UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo........

137
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA Quito, Mayo 2015 ESTUDIO DE SUSCEPTIBILIDAD POR FENÓMENOS DE GEODIMÁMICA EXTERNA EN EL SECTOR DE “SAN JORGE ALTO” PERTENECIENTE AL CANTÓN DE ESMERALDAS ARROYO DÍAZ MARÍA JOSÉ

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo........

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y

AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA

Quito, Mayo 2015

ESTUDIO DE SUSCEPTIBILIDAD POR FENÓMENOS DE GEODIMÁMICA

EXTERNA EN EL SECTOR DE “SAN JORGE ALTO” PERTENECIENTE AL

CANTÓN DE ESMERALDAS

ARROYO DÍAZ MARÍA JOSÉ

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

II

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y

AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA

ESTUDIO DE SUSCEPTIBILIDAD POR FENÓMENOS DE GEODIMÁMICA

EXTERNA EN EL SECTOR DE “SAN JORGE ALTO” PERTENECIENTE AL

CANTÓN DE ESMERALDAS

ARROYO DÍAZ MARÍA JOSÉ

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar por el Título

de Ingeniera en Geología

TUTOR

ING. GALO ALBÁN SORIA

Quito, Mayo 2015

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

III

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

IV

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

V

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

VI

AGRADECIMIENTO

A mi madre Julia Díaz por su lucha constante para sacarnos adelante tanto a

mi hermano como a mí, por su ahínco y su esfuerzo a lo largo de tantos

años de vida, por su confianza y su apoyo para que culminara mi carrera

profesional, por su compresión, cariño y cuidado hacia los suyos.

A mis hijos, Alejandro y Sebastián, por ser la razón que tengo cada día para

levantarme y salir a trabajar por el futuro de ellos, por ser mi compañía y mi

dicha, por sus risas y alegrías.

A mi familia por el empuje que me dieron a lo largo de estos años para que

cumpliera mi sueño de obtener mi título profesional.

A mi compañero y más que amigo Guido por su apoyo y comprensión en

este tiempo sin siquiera saberlo fue un pilar muy importante durante este

tiempo.

A mis amigos de tantos años, gracias por su apoyo y ayuda.

A mis profesores de la Facultad de Ingeniería de Geología, Minas, Petróleos

y Ambiental por impartirme sus conocimientos en las distintas materias las

cuales me serán utilices a lo largo de mi vida profesional.

A mi tribunal de Defensa de Tesis, principalmente a mi Tutor Ing. Galo

Albán por su tiempo y ayuda.

Al Municipio de Esmeraldas por haberme brindado la oportunidad de realizar

mi trabajo de investigación en la tierra que me vio nacer.

María José

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

VII

DEDICATORIA

A mi madre Julia Díaz, a mi hermano José Luis, a mi familia y a mi abuelita

Inés aunque ya no nos acompañe físicamente sé que siempre estará

presente en nuestras vidas.

A mis hijos, Alejandro y Sebastián, las dos personas que yo más amo en

todo el mundo, mis niños amados que este trabajo quede como prueba de

que todo se puede en esta vida si uno lo desea.

A mi compañero de vida Guido, gracias por estar presente aun estando

ausente.

Este logro se lo dedico a ustedes.

María José

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

VIII

RESUMEN DOCUMENTAL

Trata sobre el estudio de susceptibilidad por fenómenos de geodimámica

externa en el sector de “San Jorge Alto” perteneciente al cantón de

esmeraldas. Objetivo General: Realizar un estudio de susceptibilidad por

fenómenos de geodinámica externa en el sector de “San Jorge Alto” ubicado

en el Cantón Esmeraldas. Problema: El estudio por fenómenos de

geodinámica externa (movimientos en masa), permitirá determinar la

susceptibilidad ante esta amenaza en el sector de “San Jorge Alto”.

Hipótesis: Se realizara un estudio por fenómenos de geodinámica externa

que permitirá determinar el grado de susceptibilidad que presenta el sector

de “San Jorge Alto”, por los movimientos en masa. Marco Referencial: El

área de estudio se desarrolla en la provincia de Esmeraldas, en el cantón del

mismo nombre. Marco Teórico: ubicación, características socioeconómicas,

geología, procesos de geodinámica externa, evaluación de la susceptibilidad

a movimientos en masa. Marco Metodológico: recopilación geológica de la

zona, determinación de las características geotécnicas, aplicación del

método de Mora- Vahrson, aplicación del método de Bradd para

movimientos en masa. Conclusión General: la susceptibilidad por

movimientos en masa de la zona de San Jorge Alto por el método de Brabb

se localiza en la categoría de “Media a Alta” y por el método de Mora

Vahrson en la categoría de Moderada a Media. Recomendación General: utilizar al menos tres de estos métodos: Ponderación de Parámetros,

Estadístico Univariado, Mora- Vahrson, o Mora-Vahrson-Mora y Brabb, para

la zonificación de la susceptibilidad relativa por movimientos en masa,

dependiendo de la información disponible.

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

IX

DESCRIPTORES: GEOMORFOLOGÍA

FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA

EVALUACIÓN

FOTOINTERPRETACIÓN

CATEGORÍAS TEMÁTICAS: <FMR-GEOLOGÍA> <FENOMENOS DE GEODINÁMICA

EXTERNA><HIDROGEOLOGÍA><FOTOGEOLOGÍA>

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

X

EXECUTIVE SUMMARY:

Thesis on: It deals with the study of susceptibility geodynamics external

phenomena in the field of "San Jorge Alto" belonging to the canton of

Esmeraldas. General Objective: To study susceptibility external geodynamic

phenomena in the area of "San Jorge Alto" located in the Esmeraldas.

Problem: The study by external geodynamic phenomena (landslides), will

determine the susceptibility to this threat in the area of "San Jorge High".

Hypothesis: A study was conduct by external geodynamic phenomena

which will determine the degree of susceptibility presenting section "San

Jorge Alto" for mass movements. Reference Setting: The study area is

developed in the province of Esmeraldas, in the canton of the same name.

Theoretical Framework: location, socioeconomic characteristics, geology,

external geodynamic processes, assessing susceptibility to landslides.

Methodological Framework: Geological compilation of the area,

determination of the geotechnical characteristics, application method

Vahrson Mora, Bradd application of the method for mass movements.

General Conclusion: the landslide susceptibility of the San Jorge Alto by the

method of Brabb is located in the category of "Medium to High" and by the

method of Mora Vahrson in the category of Moderate to Media. General Recommendation: use at least three of these methods: Weighting

Parameter Univariate Statistical, Mora Vahrson or Vahrson-Mora-Mora and

Brabb, for zoning relative landslide susceptibility, depending on the

information available.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

XI

ÍNDICE

CAPÍTULO I----------------------------------------------------------------------------------- 1

1. INTRODUCCIÓN------------------------------------------------------------------------- 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ------------------------------------------ 3

1.2 HIPÓTESIS --------------------------------------------------------------------------- 4

1.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO------------------------ 4

1.4 OBJETIVOS--------------------------------------------------------------------------- 5

1.4.1 OBJETIVO GENERAL -------------------------------------------------------- 5

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ------------------------------------------------ 5

CAPÍTULO II ---------------------------------------------------------------------------------- 6

2. GENERALIDADES----------------------------------------------------------------------- 6

2.1 ANTECEDENTES. ------------------------------------------------------------------ 6

2.2 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y VIAS DE ACCESO-------------------- 8

2.2.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA ------------------------------------------- 8

2.2.2 VIAS DE ACCESO------------------------------------------------------------10

2.3 ASPECTO HUMANO, INFRAESTRUCTURA Y OCUPACIÓN DEL

SUELO. ------------------------------------------------------------------------------------10

CAPÍTULO III --------------------------------------------------------------------------------15

3. GEOLOGIA -------------------------------------------------------------------------------15

3.1 GEOLOGIA REGIONAL ----------------------------------------------------------15

3.2 GEOLOGIA LOCAL. ---------------------------------------------------------------17

3.3. GEOMORFOLOGÍA---------------------------------------------------------------22

3.3.1. FISIOGRAFIA -----------------------------------------------------------------23

3.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL----------------------------------------------------30

3.5 CLIMA Y VEGETACIÓN ----------------------------------------------------------33

3.5.1 CLIMA----------------------------------------------------------------------------33

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

XII

3.5.2 VEGETACIÓN Y FAUNA---------------------------------------------------35

3.6 HIDROGRAFÍA E HIDROGEOLOGÍA.----------------------------------------36

3.6.1 HIDROGRAFÍA ----------------------------------------------------------------36

3.6.2. HIDROGEOLOGÍA-----------------------------------------------------------37

CAPÍTULO IV--------------------------------------------------------------------------------42

4. PROCESOS DE GEODINÁMICA EXTERNA ------------------------------------42

4.1 MOVIMIENTOS EN MASA-------------------------------------------------------43

4.2 TIPOS DE MOVIMIENTOS EN MASA ----------------------------------------44

4.2.1 CAÍDAS O DESPRENDIMIENTOS---------------------------------------46

4.2.2 VUELCO (TOPPLES) --------------------------------------------------------47

4.2.3 DESLIZAMIENTOS: ----------------------------------------------------------48

4.2.4 FLUJOS:-------------------------------------------------------------------------52

4.2.5 DESLIZAMIENTOS COMPLEJOS----------------------------------------55

4.2.6 HUNDIMIENTOS Y SUBSIDENCIAS------------------------------------59

4.2.6.1 HUNDIMIENTOS -----------------------------------------------------------60

4.2.6.2 SUBSIDENCIAS ------------------------------------------------------------61

4.3 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LOS PROCESOS DE

GEODINAMICA EXTERNA. ----------------------------------------------------------62

4.3.1 FACTOR HIDROLÓGICO---------------------------------------------------64

4.3.2 FACTOR LITOLÓGICO-----------------------------------------------------66

4.3.3 FACTOR ESTRUCTURAL--------------------------------------------------67

4.3.4 FACTOR ANTRÓPICO ------------------------------------------------------68

CAPÍTULO V---------------------------------------------------------------------------------69

5. EVALUACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS EN MASA69

5.1 METODO DE MORA-VAHRSON-----------------------------------------------69

5.2 FACTORES Y PARÁMETROS UTILIZADOS POR LA METODOLOGÍA

(MV). ----------------------------------------------------------------------------------------71

5.2.1 RELIEVE RELATIVO (SR)--------------------------------------------------71

5.2.2 HUMEDAD DEL SUELO (SH) ---------------------------------------------72

5.2.3 FACTOR LITOLOGÍCO (SI) ------------------------------------------------74

5.2.4 ACTIVIDAD SÍSMICA (TS) -------------------------------------------------78

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

XIII

5.2.5 INTENSIDAD DE LLUVIAS (TP) ------------------------------------------80

5.3 APLICACIÓN Y RESULTADOS ------------------------------------------------82

5.4 METODO DE BRABB -------------------------------------------------------------84

5.4.1 FACTOR PENDIENTE-------------------------------------------------------85

5.4.2 FACTOR LITOLÓGICO------------------------------------------------------86

5.4.3 MAPA DE INVENTARIO DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA ----86

5.4.4 RESULTADOS DEL MÉTODO DE BRABB ----------------------------89

5.5 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS ---------------------93

CAPÍTULO VI--------------------------------------------------------------------------------96

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES-------------------------------------96

6.1 CONCLUSIONES ------------------------------------------------------------------96

6.2 RECOMENDACIONES ---------------------------------------------------------100

CAPÍTULO VII -----------------------------------------------------------------------------105

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS-----------------------------------------------105

CAPÍTULO VIII ------------------------------------------------------------------------------- 1

8. ANEXOS------------------------------------------------------------------------------------ 1

8.1 MAPA DE SUCESPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS EN MASA METODO

DE BRABB --------------------------------------------------------------------------------- 1

8.2 MAPA DE SUCESPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS EN MASA METODO

MORA-VARHSON------------------------------------------------------------------------ 2

8.3 FICHA DE DESLIZAMIENTO SAN JORGE ALTO-------------------------- 3

8.4 FICHAS MACROSPICAS DE LAS MUESTRAS DE ROCAS ------------ 4

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

XIV

LISTADO DE FIGURAS Figura 2-1: Mapa de la Cuenca de Esmeraldas (Savoyat, 1970).......................................... 7 Figura 2-2: Mapa de Ubicación del Cantón Esmeraldas y del Área de Estudio .................... 9 Figura 2-3: Accesos a la zona de estudio ........................................................................... 10 Figura 2-4: a: A la izquierda Playa de “Atacames“; b: Derecha varias artesanías de la zona

............................................................................................................................................ 11 Figura 3-1: Fotointerpretación (1983) ................................................................................. 24 Figura 3-2: Drenaje dendrítico ............................................................................................ 26 Figura 3-3: Tipo de Drenaje radial centrifuga...................................................................... 28 Figura 3-4: Tipo de Drenaje radial centrípeto .................................................................... 28 Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo .................................................................................. 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011. .................................................. 29 Figura 3-7: Mapa Tectónico de Esmeraldas ....................................................................... 31 Figura 3-8: Temperaturas promedio mensual, estación EL Sague-San Mateo (2002-2011)34 Figura 3-9: Precipitaciones promedio mensual, estación El Sague-San Mateo (2002-2011)

............................................................................................................................................ 35 Figura 3-10: Vegetación de la zona .................................................................................... 35 Figura 3-11: Bandada de golondrinas de mar sobre las costas de Esmeraldas ................. 36 Figura 3-12: Mapa Hidrográfico de Esmeraldas, línea roja área de estudio........................ 37 Figura 3-13: Zona de carga y descarga .............................................................................. 38 Figura 3-14: Nivel piezométrico de un acuífero libre y confinado........................................ 41 Figura 4-1: Esquema de tipos de movimientos en masa .................................................... 44 Figura 4-2: Caída de rocas vista frontal y perfil .................................................................. 46 Figura 4-3: Vuelco de una sección de roca en el área de estudio, UTM (646566 E /

1002040N)........................................................................................................................... 47 Figura 4-4: Deslizamiento traslacional ................................................................................ 49 Figura 4-5 : Deslizamiento Rotacional en el lado Suroeste del Cerro ¨San Jorge¨, UTM

(646129E /1001880N) ......................................................................................................... 50 Figura 4-6: morfología de un flujo ....................................................................................... 53 Figura 4-7: Reptación de suelos, UTM (646470E/1001670N). ........................................... 59 Figura 5-1: Zonas sísmicas del Ecuador, polígono en negro zona de estudio .................... 79 Figura 5-2: Porcentaje de área deslizada en cada clase de susceptibilidad ...................... 95 Figura 5-3: Porcentaje de área de cada clase de susceptibilidad respecto al área total. .... 95

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

XV

LISTADO DE TABLAS Tabla 2.1: Coordenadas de la zona de estudio en Wgs-1984-17S ....................................... 9 Tabla 2.2: Tendencias del desarrollo social en la población Esmeraldeña.......................... 12 Tabla 3.1: Estaciones meteorológicas ................................................................................ 33 Tabla 3.2: Pozos de agua perforados en la zona. ............................................................... 40 Tabla 4.1: Tipos de Movimientos según Cruden y Varnes (1996)....................................... 45 Tabla 4.2: Escala de velocidades........................................................................................ 45 Tabla 5.1: Valoración del parámetro Relieve Relativo (SR). ............................................... 72 Tabla 5.2: Valores asignados a los promedios mensuales de lluvia (Sh) ............................ 73 Tabla 5.3: Valoración del parámetro humedad del terreno (Sh). ......................................... 73 Tabla 5.4: Resumen de las categorías de la variable humedad relativa (Sh)...................... 73 Tabla 5.5: Unidades y Subunidades geológicas-litológicas de la zona de ¨San Jorge Alto¨ 75 Tabla 5.6: Calificativo del Factor Litológico ......................................................................... 76 Tabla 5.7: Valoración de las formaciones y unidades litológicas de la zona de estudio ...... 77 Tabla 5.8: Cuadro de valoración de las lluvias máximas (Tp) ............................................. 81 Tabla 5.9: Resumen de los resultados de la obtención de la variable intensidad de lluvias

(Tp). ..................................................................................................................................... 81 Tabla 5.10: Clases de amenaza. Resultado del ensayo MV. .............................................. 84 Tabla 5.11: Valoración de los rangos de pendientes para el área de estudio ..................... 86 Tabla 5.12: Resumen de los deslizamientos en la Zona de “San Jorge Alto”...................... 88 Tabla 5.13: Valor de la susceptibilidad parcial según los rangos establecidos en el análisis.

............................................................................................................................................ 90 Tabla 5.14: Determinación de la Susceptibilidad Parcial (SP)............................................. 90 Tabla 5.15: Tabulación del número de FRM por unidades litológicas y pendientes ............ 91 Tabla 5.16: Matriz de Susceptibilidad Total de cada litología por cada rango de pendiente.

............................................................................................................................................ 91 Tabla 5.17: Categorías de susceptibilidad (Método de Brabb). ........................................... 92 Tabla 5.18: Porcentaje de área deslizada en cada clase de susceptibilidad ....................... 94 Tabla 5.19: Porcentaje de área de cada clase de susceptibilidad respecto al área total..... 94

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

XVI

LISTADO DE MAPAS Mapa 3-1: Mapa Geológico regional 1:100.000 de Esmeraldas-Punta Galera (DGGM, 1976

............................................................................................................................................ 16 Mapa 3-2: Mapa Geológico de la zona de estudio. ............................................................. 18 Mapa 5-1: Mapa de relieve relativo ..................................................................................... 71 Mapa 5-2: Humedad relativa de la zona.............................................................................. 74 Mapa 5-3: Valoración de la susceptibilidad litológica .......................................................... 78 Mapa 5-4: Intensidad de lluvias (Tp) de la zona, en rojo el área de estudio. ....................... 82 Mapa 5-5: Resultados de la aplicación de la metodología Mora Vahrson. .......................... 83 Mapa 5-6: pendientes del área de estudio .......................................................................... 85 Mapa 5-7: Inventario de movimientos en Masa San Jorge Alto........................................... 87 Mapa 5-8: Mapa de Susceptibilidad (Método de Brabb)...................................................... 92

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

XVII

LISTADO DE FOTOGRAFÍAS Fotografía 0-1: Tipos de viviendas presentes en el sector, de hormigón y de caña guadua

(Calle primavera y calle F), (2015)....................................................................................... 13 Fotografía 0-2: Viviendas asentadas en las riberas del río Teaone y las laderas del Cerro

“San Jorge”, (2015).............................................................................................................. 13 Fotografía 0-3 : Plantaciones de cacao y plátano dentro del área de estudio en la parte alta

de la av. Jaime Roldos Aguilera (2015) ............................................................................... 14 Fotografía 3-1: Afloramientos de arcillolitas marrones de la formación Onzole en las

coordenadas UTM (645567E/ 10099624N) ......................................................................... 19 Fotografía 3-2: Afloramiento muy meteorizado con intercalación de areniscas muy

compactas, UTM (64782E/1010200N)................................................................................. 20 Fotografía 3-3: Depósitos de terrazas y aluviales en el río Esmeraldas, UTM

(64987E/1010360N). ........................................................................................................... 21 Fotografía 3-4: Afloramiento de arcillolitas muy cizalladas de la Formación Onzole, UTM

(646331E/ 1001360N). ........................................................................................................ 21 Fotografía 3-5: Palmera con geotropismo en ladera Noroeste del cerro “San Jorge” UTM

(646211E/ 1001210N). ........................................................................................................ 22 Fotografía 3-6: Falla normal en las UTM (649281E/10101364N), que se encuentra

afectando a la formación Onzole, sector Sureste de la Ciudad de los Muchachos. ............ 32 Fotografía 3-7: Falla inversa en las UTM (648276E/10099233N)....................................... 33 Fotografía 4-1: Separación lateral del terreno arcilloso, UTM (646108E /1001970N)......... 51 Fotografía 4-2: Hundimiento del terreno, UTM (646822E / 1002650N) .............................. 60 Fotografía 4-3: Subsidencia del terreno, UTM (646358 E / 1003050 N). ............................ 61 Fotografía 4-4: Daño en las estructuras de las edificaciones, UTM (646915E / 1000900N).

............................................................................................................................................ 62 Fotografía 4-5: Plantaciones de platanales en el sector de “San Jorge Alto”. .................... 65 Fotografía 4-6: Vista lateral del sector “San Jorge Alto”. .................................................... 67

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

1

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

El Ecuador debido a sus características geográficas, geológicas,

morfológicas y climáticas está expuesto al impacto de amenazas naturales

que han causado pérdidas materiales y efectos nocivos para el desarrollo.

Una de las amenazas más frecuentes y de gran impacto ha sido los

movimientos en masa, conocidos en el país como: deslizamientos,

fenómenos de remoción en masa, derrumbes, deslaves, caídas de rocas,

avalanchas, aluviones y hundimientos.

Sin embargo, en el Ecuador no se había realizado estudios sistemáticos de

zonificación, análisis y evaluación de la susceptibilidad y amenaza por

movimientos en masa, hasta la ejecución del Proyecto “ZONIFICACIÓN DE

SUSCEPTIBILIDAD Y PELIGROS/AMENAZAS POR PROCESOS DE

MOVIMIENTOS EN MASA, ESCALA 1:50.000, EN EL TERRITORIO

ECUATORIANO, FASE I. por parte del Instituto de Investigaciones

Geológicas Mineras y Metalúrgicas (INIGEMM) en los año 2012 y 2013,

este estudio realizó varios ensayos metodológicos de evaluación a la

susceptibilidad por movimientos en masa entre ellos estuvieron el Método de

Mora Vahrson y método de Brabb en las zonas de Zaruma y Riobamba

(INIGEMM,2012).

Desde el punto de vista de las afectaciones, los deslizamientos producen al

año un promedio de 1.715 afectaciones realizando el cálculo en los 12

eventos que se presentaron en este periodo, las provincias de mayor

afectación fueron: Manabí, Los Ríos, El Oro y Esmeraldas (ENSO, 2004).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

2

La provincia de Esmeraldas no se encuentra exenta de estos fenómenos al

contrario es una de las provincias con mayor porcentaje de movimientos en

masa, a través de la historia. El cantón Esmeraldas, es uno de los mayores

afectados en la época invernal por deslizamientos, hundimientos y demás

inconvenientes como consecuencia de las fuertes precipitaciones.

El crecimiento urbano de la ciudad de Esmeraldas se ha dado en forma no

planificada, y su expansión física se ha desarrollado a expensas de espacios

vulnerables. Esto ha ocasionado que una gran proporción de la población

sea susceptible a la generación de riesgos, muy particularmente frente a

eventos naturales como son las precipitaciones, sismos e inundaciones.

Estos eventos han generado inestabilidad de taludes, donde son frecuentes

los movimientos en masa, los cuales afectan a un gran número de viviendas.

Uno de los principales sectores afectados por fenómenos de remoción en

masa es el sector de “San Jorge Alto” ubicado al Sur-Oeste del cantón de

Esmeraldas, dicha área es sujeto de estudio, debido a que en época invernal

del 2010, esta localidad se vio involucrada en una serie de deslizamientos y

hundimientos del terreno colocando en serios peligros a los habitantes de la

zona, alrededor de 183 familias se ven cada año en la labor de resguardarse

por el miedo de que en algún momento sean enterrados por algún

deslizamiento.

Por lo tanto el presente trabajo pretende contribuir a mejorar la capacidad de

respuesta y prevención de los daños debidos a los peligros ocasionados por

procesos geológicos, especialmente de los riesgos originados por la

geodinámica externa (movimientos en masa). Además de brindar a la

comunidad el conocimiento acerca de los peligros relacionados a

movimientos en masa y las consecuencias de ubicarse en estas zonas de

riesgos.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Costa ecuatoriana, está constituida de tierras bajas, húmedas y

exuberante vegetación. Se caracteriza por la gran cantidad de deltas,

canales y terrenos anegadizos, formados por numerosos ríos que nacen en

las estribaciones andinas y desembocan en el Océano Pacífico, por efecto

de su ubicación geográfica se encuentra expuesta a procesos denudativos

debidos a los diferentes agentes erosivos que dan como consecuencia la

ocurrencia de los fenómenos de geodinámica externa, además de ser

vulnerable ante ocurrencias de desastres naturales tales deslizamientos

agravados por fuertes periodos invernales debido a la presencia del

fenómeno del Niño que pueden ocasionar pérdidas humanas y serios daños

materiales.

La ciudad de Esmeraldas está rodeada de montañas, antiguamente las

elevaciones estaban sembradas por árboles de diversas especies, pero

desde hace alrededor de 30 años debido a la demanda de vivienda, la

población se fue estableciendo en estas zonas de riesgo reemplazando a los

bosques preexistentes, en ciertos sectores donde existía la presencia de

pantanos o esteros, éstos fueron desviados de su cauce original y

rellenados, al pasar de los años debido a la circulación de aguas

subterráneas, saturación del suelo y aumento de las sobrecarga en capas

geológicas de naturaleza inestable, éstos suelos fueron asentándose debido

a la consolidación de los materiales provocando agrietamientos en la

superficie del terreno, deslizamientos de suelo, deterioro en las

construcciones, perdidas de cultivos y afectación de los servicios básicos,

por ello es necesario determinar las causas que conllevan a que se presente

esta situación que coloca a un gran porcentaje de población esmeraldeña en

alto riesgo.

La investigación de los fenómenos de geodinámica externa (movimientos en

masa), sus características, tipos, los factores de ocurrencia y sus causas

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

4

tiene por objetivo reducir o evitar los efectos nocivos de estos fenómenos.

Por lo general, primero se construyen obras civiles y cuando éstas se

destruyen, se preguntan las razones de su destrucción o debilidad.

Con el Problema planteado, se formula con la siguiente interrogante:

¿Un estudio por fenómenos de geodinámica externa (movimientos en masa), permitirá determinar la susceptibilidad ante esta amenaza en el sector de “San Jorge Alto”?

1.2 HIPÓTESIS

Realizando un estudio por fenómenos de geodinámica externa, ayudará a

determinar el grado de susceptibilidad que presenta el sector de “San Jorge

Alto”, por los movimientos en masa.

1.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

La zona de estudio es un área urbano-marginal, donde se asientan 183

familias que han sido afectadas directamente y a la zona se ha catalogado

como zona de alto riesgo (SNGR, 2011), estas familias son de escasos

recursos que lo han perdido todo y buscan al menos respuestas a lo

sucedido y si existe la posibilidad de volver en un futuro a reconstruir en

estos terrenos.

Por esta razón, se propone realizar un estudio del área afectada y sus

alrededores para conocimiento de riesgo, evaluación y localización, además

se buscará determinar las características geológicas, geomecánicas y el

comportamiento de los suelos frente a las lluvias y los sismos, a fin de

proponer las medidas de mitigación que se puedan aplicar a estos

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

5

fenómenos de geodinámica externa, del presente trabajo de investigación,

se beneficiará toda la población Esmeraldeña especialmente aquella que se

encuentra radicada en el sector de influencia.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

• Realizar un estudio de susceptibilidad por fenómenos de geodinámica

externa en el sector de “San Jorge Alto” ubicado en el Cantón

Esmeraldas.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar los procesos geodinámicos externos que ocurren en el área

de investigación.

• Describir la litología presente en el sector y su relación con los

fenómenos de geodinámica externa.

• Determinar los factores generadores de estos fenómenos.

• Definir el nivel freático por medio de pozos perforados previamente.

• Efectuar el análisis de susceptibilidad a movimientos en masa en el

sector de afectación por el Método MORA-VAHRSON.

• Reconocer las amenazas empleando el Método de Brabb.

• Recomendar medidas de mitigación aplicables al sector afectado.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

6

CAPÍTULO II

2. GENERALIDADES

2.1 ANTECEDENTES.

En nuestro país no es tarea fácil hablar de riesgos naturales cuando se

considera la diversidad de amenazas y vulnerabilidades a las que se

encuentra sujeto el territorio nacional, en efecto, existe una gran variedad de

amenazas de origen natural (sismos, inundaciones, deslizamientos, peligros

volcánicos, tsunamis y sequías) productos de las condiciones geográficas,

morfológicas, geológicas, hídricas y climáticas otorgadas por su localización

geográfica.

Específicamente los fenómenos de geodinámica externa (movimientos de

masa) clasificados como deslizamientos, desprendimientos, hundimientos,

flujos, cuyos impactos socio-ambientales están ligados íntimamente a

factores naturales y antrópicos, se evidencian con mayor peligro en zonas de

menor calidad de vida.

La zonificación de las áreas más expuestas a los fenómenos de movimientos

en masa es un instrumento indispensable para la elaboración de planes de

prevención, mitigación y preparación ante desastres, así como para reducir

la vulnerabilidad de la población potencialmente afectada.

La vulnerabilidad de una comunidad, depende de un conjunto variado de

factores sociales, culturales y económicos (como por ejemplo, el tipo de

construcción, la escolaridad de la población, entre otros aspectos) y de su

exposición a eventos potencialmente perjudiciales (como las amenazas de

origen natural). Las capacidades locales, organizaciones comunitarias,

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

7

organizaciones externas de apoyo como las ONGs, organismos científicos

de monitoreo de las amenazas, también influyen directamente sobre la

vulnerabilidad de una comunidad. Una comunidad vulnerable, expuesta a

peligros y con pocas capacidades está en situación de riesgo.

Regionalmente el área de estudio se encuentra ubicada dentro de la Cuenca

de Esmeraldas (Ver Figura 2-1) la misma que se la puede dividir en tres

partes: Zona occidental (que es la Cuenca de Esmeraldas propiamente

dicha), Zona central elevada, con los horst de Punta Ostiones, del río Verde

y río Cube, y una zona subsidente hacia el Noroeste que constituye la

cuenca de Borbón, Tumaco (Savoyat, 1970).

Figura 2-1: Mapa de la Cuenca de Esmeraldas (Savoyat, 1970)

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Esmeraldas_(Ecuador)

La provincia de Esmeraldas, y concretamente su capital, corre un serio

riesgo de deslizamiento de tierras por la desorganización en su crecimiento y

la falta de planificación urbanística que limite la construcción de viviendas

en sitios considerados de alto peligro.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

8

La ciudad de Esmeraldas está ubicada en la zona noroccidental del Ecuador

su población alcanza los 300000 habitantes, de los cuales más de un tercio

vive en las colinas que dominan la ciudad y constituidas de arcillas

expansivas y sensibles cuya particularidad es provocar deslizamientos,

principalmente cuando se encuentran saturadas de agua, como ya ocurrió

en el año de 1997, cuando toda una ciudadela se vio amenazada por el

deslizamiento de tierras y que destruyeron varias viviendas dejando

afectados alrededor de 100 mil habitantes (un tercio de la población) de una

zona marginada en el barrio que lleva por nombre Aire Libré, o lo ocurrido

en el año de 1998, en el barrio 13 de Abril y los habitantes de la “Escalinata“,

las lluvias del fuerte período invernal ocasionaron la destrucción de más de

60 viviendas, para la misma fecha en otro sector dos niños murieron,

atrapados en una avalancha de lodo y escombros en el sector denominado

Santas Vainas; 4 heridos; 39 damnificados; 69 casas afectadas, y 15 locales

comerciales destruidos en el barrio Las Palmas, para el año de 2009 se

produjeron luego del fuerte periodo invernal el deslizamiento de las laderas

del cerro “Gatazo” el mismo que coloco en riesgo a una veintena de casas y

la muerte de cuatro personas en el año 2010 (SNGR,2011).

2.2 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y VIAS DE ACCESO

2.2.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

El área de estudio se encuentra ubicada en la región costa Norte del

Ecuador, en la provincia de Esmeraldas, al Sur-Este del cantón del mismo

nombre (Ver Figura 2-2), contiene un área aproximada de 3000 hectáreas

(30 km2).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

9

Figura 2-3: Mapa de Ubicación del Cantón Esmeraldas y del Área de Estudio

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Esmeraldas_(Ecuador)

El estudio de susceptibilidad ante los fenómenos de geodinámica externa se

lo realizó en el sector denominado “San Jorge Alto” el mismo que se

encuentra comprendido entre las coordenadas (Ver Tabla 2.1).

Tabla 2.1: Coordenadas de la zona de estudio en Wgs-1984-17S

Puntos Este Norte Altura(m.s.n.m)

1 644000 10099000 25

2 644000 10104000 17

3 650000 10099000 13

4 650000 10104000 46

Fuente: Hoja Topográfica Esmeraldas y San Mateo Escala 1:25000, IGM.

El estudio se lo realizo con el fin de determinar las secciones más afectadas

por los diversos fenómenos de geodinámica externa que colocaron en riesgo

a 183 familias en el sector de ¨San Jorge Alto¨ en el área urbana del cantón

de Esmeraldas.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

10

2.2.2 VIAS DE ACCESO

El acceso al área de estudio desde la ciudad de Quito se lo realiza mediante

vía terrestre tomando la carretera de primer orden Calacalí- la

Independencia-Esmeraldas con un trazado de 313 Km, o por la vía Santo

Domingo - La Unión, arribando a la ciudad de Esmeraldas esta vía tiene un

trazado de 318 Km, o por vía área hasta desde el aeropuerto Mariscal Sucre

de Quito llegando a la población de Tachina. Adicionalmente tomando la vía

asfaltada Esmeraldas – Atacames con una longitud aproximadamente 3 Km

desde la entrada a la ciudad hasta el sector de la Y de Vuelta larga. (Ver

Figura 2-4).

Figura 2-4: Accesos a la zona de estudio

Fuente: http://joyaverdeesmeraldas.blogspot.com/2012/12/transporte.html.

2.3 ASPECTO HUMANO, INFRAESTRUCTURA Y OCUPACIÓN DEL SUELO.

El cantón Esmeraldas es considerado como uno de los principales centros

turísticos del país debido a su cultura afroamericana y a sus paradisíacas

playas (Ver Figura 2-5a), el cantón se sustenta a través de la

comercialización de productos del mar, agrícolas, maderas, exportaciones e

importaciones por medio del puerto marítimo, transporte del petróleo al

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

11

mercado mundial y artesanías como la talla de coral negro, tela de árbol

(damahagua), cestería de rampira e instrumentos musicales(Ver Figura

2-5b).

Figura 2-5: a: A la izquierda Playa de “Atacames“; b: Derecha varias artesanías de la

zona.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_en_Ecuador

Entre los principales productos agrícolas se encuentran el tabaco, café,

cacao, banano, balsa, tagua, plátano y frutas tropicales, además de la

ganadería.

Se debe tener en cuenta que en el cantón de Esmeraldas, se encuentra la

Refinería Estatal de Petróleo, donde se producen derivados de petróleo.

También existe la industria pesquera, caucho y extractores de aceite de

palma.

La densidad poblacional en general es baja; la tasa de crecimiento urbano

resulta mayor que la del área rural. Últimamente se ha acentuado la

migración hacia otras ciudades del país, como Guayaquil.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

12

Según el sexto Censo de población del año 2010, realizados por el Instituto

Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), en lo que corresponde al

aspecto humano, los indicadores que explican el nivel educativo de la

población, es decir, la tasa del analfabetismo y el grado medio de

escolaridad, reflejan una desaceleración en el índice de analfabetismo y un

aumento en el índice de escolaridad (Ver Tabla 2.2) la población se

encuentra más instruida que hace dos décadas.

Tabla 2.2: Tendencias del desarrollo social en la población Esmeraldeña.

ANALFABETISMO ESCOLARIDAD

1990(%) 2010(%) 1990(%) 2010(%)

14.5 9.8 5.7 7.9

Fuente: INECI, Censos de población y vivienda 1990-2010. (Tendencias del desarrollo

social en el Ecuador STFS).

La infraestructura urbana corresponde a construcciones de hormigón

armado en su mayoría y en menor porcentaje en viviendas mixtas (bloque y

madera) y/o de caña guadua (casa de Hogar de Cristo) en los sectores

urbano-marginal y rural del Cantón de Esmeraldas, al no existir un mapa

urbanístico de la ciudad se observa un incremento de inmuebles en sectores

de alto peligro como las laderas de los cerros o en la ribera de los ríos. (Ver

Fotografía 2-1 y Fotografía 2-2).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

13

Fotografía 2-1: Tipos de viviendas presentes en el sector, de hormigón y de caña guadua

(Calle primavera y calle F), (2015).

Fotografía 2-2: Viviendas asentadas en las riberas del río Teáone y las laderas del Cerro

“San Jorge”, (2015).

Los sectores urbano-marginales no cuentan con todos los servicios básicos,

en algunos barrios existe la falta de agua potable por lo que se ven

obligados a abastecerse por medio de tanqueros o construir aljíberes o

tanques elevados, además de la falta de alcantarillado por lo que la mayoría

de las viviendas poseen pozos sépticos, que aumentan el riesgo de que se

produzcan movimientos en masa debido a la sobrecarga, también hay que

tener en cuenta que debido a que poco o ningún mantenimiento de éstos

pueden llegar a fisurarse y provocar infiltración en el terreno o colapsar y

provocar daños a las viviendas.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

14

El uso del suelo a medida que la población fue incrementándose, causo

deforestación bosques y relleno esteros con la finalidad de construir

conjuntos habitacionales, sin tomar en cuenta la calidad geotécnica de estos

suelos, olvidándose que aquellos terrenos pantanosos en un futuro se

volverían inestables provocando hundimientos, deslizamientos y en general

pérdidas materiales y económicas.

Existe en menor porcentaje áreas dedicas al cultivo de árboles frutales y

plantaciones de plátanos y cacao. (Ver Fotografía 2-3)

Fotografía 2-3 : Plantaciones de cacao y plátano dentro del área de estudio en la parte alta

de la av. Jaime Roldós Aguilera (2015)

Platanales

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

15

CAPÍTULO III

3. GEOLOGIA

3.1 GEOLOGIA REGIONAL

La zona de estudio se encuentra en la planicie costera, al Noroeste del

Ecuador, está atravesada por varias estribaciones que son prolongaciones

de la Cordillera Occidental de los Andes. Las estribaciones de Cayapas y

Toisán se encuentran al Este y hacia el Oeste las montañas de Muisne,

Atacames y Cojimíes. Debe tomarse en cuenta también las elevaciones de

Punta Gorda y de San Francisco, así como el cerro del Chinto.

Principalmente el basamento de la zona de estudio corresponde a la

formación Piñón de edad Cretácica, definida por (Bristow y Hoffstetter,

1977), se encuentra aflorando unos 27 km al Sureste de la ciudad de

Esmeraldas, comprende principalmente rocas ígneas básicas: diabasa,

basalto equigranular de grano fino, aglomerado basáltico, toba, escasos

lentes y capas delgadas de argilita y wackes, complejos de diques

(Feininger, 1980). También se han observado pillow lavas, hialoclastitas y

metabasaltos en la facies de prehnita-pumpellyita (Ver Mapa 3-1).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

16

Mapa 3-1: Mapa Geológico regional 1:100.000 de Esmeraldas-Punta Galera (DGGM, 1976),

el polígono muestra el área de estudio.

Fuente: INIGEM M, 2015.

Suprayaciendo en discordancia a la formación Piñón se encuentra la

formación Zapallo definida por (Stainforth, 1948) del Eoceno Medio a

Superior (Savoyat y otros, 1970), comprende principalmente lodolitas bien

estratificadas con fajas delgadas de areniscas y algunas capas tufíticas

blancas. Son comunes los lentes, diques y algunas capas de chert gris

oscuro-café negro de hasta 25cm de espesor y 10m de largo, a menudo

fracturados y atravesados por vetas de cuarzo.

En contacto concordante sobre la formación Zapallo se encuentra la

formación Pambil al Este de la provincia de Esmeraldas (Mosquera, 1949),

comprende principalmente de lutitas masiva, duras, con foraminíferos, gris

verdes; a veces hay capas tobáceas, por evidencias de fósiles se la coloca

en el Oligoceno (Sigal, 1967).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

17

En discordancia sobre la formación Pambil yace la formación Viche definida

por (Stainforth, 1948), consiste de conglomerados, areniscas y lutitas. Los

conglomerados y areniscas son mal clasificados, argiláceos y localmente

calcáreos, la formación Viche representa el tope del Oligoceno Superior

(Duque, 2000).

El grupo Daule definida por Bristow (1970) dividió la secuencia del Mioceno

Medio al Plioceno Inferior (grupo Daule) en tres formaciones. Al piso, la

formación Angostura, comprende conglomerado basal con clastos

volcánicos, continúa con areniscas de grano variable, tiene moluscos fósiles,

por su posición estratigráfica corresponde al Mioceno Superior; está

yaciendo concordantemente por limolitas azules, lutitas limosas y raramente

areniscas y conglomerados (Duque,2000), agrupados en la formación

Onzole dentro de esta formación se incluye los miembros de Súa y estero de

Los Plátanos dispuestos en discordancia local, comprende de areniscas,

arcillas y conglomerados.

Finalmente se deposita discordantemente sobre la formación Onzole la

formación Tablazos definida en el Ecuador por (Tschopp, 1948) constituye

principalmente de arena gris no consolidada de edad pleistocénica.

3.2 GEOLOGIA LOCAL.

Para la elaboración del presente mapa fue necesario trabajo de campo,

descripción de afloramientos, análisis de las muestras y toma de datos

estructurales de fallas y estratificación (Ver Mapa 3-2 ).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

18

Mapa 3-2: Mapa Geológico de la zona de estudio.

Elaborado por: Arroyo Díaz María José (2015)

Formación Onzole

El substrato geológico de la ciudad de Esmeraldas está constituido por

formaciones sedimentarias del Mioceno superior denominadas localmente

formación Onzole. Está compuesto por una sucesión de bancos muy finos

de arcillitas, limonitas y arenitas de estratificación sub-horizontal, fina y

regular. Afloramientos en el área de investigación se encuentran en las

coordenadas UTM (64784E/1010374N/17m; 64556E/1009962N/20m;

64782E/1010200N/23m) estos afloramiento presentan estratificaciones

centimétricos intercaladas con finas capas de areniscas, en el afloramiento

se encuentra atravesado por una falla normal y muy meteorizado como se

observa (Ver Fotografía 3-1).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

19

Fotografía 3-1: Afloramientos de arcillolitas marrones de la formación Onzole en las

coordenadas UTM (645567E/ 10099624N)

Los bancos de arcillolitas se presentan, en el afloramiento, bajo la forma de

fragmentos centimétricos, a menudo angulosos, de color crema, mientras

que las arenitas tienen un color castaño más intenso.

Estos fragmentos se desfolian en hojas milimétricas por la meteorización de

los depósitos. La distribución granulométrica de estos bancos es muy

aleatoria. Los niveles más arenosos y más resistentes a la erosión

mecánica, constituyen a menudo el vértice de las colinas.

Afloramiento de rocas arcillolitas de color marrón tipo limo-arcilloso presenta

una estratificación tabular de 1 a 5cm, es muy importante mencionar que en

algunos sectores la estratificación está a favor de la pendiente aumentando

la probabilidad de presentar deslizamientos traslacionales, se observa una

capa meteorizada de 2m (Ver Fotografía 3-2).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

20

Fotografía 3-2: Afloramiento muy meteorizado con intercalación de areniscas muy

compactas, UTM (64782E/1010200N).

Estas formaciones presentan, en general, fuertes variaciones

granulométricas, volviendo casi imposible una caracterización precisa de su

comportamiento global.

Algunos niveles muy arcillosos pueden estar compuestos en más del 35%

por arcillas de tipo esmectitas (arcillas expansivas) volviéndolos localmente

muy propensos a los desprendimientos de tierra (Hoja Geológica -

Esmeraldas y Punta Galera, 100.000, 1976).

Depósitos Superficiales

En el sector de “San Jorge Alto”, se puede apreciar que en las zonas bajas

corresponden a litologías asociados a las terrazas y depósitos aluviales de

los ríos Esmeraldas y Teáone (Ver Fotografía 3-3) comprende una mezcla

de arenas de coloración grisácea y gravas. En las partes elevadas se

observa una secuencia de arenas finas en menor proporción y de arcillas

tobáceas con finas capas de areniscas.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

21

Fotografía 3-3: Depósitos de terrazas y aluviales en el río Esmeraldas, UTM

(64987E/1010360N).

Los depósitos coluviales se encuentran en las laderas del sector formando

deslizamientos traslacionales, rotacionales y complejos. En el área de

estudio la formación Onzole presenta cizallamiento debido a la presencia de

fallas geológicas (Ver Fotografía 3-4).

Fotografía 3-4: Afloramiento de arcillolitas muy fracturadas de la Formación Onzole, UTM

(646331E/ 1001360N).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

22

3.3. GEOMORFOLOGÍA

La zona de estudio se encuentra ubicada en el borde costero del Ecuador, el

modelado general de la región se caracteriza por la existencia de una

sucesión de cerros cuya altitud varía entre 100 y 300 m.s.n.m. Los sectores

más elevados están situados cerca del mar, al Oeste de la ciudad de

Esmeraldas. Las vertientes son convexo-cóncavas tienen una pendiente

media de 16º a 35º y están sujetas a importantes procesos de movimiento

del terreno. Fenómenos de reptación (movimientos muy lentos de algunos

milímetros por año) se han evidenciado en las colinas.

Estos movimientos hacen que la vegetación (particularmente los árboles)

corrija permanentemente su verticalidad (geotropismo) y provoquen

torsiones en los troncos. (Ver Fotografía 3-5)

Fotografía 3-5: Palmera con geotropismo en ladera Noroeste del cerro “San Jorge” UTM

(646211E/ 1001210N).

Hacia el suroeste de la Ciudad de Esmeraldas se ubica el Cerro San Jorge

(como parte de la cordillera que se levanta a lo largo del filo de la costa se

observa una serie se colinas) con altitud no mayor a los 250 m.s.n.m., con

pendientes de 45 a 60°, disectada en la que se han formado dos valles con

diferentes direcciones de desfogue.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

23

En el sector, de estudio se observó una serie de colinas con altitud no mayor

a los 250m, con pendientes de 16° a 35°, la presencia de amplios valles en

el piedemonte, son bastas planicies que los primeros habitantes han

aprovechado para asentarse, bordeando al área de estudio tenemos la

presencia del río Teáone afluente del río Esmeraldas, el cual en época

invernal inunda las zonas bajas del área de estudio.

Las aguas de escorrentía se acumulan en las zonas planas de los valles,

dichos flujos no han sido encausados para evitar que erosionen los taludes y

muevan masas de tierra destruyendo y desestabilizando las bases de las

viviendas conllevando al colapso de las mismas.

Las estribaciones de Cayapas y Toisán se encuentran al Este y hacia el

Oeste las montañas de Muisne, Atacames y Cojimíes.

3.3.1. FISIOGRAFIA

Para la fotointerpretación del área de estudio, se utilizó las fotografías

aéreas a escala 1:60.000 del Instituto Geográfico Militar (IGM),

pertenecientes al año 1983 (Figura 3-1) para poder apreciar la morfología de

la zona antes de ser habitada.

Tabla 3.1: Fotografías aéreas

ROLLO FOTOGRAFÍA ESCALA FECHA

LINEA 9E ROLLO 101 18676 1:60000 09-jun-83

LINEA 9E ROLLO 101 18677 1:60000 09-jun-83

LINEA 9E ROLLO 101 18678 1:60000 09-jun-83

Fuente: Instituto Geográfico Militar, 1983.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

24

En las fotografías del año 1983 en el sector se observa poca área con

intervención antrópica, únicamente existe el trazado de carreteras que lleva

a la ciudad de Esmeraldas, pero en la fotografías del año (2011) del sector

en estudio se observa ciudadelas, que se han ubicado en las terrazas

aluviales del río Teáone, evaluando una intervención antrópica aproximada

del 40% del área con relación a las fotografías de hace 25 años atrás.

Mediante la fotointerpretación se logró identificar diferentes rasgos

geológicos, que se presentan en la (Ver Figura 3-1 ), aquí se puede apreciar

los drenajes principales con líneas de color azul continua que representan

los Ríos Esmeraldas y Teáone, con líneas azul discontinuas se representan

los drenajes secundarios, las fallas en líneas continuas de color rojo, y

demás rasgos que se detallan en la leyenda.

Figura 3-1: Fotointerpretación (1983)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

25

3.3.1.1- TIPOS DE DRENAJE:

Los tipos de drenajes identificados en la zona son los siguientes:

a) DRENAJE DENDRITICO:

Se compara con pequeñas hebras o hilos. Son cursos pequeños, cortos e

irregulares, que andan en todas las direcciones, cubren áreas amplias y

llegan al río principal formando cualquier ángulo.

Se forman en áreas con la interacción (pero no necesariamente todos) de los

siguientes factores:

• Litología con baja permeabilidad

• Mediana pluviosidad

• Poco caudal

• Baja cobertura vegetal

• Zonas de inicio de ladera

• Pendientes moderadas.

• Laderas bajas

• Rocas con resistencia uniforme

• Zona litológicamente muy alterada.

• La red dendrítica indica un subsuelo homogéneo.

• Se desarrolla en sedimentos sueltos con superficies homogéneas

como arena, limo y arcilla.

• En rocas cristalinas y metamórficas, que no son afectadas por zonas

de fallas.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

26

• En rocas sedimentarias horizontales o poco inclinadas, no fracturadas

o diaclasadas en rocas masivas, resistentes con respecto a la

erosión, en regiones áridas.

La densidad de los cursos de agua de una red dendrítica depende de las

precipitaciones y del escurrimiento (infiltración).

• Una red dendrítica fina se desarrolla en un subsuelo relativamente

impermeable y poco resistente con respecto a la erosión (arcillas,

arenas finas, margas, tufitas).

• Una red dendrítica gruesa se desarrolla en areniscas de grano

grueso, de alta permeabilidad, en rocas intrusivas de grano grueso no

fracturadas o solo ligeramente fracturadas, en regiones húmedas en

carbonatos y dolomías donde el agua se infiltra el subsuelo.(Ver

Figura 3-2)

Figura 3-2: Drenaje dendrítico

B) Drenaje Radial:

En éste se aprecia que las pequeñas fuentes de agua salen de un punto

central, indicando un punto elevado dentro del paisaje. Es típico de las

montañas que terminan en forma de pico definido, domos, cerros testigos,

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

27

volcanes, y que tienda a ser redondeada su base. El desarrollo de la red de

drenaje es denso.

Es necesario que se presenten las siguientes condiciones:

• Litología con baja permeabilidad

• Baja cobertura vegetal

• Pendientes fuertes y laderas altas

• Caudales moderados

Las formas radiales pueden ser centrífugas o centrípetas.

La red radial se desarrolla en terrenos altos (red de afluentes centrífuga)

(Ver Figura 3-3) o bajos (red de afluentes centrípeta) de forma circular o

eclíptica como conos volcánicos, intrusivos graníticos, domos de sal,

anticlinales y sinclinales.

Las formas radiales centrípetas se forman cuando el agua corre hacia el

interior de una cubeta o cuenca cerrada, es decir, que los cauces confluyen

hacia un punto, indicando que ese lugar en vez de ser elevado, es una

depresión cerrada, por ejemplo: cráteres, calderas, cuencas, valles o domos

colapsados. (Ver Figura 3-4)

En éste caso en especial se tienen dos situaciones:

• Una zona de alta permeabilidad o

• Depresión de almacenamiento de agua

Estas formas son comunes en las regiones áridas o en depresiones

formadas por rocas solubles, dando lugar a cuencas cerradas donde el agua

se evapora o infiltra, que puede indicar litologías calcáreas de tipo kárstico

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

28

Figura 3-3: Tipo de Drenaje radial centrifuga

Figura 3-4: Tipo de Drenaje radial centrípeto

C) Drenaje Paralelo:

Se presenta cuando varias corrientes corren paralelas entre sí, sin importar

el orden o la importancia en el conjunto total de tributarios. (Ver Figura 3-5)

Se presenta cuando se dan las siguientes condiciones:

• Pendientes altas

• Cuando hay algún tipo de control topográfico o estructural

• Materiales con baja permeabilidad

• Pendientes moderadas entre sí

• Baja cobertura vegetal

• Caudales cortos

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

29

Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo

Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011.

Fuente: Google earth

Mediante el análisis de la (Figura 3-1) y (Figura 3-6), nos damos cuenta que

en el sector existía la presencia de un estero que se observa en la fotografía

aérea pero por ser tomada en época de verano solo se logra apreciar

pequeños rasgos estructurales, nos damos cuenta que debido a la

expansión territorial la mayoría de los drenajes fueron rellenados o

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

30

desviados de su cauce original ocasionando la infiltración de las aguas de

escorrentía y provocando la sobresaturación de los terrenos arcillosos y su

posterior hundimiento.

El Ecuador, es un país que debido a su ubicación geográfica y geológica

presenta antecedentes de una alta sismicidad histórica acompañadas con

efectos geológicos superficiales y geotécnicos, esto se debe a que se halla

dentro de lo que se denomina el Cinturón de Fuego del Pacífico, el cual es el

resultado directo de la tectónica de placas, el movimiento y la colisión de las

placas Sudamericana y de Nazca, que se caracteriza por concertar zonas

de subducción lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica en

las zonas que abarca.

3.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

En la zona existen rasgos estructurales de la falla del sistema Esmeraldas

dividido en dos secciones Norte y Sur, el tipo de movimiento para la sección

Norte es desconocido y para la sección Sur es inversa dextral y de la Falla

de Buga en dirección Noroeste-Sureste, es una falla inversa que registra

movimientos dentro de los 1.6 Ma.( A. Egüez, A. Alvarado, and H. Yepes),

las mismas que se evidencian por la ocurrencia de falla, flujos de erosión

lineales y cárcavas y coronas de deslizamientos o escarpes, por lo que se

puede asumir que este sistema se encuentra dinámicamente activo ( Ver

Figura 3-7)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

31

Figura 3-7: Mapa Tectónico de Esmeraldas

Fuente: Fallas Activas del Ecuador (Egüez, et al, 2003)

Dentro del Cantón Esmeraldas tenemos la presencia de las siguientes fallas:

Falla Esmeraldas: Esta estructura controla el drenaje lineal del Río

Esmeraldas. Anteriormente, estaba inferida a una estructura mayor que

cruza la cordillera de los Andes, posee una dirección promedio N26°W ±13°

y se la divide en dos secciones: La sección Norte posee una dirección

N34±12° y controla la red principal del Río Esmeraldas; y la sección Sur

posee una dirección N22±13°, la falla es de tipo transpresional con

probables movimientos (sinestral), su geomorfología presenta escarpes

irregulares y control en el drenaje, el desarrollo asimétrico de las terrazas

aluviales sugiere levantamiento del bloque oriental.( A. Egüez, A. Alvarado,

and H. Yepes)

Falla Buga: Esta falla tiene un lineamiento débil en las imágenes

satelitales. Puede representar una extensión que da al norte de la Falla

Cañaveral, que es uno de los sistemas de fallas más importantes al NW del

EC-02: Falla Esmeraldas

2a: Sección Norte

2b: Sección Sur

EC-05: Falla Buga

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

32

Ecuador posee una dirección N13°E ±13° de edad Cuaternaria (Egüez et

al., 2003)

Fallas en la zona de estudio: Se ha observado fallas normales en algunos

puntos presentan un rumbo NO-SE como se observa en la (Ver Fotografía

3-6) es una falla normal con un salto de 1.50m, está afectando a las rocas

arcillolíticas y a la finos estratos de arena fina de la formación Onzole, dentro

de esta estructura es común observas capas de 1 a 2cm de yeso.

Fotografía 3-6: Falla normal en las UTM (649281E/10101364N), que se encuentra

afectando a la formación Onzole, sector Sureste de la Ciudad de los Muchachos.

Se observa una falla inversa con un rumbo NEE-SOO con un salto de falla

de 50 cm, Az/Bz: 310˚/75˚ reportado en el sector del estero Wichelicito y

Wicheles (Ver Fotografía 3-7), está afectando a las arcillas y niveles

arenáceos con depositación grano decreciente.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

33

Fotografía 3-7: Falla inversa en las UTM (648276E/10099233N)

3.5 CLIMA Y VEGETACIÓN

3.5.1 CLIMA

Existen 6 estaciones meteorológicas alrededor de la zona de estudio (Ver

Tabla 3.1), se estableció que la estación meteorológica que permitirá

determinar los meses de mayor precipitación en el área de estudio

corresponden a la de Sagüe (San Mateo), se utilizara esta estación

climatológica para determinar la temperatura media mensual en el periodo

2002-2011.

Tabla 3.1: Estaciones meteorológicas

Coordenadas Registros Código Nombre

X Y Cota (m.s.n.m) Tipo*

Inicio Fin AñosPropietario

M153 Muisne 608553,98 10065702,00 6 CO 2002 2011 10 INAMHI

M441 Sagüe-San Mateo 652257,00 10097958,00 15 PV 2002 2011 10 INAMHI

M444 Teane-Tabiazo 646820,00 10088263,00 100 PV 2002 2011 10 INAMHI

M154 Cayapas 726776,00 10092582,00 55 CO 2002 2011 10 INAMHI

M269 Esmeraldas 651851,00 10106657,00 6 PV 2002 2011 10 INOCAR

*CO Climática Ordinaria PV Pluviométrica

Fuente: INAMHI

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

34

El clima en esta región varía por zonas, fluctuando entre tropical-

subhúmedo, subtropical-húmedo y subtropical muy húmedo.

Los datos de temperatura de la estación se analizaron en base a la

información proporcionada por el INAMHI en el período 2002-2011,

determinando que tiene una temperatura media de 25.75 ºC y temperatura

máximas de 26.8ºC (en el mes de abril) (Ver Figura 3-8).

Figura 3-8: Temperaturas promedio mensual, estación EL Sagüe-San Mateo (2002-2011)

Fuente: INAMHI

Los datos de precipitaciones de la estación se analizaron en base a la

información proporcionada por el INAMHI en el período 2002-2011,

determinando que los meses más lluviosos son: enero y febrero, mientras

que los meses con menos lluvias son agosto y octubre (Ver Figura 3-9).

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

35

Figura 3-9: Precipitaciones promedio mensual, estación El Sagüe-San Mateo (2002-2011).

Elaborado por: Arroyo Díaz María José

3.5.2 VEGETACIÓN Y FAUNA

Entre la vegetación dominante en esta zona encontramos: árboles de

caucho, ceibos (lana vegetal), tagua (marfil vegetal), banano, pastizales,

fibras como las de abacá y toquilla, utilizada esta última para elaborar

sombreros que reciben buena acogida en los mercados exteriores (Ver

Figura 3-10).

Su fauna es extensa en la selva se encuentran serpientes, golondrinas loros

y gallinetas. (Ver Figura 3-11).

Figura 3-10: Vegetación de la zona

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_en_Ecuador

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

36

Figura 3-11: Bandada de golondrinas de mar sobre las costas de Esmeraldas

3.6 HIDROGRAFÍA E HIDROGEOLOGÍA.

3.6.1 HIDROGRAFÍA

El principal sistema fluvial lo constituye el río Esmeraldas, el mismo que es

considerado como en el segundo en importancia del litoral ecuatoriano, es

muy caudaloso, ya que su cuenca hidrográfica, muy amplia, abarca 20000

km2, está comprendido enteramente dentro de una zona de lluvias

constantes. Se origina de la confluencia de varias corrientes, entre las cuales

se destacan los ríos Blanco, Guayllabamba, Toachi y Quinindé. Su

nacimiento se encuentra en los deshielos de la cordillera de los Andes, el

Guayllabamba se forma en el valle de Quito, del que sale a través de una

estrecha garganta que lo conduce a un paraje de verdes colinas y después a

una extensa llanura aluvial, donde su cauce se abre entre islas formadas por

guijarrales. El Esmeraldas desemboca en el océano Pacífico formando un

profundo estuario, en cuyo extremo se levanta la ciudad homónima la misma

que se asienta a 3 km de la desembocadura.

En el cantón de Esmeraldas encontramos el río Teáone que es otro afluente

del río Esmeraldas, éste cruza gran parte de la zona Sur del Cantón, y se

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

37

halla dentro del área de estudio (Ver Figura 3-12), el mismo que se

encuentra contaminado por los desechos arrojados en la rivera y por los

derrames de las piscinas de la Refinería Estatal. En periodo invernal este río

cuadruplica su caudal y arrastra sedimentos que son depositados corriente

abajo, ocasionando daños en las viviendas ubicadas a los márgenes del río.

Figura 3-12: Mapa Hidrográfico de Esmeraldas, línea roja área de estudio

Fuente: Mapa topográfico de Esmeraldas escala 1:50000.

3.6.2. HIDROGEOLOGÍA

La hidrogeología es una rama de las ciencias geológicas que estudia las

aguas subterráneas en lo relacionado con su circulación, sus

condicionamientos geológicos y su captación, además de su origen y las

formas de yacimiento, su difusión, movimiento, régimen y reservas, su

interacción con los suelos y rocas, su estado y propiedades; así como las

condiciones que determinan las medidas de su aprovechamiento, regulación

y evaluación (Mijailov, 1985).

Se define como nivel freático o tabla de agua, en los acuíferos libres, al lugar

geométrico de los puntos donde la presión hidrostática es igual a la presión

atmosférica. Por encima del nivel freático los poros del suelo pueden

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

38

contener aire o agua, por lo cual se la llama zona de aireación. En la zona

freática, por debajo de la tabla de agua, los intersticios están llenos de agua

por lo cual se la llama también zona de saturación. En la zona de aireación

encontramos agua higroscópica (adherida en una capa delgada alrededor de

los granos del suelo) y agua capilar ubicada en los poros más pequeños y

también en una franja que comprende la región por encima del nivel freático

(tensión capilar). El agua en tránsito dentro de los intersticios más gruesos

del suelo es el agua gravífica o gravitacional, la que se encuentra

mayormente en la zona de saturación. El elemento variante más importante

del suelo en la zona de aereación es por lo tanto el agua capilar.

Si el agua subterránea se halla en una formación geológica cubierta por un

estrato impermeable, está formando un acuífero confinado, artesiano o

cautivo, encontrándose el agua sometida a una presión generalmente mayor

a la atmosférica por el peso de la sobrecarga y el propio nivel hidrostático. Si

un pozo llega a penetrar la capa confinante, el agua subirá hasta alcanzar el

nivel piezométrico, que es el equivalente artesiano del nivel freático, y si ese

nivel se encuentra por encima de la superficie del terreno, el pozo

descargará como un manantial o pozo surgente.

El conocimiento de las áreas de recarga o descarga en una cuenca o en un

sistema es de gran importancia para realizar un manejo sostenible de los

sistemas acuíferos (Ver Figura 3-13).

Figura 3-13: Zona de carga y descarga

Fuente: Tomada de Knutsson (1988)

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

39

La cuenca de Esmeraldas tiene un alto predominio de rocas sedimentarias

de grano fino, las capas de suelo residual existente sobre dichas

formaciones geológicas son arcillosas y en algunos casos limosas. Existen

eventualmente formaciones geológicas tipo granular tales como la formación

Tablazo, areniscas de grano fino y limonitas, en algunos sitios existen

también microconglomerados y conglomerados. Los depósitos aluviales

tienen un alto porcentaje de suelos finos con presencia eventual de

acumulaciones de arena media y arena fina con poco porcentaje de

fragmentos clásticos (gravas y gravillas).

Debido a que los acuíferos se forman a partir de condiciones geológicas

favorables, es decir, en rocas y sedimentos permeables y porosos, para que

se produzca la acumulación de agua, es importante que converjan otros

elementos como lo son: la precipitación, la intensidad de las precipitaciones,

la infiltración del agua de los terrenos superficiales; y en esta últimas

condiciones, la acumulación de este líquido en los estratos y capas

permeables y porosas.

Otro elemento necesario para la formación de estos depósitos acuíferos, es

la existencia de barreras impermeables que lo constituyen principalmente las

lutitas y arcillas. Dentro de este aspecto se puede establecer que dentro de

las formaciones geológicas existen litologías o estratos que son

impermeables, tal es el caso de los estratos de la formación Onzole.

Consecuentemente la existencia de acuíferos depende en su mayoría de

que existan condiciones favorables para la infiltración, la acumulación, es

decir, para la recarga de dichos acuíferos y por supuesto que el agua que se

acumule tenga barreras impermeables, para así asegurar la existencia de

depósitos de dichos acuíferos.

En los párrafos anteriores se pretende demostrar las ventajas que

representa la existencia de acuíferos, sin embargo dentro del punto de vista

geotécnico, las acumulaciones acuíferas y en general, el flujo de agua en las

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

40

capas de suelo y estratos rocosos pueden constituirse en elementos

desestabilizadores de las laderas y taludes. Esta situación se presenta

especialmente en sectores donde ha ocurrido desarrollo urbano.

Debido a que el área de estudio se encuentra asentado sobre el relleno de

un antiguo estero, se ha determinado realizar un estudio y análisis

hidrogeológico con la finalidad de determinar el nivel freático de las aguas

subterráneas y su grado de implicación en los fenómenos de geodinámica

externa presentas en el área.

Por lo antes mencionado, se presenta el inventario de pozos perforados

proporcionados por la Secretaria Nacional de Aguas, en total son cuatro

pozos los mismos que serán correlacionados para determinar la dirección y

profundidad del nivel freático. (Ver Tabla 3.2)

Tabla 3.2: Pozos de agua perforados en la zona.

Coordenadas (UTM)

X Y

Cota (msn

m) Cuenca

Sub-

cuenca

Localidad

Cota Ne

(msnm)

Nivel Freá-tico (m)

Profundi-dad

Pozo Total (m)

Q l/s.

646666 10101546 32 Esmeraldas

Río

Teáo

ne

Valle San

Rafael 30,65 1,35 14,25 0,5

644679 10098162 22 Esmeraldas

Río

Teáo

ne

Pueblo

Nuevo 15,21 6,79 9,25 -

644644 10092039 28 Esmeraldas

Río

Teáo

ne

Hda.

Bendición

de Dios

24 4 6 -

644415 10091179 37 Esmeraldas

Río

Teáo

ne

Tabiazo 34,45 2,55 4,2 3

Fuente: Secretaria Nacional de agua.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

41

3.6.2.1. NIVEL FREÁTICO

El nivel freático corresponde al nivel superior de una capa freática o de

un acuífero en general. A menudo, en este nivel la presión de agua del

acuífero es igual a la presión atmosférica. También se conoce como capa

freática, manto freático, capa freática, napa subterránea (del

francés nappe=mantel), tabla de agua (traducción incorrecta del inglés,

puesto que table significa mesa) o simplemente freático.

Al perforar un pozo de captación de agua subterránea en un acuífero libre, el

nivel freático es la distancia a la que se encuentra el agua desde la

superficie del terreno. En el caso de un acuífero confinado, el nivel del agua

que se observa en el pozo corresponde al nivel piezométrico. (Ver Figura

3-14)

Figura 3-14: Nivel piezométrico de un acuífero libre y confinado

Fuente: https://sites.google.com/site/geohidrologia1234/Inicio/ciclo-iii

En el caso del sector de estudio el nivel freático de los dos pozos perforados

en San Rafael y Pueblo Nuevo tienen niveles freáticos relativamente

superficiales de 1.35m a 6.79m respectivamente, por lo que este nivel

freático puede estar influyendo en los movimientos en masa superficiales,

que provocará superficie de rotura en los intervalos de los niveles freáticos

mencionados, hacia las parte altas el nivel freático no tiene ninguna

influencia para que ocurra los movimientos en masa, únicamente el factor

disparador será la lluvia por infiltración en el suelo.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

42

CAPÍTULO IV

4. PROCESOS DE GEODINÁMICA EXTERNA

La geodinámica externa estudia la acción de los agentes atmosféricos

externos: viento, aguas continentales, mares, océanos, hielos, glaciares y

gravedad, sobre la capa superficial de la Tierra; estos fenómenos van

originando una lenta destrucción, son los que erosionan, desgastan y

modelan las formas o masas rocosas iniciales levantadas por las fuerzas

tectónicas del interior de la Tierra, y secuencialmente convierten en nuevas

formas paisajística y en cuya actividad se desprenden materiales que una

vez depositados forman las rocas sedimentarias.

Los factores que influyen en el modelado de la superficie terrestre son tres:

factores litológicos, factores tectónicos, y factores erosivos. Los factores

litológicos (relativo a las rocas), tienen que ver con las características de las

formaciones o masas rocosas, es decir, capacidad de ser alteradas,

permeabilidad y grado de dureza. Los factores tectónicos (relativo a la

estructura de las rocas), determinan la disposición relativa de los estratos,

así como el tipo de estructuras dominantes. Por su parte, los factores

erosivos se relacionan en gran parte con las condiciones del clima, aunque

dependiendo de la región de que se trate, y por tanto del tipo de relieve,

existen determinados agentes erosivos que son más determinantes.

Los agentes atmosféricos actúan sobre la capa más externa de la corteza

terrestre alterando o erosionando las rocas y minerales, y convirtiéndolos en

diferentes fragmentos o residuos que pueden ser transportados y

sedimentados.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

43

Este proceso se realiza de dos formas: mediante una acción física

(mecánica o disgregación) y otra química (descomposición o alteración),

aunque dependiendo del clima de cada región puede predominar una u otra;

al conjunto de estas acciones se le denomina meteorización.

Estas definiciones pueden variar dependiendo de los autores; en algunos

casos se considera que la meteorización es el producto de la acción

química, mientras que la acción física consiste sólo en la disgregación.

4.1 MOVIMIENTOS EN MASA

Los deslizamientos, como todos los movimientos en masa, involucran el

movimiento, pendiente abajo, de los materiales que componen la ladera bajo

la influencia de la gravedad y pueden ser disparados por lluvias, sismos y

actividad humana (Cruden, 1991).

Algunos movimientos en masa, como la reptación de suelos, son lentos, a

veces imperceptibles y difusos, en tanto que otros, como los deslizamientos

pueden desarrollar velocidades altas y pueden definirse con límites claros,

determinados por superficies de rotura (Crozier, 1999a, en Glade y Crozier,

2005).

En la práctica es difícil asignar un movimiento en masa a una clase en

particular, en parte porque la mayoría de estos procesos son bastante

complejos y desarrollan diferentes comportamientos a lo largo de su

trayectoria, debido a las propiedades del material involucrado. Factores

externos influyen además en el tipo de movimiento, por ejemplo, mientras

una determinada ladera pudiera fallar por medio de un deslizamiento

traslacional en condiciones de humedad moderada, el mismo deslizamiento

se pudiera transformar en una avalancha o flujo de detritos, en condiciones

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

44

de mayor humedad, aumentando la longitud de su distancia de viaje (Crozier

y Glade, 2005).

4.2 TIPOS DE MOVIMIENTOS EN MASA

El movimiento de los deslizamientos es perceptible y puede tomar la forma

de caídas, realces, deslizamiento o flujos. Puede consistir en material de

libre caída de los acantilados, o en masas fragmentadas o íntegras que se

deslizan por los cerros y montañas, o en flujos fluidos. Los materiales

pueden trasladarse a velocidades hasta de 200 kilómetros por hora o más y

los deslizamientos pueden durar unos pocos segundos o minutos, o pueden

ser movimientos graduales más lentos durante varias horas o aún días.

El esquema de clasificación que se utiliza con mayor frecuencia es aquel

que divide a los deslizamientos en diferentes tipos de acuerdo con el

material que es trasladado y al tipo de movimiento (Varnes, 1978). La

velocidad del movimiento y la cantidad de agua mezclada con el material son

parámetros secundarios que definen algunos tipos de deslizamientos. En

consecuencia, los deslizamientos son reconocidos en función del tipo de su

movimiento. (Ver Figura 4-1 y Tabla 4.1)

Figura 4-1: Esquema de tipos de movimientos en masa

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

45

Tabla 4.1: Tipos de Movimientos según Cruden y Varnes (1996)

CAIDAS Caída de roca (detritos o suelo)

Vuelco de roca (Bloque)

VUELCO/VOLCAMIENTO Vuelco flexural de roca o del macizo rocoso

Deslizamiento traslacional, Deslizamiento en cuña DESLIZAMIENTO DE ROCA O

SUELO Deslizamiento rotacional

Flujo de detritos

Inundación de detritos

Flujo de lodo

Flujo de tierra

Flujo de turba

Avalancha de detritos

Avalancha de rocas

FLUJOS Y AVALANCHAS

Deslizamiento por flujo o deslizamiento por licuefacción (de

arena, limo, detritos, roca fracturada)

Expansión lateral lenta EXPANSIÓN LATERAL

Expansión lateral por licuefacción (rápida)

DEFORMACIONES GRAVITACIONALES

PROFUNDAS

Reptación de suelos REPTACIÓN

Solifluxión, gelifluxión( en permafrost)

Fuente: según Cruden y Varnes (1996)

Para cada tipo de movimiento en masa se describe el rango de velocidades,

parámetro importante ya que ésta se relaciona con la intensidad de éstos y

la amenaza que pueden representar. Se menciona la relación del rango de

velocidades típicas con la escala de velocidades propuesta por ICL (2011) la

cual se presenta en la (Ver Tabla 4.2).

Tabla 4.2: Escala de velocidades

Clase Velocidad

(mm/seg)

Otras unidades de

velocidades Descripción

7 5×103 o mas 5 m /seg o mas Extremadamente rápido

6 5×101 ~ 5×103 3 m/min ~5 m/seg Muy rápido

5 5×10-1 ~ 5×101 1.8 m/hr ~ 3m/min Rápido

4 5×10-3 ~ 5×10-1 13 m/mes ~1.8 m/hr Moderado

3 5×10-5 ~ 5×10-3 1.6m/año ~13 m/mes Bajo

2 5×10-7 ~ 5×10-5 16 mm/año ~1.6 m/año Muy Bajo

1 5×10-7 o menos 1.6 mm/año o menos Extremadamente bajo

Fuente: Según World Reports on Landslides, International Consortium Landslide (ICL), 2011

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

46

4.2.1 CAÍDAS O DESPRENDIMIENTOS

Son caídas libres repentinas de bloques o masas de bloques rocosos

independizados por planos de discontinuidad preexistentes (tectónicos,

superficies de estratificación, grietas de tracción). Son frecuentes en laderas

de zonas montañosas escarpadas, en acantilados y, en general, en paredes

rocosas, siendo frecuentes las roturas en forma de cuña y en bloques

formados por varias familias de discontinuidades (Ver Figura 4-2). Los

factores que los provocan son la erosión y pérdida de apoyo o descalce de

los bloques previamente independizados o sueltos, el agua en las

discontinuidades y grietas, las sacudidas sísmicas. Aunque los bloques

desprendidos pueden ser de poco volumen, al ser procesos repentinos

suponen un riesgo importante en vías de comunicación y edificaciones en

zonas de montaña.

El movimiento es muy rápido a extremadamente rápido (Cruden y Varnes,

1996), es decir con velocidades mayores a 5x101 m/s. Estudio de casos

históricos han mostrado que las velocidades alcanzadas por las caídas de

rocas pueden exceder los 100 m/s. Velocidades pico típicas son de 40 m/s y

las velocidades de impacto en la zona de alcance (runout zone) están en el

rango de 20 a 30 m/s.

Si el movimiento es eminentemente vertical, Corominas y García (1997) lo

denominan colapso.

Figura 4-2: Caída de rocas vista frontal y perfil

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

47

4.2.2 VUELCO (TOPPLES)

Se denomina así a un tipo de movimiento en masa en el cual hay una

rotación hacia adelante de uno o varios bloques de roca o suelo, alrededor

de un punto o pivote de giro en su parte inferior. Este movimiento ocurre por

acción de la gravedad, por empujes de las unidades adyacentes o por la

presión de fluidos en grietas (Varnes, 1978). El vuelco puede ser en bloque,

flexional o flexural, flexional del macizo rocoso y en bisagra. Goodman y

Bray (1976) diferencian el vuelco de bloques de vuelcos flexurales.

El vuelco de bloques involucra roca relativamente competente, donde el

fallamiento ocurre por pérdida de estabilidad y rotación de uno o varios

bloques a partir de un punto en su base, semejante al vuelco de libros en un

estante. El vuelco de bloques siempre es por fractura y conlleva al desarrollo

de velocidades muy altas. El vuelco flexural, en cambio, involucra roca más

frágil y densamente diaclasada, el fallamiento ocurre por el doblamiento de

columnas de rocas delgadas. Los movimientos en este caso pueden ser

lentos y graduales. (Ver Figura 4-3)

Figura 4-3: Vuelco de una sección de roca en el área de estudio, UTM (646566 E / 1002040N)

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

48

4.2.3 DESLIZAMIENTOS:

Son movimientos de masas de suelo o roca que se deslizan sobre una o

varias superficies de rotura netas al superarse la resistencia al corte de estos

planos; la masa generalmente se desplaza en conjunto, comportándose

como una unidad en su recorrido; la velocidad puede ser muy variable, pero

suelen ser procesos rápidos y alcanzar grandes proporciones (varios

millones de metros cúbicos). En la clasificación de Varnes (1978), según la

forma de la superficie de falla por la cual se desplaza el material, se

clasifican en deslizamientos rotacionales y deslizamientos traslacionales.

Estos últimos pueden ser planares o en cuña. Sin embargo, las superficies

de rotura de movimientos en masa son generalmente más complejas,

consistiendo de varios segmentos planares y curvos; deslizamientos de este

tipo han sido denominados deslizamientos compuestos (Hutchinson, 1988).

Sin embargo, para efectos de su análisis se simplifican en este capítulo de

acuerdo a la clasificación de Cruden y Varnes (1996), en la cual el término

compuesto se emplea para referirse a un estilo de actividad de los

movimientos en masa.

4.2.3.1 DESLIZAMIENTO TRASLACIONAL (TRASLATIONAL

SLIDE)

Es un tipo de deslizamiento en el cual la masa se desplaza a lo largo de una

superficie de falla plana u ondulada. En general, estos movimientos suelen

ser más superficiales que los rotacionales y el desplazamiento ocurre con

frecuencia a lo largo de discontinuidades como fallas, diaclasas, planos de

estratificación o planos de contacto entre la roca y el suelo residual o

transportado que yace sobre ella (Cruden y Varnes, 1996).

En un macizo rocoso, este mecanismo de falla ocurre cuando una

discontinuidad geológica tiene una dirección aproximadamente paralela a la

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

49

de la cara del talud y buza hacia ésta con un ángulo mayor que el ángulo de

fricción (Hoek y Bray, 1981).

En los casos que la traslación se realiza a través de un sólo plano se

denomina deslizamiento planar (Hoek y Bray, 1981). El deslizamiento en

cuña (wedge slide), es un tipo de movimiento en el cual el cuerpo del

deslizamiento está delimitado por dos planos de discontinuidad que se

intersectan, por lo que el cuerpo se desplaza bien siguiendo la dirección de

la línea de intersección de ambos planos, o el buzamiento de uno de ellos.

La velocidad de los movimientos traslacionales varía des de rápida a

extremadamente rápida. Algunos de los deslizamientos de roca más

destructivos y de mayor magnitud son de este tipo e involucran areniscas y

rocas calcáreas (Ver Figura 4-4).

Figura 4-4: Deslizamiento traslacional

Fuente: http://animekai2.wikispaces.com/MOVIMIENTOS+MASALES

4.2.3.2 DESLIZAMIENTO ROTACIONAL (ROTATIONAL SLIDE,

SLUMP)

Es un tipo de deslizamiento en el cual la masa se mueve a lo largo de una

superficie de falla curva y cóncava. La cabeza del movimiento puede

moverse hacia abajo dejando un escarpe casi vertical, mientras que la

superficie superior puede inclinarse hacia atrás en dirección al escarpe. Este

tipo de movimiento ocurre frecuentemente en materiales homogéneos, sin

embargo los materiales naturales rara vez son uniformes, el desplazamiento

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

50

suele ocurrir a lo largo de discontinuidades pre-existentes (Cruden y Varnes,

1996).

Los movimientos en masa rotacionales muestran una morfología distintiva

caracterizada por un escarpe pronunciado y una contra pendiente del cuerpo

del deslizamiento entre el escarpe principal y secundario. La deformación

interna de la masa desplazada es usualmente muy poca. Debido a que el

mecanismo rotacional es autoestabilizante, y éste ocurre en rocas poco

competentes, la tasa de movimiento es con frecuencia baja, excepto en

presencia de materiales altamente friables como las arcillas sensitiva.

Un deslizamiento rotacional puede ocurrir lenta a rápidamente con

velocidades menores a 1 m/s. (Ver Figura 4-5).

Figura 4-5 : Deslizamiento Rotacional en el lado Suroeste del Cerro ¨San Jorge¨, UTM

(646129E /1001880N)

DESLIZAMIENTO ROTACIONAL

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

51

4.2.3.3 EXPANSIONES LATERALES:

La expansión lateral es un tipo de movimientos en masa cuyo

desplazamiento ocurre predominante por deformación interna (expansión)

del material. Dado que la mayoría de los deslizamientos y de los flujos

involucran algún grado de expansión, las expansiones laterales pueden

considerarse como la etapa final en una serie o tipo de movimiento donde la

deformación interna predomina decididamente sobre otros mecanismos de

desplazamiento como el deslizamiento o el flujo.

Varnes (1978) distingue dos tipos de expansiones, una en la que el

movimiento afecta a todo el material sin distinguirse la zona basal de cizalla

o flujo plástico; la segunda en que el fracturamiento y la extensión del

material está controlada por una cizalla basal o zona de flujo plástico.

Las expansiones laterales pueden desarrollarse y evidenciar deformación

plástica de materiales frágiles bajo el peso de una unidad competente.

Algunos autores señalan que hay una relación continua entre deslizamientos

y expansiones laterales, dependiendo de la importancia de la deformación

interna. En el área de estudio se evidencia en algunos sectores la presencia

de este tipo de movimientos. (Ver Fotografía 4-1)

Fotografía 4-1: Separación lateral del terreno arcilloso, UTM (646108E /1001970N).

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

52

4.2.4 FLUJOS:

Son movimientos de masas de suelos (flujos de barro o tierra), derrubios

(coladas de derrubios o “debris flow”) o bloques rocosos (coladas de

fragmentos rocosos) donde el material está disgregado y se comporta como

un “fluido”, sufriendo una deformación continua y sin presentar superficies de

rotura definidas. El agua es el principal agente desencadenante; afectan a

suelos arcillosos susceptibles que sufren una considerable pérdida de

resistencia al ser movilizados. Las coladas de barro o tierra (“mudflow” o

“earthflow”) se dan en materiales predominantemente finos y homogéneos, y

su velocidad puede alcanzar varios metros por segundo. Los flujos de

derrubios son movimientos complejos que engloban a fragmentos rocosos,

bloques, cantos y gravas en una matriz fina de arenas, limos y arcilla. Se

mueven como unidades deformadas, viscosas, sin un plano discreto de

ruptura.

En principio se origina como otro movimiento, sea un deslizamiento o caída

(Varnes, 1978). Varnes definió 11 términos claves en la categoría de flujos,

siendo los más relevantes flujos de detritos, avalancha de detritos, flujo

rápido de tierra y flujo de tierra. Hungret al. (2001), clasifican los flujos de

acuerdo con el tipo y propiedades del material involucrado, la humedad, la

velocidad, el confinamiento lateral y otras características que los hacen

distinguibles, así mismo, aportan definiciones que enfatizan aspectos de uso

práctico útiles para el estudio de amenazas.

Otra distinción importante de uso práctico para el estudio de amenazas es

aquella entre flujos de detritos (avenidas torrenciales, flujos torrenciales) y

crecidas de detritos (inundaciones de detritos, crecidas). Las crecidas (debris

flood) resultan relativamente de bajo potencial destructivo con respecto a los

flujos de detritos (debris flow) (Hungret, 2005). (Ver Figura 4-6)

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

53

Figura 4-6: morfología de un flujo

4.2.3.4 FLUJOS SECOS

El término flujo trae naturalmente a la mente la idea de contenido de agua, y

de hecho para la mayoría de los movimientos tipo flujo se requiere cierto

contenido de agua. Sin embargo, pequeños flujos secos de material granular

son comunes y un número considerable de flujos secos grandes y

catastróficos han ocurrido en materiales secos (Varnes, 1978).

El flujo seco de arena es un proceso fundamental en la migración de dunas

de arena. Flujos secos de talud son importantes en la formación de conos de

talud (Evans y Hungr, 1993). Los flujos secos de limo a veces son

desencadenados por el fallamiento de escarpes pendientes o barrancos de

material limoso (Hungr et al., 2001).

4.2.3.5 FLUJO DE DETRITOS (DEBRIS FLOWS)

Es un flujo muy rápido a extremadamente rápido de detritos saturados, no

plásticos (Índice de plasticidad menor al 5% de arenas y fracciones más

finas), que transcurre principalmente confinado a lo largo de un canal o

cauce empinado.

Se inician como uno o varios deslizamientos superficiales de detritos en las

cabeceras o por inestabilidad de segmentos del cauce en canales

empinados. Los flujos de detritos incorporan gran cantidad de material

saturado en su trayectoria al descender en el canal y finalmente los

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

54

depositan en abanicos de detritos. Sus depósitos tienen rasgos

característicos como albardones o diques longitudinales, canales en forma

de ¨u¨, trenes de bloques y grandes bloques individuales. Los flujos de

detritos desarrollan pulsos usualmente con acumulación de bloque en el

frente de onda. Como resultado del desarrollo de pulsos, los caudales pico

de los flujos de detritos pueden exceder en varios niveles de magnitud a los

caudales pico de inundaciones grandes.

Esta característica hace que los flujos de detritos sean muy destructivos y

peligrosos. La mayoría de los flujos de detritos alcanzan velocidades en el

rango de extremadamente rápido (Ver Tabla 4.2) siendo por tanto de

naturaleza catastrófica y capaces de producir la muerte a personas (Hungret,

2005). Las velocidades de los flujos se determinan generalmente en el

campo por observación de las súper elevaciones del flujo en las curvas del

canal las cuales se reflejan en marcas de lodos o de vegetación afectada

(Costa, 1984 en Hungret, 2005).

4.2.3.6 FLUJOS DE DETRITOS

Son de gran magnitud ocurren en volcanes, ya sea durante o entre

erupciones, movilizando depósitos de material volcánico no consolidado.

Estos son denominados usualmente como lahares. Muchos de los desastres

más devastadores en el mundo, en términos de pérdidas económicas, han

sido atribuidos a flujos de detritos y lahares.

Entre otros, se pueden mencionar los flujos de detritos de Vargas en

Venezuela (1999), Taiwán (1996) y uno de los más conocidos, el flujo de

detritos detonado por el derretimiento de nieve del Nevado del Ruiz,

Colombia (1985). Además, una fracción significativa de muertes durante

desastres regionales, causados por tormentas o terremotos, es debida a la

ocurrencia de flujos de detritos y avalanchas de detritos en zonas de

topografía abruptas (Jakob y Hungr, 2005).

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

55

4.2.3.7 FLUJO DE TIERRA (EARTH FLOW)

Es un movimiento intermitente, rápido o lento, de tierra arcillosa plástica

(Hungret al., 2001).

Los flujos de tierra involucran el flujo plástico lento de suelos arcillosos no

sensitivos (Keefer y Johnson, 1983). Su carácter tipo flujo, es indicada por su

apariencia deformada alargada, aun cuando su movimiento es facilitado

principalmente por deslizamiento discreto. Por esta razón, Hutchinson (1998)

se refiere a los flujos de tierra (Keefer, 1983) como deslizamientos de lodo.

Flujos de tierra desarrollan velocidades moderadas, con frecuencia de sólo

centímetros por año, sin embargo se pueden transformar en metros por

minuto (Hutchinson, 1988).

El volumen de los flujos de tierra puede alcanzar hasta cientos de millones

de metros cúbicos.

Las velocidades medidas en flujos de tierra generalmente están en el rango

de 10-5 a 10-8 m/s, y por tanto son generalmente lentos o extremadamente

lentos.

4.2.5 DESLIZAMIENTOS COMPLEJOS

4.2.5.1 DESLIZAMIENTOS POR FLUJO (DESLIZAMIENTO POR LICUACIÓN) (FLOW SLIDE)

El término “flow slide” fue introducido por Casagrande (1936), para designar

deslizamientos que en fases posteriores a su iniciación se comportan como

un flujo, como resultado de licuación (Varnes, 1978). Hungr et al. (2001) lo

definen como flujo muy rápido o extremadamente rápido de una masa de

suelo con estructura granular ordenada o desordenada. Ocurre en taludes

de pendiente moderada e involucra un exceso de presión de poros o

licuación del material en la zona donde se origina el movimiento en masa.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

56

De acuerdo con el tipo de material, puede denominarse más

específicamente como: deslizamiento por flujo de arena, deslizamiento por

flujo de limo, deslizamiento por flujo de detritos o deslizamiento por flujo de

roca débil (Hungr et al., 2001). Debe enfatizarse que este término implica la

licuación del material del volumen inicial del movimiento en masa, aunque

generalmente sólo después de un desplazamiento importante.

Los deslizamientos por flujo ocurren en cierto tipo de materiales como

arenas o limos saturados no compactados o arcillas “extra-sensitivas” (quick

clays). Varnes (1978) denomina a este tipo de movimiento en masa como

“flujos de tierra rápidos”, sin embargo este nombre puede ser confundido con

los “flujos de tierra” lentos como se definió anteriormente. La definición de

Varnes de velocidad rápida corresponde a un rango muy lento de velocidad

para este tipo de movimientos (Ver Tabla 4.2)

El término “deslizamiento por flujo” no tiene ninguna connotación morfológica

o cinemática, es simplemente un término propuesto por los primeros

investigadores del proceso de licuación, como Casagrande (1936). Este es

un término muy importante desde el punto de vista práctico, ya que los

deslizamientos por flujo, por sus características de ocurrencia súbita, altas

velocidades y grandes distancias de viaje, representan uno de los

fenómenos más peligrosos.

El movimiento de algunos deslizamientos por flujo está dominado por

deformación interna del material y éstos podrían mejor denominarse

expansiones laterales extremadamente rápidas.

4.2.5.2 AVALANCHAS DE DETRITOS (DEBRIS AVALANCHES)

Flujo no canalizado de detritos saturados o parcialmente saturados, poco

profundos, muy rápidos a extremadamente rápido. Estos movimientos

comienzan como un deslizamiento superficial de una masa de detritos que al

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

57

desplazarse sufre una considerable distorsión interna y toma el carácter de

tipo flujo.

Relacionado con la ausencia de canalización de estos movimientos, está el

hecho de que presentan un menor grado de saturación que los flujos de

detritos, y que no tienen un ordenamiento de la granulometría del material en

sentido longitudinal, ni tampoco un frente de material grueso en la zona

distal (Hungr et al., 2001).

Las avalanchas, a diferencia de los deslizamientos, presentan una

propagación de la rotura más rápida. La totalidad de la masa por el

contenido de agua o por efecto de la pendiente puede licuarse al menos

parcialmente, fluir y depositarse mucho más allá del pie de la ladera (Varnes,

1978). Las avalanchas de detritos son morfológicamente similares a las

avalanchas de rocas. Hungr et al. (2001) incluye la idea que el material

proviene de un deslizamiento o caída, mientras Crandell (1986) incorpora las

generadas por erupciones volcánicas. La diferencia entre las avalanchas de

detritos y los flujos de detritos es que las primeras no son canalizadas, por lo

tanto estudios de amenazas por flujos de detritos requieren concentrarse

sólo en trayectorias pre-definidas y abanicos de depositación, mientras que

las avalanchas de detritos pueden ocurrir en cualquier parte de laderas

pendientes (Hungr, 2001).

4.2.5.3 DEFORMACIONES DE LADERAS (SLOPE DEFORMATIONS)

Hay una variedad de procesos que podrían describirse como “deformaciones

de laderas” (Hutchinson, 1988). Estos tipos presentan rasgos de

deformación, pero sin el desarrollo de una superficie de ruptura definida y

usualmente con muy baja magnitud de velocidades y desplazamiento.

Algunas deformaciones de laderas deben ser consideradas como

precursoras de deslizamientos en gran escala. Medidas de velocidades de

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

58

este tipo de movimiento indican rango de 10-8 a10-9 m/s, extremadamente

lentas. (Cruden y Varnes, 1996).

4.2.5.4 REPTACIÓN (CREEP)

La reptación se refiere a aquellos movimientos lentos del terreno en donde

no se distingue una superficie de falla. La reptación puede ser de tipo

estacional, cuando se asocia a cambios climáticos o de humedad del

terreno, y verdadera cuando hay un desplazamiento relativamente continúo

en el tiempo (Cruden y Varnes, 1996).

4.2.5.4.1 SOLIFLUXIÓN Y GELIFLUXIÓN

Dentro de este movimiento se incluyen la solifluxión y la gelifluxión, este

último término reservado para ambientes periglaciares. Ambos procesos son

causados por cambios de volumen de carácter estacional en capas

superficiales de orden de 1 a 2 metros de profundidad, combinada con el

movimiento lento del material ladera abajo.

La reptación de suelos y la solifluxión son importantes en la contribución a la

formación de capas delgadas en las superficies de laderas de altas

pendientes (coluvión).

Estas capas pueden subsecuentemente ser la fuente de deslizamientos de

detritos superficiales y de avalanchas de detritos (Cruden y Varnes, 1996).

(Ver Figura 4-7)

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

59

Figura 4-7: Reptación de suelos, UTM (646470E/1001670N).

4.2.6 HUNDIMIENTOS Y SUBSIDENCIAS Estos procesos se caracterizan por ser movimientos de componente vertical,

diferenciándose generalmente entre hundimiento, y subsidencias, o

movimientos lentos.

Se pueden distinguir los siguientes tipos:

- Hundimientos de cavidades subterráneas en roca, con o sin reflejo en

superficie.

- Hundimientos superficiales, en rocas o suelos.

- Subsidencias o descensos lentos y paulatinos de la superficie del terreno.

En el primer caso, los movimientos suelen ocurrir por colapso de los techos

de cavidades subterráneas, más o menos profundas. El que repercutan o no

en superficie depende de la potencia y características geomecánicas de los

materiales suprayacentes.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

60

4.2.6.1 HUNDIMIENTOS

Las cavidades subterráneas pueden tener origen natural o antrópico. La

ocurrencia de hundimientos depende del volumen y forma de las cavidades,

del espesor de recubrimiento sobre las cavidades (o profundidad de los

huecos) y de la resistencia y comportamiento mecánico de los materiales

suprayacentes. (Ver Fotografía 4-2).

Las cavidades o cuevas naturales están asociadas a materiales kársticos o

solubles, como las rocas carbonatadas y evaporíticas, donde los procesos

de disolución crean huecos que, al alcanzar unas determinadas

dimensiones, generan estados de desequilibrio e inestabilidad, dando lugar a

la rotura de la bóveda o techo de la cavidad; si éste es poco potente o poco

resistente, se hundirá la superficie del terreno. Las variaciones importantes

del nivel freático en terrenos kársticos pueden dar lugar a reajustes

tensionales que provocan hundimientos. También se forman cuevas en

materiales volcánicos. El resultado en superficie de los hundimientos

kársticos son las dolinas. (Varnes, 1996).

Las actividades antrópicas que pueden dar lugar a hundimientos o colapsos

repentinos son las explotaciones mineras subterráneas o excavaciones para

otros usos, como túneles.

Fotografía 4-2: Hundimiento del terreno, UTM (646822E / 1002650N)

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

61

4.2.6.2 SUBSIDENCIAS

Los hundimientos lentos o subsidencias pueden afectar a todo tipo de

terrenos, generalmente a suelos, y son debidos a cambios tensionales

inducidos en el terreno por descenso del nivel freático, minería subterránea y

túneles, extracción o expulsión de petróleo o gas, procesos lentos de

disolución y lavado de materiales, procesos de consolidación de suelos

blandos y orgánicos.

Las subsidencias naturales son generalmente procesos muy lentos, aunque

con frecuencia se aceleran por actuaciones antrópicas. Las primeras señales

que se presentan se evidencian en inclinaciones de postes de alumbrado o

árboles, fisuras y resquebrajamientos en edificaciones. (Ver Fotografía 4-3)

Fotografía 4-3: Subsidencia del terreno, UTM (646358 E / 1003050 N).

El descenso del nivel freático, por periodos de sequía o por extracción de

agua de los acuíferos, afecta a materiales no consolidados, que, como

consecuencia de la pérdida del agua, sufren cambios en el estado tensional,

reduciendo su volumen, con descenso de la cota de superficie; son procesos

que pueden afectar a grandes extensiones. Hay materiales especialmente

susceptibles a los procesos de subsidencia, como los suelos orgánicos o

turberas y los rellenos y escombros no compactados.

La subsidencia supone un riesgo cuando ocurre en zonas urbanas, al dañar

y agrietar las edificaciones y afectar a sus cimientos. Otras consecuencias

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

62

son las inundaciones en zonas costeras, los cambios en el modelo de

drenaje, etc. (Ver Fotografía 4-4).

Fotografía 4-4: Daño en las estructuras de las edificaciones, UTM (646915E / 1000900N).

La ciudad de Venecia es un ejemplo clásico de subsidencia, acentuada

desde la década de los 40 del siglo pasado por la extracción de agua

subterránea, incrementándose varias veces los valores medios de la

subsidencia natural. La ciudad de México es otro claro ejemplo conocido de

subsidencia regional, con valores máximos superiores a los 8 m en los

últimos 250 años, debida fundamentalmente a la consolidación de las arcillas

lacustres sobre las que se asienta.

4.3 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LOS PROCESOS DE GEODINAMICA EXTERNA.

Reconocer el tipo de movimiento presente en determinada área, ayuda a

explicar cómo y dónde han contribuido los factores a la inestabilidad de la

pendiente natural en el pasado.

Los factores que influyen donde han de ocurrir los movimientos se pueden

dividir en dos tipos: permanentes y variables (Sharpe, 1938).

Los factores permanentes son las características de un terreno que

permanecen sin cambio, o que varían muy poco desde el punto de vista de

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

63

la perspectiva humana. La calidad de pendiente o el tipo de roca, por

ejemplo, presentan cambios sólo después de períodos de tiempo muy

largos. Los factores permanentes tales como tipo de roca y calidad de

pendiente se pueden reconocer e identificar para algunos deslizamientos

específicos mucho después de su ocurrencia (DeGraff, 1978). Del examen

de deslizamientos existentes en un área, es posible reconocer los factores

permanentes que contribuyeron a la falla de pendientes. La identificación de

las condiciones y los procesos que propiciaron la inestabilidad, hace posible

considerar esos mismos factores para estimar deslizamientos futuros

(Varnes, 1985).

Los factores variables son las características del terreno que cambian

rápidamente como resultado de algún evento disparador. Son ejemplos de

factores variables la vibración del suelo debido a los terremotos, una rápida

elevación de nivel de aguas subterráneas y mayor cantidad de humedad en

el suelo debido a intensas precipitaciones.

Frecuentemente, para evaluar estos factores, es necesario estar presente en

el momento que ocurre un deslizamiento, o poco después. Los factores

permanentes son los que permiten estimar el peligro de deslizamiento si

faltan datos históricos suficientes sobre la relación de los deslizamientos con

los terremotos, tormentas o demás factores que los inician. En

consecuencia, la identificación de áreas de deslizamientos no es una ciencia

exacta y conduce, en general, a describir las áreas propensas al peligro en

base a estimaciones.

En el mejor de los casos, las áreas de deslizamientos o susceptibles a

deslizamientos, se pueden identificar junto con los eventos desencadenantes

esperados. En el peor de los casos algunas áreas pueden ser no detectadas

del todo.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

64

4.3.1 FACTOR HIDROLÓGICO

El agua se reconoce como factor importante en la estabilidad de las

pendientes casi tan importante como la gravedad. La información sobre

nivel freático y sus fluctuaciones, raramente se encuentra disponible. Para

representar el factor hidrológico en las evaluaciones de peligro de

deslizamiento, se pueden usar medidas indirectas que pueden ser

cartografiadas para mostrar la influencia de la hidrología del área, tal como la

vegetación, la orientación de las pendientes (aspecto), o zonas de

precipitación.

El tipo y densidad de vegetación frecuentemente reflejarán las variaciones

en las aguas subterráneas de un área determinada; ciertas especies buscan

el agua (freatofílicas). La presencia de estas especies sugiere un nivel

freático cerca de la superficie y presencia de manantiales. En las regiones

montañosas los diferentes microclimas producen diversas condiciones

hidrológicas que, a su vez, producen comunidades de plantas que varían de

acuerdo con la cantidad de humedad disponible a la pendiente y su

distribución durante el año.

Algunos autores sugieren que cierto tipo de vegetación de un sector influye

mucho para determinar la presencia de aguas subterráneas circundantes,

una característica que se observa claramente en las partes altas del sector

de “San Jorge Alto”, debido a la presencia de platanales del tipo “De Vega”

(tipo de maqueño de coloración verde clara) (Ver Fotografía 4-5), estas

especies poseen un pseudotallo aéreo que se origina de un tallo corto

subterráneo, debe estar cerca de una fuente de agua, y tener buenos

drenajes, es decir, constante suministro de agua para que su producto final

al ser cortado no se madure muy pronto de hecho el plátano normal dura de

entre 3 a 7 días en madurar al ser cortado mientras que esta especie tarda

de entre una y dos semanas en madurar, debido a que en el área el agua

potable es un recurso muy apreciado y poco o nada se mal gasta en la zona,

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

65

se determina que las plantaciones se abastecen de la presencia de aguas

subterráneas a poca profundidad.

Fotografía 4-5: Plantaciones de platanales en el sector de “San Jorge Alto”.

La orientación de las pendientes (aspecto) se refiere a la dirección hacia la

cual da cara a la pendiente. Puede ser una medida indirecta de la influencia

climática sobre las características hidrológicas del paisaje. Algunas

características importantes asociadas con los deslizamientos están

relacionadas con factores tales como la recarga de aguas subterráneas

resultante de los vientos dominantes y su influencia sobre las tormentas

locales frontales o de la nieve acumulada. En otros casos, una pendiente

puede experimentar un mayor número de ciclos húmedo/seco, lo cual puede

reducir la resistencia del suelo y hacer más susceptible a deslizamientos al

área. En general, debido a la complejidad de estos factores y las actividades

de desarrollo existentes, usualmente no hay una correlación directamente

observable entre la orientación de la pendiente y el peligro de deslizamiento.

Platanales

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

66

4.3.2 FACTOR LITOLÓGICO

Tiene que ver con las características de las formaciones o masas rocosas,

es decir, capacidad de ser alteradas, permeabilidad, grado de dureza.

La roca firme tiene influencia sobre la ocurrencia de deslizamientos de varias

maneras. Una roca débil, incompetente, probablemente ha de fallar más que

una roca fuerte y competente. En pendientes donde queda expuesta roca

débil cubierta por roca fuerte, la diferencia de resistencia también aumenta el

potencial de deslizamiento de la roca más fuerte, dado que la roca débil

tiende a erosionar y socavar la roca más fuerte.

La resistencia de una masa rocosa depende del tipo de roca y de la

presencia y naturaleza de discontinuidades tales como juntas, diaclasas y

otras fracturas. Cuantas más discontinuidades se encuentren en la roca

firme, mayor será la probabilidad de inestabilidad de la roca. El tipo de roca

puede ejercer control sobre deslizamientos por su influencia sobre la

resistencia del material de superficie en el área. Por ejemplo, los suelos (en

términos de ingeniería, no de la agricultura) derivados de esquistos o

pizarras, contendrán mayores porcentajes de arcilla. Estos suelos tendrán

características de resistencia diferentes a los suelos de granos gruesos tales

como aquellos derivados de roca granítica. Hay muchas formas, entonces,

según las cuales el tipo de roca o su estructura contribuyen a la

inestabilidad, lo cual puede ser presentado en un mapa. (Ver Fotografía

4-6)

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

67

Fotografía 4-6: Vista lateral del sector “San Jorge Alto”.

4.3.3 FACTOR ESTRUCTURAL

Relativo a la estructura de las rocas, determinan la disposición relativa de los

estratos, así como el tipo de estructuras dominantes.

La influencia de la calidad de pendiente sobre la ocurrencia de

deslizamientos es el factor más fácil de comprender. Generalmente, las

pendientes más pronunciadas tienen mayor probabilidad de deslizamientos.

Esto no impide que ocurran deslizamientos en pendientes suaves. Otros

factores pueden contribuir a que una pendiente suave sea especialmente

propensa a fallar y así, en esta situación, se podría determinar que tiene un

potencial relativamente alto de peligro. Por ejemplo, en condiciones de

aguas subterráneas cercanas a la superficie y suelos arenosos, podría

ocurrir licuefacción durante un terremoto. Esto puede causar deslizamientos

en pendientes tan pequeñas como del 5% a 10%. A la inversa, las

pendientes más pronunciadas pueden no ser siempre las más peligrosas.

Las pendientes pronunciadas son menos proclives a acumular una gruesa

CERRO SAN JORGE VISTA LATERAL SUR-ESTE

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

68

capa de material en superficie, la cual estaría sujeta a ciertos tipos de

deslizamientos. La calidad de la pendiente puede ser cartografiada usando

mapas topográficos generalmente disponibles (Suarez, 2008).

4.3.4 FACTOR ANTRÓPICO

Una consideración primordial que se debe tomar en cuenta al realizar una

evaluación sobre movimientos en masa, es el efecto del uso actual de tierras

sobre los deslizamientos. Ciertos tipos de deslizamientos pueden estar

asociados con ciertos usos de terreno. Por ejemplo, ciertos deslizamientos

sólo pueden ocurrir en cortes de carreteras o excavaciones. Podría haber

una relación crítica de altura con inclinación de taludes, inferior a la cual no

ocurrirán deslizamientos. Los estudios de campo pueden dar luces sobre los

diferentes factores que han contribuido a las fallas. En algunas

investigaciones se han empleado formatos especiales para asegurar la

recolección consistente de información complementaria. Un resumen de las

observaciones sobre condiciones de deslizamientos y procesos está

incorporado en cada inventario de deslizamientos (1979).

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

69

CAPÍTULO V

5. EVALUACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS EN MASA

En 1974, uno de los deslizamientos de tierra más grandes en la historia

ocurrió en el valle del río Mantaro en los Andes del Perú (Hutchinson and

Kogan, 1975). Una laguna temporal fue formada cuando el deslizamiento

represó el río Mantaro causando la inundación de granjas, tres puentes, y

unos veinte kilómetros de carretera. Casi 500 personas en el pueblo de

Mayunmarca y en sus alrededores perdieron la vida. Este desastre es un

ejemplo del potencial destructivo de los deslizamientos de tierra y el por qué

son considerados como peligrosos. Si bien no todos los deslizamientos

producen catástrofes, los daños causados por muchos pequeños pueden ser

iguales o exceder el impacto de un solo gran deslizamiento. Así, los

deslizamientos tanto grandes como pequeños son capaces de causar daños

significativos y pérdidas de vida.

5.1 METODO DE MORA-VAHRSON

Este método fue desarrollado en Tapanti, en el Valle Central de Costa Rica

por Sergio Mora y Wilhelm-Guenther Vahrson en el año 1991, para

establecer los sectores con potencial de presentar deslizamientos en caso

de lluvias de intensidad alta, sismos de magnitud importante o una

combinación de ambos.

Esta metodología permite obtener una zonificación de la susceptibilidad del

terreno a deslizarse, mediante la combinación de la valoración y peso

relativo de diversos indicadores morfodinámicos, la cual es sencilla de

implementar en un sistema de información geográfica (SIG). Se pretende

dividir el área estudiada en sectores de comportamiento similar y proveer

una base para entender las características de cada uno de estos sectores.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

70

La metodología es simple, fácilmente recordada y entendible; cada uno de

sus factores es claro y la terminología utilizada es ampliamente aceptada;

incluye los factores más significativos desde el punto de vista de la

inestabilidad de laderas; se basa en parámetros que pueden determinarse

de manera rápida y barata en el campo y en la oficina, así como, en

valoraciones que incluyen el peso relativo de los parámetros.

El método considera cinco factores que son: Relieve relativo, condiciones

litológicas, humedad del terreno, sismicidad e intensidad de precipitación. La

combinación de los tres primeros (Elementos pasivos) se realiza

considerando que los movimientos en masa ocurren cuando una ladera

adquiere un grado de susceptibilidad debido a la interacción entre la

pendiente, la litología y la humedad del suelo. Bajo estas condiciones los

factores como la sismicidad y las lluvias intensas (elementos activos) actúan

como elementos detonantes. De esta forma el nivel de amenaza relativa es

el producto de la susceptibilidad y de la acción de los elementos detonantes

como se expresa en el algoritmo siguiente.

Donde:

H: Grado o nivel de susceptibilidad/amenaza

Sr: Valor del factor relieve relativo

Sl: Valor del factor litológico

Sh: Valor del factor humedad natural del terreno

Ts: Valor del factor detonante por sismicidad

Tp: Valor del factor detonante por lluvias

Este método puede ser desarrollado con la ayuda de un SIG determinando

un tamaño de celda adecuado para el análisis.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

71

5.2 FACTORES Y PARÁMETROS UTILIZADOS POR LA METODOLOGÍA (MV).

La metodología se aplica mediante la combinación de varios factores y

parámetros, los cuales se obtienen de la observación y medición de

indicadores morfodinámicos y su distribución espacio-temporal. En este

trabajo se utilizó una base topográfica 1:25.000, con una resolución de 400

m2, es decir un tamaño de píxel de 20x20 m.

Este método es mayormente utilizado para clasificar la amenaza por

deslizamientos en áreas tropicales con alta sismicidad. Incluye cinco

factores, tres de ellos son intrínsecos o de Susceptibilidad (relieve relativo,

litología y humedad del suelo) y dos factores externos o de disparo

(sismicidad y lluvias).

5.2.1 RELIEVE RELATIVO (SR)

El factor relieve relativo fue determinado a partir de un modelo digital del

terreno, agrupado en seis clases a través de una distribución normal,

valoradas de 0 a 5 (Ver Mapa 5-1) Aplicando la metodología Mora Vahrson.

Mapa 5-2: Mapa de relieve relativo

Elaborado por: Arroyo Díaz María José

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

72

Tabla 5.1: Valoración del parámetro Relieve Relativo (SR).

Índice de Relieve Relativo

(m/Km2) Calificativo

Valoración del

parámetro SR

0-75 Muy bajo 0

76-175 Bajo 1

176-300 Moderado 2

301-500 Medio 3

501-800 Alto 4

> 800 Muy alto 5

Fuente: Mora, (1992)

5.2.2 HUMEDAD DEL SUELO (SH)

Para el cálculo de este parámetro, la metodología sugiere que se realice un

pequeño balance hídrico en función de los datos de precipitación y de

precipitación mensual. Originalmente, Mora asume una precipitación

potencial de 125 mm/mes, la misma que es adaptada a los lugares de

estudio en función del cálculo de la precipitación calculada para el sitio con

la aplicación de la Ecuación de Thorntwite (Aparicio, 1982)

Por lo tanto, precipitaciones mensuales inferiores a ese valor de

precipitación calculada, no conducen a un aumento de la humedad del

terreno, mientras que una precipitación mayor si la incrementa, y

precipitaciones mensuales superiores a dos veces este valor conducen a

una humedad del suelo muy alta.

Luego, a los promedios mensuales de precipitación se les asignan los

valores del siguiente cuadro y se efectúa la suma de estos valores para los

doce meses del año, con lo que se obtiene un valor que puede oscilar entre

0 y 24 unidades (Ver Tabla 5.2). El resultado refleja los aspectos

relacionados con la saturación y la distribución temporal de humedad en el

terreno.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

73

Tabla 5.2: Valores asignados a los promedios mensuales de lluvia (Sh)

Promedio Precipitación Mensual (mm)

Valor mensual asignado Sh

< 125 0

125-250 1

> 250 2

Fuente: Mora, (1992)

Tabla 5.3: Valoración del parámetro humedad del terreno (Sh).

Suma de valores asignados

a cada mes Descripción

Valoración del

parámetro Sh

0-4 Muy bajo 1

5-9 Bajo 2

10-14 Medio 3

15-19 Alto 4

20-24 Muy alto 5

Fuente: Mora, (1992)

El factor de humedad Sh, tenemos las siguientes categorias en las

estaciones: M153 “bajo”, M441 como “muy bajo”, M444 como “muy bajo”,

en la estación M154 como “medio”, de acuerdo a la descripción que nos da

el método que se está aplicando en el presente estudio, para la estación de

la estación M269 no se dispone de datos sin embargo se ha utilizado el valor

más cercano a la estación M441 (Ver Tabla 5.4).

Tabla 5.4: Resumen de las categorías de la variable humedad relativa (Sh)

Estación Código Provin-cia

X Y Z P me-dia (mm)

Hume-dad rela-tiva

Sh

Cate-goría

Muisne M0153 Esmeraldas 608553,98 10065702,00 5 1693,1 7 2 Bajo

Sagüe

(San

Mateo)

M0441 Esmeraldas 652257,00 10097958,00 15 640,6 2 1 Muy bajo

Teáone-

Tablazo M0444 Esmeraldas 646820,00 10088263,00 100 970,46 3 1 Muy bajo

Cayapas M0154 Esmeraldas 726776,00 10092582,00 55 3731,21 14 3 Medio

Esmeraldas M269 Esmeraldas 651851,00 10106657,00 6 _ 1 Muy bajo

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

74

A continuación se presenta el mapa de la variable humedad relativa del

suelo y las estaciones meteorológicas utilizadas (Ver Mapa 5-3)

Mapa 5-4: Humedad relativa de la zona.

Elaborado por: Arroyo Díaz María José

5.2.3 FACTOR LITOLOGÍCO (SI)

Las unidades litológicas fueron identificadas a partir del levantamiento

geológico a escala 1:25.000 de la zona de estudio y están expuestas en el

Mapa Geológico (Mapa 3-2). El levantamiento geológico fue elaborado

durante los meses comprendidos entre febrero y abril del 2015.

La zona de estudio comprende principalmente rocas sedimentarias se

presenta en intercalaciones de arcillolitas y niveles finos de areniscas, con

finas capas de yeso dentro de las estratificaciones que corresponde a la

formación Onzole (Onzole Inferior y el Miembro Súa) y hacia los valles de

los drenajes principales de los ríos Teáone y Esmeraldas se encuentran

acumulados los depósitos superficiales como aluviales, terrazas jóvenes y

terrazas antiguas(Ver Tabla 5.5).

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

75

Tabla 5.5: Unidades y Subunidades geológicas-litológicas de la zona de ¨San Jorge Alto¨

FORMACION O

UNIDAD GEOLÓGICA

SUBUNIDAD O MIEMBROS

CÓDIGO

Onzole indiferenciado Plo

Inferior Plo´ U

NID

AD

ES S

EDIM

ENTA

RIA

S Formación Onzole

Miembro Súa Mo

Depósitos aluviales aluviales a

Jóvenes t

DEP

ÓSI

TOS

SUPE

RFI

CIA

LES

Terrazas

Antiguas t1

Los tipos de suelo y rocas juegan un papel preponderante en el

comportamiento dinámico de las laderas. Su composición mineralógica,

capacidad de retención de humedad, espesores y grado de meteorización,

nivel de fracturación, buzamientos, posición y variabilidad de los niveles

freáticos. Influyen en la estabilidad o inestabilidad de la ladera. Es claro que

las propiedades geotécnicas deben ser lo mejor conocidas posible, sin

embargo esto no siempre puede alcanzarse y la evaluación debe hacerse

tan solo a base de descripciones geológicas.

En la (Tabla 5.6) se presentan las características más relevantes (no

excluyentes) que deben tomarse en cuenta para clasificar el factor litológico

según Mora y Vahrson (1993).

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

76

Tabla 5.6: Calificativo del Factor Litológico

LITOLOGÍAS CALIFICATIVO VALOR DEL

PARÁMETRO

Aluvión grueso, permeable, compacto, nivel freático bajo.

Calizas duras, permeables. Rocas intrusivas poco

fisuradas, nivel freático bajo. Basaltos, andesitas,

ignimbritas y otras rocas efusivas, sanas, permeables y

poco fisuradas. Rocas metamórficas, sanas poco

fisuradas, nivel freático bajo. Materiales sanos con poca o

ninguna meteorización, resistencia al corte elevada,

fisuras sanas, sin relleno.

Baja 1

Rocas sedimentarias no o muy poco alteradas,

estratificación maciza (decimétrica o métrica), poco

fisuradas, nivel freático bajo. Rocas intrusivas, calizas

duras, lavas, ignimbritas, rocas metamórficas poco

medianamente alteradas y fisuradas. Aluviones

levemente compactados, con proporciones considerables

de finos, drenaje moderado, nivel freático a

profundidades intermedias. Resistencia al corte media a

elevada, fracturas cizallables.

Moderada 2

Rocas sedimentarias, intrusivas, lavas, ignimbritas, tobas

poco soldadas, rocas metamórficas, mediana a

fuertemente alteradas, coluviales, lahares, arenas, suelos

regolíticos levemente compactos, drenaje poco

desarrollado, niveles freáticos relativamente altos.

Resistencia al corte moderada a media, fracturación

importante.

Media 3

Depósitos fluvi-lacustres, suelos piroclásticos poco

compactados, sectores de alteración hidrotermal, rocas

fuertemente alteradas y fracturadas con estratificaciones

y foliación a favor de la pendiente y rellenos arcillosos,

niveles freáticos someros. Resistencia al corte moderad a

baja.

Alta 4

Materiales aluviales, coluviales y regolíticos de muy baja

calidad mecánica, rocas con estado de alteración

avanzado, drenaje pobre. Se incluyen los casos 3 y 4 con

niveles freáticos muy someros, sometidos a gradientes

hidrodinámicos elevados. Resistencia al corte baja a muy

baja

Muy Alta 5

Fuente: Mora y Vahrson, 1993

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

77

La (Tabla 5.7) muestra la valoración de las unidades litológicas de la zona

de estudio, con una breve descripción litológica, grado de fracturación,

meteorización y la valoración asignada (Mapa 5-5).

Tabla 5.7: Valoración de las formaciones y unidades litológicas de la zona de estudio

SUBUNI-

DAD O MIEM-

BRO

CÓDI-GO

DESCRIPCIÓN FRACTURA-

MIENTO ESTRUCTU-

RAS METEORI-ZACIÓN

SL CATE-GORÍA

Onzole

indiferenci

ado

Plo

Consiste de arcillas

tobáceas con

intercalaciones

centimétricas de areniscas

de grano fino a medio,

afectados por fallas y muy

meteorizadas

Alto Fallas y

estratificación Moderado 3 Medio

Inferior Plo´

Consiste de areniscas

con capas de arcillolitas y

conglomerados en

discordancia local, los

niveles arenáceos se

erosionan con facilidad

Alto Fallas y

estratificación Moderado 4 Alto

Miembro

Súa Mo

Arcillolitas tobáceas con

finas capas de areniscas

de color gris e

intercalaciones

restringidas de

microconglomerados

Medio Estratificación Alta 4 Alto

Aluviales a

Están formadas en sus

bases por gravas, que de

manera gradacional varían

con arenas gruesas y

arenas finas con presencia

de clastos hetero-

litológicos de diferentes

diámetros (de 0.20 m a

0.30 m).

N/P N/P N/P 5 Muy alto

Jóvenes t

El material que integra las

terrazas es de

características muy

similares en todas ellas

tales como cantos bien

redondeados de

naturaleza volcánica e

intrusiva principalmente

con niveles arenosos

N/P Estratificación N/P 5 Muy Alto

Antiguas t1 Estas terrazas están más

bien consolidados y un Bajo Estratificación Bajo 4 Alto

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

78

poco más estabilizados,

presenta niveles

arenáceos y arcillosos

Elaborado por: Arroyo Díaz María José

Los resultados de la valoración de la susceptibilidad litológica se presentan

en el siguiente (Ver Mapa 5-5).

Mapa 5-5: Valoración de la susceptibilidad litológica

Elaborado por: Arroyo Díaz María José

5.2.4 ACTIVIDAD SÍSMICA (TS)

Una de las causas más frecuentes para el origen de los deslizamientos son

los terremotos. Algunos de los factores a considerar en la estimación de

susceptibilidad frente a deslizamientos por terremotos son: Laderas

inestables o en condiciones precarias de estabilidad previas al terremoto y

pendientes elevadas (Gonzales de Vallejo, 2002).

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

79

En el Ecuador los movimientos en masa originados por sismos, están

relacionados con valores de intensidad sísmica máxima, a partir de “III” en la

escala de Mercalli Modificada (Idrovo, A., 2006).

Los parámetros generalmente utilizados para representar la sismicidad en el

análisis y evaluación de la susceptibilidad por movimientos en masa son

generalmente la intensidad sísmica y la aceleración.

Para la zona sur de Esmeraldas, el factor sísmico se representa por el valor

de la intensidad sísmica máxima a nivel de roca basal, según las (Normas de

Construcción del Ecuador, 2012) identificado como zonas sísmicas para

propósitos de diseño y valor del factor de zona Z (Ver Figura 5-1), que

corresponde al valor de intensidad sísmica máxima de mayor a 0.5 gales

con calificación máxima de peligrosidad de “VII” muy alta.

Figura 5-1: Zonas sísmicas del Ecuador, polígono en negro zona de estudio

. Fuente: Normas de la construcción del Ecuador (2014).

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

80

5.2.5 INTENSIDAD DE LLUVIAS (TP)

En este parámetro se consideran las intensidades de lluvias potencialmente

generadoras de deslizamientos. Se utiliza la lluvia máxima en 24 horas con

un período de retorno de 100 años, aplicando la distribución de valores

extremos Gumbel tipo I o Log Pearson tipo III a series temporales con más

de 10 años de registro (Mora, R. et al., 1992).

En el caso de la zona de Esmeraldas, se calcularon los valores máximos

anuales de los registros históricos de lluvias máximas, después de un

proceso de selección de los valores que generan muchas incertidumbres,

como aquellos valores muy bajos o aquellos muy altos.

En este caso, se debe tomar en cuenta que este parámetro indica la lluvia

máxima registrada en 24 horas. Valores extremos muy altos o muy bajos

deben reflejarse en el resto de estaciones, así como también, se debe inferir

que es muy difícil que el valor de todo un mes húmedo sea registrado en un

solo día sin otra evidencia en estaciones vecinas.

A partir de la series multianuales para las estaciones cercanas a la zona de

estudio, se les aplicó las distribuciones de probabilidad Gumbel Tipo I y Log

Pearson Tipo III para un período de retorno de 100 años, las mismas que

proporcionan valores similares.

Con este valor de precipitación máxima para 24h (PMax 24h) para cada

estación y el siguiente cuadro proporcionado por la metodología de MVM, se

determinó el valor del parámetro de disparo por lluvia.

Sin embargo, el INAMHI, en su estudio de tormentas de 1999, registra

valores máximos de intensidad de lluvia de 24 horas con un período de

retorno Tr de 100 años de 10.20mm/h por lo que la PMax 24h a nivel

nacional sería de 245 mm por lo que este valor se incluyó en la metodología

MVM en lugar del propuesto por los autores para Costa Rica (400mm).

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

81

Se podría incluir este valor a nivel nacional para que el método pueda ser

comparable pero, pueden utilizarse también valores locales para las

estaciones involucradas. (Ver Tabla 5.8)

Cuadro adaptado para el Tp

Tabla 5.8: Cuadro de valoración de las lluvias máximas (Tp)

Pmax 24 h, TR 100a

(mm) Categoría Tp

< 100 Muy Bajo 1

100-150 Bajo 2

150-200 Medio 3

200-250 Alto 4

> 250 Muy Alto 5

Fuente: Mora, 1992

El factor activo de disparo por lluvia (Tp), se obtuvo las siguientes categorías

de las estaciones: M444 “medio”, M441 y M154 “alto” y M153 “muy alto”,

para la estación M269 se tomó el valor de la estación más cercana en vista

que no existía registro de intensidad de lluvia para la estación, en este caso

fue “muy alto”, de acuerdo a la metodología aplicada (Ver Tabla 5.9).

Tabla 5.9: Resumen de los resultados de la obtención de la variable intensidad de lluvias

(Tp).

Estación Códig

o Provincia X Y Z

P

media (mm)

Int_ lluvias T

p Categoría

Muisne M0153 Esmeraldas 608.553,98 10.065.702,00 5 1693,1 278,71 5 Muy alto

Sagüe (San mateo) M0441 Esmeraldas 652.257,00 10.097.958,00 15 640,6 199,3 4 Alto

Teáone-tablazo M0444 Esmeraldas 646.820,00 10.088.263,0010

0 970,46 181,1 3 Medio

Cayapas M0154 Esmeraldas 726.776,00 10.092.582,00 55 3731,2

1 194,55 4 Alto

Esmeraldas M269 Esmeraldas 651.851,00 10.106.657,00 6 _ _ 4 Alto

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

82

A continuación con los resultados obtenidos se ha elaborado el mapa de

isoyetas para la intensidad de lluvias de la zona (Ver Mapa 5-6).

Mapa 5-6: Intensidad de lluvias (Tp) de la zona, en rojo el área de estudio.

Elaborado por: Arroyo Díaz María José

5.3 APLICACIÓN Y RESULTADOS

Este ensayo se realizó utilizando los valores de los factores: Litología, relieve

relativo, humedad del terreno, sismicidad e intensidad de lluvias. El factor

relieve relativo fue determinado a partir de un modelo digital del terreno,

agrupado en seis clases a través de una distribución normal, valoradas de 0

a 5 (Ver Mapa 5-1) El factor sismicidad se representa por la intensidad

sísmica de “VIII” en la escala de Mercalli Modificada, determinada a partir del

Mapa de Intensidades Máximas del Ecuador según las Normas de

construcción (Ver Figura 5-1).

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

83

Mapa 5-7: Resultados de la aplicación de la metodología Mora Vahrson.

Elaborado por: Arroyo Díaz María José

En el mapa se observa que las clases bajas y medias ocupan mayor

superficie dentro del área de estudio y que las clases altas están restringidas

a pequeñas áreas ubicadas mayoritariamente al Norte y centro Sur de la

zona, la mayoría de los movimientos en masa se encuentran en la clase

media.

La (Tabla 5.10) muestra las cinco clases de susceptibilidades con sus

respectivas áreas y porcentajes dentro de la zona de estudio así como las

áreas deslizadas con su respectivo porcentaje por cada clase de

susceptibilidad.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

84

Tabla 5.10: Clases de amenaza. Resultado del ensayo MV.

ÁREA ÁREA ÁREA

DESLIZADA ÁREA

DESLIZADACLASE

km2 (%) (km2) (%)

Bajo 4,25 15,14 0,9 8,03

Moderado 5,37 19,13 4,36 38,96

Medio 9,85 35,09 3,69 32,94

Alto 6,7 23,86 1,11 9,93

Muy alto 1,9 6,78 1,13 10,14

Elaborado por: Arroyo Díaz María José

Se observa que el porcentaje de área deslizada en las clases moderada es

38,96% y en la clase media es de 32,94%. Con respecto al área de las

clases altas en relación al área total de estudio el porcentaje es de 23,86% y

para la clase media es de 35,09%.

5.4 METODO DE BRABB

Este método fue utilizado por primera vez en el condado de San Mateo,

California por su autor Earl Brabb en el año de 1972. El método utiliza tres

factores de análisis para la evaluación de la susceptibilidad: un mapa de

inventario de movimientos en masa, un mapa de unidades litológicas y un

mapa de pendientes. Este método ha sido descrito y detallado para ser

representado cartográficamente por Varnes (1984).

Se determina primeramente la susceptibilidad relativa relacionando el área

de la masa deslizada (mapa de inventario de movimientos en masa) con el

área de las unidades litológicas (mapa de unidades litológicas) y

posteriormente la susceptibilidad total considerando la frecuencia de

movimientos en masa en cada rango de pendientes (mapa de pendientes)

de acuerdo a la susceptibilidad relativa de cada unidad litológica.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

85

5.4.1 FACTOR PENDIENTE

El factor pendiente del terreno se representa con el Mapa de Pendientes,

elaborado a partir de la información topográfica digital, correspondiente a las

hojas topográficas Esmeraldas y San Mateo, escala 1:25. 000 y editado por

el Instituto Geográfico Militar (IGM), en el 1978, utilizando un Sistema de

Información Geográfica (SIG).

Las clases de pendiente fueron determinadas a partir de los rangos

propuestos por Van Zuidam (1986) mostrados en la (Ver Tabla 5.11). Como

resultado se obtiene el mapa de pendientes mostrado en la (Ver Mapa 5-8).

Mapa 5-8: pendientes del área de estudio

Elaborado por: Arroyo Díaz María José

La valoración del factor considera el criterio de Mora-Vahrson-Mora (2002)

Se obtuvo seis (6) rangos de pendientes que se muestra en la (Ver Tabla

5.11 ).

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

86

Tabla 5.11: Valoración de los rangos de pendientes para el área de estudio

RANGO DE PENDIENTES

(º) VALORACIÓN

0-2 0

2-4 1

4-8 2

8-16 3

16-35 4

> 35 5

Fuente: Proyecto de Zonificación (INIGEMM, 2013)

5.4.2 FACTOR LITOLÓGICO

Se utiliza el mapa geológico presentado en el ítems de geología local (Mapa 3-2) que consta de 6 unidades geológicas entre ellos depósitos superficiales

como: aluviales, terrazas jóvenes y antiguas. Las rocas sedimentarias de la

formación Onzole y las (Onzole Inferior y el Miembro Sua)

5.4.3 MAPA DE INVENTARIO DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA

Para elaborar el Mapa de Inventario de Movimientos en Masa, se realizó

primero el análisis e interpretación regional de las fotografías áreas a escala

1:60.000 del año de 1983, interpretación geomorfológica de la topografía

1:25.000 del área de estudio y los Modelos Digitales de Terreno (MDT).

Posteriormente se realizó el control de campo, para inventariar los

movimientos en masa con el fin de identificar, localizar y caracterizar de

manera más precisa.

Se puso énfasis en la tipología, grado de actividad, su morfometría; así

como, la litología que la conforma, su morfología, las condiciones de agua

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

87

superficial existentes, posteriormente se tomó una fotografía para llenar la

ficha de inventario.

En el mapa de inventario de movimientos en masa se presenta la

información referente a los movimientos en masa identificados (Ver Mapa

5-9) y en la (Ver Tabla 5.12) se muestra una síntesis de las características

principales de los movimientos en masa.

Mapa 5-9: Inventario de movimientos en Masa San Jorge Alto

Elaborado por: Arroyo Díaz María José

Se identificaron 24 deslizamientos mapeables a esta escala 1:25.000, existe

evidencias de numerosos deslizamiento puntuales a lo largo de los taludes

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

88

de las vías y valle de los ríos a continuación se detalla las ubicación,

dimensión y actividad de los movimientos en masa (Ver Tabla 5.12).

Tabla 5.12: Resumen de los deslizamientos en la Zona de “San Jorge Alto”

CODIGO TIPO AREA X Y ACTIVIDAD

06-E-01 Rotacional 0,0226 646781 10099600 Inactivo

06-E-17 Rotacional 0,0555 647672 10099700 Activo

06-E-07 Rotacional 0,0382 647017 10100500 Inactivo

06-E-05 Traslacional 0,0325 646802 10100800 Inactivo

06-E-02 Traslacional 0,0273 647442 10101500 Inactivo

06-E-10 Deslizamiento 0,0422 648166 10100800 Inactivo

06-E-08 Complejo 0,0389 649114 10100400 Activo

06-E-03 Rotacional 0,0297 649061 10101000 Inactivo

06-E-19 Rotacional 0,0856 648315 10100100 Inactivo

06-E-16 Rotacional 0,0542 648641 10100100 Inactivo

06-E-09 Complejo 0,0405 644486 10100300 Inactivo

06-E-06 Complejo 0,0343 644211 10101100 Inactivo

06-E-14 Rotacional 0,0472 644910 10101500 Activo

06-E-20 Complejo 0,1128 644675 10101800 Activo

06-E-18 Rotacional 0,0716 644947 10103200 Inactivo

06-E-12 Complejo 0,0451 644603 10103500 Inactivo

06-E-11 Traslacional 0,0440 644912 10103800 Inactivo

06-E-15 Traslacional 0,0533 646192 10103300 Inactivo

06-E-13 Traslacional 0,0469 647545 10103600 Inactivo

06-E-04 Rotacional 0,0313 646553 10103900 Inactivo

06-E-21 Rotacional 0,0322 649441 10103400 Activo

06-E-22 Rotacional 0,0473 646180 10100200 Activo

06-E-23 Rotacional 0,0500 649001 10103600 Inactivo

06-E-24 Rotacional 0,0335 648803 10103700 Inactivo

Elaborado por: Arroyo Díaz María José

El deslizamiento de San Jorge Alto (06-E-22) está activo, tiene una

superficie de rotura circular correspondiente a un deslizamiento tipo

rotacional, su morfometría corresponde a un ancho de 176 m. y largo de 293

m., con un área de 0.047km2 y un espesor aproximado de 10 m, por lo que

se infiere un desplazamiento de material de 515680m3 que se ha

desplazado con una velocidad lenta, su litología corresponde a arcillolitas

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

89

estratificadas con gran capacidad de absorber agua (húmedo) y areniscas

de grano fino, el factor disparador para la ocurrencia de este deslizamiento

fueron intensas lluvias con influencia de actividad antrópica como fuga de

agua potable y ubicación de pozos sépticos (Ver Anexo 1) existen alrededor

de 6 deslizamientos activos parcialmente mostrando actividad en los

escarpes o en los depósitos.

5.4.4 RESULTADOS DEL MÉTODO DE BRABB

Para determinar la Susceptibilidad, se consideraron sólo los FRM que están

representados como polígonos en el Mapa Inventario de Movimientos en

Masa (Ver Mapa 5-7). También se utiliza el mapa de pendientes del área de

estudio con los rangos propuestos (Ver Mapa 5-8 ) y el mapa de unidades y

subunidades litológicas (Mapa 5-5 y Tabla 5.7). Se determinaron seis (6)

grados de susceptibilidad parcial incluyendo los depósitos de deslizamientos

como una unidad de susceptibilidad parcial. Se utiliza el criterio del 30% en

la pendiente para la determinación de la susceptibilidad total (ST).

5.4.4.1 DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD RELATIVA O

PARCIAL (SP)

Se elabora la matriz de susceptibilidad parcial (SP) considerando el área

aflorante de cada unidad y/o subunidad litológica y el área deslizada en cada

una de ellas, para obtener el porcentaje deslizado.

A la unidad denominada depósitos deslizados se le atribuye la máxima

susceptibilidad parcial o relativa (L) y a las demás unidades se las clasifica

considerando sus rangos de porcentaje de área deslizada en relación al área

aflorante.

Se determinan los rangos de SP mediante un análisis estadístico

considerando 6 clases entre 0 % y 6.39 %, de manera que la amplitud del

rango es igual a 1.27%, para este análisis se discriminaron los valores

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

90

mayores a 16.34%; asignándole la categoría de SP de “VI” ya que los

valores más altos afectan el ajuste para una distribución normal de las

clases (Ver Tabla 5.13)

Tabla 5.13: Valor de la susceptibilidad parcial según los rangos establecidos en el análisis.

RANGOS DE SUSCEPTIBILIDAD

RANGOS (%) SP

0 - 1.27 I

1.28 - 2,55 II

2.56 - 3,83 III

3,84 - 5,11 IV

5,12 - 6,39 V

6,39 -16,34 VI

Fuente: Mora, 1992

La (Tabla 5.13) se muestra el valor de susceptibilidad parcial según los

rangos establecidos para el análisis, en tanto que en la (Tabla 5.14) se

presenta la matriz de susceptibilidad parcial (SP) para cada una de las

litologías de la zona.

Tabla 5.14: Determinación de la Susceptibilidad Parcial (SP)

NOMBRE DE LA UNIDAD ÁREA (Km²)

ÁREA AFECTADA POR

FRM (Km²)

% DE AFECTACIÓN

SP

Depósitos Aluviales 3,0088 0,00 0,00 I

Terrazas Antiguas 3,9856 0,14 3,51 III

Terrazas Jóvenes 6,088 0,03 0,49 I

Formación Onzole 12,464 0,79 6,34 V

Formación

Onzole(Miembro Sua) 0,2472 0,04 16,18 VI

Formación Onzole inferior 2,1936 0,12 5,47 V

Elaborado por: Arroyo Díaz María José

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

91

5.4.4.2 DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD ABSOLUTA O

TOTAL (ST)

Se elabora otra matriz considerando las unidades litológicas y su

susceptibilidad parcial, los rangos de pendientes determinados en el Mapa

de Pendientes y la frecuencia de FRM (Número de FRM por

unidad/subunidad litológica) en cada rango de pendientes (Tabla 5.15).

Tabla 5.15: Tabulación del número de FRM por unidades litológicas y pendientes

RANGOS DE PENDIENTES NOMBRE

0°-2° 2°-4° 4°-8° 8°-16° 16°-35° 35°-55° SP

Depósitos Aluviales 0 0 0 0 0 0 I

Terrazas Antiguas 0 0 1 2 0 0 IV

Terrazas Jóvenes 0 0 0 0 0 0 I

Formación Onzole 0 0 0 6 10 0 V

Formación Onzole(Miembro Sua) 0 1 0 0 2 0 VI

Formación Onzole inferior 0 0 0 2 0 0 V

Elaborado por: Arroyo Díaz María José

Posteriormente se determina la susceptibilidad absoluta considerando que

una litología tiene el máximo valor de SP donde la pendiente exceda el 30%

(Varnes, 1984) (Tabla 5.16).

Tabla 5.16: Matriz de Susceptibilidad Total de cada litología por cada rango de pendiente.

RANGOS DE PENDIENTES(SP) NOMBRE

0°-2° 2°-4° 4°-8° 8°-16° 16°-35° 35°-55° SP

Depósitos Aluviales I I I I I I I

Terrazas Antiguas I I I III I I IV

Terrazas Jóvenes I I I I I I I

Formación Onzole I I I III VI I V

Formación Onzole(Miembro Sua) I I I I V I VI

Formación Onzole inferior I I I III I I V

Elaborado por: Arroyo Díaz María José

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

92

El (Ver Mapa 5-10) muestra el Mapa de Susceptibilidad para esta evaluación

con los movimientos en masa inventariados.

Mapa 5-10: Mapa de Susceptibilidad (Método de Brabb)

Elaborado por: Arroyo Díaz María José

Tabla 5.17: Categorías de susceptibilidad (Método de Brabb).

GRADO ÁREA (Km²) ÁREA (%) ÁREA

DESLIZADA (Km²)

ÁREA DESLIZADA

(%)

Muy baja 9,02 32,35 0,288 2,58

Baja 3,92 14,07 1,344 12,05

Media 10,20 36,57 6,532 58,55

Alta 4,48 16,06 2,756 24,70

Muy Alta 0,27 0,95 0,236 2,12

Elaborado por: Arroyo Díaz María José

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

93

En la (Ver Tabla 5.17) se observa que el porcentaje de área deslizada en las

clases altas es de aproximadamente 24,70% y en las clases medias de

58,55%. El porcentaje del área de las clases con respecto al área total para

las clases altas es 16.06% y de las clases medias es de 36.57%.

5.5 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS

El análisis comparativo de los resultados de los ensayos metodológicos se

realiza a través de un indicador. El objetivo de los indicadores de

susceptibilidad relativa generalmente es incluir el mayor número de

movimientos en masa en las clases altas de susceptibilidad, tratando al

mismo tiempo de alcanzar el mínimo de superficie para estas clases (JTC-1,

2008). Esta condición del indicador es parte de la caracterización en una

zonificación de la susceptibilidad, para lo cual se debe determinar:

• El porcentaje del total de movimientos en masa que se agrupan en cada

clase de susceptibilidad.

• El porcentaje del total del área deslizada que se ubica en cada clase de

susceptibilidad.

• El porcentaje de cada clase de susceptibilidad en relación al área total de

estudio.

De esta manera, un primer análisis visual de los resultados de los ensayos

metodológicos, considerando el porcentaje del total de movimientos en masa

que se agrupa en cada clase de susceptibilidad, con lo cual permite

seleccionar a los siguientes ensayos que se ajustan a este criterio:

• Ensayo Brabb, expresado en el mapa de susceptibilidad (Mapa 5-10).

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

94

• Ensayo con Mora y Vahrson, expresado en el mapa de susceptibilidad

(Mapa 5-7).

Para considerar el segundo y tercer criterio se calcula el porcentaje de cada

clase de susceptibilidad en relación al área total de estudio y el porcentaje

de área deslizada en cada clase de susceptibilidad para cada método (Tabla 5.21 y Tabla 5.22).

Tabla 5.18: Porcentaje de área deslizada en cada clase de susceptibilidad

ÁREA DESLIZADA (%)

MÉTODO MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

BRABB 2,58 12,05 58,55 24,70 2,12

MORA-VAHRSON 8,03 38,96 32,94 9,93 10,14

Elaborado por: Arroyo Díaz María José

Tabla 5.19: Porcentaje de área de cada clase de susceptibilidad respecto al área total.

ÁREA (%)

MÉTODO MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

BRABB 32,35 14,07 36,57 16.06 0,95

MORA-VAHRSON 15,14 19,13 35,09 23,86 6,78

Elaborado por: Arroyo Díaz María José

En la (Figura 5.3 y Figura 5.4) exponen gráficamente los resultados que

expresan los criterios anteriormente mencionados.

De la comparación de estos resultados se observa que el ensayo de Brabb

presenta los valores más altos de porcentaje de área deslizada en las clases

de susceptibilidad de las clases altas (Alta y Muy Alta), esto es 26,82 % y

20,07% de método Mora-Vahrson.

En cuanto al porcentaje de cada clase de susceptibilidad en relación al área

total de estudio, considerando la suma de las clases altas (Alta y Muy Alta)

es el ensayo de Brabb, los que presenta el valor más bajo, esto es 17.01 %.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

95

Sin embargo, el ensayo Mora Vahrson se ajusta criterio de alto porcentaje de

área deslizada con respecto a la clase de susceptibilidad (Alta y Muy Alta)

con un 30,64%.

Este análisis y las imágenes de la distribución de las clases de

susceptibilidad del mapa seleccionado permiten establecer que en el área de

estudio, el método de Mora Vahrson, cumple de alguna forma los criterios

escogidos para la susceptibilidad relativa. Por lo tanto se recomienda

escoger estos resultados para representar la Zonificación de la

Susceptibilidad por movimientos en masa en el área de estudio. Figura 5-2: Porcentaje de área deslizada en cada clase de susceptibilidad

Elaborado por: Arroyo Díaz María José

Figura 5-3: Porcentaje de área de cada clase de susceptibilidad respecto al área total.

Elaborado por: Arroyo Díaz María José

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

96

CAPÍTULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

• De la interpretación e inventario de los movimientos en masa se

identificó 24 movimientos, donde el 54.2% son deslizamientos

rotacionales, el 20.8% son deslizamientos traslacionales, el 25% son

deslizamientos complejos. De los cuales 6 se encuentran activos

• En el sector de “San Jorge Alto”, se puede apreciar que en las zonas

bajas corresponden a litologías asociados a terrazas y depósitos

aluviales de los ríos Esmeraldas y Teáone, comprende una mezcla de

arenas de coloración grisácea y gravas. En las partes elevadas se

observa una secuencia de arenas finas en menor proporción y de

arcillas tobáceas con finas capas de areniscas.

• Las arcillolitas de la formación Onzole presentes en el sector son tipo

limo-arcilloso las cuales presentan una estratificación tabular de 1 a

5cm, es muy importante mencionar que en algunos sectores la

estratificación está a favor de la pendiente aumentando la

probabilidad de presentar deslizamientos traslacionales, se observa

una capa meteorizada de 2m. Los depósitos coluviales presentes en

las laderas del sector debido a su composición y a los factores

externos son propensos los deslizamientos traslacionales,

rotacionales y complejos. En el área de estudio la formación Onzole

presenta cizallamiento debido a la presencia de fallas geológicas lo

que provoca disminución de la capacidad de carga portante esta

característica juega un papel preponderante en el comportamiento

dinámico de las laderas. Su composición mineralógica, capacidad de

retención de humedad, espesores y grado de meteorización, nivel de

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

97

fracturación, buzamientos, posición y variabilidad de los niveles

freáticos. Influyen en la estabilidad o inestabilidad de la ladera.

• Todo del sector de San Jorge Alto está formado por suelos arcillosos

los mismos que son muy sensibles a la presencia del agua tiene un

índice de plasticidad alto, característica que es muy perjudicial para

cimentar edificaciones por que sufren asentamientos diferenciales

fuera de los rangos admisibles.

• En el caso del sector de estudio el nivel freático de los dos pozos

perforados en San Rafael y Pueblo Nuevo tienen niveles freáticos

relativamente superficiales de 1.35m a 6.79m respectivamente, por lo

que este nivel freático puede estar influyendo en los movimientos en

masa superficiales, que provocará superficie de rotura en los

intervalos de los niveles freáticos mencionados, hacia las parte altas

el nivel freático no tiene ninguna influencia para que ocurra los

movimientos en masa, únicamente el factor disparador será la lluvia

por infiltración en el suelo.

• Mediante el análisis de susceptibilidad a movimientos en masa en el

sector de afectación por el método de Mora-Vahrson se determina

que las clases bajas y medias ocupan mayor superficie dentro del

área de estudio y que las clases altas están restringidas a pequeñas

áreas ubicadas mayoritariamente al Norte y centro Sur de la zona, la

mayoría de los movimientos en masa se encuentran en la clase media

con un porcentaje de 71.9%.

• En el ensayo de Brabb el análisis de susceptibilidad a movimientos en

masa en el sector de afectación se observa que el porcentaje de área

deslizada en las clases altas es de aproximadamente 24,70% y en las

clases medias de 58,55%. El porcentaje del área de las clases con

respecto al área total para las clases altas es 16.06% y de las clases

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

98

medias es de 36.57%. Ubicándose los movimientos en masa dentro

de la categoría de media a alta.

• Mediante el análisis comparativo de los resultados obtenidos por el

método de Mora-Vahrson y de Brabb. El ensayo de Brabb se ajusta al

criterio de alto porcentaje de área deslizada ya presenta los valores

más altos en las clases de susceptibilidad de las clases altas (Alta y

Muy Alta), esto es 26,82%. Este análisis y las imágenes de la

distribución de las clases de susceptibilidad del mapa seleccionado

permiten establecer que en el área de estudio, el método de Brabb,

cumple de alguna forma los criterios escogidos para la susceptibilidad

relativa.

• Con la información obtenida en este trabajo no se puede determinar la

fecha de ocurrencia, frecuencia o período de reactivación, velocidad y

recorrido o desplazamiento, de los movimientos en masa y por lo

tanto sólo es posible realizar una evaluación de la susceptibilidad y

no un análisis y evaluación de la amenaza.

• El análisis y evaluación de la susceptibilidad con los métodos

propuestos, se realizó con los movimientos en masa representados

como polígonos, a escala 1:25000, por lo tanto, el resultado expresa

la susceptibilidad para este tamaño de movimientos en masa, que

pueden tener condiciones de origen y características diferentes a

otros muy pequeños que se presentan en el área de forma recurrente.

• En la zona de estudio no se tiene información suficiente para realizar

una evaluación detallada de la intensidad sísmica máxima y

representar de mejor forma el factor sismicidad lo mismo ocurre con la

variable intensidad de lluvia que se utiliza en el método Mora-

Vahrson.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

99

• Las laderas con pendientes de 16° a 35° son susceptibles a

deslizamientos traslacionales a rotacionales de baja profundidad de la

capa superior de suelo, de espesores variables afectando hasta el

contacto con las rocas no muy meteorizadas. Estos deslizamientos

tienen la probabilidad de ocurrir bajo condiciones de saturación

generadas por lluvias intensas y/o bajo condiciones sísmicas para

sismos mayores que puedan afectar el área de estudio. Estos

deslizamientos pueden afectar distintas zonas de la ladera, pudiendo

ser locales o de mayor área, siempre relacionadas a la capa

meteorizada.

• En caso de ocurrir deslizamientos en suelo saturado de agua,

considerando las altas pendientes y los antecedentes históricos, es

probable que al menos parte de la masa deslizada derive en flujos de

detritos o deslizamientos complejos.

• Las áreas susceptibles a deslizamientos se pueden proyectar en base

a los factores físicos asociados con la actividad de deslizamiento: la

historia de deslizamientos pasados, la roca firme, la calidad de

pendiente, sismicidad e hidrología.

• No es posible la predicción de dónde y cuándo han de ocurrir los

deslizamientos, aún con la mejor información disponible. Sin

embargo, es posible identificar áreas susceptibles a deslizamiento.

Este trabajo ha discutido algunos de los conceptos relacionados con

la susceptibilidad a los deslizamientos: los diferentes tipos de

deslizamientos, la naturaleza relativa de la zonificación del peligro de

deslizamiento; su relación con las actividades de desarrollo; y cómo

mitigar los efectos de los deslizamientos.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

100

• En general las construcciones asentadas en el área de estudio son

altamente vulnerables debido a que la mayoría son

autoconstrucciones (sin asesoramiento profesional).

6.2 RECOMENDACIONES

• Utilizar al menos tres de estos métodos: Ponderación de Parámetros,

Estadístico Univariado, Mora- Vahrson, o Mora-Vahrson-Mora y

Brabb, para la zonificación de la susceptibilidad relativa por

movimientos en masa, dependiendo de la información disponible.

• Los deslizamientos y derrumbes se pueden mitigar con la adopción de

las siguientes medidas: control de drenaje, renivelación de la

pendiente, construcción de estructuras de contención, implementar

cobertura de vegetación y endurecimiento o mejoramiento del suelo.

• La ladera es estable ante deslizamientos profundos de roca (falla

global del talud) para las condiciones estáticas y sísmicas analizadas.

No obstante lo anterior, no es posible descartar un modo de falla

progresivo de desarrollo lento, el cual de ocurrir debiera manifestarse

con deformaciones superficiales. Por ello, es recomendable mantener

en el tiempo el monitoreo topográfico actualmente en desarrollo.

• Emplear una base topográfica o un Modelo Digital de Terreno (MDT)

con la mayor escala posible disponible, para elaborar el mapa de

pendientes y el relieve relativo con mayor detalle.

• Utilizar fotos aéreas a escala 1:30000 o mayor, captadas lo más

reciente posible para realizar el inventario de movimientos en masa y

otros procesos geodinámicos. para obtener las condiciones

geoambientales representativas al tiempo del estudio y un mayor

grado de precisión en la identificación de los fenómenos.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

101

• Cuando se tenga disponibilidad de fotos aéreas e imágenes captadas

en diferentes periodos de tiempo se debe realizar un análisis

multitemporal para identificar la fecha de ocurrencia de los

movimientos en masa, además de la recopilación sistemática de

información en el terreno y de fuentes bibliográficas y/o

hemerográficas sobre la fecha de ocurrencia de los movimientos en

masa.

• A la escala de este trabajo y otras, se recomienda graficar

únicamente los movimientos en masa con dimensiones 50m x 50m

los cuales pueden ser representados por polígonos, los fenómenos

con menor dimensión se los representará únicamente con puntos.

• Tomar en cuenta que, la delimitación de las áreas de susceptibilidad

en el mapa de zonificación en el área de estudio, es referencial y no

absoluta, por cuanto la amenaza es cambiante y debe ser actualizada

conforme a las variaciones geoambientales del área.

• Proponer líneas de investigación enfocada a definir las intensidades

de las lluvias y sismicidades necesarias para que ocurran los

deslizamientos, esto permitirá definir rangos en los factores de

análisis de la metodología Mora Vahrson, tomando en cuenta las

características de nuestro país.

• En los taludes más propensos a deslizamientos hacer mantenimiento

de la vegetación eliminar los arboles con problemas de raíces y en

mal estado.

• Implementar el control de drenajes para evacuar las aguas

acumuladas en los taludes, si existen afloramientos de agua permitir

que esta salga libremente hasta áreas seguras.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

102

• Sembrar árboles de raíces profundas este tipo de vegetación

aumentan la resistencia del suelo a los movimientos en masa,

además de ayudar a extraer y regular los excesos de agua superficial

y por lo tanto evitar la saturación de los suelos.

• Para disminuir el grado de vulnerabilidad técnica se recomienda

construir con asesoramiento profesional y cumpliendo los parámetros

técnicos que dicta la norma ecuatoriana NEC-11 vigente en el país.

MEDIDAS DE MITIGACION SOCIALES

• Fortalecimiento de estructuras locales y Secretaria Nacional de

Gestión de Riesgos.

• Una de las actividades primordiales dentro de las acciones de

mitigación es el fortalecimiento de estructuras locales debido a que

el riesgo por deslizamientos suele variar en la región, de manera

que es necesario usar conocimientos locales, mejorar la capacidad

de respuesta de los gobiernos locales.

• Para fortalecer las estructuras locales es necesario organizar o

apoyar estructuras ya existentes, que tengan como tema principal

la gestión local de riesgo. Estas estructuras deben estar formadas

por los líderes representativos de los actores sociales del

municipio, en coordinación con el nivel nacional.

• La participación de estos actores sociales debe ser caracterizada

por: La formación o fortalecimiento de la Secretaria de Gestión de

Riesgos, con participación del gobierno local y la población

vulnerable. La capacitación en métodos de análisis de riesgo por

deslizamientos. El desarrollo de mapas de amenazas por

deslizamientos, planes de prevención y actividades de

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

103

preparación. El mejoramiento de la comunicación e

involucramiento de todos los actores sociales, incluyendo al sector

privado.

• Una de las medidas de mitigación principales es construir con

asesoramiento profesional para disminuir el grado de

vulnerabilidad técnico.

MEDIDAS DE MITIGACION ESTRUCTURALES

• Métodos de mejoramiento de suelos arcillosos.

• Compactación.- La compactación de suelos es uno de los métodos

más aplicados para el mejoramiento de suelos se utilizan capas de

suelos de mayor capacidad de carga como las gravas y arenas y

luego con maquinarias como los rodillos se procede a compactar

en capas no mayor a 20 cm, de esta manera se consigue mejorar

la capacidad de carga del suelo de cimentación.

• Pre-carga.- Consiste en cargar el suelo de cimentación previo a la

construcción se utiliza material de mayor peso específico con esto

se consigue acelerar el proceso de consolidación del suelo y

obtenemos deformaciones de la estructura dentro del rango

admisible.

• Jet Grouting.- Consiste en la formación de columnas

pseudocilíndricas de suelo-cemento con aditivos capaces de

soportar tensiones de rotura.

• Inyecciones.- Las inyecciones genéricamente consiste en un

conjunto de operaciones necesarias para rellenar huecos o fisuras

no accesibles en el terreno de esta forma se consigue mejorar las

características mecánicas del suelo.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

104

• Colocación de geomembranas en los taludes descubiertos estas

son láminas geosintéticas que aseguran la estanquidad de una

superficie. Normalmente se usan para remediar las pérdidas de

agua por infiltración o para evitar la migración de los

contaminantes al suelo.

• Implementar un sistema de pilotes o pilotaje este es un tipo de

cimentación profunda de tipo puntual, que se hinca en el terreno

buscando siempre el estrato resistente capaz de soportar las

cargas transmitidas. Se utilizan cuando las cargas transmitidas por

las edificaciones no se pueden distribuir adecuadamente en una

cimentación superficial excediendo la capacidad portante del

suelo.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

105

CAPÍTULO VII

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

APARICIO, F. (1999), “Fundamentos de Hidrología de Superficie”, Limusa,

México.

BRABB, E.E. (1984), "Innovative Approaches to Landslide Hazard and Risk

Mapping" in IV International Symposium on Landslides, vol. 1 Toronto, pp. 307-323.

BRISTOW, C.R. & HOFFSTETTER, R.(1977). Léxico Estratigráfico

Internacional del; Ecuador. Segunda Edición. Paris: Centre National de la

Recherche Scientifique.

CARRARA, A., CARDNALI, M., GUZETTI, F., REINCHENBACH, P. (1995).

GIS technology in mapping landslide hazard, En: CARRARA, A., GUZETTI,

F. (Eds) Netherlands, Pág 135 – 175.

CASAGRANDE, A. (1936). Characteristics of cohesionless soils affecting the

stability of slopes and earth fills. Journal Boston Society Civil Engineers, Vol.

23, No. 1, pp. 13-32

COROMINAS, J. & GARCÍA YAGÜE A. (1997). Terminología de los

movimientos de ladera. I V Simposio Nacional sobre Taludes y Laderas

Inestables. Granada. Vol. 3,1051-1072

CROZIER, M.J. & T. GLADE (2005): Landslide hazard and risk: Issues,

Concepts and Approach. In: In: Glade, T., Anderson, M. & M. Crozier (Eds):

Landslide hazard and risk. - Wiley, Chichester 1-40.

CRUDEN, D.M, (1991). A simple definition of landslides. Engineering

Geology. Vol 43 Paris.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

106

CRUDEN, D. M. Y VARNES D.J. (1996). “Landslide types and processes”. In

A. K. Turner y R.L. Schuster (Editores): Landslides. Investigation and

mitigation. Transportation Research Board Special Report 247. National

Academy Press. Washington D.C. pp. 36-75

DEGRAFF, J.V. (1978), “Regional Landslide Evaluation: Two Utah

Examples" in Environmental Geology, vol. 2 pp. 203-214.

DUQUE, P. (2000). BREVE LÉXICO ESTRATIGRAFICO DEL ECUADOR.

UCP-PRODEMINCA Proyecto MEM BIRF 3655EC.

EGÜEZ, A., ALVARADO, A., YEPES, H., MACHETTE, M., COSTA, C. AND

DART, R. L. (2003). Database and Map of Quaternary faults and folds of

Ecuador and its offshore regions. Open-file report 03-289. A project of the

International Lithosphere Program Task Group II-2, Major Active Faults of the

World

FEININGER, T Y BRISTOW, C. (1980). Cretaceous and Palaoegene

geologic History of Coastal Ecuador, Geologische Rundschau.

FEMA154 (2002). Rapid Visual Screening of Buildings for Potential Seismic

Hazards – A Handbook. 2nd edition. FEMA & NEHRP report, ATC, California

GONZALEZ DE VALLEJO, L. Coordinador (2002), Ingeniería Geológica,

Pearson Educación. Madrid, España. 715 pág.

GOODMAN, R.E. AND BRAY, J.W. (1976). Toppling of Rock Slopes. Proc.

Specialty Conference on Rock Engineering for Foundations and Slopes.

Boulder, Colorado, ASCE Vol.2, pp. 201-234.

IDROVO, L. (2006). Contribución al estudio de fenómenos de remoción en

masa y su relación con la sismicidad en el Ecuador, Tesis de grado. Escuela

de ingeniería EPN, Quito.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

107

INAMHI, (2002-2011), Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología.

Anuarios meteorológicos.

INGEOMINAS (2001), Evaluación del Riesgo por Fenómenos de Remoción

en Masa, Guía Metodológica, Primera Edición, Bogotá.

IGM, (1987). Instituto Geográfico Militar. Topografía digital escala 1:25.000

hojas Esmeraldas y San Mateo.

INTERNATIONAL CONSORTIUM OF LANDSLIDE ICL: International

Programe on Landslide en http://www.iplhg.org/.

INIGEMM, (2012), Memoria técnica ensayos metodológicos para la

zonificación de la susceptibilidad por movimientos en masa, escala 1:50

000, zona Zaruma-Paccha.

HUNGR O, EVANS SG, BOVIS M, AND HUTCHINSON JN (2001) Review of

the classification of landslides of the flow type. Environmental and

Engineering Geoscience, VII, 221-238.

JTC-1. JOINT TECHNICAL COMMITTEE ON LANDSLIDES AND

ENGINEERED SLOPE, (2008). Guidelines for landslide susceptibility, hazard

and risk zoning for use planning. (http://www.geoforum.com/jtc1).

Engineering Geology: 102 (2008): 83 – 84.

KEEFER, D.K AND JHONSON, A.M. (1983) Earth Flows: morphology,

mobilization, and movement: US Geological Survey Professional Paper.

KNUTSSON, G. Humid and arid zone groundwater recharge – A comparative

analysis. En: Estimation of Natural Groundwater Recharge. Boston: Ed.

Reidel, NATO ASI Series, 1988.

MIJAILOV, L. (1985). Hidrogeología. Editorial Mir. Moscú, Rusia.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

108

MORA C., S. AND VAHRSON, W.G., (1992), Determinación a “priori” de la

Amenaza de Deslizamientos sobre grandes áreas, utilizando Indicadores

Morfodinámicos. In Alzate, J.B. (ed) Memoria sobre el primer simposio

internacional sobre sensores remotos, sistemas de información Geográfica

(SIG), para estudios de Riesgos naturales, Bogotá, Colombia.

MORA C., S. AND VAHRSON, W.G., (1994 a), Macrozonation Methodology

for Landslide Hazard Determination: Association of Engineering Geologists

Bulletin, Vol XXXI, No1, pp.49-58.

MORA C., S. AND VAHRSON, W.G., (1994 b), Macrozonation Methodology

for Landslide Hazard Determination: I SIMPOSIO PANAMERICANO DE

DESLIZAMIENTOS DE TIERRA. SOCIEDAD ECUATORIANA DE

MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS. Guayaquil – Ecuador. MEMORIAS,

Volumen 1. Pág. 406 – 431.

MORA, R (2004), Evaluación de la susceptibilidad al deslizamiento del

cantón de San José, Provincia de San José, Costa Rica, FUNDEVI

0960.Servicios Especializados de Laboratorio de Suelos y Rocas.

NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN “NEC” (2014),

Subsecretaría de Hábitat y Asentamientos Humanos del Ministerio de Desarrollo

Urbano y Vivienda (MIDUVI).

NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN – NEC, nec-se-ds,

cargas sísmicas, diseño sismo resistente.

NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN – nec, nec-se-re,

rehabilitación sísmica de estructuras.

OBANDO, T. (2009). Características y métodos de los deslizamientos

inducidos por sismos importantes. Geología, Peligros Naturales y

Geotecnología en http://blog.monografías.com/

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

109

PAZOS, V., Y VINUEZA, W. (1990). “Contribución al Estudio sobre los

deslizamientos en el Ecuador”. Tesis de Grado. EPN. Quito.

PROAÑO, O., (2012). Estudio sobre la definición de parámetros hidrológicos

que determinan la susceptibilidad a la ocurrencia de deslizamientos en

Riobamba y Zaruma.

PROYECTO GESTION DEL RIESGO ENSO EN AMERICA LATINA ENSO,

(2004) Informe técnico final – borrador patrones y procesos de configuración

-Ecuador.

PROYECTO MULTINACIONAL ANDINO, (PMA-GCA, 2007), Movimientos

en Masa en la Región Andina, una Guía para la Evaluación de Amenazas.

RIVERA, H. (2008). RIVERA P., J.H. Procesos Físicos de Erosión y su

Dinámica: Prevención y Control en Suelos de Ladera de la Zona Cafetera

Colombiana.

SNGR, (2011). Informe de Gestión Periodo 2011, Quito -Ecuador

SHARPE, C.F.S. 1938. “Landslides and related phenomena”. New Jersey.

Pageant Books Inc.

SAVOYAT, E., VERNET, R., MOSQUERA, R., GRANJA, J., GUEVARA, G.

(1970), Estudio General Cuenca de Esmeraldas. IFP y SNGM, Quito.

SUAREZ, J. (1998), Deslizamientos. Análisis Geotécnico. Volumen 1 en

www.erosion.com

SUAREZ, J. (2008), Deslizamientos y Estabilidad de taludes en zonas

tropicales, Cap. 11: Zonificación de Amenaza y Riesgo, pp. 355-384. Instituto

de Investigaciones sobre Erosión y Deslizamientos.

STAINFORTH, R. M. (1948). Aplicación de micropaleontología en la Costas

del Ecuador.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

110

TECHNICAL COMITEE FOR EARTHQUAKE GEOTECHNICAL

ENGINEERING, TC- 4, ISSMFE (1993), Manual for Zonation on Seismic

Geotechnical Hazard, the Japanese Society of Soil Mechanics and

Foundations Engineering. Tokyo, Japan, 149pp.

VARNES, D. (1984), Landslide Hazard Zonation: A review of principles and

practice, UNESCO, 63 p.

VAN ZUIDAM, R. A., (1986), Aerial photointerpretation in terrain analysis and

geomorphologic mapping - 442 pp. Smits Publishers, The Hague.

VARNES, D.J., (1978), Slope movement types and processes. - En:

SCHUSTER, R.L. & KRIZEK, R.J. (eds): Landslides – Analysis and control.

National Research Council, Transportation Research Board, Washington D.

C., Special Report 176: 11-33.

Páginas electrónicas:

http://joyaverdeesmeraldas.blogspot.com/2012/12/transporte.html.

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/

http://www.inec.gob.ec

http://www.comfenalcoantioquia.com/

https://sites.google.com/site/geohidrologia1234/Inicio/ciclo-iii

http://www.gadmesmeraldas.gob.ec/alcaldia/

http://www.prefecturadeesmeraldas.gob.ec/index.php/en/component/content/?view=featured

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

1

CAPÍTULO VIII 8. ANEXOS

8.1 MAPA DE SUCESPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS EN MASA METODO DE BRABB

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

2

8.2 MAPA DE SUCESPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS EN MASA METODO MORA-VARHSON

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

3

8.3 FICHA DE DESLIZAMIENTO SAN JORGE ALTO

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

4

8.4 FICHAS MACROSPICAS DE LAS MUESTRAS DE ROCAS

Responsable: Ficha N° 1

Tipo de la muestra: Código de la muestra 06-E-03

Color Marron Claro

Textura No clastica

Estructura Estratificada

Tamaño del grano arcillo-limoso

Forma de los clastos subredondeados

X 645567 Matriz / Cemento Arcilla

Y 10099624 % Clastos / % Cemento/ %Matriz 0/70/30

Z (ALTURA m.s.n.m.) 20

Tipo de clastos Micas, arcillas y magnetita

Estratificación Fósiles microfosiles e improntas

Sorteo bueno

Mineralización

Grado de meteorización Media

Tipo de alteración ningunaAnálisis de laboratorio Lamina delgada: Nombre de la roca arcillolita

Ubicación geográfica(Prov/Cantón/Parroquia) Características

Esmeraldas/Esmeraldas/San Jorge

Acceso al lugar

Autopista que conecta a Esmeraldas y Atacames

FICHA DE ROCAS SEDIMENTARIAS

María Jose Arroyo

Afloramiento

DATOS DE UBICACIÓN DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA

Observaciones: Roca sedimentaria arcilloliticas y limolitas de color marrón con finas intercalaciones de arenas finas a medias, estratificación centimétricas.

INFORMACIÓN DE COORDENADAS UTM (Sistema de Proyección WGS84)

Rocas/Minerales/Clastos

DATOS ESTRUCTURALES (ázimut de buzamiento)

Az/Bz: 340/20

O6‐E‐03

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

5

Responsable: Ficha N° 2

Tipo de la muestra: Código de la muestra 06-E-05

Color Marron claro

Textura No clastica

Estructura Estratificada

Tamaño del grano arcillpo-limoso

Forma de los clastos subhedrales

X 645916 Matriz / Cemento Arcilla

Y 10100157 % Clastos / % Cemento/ %Matriz 0/70/30

Z (ALTURA m.s.n.m.) 6

Tipo de clastos Micas, arcillas y magnetita

Estratificación Fósiles No

Sorteo bueno

Mineralización

Grado de meteorización Alta

Tipo de alteración ningunaAnálisis de laboratorio Lamina delgada:NO Nombre de la roca arcillolita

DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA

Ubicación geográfica(Prov/Cantón/Parroquia) Características

Az/Bz: 200/65

Observaciones: Roca sedimentaria de colo marrón claro a crema con estartificaciones centimétricas

Esmeraldas/Esmeraldas/San Jorge

Acceso al lugar

Autopista que conecta a Esmeraldas y Atacames

INFORMACIÓN DE COORDENADAS UTM (Sistema de Proyección WGS84)

Rocas/Minerales/Clastos

DATOS ESTRUCTURALES (ázimut de buzamiento)

FICHA DE ROCAS SEDIMENTARIAS

María Jose Arroyo

Afloramiento

DATOS DE UBICACIÓN

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

6

Responsable: Ficha N° 3

Tipo de la muestra: Código de la muestra 06-E-08

Color Marron verdoso

Textura No clastica

Estructura Estratificada

Tamaño del grano arcillo-limoso

Forma de los clastos subredondeados

X 647824 Matriz / Cemento Limo/Arcilla

Y 10102001 % Clastos / % Cemento/ %Matriz 0/70/30

Z (ALTURA m.s.n.m.) 23

Tipo de clastos Micas, arcillas y magnetita

Estratificación Fósiles No

Sorteo bueno

Mineralización ninguna

Grado de meteorización Alta

Tipo de alteración ninguna

Análisis de laboratorio Lamina delgada:NO Nombre de la roca Limolita

INFORMACIÓN DE COORDENADAS UTM (Sistema de Proyección WGS84)

DATOS ESTRUCTURALES (ázimut de buzamiento)

Az/Bz: 75/20

Observaciones: Afloramientodecolor marron tipolimo-arcillosocon estratificación de 1a 5cm, seobserva una capa meteorizada de 2m.

Acceso al lugar

Autopista que conecta a Esmeraldas y Atacames

Ubicación geográfica(Prov/Cantón/Parroquia) Características

Esmeraldas/Esmeraldas/San Jorge

Rocas/Minerales/Clastos

María Jose Arroyo

Afloramiento

DATOS DE UBICACIÓN DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

7

Responsable: Ficha N° 4

Tipo de la muestra: Código de la muestra 06-E-09

Color verde amarillento

Textura No clastica

Estructura Estratificada

Tamaño del grano arcilloso

Forma de los clastos redondeados

X 647763 Matriz / Cemento Arcilla

Y 10101317 % Clastos / % Cemento/ %Matriz 0/70/30

Z (ALTURA m.s.n.m.) 65

Tipo de clastos Micas, arcillas, magnetita y feldespatos

Fósiles No

Sorteo bueno

Mineralización ninguna

Grado de meteorización Muy alta

Tipo de alteración ningunaAnálisis de laboratorio Lamina delgada:NO Nombre de la roca Limolita

FICHA DE ROCAS SEDIMENTARIAS

Esmeraldas/Esmeraldas/Las Acacias

Acceso al lugar

Autopista que conecta a Esmeraldas y Atacames

INFORMACIÓN DE COORDENADAS UTM (Sistema de Proyección WGS84)

Rocas/Minerales/Clastos

María Jose Arroyo

Afloramiento

DATOS DE UBICACIÓN DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA

Ubicación geográfica(Prov/Cantón/Parroquia) Características

DATOS ESTRUCTURALES (ázimut de buzamiento)

Observaciones: Afloramiento de arcillolitas muy humedas de color verde amarillento.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

8

Responsable: Ficha N° 5

Tipo de la muestra: Código de la muestra 06-E-10

Color amarillo verdoso

Textura No clastica

Estructura Estratificada

Tamaño del grano arcilloso

Forma de los clastos redondeados

X 648276 Matriz / Cemento Arcilla

Y 10099233 % Clastos / % Cemento/ %Matriz 5/65/30

Z (ALTURA m.s.n.m.) 61

Tipo de clastos Micas, arc illas, magnetita.

10099233 Fósiles No

Falla Sorteo bueno

Mineralización ninguna

Grado de meteorización media

Tipo de alteración ningunaAnálisis de laboratorio Lamina delgada:NO Nombre de la roca Limolitay areniscas

María Jose Arroyo

Afloramiento

DATOS DE UBICACIÓN DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA

Ubicación geográfica(Prov/Cantón/Parroquia) Características

FICHA DE ROCAS SEDIMENTARIAS

DATOS ESTRUCTURALES (ázimut de buzamiento)

310/50

Observaciones:Afloramientos de rocas arcilloliticasde color marron. Con estratificación10cm-20cm, intercalada con arena fina de la formación Onzole inferior, con una falla inversa

Esmeraldas/Esmeraldas/Las Acacias

Acceso al lugar

Autopista que conecta a Esmeraldas y Atacames

INFORMACIÓN DE COORDENADAS UTM (Sistema de Proyección WGS84)

Rocas/Minerales/Clastos

310/50

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

9

Responsable: Ficha N° 6

Tipo de la muestra: Código de la muestra 06-E-14

Color amarillo verdoso

Textura No clastica

Estructura Estratificada

Tamaño del grano arcilloso

Forma de los clastos redondeados

X 649281 Matriz / Cemento Arcilla

Y 10101364 % Clastos / % Cemento/ %Matriz 5/65/30

Z (ALTURA m.s.n.m.) 65

Tipo de clastos Micas, arc illas, magnetita., feldespato

Estratificación Fósiles Improntas vegetales y fosiles

Falla Sorteo bueno

Mineralización ninguna

Grado de meteorización media

Tipo de alteración ningunaAnálisis de laboratorio Lamina delgada:NO Nombre de la roca arcillolitas y areniscas

FICHA DE ROCAS SEDIMENTARIAS

Esmeraldas/Esmeraldas/Las Acacias

Acceso al lugar

Autopista que conecta a Esmeraldas y Atacames

INFORMACIÓN DE COORDENADAS UTM (Sistema de Proyección WGS84)

Rocas/Minerales/Clastos

María Jose Arroyo

Afloramiento

DATOS DE UBICACIÓN DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA

Ubicación geográfica(Prov/Cantón/Parroquia) Características

DATOS ESTRUCTURALES (ázimut de buzamiento)

185/20

Observaciones:Afloramiento de 15m de alto y 30m de ancho,se observa intercalación dearcillolitas y areniscas con estratificación centimetrica, con depositación granodecreciente, losfosiles no estan bien conservados.

350/80

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · Figura 3-5: Tipo de Drenaje Paralelo..... 29 Figura 3-6: Fotografía Satelital del área de estudio 2011 ...

10

Responsable: Ficha N° 7

Tipo de la muestra: Código de la muestra 06-E-20

Color amarillo verdoso

Textura No clastica

Estructura Estratificada

Tamaño del grano arcilloso

Forma de los clastos redondeados

X 647841 Matriz / Cemento Arcilla

Y 10103745 % Clastos / % Cemento/ %Matriz 5/65/30

Z (ALTURA m.s.n.m.) 72

Tipo de clastos Plagioclasas, arc illas, magnetita., feldespato,cuarzo

Estratificación Fósiles

Falla Sorteo bueno

Mineralización ninguna

Grado de meteorización media

Tipo de alteración ningunaAnálisis de laboratorio Lamina delgada:NO Nombre de la roca arcillolitas y grawacas

FICHA DE ROCAS SEDIMENTARIAS

María Jose Arroyo

Afloramiento

DATOS DE UBICACIÓN DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA

Observaciones: Afloramientoderocas arcilloliticas intercaladas con areniscas sucias, seobservayeso en las estratificación(1-2cm).

INFORMACIÓN DE COORDENADAS UTM (Sistema de Proyección WGS84)

Rocas/Minerales/Clastos

DATOS ESTRUCTURALES (ázimut de buzamiento)

0/30

15/70

Ubicación geográfica(Prov/Cantón/Parroquia) Características

Esmeraldas/Esmeraldas/Las Acacias

Acceso al lugar

Autopista que conecta a Refineria y la ciudad de los Muchachos