TP-c1

63
Workshop de Croquis Clase12010 Norberto Dorantes arquitecto

description

Introducción Teoría general La magia de la línea

Transcript of TP-c1

Page 1: TP-c1

Workshop de CroquisClase1‐2010

Norberto Dorantes arquitecto

Page 2: TP-c1

“Podemos aprender a hacer arquitecturaDibujando arquitectura”

“Saber ver, para saber dibujar. Saber dibujar para saber comunicar”

Dorantes arquitecto

Page 3: TP-c1

C1

workshopcroquis

Page 4: TP-c1

C1

workshopcroquis

Page 5: TP-c1

C1

“Cómo poder transmitir con claridad que lo que los arquitectos hacemos es construir ideas. Hay un dibujo q y jde Jørn Utzon, el maestro, que muestra una persona que para escribir ¿dibujar? moja la pluma en el tintero

de su abierta cabeza. Alguien que escribe-dibuja-construye con la cabeza, con la tinta de la razón.

Alguien, el arquitecto, que construye ideas. Prometo buscar una imagen similar que sea capaz de expresar

d l A inuestra propuesta de la Arquitectura como un Pensar con las manos.”

Alberto Campo BaezaAlberto Campo Baeza

workshopcroquis

Page 6: TP-c1

EJERCICIO INICIAL

1. Cliente que necesita un 

ñ i h8,0

pequeño quincho en el fondo de su terreno

,

2. El agua es un elemento necesario 20necesario

3. La vegetación es muy importante

workshopcroquis

Page 7: TP-c1

C2

TIPOS DE BOCETOS-CROQUIS-SKETCH

› CROQUIS CONCEPTUALES

› CROQUIS ANALITICOS

› CROQUIS PERCEPTIVOS

workshopcroquis

Page 8: TP-c1

C2

CROQUIS CONCEPTUALES

› Revelan la esencia de una idea compleja

› El reto es lograr comunicar de forma clara y concisa la intencion del diseño

› Puede dibujarse al principio del proyecto y continua siendo relevante al finalizado el mismomismo

workshopcroquis

Page 9: TP-c1

C2

workshopcroquis

Page 10: TP-c1

C2

CROQUIS ANALITICOS

› Para analizar un edificio, espacio o componente

› En cualquier etapa del proceso de diseño

› Sugieren intención. Mas adelante sirven para explicar ideas asociadas con recorridos o para mostrar aspectos de la construccióno para mostrar aspectos de la construcción

workshopcroquis

Page 11: TP-c1

C2

workshopcroquis

Page 12: TP-c1

C2

CROQUIS PERCEPTIVOS

› Se usan para describir aspectos de los edificios

› Para explorar en detalle materiales

P l d ll i› Para explorar en detalles espacios

workshopcroquis

Page 13: TP-c1

C2

Page 14: TP-c1

La magia de la Líneag

workshopcroquis

Page 15: TP-c1

C1

LA MAGIA DE LA LÍNEA

Encontramos en los trazos de la LINEA todo el potencial para:

› Describir y dar énfasis a la forma y al espacio tridimensional› Crear un ambiente› Crear un ambiente› Crear una atmósfera

workshopcroquis

Page 16: TP-c1

C1

LA MAGIA DE LA LÍNEA

Dibujar debe resultar tan natural como escribir

› Trazar con mi lápiz u otro instrumento sin que me resulte cansadoU l lí d ibi l lid d f l d› Usamos la línea para describir las cualidades formales de un objeto

workshopcroquis

Page 17: TP-c1

C1

TRAMAS: La Mancha mediante la Yuxtaposición de Líneas

Además de las aristas y contornos es fundamental:

› El tono de un objeto o su color› Su textura o cualidad superficial› El sombreado que denota su volumen y el contraste con su 

entorno

workshopcroquis

Page 18: TP-c1

C1

› El tono de     un                  objeto o        su color

workshopcroquis

Page 19: TP-c1

C1

› Su textura o cualidad› Su textura o cualidad superficial

workshopcroquis

Page 20: TP-c1

C1

› El sombreado que denota su volumen y el contraste con su entorno

workshopcroquis

Page 21: TP-c1

C1

TONALIDAD

Valores acromáticos de la luz, es decir el tono dedecir, el tono de un material ‐la cantidad de blanco y negro de un matiz‐

workshopcroquis

Page 22: TP-c1

C1

TONALIDAD: El tramado por acumulación de trazos

Gracias a la yuxtaposición de tonos, apreciamos los elementos de una escena:escena:

› El borde y cambios de texturatextura

› Zonas de contraste› Discontinuidades

workshopcroquis

Page 23: TP-c1

C1

TONALIDAD: El tramado por acumulación de trazos

workshopcroquis

Page 24: TP-c1

C1

ESCALAS TONALES: En la realidad existen cientos de ellas, tomaremos por practicidad solamente 8 a 10 escalas, como en las técnicas fotográficas 

workshopcroquis

Page 25: TP-c1

C1

ESCALASTONALESTONALES y TRAMAS

Page 26: TP-c1

C1

TÉCNICAS DE TRAMADO

› Direccional› Unidireccional› Unidireccional

workshopcroquis

Page 27: TP-c1

C1

TÉCNICAS DE TRAMADO

› Direccional› Multidireccional› Multidireccional

workshopcroquis

Page 28: TP-c1

C1

TÉCNICAS DE TRAMADO

› Punteado

workshopcroquis

Page 29: TP-c1

C1

TÉCNICAS DE TRAMADO

› Libre

workshopcroquis

Page 30: TP-c1

C1

TÉCNICAS DE TRAMADO

› Libre

workshopcroquis

Page 31: TP-c1

C1

TÉCNICAS DE TRAMADO

› Libre

workshopcroquis

Page 32: TP-c1

C1

TÉCNICAS DE TRAMADO

› Mixto

workshopcroquis

Page 33: TP-c1

EJERCICIOS

workshopcroquis

Page 34: TP-c1

C1

El b 3 i i b d

EJERCICIO 

› Elaborar  3 composiciones basadas en las  escalas tonales:› Unidireccional› Multidireccional› Libre

tallerDperspectiva

Page 35: TP-c1

C1

l b ó

EJERCICIO 2

› Elaborar composición representando las 6‐8 escalas tonales en prismas en isométrico o perspectiva Enisométrico o perspectiva.  En cuadrados de 10x10. Saturar el cuadrado de grafismo de lo más negro al blanco absoluto.› Unidireccional › Multidireccional› Libre

tallerDperspectiva

Page 36: TP-c1

C2

EJERCICIO 5 MINUTOS

› Realizar croquis de 5 minutos

› Tratando de captar lo mas importante de la imagen, objeto o espacio

› Lo importante es el proceso no el resultado final

workshopcroquis

Page 37: TP-c1

workshopcroquis

Page 38: TP-c1

workshopcroquis

Page 39: TP-c1

workshopcroquis

Page 40: TP-c1

workshopcroquis

Page 41: TP-c1

workshopcroquis

Page 42: TP-c1

workshopcroquis

Page 43: TP-c1

MétodoGeométricoDeRedes

workshopcroquis

Page 44: TP-c1

INTRODUCCION

Se le ocurrió que con la qintersección de las líneas paralelas de ambos dibujos se podía conseguir un

Filippo de BrunelleschiCúpula de la Catedral deperfecto alzado del edificio,

con lo que se valoraron al mismo tiempo la vista de l t l d fil l

Catedral de Florencia

planta, la de perfil y la alzada.

Dorantes arquitecto

Page 45: TP-c1

INTRODUCCION

Dorantes arquitecto

Page 46: TP-c1

INTRODUCCION

Dorantes arquitecto

Page 47: TP-c1

INTRODUCCION

Page 48: TP-c1

TEORIA GENERAL

CLASE 1

1. Horizonte y los puntos de fuga2. La perspectiva "desde el punto de vista gráfico”3. " Esfera Visual “4. Desarrollo de la esfera visual en un plano5. Cuadrante de 906. Un punto de fuga6. Un punto de fuga

a) Parte Uno

Dorantes arquitecto

Page 49: TP-c1

TEORIA GENERAL

HORIZONTE

Dorantes arquitecto

Page 50: TP-c1

TEORIA GENERAL

HORIZONTE

Dorantes arquitecto

Page 51: TP-c1

TEORIA GENERAL

HORIZONTE¿Por qué causa el horizonte permanece¿Por qué causa, el horizonte permanece fijo y perpendicular a la vista del observador. aunque este se ubique en cualquier altura , desde el nivel de marcualquier altura , desde el nivel de mar hasta la montaña mas alta?

Dorantes arquitecto

Page 52: TP-c1

TEORIA GENERAL

HORIZONTE

Page 53: TP-c1

TEORIA GENERAL

PUNTOS DE FUGASon los puntos que equivalen a un lugar fijo, pueden o no estar contenidos en el horizonte o ubicados en cualquier posición de la esferacualquier posición de la esfera visual y se les considera a una distancia infinita del observador, hacia donde por l f t d tiel efecto de perspectiva se

dirigen gráficamente todas las líneas que sean paralelas entre si.entre si.

Page 54: TP-c1

TEORIA GENERAL

Page 55: TP-c1

TEORIA GENERAL

PERSPECTIVA: UN FENOMENO ANGULAR

Punto de vista del observador: el punto en donde nos t b d l d d d l fijencontramos observando el mundo desde un lugar fijo.

El mundo del observador es una escena fuera deEl mundo del observador es una escena fuera de alcance físico , de los diversos objetos y formas que nos dan referencias puntuales.

Page 56: TP-c1

TEORIA GENERAL

PERSPECTIVA: UN FENOMENO ANGULAR

Y el efecto de perspectiva es el efecto que se causa por la lejanía o cercanía de los objetos de dicha escena se e plica de la sig ientecercanía de los objetos de dicha escena y se explica de la siguiente manera:

Page 57: TP-c1

TEORIA GENERAL

PERSPECTIVA: UN FENOMENO ANGULAR

La variación de la distancia con respecto a un observador, ocasiona que los elementos ocupen mayor o menor área angular en nuestro campo de visión.de visión.

Page 58: TP-c1

TEORIA GENERAL

ESFERA VISUAL

Page 59: TP-c1

TEORIA GENERAL

Se toma el punto de observación de una personaobservación de una persona como el centro de una esfera visual.

Podemos proponer un esquema por el cual es posible hacer mediciones angulares en cualquier dirección.en cualquier dirección.

Page 60: TP-c1

TEORIA GENERAL

ESFERA VISUAL EN UN PLANOPLANO

El desarrollo plano de una esfera es imposible a causaesfera es imposible, a causa de la doble curvatura de su superficie, "ni siquiera una i fi id d d t l íinfinidad de cortes resolvería el problema" , Barré (1985)

Page 61: TP-c1

TEORIA GENERAL

ESFERA VISUAL EN UN PLANO

Page 62: TP-c1

TEORIA GENERAL

ESFERA VISUAL EN UN PLANO

En los dos esquemas (1 y 2 puntos de fuga) consideramos que cada uno abarque un cuadrante de 90° respectivamentede 90 respectivamente

Deberá ser de 90° de izquierda a derecha.izquierda a derecha.

Page 63: TP-c1

TEORIA GENERAL

ESFERA VISUAL EN UN PLANO

Se dibujará este cuadrante como un segmento de recta(I-D ) que representa el cuadrante de disco de 90°y que a su vez representa la línea del horizonte, en cuyos extremos estarán ubicados los puntos I y D.

I D

0° 90°