TRADUCTORADO LITERARIO Y DE ESPECIALIDAD (Idioma Inglés...

13
1 TRADUCTORADO LITERARIO Y DE ESPECIALIDAD (Idioma Inglés) Programa “LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA II” Profesores: Profesor Titular: Lic. Susana Cordes Profesor Adjunto: Paula Cushnir Julia Straccia 2019

Transcript of TRADUCTORADO LITERARIO Y DE ESPECIALIDAD (Idioma Inglés...

1

TRADUCTORADO LITERARIO Y DE ESPECIALIDAD (Idioma Inglés)

Programa “LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA II”

Profesores:

Profesor Titular: Lic. Susana Cordes Profesor Adjunto: Paula Cushnir

Julia Straccia

2019

2

1. CARRERA: TRADUCTORADO LITERARIO Y DE ESPECIALIDAD EN

IDIOMA INGLÉS

2. ASIGNATURA: Lengua y Literatura Castellana

Comisión: 2 TMA, 2TMB, 2TT

3. COMPOSICIÓN DEL EQUIPO DOCENTE:

Profesor Titular: Lic. Susana Cordes

Integrantes del equipo docente: Profesora Paula Cushnir, Profesora Julia Straccia

4.- FUNDAMENTACIÓN:

El propósito de este curso es brindar al estudiante de lengua extranjera y traducción una

reflexión sobre el lenguaje desde una perspectiva contemporánea en una visión de

conjunto según la reorientación en los estudios linguísticos hacia la presencia del sujeto

en el discurso. Así, es de suma importancia ofrecer una mirada generalizadora sobre los

componentes del proceso enunciativo a través de los cuales se puede comprender la

conformación discursiva de la subjetividad. Estos rasgos dan cuanta del proceso de

enunciación tanto en su dimensión intelectiva como afectiva y pasional, en la

representación discursiva de la temporalidad, el espacio, en la actividad perceptiva y

cognoscitiva del observador como modalidades del discurso. Si bien el concepto de

discurso remite directamente al de enunciación y a veces se superpone, podemos

distinguir ambas nociones considerando el discurso como el proceso global de puesta en

funcionamiento de la lengua, mientras que la enunciación y el enunciado son sus

componentes.

El segundo componente del programa la Literatura se articula sobre el presupuesto de

que la literatura es un modo específico de comunicación y se impone un análisis de esta

compleja trama de significaciones de un enunciado, producto y registro de la enunciación

que lo origino. Desde ésta perspectiva, las teorías literarias son necesarias para otorgar

un marco conceptual para la apreciación de los textos literarios. La interpretación de una

obra tiene como centro la obra en tanto arte y necesita orientarse en particular hacia el

aspecto poético y su sistema de valoración que se basa explícita o implícitamente en una

teoría literaria. Este camino lleva a la construcción de un metalenguaje en el cual se puede

estudiar la literatura sistemáticamente. La conceptualización, la generalización y la

terminología de un metalenguaje hacen posible la discusión crítica sobre los elementos

componentes de la literatura.

5- OBJETIVOS: El objetivo del curso es que los alumnos conozcan los rasgos

esenciales de la literatura en general. Estudiar textos representativos de la literatura en

los distintos géneros literarios, así como los campos culturales en los que se inscriben

3

los dichos textos. Promover en los alumnos la creatividad, la reflexión y la calidad de la

escritura a partir de la participación en clase y el análisis crítico de los textos. Brindar a

los alumnos diversos aspectos normativos que hoy rigen el uso correcto de la lengua

castellana.

6- CONTENIDOS MÍNIMOS:

Contenidos Teóricos: Propiedades textuales. Géneros discursivos. Actos del habla.

Estrategias cognitivas de lectura. El paratexto. La trama narrativa. La trama

argumentativa. La argumentación en textos periodísticos. Orígenes de la lengua

española. La formación de palabras. Latinismos. Neologismos. Barbarismo.

Vulgarismos. El texto clásico.

Gramática: Determinativos. Preposiciones. Conjunciones.

Lecturas: Cuentos. Novelas. Poesía. Obras de teatro.

Contenidos mínimos obligatorios comunes a todas las cátedras de Lengua y Literatura

Castellana II:

CONTENIDOS TEÓRICOS:

Actos de habla

Géneros discursivos

Estrategias cognitivas de lectura

El paratexto

La trama narrativa

La trama conversacional

La trama argumentativa

La argumentación en textos periodísticos

Orígenes de la lengua española

La formación de palabras

Latinismos

Neologismos

Barbarismos

4

Vulgarismos

El teatro clásico

GRAMÁTICA:

• Determinativos

• Preposiciones

• Conjunciones

ACTIVIDADES:

Lectura, Producción te texto, Corrección de estilo, Análisis de texto Reescritura,

Debates

LECTURAS: cuento, novela, poesía, obra de teatro

AUTORES EN COMÚN:

• Borges

• Cortázar

7-CARGA HORARIA:

7.1 Carga horaria total: 120hs.

7.2 Carga horaria semanal total: 4hs.

7.3 Carga horaria semanal dedicada a la formación práctica: 2hs.

8.

UNIDAD I

Sistema y mecanismos de la literatura. Concepto de literaturiedad. El lenguaje poético y

el cotidiano. Discurso narrativo: elementos. Narrador, punto de vista, focalización.

Personaje. Acontecimientos, secuencia temporal. Ubicación espacial y temporal:

aspectos. Descripción. Estilos. Niveles de narración: relato básico e intercalado.

Historia. Discurso. Tiempo. Representación de la conciencia. Acontecimientos. Actores.

Literatura anti-realista. Narrativa argentina anti-mimética.

Las prácticas de lectura de textos académicos. Problemas y abordajes. Construcción

discursiva. La presencia de enunciadores múltiples. Representaciones sociales de la

lectura.

La escritura argumentativa. Planes textuales. La definición. La analogía. La paradoja.

5

Teorías de la literatura del siglo XX

Lecturas y análisis: Boca de lobo de Sergio Chejfec

Sombras suele vestir José Bianco

Pedro Páramo de Juan Rulfo

Cuentos: Selección de cuentos de J.Cortázar, J.L.Borges , Silvina

Ocampo.

UNIDAD 2.

El discurso y la comunicación. Huellas de la enunciación en el enunciado.

Intertextualidad. Mijail Bajtín y la noción de polifonía. Géneros discursivos. El

discurso directo. El discurso indirecto. Modalización. Cotexto.

Discurso poético: elementos retóricos, lenguaje : metáfora, metonimia,

personificación, imágenes. Ritmo, rima, contraste. Verso libre. Tema. Estructura. Voz

poética.Elementos semánticos, sintácticos, lexicales y fonológicos. Lectura de textos

periodísticos y académicos.

Lectura y análisis: Selección de poemas de J. Luis Borges y Alejandra Pizarnik

La argumentación. Texto ,contexto y paratexto. La identificación del género discursivo.

La identificación de secuencias textuales.

Prácticas de escritura. Los géneros. La enunciación. Pautas para una autocorrección.

La escritura argumentativa. Los planes textuales. Tema , problemática, tesis.

UNIDAD 3:

La argumentación. Técnicas de la argumentación. Estructura de la argumentación.

Polifonía. La función persuasiva de la interrogación. Corrección de estilo. Verbos.

Preposiciones. Consideraciones generales. Neologismos. Imprecisiones léxicas.

Vulgarismos.

Teatro; convenciones. Teatro clásico: tragedia y comedia. Elementos dramáticos.

Contexto. Tema del héroe. Personajes: función dramática. Historia. Argumento. Tema.

Discurso: lenguaje. Verso y prosa. Recursos retóricos. Ambigüedad. Equívoco.

Diálogos, monólogos, soliloquio. Ironía. Literatura y mitología: lo apolíneo y lo

dionisíaco.

Normativa. Neologismos. Latinismos y expresiones latinas de uso frecuente.

Normas para la presentación de trabajos académicos. Consideraciones generales. La

presencia de la voz ajena en el texto principal.

6

10. Bibliografía Obligatoria:

Lecturas unidad I Borges, Jorge Luis, Selección de cuentos, ficha de cátedra

Celorio, Gonzálo, Y retiemble en su centro la tierra, Buenos Aires, Tusquets,

2010.

Echeverría, Esteban, El matadero, Buenos Aires, Losada, 2009.

AAVV, Selección de poesía. Autores argentinos, ficha de cátedra.

Chefjec, Sergio, Boca de lobo, Buenos Aires, Alfaguara, 2010

Lecturas unidad II

Cortazar,Julio, Rayuela, Madrid, Cátedra, 2009.

___________, Final del juego, Buenos Aires, Punto de lectura, 2004.

Schweblin, Samanta, Pájaros en la boca, ,Buenos Aires, Literatura Random House

2018

Ocampo, Silvina, Selección de cuentos, Ficha de cátedra

Lecturas unidad III

Bianco, José, Las ratas, Madrid, Anagrama, 2005

__________, Sombras suele vestir, Buenos Aires, Emecé, 1990.

Eurípides, Medea, Las Bacantes, Buenos Aires, Losada, 2010

Sófocles, Edipo rey, Antígona, Buenos Aires, Losada, 2014

De la Barca, Calderón, La vida es sueño ,Buenos Aires, Gradifco, 2006

9- FORMACIÓN PRÁCTICA ESPECÍFICA:

-Lectura crítica y analítica de los textos, capacidad de relación entre los mismos.

-Desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas para una

expresión precisa y apropiada.

-Desarrollo de habilidades para la comprensión de la lengua en variedad de registros.

7

-Apreciación del poder del lenguaje en la configuración de determinada experiencia

y

sistema conceptual que desempeña un papel central en la definición de realidades

cotidianas.

-Desarrollo de herramientas de análisis para abordar el objeto de estudio.

-Aprender a usar bibliografía de referencia pertinente.

-Apreciación del discurso y el sistema lingüístico en términos de una compleja red

potencial de significados que constituye lo que se llama cultura.

-Desarrollo del conocimiento y apreciación de las culturas de los países de habla

hispánica .

10. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Bal, Mieke, Teoría de la Narrativa (una introducción a la narratología),Madrid,

Cátedra, 1998

Barthes, Roland, La aventura semiológica, Paidós comunicación, Barcelona, 1993.

. El grado cero de la escritura. México,Siglo XXI Editores, 1987. Parte

Ira

Bordelois, Ivonne, La palabra amenazada. Buenos Aires, Libros del zorzal, 2005.

De Beaugrande, Robert-Alain, Dressler, Wolfgang, Introducción a la linguística del

texto,

Editorial Ariel,S.A. Barcelona, 1997.

Cavallo,Guglilmo,Chartier Roger, Historia de la lectura en el mundo occidental,

Madrid, Taurus, Santillana, 1998. (Introducción)

Kebrart-Orecchioni, Catherine, La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje.

Edicial.

Buenos Aires, 1997.

Fokkema,D.W., Ibsch, Elrud, Teorías de la Literatura del siglo XX, Ed. Cátedra,

Madrid, 1992

Halliday, M.A.K., El lenguaje como semiótica social, Fondo de Cultura Económica,

Mexico 1986

Jitrik, Noé, Temas de Teoría .El trabajo crítico y la crítica literaria., Fontamara, México,

2001.

Klein, Irene, La narración, Eudeba, Buenos Aires, 2007.

Mangueneau, Dominique, Análisis de textos de comunicación, Ediciones Nueva Visión,

Buenos Aires, 2009.

8

Marafioti, Roberto, Recorridos semiológicos,signos, ,enunciación y argumentación.

EUDEBA, Buenos Aires, 2001.

Marsimian, Silvina, Grosso, Marcela, Panorama de Literatura Argentina

contemporánea,

Santiago Arcos editor, Buenos Aires, 2009

Molloy, Silvia, Las letras de Borges y otros ensayos, Beatriz Viterbo Editora, Rosario,

1999.

Nietzsche, Friedrich, El origen de la tragedia, Ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires,

1992.

Pezzoni, Enrique, Lector de Borges- lecciones de literatura-1984-1988, Editorial

Sudamericana, Buenos Aires, 1999.

Piglia, Ricardo, Crítica y ficción, Ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires, 1987.

Sarlo, Beatriz, Borges, un escritor en las orillas, Ariel, Buenos Aires, 1998.

Todorov,Tzvetan, Teoría de la literatura de los formalistas rusos, Siglo veintiuno

editores, México, 1991.

Wellek,René, Warren,Austin, Teoria Literaria, Gredos, Madrid, 1966.

10.2.- Bibliografía Complementaria:

Ducrot, Oswald, El decir y lo dicho, Edicial, Buenos Aires, 2001.

Eco, Umberto, Lector in fabula, Editorial Lumen, Barcelona, 1979.

Manzoni,Celina, La fugitiva contemporaneidad. Narrativa latinoamericana, Edición

Corregidor, Buenos Aires, 2003.

Pezzoni,Enrique, El texto y sus voces, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1986.

Rosa, Nicolás, Usos de la literatura, Laborde Editor, Rosario, 2000.

Sarlo, Beatriz, Una modernidad periférica, Buenos Aires 1920 y 1930, Nueva Visión,

Buenos Aires, 1999.

Todorov, Tzvetan, Introducción a la literatura fantástica, Ediciones Coyoacán,

México,1999.

Cortés Rodríguez, A. y Bañón Hernández, M. Comentario lingüístico de textos

orales. Madrid, Arco/Libros, 2005.

De Beaugrande, Robert-Alain, Dressler, Wolfgang. Introducción a la lingüística

del texto. Barcelona, Ariel, 2008.

Ducrot, Oswald. El decir y lo dicho. Bs. As., Hachette, 1986.

García Canclini, Néstor. Cortázar, una antropología poética. Bs. As., Nova, 2001.

García Negroni, María Marta. Escribir bien en español. Claves para una

corrección de estilo. Bs. As., Santiago Arcos Editor, 2015.

García Negroni, María Marta y M. Tordesillas. La enunciación en la lengua. De la

deixis a la polifonía. Madrid, Gredos, 2001.

Gómez Torrego, Leonardo. Manual de español correcto I y II. Madrid,

Arco/Libros, 2010.

Huidobro, V. y ots. Breve antología. Poesía latinoamericana de vanguardia. Bs.

9

As., Sudamericana, 2006.

Jitrik, Noé. Conocimiento, retórica, procesos. Campos discursivos. Bs. As.,

Eudeba, 2008.

Kerbrat-Orecchioni, Catherine. La connotación. Bs.As., Hachette, 1984.

Landow, G. Hipertexto. Barcelona, Paidós Hipermedia2, 1995.

Lorenzini, Esther y Ferman, Claudia. Estrategias discursivas. Práctica de la

comprensión y producción de textos en castellano. Bs. As., Club de Estudio,

2004.

Lozano, J. y ots. Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción

textual. Madrid, Cátedra, 2004.

Marsá, Francisco. Diccionario normativa y guía práctica de la lengua española.

Barcelona, Ariel Lingüística, 2010.

Ong, Walter. Oralidad y escritura. Méjico, Fondo de Cultura Económica, 2010.

Pezzoni, Enrique. El texto y sus voces. Bs. As., Sudamericana, 1983.

Piglia, Ricardo. Crítica y ficción. Bs. As., Siglo Veinte, 2002.

Reyes, Graciela y ots. Ejercicios de pragmática I y II. Madrid, Arco/Libros, 2005.

Saer, Juan José. El concepto de ficción. Bs. As., Ariel, 2014.

Sarlo, Beatriz. Escritos sobre literatura argentina. Bs. As., Siglo XXI, 2007.

Todorov; T., Introducción a la literatura fantástica, Buenos Aires, Paidos, 2006.

Van Dijk, T. Discurso y literatura. Madrid, Visor, 1999.

Verani, Hugo. Las vanguardias literarias en Hispanoamérica. México, Tierra

Firme, Fondo de Cultura Económica, 1990.

Verón, Eliseo. El discurso político. Bs.As., Hachette. 1987.

___________, Construir el acontecimiento. Bs. As., Gedisa, 2002.

Vitagliano, Miguel. Lecturas críticas sobre la narrativa argentina. Bs. As.,

ProCiencia- Conicet, 2011.

Weston, A. Las claves de la argumentación. Barcelona, Ariel, 1994.

10. 1 Bibliografía Complementaria y/o adicional:

Alvarado, Maite. Paratexto. Bs. As., Oficina de Publicaciones del CBC, UBA,

2001.

Arnoux, E. y ots. Talleres de lectura y escritura. Bs.As., Oficina de Publicaciones

del CBC, UBA. 2001.

Bajtin, Mijail. Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI, 2008.

Bal, MIeke. Teoría de la narrativa. Madrid, Cátedra, 2000.

10

Benveniste, Emile. Problemas de lingüística general I y II. México, Siglo XXI,

2010.

Bernárdez, E. Lingüística del texto. Madrid, Arco/Libros, 2004.

Cassany, Daniel. Describir el escribir. Barcelona, Paidós, 2009.

Ciapuscio, Guiomar E. Tipos textuales. Bs. As., Oficina de Publicaciones del CBC,

UBA, 2002.

Cortés Rodríguez, A. y Bañón Hernández, M. Comentario lingüístico de textos

orales. Madrid, Arco/Libros, 2005.

De Beaugrande, Robert-Alain, Dressler, Wolfgang. Introducción a la lingüística

del texto. Barcelona, Ariel, 2008.

Ducrot, Oswald. El decir y lo dicho. Bs. As., Hachette, 1986.

García Canclini, Néstor. Cortázar, una antropología poética. Bs. As., Nova, 2001.

García Negroni, María Marta. Escribir bien en español. Claves para una

corrección de estilo. Bs. As., Santiago Arcos Editor, 2015.

García Negroni, María Marta y M. Tordesillas. La enunciación en la lengua. De la

deixis a la polifonía. Madrid, Gredos, 2001.

Gómez Torrego, Leonardo. Manual de español correcto I y II. Madrid,

Arco/Libros, 2010.

Huidobro, V. y ots. Breve antología. Poesía latinoamericana de vanguardia. Bs.

As., Sudamericana, 2006.

Jitrik, Noé. Conocimiento, retórica, procesos. Campos discursivos. Bs. As.,

Eudeba, 2008.

Kerbrat-Orecchioni, Catherine. La connotación. Bs.As., Hachette, 1984.

Landow, G. Hipertexto. Barcelona, Paidós Hipermedia2, 1995.

Lorenzini, Esther y Ferman, Claudia. Estrategias discursivas. Práctica de la

comprensión y producción de textos en castellano. Bs. As., Club de Estudio,

2004.

Lozano, J. y ots. Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción

textual. Madrid, Cátedra, 2004.

11

Marsá, Francisco. Diccionario normativa y guía práctica de la lengua española.

Barcelona, Ariel Lingüística, 2010.

Ong, Walter. Oralidad y escritura. Méjico, Fondo de Cultura Económica, 2010.

Pezzoni, Enrique. El texto y sus voces. Bs. As., Sudamericana, 1983.

Piglia, Ricardo. Crítica y ficción. Bs. As., Siglo Veinte, 2002.

Reyes, Graciela y ots. Ejercicios de pragmática I y II. Madrid, Arco/Libros, 2005.

Saer, Juan José. El concepto de ficción. Bs. As., Ariel, 2014.

Sarlo, Beatriz. Escritos sobre literatura argentina. Bs. As., Siglo XXI, 2007.

Todorov; T., Introducción a la literatura fantástica, Buenos Aires, Paidos, 2006.

Van Dijk, T. Discurso y literatura. Madrid, Visor, 1999.

Verani, Hugo. Las vanguardias literarias en Hispanoamérica. México, Tierra

Firme, Fondo de Cultura Económica, 1990.

Verón, Eliseo. El discurso político. Bs.As., Hachette. 1987.

___________, Construir el acontecimiento. Bs. As., Gedisa, 2002.

Vitagliano, Miguel. Lecturas críticas sobre la narrativa argentina. Bs. As.,

ProCiencia- Conicet, 2011.

Weston, A. Las claves de la argumentación. Barcelona, Ariel, 1994.

11. METODOLOGÍA Y FORMA DE EVALUACIÓN:

EVALUACIONES PARCIALES:

Habrá dos instancias de evaluación parcial obligatoria y eliminatoria.

Para la calificación de las evaluaciones parciales se utilizará una escala entre 0 (cero) y 10 (diez), en la cual la nota mínima de aprobación será 4 (cuatro).

Los alumnos que no asistan o reprueben alguna de las evaluaciones parciales obligatorias, o ambas, tendrán derecho a dos instancias de recuperatorio que los habiliten a rendir examen final. La primera instancia de recuperatorio tendrá lugar dentro del período de clases establecido para la actividad curricular. Quienes no asistan, o desaprueben, accederán a la segunda instancia recuperativa, que se realizará en la misma fecha y horario del primer llamado a examen final de la asignatura.

12

Los alumnos que aprueben el recuperatorio podrán rendir examen final a partir de la mesa de examen siguiente.

Los alumnos que no asistan o reprueben en la segunda instancia de recuperatorio perderán la regularidad de la asignatura y deberán recursar la materia durante el próximo ciclo lectivo, sin excepción.

La materia podrá aprobarse con promoción directa o con examen final.

Para acceder a la promoción directa sin examen final, es requisito: (a) acreditar un mínimo del 75% de asistencia a clase; (b) aprobar los trabajos prácticos con un promedio de 6 (seis) o más; (c) aprobar cada una de las dos evaluaciones parciales correspondientes a las materias anuales en primera instancia y con una nota mínima de 7 (siete), (d) haber aprobado las materias correlativas con anterioridad a la primera fecha de examen final.

Los alumnos que no cumplan con estos requisitos pero hayan alcanzado el 75% de asistencia y aprobado las dos evaluaciones parciales con un promedio menor a 7 (siete) estarán habilitados para rendir examen final.

EVALUACIONES PARCIALES: Lectura y análisis. Resolución de cuestionarios.

Discusión, reflexión y apreciación de temas centrales y estilos del discurso.

Presentación de la obra en contexto histórico- social.

Presentación oral de contenidos teóricos.

Formulación de opiniones críticas sobre la base de contenido teórico.

Trabajos prácticos individuales o en grupo.

Actividades de ejercitación

Debates

PAUTAS DE ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN:

Evaluación contínua sobre la base de participación en clase a partir de la lectura previa

de los textos. Exposiciones orales. Dos exámenes parciales escritos.

Para el examen final los alumnos deberán dar cuenta de la lectura de los textos

trabajados en clase para analizar y aplicar las técnicas de análisis y apreciación crítica.

Además se harán preguntas sobre los otros temas del programa.

13

La evaluación oral y escrita se hará según los siguientes criterios: 1-claridad conceptual;

2- conocimientos adquiridos; 3-consulta bibliográfica crítica, 4- colaboración activa en

clases y laboriosidad.

TRABAJOS PRÁCTICOS POR CUATRIMESTRE:

4(cuatro) mínimo

EXÁMENES PARCIALES:

2-Escritos, con redacción

EXAMEN FINAL: escrito u oral, según cantidad de alumnos.