ultimarán este martes el borrador sobre prescripción...Eshe.Además, la cifra de implan-tación...

9
É G ACETA M EDICA 15 al 21 de julio de 2013 MEDICINA + INVESTIGACIÓN Año XI - nº 475 Sigue en facebook.com/gacetamedica youtube.com/contenidossalud @gacetamedicacom La obesidad femenina dificulta la implantación embrionaria La tasa de recién nacidos vivos se reduce en un tercio respecto a una paciente con normopeso, según confirma un estudio del IVI pre- sentado en la Reunión Anual de la Eshe. Además, la cifra de implan- tación embrionaria y la de gesta- ción evolutiva son un 23 y un 19 por ciento menor. P. 19 “Hemos luchado para evitar que hubiera más especialidades” La presidenta de la SEMI, Pilar Román, ha asumido el reto de dirigir este número de GM. Así fue su visita a la redacción | Editorial y Págs 4 y 5 Las guías no están adaptadas al paciente crónico La SEMI trabaja en la creación de bases metodológicas para desarrollar guías dirigidas a múltiples patologías | Pág. 20 Fecha clave el próximo martes día 16 en el Ministerio de Sanidad. Después de cuatro años de nego- ciaciones, de avances y retrocesos, el Consejo General de Enferme- ría (CGE) y Sanidad cerrarán los últimos detalles del borrador del Real Decreto Ley para la pres- cripción enfermera. Una vez fina- lizada la tramitación, comenzarán los trabajos para desarrollar las guías clínicas y los protocolos. El acuerdo entre médicos y enferme- ros es absoluto hoy, según han venido explicando los presidentes de ambos consejos en diferentes foros.Ambos coinciden en dotar a los enfermeros de una acredita- ción y de una formación para pres- cribir. Editorial y página 10 Sanidad y CGE ultimarán este martes el borrador sobre prescripción Los médicos respaldan lel decreto que permitirá a los enfermeros indicar medicamentos El Foro de la Profesión Médica, integrado por OMC, Facme, CEEM, CESM, Cnecs y Cndfm, espera alcanzar un acuerdo definitivo con el Ministerio de Sanidad antes de finales de este mes. Incertidumbre ante el “sí” final entre Foro y Sanidad Esperan reunirse con el ministerio próximamente para tomar una decisión A pesar de los avances en las últi- mas reuniones parece que ni el Foro de la Profesión Médica ni los representantes del ministerio llegan a un acuerdo. De momen- to están a la espera de una próxi- ma reunión en Sanidad para zan- jar los asuntos pendientes. El portavoz del Foro, Francis- co Miralles, ha señalado a GM que el acuerdo debe sustentarse en la Mesa del Médico, donde se debatan cuestiones relativas a la profesión, y en la creación del régimen jurídico específico. Por tanto, hasta que estos aspectos no se resuelvan no habrá consenso. Después de casi seis meses de reuniones, ninguna de las partes han consensuado sus líneas de trabajo. De momento, Miralles asegura que esta semana será definitiva para cerrar o no la negociación. Las voces más opti- mistas aseguran que la firma se producirá a finales de este mes. De momento, Sanidad continúa estudiando las propuestas de los representantes de la profesión. Editorial y página 9 Medir anticuerpos para controlar el nivel de anti-TNF en sangre Monitorizar los nieveles de sangre de fármaco libre y de anticuerpos en el tratamiento con fármacos que bloquean el factor de necrosis tumoral (anti-TNF) es fundamental para tomar decisiones terapéu- ticas sobre sus pautas de trata- miento. P. 24 Atención Primaria asumirá el cribado en cáncer de colon Página 17

Transcript of ultimarán este martes el borrador sobre prescripción...Eshe.Además, la cifra de implan-tación...

Page 1: ultimarán este martes el borrador sobre prescripción...Eshe.Además, la cifra de implan-tación embrionaria y la de gesta-ción evolutiva son un 23 y un 19 porcientomenor.P. 19 “Hemos

ÉGACETAMEDICA15 al 21 de julio de 2013

MEDICINA + INVESTIGACIÓN

www.gacetamedica.comAño XI - nº 475

Sigu

een

face

book

.com

/gac

etam

edic

ayo

utub

e.co

m/c

onte

nido

ssal

ud@

gace

tam

edic

acom

La obesidadfemenina dificulta

la implantaciónembrionaria

La tasa de recién nacidos vivos sereduce en un tercio respecto a unapaciente con normopeso, segúnconfirma un estudio del IVI pre-sentado en la ReuniónAnual de laEshe. Además, la cifra de implan-tación embrionaria y la de gesta-ción evolutiva son un 23 y un 19por ciento menor.P. 19

“Hemos luchado para evitar quehubiera más especialidades”La presidenta de la SEMI, Pilar Román, haasumido el reto de dirigir este número de GM. Asífue su visita a la redacción | Editorial y Págs 4 y 5

Las guías no están adaptadas alpaciente crónicoLa SEMI trabaja en la creación de basesmetodológicas para desarrollar guíasdirigidas a múltiples patologías | Pág. 20

Fecha clave el próximo martes día16 en el Ministerio de Sanidad.Después de cuatro años de nego-ciaciones, de avances y retrocesos,el Consejo General de Enferme-ría (CGE) y Sanidad cerrarán losúltimos detalles del borrador delReal Decreto Ley para la pres-cripción enfermera. Una vez fina-lizada la tramitación, comenzarán

los trabajos para desarrollar lasguías clínicas y los protocolos. Elacuerdo entre médicos y enferme-ros es absoluto hoy, según hanvenido explicando los presidentesde ambos consejos en diferentesforos.Ambos coinciden en dotar alos enfermeros de una acredita-ción y de una formación para pres-cribir.Editorial y página 10

Sanidad y CGEultimarán estemartes el borradorsobre prescripción●Los médicos respaldan lel decreto que permitirá a

los enfermeros indicar medicamentos

El Foro de la Profesión Médica, integrado por OMC, Facme, CEEM, CESM, Cnecs y Cndfm, espera alcanzar un acuerdo definitivo con elMinisterio de Sanidad antes de finales de este mes.

Incertidumbre ante el “sí”final entre Foro y Sanidad●Esperan reunirse con el ministerio próximamente para tomar una decisión

A pesar de los avances en las últi-mas reuniones parece que ni elForo de la Profesión Médica nilos representantes del ministeriollegan a un acuerdo. De momen-to están a la espera de una próxi-ma reunión en Sanidad para zan-jar los asuntos pendientes.

El portavoz del Foro, Francis-co Miralles, ha señalado a GMque el acuerdo debe sustentarseen la Mesa del Médico, donde sedebatan cuestiones relativas a la

profesión, y en la creación delrégimen jurídico específico. Portanto,hasta que estos aspectos nose resuelvan no habrá consenso.

Después de casi seis meses dereuniones, ninguna de las parteshan consensuado sus líneas detrabajo. De momento, Mirallesasegura que esta semana serádefinitiva para cerrar o no lanegociación. Las voces más opti-mistas aseguran que la firma seproducirá a finales de este mes.

De momento, Sanidad continúaestudiando las propuestas de losrepresentantes de la profesión.Editorial y página 9

Medir anticuerpospara controlar el

nivel de anti-TNFen sangre

Monitorizar los nieveles desangre de fármaco libre y deanticuerpos en el tratamientocon fármacos que bloquean elfactor de necrosis tumoral(anti-TNF) es fundamentalpara tomardecisiones terapéu-ticas sobre sus pautas de trata-miento.P. 24

Atención Primariaasumirá elcribado en

cáncer de colonPágina 17

Page 2: ultimarán este martes el borrador sobre prescripción...Eshe.Además, la cifra de implan-tación embrionaria y la de gesta-ción evolutiva son un 23 y un 19 porcientomenor.P. 19 “Hemos

GM - Edición Especial - 15 al 21 de julio de 2013 Opinión | 3

Aestasalturas,elescenarioes,sicabe,muchomásescla-recedor que hace meses. Un sector del PSOE que sim-patiza con Tomás Gómez e, incomprensiblemente,

aúncreeensusposibilidades,hadecididoredoblarsuofensivacontra el PP a cuenta de la Sanidad. En el ánimo de este grupoheterogéneo,enelquenosóloparticipansanitarios,pesaelsen-timiento de que los ataques que vienen protagonizando aso-ciacionesyentes interpuestossupuestamente independientescontra el proceso externalizador de hospitales y centros de sa-lud empieza a dar su fruto. Madrid ha de ser el primer feudoen caer, porque si cae Madrid, el salto a La Moncloa será mu-chomásfácilylosprebostesdeFerrazserángenerososalahorade repartir dádivas. Además, Ignacio González tiene menostirón mediático que Esperanza Aguirre y es más fácil de batir,piensanenelgrupo,quecreeademásquesushuesteshanmor-dido ya en la yugular de la presa y que no hay que dejarla es-capar.Laconsignaesclara:deaquíalasautonómicasconvieneintensificar los ataques, lograr que cunda definitivamente enlapoblaciónelmensajedequeprontoselescobraráporacudira urgencias, de que los hospitales van a ir a parar a manos decapitalistassinescrúpulosydequeloscentrossanitariosserántroceadoscomosideparcelasse tratara, condenandoalparooasueldosdemiseriaatodoslosqueallítrabajan.Dentrodeestaestrategia de acoso y derribo figuran los profesionales sanita-riosengeneraly laclasemédicaengeneral.Convieneagitaralpersonal,fomentarlosmovimientosasamblearios, jalearelma-lestarpor lacongelacióndelasretribuciones,aprovecharel ló-gico cabreo motivado por las jubilaciones forzosas pese a quetodoellosehahechoyaenfeudossocialistascomoAndalucía,

y aprovechar la debilidad extrema de los sindicatos profesio-nales,quesiemprehansidoconservadores.Lamemoriaesfrá-gilyelenfado,latente.Tambiénhayqueairearaloscuatrovien-tos que Manuel Lamela, Juan José Güemes y parte de la cú-pula actual de la Consejería están imputados, pese a que sólohan sido llamados a declarar por un juez que olvida quienes

fueron los causantes de la quiebra sani-taria. Es el momento de levantar en ar-maslaSanidad,sostienenenelgrupo.Eneste escenario están jugando un papelfundamentallosadeptos,losanhelantesde cargo, los que suspiran y hasta mata-rían por un trozo de pastel cuando éstesereparta.Lascorreasdetransmisióndelnuevo ideario anti PP tienen nombres y apellidos y son cono-cidas por todos. Algunos actúan al descubierto. Sin tapujos.Otros lohacenencambioconrecato,comosiel ideariopolíticonofueraconellos.Sedisfrazandehombresasépticos,peroejer-cen el proselitismo con las autoridad que les confieren sus car-gos.Siquieresesto,harásestootro,quenoesotracosaquearre-meter contra gente del Ministerio y contra Lasquetty, la pri-meradelaspiezasadoblegar, lesdicenatodosaquellosqueseles resisten y que formulan sus lógicas reivindicaciones profe-sionales. El movimiento filosocialista se ha infiltrado en cole-gios,sociedadescientíficasnacionalesyautonómicas,yasocia-cionesdetodotipoycondición.Tambiénextiendesustentácu-losporlaprimariaylaespecializada,yatodoslosniveles:desdelossiemprecabreadosresidenteshastalostrabajadoresconem-pleos precarios, pasando por jefes de servicio. En la transmi-sión de este agitprop, los instigadores juegan con el viento a fa-vor. Pese a algunos tibios movimientos, el PP sigue dormidoenlos laurelesyactúacomoelniñoquese tapa losojosporquecree así que nadie le va a ver.

Los satélites del PSOE tratan deganar adeptos contra Lasquetty

La radiografía

Sergio Alonso

Preguntas sin respuesta¿Qué propuestas políticas en el seno de un Consejo Gene-ral están causando estupor a muchos de sus visitantes?

¿Qué consejero del PP ha recibido ya varios toques deGénova por el malestar que está creando entre losmédicos?

¿Qué asociación sanitaria ha decidido depurar a unmédico que actúa de forma deshonesta a cambio decontraprestaciones económicas?

¿Qué sociedad científica está muy preocupada con losinformes que le llegan acerca de uno de sus integrantes?

Losprofesionalessemuevenylohacencadavezmás.Sucompromisoysus intentos

por contribuir a la sostenibilidaddel sistema sanitario están en elambiente.Sólohacefaltavercómolas sociedades científicas se hanpropuestocomounadesusmetasconseguirlaeficienciaypromoverlaparticipacióndesusafiliadosenla gestión clínica. No era habitualhaceunosañosoírhablaralospre-sidentes de estas organizacioneshablar fueradesupapelcomoga-rantesdelconocimientocientíficoqueevidentementejuegan. Ahorala mayoría hablan claro cuando

diagnostican los problemas quepadeceelSNSysonmuyconscien-tes del rol que pueden jugar en suinteracción con los gestores sani-tarios. Que cuatro sociedades seunan para crear una fundaciónparaoptimizarlagestiónsanitariaapostando por ella como fórmulaparaevitarnuevosajustesimplicaquealgoestácambiando.Yque36sociedadescientíficasse juntenenunproyectoparaconseguirelimi-nar cinco procesos de cada espe-cialidadqueseestánhaciendosinbeneficios para el paciente y conprejuicios para las cuentas, tam-bién.

Ahora sólo faltan oídos dis-puestas a escucharlas. Sonmuchos aún los gestores quecuando reciben propuestas de losprofesionales miran para otrolado. Y si esto lo extrapolamos alos estratos superiores, tenemostambién claros ejemplos.

Negar que la pública no estámás burocratizada que la priva-da es obviar la realidad y condu-ce a un debate infructuoso. Omi-tir que la pública juega con des-ventaja respecto a la privada por-que carece de herramientas quele podrían hacer eficiente tam-bién lo es.

Editoriales

¿Predicar en el desierto?

La prescripción enfermeraafronta la recta final de unprocesomaratonianoyago-

tador. Los últimos cuatro años sehan perdido entre negociaciones,debatesydiscusionesentrecomu-nidades, ministerio, profesionalessanitariosypartidospolíticosque,aunqueconretraso,dejanunbuensíntoma.Esteprincipiodeacuerdosuponeunpasohaciaungranpactoentre losprofesionalessanitariosyel Ministerio de Sanidad.

Atrás quedaron por tanto lostiempos de confrontaciones porla prescripción enfermera entrela profesión y los médicos. Al

menos en lo que respecta al Con-sejo General de Enfermería y a laOrganización Médica Colegial.Rectificar es de sabios y así lo hademostrado el presidente JuanJosé Rodríguez Sendín olvidan-do la enrocada postura que en sudía mantuvo y aquella insisten-cia en lo nocivo que iba a serpara los pacientes que unaenfermera pudiera prescribir unmedicamento, en un intentoequivocado porque la profesiónmédica no perdiera parcelas depoder. Una actitud que, sinembargo, algunos facultativostodavía no han abandonado.

Ahora, la entente cordial entreambos colectivos parece asenta-da y duradera, como siempredebió serlo por el bien de losprofesionales sanitarios a losque representan, de los pacien-tes y por ende, del SNS.

El acercamiento entre los presi-dentes muestra las consecuen-cias de un debate serio y estudia-do. Ahora sólo falta que el minis-terio dé por fin el paso definitivoy que empiece a funcionar, concuatro años de retraso, eso sí, yque se establezcan de formameridiana los mecanismos sobrecómo se va a llevar a cabo.

La prescripción enfermera: un síntoma positivo

Información en NetSalud

Mora trata de obstaculizar en vano el trabajo del contable en el Icomem

Madrid aduce que fomentó la concurrencia de empresas

Las guías actuales no se adaptan al paciente crónico

El TSLP, responsable del desarrollo de fibrosis en la esclerosis sistémica

Disponible en: www.netsalud.es | AppStore

Noticias más leídas en

Tweets más populares de @gacetamedicacom

El desempleo en enfermería se ha cuadruplicado en los últimos tres años

Médicosyenfermerosaseguranqueexisteuntotal acuerdoen laprescripciónenfermera

El TSJM paraliza el proceso de externalización de los seis hospitales madrileños

Castrodeza reconoceunaumentode las solicitudesdeprofesionalespara salirdeEspaña

La tiroglobulina alta no es sinónimo de tumor

Lasquetty: “El TSJM no entra en el fondo de la cuestión”

El Senado da luz verde a la reforma de la Ley del Medicamento

La inversión en renovación de tecnología sanitaria baja un 45%

El desempleo en enfermería se ha cuadruplicado en losúltimos tres años

@GacetaMedicaCom y @ElglobalNet organizan una jornada para debatir sobre las ATEs

La cirugía robóticaencáncerdepróstata conserva la continenciaurinaria y la función sexual

La quimioprevención reduce el riesgo de cáncer de mama

903 millones de ahorro si toda AP fuesen EBAs

Médicos y enfermeros aseguran que existe un total acuerdo en la prescripción enfermera

LaComunidadValenciana lanza seis algoritmosgástricospesea laoposiciónde losmédicos

Lasquettypresentará lasalegacionesantesde los tresdiasdeplazo

Gaceta Médica edición Madrid

GMGMGMGM

GM

GM

Els hospitals dels sistema sanitari públic catalá mantenen un bon rumb

Més suport a la recerca clínica a Vall d’Hebron

Més risc d’adenocarcinoma per l’exposició perllongada a la contaminació de l’aire

La presència de VPH pot multiplicar per 130 el risc de cáncer de la orofaringe

Gaceta Médica edición Catalana

GM

GM

“El futuro de la Biomedicina en España sólo lo garantiza una inversión razonable y estable”

“La central de compras traerá falta de innovación”

Una mutación reduce a la mitad el riesgo de TEV

Los fármacos HDACi candidatos a tratar disfunciones cognitivas

Gaceta Médica información adicional en NetSalud

Sergio Alonso es redactor jefe de ‘La Razón’

Page 3: ultimarán este martes el borrador sobre prescripción...Eshe.Además, la cifra de implan-tación embrionaria y la de gesta-ción evolutiva son un 23 y un 19 porcientomenor.P. 19 “Hemos

15 al 21 de julio de 2013 - Edición Especial - GM4 | Especial

GM bajo el prisma de Pilar Román

La presidenta de la SEMI, Pilar Román, durante la reunión de primera acompañado del equipo de Gaceta Médica.

La presidenta de la SociedadEspañola de MedicinaInterna (SEMI) acudió a

las instalaciones de Contenidos eInformación de Salud para‘dirigir’esta edición especial de GacetaMédica.

Pilar Román explicó al equipode redacción los temas que máspreocupan hoy a los profesionalesde Medicina Interna en España.La presidenta mostró especialinterés en plantear cómo se estruc-turará el hospital del futuro y elpapel fundamental que esta espe-cialidad jugará en ellos. Por otrolado, quiso reseñar algunos pro-yectos en los que la SEMI partici-pa para garantizar una mejor ges-tión del SNS.Ejemplo claro de elloes la Fundación Instituto para laMejora de laAsistencia Sanitaria.

Durante su visita a la redacción de Contenidos e Información de Salud. Arriba, flanqueadapor Santiago de Quiroga, Luis Sangil, Jesús Díaz y Lucía Barrera, directora de Gaceta Médica.

La presidenta de la SEMI dejó su rúbrica en el libro de firmas de Contenidos e Informaciónde Salud.

Los hospitales actuales nacieron hace 100 años yse organizaron en base a la especialización y elconocimiento.Seorientaronalaasistenciadepa-

cientes agudos puesto que en aquel tiempo las princi-palescausasdeenfermedadymortalidadevitableeranlasenfermedadesinfecciosas.Estaorganizaciónhasidocapazde generarungranavancecientífico-técnicoquehacontribuido,juntoalmayorniveldevida,alareduc-ción de la mortalidad y a un aumento considerable dela expectativa de vida.

Nuestro sistema nacional de salud, de coberturauniversal y accesibilidad equitativa, es uno de loslogrosdelestadodelbienestarmássignificativoymásapreciado por los ciudadanos. Sin embargo, el avancecientífico continuo ha originado una sub-especializa-ción progresiva y ha propiciado una asistencia frag-mentada, centrada en la propia organización de losprofesionales en lugar de hacerlo en las personas.

Existe una creciente evidencia a favor de un cambioradicalenelmodeloasistencialparahacerfrentealaepi-demia de la cronicidad. En esos modelos, los profesio-nales del hospital forman equipos asistenciales con losde atención primaria y socio-sanitaria para, de unamaneraproactiva,adelantarsealasdescompensacionesdelospacientesconelobjetivodeevitarprogresióndelaenfermedad, hospitalizaciones y dependencia, con seg-mentación de los pacientes según riesgos y atenciónmultidisciplinar individualizada. Al mismo tiempo sehacenecesarioquelospacientesosuscuidadoresadop-ten una actitud activa y responsable sobre su enferme-dad participando de las decisiones y comprometiéndo-se en los objetivos. Todo ello precisa de una redistribu-ción delosrolesylascompetenciasprofesionales.

El hospital abandonará su papel centrípeto y seabrirá a la comunidad formando parte de una orga-nización integrada, más flexible y abierta, extendien-do su actividad más allá de sus propios límites físi-cos. La tendencia a la ambulatorización de los proce-sos supondrá que los pacientes ingresados serán losde alta complejidad, los críticos, los de diagnóstico

desconocido y complejo o losque precisen de alta tecnolo-gía o cirugía.

Dispondrá de múltiplesrecursos asistenciales con unaatención multidisciplinar y, enmuchos casos, virtual debido al impacto de las tecno-logíasdelainformación.Losindicadoressebasaránenresultados en salud, calidad y seguridad del paciente.La transparencia y la competencia entre los centrosserán los medios de conseguir la mayor eficiencia.

La gestión clínica y el compromiso y participaciónde los profesionales serán imprescindibles para conse-guir los mejores resultados. Consiste en rediseñar losprocesos asistenciales con tres objetivos primordiales:ofrecer a los pacientes las mejores prácticas posiblessegún la evidencia científica (eficacia) que hayandemostrado capacidad para cambiar favorablementeelcursodelaenfermedadylacalidaddevida(efectivi-dad) con los menores inconvenientes para las perso-nas y los menores costes para el sistema sanitario (efi-ciencia). Supone trasladar a los profesionales la res-ponsabilidad sanitaria y social que les corresponde asu capacidad de decisión junto al paciente. Las unida-des de gestión clínica en base a problemas de salud, enlugar de especialidades, se ha mostrado como la mejorfórmula para la asistencia de calidad.

El reto es importante e ilusionante. Los profesio-nales hemos de liderar el cambio de modelo asisten-cial formándonos en los que han demostrado éxitopara el tratamiento de la cronicidad; en formar yliderar equipos multidisciplinares excelentes; engestión clínica; en el uso de las nuevas tecnologías;en calidad y seguridad del paciente; en el fomento dela auto-responsabilidad de los pacientes; en la pre-vención y promoción de la salud y en la gestión deltiempo. No será fácil pero hemos de abandonar elsistema tradicional si queremos dar a los pacientesla asistencia que se merecen, preservando, al mismotiempo, nuestro sistema sanitario.

Opinión

¿Cómo se adaptarán los hospitales?

Lea la tribuna de opinión completa en nuestra web: www.gacetamedica.com

Pilar Román, Pta. de la SEMI

Page 4: ultimarán este martes el borrador sobre prescripción...Eshe.Además, la cifra de implan-tación embrionaria y la de gesta-ción evolutiva son un 23 y un 19 porcientomenor.P. 19 “Hemos

El cambio de paradigma dentrodel sistema sanitario de la aten-ción de pacientes agudos a pacien-tes crónicos constituirá una opor-tunidad para la medicina internade ganar protagonismo dentro delos centros hospitalarios. PilarRomán es muy consciente de elloy afirma con rotundidad que no seirá tranquila del cargo hasta quehaya conseguido algún avance eneste sentido.

Pregunta. La orientación delSNS a los pacientes crónicos¿Supone un reto para la medicinainterna?

Respuesta. Tenemos una opor-tunidad de oro. Los internistas ygeriatras han de ser los referentespara los pacientes crónicos com-plejos en el hospital. Así se lo

transmito a los socios,sobre todo alos jóvenes,pero no lo terminan decreerlo, en muchas ocasiones por-que es cierto que los gerentes noestán poniendo en práctica,muchas veces por falta de forma-ción. Sin embargo, la estrategia decrónicos del ministerio lo dicemuy claro y tenemos que estarconvencidos. Ése era mi principalobjetivo cuando me presenté a lapresidencia: Recuperar el papelque el internista ha debido tenersiempre y que perdimos en sumomento. Es complicado salir delvalle de la comodidad, sobretodocuando careces de estímulos ymuchos profesionales se sientenvapuleados, pero debemos hacerese esfuerzo.

P. ¿Debe hacerse al profesionalmás partícipe de la gestión clínica?

R.Todos los profesionales debe-mos hacer gestión clínica. Es cier-to que ahora se tiende a hacer una

asistencia por proceso,por pacien-tes y no por especialidades. Enmuchas patologías precisamentela visión global del internista lehace el más idóneo para lideraresas unidades multidisciplinares,que son necesarias. No obstante,todos los clínicos debemos saberen qué se gasta porque el dinero eslimitado y cuando poner recursosen un lado, inevitablemente, losquitas de otro.

Es cierto que muchos plantea-mientos profesionales a veces son

corporativistas, pero también laadministración tiene demasiadorecelo. Muchas veces intentamoshacer las cosas para mejorar perono nos escuchan y esto se debe auna falta de formación de los man-dos intermediosyde los superiores.

P. ¿Cómo se percibe dentro dela sociedad las nuevas fórmulas decolaboración público-privada?

R. La SEMI no entra en cues-tiones políticas pero, en general,somos de la opinión de que si lapública tuviera las herramientas

que tiene la privada no hubierahecho falta conceder ninguna ges-tión. Son parches. Cuando se hanhecho comparaciones entre priva-da y pública, se penaliza la segun-da porque las reglas de gestión noson las mismas. Por otro lado, losdefensores de la pública a ultranzadicen que se engaña en los datos;también entonces la públicapodría hacerlo ¿no? Transparen-cia, sí, por supuesto, pero para lapública también. No creo que nin-gún profesional quiera que cam-

bien las normas en cuanto a cober-tura universal, acceso equitativo yfinanciación vía impuestos delSNS. Pero no nos impongamosunas reglas tan rígidasyencorseta-das que nos impidan gestionar.

P. Ese cambio de reglas, ¿pasapor la flexibilización laboral?

R.Es fundamental,no puede sercafé para todos. Somos humanos ynos movemos por intereses. Elhecho de saber que no te puedenechar hagas lo que hagas hace queen ocasiones la gente se relaje.Mientras no haya flexibilización enlos contratos e incentivos económi-cos y no económicos seguirá exis-tiendo la“mente de funcionario”.

P. Algunas comunidades autó-nomas están poniendo medidasque podrían limitar la libertad deprescripción del médico...

R. No debe de existir la libertadde prescripción absoluta del médi-

co, debemos limitarnos a lo queesté demostrado científicamente yademás tenemos la obligación deser eficientes. Dentro de eso esta-mos de acuerdo, por ejemplo, conlos algoritmos de la ComunidadValenciana porque teóricamenteencaja con estos principios, perode ahí a poner trabas administrati-vas para llegar un fármaco que,basado en la evidencia, es al finalmás eficiente que otro, hay dife-rencia. La eficiencia no se debemedir sólo en el precio, hay queponer precio al año por vida desalud ganado y eso lo debe haceruna agencia de evaluación tipoNICE. Me parece bien que cuan-do se ponga un fármaco que sesalga de la norma se explique enpor qué se ha salido de la norma,pero si para llegar a poner ese fár-maco hay que hacer tantos pape-les que no te da tiempo, no es unabuena práctica.

La presidenta de la SEMI señala que poner más trabas burocráticas impide que se le dedique el tiempo adecuado al paciente. “No miramosa la cara a los pacientes, estamos mirando el ordenador”, apunta.

“Si la pública tuviera lasherramientas de la privadano hubieran sidonecesarias las concesiones”

“Es fundamentalestablecer unaflexibilización en loscontratos e incentivos”

SEMI/ El sistema sanitario visto desde la Medicina Interna

LUCÍA BARRERA

MadridGM

Una reivindicación que viene de hace 30 años. Así sepercibe desde la SEMI el proyecto de troncalidad.“Aunque vaya en contra de nuestra especialidad, porque los especialistas tendrán suficiente formacióncomún, creemos que es fundamental que los residentespasen dos años únicamente entre interna y primaria,sin rotarporotros servicios, para tenerunavisiónglobaldel paciente”, subraya Román. Desde la sociedad seapuesta, por tanto, por cinco años de formación paramedicina interna y la creación de áreas de capacitación,algo que choca directamente con la petición de la espe-cialidad propia tanto de urgencias como de infecciosas.

Al respecto Román no tiene problemas en reconocerque “han luchado” para evitar que hubiera más espe-cialidades. “Tenemos 35, más que ningún país europeoy no podemos hacer más fragmentaciones, supondríamuchísimo gasto”, apunta la presidenta preguntándo-se si tiene sentido que en España haya más personasque se dedican exclusivamente a enfermedades infec-ciosas que en todo el resto de Europa. Asimismo insisteen que teniendo un área de capacitación y un reconoci-miento en la carrera profesional no ve la necesidad dequerer una especialidad. “¿Qué importa tener un títu-lo? Lo que importa es saber y hacerlo bien”, concluye.

“Hemos luchado para impedir más especialidades”

“Tenemos que creernos el papel del internistacomo referente en la gestión del paciente crónico”

Pilar RománPresidenta de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)

PolíticaP +SanitariaProfesional

| 5GM - Edición Especial - 15 al 21 de julio de 2013

Page 5: ultimarán este martes el borrador sobre prescripción...Eshe.Además, la cifra de implan-tación embrionaria y la de gesta-ción evolutiva son un 23 y un 19 porcientomenor.P. 19 “Hemos

GM - Edición Especial - 15 al 21 de julio de 2013 Política | 7

Una dolencia de cadera derivóen una reclamación de 225.000euros por un supuesto retraso dela prestación sanitaria dispensa-da al paciente, así como un erroren la intervención quirúrgica queocasionó al paciente una necrosisavascular de la cadera derecha.

La mutua del paciente decidióla intervención quirúrgica ochomeses después de haberse pro-ducido la lesión, con el agrava-miento progresivo de la misma,por lo que se perdieron todas lasposibilidades quirúrgicas aexcepción de la implantación deuna prótesis total de cadera,según el demandante.

Esta acusación fue desestima-da ya que se alegó que el retrasono podía ser imputable al doctoral ser una decisión de la mutua.El demandante solo dirigió sureclamación contra el médicopor lo que eljuez desestimódicha preten-sión.

En cuanto ala supuestalesión causadacomo consecuencia del retraso -necrosis avascular de la caderaderecha- se consiguió probar queesta lesión era previa al trauma-tismo y que la mejor opción erauna sustitución protésica totalprimaria de la cadera derecha.

Por otra parte se discutió tam-bién sobre laausenciadeuncon-sentimiento informado comple-to, la ausencia de un estudiopreanestésico, así como la faltade profilaxis antibiótica.

Se intentaba sostener por laparte reclamante el carácterrutinario de la intervención y laseguridad de que debía haber unresultado favorable, presentán-dose un informe que respaldabaesta afirmación.

El informe forense asegurabaque en el tratamiento de lanecrosis avascular de cadera enla situación en la que se encon-traba el paciente la prótesis totales el tratamiento de elección enla fase artrósica. Aun así losresultados en este tipo depacientes tienen una alta tasa de

fracasos cuando se realiza estatécnica comparando con la pró-tesis total de cadera que se reali-za en enfermos con artrosis decadera por otras causas diferen-tes,a pesar de lo cual es la opciónterapéutica más fiable.

Respecto de la falta de firmapor el facultativo en el consenti-miento informado hay que decirque por la fecha de los hechos esde aplicación la Ley 14/1986General de Sanidad que estable-ce que el usuario tiene derecho aque se le dé en términos com-prensibles información completay continuada, verbal y escrita,sobre su proceso, incluyendodiagnóstico,pronóstico y alterna-tivas de tratamiento, y a la libreelecciónentre lasopcionesquesele presenten, siendo preciso elprevioconsentimientoescritodelusuario para la realización de

cualquierintervención.

El consenti-miento estabafirmado por eldemandante,sin embargo

no se habían rellenado los datosdel doctor que realizó la inter-vención, lo cual fue consideradoirrelevante por el juez dado queel demandante conocía quequien le iba intervenir ibaa sereldoctor finalmente demandado.

Enrelacióna la faltadeestudiopreanestésico, a pesar de que elhospital no llegó a aportarlo aljuicio, se defendió que la falta delmismo no habría tenido relaciónde causalidad entre las lesiones yla falta de estudio preoperatorio.

Finalmente, se demostró queno era cierta la acusación realiza-da por el reclamante de falta deprofilaxispuesconstabaninstruc-ciones dejadas por el doctor enlas que prescribía un día más elantibiótico Monocid.

Por todo esto el juez desesti-mó todas las acusaciones contrael doctor y la pretensión de225.000 euros en concepto deindemnización.

225.000 € por retrasar unaoperación de cadera

Más información en:www.lexsanitaria.com

El reclamante solo dirigiósu reclamación contra el

médico, por lo que el juezdesestimó dicha pretensión

Saber más sobre responsabilidad civil

La Sociedad Española de Medici-na Interna (SEMI), la SociedadEspañola de Cardiología (SEC),la Sociedad Española de Neumo-logía y CirugíaTorácica (Separ), laSociedad Española de PatologíaDigestiva (SEPD) y numerososresponsables de servicios hospita-larios, se unirán próximamentepara impulsar la Fundación Insti-tuto para la Mejora de la Asisten-

cia Sanitaria (IMAS), con el pro-pósito de servir de instrumentopara el desarrollo de la gestión clí-nica en el SNS.

Optimizar la gestiónEsta entidad sin ánimo de lucropretende optimizar la gestiónsanitaria en España, apostandopor ella “decididamente frente alos ajustes y la privatización de lasanidad”, según informaron lassociedades científico-médicas quela formarán.

Para ello, su objetivo será desa-rrollar proyectos concretos de for-mación, investigación, estándaresde actuación, difusión o evalua-ción,entre otros.

El proyecto inicial con el que laFundaciónIMAScomienzasulaboreselMásterdeDireccióndeUnida-des Clínicas, el primero en Españadirigidoporprofesionalesdelasaludparaprofesionalesdelasaludquenopretenden sustituir su labor asisten-cial por tareas administrativas, sinoquedeseanseguirsiendoclínicos.

●El proyecto con el que comienza es el Máster de Dirección de Unidades Clínicas

Cuatro sociedades científicas crean unafundación para optimizar la gestión

SEMI/ Medicina Interna pretende apostar por ella como alternativa frente a los ajustes

A.F.

MadridGM

Siete meses después del últimoConsejo Interterritorial, elMinisterio de Sanidad y lascomunidades autónomas ya hanpuesto fecha para el próximo 23de julio.

A pesar de que hasta elmomento no hay fijada unacomisión delegada para aprobarel orden del día de la reunión,fuentes ministeriales han confir-mado a GACETA MÉDICAque durante el próximo encuen-tro entre Sanidad y administra-

ciones se comenzará a analizar elprimer paquete de revisión de lacartera básica de servicios yrecomendaciones sobre reorga-nización de servicios hospitala-rios.

Así, en cuanto a estos servicios,aunque la organización y la plani-ficación de los mismos es compe-tencia de las autonomías, el Inter-territorial fijaráelnúmeromínimode transplantes que debe hacercada unidad.

Por otro lado, en cuanto a larevisión de la cartera básica de ser-vicios, la reunión de la próximasemana analizará cuestiones rela-

tivas a genética, reproducciónhumana e implantes.

Cribado de Cáncer de ColonDel mismo modo, la semana pasa-da el Foro de Médicos de Aten-ción Primaria anunciaba que elcribado de cáncer de colón seráotro de los temas a tratar en el pró-ximo consejocon las autonomías.

Además,adelantabanquese incor-porará a la cartera de ervicios, previopaso por diferentes comisiones, anteestasafirmaciones,elministerioconfir-maque lascomunidades tendránqueaprobarlaimplantaciónentodasparallevara caboeltraspasoaPrimaria.

El trasvase de funciones del hospital al centro de salud del cribado de cáncer de colon forma parte de la reforma de la cartera básica deservicios en la que trabaja el ministerio y que abordará en la reunión del 23 de julio con las autonomías.

●Genética, reproducción humana e implantes son cuestiones a revisar● Se analizará la implantación del cribado de cáncer de colón en todas las CC.AA.

Cartera básica y servicioshospitalarios a examen

INTERTERRITORIAL/ El próximo 23 de julio, nueva reunión con las comunidades

C.L.

MadridGM

Page 6: ultimarán este martes el borrador sobre prescripción...Eshe.Además, la cifra de implan-tación embrionaria y la de gesta-ción evolutiva son un 23 y un 19 porcientomenor.P. 19 “Hemos

15 al 21 de julio de 2013 - Edición Especial - GM8 | Política

El responsable de Medicina Inter-na del Hospital San Juan de Ali-cante, Jaime Merino, sigue sinobtener una respuesta de la Con-sejería de Sanidad de la Comuni-dad Valenciana. Hace ya casi cua-tro meses que remitió al gerentedel centro una batería con 500sugerencias elaborada por más de250 profesionales para mejorar elrendimiento del hospital, con laintención de presentárselas juntocon un grupo de profesionales alconsejero,Manuel Llombart.

Consciente de los problemasque atraviesa el sistema sanitario,Merino remitió un cuestionario alos jefes de servicio y de seccióndel San Juan deAlicante con el finde que compartieran sus ideas. Enprimer lugar, el internista acudióal gerente y al director médico delhospitalparaexplicarles la iniciati-va que había emprendido. “Lescomenté además la posibilidad dereunirnos por bloques para inter-cambiar ideas, pero esto no lespareció bien”,señala.

Su departamento tambiénaportó iniciativas al proyecto.Entre ellas, la reutilización demedicamentos sobrantes, consul-tas de atención rápida para losenfermos crónicos complejos,mecanismos para reducir las

estancias o modelos de educaciónsanitaria, que consiste “en la utili-zación de los halls del hospitalcomo publicidad estática para

transmitir información a lospacientes”, señala.

Para recoger las sugerencias,Merino remitió un cuestionario a

los jefes de servicio y de seccióncon la idea de que participaran elmayor número de trabajadores.“Las propuestas van encaminadas

a lograr una medicina más costo-eficiente, de mayor calidad y demayor seguridad para el pacien-te”,señala el internista.

Éste es el primer objetivo delcuestionario que remitió a los tra-bajadores. En una segunda parteles preguntaba si estarían dispues-to a llevar a cabo sus propuestassin cobrar ninguna retribuciónadicional. “Más del 90 por cientosemostrarondispuestos”,añadeelinternista. En la tercera, solicitabaideas relativas a la mejora del fun-cionamiento general del centrocuya puesta en marcha no depen-da del profesional.

“Creoqueenunasituacióncomola actual que un grupo significativodel hospital se haya sentado paraaportar ideas es importante”,expli-ca Merino que lamenta que elgerente no haya revisado las pro-puestas. “Comprendo que algunaspueden ser ingenuas y de difícilaplicación, pero estoy convencidodeque lashayvaliosas”.

Los profesionales propusieron ideas como la reutilización en farmacia de medicamentos sobrantes, consultas de atención rápida parapacientes crónicos complejos o modelos de educación sanitaria.

●Los trabajadores aportaron ideas para lograr una medicina más costo-eficiente y de mayor calidad y seguridad● Ni la gerencia del centro ni la Consejería de Sanidad de la Comunidad valenciana han respondido

Una batería de 500 medidas para lasostenibilidad de los hospitales

SEMI/ Más de 250 profesionales participan en una encuesta iniciativa de un internista para mejorar el Hospital san Juan de Alicante

JUAN PABLO RAMÍREZ

MadridGM

Tomando como ejemplo otras ini-ciativas que se han llevado a caboen Estados Unidos, Australia oReino Unido, la Sociedad Españo-la de Medicina Interna (SEMI)presentó al Ministerio de Sanidadel año pasado un proyecto paraminimizar actuaciones médicasque no aportan valor añadido alpaciente. La iniciativa gustó a lacartera que dirige Ana Mato y enabril se presentaba el ‘Compromi-so por la calidad de las sociedadesmédicas en España’ .“Hay algunasactuaciones que no generan unbeneficio para el paciente por esoplanteamos identificar cinco prác-ticas que se pueden reducir para

mejorar tanto la atención como laeficienciaglobaldel sistemasanita-rio”, resumió Javier García Ale-gría, coordinador del proyecto. Enla actualidad,hay ya 36 sociedadescientíficas que se han comprometi-do a dar su listado a Sanidad,y aúnhay entre tres y cinco que estánpendientes de contestar.

Así, según explica García Ale-gría se tratadeunasrecomendacio-nes de las sociedades científicas asuspropiosafiliados,lospacientesylos directivos sanitarios.“Tiene unareflexióndecarácterético,decómopodemoscontribuir a la sostenibili-dad del SNS”,apostilló.

El proyecto está coordinado porla Dirección General de Calidaddel ministerio,mientras que el Ins-tituto Aragonés de Ciencias de la

Salud está aportando los aspectosmetodológicos.En la actualidad sehan identificado recomendacionesque ya se han enviado a un grupode expertos seleccionados por lassociedades científicas a las queplantearán sus aportaciones. Acontinuación, mediante métodoDelphi de identificación y priori-zación se terminarán seleccionan-do cinco cuestiones por cada socie-dad científica. Para empezar, se haseleccionado un grupo de éstas —diez en concreto— que harán de“avanzadilla”para aprendizaje delmétodo y se espera que tenganresultados antes de que finalice elaño. Esas sociedades —que agru-pan a las patologías más prevalen-tes— prepararán tras su decisiónfinal un documento con los cinco

procesos a retirar, alguna citabibliográfica y una breve explica-ción que no será“más de un hoja”.

La SEMI está en ese primergrupo y según comentó su presi-denta,Pilar Román,es posible queesas cinco cuestiones estén listasentre octubre y noviembre.

“El ministerio nos ha expresadosu deseo de que este proyecto pro-siga en el tiempo, de manera que

haya una actualización continuaporpartede las sociedades.Elcom-promiso es que se asumirán esasrecomendaciones y se difundirándesde Sanidad”, acotó García Ale-gría aludiendo también al trabajoque están haciendo conjuntamentesociedades científicas en las quecoinciden patologías para coordi-narse en la distribución de las reco-mendaciones y el resultado final.

El expresidente de la SEMI, Javier García Alegría, coordina dentro de la sociedad estainiciativa que se presentó al ministerio de Sanidad el pasado año.

●Ya son 36 las implicadas en este proyecto que podría tener resultados en este año

Las sociedades científicas proponencinco procesos que sobran en el SNS

SEMI/ A raíz de una propuesta al ministerio de la sociedad

A. L. S.

MadridGM

Page 7: ultimarán este martes el borrador sobre prescripción...Eshe.Además, la cifra de implan-tación embrionaria y la de gesta-ción evolutiva son un 23 y un 19 porcientomenor.P. 19 “Hemos

15 al 21 de julio de 2013 - Edición Especial - GM18 | Primaria

Los pacientes crónicos complejosestán obligados a mantener el con-tacto de forma habitual con el sis-tema sanitario con gran impactoclínico, social y económico para elpropio paciente, su familia, lasociedad y provocando un eleva-do consumo de recursos del SNS.

Antonio Fernández Moyano,jefe de Servicio de Medicina Inter-na del Hospital San Juan de Diosdel Aljarafe, explicó a GM que lasTIC permiten mejorar la atencióna estos pacientes a través de cincolíneas de actuación: la formacióndel enfermo, las autogestión de laspatologías a través de apps, la tele-monitorización en domicilio, elseguimiento y tratamiento a tra-

vés de telemedicina y la transmi-sión de información entre profe-sionales.Eso sí, recuerda que,aun-que son eficientes, no debe olvi-darse que son sólo una herramien-ta más dentro de la necesaria ges-tión integral de la atención alpaciente crónico.

El Hospital San Juan de Dios deAljarafe empezó a desarrollar enabril de 2009 el programa ‘Com-parte’, que facilita la asistenciadesarrollando conjuntamenteentre el hospital yAP 18 interven-ciones operativas, multidimensio-nales, multiniveles y multiprofe-sionales. Su objetivo es mejorar elcontrol de las enfermedades cró-nicas. Para ello, relató FernándezMoyano que han intentado desa-rrollar una evaluación integral,homogeneización de procedi-

mientos, uso racional del medica-mento, coordinación asistencial,desarrollo de competencias enpacientes y profesionales, aplica-ción de lasTIC y evaluación conti-nua con inclusión en objetivosincentivados.

Para la coordinación de los dife-rentes profesionales implicadosen el abordaje multidisciplinar delenfermo,“el elemento fundamen-tal es la asunción directiva y entrelos profesionales, de que existeuna responsabilidad sobre losresultados en salud, obligatoria-mente compartida entre todos losque intervienen en el proceso asis-tencial”, independientemente dela categoría profesional y del lugardonde sea atendida la persona.Las herramientas que aplica elhospital para ello son fundamen-

talmente reuniones de trabajo dia-rias matutinas, en las que estánpresentes, además de todos losmédicos, los trabajadores socialesy psicólogo. El internista de refe-rencia además, tiene reunionespresenciales quincenales con todoel equipo deAP de su zona pobla-cional de referencia.

En cuanto a los resultados, elprograma ha conseguido transfor-mar el modelo asistencial, y, como

consecuencia, la estancia media hapasado de 8,39 días en 2009 a 8,18días en 2012. La tasa de reingresomensual ha pasado del 7,28 porciento en 2009 al 5,71 en 2012,y losreingresos anuales del 29,5 porciento en 2009 al 21,9 en 2011,siendo los pacientes pluripatológi-cos los que más han reducido losreingresos al mes y al año, pasan-do del 9,3 al 5 y del 32 al 29,7 res-pectivamente.

Antonio Fernández Moyano, jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital San Juan deDios del Aljarafe.

●Los profesionales tienen que asumir responsabilidad en los resultados en salud● La estancia media en el centro ha pasado de 8,39 a 8,19 días en tres años

Las TIC reducen losreingresos de crónicos

SEMI/ El programa ‘Comparte’ ha transformado el modelo asistencial del hospital

ALMUDENA FERNÁNDEZ

MadridGM

Page 8: ultimarán este martes el borrador sobre prescripción...Eshe.Además, la cifra de implan-tación embrionaria y la de gesta-ción evolutiva son un 23 y un 19 porcientomenor.P. 19 “Hemos

GM - Edición Especial - 15 al 21 de julio de 2013 Especializada | 21

Con el objetivo fundamental deayudar a los médicos en la evalua-ción de las diversas opciones detratamiento existentes, ManuelMonreal,del Servicio de MedicinaInterna del Hospital GermansTrías i Pujol, puso en marcha en2001 el Registro Informatizado dePacientes con Enfermedad Trom-boembólicaVenosa (Riete).

Con un grupo de solo treintahospitales en sus inicios, Monrealpretendía arrojar un poco de luzen el tratamiento con fármacosanticoagulantes de esta patología,que puede manifestarse en formade embolia pulmonar (EP) otrombosis venosa (TV).En su opi-nión, “las guías de práctica clínicarecomiendan siempre un trata-miento homogéneo al no existirestudios con muestras amplias depacientes”, una circunstancia queno concuerda con los diferentesperfiles de pacientes que existen,que requieren la individualizaciónde las pautas de tratamiento.

Y lo que comenzó con solotreinta centros se ha convertido enla actualidad, gracias a su traduc-ción al inglés en 2006 y a unaimportante tarea de difusión, en

una gran base de datos que agrupaa 24 países y a más de 300 hospita-les, ofreciendo cifras de más de47.000 pacientes.Y no solo a niveleuropeo con países como Italia,Francia, Alemania o Bélgica, sinotambién a nivel mundial con parti-cipantes como Estados Unidos,Canadá, Venezuela, Argentina,Brasil o Chile.

Una gran cantidad de paísescapaces de generar un volumen de

información que es el que permite,tal y como asegura Monreal,“quevayamos aprendiendo a diagnosti-car, a tratar y a prevenir mejor laenfermedad en estos pacientes”.Ytodo ello,apunta Monreal,“respe-tandoen todomomento laprivaci-dad del paciente”.

ResultadosAdemás de ayudar en la evalua-ción clínica de los pacientes por

parte del profesional sanitario enla consulta diaria, esta gran basede datos mundial también ha ser-vidoy sirveen laactualidadpara lapublicación de importantes estu-

dios sobre enfermedad trom-boembólica venosa.

Concretamente en el 24º Con-greso de la Sociedad Internacio-nal de Trombosis y Homeostasis,celebrado enAmsterdam entre el29 de junio y el 4 de julio, se pre-sentaron importantes resultadosprocedentes precisamente deesta cohorte de pacientes. Una delas comunicaciones presentadas,por ejemplo, analizó en quépacientes con TV y/o EP es másconveniente y hasta qué punto esútil la colocación de un filtro en lavena cava.

Además, se presentaron tam-bién datos del riesgo de quepacientes con TV o EP puedansufrir una nuevaTV o EP e inclusoun infarto de miocardio o un ictus,con el objetivo de que su identifi-cación pueda ayudar a una mejorprevención. Y también relaciona-do con la prevención, se presenta-ron escalas de riesgo de hemorra-gia en pacientes con insuficienciarenal o cáncer.

●Actualmente agrupa 24 países, más de 300 hospitales y más de 47.000 pacientes● Esta cohorte de pacientes sirve de base para numerosos estudios clínicos

Riete, el mayor registro delmundo de pacientes con ETV

SEMI/ Todo comenzó en 2001, con una base de datos entre 30 centros hospitalarios

R.C.

MadridGM

La investigación es la esencia delestudio Predimed, un ensayo clíni-co multicéntrico llevado a caboentre los años 2003 y 2011 endonde se evalúa la eficacia de ladieta mediterránea en la preven-ción primaria de enfermedadescardiovasculares.El ensayo, finan-ciado por el Instituto de Salud Car-los IIIpormediode las redes temá-ticasde investigacióncooperativay

del CIBER de Fisiopatología de laObesidad y la Nutrición (CIBE-Robn), constata que la dieta medi-terráneaenriquecidaconfrutasecay aceite de oliva virgen extra redu-ce en un 30 por ciento el riesgo deinfarto de miocardio, de accidentevascular cerebral o de muerte porcausa cardiovascular. RamónEstruch, investigador principal delestudio, ha asegurado a GM quelos resultados aportan elementosde referencia en la práctica clínicadirigida a prevenir enfermedades

cardiovasculares.“Podemos presu-mir de que hemos demostrado laimportancia de la dieta mediterrá-nea con este estudio”.

ResultadosAsí,Estruch indica que los resulta-dos del estudio tienen una grantrascendenciayaquemuestranqueuna dieta alta en grasa vegetal esmás cardiosaludable que una dietabaja en todo tipo de grasas.En estesentido, “el estudio aporta nuevosdatos científicos para desestimar la

idea de que es necesario reducir lagrasa de la dieta para tener mejorsalud cardiovascular”. Además, laprevención de las enfermedades

cardiovasculares desde AtenciónPrimaria supone un ahorro signifi-cativo, tanto en las intervencionescomo en los medicamentos.

Ramón Estruch, coordinador del estudio Predimed, asegura que se trata de un equipomultidisciplinario formado por 16 grupos de investigación distribuidos en siete CC.AA.

●El estudio constata que la dieta mediterránea reduce un 30% el riesgo cardiovascular

Predimed, referencia en la práctica clínicapara la prevención cardiovascular

SEMI/ Estudio sobre la prevención de las enfermedades cardiovasculares

CARMEN M. LÓPEZ

MadridGM

Manuel Monreal, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Germans Trias y Pujol ycoordinador del Registro Informatizado de Pacientes con Enfermedad Tromboembólica.

Page 9: ultimarán este martes el borrador sobre prescripción...Eshe.Además, la cifra de implan-tación embrionaria y la de gesta-ción evolutiva son un 23 y un 19 porcientomenor.P. 19 “Hemos

15 al 21 de julio de 2013 - Edición Especial - GM22 | Especializada

El paciente crónico no suele pre-sentar una única enfermedad, sinovarias de manera concomitante.Es por tanto un perfil que no seadapta al diseño de las guías depráctica clínica,desarrolladas parauna sola patología.

Ante esta necesidad no cubier-ta, que se agrava con el envejeci-miento de la población, la Socie-dad Española de Medicina Inter-na (SEMI),en colaboración con laSociedad Española de Medicinade Familia, ha trabajado en eldesarrollo de unas bases mínimasmetodológicas que permitan crearguías de patologías múltiples, que“aporten un resultado comprensi-ble,de alta calidad científica y apli-cable para el paciente”, segúnpuntualiza Emilio Casariego,vice-presidente primero de esta socie-dad.

Además de intentar “cubrir elhueco metodológico”, están con-sensuando los aspectos terminoló-gicos, ya que “existe mucha confu-sión sobre términos como comor-bilidad,multimorbilidad o pluripa-tología,¿son lo mismo?”,apunta.

Uno de los mayores problemasen Medicina Interna es que “seestán quedando anticuados losesquemas de toda la vida”, valoraeste experto, remarcando que enel centro donde trabaja, el Hospi-tal Universitario LucusAugusti deLugo, los pacientes que tieneninsuficiencia cardiaca presentanun promedio de enfermedadescrónicas de 5,4. La cantidad devariables a tener en cuenta hace

muy complejo el abordaje apro-piado de estos pacientes y eviden-cia la necesidad de nuevos plan-teamientos.

Casariego matiza que, aunquealgunos de estos documentos con-tienen pequeños añadidos o alertasde cuestiones muy específicas enpatologías concretas, o algunos tra-tanparesdeenfermedades,engene-ral esa información no es suficienteparaelmanejoclínico.

La presencia del virus del papi-loma humano (VPH) puede lle-gar a multiplicar por 130 el ries-go de desarrollar un tumor de laorofaringe. Así concluye unestudio publicado en la revistaJournal of the National CancerInstitute,enelquehaparticipadoXavier Castellsagué,del Progra-ma de Investigación en Epide-miología del Cáncer del Institu-to Catalán de Oncología (ICO).

Este estudio, que forma partedel proyecto Arcage, ha compa-rado la presencia en sangre deanticuerpos contra el VPH enuna muestra de 1.425 personassanas y 1.496 pacientes con cán-cer del tracto areo-digestivo,queengloba los tumores de cavidadoral, de faringe, laringe y esógfa-go. Una muestra de la que se haconcluido que la presencia deVPH, en concreto de VPH16,aumenta muy significativamen-te el riesgo de desarrollar cáncermaligno de la orofaringe.

Tal y como se demuestra enlos resultados de esta investiga-ción, el VPH16 solo estaba pre-sente en el 0,8 por ciento de loscasos, llegando este porcentajeal 30,2 por ciento en el caso delgrupo de enfermos. Además, se

observó que la presencia de dosanticuerpos deVPH16,el E6 y elE7, era muy poco frecuente enpersonas sanas (solo un caso de1.425 personas) y que llegabaincluso a multiplicar por 800 elriesgo de desarrollar la enferme-dad si se detectaban a la vez en elmismo individuo.

Toda una batería de datos quevienen a unirse a los publicadosrecientemente en el Journal ofClinical Oncology, con partici-pación del ICO, que mostrabanque un tercio de las personasque desarrollaban esta patologíatenían anticuerpos contra elVPH hasta 12 años antes dedesarrollar el tumor.

Xavier Castellsagué, del Programa deInvestigación en Epidemiología del Cáncer.

Investigadores del Centro Nacio-nal de Investigaciones Cardiovas-culares (CNIC) han descubiertoque, en los primeros estadiosembrionariosde losmamíferos,lascélulas se embarcan en una batallapor la supervivencia en la queaquellas menos activas son elimi-nadas por sus hermanas.

Este fenómeno de competicióncelular, ya descrito en 1975 por losinvestigadores españoles Ginés

Morata y Pedro Ripoll, se produceexactamente entre los días tres ysietededesarrollodelratón,durantelos cuales el embrión “se convierteen un todos contra todos”, explicanCristina Clavería, primera autoradelartículo,yMiguelTorres,directorde la investigación y del Departa-mento de Desarrollo y ReparaciónCardiovasculardelCNIC.

Gracias a este fenómeno deoptimización, el organismo escapaz de “seleccionar las célulasteóricamente más aptas parasoportar funciones vitales”, expli-

ca Clavería, un aspecto que sevuelve especialmente importanteen organismos longevos como losseres humanos, que deben mante-ner la funcionalidad de sus tejidosdurante toda la vida.Y, en caso deque este mecanismo de competi-ción celular se frenara y sobrevi-vieran las “células perdedoras”,obteniendo un organismo proba-blemente menos apto, la duda quese plantea es “en que sentido serámenos apto”,apuntaTorres.

Pero, ¿qué diferencia a las célu-las perdedoras de las vencedoras?

El nivel de proteínas Myc, contro-ladoras de la capacidad metabóli-ca celular, que se muestra enmayor cantidad en estas últimas.

Otro aspecto a destacar deesta investigación es el hecho de

que las células perdedoras, almorir, son engullidas por lasganadoras, de manera que sereciclan y se aprovechan todossus nutrientes en beneficio delfuturo embrión.

Emilio Casariego, vicepresidente primero de la SEMI, opina que el reto en Medicina Internaes renovar las guías en base a las necesidades de una población cada vez más envejecida.

●La pluripatología, que aumenta con la edad, requiere nuevos planteamientos● El reto es controlar múltiples factores pero ofreciendo instrucciones comprensibles

Miguel Torres, director de la investigación y del Departamento de Desarrollo y ReparaciónCardiovascular del CNIC, y Cristina Clavería, primera autora de este trabajo.

●Las “células vencedoras” son aquellas con un nivel mayor de proteínas Myc

La presencia de VPH puedemultiplicar por 130 el riesgode sufrir cáncer orofaríngeo

ONCOLOGÍA

REDACCIÓN

MadridGM

La competencia celular, responsable deoptimizar el desarrollo embrionario

CARDIOLOGÍA/ El trabajo ha sido publicado en la revista Nature

REDACCIÓN

MadridGM

Las guías actuales no seadaptan al paciente crónico

SEMI/ Trabajan en el desarrollo de metodología para documentos de patologías múltiples

C. O.

BarcelonaGM