UNASUR An Analysis of the Integration of the Union, its Challenges, and...

38
412029 UNASUR – An Analysis of the Integration of the Union, its Challenges, and a Comparison with the EU Matias Bøje, 412029 Vejleder: Ricard Højberg Opgavens omfang: 54.210

Transcript of UNASUR An Analysis of the Integration of the Union, its Challenges, and...

412029

1/35

UNASUR – An Analysis of the Integration of the Union, its

Challenges, and a Comparison with the EU

Matias Bøje, 412029 Vejleder: Ricard Højberg

Opgavens omfang: 54.210

412029

2/35

Abstract

The main object of this thesis is to examine the level of integration in the South American Union.

Theories on International Relations will be used for a deeper understanding of why/why not

countries want to integrate further in a union.

Through a historical overview and IR theories, this thesis examines how the South American

countries have established a common union that urges for cooperation on a transnational level. One

of the main observations of the thesis is that serious steps have been taken towards a profound

union by trying to tackle some of the challenges of the region. However, no real power has been

created as a result of this, and a South American supranational institution seems very unlikely at the

moment. By making a comparative analysis of socioeconomical factors in the South American

countries and the EU countries, and a comparison of the bodies of the two unions, this assignment

explains what differences they are facing and how they are able to deal with these through the

respective powers of the unions.

The difficulties that the South American Union is facing in form of lack in infrastructure, high

inflation rates, inequality, interregional disputes etc. call for further integration and cooperation

between the member states. Still, the willingness to give up national sovereignty of the policy-

making power to a supranational body of the Union, remains absent at present.

Considerations of further integration have been debated, but it appears that the financial crisis in the

EU has caused the member states to postpone integration of a common monetary policy.

412029

1/35

Contenidos

1. Introducción ..................................................................................................................................... 1

2. Problemática..................................................................................................................................... 2

3. Método ............................................................................................................................................. 2

4. La delimitación del trabajo .............................................................................................................. 3

5. Visión de Conjunto del Trabajo ....................................................................................................... 5

6. Explicación de términos esenciales .................................................................................................. 6

7. Un resumen histórico ....................................................................................................................... 6

8. La Estructura de la UNASUR .......................................................................................................... 8

9. La parte teórica ............................................................................................................................... 10

9.1. El Intergubernamentalismo Liberal .................................................................................... 11

9.2. El Neo-funcionalismo ......................................................................................................... 12

9.3. El Realismo ......................................................................................................................... 13

9.4. El Constructivismo .............................................................................................................. 13

9.5. Resumen de la parte teórica ................................................................................................ 15

10. Desafíos ........................................................................................................................................ 16

10.1. ¿Qué influencia tiene Brasil? ............................................................................................ 18

10.2. Áreas políticas y sociales de enfoque en América del Sur ............................................... 20

10.3. Desafíos económicos en América del Sur......................................................................... 21

11. Las UNASUR en comparación con la UE ................................................................................... 22

11.1 Las dos uniones ...................................................................................................................... 23

11.2. Una comparación de las dos regiones ................................................................................... 24

12. Conclusión ................................................................................................................................... 25

13. Otras perspectivas ........................................................................................................................ 27

14. Fuentes ......................................................................................................................................... 28

14.1. Fuentes bibliográficas ....................................................................................................... 28

14.2. Fuentes de Internet ............................................................................................................ 29

15. Anexos ......................................................................................................................................... 34

15.1. Anexo 1 ................................................................................................................................. 34

15.2. Anexo 2 ................................................................................................................................. 35

1/35

1. Introducción

El objetivo de este trabajo es hacer un análisis profundo sobre la UNASUR, el grado de integración

que tiene la unión y qué significa esto para los países suramericanos. Por lo tanto, primero voy a

explicar algunos datos sobre cómo han llegado a una unión común. En este sentido, voy a explicar

los factores más relevantes acerca de la historia de la región y sobre los intentos que han hecho

antes para establecer un mercado común. La historia nos ayuda a dar una mejor imagen de por qué

han establecido esta relativamente nueva unión y para entender así, los desafíos que han tenido los

intentos anteriores.

En la segunda parte habrá una explicación de la estructura de la UNASUR - Qué órganos hay y

cómo funcionan. El objetivo de esta explicación es análizar en qué grado se han integrado y qué

poder tiene actualmente la unión en comparación con la soberanía nacional.

Después incluiré una parte donde se explicará teorías acerca de las relaciones internacionales ya

que, mejoran la comprensión de qué oportunidades hay y lo que significa elegir alguna de ellas.

Además, dentro del análisis de estas teorías, nos pueden ayudar a explicar el por qué sí o el por qué

no integrarse en una unión. Voy a usar las teorías durante el trabajo ya que pueden explicar el

dilema entre tener instancia con poder supranacional o intergubernamental que es esencial en la

comprensión del grado de integración.

Analizaré datos macroeconómicos sobre América del Sur cuyos objetivos son entender los desafíos

que enfrentan en la UNASUR. Esto también es para mostrar qué pueden hacer dentro de la unión

para solucionar estos problemas que tiene la región dado que, despues habrá una comparación entre

la UNASUR y la UE. Dentro de un análisis profundo de la región suramericana y la UNASUR hago

este análisis comparativo entre la UNASUR y la UE y sus dos regiones. El análisis comparativo

tiene como objetivo principal, entender las diferencias, en qué grado las dos uniones se han

integrado y evaluar si la UNASUR sigue el camino de integración política y económica de la UE o

no. Para esta evaluación también necesitaré las otras partes del trabajo para ver qué puede motivar a

la UNASUR para que haya más integración y cuáles serían los problemas en la misma.

Los objetivos del trabajo serán explicado brevemente dentro de la problemática en la próxima

página y en la página cinco habrá un modelo de la visión de conjunto que muestra cómo voy a

llegar a conclusiones sobres estos objetivos para que se pueda ver el hilo conductor durante todo el

trabajo.

412029

2/35

2. Problemática

¿En qué grado son integrados los países suramericanos en la Unión de Naciones Suramericanas

(UNASUR)?

¿Qué desafíos y/o fuerzas tiene la región y qué influencia han tenido ellos en la construcción de la

UNASUR y el grado de integración?

¿Cómo puede un mayor/menor grado de integración mejorar la situación en las áreas donde se

enfrentan desafíos y por qué deben/no deben integrase aún más?

3. Método

Mi trabajo en general, no se puede conectar a un solo paradigma de teoría científica específica, ya

que tanto el positivismo y la comprensión hermenéutica son relevantes para el entendimiento del

mismo. Tomo un enfoque positivista, dado que una parte de mis datos empíricos son observaciones

económicas que se basan en cálculos.

Uso también observaciones hechas por expertos en el campo, cuyo análisis también forma una base

esencial para mi trabajo. El método hermenéutico es fundamental durante todo este proyecto dado

que, analizo los datos encontrados.

Lo que concretamente quiero hacer es, a través de los datos financieros de observaciones ya

realizadas, voy a ver su influencia con respeto al grado de integración y los desafíos de la

UNASUR. Además utilizo análisis existentes de áreas relevantes, que luego los comparo con otros

datos seleccionados. El método hermenéutico es la base metodológica ya que, los analisis de áreas

de enfoque soleccionadas es el fundamento del trabajo. El uso de la deducción durante el análisis de

las condiciones macroeconómicas en América del Sur y su directo impacto en la UNASUR, tiene

como objetivo principal concretar los datos analizados en este trabajo para concluir en qué nivel se

han integrado en la UNASUR y en qué grado quieren y pueden integrarse.

Además, voy a recolectar datos sobre la región de la UE para poder hacer un análisis comparativo

que me ayude a tener una mejor comprensión de la UNASUR. El análisis comparativo también se

basará en cómo son construidas las dos uniones. Para entender el grado de integración política en

cada una de ellas, uso teorías sobre relaciones internacionales para el entendimiento de los

diferentes puntos de vista de la integración.

412029

3/35

Encontraré principalmente las fuentes que utilizo a través de bases de datos verificadas

académicamente en base a textos. Además, habrá datos de páginas web oficiales de las respectivas

uniones y de sitios de noticias que contienen datos que son esenciales para este análisis.

Los datos económicos que también necesito para este análisis los encuentro en bancos estadísticos y

en informes económicos.

Uso principalmente estas fuentes, ya que es muy importante que tengan datos actuales ya que el

tema elegido está en constante evolución. Es de suma importancia tener datos nuevos al analizar

factores económicos, el desarollo de la región y los desafíos que se enfrentan. Sin embargo, uso

libros para los enfoques teóricos de las relaciones internacionales, ya que todavía son relevantes y

precisos.

4. La delimitación del trabajo

Hay algunas áreas que podrían ser consideradas como pertinentes al tema, que no están involucrado

en este trabajo. Ya que, hay tantos factores que influyen relaciones internacionales y las condiciones

macroeconómicas, elijo unos de ellos que tienen más importancia en relación con la integración de

la UNASUR. Por ejemplo, voy a excluir los hechos acerca de la desigualdad, ya que no tienen un

efecto directo en el afán de los países para tener mayor o menor grado de integración. Además, hay

problemas con corrupción y narcotráfico y estos dos hechos tienen mucha influencia en el

continente suramericano y son desafíos grandes para la región. Sin embargo, no necesito estos

desafíos de la región para hacer un análisis sobre cómo desafíos regionales influyen en la

integración y cómo más integración influiré a estos desafíos. Aunque son diferentes aspectos y

necesitan diferentes cambios e iniciativas, todavía se puede ver bien el hilo rojo sobre cuáles son las

ventajas y desventajas de aún más integración en la UNASUR con los desafíos elegidos sobre por

ejemplo, infraestructura, disputas regionales datos económicos y demografía ya que, estos aspectos

cubren bien lo que quiero mostrar sobre la integración en la unión.

El caso es el mismo con las disputas transnacionales en la región. Dado que sólo necesito pocos

casos para llegar a la misma conclusión, sólo voy a encluir unas disputas recientes para el análisis

sobre en qué grado la UNASUR tiene el poder de solucionar problemas así.

La explicación de la estructura de la UNASUR será bastante breve ya que, sólo voy a explicar las

instancias y los asientos más importantes. Para el análisis del grado de integración necesitaré las

instancias más importantes para el entendimineto de en qué manera se han integrado dado que, el

412029

4/35

objetivo del trabajo es un análisis del grado de integración para poder ver qué poder tiene la

UNASUR y qué que estos hechos significan más concretamente en relación con tener poder para

hacer políticas dentro de la unión. Por eso, no necesito un análisis profundo de todas las instancias

sino sólo de las importantes. Esto también se aplica a la UE cuando hago el análisis comparativo de

la dos uniones.

En la comparación sólo voy a incluir los datos que directamente musetran la diferencia en el grado

de integración que tienen las dos uniones. También voy a incluir unos datos macroeconómicos

sobre la UE y analizar sobre unos de los desafíos de esa región para comparar las dos regiones pero

sólo en la manera de que todavía sigue el hilo rojo del trabajo.

El trabajo tiene un amplio alcance y por eso, es importante sólo coger los datos más importantes. Ya

que, el objetivo del trabajo es bastante delgado sólo voy a incluir los datos más apropiados para el

entendimiento de esta área. Se podría incluir una enorme cantidad de información sobre diferentes

áreas macroeconómicas pero me centraré en hacer un análisis muy profundo de pocos áreas

importante dado que, me sirve mejor para la conclusión sobre la UNASUR, el grado de integración

y lo que estos hechos significan para la región.

412029

5/35

5. Visión de Conjunto del Trabajo

Este modelo muestra las diferentes partes de mi trabajo. Tiene como objetivo dar una imagen clara

de la estructura del trabajo para que el lector sepa a donde los análisis nos lleva. El hilo rojo es un

análisis siempre más profundo de las tres partes principales, en los dos niveles abajo. Al final

podemos ver que resulta en todas las áreas analizadas responden a los objetivos del trabajo

explicados en la problemática.

La Historia, la

construcción y los

desafíos de la

UNASUR

La parte teórica Una comparación entre

la UNASUR y la UE

Mejor comprensión

de la necesidad de una

unión y los desafíos

previamente

encontrados

Entender por qué

integrarse y por qué

no

Entender las similitudes y

las diferencias -> qué

desafíos encuentra la

UNASUR?

¿En qué grado son integrados y qué

influencia tienen los desafíos para la

demanda de aún más integración? y

¿Cómo puede un mayor/menor

grado de integración mejorar la

situación en las áreas donde se

enfrentan desafíos y por qué

deben/no deben integrase aún más?

Qué significa en

relación con la

voluntad de integrarse

Entender las

consequencias y las

posibilidades sobre

eligir si quieren

integrarse aún más

Las consecuencias de las

diferencias - Análizar si

van en el mismo camino

que la UE o su propia

manera

412029

6/35

6. Explicación de términos esenciales

Un Mercado común

Un mercado común es un grupo de países en un área geograficamente determinada que promueven

el comercio libre de impuestos, libre circulación de mano, de obra y de capital entre sus miembros.

Además, imponen un arancel externo común a las importaciones de países no miembros

(BusinessDictionary).

Integración

Cuando hablamos de integración en una unión, quiere decir el grado de cooperación

transnacional/regional que existe entre ellos. La integración esta dividida en política y económica,

pero están muy relacionadas entre sí.

El objetivo de la integración política es el grado en que cooperan para tomar las decisiones

políticas en lugar de tomarlas en cada país por sí solo.

La integración económica, es una cooperación entre regiones o naciones cuyos objetivos son

reducir o eliminar las barreras comerciales y la coordinación de políticas monetarias y fiscales. El

objetivo de la integración económica es reducir los costos para los consumidores y productores, así

como aumentar el comercio entre los países que participan en el acuerdo (Investopedia, 2014).

A veces divido entre los dos pero debido a que, las dos formas de integración están tan

relacionadas, usaré principalmente el término “integración” por que en la mayoría de los casos

ambos términos están implícitos.

7. Un resumen histórico

El proceso de construcción de la UNASUR está basado en diferentes factores que el de la UE. Sin

embargo, la Organización de Estados Americanos (OEA), que puede ser visto como un precursor de

la UNASUR, tuvo como objetivo principal asegurar y mantener la paz en el hemisferio occidental

después de la Segunda Guerra Mundial tal como los primeros pasos de la UE.

Hoy en día, este peligro ya no es urgente y la importancia de la OEA y el apoyo a ella ha caido, y

esto ha dado luz a otras posibilidades de construcción de comunidades y uniones (Weiffen, Wehner

y Nolte, 2013: 371).

412029

7/35

Ha habido muchos casos de comunidades, grupos, uniones, alianzas etc. en el continente americano.

El hilo conductor ha sido que EEUU fue el gran jugador y por eso lo hemos visto como el poder en

la mayoría de estas colaboraciones pero durante la historia también ha habido intentos de crear

comunidades excluyendo a EEUU. Dado que, se dio cuenta de la necesidad de promover una

cooperación regional que no solamente dependía de EEUU, intentaban crear unos nuevos intentos

de cooperaciones trasnacionales en diferentes regiones del hemisferio occidental.

En unos casos como la de ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América)

uno de los objetivos fue excluir a EEUU. En otros casos como el Mercosur y la UNASUR el

objetivo principalmente fue promover el comercio regional y asegurar estabilidad en la región. El

Mercosur y la Comunidad Andina (CAN) fueron los precursores de la UNASUR y aunque, todavía

existen, la UNASUR hoy en día se ha apoderado de la mayoría de los asuntos y el objetivo principal

de la unión es regionalizar y promover el comercio entre las naciones suramericanas (SGCA, 2008:

24-26).

Mercosur y CAN han visto muchos desafíos durante sus vidas y a pesar de que, han sido capaces

de integrar todavía más, se han enfrentado a muchas dificultades. Con la Declaración de Cusco de

2004 el primer paso para unir el continente suramericano fue firmado y en 2008 el Tratado

Constitutivo de la UNASUR era una realidad, uniendo a todas las naciones (menos Guyana

Francesa) en la Unión de Naciones Suramericanas (La página web oficial de UNASUR).

En los años 50 la política económica en América del Sur fue basada principalmente en la ideologia

del proteccionismo, también entre ellos mismos. La ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre

Comercio) fue la primera iniciativa a regionalizar el comercio mediante la eliminación de las

restricciones al comercio y los aranceles (Jackson, Bennett, 2008: 106-107).

Esta declaración sobre el comercio y la cooperación en la region fue el intento de reformar la

estructura económica y promover el bienestar en general. Sin embargo, al principio el intento fue un

fracaso porque, mienstras que los países con grandes mercados nacionales se beneficiaron del

acuerdo, otros países menores o menos desarrollados, sufrieron del acuerdo y empezaron a buscar

posibilidades fuera de la ALALC. En 1980 se cambiaron el nombre y unos de los objetivos y

valores de la ALALC y la ALADI fue una realidad. La diferencia era que en ALADI se tuvieron en

cuenta la necesidad de apoyo a los países menos desarrollados e inmediatamente se implementaron

regulaciones y metas claras para una cooperación más profunda y determinada (Jackson Bennett

108-111).

412029

8/35

El Grupo Andino (luego la Comunidad Andina o CAN) fue, en su período de fundación, un intento

bastante agresivo de establecer un mercado común con los valores ya explicados. En 1999 los

países andinos decidieron moverse aún más cerca de un mercado común completo en relación con

el libre comercio de servicios financieros entre sus miembros (Baquero-Herrera, 2006: 5-7).

Igual que la CAN, el MERCOSUR también ha intentado crear un mercado común. Con apoyo de

los comercios y de la élite, combinado con economías nacionales que cooperan juntos, el Mercosur

tuvo gran éxito al principio. Estos factores hicieron una rápida y fácil creación de un mercado

común entre los estados miembros (Jackson, Bennett, 2008: 116-117).

Sin embargo, este éxito en el Mercosur también iba a encontrar dificultades y un período de crisis.

Como se explicará más adelante, alrededor del cambio de milenio, hubo una situación ecónomica de

recesión en Brasil que llevó a grandes desafíos para el Mercosur.

Ya sabemos que ha habido muchos intentos de establecer una región de comercio libre entre

naciones antes de que la UNASUR fuera implementada como la unión que une los países

suramericanos. El hecho de que ya han tenido cooperaciones transnacionales antes y teniendo a la

UE como un modelo de cómo se pueden integrar en una unión, han sido importantes factores para

que el proceso de construcción de la UNASUR haya sido más fácil.

8. La Estructura de la UNASUR

Primero querio explicar la estructura de la UNASUR para que entendamos qué instancias tiene, con

qué poder y qué nivel de integración política hay. Cuando hablamos de niveles de poder que tiene

una unión, en general podemos dividirlo en dos niveles. Esto debe ser visto como el poder que tiene

la unión para hacer políticas que directamente efectúan a los estados miembros y sus cuidadanos.

Los dos niveles son intergubernamentalismo y supranacionalismo. El intergubernamentalismo

significa que en esta área la unión no tiene la facultad directa para realizar las políticas que se

realizan sobre los estados miembros, sino que puede ser visto como un órgano consultivo donde se

les presta mucha atención a los debates donde los miembros defienden sus propios intereses

(Mukhametdinov, 2007: 209). Por otro lado, tenemos instancias con poder supranacional donde se

pueden aprobar leyes que los estados miembros tienen que cumplir (EU-oplysningen, 2014). Como

explicaré luego en la parte teórica, esto significa renunciar a una parte de la soberanía de su propio

país y dar más poder a la unión y a la comunidad.

412029

9/35

Renunciar a su soberanía a veces es impopular, pero unas de las ventajas de tener un nivel

supranacional es para que (Investopedia, 2014):

- La toma de decisiones sea más rápida

- Obtengan sinergias derivadas de las políticas económicas y sociales

- Tengan una presencia más fuerte en la escena internacional

En general podemos devidir la estructura de la UNASUR en cuatro órganos y además hay la

presidencia pro tempore. La presidencia pro tempore se basa en el principio de rotación, donde cada

presidente tiene la responsibilidad durante un año. El presidente en particular debe representar

UNASUR con países fuera de la unión, organizar reuniones de UNASUR y presentar sus planes

anuales de actividades.

En el anexo 2 se puede ver una visión en conjunto de la estructura de la unión.

Los cuatro órganos que forman el cuerpo de la UNASUR son:

1) El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno: es el nivel más alto donde las grandes

decisiones son tomadas. Ellos Convocan Reuniones Ministeriales Sectoriales y crean Consejos de

nivel Ministerial, en tanto que también deciden sobre las propuestas presentadas por el Consejo de

Ministros de Relaciones Exteriores. Establecen los lineamientos políticos, planes de acción,

programas y proyectos del proceso de integración suramericana y deciden las prioridades para su

implementación (UNASURSG, 2014). En este consejo la toma de decisiones es por consenso así

que, un país por sí solo puede detener una propuesta. El Presidente de Ecuador, Rafael Correa,

demonstró su descontento en la reunión en Suriname el año pasado. "Las decisiones se toman por

consenso, por tanto existe poder de veto; basta que uno se oponga a una decisión para que no pueda

ser aprobada", criticó (AVN, 2013).

2) El Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores: tiene como objetivos principales

asegurar el desarollo constante y promover los intereses regionales e internacionales. Además,

proponen proyectos al Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno e implementan los

proyectos ya aprobados de él. Otro aspecto relevante es que son ellos quienes realizan el

seguimiento y evaluación del proceso de integración en su conjunto. Aunque, una mayor

integración en la UNASUR también tiene que ser aprobada por el Consejo de Jefas y Jefes de

Estado y de Gobierno, es el Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores que está en

constante diálogo sobre si pueden/deben integrarse aún más (Ibid).

412029

10/35

3) El Consejo de Delegadas y Delegados: Elaboran y supervisan proyectos de decisiones,

resoluciones y reglamentos. Está conformado por una o un representante acreditado por cada estado

miembro y promueven los espacios de diálogo que favorezcan la participación ciudadana en el

proceso de integración suramericana (Ibid).

4) La Secretaría General ayuda a los tres órganos mencionados en el cumplimiento de sus

funciones. El Secretario General es elegido por el Consejo de Jefas y Jefes de Estado después de

que la persona ha sido sugerida por el Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores.

Cuando seleccionan los funcionarios de la Secretaría General intentan tener una representación

equitativa entre los estados miembros mientras toman en cuenta también, criterios de género,

idiomas, étnicos etc. (Ibid).

Todo lo fundamental de la estructura está basado en niveles intergubernamentalismos donde países

o representantes pueden usar su derecho a veto en cuestiones importantes con las que no están de

acuerdo. Como exlicaré en la próxima parte esto dilata la toma de decisiones.

El propósito de la explicación de la estructura es que más abajo lo combinaré con la teoría sobre

cómo se puede integrar en una unión. Con teoría sobre relaciones internacionales que

principalmente han sido usados por la UE voy a ponerlas en relación con la UNASUR. La

estructura también será parte del análisis comparativo entre la UNASUR y la UE más tarde en el

trabajo.

9. La parte teórica

Se han creado muchos intentos en explicar la integración política, especialmente para explicar la de

la UE. Sin embargo, la mayoría de los pensamientos sobre la UE también son apropiados para

entender y explicar la integración de la UNASUR. De estas muchas teorías sobre relaciones

internacionales sólo voy a incluir las siguientes cuatro ya que tienen diferentes enfoques, que en sus

propias maneras, pueden mejorar el entendimiento del nivel de integración que las naciones quieren

que su país obtenga; El Intergubernamentalismo Liberal, el Neo-functionalismo, el Realismo y el

Constructivismo.

Estas cuatro teorías sobre relaciones internacionales sirven para dar una mejor explicación de

porqué sí o no, los miembros de UNASUR deben integrarse más. Es decir, pueden ayudar a

entender la necesidad de tener un nivel supranacional o porqué no lo quieren, y qué estos hechos

significarían para las naciones implicadas.

412029

11/35

9.1. El Intergubernamentalismo Liberal

El Intergubernamentalismo Liberal describe la integración como un proceso intencional y

organizado de decisiones racionales de gobiernos. Los intereses de los gobiernos básicamente se

basan en proveer la mejor solución para sus fuertes grupos domésticos. En otras palabras, los

estados miembros de uniones y su motivación para más integración está basada en sus propios

intereses y si las propuestas no están en favor de los intereses de su propia población, el país no los

desea (Mukhametdinov, 2007: 209).

Los que apoyan el punto de vista del Intergubernamentalismo Liberal básicamente no están

interasados en tener un nivel supranacional porque están interesados en mantener el poder de

realizar los intereses de la élite doméstica.

Para los Intergubernamentalismos Liberales las decisiones importantes serán tomadas en un nivel

intergubernamental, quiere decir en una instancia que representa cada uno de los gobiernos y sus

puntos de vista. Aunque, en una instancia supranacional también tienen representantes que son

elegidos en cada uno de los estados miembros, ellos no representan al país, sino a sus propias

ideologías y una mejora de toda la región (Marks y Steenbergen, 2004: 5-10), (Mukhametdinov,

2007: 212-226).

El Intergubernamentalismo Liberal es el pensamiento de un negocio, de intereses entre estados

donde un compromiso es el resultado. El hecho de que hay menos de la mitad de países

participantes en la UNASUR en comparación con la UE hace el proceso de toma de decisiones más

fácil para la UNASUR. Sin embargo, hay el problema del tamaño del territorio y la población de

Brasil pero estos factores serán analizados luego en el trabajo cuando analicemos los desafíos de la

región y las diferencias entre la UE y la UNASUR.

Lo más importante es que mientras la UE también tiene un nivel supranacional, la UNASUR sólo

tiene el nivel intergubernamental y por eso vemos el desafío de intentar realizar intereses nacionales

y eso trae como consecuencia que el proceso de toma de decisiones y la motivación para más

integración se encuentren dañados (Mukhametdinov, 2007: 212-215).

Intergubernamentalistas liberales arguemntan que la presión de grupos nacionales económicos es el

factor principal. Los exportadores están en favor de más integración mientras los importadores se

oponen a más integración. El nivel supranacional de una unión solamente es creado dentro de los

gobiernos, en los casos en que no puedan solucionar situaciones con instituciones nacionales. Los

conflictos domésticos se tratan de cuestiones negociables y son los que provocan una demanda del

nivel supranacional (Marks y Steenbergen, 2004: 4-6).

412029

12/35

9.2. El Neo-funcionalismo

En el Neo-funcionalismo se puede explicar la integración dentro de factores económicos y sociales.

La interacción en la unión lleva a la integración económica y causa el efecto “spill-over” en

dominios políticos y sociales. El efecto spill-over significa que la integración en un área política va

a demandar más integración en otras áreas, así que la integración es un proceso natural que no se

acaba porque siempre habrá la necesidad de interactuar, corregir reglas e integrarse más. Mikhail

Mukhametdinov explicó en un artículo académico de la Universidad de Harvard: “La motivación

para la integración económica se caracteriza por el grado de interdependencia económica entre los

países” (Mukhametdinov, 2007: 210). Quiere decir que si los países dependen mucho, demandarán

más integración económica. En este sentido los países europeos tienen un grado mucho mayor de

comercio inter-regional que los de la UNASUR, entonces según el Neo-funcionalismo la

motivación para más integración es mayor en la UE que en la UNASUR (Ibid: 209-210).

La corriente de los Neofuncionalistas presionan para que exista más integración es creada por

coaliciones transnacionales y/o empresarios supranacionales. Los burócratas y los políticos hacen

un análisis costo-beneficio y incluyen el proceso dinámico de la resolución de problemas y

aprendizaje mienstras el fenómeno “spill-over” es lo esencial para los Neo-nacionalistas. El efecto

spill-over es la natural demanda de siempre; más integración dentro de la integración ya hecha.

Quiere decir que las propuestas ya hechas para integrarse más en un área política establece la

demanda de más integración en otras áreas relacionadas, así que la integración es un proceso

dinámico que viene naturalmente (Marks y Steenbergen, 2004: 4-6).

Otro aspecto del Neo-funcionalismo es un término, creado por Ernest Haas que es el creador

principal del pensamiento Neo-funcionalismo, que se llama “turbulencia”. Quiere decir que al

principio todos los miembros deben beneficiar de la integración en una unión pero en un momento

se llega a un punto donde veremos perdedores de la integración (Schmitter, 2006: 268). Este

escenario es muy probable pero puede ser visto de diferentes maneras. Por ejemplo, hay estados

más pobres en una unión que necesitan ayuda de estados más ricos.

Hemos visto muchos problemas en la UE y el reciente problema de grandes dimensiones fue

durante la crisis financiera que empezó en 2008 donde las economías sufrieron mucho y la crisis

afectuó mucho a todos los países ya que, son muy interdependientes. Por eso, aunque una unión esté

muy integrada con comercio libre y beneficia en muchas maneras, no siempre se encuentran solo

buenas consecuencias de la integración. En UNASUR las consecuencias podrán ser igual duras si

412029

13/35

un país tiene desafíos económicos como recesión, afectará gravemente a los otros países y toda la

zona podrá ir a un crisis, pues se han integrado tanto así que, ínter-dependen unos de los otros y eso

significa que el problema sigue estando en esta zona.

9.3. El Realismo

El Realismo ve la política internacional como una lucha entre estados para obtener más poder en la

imagen mundial y según esta teoría la única cosa que realmente es importare es; el Poder.

Sabiendo que el poder nacional es lo importante para cada nación, es relativamente difícil ver cómo

podemos establecer una unión. Por eso, uso la teoría para explicar por qué una unión puede tener

desafíos en algunas áreas políticas con respeto a la integración y por qué no siempre se integran aún

más.

El Realismo puede explicar la razón de que no existe una Política Exterior y de Seguridad Común

en la UE después de tantos años de integrando sus políticas. La teoría se enfoca en el hecho de que,

cuando los estados sólo piensan en su propio poder y la escena internacional es una anarquía, no

van a renunciar su soberanía sobre la política exterior y sus fuerzas militares (Hill and Smith, 2011:

460). Política Exterior y de Seguridad Común es un lugar donde es muy poco probable que la

UNASUR podrá integrarse lo suficiente en el futuro cercano y obtener una instancia en la que podrá

llevar a cabo estos asuntos. La razón de esto principalmente es; que la UE aún no ha sido capaz de

construir políticas comunes en esta área aunque es más integrada que la UNASUR y además, según

la teoría es un lugar donde no existe los mismos intereses con cuyos pueden cooperar.

Hay otras teorías que también se enfocan en el nivel intergubernamental donde existen políticas

tales como la Política Exterior y de Seguridad que nunca van a ser tomadas en el nivel

supranacional. La diferencia es que el realismo no ve grandes organizaciones como jugadores

importantes mientras que; por ejemplo, los liberalistas ven que diferentes organizaciones

internacionales pueden ayudar a los estados a lograr intereses mutuos. Sin embargo, las dos teorías

no tienen significativa atención a los factores ideológicos de los países, sino más bien las cosas

tangibles. (Ba y Hoffmann, 2003: 19-21).

9.4. El Constructivismo

El propósito de esta teoría es ver cómo una unión y sus estados miembros cooperan. La idea básica

es que los países homogéneos cooperan mejor que los países con diferentes estructuras políticas y

económicas. La teoría intenta explicar cómo los actores implicados actúan y dentro de ello cómo

412029

14/35

podemos entender los motivos y cómo podemos ver el desarrollo futuro. Según esta teoría podemos

decir que la situación europea debe ser más complicada porque tiene más miembros, por lo que de

inmediato se debe tener menos homogeneidad (Mukhametdinov, 2007:212-217).

Económicamente hay el capitalismo y el socialismo que dividen naciones y el modelo político de un

país también es un factor que puede resultar en diferentes opiniones sobre la integración y las

políticas de una unión. La cultura y las diferentes lenguas indican diferencias en cómo interpretar

preceptos y según el Constructivismo todo esto en un conjunto podrá obstaculizar la cooperación en

la unión (Ibid).

Mientras el Intergubernamentalismo Liberal piensa en los estados como guardianes de intereses

nacionales, el Constructivismo ve; identidad, valores, ideas, creencias, etc. como los factores

socialmente construidos y en constante evolución como los que controlan el deseo de integrarse o

no. La teoría ha ganado importantes reconocimientos en los últimos años, en cuanto a su capacidad

para explicar cuestiones de política exterior, donde enfocan en los hechos de que existe un negocio

de valores e intereses dentro de la interacción (Hill and Smith, 2011: 35-38).

Con el pensamiento de que los intereses de los estados son construcciones sociales, la idea es que

siempre hay espacio para la evolución y por lo tanto, la posibilidad de una evolución de los

intereses y el cambio político. Entonces, igual que las personas y sus creencias están en constante

evolución, los estados y la unión están en lo mismo. Lo que quieren los estados, y quiénes son, es

determinado en una interacción con otros estados y toda la imagen mundial es construida por

interacciones sociales. Esto quiere decir que el mundo como el sabemos hoy y la distribución del

poder como la sabemos, no tienen que ser los mismos en el futuro.

La idea es que una región como América del Sur pueda ganar más reconocimiento y poder, con una

unión como la UNASUR quizá ya están en el camino de ser una superveniencia. Ya que, pensamos

en UNASUR como un objeto socialmente construido, ellos pueden tener un aumento enorme en la

distribución de poder en el mundo. Para una mejor comprensión podemos ver la UNASUR en

relación con el hecho de que Francia es un miembro permanente del Consejo de Seguridad de las

Naciones Unidas. Francia no está entre las cinco primeras economías o poderes mayores pero

todavía es uno de los cinco países que tienen el derecho de veto en el Consejo. Según el

Constructivismo existe una construcción social sobre Francia como un país estable, con valores

democráticos (NU, 2014).

Si lo vemos este hecho en relación con la integración económica de la UNASUR, significa que,

aunque sea muy poco probable que la UNASUR tenga un nivel supranacional o una moneda común

412029

15/35

con un banco central en el futuro cercano, no podemos decir que no va a pasar por que aunque, no

lo quieran en este momento, estos valores e intereses que tienen hoy, siempre pueden cambiar

dentro de la interacción social.

El periodo después la Segunda Guerra Mundial fue un periodo con miedo de qué es lo que iba a

pasar de nuevo y por eso dentro de interacción social y constante cambio de intereses y

pensamientos una unión como la UE empezó a construirse. Un escenario de cooperación voluntaria

entre tantos países que pertenecen hoy, probablemente pareció imposible antes de la guerra.

Otro caso es la demanda de mantenerse unidos en América del Sur para que EEUU y la UE no

exploten sus territorios y sus materias primas. Vieron la posibilidad de fortalecer en comercio

regional y desarrollarse y con cooperaciones regionales y la construcción de uniones y al final la

UNASUR también tienen un escenario nuevo donde este desarrollo futuro será construido por cómo

negocian en la interacción social. Por eso, dentro de la interacción y un negocio de posturas e ideas,

la unión va a desarrollarse en la manera que sea más apropiado en el negocio. Es decir, que el

Constructivismo no nos muestra qué camino será probable, sino explica la cooperación e

interacción en que la evolución constante tiene su base. (Ba y Hoffmann, 2003: 22-25)

9.5. Resumen de la parte teórica

Hay diferentes puntos de vista y que hay diferentes maneras en que se puede eligir y entender los

caminos políticos. La gran pregunta es si quieren integrarse aún más, si es bueno o malo, si es una

cosa inevitable dentro del efecto-spillover o si los grupos intergubernamentales tienen razón sobre

que la soberanía nacional es obligatoria y que se necesita una forma de poder nacional.

De cualquier forma podemos usar las teorías para el análisis posterior sobre la comparación de las

dos uniones y para concluir sobre el objetivo de este trabajo; cuáles serán los desafíos para la

UNASUR y ver si intentan integrarse como la UE o si quieren encontrar su propia manera de

establecer su unión. Esta parte teórica también forma una base para el entendimiento de la

motivación para integrarse aún más y de por qué UNASUR no tienen un poder supranacional.

Como se puede ver en el informe de la Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCA),

consideraban seguir la manera europea con instancias supranacionales pero llegaron a la conclusión

que no lo querían: “La propuesta de un cierto grado de supranacionalidad fue planteada pero no

obtuvo el consenso necesario precisamente porque significaba trasladar a un organismo

412029

16/35

supranacional el poder de decisión que hoy está en manos de cada uno de los Estados Miembros”

(SGCA, 2008: artículo 12).

Sin embargo, el informe también dice que no es imposible que se tenga un nivel supranacional en el

futuro, es sólo que aún no estaban listos para ese nivel de integración política.

Pues, teóricamente voy a resumir brevemente los pensamientos.

El Intergubernamentalismo liberal se enfoca en la necesidad determinada de siempre tener la

soberanía nacional.

El Neo-funcionalismo se base en la importancia de instancias supranacionales y dice que la

integración es un proceso natural dentro del efecto spill-over.

El Realismo se enfoca en un mundo como una anarquía donde los estados se centran en la

preservación de poder nacional ya que, la arena internacional es vista como un áreadonde las

naciones luchan por el poder. Obviamente es una visión bastante negativa cuando hablamos de

construir una unión transnacional, basada en cooperación entre los estados.

El Constructivismo es una manera de entender la toma de decisiones. La idea es que los

pensamientos, afiliaciones políticas y la percepción de lo que es correcto e incorrecto, son

socialmente construidos y por lo tanto, estamos en una evolución constante, dentro de la

interacción.

10. Desafíos

Uno de los grandes desafíos de la UNASUR, y de cualquier otra comunidad, es cuando se enfrentan

un periodo de crisis. Como vimos con Argentina alrededor del comienzo del nuevo milenio el país

empezó a hacer proteccionismo porque Brasil se enfrentó a una recesión en su economía y

Argentina tuvo miedo de que iba a influir su economía también. Debido a estos hechos, los países

suramericanos, especialmente los del Mercosur, estaban en una situación muy crítica (Jackson,

Bennett, 2008: 118-120). El problema es que dentro de la integración ya desarrollada estos países

dependieron mucho de cada uno de ellos. Por eso, con Brasil en crisis, Argentina con

proteccionismo y Paraguay y Uruguay sufriendo de los dos hechos, el Mercosur estuvo en una

situación muy tensa que también empeoró su reputación fuera de los estados miembros (Ibid).

Sin embargo, las naciones del Mercosur todavía tenía mucho que ofrecer, y con economías tan

grandes – especialmente Brasil y Argentina – La CAN vió grandes posibilidades en unirse con el

412029

17/35

Mercosur y viceversa, y en 2002 CAN y Mercosur firmaron un acuerdo sobre el comercio libre que

era el primer paso en unir las dos comunidades a una unión.

Es importante saber que no siempre es una mala idea depender de otros países durante un periodo

de crisis. Aunque, una unión sufre mucho cuando se encuentra el problema dentro de la unión como

el caso de Brasil, también hay la posibilidad de estar juntos en una crisis mundial como la crisis

financiera que vimos alrededor de 2008 y los años después.

Europa sufrió mucho de la crisis y aunque, la situación les ha costado muchísimo y ha aumentado el

enfoque general a la UE sobre, si no debe ser la meta integrarse tanto, todavía han sido capaces de

salvar a naciones como Grecia, Portugal, Irlanda, Italia etc. que sin la ayuda financiera de otros de

los miembros, sobre todo Alemania, probablemente hayan enfrentado una situación mucho peor

(European Council on Foreign Affairs, 2011).

El caso de América del Sur es que la crisis no estaba dentro de la región sino que les afectaba

porque tienen comercio con los países donde la crisis tuvo un mayor impacto.

Por eso, el comercio con estas naciones se cayó y en esa manera afectó a los países de UNASUR

también. En este caso la UNASUR puede ser vista como una plataforma de mejoramiento con

capacidad de ser fuerte en una situación dura global. Es decir, con la mayor escala de comercio

regional no han sido tan dependientes de Europa y EEUU donde la crisis estaba aún más dura.

Sin embargo, es importante saber que los países suramericanos han sufrido de la crisis pero el hecho

es que podría haber sido peor si no hubieran elevado el nivel de comercio regional. En FMI hicieron

la siguiente declaración en su informe de octubre de 2013:

“Growth in Latin America and the Caribbean (LAC) remains in low gear, reflecting a less

supportive external environment and, in some cases, domestic supply-side constraints. The region’s

output is projected to expand by 2¾ percent in 2013, with domestic demand remaining the main

driver” (el Informe de FMI, 2013: 1). Todo esto en cuenta, todavía es necesario entender que los

estados miembros de la UNASUR dependen sobre todo, mucho de EEUU, Europa y también de

Asia como compradores de sus materias primas y como en general como socios comercio (Wharton

2012).

Ya sabemos que la interdependencia dentro de una unión puede ser buena o mala, pero en el caso

entre Brasil y Argentina alrededor del cambio de milenio tal vez se pudo haber evitado este

escenario negativo y escenarios similares en el futuro, si existiera una instancia que pudiera

sancionar a los estados que no siguen el objetivo principal de la unión: El libre comercio.

412029

18/35

Hay diferentes razones por las cuales un país no sigue este objetivo pero el problema fundamental

es que los cuerpos de la unión no tienen el poder de penalizar a los que no siguen el camino político

común; es decir no hay coercitividad en las reglas de la unión. En este trabajo el objetivo es analizar

la UNASUR, sus desafíos y ver dónde enfrenta problemas o podrían enfrentarlos y analizar sobre la

voluntad de integrarse aún más en la UNASUR. El tema de una instancia supranacional es esencial

en el sentido de evitar situaciones como la de Argentina y Brasil pero también, con una instancia

supranacional, como las que tiene la UE significaría como ya explicado, renunciar a una parte de su

soberanía en áreas políticas y quizá también áreas económicas (GPF, 2012).

Si incluimos la teoría ya explicada los Neo-funcionalistas afirman que un nivel supranacional es

esencial en una unión y que la integración está basada en el efecto spillover donde el camino natural

es que los estados miembros poca a poco se integran siempre aún más.

Al otro lado tenemos los Intergubernamentalistas liberales que tienen su enfoque en el hecho de que

los estados siempre quieren mantener su soberanía y por eso se toman las decisiones importantes en

el nivel intergubernamental. Para apoyar al pensamiento de que no es necesario tener el nivel

supranacional, es muy poco probable ver que un país va directamente en contra de las disposiciones

de la UNASUR ya que, son más integrados e interdependientes. Además empeoraría la reputación

de la nación y dado que, ellos son miembros de la unión y interdependen, el efecto negativo

también golpearía al estado mismo.

Hemos analizado que una instancia supranacional podría acercar aún más a los países, y esto sería

un gran paso en la integración de una región. Con una instancia supranacional la probabilidad de

que los países no cumplan con las condiciones será más pequeña y la toma de decisiones más

efectiva y fácil. Sin embargo, es importante saber que no podemos decir que una instancia

supranacional será la solución a todos los problemas sino que es una posibilidad de que en verdad

se integrarán más los países miembros, pero con la situación actual, con el nivel de integración

bastante bajo en comparación con la UE, todavía hay un camino largo si quieren la misma forma y

el mismo poder en las instancias que tiene la UE (Casas-Zamora, 2011: 52-55).

10.1. ¿Qué influencia tiene Brasil?

El hecho de que Brasil es mucho más grande que los otros estados tanto en su economía, como en

su población y superficie, circunstancia que les causa algunos problemas.

412029

19/35

El PIB de Brasil forma más de la mitad del PIB de la región entera así que, tenemos un jugador

dominante que destruye el equilibrio de la región y ello es un problema en el contexto de adoptar

políticas en la UNASUR (Forbes 2012). Es difícil establecer una unión tan integrada como la UE

con por ejemplo, una instancia como el parlamento europeo, que más o menos representa el tamaño

de la población del país, porque Brasil sería un poder enorme en esa instancia.

Imaginamos un parlamento como el de la Unión Europea con Alemania como el país con más

habitantes y la economía más grande. En las elecciones este año (2014) Alemania tendrá 96

europarlementarios mientras Francia tendrá 74 e Italia y El Reino Unido tendrán 73 (El Parlamento

Europeo: 2014). Quiere decir que, aunque Alemania tiene mucho poder en la UE sólo tiene

aproximadamente un 12,8 por ciento de todos los votos (habrán 751 votos) así que, el equilibrio en

la unión es mantenida.

Los miembros de la CAN y el Mercosur ya han decidio unirse en un parlamento de la UNASUR

pero aún no lo han establecido y el poder de la instancia sigue siendo indefinido (CDB, 2013),

(Perú21, 2013). Entonces, lo que quiero decir es que si UNASUR lograra tener un parlamento como

el de la UE, Brasil tendría la mitad de los votos sobre el resto; y si este parlamento se le diera el

poder supranacional que el de la UE, los parlamentarios de Brasil pudiera implementar casi

cualquier cosa.

Otro aspecto de Brasil es que la exportación brasileña a países suramericanos sólo cubre un 12 % de

la exportación total del país (Forbes, 2012). Esto, en porcentaje, sólo es la mitad del promedio de

exportación a la región de los otros estados en total (IBID).

Para Brasil, la UNASUR es muy importante, por que es una unión que ayuda a mantener paz y

estabilidad en una región donde Brasil limita a todos los países menos Chile y Ecuador y por eso la

motivación para tener la unión y participar activamente es muy alta. Además, hay un buen comercio

en la región aunque no cubre mucho de su economía.

Todavía, Brasil está un poco dividido porque mientras apoyan a la unión y sus objetivos, también

tienen una gran parte de su comercio fuera de la región y Brasil es visto como un gran jugador

mundialmente (Breuer, 2010).

El Director Adjunto y Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Brasilia, Alcides

Costa Vaz, ha Enfocado en el Problema con el narcotráfico y el control de Límites en América del

Sur. Dice que para Brasil hay tres diferentes áreas de enfoque donde tienen que encontrar el

equilibrio mejor para no descuidar a unas de las áreas.

412029

20/35

Tienen que centrarse en el desarrollo nacional y asegurar un mejoramiento continúo en un país que

tiene muchos problemas de violencia y pobreza. Además, tienen que resolver conflictos y

problemas transfronterizos en el continente porque los problemas en otros países de la región les

influye físicamente y además, porque tiene mucha responsabilidad en la UNASUR. La tercer área

de enfoque es sus relaciones globales ya que, es un actor global emergente y porque una gran parte

de su comercio depende de sus relaciones fuera de la UNASUR. Según Alcides Costa Vaz Brasil no

van a dejar que las dificultades regionales retrasen su perfil en evolución como actor global

emergente (Breuer, 2010).

Como ya he explicado el área de enfoque de la UNASUR es el comercio libre entre los países y

también se ha dicho que la idea es aumentar el comercio entre ellos mismos. Por lo tanto, Brasil está

en una situación donde quiere los dos y donde el equilibrio entre, no cortar la relación con los

estados miembros y tampoco con el resto del mundo, es muy delgada.

10.2. Áreas políticas y sociales de enfoque en América del Sur

Hay muchas áreas de enfoque donde el continente tiene desafíos como por ejemplo, corrupción,

narcotráfico y gobiernos inestables (Infobae, 2012). Reciente la situación en Venezuela se ha

acelerado con muchas manifestaciones en las calles incluso manifestantes muertos. Los

manifestantes principalmente están exigiendo una mayor seguridad, el fin de la escasez de bienes y

la libertad de expresión protegida. Algunos culpan al gobierno venezolano y al Presidente, Nicolás

Maduro, por estos problemas pero Maduro naturalmente culpa a la oposición por los problemas

(UTSANDIEGO, 2014 y CNN 2014). La UNASUR se reunió rápidamente y decidieron enviar una

comisión para el país y hacer un llamamiento para una solución pacífica pero también dijeron

apoyar a los ciudadanos venezolanos en su demanda de diálogo. Esto es un buen ejemplo, que

puede ser visto tanto como un desafío, porque están luchando los ciudadanos insatisfechos por no

contar con la libertad de expresión, pero cuando pensamos en la UNASUR, también es un buen

ejemplo de como pueden cooperar cercanamente en el intento de solucionar los problemas juntos.

Sin embargo, todavía es importante recordar que la UNASUR en realidad no tiene un gran poder

porque no pueden sancionar a Venezuela dentro de la unión, por no existir medidas coercitivas, y

aunque éstas existieras, las mismas serían económicas y la economía venezolana también está fuera

de control y esto es un área de enfoque donde tampoco hay reglas claras y fuertes como en la UE.

412029

21/35

10.3. Desafíos económicos en América del Sur

Los criterios de convergencia en la UE son criterios económicos que los miembros deben seguir

para evitar una devaluación de moneda u otros escenarios donde se encuentre alguna situación

económica crítica. Sobre la inflación el criterio es aproximadamente un 3 % (depende de la tasa de

los otros países – en 2012 fue un 3,1 %) y para entrar la cooperación monetaria común de la unión,

hay que cumplir estos criterios y los que ya son miembros tienen que cumplirlos continuamente en

el largo plazo (EU-Oplysningen, 2012).

Estos criterios ayudan a asegurar estabilidad económica y sin ellos sería poco probable que la unión

monetaria pueda funcionar. Por eso, en el anexo número uno, podemos ver unos datos sobre el

continente suramericano que indican que es muy poco probable que ellos puedan cumplir similares

criterios. Lo que vemos es que Venezuela tiene una tasa de inflación que se estimó en un 35 por

ciento en 2014 (Informe del FMI, 2012), pero que el año pasado llegaron a un nivel mucho más alto

que anticipado con un 56 por ciento. En 2014 se estima que Argentina tiene un 10,8 por ciento y

Uruguay un 9,1 por ciento. En general sólo la mitad de los países tienen menos que un 4 por ciento

(Informe del FMI, 2012) y los países con una tasa de inflación tan alta (especialmente Venezuela)

tienen que bajarla para poder ser un miembro de un política monetaria común y sobre todo con una

moneda común.

Otra disputa que es muy actual es la situación tensa entre Chile y Bolivia. Se trata de que Bolivia

pide cuatrocientos kilómetros de costa de Chile para obtener acceso al Océano Pacífico, un

territorio que perdió a Chile a fines del siglo XIX (La República, 2014).

La situación hace que la relación entre dichos países esté bastante desgastada porque Chile no va a

renunciar su territorio. La UNASUR podría haber sido capaz de solucionar el problema pero hasta

ahora, no lo ha convocado a las partes a un. Por lo tanto, Bolivia presentó el caso ante la Corte de

La Haya en donde todavía esperan a la sentencia. El caso tiene impacto en la UNASUR en el

sentido de que la cooperación entre las dos naciones está muy deteriorada. A menudo, cuando

existen disputas como esta entre los estados miembros, habrá una relación tensa entre ellos y el

deseo de la integración más sólida se detiene (The Telegraph 2013). En este artículo Jeremy Warner

describe cómo la crisis en Europa todavía existe después de la crisis financiera de alrededor de

2008. Él ve esta situación y toda la crisis como un gran empeoramiento de la UE y la voluntad de

integrarse. “The public mood in Europe is if anything becoming more nationalistic, not more

integrationist” (Ibid).

412029

22/35

.

11. Las UNASUR en comparación con la UE

Para comparar la UNASUR con LA UE hay que saber y entender las grandes diferencias entre las

dos uniones y además entre las dos regiones. La geografía, la demografía, la pobreza/riqueza y la

desigualdad, otros datos económicos, factores sociales, culturales e históricos etc. Después hay que

saber las diferencias entre el grado de integración en las uniones y la manera en que funcionan.

Los primeros pasos a la integración de la Unión Europea fue creados después de la Segunda Guerra

Mundial, con la esperanza de mantener paz como el objetivo principal. En 1949 se establecieron el

Consejo de Europa y alrededor de un año después el Ministro de Asuntos Exteriores francés, Robert

Schuman, presentó lo que hoy es conocido como la Declaración Schuman que fue una iniciativa que

incluía a los 6 países que comenzaron la cooperaciónen esa época. La idea fue que dentro de

interdependencia entre ellos mismos en la forma de comercio – el comercio del carbón y del acero

se aseguraron la estabilidad y la paz en la región.

La firma del Tratado de Roma en 1957 fue el establecimiento de la Comunidad Económica Europea

también conocida como el “mercado común”, que tuvo como objetivo principal liberar el

movimiento de personas, bienes y servicios a través de las fronteras.

Por lo tanto, desde la Declaración Schuman en 1951 en la que intentaban establecer el inicio de un

mercado común, hasta el Tratado de Roma en 1957 habían pasado seis años. Seis años es el mismo

tiempo que ha pasado desde el Tratado Constitutivo de la UNASUR en 2008 (Aunque la

Declaración de Cusco es de 2004). El tratado fue implementado en 2011, así que, la UNASUR es

una unión muy joven pero esto no significa que podemos decir que la UNASUR, se encuentre con

respeto a su integración política, donde se encontraba la UE alrededor de 1957.

Hay que saber que la UNASUR no es la primera cooperación transnacional en América del Sur. Es

una fusión de los países de Mercosur y de la Comunidad Andina (CAN), y ellos dos llevan muchos

años y ya han experimentado los desafíos y las ventajas de tener una cooperación bastante cercana

con un grupo de países. Además, han tenido en la UE un modelo de cómo se puede establecer una

unión y cuando la UE se ha enfrentado dificultades o problemas con su integración, la UNASUR

puede aprender de estos hechos.

Primero voy a comparar las dos uniones y después los factores socioeconómicos de las dos regiones

para que al final pueda saber si los desafíos de UNASUR y las diferencias de los datos analizados

412029

23/35

pueden ser vistos como la razón de que la UNSAUR no es una unión tan integrada como la UE

(Council of the Americas, 2012).

11.1 Las dos uniones

Al principio del trabajo vimos como es la estructura de UNASUR. No voy a explicar la estructura

de la UE en una parte separada sino en un análisis comparativo continuo.

El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la UNASUR es una instancia que podemos

comparar con el Consejo de la Unión Europea (El Consejo de ministros) donde los ministros

nacionales de cada país se reúnen para adoptar leyes y coordinar las políticas (UE, 2014). No

obstante, el Consejo de la Unión Europea, al contrario del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de

Gobierno de la UNASUR, es visto como una instancia supranacional, dado que, sus regulaciones

son aprobados según votación por mayoría cualificada (sin veto) y las leyes son directamente

implementadas antes de las leyes nacionales. Sin embargo, hay excepciones donde todavía hay

soberanía nacional como en política de seguridad y asuntos exteriores (Den Europæiske Union,

2014).

Otra instancia de la UE que funciona en un nivel supranacional es el Parlamento Europeo. Como ya

se ha explicado el parlamento consiste en representados de cada país miembro y el número de

representantes depende del tamaño de la población de cada país. El parlamento tiene el poder

supranacional así que, dentro de una mayoría cualificada en una votación, los que aprueban la ley

también la implementa en los países que votan en contra (los parlementarios de cada país no

siempre votan lo mismo porque frecuentemente representen diferentes posturas). Sin embargo, el

parlamento también tiene excepciones donde necesitan mayoría absoluta. Estas áreas de enfoque

son; cuestiones de la adhesión de nuevos estados, la política exterior y de seguridad común y de los

impuestos (Euroculturer Magazine, 2013).

Por el contrario, tenemos la UNASUR que aún no ha construido un nivel supranacional como la

UE. Esto puede resultar en menos eficiencia cuando hacen políticas y significa que la cooperación

regional no es tan integrada que la de la UE así que, si quieren, hay muchos lugares donde se

pueden integrarse más con respeto al proceso de la toma de decisiones dentro de la unión en lugar

de en cada país. Por otro lado, no podemos decir que necesariamente es malo, porque hay mucha

diferencia en la región y quizá la integración se necesite hacer de otras maneras y con un enfoque

mayor en el comercio y cuidando que sea lo que más les convenga.

412029

24/35

Otro aspecto donde las dos uniones son muy diferentes es como se han integrado, sobre todo con

respeto a la política monetaria única y la moneda única que tiene la UE. En la UE hay diferentes

pasos para cada país hasta la integración completa de la política monetaria única y la moneda única,

donde por ejemplo, si todavía quieren su propia moneda, pueden fijar su moneda al Euro, así que,

sólo tienen que seguir la política monetaria del BCE (Vismandsrapporten, 2009).

Como ya explicado UNASUR aún no tiene comunes políticas en estas áreas asi que, en un lugar

donde hay espacio para una gran desarollo en el grado de integración de la región.

Con los datos ya explicados sobre la inflación, la inestabilidad y otros desafíos, es muy poco

probable que la UNASUR tenga una integración económica como la UE en el futuro próximo.

Aunque Neo-funcionalistas enfocan que la integración que ya tienen significa una evolución

continúa para con posterioridad integrarse aún más. Los Intergubernamentalistas dirían lo contrario

donde los estados miembros obstaculizan la integración para conservar su soberanía. Pero otra vez

necesitamos preguntar a nosotros mismos - ¿Quieren tener un nivel tan alto de integración?

Pues, Rafael Follonier, una figura prominente asociado con la UNASUR dijo que al principio

estaban pensando en trabajar con un sólo banco y una moneda común pero la experiencia europea,

especialmente durante la crisis financiera alrededor de 2008 y los años después nos hizo decidir

dejar la idea. Después añadió: “"The Euro has become a corset so no member can abandon the

union. A common currency is the last step. First we must integrate the economies, soften

asymmetries. What we are involved in now, and we are working on it, is to have inter-regional trade

compensated with local currencies” (E-International Relation, 2012).

11.2. Una comparación de las dos regiones

Las disputas internas entre los países de América del Sur crean inestabilidad política en la región. A

pesar de que, Europa tiene más estados miembros, más lenguas habladas y mucha diversidad

cultural todavía son capaces de crear una unión donde se realizan un gran número de las políticas a

nivel supranacional. Sin embargo, disputas todavía existen en Europa también, y un gran problema

durante muchos años ha sido la Península balcánica. La Unión Europea ha fallado en la política

exterior y de seguridad común y la falta de una sola voz son las razones principales de que la UE

aún no haya sido capaz de solucionar la disputa. Por lo tanto, vemos que Europa tampoco tiene

estabilidad política total y la falta de un órgano supranacional sobre cuestiones de la política

412029

25/35

exterior y de seguridad es un área donde todavía no han estado dispuestos a renunciar su soberanía

en Europa (Atlantic Council, 2013 y ISS, 2011).

La Crisis Financiera, como ya se ha explicado, tuvo en gran impacto en el orgullo europeo y la UE

en un momento pareció paralizada sin la voluntad de cooperar y salvar a los que sufrieron más. Sin

embargo, han sobrevivido a la crisis y aunque fue un golpe duro, parece que la situación está

mejorando (Borsen, 2013).

Hasta ahora, hemos visto como los dos continentes se han integrado en diferentes grados y he

analizado los desafíos que tiene UNASUR. Muchos de estos desafíos no son importantes en Europa

ya que, luchan con diferentes problemas. Aunque, Europa en este momento representa un poder

económica más grande que América del Sur, en la imagen mundial (Europa.eu, 2014) los

constructivistas enfocan que esta imagen o tendencia puede cambiar. Con mucho territorio y países

muy ricos en materias primas hay grandes posibilidades para crecimiento en las economías, así

también acrecentar su poder en la imagen mundial. Uno de los grandes problemas que tienen que

solucionar para obtener más comercio regional es la infraestructura. La infraestructura es un área

donde América del Sur tiene grandes desafíos y con un continente casi el doble tamaño en territorio

que Europa y sólo alrededor de la mitad de habitantes, la infraestructura es muy importante. Estos

hechos empeoran el comercio entre los estados y para establecer un comercio más eficiente tienen

que hacer mayores y mejores inversiones en la infraestructura.

Según los Neo-funcionalistas quiere podemos decir que dentro de la integración que ya tienen a

través de la UNASUR, más infraestructura es un spill-over natural que viene de las otras áreas en

que ya se han integrado. El concepto es que la demanda de integración en la UNASUR sobre

cuestiones transnacionales como infraestructura viene naturalmente a través del crecimiento en el

comercio regional y de la integración ya hecha. Por lo tanto, la integración es un proceso continúo y

si hacen inversiones en la infraestructura, luego va a haber la demanda de más integración en otras

áreas. Aunque, se enfrentan a muchos desafíos en América del Sur también se han desarrollado

mucho. Con más comercio regional hay el camino para establecer una región aún más estable y

enfocar el crecimiento de la región suramericana.

12. Conclusión

Un mejoramiento en la infraestructura, más estabilidad en la región y una disminución en el nivel

de inflación de los países son algunos de los desafíos que tiene América del Sur. Además, existen

412029

26/35

factores como la pobreza, la desigualdad y conflictos no resueltos como el problema de la seguridad

de la libertad de expresión en Venezuela.

Sin embargo, hay buenas perspectivas para el futuro, en el sentido de que ya han establecido una

unión bastante integrada que asegura el comercio libre de la región.

Con este intento de juntar los países de América del Sur en una unión, se ha consolidado la base de

un continente muy fuerte y aunque aún no se han integrado tanto como la UE, sin duda hay una

base de cooperación muy fuerte entre países que poseen gran cantidad de materias primas que en el

futuro les pueden asegurar un crecimiento estable.

Ya se ha discutido el objetivo de tener una política monetaria única y una moneda única, y éste

podría ser un gran paso para la integración de la unión. No obstante, el análisis de los datos

económicos muestra que hay muchos desafíos para llegar a estas políticas comunes ya que, hay

bastante diferencia entre las tasas de inflación de los diferentes países miembros. Además existe

mucha discusión en la UE sobre el tema y aún no han demostrado cual es la mejor manera de

integrarse en una unión, especialmente porque los países han sufrido mucho durante la crisis

financiera. Por eso, se puede presumir que los países van a esperar un tiempo para ver qué va a

pasar en la UE en los años venideros.

Una gran parte del análisis se trata acerca de las ventajas de tener una instancia supranacional pero

también muestra el por qué no tenerla. Como ya he analizado, una instancia supranacional en la

UNASUR les podría ayudar a solucionar uno de los desafíos que se enfrentan. El poder de

implementar políticas que directamente influyen en los países sin tener el apoyo de todos los

miembros es un aspecto que hace a la unión un poder muy fuerte. Como dice el análisis teórico hay

un aspecto muy importante que hay que considerar en el entendimiento del por qué no tener este

nivel que podría solucionar los desafíos dentro de la cooperación más profunda y una mejor

estabilidad y valores comunes. El problema es renunciar a la soberanía nacional de las políticas. Tal

como la política monetaria única y una moneda única, esta área podría ser un gran paso en el

proceso de integrarse aún más.

En general podemos decir que la UNASUR está en una fase muy interesante porque el próximo

paso para la unión puede tener mucha influencia para la futura integración en la unión. Es en esta

fase en que están ahora, donde pueden elegir entre; seguir a la UE y renunciar a la soberanía

nacional en unas áreas políticas y darla a la UNASUR o mantener la soberanía nacional y estar

satisfechos con el libre mercado que garantiza el comercio regional continuo, pero en un nivel

moderado.

412029

27/35

13. Otras perspectivas

En esta última parte voy a explicar qué áreas de enfoque se pueden analizar desde el conocimiento

que he dado a éste trabajo.

Por ejemplo, se podría hacer un análisis compartivo entre la UNASUR y otras cooperaciones

transnacionales con los objetivos de tener un mercado común y enfocar la interdependencia entre

los estados miembros, como la Asociación de Países del Sudeste Asiático (ASEAN) o el Mercado

Común del Africa Austral y Oriental (COMESA). Un trabajo basado en ese análisis sería

interesante para poder ver otras posibilidades que tiene la UE, en oposición a cómo pueden

integrarse en regiones con otros desafíos y ventajas socioeconómicos.

Otro aspecto que sería interesante es investigar si los cuidadanos suramericanos están dispuestos e

interesados en renunciar a la soberanía nacional para promover la integración en la UNASUR y

darle poder supranacional. Además, se podría hacer la misma investigación sobre los políticos de

los diferentes países suramericanos. El objetivo de un trabajo así, nos podría ayudar a tener otro

aspecto de la voluntad de los países para integrarse aún más en la UNASUR.

El último aspecto que quiero vislumbrar como base del conocimiento que he dado a este trabajo es;

hacer un análisis profundo de la influencia que tiene el grado de integración en la UNASUR en

algunas áreas de enfoque socioeconómicas. ¿Qué significaría una política monetaria única en la

región para un desafío económico específico? O ¿Sería más fácil implementar iniciativas para un

desarrollo más sostenible con respeto al medioambiente si tuvieran una instancia supranacional

donde pudieran aprobar leyes que afectaran a todos los países miembros?

412029

28/35

14. Fuentes

14.1. Fuentes bibliográficas

Ba, Alice y Hoffmann,Mattew J., 2003

Making and Remaking the World for IR 101: A Resource for Teaching Social Constructivism in

Introductory Classes (páginas 15-33)

University of Delaware

Baquero-Herrera, Mauricio, 2006

“Open regionalism in the Andean countries: existing and divergent treaty arrangements and

approaches and it's consequences for the trade in financial services”

Centro Argentino de Estudios Internacionales www.caei.com.ar - Programa Integración Regional

Breuer, McCall, 2010, November 2nd

BRAZIL AND UNASUR: REGIONAL SECURITY AND THE NATION’S WORLD STANDING

IN THE ERA OF ROUSSEFF’S RULE

Council of Hemispheric Affairs

Casas-Zamora, Kevin y más, el 17 de noviembre de 2011

LATIN AMERICA ECONOMIC PERSPECTIVES: INNOCENT BYSTANDERS IN A BRAVE

NEW WORLD

Washington, D.C. – Anderson Court Reporting

El Informe del FMI, el 11 de octubre de 2013

Regional Economic Update - Latin America and the Caribbean, October 2013

IN WASHINGTON, D.C. (EDT)

Hill, C and Smith, M; 2011

International Relations and the European Union – Second Edition

Oxford

412029

29/35

Jackson, Bennett, 2008

The Union of South American Nations: The New(est) Regionalism in Latin America

Journal Article, Suffolk Transnational Law Review

Marks, Gary y Steenbergen, Marco R., 2004

“European Integration and Political Conflict”

Cambridge University Press, 2004

Rynning, Sten; 2011

Realism and the Common Security and Defence Policy*

University of Southern Denmark

Schmitter, Philippe C., 2006

”Ernst B. Haas and the legacy of neofunctionalism (Páginas 255-269)

Journal of European Public Policy

Weiffen, Birgitte; Wehner, Leslie; Nolte Detlef

Center for International Area Studies, Hankuk University of Foreign Studies, December 2, 2013

Overlapping regional security institutions in South America: The case of OAS and UNASUR

14.2. Fuentes de Internet

AVN, 2013 (visible el 26 de abril)

Ecuador propone dar mayor peso a la Secretaría de Unasur para fortalecer integración

http://www.avn.info.ve/contenido/ecuador-propone-dar-mayor-peso-secretar%C3%ADa-unasur-

para-fortalecer-integraci%C3%B3n

Atlantic Council, 2013 (visible el 16 de abril)

Europe’s Unresolved Problems in the Balkans

http://www.atlanticcouncil.org/en/blogs/natosource/europe-s-unresolved-problems-in-the-balkans

Borsen, 2013 (visible el 24 de abril)

412029

30/35

Svage tegn på bedring i europæisk økonomi

http://borsen.dk/nyheder/oekonomi/artikel/1/249327/svage_tegn_paa_bedring_i_europaeisk_oekon

omi.html

BusinessDictionary, abril 2014 (visible el 13 de abril)

http://www.businessdictionary.com/definition/common-market.html

CDB, 2013 (visible el 26 de abril)

El presupuesto para la construcción del edificio de UNASUR fue aprobado en la Cámara de

Diputados

http://www.diputados.bo/index.php/prensa/economia/item/697-el-presupuesto-para-la-construccion-

del-edificio-de-unasur-fue-aprobado-en-la-camara-de-diputados

CNN, 2014 (visible el 18 de abril)

Venezuela: What's the crisis about?

http://edition.cnn.com/2014/02/20/world/americas/venezuela-qa/

Council of the Americas, 2012, November the 30th

(visible el 22 de abril)

Explainer: What Is UNASUR?

http://www.as-coa.org/articles/explainer-what-unasur

Den Europæiske Union, 2014 (visible el 26 de abril)

Rådet for Den Europæiske Union

http://europa.eu/about-eu/institutions-bodies/council-eu/index_da.htm

E-International Relations, 2012 (visible el 14 de abril)

UNASUR and the Eurozone Crisis

http://www.e-ir.info/2012/08/30/unasur-and-the-eurozone-crisis/

El Parlamento Europeo, 2014 (visible el 27 de abril)

http://www.elections2014.eu/da/in-the-member-states

412029

31/35

EU-oplysningen, 2014 (visible el 24 de abril)

What is the difference between intergovernmental and supranational cooperation?

http://www.eu-oplysningen.dk/euo_en/spsv/all/11/

Euroculturer Magazine, 2013 (visible el 13 de abril)

Introducing the European Union: Between Supranationalism and Intergovernmentalism – 4th

edition

http://euroculturer.eu/2013/11/04/introducing-the-european-union-between-supranationalism-and-

intergovernmentalism/

Europa.eu, 2014 (visible el 22 de abril)

The economy

http://europa.eu/about-eu/facts-figures/economy/index_en.htm

European Council on Foreign Relations, 2014 (visible el 24 de abril)

A deepening crisis requires further integration

http://ecfr.eu/content/entry/commentary_a_deepening_crisis_requires_further_integration

Forbes, 2012 – el 30 de noviembre (visible el 1 de mayo)

Can South America Become the New European Union?

http://www.forbes.com/sites/nathanielparishflannery/2012/11/30/can-south-america-become-the-

new-european-union/

GPF (Global Political Forum), 2012 (visible el 13 de abril)

Political Integration and National Sovereignty

http://www.globalpolicy.org/nations-a-states/political-integration-and-national-sovereignty-3-

22.html

Infobae, 2012 (visible el 26 de abril)

Corrupción y narcotráfico, las debilidades de Bolivia

http://www.infobae.com/2012/08/07/1055781-corrupcion-y-narcotrafico-las-debilidades-bolivia

412029

32/35

Investopedia, 2014 (visible el 22 de abril)

Supranational

http://www.investopedia.com/terms/s/supranational.asp

ISS, 2013

The Western Balkans and the EU: 'the hour of Europe' (visible el 13 de abril)

http://www.iss.europa.eu/publications/detail/article/the-western-balkans-and-the-eu-the-hour-of-

europe/

La página web official de la UNASUR (visible el 26 de abril)

http://www.unasursg.org/inicio/organizacion/historia

La República, 2014 (visible el 26 de abril)

Demanda de Bolivia en La Haya: Ministros preparan argumentos en demanda contra Chile

http://www.larepublica.pe/15-01-2014/demanda-de-bolivia-en-la-haya-ministros-preparan-

argumentos-en-demanda-contra-chile

Mukhametdinov, Mikhail, 2007 (visible el 24 de abril)

Mercosur and the European Union: Variation Among the Factors of Regional Cohesion (páginas

207-226)

http://cac.sagepub.com/content/42/2/207

NU, 2014 (visible el 15 de abril)

Miembros actuales - Miembros permanentes y no permanentes

http://www.un.org/es/sc/members/

Perú21, 2013 (visible el 28 de abril)

Congreso pide informe a canciller por cierre del Parlamento Andino

http://peru21.pe/politica/congreso-pide-informe-canciller-cierre-parlamento-andino-2151157

412029

33/35

SGCA, 2008 (visible el 26 de abril)

LA CONSTRUCCIÓN DE LA INTEGRACIÓN SURAMERICANA - REVISTA DE LA

INTEGRACIÓN de la Secretaría General de la Comunidad Andina

http://www.comunidadandina.org/Upload/20111024181937revista_integracion_2.pdf

Vismandsrapporten, 2009 (visible el 24 de abril)

Danmark og Euroen

http://www.euo.dk/upload/application/pdf/ff92e113/2008E50.pdf?download=1

Wharton University of Pennsylvania, July 23th 2012 (visible el 15 de abril)

A Strong Dependence’: The Potential Downside to China’s Investments in Latin America

http://knowledge.wharton.upenn.edu/article/a-strong-dependence-the-potential-downside-to-chinas-

investments-in-latin-america/

UE, 2014(visible el 18 de abril)

Consejo de la Unión Europea

http://europa.eu/about-eu/institutions-bodies/council-eu/index_es.htm

UNASURSG, 2014 (visible el 24 de abril)

Órganos

http://www.unasursg.org/inicio/organizacion/organos

UTSANDIEGO, 2014 (visible el 28 de abril)

UNASUR to send ministerial commission to Venezuela

http://www.utsandiego.com/news/2014/mar/12/unasur-to-send-ministerial-commission-to-

venezuela/

412029

34/35

15. Anexos

15.1. Anexo 1

412029

35/35

15.2. Anexo 2