UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “Figura A” del Rey Test de Copia y de...

75
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN Relación entre la organización perceptiva y niveles de discapacidad auditiva de los estudiantes sordos del Instituto Nacional de Audición y Lenguaje (INAL) e Instituto Fiscal de Audición y Lenguaje Enriqueta Santillán (IFALES) de la ciudad de Quito en el año lectivo 2016-2017 Trabajo de investigación previo a la obtención de título de Licenciada en Ciencias de la Educación especialidad Psicóloga Educativa y Orientación. Guayanlema Suárez Evelyn Johana Tutora: Dra. Yasmín Adriana Cevallos Mejía M.Sc. Quito, 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · “Figura A” del Rey Test de Copia y de...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y

ORIENTACIÓN

Relación entre la organización perceptiva y niveles de discapacidad auditiva de los

estudiantes sordos del Instituto Nacional de Audición y Lenguaje (INAL) e

Instituto Fiscal de Audición y Lenguaje Enriqueta Santillán (IFALES) de la ciudad

de Quito en el año lectivo 2016-2017

Trabajo de investigación previo a la obtención de título de

Licenciada en Ciencias de la Educación especialidad Psicóloga Educativa y

Orientación.

Guayanlema Suárez Evelyn Johana

Tutora: Dra. Yasmín Adriana Cevallos Mejía M.Sc.

Quito, 2018

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, GUAYANLEMA SUÁREZ EVELYN JOHANA en calidad de autora y titular de

los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación: RELACIÓN ENTRE

ORGANIZACIÓN PERCEPTIVA Y NIVELES DE DISCAPACIDAD AUDITIVA DE

LOS ESTUDIANTES SORDOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE AUDICIÓN Y

LENGUAJE (INAL) E INSTITUTO FISCAL DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

ENRIQUETA SANTILLÁN (IFALES) DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL AÑO

LECTIVO 2016-2017, modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con el

Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD DE INNOVACIÓN, concedemos a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para

el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor

todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así

mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

_______________________

Evelyn Johana Guayanlema Suárez

CC. N°1716206576

[email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por EVELYN JOHANA

GUAYANLEMA SUÁREZ, para optar por el Grado de Licenciada en Ciencias de la

Educación especialidad PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN; cuyo título

es: RELACIÓN ENTRE LA ORGANIZACIÓN PERCEPTIVA Y NIVELES DE

DISCAPACIDAD AUDITIVA DE LOS ESTUDIANTES SORDOS DEL

INSTITUTO NACIONAL DE AUDICIÓN Y LENGUAJE (INAL) E INSTITUTO

FISCAL DE AUDICIÓN Y LENGUAJE ENRIQUETA SANTILLÁN (IFALES)

DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL AÑO LECTIVO 2016-2017 considero que

dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 21 días del mes de Julio de 2017.

__________________________

Dra.Yasmín Adrina Cevallos Mejía M.Sc.

DOCENTE-TUTOR

C.C. 171372168-4

iv

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado con toda mi paciencia, amor y cariño:

A mis seis pilares fundamentales en los que giro alrededor de toda mi vida.

A mi madre Guadalupe Suárez, por su trabajo, sacrificio y esfuerzo solo ella sabe el

camino rocoso de su vida, y aun así no decayó, y supo darme una educación basada en

los valores y respeto.

A mi abuelita Teresa Suárez, que siempre está ahí en los momentos más difíciles de mi

vida, y me enseña a salir adelante y nunca perder la Fe.

A mi Hermana, que siempre supo apoyarme en las buenas y en las malas.

Mi Esposo, solo él sabe las veces en que he querido dejar todo aún lado y con sus

palabras de aliento no me ha dejado de caer.

A mis hijos Valentina y Martín, son ellos la luz de mis ojos mi felicidad andante

quienes me motivan a salir adelante y darles un ejemplo de superación.

A mis mejores amigas, Narcisa, Gabby S, Gabby M, Carla, Karina, ustedes siempre

están ahí pese a que seguimos rumbos diferentes.

A la Dra. Jazmín Cevallos, sin usted hubiera estado atascada y no hubiera terminado

este trabajo gracias por la oportunidad de recurrir a usted, por esa paciencia durante

todo el desarrollo de la tesis.

A mis ex – estudiantes sordos, son ellos quienes me abrieron los ojos para darme cuenta

que lo que hago es hermoso; pese a las dificultades de buscar el camino para enseñar,

ellos luchan por aprender y vivir un mundo de igualdad; Esta tesis que les dejo sé que

les servirá para un presente y un futuro mejor.

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por darme las fuerzas, el empuje necesario para luchar y salir adelante y

por ayudarme a tomar decisiones correctas.

A la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación.

A mi Escuela de Psicología Educativa.

A mi madre por creer en mí.

A mi abuelita por estar siempre junto a mí.

A mi hermana, por su apoyo incondicional.

A mi esposo, por sus palabras de aliento.

A mis hijos por ser la luz de mis ojos.

Al Instituto Fiscal de Audición y Lenguaje Enriqueta Santillán, por abrirme las puertas.

Al Instituto Nacional de Audición y Lenguaje, por permitir desarrollar mí trabajo.

A mi tutora por el apoyo que siempre me ha dado durante la realización de este proyecto.

A mis amigas/os, en especial a los del IFALES por estar en la buenas y en las malas,

aunque a veces más malas que buenas.

A mis profesores, por abrirme las puertas a un mundo de conocimientos.

vi

CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................. iii

DEDICATORIA ................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... v

CONTENIDO ....................................................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................ ix

LISTA DE GRÁFICOS ......................................................................................................... x

LISTA DE ANEXOS ........................................................................................................... xi

RESUMEN .......................................................................................................................... xii

ABSTRACT ....................................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO 1: ....................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ................................................................................................................... 3

1.1 Planteamiento del problema .................................................................................... 3

1.2 Formulación de problema ....................................................................................... 4

1.3 Preguntas directrices ............................................................................................... 5

1.4 Objetivos ................................................................................................................. 5

1.4.1 General............................................................................................................. 5

1.4.2 Específicos ....................................................................................................... 5

1.5 Justificación ............................................................................................................ 6

CAPÍTULO 2: ....................................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 8

2.1 Antecedentes ........................................................................................................... 8

2.2 Fundamentación Teórica ....................................................................................... 10

vii

2.2.1 Percepción ..................................................................................................... 10

2.3 Caracterización de las Variables ........................................................................... 22

2.3.1 Organización perceptiva ................................................................................ 22

2.3.2 Percepción Visual .......................................................................................... 23

2.3.3 Coordinación Visomotora.............................................................................. 23

2.3.4 Discapacidad Auditiva ................................................................................... 23

2.3.5 Tipo o Grados de Sordera .............................................................................. 23

2.4 Definición de Términos Básicos ........................................................................... 24

2.5 Fundamentación Legal .......................................................................................... 26

CAPÍTULO 3: ..................................................................................................................... 31

METODOLOGÍA ................................................................................................................ 31

3.1 Tipos de investigación .......................................................................................... 31

3.1.1 Investigación Bibliográfica ........................................................................... 31

3.1.2 Investigación de campo ................................................................................. 31

3.1.3 Correlacional ................................................................................................. 32

3.2 Población .............................................................................................................. 32

3.3 Características de las variables ............................................................................. 33

3.4 Operacionalización de Variables .......................................................................... 35

3.5 Técnicas de recopilación y procesamiento de la información .............................. 37

3.5.1 Aplicación del instrumento ............................................................................ 39

3.5.2 Elementos a Evaluar. Figura A ...................................................................... 40

3.5.3 Elementos a Evaluar. Figura B ...................................................................... 41

3.5.4 Niveles de Pérdida Auditiva .......................................................................... 42

CAPÍTULO 4: ..................................................................................................................... 43

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................... 43

viii

4.1 Relación entre la organización perceptiva y los niveles de discapacidad auditiva47

CAPÍTULO 5: ..................................................................................................................... 50

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 50

5.1 Conclusiones ......................................................................................................... 50

5.2 Recomendaciones ................................................................................................. 51

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 52

ANEXOS ............................................................................................................................. 54

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla Nº 1. Distribución de población ............................................................................... 33

Tabla Nº 2. Organización Perceptiva................................................................................. 35

Tabla Nº 3. Discapacidad Auditiva ................................................................................... 36

Tabla Nº 4. Elementos a Evaluar. Figura A........................................................................ 40

Tabla Nº 5. Elementos a Evaluar. Figura B ....................................................................... 41

Tabla Nº 6. Nivel de pérdida/discapacidad auditiva .......................................................... 42

Tabla Nº 7. Estudiantes por Instituciones de Educación Especial ...................................... 43

Tabla Nº 8. “Rey Test de Copia y de Reproducción de memoria de figuras geométricas

aplicado a los estudiantes sordos” ....................................................................................... 44

Tabla Nº 9. Test de Copia ................................................................................................... 45

Tabla Nº 10. Test de Memoria ............................................................................................ 46

Tabla Nº 11. Organización perceptiva vs Discapacidad auditiva ....................................... 47

Tabla Nº 12. Prueba de Chi – cuadrado .............................................................................. 48

x

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1. “Figura A” del Rey Test de Copia y de reproducción de Memoria de figuras

geométricas complejas ......................................................................................................... 39

Gráfico Nº 2. “Figura B” del Rey Test de copia y de reproducción de memoria de figuras

geométricas complejas ......................................................................................................... 41

Gráfico Nº 3. Estudiantes por Instituciones de Educación Especial .................................. 43

Gráfico Nº 4. Rey Test de Copia y de Reproducción de memoria de figuras geométrica

aplicados a los estudiantes sordos ....................................................................................... 44

Gráfico Nº 5. Test de Copia ................................................................................................ 45

Gráfico Nº 6. Test de Memoria........................................................................................... 46

xi

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Figura compleja de Rey A y B ............................................................................ 54

Anexo 2. Hoja de anotación ................................................................................................ 55

Anexo 3. Certificados de las instituciones donde se realizó la investigación ..................... 57

Anexo 4. Aplicación del instrumento de evaluación ........................................................... 59

Anexo 5. Tabla del Chi Cuadrado ....................................................................................... 60

Anexo 6. Fichas de validación ............................................................................................ 61

xii

TÍTULO: Relación entre la organización perceptiva y niveles de discapacidad auditiva de

los estudiantes sordos del Instituto Nacional de Audición y Lenguaje (INAL) e Instituto

Fiscal de Audición y Lenguaje Enriqueta Santillán (IFALES) de la ciudad de Quito en el

año lectivo 2016-2017.

Autora: Evelyn Johana Guayanlema Suárez

Tutora: Yasmín Adriana Cevallos Mejía

RESUMEN

La presente investigación determina la relación entre la organización perceptiva y los

niveles de discapacidad auditiva, en niños y niñas de tercer año de educación básica y

tercero de bachillerato del Instituto Fiscal de Audición y Lenguaje (INAL) e Instituto

Fiscal de Audición y Lenguaje Enriqueta Santillán (IFALES) en el periodo lectivo 2016-

2017. La investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo, los tipos de investigación

utilizados fueron bibliográfica y de campo, la población es de 235 estudiantes niños/as y

jóvenes para la recolección de datos se aplicó como instrumento de medición el Test “Rey

test de copia y de reproducción de memoria de figuras geométricas complejas”, y las

audiometrías de los estudiantes. Para el análisis de los resultados se utilizó el estadístico

chi – cuadrado. De los resultados obtenidos se encontró que el nivel de Organización

Perceptiva respecto a copia de figuras geométricas y Memoria de figuras geométricas

complejas tienen una equivalencia de regular próximo a deficiente, respecto al nivel de

pérdida auditiva en los estudiantes sordos se encontró que la mayoría de estudiantes

valorados presentan un nivel de discapacidad auditiva profunda que va desde los 90 dB en

adelante. El resultado del chi cuadrado muestra que existe una relación significativa (<

0,05) entre la organización perceptiva y la discapacidad auditiva.

PALABRAS CLAVES: Discapacidad Auditiva/ Organización perceptiva/ Sordera /

Memoria / Atención

xiii

TITLE: Perceptive organization and levels of hearing disability of deaf students of the

National Institute of Hearing and Language (INAL) and the Audit and Language Institute

of Enriqueta Santillán (IFALES) of the city of Quito in the lective year 2016-2017.

Author: Evelyn Johana Guayanlema Suárez

Tutor: Yasmín Adriana Cevallos Mejia

ABSTRACT

The present investigation determines the relationship between the perceptive organization

and the levels of auditory disability, in boys and girls of third year of basic education and

third of baccalaureate of the Fiscal Institute of Hearing and Language (INAL) and

Auditory and Language Institute Enriqueta Santillán (IFALES) in the 2016-2017 school

year. The research was developed with a quantitative approach, the types of research used

were bibliographic and field, the population is 235 children and young students for data

collection was applied as a measurement tool the Test "Rey test copy and of memory

reproduction of complex geometric figures ", and the audiometries of the students. For the

analysis of the results, the chi - square statistic was used. From the results obtained it was

found that the level of Perceptual Organization with respect to copy of geometrical figures

and Memory of Complex Geometrical Figures have an equivalence of regular close to

deficient, regarding the level of hearing loss in deaf students it was found that the majority

of students assessed have a level of profound hearing impairment ranging from 90 dB

onwards. The result of chi-square shows that there is a significant relationship (<0.05)

between the perceptual organization and the hearing disability.

KEYWORDS: Auditory Disability / Perceptual Organization / Deafness / Memory /

Attention

1

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación la relación entre la organización perceptiva y

niveles de discapacidad auditiva se realizó en el Instituto Nacional de Audición y Lenguaje

(INAL) e Instituto Fiscal de Audición y Lenguaje Enriqueta Santillán (IFALES), ubicados

en la ciudad de Quito, la aplicación se realizó en estudiantes sordos que cursan el nivel de

EGB Superior.

En sentido general no existen investigaciones dirigidas en este tema, por lo que la

organización perceptiva como proceso psíquico permite la selección, organización, e

interpretación de los estímulos del ambiente, la clara o poca prioridad visual para facilitar

su entendimiento, esto nos ayuda a que se eliminen todas las formas de discriminación

contra las personas con necesidades educativas especiales N.E.E, con la finalidad de

contribuir a la construcción de una sociedad inclusiva que promueven, protegen y aseguran

el gozo pleno de los derechos de las personas con discapacidad, con principios de igualdad

y no discriminación.

El presente proyecto trata en el Capítulo I: El Problema, que consta del Planteamiento

del Problema que describe de manera más amplia el objeto de estudio que es la Relación

entre la Organización Perceptiva y los Niveles de Discapacidad Auditiva; la formulación

del problema que consiste en la presentación del problema en términos concretos,

explícitos, y precisos , las preguntas directrices que reflejan con claridad los aspectos

desconocidos de la investigación, los objetivos generales y específicos son metas que se

trazó en relación con los aspectos que se esperó indagar y conocer; la justificación que es

el argumento de por qué se escogió el tema la cual engloba varios aspectos como la

2

importancia científica, técnica, metodológica, personal y el impacto social.

En el Capítulo II: Marco teórico, está conformado por varios aspectos como los

Antecedentes, Fundamentación Teórica.-Guion de Contenidos, Fundamentación Legal,

Conceptualización de Básica y Caracterización de variables.

Capítulo III: Metodología, se utilizó en enfoque cuantitativo y la utilización de los

procesos fundamentales de la investigación que fue la toma de datos, procesamiento de

datos y análisis y discusión de resultados; lo que permitió llegar a las conclusiones el nivel

de profundidad que se utilizó es descriptiva, los tipos de investigación son bibliográfica y

de campo con la recolección de datos directamente de la realidad donde aconteció el

problema, sin manipular o controlar las variables; esta investigación se realizó en el

Instituto Nacional de Audición y Lenguaje (INAL) e Instituto Fiscal de Audición y

Lenguaje Enriqueta Santillán (IFALES), con una población de 235 estudiantes sordos, por

la cantidad no hubo la necesidad de sacar la muestra, el test que se utilizo es el Rey Test de

copia y memoria de figuras geométricas complejas y las audiometrías de los estudiantes.

Capítulo IV: Procesamiento y análisis de datos, análisis de datos para lo cual se

procedió de la siguiente manera; tabulación de datos con el test Rey Test de copia y de

reproducción de memoria de figuras geométricas complejas que nos sirvió para evaluar la

copia y memoria de la organización perceptiva y las audiometrías que se utilizó para

determinar el nivel de discapacidad auditiva de los estudiantes. También se utilizó el

estadístico chi-cuadrado para comprobar la relación entre las variables de estudio.

Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones, se presentan las conclusiones obtenida

tras la construcción del marco teórico y el análisis de los resultados.

3

CAPÍTULO 1:

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

La discapacidad no es una barrera para que las personas puedan aprender y mejorar su

desempeño académico, aunque en la sociedad todavía se les discriminan por sus

capacidades diferentes y no les permiten mejorar a futuro afectando así su desempeño

escolar.

La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

(CRPD),es un instrumento internacional de derechos humanos de las Naciones Unidas

destinadas a proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad. La

Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la discapacidad aquella condición bajo

la cual ciertas personas presentan alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial

que a largo plazo afectan la forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad.

Junto a otros organismos ayuda a los estados miembros a desarrollar programas de

atención del oído y la audición.

En Ecuador existen instituciones encargadas de velar por el bienestar y seguridad de las

personas con discapacidad un dato importante ofrece el Consejo Nacional de

Discapacidades (CONADIS), establece que el 12.14% de la población ecuatoriana tiene

algún tipo de discapacidad y el estudio bio-psico-social de la Misión Solidaria Manuela

Espejo, da cuenta de 294.803 personas con discapacidad. En consecuencia, el CONADIS,

junto a otros Organismos coordinó la construcción de la Agenda Nacional para la Igualdad

4

en Discapacidades (ANID) 2013-2017, para la eliminación de todas las formas de

discriminación contra las personas con discapacidad, con la finalidad de contribuir a la

construcción de una sociedad inclusiva que promueven, protegen y aseguran el goce pleno

de los derechos de las personas con discapacidad, con principios de igualdad y no

discriminación.

El departamento de psicología y los docentes se sienten preocupados por el bajo

rendimiento académico, la dificultad que se presenta en la utilización de estrategias

visuales para el procesamiento de la información para perciben las cosas, saber cuál es su

desenvolvimiento en su campo visual, coordinación visomotora, etc.

Actualmente existen instituciones de educación especial con estudiantes de

discapacidad auditiva los cuales me permitirán tener un aporte de la investigación y así

saber cuál es la relación de la organización perceptiva y los niveles de discapacidad

auditiva de los estudiantes sordos del Instituto Nacional de Audición y Lenguaje (INAL) e

Instituto Fiscal de Audición y Lenguaje Enriqueta Santillán (IFALES) de la Ciudad de

Quito; debemos tener en claro que no existen estudios realizados en este tema y esta

investigación nos sirve de base para el contexto educativo.

1.2 Formulación de problema

¿Cuál es la relación entre la organización perceptiva y los niveles de discapacidad auditiva

de los estudiantes sordos del Instituto Nacional de Audición y Lenguaje (INAL) e Instituto

Fiscal de Audición y Lenguaje Enriqueta Santillán (IFALES) de la Ciudad de Quito en el

Año Lectivo 2016-2017.?

5

1.3 Preguntas directrices

¿Cuál es el nivel de desarrollo de la Organización Perceptiva en los estudiantes

sordos?

Cuál es el nivel de pérdida auditiva de los estudiantes sordos del Instituto Nacional

de Audición y Lenguaje (INAL) e Instituto Fiscal de Audición y Lenguaje

Enriqueta Santillán (IFALES) de la Ciudad de Quito.

1.4 Objetivos

1.4.1 General

Determinar la relación entre la organización perceptiva y los niveles de

discapacidad auditiva en los estudiantes sordos del Instituto de Audición y

Lenguaje (INAL) e Instituto Fiscal de Audición y Lenguaje Enriqueta Santillán

(IFALES) de la ciudad de Quito en el año lectivo 2016-2017.

1.4.2 Específicos

Identificar el nivel de Organización Perceptiva en los estudiantes sordos del

Instituto de Audición y Lenguaje (INAL) e Instituto Fiscal de Audición y Lenguaje

Enriqueta Santillán (IFALES).

Categorizar los niveles de discapacidad auditiva a partir de la audiometría en los

estudiantes sordos del Instituto de Audición y Lenguaje (INAL) e Instituto Fiscal

de Audición y Lenguaje Enriqueta Santillán (IFALES).

6

1.5 Justificación

En el presente proyecto de investigación se justifica en razón de los siguientes

argumentos: En primer lugar la presente investigación tuvo como producto un diagnóstico

de la relación entre la organización perceptiva y los niveles de discapacidad auditiva en los

estudiantes sordos del Instituto de Audición y Lenguaje (INAL) e Instituto Fiscal de

Audición y Lenguaje Enriqueta Santillán (IFALES); lo cual desarrolló conocimiento y

ciencia a partir de conocimientos ya existentes del tema que fue motivo de investigación y

hubo la oportunidad de aplicar los conocimientos científicos, los elementos y procesos

de la metodología científica. El principal motivo del estudio fue establecer la relación

entre la Organización Perceptiva y los Niveles de Discapacidad Auditiva, mediante una

evaluación y detección que permita sensibilizar a docentes y padres de familia de la

importancia de la organización perceptiva como proceso cognitivo y a partir de estos

resultados buscar elevar conclusiones y recomendaciones a nivel institucional, docente y

familiar con el objetivo de mejorar procesos de aprendizaje posteriores para garantizar el

desarrollo integral de los estudiantes.

A nivel institucional la Universidad Central del Ecuador como una institución de

Educación Superior, tiene como una de sus funciones fundamentales el desarrollo de la

investigación y la generación de conocimiento y como Facultad de Filosofía Letras y

Ciencias de la Educación, es la encargada de realizar investigaciones que estén

relacionadas a la educación para conocer la realidad y proponer alternativas de solución

más adecuadas a los problemas que se presentan en la Educación Nacional.

7

A nivel profesional porque todo proceso de investigación logra fortificar la calidad

profesional; como psicólogo educativo fundamentando su acción técnica y científicamente

para que su gestión alcance los mejores resultados en beneficio personal y de la sociedad; y

la experiencia se convierte en la única forma de tener una visión amplia y real de la

problemática de la educación que se puede palpitar a través de la investigación realizada.

La factibilidad de la realización de investigación en los institutos de personas sordas se

debió al apoyo de las autoridades, personal docentes y la población de los estudiantes a

investigar quienes fueron el factor fundamental para que se llegue a la culminación de la

investigación con resultados que beneficiara a la comunidad Educativa.

8

CAPÍTULO 2:

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

En la búsqueda de información sobre estudios o investigaciones relacionadas a la

temática se encontró varios realizados en nuestro contexto que presentan interesantes

conclusiones, entre las cuales se presentan algunos a continuación.

Según Vizcarra (2012) en su trabajo la Organización Perceptiva y escritura cursiva en

primer grado de primaria de tres instituciones educativas Lima – Perú se considera de

mucha importancia la vinculación entre la organización perceptiva y la calidad caligráfica

de la escritura cursiva. Uno de los factores que influye en el éxito del aprendizaje de la

escritura, es sin duda una buena percepción visual. Pero existen otras capacidades que

influyen en la madurez para la escritura, como lo sostienen (Condemarín, Chadwick y

Milicic,1995; Lora y Flores, 1997; Portellano, 1985; Corvalan, 2003)como son la

motricidad, el lenguaje, la inteligencia, lo afectivo entre otros.

Como resultado se obtuvo la relación significativa entre la organización perceptiva y la

calidad caligráfica de la escritura cursiva en los estudiantes del primer grado de educación

primaria, lo que significa que los alumnos que tienen buena organización perceptiva

también tienen una buena calidad caligráfica en la escritura cursiva

Montoro (2008) en su tema la Organización Perceptiva y atención: efectos del

procesamiento pre – atencional sobre el funcionamiento de la atención selectiva considera

9

de mucha importancia la imagen retiniana como un surtidor incesante de acertijos

lumínicos que el sistema visual debe descifrar para construir una representación coherente

de los objetos del mundo y del lugar que estos ocupan en el espacio”, se sustituye para

poder construir y lograr organizar las imágenes.

Los principios de la organización perceptiva se refieren a la percepción de la realidad a

través de los ojos. (Martínez, 2008)

Koffka (1922) en su texto el Extracto de “Percepción”: Introducción a la teoría de la

Gestalt, dice que como resultado de su investigación se define a la percepción como un

“todo” y parte de esta son las sensaciones, la asociación y la atención, así se sostiene la

teoría de la Gestalt; la sensación viene ligada al estímulo, donde el sujeto puede

experimentar en forma de imágenes. Gracias a la atención funciona nuestra memoria que

es el factor básico de los vaivenes de nuestras ideas. “De todo esto podemos concluir, que

la atención influye en la estructura y el curso de nuestros procesos conscientes y

viceversa”. (pág.5)

Según la Organización Mundial de la Salud (2017), la discapacidad como un término

general abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la

participación, como un término general para definir las diferentes problemáticas.

Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las

limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las

restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones

vitales. Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una

interacción entre las características del organismo humano y las características de

la sociedad en la que vive. Organización Mundial de la Salud (2017).

La pérdida auditiva es aquel vacío sensorial caracterizado por la pérdida de la capacidad

de percepción de las formas acústicas, producida ya sea por una alteración del órgano de la

10

audición o bien la vía auditiva y en el momento de no percibir las ondas sensoriales

significa que ha perdido la audición. Ríos, 2001

Andes (2011) en sus investigaciones un factor para la adquisición del lenguaje oral es la

visión y la comunicación, estudios antropológicos considera a la sordera como una

“condición” que identifica a un grupo de personas a través del desarrollo de una

lengua de modalidad visual manual (señas)”, se considera como limitante del proceso del

lenguaje, y es por ello que la parte antropóloga indica que es una condición que puede ser

desarrollada.

2.2 Fundamentación Teórica

2.2.1 Percepción

La percepción como un proceso cognitivo de la conciencia que consiste en el

reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración de juicios en torno a las

sensaciones obtenidas del ambiente físico y social; Partiendo de la definición de la

percepción que menciona Melgarejo (2016). Son aquellas percepciones que sirven de base,

para que se desarrolle los procesos mentales superiores y tienen un funcionamiento en el

aprendizaje, memoria y la simbolización como proceso mental. “la percepción como un

proceso cognitivo de la conciencia que consiste en el reconocimiento, interpretación y

significación para la elaboración de juicios en torno a las sensaciones obtenidas del

ambiente físico y social, en el que intervienen otros procesos psíquicos entre los que se

encuentran el aprendizaje, la memoria y la simbolización”.

11

En la relación a la percepción Forstig (2015) señala que es la facultad de reconocer y

discriminar estímulos visuales y de interpretarlos, al asociar con experiencias anteriores

por lo que la percepción sirve como parte de la imaginación visual para representar todo

tipo de estímulo. Otro estudio define según Koffka (1922) “a la percepción, como algo que

engloba más que la simple imaginación y representación”, la percepción como parte de la

imaginación para representar.

Oviedo (2004) “que los principios perceptuales describen la forma en que la actividad

perceptual se encarga de constituir noción de objetos; sin embargo, la relación figura y

fondo se ocupa de establecer “la organización externa e interna de las formas” en la

percepción por la actividad para la construcción de la idea. (p. 95). Otra definición dice que

“la percepción de figura y fondo implica la capacidad de dirigir la percepción a una parte

del campo perceptual que será la figura mientras el resto del campo actúa como el fondo”,

la consideración que la percepción visual es una función que se relaciona con la capacidad

de reconocer, discriminar, e interpretar estímulos que son percibidos por el sujeto a través

de la vía visual. (p. 95)

2.2.1.1 Tipos de percepción

Como señala Tomás (2009) los tipos de percepción: Visual: discriminación visual,

memoria visual, figura- fondo visual, orientación viso-espacial; Auditiva: memoria

auditiva, figura- fondo auditiva, conciencia auditiva, cualidades del sonido intensidad,

duración y ritmo Táctil: Textura, temperaturas, formas, peso, tamaño; Gustativa: sabores;

Olfativa: olores

12

Cada percepción definida por medio de sus características y especificaciones.

2.2.1.2 Proceso de percepción

Según indica Olviedo (2004) “que mediante la percepción, la información recopilada

por todos los sentidos se procesa, y se forma la idea de un solo objeto”, la posibilidad de

percibir diferentes cualidades de un mismo objeto, y mediante la percepción, unirlas,

determinar de qué objeto proviene, y determinar a su vez que este es un único objeto.

Como define Bender (1986) “naturaleza perceptiva “como aquella función del

organismo por la cual este responde a una constelación de estímulos dada como todo,

siendo la respuesta la misma una constelación, un patrón o una Gestalt” (p.11)

2.2.1.3 Principios de la organización perceptual

Según la psicología de la Gestalt (2013) “los principios de la organización perceptual

sirven para explicar cómo el ser humano agrupa sus sensaciones y llena los huecos para

poder interpretar el mundo” es por eso que la organización en la percepción es parte del ser

humano.

Otro principio importante es la organización. El ser humano tiende a organizar al mundo

externo, por ejemplo al ver una figura incompleta el ser humano tiende a completarla y a

percibirla de forma diferente, esto se debe a que hay una fuerte tendencia innata hacia la

forma y el significado en todo lo que se percibe.

13

Citado por Gestalt (2013) propone que “la Organización perceptiva: son procesos de

organización perceptiva los mecanismos que el sistema visual utiliza para extraer las

regularidades presentes en los objetos del mundo”, la organización preceptiva es un

proceso continuo de diferentes métodos.

Como indica Gestalt (2013) “reflejadas en la luz que impacta la retina, que permite

tanto, la segregación como el agrupamiento de la estimulación necesaria para la percepción

de esas gestalts”. (p.224). El problema de la luz en la retina no ayuda a una buena

percepción

Menciona Gestalt (2013) “en una de sus fases que la organización perceptiva”:

En el sistema visual pone en juego una serie de mecanismos por medio de los cuales

logra la constancia perceptiva de los distintos elementos de información obtenidos tras la

fase de visión temprana, así como especificación del modo en que se organizan como una

totalidad cada uno de estos elementos, para poder así relacionarlos con los distintos objetos

y superficies que forman la imagen visual.

Según india Koffka (2015) “Los psicólogos, Wertheimer, Kholer, Kofka 1912,

observaron que el cerebro organiza lo que percibe como totalidades (gestalts), el cerebro

hace la mejor organización posible de los estímulos que percibe” , los estudios de

diferentes psicólogos aclaran este problema.

14

2.2.1.4 Atención

Según indica Koffka (1922): “Atención es el proceso conductual y cognitivo de

concentración selectiva en un aspecto discreto de la información, ya sea considerada

subjetiva u objetiva, mientras que se ignoran otros aspectos perceptible”, el proceso de la

conducta por la selección.

Como menciona Revilla (2014): La atención se da cuando el receptor empieza a captar

activamente lo que ve lo que oye y, comienza afijarse en ello o en una parte de ello, en

lugar de observar o escuchar simplemente de pasada. Esto se debe a que el individuo puede

dividir su atención de modo que puede hacer más de una cosa al mismo tiempo. Para ello

adquiere destrezas y desarrolla rutinas automáticas que le permiten realizar una serie de

tareas (p.193)

Un proceso discriminativo y complejo que acompaña todo el procesamiento cognitivo,

además es responsable de filtrar información e ir asignando los recursos para permitir la

adaptación interna y externa del organismo.

Como menciona Marchetti (2013): Sensopercepción, constituye en uno de los procesos

para que un individuo tenga contacto con el mundo que lo rodea. Se verá que la

sensopercepción, contrario al pensamiento generalizado, es un fenómeno complejo que se

lleva a cabo desde los sentidos mismos y, para cada uno de ellos, de una forma específica

pero compartiendo un funcionamiento similar. Luego de presentar rasgos históricos sobre

el estudio de sus leyes organizativas, finaliza con la concepción de este fenómeno como

una de las propiedades de un organismo activo buscador de información que extrae

15

patrones invariantes de la estimulación ambiental. (p. 156 – 157)

Según Marchetti (2013) “proceso de aprendizaje, distingue los diferentes procesos, en

las diferentes edades, y cuáles son los factores necesarios para que el proceso de la

percepción sea llevado a cabo” (p. 2), el proceso forma parte de todos ya que crea una

relación del mundo interior con el mundo exterior. La manera de entender el

afuera es una consecuencia directa de esta relación, que se crea en el cerebro, a partir de

la comprensión que se realiza de los estímulos recibidos.

Según Marchetti (2013): sostiene en su teoría de la capacidad refiriéndose a cuanta

atención se puede prestar en un momento determinado y como esta puede cambiar

dependiendo de lo motivado o estimulado que se esté. Ello significa que se puede canalizar

la atención notando algunas cosas y otras no. A partir de este enfoque, se estaría hablando

de una atención selectiva a lo largo de toda una vida. (p.29)

Se refiere la teoría de las capacidades las cuales se presentan en un momento

determinado, para una buena canalización.

2.2.1.5 Memoria Visual

Según Marchetti (2013) memoria “la capacidad de retener y evocar información de

naturaleza perceptual, o conceptual. Significa que la memoria es la facultad por medio de

la cual se retiene o se recuerda el pasado, es la facultad por la cual se almacena el

conocimiento que se tiene sobre algo y las interpretaciones que se hacen sobre ello”.

(p. 31), la capacidad de retención es la idea del pasado.

16

Como menciona Marchetti (2013) “describe a la memoria visual como la relación entre

el proceso perceptivo, la codificación, almacenamiento, y recuperación de las

representaciones del procesamiento neuronal”, todo proceso es continuo y vinculado en

una coordinación.

Como indica Revilla (2014): el almacenamiento y retención de la información está se

produce por tres vías memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo;

la memoria icónica es una memoria de estímulos visuales a modo de memoria fotográfica

o de dibujos que dura décimas de segundo; la memoria ecoica es una memoria de

estímulos auditivos de las últimas palabras- sonidos que dura 3-4 segundos. (p. 16)

Define Revilla (2014) “campo visual como la porción del espacio en la cual los

objetos pueden ser percibidos simultáneamente al mirar un objeto fijo e inmóvil y es un

factor determinante en la calidad visual del individuo”, el tamaño de los objetos se la por la

visión y percepción de la misma

Según indica Barruezo (2002) en su investigación dice “que hay una primera etapa, que

es de procesamiento previo o preatencional y que consiste en un registro automático de

características en el campo visual”, que tras esta etapa continuara enfocada en la atención

por medio de un proceso.

2.2.1.6 Coordinación Visomotora

Marianne Forstig (1980), plantea que la coordinación visomotora es la capacidad de

coordinar la visión con movimientos del cuerpo, sus partes o lo que es lo mismo es el tipo

17

de coordinación que se da en un movimiento manual o corporal, que responde

positivamente a un estímulo visual.

Según indica Barruezo (2002), considera que “coordinación visomotriz ajustada, que

supone la concordancia entre el ojo (verificador de la actividad) y la mano (ejecutora), de

manera que cuando la actividad cerebral, ha creado los mecanismos para el acto motor, sea

preciso y económico”, todo implica que la visión se libere de la mediación activa entre el

cerebro y la mano y pese a ser una simple verificadora de la actividad.

Definió Marchetti (2013): la coordinación visomotriz como la ejecución de

movimientos ajustados por el control de la vista, y hablamos de coordinación óculo –

manual como la capacidad que tiene la persona para utilizar simultáneamente las manos y

la vista con el fin de realizar una tarea motriz o movimiento eficaz. Las actividades básicas

óculomanuales son el lanzamiento y la recepción.

La coordinación visomotriz como la realización de los movimientos por medio de la

vista y el habla consideradas en concordancia.

Describe Revilla (2014) que “la coordinación viso-motriz es la capacidad de coordinar

la visión con los movimientos del cuerpo o de sus partes. Cuando una persona trata de

manipular algún objeto o realizar alguna actividad sus acciones están dirigidas por la

vista”, la importancia de la coordinación viso-motriz parte del movimiento corporal.

Para Johanne Durivage (1999) “la coordinación viso motriz es la acción de alguna parte

del cuerpo coordinadora con los ojos” por lo que la visión forma parte de una actividad

18

continua con el cuerpo.

2.2.1.7 Discapacidad

Según menciona Nahuelpan (2005) “El término discapacidad es utilizado para definir a

aquellos individuos en la sociedad cuyas habilidades físicas o psicológicas no están lo

suficientemente desarrolladas para llevar a cabo, satisfactoriamente, actividades

cotidianas”, la discapacidad son aquellas deficiencias las cuales afectan al comportamiento

y otras, también como lo ve la sociedad y la interacción que con esta tenga.

Por ello considera Nahuelpan (2005) “el uso de esta palabra como polémico, pues, en

campos científicos el uso de la palabra no determina un sentido despectivo, sin embargo,

su uso corriente tiende a etiquetar de manera ofensiva a quien se designa el término”

vemos que dentro de la sociedad no es asimilada ya que se utiliza como ofensa.

2.2.1.8 Necesidades Educativas Especiales

Art. 228 del Reglamento a la Ley de Educación Intercultural. Son estudiantes con

necesidades Educativas Especiales aquellos que requieran apoyo o adaptaciones

curriculares temporales o permanentes, que les permitan acceder a un servicio de calidad

de acuerdo a su condición. Estos apoyos y adaptaciones pueden ser de aprendizaje, de

accesibilidad o de comunicación.

En el Art. 47 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural menciona que el Estado

ecuatoriano garantizará la inclusión e integración de personas con necesidades educativas

19

especiales en los establecimientos educativos, eliminando las barreras de su aprendizaje.

El sistema Educativo promoverá la detección y atención temprana a problemas de

aprendizaje integral y factores asociados al aprendizaje que pongan en riesgo a estos niños,

niñas y jóvenes y tomarán medidas para promover su recuperación y evitar su rezago o

exclusión escolar.

Se ha adoptado el término necesidades educativas especiales porque cubre una amplia

variedad de dificultades que engloba los aspectos de aprendizaje, situaciones de

vulnerabilidad, aspectos sociales, emocionales y físicos del desarrollo.

2.2.1.9 Discapacidad Auditiva

Es un déficit total o parcial en la percepción que se evalúa por el grado de pérdida de la

audición en cada oído.

Es la carencia de la audición, debido a esta quien lo padece pierde la capacidad para

recibir, diferenciar y entender tanto los sonidos que provienen del entorno, como las

palabras de la lengua oral.

Las personas con esta discapacidad se distinguen entre:

Sordas: poseen una deficiencia total o profunda.

Hipoacúsicas: poseen una deficiencia parcial, que cuentan con un resto auditivo el

cual puede mejorar con el uso de audífonos (aparato electrónico que amplifica los

20

sonidos).

La discapacidad auditiva aparece como invisible, ya que no presenta características

físicas evidentes. Se hace notoria fundamentalmente por el uso del audífono y en las

personas que han nacido sordas o han adquirido la pérdida auditiva a muy temprana edad,

por el modo de hablar.

Causas de la sordera

Según su origen, las podemos clasificar en:

Genéticas: son hereditarias

Cuando el padre o la madre o ambos son sordos.

Cuando algún pariente es sordo

Adquiridas: la discapacidad se adquiere durante alguna etapa de la vida

Congénitas: estas, a su vez, se clasifican en prenatales, por una enfermedad que adquirió

la madre durante el embarazo (sarampión o rubéola); y peri natales, por traumas del parto,

pre madurez, partos prolongados y anoxias (falta de oxígeno).

Causas por las cuales se pueden adquirir la sordera a cualquier edad:

Enfermedades infecciosas como la meningitis o el sarampión

Infecciones crónicas del oído

Accidentes

21

Ruido excesivo (obstrucción del conducto auditivo)

Características de la sordera:

El momento en que se adquiere la sordera:

Nacimiento: se nace sin audición.

Pre-lingüística: se adquiere la sordera antes de los tres años de edad

Post: lingüística: se adquiere la sordera después de los tres años de edad.

Unilateral: se pierde la audición en un solo oído

Bilateral: se pierde la audición en ambos oídos

2.2.1.10 Tipos de Sordera

Según informa Salgado (2015) existen cinco tipos de sordera:

1.- Conductiva: son causadas por enfermedades u obstrucciones del oído

2.- Sensorial: las células receptivas de oído interno, o los nervios se encuentran

dañados.

3.- Mixtas: existe problemas en el oído externo y el oído interno.

4.- Hereditarias: está vinculada con la base genética.

5.- Congénitas o Adquiridas.- factores ambientales incluyendo el nacimiento.

2.2.1.11 Niveles de pérdida auditiva

Como manifiesta Salgado (2015) “dependiendo del nivel de pérdida auditiva, el cual se

22

mide en decibeles (dB), el grado de sordera se clasifica en” la clasificación según el nivel

de pérdida auditiva:

Leve: 20 a 40dB, la perdida en este rango se caracteriza por que se distinguen pocos

sonidos del habla, pero no en su totalidad , no obstante puede generar algunas alteraciones

en el desempeño escolar, especialmente en las tareas que demandan una buena

discriminación del lenguaje en lugares determinados afectados por el ruido. (Salgado,

2015)

Moderada: 40 a 70 dB, el niño/a no escucha casi nada de lo que dice una persona al

hablar en un volumen normal.

Severa: 70 a 90 dB, esta pérdida supone importantes problemas para la comunicación

hablada y para la adquisición del lenguaje oral. (Salgado, 2015)

Profunda: sobre los 90 dB, con lleva a alteraciones de gran magnitud en el desarrollo.

(Salgado, 2015)

2.3 Caracterización de las Variables

2.3.1 Organización perceptiva

Como indica Marín (2001) “Es aquella función del organismo por la cual este responde

a una constelación de estímulos dada como todo, siendo la respuesta la misma una

constelación, un patrón”, se forma una organización interna donde ya se reconoce el

patrón.

23

2.3.2 Percepción Visual

De esta manera muestra Sastre (2015) “Es una función que se relaciona con la

capacidad de reconocer, discriminar, e interpretar estímulos que son percibidos por el

sujeto a través de la vía visual”, la función de percepción indica la vinculación de los

estímulos visuales.

2.3.3 Coordinación Visomotora

Es la capacidad de coordinar la visión con movimientos del cuerpo.

2.3.4 Discapacidad Auditiva

Como manifiesta Marín (2001) “Es aquel vacío sensorial caracterizado por la pérdida de

la capacidad de percepción de las formas acústicas, producida ya sea por una alteración del

órgano de la audición o bien la vía auditiva” en el momento que no existe percepción es

por motivo de la perdida de captación.

2.3.5 Tipo o Grados de Sordera

Según indica Sastre (2015) dependiendo del nivel de pérdida auditiva, el cual se mide

en decibeles (dB), el Tipo o grado de sordera se clasifica en:

Leve (20-40dB)

Moderada (40-60dB)

Severa (70-90dB)

Profunda (90dB en adelante)

24

2.4 Definición de Términos Básicos

Atención.- Como indica Bodhita (2016) “es el proceso conductual y cognitivo de

concentración selectiva en un aspecto discreto de la información, ya sea considerada

subjetiva u objetiva”, una conducta por medio del conocimiento.

Coordinación Visomotora.- según muestra Revilla (2014) “es la capacidad de coordinar la

visión con movimientos del cuerpo” se refiere a la capacidad de movimientos.

Discapacidad.- abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones

de la participación.

Discapacidad Auditiva.- como menciona Sanabria (2012) “es aquel vacío sensorial

caracterizado por la pérdida de la capacidad de percepción de las formas acústicas,

producida ya sea por una alteración del órgano de la audición o bien la vía auditiva” se

refiere a la perdida de la percepción de sonidos en su organismo interno.

Memoria Visual.- según muestra Revilla (2014) “capacidad de retener y evocar

información de naturaleza perceptual, o conceptual”, imágenes captadas y guardadas según

el interés hacia las mismas.

Necesidades Educativas Especiales.- como indica Revilla (2014) “son aquellos que

requieran apoyo o adaptaciones curriculares temporales o permanentes, que les permitan

acceder a un servicio de calidad de acuerdo a su condición”, existen diferentes sustentos y

adaptaciones parte del aprendizaje, de accesibilidad o de comunicación.

Organización Perceptiva.- es aquella función del organismo por la cual este responde a una

constelación de estímulos dada como todo, siendo la respuesta la misma una constelación,

un patrón.

Percepción.- Como indica Bodhita (2016) “proceso cognitivo de la conciencia que consiste

en el reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración de juicios en torno

25

a las sensaciones obtenidas del ambiente físico y social”, la intervención de diferentes

procesos psíquicos como el aprendizaje, la memoria y la simbolización.

Percepción Visual.- según muestra Revilla (2014) “es una función que se relaciona con la

capacidad de reconocer, discriminar, e interpretar estímulos que son percibidos por el

sujeto a través de la vía visual” se refiere la relación de la percepción visual y sus factores.

Sordera.- dificultad o incapacidad de percibir de manera óptima los sonidos del entorno y

del lenguaje.

26

2.5 Fundamentación Legal

Constitución de la República del Ecuador

Derechos del buen vivir

Sección quinta

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del estado. Constituye un área prioritaria de la política y de la

inversión estatal, garantía de igualdad e inclusión social y condición indispensable para el

buen vivir.

Las personas, y familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar

en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico,

en el marco del respecto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la

democracia; Será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa,

de calidad y calidez; Impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y

comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses

individuales y corporativos. Se garantizara el acceso universal permanencia, movilidad y

egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y

bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una

sociedad que aprende. El estado promoverá el dialogo intercultural en sus múltiples

27

dimensiones.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada. La educación

pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de

educación superior inclusive.

Art. 29.- El estado garantizara la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la

educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito

cultural.

Las madres o padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e

hijos una educación acorde a sus principios, creencias y opciones pedagógicas.

Régimen del Buen Vivir

Capítulo primero de educación

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el

aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas saberes, artes y

cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera

flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

Art. 349.- El estado garantizará al personal docente, en todos los niveles y modalidades,

estabilidad, actualización, formación continua y mejoramiento pedagógico y académico;

una remuneración justa, de acuerdo a la profesionalización, desempeño y méritos

académicos.

La ley regulara la carrera docente y el escalafón; establecerá un sistema nacional de

evaluación del desempeño y la política salarial en todos los niveles. Se establecerán

28

políticas de promoción, movilidad y alternancia docente.

Ley Orgánica de Educación Superior

Título IV Igualdad de oportunidades

Capítulo I

Del principio de igualdad de oportunidades

Art. 71.- Principio de igualdad de oportunidades.

El principio de igualdad de oportunidades consiste en garantizar a todos los actores del

Sistema de Educación Superior las mismas posibilidades en el acceso, permanencia,

movilidad y egreso del sistema, sin discriminación de género, credo, orientación sexual,

etnia, cultura, preferencia política, condición socioeconómica o discapacidad.

Las instituciones que conforman el Sistema de Educación Superior propenderán por los

medios a su alcance que, se cumpla en favor de los migrantes el principio de igualdad de

oportunidades.

Se promoverá dentro de las instituciones del Sistema de Educación Superior el acceso para

personas con discapacidad bajo las condiciones de calidad, pertinencia y regulaciones

contempladas en la presente Ley y su Reglamento. El Consejo de Educación Superior,

velará por el cumplimiento de esta disposición.

Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)

Art. 49.-Derechos de los niños y adolescentes.

Los niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes al ser humano. Además de los

específicos de su edad. El estado les asegura y garantizará el derecho a la vida, desde su

29

concepción; a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía a la salud

integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social

A tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y dignidad, y a ser consultados en

asuntos que les afecten.

Reglamento General a la Ley Orgánica de Discapacidades

Sección III DE LA EDUCACIÓN

Art. 27.Derecho a la educación.- El Estado procurará que las personas con discapacidades

pueden acceder, permanecer y culminar, dentro del Sistema Nacional de Educación y del

Sistema de Educación Superior, sus estudios, para obtener educación, formación y/o

capacitación, asistiendo a clases a un establecimiento educativo especializado o en un

establecimiento de educación escolarizada, según el caso.

Art. 28. Educación inclusiva.- La autoridad educativa nacional implementará las medidas

pertinentes, para promover la inclusión de estudiantes con necesidades educativas

especiales que requieran apoyos técnico-tecnológicos y humanos, tales como personal

especializado, temporales o permanentes y/o adaptaciones curriculares y de accesibilidad

física, comunicacional y espacios de aprendizaje, en un establecimiento de educación

escolarizada.

Art. 29. Evaluación para la Educación especial.- El ingreso o la derivación hacia

establecimiento educativos especiales para personas con discapacidad, será justificada

única y exclusivamente en aquellos casos, justificada única y exclusivamente en aquellos

casos, en que luego de efectuada la evaluación integra, previa solicitud o aprobación de los

padres o representantes legales, por el equipo multidisciplinario o especializado en

30

discapacidades certifique, mediante un informe integral, que no fuere posible su inclusión

en los establecimientos educativos regulares.

Art. 30. Educación especial y específica.- El Consejo Nacional de Igualdad de

Discapacidades CONADIS coordinará con las respectivas autoridades competentes en

materia de educación, el diseño, la elaboración y la ejecución de los programas de

educación formación y desarrollo progresivo del recurso humano necesario para brindar

atención integral a las personas con discapacidad procurando la igualdad de oportunidades

para la integración social

31

CAPÍTULO 3:

METODOLOGÍA

El presente proyecto de investigación es referente a la organización perceptiva y

discapacidad auditiva corresponde al enfoque cuantitativo, en los que se ha implementado

el análisis estadístico; para determinar qué datos van a ser recolectados y analizados.

3.1 Tipos de investigación

Los tipos de investigación utilizados en el presente proyecto son:

3.1.1 Investigación Bibliográfica

Según manifiesta Medina (2004) “constituye un excelente introducción a todos los otros

tipos de investigación, proporciona el conocimiento de las investigaciones ya existentes –

teorías, hipótesis, experimentos, resultados, instrumentos y técnicas usadas – acerca del

tema o problema que el investigador se propone” llegar a la conclusión de toda una

investigación por medio de otras anteriormente realizadas.

3.1.2 Investigación de campo

Según indica Medina (2004) “es aquella que se aplica extrayendo datos e informaciones

directamente de la realidad a través del uso de técnicas de recolección (como entrevistas o

encuestas) con el fin de dar respuestas alguna situación o problema planteado previamente”

dentro de esta investigación se realizó el trabajo de campo en el Instituto Nacional de

32

Audición y Lenguaje (INAL) e Instituto Fiscal de Audición y Lenguaje Enriqueta Santillán

(IFALES) de la Ciudad de Quito en el Año Lectivo 2016-2017, donde se realizó la

aplicación del test “Rey test de copia y de reproducción de memoria de figuras geométricas

complejas”.

3.1.3 Correlacional

En esta investigación se determinó la asociación o relación entre Organización

perceptiva y Discapacidad auditiva. La existencia y fuerza normalmente se determina

estadísticamente por medio de coeficientes de correlación. Es conveniente tener en cuenta

que esta correlación no significa que entre los valores existen relaciones de casualidad,

pues éstas se determinan por otros criterios que, además de la correlación, hay que tener en

cuenta. Para determinar la relación entre las variables realizamos un análisis de tablas de

contingencia en donde se registran las frecuencias absolutas y relativas de los indicadores

de cada variable y luego se calcula el coeficiente de chi cuadrado mediante el programa

SPSS.

El chi cuadrado aplicamos en la correlación de organización perceptiva y discapacidad

auditiva de los estudiantes sordos del Instituto Nacional de Audición y Lenguaje (INAL) e

Instituto Fiscal de Audición y Lenguaje Enriqueta Santillán (IFALES) de la ciudad de

Quito en el período 2016-2017

3.2 Población

Está conformada por 235 estudiantes que tienen discapacidad auditiva como criterio de

33

inclusión para este estudio, los estudiantes son de básica superior del Instituto Fiscal de

Audición y Lenguaje (INAL) e Instituto Fiscal de Audición y Lenguaje Enriqueta Santillán

(IFALES) en el periodo lectivo 2016-2017.

Tabla Nº 1. Distribución de población

Nº DETALLE HOMBRES MUJERES TOTAL

1 Tercero de Básica 6 8 14

2 Cuarto de Básica 6 7 13

3 Quinto de Básica 6 6 12

4 Sexto de Básica 9 5 14

5 Séptimo de Básica 9 9 18

6 Octavo de Básica 11 10 21

7 Noveno de Básica 11 13 24

8 Décimo de Básica 19 7 26

9 Primero de Bachillerato 17 13 30

10 Segundo de Bachillerato 15 7 22

11 Tercero de Bachillerato 24 17 41

TOTAL 235

Fuente de distributivo de población

Instituto Fiscal de Audición y Lenguaje (INAL) e Instituto Fiscal de Audición y Lenguaje

Enriqueta Santillán (IFALES)

3.3 Características de las variables

La relación entre la organización perceptiva y niveles de discapacidad auditiva en los

estudiantes sordos del Instituto Fiscal de Audición y Lenguaje (INAL) e Instituto Fiscal de

Audición y Lenguaje Enriqueta Santillán (IFALES)

Organización perceptiva

Es aquella función del organismo por la cual este responde a una constelación de

estímulos dada como todo, siendo la respuesta la misma una constelación, un patrón.

34

Discapacidad auditiva

Es aquel vacío sensorial caracterizado por la pérdida de la capacidad de percepción de

las formas acústicas, producida ya sea por una alteración del órgano de la audición o bien

la vía auditiva.

35

3.4 Operacionalización de Variables

Tabla Nº 2. Organización Perceptiva

Variable Dimensión Indicadores Técnica/Instrumento Ítems

Organización Perceptiva

Es aquella función del organismo por la cual este

responde a una constelación de estímulos dada como

todo, siendo la respuesta la misma una constelación,

un patrón.

Percepción

Visual

Memoria visual

Psicométrica

Instrumento:

Rey Test de Copia y de

Reproducción de memoria de

figuras geométricas complejas

Figura A: 18

elementos

Copia de figuras

geométricas

complejas

Figura B: 6

elementos

Memoria

Coordinación

visomotora

Elaborado por Evelyn Guayanlema, 2017

36

Operacionalización de Variables

Tabla Nº 3. Discapacidad Auditiva

Variable Dimensión Indicadores Técnicas Ítems

Discapacidad Auditiva

Es aquel vacío sensorial caracterizado por la pérdida de la capacidad de

percepción de las formas acústicas, producida ya sea por una alteración del

órgano de la audición o bien la vía auditiva.

Tipos de

sordera

Leve

Audiometrías

Escala

audiometríca:

Moderada

L: 20 a 40 dB

M: 40 a 70 dB

S: 70 a 90 dB

P: sobre los 90

dB

Severa

Profunda

Elaborado por: Evelyn Guayanlema S.

37

3.5 Técnicas de recopilación y procesamiento de la información

La técnica es el conjunto de procedimientos y recursos de que se vale la ciencia para

conseguir su fin, son procedimientos operativos y rigurosos bien definidos, transmisibles y

susceptibles de ser aplicados repetidas veces en las mismas condiciones; la técnica

utilizada en el presente proyecto fue la psicometría siendo la disciplina que se encarga de

la medición de la psicología y a través del Test siendo medios de información primaria,

porque el conocimiento se consigue de fuente directa (estudiantes de educación básica

superior) y, en el mismo sitio de estudio. El test es semejante a una prueba, emplea

procesos sistemáticos en el registro de datos y observaciones, la finalidad es conseguir

mayor objetividad y precisión.

El instrumento de recolección de datos utilizados en el proyecto fue:

Rey Test de copia y de reproducción de memoria de figuras geométricas complejas

(Ver Anexo 2).

Autor: André Rey

Procedencia: Les Editions du Centre de Psychologie Appliquée (París)

Administración: Individual

Aplicación: Niños, a partir de 4 años, 15 años , y adultos

Significación: Apreciación de posibles trastornos neurológicos relacionados

con problemas de carácter perceptivo o motriz. Grado de desarrollo

y maduración de la actividad gráfica

Figura A: Baremos distribuidos en 11 grupos de edad

Figura B: Baremos para niños entre 4 y 5 años y medio

Transcripción del test “Rey test de copia y de reproducción memoria de figuras

38

geométricas complejas

Esta prueba elaborada por André Rey, tiene por finalidad en copiar y después reproducir

de memoria un dibujo geométrico complejo. La figura elegida reunía las siguientes

propiedades:

1. Ausencia de significado evidente.

2. Fácil realización gráfica.

3. Estructura de conjunto lo bastante complicada para exigir una actividad analítica y

organizadora.

Observando la forma en que el sujeto copia la figura se puede conocer, hasta cierto

punto, su actividad perceptiva. La reproducción efectuada después de retirado el modelo

informa sobre el grado y la fidelidad de su memoria visual.

Procedimiento

La utilidad de la prueba que se presenta es precisar que la percepción estudiada aquí es

la percepción visual, directriz de un proceso de copia, siendo esta la percepción visual la

Percentil Rango Equivalencia

0-25 IV Regular próximo a deficiente

26-74 III+ Bueno próximo a muy bueno

75-94 II Muy Bueno Próximo a Sobresaliente

95-100 I Sobresaliente

39

que centra la actividad.

Se presentó una segunda figura con igual finalidad y basada en los mismos principios,

pero de estructura más simple y destinada al examen de niños entre 4 y 7 años. Desde

entonces se conoce a la primera como “Figura A”, y a la segunda como “Figura B”; no se

trata, sin embargo, de dos formas paralelas o equivalentes del mismo test, sino de tareas

con la misma finalidad y significado, pero adaptadas a distintos momentos del desarrollo

evolutivo.

3.5.1 Aplicación del instrumento

Gráfico Nº 1. “Figura A” del Rey Test de Copia y de reproducción de Memoria de figuras geométricas complejas

El modelo a copiar es el de la figura A de lámina que se presenta horizontalmente, con

el pequeño rombo situado a la derecha del sujeto. Se entrega al mismo una hoja de papel en

blanco y se dispondrá de cinco o seis lapiceros de colores distintos. Se comienza la prueba

diciendo: Aquí tenemos un dibujo y su tarea consiste en copiarlo en la hoja que le he

entregado. No es necesario que la copia sea exacta pero, sin embargo es preciso prestar

atención a las proporciones y, sobre todo, no olvidar ningún detalle. Se le entrega un

40

lapicero. Al iniciar el trabajo se pone en marcha el cronometro discretamente y se para en

el momento en que termine la prueba. Cuando ha realizado una parte del dibujo se le

entrega un lápiz de otro color y se pide al sujeto que continúe dibujando con él. De este

modo se le hace utilizar cinco o seis lapiceros de colores diferentes. Anotando

simplemente el orden de sucesión de los colores se puede descubrir, al analizar el dibujo.

Reproducción de memoria, después de una pequeña pausa, que no excederá de 3

minutos, se inicia la segunda parte de la prueba que consiste en reproducir de memoria la

figura copiada. Se invitará al sujeto a dibujar sobre una segunda hoja en blanco la

configuración anterior. Si se dispone de poco tiempo, se utilizará un solo lapicero, pero en

caso contrario, puede volver a utilizarse la técnica de varios lapiceros de colores distintos;

esto permite, a veces, comprobar una mejora del procedimiento de copia.

3.5.2 Elementos a Evaluar. Figura A

Tabla Nº 4. Elementos a Evaluar. Figura A

41

Gráfico Nº 2. “Figura B” del Rey Test de copia y de reproducción de memoria de figuras geométricas complejas

Se presentó al niño la Figura B con el cuadrado hacia abajo y ala derecha; se le entrega

una hoja de pale y se le pide que copie la figura con un lápiz. Cuando haya terminado, se

anota el tiempo y se retiran la copia y el modelo. Después de una pausa de 3 minutos se le

pide que vuelva hacer el dibujo de memoria sobre la hoja. Se corrigen por separado a la

copia y la reproducción de memoria registrando los resultados en hoja de anotación y

teniendo en cuenta las dimensiones generales.

3.5.3 Elementos a Evaluar. Figura B

Tabla Nº 5. Elementos a Evaluar. Figura B

Para la interpretación de los niveles de discapacidad auditiva se utilizó las Audiometrías

42

de los estudiantes sordos del Instituto de Nacional de Audición y Lenguaje (INAL) y el

Instituto Fiscal de Audición y Lenguaje Enriqueta Santillán (IFALES).

3.5.4 Niveles de Pérdida Auditiva

Para la recopilación de datos, se usaron fichas ya registradas en ambas instituciones

educativas.

Tabla Nº 6. Nivel de pérdida/discapacidad auditiva

Fuente: Salgado, A. (2015)

43

CAPÍTULO 4:

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Tabla Nº 7. Estudiantes por Instituciones de Educación Especial

Gráfico Nº 3. Estudiantes por Instituciones de Educación Especial

Elaboración: Investigadora

Fuente: Test aplicado a estudiantes

Análisis: del total de estudiantes evaluados, 102 (43,40%) pertenecen al Instituto de

Audición y Lenguaje Enriqueta Santillán (IFALES), mientras que 133 (56,60%)

pertenecen al Instituto Nacional de Audición y Lenguaje (INAL). Total 235 estudiantes

100%

Interpretación: La mayoría de estudiantes evaluados pertenecen al INAL, mientras que la

minoría pertenece al IFALES.

Instituciones de Educación Especial Estudiantes PORCENTAJE

Instituto Fiscal de Audición y Lenguaje

Enriqueta Santillán (IFALES) 102 43,40

Instituto Nacional de Audición y Lenguaje (INAL) 133 56,60

TOTAL 235 100

44

Tabla Nº 8. “Rey Test de Copia y de Reproducción de memoria de figuras geométricas

aplicado a los estudiantes sordos”

TEST Estudiantes Porcentaje

Figura (A) 211 89,79

Figura (B) 24 10,21

TOTAL 235 100

Gráfico Nº 4. Rey Test de Copia y de Reproducción de memoria de figuras geométrica

aplicados a los estudiantes sordos

Elaboración: Investigadora

Fuente: Test aplicado a estudiantes

Análisis e Interpretación:

Del total de estudiantes evaluados, 211 (89,79%) graficaron la Figura A del Test de

Figuras Geométricas Complejas que van a partir de los ocho años en adelante, mientras

que 24 (10,21%) graficaron la Figura B que van a partir de los cinco años hasta los siete

años con excepciones a adultos que sospechen un fuerte deterioro mental.

La mayoría de evaluados graficaron la Figura A, mientras que la minoría la Figura B.

45

Tabla Nº 9. Test de Copia

ESCALA PERCENTILAR Población PORCENTAJE

Regular próximo a deficiente (1) 97 41,28

Bueno próximo a muy bueno (2) 87 37,02

Muy bueno próximo a sobresaliente (3) 34 14,47

Sobresaliente (4) 17 7,23

TOTAL 235 100

Gráfico Nº 5. Test de Copia

Elaboración: Investigadora

Fuente: Test aplicado a estudiantes

Análisis e Interpretación:

Del total de estudiantes evaluados en el Test a la Copia de figuras geométricas

complejas, 97 estudiantes con el (41,28%) están en una escala percentilar de Regular

próximo a deficiente, 87 estudiantes con el (37,02%) están en una escala percentilar de

Bueno próximo a muy bueno, 34 estudiantes con el (14,47%) están en una escala

percentilar de Muy bueno próximo a sobresaliente y 17 estudiantes con el (7,23%) están en

una escala percentilar de Sobresaliente. Total 235 estudiantes 100%

La mayoría de estudiantes evaluados están una escala percentilar de Regular próximo a

deficiente mientras que la minoría están una escala percentilar de Sobresaliente, lo que

significa que tienen un nivel pobre de Organización Perceptiva a la Copia de Figuras

Geométricas Complejas.

46

Tabla Nº 10. Test de Memoria

ESCALA PERCENTILAR Población PORCENTAJE

Regular próximo a deficiente (1) 155 65,96

Bueno próximo a muy bueno (2) 51 21,70

Muy bueno próximo a sobresaliente (3) 28 11,91

Sobresaliente (4) 1 0,43

TOTAL 235 100

Gráfico Nº 6. Test de Memoria

Elaboración: Investigadora

Fuente: Test aplicado a estudiantes

Análisis e Interpretación:

Del total de estudiantes evaluados en el Test a la Memoria de figuras geométricas

complejas, 155 estudiantes con el (65,96%) están en una escala percentilar de Regular

próximo a deficiente, 51 estudiantes con el (21,70%) están en una escala percentilar de

Bueno próximo a muy bueno, 28 estudiantes con el (11,91%) están en una escala

percentilar de Muy bueno próximo a sobresaliente, y 1 estudiantes con el (0,43%) están en

una escala percentilar de Sobresaliente. Total 235 estudiantes 100%.

La mayoría de estudiantes evaluados están en una escala percentilar de Regular próximo

a deficiente, mientras que la minoría están en una escala percentilar de Sobresaliente lo que

significa que tienen un nivel pobre de Organización Perceptiva a la Memoria de Figuras

Geométricas Complejas.

47

4.1 Relación entre la organización perceptiva y los niveles de discapacidad auditiva

Con el objeto de demostrar la relación establecidas en la presente investigación se

empleó la prueba estadística del Chi – cuadrado el cual es un método útil para probar las

diferencias entre el conjunto de frecuencias observadas en una muestra y el conjunto de

frecuencias teóricas y esperadas de la misma muestra. Para la determinación del Chi –

cuadrado (x2) se elaboró la tabla de contingencia con las categorías de las dos variables y

se aplicó la siguiente fórmula:

∑( )

Dónde:

= Chi – cuadrado calculado

= Sumatoria

= Es la frecuencia observada en cada celda

= Es la frecuencia esperada en cada celda

Tabla Nº 11. Organización perceptiva vs Discapacidad auditiva

Discapacidad auditiva

Total Leve Moderado Severo Profundo

Organización

perceptiva

Regular próximo a

deficiente

Recuento 8 25 64 0 97

% del total 3,4% 10,6% 27,2% 0,0% 41,3%

Bueno próximo a muy

bueno

Recuento 0 0 16 71 87

% del total 0,0% 0,0% 6,8% 30,2% 37,0%

Muy bueno próximo a

sobresaliente

Recuento 0 0 0 34 34

% del total 0,0% 0,0% 0,0% 14,5% 14,5%

Sobresaliente Recuento 0 0 0 17 17

% del total 0,0% 0,0% 0,0% 7,2% 7,2%

Total Recuento 8 25 80 122 235

% del total 3,4% 10,6% 34,0% 51,9% 100,0%

Los resultados muestran que, de 122 estudiantes que tienen discapacidad auditiva

profunda, el 14,5% tienen una organización perceptiva de muy bueno, próximo a

sobresaliente; el 30,2% tienen una organización perceptiva de bueno, próximo a muy

bueno. En el caso de los estudiantes con discapacidad auditiva severa, 64 de 80 (27,2%)

48

tienen una organización perceptiva de regular próximo a deficiente; y, de 25 estudiantes

que tienen discapacidad auditiva moderada, todos tienen una organización perceptiva de

regular, próximo a deficiente.

Complementariamente se observó que, 202 de 235 estudiantes (85,9%) que tienen

discapacidad auditiva entre severa y profunda, 151 (74,8%) tienen organización perceptiva

entre regular y próximo a muy bueno.

Para determinar el valor teórico o tabular de chi-cuadrado ( ), se calculó los grados

de libertad (gl) de la tabla de contingencia, según la fórmula siguiente:

( )( )

( )( ) ( )( )

Donde f es el número de filas de la tabla de contingencia y c el número de columnas.

Teniendo en cuenta los grados de libertad (9) y el nivel de significancia 0,05 (5%), el valor

del chi- cuadrado teórico, según la tabla del Anexo 5 es de:

El chi-cuadrado calculado ( ), que se obtiene con los datos de las variables de estudio

a partir de la tabla de contingencia es de 187,482, como se puede ver en la siguiente tabla:

Tabla Nº 12. Prueba de Chi – cuadrado

Valor gl Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 187,482a 9 ,000

Razón de verosimilitud 254,498 9 ,000

Asociación lineal por lineal 112,227 1 ,000

N de casos válidos 235

a. 6 casillas (37,5%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,58.

Elaboración: Investigadora

Fuente: Test aplicado a estudiantes

49

Al comparar el chi-cuadrado calculado con el chi-cuadrado tabular se puede verificar

que es superior el calculado en consecuencia se confirma que existe una relación

significativa entre la organización perceptiva y la discapacidad auditiva.

:

Al mismo tiempo, el resultado del p-valor (0,000) o significancia asintótica del

estadístico chi-cuadrado es 0,000 y menor que 0,05 (5%), con lo cual se demuestra que sí

existe una relación significativa entre la organización perceptiva y la discapacidad auditiva.

50

CAPÍTULO 5:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

El nivel de Organización Perceptiva en los estudiantes sordos del Instituto de

Audición y Lenguaje (INAL) e Instituto Fiscal de Audición y Lenguaje Enriqueta

Santillán (IFALES) respecto a copia de figuras geométricas y Memoria de Figuras

Geométricas Complejas tienen una equivalencia de regular próximo a deficiente lo

que significa que no retienen información por el tiempo suficiente.

El nivel de pérdida auditiva en los estudiantes sordos del Instituto de Audición y

Lenguaje (INAL) e Instituto Fiscal de Audición y Lenguaje Enriqueta Santillán

(IFALES) se encontró que la mayoría de estudiantes valorados presentan un Nivel

de Discapacidad Auditiva de severa a profunda, desde 70dB en adelante, lo que

evidencia importantes dificultades en el aprendizaje para la comunicación hablada

y para la adquisición del lenguaje oral.

Mediante el cruce de variables y el cálculo del estadístico chi-cuadrado se

comprobó que sí existe una relación significativa entre la organización perceptiva y

los niveles de discapacidad auditiva de los estudiantes sordos del Instituto Nacional

de Audición y Lenguaje (INAL) e Instituto Fiscal de Audición y Lenguaje

Enriqueta Santillán (IFALES) de la Ciudad de Quito en el Año Lectivo 2016-2017.

51

5.2 Recomendaciones

Para mejorar el nivel de Organización Perceptiva se debe realizar adaptaciones

metodológicas a través de estrategias visuales al nivel meso y microcurricular en

las dos instituciones.

Los estudiantes que presentan discapacidad auditiva severa y profunda merecen

mayor atención en las adaptaciones curriculares para estimular y elevar el nivel de

organización perceptiva.

Es recomendable que se realicen Evaluaciones Psicológicas a los estudiantes que

ingresen a la institución educativa para detectar la condición de los estudiantes, su

desempeño cognitivo, cada cierto tiempo que los amerite la Institución como

medida de apoyo para el sistema educativo.

52

BIBLIOGRAFÍA

Andes, J. d. (2011). Obtenido de http://www.joaquindelosandes.cl/sitio/sordera.pdf

Bodhita, A. (2016). La Entropía y El Óctuple Noble.

Bodhita, A. (2016). La Entropía y El Óctuple Noble.

Elaborado por Evelyn Guayanlema, 2. (2017).

Forstig. (2015). Obtenido de

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/129/cd/unidad_7/m7_ev_frosting

.htm

Koffka, K. (2015). Introducción a la teoría de la Gestalt.

Marchetti, P. (2013). Manual Ciclo de Nivelación Universidad Nacional de Córdova.

Marín., A. C. (Sptiembre de 2001). Efectos del ruido sobre las personas. Obtenido de

http://rabfis15.uco.es/lvct/tutorial/1/paginas%20proyecto%20def/(4)%20efectos%2

0del%20ruido/efectos%20del%20ruido%20en%20la%20audicion.htm

Martinez, P. R. ( 2008 ). Organización Perceptiva y atención: efectos del procesamiento

pre-atencional sobre el funcionamiento de la atención selectiva . Madrid- España.

Medina, A. R. (2004). Manual de técnicas de documentación . Obtenido de

http://www.um.es/docencia/agustinr/cdr/docum0304/cdrDocumManual0304b.pdf

Melgarejo, L. M. (2016). Sistema de Información Científica. Obtenido de

http://www.redalyc.org/html/747/74711353004/

Nahuelpan, I. M. (2005). Obtenido de

http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/arias_i/sources/arias_i.pdf

Olviedo, G. L. (2004).

Organización Mundial de la Salud . (2017). Obtenido de

http://www.who.int/topics/disabilities/es/

Oviedo. (2004). Percepción en Psicología; con base a la teoría de la gestal. Bogota-

53

Colombia.

Revilla, L. S. (2014). Centro de Estudios Pedagógicos del Deporte “Rafael Fortún

Chacon”. Obtenido de http://www.efdeportes.com/efd193/coordinacion-

visomotora-y-retraso-mental-moderado.htm

Ríos. (2001).

Salgado, A. (2015). Pérdida Auditiva. Obtenido de http://www.adriansalgado.es/perdida-

auditiva/

Sanabria, M. V. (2012). El proceso de audición. Costa Rica: Heredia.

Sastre, T. M. (2015). La deficiencia auditiva. Obtenido de

http://www.once.es/otros/sordoceguera/HTML/capitulo02.htm

Tomás, J. (2009). Obtenido de http://www.paidopsiquiatria.cat/files/modulo-

8_Problemas_psiquiatricos_de_los_defilcits_sensoriales.pdf

Unicef. (Abril de 2016). Obtenido de

https://www.unicef.org/lac/20160505_UNICEF_UNESCO_OECD_Naturaleza_Ap

rendizaje_.pdf

Vernon, M. D. (1967). Psicología de la percepción . Buenos Aires – Argentina: Paidos N.

41 vol. 1.

Vizcarra, C. D. (2012). ORGANIZACIÓN PERCEPTIVA Y ESCRITURA CURSIVA EN

PRIMER GRADO DE PRIMARIADE TRES INSTITUCIONES EDUCATIVAS .

Lima- Perú.

54

ANEXOS

Anexo 1. Figura compleja de Rey A y B

55

Anexo 2. Hoja de anotación

Forma A

56

Forma B

57

Anexo 3. Certificados de las instituciones donde se realizó la investigación

58

59

Anexo 4. Aplicación del instrumento de evaluación

Explicación del instrumento de evaluaciòn Figura A o Figura B

Fase de Copia Fase de Reproducción de memoria

El estudiante tiene que memorizar la figura

de memoria

Después de un tiempo de tres minutos en

jóvenes con la Figura A y un minuto para

niños con la Figura B deben dibujar la

Figura de memoria

60

Anexo 5. Tabla del Chi Cuadrado

61

Anexo 6. Fichas de validación

62