UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza,...

98
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA “COMPARACIÓN DE PARÁMETROS PRODUCTIVOS EN POLLOS DE ENGORDE, ENTRE EL MANEJO TRADICIONAL Y UN SISTEMA DE OSCURECIMIENTO CONTROLADO, APLICADO DESDE LOS 21 DÍAS DE EDAD HASTA SU FAENAMIENTO.” Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de Médico Veterinario y Zootecnista. DORIAN FABRICIO SOLÍS SÁNCHEZ TUTOR Dra. Ana Luisa Cevallos. Quito, Noviembre, 2013

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza,...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“COMPARACIÓN DE PARÁMETROS PRODUCTIVOS EN POLLOS DE

ENGORDE, ENTRE EL MANEJO TRADICIONAL Y UN SISTEMA D E

OSCURECIMIENTO CONTROLADO, APLICADO DESDE LOS 21 DÍ AS

DE EDAD HASTA SU FAENAMIENTO.”

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el

Título de Médico Veterinario y Zootecnista.

DORIAN FABRICIO SOLÍS SÁNCHEZ

TUTOR

Dra. Ana Luisa Cevallos.

Quito, Noviembre, 2013

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

i

AGRADECIMIENTOS

Tengo una gratitud inmensa hacia mi familia por su apoyo incondicional y

sus consejos, durante el transcurso de mi preparación académica, así

como también su comprensión y paciencia en estos años de estudio.

Quiero dar un agradecimiento especial al Ing. Jorge Villamizar e Ing.

Santiago Iregui por abrirme las puertas de su empresa y permitir la

realización de esta investigación, también deseo dar las gracias por

compartir su gran conocimiento, consejos y enseñanzas al Dr. Fernando

Corredor los cuales me encaminaron en el desarrollo del proyecto y

especialmente en mi vida profesional.

A una persona que fue escencial en la elaboración de este proyecto, mi

tutora, Dra. Ana Luisa Cevallos que con su criterio y experiencia

profesional supo ser una guía excelente.

Por último deseo agradecer a todos los doctores con los cuales compartí

momentos muy especiales en el transcurso de mi carrera universitaria, ya

que cada uno de ellos puso una semilla de conocimiento en mí, la cual va

a crecer grandemente durante esta nueva etapa de mi vida profesional. A

todos mis compañeros a los cuales les deseo un futuro próspero.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

ii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Dorian Fabricio Solís Sánchez en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre “COMPARACIÓN DE PARÁMETROS PRODUCTIVOS EN POLLOS DE ENGORDE, ENTRE EL MANEJO TRADICIONAL Y UN SISTEMA DE OSCURECIMIENT O CONTROLADO, APLICADO DESDE LOS 21 DÍAS DE EDAD HAST A SU FAENAMIENTO” , por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los conenidos que me pertenece o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, a los 24 días del mes de Septiembre de 2013.

Dorian Fabricio Solís Sánchez

C.C. 171721779-6

[email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

iii

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado, presentado por el señor:

Dorian Fabricio Solís Sánchez para optar por el Título o Grado de Médico

Veterinario y Zootecnista , cuyo título es “COMPARACIÓN DE

PARÁMETROS PRODUCTIVOS EN POLLOS DE ENGORDE, ENTRE EL

MANEJO TRADICIONAL Y UN SISTEMA DE OSCURECIMIENTO

CONTROLADO, APLICADO DESDE LOS 21 DÍAS DE EDAD HAST A SU

FAENAMIENTO.” Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por

parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 24 días del mes de Septiembre del 2013.

Firma

Dra. Ana Luisa Cevallos

Cd, N°

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

iv

APROBACIÓN DEL TRABAJO

“COMPARACIÓN DE PARÁMETROS PRODUCTIVOS EN POLLOS DE ENGORDE, ENTRE EL MANEJO TRADICIONAL Y UN SISTEMA DE

OSCURECIMIENTO CONTROLADO, APLICADO DESDE LOS 21 DÍAS DE EDAD HASTA SU FAENAMIENTO.”

El Tribunal constituido por:

Presidente: Dr. Bolívar Ricaurte

Vocal Principal: Dr. Polibio Villacis

Vocal Principal: Dr. Richard Salazar

Vocal Suplente: Ing. Jorge Grijalva

Tutor: Dra Ana Luisa Cevallos

Luego de receptar la presentación del trabajo de grado previo a la obtención del título o grado de MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA presentado por el señor DORIAN FABRICIO SOLÍS SÁNCHEZ.

Con el título:

“COMPARACIÓN DE PARÁMETROS PRODUCTIVOS EN POLLOS DE ENGORDE, ENTRE EL MANEJO TRADICIONAL Y UN SISTEMA DE OSCURECIMIENTO CONTROLADO, APLICADO DESDE LOS 21 DÍAS DE EDAD HASTA SU FAENAMIENTO.”

Ha emitido el siguiente veredicto: Aprobado

Fecha: 14 de Noviembre del 2013

Para constancia de lo actuado firman:

Presidente, Dr. Bolívar Ricaurte

Vocal Principal, Dr. Polibio Villacis

Vocal Principal, Dr. Richard Salazar

Vocal Suplente, Ing. Jorge Grijalva

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

v

ÍNDICE GENERAL

Agradecimientos .............................................................................................. i

Autorización de la Autoría Intelectual ............................................................... ii

Informe de Aprovación del Tutor ..................................................................... iii

Aprobación del Trabajo ................................................................................... iv

Índice de Gráficos .......................................................................................... vii

Índice de Imágenes ....................................................................................... viii

Índice de Tablas ............................................................................................ viii

Índice de Fotos ............................................................................................... ix

Resumen ........................................................................................................ x

Abstract ........................................................................................................... xi

Introducción .................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ........................................................................................... 3 Planteamiento del Problema .................................................................... 3 Formulación del Problema........................................................................ 6 Objetivos .................................................................................................. 6

General ................................................................................................. 6 Específicos ............................................................................................ 6

Justificación .............................................................................................. 7

CAPÍTULO II ................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 8 Antecedentes de la Investigación ............................................................. 8 Fundamentación Teórica ........................................................................ 10

Influencia de la luz en el desarrollo de las aves .................................. 11 Influencia de la intensidad lumínica ................................................. 11 Influencia del fotoperiodo ................................................................. 12 Influencia de la longitud de onda ..................................................... 13 Influencia de la fuente de luz ........................................................... 14

Presentación del Síndrome Ascítico ................................................... 15 Factores relacionados con la aparición de ascitis ............................ 17

Velocidad de crecimiento y composición corporal ........................ 17 Altitud ........................................................................................... 17 Medio ambiente ............................................................................ 17 Genético ....................................................................................... 17

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

vi

Nutricional ..................................................................................... 18 Patogenia ......................................................................................... 18 Curso ............................................................................................... 19 Síntomas .......................................................................................... 19 Lesiones .......................................................................................... 19 Diagnóstico ...................................................................................... 19 Pronóstico ........................................................................................ 20 Prevención ....................................................................................... 20

Problemas de patas (cojera) ............................................................... 20 Factores predisponentes que afectan la capacidad de caminar: ..... 22

Grasa en la canal del pollo .................................................................. 23 Factores que afectan el engrasamiento de la canal ........................ 24

Genética ....................................................................................... 24 Sexo ............................................................................................. 24 Edad ............................................................................................. 25 Temperatura ................................................................................. 25 Nutrición ....................................................................................... 26

Hipótesis ................................................................................................. 26 Caracterización de las Variables ............................................................ 26

Variable independiente: ...................................................................... 26 Variable dependiente: ......................................................................... 27

Definición de Términos Básicos ............................................................. 27 Fundamentación Legal ........................................................................... 28

CAPÍTULO III ................................................................................................ 31

METODOLOGIA ........................................................................................ 31 Determinación de los métodos a usar .................................................... 31 Diseño de la Investigación ...................................................................... 35 Población y Muestra ............................................................................... 35 Prueba de Hipótesis ............................................................................... 36 Técnicas e Instrumentos de Investigación.............................................. 36 Validez y Confiabilidad de los Instrumentos ........................................... 39 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos .................................... 39

CAPÍTULO IV ............................................................................................... 41

RESULTADOS .......................................................................................... 41 Presentación y Análisis e Interpretación de los Resultados ................... 41 Discusión de los resultados y hallazgos de la investigación................... 56

CAPÍTULO V ................................................................................................ 59

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 59

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

vii

Conclusiones .......................................................................................... 59 Recomendaciones .................................................................................. 60

REFERENCIAS ............................................................................................ 62

ANEXOS ....................................................................................................... 70

ANEXOS

Anexo A: Equipos utilizados para la Aplicación del sistema de Oscurecimiento ............................................................................................. 70 Anexo B: Presentación de Síndrome Ascítico............................................... 72 Anexo C: Cojeras .......................................................................................... 72 Anexo D: Rendimiento a la Canal ................................................................. 73 Anexo E: Tipo de Alimentación ..................................................................... 78 Anexo F: Tratamientos durante las Crianzas ................................................ 78 Anexo G Cuadro de monitoreo de intensidad lumínica desde los 21 días de edad del ave ................................................................................................. 78 Anexo H: Registro de Consumo de Alimento ................................................ 79 Anexo I: Registro semanal de Pesos ............................................................ 80 Anexo J: Registro de Mortalidad por Ascitis ................................................. 81 Anexo K: Registro de Mortalidad Cojeras ..................................................... 81 Anexo L: Cuadro General de Resultados ..................................................... 82 Anexo M: Cuadro General de Resultados de “t” Student .............................. 83 Anexo N Cuadro General de Resultados de Ji cuadrado ............................. 83 Anexo O: Registro Rendimiento a la Canal .................................................. 84 Anexo P: Análisis de Ca y P ......................................................................... 85 Anexo Q Certificado de Traducción del Resumen ........................................ 86

INDICE DE GRÁFICOS pp.

Gráfico 1 Consumo per-cápita de carne de pollo, en relación con otras especies en el Ecuador ................................................................................... 4 Gráfico 2 Consumo de Alimento a la 5ta semana de crianza ....................... 41 Gráfico 3 Peso promedio a la 5ta semana de crianza .................................. 42 Gráfico 4 Promedio de la Ganancia Diaria de Peso ...................................... 43 Gráfico 5 Promedio del Índice de Conversión Alimentaria ............................ 44 Gráfico 6 Promedio de Índice de Conversión Ajustada a 2 kg ...................... 45 Gráfico 7 Promedio de Índice de Eficiencia Alimentaria ............................... 46

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

viii

Gráfico 8 Promedio de Índice de Eficiencia Europeo .................................... 47 Gráfico 9 Promedio del Índice de Productividad ........................................... 48 Gráfico 10 Densidad kg/m2 ........................................................................... 49 Gráfico 11 % de Mortalidad a la 5ta semana de crianza ............................... 50 Gráfico 12 Presentación de Síndrome Ascítico desde los 21 a 39 días de edad del ave ................................................................................................. 51 Gráfico 13 Casos de Cojeras desde los 21 a 39 días de edad del ave ......... 52 Gráfico 14 Análisis de Ca y P en Tibias ........................................................ 53 Gráfico 15 % de Rendimiento de la Canal .................................................... 54 Gráfico 16 Porcentaje de Grasa Abdominal .................................................. 55

INDICE DE IMÁGENES pp.

Imagen 1: Estructura del ojo del ave ............................................................. 10 Imagen 2: Granja “La Pampa”....................................................................... 31 Imagen 3 Fórmula para calcular el número de focos requeridos en el galpón ...................................................................................................................... 33

INDICE DE TABLAS pp.

Tabla 1 Consumo de Alimento a la 5ta semana de crianza ........................... 41 Tabla 2 Peso promedio a la 5ta semana de crianza ..................................... 42 Tabla 3 Promedio de la Ganancia Diaria de Peso ........................................ 43 Tabla 4 Promedio del Índice de Conversión Alimentaria .............................. 44 Tabla 5 Promedio de Índice de Conversión Ajustada a 2 kg ........................ 45 Tabla 6 Promedio de Índice de Eficiencia Alimentaria .................................. 46 Tabla 7 Promedio de Índice de Eficiencia Europeo ...................................... 47 Tabla 8 Promedio de Índice de Productividad .............................................. 48 Tabla 9 Promedio de Densidad de kg/m2..................................................... 49 Tabla 10 % de Mortalidad a la 5ta semana de crianza ................................. 50 Tabla 11 Presentación de Síndrome Ascítico desde los 21 a 39 días de edad del ave .......................................................................................................... 51 Tabla 12 Casos de Cojeras desde los 21 a 39 días de edad del ave ........... 52 Tabla 13 Promedio de Peso de la Canal ...................................................... 54 Tabla 14 Porcentaje de Grasa Abdominal .................................................... 55

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

ix

INDICE DE FOTOS pp.

Foto 1: Ascitis ............................................................................................... 16 Foto 2: Cojera ............................................................................................... 21 Foto 3: Grasa Abdominal .............................................................................. 23 Foto 4: Oscurecimiento ................................................................................. 32 Foto 5: Rendimiento a la Canal..................................................................... 34

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

x

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“Comparación de parámetros productivos en pollos de engorde, entre el Manejo Tradicional y un Sistema de Oscurecimiento Controlado, aplicado

desde los 21 días de edad hasta su faenamiento”.

Autor: Dorian Solís

Tutor: Dra. Ana Luisa Cevallos

Quito, Noviembre, 2013

RESUMEN El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar la aplicación de un sistema de oscurecimiento controlado en pollos de engorde, comparado con el sistema de manejo tradicional. El estudio se lo realizó en la granja avícola “LA PAMPA”, ubicada en Pomasqui, se utilizaron 182500 pollos de la línea genética Cobb, desde los 21 días de edad hasta su faenamiento, se muestreo el 1% de la población de cada galpón (1825 aves). Se realizaron 4 comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad, a partir del día 21, se mantuvo entre 3 – 8 lux de intensidad lumínica dentro del galpón al aplicar el oscurecimiento controlado, que consistió en disminuir el paso de luz natural dentro del galpón mediante cortinas negras de polietileno: el oscurecimiento se lo mantuvo hasta su faenamiento. El análisis consistió en la evaluación de los parámetros productivos: peso vivo, ganancia diaria de peso, conversión alimenticia, eficiencia alimentaria, eficiencia europea, índice de productividad, mortalidad, porcentaje de ascitis y porcentaje de cojeras. Los resultados no demostraron diferencia estadística, de igual manera, el rendimiento a la canal, porcentaje de calcio y fósforo en tibia, no presentaron diferencias Sin embargo, al incrementar (3,81 aves/m2) de densidad en el sistema de oscurecimiento controlado, se pudo obtener mayor cantidad de kilogramos de carne (6,12 kg/m2) sin que se hayan afectado los parámetros zootécnicos. En conclusión, el sistema de manejo evaluado no presento una ventaja sobre los parámetros productivos.

Palabras Clave: OSCURECIMIENTO CONTROLADO, PARÁMETROS PRODUCTIVOS, LUX, RENDIMIENTO A LA CANAL, DENSIDAD.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

xi

"Comparison of production parameters in broilers between Traditional Management and Controlled Dimming System, applied from 21 days of age

until slaughter."

ABSTRACT This study was carried out to evaluate the application of controlled dimming system in broilers compared with traditional management system. The study was conducted in the poultry farm "LA PAMPA" located in Pomasqui, 182500 chickens from genetic line Cobb, were used from 21 days of age until slaughter, there were sampled 1% of the population of each house (1825 birds). Four comparisons were performed between the two systems of breeding, during breeding birds had the same management until 20 days of age, from day 21, remained between 3-8 lux light intensity inside the house by applying controlled dimming, which was in order to reduce the passage of natural light inside the house by black curtains of polyethylene: the darkening was kept until slaughter. The analysis was based on the evaluation of production parameters: body weight, daily gain, feed conversion, feed efficiency, European efficiency, productivity rate, mortality rate and percentage of lameness ascites. The results showed no statistical difference, similarly, the carcass yield, percentage of calcium and phosphorus in tibia, no differences, however, by increasing (3.81 birds/m2) density in the controlled dimming system, could get as many kilograms of meat (6.12 kg/m2). without any zootechnical parameters affected. In conclusion, the management system evaluated did not present an advantage on performance.

Keywords: DARKENING CONTROLLED PRODUCTION PARAMETERS, LUX, CARCASS YIELD, DENSITY.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

1

INTRODUCCIÓN

La producción de pollo de engorde ha tenido un desarrollo importante

durante estos últimos años y está difundida en nuestro país debido a su

rentabilidad y aceptación en el mercado, por lo que es uno de los pilares

fundamentales del sector agropecuario ecuatoriano.

Según la Revista “Industria Avícola” (octubre del 2012, pág. # 8), se

menciona que la producción de pollos en el Ecuador ha estado en continuo

crecimiento por lo que en el 2011 se produjeron 222 millones de pollos, un

incremento del 4.5 por ciento con respecto al año anterior y 12.4 por ciento

con respecto al 2009. La producción se realiza en 22 de las 24 provincias del

país.

FENAVI menciona que en el Ecuador, las mayores inversiones en esta

cadena durante los últimos tres años, han permitido obtener parámetros

productivos adecuados en sus diferentes eslabones. Gracias a continuas

mejoras en eficiencia en la producción, desde la incubación hasta el

procesamiento final de los kilos de carne. Diversas técnicas nutricionales así

como sistemas de manejo, son utilizados para lograr acercar al productor a

su objetivo planteado, que es mejorar la eficiencia de las aves para

producción de carne, al menor costo posible.

Teniendo en cuenta lo anterior y buscando analizar y conocer claramente los

efectos sobre los parámetros productivos que pueda tener la aplicación de un

sistema de oscurecimiento en galpones de pollos de engorde, que ayude a

mejorar la ganancia de peso y eficiencia en producción, se realizó la

implementación de un método de oscurecimiento en galpones tradicionales,

para minimizar el paso de luz natural dentro del galpón (entre 3 a 8 lux en su

interior) con la finalidad de reducir la actividad de las aves y así aprovechar

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

2

mejor el espacio dentro del galpón, para luego analizar si existe o no una

mejora en cuanto a los parámetros productivos.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La avicultura en el Ecuador es una de las actividades más dinámicas del

sector agropecuario, lo cual es el resultado de la creciente demanda de los

productos avícolas como es el caso del pollo de engorde (Revista La Barra,

Edición 7, pág. 12. 2013). Según las estadísticas de CONAVE, en lo que se

refiere a consumo, de los 222 millones de pollos del año 2011 resultaron

444,270 toneladas de pollo, lo que da un consumo per cápita de 32 kg al

año, un incremento significativo del 18 por ciento de dos años atrás, en

donde el consumo fue de 27.13 kg al año.

Según las estadísticas de la Asociación Latinoamericana de Avicultura, ALA,

Ecuador se encuentra en el séptimo lugar de consumo per cápita de pollo, en

Latinoamérica; muy cerca de Perú con 33 kg y por arriba de México con 28

kg.

En la actualidad la carne de pollo posee varios beneficios nutritivos

comparada con la carne de ganado bovino y ovino, ya que posee menor

contenido de colesterol, calorías y grasa, a la vez que provee de un mayor

contenido proteico, por lo cual es la proteína animal más económica en el

mercado, sólo las carnes de pavo y avestruz superan estos beneficios, pero

registran precios superiores a los de la carne de pollo, convirtiendo a ésta

última en la mejor opción alimenticia que posee el consumidor ecuatoriano,

(Orellana, J. 2007); y está demostrado, por la preferencia de los

consumidores, (Ver Gráfico 1).

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

4

Gráfico 1 Consumo per-cápita de carne de pollo, en relación con otras especies en el Ecuador

Fuente: INEC

Elaborado por: El Autor

La avicultura ha estado sometida a una constante selección genética así

también la nutrición avícola ha presentado significativas mejoras (Piquer, F.

J. 2001), pero adicional a esto se debe tomar en cuenta que el manejo del

pollo de engorde es un aspecto muy importante que no se debe descuidar,

por lo que si no se lleva un adecuado manejo de la parvada, tanto la genética

como la nutrición no serán aprovechadas al máximo. Por tal motivo los

productores nacionales de pollo de engorde que no disponen de galpones

cerrados de ambiente controlado, se ven en la necesidad de mejorar el

manejo de las aves e innovar las técnicas actualmente usadas, para así

obtener mejores rendimientos, dando como resultado eficientes parámetros

productivos que generen mayor rentabilidad en sus explotaciones.

El rendimiento óptimo de la parvada en lo que se refiere a: peso vivo,

conversión alimenticia, uniformidad, baja mortalidad y rendimiento en carne;

también dependen de distintas medidas de manejo, una de estas es la

manipulación de la iluminación dentro del galpón, considerado uno de los

factores ambientales más importantes (Guía de Manejo del pollo de engorde

Broiler

Bovino

Porcino

Ovino

32

13,8

10,68

0,017

kg/persona

Especie

Consumo per-cápita (Año 2011)

Broiler Bovino Porcino Ovino

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

5

Arbor Acres, pág. 37) y pese a que los avicultores de nuestra zona no le han

dado la debida importancia, afectan a los rendimientos productivos y la

actividad física en el pollo de carne.

En el pasado se creía que la iluminación continua ayudaba a elevar al

máximo la ganancia diaria de peso, pero se ha demostrado lo contrario (Guía

de Manejo del pollo de engorde Arbor Acres, pág. 37).

Todos los programas de iluminación deben proporcionar un

fotoperiodo prolongado, como por ejemplo 23 horas de luz y una hora

de oscuridad durante las primeras etapas del desarrollo, hasta los 7

días de edad. Esto se hace para asegurar que los pollos tengan un

buen consumo de alimento. La disminución del fotoperiodo

demasiado pronto reduce la actividad de alimentación y el peso

corporal a 7 días.

La exposición a la oscuridad influye en la productividad de las aves, su

salud, metabolismo, fisiología y conducta.

Una intensidad de 30 a 40 lux (3-4 pies candela) de 0 a 7 días de edad

y de 5 a 10 lux (0.5-1.0 pies candela) en lo sucesivo mejora la

actividad de consumo de alimento y el crecimiento. La intensidad de la

luz debe distribuirse uniformemente en todo el galpón.

El programa de iluminación utilizado por muchos productores, ha sido

proporcionar esencialmente luz continua que va seguido de un corto

período de oscuridad, cuyo propósito es que las aves se acostumbren

a la falta de luz en caso de que ocurra una falla de corriente.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

6

Formulación del Problema

¿Al comparar un sistema de oscurecimiento controlado en pollos de engorde

de la línea genética Cobb a partir de los 21 días de edad hasta su

faenamiento, se verán afectados los parámetros productivos en relación con

el manejo tradicional?

Objetivos

General

� Comparar el desempeño de pollos de engorde criados entre un

Manejo Tradicional y el Sistema de Oscurecimiento Controlado,

aplicado desde los 21 días de edad hasta su faenamiento.

Específicos

� Determinar si existe diferencia significativa en los parámetros

productivos al aplicar un sistema de oscurecimiento controlado, en

relación con el manejo tradicional.

� Medir la eficiencia de ventilación (recambio de oxígeno) a través de la

presentación del síndrome ascítico en los dos sistemas de manejo.

� Medir la absorción y deposición de minerales a través de la

presentación de problemas pódales (cojeras) en ambos tratamientos.

� Determinar si el rendimiento a la canal y porcentaje de grasa

abdominal se ve afectado al aplicar el sistema de oscurecimiento

controlado.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

7

Justificación

La Producción de pollos de engorde representa una de las actividades

agropecuarias más importantes de nuestro país, debido a la aceptación de

sus productos por la población, además los precios de los productos avícolas

son accesibles a todos los niveles sociales; teniendo estos mayor porcentaje

de proteína y menor contenido de ácidos grasos, en relación con el resto de

productos de origen animal, (Orellana, J. 2007).

Debido al crecimiento de la demanda de pollos de engorde, los productores

se ven en la necesidad de mejorar sus técnicas de manejo, para obtener un

mejor aprovechamiento de sus planteles avícolas y así lograr un mejor

rendimiento en cada lote de producción, por tal motivo el avicultor busca

alternativas innovadoras, con las cuales se puedan mejorar los actuales

parámetros productivos o al menos alguno de ellos; entre estas alternativas

se encuentra la manipulación de la luz dentro del galpón.

Respecto a la luz “Es considerada una de las principales herramientas para

regular el consumo de pienso, la actividad y el bienestar de los pollos de

engorde” (Xin et al., 1993; Olanrewaju et al., 2006). En el 2013, Oviedo

sostiene que reducir la intensidad de la luz a medida que los pollos crecen,

puede tener beneficios en disminuir problemas metabólicos, incrementar la

viabilidad y el rendimiento con mejores retornos económicos que hacer

cambios en la alimentación de todo el lote.

Al momento no se ha evidenciado artículos o estudios relacionados con la

aplicación del sistema de oscurecimiento controlado en pollos de engorde en

nuestro país, por lo que los aportes de esta investigación serán de mucha

utilidad para los avicultores nacionales, que no disponen de galpones

cerrados de ambiente controlado, teniendo en cuenta que para la

implementación de dicho sistema se necesita de recursos mínimos.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Urrea. (2009), sostuvo que el oscurecimiento es una herramienta para

mejorar la productividad en pollos de engorde.

Establece que el inicio de un programa de luz depende de lo logrado

en primera semana, si los pesos objetivos no se alcanzan, el

comenzar el programa de luz, pone en riesgo el desempeño final del

lote.

Inició los programas tratando de minimizar los daños y descartes

(pollo de segunda) en la canal debido a altas densidades y altos

pesos; como resultado obtuvo una reducción en la conversión

alimenticia debido al menor desperdicio de alimento y a la mayor

quietud de las aves, también consiguió como resultado adicional el

poder incrementar la densidad y de esta forma poder tener un mejor

uso del espacio, dando como resultado una mayor producción de kilos

por metro cuadrado.

Estableció que la intensidad lumínica es muy importante, ya que el

resultado del oscurecimiento dependió en gran parte de este aspecto,

pudo observar que cuando la intensidad lumínica es menor a 5 lux, el

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

9

consumo de alimento se reduce, sin embargo al incrementar la

intensidad lumínica entre 5 a 10 luxes, lo resultados fueron mejores.

Acotó que durante los programas de oscurecimiento las aves deben

tener un consumo de alimento y agua “ad libitum”.

Según Murillo M. (2007), en su estudio sobre “Oscurecimiento en Pollos de

Engorde Experiencias de Campo” reporta lo siguiente:

Al introducir el concepto de oscurecimiento al interior de los galpones

de engorde, llevándolo a niveles de intensidad lumínica (< de 1 Lux) y

fotoperiodo (hasta 24 horas de oscuridad), los resultados que obtuvo

fueron: El pollo con rayado profundo (herida profunda que afecta la

musculatura de los cuartos traseros principalmente) bajó en un 92,5%,

el pollo con rayado superficial subió en un 110%, el consumo de

alimento ajustado a la edad se incrementó en un 4,7%, el peso

promedio ajustada a la edad se incrementó en 9,5%, la ganancia ave

día, ajustado a la edad se incrementó en un 6%, la conversión tuvo

una mejora de 4,4%, la mortalidad bajó en un 22%, los kilos de pollo

por m2 en ventilación negativa se incrementaron en un 11% y en

ventilación positiva en un 55%, el índice de productividad mejoró en un

23% y la densidad en ventilación positiva subió en un 42,9%.

Como conclusión establece que el oscurecimiento total del pollo de

engorde alivia el problema de pollo rayado, no deprime la ingesta de

alimento, no afecta los parámetros zootécnicos, ni atenta contra el

bienestar de las aves. Por el contrario los mejora.

Menciona que el oscurecimiento ha permitido de la mano de la

ventilación positiva, aumentar la densidad de encasetamiento hasta en

un 50% en galpones tradicionales, a costos muy asequibles,

conservando niveles de productividad competitivos, mejorando

sustancialmente la rentabilidad.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

10

Fundamentación Teórica

Gallo, B. (2013), menciona que según (Walker y Liem. 1994), la retina

humana tiene aproximadamente 200.000 células visuales por centímetro

cuadrado, mientras que las aves tienen 3 veces más; por tal motivo tienen un

alto grado de agudeza y sensibilidad visual, la cual cobra especial

importancia en aquellas que son explotadas en sistemas intensivos, ya que

se trata de ambientes controlados donde la luz, entre otros factores, puede

ser manejada por el hombre.

La visión es una sensación subjetiva que se inicia cuando la luz incide sobre

el ojo. En las aves, la visión es un aspecto fundamental, como lo demuestra

el hecho del tamaño relativamente grande del ojo en relación a la cabeza o al

cerebro: en las gallinas el peso de ambos ojos es casi el mismo que el del

cerebro (Appleby et al., 1992). La situación lateral de los ojos en las aves les

permite un campo de visión de 300º, pero su cobertura es mucho más

pequeña en la zona binocular que los predadores carnívoros que tienen los

ojos situados frontalmente. Por otra parte, la visión en color de las aves es

particularmente buena (las especies diurnas, como la gallina, posee más

conos que bastones).

Imagen 1: Estructura del ojo del ave

Fuente: Sturkie´s Avian Physiology

Elaborado por: El Autor

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

11

Al someter a las aves a un oscurecimiento controlado (Sistema black-out) se

tiende a estimular la secreción de la hormona melatonina, (Gallo, B. 2011), la

cual es producida cuando hay mayores niveles de oscuridad. Esta hormona

disminuye la actividad motora y reduce la temperatura corporal evitando un

mayor gasto de energía así como también estimula el sistema inmunológico,

regula la reproducción, actúa como antioxidante y estimula la producción de

otras hormonas como la hormona del crecimiento (Growth Hormone “GH”),

favoreciendo el crecimiento (Hernández, M. 1994).

Influencia de la luz en el desarrollo de las aves:

En el 2013, Oviedo sostiene que “Una mayor intensidad de luz en ciertas

zonas del galpón, causa migración de los pollitos hacia áreas menos

iluminadas o con sombra. Este problema se observa casi durante todo el

periodo de crecimiento; la migración de las aves causa cambios en la

densidad real y uso del espacio, competencia por comederos y bebederos

durante un periodo de crecimiento rápido, pudiendo ocasionar efectos

negativos en el rendimiento del lote, de ahí se puede explicar, por qué los

sistemas de oscurecimiento o mayor control de luz tienen beneficios”.

Sotillo y Hevia. (2005), en su estudio sobre la influencia de la luz en el

desarrollo de las aves, indican que los factores de variación a la hora de

estudiar la influencia de la luz en la avicultura son: intensidad, fotoperiodo o

duración, longitud de onda y fuente de iluminación.

Cada uno de estos factores puede influir sobre: la salud, bienestar animal,

rendimiento productivo, manejo y comportamiento.

1. Influencia de la intensidad lumínica:

Las aves se caracterizan por tener una mayor proporción de conos que

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

12

bastones en la retina, por lo que tienen una mejor visión diurna que nocturna

(King-Smith, 1971).

El pollo de carne es criado a bajas intensidades lumínicas (<10 lux) con el fin

de disminuir su actividad y de esta manera aumentar su velocidad de

crecimiento y ganancia diaria de peso; consiguiéndose a su vez, ahorrar

costos de electricidad (Fox, 1984; Appleby et al. 1992). Una de las razones,

por las cuales se emplea bajas intensidades, es porque con ello se reduce el

porcentaje de picoteo o picaje entre las aves.

Hughes y Duncan (1972) comprobaron que el índice de picajes era mayor en

aquellas gallinas que permanecían cerca de la fuente de iluminación

(recibían entre 11- 44 lux) que las que se mantenían alejadas de dichas

fuentes (recibían entre 1-11 lux).

2. Influencia del fotoperiodo:

La duración del fotoperiodo en avicultura puede variar enormemente (desde

2-3 horas hasta 24 horas de luz al día). No obstante, es recomendado, desde

el punto de vista del bienestar animal, que las aves reciban, al menos 8

horas de luz al día cuando no tengan acceso a la luz natural. No está claro si

las 8 horas de luz al día deben ser continuas o intermitentes, en cualquier

caso, el proporcionar menos de 8 horas va en detrimento del bienestar del

ave, (Sotillo y Hevia. 2005).

Los programas intermitentes son aquellos formados por más de un período

de oscuridad y de luz por cada 24 horas. Estos programas pueden dividirse

en tres grupos:

a) Asimétricos: son los que contienen dos períodos de diferente duración

de luz y oscuridad en un ciclo de 24 horas. Ejemplo: 8L: 4O: 2L: 10O.

(L: Luz; O: Oscuridad)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

13

b) Simétricos: son los que los períodos de luz y oscuridad se repiten

alternativamente. Ejemplo: 4 x (3L: 3O) o 6 x (1L: 3O).

c) Biomitente: en el que cada hora del día subjetivo se divide en períodos

de 15´L y 45´O (15 x (15´L: 45´O).

También hay programas de iluminación ahemerales, cuyo ciclo (horas de luz

+ horas de oscuridad) es superior a 24 h. Ejemplo: 13L: 14O. La principal

razón de la existencia de estos programas es porque se ajustan al período

de formación del huevo, que oscila entre 25 y 27 horas.

Sobre el efecto del fotoperiodo sobre el comportamiento de las aves,

Simmons (1982), demostró que las aves mantenidas con fotoperiodos

continuos mostraban una menor actividad que los sometidos a iluminación

intermitente. Este hecho repercute directamente sobre la salud de los

animales, ya que existe una correlación directa entre actividad de las aves y

lesiones a nivel de las patas (Wilson et al., 1984).

Blokhuis (1983) apunta que los programas intermitentes podrían alterar el

patrón del sueño y que, por lo tanto, afectarían al bienestar de las gallinas.

3. Influencia de la longitud de onda:

La longitud de onda de la luz determina su color, siendo la mezcla de todas

las longitudes las que originan la luz blanca, muy similar a la luz emitida por

el sol.

Realmente es difícil determinar cuál es el efecto que la longitud de onda

ocasiona sobre el comportamiento de las aves, ya que en muchas ocasiones

en la propia longitud de onda de la luz varía la intensidad de la luz, (Sotillo y

Hevia. 2005).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

14

Prayitno et al. (1994) Determinó cómo la longitud de onda puede afectar al

comportamiento social del pollo de engorde por lo que al someterlos entre la

1ª y la 4ª semana de vida a diferentes colores de luz (blanca, verde, azul y

roja), observó como el índice de agresiones y el número de heridas y

picotazos entre los animales era más alto con luz roja que con la luz azul o

verde, debido a que la agudeza visual era mucho más alta con la luz roja.

Widowski et al. (1992) observó que las pollitas de recría preferían la luz

fluorescente a la luz incandescente, sugiriendo que ello podría deberse a la

longitud de onda azul de la luz fluorescente.

4. Influencia de la fuente de luz:

En la avicultura moderna, la luz fluorescente es preferida a la luz

incandescente ya que proporcionando la misma intensidad, supone un menor

costo energético y una mayor duración, a pesar de su mayor inversión inicial.

Las aves son capaces de distinguir entre ambas fuentes de luz, fluorescente

e incandescente, como lo demuestra el hecho que las gallinas mantenidas

con luz fluorescente tienen una mayor actividad física que las explotadas con

luz incandescente (Boshouwers y Nicaise, 1993).

Boshouwers y Nicaise (1992) compararon el comportamiento de pollos

criados con baja (100 Hz) o con alta frecuencia (26.000 Hz) de luz

fluorescente, observando cómo los pollos criados con baja frecuencia

presentaban significativamente menos actividad física, mostrando también

algún síntoma de temor, indicativo de miedo.

Por el contrario, la frecuencia de la luz fluorescente (baja: 120 Hz o alta:

30.000 Hz) no influyó sobre la elección del nidal en gallinas ponedoras

(Widowski y Duncan, 1996).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

15

Presentación del Síndrome Ascítico

Respecto a programas de iluminación y rendimiento de Cobb 500 “En

parrilleros se ha establecido que los programas de restricción de luz, tienen

un efecto pronunciado en disminuir la mortalidad tardía por ascitis” (Fussell,

Aldo y Matthew, 2003).

Debido a la implementación de la cortina negra para reducir el paso de luz

dentro del galpón, se afecta el microclima dentro del galpón, por una posible

reducción en la ventilación y por ende incrementarse la concentración de

calor, amoniaco y otros gases nocivos para el ave; Por tal motivo se

implementaron ventiladores en el interior del galpón para expulsar este aire

contaminado y mejorar el ambiente interno del galpón.

Por lo que se evaluó la eficacia de ventilación (recambio de O2) a través de la

presentación del síndrome ascítico.

López, S (2012), menciona que en el estudio hecho por Castañeda, J. et al.,

(2001), el síndrome ascítico es una enfermedad del aparato circulatorio en la

cual el punto central es la hipoxia (deficiencia de O2) que se produce por el

desequilibrio entre las necesidades de los tejidos y la capacidad respiratoria

del animal, ocasionando un acúmulo de trasudados que se coleccionan en la

cavidad corporal y más concretamente en el abdomen. A veces alcanzan

gran volumen, afectando a las vísceras abdominales y produciendo

hepatosis, edema pulmonar y congestión general de la canal.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

16

Foto 1: Ascitis

Fuente: Granja “La Pampa”

Elaborado por: El Autor

El síndrome de ascitis presenta un cuadro caracterizado por: hidropericardio,

cardiomegalia, hipertrofia cardíaca derecha, congestión crónica pasiva

generalizada, aumento de la presión hidrostática venosa, edema pulmonar o

fluido con baja gravedad específica, (López, C. C. n.d).

Cualquier factor que predisponga a los pollos a una situación de hipoxia, tal

como elevada altitud, falta de ventilación, bajas temperaturas ambientales,

mala combustión de los calentadores, altas concentraciones de amoníaco,

problemas en la incubadora, daño en el tejido pulmonar por reacciones post-

vacunales, causas infecciosas, o lesiones cardíacas, pueden favorecer la

presentación de cuadro de ascitis, (López, S. 2012).

El sistema respiratorio de las aves de engorde es muy sensible a las

modificaciones de las condiciones ambientales debido entre otras cosas a la

escasa eficiencia de los mismos para el intercambio gaseoso. Esta menor

eficiencia se debe a que la capacidad de difusión de O2 en la barrera tisular

aerohemática de los pollos de carne es un 25% menor que la del gallo

silvestre, la barrera aerohemática es más gruesa ya que el volumen

pulmonar del gallo doméstico es un 20% inferior al del gallo silvestre. Por

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

17

estas razones, el mantenimiento de la integridad del tejido pulmonar es

fundamental para reducir la incidencia de ascitis, (López, S. 2012).

Factores relacionados con la aparición de ascitis:

� Velocidad de crecimiento y composición corporal:

Aparentemente, es el peso metabólico de los pollos el que tienen una

mayor incidencia en la aparición de ascitis. Esto explica la aparición de

ascitis a edades en las que no se ha alcanzado el pico de crecimiento

corporal, pues el máximo de peso metabólico se alcanza antes que el

de peso vivo. Debido a la proporción relativa de agua en la

composición corporal, mayor en los tejidos magros que en los grasos,

cuanto más grasos son los pollos, la incidencia es mayor, (López, S.

2012).

� Altitud:

En la crianza de aves en alturas elevadas, la presión parcial del O2 es

menor que en zonas geográficas que se ubican a nivel del mar

(Wideman 2001, Iqbal et al., 2001).

� Medio ambiente:

Relacionado con la temperatura de crianza y los niveles de O2 y

amoníaco del aire. La incidencia de síndrome ascítico (SA) es

provocada por la exposición de las aves a bajas temperaturas

ambientales lo que a su vez produce una sobre carga metabólica

(Wang et al., 2007; Luger et al., 2002)

� Genético:

La causa está relacionada con el mejoramiento a través de la

selección genética de líneas comerciales tendientes a alcanzar

rápidamente la edad de mercado. Esto se produce alcanzando mayor

capacidad para el depósito de masa muscular y una alta velocidad de

crecimiento, lo que originan una alta demanda de O2 para su actividad

metabólica y que propician en las aves mayor susceptibilidad de

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

18

padecer el SA con el consecuente incremento de la mortalidad por

esta causa. (Wideman 2001)

� Nutricional:

En una evaluación por Cortés et al., (2006) en pollos de engorde

criados a 2250 msnm se observó que a mayor ganancia de peso y

mayor consumo de alimento se presentó mayor mortalidad por

síndrome ascítico (SA). González et al., (1999), o una restricción

alimenticia como alternativa para atenuar la incidencia de SA,

restringió el alimento hasta un 25% respecto del consumo normal a

partir del día 7 al 21 de edad y encontró que la hemoglobina y el

hematocrito disminuyeron sólo hasta el día 20, igualmente la

restricción alimenticia redujo la hipertrofia cardiaca y ventricular

derecha, por lo que concluyó que la restricción redujo el estrés

cardiaco asociado al síndrome ascítico en forma temporal.

Patogenia

Las aves, por su propia anatomía y fisiología circulatoria son muy

susceptibles a trastornos miocárdicos o vasculares. La clave del trastorno

reside en la hipoxia, que produce una hipoxemia (reducción de la tensión de

O2 en la sangre) acompañada de un incremento en la presión parcial de CO2

(hidróxido de carbono). Como respuesta a esta hipoxemia, la hormona

eritropoyetina promueve un incremento en la producción de glóbulos rojos,

con lo que se incrementa el hematocrito. Esta policitemia aumenta la

viscosidad de la sangre, complicando el cuadro de hipertensión, (Paasch, L.

n.d).

El corazón de las aves no está diseñado para bombear esta sangre más

espesa, por lo que se produce un incremento en el tamaño del corazón

derecho. Esta alteración puede ser o no contemporánea de una lesión

pulmonar, que bloquearía el tránsito de sangre. Si esto se produce, se eleva

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

19

la presión sanguínea en la arteria pulmonar, impidiendo el adecuado cierre

de las válvulas cardíacas, por lo que se produce un reflujo de sangre, (López,

S. 2012).

Este reflujo produce un incremento de la presión en todo el sistema venoso,

los órganos se congestionan (congestión del sistema porta e hiperemia

crónica), para reducir la presión sale líquido de los tejidos, principalmente del

hígado y del intestino, produciendo su acumulación en la cavidad abdominal,

(López, S. 2012). Esto contribuye a incrementar la presión sobre los

pulmones empeorando el cuadro.

Curso

La enfermedad cursa de forma crónica, siendo muy variables en cada caso

los porcentajes de aves afectadas. La enfermedad se suele iniciar a veces en

los primeros días de vida, evolucionando lentamente a modo de un círculo

vicioso, a más edema y más insuficiencia, mayor presión venosa, mayor

trasudación y más ascitis hasta llegar a ser irreversible, (López, S. 2012).

Síntomas

Presencia de un abdomen abultado, dificultad en la marcha, postura del

pingüino y palidez o cianosis de la cresta y barbillas. A la palpación,

abdomen blando. En fases avanzadas, disnea marcada y cianosis

preagónica, (López, S. 2012).

Lesiones

Al proceder a la apertura de la cavidad corporal de los pollos ascíticos se

aprecia una notable colección de líquido en la misma. El examen de los

órganos permite apreciar una serie de anomalías que pueden variar en

función de la gravedad de las ascitis y su antigüedad, (López, S. 2012).

Diagnóstico

La enfermedad se reconoce perfectamente por su evolución y por la

naturaleza de sus lesiones, (López, S. 2012).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

20

Pronóstico

Es desfavorable desde el punto de vista económico, pues la presencia de

esta afección determina un buen número de descalificaciones de las canales,

y dada la variabilidad de las causas que concurren en la misma, (López, S.

2012).

Prevención

Desde el punto de vista de la prevención de la ascitis, las medidas deben

pasar por evitar en lo posible procesos que puedan dar como consecuencia

una disminución de la capacidad pulmonar (reducción de los niveles de

amoníaco, polvo o humedad, prevención de procesos respiratorios,

eliminación de la aspergilosis, reducción de micoplasmas, etc.) o un

incremento en la demanda de O2 (vigilancia de las temperaturas de cría,

control del crecimiento, selección de estirpes, etc.). Desde el punto de vista

de la nutrición, parece que el control de los niveles de sodio (Na) es una de

las formas de control de este proceso, así como la adición de algunos

micronutrientes, que en estos momentos están en fase de experimentación,

(López, S. 2012).

Problemas de patas (cojera):

Respecto a programas de iluminación y rendimiento de Cobb 500 “Los

programas de iluminación, pueden reducir la incidencia de trastornos que

afectan las patas de los pollos de engorde” (Fussell, Aldo y Matthew, 2003).

Al restringir de luz natural a las aves, se puede ver afectada la producción de

vitamina D, que juega un papel importante en la homeostasis del calcio (Ca)

y regulación de la diferenciación celular (respuestas genómicas) en muchos

tejidos como en el sistema inmunológico, y en diferentes poblaciones

celulares en el hueso y en la piel, (Oviedo, R. 2009). Al haber una deficiencia

de vitamina D en pollitos, la reabsorción del hueso es inhibida desde los 7

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

21

días de nacimiento, mientras que la formación osteoides continúa resultando

en un incremento total de la masa esquelética pero sin mayor fortaleza o con

desordenes de alineamiento de los huesos, (Oviedo, R. 2009).

Foto 2: Cojera

Fuente: Granja “La Pampa”

Elaborado por: El Autor

Según Oviedo E. (2010), en su artículo; Factores predisponentes que afectan

la capacidad de caminar de pavos y pollos establece que:

La capacidad de caminar de las aves está considerada como un

parámetro de bienestar importante (Mench, 2004), pero también es

algo de importancia fundamental para obtener un desempeño óptimo

de la parvada, una buena eficiencia de energía y utilización del

alimento, reducción de trastornos óseos, mejoramiento de la fortaleza

ósea, reducción de fracturas esqueléticas, mejoramiento de la

inocuidad alimentaria y reducción de problemas de decomisos en la

planta de procesamiento.

Menciona que de 1 o 2% de las parvadas de pollos de engorda,

muestran algunos signos observables de problemas en las patas,

mientras que muchas más se ven afectadas en formas menos visibles.

El sistema esquelético está constituido también por tendones,

articulaciones y ligamentos. Estas estructuras y los músculos también

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

22

se ven afectados por varios factores al inicio de la vida, que causan

cojera y al final impacta sobre el desarrollo y la fortaleza de los

huesos. A veces, es muy difícil diferenciar cual es la causa principal,

ya sea el trastorno óseo o la modificación del patrón del modo de

andar.

Uno de los mayores avances de la industria avícola ha sido lograr una gran

rapidez de crecimiento, alcanzando pesos al sacrificio cada vez, en menos

tiempo debido a la selección genética y los cruzamientos, esta alta tasa de

crecimiento y el elevado peso corporal, aumentan considerablemente la

presión en los huesos jóvenes y los animales sufren de una gran variedad de

problemas de locomoción, (Viera, G y Fumero, E. 2012).

Entre los problemas de locomoción de origen no infeccioso observados, las

deformaciones óseas y articulares del miembro posterior ocupan un lugar

preponderante debido a sus consecuencias económicas. Los desórdenes

que involucran la debilidad de las patas son un problema persistente en la

avicultura comercial en todo el mundo, (Viera, G y Fumero, E. 2012).

Están asociados con muchas causas que incluyen la nutrición, genética,

infecciones virales y el ambiente (Swick, 2003; mencionado por Viera, G y

Fumero, E. 2012) , observándose su disminución cuando se aplican sistemas

de alimentación restringida y los animales crecen más lentamente, así como

cuando los animales son sometidos a ejercicios regularmente.

Factores predisponentes que afectan la capacidad d e caminar:

� Cambios en la conformación corporal causados por la selección

genética para un rápido crecimiento y una pechuga más grande

� Hipotiroidismo observado en aves seleccionadas para un rápido

crecimiento y una menor actividad física

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

23

� Aumento de la asimetría fluctuante del desarrollo cuando se enfrentan

a estrés ambiental

� Modificaciones en el desarrollo del tendón debido a la falta de

ejercicio, el envejecimiento o la nutrición

� Dolor debido a osteoartritis secundaria y otras enfermedades

degenerativas de las articulaciones

� Lesiones en la médula espinal y desviaciones de las vértebras (cifosis

o escoliosis)

� Factores de manejo tales como la iluminación, densidad de población,

distancia entre comederos y bebederos, y condiciones ambientales.

� Infecciones de las articulaciones por bacterias (estreptococos, E. coli,

salmonela), micoplasmas e infecciones de los tendones con reovirus.

� Falta de mineralización en los huesos por deficiencias de minerales

y/o vitamina D.

Grasa en la canal del pollo

Debido a la reducción de la actividad del ave por la implementación del

sistema de oscurecimiento controlado, estas tienden a gastar menos energía

por lo que al haber un exceso de esta, podría provocar una mayor

acumulación de grasa, principalmente abdominal.

Foto 3: Grasa Abdominal

Fuente: Granja “La Pampa”

Elaborado por: El Autor

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

24

Estudios realizados por Araníbar y Mateos (2006) sobre el contenido de

grasa en la canal del pollo de engorde demuestran:

Que la grasa abdominal es buen indicador del contenido total de grasa

corporal del pollo de engorde y representa alrededor del 3.5% del

peso vivo y el 15% de la grasa total. El engrasamiento del pollo

produce efectos económicos y sociales indeseables, ya que deteriora

la conversión alimenticia y disminuye el rendimiento de canal, debido a

la eliminación de la grasa abdominal en el momento del beneficio. La

presencia de grasa, especialmente la de carácter más saturado,

aumenta los riesgos cardiovasculares en humanos y su presencia en

la canal es considerada un desperdicio energético. La composición

corporal del pollo varía con el crecimiento, cobrando mayor

importancia el contenido de grasa abdominal con la edad.

Numerosos factores (genética, sexo, edad, temperatura, nutrición y

manejo) influyen sobre el contenido de grasa del pollo.

Factores que afectan el engrasamiento de la canal

� Genética.-

El rendimiento y la calidad de la canal reflejados en la cantidad de

carne y grasa depositada, es afectada por la línea genética del ave

(Farran et al., 2000). La selección genética ha logrado que el pollo

actual derive más nutrientes para crecimiento y menos para

conservación, acompañado de una reducción gradual en la

acumulación de grasa abdominal.

� Sexo.-

Las hembras tienen menores ganancias de peso y depositan más

grasa que los machos para una misma edad. El problema se agudiza

debido a que en numerosas ocasiones las hembras se benefician a

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

25

más edad que los machos lo que resulta en engrasamiento excesivo.

Además, el contenido de grasa en la carne de las hembras varía muy

poco con la edad, siendo mayor el incremento en la grasa abdominal y

en la grasa ligada a la piel, (Araníbar, M. y Mateos, G. 2006).

� Edad.-

Los pollos acumulan grasa según se acercan a la madurez y los

cambios en el porcentaje de grasa en la canal con la edad son más

evidentes que los cambios en proteína y ceniza. Por otro lado, la

proporción de grasa abdominal depositada no es uniforme al aumentar

la edad, la proporción de grasa abdominal depositada es más baja

que el incremento de peso corporal después de los 19 días de edad

(Tzeng y Becker, 1981, mencionado por Araníbar, M. y Mateos, G.

2006). Esto ocurre debido al mayor crecimiento muscular observado

antes de la edad de beneficio.

� Temperatura.-

Las temperaturas altas aumentan la deposición de grasa (Deyhim y

Teeter, 1993). En verano las canales tienen más grasa que en

invierno, especialmente cuando los galpones no tienen control

ambiental. Se estima que por cada 10°C de incremento en la

temperatura ambiental el contenido en grasa de la canal aumenta un

2% (Leeson, 1995). La reducción del contenido de grasa de la canal

mediante reducción de la temperatura ambiental no es una solución

práctica, debido al incremento en el consumo y al deterioro de la

conversión alimenticia con bajas temperaturas. El efecto de la

temperatura sobre el contenido de grasa es menor que el efecto de

factores tales como la genética, el sexo o la nutrición, (Araníbar, M. y

Mateos, G. 2006).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

26

� Nutrición.-

No siempre la máxima tasa de crecimiento es la más rentable, ya que

en general a mayor crecimiento mayor es la mortalidad por muerte

súbita y ascitis. El mayor contenido de grasa de la canal está

relacionado con el mayor consumo de energía, mientras que el perfil

de ácidos grasos de la grasa depositada esta correlacionado con el

perfil de ácidos grasos de la dieta (Leeson, 1993). Otro factor

importante a considerar, es la relación energía/proteína (E:P) de la

dieta, pollos alimentados con dietas con relación E:P amplia acumulan

más grasa que los alimentados con dietas con relación E:P estrecha.

Hipótesis

“Existe diferencia en los parámetros productivos de los pollos de engorde al

comparar el sistema de manejo tradicional con el sistema de oscurecimiento

controlado usado desde los 21 días de edad hasta su faenamiento”

Ho = No existe diferencia en los parámetros productivos entre el sistema

tradicional y el sistema de oscurecimiento controlado.

H1 = Sí existe diferencia en los parámetros productivos entre el sistema

tradicional y el sistema de oscurecimiento controlado.

Caracterización de las Variables

Variable independiente:

Sistema de oscurecimiento controlado (Black-out): Es un oscurecimiento

que se aplica al galpón mediante el uso de cortinas negras de polietileno u

otro material, se lo utiliza para la cría de gallinas ponedoras comerciales,

reproductoras y pollos de engorde.

Manejo Tradicional: Son las actividades rutinarias que se realizan en una

explotación, con galpones abiertos tradicionales.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

27

Variable dependiente:

Parámetros productivos: Son indicadores que nos ayudan a determinar el

rendimiento productivo del lote, entre estos se encuentran la conversión

alimentaria y el índice de eficiencia europeo principalmente.

Ascitis: es la acumulación de líquido dentro del abdomen, debido a una

hipoxia ocasionando un desequilibrio entre las necesidades de los tejidos y la

capacidad de respirar del animal.

Problema de patas (cojera): es un trastorno multifactorial que sufre el ave

ocasionando pérdida de la movilidad de un miembro o ambos del tren

posterior.

Rendimiento a la canal: Es el porcentaje de peso en carne que se obtiene

luego de la matanza.

Definición de Términos Básicos

Ad libitum: Es una expresión del latín que significa literalmente; “a placer”,

“a voluntad”, en pollos de engorde hace referencia a un libre acceso de

alimento o agua de bebida.

Cojera: Defecto, lesión o enfermedad que le impide al ave andar con

regularidad.

Encasetamiento: Es el número de pollitas y pollitos de un día que entran a

ser parte de la población de aves destinadas a la postura o al engorde.

Faenamiento: Es el proceso ordenado sanitariamente para el sacrificio de un

animal, con el objeto de obtener su carne en condiciones óptimas para el

consumo humano.

Intensidad lumínica: Cantidad de flujo luminoso emitido por cada uno de los

rayos que la fuente emite en una determinada dirección por unidad de ángulo

sólido. Magnitud que expresa la distribución del flujo luminoso en el espacio.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

28

Esta magnitud se entiende únicamente referida a una determinada dirección

y contenida en un ángulo sólido o estéreo que se mide en estereorradianes.

Lux: El lux (símbolo: lx) es la unidad derivada del Sistema Internacional de

Medidas para la iluminancia o nivel de iluminación. Equivale a un lumen /m².

Se usa en fotometría como medida de la intensidad luminosa, tomando en

cuenta las diferentes longitudes de onda según la función de luminosidad,

un modelo estándar de la sensibilidad a la luz del ojo humano.

Parámetros productivos : Son cálculos productivos que permiten medir el

comportamiento productivo de una producción.

Rendimiento a la Canal: Es el porcentaje de peso en carne que se obtiene

luego de la matanza.

Síndrome Ascítico: es la acumulación de líquido dentro del abdomen

debido a una hipoxia ocasionando un desequilibrio entre las necesidades de

los tejidos y la capacidad de respirar del animal.

Sistema de Oscurecimiento controlado (Black-out): Sistema de

oscurecimiento de galpones utilizado para la cría de gallinas ponedoras

comerciales y reproductoras.

Fundamentación Legal

AGROCALIDAD Resolución Nº 047

CAPÍTULO IV De las Medidas Higiénicas y de la Biose guridad en las

Explotaciones Avícolas

Art.24.- De las normas de bioseguridad para la realización de necropsias al

interior del plantel

a) En cada granja debe haber un lugar específico para la necropsia con

el objeto de prevenir la diseminación de enfermedades;

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

29

b) El personal capacitado en esta actividad deberá cumplir con normas

técnicas de higiene personal y utilizar equipo de protección adecuado; y,

CAPÍTULO VIII Del Bienestar Animal, Capacitación de l Personal y la

Rastreabilidad

Art.47.- De las generalidades del bienestar animal

En la producción avícola, se deberá tomar en cuenta los siguientes principios

básicos:

- Las aves deben poder expresar su comportamiento normal, proporcionarles

espacio suficiente, instalaciones adecuadas y la posibilidad de que

interaccionen con al menos otro animal de su misma especie.

Art.50.- De la iluminación

a) Todas las áreas dentro de los galpones deberán encontrarse iluminadas,

cuando así se requiera; Los galpones deberán tener iluminación apropiada

(fija o móvil) para poder realizar inspecciones completas de las aves en

cualquier momento.

b) El programa de iluminación debe ser uniforme;

- La luminosidad debe permitir que las aves sean capaces de localizar el

comedero y bebedero, para lo cual tiene que uniformizarse la iluminación en

todo el galpón.

- En condiciones productivas normales, la intensidad mínima requerida en los

pabellones a la altura de los ojos para los pollos broiler es de 10 lux durante

8 horas diarias (al menos).

Art. 51.- De la densidad y espacio

a) Las aves deben tener el espacio suficiente dentro del galpón, de tal

manera que tengan libertad de movimiento y se faciliten su manejo.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

30

c) La densidad máxima permitida para pollos de engorde en galpones

dependerá del peso promedio antes del faenamiento y de la infraestructura

con la que se cuenta;

d) La densidad máxima permitida para la mantención de pollos broiler en

pabellones es de 36 kg/m2, situación que debe cumplirse durante toda la

etapa de crecimiento.

CAPÍTULO X Del Sistema de Documentos y Registros Bá sicos

Art.71.- De los Registros

a) Se deben elaborar Registros que demuestren las actividades efectuadas

y los resultados obtenidos para cada POE o POES que se generen en el

plantel.

Reglamento a la Ley sobre Mataderos, Inspección, Co mercialización e

Industrialización de la Carne

Capítulo III Del faenamiento de los animales

Art. 13.- Todos los animales de abasto, deben ser faenados

obligatoriamente en los mataderos o camales autorizados, a fin de

salvaguardar la salud pública, en sujeción a lo dispuesto en el artículo 12

de la Ley de Sanidad Animal.

Reglamento General de Grado o Título Profesional de Tercer Nivel

CAPÍTULO II Del Procedimiento Administrativo

Art. 2.- Para optar por el grado o título profesional de tercer nivel el

estudiante debe cumplir los siguientes requisitos:

2.3. Elaborar, exponer y sustentar un proyecto de investigación

conducente a una propuesta a fin de resolver un problema o situación

práctica.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

31

CAPÍTULO III

METODOLOGIA

Determinación de los métodos a usar

El estudio se efectuó en la empresa POFASA, en la Granja “LA PAMPA”

ubicada en el sector de Pomasqui, esta es una zona que se caracteriza por

tener suelo árido, se encuentra a 2400 msnm, su clima es templado oscila

entre 10-18°C y sus límites son: Al Norte: Parroquia San Antonio de

Pichincha, Sur: Parroquia de Cotocollao y Carcelén, Este: Parroquia de

Calderón, Oeste: Parroquia de Cotocollao y Calacalí.

Imagen 2: Granja “La Pampa”

Fuente: Google Map

Elaborado por: El Autor

Se realizó 4 comparaciones para obtener un mayor grado de precisión en los

resultados, los galpones contaron con ventiladores, bebederos de niple y

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

32

sistema de comederos automáticos. En todas las comparaciones tanto el

testigo como el tratamiento experimental fueron sometidos a las mismas

condiciones; genéticas, ya que se utilizó la línea genética Cobb en todos los

tratamientos y testigos, misma alimentación (ver Anexo # E) y medidas

sanitarias (ver Anexo # F), mientras que el manejo tuvo variación en cuanto a

la aplicación del sistema de oscurecimiento.

Los métodos que se usaron en la presente investigación fueron el método

analítico y observacional ya que se examinó y estudió la aplicación del

sistema de oscurecimiento controlado frente al sistema de manejo tradicional,

tomando en cuenta que la investigación, fue de tipo exploratoria porque que

es un tema de investigación poco estudiado, del cual se tiene muchas dudas

o no se ha abordado antes. Además se apoyó en una investigación

experimental y de campo.

Foto 4: Oscurecimiento

Fuente: Granja “La Pampa” Fuente: Granja “La Pampa”

Elaborado por: El Autor Elaborado por: El Autor

Durante las primeras semanas de vida se realizó el mismo manejo en ambos

sistemas, hasta llegar a los 20 días de edad, a partir de esta fecha se aplicó

el sistema de oscurecimiento controlado mediante la colocación externa de

una cortina de polietileno (sarán negro de polietileno con 60% de densidad),

se controló las entradas de luz indeseadas en el galpón y se mantuvo una

baja intensidad lumínica (entre 3-8 lux), con el objetivo de reducir la actividad

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

33

de las aves haciendo que éstas tengan un menor gasto energético para su

mantenimiento y que toda esa energía sea aprovechada para generar carne.

Debido a la reducción de la actividad de las aves, estas utilizaron menos

espacio, haciendo que se aproveche de mejor forma todo el galpón, logrando

así aumentar la densidad de aves/m2.

En el interior del galpón se colocaron focos de bajo voltaje para mantener

una luminosidad reducida que junto con el oscurecimiento de la cortina negra

y gracias a la ayuda del luxómetro, se monitoreó constantemente la

intensidad lumínica dentro del galpón (Ver Anexo # G).

Mediante la siguiente fórmula se calculó el número de focos requeridos en

cada uno de los galpones:

Imagen 3 Fórmula para calcular el número de focos requeridos en el galpón

Fuente: Manual de Manejo Ross

Elaborado por: El Autor

Una vez colocadas las cortinas negras de polietileno se continuó con el

manejo normal de los pollos hasta su faenamiento.

Para el monitoreo de la presentación del Síndrome Ascítico se llevó un

registro diario de la mortalidad de cada galpón, mediante la necropsia y

observación de lesiones macroscópicas se determinó la presencia de ascitis.

De igual forma se realizó un monitoreo de las aves caídas y descartes que

tuvieron problemas de patas (cojera), cuyos datos se llevaron en registros

diarios respectivos. Se evaluó este parámetro para determinar si al aplicar un

oscurecimiento controlado, se ve afectada la movilización de calcio y fosforo

ocasionando cojeras en las aves.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

34

Los parámetros productivos se evaluaron hasta los 35 días de edad,

mientras que el rendimiento a la canal se evaluó a los 39 días de edad del

ave ya que a esta edad se inició la recolección de los animales y sacrificio en

la planta de faenamiento.

Debido a la reducción de la actividad del ave por la implementación del

sistema de oscurecimiento controlado, las aves tienden a gastar menos

energía, por lo que al haber un exceso de esta, podría provocar una mayor

acumulación de grasa, principalmente abdominal. Por tal motivo para

comprobar que esta energía fue utilizada para producir masa corporal y no

grasa en el ave, se realizó un rendimiento a la canal de 10 aves de cada

galpón seleccionadas al azar, obteniendo como resultado final la cantidad de

carne aprovechada para la venta (carcasa) y se determinó si tanto la carcasa

como porcentaje de grasa abdominal fueron afectados al aplicar el

oscurecimiento controlado. El rendimiento a la Canal se lo realizó en la

Planta Procesadora de Aves de la empresa POFASA.

Foto 5: Rendimiento a la Canal

Fuente: Planta Procesadora de Aves POFASA

Elaborado por: El Autor

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

35

Diseño de la Investigación

La investigación tuvo tendencia cuantitativa ya que la implementación del

sistema de oscurecimiento controlado es un hecho medible, observable y se

lo replicó en un galpón tradicional. Tuvo una orientación longitudinal debido a

que se realizaron varias observaciones en un tiempo determinado, en este

caso 4 comparaciones a nivel comercial, obteniendo mayor precisión con los

resultados; se apoyó en una modalidad de investigación experimental ya que

mediante técnicas y métodos se obtuvo información y datos relacionados con

estos sistemas de manejo. También fue una investigación de campo ya que

utilizó un grupo de animales de estudio para comparar la aplicación del

sistema de oscurecimiento controlado con el manejo tradicional (Variables

Independientes) y se determinó los parámetros productivos, la presentación

del síndrome ascítico, cojeras, rendimiento a la canal y porcentaje de grasa

abdominal (Variables Dependientes).

Población y Muestra

Para realizar el estudio de investigación se aplicó un muestreo aleatorio

simple, en el cual de la población objeto se tomó el 1% de aves de cada

galpón y así se obtuvo la muestra de estudio para su comparación. En todos

los tratamientos las aves muestreadas fueron de la línea genética Cobb y se

compararon entre el mismo sexo. Los datos fueron registrados desde el

primer día de edad hasta los 35 días para comparar los parámetros

productivos, mientras que los datos para comparar si el sistema de

oscurecimiento influye en la presentación del Síndrome ascítico y problema

de patas (cojera), fueron a partir de los 21 días de edad, momento en el cual

se inició el sistema de oscurecimiento controlado hasta su faenamiento (39

días de edad del ave), estos a través del registro de mortalidad y descarte

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

36

diario. Para la evaluación del rendimiento a la canal se seleccionaron al azar

10 aves por galpón todas estas a la misma edad que es a los 39 días.

Prueba de Hipótesis

Los datos obtenidos mediante los registros diarios, semanales y finales

fueron evaluados por medio de técnicas de análisis estadística: Medidas de

tendencia central y dispersión así como también inferencia estadística, entre

estas se aplicó “t” student y ji cuadrado (x2).

Técnicas e Instrumentos de Investigación

La recolección de datos se realizó mediante la observación directa,

estructurada y también de campo; con la ayuda de elementos técnicos

apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas.

Mediante registros se colectó la información desde el primer día de edad de

las aves hasta su faenamiento, en estos registros se llevaron datos de

consumos diarios y acumulados, mortalidad diaria, pesos; inicial, semanal y

final, con los cuales se determinó los distintos parámetros productivos

mediante fórmulas.

o Peso semanal: Se lo realizó cada 7 días utilizando una báscula y

seleccionando las aves de forma aleatoria simple, (Ver Anexo # H).

o Ganancia Diaria de Peso: Se calculó de la diferencia del peso final e

inicial dividido para el número de días transcurridos.

o Consumo Diario de Alimento: Se computo mediante la diferencia de

la cantidad de alimento ingresado (ofertado) y el alimento existente

(sobrante), dividido para el número de aves y para el número de días.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

37

o Conversión Alimenticia: Es el parámetro que expresa la mayor o

menor eficiencia del alimento en su transformación en carne. Cuanto

más bajo resulte, mejor es el comportamiento del lote. Se obtiene

mediante la división del consumo en kg para el peso del ave en kg.

o Conversión Ajustada a 2kg: Esta fórmula se encuentra en la

literatura brasileña y se aplica de la siguiente manera:

Conversión ajustada = Conversión Real - (Peso Real - Peso

Patrón) / 3.8.

En la que 100 gramos de ganancia de peso en la última semana

representan 3 puntos de conversión en los machos y 2 en las

hembras. En promedio para lotes mixtos la variación es de 2,6 puntos

o lo que es lo mismo un punto por cada 38 gramos (100/2.6).

o Eficiencia Alimentaria (Usada en la Empresa “POFASA ”): se la

obtuvo mediante la división del peso en kg para la conversión y

multiplicado por 100.

o Porcentaje de Mortalidad: Es el número de pollitos que han ido

muriendo a lo largo de la crianza. Esto puede establecerse por

períodos, así: diario, semanal, acumulado. Se calculó dividiendo el

número de aves muertas para el número de aves iniciadas y

multiplicadas por 100.

o Índice de Viabilidad: se calculó multiplicando el número de aves

vivas para 100 y dividiendo por el número de aves iniciadas.

o Índice de Eficiencia Europeo: este parámetro nos indica la eficiencia

del lote y se obtiene mediante la multiplicación del peso promedio del

ave en kg por el porcentaje de supervivencia todo dividido para la

multiplicación de la edad al sacrificio por la conversión y todo

multiplicado por 100.

o Índice de Productividad (Usada en la Empresa “POFAS A”): se lo

obtuvo mediante la división de la eficiencia alimentaria para la

conversión.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

38

o Densidad (# de aves/m 2 y kg/m 2): se obtuvo mediante la división del

número de aves para los metros cuadrados que posee el galpón, y

este resultado a su vez por el peso final.

Para determinar la cantidad de aves muertas por ascitis se llevó a cabo la

respectiva necropsia del ave y posteriormente se registró diariamente la

cantidad de aves muertas por esta causa, de igual forma se llevó registros de

las aves con problemas de patas (cojera); Además, que en la evaluación de

este parámetro de cojeras, se acotó un examen de laboratorio el cual

consistió en un análisis de Ca y P, a través de la obtención de 10 tibias de

pollos de ambos tratamientos en estudio, una vez extraídas la tibias, se

llevaron al Laboratorio de Servicio de Análisis e Investigación en Alimentos

del INIAP, en el cual se realizó mencionado análisis.

Para la obtención de los datos de rendimiento a la canal se llevó a cabo el

siguiente proceso:

o Diez aves por galpón fueron enviadas a la Planta Procesadora de

Aves de la empresa POFASA en donde fueron pesadas e

identificadas mediante fichas amarradas en una de las patas y se

registraron los datos.

o Una vez pesadas e identificadas las aves, fueron colgadas de las

patas, en ganchos guiados por un riel eléctrico.

o Luego pasaron por el aturdidor.

o A continuación se realizó el degollamiento en la yugular por parte del

matarife.

o Terminado el desangrado, pasó a la escaldadora en donde el ave fue

sometida a 53-55°C por dos minutos y medio.

o Luego pasó por la peladora, seguida de una retocadora de plumas.

o Una vez terminado este proceso las aves fueron retiradas de los

ganchos y se las llevó para registrar sus pesos nuevamente.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

39

o A continuación se extrajeron y pesaron: buche, cabeza y cuello, patas,

hígado con corazón, molleja y proventrículo, intestinos, grasa

abdominal y por último la carcasa fue pesada antes del enfriamiento e

hidratación.

o Al final se obtuvo la cantidad de carne en peso aprovechada para la

venta y/o consumo.

o El cálculo del porcentaje de rendimiento a la canal se obtuvo al

multiplicar el peso de la carcasa por 100, todo dividido para el peso en

pie.

o Para el cálculo de porcentaje de grasa abdominal se obtuvo mediante

la multiplicación del peso de la grasa abdominal por 100, dividido para

el peso de la carcasa.

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

Todos los datos obtenidos tienen un mayor grado de confiabilidad ya que se

realizaron en total 4 comparaciones dando un mayor grado de precisión con

los resultados.

Durante la llegada del pollito, así como a la salida de las aves a la planta de

faenamiento se emitieron guía tanto de la cantidad de aves recibidas como

enviadas y de sus pesos iniciales y finales también de todos los registros de

manejo durante el lote, estos fueron analizados y validados por los directores

y técnicos de la empresa.

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

Los datos obtenidos fueron tabulados y evaluados por medio de técnicas de

análisis estadístico como son: Medidas de tendencia central y dispersión así

como también inferencia estadística, los resultados obtenidos fueron

tabulados, presentados en cuadros y gráficos.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

40

Se utilizaron medidas de tendencia central y dispersión: media ( ), varianza

(S2), desviación estándar (S), error estándar (S ), intervalo de confianza

(IC), coeficiente de variación (CV) para el análisis de datos de peso final,

ganancia diaria de peso, conversión alimentaria, eficiencia alimentaria, índice

de eficiencia europeo, índice de productividad, rendimiento a la canal y

mortalidad.

Mediante la aplicación de “t” student al 1% y 5% se determinó si existe

diferencia significativa para: peso final, ganancia diaria de peso, conversión

alimentaria, eficiencia alimentaria, índice de eficiencia europeo, índice de

productividad, rendimiento a la canal y mortalidad.

Mediante ji cuadrado (x2) al 1% y 5% se analizó los datos obtenidos para

determinar si existió o no influencia del sistema de oscurecimiento controlado

en la presencia del síndrome ascítico y problema de patas (cojera).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

41

2,647 2,629

3,216

Consumo de Alimento a los 35 días de edad

Tradicional Oscurecimiento Objetivo Cobb 500 Mixto

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Presentación y Análisis e Interpretación de los Res ultados Consumo de Alimento a los 35 días de edad:

Tabla 1 Consumo de Alimento a la 5ta semana de crianza

Tradicional Oscurecimiento

Media (kg) 2,647 2,629

Varianza 0,0035 0,0117

Desv. Est 0,06 0,11

Error Est 0,03 0,05

I.C 0,06 0,15

C.V (%) 2,23 4,12

Fuente: Observación Propia

Elaborado por: El Autor

Gráfico 2 Consumo de Alimento a la 5ta semana de crianza

Fuente: Observación Propia

Elaborado por: El Autor

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

42

El consumo de Alimento a los 35 días de edad de las aves fue similar al tener

2,647 kg para el sistema de manejo tradicional, y 2,629 kg para el manejo

con oscurecimiento controlado. Estadísticamente no se observó diferencia

significativa al 1% y 5%, al aplicar “t” student, (Ver Anexo # M); No

alcanzaron los 3,216 kg de los objetivos de rendimiento indicados para Cobb

500.

Peso Vivo a los 35 días de edad:

Tabla 2 Peso promedio a la 5ta semana de crianza

Tradicional Oscurecimiento

Media (kg) 1,711 1,716

Varianza 0,0003 0,0017

Desv. Est 0,02 0,04

Error Est 0,01 0,02

I.C 0,02 0,08

C.V (%) 0,96 2,42

Fuente: Observación Propia

Elaborado por: El Autor

Gráfico 3 Peso promedio a la 5ta semana de crianza

Fuente: Observación Propia

Elaborado por: El Autor

Los pesos promedio a los 35 días de edad de las aves fueron similares al

tener 1,711 kg para el sistema de manejo tradicional, y 1,716 kg para el

manejo con oscurecimiento controlado. Estadísticamente no se observó

1,711 1,716

2,067

Peso Promedio 35 días

Tradicional Oscurecimiento Objetivo Cobb 500 Mixto

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

43

diferencia significativa al 1% y 5%, al aplicar “t” student, (Ver Anexo # M); No

alcanzaron los 2,067 kg de los objetivos de rendimiento indicados para Cobb

500.

Ganancia diaria de peso a los 35 días de edad:

Tabla 3 Promedio de la Ganancia Diaria de Peso

Tradicional Oscurecimiento

Media (g) 47,61 47,04

Varianza 0,27 1,27

Desv. Est 0,52 1,13

Error Est 0,26 0,56

I.C 0,51 0,32

C.V (%) 1,09 2,40

Fuente: Observación Propia

Elaborado por: El Autor

Gráfico 4 Promedio de la Ganancia Diaria de Peso

Fuente: Observación Propia

Elaborado por: El Autor

El sistema de manejo tradicional presentó una GDP promedio de 47,61 g,

mientras que el sistema de oscurecimiento presentó 47,04 g.

Estadísticamente no presentan diferencia significativa a través del análisis de

“t” student al 1% y 5%, (Ver Anexo # M). No alcanzaron los 59,10 g que se

indica en los objetivos de rendimiento de Cobb 500.

47,61 47,04

59,10

GDP a los 35 días

Tradicional Oscurecimiento Objetivo Cobb 500 Mixto

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

44

Conversión Alimentaria a los 35 días de edad:

Tabla 4 Promedio del Índice de Conversión Alimentaria

Tradicional Oscurecimiento

Media 1,54 1,55

Varianza 0,001 0,002

Desv. Est 0,03 0,04

Error Est 0,02 0,02

I.C 0,03 0,08

C.V (%) 1,95 2,58

Fuente: Observación Propia

Elaborado por: El Autor

Gráfico 5 Promedio del Índice de Conversión Alimentaria

Fuente: Observación Propia

Elaborado por: El Autor

El Sistema Tradicional tuvo una conversión de 1,54 mientras que el

oscurecimiento presentó 1,55 de promedio, por lo que estadísticamente no

presentaron diferencia significativa mediante “t” student al 1% y 5%, (Ver

Anexo # M). En los objetivos de Cobb 500, la conversión es superior (1,56)

frente a ambos sistemas de manejo, hay que tomar en cuenta que tanto el

peso como el consumo son superiores en la tabla de objetivos de cobb 500.

1,54 1,55 1,56

Conversión a los 35 días

Tradicional Oscurecimiento Objetivo Cobb 500 Mixto

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

45

Conversión Alimentaria Ajustada a 2 kg, a los 35 dí as de edad:

Tabla 5 Promedio de Índice de Conversión Ajustada a 2 kg

Tradicional Oscurecimiento

Media (kg) 1,62 1,62

Varianza 0,001 0,002

Desv. Est 0,04 0,05

Error Est 0,02 0,02

I.C 0,03 0,09

C.V (%) 2,17 2,93

Fuente: Observación Propia

Elaborado por: El Autor

Gráfico 6 Promedio de Índice de Conversión Ajustada a 2 kg

Fuente: Observación Propia

Elaborado por: El Autor

Al ajustar la conversión a 2 kg, ambos sistemas de manejo presentaron una

conversión ajustada de 1,62 puntos, pero ambos no alcanzan los 1,54 de los

objetivos de rendimiento de Cobb 500. Estadísticamente no presentaron

diferencia significativa al aplicar “t” student al 1% y 5%, (Ver Anexo # M).

1,62 1,62

1,54

Conversión Ajustada a 2 kg

Tradicional Oscurecimiento Objetivo Cobb 500 Mixto

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

46

Eficiencia Alimentaria a los 35 días de edad:

Tabla 6 Promedio de Índice de Eficiencia Alimentaria

Tradicional Oscurecimiento

Media 111,14 109,30

Varianza 8,27 8,21

Desv. Est 2,88 2,87

Error Est 1,44 1,43

I.C 2,82 0,54

C.V (%) 2,59 2,62

Fuente: Observación Propia

Elaborado por: El Autor

Gráfico 7 Promedio de Índice de Eficiencia Alimentaria

Fuente: Observación Propia

Elaborado por: El Autor

El sistema tradicional presentó índice de eficiencia alimentaria de 111,14;

mientras que el sistema de oscurecimiento presentó 109,30. Al utilizar “t”

student no se encontró diferencia significativa alguna entre estos dos

sistemas de manejo (Ver Anexo # M), sin embargo no igualó los 132,50

puntos establecidos por la línea genética Cobb 500.

111,14 109,30

132,50

Eficiencia Alimentaria a los 35 días

Tradicional Oscurecimiento Objetivo Cobb 500 Mixto

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

47

Índice de Eficiencia Europeo a los 35 días de edad:

Tabla 7 Promedio de Índice de Eficiencia Europeo

Tradicional Oscurecimiento

Media 289,81 293,20

Varianza 806,43 80,87

Desv. Est 28,40 8,99

Error Est 14,20 4,50

I.C 27,83 1,12

C.V (%) 9,80 3,07

Fuente: Observación Propia

Elaborado por: El Autor

Gráfico 8 Promedio de Índice de Eficiencia Europeo

Fuente: Observación Propia

Elaborado por: El Autor

El sistema de manejo tradicional presentó 289,81 puntos como índice de

eficiencia europeo, mientras que el oscurecimiento presentó 293,20 puntos.

Estadísticamente no presentaron diferencia significativa entre estos dos

sistemas de manejo tanto al 1% como al 5%, (Ver Anexo # M).

289,81 293,20

Índice de Eficiencia Europeo a los 35 días

Tradicional Oscurecimiento

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

48

Índice de Productividad a los 35 días de edad:

Tabla 8 Promedio de Índice de Productividad

Tradicional Oscurecimiento

Media 72,22 70,69

Varianza 11,45 12,18

Desv. Est 3,38 3,49

Error Est 1,69 1,75

I.C 3,32 0,84

C.V (%) 4,69 4,94

Fuente: Observación Propia Elaborado por: El Autor

Gráfico 9 Promedio del Índice de Productividad

Fuente: Observación Propia Elaborado por: El Autor

El sistema de manejo tradicional presentó en promedio 72,22 puntos,

mientras que el sistema de oscurecimiento 70,69. Ambos sistemas no

presentaron diferencia significativa, tanto al 1% como 5% con “t” student,

(Ver Anexo # M). Tampoco alcanzaron los 84, 94 puntos que se obtendría de

acuerdo a los objetivos de rendimiento de Cobb 500.

72,22 70,69

84,94

Índice de Productividad a los 35 días

Tradicional Oscurecimiento Objetivo Cobb 500 Mixto

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

49

Densidad a los 35 días de edad:

El sistema de manejo tradicional tuvo una densidad de 14,3 aves/m2,

mientras que el sistema de oscurecimiento 14,5 aves/m2. Al no encontrar

diferencia significativa en los parámetros evaluados, la empresa decidió a la

par, incrementar la densidad de aves en un galpón con sistema de

oscurecimiento y así determinar si dicho sistema puede soportar una

densidad más elevada que el tradicional, sin que se afecten los demás

parámetros zootécnicos, como lo demuestra Murillo en el 2007 donde trabajo

con 20,8 aves/m2.

Los resultados obtenidos fueron:

Tabla 9 Promedio de Densidad de kg/m2

Tradicional Oscurecimiento

Media (kg)/ m2 25,11 31,23

Varianza 1,80 1,78

Desv. Est 1,34 1,33

Error Est 0,67 0,67

I.C 1,31 0,55

C.V (%) 5,34 4,27

Fuente: Observación Propia

Elaborado por: El Autor

Gráfico 10 Densidad kg/m2

Fuente: Observación Propia

Elaborado por: El Autor

25,11

31,23

kg/m2 a los 35 días

Tradicional Oscurecimiento

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

50

Al incrementarse la densidad, se determinó que si existe diferencia

estadísticamente, mediante “t” student al 1% y 5%. (Ver Anexo # M). Dando

como resultado para el sistema de oscurecimiento una producción de 18,4

aves/m2, mientras que el tradicional dio 14,6 aves, lo que significa 31,2 kg/m2

para el sistema de oscurecimiento y 25,1kg/m2 para el sistema tradicional.

Al igual que en los grupos experimentales, este galpón tampoco presento

diferencias en cuanto a resultados de parámetros productivos calculados.

Mortalidad a los 35 días de edad:

Tabla 10 % de Mortalidad a la 5ta semana de crianza

Tradicional Oscurecimiento

Media 5,59 5,39

% 3,31 3,73

Varianza 7,30 2,11

Desv. Est 2,70 1,45

Error Est 1,35 0,73

I.C 2,65 1,01

C.V (%) 48,33 26,98

Fuente: Observación Propia

Elaborado por: El Autor

Gráfico 11 % de Mortalidad a la 5ta semana de crianza

Fuente: Observación Propia Elaborado por: El Autor

3,31

3,73

Porcentaje de Mortalidad 5ta semana

Tradicional Oscurecimiento

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

51

El sistema de oscurecimiento controlado presentó un porcentaje de

mortalidad a los 35 días de edad del 3,73%, mientras que el manejo

tradicional 3,31%. Mediante la utilización de “t” student se analizó que

estadísticamente no hubo diferencia significativa al 1% y 5%, (Ver Anexo #

M).

Casos de Síndrome Ascítico desde los 21 días de ed ad hasta los 39

días:

Tabla 11 Presentación de Síndrome Ascítico desde los 21 a 39 días de edad del ave

Tradicional Oscurecimiento

% 0,90 0,82

Varianza 8603,58 13125,58

Desv. Est 92,76 114,57

Error Est 46,38 57,28

I.C 90,90 13,42

C.V (%) 57,88 50,53

Fuente: Observación Propia

Elaborado por: El Autor

Gráfico 12 Presentación de Síndrome Ascítico desde los 21 a 39 días de edad del ave

Fuente: Observación Propia

Elaborado por: El Autor

0,900,82

% de Casos Totales de Ascitis

Tradicional Oscurecimiento

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

52

El sistema de oscurecimiento controlado presentó 907 casos de ascitis en

relación a su población total (111.000 aves) en las 4 repeticiones, dando un

0,82% de casos con síndrome ascítico para el sistema de oscurecimiento,

mientras que para el manejo tradicional se presentaron 641 casos de su

población total (71.500 aves) en las 4 repeticiones, dando un 0,90%.

Mediante la utilización de ji cuadrado se pudo demostrar que ambos

sistemas de manejo no presentaron diferencia significativa al 1% y 5% (Ver

Anexo # N).

Presentación de casos de Cojeras desde los 21 días de edad hasta los

39 días:

Tabla 12 Casos de Cojeras desde los 21 a 39 días de edad del ave

Tradicional Oscurecimiento

% 0,06 0,08

Varianza 27,33 298,25

Desv. Est 5,23 17,27

Error Est 2,61 8,63

I.C 5,12 13,82

C.V (%) 47,53 74,28

Fuente: Observación Propia

Elaborado por: El Autor

Gráfico 13 Casos de Cojeras desde los 21 a 39 días de edad del ave

Fuente: Observación Propia

Elaborado por: El Autor

0,06

0,08

# de Casos de Cojeras

Tradicional Oscurecimiento

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

53

El sistema de oscurecimiento controlado mostró 93 casos de cojeras, que

representan un 0,08% del total de la población, mientras que en el manejo

tradicional se encontró 44 casos, ó 0,06% de presentación de problemas

podales durante las crianzas. Al utilizar el método estadístico de ji cuadrado,

no se presentó diferencia significativa entre ambos sistemas, (Ver Anexo #

N).

Gráfico 14 Análisis de Ca y P en Tibias

Fuente: Laboratorio del INIAP

Elaborado por: El Autor

Los porcentajes de calcio (Ca) para el sistema tradicional fue de 16,54%, mientras que el sistema de oscurecimiento presentó un 16,90%; Los porcentajes de fósforo (P) para el manejo tradicional dio 7,54%, para el sistema de oscurecimiento se obtuvo 8,29%.

16,54%

7,54%

16,90%

8,29%

1 2

% de Ca y P en Tibias

Tradicional Oscurecimiento

Ca P

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

54

Rendimiento a la Canal a los 39 días de edad

Peso de la Canal (Carcasa):

Tabla 13 Promedio de Peso de la Canal

Tradicional Oscurecimiento

Media (kg) 1,261 1,289

% de rendimiento 68,1% 67,4%

Varianza 0,002 0,006

Desv. Est 0,04 0,08

Error Est 0,02 0,04

I.C 0,04 0,16

C.V (%) 3,15 6,17

Fuente: Observación Propia

Elaborado por: El Autor

Gráfico 15 % de Rendimiento de la Canal

Fuente: Observación Propia

Elaborado por: El Autor

El sistema de manejo tradicional presentó un rendimiento a la canal de

68,1%, mientras que el sistema de oscurecimiento presentó un promedio de

67,4%. Mediante el análisis estadístico con “t” student no se encontró

diferencia significativa alguna tanto al 1% como al 5%, (Ver Anexo # M). De

68,1% 67,4%74,4%

Porcentaje de Carcasa

Tradicional Oscurecimiento Objetivo Cobb 500 Mixto

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

55

igual forma ambos sistemas de manejo no alcanzaron el 74,4% de

rendimiento en la carcasa presentado en los objetivos de cobb 500.

Porcentaje de Grasa Abdominal a los 39 días de edad

Tabla 14 Porcentaje de Grasa Abdominal

Tradicional Oscurecimiento

Media (g) 32,70 32,38

% 1,81% 1,69%

Varianza 15,753 6,909

Desv. Est 3,97 2,63

Error Est 1,98 1,31

I.C 3,89 0,88

C.V (%) 12,14 8,12

Fuente: Observación Propia

Elaborado por: El Autor

Gráfico 16 Porcentaje de Grasa Abdominal

Fuente: Observación Propia

Elaborado por: El Autor

El sistema de manejo tradicional presentó 2,59% de grasa abdominal,

mientras que el sistema de oscurecimiento controlado presentó 2,51%.

Estadísticamente no se encontró diferencia entre ambos sistemas de manejo

tanto al 1% como al 5%, (Ver Anexo # M).

2,59% 2,51%

Porcentaje de Grasa Abdominal

Tradicional Oscurecimiento

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

56

Discusión de los resultados y hallazgos de la inves tigación

Parámetros productivos:

Estadísticamente, no se encontró diferencia significativa en los parámetros

productivos: peso vivo a los treinta y cinco días de edad, ganancia diaria de

peso, conversión alimentaria, eficiencia alimentaria, eficiencia europea,

índice de productividad, mortalidad, a diferencia de otras investigaciones,

donde el sistema de oscurecimiento supera al sistema de manejo tradicional;

así Murillo en el 2007 comparó el manejo tradicional contra oscurecimiento

controlado en galpones con presión negativa, siendo este último superior en

peso final, ganancia diaria de peso, conversión alimenticia, eficiencia

alimentaria e índice de productividad. Por otro lado Reguera, et al,. en el

2012, coincide con los resultados obtenidos por Murillo en el 2007, en donde

el sistema de oscurecimiento proporciona parámetros superiores a los del

sistema de manejo tradicional. Cabe mencionar que en los estudios

anteriormente mencionados, tuvieron un periodo de crianza más prolongado

que el de la presente investigación.

Densidad:

Al aumentar la densidad en el sistema de oscurecimiento sí se encontró

diferencia significativa. El sistema de oscurecimiento soportó una mayor

capacidad de producción de aves/m2 y por ende mayor cantidad de kg de

carne producida por superficie, esto sin que se haya alterado los parámetros

zootécnicos, dando una cantidad de 3,81 aves más por metro cuadrado, por

lo tanto 6,12 kg más por metro cuadrado. Este resultado coincide con Murillo

(2007), que alcanzó una densidad de 12,4 kg más de carne para el sistema

de oscurecimiento, con 20,8 aves/m2, mientras que en el manejo tradicional

se alojó 16 aves/m2; esta investigación se realizó en galpones con presión

negativa, mientras que para el presente estudio se utilizó galpones

tradicionales (abiertos) típicamente usados en nuestro medio.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

57

Presentación del Síndrome Ascítico:

Estadísticamente no se evidenció diferencia entre ambos tratamientos. Al

comparar los porcentajes de mortalidad por ascitis se pudo comprobar que la

implementación del sistema de oscurecimiento, no incremento la

presentación de este problema metabólico (0,82%), ya que dicho valor se

encuentra dentro de los parámetros establecidos como normales en la

empresa.

Presentación de Cojeras y % de Ca y P:

Estadísticamente no se evidenció diferencia estadística entre ambos

tratamientos y de acuerdo a la empresa avícola se consideran valores

aceptables de una crianza normal.

Oviedo en el 2009, menciona que la prevalencia común de problemas de

patas está entre el 1 y 3%, en el presente estudio se encontró 0,06 y 0,08%,

por lo que se deduce que la presentación de problemas de patas no fueron

afectados por el sistema de oscurecimiento. Esto se corroboró a través del

análisis de laboratorio donde se analizó la cantidad de calcio y fósforo en

tibia (ver Anexo # P).

Rendimiento a la Canal

Estadísticamente no se evidenció diferencia significativa, en relación al peso

vivo, peso de la carcasa, rendimiento a la canal y porcentaje de grasa

abdominal. Cabe mencionar que el sistema de oscurecimiento presentó un

acúmulo de grasa abdominal igual al manejo tradicional, por lo que se

considera que la implementación de este sistema de oscurecimiento

controlado no influyó en la acumulación de grasa abdominal. Según

Araníbar en el 2006, el porcentaje de grasa de grasa abdominal es de 3,5%

en relación al peso vivo, en el presente estudio se obtuvo 1,77% para el

manejo tradicional y 1,69% para el sistema de oscurecimiento en relación al

peso vivo, por lo que se deduce que este parámetro no fue afectado por el

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

58

oscurecimiento. El porcentaje de grasa abdominal, en ambos tratamientos,

fue menor al reportado por Aranibar.

En relación a la cantidad de peso perdido durante el desangre, desplume y

extracción de vísceras, para el sistema tradicional hubo un 31.9% de pérdida

de peso, mientras que para el sistema de oscurecimiento un 32,6%.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

59

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

� El desempeño de los pollos de engorde criados en Manejo Tradicional

y un Sistema de Oscurecimiento Controlado desde los 21 días de

edad hasta los 35 días, no presentaron diferencias estadísticas.

� Al incrementarse la densidad en el sistema de oscurecimiento

controlado se obtuvo una ganancia de 3,81 aves/m2/ciclo más que en

el sistema de tradicional, tomando en cuenta que a nivel de

producción comercial se realizan 6 ciclos productivos al año, las

ganancias obtenidas son de 22,86 aves/m2/año, dando como

resultado un aumento de un ciclo productivo más al año, en este caso

7 ciclos. Obteniendo mayor eficiencia económica que el sistema

tradicional.

� Los parámetros productivos (peso a los treinta y cinco días de edad,

ganancia diaria de peso, conversión alimenticia, eficiencia alimentaria,

índice de eficiencia europeo, índice de productividad, mortalidad),

estadísticamente no presentaron diferencias al aplicar el sistema de

oscurecimiento controlado, en relación con el manejo tradicional.

� La presentación del síndrome ascítico, no se vio afectada al aplicar el

sistema de oscurecimiento controlado.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

60

� El sistema de oscurecimiento controlado no incremento la

presentación de problemas pódales (cojeras).

� El rendimiento a la canal y porcentaje de grasa abdominal no se

vieron afectados al aplicar el sistema de oscurecimiento controlado.

� En el sistema de oscurecimiento controlado se pudo optimizar el

espacio del galpón e incrementar la densidad de aves y cantidad de

carne de pollo por metro cuadrado, sin que se afecten el resto de

parámetros zootécnicos.

� Al realizar el monitoreo de intensidad lumínica se pudo evidenciar que

durante el manejo con un sistema tradicional en nuestro medio, la

intensidad lumínica dentro del galpón, supera los 80 lux.

Recomendaciones

� Se recomienda investigar este sistema de oscurecimiento en periodos

de crianza más largos, con la finalidad de revisar los resultados con

mayor precisión.

� La utilización de este sistema de oscurecimiento puede ayudar a

mejorar la rentabilidad del avicultor, al permitir incrementar la cantidad

de aves en el galón (densidad) y así obtener más carne por metro

cuadrado de galpón.

� En la implementación del sistema de oscurecimiento controlado, se

requiere de una buena ventilación, para evitar el acúmulo de gases

nocivos que afecten el epitelio respiratorio de las aves.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

61

� Se debe evitar entradas de luz indeseables hacia el interior del galpón,

ya que las aves tienden a acumularse en estos sitios, provocando

rasguños y asfixia.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

62

REFERENCIAS

1. Agrocalidad. (2010). Resolución 047: Buenas Prácticas Avícolas.

2. Arbor Acres, (2009). Guía de Manejo del Pollo de Engorde.

3. Appleby M, Hughes B, Elson H. A. (1992). Poultry Production

Systems: Behaviour, management and welfare. CAB International,

Wallingford, U.K.

4. Appleby M, Mench J. A, Hughes B. O. (2004). Poultry Benhaviour

and Welfare. (pág.13).

5. Aviagen, (2009). Manual de Manejo de Ross 308.

6. Blokhuis, H.J. (1983). The relevance of sleep in poultry. (pág. 33-

37).

7. Boshouwers, F.M.G. y Nicaise, E. (1992). Presponses of broiler

chickens to high- frecuency and low-frecuency fluorescent light.

British Poultry Science, (pág. 711- 717).

8. Boshouwers, F.M.G. y Nicaise, E. (1993). Artificial light sources

and their influence on physical activity and energy expenditure of

laying hens. British Poultry Science, (pág. 11-19).

9. Barragan, I. (2000). Trow Nutrition España, Jornadas de

Producción de Carne, de la Real Escuela de Avicultura.

10. Calnek, B. W. (2000). Enfermedades de las Aves, Manual Moderno

Segunda edición (pág. 41)

11. Cobb Vantress, (2008). Guía de Manejo del Pollo de Engorde.

12. Cobb Vantress, (2012). Guía de Suplemento informativo sobre

rendimiento y nutrición de Pollos de Engorde Cobb 500.

13. Cortés CA, Estrada CA, Ávila GE. (2006). Productividad y

mortalidad por síndrome ascítico en pollos de engorda alimentados

con dietas granuladas o en harina. (pág. 241-246).

14. Deyhim, F., y R.G. Teeter, (1993). J. Appl. Poultry Res. (pág. 347-

355).

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

63

15. Dined I, (2011). Atlas de Enfermedades de las Aves, Segunda

Edición CEVA. (pág. 197).

16. Fancher, B.I., y L.S., Jensen, (1986). Poultry Science. 65 (pág.

167).

17. Farran, M.T., Khalil R.F., Uwayjan M.G. y Ashkarian V.M. (2000).

(pág. 252-257).

18. Fox, M. W. (1984). Farm animals, husbandry, behaviour and

veterinary practice. University Park: Baltimore, USA.

19. Gallo B. (2011). Sistemas Dark House para pollos de engorde.

Director Avícola Tyson Foods de México.

20. G. Causey Whittow. (1999). Sturkie’s Avian Phisiology. Quinta

Edición. (pág. 1).

21. González A. M, Suárez O. M, López C.C. et al., (1999). Restricción

alimenticia y salbutamol en el control del síndrome ascítico en

pollos de engorda.

22. Hernández, M. V. (1994). Endocrinología Fisiológica General,

(pág.185- 190).

23. Hughes, B.O. y Black, A.J. (1974). The effect of environmental

factors on activity, selected bahaviour patterns and fear of fowls in

cages and pens. British Poultry Science, (pág. 375-380).

24. Hughes, B.O. y Duncan, I.J.H. (1972). The influenceos strain and

environmental factors upon feather pecking and cannibalism in the

fowl. British Poultry Science, (pág. 525-547).

25. IBM. Statiscs Grand Pack, SPSS version 21.

26. Ingalls H, F y Ortiz M, A. (2009). Manual de Enfermedades

Sistémicas de las Aves, (pág. 69-79).

27. King-Smith, P.E. (1971). Special senses. En: Bell, D.J. y Freeman,

B.M. (eds.) Physiology and biochemistry of the domestic fowl, (pág.

1040-1060).

28. Leeson, S. (1995). XIV Congreso Latinoamericano de Avicultura.

Santiago-Chile. (pág. 30-40).

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

64

29. Leeson, S. (1993). J. Appl. Poultry Res. (pág. 380-384).

30. Luger D, Shinder D, Rzepakovsky V, Rusal M, Yahav S. (2001).

Assciation between weight gain, blood parameters, and thyroid

hormones and the development of ascites syndrome in broiler

chickens. Poult Sci. Jul; 80 (7): 965-71.

31. Lloveras, A y col. (1991). “Higiene y patología aviares”, Real

Escuela de Avicultura.

32. Mack O. North, Donald D. Bell. (1993). Manual de Producción

Avícola Tercera Edición, Manejo de la Luz, (pág. 367).

33. Mantilla Z, J. (2006). Uso de Polisombra en galpones de Pollos de

Engorde y sus efectos sobre la Conversión en los 28 primeros

días.

34. Mench, J. (2004). Lameness. In: Weeks, C. and Butterworth, A.

(eds.), Measuring and Auditing Broiler Welfare, (pág. 3-17).

35. Meza A. (n.d.). Intensidad Luminosa.

36. Morley A Jull. (1952). Explotación avícola moderna y productiva.

37. Murillo, M. (2007). Oscurecimiento en Pollos de Engorde

experiencias de campo.

38. Obando, I, Murillo M. (1998). Pollos de Engorde Técnicas de

Procesado, Universidad de Costa Rica. (pág. 20-27, 103).

39. Olanrewaju H.A., Thaxton J.P., Dozier III W.A., Purswell J., Roush

W.B., Branton S.L. (2006). A review of lighting programs for broiler

production. International Journal of Poultry Science 5 (4): 301-308.

40. Paredes A, M. (2010). Factores causantes del Síndrome Ascítico

en pollos de Engorde, Universidad Nacional de Cajamarca.

41. Prayitno, D.S., Phillips, C.J.C., Omed, H.M. y Piggins, D. (1994).

The effect of colour of lighting on the performance and behaviour of

broilers. British Poultry Science, (pág. 173-175).

42. Price C.J. (1973). Características Generales de las Aves Avicultura

I (pág. 4, 14, 15, 24, 25).

43. Perry G. C. (2004). Welfare of the Laying Hen, (pág. 156).

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

65

44. Reguera, R; Roberto, M M; Fernández, H. (2012). Eficiencia

productiva de galpones oscuros para pollos de engorde.

45. Rodríguez, W. (2007). Indicadores Productivos como herramienta

para medir la Eficiencia del Pollo de engorde.

46. Sampieri R, Collado C, Lucio P. (2006). Metodología de la

Investigación, Cuarta Edición.

47. Schwean Lardner, K y Classen, H. (2010). Iluminación para Pollos

de Engorde.

48. Simmons, P.C.M. (1982). Effect of lighting regimes on twisted legs,

feed conversion and growth of broiler chickens. Poultry Science,

(pág. 1546).

49. Taylor & Francis. (2002). British Poultry Science, volume 43.

50. Universidad Central del Ecuador. (2011). Reglamento General de

Grado o Título Profesional de Tercer Nivel.

51. Urrea B, L. (2009). Oscurecimiento (Ventilación Positiva),

Herramienta para mejorar la Productividad.

52. Wang J, Qiao J, Zhao LH, Li K, Wang H, Xu T, Tian Y, Gao M,

Wang X. (2007). Proliferation of pulmonary artery smooth muscle

cells in the development of ascites syndrome in broilers induced by

low ambient temperature. Vet Med A Physiol Pathol Clin Med. Dec;

54(10):564-70.

53. Wideman Jr, Iqbal M, Cawthon D, et al., (2001). Lung mitochondrial

dysfunction in pulmonary hypertension syndrome II. Oxidative

stress and inability to improve function with repeated additions of

adenosine diphosphate. Poultry Science; (pág. 656-665).

54. Wideman RF. (2001). Pathophysiology of Heart/lung disorders:

pulmonary hypertension syndrome in broiler chickens. World

Poultry Science (pág. 289-307).

55. Widowski, T.M. y Duncan, I.J.H. (1996). Laying hens do not have a

preference for high- frecuency versus low-frecuency compact

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

66

fluorescent light-sources. Canadian Journal of Animal Science, Vol

76 (pág. 177-181).

56. Widowski, T.M., Keeling, L.J. y Duncan, I.J.H. (1992). The

preferences of hens for compact fluorescent over incandescent

lighting. Canadian Journal of Animal Science, 72: 203-211.

57. Wilson, J.L., Weaver, W.D. Beane, W.L. y Cherry, J.A. (1984).

Effects of light and feeding space on leg abnormalities in broilers.

Poultry Science, (pág. 565-567).

58. Woernle, H. (1996). Enfermedades de las Aves, ACRIBIA

EDITORIAL.

59. Wright C. (2012). Efectos del Fotoperiodo y la Intensidad de la Luz.

60. Xin H., Berry I.L., Barton T.L., Tabler G.T. (1993). Feeding and

drinking patterns of broilers subjected to different feeding and

lighting programs. Journal Applied of Poultry Research 1993 2:365-

372.

Referencias en línea:

1. Anónimo. (2003). Influencia de la Luz sobre el comportamiento de

las Aves. Obtenida el 08 de Octubre del 2012, Disponible en:

http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/3352/ ARTICULOS-

AVES-ARCHIVO/Influencia-de-la-luz-sobre-el-comportamiento-de-

las-aves.html.

2. Anónimo. (2001). Ecuador Avícola. Obtenida el 08 de Octubre del

2012, Disponible en: http://www.encolombia.com/veterinaria/Fenav-

16.HTM.

3. Araníbar, M. y Mateos, G. (2006). Universidad Nacional del

Altiplano. Puno-Perú y G.G. Mateos, Universidad Politécnica de

Madrid-España. Reduciendo el Contenido de Grasa en la Canal del

Pollo Broiler. Obtenido el 12 de Octubre del 2012, Artículo en línea:

http://www.engormix.com/MA-

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

67

avicultura/nutricion/articulos/reduciendo-contenido-grasa-canal-

t964/141-p0.htm.

4. Bourne, A. (n.d.). especialista en pollos de engorde - Soporte

Técnico Mundial, Cobb-Vantress, Gestión de la Luz. Obtenida el 08

de Octubre del 2012, disponible en: http://www.cobb-

vantress.com/cobb-academy/overview/blog/detail/cobb-

academy/2012/12/14/brooding---light-management.

5. Fussell, Aldo y Matthew. (2003). Programas de Iluminación y

Rendimiento Cobb 500. Obtenida el 08 de Octubre del 2012,

disponible en:

http://www.reproductorescobb.com.ar/imagenes/FOCUS2.pdf.

6. Industria Avícola. (2012). Perfil Avícola Latinoamericano: Ecuador.

Obtenida el 08 de Octubre del 2012, disponible en:

http://www.industriaavicola-

digital.com/industriaavicola/201210?pg=16#pg10.

7. Jiménez G. (2012). Norma de referencias estilo Vancouver.

Obtenido el 14 de Octubre del 2012, disponible en:

http://antoniorondonlugo.com/blog/wp-content/uploads/2012/10/las-

normas-de-referencia-y-citas-bibliogrc3a1ficas-vancouver2.pdf.

8. López C, C. (n.d.). Investigación sobre el Síndrome Ascítico en

Pollos de Engorde, Departamento de Producción Animal, Aves.

Obtenido el 6 de Octubre del 2012, disponible en:

http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CvVol5/CVv5c2.

pdf.

9. López, S. (2012). Síndrome Ascítico en la Crianza de Pollos

Broilers. Obtenido el 6 de Octubre del 2012, disponible en:

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2095/1/17T0111

9.pdf

10. Macay, E. (2012). Calculo de iluminación para pollos de Engorde.

Obtenida el 08 de Octubre del 2012, disponible en:

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

68

http://www.engormix.com/MA-avicultura/manejo/articulos/calculo-

iluminacion-pollos-engorde-t3955/124-p0.htm.

11. Orellana, J. (2007). El Gremio Avícola Nacional, sus acciones,

incidencias de las mismas y la necesidad del fortalecimiento

gremial. Obtenida el 05 de Octubre del 2012, disponible en:

http://www.amevea-

ecuador.org/datos/AMEVEA_2007___ING._JOSE_ORELLANA.PD

F.

12. Oviedo E. (2013). Efecto de la Luz en los Pollos de Engorde.

Departamento de Ciencias Avícolas – Universidad Estatal de

Carolina del Norte. Obtenida el 19 de Abril del 2013, disponible en:

http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/11772/ARTICULOS-

AVES/El-efecto-de-la-luz-en-los-pollos-de-engorde.html.

13. Oviedo E. (2010). Factores predisponentes que afectan la

capacidad de caminar de pavos y pollos. Obtenida el 19 de

Febrero del 2013, disponible en:

http://www.elsitioavicola.com/articles/1839/factores-

predisponentes-que-afectan-la-capacidad-de-caminar-de-pavos-y-

pollos.

14. Paasch, L. (n.d). Desarrollo de algunas Investigaciones sobre el

Síndrome Ascítico en México. Obtenido el 6 de Octubre del 2012,

disponible en:

http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CvVol5/CVv5c1.

pdf

15. Piquer, F. J. (2001). Interacción Nutrición- Reproducción en aves.

Obtenida el 19 de Febrero del 2013, disponible en:

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Nutric

i%C3%B3n-Reproducci%C3%B3n_en_Aves.pdf.

16. Rocha, E. (2000). Creación de una empresa de crianza y

comercialización de pollo de engorde para la ciudad de Quito.

Obtenida el 19 de Febrero del 2013, disponible en:

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

69

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6141/2/18155_2.

pdf.

17. Sandoval, F. (2008). Pomásqui, obtenida el 07 de Octubre del

2012, disponible en: http://www.pomasqui.com/turismo/default.html.

18. Sotillo, A y Hevia, M. L. (2005). Influencia de la luz sobre el

comportamiento de las aves, Depto. de Producción Animal, Fac. de

Veterinaria, Univ. de Murcia. Obtenida el 08 de Octubre del 2012,

Disponible en: http://www.engormix.com/MA-

avicultura/manejo/articulos/influencia-luz-sobre-comportamiento-

t913/p0.htm.

19. Viera, G y Fumero, E. (2012). Problemas de locomoción más

frecuentes en pollos de engorde. Instituto de Investigaciones

Avícolas, la Habana, Cuba. Obtenido el 9 de Octubre del 2012,

disponible en: http://www.cuencarural.com/granja/avicultura/78748-

problemas-de-locomocion-mas-frecuentes-en-pollos-de-engorde/

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

70

ANEXOS

Anexo A: Equipos utilizados para la Aplicación del sistema de Oscurecimiento

Cortinas Negras de Polietileno

Fuente: Granja “La Pampa” Fuente: Granja “La Pampa”

Elaborado por: El Autor Elaborado por: El Autor

Fuente: Granja “La Pampa” Fuente: Granja “La Pampa”

Elaborado por: El Autor Elaborado por: El Autor

Luxómetro

Fuente: Granja “La Pampa”

Elaborado por: El Autor

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

71

Pesaje de las Aves

Fuente: Granja “La Pampa” Fuente: Granja “La Pampa”

Elaborado por: El Autor Elaborado por: El Autor

Sistema de Oscurecimiento Controlado

Fuente: Granja “La Pampa” Fuente: Granja “La Pampa”

Elaborado por: El Autor Elaborado por: El Autor

Sistema de Manejo Tradicional

Fuente: Granja “La Pampa”

Elaborado por: El Autor

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

72

Anexo B: Presentación de Síndrome Ascítico

Fuente: Granja “La Pampa” Fuente: Granja “La Pampa” Fuente: Granja “La Pampa”

Elaborado por: El Autor Elaborado por: El Autor Elaborado por: El Autor

Anexo C: Cojeras

Fuente: Granja “La Pampa” Fuente: Granja “La Pampa”

Elaborado por: El Autor Elaborado por: El Autor

Extracción y Recolección de Tibias

Fuente: Granja “La Pampa” Fuente: Granja “La Pampa”

Elaborado por: El Autor Elaborado por: El Autor

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

73

Fuente: Granja “La Pampa” Fuente: Granja “La Pampa”

Elaborado por: El Autor Elaborado por: El Autor

Anexo D: Rendimiento a la Canal

Fichas de identificación Ave pesada e identificada

Fuente: Planta procesadora de aves Fuente: Planta procesadora de aves

Elaborado por: El Autor Elaborado por: El Autor

Aves colgadas en el riel Aves Aturdidas

Fuente: Planta procesadora de aves Fuente: Planta procesadora de aves

Elaborado por: El Autor Elaborado por: El Autor

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

74

Degollamiento Escaldado

Fuente: Planta procesadora de aves Fuente: Planta procesadora de aves

Elaborado por: El Autor Elaborado por: El Autor

Peladora Salida de la Retocadora

Fuente: Planta procesadora de aves Fuente: Planta procesadora de aves

Elaborado por: El Autor Elaborado por: El Autor

Ave sin plumas Patas

Fuente: Planta procesadora de aves Fuente: Planta procesadora de aves

Elaborado por: El Autor Elaborado por: El Autor

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

75

Extracción del buche

Fuente: Planta procesadora de aves Fuente: Planta procesadora de aves

Elaborado por: El Autor Elaborado por: El Autor

Extracción de la cabeza

Fuente: Planta procesadora de aves Fuente: Planta procesadora de aves

Elaborado por: El Autor Elaborado por: El Autor

Vesícula Biliar Hígado y Corazón Proventrículo y Molleja

Fuente: Planta procesadora de aves Fuente: Planta procesadora de aves

Elaborado por: El Autor Elaborado por: El Autor

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

76

Molleja y Proventrículo

Fuente: Planta procesadora de aves Fuente: Planta procesadora de aves

Elaborado por: El Autor Elaborado por: El Autor

Intestinos Extracción de grasa abdominal

Fuente: Planta procesadora de aves Fuente: Planta procesadora de aves

Elaborado por: El Autor Elaborado por: El Autor

Grasa Abdominal Pulmones

Fuente: Planta procesadora de aves Fuente: Planta procesadora de aves

Elaborado por: El Autor Elaborado por: El Autor

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

77

Carcasa

Fuente: Planta procesadora de aves Fuente: Planta procesadora de aves

Elaborado por: El Autor Elaborado por: El Autor

Carcasa y órganos extraídos

Fuente: Planta procesadora de aves

Elaborado por: El Autor

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

78

Anexo E: Tipo de Alimentación

Etapa de Alimento Engorde 1 Engorde 2 Engorde 3 Engorde 4

Días 0-7 08-21. 22-28 29-saque

Energía Metabolizable (kcal) 3000 3080 3130 3180

Proteína (%) 24 21,4 20 19

Fibra (%) 3 2,9 2,9 2,8

Grasa (%) 4,3 4,5 4,4 5

Humedad (%) 11 11 11 11

Lysina digestible (%) 1,3 1,12 1,04 0,98

Fuente: Planta Procesadora de Alimentos de “POFASA”

Elaborado por: El Autor

Anexo F: Tratamientos durante las Crianzas

Semana Día TRATAMIENTOS Y OBSERVACIONES

1 Vacunación contra Bronquitis Infecciosa Aviar y administración de

Electrolitos

5 Denagard (Tiamulina)

6 Denagard (Tiamulina)

7 Denagard (Tiamulina)

10 Vacunación contra Newcastle, vacuna La Sota

12 Fosfomicina

13 Fosfomicina

14 Fosfomicina

3° 15 Fosfomicina

16 Fosfomicina

4° 22 Revacunación contra Newcastle, vacuna La Sota

Fuente: Granja “La Pampa”

Elaborado por: El Autor

Anexo G Cuadro de monitoreo de intensidad lumínica desde los 21 días de edad del ave

Promedio del Monitoreo de Intensidad Lumínica

Hora Manejo Tradicional Oscurecimiento Controlado

8:00 AM 30 lux 3 lux

12:00 PM 80 lux 8 lux

4:00 PM 45 lux 5 lux

Fuente: Granja “La Pampa”

Elaborado por: El Autor

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

79

Anexo H: Registro de Consumo de Alimento

CONSUMO DE ALIMENTO (kg)

Edad Tradicional Oscurecimiento Controlado

Objetivo Cobb 500

Repetición 1 Repetición 2 Repetición 3 Repetición 4 Repetición 1 Repetición 2 Repetición 3 Repetición 4

7 0,162 0,145 0,165 0,140 0,156 0,139 0,147 0,146 0,150

14 0,453 0,433 0,483 0,452 0,498 0,430 0,451 0,424 0,465

21 0,883 0,880 0,946 0,997 0,898 0,919 0,890 0,928 1,053

28 1,585 1,657 1,697 1,760 1,746 1,750 1,615 1,664 1,963

35 2,581 2,697 2,613 2,696 2,671 2,761 2,519 2,566 3,216

39 3,045 3,105 3,229 3,083 3,085 3,215 3,130 3,063 4,032

Fuente: Observación Propia

Elaborado por: El Autor

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

80

Anexo I: Registro semanal de Pesos

PESO (kg)

Edad Tradicional Oscurecimiento Controlado

Objetivo Cobb 500 Repetición 1 Repetición 2 Repetición 3 Repetición 4 Repetición 1 Repetición 2 Repetición 3 Repetición 4

1 0,046 0,041 0,045 0,045 0,044 0,042 0,046 0,045 0,042

7 0,141 0,140 0,120 0,137 0,135 0,130 0,131 0,135 0.177

14 0,324 0,348 0,349 0,356 0,338 0,324 0,335 0,338 0,459

21 0,674 0,646 0,678 0,729 0,650 0,674 0,680 0,674 0,891

28 1,181 1,173 1,189 1,211 1,187 1,178 1,109 1,136 1,436

35 1,510 1,732 1,701 1,696 1,673 1,744 1,658 1,688 2,067

39 1,814 1,805 1,898 1,889 1,779 2,050 1,926 1,900 2,447

Fuente: Observación Propia Elaborado por: El Autor

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

81

Anexo J: Registro de Mortalidad por Ascitis

# de Casos de Síndrome Ascítico desde los 21 días hasta los 39 días de Edad

Comparación Tradicional Oscurecimiento

1 69 365

2 109 86

3 183 213

4 280 243

Ʃ 641 907

Poblacion total 71500 111000

% Total 0,90 0,82

Fuente: Observación Propia

Elaborado por: El Autor

Anexo K: Registro de Mortalidad Cojeras

# de Casos de Cojeras desde los 21 de edad hasta los 39 días de Edad

Comparación Tradicional Oscurecimiento

1 16 44

2 15 30

3 7 14

4 6 5

Ʃ 44 93

Poblacion total 71500 111000

% Total 0,06 0,08

Fuente: Observación Propia

Elaborado por: El Autor

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

82

Anexo L: Cuadro General de Resultados

CUADRO GENERAL DE RESULTADOS

Parámetro Sistema de Manejo

Tradicional

Sistema de Oscurecimiento

Controlado

Consumo de Alimento*

2,647 ± 0,03 2,629 ± 0,05

Peso Inicial (g)* 44,46 ± 1,19 44,45 ± 0, 83

Peso 5ta semana (kg)* 1,711 ± 0,01 1,716 ± 0,02

GDP (g)* 47,61 ± 0,26 47,04 ± 0,26

Conversión* 1,54 ± 0,02 1,55 ± 0,02

Conversión Ajustada a 2 kg*

1,62 ± 0,02 1,62 ± 0,02

E. Alimentaria* 111,1 ± 1,44 109,3 ± 1,43

I.E. Europeo* 290 ± 14,20 293 ± 4,50

I. Productividad* 72,2 ± 1,69 70,7 ± 1,75

aves/m2* 15 ± 0,38 18 ± 0,36

kg/m2* 25 ± 0,67 31 ± 0,67

% Mortalidad 3,31% 3,71%

% de Ascitis 0,90% 0,82%

% Cojeras 0,06% 0,08%

Peso en Pie (kg)* 1,851 ± 0,02 1,913 ± 0,06

Peso Canal (kg)* 1,261 ± 0,02 1,289 ± 0,04

% Rendimiento Canal 68,1% 67,4%

% Grasa Abdominal 2,59% 2,51%

% Ca en Tibia 16,54% 16,90%

% P en Tibia 7,54% 8,29%

* Parámetro ± Error Estándar

Fuente: Observación Propia

Elaborado por: El Autor

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

83

Anexo M: Cuadro General de Resultados de “t” Student

CUADRO GENERAL DE RESULTADOS DE "t" STUDENT

Parámetro "t" Student 1% 5%

Consumo de Alimento 0,31

< 5,841 < 3,182 DNS

Peso 5ta semana -0,23

GDP 1,53

Conversión -0,21

Conversión Ajustada a 2 kg -0,27

E. Alimentaria 0,66

I.E. Europeo -0,21

I. Productividad 0,45

aves/m2 -12,21 > 5,841 > 3,182 DAS

kg/m2 -8,6 > 5,841 > 3,182

% Mortalidad 1,03 < 5,841 < 3,182

DNS Peso en Pie -0,99

< 5,841 < 3,182 Peso Canal -0,55

% Grasa Abdominal 0,16

Fuente: Observación Propia

Elaborado por: El Autor

Anexo N Cuadro General de Resultados de Ji cuadrado

CUADRO GENERAL DE RESULTADOS DE JI CUADRADO

Parámetro X2 1% 5%

% de Ascitis 3,26 < 6,63 < 3,84 DNS

% Cojeras 2,87

Fuente: Observación Propia

Elaborado por: El Autor

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

84

Anexo O: Registro Rendimiento a la Canal

RENDIMIENTO A LA CANAL SISTEMA TRADICIONAL

N° Repetición

Peso en Pie

(kg)

Peso sin Plumas

(kg)

Peso Patas

(g)

Peso Cabeza y cuello (g)

Peso Hígado + Corazón

(g)

Peso Molleja

(g)

Peso Molleja sin Alimento

(g)

Peso Buche

(g)

Peso Alimento de Buche

(g)

Peso Intestino

(g)

Peso Grasa

(g)

Peso Canal (kg)

Diferencia inicial vs final (g)

1 1,814 1,709 75 131 51 52 42 7 0,0 90 34 1,237 576

2 1,805 1,657 74 121 48 47 38 6 0,0 85 27 1,222 583

3 1,898 1,739 70 124 49 47 38 6 0,0 86 35 1,310 588

4 1,889 1,708 72 121 47 50 40 6 0,0 90 35 1,276 613

MEDIA 1,851 1,704 73 124 49 49 40 6 0,0 88 33 1,261 590

Fuente: Planta Procesadora de Aves de POFASA

Elaborado por: El Autor

RENDIMIENTO A LA CANAL SISTEMA DE OSCURECIMIENTO CONTROLADO

N° Repetición

Peso en Pie

(kg)

Peso sin Plumas

(kg)

Peso Patas

(g)

Peso Cabeza y cuello (g)

Peso Hígado + Corazón

(g)

Peso Molleja

(g)

Peso Molleja sin Alimento

(g)

Peso Buche

(g)

Peso Alimento de Buche

(g)

Peso Intestino

(g)

Peso Grasa

(g)

Peso Canal (kg)

Diferencia inicial vs final (g)

1 1,779 1,674 69 107 50 52 38 5 0,0 102 30 1,207 572

2 2,050 1,927 82 124 59 56 41 6 0,0 125 31 1,398 652

3 1,926 1,760 73 126 52 61 43 7 0,0 120 32 1,270 656

4 1,900 1,743 74 127 46 54 41 6 0,0 103 36 1,283 617

MEDIA 1,913 1,776 74 121 52 56 41 6 0,0 113 32 1,289 624

Fuente: Planta Procesadora de Aves de POFASA

Elaborado por: El Autor

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

85

Anexo P: Análisis de Ca y P

Fuente: Laboratorio de Análisis INIAP

Elaborado por: El Autor

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · comparaciones entre ambos sistemas de crianza, durante la crianza las aves tuvieron el mismo manejo hasta los 20 días de edad,

86

Anexo Q Certificado de Traducción del Resumen