Trabajo defensa

32
INFORME ESTIMACIÓN DE RIESGOS INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO. 2014 CURSO: DEFENSA CIVIL INGENIERO: ROSMERY BEGAZO ALUMNO: REYES FRISANCHO, ALESSANDRA RIVADENEIRA FLORES, ANA RODRIGUEZ CHURAIRA, RUDY VILLACA ROMERO, JOSE LUIS CICLO: X (10mo ciclo) GRUPO: A TACNA-PERÚ

Transcript of Trabajo defensa

INFORME ESTIMACIÓN DE

RIESGOS

INFORME DE ESTIMACIÓN DEL

RIESGO. 2014

CURSO: DEFENSA CIVIL

INGENIERO: ROSMERY BEGAZO

ALUMNO: REYES FRISANCHO, ALESSANDRA RIVADENEIRA FLORES, ANA RODRIGUEZ CHURAIRA, RUDY VILLACA ROMERO, JOSE LUIS

CICLO: X (10mo ciclo)

GRUPO: A

TACNA-PERÚ

DEFENSA CIVIL

INFORME ESTIMACIÓN DE RIESGOS

1

I. OBJETIVO:

Elaborar el Informe de Est imación de riesgos de la AV. Augusto B.

Leguía en el distrito de Tacna, provincia de Tacna departamento

de Tacna.

II. SITUACIÓN GENERAL:

Mediante el presente informe se solicitó a los alumnos de la

Universidad Privada de Tacna efectuar una evaluación de riesgos

de la AV. Augusto B. Leguía en el distrito de Tacna, provincia de

Tacna departamento de Tacna.

Se conformó una Comisión integrada por los estudiantes de

Ingeniería Civil y con la finalidad de evaluar los riesgos existentes

en la AV. Augusto B. Leguía.

a. UBICACIÓN GEOGRAFICA

El distrito de Tacna se encuentra en el corazón de la provincia de

Tacna, departamento de Tacna, al Sur del Perú. Cuenta con una

población 94.428 habitantes, de los cales 88.358 viven en la zona

urbana y 6.070 en zonas rurales del distrito.

Geográficamente se encuentra ubicada en las coordenadas

18°00′20″ de Lat itud Sur y 70°14′54″ de Longitud Oeste,

encontrándose a una alt itud de 562 m.s.n.m.

La topografía de la ciudad es ligeramente irregular y se encuentra

en pendiente, siendo los suelos mayormente de uso para cult ivo,

conformado mayormente de arenas, gravas y presencia de

arenas limosas. Formándose generalmente dos estratos.

Dentro del departamento de Tacna se ubica en el centro mismo y

cuyos límites se establecen de la siguiente manera:

Por el Norte : Coronel Mendoza

Por el Este : Basadre y Forero

DEFENSA CIVIL

INFORME ESTIMACIÓN DE RIESGOS

2

Por el Oeste : Gustavo Pinto

Por el Sur : José Rosa Ara

Gráfico Nº 05 Distritos de la Provincia de Tacna

Gráfico Nº 06 Imagen satelital de la Av. Augusto B. Leguía

DEFENSA CIVIL

INFORME ESTIMACIÓN DE RIESGOS

3

b. DESCRIPCION FISICA DE LA ZONA:

CLIMA

El clima del Distrito Tacna corresponde al de la costa peruana

por ser fluctuante con temperaturas altas en verano y frias en

invierno, no diferenciándose claramente las estaciones de

otoño y primavera, como es el caso de las regiones ubicadas

en los t rópicos.

Según la clasificación de suelos el inst ituto Nacional de recursos

nacionales y de acuerdo al mapa ecológico de Zonas de

Vida, al distrito Tacna le corresponde Desierto Super-arido

Templado Cálido, en tanto que en la delimitación de las zonas

geográficas se ubica en la zona Costa Baja, con presencia de

Costa Media en el límite del distrito Pocollay.

TEMPERATURA

La temperatura máxima promedio en la fecha de Julio del

2011 fue de 17° durante la mañana y 28° en el t ranscurso de

medio día.

PRECIPITACION PLUVIAL

En el mes de Noviembre del 2011, mes en el cual hemos

realizado la excavación de nuestras calicatas solo se presente

una precipitación pluvial de baja cantidad. Todos los años se

dan estas precipitaciones pluviales de baja cantidad entre los

meses julio y Octubre.

PRESION ATMOSFERICA

La presión atmosférica en el distrito de Tacna es de 943

milibares.

HUMEDAD REALTIVA

La humedad relat iva de la zona es de 55% en invierno y 80% en

verano.

VIENTOS

La dirección de los vientos es de Sur a Sur-oeste y

generalmente alcanzan una velocidad entre 6 a 14 km/h.

DEFENSA CIVIL

INFORME ESTIMACIÓN DE RIESGOS

4

UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

- Formación San Francisco.- Los depósitos de esta formación están

representados por lut itas, areniscas y calizas, rocas sedimentarias

de origen marino. Los principales afloramientos en esta zona se

encuentran en la parte alta de la Quebrada Tocuco, en la

desembocadura de la Quebrada Palca en el t ramo superior de la

quebrada Ushusuma. La presencia de fósilesguías en sus estratos

indican que estos depósitos pertenecen a la base del Bajociano

medio.

- Grupo Yura (FormacionCHachacumane y ataspaca).- En los

flancos del rio caplina, a la altura de challat ita existen

afloramientos de rocas sedimentarias bien estrat ificadas que

buzan el Oeste, cuyos materiales corresponden a cuarcitas

oscuras de grano fino amediano, en bancos macizos,

intercalados con lut itas rojizas a negras. Wilson(1961) dist ingue en

este depósito dos formaciones que se diferencian en su litología:

“Ataspaca” que corresponde a la parte superior de estos

depósitos (areniscas, lut itas) y “Chachacumane” que se ubica en

la parte inferior de estos depósitos (cuarcitas blancas). Estos

afloramientos han sido correlacionados por Wilson con la

formación Yura de Arequipa (Jenk 1948).

- Formación Moquegua Superior (T Mo_s).-La mayor parte de los

afloramientos están cubiertos por depósitos cuaternarios recientes

de ladera y solo se les puede apreciar en los cortes de la

carretera de los Cerros: Arunta e Int iorko (Salida de Tacna y

carretera de Tarata) de la Ciudad de Tacna. De esta manera, se

hace difícil determinar su extensión en Tacna y alrededores.

DEFENSA CIVIL

INFORME ESTIMACIÓN DE RIESGOS

5

- Formación Huaylillas (T_Hy).-Prácticamente toda la superficie del

valle de Tacna se encuentra cubierta por un material de

naturaleza volcánica, de color blanco-rosado, al que se le ah

denominado “Formación huaylillas”, en razón de su amplia

exposición en aquel lugar. Aflora desde las proximidades de

Moquegua hasta el Norte de Chile. Estos depósitos están

const ituidos por tufos volcánicos de naturaleza acida, de

composición rio lít ica y dacit ica.(1961).

- El origen de estos extensos depósitos se encuentra en la gran

actividad volcánica que se desarrolló en el Terciario Superior. Las

fuentes de erupción de estos depósitos fueron mucho más

recientes (formación Barroso). Al edad de estos depósitos solo

puede ser deducido por correlaciones estrat igráficas; en efecto,

esta formación yace sobre los materiales de la Formación

Moquegua que corresponde al Mioceno y Subyace a la

Formación Barroso del Plioceno; por consiguiente, estos depósitos

corresponderían al Plioceno Inferior y Medio.

- El Cuaternario.- Los depósitos del cuaternario a lo largo de este

valle comienzan a manifestarse desde Challat ita y se prolonga

hasta el final de las pampas de Hospicio y la yarada. Están

representados por acumulaciones fluviales, aluviales, eólicos y por

cenizas volcánicas. La acción dinámica del rio caplina a lo largo

de su existencia (transporte y acumulación de materiales) ha

dado origen a más de una terraza fluvial en el valle de Tacna.

Terraza N°2 corresponde a los depósitos más antiguos del Rio

Caplina, presenta una matriz poco consolidada, con gravas

medianas. Hasta la terraza N°3 hay 200 metros de distancia.

Terraza N°1 corresponde a depósitos intermedios y se caracteriza

por tener una matriz areno arcillosa, bien consolidad, englobando

a gravas redondeadas y cantos gruesos.

DEFENSA CIVIL

INFORME ESTIMACIÓN DE RIESGOS

6

c. CARACTERISTICAS GENERALES DEL AREA O DEL

ASENTAMIENTO HUMANO INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

• Infraestructura de Servicios Urbanos:

En la Av. Augusto B. Leguía se aprecia infraestructura en su

mayoría como son los centros comerciales, mercados, discotecas

y centros educativos así como viviendas con servicio públicos

como energía eléctrica, agua potables y veredas de concreto

simple con un adecuado planeamiento y crecimient o

organizado.

• Infraestructura y obras de Servicios Públicos:

Dentro de lo observado se pudo apreciar que la zona en análisis

cuenta con algunas obras de uso y servicio públicos:

a. Centro de educación primaria y secundaria.

b. Centro de educación inicial.

c. Centro Comercial

d. Locales de Entretenimiento y Diversión.

e. Restaurantes.

f. Campo deport ivo.

g. Local Comunal.

Dentro de la zona afectada se observó que, el colegio secundario

resulta un peligro en caso de sismo debido a que no cuenta con

un espacio suficiente para la evacuación en caso de sismo.

DEFENSA CIVIL

INFORME ESTIMACIÓN DE RIESGOS

7

• Infraestructura Urbana:

Las viviendas predominantes del sector en análisis, se encuentran

con un moderado sistema de distribución y lot ización, y en

algunos casos se caracterizan por usar dentro de su construcción

los siguientes materiales:

− Muros de adobe o quincha, Vigas de madera.

− Pisos de t ierra compactada o falso piso.

− Cobertura de techo con calamina.

− Acabados puertas de madera o calamina, muros con

revest imiento pintado.

− Sin instalaciones sanitarias solo usan silos, no cuentan con

instalaciones eléctricas.

Antigüedad y estado de conservación de la Infraestructura

Urbana:

La antigüedad de la mayoría de la infraestructura urbana de la

zona en estudio es de más de 45 años y su estado de

conservación en líneas generales es de regular a moderado.

• Generalidades Y Sector Potencialmente Afectable

− Generalidades:

El distrito de Tacna se encuentra en el corazón de la provincia de

Tacna, departamento de Tacna, al Sur del Perú. Cuenta con una

población 94.428 habitantes, de los cales 88.358 viven en la zona

urbana y 6.070 en zonas rurales del distrito.

Las viviendas ubicadas toda esta avenida están moderadamente

construidas, cuentan con todos los servicios públicos como agua

potable y servicio de energía eléctrica. La zona se encuentra

debidamente pavimentada, con veredas de concreto y centros

comerciales, mercados que abastecen a la población de esta

zona.

DEFENSA CIVIL

INFORME ESTIMACIÓN DE RIESGOS

8

III. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS:

a. Peligros Naturales y Tecnológicos:

Dentro de los peligros identificados en la zona se t ienen los

siguientes:

• Evaluación Sísmica

Según el Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, se encuentra

ubicado en la Zona I, significando la zona de más alta sismicidad.

Por lo que, las viviendas ubicadas dentro de esta zona, se

encuentran localizados en una zona de alto riesgo sísmico, las

construcciones deben cumplir con las característ icas antisísmicas

de acuerdo a la reglamentación vigente, no siendo este el caso

de la comunidad.

• Contaminación Ambiental

De acuerdo con información proporcionada, durante el

funcionamiento de la industria, se presenta una contaminación

de grado medio a bajo en el poblado lo que se manifiesta con

algunas enfermedades intest inales.

b. ANTECEDENTES

SISMICIDAD HISTORICA

De acuerdo a la distribución de las áreas de ruptura de la

corteza terrestre asociadas al proceso de subducción de la

placa tectónica de Nazca, en base al estudio de grandes

terremotos ocurridos en la región Sur del Perú y Norte de

Chile durante los siglos XIX y XX, la región de Arica y Tacna

conforman una zona de silencio sísmico. Por estas

consideraciones, en este sector de América del Sur, se

espera la ocurrencia de un gran terremoto de magnitud

superior a la del sismo del 23 de junio del 2001.

DEFENSA CIVIL

INFORME ESTIMACIÓN DE RIESGOS

9

• Evaluación Sísmica

Según el Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, la zona en

estudio siendo en Tacna se encuentra ubicada en la Zona I I I ,

significando la zona de más alta sismicidad. Por lo que, las

viviendas ubicadas dentro de esta zona, se encuentran

localizados en una zona de alto riesgo sísmico, las

construcciones deben cumplir con las característ icas

antisísmicas de acuerdo a la reglamentación vigente, no

siendo este el de la zona analizada, (Toda la Av. Augusto B.

Leguía, desde Av. Gustavo Pinto hasta Av. Basadre y Forero)

ya que nos pudimos percatar que muchas de las

edificaciones incumplen lo indicado en las normas peruanas

actuales.

Así mismo, la zona indicada cuenta con locales de

diferentes rubros en los cuales su construcción tampoco

cumple con las normas vigentes.

No se cuenta con algún otro peligro principal de origen

natural ya que la evaluación sísmica es lo prioritario en esta

zona y cuidad de Tacna y no se cuenta con maremotos,

derrumbes, inundación, etc. en la zona estudiada.

La zona en evaluación, t iene un registro amplio de los sismos

ocurridos, el principal y de gran magnitud fue el ocurrido el

sábado 23 de junio de 2001.

El terremoto se produjo en el límite entre la placa de Nazca y

Sur América. Las dos placas están convergiendo una hacia

la otra a una velocidad de alrededor de 78 mm al año. El

terremoto se produjo como empuje fallas en la interfaz entre

las dos placas, cuando la placa de América del Sur se

DEFENSA CIVIL

INFORME ESTIMACIÓN DE RIESGOS

10

mueve hacia arriba y hacia el mar sobre la placa de Nazca.

El suroeste de Perú t iene una historia de terremotos muy

grandes.

Los daños en construcciones en la ciudad fueron leves

debido al t ipo de material de construcción y su lejanía del

epicentro. Los damnificados en el ámbito de todo el

departamento representan el 33.7% del total de su

población.

Recientemente el pasado martes 1 de abril del 2014, un

sismo de 5 grados remeció Tacna, recordándonos la alta

sismicidad de la zona.

Peligro inducido por la actividad del hombre

Es la destrucción de material combust ible, es causado,

principalmente, por fallas en las instalaciones eléctricas,

fugas de gas, manejo inadecuado de materiales

inflamables, velas encendidas, mantenimiento deficiente de

tanques contenedores de gas, entre otras.

En la zona analizada se cuentan con locales del rubro de

diversión y esparcimiento nocturno como Discotecas las

cuales deben ser inspeccionadas para verificar que

cumplan con la normativa correspondiente, así mismo hay

un local de almacenamiento de alcohol ( Pisco) junto a

centro educativo, en el caso que hubiera algún manejo

inadecuado provocando incendio sería muy perjudicial.

DEFENSA CIVIL

INFORME ESTIMACIÓN DE RIESGOS

11

C. DESCRIPCION DE PELIGROS

El peligro potencial identificado será:

− Peligro de Sismo: Medio

− Peligro de Incendio: Medio.

IV. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD:

a. Vulnerabilidad natural y ecológica:

En toda la Av. Augusto B. Leguía durante el análisis de la zona se tuvo niveles de temperatura

promedio.

Se observó que la contaminación es

dada por los buses y autos que

transitan por la avenida

Se cuenta con la debida conservación de

recursos naturales en toda la avenida sin

problema de deforestación y tala de árboles. En

cuanto al crecimiento poblacional se encuentra

debidamente planificado.

25%

45%

25%

31.67%

DEFENSA CIVIL

INFORME ESTIMACIÓN DE RIESGOS

12

35%

60%

95%

35%

56.25%

Las v iviendas; en su mayoría; en la avenida

contaban con el material de construcción

adecuado y una adecuada técnica de

construcción. En algunos casos también se observó

el mal uso de material como adobe y calaminas.

Al ser una avenida las v iv iendas se localizaban cerca de

la avenida y centro comerciales que se ubican en esta

zona. Los suelos en la avenida eran de

mediana capacidad portante por

ubicarse en la zona céntrica de Tacna.

Los habitantes tenían en cuenta las

leyes de la zona pero existían caso

en que no se ejercía su

cumplimiento.

DEFENSA CIVIL

INFORME ESTIMACIÓN DE RIESGOS

13

VULNERABILIDAD ECONOMICA:

En la zona analizada se encuentra una población con menor

porcentaje de pobreza, habiendo casas de concreto armado,

albañilería y locales que ofrecen productos desde Pisco hasta almuerzo

marino, existe una oferta laboral sin embargo es mayor a la demanda. El

nivel de ingresos que se analiza cubre las necesidades básicas teniendo

una población con menor porcentaje de pobreza.

Se obtiene:

Para el caso tenemos que por condición social, económica, cultural y

ecológica, se presenta una vulnerabilidad del 29.5 %.

DEFENSA CIVIL

INFORME ESTIMACIÓN DE RIESGOS

14

VULNERABILIDAD SOCIAL:

Según lo analizado, para la vulnerabilidad social, en el área de estudio

se cuenta con una población no organizada, ya que ante cualquier

Desastre o peligro no se actuará de forma correcta, existe una mínima

part icipación ya que no se cuenta con trabajos comunales, se observa

una falta de integración.

Obteniendo así un porcentaje del 71%

DEFENSA CIVIL

INFORME ESTIMACIÓN DE RIESGOS

15

VULNERABILIDAD EDUCATIVA:

Según lo analizado en la vulnerabilidad educativa se pudo observar

que no había un desarrollo permanente con temas relacionados con

prevención de desastres, el cual debería implementarse a modo de

concientizar diaria o parcialmente a la población, debido a esto la

población esta escasamente capacitada, y lo que se debería es

difundir masiva y frecuentemente para educar a las personas en temas

de desastres.

Se obtiene un porcentaje del 35.5%.

DEFENSA CIVIL

INFORME ESTIMACIÓN DE RIESGOS

16

VULNERABILIDAD TOTAL

Determinación general de la vulnerabilidad total, aplicando el 16.66%

para la Vulnerabilidad natural y ecológica, un 16.67% para la

Vulnerabilidad física, un 16.67% para la Vulnerabilidad económica, un

16.67% para la Vulnerabilidad social, un 16.67% para la Vulnerabilidad

educativa y finalmente un 16.66% para la Vulnerabilidad cultural e

ideológica tenemos:

VT = 0.2 x VN + 0.2 x VF + 0.2 x VE + 0.2 x VS + 0.2 x VD

Dónde:

VT : Vulnerabilidad Total

VN : Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica

VS : Vulnerabilidad Física

VE : Vulnerabilidad Económica

VS : Vulnerabilidad Social

VD : Vulnerabilidad Educativa

Reemplazando datos tenemos:

VT = 0.20 x 31.67 + 0.20 x 56.25 + 0.20 x 29.50 + 0.20 x 71.00 + 0.20 x 35.50

VT = 44.74 % Vulnerabilidad Media

V. CALCULO DES RIESGO

a. Determinación de los Niveles de Riesgo

1. La mayoría de edificaciones construidas a lo largo de esta parte de la

Av. Leguía, son de concreto armado pero no por ende cumplen todas

las normas de RNE, y ya que estamos en zona sísmica podrían causar el

colapso de estas mismas.

2. Algunos Cables expuestos en varios postes de este tramo de Avenida

son un gran riesgo pudiendo ocasionar posibles incendios y/o

explosiones, la existencia de dos bodegas de fabricación de licor

también presente un riesgo de incendio.

DEFENSA CIVIL

INFORME ESTIMACIÓN DE RIESGOS

17

3. Al ser este tramo una zona comercial, el t ráfico de automóviles en

horas precisas genera una contaminación altamente perjudicial para

las personas que acuden a esta avenida, los restaurantes también

aportan contaminación con a veces la acumulación de basura.

4. La falta de Planificación y Control Urbano ante cualquier riesgo

presente en esta zona hace que nuestro lugar de estudio coste de una

inseguridad latente para la población de esta zona y zonas aledañas.

El mayor riesgo se presenta por falta de planificación y control urbano

por parte de las autoridades pert inentes, otro riesgo latente es el Riesgo

Sísmico mientras que por los otros t res peligros se presenta un riesgo

medio, que no por esto deja de ser preocupante si consideramos el

porcentaje en vidas humanas.

Analizando el riesgo según este gráfico se deduce lo siguientes:

Peligro de Sismo = PA x VM = RIESGO MEDIO

Peligro de Incendio = PM x VM = RIESGO MEDIO

Peligro de Explosión = PM x VM = RIESGO MEDIO

Contaminación Ambiental y Ecológica = PM X VM = RIESGO

MEDIO

Planificación y Control Urbano = PA x VM = RIESGO MEDIO

DEFENSA CIVIL

INFORME ESTIMACIÓN DE RIESGOS

18

Considerando el análisis planteado, se observa que la situación de

mayor riesgo se produce por la falta de Planeamiento y Control Urbano

y por el peligro latente de un fuerte sismo ya que nuestra región es

altamente sísmica, por lo que las conclusiones y recomendación

deberán dirigirse en este sent ido.

DEFENSA CIVIL

INFORME ESTIMACIÓN DE RIESGOS

19

VI. CONCLUSIONES:

Según la evaluación de riesgos que se realizó, concluimos lo siguiente:

El estudio realizado en La AV. Augusto B. Leguía en el distrito de

Tacna, provincia de Tacna. En las condiciones en que se

encuentran los establecimientos comerciales, inst ituciones

educativas y viviendas se encuentra en RIESGO MEDIO en caso

que se presente un sismo, RIESGO MEDIO ante los peligros de

incendio, RIESGO MEDIO ante el peligro de una explosión,

RIESGO MEDIO en caso de contaminación ambiental y

planificación y control urbano.

La vulnerabilidad Total de nuestro estudio de est imación de

riesgo es de 44.74% (VULNERABILIDAD MEDIA)

La disminución de los riesgos está directamente relacionado con

la minimización de las vulnerabilidades.

DEFENSA CIVIL

INFORME ESTIMACIÓN DE RIESGOS

20

VII. RECOMENDACIONES:

DEFENSA CIVIL

INFORME ESTIMACIÓN DE RIESGOS

21

VIII. BIBLIOGRAFÍA:

DEFENSA CIVIL

INFORME ESTIMACIÓN DE RIESGOS

22

IX. ANEXOS:

DEFENSA CIVIL

INFORME ESTIMACIÓN DE RIESGOS

23

PANEL

FOTOGRÁFICO

DEFENSA CIVIL

INFORME ESTIMACIÓN DE RIESGOS

24

Vista del lugar donde

nos tocó realizar la

est imación de riesgo.

Av. Pinto.

Entrada del Centro

Comercial 28 de Juilo,

que se encuentra en

la zona de estudio

que nos tocó.

Realizando algunas

anotaciones de lo

que se observa y los

riesgos que pueden

presentarse.

DEFENSA CIVIL

INFORME ESTIMACIÓN DE RIESGOS

25

Entrada de la cochera

del Centro Comercial 28

de Julio, realizando una

inspección para poder

observar si existen riesgos

y como clasificarlos.

Las medidas de

seguridad han mejorado

ahora los medidores de

luz se encuentran

protegidos, lo cual

puede evitar que ocurra

un incendio.

También se pudo

observar señales de

evacuación que serán

de gran ayuda en caso

de un sismo.

DEFENSA CIVIL

INFORME ESTIMACIÓN DE RIESGOS

26

También por esta zona se

encuentran ubicados

algunos colegios, los

cuales no presentan

mucha seguridad y

pueden ser un riesgo

durante algún siniestro.

Realizando algunas

anotaciones de la zona

en estudio, y observando

los peligros y posibles

peligros que pueden

presentarse en caso de

un sismo, incendio, etc.

Por la Av. Leguía se

encuentran también

locales de

entretenimiento

(Discotecas), que

incumplen muchas

normas de seguridad y

sanidad, lo cual es un

grave riesgo para la

zona de su alrededor.

DEFENSA CIVIL

INFORME ESTIMACIÓN DE RIESGOS

27

I .E.P Trilce, al igual que el

colegio anterior deberían

implementar sus medidas

de seguridad durante

algún desastre que

pueda ocurrir.

Colegio Albert Einstein, el

cual corre riesgo en caso

de sismo para una

pronta evacuación.

Seguimos observando y

recorriendo la zona de

estudio que nos tocó.

DEFENSA CIVIL

INFORME ESTIMACIÓN DE RIESGOS

28

Aquí se puede observar

otro plantel educativo,

este presenta un menor

riesgo, ya que ha sido

remodelado en los

últ imos años.

También se pudieron

observar algunas

viviendas que cuentan

con fallas y son echas de

materiales poco

resistentes ante la

presencia de sismos.

Observamos un poste de

alta tensión con su caja

abierta, y algunos cables

colgando, lo cual es muy

grave y podría ocasionar

un incendio o algún otro

desastre.

DEFENSA CIVIL

INFORME ESTIMACIÓN DE RIESGOS

29

Aquí se puede observar

un panorama del lugar,

por esta zona ya se

encuentran algunas

viviendas y locales de

reparación y soldadura.

También algo muy grave

que se visualizo es que la

mayoría de viviendas no

cuenta con junta sísmica

lo que es preocupante, ya

que durante un sismo de

gran magnitud sufriría

grandes fallas o colapsaría

Aquí se aprecia un

Jardín, el cual no

presenta un Riesgo muy

alto en lo que respecta

de los sismos e incendios.

DEFENSA CIVIL

INFORME ESTIMACIÓN DE RIESGOS

30

Se sigue apreciando

viviendas con una mal

proceso construct ivo y

realizado prácticamente de

forma informal y con esto

podemos darnos cuenta

que muchas de las personas

no toman conciencia sobre

los desastres.

También se puede

apreciar un mercado, el

cual también t iene poca

seguridad, y muy poco

espacio para que la

gente pueda transcurrir.

Por esta zona hay calles

muy juntas y un espacio

muy estrecho, el cual

impide una buena

evacuación en caso de

algún desastre.

DEFENSA CIVIL

INFORME ESTIMACIÓN DE RIESGOS

31

Se sigue apreciando

casas con un pésimo

proceso construct ivo,

y muy malos

materiales lo cual

hace que esta zona

sea de gran peligro.

Los cabitos zona en

donde culminamos

nuestro estudio de

est imación del

riesgo. Realizando

las últ imas

anotaciones.