TRABAJO DE GARADO2-MAR30-ICONTEC-3 - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/fundación para...

161
- 1 - FUNDACION PARA LA PREVENCION DE LA INDIGENCIA INFANTIL EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C. SOFÍA AMAYA MARTÍNEZ RIGOBERTO ALMEIDA JUAN DAVID OLARTE ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA – ESAP FACULTAD DE POSGRADOS Bogotá 2005

Transcript of TRABAJO DE GARADO2-MAR30-ICONTEC-3 - …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/fundación para...

- 1 -

FUNDACION PARA LA PREVENCION DE LA INDIGENCIA INFANTIL EN LA

CIUDAD DE BOGOTA D.C.

SOFÍA AMAYA MARTÍNEZ

RIGOBERTO ALMEIDA

JUAN DAVID OLARTE

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA – ESAP

FACULTAD DE POSGRADOS

Bogotá

2005

FUNDACION PARA LA PREVENCION DE LA INDIGENCIA INFANTIL EN LA

CIUDAD DE BOGOTA D.C.

SOFÍA AMAYA MARTÍNEZ

RIGOBERTO ALMEIDA

JUAN DAVID OLARTE

Trabajo de Grado para optar al titulo de

Especialista en Proyectos de Desarrollo

Asesor

Julio Cesar Osorio

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA – ESAP

FACULTAD DE POSGRADOS

Bogotá

2005

NOTA DE ACEPTACION

JURADOS

Bogotá D.C. Abril de 2005

Dedicatoria

Agradecimientos

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

1 ANTECEDENTES 1

1.1 CONTEXTO INTERNACIONAL 1 1.1.1 Guatemala 1 1.1.2 Honduras 3 1.1.3 Nicaragua 5 1.1.4 México 7 1.1.5 Brasil y Argentina 11

1.2 CONTEXTO NACIONAL 12 1.2.1 Instituto Colombiano De Bienestar Familiar 13 1.2.2 Departamento Administrativo De Bienestar Social 15 1.2.3 Instituto Distrital Para La Protección De La Niñez y de La Juventud (Idipron). 15 1.2.4 Presidencia De La Republica 16

2 SITUA CION ACTUAL 17

2.1 EL PROBLEMA 17

2.2 CAUSAS Y EFECTOS 18 2.2.1 Violencia Intrafamiliar 18 2.2.2 Trabajo Infantil Callejero 20 2.2.3 Malas amistades 21

3 PRESENTACION DEL PROYECTO 22

3.1 ALTERNATIVAS 22 3.1.1 Escuela Callejera 22 3.1.2 Jardín Infantil Y Comedor Comunitario 23 3.1.3 Fundación Para La Prevención De Indigencia Infantil 24 3.1.4 Selección de alternativa 26

3.2 JUSTIFICACION 28

3.3 OBJETIVOS 31 3.3.1 Objetivo General 31 3.3.2 Objetivos Específicos 31

4 MARCO CONCEPTUAL 32

4.1 CONCEPTO DE PREVENCION 32

4.2 TIPOS DE PREVENCIÓN 32

4.3 MODELOS DE PREVENCIÓN 33

5 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 40

5.1 MARCO LEGAL 40

5.2 MARCO INSTITUCIONAL 51

6 ESTUDIO DE MERCADOS 52

6.1 SERVICIO O PRODUCTO 53

6.2 ESTUDIO DE LA DEMANDA 54 6.2.1 Caracterización 54 6.2.2 Cuantificación 57

6.3 OFERTA 59 6.3.1 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – I.C.B.F 59 6.3.2 Departamento Administrativo de Bienestar Social – DABS 60 6.3.3 Este proyecto 61

6.4 SITUACION DEL MERCADO 61

6.5 TARIFAS 70

6.6 ESTRATEGIA DE VINCULACION 70

7 ESTUDIO TECNICO 72

7.1 TAMAÑO 72

7.2 LOCALIZACION 72 7.2.1 Macrolocalización: Bogotá 73 7.2.2 Microlocalización: chapinero occidental 73 7.2.3 Factores De Elección 73

7.3 ESTUDIO DE INGENIERIA Error! Bookmark not defined. 7.3.1 Obras Físicas 76 7.3.2 Dotación 79

7.4 PROCESO MEJ ORAMIENTO CALIDAD DE VIDA 87

8 ESTUDIO ADMINISTRATI V O 91

8.1 ESTRUCTURA 91

8.2 PLANTA DE PERSONAL 92

8.3 MANUAL DE FUNCIONES 93

9 ESTUDIO FINANCIERO 100

9.1 INVERSION 100

9.2 GASTOS OPERACIONALES 102 9.2.1 Gastos Directos 102 9.2.2 Gastos Indirectos 105

9.3 FUENTES DE FINANCIACION 106 9.3.1 Inversión 109 9.3.2 Gastos Operacionales 110

9.4 Otras Fuentes De Financiación 112

10 EVALUACIONES 115

10.1 EVALUACION FINANCIERA 115 10.1.1 Tasa interna de oportunidad – TIO Error! Bookmark not defined. 10.1.2 Valor presente neto 115 10.1.3 Tasa interna de retorno – TIR 116 10.1.4 Relación beneficio costo 116 10.1.5 Análisis de sensibilidad 117

10.2 EVALUACION SOCIO ECONOMICA 121 10.2.1 Identificación y valoración de beneficios 121 10.2.2 Identificación y valoración de costos 130 10.2.3 Flujo de Caja Socio Económico 131

10.3 EVALUACION AMBIENTAL 134 10.3.1 Identificación de impactos ambientales 134 10.3.2 Medidas de mitigación 135

11 CONCLUSIONES Y RECO MENDACIONES 137

11.1 CONCLUSION ES 137

11.2 RECOMENDACIONES 138

LISTA DE TABLAS

TABLA 1 CAUSAS DEL PROBLEMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 TABLA 2 DEMANDA DE CUPOS EN BOGOTA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . 58 TABLA 3 OFERTA I.C.B.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 TABLA 4 OFERTA DABS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 TABLA 5 SITUACION DEL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 TABLA 6 PORCENTAJE DE CUBRIMIENTO DEL PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 TABLA 7 PARALELO DE LA OFERTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 TABLA 8 ALTERNATIVAS DE LOCALIZACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 TABLA 9 ALTERNATIVAS COMPRA DE SEDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . 77 TABLA 11DOTACION DE OFICINAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 TABLA 12 DOTACION DE CONSULTORIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 TABLA 13 DOTACION DE SALONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 TABLA 14 DOTACION DE SALA DE COMPUTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 TABLA 15 DOTACION DE SALONES PRE-E COLAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 TABLA 16 DOTACION DE BIBLIOTECA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 TABLA 17 DOTACION DE SALACUNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 TABLA 18 DOTACION DE COCINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 TABLA 19 DOTACION DE COMEDOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 TABLA 20 DOTACION DE SALAS DE CAPACITACION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 TABLA 21 DOTACION DE SALA DE PROFESORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 TABLA 22 DOTACION DE AREAS COMUNES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 TABLA 23 PLANTA DE PERSONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 TABLA 24 VALOR TOTAL DE LA INVERSION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 TABLA 25 VALOR COMPRA Y ADECUACION DE SEDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 101 TABLA 26VALOR DOTACION CENTRO DE ATENCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 101 TABLA 27 DETERMINACION COSTO UNITARIO ATENCION NIÑOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103 TABLA 28 DETERMINACION COSTO UNITARIO ATENCION MADRES . . . . . . . . . . . . . . . . .104 TABLA 29 PROYECCION GASTOS DIRECTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104 TABLA 30 GASTOS INDIRECTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105 TABLA 31 MANO DE OBRA INDIRECTA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106 TABLA 32 COMPOSICION USUARIOS SERVICIO DE ENERGIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107 TABLA 33 PARTICIPACION DE USUARIOS POR ESTRATO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108 TABLA 34 POBLACION Y VALOR DE DONACION POR ESTRATO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108 TABLA 35 FINANCIACION DE LA INVERSION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .110 TABLA 36 FINANCIACION GASTOS DIRECTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111 TABLA 37 FINANCIACION GASTOS INDIRECTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111 TABLA 38 FLUJO DE CAJA FINANCIERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119 TABLA 39 FLUJO DE CAJA CON ANALISIS DE SENSIBILIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120 TABLA 40 ESTADISTICAS EVENTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR . . . . . . . . . . . . . . . . 122 TABLA 41 AHORRO DE COSTOS POR DISMINUCION DE LA VIOLENCIA

INTRAFAMILIAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125

TABLA 42 AHORRO COSTO DISCONTINUIDAD ESCOLAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127 TABLA 43 DISMINUCION DE LA PERDIDA DE INGRESOS POR MENOR VIF. . . . . . . . .129 TABLA 44 COSTO ECONOMICO INVERSION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 TABLA 45 COSTO ECONOMICO GASTOS OPERACIONALES ANUALES . . . . . . . . . . . . . .131 TABLA 46 FLUJO DE CAJA SOCIO ECONOMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .132

LISTA DE FIGURAS

FIGURA # 1 ARBOL DEL PROBLEMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

FIGURA # 2 ARBOL DE MEDIOS Y FINES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................ 27

FIGURA # 3 DISTRIBUCION DE LA POBREZA EN BOGOTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57

FIGURA # 4 PROCESO MEJORAMIENTO CALIDAD DE VIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90

FIGURA # 5 ESTRUCTURA ORGANICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91

INTRODUCCION

La idea de este proyecto nació del seguimiento que realizaron los autores a una

problemática que no solamente afecta a nuestro país sino a la mayoría de países

Latinoamericanos. El problema es tan palpable que soy muchos los programas

que se ofrecen para atender la indigencia, pero no se le ha dado la atención

requerida a la prevención.

La Entidades gubernamentales en su afán de cubrir la mayor población posible

ofrecen programas individuale s para mitigar las causas, pero no diseñan

programas integrales que erradiquen, no una si no todas las causas que lo

generan, y es ahí donde fracasan los diferentes proyectos, pues las que se dejan

sin atacar, son cabos sueltos que obstaculizan la disipación del problema.

Basados en los programas del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y de

la Juventud (IDIPRON), y de acuerdo con las investigaciones realizadas

directamente por los autores1 de este proyecto con esta Institución y los niños

indigentes y teniendo en cuenta que estos programas han generado resultados

reales y efectivos, se formuló y evaluó el presente proyecto el cual responde a un

llamado de atención de los principales directores de programas exitosos que

abordan la problemática de la indigencia infantil, como lo es sin duda el Padre

Javier de Nicoló, que señalan la importancia de incorporar a las madres de niños

con alto riesgo de indigencia infantil (toda vez que existe una alta correlación entre

madres con escasas o nulas opor tunidades laborales y de formación con hijos

indigentes ), para hacer efectiva la estrategia que se determine para la disminución

real del fenómeno de la indigencia infantil.

1 Se realizaron encuestas para caracterizar los niños indigentes, se entrevistó al Padre Javier de Nicoló, se visitaron las distintas instalaciones que ofrecen programas que abordan el fenómeno de la indigencia infantil, se conversó con niños indigentes, entre muchas otras acciones y actividades.

Así, se puede afirmar que el presente proyecto es complementari o al de Idipron,

pues este ofrece programas de rehabilitación y este proyecto ofrece los de

prevención. Al igual que Idipron el objetivo es dar solución a las causas que lo

ocasionan, entregando a cada familia una atención integral que le permita obtener

las herramientas que mejoren su bienestar y como consecuencia lleguen a ser

productivos para la sociedad.

Evitar que 600 niños elijan como opción de vida la calle, es evitar que 600 futuras

familias incrementen el problema, es romper el circulo que se repite de generación

en generación.

A través de la lectura del trabajo, se encontrarán los antecedentes de la

problemática, tanto en Latinoamérica como en Colombia, y los programas que

cada uno de ellos han implementado para contrarrestarlo: En el segundo capitulo

se expone la situación actual que lo genera, analizando cada una de las causas y

los efectos, es así como se determinó que la de mayor impacto es la violencia

intrafamiliar.

A partir del tercer capitulo se encontrará la presentación del proyecto, las

diferentes alternativas que se tuvieron para disminuir el indice de indigencia, y la

elección de la más conveniente, igualmente se determinan los objetivos tanto

general como específicos. El marco conceptual que se desarrolla en el cuarto

capitulo, le permitirá al lector profundizar en el tema de prevención y sus modelos.

Como todos los proyectos deben tener la viabilidad legal, el quinto capitulo

desarrolla toda la normatividad inherente al tema del proyecto y las Instituciones

que lo apoyarían como son las Entidades Distritales y la Alcaldía de Bogotá. En el

sexto capitulo se realiza el estudio de mercados que permitió determinar la

demanda y oferta de programas cuyo objetivo es disminuir el indice de indigencia

de la ciudad de Bogotá, igualmente en este capitulo se determina población

objetivo y beneficiaria del proyecto.

El séptimo capitulo se refiere al Estudio Técnico, con el que se determinaron los

recursos de espacio, dotación, localización y tamaño del proyecto. El estudio

administrativo desarrollado en el capit ulo octavo, permitió determinar la estructura

orgánica, la planta de personal y el manual de funciones, necesarios para el

desarrollo del proyecto.

En el capitulo noveno encontramos el estudio financiero, con el cual se determino

la inversión, los costos operacionales y los ingresos que se obtendrán con el

proyecto. En el capitulo décimo se realizan las evaluaciones, financiera, socio

económica y ambiental, que permite demostrar la viabilidad del proyecto.

Por último el capítulo 11 incluye las conclusiones y recomendaciones para que el

proyecto sea una realidad.

- 1 -

1 ANTECEDENTES

De acuerdo con los datos de Fondo de Naciones Unidas para la Infancia

(UNICEF) hay unos 40 millones de niños de la calle en América Latina, este

fenómeno se da a nivel de Latinoamérica con características muy similares, donde

las causas son casi generales (pobreza, baja escolaridad, violencia intrafamiliar,

etc), y afecta a países como Colombia, Brasil, Ecuador, Argentina, Guatemala,

Nicaragua, El Salvador, México y Perú entre muchos otros.

En Colombia la mayor concentración de indigencia infantil se encuentra en las

principales ciudades como son Bogotá, Medellín y Cali, esta problemática se

agrava por la formación de pandillas juveniles, que de acuerdo con la estadísti cas

de las autoridades en ciudades como Calí y Medellín, el 10% de los homicidios

son cometidos por estas.

1.1 CONTEXTO INTERNACIONAL

1.1.1 Guatemala

El diagnostico en este país nos permite observar que es uno de los países con

más alto número de indigencia infantil, lo cual puede ser ocasionado por la falta

de proyectos claros para combatir la problemática, de acuerdo con el texto que a

continuación transcribimos, una de las “soluciones” esta dada por la limpieza

social, apoyada por algunos sectores de la pobl ación2:

2 www.geocities.com

- 2 -

Alrededor de 50 .00 niños viven en las calles de la ciudad de Guatemala. La

mayoría tienen entre 7 y 14 años. Provienen de barrios pobres o marginados 3 de

la metrópoli, zonas a donde la población emigró desde el interior de la República

por razones económicas o por la guerra. Los niños de la calle Guatemaltecos

huyen del maltrato, los golpes, la miseria que encuentran en sus familias. Pero la

vida en la calle no es mejor, están expuestos a más pobreza, accidentes,

violaciones, heridas, enfermedades y hasta el asesinato. Los niños de la calle

pasan el día en lugares donde existe una mayor afluencia de comerciantes y de

transeúntes: en los mercados o lugares de ventas callejeras, en las terminales de

autobuses, parques o en corredores. Uno de los hogares preferidos en la capital

de Guatemala es, por ejemplo, la Concha Acústica -un escenario al aire libre

situado en la Plaza Central -, lugar medio abierto con un techo protector.

Para sobrevivir, ellos mendigan y roban. Muchas niñas se prostituyen. Algunos

pocos trabajan esporádicamente lavando platos, limpiando carros o cantando en

las camionetas. Además, la solidaridad del grupo ayuda al niño a conseguir

comida. Los niños de la calle en Guatemala viven en situaciones de alto riesgo,

sobre todo por la creciente ola de "limpieza social" que existe en ese país. Hoy en

día los asesinos de los niños de la calle son mayoritariamente fuerzas de

seguridad privada, ex policías y ex militares. Buscan castigarlos por sus pequeños

robos y por su condición de precari edad y drogadicción. Se trata de formas de

autojusticia que -dentro de un clima de creciente delincuencia e impunidad-

reciben apoyo indirecto por parte de algunos sectores de la población.

3 www.geocities.com

- 3 -

1.1.2 Honduras Con un menor número de niños indigentes, Honduras cuenta con instituciones de

ayuda a los niños, su punto débil es el alto índice de deserción que se presenta

estas instituciones:

En Honduras, el total de niños de la calle asciende a 5.000. Los datos establecen

que en Tegucigalpa diariamente un nuevo ni ño es forzado a irse a la calle y a

veces esta cifra puede aumentar, llegando a 42 niños al mes los que se suman a

la calle. Los niños inhalan Resistol para quitarse el hambre, el frío y la ansiedad de

un ambiente adverso.

Los menores hondureños suelen asociarse en pequeñas camadas de cinco y siete

niños y lo hacen como una forma de encontrar mutuo apoyo. Normalmente vienen

de ambientes pobres y estos pequeños contribuyen con la economía de

subsistencia de la familia, trabajando informalmente y siendo por general víctimas

de la explotación laboral. Nunca han estado en la escuela, o si están, están en

proceso de abandono de la misma. Pasan mucho tiempo en la calle y terminan

viviendo en ella desvinculándose progresivamente de la familia. Realizan todo tipo

de actividades para sobrevivir (lícitas como pequeños trabajos de lustrar zapatos,

limpiar vidrios y lavar carros, o pedir; e ilícitas como pequeños robos y

prostitución). No llevan una vida organizada, pero la libertad es su principal valor.

Están expuest os a usar algún tipo de drogas. Son expertos en el manejo de

instituciones de ayuda a niños (han estado en la mayoría de ellas)4.

Se agrupan y son solidarios con los que son como ellos, para su sobrevivencia. A

pesar de lo anterior manifiestan una convivencia individualista. . Las causas por

4 www.geocities.com

- 4 -

las cuales están en las calles son la orfandad, el abandono, maltrato familiar,

abuso, explotación, rechazo, las situaciones precarias, la carencia de atención por

parte de los padres, la irresponsabilidad paterna y la desintegración familiar .

Proyecto "Prevención y Eliminación de las Peores Formas de Trabajo Infantil en América Central y República Dominicana"

En que consiste el proyecto?

El trabajo infantil está directamente relacionado con las condiciones de pobreza,

inestabilidad y desigualdad que empujan a las familias de zonas marginales a

migrar o a enviar a algunos de sus hijos o hijas, principalmente a las niñas, a otras

regiones, en busca de mejores oportunidades económicas y educativas.

No se conoce con exactitud cuántos niños, niñas y adolescentes trabajan, puesto

que es por definición una "actividad oculta", pero ciertamente muy expandida,

aunque se le invisibilice bajo otros conce ptos como "ayuda, obligación,

contribución" y no se le reconozca su carácter laboral.

Los países de la subregión de América Central y República Dominicana han

avanzado en forma significativa en la puesta en práctica de programas y planes

para la eliminaci ón del trabajo infantil, así como en la adopción de marcos legales

naciones e internacionales. Sin embargo, el avance ha sido escaso en el tema de

trabajo infantil doméstico.

Por esta razón el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil

de la Organización Internacional del Trabajo, con el apoyo del Gobierno de

Canadá, desarrolla el proyecto subregional "Prevención y eliminación de las

peores formas de trabajo infantil en América Central y República Dominicana".

Todavía el trabajo infant il no es un problema relevante en la agenda política y

social de la región. Inclusive, existe una percepción favorable hacia esta actividad.

- 5 -

Por lo tanto, es necesario sentar las bases para la acción y lograr que el trabajo

infantil sea incluido de forma sistemática en las acciones tendentes a combatir el

trabajo infantil y, en especial, sus peores formas. Solo así se podrán trascender

los prejuicios, concepciones y desigualdades que promueven la discriminación y la

explotación laboral de miles de niñas, niños y adolescentes.

La propuesta de intervención del proyecto parte de un abordaje en derechos

humanos que presta especial atención a la concienciación, prácticas culturales,

educación, normas legales y a la generación de alternativas de ingreso.

Las diferencias iniciativas del proyecto involucran no solo a niños, ni ñas y

adolescentes trabajadores, sino también a sus familias, a docentes, a

comunidades, a gobiernos locales y nacionales, a organizaciones no

gubernamentales y a otros organismos que también trabajen por la protección de

los derechos de las personas menores de edad, en este caso de los trabajadores

infantiles.5

1.1.3 Nicaragua En este país existen distintos estudios sobre la indigencia infantil. Ello hace

pensar, que este problema es uno de los más i mportantes temas de estado. Y así

lo confirman las cifras que arrojan los diferentes estudios. Sin embargo como a

continuación se indica, Nicaragua no presenta programas ni alternativas

encaminadas a combatirlo.

Según un estudio del Instituto para el Desarrollo Humano (INPRHU), existen

aproximadamente 17.000 niños entre 7 y 14 años que viven en las calles de

Nicaragua. Estos niños se pueden dividir en cuatro grupos: huérfanos de guerra;

5 www.ipec.oit.or.cr ( IPEC es el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil c r eado en 1992 por la Organización Internacional del Trabajo

- 6 -

niños de hogares desintegrados; niños abandonados e inhaladores de pegamento

"huelepegas".

De acuerdo al estudio de CAPRI (1992), hecho para la Alianza Internacional

Instituto Superior de Catequesis Argentina (ISCA), el número de niños callejeros

de Nicaragua alcanza los 30.000. UNICEF (1996) informa que en Nicaragua

107.500 niños viven dependiendo de estrategias de sobrevivencia, 1.100 están

viviendo y durmiendo en la calle, 3.500 son víctimas de malos tratos, 267.000 son

víctimas de conflictos armados, 182.000 son víctimas de desastres naturales y

113.000 niños están en necesidad de atención preventiva. Debido a que la

situación política y económica no mejoró en los años pasados, estas cifras habrán

crecido para 2003. 6

El mismo estudio indica que 41.9 % de los niños que andan por las calles tienen

entre 6 y 11 años y 49.2% tienen entre 12 y 18 años. Las actividades principales

son la venta ambulatoria, la recolección en los tiraderos de basura, la mendicidad

y la prostitución. La edad promedio de los niños que desarrollan actividades en los

tiraderos de basura es de 10 años, situación que varía en el caso de la

prostitución, la cual está por los 16 años aunque se encontraron niñas de 13 años

involucradas en estas actividades. El 50.8% de los niños callejeros vive en grupos

de 5 a 7 personas, y el 30.1% vive en grupos de 8 a 11 personas. La mayoría de

las familias son disfuncionales, con niveles de pobreza extrema, desintegradas, de

madres solteras y con mucha violencia. El uso de drogas parece ser un fenómeno

con arraigo y persistencia. Preferiblemente usan el pegamento y en los últimos

años, el crack.

En el estudio del Fondo Nicaragüense de la Niñez y la Familia (FONIF) y UNICEF,

la mayoría de los consumidores de drogas declararon que lo hacen desde hace 2, 6 www.geocities.com

- 7 -

3 o mas años. Según este informe, el 20.8% de los niños afirma haber sido

detenido por la policía, el 28% de los casos por vagancia y el 64 % por trabajo en

la calle, por consumo de droga, por peleas o sin causas aparente. Los niños

mencionaron que los ataques recibidos por parte de los policías eran en su

mayoría en bu rlas, maltrato físico, verbal y extorsión. 7

1.1.4 México

Con una problemática similar a la de Colombia, México adelanta diversos

programas para combatir la indigencia infantil.

En México, se estima que actualmente sobreviven unos 15.000 niños en las calles.

Los niños mexicanos de la calle provienen de familias que viven en la extrema

pobreza, convirtiéndose en un elemento más de la subsistencia económica en sus

hogares. Así, la calle se convierte en una opción, un proceso al que se incorporan

paulatinamente realizando labores para sobrevivir. Una vez en la calle, sobreviven

realizando diferentes actividades como limpiar parabrisas, "permitir su explotación

y/o abuso" a cambio de algunas monedas o afecto, poniendo en riesgo su

integridad física y emocional; además de desarrollar una adicción a la calle que los

lleva a otras adicciones, resultando muy difícil liberarse y salir de ese espacio. Se

juntan con otros niños buscando protección y amor. Sus derechos mas

elementales le son negados permanentemente.

Inform es de UNICEF sitúan a México dentro de los cinco primeros países de

América Latina en donde la pornografía y la prostitución infantil se han convertido

en los problemas sociales más importantes8.

7 www.geocities.com/adm_peru 8 www.derechosinfancia.org.mx

- 8 -

Uno de los programas bandera dirigidos a enfrentar el probl ema de la indigencia

infantil es el que presenta la Asociación Alternativa Callejera (ALCA), proyecto

organizado en 1990 por un grupo de profesionales (sociólogos, psicólogos,

antropólogos, trabajadores sociales) con experiencia en otras instituciones

dedicadas a problemas de la comunidad y niños de la calle, desarrolla un

programa de atención a niños callejeros y trabajadores en la ciudad de México.

En primera instancia, se les provee a éstos de un hogar alternativo, en donde

actualmente viven 20 niños entre 7 y 17 años. Todos provienen de familias

desintegradas y vivieron en la calle durante algún tiempo. La mayoría ha

consumido drogas como una experiencia cotidiana.

El interés fundamental de ALCA es generar cambios importantes en los niños,

desde el momento en que se establece contacto con ellos en la propia calle. El

propósito es recuperar el sentido original de la palabra asistencia: el acto de estar

junto con los niños para la solución de sus problemas y necesidades.

El trabajo en la calle consis te en lograr la participación de los niños, explorando

junto con ellos la solución a sus problemas. Por ejemplo, para el problema de

vivienda, puede buscarse a su familia, regresar a la institución de la cual se salió o

encontrar otro hogar alternativo.

ALCA también organiza talleres que se llevan a cabo, a veces, en la misma calle.

En ellos se les proporciona información en sexualidad, drogadicción, higiene, entre

otros. También se les da asesoría de tipo legal, cuando están detenidos 9.

9 www.derechosinfancia.org.mx

- 9 -

Cuando los niños ingresan en la casa de Alternativa Callejera, se les presta apoyo

de diferente tipo: un hogar, escuela, talleres de creatividad y ayuda psicológica.

A pesar de sus antecedentes familiares y callejeros, o tal vez debido a ellos, los

niños tienen capaci dades, talentos y sensibilidad especiales. No es fácil sobrevivir

en las calles de la ciudad con muy pocos años de vida, al contrario, es necesario

tener una gran inteligencia natural y una intuición especialmente desarrollada. Su

relación con el mundo se da sobre todo a través de los sentidos, principalmente el

tacto, el oído y la vista.

Por tal motivo, además de ofrecerles educación formal, integrándolos a grupos

escolarizados, Alternativa Callejera procura poner a su disposición talleres que les

permitan explotar sus facultades personales. Se han instalado talleres de pintura,

modelado en barro, grabado y computación. Los trabajos realizados son en verdad

sorprendentes y cumplen una doble función: por un lado son resultados plásticos

que tienen una gran belleza en sí mismos y, por otro, la expresión de sus miedos y

sentimientos queda expuesta de forma natural y sin que ellos lo perciban.

Además, los talleres les proporcionan a los educadores elementos necesarios

para ofrecerles a los niños la atención psicológica adecuada.

La década de los noventa arrojo aprendizajes importantes. La creciente demanda

por la profesionalización del gremio llevó a la disolución de algunos de los

programas menos estructurados. Si bien las prácticas asistencialistas aún

predominan, esta década vio la consolidación de instituciones profesionales

quienes se han avocado a desarrollar nuevas propuestas metodológicas

rescatando la experiencia, sus logros y limitantes.

Uno de estos logros fue el desarrollo de capacidad institucional de captar y

canalizar a los chicos recién llegados a las zonas de calle. Estrategias conocidas

- 10 -

como “Educación de Calle”, “Operación Amistad” o “Acercamiento y Confianza”

demostraron ser efectivas funcionando como red de pesca que desde una acción

colectiva atraía a los individuos con menor grado de arraigo callejero. Sin

embargo, al aplicarse indiscriminadamente a todo el grupo, la misma acción que

era positiva para un chico con poco tiempo en la calle, fortalecía el arraigo

callejero de otros.

Este aprendizaje lamentablemente ha sido a costa de una generación, de ahora

jóvenes, que aún permanecen en las calles. Gran parte de la población actual de

callejeros esta compuesta por jóvenes que llevan años viviendo en la calle. La

gran mayoría han estado en diversas instituciones y han tenido contacto con

varios educadores. Gran parte de sus vidas han sobrevivido gracias a ser

callejeros y poder explotar esta situación como capital.

Paralelamente la capacidad institucional de captar a los miembros más recientes

en la calle, ha cambiado la configuración de los grupos. Actualmente los grupos de

callejeros se conforman casi por completo de jóvenes - adultos. La homologación

de las necesidades e intereses del grupo ha acelerado su deterioro colectivo. Los

n iveles de adicción son mayores y más parejos entre los miembros del grupo,

existen mayores niveles de violencia y un severo impacto físico. Los grupos han

cambiado no sólo su configuración interna, sino que en consecuencia se ha

modificado el papel que juegan dentro de un sistema económico y social a nivel

comunitario. Así los niveles de rechazo y conflicto con la comunidad o red social

que los rodea son cada día más complejos. En la medida en que sus opciones

laborales y de apoyo en la comunidad se ciñen, su relación con redes delictivas se

estrecha 10

10 www.derechosinfancia.org.mx

- 11 -

1.1.5 Brasil y Argentina El grave problema que afecta varios Estados del Brasil es el incremento del

número de niños en estado de desprotección.

La riesgosa proximidad de los menores con el mundo del delito requiere de planes

y programas para la prevención y reducción de ese mal social. Brasil desarrolló

interesantes experiencias frente a ese cuadro.

En la década del 80 se hallaban en marcha en ese país alrededor de 240

proyectos comunitarios orientados en esa dire cción. El programa actual, que fue

elaborado por la UNESCO y cuenta con la colaboración de personal argentino,

observó como durante los días hábiles, muchos chicos están ocupados por las

escuelas, pero a lo largo de los fines de semana carecen de opciones que no sean

las que les ofrece la calle.

Es entonces cuando esos menores suelen ser seducidos por las promesas de una

senda delictiva que, para la mayor parte de ellos, no tendrá luego retorno.

Consecuentemente, la propuesta de mantener las escuelas abi ertas los sábados y

los domingos da espacio y oportunidad para que niños y adolescentes puedan

encontrar modos de recreación positivos y otras múltiples actividades que incluyen

diversos programas de aprendizaje y que son elegidos libremente por los alumnos.

UNESCO, que financia parcialmente el programa, también prepara y asesora a

quienes obran de instructores en los variados talleres que se ofrecen aptos para

los intereses de chicos y chicas11.

Al abrirse a otras actividades la escuela, atrae de manera distinta a sus alumnos

durante los fines de semana. Los beneficios que se vienen alcanzando mediante

11 www.geocities.com

- 12 -

la puesta en práctica del proyecto son muy alentadores, de acuerdo con lo

informado. Han disminuido los episodios de violencia en el interior y en el exterior

de las escuelas; asimismo, también han descendido los índices de robos y hurtos,

los actos de vandalismo y el consumo de droga y alcohol por los menores, en las

áreas de los barrios donde están ubicadas las escuelas.

1.2 CONTEXTO NACIONAL

La UNICEF (inf orme anual 2002), determinó que en Colombia 6.500.000 niños

viven en condiciones de pobreza, 1.137.500 viven en condiciones de miseria,

3.344.541 carecen de un servicio de salud y 2.508.406 se encuentran fuera del

sistema educativo, además 4.500.000 son abusados física , sicológica y

moralmente, cifra ciertamente agravada por la situación del millón de niños que

fueron desplazados por la violencia. (niños de la calle).

Además según estimaciones del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

(ICBF), en el país hay cerca de 30.000 niños y niñas que pasan en la calle la gran

mayoría de su tiempo, donde Bogotá participa con el 37%, es decir el 11.100

niños.

Dentro de este mismo indicador, si se analiza la línea de indigencia (LI), esto es, la

capacidad de las familias para adquirir al menos la canasta de alimentos requerida

para sobrevivir, se evidencia que el 40% de las personas bajo LI, es decir,

337.217, son menores de 18 años5. Una consecuencia directa de la pobreza y la

exclusión social es el trabajo y la explotación infantil.

Se estima que en Bogotá uno de cada diez niños de estratos 1 y 2 está siendo

explotado, es decir, 46.500 niños. De éstos, el 27% se encuentra

desescolarizado. Si se contemplan los demás estratos, la cifra alcanza los 87.995,

- 13 -

entre los cuales son mayoría los pertenecientes al estrato 3, lo que muestra que la

clase media también es víctima del trabajo infantil. La tasa de ocupación de niños,

niñas y adolescentes trabajadores de los12

Prestadores del Servicio público de Bienestar Famili ar

Las entidades o instituciones públicas o privadas que son adscritas, vinculadas o

propias del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) y están legalmente

autorizadas por la autoridad competente para prestar el servicio.

El ICBF como agente del SNB F presta el servicio a través de los centros zonales,

respondiendo a la demanda espontánea. Las comisarías de familia, prestando el

servicio acorde con las funciones asignadas en el Decreto 2737 de 1989, artículo

299.

Las cajas de compensación familiar en programas de orientación y asistencia

psicológica para sus familias, acorde con el decreto 2737/1989 artículo 231.

Igualmente en la atención integral de niños de cero (0) a seis (6) años y jornada

escolar complementaria acorde con la Ley 633 del 2000 artículo 64 literal b

Los departamentos, distritos y municipios en cuanto cofinancian en su jurisdicción

modelos de prestación del servicio.

1.2.1 Instituto Colombiano De Bienestar Familiar

Como se manifestó anteriormente en el país hay cerca de 30.000 niños que

pasan en la calle la gran mayoría de su tiempo. El 37% de esa población estaría

ubicado en Bogotá13.

1 2 Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Polí tica de Infancia y Adolescencia, Bogotá 2004 – 2008. Fuente: DABS- DANE 2002.

- 14 -

Lamentablemente, la gran mayoría de niñas y niños que viven en la calle se

vuelven adictos a una o más substancias como pegante, bazuco, marihuana y

otros estupefacientes más fuertes.

Igualmente l a mayoría de niños y niñas que abandonan el hogar lo hacen a causa

de la violencia y el maltrato en su familia. Cerca del 75% de niñas y niños en la

calle manifiesta haber sufrido maltrato en su familia y el 37% lo reconoce como el

factor principal de su evasión del hogar. Al mismo tiempo dejan sus escuelas en

donde tampoco se sentían suficientemente valorizados o respetados. Huyen de

familias violentas y de escuelas poco atractivas para incursionar en otro espacio

aún más violento, que los aleja cada vez más del acceso a una vida digna.

La vida callejera constituye una de las condiciones de mayor vulneración de

derechos. Niños, niñas y adolescentes en esta situación están permanentemente

expuestos a la violencia, al maltrato y a la indiferencia social y son privados de

servicios de salud, educación y oportunidades para su integración social y familiar.

En los últimos años están surgiendo “familias callejeras” para las cuales es muy

difícil encontrar medidas efectivas de resocialización y acceso a servicios.

La problemática de estos niños y niñas continúa siendo una de las más críticas

en cuanto a derechos humanos se refiere, al punto que ha sido señalada como

uno de los asuntos más preocupantes por el Comité de los Derechos del Niño de

la ONU.

De este modo, la problemática de estos niños y niñas continúa siendo una de las

más críticas en cuanto a derechos humanos se refiere. En los últimos años se

13 Un arbol frondoso para niños y niñas adolescentes- UNICEF – noviembre de 2003

- 15 -

están presentando “familias callejeras” para las cuales está siendo muy difícil

subsistir.

1.2.2 Departamento Administrativo De Bienestar Social

La oferta de servicios que hace el Departamento Administrativo de Bienestar

Social (DABS) a la ciudad de Bogotá, cubre cuatro grupos poblacionales: Niñez y

juventud, Vejez, Mujeres y Hombres, Familias. Dichos servicios están formulados

a manera de proyectos y todos ellos, sin excepción, están orientados hacia la

inclusión social de esos sectores.

Estos proyectos, a su vez, forman parte de programas más amplios planteados en

el actual Plan de Desarrollo 2004-2007 BOGOTÁ SIN INDIFERENCIA , aportando

al logro de los siguientes objetivos dentro de dicho Plan: Familia y niñez, Justicia

social, Gestión pública admirable.14

1.2.3 Instituto Distrital Para La Protección De La Niñez y de La Juventud (Idip ron).

Brindar asistencia a los niños y jóvenes que han hecho de la calle su hábitat,

promoviendo su formación integral, es decir, su desarrollo físico, social y espiritual

para que, en el marco de un profundo respeto por su libertad e individualidad,

logr en avanzar gradualmente e integrarse a la sociedad, al trabajo y mantenerse

como ciudadanos de bien.

El objetivo general del IDIPRON es rescatar niños y jóvenes habitantes de la calle,

y mediante un sistema educativo especial, lograr su recuperación físi ca, mental y

su integración social. El principio fundamental del método educativo es el respeto

por la libertad del niño. El Programa de atención se desarrolla en 6 etapas: - 14 www.dabs.gov.co

- 16 -

Comienza con la OPERACIÓN AMISTAD, que se realiza en las calles, para

abordar al niño que sufre la experiencia callejera, verificar su estado de abandono

y motivarlo a entrar, voluntariamente, al proceso de rehabilitación. Este Programa

sólo ofrece internado para los niños más pequeños. Los más grandes se atienden

en forma externa. EL IDIPRON cuenta con 25 centros entre urbanos y rurales.

Normas 15

1.2.4 Presidencia De La Republica

El programa rumbos de la Presidencia de la República ha identi ficado 467 bandas,

pandillas, parches, combos o galladas que se han conformado para llevar a cabo

delitos, el consumo y venta de drogas. En Medellín se han registrado alrededor de

600 bandas. En Cali, cerca de un 10 por ciento de los homicidios cometidos en la

primera mitad de 1993 fueron llevados a cabo por pandillas de adolescentes.

En consecuencia el fenómeno callejero muestra una tendencia a crecer en los

últimos años, estimulado por el empobrecimiento, el abandono y la violencia que

merman cada vez más las oportunidades de los desposeídos

15 II censo de habitantes de la calle –Dane – 2001

- 17 -

2 SITUACION ACTUAL

2.1 EL PROBL EMA

El III Censo sectorial de habitantes de la calle, realizado por el Dane, encuestó 20

localidades pertenecientes al distrito capital y al municipio de Soacha con un total

de 10477 habitantes de la calle de los cuales el 12% son niños entre los 0 a 16

años, se considera un subregistro de niños entre los 8 y 12 años, ya que son

escondidos bajo presión.

Niños que iniciaron su indigencia por la frecuente estadía en la calle, obligados por

causas como el trabajo callejero, falta de escolaridad, violencia intrafamiliar, etc.

Es así que estimaciones del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF,

reportan que en Colombia existen alrededor de 30.000 niños y niñas que pasan la

mayor parte del tiempo en la calle y presentan alto riesgo de indigencia.

Para Bogotá, las cifras ascienden a 11.100 niños en alto riesgo de indigencia, es

decir el 37% del total nacional. Este fenómeno se observa en el incremento de la

niñez callejera y en la vinculación creciente de menores de edad al comercio

informal.

Estas estadísticas demuestran que la población infantil indigente está creciendo

en proporciones desmesuradas pues solamente en Bogotá cerca de 11.100 niños

están en un altísimo riesgo de tomar la calle como opción de vida.

- 18 -

Adicionalmente a las condiciones de pobreza, los niños y niñas de la ciudad y sus

familias enfrentan un cuadro marcado por la violencia intrafamiliar, fenómenos de

abandono y desvinculación temprana de la familia, maternidad precoz, consumo

de alcohol y otras drogas, trabajo infantil y estrat egias de subsistencia en calle,

todas estas causas que generan lo que es el problema central y que este proyecto

pretende enfrentar, como es la Indigencia Infantil en la ciudad de Bogotá D.C. tal

como se demuestra en la figura #1 (Arbol del problema).

El impacto social generado por este problema es evidente en la sociedad

Bogotana. En efecto el fenómeno de pandillas juveniles y hasta infantiles, el tráfico

de drogas donde se involucran menores, dado que la legislación Colombiana es

generosa con ellos se incrementa el índice de inseguridad.

El II Censo sectorial de habitantes de la calle focalizó los parches de indigencia

en las localidades de Santa Fe (69%), Los Mártires (17%), Chapinero (9%),

Puente Aranda (5%), igualmente con base en este estudio el de Mujeres con hijos

habitantes de la calle, realizado por el Dane, en el capítulo 6 se presenta la

caracterización de esta población.

- 17 -

Figura # 1

ARBOL DEL PROBLEMA

BAJA CALIDAD DE VIDA

PERMANENCIA EN LA CALLE

MALOS HABITOS DE COMPORTAMIENTO –

DELINCUENCIA Y VICIOS

EXPLOTACION DE LOS MENORES

CONTINUIDAD EN LA DEFICIENTE FORMACION

MALAS AMISTADES

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

TRABAJO INFANTIL CALLEJERO

BAJA OPORTUNIDAD DE EDUCACION PUBLICA

MANO DE OBRA NO CALIFICADA DE LOS PADRES

QUE GENERA POBREZA

PADRES CUYA ASCENDENCIA PERSENTÒ AUSENCIA DE VALORES Y PRINCIPIOS

DESADAPTACION SOCIAL

INDIGENCIA INFANTIL EN LA CIUDAD DE BOGOTA

DESVINCULACION TEMPRANA DEL GRUPO

FAMILIAR

- 18 -

2.2 CAUSA S Y EFECTOS

Las causas pueden ser muchas si se estudia en forma individual el caso de cada

niño, pero existen unas habituales que atañen a la mayoría de los niños indigentes

y que producen efectos igualmente generalizados . Las siguientes fueron las

causas que determinó el II censo de habitantes de la calle en año 2001,

publicadas el 2002 y que son las últimas estadísticas del tema publicadas por la

Entidad:16

TABLA 1 CAUSAS DEL PROBLEMA

CAUSA PARTICIPACION

AÑO 2001

Problemas familiares 49,40% 5.176

Malas amistades 23,30% 2.441

Pobreza 6,10% 643

Trabajo callejero 3,50% 367

Aburrido con la escuela 2,90% 304 Fuente: Dane II censo de habitantes de la Calle 2001

2.2.1 Violencia Intrafamiliar

De acuerdo con el III censo de habitantes en la calle, el 49.4% de los encuestados

es decir 5.176 personas, abandono su familia debido a los malos tratos y violencia

intrafamiliar,

16 II Censo de Habitantes de la Calle – Dane -2001

- 19 -

Esta violencia tiene sus raí ces en causas como la deficiencia de valores que

presentan los padres que sufrieron el mismo patrón en sus hogares maternos

haciendo que el círculo se repita.

El estudio que realizó el DANE “mujeres con hijos habitantes de la calle”,

determino la siguiente caracterización sociodemográfica:17

§ El 78% son jefas de hogar

§ Poseen bajo nivel educativo

§ Son mujeres que a lo largo de su vida han sido maltratadas, situación que hacen

ext ensiva a sus hijos

§ Hay manifestaciones de alcoholismo y drogadicción

§ Viven en arriendo

§ La mayoría se separó por infidelidad de su pareja

Todas estas características son factores de riesgo que inducen a los menores al

abandono de sus hogares.

Efectos

Desvinculación Temprana del Grupo Familiar : Los niños encuestados eligieron

la calle como opción de vida pues en sus hogares además de la insatisfacción de

sus necesidades básicas eran maltratados, física, sicológica y moralmente, la

calle les ofrece también miseria y peligros pero con libertad, además son

“adoptados” por un parche que les ofrece alguna protección por eso optan por

quedarse en ella. 18

17 Mujeres con hijos habitantes de la calle – pag 52 18 Mujeres con hijos de la calle – Dane - 2001

- 20 -

Como ya vimos la violencia intrafamiliar es la causa con mayor peso en la

problemática de indigencia infantil, la ruptura del grupo familiar, que usualmente

comienza con el abandono del padre, hacen que el niño vea en la calle una serie

de “posibilidades” engañosas.

Continuidad en la deficiente formación: Los niños que son violentados, al llegar

a su edad adulta presentan el mismo patrón de comportamiento, dando origen a

familiar con problemas similares a los de sus hogares paternos, por eso es

necesario romper este circulo que se repite de generación en generación.

2.2.2 Trabajo Infantil Callejero

El último cen so realizado por la UNICEF determinó que en Bogotá hay

aproximadamente 97.000 niños trabajadores en calle de los cuales 11.100 están

en alto riesgo de indigencia infantil, por regla general estos niños buscan una

remuneración que les permita aportar para los gastos familiares, pues la extrema

pobreza de sus familias los obliga.

La baja escolaridad de los grupos familiares, ocasionada por la falta de recursos

económicos y un sistema educativo deficiente que carece de cupos suficientes

para atender la demanda de educación, hacen que estas personas carezcan de

oportunidades laborales, donde logren ganar al menos un salario mínimo, por lo

que terminan trabajando en el comercio ambulante y para evitar el hostigamiento

de las autoridades se concentran en sitios como plazas, zonas de tolerancia,

terminales de buses, y los menores en semáforos, teatros, etc.

- 21 -

Efectos

Explotación de los menores : Por ser un trabajo ilegal, los menores son

explotados y sometidos a toda clase de abusos, como son horarios extendidos y

bajas remuneraciones, por lo que prefieren trabajar en lo que llaman el rebusque

servicio doméstico y en los caso más graves en prostitución.

Desadaptación Social : El someterse a toda clase de trabajos y tratos van

deteriorando la personalidad del niño y afectando su autoestima y dignidad, lo que

deforma su comportamiento social.

2.2.3 Malas amistades

Dada como consecuencia de las malas amistades ya que los niños usualmente

queda solos en sus casas y comienzan a pasar gran parte del tiempo en la calle,

pues muchos no asisten a la escuela por falta de un cupo o por que su padres

carecen totalmente de los medio económicos para pagar sus estudios por más

baratos que sean.

La calle les ofrece una red social a la cual se integran ya que encuentran gran

cantidad de estímulos que los atraen.

Efectos

Malos hábitos de comportamiento: Los niños inician vagando todo el día y van

deteriorando los pocos principios y valores que han adquirido en sus hogares, se

involucran con vicios, conforman pandillas y se inician en la delincuencia, este

cambio de comportamiento los obliga a salir de sus casas, ya sea por que la

familias los reprenden o por evitar ser descubiertos.

- 22 -

3 PRESENTACION DEL PROYECTO

Para solucionar el problema de indigencia infantil en la ciudad de Bogot á, se

realizaron investigaciones que dieron como resultado varias alternativas de

solución, la cuales se analizan a continuación.

3.1 ALTERNATIVAS

A continuación se presentan las diferentes alternativas que se identificaron para

prevenir el problema de la indigencia infantil, y que se encuentran esquematizadas

en el árbol de medios y fines (figura No. 2).

3.1.1 Escuela Callejera

Basado en un proyecto que se está aplicando en la ciudad de México que consiste

en abrir una escuela para indigentes, donde asisten en forma voluntaria el tiempo

que ellos quieran, se trata de cautivarlos el mayor tiempo posible con el fin de

iniciarlos en un arte u oficio, prestarles ayuda médica y sicológica, con el fin de

darles herramientas para que ganen dinero en forma honesta y lograr una forma

de resocialización .

Esta alternativa contempla la posibilidad de alojamiento, comida, ropa, etc a los

niños que demuestren su deseo de cambio, y los que logren avanzar en su

resocialización, serán entregados a una Institución para que los r eincorpore a sus

familias garantizándoles sus derechos y bienestar

No se optó por esta alternativa, ya que Idipron tiene un programa similar que inicia

con el club amistad que es un sitio donde los niños indigentes llegan cuando

- 23 -

quieren, les ofrecen comida, baño y lavado de ropa, durante su permanencia en

este sitio los invitan a entrar en el programa de resocialización y si aceptan inician

su recuperación. Además se logra la recuperación de un alto porcentaje de niños

pero quedan muchos en la calle y el f in es evitar que lleguen a la calle.

3.1.2 Jardín Infantil Y Comedor Comunitario

Para niños entre los 0 y 5 años con alto riesgo, se les proporciona cuidado y

alimentaci ón mientras las madres trabajan; durante su permanencia en el jardín se

fortalecen los valores, para evitar que lleguen a la calle, pero la extrema pobreza

de muchos de ellos, no salgan que al concluir la etapa del jardín estos niños

deben salir a la calle a “rebuscar el sustento de sus casas”, y abandonen sus

estudios.

Esta alternativa se des arrolla a través del ICBF y el Distrito, con resultados que se

limitan al cuidado físico y alimenticio de los infantes en el primer caso, y

alimenticio en el segundo.

Además las causas como violencia intrafamiliar, necesidades básicas

insatisfechas y malas amistades, siguen latentes en su diario vivir, lo que lleva a

concluir que aunque se logre el fortalecimiento de los valor de estos niños, para

que desechen la calle como forma de vida, quedan sin atacar las causas primarias

que originan la problemática.

Se optó por incluir este programa como parte del proyecto, pues son varios los

beneficios que puede aportar, como son el cuidado de los niños y la formación en

una edad en que aun sus personalidades son moldeables, además se le colabora

a las madres cabeza de familia para que puedan laborar.

- 24 -

3.1.3 Fundación Para La Prevención De Indigencia Infantil

Consiste en brindar intervención inmediata a la familia de manera técnica e

interdisciplinaria, con programas integral es para las madres y los niños en alto

riesgo de indigencia, para construir conjuntamente alternativas, mecanismos y

herramientas conducentes a superar las situaciones de vulnerabilidad de los

niños, garantizándoles el ejercicio de sus derechos, y el acceso a los servicios de

educación, nutrición, salud y recreación.

Este proyecto contribuirá a prevenir las causas primarias del problema como son

violencia intrafamiliar, baja escolaridad y el trabajo infantil callejero, mediante los

siguientes programas

§ Programa Para Las Madres: Estará divido en 2 et apas, con una duración de 6

meses cada una, la primera que busca la resocialización de las madres, con

apoyo sicológico y capacitación técnica laboral y alimentación . La segunda etapa

la logra la madre cabeza de familia que muestre compromiso con el prog rama y en

ella obtendrá su ingreso a la Cooperativa de Trabajo Asociativo, financiación de su

equipo de trabajo, educación básica primaria y alimentación para sus hijos.

Esta segunda etapa durara mientras el o los niños concluyen su educación básica

y se prorrogará si la madre demuestra que sus hijos están cursando la secundaria

en jornada diurna. Para acceder a esta etapa las madres firmaran un compromiso

con la fundación, donde se comprometen con el cumplimiento de cuidado y

educación de sus hijos y garantizan que los niños no realizarán ningún tipo de

trabajo infantil.

Una vez concluya la educación de los niños, las madres serán retiradas de la

cooperativa y del programa, pero habrán adquirido la capacitación y el equipo de

- 25 -

trabajo para que continúe realizándolo independientemente, lo que garantizará un

mejor nivel de vida de las familias que se beneficien del proyecto.

§ Cooperativa De Trabajo Asociativo: Se conformará con las madres cabeza de

familia, educadores callejeros, profesores y personal hasta el nivel administrativo

que laboren con la fundación.

A través de esta Cooperativa, se comercializará la producción de las madres del

programa, se contratará la prestación de servicios de aseo y cafetería con

Empresas, para vincular a las madres que opten por este oficio, y proporcionará a

la fundación el personal que requiera, mediante contrato de prestación de

servicios.

A las madres que reciban capacitación en corte y confección o talabartería, la

cooperativa les financiará el equipo de trabajo, el cual pagarán con trabajo y podrá

ser instalado en sus hogares para que ellas puedan continuar con el cuidado de

sus hijos y laborar al tiempo.

§ Programa Para Los Niños: Los niños son el objetivo principal del proyecto, el

cual busca la formación, educación y nutrición de los mismo, para lo cual el

programa ofrece :

Jardín Infantil y Preescolar (Niños entre 0 y 5 años), que incluye programa

sicológico, programa nutricional, educación preescolar y atención médica.

Educación Básica Primaria (Niños entre 6 y 13 años), que incluye programa

sicológico, alimentación , educación básica primaria con énfasis en un arte u oficio,

suministro de textos y útiles escolares, recreación, asistencia para el respeto de

los derechos del niño. Para aquellos niños que lleguen al programa entre 10 y 13

- 26 -

años, se les amplia la cobertura hasta los quince años en los cuales recibirán la

educación básica primaria de manera intensiva.

§ Reclutamiento De Familias A través de “educadores callejeros” que por medio

de operativos en lugares identificados como nichos de esta población y la calle

misma buscarán acercarlos a los centros de prevención.

Con apoyo de IDIPRON, pues el trabajo con esta población permitirá identificar los

niños que llevan menos de un mes en las calles.

3.1.4 Selección de alternativa

La alternativa seleccionada es la creación de un Fundación para prevenir la

indigencia infantil, ya que esta nos ofrece una integralidad para atacar no una, si

no todas las causas de indigencia infantil.

Con este proyecto además de evitar qu e los niños de alto riesgo lleguen a la calle,

también se logrará mejorar la calidad de vida de sus familias, que por lo general

integran los estratos 0, 1 y 2.

- 27 -

Figura #2

ARBOL DE MEDIOS Y FINES

CALIDAD DE VIDA

FORMACION DE CAPITAL HUMANO PRODUCTIVO

BRINDAR EDUCACION FORMAL A LOS NIÑOS

MEJORAR Y BRINDAR OPORTUNIDADES

LABORALES A LAS MADRES

ESTABILIDAD EMOCIONAL AUTOESTIMA

PROGRAMAS EXTRA CURRICULARES

EDUCACION BASICA PRIMARIA

VINCULACION LABORAL DE LA MADRES

CAPACITACION A MADRES CABEZA DE FAMILIA

PROGRAMA SICOLOGICO AL GRUPO FAMILIAR

APOYO SICOLOGICO INDIVIDUAL

ADAPTACION SOCIAL

PREVENCION INDIGENCIA INFANTIL

INTEGRAR EL GRUPO FAMILIAR

FUNDACION PARA LA PREVENCION DE INDIGENCIA INFANTIL

JARDIN INFANTIL Y COMEDOR

COMUNITARIO

ESCUELA CALLEJERA

- 28 -

3.2 JUSTIFICACION

El consenso general señala que la indigencia infantil existe debido a contextos de

pobreza y desigualdad, que caracterizan a los países de América latina, por lo

tanto mientras no se logre mayor igualdad en la distribución del ingreso y mientras

no existan las mismas oportunidades para todos lo niños de nuestra sociedad, la

indigencia infantil no dejará de existir.

No se puede negar que la problemática de indigencia con lleva un alto gasto que

lo asume la sociedad, como se demostrará en la evaluación socio económica, los

costos que asumen las diferentes Entidades gubernamentales en atención a los

casos de violencia intrafamiliar (causa principal del problema) son tan elevados

que el documento CEDE 2004-44, determinó que los costos anuales de Violencia

Intrafamiliar (VIF), alcanzan el 3.93% del PIB del País19

De acuerdo con las estadísticas del Dane, la población indigente infantil muestra

una tendencia creciente. Las investigaciones realizadas por los autores del

proyecto, con Entidades como el ICBF, IDIPROM y el DABS llevaron a concluir

que la mayoría de las instituciones que trabajan con esta población , ofrecen

programas encaminados a dar soluciones a la problemática y no a la prevención

integral.

En este orden de ideas, el programa dirigido a los niños debe realizarse a través

de las madres. Según datos del mismo censo, la presencia de la madre se

1 9 DOCUMENTO CEDE 2004-44: Se encuentra que los ingresos dejados de percibir por la mujer a causa de la violencia severa contra ellas o sus hijos representa alrededor de 2.2% del PIB del país y los ingresos sacrificados por el mayor desempleo alcanzan el 0.2% del PIB. Los costos estimados en este estudio sobre las demás variables de bienestar de los hogares ascienden a 1.53% del PIB. Esto significa que los costos anuales totales asociados a la VIF alcanzarían el 3.93% del PIB, cifra para nada despreciable y que merece mayores acciones de política.

- 29 -

encuentra por encima del 60% antes de los 12 años. A partir de la adolescencia

disminuye drásticamente al 25% y desaparece gradualmente con la edad. Por otro

lado el programa de capacitación a las madres buscará la reivindicación laboral de

la madre de tal suerte que permita generarle un mayor ingreso económico. Este

aumento en la capacidad adquisitiva sustentará en el largo plazo el presente

proyecto.

Igualmente la marginación de la educación de los niños que se refiere al

"abandono" de un nivel sin terminarlo es la temprana exclusión de los niños de los

sistemas de educación formal, antes de que adquieran o de que se consoliden las

habilidades básicas instrumentales, siendo los menores de 14 años quienes se

ven empujados, por distintas razones a trabajar. Y el hecho de que estén

ocupados, aunque se trate de unas pocas horas por semana, tiene un fuerte

impacto en su educación.

Pensadores como Althusser, Bourdieu y Passeron, entre otros, consideran que la

educación tiene un papel enormemente conservador y que contribuye

poderosamente a mantener el orden, la educación formal cumple dos funciones

principales: mantener a los niños ocupados mientras sus padres trabajan y

enseñarles a respetar y aceptar el orden establecido, a través de la escuela se

logra la custodia de los niños, la selección del papel social que ocuparán en un

futuro cuando sean adultos, el adoctrinamiento y transmisión de valores el

aprendizaje, es decir transmisión de conocimientos 20.

20 Althusser, L., Ideología y Aparatos ideológicos del Estado, Bourdieu, P. – Passeron, J . C., "La Reproducción”

- 30 -

Además de la falta de educación se hace necesario tratar sicológicamente a las

familias, pues una de las causas principales del problema es la violencia

intrafamiliar, en Colombia, los niños son víctimas principales del conflicto armado y

la violencia común. Más de 6000 niños se encuentran vinculados a algún grupo

armado, de los 10921 casos de maltrato a niños por algún familiar reportados en

2001, entre el 42% y el 47% se refiere a golpes, mientras que reprimendas

verbales obedecen al 72% de los reportes; la población más afectada fue de 5 a

14 años de edad (58%). La proporción de los fallecimientos producto de maltrato a

menores de edad se mantuvo en 22% en 2000 y 2001: el 61% de los menores

fallecidos por maltrato eran menores de 5 años. El pa dre y la madre fueron los

principales agresores con 39% y 28% respectivamente

La f undación para la prevención de la indigencia infantil, no pretende erradicar el

problema pero si disminuir la tasa de indigencia infantil, pues proporcionará a los

niños las condiciones que su edad necesita, como son las de for mación,

educación y garantía de un trato digno, para prevenir que elijan la calle como

opción de vida y puedan enfrentar sus responsabilidades cuando sean adultos, y

así romper el circulo que hace que ellos sean los futuros padres de habitantes de

la calle.

Como se demostrará en el estudio de la demanda, es tal la magnitud de la

problemática, que los esfuerzos realizados por el Estado, Entidades

Descentralizadas y Locales, no han sido suficientes. Ell o ha motivado a que

Organismos No Gubernamentales tanto nacionales como internacionales,

instituciones privadas o mixtas, así como iniciativas individuales como la de este

proyecto, presenten propuestas que contribuyan a la búsqueda de soluciones.

Estas iniciativas si bien no erradicarán el problema, de alguna manera

contrarrestarán su índice de crecimiento, y abrirá nuevas oportunidades para la

población afectada.

- 31 -

3.3 OBJETIVOS

3.3.1 Objetivo General

Contribuir a disminuir la tasa de indigencia infantil de los ni ños que actualmente se

encuentran en alto riesgo en la ciudad de Bogotá, para mejorar su calidad de vida,

y reducir el costo social que genera esta problemática.

3.3.2 Objetivos Específicos

§ Integrar al grupo familiar mediante la resocializar de los integrantes de la familia

contribuyendo así a disminuir el alto índice de violencia intrafamiliar que genera un

alto costo social.

§ Mejorar y brindar oportunidades laborales a las madres con hijos con alta

probabilidad de indigencia infantil, mediante la vinculación a una Cooperativa de

trabajo asociativo, para asegurarle un ingreso al hogar y así evitar el trabajo

infantil callejero.

§ Proporcionar educación formal al menor , que les enseñe a respetar y aceptar el

orden establecido y les permita seleccionar del papel social que ocuparán en un

futuro.

- 32 -

4 MARCO CONCEPTUAL

Los programas del proyecto están basado en la prevención, por eso es importante

tener claro los conceptos y aplicaciones de la misma, cuando reconozcamos el

poder preventivo y el inmenso potencial de factores que operan como fuerzas

alrededor de las familias y de la escuela, entenderemos la necesidad de fortalecer

estas dos instituciones y en consecuencia, habrán menos niños y niñas indigentes .

4.1 CONCEPTO DE PREVENCION

Como señalamos al comienzo del trabajo, la Prevención está íntimamente ligada

al concepto de educación, básicamente, la Prevención tiene el propósito de evitar

la aparición de riesgos para el individuo, la familia y la comunidad. Implica actuar

para que un problema no aparezca o, en su caso, para disminuir sus efectos, esto

se logra a través de la investigación, del trabajo en equipo y también es necesario

el conocimiento, la iniciativa y la creatividad.

4.2 TIPOS DE PREVENCIÓN

Podemos distinguir varios niveles de prevención:

§ Prevención Primaria Inespecífica: significa prevenir en sentido global, así, nos

podemos encontrar por ejemplo, con la elaboración de una legislación que

desaliente el consumo o promover un modo de vida que tenga que ver con la

educación

§ Prevención Primaria Especí fica: se refiere a un determinado problema y actúa

sobre los factores que lo generan. Toma en consideración los Factores de Riesgo

como: la historia personal, el tipo de vida las relaciones sociales Este tipo de

- 33 -

prevención comienza con la educación primari a y continua en la secundaria, esta

dirigida a padres, docentes y jóvenes en edad de adolescencia.

§ Prevención Secundaria: aquí, nos encontramos con una situación diferente: las

actuaciones intentan solucionar un problema ya existente tratando de hacerlo

desaparecer por completo o en parte y también tratan de que no aparezcan las

complicaciones posteriores. Es decir ya se ha detectado alguna situación

relacionada.

En este tipo de prevención es importante tomar en consideración la población a la

que el Programa Preventivo se dirige, para evitar efectos contraproducentes, lo

importante en la prevención secundaria es reestablecer los vínculos familiares del

sujeto, estabilizarlo emocionalmente y también trabajar con los vínculos laborales.

§ Prevención Terciaria: se dirige a las personas que ya dependen física o

psíquicamente de un problema. Las acciones tienen como objetivo primordial

frenar el desarrollo del problema y sus consecuencias.

Lo importante es que el individuo tenga algo para sostenerse, como por ejemplo:

alguna actividad, estudio, etc. y se trabaja sobre los factores de riesgo, es decir,

actuar sobre los conflictos que impiden al individuo rehabilitarse. 21

4.3 MODELOS DE PREVENCIÓN

Del estudio de las causas que promueven la problemática , van surgiendo distintos

modelos o estrategias para prevenirlos. Los aportes de la psicología y de las

21 w w w .habitat.aq.upm.es

- 34 -

ciencias sociales fue fundamental para comprender las causas del problema y la

innovación esencial fue introducir una nueva visión que incluye los aspectos

físicos, psíquicos y socioculturales.

En todos los casos los programas deben partir de datos concretos y tomar en

consideración a que grupo va dirigido y cual es la actitud que se deberá tomar,

porque de lo contrario dejara de ser efectivo.

§ La familia como modelo de prevención La familia constituye el molde en que se

desenvuelve la especie humana, en ella se traslada en una u otra forma a los hijos

y jóvenes futuros. El proceso de socialización familiar incluye la enseñanza

práctica y refuerzo de valores, significaciones y normas, así como de las

conductas emi tidas por los hijos en correspondencia con sus padres.22

Los padres creen que "los hijos son inmunes a esa clase de peligro". Deben ser

concientes de que no pueden convertirse en custodios permanentes de los hijos

(concurrir a una fiesta, a un club, etc), lo mejor es darles las herramientas

necesarias para que puedan defenderse del engaño y de las presiones que ejerce

el entorno: información, conceptos adecuados 23

§ Los padres son el factor primordial en la prev ención. Criar hijos es una de las

tareas más importantes que una persona puede desempeñar con mucho cuidado

y amor, a conciencia y no existe preparación formal para ello. Muchos padres

necesitan ayuda para enfrentar esta amenaza al bienestar de sus hijos y vemos

que los modelos heredados carecen de respuestas.

22 w w w .tone.udea.edu.co 23 habitat.aq.upm.es

- 35 -

Sin dudas, "la felicidad de una persona depende en gran medida del tipo de

relación que haya tenido con los padres". El amor y la comprensión hacen crecer a

una persona en forma sana, lo mismo pasa con los límites, éstos deben guardar

un justo equilibrio: si los padres tienen una sobreprotección con el chico, éste se

convierte en dependiente, en cambio, el chico que desde los catorce años

deambula en horarios nocturnos buscará la autoridad que no le fue dada en su

casa y para lograrlo caerá en conductas delictivas.

Una familia, entonces, debe tener: Valores, Principios y Normas para que cada

uno de los miembros pueda madurar y crecer sano. El padre debe seguir

conservando su autoridad, hecho que le permitirá a los hijos resolver cualquier

crisis que se les presente.

La autoridad bien entendida es aquella que se ejerce sobre el otro para que

cumpla determinadas normas pero sin someterlo o ejerciendo un poder absoluto

sino que se logra persuadiéndolo para que cumpla con esas normas, de esta

manera, se logra un bien para él y para el grupo familiar.

Las reglas o normas son acatadas con buena voluntad pero se debe tener en

cuenta que deben ser claras y coherentes y principalmente no deben tener una

carga adicional de interés personal, queja o amenazas. Ante el comportamiento

negligente de los hijos, los padres se salen de las casillas, existen contestaciones

agresivas, gritos, se sienten desanimados y abandonan el tema, por esta razón se

debe recordar que la comunicación debe ser clara, expresada con calma y

seguridad, debe ser cara a cara.

La falta de comunicación en una familia es, generalmente, involuntaria y frecuente.

Es importante la postura que tienen los padres frente a la vida, si sienten

insat isfacción o en lo personal si existen, por ejemplo, ilusiones incumplidas. Estas

- 36 -

frustraciones se transmiten de una forma u otra, terminando en un conflicto

profundo.

Para una buena comunicación padres e hijos deben estar dispuestos al diálogo,

situación que debe partir de los cónyuges, éstos deben tener una comunicación

abierta y sincera, este ejemplo será tomado y valorado por los hijos.

El diálogo familiar más importante es aquél en el que se expresa los sentimientos:

la emoción, lágrimas, tristeza, af ecto, abrazo, caricias, son actitudes que no deben

ser escondidas y dejadas de lado por considerar que socavan la autoridad. En

este sentido debemos recordar que la palabra adicto significa "sin adicción", el

adicto es una persona que no puede manifestar los sentimientos; tanto el adicto

como su familia tienen dificultades para comunicarse y expresar lo que sienten.

Podemos concluir este punto diciendo que no hay verdades absolutas, pues cada

familia es un universo particular y crea sus propios mecanismos de convivencia y

comunicación, sí siempre se puede guiar, corregir, prevenir y sobre todo educar.

§ Prevención en la escuela La Escuela se puede definir cono una institución social.

Es una institución porque está formada por un grupo de personas que trabaj an con

el mismo fin, aceptando normas que pueden ser explícitas o implícitas.

Esta institución desempeña una función social que es la de distribuir conocimiento,

esto va a posibilitar que la escuela cumpla con la función de transmitir e innovar, si

no hay innovación las sociedad se estanca. Esta institución está casi desde

comienzos de la historia de la humanidad y como consecuencia, ha ido cambiando

y modificándose.

- 37 -

Dentro de la sociedad el rol de la escuela es fundamental, se espera que ofrezca a

todas las personas igualdad de oportunidades, que prepare a los individuos para

acceder al mundo laboral, que transmita valores democráticos, pero, la función

primordial es la de intervenir en el proceso de socialización de los individuos, a

través del mismo la Escuela actúa como agente de prevención, ya que las

instituciones transmiten valores, normas y costumbres sociales que los individuos

asumen como propias. Al socializar al individuo, las pautas funcionan también

como reguladores sociales internos. Debemos recordar que a través de las

instituciones las personas forman su propio modo de pensar.24

La institución como organización genera sentimientos de pertenencia, por esta

razón están estrechamente vinculadas al funcionamiento de la sociedad, por ello,

el bue n funcionamiento esta última necesitará que las instituciones sean

respetadas por el cuerpo social, cuando las instituciones se ven desprestigiadas,

la sociedad no se identifica con ellas y deja de considerarlas valiosas, comienza a

agredirlas y esto puede resultar peligroso.

En el caso de las instituciones académicas es necesario que exista equilibrio: hay

escuelas que otorgan prioridad a lo académico sobre lo humano, o son

excesivamente rígidas y cierran toda vía de comunicación entre alumnos,

profesores y padres, hecho que las convierte en un factor de riesgo más. Muchas

veces, los alumnos se convierten en un número y se pierde toda posibilidad de

desarrollar su creatividad.

Se debe tomar en consideración que en cada aula se reúnen caracteres

diferentes, cada alumno llega con su "mochila", es decir, con su historia personal,

24 www.vivanlosninos.org.co

- 38 -

con sus vivencias, cuando la comunicación no existe se genera tensión, angustia,

desinterés y se llega a la deserción escolar.

En cualquier ámbito donde se desarrolla la vida de un adolescente debe haber

equilibrio de las medidas disciplinarias, éstas deben encaminarse hacia la

comunicación, el afecto y despertando el interés por diferentes actividades, así

como por el deporte y la recreación, de esta manera, se llenan espacios

importantes que de otra forma serían cubiertos por el ocio, el aburrimiento, que

pueden conducir a experimentar con sustancias que llevan a la adicción.

Tomando en consideración lo expuesto, debemos aclarar el concepto de

adolescencia para comprender el tema. Brevemente podemos decir que:

La adolescencia es la etapa en la que la persona se desprende del vínculo familiar

para integrarse al mundo adulto. Es un proceso de cambios que implica, además

de los signos externos como la voz, los vellos, el acné, etc, l os siguientes:

Una crisis de identidad: La pérdida del cuerpo infantil llena al adolescente de

sentimiento de ansiedad y esto lo lleva a elaborar una nueva identidad.

El lugar en el cual comienza a manifestarse la persona es en el grupo. En los

grupos se puede expresar los gustos, las opiniones, se puede explicar que se

quiere hacer, etc. Alguna de las funciones que cumplen los grupos en la vida del

adolescente, son las siguientes:

El grupo de pares: es sumamente importante para los adolescentes porque se

sienten contenidos. El grupo absorbe y canaliza la rebelión propia de esta etapa y

da seguridad.

El grupo determina lo que está "bien" y lo que no lo está. La forma de vestir y lo

que no lo está. La forma de vestir, los lugares recreativos, los códigos del

- 39 -

lenguaje, etc, todo lo que tiene que aprobar el grupo, aunque sus integrantes no

sean conscientes de ello.

El grupo de pertenencia impone su propia escala de valores, las normas de

conducta, las lealtades, los gustos, etc. El adolescente necesita ser identificado

con su grupo y en este proceso se produce una aparente pérdida de identidad de

los jóvenes.

A través del grupo se impone a los adultos y descarga sus sentimientos de culpa y

compensa sus sentimientos de inseguridad ya que todos sus pares lo hacen.

Con su grupo, el adolescente forma una pequeña sociedad en la que desarrolla

parte de sus interacciones. Esta "Sociedad Adolescente" crea una cultura propia

que, por un lado, mantiene pocos lazos de conexión con la sociedad adulta y, por

otro, constituye una defensa necesaria frente a la inseguridad que le producen los

cambios.

- 40 -

5 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

5.1 MARCO LEGAL

Todos los niños y niñas, sin distinción, tienen derecho a gozar de las mismas

oportunidades de vida sana y desarrollo pleno hasta el máximo de sus

potencialidades, garantizadas por el Estado, sus familias y sus comunidades.

En circunstancias especiales, a veces transitorias, les puede faltar esta garantía.

Es entonces cuando la Convención de los Derechos de la Niñez nos convoca a

diseñar y aplicar medidas de protección especial, de tipo judicial, educativo o

asistencial, orientadas a restituir los derechos vulnerados y a garantizar el pleno

disfrute de los bienes y servicios sociales a quienes han sido ex cluidos. Los casos

- 41 -

más frecuentes de estas violaciones a los derechos de la niñez se presentan

cuando ocurren el maltrato y la violencia intrafamiliar, la explotación y el abuso

sexual, la presencia de limitaciones especiales, el trabajo infantil, el confl icto

armado y el desplazamiento forzado, los secuestros y desapariciones, la infracción

a la ley penal por parte de niños y adolescentes, la vinculación de niños, niñas y

adolescentes a los grupos armados.

El desarrollo adecuado de las niñas y niños está relacionado con el cuidado y

protección que les brindemos en las situaciones especialmente peligrosas o que

los vulneran y con la voluntad política y social para prevenir y erradicar dichas

situaciones.

Más de la mitad de la población que ha sido desplaza da en Colombia durante los

últimos seis años son niñas y niños (1'100.000). Cerca de diez de cada cien

víctimas de minas antipersonales son niñas y niños. El enfrentamiento armado en

Colombia tiene reclutados a cerca de diez mil niñas y niños.

Aproximadamente millón y medio de niñas y niños, de 7 a 17 años, trabajan en

Colombia. De ellos, el 90% lo hacen en el sector informal de la economía y más

del 25% se encuentran en riesgo y peligro.

Dos millones de niñas y niños son maltratados al año en Colombia y cerca de la

mitad sufren maltrato severo. El 70% de casos de abuso sexual reportados tienen

a una niña o niño como víctima.

Se estima que 50.000 mujeres, niñas y niños col ombianos han sido víctimas del

tráfico de personas hacia el exterior. En Colombia la prostitución infantil ha crecido

tres veces en los últimos tres años, existiendo cerca de 30.000 niñas y niños

vinculados al mercado sexual.

- 42 -

En Colombia la privación de la libertad a los niños en conflicto con la ley es una

medida común, contrariando su carácter excepcional. Los niños privados de la

libertad por el Estado Colombiano tienen que vivir en centros de reclusión que

presentan un hacinamiento del 330%.

Con miras a proteger a las niñas y niños de los efectos del conflicto armado, la

explotación económica, el descuido o trato negligente UNICEF Colombia: Hace

posible el cuidado de las niñas, niños y las familias afectadas por el conflicto

armado colombiano promoviendo acciones de atención social, económica y

afectiva.

Acompaña al Estado en acciones para erradicar el trabajo infantil, el abuso sexual,

el tráfico y la prostitución infantil y ofrecer un desarrollo adecuado a muchas más

niñas y niños colombianos.

Protege y facilita el adecuado desarrollo de las niñas y niños colombianos al

promover el ajuste de las leyes relacionadas con ellos.

Viabilidad Jurídica

Algunas de estas normas internacionales son: La Convención sobre los Derechos

Del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de

noviembre de 1989 y aprobada en Colombia por medio de la ley 12 del 22 de

Enero de 1991, a través de la cual, nuestro país está obligado a garantizar en la

máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño.

El Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la

venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía,

- 43 -

adoptado en Nueva York, el veinticinco (25) de mayo de dos mil (2000) y aprobado

en Colombia por medio de la ley 765 del 31 de Julio del 2002 que estableció

normas de carácter preventivo y sancionatorio en contra de la explotación, la

pornografía, el turismo sexual y demás formas de abuso sexual con menores de

edad, y en desarrollo del artículo 44 de la Constitución.

El Protocolo facultativo de la C .D.N. relativo a la participación de niños en los

conflictos armados, adoptado por la Asamblea General de la ONU el 25 de mayo

de 2000, y que actualmente se encuentra en trámite su incorporación al derecho

interno Colombiano, pero que establece importantes normas así: 18 años es la

edad mínima para el alistamiento obligatorio, se prohíbe a grupos armados no

gubernamentales el alistamiento y empleo en los enfrentamientos de personas

menores de 18 años, se exige que los gobiernos tomen medidas para

desmovilizar, rehabilitar y reinsertar en la sociedad a niños y niñas que hayan

estado vinculados a algún grupo armado.

También con el ánimo de hacer viable esta protección especial se expidió a ley

679 del 03 de Agosto del 2001 que creó, con la participación del ICBF, una

comisión de expertos o de peritos jurídicos y técnicos, que manejen redes

globales de información y telecomunicaciones, con el propósito de elaborar un

catálogo de actos abusivos en el uso y aprovechamiento de tales redes en lo

relacionado con menores de edad, la Comisión propondrá iniciativas técnicas

como sistemas de detección, filtro, clasificación, eliminación y bloqueo de

contenidos perjudiciales para menores de edad en las redes globales, que serán

transmitidas al Gobierno Nacional.

Como vemos, en nuestro país, los mandatos con fuerza constitucional para que

lleguen hacerse una realidad necesitan ser desarrollados y respaldados mediante

- 44 -

leyes o decretos leyes como fue el caso del decreto-ley número 2737 de

noviembre 27 de 1989, más conoci do como CÓDIGO DEL MENOR.

Este código tiene por objeto reglamentar los derechos fundamentales del menor,

determinar los principios rectores que orientarán –dirán cómo se interpretarán- las

normas de protección al menor, tanto para prevenir situaciones irregulares como

para corregirlas; señalar la competencia y los procedimientos para garantizar los

derechos del menor y estructurar los servicios de protección al menor sin perjuicio

de la regulación y funcionamiento del sistema nacional de bienestar familiar

Análisis Normativo

El Derecho De Los Derechos Del Niño En Colombia

Teniendo en cuenta que, en Colombia tenemos un tipo de sistema jurídico

piramidal, es decir, que entre las normas que lo conforman existe una relación de

jerarquía y subordinación, es preciso anotar que la última norma de nuestra

pirámide jurídica es la Constitución Nacional de 1991.

Esto significa que todas las demás normas del sistema deberán estar en

conformidad con ella y deberán estar destinadas a desarrollar sus mandatos. He

ahí que sea de vital importancia, en primera medida conocer qué ordena nuestra

Constitución en relación con la población infantil colombiana. Hay que decir, que

los derechos fundamentales de los niños hoy en día, establecidos en nuestra

- 45 -

Constitución, proviene n de un inmenso esfuerzo legislativo hecho antes de 1991

que promovía la especial protección que se merece este tipo de población25.

Estos derechos hacen parte del gran grupo de Derechos Sociales, Económicos y

Culturales, los cuales sólo pueden ser objeto de protección por tutela si tienen

alguna conexión con los derechos de primera generación o en ciertos casos de

gravedad y para evitar perjuicios.

El artículo 42 de nuestra Constitución, elevó a norma constitucional viejas

disposiciones de la ley sobre matrimonio, progenitura responsable, igualdad de la

pareja, patrocinio de familia, divorcio, estado civil, dignidad e intimidad familiar, así

como define qué es familia para nuestro derecho y proclama la igualdad de

derechos de todos los hijos, así como el derecho de ser sostenido si es un hijo

menor o impedido.

En el artículo 43 de nuestra Constitución se ordena que durante el embarazo y

después del parto se gozará de especial asistencia y protección del Estado. Esto

será de gran magnitud que recibirá la mujer un subsidio alimentario si para

entonces estuviera desempleada o desamparada.

Los anteriores artículos nos muestran que la protección a los niños se empezó a

concebir desde la necesidad de protección estatal que debe existir para con la

familia y sus miembros. Pero sin reducir la protección de los niños a esta

protección, los constituyentes de 1991 tuvieron especial preocupación por los

niños, ya que el futuro del país dependerá de lo que ellos lleguen a ser como

25 Como fue el caso de las leyes: 91 de 1936, sobre la constitución de patrimonios de familia inembargables; la 75 de 1968, sobre la crea ción del ICBF; la 27 de 1977 que establece la mayoría de edad para Colombia, la 47 de 1987, que aprueba la convención interamericana sobre conflictos de leyes en materia de adopción de menores y el decreto 2737 de 1989 por el cual se expide el código del menor.

- 46 -

personas aptas para lograr su bienest ar individual y el de la comunidad nacional26.

Por ello la Constitución Nacional impone al Estado las siguientes obligaciones

para con los niños:

Los niños tienen los derechos fundamentales a la vida, a la integridad física, a la

salud y a la seguridad social, a la alimentación equilibrada, a su nombre y

nacionalidad; derecho a tener una familia y a no ser separados de ella, al cuidado

y al amor; a la educación y a la cultura; a la recreación y a la libre expresión de su

opinión.

El Estado debe proteger a los niños contra toda forma de abandono, violencia

física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y

de trabajos riesgosos.

Fuera de los anteriores derechos, los niños deben gozar también de los otros

consagrados en la Cons titución, en las leyes y en los tratados internacionales

ratificados por Colombia.

Así mismo el Estado tiene la obligación de asistir y proteger a los niños para

garantizarles su desarrollo armónico e integral, así como el ejercicio pleno de sus

derechos. Para lograr el cumplimiento de esta obligación, se legitima a todas las

personas para que puedan exigirla de las autoridades competentes. También

están legitimadas para exigir la efectividad de este derecho de los niños, en los

casos en que corresponda la familia y la sociedad.

Los niños menores de un año que no estén cubiertos por algún tipo de protección

o de seguridad social, tienen derecho a recibir atención gratuita en todas las

26 PEREZ, Escobar Jacobo. Derecho Constitucional Colombiano. Quinta Edición. Bogotá: Editorial Temis S.A., 1997, pág 352

- 47 -

instituciones de salud que reciban aporte del estado, conforme a la reglamentación

legal al respecto (artículo 50 C.N.)

Conforme al inciso 2 del artículo 44 de la Carta, los derechos de los niños

prevalecen sobre los derechos de los demás personas. Esta norma puede

ocasionar graves conflictos de intereses en ciertas circunstancias, que ya deberán

ser resueltas por nuestros tribunales.

En el artículo 45 de la Constitución se establecieron las obligaciones del Estado

para con los adolescentes que son básicamente dos:

Los adolescentes tienen derecho a la protección y a su formación integral.

El Estado y la sociedad deben garantizarles a los jóvenes su participación activa

en los organismos públicos y privados que tengan a su cargo protegerlos,

educarlos y hacerlos progresar.

De esta manera, los anteriores son los mandatos constitucionales con respecto a

la población infantil que representa el 41.5% de la población total del país, es

decir, 16.800.000 niños y niñas, de los cuales 591.500 niñas viven en la miseria.

Claro que, gracias a la figura del bloque de constitucionalidad, muchas normas de

tipo internacional un poco más garantistas y protectores de la niñez, son

incorporadas al derecho interno colombiano con toda la fuerza constitucional para

ser exigidas como la que se tienen de las normas de nuestra constitución.

Los derechos del menor, según la ley colombiana son: La vida, el excelente

desarrollo, la protección y el cuidado, asistencia necesaria desde la concepción, a

que se le defina su filiación, a crecer en el seno de una familia, a recibir la

educación necesaria para su formación integral, a ser protegido contra toda forma

- 48 -

de abandono, violencia, descuido, trato negligente, abuso sexual y explotación, a

la atención integral de su salud, a expresar su opinión libremente, a conocer sus

derechos, a la libertad de pe nsamiento, conciencia y religión bajo la dirección de

sus padres, al descanso, al deporte, a participar en la cultura y en las artes, a ser

protegido contra la explotación económica y el desempeño de cualquier trabajo

que pueda ponerlo en peligro, contra el uso y tráfico de sustancias que produzcan

dependencia, y contra la tortura, los tratos crueles, o degradantes y contra las

detenciones arbitrarias.

También en esta ley se estableció: “El menor de la calle, o en la calle, será sujeto

prioritario de la especial atención del Estado , con el fin de brindarle una

protección adecuada a su situación” 27 ( el subrayado no es original).

Así, podremos decir, que no sólo los derechos del menor son prevalentes sobre

los derechos de los demás, sino que los derechos del menor que se encuentra en

la calle merecen un trato mucho más especial y riguroso, por parte de nuestro

Estado.

Por otro lado, definidos estos derechos en la mencionada ley, todo un subsistema

jurídico hacia la protección infantil se echó a andar, num erosos decretos

reglamentarios, otras leyes de inferior jerarquía y una gran variedad de sentencias

judiciales han tenido que establecer medidas de protección específicas,

procedimientos especiales, instituciones, sanciones, e interpretaciones para que

materialmente se logre la seguridad de que los niños en Colombia están creciendo

como todos lo deseamos.

27 Artículo 8 del decreto 2737 de 1989.

- 49 -

O sino como explicamos la expedición de las siguientes leyes: 25 de 1992, sobre

el desarrollo del artículo 42 de la Constitución; 258 de 1996, sobre la afectación a

vivienda familiar; 294 de 1996, para prevenir, remediar y sancionar la violencia

intrafamiliar; 311 de 1996, sobre el registro nacional de protección familiar y otras

más, así como las sentencias SU-043 de 1995, la T -016 y la T -1017, éstas últimas

del año 2000.

Tomamos sentencias proferidas por la Corte Constitucional y no por otros

tribunales porque como todos debemos saber, constitucionalmente esta

corporación es el intérprete supremo de estas peculiares normas, es decir, la C.C.

dice qué dice nuestra Constitución, la cual frente a los derechos del niño ha dicho:

“Ante los nuevos criterios y valores fijados en la Constitución de 1991, que

establece un expreso reconocimiento de situaciones no suficientemente reguladas

en el régimen anterior, el cual todavía guardaba rezagos de antiguas formas

discriminatorias y rendía injustificado culto al matrimonio como única fuente de

legitimidad de la filiación, es necesario adecuar los procedimientos para que,

superado el formalismo y realizados los principios sustanciales que emanan de la

dignidad del ser humano y el postulado de la igualdad que de ella se deriva, no se

sacrifique la esencia de aquéllos ni se desconozcan los derechos de las personas,

adicionando a lo dicho que, en el caso de los niños, tales derechos prevalecen

sobre los que corresponden a los demás… debe llevar a decisiones judiciales y

administrativas en cuya virtud, aplicando de preferencia la Constitución y haciendo

efectivo el principio de prevalencia del derecho sustancial y la prelación que

merece el interés de los niños, se busquen mecanismos orientados a que ellos

sean en verdad los beneficiarios de las normas jurídicas o de los acuerdos

creados para favorecerlos.”28

28 T- -016 de Enero 24 del 2000. M.P. José Gregorio Hernández

- 50 -

“Ahora bien, aunque el Estado asume la responsabilidad en la prestación del

servicio público de educación, los padres son quienes toman finalmente la

decisión de escoger entre las diversas opciones educativas disponibles -públicas o

privadas - aquella que estiman conveniente para sus menores hijos acorde con sus

creencias y expectativas de formación (Art. 68 inciso 5º de la Carta Política).

Además, son ellos quienes deben asumir el compromiso de participar activamente

en el proceso educativo de los menores, en función de sus derechos y

responsabilidades. La educación resulta gratuita en las instituciones del Estado,

sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. De

manera tal que es también una opción de los padres, acceder con sus hijos a las

alternativas diseñadas por el Estado en materia educativa, en los términos en que

esté previsto el servicio y que fije la ley.” (el subrayado es original)

En el caso de los niños, y teniendo en cuenta el interés especial de la Constitución

y de la colectividad en su protección y en la prevalecía de sus derechos, es

evidente que deben predominar para ellos los espacios diseñados

específicamente para que su desarrollo sea el más completo posible. La existencia

de menores que trabajan y estudian, si bien es una realidad en países como el

nuestro, en modo alguno puede ser considerada como una regla general y menos

aún como una opción que resulte plenamente patrocinada por el Estado.

Es más, precisamente lo que se pretende, es erradicar hacia el futuro la

explotación económica de menores y lograr que el acceso de los niños al sistema

educativo estatal, en los términos definidos, sea cada vez mayor. De ahí que la

educación nocturna, no sea en principio el espacio académico más idóneo para

los menores de edad y que en consecuencia, se exijan parámetros específicos de

- 51 -

acceso, teniendo en cuenta que es un tipo de educación diseñado para otro perfil

estudiantil”29.

Con todo lo expuesto, y a manera de conclusión, es razonable sostener que en

nuestro país, la protección a los niños además de ser un imperativo ético y moral,

es un deber creado y respaldado por el derecho colombiano, por lo mismo,

cualquier propuesta destinada a garantizar los derechos de los niños es viable

jurídicamente y tiene de por sí todo fundamento legal, en la medida

que al sistema jurídico colombiano, le interesa abiertamente, proteger la población

infantil.

5.2 MARCO INSTITUCIONAL

La fundación para la prevención de la indigencia infantil en Bogotá, se apoyará en

toda aquella institución pública, privada y mixta que sea consciente del fenómeno

que estamos abordando y que esté dispuesta a aportar recursos monetarios o en

especie para llevar a cabo la campaña sensibilización y posterior recolección de

donaciones por medio de volantes incluidos en recibos de servicios públicos.

Concreta e ini cialmente nos apoyaremos en la Empresa de Energía de Bogotá,

para que adjunte en los recibos de pago, un volante que le permita al donante,

realizar la donación en la misma entidad bancaria o donde generalmente efectúe

los pagos de sus servicios públicos.

Así mismo solicitaremos publicidad mediante código civico a la Comisión Nacional

de Televisión, en los canales públicos y privados -Canal 1, Canal Capital, CityTv,

Caracol y RCN-, los periódicos de circulación en el distrito (el Tiempo, el

29 T- 1017 de Agosto 9 del 2000. M.P. Alejandro Martínez Caballero.

- 52 -

Espectador, el Espacio, Hoy, Revista Semana, Revista Cambio) y en las emisoras

locales (RCN radio, Caracol Radio, la FM, la W, Radio Santa Fé, Super,

Cristianas, Católicas) para desplegar toda una campaña de sensibilización sobre

el fenómeno y motivando al lector, al oyente y al televidente a ser protagonista en

la batalla contra la indigencia infantil, donando lo equivalente entre 1 y 2 dólares

americanos.

Los volantes se financiarán con empresas interesadas en hacer publicidad

incluyendo el logotipo de las Entidades en el mismo.

6 ESTUDIO DE MERCADOS

- 53 -

6.1 SERVICIO O PRODUCTO

Entidad sin animo de lucro orientada a impulsar las relaciones de familias, a través

del tratamiento sicológico, ayuda económica, educativa y capacitación,

fortaleciendo la solidaridad, los valores y el compromiso socio cultural, facilitando a

los padres y adultos responsables del cuidado de los niños la responsabilidad de

ser los educadores de sus hijos y garantizar así el respeto de los derechos de la

niñez y de todos los integrantes de la familia.

Objetivo:

Mejorar la calidad de vida de los niños que carecen de la posibilidad de desarrollar

su personalidad por verse en la necesidad de trabajar dada la extrema pobreza de

sus familias o que han sido desplazados de sus hogares por la violencia

intrafamiliar, y se encuentran en alto riesgo de convertirse en indigentes.

Programas integrales:

§ Proceso sicológico formativo con las familias que busca a través de la

reflexión, crear alternativas no violentas a situaciones conflicti vas en la familia con

el a fin de mejorar sus relaciones y la convivencia familiar. Igualmente el apoyo

sicológico les permitirá a los integrantes de la familia comprender y superar

situaciones difíciles por las que han pasado y que de alguna manera les han

limitado su desarrollo social.

Asesoría legal en coordinación con las comisarías de familia, Centros Zonales

ICBF, según el caso.

§ Nutrición, para las madres durante los primeros 6 meses y para los niños

mientras permanezcan en el programa con acciones de alimentación, formativas,

- 54 -

de promoción, de prevención y atención en salud, para contribuir a la seguridad

nutricional de ésta población. Los participantes en el programa recibirá

diariamente de lunes a viernes desayuno, almuerzo y un refrigero en las h oras de

la tarde, para los niños de 0 a 5 años se le proporcionarán los teteros con base en

bienestarina.

§ Educación básica primaria para los niños que no han podido acceder a la

misma por razones de trabajo y falta de cupos, esta educación tendrá un énfas is

en labores artesanales, agropecuarias, eléctricas, plomería y carpintería.

§ Capacitación para la madre o padre cabeza de familiar, en confección o

talabartería, con el fin de vincularlos a la Cooperativa de trabajo asociativo, que les

garantice un ingreso y así evitar que recurran al trabajo de sus hijos para el

sostenimiento de sus hogares.

6.2 ESTUDIO DE LA DEMANDA

6.2.1 Caracterización Son las formas de vida y fisionomías de la comunidad, a través de ella se pueden

standarizar poblaciones de tal suerte que al abordar la temática, se acote su

desarrollo .

6.2.1.1 Población infantil

No existe un acuerdo generalizado en los conceptos que se utilizan para designar

a los niños habitantes de la calle, se utilizan de manera indiscriminada nombres

como niños abandonados, niños callejeros etc.

La UNICEF los clasifico en 2 grupos, niños de la calle y niños por la calle.

- 55 -

§ Niños de la calle:

Han roto con sus familias

No trabajan

Viven tiempo completo en la calle

Posibles adicciones

Disponen de una red social callejera

Padecen y usan la violencia

Rechazo social

§ Niños por la calle

Viven con su familia

Trabajan en la calle

Pasan parte del tiempo en la calle

Su escolaridad es baja

Ayudan al sustento de su familia

Madres con baja escolaridad, sin empleo fijo, con estado conyug al sin definir,

maltratadas, con varios hijos.

6.2.1.2 Madres con hijos habitantes de la calle Según las estadísticas presentadas en el documento “Mujeres con Hijos

Habitantes de la Calle ” por parte del Dane:

§ Más del 80% se encuentran entre 30 y 49 años de edad, el 38,5% ha tenido

un hijo habitante de la calle, el 32,2% dos hijos habitantes, el 15,5% tres hijos

habitantes y el 13,8% cuatro o más hijos habitantes de la calle.

- 56 -

§ En cuanto al estado conyugal, el 42.8% estaban en unión libre, el 8.6%

casadas, el 33.3% separadas o divorciadas, el 12.2% son viudas y el 2.7%

declararon estar solteras;

§ En cuanto a la edad de la primera unión el 19% la realizó antes de los 15

años, el 70% antes de los 20 años y el 3.8% después de los 20 años;

§ En cuanto a la edad del primer hijo el 9% tuvieron el hijo a los 14 o menos

años, el 55% entere los 15 y 19 años, el 30% entre los 20 y 24 años.

§ En cuanto a la separación el 39% lo hicieron por maltrato el 20% por

infidelidad, el 12% por irresponsabilidad, el 6% por incomprensión, el 4.5% por

alcoholismo, el 4.5% por drogadicción y el 3.8% por problemas económicos.

§ En cuanto a educación el 16.2% no aprobaron ningún nivel educativo, el

42.8% no completaron la primario, 24.3% tienen primaria completa, el 14%

secundara incompleta y únicamente el 2.3% secundaria completa.

§ En cuanto a la ocupación el 54% es población económicamente activa de

las cuales el 86.5% están trabajando, el 12.7% buscaron trabajo, el desempleo

alcanzó el 14.5%30

En consecuencia, este proyecto va dirigido a niños por la calle, que están en alto

riego de indigencia, pero que aún tienen vínculos familiares y algunos asisten a la

escuela .

30 Mujeres con hijos habitantes de la calle

- 57 -

6.2.2 Cuantificación

El 55.3% del total de la población del Distrito Capital o sea 3.060.940 habitantes

son pobres, de los cuales 1.182.631 se encuentran por debajo de la línea de

pobreza , es decir su ingreso diario per cápita es menor o igual $3.679.

FIGURA #3

DISTRIBUCION DE LA POBREZA EN BOGOTA

Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá

Según el Dane la población de niños entre 0 a 13 años corresponde al 23,3%, de

la población total en Bogotá, así las cosas se determina que ese mismo porcentaje

de participación se mantiene para el caso de la población infantil que se encuentra

por debajo de la línea de pobreza es decir 275.500 niños.

De acuerdo con las estadísticas del ICBF de los 275.500 niños que se encuentran

por debajo de la l ínea de pobreza , 11.100 de ellos están en alto riesgo de tomar la

calle como opción de vida, pues se encuentran fuera del sistema escolar sufren de

- 58 -

violencia intrafamiliar y realizan trabajos callejeros; teniendo en cuenta la

caracterización del proyecto, esta es la población objetivo.

Población objetivo: de acuerdo a lo anterior y teniendo en cuenta que no existe

una proyección oficial de la variación de la línea de indigencia, por lo que se

supone que el número de personas por debajo de línea de indigencia, crecerá a la

misma tasa de crecimiento de la población de Bogotá, que según el D ANE es del

2%:

TABLA 2 DEMANDA DE CUPOS EN BOGOTA

AÑO DEMANDA DE CUPOS

2005 11.100

2006 11.322

2007 11.548

2008 11.779

2009 12.015

2010 12.255

2011 12.500

2012 12.750

2013 13.005

2014 13.266

AÑO DEMANDA DE CUPOS

2015 13.531

2016 13.801

Se puede determinar que para el año 2007 , cuand o se inicia la atención, a los

niños, la población objetivo será de 11.548 niños la cual se proyecta con un

incremento del 2% obteniendo al final del 10º año (20 16) una población objetivo de

13.801 niños.

- 59 -

6.3 OFERTA

Las diferentes Entidades gubernamentales y no gubernamentales que dan

atención a la niñez con alto riesgo de indigencia, no ofrecen programas integrales,

por lo que el estudio de la oferta se realizó en forma independiente.

6.3.1 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – I.C.B.F

Sus servicios están orientados al abandono, maltrato físico y problemas de familia

donde se involucran a los niños, además ofrece programas de jardín infantil y

nutrición para los niños hasta los 5 años.

TABLA 3 OFERTA I.C.B.F.

PRECIOS DE 2004 MODALIDAD BENEFICIARIOS RACIONES TOTAL INVERSIÓN (*)

PREESCOLARES 20.000

4.800.000 $ 1.594.704.000

RECUPERACIÓN

NUTRICIONAL 20.000

3.500.000 $ 2.729.568.000

MODALIDAD BENEFICIARIOS RACI ONES TOTAL INVERSIÓN (*)

ESCOLARES 90.000

14.400.000 $ 5.059.856.000

MADRES GESTANTES 12.000

1.800.000 $ 656.346.000

NIÑOS MENORES DE 2

AÑOS 12.000

2.028.000 $ 402.467.880

TOTAL 154.000

26.528.000 $ 10.442.941.880

(*) La inversión cubre alimentos donados por el Programa Mundial de Alimento y recursos

- 60 -

aportados por el ICBF en Bienestarina y para la operación logistica de entrega de alimentos

a los beneficiarios Fuente: I.C.B.F.

El I.C.B.F, presenta en su página web, las siguientes estadísticas de atención

nutricional, de las cuales debemos extraer a las madres gestantes, pues esta

población no está contemplada en el proyecto, es decir la población que cubre el

I.C.B.F y que esta relacionada con este proyecto son 20.000 niños a nivel

nacional, guardando la proporción que da el ICBF, de los niños concentrados en la

ciudad de Bogotá, estaría atendiendo 6.700 niños aproximadamente.

6.3.2 Departamento Administrativo de Bienestar Social – DABS Esta Entidad esta dedicada a atender la población indigente adulta, pero dentro de

sus programas encontramos el denominado “ Protejamos la vida de niños y niñas

menores de 18 años en alto grado de vulnerabilidad” cuyas estadísticas de

atención son las siguientes 31

TABLA 4 OFERTA DABS

31 www.dabs.gov.co

- 61 -

Teniendo en cuenta que las estadísticas que reporta el Dabs en su página web

corresponden al período de enero a junio y que la met a para el año es la atención

de 1.800 menores, se toma el total de la meta para proyectar la oferta. S e puede

concluir que en la ciudad de Bogotá, hay una oferta de atención para cerca de

8.500 niños.

6.3.3 Este proyecto

El proyecto plantea atender 300 y 50 madres anualmente, con lo que se logrará

una población beneficiaria al finalizar el 10º año de 570 niños y cerca de 150

madres

El porcentaje de cubrimiento del proyecto se va incrementando cada año, al final

del 10º año se habrá atendido el 5.14% de la población en alto riego: Teniendo en

cuenta el déficit de la oferta (ver tabla # ) sin proyecto de 3.233 y con proyecto de

2.633, se pude determinar que el proyecto reducirá dicho déficit en un 18.56%.

6.4 SITUACION DEL MERCADO

- 62 -

Como ya se expuso anteriormente, no existe una entidad con programas

integrales similares a los de este proyecto, sin embargo y teniendo en cuenta que

de alguna manera su población objetivo es la misma que la de este proyecto, se

puede determinar que está es la situación del mercado

Se puede determinar que existen aproximadamente 2600 niños que carecen de

asistencia, lo que corresponde al 23.42 % de la población objetivo.

TABLA 5 SITUACION DEL MERCADO

AÑO

DEMANDA DE

CUPOS

OFERTA SIN

PROYECTO

DEFICIT SIN

PROY ECTO

OFERTA DEL

PROYECTO

DEFICIT CON

PROYECTO

2005 11.100 8.500 2.600 0 2.600

2006 11.322 8.670 2.652 0 2.652

2007 11.548 8.843 2.705 330 2.375

2008 11.779 9.020 2.759 360 2.399

2009 12.015 9.201 2.814 390 2.424

2010 12.255 9.385 2.871 420 2.451

2011 12.500 9.572 2.928 450 2.478

2012 12.750 9.764 2.987 480 2.507

2013 13.005 9.959 3.046 510 2.536

2014 13.266 10.158 3.107 540 2.567

2015 13.531 10.361 3.169 570 2.599

2016 13.801 10.569 3.233 600 2.633

Como podemos observar actualmente existe un déficit de atención para

aproximadamente 2600 niños en alto riesgo, proyectada la demanda con un

Demanda -O = SM 11.100 – 8.500 = 2600 DE DEFICIT

- 63 -

incremento igual a la tasa de crecimiento poblacional, sin proyecto alcanzará los

3.233 niños

Con el proyecto al finalizar el 10º año se estima que la población infantil afectada

será de 2.633 niños, es decir se logra detener el incremento de dicha población.

Población Beneficiaria: El proyecto tiene una capacidad instalada para atender

330 niños anualmente. Así, y teniendo en cuenta que cada año concluyen el

programa 30 niños al finalizar el 10º año se habrán atendido 600 niños en total .

Porcentaje de cubrimiento del Proyecto: Si tomamos el total de la población

beneficiaria y la dividimos por el la población afectada, obtenemos el porcentaje de

cubrimiento del proyecto:

TABLA 6 PORCENTAJE DE CUBRIMIENTO DEL PROYECTO

AÑO

DEFICIT

SIN

PROYECTO

OFERTA

DEL

PROYECTO

PORCENTAJE DE

CUBRIMIENTO DEL

PROYECTO

2005 2.600 0 0,00%

2006 2.652 0 0,00%

2007 2.705 330 12,20%

2008 2.759 360 13,05%

2009 2.814 390 13,86%

2010 2.871 420 14,63%

2011 2.928 450 15,37%

2012 2.987 480 16,07%

POBLACION BENEFICIARIA / POBLACION AFECTADA = PORCENTAJE DE CUBRIMIENTO DEL PROYECTO

- 64 -

AÑO

DEFICIT

SIN

PROYECTO

OFERTA

DEL

PROYECTO

PORCENTAJE DE

CUBRIMIENTO DEL

PROYECTO

2013 3.046 510 16,74%

2014 3.107 540 17,38%

2015 3.169 570 17,99%

2016 3.233 600 18,56%

El proyecto logrará cubrir un 18.56% del déficit de la oferta al concluir el 10º año.

- 65 -

TABLA 7 PARALELO DE LA OFERTA

PROGRAMA PROYECTO I.C.B.F DABS

APOYO

SICOLOGICO

Programa de apoyo

sicológico, ofrecido tanto a

todos los integrantes de

familia, para detectar y

erradicar las causas de

violencia intrafamiliar.

Resocialización de las

familias mediante el

fortalecimiento de principios,

valores y lazos afectivos

Hogares comunitarios de

bienestar es un conjunto de

acciones del Estado y de la

comunidad, encaminado a

propiciar el desarrollo psicosocial,

moral y físico de los niños

menores de seis años,

pertenecientes a los sectores de

extrema pobreza, mediante el

estímulo y apoyo a su proceso de

socialización.

NO LO OFRECE

APOYO JURIDICO

Asesoría a las familias en

procesos de reconocimiento,

cuotas alimenticias y

derechos de los niños.

Buscar el apoyo del I.C.B.F

en los casos que lo requieran

Un conjunto de servicios

orientados al ejercicio de los

derechos de los niños, niñas y

adolescentes en

corresponsabilidad con las

entidades públicas y privadas.

Prestados a través de las

Comisarías de familia

NO LO OFRECE

- 66 -

PROGRAMA PROYECTO I.C.B.F DABS

EDUCACION PRE-

ESCOLAR Y

BASICA PRIMARIA

Ofrecer los servicios de

educación, preescolar y

básica primaría, para cubrir

parte del déficit de cupos que

presenta el Distrito.

Educación formal especial

teniendo en cuenta que la

población objetivo tiene la

misma caracterización para

facilitar su resocialización

NO LO OFRECE

LO OFRECE PARCIALMENTE,

NO OFRECE BASICA PRIMARIA

El proyecto cuenta con cuatro

modalidades: jardines infantiles,

casas vecinales, acciones

solidarias y alianzas amigas para

la niñez. En todas ellas los niños y

niñas están organizados según sus

edades con criteri os flexibles de

ubicación de acuerdo con el

desarrollo, así:

– Maternal: de tres meses a dos

años (bebés, gateadores y

caminadores)

– Parvulario: de dos a tres años

– Prekinder: de tres a cuatro años

– Kinder: de cuatro a cinco años

- 67 -

PROGRAMA PROY ECTO I.C.B.F DABS

NUTRICION A LA

FAMILIA

Programa de nutrición para

los niños y las madres

durante la capacitación.

Contempla 2 refrigerios

diarios, y almuerzo, con

menús establecidos por la

nutricionista.

Es un programa integral de

asistencia aliment aria dirigido a

niños entre 6 meses y 5 años de

edad, pertenecientes a familias

del nivel 1 del SISBEN, que

contempla acciones de

alimentación, formativas, de

promoción, de prevención y

atención en salud, en los

municipios seleccionados, con la

participaci ón activa de la familia,

la comunidad y Entes

Territoriales, en coordinación con

organizaciones no

gubernamentales y empresas

privadas, durante el período 2003

- 2006, con el propósito de

contribuir a la seguridad

alimentaria y nutricional de ésta

población.

Este proyecto contribuye con el

mejoramiento de las condiciones

nutricionales de los diferentes

grupos poblacionales que son

atendidos por los demás proyectos

del DABS (niños, niñas, madres

gestantes, ancianos y ancianas,

familias en situación de crisis,

ciudadanos y ciudadanas

habitantes de la calle)

desarrollando su capacidad para

nutrirse de manera adecuada. Para

ello se realizan acciones de

educación, de seguimiento al

estado nutricional y de asistencia

alimentaria

- 68 -

PROGRAMA PROYECTO I.C.B.F DABS

CAPACITACION A

CABEZAS DE

FAMILIA

Capacitación en confección

de ropa y talabartería. Con

una duración de 6 meses

NO LO OFRECE NO LO OFRECE

EMPLEO

Vinculación a la Cooperativa

de trabajo asociativo, durante

el tiempo que estén

vinculados sus hijos al

programa de educación

formal.

NO LO OFRECE

Para cumplir este cometido se

estructurará un sistema de

información que registre y

sistematice los respectivos perfiles

ocupacionales de la oferta

(usuarios y usuarias) en tres

modalidades: (1) mujeres jefas de

hogar, (2) empleo protegido y (3)

mujeres y hombres miembros de

familia. En concordancia, se hará

monitoreo periódico de las

necesidades de la demanda

(empresas privada, entidades

públicas y hogares) y se

establecerán convenios

interinstitucionales de vinculación a

oportunidades.

- 69 -

PROGRAMA PROYECTO I.C.B.F DABS

FINANCIACION

EQUIPO DE

TRABAJO

Después de 6 meses de

vinculación, la Cooperativa,

financiará a las madres el

equipo de trabajo, para que lo

realicen desde sus hogares

como satélites de producción

y así garantizar el cuidado de

los menores

NO LO OFRECE NO LO OFRECE

- 70 -

6.5 TARIFAS

Teniendo en cuenta que el proyecto se financiará exclusivamente a través de

donaciones, no se exigirá tarifa alguna a las familias para su ingreso a la

Fundación.

6.6 ESTRATEGIA D E VINCULACION

El proyecto se dará a conocer a través de los medios de comunicación mediante la

campaña de recaudos de las donaciones, tanto en prensa, radio y televisión, este

será el primer paso para que la gente lo conozca, pero la vinculación de las

familias es un proceso más cuidadoso, los docente callejeros serán los

encargados de la vinculación de las familias

Tomando como base la experiencia de Idipron, los docentes callejeros,

concertarán a los niños en los semáforos, teatros, plazas, etc, los si tios a donde

acuden a trabajar y realizarán el proceso de motivación para que los menores

faciliten el acercamiento a sus familias, una vez concretadas las familias, se inicia

el proceso en conjunto con una de las sicólogas para invitar a las madres a

ingr esar en el programa.

Como ya se describió en el numeral 3.1.3 l as familias ingresan inicialmente al

programa de apoyo sicológico y nutricional, donde se medirá el grado de

compromiso de las mismas para con el programa, una vez se determine un real

deseo de ingresar al proyecto se vinculará a la madre a la capacitación y sus hijos

a la educación formal.

- 71 -

Es importante aclarar que en estos programas la población objetivo se debe atraer

y demostrar que las ayudas son reales, pues han sido victimas de engaños por

parte de los políticos y algunas ONGs, por lo que su actitud es de aprovechar lo

que les sirve de los programas sin comprometerse.

- 72 -

7 ESTUDIO TECNICO

7.1 TAMAÑO

Para definir el tamaño del proyecto se tuvieron en cuenta los factor es de

presupuesto y demanda; teniendo en cuenta que el déficit de la oferta es de 2.600

cupos este sería el tamaño máximo, pero debido a las limitantes del presupuesto,

el factor que determinó el tamaño de este proyecto, fue este último. En efecto, el

centro de atención y su capacidad está dado por el presupuesto calculado con

base a las donaciones que se recibirán. De ahí que la selección de las familias

debe hacerse de acuerdo con la caracterización de niños en alto riesgo. Como se

determina en el estudio financiero, la capacidad instalada del proyecto será de 300

cupos, hasta llegar a 600 en el año 2016.

El proyecto está planteado inicialmente para 10 años, al cabo del cual se debe

reproyectar de acuerdo con los resultados obtenidos.

7.2 LOCALIZACION

Para la localización de la fundación se debe tener en cuenta diferentes variables,

como por ejemplo la mayor concentración de población objeto, sobre todo con

respecto a los lugares más frecuentados como fuente de posibles trabajos

callejeros; el transporte y las vías de acceso al sitio de ubicación de la fundación;

la distancia desde los sectores donde habitan la mayor parte de los niños en

riesgo de indigencia, los servicios públicos, entre otras, nos permiten en primer

lugar definir la Macrolocalizaci ón y posteriormente la microlocalización.

- 73 -

7.2.1 Macrolocalización: B ogotá

Siendo Bogotá la capital de Colombia, con la mayor población urbana de país

(aproximadamente siete millones de habitantes), con una tasa de desempleo del

17%, con una creciente poblaci ón desplazada por efectos del conflicto armado, un

nivel de pobreza alto que genera igualmente el incremento del número de niños

trabajadores en la calle, que a su vez los coloca en riesgo de indigencia infantil,

nos permiten indicar a la ciudad de Bogotá para desarrollar este proyecto.

7.2.2 Microlocalización: chapinero occidental

Es el sector de chapinero uno de los de más proliferación de grupos callejeros, de

niños trabajadores de la calle, ubicados en semáforos, cuidando y limpiando los

vidrios de los ve hículos, en ventas callejeras o hacen parte de grupos mayores

compuestos también por adultos, todos ellos dedicados a pedir limosna.

La alta actividad comercial del sector, la facilidad de transporte, la concurrencia de

peatones y vehículos son entre ot ros los factores que atraen a los grupos de niños

trabajadores e indigentes al amplio sector de chapinero. Por esta razón se localiza

allí el centro de atención.

7.2.3 Factores De Elección

Para determinar la microlocalización, se opto por tres alternativas; Chapinero,

Usaquén y Engativá. Todas ellas con un alto índice de población tanto propia

(Habitantes del sector) como de paso (transeúntes), destacándose Chapinero por

su amplio comercio, centros financieros y de negocios.

En el cuadro siguientes se realiza una evaluación de las alternativas teniendo en

cuenta las siguientes variables: Vías de acceso, Transporte Urbano, área

- 74 -

construida de las edificaciones aptas para el funcionamiento de la fundación,

disponibilidad de servicios públicos domiciliarios y el marco legal en cuanto se

refiere al plan de ordenamiento territorial.

TABLA 8 ALTERNATIVAS DE LOCALIZACION

ALTERNATIVAS DE LOCALIZACION

FL %

Chapinero

calificac

ion Usaquen

calificaci

on Engativá

califica

cion

VIAS DE ACCESO 0,4 10 4 8 3,2 6 2,4

TRANSP URBANO 0,3 10 3 8 2,4 5 1,5

AREA CONSTRUIDA 0,15 8 1,2 7 1,05 5 0,75

SERVICIOS 0,1 9 0,9 9 0,9 6 0,6

LEGAL 0,05 10 0,5 10 0,5 10 0,5

TOTAL 1 47 9,6 42 8,05 32 5,75

El de mayor valor ponderado es la alternativa en el sector de chapinero occidental

(47). Cuenta con:

• Disponibilidad de servicios públicos Domiciliarios: Acueducto, alcantarillado,

energía eléctrica, gas natural y teléfono.

• Vías de acceso pavimentadas y en buen estado.

• Facilidad de transporte urbano, desde y hacia los diferentes barrios, puesto

que el sector se encuentra ubicado en un punto céntrico de la ciudad de Bogotá, la

principal línea del sistema masivo de transporte “Trasmilenio” atraviesa

longitudinalmente al sector.

• Construcciones amplias, puesto que en el sector predomina las edificaciones

de los años sesenta características por su amplitud, situación que permite la

adecuación del área necesarias para los propósitos del centro de atención.

- 75 -

Un factor desestimulante es el alto costo por metro cuadrado de co nstrucción o

área construida.

Además de contar con la troncal de transmilenio (Transporte masivo), también se

cuenta con buen número de rutas de buses por las carreras 13, 7ª., 24, 30, las

calles 72, 68, 63, 53, 34.

Según el plan de ordenamiento, en el sector pueden funcionar establecimientos

educativos.

MAPA DE CHAPINERO

- 76 -

7.3 INGENIERIA DEL PROYECTO

De acuerdo al tamaño del proyecto, se han determinado las siguientes obras física

y dotación del centro de atención.

7.3.1 Obras Físicas

Se presentaron 3 opciones para la adquisición de la cede, las cuales eran compra

de un terreno y construir, arrendamiento y compra de un edificio para adecuarlo.

Se decide la opción de compra para adecuación ya que esta representa a la

fundación la certeza de una estabilidad de funcionamiento a un costo menor que

el de la construcción32.

32 Precios – Construdata 2004

- 77 -

TABLA 9 ALTERNATIVAS COMPRA DE SEDE

PRECIOS DE 2004

OPCION M2 valor/m2 Subtotal

Valor

m2/

remodel.

Valor/remode

lación valor /Total

COMPRA USADA EN

CHAPINERO Sector

occidental

1.329,45 480.200 638.401.890 120.000 159.534.000 797.935.890

COMPRA USADA EN

CHAPINERO Sector Baquero1.329,45 670.068 890.821.903 120.000 159.534.000 1.050.355.903

COMPRA LOTE Y

CONSTRUIR EN

CHAPINERO Sector Baquero

1.329,45 950.000 1.262.977.500 0 0 1.262.977.500

ARRIENDO sector

OCCIDENTAL 1.329,45 5.935 946.834.290 120.000 159.534.000 1.106.368.290

Se calcula que el espacio requerido para el funcionamiento de la fundación es de

1.329,45 metros cuadrados como mínimo distribuidos de la siguiente forma:

TABLA 10 DISTRIBUCION AREAS DE ATENCION

ITEM DESCRIPCION UNIDAD

MEDIDACANTIDAD

1 OFICINAS M2 84,40

2 CONSULTORIOS M2 30,00

3 BIBLIOTECA M2 50,00

4 SALONES M2 300,00

5 PATIO DE RECREO M2 200,00

6 COMEDORES M2 60,07

7 SALAS CAPACITACION M2 100,00

- 78 -

8 COCINA M2 31,11

9 BAÑOS M2 36,00

10 AREAS COMUNES M2 112,87

11 PARQUEADERO M2 100,00

12 SALA PROFESORES M2 50,00

13 SALACUNAS M2 150,00

14 DEPOSITO M2 25,00

TOTAL AREA 1.329,45

Cada una de las anteriores áreas se han diseñado dentro de un espacio suficiente

para acomodar los muebles, elementos y accesorios necesarios para el buen

funcionamiento del centro.

§ Oficinas: Se requiere de 84.4 mts2 para la ubicación de 3 oficinas para

directivos, y un espacio de oficina abierta, dotada con módulos para el personal

administrativo una sala de juntas.

§ Consultorios: Se dispondrá de 2 consultorios con un área de 30,00 metros

cuadrado, uno para las sicólogas y otro que incluye dotación para atención médica

a los niños y madres del programa.

§ Biblioteca: Se destinaran 50,00 metros cuadrados para la ubicación de

libros, videos y juegos de mesa, además de 2 mesas para lectura y consulta.

§ Salones: Se contará con un área de 300,00 metros cuadrados para salones

de primaria y preescolar, con un promedio de 30 metros por salón.

- 79 -

§ Sala – Cuna : Compuesta por dos salas, y un espacio para teteros y

esterilización, para un área total de 150,00 metros cuadrados

§ Cocina: Tomando como base el número de almuerzos inicial y

considerando el porcentaje de crecimiento de la población atendida, la cocina

debe tener un área mínima de 31.11 metros cuadrados, adicionalmente se cuenta

con una bodega o depósito de 25,00 metros.

§ Salas De Capacitación: Dos (2) de un área míni ma de 100,00 metros

cuadrados una dotada con el equipo necesario para talabartería y otra para

confección

7.3.2 Dotación

Cada uno de las anteriores áreas se han diseñado dentro de un espacio suficiente

para acomodar los muebles, elementos y accesorios necesari os para el buen

funcionamiento del centro.

§ Oficinas: Contarán inicialmente con la siguiente dotación para acomodar a

3 directivos, 2 sicólogas, 1 abogado, 1 coordinador y 3 personas de

administración

TABLA 11DOTACION DE OFICINAS

PRECIOS 2004

ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD

VALOR/Unitario

PRECIOS DE

2004 VALOR/TOTAL

1 ESCRITORIOS UN 3 260.000 780.000

2 SILLAS ESCRITORIOS UN 3 125.000 375.000

- 80 -

3 COMPUTADORES UN 10 1.800.000 18.000.000

4 IMPRESORAS UN 5 350.000 1.750.000

5 TELEFONOS UN 5 120.000 600.000

6 PLANTA TELEFÓNICA UN 1 1.400.000 1.400.000

7 MODULARES M2 63 80.000 5.040.000

8 PUESTOS DE TRABAJ UN 5 600.000 3.000.000

9 SALA DE JUNTAS UN 1 2.500.000 2.500.000

33.445.000

§ Consultorios: Los 2 consultorios esta rán dotados con muebles de oficina y el

que presta servicio médico tendrá adicionalmente la camilla para atención de los

pacientes, se debe tener en cuenta que se pretende dar servicio médico

únicamente 2 veces por semana.

TABLA 12 DOTACION DE CONSULTORIOS

PRECIOS 2004

ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD

VALOR

UNITARIO PRECIOS

DE 2004

VALOR/TOTAL

1 ESCRITORIOS UN 2 150.000 300.000

2 SILLA ESCRITORIO UN 6 75.000 450.000

3 TELEFONO UN 2 100.000 200.000

4 CAMILLA UN 2 1.000.000 2.000.000

5 ARCHIVADOR UN 2 120.000 240.000

3.190.000

§ Salones: La dotación para primaria, teniendo en cuenta una capacidad

instalada de 30 niños por curso es la siguiente:

- 81 -

TABLA 13 DOTACION DE SALONES

PRECIOS 2004

ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD VALOR/UNITARIO

PRECIOS DE 2004 VALOR/TOTAL

1 ESCRITORIOS UN 5 150.000 750.000

2 SILLA ESCRITORIO UN 5 75.000 375.000

3 TABLERO ACRILICO UN 5 95.000 475.000

4 TELEVISOR UN 5 450.000 2.250.000

5 VHS UN 5 250.000 1.250.000

6 PUPITRES INDIVIDUALES UN 150 40.000 6.000.000

11.100.000

§ Sala de computo: Igualmente se ha determinado un área para la sala de

computo, con el fin de que los niños puedan acceder al conocimiento de la

tecnología, el cual está limitado por su condición de pobreza.

TABLA 14 DOTACION DE SALA DE COMPUTO

Precios 2004

ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD

VALOR/UNITARIO

PRECIOS DE 2004 VALOR/TOTA

1 ESCRITORIOS UN 1 150.000 150.000

2 SILLA METALICAS UN 30 75.000 2.250.000

3 COMPUTADORES UN 30 1.300.000 39.000.000

41.400.000

§ Dotación Preescolar: El preescolar debe tener una capacidad instalada para

90 niños, 30 cupos por cada nivel; los salones debe tener juegos pedagógicos

además de la siguiente dotación:

- 82 -

TABLA 15 DOTACION DE SALONES PRE-ECOLAR

Precios 2004

ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD

VALOR/UNITARIO

PRECIOS DE

2004 VALOR/TOTAL

1 MESAS INFANTIL UN 30 120.000 3.600.000

2 SILLAS INFANTIL UN 90 45.000 4.050.000

3 TABLERO ACRILICO UN 3 95.000 285.000

4 TELEVISOR UN 3 450.000 1.350.000

5 VHS UN 3 250.000 750.000

6 RADIO GRAVADORA UN 3 100.000 300.000

7 JUEGOS DIDACTICOS UN 9 100.000 900.000

8 ESCRITORIOS UN 3 150.000 450.000

9 SILLA ESCRITORIO UN 3 75.000 225.000

10 COLCHONETA (1X1) UN 9 50.000 450.000

12.360.000

§ Biblioteca: Se dispone de un área para biblioteca, con el fin de facilitar a los

niños la elaboración de sus tareas, ya que la jornada contempla orientación de

tareas en la fundación.

TABLA 16 DOTACION DE BIBLIOTECA

Precios 2004

ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD

VALOR/UNITARIO

PRECIOS DE 2004 VALOR/TOTA

1 ESTANTES UN 8 115.000 920.000

2 MESAS (1,20X 2) UN 2 200.000 400.000

3 SILLAS UN 14 75.000 1.050.000

4 TELEFONO UN 1 100.000 100.000

5 ENCICLOPEDIAS Y

LIBROS

30.000.000

32.470.000

- 83 -

§ Sala – Cuna: Con una capacidad instalada de 60 cupos para niños de los

cuales 30 son niños menores de 1 año y 30 entre 1 y 3 años, para lo cual se de

requiere:

TABLA 17 DOTACION DE SALACUNA

Precios 2004

ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD

VALOR/UNITARI

O PRECIOS DE

2004 VALOR/TOTAL

1 CUNAS UN 30 250.000 7.500.000

2 COLCHONETAS (1X0,70) UN 30 50.000 1.500.000

3 JUEGOS DE CAMA UN 45 35.000 1.575.000

4 CUNA CORRAL UN 30 150.000 4.500 .000

5 COLCHONETAS (1X1) UN 15 50.000 750.000

6 ESTIRILIZADOR UN 2 750.000 1.500.000

7 TETEROS UN 60 7.000 420.000

8 BAÑERAS UN 10 100.000 1.000.000

9 ESCRITORIOS UN 2 150.000 300.000

10 SILLAS ESCRITORIO UN 2 75.000 150.000

11 TELEFONO UN 2 80.000 160.000

12 EQUIPO ENFERMERIA UN 2 650.000 1.300.000

13 MESAS INFANTIL UN 15 120.000 1.800.000

14 SILLAS INFANTIL UN 30 45.000 1.350.000

23.805.000

§ Cocina y comedores: Tomando como base el número de almuerzos inicial y

considerando el porcentaje de crecimiento de la población atendida, la cocina

debe tener los siguientes elementos:

- 84 -

TABLA 18 DOTACION DE COCINA Precios 2004

ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

PRECIOS DE 2004

VALOR

TOTAL

1 ESTUFA X CINCO PUESTOS IND UN 1 3.000.000 3.000.000

2 HORNO A GAS UN 1 1.500.000 1.500.000

3 MICROONDAS UN 1 200.000 200.000

4 LICUADORA UN 3 120.000 360.000

5 EXTRACTOR OLORES UN 1 150.000 150.000

6 GRUPO BAÑO MARIA UN 1 1.400.000 1.400.000

7 OLLA PRESION UN 3 180.000 540.000

8 JUEGO OLLAS UN 3 300.000 900.000

9 PLATOS (JUEGOS LOZA) JG 100 3.000 300.000

10 CUBIERTOS JG 100 2.000 200.000

11 NEVECON UN 2 3.400.000 6.800.000

12 CONGELADOR UN 2 2.500.000 5.000.000

20.350.000

§ Comedor: Debe adecuarse con los elementos esenciales para atender a los

niños desde los más pequeños, hasta los adultos como son los docentes y las

madres.

- 85 -

TABLA 19 DOTACION DE COMEDOR

Precios 2004

ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

1 MESAS (120X0,70) PEQUEÑA UN 10 150.000 1.500.000

2 SILLAS PEQUEÑAS UN 50 45.000 2.250.000

3 MESAS (120X0,80)GRANDE UN 10 180.000 1.800.000

4 SILLAS GRANDES UN 30 55.000 1.650.000

5 MANTELES UN 30 25.000 750.000

7.950.000

§ Salas De Capacitación: Dos (2) salas dotadas de maquinaria industrial para

costura, mesas de corte y los siguientes elementos:

TABLA 20 DOTACION DE SALAS DE CAPACITACION

Precios 2004

ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD VALOR

UNITARIO PRECIOS

DE 2004

VALOR

TOTAL

1 TABLERO ACRILICO 1,20X240 UN 2 95.000 190.000

2 MESAS DE CORTE UN 4 220.000 880.000

3 GUARNECEDORA UN 6 2.500.000 15.000.000

4 CARTADORA CIRCULAR UN 2 500.000 1.000.000

5 CORTADORA VERTICAL UN 2 850.000 1.700.000

6 MAQUINA COSER PL ANA UN 20 1.500.000 30.000.000

7 FILETEADORA UN 6 2.800.000 16.800.000

8 SILLAS UN 20 75.000 1.500.000

9 ESCRITORIO UN 2 150.000 300.000

67.370.000

§ Sala de profesores: Además de las áreas requeridas para el desarrollo de los

programas, se deb e adecuar un espacio para los profesores.

- 86 -

TABLA 21 DOTACION DE SALA DE PROFESORES

Precios 2004

ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

PRECIOS

DE 2004

VALOR

TOTAL

1 MODULARES M2 28 80.000 2.240.000

2 COMPUTADORES UN 3 2.200.000 6.600.000

3 IMPRESORAS UN 1 350.000 350.000

4 TELEFONO UN 1 100.000 100.000

5 PUESTO DE TRABAJO UN 10 600.000 6.000.000

15.290.000

§ Áreas Comunes: Es importante contemplar las áreas comunes, ya que estas

generan costos de adecuación.

§

TABLA 22 DOTACION DE AREAS COMUNES

Precios 2004

ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

PRECIOS

DE 2004

VALOR

TOTAL

1 EXTINTORES UN 6 140.000 840.000

2 SEÑALIZACION GL 1 500.000 500.000

3 LOCKERS (12 COMPARTIMENT.) UN 15 425.000 6.375.000

7.715.000

- 87 -

7.4 PROCESO MEJORAMIENTO CALIDAD DE VIDA

La función debe realizar el proceso de selección de las familiar que atenderá,

estas familias deben cumplir con las características enmarcadas por las

principales causas de la problemática como son violencia intrafamiliar, trabajo

callejero y baja escolaridad de los padres.

Para el reclutamiento de estas familias se contara con los educadores callejeros,

que son personas que conocen de cerca la problemática, ya sea por vivencia

propia o por haber atendido esta población en alguno de los programas que

existen en otras entidades. Estos educadores callejeros debe gozar de toda la

confianza de la población objetivo, ya que la parte más difícil es lograr que las

familiar crean y se co mprometan con el programa.

De acuerdo a la información obtenida para este trabajo, la mayor población

objetivo se encuentra concentrada en los estratos 1 y 2 donde las familias carecen

de oportunidades labores y académicas, obligándolos a enviar a sus hijos

menores a buscar parte del sustento de la familia en trabajos callejeros.

Una vez reclutada la familia se entrara a ofrecerles los servicios integrales de la

fundación los cuales están estructurados en los siguientes programas (Figura # 4) :

Programa para las madres : Estará divido en 2 etapas de 6 meses cada una, la

primera con una duración de 6 meses que busca la resocialización de las madres,

con apoyo psicológico y capacitación técnica laboral y alimentación. La segunda

etapa la logra la madre cabe za de familia que muestre compromiso con el

programa y en ella obtendrá su ingreso a la Cooperativa de Trabajo Asociativo,

financiación de su equipo de trabajo, educación básica primaria y alimentación

para sus hijos.

- 88 -

Esta segunda etapa durara mientras el o los niños concluyen su educación básica

y se prorrogará si la madre demuestra que sus hijos están cursando la secundaria

en jornada diurna. Para acceder a esta etapa las madres firmaran un compromiso

con la fundación, donde se comprometen con el cumplimi ento de cuidado y

educación de sus hijos y garantizan que los niños no realizarán ningún tipo de

trabajo infantil.

Una vez concluya la educación de los niños, las madres serán retiradas de la

cooperativa y del programa, pero habrán adquirido la capacitaci ón y el equipo de

trabajo para que continúe realizándolo independientemente, lo que garantizará un

mejor nivel de vida de las familias que se beneficien del proyecto.

Cooperativa De Trabajo Asociativo: Se conformará con las madres cabeza de

familia, educa dores callejeros, profesores y personal hasta el nivel administrativo

que laboren con la fundación.

A través de esta Cooperativa, se comercializará la producción de las madres del

programa, se contratará la prestación de servicios de aseo y cafetería con

Empresas, para vincular a las madres que opten por este oficio, y proporcionará a

la fundación el personal que requiera, mediante contrato de prestación de

servicios.

A las madres que reciban capacitación en corte y confección o talabartería, la

cooperati va les financiará el equipo de trabajo, el cual pagarán con trabajo y podrá

ser instalado en sus hogares para que ellas puedan continuar con el cuidado de

sus hijos y laborar al tiempo.

- 89 -

Programa Para Los Niños: Los niños son el objetivo principal del pr oyecto, el cual

busca la formación, educación y nutrición de los mismo, para lo cual el programa

ofrece :

Jardín Infantil Y Preescolar (Niños entre 0 y 5 años), que incluye programa

psicológico, programa nutricional, educación preescolar y atención médica.

Educación Básica Primaria (Niños entre 6 y 13 años), que incluye programa

psicológico, alimentación, educación básica primaria con énfasis en un arte u

oficio, suministro de textos y útiles escolares, recreación, asistencia para el

respeto de los derechos del niño. Para aquellos niños que lleguen al programa

entre 10 y 13 años, se les amplia la cobertura hasta los quince años en los cuales

recibirán la educación básica primaria de manera intensiva.

- 90 -

FIGURA #4

PROCESO MEJORAMIENTO CALIDAD DE VIDA

UBICA A LA FAMILIA DEL MENOR E INICIA EL RECLUTAMIENTO

EDUCADOR CALLEJERO CONTACTA A NIÑO EN

ALTO RIESGO

ACEPTA ENTRAR EN EL PROGRAMA?

SE ABRE HISTORIA EN ARCHIVOS

SE INICIA TRATAMIENTO SICOLOGICO

EXISTEN PROBLEMAS LEGALES?

NO

SI

INICIA PROGRAMA PARA MENORES

SE INICIA ASESORIA JURIDICA

IN ICIA PROGRAMA CON LOS PADRES

EXISTE COMPROMISO CON EL PROGRAMA

EVALUACION E INGRESO AL GRADO ESCOLAR CORRESPONDIENTE

CAPACITACION

TRATAMIENTO SICOLOGICO INDIVIDUAL

PROGRAMA DE NUTRICION

VINCULACION A COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIATIVO

POSEE UN ARTE U OFICIO?

SI NO

SI

N O

RESOCIALIZACION DE LA FAMILIA

- 91 -

8 ESTUDIO ADMINISTRATIVO

8.1 ESTRUCTURA

Para poder alcanzar los objetivos propuestos, partiendo, en la casi totalidad de los

casos, de recursos limitados, resulta necesaria la construcción de un esquema o

modelo, que permita la interrelación e interacción de su s elementos. 33

El tipo de estructura del proyecto es jerárquica donde se respetan canales de

comunicación establecidos por la organización formal, de tal manera que al

emitirse una orden, sea transmitida a través de los niveles jerárquicos

correspondiente a fin de evitar conflictos, fugas de responsabilidad, debilitamiento

de autoridad de los supervisores inmediatos, así como perdidas de tiempo.

FIGURA # 5

ESTRUCTURA ORGANICA

33 www.ipap.gov.ar

DIRECTORA

SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO

Y FINANCIERO

SUBDIRECTOR DE PROYECTOS

PERSONAL ADMINISTRATIVO

ABOGADO NUTRICIONISTA COORDINADOR SICOLOGOS

DOCENTES CALLEJEROS

PROFESORES PERSONAL

ASEO Y VIGILANCIA

- 92 -

8.2 PLANTA DE PERSONAL

Se proyecta la planta de personal mínima requerida para cumplir eficientemente

todos lo programas del proyecto, la mayor concentración de personal se presenta

en los cargos de profesores y docentes callejeros

TABLA 23 PLANTA DE PERSONAL

DESCRIPCION DEL CARGO

NUMERO DE

CARGOS

Director 1

Subdirectores 2

Nutricionista 1

Abogados 1

Psicologas 2

Coordinadores 1

Profesores Primaria 10

Profesores Jardín Infantil 7

Docentes Callejeros 4

Talleristas 5

Personal Administrativo 4

Personal aseo 3

Personal cocina 3

Personal Vigilancia 3

- 93 -

8.3 MANUAL DE FUNCIONES

El manual de funciones de cada uno de los cargos, contiene los requisitos y las

actividades que debe desempeñar cada persona que los ocupa.

Este manual define las responsabilidades de las personas que laboran en cada

área, y las competencias de su cargo. Los cargos se deben de proveer de acuerdo

a los requisitos allí estipulados.

Identificación del Cargo : DIRECTOR GENERAL

Número de cargos : 1

Funciones del Cargo

§ Representar legalmente a la fundación en donde y cuando sea necesario

§ Consecución de recursos financieras ante entidades nacionales e

internacionales

§ Aprobar inversiones

§ Diseñar políticas, planes y estrategias para el mejor funcionamiento de la

Fundación

§ Y demás funciones inherentes a su cargo

Perfil del Cargo

Profesional en Administración o ciencias económicas con especialización en

proyectos de desarrollo. Experiencia de 5 años en labores específicas o

relacionadas.

- 94 -

Identificación del Cargo : SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO

Número de cargos : 1

Jefe Inmediato : Director General

Funciones del Cargo

§ Proporcionar recursos físicos, humanos y financieros para la organización

§ Responder por rentabilidad de recursos financieros

§ Manejar el sistema contable y tributario

§ Contrat ar recurso humano

§ Manejar compras y todo lo concerniente al desempeño logístico

§ Responder periódicamente al director general por actividades ejecutadas

§ Y demás funciones inherentes a su cargo

Perfil del Cargo

Profesional de Ciencias económicas y/o contable con experiencia de 2 años en el

campo.

Identificación del Cargo : SUBDIRECTOR DE P ROYECTOS

Número de cargos : 1

Jefe Inmediato : Director General

Funciones del Cargo

§ Diseñar planes y programas para los Centros de Servicio

§ Dirigir coordinadores de los centros de servicio

§ Responder por la eficacia y eficiencia de cada centro de servicio

- 95 -

§ Determinar capacidad productiva de cada centro de servicio

§ Informar al subdirector administrativo y financiero de las diferentes

necesidades en cuanto a recursos físicos, humanos y financieros

§ Responder periódicamente al director general por actividades ejecutadas

§ Y demás funciones inherentes a su cargo

Perfil del Cargo

Profesional de Ciencias Humanas con experiencia de 2 años en trabajo con

población vulnerable relacionada y/o específica

Identificación del Cargo : COORDINADOR DE SERVICIOS

Número de cargos : 1

Jefe Inmediato : Subdirector de Proyectos

Funciones del Cargo

§ Ejecutar los planes elaborado por el subdirector de programas

§ Responder por el buen funcionamiento del centro de servicio

§ Informar las necesidades de recursos físicos, humanos y financieros al

subdirector de programas

§ Coordinar labores de los docentes

§ Coordinar labores de los profesionales adscritos al centro de servicio

§ Informar sobre los casos especiales de la población beneficiaria

§ Responder por el buen funcionamiento del centro del servicio

§ Y demás funciones inherentes al cargo

§

- 96 -

Perfil del Cargo

Profesional de ciencias humanas, económicas y administrativas con experiencia

no inferior a 2 años en labores específicas o relacionadas.

Identificación del Cargo : PSICOLOGA

Número de cargos : 2

Jefe Inmediato : Subdirector de Proyectos

Funciones del Cargo

§ Seleccionar tanto a madres como a niños que ingresan a los programas

§ Tratamiento psicológico a madres y niños

§ Evaluar compromisos adquiridos a las madres

§ Resolver consultas de madres y niños

§ Hacer visitas domiciliarias

§ Informar al coordinador casos especiales

§ Y demás funciones inherentes a su cargo

Perfil del Cargo

Profesional en psicología, preferencialmente con experiencia en indigencia infantil

y/o relacionada.

Identificación del Cargo : NUTRICIONISTA

Número de cargos : 1

Jefe Inmediato : Subdirector de Proyectos

- 97 -

Funciones del Cargo

§ Diseñar programa nutricional

§ Evaluar periódicamente a los niños

§ Elaborar menú diario para los niños

§ Reportar al coordinador casos críticos

§ Y demás funciones inherentes a su cargo

Perfil del Cargo

Profesional en Nutrición con mínimo un año de experiencia específica o

relacionada.

Identificación del Cargo : ABOGADO

Número de cargos : 1

Jefe Inmediato : Subdirector de Proyectos

Funciones del Cargo

§ Asesorar a la fundación en procesos de contratación

§ Elaborar contratos de compromiso con las madres vinculadas

§ Apoyar al grupo familiar jurídicamente de acuerdo a las necesidades

individuales

§ Apoyar a la fundación para hacer valer los derechos de los niños

§ Representar a la fundación en demandas presentadas

§ Y demás funciones inherentes a su cargo

- 98 -

Perfil del Cargo

Abogado con experien cia mínima de 2 años preferiblemente en trabajo con

familias

Identificación del Cargo : DOCENTES CALLEJEROS

Número de cargos : 4

Jefe Inmediato : Coordinador de Servicios

Funciones del Cargo

§ Focalizar los parches de los niños

§ Ubicar las famili as de los niños

§ Generar confianza con las familias y motivarlas para que asistan al centro

§ Determinar las causas de riesgo de los niños

§ Presentar informe detallado del proceso con cada familia

§ Y demás funciones inherentes a su cargo

Perfil del Cargo

Conocer la problemática de indigencia infantil o incluso haber vivido la

problemática

Tener reconocimiento en el área de influencia, lo cual implica tener acceso a la

población callejera

Lograr generar confianza en la población callejera

- 99 -

Identificación del Cargo : PROFESORES

Número de cargos : 17

Jefe Inmediato : Coordinador de Servicios

Funciones del Cargo

§ Cumplir con los programas académicos de acuerdo a los estipulado por la

secretaría de educación

§ Fortalecer los valores y principios en los niños

§ Atender las necesidades de los niños

§ Informar permanentemente a los sicólogos las dificultades que presente los

niños en cuanto a comportamiento.

§ Diseñas planes y programas que contribuyan al bienestar de los menores

§ Y demás funciones inherentes a su cargo

Perfil del Cargo

Licenciados, con escalafón de acuerdo al curso y materia que dicten

- 100 -

9 ESTUDIO FINANCIERO

9.1 INVERSION

La inversión inicial del proyecto es de $1.429.380.890 compuesta así

TABLA 24 VALOR TOTAL DE LA INVERSION

PRECIOS DE 2004

CONCEPTO INVERSION TOTAL

Campaña de donación 100.000.000

Sede 797.935.890

Gastos Legales 15.000.000

Dotación 516.445.000

INVERSION TOTAL 1. 429.380.890

Campaña de donación: Se realizará una campaña anual para motivar las

donaciones, para el año 0 esta campaña se incluye como parte de la inversión y

en los años siguientes el costo de dicha campaña forma parte de los gastos

directos, (ver tablas 25 y 26) , ya que el número de cupos a ofrecer depende de

las donaciones que se log ren a través de la campaña de donación

Se calcula en $100.000.000, el costo de la campaña que además de la publicidad

se cubrirán los costos de los volantes de consignación que se adjuntarán a la

factura del servicio de energía eléctrica, para que el usua rio marque con una X el

valor a donar, igualmente contempla el desarrollo del software para los pagos por

internet o cajero automático.

- 101 -

La campaña de cambio de cultura de limosna por donación se realizará en

televisión, haciendo uso del “código cívico” que es la clasificación que da la CNTV,

a los comerciales gratuitos (de contenido social), igualmente a través de

Asomedios se vinculará la publicidad radial y escrita, invitando a los usuarios a

donar y publicitando los programas.

Compra y adecuación de sede: calculada en $797.935.890 de los cuales

$638.401.890 corresponden a la adquisición del inmueble y $159.834.000 para

adecuación.

TABLA 25 VALOR COMPRA Y ADECUACION DE SEDE

PRECIOS DE 2004

M2

valor/m

2 Subtotal

valor

m2/remo

del.

Valor/remodel

ación valor /Total

1.329,45 480.200 638.401.890 120.000 159.534.000 797.935.890

Gastos Legales: corresponde a gastos de escrituración, licencias, y constitución

de la Fundación, cuyo costo se calcula en $15.000.000.

Dotación de la sede: s e requieren $516.445 desagregados así:

TABLA 26VALOR DOTACION CENTRO DE ATENCION

PRECIOS DE 2004 ITEM DESCRIPCION VALOR /TOTAL

1 CAMIONETAS (3) 240.000.000

2 OFICINAS 33.445.000

3 SALAS CAPACITACION 67.370.000

4 COCINA 20.350 .000

- 102 -

ITEM DESCRIPCION VALOR /TOTAL

5 COMEDOR 7.950.000

6 SALA CUNAS 23.805.000

7 SALONES PREESCOLAR 12.360.000

8 SALONES PRIMARIA 11.100.000

9 SALA DE COMPUTO 41.400.000

10 CONSULTORIOS 3.190.000

11 BIBLIOTECA 32.470.000

12 AREAS COMUNES 7.715.000

13 SALA PROFESORES 15.290.000

516.445.000

Fuente: Los autores

9.2 GASTOS OPERACIONALES

Los gastos operacionales del proyecto están clasificados en directos e indirectos,

los directos son los requeridos para el desarrollo de cada uno de los programas

del proyecto.

9.2.1 Gastos Directos

Se determinaron los costos unitarios del sostenimiento de cada niño (ver tabla 27)

e igualmente el de cada madre (ver tabla 28). Estos costos multiplicados por el

número de cupos para cada program a dan como resultados los gastos de cada

programa, que sumados arrojan el total de los gastos directos (ver tabla 29).

- 103 -

TABLA 27 DETERMINACION COSTO UNITARIO ATENCION NIÑOS

PRECIOS DE 2004

CONCEPTO

COSTO

ANUAL

COSTO MENSUAL

UNIT ARIO NIÑOS

campaña de donación 100.000.000 23.810

Pañales desechables 32.400.000 7.714

Biberones, baberos y afines 57.600.000 13.714

Docentes Callejeros 54.720.000 13.029

Profesores Jardín Infantil 80.256.000 22.293

Profesores Primaria 116.736.000 32.427

Psicologas 54.720.000 13.029

Nutricionista 27.360.000 6.514

Juegos y dotación deportiva 15.000.000 4.167

Salidas Pedagogicas 5.000.000 1.389

Uniformes 24.000.000 6.667

Guias 11.520.000 3.200

Material didáctico 18.000.000 5.000

Utiles escolares 48.000.000 13.333

Dotación biblioteca 5.600.000 1.556

Refrigerios 462.000.000 110.000

Coordinadores 54.000.000 12.857

TOTAL MENSUAL 290.698

Se ha calculado el costo mensual de sostenimiento por niño en $290.698 durante

el primer año y se proye cta con un incremento anual del 5%.

- 104 -

TABLA 28 DETERMINACION COSTO UNITARIO ATENCION MADRES

PRECIOS DE 2004 CONCEPTO COSTO

ANUAL

COSTO MENSUAL

UNITARIO MADRES

campaña de donación 100.000.000 23.810

Docentes Callejeros 54.720.000 13.029

Talleristas 36.480.000 60.800

Psicologas 54.720.000 13.029

Nutricionista 27.360.000 6.514

Materiales de capacitación 18.000.000 30.000

Refrigerios 462.000.000 110.000

Coordinadores 54.000.000 12.857

TOTAL MENSUAL 270.038

Para las madres los costos de sostenimiento se han calculado en $270.038 los

cuales se proyectan con un incremento anual del 5%.

TABLA 29 PROYECCION GASTOS DIRECTOS AÑO COSTO UNITARIO

NIÑO AÑO

NUMERO

DE CUPOS

COSTO UNITARIO

MADRE AÑO

NUMERO

DE CUPOS TOTAL /AÑO

2007 3.197.678 300 2.970.418 50 1.107.824.300

2008 3.357.562 300 3.118.939 50 1.163.215.515

2009 3.525.440 300 3.274.886 50 1.221.376.291

2010 3.701.712 300 3.438.630 50 1.282.445.105

2011 3.886.798 300 3.610.562 50 1.346.567.361

2012 4.081.137 300 3.791.090 50 1.413.895.729

2013 4.285.194 300 3.980.644 50 1.484.590.515

2014 4.499.454 300 4.179.676 50 1.558.820.041

2015 4.724.427 300 4.388.660 50 1.636.761.043

2016 4.960.648 300 4.608.093 50 1.718.599.095

- 105 -

El costo unitario de sosteni miento por año de cada niño es inicialmente de

$3.197.678 y de cada madre de $2.970.418, es decir que el cumplimiento de todos

los programas del proyecto requiere de $1.107.824.300 el primer año y habrán

ascendido a $1.718.599.095.

9.2.2 Gastos Indirectos

Estos gastos están subdivididos en gastos de funcionamiento que agrupan los

rubros necesarios para realizar las funciones administrativas propias de cada

organización y los gastos de mano de obra indirecta que corresponden a los

empleados que no intervienen directamente en el desarrollo de los programas

pero son los encargados de la parte logística y administrativa del centro de

atención.

TABLA 30 GASTOS INDIRECTOS

PRECIOS DE 2004

DESCRIPCION COSTO GASTO

Útiles de aseo 17.600.000

Papelería y Útiles de Oficina 5.500.000

Mantenimiento Vehículos 8.250.000

Mantenimiento locativo 7.100.000

Servicios Públicos 18.000.000

Gastos legales 5.000.000

Gastos de viaje y representación 20.000.000

Impuestos 6.950.000

Botiquines 2.000.000

Seguros 9.600.000

Otros gastos de funcionamiento 100.000.000

TOTAL 200.000.000

- 106 -

Los gastos indirectos inicialmente ascienden a $200.000.000 al año y también se

proyectan con un incremento del 5% anual

TABLA 31 MANO DE OBRA INDIRECTA

PRECIOS DE 2004 COSTO ANUAL

DESCRIPCION DEL CARGO

NUMERO

DE

CARGOS

COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

Director 1 5.000.000 60.000.000

Subdirectores 2 4.000.000 96.000.000

Coordinadores 3 1.500.000 54.000.000

Abogados 2 2.000.000 48.000.000

Personal Adminis trativo 4 760.000 36.480.000

Personal aseo 3 623.200 22.435.200

Personal cocina 3 623.200 22.435.200

Personal Vigilancia 3 623.200 22.435.200

TOTAL 361.785.600

Se ha calculado un gasto de mano de obra indirecta anual de $361.785.600 para

el período inicial, igualmente se proyecta con un incremento del 5% anual.

Los gastos operacionales totales para atender a 300 niños y 50 madres

anualmente corresponden a la sumatoria de los gastos directos e indirectos y de

son del orden de $1.774.609.900 el pri mer año y al finalizar el 10º período habrán

ascendido a $ 2.753.002.410. (Capitulo 10 – Tabla 38 flujo de caja).

9.3 FUENTES DE FINANCIACION El proyecto contempla 3 tipos de egresos la inversión, los gastos directos y los

indirectos.

- 107 -

La estrategia para l a obtención de los recursos para el desarrollo del proyecto, se

basa en el recaudo anual de una donación voluntaria a través del recibo del

servicio público de energía, ya que de acuerdo a las investigaciones, es el servicio

que más usuarios tiene. Con el fin de evitar tutelas se hará uso del sistema que

actualmente tiene este servicio como es el de incorporar plegables de publicidad.

Se incluirá el volante de consignación prediseñado, para que el usuario

únicamente marque una X en el valor a donar. El é xito para que el usuario haga

uso de dicho volante estará a cargo de la campaña de donación que se realizará

con un mes de anticipación.

Para el pago por cajeros e Internet el usuario responderá inicialmente la pregunta

“desea donar”, en caso afirmativo esto servicios le mostrarán el menú para que

realice su donación.

Con base en la información suministrada por Codensa, se calcularon las tasas de

crecimiento promedio para cada sector, con los siguientes resultados 3% de

incremento para el sector residencial, 1.9% para el sector comercial y sin variación

el sector industrial , para obtener el número de usuarios para el año 2005.

TABLA 32 COMPOSICION USUARIOS SERVICIO DE ENERGIA

CLIENTES 2001 2002 2003 2004 2005

RESIDENCIAL 1.636.748 1.693.520 1.744.326 1.796.655 1.850.555

COMERCIAL 175.003 178.339 181.727 185.180 188.699

INDUSTRIAL 32.736 32.608 32,608 33,608 34,608

TOTAL CLIENTES 1.844.487 1.904.467 1.926.086 1.981.869 2.039.288

Fuente: Codensa, cálculos propios

- 108 -

De acuerdo al plan de desarrollo Distrital, “Bogotá sin indiferencia 2004 -2007”, se

determinan los siguientes porcentajes de participaciones por estrato en la

población de la ciudad:

TABLA 33 PARTICIPACION DE USUARIOS POR ESTRATO

ESTRATO PARTICIPACION

ESTRATO 3 43,17%

ESTRATO 4 7,38%

ESTRATO 5 Y 6 5,26%

Para estimar el número de donante por estrato, se aplicó una encuesta (anexo #

1) abordando de manera aleatoria 124 personas, 30 del estrato 2, 49 del estrato 3,

28 del estrato 4 y 17 de los estratos 5 y 6. Esta encuesta nos permitió determinar

el porcentaje de disposición a donar y el monto.

El número de donantes se ha proyectado con un crecimiento anual del 3% que es

el porcentaje de crecimiento urbano esperado para la ciudad de Bogotá.

TABLA 34 POBLACION Y VALOR DE DONACION POR ESTRATO

PRECIOS DE 2004

ESTRATOS

% POBLACION

CON

DISPOSICION

A DONAR

NUMERO DE

DONANTES

DONACION

ESPERADA

TOTAL

DONACION

PRIMER

PERIODO

PARTICIPACION

POR ESTRATO

ESTRATO 3 5 0 % 399.473 2.000 798.946.000 45,28%

ESTRATO 4 5 8 % 79.184 3.000 237.552.000 13,46%

ESTRATO 5 Y 6 6 5 % 63.212 4.000 252.848.000 14,33%

COMERCIAL 5 0 % 75.479 4.000 301.916.000 17,11%

INDUSTRIAL 5 0 % 17.304 10.000 173.040.000 9,81%

- 109 -

Los estratos 1 y 2 no se incluyen dentro de los donantes, ya los hogares de dichos

estratos se sitúan en su gran mayoría, por debajo de la línea de pobreza,

circunstancia que cuestiona grandemente la pertinencia de la donación.

Con base en esta encuesta, se ha determinado que los ingresos iniciales son de

$1.764.302.000, para el primer año, los siguientes períodos se proyectan con un

incremento del 5%, que corresponde al I.P.C. (Ver Tabla 38 flujo de caja)

Rendimientos financieros: Estos ingresos dejan algunos excedentes los cuales

generan rendimientos financieros, que dependiendo del proyecto de la cooperativa

de asociativa de trabajo, pueden ser utilizados para financiar los equipos de

trabajo de las padres que ingresen al programa, estos rendimientos se han

calculado en un 7% que corresponde la tasa actual del mercado.

9.3.1 Inversión

La inversión inicial estimada en $100.000.000, que corresponde a la campaña

para invitar a los usuarios del servicio de energía eléctrica a donar, se obtendrá de

donaciones del sector comercial e industrial quienes tendrán derecho a imprimir el

logo de sus empresas en los “Volantes – Consignación”, y las campañas en

medios de comunicación, se harán a través de código cívico.

Para el recaudo de las donaciones a través de la empresa de energía, se hará

mediante un volante – consignación, motivando a las personas a donar las

monedas que dan en los semáforos a los niños, con el fin de ofrecerles soluciones

reales y detener el crecimiento del trabajo infantil que contribuye a la indigencia.

Dichas d onaciones se recaudarán una vez al año, en el mes de diciembre de cada

año, buscando la receptividad de esta época donde la mayoría de personas

desean regalar a los niños bienestar.

- 110 -

La inversión de infraestructura, y dotación que asciende a $ 1.329.380.890 se

financiará con las donaciones que se recaudan en el año 0. Para determinar la

participación de cada estrato en la financiación de la inversi ón, se calculó con

base en el porcentaje de participación en las donaciones, a excepción de la

campaña de donación que será asumida por el comercio y la industria.

TABLA 35 FINANCIACION DE LA INVERSION

PRECIOS DE 2004

ESTRATOS

PARTICIPACION EN LAS

DONACIONES POR ESTRATO

FINANCIACION CAMPAÑA DE

DONACION

FINANCIACION INVERSION

INFRAESTRUCTURATOTAL

FINANCIACION

% DE FINANCIACION

DE LA INVERSION

POR ESTRATO

ESTRATO 3 45,28% 601.996.452 601.996.452 42,12% ESTRATO 4 13,46% 178.992.649 178.992.649 12,52%

ESTRATO 5 Y 6 14,33% 190.518.006 190.518.006 13,33%

COMERCIAL 17,11% 50.000.000 227.490.169 277.490.169 19,41% INDUSTRIAL 9,81% 50.000.000 130.383.613 180.383.614 12,62%

TOTALES 100.000.000 1.329.380.889 1.429.380.890 100%

El estrato con más participación en la financiación de la inversión es el 3, esto

ocasionado por que allí se concentra la mayor población en la ciudad de Bogotá,

le siguen los sectores comercial e industrial, que incrementan su participación

debido a que la campaña inicial de donaciones será asumida por estos 2 estratos.

9.3.2 Gastos Operacionales

Los gastos operacionales se financiarán en su totalidad con las donaciones, para

efectos de determinar el porcentaje de participación de cada estrato, se ha tomado

la clasificación de gastos directos e indirectos y los porcentajes de participación en

las donaciones (ver tabla 34).

- 111 -

TABLA 36 FINANCIACION GASTOS DIRECTOS

ESTRATOS

PARTICIPACION EN LAS

DONACIONES POR ESTRATO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

ESTRATO 3 45,28% 501.666.831 526.750.173 553.087.681 580.742.065 609.779.168 640.268.127 672.281.533 705.895.610 741.190.391 778.249.910

ESTRATO 4 13,46% 149.161.469 156.619.542 164.450.520 172.673.046 181.306.698 190.372.033 199.890.635 209.885.166 220.379.424 231.398.395

ESTRATO 5 Y 6 14,33% 158.765.993 166.704.292 175.039.507 183.791.482 192.981.057 202.630.110 212.761.615 223.399.696 234.569.681 246.298.165

COMERCIAL 17,11% 189.576.320 199.055.136 209.007.894 219.458.288 230.431.202 241.952.762 254.050.400 266.752.921 280.090.567 294.095.095

INDUSTRIAL 9,81% 108.653.687 114.086.371 119.790.690 125.780.224 132.069.236 138.672.697 145.606.332 152.886.649 160.530.981 168.557.530

TOTALES 1.107.824.300 1.163.215.514 1.221.376.292 1.282.445.105 1.346.567.361 1.413.895.729 1.484.590.515 1.558.820.042 1.636.761.044 1.718.599.095

TABLA 37 FINANCIACION GASTOS INDIRECTOS

ESTRATOS

PARTICIPACION EN LAS

DONACIONES POR ESTRATO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

ESTRATO 3 45,28% 254.398.826 267.118.768 280.474.706 294.498.441 309.223.363 324.684.531 340.918.758 357.964.696 375.862.931 394.656.077

ESTRATO 4 13,46% 75.640.844 79.422.886 83.394.031 87.563.732 91.941.919 96.539.015 101.365.966 106.434.264 111.755.977 117.343.776

ESTRATO 5 Y 6 14,33% 80.511.367 84.536.935 88.763.782 93.201.971 97.862.070 102.755.173 107.892.932 113.287.578 118.951.957 124.899.555

COMERCIAL 17,11% 96.135.504 100.942.279 105.989.393 111.288.862 116.853.305 122.695.971 128.830.769 135.272.308 142.035.923 149.137.719

INDUSTRIAL 9,81% 55.099.059 57.854.012 60.746.713 63.784 .048 66.973.251 70.321.913 73.838.009 77.529.909 81.406.405 85.476.725

TOTALES 561.785.600 589.874.880 619.368.625 650.337.054 682.853.908 716.996.603 752.846.434 790.488.755 830.013.193 871.513.852

- 112 -

9.4 Otras Fuentes De Financiación

La encuesta realizada por los autores del proyecto determinó que el 78% de las

personas entrevistadas están dispuestas a efectuar una donación anual en el mes

de diciembre de cada año, en lugar de regalarle monedas a los niños en la calle,

es importante aclarar que se encuestaron 124 personas de los diferentes estratos

a quienes se les explicó brevemente el proyecto. Consecuentes con la

probabilidad de que el porcentaje de donantes sea menor al que determinó la

encuesta, se optó por un escenario pesimista y la proyección de l as donaciones

se realizó con porcentajes inferiores a los resultados de la encuesta, como se

observa en el anexo # 2.

Igualmente a la pregunta cuanto estaría dispuesto a donar el 71% de las personas

respondieron más de $5.000, el 18% entre $2000 y $5000 y el 11% está dispuesto

a donar entre $1.000 y $2.000. Al igual que el punto anterior los autores del

proyecto optaron por un escenario pesimista y proyectaron las donaciones

escalonadamente, entre $2.000 y $4.000 para los usuarios residenciales y

$10.000 para el sector industrial, los estratos 1 y 2 no fueron incluidos dentro de

las proyecciones, a pesar de que el resultado de la encuesta mostró motivación de

este grupo para donar.

Existen otras fuentes de financiación para proyectos como este, con entidades

gubernamentales y no gubernamentales, pero el primer obstáculo que se encontró

fue los tiempos de espera para recibir las ayudas, sin embargos se espera que

una vez puesto en marcha el proyecto estas ayudas pueden ser tramitadas.

Igualmente Idipron que fue la Entidad que más colaboró con la información para

este proyecto manifestó que las ayudas gubernamentales tienen demoras pues

- 113 -

dependen de una gran tramitología y que la fuente de ingresos más rápida y

efectiva para esta Entidad, esta en las donaciones que reciben de la industria, el

comercio y personas particulares que apoyan su causa.

La clave del éxito de las donaciones para el primer año depende de la campaña

publicitaria y para los años siguientes los resultados obtenidos ayudarán a que

dicha campaña sea más efectiva.

Este proyecto no contempla más fuentes de financiación a pesar de que existen,

por que el valor agregado de este trabajo es demostrar que problemas tan críticos

como la indigencia, puede ser solucionados a través de la solidaridad ciudadana,

canalizando una fuente de ingresos tan rentable como es la limosna, mediante el

cambio de la cultura de entregar monedas en la calle por una donación anual.

Demostrar que sus donaciones , sin tramitologías y demoras innecesarias, puede

dar soluciones reales a la problemática, es el reto que enfrenta este proyecto y

que puede llegar a ser la base para que nuevo proyectos y nuevas ideas vuelvan a

tener el apoyo ciudadano.

Sin embargo existe una gran variedad de fuentes de financiamiento que ofrecen

apoyo a todo tipo de proyectos de desarrollo, a continuación se relacionan algunas

de las que puede financiar este proyecto.

§ La Fundación Corona financia proyectos que, ejecutados por entidades

privadas o públicas (por ejemplo, ONGs, universidades, centros de investigación,

grupos de consultoría, etc.) contribuyan a mejorar las políticas públicas que

determinan la calidad de vida de los sectores más pobres y vulnerables del país.

- 114 -

La forma de hacerlo es cofinanciar un programa o proyecto que responde a un

problema específico.

§ INTERMÓN - ESPAÑA tiene como misión contribuir a generar cambios que

hagan posible el desarrollo sostenible de los países del Sur y que permitan

alcanzar unas estructuras sociales justas en las relaciones entre los pueblos,

fomentando una cultura de la solidaridad. En América Latina tiene trabajo

principalmente en Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, el Salvador,

Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana.

§ NOVIB (Organización Holandesa para el Desarrollo Internacional)

colabora con más de 700 contrapartes. En América Latina tiene contrapartes en

Guatemala, México, Chile, Colombia y Brasil. Estas contrapartes desarrollan todo

tipo de proyectos que se llevan a cabo con la colaboración de la pob lación local,

por ejemplo en materia de salud, desarrollo rural, educación, construcción de

viviendas y la creación de pequeñas empresas. NOVIB apoya las iniciativas de

estas organizaciones, escucha sus ideas y les ayuda a intercambiar sus

experiencias al respecto. De esta forma se amplia el uso de aquellos métodos que

hayan tenido éxito. Para solicitar su apoyo, se puede pedir un formulario34.

34 www.laneta.apc.org

- 115 -

10 EVALUACIONES

La importancia de las evaluaciones del proyecto es determinar la viabilidad

financiera y social y ambiental, que este puede generar, la evaluación permite

determinar un rumbo hacia los objetivos, los niveles de eficiencia y eficacia del

proyecto y el logro de las expectativas, así como la temporalidad del mismo.

En este capítulo se desarrollaran los siguientes tipos de evaluaciones, financiera,

social y ambiental .

10.1 EVALUACION FINANCIERA

La evaluación financiera es una herramienta de gran utilidad para la toma de

decisiones ya que un análisis que se anticipe al futuro puede evitar posibles

desviaciones y problemas en el largo plazo, predecir cuantitativamente los

resultados del proyecto, permitirán determinar su viabilidad financiera.

A través de los indicadores como el valor presente neto se puede determinar la

utilidad o perdida que proviene por invertir en el proyecto. Este es un concepto de

marginalidad, es la riqueza adicional que se obtiene durante el horizonte de

evaluación del proyecto. Por otro lado la tasa interna de retorno TIR supone

reinversion de los recursos durante el horizonte de evaluación a la misma tasa de

retorno, indicando que rentabilidad se obtiene del proyecto.

EVALUACION FINANCIERA

10.1.1 Valor presente neto

El proyecto arroja un valor presente neto de $ 1.897.878.726 utilidad que rinde el

proyecto a través de toda su vida útil y se define como el valor presente de su flujo

- 116 -

de ingresos futuros menos el valor presente de su flujo de egresos. El valor

presente neto del proyecto, permite asegurar una segunda etapa, donde se

proyecte el incremento de la capacidad instalada y así beneficiar más familias.

Aunque el valor presente neto es positivo, debido a la incertidumbre de las

donaciones, no se contempla una mayor capacidad instalada, para la primera

etapa del proyecto. (tabla 38- flujo de caja)

10.1.2 Tasa interna de retorno – TIR

La tasa interna de retorno, TIR, mide la magnitud de la rentabilidad esperada de

una inversión, este proyecto tiene una TIR del 303.25% la cual siendo bastante

elevada, es típica de los proyectos que se financian con donaciones. Las

donaciones son rentables por que no se comprometen recursos propios, son

gratuitas y no requieren de costos de financiación, es decir el flujo de caja

contempla solamente una inversión que es muy pequeña frente a los ingresos que

son significativamente elevados.

10.1.3 Relación beneficio costo

La relación Beneficio/costo esta representada por la relación

VPN Ingresos -1

VPN Egresos

En donde los Ingresos y los Egresos deben ser calculados utilizando el VPN, de

acuerdo al flujo de caja; pero en su defecto, una tasa un poco más baja del 7%

anual. El flujo de caja del proyecto (tabla # 38) arrojo un beneficio costo de 0.13 es

decir que por cada peso de egresos se reciben 0.13 pesos adicionales.

- 117 -

16.648.842.752 - 1 = 0.13

14.751.464.028

10.1.4 Análisis de sensibilidad

Se efectúa un análisis de sensibilidad, el cual indicará las variables que más

afectan el resultado económico del proyecto y cuales son las variables que tienen

poca incidencia en el resultado final.

En el proyecto debe hacerse con respecto a las donaciones que es la variable más

incierta; es importante determinar que tan sensible es la Tasa Interna de Retorno

(TIR) o el Valor Presente Neto (VPN) con respecto a las donaciones.

Los porcentajes de donantes utilizados en la evaluación financiera fueron 50%

estrato 3, del 58% para el estrato 4, y el 65% estratos 5 y 6, para los sectores

comercial e industrial el 50%. El análisis de sensibilidad se realiza con el supuesto

de que el porcentaje estimado de donantes no se cumpla.

Realizado el ejercicio, variando el porcentaje de donantes, se detectó que el

número de donantes es directamente proporcional al número de niños

beneficiarios del proyecto, es decir que si los porcentajes se reducen es necesario

reducir el número de niños a atender.

Los resultados obtenidos se deben a que los costos del proyecto son en gran

parte directos variables, es decir la mayor parte de ellos se invierten en el

sostenimiento de los niños y las madres y de acuerdo con el concepto de costo

- 118 -

variable, cada unidad producida eleva los costos, son muy pocos los costos fijos.

Se puede concluir que el pro yecto financieramente es viable.

Se presenta a continuación el flujo de caja financiero, con análisis de sensibilidad,

aplicando una disminución del 40% en el porcentaje de las donaciones esperadas.

10.1.4.1 Valor Presente Neto

El valor presente neto para el análisis de sensibilidad con un 40% menos de

donaciones es de $1.141.307.974, es decir la utilidad que se obtiene aun siendo

menores la donaciones, evaluado con una Tio del 7%.

10.1.4.2 Tasa Interna de Retorno – TI R La TIR que es la rentabilidad que da el proyecto es del 146.23% con análisis de

sensibilidad, aunque es menor que la proyectada con las donaciones calculadas

para el proyecto, sigue siendo una excelente rentabilidad.

- 119 -

TABLA 38 FLUJO DE CAJA FINANCIERO

PRECIOS CORRIENTES AÑOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

DATOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ESTRATO 3 399.473 411.457 423.801 436.515 449.610 463.098 476.991 491.301 506.040 521.221 536.858

ESTRATO 4 79.184 81.5 60 84.007 86.527 89.123 91.797 94.551 97.388 100.310 103.319 106.419

ESTRATO 5 Y 6 63.212 65.108 67.061 69.073 71.145 73.279 75.477 77.741 80.073 82.475 84.949

COMERCIAL 75.479 77.743 80.075 82.477 84.951 87.500 90.125 92.829 95.614 98.482 101.436

INDUSTRIAL 17.304 17.823 18.358 18.909 19.476 20.060 20.662 21.282 21.920 22.578 23.255

EVALUACION FINANCIERA

INGRESOS 1.764.302.000 1.875.961.578 1.959.587.572 2.056.854.905 2.159.647.807 2.267.626.709 2.381.007.800 2.500.058.173 2.625.061.080 2.756.314.134 2.894.129.841

1. DONACIÓN 1.764.302.000 1.852.517.100 1.945.142.955 2.042.400.103 2.144.520.108 2.251.746.113 2.364.333.419 2.482.550.090 2.606.677.594 2.737.011.474 2.873.862.048

ESTRATO 3 798.946.000 838.893.300 880.837.965 924.879.863 971.123.856 1.019.680.049 1.070.664.052 1.124.197.254 1.180.407.117 1.239.427.473 1.301.398.846

ESTRATO 4 237.552.000 249.429.600 261.901.080 274.996.134 288.745.941 303.183.238 318.342.400 334.259.520 350.972.496 368.521.120 386.947.176

ESTRATO 5 Y 6 252.848.000 265.490.400 278.764.920 292.703.166 307.338.324 322.705.241 338.840.503 355.782.528 373.571.654 392.250.237 411.862.749

COMERCIAL 301.916.000 317.011.800 332.862.390 349.505.510 366.980.785 385.329.824 404.596.315 424.826.131 446.067.438 468.370.810 49 1.789.350

INDUSTRIAL 173.040.000 181.692.000 190.776.600 200.315.430 210.331.202 220.847.762 231.890.150 243.484.657 255.658.890 268.441.834 281.863.926

RENDIMIENTOS FINANCIEROS 23.444.478 14.444.617 14.454.802 15.127.699 15.880.595 16.674.381 17.50 8.083 18.383.486 19.302.660 20.267.793

EGRESOS 1.429.380.890 1.669.609.900 1.753.090.395 1.840.744.915 1.932.782.160 2.029.421.269 2.130.892.332 2.237.436.949 2.349.308.796 2.466.774.236 2.590.112.948

1. GASTOS DIRECTOS 0 1.107.824.300 1.163.215.515 1.221.376.291 1.282.445.105 1.346.567.361 1.413.895.729 1.484.590.515 1.558.820.041 1.636.761.043 1.718.599.095

Costo niños 0 959.303.400 1.007.268.570 1.057.631.999 1.110.513.598 1.166.039.278 1.224.341.242 1.285.558.304 1.349.836.220 1.417.328.031 1.488.194 .432

Costo madres 0 148.520.900 155.946.945 163.744.292 171.931.507 180.528.082 189.554.486 199.032.211 208.983.821 219.433.012 230.404.663

2. GASTOS INDIRECTOS 0 561.785.600 589.874.880 619.368.624 650.337.055 682.853.908 716.996.603 752.846.434 790.488.755 830.013.193 871.513.853

Gastos de funcionamiento 0 200.000.000 210.000.000 220.500.000 231.525.000 243.101.250 255.256.313 268.019.128 281.420.085 295.491.089 310.265.643

Mano de Obra Indirecta 0 361.785.600 379.874.880 398.868.624 418.812.055 439.752.658 461.740.291 484.827.305 509.068.671 534.522.104 561.248.209

3. INVERSION DEL PROYECTO 1.429.380.890 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Sede 797.935.890

Dotación 516.445.000

Campaña de Donación 100.000.000

Gastos Legales 15.000.000

FLUJO FINANCIERO NETO 334.921.110 206.351.678 206.497.177 216.109.990 226.865.647 238.205.440 250.115.468 262.621.224 275.752.284 289.539.898 304.016.893

V P N (Financiero) 1.897.378.725 TIO 7 % TIR 303,25% B/C 1,13

- 120 -

TABLA 39 FLUJO DE CAJA CON ANALISIS DE SENSIBILIDAD

PRECIOS CORRIENTES AÑOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

DATOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ESTRATO 3 239.684 246.874 254.281 261.909 269.766 277.859 286.195 294.781 303.624 312.733 322.115

ESTRATO 4 47.510 48.936 50.404 51.916 53.474 55.078 56.731 58.433 60.186 61.991 63.851

ESTRATO 5 Y 6 37.927 39.065 40.237 41.444 42.687 43.967 45.286 46.645 48.044 49.485 50.969

COMERCIAL 45.287 46.646 48.045 49.486 50.971 52.500 54.075 55.697 57.368 59.089 60.862

INDUSTRIAL 10.382 10.694 11.015 11.345 11.686 12.036 12.397 12.769 13.152 13.547 13.953

EVALUACION FINANCIERA

INGRESOS 1.058.581.200 1.134.954.738 1.181.530.390 1.239.894.864 1.301.839.764 1.366.928.263 1.435 .274.433 1.507.038.137 1.582.390.043 1.661.509.544 1.744.585.021

1. Donación 1.058.581.200 1.111.510.260 1.167.085.773 1.225.440.062 1.286.712.065 1.351.047.668 1.418.600.052 1.489.530.054 1.564.006.557 1.642.206.884 1.724.317.228

ESTRATO 3 479.367.600 5 03.335.980 528.502.779 554.927.918 582.674.314 611.808.029 642.398.431 674.518.352 708.244.270 743.656.484 780.839.308

ESTRATO 4 142.531.200 149.657.760 157.140.648 164.997.680 173.247.565 181.909.943 191.005.440 200.555.712 210.583.498 221.112.672 232.168.306

ESTRATO 5 Y 6 151.708.800 159.294.240 167.258.952 175.621.900 184.402.994 193.623.145 203.304.302 213.469.517 224.142.992 235.350.142 247.117.649

COMERCIAL 181.149.600 190.207.080 199.717.434 209.703.306 220.188.471 231.197.894 242.757.789 254.895.679 267.640.463 281.022.486 295.073.610

INDUSTRIAL 103.824.000 109.015.200 114.465.960 120.189.258 126.198.721 132.508.657 139.134.090 146.090.794 153.395.334 161.065.100 169.118.356

3 ,- RENDIMIENTOS

FINANCIEROS

23.444.478 14.444.617 14.454.802 15.127.699 15.880.595 16.674.381 17.508.083 18.383.486 19.302.660 20.267.793

EGRESOS 903.628.534 1.001.765.940 1.051.854.237 1.104.446.949 1.159.669.296 1.217.652.761 1.278.535.399 1.342.462.169 1.409.585.278 1.480.064.542 1.554.067.768

1. GASTOS DIRECTOS 0 664.694.580 697.929.309 732.825.775 769.467.063 807.940.416 848.337.437 890.754.309 935.292.025 982.056.626 1.031.159.457

Costo niños (180 niños) 0 575.582.040 604.361.142 634.579.199 666.308.159 699.623.567 734.604.745 771.334.982 809.901.732 850.396.819 892.916.659

Costo madres (30 madres) 0 89.112.540 93.568.167 98.246.575 103.158.904 108.316.849 113.732.692 119.419.327 125.390.293 131.659.807 138.242.798

2. GASTOS INDIRECTOS 0 337.071.360 353.924.928 371.621.174 390.202.233 409.712.345 430.197.962 451.707.860 474.293.254 498.007.916 522.908.311

Gastos de funcionamiento 0 120.000.000 126.000.000 132.300.000 138.915.000 145.860.750 153.153.788 160.811.477 168.852.051 177.294.653 186.159.386

Mano de Obra Indirecta 0 217.071.360 227.924.928 239.321.174 251.287.233 263.851.595 277.044.175 290.896.383 305.441.203 320.713.262 336.748.925

3. INVERSION DEL PROYECTO 903.628.534 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

S e d e 478.761.534

Dotación 309.867.000

Campaña de Donación 100.000.000

Gastos Legale s 15.000.000

FLUJO FINANCIERO NETO 154.952.666 133.188.798 129.676.153 135.447.915 142.170.468 149.275.503 156.739.034 164.575.968 172.804.765 181.445.003 190.517.253

V P N (Financiero) 1.141.307.974 TIO 7% TIR 146,23% B/C 1 ,13

- 121 -

10.2 EVALUACION SOCIO ECONOMICA

El propósito de la evaluación económica es asignar en forma optima los recursos

teniendo en cuenta los efectos del proyecto sobre las variables económicas de

empleo, producción, ahorro, consumo y la evaluación social incluye los efectos

redistributivos atribuibles al proyecto. Estas evaluaciones buscan el máximo

beneficio para la sociedad y su rentabilidad se calcula con precios económicos a

una tasa social del 12%.

10.2.1 Identificación y valoración de beneficios

El primer paso en la evaluación socio económica de un proyecto es la

identificación del impacto sobre cada uno de los elementos de la función de

bienestar social. El impacto se divide en dos: beneficios y costos. Los beneficios

como los costos deben ser analizados teniendo en cuent a su magnitud, su

ubicación y su magnitud en el tiempo.

Con base en estos conceptos, se han determinado cuatro grandes impactos en el

proyecto, como son salud, seguridad, educación y empleo.

La determinación de los casos de Violencia Intrafamiliar se realizó con base en las

siguientes estadísticas:

- 122 -

TABLA 40 ESTADISTICAS EVENTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

FUENTE: CEDE- UNIVERSIDAD DE LOS ANDRES

10.2.1.1 Ahorro de costos por disminución de la VIF

Es el beneficio que se obtiene de la disminución de los eventos de violencia

intrafamiliar. Su valoración se realizó con base en el documento “D eterminantes,

efectos y costos de la violencia intrafamiliar en C olombia”.35

Se clasificaron los eventos de VIF en leves y severos, teniendo en cuenta para su

valoración las Entidades que intervienen según sea el caso.

Los eventos leves no requieren la atención de la Fiscalía y el I.C.B.F., por lo que

no se le aplica los costos unitarios de estas Entidades en su valoración, caso

contrario son los eventos severos los cuales demandan los servicios de todas la

Instituciones tanto de salud como de seguridad y control. Los costos unitarios que

se determinaron fueron los siguientes:

35 Cede (Centro de Estudios Para el Desarrollo Económico de la Universidad de los Andes) 2004-44 De Noviembre De 2004)

- 123 -

• Costo de salud: se valorizó con la Unidad de Pago por Capitación (UPC)

que alcanza $269 mil (promediando la UPC del Régimen Contributivo y la del

Régimen Subsidiado) que refleja el costo promedio de un tratamiento de salud

(incluyendo consulta médica, medicinas, intervenciones quirúrgicas, etc.)

multiplicado por la probabilidad de que se produzca el tratamiento (Ministerio de la

Protección Social, 2003). Con el valor de la UPC se calculó el costo adicional para

el sistema del impacto de la VIF sobre la salud, aumentándolo en 0.04 para los

casos leves ($269.000*1.04 = $279.760) y en 0.10 para los casos severos

($269.000*1.10 = $295.900).

• Seguridad: se incluye dentro de este valor los costos de atención de cada

evento de VIF, que atienden la Fiscalía y Medicina Legal.

• Fiscalía: Atiende 86.531 casos al año de VIF, y su costo unitario es de

$464.348, este valor se incluye únicamente para los casos severos, ya que la

fiscalía atiende únicamente los casos de reincidencia..36

• Medicina Legal: Medicina legal registra 3 tipos de costos que sumados dan

un total de $ 216.703 , este valor se incluyo tanto para los casos leves como

severos37

3 6 Documento CEDE 2004-44 Las entradas de VIF sumaron un total de 86.231, cifra que representa el 6% del total de entradas mencionadas anteriormente. Los gastos de personal, generales, transferencias e inversión se distribuyeron asumiendo que en cada caso (independientemente del tipo de caso) la Fiscalía gasta los mismos recursos, de esta forma se obtiene el costo de 464,348 pesos. 3 7 Documento CEDE 2004- 44 Para la estimación de estos costos se tomo solamente el personal de término indefinido (asistencial, auxiliar, técnico, profesional, asesor y directivo) y el gasto de inversión en proyectos de infraestructura, dotación de equipos y capacitación. Los costos de estas actividades, atribuibles a la VIF, se obtuvieron calculando un costo unitario por dictamen de VIF (estos representan el 28,6% del total de dictámenes): Este costo unitario es de 168,000 pesos para gastos de personal y de 6100 pesos para los de inversión igualmente Para estimar los costos de Clínica y Psiquiatría se estimo un costo unitario por este rubro para todos dictámenes, ya que las actividades periciales de Clínica y Psiquiatría se realizan para la totalidad de dictámenes. Por lo tanto, el costo unitario por este rubro en cada dictamen es de 42,603 pesos.

- 124 -

• Control: Contempla los costos en que incurre el Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar y las Comisarías de Familia.

§ ICBF: Atiende 86.53138 casos de VIF, y su costo unitario es $1.581.206

el cual se incorpora a los caso severos.

§ Comisarías de Familia: Hace parte de la Secretaría de Gobierno Distrital

y su costo unitario es de $13.23639; se aplica tanto a los casos leves

como severos.

El estudio del CEDE, determinó el porcentaje de casos leves en el 72% y severos

en el 50%. Con el proyecto se habrá logrado un beneficio por disminución del

costo por violencia intrafamiliar. El valor unitario para los casos leves se

determinó en $509.699 y para los severos en $2.565.912 (Ver tabla 41).

38 Se calcula las mismos casos que las atendidos por la Fiscalía. 39 Documento CEDE 2004-44 La Subsecretaria para asuntos de seguridad y convivencias ciudadanas asignó $1.144 677. 160 y atendió 86.428 personas involucradas en casos de violencia intrafamiliar, de tal forma que el costo unitario asciende a $13.236

- 125 -

TABLA 41 AHORRO DE COSTOS POR DISMINUCION DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR AÑOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

DATOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Sin Proyecto

Casos Leves niños 1909 1947 1986 2026 2 0 67 2108 2150 2193 2237 2282 2328

Casos Leves madres 6 3 6 649 662 675 689 703 7 1 7 7 3 1 746 7 6 1 776

Casos Severos niños 1326 1326 1326 1326 1326 1326 1326 1326 1326 1326 1326

Casos Severos madres 4 4 2 442 442 442 442 442 4 4 2 4 4 2 442 4 4 2 442

Con Proyecto

Casos Leves niños 1909 1731 1709 1687 1665 1643 1621 1599 1577 1555 1533

Casos Leves madres 6 3 6 613 606 599 592 585 5 7 8 5 7 1 564 5 5 7 550

Casos Severos niños 1326 1176 1161 1146 1131 1116 1101 1086 1071 1056 1041

Casos S everos madres 4 4 2 417 412 407 402 397 3 9 2 3 8 7 382 3 7 7 372

DISMINUCION

Casos Leves niños 0 216 277 339 402 465 5 2 9 5 9 4 660 7 2 7 795

Casos Leves madres 0 36 56 76 97 118 1 3 9 1 6 0 182 2 0 4 226

Casos Severos niños 0 150 165 180 195 210 2 2 5 2 4 0 255 2 7 0 285

Casos Severos madres 0 25 30 35 40 45 5 0 5 5 60 6 5 70

DETERMINACION DEL VALOR UNITARIO CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR - PRECIOS CONSTANTES DE 200 4 COSTO UNITARIO DE PREVENCION DETECCION Y ATENCION DE VIF

Casos Leves niños 509.699 509.699 509.699 509.699 509.699 509.699 509.699 509.699 509.699 509.699 509.699

Casos Leves madres 509.699 509.699 509.699 509.699 509.699 509.699 509.699 509.699 509.699 509.699 509.699Casos Severos niños 2.565.912 2.565.912 2.565.912 2.565.912 2.565.912 2.565.912 2.565.912 2.565.912 2.565.912 2.565.912 2.565.912

Casos Severos madres 2.565.912 2.565.912 2.565.912 2.565.912 2.565.912 2.565.912 2.565.912 2.565.912 2.565.912 2.565.912 2.565.912

TOTAL VALORACION

Casos Leves niños 0 110.094.984 141.186.623 172.787.961 204.898.998 237.010.035 269.630.771 302.761.206 336.401.340 370.551.173 405.210.705

Casos Leves madres 0 18.349.164 28.543.144 38.737.124 49.440.803 60.144.482 70.848.161 81.551.840 92.765.218 103.978.596 115.191.974

Casos Severos niños 0 384.886.800 423.375.480 461.864.160 500.352.840 538.841.520 577.330.200 615.818.880 654.307.560 692.796.240 731.284.920

Casos Severos madres 0 64.147.800 76.977.360 89.806.920 102.636.480 115.466.040 128.295.600 141.125.160 153.954.720 166.784.280 179.613.840TOTAL 0 577.478.748 670.082.607 763.196.165 857.329.121 951.462.077 1.046.104.732 1.141.257.086 1.237.428.838 1.334.110.289 1.431.301.439

COSTO CASOS LEVES: COSTO CASOS SEVEROS :

UPC 269.000 UPC 269.000 Factor de incidencia (Ver pie de página 27) 0,04 279760 Factor de incidencia (Ver pie de página 27) 0,1 295900 MEDICINA LEGAL ( Ver pie de página 29) 216.703 MEDICINA LEGAL ( Ver pie de página 29) 216.703 COMISARIA DE FAMILIA ( Ver pie de página 31) 13.236 COMISARIA DE FAMILIA ( Ver pie de página 31) 13.236

TOTAL COSTO UNITARIO 509.699

FISCALIA (Ver pie de página 28) 464.348

I.C.B.F.(Ver pie de página 30) 1.575.725 TOTAL COSTO UNITARIO 2.565.912

- 126 -

10.2.1.2 Ahorro costo discontinuidad escolar Otra variable que afecta el bienestar de los hogares es la no asistencia de los

niños a la escuela, los niños que experimentan violencia intrafamiliar presentan un

atraso de escolaridad del 0.3 para casos leves y 0.5 para los severos. 40

Para la valoración de este impacto se tuvieron en cuenta los costos que le genera

al estado y a las familias este atraso. Los costos que asume directamente el

distrito son en promedio un millón 300 mil pesos por cada alu mno desde el

preescolar hasta la secundaria. Los padres a su vez pagan para el preescolar y

primaria, $ 34.800.41

Se determina un costo unitario para los casos leves de $400.440

(($1.300.000+34800)*0,3) y para los severos de $667.400

(($1.300.000+34800)*0,5) (Ver tabla 42)

40 Documento CEDE 2004-44 41 www.mineducacion.gov.co/prensa - La educación pública siempre ha sido gratis

- 127 -

TABLA 42 AHORRO COSTO DISCONTINUIDAD ESCOLAR

AÑOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

DATOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0

Sin Proyecto

Casos Leves niños 1909 1947 1986 2026 2067 2108 2150 2193 2237 2282 2328

Casos Severos niños 1326 1326 1326 1326 1326 1326 1326 1326 1326 1326 1326

Con Proyecto

Casos Leves niños 1909 1731 1709 1687 1665 1643 1621 1599 1577 1555 1533

Casos Severos niños 1326 1176 1161 1146 1131 1116 1101 1086 1071 1056 1041

DISMINUCION

Casos Leves niños 0 216 277 339 402 4 6 5 529 594 660 727 7 9 5

Casos Severos niños 0 150 165 180 195 2 1 0 225 240 255 270 2 8 5

COSTO UNITARIO DISCONTINUIDAD ESCOLAR

Casos Leves niños 400.440 400.440 400.440 400.440 400.440 400.440 400.440 400.440 400.440 400.440 400.440 Casos Severos niños 667.400 667.400 667.400 667.400 667.400 667.400 667.400 667.400 667.400 667.400 667.400

TOTAL VALORACION

C a sos Leves niños 0 86.495.040 110.921.880 135.749.160 160.976.880 186.204.600 211.832.760 237.861.360 264.290.400 291.119.880 318.349.800

Casos Severos niños 0 100.110.000 110.121.000 120.132.000 130.143.000 140.154.000 150.165.000 160.176.000 170.187.000 180.198.000 190.209.000 TOTAL 0 186.605.040 221.042.880 255.881.160 291.119.880 326.358.600 361.997.760 398.037.360 434.477.400 471.317.880 508.558.800

COSTO CASOS LEVES: COSTO CASOS SEVEROS:

Estado Anual 1.300.000 Estado Anual 1.300.000 Padres Anual 34.800 Padres Anual 34.800

$1.334.800 $1.334.800 Atraso escolar 0,3 Atraso escolar 0,5

TOTAL COSTO UNITARIO $400.440 TOTAL COSTO UNITARIO $667.400

- 128 -

10.2.1.3 Disminución de la perdida de ingresos por menor VIF

Si una mujer ha sido víctima de Violencia intrafamiliar severa sus ingresos

mensuales se disminuyen en un 70% ya que requiere además de la incapacidad

de tiempo para atender las demandas ante la Fiscalía, Medicina Legal, I.CBF y en

la mayoría de casos termina perdiendo el empleo.

Si la mujer experimenta Violencia intrafamiliar leve l a diferencia en sus ingresos

alcanza el 35%, por que aunque no se entablan demandas ante la Fiscalía y el

ICBF, usualmente requieren de una incapacidad o las marcas que dejan las

lesiones que reciben le ocasionan vergüenza y no asisten al trabajo.

El costo unitario se estima con base en el salario mínimo ($381.500), más el

subsidio de transporte ($44.000) . P ara los casos leves asciende a $1.787.100

((381.500+44.000)*12)*0,35) y para los severos $3.574.200

((381.500+44.000)*12)*0,70) por año (Ver tabla 43).

- 129 -

TABLA 43 DISMINUCION DE LA PERDIDA DE INGRESOS POR MENOR VIF

AÑOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 DATOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Sin Proyecto

Casos Leves madres 636 649 662 675 689 7 0 3 717 731 746 761 776

Casos Severos madres 442 442 442 442 442 4 4 2 442 442 442 442 442

Con Proyecto

Casos Leves madres 636 613 606 599 592 5 8 5 578 571 564 557 550

Casos Severos madres 442 417 412 407 402 3 9 7 392 387 382 377 372

DISMINUCION

Casos Leves madres 0 36 56 76 97 1 1 8 139 160 182 204 226

Casos Severos madres 0 25 30 35 40 4 5 50 55 60 65 70

DETERMINACION DEL VALOR UNITARIO CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR - PRECIOS CONSTANTES DE 2005 COSTO UNITARIO DE PREVENCION DETECCION Y ATENCION DE VIF

Casos Leves madres 1.787.100 1.787.100 1.787.100 1.787.100 1.787.100 1.787.100 1.787.100 1.787.100 1.787.100 1.787.100 1.787.100 Casos Severos madres 3.574.200 3.574.200 3.574.200 3.574.200 3.574.200 3.574.200 3.574.200 3.574.200 3.574.200 3.574.200 3.574.200

TOTAL VALORACION

Casos Leves madres 0 64.335.600 100.077.600 135.819.600 173.348.700 210.877.800

248.406.900 285.936.000 325.252.200 364.568.400 403.884.600

Casos Severos madres 0 89.355.000 107.226.000 125.097.000 142.968.000 160.839.000

178.710.000 196.581.000 214.452.000 232.323.000 250.194.000

TOTAL 0 153.690.600 207.303.600 260.916.600 316.316.700 371.716.800

427.116.900 482.517.000 539.704.200 596.891.400 654.078.600

COSTO CASOS LEVES: COSTO CASOS SEVEROS Salario Mínimo 381.500 Salario Mínimo 381.500 Subtransporte 44.000 Subtransporte 44.000 INGRESO MENSUAL $425.500 INGRESO MENSUAL $425.500 Por 12 meses X 1 2 Por 12 meses X12 Tiempo utilizado en incapacidades, comisaría de familia, medicina legal 35% (CEDE 2004 -44)

Tiempo utilizado en incapacidades, comisaría de familia, medicina legal, I.c.b.f. 70% (CEDE 2004-44)

TOTAL COSTO UNITARIO $1.787.100 TOTAL COSTO UNITARIO $ 3.574.200

- 130 -

10.2.2 Identificaci ón y valoración de costos Los costos socio económicos del proyecto corresponden a los financieros cuyo

precio en el mercado a precios constantes, se multiplican por el RPC para

obtener los precios económicos.

10.2.2.1 Inversión

La inversión del proyecto esta compuesta por los costos de compra y

remodelación del edificio, dotación, campaña de donaci ón y gastos legales e

impuestos:

TABLA 44 COSTO ECONOMICO INVERSION

PRECIOS CONSTANTES

RUBRO

PRECIO DEL

MERCADO

RPC PRECIO

ECONOMICO

Sede 797.935.890 0.78 622.389.994

Dotación 516.445.000 0.79 407.991.550

Campaña 100.000.000 0.76 76.000.000

Gastos Legales e impuestos 15.000.000 0.00 15.000.000

INVERSION TOTAL 1.429.380.890 1.121.381.544

10.2.2.2 Costos operacionales

Los costos operacionales del proyecto corresponden a los programas para los

niños y para las madres, gastos de funcionamiento y mano de obra administrativa:

- 131 -

TABLA 45 COSTO ECONOMICO GASTOS OPERACIONALES ANUALES

PRECIOS CONSTANTES 2005

RUBRO

PRECIO DEL

MERCADO

RPC PRECIO

ECONOMICO

Programas Niños 959.303.400 0.79 757.849.686

Programas Madres 148.520.900 0.79 117.331.511

Gastos de funcionamiento 200.000.000 0.79 158.000.000

Mano de Obra Administrativa 361.785.600 0.49 177.274.944

INVERSION TOTAL 1.669.609.900 1.210.456.141

Los costos operacionales a precios constantes de 2005 son de $1.210.456.141 y

corresponde a los costos necesarios para prestar los servicios ofrecidos.

10.2.3 Flujo de Caja Socio Económico Los beneficios y costos valorados se organizaron en un flujo de caja socio

económico construido a precios económicos y constantes de 2005 (Ver tabla 46)

- 132 -

TABLA 46 FLUJO DE CAJA SOCIO ECONOMICO

PRECIOS CONSTANTE S DE 2005 AÑOS 2.006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

DATOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

BENEFICIOS ECONOMICOS 0 917.774.388 1.098.429.087 1.279.993.925 1.464.765.701 1.649.537.477 1.835.219.392 2.021.811.446 2.211.610.438 2.402.319.569 2.593.938.839

1. AHORRO DE COSTOS POR DISMINUCION DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

0 577.478.748 670.082.607 763.196.165 857.329.121 951.462.077 1.046.104.732 1.141.257.086 1.237.428.838 1.334.110.289 1.431.301.439

Casos Leves niños 0 110.094.984 141.186.623 172.787.961 204.898.998 237.010.035 269.630.771 302.761.206 336.401.340 370.551.173 405.210.705 Casos Leves madres 0 18.349.164 28.543.144 38.737.124 49.440.803 60.144.482 70.848.161 81.551.840 92.765.218 103.978.596 115.191.974 Casos Severos niños 0 384.886.800 423.375.480 461.864.160 500.352.840 538.841.520 577.330.200 615.818.880 654.307.560 692.796.240 731.284.920

Casos Severos madres 0 64.147.800 76.977.360 89.806.920 102.636.480 115.466.040 128.295.600 141.125.160 153.954.720 166.784.280 179.613.840 AHORRO COSTO DISCONTINUIDAD ESCOLAR

0 186.605.040 221.042.880 255.881.160 291.119.880 326.358.600 361.997.760 398.037.360 434.477.400 471.317.880 508.558.800

Leves al hogar 0 86.495.040 110.921.880 135.749.160 160.976.880 186.204.600 211.832.760 237.861.360 264.290.400 291.119.880 318.349.800 Severos al hogar 0 100.110.000 110.121.000 120.132.000 130.143.000 140.154.000 150.165.000 160.176.000 170.187.000 180.198.000 190.209.000

3. DISMINUCION DE LA PERDIDA DE INGRESOS POR MENOR VIF

0 153.690.600 207.303.600 260.916.600 316.316.700 371.716.800 427.116.900 482.517.000 539.704.200 596.891.400 654.078.600

Casos Leves madres 0 64.335.600 100.077.600 135.819.600 173.348.700 210.877.800 248.406.900 285.936.000 325.252.200 364.568.400 403.884.600

Casos Severos madres 0 89.355.000 107.226.000 125.097.000 142.968.000 160.839.000 178.710.000 196.581.000 214.452.000 232.323.000 250.194.000

COSTOS ECONOMICOS 1.121.381.544 1.210.456.141 1.210.456.141 1.210.456.141 1.210.456.141 1.210.456.141 1.210.456.141 1.210.456.141 1.210.456.141 1.210.456.141 1.210.456.141

1. INVERSION 1.121.381.544 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Sede 622.389.994

Dotación 407.991.550 Campaña 76.000.000

Gastos Legales e impuestos 15.000.000

2. GASTOS OPERACIONALES 0 1.210.456.141 1.210.456.141 1.210.456.141 1.210.456.141 1.210.456.141 1.210.456.141 1.210.456.141 1.210.456.141 1.210.456.141 1.210.456.141

Programas Niños 0 757.849.686 757.849.686 757.849.686 757.849.686 757.849.686 757.849.686 757.849.686 757.849.686 757.849.686 757.849.686 Programas Madres 0 117.331.511 117.331.511 117.331 .511 117.331.511 117.331.511 117.331.511 117.331.511 117.331.511 117.331.511 117.331.511

Gastos de funcionamiento 0 158.000.000 158.000.000 158.000.000 158.000.000 158.000.000 158.000.000 158.000.000 158.000.000 158.000.000 158.000.000 Mano de Obra Administrativa 0 177.274.944 177.274.944 177.274.944 177.274.944 177.274.944 177.274.944 177.274.944 177.274.944 177.274.944 177.274.944

TOTAL FLUJO NETO -1.121.381.544

-292.681.753 -112.027.054 69.537.784 254.309.560 439.081.336 624.763.251 811.355.305 1.001.154.297 1.191.863.428 1.383.482.698

V P N (Económico) 849.447.179 TIR 20,23% B/C 1,12

- 133 -

10.2.3.1 Valor presente neto socio económico

El proyecto arroja un valor presente neto socio económico de $ 849.947.179

utilidad social que rinde el proye cto a través de toda su vida útil, esta es la

ganancia que recibirán los hogares afectados en forma directa y toda la sociedad

en forma indirecta.

Se debe tener en cuenta que la indigencia infantil causada en gran parte por la

violencia intrafamiliar ocasiona costos que ya fueron expuestos como son los de

salud, desempleo y requieren de atención judicial y social que son asumidos por la

sociedad en general. Este proyecto permite además de evitar dichos costos,

obtener una utilidad adicional.

10.2.3.2 Tasa interna de retorno socio económica

La tasa interna de retorno TIR del proyecto es del 20.23% superando la tasa social

que es el 12%, es la rentabilidad que la sociedad y las familias afectadas obtienen

por realizar el proyecto.

10.2.3.3 Relación Beneficio Costo

La relación Beneficio/costo esta representada por la relación

VPN Ingresos -1

VPN Egresos

En donde los Ingresos y los Egresos deben ser calculados utilizando el VPN, de

acuerdo al flujo de caja; pero en su defecto, una tasa un poco más baja del 12%

anual. El flujo de caja socio económico del proyecto arrojo un beneficio costo de

0.12 es decir que por cada peso de egresos se reciben 0.12 pesos adicionales.

- 134 -

$ 7.957.240.667 - 1 = 0.12

$ 7.107.793.488

Se puede concluir que el proyecto es viable socialmente, ya que como se

demostró a través de la evaluación socio económica la disminución de los

altísimos costos que genera la VIF, beneficia a la sociedad y a las familias que la

padecen, si se logra reducir la tasa.

10.3 EVALUACION AMBIENTAL

En las últimas décadas, se ha despertado en la comunidad internacional una

conciencia por la conservación ambiental, se hace énfasis en evitar o mitigar los

daños que puedan causarse sobre el mismo cuando se desarrollan proyectos de

infraestructura; el ser humano como parte integral del medio ambiente, juega un

papel importante , desde el mismo momento de tomar la decisión de realizar un

proyecto de inversión a partir del análisis de los impactos generados en el medio

ambiente y en el mismo ser humano.

Todo proyecto de desarrollo lleva implícita la utilización de recursos con el objeto

de producir bienes o servicios para atender necesidades que buscan el bienestar

de la comunidad, pero se debe tener bien clara la medida en que dicho proyecto

afecta la vida de la población cuando se afecta los bienes ambientales.

10.3.1 Identificación de impactos ambientales

Para el caso del presente proyecto, encontramos que los desechos sól idos

generados en la elaboración de los alimentos, papelería y en términos generales

las basuras propias de un centro de atención son el único impacto negativo

producido sobre el ambiente, por ello hacemos una corta descripción de los

efectos de los desechos sólidos.

- 135 -

A los desechos sólidos se les atribuye incidencia en la transmisión de algunas

enfermedades. Se presentan dos tipos de riesgos: los riesgos directos y los

riesgos indirectos.

Los riesgos directos que atentan contra la salud son ocasionados por el contacto

directo con las basuras; las personas más expuestas son los recolectores, debido

a la manipulación de recipientes inadecuados para el almacenamiento de los

desechos y por carecer de ropa limpia, guantes y zapatos de seguridad. Igual

sucede con los segregadores, cuya actividad de separación y selección de

materiales es realizada en las peores condiciones y sin la más mínima protección.

El contacto con las basuras muestra una incidencia más alta de parásitos

intestinales.

Los riesgos indirectos son originados por la proliferación de vectores de

enfermedades tales como moscas, mosquitos, ratas y cucarachas; que encuentran

en los residuos sólidos su alimento y las condiciones adecuadas para su

reproducción.

Otros riesgos indirectos son el consum o de carne de animales alimentados con

basura.

10.3.2 Medidas de mitigación

El sector donde se ubicará el centro de atención cuenta con el servicio público de

recolección de basura y por lo tanto el problema de transporte y disposición final

se endosa a la empresa de recolección; sin embargo, al interior del centro se

tomarán medidas de recolección selección y reciclaje de los desechos, siempre

utilizando los elementos de seguridad industrial y sanitarias para ello.

- 136 -

El almacenamiento de las basuras dentro del centro y posterior disposición para la

recolección por parte del personal de la empresa de servicio de aseo se realizará

de acuerdo a las normas establecidas para tal fin, como por ejemplo container

especiales, bolsas plásticas de diferentes colores para distinguir los desechos

sólidos orgánicos e inorgánicos, etc.

Dentro de los requerimientos para un conveniente tratamiento de las basuras, se

encuentra la colaboración ciudadana en una práctica tan sencilla como es la

selección previa del material que puede ser reutilizado. No hacerlo puede retrasa y

dificulta el proceso drásticamente.

En Colombia, la compra de material reciclado para la industria papelera, generó

una tasa de recuperación del 44.3% en 1990.

• El vidrio es 100% reciclable.

• El plástico y el metal están presentes en cantidades importantes, pero

requieren de una gestión organizada para su reciclaje en el país.

- 137 -

11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

11.1 CONCLUSIONES

• La economía del país, la extrema pobreza y la indiferencia gubernamental

contribuyen al permanente crecimiento de esta problemática, es por eso

que proyectos como este realizados con la solidaridad ciudadana, pueden

contribuir si no a erradicar, si a disminuir la indigencia.

• Se debe a través de la campaña de donación ca mbiar la cultura de limosna

por la de aporte, la ciudadanía Bogotana deberá elegir entre dar una

limosna para acrecentar el problema o entregar un aporte anual para

disminuirlo.

• Es tal la indiferencia ante la problemática, que las estadísticas de la

población afectada son muy escasas, lo que llevo a consultar todas la

Instituciones que de alguna manera y muy tímidamente ofrecen algún tipo

de ayuda. Los autores de este proyecto se vieron en la necesidad de

proyectar algunas cifras con índices como el de cr ecimiento poblacional

para lograr datos aproximados.

• Estudios nacionales e internacionales, dan cuenta del retroceso que en

materia de pobreza y de oportunidades sociales y económicas se ha

registrado en Colombia, durante los últimos 10 años. Los indicadores

sociales muestran que muy a pesar de los grandes programas sociales

nacionales y locales existe una tendencia negativa de estos. Por eso la

presencia cada vez mayor de ONGs y fundaciones dedicadas al tema

social, cada una enfrenta problemáticas diferentes. La magnitud del

- 138 -

problema es tan que iniciativas como la de este proyecto pueden detener

el crecimiento de los índices y revertir la tendencia de los mismos.

• Durante la formulación de este proyecto se tuvo la oportunidad de

intercambiar opiniones con una de las personas más cercanas a esta

problemática, pues su trabajo de varios años con la indigencia le han

permitido ser muy versado en el tema, y de acuerdo a su experiencia, el

considera que la falta de previsión que existe alrededor de esta

problem ática, ha sido el motor permanente del crecimiento de la indigencia

infantil.

11.2 RECOMENDACIONES

• Para lograr el éxito del proyecto se deben realizar los programas para niños

y madres cabeza de familia en forma integral, pues muchas las causas que

los ocasi onan dentro un solo núcleo familiar, dejar sin solucionar alguna de

estas es arriesgar la efectividad del proyecto.

• Bogotá debe tomar más en serio el citado pero no aplicado refrán “más vale

prevenir que lamentar”, ya que como se demostró a través de este trabajo

los costos de recuperación y resocialización de la población afectada son

bastante altos y los asume la sociedad en general.

• Para que este proyecto sea una realidad es importante contar con el apoyo

de los medios de comunicación y el comercio, para realizar la campaña de

concientización y cambio de cultura (aporte en lugar de limosna) que dará

inicio al mismo. Con esta campaña se beneficiará no solo la fundación, si

no el comercio y la industria pues obtienen beneficios tributarios sobre las

donaciones a proyectos sociales como este.

- 139 -

• Experiencias de fundaciones como el Minuto de Dios, Tejido social y

algunas otras, muestran la receptividad de estos gremios para apoyar

programas sociales que disminuyan los problemas de la ciudad.

- 140 -

BIBLIOGRAFIA

§ CERVINI Hector. Estimación precios cuenta para Colombia, BID – DNP.

Washington, D.C., 1990

§ Dane e Idiprom . III Censo sectorial 2001, Habitantes de la Calle. Bogotá.

Alcaldía Mayor de Bogotá, Diciembre de 2002. 118p.

§ Dane e Idiprom , Mujeres con hijos habitantes de la calle, estudio de

caracterización. Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá, 2000. 190p

§ Miranda Miranda Juan José, GESTION DE PROYECTOS, Cuarta edición,

MM Editores, Bogotá, 2003, 438 Pg.

§ Organización Panamericana de la salud, RESIDUOS SOLIDOS

MUNICIPALES, Washington, 1994,214 Pg.

§ OSORIO Julio Cesar. Evaluación socio económica. Esap.2003. 80p.

§ PEREZ, Escobar Jacobo. Derecho Constitucional Colombiano. Quinta

Edición. Bogotá: Editorial Temis S.A., 1997, pág 352

§ RIVERO Rocio y SANCHEZ Fabio,. Determinantes, efectos y costos de la

violencia intrafamiliar en Colombia. Bogotá. CEDE, 2004. 47p.

§ TARQUIN Anthony. Ingeniería Económia. Cuarta edición. Mac Graw Hill.

Bogotá. 1999. 725p

§ www. Icbf.gov.co

§ www.dabs.gov.co

§ www. Geocietis. Com

- 141 -

ANEXOS

142

ANEXO # 1

ENCUESTA INDIGENCIA INFANTIL

Sabe usted que el 34% de los niños que trabajan en la calle, terminan siendo

indigentes en Bogotá?. Su colaboración nos permitirá determ inar las posibles

soluciones para prevenir esta problemática.

1) Edad: Menos de 20 años _____ 20 a 30 años_____

30 a 50 años______ Más de 50 años______

2) Ingresos familiares mensuales?

Menos de $ 400.000___ de $400.000 a $ 800.000 ___

$800.000 a $1.500.000____ Más de $1.500.000____

3) cuenta con servicio de energía? Si_____ No____

4) Por favor indique el Estrato de su vivienda______

5) Usted da plata en la calle? Si_____ No____

a) A quién?

Niños Indigentes_____ Niños trabajadores ( por cuidado del

carro, limpieza de vidrios, ect) _____

Ancianos_______ Adultos indigentes______

143

b) Cuanto plata estima usted que da en un año?

Menos de $1.000_____ $1.000 a $2.000_____

$2000 a 5000______ Más de $5.000______

6) En lugar de dar estas monedas en la calle, estaría usted dispuesto a donarlas a

una Entidad que ofrezca soluciones reales para la prevención de la indigencia

infantil?

Si_____ No____

Cuanto estaría dispuesto a donar anualmente?

$Menos de $1.000____ $1.000 a 2000 _____

$2.000 a 5.000_____ Más de $ 5.000_____

7) A través de que medio paga sus servicios públicos?

Internet_____ Entidad Bancaria______ Cajero Automático_____

ANEXO # 2

CALCULO DE DONATES Y DONACIONES

144

DONANTES Y DONACIONES

ESTRATOS

USUARIOS SERVICIO ENERGIA

% POBLACION

DONANTE POBLACION

DONANTE DONACION ESTIMADO

PRIMER AÑO ESTRATO 3 798.946 50% 399.473 2.000 798.946.000ESTRATO 4 136.524 58% 79.184 3.000 237.552.000

ESTRATO 5 Y 6 97.250 65% 63.212 4.000 252.848.000COMERCIAL 188.699 40% 75.479 4.000 301.916.000

INDUSTRIAL 34.608 50% 17.304 10.000 173.040.000

1.256.027 634.652 1.764.302.000

ANEXO 3

DETERMINACION DE CUPOS

TABULACION ENCUESTA DE DONACION

ESTRATO DISPOCISION A

DONAR VALOR DONACION S I NO 1 A$1000 1000 A 2000 2000 A 3000 3000 A 4000 4000 A 5000

ESTRATO 3 5 0 % 50% 7 8 % 1 0 % 1 2 % ESTRATO 4 5 8 % 42% 9 % 6 9 % 2 3 % ESTRATO 5 Y 6 6 5 % 35% 4 % 3 1 % 6 5 % COMERCIAL 4 0 % 60% 6 0 %

INDUATRIAL 5 0 % 50% 6 5 %

145

AÑO

Sala cuna

1

Sala cuna

2 Parbulos Kinder Transicion Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto NIÑOS

ATENDIDOS MADRES

ATENDIDAS 1 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 300 50 2 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 330 100

3 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 360 150 4 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 390 200

5 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 420 250 6 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 450 300 7 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 480 350

8 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 510 400 9 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 540 450

10 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 570 500