Tras impasse, autoridades › sites › default › files › ... · 03 el video del dÍa las más...

17
Edición digital D º 2-3-182-85 LXXVI º 18.285 C , V 3 J 2020 Compra inusual Qué es el Remdesivir y por qué EEUU adquirió todo el stock existente en el mundo. Doble Click PÁGINA 15 Solicitud. Gastronómicos gremiales y otros se suman a campaña para que el Alcalde y la Gobernadora renuncien. Pág. 9 Récord. Bolivia registró ayer 1.301 casos de Covid-19, el más alto en un día desde que empezó la pandemia. Pág. 3 Cochabamba. Luego de las amenazas del miércoles, ayer el Gobierno y representantes subnacionales crearon la mesa técnica contra la Covid-19. Pág. 9 Tras impasse, autoridades alistan plan contra el virus Piden a Luis Arce dar cuentas por al menos cuatro desembolsos irregulares de dinero Mejora en servicio de internet no aplica para el teletrabajo ni educación virtual El candidato presidencial del MAS y ex- ministro de Economía, Luis Arce, será in- vestigado por manejos irregulares en el Fondo Indígena, AFP y transferencias del BCB. Analistas y políticos le piden respon- der a las acusaciones y no escudarse en una supuesta persecución política. Pág. 4 El Gobierno anunció para el próximo mes la instalación de “Internet Sobera- no”, que elevará la velocidad de la nave- gación en más de 200 por ciento y sin car- go adicional para los usuarios. Pág. 5 Golpe a Maduro Un juez británico dio la custodia de la reserva de oro venezolana a Guaidó. Mundo PÁGINA 13 Doble Click PÁGINA 14 Museos inactivos Instituciones muestran preocupación por el abandono de los repositorios. 19.991 4.203 713 3.397 1.093 720 764 811 TARIJA BENI 506 233 93 22 77 233 47 22 38 Total muertos 1.271 Total casos 35.528 3.836 Obreros del Cementerio General sepultan a una víctima de Covid-19. Ayer fueron enterrados 16 cadáveres de los más de 40 que están en espera en sus respectivos domicilios desde el 25 de junio. También empezó a funcionar el crematorio. Pág. 10 FOTO: CARLOS LÓPEZ CTO-G211447922

Transcript of Tras impasse, autoridades › sites › default › files › ... · 03 el video del dÍa las más...

Page 1: Tras impasse, autoridades › sites › default › files › ... · 03 el video del dÍa las más leÍdas 530 veces Ministro de la Presidencia dio positivo a Covid-19 Diagnóstico

Edición digital

D e p ó s i t o l e g a l n º 2 - 3 -1 8 2 - 8 5

a ñ o L X X V In º 1 8. 2 8 5

C o c h a b a m b a , Vi e r n e s 3 d e J u l i o d e 2 0 2 0

Compra inusualQué es el Remdesivir y por qué EEUU adquirió todo el stock existente en el mundo.

Doble ClickPágina 15

Solicitud. Gastronómicos gremiales y otros se suman a campaña para que el Alcalde y la Gobernadora renuncien. Pág. 9

Récord. Bolivia registró ayer 1.301 casos de Covid-19, el más alto en un día desde que empezó la pandemia. Pág. 3

Cochabamba. Luego de las amenazas del miércoles, ayer el Gobierno y representantes subnacionales crearon la mesa técnica contra la Covid-19. Pág. 9

Tras impasse, autoridades alistan plan contra el virus

Piden a Luis Arce dar cuentas por al menos cuatro desembolsos irregulares de dinero

Mejora en servicio de internet no aplica para el teletrabajo ni educación virtual

El candidato presidencial del MAS y ex-ministro de Economía, Luis Arce, será in-vestigado por manejos irregulares en el Fondo Indígena, AFP y transferencias del BCB. Analistas y políticos le piden respon-der a las acusaciones y no escudarse en una supuesta persecución política. Pág. 4

El Gobierno anunció para el próximo mes la instalación de “Internet Sobera-no”, que elevará la velocidad de la nave-gación en más de 200 por ciento y sin car-go adicional para los usuarios. Pág. 5

Golpe a Maduro Un juez británico dio la custodia de la reserva de oro venezolana a Guaidó.

MundoPágina 13

Doble ClickPágina 14

Museos inactivosInstituciones muestran preocupación

por el abandono de los repositorios.

19.9914.203

713

3.397

1.093 720 764811

TARIJA

BENI

506

233

93

2277

233

47

22

38

Totalmuertos

1.271Totalcasos35.528 3.836

Obreros del Cementerio General sepultan a una víctima de Covid-19. Ayer fueron enterrados 16 cadáveres de los más de 40 que están en espera en sus respectivos domicilios desde el 25 de junio. También empezó a funcionar el crematorio. Pág. 10

Foto

: Ca

Rlo

s ló

pEz

CTO-G211447922

Page 2: Tras impasse, autoridades › sites › default › files › ... · 03 el video del dÍa las más leÍdas 530 veces Ministro de la Presidencia dio positivo a Covid-19 Diagnóstico

la dos

EMSA pide garantías para el ingreso al botadero

Amenazas - EMSA denuncia que trabajadores de la empresa recibieron amenazas por parte de los bloqueadores en la zona de K’ara K’ara, exigen garantías para desarrollar sus funciones.

radar digital

la más compartida

la más comentada

Diputados aprueban ley para la atención en clínicas privadasCoronavirus - La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que establece que las clínicas privadas de todo el país deben atender de manera obligatoria a pacientes con Covid-19.

01

Drama de las familias con muertos en su casa no tiene finCochabamba - Hay por lo menos 40 familias conviviendo con cadáveres, que fallecieron con Covid-19, en sus casas desde hace siete días por la falta de nichos y problemas en el crematorio.

02

Bolivia y Cochabamba inician julio con récord de decesos

Reporte - El Ministerio de Salud reportó el miércoles 78 decesos a nivel nacional. La cifra de fallecimientos asciende a 1.201 y marca un récord al inicio del mes de julio.

03

el video del dÍa

las más leÍdas

530 vecesMinistro de la Presidencia dio positivo a Covid-19Diagnóstico - Esta noticia generó además, en la cuenta oficial de Facebook, 1.900 reacciones de nuestros lectores.

650 vecesDenuncian a Leyes y secretario por compra de alcohol y barbijosAdquisición - Esta noticia generó además, en la cuenta oficial de Facebook, 1.700 reacciones de nuestros lectores.

2Cochabamba, viernes 3 de julio de 2020

Arturo MurilloLos Diputados y Senadores deberían tener como prioridad apoyar la Salud. La prioridad de asambleístas azules es el boicot y la convulsión, bloquean créditos para la salud! porque no bloqueamos sus salarios y se usa para lucha contra el covid? APOYAS? @ArturoMurilloS

tUit del dÍa:

SÍGUENOS EN:

Escanee este código para ingresar a la página web.www.lostiempos.com

las noticias En las rEdEs

#detodoUnPocoroberto lasernaLas “condiciones” habituales del FMI: - No gastar más de lo q tienes - Eliminar gastos innecesarios - No dar “inversiones” a tus amigos - Licitaciones por concurso y transparentes - Cobrar impuestos sin privilegios - No subsidiar aliados políticos. Ya sabes porque no les gusta. @roblaser

tuffiareSe retan a bajarse el sueldo a “0”. Los bolivianos sabemos que no lo harán. Se retan a comprometerse al arraigo provisional por si los cita la justicia. Los bolivianos sabemos que no lo harán. No busquen distraernos. La pandemia los necesita trabajando. @tuffiare Yuri F. TórrezOtra fineza demoledora de Eva Copa para Arturo Murillo: “le propongo (…) el arraigo preventivo por seis meses tras concluir nuestro mandato”.

@yuritorrezCECILIA ESTRADA Nuevamente Amalia Pando da en el clavo, pero los únicos en no enterarse son los verdes que actúan cada día MAS parecido a los azules. La plaga de políticos tradicionales es tan nociva como la pandemia. Tiempos difíciles para nuestra democracia!@Ceciliaestrad5

Claudia Soruco C.Qué triste que a los CHARLATANES les den más espacio y tiempo en canales de televisión que a los verdaderos EXPERTOS Y CIENTÍFICOS .@ClauSorucopress

Andrés Gómez VelaEl periodismo limita al norte con el poder (político o fáctico); al sur, con la ambición (de acumular dinero); al este, con el autoritarismo; al oeste, con la soberbia (frente a sus públicos). @AndrsGomezV

N.d.R. El material tomado de las redes sociales es responsabilidad directa de los autores y no compromete la línea editorial de este matutino.

fotón dE la 2

fOTO: CARLOS LÓPEZLeche de buRRa. Para los que quieren reforzar su organismo con nutrientes de otras fuentes, este improvisado puesto en el puente de la av. Barrientos y 6 de Agosto provee un apetecido elixir en las madrugadas.

eNvíe su fOTO paRa pubLicaRLa eN esTa seccióN a: [email protected]

cUando llEga la hora dE rEndir cUEntas

El actual candidato del MAS y ministro del Economía de Evo Morales durante casi 14 años se rehúsa a explicar los gastos que hizo en su gestión, escudándose en una supuesta persecución política.

fErias digitalEs En tiEmPos dE PandEmia

Si bien la versión 45 de la Expocruz de este año fue reprogramada para 2021, los empresarios cruceños a través de la Fexpocruz, realizarán este 2020 dos ferias digitales: de la Construcción y Arquitectura y la Inmobiliaria.

rEfUErzan EqUiPo contra la PandEmia

El Ministro de Defensa, junto a otras autoridades, es uno de los que reforzará la lucha contra la pandemia en Cochabamba. Sin embargo, persiste la pugna política y los pedidos de renuncia que podrían frenar el esfuerzo.

sEmáforo

Luis ArceCandidato del MAS

Luis Fernando LópezMinistro de Defensa

FexpocruzFerias Digitales

dEsdE los lEctorEs

Con profunda desa-zón, la Asociación Nacional de Perio-distas de Bolivia

(ANPB) y la Asociación de Pe-riodistas de La Paz (APLP) han tomado conocimiento de los 93 despidos efectuados en el periódico La Razón y expresan su repudio ante tal procedi-miento. Según la información que ha circulado en los medios y en las RRSS, los despidos se

es, como han señalado fuentes sindicales de ese impreso, que su debacle financiera está vin-culada a la decisión editorial de otorgar un pleno respaldo a gestión del expresidente Evo Morales, lo cual es de absoluta responsabilidad tanto de la di-rección como de las jefaturas de redacción, en detrimento de la credibilidad del que fuera uno de los principales diarios nacionales. El acto de echar a la calle a periodistas y traba-jadores, en pleno recrudeci-miento de la pandemia, debe ser criticado por su naturaleza

inhumana y carente del ele-mental respeto a los derechos humanos, constitucionales y laborales. Y más si, con des-conocimiento incluso de las normas legales y de decoro, se los retira mediante una se-sión de Zoom, sin derecho a los desahucios contemplados en la norma laboral. La ANPB y la APLP, los gremios perio-dísticos de mayor vida insti-tucional en el país, exigen que las autoridades obliguen a los propietarios de La Razón, que recibieron millonarios recur-sos publicitarios públicos du-rante el gobierno del expresi-dente Morales, a respetar los derechos de los periodistas.

Contra los inhumanos despidos en la RazónASoCIACIón DE pERIoDISTAS DE BoLIVIA Y ASoCIACIón DE pERIoDISTAS DE LA pAz

han efectuado mediante una inusual sesión de Zoom, en la cual los periodistas y trabaja-dores han recibido la confir-mación de que han sido retira-dos sin la posibilidad de recibir sus desahucios de ley porque, según los ejecutivos del rota-tivo, la actual situación eco-nómica permite convertir los contratos laborales en civiles. A ellos se suman otros 50 pe-riodistas y empleados que se han retirado anteriormente. Si bien es cierto que la pandemia ha acelerado la crisis que con-fronta La Razón, también lo

Page 3: Tras impasse, autoridades › sites › default › files › ... · 03 el video del dÍa las más leÍdas 530 veces Ministro de la Presidencia dio positivo a Covid-19 Diagnóstico

Bolivia alcanza nueva cifra máxima con 1.301 nuevos casos de Covid-19Contagios. Según las proyecciones del Ministerio de Salud, Bolivia alcanzará el pico máximo en agosto y se espera que este mes comience la escalada de pacientes nuevos

La cifra de casos de corona-virus en Bolivia continúa su-perándose cada día. Ayer se registraron 1.301 nuevos pa-cientes infectados a nivel na-cional. El total acumulado de pacientes llegó a 35.528, se-gún el reporte del Ministerio de Salud.

Hasta este jueves, el regis-tró más alto de casos positi-vos en un día se reportó el 27 de junio con 1.253. Ahora la cifra se volvió a superar.

En la jornada que pasó, Santa Cruz fue el departa-mento que registró más ca-sos. También superó su cifra más alta y alcanzó 734 nue-vos contagios. La anterior ci-fra más alta fue el 27 de junio con 678, indica el reporte del Ministerio.

Santa Cruz se encuentra bordeando los 20 mil casos. Hasta el momento, tiene un acumulado de 19.991 regis-tros de personas con corona-virus.

La Paz es el segundo de-partamento con más casos nuevos en la jornada del 2 de julio. Registró 156 pacientes, con lo cual alcanzó un total acumulado de 3.397, el cuar-to departamento con más contagiados de todo el país, reporta el Ministerio de Sa-lud.

Cochabamba redujo la cantidad de contagios en re-

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

Núñez dio positivo; dice que no tuvo contacto con Áñez

El ministro de la Presiden-cia, Yerko Núñez, dio posi-tivo a Covid-19, según infor-mó ayer. La autoridad se pre-sentó en una conferencia de prensa a través de video y explicó que se encuentra es-table y alejado de su familia. Sin embargo, se encuentra en compañía de un capitán de la Policía Boliviana, su edecán, que también resul-tó contagiado por la enfer-medad.

“Gracias a Dios, me en-cuentro estable, aislado, tal como establecen los

protocolos de bioseguridad, y cumpliendo con la medi-cación”, dijo la autoridad de Estado.

Asimismo, Núñez informó que tuvo mucho cuidado en las labores que realizó estos días. Empero, como estable-cen los protocolos y por pre-caución, se aislará a quienes tuvieron contacto directo con él, para que se sometan a pruebas para determinar si tienen coronavirus.

“Las personas que han te-nido contacto cercano con mi persona han tenido cuidado, han usado barbijo, desinfec-ción y ahora mi entorno se someterá a pruebas para ver

si tienen el virus”, acotó, a tiempo de pedir que la po-blación mantenga el cuida-do para no contagiarse.

La autoridad también mencionó que esta semana no hubo reunión de Gabi-nete, sólo coordinación de trabajo por videollamadas. Por este motivo, aseguró que la presidenta Jeanine Áñez se encuentra bien y que él seguirá sus labores desde el aislamiento.

“Esta noticia de que no-sotros contrajimos el virus no impedirá que sigamos trabajando”, recalcó la au-toridad gubernamental.

Según el portal Brújula Digital, la presidenta Áñez se hizo una prueba de coro-navirus y dio negativo.

N ú ñ ez e s e l p r i m e r miembro de gabinete que da positivo al coronavirus.

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos y agencias

lación al primer día de julio. En esta oportunidad, se re-gistraron 92 personas que dieron positivo para Co-vid-19. Este departamento es el tercero de todo el país con un acumulado de 3.836 con-tagios.

El reporte del Ministerio también indicó que Oruro tuvo un registro de 81 casos positivos. Luego está Pan-do, con 77 pacientes nuevos; Tarija alcanzó 55; Chuqui-saca, 45; Potosí, 31, y Beni lo-gró reducir su cifra de nue-vos contagios a 30. Aún así, es el segundo departamento con más enfermos de todo el país, con un total acumulado de 4.203 infectados.

El Ministerio de Salud su-brayó que, del total de per-sonas infectadas por la Co-vid-19, al menos 23.899 son consideradas como activas. También se contabilizaron 44.039 pruebas negativas de coronavirus y 3.824 casos sospechosos de quienes se esperan sus resultados.

DecesosEl reporte oficial también informa que 70 personas no lograron vencer la enferme-dad. Se registraron personas fallecidas en ocho de los nue-ve departamentos. El único en el cual no se tuvo ninguna pérdida fue Tarija, indica el reporte.

Los decesos se registra-ron en: Santa Cruz (29), Co-chabamba (12), Pando (10), La Paz (9), Tarija (5), Potosí (2), Beni (1), Chuquisaca (1) y Oruro (1). En este tiempo de pandemia se lamentó la pér-dida total de 1.271 personas debido al coronavirus.

Según los últimos comu-nicados del Ministerio de Salud, se espera que Bolivia continúe con una escalada de casos positivos de corona-virus. Se estima que la punta de contagios ocurra a lo largo de agosto. Los sistemas de sa-lud de todos los departamen-tos intentan equiparse para no verse sobrepasados con los pacientes que necesiten hospitalizarse o terapia in-tensiva.

apunte

Rastrillajes para identificar casos

Beni fue el primer departa-mento en implementar las brigadas de rastrillaje para identificar a personas que estén en casa con sospecha de Covid-19 y no acuden a un centro de salud.

Luego siguió Santa Cruz y ahora Cochabamba está realizando este trabajo. En los dos primeros departamentos se registraron resultados favorables, pero en Cochabamba hay varias dudas. El siguiente será Chuquisaca.

3Cochabamba, viernes 3 de julio de 2020 paíS

Page 4: Tras impasse, autoridades › sites › default › files › ... · 03 el video del dÍa las más leÍdas 530 veces Ministro de la Presidencia dio positivo a Covid-19 Diagnóstico

wilson aguilarLos Tiempos

Cuatro casos y varios desembolsos polémicos pesan sobre Luis Arce

El candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS) y exmi-nistro de Economía, Luis Arce Catacora, tiene por lo menos cuatro denuncias por malos manejos económicos, y debe desvirtuar las sindicaciones y no escudarse en que se trata de una persecución política, refieren analistas y políticos.

En los últimos días, el geren-te de la Gestora Pública, Sergio Flores, presentó una denun-cia penal en contra de Arce por daño económico en dos con-trataciones millonarias.

El anterior Gobierno pagó 3 millones de dólares como adelanto de un contrato va-luado en 5,1 millones de dóla-res a Sysde, pero esta empre-sa nunca entregó el software comprometido.

Ante el fracaso, contrataron a la colombiana Heinsohn por 10,4 millones de dólares para la provisión de este software, pero además el Estado bolivia-no tenía que pagar un derecho de uso, un alquiler de 1,6 mi-llones de dólares anuales por la licencia y el código fuente.

Estas irregularidades sa-lieron a luz después del desa-rrollo de auditorías internas y especiales, que involucran al ahora candidato del MAS y otros funcionarios.

Según Arce y el MAS, se bus-ca perjudicar a su candidatura.

No es la única sindicación en contra del candidato ma-sista: también está el caso del denominado Fondo Indígena por incumplimiento de debe-res, conducta antieconómica, entre otros.

En este progra-ma, Arce permi-tió el depósito de dineros, recur-sos públicos en cuentas particu-lares, la mayoría dirigentes y per-sonas ligadas al MAS. El desfalco al Fondo Indígena supera los 137 millones de bolivianos.

Otro denuncia se refiere por la transferencia de 520 millo-nes de bolivianos del Ba nco Central de Bolivia (BCB) en los días de conflicto 7 y 8 de noviembre de 2019.

En este caso también es in-vestigado el expresidente del BCB Pablo Ramos.

Por otra parte, la Asociación de Defensa de los Fondos de Pensiones planteó iniciar un juicio de responsabilidades al exministro de Economía Luis

El candidato del Movimiento al socialismo, luis arce. Apg

Casos. El candidato del MAS es sindicado de estar involucrado en el denominado Fondo Indígena, AFP, y transferencias del BCB

Evo Morales y luis arce. Apg

Áñez ratifica ante el Mercosur comicios el 6-S

Créditos y sueldos enfrentan a la ALP y el Ejecutivo

La presidenta de Bolivia, Jeanine Áñez, reafirmó ayer ante la cumbre virtual de presidentes del Merca-do Común del Sur (Mer-cosur) la realización de las elecciones generales el próximo 6 de septiembre.

“El Gobierno constitu-cional que presido asume con convicción el reto de llevar a cabo una elección de gran importancia, que son históricas. Vamos a hacer elecciones el día do-mingo 6 de septiembre del presente año”, refirió du-rante su intervención por videoconferencia.

Las elecciones generales estaban previstas para el 3 de mayo, tras la anulación de los comicios desarro-llados el 20 de octubre de 2019 por fraude. Sin em-bargo, la emergencia sa-nitaria por el coronavirus dictada en el país desde la segunda quincena de mar-zo, hizo que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) postergue la vota-

Un nuevo episodio de con-frontación entre el Ejecuti-vo y Legislativo se dio ayer, luego de que el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, propusiera bloquear los sa-larios de los asambleístas del Movimiento Al Socia-lismo (MAS), por no apoyar los créditos por la lucha con-tra el coronavirus. La presi-denta del Senado, Eva Copa, planteó y propuso la reba-ja de sueldos del Ejecutivo y Legislativo, además de un arraigo preventivo de seis meses.

“Los diputados y sena-dores deberían tener como prioridad apoyar la salud. La prioridad de asambleístas azules es el boicot y la con-vulsión, bloquean créditos para la salud. ¿Por qué no bloqueamos sus salarios y se usa para lucha contra la Co-vid-19?”, escribió Murillo en Twitter.

No se dejó esperar la res-puesta. Copa demandó a Murillo aprobar arraigo pre-ventivo por seis meses.

“Los senadores y diputa-dos hemos sido elegidos por

rEDaCCión CEnTralLos Tiempos

rEDaCCión CEnTralLos Tiempos

ción hasta el 3 de agosto y luego para el 6 de septiem-bre.

Bajo esta situación, la pre-sidenta Áñez sostuvo “esta-mos trabajando día a día y con firmeza para que las ciu-dadanas y los ciudadanos de Bolivia expresen libremen-te su voluntad sin ningún te-mor político y desde luego (con) las garantías de salud que requiere una elección”.

Se estima que, para la fe-cha fijada de los comicios, el coronavirus alcanzará su pi-co entre la última semana de agosto y la primera de sep-tiembre.

crisis a superar

confrontación

órganos del estado en luchaLos órganos Legislativo y Ejecutivo han sostenido una serie de confrontaciones en las últimas semanas por dife-rentes normas aprobadas.

Las fricciones fueron por leyes que buscaban “favo-recer” a dirigentes del MAS, una ley de excepción, las elec-ciones. Los últimos conflic-tos son por la paralización de leyes que permitan al Estado adquirir créditos y enfrentar el coronavirus.

retos del Mercosur

La presidenta Jeanine Áñez expresó ante los mandatarios e invitados del Mercosur que hay tres retos para encarar y superar la crisis desatada por el coronavirus: las luchas por la salud; la reactivación económica y el empleo, y la democracia y la libertad.

Juicio por Aerosur y denuncia de nepotismo

Humberto Roca, exdueño de la empresa Aerosur —que-brada por temas impositi-vos—, retornó a Bolivia tras nueve años y anunció proce-sos contra las exautoridades de Gobierno. Anunció que iniciará querellas al expresi-dente Evo Morales, el exvi-cepresidente Álvaro García Linera y otras exautoridades.

“Voy a iniciar los procesos en contra de Evo Morales, el sabandija ése de Luis Arce Catacora, en contra de Nardy Suxo y de Álvaro García Line-ra (…). Han destruido el gran

potencial que tuvo este país durante estos 14 años que tu-vieron de bonanza económi-ca y que no supieron aprove-char. Yo, personalmente, no voy a descansar hasta no ver que ellos paguen todo lo que han hecho, no sólo a mí, sino a todo el país”, sostuvo.

Asimismo, según denun-cias, dos hijos del exministro de Economía Luis Arce fue-ron funcionarios públicos. Rafael Ernesto Arce Mos-queira trabajaba en la ANH y Luis Marcelo Arce Mos-queira, en YPFB. Además, la esposa, Lourdes Durán, ocu-paba una gerencia en el Ban-co Unión, dependiente del Estado.

rEDaCCión CEnTralLos Tiempos

Arce y al expresidente Evo Morales por la mala adminis-tración de los aportes labora-les a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Entre los malos manejos que se hizo de los recursos de los aportes laborales está el sistema operativo que impul-só el gobierno del MAS y esta-blece que 5 por ciento de ese dinero “tiene que ir a las em-presas públicas”.

Dentro de este proceso, se debería actualmente “5 mil millones de dólares a las AFP”.

El constitucionalista José Luis Santistevan señala que Arce es la expresión de la im-punidad en Bolivia, luego de más de una década de haber sido el tesorero de los actos

más infames de corrupción cometidos du-rante la ges-tión del MAS.

Explicó que conforme a la Constitución Política del Estado los de-

litos de corrupción y los da-ños económicos al Estado no prescriben.

“La intención de Arce es judicializar la campaña para eludir la acción de la justicia. Arce es la expresión del abuso de poder económico y el des-pilfarro del MAS en Bolivia. Aprovechó cierta estabilidad económica para disponer en forma arbitraria de los bie-nes y recursos del Estado me-diante decretos supremos y contrataciones directas”, dijo el jurista.

“Los casos del Fondo Indígena y la Gestora

Pública son sólo la punta del iceberg de toda la corrupción”,

dijo Santisteban.

el voto del pueblo y somos un Órgano independiente reco-nocido por la Constitución Política del Estado. Ministro Murillo, le propongo bajar los salarios del Ejecutivo y Le-gislativo a cero y aprobar un arraigo preventivo por seis meses tras la conclusión de nuestro mandato”, escribió la legisladora en su red.

A esto, el Ministro respon-dió que el sueldo cero es para los bloqueadores que atentan contra la salud pública.

4Cochabamba, viernes 3 de julio de 2020 PAíS

Page 5: Tras impasse, autoridades › sites › default › files › ... · 03 el video del dÍa las más leÍdas 530 veces Ministro de la Presidencia dio positivo a Covid-19 Diagnóstico

5Cochabamba, viernes 3 de julio de 2020 país

uso libre

liberan bandasde frecuencia

Dentro del plan nacional de reac-tivación de empleo, el Gobierno determinó liberar las bandas de frecuencia de uso libre para internet de las cosas al interior del espectro radio eléctrico.

El Viceministro explicó que se liberará el espacio de la frecuen-cia que permite hacer aplicacio-nes y recibir información y se puedan implementar al sistema. Esto ayudará a los emprendedo-res o gente que necesita optimi-zar cosas de su vida diaria, dijo.

“Este decreto está ayudando a liberar sin costo alguno para que cualquiera que quiera usar tanto en la agricultura, medi-cina, turismo, hotelería, trans-porte público pueda implemen-tar su red y usar esa información y optimizar el rendimiento de las empresas”, dijo.

el teletrabajo estamos usan-do plataforma fuera del te-rritorio y eso tiene un costo para acceder a ellas. Cuan-do entras al internet a sitios bolivianos, tu tráfico es aquí, pero cuando tú accedes es un tráfico hacia afuera y eso tie-ne un costo más alto”, dijo.

El Viceministro explicó que, en el caso del teletrabajo, cada institución estaba vien-do qué plataforma puede ins-talar para reducir los costos.

En el caso de las clases vir-tuales, el Ministerio de Edu-cación también está desa-rrollando sus propias pla-taformas educativas, para abaratar los costos.

“Lo que se trabaja es que mucho de este contenido sea alojado en el país para que cuando tú te conectes no tengas que salir afuera por-que eso necesita un tráfico y eso tiene un costo. La mayo-ría usa Zoom y otras plata-formas y necesitamos que las plataformas estén instaladas aquí en Bolivia”, indicó el Vi-ceministro.

Según reportajes realiza-dos por Los Tiempos, duran-te este tiempo de cuarente-na, el uso del ancho de banda subió del 60 por ciento habi-tual al 95 por ciento; el con-sumo de juegos se incremen-tó en un 100 por ciento y el de videos en 300 por ciento. Además, están las videocon-ferencias como Zoom, muy utilizadas para clases y tele-trabajo, que treparon en 500 por ciento.

Ante la demanda de internet en este tiempo de cuarentena por la pandemia del coronavirus, el Gobierno nacional anuncia pa-ra agosto la llegada de “Internet Soberano”, a través de una de fi-bra óptica submarina de Entel, que elevará la velocidad de la navegación en más 200 por ciento. Sin embargo, para la im-plementación del teletrabajo y la teleeducación, plantea que se creen plataformas naciona-les para abaratar costos.

La llegada de la Covid-19 al país y el distanciamiento social han causado el incremento del consumo de internet y la nece-sidad de la implementación del teletrabajo y la teleeducación, lo que a su vez provocó una sa-turación en el consumo de la red.

El viceministro de Teleco-municaciones, Rene Sánchez, anunció que, ante esta necesi-dad, Entel implementará inter-net de fibra óptica en el país los

Laura ManzanedaLos Tiempos

una exposición virtual, a través de plataformas de Internet. carlos lópez

primeros días de agosto.“Eso significa que podre-

mos estar conectados a la red mundial de manera soberana, con mejor velocidad, mejorar los servicios, sin cargo adicio-nal al cliente”, dijo.

Este servicio de internet de fibra óptica debía llegar en marzo, pero, por la cuarente-na, Perú cerró sus fronteras y recién autorizó que las empre-sas concluyan su trabajo.

Actualmente, Entel ultima detalles y se encuentra en la etapa final de pruebas.

El servicio de internet por

Compromisos. según el Gobierno, una vez consolidado este proyecto, la velocidad subirá en más de 200 por ciento

Llega “internet soberano”, pero nobasta para clases virtuales y teletrabajo

fibra submarina de Entel per-mitirá que la velocidad se in-cremente en 233 por ciento y la estatal ahorrará al me-nos 12 millones de dólares. La empresa pagaba a Perú por el servicio de fibra óptica unos 13 millones de dólares y con la implementación de la fibra propia, por el Pacífico a través de Perú, ese costo operativo bajaría a un millón de dólares, informó en 2019 el entonces ministro de Obras Públicas, Óscar Coca.

El punto de bajada de la fi-bra óptica de la compañía es-

tatal está ubicado en Lurin, Perú. La pasada gestión de go-bierno anunció que la llegada de este internet también de-bía abaratar los costos para los usuarios.

TeletrabajoConsultado sobre la manera en que esto favorecería a las demandas de teleeducación y teletrabajo, el Viceministro explicó que ambas modalida-des deben aplicarse a través de plataformas nacionales para abaratar costos.

“Estamos viendo que para

El expresidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Herland Soliz aseguró que las dos gerentes que elabo-raron los contratos supuesta-mente irregulares para la ad-quisición de seguros sin que se tenga que recurrir a licitación gozaban del respaldo de la pre-sidenta Jeanine Áñez y que por eso no se las removió.

Soliz hizo estas afirmaciones en sus declaraciones ante el Mi-nisterio Público en la audiencia investigativa por el frustrado proceso de contratación de se-guros de Credinform para la es-tatal petrolera.

Soliz declaró ante el fiscal Alexis Vilela que él intentó re-mover a las gerentes de Con-trataciones, Alenka Ferrufino, y Legal, Elizabeth García, pero que el ministro de Hidrocarbu-ros, Víctor Hugo Zamora, le di-jo que eso era imposible debido a que ellas gozaban del respaldo de Áñez.

redaCCIón CenTraLLos Tiempos

Soliz: Gerentes que diseñaron los contratos observados en YPFB tenían respaldo de Áñez

los cuales figura la firma de un contrato con la empresa de se-guros Credinform, por 49 mi-llones de bolivianos. La com-petencia, La Boliviana Cia-cruz, denunció el hecho como irregular y la contratación fue anulada.

Existe una orden de apre-hensión contra Soliz, pero él ha señalado que acudirá a fu-turas declaraciones.El expresidente de la empre-sa, en su descargo ante la Fis-calía, explicó que las decisio-nes sobre el caso Credinform fueron tomadas por Ferrufino y García mientras él se encon-traba en Santa Cruz, de don-de no podía trasladarse con facilidad a La Paz debido a las restricciones impuestas por la cuarentena.

Ambas gerentes fueron in-cluidas en el caso. Ferrufino está con detención domici-liaria y García fue enviada a la cárcel de mujeres de La Paz. Zamora, en cambio, no ha si-do incluido en las investiga-ciones.

Según el expresidente de la empresa petrolera, las dos ge-rentes mencionadas coordi-naron la contratación del se-guro a sus espaldas

Declaraciones. El expresidente de YpFB dice que él quería removerlas, pero el ministro Zamora se lo impidió

La pandemia obliga también a suspender la Expocruz 2020

La Feria Exposición de Santa Cruz (Expocruz), que tradi-cionalmente se realiza en sep-tiembre, fue suspendida en su versión 2020 debido a la pan-demia del coronavirus, según informaron los organizadores

redaCCIón CenTraLLos Tiempos

mediante un comunicado di-vulgado a los medios .

“Debido a la crisis sanitaria y los tiempos de preparación que conlleva un evento de tal magnitud, se ha previsto re-programar la versión 45 de la Feria Internacional de Santa Cruz 2020 para septiembre de 2021”, señala el comunicado

apunte

investigan a siete funcionarios más

El fiscal Alexis Vilela confirmó ayer que en los próximos días se citará a siete funcionarios más de Yacimientos Petrolí-feros Fiscales Bolivianos (YPFB)para que presten sus declara-ciones dentro de las investiga-ciones por el caso de contrata-ción de seguros.

“Las desinteligencias entre este y otros aspectos merecie-ron una reunión en Palacio con la señora Presidenta y efectiva-mente ella apoyó la postura del señor Ministro y me pidió flexi-bilidad para comprender que se requería un acuerdo político de esa naturaleza para garantizar la gestión que estaba en curso”, según la declaración a la que tu-vo acceso Brújula Digital.

Soliz ha sido acusado de va-rios hechos irregulares, entre

oficial. La Expocruz señala que se tomó la decisión con el fin de “precautelar la salud y bienestar de la comunidad en general, y por tanto de los ex-positores y visitantes”.

En 2019 movió 304,9 mi-llones de dólares y promovió 102,1 millones en intenciones de negocio.

Page 6: Tras impasse, autoridades › sites › default › files › ... · 03 el video del dÍa las más leÍdas 530 veces Ministro de la Presidencia dio positivo a Covid-19 Diagnóstico

6Cochabamba, viernes 3 de julio de 2020 país

Geraldine CorralesLos Tiempos

Bolivia aplica los mismos planes de países vecinos, pero con distinto efecto

Las medidas que se impulsan para la reactivación de la eco-nomía en Bolivia tienen simi-litudes con las disposiciones que se dan en los países veci-nos, pero en éste son parciales y sin la efectividad que se es-pera, y a ello se añade la opo-sición de la Asamblea Legisla-tiva Plurinacional (ALP), que entraba los créditos, evalúa el analista económico, Luis Fer-nando García.

El experto detalló que hay varios aspectos que afectan a los planes de reactivación, en-tre ellos las limitaciones que se dan en el Órgano Legislativo para la aprobación en la reasig-nación de presupuestos y para los créditos internacionales.

“No pueden aprobar una medida en el Legislativo y tienen la limitación con de-cretos, porque no pueden aprobar los créditos interna-cionales. Por lo tanto, todas las medidas que saque el Go-bierno de Bolivia son parcia-les, pequeñas y no tienen la efectividad que deben tener”, explicó.

García comentó que el pa-sado 10 de octubre, durante la presidencia de Evo Morales, se presentó el presupuesto para esta gestión y es el mis-mo que se cumple hasta la fe-cha, ya que no se han podido reasignar recursos.

En una revisión de los pla-nes de reactivación econó-mica de los países vecinos, se constató que se manejan líneas de crédito para las pe-queñas y medianas empresas, la transferencia de recursos adicionales a los Gobiernos regionales y locales, y fondos especiales para la atención sanitaria, entre otros.

En el país, se anunció en días pasados sobre el plan de reactivación para la creación de 11 mil empleos a partir de la inyección de 19 millones de dólares.

“Entrampado”“El problema es que no lo pueden reasignar (el presu-puesto) si no tienen autori-zación del Órgano Legislati-vo. El Gobierno de Bolivia es-tá entrampado porque no le queda de otra. El Gobierno ha lanzado varias leyes que no las puede cumplir, no las puede llevar adelante. Las otras me-didas que ha lanzado, quizá una de ellas se lleve adelante, porque no necesita la aproba-

ción de la Asamblea Legislati-va”, detalló.

Asimismo, lamentó que las medidas de apoyo que se aprue-ban no cumplan su cometido porque “son buenas por un la-do y malas por el otro”, y detalló que, si bien se postergó el pago de impuestos y créditos, luego se procedió al cobro con los in-tereses y otros detalles.

“Las medidas han sido en-tre buenas y malas, deficien-tes. En el caso del director de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (AS-FI), le dieron un decreto y él hizo dibujo libre. Se hizo un mal decreto y produjo una crisis de confianza”, sostuvo.

García se refirió así a la con-fusión que se armó cuando el Gobierno anunció que se

Diferencias. Un economista advierte que en Bolivia las medidas son parciales y tienen como traba al Órgano Legislativo

Una microempresa ofrece trajes de bioseguridad durante la pandemia. afp

Propietarios exigen revisión a la CPE sobre perdón de alquileres

La Asociación de Propieta-rios de Bienes Inmuebles (Aprobin) pidió ayer la re-visión constitucional de la ley que condona el 50 por ciento de los montos de al-quileres durante el tiempo de la cuarentena por el co-ronavirus.

La asociación hizo este reclamo un día después de que la Asamblea Legisla-tiva Plurinacional (ALP) aprobara la Ley Excepcio-nal de Arrendamientos (alquileres), que establece este descuento, que corre de forma retroactiva desde marzo de este año.

Según la asociación, la ley es atentaroria contra la propiedad privada.

Aprobin se basa en tres artículos de la Constitu-ción. El artículo 56 estable-ce que “toda persona tiene derecho a la propiedad pri-vada individual o colectiva, siempre que ésta cumpla una función social” y que “se garantiza la propiedad privada cuando el uso que se haga de ella no sea per-

redaCCión CenTralLos Tiempos

judicial al interés colectivo”.El artículo 123 señala que

“la ley sólo dispone para lo venidero y no tendrá efecto retroactivo”, salvo excepcio-nes entre los que no se inclu-yen alquileres.

Por último, el artículo 137, dice que el estado de excep-ción, “no podrá en ningún caso suspender las garantías de los derechos, ni los dere-chos fundamentales”.

la ley

Beneficios para el inquilino

La ley aprobada el martes pasado reduce en un 50 por ciento el alquiler, cuando no se hubiera conseguido un acuerdo entre inquilino y propietario.

A favor del propietario, la norma establece la condona-ción del pago del impuesto mensual del 50 por ciento.

Durante tres meses, el propie-tario no podrá desalojar al inquilino.

países vecinos apuestan por fondos y créditos

La reactivación de la econo-mía de los países de Sudamé-rica se basa en los planes por fases, haciendo hincapié en los rubros que tuvieron más problemas por las restriccio-nes propias de las cuarente-nas que se establecieron.

La creación de fondos ex-traordinarios para el finan-ciamiento de medidas ne-cesarias para responder a la

pandemia es la prioridad de los Gobiernos vecinos.

En el caso de Perú, se cum-plió con la primera fase de re-activación y se espera que se complete la misma hasta agos-to. Se ofrecen créditos con has-ta 12 meses de gracia.

En el caso de Chile, además de un fondo común, se desti-naron fondos adicionales para los municipios, además de otro monto para las organizaciones de la sociedad civil. Se determi-nó también la reducción de im-

puestos a las pequeñas y me-dianas empresas.

En el caso de Argentina se eximió de contribuciones patronales a los sectores más afectados entre los que desta-ca el rubro de esparcimiento.

Además, se prevé cubrir parte del salario de algunas compañías, y pagó bonos a ju-bilados, beneficiarios de pro-gramas sociales y familias de menores ingresos.

Brasil, por su parte, definió un plan antidesempleo y pagó un bono a los trabajadores de bajos ingresos.

En otros países destaca las tasas bajas para los présta-mos tanto para empresas co-mo para personas.

redaCCión CenTralLos Tiempos

concederían hasta seis meses después d e la cuarentena por la pandemia del coronavirus para extender los plazos de pagos de créditos. Cada sector interpretó este plazo a su ma-nera, y los intereses siguieron corriendo por el tiempo que las entidades financieras si-guieran esperando.

Ley de alquileres“En primer lugar se están to-mando medidas a cuenta go-tas; en segundo lugar, no son aplicables; en tercero, tienen un poder tan gigante que se llama Poder Legislativo que está en manos de la oposición y que está yendo contra el mercado que anula el sistema de precios que va a producir un destrozo en la economía

del país porque se basa en el giro de los ingresos de los ne-gocios”, aseguró.

García advirtió en este sentido que se puede dar un efecto dominó si se aprueba la ley de alquileres, por ejem-plo, debido a que los arren-datarios se quedarían sin in-gresos y eso a su vez (en caso de que tengan deudas con el banco) puede producir una cadena de impagos que tam-bién podría terminar afec-tando a otros rubros.

Esta situación podría re-plicarse también en la ad-quisición de otros artículos, la compra de activos y el ries-go de que ante los pagos que no se realicen termine en un remate de bienes, en caso de que existan hipotecas.

Trabajos de mantenimiento vial en Beni. abc

ABC alista contratos con empresas para reparar vías de Beni

La Administradora Bo-liviana de Carreteras (ABC) alista la contra-tación de empresas pa-ra la ejecución de obras de contingencia vial en la red fundamental de carre-teras en Beni.

Son tres proyectos que se ejecutarán este año y ten-drán un costo aproximado de 9,8 millones de bolivia-nos en los tramos San Igna-cio de Moxos-Puerto Vara-dor, San Ramón-San Joa-quín-La Moroña-Puerto Ustárez y La Moroña-Gua-yaramerín.

redaCCión CenTralLos Tiempos

En el primer proyecto se requiere de acceso a los puer-tos de embarque, reconfor-mación de plataforma con ripio y colocado de tubos de alcantarilla para el drenaje.

En el segundo, las per-manentes lluvias han pro-vocado la pérdida de mate-rial granular, lo que ha ge-nerado la deformación de la plataforma y en algunos sectores se ha tenido el re-base de las aguas, por lo que se necesita alcantarillas, ri-pio laterítico y terraplén.

En el tercero, hay secto-res de la plataforma que no tienen la altura adecuada con relación a las pampas de la zona.

Page 7: Tras impasse, autoridades › sites › default › files › ... · 03 el video del dÍa las más leÍdas 530 veces Ministro de la Presidencia dio positivo a Covid-19 Diagnóstico

puntos de vistaPIPOCAsEDITORIAL

incendios forestales,una amenaza vigente

Hace casi un año, el Gobierno de evo Mora-les promulgaba el decreto supremo 3973, que autoriza “el desmonte para actividades agropecuarias en tierras privadas y comuni-tarias” en los departamentos de santa Cruz y Beni. Y poco después se iniciaba el incen-dio que arrasaría, durante cuatro meses, más de 5 millones de hectáreas de pastizales

y bosque seco, principalmente en la Chiquitanía, provo-cando el más grave desastre medioambiental que sufrió Bolivia en las últimas décadas.

La convulsión poselectoral de octubre y noviembre del año pasado, primero, y la emergencia sanitaria de la pan-demia de Covid-19 después, y con mayor intensidad, bo-rraron de la atención ciudadana aquel siniestro.

ahora, en plena estación seca, época de chaqueos, los instrumentos legales que propician las “quemas controla-das” siguen vigentes. Y la amenaza de nuevos incendios en esas regiones son más que una probabilidad.

en 2019, de acuerdo con un reciente estudio realizado por la universidad de Maryland, eeuu, y publicado por Global Forest Watch, Bolivia fue el cuarto país de mundo con mayor pérdida de bosques primarios, debido a los in-cendios forestales

este año, “las quemas agrícolas para limpiar parcelas y ampliar áreas de cultivo comenzado a expandirse en Boli-via antes de lo previsto, pese a la cuarentena que vive el país por la pandemia del coronavirus, lo que ha causado alarma en los ecologistas por el temor a que se repitan los graves incendios forestales sufridos en 2019”, señalaba a principios de mayo, hace dos meses, un extenso reportaje de France 24, un canal europeo de noticias.

en los primeros cuatro meses de 2020, se registraron 25.274 focos de calor en Bolivia, un 80 por ciento más que los 14.048 reportados en el mismo período de 2019, se-gún el informe satelital aqua_Mt, que permite la compa-ración y al que se accede desde la web del Ministerio de Medio ambiente y agua.

Las circunstancias excepcionales que vivimos no sólo concentran la atención ciudadana en el avance de la pan-demia, la crisis económica resultante de la larga cuarente-na y el ambiente político preelectoral, sino que propician las quemas ilegales en todo el país.

en este contexto, es inquietante constatar la indiferen-cia —¿o velado e inconfesable interés?— del Gobierno y de la asamblea Legislativa plurinacional respecto de las le-yes y el mencionado decreto, cuya vigencia, al alentar los chaqueos para expandir la frontera agrícola, constituye una amenaza que puede traducirse en otro desastre ecoló-gico similar al que sufrimos el año pasado.

��������������������

7Cochabamba, viernes 3 de julio de 2020

Fundado por Demetrio Canelas el 16 de septiembre de 1943Fue asaltado y destruido el 9 de noviembre de 1953

Reanudó sus ediciones el 19 de julio de 1967 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

y de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP)

Directores Eméritos Carlos Canelas, Alfonso Canelas T.

Presidente de Directorio de Editorial Canelas S.A. Javier Mauricio Fuentelsaz Oviedo

Director a. i.Luis René Baptista Canedo

Jefa de Redacción: María Julia Osorio M.;Subjefe de Redacción: Michel Zelada C.;

Macroeditora de Doble Click y OH!: Elizabeth Arrázola S.;Macroeditora de País y Mundo: July Rojas M.;

Macroeditora de Metropolitana: Katiuska Vásquez P.;Macroeditor de Deportes: Edwin Fernández R.;

Macroeditora Digital: Giuliana Jaldín P.;Editor de Puntos de Vista: Norman Chinchilla C.;

Coordinadora de suplementos: Jenny Cartagena T.; Editor Política: Nelson Peredo C.; Editor Mundo: Alfredo Jiménez P.;

Editora OH! y Lecturas: Claudia Eid Asbún; Editor fotográfico: Carlos López G.;

Ilustraciones: Marcos Loayza M.

Gerente de LogísticaBernardo Canelas Méndez

Edificio Los Tiempos, plaza Quintanilla, casilla 525. Teléfonos: 4254562-63, 4254577. www.lostiempos.com Correo electrónico: [email protected]

Cochabamba - Bolivia

bARLAmEnTOs

después del coronavirus, ¿qué?

wiNSTONESTREMAdOiRO

El autor es antropólogo, [email protected]

Casi todas las noches cul-mino mi jornada con noti-cias en inglés en CNN, pe-ro confieso preferir redon-

dear mi visión del mundo con nuevas de Europa, cuyo generador de carac-teres me informa de problemas en nuestra parte del mundo.

El otro día fui sorprendido con que, por fin, algunos reporteros estén re-machando dereliction of duty, negli-gencia en el ejercicio de sus deberes, al tratar sobre el (ojalá) último gafe de Donald Trump, su presidente. Los estadounidenses pueden disculpar todo, más de 125.000 muertos por la Covid-19, más de 30 millones de des-empleados, estadios vacíos en depor-tes que antes distraían, una crisis eco-nómica sin luz al final de túnel, todo. Sin embargo, no toquen su naciona-lismo. La noticia, todavía sin prueba contondinte en la jerga politiquera nacional de hoy, de que Rusia premia que los afganos maten soldados yan-quis, hurgó los petos, como dicen en mi parte de la patria. Ni que fuera no-vedad.

Lo importante yace en que los me-dios y analistas están atreviéndose a llamar las cosas por su nombre, to call a spade a spade, al enumerar los disla-tes de su Presidente como sintomáticos de una negligente ges-tión en la Casa Blanca. El Wall Street Jour-nal y la analista Pe-ggy Noonan citan que Trump “es ignorante, egoísta e indigno de su alta investidura”. Su liderazgo frente a la pandemia “fue in-adecuado y dañino” enfocando el proble-ma no tanto como una amenaza vital médica, sino como un peligro para su re-elección. Su “manejo de protestas y tumul-tos de junio pasado fue pobre y vergon-zosamente tratado”. Es culpable de mala

práctica política, a pesar de empezar su gestión con apoyo del 40% del elec-torado, una economía en crecimiento, sin desempleo y sin guerras calientes. Encima, ayer registraron un triste ré-cord de muertos por coronavirus.

Una “aterradora” infografía de Vi-sual Capitalist, ningún portal so-cialista por supuesto, enumera “los principales riesgos que habrá que en-frentar en los próximos 18 meses por Covid-19”. Los clasifica en categorías: 10 económicos, 9 sociales, 6 geopolí-ticos, 4 tecnológicos y 2 ambientales. Sostengo que Bolivia es un planetita en la órbita estadounidense, uno de los más pobres a pesar del impostor Vice de Evo Morales, que vaticinó que en 20 años alcanzaríamos a Suiza. Por falta de espacio, no se aborda los 31 te-mas de la infografía. No obstante, co-mento sobre los que tocan el futuro del país.

No hay duda que entraremos en re-cesión prolongada, con dos efectos directos: aumento del desempleo y la quiebra de empresas estatales, pri-vadas y pymes. Se disminuirá la posi-ción fiscal de la economía, hasta llegar al colapso de un débil mercado emer-gente. Habrá inflación en un precio ilusorio del dólar, pero cambiarán los destinos del capital exportado. No habrá fondos para pagar jubilaciones y se devaluarán de hecho los fondos de pensiones.

¿Para qué rebrote pandémico, si aún no se alcanza el pico de conta-

gios en los países pobres? Será inevi-table la erosión de libertades civiles y la desigualdad social cada vez mayor, con desconfianza y rabia hacia los po-líticos: es un caldo de cultivo para ma-yor inestabilidad política.

Colapsará el sistema nacional de se-guridad social, de por sí inequitativo para ciudad y campo. Ya se nota que la asistencia sanitaria funciona según la billetera, siendo ineficaz y abierta a la popularidad de panaceas caseras. Ni qué hablar de educación y capacita-ción en el contexto de una larga crisis.

Los riesgos de tipo geopolítico, tec-nológico y ambiental no merecen pá-rrafos aparte. El iluso muro de Trump está en veremos; los botes rebosantes de migrantes seguirán su peligro-so viaje a Europa, pero sus países re-ceptores los querrán menos. Sin em-bargo, la cocaína seguirá preferida a las anfetaminas sirias. Disminuirá la ayuda exterior y habrá reverberos por tal motivo, especialmente en la distri-bución mundial de la vacuna contra el coronavirus. Aumentarán los cibera-taques y los fraudes electrónicos. ¿Es posible la automatización de la fuerza laboral? No lo creo.

El voto electrónico, la telemedicina serían exitosos si las apps para celula-res enseñaran masivamente; mien-tras tanto, se ampliará el rezago de Bolivia en el manejo de tecnología di-gital. ¿De qué aguante ambiental pue-de alardear un país que tala y quema selvas, y asesina animales silvestres

por su cuero?Por tanto, las

únicas áreas que prosperarán en Bolivia seguirán siendo las tres “C” de la cocaína, el contrabando y el comercio infor-mal. Las anuncia-das elecciones de septiembre serán como escoger en-tre la sartén y la brasa. Mejor ha-rían en incentivar con medidas efec-tivas al campesino que produce ali-mentos, y al agri-cultor de rubros andinos y amazó-nicos no tradicio-nales

Page 8: Tras impasse, autoridades › sites › default › files › ... · 03 el video del dÍa las más leÍdas 530 veces Ministro de la Presidencia dio positivo a Covid-19 Diagnóstico

DESDE LA TIERRA

Israel, cada vez más perverso

Ni la crisis sanitaria mundial detiene los planes perversos del Gobierno de Israel para ahogar más y más a miles de niños, recién nacidos,

adolescentes, muchachas de origen palesti-no, obligados como sus padres, sus abuelos y sus bisabuelos a una cuarentena inhumana que abarca a más de tres generaciones.

Ni las protestas mundiales contra las prác-ticas de racismo y discriminación que sa-cuden las principales capitales occiden-tales importan a Benjamín Netanyahu en su decisión de completar la anexión ilegal de territorios en Cisjordania para ocupar el valle del río Jordán.

Justamente hace un siglo, en el tam-bién aciago año bisiesto 1920, Inglate-rra y Francia y otras potencias dividían a su antojo los restos del antiguo Imperio otomano para garantizarse controles estratégicos en vitales rutas comercia-les, además del petróleo y de otras rique-zas. Esas divisiones artificiales crearon nuevos Estados, dividiendo antiguas convivencias y fomentando odios reli-giosos y raciales, siempre sangrientos.

En 500 años, los sultanes turcos res-petaron en esencia al sin número de culturas, idiomas, etnias y a las prin-cipales religiones que convivían en su vastísimo imperio. Sus últimos años, en cambio, fueron atroces y depreda-ron pueblos íntegros, como el genoci-dio armenio. Esa situación se agravó por la Primera Guerra Mundial.

No tenían los palestinos ninguna respon-sabilidad de haber permanecido en su tierra, ni de los pogromos que se desataban en Ru-sia contra habitantes judíos, como también había sucedido en la España de los monar-cas católicos. Mucho menos intervinieron en la ideología que intentó exterminar a ju-díos, gitanos y a otras minorías no arias.

La creación del Estado de Israel pareció ser justa después de los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, desde el primer día, la llegada a Palestina de los sobrevivientes del Holocausto nazi su-puso la expulsión de miles de familias ára-

bes sacadas

de sus viviendas y hogares, hacia un destino incierto.

Siete décadas de sufrir humillación, falta de agua potable, falta de servicios básicos, falta de escuelas y de hospitales, ausencia de contratos seguros de trabajo, expulsio-nes permanentes, prisiones, torturas, ase-sinatos de sus líderes, agobio contra las ma-dres palestinas 24 horas al día, siete días a la semana.

Ningún plan de paz ha logrado tener el apo-yo pleno de los judíos más ortodoxos; al con-trario, continúan con sus asentamientos ile-gales en los escasos kilómetros cuadrados de territorio palestino. La llegada de Donald

Trump alejó aún más una solución pacífica.A pesar de las advertencias de los exper-

tos de Naciones Unidas, de la protesta de la mayoría de las democracias del mun-do, Israel y Estados Unidos están dis-puestos a acelerar desde el reciente 1 de julio la nueva condición de la ocupación judía en Cisjordania.

Israel y sus seguidores —cada vez me-nos— se amparan en acusar a cualquier país o persona de “antisemitismo” cuando se muestra su política llamada ahora de “apartheid siglo XXI”. Impre-

siona como artistas, como Fania Fene-lón, a pesar de haber sufrido en campos de concentración, condenan a la misma situación a las artistas palestinas. Vícti-mas que ahora son victimarios, como suele suceder.

La situación es demasiado triste en Gaza y en Cisjordania, como en pocos

otros lugares del mundo. La tibia espe-ranza es que ahora también ciudadanos israelíes se están manifestando en su país: “Basta ya”. En los jóvenes puede es-tar el cambio.

Nunca imaginé ser testigo en pri-mera persona del declive de la prensa escrita boliviana. Nom-bres de grandes como Los Tiem-

pos, La Razón o El Deber hoy enfrentan lo que podría ser el final de los “diarios” y una revolución anticipada y obligada a la era di-gital. El problema es que ni los más prepara-dos para ello se salvaron de hacer “ajustes de personal” y la herida es más grande para unos que para otros, pero herida al final.

Hace años que ya se veían despidos masivos en varios medios de prensa escrita. La reduc-ción paulatina de las ventas, de los anuncios clasificados y de la publicidad de empresas co-menzaron a generar problemas en los balan-ces mensuales.

El tema de la restricción de los anuncios estatales y la asfixia económica que el ante-rior Gobierno ejerció sobre algunos medios es también otro punto muy importante en la lista de problemas de los medios escritos. No sólo significaba que el Estado dejó de poner publicidad en algunos medios, sino que lle-gaba Impuestos a hacer auditorías cuando se publicaba algo fuerte contra la adminis-tración central.

Hace dos años hubo ajustes en Los Tiem-

pos, poco antes, en El Deber, y vi irse a perso-nas que dedicaron su vida a la empresa, ya no eran considerados igual de productivos. Pen-sé que estaba presenciando uno de los peores momentos de la prensa escrita y la idea de lo digital estaba en la mesa, pero no imaginé que algo peor podía llegar.

A todos los problemas que ya mencioné, se sumó la caída de las ventas por los conflictos poselectorales de octubre y noviembre. La gente estaba al tanto de las noticias, pero por Internet, el periódico sobraba para muchos.

Yo aún guardo un par de ejemplares del día de la renuncia de Evo Morales, porque para mí eso es historia. Y tiene un sabor especial tener-lo en la edición escrita impresa.

La pandemia del coronavirus fue el tiro de gracia. Comenzaron las reducciones salaria-les en Correo del Sur, los anuncios de ajustes en La Razón y se generaba un hilo frío en el cuerpo, porque sabíamos que no tardaría en llegar. Opinión ya pasó por un proceso bas-tante duro poco antes de la pandemia y eso también generó un temblor en el alma de los que escribimos para informar.

Y llegó, los ajustes comenzaron a aplicar-se en Los Tiempos y, con mucho dolor, vi a colegas que estimo mucho como personas y profesionales tener que buscar otros rum-bos. Luego, se pronunció el sindicato de tra-bajadores de El Deber; otro balde de agua fría, pues además son los que más invirtie-ron para lograr su convergencia digital y no queda lejos de esto Página Siete. Además del cierre de El Día, de Santa Cruz.

Nadie estaba preparado para esto. Ten-

go 28 años, no me considero demasiado mayor, pero sí me gustan algunas cosas a la antigua.

El olor del papel periódico, que se me pinten los dedos con la tinta cuando paso las páginas, ver el diseño impreso, las infografías, las fotos; me resulta alucinante. Aún voy a las cobertu-ras con mi libreta y lapicero; y veo a otros co-legas que anotan todo en el teléfono con una velocidad asombrosa, yo soy incapaz de ello o creo que tampoco quiero hacerlo así.

Cuando estaba en la universidad deseaba trabajar en el medio impreso más grande de Cochabamba y uno de los más importantes del país. Se cumplió y ahora veo con tristeza lo fácil que tambalean años de esfuerzo.

La situación está difícil para todos. Los pe-riodistas de radio y televisión también la tie-nen cruda, pero en el tema del papel, quizá es-temos ante un cambio de era.

¿Cuántos de los medios impresos podrán seguir sosteniendo una edición diaria cuando esto pase? Muchos hablan de ser semanarios y dedicar mayor esfuerzo a las páginas web y re-des sociales, pero creo que emocionalmente aún no estoy lista para esa conversión.

Y más allá de los ajustes de personal que ha-ga cualquier empresa de cualquier rubro, hay algo que debe prevalecer y son los derechos laborales. A través de esta columna expreso mi solidaridad con tanta gente que se queda sin trabajo o sufre reducciones de sueldo. Y con mi corazón de periodista de papel espero mejores días para todos los colegas que cada día tratamos de contar historias a través de las letras impresas.

El tambalear del periodismo impreso

LUPE CAJÍAS

La autora es periodista

LORENAAMURRIO MONTES

La autora es periodista

En los años 60 se acuñó el término nocebo, que significa dañar, opues-to al término placebo que significa dar placer. Existe abundante evi-

dencia respecto a las bondades del placebo, alguna vez experimentamos, por accidente, este fenómeno. Contaba una señora que su hija, le solicitó que le facilite un alprazolam pa-ra conciliar el sueño, pues hacía unos días que no podía dormir. En esa ocasión, se dio cuenta de que se había equivocado de medicamento, que en lugar de lo que le pedía le proporcionó un desinflamante. No le advirtió del error y es-pero las quejas de su hija por no lograr dormir. Al día siguiente grande fue su sorpresa, la hija vino muy agradecida por haber tenido un sue-ño reparador. Es decir que el antiinflamatorio, que ella tomó pensando que era un hipnótico, le ayudó a dormir.

En el ámbito de la medicina estos hechos se reportan con una periodicidad sorprendente.

Del mismo modo, se presenta el otro lado de la medalla; el nocebo, creer que esto o aquello me pone enfermo. La creencia de los aspectos negativos de un poder maligno, desconfianza en el médico, en el medicamento, un hecho o una hechicería. Estos elementos, que pertur-ban a la persona, y muchas veces provocan se-rios daños a la salud, son fenómenos psicoló-gicos, provienen de lo que uno piensa o cree. El nocebo, fue investigado y descrito, sin embar-go, este fenómeno no puede ser explicado con verdades absolutas.

Es verdad que la Covid-19 es un peligro an-dante, que cualquier ser mortal puede caer en sus garras, sufrir sus molestias, sin embar-go, la sugestión, es decir, el pensamiento es-tá creando un patógeno más poderoso que el propio virus. La creencia que albergamos y los pensamientos que tenemos a diario respecto a este virus, viene con el bombardeo exagera-do de noticias, sea el familiar, la prensa, Inter-net o mi propio razonamiento. Éstos pueden estar mermando mi capacidad de equilibrio, mi fortaleza mental. ¿Será qué todos estamos proclives a sufrir, cefaleas, fiebre, tos, cansan-cio, disnea, faringitis, diarrea y otras moles-tias, simplemente porque esta es la versión de la verdad con la que nos bombardean las noti-cias? ¿Estamos más predispuestos a caer en la enfermedad y sufrir consecuencias graves, in-cluso necesitar terapia intensiva hasta provo-carme la muerte? Muchas personas adquirie-ron el virus, ni cuenta se dieron de haber con-traído el mal, lo pasaron simple y llanamente como una gripe cualquiera.

El cuerpo humano actúa como su propia farmacia, produciendo sus propios analgési-cos y sus propios antivirales, para ello se ne-cesitan buenas condiciones de salud; dormir adecuadamente, alimentación sana, hacer ejercicios e hidratación.

Debemos tener una actitud positiva frente a la Covid-19, mantener confianza y expectati-vas positivas, ser optimista ante la adversidad y si creemos en un ser superior, ¡cuanto mejor! Vamos a salir de esta, con esperanza y fe en un futuro alentador. Debes saber que tu mente es importante, funciona porque lo aceptas y crees que estarás bien, podemos confiar en un medicamento, sin embargo y sin lugar a du-das, lo más importante, es aceptar que el pla-cebo eres tú.

Debemos tener una actitud positiva frente

a la Covid-19, mantener confianza y optimismo

ante la adversidad.

Covid-19,un nocebo

DANIELVASQUEZ TORREZ

El autor es psicoterapeuta cognitivo conductual

8Cochabamba, viernes 3 de julio de 2020 puntos DE vIsta

BAJO EL MOLLE

Page 9: Tras impasse, autoridades › sites › default › files › ... · 03 el video del dÍa las más leÍdas 530 veces Ministro de la Presidencia dio positivo a Covid-19 Diagnóstico

Tras roces, Gobierno toma timón de lucha técnica contra pandemiaProtesta. Más sectores se sumaron ayer al pedido de renuncia de la Gobernadora y del Alcalde que hizo el presidente de la Federación de Empresarios por la falta de acciones contundentes para mitigar la Covid-19

Tras el desorden para en-frentar la peor fase de la pan-demia Covid-19 y los roces entre las autoridades loca-les y nacionales, el Gobierno central se sumó ayer a la sa-la situacional de Cochabam-ba para coordinar de forma más estrecha con el Sedes, las FFAA, la Policía y las institu-ciones regionales.

El director del Sedes, Yer-cin Mamani, informó que la sala situacional “conformada con anterioridad con un gru-po reducido”, ahora se amplía con la presencia de los mi-nistros de Defensa, Trabajo y delegado pre-sidencial, Fer-nando López y Óscar Mercado. Además, de las Fuerzas Arma-das y la Policía.

Mercado se-ñaló que la sala situacional es “absolutamente técnica” y estará ubicada en el Colegio Médico de Cochabamba con “el Sedes, las Fuerzas Arma-das, la Policía y toda la insti-tucionalidad cochabambina trabajando de manera auna-da y conjunta”.

Mamani explicó que la sa-la se encargará de la planifi-cación del periodo pos cua-rentena y del seguimiento a la implementación de las estrategias de la cuarentena rígida en el eje metropolita-no que culmina el 10 de julio, “los logros, los compromi-sos, el grado de cumplimien-to y los compromisos que van surgiendo” en los tres niveles del Estado.

Permitirá “no solamente

operativizar todas las accio-nes que se habían planteado en los diferentes planes, si no también hacer el seguimiento operativo de cada una de las acciones que se están gene-rando a través del Sedes con todas las instituciones vivas del departamento”, indicó.

Lamentó que las respues-tas iniciales del departamen-to frente a la atención de la pandemia han sido un “poco desorganizadas, desconcer-tadas en las diferentes insti-tuciones”.

Pero, en este último mes se buscó “aunar esfuerzos, ti-rar de un solo barco hacia una misma dirección, tanto los gobiernos municipales, el go-

bierno departa-mental y el go-bierno Nacio-nal”, acotó.

E l m i n i s -tro de Defensa, Fernando Ló-pez, indicó que acompañará la elaboración de

la estrategia de mitigación pa-ra Cochabamba y retornará el sábado para lanzarla.

“Se ha decidido en esta sala situacional que se debe coor-dinar, ordenar y planificar algo que le dé una certeza al pueblo cochabambino que se va a trabajar en una línea es-tratégica y en acciones con-cretas, un verdadero plan, que incluya a la mayor cantidad de actores posibles para darle la mayor eficiencia.”, sostuvo.

Yercin acotó que la parti-cipación de los tres niveles permitirá organizar “de me-jor manera las futuras inter-venciones”. La sala situacio-nal tiene un plazo de 48 horas para concluir la estrategia de mitigación.

lucero claros Los Tiempos

el encuentro de autoridades locales y nacionales con instituciones para potenciar la “sala situacional”. lorena amurrio

Crecen pedidos de renuncia de las autoridades; asambleístas rechazan

Los gremiales, el Control Social, la Asociación de Em-presarios de Restaurantes y Ramas Afines Cochabam-ba (Aserac) y la Cámara De-partamental de Transporte de Cochabamba se sumaron ayer al pedido de renuncia de la gobernadora Esther Soria y del alcalde José María Le-yes, cada uno manifestando diferentes motivos.

El sector gremial, median-

te voto resolutivo, determinó pedir la renuncia de ambas autoridades “por su inoperan-cia” en el control de los merca-dos durante la cuarentena di-námica, que se dictó en junio.

El Control Social, Aserac y la Cámara de Transporte coinciden en elevar su pedido de renuncia ante su inoperan-cia” en la atención de la emer-gencia sanitaria por la pande-mia de la Covid-19.

Por otro lado, se pronuncia-ron las barras de los clubes de fútbol locales, el grupo deno-

minado Resistencia y los em-presarios privados.

En tanto, los asambleístas Freddy Gonzales y María Yu-cra piden a los sectores res-petar la institucionalidad de las autoridades electas.

Gonzales considera que con estas acciones “se está desestabilizando al departa-mento con intereses simple-mente políticos”.

El secretario de Coordina-ción de la Gobernación, Fa-nor Alvarado, dijo que la Go-bernadora realiza un trabajo “titánico” y lo seguirá hacien-do “sin importar si es feriado o cuarentena”. El secretario de Gobernabilidad de la Al-caldía, Edwin Paredes, pidió que los dejen trabajar.

reDaccIoN ceNTralLos Tiempos

el alcalde José María leyes.

carros con basura afectados por el bloqueo. daniel james

Tensión. EMSA pide garantías y resguardo policial para ingresar a botadero ante amenazas de vecinos “autoconvocados”

Vecinos denominados “au-toconvocados” continúan bloqueando el ingreso al bo-tadero de K’ara K’ara recha-zando la cuarentena rígida y exigiendo la liberación de sus dirigentes.

Los representantes se en-cuentran con detención pre-

ventiva en cárceles de La Paz denunciados de terrorismo.

La medida de presión no se levantó, pese a que ayer la Policía intervino la zona de conflicto y detuvo a cinco personas para procesarlos por sedición y atentado a la salud pública.

El viceministro de Régi-men Interior, Javier Issa, in-formó que entre los aprehen-

didos existen dos menores de edad y aseveró que confesa-ron que recibían 150 bolivia-nos al día por bloquear la ave-nida Petrolera.

La vía estuvo expedita por algunas horas y después de mediodía nuevamente fue cerrada por un grupo de po-bladores.

La movilización impide el ingreso de carros basureros al relleno sanitario y mantiene suspendido el servicio reco-jo de desechos por parte de la Empresa Municipal de Servi-cios de Aseo (EMSA).

El gerente de EMSA, Christian Cuéllar, reiteró que “no existen garantías” para que los trabajadores accedan a depositar los re-siduos sólidos al botadero y pidió a las autoridades de-partamentales y municipa-les buscar una solución.

“Sería óptimos que la Po-licía y las Fuerzas Armadas coadyuven con la seguridad de los vehículos para ingre-sar. La gente del sector está muy alterada y amenaza con agredirnos si entramos” con los carros, dijo.

Cuéllar pidió a la pobla-ción no sacar su basura a vías públicas para evitar focos de contaminación en plena pandemia.

Sigue bloqueo en K’ara K’ara pese a detenciones

reDaccIóN ceNTralLos Tiempos

El presidente del Colegio

Médico, Édgar Fernández, pidió

trabajar en planos epidemiológicos.

9Cochabamba, viernes 3 de julio de 2020 MEtropolitAnA

Page 10: Tras impasse, autoridades › sites › default › files › ... · 03 el video del dÍa las más leÍdas 530 veces Ministro de la Presidencia dio positivo a Covid-19 Diagnóstico

10Cochabamba, viernes 3 de julio de 2020 metropolitana

En dos hospitales centine-la no existen medicamentos para pacientes críticos con Covid-19 que se encuentran internados en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) y los profesionales deben acotar o pedir a los familiares los insu-mos que requieren.

El director del Hospital del Sur, Alfredo Mendoza, infor-

mó que las seis camas de la UTI están ocupadas y añadió que las carencias limitan la atención a enfermos.

“Se nos acaba constante-mente, no hay dotación, pese a que en reiteradas oportuni-dades indicamos que no de-ben faltar los medicamentos porque el paciente debe es-tar todo el tiempo medicado”, afirmó el director.

En similar situación se en-cuentra el hospital Solomon

Klein, donde el personal de salud continúa clamando por material de bioseguridad ade-cuado y medicinas para que los intensivistas puedan apo-yar en la recuperación de los infectados.

La gestora de calidad del nosocomio, Isabel Valdivia, indicó que los especialistas emplean insumos de protec-ción donados hace un mes y subrayó que, pese a las dificul-tades, se han sumado a la lista de recuperados tres pacientes de terapia intensiva.

“A dos se les va a dar alta el viernes después de 50 días y al otro, en próximas semanas. Todas las camas están ocupa-das. En cuanto sale un pacien-te, a los minutos ingresa otro”, acotó Valdivia.

Precisó que sólo dos mé-dicos intensivistas supervi-san a las seis camas de tera-pia y sostuvo que uno de los

especialistas dio positivo a coronavirus.

Valdivia destacó que el lo-gro es de todos los trabaja-dores y expresó que necesi-tan de más apoyo para con-tinuar salvando vidas.

El Solomon Klein ha lo-grado la recuperación de más de una veintena de pa-cientes del departamento, entre ellos ocho niños de Quillacollo.

El establecimiento es uno de los que más problemas confronta en cuanto al con-tagio de Covid-19 entre per-sonal con 32. A ello se suma de 280 trabajadores, 30 tie-nen contratos eventuales de sólo tres meses.

En tanto, la situación en la Caja Nacional de Salud (CNS) es similar por el in-cremento de pacientes y la demora en la entrega de pruebas Covid-19.

En 2 hospitales no hay medicinas para casos de Covid-19 en terapia intensiva

cristina cotariLos Tiempos

Seguro. en la Caja nacional de Salud, los pacientes peregrinan por atención y esperan más de 20 días por pruebas de coronavirus

La atención para covid-19 en la caja nacional. daniel james

El cementerio habilitó fosas, nichos y crematorio.

Entierros de emergencia en el cementerio, ayer. fotos: carlos lópez

Sepultan 16 de 40 cadáveres; ya no recibirán restos de otras regionesDato. las funerarias informaron que unos 40 cadáveres no podían ser recogidos de sus casas desde el 25 de junio por el colapso del crematorio, lo que coincidió con el aumento de contagios y decesos por Covid-19

Por lo menos 16 de 40 familias pusieron fin ayer a su drama de tener que convivir con los cadá-veres fallecidos por Covid-19, muerte natural o sospecha de coronavirus, que permanecían en sus hogares por la falta de es-pacio en el cementerio y el co-lapso del crematorio.

En tanto, el secretario de Go-bernabilidad, Edwin Paredes, informó que para los entierros “sólo se van a aceptar cuerpos del municipio”.

La Alcaldía dotó de insumos de bioseguridad a los trabaja-dores del cementerio y dio ini-cio a los entierros en fosas para sospechosos que buscaban ser cremados, quedando en espera por el colapso del horno que in-cinera cuatro cuerpos diarios.

Habilitaron consentimien-tos para que los familiares de fallecidos con sospecha de Co-vid-19 aprueben entierros en fosas dejando espacios dispo-nibles para cremaciones.

“Se ha resuelto el tema de los familiares que exigían el tema de cremados y, en coordina-ción con el Sedes (Servicio De-partamental de Salud) y el Mi-nisterio de Salud, se ha habili-tado nuevos espacios” para las sepulturas, explicó.

Ayer se realizaron cuatro entierros de sospechosos de en fosas “individuales” de tres metros de profundidad, cua-tro cremaciones de positivos y ocho entierros de muertes na-turales, según detalló el admi-nistrador del cementerio, Be-nedicto Gonzales. Indicó que

LucEro cLarosLos Tiempos

más datos

Urge cementerio sólo para Covid-19

Tanto la administración del cementerio de Cochabamba como la Asociación de Funera-rias de Cochabamba (Afunec) y el Sedes consideran urgente la habilitación de un cementerio para Covid-19 o sospecha.

“Esto (las fosas) es paliativo, la solución es buscar otro cemen-terio”, dijo el administrador del cementerio, Benedicto Gonza-les. Al respecto, el secretario de Gobernabilidad, Edwin Paredes, informó que se está coordinando con los municipios y la Goberna-ción para habilitar un espacio a nivel departamental exclusivo para Covid-19.

tienen 30 a 40 espacios más para fosas y seguirán cavando “hasta donde alcance”.

“Nos están alivianando mu-cho las fosas comunes, pero no es ni la cuarta parte de los cuer-pos que aún están en domici-lios”, lamentó Rayi Mitre, de las funerarias.

La Alcaldía prevé solucionar el problema en un par de días. Un 80 por ciento de los cuerpos en espera corresponde a sos-pechosos o muertes sin confir-mar, acotó Mitre.

Paredes instó al Sedes y a los otros municipios a habilitar es-pacios en cada jurisdicción pa-ra sospechosos, porque el ce-menterio “sólo aceptará cuer-pos del municipio”. sepultan a fallecidos que estaba en sus casas.

Page 11: Tras impasse, autoridades › sites › default › files › ... · 03 el video del dÍa las más leÍdas 530 veces Ministro de la Presidencia dio positivo a Covid-19 Diagnóstico

11Cochabamba, viernes 3 de julio de 2020

Page 12: Tras impasse, autoridades › sites › default › files › ... · 03 el video del dÍa las más leÍdas 530 veces Ministro de la Presidencia dio positivo a Covid-19 Diagnóstico

La pandemia en América se agrava y los casos tocan nuevos máximosEpicentro. Brasil, con casi 61.000 víctimas y 1,5 millones de casos, es el segundo país más afectado en el mundo, después de EEUU, y uno de los nuevos epicentros globales de la pandemia

Río de Janeiro reabrió ayer jueves sus bares y restau-rantes tras un cierre de tres meses y en momentos en que Brasil supera los 60.000 muertos por la pandemia de coronavirus, que avan-za inexorable en las Améri-cas y deja un nuevo récord de contagios en EEUU, con casi 53.000 en un solo día.

La Covid-19 infectó a más de 10,7 millones de perso-nas en el mundo y se cobró 516.369 vidas hasta ayer, se-gún el recuento de la AFP, con un fuerte impacto en la vida ordinaria y las economías.

Brasil, el segundo país glo-balmente más golpeado por el virus en términos absolutos, ha flexibilizado las medidas de confinamiento impuestas por los estados, con una reac-tivación progresiva de la eco-nomía, pese a que la curva de contagios sigue en ascenso y a los llamados a la cautela de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El organismo informó que en la última semana hubo por primera vez más de 160.000 infecciones globales diarias.

El número de decesos en Brasil, con una población de 212 millones de habitantes, trepó a 60.632 ayer, con los estados de Sao Paulo y Río a la cabeza, en casi 1,5 millones de casos.

Estados Unidos, que lidera la lista de los más golpeados en términos absolutos, regis-tró 52.898 nuevas infeccio-nes en las últimas 24 horas y 2,7 millones en total, según la Universidad Johns Hopkins. Los decesos se elevaron a 128.028. El aumento de casos llevó a varios estados, como

California y Florida, a cerrar restaurantes, bares y playas, cuando el país está ante un fin de semana largo por las cele-braciones del 4 de julio.

Perú sobrepasó ayer los 10.000 muertos, un día des-pués de iniciar un desconfina-miento gradual, mientras que los contagiados se elevaron a 292.004, tras sumar 3.527 nuevos casos, según el balan-ce del Ministerio de Salud.

En un hospital de la región Lambayeque falleció antea-noche el líder indígena San-tiago Manuin, de 63 años, de la etnia awajún y defensor de la Amazonía.

Ecuador reportó ayer 1.229 nuevos casos en las últimas 24 horas, que ascienden a un to-tal de 59.486 positivos, 4.639 fallecidos oficiales.

redacción centralLos Tiempos

clara Seiler y su padre eduardo abrazan a la abuela de 80 años que vive en un hogar de ancianos en Sao Paulo. efe

Cumbre virtual. El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, asumió la presidencia pro témpore del Mercosur

El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, aseguró ayer que se compromete a firmar y ratificar los acuerdos del Mer-cosur con la Unión Europea (UE) y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés) du-rante los seis meses de presi-

dencia pro tempore del blo-que suramericano.

Así lo sostuvo el manda-tario en Montevideo en una rueda de prensa junto a la mi-nistra de Economía y Finan-zas, Azucena Arbeleche, y la viceministra de Relaciones Exteriores, Carolina Ache, posterior a la celebración de la cumbre virtual del Merco-sur, en la que Uruguay asu-

mió la presidencia del Merca-do Común del Sur a manos de Paraguay.

“Los acuerdos que se em-pezaron hay que terminar-los y por eso el compromiso de la firma del acuerdo con la Unión Europea, EFTA y la posterior ratificación”, subra-yó Lacalle Pou.

Además, enfatizó que bus-cará “sincerar” el bloque y la postura de cada uno de los Estados que la integran; por ello, consideró que no hay que avanzar en acuerdos que no se están dispuestos a terminar.

“Por eso la pregunta a nuestros socios fue si hay real interés en avanzar con Corea del Sur. Para los inte-reses de nuestro país sería un gran avance”, acotó.

El Presidente también dijo que durante la cumbre celebrada este jueves el fo-co estuvo puesto en ir hacia un Mercosur “sin posiciona-mientos ideológicos” y que no tome partido en temas claves como la tensión entre EEUU y China.

Según el presidente uru-guayo, estos meses de pan-demia permitieron desnu-dar algunas falencias del Mercosur y también mos-trar las fortalezas y virtudes de la región.

Uruguay promete firmar acuerdo Mercosur-UE

montevideoEfe

reunión virtual del mercosur, ayer. efe

Donald Trump dice ahora que utilizará mascarilla para prevenir coronavirus

El presidente de EEUU, Do-nald Trump, que ha evitado hasta ahora ser visto en pú-blico llevando mascarilla, dijo que usaría una si estu-viera cerca de otras perso-nas en un esfuerzo por pre-venir la propagación del co-ronavirus.

“Estoy a favor de las mas-carillas. Si estuviera en una situación difícil con la gen-te, absolutamente” usaría

una, dijo Trump a Fox Busi-ness Network.

En este contexto, Trump hizo hincapié en que “mu-cha gente le ha visto llevando una” y que “le gusta” cómo le queda.

“Me gustó cómo me que-daba. Pensé que estaba bien. Era una mascarilla oscura, negra y pensé que me queda-ba bien”, contó.

Sin embargo, Trump di-jo que no creía que el uso de mascarillas tuviera que ser obligatorio en todo el país

“porque hay muchos luga-res donde las personas están a distancias muy grandes”.

Trump se ha aislado cada vez más dentro del Partido Republicano por no promo-ver el uso de la mascarilla con-tra el virus con el número de infectados creciendo en va-rios estados. El líder de la ma-yoría en el Senado, Mitch Mc-Connell, opinó que el cambio de parecer de Trump sobre este tema era bienvenido.

En otra entrevista con el canal Fox News, el presiden-te Trump dijo que el coro-navirus “de alguna manera desaparecerá”, con las cifras de la pandemia aún crecien-do de manera preocupante en EEUU.

waShingtonAgencias

unión europea

negocian dosis de remdesivir

La Comisión Europea aseguró ayer que negocia con la farmacéutica Gilead Sciences la reserva de dosis suficientes para la Unión Europea (UE) del fármaco Remdesivir, uno de los medicamentos que ha mostrado sus efectos positivos en el tratamiento de la Covid-19.

Bruselas se expresó en ese sentido después que EEUU se haya asegurado la compra de más de 500.000 tratamientos de Remdesivir para sus hospitales hasta septiembre.

El Remdesivir es una terapia experimental que empezó a desarrollarse en 2009 y se puso a prueba con pacientes del ébola a mediados de la década pasada.

donald trump, presidente estadounidense. efe

12Cochabamba, viernes 3 de julio de 2020 MUnDo

Page 13: Tras impasse, autoridades › sites › default › files › ... · 03 el video del dÍa las más leÍdas 530 veces Ministro de la Presidencia dio positivo a Covid-19 Diagnóstico

Un juez británico dio la razón ayer al líder opositor Juan Guaidó, impidiendo que 31 toneladas de oro venezolano depositadas en el Banco de Inglaterra sean recuperadas por el Gobierno de Nicolás Maduro, quien anunció que apelará la decisión.

“El Gobierno británico re-conoce al señor Guaidó en la capacidad de presidente constitucional interino de Venezuela y en virtud de la doctrina de ‘una única voz’ la corte debe aceptar esa decla-ración como inequívoca”, es-cribió el juez Nigel Teare del tribunal comercial de la Alta Corte de Londres.

La administración de Ma-duro lleva más de año y me-dio intentando sin éxito re-cuperar más de 30 toneladas de oro, valoradas en unos mil millones de dólares, que Ve-nezuela tiene guardadas en

londres y caracasAfp y Efe

las cámaras acorazadas del Banco de Inglaterra (BoE).

Diego Moya-Ocampos, ex-perto sobre las Américas para el grupo londinense de análi-sis de riesgos IHS Markit, dijo que la decisión británica per-mite que la oposición venezo-lana pueda formular un recla-mo para que le sean transferi-dos esos activos.

La junta del Banco Central de Venezuela (BCV) nombra-da por el presidente Maduro planea recurrir el dictamen emitido por el Tribunal Su-perior de Londres, ha confir-mado el bufete de abogados Zaiwalla & Co.

En un comunicado, el des-pacho jurídico señala que, al decidir que es la Junta “ad

hoc” designada por el oposi-tor Guaidó la que tiene acceso al oro, el tribunal ha ignorado “la realidad sobre el terreno” de que es el Gobierno de Ma-duro el que “controla” las ins-tituciones del Estado en Ve-nezuela.

Desisten expulsiónEl presidente Maduro asegu-

ró ayer que cancelar la orden de expulsar a la embajadora de la Unión Europea (UE) en Caracas fue “lo mejor, lo más inteligente” y favore-ce “que el mundo escuche la verdad” de su país, pese a que la decisión fue tomada por el propio mandatario hace tres días.

“Me parece que es lo me-jor, lo más inteligente, lo apropiado y además lo que se corresponde con lo que buscamos, que el mundo es-cuche la verdad de Venezue-la, que la UE entre en otro entendimiento y que haya una rectificación profunda, histórica, sobre el papel que la UE ha jugado con Vene-zuela”, afirmó el presidente Maduro.

Este mismo jueves, el Mi-nisterio de Relaciones Exte-riores de Venezuela y el ser-vicio de Acción Exterior de la UE emitieron un comu-nicado conjunto en el que anunciaban que el país su-ramericano había decidido “dejar sin efecto” la decisión de expulsar a la embajadora Isabel Brilhante Pedrosa.

La expulsión la anunció Maduro el pasado lunes y debía llevarse a cabo en un máximo de 72 horas, que se cumplían este jueves, como respuesta a las sanciones impuestas por la UE contra 11 funcionarios venezolanos por su papel en lo que consi-dera actos y decisiones con-tra la democracia y el Estado de derecho en el país.

Opositor Guaidó se queda con el oro en Londres que quería MaduroFallo. Un juez británico concedió a Juan Guaidó las reservas de oro de Venezuela, depositadas en el Banco de Inglaterra

el líder opositor venezolano Juan Guaidó participa de un acto en caracas. efe

6 de diciembre

Llaman a comicios parlamentarios

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela convocó a elecciones parlamentarias para el 6 de diciembre, dijo la presidenta del organismo, en comicios que desde ya no son reconocidos por la oposición.

Indira Alfonzo, designada el mes pasado como presidenta del ente electoral por el máximo tribunal del país, agregó que a mediados de julio se actualizará el registro electoral y en agosto las organizaciones políticas deberán realizar las postulaciones de los candidatos a diputados.

La oposición asegura que tales comicios legislativos no son válidos y acusa al Gobierno de Maduro de manipular el proceso electoral.

Reacción. El p residente ruso Vladimir Putin agradeció a los ciudadanos que votaron a favor del referendo constitucional

EEUU está “molesto” con Rusia por el referendo que perpetuará a Putin

Estados Unidos dijo ayer es-tar preocupado sobre el re-ferendo constitucional en Rusia, al señalar reportes de coacción del voto y reiterar la alarma de que el presidente Vladimir Putin pueda exten-der su mandato.

“Nos molestan los esfuer-zos del Gobierno ruso por manipular los votos sobre las recientes enmiendas cons-

washinGton y moscúAgencias

titucionales, presión sobre los opositores y restriccio-nes a los observadores inde-pendientes del voto”, dijo la portavoz del Departamento de Estado Morgan Ortagus.

La Unión Europea tam-bién pidió ayer a Rusia in-vestigar las irregularidades en los votos.

La Comisión Central Electoral (CEC) de Rusia anunció que el 77,92 por ciento de los votantes apo-yaron las reformas consti-tucionales que permitirían a Putin, que ha sido líder su-premo de Rusia durante dos décadas, presentarse para períodos adicionales des-pués de que su mandato ter-mine en 2024.

AgradecimientoEn tanto, el presidente Pu-tin agradeció ayer a los ru-sos su “apoyo y confianza” .

“Quisiera dar las gra-cias a los ciudadanos ru-sos. Enormes gracias por su apoyo y su confianza”, de-claró y aseguró que la refor-ma ofrecerá una “estabili-dad interna y de tiempo pa-ra reformar al país y todas sus instituciones”.

Vladimir Putin, presidente de rusia. efe

comisión eLectoraL

Validan referendo

La CEC dio ayer por válido el plebiscito constitucional.

“El plebiscito se ha celebrado y a día de hoy no tenemos constancia de casos que puedan influir en los resultados”, dijo la presidenta de la CEC, Ela Pamfílova.

La británica Ghislai-ne Maxwell, acusada por EEUU de colaborar con el financista Jeffrey Epstein en el tráfico sexual de jo-vencitas, fue arrestada por el FBI ayer en el estado de New Hampshire.

“Fue arrestada sin inci-dentes en Bradford, New Hampshire”, dijo la porta-voz del FBI en Boston Kris-ten Setera.

La Fiscalía del distrito sur de Nueva York anun-ció cargos contra Ghislai-ne Maxwell por su rol en la explotación sexual y abuso de múltiples chicas meno-res de edad por parte de Je-ffrey Epstein.

Maxwell, de 58 años, de-be comparecer ante un juez federal de New Hampshire.

F i s c a l e s d e N u e v a York buscaban interro-gar a Maxwell, exnovia de Epstein, desde el arresto del financista estadouni-dense hace casi un año, pe-ro hasta ayer no había sido acusada de ningún delito.

Epstein, que se decla-ró no culpable, se suicidó a los 66 años en una prisión

de Nueva York en agosto de 2019, donde aguardaba su juicio por tráfico sexual de menores. Los fiscales neo-yorquinos siguen investi-gando el caso. Varias de las acusadoras de Epstein di-jeron que Maxwell, hija del fallecido magnate de los pe-riódicos Robert Maxwell, era quien mantenía una red de jovencitas para satisfacer los placeres sexuales del fi-nancista y varios de sus ami-gos ricos y famosos.

Arrestan a Ghislaine Maxwell, exnovia de Jeffrey Epstein

nueVa yorkAfp

inVestigaciones

el príncipe andrés está en la mira

Fiscales estadounidenses buscan interrogar asimismo al príncipe Andrés de Gran Bretaña, amigo de larga data de Maxwell.

La Fiscalía de Nueva York acusa al príncipe Andrés de no querer cooperar con la investigación.

El príncipe, de 60 años, rechaza tajantemente haber tenido relaciones sexuales con una joven de 17 años que le habría conseguido Epstein.

manaGuaEfe

La alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Ba-chelet, puso “el dedo en la llaga” sobre la situación de Nicaragua, al adver-tir que la Covid-19 incre-mentó las “restricciones del espacio cívico y demo-crático”, valoraron los dos principales grupos oposi-tores nicaragüenses.

“El informe es detalla-do. Bachelet está bien in-formada de todo lo que es-tá pasando en Nicaragua. Sigue poniendo el dedo en la llaga, sigue hablando a nivel internacional de cómo este dictador (Da-niel Ortega), con sus de-cisiones, nos coloca entre los regímenes más tota-litarios e irresponsables del mundo”, dijo el direc-tor de la opositora Alian-za Cívica por la Justicia y la Democracia, Juan Se-bastián Chamorro.

En su informe de fe-brero a junio, presentado ayer en Ginebra, Bachelet hizo referencia a la “poca transparencia y falta de claridad en la informa-ción pública sobre los ca-sos” de coronavirus.

Opositores nicaragüenses agradecena Bachelet

13Cochabamba, viernes 3 de julio de 2020 mUndo

Page 14: Tras impasse, autoridades › sites › default › files › ... · 03 el video del dÍa las más leÍdas 530 veces Ministro de la Presidencia dio positivo a Covid-19 Diagnóstico

La pandemia paralizó las ex-cavaciones arqueológicas en Perú en marzo y dejó a mer-ced de saqueadores muchos sitios con invaluables objetos hechos por pueblos preco-lombinos, que son traficados en el mercado negro.

“La cuarentena ha iniciado

seriamente los problemas de invasiones y saqueos de mo-numentos arqueológicos”, dice a la AFP el arqueólo-go Walter Alva, quien descu-brió intacta en 1987 la tumba del Señor de Sipán, un gober-nante de la cultura mochica (800-1000 d. C.), en el norte de Perú.

“Hay bandas que aprove-charon la inamovilidad de la

PERÚAfp

Perú. La arqueología, otra víctima de la pandemia

Sitios. En Machu Picchu la vigilancia se roforzó en mayo, pero en otros lugares de ese país se bajo la guardia ante los saqueadores

Policía y de los encargados del patrimonio para incursionar en monumentos con el fin de saquearlos”, agrega.

Los ‘huaqueos’ o saqueos a sitios arqueológicos no son nuevos en el país, pero au-mentaron con la cuarentena decretada en marzo.

“Los sitios arqueológicos quedan más expuestos por-que, no hay un personal téc-nico que esté actuando” en terreno, explica a la AFP el ar-queólogo Edgar Bracamonte.

Al decretarse el confina-miento, un arqueólogo y nueve de sus alumnos con-

tinuaron excavando en un cementerio prehispánico en la ciudad de Chancay, al nor-te de Lima, hasta que fue-ron detenidos el 4 de abril y tuvieron que suspender los trabajos.

Si bien la cuarentena acaba de ser levantada en gran parte de Perú, pasará tiempo antes de que puedan retomarse los trabajos arqueológicos en la cuna del imperio Inca, la prin-cipal civilización precolombi-na de Sudamérica.

“La labor de investigación arqueológica va ser todavía afectada a lo largo de todo este año”, dice Bracamonte, quien lideró el año pasado el ha-llazgo de 24 tumbas de la éli-te mochica en la Huaca San-ta Rosa de Pucalá, en la región norteña de Lambayeque.Tumbas reales. Yacimiento arqueológico en Valle de Zaña.

Entre este miér-coles y jueves ya son dos los pro-nunciamientos que se realizan expresando pre-

ocupación ante la interrup-ción de labores en museos del país. La primera es de la So-ciedad de Arqueología de La Paz (SALP), que señala que con extrema improvisación y poco creíbles argumentos técnicos y económicos, el Go-bierno transitorio de la pre-sidenta Jeanine Añez emitió el DS 4257 de fecha 4 de junio del 2020, por el que reconfor-mó la estructura del órgano ejecutivo nacional, eliminan-do tres instancias ministe-riales, una de las cuales fue el Ministerio de Culturas y Tu-rismo, cuyo Viceministerio de Interculturalidad pasó a tui-ción del renombrado Minis-terio de Educación, Deportes y Culturas y con él su Direc-ción de Patrimonio Cultu-

ral, la Unidad de A r q u e o l o -

gía y Mu-

seos y el Museo Nacional de Arqueología.

Tras esta decisión, se inau-guró un periodo de vacío y posterior caos en la gestión del patrimonio cultural bo-liviano; ya que, sin absoluta-mente ninguna planificación ni norte, se interrumpieron las escasas tareas de gestión para la protección del patri-monio cultural y arqueológi-co, derivando finalmente en simples acciones administra-tivas de reducción de perso-nal, transferencia de activos y enajenamiento de su exiguo

presupuesto.El actual Ministro de

Educación, Depor-tes y Culturas

( M E D y C )

dispuso la designación del pastor Evangélico Raúl Sil-va como jefe de la Unidad de Arqueología y Museos, quien no sólo carece de los míni-mos atributos técnicos para ejercer este puesto, sino que es totalmente ajeno al sector arqueológico, señala dicho pronuncimiento, a la vez que hace énfasis en que hace poco más de una semana se dispu-so la intervención de la Uni-dad de Arqueología y Museos y el Museo Nacional de Ar-queología, donde se albergan y cus-todian objetos y documen-

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos Patrimonio. Alertan

por el futuro de las instituciones culturalesMuseos. Varias organizaciones, como la Sociedad de Arqueología, llaman la atención sobre el manejo del patrimonio cultural boliviano en la actual gestión gubernamental.

tos de gran valor cultural, sin cumplir los mínimos recau-dos para su cuidado y protec-ción; es decir, un inventario de los bienes y documentos pa-trimoniales (informes inédi-tos, bases de datos y registros de investigaciones y proyec-tos de excavación), poniendo

14Cochabamba,Viernes 3 de julio de 2020

Cultura DobleClick!

en grave riesgo de pérdida, de-terioro o destrucción a este le-gado del pueblo boliviano.

Por su parte, el comité Mu-seum Watch de CIMAM lla-mó la atención, a través de un comunicado, sobre las cues-tiones de gobernanza que se están poniendo de manifies-to en la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB). El FCBCB, fundado en 1995, supervisa nueve de las instituciones culturales más importantes del país: la Casa Nacional de la Moneda en Po-tosí; la Casa de la Libertad, el Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia, y el Centro Plurina-cional de las Culturas y las Ar-tes “La Sombrerería”, todos en Sucre; el Centro de la Cul-tura Plurinacional, en Santa Cruz de la Sierra; y el Centro de la Revolución Cultural, el Museo Fernando Montes, la Casa Museo Marina Núñez del Prado, el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MU-SEF), y el Museo Nacional de Arte (MNA), todos en La Paz. “Después de una profunda crisis política que dio lugar a la toma de posesión de un go-

bierno provisional en noviembre de 2019, el Consejo de Adminis-

tración del FCB-CB fue susti-

tuido en su totalidad en mar-zo de 2020 y desde abril está dirigido por su actual presi-dente Guillermo Mariaca. El CIMAM escribió al Presiden-te el 23 de junio de 2020 para expresar su preocupación por los acontecimientos que se producirían el 23 de junio de 2020 y esta carta aún no ha re-cibido respuesta”, dice el co-municado, que se refiere al ale-jamiento de funciones de Max Jorge Hinderer Cruz, Director del MNA desde marzo de 2019, y Elvira Espejo Ayca, Directo-ra del MUSEF desde 2013. El CIMAM confirmó este hecho con las personas involucradas, teniendo en cuenta que ambos directores de museos -del total de nueve instituciones- a los que se ha pedido que dimitan, son profesionales de museos muy respetados en la comuni-dad internacional de museos contemporáneos en general y han demostrado las mejores prácticas reconocidas de los museos de arte moderno y contemporáneo de todo el mundo a través de sus programas que replan-tean críticamente la his-toria y apoyan la inclu-sión social y el alcance comunitario.

Estructura. Fachada del Museo Nacional de Arqueología en La Paz.

Page 15: Tras impasse, autoridades › sites › default › files › ... · 03 el video del dÍa las más leÍdas 530 veces Ministro de la Presidencia dio positivo a Covid-19 Diagnóstico

Estados Unidos y Europa apro-baron el uso del remdesivir para tratamientos contra el coro-

navirus. El remdesivir generó polémica en los últimos días por dos motivos. En primer lugar, su precio de comercia-lización que será de algo más de 2.500 dólares por paciente, lo que abrió un nuevo debate social, de naturaleza bioética, sobre adquisición de medica-mentos y salud pública.

Pero, además, el Gobierno de Estados Unidos adquirió el 90 por ciento de la producción de este fármaco para los próxi-mos tres meses. En concreto, el volumen adquirido supone el 100 por ciento de la produc-ción de julio, y el 90 por ciento de agosto y septiembre.

Washington se aseguró la compra de más de 500 mil tratamientos —de los 550 mil disponibles— de remdesi-vir de la farmacéutica Gilead Sciences Inc. para los hospi-tales estadounidenses hasta septiembre.

Pero ¿es eficaz y seguro el re-mdesivir? Cinco datos, publi-cados en The Conversation, que son necesarios conocer sobre este fármaco.

01¿Qué es el remdesivir y cómo funciona?

El remdesivir es un profárma-co (una sustancia inocua que se transforma en fármaco dentro del organismo cuan-do es metabolizada) antiviral. Pertenece a la familia de los análogos de los nucleótidos y actúa inhibiendo una enzima del virus indispensable para su multiplicación. Demostró tener actividad in vitro contra el SARS-CoV-2.

El remdesivir se desarrolló como tratamiento para la in-fección por el virus del ébola, pero presenta también activi-dad in vitro frente a otros vi-rus, incluidos algunos coro-navirus como el causante del MERS y el SARS-CoV-2.

02¿Es eficaz y seguro en pacientes con Co-

vid-19?En abril de este año se publi-caron en The Lancet los re-sultados preliminares de un estudio aleatorizado, doble-ciego y controlado, realiza-do en Hubei (China). En este estudio se incluyeron 237 pacientes (158 tratados con remdesivir y 79 con place-

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

Remdesivir: ¿es eficaz y seguro contra el coronavirus?Salud. Este profármaco actúa inhibiendo una enzima del virus indispensable para su multiplicación. Fue aprobado para tratamiento contra casos graves de coronavirus en Estados Unidos y Europa

bo) con infección grave por SARS-CoV-2.

El estudio evaluó el “tiempo hasta la mejoría clínica”. Se observó que el “tiempo hasta la mejoría clínica” fue menor en los pacientes que recibie-ron remdesivir en el marco de los primeros 10 días desde el inicio de los síntomas.

Sin embargo, otros estu-dios, como el NIAID-ACTT-1 —otro ensayo clínico multi-nacional, aleatorizado, do-ble-ciego y controlado—, en el que se evaluó la eficacia y seguridad del remdesivir en

pacientes hospitalizados con neumonía por SARS-CoV-2, sí obtuvieron resultados es-tadísticamente significativos.

En este caso, los pacien-tes que recibieron remdesi-vir tuvieron un “tiempo has-ta la mejoría clínica” un 31 por ciento más corto que los que recibieron placebo. Con-cretamente, “el tiempo me-dio hasta la mejoría clínica” fue de 11 días para los pacien-tes tratados con remdesivir, frente a los 15 días en el grupo de pacientes que recibieron placebo.

tensión arterial el segundo (8 por ciento de los pacientes).

También se informó de efec-tos adversos gastrointesti-nales de menor intensidad, como náuseas y diarrea aun-que éstos también podrían asociarse a la sintomatología de la Covid-19.

04¿Cómo y cuándo se administra?

El remdesivir se administra a través de una vía intraveno-sa por goteo. Su uso se limita a los centros hospitalarios en los que los pacientes pueden ser vigilados estrechamente, monitorizando la función he-pática y renal, antes y duran-te el tratamiento que nunca debe ser más de 10 días.

05¿Por qué su autoriza-ción condicional?

La autorización condicional de un medicamento significa que se considera que satisface una necesidad médica no cu-bierta en la medida en que el beneficio para la salud públi-ca de su inmediata disponibi-lidad es superior a la incerti-dumbre derivada de la limita-ción de los datos disponibles.

Sin embargo, el laborato-rio comercializador (Gilead Sciences), debe comprome-terse a proporcionar más da-tos clínicos que completen la información actual sobre efi-cacia y seguridad del medica-mento. Así, sólo cuando estos datos sean positivos se conce-derá la autorización comple-ta y definitiva. En caso contra-rio, se retirará del mercado.

06¿Qué esperar de este antiviral?

El remdesivir abrió una im-portante puerta al tratamien-to de la Covid-19. Es el primer agente autorizado que actúa directamente sobre el virus. Pero, aunque se demostró inicialmente su eficacia en pacientes graves o muy gra-ves, su perfil de seguridad no está totalmente esclarecido.

En la actualidad, hay más de siete ensayos clínicos en el mun-do que están evaluando este an-tiviral, y la Universidad Johns Hopkins considera al remdesi-vir como el fármaco más prome-tedor en estos momentos para el tratamiento de la Covid-19.

Por todos estos motivos, la comunidad científica, junto con las autoridades sanitarias y regulatorias, deben vigilar es-trechamente todos los datos clínicos que se vayan aportan-do en los próximos meses para confirmar definitivamente la idoneidad de este tratamiento.

tener en consideración en los pacientes tratados con el remdesivir se encuentran la función renal y hepática, que deben ser monitorizadas an-tes y durante el tratamiento. Los datos de uso compasivo en 61 pacientes graves de Co-vid-19 tratados con el rem-desivir, publicados en el New England Journal of Medicine, pusieron de manifiesto que el efecto adverso más común fue el aumento de los niveles de las enzimas hepáticas, ob-servado en el 23 por ciento de los pacientes, siendo la hipo-

Histórico. Un empleado de Eva Pharma (Egipto) sostiene una caja de remdesivir. Gilead Sciences otorgó licencias a nueve fabricantes de medicamentos genéricos en India, Pakistán y Egipto. CFE

APUNTE

AutorizaciónEl 1 de mayo, la Agencia para los Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) emitió una “autorización de uso urgente” para el tratamiento de casos graves de Covid-19 con el antivi-ral remdesivir. Y el 25 de junio, la Agencia Europea de Medica-mentos (EMA) recomendaba a la Comisión Europea su “autori-zación condicional” para estos pacientes.

Los resultados también su-girieron un beneficio en la su-pervivencia, con una tasa de mortalidad de 7,1 por ciento en el grupo que recibió rem-desivir, frente al 11,9 por cien-to en el grupo placebo. Esta mejoría se observó sobre todo en pacientes con insuficiencia respiratoria (déficit de oxíge-no en la sangre), pero que no requerían de respiración me-cánica o extracorpórea.

03¿Cuáles son los efec-tos adversos?

Entre las preocupaciones a

15Cochabamba,Viernes 3 de julio de 2020

Vida DobleClick!

Page 16: Tras impasse, autoridades › sites › default › files › ... · 03 el video del dÍa las más leÍdas 530 veces Ministro de la Presidencia dio positivo a Covid-19 Diagnóstico

deportes16

Cochabamba, viernes 3 de julio de 2020

concluida la competencia que desarrollaba.

Por su parte, las asociacio-nes de Cochabamba, Oruro, Potosí, Beni, Pando y Santa Cruz aún no dieron inicio a sus torneos, mas no se reu-nieron en Consejo Central para tomar decisiones.

“Por ahora, es lo más re-comendable y hasta esperar que haya una vacuna”, agre-gó el directivo.

¿Sólo Primera “A”? Si bien la decisión está en manos de las asociaciones y, tal como dijo Aramayo, la FBF sólo realizará esta su-gerenca, puede darse la po-sibilidad de que se juegue un campeonato de la Primera “A” o Primera División “A”, con el objetivo de clasificar a los representantes depar-tamentales a la Copa Simón Bolívar 2021.

“Se podría hacer un torneo paralelo para clasificar a los equipos a la Copa Simón Bo-lívar 2021, si el tiempo alcan-za. Si no alcanzara, entonces también puede ser suspendi-da la Primera ‘A’ para jugar en el primer trimestre del próxi-mo año para que así puedan tener sus equipos clasifica-dos. Hay que ver modalida-des, estamos en una emer-gencia”, agregó el directivo.

Aramayo concluyó en sen-tido de que ante esta emer-gencia, la idea es que para 2021 se tenga todo listo para que el torneo de ascenso dure hasta siete meses.

Las asociaciones de Chuquisaca y tarija

definieron no jugar la temporada 2020 y La paz concluyó el torneo

que se jugaba.

Licitación. La entidad valluna plantea que el 10% del contrato de la televisión sea destinado en favor de las nueve asociaciones del país

El director de la División Afi-cionados de la Federación Bo-liviana de Fútbol (FBF), Ro-lando Aramayo, sugirió que los campeonatos de todas las categorías de las asociaciones departamentales se suspen-dan este año 2020, todo por la incertidumbre e inseguridad por la pandemia de la Covid-19.

Asimismo, de-jó entrever que quizás podría c o n s i d e r a r s e únicamente ju-gar el último tri-mestre del año (si hay condicio-nes) con los certámenes de la Primera “A”, que podrían ser clasificatorios a la Copa Simón Bolívar 2021.

“En una opinión personal, que se la hice conocer al Co-mité Ejecutivo (de la FBF), pe-ro que no podemos saltarnos a la autonomía que tienen las

Gabriel Caero rodríGuezLos Tiempos

Partido arauco Prado vs San antonio, por la aFC 2019. daniel james

AFC propone derechos de TV de $us 1 millón para la División Aficionados

La Asociación de Fútbol Co-chabamba (AFC) presentó ayer una propuesta sobre los derechos de televisación, en la que históricamente podrá in-cluirse a la División Aficiona-dos y el fútbol de ascenso con un 10% del total del pago anual por la empresa detentora del producto.

“La mayoría de las asociacio-

Gabriel Caero rodríGuezLos Tiempos

dirigentes de la aFC. daniel james

asociaciones, considero que como federación vamos a re-comendar la suspensión de los torneos departamentales porque hay un riesgo. Si bien la pandemia va a bajar su can-tidad de contagios, no va a des-aparecer y el fútbol aficionado no tiene las mismas condicio-nes del profesional”, sostuvo Aramayo.

A diferencia de la máxima categoría del ba-lompié bolivia-no, las categorías de las asociacio-nes (Primera División “A” y “B”, División As-censo y División Me n o r e s ) n o se juegan en los

principales estadios, sino en canchas de barrios o de algu-nas instituciones que las ceden para el fútbol amateur.

Al momento, las asociacio-nes de Tarija (ATF) y Chuqui-saca (ACHF) decidieron no ju-gar la temporada 2020, mien-tras que La Paz (AFLP) dio por

FBF. desde la entidad matriz del balompié nacional sugieren que el fútbol de ascenso no dispute este año ninguna de sus categorías

Sugieren a las asociaciones que sus torneos 2020 sean suspendidos

ACF en pugnas por el borrador de sus estatutos trabajados

redaCCión CentralLos Tiempos

Noel Montaño, secreta-rio general de la Asocia-ción Cruceña de Fútbol (ACF), desmintió ayer las versiones que circulan en las redes sociales sobre el borrador de estatutos que fueron enviados a la Fede-ración Boliviana de Fút-bol (FBF), para su poste-rior aprobación.

“Hay algunos dirigen-tes en la asociación que los hacen correr (rumo-res), quiero desmentir cualquier falacia. Tengo un acta del 20 de marzo de 2018, donde se prorro-gó el mandato para elabo-rar los nuevos estatutos. No podíamos hacer elec-ciones con el anterior es-tatuto”, explicó Montaño.

El dirigente, asimismo, indicó que se buscó la for-ma de realizar los comi-cios electorales, pero la FBF les indicó que, bajo una nueva carta magna, se podía realizar eleccio-nes pero bajo la supervi-sión del Comité Electoral de la federación.

Asimismo, desmin-tió las versiones de que la ACF se maneja sin cuenta bancaria institucional.

Apunte

nes siempre ha tenido el anhelo de tener la Copa Simón Bolívar en una licitación. Si hasta el fút-bol de la División Profesional tiene problemas, ya se podrán imaginar a los clubes que tratan de ascender”, dijo Víctor Var-gas, titular de la AFC.

Sobre el planteamiento, la AFC hizo hincapié sobre la propuesta de Marcelo Claure que establece un 4% anual ($us 400.000), mas pidieron que sea

el 10% ($us 1,000.000) a distri-buirse en 10 partes, entre las nueve asociaciones y un fon-do común de la División.

La propuesta para cada asociación consiste: sobre la base de los $us 100.000, el 50% (50.000) beneficiaría a los representantes loca-les en la Copa Simón Bolí-var recibiendo el campeón ($us 20.000), subcampeón (15.000), tercero (10.000) y campeón provincial (5.000); el 30% del total (30.000 dó-lares) se destinaría para or-ganizar torneos nacionales menores, alquiler de campos de juego adecuados (23.000) y el fortalecimiento de las di-visiones menores (7.000); el 20% (20.000) iría para la compra de terrenos propios en beneficio de la asociación (en el caso de Cochabamba, no aplica al comodato de Si-vingani) y fomentar el viaje de selecciones a nivel inter-nacional.

En el caso del 1% restante del total (fondo común de la División Aficionados), estos 100.000 dólares estaráin des-tinados para organizar tor-neos nacionales de menores de primer nivel.

El volante de contención de Guabirá, Marco Andia, volvió a dar positivo para Covid-19 y deberá esperar para someterse a una nue-va prueba, que le confirme que venció al virus.

Andia se realizó el exa-men el pasado sábado, en Santa Cruz de la Sierra y el resultado no fue el es-perado.

Sin embargo, el jugador es optimista, porque cada vez se siente mejor, y en la segunda prueba espera dar negativo para luego donar su plasma hiperinmune.

E l j u g a d o r e x p l i c ó que se realizará el nue-vo estudio el 10 de este mes y luego esperará 14 días para donar plasma.

“Los médicos me expli-caron que para que la prue-ba diera negativo es arri-ba de los 28 días y en esta semana cumpliré ese nú-mero de días, por eso para mi seguridad me la haré el 10 de julio, que es cuando cumpliré un mes y cuatro días, después del primer síntoma”, explicó Andia.

Andia espera que los

Andia vuelve a dar positivo a Covid-19 y espera otra prueba

MonteroZona Norte

prepArAción

días pasen rápido porque es-tá decidido a donar plasma porque para él lo principal es la vida del prójimo, para no ver sufrir más a la gente.

En la casa de Andia toda su familia se enfermó con el co-ronavirus y de a poco van de-rrotando a la enfermedad.

Otro jugador que se recu-pera de la Covid-19 es el de-fensor Ricardo Suárez, que también será donante.

Azucareros piensan en la vuelta

Sin fecha para el regreso a las canchas, en Guabirá no aflojan el ritmo de trabajo y apuntan a llegar en las mejores condiciones sobre la posibilidad de que el torneo se pueda reanudar próximamente.

Por ello, mediante Zoom y otras plataformas virtuales, el primer plantel de Guabirá mantiene un trabajo constante sobre el aspecto físico y, cuando las condiciones estén dadas, volver a las canchas de fútbol para recuperar el nivel que tenían los jugadores antes de la paralización del certamen Aper-tura 2020.

AFc analiza si hay torneos este 2020

La Asociación de Fútbol Cocha-bamba (AFC) aún estudia la posibili-dad de disputar o no los torneos en todas sus categorías esta temporada 2020, siempre en función a la evolu-ción de la pandemia del coronavirus.

“Todo va a depender del Gobierno central y que la Federación (Boli-viana de Fútbol) pueda dar el visto bueno y se puedan hacer torneos. No hay que olvidar que el depar-tamento central de registros y habilitaciones está en La Paz y nos hicieron llegar una nota donde el periodo corto que iniciaba el 4 de julio fue postergado hasta nuevo aviso. Eso hace ver que probable-mente no haya torneos en ninguna de las asociaciones”, explicó Víctor Vargas, presidente de la AFC.

Si bien no se tomaron determinacio-nes y hay algunas voces que espe-ran iniciar la temporada, el Consejo Central de la asociación debe ver este tema, así como también anali-zar la convocatoria a elecciones para el nuevo Comité Ejecutivo.

Page 17: Tras impasse, autoridades › sites › default › files › ... · 03 el video del dÍa las más leÍdas 530 veces Ministro de la Presidencia dio positivo a Covid-19 Diagnóstico

deportes

Torrico: “Podemos minimizar laventaja que sacaron los rivales”Wilstermann. el mediocampista dijo que con trabajo exigente pueden atenuar la delantera que tomaron sus antagonistas en Copa Libertadores al entrenarse a campo abierto

El volante de contención Didí Torrico Camacho se-ñaló que Wilstermann in-tentará minimizar la ven-taja que sacaron los plante-les de Peñarol (Uruguay) y Athletico Paranaense (Bra-sil) entrenándose a campo abierto con vistas a la rea-nudación de la sexagésima primera edición de la Copa Libertadores de América.

El cuadro aviador inte-gra el grupo C del certamen junto al elenco charrúa, el brasileño y el Colo Colo chileno.

Aunque la fecha de reac-t i v a c i ó n d e l torneo inter-nacional es in-cierta por la pandemia del coronavirus, los dos equipos tomaron la de-lantera desa-rrollando ensa-yos presenciales; mientras el Rojo y el Cacique esperan el visto bueno de sus autorida-des gubernamentales para hacerlo, siguiendo estricta-mente los protocolos de bio-seguridad para evitar conta-giarse de la Covid-19.

“Esa ventaja la podemos minimizar con un trabajo exigente a campo abierto. No es lo mismo entrenar in-dividualmente en casa, que con el grupo en el propio te-rreno de juego”, enfatizó el futbolista.

En tanto retornen a los entrenamientos presencia-les, los futbolistas trabajan en sus hogares incluso en doble turno en algunas jor-nadas. Acatan las instruc-

ciones de Gastón Ramon-dino, asistente técnico de Wilstermann.

“Cuando el profesor (Ra-mondino) lo dispone traba-jamos dos veces al día. Es así que los que tienen más es-pacio desarrollan una labor física en 50 y 100 metros, así como la labor de cardio en máquinas de gimnasio. Lo importante es mantener la condición física”, añadió Torrico, cuyo domicilio es-tá ubicado en la avenida Si-món López, en la zona no-roeste de la ciudad.

Más adelante, Didí To-rrico dijo que el panorama para reavivar el fútbol boli-viano no es de los mejores

debido a la ex-pansión de co-ronavirus en el país.

“Priorizan-do la salud an-te todo, las au-toridades tie-n e n q u e s e r bien analíticas

al momento de tomar una determinación sobre el re-torno del fútbol en Bolivia”, indicó.

En ese sentido, el jugador dijo que la responsabilidad de cada deportista es otro aspecto transcendental al momento de reanudar los entrenamientos a campo abierto, puesto que deberán cumplir rigurosamente los protocolos de bioseguridad para impedir contaminarse.

“ Vamos a tratar de no correr riesgos, cuidando al prójimo y nuestra familia”, sostuvo el jugador que vive junto a sus padres y herma-nos en la capital cochabam-bina, mientras Jair, su her-mano que milita en Always

Edwin FErnándEz rojasLos Tiempos

didí Torrico Camacho, mediocampista del club wilstermann. didi toriico

Fútbol. el ente federativo emitirá otra convocatoria para cumplir con lo que determina el estatuto en su artículo 85

El comité ejecutivo de la Fe-deración Boliviana de Fútbol (FBF) anuló la licitación de los derechos de televisión del fútbol boliviano, la misma que quedó interrumpida en mar-zo de este año por la cuarente-na decretada por el Gobierno, aunque es un hecho que en los

siguientes días realizará otra convocatoria para cumplir con lo que manda el estatuto en su artículo 85.

Los miembros del comité se reunieron ayer a través de una videoconferencia y determi-naron hacer caso a la decisión que se tomó el pasado 5 de ju-nio en el consejo superior de la División Profesional, en el que los 14 clubes por unanimidad

de cobrar. Según el presiden-te de la FBF, César Salinas, el monto será no menor a 45 mi-llones de dólares por un con-trato de cuatro años.

“Ese tema lo hemos dejado a consideración para la reunión de la siguiente semana y toma-remos la determinación que corresponda, primero hay que tener este lunes la reunión con los clubes de la División Profe-sional”, apuntó Aramayo.

Consejo Superior el lunesAsimismo, informó que pa-ra este lunes 6 de julio quedó

confirmada la reunión del consejo superior de la Divi-sión Profesional, en la que se informará sobre la deci-sión de anular la licitación y los pasos a seguir en un futu-ro inmediato, más cuando la actual empresa que transmi-te el fútbol, Sports TV Rights (STVR), debe hacer uso de su cláusula de preferencia hasta el 1 de noviembre.

La FBF no habló nada de la propuesta que hizo llegar Marcelo Claure, ya que se considera que el mejor ca-mino para que haga oficial ese interés es a través de una nueva licitación en la que propondrá libremente el monto que pretende dar al fútbol boliviano.

FBF anula licitación para derechos de televisión

la pazPágina Siete

el protocolo de bioseguridad de Wilstermann fue aprobado por la

sociedad Boliviana de Medicina del deporte.

Equipo PJ PG PE PP GF GC DIF

Wilstermann 3 2 1 0 1 2 1

Peñarol 3 2 1 0 1 1 1

Ath. Paranaense 3 2 1 0 1 1 1

colo colo 3 2 1 0 1 1 2

Próximos partidos: Wilstermann vs Athletico

Paranaense; colo colo vs Peñarol

Posiciones gruPo c

17Cochabamba, viernes 3 de julio de 2020

decidieron anular la licitación que estaba en curso.

“Se determinó que queda sin efecto o anulada la licita-ción de los derechos de televi-sión, tal como solicitaron los clubes en el último consejo superior”, subrayó Rolando Aramayo, director del comité ejecutivo.

El directivo agregó que la siguiente semana se realiza-rá otra reunión de este comi-té para adoptar la decisión de lanzar otra convocatoria en la que se incluirá el término de referencia de lo que se preten-

aPunte

seis clubes conpostura firme

Entretanto, seis clubes mantienen firme su postura de comercializar sus derechos por su cuenta. Las instituciones que tomarán este camino son Bolívar, Wilstermann, Blooming, Oriente Petrolero, Guabirá y Royal Pari, que están de acuerdo con el modelo de negocio que propone el titular de la Acade-mia, Marcelo Claure.

Ready, está en La Paz a la es-pera de retornar a las prác-ticas presenciales.

Contra el tiempoAparte de la pandemia del coronavirus, el tiempo es otro de los factores que conspiran con el retorno a la actividad futbolística del club Wilstermann, según el

volante de contención Didí Torrico.

El futbolista cochabam-bino advirtió que el cuadro aviador tiene en puertas la Copa Libertadores de Amé-rica y el torneo Clausura de la División Profesional, por lo que el regreso a los entre-namientos presenciales y posteriormente a la dispu-

ta de los certámenes será maratónico, razón por la que deberán estar sanos y aptos para afrontar el últi-mo trimestre del año.

“El cuerpo técnico nos pidió que nos cuidemos al máximo para volver sanos y en buenas condiciones físicas a los entrenamien-tos”, dijo.