UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii...

97
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGIA “PREVALENCIA DE GINGIVITIS EN LOS PACIENTES CON APARATOLOGÍA ORTODÓNTICA DE LA CLINICA DE POSGRADO DE ORTODONCIA DE LA FO DE UCE” Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Odontólogo Autor: Chung Kwon Young Woong Tutora: Dra. Marina Antonia Dona Vidale Quito, mayo 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGIA

“PREVALENCIA DE GINGIVITIS EN LOS PACIENTES CON

APARATOLOGÍA ORTODÓNTICA DE LA CLINICA DE POSGRADO

DE ORTODONCIA DE LA FO DE UCE”

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la

obtención del título de Odontólogo

Autor: Chung Kwon Young Woong

Tutora: Dra. Marina Antonia Dona Vidale

Quito, mayo 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

ii

DERECHO DE AUTOR

Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor del

trabajo de investigación realizado sobre: “PREVALENCIA DE GINGIVITIS EN

LOS PACIENTES CON APARATOLOGÍA ORTODÓNTICA DE LA

CLINICA DE POSGRADO DE ORTODONCIA DE LA FO DE UCE”

Por la presente autoriza a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer

uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta

obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad a lo establecido en los

artículos 5,6,8,19 y demás pertinentes a la Ley de propiedad Intelectual y su

reglamente.

Quito,

Chung Kwon Young Woong

C.I. 1712184389

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

DEL TRABAJO DE TITULACIÒN

Yo, Dra. Marina Antonia Dona Vidale en mi calidad de tutora del trabajo de

titulación, modalidad proyecto de investigación, elaborado por Chung Kwon Young

Woong; cuyo título es: PREVALENCIA DE GINGIVITIS EN LOS PACIENTES

CON APARATOLOGÍA ORTODÓNTICA DE LA CLÍNICA DE POSGRADO

DE ORTODONCIA DE LA FO DE LA UCE. Previo a la obtención del título de

odontólogo; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el

campo metodológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

examinador que se asigne, por lo que apruebo, a fin de que el trabajo sea habilitado

con el proceso de titulación determinado por la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR.

En la ciudad de Quito a los 4 días del mes de Mayo de 2017.

…………………………………….

Dra. Marina Antonia Dona Vidale

DOCENTE – TUTORA

C.C. 1708884422

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por Dr. Naranjo Izurieta Jorge Augusto, Dr. Rosero Salas

Fabián Geovanny. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

previo a la obtención del título de odontólogo presentado por el señor CHUNG

KWON YOUNG WOONG con el título: PREVALENCIA DE GINGIVITIS EN

LOS PACIENTES CON APARATOLOGÍA ORTODÓNTICA DE LA CLÍNICA

DE POSGRADO DE ORTODONCIA DE LA FO DE LA UCE.

Emite el siguiente veredicto: APROBADO

Fecha: 04 de Mayo de 2017

Para constancia de lo actuado firman:

Apellidos y Nombres Calificación Firma

Presidente: Dr. Naranjo Jorge 18 …………………

Vocal: Dr. Rosero Fabián 19 …………………

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

v

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación dedico:

A mis queridos padres quienes iluminaron el camino de mi vida enseñándome

caer, levantar y luchar con su amor eterno y sacrificio.

A mi hermana, quien ha sido mi compañía que me llena con la alegría, cariño y

su apoyo ilimitado que me guía a ser una persona con valor.

A la mujer más especial, mi mejor compañía de la vida quien me alegra la vida, el

amor y el cariño incondicional que me llena el alma, una de mis razones más

grandes de querer crecer y dar un paso día a día.

A Mis amigos José García, John Díaz y Daniela Chávez quienes compartí la

mejor etapa de mi vida, además de su amistad, fueron los ejemplos del

aprendizaje con su humildad, responsabilidad y como ser humano.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, mi padre quien me dio esta oportunidad de culminar una etapa

de mi vida.

A mis Padres, nunca será suficiente ninguna palabra para describir el amor,

cariño, la motivación y el apoyo que me entrego durante toda mi vida.

A mi Tutora la Dra. Marina Antonia Dona Vidale quien me entrego sus

enseñanzas diarias y motivación de amar esta profesión. Agradezco por brindar

su amistad, su cariño, la paciencia y confianza para culminar este trabajo de

investigación

Agradezco a todos los profesores docentes, compañeros, trabajadores,

autoridades de la facultad de odontología de la UCE con sus cariños y amistades.

Agradezco a todas aquellas personas que llegue a conocer en este país algún

momento con su humildad, igualdad.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

vii

INDICE DE CONTENIDO

DERECHO DE AUTOR ................................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÒN ..........................................iii

Aprobación de la presentación oral/tribunal..................................................................................... iv

DEDICATORIA ............................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................... vi

INDICE DE CONTENIDO ............................................................................................................. vii

LISTA DE TABLAS ......................................................................................................................... x

LISTA DE GRAFICOS ................................................................................................................... xi

LISTA DE FIGURAS ..................................................................................................................... xii

LISTA DE ANEXOS .....................................................................................................................xiii

RESUMEN ..................................................................................................................................... xiv

ABSTRACT .................................................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1

CAPITULO I ..................................................................................................................................... 3

1 EL PROBLEMA .............................................................................................................. 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 3

1.2 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .................................... 4

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 5

1.3.1 OBJETIVO GENERAL: .................................................................................................. 5

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .......................................................................................... 5

1.4 JUSTIFICACIÓN............................................................................................................. 6

1.5 HIPÓTESIS ...................................................................................................................... 7

1.5.1 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN. ............................................................................... 7

1.5.2 HIPÓTESIS NULA. ......................................................................................................... 7

CAPITULO II ................................................................................................................................... 8

2 MARCO TEORICO ......................................................................................................... 8

2.1 LA ENCÍA ....................................................................................................................... 8

2.1.1 LA ANATOMÍA GINGIVAL ......................................................................................... 8

2.1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA ENCÍA SANA: ............................................................... 9

2.2 GINGIVITIS .................................................................................................................. 10

2.2.1 CARACTERÍSTICAS DE GINGIVITIS ....................................................................... 11

2.2.2 ETAPAS DE LESIÓN GINGIVAL ............................................................................... 13

2.2.3 CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES GINGIVALES ................................. 14

2.3 BIOFILM BACTERIANO ............................................................................................. 17

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

viii

2.3.1 ESTRUCTURA DE LA PLACA BACTERIANA. ....................................................... 19

2.3.1.1 PLACA SUPRAGINGIVAL ......................................................................................... 19

2.3.1.2 PLACA SUBGINGIVAL .............................................................................................. 20

2.3.1.3 PLACA INTERPROXIMAL ......................................................................................... 20

2.3.1.4 PLACA RADICULAR .................................................................................................. 20

2.4 ORTODONCIA ............................................................................................................. 21

2.4.1 CONCEPTO DE ORTODONCIA ................................................................................. 21

2.4.2 MATERIALES EN ORTODONCIA ............................................................................. 22

2.4.2.1.1 CLASIFICACIÓN DE MATERIALES ......................................................................... 23

2.4.3 ALAMBRES .................................................................................................................. 24

2.4.3.1 ACERO INOXIDABLE ................................................................................................. 25

2.4.3.2 NÍQUEL-TITANIO ....................................................................................................... 26

2.4.3.3 TIPOS Y FORMAS DE LOS ARCOS .......................................................................... 26

2.4.4 BRACKETS ................................................................................................................... 28

2.4.4.1 ESTRUCTURA DE BRACKET .................................................................................... 29

2.4.4.2 MATERIALES DE BRACKET ..................................................................................... 29

2.5 GINGIVITIS Y ORTODONCIA ................................................................................... 30

CAPITULO III ................................................................................................................................ 35

3 METODOLOGÍA. ......................................................................................................... 35

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 35

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ......................................................................................... 35

3.2.1 POBLACIÓN DE ESTUDIO ......................................................................................... 35

3.2.2 SELECCIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA ........................................................... 35

3.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ...................................................................................... 38

3.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ..................................................................................... 38

3.5 VARIABLES ................................................................................................................. 38

3.5.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ....................................................... 38

3.5.1.1 VARIABLES DEPENDIENTES. .................................................................................. 38

3.5.1.2 VARIABLES INDEPENDIENTES. .............................................................................. 38

3.5.1.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. ............................................................. 39

3.6 MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................... 39

3.6.1 INFRAESTRUCTURA .................................................................................................. 39

3.6.2 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ......................................................................... 40

3.7 PROCEDIMIENTO Y TÉCNICA ................................................................................. 41

3.7.1 AUTORIZACIÓN .......................................................................................................... 41

3.7.2 PREPARACIÓN DE LOS MATERIALES Y NORMAS DE BIOSEGURIDAD ........ 41

3.7.3 ÍNDICE DE PLACA ...................................................................................................... 42

3.7.4 ÍNDICE DE PSR (PERIODONTAL SCREENING & RECORDING) ......................... 44

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

ix

CAPITULO IV ................................................................................................................................ 47

4 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .............................................. 47

4.1 PLAN DE ANALISIS .................................................................................................... 47

4.1.1 ANALISIS DE EDAD DE LOS PACIENTES .............................................................. 47

4.1.2 ANALISIS DE GENERO DE LOS PACIENTES ......................................................... 48

4.1.3 ANALISIS DE EDAD Y GÉNERO DE LOS PACIENTES ......................................... 49

4.1.4 ANALISIS DE PREVALENVIA DE PLACA .............................................................. 50

4.1.5 PREVALENCIA DE PLACA SEGÚN SU PORCENTAJE .......................................... 51

4.1.6 PREVALENCIA DE PLACA SEGÚN LA EDAD ....................................................... 52

4.1.7 PREVALENCIA DE PLACA SEGÚN SU GENERO .................................................. 53

4.1.8 ANALISIS DE PREVALENCIA DE GINGIVITIS ...................................................... 54

4.1.9 PREVALENCIA DE GINGIVITIS SEGÚN LA EDAD ............................................... 55

4.1.10 PREVALENCIA DE GINGIVITIS SEGÚN GENERO ................................................ 56

4.1.11 PREVALENCIA EN RELACIÓN PLACA Y GINGIVITIS ........................................ 58

4.2 DISCUSIÓN .................................................................................................................. 59

CAPITULO V ................................................................................................................................. 61

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 61

5.1 CONCLUSIONES ......................................................................................................... 61

5.2 RECOMENDACIONES ................................................................................................ 62

BIBLIOGRAFÍAS .......................................................................................................................... 63

ANEXOS ........................................................................................................................................ 72

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Los diferentes términos de ortodoncia según diferentes autores. ........... 21

Tabla 2. Clasificación de los materiales ortodónticos. .......................................... 24

Tabla 3. Las ventajas y desventajas de aleaciones de acero inoxidable................ 25

Tabla 4. Las ventajas y desventajas de aleaciones Ni-Ti ...................................... 26

Tabla 5. Tipos de brackets según su composición ................................................ 30

Tabla 6. Tabla de Cálculo de la muestra ............................................................... 36

Tabla 7. Tabla de Cálculo de población finita ...................................................... 37

Tabla 8. Cuadro de variables ................................................................................. 39

Tabla 9 Cuadro de grupos y superficies de los dientes clasificados según índice de

placa (Silness-Löe 1964)......................................................................... 42

Tabla 10. Los grados y nivel de Biofilm según Índice de placa (Silness-Löe 1964)

................................................................................................................. 43

Tabla 11. Índice de PSR ........................................................................................ 45

Tabla 12. Descripción de la población por edad ................................................... 47

Tabla 13. Clasificación por género de la población total ...................................... 48

Tabla 14. Clasificación por edad y género de la población total .......................... 49

Tabla 15. Prevalencia de placa en la población total ............................................ 50

Tabla 16. Prevalencia de placa respeto a las superficies examinadas ................... 51

Tabla 17. Prevalencia de placa según la edad ....................................................... 52

Tabla 18. Prevalencia de placa según género........................................................ 53

Tabla 19. Prevalencia de gingivitis en la población total ..................................... 54

Tabla 20. Porcentajes de la presencia de gingivitis según edad ............................ 55

Tabla 21. Prueba de chi-cuadrado con los datos de prevalencia de gingivitis según

edad ......................................................................................................... 56

Tabla 22. Prevalencia de gingivitis según género ................................................. 56

Tabla 23. Prueba de chi-cuadrado con los datos de prevalencia de gingivitis según

género ...................................................................................................... 57

Tabla 24. Prevalencia en relación entre placa y gingivitis .................................... 58

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

xi

LISTA DE GRAFICOS

Grafico 1. Porcentajes entre mayor y menor de edad de los pacientes examinados

.............................................................................................................. 47

Grafico 2. Porcentajes entre masculinos y femeninos .......................................... 48

Grafico 3. Edad y género de la población total ..................................................... 49

Grafico 4. Porcentaje de la prevalencia de placa en la población total ................. 50

Grafico 5. Porcentaje de pacientes que presentan más del 30% de superficie con

placa ...................................................................................................... 51

Grafico 6. Prevalencia de placa según la edad ...................................................... 52

Grafico 7. Prevalencia de placa según género ...................................................... 53

Grafico 8. Prevalencia de gingivitis en la población total .................................... 54

Grafico 9. Porcentajes de prevalencia de gingivitis según edad ........................... 55

Grafico 10. Porcentajes de la prevalencia de gingivitis según género .................. 57

Grafico 11. Relación entre placa y gingivitis ........................................................ 58

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

xii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Los estudiantes del posgrado de ortodoncia de la FO de la UCE atendiendo

pacientes. .............................................................................................. 40

Figura 2. Estudiante del posgrado de ortodoncia trabajando con su uniforme y bata

respeto a normas de bioseguridad. ........................................................ 41

Figura 3. Paciente portadora de aparato ortodóntico. ........................................... 43

Figura 4. Paciente portadora de aparato ortodóntico con acumulación de placa .. 44

Figura 5. Sondaje a nivel de la papila y zona distal de la pieza superior .............. 45

Figura 6. Sondaje a nivel medio de la pieza superior ........................................... 46

Figura 7. Sondaje a nivel de la papila y zona mesial de la pieza superior ............ 46

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

xiii

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DE INGRESO A LA CLÍNICA DEL POSGRADO

DE ORTODONCIA DE LA FO DE LA UCE ............................................................... 72

ANEXO 2. FICHA CLÍNICA PERIODONTAL ............................................................................ 73

ANEXO 3. CONSENTIMIENTO INFORMADO .......................................................................... 74

ANEXO 4. APROBACIÓN DEL SISTEMA DE PLAGIO URKUND ......................................... 81

ANEXO 5. CERTIFICADO DE SUBCOMITÉ DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN .................... 82

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

xiv

TEMA: “Prevalencia de gingivitis en los pacientes con aparatología ortodóntica de

la clinica de posgrado de ortodoncia de la fo de uce”

Autor: Chung Kwon Young Woong

Tutora: Dra. Marina Antonia Dona Vidale

RESUMEN

La aparición de gingivitis en los pacientes con aparatología ortodóntica es una señal

inicial con consecuencia de acumulación de placa que posteriormente puede

convertir en otras enfermedades más complejas. El objetivo del presente estudio fue

analizar la prevalencia de gingivitis en los pacientes con aparatología ortodóntica

de acuerdo la edad, género y condición de higiene oral que lleva cada paciente. En

esta investigación se utilizó el índice de placa (Silness-Löe 1964) y el registro

periodontal comunitario (C.P.I) que se encuentra en la historia clínica de

periodoncia de la FO de la UCE para analizar la prevalencia de placa y gingivitis.

Los resultados obtenidos determinaron que los 60 pacientes examinados, los 22

pacientes presentaron acumulación de placa cuál de ellos los 14 pacientes observó

mayor acumulación de placa que es superior al 30% de todas las superficies

examinado mientras el análisis de prevalencia de gingivitis, los 21 pacientes de la

población total presentaron gingivitis y los 18 pacientes con gingivitis fueron

pacientes con acumulación de placa que nos indica una relación significativa entre

placa bacteriana y gingivitis.

PALABRAS CLAVES: GINGIVITIS / APARATOLOGÍA ORTODÓNTICO /

ÍNDICE DE PLACA / PREVALENCIA / HIGIENE ORAL.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

xv

TOPIC: "Prevalence of gingivitis in patients with orthodontic appliance of the

orthodontics postgraduate clinic of the fo of the uce"

Author: Chung Kwon Young Woong

Tutor: Dra. Marina Antonia Dona Vidale

ABSTRACT

The appearance of gingivitis in patients with orthodontic appliances is an initial

sign with a consequence of plaque accumulation that can later turn into other more

complex diseases. The objective of the present study was to analyze the prevalence

of gingivitis in patients with orthodontic appliances according to the age, gender

and oral hygiene condition of each patient. In this investigation, the plaque index

(Silness-Löe 1964) and the community periodontal register (C.P.I) were used to

analyze the prevalence of plaque and gingivitis. The results obtained determined

that the 60 patients examined, the 22 patients had plaque accumulation which of

them the 14 patients observed greater plaque buildup that is higher than 30% of all

surfaces examined while the gingivitis prevalence analysis, the 21 patients Of the

total population presented gingivitis and the 18 patients with gingivitis were

patients with plaque accumulation that indicates a significant relationship between

plaque and gingivitis.

KEY WORDS: GINGIVITIS / ORTHODONTIC APPLIANCE / PLAQUE

INDEX / PREVALENCE / ORAL HYGIENE.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

1

INTRODUCCIÓN

Hoy en día tras numerosas investigaciones y estudios epidemiológicos, se ha

dado gran importancia a la enfermedad periodontal, patología de etiología

infecciosa que afectan a los tejidos de soporte del diente.

La gingivitis es la alteración inflamatoria de la encía caracterizada por no

presentar migración del epitelio ni pérdida del soporte óseo que mantiene firme

en la cresta alveolar maxilar. La mayoría de las gingivitis son asintomáticas, el

signo clínico inicial de la gingivitis es sangramiento de la encía, que puede ser

provocada por el cepillado, aunque también aparece en forma espontánea o con

una leve presión sobre la encía. Además, ésta se observa de color rojo intenso

oscuro debido a cambios vasculares (1).

Según Lindhe (2), ‘La reacción periodontal que se manifiesta con mayor

frecuencia en los tratamientos de ortodoncia es la gingivitis en presencia del

periodonto sano y placa bacteriana. Esta inflamación se presenta sin pérdida de

tejido conectivo y sin existencia de bolsas, siempre y cuando esta sea de forma

transitoria y no se asocie a fuerzas excesivas. ’

Bacones (3), mencionó que, ‘El Biofilm, presente en todos los individuos, es

capaz de producir alteraciones gingivales, especialmente cuando se combina

con la presencia de aparatos ortodónticos.’

La importancia de destacar sobre el Biofilm en los tratamientos ortodónticos

según schlunger y Youdelis (4) corresponde a que el factor determinante para

la severidad de la patología es la cantidad de placa bacteriana presente en la

boca del paciente, es decir, que la mala oclusión y la gingivitis no tienen

relación, excepto en casos extremos. Sin embargo, antes de comenzar el

tratamiento ortodóntico, se debe preparar el paciente gingival y

periodontalmente, lo mejor posible (5).

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

2

El paciente portador de brackets corre algunos riesgos adicionales como la

posibilidad de inflamación gingival producida por la dificultad de higiene, por

la proximidad de la encía a los brackets y a los excesos de resina remanentes

después del cementado indirecto.

El control del Biofilm es una de las claves para la prevención de las

complicaciones periodontales y para el éxito del tratamiento ortodóntico. La

colocación de aparatos de ortodoncia, tanto fijos como removibles, conlleva

modificaciones en la composición del Biofilm, lo que aumenta

considerablemente los riesgos periodontales y de caries (6).

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

3

CAPITULO I

1 EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los problemas más comunes que presentan los pacientes con el tratamiento

ortodóntico es la dificultad de mantener una buena higiene que puede causar varias

enfermedades desde acumulación de biofilm, gingivitis, agrandamiento gingival hasta

enfermedad periodontal. La gingivitis puede ser agravada por la incorrecta colocación

de los brackets, bandas, aditamentos y los excesos de materiales de adhesión como la

resina, cementos y ionomeros de vidrio (6).

Varios estudios (7), (8), (9) han demostrado que la mayoría de los pacientes desarrollan

gingivitis o agrandamiento gingival en el primer o segundo mes después de colocar los

brackets. Las dificultades y complicaciones que tienen los pacientes con el aparato

ortodóntico al realizar el cepillado especialmente cerca del margen gingival, en el área

interproximal y alrededor de los brackets y las bandas, lugares donde se presentan

mayor descalcificación del esmalte e inflamación, son los principales factores que

causan diferentes severidades de enfermedades periodontales (10).

Hoy en día, existen varias modificaciones en los aparatos y materiales utilizados para

la terapia ortodóntico, con el fin de reducir todos aquellos espacios difíciles de limpiar

dejando expuesta una superficie dental mayor que facilita la remoción del Biofilm. Aun

así, las patologías periodontales y gingivales siguen presentes en la mayoría de los

pacientes con tratamiento ortodóntico (11).

Durante el tratamiento ortodóntico, es posible presentar varios tipos de enfermedades

por diversos factores y dificultades de mantener la salud oral. Lindhe (2) mencionó que

‘Cada plan de tratamiento depende de diversos factores y puede estar limitado por

consideraciones biomecánicas (sistemas de fuerzas, anclaje limitado), por factores de

riesgo periodontales (topografía dental/ alveolar, recesos sinusales, actividad y

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

4

pronóstico de la periodontitis) y por una motivación limitada y baja cooperación en la

higiene bucal por parte del paciente. ’

Además, la mala oclusión y la posición anormal de los dientes son reconocidas como

causas potenciales de la enfermedad periodontal cuando están ocasionando

traumatismo oclusal (12). Esto es debido a que el estrés funcional excesivo puede

iniciar cambios inflamatorios en el periodonto y por tanto desencadenar el proceso

bacteriano destructivo (13), (14).

Por lo tanto, los pacientes requieren una orientación del profesional sobre los

procedimientos, la selección de los productos y tratamientos adecuados para mantener

la salud oral según sus necesidades individuales. El establecimiento de objetivos y el

refuerzo positivo continuo son un deber del profesional, y a su vez el paciente debe

asumir la responsabilidad de su salud oral (10), (15) (16).

El objetivo del profesional al diagnosticar gingivitis en los pacientes con aparatos

ortodónticos es destacar las causas y los factores relacionados a la presencia de

gingivitis y de esta manera realizar los tratamientos correspondientes para impedir el

avance de esta patología y así, mantener la salud oral de los pacientes durante el

tratamiento ortodóntico.

Por esta razón, la gingivitis no solo se trata de una enfermedad causada por mala higiene

oral de los pacientes, sino un clave para analizar las condiciones y el estado del

tratamiento ortodóntico y la correlación entre el profesional y paciente.

1.2 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la prevalencia de gingivitis en los pacientes con aparato ortodóntico y

ortopédico en la clínica de posgrado de ortodoncia de la Facultad de odontología de

la Universidad Central del Ecuador?

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

5

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 OBJETIVO GENERAL:

Determinar la prevalencia de gingivitis en los pacientes con aparato ortodóntico en

la clínica de posgrado de ortodoncia de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a. Realizar el índice de eficiencia del cepillado (Silness-Löe1964)) a los

pacientes con aparatos ortodónticos.

b. Realizar el índice de P.S.R (Periodontal Screening & Recording) a los

pacientes con aparatos ortodónticos

c. Determinar la relación entre acumulación de biofilm y gingivitis.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

6

1.4 JUSTIFICACIÓN

La capacidad de los microorganismos para formar y mantenerse en el Biofilm tiene

un alto impacto en las infecciones crónicas, pues el mismo protege y nutre a

comunidades de microorganismos que pueden influir en el tratamiento ortodóntico,

aumentando la incidencia de caries y gingivitis, agrandamiento gingival y

enfermedad periodontal (17).

La Gingivitis es uno de los primeros cambios que aparecen después de iniciar el

tratamiento ortodóntico por la dificultad que tienen los pacientes para mantener una

higiene bucal ideal. Sin embargo muchas veces fueron ignorados por la parte de los

pacientes como a los profesionales ya que la gingivitis tiende a presentar con

pequeños signos y síntomas asintomáticos.

Por lo tanto, para obtener un alto beneficio de los tratamientos ortodónticos a los

pacientes, se requiere una integración de las diversas especialidades de la

odontología, en este caso ortodoncia y periodoncia. También es necesario mantener

una buena correlación de los profesionales con los pacientes y de esta manera, se

podrán facilitar la comunicación entre sí para la motivación, educación de los

pacientes (18), (19).

Existen Varios estudios acerca de las enfermedades periodontales relacionados con

los tratamientos ortodónticos. Sin embargo existen pocas investigaciones que

determinó la gingivitis en los pacientes con aparatos ortodóntico.

Por esta razón, el propósito de esta investigación es determinar la prevalencia de

gingivitis en los pacientes con tratamientos ortodónticos que acuden a la clínica del

posgrado de ortodoncia de la facultad de odontología de la Universidad Central del

Ecuador para diagnosticar las enfermedades gingivoperiodontales y así, evitar el

avance de las enfermedades que se pueden presentar a través de un correcto

diagnóstico para beneficiar a los pacientes a largo plazo de tratamiento

correspondiente.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

7

1.5 HIPÓTESIS

1.5.1 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN.

Los pacientes con aparato ortodóntico que acuden a la clínica de posgrado de

ortodoncia de Facultad de odontología de la UCE presentan una alta prevalencia de

gingivitis.

1.5.2 HIPÓTESIS NULA.

Los pacientes con aparato ortodóntico que acuden a la clínica de posgrado de

ortodoncia de la Facultad de odontología de la UCE no presentan una alta

prevalencia de gingivitis.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

8

CAPITULO II

2 MARCO TEORICO

2.1 LA ENCÍA

Según Carranza (20) ‘La cavidad bucal está cubierta por una membrana mucosa que

continúa hacia atrás con la mucosa del paladar blando y de la faringe, hacia adelante

con la piel del labio y se distingue en tres zonas.’

Mucosa masticatoria: recubre el hueso alveolar y el paladar duro.

Mucosa especializada: recubre el dorso de la lengua

Mucosa de revestimiento: recubre el resto de cavidad bucal

En relación con el concepto anterior Herbert (21) mencionó que, ‘La encía es la

parte de la mucosa masticatoria, al mismo tiempo, la porción más periférica del

periodonto y rodea la apófisis alveolar y engloba la porción cervical de los dientes

y está compuesta de una capa epitelial y un tejido conectivo subyacente llamado

lámina propia.’

La encía adquiere su forma y textura definitivas con la erupción de los dientes. En

sentido apical, la encía se continúa con la mucosa alveolar laxa y de color rojo

oscuro, de la cual está separada por una línea demarcatoria por lo general fácilmente

reconocible llamada unión mucogingival o línea mucogingival (2).

2.1.1 LA ANATOMÍA GINGIVAL

La anatomía gingival se constituye por (22), (20):

Encía marginal o libre (EL): color rosado coralino, corresponde al borde

de la encía que rodea a los dientes como un collar, tiene aproximadamente

1mm. de ancho en sentido corono apical formando la pared blanda del surco

gingivodentario (20).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

9

Surco gingivodentario: Un pequeño canal acerca de 0.5mm, es la parte que

se ocupa un espacio poco profundo alrededor del diente en forma circular

en la superficie dentaria hacia cervical. Tiene forma de V. A través de este

se circula el fluido cervicular (23).

Encía adherida (EA): este tipo de encía está unida firmemente al periostio

del proceso alveolar. Limita apicalmente con el límite mucogingival, que lo

va a separar de la mucosa alveolar y coronalmente llega hasta el surco

marginal (20).

Papila o encía interdental: es la porción de encía que se ubica en el espacio

interproximal por debajo del área de contacto. Su forma tiende ser piramidal,

dependiendo de la forma y el punto de contacto entre dos dientes y el espacio

que deja entre dos dientes (20).

2.1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA ENCÍA SANA:

Color: por lo general, el color de la encía sana es rosado pálido ya que

depende del aporte vascular que lleva cada paciente, el grosor y la

queratinización del epitelio, también según la cantidad de células que

contenga pigmentos que se puede afectar en la coloración de la encía (24).

Tamaño: corresponde a la suma total de la masa de elementos celulares e

intercelulares de la encía y su vascularización, su tamaño puede variar en

relación a su estado salud (20). Según los estudios realizados por Gargiulo

y col (25), (2) sobre dimensiones y relaciones de la unión dentogingival en

seres humanos, ‘La longitud del tejido conjuntivo varía entre 1.06 – 1.08mm

mientras la longitud del epitelio q adosa es de aproximadamente 1.4mm en

sitios con periodonto normal, de 0.8mm en sitios con destrucción

periodontal moderada y de 0.7mm en la encía con destrucción avanzada, es

decir, el ancho biológico variaba entre 2.5mm hasta 1.8mm con la presencia

de enfermedad avanzada.’

Forma: la forma de la encía depende de muchos factores físicos, biológicos,

como contorno y tamaño de los dientes, biotipo de cada individuo. el margen

gingival es delgado y tiene una terminación contra el diente en filo de

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

10

cuchillo. Carranza (20) comentó que, ‘Cuando la superficies proximales de

las coronas son relativamente planas en sentido vestíbulo-lingual, las raíces

se hallan más próximas entre sí, en sentido mesio-distal, los espacios

gingivales y la encía interdental son estrechos, y la altura de la encía

interdental varía según sea la ubicación del contacto proximal. ’

Consistencia: Carranza (20) afirmó que, ‘La encía es firme y resilente y,

con excepción del margen libre móvil, se fija con firmeza al hueso

subyacente. La naturaleza colágena de la lámina propia y su proximidad al

mucoperiostio del hueso alveolar determinan la consistencia firme de la

encía insertada.’

Textura: una encía sana generalmente presenta un punteado con aspecto de

cáscara de naranja y se alude como graneada (20).

2.2 GINGIVITIS

Mariotti (26) describió que, ‘Las enfermedades gingivales son una amplia familia

de patologías diferentes y complejas, que se encuentran confinadas a la encía y son

el resultado de diferentes etiologías.’

La gingivitis es la alteración inflamatoria de la encía que caracteriza por no existir

migración epitelial de inserción ni pérdida del soporte óseo que la mantiene firme

en la cresta alveolar maxilar (27). La mayoría de las gingivitis son asintomáticas y

lo que nota el paciente es un sangrado gingival espontaneo o cuando se cepilla los

dientes, además de una coloración más rojiza de las encías debido al aumento de la

hiperemia vascular inflamatoria (1).

Los primeros signos clínicos que aparecen en gingivitis son los cambios en la

vascularización que consisten en la dilatación capilar y el aumento de la circulación

sanguínea en la encía. Al comienzo la respuesta inflamatoria ayuda con el control

de la infección pero si resulta una respuesta exagerada de inflamación, los tejidos

pueden llegar a dañarse en vez de su recuperación (28).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

11

Por esta razón Panagakos (29) comentó que, ‘La inflamación exagerada y

prolongada puede causar la destrucción tisular. Si logra controlar la inflamación

crónica, los tejidos pueden ser conducidos hacia su reparación en vez de su

destrucción.’

Varios investigaciones recientes (20), (29) demostraron, que la inflamación y la

infección gingival o periodontal prolongada puede llegar a causar implicaciones

sistémicas, cardiovasculares, diabetes, y enfermedades respiratorias cual da una

gran importancia sobre la prevención y cuidado de encía que beneficia la salud oral

y corporal de cada persona.

Desde otro punto de vista, el tejido gingival en la gingivitis demuestra varios

característicos clínicos como eritema, edema, ensanchamiento fibroso, sangrado al

suave sondaje, condición que es reversible de origen infeccioso debido a la

progresiva aparición de gérmenes anaerobios estrictos y en zonas que presentan una

gingivitis establecida frente a bacilos aerobios y anaerobios facultativos propios del

estado de la salud gingival (30).

2.2.1 CARACTERÍSTICAS DE GINGIVITIS

Es importante destacar las características clínicas que se presenta en las alteraciones

del tejido gingival para el diagnóstico de la gingivitis realizando un examen clínico

de la encía respeto a (20):

Color: el cambio de coloración es un signo representativo de la enfermedad

gingival. Por tanto, gingivitis causa el aumento de la vascularización y

disminuye o desaparece el nivel de queratinización epitelial y suele

enrojecer más de lo normal y en caso contrario la encía se toma un color

más pálido. Los cambios de coloración de la encía inicia desde las papilas

interdentales y margen gingival que extienden hacia la encía insertada (20).

Tamaño: una de las características más comunes de la enfermedad gingival

es el agrandamiento de la encía que varían según los factores y procesos que

los producen como el incremento de volumen inflamatorio, aumento de

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

12

volumen fibrótico o el incremento de volumen relaciones con estados o

enfermedades sistémicas.

Consistencia: la consistencia normal, firme y resilente de la encía puede

presentar cambios producidos por gingivitis agudas y crónicas (20):

a) Gingivitis aguda: formación de vesículas, expansión y flacidez difusas. En

la superficie erosionada se adhieren las partículas de desechos grisáceas tipo

laminillas.

b) Gingivitis crónica: expansión distendida que forma depresiones al aplicarle

presión. Flacidez y capacidad de desintegración marcadas, con fácil

fragmentación al explorar con sonda y zonas insignificantes de

enrojecimiento y descamación.

Textura superficial: en gingivitis crónica la superficie es lisa, brillosa y

nodular respeto a los cambios dominantes como exudativo o fibrótico (20).

Sangrado: el sangrado causado al sondeo aparece antes que el cambio de

color u otros signos de la inflamación gingival. Por esta razón, el diagnóstico

de la gingivitis con el sondeo antes de la aparición de cualquier signo y

síntomas de gingivitis posee una gran importancia y nos indica que el

sangrado con el sondeo es un signo inicial más objetivo que exige una

estimación menos subjetiva por parte del examinador (20).

La clasificación de la Academia Americana de Periodoncia publicada en el año

1999 (31), introdujo el concepto que unifica las lesiones que reúnen las siguientes

características:

Signos y síntomas limitados a la encía.

Existencia de Biofilm oral que inicia o agrava la lesión.

Signos clínicos de inflamación (agrandamiento del contorno gingival debido

a edemas o fibrosis, cambio de color, enrojecimiento o color azul rojizo,

aumento de la temperatura gingival, hemorragia tras estimulación, aumento

del exudado gingival).

Niveles de inserción estables.

Reversibilidad de la enfermedad al eliminar los factores etiológicos.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

13

Posible papel como precursor de pérdida de inserción dentaria.

2.2.2 ETAPAS DE LESIÓN GINGIVAL

Page y Schroeder (26) definió que, ‘Las lesiones gingivales se clasifican en 4 etapas

que son lesión inicial, temprana, establecida y avanzada.’

i. Lesión inicial: Carranza (20) mención que, ‘Las primeras manifestaciones

de la inflamación gingival son cambios vasculares y es posible reconocer

cambios sutiles en el epitelio de unión y el tejido conectivo pervascular. El

incremento de la migración de los leucocitos y su acumulación en el surco

gingival puede correlacionarse con un incremento del flujo del líquido

gingival en el surco.’ Mientras Bascones (3) comentó que, ‘fase aparece

entre 2 y 4 días después de su acumulación inicial de Biofilm, se puede

observar alteración a nivel del epitelio de unión del tejido conectivo de la

parte coronal que no son visibles clínicamente.’

ii. Lesión temprana: Aparecen signos clínicos como eritema, proliferación de

los capilares y formación de asas capilares en interpapilares. Al examinar

con la sonda se presenta el sangrado y existe un incremento de destrucción

del colágeno avanzada hasta 70% de ellos (20), (32).

iii. Lesión establecida: En esta etapa presenta la dilatación y congestión de los

vasos sanguíneos que resulta la anoxemia gingival y provoca enrojecimiento

tono poco azulado de la encía (33). Puede aparecer a las 2 o 3 semanas

aproximadamente después de su acumulación de Biofilm, existe un

predominio de células plasmáticas en el infiltrado del área inflamada.

Presenta disminución de linfocitos, neutrófilos, macrófagos y de mastocitos,

la destrucción de colágeno es más extensa (3).

iv. Lesión avanzada: Esta fase se presenta varios características clínicas

similar a la de periodontitis, debido a la formación de bolsa en epitelio de

unión, es decir, en esta etapa existe formación de, fibrosis, destrucción del

ligamento periodontal y esta fase caracteriza por la extensión de la lesión

hacia el hueso que provoca la movilidad y perdida de los dientes (3), (20).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

14

2.2.3 CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES GINGIVALES

En el año 1999 World Workshop in periodontics se elaboró una clasificación que

engloba a las enfermedades gingivales (34):

Inducidas por placa bacteriana.

Enfermedades gingivales modificadas por factores sistémicos.

i. Pubertad: Las hormonas esteroidales secretadas en estos periodos producen

una respuesta gingival exagerada a la placa bacteriana, siendo característica

la gingivitis durante la pubertad (35).

ii. Ciclo menstrual: Herbert (21)comentó que, ‘Este trastorno gingival es

extraordinariamente raro. Es excepcional la aparición de estas oscilaciones

en forma más acusada y aún más raro como gingivitis intermenstrual.’

iii. Embarazo: Gingivitis similar en comparación a la de pubertad siendo

característica la gingivitis durante el granuloma piogénico en el embarazo

(35), (36).

iv. Obesidad: Se ha detectado una posible relación entre la obesidad y

enfermedades gingivales y periodontales. Nishimura (37), (38) mencionó

que, ‘La obesidad implica la prevalencia de un estado hiperinflamatorio y

de un del metabolismo aferente de los lípidos, así como la senda de la

resistencia a la insulina, factores que en conjunto podrán determinar un

aumento de la destrucción del sostén periodontal.’

v. Diabetes mellitus: Es un factor de riesgos de la gingivitis y enfermedad

periodontal. Aumenta la susceptibilidad a esta patología debido a que los

diabéticos (tipo 1 o 2) son más propensos a la infección (39).

vi. Discrasias sanguíneas.

vii. Leucemia.

viii. Otras.

Enfermedades gingivales modificadas por medicamentos: La gingivitis

causada por el ingestión de fármaco es una enfermedad multifactorial en

cuyo desarrollo pueden influir varios aspectos, como la edad del paciente,

la predisposición genética, las dosis de fármaco administrado, la duración

del tratamiento, las concentraciones plasmáticas alcanzada (40) (41).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

15

El tratamiento con algunos tipos de medicamentos pueden producir crecimiento

gingival en un 30% de los pacientes, producto de una respuesta exagerada a la placa

bacteriana. Estos medicamentos son (27), (42):

i. Nifedipino: bloqueador de canales de calcio (hipertensión arterial.)

ii. Fenitoína: anticonvulsivante (epilepsia)

iii. Ciclosporina: inmunosupresor (transpantados)

Los tres tipos de gingivitis son similares a nivel clínico e histológico. Se observa en

el 50% de los pacientes en tratamiento con Fenitoína, en el 30% con ciclosporina y

en el 20% con Nifedipino. Esta respuesta no está asociada directamente con la

cantidad de Biofilm presente en los dientes, sin embargo, el control de la higiene

oral puede prevenir limitando el avance de la lesión. La Fenitoína, suele aparecer

en forma más frecuente en niños y jóvenes a partir del tercer mes del consumo de

su medicación, en el momento en que se ha alcanzado la suficiente concentración

del fármaco en los tejidos gingivales (40), (2).

Otro tipo de gingivitis modificada por fármacos es asociada a la ingesta diaria de

anticonceptivos orales. Según Dhó María (43), el grado de inflamación gingival es

mayor en las pacientes que toman anticonceptivos orales combinados en

comparación con las personas que no los consumen. Estos datos se llevan una

relación importante con la higiene bucal de las pacientes, debido a que presentó

mayor grado de inflamación gingival a las personas que consumían anticonceptivos

orales combinados con el Biofilm oral superiores al 20%. La ingesta de

anticonceptivos orales combinados puede aumentar la respuesta inflamatoria del

tejido gingival en caso de presencia de Biofilm oral.

Enfermedades gingivales modificadas por mal nutrición

Enfermedades gingivales de origen bacteriano específico: Las lesiones

gingivales pueden ser causadas por bacterias específicos sin necesidad de

presencia de lesiones en otras partes del organismo y estas lesiones tienen

relación con Neisseria gonorrhoeae, Treponema pallidum, estreptococcus,

Mycobacterium chelonae y otros microorganismos. Estas lesiones aparecen

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

16

como ulceraciones doloras y edematosas de color rojo intenso, chancros o

gingivitis no ulceradas pero muy inflamada (2), (44), (45).

Enfermedades gingivales de origen viral: Según Scully varias infecciones

virales causan gingivitis y las más importantes son herpes virus como herpes

simple tipo 1 y 2 y virus varicela-zoster (2).

Enfermedades gingivales de origen fúngico: Existen varias infecciones

micóticas de la mucosa bucal que se relaciona con enfermedades como

blastomicosis, candidiasis, criptoccocsis, aspergilosis, coccidioidomicosis,

histoplasmosis, la mucormicosis y la paracoccidioidocmicosis (44). Por lo

tanto, no todos ellos causan infecciones gingivales incluso son muy poco

comunes algunas infecciones mencionados anterior mente y dentro de ellos

la candidiasis e histoplasmosis pueden causar infección gingival (2).

i. Candidiasis: Existen varias especies de cándida en la cavidad bucal sin duda

C.albican es la más común de todas que se encuentra en la boca (46). Slots

y col (47) comentó que, ‘En las personas sanas la candidiasis muy pocas

veces se manifiesta en la encía mientras se aísla con frecuencia en la flora

microbiana subgingival de los pacientes con periodontitis grave.’ Las

características clínicas de la infección gingival por cándidas es el

enrojecimiento de la encía adherida asociado con una superficie granular (2).

ii. Histoplasmosis: Es una enfermedad micosis sistémico granulomatosa

causada por Histoplasma capsulatum que causa histoplasmosis pulmonar

aguda y crónica principalmente a los pacientes inmunodeprimidos (48).

Hernández y col (49) comentó que, las lesiones bucales causadas por esta

enfermedad puede afectar cualquier parte de la cavidad bucal incluso la

encía. Las lesiones empiezan a aparecer como lesiones nodulares y sus

papilas que transforman en ulcerosas que provoca perdida de tejido gingival

y doloroso (2). Los aspectos clínicos que muestra esta lesión se asemeja a

un tumor maligno por ser granulomatosa y su diagnóstico se basa en aspecto

Clinico diferenciado y en la histopatología o el cultivo de la muestra (50).

Enfermedades gingivales de origen genético.

Manifestaciones gingivales de origen sistémicas (2):

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

17

i. Reacciones alérgicas atribuibles a materiales dentales: Materiales de

restauraciones que contiene sustancias como Hg, Ni, Acrílico, metal.

ii. Desórdenes mucocutaneos: Liquen plano, penfigiode, pénfigo vulgar,

eritema multiforme, lupus eritematoso, leucemia.

Lesiones traumáticas (autolesiones, iatrogenias, accidentales) (2):

i. Lesión química.

ii. Lesión física.

iii. Lesión térmica.

Reacciones a cuerpos extraños.

Otras.

2.3 BIOFILM BACTERIANO

La placa bacteriana fue investigada y descrita por varios autores tras la historia de

odontología y su concepto ha ido variando a lo largo de tiempo dependiendo de la

evolución de los medios técnicos disponibles para su estudio.

En el año 1683, Van Leeuwenhoek da primero concepto de placa bacteriana que

está compuesta por depósitos blandos con microbios y restos de alimentos. Más

adelante en el año 1898, Black definió la placa bacteriana como placas blandas

gelatinosas y en 1965, Egelberg y cols determinaron sus estadios de formación (2).

En los años 90, logró obtener un mejor conocimiento de la placa bacteriana como

Biofilm, término que describe a la comunidad microbiana altamente compleja que

provee nutrientes y protección a bacterias periodonto-patógenas, relativamente

indefinible, asociada con una superficie dentaria o con cualquier otro materia duro

no descamativo (51).

La capacidad de cualquier microorganismo para producir patologías se inicia con

su establecimiento sobre una superficie, para continuar con la multiplicación y la

expresión de un potencial patogénico. La placa bacteriana es una entidad o masa

estructurada específica, adhesiva, altamente variable, que se forma por el

crecimiento y colonización de microorganismos sobre la superficie de los dientes,

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

18

de las restauraciones y de los aparatos protésicos. A medida que los

microorganismos se tienden a organizarse en colonias, crecen y producen sustancias

destructivas en los tejidos subyacentes (52).

La placa bacteriana por sí sola no es dañina mientras no presenta los

microorganismos productoras de toxinas causantes de varias enfermedades bucales

como enfermedad periodontal (53), (54). Existen más de 700 especies de

microorganismos distintas que presenta en la placa bacteriana y un individuo puede

llegar a tener una colonización por más de 160 especies distintos. Entre los

microorganismos bacterianos que se presenta en la placa bacteriana se incluye las

especies de Mycoplasma, las levaduras, los protozoarios y los virus (20).

Entre esos microorganismos, el más común es Streptococcus mutans, el cual

coloniza en diferentes grados las superficies dentales (55). El ácido, producto de la

fermentación bacteriana, es considerado como el responsable de la formación de

caries, y no los lactobacilos, como al principio se creía (54).

Actualmente la placa bacteriana es considerada en su estructura como un Biofilm.

El termino Biofilm describe la comunidad microbiana relativamente indefinible

asociada con una superficie dentario o con cualquier otro material duro no

descamativo (56), es decir, comunidades ecológicas que permiten que sobreviva la

comunidad como un todo, interactuando entre sí para el bien de toda la comunidad,

con un sistema circulatorio constituido por canales de intercambio de nutrientes y

de desecho de productos metabólicos bacterianos. Este sistema circulatorio es

primitivo e implica un intercambio metabólico entre las especies bacterianas.

Además todo el Biofilm está protegido por una matriz secretada por las bacterias,

que a modo de cápsula las envuelve y las protege (57).

La gran mayoría de bacterias que forman parte de la microflora habitual de la

cavidad bucal se encuentran en forma de Biofilm sobre las diferentes superficies y

se encuentra íntimamente relacionada con la producción de caries y alteraciones en

el tejido gingival (58).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

19

Según Davies y Hoyle (59) que, ‘Ciertos genes de la vía de síntesis de

exopolisacáridos en pseudomonas aeruginosa aumentaban su nivel de expresión

cuando la bacteria se encontraba formando Biofilm, y dichos niveles de expresión

se reducían cuando esta misma bacteria crecía en suspensión. En el caso específico

del Biofilm formado sobre la superficie del diente hablamos de placa dental.’

2.3.1 ESTRUCTURA DE LA PLACA BACTERIANA.

2.3.1.1 PLACA SUPRAGINGIVAL

El primer material celular que se adhiere a la placa sobre la superficie dentaria u

otras superficies sólidas consiste en bacterias cocoides, más algunas células

epiteliales y leucocitos polimorfonucleares (60). La adhesión de los

microorganismos a la superficie sólidas se produce en dos etapas, la primera que es

un estado reversible en el que las bacterias se adhieren débilmente y luego la

segunda etapa que es un estado irreversible durante el cual la adherencia se

consolida (61). Otro factor muy importante en la modificación de la cantidad de

bacterias en los primeros depósitos de placa es la presencia de gingivitis, que

aumenta la velocidad de formación de la placa de modo que la complejidad

bacteriana es alcanzada más temprano (62), (63).

Las bacterias que resisten el despegamiento durante primeras horas de formación

de placa comienzan a proliferar y forman colonias pequeñas de microorganismos

de morfología similar. Además, algunos de los microorganismos adheridos en la

placa son capaces de crecer entre las colonias ya establecidas y es probable que

racimos de microorganismos de diferentes especies se adhieren a la superficie

dentaria o a otros microorganismos ya adheridos y contribuyan a la complejidad de

la composición de la placa al cabo de algunos días (64). Otra característica de la

placa más antigua es la presencia de bacterias muertas y lisadas que proveen más

nutrientes a las bacterias aún viables dentro del mismo entorno (65).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

20

2.3.1.2 PLACA SUBGINGIVAL

En la región subgingival también se genera una biopelicula de placa. Además de

los microorganismos Gram-positivos como estreptococos, actinomices, crece la

cantidad de bacterias Gram-negativas. La placa subgingival también tiene

capacidad de calcificarse formando un cálculo con una consistencia muy dura que

dificulta su eliminación (21). Lindhe (2) mencionó que, ‘Entre la placa subgingival

y el diente se interpone un material orgánico electro-denso denominado cutícula.

Esta cutícula probablemente contenga los restos de la lámina de unión epitelial que

originalmente conectaba el epitelio de unión al diente.’

2.3.1.3 PLACA INTERPROXIMAL

Se localiza en los espacios interproximales de los dientes que dirige hacia apical.

Los microorganismos predominantes de esta placa son Actinomices viscosus y

naeslandii, pero también se encuentra Streptococcus sanguis, Veillonella,

Actinomyces isralelli y otros bacilos Gram-negativos anaerobios estrictos como

salenomonas y Porphyromonas (66).

2.3.1.4 PLACA RADICULAR

El cemento radicular expuesto por varios factores como recesión gingival,

enfermedad periodontal, edad avanzada, mala oclusión, se empieza a acumular la

placa bacteriana radicular y el responsable de la formación de esta placa son los

microorganismos como Actinomices viscosus, especies de Streptococcus sanguis y

Capnocytophaga (66).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

21

2.4 ORTODONCIA

2.4.1 CONCEPTO DE ORTODONCIA

La palabra ortodoncia fue introducida por Defoulon, en el año 1841, su palabra

proviene del griego orto (recto) y odóntos (dientes), que significa dientes rectos y

da el concepto de la especialidad de ortodoncia con el propósito de alinear las

irregularidades en las posiciones dentarias (11).

Pronto apareció otra denominación ortopedia derivado del griego orto (recto) y

paidos (niños) que significa tratamientos que se realizan en los niños (67).

Al revisar el diccionario Ciencia dental escrito por el Dr. Chapin Harris, define la

ortodoncia como ‘La parte de odontología que tiene como objetivo el tratamiento

de las irregularidades de los dientes’ y ortopedia como ‘La relación con el

tratamiento de las irregularidades de los maxilares’ (67).

Josep M (68) describió que, se han utilizado diferentes términos los diferentes

autores tras la historia de la ortodoncia según dependiendo su referencia a la

posición dental o a la posición esquelética (Tabla 1).

TABLA 1. LOS DIFERENTES TÉRMINOS DE ORTODONCIA SEGÚN DIFERENTES

AUTORES.

ÑO NOMBRE TÉRMINO

1839 Defoulon Ortopedia dentaria y

ortodoncia

1843 Desirabode Ortopedia dento-facial

1849 Harris Ortopedia dental

1893 Case Ortopedia facial dental

1924 Gaillard Ortodontopedia

1928 Chivaro Ortodontoiatria

1930 Izard Ortopedia dento-maxilo-

facial

1935 Carrera ortodontología

Fuete. Manual de ortodoncia (68)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

22

Canut (11) mencionó que ‘La ortodoncia es una especialidad cuya demarcación

viene fundamentalmente determinada por la orientación terapéutica: es la ciencia

estomatológica que estudia y atiende el desarrollo de la oclusión y su corrección

por medio de aparatos mecánicos que ejercen fuerzas físicas sobre la dentición y su

medio ambiente.’

Graber (69) acotó un asunto importante que en el pasado la salud tenía el concepto

de ausencia de trastorno, enfermedad. Hoy en día, el concepto universal de salud de

la Organización Mundial de la Salud (OMS) es mucho más amplio que no se trata

de solo ausencia de enfermedad sino, un estado completo de bienestar físico, mental

y social ya que esta definición coincide con el concepto de muchos ortodoncistas

lucharon durante años para asentar una definición científico sobre ortodoncia y

maloclusión.

Por lo cual, el rostro de una persona y su armonía entre sí han sido unas de las

consideraciones más importantes que afecta el imagen y el autoestima de un

individuo (70), (71). Por lo tanto, la ortodoncia no solo es una especialidad que

enfoca alinear y mejorar la oclusión de un individuo sino también mejorar la

armonía dental, facial y la estética de una persona que puede aumentar su

autoestima y mejorar su calidad de vida.

2.4.2 MATERIALES EN ORTODONCIA

Los materiales y aparatos utilizados en la especialidad de ortodoncia fueron

investigados durante varios siglos para incrementar los conocimientos sobre

funciones biomecánicas, características, composiciones, nuevos materiales y

aparatos diseñados con la tecnología avanzada que lleva a un camino con mayor

suceso en los tratamientos ortodónticos (11).

Lee W. Graber (69) comentó que, ‘La aplicación de la ciencia de los materiales en

ortodoncia coincidió con el uso del oro y aleaciones de alambre de acero por

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

23

E.Angle, aunque el padre de la especialidad no podía imaginar el impacto que los

materiales y los avances tecnológicos iban a tener en la práctica ortodóntica actual.’

Por tanto, los materiales usados en la especialidad de ortodoncia fueron mejorando

según sus funciones y características biomecánicas obteniendo mejor

biocompatibilidad y resultados en los tratamientos.

Hoy en día, la estética es esencial en la sociedad la razón por lo cual, se puede

afectar directamente la autoestima de un individuo. Canut (11) comentó que, ‘La

visibilidad y la apariencia exterior de los aparatos, puede provocar un fuerte actitud

negativa ante el tratamiento por lo que considera el aparato como un obstáculo

social particularmente en pacientes tímidos, introvertidos y proclives a la

inseguridad personal.’

El problema mencionado anteriormente fue una de las razones principales que

muchos pacientes adultos, adolescentes y niños han renunciado o rechazaron sus

tratamientos por la incomodidad de llevar aparatos visibles en su rostro por un

tiempo determinado (11), (72), (73).

Por lo tanto, la percepción de los pacientes se convirtió en un factor clave que afecta

la decisión de cada uno, la razón por lo cual, se han enfocado para aumentar la

satisfacción de los pacientes por el uso de aparatos ortodónticos con el avance de

tecnología resultando mejor apariencia estética, ámbito funcional e higiene oral que

influye directamente a la decisión de los pacientes de continuar su tratamiento (74),

(75), (76), (77).

2.4.2.1.1 CLASIFICACIÓN DE MATERIALES

1) Materiales del arco de alambre

2) Materiales de los brackets y accesorios

3) Sistemas auxiliares de distribución de la fuerza

4) Materiales de impresión

5) Materiales de cementación

6) Promotores de adhesión y sellantes

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

24

7) Sistemas de crecimiento en cristal y de grabado y acondicionamiento

8) Materiales de enlace

También se pueden clasificar en dos grandes grupos que son materiales pasivos y

materiales activos (tabla 2):

TABLA 2. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES ORTODÓNTICOS.

Materiales ortodónticos

Elementos pasivos

- Distribución directa.

- Distribución indirecta.

- Elementos que se conectan a las piezas

dentales.

- Bandas, tubos, brackets, etc.

Elementos activos

- Elementos de propiedad elástica.

- Capacidad de almacenamiento,

liberación y control de fuerzas.

- Regularización de la intensidad,

duración y dirección de fuerzas.

Fuente. Ortodoncia clínica y terapéutica (11).

2.4.3 ALAMBRES

Gurkeerat (78) describió que, ‘Los alambres son la base de los arcos, los cuales

están engranados en los brackets de los diversos sistemas de aparatos. Se utilizan

para proporcionar una forma de arco apropiada o para proveer una base estable a la

cual los elementos auxiliares pueden ser unidos para generar las fuerzas que mueven

los dientes.’

Existen numerosos tipos, diseños y materiales de alambres que se usan en

ortodoncia. Estos pueden ser sólidos, distintos composiciones, formas o unión de

varios alambres (11). Las características de los alambres ortodónticos ideales para

el funcionamiento óptimo son (78):

Alta flexibilidad

Baja rigidez

Alta formabilidad

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

25

Alta energía almacenada

Fricción superficial baja

Biocompatibilidad y estabilidad ambiental

Capacidad para ser soldado por fusión o con soldadura blanda a los

elementos auxiliares y accesorios

2.4.3.1 ACERO INOXIDABLE

Los arcos de acero inoxidable fueron introducidos por Wilkinson en el año 1929 y

es un material que forma la base de la mayoría de los alambres y de elección muy

frecuente en la ortodoncia (78). Se puede utilizarse durante todo el periodo del

tratamiento cuando requiere una fuerza elevada. Son muy fácil de doblar con

transmisión de fuerza constante y moderada sin provocar la reabsorción radicular

(67).

Está compuesta por el 71% de hierro, 18% de cromo, 8% de níquel y menos de 0.20%

de carbono y contienen características como rigidez elevada, baja recuperabilidad,

baja memoria elástica, menor energía almacenada, módulo de elasticidad moderado,

bajo nivel de fricción, facilidad de doblamiento y bajo costo (67).

TABLA 3. LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ALEACIONES DE ACERO

INOXIDABLE

CARACTERÍSTICAS DE ACERO INOXIDABLE

VENTAJAS DESVENTAJAS

Alta rigidez

Alto limite elástico

Alta resiliencia

Buena formabilidad

Buena estabilidad ambiental

Flexibilidad adecuada

Biocompatible

Resistente a la corrosión,

excepto en los sitios de soldadura

Económico

Necesidad de soldadura

Menos flexible que

aleaciones Níquel-Titanio

Módulo de elasticidad alto

Necesidad de activación más

frecuente

Liberación de Níquel y cromo

en temperatura alta que disminuye la

resistencia de material

Fuente. Ortodoncia: Diagnóstico y tratamiento (78)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

26

2.4.3.2 NÍQUEL-TITANIO

Los arcos de Ni-Ti se han convertido en un material esencial por su característica

de baja índice carga-deflexión que proporciona un nivel de fuerza ideal y permite

mejor control de la magnitud de la fuerza (69).

Esta aleación fue desarrollado y comercializado en el año 1971 con el nombre de

nitinol (níquel, titanio, naval ordinary laboratory) con características como

propiedades flexibles, memoria de forma, elasticidad (78).

Algunos años después, la compañía GAC descubrió nueva aleación de Ni-Ti

superelástico y su uso en ortodoncia que demostró clínicamente su importancia que

genera fuerzas más compatibles con los movimientos dentales produciendo una

fuerza continua y ligera durante un periodo largo (67).

TABLA 4. LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ALEACIONES NI-TI

CARACTERÍSTICAS DE Ni-Ti

VENTAJAS DESVENTAJAS

Alta flexibilidad

Alta energía de almacenamiento

Ala elasticidad

Fuerza fisiológicamente mas

compatible con movimiento dental

Alta fricción en comparación con

acero inoxidable

Flexión limitada

Más costoso en comparación con

otros arcos

No se puede soldar por fusión

Baja rigidez

Fuente. Ortodoncia: Diagnóstico y tratamiento (78)

2.4.3.3 TIPOS Y FORMAS DE LOS ARCOS

Hoy en día, existen numerosos tipos, formas y aleaciones de diferentes compuestos

según sus utilidades en diferentes periodos de tratamientos de ortodoncia con sus

propias ventajas y desventajas.

1. Arcos de acero inoxidable

i. Arcos Twist Flex

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

27

Arco Triple Flex: 3 filamentos redondos de acero inoxidable torcido, de

pequeño diámetro.

Arco Twist: arco de 3 hebras con alta elasticidad que se usa en el periodo

temprano del tratamiento.

Arco Triple Twist R: trenzado de 3 hebras de acero inoxidable que se utiliza

como arco inicial.

ii. Arcos Coaxiales de acero

Arco Co-Ax: arco de 5 hebras, alta capacidad de deformación. Su uso en la

etapa de nivelación y alineación.

Arco Penta One: 5 hebras de arco inoxidable envuelto en 1. su uso en la

etapa de nivelación y alineación inicial y también como retenedor lingual.

Arco Respond: alambre coaxial de acero inoxidable de 6 hilos enrollado en

espiral. Gran capacidad de flexibilidad y recuperación de su forma original.

Arco siete hebras SST: 6 hebras de acero inoxidable envuelto en 1. Su uso

en la etapa inicial del tratamiento y presenta facilidad de colocar dentro del

slot de un bracket.

iii. Arcos trenzados rectangulares (Braid Archwire)

Arco Octava: 8 hebras rectangulares de acero inoxidable, gran capacidad de

flexibilidad.

Arco streight woven: arco rectangular de 8 hebras de acero inoxidable, muy

flexible y resistente.

Arco D-Rect: alambre rectangular de 8 filamentos de acero inoxidable

trenzados. Se puede usar cualquier periodo del tratamiento cuando quiere

aplicar una fuerza ligera de control dimensional.

Arco Force 9: alambre rectangular de 9 filamentos de acero inoxidable

trenzados.

2. Arcos Níquel-titanio

Arcos Sentalloy

Arco Bio Force

Arco Bio Force con IonGuard

Arco Neo Sentalloy

Arco Cooper NiTi

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

28

Arco Align SE 200 Superelástico

Arco Retranol

Arco Speed D

Arco NiTi Turbo

Arco supercable

Arco Force One

Arco Force Two

Arco Elastinol

Arco Nitinol auténtico

3. Arcos de Titanio Molibdeno (TMA)

Arcos TMA con curva reserva

Arcos TMA con curva reserva y ansas en “T”

Arcos TMA de baja fricción y TMA de baja fricción de colores

Arcos Titanio Niobio FA

Arco Resolve

Arco Beta Titanium

Arco Beta III

2.4.4 BRACKETS

Esquiel (67) comentó que, ‘bracket es un dispositivo metálico o cerámico que tiene

como función guiar los movimientos ortodónticos, los cuales son producidos por la

aplicación de una fuerza que van soldados a las bandas o adheridos directamente

sobre el diente soportando los elementos activos.’

Mientras Gurkeerat (78) definió los bracket como ‘Un dispositivo que se proyecta

horizontalmente para soportar los auxiliares y están abiertas en un lado

generalmente vertical u horizontal.’

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

29

2.4.4.1 ESTRUCTURA DE BRACKET

1. HOOK: Una parte que lleva una gran importancia que permite colocación

las cadenas elásticas, elásticos intermaxilares, close coil, etc., con facilidad

y se encuentra ubicado en las alas distales de los caninos y premolares (67).

2. PUNTO DE ORIENTACIÓN: Un punto que permite identificar en que

cuadrante dispone el bracket. Se encuentra en el ala distogingival de los

brackets (67).

3. BASE DE BRACKET: En la base de bracket se encuentra la malla que da

mayor retención y estabilidad durante el tratamiento y esto varia depende de

cada fábrica, diseño de un bracket. La malla es un tejido hecho por hilos de

acero que produce retención con los adhesivos (78), (67).

4. ALETAS: Parte pequeña y retentiva donde se coloca los módulos, ligaduras,

cadenas.

5. EL EJE LONGITUDINAL: Una señal importante que se encuentra en el

bracket que permite transmitir información del eje longitudinal del diente

con el bracket.

6. SLOT: Ranura de bracket, parque que sostiene el alambre y puede variar en

3 medidas.

2.4.4.2 MATERIALES DE BRACKET

Las primeras evidencias documentados sobre aparatos ortodónticos son de tipo

removible y los primeros aparatos fijos eran de bandas metálicas de cobre, plata u

oro mal adaptado a los dientes que provocó varios problemas (67).

Hoy en día, con los avances en la ciencia de los materiales, los requisitos y deseo

de los pacientes por brackets más estéticos y la competencia entre fabricantes

condujo gran variedad de los materiales de fabricación de los brackets (78), (67).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

30

TABLA 5. TIPOS DE BRACKETS SEGÚN SU COMPOSICIÓN

CL

AS

IFIC

AC

IÓN

PO

R S

U

CO

MP

OS

ICIÓ

N

1) Metálicos

2) Plásticos

3) Policarbonato

4) Plástico reforzado con fibra de vidrio

5) Poliuretano

6) Híbridos

7) Cerámica

Base alúmina

Brackets laminados

8) Titano

Fuente. Ortodoncia: Diagnóstico y tratamiento (78)

2.5 GINGIVITIS Y ORTODONCIA

Los diferentes tipos y diseños de los materiales y aparatos que se encuentra

cementado o colocado en la boca como los brackets, alambres, adhesivos, etc.,

provocan mayor dificultad de mantener el higiene y las superficies de estos

elementos hacen que facilite mayor acumulación de Biofilm y esto es uno de los

principales factores que causa la aparición de inflamación gingival y los tejidos

blandos marginales (79).

La investigación realizada por Gong (80) sobre la relación entre bacterias

periodontales de la placa bacteriana con el agrandamiento gingival inducidos por la

presencia de aparatología de ortodoncia confirmó que existe alta prevalencia de

agrandamiento gingival y que el control gingival y periodontal debe ser permanente

durante todo el periodo de tratamiento ortodóntico.

Dentro de numerosas lesiones de la mucosa causada por los diferentes componentes

y materiales de los aparatos ortodónticos que favorece la placa incrementando su

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

31

acumulación y retención, lesiones directa a la encía, fuerzas excesivas, son las

lesiones gingivales e hipertrofia gingival son los más representativos por su

prevalencia (20).

Atack y Carranza (20), (81) comentaron que la recesión gingival es frecuente en los

pacientes con aparatos ortodónticos que no se debe extender las bandas ortodónticos

hacia la parte interior del tejido gingival, debajo del nivel de adherencia.

Además, existe posibilidad de causar alergia a níquel presente en los aparatos de

ortodoncia conocido como ‘‘Estomatitis por contacto’’ y constituye la reacción

adversa local de mayor prevalencia (82). Esta respuesta alérgica producida por la

exposición a largo plazo con níquel puede afectar negativamente tanto monocitos

humanos y células de la mucosa bucal incluso alteraciones de citotoxicidad celular

(83).

Gómez (84) mencionó un asunto importante sobre esta reacción negativa causado

por níquel con su investigación ya que durante el tratamiento de ortodoncia, los

iones níquel liberados podrían ser el factor de iniciación del lesiones gingivales,

pues está demostrada la capacidad de aumentar la proliferación celular epitelial y

que debe realizar mayor investigación sobre este tema en especial en el tejido

gingival.

El tratamiento ortodóntico realizados con el fin de resolver las maloclusiones y

contribuir a la salud oral puede presentar consecuencias negativas sobre la salud

gingival y periodontal (85).

Lindhe (2) mencionó ciertos criterios y consideraciones importantes sobre los

pacientes que estén en tratamiento ortodóntico con algún tipo de alteraciones y

enfermedades gingivales y periodontales ya que un tratamiento ortodóntico mal

realizado produce una mayor destrucción gingival y periodontal aún más, cuando

se combina la inflamación, fuerza ejercido por aparato ortodóntico y trauma oclusal

produciendo una destrucción mucho más rápido.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

32

La investigación realizada por Thornberg y col (86) sobre los niveles de patógenos

periodontales durante el tratamiento de ortodoncia reveló que los patógenos

periodontales eran frecuentes antes del tratamiento ortodóntico; durante los

primeros 6 meses de tratamiento con aparatos fijos, los niveles de ciertos patógenos

aumentaron o se mantuvieron igual. Durante este tiempo los movimientos dentarios

marcados que tuvieron lugar, podrían haber sido más propicios para la

patogenicidad periodontal; además, los aparatos fijos pudieron inducir cambios en

el entorno local que podría ser una ventaja transitoria para estos patógenos

periodontales; así, a medida que la proporción de bacterias en el ambiente oral

volvió a un nuevo equilibrio, las bacterias que son más adecuadas para este nuevo

entorno pueden florecer, lo que resulta en un aumento de la competencia en el

medio ambiente y una disminución de los niveles de patógenos periodontales por

12 meses de tratamiento ortodóntico; asimismo, esta disminución en los patógenos

periodontales después de 12 meses de tratamiento ortodóntico podría ser el

resultado de resolver los problemas graves de alineación: esto permite que sea

posible alcanzar mejoras en la higiene oral.

Cornejo y Col (87) realizaron un estudio para evaluar la aparatología fija como

factor de riesgo en la aparición de la enfermedad periodontal a 30 pacientes con

ortodoncia que acudieron al posgrado de la Universidad Autónoma de Tamaulipas,

se midió la profundidad de sondaje y se interrogo a los pacientes sobre sus hábitos

de higiene oral. El 63.3% presento gingivitis, de los cuales el 94.7% reportaron

haberla presentado después de comenzar su tratamiento de ortodoncia. En cuantos

a los hábitos de higiene oral, se reportaron como buenos hábitos solo seis casos de

los cuales además de sus cepillados utilizaban auxiliares de limpieza.

Varios estudios (88), (89) han demostrado que la gingivitis es uno de los principales

problemas presentes durante en el tratamiento ortodóntico provocando severos

daños gingivales y periodontales irreversibles que refleja el inicio de un proceso

destructivo en el periodonto. Así, se puede indicar una de las causas más frecuentes

que desarrolla la gingivitis en los pacientes con aparatología ortodóntica como:

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

33

1) La insuficiente remoción de la placa bacteriana supra-gingival como factor

causal primario y se asocia significamente con inflamación gingival durante

la terapia ortodóntica, debido a que dispositivos ortodónticos incrementan

la colonización de Streptococcus mutans y lactobacilos, Actinobacillus

actinomycetemcomitans y Bacteroides forsyrhus provocando un cambio en

los ambientes supragingival y subgingival (90), (7).

El estudio realizado por Liran Levin (91) en el año 2008, el hallazgo más importante

fue el efecto negativo sobre la salud periodontal durante el tratamiento ortodóntico

que puede sr resultado de la retención de placa, el efecto sobre la realización de la

higiene oral y la composición bacteriana que se produce con la colocación de las

bandas y brackets.

2) La presencia de dispositivos ortodónticos que dificulta el cepillo dental,

predisponiendo en los pacientes la acumulación de placa en las superficies

de los dientes alrededor de los brackets y las complicaciones al usar el hilo

dental, especialmente en niños adolescentes.

A pesar de que los pacientes se cuiden adecuadamente su higiene oral, se produce

un cambio en la placa bacteriana al colocar bandas y brackets aumentando las

especies patógenas anaerobias y en especial prevotella, Bacteroides bacterias

fusiformes y espiroquetas. Estos cambios se pueden reflejar clínicamente en

presencia de lesiones gingivales y las bacterias colonizan las superficies dentales,

más aun alrededor del margen gingival y espacios presentes que se libera una

variedad de productos biológicos activos que se difunden dentro del epitelio

gingival para iniciar la respuesta de huésped que eventualmente resulta en gingivitis.

Esta inflamación gingival se presenta más en las zonas interproximales y

posteriores donde es más difícil de realizar correcto higiene oral (92).

Por otro lado, Glan y col demostraron que la salud gingival mejoró más durante el

tratamiento ortodóntico en pacientes con denticiones irregulares y apiñamientos que

la corrección de mala oclusión y apiñamientos durante los primeros meses de

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

34

tratamiento permitió que haya menos zonas retentivas de acumulación de placa

interproximales y permitió a los pacientes mejorar las técnicas realizadas en el

higiene oral provocando un efecto positivo relacionado con la psicología de los

pacientes (93).

3) Las fuerzas ortodónticos, que representa un agente físico capaz de inducir

una reacción inflamatoria en el periodonto.

Mostafa (94) mencionó que el daño generado por la fuerza de ortodoncia ocasiona

una respuesta inflamatoria. Los linfocitos, monocitos y macrófagos invaden el

tejido inflamado y contribuyen a la liberación de prostaglandinas y de enzimas

hidroliticas.

Echarri mencionó que antes de empezar con el tratamiento ortodóntico, se debe

preparar y controlar las condiciones gingivales y periodontales lo mejor posible.

Mientras Horwitz (95) acotó que las consecuencias de la combinación entre la

higiene desfavorable con la posición de los brackets cerca de los tejidos gingivales

es el agrandamiento gingival y de esta forma, puede acelerar el proceso de otras

enfermedades, por esta razón, es necesario eliminación de caries, tratamiento

gingival y periodontal antes de iniciar con el tratamiento ortodóntico.

Al saber que existen posibilidades de presentar numerosas lesiones en diferentes

sitios como en la mucosa bucal, carrillo, paladar, lengua y los labios de tipo

inflamatorio, ulcerativa, eritematosas, traumas (96), la interdisciplina entre

ortodoncista y periodoncista es fundamental durante el tratamiento ortodóntico que

estos implican agresión a los tejidos gingivales y periodontales y puede terminar

con lesiones complejas si en caso de que no se trata adecuadamente (97).

También es necesario recalcar que estas lesiones generalmente suelen ser

reversibles y al retirar el agente causante de lesión suele desaparecer. Por esta razón,

la relación positiva entre pacientes y especialistas lleva una gran importancia con

el fin de tratar y prevenir con el tiempo y de esta manera podrá obtener mejor

resultado el fin de tratamiento (96).

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

35

CAPITULO III

3 METODOLOGÍA.

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Transversal.- Se desarrollara y mide la presencia o ausencia de alguna enfermedad

y sus caracteristicas de la población en un tiempo determinados para determinar la

prevalencia de una enfermedad.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1 POBLACIÓN DE ESTUDIO

Para seleccionar la población de esta investigación, es necesario presentar el

consentimiento informado a los pacientes que acuden a la clínica de posgrado de

ortodoncia de la facultad de odontología de la UCE en un determinado tiempo

para obtener la autorización y consentimiento por parte de los pacientes o sus

representantes.

Es indispensable recalcar que no se puede definir una población exacta en esta

investigación ya que la población que visita al posgrado de ortodoncia de la facultad

de odontología de la UCE es un número indefinido y para realizar cualquier proceso

en este estudio, requiere la autorización de los pacientes y consentimiento

informado firmado de los personajes correspondientes.

3.2.2 SELECCIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA

Se realiza el cálculo de la muestra para una población finita ya que en el posgrado

de ortodoncia de la facultad de odontología de la UCE asisten 8 estudiantes por lo

cual cada estudiante atiende aproximadamente 3 pacientes diarios, es decir 15

pacientes a la semana, en total 60 pacientes al mes y al multiplicar según el número

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

36

de estudiantes del posgrado de Ortodoncia da un valor de 480 pacientes al mes. Sin

embargo, por la dificultad de realizar el sondaje para diagnosticar Gingivitis a todos

los pacientes a la vez, se realiza una clasificación aplicando las siguientes fórmulas

que garantiza que el resultado de análisis de prevalencia de gingivitis realizado en

los pacientes clasificados sea muy similar en el caso de que se realiza el análisis s

todos los pacientes que acudió durante un mes. Para lo cual se aplica la siguiente

fórmula:

En donde “N” (universo) está dado por la población en este caso: 60; “p”

(probabilidad a favor) y “q” (probabilidad en contra) son valores constantes: 0,5; y

“Z” (nivel de confianza) y “e” (error de estimación) están representados en la

siguiente tabla de acuerdo de acuerdo a la certeza que en este estudio es del 95%.

TABLA 6. TABLA DE CÁLCULO DE LA MUESTRA

TABLA DE APOYO AL CALCULO DEL TAMAÑO DE UNA MUESTRA

POR NIVELES DE CONFIANZA

Certeza 95% 94% 93% 92% 91% 90% 80% 62.27% 50%

Z 1.96 1.88 1.81 1.75 1.69 1.65 1.28 1 0.6745

Z2 3.84 3.53 3.28 3.06 2.86 2.72 1.64 1 0.45

e 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1 0.2 0.37 0.5

e2 0.0025 0.0036 0.0049 0.0064 0.0081 0.01 0.04 0.1369 0.25

Fuente. Ing. Basurto

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

37

TABLA 7. TABLA DE CÁLCULO DE POBLACIÓN FINITA

q = 1 - p

Población Finita Cuando se conoce cuántos elementos tiene la población

Parámetros Valores

N = Universo o Población 60

Z = nivel de confianza 1.96

e = error de estimación 0.01

p = probabilidad a favor 0.5

q = probabilidad en contra 0.5

n = tamaño de la muestra 60 Fuente. Ing. Basurto

3.8416 x 0.5 x 0.5 x 60

59 x 0.0001 + 3.842 x 0.5 x 0.5

3.8416 x 0.25 x 60

0.0059 + 0.9604

57.624

0.9663

n = 59.63

n = 60

n =

n =

n =

MUESTRA DE ESTUDIO:

60 Pacientes

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

38

3.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes con varios tipos de aparato ortodóntico.

Pacientes con varios tipos de aparato ortopédico que acuden a la clínica de

posgrado de ortodoncia de la facultad de odontología de la UCE

3.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Pacientes embarazadas

pacientes que hayan recibido tratamientos antibióticos últimos 6 meses.

Pacientes con enfermedades sistémicas

Pacientes con aparatos ortopédicos removibles

Pacientes que no aceptan el consentimiento informado.

3.5 VARIABLES

3.5.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

3.5.1.1 VARIABLES DEPENDIENTES.

Biofilm

Gingivitis

3.5.1.2 VARIABLES INDEPENDIENTES.

Aparato ortodóntico.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

39

3.5.1.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.

TABLA 8. CUADRO DE VARIABLES

VARIABLES

CONCEPTO

DIMENSIONES

INDICADO-RES

ESCALA

DEPENDIENTE

Biofilm

El Biofilm

bacteriano es una

capa de material

bacteriano que se

acumula en la

superficie de los

dientes y las

encías

Índice de

eficiencia del

cepillado

( Silness-

Löe1964)

Según la teoría de

Silness-Löe1964

(Medición del grosor

de la placa a lo largo

de margen gingival)

Nominal

Gingivitis

Es la alteración

inflamatoria de

la encía

Sangrado al

sondaje

Presencia de

sangrado al realizar

en sondaje

Nominal

Independiente

Aparato

ortodóntico

Elementos que se

adhieren a los

dientes mediante

unos arcos de

aleación metálica

y un conjunto de

ligaduras.

Brackets, Arcos,

Banda metálica,

ligaduras,

ganchos y

elásticos.

Examen clínico

intraoral.

De razón

Fuente: autor

3.6 MATERIALES Y MÉTODOS

3.6.1 INFRAESTRUCTURA

Clínica de posgrado de ortodoncia de la facultad de odontología de la

Universidad Central del Ecuador.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

40

FIGURA 1. LOS ESTUDIANTES DEL POSGRADO DE ORTODONCIA DE LA FO DE LA

UCE ATENDIENDO PACIENTES.

Fuente: Autor

3.6.2 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

1. Consentimiento informado

En la presente investigación, por ser carácter observacional, incluirá personas como

parte del estudio, así existe la necesidad de redactar la carta de consentimientos

informado formato N° 6 y a los pacientes fueron informados y explicado sobre el

tema de investigación, procedimientos, beneficios y la decisión de la participación

de esta investigación fue absolutamente libre por parte de cada paciente.

2. Ficha clínica periodontal

Se utilizó la ficha clínica periodontal para recolección de información general de

los pacientes y de los datos examinados con el índice de placa (Silness-Löe 1964)

y índice de PSR (Periodontal Screening & Recording).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

41

3.7 PROCEDIMIENTO Y TÉCNICA

3.7.1 AUTORIZACIÓN

Se solicitó un oficio a la directora de clínica de posgrado de ortodoncia de la FO de

la UCE para la autorización de ingreso a la clínica y realización de experimento y

recolección de los datos necesarios en la etapa experimental (en vivos) de esta

investigación.

3.7.2 PREPARACIÓN DE LOS MATERIALES Y NORMAS DE BIOSEGURIDAD

La presente investigación en su parte experimental se realizó con los seres vivos

por lo cual, se requiere el uso de uniforme completo, guantes, gorro desechable,

batas y los materiales e instrumentos esterilizados que cumple las normas de

bioseguridad que propuso la dirección de clínica de FO de la UCE.

FIGURA 2. ESTUDIANTE DEL POSGRADO DE ORTODONCIA TRABAJANDO CON SU

UNIFORME Y BATA RESPETO A NORMAS DE BIOSEGURIDAD.

Fuente: Autor

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

42

3.7.3 ÍNDICE DE PLACA

Herbert (21) acotó que, ‘Los índices son expresiones numéricas de criterios

diagnósticos definidos. Una enfermedad y su nivel de gravedad se

designan/clasifican por medio de cifras (1, 2, 3, etcétera).’

Un índice ideal debe tener la capacidad de recolectar información cualitativa y

cuantitativa balanceada respeto a los criterios investigados (enfermedad y su

etiología), y ser fácil de manejar, objetivo práctico y rápido que puede ser manejado

por auxiliar y estadísticos (21).

En esta etapa de experimento se utilizó el cuadro de índice de placa bajo criterio de

Silness-Löe 1964.

TABLA 9 CUADRO DE GRUPOS Y SUPERFICIES DE LOS DIENTES CLASIFICADOS

SEGÚN ÍNDICE DE PLACA (SILNESS-LÖE 1964)

Fuente: Periodoncia de Herbert (21)

El índice de placa (Silness-Löe 1964) en primer lugar, considera el grosor de la

placa en la zona margen gingival la razón por lo cual, estos depósitos ubicados cerca

de la encía es un papel que desempeña la gingivitis (21).

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

43

Este índice de placa sirve para analizar la presencia de placa y antes de empezar el

análisis de índice de placa es necesario secar las superficies ligeramente con el aire

(21).

TABLA 10. LOS GRADOS Y NIVEL DE BIOFILM SEGÚN ÍNDICE DE PLACA (SILNESS-

LÖE 1964)

Grado Nivel 0 Ninguna placa

1 Biofilm fina en el margen gingival, solo reconocible al frotar

con la sonda

2 Moderada cantidad de biofilm a lo largo de margen gingival;

espacios interdentales libres; reconocible a simple vista

3 Gran cantidad de placa a lo largo de margen gingival; espacios

interdentales ocupados por placa

Fuente: Periodoncia de Herbert (21)

La obtención de información de análisis de índice de placa se realizó junto con la

recolección de datos personales, hábitos, examen clínico de cualquier edad y sexo

de todos los pacientes que acudió a la clínica de posgrado de ortodoncia de la FO

de la UCE en un tiempo determinado.

FIGURA 3. PACIENTE PORTADORA DE APARATO ORTODÓNTICO.

Fuente: Autor

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

44

FIGURA 4. PACIENTE PORTADORA DE APARATO ORTODÓNTICO CON

ACUMULACIÓN DE PLACA

Fuente: Autor

3.7.4 ÍNDICE DE PSR (PERIODONTAL SCREENING & RECORDING)

En índice de PSR (Periodontal Screening & Recording) fue diseñado por American

Academy of Periodontology en el año 1992 modificando la examinación

periodontal simplificado (SPE) para iniciar la prevención y tratamiento temprano

de las enfermedades periodontales (98).

El propósito del índice de PSR es mejorar la atención al paciente, a través de un

procedimiento fácil y consistente en la detección de las enfermedades gingivales

y periodontales y puede ser utilizado en adultos, niños y adolescentes (99).

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

45

TABLA 11. ÍNDICE DE PSR

Fuente: Periodontal Screening and Recording: Early Detection of Periodontal

Diseases (98).

El examen clínico se realizó con la sonda periodontal CP 12 en cada piezas dentales

para detectar el estado de salud y las enfermedades gingivo-periodontales.

FIGURA 5. SONDAJE A NIVEL DE LA PAPILA Y ZONA DISTAL DE LA PIEZA

SUPERIOR

Fuente: Autor

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

46

FIGURA 6. SONDAJE A NIVEL MEDIO DE LA PIEZA SUPERIOR

Fuente: Autor

FIGURA 7. SONDAJE A NIVEL DE LA PAPILA Y ZONA MESIAL DE LA PIEZA

SUPERIOR

Fuente: Autor

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

47

CAPITULO IV

4 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 PLAN DE ANALISIS

Todos los resultados se presentaron en forma de frecuencias relativas y absolutas

en tablas y gráficos lo cual, se emplearon utilizando los programas de Microsoft

Office 2013 (Word y Excel) generando bases de datos con el programa IBM SPSS

Statics.

4.1.1 ANALISIS DE EDAD DE LOS PACIENTES

La población total de los pacientes participados en la parte experimental fueron 60

pacientes. De los 60 pacientes examinados, 66.70% corresponde menor de edad y

el restante 33.30% corresponde a mayores de edad (Tabla 12), (Grafico 1).

TABLA 12. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD

EDAD

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

Menor de

edad 40 66,70% 66,70% 66,70%

Mayor de

edad 20 33,30% 33,30% 100%

Total 60 100% 100%

Fuente: Autor

GRAFICO 1. PORCENTAJES ENTRE MAYOR Y MENOR DE EDAD DE LOS PACIENTES

EXAMINADOS

Fuente: Autor

Menor de

edad

66,7%

Mayor de

edad

33,3%

EDAD

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

48

4.1.2 ANALISIS DE GENERO DE LOS PACIENTES

De los 60 pacientes evaluados, el 46.70% fueron sexo femenino y el 53.30%

restantes fueron sexo masculino (Tabla 13), (Grafico 2).

TABLA 13. CLASIFICACIÓN POR GÉNERO DE LA POBLACIÓN TOTAL

GENERO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Masculino 28 46,70% 46,70% 46,70%

Femenino 32 53,30% 53,30% 100%

Total 60 100% 100%

Fuente: Autor

GRAFICO 2. PORCENTAJES ENTRE MASCULINOS Y FEMENINOS

Fuente: Autor

46,7%

53,3%

GENERO

Masculino Femenino

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

49

4.1.3 ANALISIS DE EDAD Y GÉNERO DE LOS PACIENTES

Al realizar la combinación de los datos anteriores sobre edad y genero de los

pacientes examinados analizando el porcentaje de menor de edad y mayor de edad

que correspondiente de cada sexo, los pacientes examinados de sexo masculino, el

64.30% fueron menor de edad mientras el 35.70% fueron mayor de edad y en sexo

femenino, el 68.80% fueron menor de edad mientras el 31.30% fueron mayor de

edad (Tabla 14), (Grafico 3).

TABLA 14. CLASIFICACIÓN POR EDAD Y GÉNERO DE LA POBLACIÓN TOTAL

EDAD Y GENERO tabulación cruzada

GENERO

Total Masculino Femenino

EDAD

Menor de edad

Frecuencia 18 22 40 % 64,30% 68,80% 66,70%

Mayor de edad

Frecuencia 10 10 20 % 35,70% 31,30% 33,30%

Total Frecuencia 28 32 60

% 100% 100% 100%

Fuente: Autor

GRAFICO 3. EDAD Y GÉNERO DE LA POBLACIÓN TOTAL

Fuente: Autor

64,30%68,80%

35,70%31,30%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Masculino Femenino

EDAD Y GENERO

Menor de edad Mayor de edad

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

50

4.1.4 ANALISIS DE PREVALENVIA DE PLACA

Según los datos obtenidos durante en la etapa experimental en los 60 pacientes

examinados con el índice de placa como se observa en la tabla 15, el 37% de la

población presentó acumulación de placa y el 63% con ausencia de acumulación de

placa (Grafico 4).

TABLA 15. PREVALENCIA DE PLACA EN LA POBLACIÓN TOTAL

PLACA BACTERIANA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Vál

ido

Presencia de

placa

22 37% 37% 37%

Ausencia de

placa

38 63% 63% 100

Total 60 100% 100%

Fuente: Autor

GRAFICO 4. PORCENTAJE DE LA PREVALENCIA DE PLACA EN LA POBLACIÓN

TOTAL

Fuente: Autor

Presencia de

placa

37%

Ausencia de

placa

63%

Presencia de placa Ausencia de placa

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

51

4.1.5 PREVALENCIA DE PLACA SEGÚN SU PORCENTAJE

La Tabla 16 indica que, de los 22 pacientes con acumulación de placa, los 14

presentaron mayor acumulación de placa que supera más del 30% de la superficie

total mientras otros 8 pacientes restantes con menos acumulación de placa que no

supera el 30% de superficies total (Grafico 5).

TABLA 16. PREVALENCIA DE PLACA RESPETO A LAS SUPERFICIES EXAMINADAS

Placa

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

lido

Mayor al 30%

14 64% 63.64% 64%

Menor al 30%

8 36% 36.36% 100%

Total 22 100% 100.00%

Fuente: Autor

GRAFICO 5. PORCENTAJE DE PACIENTES QUE PRESENTAN MÁS DEL 30% DE

SUPERFICIE CON PLACA

Fuente: Autor

Mayor al 30%

63,6%

Menor al 30%

36,4%

Placa

Mayor al 30% Menor al 30%

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

52

4.1.6 PREVALENCIA DE PLACA SEGÚN LA EDAD

De acuerdo el análisis de prevalencia placa en los 60 pacientes examinados, el 35%

de menor de edad presentaron acumulación de placa mientras el otro 64% observó

ausencia de acumulación de placa. En los pacientes de mayor de edad, el 40%

presentaron acumulación de placa mientras el otro 60% observó ausencia de

acumulación de placa. (Tabla 17), (Grafico 6).

TABLA 17. PREVALENCIA DE PLACA SEGÚN LA EDAD

Tabla cruzada

EDAD

Total Menor de edad Mayor de edad

PL

AC

A

Presencia de Placa Frecuencia 14 8 22

% 35% 40% 37%

Ausencia de Placa Frecuencia 26 12 38

% 65% 60% 63%

Total Frecuencia 40 20 60

% 100% 100% 100%

Fuente: Autor

GRAFICO 6. PREVALENCIA DE PLACA SEGÚN LA EDAD

Fuente: Autor

35,00%40,00%

65,00%60,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Menor de edad Mayor de edad

PLACA * EDAD

Presencia de placa Ausencia de placa

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

53

4.1.7 PREVALENCIA DE PLACA SEGÚN SU GENERO

De acuerdo el análisis de prevalencia placa de los 60 pacientes examinados, el 39%

de sexo masculino presentaron acumulación de placa mientras el otro 61% sin

acumulación de placa. En los pacientes de sexo femenino, el 34% presentaron

acumulación de placa mientras el otro 66% sin acumulación de placa. (Tabla 18),

(Grafico 7).

TABLA 18. PREVALENCIA DE PLACA SEGÚN GÉNERO

Tabla cruzada

GENERO

Total Masculino Femenino

PL

AC

A

Presencia de placa Frecuencia 11 11 22

% 39% 34% 37%

Ausencia de placa Frecuencia 17 21 38

% 61% 66% 63%

Total Frecuencia 28 32 60

% 100% 100,0% 100%

Fuente: Autor

GRAFICO 7. PREVALENCIA DE PLACA SEGÚN GÉNERO

Fuente: Autor

39,00%

34,00%

61,00%

66,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Masculino Femenino

PLACA * GENERO

Presencia de placa Ausencia de placa

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

54

4.1.8 ANALISIS DE PREVALENCIA DE GINGIVITIS

Según los datos obtenidos durante en la etapa experimental en los 60

pacientes examinados con el índice de gingivitis como se observa en la

tabla 19, el 35% de la población presentó gingivitis y el 65% con ausencia

de gingivitis (Grafico 8).

TABLA 19. PREVALENCIA DE GINGIVITIS EN LA POBLACIÓN TOTAL

GINGIVITIS

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

Presencia de

gingivitis 21 35% 35% 35%

Ausencia de

gingivitis 39 65% 65% 100%

Total 60 100% 100%

Fuente: Autor

GRAFICO 8. PREVALENCIA DE GINGIVITIS EN LA POBLACIÓN TOTAL

Fuente: Autor

35,0%

65,0%

GINGIVITIS

Presencia de gingivitis Ausencia de gingivitis

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

55

4.1.9 PREVALENCIA DE GINGIVITIS SEGÚN LA EDAD

De acuerdo el análisis de prevalencia de gingivitis en los 60 pacientes examinados,

el 37.50% de menor de edad presentaron gingivitis mientras el otro 62.50% observó

ausencia de gingivitis. El 30% de los pacientes de mayor de edad presentaron

gingivitis y el resto de 70% no presentó gingivitis (Tabla 20), (Grafico 9).

TABLA 20. PORCENTAJES DE LA PRESENCIA DE GINGIVITIS SEGÚN EDAD

Tabla cruzada

EDAD

Total Menor de edad

Mayor de edad

GIN

GIV

IT

IS

Presencia de gingivitis

Frecuencia 15 6 21

% 37,50% 30,00% 35,00%

Ausencia de gingivitis

Frecuencia 25 14 39

% 62,50% 70,00% 65,00%

Total Frecuencia 40 20 60

% 100% 100% 100%

Fuente: Autor

GRAFICO 9. PORCENTAJES DE PREVALENCIA DE GINGIVITIS SEGÚN EDAD

Fuente: Autor

37,50%

30,00%

62,50%

70,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Menor de edad Mayor de edad

GINGIVITIS * EDAD

Presencia de gingivitis Ausencia de gingivitis

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

56

TABLA 21. PRUEBA DE CHI-CUADRADO CON LOS DATOS DE PREVALENCIA DE

GINGIVITIS SEGÚN EDAD Pruebas de Chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2

caras)

Chi-cuadrado de Pearson 0,330 1 0,566

Fuente: Autor

La Tabla 21 indica la Prueba Chi Cuadrado de Pearson, el valor del nivel

de significación (Sig. asintótica (2 caras) = 0.566) es superior a 0,05 (95%

de confiabilidad), luego los porcentajes de edades son similares debido a

la presencia de la gingivitis.

4.1.10 PREVALENCIA DE GINGIVITIS SEGÚN GENERO

De acuerdo el análisis de prevalencia de gingivitis en los 60 pacientes examinados,

en caso sexo masculino, el 35.70% presentó gingivitis mientras el otro 64.30%

observó ausencia de gingivitis y en caso de sexo femenino, el 34.40% presentó

gingivitis y el resto de 65.60% no presentó gingivitis (Tabla 22), (Grafico 10).

TABLA 22. PREVALENCIA DE GINGIVITIS SEGÚN GÉNERO

Tabla cruzada

GENERO

Total Masculino Femenino

GIN

GIV

I

TIS

Presencia de

gingivitis

Frecuencia 10 11 21

% 35,70% 34,40% 35,00%

Ausencia de

gingivitis

Frecuencia 18 21 39

% 64,30% 65,60% 65,00%

Total Frecuencia 28 32 60

% 100% 100,0% 100%

Fuente: Autor

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

57

GRAFICO 10. PORCENTAJES DE LA PREVALENCIA DE GINGIVITIS SEGÚN GÉNERO

Fuente: Autor

TABLA 23. PRUEBA DE CHI-CUADRADO CON LOS DATOS DE PREVALENCIA DE

GINGIVITIS SEGÚN GÉNERO

Pruebas de Chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2

caras)

Chi-cuadrado de Pearson 0,012 1 0,914

Fuente: Autor

La Tabla 23 indica la Prueba Chi Cuadrado de Pearson, el valor del nivel de

significación (Sig. asintótica (2 caras) = 0.914) es superior a 0,05 (95% de

confiabilidad), luego los porcentajes de género son similares debido a la presencia

de la gingivitis.

35,70% 34,40%

64,30% 65,60%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Masculino Femenino

GINGIVITIS * GENERO

Presencia de gingivitis Ausencia de gingivitis

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

58

4.1.11 PREVALENCIA EN RELACIÓN PLACA Y GINGIVITIS

Los datos estadísticos obtenidos en la Tabla 24 indican la relación entre placa y

gingivitis. 21 pacientes presentaron gingivitis; en 18 pacientes se detectó

gingivitis por acumulación de placa Este dato nos indica una relación significativa

entre placa y gingivitis (Grafico 11).

TABLA 24. PREVALENCIA EN RELACIÓN ENTRE PLACA Y GINGIVITIS

Tabla cruzada

PLACA

Total Presencia

de placa

Ausencia

de placa

GIN

GIV

ITIS

Presencia de gingivitis Frecuencia 18 3 21

% 82% 8% 35%

Ausencia de gingivitis Frecuencia 4 35 39

% 18% 92% 65%

Total Frecuencia 22 38 60

% 100% 100% 100%

Fuente: Autor

GRAFICO 11. RELACIÓN ENTRE PLACA Y GINGIVITIS

Fuente: Autor

82,00%

8,00%

18,00%

92,00%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

Presencia de placa Ausencia de placa

Presencia de gingivitis Ausencia de gingivitis

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

59

4.2 DISCUSIÓN

El control de la placa es un clave para la prevención de las complicaciones

gingivales y periodontales que lleva a un camino exitoso al final del tratamiento

ortodóntico, sin embargo para Shivesh (100), el mantenimiento de una higiene

favorable es una tarea difícil por la dificultad de remoción de placa diaria y se

produce como resultado de ellos, las alteraciones gingivales y periodontales

posteriormente.

En un ensayo realizado por Singh (101) recalcó que el éxito de una correcta

higiene bucal depende del profesional y de los cuidados de los pacientes. Sin

embargo, la mayoría de personas no realizan un cepillado adecuado y frecuente para

alcanzar una completa eliminación de placa sin provocar daños a los tejidos bucales.

Además demostró que más del 66% de los pacientes examinados, que habían

afirmado de realizar correcto cepillado dos veces al día, presentaron cantidad de

placa bacteriana.

Los datos obtenidos del presente estudio, con el índice de placa (Silness-Löe 1964),

determinaron la presencia de placa bacteriana en 22 participantes que corresponde

al 37% de la población total. 14 participantes tuvieron mayor acumulación de placa

que supera el 30% de las superficies examinadas con presencia de Biofilm.

Kim (102) afirmó que más de 50% de sus pacientes portadores de aparatos

ortodónticos presentaron acumulación de Biofilm bacteriano. En mi investigación

los pacientes examinados presentaron en cambio solo un 37% de acumulación de

biofilm.

Kim concluyó que el 90% de los pacientes con aparato ortodóntico fijo y el 60%

con aparato ortodóntico removible manifestaron gingivitis. En mi estudio 21

pacientes presentaron gingivitis; en 18 pacientes se detectó gingivitis por

acumulación de placa

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

60

Ledergerber R (103) analizó la incidencia de las diferentes afecciones gingivales y

periodontales relacionadas al tratamiento ortodóntico: la gingivitis fue la patología

gingival más frecuente que se observó en los pacientes con aparatos ortodónticos.

Estos datos concuerdan con mi investigación ya que la gingivitis fue la patología

más frecuentemente encontrada

Quintero (104) en cambio encontró que los pacientes con aparatología presentaron

una alta prevalencia de gingivitis, más marcada en zona posterior por el uso de

bandas. En mi investigación en cambio la prevalencia total de gingivitis fue del

36%.

En la investigación realizada por Cornejo y Col en 30 pacientes con aparatología

ortodóntica, encontraron que el 63.3% presentaron gingivitis; eso contrasta con mi

investigación ya que solo el 35% presentaron gingivitis.

Los resultados de esta investigación demostraron que la prevalencia de placa y

gingivitis en los pacientes con aparatología ortodóntica de la clínica del posgrado

de ortodoncia de la FO de la UCE no fue alto, sin embargo se observó una cantidad

significativo de la presencia de acumulación de placa bacteriana y gingivitis en los

pacientes de ambos sexos.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

61

CAPITULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Se determinó que al realizar índice de placa a los 60 participantes

con aparatología ortodóntica que acude a la clínica del posgrado

de la FO de la UCE, el 37% presentaron placa bacteriana y el 63%

sin acumulación de placa bacteriana.

La prevalencia de gingivitis de acuerdo con índice de PSR

aplicado en los 60 participantes, determinó que el 35% de la

población total presentaron gingivitis.

En base a los datos estadísticos obtenidos con el índice de placa

y PSR, 21 pacientes presentaron gingivitis; en 18 pacientes se

detectó gingivitis por acumulación de placa Este dato nos

indica una relación significativa entre placa y gingivitis

A pesar de una cantidad significativa de placa en los pacientes

con aparatología ortodóntica, la prevalencia de gingivitis no fue

alta. Podemos así concluir que existe un buen control, y

educación por parte de los profesionales.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

62

5.2 RECOMENDACIONES

Educar temas sobre higiene oral, motivación, preparación

psicológica y enseñanza de correcto cepillado y la alimentación

adecuada a los pacientes portadores de aparatología ortodóntica

para prevenir mayor acumulación de placa bacteriana y de esta

manera evitar otras enfermedades bucales.

Se recomienda a los profesionales de odontología y

principalmente a los especialistas en ortodoncia y periodoncia,

tomar en cuenta la importancia de vigilar constantemente la salud

gingival y periodontal y así, evitar los riesgos de aparición de

enfermedades graves posteriormente durante tratamiento.

Se recomienda realizar posteriores estudios sobre el tema tratado

en una población más grande utilizando diferentes métodos y

objetivos de la investigación en diversos aparatos y materiales

actuales.

Se recomienda realizar estudios sobre la comparación de

acumulación de biofilm en diferentes materiales y aparatos

ortodónticos recientes.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

63

BIBLIOGRAFÍAS

1. Martín zurro A CPJ. atención primaria. Conceptos, organización y práctica

clínica. 5th ed. Madrid: Elsevier; 2003.

2. Lindhe J. periodontología clínica e implantología odontológica. 5th ed.

Madrid: Médica panamericana; 2009.

3. Bascones A. Tratado de odontología. Trigo Ediciones. ed. Madrid; 1998.

4. Schlunger SyYR. Periodontal Disease. Editorial Henry Kimptom Publisher.

ed. londres; 1972.

5. P E. Ortodoncia clinica; 2001.

6. JM D. Le contrôle de plaque, un élément essentiel du succès du traitement

orthodontique.; 2010.

7. Alves de Souza R BdAMMNDOdSCKMSEea. Periodontal and

microbiologic evaluation if 2 methods of archwire ligation : ligature wires

and elastomeric rings.; 2008.

8. Kim K HKGUPG. Clinical and microbiological findings at sites treated with

orthodontic fixed appliances in adolescents.; 2010.

9. Boyd RL BS. Periodontal cosideration in the use of bonds or bands on molars

in adolescents and adults. Angle Orthod. ed.; 1992.

10. Yeung SC HSFP. Oral hygiene program for orthodontic patients.; 1989.

11. Canut JA. ortodoncia clínica y terapéutica. Editorial Masson ed. barcelona,

españa; 2001.

12. Goldman H SSFLCD. Periodontal therapy. 7th ed. philadelphia:

W.B.Saunders; 1990.

13. Schwartz M LIFJ. Clinical guide to periodontics philadelphia: W.B.Saunders;

1995.

14. WC. S. The role of morphofuntional occlusal factors in periodontal disease.

7th ed. FA C, editor. Philadelphia: W.B.saunders; 1990.

15. KA. B. The role of dental professionals and the patient in plaque control.

Periodontol 2000. 1995 Aug; 108(13).

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

64

16. Arici S AAAN. Comparison of different toothbrushing protocols in poor-

toothbrushing orthodontic patient. In Eur J Orthod; 2007.

17. Mateu María E FABMBRSCDIMRdN. Importancia de la terapia básica pre-

tratamiento ortodóntico. revista de facultad de odontología de buenos aires.

2011; 26(61)(17-22).

18. Paula R ASLCSRGA. Prevalence of white spot lesions before and after

orthodontic treatment. Revista Ces odontología. 2014 Noviembre;(Volumen

27).

19. Hirschhaut M, Hirschhaut A. RELACION ORTODONCIA-PERIODONCIA

PROCEDIMIENTOS MUCO-GINGIVALES PARA MEJORAR LA

ESTABILIDAD EN TRATAMIENTOS ORTODONTICOS. Acta

odontologíca de venezuela. 1997 mayo-agosto: p. 11.

20. Carranza FA. Periodontología Clínica de carranza México: McGraw-Hill

interamericana; 2014.

21. Herbert. F.W. EM,KH. Periodoncia. 3rd ed. Barcelona; 2005.

22. Hwang D. WH. flap thickness as a predictor of root coverage: a system

review. J periodontol. 2006; 77(10)(1625-34.).

23. schroeder HE. Estructura biologico oral. 4th ed. stuttgart: Thieme ; 1992.

24. Muller HP. Paradontologie. Thieme ed. stuttgart: Chechklisten der

zahnmedizin.; 2001.

25. Gargiulo AWWFM&OB. Dimensions and relations of the dentogingival

juntion in humans. Journal of periodontology. 1961; 32.

26. A. M. Dental plaque-induced gingival diseases. In ann periodontol; 1999

Diciembre;4(1). p. 7-19.

27. De Rop C PGSD. Gingival hyperplasia. Med Monatsschr Pharm. 2010; 33.

28. Blinkhorn A BPMCMPMTEMRIRSLea. Is there a role for

triclosan/copolymer toothpaste in the management of periodontal desease?:

Br.Dent J.; 8/Agosto/2009.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

65

29. Panagakos FVAPMDWDRPH. Advanced oral antibacterial/Anti-

inflammatory Technology: A comprehensive review of the clinical benetifs

of a triclosan/copolymer/fluoride dentifrice. J Clin Dent. 2005; 16.

30. Ciancios S PF. Superior management of plaque and gingivitis through the use

of a triclosan/copolymer dentfrice.: J Clin Dent; 2010.

31. GC. A. Development of a classification system for periodontal diseases and

conditions. In Ann periodontol; 1999. p. 1-6.

32. Flieder DE SC. Chestry of normal and inflamed human gingival tissues.

Periodontics. 1966; 4.

33. Hanioka T,SS,TA. A changes in hemoglobin concetration and oxygen

saturation in human gingival with decreasing inflammation. J periodontol.

1991; 62.

34. The american Academy of periodontology / Annals of periodontology.

Classification or periodontal diseases and Conditions. In 1999 International

Workshop for a Classification or periodontal diseases and Conditions;

October 30 - November 2, 1999; Oak Brook, Illinois. p. 1-112.

35. Agueda A EAmC. Associatipon between periodontitis in pregnancy and

preterm or low birth weight: review of the literature. Med Oral patol Oral Cir

Bucal. 2008; 13(9).

36. Cullinan MP FPSG. Periodontal desease and systemic health: current status.

Aust Dent J. 2009; 54.

37. Nishimura FMY. periodontal inflammation and insulin resistance-lessons

from obesity. Journalof dental Research. 2001; 80.

38. Saito TSYKYKIKMLMKT. the severity of periodontal desease is associated

with the development of glucose intolerance un non-diabetics. Journal of

Dental Research. 2004; 83.

39. Mealey BL MA. Hormonal influences: effects of diabetes mellitus and

endogenous female sex streoid hormones on the periodontium. Periodontol.

2000; 32.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

66

40. Doufexi A MMLE. Gingival overgrowth in children: epidemiology,

pathogenesis, and complications. J periodontol. 2005; 76(3-10).

41. palacios-Sanchez B CLRCTJEGG. Alteraciones gingivales no relacionadas

con placa. RCOE. 2006; 11(43-55).

42. SG C. Medications: a risk factor for periodontal disease diagnosis and

treatment. J periodontol. 2005; 76.

43. Dhó María S VVGEJH. Gingivitis asociada a fármacos anticonceptivos y a

la placa bacteriana. Comunicaciones científicas y tecnológicas. 2009.

44. Scully C. Infectious deseases: Reviwe of the literature. Oral medicine. 1995.

45. Rivera-Hidalgo F&STW. Oral mucsal lesions caused by infective

microorganisms.I. Viruses and bacteria. Periodontology 2000. 1999; 21.

46. Cannon RD,HARMAB&MBC. Oral candida: Clearance, colonization, or

candidiasis. Journal of Dental Research. 1995; 74.

47. Slots J,RTE&LMA. teasts, enteric rods and pseudomonas in the subgingival

flora of severe adult periodontitis. Oral microbiology and immunology. 1988;

3.

48. Cobb CN,SRE,BJH&DCL. Chronic pulmonary histoplasmosis with an oral

lesion. Ora surgery Oral Medicine Oral Pathology. 1989; 67.

49. Hernandez SL,LSAdbSRH,RH,CC,LV&cMA. Oral histoplasmosis

associated with HIV infection: a comparative study. Journal Oral Pathology

and Medicine. 2004; 33.

50. Boutros HH,VWRB,EGA&WSM. Oral histoplasmosis masquerading as an

invasive carcinoma. Journal of Oral medicine. ; 28.

51. Serrano-Granger L HD. La placa dental como Biofilm. ¿ Cómo eliminarla?

RCOE. 2005; 10.

52. M. FJA. Nuevas perspectivas en biofilm dentales. Periodoncia. 2001; 11(1).

53. Emilson CG, Bowen WH, Robrish SAaKCW. Effect of the antibacterial

agents octenidine and chlorhexidine on the plaque flora in primates.

Scand.Dental Res. 1981; 89(5).

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

67

54. Gudiño FS. Una nueva actitud: placa y control de placa. Repertorio

Odontologíco. 1983; 120.

55. Kógler B, Pettersson BM, Bratthall D. Streptococcus mutans in plaque and

saliva and the development of caries. Scand.Dental Res. 1981; 89.

56. Winderer PA&CWG. Structure and funtion of Biofilms.. 1989.

57. Giorgi M.R yc. Biofilm bacteriano responsable de infecciones refractarias.

rev.AOA. 2001; 89.

58. col. Ky. Odontología preventiva en acción. 3rd ed.: Panamericana; 1999.

59. M. FJA. Nuevas perspectivas en biofilms dentales. Periodoncia. 2001; 11(1.5:

23-32).

60. Brexc MTJ&AR. Ultrastructural estimation of the effect of sucrose and

glucose rinses on dental plaque formed on plastic film. Scandinavian Journal

of dental research. 1981; 89.

61. Gibbons RJ"vhJ. Bacterial adherence and the formation of dental plaques.

Beachey, E.H. 1080; 6.

62. Saxton CA. Scanning electron microscope study of the formation of dental

plaque. Caries Research. 1973; 7.

63. Hilliam DG&HPS. The influence of experimental gingivitis on plaque

formation. Jorunal of clinical periodontology. 1977; 4.

64. Listgarten MA&eB. Electron microscope evidence of a cellular attahment

between juntional epithelium and dental calculus. Journal of periodontal

research. 1973; 8.

65. Theilade J. electron microscopic study of calculus attachment to smooth

surfaces. Acta odontologica scandinavia. 1964; 22.

66. Palma Cárdenas A&SAF. Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica.

Barcelona - España; 2010.

67. Esquiel E. rodriguez LWW. Ortodoncia contemporánea: Diagnóstico y

tratamiento. 2nd ed.: Amolca; 2008.

68. Josep M. Ustrell Torrent JDvA. Manual de ortodoncia. 46th ed. Barcelona:

Universitat de barcelona; 2011.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

68

69. Lee W. Graber RLVKWV. Ortodoncia: principios y técnicas actuales. 5th ed.

Barcelona-España: Elsevier Esoaña. S.L; 2013.

70. Alanko O SOATM. Patients perceptions of orthognathic treatment, Well-

being, and psychological or psychiatric status: a systematic review. Acta

Odontol Scand. 2010; 68(5).

71. Bos A HJPAB. Expetations of treatment and satisfaction with dentofacial

appearance in orthodontic patients. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2003;

123(2).

72. Walton DK FHJWRSFACJ. Orthodontic appliance preferences of children

and adolescents. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2010; 138(6).

73. Feu D CFDCCJ. Esthetic perception and economic value of orthodontic

appliances by lay brazilian adults. Dental Press J Orthod. 2012; 17(5).

74. Olivieira S FRRA. Impact of brackets on smile esthetics: laypersons and

orthodontists perception. DentalPress J Orthod. 2012; 17(5).

75. Feu D CFDCCJ. Esthetic perception and economic value of orthodontic

appliances by lay brazilian adults. Dental Press J Orthod. 2012; 17(5).

76. Roberts-Harry D SJ. Orthodontics. part 5: Appliance choices. Br Dent J.

2004; 196(1).

77. R. F. Surveys of patient satisfaction: Importante general consideration. BMJ.

1991; 302.

78. S. G. Ortodoncia: Diagnostico y tratamiento. 2nd ed.: Amolca; 2009.

79. Rafe Z VAAM. Comparative study of 3 types of toothebrushes in patientis

with fixed orthodontics appliances. Am J Orthod Dentofacial Orthop.

2006;(30).

80. GongY LJDX. Clinical, microbiological, and inmunolofic factors of

orthodontic treatment-induced gingival enlargement. Am I Orthod

Dentofacial orthop. 2011.

81. Atack E NjRS. Periodontal and microbiological changes associated with

replacement of orthodontics appliances. 1996.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

69

82. Johansson K KHLK. Nickel sensitization in orthodontically treated and non-

treated female adolescents. Contact dermatitis. 2011; 64.

83. Wataha JC LPSANMBS. Ag, Cu, Hg and Ni ions alter the metabolism human

monocytes during extended low-dose exposures. J Oral Rehabil. 2002; 29.

84. Gómez Arcila V FMLHADA. El níquel y su vínculo con el agrandamiento

gingival. Periodonl Implantol. 2014; 26(2).

85. R. Em. Efectividad antiinflamatoria sobre la gingivitis, de triclosán al 0,3%

aplicado subgingivalmente en una población de pacientes de Trujillo (Perú)

portadores de aparotología ortodóncica fija. In ; 2014; Madrid - España.

86. Thornberg M RCBBRMVTEKR. Periodontal pathogen levels in adolescents

before, during and after fixed orthodontic appliance therapy. Am J Orthod

Dentofacial Orthop. 2008; 135.

87. María C CLRMJT. Aparatología fija en ortodoncia como factor de riesgo en

la aparición de enfermedad periodontal. Rev. Oral. 2010; 35.

88. Tufekci E CZLSFCWk. Effectiveness of an essential oil mouthrinse in

improving oral health in irthodontic patients. Angle Orhod. 2008; 78.

89. Giannopoulou C DAMXKSmA. Periodontal parameters and cervical root

resorption during orthodontic tooth movemente. J Clin Periodontol. 2008; 35.

90. Amezquita A TMJABMBJ. Changes in the subgingival microbiota and

periodontal parameters before and 3 months after bracket placement. Am J

Orhotd Dentofacial Orthop. 2006; 130(275).

91. Liran Levin GREE. The association of orthodontic treatment and fixed

retainers wuth gingival health. J Periodontol. 2008; 79.

92. José Javier E JBC. Manual SEPA de periodoncia y terapéutica de implantes.

Editorial Médica Panamericana ed.: Sociedad Española de periodoncia y

osteointegración; 2005.

93. Glan R LEoB. Longitudinal changes in gingival condition in crowded and

nocrowded dentitions subjetcted tu fixed orthodontic treatment. Am J Orhod

Dentifacial Orthop. 2003; 124.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

70

94. Mostada TA WDMoP. Orchestration of tooth movement. Am J Orthod

Dentofac Orthop. 1983; 83.

95. Horwitz J. Lingual orthodontics and periodontal treatment. Lingual news.

2003 Jan; 2.

96. Brito N. R. GMF,BM. Lesiones en mucosa bucal que se manifiestan durante

el tratamiento ortodóntico. Odous Cientifica. 2007 Julio-Diciembre; VIII(2).

97. Juan A. Romero RFGGSE. Prevención y manejo de las recesiones gingivales

en el paciente sometido a tratamiendo de ortodoncia. Cient.Dent. 2004

Febrero; 1(1).

98. V. T. Periodontal Screening and Recording: Early Detection of Periodontal

Diseases. 2003 Feb.

99. Moreira M. UTILIZAÇÃO DO PERIODONTAL SCREENING AND

RECORDING (PSR) SEGUNDO O MÉTODO DEREGISTRO (DENTES-

ÍNDICE OU TODOS OS DENTES). Bem-vindo Revista Periodontia. 1999

Dec.

100. Shivesh acharyaa AGAKUM. Effect or three different motivarional

techniques on oral hygiene and gingival health of patients undergoing

multibracketed orthodontic. Angle orthod. 2011 May.

101. Singh S CPDWPmpF. A clinical investigation of the efficacy of three

commercially available dentifrices for controlling establishe gingivitis and

supragingival plaque. J Clin Dent. 2010; 21.

102. woon Kh. Condición gingival de los pacientes de edades entre ocho a doce

años portadores de aparatos funcionales fijos y removibles, atendidos en la

clínica de especialidades odontológicas de ULACIT. In ; 2006; San José -

Costa Rica. p. 88-90.

103. Weisson RCL. Problemas Periodontales más frecuentes relacionados al

Tratamiento Ortodóntico en pacientes de la Clínica de Posgrado de la

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Revista MedPre. 2011 Dec.

104. Quintero AM GC. Control de la higiene oral en los pacientes con ortodoncia.

Rev. Nac. Odontol. 2013; 9.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

71

105. Periodonca clínica e implatología oral barcelona: Médico dentales; 2001.

106. Brown RS SPCRea. Nitrendipine-induced gingival hyperplasia. Oral surg.

1990; 70.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

72

ANEXOS

Anexo 1. Solicitud de autorización de ingreso a la clínica del posgrado de

ortodoncia de la FO de la UCE

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

73

Anexo 2. Ficha clínica periodontal

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

74

Anexo 3. Consentimiento informado

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO EXPLICATIVO INFORMADO

1. TEMA : PREVALENCIA DE GINGIVITIS EN LOS PACIENTES CON

APARATOLOGÍA ORTODÓNTICa DE LA CLINICA DE POSGRADO DE

ORTODONCIA DE LA FO DE UCE

2. INVESTIGADORES TUTORES Y/O RESPONSABLES:

ESTUDIANTE: CHUNG KWON YOUNG WOONG

DOCTORA: MARINA DONA

3. PROPÓSITO DEL ESTUDIO: uno de los problemas más comunes que

presentan en los pacientes con el tratamiento ortodóntico es la dificultad de mantener

una buena higiene oral que puede causar varias enfermedades. La gingivitis no solo se

trata de un signo o una enfermedad sino un clave para analizar las condiciones y el

estado del tratamiento ortodóntico y la correlación que se lleva el entre el profesional

y paciente y de esta manera incrementar las posibilidades de prevenir el avance y la

evolución de las enfermedades. Por lo tanto, los pacientes requieren una orientación

del profesional sobre los procedimientos, la selección de los productos y tratamientos

adecuados para mantener la salud oral según sus necesidades individuales. El propósito

de este estudio es analizar la prevalencia de gingivitis en los pacientes con los

aparatología ortodóntica y de esta manera, podemos obtener varios datos importantes

como el nivel de salud oral, educación, de los pacientes con aparatos ortodónticos.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

75

4. PROCEDIMIENTO A SEGUIR: si usted está de acuerdo de participar

en este estudio, le realizaremos lo siguiente:

Recolección de los datos generales del paciente.

Realizar el indice de eficiencia del cepillado bajo el criterio del índice de

o'leary

Realizar el índice de gingivitis

RIESGOS POTENCIALES DEL ESTUDIO: en este estudio solo se

realizará los métodos de diagnósticos como índice de eficiencia de cepillado o

índice de sondaje que no poseen ningún riesgo y alteraciones que se puede afectar

a los pacientes que participa esta investigación sino solo beneficios.

BENEFICIOS: los pacientes que participen en este estudio recibirán el

análisis del estado actual de su salud actual, el diagnóstico de las enfermedades

presentes, la educación y motivación necesario para mantener una higiene oral y la

prevención adecuado.

5. ALTERNATIVAS: la participación en este estudio es voluntario por lo

tanto es una alternativa que usted decida si participar o no en el estudio.

6. COSTOS: todo procedimiento será absolutamente gratuito para el

participante, por tanto usted no debe pagar los materiales ni instrumentales que se

usa en esta investigación.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

76

7. CONFIDENCIALIDAD: se guardará absoluta confidencialidad sobre

la identidad de cada uno de los participantes, de una forma no nominal a cada uno

de los participantes se le asignará un código para el análisis estadístico de la

prevalencia de este estudio que será manejado exclusivamente por los

investigadores respetando las informaciones privadas de los participantes. Por

tanto Usted no debe preocuparse sobre si otras personas podrán conocer datos de

usted.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

77

NUMERO DE TELEFONO DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O

RESPONSABLES

Yo comprendo que si tengo alguna pregunta o problema con esta investigación,

puedo llamar a los doctores:

ESTUDIANTE. Young Chung TLF: 098-780-9872

DR. (A) Marina Dona TLF: 099-460-

1483

DECLARACION DEL PARTICIPANTE

YO,

………………………………………………………………………………………

……. he leído este formulario de consentimiento y he discutido con los doctores

los procedimientos descritos anteriormente. Sé que a los participantes recolectará

información personal, analizar índice de placa y gingivitis y los hábitos de higiene

oral. Se me ha dado la oportunidad de hacer preguntas, las mismas que han sido

contestadas a mi entera satisfacción. Yo comprendo que cualquier pregunta que

tenga después será contestada verbalmente, o, si yo deseo, con un documento

escrito.

Yo comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle

durante el transcurso de este estudio de investigación. Yo comprendo que la

participación es voluntaria y que puedo retirar del estudio a mi persona o hijo/a en

cualquier momento, y esto no tendrá ninguna consecuencia.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

78

Yo comprendo que si a mí o mi hijo/a se enferma o lastima con consecuencia de la

participación en el estudio, se le proveerá de cuidados médicos. Yo comprendo

que no hay fondos disponibles para proveer una compensación monetaria para

lesiones o enfermedades relacionadas con la investigación.

Si tengo preguntas concernientes a mis derechos como sujeto de investigación en

este estudio, puedo contactar al DR. (A) Marina Dona

Se me ha informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y

beneficios, y por medio de este consiento que se realicen los procedimientos antes

descritos.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

79

Yo entiendo que, que la identidad, historia clínica y los datos relacionados con el

estudio de investigación se mantendrán confidenciales, excepto según lo requerido

por la ley y excepto por inspecciones realizadas por el patrocinados del estudio.

Por lo tanto CONSIENTO que

yo……………………………………………………………………………….

PARTICIPE EN EL ESTUDIO.

----------------------------------------

Participante

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

80

Fecha: Quito, DM…………………………………………..

Yo CHUNG KWON YOUNG WOONG he explicado completamente

a…………………………………………………………………………………..

La naturaleza y propósito del estudio antes mencionado y los riesgos que están

involucrados en el desarrollo del mismo.

---------------------------------------------------

TUTOR Y/O INVESTIGADOR RESPONSABLE

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

81

Anexo 4. Aprobación del sistema de plagio URKUND

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE … · 2017. 5. 8. · ii DERECHO DE AUTOR Yo. Chung Kwon Young Woong, con C.I 1712184389, en calidad de autor

82

Anexo 5. Certificado de subcomité de ética de investigación