Trichoderma Sp

20
Filium: Ascomicetes Orden: Hypocreales Familia: Hipocreacea Género: Trichoderma Especie: Trichoderma harzianum http://www.ncbi.nlm.nih.gov/Taxonomy/Browser/wwwtax.cgi? mode=Info&id=983964&lvl=3&p=mapview&p=has_linkout&p=blast_url &p=genome_blast&lin=f&keep=1&srchmode=1&unlock Entre los hongos micoparásitos más comunes destacan Trichoderma sp., principalmente T. harzianum, que se ha demostrado parásita el micelio de Rhizoctonia y Sclerotium, inhibe el crecimiento de muchos otros hongos, como Pythium, Fusarium y Fomes, y reduce la magnitud de las enfermedades causadas por la mayoría de esos patógenos. PDF (194 Control de las enfermedades de las plantas) AGRIOS Agrios, G. N. 2005. Fitopatología. Segunda edición. Editorial Limusa. #PAG p El género Trichoderma posee buenas cualidades para el control de enfermedades en plantas causadas por Fusarium sp y otros patógenos, por lo que es utilizado como base de productos comerciales (González et al., 2002) gracias a su acción micoparasítica (el micoparasitismo es el principal mecanismo de acción de este hongo, este biocontrolador cubre al hongo, ataca y pénetra en sus células causándole un daño

Transcript of Trichoderma Sp

Page 1: Trichoderma Sp

Filium: Ascomicetes

Orden: Hypocreales

Familia: Hipocreacea

Género: Trichoderma

Especie: Trichoderma harzianum

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/Taxonomy/Browser/wwwtax.cgi?mode=Info&id=983964&lvl=3&p=mapview&p=has_linkout&p=blast_url&p=genome_blast&lin=f&keep=1&srchmode=1&unlock

Entre los hongos micoparásitos más comunes destacan Trichoderma sp., principalmente T. harzianum, que se ha demostrado parásita el micelio de Rhizoctonia y Sclerotium, inhibe el crecimiento de muchos otros hongos, como Pythium, Fusarium y Fomes, y reduce la magnitud de las enfermedades causadas por la mayoría de esos patógenos.

PDF (194 Control de las enfermedades de las plantas) AGRIOS Agrios, G. N. 2005. Fitopatología. Segunda edición. Editorial Limusa. #PAG p

El género Trichoderma posee buenas cualidades para

el control de enfermedades en plantas causadas por

Fusarium sp y otros patógenos, por lo que es utilizado

como base de productos comerciales (González et al., 2002)

gracias a su acción micoparasítica (el micoparasitismo es el principal mecanismo de acción de este hongo, este biocontrolador cubre al hongo, ataca y pénetra en sus células causándole un daño extensivoalterando y degradando la pared celular, causa retracción de la membrana plasmática y desorganización en el citoplasma), competencia directa

por espacio y nutrientes, y otros efectos antagónicos generados

por la producción de metabolitos antibióticos. Además

presenta características favorables para su utilización

como su abundancia, facilidad de aislamiento y

Page 2: Trichoderma Sp

cultivo, crecimiento rápido en un gran número de

sustratos; lo anterior sumado al hecho de no atacar

a las plantas superiores y en algunos casos presentar

efecto biofertilizante y estimulador del crecimiento

vegetal

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/viewFile/26386/26737

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199416353007

TRICHODERMA HARZIANUM (VERGEL TRICHO)

Page 3: Trichoderma Sp

Hongos del suelo como Pythium sp, Sclerotium sp, Fusarium sp y Rhizoctonia sp, causantes de la enfermedad comúnmente llamada “Sancocho” una podredumbre en la base del datoo que causa la muerte de la planta y pérdidas para el productor. Adicionalmente la Botrytis cinérea y que son hongos que afectan el sistema radicular de las plantas. Entre otras enfermedades que el TH controla son Verticillium sp, Phytopthora sp, Colletrotichum sp.

El Sancocho en semilleros de tomate, debe ser tratado con la trichoderma harzianum entre 17 a 21 días antes de ir definitivamente al campo, de lo contrario se corren riesgos de obtener pérdidas de plantas por hongos de suelo como Phythium sp, sclerotium sp, fusarium sp y rhizoctonia sp, reportados como causantes de las enfermedades de sancocho. Con la finalidad de evaluar el efecto de control de enfermedades con Trichoderma, se llevó a cabo recurrentes pruebas de las evaluaciones de control que se realizaron con cada uno de los tres hongos y su combinación, se concluye que el hongo phythium sp, fue el causante de mayor número de plantas enfermas. Las evaluaciones de Trichoderma Harzianum sobre sancocho reflejan, un excelente control sobre este mismo.

EFECTO DE TRICHODERMA HARZIANUM SOBRE CULTIVOS HORTICULAS

T. HARZIANUM es un hongo que produce un mayor vigor a las plantas tratadas con éste y a la vez que le proporciona al cultivo una protección frente al patógeno del suelo.

INTRODUCCION

T. HARZIANUM se halla dentro de los hongos deutoromicetos o también llamados hongos imperfectos donde se incluye un gran número de especies de reproducción únicamente asexual, ya sea porque no tienen o porque no se conoce su reproducción sexual. T. Harzianum se caracteriza por tener esporas lisas con un solo núcleo, verdosas, subglobosas u ovoides y colonias de crecimiento rápido.

Todos los mecanismos de acción T. Harzianum se basan en el principal papel como promotor de crecimiento vegetal que tiene, el cual se manifiesta desde las primeras fases de la plántula y que le confiera mayores ventajas a la hora del trasplante. T Harzianum se asocia a las raíces de la planta proporcionándoles un mayor vigor y crecimiento en todas las fases del cultivo.

Page 4: Trichoderma Sp

Este hongo crece a medida que lo hace el sistema radicular del vegetal con el que se encuentra asociado, alimentándose de los productos de desecho y de exsudados que excreta la planta. Esta (la planta) a su vez se beneficia al poder colonizar mayor cantidad de suelo gracias al sistema de hifas del hongo, aumentando considerablemente de esta manera el crecimiento de la planta. Por ello, se produce un aumento de la captación de nutrientes y de agua enl as raíces y a su vez, incrementa la solubilización de nutrientes orgánicos como el fósforo. Este mayor vigor a su vez le proporciona a la planta una mayor tolerancia frente a diferentes tipos de estrés tanto abióticos (causados por fertilización, salinidad, riego y condiciones climáticas no óptimas como sequía, temperaturas altas etc.) como bióticos (ataques de patógenos dañinos a la planta).

T. Harzianum también se caracteriza por su alta compatibilidad con gran cantidad de productos funguicidas e insecticidas, y por su adaptación a las diferentes condiciones ambientales.

http://fluentesdemexico.com/richoderma-harzianum-vergel-tricho/

Productos para el control biológico de Enfermedades 

Según la definición dada por Baker y Cook en 1974, el control biológico es la reducción  de la densidad  o de

las actividades productoras de enfermedades de un patógeno o parásito, en su estado activo o durmiente,

lograda de manera natural o a través de la manipulación del ambiente, del hospedero o de antagonistas del

patógeno o plaga que se quiere controlar.

La necesidad de métodos alternativos de producción agrícola y las ventajas del control biológico han llevado a

un renovado interés por el descubrimiento, desarrollo y perfeccionamiento de agentes útiles para este fin.

Trichoderma es un hongo que se encuentra frecuentemente sobre madera y tejidos vegetales en

descomposición.  Es un organismo dominante en los suelos, debido a su naturaleza agresiva y su capacidad

metabólica para competir con la abundante microflora  circundante.

Trichoderma es un hongo que crece relativamente rápido, con un micelio aéreo ligeramente algodonoso, que

desprende un ligero olor a coco.  La reproducción se logra a través de abundante formación de conidias de

color verde opacas y en ocasiones blancas, también se debe  considerar la formación de clamidiosporas, que

corresponde a hifas (células del hongo) cuyas paredes son más gruesas de lo normal  y pueden actuar como

esporas.  Las formulaciones comerciales deTrichoderma normalmente están hechas a base de esporas y/o

clamidiosporas, dependiendo de la forma de fabricación.

Trichoderma es un hongo microscópico que se adapta a cualquier tipo de ambiente, suelo y cultivo, posee una

cantidad de proteínas muy amplia, y es capaz de destruir todos los hongos que atacan a la planta sin dañarla. 

Es un producto biológico que funciona como hongo favorecedor de fermentación de microorganismos.

Page 5: Trichoderma Sp

Contiene metabolitos benéficos que estimulan el crecimiento de la planta.

Las ventajas de este control biológico son:

1. Mejoramiento de la germinación de las semillas.

2. Protección contra los hongos que atacan las raíces de estas plantas.

3. Estimulación de la resistencia de la planta.

4. Incremento de su crecimiento y la consecuente producción.

Aparte de la facilidad para colonizar las raíces de las plantas, Trichoderma ha desarrollado mecanismos para

atacar y parásitar a otros hongos, y así aprovechar una fuente nutricional adicional.

Recientemente han sido demostrados varios mecanismos por medio de los cuales Trichoderma actúa como

biocontrolador y como colonizador de las raíces:

1. Micoparasitismo.  Consiste en la utilización del patógeno como alimento para su

antagonista.  Trichoderma secreta enzimas (celulasas, glucanasas, lipasas, proteasas y quitinasas) que

ayudan a disolver la pared celular de las hifas del huésped, facilitando la inserción de estructuras

especializadas y del micelio deTrichoderma, los que se encargan de absorber los nutrientes del interior

del hongo huésped.  Al final el micelio del hongo parasitado queda vacío y con perforaciones

provocadas por la inserción de las estructuras especializadas de Trichoderma.

2. Antibiosis.  Se refiere a la producción por parte de un microorganismo de sustancias tóxicas para otros

microorganismos, las cuales actúan en bajas concentraciones.

3. Competición por nutrientes y espacio.  Es el comportamiento desigual  de dos o más organismos ante un

mismo requerimiento, siempre y cuando la utilización del mismo por uno de los organismos reduzca la

cantidad disponible para los demás.  Un factor esencial para que exista competencia es que haya

“escasez”  de un elemento.

4. Tolerancia al estrés por parte de la planta, al ayudar al desarrollo del sistema radicular.

5. Solubilización y absorción de nutrientes inorgánicos.

6. Resistencia inducida.  Las plantas, al igual que otros seres vivos del planeta, han pasado por un proceso

evolutivo desde su aparición sobre la tierra, lo que las llevó a desarrollar mecanismos de defensa muy

poderosos contra sus invasores.  De esta forma se acostumbra a postular que la resistencia es la regla,

mientras que la susceptibilidad constituye la excepción.  Si elegimos una planta cualquiera y

comparamos el inmenso número de microorganismos que existe en su entorno sobre la tierra con el

limitado número de microorganismos patógenos de ella, debemos concluir que eso es así.  Las plantas

presentan entonces mecanismos bioquímicos y físicos o estructurales de resistencia.  Todos ellos

gobernados genéticamente.

Se puede inducir resistencia en productos cosechados mediante el uso de diferentes inductores como baja

dosis de luz ultravioleta, compuestos naturales de las plantas como quitosano (producto de la desacetilación

de quitina), y también mediante el uso de microorganismos antagonistas.

Desactivación de las enzimas de los patógenos.

A diferencia de los pesticidas, Trichoderma no deja residuos en la tierra y actúa como un habitante natural del

suelo (respetando el sabor natural de cultivos comestibles).  Puede combatir las enfermedades de cualquier

planta, el inconveniente es que este hongo solo funciona si se realiza a medida para un determinado   tipo de

suelo, un cultivo concreto y un clima específico. Trichoderma subsiste en cualquier territorio, pero antes tiene

que adaptarse, si no se realiza un estudio a medida, perece.

Para introducir antagonistas al medio, las consideraciones de importancia para tomar en cuenta son:

Page 6: Trichoderma Sp

1. La viabilidad, formulación y concentración del antagonista.

2. Las clases de coadyuvantes usados.

3. La eficacia y el tiempo de aplicación.

4. Condiciones de microclima durante y después de la aplicación.

5. El costo de producto.

USOS DE TRICHODERMA 1. Trichoderma harzianum es un hongo antagonista de patógenos vegetales, y se encuentra presente en la

mayoría de los suelos.  Su crecimiento se ve favorecido por la presencia de raíces de plantas, a las cuales

coloniza rápidamente.  Algunas cepas son capaces de colonizar y crecer en las raíces a medida que éstas se

desarrollan.  Su aplicación, una vez formulado el producto, es fácil, pues puede añadirse directamente a las

semillas o al suelo, semilleros, transplantes, bandejas y plantas de macetas, empleando cualquier método

convencional.

Trichoderma harzianum tiene excelentes propiedades para el control biológico, siendo especialmente efectiva

contra Rhizoctonia, Fusarium y Pythium. A su vez, es un excelente estimulador del crecimiento radicular.

2. El hongo Trichoderma harzianum es un bioregulador que inhibe el desarrollo de fitopatógenos y contribuye

con la nutrición de la planta al biotransformar las celulosas y ligninas de los materiales orgánicos que se

encuentran en el suelo.  Crece y coloniza muy rápidamente el suelo, protegiendo las raíces de las plantas,

quitándoles espacio a los fitopatógenos por antagonismo.  Es un biorregulador de las enfermedades en los

lotes altamente contaminados y las disminuye en un mediano plazo.  Cuando la población de fitopatógenos es

muy alta y las enfermedades son  drásticas, hay que recurrir al manejo integrado utilizando fungicidas.  Luego

se establecen los biorreguladores y antagonistas naturales de los fitopatógenos, para evitar la reinfestación y

ataques más severos en un corto plazo.

3. Trichoderma es un productor eficiente de muchas enzimas extracelulares.  Se emplea comercialmente para

la producción de celulasas y otras enzimas que degradan polisacáridos complejos.  Son usadas con

frecuencia en la industria textil y alimenticia para estos propósitos, por ejemplo, las celulasas se utilizan en el

proceso de prelavado de las telas de jean para conferir con mayor facilidad el color blanco.   También forma

parte del alimento para aves con el fin de incrementar la digestión de las hemicelulosas de la cebada y otros

cereales.

4. Este hongo es empleado para el control de enfermedades de las plantas.  Existen varias compañías que

producen cepas de este organismo.

5.  Trichoderma incrementa la tasa de crecimiento y desarrollo de las plantas, en especial de su sistema

radicular.  Todavía no se conocen con certeza estos mecanismos.  Recientemente se encontró que una cepa

de Trichoderma contribuye al crecimiento en cuanto a profundidad de las raíces del maíz y algunos pastos,

haciendo que estos cultivos sean más resistentes  a las sequías.  Otro estudio indica que las raíces de las

plantas de maíz colonizadas por Trichoderma T22 requieren 40% menos de fertilizantes nitrogenados en

relación con las raíces que no se encuentran colonizadas.

Fragmento de  un estudio de la Doctora Martha Rocío García Castañeda publicado en la revista Agricultura de

Las Américas

Presentación del  agente  biológico TRICHODERMUS producido por Biológicos y Ecológicos de Colombia:

Bolsas metalizadas doy pack de 100, 200, 500 y 1000 gramos.

http://www.biologicosyecologicos.com/productos/para-el-control-biologico-de-enfermedades.html

Page 7: Trichoderma Sp

Trichoderma spp. Es un hongo muy común del suelo, también se encuentra en troncos caídos y estiércol, pertenece a la subdivisión Deuteromicete. TEs utilizado en laagricultura como agente de control biológico debido a sus propiedades comobiopesticida, biofertilizante y bioestimulante Existen varias especies del Trichoderma con muchas características que diferencian, poseen facilidades para colonizar las raíces de las plantas, Trichoderma ha desarrollado mecanismos para atacar y parasitar a otros hongos y así, aprovechar una fuente nutricional adicional.

Principales características

Crece saprophytically o como parásito en otros hongos.

Crece hacia hyphae de otros hongos, arrolla alrededor de ellos, y de attachs para recibir el mycelium.

Conidiophores es ramificaciones laterales erguidas y del producto que llevan los whorls de phialides

cortos.

Las ramificaciones no se hinchan en el ápice y no llevan las pistas conidial terminales.

Los conidios son one-celled esporas del ovoid y se producen sucesivamente de extremidades de los

phailides que recogen en masas mojadas pequeñas.

Las células individuales se extienden a partir de la 25-70 um en altura y de 2,5-3,5 um en diámetro.

Las colonias crecen los amortiguadores blancos, amarillos, o verdes rápidamente el producir de

filamentos de esporulación.

El interés científico despertado por los hongos de este género, se debe a las caracterís-ticas antagónicas que

presentan frente a hongos fitopatógenos. Entre los mecanismos de control referenciados para Trichoderma

sp. está la competencia por nutrientes o espacio, el micoparasi-tismo y la antibiosis.

Estos tres mecanismos no son excluyentes sino que actúan sinérgicamente en el control de los patógenos. La

importancia relativa de cada uno de ellos depende de cada pareja de antagonismo-patógeno y de las

condiciones ambientales 

El hongo Trichoderma sp, produce tres tipos de propágalos: hifas, clamidosporas y esporas (conidias)

(Papavizas, 1985). Las esporas son los más viables de los propágulos empleados en programas de biocontrol

(Elad et ál., 1993).

Estos cuerpos especializados se caracterizan por poseer una gruesa pared exterior, constituida por tres capas

(endospora, epispora y perispora) que protegen el interior de la espora (protoplasto). Esta gruesa pared se

diferencia de la pared celular de las células vegetativas del hongo (hifas y clamidosporas), las cuales son

mucho más delgadas y no está formada por capas constitutivas como las esporas. La ventaja para la espora

de poseer una pared celular gruesa es aislarla del medio-ambiente y permitir que sobreviva a condiciones

adversas, manteniéndola en dominancia hasta que las condiciones sean propicias para la germinación.

En consecuencia, las conidias son verdaderas semillas que utiliza el hongo para colonizar nuevos sustratos y,

en el caso de Tr-choderma sp., es la principal forma de produc-ción comercial. La biomasa de esporas puede

ser obtenida por medio de cultivos sumergidos (Elad y Kirshner, 1993), o cultivos en sustratos sólidos

Las necesidades nutricionales de Trichoderma sp. son bien conocidas, es capaz de degradar sustratos muy

complejos como almidón, pectina y celulosa entre otros, y emplearlos para su crecimiento gracias al gran

complejo enzimático que posee (enzimas hidrolíticas como amilasas, pectinasas, celulasas y quitinasas entre

Page 8: Trichoderma Sp

otras). Así mismo, Trichoderma asimila como fuente de nitrógeno compuestos tales como aminoácidos, urea,

nitritos, amoniaco y sulfato de amonio.

Descripción Taxónomica

Trichoderma está entre los hongos saprophytic más comunes. Están dentro de la subdivisión Deuteromycotina

que representa los hongos que faltan o tener un estado sexual desconocido (sin embargo mucho el

trichoderma se considera asexual). Además, es parte de los hyphomycetes de la clase de la forma. Se saben

como los invasores tempranos de raíces y ocupan rápidamente un lugar ecológico en las raíces.

Debido a su capacidad de utilizar los substratos de los comples, no dependen totalmente de la planta en su

ciclo vital. También se consideran los ascomicetos celulolíticos y entre los organismos responsables de la

destrucción de telas celulósicas.

Trichoderma se encuentra en casi todos los suelos agrícolas y en otros ambientes tales como madera que se

decae. La mayoría de las especies crecen rápidamente, producen conidios abundantes, y tienen una amplia

gama de enzimas incluyendo los cellulases. Tienen los sellos de ruderals. Sin embargo, muchas especies

siguen siendo altamente antagónicas a la otra especie de hongos por muchos procesos. Éstos incluyen la

producción de los antibióticos solubles de los antibióticos (peptides) volátiles y permanentes, o por parasitismo

directo.

Se alcanza esto cuando arrollan alrededor de los hyphae de otros hongos en un mycoparasitsm llamado de

proceso que limite el crecimiento y la actividad de los hongos patógenos de la planta. El hongo tiene

probablemente el sistema lo más pesadamente posible estudiado del cellulase mientras que excreta

cantidades grandes de cellulases en media del crecimiento. Las varias tensiones tienen la capacidad de

reducir el crecimiento de la raíz de la putrefacción y del aumento de la raíz de la planta.

Hay muchas especies del Trichoderma con muchas características que diferencian. Por ejemplo, el harzianum

del T. es tolerante a la tensión impuesta por escasez nutriente. Son a menudo antagónicos hacia uno otro. En

las altas temperaturas T. el viride y el polysporum del T. son desplazados por Hamatum del T. y Koningii del

T., mientras que en las bajas temperaturas el contrario es verdad. Las razones como éstos son porqué un

ciertas especies son más prósperas durante meses más frescos mientras que otras son más persistentes

durante meses más calientes. Trichoderma puede crecer en los suelos que tienen un rango del pH de 2,5 -

9,5, aunque la mayoría prefieren un leve al ambiente moderado ácido. Las especies que prefieren los suelos

más ácidos se miran como teniendo un hábito tensionar-más tolerante del crecimiento y son generalmente

menos agresivas. Toda la especie puede producir a las colonias que tienen cualquiera blanco amarillear para

poner verde áreas fructíferas maduras.

Las colonias pueden tener los conidios floccose y elípticos, o conidios globosos no-non-floccose copetudos.

Trichoderma (subdivisión Deuteromicete) incluye más de 30 especies; todas con efectos benéficos para la

agricultura. Es un hongo anaerobio facultativo que se encuentra de manera natural en un número importante

de suelos agrícolas y otros tipos de medios. Se encuentra ampliamente distribuido en el mundo, y se presenta

en diferentes de zonas y hábitat, especialmente en aquellos que contienen materia orgánica o desechos

vegetales en descomposición, así mismo en residuos de cultivos, especialmente en aquellos que son

atacados por otros hongos.

Page 9: Trichoderma Sp

Su desarrollo se ve favorecido por la presencia de altas densidades de raíces, las cuales son colonizadas

rápidamente por estos microorganismos. Esta capacidad de adaptación a diversas condiciones

medioambientales y sustratos confiere a Trichoderma la posibilidad de ser utilizado en diferentes suelos,

cultivos, climas y procesos tecnológicos.

Tipos de antagonismo de Trichoderma harzianum

Aparte de su facilidad para colonizar las raíces de las plantas, Trichoderma ha desarrollado mecanismos para

atacar y parasitar a otros hongos y así, aprovechar una fuente nutricional adicional. Recientemente, han sido

demostrados varios mecanismos con los cuales actúa Trichoderma como biocontrolador y como colonizador

de las raíces.

Micoparasitismo.

Antibiosis.

Competición por nutrientes y espacio.

Tolerancia al estrés por parte de la planta, al ayudar al desarrollo del sistema radicular.

Solubilización y absorción de nutrientes inorgánicos.

Resistencia inducida.

Desactivación de las enzimas de los patógenos.

Los mecanismos antagónicos que utiliza Trichoderma sp. se describe como antibiosis, micoparasitismo y

competencia, sin ser estos mutuamente excluyentes y pudiendo, por lo tanto, actuar a la vez.

Antibiosis

Sin establecer contacto físico alguno Trichoderma sp. puede inhibir el crecimiento de otros hongos mediante

la producción de varios metabolitos secundarios volátiles y no volátiles como gliotoxina, viridina y gliovirina.

Micoparasitismo

Existen cuatro estados de parasitismo en la relación antagónica de Trichoderma sp. con otros hongos

(HANNAN, 2001):

1. Crecimiento quimiotrófico: El estímulo químico proviene del hongo objeto de control.

2. Reconocimiento específico: Probablemente mediado por lecitinas sobre la superficie celular, tanto del

hongo antagónico como del patógeno.

3. Unión y crecimiento de las hifas alrededor del patógeno.

4. Secreción de enzimas líticas que degradan las paredes celulares del hongo fitopatógeno.

Competencia

Si el crecimiento del antagonista provoca la reducción de la población del patógeno, la competencia entre

estos puede resultar en control de la enfermedad.

Page 10: Trichoderma Sp

Uso de Trichoderma en la agricultura

Error al crear miniatura: El fichero parece no existir:

/srv/www/docs/images/1/15/Método_de_aplicación_de_pellets_de_Binab_–T.jpg

Método de aplicaciónde pallets de Binab-T

Trichoderma tiene diversas ventajas como agente de control biológico, pues posee un rápido crecimiento y desarrollo, también produce una gran cantidad de enzimas, inducibles con la presencia de hongos fitopatógenos.

Puede desarrollarse en una amplia gama de sustratos, lo cual facilita su producción masiva para uso en la

agricultura. Su gran tolerancia a condiciones ambientales extremas y hábitat, donde los hongos son causantes

de diversas enfermedades, le permiten ser eficiente agente de control; de igual forma pueden sobrevivir en

medios con contenidos significativos de pesticidas y otros químicos.

Este hongo toma nutrientes de los hongos que degrada y de materiales orgánicos ayudando a su

descomposición, por lo cual las incorporaciones de materia orgánica y compostaje lo favorecen; también

requiere de humedad para poder germinar, la velocidad de crecimiento de este organismo es bastante alta,

por esto es capaz establecerse en el suelo rápidamente y controlar las enfermedades. Probablemente sea el

hongo beneficioso, más versátil y polifacético que abunda en los suelos.

No se conoce que sea patógeno de ninguna planta; sin embargo, es capaz de parasitar, controlar y destruir

muchos hongos, nemátodos y otros fitopatógenos, que atacan y destruyen muchos cultivos; debido a ello,

muchos investigadores le llaman el hongo hiperparásito. Ello convierte al Trichoderma en un microorganismo

de imprescindible presencia en los suelos y cultivos, y de un incalculable valor agrícola.

Ventajas de Trichoderma

Posee un amplio rango de acción. Se propaga en el suelo, ejerciendo un control duradero Tiene un

marcado efecto preventivo de enfermedades de la raíz y el follaje.

Protege las semillas agrícolas y botánicas de fitopatógenos.

Controla patógenos de la raíz (Pythium, Fusarium, Rhizoctonia) y del follaje (Botritis y Mildew) antes que

puedan ser los detectados y evita el ataque de (Phytophtora).

Disminuye o elimina la dependencia de fumigantes químicos y actúa como biodegradante de agrotóxicos

Promueve el crecimiento de raíces y pelos absorbentes, moviliza nutrientes en el suelo para las plantas,

mejorando la nutrición y la absorción de agua.

Es compatible con Micorrizas, Azotobacter, otros biofertilizantes y con bio agentes controladores de

plagas y enfermedades.

Acelera la descomposición de la materia orgánica, puede ser empleado en el proceso de compostaje

donde también cumple funciones de biofungicida.

Estimula el crecimiento de los cultivos al producir metabolitos que promueven los procesos de desarrollo

en las plantas.

Favorece la proliferación de organismos benéficos en el suelo, como otros hongos antagónicos.

Page 11: Trichoderma Sp

No necesita plazo de seguridad para recolección de la cosecha.

Principales beneficios agrícolas del Trichoderma

Se conocen muchas funciones beneficiosas que realiza este hongo en la agricultura, especialmente en el

campo de la sanidad vegetal. A modo de resumen se describen las siguientes:

Estimulador del crecimiento de las plantas

Trichoderma produce sustancias estimuladoras del crecimiento y desarrollo de las plantas. Estas sustancias

actúan como catalizadores o aceleradores de los tejidos meristemáticos primarios en las partes jóvenes de

éstas, acelerando un desarrollo más rápido. Su efecto ha sido comprobado en clavel, crisantemo,

tagetes, petunia, pepino, berenjena, arveja, pimienta, rábano, tabaco, tomate, lechuga, zanahoria, pap

a,algodón, fríjol, pastos y ornamentales.

Las semillas de pepino germinan dos días antes que aquellas que no han sido inoculadas con el hongo. La

floración de Pervinca rosea, se acelera el número de botones por planta. En crisantemo se incrementa

también el número de botones, la altura y el peso de plantas son mayores que aquellas no tratadas. En

plantas de fríjol, se estimuló la germinación, presentaron un aumento en la altura de las plantas entre el 70 y

80%, y una ganancia en peso de un 60% aproximadamente.

Un ensayo similar realizado sobre pasto Estrella demostró que la ganancia en peso seco con algunos

aislamientos es cercana al 23%, en longitud de las raíces y de estolones este incremento fue de un 30%.

Trichoderma aparece producir los complejos de la enzima que promueven el crecimiento vegetal. Las plantas

de semillero tratadas, por ejemplo, saltar-empiezan y se pueden trasplantar los días anterior. Las plantas de

semillero vigorosas también exhiben resistencia realzada de la enfermedad. En los E.e.u.u. hay varios

productos de Trichoderma registrados como estimuladores del crecimiento vegetal Nunca no se ha probado

concluyente si éste enzima-realzado, crecimiento vigoroso produce una resistencia mejor de la enfermedad o

si la resistencia sí mismo alza la tarifa de crecimiento.

Quizás la calidad más importante atribuida a Trichoderma es este species’ capacidad de inmunizar y de

proteger la planta del ordenador principal. En un lazo simbiótico similar a eso entre las bacterias y las raíces o

ésa nitrogen-fixing de la legumbre entre los hongos de Mycorrhizal y los sistemas de la raíz, Trichoderma

puede sobrevivir por períodos considerables dentro de un ordenador principal, no causando ningún daño pero

ofreciendo muchos años de la protección contra una variedad de otros microorganismos. 

Páez (2006) reporta que se ha comprobado que el Trichoderma produce sustancias estimuladoras del

crecimiento y desarrollo de las plantas.

Estas sustancias actúan como catalizadores o aceleradores de los tejidos meristemáticos primarios en las

partes jóvenes de éstas, acelerando su reproducción celular, logrando que las plantas alcancen un desarrollo

más rápido que aquellas plantas que no hayan sido tratadas con dicho microorganismo.

Algunas especies de Trichoderma han sido reportadas como estimuladoras de crecimiento en especies tales

coma clavel, crisantemo, tagetes, petunia, pepino, berenjena, arveja, pimienta, rábano, tabaco, tomate,

lechuga, zanahoria, papa, algodón, fríjol y pastos ornamentales.

Page 12: Trichoderma Sp

Las semillas de pepino germinan dos días antes que aquellas que no van sido inoculadas con el hongo. La

floración de Pervinca rosea, se acelera el número de botones por planta.

En crisantemo se incrementa también el número de botones, la altura y el peso de plantas son mayores que

aquellas no tratadas. Tales respuestas han ocurrido consistentemente a concentraciones de 108 unidades

formadoras de colonias por gramo de suelo, estas densidades de población son fácilmente aplicables al suelo

en formulaciones, las cuales favorecen a su vez el incremento de la población de Trichoderma en el medio.

Se han realizado algunos estudios preliminares con Trichoderma para la estimulación del crecimiento sobre

plantas de fríjol, donde los aislamientos seleccionados estimularon la germinación y presentaron un aumento

en la altura de las plantas entre el 70 y 80%, y una ganancia en peso de un 60% aproximadamente, ello

supone un incremento en los rendimientos de este cultivo.

Un ensayo similar realizado sobre pasto Estrella demostró que la ganancia en peso seco con algunos

aislamientos es cercana al 23%, en longitud de las raíces y de estolones este incremento fue de un 30%.

La cepa T34 actúa como promotor del crecimiento, ya que al ser aplicado en semillas de pimiento incrementa

su biomasa 2.5 veces y aplicado en semillas de tomate, la incrementa 2 veces, siempre en condiciones de

invernadero comercial.

Protección de semillas contra el ataque de hongos patógenos

Varias especies de hongos patógenos atacan las semillas con relativa facilidad, especialmente bulbos y

cormos, provocando pérdidas significativas y hasta totales de sus cualidades botánicas y productivas. 

Cepas de Trichoderma son capaces de colonizar la superficie de la raíz y de la rizósfera a partir de la semilla

tratada, protegiendo a las mismas de enfermedades fungosas. Así las semillas reciben una cobertura

protectora cuyo efecto se muestra cuando la misma es plantada en el sustrato correspondiente. De esta forma

Trichoderma garantiza la próxima cosecha.

Las semillas tratadas con Trichoderma protegen eficientemente las plántulas en el semillero sin necesidad de

tratamiento del suelo previo a la siembra. El empleo de Trichoderma por medio de las semillas es

probablemente la forma más económica y extensiva para introducir el biocontrol en la producción, el método

consiste en tratar las semillas con una suspensión acuosa de esporas o en forma de polvo, con o sin

necesidad de adherente.

En la fase de transplante de diversas especies se necesita mantener la postura sana en la plantación. El

tratamiento de la radícula de las plántulas por 10 minutos en el biopreparado al 10 % permite la transportación

del bioagente a la plantación que registra un efecto favorable cuando la incidencia en el suelo de patógenos

fúngicos es reducida.

Muchos productores al recoger la cosecha, guardan semillas para la próxima siembra, y no les dan la

suficiente cobertura de conservación, para que éstas conserven su potencial germinativo y productivo. Esto

trae como consecuencia que varias especies de hongos patógenos ataquen dichas semillas con relativa

facilidad, logrando una significativa pérdida de sus cualidades botánicas y productivas.

Se ha demostrado que una protección con el Trichoderma garantiza la próxima cosecha, ya que este hongo

coloniza las semillas botánicas protegiendo las futuras plántulas en la fase post-emergente de patógenos

fúngicos. 

Cepas de Trichoderma son capaces de colonizar la superficie de la raíz y de la rizósfera a partir de la semillas

Page 13: Trichoderma Sp

tratadas y de las plantas adultas existentes en el suelo, protegiendo a las mismas de enfermedades fungosas.

Así las semillas reciben una cobertura protectora cuyo efecto se muestra cuando la misma es plantada en el

sustrato correspondiente.

Las semillas agrícolas, tratadas con Trichoderma protegen eficientemente las plántulas en el semillero sin

necesidad de tratamiento del suelo previo a la siembra.

El empleo de Trichoderma por medio de las semillas es probablemente la forma más económica y extensiva

para introducir el biocontrol en la producción, el método sencillamente consiste en tratar las semillas con una

suspensión acuosa de esporas o en forma de polvo, con o sin necesidad de adherente.

El tratamiento de las semillas reduce los contaminantes externos como Rhizopus stolonifer y otras especies

de hongos en cucurbitáceas, col, cebolla, rábano, remolacha, zanahoria, habichuela, tomate y pimiento entre

otros; además incrementa el porcentaje de germinación y estimula el crecimiento.

En las pruebas de protección de las semillas contra las infecciones post-emergentes se registraron coberturas

elevadas por el antagonista que reducen a menos de 50 % las infecciones por F. solani y a un 3 % las de R.

solani en comparación con un 90 % en el testigo. Las semillas tratadas con Trichoderma protegen

eficientemente las plántulas en el semillero contra R. solani sin necesidad de tratamiento del suelo previo a la

siembra.

Protección directa a suelos y diferentes cultivos

Aunque la aplicación del biopreparado al suelo puede ser directa, la introducción de una enmienda orgánica

en los canteros previa a la siembra favorecerá el establecimiento del bioagente y el desarrollo posterior de las

plantas.

Trichoderma es capaz de proliferar en el suelo a partir de las semillas tratadas y colonizar el sustrato antes

que desarrolle la raíz de las plantas asegurando su protección adecuada.

Cuando Trichoderma es utilizado para el control de hongos del suelo, pueden mezclarse con materia orgánica

y otras enmiendas utilizadas como biofertilizantes, tal como se hace con inoculantes bacterianos usados como

fertilizantes ecológicos. La cachaza y la turba son soportes y vehículos eficientes para Trichoderma donde

puede permanecer viable por más de 30 días en condiciones ambientales sin que se altere la concentración

inicial del inóculo.

Para potenciar la efectividad de Trichoderma, deben utilizarse conjuntamente medidas de manejo

agronómico. La preparación adecuada del terreno, la mejor fecha de plantación, fertilización y riego actúan a

favor de la combinación Planta-Trichoderma asociadas. La rotación de cultivos favorece a Trichoderma a librar

el suelo de los propágulos del fitopatógeno, vulnerables durante su latencia en ausencia del hospedante, por

esta razón la utilización del biopreparado en los cultivos a rotar en las áreas altamente infectadas será una

forma a contribuir en la reducción de la población del patógeno en un menor plazo de tiempo.

Páez (2006) señala que el manejo de las plantas mediante la rotación de cultivos favorece a Trichoderma a

librar el suelo de los propágulos del fitopatógeno, vulnerables durante su latencia en ausencia del hospedante,

por esta razón la utilización del biopreparado en los cultivos a rotar en las áreas altamente infectadas será una

forma a contribuir en la reducción de la población del patógeno en un menor plazo de tiempo.

Page 14: Trichoderma Sp

Además la preparación adecuada del terreno, la mejor fecha de plantación, fertilización y riego actúan a favor

de la combinación Planta-Trichoderma asociadas.

La aplicación del Trichoderma, directa al suelo ofrece incluso una protección mayor a los cultivos. Cuando

Trichoderma es utilizado para el control de hongos del suelo, pueden mezclarse con materia orgánica

(estiércol, casting y biotierra) y otras enmiendas utilizadas como biofertilizantes, tal como se hace con

inoculantes bacterianos usados como fertilizantes ecológicos.

Se comprobó también que la cachaza y la turba son soportes y vehículos eficientes para Trichoderma donde

puede permanecer viable por más de 30 días en condiciones ambientales sin que se altere la concentración

inicial del inóculo. Aunque la aplicación del biopreparado al suelo puede ser directa, la introducción de una

enmienda orgánica en los canteros previa a la siembra favorecerá el establecimiento del bioagente y el

desarrollo posterior de las plantas.

Control sobre diferentes microorganismos fitopatógenos

Trichoderma siendo un microorganismo competitivo ofrece una protección biológica a la planta, destruye el

inóculo patógeno presente y contribuye a prevenir su formación.

Trichoderma, posee poderes antibióticos, los cuales actúan contra varios microorganismos fitopatógenos. Se

comporta como saprófito en la rizósfera, siendo capaz de destruir residuos de plantas infectadas por

patógenos. Se considera que su acción es antagonista, siendo capaz de sacar el mejor provecho por su alta

adaptación al medio y por competir por el sustrato y por espacio. Trichoderma, actúa por medio de una

combinación de competencia por nutrientes, producción de metabolitos antifúngicos y enzimas hidrolíticas y

mico parasitismo.

Trichoderma controla muy bien al hongo Botrytis cinerea (moho gris), el cual es un patógeno con un rango de

hospedantes bastante amplio en diversos cultivos.

Se comprobó la efectividad del biopreparado de Trichoderma, para el combate del Damping off, post

emergente (marchitez del semillero) y la pudrición en collar del tomate (Lycopersicon esculentum), causada

por el hongo A. Solani.

Al emplear un abono orgánico rico en microorganismos de excelente control biológico como el Trichoderma,

se logra un buen control de la enfermedad "mal del alluelo" producido por el hongo de suelo Rhizoctonia spp,

en este caso el control es debido a los mecanismos de competencia e hiperparasitismo del Trichoderma hacia

el hongo Rhizoctonia spp. Además de otro control ejercido por medio de sustancias nocivas al patógeno

(antibiosis), producidas por el sustrato de materia orgánica empleada.

Varias instituciones han demostrado la potencialidad del Trichoderma como posible agente de control, tanto

“in vitro”, como en vivo, de los siguientes fitopatógenos: A. mellea, R. solani, S. sclerotiorum y Phytophthora

spp.

Existen pocos reportes acerca de la aplicación de control biológico para problemas fitosanitarios en post

cosecha, no obstante, se han logrado resultados significativos cuando se aplican algunas cepas de

Trichoderma, para el control de Rhizoctonia carotae, en el cultivo de la zanahoria.

Page 15: Trichoderma Sp

Casanova et al (2007) a partir de los resultados presentados deducen que el agente de control biológico

Trichoderma asperellum, cepa T34 es un agente con un amplio espectro de acción y que actúa tanto sobre

enfermedades edáficas como foliares (Cotxarrera et al., 2002; Trillas et al., 2003; Trillas et al. 2006).

También se han descrito otras cepas de Trichoderma spp. como agentes de control biológico contra un amplio

rango de patógenos (Benítez et al. 2004; Harman et al. 2004).

Finalmente, cabe destacar el papel de T34 en la inducción de respuestas de resistencia sistémica en las

plantas, permitiéndoles defenderse de enfermedades foliares, provocadas por Pseudomonas syringae,

Plectosphaerella cucumerina, y Hyaloperonospora parsitica aún siendo aplicado en las raíces (Segarra 2007;

Segarra

et al., 2007).

Trichoderma como agente para la biodegradación de agrotóxicos

El género Trichoderma puede degradar pesticidas organoclorados, clorofenoles, y otros insecticidas como

DDT, endosulfán, pentacloronitrobenceno, aldrin y dieldrin, herbicidas como trifluralin y glifosato. Este hongo

posee enzimas tales como celulasas, hemicelulasas y xylanasas que ayudan a la degradación inicial del

material vegetal y por ultimo enzimas de mayor especialización que contribuyen a la simplificación de

moléculas complejas como son las de biopesticidas.

Se han realizado experimentos donde se ha comprobado que la aplicación del Trichoderma degrada algunos

grupos de pesticidas de alta persistencia en el ambiente. Esto abre las puertas hacia la descontaminación de

extensas áreas de suelos que se han contaminado por el uso irracional e indiscriminado de pesticidas de un

alto efecto residual, causantes de grandes daños para la salud animal y humana.

Trichoderma posee resistencia innata a la mayoría de los agroquímicos, incluyendo a los funguicidas. Sin

embargo, el nivel de resistencia difiere entre cepas. Algunas líneas han sido seleccionadas o modificadas

para ser resistentes a agroquímicos específicos.

La mayoría de productores de cepas de este hongo destinadas a control biológico poseen información

relacionada con la susceptibilidad o resistencia a un amplio rango de agroquímicos. Esto con el fin de que

estos aislamientos sean compatibles con métodos de control aplicados, los cuales incluyen control químico.

Trichoderma como alternativa para el ahorro de fertilizantes químicos y pesticidas

Investigaciones recientes han demostrado que la aplicación del Trichoderma en el cultivo del maíz y cuyas

raíces han sido colonizadas por dicho microorganismo, requieren menos fertilizante nitrogenado, que el maíz

no tratado; lo cual implica un ahorro del 35 al 40% de fertilizante. Conociendo que dicho cultivo demanda

mucho Nitrógeno, existe la posibilidad real que las aplicaciones de nitrógeno químico, sean disminuidas,

disminuyendo así los costos de aplicación y una mejora apreciable del medio ambiente. El empleo del

Trichoderma puede beneficiar a los productores agrícolas en sus propósitos de lograr cosechas más sanas y

con mayor productividad.

Está comprobado el efecto que hace Trichoderma en la solubilización de los fosfatos insolubles del suelo,

facilitando su asimilación por los cultivos. Trichoderma forma asociaciones con Micorrizas, aumentando de

manera significativa la rizósfera del suelo, permitiéndole a las plantas hacer una mayor extracción de

nutrientes y con un alto grado de asimilación. Se ha demostrado también que el Trichoderma es compatible

Page 16: Trichoderma Sp

con el biofertilizante a base de Azotobacter chroococcum, una bacteria que fija Nitrógeno en el suelo; por lo

que se establecen relaciones de ayuda mutua, con el consiguiente beneficio para la nutrición de los cultivos.

Trichoderma y su empleo en sustratos bajo condiciones de hidropónico y zeopónicos

El empleo del Trichoderma en cultivos de hidropónicos ha demostrado otra de las aplicaciones y usos de este

microorganismo para la agricultura, todo lo cual puede ser válido también para los zeopónicos, debido a las

propiedades de la zeolita para el intercambio, la adsorción, la absorción y el almacenamiento de nutrientes,

así como la capacidad que pudiera tener de dejarse colonizar por dicho microorganismo, o al menos

permanecer éste, por un tiempo más prolongado en la zeolita, que en otros sustratos minerales (roca

basáltica – gravas -- piedra pómez – etc.)

La combinación semillas - sustrato redujo la incidencia del damping-off en condiciones de hidropónico a

menos de 5 % mientras que en el área testigo el nivel de plantas de tomate muertas fue superior al 70 %. Esto

es un resultado muy interesante y abre muchas perspectivas para la producción en éstas condiciones, tanto

para el campo como para la ciudad.

http://www.ecured.cu/index.php/Trichoderma_spp