UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de...

138
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA La macrodestreza de escribir a través de la literacidad crítica en el contexto de la Propuesta Curricular 2016 Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Ciencias del Lenguaje y Literatura AUTORA: Elsa Belén Salazar Velasteguí TUTOR: Dr. Pablo Eduardo Romo Maroto Ph.D. Quito, julio 2019

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

La macrodestreza de escribir a través de la literacidad crítica en el contexto de la Propuesta

Curricular 2016

Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación,

mención Ciencias del Lenguaje y Literatura

AUTORA: Elsa Belén Salazar Velasteguí

TUTOR: Dr. Pablo Eduardo Romo Maroto Ph.D.

Quito, julio 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

i

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Elsa Belén Salazar Velasteguí en calidad de autora y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA

LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO DE LA PROPUESTA CURRICULAR 2016”,

modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a

favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el

uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el

Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y

no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación

que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma: …………………………………….

Elsa Belén Salazar Velasteguí

C.I. 1720244308

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Dr. Pablo Eduardo Romo Maroto Ph.D., en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de investigación, elaborado por la señorita ELSA BELÉN SALAZAR

VELASTEGUÍ, cuyo título es: LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA

LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO DE LA PROPUESTA CURRICULAR 2016, previo

a la obtención del Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación Mención: Ciencias del Lenguaje

y Literatura; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador

que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el

proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, en el mes de julio de 2019.

……………………………………

Ph.D. Pablo Eduardo Romo Maroto

DOCENTE-TUTOR

C.I. 1711518090

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

iii

DEDICATORIA

A mis padres:

Quienes son un ejemplo de trabajo y lucha constante.

Gracias por su amor y apoyo incondicional de

siempre. Y por las palabras de aliento que me ha

impedido bajar los brazos en los momentos difíciles

para el logro de esta meta.

¡Gracias por ser mis padres!

A José Luis:

Quien aporta tanto amor a mi vida desde hace

algunos años y a quien hoy, yo también puedo

dedicar este logro. Gracias por regalarme momentos

únicos y por convertirte en mi apoyo y fortaleza.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

iv

AGRADECIMIENTO

A mis hermanas por contribuir con un granito de

arena para el logro de esta meta. Gracias por su

motivación y cariño de siempre.

De manera muy especial, a las autoridades y

docentes de la Carrera de Pedagogía de la Lengua y

la Literatura de la Universidad Central del Ecuador,

por haberme transmitido conocimientos que van de

la mano con valores humanos para poder ejercer esta

noble profesión con vocación y ética.

A mi tutor Dr. Pablo Romo Ph.D., quien de una

manera muy profesional ha sabido guiarme en cada

una de las partes que constituyen este proyecto de

investigación.

Al M.Sc. Carlitos Montalvo quien en una etapa de

mi vida más que un profesor, fue un amigo. Gracias

por alentarme a seguir lo que a mi corazón le

apasiona.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

v

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ....................................................................................................................... i

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .................................................... ii

DEDICATORIA .................................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................... iv

RESUMEN ............................................................................................................................................ xi

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I .......................................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ..................................................................................................................................... 3

Planteamiento del Problema ................................................................................................................... 3

Formulación del Problema ...................................................................................................................... 4

OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 5

Objetivo General ................................................................................................................................. 5

Objetivos Específicos .......................................................................................................................... 5

Preguntas directrices ............................................................................................................................... 5

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................... 6

CAPÍTULO II ......................................................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................ 8

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 8

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA......................................................................................................... 9

MACRODESTREZA DE ESCRIBIR .................................................................................................... 9

DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA ........................................................................ 9

Definiciones preliminares ....................................................................................................................... 9

Definición ............................................................................................................................................. 10

Objeto .................................................................................................................................................... 11

Postulados ............................................................................................................................................. 12

ENFOQUE COMUNICATIVO ............................................................................................................ 12

Antecedentes ......................................................................................................................................... 12

Definición ............................................................................................................................................. 13

Motivación en el alumnado ................................................................................................................... 14

COMPETENCIA COMUNICATIVA .................................................................................................. 14

Definición ............................................................................................................................................. 14

Relación con otras competencias .......................................................................................................... 15

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

vi

Competencia enciclopédica-cultural ................................................................................................. 15

Competencia discursiva o textual ..................................................................................................... 15

Competencia lingüística o gramatical ............................................................................................... 16

Competencia semántica .................................................................................................................... 16

Competencia pragmática o sociocultural .......................................................................................... 16

Competencia quinésica ..................................................................................................................... 17

Competencia proxémica .................................................................................................................... 17

Otras competencias ........................................................................................................................... 17

COMUNICACIÓN ESCRITA ............................................................................................................. 18

Antecedentes ......................................................................................................................................... 18

Definición ............................................................................................................................................. 18

Repercusión del aprendizaje de la escritura en la comprensión lectora ................................................ 20

Relación entre lectura y escritura ...................................................................................................... 20

Influencia de la escritura en la comprensión lectora ......................................................................... 20

Funciones .............................................................................................................................................. 21

Intrapersonales .................................................................................................................................. 21

Registrativa ................................................................................................................................... 21

Manipulativa ................................................................................................................................. 21

Epistémica ..................................................................................................................................... 22

Interpersonales .................................................................................................................................. 22

Comunicativa ................................................................................................................................ 22

Organizativa .................................................................................................................................. 22

Estética o lúdica ............................................................................................................................ 23

Propuesta del Ministerio de Educación para el desarrollo de la destreza de escribir ............................ 23

Bloques curriculares referentes a la destreza de escribir .................................................................. 24

Bloque 4. Escritura ........................................................................................................................ 24

Bloque 5. Literatura ...................................................................................................................... 25

Objetivos generales del área de Lengua y Literatura referente a la destreza de escribir .................. 26

Destrezas con criterios de desempeño del área de Lengua y Literatura para el nivel de Bachillerato

General Unificado ............................................................................................................................. 26

DIDÁCTICA DE LA ESCRITURA ..................................................................................................... 27

Enfoques didácticos .............................................................................................................................. 30

Enfoque gramatical ........................................................................................................................... 30

Enfoque funcional ............................................................................................................................. 30

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

vii

Tipología textual ........................................................................................................................... 30

Texto narrativo .............................................................................................................................. 31

Texto descriptivo .......................................................................................................................... 31

Texto expositivo ............................................................................................................................ 31

Texto argumentativo ..................................................................................................................... 32

Texto poético ................................................................................................................................ 32

Texto instructivo ........................................................................................................................... 32

Enfoque procesual o basado en el proceso de composición ............................................................. 32

Planificación ................................................................................................................................. 34

Redacción ...................................................................................................................................... 34

Revisión ........................................................................................................................................ 35

Enfoque del contenido ...................................................................................................................... 36

Cuadro resumen ................................................................................................................................ 37

Propiedades textuales ........................................................................................................................ 38

Adecuación ................................................................................................................................... 38

Coherencia .................................................................................................................................... 39

Cohesión ....................................................................................................................................... 39

Puntuación ..................................................................................................................................... 40

Estilística ....................................................................................................................................... 41

Presentación .................................................................................................................................. 41

LITERACIDAD CRÍTICA ................................................................................................................... 43

Literacidad ............................................................................................................................................ 43

Leer y escribir como prácticas sociales ............................................................................................. 43

Definición ......................................................................................................................................... 43

Alfabetización y literacidad .............................................................................................................. 44

Elementos .......................................................................................................................................... 46

Dimensiones ...................................................................................................................................... 47

Tipos ................................................................................................................................................. 48

Literacidad vernácula .................................................................................................................... 48

Multiliteracidad ............................................................................................................................. 48

Biliteracidad .................................................................................................................................. 49

Literacidad electrónica .................................................................................................................. 49

Literacidad crítica ......................................................................................................................... 50

Teoría crítica ................................................................................................................................. 50

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

viii

Pedagogía crítica ........................................................................................................................... 51

Postestructuralismo ....................................................................................................................... 51

Análisis crítico del discurso (ACD) .............................................................................................. 52

Nuevos Estudios de Literacidad ........................................................................................................ 52

FUNDAMENTACIÓN LEGAL ........................................................................................................... 54

DEFINICIÓN DE VARIABLES .......................................................................................................... 56

Macrodestreza de escribir ................................................................................................................. 56

Literacidad crítica ............................................................................................................................. 56

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS .......................................................................................... 57

CAPÍTULO III ...................................................................................................................................... 59

METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 59

Enfoque de la investigación .................................................................................................................. 59

Investigación Cuali - cuantitativa ..................................................................................................... 59

Modalidad de la investigación .............................................................................................................. 59

Investigación de Campo .................................................................................................................... 59

Investigación Cuasi Experimental .................................................................................................... 60

Nivel de la Investigación ...................................................................................................................... 60

Investigación Exploratoria ................................................................................................................ 60

Población .......................................................................................................................................... 60

Muestra ............................................................................................................................................. 61

Matriz de operación de variables ...................................................................................................... 61

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................... 63

Técnica de campo ................................................................................................................................. 63

La observación .................................................................................................................................. 63

Instrumento de la investigación ............................................................................................................ 63

Escala de Likert................................................................................................................................. 63

INSTRUMENTO PARA MEDIR EL DESARROLLO DE LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR

A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA .................................................................................. 64

Validez y Confiabilidad ........................................................................................................................ 65

Validez .............................................................................................................................................. 65

Confiabilidad..................................................................................................................................... 65

CAPÍTULO IV...................................................................................................................................... 67

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ..................................................................... 67

Primer análisis ................................................................................................................................... 67

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

ix

Segundo análisis................................................................................................................................ 68

Tercer análisis (T de student) ............................................................................................................ 73

CAPÍTULO V ....................................................................................................................................... 74

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................... 74

Conclusiones ......................................................................................................................................... 74

Recomendaciones ................................................................................................................................. 75

CAPÍTULO VI...................................................................................................................................... 76

PROPUESTA ........................................................................................................................................ 76

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................ 105

Bibliografía ......................................................................................................................................... 105

Webgrafía ............................................................................................................................................ 107

ANEXOS ............................................................................................................................................ 112

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Objetivos generales del área de Lengua y Literatura concernientes a la destreza de escribir. 26

Tabla 2: Destrezas con criterios de desempeño del área de Lengua y Literatura para el nivel de

Bachillerato General Unificado ............................................................................................................ 27

Tabla 3: Interacciones maestro-alumno en el subproceso de revisar .................................................... 36

Tabla 4: Resumen de los enfoques didácticos de la escritura ............................................................... 37

Tabla 5: Signos de puntuación dentro de las unidades del texto ........................................................... 41

Tabla 6: Comparación entre literacy y alfabetización ........................................................................... 45

Tabla 7: Dimensiones de la literacidad ................................................................................................. 47

Tabla 8: Matriz de Operacionalización de Variables ............................................................................ 61

Tabla 9: Instrumento para medir la macrodestreza de escribir a través de la literacidad crítica ........... 64

Tabla 10: Matriz de validación del instrumento por expertos ............................................................... 65

Tabla 11: Niveles de confiabilidad del Alfa de Cronbach .................................................................... 66

Tabla 12: Puntajes más altos y más bajos del grupo control por indicadores ....................................... 69

Tabla 13: Puntajes más altos y más bajos del grupo experimental por indicadores ............................. 71

Tabla 14: Partes del ensayo argumentativo (1) ..................................................................................... 87

Tabla 15: Partes del ensayo argumentativo (2) ..................................................................................... 90

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

x

Tabla 16: Esquema con la información del cuento “El Anillo” ............................................................ 96

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Funciones de la escritura ..................................................................................................... 21

Gráfico 2: Bloques curriculares propuestos por el Ministerio de Educación del Ecuador.................... 24

Gráfico 3: Aproximación histórica de la literacidad ............................................................................. 50

Gráfico 4: Evaluación del pre-test del grupo control y experimental ................................................... 67

Gráfico 5: Evaluación del pre-test y post-test del grupo control y experimental .................................. 68

Gráfico 6: Evaluación del pre-test y post-test del grupo control por indicadores ................................. 69

Gráfico 7: Evaluación del pre-test y post-test del grupo experimental por indicadores ....................... 70

Gráfico 8: Diferencia entre el pre-test y el post-test del grupo experimental por indicadores .............. 72

Gráfico 9: Rueda de atributos del tema central del cuento “El anillo” ................................................. 97

Gráfico 10: Desarrollo de isotopías del poema (1) ............................................................................. 100

Gráfico 11:: Desarrollo de isotopías del poema (2) ............................................................................ 100

Gráfico 12: Desarrollo de isotopías del poema (3) ............................................................................. 101

Gráfico 13: Tira cómica de Mafalda (1) ............................................................................................. 103

Gráfico 14: Tira cómica de Mafalda (2) ............................................................................................. 103

Gráfico 15: Tira cómica de Mafalda (3) ............................................................................................. 104

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

xi

TÍTULO: La macrodestreza de escribir a través de la literacidad crítica en el contexto de la propuesta

curricular 2016

Autora: Elsa Belén Salazar Velasteguí

Tutor: Dr. Pablo Eduardo Romo Maroto Ph.D.

RESUMEN

El presente proyecto de investigación es relevante porque se enfoca en el desarrollo de la

macrodestreza de escribir, el cual ha sido una problemática generalizada en la educación actual.

Además de lo tedioso que puede resultar este proceso, los estudiantes no encuentran una motivación

al escribir y cuando lo hacen, en muchos casos sus textos carecen de una adecuada utilización de las

propiedades textuales, tipología textual y demás elementos.

La importancia de este proyecto radica en el desarrollo de la macrodestreza de escribir, para

ello toma en cuenta el enfoque funcional (tipos de texto), a través de la literacidad crítica,

entendiéndose a esta como la tendencia didáctica que va más allá de la lectura comprensiva. Es decir,

utiliza la lectura y sus aspectos socioculturales, políticos, ideológicos; como base para la aplicación de

la escritura que responde a un contexto.

Para llegar a lo propuesto, se debe tomar en cuenta los preceptos del Ajuste Curricular 2016

de Lengua y Literatura. Es por ello, que se han elaborado talleres con base en las destrezas con

criterios de desempeño y sus respectivos criterios e indicadores de evaluación para el nivel de

Bachillerato, del bloque denominado “Escritura”. El desafío del docente es combinar su creatividad

con lo que propone el Ministerio de Educación y así propender al fortalecimiento de las

macrodestrezas imprescindibles que el estudiante debe dominar. Esto encaminado en la búsqueda de

aprendizajes significativos que los conviertan en comunicadores competentes con postura crítica para

cuestionar su realidad y dar su punto de vista acorde a la situación e intención comunicativa.

PALABRAS CLAVE: MACRODESTREZA DE ESCRIBIR / LITERACIDAD CRÍTICA /

IDEOLOGÍAS / CONTEXTOS / TALLERES / DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

xii

TITLE: The macro-skill of writing through critical literacy in the context of the curricular proposal

2016

Author: Elsa Belén Salazar Velasteguí

Tutor: Dr. Pablo Eduardo Romo Maroto Ph.D.

ABSTRACT

The present research project is relevant because it focuses on the development of macro-

writing, which has been a generalized problem in current education. In addition to how tedious this

process can be, students do not find a motivation to write and when they do, in many cases their texts

lack adequate use of textual properties, textual typology and other elements.

The importance of this project lies in the development of macro-writing to take into account

the functional approach (types of text), through critical literacy, understood as the didactic trend that

goes beyond reading comprehensive That is, it uses reading and its socio-cultural, political, and

ideological aspects; as a basis for the application of writing that responds to a context.

To reach the proposal, the precepts of the 2016 Curriculum Adjustment of Language and

Literature must be taken into account. That is why workshops have been developed based on skills

with performance criteria and their respective criteria and evaluation indicators for the Baccalaureate

level of the block called "Writing." The teacher's challenge is to combine his creativity with what the

Ministry of Education proposes and thus tend to strengthen the essential macro skills that the student

must master. This is aimed at the search for meaningful learning that makes them competent

communicators with critical posture to question their reality and give their point of view according to

the communicative situation and intention.

KEY WORDS: WRITING MACRODESTREZA / CRITICAL LITERACY / IDEOLOGIES /

CONTEXTS / WORKSHOPS / SKILLS WITH PERFORMANCE CRITERIA

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

1

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación tiene la finalidad de desarrollar la macrodestreza de

escribir a través de la literacidad crítica. El último punto, por ser una tendencia muy actual, ha sido

poco abordado, pero gracias a la revisión bibliográfica se pudo indagar y conocer sus elementos. Los

mismos que al relacionarlos con la macrodestreza de escribir han sido el insumo para la elaboración

de Talleres didácticos. Lo que se pretende lograr es que el estudiante cumpla con dos funciones: la

primera que lea e identifique ideologías, puntos de vista y contextos determinados; y la segunda, que

sea consciente de que su escritura puede responder a estos contextos.

El docente de Lengua y Literatura debería tomar en cuenta las orientaciones metodológicas

que propone el Ministerio de Educación en su currículo para Lengua y Literatura. En el caso de la

macrodestreza de escribir, le permitirá crear las mejores estrategias y talleres didácticos para el

desarrollo de esta habilidad, de modo que den como resultado un comunicador competente que pueda

situarse en su realidad para cuestionarla y dar su punto de vista en forma escrita.

En la propuesta de esta investigación se elaboraron cinco talleres que responden a: las

destrezas con criterios de desempeño, criterios e indicadores de evaluación del bloque “Escritura”

para el Bachillerato General Unificado.

La estructura del presente proyecto de investigación, está dado por seis capítulos y a

continuación se detalla su contenido:

Capítulo I: Presenta el planteamiento y formulación del problema, al igual que el objetivo

general de la investigación que se basa en desarrollar la macrodestreza de escribir a través de la

literacidad crítica en el contexto de la Propuesta Curricular 2016 en los estudiantes de Tercero de

Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre”, además

de sus objetivos específicos. También constan las preguntas directrices y la Justificación del porqué

del trabajo de investigación.

Capítulo II: Denominado Marco Teórico, el cual abarca los antecedentes de la investigación,

la fundamentación teórica que es el desglose de los temas concernientes a las dos variables y entre

otros temas habla de la Didáctica de la Lengua y la Literatura, enfoque comunicativo, competencia

comunicativa, comunicación escrita en donde se presentan aspectos importantes de la propuesta

curricular del Ministerio de Educación en cuanto a la macrodestreza de escribir, la didáctica de la

escritura; además de los elementos, dimensiones y tipos de la literacidad crítica. También es

importante destacar la fundamentación legal, la definición de variables y de términos básicos.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

2

Capítulo III: Se expone la Metodología de la investigación utilizada, esto es, el enfoque cuali-

cuantitativo, la modalidad de campo y cuasi-experimental y el nivel de la investigación que es

exploratorio, la delimitación de la población y la presentación de la matriz de operacionalización de

variables. Adicional constan las técnicas utilizadas y la validez y confiabilidad del instrumento

aplicado.

Capítulo IV: Se presenta el análisis e interpretación de los resultados obtenidos mediante un

pre-test y un post-test tanto de un grupo control como experimental. En el que se identifica la

importancia de la aplicación de talleres para desarrollar la macrodestreza de escribir a través de la

literacidad crítica en estudiantes de Tercero de Bachillerato General Unificado.

Capítulo V: Se exponen las Conclusiones y Recomendaciones que responden a las cuestiones

formuladas en el capítulo I.

Capítulo VI: Se plantea la Propuesta de la investigación, que se refiere al cuadernillo de

actividades que pretende mejorar la destreza de escribir a través de la literacidad crítica. Teniendo en

cuenta cinco talleres que contienen las destrezas con criterios de desempeño, criterios e indicadores de

evaluación que propone el Ministerio de Educación en el Ajuste Curricular 2016.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Desde tiempos remotos el ser humano ha sentido la necesidad de comunicarse. En primera

instancia solo le bastaba con hacerlo de manera oral, pero luego se dio cuenta que era necesario

trascender y que la escritura era una herramienta para llegar a este fin. La comunicación escrita posee

vastos elementos que la convierten en un proceso o una habilidad para producir textos en contextos

diversos, que respondan a una intención comunicativa. En el sistema educativo el docente es el

llamado a guiar al estudiante para que pueda aplicar estrategias que le motiven a escribir, teniendo en

cuenta elementos nuevos y sobre todo críticos en lo que se refiere al Bachillerato General Unificado.

El Currículo Nacional reflejado en el Ajuste Curricular 2016, plantea diversos objetivos,

destrezas con criterios de desempeño, indicadores de evaluación enfocados a la macrodestreza de

escribir. Es tarea del docente empaparse de lo que propone el Ministerio de Educación para todas las

instituciones educativas y su aplicación dentro del aula de clase. De la misma manera, la de ser el

mediador entre el conocimiento y el estudiante, para lograr el objetivo de las reformas curriculares. El

cual dice que el discente tome protagonismo y se vuelva un ente activo dentro de la clase de Lengua y

Literatura.

El problema fundamental en cuanto a esta macrodestreza, es la notable deficiencia del

estudiante al momento de escribir, pese a todo lo positivo que plantee el currículo. De manera puntual

en el Bachillerato General Unificado, con base en experiencias preprofesionales se puede constatar lo

tedioso que puede resultar esta práctica. Además de que la producción escrita puede llegar a ser muy

simple y poco adecuada a su nivel de educación y madurez.

Por eso, la razón de ser de este proyecto de investigación está dado a contribuir a la mejora de

la escritura basado en su enfoque funcional, es decir, en los tipos de texto. Además de la aplicación de

las propiedades textuales que son elementos importantes que dan como resultado un texto coherente y

verosímil. Atendiendo a su nivel de escolaridad, también se plantea la literacidad crítica como una

herramienta que ayuda desde la lectura al desarrollo de la macrodestreza de escribir. Y a parte, que el

texto resultante posea elementos ideológicos, culturales, sociales; que lo conviertan en un producto

más elaborado y enfocado a la realidad en que se desenvuelve el individuo.

Desde esta perspectiva, se plantea un doble proceso por parte del estudiante. El primero que

pueda leer textos con diferentes ideologías, puntos de vista socioculturales, contextuales y demás

elementos que existan dentro de su entorno. Y el segundo que pueda escribir pensando en los puntos

mencionados o contrastando. Todo en función de agregar elementos de la comunicación escrita como

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

4

de la literacidad. Para no caer en lo tradicional, que no sea una escritura básica y simple; que estaría

bien en niveles básicos, pero ya no para estudiantes de Bachillerato que pueden dar una postura

crítica. Puede parecer un tanto difícil por el nivel de complejidad, pero no lo es. Lo importante es la

motivación y la preparación de estrategias y talleres que le ayuden al estudiante a sentirse más

motivado en la tarea de escribir.

Formulación del Problema

Frente a la problemática planteada se formula la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo

se desarrolla la macrodestreza de escribir a través de la literacidad crítica en el contexto de la

Propuesta Curricular 2016?

El problema planteado surge de la necesidad de que el estudiante mejore su proceso de

escritura. Sobre todo que allí intervengan elementos necesarios (de la escritura y de la literacidad

crítica) y así crear un texto atractivo tanto para ellos como para otras personas. Pero, ya no solamente

con temas superfluos, sino con tópicos que vayan más allá de la cotidianidad. Es decir, crear textos en

donde esté plasmado su rol en la sociedad y por ende los elementos que intervengan en ella, siendo

cada elemento de su realidad cultural, social, política y también su perspectiva ideológica; puntos de

referencia en la construcción de un texto escrito.

La labor del docente dentro del aula está enfocada a crear nuevas y mejores estrategias para

que sus alumnos puedan desarrollar las destrezas de hablar, escuchar, leer y escribir. La última es para

lo que está destinada la investigación, la macrodestreza de escribir es la Variable Independiente y

desea propender a la mejora del proceso con la elaboración de talleres y que estos a su vez contengan

elementos de la literacidad crítica que es la Variable Dependiente. Tomando en cuenta la Reforma

Curricular planteada en el 2016 por el Ministerio de Educación del Ecuador.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

5

OBJETIVOS

Objetivo General

Desarrollar la macrodestreza de escribir a través de la literacidad crítica en el contexto de la

Propuesta Curricular 2016 en los estudiantes de la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de

Sucre” de los Terceros de Bachillerato General Unificado de la ciudad de Quito.

Objetivos Específicos

Definir teóricamente la macrodestreza de escribir e identificar su contexto en el marco de la

Reforma Curricular 2016.

Desarrollar diferentes procesos didácticos de la escritura.

Investigar la literacidad crítica como elemento para el desarrollo la escritura.

Elaborar talleres que desarrollen la escritura a partir de los elementos de la literacidad crítica.

Preguntas directrices

¿Cuál es la relación que guarda la competencia comunicativa con otras competencias?

¿Qué es la macrodestreza de escribir y cuál es su contexto en el marco de la Reforma

Curricular 2016?

¿Cuáles son los procesos didácticos de la escritura?

¿De qué se trata la literacidad crítica y cómo ayuda al desarrollo de la escritura?

¿Cuáles son los talleres para el desarrollo de la escritura y qué elementos de la literacidad

crítica están contenidos en ellos?

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

6

JUSTIFICACIÓN

La literacidad crítica es un tema relativamente nuevo, que se encuentra en plena expansión.

Aunque hay varios autores que siguen investigando, su aporte y aplicación dentro de la educación no

es muy reconocido. Aún así el tema principal es interesante porque abarca elementos que

explícitamente ya han sido abordados en las diferentes producciones de texto o discursos. Es decir,

hay autores que escriben de acuerdo a su realidad social, política y cultural. Pero en su mayoría son

personas con experiencia y autores famosos que plasman sus ideas en libros, revistas, periódicos. Por

eso, este proyecto va enfocado a estudiantes, personas que de a poco deben acercarse a estos temas

(primer momento).

El interés por investigar sobre la literacidad crítica y su desarrollo a través de la

macrodestreza de escribir, es para constatar que el alumno de Bachillerato puede ser capaz de dar su

punto de vista crítico. Que cuenta con el pensamiento necesario para cuestionar su realidad, ya que ha

pasado por algunos años de estudio que le darían esta condición. Sin embargo, con base en

experiencias preprofesionales personales y de otros compañeros se ha podido constatar que esto no es

tan verídico como el Ministerio de Educación lo podría plantear. Es lamentable que la educación aún

cuente con métodos ortodoxos y memorísticos, es por esta razón, que el docente debe estar en

constante actualización en mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La importancia de la investigación tiene dos instancias. El primero se basa en la parte teórica

que desarrolla cada una de las variables, para conocer antecedentes, definiciones, elementos, entre

otros; tanto de la macrodestreza de escribir como de la literacidad crítica, este último siendo un tema

poco abordado en otras tesis. La parte práctica se basa en la elaboración de talleres para estudiantes de

Bachillerato, que pretende ayudar a que los mismos puedan mejorar su proceso de escritura, pero

desde la lectura. Cabe mencionar que no es un trabajo de lectoescritura, sino de un proceso que va

más allá de la lectura comprensiva, es decir, el poder desarrollar la macrodestreza de escribir a partir

de la lectura. Dejando de lado patrones que han venido trabajando desde años anteriores, que en

muchos de los casos no ha permitido que los estudiantes encuentren placer al escribir sino que sea una

tarea complicada.

Sin duda, la novedad en este proyecto de investigación, es la relación que existe entre la

macrodestreza de escribir y de la literacidad crítica con lo que propone el Ajuste Curricular 2016 del

Ministerio de Educación del Ecuador. En donde si bien es cierto un docente podría enfocar la mejora

de la escritura con estrategias y talleres que contengan las destrezas con criterio de desempeño,

criterios e indicadores de evaluación, que serían de gran ayuda en el quehacer didáctico. Pero al

mencionar la “literacidad crítica” ya es un proceso más elaborado. Un proceso de observación e

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

7

identificación de elementos lingüísticos, gramáticos inclusive semióticos; que en su conjunto dan

como resultado una nueva forma o tendencia de escritura.

Lo que concierne a la mejora de las prácticas pedagógicas en el aula de clase, como lo es el

tema planteado, va a tener dos beneficiarios directos. El primero y más importante el estudiante, quien

será el encargado de discernir lo positivo y negativo plasmado en su realidad y llevarlo a la práctica.

El docente, que es el guía para que los conocimientos sean llevados a la práctica de una manera que le

ayude en la interacción con sus semejantes y en cualquier situación comunicativa que propenda una

intención que favorezca el proceso de comunicación. Todo esto creará un impacto positivo en la

sociedad, al fomentar innovadoras formas de escritura, que servirán como antecedente para más

estudios y aplicaciones en estas líneas investigativas.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los estudios de la Didáctica de la Lengua y Literatura tienen como pilar fundamental mejorar

el proceso de adquisición del aprendizaje basado en las cuatro macrodestrezas que son: leer, escribir,

escuchar y hablar. Los ajustes presentados por el Ministerio de Educación tienen como fin llegar a una

educación de calidad, sobretodo que el estudiante alcance la excelencia a través de estrategias lúdicas,

que cambien las metodologías obsoletas que se han venido llevando desde hace años en el sistema

educativo del país. Es así que, el tema del desarrollo de la macrodestreza de escribir es más abordado

en la elaboración de tesis que la literacidad crítica.

La falta de conocimiento y la aplicación de la literacidad crítica ha llevado a que esta

investigación pueda darse. Ya que se ha constatado en diversos repositorios nacionales que no existen

investigaciones sobre el tema expuesto o al menos que se acerquen a estas prácticas. Sin embargo,

internacionalmente existen tesis doctorales sobre literacidad, pero que al ser un tema relativamente

nuevo no aborda su esencia crítica. De todos modos se presentarán a continuación algunas tesis que

sustentan lo mencionado y que servirán de antecedente para próximos estudios.

La tesis denominada “Literacidad informacional y literacidad informática de un grupo de

profesores de la Facultad de Filosofía de la Universidad Veracruzana” de José Luis Aguilar Trejo

presentada en el año 2016, hace una distinción entre las dos literacidades expuestas. Para ello, las

describe teóricamente y propende que los docentes puedan identificar esas diferencias para replantear

nuevas y mejores estrategias en el ámbito tecnológico, observando que cada una cumple con procesos

diferentes. Asimismo, en la utilización de las TIC en un mundo cada vez más globalizado.

Por otro lado, la tesis: “Análisis sociolingüístico de los niveles de literacidad en jóvenes de la

Institución Universitaria de Envigado” realizada por David Alberto Londoño Vásquez en el año 2012,

trata sobre un estudio de jóvenes que recién ingresan a estudios superiores en la universidad

mencionada. Este trabajo investigativo pone énfasis en el grado de literacidad, dado por la lectura y

escritura; que arrojarán resultados en relación a aspectos sociolingüísticos como edad, sexo, estatus

académico. En donde se concluye que existe una deficiencia en estos dos procesos cognitivos,

arrastrados desde la educación media, pero que pueden ser mejorados con estudios sobre la literacidad

ya en el nivel superior.

Por último, la tesis de Karen Lizeth Bunce Jiménez denominada: “La competencia escrita a

través de las estrategias metodológicas para la Educación General Básica Superior”, realizada en el

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

9

2019, es una de las más recientes en lo que concierne al desarrollo de la competencia escrita. Aquí

están presentes varias estrategias para mejorar la escritura y basadas en el Ajuste Curricular 2016.

Finalmente, este trabajo de investigación que tiene como tema “La macrodestreza de escribir

a través de la literacidad crítica en el contexto de la Propuesta Curricular 2016”, se diferencia de los

mencionados porque ninguno profundiza el tema de la literacidad crítica. La abarcan de manera

general y más en el campo tecnológico y no en el desarrollo de la macrodestreza de escribir como

aquí se plantea. No obstante, hay estudios sobre la mejora de esta macrodestreza con base en

estrategias y enfocadas a lo que propone el Ministerio de Educación del Ecuador en su Ajuste

Curricular, pero sin duda no guardan relación alguna con la literacidad crítica y la aplicación de

talleres a estudiantes de Tercero de Bachillerato General Unificado.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

MACRODESTREZA DE ESCRIBIR

DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Definiciones preliminares

El ser humano es un ente social, que por tener esta condición durante toda su vida se

encuentra en interacción con el mundo que lo rodea, en diferentes ámbitos y situaciones

comunicativas. La educación es la encargada de que la realidad palpable con sus diferentes contextos,

sea presentada a los estudiantes y se destaque lo más importante para poder construir conocimientos

sólidos que les ayude a futuro. Es así que, el aula de clase se convierte en el escenario propicio en

donde las ideas, información, incluso las dudas; se convierten en material para construir o reforzar

conocimientos de una manera entendible y razonada.

La didáctica es la encargada de este proceso en el aula y a continuación se presentará algunas

definiciones.

Escribano (2008) afirma:

El término didáctica proviene originalmente del verbo griego didaskein que significa entre otras

acepciones: enseñar, instruir, explicar, hacer saber, demostrar. A la vez otras palabras con la misma raíz

conservan un significado parecido: didaskalia = enseñanza, didaskalos = maestro, didaché = lo que ha

de ser enseñado. (…) la didáctica se refiere a algún tipo de conocimiento sobre la enseñanza. De su

etimología griega pasó después a la voz latina de discere = aprender y docere = enseñar, junto con las

demás voces que se derivan de ella, tales como disciplina, discípulo, doctrina, etc. (p.26)

Etimológicamente el término “didáctica” tiene voces griegas y latinas que concuerdan con el

hecho de que la didáctica está relacionada con la enseñanza, los procesos de aprender y enseñar, y los

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

10

actores de la misma. Esto hace que la disciplina tenga un carácter práctico en la búsqueda del

conocimiento por parte del estudiante.

Para completar una definición de “didáctica” se va a citar a Medina (2009) que menciona:

La Didáctica es una disciplina de naturaleza-pedagógica, orientada por las finalidades educativas y

comprometida con el logro de la mejora de todos los seres humanos, mediante la comprensión y

transformación permanente de los procesos socio-comunicativos, la adaptación y desarrollo apropiado

del proceso de enseñanza-aprendizaje. (p.7)

La didáctica es un término que ha evolucionado y da mayor énfasis en comprender las

necesidades del alumno. Mediante un proceso eficaz y consensuado donde él pueda desarrollar sus

habilidades y construir conocimientos significativos con la guía del docente. Los conocimientos

pueden darse dentro de cualquier contexto donde se desarrolle la persona (académico, social, familiar,

entre otros).

Después de definir de una manera general a la didáctica, se pondrá atención en su

especialidad, es decir, la Didáctica de la Lengua y la Literatura. “(…) la Didáctica Especial se orienta

a los diferentes contenidos curriculares de un área concreta (…)” (Escribano, 2008, p.29).

Definición

La Didáctica de la Lengua y la Literatura es una disciplina relativamente reciente. Para llegar

a constituirse “(…) se ha apoyado en la revisión crítica y en la integración de aportaciones de

disciplinas como la lingüística, la didáctica general, la metodología educativa, la psicolingüística o la

sociolingüística” (Mendoza, 2003, p.6). Todo para volverla un saber más especializado que integre

diferentes aspectos de otras disciplinas, pero que su mayor alcance esté dado en la resolución de

problemas de enseñanza y aprendizaje de la lengua y cuestiones literarias.

A continuación se detalla una definición dada por Mendoza (2003) que afirma:

La Didáctica de la Lengua y la Literatura (DLL) se configura, básicamente, como un espacio de acción

sobre los procedimientos de enseñanza y de formación (y de transformación) de los hablantes de una

lengua como tales, de su capacidad para comunicarse y, por tanto, de su capacidad de relacionarse con

los demás, en diversos contextos sociales, empleando códigos diversos (el habla coloquial, la lengua

oral formal, el lenguaje escrito, etc.); así como de su desarrollo cognitivo y cultural, directamente

relacionado con el uso de la lengua, de las habilidades comunicativas y de su competencia literaria.

(p.5)

La Didáctica de la Lengua y la Literatura es un área de conocimiento en donde se pone de

manifiesto la mejor manera de enseñar y aprender lengua y literatura. Desarrollar habilidades,

estrategias, actitudes; para que al alumno no le resulte tediosa la clase, sino que sea útil al momento

de interrelacionarse con las personas que lo rodean. Claro está apoyado en diversos conocimientos del

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

11

uso y empleo de la lengua y la aplicación de la literatura vista de manera estética en el entorno que se

desarrolla cada uno de ellos.

La metodología actual utilizada por el maestro “(…) implica más al alumno en todo el

proceso de enseñanza-aprendizaje y se centra más en el desarrollo de capacidades que en la

transmisión de contenidos” (Martín, 2009, p.37). Así se concluye, que el alumno es el protagonista en

la construcción de conocimientos y el docente el encargado de destacar las habilidades de sus

aprendices. La metodología aplicada deberá potenciar sus habilidades, aptitudes y no solo transmitir

teóricamente lo que se encuentra plasmado en el currículo establecido por la autoridad competente.

Objeto

El objeto de la Didáctica de la Lengua y la Literatura según Prado (2011) es:

(…) intervenir en la identificación de los problemas relacionados con la enseñanza y aprendizaje de la

lengua y la literatura, mediante la investigación en la acción; y en presentar propuestas válidas para

solucionarlos, a partir del análisis de los condicionantes implicados en el proceso didáctico. (p.34)

La Didáctica de la Lengua y la Literatura por ser de carácter práctico y en el área que le

corresponde, es la encargada de buscar soluciones, investigar, innovar y aportar nuevas metodologías

para que el proceso en el aula sea más interactivo e interesante para el estudiante. Y así contribuir a la

formación del mismo, pues como afirma Medina (2009):

La tarea es formativa, si logramos que profesorado y estudiantes la asuman como una realización

planificadora para ambos, de tal manera que el profesorado se desarrolle profesionalmente,

comprendiendo en toda su amplitud el proceso de aprendizaje de los estudiantes y recíprocamente los

estudiantes consiguen un trabajo creativo y plenamente formativo si valoran y comparten con el

profesorado el sentido reflexivo y transformador de la tarea del docente. (p.15)

Sin duda, la labor docente conlleva a su preparación para afrontar los nuevos campos de

investigación de la Lengua y la Literatura al ser una disciplina en plena expansión. Así mismo, la

correspondencia del estudiante al interactuar con el maestro y tomar en cuenta las necesidades y

prioridades de la materia y su eficaz aplicación en el aula de clase.

El aula es un microcosmos, un concentrado de la realidad sociocultural donde, continuamente,

aprendices y profesores van poniendo en juego los instrumentos que tienen a su alcance para conseguir

sus objetivos, sus finalidades, que se van negociando momento a momento a partir de las diferentes

visiones que unos y otros tienen de lo que está sucediendo. (Lomas & Osoro, 1998, p.61)

El escenario en donde se emula la realidad es el aula de clase, pues el docente es el encargado

de aplicar las mejores estrategias, pero ambientado en las situaciones comunicativas de diversa índole.

De igual manera, que el estudiante sea capaz de desarrollar habilidades que le ayuden no solo en la

clase de Lengua y Literatura sino en las otras materias. Pero, es importante empezar por la clase de

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

12

Lengua, para que el estudiante pueda desarrollar habilidades para enfrentarse a las macrodestrezas que

exige el Currículo Nacional como: hablar, escuchar, leer y escribir; y que le servirán para

desenvolverse en las otras materias.

Postulados

González (2001) afirma:

a) La finalidad de la enseñanza de la lengua y de la literatura, en los niveles primario y secundario, es,

ante todo, el desarrollo de las capacidades verbales de expresión y de comprensión.

b) La actividad educativa debe dar preeminencia a la práctica, al uso de la lengua, a la lectura y a la

expresión oral y escrita.

c) La actividad educativa también debe proporcionar conocimientos sobre la lengua, de carácter

gramatical, siempre que estén relacionados con el uso y tengan, por lo tanto, un carácter práctico y

normativo.

d) La enseñanza de la literatura no puede efectuarse al margen de la lectura y del comentario de los

textos. (p.29)

Los postulados propuestos se basan en la enseñanza de las macrodestrezas: escuchar, leer,

hablar, escribir; que son en este caso, las que plantea el Currículo Nacional del Ecuador. Da prioridad

a la práctica de ellas, porque la teoría conlleva a lo memorístico, algo obsoleto actualmente en las

nuevas Teorías de enseñanza de cualquier materia. Según este autor la gramática es importante para la

enseñanza de la Didáctica de la Lengua y la Literatura, pero tomándole desde el punto de vista

práctico. Y por último, que la Literatura se enfoque a estrategias para su mejor desempeño, en donde

intervengan las lecturas compresivas y críticas y todo lo que pueda enriquecer al lector en la

comprensión de un texto.

ENFOQUE COMUNICATIVO

Antecedentes

Los estudios del uso de la lengua se han dado desde la Antigua Grecia, claro está no como tal,

sino con usos diferente hasta llegar a nuestros días. Ya desde esa época había la preocupación por la

elaboración de un discurso y los elementos que intervienen en él. Después con los estudios

normativos la lengua se volvió ortodoxa.

Maqueo (2005) afirma: “(…) nos situaremos a mediados del siglo XX, momento en que se

manifiestan las inquietudes que serán las principales líneas de pensamiento que dan origen al

enfoque” (p.110). En concordancia con esto la autora afirma que: “(…) Wittgenstein, Austin y, más

tarde, Searle, Grice y otros, (…) plantean diversas concepciones sobre la lengua desde el punto de

vista de su uso” (p.110). Varias investigaciones en relación al tema apuntaron para que se le dé el

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

13

enfoque que merecía. La enseñanza de la lengua debió basarse en su practicidad (uso) y no en algo

teórico y abstracto.

Definición

Para llegar a una definición concreta se desagregará cada uno de sus términos. En primer

lugar, según Bunge & Ardila (2002) “(…) un enfoque es una manera de ver las cosas (por ejemplo,

las personas) o las ideas (por ejemplo, las conjeturas) y, en consecuencia, también de tratar los

problemas relativos a ellas” (p.53). El término hace referencia a poner énfasis en los detalles que

tienen que ver con algo, sean cosas físicas o no. Es decir, darle importancia a todo lo que concierne a

un evento o acontecimiento, su ambiente interno como externo.

La definición del vocablo “comunicación” la da Berge (citado por Maqueo, 2005) quien

afirma que es: “(…) el proceso en el que al menos dos personas intercambian informaciones, dentro

de un contexto y situación determinados” (p.132). Realmente un concepto claro del tema que se

aborda, ya que la comunicación vincula todos los elementos externos que la mueven, para llegar a un

fin u objetivo que es dar a conocer alguna información.

“(…) el eje central de la comunicación en el aula debe ser el alumno” (Romo, 2017, p.27). El

alumno es quien debe desarrollar sus habilidades y estrategias, para interactuar con el mundo social

que lo rodea. El maestro cumple el papel de identificar posibles obstáculos que no llevan al estudiante

al mejor desempeño del aprendizaje. O por el contrario potencializar las habilidades que cada uno

tenga, ya sea para actuar de manera individual o en el grupo que se encuentre a cargo. Para confirmar

esto Widdowson (citado por Otero, 1999) manifiesta que dentro de un enfoque comunicativo: “(…)

un tratamiento integrado de las habilidades lingüísticas buscando el desarrollo de las capacidades

comunicativas del educando. El aprendiz producirá siempre en interacción con los demás (el otro

siempre se hace presente, aunque en la condición de destinatario en potencial” (p.423). Cada uno de

los actores de la situación comunicativa guarda relación directa para llegar al objetivo que es la

comunicación, proceso por el cual existen elementos que hacen que el mensaje llegue a un

destinatario con un fin determinado.

El Ajuste Curricular de Educación General Básica (EGB) y Bachillerato General Unificado

(BGU) propuesto por el Ministerio de Educación (2016) manifiesta:

El enfoque de esta propuesta curricular para Lengua y Literatura es comunicativo (…). De acuerdo con

este enfoque, esta propuesta hace énfasis en el desarrollo de destrezas más que en el aprendizaje de

contenidos conceptuales, debido a que el objetivo de enseñanza no es hacer de los estudiantes unos

expertos lingüistas que conceptualicen y descifren los diversos componentes lingüísticos, sino personas

competentes en el uso de la lengua oral y escrita para la comunicación. (p.40)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

14

Es importante el conocimiento sobre lingüística, gramática y otros saberes teóricos; pero para

el Ministerio de Educación no es lo primordial. Lo importante es que los estudiantes y docentes

saquen el mejor provecho para que la lengua sea una herramienta de comunicación y se destaque su

practicidad. Todo esto se puede lograr con estrategias que estimulen a los estudiantes a perder poco a

poco el miedo que les produce el hablar o escribir en el aula de clase y más adelante en su aplicación

en la vida cotidiana y profesional.

Motivación en el alumnado

Según el enfoque comunicativo, la motivación ocupa el centro del proceso de enseñanza de la Lengua y

la Literatura. Los estudiantes reconocen el porqué y el para qué aprenden. Nadie lee ni escribe lo que

no quiere, por lo tanto, es tarea del docente crear la necesidad, el interés y la curiosidad para hablar,

escuchar, leer y escribir tanto textos literarios como no literarios. (Ministerio de Educación, 2016, p.47)

Las macrodestrezas: hablar, leer, escuchar y escribir; deben ser vistas por el profesor como

una meta a cumplir con sus estudiantes. Ser el mediador entre el saber y el estudiante, crear y aplicar

estrategias que se ajusten a una realidad, que les llame la atención y que vean su practicidad lo más

apegada a su entorno. Dentro del acto comunicativo es de vital importancia que el alumno, sea

consciente y que pueda hacerse responsable de lo que dice o escriba. Para esto requiere de la guía y

observación de su tutor o maestro, que le ayudará a identificar todo lo relacionado con el acto del

habla.

COMPETENCIA COMUNICATIVA

Definición

Las competencias son procesos cognitivos y cognoscitivos, en los cuales los conocimientos que ha

adquirido el ser humano, a través de su cotidianidad o escolaridad se convierten en acciones que

contribuyen a la solución de determinados problemas en una disciplina o ciencia específica. (Jiménez,

2015, p.22)

Esta definición general de competencia hace referencia al cúmulo de conocimientos que

puede adquirir un ser humano y aplicar las habilidades, aptitudes, destrezas a situaciones variadas,

para plantear una solución frente a un conflicto.

Para enseñar y aprender Lengua y Literatura no basta con saber Gramática y los cánones de

Literatura. La educación va más allá de eso, a la lengua se la debe tomar desde el punto de vista de su

practicidad. Ya en años anteriores hubo filólogos y gramáticos importantes, que dieron sus

aportaciones en cuanto a estos temas. Por ejemplo:

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

15

La abstracción propuesta por Chomsky de un hablante-oyente ideal en una comunidad lingüística

homogénea como objeto de estudio de la lingüística deja por fuera factores socio-culturales esenciales

del fenómeno del lenguaje que son vitales para la comprensión teórica y la aplicación práctica de la

lingüística. (…) la vida social afecta no solo la actuación externa, sino la competencia interna. (Hymes,

1996, p.13)

Los primeros estudios sobre la competencia lingüística tienen que ver con la Etnografía

lingüística de Hymes presentada en el párrafo de arriba. A parte del emisor y receptor que son clave

importante para el desarrollo de la comunicación, existen más aspectos que conforman una

comunicación eficaz. El tipo de registro, el saber para quién va dirigido, en qué contexto se encuentra,

es la llamada competencia comunicativa. Es decir, los aspectos externos o del entorno que influyen en

el uso de la lengua.

Lomas (2002) define a la competencia comunicativa como: “(…) la capacidad cultural de las

personas (adquirida en la escuela y en otros ámbitos sociales del uso lingüístico) para expresar y

comprender enunciados adecuados a intenciones diversas en las diferentes situaciones y contextos de

la comunidad humana” (p.12). La realidad en la que se desenvuelve el ser humano es muy diversa y

este debe ser capaz de comprender los aspectos de cada situación. Desenvolverse y comunicarse a fin

de interactuar de manera adecuada para desarrollar una actitud positiva que le permita manejar

distintos escenarios que se presenten.

Relación con otras competencias

Competencia enciclopédica-cultural

La acumulación de saberes con los que cuenta una persona ya sea aprendido en cualquier

ámbito académico o por cuenta propia, sin duda es importante en el proceso de la comunicación.

Aunque influye el contexto, la persona podrá hablar de cualquier tema porque posee cierto

conocimiento que le permite hacerlo. Todo esto también está relacionado con la parte cultural que

tiene cada interlocutor; es decir, sus valores, tradiciones y una forma de verse así mismo y a los

demás. Con el propósito de comprender la perspectiva de cada hablante dentro del ámbito que se

encuentra.

Competencia discursiva o textual

Van Dijk (2000) refiere que el discurso es: “(…) un suceso de comunicación (…). (…) las

personas utilizan el lenguaje para comunicar ideas o creencias (o para expresar emociones) y lo hacen

como parte de sucesos sociales más complejos, (…)” (p.22). Discurso y comunicación, son términos

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

16

íntimamente ligados, ya que un discurso contiene las ideas de alguien que quiere comunicar algo, con

un fin o un propósito. Pero este debe estar adecuado al contexto y a la situación comunicativa.

En función de con quién, dónde y para qué se comunique, el hablante debe poner en práctica su

capacidad de comprender o construir diversos textos con una estructura y unas características textuales

y pragmáticas precisas y adecuadas a dicha situación, contexto y finalidad. (Prado, 2011, p.259)

Además del contexto, lo importante en la competencia discursiva es el saber utilizar el tipo de

texto y sus elementos. Así el texto oral o escrito que se obtenga será coherente y adecuado,

dependiendo de la finalidad con la que es elaborado y para quién o quiénes va dirigido.

Competencia lingüística o gramatical

“Está constituida por el conocimiento del código lingüístico y de las reglas gramaticales de

formación de palabras y frases, así como el conocimiento del vocabulario, la pronunciación, la

ortografía y la semántica” (Prado, 2011, p.259). Para una comunicación eficaz es importante la

combinación de saberes del código, interpretado como la capacidad innata para hablar una lengua y

también los conocimientos gramaticales que se refieren a la normativa del uso de la misma. También

dentro de esta competencia intervienen la morfología (construcción y combinación de palabras),

sintaxis (enlace y relación de las palabras), prosodia (entonación adecuada); que en conjunto son

elementos importantes para que un discurso sea comprendido.

Competencia semántica

Los interlocutores deben saber el uso correcto de las palabras, con base a su denotación

(significado literal del diccionario) y connotación (significado adicional o alterno, dependiendo del

contexto). Los registros se deben adaptar a la respectiva situación comunicativa, para que las

intervenciones se den de manera fluida y sobre todo comprensible para los actores de la

comunicación.

Competencia pragmática o sociocultural

Conocer el ambiente social y cultural de una comunidad ayuda a comprender el

comportamiento de la misma en una situación determinada. Dentro del discurso oral la realidad social

en la que se halla un colectivo, va de la mano con aspectos que los afectan, tales como: “(…) las

intencionalidades, los componentes ideológicos-socioculturales, de confianza, formalidad,

informalidad, cortesía o normal social” (Romo, 2017, pag.32). Todo hace parte de una situación

comunicativa en la que intervienen problemas o eventos propios de la sociedad y que son presentados

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

17

mediante un discurso oral. Es decir, una comunicación en la que hay una interacción ajustada a un

determinado espacio y tiempo.

Competencia quinésica

Dentro de la comunicación oral interviene el lenguaje corporal (gestos, miradas, posturas,

entre otros). Son factores que ayudan a desentramar la verdadera intención comunicativa, porque lo

que se habla no es siempre la última palabra. La quinesia o lenguaje corporal hace parte de la

comunicación no verbal y lo que más se destaca en la utilización de estos elementos es su

intencionalidad, de comunicar algo en combinación con la lengua oral.

Competencia proxémica

La proxémica es otro elemento importante de la comunicación no verbal. Se refiere a la

capacidad de interpretar el momento adecuado para aproximarse, alejarse o tocarse dentro del acto de

comunicación. Importante aspecto que puede ser cultural y el hablante debe identificar el lugar donde

se ubica y actuar acorde a la situación comunicativa.

Otras competencias

Canale, Swain, Hymes (citado por Lomas, 1999) menciona:

(…) una competencia estratégica, que se refiere al dominio de los recursos que podamos utilizar para

resolver los diversos problemas que se pueden producir en el intercambio comunicativo. (…) la

competencia literaria (entendida como la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes

que hacen posible el uso y disfrute de los textos de naturaleza literaria) y la competencia semiológica

(entendida como la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes que hacen posible una

interpretación crítica de los usos y formas iconoverbales de los mensajes de los medios de

comunicación de masas y de la publicidad). (p.159)

La competencia estratégica es importante para ayudar al interlocutor en caso que haya alguna

dificultad en el proceso comunicativo. Buscar rápidamente una solución, por ejemplo en la utilización

correcta del lenguaje corporal para demostrar confianza o dominio del tema a tratarse; o en la

comunicación oral buscar un sinónimo de una palabra que se le olvidó en ese momento. La

competencia literaria se relaciona con la visualización de una realidad pero desde un enfoque estético,

es decir, que no se utiliza un registro formal en el acto del habla. Por último, la competencia

semiológica que hace referencia a identificar la intencionalidad de los recursos utilizados por los mass

media, y por los grandes de la publicidad.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

18

COMUNICACIÓN ESCRITA

Antecedentes

Hace miles de años la primera comunicación existente entre los primeros hombres fue el

lenguaje oral. Los saberes, las tradiciones, la historia, etc. solo se transmitía de forma verbal de

generación en generación. Así es como la escritura nace con la necesidad de que estos conocimientos

no solo queden en la memoria colectiva y se pierda por la fragilidad de la misma. Pues como afirma

Carlino (2006): “El lenguaje oral es evanescente, efímero; la escritura es estable y permanece” (p.10).

Con esta condición se ha planteado hace siglos que estos conocimientos queden plasmados en algún

lugar y con el pasar de los años constituyan la riqueza cultural de cada pueblo o región.

Claro está las primeras inscripciones no constituían sistemas ordenados de escritura. Eran

inscripciones talladas en piedra y pictogramas.

El primer sistema organizado de signos gráficos con finalidad comunicativa pertenece a la cultura

sumeria, al periodo comprendido entre los años 6000 y 1000 a.C., y fue descubierto en Uruk, ciudad de

Mesopotamia. Las primeras inscripciones datan del 2500 a.C. y marcan el paso de la prehistoria a la

historia. Son de tipo ideográfico, dibujos simplificados que representan objetos e incluso ideas. Estos

dibujos evolucionaron hasta convertirse en símbolos cuneiformes (del latín cunĕus, cuña y –forme),

llamados así por ciertos caracteres de forma de cuña o de clavo que algunos pueblos de Asia usaron

antiguamente en la escritura. (Jiménez, 2015, p.15)

La finalidad comunicativa se refiere a que los primeros escritos que el ser humano plasmaba

en piedra, papiro o cualquier otro material existente en cada etapa de la historia, servían para

comunicar algo a alguien. De igual manera preservarlo en el tiempo y en el espacio. Por ejemplo, los

sumerios utilizaron su escritura para registrar las operaciones comerciales de la época. Así cada etapa

de la historia guarda relación directa con el objetivo de la escritura, comunicar algo no necesariamente

cuando los interlocutores estén cerca, sino que rompa fronteras y sea conocida por cualquier persona

que hable una misma lengua.

Definición

Hace algunos años se pensaba que escribir es solo transcribir o plasmar lo que se dice de

forma oral.

Prado (2011) afirma:

(…) ambos sistemas comunicativos constituyen dos códigos claramente diferenciados y que la escritura

es un código específico, con características propias, diferenciadas de las del oral, que ha desarrollado

sus propios usos y funciones y que comparte y completa con este la posibilidad de llevar a la práctica la

capacidad comunicativa. (pp.188-189)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

19

La escritura es un acto que requiere de mayor atención por parte del escritor (tomado este

término como la persona que escribe sobre algún tema específico no como la profesión). Por lo tanto,

esta requiere de otras disciplinas para su correcta utilización. Por ejemplo, se apoya de la morfología,

sintaxis, semántica, ortografía, léxico, entre otras.

Se piensa que el lenguaje escrito está más cerca de la consciencia y por eso se asocia un mayor decoro a

los textos escritos que a los orales. En este sentido, el registro lingüístico suele ser más elevado, más

cuidado con un léxico más rico y preciso y, si el texto está bien construido, no suele ser repetitivo.

(Martín, 2009, p.113)

El escribir es un proceso que se lleva a cabo de manera razonada, esto implica darle el tiempo

necesario para su realización. Además de no ser espontánea como otros tipos de lenguaje, se apoya de

normas de escritura definidas y trata de ser lo más precisa posible. Porque una vez que se escribe algo,

queda la constancia o evidencia y no es algo que se pueda cambiar de un momento a otro.

Algunas definiciones, son: “Escribir es una habilidad, no un don innato o talento específico.

Como cualquier actividad avanzada, la habilidad de escribir debe desarrollarse a través de una

instrucción sistemática y práctica” (Silvia, 2009, p.3). El autor al referir que la escritura no es algo

innato, afirma que es algo que se desarrolla por la experiencia y la práctica del acto en sí. Que todos

los componentes para que la comunicación escrita sea eficiente, deben ser aplicados en justa medida y

acorde a la situación comunicativa.

“Escribir es producir textos adecuados a la situación comunicativa teniendo en cuenta el

destinatario y la intención enunciativa, y organizando el contenido de lo que se escribe en relación con

las restricciones que se imponen dentro del encuadre” (Luchetti, 2005, p.95). El acto de escribir no

solo es crear por crear, sino una situación en donde se involucra varios elementos, entre ellos los

protagonistas, la intención y el contexto. Organizar la información para que sea transmitida y

sobretodo comprendida para que se pueda obtener una respuesta favorable de ser el caso.

Una definición muy puntual es la de Cassany (1999): “Escribir es una forma de usar el

lenguaje que, a su vez, es una forma de realizar acciones para conseguir objetivos” (p.25). Sea cual

sea la razón por la que se escribe, debe tener una intención, es decir, el objetivo del escrito. Al tener

claro el fin, el resto es por añadidura, el texto que complementa el enunciado principal en donde se

quiere comunicar, expresar, informar, cosas, sentimientos o emociones.

Por último la definición del Ministerio de Educación (2006) afirma:

Se define a la escritura como un acto cognitivo y metacognitivo de altísimo nivel intelectual, para el

cual es necesario tener la intención de comunicarse, tener ideas y el deseo de socializarlas, conocer al

destinatario, las palabras, el tipo de texto y su estructura, y dominar un código. (p.53)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

20

Esta definición complementa al resto de los conceptos mencionados. Porque es importante

que se conozca los elementos que rodean la escritura de un texto. El saber cómo, cuándo, para quién

escribir es una habilidad que debe ir desarrollando el individuo. Lo más importante debe ser que las

ideas en lo posible sean socializadas y que contribuyan al entorno social en que se desenvuelve la

persona que utiliza un código.

Repercusión del aprendizaje de la escritura en la comprensión lectora

Relación entre lectura y escritura

Desinano & Avendaño (2006) afirman que: “El mejor método de aprendizaje de la expresión

escrita parte fundamentalmente de la lectura. Es necesario favorecer el trabajo conjunto de escritura y

lectura, porque también el proceso de aprendizaje de la expresión escrita contribuye a mejorar la

comprensión lectora” (p.66). Escribir va de la mano con el acto de leer. Se lee lo que otros han escrito

y se adapta diferentes formas y estrategias para crear un enunciado con estilo propio, interesante y

atractivo para el lector o cualquier persona que lo lea con detenimiento, y pueda constatar lo que

alguien ha plasmado, producto de su ingenio.

Influencia de la escritura en la comprensión lectora

“La lectura y la escritura son habilidades interrelacionadas porque comparten, además del

sistema visual, el fonológico, el semántico y la memoria. Por tanto mejorar en una de estas

habilidades debería revertir en ambas” (Jiménez, 2015, p.17). En el ambiente educativo se debe

fomentar la lectura para que la escritura se sirva de ella y viceversa, es sin duda una parte esencial en

el proceso de enseñanza – aprendizaje. Aunque hay autores que mencionan que “son muchos los

trabajos que demuestran que la escritura ejerce más influencia en la lectura que esta en la escritura”

Muñetón (citado por Jiménez, 2015). “(…) esta influencia viene dada porque el nivel alfabético,

necesario para aprender a leer, alcanza su mayor desarrollo cuando se aprende a escribir” Treiman

(citado por Jiménez, 2015). Estos autores comparten la misma moción, con base a estudios e

investigaciones mencionan que el código lingüístico se desarrolla más con la práctica de escribir (se

conoce lo fonológico) que con la habilidad de leer. El saber manejar una escritura adecuada (ideas

principales, léxico, semántica, etc.) hará que el lector pueda organizar esas ideas y comprender de

mejor manera un texto.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

21

Funciones

Gráfico 1: Funciones de la escritura

Gráfico 1: Funciones de la escritura (Elaboración propia)

Intrapersonales

Estas funciones son de uso individual. Es decir, la persona que escribe es el autor y

destinatario. “La escritura constituye una herramienta de trabajo para desarrollar actividades

personales, académicas o profesionales” (Cassany, 1999, p.53). Todo lo que escriba un individuo

contribuirá a su crecimiento en todos los ámbitos que se desempeñe.

Registrativa

Como su nombre lo indica esta función se encarga de llevar un registro de la información o

datos que se presenten en la memoria de la persona, números de teléfono, ideas que se le ocurran al

momento. Todo es importante para anotar y luego clasificar lo que puede servir y desechar lo que no.

“Requiere dominio del código escrito (correspondencia sonido/grafía, aspectos gráfico-motrices,

caligráficos) y su correspondencia con los sonidos” (Cassany, 1999, p.54). Para el acto de escribir

primero se debe escuchar los fonemas y luego plasmar estos sonidos en forma de grafías. Un acto sin

duda sencillo, pero significativo para obtener todo lo que puede venir a la memoria de un individuo y

plasmarlo en forma escrita. Puede ser importante llevar un cuadernillo o una agenda para que cada

detalle pueda ser escrito en el momento exacto que se presenta.

Manipulativa

La información que llega a nosotros, no siempre es recordada literalmente. Se puede recordar

la intención de cualquier enunciado y luego con nuestras propias palabras escribirlo. Esto puede

depender del contexto o situación en la que se da este acto. “Escribir permite elaborar la información,

como si se tratara de barro o yeso: resumimos, ampliamos, modificamos los datos para conseguir

Intrapersonales

- Registrativa

- Manipulativa

- Epistémica

Interpersonales

- Comunicativa

- Organizativa

Est

étic

a o

dic

a

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

22

nuestro propósito” (Cassany, 1999, p.54). Toda modificación realizada, corre por cuenta y riesgo de la

persona que escribe el mensaje, que se puede ayudar de información o de datos de otras fuentes. Con

el fin de construir un enunciado bastante verosímil y acorde a las circunstancias por el cual fue

escrito.

Epistémica

El enfrentarse a un tema puede ser al inicio un tanto tedioso. “El objeto textual puede ser

observado, analizado y expandido: escribir se convierte en una potente herramienta de creación y

aprendizaje de conocimientos nuevos” (Cassany, 1999, p.54). Si se tiene claro el objeto de escritura el

resto es un tema de investigación, porque mientras más se indaga, más se tiene argumentos y se podrá

obtener un escrito en donde las ideas sean claras y bien formuladas. Partiendo de enunciados que no

estén bien definidos y llegar lo más posible a un conocimiento más significativo.

Interpersonales

A diferencia de las funciones intrapersonales, las interpersonales se refieren a que un autor

escriba para otros dentro de una sociedad. Esto hace que sea el encargado de informar o persuadir a

una audiencia dependiendo el caso.

Comunicativa

“Como canal comunicativo, la escritura permite interactuar con el prójimo en circunstancias

nuevas” (Cassany, 1999, p.55). En diferentes ámbitos, sea formal (solicitud, informes, memorándum)

e informal (correo electrónico, narración, carta a algún familiar) en diferentes tiempos, lugares, etc.

Para cumplir con esta función es importante que el autor maneje las reglas gramaticales que le sirvan

para poder escribir un texto o discurso. Sobretodo que respete el momento en que cada uno puede ser

utilizado según la intención comunicativa y para quién va dirigido. Esta interacción sería la primordial

porque de ella parte el resto.

Organizativa

La vida social conlleva a que la mayoría de asuntos se den de una manera un poco más

formal, es decir, por escrito. Los documentos públicos (códigos, leyes, normas, etc.) son formas de

que se lleve a cabo este fin, que no sirve de mucho si solo son dados de manera oral. A parte de que la

memoria es frágil, no existiría una constancia por escrito que los vuelva más “serios” y que sea de

cumplimiento para regular y organizar la vida de las personas. “En muchos casos, solo un escrito

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

23

<<oficial>> de instancia, noticia, invitación o sentencia legitiman un hecho o un dato transmitidos,

que en su versión oral solo serían un <<rumor>> o un comentario sin valor” (Cassany, 1999, pp.55-

56). Esta función se encarga de darle el valor necesario a cada escrito, de manera puntual en términos

legales y todo asunto relacionado al cumplimiento de lo que mande y ordene la ley y sus reglamentos.

Estética o lúdica

Esta función pertenece tanto a las intrapersonales como a las interpersonales. El tinte estético

que se impregna en los escritos contiene elementos que lo hacen de lenguaje más sensible a los ojos

del lector. “No solo lo estrictamente literario formaría parte de esta función; también deben incluirse

muchas formas de periodismo, correspondencia, publicidad, etc. Incluso textos más áridos (informes

técnicos, ciencia) pueden contener chispas lúdicas” (Cassany, 1999, p.56). Hay muchas formas de

escribir, y el cómo la información llega al autor es también indistinto. Es importante lo que el emisor

hace con esa información, si la vuelve un aliado para desarrollar textos de trascendencia o

importantes, con un toque creativo, o solo deja que esa información siga circundando a su alrededor y

no produzca ningún cambio.

Propuesta del Ministerio de Educación para el desarrollo de la destreza de escribir

El fin del Currículo es “promover el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones y

en general de todos los miembros; en el currículo se plasman en mayor o en menor medida las

intenciones educativas del país (…)” (Ministerio de Educación, 2016, p.4). El Currículo es el

procedimiento o guía de pasos para alcanzar las intenciones de la educación, que se basan

primordialmente en dar a conocer a los docentes lo que deben enseñar, seguir una orientación y que

en la Rendición de cuentas todo lo planteado pueda ser verificado. Esto debe estar acorde a los ajustes

para el área de Lengua y Literatura.

La asignatura de Lengua y Literatura para la Educación General Básica (EGB) como para el

Bachillerato General Unificado (BGU) está organizado en cinco Bloques Curriculares:

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

24

Gráfico 2: Bloques curriculares propuestos por el Ministerio de Educación del Ecuador

Gráfico 2: Bloques curriculares propuestos por el Ministerio de Educación de Ecuador. Tomado de Ajuste

curricular por el Ministerio de Educación 2016

Aunque explícitamente las macrodestrezas: comunicación oral, lectura y escritura se

encuentren separadas según el cuadro anterior, junto con la macrodestreza de escuchar conforman una

interrelación. “Esta interrelación entre las cuatro macrodestrezas favorece el aprendizaje de la lengua

escrita de manera multidireccional” (Ministerio de Educación, 2016, p.53). Cada una se ayuda de la

otra y favorece la comunicación escrita, para crear espacios en donde el estudio de la lengua es

presentada al estudiante en sus diferentes facetas y maneras de utilizarla. Talvez al inicio del proceso

de enseñanza-aprendizaje tiene más habilidad para una macrodestreza pero con el pasar del tiempo

puede desarrollar el resto paulatinamente. Todo es un proceso y como tal requiere de constancia y una

buena guía metodológica por parte del docente.

Bloques Curriculares referentes a la destreza de escribir

Bloque 4. Escritura

El bloque “Escritura” se lo relaciona con la producción de textos no literarios y contempla dos

subniveles: producción de textos y reflexión sobre la lengua. Mientras que en el bloque “Literatura” lo

que concierne a la escritura es el subnivel: escritura creativa o la producción de textos literarios.

El primer aspecto del bloque “Escritura” es la producción de textos, la cual contempla una

triple perspectiva:

La escritura como herramienta de comunicación, en cuanto permite transmitir sentimientos, ideas y

conocimientos.

•Cultura escrita

•Variedades linguísticas e interculturalidadLengua y cultura

•La lengua en la interacción social

•Expresión oralComunicación oral

•Comprensión de textos

•Uso de recursosLectura

•Producción de textos

•Reflexión sobre la lengua

•Alfabetización inicial

Escritura

•Literatura en contexto

•Escritura creativaLiteratura

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

25

La escritura como herramienta para el aprendizaje, en cuanto visibiliza los pensamientos, lo que

facilita la reflexión y la revisión de los pensamientos y creencias.

La escritura como método, en cuanto ayuda al desarrollo del pensamiento y a la construcción de

conocimientos. En este contexto, la escritura tiene un potencial epistémico en la forma de pensar y

de usar el lenguaje en forma crítica y creativa. (Ministerio de Educación, 2016, p.53)

Lo relacionado a la “producción de textos” se refiere a que la escritura es un acto

comunicativo que expresa todo lo que el individuo desea transmitir en un momento determinado. Ya

sea en el campo educativo, se puede aplicar procedimientos cognoscitivos que harán que el estudiante

formule de mejor manera sus pensamientos y llegue a tener seguridad en lo que escribe y socializa. El

acto de escribir debe ser constante y sobre todo que vaya en busca del conocimiento, que el autor

tenga un criterio que haya sido cultivado a través del tiempo, de igual manera que lo vuelva crítico

para que pueda dar su punto de vista en otros escritos.

En esta perspectiva cabe recalcar la importancia de “escribir a varias manos”. Es decir, la

colaboración de varias personas, que podrán apoyarse y cada uno aportar con mejores y nuevas ideas.

Creará un vínculo de confianza en cada uno de los involucrados y más adelante cumplir con el

objetivo de convertirse en escritores competentes.

El otro compuesto que integra la comunicación escrita, aparte de tener la finalidad

comunicativa (transmitir pensamientos, emociones, etc.) está la de “reflexión sobre la lengua”. Y esto

se lleva a cabo al poner en práctica la parte normativa (estructura, gramática, ortografía). El objetivo

es “mientras más se expresen y se comuniquen por escrito, mayor será su interés por reflexionar sobre

el sistema y estructura de la lengua castellana” (Ministerio de Educación, 2016, p.54). Mientras más

conoce una persona sobre un tema, mayor es su grado de sensibilidad con él e investiga sobre lo que

le interesa, caso contrario es una pérdida de tiempo y esfuerzo.

Bloque 5. Literatura

Dentro del bloque “Literatura” se encuentra el sub bloque “Escritura creativa” que es un

recurso importante para fomentar la imaginación y salir del dogma de lo mecánico y estructural del

escribir de manera formal. “(…) se lee en la perspectiva de comprender un texto literario, apropiarse

de él y recrearlo de manera lúdica, desde la experiencia personal, en relación con el contexto cultural

propio y de otros entornos” (Ministerio de Educación, 2016, pp.56-57). Con la lectura de escritores

nacionales e internacionales de renombre, clasificados muy bien por el docente de Lengua y

Literatura, el alumno podrá desentramar la forma o estilo de escribir de esos autores, que combinados

a sus gustos, preferencias, realidad o entorno podrá estructurar textos literarios. Que los pueden hacer

por gusto propio o dentro del aula ser los denominados talleres literarios o ejercicios de taller.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

26

Objetivos generales del área de Lengua y Literatura referente a la destreza de escribir

Los objetivos generales del área de Lengua y Literatura que a continuación se presentan, solo

se refieren a la destreza de escribir:

Tabla 1: Objetivos generales del área de Lengua y Literatura concernientes a la destreza de escribir

O.G.LL.1 Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos contextos personales,

sociales y culturales para actuar con autonomía y ejercer una ciudadanía plena.

O.G.LL.7 Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones

comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir

conocimientos.

O.G.LL.8 Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua castellana

en los procesos de composición y revisión de textos escritos para comunicarse de manera

eficiente.

O.G.LL.11 Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una sensibilidad estética e

imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje.

Tabla 1: Objetivos generales del área de Lengua y Literatura concernientes a la destreza de escribir. Tomado de

Ajuste curricular por el Ministerio de Educación 2016

Lo que se destaca de estos cuatro objetivos, es la importancia de apropiarse de la cultura

escritura que nos ha sido heredada, y que sirva en cualquier contexto social, académico, cultural.

Además de que el alumno se interese por la correcta utilización del código, respetando normas que le

ayuden a escribir de manera formal; y ampliar su imaginación y poder recrear textos que les ayude a

ampliar su imaginación y sensibilidad.

Destrezas con criterios de desempeño del área de Lengua y Literatura para el nivel de

Bachillerato General Unificado

El Currículo actual, en cuanto al Bachillerato, tuvo una reforma que le precede. En el año

2011 entró en vigencia el Bachillerato General Unificado, que supuso la eliminación del bachillerato

por especializaciones y reestructurando así sus planes y programas. El Ajuste Curricular que se realizó

está orientado a crear y mejorar las herramientas del estudiante en diferentes contextos y edad del

mismo. Basado en la experiencia anterior tanto de los diseños que le anteceden y la experiencia de los

docentes. (Ministerio de Educación, 2016).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

27

En relación a esto, la última reforma denominada “Reajuste Curricular 2016” plantea las

siguientes destrezas con criterio de desempeño para el Bachillerato General Unificado:

Tabla 2: Destrezas con criterios de desempeño del área de Lengua y Literatura para el nivel de

Bachillerato General Unificado

LL.5.4.1. Construir un texto argumentativo, seleccionando el tema y formulando la tesis.

LL.5.4.2. Defender una tesis mediante la formulación de diferentes tipos de argumento.

LL.5.4.3. Aplicar las normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica.

LL.5.4.4. Usar de forma habitual el procedimiento de planificación, redacción y revisión para autorregular

la producción escrita, y seleccionar y aplicar variadas técnicas y recursos.

LL.5.4.5. Producir textos mediante el uso de diferentes soportes impresos y digitales.

LL.5.4.6. Expresar su postura u opinión sobre diferentes temas de la cotidianidad y académicos, mediante

el uso crítico del significado de las palabras.

LL.5.4.7. Desarrollar un tema con coherencia, cohesión y precisión, y en diferentes tipos de párrafos.

LL.5.4.8. Expresar matices y producir efectos determinados en los lectores, mediante la selección de un

vocabulario preciso.

Tabla 2: Destrezas con criterios de desempeño del área de Lengua y Literatura para el nivel de B.G.U. Tomado

de Ajuste curricular por el Ministerio de Educación 2016

Estas destrezas deben ser desarrolladas por el profesor en el aula de clase. No son opcionales,

sino obligatorias. Se puede observar el énfasis en la creación de textos de tipo argumentativo,

identificar una tesis que será defendida por el estudiante. La aplicación del proceso de escritura

(planificación, redacción y revisión) con sus correspondientes propiedades textuales toma

protagonismo y su aplicación debe basarse en las normas tanto internacionales como nacionales.

Finalmente, el uso crítico en el texto reafirmará la razón de ser de este tema de investigación.

DIDÁCTICA DE LA ESCRITURA

Después de abordar el tema de la Didáctica de la Lengua y Literatura, es necesario poner

énfasis en el tema de la escritura y sobre todo en su didáctica. Es así, que la didáctica de la escritura se

refiere a la manera o el proceso que pueda seguir una persona para que pueda redactar un texto de una

manera lúdica, donde se pueda incluir recursos innovadores. Lo que se lograría es que la tarea del

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

28

profesor, ya no se base en formas tan usuales como realizar una redacción, que dan como resultado

correcciones de tipo más ortográfico y gramatical. Sino se recalce la importancia de la estructura y la

forma, por ejemplo, el docente puede enfocar estrategias o talleres a la mejor organización de un

texto.

Álvarez (2005) afirma:

(…) la didáctica de la escritura se propone analizar las prácticas de los alumnos, sus logros y sus

dificultades, así como los fundamentos teóricos y la evaluación empírica de otros planteamientos

posibles respecto de la enseñanza y el aprendizaje de determinados problemas relacionados con la

escritura, con el propósito de mejorar las prácticas de escritura en las aulas. (p.65)

La escritura es una competencia que se debe desarrollar con estrategias, habilidades, procesos,

técnicas; que la conviertan en un saber práctico en un contexto que en la actualidad es más social. Así

pues, la didáctica de la escritura se convierte en la manera de cómo se llegan a estos procesos dentro

del aula de clase, es decir, el cómo se hace. Seguir una secuencia para que el alumno inserte todos los

conocimientos adquiridos de la lengua escrita (gramática, lingüística, ortografía, sintaxis, morfología,

conocimientos enciclopédicos, etc.) es una manera de enfocar las deficiencias que aún posea el

discente, para que el maestro pueda captarlas y buscar soluciones.

Según estudiosos, lingüistas, psicólogos existen diversas aproximaciones didácticas para la

escritura como por ejemplo: por imitación, a la composición como proceso, por experiencia, retórica,

epistémica y por conversación (Serafini, 1997).

Aproximación por imitación: enfocado a la composición de la escritura desde el punto de

vista de los tipos de textos y sus componentes. Sobre todo de escritores reconocidos, en donde

el estudiante pueda desarrollar un escrito tomando en cuenta esos patrones.

Aproximación a la composición como proceso: la planificación, la redacción y la revisión

conforman el proceso de escritura. La razón de ser de esta aproximación es la de dar un

seguimiento e incorporar diferentes elementos en cada paso.

Aproximación por experiencia o expresiva: la experiencia y sentimientos de la persona al

momento de redactar, fomentará su capacidad creativa. Porque no está limitado y puede dar

rienda suelta a su imaginación en temas que se sienta cómodo tratar.

Aproximación retórica: toma en cuenta el contexto en donde se produce el acto de escribir.

El mismo puede ser modificado de acuerdo a la situación, valores, destinatarios, entre otros.

Aproximación epistémica: mira la escritura como herramienta de conocimiento, de

conocimiento del mundo que a través de ella sea producida y comprendida.

Aproximación por conversación: la comunicación verbal entre profesor y estudiante

facilitará que el segundo aclare sus dudas en los temas que pretenda escribir.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

29

En conclusión, cada una de las aproximaciones para la composición de un escrito no son

aisladas, sino que se las puede combinar según la necesidad y contexto. El docente enfocará el

proceso en la intención comunicativa, para lograr un texto que vaya acorde al conocimiento de cada

uno de sus estudiantes o de mejora de sus capacidades cognitivas.

Los principios de la didáctica de la composición según Serafini (2005) son diez:

1. Un escrito es el producto de operaciones elementales

2. El aprendizaje de la composición tiene tres fases: fluidez, coherencia y corrección

3. Se deben usar muchos tipos de escritos

4. Se deben usar muchos destinatarios y muchos fines

5. Se debe escribir frecuentemente

6. Se deben usar temas y contextos reales

7. Se deben usar modelos de escritos

8. Es poco útil el estudio sistemático de la gramática

9. Es necesario hacer varias versiones de un escrito

10. Es necesario equilibrar las correcciones y los elogios. (pp.183-186)

Un escrito es el producto de operaciones elementales: el estudiante debe estar consciente que el

proceso de la escritura es un tema complejo que debe llevarse a cabo. Desde las primeras ideas del

escrito, como el desarrollo individual y la revisión de pares, hasta obtener el escrito final.

El aprendizaje de la composición tiene tres fases: fluidez, coherencia y corrección: la fluidez

es la atención a todas las ideas que llegan al pensamiento del estudiante, para luego organizarlas y

que guarden una coherencia entre sí. Al final, el maestro podrá realizar las correcciones

respectivas.

Se deben usar muchos tipos de escritos: la utilización de los tipos de texto (descriptivos,

narrativos, poéticos, entre otros) colocarán al estudiante en la línea de lo real y lo ficticio.

Se deben usar muchos destinatarios y muchos fines: los destinatarios deben ser diversos, por

ejemplo, padres, maestro, amigos. Y los fines del mismo deben estar enfocados a una intención

sea informar, describir, recrear.

Se debe escribir frecuentemente: escribir de manera fluida, teniendo un amplio léxico no es

tarea fácil. El alumno debe desarrollar la escritura en las otras materias no solo en la de Lengua.

Se deben usar temas y contextos reales: esto se logra con base en la experiencia del estudiante y

también en contextos que favorezcan su intromisión en el mundo real, por ejemplo, un artículo o

apartado en la revista de la institución.

Se deben usar modelos de escritos: aquí se toma en cuenta la “aproximación por imitación”, de

acuerdo a la capacidad del estudiante.

Es poco útil el estudio sistemático de la gramática: la mejor manera de aprender y darse cuenta

de las reglas gramaticales es cuando el estudiante escribe cualquier texto. Reglas y normas por sí

solas no son de mucha ayuda.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

30

Es necesario hacer varias versiones de un escrito: la revisión toma un papel protagónico, ya

que al final se obtendrá un escrito que contenga comentarios de personas que tengan un nivel

superior de conocimiento que el alumno. O que le den pautas para mejorar su redacción.

Es necesario equilibrar las correcciones y los elogios: resaltar sus avances en vez de lo que aún

no domina en el campo de la escritura, favorecerá para que el aprendiz tenga una motivación en

su trabajo.

Enfoques didácticos

Enfoque gramatical

En el Manual de la Nueva Gramática de la Lengua Española (2009) se afirma que: “(…) la

GRAMÁTICA estudia la estructura de las palabras, las formas en que estas se enlazan y los

significados a los que tales combinaciones dan lugar” (p.3). Al mencionar la estructura de las palabras

hace alusión a la morfología, enlace y relación a la sintaxis, pero un tema aparte es el significado

(semántica); es decir, las composiciones que se obtienen de las dos primeras partes.

Un enfoque gramatical según Cassany et al (2002) afirma: “Se aprende a escribir con el

conocimiento y el dominio de la gramática del sistema de la lengua” (p.272). Todo lo aprendido en

cuanto a normas gramaticales, ortográficas, se pone de manifiesto en este enfoque para aprender a

escribir. Es un proceso más mecánico, porque se adentra en la memoria y escoge cuidadosamente el

momento de utilizar los diferentes recursos.

Enfoque funcional

“Se aprende a escribir a través de la comprensión y la producción de los distintos tipos de

texto escrito” (Cassany et al., 2002, p.272). Saber reconocer las distintas características de los tipos de

texto, puede crear una visión contextual en los alumnos. Dependiendo de la situación, podrán

apropiarse de la mejor manera para realizar un escrito que vaya acorde con las necesidades ya

estudiadas.

Tipología textual

Para hablar de una tipología textual es importante definir lo que es un texto. van Dijk (2007)

afirma: “Un texto (…) es (…) abstracto, un constructo teórico de los varios componentes analizados

en la gramática y en otros estudios discursivos” (p.21). En donde a parte de la gramática existen otros

elementos dentro del texto que lo constituye como tal. El uso de la lengua, su contexto son temas que

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

31

abarcan estos estudios, que muestran a la lengua como una herramienta de interrelación y sobre todo

de comunicación en un entorno determinado, con los poseedores del código lingüístico.

La tipología textual es el conjunto de textos que pueden ser organizados dependiendo de la

relación o características que guarden entre sí.

Texto narrativo

“Relacionado con la percepción de los hechos y cambios en el tiempo. Los textos narrativos

son, en líneas generales, aquellos que transmiten acontecimientos vividos (cuento, informe, etc.)”

(Sánchez, 2006, p.84). El relato de las acciones está determinado por diferentes características, por

ejemplo, que en su mayoría se utilizan los verbos en pasado. También se utiliza conectores para

identificar una secuencia de hechos. Los mismos que pueden ser reales o ficticios, pero procurando

captar la atención del receptor.

Texto descriptivo

El texto descriptivo señala los detalles de objetos sean animados o inanimados, además de

situaciones y sentimientos. “El referente es un agente u objetos en el espacio: en la descripción, por lo

tanto, el proceso cognitivo dominante es la indicación de cómo es algo o alguien” (Lamas, 2003,

p.63). El objetivo del escritor de este tipo de texto, es que el destinatario se haga una imagen mental

de todo lo que describe el autor, producto de su imaginación. Ejemplos: diarios, guías turísticas,

cuentos, reportajes, etc.

Texto expositivo

“Asociado al análisis y la síntesis de ideas y representaciones conceptuales. Los textos

expositivos clasifican, explican y definen conceptos (ensayo, definiciones, etc.)” (Sánchez, 2006,

p.85). Su construcción se refiere principalmente en dar a conocer un tema frente a un público, explicar

los resultados de una investigación (de ser el caso). Se podría requerir de conocimientos previos que

pueden obtenerse de leyes, informes, artículos científicos, entre otros. La información producto de

todo el proceso se la puede utilizar en manuales, revistas, artículos de periódico, enciclopedias, etc.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

32

Texto argumentativo

Como su nombre lo indica se basa en argumentos, que son opiniones que emite el autor

(propietario del texto). Los criterios deberán ser razonados y fundamentados acorde con el tema que

se está tratando. Su objetivo es persuadir a la audiencia, emitiendo razones de peso, que pueden tener

citas o referencias para hacer más creíble una postura que esté en contra de lo que otro ya ha

planteado con anterioridad. Los verbos que se utilizan son principalmente en presente.

Texto poético

El texto poético posee un conjunto de elementos estilísticos que tienen como objetivo el

transmitir emociones o sentimientos. Se presenta a través de versos que constituyen una estrofa, pero

también puede contener esos mismos elementos en prosa. Se debe respetar el estilo del autor y tomar

en cuenta que los recursos utilizados son variados al igual que la extensión de los versos, estrofas y

ritmo que constituyen la métrica del texto.

Texto instructivo

El texto instructivo desea tener un impacto en la persona, dando indicaciones en un futuro,

para cumplir con algo establecido en el ambiente donde se desarrolla ese individuo. “Se trata de

referirse a cómo hacer algo indicado todos sus pasos (o al menos los esenciales)” (Lamas, 2003, p.63).

Utiliza el verbo imperativo, porque intenta proponer, aconsejar, mandar en sus postulados. Ejemplos:

Constitución, códigos, reglamentos, etc.

Enfoque procesual o basado en el proceso de composición

Pasan los minutos y no se te ocurre ninguna idea. Te sientes confundido. No ves por dónde empezar. Te

comen los nervios. Tienes poco tiempo. No te sale nada. Vuelves a pensar en ello. La cabeza se te va de

aquí para allá, y de allá para aquí. Falta concentración. Tienes que hacerlo ahora. Te gustaría tener

páginas y páginas repletas de letra, aunque solo fueran borradores. Sería un principio. Pero la página,

en blanco. Blanca. Vacía. Llega la angustia. ¡Otra vez! Te da miedo esta situación. Terror. La página en

blanco te provoca terror. (Cassany, 2004, p.53)

La situación presentada en el párrafo de arriba, es común en el momento de escribir algo. No

llegan las ideas y las palabras adecuadas. El tiempo pasa y la persona entra en desesperación porque

no ha podido escribir nada, se concentra en otras cosas y deja de lado la tarea de escribir. Llega el

momento que debe entregar el trabajo, no lo hace a conciencia, sino de una manera rápida y obtiene

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

33

resultados nada favorables. A parte, de desarrollar dentro de sí la negatividad al querer escribir de

nuevo.

Dentro del proceso de escritura hay factores que están íntimamente relacionados. Uno de ellos

es la razón por la cual se escribe. Es decir, buscar las circunstancias que incite a alguien a escribir.

Tomar esto como una estrategia para desarrollar la habilidad de a poco. Otro factor es la motivación,

por ejemplo en el aula de clase, es importante que el profesor demuestre que le gusta escribir, para

que el alumno sienta un parecido sentido de pertenencia. Además de observar que esta habilidad en

diferentes ámbitos y contextos es de mucha utilidad.

El proceso de escritura no se basa en:

(…) Escribir es apuntar en una hoja en blanco todo lo que piensas sobre un tema, no se tienen que hacer

faltas de ortografía, es importante hacerlo rápido, no es necesario rehacer o revisar el texto, hasta

incluso creen que solo hacen borradores lo que no saben escribir. (Cassany, Luna & Sanz, 2002, p.261)

El tiempo dedicado a escribir, debe estar encaminado por un guía o profesor. Desarrollar en el

alumno la suficiente conciencia de la importancia del mismo. Mucha paciencia al hacer y rehacer las

veces que sean necesarias el escrito hasta lograr el objetivo, ya que hasta los más grandes escritores

han pasado por este proceso. Y algo muy importante, que tanto el profesor como el estudiante no se

enfoquen en el producto final. El proceso es esencial, porque es allí donde el tutor observa el mejor

método de enseñanza para los alumnos, ya que todos no aprenden al mismo ritmo y puede ser que

necesiten de más atención.

Además que:

Enseñar a escribir no es responsabilidad únicamente del profesor de lengua y no se aprende a escribir

solo en las horas destinadas a esta área en las programaciones. La escritura es herramienta de

construcción del saber y no solo instrumento para expresarlo. (Finocchio, 2009, p.57)

Durante toda la vida académica de la persona, se puede identificar la mejor utilización de la

comunicación escrita, pero no es un proceso que concluye cuando el individuo termina la escuela,

colegio o universidad. A esta macrodestreza es importante cultivarla hasta que se vuelva una

costumbre, porque en cualquier acto de la vida se necesita de ella. Talvez la tecnología cambie y ya

no se escriba muy a menudo a mano, pero la forma, el estilo siempre van estar presentes.

“El aprendiz tiene que desarrollar procesos cognitivos de composición para poder escribir

buenos textos” (Cassany et al., 2002, p.272). El siguiente punto se enfoca en el proceso de

composición, que consta de tres pasos: planificación, redacción y revisión. Cabe mencionar que este

proceso es el que propone el Ministerio de Educación del Ecuador en su Reajuste Curricular del 2016.

Así se plantea que se aprende a escribir organizando las ideas (planificación) que serán desarrolladas

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

34

en forma más amplia en la redacción y por último el escrito constará de varias revisiones para obtener

un producto final.

Planificación

“En el proceso de planificación los escritores se forman una representación mental de las

informaciones que contendrá el texto” (Cassany, 1989, p.150). Como toda actividad que inicia las

ideas son captadas al momento, cada palabra puede ser clave para llegar a una lluvia de ideas.

Organizar un esquema para plasmar esas ideas puede ser importante, obviamente no será muy

desarrollado, pero al menos contendrá las pautas para seguir en el proceso de escritura. Si no se tiene

mucha experiencia en el tema de realizar un esquema, es importante que el escritor posea una imagen

visual de lo que pretenda desarrollar.

Este proceso consta de tres subprocesos, a saber: generar, organizar y establecer objetivos.

- Generar. El primer subproceso consiste en recuperar ideas de la memoria a largo plazo, es decir, en

una especie de búsqueda memorística.

- Organizar. El material recuperado se trata en niveles superiores e inferiores para organizarlo y

perfilarlo de acuerdo con categorías lógicas y para crear conceptos nuevos. El alcance de este

proceso queda determinado por el subproceso siguiente.

- Establecer objetivos. Se pone mucho énfasis en que el escritor fije objetivos: <<el acto de definir el

problema retórico propio y de establecer objetivos es una parte importante del <<ser creativo>> y

puede explicar algunas diferencias importantes entre buenos y malos escritores>>. (Lomas &

Tusón, 2000, p.25)

La planificación es el primer punto en el proceso de la escritura que tiene como objetivo el

generar ideas que estén localizadas en la memoria y que sirvan al momento de escribir. Depende de la

forma que estas ideas fueron captadas, siendo claras en su estructura y otras no tanto.

Organizar las ideas exploradas y las nuevas para construir el conocimiento. Es importante

jerarquizar las ideas, sostenerlas y fundamentarlas; dependiendo del tema que esté abordándose.

Por último, se establece objetivos, identificar el asunto por el cual se escribe, toda la

información relevante que se va a presentar, pero sin salir del tema central. Ir directamente a las

fuentes e información necesaria, confiable y crear un documento importante para sí mismo o para una

audiencia.

Redacción

Espín (1996) afirma: “Es poner en orden, compilar. Significa también expresar por medio de

la Lengua escrita las ideas, pensamientos y conocimientos ordenados con anterioridad, con el fin de

desarrollar un tema sobre el que existen bases, datos, argumentos, pautas, guías, etc.” (p.53). En este

punto es la práctica meramente, donde intervienen las ideas ordenadas y un poco confusas del

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

35

subproceso anterior. Plasmar, organizar y armar el escrito es la meta, teniendo en claro el incentivo de

la persona al realizar la tarea. Se tomará en cuenta todo lo necesario para aquello, es decir, las normas

gramaticales, propiedades textuales, destinatario, espacio, tiempo; entre otros factores importantes.

Algunas consideraciones importantes planteadas por Cassany, Luna & Sanz (2002) para

redactar son:

- Trazar un esquema de redacción: marcar párrafos o apartados y proceder a redactarlos de forma

aislada.

- Saber redactar concentrándose selectivamente en diversos aspectos del texto.

- Buscar un lenguaje compartido con el lector.

- Introducir en el texto redactado ayudas para el lector y técnicas de presentación (señales,

marcadores textuales, títulos, resúmenes, esquemas, etc.). (p.269)

Mientras más diversos sean los subtemas del tema en cuestión, mejor podrá ser desarrollado y

en diferente orden cada uno de los párrafos. Se puede jugar con el orden, pero siempre se debe

mantener una coherencia entre cada uno de ellos o una secuencia lógica. El lenguaje debe ser acorde

al destinatario, emplear palabras sencillas que no lo vuelvan ambiguo. Y si es posible puede contener

cualquier marca que ayude en la comprensión de la redacción a la persona que va dirigido.

Revisión

“Al revisar, <<en realidad se evalúan los resultados que se producen tras sucesivas lecturas

para comprobar si se han conseguido los objetivos propuestos. Supone detectar, identificar y resolver

los problemas que han ido presentándose, habilidades que no siempre se poseen>>” (Mata, Núñez &

Rienda, 2015, p.81). Al momento de revisar, se realizan obligadamente varias lecturas, para confirmar

que el escritor ha utilizado de manera ordenada lo que el guía le haya planteado en los subprocesos

anteriores. En caso contrario, es obligación del profesor reforzar conocimientos o dar la motivación

necesaria para continuar con la tarea. Una pauta importante es la constancia, porque mientras más

correcciones o errores pueda tener un escrito, al final del proceso mejor será el resultado. Porque ha

sido evaluado por un superior, o en su defecto por pares.

En la relación maestro-alumno, la balanza de autoridad y confianza varía radicalmente. Los maestros

leemos las redacciones escolares sabiendo que habrá errores y casi buscándolos. Pocas veces

renunciamos a nuestra autoridad de maestros para aprender de lo que los alumnos escriben o quieren

escribir, para entenderlos y ayudarles a saber decirlo. Simplemente, tachamos las faltas que han

cometido y adjuntamos la solución correcta al lado. (Cassany, 2000, p.17)

El conocimiento del maestro frente al alumno, se hace más visible en el acto de corregir. Ellos

sienten el fracaso incluso antes de escribir, piensan que cualquier cosa que escriban va a tener algún

error que los perjudique en la calificación. El maestro debe dar a sus alumnos la confianza de poder

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

36

expresarse, y en caso que no esté acorde a la situación, en lo posible corregir con ellos y hacerles ver

donde han cometido errores.

Tabla 3: Interacciones maestro-alumno en el subproceso de revisar

INTERACCIONES MAESTRO-ALUMNO

Activo-pasivo Guía-cooperación Colaboración mutua

maestro: -activo -da instrucciones -lector del texto

alumno: -pasivo -las realiza

ejemplo: El maestro corrige las

faltas del escrito, dando las

soluciones correctas.

El maestro marca los errores y

orienta la corrección; el alumno

sigue las instrucciones.

Maestro y alumnos dialogan

para mejorar y profundizar en el

escrito.

Tabla 3: Interacciones maestro-alumno en el subproceso de revisar. Tomado de Reparar la escritura por Daniel

Cassany, 2000, Editorial Graó

La interacción activo-pasivo es muy obsoleta, pues aquí el maestro reitera su conocimiento

frente al alumnado y corrige los errores según su punto de vista. La segunda interacción se podría

decir que es la más utilizada en el aula, identifica los errores pero aspira que el alumno sea quien se dé

cuenta de ello y lo corrija. Y la colaboración mutua sería la mejor interacción, porque estudiante y

profesor entablan un diálogo en donde si el discente no ha expresado lo que realmente quería decir, el

docente lo encaminará para que la próxima vez lo pueda lograr.

Enfoque del contenido

“La lengua escrita es un instrumento muy potente que puede aprovecharse para aprender en

otras materias, al tiempo que se desarrolla la expresión” (Cassany et al., 2002, p.272). La enseñanza

de la escritura puede estar dado en el normal desempeño de las diferentes materias. Con la utilización

de estrategias que favorezcan la práctica (escribir). La combinación de estos dos elementos la hace un

enfoque mucho más elaborado.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

37

Cuadro resumen

Tabla 4: Resumen de los enfoques didácticos de la escritura

ENFOQUE

GRAMATICAL

ENFOQUE

FUNCIONAL

ENFOQUE

PROCESUAL

ENFOQUE DEL

CONTENIDO

Objetivos

del

aprendizaje

Énfasis en la

gramática y la

normativa

- Gramática

prescriptiva

- Basada en la

oración

- Una única

lengua:

estándar

Énfasis en la

comunicación y en el

uso de la lengua

(gramática)

- Gramática

descriptiva y

funcional

- Basada en el

texto (oracional)

- Diversidad de

variedades y

registros

Énfasis en el

proceso de

composición

(producto)

- Énfasis en el

alumno

(escrito)

Énfasis en el contenido

(forma)

- Énfasis en la función

epistémica de la

lengua escrita.

- Trabajo de la

escritura a través de

otras materias:

Sociales, Ciencias,

etc.

Contenidos

que se

trabajan

durante un

curso

Reglas de

gramática:

ortografía,

morfosintaxis y

léxico.

Tipos de texto:

descripción,

narración,

exposición, cartas,

diálogos, etc.

- Selección de

textos según las

necesidades del

aprendiz.

Procesos

cognitivos: generar

ideas, formular

objetivos, organizar

ideas, redactar,

revisar, evaluar, etc.

Procesos cognitivos y

textos académicos:

trabajos, exámenes,

recensiones, comentarios,

resúmenes, etc.

- Temas de la materia

correspondiente.

Secuencia

didáctica

1. Explicación de

la regla

2. Ejemplos

3. Prácticas

mecánicas

4. Redacción

5. Corrección

gramatical

1. Lectura

comprensiva de

textos

2. Análisis de

modelos

3. Prácticas

cerradas

4. Prácticas

comunicativas

5. Corrección

comunicativa

Composición de

textos:

1. Buscar ideas

2. Hacer

esquemas

3. Redactar

4. Evaluar

5. Revisar

- Énfasis en el

asesoramiento

(↔ corrección)

Desarrollo de un tema

1. Recogida de

información: lectura,

comprensión oral,

imágenes, etc.

2. Procesamiento:

esquemas,

resúmenes, etc.

3. Producción de textos:

trabajos, informes,

artículos,

comentarios, etc.

Lista de

ejercicios

Dictados,

redacciones,

transformar frases,

llenar espacios en

blanco, etc.

Leer, transformar,

rehacer, completar y

crear textos de todo

tipo.

Creatividad

(torbellino de ideas,

analogías, etc.),

técnicas de estudio

(esquemas,

ideogramas, etc.)

borradores,

escritura libre,

valorar textos

propios, etc.

Trabajo intertextual

(comentarios, esquemas y

resúmenes de escritos,

apuntes, etc.), recogida de

datos de la realidad

(experimentos,

observación, etc.),

procesos de composición

de textos.

Ejemplo Escribe una

redacción

explicando las

ventajas y los

inconvenientes de ir

Tu primo quiere

cambiar de escuela,

pero no está seguro

de si quiere quedarse

en el pueblo en el que

Haz una lista de

ideas sobre las

ventajas y los

inconvenientes de ir

a la escuela en un

Busca información sobre

el tema de ir a una escuela

en un pueblo distinto del

que vives: los transportes,

los internados, etc. Haz

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

38

a la escuela en el

pueblo donde vives

o en una ciudad

más grande.

vive o prefiere ir a

una escuela en una

ciudad más grande.

Escríbele una carta

dándole tu opinión.

pueblo distinto del

que vives. Clasifica

las ideas en grupos.

Desarrolla dos ideas

con ejemplos y

comentarios

personales. Redacta

un primer borrador

de un texto. Vuelve

a leerlo y

comprueba que

contiene todas las

ideas importantes…

una encuesta entre los

alumnos de una escuela.

Entrevista a algunas

personas importantes:

directores de escuela,

conductores, cocineros,

alumnos. Sintetiza la

información en un

esquema. Escribe un

borrador de una redacción

explicando los resultados

de tu investigación…

Tabla 4: Resumen de los enfoques didácticos de la escritura. Tomado de Enseñar lengua por Daniel Cassany,

Marta Luna & Gloria Sanz, 2002, Editorial Graó

La tarea del docente es ardua, encontrar los mejores enfoques, métodos, estrategias de

enseñanza no es tarea fácil. En el caso de los enfoques didácticos para la enseñanza de la escritura, los

cuatro se pueden complementar. Ya que cada uno aporta con elementos como: gramática, sintaxis,

tipos de texto, procesos de composición; que dentro del aula de clase enriquecen el saber de los

estudiantes en la práctica.

El enfoque gramatical es el más ortodoxo y como afirma Cassany el más difundido. En cuanto

a la creatividad e innovación el enfoque funcional y procesual son de gran ayuda. Y el enfoque de

contenidos, sirve para todas las materias e implícitamente tienen la tarea de llegar a la meta que es que

“el estudiante pueda escribir los mejores textos académicos, creativos, etc.”

Propiedades textuales

Adecuación

Según Mata et al. (2015) definen a la adecuación como: “(…) la propiedad textual que

determina el registro que hay que usar en un acto comunicativo. Es decir, la adecuación significa

escoger, de entre todas las soluciones lingüísticas, las más apropiadas en función de la situación,

contexto, interlocutor, etc.” (p.81). La adecuación se refiere a la adaptación y uso de la lengua en un

contexto determinado. Donde intervienen aspectos como el dialecto que se refiere al registro utilizado

en una determinada región o lugar. Y el propio registro que se lo puede identificar según el nivel del

lenguaje (estándar, coloquial, culto).

Lomas, Osoro & Tusón (1993) afirma: “Al aprender a hablar, pues, no solo adquirimos la

gramática de una lengua (aquella que se habla en nuestro entorno) sino que también aprendemos sus

diferentes registros y la manera apropiada de usarlos según las normas de nuestro ambiente

sociocultural” (p.39). Una parte esencial es el emisor, quien ha aprendido su lengua materna y tiene la

facultad para utilizarlo según las circunstancias en las que se encuentre.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

39

Coherencia

“La coherencia es la propiedad del texto que selecciona la información (relevante/irrelevante)

y organiza la estructura comunicativa de una manera determinada (introducción, apartados,

conclusiones, etc.)” (Cassany, 1989, p.30). Según la definición un texto es coherente cuando las ideas

presentadas en el mismo están organizadas de tal manera que son comprendidas por el lector o

destinatario. El tema a tratarse debe ir en concordancia durante todo el escrito, en donde las ideas

deben estar jerarquizadas y tener una corrección gramatical. La coherencia va de la mano con la

cohesión, porque la última trata del enlace de las palabras, es decir, un orden lógico.

Algunos de los aspectos que incluyen son:

Fuerza ilocutiva y perlocutiva. Correlación entre el propósito del autor del texto, su contenido

semántico y la situación comunicativa (interlocutor, género discursivo, canal).

Construcción del significado. Elección del contenido informativo según el contexto y el

conocimiento enciclopédico del interlocutor. Atención al grado de explicitación, a la

recuperabilidad pragmática de implícitos, a la macroestructura del contenido.

Estructura y progresión de la información. Ordenación lógica de los datos según el interlocutor y el

género. Uso de las superestructuras particulares de cada género o tipo discursivo y embalaje

informativo (tema/rema) adaptado a la progresión textual.

Párrafos y apartados. Organización del contenido en unidades compactas, jerárquicas y gráficas.

Organización de las oraciones en el interior del párrafo. (Cassany, 1999, p.82)

El primer aspecto se refiere a la finalidad que tiene una persona cuando expresa algo (fuerza

ilocutiva) y cómo influye en el receptor (fuerza perlocutiva), todo debe estar acorde a un contexto, es

decir, tener claros los elementos que intervienen en la redacción de un escrito. La construcción del

significado debe ser el necesario, lo más explícito en sus ideas para que sea comprendido por el

interlocutor, así la coherencia es de naturaleza semántica. Siendo la información organizada de

acuerdo a los tipos de texto, tener una secuencia lógica y pertinente. Separada en párrafos o apartados

de manera jerárquica, que muestren puntos claves para la comprensión total del texto.

Cohesión

Se refiere al conjunto de relaciones o vínculos de significado que se establecen entre distintos

elementos o partes (palabras, oraciones, apartados) del texto y que permiten al lector interpretarlo con

eficacia” (Cassany, 1999, p.82). La cohesión de un texto está ligado por la sintaxis, la misma que se

encarga de la relación y enlace de las palabras. Cada una de las partes que conforma un texto, desde la

unidad mínima como es la palabra hasta el conjunto de oraciones que conforman un párrafo, deben

estar conectadas dando paso a otras relaciones. A continuación se presentará procedimientos

cohesivos que se utilizan para llegar a lo planteado antes.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

40

Algunos procedimientos cohesivos son:

Mecanismos de repetición. Uso de procedimientos sintácticos, semánticos y pragmáticos para

relacionar distintas menciones de un mismo elemento: anáforas, catáforas, elipsis, definición de

sustantivos, etc.

Marcadores discursivos. Uso de los procedimientos de conexión intra y extraoracional que guían

las inferencias que realiza el lector, de acuerdo con distintas propiedades morfosintácticas,

semánticas y pragmáticas

Cadenas nominativas. Selección de léxico de campos semánticos afines o que mantiene variados

tipos de relaciones semánticas, de acuerdo con el conocimiento enciclopédico de los interlocutores.

Sucesión de tiempos verbales. Elección y coordinación del tiempo, el modo y el aspecto verbal de

acuerdo con el tipo de texto (descripción, narración, etc.), el propósito y el contenido. (Cassany,

1999, p.84)

Las formas de cohesión son: mecanismos de repetición, que se utilizan para no repetir una y

otra vez la misma palabra. Los marcadores discursivos que se refieren a la utilización de conectores

de distinta índole según se requiera. Las cadenas nominativas que distinguen significados amplios a

una misma palabra, pero dependiendo del contexto (a quien va dirigido el escrito). Y el correcto

manejo de los tiempos verbales en consonancia con el tipo de texto. Todo esto identifica la intención

del autor al expresar algo, ya que si no existiera estas formas cohesivas se obtendría un escrito con

palabras o frases sin conexión y el destinatario tendría que interpretarlo según su punto de vista y

lógica.

Puntuación

Según Cassany (1999) la puntuación se refiere a la: “Variación y precisión en los usos. Usos

de signos de puntuación menos habituales: punto y coma, guión largo, paréntesis, corchetes, etc.

Congruencia en el uso de los recursos tipográficos: cursiva, negrita, sangrados, etc.” (p.87). Los

signos de puntuación más utilizados son: la coma, punto y coma, punto y seguido, punto y aparte, dos

puntos, puntos suspensivos. Cada uno tiene su uso y es imprescindible cuándo saber utilizarlos dentro

de un texto. Con la tecnología han aparecido nuevos signos de puntuación (paréntesis, corchetes,

asteriscos, etc.) que también tienen sus normas de uso y deben ir en correspondencia con los recursos

que ofrecen las herramientas informáticas de estilo y escritura.

En el cuadro siguiente, se identifica que las unidades del texto, desde la más mínima hasta la

obtención del texto global (texto escrito), utilizan los más utilizados signos de puntuación:

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

41

Tabla 5: Signos de puntuación dentro de las unidades del texto

SIGNO DE PUNTUACIÓN UNIDAD DEL TEXTO

coma, punto y coma ↔ sintagma frase

punto y seguido ↔ oración

punto y aparte ↔ párrafo

punto final ↔ texto escrito

Tabla 5: Signos de puntuación dentro de las unidades del texto. Tomado de Enseñar lengua por Daniel Cassany,

Marta Luna & Gloria Sanz 2002, Editorial Graó

Estilística

Cassany et al. (2002) afirma:

Analiza la capacidad expresiva general de un texto, es decir: la riqueza y la variación lingüística, la

calidad y la precisión del léxico, etc. Engloba los diversos recursos verbales, retóricos, literarios y

comunicativos que se utilizan para producir textos, desde el uso maduro de la sintaxis hasta las

metáforas o cualquier otra figura poética. (p.328)

La estilística se refiere al variado uso del léxico que sea posible, para crear un texto que

exprese riqueza en el uso de la lengua, también incluye el uso de figuras literarias de ser el caso. El

docente muchas veces se ha topado con redacciones básicas que presentan comunes denominadores.

Por ejemplo: manejo repetitivo de palabras o frases, excesivo uso de conjunciones (especialmente de

la “y”), conectores (entonces, después, luego; para evitar colocar puntos) léxico pobre o básico, etc.

Pero en contraste con este escenario se puede observar que hay alumnos que sí se arriesgan a escribir

de mejor manera, hacen uso de la sinonimia, antonimia, hiperonimia, entre otros. De igual manera

utilizan el diccionario como herramienta básica y utilizan oraciones compuestas, que con una

adecuada revisión del docente podrán ir mejorando con la práctica.

Presentación

La realización del texto, trae consigo la exposición del mismo a un público, sea de forma oral

o escrita. “Desde la óptica del emisor, una buena elocución y una escritura clara del texto son

imprescindibles para facilitar el trabajo de comprensión al receptor” (Cassany et al., 2002, p.330). El

texto debe estar bien organizado, poseer un adecuado formato. Ahora con las herramientas

informáticas, es importante que el escrito cumpla con normas de publicación (la más conocida las

Normas APA) en caso de ser un texto académico.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

42

Algunos de los aspectos más importantes son:

- La caligrafía. El dominio del trazo y de la producción de cada letra. Grado de inteligibilidad de la

caligrafía.

- La limpieza del texto: ausencia de manchas o garabatos, líneas rectas, etc.

- La correlación entre espacio blanco y texto: los formatos, los márgenes izquierdo y derecho, el

número de líneas, el título, etc.

- La disposición de las diversas partes del texto: introducción, título, párrafos separados, despedida,

etc. Si han de ir separadas o juntas, alineadas o no, con una entrada en el margen izquierdo o no,

etc. Por ejemplo, en las cartas la fecha suele ir (aunque no siempre) al inicio del texto y la firma al

final.

- La tipografía que se ha de usar: mayúsculas y minúsculas, subrayados, tipos de letra, etc.

- La presentación de documentos extensos, como trabajos, comentarios de texto, redacciones largas,

etc. Cuestiones como el índice, la paginación, la bibliografía, la citación de referencias, etc.

(Cassany et al., 2002, p.332)

La caligrafía es un aspecto que ha dejado de ser poco importante en el sistema educativo, ya

que la mayoría de tareas enviadas al alumno es a computadora. Esto se da porque el profesor prefiere

no “adivinar” lo que quiso decir el estudiante y califica un trabajo impreso que probablemente será

mejor comprendido. Los escritos que se realizan en la clase de Lengua y Literatura, no cuidan de la

caligrafía ni de la pulcritud del mismo, por hacerlo al apuro en muchos casos.

Todos los elementos que intervienen en la presentación de un texto, cumplen una función y

globalmente lo que se requiere es que, aparte de que el escrito sea adecuado, tenga coherencia,

cohesión, cumpla con los signos de puntuación, belleza lingüística a los ojos del destinatario, sobre

todo esté bien organizado y satisfaga al lector. Aquello se logra poniendo atención a los detalles de

formato que a veces pasan desapercibidos por la mayoría de personas.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

43

LITERACIDAD CRÍTICA

Literacidad

Leer y escribir como prácticas sociales

Zavala (2008) afirma que: “La literacidad siempre implica una manera de usar la lectura y la

escritura en el marco de un propósito social específico” (p.71). Las prácticas descritas (lectura y

escritura) no solo se basan en un uso mecánico y general, sino que tienen el trasfondo de una

aplicación social. Es decir, en la escuela no solo se enseñan estas habilidades porque el Currículo lo

exige, sino para que el estudiante le dé una utilidad social de interacción, apoyado en un contexto. Por

ejemplo, una receta sirve para leer las instrucciones y saber cuándo y cómo tomar los medicamentos.

Un currículum vitae muestra las capacidades, estudios y aptitudes de un futuro empleado. Estas

prácticas sociales están dadas por la realidad del individuo, se sitúan en un contexto y contiene

elementos ideológicos, culturales, etc.

“Cuando pensamos en el uso de la literacidad en un contexto específico y para un propósito

particular, ya no podemos reducirla a un conjunto de habilidades cognitivas que tienen que ser

aprendidas mecánicamente” (Zavala, 2008, p.71). Al ser la literacidad de naturaleza social, cuenta con

argumentos más allá del conocimiento y los procesos de desglosar la información. Existe una brecha

importante sobre el pensamiento y el texto, en donde se pretende llegar a lo específico de la situación.

Enfatizar el provecho que una persona le puede dar a un texto y trasladarlo a la práctica hace parte de

la interacción en la literacidad.

Definición

Cassany & Castellà (2011) afirman:

El concepto literacidad (literacy en inglés) incluye un amplio abanico de conocimientos, prácticas

sociales, valores y actitudes relacionados con el uso social de los textos escritos en cada comunidad. En

concreto, la literacidad incluye el dominio y el uso del código alfabético, la construcción receptiva y

productiva de textos, el conocimiento y el uso de las funciones y los propósitos de los diferentes

géneros discursivos de cada ámbito social, los roles que adoptan el lector y el autor, los valores sociales

asociados con estos roles (identidad, estatus, posición social), el conocimiento que se construye en

estos textos y que circula en la comunidad, la representación del mundo que transmiten, etc. (p.354)

La literacidad es un conjunto de habilidades que posee una persona y que le sirve para

identificar el trasfondo de un texto, pero también poner atención al ambiente sociocultural que lo

rodea. El individuo al identificar su realidad o contexto, se sitúa en un rol y puede ser capaz de crear

conocimiento a través de la indagación y la recopilación de información que se presente. El código

alfabético es importante ser conocido, pero más significativo es la práctica de estos textos ajustados a

su ambiente y la manera con que ellos demuestran cosas importantes de su cultura a través de la

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

44

escritura. De igual manera, el hecho de que existen elementos explícitos e implícitos que pueden

conllevar a este objetivo.

Dos puntos necesarios para comprender la definición de “literacidad” son: eventos letrados y

las prácticas letradas. El primero se refiere a las actividades que puede realizar una persona y en

donde “(…) la letra podría estar cumpliendo un rol importante (…)” (Zabala, 2008, p.72). Y se la

representa en forma de cuento, solicitud, información virtual. Ejemplo: Un profesor envía a leer un

libro a sus estudiantes.

En cuanto a las prácticas letradas es el paso siguiente después de la identificación del evento y

el uso de la letra. Ejemplo: En el caso de la lectura de un libro a los estudiantes, el profesor puede

tomar una evaluación de aspectos relacionados a la trama del cuento o novela según sea el caso (cómo

se llamaba el protagonista de la obra, cuál fue el móvil del asesinato, entre otras). En donde él puede

corregir porque hay una sola respuesta. Pero con la práctica letrada el maestro puede realizar las

preguntas que estén dirigidas a como él ve desde su punto de vista y no solo algo mecánico en la

resolución de un cuestionario.

Otra definición de literacidad aunque más concisa es la de Alexopoulou (2018) que afirma:

“(…) se trata de saber usar la escritura y la lectura para responder a las exigencias de la sociedad

moderna, esto es, aplicar el código de comunicación en diversas prácticas sociales” (p.64). Esto

resume lo ya planteado, la literacidad es una tendencia que se basa en la utilización de la lectura pero

que va más allá de una lectura comprensiva, es decir, aplica la lectura en algo práctico (escritura). El

contexto y las prácticas sociales son elementos que van de la mano en esta forma didáctica y que la

constituyen socialmente.

Alfabetización y literacidad

Traducir al castellano la palabra “literacy” (inglés) ha traído sus complicaciones.

Encontramos términos como alfabetización (quizá el más corriente en España), alfabetismo (la opción

más reciente que usan varias traducciones del inglés), escrituralidad (por oposición a oralidad)

literacia o literacía (según los autores, calcando el término inglés), cultura letrada o cultura escrita

(por oposición a una cultura analfabeta u oral). (Cassany & Castellà, 2011, p.355)

A través del tiempo, han aparecido autores que han dado su toque en la consecución de la

mejor manera de traducir el término “literacy”, aunque en algunos casos no hayan resultado

apropiados ciertos usos.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

45

Tabla 6: Comparación entre literacy y alfabetización

Nombrar y significar: comparación entre literacy y alfabetización

Literacy Alfabetización

Origen: Littera

[latín]

Origen: alphabetus

[latín/griego]

Inglés Español Significado Significado

Letter Letra Sustantivo: representación

gráfica de cualquier letra del

alfabeto

Alfabeto Sustantivo: Conjunto de

símbolos (letras) de un sistema

de comunicación

Letter Letra Sustantivo: Un texto que utiliza

las letras del alfabeto

Lettered Letrado Adjetivo/sustantivo: alguien

que lee y escribe, denota sobre

todo una posición social, una

“forma de ser”

Literate/I

lliterate

Adjetivo/sustantivo: alguien

que (no) lee y escribe, una

“forma de ser”

Alfabetizado/An

alfabeto

Adjetivo/sustantivo: alguien

que (no) posee cierto manejo de

la lengua escrita

Literacy Sustantivo abstracto: una

condición, una actividad, un

conjunto de factores diversos

expresados como una habilidad

---------------

--------- --------- Alfabetizar Verbo: enseñar a leer y a

escribir

--------- --------- Alfabetización Sustantivo: Acción y efecto de

alfabetizar

Tabla 6: Comparación entre literacy y alfabetización. Tomado de Lenguaje y educación Temas de Investigación

educativa en México por Alma Carrasco & Guadalupe López 2013

Literacy y alfabetización son los dos términos más usados para llegar al fin último la

“literacidad”. En el cuadro anterior se puede observar en las columnas de la izquierda de donde se

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

46

deriva la palabra “literacy” y en la parte derecha lo relacionado a “alfabetización”. La primera es la

más viable porque “(…) sirve para expresar aquello que hacen los que leen y escriben. Es decir (…)

literacidad denomina a las actividades que realizan las personas cuando leen y/o escriben textos”

(Carrasco & López, 2013, p.28). Porque el término “alfabetización” solo hace alusión a una persona

que tiene o no conocimiento del uso de la lengua escrita, pero no como en “literacy” que lo toma

como la actividad, es decir el sustantivo. Sobre todo, no lo toma como algo peyorativo como en el

caso de la terminología de “alfabetización”.

Además Tejada & Vargas (2011) afirman: “La literacidad incluye todo lo concerniente al uso

del alfabeto: desde la correspondencia entre sonido y letra hasta las habilidades de razonamiento

asociadas a la escritura” (p.201). Esto confirma lo que ya se dijo anteriormente. “Literacidad”

(literacy) es un término que abarca más y mejor los aspectos relacionados a la lectura y escritura.

Elementos

Cassany (2006) afirma que la literacidad incluye:

El código escrito: las reglas lingüísticas que gobiernan la escritura (ortografía, sintaxis,

morfología, párrafos), además de las convenciones establecidas para el texto (diseño, puntuación,

maquetación).

Los géneros discursivos: las convenciones de cada tipo de discurso (carta, informa, soneto, etc.),

sean discursivas, pragmáticas o culturales. Incluyen la función que desempeña el texto en la

comunidad, su contenido (temas, enfoque) y forma (estructura, registro, fraseología).

Los roles de autor y lector: la función que desempeñan los interlocutores, sus derechos y deberes,

la imagen que adopta cada uno, las formas de cortesía (tratamiento, referencias, grado de

subjetividad).

Las formas de pensamiento: los procedimientos de observación de la realidad (punto de vista,

enfoque, métodos), de presentación de datos y de razonamiento (estilo retórico, tipo de lógica),

asociados con el discurso escrito. El contenido de cada discurso ha sido elaborado a partir de unos

métodos y unos sistemas conceptuales particulares.

La identidad y el estatus como individuo, colectivo y comunidad: los rasgos y los atributos (estatus,

poder, valores, reconocimiento, etc.) que las personas y los grupos han conseguido a través de la

producción o recepción de escritos.

Los valores y representaciones culturales: los rasgos y los atributos de cualquier elemento de la

realidad (religión, deporte, ecología, política, etc.) que se han elaborado y diseminado a través del

discurso escrito. Muchas de las formas culturales de una comunidad se han construido con la

escritura, de modo que son componentes de la <<cultura escrita>> o literacidad. (pp.38-39)

El código escrito encierra todo lo que se relaciona al cómo y a la forma que una persona

escribe, con las normas establecidas que demanda la academia. Los géneros discursivos se basan en el

enfoque de cada uno de los discursos, el cómo y dónde utilizarlos. En lo que se refiere a los roles

tanto del autor como del lector, cada uno se identifica con sus funciones dentro de un contexto y su

actuar en la situación comunicativa. Las formas de pensamiento están ligados de manera puntual con

la realidad del individuo y de allí se deriva el siguiente elemento: la identidad y el estatus como

individuo, colectivo y comunidad, conseguidos con el pasar del tiempo e identificar a la persona como

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

47

ente activo y social. Los valores y representaciones culturales están dados por la cultura escrita, en

donde cada uno de sus elementos, se han ido dando por convención hasta crear postulados firmes y

que tengan constancia física y no quede solo en palabras.

Dimensiones

Tabla 7: Dimensiones de la literacidad

Dimensión Rol del

aprendiz

Competencia Énfasis Contenido Preguntas orientativas

Recursos del

código

Procesador o

desmontador

(breaker) del

código

Gramatical Descodificación

y la codificación

del sistema

escrito: alfabeto,

símbolos,

conversaciones

de escritura

Reconocer

palabras,

ortografía,

puntuación,

formato de los

diferentes

discursos, etc.

¿Cómo rompo o

desmonto el texto?,

¿cómo funciona?, ¿con

qué estructuras,

unidades, componentes

(alfabeto, ortografía,

palabras, estructuras

convencionales, etc.)?,

¿cómo se usa cada

recurso?

Recursos del

significado

Constructor de

significados

Semántica Comprensión y

producción de

significados

Activación del

conocimiento

previo,

construcción

literal e

inferencial de

conceptos y

procesos,

comparación

del texto con

otros ejemplos

del discurso,

etc.

¿Qué significa para

mí?, ¿cómo se

construye el texto su

significado hay?,

¿cómo conectan las

ideas entres sí?, ¿qué

dice explícitamente el

texto y qué sugiere

cada contexto

particular?

Recursos

pragmáticos

Usuario

comunicativo

del texto

Pragmática Comprensión de

los propósitos

del discurso y

en la capacidad

de usar los

textos con

diferentes

funciones en

variados

entornos

culturales y

sociales.

Uso de cada

género textual

apropiado a

cada propósito

y contexto, el

reconocimient

o de sus

diferencias,

etc.

¿Qué hago con el

texto? ¿Cómo se

utiliza el texto aquí y

ahora?, ¿qué relaciones

hay entre su uso y su

construcción?, ¿cómo

se refleja mi imagen y

la del lector en el texto,

con qué recursos?

Recursos

críticos

Crítico o

analista del

texto

Crítica En el hecho de

que el texto

representa un

punto de vista

parcial, no es

neutro e

influencia al

Identificación

de valores,

actitudes,

opiniones e

ideologías, y

la

construcción

¿Cómo me influencia

el texto? ¿Quién

escribe y lee el texto?,

¿qué pretende que yo

haga?, ¿qué voces y

estereotipos usa?, ¿cuál

es mi opinión al

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

48

lector de alternativas respecto?, ¿cómo se

relaciona mi texto con

textos previos,

opuestos, afines, etc.?

Tabla 7: Dimensiones de la literacidad. Tomado de Los significados de la comprensión crítica por Cassany 2005

(Elaboración propia)

Recursos del código: se refiere a todo lo que concierne la codificación y descodificación del

texto en partes más detalladas. En donde se pueda identificar, las palabras, signos de puntuación,

reglas ortográficas, estilo, etc. Comprender el uso de cada uno de estos elementos y cuál es su

función en las oraciones y sobre todo en el texto.

Recursos del significado: la construcción de significados es la clave en esta dimensión, puesto

que la persona identifica el mismo en un contexto. Relaciona ideas del análisis previo, que pudo

haber hecho y las adecua dentro del texto para una mejor comprensión.

Recursos pragmáticos: se basa en la correcta utilización del discurso, tomando en cuenta el

entorno en que se produce el fenómeno y el conjunto de circunstancias que se presenten. El

individuo debe ser capaz de identificar aquello y ubicarse en diferentes contextos socioculturales,

situacionales o lingüísticos.

Recursos críticos: se debe propender a un análisis que ponga de manifiesto la influencia que ha

tenido el autor sobre el lector. Identificar elementos como ideología, puntos de vista, valores. De

tal manera, que cuando la persona redacte algún texto o discurso, sepa cuestionar su realidad y

crear un texto con similares características de lo que pudo haber leído y que lo haya influenciado.

Tipos

Literacidad vernácula

Zavala (2008) la define como: “aquellas prácticas letradas que tienen su origen en la vida

cotidiana de la gente y que no están reguladas por las reglas formales y los procedimientos de las

instituciones sociales dominantes” (p.5). Esta literacidad posee la habilidad de dejar de lado los

patrones que hacen que un texto cumpla un rol según la institución que lo avala: academia, iglesia,

trabajo, familia, etc. Aquí se pone de manifiesto la creatividad, al transformar un texto que tiene una

función en otra que no esté determinada y que le permita a la persona ver desde otro punto de vista

ese texto.

Multiliteracidad

“La multiliteracidad hace referencia al hecho de que hoy leemos muchos textos y muy

variados en breves espacios de tiempo. (…) Al saltar de un texto a otro, cambiamos de género, de

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

49

idioma, de tema, de propósito, etc.” (Cassany, 2005, p.3). La globalización juega un papel muy

importante en todo esto. Por ejemplo una persona que se encuentre frente a su computador y debe

realizar una investigación, entra a varias páginas, puede observar lo requerido, además de publicidad y

otros distractores en diferentes idiomas, con fines diferentes. Le llegan mensajes a su correo de

conocidos y desconocidos, entre otras actividades. En conclusión, saltó de una actividad a otra con

fines diferentes y el hecho principal es saber manejar la situación y reaccionar casi inmediatamente

frente a cada situación.

Con todo lo mencionado el mismo Cassany (2006) afirma: “la multiliteracidad no es

exclusivamente electrónica: también saltamos de una libro a una fotocopia, al periódico, a la

correspondencia postal, a los apuntes manuscritos, etc.” (p.152). Cada una de las prácticas del ser

humano van interrelacionadas con otras. Es consecuencia de vivir en sociedad y ser miembro activo

de ella en diferentes ámbitos.

Biliteracidad

El acto de leer y escribir en dos lenguas es un tema que poco a poco va ganando terreno. Hoy

en día no es un tema aislado, pero se debe tener en cuenta varios aspectos. Por ejemplo: al traducir un

texto al idioma inglés, no debería perder su identidad, pero lamentablemente no se toma en cuenta el

estilo, los apartados, hasta incluso se puede encontrar muy resumido, omitiendo fechas e ideas

importantes. Muchas veces se ha escuchado que una traducción es elaborar un nuevo texto, por parte

del traductor y se podría decir que en cierta parte es verídico pues él ha insertado su estilo y le ha dado

voz propia, siendo estos fines sin intención premeditada.

Literacidad electrónica

En la actualidad es importante el uso de la tecnología, que cada día va suma más adeptos. En

su mayoría por una necesidad de agilitar sus actividades tanto en tiempo y espacio. Por ejemplo:

reservar boletos de avión, de restaurantes; investigar en artículos científicos, bibliotecas en línea. Sin

duda “algunas prácticas van a ser electrónicas a partir de ahora (…) y otras van a resistirse al cambio”

(Cassany, 2005, p.5). Los gustos varían según el caso, porque hay personas que disfrutan más de un

libro físico que virtual. De igual manera, hay aplicaciones que se utilizan en línea (interacción con

otras personas) y otras que no, ya depende del contexto. Las instituciones educativas deberían ser la

guía para que el uso de la lengua oral y escrita se adapte en el ámbito electrónico, dependiendo de las

necesidades del estudiante y su entorno.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

50

Literacidad crítica

El término “criticidad” “(…) en cada disciplina y en cada momento se ha usado con

significados diferentes y eso dificulta su uso preciso actual” (Cassany & Castellà, 2011, p.357).

Históricamente esta palabra se la ha utilizado en ámbitos educativos, filosóficos, de investigación, etc.

y varios autores le han dado significados de: grado superior de comprensión, extraer lo cultural e

ideológico y también el hecho de observar el punto de vista del autor, entre otros.

Ser crítico para Cassany (2005) representa: “(…) estudiar cómo se lee y escribe la ideología o,

dicho de otro modo, el punto de vista, el sesgo, la mirada o la subjetividad inevitable que esconde

cualquier texto” (p.91). La afirmación presentada contiene el hilo fundamental de la literacidad

crítica, que es identificar el punto de vista, ideología, identidad, contexto; presentes en algún texto de

diversa índole y según eso transformar el mismo. Es decir, una vez que el estudiante haya identificado

los elementos culturales, socioculturales, contextuales e ideológicos; deberá escribir dando otra

perspectiva y punto de vista.

A continuación se presentarán varios temas como antecedentes de la “literacidad crítica”.

Gráfico 3: Aproximación histórica de la literacidad

Gráfico 3. Literacidad crítica. Tomado de Literacidad crítica: leer y escribir la ideología por Cassany 2005

Teoría crítica

La Teoría crítica de la Escuela de Frankfurt ideó sus primeros trabajos en 1923, pero en 1937

fueron divulgados. Sus representantes son: Max Horkheimer, Theodor W. Adorno, Herbert Marcuse,

Jürgen Habermas. Siendo Siegel y Fernández; los que han trabajado para realizar un estudio

específico de la literacidad (Cassany, 2005). El pensamiento dado en esta escuela, es el desacuerdo

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

51

con la realidad incluyendo sus actos positivos y negativos producto de la sociedad y de la historia.

“Entiende que la realidad no es así porque sí, por razones naturales, sino que hay motivos históricos y

particulares que conducen a un determinado orden establecido” (Cassany, 2005, p.1). Cada acción

tiene su reacción y esto desde un punto de vista histórico ha dejado en la sociedad inequidades, que

para estos pensadores es posible imaginar un mundo más justo, siendo esto casi una utopía.

Para desenmascarar las injusticias la teoría propone varios métodos, como la crítica inminente o el

pensamiento dialéctico (…). La primera consiste en identificar las contradicciones que presenta la

realidad. La segunda es estudiar la conformación histórica de un determinado orden en una comunidad”

(Cassany, 2005, p.1).

Los pensadores al no estar de acuerdo con la realidad la cuestionan. Plantean métodos como

la crítica inminente, que debería ir acorde la imagen que presentan las sociedades con la realidad que

viven. El pensamiento dialéctico es otro método, en donde el accionar de los individuos a través de la

historia da como resultado la realidad de hoy en día. El fin último sería una sociedad más justa y

equitativa, donde el individuo tome una postura crítica y proponga alternativas para llegar a ese

objetivo.

Pedagogía crítica

Su mayor representante en los años sesenta y sobretodo quien ha tenido una trascendencia

latinoamericana, es el pedagogo brasileño Paulo Freire. Para él “(…) la literacidad puede ser una

herramienta importante de liberación o empoderamiento de los individuos. Al aprender a leer, los

sujetos obtienen poder (se “empoderan”) y pueden transformar la realidad injusta que les rodea”

(Cassany & Castellà, 2011, p.358). Freire concibe la restricción a la educación como una forma de

inequidad adoptado a lo largo de la historia, siendo privilegio de unos cuantos. De igual manera, toma

lo crítico como algo social, político que empodera al ser humano, es decir, que pueda actuar en la

sociedad para poder mejorarla (teniendo en cuenta lo histórico que la ha llevado a la situación actual)

y no ser mero espectador de las injusticias.

Postestructuralismo

El filósofo francés Michel Foucault ha utilizado términos como: poder, conocimiento y

discurso; para desarrollar su pensamiento. Siendo estos términos importantes para la literacidad

crítica. Menciona que el poder se lo ejerce a través del conocimiento, esto es, todo lo que un individuo

conoce de la realidad: “(…) nuestras convicciones sobre hechos básicos como lo que está bien y mal,

lo que es normal, el comportamiento individual o la organización social” (Cassany, 2006, p.71). En

este antecedente histórico de la literacidad crítica se da la importancia del concepto “conocimiento”

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

52

pero desde una perspectiva social. Identifica lo que una persona puede captar de la realidad, tantos

aspectos positivos como negativos porque así podría ejercer el poder. Ya que todo ese conocimiento

le hace adueñarse de un discurso y poder transmitirlo a las demás personas.

Lo que creemos que son verdades naturales y permanentes sobre estas cuestiones ha variado a lo largo

de la historia. No surge de una elección personal libre o de la experiencia directa. Depende de la

información (creencias, concepciones, opiniones) a la que hemos tenido acceso a través de las prácticas

sociales en las que hemos participado, de las instituciones con las que hemos trabajado o vivido y, con

ellas, de los discursos que hemos leído y escuchado. Es una elaboración cultural, circunstancial,

situada. (Cassany, 2006, p.71)

Los conocimientos adoptados por lo miembros de una sociedad no son estáticos o tienen

fundamentos absolutos, sino que han surgido modificaciones a través de la historia. Y estos cambios

se pueden dar producto de la interacción social, por los puntos de vista, saberes de las personas en

diversas situaciones y contextos. Además, cabe mencionar la importancia del discurso que contiene

estos elementos, resultado de un tratamiento convencional de la sociedad. El mismo no solo transmite

un mensaje, sino que interpreta una realidad actual.

Análisis crítico del discurso (ACD)

Van Dijk (2017) manifiesta:

El Análisis Crítico del Discurso (ACD) es un tipo de investigación que se centra en el análisis

discursivo y estudia, principalmente, la forma en la que el abuso de poder y la desigualdad social se

representan, reproducen, legitiman y resisten en el texto y el habla en contextos sociales y políticos.

(p.203)

El influyente lingüista Teun van Dijk en su definición de “análisis crítico del discurso”, hace

mención a una investigación que se la realiza con el afán de señalar o dar a conocer las injusticias

sociales. A través de los distintos medios de comunicación, sean unos más influyentes que otros y

sobretodo que proyecten una ideología y posición equívoca. Dada esta perspectiva los investigadores

de estos temas, se ajustan a una realidad y se inclinan por los menos favorecidos social y

políticamente. Su trabajo de investigación o las opiniones vertidas serán destinados a mejorar la

situación de los que sufren de dominio de poder, para ser conocidas por la sociedad y que se logre un

cambio o que no se siga reproduciendo ese modelo inequitativo.

Nuevos Estudios de Literacidad

“Conocida como <<Los Nuevos Estudios de Literacidad>>, esta perspectiva se ha venido

desarrollando desde la década de 1980” (Zavala, 2008, p.2). Algunos de sus exponentes más

importantes son: Barton, Zavala, Ames, Gee; entre otros. Los estudios resultantes concuerdan que la

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

53

lectura y la escritura son habilidades producto de una sociedad que se interrelaciona entre sí.

Manteniendo concordancia con su estilo de vida y la utilización del discurso específico en su lugar de

ubicación. Porque como menciona Cassany (2005): “Aprendemos a usar un texto participando en los

contextos en que se usa” (p.3). En resumen, las dos macrodestrezas mencionadas son de naturaleza

sociocultural, se debe investigar el lugar en que se desarrollan para así poder entenderlas. También

identificar que la evolución de un texto va de la mano con la evolución de su lugar de origen, es decir,

cada elemento que constituye la identidad de un pueblo puede verse reflejado en la elaboración de

textos o discursos y adaptado a su contexto.

Barton y Hamilton (1996) formulan estos seis principios básicos:

1. Entendemos mejor la literacidad si la concebimos como un conjunto de prácticas sociales, que

podemos inferir a partir de los hechos de escritura, que a su vez están mediatizados por textos

escritos.

2. Hay diferentes formas de literacidad asociados a diferentes ámbitos de la vida.

3. Las prácticas de literacidad están gestionadas u organizadas (patterned) por instituciones sociales y

relaciones de poder, de manera que algunas son más dominantes, visibles e influyentes que otras.

4. Las prácticas de literacidad cumplen propósitos específicos y forman parte de objetivos sociales y

prácticas culturales más amplias.

5. La literacidad está situada históricamente.

6. Las prácticas de literacidad cambian y sus nuevas formas se adquieren a menudo a partir de

procesos de aprendizaje informal y de atribución de significado. (Cassany, 2005, p.94)

Se destaca el aporte histórico que encierra la literacidad, “leer y escribir son construcciones

sociales. Cada época y cada circunstancia histórica dan nuevos sentidos a esos verbos” (Ferreiro,

2001, p. 13). Como se mencionó más arriba cada texto se ubica en un tiempo y espacio, de esta

manera su pueblo se adueña de esas prácticas, para crear conocimientos nuevos y estos ser

transmitidos a otras culturas. Es cambiante y puede dar a los lectores, diferentes perspectivas de

entendimiento, porque una cosa es cómo lo ve su autor al momento de escribir y otra el lector desde

otra perspectiva de significado que le dé a esas prácticas. Es así que, unas pueden resultar más

influyentes que otras, para llegar a cumplir algún objetivo que tenga esa sociedad.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

54

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

El presente Proyecto de Investigación cuenta con el aval de bases legales como: la

Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y la

Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). En ellas se constató que existen artículos que guardan

relación con la educación y esta con el trabajo de investigación desarrollado.

La Constitución de la República del Ecuador (2008), en su Título II Derechos, Capítulo

segundo Derechos del buen vivir, sección quinta Educación; señala:

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e

inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal,

garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las

familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.

(p.10)

El Estado deberá cubrir las necesidades educativas de todas las personas. Al ser visto como

una prioridad, debe garantizar que la misma sea de excelencia y así mejorar el estilo de vida de cada

una de las personas y sus familias. En un ambiente rodeado de igualdad e inclusión.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco

del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será

participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;

impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y

la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades

para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de

un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional. (p.10)

La persona es el centro de atención dentro del sistema educativo. De esta manera, la

educación desea incorporar en sus saberes, diferentes recursos y elementos. Sobre todo en la mayoría

de ámbitos (social, político, ecológico, físico, crítico, ética, artístico, etc.), que le permitan ser un

individuo que identifique el rol que cumple dentro de la sociedad y que propenda la igualdad y

equidad.

La Constitución del Ecuador (2008), en su Título VII Régimen del Buen Vivir, Capítulo

primero de la Inclusión y equidad, Sección primera Educación, establece también que:

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y

potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

55

generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica,

cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

(p.124)

Toda base de respeto hacia un ser humano, es el respeto hacia sus costumbres y pasado

ancestral. Es así que, el Sistema Educativo guiará los procesos de enseñanza-aprendizaje que vayan

acorde a la situación geográfica, lingüística y cultural de cada nacionalidad, a la eficiente interacción

con la sociedad. Es decir, la importancia del trabajo en equipo, sin desmerecer el trabajo individual;

en un marco de igualdad de derechos.

Otra base legal es la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011), que en su Título I De

los principios generales, Capítulo Único Del ámbito, principios y fines, menciona que:

Art. 3.- Fines de la educación.- Son fines de la educación:

d. El desarrollo de capacidades de análisis y conciencia crítica para que las personas se inserten en el

mundo como sujetos activos con vocación transformadora y de construcción de una sociedad justa,

equitativa y libre;

u. La proyección de enlaces críticos y conexiones articuladas y analíticas con el conocimiento mundial

para su correcta y positiva inserción en los procesos planetarios de creación y utilización de saberes.

(p.13)

La Ley Orgánica de Educación Superior (2010), en su Título I del Ámbito, objeto, fines y

principios del Sistema de Educación Superior, Capítulo I Ámbito y objeto, señala que:

Art. 5.- Derechos de las y los estudiantes.- Son derechos de las y los estudiantes los siguientes:

a) Acceder, movilizarse, permanecer, egresar y titularse sin discriminación conforme sus méritos

académicos;

b) Acceder a una educación superior de calidad y pertinente, que permita iniciar una carrera

académica y/o profesional en igualdad de oportunidades;

c) Contar y acceder a los medios y recursos adecuados para su formación superior, garantizados por

la Constitución;

d) Participar en el proceso de evaluación y acreditación para su carrera;

e) Elegir y ser elegido para las representaciones estudiantiles e integrar el cogobierno, en el caso de

las universidades y escuelas politécnicas;

f) Ejercer la libertad de asociarse, expresarse y completar su formación bajo la más amplia libertad

de cátedra e investigación;

g) Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación del conocimiento;

h) El derecho a recibir una educación superior laica, intercultural, democrática, incluyente y diversa,

que impulse la equidad de género, la justicia y la paz; e,

i) Obtener de acuerdo con sus méritos académicos becas, créditos y otras formas de apoyo

económico que le garantice igualdad de oportunidades en el proceso de formación de educación

superior. (p.6)

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

56

En esta misma ley, en su Título IX Instituciones y Organismos del Sistema de Educación

Superior, Capítulo I De las Instituciones de Educación Superior, manifiesta:

Art. 160.- Fines de las Universidades y Escuelas Politécnicas.- Corresponde a las universidades y

escuelas politécnicas producir propuestas y planteamientos para buscar la solución de los problemas del

país; (…) la formación profesional, técnica y científica de sus estudiantes, profesores o profesoras (…),

contribuyendo al logro de una sociedad más justa, equitativa y solidaria, en colaboración con los

organismos del Estado y la sociedad. (p.25)

En conclusión, cada uno de los artículos de las leyes mencionadas guardan relación directa

con el trabajo de investigación desarrollado. Los cuales centran la atención en la persona, a sus

derechos, principalmente el acceso a una educación de calidad, que les permita ir en búsqueda de la

verdad y la solución de problemas de su entorno con sentido crítico. Para esto, el Estado deberá

invertir en la educación, que a la larga beneficiará a las personas y sus familias, pertenecientes a

diferentes nacionalidades del Ecuador. Es importante la adecuación de cada proceso educativo según

la situación geográfica, lingüística, cultural, entre otras.

DEFINICIÓN DE VARIABLES

Macrodestreza de escribir (Variable Independiente):

La macrodestreza de escribir es una de las cuatro macrodestrezas que plantea el Currículo

Nacional para la asignatura de Lengua y Literatura (hablar, escuchar, leer y escribir). Es una habilidad

y un proceso que se basa en la producción de textos que contengan ideas que tengan la finalidad de

comunicar algo a alguien. Es importante que dentro de este proceso cognitivo, se encuentre

identificado de forma adecuada el destinatario, la intención del escrito, es decir, lo que el autor

pretende lograr en el destinatario y la situación comunicativa o contexto en el que fue desarrollado el

texto para que pueda ser comprendido.

Literacidad crítica (Variable Dependiente):

La literacidad crítica es una forma didáctica, en la que el maestro no solo se queda en la

lectura comprensiva de cualquier tipo de texto, sino que avanza un poco más. Es decir, pasa de la

lectura a la aplicación de la escritura, tomando en cuenta aspectos socioculturales, políticos,

ideológicos, entre otros; que atienden un contexto y realidad en donde un individuo se desenvuelve.

Así, se plantea que un estudiante puede escribir identificando un punto de vista o una ideología de un

autor, que le servirá para crear su propio escrito.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

57

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

1. Competencia comunicativa: Capacidad de las personas para comprender los aspectos y

enunciados emitidos en cualquier situación comunicativa y saber reaccionar de manera adecuada

frente a la intención comunicativa que propende.

2. Competencia escrita: Capacidad de un individuo para interactuar con otras personas y dar a

conocer su opinión frente a cualquier situación de manera escrita, apoyado de varios elementos

sean gramaticales, lingüísticos, pragmáticos, entre otros.

3. Contexto: Conjunto de circunstancias que rodean un acto comunicativo.

4. Crítico: Análisis de la ideología o punto de vista que tiene un autor, tanto en la lectura como la

escritura de un texto.

5. Currículo: Pautas u orientaciones metodológicas que indican el cómo proceder y desarrollar las

necesidades educativas del país.

6. Destrezas con criterios de desempeño: Aprendizajes que se pretende alcanzar con los

estudiantes conforme a su nivel de escolaridad y que está enfocado en el “saber hacer” con la

ayuda de destrezas y habilidades propias de cada subnivel y complejidad.

7. Didáctica de la Lengua y la Literatura: Área de conocimiento que se basa en la enseñanza y

aprendizaje de aspectos relacionados con la lengua y la literatura.

8. Didáctica de la escritura: Secuencia metodológica de cómo llegar a la eficiencia en el desarrollo

de estrategias, habilidades y solucionar problemas relacionados con el proceso de escritura para

mejorar su práctica.

9. Discurso: Conjunto de enunciados que son expresados de manera oral o escrita, para dar a

conocer alguna idea, pensamiento o sentimiento.

10. Enfoque comunicativo: Desarrollo de destrezas que tiene el objetivo de que las personas utilicen

de manera competente la lengua oral y escrita, dentro del proceso de comunicación.

11. Evento letrado: Actividades que puede desarrollar una persona y en donde la escritura puede

cumplir un rol importante.

12. Ideología: Conjunto de ideas, preceptos o puntos de vista que puede tener una persona o algún

movimiento de cualquier índole y que los distingue de otros.

13. Identidad: Conjunto de características que posee una persona y que le ayuda a distinguirse de sus

semejantes.

14. Intención comunicativa: Finalidad por la cual un mensaje es dado a conocer, el cual deberá

contener ciertas características y estructura para diferenciarlo de otro propósito.

15. Literacidad: Conjunto de habilidades que posee una persona para pasar de la lectura a la

escritura aplicando un código en diferentes contextos.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

58

16. Literacidad crítica: Tendencia didáctica que pasa de la lectura a la práctica, es decir, a la

escritura y que posee aspectos socioculturales, políticos, ideológicos, reflejados en un contexto y

realidad determinada.

17. Práctica letrada: Paso siguiente después de definir el evento letrado y que se basa en las

actividades que se puede realizar a un escrito para ser comprendido de mejor manera.

18. Práctica social: Cualquier evento dado en la comunidad en donde se da el acto comunicativo.

19. Propiedades textuales: Requisitos que debe cumplir un texto para que sea comprendido en su

estructura e intención comunicativa.

20. Tipología textual: Conjunto de características que comparten diversos textos y sirven para

agruparlos u organizarlos.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

59

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

Investigación Cuali - cuantitativa

Hernández-Sampieri, Collado & Lucio (2014) afirman:

Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de

investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su

integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada

(metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. (p.534)

El presente Proyecto de Investigación tiene un enfoque cuali-cuantitativo. Lo cualitativo se

refiere a todos los aspectos que se encuentran en la realidad y son importantes para determinar cómo

se desarrolla la macrodestreza de escribir en los estudiantes a través de la literacidad crítica y en el

contexto de la Propuesta Curricular 2016. Lo cuantitativo está dado por el análisis de un pre-test y un

post-test que pretenden evaluar las deficiencias del alumno y con base en eso poder crear talleres que

ayude a los mismos a mejorar la macrodestreza de escribir. Ambos enfoques constituidos en uno solo,

pretenden demostrar que según un análisis tanto de los fenómenos como de los resultados, se puede

llegar a crear talleres que den solución a una problemática presente en estudiantes de Tercero de

Bachillerato.

Modalidad de la investigación

Investigación de Campo

La investigación de campo es aquella que se apoya en:

“(…) instrumentos y técnicas de recolección de datos diseñados para obtener información

directamente en el campo donde se desarrolla el fenómeno. Como es lógico, el análisis de la

información y la interpretación de las conclusiones se derivan exclusivamente de lo que se observa en

el entorno (campo) donde se presenta el fenómeno de estudio. (Muñoz, 2015, p.34)

La investigación realizada es de campo, porque se ha recolectado datos reales de un conjunto

de estudiantes al que se evaluó mediante un instrumento (Escala de Likert) y un pre-test y un post-

test. Los mismos que han sido observados sin pretender alterar su natural comportamiento y en el

lugar donde se investigó el problema.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

60

Investigación Cuasi Experimental

Es un caso especial de la investigación experimental donde faltan algunas de sus propiedades. Se

pueden presentar casos donde la selección de los grupos no es aleatoria; otros donde no hay grupo

control; y otros donde no se da ninguna de las dos condiciones.

Cuando no se puede conformar un grupo de control aleatoriamente, se selecciona un grupo de

comparación con características similares en tamaño, localización, sexo, entre otras variables. (Lerma,

2016, p.50)

La investigación cuasi experimental es también la modalidad de esta investigación, pues la

asignación de grupos no se dio de manera aleatoria, sino que corresponde al análisis de las

características de los sujetos que se pretende estudiar. Se determinó un grupo experimental y un grupo

control, este último para verificar la validez de los resultados obtenidos. Y en los dos se aplicó un pre-

test y un post-test para medir sus resultados con la aplicación o no de talleres que pretendan mejorar la

destreza de escribir a través de la literacidad crítica.

Nivel de la Investigación

Investigación Exploratoria

“Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de

investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o que no se ha abordado antes”

(Hernández-Sampieri et al., 2014, p.91). La literacidad es un tema poco abordado o conocido por eso

esta investigación es exploratoria. Sin embargo, se ha consultado y recolectado información para

estudiarlo en el ambiente en el que se está planteando y por supuesto con la variable que se lo

relaciona. En este caso, la literacidad crítica es la Variable Dependiente y la macrodestreza de escribir

es la Independiente, es decir, la primera depende de la segunda. Para finalizar, aunque el tema no es

muy conocido se han destacado sus características y aspectos más importantes, que pueden servir para

abrir más líneas investigativas en torno a él.

Población

Ander Egg (2011) define a la población como el: “(…) conjunto de elementos de los que se

quiere conocer o investigar algunas de sus características” (p.106). La población es la totalidad de

elementos que conforman un conjunto y que comparten similares características.

La Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre” es la población de este Proyecto de

Investigación. La institución se encuentra ubicada en la Provincia de Pichincha, Cantón Quito,

Parroquia Centro Histórico. Cuenta con un total de (2689) estudiantes, los mismos que según

disposición de la Secretaría de Educación Municipal deben domiciliarse hasta dos kilómetros de la

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

61

institución. Así los alumnos pertenecen a la clase media y media baja, condición que se le puede

asignar por su ubicación geográfica.

Se consideró como grupo experimental a los estudiantes del paralelo “A” y grupo control a

los estudiantes del paralelo “D” de Tercero de Bachillerato General Unificado,

Muestra

“Una muestra es un subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y

que tiene que definirse y delimitarse de antemano con precisión, además de que debe ser

representativo de la población” (Hernández-Sampieri et al., 2014, p.173). Cabe mencionar que en el

presente proyecto de investigación no se consideró muestra.

Matriz de operacionalización de variables

Tabla 8: Matriz de Operacionalización de Variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS TÉCNICAS E

INTRUMENTOS

Independiente

MACRODESTREZA

DE ESCRIBIR

Didáctica de la

Lengua y la

Literatura

Definiciones

preliminares

Técnica:

Observación

Instrumento:

Escala de Likert

Definición

Objeto

Postulados

Enfoque

comunicativo

Antecedentes

Definición

Motivación en el

alumnado

Competencia

Comunicativa

Definición Utiliza dentro de su

escrito una adecuada

estructura textual

que identifica la

intención

comunicativa

Relación con otras

competencias

Comunicación

Escrita

Antecedentes

Definición

Repercusión del

aprendizaje de la

escritura en la

comprensión

lectora

Funciones

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

62

Propuesta del

Ministerio de

Educación para el

desarrollo de la

destreza de escribir

Didáctica de la

escritura

Proceso La utilización de

una aproximación

didáctica (por

imitación, proceso,

expresiva, retórica,

epistémica, por

conversación) es

notoria para realizar

el escrito

Enfoques

didácticos

Reconoce los tipos

de texto a partir de

la intención

comunicativa

Utiliza con

propiedad el proceso

de la escritura

(planificación,

redacción y

revisión) en la

producción del texto

escrito

Expresa dentro del

texto, ideas

coherentes y

creativas con

introducción,

desarrollo y

conclusiones claras

Propiedades

textuales

El escrito resultante

denota coherencia,

cohesión y precisión

Dependiente

LITERACIDAD

CRÍTICA

Literacidad

Leer y escribir

como prácticas

sociales

Reconoce la utilidad

social de la lectura y

comprende que se

puede escribir a

partir de ella

Definición Utiliza de manera

adecuada el

contexto social,

cultural y político

para crear un escrito

Alfabetización y

literacidad

Elementos Maneja fluidamente

el código escrito en

su texto, atendiendo

el fondo y forma

Plasma con

propiedad los

valores y

representaciones

culturales de su

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

63

Tabla 8: Matriz de Operacionalización de Variables (Elaboración propia)

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Técnica de campo

La observación

Muñoz (2015) la define: “(…) como el examen detenido de los diferentes aspectos de un

fenómeno, con la finalidad de estudiar sus características, rasgos y comportamiento dentro del

ambiente donde se desarrolla el propio fenómeno” (p.389). Al utilizar una modalidad de investigación

de campo, la técnica utilizada es la observación. La misma que mediante un análisis o estudio

profundo de las características del fenómeno que se investigó y con la ayuda de un instrumento

(Escala de Likert), se pudo obtener los resultados más apegados a la realidad y al cumplimiento del

objetivo planteado.

Instrumento de la investigación

Escala de Likert

Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se

pide la reacción de los participantes. Es decir, se presenta cada afirmación y se solicita al sujeto que

externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos o categorías de la escala. A cada punto se le

asigna un valor numérico. Así, el participante obtiene una puntuación respecto de la afirmación y al

final su puntuación total, sumando las puntuaciones obtenidas en relación con todas las afirmaciones.

(Hernández-Sampieri et al., 2014, p.238)

realidad (religión,

deporte, política,

etc.)

Dimensiones

Tipos Utiliza varios

recursos para

realizar su trabajo

(libro, copias,

apuntes)

Identifica la

ideología del autor y

lo toma de ejemplo

para realizar su

escrito

Nuevos Estudios

de Literacidad

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

64

La Escala de Likert es un instrumento que permite recoger valores numéricos en relación a lo

observado, en este caso tanto al grupo control como el experimental mediante un pre-test y un post-

test. Esta investigación tiene cuatro categorías con un valor de un punto cada una.

INSTRUMENTO PARA MEDIR EL DESARROLLO DE LA MACRODESTREZA DE

ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA

PARA ESTUDIANTES DE 3° BGU

Objetivo: Evaluar la macrodestreza de escribir a través de la literacidad crítica en los estudiantes de

Tercero de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de

Sucre”

Nomenclatura

Nunca 1

En ocasiones 2

Casi siempre 3

Siempre 4

Tabla 9: Instrumento para medir la macrodestreza de escribir a través de la literacidad crítica

Asp

ecto

Indicadores

Siempre

Casi

siempre

En

Ocasiones

Nunca

Co

mp

eten

cia

Co

mu

nic

ativ

a 1 Utiliza dentro de su escrito una adecuada

estructura textual que identifica la intención

comunicativa

Did

ácti

ca d

e la

esc

ritu

ra

2 La utilización de una aproximación didáctica

(por imitación, proceso, expresiva, retórica,

epistémica, por conversación) es notoria para

realizar el escrito

3 Reconoce los tipos de texto a partir de la

intención comunicativa

4 Usa con propiedad el proceso de la escritura

(planificación, redacción y revisión) en la

producción del texto escrito

5 Expresa dentro del texto, ideas coherentes y

creativas con introducción, desarrollo y

conclusiones claras

6 El escrito resultante denota coherencia,

cohesión y precisión

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

65

Lit

erac

idad

7 Reconoce la utilidad social de la lectura y

comprende que se puede escribir a partir de ella

8 Utiliza de manera adecuada el contexto social,

cultural y político para crear un escrito

9 Maneja fluidamente el código escrito en su

texto, atendiendo el fondo y forma

10 Plasma con propiedad los valores y

representaciones culturales de su realidad

(religión, deporte, política, etc.)

11 Utiliza varios recursos para realizar su trabajo

(libro, copias, apuntes)

12 Identifica la ideología del autor y lo toma de

ejemplo para realizar su escrito

Tabla 9: Instrumento para medir la macrodestreza de escribir a través de la literacidad crítica (Elaboración

propia)

Validez y Confiabilidad

Validez

“La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide

la variable que pretende medir” (Hernández-Sampieri et al., 2014, p.200). Es decir, se refiere a la

garantía del instrumento y su idoneidad al momento de aplicarlo a la muestra seleccionada. Los

expertos le deben dar el visto bueno y así se podrá concluir que el instrumento ha sido adecuadamente

elaborado.

En el caso de la presente investigación el instrumento fue validado por tres profesionales:

Tabla 10: Matriz de validación del instrumento por expertos

EXPERTO ÁREA LUGAR DE TRABAJO PUNTUACIÓN

Ph.D. Geovanny Caizapanta Investigación Universidad Central del

Ecuador 97

M.Sc. Calixto Guamán Lengua y Literatura Universidad Central del

Ecuador 100

M.Sc. Gladys Cóndor Lengua y Literatura Unidad Educativa Municipal

“Antonio José de Sucre” 100

Tabla 10: Matriz de validación del instrumento por expertos (Elaboración propia)

Confiabilidad

Hernández-Sampieri et al. (2014) afirma: “La confiabilidad de un instrumento de medición se

refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales”

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

66

(p.200). De manera que un instrumento es confiable cuando la variación de sus valores no es drástica,

sino consecuente.

Alfa de Cronbach

El coeficiente a de Cronbach es una prueba muy utilizada para pronunciarse sobre la fiabilidad de una

escala. Mide en un momento del tiempo, y sin necesidad de hacer repeticiones, la correlación esperada

entre la escala actual y otra forma alternativa. (Ildefonso & Abascal, 2009, p.244)

El Alfa de Cronbach toma valores de 0 a 1. Mientras más se aproxime al 1, el instrumento

será más confiable. Para este proyecto de investigación se utilizó el Alfa de Cronbach y se aplicó una

prueba piloto a un grupo de 18 estudiantes de Tercero de Bachillerato General Unificado paralelo “F”.

La confiabilidad del instrumento fue de (0.91) que significa que el mismo tiene una confiabilidad

“Muy alta o fuerte” según la tabla de niveles de confiabilidad, presentada más abajo.

Tabla 11: Niveles de confiabilidad del Alfa de Cronbach

ESCALA CONFIABILIDAD

0.01 a 0.20 Muy baja o débil

0.21 a 0.40 Baja

0.41 a 0.70 Media o moderada

0.71 a 0.90 Alta o marcada

0.91 a 0.99 Muy alta o fuerte

1 Perfecta

Tabla 11: Niveles de confiabilidad del Alfa de Cronbach

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

67

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En la presente investigación se realizó un pre-test y un post-test tanto a un grupo control de 32

estudiantes como a un grupo experimental con la misma cantidad de estudiantes pertenecientes al

Tercero de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de

Sucre”. Así mismo, se aplicó una Escala de Likert que sirvió como instrumento para evaluar las

deficiencias de los estudiantes que les impide desarrollar de manera adecuada la macrodestreza de

escribir a través de la literacidad crítica.

Primer análisis

El primer análisis en con base en las medias y se detalla a continuación:

Gráfico 4: Evaluación del pre-test del grupo control y experimental

Gráfico 4: Evaluación del pre-test del grupo control y experimental (Elaboración propia)

En el gráfico se puede observar que los dos grupos parten en igualdad de condiciones. Es

decir, que lo que concierne al desarrollo de la escritura a través de la literacidad crítica de un

porcentaje del (100%) da como resultado que los estudiantes no han desarrollado ni la mitad de los

temas planteados. Y si se convierte estos valores en la escala de calificaciones del Reglamento

General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (10/10), el (51%) del grupo control equivaldría

51%

49%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

55%

Porc

enta

je

Grupos

PRE-TEST

Grupo control Grupo experimental

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

68

al (5,1) y el (49%) del grupo experimental equivaldría al (4,9) que según la escala cuantitativa refleja

que los estudiantes “Están próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos”.

Gráfico 5: Evaluación del pre-test y post-test del grupo control y experimental

Gráfico 5: Evaluación del pre-test y post-test del grupo control y experimental (Elaboración propia)

En el gráfico se puede apreciar que en el post-test del grupo control a comparación del pre-

test subió (7) puntos, a diferencia de la primera medición. En cuanto al post-test del grupo

experimental si se lo compara con su pre-test se puede identificar que subió (25) puntos. Entonces se

puede afirmar que el avance más significativo tuvo el grupo experimental, el mismo al que se le

aplicó los talleres para mejorar la macrodestreza de escribir a través de la literacidad crítica. En

conclusión, se puede decir que se ha comprobado el objetivo que consistía en desarrollar la

macrodestreza de escribir a través de la literacidad crítica en el contexto de la propuesta curricular

2016 en los estudiantes de la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre” de los Terceros de

Bachillerato General Unificado de la ciudad de Quito.

Segundo análisis

El siguiente análisis se basa en la interpretación de los valores más altos y más bajos que los

estudiantes obtuvieron en los indicadores de la Escala de Likert y a continuación se presentan los

resultados en números y gráfico:

51% 49%

58%

74%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Grupo control Grupo experimental

Po

rcen

taje

Grupos

COMPARACIÓN DEL PRE-TEST Y POST-TEST EN

EL GRUPO CONTROL Y EXPERIMENTAL

PRE-TEST POST-TEST Lineal (POST-TEST)

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

69

Tabla 12: Puntajes más altos y más bajos del grupo control por indicadores

GRUPO CONTROL

PRE-TEST POST-TEST

VALORES MÁS

ALTOS

VALORES MÁS

BAJOS

VALORES MÁS

ALTOS

VALORE MÁS

BAJOS

2.3 Indicador 8 1,9 Indicador 4

y 7

2.7 Indicador

11

2.2 Indicador

6 y 10

2.2 Indicador 5 2 Indicador

1, 3, 6 y 11

2.4 Indicador

7 y 8

2.3 Indicador

1, 2, 3, 4,

5, 9 y 12

2.1 Indicador

2, 9, 10 y

12

Tabla 12: Puntajes más altos y más bajos del grupo control por indicadores (Elaboración propia)

Gráfico 6: Evaluación del pre-test y post-test del grupo control por indicadores

Gráfico 6: Evaluación del pre-test y post-test del grupo control por indicadores (Elaboración propia)

El gráfico muestra tanto en el pre-test como el post-test del grupo control que la constante que

se repite es el ítem 8 con el puntaje más alto en el pre-test (2.3) y con uno de los más altos puntajes en

el post-test (2.4) (subrayado de color naranja en la tabla).

El indicador 8, pre-test (2.3) y post-test (2.4): Utiliza de manera adecuada el contexto

social, cultural y político para crear un escrito. Esto quiere decir que los estudiantes están conscientes

y pueden palpar la realidad en la cual se desenvuelven en el ámbito social, cultural y político y

reflejarla en sus trabajos de escritura.

2 2,1

2 1,9

2,2

2 1,9

2,3

2,1

2,1

2 2,12

,3

2,3

2,3

2,3

2,3

2,2 2

,4

2,4

2,3

2,2

2,7

2,3

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Val

or

del

ind

icad

or

Indicadores

PRE-TEST Y POST-TEST DEL GRUPO CONTROL POR

INDICADORES

Pre-test Post-test

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

70

En cuanto a la constante que se repite en los puntajes un poco bajos (subrayado de color

morado de la tabla) en comparación del pre-test y el post-test se puede mencionar que:

El indicador 1, pre-test (2) y post-test (2,3): Utiliza dentro de su escrito una adecuada

estructura textual que identifica la intención comunicativa. No se ha podido desarrollar, por ejemplo,

porque los estudiantes no tienen claro la estructura básica de un ensayo.

El indicador 3, pre-test (2) y post-test (2,3): Reconoce los tipos de texto a partir de la

intención comunicativa. Esto tiene relación con lo anterior, ya que no pueden reconocer los tipos de

texto porque no saben cómo está estructurado y los elementos básicos que la componen.

El indicador 4, pre-test (1,9) y post-test (2,3): Utiliza con propiedad el proceso de escritura

(planificación, redacción y revisión) en la producción de un texto escrito. No está desarrollado en los

estudiantes el hacer borradores, piensan que es una pérdida de tiempo y toman el proceso de la

escritura a la ligera y eso se ve reflejado en sus escritos.

El indicador 6, pre-test (2) y post-test (2,2): El estudio resultante denota coherencia,

cohesión y precisión. El alumno aún no tiene sólidos conocimientos en cuanto al uso de las

propiedades textuales en el escrito.

Gráfico 7: Evaluación del pre-test y post-test del grupo experimental por indicadores

Gráfico 7: Evaluación del pre-test y post-test del grupo control por indicadores (Elaboración propia)

1,9 2

,1

1,8 1,9 2

,2

2,1

1,8

2,2

1,9

1,8

2,2

1,9

2,8 3

,1

2,9

2,9

2,9

2,8 2,9

2,8 2,9 3

3,4

3,2

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

VA

lor

del

in

dic

ad

or

Indicadores

PRE-TEST Y POST-TEST DEL GRUPO

EXPERIMENTAL POR INDICADORES

Pre-test Post-test

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

71

En el gráfico se puede observar tanto en el pre-test como en el post-test del grupo

experimental que todos los valores tienen un aumento significativo en relación a cada uno de los

indicadores y la constante que se repite en cuanto a puntaje alto es el siguiente:

Tabla 13: Puntajes más altos y más bajos del grupo experimental por indicadores

GRUPO EXPERIMENTAL

PRE-TEST POST-TEST

VALORES MÁS

ALTOS

VALORES MÁS

BAJOS

VALORES MÁS

ALTOS

VALORE MÁS

BAJOS

2.2 Indicador

5, 8 y 11

1,8 Indicador 3

7 y 10

3.4 Indicador

11

2.8 Indicador

1, 6 y 8

2.1 Indicador 2

y 6

1.9 Indicador

1, 4, 9 y 12

3.2 Indicador

12

2.9 Indicador

3, 4, 5, 7

y 9

3.1 Indicador

2

3 Indicador

10

Tabla 13: Puntajes más altos y más bajos del grupo experimental por indicadores (Elaboración propia)

Indicador 11, pre-test (2.2) y post-test (3.4): Utiliza varios recursos para realizar su trabajo

(libros, copias, apuntes). Se mantuvo en las dos mediciones con un aumento significativo en el post-

test, ya que cada uno de los talleres propendía al uso de diferentes herramientas como copias, libros,

internet para la realización de los escritos que se planteaban.

Antes que analizar los puntajes más bajos, sería más factible observar los indicadores que más

mejoraron en la segunda medición o post-test y los que menos mejoraron, esto se puede constatar en

el siguiente gráfico:

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

72

Gráfico 8: Diferencia entre el pre-test y el post-test del grupo experimental por indicadores

Gráfico 8: Diferencia entre el pre-test y el post-test del grupo experimental por indicadores (Elaboración propia)

Se puede observar que los indicadores que más mejoraron son los siguientes:

Indicador 12 con una mejora de (1.3) puntos en relación de la primera con la segunda

medición: Identifica la ideología del autor y lo toma de ejemplo para realizar su escrito. Esto se dio

porque en el pre-test los estudiantes no identificaban fácilmente las ideologías o puntos de vista de los

autores, lo tomaban de manera general y realizaban el escrito solicitado. Después de la aplicación de

los talleres se analizó la postura del autor de cada texto y se realizó una lectura comprensiva, para que

al tener claro todos los puntos clave del texto se pueda cambiar una ideología, argumentar una tesis ya

planteada o no y crear un poema que contraste el punto de vista de otro.

Indicador 10 con una mejora de (1.2) puntos en relación con la primera medición:

Plasma con propiedad los valores y representaciones culturales de su realidad (religión, deporte,

políticos, etc.). En el pre-test los estudiantes se enfocaban más en el cuestionamiento de realidades de

otros países o temas generales del mundo. Con la aplicación de los talleres pusieron más énfasis en

temas que afectan al país, como temas económicos (afectación o no de la migración venezolana en la

crisis del Ecuador, educativos (criticaron el sistema educativo Senescyt), políticos (visualizaron la

corrupción en el país, el rol que desempeña el presidente) y socioeconómicos (el desempleo a pesar de

tener estudios superiores).

Indicador 11 con una mejora de (1.2) puntos en relación al pre-test: Utiliza varios

recursos para realizar su trabajo (libros, copias, apuntes). En la primera medición a los estudiantes

0,91

1,11

0,7 0,7

1,1

0,6

1

1,2 1,21,3

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

Au

men

to d

el i

nd

icad

or

Indicadores

DIFERENCIA ENTRE EL PRE-TEST Y EL POST-

TEST DEL GRUPO EXPERIMENTAL POR

INDICADORES

Post-test Lineal (Post-test)

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

73

solo les bastaba tener una hoja para escribir un ensayo o algún texto. Con la aplicación de los talleres

se dieron cuenta que era necesario la ayuda de varios elementos como libros, apuntes e incluso

internet para empaparse un poco más del tema a tratarse y del cual debían escribir.

También se puede notar los indicadores que menos mejoraron son los siguientes:

Indicador 8 solo mejoró (0.6) puntos: Utiliza de manera adecuada el contexto social,

cultural y político para crear un escrito. Este fenómeno se dio porque los estudiantes a pesar que

representan los valores culturales en la redacción de un escrito de una manera adecuada, en un texto

más formal como un ensayo, se desviaban del tema central y si hablaban de un contexto en específico

lo mezclaban con otros perdiendo el hilo argumental.

Indicador 5 solo mejoró (0.7) puntos: Expresa dentro del texto, ideas coherentes y creativas

con introducción, desarrollo y conclusiones claras. El problema ocurrió porque algunos alumnos a

pesar que en los dos talleres de redacción de ensayos estaba especificado paso por paso la elaboración

del mismo, al momento de realizar el trabajo final no seguían lo que ya tenían en su borrador y no

identificaban bien la estructura básica del ensayo (introducción, desarrollo y conclusión) y colocaban

más párrafos de los debidos.

Tercer análisis (T de student)

Cabe mencionar que los datos de la T de student se encuentran en la parte de Anexos.

En el pre-test se obtuvo (-0.41) que dentro del rango de la T de student (±1,96) quiere decir

que los dos grupos iniciaron en igualdad de condiciones y en el post-test, es decir, cuando se aplicó

los talleres que pretenden mejorar la macrodestreza de escribir a través de la literacidad crítica se

obtuvo un rango de (2,70) lo que quiere decir que la aplicación de la propuesta ha sido significativa.

Entonces se puede concluir que los grupos a partir del objetivo planteado que es desarrollar la

macrodestreza de escribir a través de la literacidad crítica en el contexto de la propuesta curricular

2016 en los estudiantes de la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre” de los Terceros de

Bachillerato General Unificado de la ciudad de Quito, se cumplió. Así se comprobó que los

estudiantes desarrollaron la macrodestreza de escribir a través de la literacidad crítica y esto les

ayudará para cuestionar de mejor manera un texto, identificar las ideologías o puntos de vista que se

encuentran dentro de un escrito y sobre todo basándose en todos estos elementos, puedan construir

estructuras textuales que posean coherencia y cohesión referidas a un contexto social, político,

sociocultural, entre otros.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

74

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

- En la T de student del post-test se obtuvo el resultado de (2,70) que supera el rango de

(±1,96), esto quiere decir que el objetivo que se planteó de desarrollar la macrodestreza

de escribir a través de la literacidad crítica en el contexto de la propuesta curricular 2016

en los estudiantes de la Unidad Educativa Municipal “Antonio José de Sucre” de los

Terceros de Bachillerato General Unificado de la ciudad de Quito, se cumplió.

- La literacidad crítica es una tendencia didáctica que va más allá de la lectura comprensiva

de un texto. Esto es, comprender que todo texto escrito posee ideologías y se da en un

contexto social, cultural, político, entre otros. Y que una persona puede tomar estos

elementos como base para reelaborar, crear o contrastar un texto.

- La competencia comunicativa es la capacidad que adquiere una persona para utilizar con

propiedad un código y transmitirlo de acuerdo a un contexto e intención. Esta se apoya de

otras competencias para lograr que el mensaje sea comprendido y que sus elementos tanto

implícitos como explícitos sean identificados, para así obtener un texto coherente,

cohesionado y que cumpla con normas gramaticales, entre otros aspectos.

- La macrodestreza de escribir es la habilidad de plasmar en forma escrita, ideas o

pensamientos contenidos en un tipo de texto, con la finalidad de producir en el lector una

reacción que vaya acorde con la intención y contexto por el cual fue escrito. En el Ajuste

Curricular 2016 para el área de Lengua y Literatura se presenta diferentes destrezas con

criterios de desempeño, criterios e indicadores de evaluación del bloque Escritura, que

sirven al docente para orientarlo en la creación de estrategias y talleres que ayuden al

estudiante a mejorar su competencia escrita.

- Los talleres elaborados permitieron comprobar la existencia de elementos que relacionan

el texto escrito con la literacidad crítica. Es decir, que todo texto escrito está cargado de

ideología, pensamiento político, social, cultural, etc.; que los estudiantes pudieron

asimilar para reelaborar otro texto, teniendo en cuenta un contexto y asumiendo una

postura crítica.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

75

Recomendaciones

- Es importante que el docente investigue el tema de la “literacidad crítica”, ya que es un

tema actual y que le permitirá en el aula de clase identificar ideologías, aspectos sociales,

culturales, políticos, entre otros aspectos; para así llegar al proceso de escritura.

- En el aula de clase se debe dar un énfasis especial a la competencia comunicativa. Cada

vez que se realice una tarea o ejercicio en clase se deben identificar en primer lugar la

intención comunicativa, con base en aquello se podrá identificar el tipo de texto, para

luego centrarse en su contexto y hacer que el estudiante se convierta en un ente crítico

dependiendo de su nivel de escolaridad.

- La elaboración de talleres o estrategias metodológicas que propendan el desarrollo de la

destreza de escribir, deben responder a las destrezas con criterios de desempeño con los

criterios e indicadores de evaluación que más se adapten a ella, en el Bloque Curricular de

Escritura, pues el Currículo es una orientación metodológica que guía al quehacer docente

para lograr los objetivos de aprendizaje para cada unidad.

- Es importante durante el año escolar y en el caso de niveles más altos como Terceros de

Bachillerato aplicar un taller didáctico de escritura por unidad e ir trabajándolo a medida

que esta avance.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

76

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

La macrodestreza de escribir a través de la literacidad crítica en el contexto de la Propuesta

Curricular 2016

Autora

Elsa Belén Salazar Velasteguí

Quito, julio 2019

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

77

Índice de la Propuesta

Introducción…………………………………………………………………………………………...78

Objetivos………………………………………………………………………………………………78

Fundamentación científica…………………………………………………………………………….79

Estrategias metodológicas

Yo formulo la tesis, yo la defiendo…………………………………………………………...85

Una tesis argumentada y algo más…………………………………………………………....88

Y ahora… ¿Cómo cambio una ideología? …………………………………………………...92

Creatividad en la elaboración de un poema crítico……………………………….…………..98

Cómic y crítica ¡Gran combinación! ……………………………………………………..…102

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

78

INTRODUCCIÓN

La competencia escrita es importante para que el estudiante pueda dar a conocer sus

pensamientos, reflejados en ideas que las plasma por escrito, con el fin de que sean comprendidos

para otras personas que interactúan con él. En los primeros niveles de educación resulta difícil, pero a

medida que van pasando los años, con una adecuada preparación por parte de los docentes, el

estudiante puede mejorar su capacidad para escribir y tomar una postura crítica en el caso de los

niveles más avanzados.

En la Propuesta del presente Proyecto de Investigación, constan cinco talleres enfocados a

estudiantes de Tercero de Bachillerato General Unificado, que propenden el desarrollo de la

macrodestreza de escribir a través de la literacidad crítica. El último punto reflejado en actividades

como la redacción de ensayos en donde intervienen elementos de su realidad, identificación de

ideologías y crítica de aspectos sociales, culturales, políticos, entre otros. Así, estos talleres

contribuyen al desarrollo de la escritura con base en modelos presentados, para que el estudiante

pueda mejorar su proceso de escritura individual.

OBJETIVOS

Mejorar la escritura de los estudiantes mediante la identificación de elementos de la

comunicación escrita y de la literacidad crítica.

Desarrollar en los estudiantes la literacidad crítica mediante talleres metodológicos.

Propender el desarrollo de la escritura con base en procesos didácticos formulados.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

79

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

Competencia comunicativa

Lomas (2002) define a la competencia comunicativa como: “(…) la capacidad cultural de las

personas (adquirida en la escuela y en otros ámbitos sociales del uso lingüístico) para expresar y

comprender enunciados adecuados a intenciones diversas en las diferentes situaciones y contextos de

la comunidad humana” (p.12). La realidad en la que se desenvuelve el ser humano es muy diversa y

este debe ser capaz de comprender los aspectos de cada situación. Desenvolverse y comunicarse a fin

de interactuar de manera adecuada para desarrollar una actitud positiva que le permita manejar

distintos escenarios que se presenten.

Comunicación escrita

Una definición muy puntual es la de Cassany (1999): “Escribir es una forma de usar el

lenguaje que, a su vez, es una forma de realizar acciones para conseguir objetivos” (p.25). Sea cual

sea la razón por la que se escribe, debe tener una intención, es decir, el objetivo del escrito. Al tener

claro el fin, el resto es por añadidura, el texto que complementa el enunciado principal en donde se

quiere comunicar, expresar, informar, cosas, sentimientos o emociones.

Didáctica de la escritura

Álvarez (2005) afirma:

(…) la didáctica de la escritura se propone analizar las prácticas de los alumnos, sus logros y sus

dificultades, así como los fundamentos teóricos y la evaluación empírica de otros planteamientos

posibles respecto de la enseñanza y el aprendizaje de determinados problemas relacionados con la

escritura, con el propósito de mejorar las prácticas de escritura en las aulas. (p.65)

La escritura es una competencia que debe ser desarrollada con estrategias, habilidades,

procesos, técnicas; que la conviertan en un saber práctico en un contexto que en la actualidad es más

social. Así pues, la didáctica de la escritura se convierte en la manera de cómo se llegan a estos

procesos en el aula de clase, es decir, el cómo se hace. Seguir una secuencia para que el alumno

inserte todos los conocimientos adquiridos de la lengua escrita (gramática, lingüística, ortografía,

sintaxis, morfología, conocimientos enciclopédicos, etc.) es una manera de enfocar las deficiencias

que aún posea el discente, para que el maestro pueda captarlas y buscar soluciones.

Enfoques didácticos

Enfoque funcional (Tipología textual)

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

80

Texto narrativo

El relato de las acciones está determinado por diferentes características, por ejemplo, que en

su mayoría se utilizan los verbos en pasado. También se utiliza conectores para identificar una

secuencia de hechos. Los mismos que pueden ser reales o ficticios, pero que deben procurar captar la

atención del receptor.

Texto descriptivo

El texto descriptivo señala los detalles de objetos sean animados o inanimados, además de

situaciones y sentimientos. El objetivo del escritor de este tipo de texto, es que el destinatario se haga

una imagen mental de todo lo que describe el autor, producto de su imaginación. Ejemplos: diarios,

guías turísticas, cuentos, reportajes, etc.

Texto expositivo

Su construcción se refiere principalmente en dar a conocer un tema frente a un público,

explicar los resultados de una investigación (de ser el caso). Se podría requerir de conocimientos

previos que pueden obtenerse de leyes, informes, artículos científicos, entre otros. La información

producto de todo el proceso se la puede utilizar en manuales, revistas, artículos de periódico,

enciclopedias, etc.

Texto argumentativo

Como su nombre lo indica se basa en argumentos, que son opiniones que emite el autor

(propietario del texto). Los criterios deberán ser razonados y fundamentados acorde con el tema que

se está tratando.

Texto poético

El texto poético posee un conjunto de elementos estilísticos que tienen como objetivo el

transmitir emociones o sentimientos. Se presenta a través de versos que constituyen una estrofa, pero

también puede contener esos mismos elementos en prosa.

Enfoque procesual

Planificación

“En el proceso de planificación los escritores se forman una representación mental de las

informaciones que contendrá el texto” (Cassany, 1989, p.150). Como toda actividad que inicia las

ideas son captadas al momento, cada palabra puede ser clave para llegar a una lluvia de ideas.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

81

Redacción

En este punto es la práctica meramente, donde intervienen las ideas ordenadas y un poco

confusas del subproceso anterior. Plasmar, organizar y armar el escrito es la meta, teniendo en claro el

incentivo de la persona al realizar la tarea. Se tomará en cuenta todo lo necesario para aquello, es

decir, las normas gramaticales, propiedades textuales, destinatario, espacio, tiempo; entre otros

factores importantes.

Revisión

“Al revisar, <<en realidad se evalúan los resultados que se producen tras sucesivas lecturas

para comprobar si se han conseguido los objetivos propuestos. Supone detectar, identificar y resolver

los problemas que han ido presentándose, habilidades que no siempre se poseen>>” (Mata, Núñez &

Rienda, 2015, p.81). Al momento de revisar, se realizan obligadamente varias lecturas, para confirmar

que el escritor ha utilizado de manera ordenada lo que el guía le haya planteado en los subprocesos

anteriores.

Propiedades textuales

Adecuación

La adecuación se refiere a la adaptación y uso de la lengua en un contexto determinado.

Donde intervienen aspectos como el dialecto que se refiere al registro utilizado en una determinada

región o lugar. Y el propio registro que se lo puede identificar según el nivel del lenguaje (estándar,

coloquial, culto).

Coherencia

Según la definición un texto es coherente cuando las ideas presentadas en el mismo están

organizadas de tal manera que son comprendidas por el lector o destinatario. El tema a tratarse debe ir

en concordancia durante todo el escrito, se debe jerarquizar las ideas y finalizar con una corrección

gramatical. La coherencia va de la mano con la cohesión, porque la última trata del enlace de las

palabras, es decir, un orden lógico.

Cohesión

La cohesión de un texto está ligado por la sintaxis, la misma que se encarga de la relación y

enlace de las palabras. Cada una de las partes que conforma un texto, desde la unidad mínima como es

la palabra hasta el conjunto de oraciones que conforman un párrafo, deben estar conectadas dando

paso a otras relaciones.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

82

LITERACIDAD CRÍTICA

Literacidad

Definición

La literacidad es un conjunto de habilidades que posee una persona y que le sirve para

identificar el trasfondo de un texto, pero también poniendo atención al ambiente sociocultural que lo

rodea. El individuo al identificar su realidad o contexto, se sitúa en un rol y puede ser capaz de crear

conocimiento a través de la indagación y la recopilación de información que se presente. El código

alfabético es importante ser conocido, pero más significativo es la práctica de estos textos ajustados a

su ambiente y la manera con que ellos demuestran cosas importantes de su cultura a través de la

escritura. De igual manera el hecho de que existen elementos explícitos e implícitos que pueden

conllevar a este objetivo.

Elementos

Cassany (2006) afirma que la literacidad incluye:

El código escrito: las reglas lingüísticas que gobiernan la escritura (ortografía, sintaxis,

morfología, párrafos), además de las convenciones establecidas para el texto (diseño, puntuación,

maquetación).

Los géneros discursivos: las convenciones de cada tipo de discurso (carta, informa, soneto, etc.),

sean discursivas, pragmáticas o culturales. Incluyen la función que desempeña el texto en la

comunidad, su contenido (temas, enfoque) y forma (estructura, registro, fraseología).

Los roles de autor y lector: la función que desempeñan los interlocutores, sus derechos y deberes,

la imagen que adopta cada uno, las formas de cortesía (tratamiento, referencias, grado de

subjetividad).

Las formas de pensamiento: los procedimientos de observación de la realidad (punto de vista,

enfoque, métodos), de presentación de datos y de razonamiento (estilo retórico, tipo de lógica),

asociados con el discurso escrito. El contenido de cada discurso ha sido elaborado a partir de unos

métodos y unos sistemas conceptuales particulares.

La identidad y el estatus como individuo, colectivo y comunidad: los rasgos y los atributos (estatus,

poder, valores, reconocimiento, etc.) que las personas y los grupos han conseguido a través de la

producción o recepción de escritos.

Los valores y representaciones culturales: los rasgos y los atributos de cualquier elemento de la

realidad (religión, deporte, ecología, política, etc.) que se han elaborado y diseminado a través del

discurso escrito. Muchas de las formas culturales de una comunidad se han construido con la

escritura, de modo que son componentes de la <<cultura escrita>> o literacidad. (pp.38-39)

El código escrito encierra todo lo que se relaciona al cómo y a la forma que una persona

escribe, con las normas establecidas que demanda la academia. Los géneros discursivos se basan en el

enfoque de cada uno de los discurso, el cómo y dónde utilizarlos. En lo que se refiere a los roles tanto

del autor como del lector, cada uno se identifica con sus funciones dentro de un contexto y su actuar

en la situación comunicativa. Las formas de pensamiento están ligados de manera puntual con la

realidad del individuo y de allí se deriva el siguiente elemento: la identidad y el estatus como

individuo, colectivo y comunidad, conseguidos con el pasar del tiempo e identificar a la persona como

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

83

ente activo y social. Los valores y representaciones culturales están dados por la cultura escrita, en

donde cada uno de sus elementos, se han dado por convención hasta crear postulados firmes y que

tengan constancia física y no quede solo en palabras.

Tipos

Multiliteracidad

“La multiliteracidad hace referencia al hecho de que hoy leemos muchos textos y muy

variados en breves espacios de tiempo. (…) Al saltar de un texto a otro, cambiamos de género, de

idioma, de tema, de propósito, etc.” (Cassany, 2005, p.3). La globalización juega un papel muy

importante en todo esto. Por ejemplo una persona que se encuentre frente a su computador y debe

realizar una investigación, entra a varias páginas, puede observar lo requerido, además de publicidad y

otros distractores en diferentes idiomas, con fines diferentes. Le llegan mensajes a su correo de

conocidos y desconocidos, entre otras actividades. En conclusión, saltó de una actividad a otra con

fines diferentes y el hecho principal es saber manejar la situación y reaccionar casi inmediatamente

frente a cada situación.

Literacidad crítica

El término “criticidad” “(…) en cada disciplina y en cada momento se ha usado con

significados diferentes y eso dificulta su uso preciso actual” (Cassany & Castellà, 2011, p.357).

Históricamente esta palabra se la utilizado en ámbitos educativos, filosóficos, de

investigación, etc. y varios autores le han dado significados de: grado superior de comprensión,

extraer lo cultural e ideológico y también el hecho de observar el punto de vista del autor, entre otros.

Ser crítico para Cassany (2005) representa: “(…) estudiar cómo se lee y escribe la ideología o,

dicho de otro modo, el punto de vista, el sesgo, la mirada o la subjetividad inevitable que esconde

cualquier texto” (p.91). La afirmación presentada contiene el hilo fundamental de la literacidad

crítica, que es identificar el punto de vista, ideología, identidad, contexto; presentes en algún texto de

diversa índole y según eso transformar el mismo. Es decir, una vez que el estudiante haya identificado

los elementos culturales, socioculturales, contextuales e ideológicos; deberá escribir dando otra

perspectiva y punto de vista.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

85

TALLER N° 1

YO FORMULO LA TESIS, YO LA DEFIENDO

DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A EVALUAR:

LL.5.4.1. Construir un texto argumentativo, seleccionando el tema y formulando la tesis.

CRITERIO DE EVALUACIÓN:

CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en la construcción de textos académicos argumentativos,

selecciona el tema, formula la tesis y diferentes tipos de argumentos expresados en párrafos

apropiados, selecciona con precisión las palabras por su significado para expresar matices y

producir efectos en los lectores, aplica normas de citación e identificación de fuentes con rigor y

honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales.

INDICADOR DE EVALUACIÓN:

I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con estructura argumentativa,

elabora argumentos (de hecho, definición, autoridad, analogía, ejemplificación, experiencia,

explicación, deducción), aplica las normas de citación e identificación de fuentes con rigor y

honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales. (J.2., I.3.)

PROCESO DIDÁCTICO:

1. Leer el ensayo: “Corrupción” de Raúl Pérez Torres (proporcionado por el docente)

2. Identificar las partes del ensayo

3. Escribir paso a paso las partes del ensayo argumentativo

4. Redactar el ensayo argumentativo

RECURSOS:

- Hoja de trabajo

- Hojas a líneas

- Esferos

- Regla

DESARROLLO:

1. Leer el ensayo: “Corrupción” de Raúl Pérez Torres (proporcionado por el docente)

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

86

CORRUPCIÓN

(Raúl Pérez Torres)

Un ogro que no tiene nada de filantrópico, un monstruo de mil cabezas avanza lentamente por

el más oscuro pozo de las relaciones humanas, un monstruo que a su paso todo lo aniquila y lo

envenena, que ha destrozado el comportamiento social y ético, un monstruo que se engorda de

la acumulación de capital como alimento primero y último, un monstruo que ha inutilizado la

moral personal y la moral social de nuestro pueblo y que va ahondando la desigualdad en el

espíritu y en la economía.

Un monstruo anda suelto en nuestro país, el monstruo de la corrupción. El Estado ecuatoriano

ha legitimado a este animalejo. Sus instituciones más dignas y más sabias de otro tiempo, han

fertilizado el lugar pantanoso, facilista y mediocre en el que repta indiferente.

Su enorme cuerpo se asienta en el utilitarismo y en el individualismo, dos garras perversas de la

política neoliberal. Monstruo que ha succionado la alegría y el amor. Monstruo que muerde la

ganancia como único elemento, como única moral; la acumulación incesante, el control

clientelar que ha modificado la ética del pueblo y que ha gestado una cultura de la resignación,

de la fatalidad y del mercadeo, pero también de la degeneración y la violencia. De su vientre

pútrido ha nacido un nuevo Ecuador. Un Ecuador sin ley, o más bien con un dios único que ha

empezado a anular nuestra soberanía, nuestro pasado histórico, un poder reordenado bajo la

depravación de la economía dolarizada y que ha dado el tiro de gracia a nuestras, ya

hambreadas, formas de existencia social, donde por lo menos simbólicamente, aunque en

muchos sectores invisible, la moneda guardaba el recuerdo querido de una gesta libertaria

protagonizada por Antonio José de Sucre.

Desechas las relaciones sociales por la ambición de los poderosos, por esa trilogía vil de la

arbitrariedad, la ilegalidad y la impunidad, es hora de empezar a reconstruir el espíritu de

América, de escuchar el clamor de los ríos subterráneos de la Patria, de plantear otros objetivos

de vida, nuevos y fraternales, que den continuidad a una sociedad civil entrañable, combativa,

solidaria, y dignificada por la historia; esa religión cívica que nos permite el diálogo profundo

de inteligencias y culturas ancestrales, con una modernidad que afiance la condición humana y

la revalorice. No acumulación de bienes, sino de virtudes espirituales y éticas.

Un monstruo anda suelto por nuestro país. Es necesario darle caza y eliminar sus mil cabezas

venenosas.

2. Identificar las partes del ensayo

3. Escribir paso a paso las partes del ensayo argumentativo

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

87

Tabla 14: Partes del ensayo argumentativo (1)

TÍTULO

INTRODUCCIÓN

Oración que dé una visión general sobre

el tema

Oración con la importancia del tema

Oración que indique la tesis que

defenderá

Oración con los aspectos que se

analizarán del tema y cómo se los

abordará

DESARROLLO

Argumentos a favor de la tesis planteada.

De seis a ocho oraciones (un párrafo)

Contraargumento

Refutación del contraargumento

CONCLUSIÓN

Oración con los puntos clave del ensayo

Comprobación o desaprobación de la tesis

planteada en la introducción

Tabla 14: Partes del ensayo argumentativo (1)

4. Redactar el ensayo argumentativo

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

88

TALLER N° 2

UNA TESIS ARGUMENTADA PASO A PASO Y ALGO MÁS

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO:

LL.5.4.2. Defender una tesis mediante la formulación de diferentes tipos de argumento.

CRITERIO DE EVALUACIÓN:

CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en la construcción de textos académicos

argumentativos, selecciona el tema, formula la tesis y diferentes tipos de argumentos expresados

en párrafos apropiados, selecciona con precisión las palabras por su significado para expresar

matices y producir efectos en los lectores, aplica normas de citación e identificación de fuentes

con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales.

INDICADOR DE EVALUACIÓN:

I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con estructura argumentativa,

elabora argumentos (de hecho, definición, autoridad, analogía, ejemplificación, experiencia,

explicación, deducción), aplica las normas de citación e identificación de fuentes con rigor y

honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales. (J.2., I.3.)

PROCESO DIDÁCTICO:

1. Leer el ensayo: “Elegía del emigrante” de Aminta Buenaño (proporcionado por el docente)

2. Identificar las partes del ensayo

3. Tener en cuenta la tesis planteada por el docente

4. Escribir paso por paso el ensayo argumentativo

5. Redactar el ensayo argumentativo

RECURSOS:

- Hojas a líneas

- Esferos

- Hoja de trabajo (proporcionado por el docente)

DESARROLLO:

1. Leer el ensayo: “Elegía del emigrante” de Aminta Buenaño (proporcionado por el

docente)

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

89

ELEGÍA DEL EMIGRANTE

(Aminta Buenaño)

No es fácil partir, cuando se va a lo incierto. Cuando se dejan los recuerdos, los amores, la

familia, atrapados en una foto que la madre estrechará contra su pecho cuando le azote la

nostalgia, y los hijos la contemplarán agobiados por la espera o el rencor del abandono.

No es fácil partir porque no es un simple viaje de aventura. Es el gesto con que una familia

intenta salvarse de la crisis, que no ha aprendido, no sabe cómo sortear la desventura, ni está

lista a esperar a morirse gradual o súbitamente, mientras todo se compone y descompone en un

país acostumbrado a desarmarse como un rompecabezas.

No es fácil partir, cuando nadie lo espera. Cuando los diarios hablan de xenofobia en los países

del primer mundo, cuando se está dispuesto a todo casi a cambio de nada, porque qué son las

monedas si en el trueque se van quedando los pulmones, el corazón, la vida; y las hebras del

cabello convertidas en plata prontamente hablan de un tiempo rutinario donde no crecieron los

afectos, en que las horas solo se midieron por el tintineo del cobre y por la espera ansiosa del

correo. Muchos años después comprenderá todo esto…

No es fácil partir cuando la tierra llama, cuando los árboles, los pájaros, los aromas del día son

extraños; cuando el tono, los dichos y la manera de ser son diferentes; cuando cada piedra, cada

calle, cada parque grita que eres extraño, que no existes, que eres solo un transeúnte de ojos

ciegos por un mundo poblado de fantasmas y leyendas memorables.

No es fácil partir y, sin embargo, se parte. Y es una forma de morir para nacer de nuevo. Y

dentro del corazón como un mar encrespado se agita la tristeza y la esperanza. La esperanza de

hallar en otro lugar lo que te negó tu país. Esperanza de luchar y que esa lucha tenga sentido. El

sentido que se perdió en la patria donde nunca prosperas donde solo sobrevives a tientas y

locamente. Esperanza de que el sudor de tu frente dé sus frutos y se traduzca en alimentos,

educación y salud para los tuyos. Esperanza de que todos los espacios y otro océano te

devuelvan la fe. Esperanza de regresar contando un final feliz aunque los diarios te desmientan

a cada instante.

No es fácil partir y sin embargo se llega. Se busca, se sobrevive, dispuesto a todo, a trabajar en

la cosecha, en la construcción, en los puentes, cuidando ancianos, barriendo calles, haciendo de

camarero, haciendo todo lo que jamás en tu patria hubieras hecho atormentado por los

prejuicios y el qué dirán. Liberado de las cadenas de temores porque nadie te conoce y nadie

interesas.

No es fácil partir y ¡oh paradoja! Vivir soñando en regresar, trabajando de lunes a domingo

para enviar un cheque a la familia, reuniéndote en los parques donde encuentras a la patria en el

rostro de un paisano, compartiendo la música, la comida, las postales, elaborando una identidad

nacional que no conocías; tejiendo en la semana el duelo de la partida en solitario, para

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

90

terminar el domingo emborrachado de nostalgias.

No es fácil partir, porque en el país se quedan las querencias, los aromas, las raíces. Porque tu

partida la dictó la urgencia, los sueños rotos como pájaros sin alas. Porque pones distancia,

porque te alejas cuando anhelas, mejorar la vida, tejer la felicidad como se trenzan los cabellos,

entregar los bienes que nacen de tus manos, reclamar la oportunidad que te negó el destino.

No es fácil partir; y aunque Circe te embriague con su hechizo, aunque mil odiseas te detengan,

aunque la agonía de Ulises no sea mayor que la tuya; aunque reescribas otra historia, otra

identidad, otra memoria; tu tierra, como una esposa fiel, te está esperando para reencontrarte

con el pasado que no fuiste.

2. Identificar las partes del ensayo

3. Tener en cuenta la tesis planteada por el docente

Actualmente la migración venezolana afecta la economía del Ecuador

4. Escribir paso por paso el ensayo argumentativo

Tabla 15: Partes del ensayo argumentativo (2)

TÍTULO

Colocar debajo del tema, una frase que

llame la atención

INTRODUCCIÓN

Oración que dé una visión general sobre

el tema

Oración con la importancia del tema

Oración que indique la tesis que

defenderá

Actualmente la migración venezolana afecta la

economía del Ecuador

Oración con el primer argumento que se

analizará del tema y cómo se lo abordará

Oración con el segundo argumento que se

analizará del tema y cómo se lo abordará

Oración con el tercer argumento que se

analizará del tema y cómo se lo abordará

DESARROLLO

Análisis del primer argumento y una

conclusión del mismo. De seis a ocho

oraciones (un párrafo)

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

91

Análisis del segundo argumento y una

conclusión del mismo. De seis a ocho

oraciones (un párrafo)

Análisis del tercer argumento y una

conclusión del mismo. De seis a ocho

oraciones (un párrafo)

CONCLUSIÓN

Parafraseo de la conclusión del primer

argumento

Parafraseo de la conclusión del segundo

argumento

Parafraseo de la conclusión del tercer

argumento

Comprobación o desaprobación de la tesis

planteada en la introducción (con base en

todos los argumentos y conclusiones)

Tabla 15: Partes del ensayo argumentativo (2)

5. Redactar el ensayo argumentativo

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

92

TALLER N° 3

Y AHORA… ¿CÓMO CAMBIO UNA IDEOLOGÍA?

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO:

LL.5.4.4. Usar de forma habitual el procedimiento de planificación, redacción y revisión para

autorregular la producción escrita, y seleccionar y aplicar variadas técnicas y recursos.

CRITERIO DE EVALUACIÓN:

CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en la construcción de textos académicos argumentativos,

selecciona el tema, formula la tesis y diferentes tipos de argumentos expresados en párrafos

apropiados, selecciona con precisión las palabras por su significado para expresar matices y producir

efectos en los lectores, aplica normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad

académica, en diferentes soportes impresos y digitales.

INDICADOR DE EVALUACIÓN:

I.LL.5.6.2. Expresa su postura u opinión sobre diferentes temas de la cotidianidad y académicos con

coherencia y cohesión, mediante la selección de un vocabulario preciso y el uso de diferentes tipos de

párrafos para expresar matices y producir determinados efectos en los lectores, en diferentes soportes

impresos y digitales. (I.3., I.4.)

PROCESO DIDÁCTICO:

1. Formar parejas de trabajo

2. Leer el cuento: “El anillo” de Eugenia Viteri (proporcionado por el docente)

3. Resaltar las palabras desconocidas dentro del texto y consultar su significado en el diccionario

4. Completar el esquema con la información del cuento

5. Subrayar tres ideas importantes sobre el machismo que trata el texto

6. En una rueda de atributos, sintetice el tema de cada idea del punto anterior

7. Recrear el cuento con la idea del feminismo, teniendo en cuenta el esquema del punto 4

RECURSOS:

- Hoja de trabajo

- Hoja a líneas

- Resaltador

- Pinturas

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

93

- Esferos

- Regla

DESARROLLO:

1. Formar parejas de trabajo

2. Leer el cuento: “El anillo” de Eugenia Viteri (proporcionado por el docente)

EL ANILLO

(Eugenia Viteri)

Todos los días –pero especialmente los domingos al caer la tarde- Teresa deambulaba por la amplia

playa de La Libertad. Sus ojos vivarachos escudriñaban a la distancia y de pronto se precipitaban a la

caza de un par de gafas, una horquilla, una peineta: de cualquier objeto olvidado por los bañistas de la

ciudad. A veces libraba verdaderas batallas con las embravecidas olas, por no dejarse arrebatar su

presa. Si las olas vencían, sentábase en la arena húmeda y clavaba sus ojos tristes en el mar.

Caminaba lentamente, la cabeza inclinada, los activos ojos revolviendo la arena. Su figura esmirriada

no tenía muchos encantos y sus paseos a nadie llamaban la atención. Pero ella solo paseaba para

Luis…

Paseaba para él, porque la caza de objetos perdidos era para contribuir a la subsistencia común, para

<<ayudarlo en algo>>, como ella dijera al ver que su salario era insuficiente. No se lo dijo, pero

también esperaba que su esfuerzo lo hiciera cambiar. Pero, no. No cambiaría. Porque los maltratos

que él le infería parecían provocarle un secreto placer que se prolongaba hasta que ella caía a sus pies,

implorando perdón. No obstante, si tuviera mejor suerte… Hasta ahora solo había encontrado

baratijas de escaso valor. <<Si me cayera algo bueno, Dios mío>>, pensaba.

De todos modos, era feliz ayudándolo, aunque solo fuera con unos centavos. Cuando él le pegaba -

casi diariamente- ella sufría y esperaba la recompensa de unas caricias rudas. Al fin y al cabo, era su

marido…

Llegó el destello a sus ojos como un relámpago fugaz. Ella –vieja conocedora de objetos perdidos- no

se engañaba: algo había en ese punto de la playa y hacia allá corrió. Se agachó apresuradamente,

temerosa de que alguien la sorprendiera. <<Porque esto tan lindo, sí me lo quitarían>>, se dijo.

Era un anillo cubierto de piedras brillantes que parecían abrir al sol sus alas luminosas. Con sus

manos pequeñitas, Teresa lo acunaba, como a un ser vivo, temerosa de que las olas o el viento se lo

arrebataran. Y dando saltitos como un pajarillo herido, se alejó murmurando: <<Es un anillo de

verdad, un anillo de verdad>>.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

94

De repente se truncó su alegría. Porque ahora sería como en las otras ocasiones: << A ver, ¿qué

encontraste?, dame>>. Y al recibir el objeto: <<Porquerías… Esto no vale>>. Y luego,

incorporándose, dos o tres bofetones. Pero volvería a mirar el anillo: <<Ah, no, esto sí está bueno.

Esto sí, esto sí…>>. Y saldría a venderlo en unos pocos centavos.

No, para eso no se lo entregaría. ¡Era tan hermoso! Le daba vueltas entre sus manos e iba

descubriéndole nuevas facetas. Como si fueran varios anillos y no uno solo…

No le entregaría. No. Lo guardaría para ella sola como el compañero de su corazón. A solas, lo

pondría en su dedo y –estaba segura- toda ella se vería hermosa en el espejo diminuto que fingiría la

piedra central de la joya.

¿Sería hermosa su dueña? ¿Y sus manos, cómo serían sus manos? Blancas de estar bien protegidas,

lentas de no tener prisa en medio de la vida feliz, de la vida colmada. Ah, sus manos iban a lucir así

ahora, exornadas por las divinas piedrecillas.

Se incorporó Luis al verla entrar.

- ¿Y? ¿Hubo algo?

Ella, medrosa, demoró la respuesta:

- Nada, nada… Esta vez, nada.

- Humm. Qué raro, siendo domingo…

No la golpeó. Acaso estaba muy cansado, acaso observara en ella un aliento extraño. Se encogió de

hombros y siguió adormitado.

Pero al siguiente día volvieron las escenas violentas. Solo que a ella le importaron menos porque

tenía sus minutos triunfales cuando, sola, halagaba su vanidad de mujer ignorada e iluminaba su

endeble alma de muchachita fea, embelleciendo su mano con el anillo amado. Algo debió notarle

Luis, porque después de despreciar sus baratijas, y de lanzarle improperios, detuvo la mano que iba a

golpear su rostro.

- Te queda bien ese peinado, te queda bien…

Habíase peinado ella en homenaje al anillo, a ese anillo sagrado que estaba transformándolo todo. Y

él lo había observado y había observado su rostro resplandeciente de un fulgor que venía también de

las piedras sagradas del anillo. Y entonces la besó y la acarició, sin los golpes previos de costumbre.

Y la tarde siguiente, él volvió de improviso y la sorprendió a la puerta, con la mano extendida en

silenciosa adoración del anillo.

- ¿Y eso? Está bueno. ¿Lo encontraste ahora?

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

95

Ella escondió la mano tras la espalda.

- No. No lo encontré –dijo precipitadamente.

- ¿Entonces? ¿Lo robaste?

- ¡No!, no… Me lo regalaron…

Luis lanzó una carcajada estridente.

- ¡Re-ga-la-ron…! ¿Quién va a darte anillos a ti?

Se irguió Teresa. Las palabras salieron de sus labios, en una mentira que era una protesta de su

dignidad ofendida:

- Un hombre… Un hombre…

Luis frunció el ceño. Se crisparon sus puños y Teresa cerró los ojos para esperar los golpes. Pero Luis

no la golpeó: lo detenía ese desconocido fulgor de su rostro. Dio media vuelta y se fue al interior de la

pieza. Volvió después de unos minutos.

- Oye, ¿es que quieres molestarme? ¿De dónde sacaste ese anillo?

- Me lo dio un hombre.

-¿Qué hombre? –la voz de él volvía a sonar furiosa.

Un hombre moreno… Alto… de pelo… negro… Un hombre… Dice que me quiere… -Ahora ella ya

no pensaba sus palabras; surgían espontáneas del ensueño que estaba viviendo. –Quiere llevarme…

Me dice: <<Mi pequeña, niña querida…>>.

- ¡Majadera! Vas a ver…

Otra vez cerró los puños para descargarlos, y otra vez quedó paralizado ante ese rostro, sereno como

un lago.

- Pero a él, a él sí que lo mataré…

Ella sonrió suavemente.

- No podrás. Él me espera lejos. Yo iré a buscarlo pronto.

Luis, demudado, la contemplaba con un rictus de angustia. Y de pronto fue él quien cayó a sus

plantas, sollozante:

- No, Teresa, no puedes dejarme. Te quiero. Devuélvele el anillo, te compraré otro mejor. Hoy

precisamente me han aumentado el salario.

Teresa acarició dulcemente su cabello hirsuto con la mano ensortijada. Y las piedras del anillo

brillaron como estrellas en una noche de ébano.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

96

3. Resaltar las palabras desconocidas dentro del texto y consultar su significado en el

diccionario

“Escudriñar.- Examinar, inquirir y averiguar cuidadosamente algo y sus circunstancias.

Esmirriado, da.- Flaco, extenuado, consumido.

Exornar.- Adornar, hermosear.

Medroso, sa.- Temeroso, pusilánime, que de cualquier cosa tiene miedo.

Adormitarse.- Dormirse a medias.

Endeble.- Débil, flojo, de resistencia insuficiente.

Rictus.- Aspecto fijo o transitorio del rostro al que se atribuye la manifestación de un

determinado estado de ánimo.

Hirsuto, ta.- Dicho del pelo: Disperso y duro.

Ébano.- Árbol de la familia de las ebenáceas, de diez a doce metros de altura, de copa ancha,

tronco grueso, madera maciza, pesada, lisa, muy negra por el centro y blanquecina hacia la

corteza, que es gris; hojas alternas, enteras, lanceoladas, de color verde oscuro, flores verdosas y

bayas redondas y amarillentas.” Diccionario de la Real Academia Española

4. Completar el esquema con la información del cuento

Tabla 16: Esquema con la información del cuento “El Anillo”

Tema Ilusión de volver a vivir

Debilitamiento del machismo

Personajes - Teresa

- Luis

Escenario - Playa

- Casa

Tiempo Domingo

Lugar La Libertad

Conflicto Una mujer que le oculta a su esposo que encontró un anillo, pues iba

transformando todo a su alrededor. Además inventa que tenía un pretendiente

Acciones

relevantes

en orden

- Teresa va en busca de objetos perdidos en la playa para ayudar a su

marido

- Encuentra un anillo de brillantes

- Teresa ocultó a su esposo lo que había encontrado

- Gracias al anillo la mujer sentía ganas de arreglarse

- Su esposo descubrió el anillo

- Él le pregunta sobre el anillo y Teresa le dice que se lo dio otro hombre

- Teresa piensa en aceptar los supuestos cortejos de otro hombre

- Luis tiene celos y le pide a Teresa que no lo abandone

Solución al

conflicto

El esposo de Teresa se da cuenta que la puede perder y trata de convencerla

para que no la abandone

Tabla 16: Esquema con la información del cuento “El Anillo”

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

97

5. Subrayar en el texto tres ideas importantes sobre el machismo que trata el texto

los maltratos que él le infería parecían provocarle un secreto placer que se prolongaba hasta

que ella caía a sus pies, implorando perdón

Cuando él le pegaba -casi diariamente- ella sufría y esperaba la recompensa de unas caricias

rudas

halagaba su vanidad de mujer ignorada e iluminaba su endeble alma de muchachita fea,

embelleciendo su mano con el anillo amado

6. En una rueda de atributos, sintetice el tema de cada idea del punto anterior

Gráfico 9: Rueda de atributos del tema central del cuento “El anillo”

Gráfico 9: Rueda de atributos del tema central del cuento “El anillo”

7. Recrear el cuento con la idea del feminismo, teniendo en cuenta el esquema del punto 4

MACHISMO

Sentimiento de

culpabilidad del hecho violento

Baja autoestima

Violencia física

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

98

TALLER N° 4

CREATIVIDAD EN LA ELABORACIÓN DE UN POEMA CRÍTICO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO:

LL.5.4.6. Expresar su postura u opinión sobre diferentes temas de la cotidianidad y académicos,

mediante el uso crítico del significado de las palabras.

CRITERIO DE EVALUACIÓN:

CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en la construcción de textos académicos argumentativos,

selecciona el tema, formula la tesis y diferentes tipos de argumentos expresados en párrafos

apropiados, selecciona con precisión las palabras por su significado para expresar matices y

producir efectos en los lectores, aplica normas de citación e identificación de fuentes con rigor y

honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales.

INDICADOR DE EVALUACIÓN:

I.LL.5.6.2. Expresa su postura u opinión sobre diferentes temas de la cotidianidad y académicos con

coherencia y cohesión, mediante la selección de un vocabulario preciso y el uso de diferentes tipos

de párrafos para expresar matices y producir determinados efectos en los lectores, en diferentes

soportes impresos y digitales. (I.3., I.4.)

PROCESO DIDÁCTICO:

1. Formar parejas de trabajo

2. Leer el poema “Breve diseño de las ciudades de Guayaquil y Quito” de Juan Bautista Aguirre

3. Obtener tres isotopías del poema y subrayar o resaltar con diferente color las palabras que

conforman cada una de las isotopías

4. Escribir el tema poético del texto con base en las isotopías

5. Realizar un poema que contemple la unidad entre las ciudades de Guayaquil y Quito

RECURSOS:

- Hoja de trabajo

- Esferos

- Resaltador

- Pinturas

- Regla

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

99

- Hojas a líneas

DESARROLLO:

1. Formas parejas de trabajo

2. Leer el poema “Breve diseño de las ciudades de Guayaquil y Quito” de Juan Bautista

Aguirre

“BREVE DISEÑO DE LAS CIUDADES DE GUAYAQUIL Y QUITO”

Juan Bautista Aguirre

(Fragmentos)

Guayaquil, ciudad hermosa,

de la América guirnalda,

de la tierra bella esmeralda

y del mar perla preciosa,

cuya costa poderosa

abriga tesoro tanto,

que con suavísimo encanto

entre nácares divisa

congelado en gracia y risa

lo que el alba vierte en llanto;

Tanta hermosura hay en ella

que dudo, al ver su primor,

si acaso es del cielo flor,

si acaso es del mundo estrella;

es, en fin, ciudad tan bella

que parece en tal hechizo,

que la omnipotencia quiso

dar una señal patente

que está en el Occidente

el terrenal paraíso.

Hacen a Quito muy hondo

una y otra rajadura

y tendiendo tanta hondura,

es ciudad de ningún fondo.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

100

Aquí hay desdichas abondo,

aquí el hambre y sed se aúnan

y a todos nos importunan;

aquí, en fin, ¡raros enojos!

los que comen son los piojos,

los demás todos ayunan.

Lo peor es la comida

(Dios ponga tiento en mi boca):

ella es puerca y ella es poca,

mal guisada y bien vendida;

aquí toda ella es podrida

y ¡vive Dios! que me aburro

cuando imagino y discurro

que una quiteña taimada

me envió dentro de una empanada

un gallo, un ratón y un burro.

3. Obtener tres isotopías del poema y subrayar o resaltar con diferente color las palabras que

conforman cada una de las isotopías

Gráfico 10: Desarrollo de isotopías del poema (1)

Gráfico 10: Desarrollo de isotopías del poema (1) (Elaboración propia)

Gráfico 11:: Desarrollo de isotopías del poema (2)

Isotopía 1

Guayaquil

América Occidente

Quito

LUGARES

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

101

Gráfico 11: Desarrollo de isotopías del poema (2) (Elaboración propia)

Gráfico 12: Desarrollo de isotopías del poema (3)

Gráfico 12: Desarrollo de isotopías del poema (3) (Elaboración propia)

4. Escribir el tema poético del texto con base en las isotopías

El autor describe varios lugares que dejan entrever a las dos ciudades de las que va a hablar en

todo el poema, sin duda a Guayaquil la exalta y le llena de calificativos honrosos y a Quito lo

denigra y desprecia.

5. Realizar un poema que contemple la unidad entre las ciudades de Guayaquil y Quito

Isotopía 2

hermosa

bella esmeralda

perla preciosa

costa poderosa

encanto gracia

risa

hermosura

primor

paraíso

Isotopía 3

rajadura

desdichas

hambre

sedpiojos

puerca

mal guisada

podrida

ratón

EXALTA-

CIÓN

DESPRECIO

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

102

TALLER N° 5

CÓMIC Y CRÍTICA ¡GRAN COMBINACIÓN!

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO:

LL.5.4.8. Expresar matices y producir efectos determinados en los lectores, mediante la selección de

un vocabulario preciso.

CRITERIO DE EVALUACIÓN:

CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en la construcción de textos académicos argumentativos,

selecciona el tema, formula la tesis y diferentes tipos de argumentos expresados en párrafos

apropiados, selecciona con precisión las palabras por su significado para expresar matices y producir

efectos en los lectores, aplica normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad

académica, en diferentes soportes impresos y digitales.

INDICADOR DE EVALUACIÓN:

I.LL.5.6.2. Expresa su postura u opinión sobre diferentes temas de la cotidianidad y académicos con

coherencia y cohesión, mediante la selección de un vocabulario preciso y el uso de diferentes tipos de

párrafos para expresar matices y producir determinados efectos en los lectores, en diferentes soportes

impresos y digitales. (I.3., I.4.)

PROCESO DIDÁCTICO:

1. Formar grupos de tres estudiantes

2. Proporcionar a cada uno de los grupos una hoja de trabajo que contendrá tres tiras cómicas de

“Mafalda”

3. Colocar en cada uno de los recuadros la idea principal de la crítica de cada una de las tiras

cómicas

4. Identificar algún evento actual que pueda ser criticado (del mundo, país, ciudad, vida cotidiana,

etc.)

5. Realizar un cómic que critique el evento formulado en el punto 4

RECURSOS:

- Hoja de trabajo

- Lápiz

- Borrador

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

103

- Esferos

- Pinturas

- Regla

- Hojas a líneas

DESARROLLO:

1. Formar grupos de tres estudiantes

2. Proporcionar a cada uno de los grupos una hoja de trabajo que contendrá tres tiras cómicas

de “Mafalda”

Gráfico 13: Tira cómica de Mafalda (1)

Gráfico 13: Tira cómica de Mafalda (1). Recuperado de https://verdesdigitales.com/wp-

content/uploads/2016/07/mafaldamundo.png

Gráfico 14: Tira cómica de Mafalda (2)

Gráfico 14: Tira cómica de Mafalda (2). Recuperado de https://cdn-

3.expansion.mx/dims4/default/38d6397/2147483647/strip/true/crop/900x506+0+0/resize/800x450!/quality/90/?

url=https%3A%2F%2Fcherry-

brightspot.s3.amazonaws.com%2F17%2F38%2F8fd660bc4e39a51520fc3d5ef79b%2Fmafalda-quino-

cumpleanos-2.jpg

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

104

Gráfico 15: Tira cómica de Mafalda (3)

Gráfico 15: Tira cómica de Mafalda (3). Recuperado de

http://24.media.tumblr.com/tumblr_m8mkwi8wfi1rd7v0fo1_1280.jpg

3. Colocar en cada uno de los recuadros la idea principal de la crítica de cada una de las tiras

cómicas

4. Identificar algún evento actual que pueda ser criticado (del mundo, país, ciudad, vida

cotidiana, etc.)

Sueldo “tan básico” de los asambleístas de Quito

5. Realizar un cómic que critique el evento formulado del punto 4

La decadencia de este mundo

es palpable y es fundamental

tomar medidas que afecten

de manera positiva el giro

del mismo

Los medios de comunicación

están inundados de

programas inapropiados y

faltos de cultura. No aportan

en su mayoría una postura de

cambio de mentalidad.

El sistema en donde se

desenvuelven las políticas de

Estado y todo lo

concerniente a ella, deben

cambiar y ofrecer celeridad

en sus procesos

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

105

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía

Ander-Egg E. (2011). Aprende a investigar: nociones básicas para la investigación social.

Córdova: Editorial Brujas.

Angulo, T. Á. (2005). Didáctica del texto en la formación del profesorado. Síntesis.

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Ediciones Paidós.

Cassany, D. (1989). Describir el escribir. Barcelona: Editorial Paidós.

Cassany, D. (2004). La cocina de la escritura. Barcelona: Editorial Anagrama S.A.

Cassany, D. (2000). Reparar la escritura. Barcelona: Editorial Graó.

Cassany, D., Luna, M. & Sanz, G. (2002). Enseñar lengua. Barcelona: Editorial Graó.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Barcelona: Editorial Anagrama S.A.

De la Torre, F., Dufóo, S. & De la Torre, S. (2010). Taller de lectura y redacción I. Enfoque

por competencias. México D.F.: Mc Graw-Hill.

Desinano, N. & Avendaño, F. (2006). Didáctica de las Ciencias del Lenguaje Enseñar

Ciencias del Lenguaje. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Espín, B. (1996). Comunicación escrita. Quito: Gráficas Mediavilla Hnos.

Ferreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Buenos Aires: Fondo de

Cultura Económica.

González, L. (2001). Teoría lingüística y enseñanza de la lengua (Lingüística para

profesores). Madrid: Ediciones Cátedra (Grupo Anaya S.A.).

Jiménez, E. (2015). La comprensión y la competencia lectoras. Madrid: Editorial Síntesis,

S.A.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

106

Lerma, H. (2016). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto.

Bogotá: Ecoe Ediciones

Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras Vol. 1 Teoría y práctica de

la educación lingüística. Barcelona: Editorial Paidós.

Lomas, C. (2002). El aprendizaje de la comunicación en las aulas. En C. Lomas (Ed.), El

aprendizaje de la comunicación en las aulas (pp.9-28). Barcelona: Editorial Paidós.

Lomas, C. & Osoro, A. (1998). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua.

Barcelona: Ediciones Paidós.

Lomas, C. & Tusón, A. (Ed.). (2000). La escritura en la enseñanza secundaria. Barcelona:

Editorial Graó

Lomas, C., Osoro, A. & Tusón, A. (1993). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa

y enseñanza de la lengua. Barcelona: Editorial Paidós.

Luchetti, E. (2005). Didáctica de la lengua ¿Cómo aprender? ¿Cómo enseñar? Buenos

Aires: Editorial Bonum.

Martín, R. (2009). Manual de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Editorial

Síntesis.

Mata, J., Núñez, M. & Rienda J. (2015). Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid:

Ediciones Pirámide.

Mendoza, A. (2003). Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria. Madrid: Pearson

Educación.

Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Ajuste curricular 2016. Quito: Ministerio de

Educación

Muñoz, C. (2015). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México D.F.:

Pearson Educación

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

107

Prado, J. (2011). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid:

Editorial La Muralla.

Romo, P. (2017). Serie Didáctica de la Lengua y la Literatura Didáctica de la Comunicación

Oral. Quito. Ediciones Ecuafuturo.

Sampieri, R. H., Collado, C. F. & Lucio, P. B. (2014). Metodología de la investigación (Vol.

6). México: Mcgraw-hill.

Serafini, M. (1997). Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. Barcelona: Editorial

Paidós Ibérica, S.A.

Silvia, P. (2009). Cómo escribir mejores textos académicos: guía práctica. México: Editorial

el Manual Moderno.

Webgrafía

ALEXOPOULOU, A. LA ENSEÑANZA DE E/LE DESDE LA PERSPECTIVA DE LA

LITERACIDAD CRÍTICA1. Recuperado de

https://www.researchgate.net/profile/Angelica_Alexopoulou/publication/330010665_La_ensenanza_d

e_ELE_desde_la_perspectiva_de_la_literacidad_critica/links/5c29da7c458515a4c70 2a9bd/La-

ensenanza-de-E-LE-desde-la-perspectiva-de-la-literacidad-critica.pdf

Bunge, M., Ardila, R. (2002). Filosofía de la psicología. Siglo XXI. Recuperado de

https://books.google.com.ec/books?id=sl447JOXuAQC&pg=PA53&dq=enfoque+definici%C3%B3n

+MArio+Bunge&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiqq6ifpvreAhXlt1kKHUV8AIoQ6AEILDAB#v=one

page&q=enfoque%20definici%C3%B3n%20MArio%20Bunge&f=false

Carlino, P. (2006). La escritura en la investigación. Recuperado de

https://www.aacademica.org/paula.carlino/66.pdf

Carrasco Altamirano, A., & López-Bonilla, G. (2013). Lenguaje y educación. temas de

investigación educativa en México. Recuperado de

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32150819/Libro_lenguaje_y_educacion.pdf?AW

SAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1556120203&Signature=mHXbyTX6XsC

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

108

47HRRBVjAu%2BtQRUc%3D&responsecontentdisposition=inline%3B%20filename%3DLenguaje_

y_educacion._Temas_de_investiga.pdf

Cassany, D. (2005, August). Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual:

multiliteracidad, internet y criticidad. In Conferencia presentada en Congreso Nacional Cátedra

UNESCO para la lectura y la escritura, Universidad de Concepción (Vol. 24, p. 25). Recuperado de

file:///C:/Users/th/Downloads/CASSANY.pdf

Cassany, D. (2005). Literacidad crítica: leer y escribir la ideología. In Taller en el IX

Simposio Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura.

Recuperado de

https://www.researchgate.net/profile/Daniel_Cassany/publication/251839730_Literacidad_critica_leer

_y_escribir_la_ideologia/links/0046352ca74ca3a32c000000.pdf

Cassany, D., & Castellà, J. M. (2011). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva.

2011; 28 (2): 353-374. Recuperado de

https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/21187/Cassany_PERSPECTIVA_28_2.pdf?sequenc

e=1&isAllowed=y

Cassany, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica. Recuperado de

https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/22468/Cassany_lyv.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Constituyente, A. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado de

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/45208547/constitucion-ecuador.pdf?response-

content-disposition=inline%3B%20filename%3DConstitucion- ecuador.pdf&X-Amz-

Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-

Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190619%2Fus-east-

1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20190619T062715Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-

SignedHeaders=host&X-Amz-

Signature=f806f4b0aa4a6ee2c06eb1dba0833b0ffaca002c7afd056530019d063d3f9afe

Cruz, M. D. L. O. B. (1999). Enfoques y métodos en la enseñanza de lenguas en un percurso

hacia la competencia comunicativa:¿ dónde entra la gramática?. In Español como lengua extranjera,

enfoque comunicativo y gramática: actas del IX congreso internacional de ASELE, Santiago de

Compostela, 23-26 de septiembre de 1998 (pp. 419-426). Servicio de Publicaciones. Recuperado

de

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

109

file:///C:/Users/User/Downloads/DialnetEnfoquesYMetodosEnLaEnsenanzaDeLenguasEnUnPercurso

-891460.pdf

Ejecutiva, F. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Segundo Suplemento del

Registro Oficial. Recuperado de https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec099es.pdf

Ejecutiva, F. (2010). Ley orgánica de educación superior. Quito: Registro Oficial Órgano del

Gobierno del Ecuador. Recuperado de https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec069es.pdf

Escribano, A. (2004). Aprender a Enseñar Fundamentos de Didáctica General (Vol. 20).

Univ de Castilla La Mancha. Recuperado de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=B8sp0Ssh0gkC&oi=fnd&pg=PA15&dq=didactica+gen

eral&ots=MXvylj9Ria&sig=4BFsDWcgpFpuF6NVwNtFpO7gGyY#v=onepage&q=didactica%20gen

eral&f=false

Española, R. A. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Recuperado de

http://www.ceip.edu.uy/IFS/documentos/2015/lengua/recursos/gramatica_raenueva.pdf

Española, R. A. (2014). Diccionario de la lengua española (23 edición). URL disponible en:

http://www. rae. es/(Fecha de acceso: 25-05-2019).

Finocchio, A. M. (2009). Conquistar la escritura. Saberes y prácticas escolares. Recuperado

de http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/Finocchio%20%282009%29.pdf

Hymes, D. H., & Bernal, J. G. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Forma y

función, (9), 13-37. Recuperado de file:///C:/Users/User/Downloads/17051-53848-1-PB.pdf

Ildefonso, E., & Abascal, E. (2009). Fundamentos y técnicas de investigación

comercial. Madrid: Editorial ESIC. p434. Recuperado de

https://books.google.com.ec/books?id=J1MbiCsG8AMC&pg=PA246&dq=CONCEPTO+DE+ALFA

+DE+CRONBACH&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiFn5SEi5fjAhULlawKHVbTBMwQ6AEIJzAA#v

=onepage&q=CONCEPTO%20DE%20ALFA%20DE%20CRONBACH&f=false

Lamas, Ó. L. (2003). Introducción a la tipología textual. Arco Libros. Recuperado de

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/54086983/2as_pruebasLinguistica_del_textoS.pd

f?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1549606143&Signature=DGStuoOy

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

110

wS4fb018ik2Bo5%2FAqYE%3D&response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DIntroduccion_a_la_tipologia_textual.pdf

Maqueo, A. M. (2006). Lengua, aprendizaje y enseñanza: el enfoque comunicativo: de la

teoría a la práctica. Editorial Limusa. Recuperado de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=gYndQlD-

E9YC&oi=fnd&pg=PA1&dq=enfoque+comunicativo&ots=x-

tJbCnna7&sig=XofC9l3XDMS2t68s23kr5HMDaBU#v=onepage&q=enfoque%20comunicativo&f=fa

lse

Rivilla, A. M., Mata, F. S., González, R. A., Entonado, F. B., & de Vicente Rodríguez, P. S.

(2009). Didáctica general. Pearson Prentice Hall. Recuperado de

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/36554238/coleccion-didactica-didactica-

general.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1543332066&Signature=

YPg0VcVHrz3vNAicQCXt2uGu7CU%3D&response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DDidactica_General.pdf

Sánchez, A. C. (2006). Textos, tipos de texto y textos especializados. Revista de filología de

la Universidad de La Laguna, (24), 77-90. Recuperado de file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-

TextosTiposDeTextoYTextosEspecializados- 2100070.pdf

Tejada, H., & Franco, A. V. (2011). Hacia una integración de la literacidad crítica, la

literacidad funcional y la literacidad cultural. Lenguaje, 35(2). Recuperado de

http://praxis.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4857/6996

Van Dijk, T. A. (2000). El estudio del discurso (pp. 21-66). Gedisa. Recuperado de

http://padron.entretemas.com.ve/cursos/AdelD/unidad1/1EstudioDiscurso.pdf

Van Dijk, T. A. (2007). Estructuras y funciones del discurso: una introducción

interdisciplinaria a la lingüística del texto ya los estudios del discurso. Siglo XXi. Recuperado de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=J94FCtlue68C&oi=fnd&pg=PA5&dq=definicion+de+t

exto+segun+van+dijk&ots=GyO8f6Kqvt&sig=omhpeE87zLKVFtiZf3uzqlxmFGs#v=onepage&q=de

finicion%20de%20texto%20segun%20van%20dijk&f=false

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

111

Van Dijk, T. A. (2017). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales,

(30), 203-222. Recuperado de http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n30/art10.pdf

Zavala, V. (2008). La literacidad, o lo que la gente" hace" con la lectura y la escritura. Textos

de Didáctica de la Lengua y la Literatura, (47), 71-79. Recuperado de

http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/28b1862b-59a7-4eb8-8d1a- bd3eff425b5c/doc-

guia-lengua-literatura.pdf?MOD=AJPERES

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

112

ANEXOS

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

113

ANEXO 1

PRE-TEST Y POST-TEST - GRUPO CONTROL Y EXPERIMENTAL

PRETEST GRUPO CONTROL

UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL "ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

GRUPO CONTROL

TERCERO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO "D"

ESTUDIANTES PREGUNTAS SUMATORIA

N° NOMBRE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 Betancourt Kevin 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 22

2 Bravo María 1 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 22

3 Chango Gino 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24

4 Changoluisa Daniela 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24

5 Chauca Jeremy 1 2 2 1 2 2 1 2 2 2 1 2 20

6 Chusin Stefania 3 2 2 3 3 3 3 4 3 2 2 3 33

7 Falconí Melany 3 2 2 2 2 2 1 2 1 2 1 2 22

8 Gallardo Erick 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24

9 García Camila 3 3 3 2 3 2 3 4 3 4 2 2 34

10 Gualoto Breidy 1 2 2 1 2 1 1 2 2 2 2 2 20

11 Guano Gissel 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 1 21

12 Gutiérrez Alexander 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24

13 Ibarra Jairo 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24

14 López Johan 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 22

15 Maila Shirley 1 2 2 1 2 2 1 2 2 1 2 2 20

16 Maldonado Carlos 1 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 21

17 Manobanda Kléver 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24

18 Merchán Rommel 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24

19 Obando Gibran 1 2 2 1 2 1 1 2 2 2 2 2 20

20 Orozco Kimberly 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 22

21 Ortíz Dilan 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24

22 Pullas Ronny 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24

23 Quintero Eliceo 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 22

24 Rodríguez Danny 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24

25 Salas Jimmy 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24

26 Sánchez Óscar 2 2 3 2 3 3 4 3 3 4 4 3 36

27 Sangucho Nayeli 3 3 3 2 3 3 3 4 3 3 2 3 35

28 Suárez Carlos 4 3 3 3 4 3 3 3 3 2 3 3 37

29 Tipánh Shirley 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 25

30 Toapanta Jhoset 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 23

31 Villacis Johana 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24

32 Yandún Édgar 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 23

PROMEDIO 2 2,1 2 1,9 2,2 2 1,9 2,3 2,1 2,1 2 2,1 24,6

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

114

POSTEST GRUPO CONTROL

UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL "ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

GRUPO CONTROL

TERCERO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO "D"

ESTUDIANTES PREGUNTAS SUMATORIA

N° NOMBRE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 Betancourt Kevin 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 24

2 Bravo María 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 2 26

3 Chango Gino 2 2 3 2 2 2 2 2 3 2 4 2 28

4 Changoluisa Daniela 2 2 2 2 3 2 2 3 2 2 3 3 28

5 Chauca Jeremy 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 25

6 Chusin Stefania 3 3 3 3 4 4 3 4 3 4 3 4 41

7 Falconí Melany 3 3 3 2 2 2 3 2 3 2 2 2 29

8 Gallardo Erick 2 2 2 3 2 2 2 3 2 2 3 3 28

9 García Camila 4 3 4 3 3 3 4 4 3 3 3 2 39

10 Gualoto Breidy 1 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 24

11 Guano Gissel 2 2 2 2 2 1 2 1 2 2 2 2 22

12 Gutiérrez Alexander 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 3 3 27

13 Ibarra Jairo 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 25

14 López Johan 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 25

15 Maila Shirley 2 1 2 2 1 1 2 2 2 2 3 2 22

16 Maldonado Carlos 2 2 1 2 2 2 2 3 2 2 2 2 24

17 Manobanda Kléver 2 2 2 3 2 2 2 3 2 2 2 2 26

18 Merchán Rommel 3 2 3 2 2 2 2 2 2 2 3 2 27

19 Obando Gibran 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 23

20 Orozco Kimberly 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 3 2 26

21 Ortíz Dilan 3 2 2 2 2 2 3 3 2 2 2 2 27

22 Pullas Ronny 2 3 3 2 2 2 3 2 3 2 3 2 29

23 Quintero Eliceo 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 3 2 26

24 Rodríguez Danny 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 25

25 Salas Jimmy 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 26

26 Sánchez Óscar 3 2 2 3 3 3 4 3 2 3 3 3 34

27 Sangucho Nayeli 3 3 2 2 3 2 3 4 4 2 3 3 34

28 Suárez Carlos 4 4 3 4 4 2 3 3 4 4 3 3 41

29 Tipán Shirley 2 2 3 3 3 2 2 3 2 2 3 2 29

30 Toapanta Jhoset 3 2 2 2 2 3 2 2 2 2 3 2 27

31 Villacis Johana 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 27

32 Yandún Édgar 2 3 3 4 2 2 2 2 3 2 3 2 30

PROMEDIO 2,3 2,3 2,3 2,3 2,3 2,2 2,4 2,4 2,3 2,2 2,7 2,3 27,9

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

115

PRETEST GRUPO EXPERIMENTAL

UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL "ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

GRUPO EXPERIMENTAL

TERCERO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO "A"

ESTUDIANTES PREGUNTAS SUMATORIA

N° NOMBRE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 Álvarez Yehelay 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 25

2 Arévalo Nicole 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 25

3 Bagua Jesús 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 25

4 Beltrán Nicolle 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 22

5 Betancourt Marilyn 1 2 1 2 2 2 1 2 1 1 2 1 18

6 Chicaiza Fausto 1 2 1 1 2 2 1 2 1 1 2 2 18

7 Cuenca Evelyn 2 2 2 3 3 3 2 3 2 3 4 3 32

8 Erazo Arleth 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24

9 González Jhonatan 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 23

10 Guairacaja Erick 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 25

11 Herrera Andrea 2 2 2 1 2 2 1 2 1 1 2 1 19

12 Huaraca Juan 1 2 1 1 2 2 1 2 2 2 2 1 19

13 López Erick 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24

14 Luje Leslie 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24

15 Morejón Iván 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24

16 Núñez Alexander 3 3 2 3 4 4 3 4 3 3 4 3 39

17 Orbes Daniel 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 23

18 Orozco Kenia 2 2 2 3 4 3 3 4 3 3 3 2 34

19 Parra Kenig 1 2 2 1 2 2 1 2 1 1 1 2 18

20 Ponce Freddy 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24

21 Pozo Juan 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24

22 Quishpi David 1 2 1 1 2 2 1 2 1 2 1 2 18

23 Ramírez Kevin 1 2 1 1 2 2 1 2 1 2 2 2 19

24 Rodríguez Karen 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24

25 Sánchez Nayeli 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 26

26 Santacruz Kevin 1 2 1 1 2 2 1 2 2 1 2 1 18

27 Solórzano Nicolás 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24

28 Suquillo Daniela 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 23

29 Tapia Anayeli 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24

30 Totoy Dylan 3 2 2 2 2 2 2 3 2 1 3 3 27

31 Tul Alisson 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24

32 Zurita Edison 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 23

PROMEDIO 1,9 2,1 1,8 1,9 2,2 2,1 1,8 2,2 1,9 1,8 2,2 1,9 23,7

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

116

UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL "ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

GRUPO EXPERIMENTAL

TERCERO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO "A"

ESTUDIANTES PREGUNTAS SUMATORIA

N° NOMBRE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 Álvarez Yehelay 2 3 3 3 3 2 2 3 2 3 3 3 32

2 Arévalo Nicole 3 3 3 2 3 3 2 3 3 2 2 3 32

3 Bagua Jesús 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 4 2 35

4 Beltrán Nicolle 2 3 2 3 3 3 4 3 2 3 4 3 35

5 Betancourt Marilyn 2 2 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 32

6 Chicaiza Fausto 3 4 2 3 3 2 2 3 3 3 3 2 33

7 Cuenca Evelyn 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 4 4 42

8 Erazo Arleth 2 2 3 3 3 3 3 4 3 3 4 4 37

9 González Jhonatan 2 3 3 3 2 2 3 2 3 3 3 3 32

10 Guairacaja Erick 3 4 3 3 3 2 3 3 3 2 3 3 35

11 Herrera Andrea 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 4 4 37

12 Huaraca Juan 3 2 2 3 3 3 3 2 3 2 3 3 32

13 López Erick 3 4 3 3 2 2 3 2 2 3 3 3 33

14 Luje Leslie 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3 33

15 Morejón Iván 2 2 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 31

16 Núñez Alexander 3 4 4 4 3 4 4 4 3 4 4 4 45

17 Orbes Daniel 2 3 3 3 2 3 3 3 3 4 4 3 36

18 Orozco Kenia 3 3 4 4 4 4 3 3 3 3 4 4 42

19 Parra Kenig 2 3 2 2 3 2 2 2 3 3 2 3 29

20 Ponce Freddy 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 34

21 Pozo Juan 3 3 3 3 3 4 4 3 3 4 4 4 41

22 Quishpi David 3 2 2 3 3 2 2 2 3 3 4 3 32

23 Ramírez Kevin 3 4 3 2 3 3 2 3 3 2 3 3 34

24 Rodríguez Karen 3 4 3 2 3 3 2 2 3 3 4 3 35

25 Sánchez Nayeli 4 4 4 3 4 4 4 3 3 4 4 4 45

26 Santacruz Kevin 2 2 2 3 3 3 2 2 3 3 3 2 30

27 Solórzano Nicolás 3 2 3 3 3 2 3 2 2 3 3 3 32

28 Suquillo Daniela 3 4 3 3 3 2 3 3 3 3 4 3 37

29 Tapia Anayeli 3 4 3 3 3 3 2 2 3 3 3 3 35

30 Totoy Dylan 3 4 3 2 2 3 4 3 3 4 4 4 39

31 Tul Alisson 3 3 3 3 2 3 4 2 3 3 3 3 35

32 Zurita Edison 3 2 3 3 3 3 3 4 3 3 4 3 37

PROMEDIO 2,8 3,1 2,9 2,9 2,9 2,8 2,9 2,8 2,9 3 3,4 3,2 35,3

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

117

ANEXO 2

ALFA DE CRONBACH

ESTUDIANTES

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Andrade Erick 2 2 2 3 3 4 3 4 3 3 4 3 36

Arévalo Alex 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 4 3 33

Benalcázar Henry 2 3 3 2 2 3 3 3 3 4 3 4 35

Cachago Nathaly 2 2 2 2 2 3 4 3 4 3 4 3 34

Chávez Karla 3 2 4 3 3 3 3 4 3 3 4 4 39

Chicaiza Paola 2 2 3 2 3 3 2 3 3 3 3 3 32

Gallardo Camila 2 2 2 3 3 3 2 3 3 3 3 4 33

Guamán Alexander 3 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 28

Lascano Sheriland 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 4 34

Lema Jeniffer 2 2 3 3 3 3 3 3 3 4 3 4 36

Lescano Waleska 2 2 2 2 2 3 2 3 3 3 4 3 31

López Karen 2 3 2 2 3 3 2 3 3 3 4 3 33

Medina Steven 2 2 2 2 3 2 3 3 3 2 3 3 30

Nicolalde José 4 3 2 3 4 3 3 3 3 3 4 4 39

Reina Johannes 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 4 3 34

Rojas Jonathan 4 3 4 4 4 3 3 3 3 3 4 3 41

Rosero Carlos 3 3 4 4 4 3 3 3 3 4 3 3 40

Sáenz Alejandro 2 2 3 2 2 2 2 2 3 3 3 3 29

0

0

0

VARINZAS 0,5 0,2 0,5 0,5 0,7 0,7 1,2 1,5 1,9 2,7 3,0 4,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 117,53

0,91 17,38

PREGUNTAS

SUMATORIA

ALFA DE CRONBACH MUY ALTA O FUERTE SUMA DE VARIANZAS

ALFA DE CRONBACH

UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL "ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

TERCERO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO "F"

MATRIZ DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO SOBRE EL DESARROLLO MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A

TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

118

ANEXO 3

T DE STUDENT

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS DEL PROYECTO CUASIEXPERIMENTAL

GRUPO EXPERIMENTAL Primera

medición

Segunda

medición

GRUPO CONTROL Primera

medición

Segunda

medición

N° Nombre Puntaje Puntaje

N° Nombre Puntaje Puntaje

1 Álvarez Yehelay 25 32

1 Betancourt Kevin 22 24

2 Arévalo Nicole 25 32

2 Bravo María 22 26

3 Bagua Jesús 25 35

3 Chango Gino 24 28

4 Beltrán Nicolle 22 35

4 Changoluisa Daniela 24 28

5 Betancourt Marilyn 18 32

5 Chauca Jeremy 20 25

6 Chicaiza Fausto 18 33

6 Chusin Stefania 33 41

7 Cuenca Evelyn 32 42

7 Falconí Melany 22 29

8 Erazo Arleth 24 37

8 Gallardo Erick 24 28

9 González Jhonatan 23 32

9 García Camila 34 39

10 Guairacaja Erick 25 35

10 Gualoto Breidy 20 24

11 Herrera Andrea 19 37

11 Guano Gissel 21 22

12 Huaraca Juan 19 32

12 Gutiérrez Alexander 24 27

13 López Erick 24 33

13 Ibarra Jairo 24 25

14 Luje Leslie 24 33

14 López Johan 22 25

15 Morejón Iván 24 31

15 Maila Shirley 20 22

16 Núñez Alexander 39 45

16 Maldonado Carlos 21 24

17 Orbes Daniel 23 36

17 Manobanda Kléver 24 26

18 Orozco Kenia 34 42

18 Merchán Rommel 24 27

19 Parra Kenig 18 29

19 Obando Gibran 20 23

20 Ponce Freddy 24 34

20 Orozco Kimberly 22 26

21 Pozo Juan 24 41

21 Ortíz Dilan 24 27

22 Quishpi David 18 32

22 Pullas Ronny 24 29

23 Ramírez Kevin 19 34

23 Quintero Eliceo 22 26

24 Rodríguez Karen 24 35

24 Rodríguez Danny 24 25

25 Sánchez Nayeli 26 45

25 Salas Jimmy 24 26

26 Santacruz Kevin 18 30

26 Sánchez Óscar 36 34

27 Solórzano Nicolás 24 32

27 Sangucho Nayeli 35 34

28 Suquillo Daniela 23 37

28 Suárez Carlos 37 41

29 Tapia Anayeli 24 35

29 Tipánh Shirley 25 29

30 Totoy Dylan 27 39

30 Toapanta Jhoset 23 27

31 Tul Alisson 24 35

31 Villacis Johana 24 27

32 Zurita Edison 23 37

32 Yandún Édgar 23 30

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

119

PRE-TEST

PRUEBA DE SIGNIFICACIÓN ESTADÍSTICA

T DE STUDENT

MEDIDA: MEDIA ARITMÉTICA

DISEÑO UNILATERAL

GRUPOS: 2

LENGUAJE MATEMATICO

Ho: µ SM = µcm

H1: µSM > µcm

ά: 0,05

R: ± 1,96

P: t

LENGUAJE ESTADÍSTICO

MATRIZ DE DATOS

GRUPOS n X

EXPERIMENTAL 32 23,7

CONTROL 32 24,6

DATOS DE LA INVESTIGACIÓN

N° X (experimental) Y (control) DX DX² DY DY²

1 25 22 1,3 1,6 -2,6 6,9

2 25 22 1,3 1,6 -2,6 6,9

3 25 24 1,3 1,6 -0,6 0,4

4 22 24 -1,7 3,0 -0,6 0,4

5 18 20 -5,7 32,7 -4,6 21,4

6 18 33 -5,7 32,7 8,4 70,1

7 32 22 8,3 68,6 -2,6 6,9

8 24 24 0,3 0,1 -0,6 0,4

9 23 34 -0,7 0,5 9,4 87,9

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

120

10 25 20 1,3 1,6 -4,6 21,4

11 19 21 -4,7 22,3 -3,6 13,1

12 19 24 -4,7 22,3 -0,6 0,4

13 24 24 0,3 0,1 -0,6 0,4

14 24 22 0,3 0,1 -2,6 6,9

15 24 20 0,3 0,1 -4,6 21,4

16 39 21 15,3 233,5 -3,6 13,1

17 23 24 -0,7 0,5 -0,6 0,4

18 34 24 10,3 105,7 -0,6 0,4

19 18 20 -5,7 32,7 -4,6 21,4

20 24 22 0,3 0,1 -2,6 6,9

21 24 24 0,3 0,1 -0,6 0,4

22 18 24 -5,7 32,7 -0,6 0,4

23 19 22 -4,7 22,3 -2,6 6,9

24 24 24 0,3 0,1 -0,6 0,4

25 26 24 2,3 5,2 -0,6 0,4

26 18 36 -5,7 32,7 11,4 129,4

27 24 35 0,3 0,1 10,4 107,6

28 23 37 -0,7 0,5 12,4 153,1

29 24 25 0,3 0,1 0,4 0,1

30 27 23 3,3 10,8 -1,6 2,6

31 24 24 0,3 0,1 -0,6 0,4

32 23 23 -0,7 0,5 -1,6 2,6

33 -23,7 562,6 -24,6 606,4

34 -23,7 562,6 -24,6 606,4

35 -23,7 562,6 -24,6 606,4

23,7 24,6

2354,2

2530,671875

ANÁLISIS DE DATOS

(PROCESAMIENTO DE LA VERIFICACIÓN DE

HIPÒTESIS)

CALCULO DE LAS MEDIDAS DESCRIPTIVAS:

PROMEDIO DE X 23,7

PROMEDIO DE Y 24,6

CALCULO DEL VALOR DE LA PRUEBA DE SIGNIFICACIÓN

ESTADÍSTICA:

-0,9 -0,41

2,22

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

121

REGIÓN DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO

POST-TEST

PRUEBA DE SIGNIFICACIÓN ESTADÍSTICA

T DE STUDENT

MEDIDA: MEDIA ARITMÉTICA

DISEÑO UNILATERAL

GRUPOS: 2

LENGUAJE MATEMATICO

Ho:

µ SM =

µcm

H1:

µSM >

µcm

ά: 0,05

R: ± 1,96

P: t

LENGUAJE ESTADÍSTICO

- 1,96 + 1,96

Ho H1 >

=

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

122

MATRIZ DE DATOS

GRUPOS n X

EXPERIMENTAL 32 35,3

CONTROL 32 27,9

DATOS DE LA INVESTIGACIÓN

N° X (experimental) Y (control) DX DX² DY DY²

1 32 24 -3,3 10,8 -3,9 15,5

2 32 26 -3,3 10,8 -1,9 3,8

3 35 28 -0,3 0,1 0,1 0,0

4 35 28 -0,3 0,1 0,1 0,0

5 32 25 -3,3 10,8 -2,9 8,6

6 33 41 -2,3 5,2 13,1 170,6

7 42 29 6,7 45,1 1,1 1,1

8 37 28 1,7 3,0 0,1 0,0

9 32 39 -3,3 10,8 11,1 122,4

10 35 24 -0,3 0,1 -3,9 15,5

11 37 22 1,7 3,0 -5,9 35,3

12 32 27 -3,3 10,8 -0,9 0,9

13 33 25 -2,3 5,2 -2,9 8,6

14 33 25 -2,3 5,2 -2,9 8,6

15 31 22 -4,3 18,3 -5,9 35,3

16 45 24 9,7 94,5 -3,9 15,5

17 36 26 0,7 0,5 -1,9 3,8

18 42 27 6,7 45,1 -0,9 0,9

19 29 23 -6,3 39,5 -4,9 24,4

20 34 26 -1,3 1,6 -1,9 3,8

21 41 27 5,7 32,7 -0,9 0,9

22 32 29 -3,3 10,8 1,1 1,1

23 34 26 -1,3 1,6 -1,9 3,8

24 35 25 -0,3 0,1 -2,9 8,6

25 45 26 9,7 94,5 -1,9 3,8

26 30 34 -5,3 27,9 6,1 36,8

27 32 34 -3,3 10,8 6,1 36,8

28 37 41 1,7 3,0 13,1 170,6

29 35 29 -0,3 0,1 1,1 1,1

30 39 27 3,7 13,8 -0,9 0,9

31 35 27 -0,3 0,1 -0,9 0,9

32 37 30 1,7 3,0 2,1 4,3

33 -35,3 1244,8 -27,9 780,5

34 -35,3 1244,8 -27,9 780,5

35 -35,3 1244,8 -27,9 780,5

35,3 27,9

4252,8

3085,386719

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

123

ANÁLISIS DE

DATOS

(PROCESAMIENTO DE LA VERIFICACIÓN DE HIPÒTESIS)

CALCULO DE LAS MEDIDAS DESCRIPTIVAS:

PROMEDIO DE

X 35,3

PROMEDIO DE

Y 27,9

CALCULO DEL VALOR DE LA PRUEBA DE SIGNIFICACIÓN ESTADÍSTICA:

7,3 2,70

2,72

REGIÓN DE ACEPTACIÓN Y

RECHAZO

- 1,96 + 1,96

Ho H1 >

=

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

124

ANEXO 4

DESARROLLO DE TALLERES DE LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE

LA LITERACIDAD CRÍTICA

TALLER: CÓMIC Y CRÍTICA ¡GRAN COMBINACIÓN!

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · patrimoniales del trabajo de titulación “LA MACRODESTREZA DE ESCRIBIR A TRAVÉS DE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL CONTEXTO

125