente

estudio pues el material que menos carga compresiva soportó fue resina nanohíbrida. (3)

(34)

La introducción de biomateriales para restaurar muñones que actúen como cemento y

reconstructor, con alto porcentaje de carga explica sus buenas propiedades mecánicas. (30)

sin embargo Moreno, S et al. México (2015) estudió este biomaterial y obtuvo mayor

resistencia compresiva en resina nanohíbrida, seguido del sistema reconstructor de muñones.

(3), estos datos difieren de los resultados aquí presentados, pues el material más resistente

fue el sistema reconstructor de muñones. (3)

Al estudio ya realizado por Moreno, S et al. México (2015) se decidió incluir resina

microhíbrida de alta densidad, biomaterial con el que experimentó Baldión, P et al. Colombia

(2010) obteniendo mejores resultados con la resina microhíbrida en comparación a la resina

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

61

nanohíbrida; resultados que concuerdan con los valores de carga aquí obtenidos donde la

resina microhíbrida fue superior a la resina nanohíbrida, el tamaño de partícula y cantidad

de carga fueron muy distintos en cada biomaterial. (35) (36)

En contraste con los valores estadísticamente similares entre resina microhíbrida y cementos

reconstructores de muñones presentados en este estudio; Bermudez, M et al. Colombia 2006

comparan la resistencia compresiva entre los mismos materiales obteniendo mayor

resistencia de resina microhíbrida sobre los cementos indicados para reconstrucción de

muñones, valores distintos a los resultados expuestos. (37)

Para comprender qué importancia tiene elegir un biomaterial de reconstrucción que resista

cargas compresivas Crespo, M et al. Ecuador (2015) indican la cantidad de carga resistida

por dientes sanos, dientes con endodoncia y restauración indirecta; y dientes tratados con

endodoncia y postes de fibra de vidrio, los valores de carga fueron igualados en el presente

por la resina microhíbrida y superados por Rebilda DC, otro dato de interés es que ambos

estudios emplearon la máquina de ensayos universales para analizar las muestras. (38)

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

62

CAPÍTULO VII

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES

La fuerza compresiva vertical aplicada reveló que el cemento reconstructor de

muñones (Rebilda DC) fue más resistente a la fractura, seguido por resina

microhíbrida (Filtek P60) y resina nanohíbrida (Filtek Bulk Fill).

Los cementos con alto contenido de carga y macropartículas mostraron mayor

fortaleza, que resinas microhíbridas y que las resinas nanohíbridas, al reconstruir

muñones.

De acuerdo al análisis estadístico a través de ANOVA, el cemento reconstructor de

muñones y la resina microhíbrida tuvieron diferencia estadísticamente significativa

con la resina nanohíbrida.

El cemento reconstructor de muñones no tuvo diferencia estadísticamente

significativa con la resina microhíbrida

El diámetro del muñón es un factor determinante, lo que sumado a un biomaterial

adecuada va a potenciar la resistencia del muñón.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

63

7.2 RECOMENDACIONES

Es importante el realizar más trabajos experimentales que respalden las ventajas de

los cementos duales sobre los sistemas de resina condensable al reconstruir muñones.

Al analizar como la estructura de la resina es decir matriz orgánica, partículas de

relleno, influyen en sus características de resistencia a la fractura habrá un criterio

más claro para su elección.

Considerar la trascendencia de crear muñones de mayor área asociada a resina que

haya sido estudiada para aumentar la resistencia de un muñón.

El presente estudio utilizó postes de fibra de cuarzo, ensayos que comparen a estos

postes con postes de fibra de vidrio, será información útil para la elección de uno.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

64

BIBLIOGRAFÍA

1. Moradas Estrada, M. Reconstrucción del diente endodonciado con postes colados o

espigas de fibra Revisión Bibliográfica. Av Odontoestomatol. [Internet]. 2016

[actualizado 15 de octubre de 2017]; 32 (6): 317-321. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-

12852016000600005&lang=es

2. Kogan E., Kogan A., Cebada F. Restauración de dientes tratados endodónticamente.

Barrancos, P. Operatoria Dental: avances clínicos, restauraciones y estética. 5ª

edición. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2015. 661-673.

3. Moreno Sh., Desales A., Frenk E., Valdez D. Estudio Comparativo In- Vitro de

fuerzas compresivas de cuatro materiales resinosos para la reconstrucción de

muñones dentales. Oral Año 16. 2015, 52: 1270 – 1273.

4. Hervás A., Martínez M., Cabanes J., Amaya B., Fos P. Resinas Compuestas.

Revisión de los Materiales e Indicaciones Clínicas. Med. Oral. Pat. Oral y Cir. Bucal

[Internet]. 2006 [citado 15 de octubre de 2017]; 11 (2): E2 15-20. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1698-

69462006000200023&script=sci_arttext&tlng=pt

5. Marchionatti A.M., Valli V., Wandscher V., Monaco C., Baldissara P. Influence of

elastic modulus of intraradicular post on the fracture load of roots restored with full

crowns. Revista de Odontología da UNESP. 2017; 46 (4): 232-237.

6. Molina M.J., Iglesias M.E.Ionómeros Vítreos, Resina Compuesta, Adhesión a la

estructura dental. Barrancos, P. Operatoria Dental: avances clínicos, restauraciones

y estética. 5ª edición. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2015. 241-269.

7. Alfaro P.E., Ángeles F., Osorno M.C., Núñez J.M., Romero G. Fuerza de mordida:

su importancia en la masticación, su medición y sus condicionantes clínicos. Parte I.

Rev ADM. 2012; 69(2): 53-57.

8. Ruiz-Matorel M., Pardo-Betancourt M., Jaimes-Monroy G., Muñoz-Martínez E.,

Palma-Medina J. Resistencia a la fractura de Poste de fibra de vidrio vs Postes

colados. Revisión Sistemática. CES Odont. 2016; 29 (1): 45-56.

9. Lanata Eduardo J. Atlas de Operatoria Dental .1ª ed. Buenos Aires: Alfaomega;

2008.

10. Calabria H. Postes Prefabricados. Consideraciones para su uso clínico.

Odontoestomatología. 2010; 12(16): 4-22.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

65

11. Baldión P., Vaca D., Álvarez C., Agaton D. Estudio comparativo de las propiedades

mecánicas de diferentes tipos de resina compuesta. Revista Colombiana de

Investigación en Odontología. 2011; 1(3): 51-59.

12. Scotti R, Ferrari M. Pernos de fibra: Bases teóricas y aplicaciones clínicas.

Barcelona: Masson; 2004.

13. Bertoldi A. Criterios para la selección de postes de base orgánica reforzados con fibra

(PBORF). RAAO. 2012; 50(1): 37-52.

14. Hernández M. Aspectos prácticos de la adhesión a dentina. Av Odontoestomatol.

2012; 20 (1): 19-32.

15. Cedillo J., Espinosa R. Nuevas tendencias en la cementación de postes. Revista

ADM. 2011; 68(4): 196-206.

16. Zamorano X., Díaz F., Valenzuela V., Aguilera, A. Microestructura de la Zona de

Adhesión en Conductos Tratados Endodónticamente. Rev Dent Chile. 2005; 96(2):

3-6.

17. Toledano M., Osorio R., Sánchez F. Osorio E. Arte y ciencia de los materiales

odontológicos. Madrid. Ediciones avances médico – dentales, S.L; 2003.

18. Mount G., Hume W. Conservación y restauración de la estructura dental. 1ª ed.

Madrid: ELSEVIER; 1999.

19. 3M Dental Products Laboratory. (10 de junio de 2015). Filtek Bulk Fill Restaurador

para Posteriores. Recuperado el 10 de febrero de 2018, de multimedia 3m.com:

http://multimedia.3m.com/mws/media/1326404O/fbfpr-tpp-global-esp-hr.PDF

20. 3M Dental Products Laboratory. (10 de junio de 2015). Filtek P60 Restaurador

Posterior. Recuperado el 10 de febrero de 2018, de multimedia.3m.com:

http://multimedia.3m.com/mws/media/205134O/filtektm-p60-technical-profile.pdf

21. Delgado M. ¿Monobloque aspecto funcional? Postes de fibra de vidrio. Rev ADM.

2015; 72 (5): 272-274.

22. Voco.es [Internet]. Cuxhaven: VOCO GmbH, Departamento para Comunicación de

Conocimiento; 2015 [actualizado 16 Dic 2015; citado 16 Oct 2017]. Disponible en:

http://www.voco.es/es/product/rebilda_dc/SR_ES_RebildaDC_ResistenciaFractura.

pdf

http://www.voco.es/es/product/rebilda_dc/VC-84-001770-ES.pdf

23. Gélvez M.A., Velosa J., Pérez B. Efecto de las fuerza oclusales sobre el periodonto

analizado por elementos finitos. Univ Odontol. 2016; 35 (74): 85-92.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

66

24. Murgueitio R., PROPIEDES MECÁNICAS EN ODONTOLOGÍA. Revist Estomat.

2001; 9(2): 30-38.

25. Toledano M., Osorio R., Sánchez F., & Osorio E. Arte y ciencia de los Materiales

Dentales Odontológicos. Barcelona: Avances Médico; 2009.

26. Reis A. Materiales dentales directos de los fundamentos a la aplicación clínica. Sao

Paulo: Livraria Santos Editora ltda; 2012.

27. Corts J.P., Arrospide L.M., Cedrés C., Cebada F. Restauraciones de Cerámica

Adherida; Terminaciones Cervicales Estéticas. Barrancos, P. Operatoria Dental:

avances clínicos, restauraciones y estética. 5ª edición. Buenos Aires: Médica

Panamericana; 2015. 459-495.

28. Bottino M.A., Renata F. Valandro L.F. Percepción: Estética en Prótesis Libres de

Metal. Sao Paulo: Artes Médicas Latinoamérica; 2009.

29. Gorsche C., Griesser M., Hametner C., Ganster B., Moszner N. New Generation of

highly efficiente long-wavelength photoinitiators for dental restoratives: From

research to application. Radtech [Internet]. 2014 [Citado 20 Oct 2017]. Disponible

en:

http://www.radtech.org/proceedings/2014/papers/Medical%20&%20Dental/Gorsch

e%20-

%20Recent%20advances%20in%20monomers%20and%20photoinitiators%20for%

20dental%20restoratives.pdf

30. Ross D., Filloy C., Ramírez J. Resistencia de unión del sistema de postes

REBILDA® con la dentina intrarradicular. ODOVTOS-Int. J. Dental Sc. 2017,

19(2): 47-59.

31. Dallari A., Mason P.N., Rovatti L., Dallari B. Las ventajas clínicas de un poste de

fibra macromecánico. DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America [Internet].

12-15. [10 de febrero de 2018]; Disponible en:

http://www.dentalnews.com.br/downloads/artigos-cientificos/pinos-

RTD/Dental%20Tribune%20L.%20A.,%20Dallari%20Article.pdf.

32. Chieruzzi M, Pagano E, Pennacchi M, Lombardo G, D’Errico P, Kenny

J.Compressive and flexural behaviour of fibre reinforced endodontic posts. Journal

of dentistry. 2012; 40(1): 968 – 978.

33. Erazo W. Evaluación de la resistencia a la fractura de piezas dentarias restauradas

con postes de fibra de vidrio y metal colado sometidas a fuerza de compresión

vertical. Repositorio Digital UCE (EC); 2014 [actualizado 10 de febrero de 2018].

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

67

Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3757/1/T-UCE-

0015-132.pdf.

34. Corral C, Vildósola P, Bersezio C, Alves Dos Campos E, Fernández E. Revisión del

estado actual de resinas compuestas Bulk-Fill. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2015;

27(1): 177-196.

35. Huayhua E. Estudio comparativo in vitro de la resistencia de resinas compuestas

microhíbridas y nanohíbridas. Repositorio Digital UNMSM (PE); 2013 [actualizado

12 de febrero de 2018]. Disponible en:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3073/1/Huayhua_re.pdf.

36. Muñoz F.I., Florio M.R., Velásquez C.M. Flexural resistance of esthetic materials

used by indirect restoration. A comparative in vitro study. Int. J. Odontostomat.

2013; 7(2):315-318.

37. Bermudez M.A., Campo D., Turizo M., Gonzalez W., Huguet A., Estudio

comparativo in vitro de la resistencia compresiva de tres materiales reconstructores

de muñones en dientes tratados endodónticamente con postes prefabricados.

Repositorio Digital USM; 2006 [actualizado 01 de Mayo de 2018]. Disponible en:

http://181.49.226.34:8090/biblioweb/index.php?p=show_detail&id=3656&keywor

ds=.

38. Crespo M, Mantilla S, Monar J. Comparación in vitro de la resistencia a la

compresión de dientes sanos, con endodoncia y reconstrucción indirecta; y

rehabilitados con postes de fibra de vidrio a través de la máquina universal de fuerzas.

OdontInv [Internet]. 41-47. [10 de marzo de 2018]; Disponible en:

http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/odontoinvestigacion/Documents/odontoinves

tigacion_n002/oi_002_005.pdf

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

68

ANEXOS

1. Consentimiento Informado

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

69

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

70

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

71

2. Informe Escuela Politécnica Nacional

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

72

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

73

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

74

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

75

3. Certificado Comité de Ética

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

76

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

77

4. Certificado Absctract

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Yo, Jefferson Alexander Egas Jara en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

78

5. Certificado Urkund