Tour Antigua Guatemala

180
Guatemala, 4to Turismo “A” 2015 TOUR ANTIGUA-PANA-CHICHI TOUR ANTIGUA-PANA-CHICHI LICEO TECNICO COMERCIAL 4to BACHILLERATO EN TURISMO Y ADMINISTRACION HOTELERA SECCION “A” JUNIO 2015

description

Ruta turística de toda antigua guatemala

Transcript of Tour Antigua Guatemala

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

TOUR ANTIGUA-PANA-CHICHI

LICEO TECNICO COMERCIAL

4to BACHILLERATO EN TURISMO Y ADMINISTRACION HOTELERA

SECCION “A”

JUNIO 2015

DOCENTE: BYRON PEREZ

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

LICEO TECNICO COMERCIAL

JORNADA MATUTINA

TOUR ANTIGUA-PANA-CHICHI

4to BACHILLERATO EN TURISMO Y ADMINISTRACION HOTELERA

SECCION “A”

DOCENTE: BYRON PEREZ

GUATEMALA, JUNIO DE 2015

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

LISTADO DE ALUMNOS

Natalia Aguilar

Maria Ardiano

Harrison Caal

Jorge Caballeros

Nohemí Días

Katherine Flores

Guadalupe Hernández

Fridadd Juárez

Kenneth Laparra

Elisa Lone

Kimberly Martínez

Luis Fernando Oliva

Marlon Ramírez

Melvin Roldan

Mariela Sazo

Luis Top

Henry Velásquez

Paola Veliz

Kimberly Villar

Santiago Yoc

Josseline Zelada

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

INDICE

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

INTRODUCCION

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

INTRODUCCION DE GUATEMALALa Nueva Guatemala de la Asunción

La actual ciudad de Guatemala está asentada en el Valle de la Ermita desde el 2 de enero de 1776 por decisión del Rey Carlos III, quien ordenó su traslado de Santiago de los Caballeros, debido a la destrucción ocasionada por los terremotos de 1773. Este asentamiento recibió el nombre de la Nueva Guatemala de la Asunción y fue el cuarto traslado desde la llegada de los españoles.

Continuo al poblado de la Ermita, hoy barrio la Parroquia, se asentaron los primeros pobladores. Hasta 182, ésta fue sede de la Capitanía General, posteriormente pasó a ser la sede de la Capital de la República Federal de Centro América, hasta 1847; luego continuó como la capital de la República de Guatemala.

El centro de la ciudad estaba ocupado por los españoles y criollos. Los indígenas se ubicaron en pueblos separados y los mestizos, mulatos y negros se situaron en ls barrios que surgieron a su alrededor.

En el período de la independencia, las mayores repercusiones de este movimiento fueron en la ciudad. Etapa en la que prácticamente permaneció como pequeño centro de actividades comerciales y de servicios de administración.

Es hasta con la Revolución Liberal, de Justo Rufino Barrios en 1871, y con el auge del café como cultivo de exportación, que la ciudad adquiere una nueva dinámica. Propiedades de la iglesia pasaron a servir al Estado. De esta época datan los inicios de los ejes tipo boulevar, influenciados por la capital francesa.

En la época del presidente José María Reina Barrios (1892-1898), se desarrolló "La Reforma" y su acceso conocido como Boulevar "15 de Septiembre". Por su parte, Manuel Estrada Cabrera (1898-1920) mandó construir la Avenida Minerva y la Calle Martí. Los boulevares son finalizados con el Palacio de la Reforma y con el Templo a Minerva. Y a finales de siglo construyen el Pasaje Aycinena (1894).

Los terremotos de 1917-18 destruyeron muchas de las estructuras construidas desde 1776, otras obras fueron destruidas de manera injustificada (El Teatro Colón, El Palacio Presidencial y el Palacio de la Reforma), por lo que se inició la reconstrucción, utilizando patrones distintos. En aquella época, algunos estilos de chalets, provenientes de California, fueron ubicados en el área del paseo de la Reforma.

Más adelante con el Presidente Lázaro Chacón (1926-30), se amplió la ciudad con los barrios populares de la Recolección, El gallito, Cervantes y la Palmita. En esta época aparecieron obras impulsadas por alemanes como el Banco Nohenbomn (1935), el cine Lux (1936), y el Edificio de R,A, Nicol (1937). También sobresalen

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

otras construcciones como El Pasaje Rubio, los Hoteles Astoria, Palace y el edificio de la Perla.

Jorge Ubico pavimentó y amplió trazos urbanos como la Calle Mariscal Cruz, la Plazuela España, El Obelisco y la Torre del Reformador, pero sobre todo realizó con el estilo deco, el Palacio de Sanidad (1935-37), la Aduana Central (1938), el Palacio del Poder Judicial (1937), el Palacio de la Policía Nacional (1942) y el Palacio Nacional (1943). En la obra popular realizó la colonia Ubico y los mercados Colón, Palmita y de la Villa de Guadalupe.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

PUENTE DEL INCIENSOEl Puente del Incienso es un puente que está situado en el kilómetro 8.4 del Anillo Periférico de la ciudad de Guatemala (Arriola, 2009).

Su construcción inició en marzo de 1973, supervisada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones y ejecutada por las Compañías de Ingenieros Urruela y Sittendfeld, Cía. Ltda., de Guatemala, e Ingenieros Civiles Asociados, S. A., de México, con un costo de Q4, 856,947.63 (Arriola, 2009).

Facilita el tránsito citadino, dándole fluidez hacia las colonias ubicadas en las zonas 7, 19 y otras. Tres pistas le dan ingreso, una por la colonia Lo de Bran, que conecta con el Anillo Periférico, otra por la 8ª. Calle, y la tercera, por la 9ª. Calle de la zona 3 (Arriola, 2009).

Fue inaugurado el 26 de junio de 1974. Es uno de los puentes más largos de Centro América, con una longitud de 390 metros, anchura de 25 metros y altura sobre el fondo de 135. Tiene un tipo de concreto voladizo, que permite el tránsito de toda clase de vehículos, en dos pistas de tres carriles cada una. Tiene aceras para peatones y un arriate central. Fue bautizado con el nombre de Ingeniero “Martín Prado Vélez”, ex alcalde de la capital (Arriola, 2009).

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

ANILLO PERIFERICOEs muy curioso lo que pasa con nuestro anillo periférico, pues ni es Anillo, ni es Periférico, para ser anillo debería de estar cerrado y si manejaras a través de toda su extensión deberías regresar al mismo punto, tampoco es periférico pues no va por las orillas de la ciudad, de hecho es un viaducto que atraviesa la ciudad de Sur a Norte, su verdadero nombre es “Boulevard Universitario”, lo que pasa es que hay que volver la pagina de la historia para ver cómo era la idea.

El proyecto nunca se termino, por eso no es anillo y en la década de los 70s cuando se construyo realmente pasaba por la periferia de la entonces ciudad, cuando mas allá del periférico en las calzadas Roosevelt y San Juan no había más que terrenos vacíos y dos estrechas vías, la que hoy es la Mateo Flores era la Antigua Carretera a Mixco y la Calzada San Juan se llama así porque es la Carretera a San Juan Sacatepéquez.

Ahora este proyecto ya no es funcional, mucho se ha hablado del Anillo Metropolitano, que ahora si va a rodear toda la ciudad.

Así como nuestra ciudad tiene planes y proyectos inconclusos, también en nuestra vida hay sueños, ilusiones o ideas que se quedaron a medias, sueños o proyectos que una vez empezamos y por diversos motivos se quedaron sin terminar, es tiempo de retomarlos y soñar mas grande, ahora es tiempo de volver a perseguir tus sueños, de volver a emprender esos proyectos que hoy son idea, pero que si tienes la fe suficiente mañana pueden ser realidad.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

MIXCOEl municipio de Mixco, se encuentra situado en la parte oeste del departamento de Guatemala, en la Región I o Región Metropolitana.  Se localiza en la latitud 14° 37′ 46″ y en la longitud 90° 36′ 24″.  Limita al Norte con el municipio de San Pedro Sacatepéquez (Guatemala); al Sur con el municipio de Villa Nueva (Guatemala); al Este con los municipios de San Lucas Sacatepéquez y Santiago Sacatepéquez (Sacatepéquez); y al Oeste con los municipios de Chinautla y Guatemala (Guatemala).  Cuenta con una extensión territorial de 99 kilómetros cuadrados,   y se encuentra a una altura de 1,730  metros sobre el nivel del mar,  por lo que generalmente su clima es templado. Se encuentra a una distancia de 16 Kms. de la cabecera departamental de Guatemala.

DATOS HISTORICOS Su etimología podría ser del Nahuatl Mixconco = Lugar Cubierto de Nubes, por sus condiciones atmosféricas.  También del pocomam Mixcú = Pueblo de Loza Pintada, por la gran forma de su elaboración localmente. Conocido anteriormente como Santo Domingo Mixco, durante el período hispánico, era el Valle de Mixco una de las divisiones naturales de la antigua comprensión de las tierras jurisdiccionales del corregimiento del Valle, cuya autoridad estaba reservada al alcalde de la ciudad de Santiago, hoy Antigua Guatemala. Mixco después del  terremoto de Santa Marta en 1773 que asoló la capital de Santiago, fue por corto tiempo sede del gobierno. Destruida la fortaleza pocomam de Mixco Viejo alrededor de 1525, por Pedro de Alvarado, fundaron el pueblo en donde hoy se localiza, a nueve o diez leguas apartadas del primer sitio. No se tiene el dato exacto de la fecha de su traslado al lugar actual.  Se cree que fue fundado en 1526, con los habitantes del destruido Mixco Viejo. Durante la guerra civil de 1829, Mixco fue escenario de sangrientos sucesos, habiéndose librado una batalla conocida como combate de San Miguelito en febrero de ese año, en que Morazán triunfó recuperando a Mixco y persiguiendo a sus enemigos hasta Sumpango.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Producción agrícola

Su agricultura es escasa,  por lo que su economía se basa en la industria, pues en este municipio predomina la zona industrial del departamento, ganadería  bovina, porcina, avicultura, servicios, comercio. Tiene mucha fama el chocolate de Mixco.

Producción artesanal

Tejidos de algodón: Los tejidos de algodón tradicionales consisten en güipiles, cortes, manteles y otros productos que se elaboran con dichas fibras. 

Cerámica tradicional

Esta se elabora con técnicas prehispánicas como son, la preparación manual y quemada al aire libre. También existen algunos talleres donde ésta misma cerámica tradicional es elaborada con tornos de origen hispánico y cocido en hornos de leña. Se producen ollas, comales, jarros y batidores

Productos metálicos

Artesanías de hojalata de tipo tradicional como candiles, faroles y candelabros 

Cerería

Se elaboran diferentes tipos de candelas, palmatorias y veladoras, utilizando el sebo y la parafina 

Materiales de construcción: Entre estas artesanías se fabrican tejas de barro 

Pirotecnia

En este rubro se producen cohetes, ametralladoras, toritos, castillos, volcanes y canchinflines, que son utilizados enfiestas familiares, religiosas, populares y cívicas. 

Idioma

Se habla el español y el idioma maya predominante es el pocomam.

Fiesta titular

En honor a la Virgen del Rosario de Morenos, el último domingo de enero; y el 4 de agosto, en honor a Santo Domingo de Guzmán.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Traje típico ceremonial de mujer

Costumbres y tradiciones

Mixco se considera como parroquia extraurbana de la Arquidiócesis de Guatemala, su Santo Patrono es Santo Domingo, celebra dos festividades durante el año, las cuales son consideradas importantes por sus habitantes;  una en la última semana de enero en honor  a la Virgen de Morenos y la otra en agosto, en honor a su santo patrono Santo Domingo de Guzmán. En lo que respecta al núcleo tradicional de Mixco, alberga todavía una población indígena de origen pocomam, que viste trajes típicos y practica costumbres y tradiciones ancestrales. Conserva en alguna medida el sistema de cofradías indígenas y de ladinos, organizando ambas, distintas actividades especialmente para las fiestas.

Hoteles

Hotel ovni

Restaurantes

Restaurantes y cevicheria mar y tierra Restaurante guayacan Bar y restaurante rancho grande

Oficinas de información turística

Lobby INGUAT 7ª. Av. 1-17, Zona 4 Tel. 2421-2800 Directo: 2421-2854 2421-2800 Ext. 4121 y 4122 e-mail: [email protected]

Lunes a viernes de 08:00 a 16:00 horas

Clima

Templado

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

MIRADOR DE MIXCO

El mirador de occidente llamado también miral valle, desde el cual es posible tanto la villa de Mixco como la ciudad capital, de dicho mirador sus visitantes pueden degustar de algunos platillos típicos como: el atol de elote, las tostadas. el mirador de la carretera de la antigua Mixco a san Lucas, lugar en el que se puede conocer el monumento de la virgen milagrosa que se divisa desde la ruta proveniente de occidente.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

CERRO ALUXCerro Alux es el área protegida más grande del área metropolitana de la ciudad de Guatemala, la cordillera de montañas cubierta de bosque que uno ve al salir de la capital rumbo a Antigua. Aunque utilizamos su nombre común de Cerro Alux, su nombre oficial es cordillera Alux ya que en realidad es una cadena montañosa que extiende desde san Lucas Sacatepéquez hasta san Juan Sacatepéquez.

Alux es una palabra del idioma maya que quiere decir duende.

La cordillera Alux fue declarada área protegida bajo la categoría de “reserva forestal protectora de manantiales”, por el congreso de la república de Guatemala mediante el decreto número 41-97 del 29 de mayo de 1997. Tal como implica el nombre, importancia más inmediata de la cordillera es su rol como captador de agua dulce para residentes del área metropolitana y comunidades cercanas. La elevación de los cerros y la vegetación de la cordillera contribuyan a que las nubes cargadas de vapor provenientes del océano pacifico se precipiten, filtrando hacia los mantos acuiteros y alimentando numerosos manantiales. La reserva cuenta con un total de 66 nacimientos y 10 ríos permanentes (conap) que proveen de agua a la ciudad capital y otras comunidades.

La reserva cordillera Alux también cuenta con innumerable recursos naturales y culturales, incluyendo extensos bosques montañosos de pino-encino, pequeñas praderas, cuevas, cascadas, fauna silvestre, aves migratorias y un sitio arqueológico. La cordillera Alux tiene una topografía variada que oscila entre los 1800 a 2300 m.s.n.m. sobresaliendo los cerros Alux, miramundo, chilayon y el astillero.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

EL TEJAREs un municipio del departamento de Chimaltenango, Guatemala. Tiene un estimado de población de 23.100 habitantes para el año 2011.1La referencias más tempranas del poblado se ubican en el año 1567, por un testamento otorgado por Bartolomé de Archila. Probablemente su nombre proviene de la buena calidad de teja elaborada en el lugar en la época de la colonización española, y que sirvió para la construcción de las viviendas de la Antigua Guatemala. Su extensión territorial es de 144 km², y tiene una altitud de 1.765 msnm.2

La producción agrícola

Los principales productos agrícolas que se cultivan en el municipio están dados por granos básicos y hortalizas. Los primeros se muestran en la siguiente gráfica. Aquí se muestra que el maíz blanco es ampliamente dominante con unos 8,230 quintales y con una superficie que representa más de la mitad del territorio dedicado a los granos básicos. Los rendimientos no son especialmente altos. Como ya se mencionó la agricultura no es la actividad productiva más destacada de El Tejar en comparación con otros municipios en donde los volúmenes de producción y rendimientos obtenidos son mayores. De manera que las familias echan mano de estrategias complementarias para obtener el sustento diario, siendo una de ellas la producción agrícola de traspatio, en la cual las mujeres representan el mayor porcentaje de productoras, conformando el 81.67% del total de productores, mientras que los hombres representan el 18.33%. La cantidad de productores y productoras varía dependiendo el grupo atareo. A continuación se presentan el gráfico en donde se muestra los productores y productores según grupo atareo.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Materia Prima

Son pocos los vecinos que son propietarios de terrenos y camiones medianos que se dedican al acarreo y venta de barro ò materia prima en nuestro municipio, para elaborar teja y ladrillo y las diversas clases de materiales para construcción así como materiales finos decorativos en pequeños tamaños a sus medidas normales según la necesidad del consumidor. Dichos camiones trasportan dos metros y medio de barro por doscientos quetzales y otros son propietarios de camiones para abastecerse ellos mismos. Hay propietarios de terrenos que comercian dicha materia nada más. A estos lugares se les conoce como batideros o barreras. En tiempos antiguos el acarreo se realizaba en carretas con yuntas de bueyes. Extracción de Barro El barro o lodo, es una mezcla líquida o semilíquida de agua y tierra o sedimentos. Geológicamente hablando, el barro es una mezcla de agua y partículas de polvo y arcilla. Los artesanos visitan la capilla del barro para extraer la materia prima y es llevado al pueblo en carreta de bueyes

.

IDIOMAS

El predominante en este pueblo es el idioma indígena Cakchiquel, aparte de que sus habitantes también hablan el idioma Español.

FIESTA PATRONAL

En este año 2015 al celebrar a nuestro patrono San Sebastián Mártir, recordamos la confianza que tenían los emperadores Diocleciano y Maximiliano, para ocuparlo en la guardia pretorial en los años 286-305.

En su vida cristiana, muchos cristianos encarcelados tenían la confianza en San Sebastián en una campaña cristiana de apoyo con el evangelio, como también en las familias propagando la doctrina cristiana. San Sebastián, llamado defensor de la Iglesia, es visitado en peregrinaciones a su sepulcro en la villa Apia en Roma. Muchas poblaciones como el municipio de El Tejar; la Iglesia ha puesto bajo su protección. Es invocado como abogado para que libre a los fieles de ciertas enfermedades o pestes y sean defendidos de ellas. Nosotros le pedimos en este año que nos libre de la peste de la corrupción y del pecado que padecen muchas almas inocentes especialmente los más necesitados de la gracia de Dios; por eso

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

podemos decir con fe y amor: "San Sebastián, ruega por nosotros los que vivimos aquí en la Parroquia y protégenos".

Traje Típico

En esta población no hay un traje distintivo como en la mayoría de los municipios, los aborígenes usan diversidad de vestidos, no cabe duda que por la cercanía de la cabecera departamental y la estrecha relación, se ha venido perdiendo la tradición.

COSTUMBRES Y TRADICIONESLa fiesta titular se celebra del 19 al 21 de enero, siendo el día principal el 20, fecha en que la Iglesia Católica conmemora el día de San Sebastián patrono del lugar. Esta actividad, como otras tradiciones, se está viendo afectada por la falta de interés de los sectores juveniles por asumirlas, quienes incorporan modismos, costumbres y comportamientos extranjerizantes, con pérdida de identidad cultural.Según se constata en la información obtenida en los talleres participativos de planificación, los participantes perciben una falta de programas y proyectos que estimulen actividades recreativas y culturales, aunque existen grupos organizados para realizar actividades sociales, el poco apoyo y la ausencia de estrategias municipales y gubernamentales no permite un apoyo más decidido para desarrollar programas socioculturales.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

La percepción en cuanto a la pérdida de valores morales y culturales en la población son identificados por ellos, como falta de solidaridad, desvalorización del medio ambiente, preocupación generalizada de los pobladores.

TurismoEl área que se puede mencionar como turística es la del Astillero Tzanjuyú, la cual es un área con una gran población de árboles.  Este astillero, atrae a muchas personas  por su tranquilidad y agradable ambiente natural que brinda, pero principalmente a personas por su tranquilidad y agradable ambiente natural que brinda, pero principalmente a personas alrededor del municipio, en su gran mayoría de religión evangélica, las cuales utilizan el área para realizar reuniones y celebraciones de tipo religioso.  También es utilizado por las familias para hacer fiestas, días de campo, Etc.

Centros turísticos y arqueológicosEste municipio es considerado como un Centro arqueológico, Por todos los Hornos y telares que se encuentran en el municipio. El Tejar Chimaltenango cuenta con un Parque Ecológico infantil San Jayu

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Hotel Y Restaurante La Villa

Tel: 78490883, 78490884Km. 50 Carr. Interamericana, El Tejar

COMIDA: la originaria de este lugar son las Chilaquilas de güisquil

El Departamento de Relaciones Públicas de la Municipalidad de El Tejar, tiene como propósito fundamental informar y difundir a través de los diferentes medios de comunicación, las noticias que acontecen a diario en el municipio de El Tejar, departamento de Chimaltenango. El departamento de Relaciones Publicas, tiene como propósito fundamental informar, *difundir a través de los diferentes medios de comunicación, las noticias del diario acontecer a los vecinos del municipio de El Tejar del departamento de Chimaltenango, así como dar cobertura a los diferentes eventos organizados por la municipalidad. Es el enlace entre el vecino y la municipalidad.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

CHIMALTENANGO CABECERA DEPARTAMENTAL

Agrícola

Chimaltenango por su constitución topográfica desarrolla una producción agrícola variada y abundante que proporciona excedentes que se comercializan en otros departamentos. Entre sus principales productos agrícolas están: El café de Pochuta, el frijol de Acatenango y Parramos, así como la caña de azúcar de calidad superior, maíz, trigo, hortalizas y frutasde todo clima. Entre su producción pecuaria, cuenta con ganadería de tipo vacuno, lanar, equino y porcino, de los cuales se pueden obtener productos lácteos y embutidos, así también, cuenta con la crianza de aves de corral. Entre su producción industrial cuenta con hilados, tejidos e industrias maquiladoras, igual a la deforestación de árboles. Las personas allí se dedican destacadamente a la agricultura, es más el trabajo del campo que otros tipos de labor, se dedican a la elaboración de artesanías y textiles.

Artesanías

Son famosas las cerámicas de Santa Apolonia (de corte prehispánico), de San José Poaquil, santa Cruz Balanyá y Chimaltenango, en donde también se produce cerámica vidriada. En cuanto a instrumentos musicales de madera, como las guitarras, se producen en el Tejar, Comalapa, Tecpán Guatemala y San Martín Jilotepeque. La mueblería se fabrica en todos los municipios contiguos a la carretera Panamericana.

La cerería también está difundida en todo el departamento. Los productos de las curtiembres y el cuero se elaboran en municipios como chimaltenango, San Andrés Itzapa, Patzicía, comalapa, San Martín Jilotepeque y Tecpán Guatemala.

Entre otras artesanías importantes que tiene el Departamento de Chimaltenango están:

Cestería

Comprende el tejido de fibras duras, semiduras y largas como el mimbre, vara y carrizos para producir cuerdas, esteras, canastas y variedad de recipientes. Se elaboran productos de cestería en los municipios de San José Poaquil, San Martín Jilotepeque, Patzún, Patzicía, santa Cruz Balanyá, Chimaltenango, El Tejar, Acatenango, Parramos y Yepocapa.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Jarcia

Desde tiempos muy antiguos, el hombre se vio en la necesidad de transportar sus productos de un lugar a otro sobre el lomo de mulas y caballos, para lo cual se valía de redes, bolsas árganas (que consisten en dos bolsas entretejidas una con la otra), en algunos lugares de oriente se concoen con el nombre de alforjas o arganías.

Se elaboran artesanías como bolsas que son útilies para llevar productos que son adquiridos en lugasres lejanos. Los campesinos las usan pra llevar su merienda al campo en donde realizan labores agrícolas. Se elaboran hamacas pra descansar y redes para llevar carga, así como productos de jarcia en los municipios de San José Poaquil, Sn Martín Jilotepeque, Santa Cruz Balanyá, Patzicía, Zaragoza, Acatenango y Parramos.

Productos Metálicos

En el rubro del hierro se producen balcones, , faroles, tocadores, aldabones y lámparas, las cuales se han transmitido por generaciones familiares hasta la época actual. se trabaja dicha artesanía en los municipios de San Martín Jilotepeque, Comalapa, Tecpán guatemala, Patzún, Patzicía, Pochuta, Parramos y Yepocapa.

Se producen asrtesanías de oro de diversas clases tales como pulseras, cadenas, anillos y dijes. Se elaboran únicamente en el municipio de Comalapa. La artesanía de la plata se ha centralizado en el área de las verapaces y algonos municipìos de El Quiché. Con la plata se producen aretes, cadenas, dijes y pulseras, las cuales se elaboran en los municipios de Comalapa y Tecpán Guatemala.

Cuero

Las técnicas empleadas en el trabajo y decoración de los cueros son:

Repujado: arte de labrar el cuero por martilleo, para obtener figuras en relieve en una de sus caras.

Pirograbado: arte de decorar el cuero por medio de una punta metálica incandescente.

Incrustación: con esta técnica se forman dibujos en superficies duras y lisas.

Incisión: es la hendidura que se realiza con instrumentos cortantes. Entre los objetos que se elaboran del cuero podemos mencionar, las bolsas de cuero, portanavajas, fundas para armas de fuego, respaldos para automóvil y arganías. Se elaboran en los municipios de San Martín Jilotepeque, Comalapa, Tecpán Guatemala, Chimaltenango, Patzicía y San Andrés Itzapa.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Pirotecnia

Utiliza como materia prima la pólvora, de la cual elaboran paquetes de cohetillos, ametralladora de uno y más metros de largo, que llevan al final una pequeña bomba, la cual al explotar produce un gran estruendo. También se fabrican canchinflines, escupidores y buscaniguas. Estas artesanías son utilizadas en las fiestas familiares, en las fiestas cívicas y religiosas se usan bombas voladoras, cohetes de vara, toritos y castillos. En estas fiestas, por ser de comunidad, participa toda la gente. Se hacen artesanías con la pólvora en los municipios de San Martín Jilotepeque, Tecpán Guatemala, Comalapa, Chimaltenango y Patzicía.

Idioma

El idioma maya predominante en este departamento es el Kaqchikel, pero además, gran parte de sus pobladores hablan el español. Aparte de otros idiomas de departamentos cercanos.

Fiestas patronales

La vistosidad y tradiciones de las fiestas patronales de las cabeceras departamentales y municipios de Guatemala, se hace notar cada año en el mes y fechas que se celebran y honra a su Patrono o Santo.

Chimaltenango no es la excepción por lo que ahora les ofrecemos los municipios, fechas y Patrono de las ferias patronales de este departamento.

Acatenango: 11 de junio, San Bernabé.

Chimaltenango: 26 de julio, Santa Ana.

El Tejar: 20 de enero, San Sebastian.

Parramos: 28 de diciembre, Santos Inocentes.

Patzicia: 25 de julio, Santiago Apóstol.

Patzun: 20 de mayo, San Bernardino de Siena.

Pochuta: 29 de septiembre, San Miguel Arcangel.

San Martín Jilotepeque: 11 de noviembre, San Martín Obispo de Tour.

San Andrés Itzapa: 30 de noviembre, San Andrés Apóstol.

San Jose Poaquil: 19 de marzo, San Jose Obrero.

San Juan Comalapa: 24 de junio, San Juan Bautista.

Santa Apolonia: 9 de febrero, Santa Apolonia.

Santa Cruz Balanya: 3 de mayo, La Santa Cruz.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Tecpan Guatemala: 4 de octubre, San Francisco de Asis.

Yepocapa: 29 de junio, San Pedro y San Pablo.

Zaragoza: 12 de octubre, Virgen del Pilar.

Traje típico de Chimaltenango

Chimaltenango que es la cabecera departamental del departamento del mismo nombre, el cual limita al norte con San Martín Jilotepeque, al sur con San Andrés Itzapa y Parramos, al este con El Tejar y al oeste con San Juan Comalapa, Zaragoza y San Martín Jilotepeque.

Al igual que todos los departamentos y municipios de Guatemala Chimaltenango también cuenta con su Traje original que es de la siguiente forma:

Las mujeres usan güipil de colores con escote en V o cuadrado, en la orilla del cuello lleva terciopelo negro, y en sus remates una escarapela del mismo terciopelo; la falda es un corte de muchos colores y varios metros de largo el cual se enrollan al rededor de la cintura, y les llega al ojo del pié, sostenido con una faja de color rojo.

En el ruedo del corte y a unos diez centímetros de éste lleva tiras de pies liso que combina con el mismo.

Para los hombres el traje está compuesto de pantalón blanco, camisa blanca, saco azul o negro de jerga, rodillera de color blanco y negro, la cual se detiene en la cintura con una faja roja.

Hoy en día el uso del traje ha sido una tradición que se ha perdido y únicamente las personas mayores y respetables del lugar siguen usándolo, mientras que las nuevas generaciones han hecho una combinación de telas y colores, siendo así muy común ver a las mujeres con faldas de telas típicas, vueludas o plisadas a la altura de la rodilla y en vez de usar güipil llevan blusas de telas de colores, bordadas o adornadas con encaje. Los hombres jóvenes visten como ladinos.

Traje típico del Municipio de San Juan Comalapa

Cuyo sobregüipil representa el estilo antiguo más tradicional de Comalapa, siendo ésto lógico ya que se trata de fiestas ceremoniales que regularmente se usaban en las fiestas organizadas por las cofradías.

Típicos son la creya de color rojo (franja) a la altura de los hombros y las franjas en donde se alteran motivos geométricos y de animales.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

En la franja superior se pueden reconocer águilas, en la franja central se aprecian aguilas bicéfalas, símbolo de carácter dualista del cosmo.

La franja inferior muestra el motivo de un felino, un animal que se asocia con el inframundo.

Viéndolo en una forma total esta pieza contiene diseños asociados con tres estratos del cosmo: el cielo, la tierra y el inframundo.

El corte es de fondo azul con franjas blancas, el azúl representa el cielo y el blanco puereza que hay en las tierras comalapenses.

Además, llevan en la cabeza una servilleta que significa nobleza y pureza en la mujer.

Costumbres y tradiciones

El departamento de Chimaltenango posee varias tradiciones culinarias típicas, como la elaboración de los panes de feria, los dulces típicos los cuales se elaboran en gran variedad y formas, el atol blanco, las enchiladas, manías, las rosquitas, el rosario, etc.

En la tradición indígena la religión se basa en la naturaleza y los antepasados, quienes establecen el equilibrio entre lo sagrado y lo profano. Existe un mediador entre estos dos mundos que es el Ajch'ab'äl, sabio anciano rezador, quien además es médico brujo o Aq'omanel.

Sus costumbres y tradiciones incluyen "El encuentro de la candela", una celebración religiosa popular que se lleva a cabo en la cabecera departamental cada 25 de julio, en víspera de la feria patronal. Se trata de procesiones religiosas que resultan en el encuentro de la imagen de la patrona Santa Ana y su esposo San Joaquín con el Apóstol Santiago, en la cual los Mayordomos Alcaldes de las 5 cofradías portan las candelas, acompañados por los demás cofrades, autoridades e invitados, dirigiéndose a caballo al entronque de Los Aposentos, punto en cual las Texeles y población esperan al pie de las imágenes a los jinetes para realizar el acto ceremonial del encuentro de las candelas con las Milagrosas imágenes para que estas derramen su bendición y que las candelas sean la luz de Dios en la población, para contar con buenas cosechas, salud, abundancia, protección de desastres naturales y aleje los malos espíritus, para luego dirigirse en procesión acompañados del baile de la conquista, torritos, gigantes que danzan al compás de los sones interpretados por la marimba, tamborón, chirimilla, sin faltar el aroma a pon e incienso, y la quema de pólvora, hacia la casa de la cofradía patronal, donde se pueblo el general es participe de la celebración.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Una de las celebraciones religiosas de mayor arraigo es la del Corpus Christi de Patzún, caracterizada por la elaboración de alfombras y arcos triunfales de hojas y frutas de la región, quema de incienso, bailes, fuegos artificiales y trajes ceremoniales, así como la veneración a San Simón en San Andrés Itzapa, que es una deidad ladina que puede hacer el bien o el mal, administrada por cofradía indígena, muy ligada a la magia y la religión popular de Guatemala con trascendencia única e irrepetible en Mesoamérica. Tiene su capilla particular la cual es muy visitada por población maya y ladina de la región. Se le da a beber licor, le queman candelas de diferentes colores, le ofrecen incienso y le dan a fumar puros y cigarros, además se le obsequia dinero, animales, plantas y joyas. Por ser considerado un ser milagroso y de los que puede, tiene un radio de influencia muy grande que rebasa las fronteras del país.

Otra ceremonia religiosa de alta originalidad, son los casamientos, que comprenden desde el enamoramiento, la pedida de la novia por el anciano sabio, hasta culminar con la ceremonia del casamiento realizado bajo rituales mayenses y católicos.

Otra festividad religiosa de gran trascendencia es la del año nuevo maya (Waqxaqi'B'atz), que se calcula en base al tzolkino calendario agrícola indígena de 260 días, que rige toda la religiosidad del área cakchiquel de Chimaltenango.

Chimaltenango posee gran cantidad cultural y étnica a lo que se refiere costumbres religiosas

Atracciones turísticas y sitios arqueológicos

El departamento tiene varias atracciones turísticas, incluyendo el balneario los Aposentos, los baños de Pixcayá, Las Delicias y Río Pequeño en Comalapa, el balneario Ojo de Agua en San Martín Jilotepeque, las cuevas de Venecia y cuevas del Diablo, las cataratas de la Torre y del Río Nicán, este último en San Miguel Pochuta.

Otras atracciones turísticas son los volcanes gemelos de Acatenango y Fuego, en los municipios de Acatenango y Yepocapa respectivamente. El primero, homónimo de su municipio, es el tercero en altura, además de contener un bosque. En los meses de noviembre y diciembre no es raro que cierta cantidad de nieve cubra la cumbre del volcán por la mañana. El volcán de Fuego está actualmente en actividad.

Los sitios arqueológicos más conocidos del departamento son Iximché y Mixco Viejo. Iximché fue el gran centro ceremonial del señorío Cakchiquel, donde los conquistadores españoles establecieron la primera capital de la Capitanía General de Guatemala en 1524. El sitio arqueológico de Mixco Viejo (Jilotepeque Viejo) fue el centro de los Chajomas1 2 y su arquitectura es similar a la de Iximché.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Hoteles en Chimaltenango

CASA XARA

Dirección: Aldea cruz de santiago camino a paxorotot , Tecpan guatemala, Chimaltenango

Teléfono: 2337-0369

Número de habitaciones: 3

Precios desde:

Email: [email protected]

Website: wwwcasaxara.com

Servicios disponibles:

HOTEL POSADA SAN JOSE

Dirección: 7 calle 1-08, San Martin jilotepeque, Chimaltenango

Teléfono: 4582-0905, 7844-8557

Número de habitaciones: 20

Precios desde: Q150

Email: [email protected]

Servicios disponibles:

HOTEL Y RESTAURANTE LA VILLA

Dirección: Km. 50 carretera interamericana. El tejar, Chimaltenango

Teléfono: 7849-0883, 7849-0884

Número de habitaciones: 54

Precios desde: Q125

Email: [email protected]

Servicios disponibles:

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

HOTEL Y RESTAURANTE VILLA ALCAZAR

Dirección: Km. 63 carretera interamericana, Zaragoza, Chimaltenango

Teléfono: 5325-8004

Número de habitaciones: 10

Precios desde: Q160

Email: [email protected]

Servicios disponibles:

HOTEL Y RESTAURANTE VILLA DE FATIMA

Dirección: Km. 85 carretera interamericana. Tecpan Guatemala, Chimaltenango

Teléfono: 5629-8856, 4145-5729

Número de habitaciones: 6

Precios desde: Q100

Servicios disponibles:

LA VILLA DE DON PANCHO

Dirección: Tecpan Guatemala, Chimaltenango

Teléfono: 5508-4416, 7840-3202/04, 7840-3197

Número de habitaciones: 19

Precios desde: $45

Email: [email protected], [email protected]

Website: www.viajero.com

Servicios disponibles:

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

VILLA KATLEYA HOSPEDAJE Y SPA

Dirección: Santa apolonia, Chimaltenango

Teléfono: 5510-2062, 5290-5080

Número de habitaciones: 5

Precios desde: Q175

Email: [email protected]

Website: http://villakatleya.es.tl

Gastronomía

PEPIAN NEGRO

De origen cakchiquel es muy propio del municipio de Chimaltenango se deleita especialmente en un evento de casamiento celebración de cumpleaños e inclusive en el entierro de un difunto.

PULIQUE

(Patricia, Santa Cruz Balanyá, San Jose Poaquil, Santa Apolonia, Chimaltenango y Acatenango) Se cocina a base de licuado de tomate con masa de maíz salpor molido en piedra de moler, como especie de recado, la diferencia es que es un poco más espeso se cuece junto con carne de gallina criolla o pollo amarillo y se sirven en la pedida de la novia, tapisca o en los convivios y/o cambio de cofradías, se acompaña con atole de maza, blanco u horchata, según sea la ocasión y el anfitrión.

PEPIÁN COLORADO

(Chimaltenango, Parramos, El Tejar y Yepocapa)

Comida tradicional que se sirve en los matrimonios civiles, l5 años y bautismos.

Se elabora con tomate y miltomate, Chile pimiento, Chile pasa, Chile guaque, ajo, cebolla, ajonjolí, pepitoria y canela, asado. En una olla aparte se cose la carne (res, pollo o gallina) luego de tener todo lo anterior descrito se hecha en un recipiente y se remoja con al caldo de la carne para que suavice y posteriormente licuarlo, a todo ello se le agrega verdura que en su oportunidad fue cocida con la carne; como güisquil, zanahoria, papa, ejote y cilantro sazón y se sirve en escudillas (tazón hecha de arcilla o Barro), se acompaña servida en vasijas de barro con horchata o fresco de masa.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

GUISADO

Se elabora con tomate, Chile pimiento, cebolla y ajo cosido, en una sartén se fríe el pollo, sal de cebolla, pimienta, canela en polvo, laurel y tomillo, los demás ingredientes al estar asado se licua y se le agrega al pollo y para que cuece todo junto; se sirve con fresco de horchata o de masa; siempre en recipientes de barro en las ceremonias de matrimonio religioso, l5 años, graduaciones y/o cumpleaños.

Clima

Su clima habitual oscila entre templado y frío

Volcanes

En su territorio se encuentra el volcán de Fuego, que alcanza una altura de 3.763 msnm, que también abarca parte de los departamentos de Sacatepéquez y Escuintla. También se encuentra el volcán de Acatenango que tiene dos picos: uno de 3975 msnm y el otro de 3.880. Su terreno es bastante irregular, pues las alturas de sus cabeceras departamentales varían entre los 2310 msnm en Santa Apolonia y los 926 en Pochuta.

Ascenso al volcán Acatenango

En el montañismo todos tenemos cumbres preferidas y sin duda, el Acatenango es un volcán incomparable. Posee una vista impresionante desde la cima y representa un reto interesante.

Vista del Volcán de Agua desde el Acatenango. Foto: Will Enríquez.

El volcán Acatenango es uno de los más altos de Guatemala, para ser precisos, el tercero. Con 3,975 metros sobre el nivel del mar proporciona un buen reto para los montañistas.

Tiene varias rutas para el ascenso, las más conocidas son la "conejera", que es de nivel intermedio, un poco larga. La otra, mi preferida, es la ruta de los "cazadores". Este camino es bastante empinado pero es más corto, sin embargo su inclinación requiere un poco más de esfuerzo.

Se le llama así porque es frecuente encontrar en sus caminos, grupos de cazadores locales, quienes cuentan que en el pasado era más frecuente encontrar coches de monte y venados en las faldas del volcán.

Se encuentra ubicado entre Chimaltenango y Sacatepéquez.

Para llegar se debe viajar desde La Antigua Guatemala hacia Ciudad Vieja y a partir de ahi, se toma la carretera hacia Escuintla. Se llegará a un cruce bastante obvio con un campo de futbol.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Ahi se cruza a la derecha y este camino se convierte en un tramo de terracería que lleva directamente a las faldas del volcán.

En esta ocasión era mi tercer ascenso y nos dirigíamos en un grupo de cuatro decididos a conquistar la cima una vez más.

Comenzamos el ascenso bastante tarde sin problemas, ya en una ocasión lo subí de noche y aunque más difícil, igual me motivó a regresar.

El paisaje es interesante durante todo el camino, incluyendo el bosque y los senderos.

El clima nos favoreció y no hubo señales de lluvia. Pasamos la primera parte que es bastante despejada y luego ingresamos finalmente al bosque.

La noche nos alcanzó cuando estábamos aún en el bosque y dado el fuerte viento y la poca visibilidad, decidimos buscar un lugar adecuado para acampar. Llevábamos radios y separamos el grupo para encontrar un lugar plano. Estábamos cerca del final del camino llamado "La carretera". Así que decidimos montar el campamento.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

ZARAGOZALa mayoría de la población habla castellano, pero la población indígena, que es un pequeño grupo, habla cakchiquel. La mayoría de la población es de religión católica. La iglesia del área urbana sólo tiene capacidad para albergar a 600 fieles, por lo que se ha visto la necesidad de ampliarla. Existen varias confesiones religiosas: cristiana evangélica, testigos de Jehová, mormones, menonitas, Séptimo Día, sabatistas y bautistas.

El primer nombre del valle era Chicaj. Luego fue conocido con el de Chicoj o Chixoc, que en lengua cakchiquel quiere decir Francisco Oj, que era un cacique kakchikel dueño de estas tierras en 1711. Se le conoció también como el Valle de los Duraznos.

En 1761 fueron a vivir al lugar varias familias españolas, designando una comisión para gestionar la creación oficial del pueblo. El gobierno accedió, llamándolo Valle de Nuestra Señora del Pilar de Heredia. Muchos años después, por acuerdo gubernativo de 27 de enero de 1892, quedó establecido el municipio de Zaragoza, cuyo nombre se debe a que la mayoría de los españoles radicados eran oriundos de la ciudad de Zaragoza, España.

En la Constitución Política del Estado de Guatemala, el 11 de octubre de 1825, se declaran los pueblos que integran el territorio, apareciendo entonces este municipio en el distrito No. 8 (Sacatepéquez), dentro del circuito denominado Chimaltenango. Por decreto de la Asamblea constituyente del 12 de septiembre de 1839, el municipio quedó dentro del departamento de Chimaltenango, hasta la fecha. Zaragoza es una comunidad predominantemente ladina.

En el Archivo General de Centroamérica existe el expediente titulado ‘‘Autos sobre la fundación del pueblo, más tarde villa de nuestra señora del Pilar de Zaragoza de Heredia’’, de 1762. En el mismo figura que el poblado fue establecido a principios del siglo XVIII por un grupo de españoles que compraron tierras cerca de la actual cabecera. De acuerdo con la legislación vigente en la época de fundación se concedía la merced de villa a ciertos poblados en que predominaban los españoles para diferenciarlos de los pueblos, que eran asentamientos indígenas.

Una de las referencias más antiguas del periodo hispánico, esta en el ‘‘Compendio de la Historia’’ que en la primera década del siglo XIX escribió el bachiller y sacerdote Domingo Juarros, señalando que era villa de ladinos perteneciente al curato de Patzicía en el partido de Chimaltenango.

La cabecera tenía cuatro barrios, denominados cantones: Nazareno, La Cruz, El Rastro y El Calvario. No se sabe con exactitud cuando cambiaron de nombre a El Salitre, Reforma, San Antonio y Las Tunas, que en la actualidad corresponden a las zonas uno, dos, tres y cuatro respectivamente.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Transporte y comercio

El acceso a la cabecera municipal está constituido por dos entradas al mismo. La primera, llamada la principal, está en el "km 63,5" de la Carretera Interamericana. Tiene un recorrido de 1,5 km, asfaltada, de doble vía, alumbrado público, llegando al parque central. La segunda está en el km. 65 de la Carretera Interamericana, ésta entrada consta de un recorrido de 1 km, adoquinada y de doble vía, llegando al parque central. En la segunda entrada hay una parada de buses extraurbanos y una pasarela, que es utilizada por personas que viajan a diferentes departamentos, tales como Sololá, Quetzaltenango, San Marcos, Quiché, la Capital y otros municipios del departamento de Chimaltenango.

La cabecera municipal no cuenta con terminal de buses. Hay cinco empresas de transporte en el área urbana y dos en la rural, contando con 83 buses y 12 microtaxis.

El mercado municipal no es muy extenso. Hay algunos comercios de productos básicos y puestos informales de ventas de verduras y granos básicos.Recreación, turismo y deportes

lugares turisticos:

Hay varios lugares para la recreación, tales como el parque central, que cuenta con dos canchas de baloncesto y una canchas de fútbol.

La cabecera municipal cuenta con un turicentro llamado “Palocón”, que cuenta con áreas verdes, cancha deportiva, ranchos, churrasqueras, dos piscinas y vestidores. Además también se cuenta con el balneario "Villa Alcazar", la cual está ubicada cerca de la gasolinera a las afueras del pueblo.

El primer equipo de fútbol, llamado “Huracán de Zaragoza” fue creado en la década de 1940-1950. Su campo se llamaba la Plaza, hoy es el parque .En esa época existía un gran divisionismo en el pueblo clasificándose como los “Abajeños” y “Los Salitreños” o “Arribeños”. Se creó otro equipo, llamado “Municipal” Hacia 1960 el profesor Pedro de Leon, formo el primer equipo de fútbol juvenil con el nombre “Sacachispas”. De su desintegración se formaron los equipos “Cachurecos” y “Paz y Amar”, que después se llamaron “Xibalba”, “Ajuza”, “Raudo”, “Blud Estar”, “Municipal” (nuevo), “Tululche” y “Joya Grande”.

Existen varios balnearios naturales que sirven como centros de recreación y turismo, entre los cuales pueden mencionarse: Cataratas el Salto, La Ladrillera, El Encanto, Los Jutes y Palocó

comunicacion:

Este servicio es brindado por las empresas TELGUA, Bell South, Comcel y Telefónica. Hay teléfonos públicos, de monedas o tarjetas prepagadas y viviendas

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

donde brindan el servicio de alquiler de teléfono a la población

Tradiciones y costumbres:

Enero: Celebración del año nuevo, con baile de disfraces y concierto al aire libre. El día 15 se realizan excursiones hacia Esquipulas. En las aldeas Rincón Chiquito y Joya Grande se celebra la Fiesta Titular de la comunidad en honor al Cristo Negro de Esquipulas.

Febrero: Rezo de novenas a la Virgen de Candelaria que culmina con una misa. Celebración del carnaval en algunos establecimientos.

Marzo y abril: Durante la Cuaresma se realizan procesiones, como Jesús del Pensamiento, Vía crucis todos los viernes, y se preparan alimentos para la semana mayor. El Viernes Santo se realiza la actividad del Centurión. El Sábado de Gloria sale Maximón, con un testamento, reuniéndose la población para escucharlo. Sale la Virgen de Dolores y hay visitas al cementerio. Por la noche se realiza la misa de la Luz y el Fuego. El Domingo de Resurrección por la mañana, se adornan las calles con alfombras y sale el Santísimo.

Mayo: El día 3 se celebra el día de la Cruz, en el que los albañiles adornan una cruz construida por ellos, y los habitantes adornan la Cruz de Pachojo (camino a la aldea Joya Grande). Realizan el Baile del Torito, bailando en todos las esquinas y vistiéndose los hombres de mujeres. Celebración del Habeas Cristi, cuando cae en mayo; desde el jueves anterior empiezan a elaborar las capillas, terminando el sábado por la tarde. Luego los habitantes realizan la Visita de altares. El domingo hay una misa especial para después dar paso a la procesión del Santísimo, por la noche visitan nuevamente los altares, actividad que se repite el día lunes culminando con una procesión. También se celebra el Día de la Madre.

Junio: Celebración del Día del Padre.

Septiembre: El día 1 se inauguran las actividades patrias. Del 4 al 8 se celebran varios concursos. Los días 13 y 14 se celebran traídas de antorchas y el 14 un acto cívico. El día 15 se celebra una caminata cívica con la participación de establecimientos de todos los sectores y niveles urbanos en la cabecera municipal, y en el área rural también se realizan caminatas dentro de las comunidades. El día 30 se celebra un acto cívico para clausurar las actividades patrias. Él último sábado de septiembre tiene lugar la elección de Reina de Zaragoza.

Octubre: El día 1 se celebra un desfile hípico y noche vaquera. El día 7 o el primer sábado realiza la Coronación e investidura de la Reina de Zaragoza. El día 8 o el segundo domingo se realiza el desfile de la feria, donde participan todos los centros educativos del casco urbano y algunos establecimientos del área rural. El día 11 por la noche sale la procesión en honor a la Virgen del Pilar, patrona de la

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

población. El día 12 se celebra Misa Mayor y se queman bombas en el frente de la iglesia durante todo el día. Por la tarde se celebra el Jaripeo y concierto al aire libre. El día 13 la cofradía pone música, da ponche, tamales y quema bombas y toritos. Por la tarde se realiza la Corrida de Cintas y por la noche sale nuevamente la procesión. El día 14 se lleva a cabo el baile de clausura llamado El Baile de Antaño.

Noviembre: El día 1 se acostumbra a que todas las personas pinten sus panteones y adornan el cementerio y dejan flores a sus deudos. También se vuelan barriletes. Por la tarde noche salen grupos de niños a las casas a pedir güisquiles cocidos. Se acostumbra a preparar, fiambre, chiles rellenos, ayote en dulce, curtido.

Diciembre: El día 24 se celebra la Nochebuena. El día 25 se celebra un baile de disfraces y concierto al aire libre. El día 29, la feria titular de la comunidad con música, marimba, música disco, pelea de gallos, corrida de cintas y al aire libre la elección de la Madrina del Deporte y Niña 29 de Diciembre.

Clima

Su clima es templado, y frío en los meses de diciembre, enero y febrero, marcándose las dos estaciones del año; invierno y verano. La temperatura media oscila entre los 15 y 20.° C. La temperatura máxima media oscila entre 26 y 29.° C. La temperatura mínima media oscila entre 7 y 14.° C. Las lluvias son de 1.300 mm anuales. El promedio de la velocidad del viento es de 13,5 km/h entre enero y junio, y de 25 km/h entre junio y diciembre. El promedio de exposición solar es de 6,6 h diarias. El promedio entre los meses de enero a marzo 7,5 horas, y en época lluviosa, de 4 horas diarias.

Restaurantes recomendados:

MANIX Café: un lugar nuevo y único en Zaragoza, para disfrutar con amigos y la familia. A sí que visiten Manix café

Hoteles:

CONQUISTADOR HOTEL & CONFERENCE CENTER

Via 5. 4-68 Z-4 Guatemala, Guatemala

Tel: (502) 24244243

Más teléfonos www.hotelconquistador.com.gt

Hotel, piscina, bar, suites y habitaciones. Gimnasios, Spa, Banquetes, salones para recepciones, celebraciones y eventos. Bodas, 15 años, eventos corporativos

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

AVENTOURS

CIUDAD Guatemala, Guatemala

Tel: (502) 24795661

Más teléfonos www.aventours.com.gt

Agencias de viajes, Servicio de transporte en microbus, Coaster, pullman y bus amarillo, boletos aéreos, tours en Guatemala, paquetes para América y Europa.

MI LUNA DE MIEL

Llame Gratis

Diagonal 6, 10-50 zona 10 Edif. Inter Américas Torre Norte Loc 1 Guatemala, Guatemala

PBX: (502) 23865400

www.milunademiel.gt

Paquetes de luna de miel, despedida de soltera. Té, Organización de té de viaje, viaje de luna de miel.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

SAN JUAN COMALAPAEl poblado originario era conocido como Chixot, parte del señorío cakchiquel. Con el arribo de los conquistadores españoles, los nativos de este lugar fueron sus aliados en un principio, pero se rebelaron a raíz de malos tratos recibidos y tributos impuestos. Los sublevados se fortificaron en Iximché y luego en Ruy‘al Xot (río de los comales), y los mexicanos que habían arribado con los conquistadores llamaron a este lugar Comalapa. En 1529 la aldea fue trasladada y encomendada a Juan Pérez Aragón.

En el siglo XVII Pedro Cortés y Larraz reportó que Comalapa estaba habitado por 700 familias, casi todas indígenas. El año 1839 pasó a formar parte del departamento de Chimaltenango. Posiblemente el municipio fue creado en los años 1870, siendo disuelto en 1886, y restituido nuevamente en 1895. San Juan Comalapa sufrió daños severos por el terremoto de Guatemala de 1976 y los estragos de la guerra civil.

Historia a través de la pintura

Comalapa se ha distinguido como una de las poblaciones guatemaltecas de mayor tradición artística. De esa cuenta, no resulta extraño encontrarse que las familias permanecen unidas por medio de la plástica.

Al tipo de arte que estos artistas crean se le conoce como naïf o primitivista. La antropóloga Karen Cardoza, cree que las viejas creencias de los mayas han pervivido, y que están plasmadas en su arte actual. Hay que tomar en cuenta que el desarrollo interno de estas pinturas hace eco tanto en sus orígenes, como en el contexto actual que vive el artista indígena , comenta.

Plasmar el entorno geográfico, así como las tradiciones arraigadas a la población, son algunas de las características que componen este estilo.

En lo referente a Comalapa uno de los primeros pintores primitivistas que se dio a conocer, fue Andrés Curruchich Cúmez (1891-1969). No sólo fue el pionero, sino su obra es la mejor cotizada en el mercado de arte.

Su primer cuadro lo vendió en una feria, en 1930 y para 1960 ya era famoso. Su legado artístico ha quedado no sólo para su familia, reconocida también por su talento, sino para las nuevas generaciones de comalapenses que buscan por medio del pincel y el lienzo expresar sus anhelos

Un museo maravilloso

A dos cuadras del parque central de San Juan se encuentra la Casa de la Cultura, también conocida como el museo Rafael Alvarez Ovalle. La nueva construcción

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

inaugurada en 1984 alberga objetos personales del autor de la música de nuestro himno patrio.

Al entrar, nos recibe el encargado del museo, don Francisco Otzoy, quien primero nos presenta la biblioteca del lugar llamada Oscar de León Palacios. Más adelante entramos en un espacio que resguarda trajes de gala, sombreros, un bastón la cabecera de la cama de don Rafael en forma de Lira, su mesa de noche y el pedal de su piano. Partituras de música compuesta por el maestro se encuentran tras vitrinas iluminadas, así como trozos de historia de su vida y su obra. Una característica importante es que los restos del maestro Alvarez Ovalle se encuentran en el patio de esta casa, en la cual además se imparten clases de educación musical.

San Juan Comalapa es sin duda algún la cuna del arte, y para quien lo dude, basta con dar una vuelta por el pueblo para encontrarse cara a cara con una muestra del talento de sus habitantes.

Rafael Alvarez Ovalle:

Nació el 24 de octubre de 1858 en San Juan Comalapa, desde niño manifestó interés por la música, y el maestro Juan Alegría fue quien le proporcionó los primeros conocimientos musicales. A los 15 años asumió la dirección de la escuela de música de Santa Lucía Cotzumalguapa. A los 29 años compuso la música del Himno Nacional, considerado uno de los tres mejores himnos del mundo por parte de la Academia de Música de Milán. El 24 de octubre de 1941 recibió el último homenaje en su natal Comalapa.

San Juan Comalapa es un poblado lleno de movimiento.

Su origen

San Juan Comapala es un pueblo de origen kaqchikel, llamado por ellos chixot, que significa en o sobre el comal . Anteriormente se le conoció como San Juan de Comalapant o San Juan el Bautista de Comalapant. Después de la conquista de los españoles su nombre se modificó con el náhualt que traducido al español dio el actual Comalapa.

san Juan Comalapa, cuna del arte y la tradición:

Mencionar San Juan Comalapa da pie a pensar en pinturas, arte naïf y color. Efectivamente este lugar es todo esto y más. El talento es innato en sus pobladores, prueba de ello son sus calles, su parque y todos los nombres de artistas que ha dado al país, como Andrés Curruchich.

Al entrar a San Juan, las paredes que circulan el cementerio llaman poderosamente la atención por los murales que en ella se encuentran porque son el inicio de un recorrido lleno de paisajes, episodios comunes y color.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Al adentrarse en el pueblo no es extraño encontrarse con pequeñas galerías de arte, como la de don Oscar Perén. Las actividades cotidianas de los comalapenses se plasman en sus lienzos llenos de color y de recuerdos. Lo más importante es que esta habilidad es parte de la herencia de pobladores de San Juan a sus hijos, porque los hijos de don Oscar se dediquen también al arte plástico.

Las paredes de la casa de este personaje poseen murales que confirman su enorme talento y hacen de San Juan un lugar sin duda diferente. Y éste es tan sólo un nombre entre muchos.

Siguiendo el camino hacia el centro del poblado, la fachada de su imponente iglesia doblega la mirada. A un lado se encuentra el nuevo templo construido en sustitución de la primera iglesia que sufrió graves daños en el terremoto de 1976. Frente a ella, las ventas de verduras y los niños caminando al salir de la escuela hacen que el panorama sea verdaderamente alegre. Ya en el parque el quiosco pintado de palmo a palmo refuerza el sentimiento de estar en un tierra de artistas.

Después de detenerme por un rato a contemplar algunos tejidos hechos por manos de mujeres hacendosas, a un lado de la plaza, me dirijo hacia la que en otros tiempos fuera la casa del autor de la música del Himno Nacional de Guatemala, Rafael Alvarez Ovalle.

Andrés Curruchiche

Andrés Curruchiche (1891-1969) fue un pintor guatemalteco, de descendencia cakchiquel, originario de Comalapa, municipio de Chimaltenango. Se centró principalmente en documentar escenas de la vida social de su pueblo y de Guatemala en general (Haeussler, 1983). Fue, junto a quien era su colaborador y seguidor, Francisco Telón, uno de los maestros transmisores del arte pictórico en Chimaltenango (Gaitán, Ortiz y Barrera, s.f.)

Principales obras

Curruchiche realizó exposiciones nacionales e internacionales como en San Francisco, Caliornia y Nueva York -ambas ciudades de Estados Unidos-. Entre sus obras principales se encuentran: Calle real de Comalapa, La Plaza, La Pedida de mano, Ordeño de la vaca, La fiesta de San Diego de Alcalá, Hombre, mujer y niño en el camino, Pila Chicana, Pila atrás del Calvario, La fiesta de San Juan, El baile del feo, Llevando el cofre de la cofradía, Bautismo, La mujer barbera, El hombre cortando leña, Mujer vistiéndose, La bendición de los padrinos, El sueño del pintor y Cofrades y Capitanes, entre otros (Haeussler, 1983),

lugares turisticos:

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

el cual se encuentra a 24 kilómetros de la cabecera departamental, lugar de donde han salido grandes artistas como Andrés Curruchich, asi como la pintura primitivista que hace de esta población un importante centro de arte popular indígena y un interesante lugar turístico. Muy cerca del parque central de San Juan Comalapa se encuentra la Casa de la Cultura, conocida también como Museo Rafael Alvarez Ovalle, cuya nueva construcción que fue inaugurada en 1984, guarda objetos personales del autor de la música del Himno Nacional de Guatemala.

Cuenta con atractivos turísticos, como las cataratas de: El Cubo, El Retiro y La Golondrina, Santa Anita y La Torre, así como el sitio arqueológico Kuyumanzo. En el aspecto arquitectónico se pueden apreciar sus dos iglesias de porte antiguo que no han sido destruidas por los terremotos, estas son la iglesia de San Juan y la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús.

Así mismo, a sus alrededores existen bellos parajes de atractivo natural, entre ellos el Cerro de Guadalupe, el Valle de Kekchij y los balnearios: Las Delicias, el Perén y el de Valerio.

DATOS HISTORICOS

Comalapa data del período indígena, que en cakchiquel se llamaba Chixot: chi = locativo y zot = comal, que significa: sobre el comal.

Su arquitectura tradicional fue destruida por el terremoto de 1976, quedando únicamente sus dos iglesias de porte antiguo, San Juan y el Sagrado Corazón de Jesús.

Uno de los personajes de mayor renombre para Comalapa, es el maestro Rafael Alvarez Ovalle, autor de la música del Himno Nacional de Guatemala.

cOSTUMBRES Y TRADICIONEs

En San Juan Comalapa tienen por tradición celebrar su fiesta patronal del 22 al 26 de junio, en honor al santo patrono San Juan Bautista.

VIAS DE COMUNICACIÓN

Comalapa es atravesado por la ruta nacional 1 y ruta Chimaltenango 2, así como por caminos vecinales, roderas y veredas que lo comunican con otros municipios y con sus comunidades rurales entre sí.

Cuenta con una extensión territorial de 76 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 2115 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

clima es frío. Se encuentra a una distancia de 24 kilómetros de la cabecera departamental de Chimaltenango.

Restaurante y hotel recomendado:

Café y Restaurante Chixotnimaqij

Hotel Pixcayá

Hotel

Address

0 Av 1-82 San Juan Comalapa

Read more: http://www.lonelyplanet.com/guatemala/san-juan-comalapa/hotels/hotel-pixcaya#ixzz3YlCIOHid

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

PATZICIA

El municipio de Patzicía fue fundado mucho antes de la conquista, aproximadamente en el siglo XII por el indígena Pedro Aotzoil y otros señores principales, en el año de 1,545, puesto que a la venida de los conquistadores, ya formaba parte de los Kaquchikeles. Su extensión territorial son de 44 km² y tiene una altitud de 2130 msnm.

Clima: es de 14ºc de temperatura.

Producción agrícola:

La producción agrícola más representativa del municipio está compuesta por: el repollo, arveja china, remolacha  y zanahoria, que constituyen la mayor producción a nivel de horticultura y que se produce como producto de exportación, mientras la papa, maíz, frijol y algunas frutas se producen para el consumo interno. Las fechas de siembras y cosechas para estos productos son: en lo que respecta a maíz y frijol, lo siembran en el mes de abril y cosechan en el mes de diciembre. No así las verduras que las siembran y cosechan todo el año.

Producción artesanal:

En cuanto al sector artesanal, son pocas las mujeres que se dedican a tejer su propia vestidura, algunas fabrican comercialmente tejidos típicos, los cuales son vendidos en el mercado local y al mercado extranjero. Se podría decir que la artesanía del municipio se especializa en la elaboración de güipiles, pero existen también pequeños productores de cerámica tanto decorativa como utilitaria, además de trabajos en yeso, tallado de zapatos, talabartería, carpintería y sastrería. También utilizan el recurso de la pintura al óleo, la cual es reconocida a nivel nacional e internacional. La mayor parte de esta artesanía de produce para el consumo del municipio y de todo el departamento en general.

Idioma: Idiomas indigena: Kakchiquel y español

Fiesta titular:

Fiesta patronal: Indicia desde el 14 al 31 de Julio, pero la fecha específica es el 25 DE Julio, en honor a Santiago Apóstol de los caballeros.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Traje típico:

Su huipil de diario lo usa doblado sobre su cabeza, para proporcionarse un poco de sombra.  También cabe hacer énfasis que los huipiles tienen nombres relacionados con la ocasión en que se usan, como por ejemplo:

    Huipil de misa

    Huipil de salir

    Huipil de cofradía

    Huipil de casamiento

Otro detalle que hacen notar estos huipiles, es que con ellos se puede distinguir si las mujeres que los usan tienen hijos o son jóvenes casaderas.  Los huipiles que se usan para las ceremonias se ponen sobre los hombros o sobre la cabeza, listos para usarse inmediatamente.

Costumbres y tradiciones:

Enero: Celebración del año nuevo, con baile de disfraces y concierto al aire libre. El día 15 se realizan excursiones hacia Esquipulas. En las aldeas Rincón Chiquito y Joya Grande se celebra la Fiesta Titular de la comunidad en honor al Cristo Negro de Esquipulas. Febrero: Rezo de novenas a la Virgen de Candelaria que culmina con una misa. Celebración del carnaval en algunos establecimientos. Marzo y abril: Durante la Cuaresma se realizan procesiones, como Jesús del Pensamiento, Vía crucis todos los viernes, y se preparan alimentos para la semana mayor. El Viernes Santo se realiza la actividad del Centurión. El Sábado de Gloria sale Maximón, con un testamento, reuniéndose la población para escucharlo. Sale la Virgen de Dolores y hay visitas al cementerio. Por la noche se realiza la misa de la Luz y el Fuego. El Domingo de Resurrección por la mañana, se adornan las calles con alfombras y sale el Santísimo. Realizan el Baile del Torito, bailando en todos las esquinas y vistiéndose los hombres de mujeres. Celebración del Habeas Cristi, cuando cae en mayo; desde el jueves anterior empiezan a elaborar las capillas, terminando el sábado por la tarde. Luego los habitantes realizan la Visita de altares.

Atractivos turísticos naturales y culturales:

Actualmente, el municipio de Patzicía cuenta con un centro recreativo, un estadio municipal, un gimnasio municipal, una cancha de básquetbol, dos piscinas privadas y canchas de fútbol en algunas aldeas. También se cuenta con los balnearios llamados Mi Pequeño Edén, balneario Maxexén y el nacimiento de aguas sulfurosas de Xesiguán.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

No obstante, estos sitios ofrecen más una oportunidad de recreación para sus habitantes que un potencial turístico externo, por lo que el aspecto turístico, se limita a ciertas prácticas espirituales realizadas por algunas cofradías del lugar, las cuales presentan estas actividades principalmente en el mes de julio, siendo el único punto turístico existente de momento, es el área arqueológica que se encuentra al norte del municipio, pero que tampoco cuenta con la infraestructura adecuada para atender una alta demanda turística.

Hoteles recomendables:

Hotel Villa del Señor

1a. Avenida 3a. calle esquina a 2km de Patzicía.

Restaurantes:

Patzicía, Chimaltenango RESTAURANTE EL MIRADOR, Autor: Carlos

Gastronomía típica:

1Pepián

2Estofado de pollo

3. fresco de papaya

4Tamalitos blancos

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

PATZUN

En Patzún, llamado también "lugar de los cuerpos",

Clima: por lo que generalmente su clima es frío. 

Patzún es un municipio del departamento de Chimaltenango, Guatemala. Según estimaciones del año 2009, tiene una población de 50.452 habitantes

Clima: por lo que generalmente su clima es frío. 

Producción agrícola: incluye maíz, frijol, trigo, papa y café.

Su producción artesanal: incluye tejidos de algodón, cestería, muebles de madera, productos de hierro, cerería, teja y ladrillo de barro. En Patzún aún se conserva la fabricación artesanal de tejidos típicos de algodón, artículos de  jarcia y cestería.

IDIOMA: En el área urbana y rural del municipio de Patzún predomina el uso del idioma maya Kaqchikel. Aparte de que dominan también el idioma Español.

Fiesta titular: La feria titular  del poblado, se celebra del 17 al 21 de mayo, siendo el 20 el día principal, en que la iglesia conmemora al confesor franciscano San Bernardino de Siena patrono del lugar.

Traje típico:

Esta vestimenta la conforman las siguientes piezas: güipil, corte, faja, collares, aretes, listones para el pelo y sandalias. En ocasiones especiales se luce el sobre güipil o güipil ceremonial, lo que se denomina en su conjunto como traje ceremonial. Así mismo existe un detalle que solo lo lucen las esposas de los cofrades o “texel” y que es la paya en la cabeza, la cual puede ser vista en las procesiones y festividades especiales.

COSTUMBRES Y TRADICIONES:

Durante las fiestas tienen por tradición presentar los bailes folklóricos: El Torito y Corpus Christi el 20 de mayo, el 24 de junio el baile El Venado. Las festividades de Corpus Christi son de gran colorido en la cabecera, por el hecho de que todas las calles por donde hacen el recorrido de la procesión del Santísimo, hacen  una sola alfombra de flores, mientras que en las bocacalles se erigen hermosos arcos, también de flores. La procesión del Corpus Christi va acompañada de las cofradías del pueblo, vestidas con sus trajes ceremoniales, entre humo, incienso y pon, así como con la quema y estallido de bombas voladoras, cohetes, granadas y

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

ametralladoras.  El Corpus Christi es una fiesta católica móvil, que se lleva a cabo entre mayo y junio de cada año

Atractivos turísticos naturales y culturale

El municipio de Patzún tiene varias atracciones turísticas, incluyendo el balneario los Aposentos, los baños de Pixcayá, Las Delicias y Río Pequeño en Comalapa, el balneario Ojo de Agua en San Martín Jilotepeque, las cuevas de Venecia y cuevas del Diablo, las cataratas de la Torre y del Río Nicán, estos últimos en San Miguel Pochuta. Otras atracciones turísticas son los volcanes gemelos de Acatenango y Fuego, en los municipios de Acatenango y Tepocata respectivamente. El primero, homónimo de su municipio, es el tercero en altura, además de contener un bosque. En los meses de noviembre y diciembre no es raro que cierta cantidad de nieve cubra la cumbre del volcán por la mañana. El volcán de Fuego está actualmente en actividad.

Los sitios arqueológicos: más conocidos del departamento son Iximché y Mixco Viejo. Iximché fue el gran centro ceremonial del señorío Cakchiquel, donde los conquistadores españoles establecieron la primera capital de la Capitanía General de Guatemala en 1524. El sitio arqueológico de Mixco Viejo (Jilotepeque Viejo) fue el centro de los Chajomas[][] y su arquitectura es similar a la de Iximché.

Hoteles recomendables:

Patzún, Hotel Premier Don Asuncion

Restaurantes: Way-Bi (Tecpán) A 10.1 km del Patzun

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Gastronomía típica

Caldo de res (Ruya’al q’utun )K'äj: Ingredientes: Sopa a base de harina de salpor (harina hecha de un maíz especial de la r Bebidas

Pinol:

Ingredientes: Maíz tostado y molido, agua, azúcar y canelaegión), agua, sal, carne de res, carne de marrano, carne de pollo y carne de oveja

Oficinas de información turística:

Guía Turística – Corpus Christi en Patzún, Chimaltenango Artículos Relacionados: Guía Turística – Cuevas y Grutas en Guatemala

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

TECPANTecpán Guatemala fue la cuna del Reino Kaqchikel, fundada por el conquistador

Don Pedro de Alvarado el 25 de julio de 1524 con el nombre de «Villa de

Santiago», lugar que los kaqchikeles llamaban Iximché; y los indígenas mexicanos

dieron el nombre de Tecpán Guauhtemalan de donde se deriva el nombre que hoy

conserva. Algunos de los indígenas que acompañaban a los conquistadores eran

originarios del municipio de Técpan de Galeana, Estado de Guerrero, México y

encontraron algunas similitudes entre ambos lugares

Tecpán Guatemala quiere decir Casa Real o Mansión de los Dioses; actualmente

es reconocido como ciudad, es un municipio del departamento de Chimaltenango .

Cuenta con 34 aldeas y 17 caseríos.

El municipio de Tecpán Guatemala se encuentra situado en la parte noroeste en

el  departamento de Chimaltenango, en la Región V o Región Central.  Se localiza

en la latitud 14° 45′ 37″ y en la longitud 90° 59′ 30″.  Limita al Norte con el

municipio de Joyabaj (Quiché); al Sur con el municipio de Santa Cruz Balanyá y

Patzún (Chimaltenango); al Este con Santa Apolonia y San Juan Comalapa

(Chimaltenango);  Oeste con  Chichicastenango (quiché), San Andrés Semetabaj y

San Antonio Palopó (Sololá).  Cuenta con una extensión territorial de 21 kilómetros

cuadrados y se encuentra a una altura de 2,286.14 metros sobre el nivel del mar, 

por lo que generalmente su clima es frío.  Se encuentra a una distancia de 31

kilómetros de la cabecera departamental de Chimaltenango.

PRODUCCION AGRICOLA

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

La principal actividad productiva del municipio de Tecpán Guatemala, la constituye

la producción agrícola. Dentro de ésta, se puede mencionar: la producción de

granos básicos como: el maíz blanco, maíz amarillo y frijol negro. Esta producción

es para su venta en el mercado local en menor porcentaje para el auto consumo,

lo que conlleva a la Inseguridad Alimentaria, pues la población prefiere

comercializas con sus productos.

La mayor parte de la población se dedica al cultivo del maíz siendo ésta de producción anual, es mayormente producida para el consumo familiar.También hay quienes se dedican al cultivo de diversas legumbres como: lechuga, arveja china, papa, repollo, remolacha y zanahorias, siendo las legumbres de producción rápida que se utiliza para la venta.La producción de trigo en el municipio desapareció automáticamente, ya que los dos molinos de la industria harinera del municipio comenzaron a importar trigo de otros países de menor costo.

PRODUCCION ARTESANAL

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Tejidos de algodón, muebles e instrumentos musicales de madera, productos de hierro, plata y hojalata, cerería, cuero, teja y ladrillo de barro.

Existen importantes fábricas de hilados de algodón y lana que son muy demandados para elaboran los tejidos distintivos de cada municipio. La elaboración y venta de tejidos de algodón para el vestuario de las mujeres es una de las actividades más importantes. El comercio de indumentaria tradicional es una de las características distintivas del mercado de Tecpán. Grandes cantidades de huipiles y cortes se venden y compran para mujeres de diversas regiones de país.

IDIOMA:

El predominante en este pueblo es el idioma indígena Cakchiquel, aparte de que dominan también el idioma Español.

FIESTA TITULAR

Tecpán celebra su fiesta titular en honor a San Francisco de Asís del 26 de septiembre al 5 de octubre, llevando a cabo su mercado con gran afluencia de habitantes de aldeas y municipios vecinos, todos los días jueves y domingos.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

TRAJE TIPICO

Un huipil que utilizan las mujeres diariamente, el cual es trabajado sobre un fondo blanco, en el que resaltan pequeñas figuras geométricas.

El corte lo sostienen con una faja muy ancha y dura que se enrollan a la cintura, llevando también un huipil con el que cubren su cabeza, y que ha sido trabajado en cuyuscate (algodón natural café), el cual también le servirá de abrigo cuando haga frío.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

Expo Técpan, es la semana cultural en honor del General Hermenegildo

Galeana, legendario héroe de la Independencia de México que se lleva a cabo

del 7 al 20 de abril, se realiza también la exposición ganadera, gastronómica,

industrial del municipio.

Feria de San Bartolo, se festeja al santo patrono San Bartolomé Apóstol los

días 23 y 24 de agosto, en el barrio de la capilla, participan también los barrios

de El Súchil y El Cerrito. Por la mañana del 23 se lleva a cabo un desfile de

danzas, como la del panadero y la pluma, por la tarde llega el momento de la

topa del toro, con fuegos artificiales y valada con globos aerostáticos.

Festejo en San Luis de la Loma al santo patrón San Luis Rey el 25 de agosto.

Santa Rosa de Lima, feria de la localidad de El Súchil que se lleva a cabo el 31

de agosto.

ATRACTIVOS TURISTICOS

Tecpán es una de las ciudades más importantes del departamento de Chimaltenango y de nuestro país Guatemala.Se caracteriza no solo por su considerable actividad económica sino también por su gran legado ancestral.

   En el municipio se cuenta con uno de los lugares turísticos más importantes del departamento de Chimaltenango, por haber sido el escenario de grandes acontecimientos históricos: El parque arqueológico Iximché, que es muy visitado

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

por el turismo nacional e internacional. El lugar ha sido escenario de anuncios publicitarios televisivos, como también de reportajes en el ámbito nacional e internacional.

Parque Arqueológico "Iximché": A pocos minutos de la ciudad, las ruinas de Iximché son un ejemplo más del amplio legado histórico y cultural con que cuenta el país de la eterna primavera. Además de los vestigios mayas que se exhiben en las estructuras diseminadas a lo largo de todo el complejo, así como en los objetos que se conservan en el museo, Iximché constituye un agradable destino turístico por su clima que se combina en perfecta armonía con la naturaleza del lugar y que es aprovechado para la celebración de rituales mayas.    Museo del Sitio donde se exhiben objetos cerámicos, líticos y huesos prehispánicos provenientes de las excavaciones llevadas a cabo en el Parque Arqueológico a mediados del siglo XX. La visita al mismo, se ve complementada por la variedad de restaurantes ubicados en la zona y que ofrecen en el interior de sus pintorescas instalaciones, una amplia variedad de comida típica Guatemalteca.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Laguna de Chichoy:A pocos kilómetros de la carretera principal se encuentra esta linda propiedad en la que se puede pasar un momento agradable en familia o amistades. Uno de sus principales atractivos es el poder pescar el producto que se desea consumir, por un módico precio pueden preparar el pescado a su elección.

 

 

Parque Ecológico "La Taltuza Loca"

Situado en Panimacoc, Tecpán, Chimaltenango, a los alrededores del Km. 87 de la Carretera Interamericana, se encuentra Parque La Taltuza Loca. Este parque natural reúne diversidad de actividades para practicarlas al aire libre. Este hermoso espacio verde, ubicado en las afueras de la ciudad, cuenta con lugares diseñados especialmente para disfrutar de actividades extremas, de aventura y de recreación. Algunas de sus principales atracciones son: Canopy de Velocidad (300 metros de largo), Rapel (17 metros), Escalada en pared artificial de 17 metros de altura, y Gotcha con escenarios completamente naturales.. Así mismo, cuenta con un puente colgante con espacios entre paños y un columpio de 360 grados donde el visitante pondrá disfrutar un poco de adrenalina y vencer el miedo a las alturas.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Parque recreativo K´astan

Una diversión sana, rodeado de naturaleza es la que brinda el Parque Recreativo K´astan, cuenta con áreas verdes para realizar picnick además de contar con una diversidad de juegos para niños, sus instalaciones pueden brinda un amplio espacio para actividades empresariales, religiosas, familiares Etc. Cuenta con 2 salones para diversos eventos. Este lindo parque es ideal para retiros espirituales, cumpleaños, 15 años y bodas, para esto brindan el servicio de catering. Su amplio parque puede resguardar hasta 50 vehículos.

 HOTELES RECOMENDABLES

Hotel "La Villa de Don Pancho":

Este bello hotel es uno de los más nuevos y completos del área. Tiene un estilo tipo colonial, cuenta con salón de usos múltiples con capacidad para 300 personas, además cómodas y elegantes habitaciones. Podrá darse un masaje en el Spa, o si bien prefiere conozca la ciudad de Iximché con un tours guiado a los rincones de la historia guatemalteca

RESTAURANTES

Restaurante "Hacienda Real":

Restaurante situado en Tecpan Guatemala en el km 82,5 Ruta Interamericana, es una parada obligatoria para las personas que viajan a Iximché, o altiplano occidental de Guatemala. El restaurante es una de las opciones de Guatemala mejores restaurantes y ha recibido varios premios por excelencia. Tienen un menú de comida variada, y se especializan en Guatemala y cocina mexicana. Se destacan por su excelente carne y platos de aves junto con los lados nativas, sino que también incluyen una gran variedad de otros platos internacionales. Parada para desayuno, almuerzo o cena!

Las instalaciones son de primera clase, y tienen una capacidad para más de 100 invitados. Además, se ofrecen diferentes actividades en el sitio, incluyendo:

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Marimba en vivo los fines de semana, excursiones en bicicleta, caminatas, paseos a caballo, exposiciones de arte, textiles, y mucho más.

Restaurante "Kape Paulinos" :

Ubicada a 87 kilómetros de la ciudad Capital, Kape Paulinos es una de las mejores opciones para deleitar de los mejores platillos que en Tecpán Guatemala se pueden degustar, al ser uno de los puntos intermedios en la carretera Interamericana, Paulino´s se convierte en un sitio estratégico en el que usted pueda descansar además de disfrutar un buen platillo en compañía de sus seres queridos.  

GASTRONOMIA TIPICA

Guatemala es un país con una gran diversidad de lenguas mayas, de la misma manera su gastronomía goza de una amplia y exquisita variedad de platillos. Al viajar por cada comunidad de los departamentos de Guatemala podemos apreciar que Cada uno de estos platillos tiene una particularidad que la distingue de los otros  pueblos e incluso cada familia prepara sus platillos con detalles muy propios.

En cada una de las fiestas tradicionales los  guatemaltecos podemos deleitarnos de un platillo especial, propio de esa celebración inclusive en cada celebración familiar disfrutamos de algún platillo tradicional.

 Chuchitos:

Normalmente los podemos disfrutar en Año Nuevo, Navidad o en otra festividad especial. Es común acompañarlo de un vaso de ponche, chocolate o te, se elaboran con maíz molido, tomate, chile pimiento, ajo, trocitos de carne de pollo o de cerdo, miltomate. Envuelto como un tamalito los chuchitos también los podemos disfrutar por toda Guatemala.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

 .

Ponche

Son bebidas  elaboradas a base de frutas.

Se tiene noticias de su elaboración por recetarios del siglo XVII. En él se muestra una simbiosis de culturas, pues se utilizaban no sólo las frutas que existían en la Guatemala de la época sino también las aportadas por los españoles en el momento de la conquista. Estas últimas tienen relación con la cultura árabe, por el uso de frutas secas.

El ponche es una bebida tradicional de Guatemala, que se ingiere para Nochebuena y Navidad.

Es caliente y reconfortante, delicioso para los días de diciembre cuando hace frío intenso.

Esta bebida se sirve durante las tradicionales posadas que se realizan del 15-23 de diciembre de cada año.

El ponche se preparaba para que las personas que iban a los rezos "entraran en calor", ya que por la época fría y las procesiones que salían al caer la tarde y regresaban por la noche al templo, la gente necesitaba una bebida que le devolviera el calor al cuerpo.

El ponche es elaborado por personas que tienen ventas a la vera de los templos, y se expende también en las tiendas próximas a las iglesias. Así se originó, para posteriormente pasar a las casas, volviéndose una bebida obligada que acompaña la cena de Nochebuena con los tamales y chuchitos.

Pescado seco

El platillo se prepara con tomate, cebolla, ajo acompañadoCon arroz y de la ensalada favorita de la familia.Esta es una de las comidas que se consumen especialmente para Semana Santa, especialmente el día Viernes Santo.

CLIMATecpán, Guatemala caracterizado por su clima frío y su espesa neblina en amaneceres y atardeceres. 

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

El municipio se encuentra localizado dentro del tipo de temperatura templada, con invierno benigno, clima húmedo y las lluvias con estación seca bien definida.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

IXINCHE

Es un sitio arqueológico precolombino en el altiplano occidental de Guatemala.

Desde su fundación en 1470 hasta su abandono en 1524, Iximché fue la capital

del reino maya kaqchikel en el Posclásico Tardío. La arquitectura del sitio incluye

un número de templos piramidales, palacios y dos campos de juego de pelota

mesoamericano. Durante las excavaciones del sitio se descubrieron los restos de

murales pintados -en mal estado de conservación- en algunos de los edificios y

amplia evidencia de sacrificios humanos.

Las ruinas de Iximché fueron declaradas Monumento Nacional de Guatemala en la

década de 1960. El sitio cuenta con un pequeño museo con una exhibición de

piezas que se hallaron durante las excavaciones, incluyendo esculturas y

cerámicas. Está abierto al público todos los días de la semana. Durante muchos

años, los kaqchikeles eran aliados leales de los maya quichés. Sin embargo, el

crecimiento del poder de los kaqchikeles dentro de esta alianza finalmente causó

tantas tensiones que los kaqchikeles se vieron obligados a huir de la capital de los

quichés y de fundar la ciudad de Iximché. los kaqchikeles establecieron su nueva

capital en una cumbre con buenas defensas naturales, casi totalmente rodeada de

profundos barrancos. La ciudad de Iximché se desarrolló rápidamente, y dentro de

50 años de su fundación alcanzó su extensión máxima. Los gobernantes de

Iximché eran conformados de cuatro nobles principales, extraídos de los cuatro

clanes más importantes del pueblo kaqchikel, aunque solo eran los señores de los

clanes Sotz'il y Xajil quienes poseían el poder real.

En los primeros años después de la fundación de Iximché, los quichés dejaron los

kaqchikeles en paz. Sin embargo, la paz no fue duradera y en una batalla que

ocurrió alrededor del año 1491 los kaqchikeles derrotaron a sus antiguos señores.

Esto fue seguido por conflictos internos entre los clanes kaqchikeles, en los cuales

los clanes rebeldes finalmente fueron subyugados en 1493. La guerra contra los

quichés continuó durante la primera parte del siglo XV. 

Cuando los conquistadores españoles llegaron a México, el

emperador Azteca envió mensajeros para avisar a los kaqchikeles. Después de la

rendición de los aztecas a Hernán Cortés, Iximché envió sus propios mensajeros

para ofrecer una alianza entre los kaqchikeles y los españoles. Antes de la llegada

física de los europeos en Guatemala, la viruela ya se había propagada, diezmando

a la población de Iximché. En la época de la conquista española, Iximché era la

segunda ciudad más importante del altiplano de Guatemala después

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

de Q'umarkaj, la capital del reino quiché. Inicialmente en 1524, el

conquistador Pedro de Alvarado fue bien recibido en Iximché y los reyes

kaqchikeles proporcionaron a los españoles de guerreros nativos para ayudar en

la conquista de los demás reinos mayas en el altiplano. En el mismo año, Iximché

fue declarada la primera capital del Reino de Guatemala. Debido a las excesivas

exigencias tributarias de los españoles, los kaqchikeles no tardaron en romper la

alianza y abandonaron su capital, que fue quemado 2 años más tarde por

desertores españoles. Los europeos fundaron una nueva ciudad cercana, pero la

abandonaron en 1527 por la continuas hostilidades de los kaqchikeles,12 que

finalmente se rindieron en 1530.

En el siglo XVII, las ruinas de Iximché fueron descritas por primera vez por un

historiador guatemalteco. En el siglo XIX, fueron visitadas varias veces por

científicos que publicaron planes y descripciones del sitio. En la década de 1940

se iniciaron investigaciones serias del sitio, las cuales continuaron en forma

esporádica hasta principios de 1970. En 1980, durante la guerra civil de

Guatemala, se celebró una reunión en las ruinas en la que participaron líderes

mayas y representantes de la guerrilla, que afirmaron su compromiso con la

defensa de los derechos indígenas. En 1989 se llevó a cabo un ritual en el sitio

para restablecer las ruinas como un lugar sagrado para ceremonias mayas. El

presidente de los Estados Unidos George W. Bush visitó el sitio en 2007, y en el

mismo año Iximché fue el escenario de la III Cumbre Continental de Pueblos y

Nacionalidades Indígenas de Abya Yala.

Los vestigios de Iximche que aún se conservan, permiten apreciar que están rodeadas por barrancos y apacibles bosques de pino, lo que lo hace excelente lugar para la reflexión y la tranquilidad.  En ese ambiente es fácil imaginar la tranquila vida que los cakchiqueles, disfrutaron a la llegada de los españoles que, después de su paso por otras áreas del territorio de lo que hoy es Tecpán, los sometieran a su dominio, forzando su colaboración en la conquista de otras naciones conformados por etnias de origen maya.

Desde Iximche, los conquistadores españoles lanzaron sus campañas en contra de los Tzutuhiles que habitaban en los reinos del Lago de Atitlán, y marcharon hacia la costa del Pacifico hasta lo que hoy es El Salvador.  Confiando en que su conquista de los territorios guatemaltecos había concluido, don Pedro de Alvarado fundó la ciudad de Santiago de los Caballeros en las cercanias de Iximché, en lo que hoy es Tecpán el 27 de julio de 1524.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

No obstante, jamas pudo construir la capital del reino en este lugar.Luego de que los españoles impusieron elevados tributos de oro a sus anteriores aliados, los cakchiqueles se rebelaron; abandonaron  y quemaron su ciudad el 26 de agosto y se dedicaron a librar una guerra de guerrillas que duró mas de cinco años.Los conquistadores se vieron forzados a cambiar su sede a Olintepeque, cerca de Quetlzatenango; luego se trasladaron a Comalapa, y finalmente a Bulbuxya, conocida hoy en día  como Ciudad Vieja, al pie del Volcán de Agua.En el siglo XVI, los cakchiqueles escribieron una relación muy completa de su historia, la cual quedo plasmada en un manuscrito que se conoce  como Los Anales de los Cakchiqueles.  La historia incluye relatos sobre los hechos heroicos de sus antepasados, tales como la forma que éstos apagaron un incendio en el Volcán de Santa Maria, así como una angustiosa narración de las plagas europeas que llegaron incluso antes de que los españoles incursionaran en Guatemala.

Quinientos años más tarde, es difícil imaginar que en Iximché vivieran unas 10,000 personas, o que haya sido la capital de un grupo maya que controlaba una gran parte del actual territorio guatemalteco.  Las estructuras que se aprecian en la actualidad incluyen cuatro grandes plazas ceremoniales, con pequeños templos y juegos de pelota, así como dos plazas un poco mas reducidas.  También pueden contemplarse unos cuantos fragmentos de los murales que recubrían los edificios de estuco.  Desde estas estructuras, los cakchiqueles vieron en 1524, cómo entraban en su ciudad los españoles, forasteros con “caras extrañas”, que infundían terror en los indígenas, quienes equivocadamente, los consideraron dioses.

Actualmente, Iximche aun es un lugar sagrado para los mayas, quienes llegan a realizar sus ceremonias religiosas entre los templos que construyeron sus antepasados.  Las ruinas le otorgan a los visitantes un atisbo fascinante de la vida y arquitectura de los mayas en la época posclásica, y una nueva percepción de las ciudades mayas del altiplano que regían Guatemala a la venida de los españoles.  Lo que una vez fue el escenario de grandes hechos históricos es ahora un lugar silencioso tranquilo y mágico, donde se pueden imaginar mejor los sucesos que forjan la historia de Guatemala.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

VOLCANES

VOLCAN DE AGUA

También conocido como Hunahpú por los mayas, es un volcán inactivo situado en

el departamento de Sacatepéquez en Guatemala, a pocos kilómetros de la ciudad

colonial de Antigua Guatemala. Alcanza una altitud de 3760 msnm,1y su última

erupción data del Holoceno. En las faldas del volcán hay cultivos de café más

arriba cultivos de maíz y cerca de la cima hay bosque virgen. En la cima se

pueden hallar concentraciones de agua, en el área de concavidad del cráter, y

repetidores de telecomunicaciones. La población más cercana a la cumbre es el

pueblo de Santa María de Jesús, hasta donde llega la carretera, y de donde

generalmente se inicia la ascensión. Para llegar a la cima existen veredas.

El nombre español del volcán proviene de la corriente de agua y lodo que bajó en

el año 1541 del volcán después de tres días de tormenta, destruyendo el segundo

asentamiento de la capital de Guatemala, establecido en el pueblo que hoy se

conoce comoCiudad Vieja. Este hecho se recuenta en una novela del siglo XIX,

"La hija del Adelantado", del autor guatemalteco José Milla y Vidaurre. Aunque

también se tiene la teoría de que el volcán estuvo activo hasta la llegada de Pedro

de Alvarado, y desde entonces ha estado inactivo.

Los indígenas de la región lo conocían como "el gran Hunapú", uno de los dioses

en la cosmovisión maya, en la religión original de los pueblos nativos de

Guatemala. Los cakchiqueles en la región continúan llamándolo Hunapú, nombre

que también le dieron los colonos españoles hasta la aludida devastación de la

segunda Ciudad de Santiago de Guatemala. Próximos al coloso volcánico están

los picos del volcán de Fuego, activo, y Acatenango, inactivo.

En la cumbre del volcán hace frío y puede haber vientos fuertes. La

última nevada sobre el volcán ocurrió en enero de 1967 en la que la nieve cubrió

la cumbre en su totalidad. La cosa es llegar a la Antigua y después como a 8 km

esta un pueblo que se llama Santa María de Jesús ahí es donde se empieza 

la subida

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

VOLCAN DE FUEGO

Es un estratovolcán situado entre los departamentos

de Sacatepéquez, Escuintla y Chimaltenango, al centro-sur de Guatemala.

El volcán de Fuego es uno de los más impresionantes de Centroamérica. Sus

erupciones son violentas, y probablemente es el volcán más activo desde

la Conquista, a tal extremo que se afirma que el conquistador Pedro de

Alvarado pudo verlo en erupción en el año de 1524, según el mismo lo reportó

en epístolas. Su nombre indígena es "Chi'gag", que se traduciría del idioma

cakchiquel al español como "donde está el fuego".

El Volcán de Fuego tiene una altura de 3763 msnm. Prácticamente se encuentra

descubierto de vegetación más arriba de los 1300 metros, donde básicamente

sólo puede encontrarse lava. El volcán de Fuego tiene la forma de un cono que se

alarga considerablemente hacia el sur, formando el pie de monte hacia la costa

sur. Debajo de él se constituye una meseta orográfica de múltiples caractéristicas

geológicas. Forma una tríada de colosos con los volcanes de Agua y Acatenango,

próximos a su base; del volcán nacen varias fuentes hidrícas, que se convierten

en ríos descendientes hacia la costa sur, en un área de riqueza mineral, óptima

para la agricultura.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

CHICHICASTENANGOSignifica lugar de ortigas o de chichicaste, también es llamado Siguan Tinamit que significa pueblo de barrancos, su historia se remonta al 1524 cuando los conquistadores quemaron Guamarcaaj, los caciques se refugiaron en Chiguilá después conocida como Chuilá y ahora conocida como Chichicastenango. Su feria se lleva a cabo del 13 a 21 de diciembre, siendo su día principal el 21 de diciembre celebrando a su patrono Santo Tomas. En este día se lleva acabo el baile del palo volador, el baile de la conquista y muchas celebraciones más.

Arco Gucumatz:

El primer arco estaba construido totalmente de ladrillo puro, posteriormente en el año de 1932 el alcalde Edmundo Rodas mando a construir el arco actual, diseñada por el arquitecto Flavio Rodas, este arco da camino a la cabecera departamental de Quiche.

Morerías:

Esta moreria fue fundada en el año de 1856 lleva más de un siglo funcionando, fue fundada por el señor Miguel Ignacio. Decidió llamarle solo moreria ya que fue la primera de Guatemala. Miguel Ignacio fabrico mascaras para los españoles. Esta moreria ha sido heredada por más de 4 generaciones, aún está en funcionamiento.

Palo Volador:

Esta es una celebración muy famosa, incluso es un Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (nombrado el 30 de septiembre del 2009). Esta es una celebración que se lleva a cabo en la feria patronal de Chichicastenango. Es una celebración acompañada de música y danzas. Antes de que el baile de inicio, un árbol es cortado y antes de que el árbol sea cortado se hace una ceremonia al Dios del mundo pidiéndole perdón por haber cortado el árbol, luego es bajado al pueblo donde un día antes del baile se hace otra ceremonia para que ninguno de los bailarines se caiga durante la danza. El baile consiste en que 4 bailarines suben al palo y se lanzan amarrados al palo dando 13 vueltas y 13x4=52, estos son 52 años que duro el siglo mexica, y las 13 vueltas significan los 13 cielos del Dios sol.

Gastronomía:

En la gastronomía de Chichicastenango podemos encontrar:

El Caldo Rojo. Tamales de Arroz. Recado y carne de pollo o cerdo.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

El Sak’ que es un platillo espeso hecho de pavo y maíz. Y como bebida el atol blanco.

Iglesia de Santo Tomas

Fue fundada en el año de 1540, se narran diferentes historias sobre su construcción, se construyó sobre un sitio arqueológico prehispánico. Es un claro ejemplo del esplendor de la arquitectura colonial. En su interior se encuentran ricas piezas de la imaginería guatemalteca colonial, como la imagen de San Sebastián, que se encuentra en el nicho principal de uno de los retablos; su talla data de los años 1586 y 1600; manifiesta arte anti manierista.

También se mezclan ritos indígenas y ladinos al igual que en las afueras y en frente de la iglesia. En su escalinata de 18 gradas que significan los 18 meses del calendario Maya, en donde se puede ver a los sacerdotes quemar incienso, pom.

En el interior de la Iglesia la mayoría de retablos datan del siglo XVII; la Iglesia está formada por una sola nave con coro alto y sotocoro que culmina en el altar y tiene una cúpula y su arquitectura es colonial, es rodeada de champas que forman un laberinto en el cual los comerciantes y compradores se introducen en busca de mercancías variadas.

El Traje Masculino

Se considera uno de los más vistosos y tradicionales, habiendo diferencias entre el traje de diario y el ceremonial.

El traje que los hombres usan diariamente, es una adaptación de la vestimenta informal occidental acompañado de un tzute cuadrado de tela que se coloca en la cabeza.

En este municipio las mujeres aún conservan su traje, al contrario de los hombres, quienes ya no lo usan, debido al alto costo de la hechura y del material, es por eso que solamente los Cofrades y Chuch-Kajaws, lo lucen en las fiestas especiales.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Este traje se compone de  pantalones cortos hasta la rodilla en donde curiosamentte se puede observar que el corte en la parte trasera no es común y acaso sea único, ya que son cuatro piezas que se unen en cuatro costuras formando una cruz perfecta. y lo complementan con sacos o “cotones”.

El chaquetin ricamente bordado en seda de color rojo, con flecos en la parte de atrás, elaborados con lana seda, que simboliza la lluvia. A principios del Siglo XX, los indígenas no llevaban camisa debajo del Chaquetin, era un orgullo para los nativos llevar el ombligo visible.

A esta costumbre obedece el apelativo que los indígenas de otras regiones dieron a los masheños “Tsotsoj Muxux” utilizando su propio idioma, puesto que en Quiche esta frase significa “Ombligo frío”.

Museo Rossbach

El 21 de diciembre de 1949 fue inaugurado el museo regional de arqueología “Padre Rossbach”, en honor a su legendario fundador.

Parte de la historia prehispánica del municipio de Chichicastenango, está resguardada en el museo “Padre Rossbach” que se ubica en el centro del poblado. En el mismo, hay una réplica del Popol Wuj el libro sagrado de los K'ichés, una colección de jade, piezas de cerámica, un pectoral de oro laminado y un recipiente de barro que reproduce el trino de un pájaro

Hace casi un siglo, en 1926 el sacerdote alemán Hugo Idefonso Rossbach fue asignado como párroco a la iglesia de Santo Tomás. El cura se identificó con la población, aprendió y celebró misas en el idioma k'iché y generó la confianza entre la población. Por ello, muchas personas le llevaron presentes.

Uno de los feligreses, al trabajar sus cultivos encontró restos de vasijas de barro y decidió llevarlos al sacerdote. El religioso decidió iniciar una colección de objetos localizados por la población.

Poco a poco, más personas llevaron piezas de barro, jade, piedras preciosas y hasta piezas utilizadas en los altares mayas al decidir convertirse a la religión católica, los dejaban depositados en el convento parroquial.

En 1930 a sugerencia de su padre que vivía en Hamburgo, el sacerdote inauguró el museo habilitando un local dentro del convento. Ya no sólo pedía a los feligreses que trajeran más piezas sino que en ocasiones las compraba.

En 1944 Rossbach falleció y la colección quedó en manos de su compadre, Cruz López. Según relata Caba, el nuevo encargado tuvo que trasladarse al

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

departamento de Totonicapán. Para evitar que las piezas salieran de Chichicastenango, uno de los concejales de la municipalidad decidió negociar para que quedara bajo la responsabilidad de la comuna. Desde entonces las piezas fueron trasladadas del convento parroquial a las instalaciones actuales.

Las piezas de cerámica han sido clasificadas de los periodos proto clásico (año 100 al 250); el clásico temprano (250 al 500) y la mayoría, son del periodo post clásico tardío ( 1,250 a 1,534). En esta última destaca la producción llamada polícroma usando los colores rojo y negro, sobre un fondo blanco. Los platos tienen efigies zoomorfas y soportes en forma de globo.

El alcalde municipal José Tiriquiz Tiniguar informa que el 21 de diciembre de 1949 fue inaugurado como museo regional de arqueología “Padre Rossbach”, en honor a su fundador y aunque actualmente es propiedad de la municipalidad, su administración está a cargo del Ministerio de Cultura y Deportes.

El 5 de junio de 1997 fueron culminados los trabajos de restauración del edificio. Posteriormente, se renovó el techo y el corredor decorado con murales elaborados por estudiantes locales. Actualmente el museo recibe un promedio de 150 visitantes por semana, en su mayoría turistas, según el encargado.

Cabá, está a cargo del museo desde hace 10 años y ha recibido capacitación de temas etnológicos y arqueológicos. El precio de admisión es de Q3 para nacionales y Q10 para extranjeros. Sin embargo, el centro requiere de un esfuerzo de promoción y de valoración por parte de los locales y de visitantes.

Uno de los problemas que se ha planteado es que la falta de regulación comercial en la plaza de Chichicastenango, permite a los vendedores de artículos típicos colocarse frente al museo todos los días y con ello no se puede apreciar la fachada del edificio ni los murales que se han pintado en todo el corredor. Por el momento, no es posible desalojar a los vendedores ya que según el alcalde, no tienen un lugar alterno donde instalarse.

Cofradías

Es una organización fraternal dedicada al culto de algún santo.

En Chichicastenango hay catorce cofradías, a cada una le pertenece la imagen de algún santo que se guarda en un altar en la casa del primer mayordomo y se lleva a las iglesias solo para las fiestas.

Muchas de las cofradías tienen objetivos sagrados a demás de la imagen del santo.

En los días domingos y festivos siempre hay candelas encendidas en los candeleros y flores frescas en los floreros.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

En la cofradía de Santo Tomas hay grandes candelas de sebo se encuentran encendidas constantemente de da y de noche. Se dice que El tiene hambre de candelas y que castiga a sus mayordomos sino se las dan, les toca la puerta del cuarto para despertar a los mayordomos si las candelas se caen o se apagan durante la noche.

En la casa de los cofrades, hay dos mayordomos en servicio constante turnándose durante una semana cada uno.

Los mayordomos tienen un traje especial para apariciones formales.

Cofradías en ChichicastenangoNOMBRE No. MAYORDOMOS FIESTA

Padre Eterno 6 Mayordomos 1ro de EneroSanto Tomas 6 Mayordomos 21 de DiciembreSan José 6 Mayordomos 19 de MarzoSan Sebastián 6 Mayordomos EneroEl Sacramento 8 Mayordomos Corpus ChristiVirgen del Rosario 8 Mayordomos Primer Domingo de OctubreSan Miguel 8 Mayordomos 29 de Septiembre y 1ro de

NoviembreLa Santa Cruz 6 Mayordomos 3 de Mayo y 14 de

SeptiembreJesús Nazareno 6 Mayordomos Los Viernes de CuaresmaMaría Dolor 6 Mayordomos Los Viernes de CuaresmaVirgen de la Concepción 6 Mayordomos Segundo Domingo de

OctubreVirgen de la Coronación 6 Mayordomos 18 de AgostoSan Pedro Mártir 6 Mayordomos 29 de Abril y 29 de JunioSan Jerónimo Doctor 6 Mayordomos 30 de Septiembre

Convento Parroquial (Popol Vuh)

En este lugar fue donde Francisco Giménez encontró, en une hornacina de la pared, el Libro Sagrado Popol Vuh, un extraordinario compendio de la mitología e historia de los k'iche's, el monumento más importante de la antigua civilización del altiplano. Antiguamente fue monasterio de los frailes dominicos y, en esa época, residencia del cura párroco Idelfonso Ross Bach.

El convento, ubicado en la esquina sureste de la plaza principal, era la escena de la vida pública; la iglesia y el convento en el patio eran los lugares reconocidos como puntos de reunión de los indígenas.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

"Según datos históricos, en su interior funcionó el primer teatro municipal y la primera escuela indígena, donde enseñaban el idioma castellano; posteriormente, se trasladó al museo Ross Bach y, por último, a las instalaciones actuales."

Mercado de Chichicastenango

Chichicastenango es famoso por su mercado al aire libre que seguramente es el más visitado y colorido en las Américas. Se localiza en la región montañosa Occidental del Quiché. Ciudad rodeado de valles, rendemos nos por los carreteras sinuosos a más de 2,070 metros. Cada jueves y, sobre todo, domingos la ciudad está inundada de comerciantes. Se desempeña una impresión de magia con sus estrechos callejones empedrados y sus techos de tejas rojas. El mercado está el más renombré del país en dónde se resemblan una multitud de paisanos indígenas que vienen descalzos de los altos cimas. Arivando la víspera del mercado, ellos ponen sus cargas sobre la plaza principal, montan champas de su propia "venta" con ayuda de piezas de madera atandos entre ellos, de dónde ellos expondrán su mercancía. Por fin, ellos desplegan una cubierta y van a dormir abajo de los arcos que rodean la plaza.

Artesanos con manos de maestros fabricaron obras únicas como lo hicieron sus ancestros: máscaras talladas a mano cubiertas, telas típicas, huipiles bordados, bolsas tejidas, collares de jades, alfarerías, cerámica, joyería, sombreros y bolsas de Nebaj, petates, sopladores y muchas cosas más. Las máscaras fabricaron por los habitantes, se usan los bailarines místicos durante las danzas tradicionales. Es una razón suplementaria que hace la ciudad más célebre.

CHICHICASTENANGO ofrece un espectáculo sorprendente de colores y de escenas pintorescos en la vida real del pueblo Maya. El mercado atrae además de los Mayas, vendedores de todo Guatemala, Mam, Ixil, Qaqchikel, Q’eqchi que hacen de sus productos una cacofonia alborotador de colores, dialectos y varios trajes. Entre los poblados que están representadas en este mercado se encuentran: Nebaj, Chajul, Totonicapán, Huehuetenango, Momostenango, El Quiché, Sololá y otros.

La Iglesia de Santo Tomás se ve rodeada de champas que forman un laberinto. Desde tempranas horas, los días de mercado son de una bulliciosa actividad. Entre mezclas de dialectos, colores, sonrisas, la gente se hace entender, esperando unos por un buen comprador y otros el mejor precio.

Aunque no es inmediatamente obvio al recién llegado turístico, el mercado se organiza altamente, con los vendedores de las mercancías específicas que ocupan sitios tradicionales en el área del mercado. Los vendedores de frutas y verduras tienen su área tradicional, al igual que los vendedores de la cerámica, las cajas de madera, los condimentos y las plantas medicinales, las velas, pom y

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

copal (incienso tradicional), la caloría (cal para preparar las tortillas), los cerdos y los pollos, los machetes y otras herramientas, etc.

Hay muchos años, los viajeros intrépidos iban en un guarida montañosa para ver de cerca la plaza principal de Chichicastenango lleno de comerciantes indígenas que vienen a vender sus productos sobre uno de los más grandes mercados tradicionales. Hoy, para vivir, este mercado cuenta tanto con turistas como habitantes de los alrededores.

En la noche, las ventas que cercan la plaza se animan, las familias que vienen para el mercado preparan su comida y se instalan para la noche que ellos pasarán fuera.

El domingo y el jueves, entre el altar y 8:00 o 9:00, los piquetes amontonandos la víspera están instalandos luego cubiertos de bacas; se dispone luego mesas en cuales están apilandas las mercancías.

Generalmente, las ventas particulares destinadas a las turistas, en dónde se venden máscaras en madera esculpido, telas y ropas bordadas, se encontran al contorno del mercado, a los lugares más visibles.

Detrás, el centro de la plaza está consacrada a los productos que los maxeños necesitan: frutas y verduras, platos cocidos al horno, pastas, jabón, ropas, especies, artículos de mercería y juguetes. Pequeños comedores permiten a vendedores y compradores de comer a un precio barato. La mayor parte de los manteados son desmontados al final de la tarde. Los mejores precios se dan un poco antes del fin del mercado, porqué los comerciantes no quieren llevar sus mercancías. El mercado se termina entre 15:00 a 18:00.

El mercado municipal de Santo Tomás de Chichicastenango, uno de los principales atractivos turísticos del país, está organizada de la manera siguiente: un centro municipal comercial, aledaño a la plaza, con 34 locales dedicados a la venta de zapatos, ropa, artículos deportivos , tiendas de consumo y restaurantes. En el interior del centro comercial, hay una cancha de básquet-Bool. Y Boli-Bool., en dónde el día de plaza se instalan ventas informales de verduras y frutas, en número aproximado de 150, por lo que se le conoce como “Mercado de Verduras”.

En la plaza central funciona los días jueves y domingos en el mercado propiamente dicho con aproximadamente 3,000 puestos informales. De estos cerca de 1,500 se dedican a la venta de una gran variedad de artesanías especialmente tejidos típicos, además de cuarenta puestos fijos utilizados para comedores, venta de licuados y otras comidas sencillas. A la par de la plaza funciona el “Mercado de Carnes”, que cuenta con 25 puestos fijos, dónde venden diferentes clases de carnes. Además hay un lugar específico en la plaza en dónde se comercia, cerdos, ovejas y aves de corral, por parte de unos 50 vendedores.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Cerró pascual Abaj

Cerro Pascual Abaj sitio sagrado que se encuentra ubicado al lado sur del Municipio de Chichicastenango, Quiché, a tres kilómetros de Villa de este municipio, el cual es conocido por la permanencia de rituales del pueblo K'iché.Pascual Abaj que para los mayas significa "piedra de sacrificio", y es un santuario en honor a Huyup Tak'ah, dios maya de la tierra cuyo nombre significa "llanura montañosa", y está representado por una deidad de piedra en la que se funde el catolicismo español y ritos ancestrales mayas.  Se cuenta que este ídolo de piedra indescriptible tiene cientos e incluso miles de años, habiendo sufrido algunos daños por parte de extranjeros, pero todo el pueblo de Chichicastenango le sigue venerando y acuden regularmente a este lugar para ofrecer a la deidad toda clase de cosas, como comida, cigarros, bebidas, flores hasta le sacrifican pollos, acompañados de una o varias familias que desean algún favor del dios, siendo fascinante para el turista presenciar una de estas ceremonias, eso sí, siempre desde una distancia prudencial y desde el respeto y el silencio.En los últimos años, el cerro Pascual Abaj, en Chichicastenango, Quiché, se ha convertido en un sitio ceremonial que atrae a visitantes y en un paraje al que están obligados visitar los amantes de las culturas vivas, en donde se concentran los atractivos propios de un ambiente natural como senderos, bosques, paisajes, fauna, variedad de aves e infinidad de motivos para la recreación, y en sus faldas se encuentra un museo de máscaras ceremoniales y vestimentas de hace dos siglos, habiendo sido fue abierto al público en 1970, en la cúspide se encuentra un sitio ceremonial, y en su alrededor una masa boscosa que lo hace codiciado por turistas que gustan del clima templado.

Durante el recorrido, el visitante podrá conocer una galería de indumentaria de bailes autóctonos que datan del siglo XVII, disfrutar la vegetación y, en la cúspide del cerro, acercarse a un altar o centro ceremonial maya.Rubén Darío, guía turístico de este lugar, explicó que en los últimos años el sitio se ha transformado en atractivo para viajeros, que en su mayoría son europeos y gustan de la arqueología, antropología y la cultura de Guatemala.Añadió que la gastronomía del municipio y las comunidades cercanas son otros

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

factores que atraen a los visitantes, al igual que la vegetación que rodea el lugar, por lo tanto el turista nacional o extranjero no puede irse de Chichicastenango sin ir a ver el Pascual Abaj, al sur de la ciudad en lo alto de una colina, en donde no hay ningún problema para poder encontrarlo, porque todos los lugareños conocen y veneral este lugar.

Traje Texel de mujer

Este se compone de una blusa conocida como "Güipil"  y en Chichicastenango, Quiche se llama “Pot”; de un refajo que parte de la cintura y llega a las rodillas, sostenido arriba de las caderas por una faja tejida de lana, en colores negro y blanco; el herraje o zute y otros adornos”.Existen dos clases de Güipil, el sagrado que en días de fiesta es utilizado por las mujeres que mantienen alguna relación con la Cofradía, y el Güipil de diario. La diferencia entre estos tipos de guipiles, además de los diseños decorativos, está en la forma de colocarlos, los guipiles sagrados no pueden enrollarse en la cintura como los profanos.El traje femenino de diario está compuesto por un güipil de tres lienzos, tejidos en telar de cintura, por las mujeres chichicastecas, y faldas cortas y estrechas.Además de los elementos anteriores,  lleva un sobre Güipil ceremonial, que es llamado “U’KAB’POT’”, este es usado por mujeres de la Cofradía, o por Sacerdotisas mayas, el Güipil cae sobre el corte y es de fondo blanco con cuatro pequeños bloques tejidos con la misma simbología anterior, a diferencia de que el sol bordado en el cuello es más resplandeciente, con picos más grandes. El tocado que lleva en el pelo formando dos candelas, representan al Dios “Gucumatz” es de color rojo, verde y amarillo.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

SANTIAGO ATITLÁN Municipio del departamento de Sololá. Área aproximada 136 km2. Nombre geográfico oficial: Santiago Atitlán. Colinda al norte con el lago de Atitlán; al este con San Lucas Tolimán (Sololá); al sur con Santa Bárbara (Suchitepequez); al oeste con Chicacao (Suchitepequez) y San Pedro La Laguna (Sololá). La cabecera se encuentra en la margen noreste de la bahía de Santiago, lado suroeste del lago de Atitlán. Al oeste del volcán Tolimán y al noroeste del volcán Atitlán. El BM (monumento de elevación) del IGN en el parque, frente a la escuela e iglesia, está a 1,592.21 mts. SNM, lat. 14o38’15”, long. 91o13’48”. San Lucas Tolimán 1959 1. En el km. 92.90 de la ruta nacional 1, en la aldea Godínez principia la ruta nacional 11 que en su nuevo trazo llega hasta Cocales. De Godínez a San Lucas Tolimán hay aprox. 18 km. rumbo sur; de allí por la carretera deptal. Sololá 14 son unos 15 km. a la cab. Santiago Atitlán y al suroeste unos 31 km. donde entronca con la carretera Internacional del Pacífico CA-2. El municipio cuenta también con caminos, roderas y veredas que unen a sus poblados y propiedades rurales entre sí y con los municipios vecinos. Se utiliza bastante la navegación por el lago. También existe servicio regular de lanchas de motor con Panajachel y San Lucas Tolimán. Por vía lacustre, las siguientes distancias en km. son aproximadas: A, Línea recta, Navegable: Panajachel San Lucas Tolimán San Pedro La Laguna 13.49.37.4 13.7 15.7 7.9

El lago constituye la principal fuente permanente de agua, ya que las corrientes que bajan de las faldas de los volcanes Tolimán y Atitlán tienen mayor caudal durante la época de lluvias, o invierno. La península de Santiago tiene más de 1 km. de frente hacia el lago, lo que es un factor importante para la ubicación de poblados a corta distancia unos de otros. En una parte relativamente plana entre los volcanes Tolimán, Atitlán y San Pedro (este último bahía de Santiago de por medio), en un corredor natural que enlaza la altiplanicie con las tierras bajas de la costa, Santiago Atitlán se encuentra sobre una ruta comercial antigua. Ya en 1586 hacía años que un brazo del camino real pasaba a través de Santiago Atitlán, ruta alterna que fue muy importante para ir a México vía Soconusco durante la época seca o verano.

El otro, que salía de Godínez, pasaba por Panajachel, Sololá, Argueta, Totonicapán, Huehuetenango y Chiapas, es decir, a través del altiplano. Por ello, el poblado se encontraba entre esas rutas, lo cual abría el mercado a una gran variedad de productos. También existe suficiente evidencia arqueológica para indicar una concentración durante el período indígena en lo que respecta a la población, a lo largo de las costas norte y este de Santiago Atitlán.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Ello fue anotado, entre otros, por Samuel K. Lothrop, quien indicó que era probable que el actual poblado estuviese en esa época dentro del área habitada, aunque tal vez no tan densamente, sugiriendo a la vez la hipótesis de que las poblaciones de San Lucas Tolimán, Cerro de Oro y Santiago Atitlán se aumentaron con la concentración de habitantes bajo la influencia de las misiones en las reducciones, a partir de promedio del siglo XVI.

Ello, debido a que las autoridades, en cumplimiento de la real cédula del 10 junio 1540 que disponía que se juntaran los indios en poblados formados y con auxilio de los frailes, procedieron a efectuar las reducciones, reuniendo a los que se hallaban dispersos en los montes y reconcentrándolos en los pueblos en que podían vivir con mayor orden y recibir educación religiosa, que era la única que en aquel tiempo se impartía. Dicha reducción se cree fue llevada a cabo entre 1545 y 1550. En febrero 1585 se le conocía como Atitán de la Real Corona y era encomienda de Sancho de Barahona, como se desprende de la relación por el Corregidor Alonso Páez Betancor y fray Pedro de Arboleda, guardián del convento franciscano que se reproduce en parte, con paleografía modernizada parcialmente por Francis Gall conforme al documento de la época: "Este pueblo de Atitán, el temple dél y su calidad es el mejor que hay en esta comarca, porque en él no haze tanto frío que de pena ni calor que sea molesto, y esto todo el año. Participa de un poco de humedad por la laguna que tiene el sitio y asiento de pueblo cabe sí, la qual cerca el propio pueblo por la parte del poniente tomando de norte-sur. ... "El sitio donde este pueblo está asentado es la halda de un cerro grande a la parte del levante, en tierra arenisca y pedregosa.

La piedra tosca, la qual es cabsa de tener el sitio en sí alguna humedad y está sitiado en lugar áspero, raso y monte. No hay en él fuentes de agua manantiales, si no es la dicha laguna y del agua de ella beben los naturales, por no tener otras aguas. Es tierra estéril y falta de pastos y no se coge en ella sino muy poco mayz, porque en muchas partes deste pueblo no se da.

El proveymiento de mayz viene de acarreto, que lo van a comprar los naturales deste pueblo a otros comarcanos. Hay frutas de la tierra en cantidad, como son ciruelas de la tierra, zapotes y aguacates que produce la tierra. Hay plantas de Castilla, que son higueras, las cuales dan fructo todo el año. Dánse membrillos y granadas y manzanas, aunque los naturales por su floxedad han plantado pocos árboles, por no ser fructa para ellos ni darse a las plantar, como hacen con otras partes desta provincia de Guatemala. "Este pueblo y cabecera de Atitán tiene mil y cinco tributarios indios casados al presente. Y en el tiempo de su infidelidad dicen estos indios viejos y principales... había mayor cantidad de 12,000 indios y que la cabsa de haber venido a mucha disminución los naturales, ha sido que cuando el Adelantado Don Pedro de Alvarado llegó a este dicho pueblo de Atitán en diferentes veces después de ganada la tierra, sacó dél cantidad de gente vez de seiscientos indios soldados para dar guerra a los indios del pueblo y cabecera de

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Tecpán Guauhtemala, que era reino de por sí, y otras provincias que estaban rebeldes. Y no querían venir de paz, e en las guerras que se ofrecieron murieron muchos indios deste dicho pueblo y otros fallescieron en las minas sacando oro, y estos indios que iban a las dichas minas sacaban los encomenderos que tenía este pueblo en aquella sazón y según estos principales indios dicen, los indios que se sacaban para las minas en cada diez días serían dozientos y quarenta indios. Y otros fallescieron de enfermedades de viruela y sarampión e tabardete y sangre que les salía de las narices y otras pestilencias y trabajos que les subcedieron, y que cuando los dichos dozientos y quarenta indios ya dichos iban a las minas a sacar oro, llevaban consigo a sus mujeres para que les hiciesen de comer y para otros servicios personales que en las dichas minas se ofrecían. "Y este pueblo de Santiago Atitán, que así se nombra la vocación desta iglesia, está asentado y poblado en pueblo formado por sus calles, según orden y traza de los pueblos de españoles y su plaza en medio en cuadro, aunque no muy grande.

Hacia el oriente está fundado él monesterio é iglesia deste pueblo, donde a la continua residen cinco religiosos de la orden del Señor Sanct Francisco, y el uno de ellos es el guardián, el cual con los demás entienden en la conversión de los naturales. ... Hacia la parte del norte, a un lado de la plaza está la casa de la Justicia donde el Corregidor proveído por la Real Abdiencia tiene su habitación y morada. Y en la dicha plaza al mediodía están las casas del Cabildo deste pueblo, en donde el Gobernador y Alcaldes indios hacen sus abdiencias.

"Este pueblo es el más recogido que hay en la comarca. La lengua de los naturales dél y la Principal que entre ellos se trata y comunica es la suya materna que se dice zotuhil, aunque también entienden otras lenguas que difieren a la suya, como es la lengua de los achíes y uhtlatecas de otras provincias, y algunos entienden la lengua mexicana o una corrupta, y no la hablan con tanta pulicía como la hablan y comunican los indios naturales de México. ... Este pueblo está distante de la cibdad de Santiago de Cuauhtemala catorce leguas, a lo que todos comunmente dicen. .. por la parte del norte parte términos con el pueblo y cabecera de Tecpán Atitán, ques de su magestad, distancia de quatro leguas poco más o menos, y entre este pueblo de Atitán y el de Tecpán Atitán, en medio de los dos está la laguna grande que de suso se hace mención. ... Y quando se ofrece caminar por tierra para ir al dicho pueblo, es grande rodeo y es el camino doblado y trabajoso de cuestas y reventones.

Hay de aquí a allá siete leguas, poco más o menos, y para ir a él se rodea la laguna por lo alto della hasta llegar a el dicho pueblo y por esta cabsa es el camino torcido. Las leguas no son muy grandes y en tiempo de aguas es muy trabajoso de caminarlo. "Según está dicho, este pueblo se dice en la lengua mexicana Atitán, que en castellano quiere decir pueblo cerca del agua y lo mesmo quiere decir en la lengua materna deste pueblo el nombre del, Chíaa, que significa lo propio que en la lengua mexicana. Llámase ansi, porque en tiempo de la

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

infidelidad de los indios estaban poblados alrededor de la dicha laguna y hoy día está fundado a la orilla della, y por esta cabsa tomó la denominación de la dicha laguna y en su lengua materna de los naturales se dice y nombra ansi, porque los antiguos fundadores le pusieron ese nombre, chíaa, y los mexicanos que después vinieron, en su lengua le pusieron Atitán, que es lo mesmo que está dicho.

"Y después de conquistada esta tierra y pacífica y puesta debaxo del real dominio de su magestad, el padre fray Francisco de la Parra, Comisario General y fray Pedro de Betanzos, profesos de la Orden del Señor Sanct Francisco habiendo aprendido la lengua materna de los naturales deste pueblo que se dice zotuhil, viendo que el camino para los visitar era muy trabajoso y dificultoso y el modo y manera que estaban poblados para los mejor visitar y doctrinar, les pareció que era cosa muy conbiniente y necesaria dar noticia dello a la real abdiencia de los Confines que en aquella sazón residía en la cibdad de Gracias a Dios y era Presidente della el licenciado Alonso Maldonado y eran Oydores della el licenciado Pedro Ramírez de Quiñones y el licenciado Rogel y el licenciado Herrera.

Los quales, habiéndolo mirado y tratado, mandaron librar provisión real para que el dicho Comisario y religioso, en virtud de dicha real provisión, sacasen a los naturales de la vera de la laguna donde estaban poblados y en parte cómoda y conbiniente los poblasen y asentasen en pueblo formado. Y ansi, el dicho fray Francisco de la Parra y fray Pedro de Betanzos los sacaron del rededor de la laguna y los truxeron a poblar a este asiento y sitio donde al presente están poblados é asentados en pueblo formado y fudaron este monesterio. Y en aquel tiempo cuando los mudaron a este sitio, había más de mil y quatrocientos indios, y hoy día no más de mil é cinco tributarios.

Estos, sin los mozos solteros que hay, y que esta disminución han cabsado las enfermedades y pestilencias que de aquel tiempo a esta parte les ha sobrevenido a los naturales deste dicho pueblo, y los dichos religiosos dieron orden como en este dicho pueblo hubiese escuela para los niños, para que deprendiesen a leer y escribir y cantar y oficiar las misas y oficios divinos por canto llano y de órgano, en lo qual el día de hoy son dóciles... "Los indios viejos principales naturales deste pueblo... habiéndoseles preguntado a todos juntos é a cada uno por si en su lengua materna... dixeron que en el tiempo de su infidelidad de los naturales deste pueblo y sus subjetos siempre fueron subjetos a los señores y caciques naturales desta cabecera, como fue a Tecpán Tututl, que ansi se llamaba en la lengua mexicana el cacique y señor natural deste pueblo y sus subjetos. Y en la lengua materna se decía Ahtziquinehay, que pro•piamente quiere decir el señor de la casa.

A este señor respetaron y conocieron los indios por su señor y cacique natural y a todos los demás que por línea recta fueron sus ascendientes y descendientes, y les pertenecía el señorío y casicazgo, a los quales pagaban su tributo y acudían a

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

sus llamamientos y cumplían sus mandamientos y nunca fueron subjetos a otros señores ni provincias, porque siempre esta cabecera de Atitán fue reino de por sí. Y le pagaban ansimismo tributo de mantas, miel y cacao y queçales y hacían y labraban sus sementeras de maíz, ají, frisoles, pepitas y otras legumbres, como a tal señor y cacique natural. ... "Este pueblo está rodeado y cercado de sierras altas, a la parte del levante, las quales empiezan desde el propio pueblo. Hay un cerro de altura de dos mil pasos poco más o menos y entre él y otro questá un poco más adelante se hace un llano, y luego empieza otra sierra que es dos veces más alta que la primera". Continúa la relación mencionando a los actuales vocales de Tolimán y Atitlán: "Con esta sierra está asido un volcán a la parte del oriente y tomado hacia la parte del sur está otro pegado a él, de manera que son dos volcanes grandes y altos y montuosos.

Del uno se tiene noticia que en los años pasados, puede haber ochenta años poco más o menos reventó y echó mucha cantidad de agua, piedra y fuego, y ansi agora se echa de ver por estar todo lo que dice la boca pelado y quemado, a modo de una caldera. Reventó segunda vez este volcán por el año de mil y quinientos y quarenta y uno, que fue quando reventó el volcán de la cibdad vieja de Cuauhtemala y se anegaron muchos vecinos della, por cuya ocasión se mudó la dicha cibdad de allí y se pasaron al asiento donde agora está poblada. Este propio volcán, cuando reventó el de Cuauhtemala, puede haber tres años poco más o menos echó fuego, auque muy poco.

Y ansi de quando en quando, por las mañanas y algunas tardes echa humo, aunque es poca cosa. Llámase este volcán en la lengua materna Hunqat, que suena cosa que quema entre sí. El otro volcán questá junto a él hacia la parte del norte no ha reventado ni jamás se ha visto humear ni tiene señal de haber echado fuego. Llámanle en la materna los naturales Oxiqahol, que significa o quiere decir los tres mozos. Es todo él montuoso de arriba abaxo, de pinales y encinales y robledales y madroñales y alisos, y todo él es fragoso, de grandes pedregales y tierra muy fría, según dicen los naturales que lo han andado, y es tierra muy inútil para sementeras". Se agregó "no haber en todo el rededor deste pueblo ningunas fuentes de agua ni ríos algunos". Con referencia al volcán San Pedro: -“Hay a la parte del poniente desde pueblo un volcán grande, que la propia halda dél llega a la laguna y bate el agua della en la misma halda y cerca la dicha laguna de la dicha halda del volcán tres leguas, antes más que menos.

Es alto y derecho y aguzado a modo de pan de azúcar. Tiene muchas quebradas que baxan de arriba abaxo, cabsadas de las lluvias é aguas que descienden de la punta dél cuando llueve. Del medio dél para abaxo no tiene ninguna arboleda Todo lo demás dél para arriba es poblado de arboledas grandes de pinales y encinales y alisos y madroñales. Puédese subir a él por muchas partes. En lo alto hace una manera de placuela en medio dél y salen tres puntas que sobrepujan la placuela, que serán de altor de quinientos pasos.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

En la cumbre dél hace frío, aunque nunca jamás se ha visto nieve en ninguno de estos volcanes. Algunos religiosos han subido a la cumbre deste volcán y lo han visto y puesto una cruz en lo alto dél. "Los árboles que hay alrededor deste pueblo en las haldas y lomas destos volcanes y otros cerros, son pinales grandes. No dan piñones en las piñas como los de España. Los naturales sacan destos pinos tablas y vigas para enmaderar y entablar sus casas y para las puertas y ventanas y otras cosas que hacen. Y destos pinos sacan resina blanca, que es buena para echar bilmas en quebraduras que suelen suceder en los cuerpos humanos y sacar el frío de algunas enfermedades y para otras curas necesarias, y destos pinos y resinas se hace la pez para brear los navíos, y como está referido, hay encinales, madroñales y alisos y otros árboles silvestres de poco provecho.

En esta tierra no hay ningunas plantas ni árboles aromáticos, aunque hay muchas y diferentes yerbas de que usan los naturales para sus curas y medicinas cuando les subceden algunas enfermedades, y la que tienen por aprobada es el picietle, que ansi se nombra en la lengua mexicana y en Castilla tabaco. Y esta yerba por ser buena y aprobada, usan a la continua los naturales della, ansi fresca como seca. Y aprovecha para la picadura de las víboras y otras sabandixas venenosas. Majada la yerba y el cumo esprimido en la propia picadura y puestas las hojas encima, mitiga y aplaca el doler y quita la hinchazón. .. "En este pueblo ni en su comarca no se ha visto ni hallado minas de oro ni de plata ni otros mineros de metales, ni de colores de ningún género.

En este pueblo ni en su comarca no hay canteras de ningún género, ni cosa señalada que toque ni ataña a este. ... En este pueblo ni su comarca no hay salinas ni mineros della. La sal que los naturales y otras gentes han menester la traen de acarreto los indios que en ello tienen su contratación, que van a la costa por ello, a los pueblos de la mar del Sur, que son é viven de hacer sal, y la traen en caballos y a cuestas para la vender en los tiangues y mercados deste pueblo y en los comarcanos. Y ansi los deste pueblo no la alcanzan si no es desta manera. El algodón de que hacen mantas de que hacen su vestido los indios e indias, lo van a comprar a los pueblos de la costa en tierra caliente, porque en este pueblo no se cría ni coge. "Las casas de los naturales deste pueblo son de piedra las paredes y el edificio baxo y la cobertera de paxa y enmaderadas de madera de pino, como es tablas y vigas, porque por no ser tierra dispuesta para hacer adobes, por ser la tierra arenisca, se labran las dichas casas de cantería.

La piedra es amorosa de labrar con haçuelas y herraduras viejas y con esta herramienta las labran fácilmente los indios, y en el tiempo de su gentilidad las labraban con piedras guijarreñas, y en el edificio han usado la cantería sin ningún género de cal. El barro para el edificio es pegajoso y barro fuerte y afierra la piedra en él como si fuera cal viva. No hay piedra de cal en este pueblo ni en su comarca y de la que se aprovechan para encalar casas o el monesterio, la traen de ocho leguas de aquí, de un pueblo que se dice Tecpán Cuauhtemala.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

"Las contrataciones que los naturales y españoles tienen en esta tierra es el cacao, que lo compran de resgate y muchos de los naturales lo tienen de cosecha en sus heredades dello, seis leguas deste pueblo, y tienen grangerias de vender el cacao a dinero y a trueque de ropa de todo género. Y con este cacao compran lo que han menester para su vestuario los indios y para sus mujeres e hijos, porque el cacao les es dinero para comprar y dello pagan sus tributos en especie, conforme a la tasación que les está dada, y usan dello para su bebida. Tienen sus caballos de albarda para sus contrataciones y acarreo de sus mercaderías y provisión del maíz, porque todo se trae de fuera por de acarreto".

En lo que se refiere a la tasación de tributos, existe un documento de 1550 en el sentido que la tasación del tributo del pueblo Atitán que contaba con un mil tributarios, pagaba sólo en un producto, o sean 1,200 jiquipiles de cacao al año. La razón era que en la mayoría de los casos se tasaba el tributo de acuerdo con el producto que más abundaba en la región. Un jiquipi1 consistía en una medida de 8,000 granos o pepitas de cacao, por lo que los 1,200 eran una contribución nada despreciable, especialmente debido a que cada grano o pepita era valorado por los indios como unidad de cambio. Durante el período indígena podía comprarse a un esclavo con 100 granos, un conejo costaba 10, mientras que una mujer pública valía el equivalente de 8 a 10 granos o pepitas de cacao.

Sin embargo, es cierto que en la sociedad española, el cacao costaba considerablemente menos. Alrededor de la tercera década del siglo XVI, los testigos rendían testimonio de que un jiquipil de 8,000 granos o pepitas costaba el equivalente de medio peso de oro, por lo que por esa época el pago anual del tributo del pueblo de Atitán equivaldría a unos 600 pesos oro, a menos que hubiera una fluctuación significativa en su valor. Información consultada con anterioridad, el ingreso de don Pedro de Alvarado proveniente de su encomienda de Atitán era de tres a cuatro mil pesos al año, incluyendo a los esclavos. Antes, el tributo había sido mezclado. Alvarado compartía el pueblo con Sancho de Barahona, a quien le quitó la otra mitad para dársela con Tecoçistán a su hermano Jorge, al irse don Pedro al Perú. Más tarde recogió esos indios y en vez de ellos dio a su hermano Jorge, que ya se había avecindado en México, los frutos y tributos de Izúcar y Xochimilco.

Las citadas transacciones, conforme a documentos consultados del Archivo de Indias en Sevilla, fueron motivo de una queja de Sancho de Barahona contra el Adelantado don Pedro de Alvarado, presentada en Guatemala en 1537, con el testimonio de Francisco Calderón y otros. Barahona expuso que Jorge de Alvarado quitó de sus indios en Atitán 250 esclavos, 1,200 jiquipiles de cacao y 2,000 piezas de mantas, que "a la saçon valdría todo tres o quatro myll pesos de oro".

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

La actual cabecera es predominantemente indígena, formada por una masa compacta de casas con paredes de piedra y caña, y techos pajizos, muchos de ellos del tipo primitivo y cuadrado, con techo piramidal, que por seguridad están apiñadas en una terraza baja de lava y relativamente nivelada, construidas a lo largo de una red de callejuelas angostas en forma de zig-zag, con tapias de piedras, que raras veces se han aproximado a una línea recta. Es una comunidad de comerciantes-agricultores, dependiendo de los sembradíos en las amplias y fértiles faldas de los volcanes, así como de las ganancias de los viajes de comercio de los intermediarios, que han penetrado bastante, tanto en el altiplano como en la costa. Solamente el comercio local es ejercido por las mujeres, que se congregan dos veces al día en la plaza: al mediodía y al atardecer. Por lo general, ellas también realizan la mayor parte de la pesca. Virtualmente es una población heterogénea, conservando de manera probable algo de sus patrones de "calles" del periodo indígena. La población está acondicionada en su concentración por una ventaja natural de su ubicación, que es superior a la de cualquiera otra en el municipio. Este hecho depende también de una aparente tendencia gregaria de los habitantes, ya que ellos podrían muy bien poblar a lo largo de la margen norte de su poblado. Santiago Atitlán es considerado el mayor pueblo a orillas del lago de Atitlán y constituye un buen ejemplo de una población municipal agrupada, que ilustra la operación de los requeridos factores nucleativos.

La principal fuente de agua permanente de la cabecera es el lago, ya que las corrientes en las faldas de los volcanes son intermitentes, exceptuando la vertiente más baja hacia la costa, donde fuentes abundantes, muchas de ellas percolándose a través del lago, irrigan las fincas de café. La península de Santiago tiene un buen kilómetro de frente hacia el lago, de modo que ninguna atiteca tiene que caminar mucho para ir a llenar su cántaro.

Esta disponibilidad de agua ha constituido un factor crítico en limitar la ubicación de las viviendas a corta distancia de la margen. La terraza de lava en que está asentado el pueblo, presenta la mayor área de superficie moderadamente plana adyacente al agua y puede decirse que está segura de inundaciones, ya sea de las corrientes o de la fluctuación del lago.

Este peligro de inundación, ejerce una mayor influencia en la selección de lugares para vivienda. La cabecera está en una abra entre los volcanes Tolimán, Atitlán y San Pedro, siendo por lo tanto una localidad donde se han bifurcado los caminos, al converger las rutas acuáticas y terrestres, dando accesibilidad a una gran variedad de productos.

Dentro de tal marco, es comprensible porqué los atitecos pudieron convertirse en intermediarios y navegantes profesionales. Hacia el lado oeste tienen buena madera de construcción en las montañas, una bahía abrigada y en parte poco profunda, con numerosas entradas menores y maizales más allá, que muchos de

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

sus habitantes visitan sólo en canoas. La mayoría de las canoas del lago se han fabricado en Santiago Atitlán y unas pocas en San Pedro La Laguna. Entre las industrias también está la elaboración de petates de tul y la pesca. Su agricultura es especialmente productiva en el rico suelo volcánico, con la extensa fluctuación en elevación, prolongando el periodo de cosecha y métodos de cultivo en seco, aplicados desde su inicio, todo cual les da una ventaja de unos tres meses sobre otros poblados del altiplano en el mercado de maíz.

El cultivo de tomates y otras hortalizas con irrigación del lago, es suplementario a la milpa y ha constituido una buena fuente de ingresos, especialmente durante la época de lluvias, en que la verdura sube de precio. La cabecera se encuentra sólo a un par de horas de camino de la zona cafetalera, donde muchos de sus habitantes trabajan entre septiembre y diciembre, durante la cosecha.

La cabecera es quizá el pueblo más interesante del departamento, desde todo punto de vista. La mayoría de sus habitantes son indígenas, altos, fornidos, bilingües y muy tradicionalistas, tanto que sus chimanes, zahoríes, brujos o como quiera llamárseles han abundado y su fama se ha esparcido por los contornos.

En esta cabecera se rinde culto a Maximón. También se tiene un ídolo que representa al antiguo dios del viento, en relación con el Xocomil. El idioma indígena predominante es el tzutujil. En el Memorial de Sololá o Anales de los Cakchiqueles, traducción de Adrián Recinos, aparece de manera escueta la destrucción de los tzutujiles, indicando que posiblemente el cómputo de tiempo conforme al calendario juliano, sea anterior en dos días a la fecha real: "Luego preguntó Tunatiuh a los reyes qué enemigos tenían. Los reyes contestaron: "Dos son nuestros enemigos ¡ oh Dios!, los zutujiles y (los de) Panatacat. Así les dijeron los reyes. Apenas cinco días después salió Tunatiuh de la ciudad. Los tzutujiles fueron conquistados en seguida por los castellanos.

El día 7 Camey (18 de abril de 1524) fueron destruidos los tzutujiles por Tunatiuh". Santiago Atitlán, o uno de sus poblados que era la corte tzutujil, estaba en uno de los actuales islotes dentro de la bahía de Santiago. Don Pedro de Alvarado conquistó el lugar en 1541, como también lo detalla el historiador don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán en su Recordación Florida, poco después de haber llegado a la corte cakchiquel de Iximché. La actual cabecera fue fundada antes de septiembre 1541 por el franciscano Gonzalo Méndez como pueblo de reducción, en tierras de los tzutujiles y cercano a su centro ceremonial.

Fray Francisco Vázquez tiene tanto los detalles, como una descripción del poblado por la penúltima década del siglo XVII. Si bien escribió que había llegado a la actual cabecera un fraile de su orden que había venido con los Conquistadores, es sabido que con Alvarado no vino en la conquista religioso ni sacerdote alguno, así como que los cronistas, según la Orden a que pertenecían, querían que ella figurase como la más antigua, lo que resultó en que posiblemente se tergiversaran

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

algunas fechas para los primeros años subsiguientes a 1524, lo que siempre debe tenerse muy presente. Vázquez escribió que la nación de los tzutujiles era "la más esquiva, belicosa, soberbia, aguda y astuta de todas las que componían los grandes y poderosos Señores de esta provincia guatemálica", así como que debido a los viajes que hacían "no residen en el dicho pueblo de Atitán todos sus naturales y vecinos. Los que hay de confesión en el pueblo de Atitán entre hombres y mujeres, son mil y novecientos, a quienes se administra en la lengua zutugil... Tiene dos pueblos adyacentes, que son: San Lucas Tolimán y Santo Tomás Chicochín", este último extinguido ahora con ese nombre, que por la descripción hecha podría corresponder a la actual finca Santo Tomás Perdido. Agregó que en ambos anexos se hablaba cacchiquel, aunque la principal es zutujil y la alcuña de esta nación, que fue en su gentilidad señorío distinto) y aún contrario de los otros". 

El 10 julio 1765 informó a la Real Audiencia don Manuel de Gregorio y Pinillos sobre la Alcaldía Mayor de Atitán y Tepanatitán, de la cual había sido Alcalde Mayor por 1759/60 y 1763164: "Santiago Atitán, curato de clérigo, no hay ladinos ni mulatos más que los criados del cura; tiene este pueblo trescientos treinta y cinco tributarios, se ocupan en siembras de frijol y maíz, y en transportar los pasajeros que van y vienen a la costa. No se conoce indio de posibilidad".

El arzobispo doctor don Pedro Cortés y Larraz, dentro de la visita pastoral a su diócesis realizada entre 1768 y 1770 anotó: "Desde el pueblo de San Antonio Suchitepeques hasta el de Atitán hay 13 leguas, rumbo como de poniente a oriente. El camino es pésimo. En las seis primeras leguas de camino, no muy escabroso, se cruzan varios arroyos y cinco ríos de bastante caudal: 1o Nahualate, muy caudaloso, se pasa por un mal puente de bejucos y palos. 2o Panán. 3o Mixpiyá. 4o Cutzá. 5o Iká, y todas las aguas de esta provincia de San Antonio corren de norte a sur; tienen su origen en los volcanes y montañas que van a morir a la Mar del Sur, que dista de dichas montañas y volcanes catorce y diez y seis leguas, poco más o menos.

Las siete leguas restantes son las seis primeras de subida violentísima a los volcanes llamados de Atitán, con muchos gradones de peña y muchos callejones angostos, profundos y muy largos; la última legua es de bajada igualmente violenta y de la misma especie. "Antes había camino menos molesto por el Patulul, de que se hablará luego; pero se derrumbó ha como un año y no quedó paso. El que llevé, que es el dicho, está muy expuesto a que suceda lo propio, porque a las seis leguas de Suchitepéquez para tomar la subida, hay una senda como de cuarenta varas de largo y una de ancho, que a los dos lados son derrumbaderos profundísimos, y es como una pared, que fácilmente puede derrumbarse con las lluvias y quedar cortado este paso. Como a las diez leguas se paró a comer, pero hay tal multitud de mosquitos y de tan mala especie, que dan grandísima

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

mortificación y es preciso que incesantemente se ahuyenten con pañuelos". Agregó que a la cabecera de Atitán pertenecía como anexo el pueblo San Lucas Tolimán, así como que en la cabecera habían 200 familias con 900 personas.

"El pueblo de Atitán fue en tiempo pasado muy numeroso y contaba algunos miles de indios, pero al presente es corto; se halla situado sobre un cerro de peña, en mala disposición y derramado, aunque hay algunos pedazos de calles y plaza en llanura. A la banda de su oriente tiene tres cordilleras de montañas, que corren de norte a sur; la primera en que está el pueblo es bastante elevada, la segunda mucho más y en la tercera, de mayor elevación, están los dos volcanes muy próximos al pueblo; el uno, que es el más inmediato, reventó ha como un año; está exhalando mucho humo y lo mismo sucede en un cerro que está muy cerca del pueblo y retumba todos los días; el otro volcán que es el más elevado, reventó de tiempo que no hay memoria, arroja también humo continuamente y su cima es ya tierra cocida y quemada, sin árboles,' yerba ni verdor.

Por la parte de su poniente tiene otro volcán con una cordillera de cerros y picachos muy extraños, que también corren de norte a sur, y entre ésta y las cordilleras hay una laguna bastante crecida, ... "El territorio de Atitán es muy árido, pues hasta los árboles son sin verdor, pálidos y medio secos; dícese que consiste en que la laguna chupa toda la humedad, pero yo lo atribuyo a que los volcanes encierran mucho fuego y en las roturas que han tenido, han llenado el campo de arenas quemadas, que han hecho árida la tierra, que aparece ennegrecida y arenosa. Sus cosechas se reducen a poco maíz, una especie de yerba que llaman chian, de que sacan bastantes reales, y se ayudan a pescar en la laguna y comerciar en la provincia de San Antonio.

Con todo son indios desdichados, aunque de buen manejo, porque el cura los favorece mucho y les da cuanto tiene. Pocos años ha, que aún sacrificaban (según se dice, con verdad o mentira) al volcán una doncella, que todos los años le ofrecían arrojándola por la boca que tiene en la cima, cuya barbaridad ha cesado, o al menos no hay indicio alguno. Los indios van tal cual vestidos, de modo que no se puede decir que hay desnudez.

También recogen frijoles y chile. El cura dice en sus respuestas, que ha notado algunas malas amistades que ha corregido y enmendado con efecto; que no ha notado abuso alguno que merezca hacérmelo presente, y a renglón seguido dice: que los vicios más dominantes entre éstos (parroquianos) es la embriaguez y la lujuria. ... Que hay escuela para enseñar a los niños y niñas la doctrina cristiana a diferentes horas. Y que no ha notado idolatría alguna, ni indicios de que pueda inferir que no se hallan sus parroquianos bien fundados en la religión cristiana. Hasta aquí el cura. La hierba chian es para refrescar los indios y para cierto tinte que hacen. ... Desde el pueblo de Atitán al de Patulul hay trece leguas, rumbo como de oriente a entre norte y poniente".

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Domingo Juarros escribió por 1800 en su Compendio, que Santiago Atitán era cabecera de curato y capital del Partido de Atitán: "La cabecera es el pueblo de Santiago Atitán, corte en otro tiempo de los reyes zutugiles, nación poderosa que subrayó don Pedro de Alvarado, año de 1524.

Está al sur de la laguna de su nombre: es de temperamento benigno y sano; su vecindario pasa de 2,000 indios. Este pueblo fue doctrina de la religión de San Francisco, que tenía en él un convento de los más antiguos de la Provincia, cuya fábrica se renovó y redujo a mejor forma, pero se conserva hasta el día de hoy parte de la primera, en memoria de su insigne fundador, el venerable padre fray Gonzalo Méndez, y en testimonio del espíritu de pobreza y mortificación de este varón apostólico. Dista de Guatemala 28 leguas al oeste".

En la tabla impresa anexa a la circular del Jefe Político Superior Gabino Gainza del 7 noviembre 1821 para elección de diputados al Congreso de las Provincias Unidas de Guatemala, el poblado pertenecía al Partido de Sololá. La fiesta titular del patrono, el apóstol Santiago, se celebra en el mes de Julio, siendo su día principal el 25. Al distribuirse los pueblos del Estado para la administración de justicia por el sistema de jurados, conforme al decreto de la Constituyente del 27 agosto 1836 citado por Pineda Mont en su Recopilación de Leyes, se mencionó al poblado como cabecera de Circuito. Como Atitlán aparece en el articulo 3o, decreto gubernativo 72 del 12 agosto 1872, como pueblo dentro del departamento de Sololá, al crearse el del Quiché Pertenecía al Círculo Atitlán, 8°. Distrito, en la tabla para elección de diputados a la Asamblea Constituyente, decreto 225 del 9 noviembre 1878. Ahora forma parte del sexto distrito electoral. Cuenta con puesto de salud.

El acdo. gub. del 20 septiembre 1909 se refiere a la reconstrucción del edificio municipal.

La integración mixta de la municipalidad está ea el acdo. gub. del 11 diciembre 1920. La oficina postal se elevó a 2a categoría por el acdo. del 13 noviembre 1916.

El del 7 junio 1949 abrió al servicio público oficina de 3a categoría de Correos y Telecomunicaciones, ahora oficina postal y telegráfica de 3a categoría de la Dirección General de Correos y Telégrafos.

El 10 mayo 1975 se inauguró el edificio para Correos y Telégrafos, cubriendo un área de 95 m2. La oficina telegráfica se estableció por acdo. gub. del 29 mayo 1897.

En octubre 1973 se inauguró en uno de los salones de la escuela nacional urbana un museo arqueológico, exhibiéndose algunas piezas talladas en piedra y cerámica, encontradas en los antiguos reductos tzutujiles cercanos a la localidad.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Por acdo. del Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas del 4 junio 1974, publicado en el diario oficial el 8 noviembre 1974, se autorizó que en la cabecera funcione la radiodifusora La Voz de Atitlán, de tipo cultural no comercial, con las siglas TGDS y frecuencia de 1,390 Khz. Conforme publicado al haberse practicado el 31 octubre 1880 el Censo: "Atitlán, pueblo del departamento de Sololá, dista de su cabecera del mismo nombre 13 leguas; 157 habitantes que se ocupan de la cría del ganado, del cultivo de cereales y de la pesca en el lago. Hay una escuela.

Este pueblo está situado entre dos volcanes, de los cuales uno está en constante erupción". Se tiene duda del número de habitantes, que era mayor. En 1955 se dio a conocer que en la cabecera vivían 7,218 habitantes y en todo el municipio 9,513, que componían 2,030 familias.

El porcentaje de indígenas era 95.7 y de analfabetos 93.6. Carecía de agua potable, sirviendo el lago como fuente de abastecimiento. Contaba con un dispensario. Entre las enfermedades comunes se mencionó mal de ojos (tracoma). No se contaba con luz eléctrica, debido a que la planta Diésel estaba descompuesta. Había una escuela nacional mixta urbana y dos rurales mixtas. No se contaba con edificio destinado a mercado. Como industria digna de estimulo se mencionó la textil, que era propia de la zona. Los cultivos principales eran maíz, frijol, café y legumbres, aunque en poca escala.

La municipalidad indicó como problemas urgentes construcción de edificios escolares rurales, de tipo mínimo, introducción del agua potable, nueva planta para luz eléctrica y mejoramiento de la red vial. El Censo 1964 dio 12,934: Urbano 9,404 (masculino 4,783, femenino 4,621); grupo étnico no indígena 442 (masculino 231, femenino 211); indígenas 8,962 (masculino 4,552, femenino 4,410). Rural 3,530 (masculino 1,900, femenino 1,630); grupo étnico no indígena 223 (masculino 123, femenino 100); indígena 3,307 (masculino 1,777, femenino 1,530). Población de 7 años y más 8,823: Urbano 7,180 (alfabetos 681, analfabetos 6,499); rural 2,643 (alfabetos 260, analfabetos 2,382). Viviendas 2,813 (urbano 2,022, rural 791). Asistencia escolar 369 (urbano 214, rural 154).

Se estimó una densidad de población de 95 habitantes por km2. Los datos de Estadística correspondientes al VIII Censo General de Población del 7 abril 1973 dieron 16,641 (hombres 8,525, mujeres 8,116). Información posterior indicó 16,556 (hombres 8,506, mujeres 8,050); alfabetos 1,690; indígenas 15,879. Urbano 11,426 (hombres 5,806, mujeres 5,620); alfabetos 1,159; indígenas 11,050. 

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

El municipio cuenta con 1 pueblo, 1 aldea y 16 caseríos. La cabecera con categoría de pueblo, Santiago Atitlán, tiene los caseríos: Pachabac, Panabaj, Panul, Tzanchaj, Xechabac, Pachichaj, Panaj , San Antonio Chacayá, Tzanjuyú, Xechivoy. Si bien la municipalidad había indicado que Panaj, Panul, Tzanjuyú y Xechivoy eran sus barrios principales, por sus características han sido ubicados y designados como caseríos. Tiene la aldea: Cerro de Oro, con sus caseríos: Chinimabey, Pahuacal, Pamacán, Patzilín, Tzanchalí, Xesucut. Sitios arqueológicos: Cerro de Oro, Chucumuc, Santiago Atitlán, Xicomuch. Parajes: Agua Escondida, Choperal, Pachijul, Cojolbom, Chopeyom, Pachococh, Cojoljuyú, Choperey, Pachojob, Cojolxejacom, Chopilar, Pajaibal, Chicuá, Chosicut, Paquiacjul, Chocabayabaj, Chosilá, Paquiajquíx, Chocazuela, Chosoch, Paquisis, Chocojomché, Chotziquirijaj, Paraxyá, Chocumuc, Chuquiacjay, Paruguitolopín, Chochichaj, Chutib, Patam, Chochucuabaj, Mirador y Rey Tepeul, Patolopín, Chochumil, Pacolix, Patzanají, Chomango, Pacoloquicjuyú, Patziyapá, Chometzebaljolom, Pachaj, San Diego, Chomevá, Pachequebex, Tzacanac, Chomixcol, Pachevac, Tzanajpuj, Tzancanam, Tzanchajoj, Tzanchicham, Tzanchilchicabaj, Tzanjoyam, Tzirijsucut, Xecoxom, Xecumuc, Xechavac, Xepeyom, Xechijic, Xesiguán, Xetinamit, Xetuc, Xetzacabalché, Xevolcán, Accidentes orográficos: Volcanes: Atitlán, Tolimán. Montañas: Agua Escondida, Chochichuc, Pachojob, Chocojomché, Choperal, Xechumil, Xevolcán. Cerros: Chitziquirilaj, de Oro, Quilbaljuyú, Xesucut. Islotes: Cojolyá, de Los Gatos, Pajaibal, Tzilinabaj. Puntas: Tzanajpuj, Tzanchalí, Tzanhuacal, Tzanjayam. Accidentes hidrográficos: Lago: de Atitlán. Bahía: de Santiago. Ríos: Cascadas de Nicá, Mocá, Tarro o Cuxiyá. Quebradas: La Paz, Lomas de Cuxín, Maxanal, Seca. Ensenadas:Patzajayé, Reméchuacaj, Teachuc, Xejiyú.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Doña concepción Ramírez

Doña Concepción Ramírez, nació en Santiago Atitlán el 8 de marzo de 1942 en el

cantón Tzanjuyú.

En el año 1959, una comisión fue nombrada para ir a Santiago Atitlán  para buscar

y fotografíar a la mujer indígena más bonita que encontraran. Doña Chonita, como

la conocen sus vecinos, tenía 17 años y ella fue elegida por esta comisión para ser

grabada en la moneda de 25 centavos.  Gracias al Acuerdo Gubernativo número

791-97 doña Chonita ha podido destacar a nivel nacional e internacional,  siendo

homenajeada por varias entidades.

Doña Chonita expresa que se siente muy orgullosa de formar parte de los

personajes importantes, tanto a nivel nacional como internacional.

“Soy una mujer humilde que he luchado con mis hijos desde que me quedé viuda.

Quiero que sepan que las mujeres tenemos grandes valores, por lo que las insto a

que sigamos adelante y luchemos por nuestras vidas”.

La moneda de 25 centavos fue muy popular entre los niños de los años 80’s

principalmente porque era la cantidad de dinero que los padres les daban para el

recreo de la escuela.

En el mes de septiembre, las autoridades municipales y departamentales de

Santiago Atitlán rindieron homenaje a Concepción Ramírez Mendoza, y le

entregaron la Orden Municipal del Reino Tzutujil.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Como complemento de esta actividad se inauguró la remodelación del parque

central en donde se develó un monumento de concreto una ficha de Q0.25, con un

diámetro de aproximadamente un metro, dedicado a doña Chonita.

Entre otras características que identifican al pueblo tzutujil se halla un mapa en

relieve del lago de Atitlán, instalado en un tocoyal prenda que utilizan las mujeres

enrollado en la cabeza.

No solamente los pobladores de Santiago Atitlán se sienten orgullosos de tener a

una vecina como doña Chonita, sino todo Sololá, y todos los guatemaltecos en

general, porque no solamente es ejemplo de sencillez, sino de un genuino folclor

por su manera de hablar y de vestir.

En el año 2007 doña Chonita, hizo el cambio de la Rosa de la Paz, en el Palacio

Nacional de la Cultura, en la entrega de un documento relacionado al conflicto

armado interno.

Esta publicación es parte de nuestra colección de reportajes sobre personajes

importantes guatemaltecos.

.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

SAN PEDRO LALAGUNASan Pedro La Laguna (San Pedro: en honor a San Pedro Apóstol. La Laguna: por su ubicación geográfica) es un municipio del departamento de Sololá de la región sur-occidente de la República de Guatemala.2

Historia:

Se desconoce la fecha de fundación del municipio debido a su antiguedad, pero se sabe que se fundó en el siglo XVI y sus primeros habitantes fueron las personas del pueblo tzutujil. Fue fundado por Franciscano Fray Pedro de Betanzos más o menos en los años 1547 y 1550 y fue conocido con el nombre de San Pedro de Patzununá. El nombre de "San Pedro" fue utilizado en honor a San Pedro Apóstol. Más adelante el municipio fue llamado "La Laguna" al igual que los otros municipios que tienen el mismo nombre en el año 1643.3

En el siglo XX se les entregó a los pobladores los derechos del territorio el 4 de junio de 1925.

TRAJE TIPICO:

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Comidas Tradicionales y Artesanías:

La comida tradicional es el caldo de pollo o gallina criolla, este platillo se sirve en festividades importantes tanto familiares como de la comunidad.

Los productos agrícolas: que se cultivan mayoritariamente en San Pedro La Laguna con: maíz, frijol, café, hortalizas y frutas. A causa de los factores ecológicos y al tamaño de las fincas, no hay crianza de ganado bovino de manera significativa. La crianza de ganado menor y aves de corral se dan para consumo familiar y local. La pesca ocupa a cientos de pescadores a tiempo parcial y su destino es familiar y para la venta en el mercado local.

Las actividades artesanales: más destacadas son los telares, cuya producción se destina al consumo y venta locales; las manualidades de mostacilla y de jade, zapaterías, carpinterías y siete galerías de arte. Se sabe que el turismo está en segundo lugar de ingresos del municipio.

COSTUMBRES Y TRADICIONES:

La feria titular de este municipio se celebra del 27 al 30 de junio, siendo el día principal el 29, en que la Iglesia Católica conmemora al Apóstol San Pedro Patrono de este pueblo.

Durante estos festejos, se ve la alegría de la celebración con la presentación de los bailes folklóricos de la Conquista y mexicanos.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Producción Artesanal:

Tejidos típicos de algodón: Esta actividad es realizada en telar de cintura por mujeres de la comunidad, la mayoría de la producción se destina al autoconsumo, aunque ya existen algunos emprendimientos que transforman los tejidos en productos artesanales para la venta como chalinas, bolsas, centros de mesa, etc.

Manualidades de mostacilla y jade: Existen dentro de la población, sin estimar un número exacto, varias personas que se dedican a trabajar la mostacilla, fabricando adornos (collares, pulseras) e imitación de jade (Figuras pequeñas, anillos, pulseras).

Fiesta: La fiesta titular se celebra el 29 de junio en honor al Apóstol San Pedro.

LUGARES TURISTICOS:

Volcán San Pedro:

Cuando miras los volcanes que rodean el precioso lago de Atitlán, desde Panajachel o Sololá, el volcán que ves al fondo, y en casi todas las fotos del lago es el volcán de San Pedro. Está al lado de un pueblito que se llama San Pedro la Laguna, y en las agencias de viaje del pueblo, organizan subidas al volcán. En general, se hacen a pie o a caballo, con un guía. En las antiguas guías de viaje, te dicen que es muy peligroso subir, porque los guías avisan a los ladrones a qué hora van a estar, y te roban todo arriba. Pero eso fue hace 10 años, y ya es bastante seguro. Aun así, si prefieres dejar la cámara en el hotel, hazlo, y vete con 20 o 30 Quetzales para dar por si acaso. Pero hace tiempo que no pasa nada. Entonces la subida en general empieza temprano, sobre las 530 o 6 de la mañana, se sube por los campos de frijoles y de maíz, es una de las razones por las cuales hay que ir con guía, sino te puedes perder fácilmente. Hay una pequeña cuota de entrada ahora, para mantener el lugar limpio y seguro. Pasas por cafetales, campos de aguacate, y al final, puedes aprovechar las vistas más preciosas al lago, sin el volcán.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Actualidad y turismo en San Pedro La Laguna 

Hoy en día, San Pedro La Laguna es el tercer pueblo más visitado del lago, con aproximadamente 29 mil turistas al año, el primer pueblo es Panajachel (141,000) y el segundo Santiago (54,000). A pesar de ésta posición, es el segundo con mayor cantidad de hospedajes. Esto se debe a que los turistas van a Santiago y no se quedan por más de cuatro horas, en cambio en San Pedro, por lo general se quedan más de un día. La actividad económica de San Pedro está directamente relacionada con el turismo.

La ruta del turista varía poco, llega en lancha desde Panajachel con una tarifa establecida de Q10 para turistas nacionales y Q15 para los extranjeros. Al bajar de la lancha, una persona local inmediatamente le propone guiarlo a través del pueblo para buscar un hotel, un restaurante, subir al Volcán o cualquier otro servicio, siempre a la espera de una propina. La organización del turismo en San Pedro está desarrollada alrededor de las actividades que elige el turista: subir el volcán, visitar el pueblo, relajarse, aprender español, consumo de alimentos, consumo de alcohol, etc.

A pesar de que no se conoce exactamente qué porcentaje, una proporción probablemente importante de los turistas escogen viajar a San Pedro por ser un lugar en donde se consigue fácilmente drogas y en donde el poder represivo de este mercado es poco eficiente. Entre los servicios propuestos al turista, las escuelas de español son de los más desarrollados.

Los alumnos pasan desde una semana hasta varios meses aprendiendo intensamente el español. San Pedro cuenta con un nivel de servicios superior a la mayoría de los demás pueblos que rodean el lago. Varios cafés Internet disminuyen el aislamiento del pueblo del resto del mundo, además, cuatro agencias de servicios se comparten el mercado turístico local rentando bicicletas, kayaks, caballos, servicio de guías, etc. Sin embargo, el ascenso al volcán (3,020mSNM) y los senderos alrededor del lago representan cierto grado de peligro. El escaso mantenimiento de los senderos y varias historias de asaltos detienen a los turistas que desean disfrutar del lugar sin temor. Varios hoteles y restaurantes ubicados en toda la parte baja del pueblo manejan la demanda turística con niveles deservicio variable. El crecimiento actual de la oferta turística se hace evidente con las numerosas construcciones en curso.Oferta turística detallada de San Pedro Debido a que la estadía en San Pedro es más prolongada que en Santiago existe una mayor cantidad de servicios.

El número de hospedajes, restaurantes, café Internet, escuelas de español, guías turísticos y los sitios para renta de kayaks, caballos y bicicletas es mayor (Cuadro

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

SAN MARCOS LA LAGUNA

San Marcos La Laguna (San Marcos: en honor a San Marcos Evangelista. La

Laguna: debido a su ubicación geográfica) es un municipio del departamento

de Sololá de la región sur-occidente de la República de Guatemala.2

San Marcos La Laguna (San Marcos: en honor a San Marcos Evangelista. La

Laguna: debido a su ubicación geográfica) es un municipio del departamento

de Sololá de la región sur-occidente de la República de Guatemala.2

El municipio de San Marcos La Laguna es el municipio más pequeño que tiene el

departamento de Sololá junto con Santa Clara La Laguna y San Pablo La

Laguna con 12 km².

El municipio tiene una población aproximada de 2,585 según el Censo de

Población del año 2002 con una densidad de 215 personas por kilómetro

cuadrado.3 Existe un total de 1,379 habitantes del sexo femenino y 1,379 del sexo

masculino.

Se encuentra a una distancia de 48 km de la cabecera departamental Sololá. En el

norte del municipio se encuentra el municipio de Santa Lucía Utatlán, al este se

encuentra el municipio de Santa Cruz La Laguna, al oeste se encuentra el

municipio de San Pablo La Laguna y al sur se encuentra el lago de Atitlán.

El municipio es reconocido por ser un lugar muy turístico y vistado por gente de los

demás municipios de Guatemala. El lago de Atitlán es su fuente económica más

efectiva ya que no solo atrate visitantes, sino que también es una fuente de pesca

que es una fuente comercial muy abundante.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

SAN ANTONIO PALOPOSan Antonio Palopó (San Antonio: en honor a San Antonio de Padua. Palopó: del kakchikel Palo que nacionalmente quiere decir "árbol" y poj que quierede decir "amate", y quieren decir «Árbol de amates») es un municipio del departamento de Sololá de la región sur-occidente de la República de Guatemala

PRODUCCION AGRICOLA

Se orienta en la producción agrícola y específicamente en producir ajo y comercializarlo a nivel local y nacional maíz, anís, fríjol, cebolla, café, trigo. La cebolla blanca, morada y los cebollines, son los principales productos organicos tipo gourment de la producción artesanal de San Antonio Palopó,

PRODUCCION ARTESANAL

Esta actividad se ha desarrollado como necesidad de subsistencia y como consecuencia del minifundio que existe en el altiplano del País por tal razón es importante proteger y organizar el desarrollo, no solo como medio para sobrevivir sino desde el punto de vista cultural, a fin de mantener un perfil folklórico, la actividad artesanal en el Municipio es la segunda más importante después de la agrícola. Los datos del censo reportaron la existencia únicamente de dos talleres dedicados a hilado, tejido y acabado de acuerdo a la investigación se identificaron 73 talleres.

Producción artesanal: tejidos típicos, muebles de madera, petates de tul.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

IDIOMA

Se estableció que en el Municipio el 92% de la población habla kaqchikel, el 5% kiché y el 3% castellano. Otro aspecto fundamental a considerar es que el 87% de la población es bilingüe, de los que el 95% habla kaqchikel-castellano y el 5% kiché- castellano.

FIESTA TITULAR El día trece de junio se celebra la feria titular en la Cabecera Municipal en honor a San Antonio de Padua, festividades con sentido religioso, que se entrelazan con procesiones del cristianismo católico, acompañado con música, cohetes, bombas pirotécnicas, danzas tradicionales, bailes folklóricos, enmascarados y un convite originario de Sololá que es contratado por la Municipalidad, la mayoría de actividades religiosas son realizadas por dos cofradías una en honor a San Antonio de Padua y otra de San Nicolás el diez de septiembre de cada año ejecuta el tradicional recorrido de la imagen del Niño Jesús que visita las casas de los cofrades, alcalde y concejales de la Municipalidad y residentes del lugar. En el mes de febrero los a gricultores acostumbran a celebrar una misa de acción de gracias y llevan parte de la semilla tanto de maíz y fríjol que utilizarán para la siembra. En los primeros dos días del mes de noviembre es acostumbrado por los pobladores acudir al cementerio para adornar los nichos y tumbas de los difuntos, llevan consigo variedad de comida que es consumida en el lugar y sin faltar el tradicional vuelo de barriletes pues se cree que de esta forma se comunican con los seres queridos ya fallecidos. Posee una iglesia católica que data del siglo XV.

COSTUMBRES Y TRADICIONES La feria titular de este municipio se celebra del 12 al 14 de junio, siendo el día principal el 13 de junio, fecha en la que la Iglesia Católica celebra el día de San Antonio de Padua, Patrono del poblado.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Traje Típico de San Antonio Palopó

El traje característico de San Antonio Palopó se compone de lo siguiente:

Los hombres de este lugar usan camisas con mangas de color rojo, mientras que las mujeres usan huipiles con el lienzo central de este mismo color.

Una rodillera de lana traslapada hace las veces de pantalones, y los tzutes que mantienen los colores y diseños de los huipiles y camisas, les sirven para llevar los artículos de venta o para protegerse la cabeza del frío o del sol.

CENTROS TURISTICOS Y ARQUEOLOGICOS Los pueblos que se ubican alrededor del Lago de Atitlán gozan de la visita de turistas nacionales y extranjeros, también por la antigüedad del pueblo, son digno de admirarlos.  Este pueblo posee un centro arqueológico llamado Panimaquin, muy visitado por turistas

Otros atractivos:

Tour de pueblos

Santa Catarina Palopó

Cerro de Oro

Tejidos de Santa Catarina Palopó

Museo de tintes Naturales San Juan la Laguna

Santiago Atitlán

Volcanes San Pedro, Atitlán y Toliman

Trakin y tour a caballo

Mirador Rostro Maya

Canopy

Cayaks

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Hoteles en San Antonio Palopo

El Hotel Restaurante La Villa de los Dioses se encuentra a orillas del lago de Atitlán, en Cataltzul, y dispone de restaurante. Hay conexión Wi-Fi gratuita en todo el establecimiento. Las habitaciones tienen vistas al lago o a los jardines y cuentan con TV de pantalla plana con canales por cable, reproductor de CD, escritorio, y baño privado con ducha, aseo y artículos de aseo gratuitos. El Hotel Restaurante La Villa de los Dioses dispone de recepción 24 horas, salas para banquetes y terraza. Dispone de un servicio de información turística que puede organizar actividades de pesca y paseos alrededor del lago. El centro d e mariposas local está a 40 minutos en coche, mientras que el aeropuerto internacional de Guatemala está a 100 km.Puntuación basada en 8 comentarios Habitaciones: 19   Dirección: Lago Atitlan, San Antonio Palopó 91702  

Turismo

Se pudo determinar que en el Municipio la mayoría de turistas llegan a primeras horas de la mañana y se retiran por la tarde, no existe permanencia mayor a dos días, se identificó a dos tipos de turistas: Turista potencial:Es el que llega con la finalidad de observar el paisaje, tomar fotografías y luego se retira. Turista generador: Visita el Municipio con el objeto de comprar artesanías y hacer uso de los servicios de lancha y restaurante. Debido a la escasa afluencia de turistas en el lugar, esta actividad no es rentable, en comparación con otros municipios del Departamento.

El presupuesto asignado a la Municipalidad, no permite realizar proyectos que requieren de inversión considerable, a consecuencia que el mismo está proyectado para cubrir necesidades básicas de la población.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

PASTORESEl municipio de Pastores, Sacatepéquez El municipio de Pastores, ubicado a tres kilómetros al norte de la cabecera del departamento de Sacatepéquez, según el diccionario geográfico dice: “en el siglo XVI, fue conocido como Molino de Pastores, lugar fundado por don Rodrigo de Maldonado. Sin embargo, hay quienes le atribuyen su fundación a don Pedro de Alvarado. El lugar era utilizado para la crianza de ovejas que apacentaban los vecinos, de donde surgió el nombre; siendo el dominico Francisco Ximénez, quien mencionó por primera vez a esta población en su quinto libro de la Historia de la Provincia de Guatemala, atribuyéndole su fundación más o menos al año de 1642”.

No se sabe la fecha exacta de fundación de este municipio, pero en el siglo XVI se conoció con el nombre de Molino de Pastores, fundado por don Rodrigo de Maldonado, de quien se dice, según la historia, que fue quien sembró los primeros 42 gramos de trigo que llegaron a México.   Otros dicen que fue fundado por don Pedro de Alvarado,  con el propósito de que le criaran en este lugar sus ovejas, las cuales apacentaban los vecinos de este lugar, de donde le provino el nombre de

HISTÓRICO

Entre los orígenes del poblado, por una parte se supone que lo que en el siglo XVI se conoció como Molino de Pastores fue fundado por don Rodrigo de Maldonado, de quien dice que sembró los primeros 42 granos de trigo que llegaron procedentes de México. Por el otro lado, se ha creído que el poblado fue fundado por don Pedro de Alvarado para la crianza de sus ovejas y carneros que apacentaban los vecinos, de donde le provino el nombre, por ser ellos los pastores.

En su libro quinto de la Historia de la Provincia de Guatemala que escribió por la segunda década del silo XVIII, el dominico Francisco Ximénez, con base en documentos que se guardaban en el archivo de su orden, mencionó que en octubre de 1656 murió fray Crisóstomo de Lorenza, electo en 1638 Provincial y que al término de su oficio (que era de 4 años) se fue a vivir a Jocote nango "e hizo la Iglesia del pueblo de los Pastores, que antes era una ranchería de unos indios que el señor Marroquín tuvo en guarda de unas ovejas y creciendo en gentío para que se les pudiese decir misa y administrar más bien, le hizo la iglesia con el titular de San Dionisio."

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Producción agrícola

Los principales productos del municipio son: primer lugar las flores, seguido de las legumbres, el maíz y el café. Sin embargo, el cultivo que abarca mayor número de fincas es el maíz, seguido del frijol y la naranja.  Su principal mercado de la producción es La Antigua Guatemala.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

 Su feria titular la celebran los primeros días del mes de octubre, siendo el día principal el 9,  en que se celebra el día de su Santo Patrono San Dionisio Areopagita.

 IDIOMAS

 Además del español se habla el idioma Kaqchiquel.

Producción artesanal

”Los pobladores se dedican a diferentes actividades económicas, pero la de mayor relevancia es la de los artesanos quienes se dedican a la fabricación de artículos de cuero, botas, zapatos, cinchos, bolsas, chumpas, trajes y otros”, es por ello que en Guatemala el municipio es uno de los lugares más conocidos por la producción de botas vaqueras.

Pastores, localizado a 15 minutos de La Antigua, debe su nombre a que sus valles y cerros fueron utilizados para la crianza de ovejas y corderos en el siglo XVI. Con el transcurrir de los años, se convirtió en una gran comunidad con el nombre de San Dionisio Pastores, quedando desde entonces como municipio del Departamento de Sacatepéquez. Su fiesta titular se celebra el 9 de octubre en honor a San Dionisio Areopagita, patrono del municipio, y la festividad se lleva a cabo de forma muy solemne debido a sus actividades religiosas.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Fue alrededor de 1965 cuando algunos jóvenes del municipio de Pastores decidieron iniciar con un negocio que, además de proveerles trabajo e ingresos, les sería idóneo gracias a que fácilmente encontrarían (y muy cerca) materia prima: cuero. El negocio de fabricación de botas de cuero resultó ser una gran idea, y poco a poco la comunidad se fue integrando a la producción y se abrió una puerta al mundo de posibilidades que podían llevarse a cabo en cuestión de diseño y estilo.

   

Gastronomía

Dentro de la gastronomía inglesa destacan sus empanadas que son muy populares en restaurantes y pubs. Una de ellas es el Shepherd’s pie (empanada del pastor) que es un plato tradicional consistente en una capa de carne de cordero picada y recubierta de puré de patata y opcionalmente de una capa de queso.

La característica de este plato es que es el favorito de cocineros de empresas e instituciones que tienen que alimentar grandes grupos de gente. Si bien es cierto que tradicionalmente se prepara con carne de cordero (de ahí lo de pastor) mucha gente prefiere la picadura de ternera.

Ahora bien; si se le prepara de pescado en vez de carne de cordero  se le llama  Fisherman’s pie (torta del pescador). También hay una versión vegetariana que se puede hacer con legumbres tales como: lentejas o proteína de soja denominada Shepherdess pie (la mujer del pastor – pastora).

En cuanto a su preparación debemos comentarles que una vez que la carne es picada, se la fríe en aceite con cebolla bien picada, con ajo, guisantes y otras verduras. Después se pone a cocer a fuego lento con tomate triturado y en ocasiones con vino.

Una vez listo, se le puede añade puré de patatas y se coloca al horno hasta que se dore para que se ponga crujiente.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Hotel la borda de pastores

La Borda de Pastores, que alberga un restaurante, se encuentra en Sabiñánigo, a 2,5 km del río Gállego. Ofrece alojamiento con conexión Wi-Fi gratuita y calefacción. El alojamiento dispone de zona de cocina completa con utensilios, además de baño privado con secador de pelo y artículos de aseo gratuitos. También cuenta con barbacoa, zona de estar al aire libre y ropa de cama. La Borda de Pastores tiene recepción 24 horas y jardín, además de instalaciones para reuniones y salón compartido. En el establecimiento y en los alrededores los huéspedes pueden disfrutar de una gran variedad de actividades, como esquí, ciclismo y senderismo. Se ofrece aparcamiento gratuito.

El clima en pastores

El clima es cálido y templado en Pastores. En invierno hay en Pastores mucho más lluvia que en verano. De acuerdo con Köppen y Geiger clima se clasifica como Csb. La temperatura media anual en Pastores se encuentra a 18.3 °C. La precipitación es de 1070 mm al año.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

PARRAMOSEs un municipio del departamento de Chimaltenango, Guatemala. Tiene un estimado de población de 15.187 habitantes para el año 2011.

Por indicios de un conflicto de tierra ocurrido en 1710, Parramos parece haber sido fundado en 1553 como un pueblo de reducción de indios. El municipio tiene un área de 16 km², y una altitud de 1.769 msnm.2

El municipio de Parramos se encuentra situado en la parte Este del  departamento de Chimaltenango, en la Región V o Región Central.  Se localiza en la latitud 14° 36′ 30″ y en la longitud 90° 48′ 08″.  Limita al Norte con el municipio de  Chimaltenango y El Tejar (Chimaltenango); al Sur con el municipio de San Miguel Dueñas (Sacatepéquez); al Este con Pastores y Santa Catarina Barahona (Sacatepéquez); y al Oeste con San Andrés Itzapa  (Chimaltenango).  Cuenta con una extensión territorial de 16 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 1760 metros sobre el nivel del mar,  por lo que generalmente su clima es frío.  Se encuentra a una distancia de 8 kilómetros de la cabecera departamental de Chimaltenango.

Parramos

Etimológicamente su nombre es de origen kaqchikel, Pa significa para y Ramos que es ramos y unidos significan En ramos. En el año 1533 se fundó. En 1876 se trasladó oficialmente al Valle de los Pinos, fue trazado con gran visión futurista de parte del ingeniero Salvador Martínez Flores.

Fiesta patronal

La feria patronal se celebra el 28 de diciembre en honor a los Santos Niños Inocentes, cabe mencionar que la feria titular del municipio se inicia 8 días antes del patronal realizando una serie de actividades donde la población participa activamente principalmente la católica.

FESTIVIDADES

Se celebran con entusiasmo todas las conmemoraciones cívicas y con gran solemnidad varias fiestas religiosas, principalmente la fiesta titular que en honor de San Miguel Arcángel se realiza anualmente el 29 de septiembre, presentando además solemnes oficios religiosos, interesantes eventos sociales y deportivos así como diversiones populares con gran despliegue de entusiasmo general. En estas fechas se eligen a la Reina del Pueblo, algunas de las reinas más recordadas por su belleza y gracia son: Lisbeth Tatuaca (1980), Argenil Montes de Oca (1986), Julia Erika Gonzalez (1997), Erika Magdalena Donis (2000).

LEYENDAS

La leyenda de la carretera: De acuerdo a la tradición popular del municipio, existe una leyenda sobre una carreta que es jalada por caballos, por la noche en la

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Colonia San Antonio, los vecinos aseguran escuchar pasearse por las calles, los ancianos atribuyen este acontecimiento al enojo de los antiguos dueños de las grandes fincas y haciendas que existían en estos lugares que fueron convertidas en colonias.

La avenida maldita: Es el nombre que toma una de las avenidas más importantes del municipio luego de que un respetable ciudadano pronunciara palabras maldiciendo a todos los habitantes de esta cuadra. Su resentimiento se debía a que en uno de los viajes al Puerto, luego de varias copa, este caballero riñera con otro vecino, el cual para defenderse tomo una botella quebrada, sacándole uno de los ojos, desde entonces cuando se pregunta, donde está la avenida maldita, todos los lugareños indican que es aquella, señalando una muy grande.

Idioma

En la época colonial también existía un idioma oficial y era el español, mismo que era hablado por los españoles y por los nativos de Parramos, de igual manera los indios, hablaban su propio idioma, que era el Kaqchiquel, el cual era una forma de preservar su sangre y sus raíces. El idioma constituyó una barrera en la época colonial ya que sirvió para que se discriminara a los indígenas de los ladinos. En la escuela el idioma que se les enseñaba era el español y las clases eran totalmente habladas en español, lo que constituía una marginación y una forma de discriminación. (11) El idioma fue una barrera, ya que los puestos políticos eran ocupados en la totalidad por los ladinos y rara vez eran tomados en cuenta los indígenas. De ello se ha derivado en la actualidad ciertas costumbres, tales como creer que siempre los ladinos deberían de ocupar puestos claves en la política. La mayoría de lugares tales como escuelas, centros de cooperativas y tiendas y lugares especiales, tienen nombres ladinos o bien de origen colonial, muy pocos lugares tienen nombres mayas.

El idioma era en el día de mercado muy importante, ya que cuando las mujeres y hombres del pueblo querían comprar algo lo hacían a través del idioma que era el Kaqchiquel. Aunque cuando se dirigían a los ladinos entones lo hacían en español. Esta costumbre es en la actualidad un hábito que no se ha perdido.

Producción agrícola

La mayoría de la población se dedica a la agricultura los cultivos que prevalecen son: maíz, fríjol, verduras y frutales, los granos básicos son para autoconsumo; las hortalizas y frutales se comercializan a nivel local y departamental. El fríjol es reconocido a nivel nacional e internacional por el color, tamaño y calidad.

El total de producción a obtenida en quintales del departamento, de lo cual nivel departamental es de 2, 140, 484 y el total de producción municipio es de 29,639 que representa el 1,39% a nivel del el maíz blanco es el principal, seguido del frijol negro, maíz amarillo, lechuga, zanahoria, miltomate, repollo, tomate, coliflor, otros en menor entre escala, lo ubica al municipio en treceavo lugar a nivel departamental.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Traje típico

En el municipio de Parramos, vemos que existe un vestuario único de tal manera, que se caracteriza por los colores y por el diseño que presenta, de manera que se visten con diseños únicos lo que les permite identificarse de una manera distinta a los demás habitantes de Chimaltenango y Guatemala.

A las mujeres se les distingue especialmente porque el traje está dividido en dos piezas, en primer lugar tenemos que el traje en general está compuesto por un corte o falda y un güipil, todo lo que le permite a las mujeres una identificación diferente. El güipil por ejemplo, está compuesto por colores especialmente el amarillo y el rojo, en el güipil se plasman dibujos con sentidos mayas, de manera que cada dibujo tiene un significado distinto, siendo en la mayoría de casos, figuras de animales o bien figuras abstractas que tienen relación con la luna y el sol.

Abajo del güipil, se colocan una blusa de color blanco, la cual les llega hasta el cuello lo que les permite no mostrar nada de la piel. El pudor y la discreción eran característicos de la mujer maya en la época colonial. También usan una faja, la cual tiene diseños naturales que en la mayoría de ellas tienen diseños de plantas flores y hojas de vivos colores, esta faja les sirve para poder asegurarse el corte que es parte de la vestimenta de la mujer de Parramos.

También el corte tiene un diseño especial ya que hay diseños que se les llama jaspeado, lo que le permite distinguir un corte de otro, tanto el güipil como el corte y la faja se confeccionan a mano y en telares rústicos lo que le permite confeccionarse en cualquier lugar en cualquier.

Atractivo turístico natural y cultural

Información sobre turismo, atractivos turísticos y viajes a Parramos en Chimaltenango, además disfruta de fotografías de la región, entérate del estado del clima, y lee las recomendaciones de los habitantes y visitantes sobre hoteles, paquetes de vacaciones y agencias de viajes para que disfrutes al máximo tus vacaciones.

El Clima en Parramos

Sin duda el clima siempre será un factor importante en cualquier viaje, si estás pensando en ir de vacaciones a Parramos, Chimaltenango, es necesario que conozcas como es el clima de ese lugar para que planees bien el mejor momento de tu viaje.

Parramos

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Parramos es un municipio tranquilo, agradable y de personas dedicadas especialmente a la agricultura, este municipio se caracteriza por tener una población indígena y ladina. Es uno de los municipios mejor ubicado geográficamente apto para la agricultura y construcción debido a esto muchas familias han emigrado a este lugar. (11) También es valorado por sus bosques y su calidad de clima, es apreciado por ser la cuna del mejor fríjol de Guatemala, ya que es de fácil cocimiento y de un sabor agradable para quienes lo consumen. Parramos su ubica a 7 kilómetros de la cabecera departamental por su ruta nacional 14 y de Parramos al municipio de Pastores Sacatepéquez por la misma ruta a 6 kilómetros.

El centro está formado por una plaza bastante amplia, al norte y este del pueblo está urbanizados. Con paseos y paradas techadas para buses extraurbanos. Del lado sur, está un área verde la cual está formada por una vegetación espesa y que permite ser uno de los bosques más densos y que producen madera en calidad para el departamento de Chimaltenango y para toda Guatemala en general. En el centro de la plaza al sur-este existen canchas de baloncesto, al servicio de los deportistas, ya que es un pueblo en donde domina el deporte rey como lo es el fútbol. Se practican otros deportes, tales como la natación, el baloncesto y el voleibol, siendo practicado especialmente por niños y jóvenes.

Por el lado norte-este la cabecera municipal por la carretera asfaltada que comunica con Chimaltenango, Pastores y Antigua Guatemala. Las calles que rodean la Plaza Central se encuentra adoquinada. En el lado norte de la Plaza se encuentra el edificio de la Municipalidad y sus dependencias en la esquina del mercado municipal.

Significado de parramos

Según el Diccionario Geográfico de Guatemala Parramos se llama así por la reunión de dos palabras indígenas, la una parujyala Chay, que significa literalmente: “agua allá en la pinaca” y de la otra palabra ramos, que se deriva de apellidos españoles.

El nombre de Parramos significa “vamos a los ramos”, en razón de que un ese lugar vivía mucha gente de origen español, con el apellido Ramos, que hasta el día de hoy es un apellido muy común.

PARRAMOS EN LA ACTUALIDAD

Después de la inundación de 1762 el municipio de Parramos fue constituido principalmente por población indígena de descendencia Kaqchiquel, sin embargo con el transcurrir de los siglos el proceso de la dinización mermo de acuerdo a los datos proporcionales por el censo de 1994, el porcentaje de población indígena es mucho menor que la población que se declara ladina. Este censo también proporciona datos sobre el área donde se encuentra asentada la mayor parte de

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

población, reportándose un mayor porcentaje de población que vive en el área rural que la población urbana.

Gastronomía:

Comidas típicas: En el aspecto gastroeconomico Parramos, no se queda rezagado las mujeres se esmeran en preparar aquellos platillos que han aprendido a elaborar de generación en generación para llegar a nuestros días, entre los más importantes se encuentran: Caldo de Chirín: Es un caldo tradicional de Chimaltenango. La receta es la siguiente: Pescado, (mojara o guapote), cangrejos, jutes, hueso de res, gallina Huevos jugo de vegetales, sopa con fideos. Preparación: Se hierve una olla de agua, se agregan todos los ingredientes hasta que se cosan. Se sirve en una escudilla acompañado de un buen chile y su respectivo traguito (licor).

Para celebrar en ocasiones especiales como casamientos, bautizos o cumpleaños, se acostumbre a servir a los comensales un delicioso caldo de gallina, arroz, ensalada de remolacha y refresco de horchata con pepita.

Producción Artesanal

ARTESANÍA E INDUSTRIA

             La artesanía se realiza a nivel familiar y consiste en la elaboración de cestería, jarcia, productos de hierro, candelas, cubrecamas y cortes, muebles de madera. Anteriormente era muy usual la elaboración de carbón para la venta en los mercados tradicionales.    

La industria formal que se ha desarrollado es el procesamiento de frutas como melón, piña, mango, manzana, pera  y verduras como brócoli, coles de Bruselas, ejote francés, arveja china. De este tipo de procesadoras existen 7 en Parramos localizadas en el camino a San Andrés Itzapa. A estas llegan camiones y pick ups de otros departamentos cargados de verduras y frutas.

            Una de estas plantas procesadoras cuenta con un sistema de refrigeración que produce ruido todo el día y el otro problema ambiental es la descarga de desechos industriales en las cuencas de los ríos, esta misma empresa lo hace en el río Panaj.

Costumbres y tradiciones

Es curioso e interesante ver como en este lugar todavía se practican algunas costumbres y tradiciones ancestrales, como: 

EL CASAMIENTO 

Poco tiempo después de que la muchacha a aceptado al muchacho como novio fijan una fecha para una visita a los padres de la muchacha donde asistirán además de los novios y sus respectivos padres, unas terceras personas a los que

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

llaman testigos. En esta visita manifiestan los padres del novio, el deseo de que la muchacha sea la esposa de su hijo, es decir "la piden" la respuesta no será afirmativa, sino al cabo de una o dos visitas más, en las cuales habrá alcohol, cigarros, pan etc. para todos los asistentes, cuando esto ya está decidido proceden a fijar la fecha para el casamiento, el cual será en menos de un año. Durante este plazo los novios pueden verse con mayor libertad y el novio tiene que ir a dejar todos los domingos, durante unos seis meses un tercio de leña o cualquier otro aporte a la casa de los futuros suegros, esto porque consideran que con esto se recompensará en parte la pérdida de un elemento económicamente valioso para el hogar. Pasado este período de espera, se procede a llevar a cabo la boda la cual se realiza mediante una misa a la que sigue una fiesta que dura unos dos o tres días y en la cual hay alcohol, cigarros, comida en abundancia y mucha convivencia en las familias, el casamiento es acompañado con música de las teclas de la marimba. Esta costumbre es entre los indígenas.

 EL BAILE DEL TORITO

Esta es una actividad realizada para el día de la Cruz y para el jueves de Asunción y consiste en lo siguiente: elaboran utilizando ramas, petates, cal y el hueso de una cara de vaca, un esqueleto de un torito lo cual se lo colocan en la espalda a algún voluntario de la comunidad para salir a bailar al compás de la marimba durante toda la tarde. Lo anterior lo acostumbran a hacer, según versiones de los mismos fabricantes, debido a dos cosas: la primera porque  antiguamente se sabía que los españoles eran buenos toreros y les gustaba el arte de torear, entonces los indígenas decidieron sacar un juego de esta naturaleza en son de burla a los citados personajes, y lo segundo porque un día de fiesta religiosa muy grande según cuentan ellos, un señor se puso a trabajar con unos bueyes, pasado poco tiempo, uno de los bueyes protestó y ya no quiso seguir trabajando, en base a esto decidieron sacar este juego que servía a la vez de distracción para el vecindario. Lo que si es cierto es que esta costumbre es muy antigua y constituye un hecho muy interesante. 

Dentro de las costumbres que aún practican algunas familias indígenas, están: 

SEMANA SANTA 

      Es tradición que las diferentes procesiones hagan su recorrido por las principales calles del pueblo, así mismo elaboran vistosas alfombras de aserrín de colores, flores y otros materiales, para que las imágenes pasen sobre ellas.

Casi al finalizar la Semana Santa, el sábado de gloria, los padres acostumbran pegar a los niños con hojas de chilca, esto es según ellos para sacarles el diablo y que puedan crecer y desarrollarse libremente.

DÍA DE LOS SANTOS     

Las familias indígenas por lo general son supersticiosas, y el día 1 de noviembre Día de los Santos, acostumbran colocar flores de muerto a la entrada de las

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

viviendas, para que las ánimas puedan salir y entrar libremente de las casas, pues creen que son sus seres queridos los que vienen a visitarles.

QUEMA DEL DIABLO     

El día 7 de noviembre a las seis de la tarde,  las familias acostumbran sacar a la calle toda especie de basura y cohetillos, los cuales queman; y para ellos es quemar al diablo que habita en sus hogares y así poder recibir sin pecado al Niño Jesús.

Entre las tradiciones se encuentran aquellas que realiza la iglesia católica y son las siguientes:

DIA DE LA VIRGEN DE CANDELARIA     

Se celebra el 2 de febrero y es cuando los feligreses llevan a la iglesia su maíz y su frijol para que sea bendecido y luego poder sembrarlo.  

SEMANA SANTA     

Es tradición que las diferentes procesiones hagan su recorrido por las principales calles del pueblo, así mismo elaboran vistosas alfombras de aserrín de colores, flores y otros materiales, para que las imágenes pasen sobre ellas.

MES DE MAYO    

Hace su recorrido por el pueblo la virgen del Rosario y lo hace visitando las viviendas.

 DIA DE LOS SANTOS

 Se celebra el 1 de noviembre.  Sale la procesión de las Ánimas de la iglesia católica hacia el cementerio y es el día en que las personas limpian y adornan las tumbas en donde yacen sus familiares.

 DEL 15 AL 24 DE DICIEMBRE

       Las calles se ven engalanadas e iluminadas pues las posadas hacen su recorrido alumbradas por faroles y animadas por chinchines, tambores, tortugas y cantos anunciando la llegada de la navidad. 

Hoteles recomendados

Posada de mi abuelo

La Posada de mi Abuelo - Country Inn, le ofrece un lugar ideal para descansar y disfrutar plenamente de la naturaleza en un ambiente de tranquilidad y romanticismo campestre. Apartada del bullicio citadino, usted podrá encontrar acogedoras habitaciones, parte de la finca cafetalera original, combinando las

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

comodidades de un mundo moderno con las costumbres y tradiciones de la vida del campo guatemalteco. En nuestras habitaciones contamos con Chimenea, baño privado con agua caliente, televisión y servicio de Restaurante. La Posada de mi Abuelo - Country Inn, ofrece a sus visitantes su servicio de Restaurante. Ya sea que se hospede o nos visite, usted podrá degustar de las recetas originales de la abuela doña Frieda que le ofrece especialidades como; Frijoles Blancos, Pepián de Res y Pollo, Revolcado y Garbanzos. En nuestra instalaciones usted podrá realizar múltiples actividades entre ellas ciclismo de montaña, caminata, vueltas a caballo. También le ofrecemos servicios de cumpleaños, reuniones de negocios, eventos sociales y deportivos. Todo esto le ofrecemos incluyendo nuestra excelente atención al cliente.

Categoría: Hoteles

País: Guatemala

Región: Chimaltenango

Dirección: Km 1.5 Carretera a Yepocapa, Parramos, Chimaltenango, Guatemala 

Teléfono: 7849-5930 / 7849-5045

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

ANTIGUA GIATEMALA

CERRO DE LA CRUZMuy cerca de la ciudad de Antigua se encuentra esta pequeña montaña llamada el Cerro de la Cruz. Es un lugar formidable para poder apreciar en todo su conjunto a esta bella ciudad de Antigua, acertadamente declarada: “Monumento de América” y “Patrimonio Cultural de la Humanidad”. En su cima se puede observar perfectamente el trazo inconfundible de la ciudad, típico de la urbanización de la época Colonial. Sus calles y avenidas perfectamente delineadas. Su plaza Mayor al centro y todas sus demás edificaciones: iglesias, conventos (la mayoría ahora en ruinas), sus casas de diferentes colores con sus techos de teja, sus calles empedradas, en fin todo es una panorámica preciosísima que nos deja sin aliento.Este cerro se conoce con dos nombres: Cerro del Manchén (por el lado norte), y Cerro de la Candelaria (por el lado noreste). Es por este último por donde generalmente se sube, y puede hacerse también de dos formas: por un graderío (a pie), o por la carretera (utilizando una bicicleta montañesa, un tuk-tuk, o un carro). De todas maneras su ascenso a pie no lleva más de 30 minutos y su descenso unos 10. A pesar de que es muy pequeño, es lo suficientemente elevado para poder admirar en toda su magnitud a la extraordinaria ciudad Colonial y deleitarse en su cima de por sí encantadora, con una gran cantidad de árboles especialmente pinos y cipreses, una gran variedad de plantas y flores silvestres.Además de la belleza de la ciudad, se puede apreciar al fondo al majestuoso Volcán de Agua, magníficamente asentado y pleno de singular prestancia.Desde el año de 1,930 que se puso en este cerro una enorme cruz y de ahí es que deriva su nombre, originalmente esta cruz era de madera, y un día antes del jueves de la Ascensión se la iluminaba con una enorme serie de focos. Posteriormente se cambió esta cruz por una de concreto, esto habrá sido como en los años 60. Y ahora cuenta con una iluminación a base de reflector.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

LA ANTIGUA CATEDRALLa Parroquia de San José, ubicada en la ciudad de Antigua Guatemala, forma parte de la Arquidiócesis de Guatemala y está ubicada en una sección de la antigua Catedral Primada de Santiago de los Caballeros, que fuera destruida por los Terremotos de Santa Marta. La primera edificación de la catedral fue iniciada el año de 1545 con los escombros traídos del destruido asentamiento en el valle de Almo longa, el cual había sido un segundo intento de fundar una localidad en la región. Su completa construcción fue entorpecida por los frecuentes sismos a lo largo de los años. El 7 de abril de 1669 el templo fue demolido y un segundo santuario sería inaugurado en 1680 bajo la dirección de Juan Pascual y José de Porres, existiendo también constancia de que en su reconstrucción trabajó el ingeniero e imaginero español Martín de Andújar Cantos.La catedral de Santiago tuvo tres construcciones; la última de ellas se consagró en noviembre de 1680 y fue obra del maestro Joseph de Porres. En 1718, tras los terremotos de San Miguel, Diego de Porres reparó las bóvedas, los arcos, el cimborrio, el segundo cuerpo y la fachada.

El rango de catedral lo obtuvo en 1743, constituyéndose, probablemente, como la más lujosa de Centroamérica en ese tiempo. El altar mayor se encontraba en pie bajo una cúpula, sostenida por diez y seis columnas forradas de carey y decorada con medallones de bronce primorosamente trabajados. Sobre la cornisa estaban colocadas la imagen de la Virgen María y de los doce Apóstoles, fabricados de marfil.

Terremotos de Santa Marta

Después de los terremotos de 1751, se renovaron muchos edificios y se construyeron numerosas estructuras nuevas, de tal modo que para 1773 daba la impresión de que la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala era completamente nueva. La mayoría de las casas particulares de la ciudad eran amplias y suntuosas, al punto que tanto las puertas exteriores como las de las habitaciones eran de madera labrada y las ventanas eran de finos cristales y tenían portales de madera labrada. Era frecuente encontrar en las residencias pinturas de artislas locales con marcos recubiertos de oro, nácar o carey, espejos finos, lámparas de plata, y alfombras delicadas.Y los templos católicos eran magníficos: había 26 iglesias en la ciudad, y 15 ermitas y oratorios; la catedral, era la estructura más suntuosa: tenía tres espaciosas naves, con dos órdenes de capillas a los lados, con enormes puertas de acceso que eran labradas y doradas,

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Los terremotos de Santa Marta, en 1773, ocasionaron serios daños en la estructura, restaurándose dos de sus capillas a principios del siglo XIX. Debajo la estructura se encuentra una cripta, además de un conjunto túneles cuya utilidad se desconoce.

La primera catedral albergó los restos del conquistador Pedro de Alvarado que habían sido trasladados a petición de su hija en 1568, pero desaparecieron a raíz de su destrucción por los terremotos de 1773.

Traslado a la Nueva Guatemala de la Asunción

Tras los terremotos de 1773, la catedral se trasladó a la Nueva Guatemala de la Asunción el 22 de noviembre de 1779 y la parroquia de El Sagrario, que también funcionaba en el recinto, en mayo de 1780. Los retablos, muebles e instrumentos de la antigua catedral se quedaron en el recinto, pero en 1783 fueron removidos y almacenados en el edificio de la Universidad de San Carlos, ubicado frente a la catedral, y en la sacristía de la parroquia El Sagrario. Los gigantescos muros del edificio continuaron en pie, pero sin techo; el interior era utilizado como cementerio y las tumbas yacían bajo árboles que sobresalían por encima de los muros.

Parroquia de San José

En 1804, el arzobispo Peñalver y Cárdenas decidió crear la parroquia de El Señor San José en Antigua Guatemala, la cual incorporó a tres parroquias provisionales que funcionaban en las antiguas iglesias de Candelaria, San Sebastián y Los Remedios. Los bienes de La Candelaria fueron trasladados al edificio de la antigua Universidad de San Carlos Borromeo, y la iglesia abandonada. La nueva parroquia recibió entre los bienes de la Candelaria una imagen del Señor del Descendimiento, la cual es venerada en la parroquia desde entonces.

En 1806, el prebítero Rafael José Luna, cura de San José, tuvo la idea de utilizar las ruinas de la antigua catedral como parroquia; en 1814 el cabildo eclesiástico resolvió aceptar la petición y en 1819 se iniciaron algunos trabajos de remodelación del edificio, derrumbando partes arruinadas, como los campanarios. Los trabajos se detuvieron por un tiempo, hasta que se reiniciaron en 1832. Al terminar los trabajos, la parroquia de San José se trasladó del antiguo edificio de la Universidad de San Carlos a la antigua catedral, en donde ha estado desde entonces. Los retablos que tiene esta nueva parroquia no son los originales de la catedral: fueron elaborados en 1856.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

PALACIO DE LOS CAPITANES

El Palacio de los Capitanes Generales, o Palacio Real, es un edificio colonial localizado en la ciudad de Antigua Guatemala. Alberga las oficinas del Instituto Guatemalteco de Turismo, Gremial de Turismo de Antigua, Policía Nacional Civil y la Gobernación Departamental, entre otras.

La ciudad se trazó en forma rectilínea, con las calles orientadas de norte a sur y de este a oeste, con una plaza central. Para los edificios eclesiásticos y de gobierno fueron designados lugares importantes alrededor de la plaza central. Entre 1549 y 1563, las propiedades al sureste de la plaza mayor fueron vendidas a la corona y ocupadas por el primer presidente de la Real Audiencia de los Confines: el licenciado Alonso López Cerrato. quien además fungió como gobernador y capitán general.  El edificio que se construyó originalmente era pequeño de artesonado con portal, techo de teja y paredes de adobe.

La construcción de las Casas Reales para la residencia del Capitán General y los oidores de la Real Audiencia de los Confines se inició en 1558. En el lugar se ubicaban la Caja Real, la cárcel, el cuartel del Batallón de Dragones, la Sala de Armas, las casas de habitación de los oidores y cabellerizas huertos y bodegas.

Para 1678 el Palacio de los Capitanes Generales ya era un edificio de dos niveles, con portal y columnas de madera y con techo de teja con alero.

Terremotos de San Miguel

Los terremotos de San Miguel dañaron la ciudad considerablemente, al punto que el Real Palacio sufrió daños en algunos cuartos y paredes. Estos terremotos hicieron pensar a las autoridades en trasladar la ciudad a un nuevo asentamiento menos propenso a la actividad sísmica; los vecinos de la ciudad se oponen rotundamente al traslado, e incluso tomaron el Real Palacio en protesta al mismo. Al final, la ciudad no se movió de ubicación, pero el número de elementos en el Batallón de Dragones para resguardar el orden fue considerable.1 Los daños en el palacio fueron reparados por Diego de Porres, quien los terminó en 1720; aunque hay indicios de que hubo más trabajos de Porres hasta 1736.1

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Terremotos de San Casimiro

Los sismos continuaron y en 1751 hubo otro fuerte temblor que dañó la ciudad.  en ese oportunidad, el Palacio Real sufrió cuantiosos daños y hubo de ser reconstruido totalmente. El encargado de la reconstrucción fue el arquitecto mayor Luis Diez de Navarro, a quien las autoridades de la corona españla le solicitaron que el edificio se asemejara al edificio de la sede del poder criollo de Guatemala, el Ayuntamiento, y que tuviera un portal de columnas de piedra con cúpulas en cada sector de intercolumnio, además de ser abovedado el techo del conjunto.  La construcción se concluyó entre 1765 y 1768.

Los Terremotos de Santa Marta

Para 1773, el Reino de Guatemala era vasto, con una jurisdicción que abarcaba más de 2400 kilómetros de longitud, limitada por el Océano Atlántico y el Océano Pacífico al sur; tenía tres obispados sufragáneos, once ciudades, muchas villas y aproximadamente novecientos pueblos, repartidos en veinticuatro gobiernos y alcaldías mayores que dominaba la Real, Pretorial Audiencia, presidida por el presidente, el consejo y regimiento. Entre las dependencias de la Audiencia se encontraban: los juzgados de tierras, juzgados de bienes de difuntos, juzgados de cruzada, juzgados de papel sellado y bienes de comunidades, ordinarios de provincia, tribunal de cuentas, y los de las respectivas rentas reales. Por su parte, los criollos guatemaltecos oponían al poder real el Ayuntamiento, el cual estaba compuesto de dos alcaldes ordinarios, trece regidores, procurado síndico y mayordomo. y finalmente, el poder eclesiástico, que estaba dirigido por el arzobispo, con nueve prebendados, cinco dignatarios, dos curas rectores, ocho conventos religiosos, cinco de monjas, tres de beatas y dos colegios.

Después de los terremotos de 1751, se renovaron muchos edificios y se construyeron numerosas estructuras nuevas, de tal modo que para 1773 daba la impresión de que la ciudad era completamente nueva. La mayoría de las casas particulares de la ciudad eran amplias y suntuosas, al punto que tanto las puertas exteriores como las de las habitaciones eran de madera labrada y las ventanas eran de finos cristales y tenían portales de madera labrada. Era frecuente encontrar en las residencias pinturas de artislas locales con marcos recubiertos de oro, nácar o carey, espejos finos, lámparas de plata, y alfombras delicadas. Y los templos católicos eran magníficos: había 26 iglesias en la ciudad, y 15 ermitas y oratorios. Los principales edificios públicos de la ciudad no se quedaban atrás en lujo y ostentación: el Palacio Real, el Palacio Arzobispal, la Casa de Cabildo y la Casa de Moneda. Asimismo estaba la Real Universidad, dos seminarios de niños, un seminario de niñas, la Real aduana, ocho conventos de monjes y cinco de monjas, tres beaterios, dos hospitales, dos cárceles de varones y una de mujeres.

El 29 de julio de 1773, día de la festividad de Santa Marta de Betania, ocurrió un fuerte sismo en la localidad alrededor de las tres de la tarde. Una hora después fue seguido de un violento terremoto que duró alrededor de un minuto,  en medio de una tenaz lluvia que azotaba el lugar. La sacudida ocasionó el destrozo de las

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

edificaciones religiosas, gubernamentales y privadas, así como rompió acueductos y provocó la escasez de alimentos, pues los nativos, que abastecían a la población, habían huido a los montes.

Justo en los días dos y cuatro de agosto, fueron celebradas «Juntas Generales» presididas por el Gobernador Martín de Mayorga y adonde se hicieron presentes las autoridades locales, entre ellas el Arzobispo Pedro Cortés y Larraz, miembros del Ayuntamiento y representantes de las órdenes religiosas que allí residían. En la reunión se decidió informar al Rey Carlos III y al Consejo de Indias sobre los destrozos y el eventual traslado al vecino valle de La Ermita, sitio que no estaba cercano a volcanes, circunstancia a la que se atribuía los temblores.

El 13 de diciembre dos fuertes sismos sobrevinieron en la zona, desatando un nuevo enjambre sísmico, lo que reforzó la posición de quienes preferían la mudanza. En enero de 1774 el Concejo de Indias se pronunció sobre el traslado interino hacia el valle de La Ermita. Bajo la administración de Matías de Gálvez, entre 1779 y 1783, se dio por resuelto el desalojo. 

Posiblemente los daños causados por el terremoto fueron serios, pero fueron más serios los que provocó el saqueo y el abandono de la ciudad. El 16 de enero de 1775 el maestro mayor de obras Bernardo Ramírez, comenzó a sacar todos los materiales utilizables del edificio para trasladarlos a la nueva capital ya que se había emitido orden legal en la cual se ordenaba que debían ser trasladados al nuevo asentamiento todos los materiales que pudiesen servir en la construcción de edificios y casas. Por esta disposición el Palacio Real fue despojado de puertas, ventanas, balcones, objetos decorativos, etc.

DESPUES DEL TRASLADO

La ciudad permaneció en relativo abandono durante el siglo XIX e incluso en 1813, el arzobispado vendió los claustros e iglesias abandonados a particulares. Algunas familias retornaron a la ciudad a tomar posesión de sus antiguas propiedades, lo que motivó la instalación de autoridades en la localidad y la rehabilitación y reconstrucción parcial del agunos edificios. El antiguo Palacio de los Capitanes Generales se empezó a reconstruir por el corregidor J. Ignacio Irigoyen, mientras que la fachada se reconstruyó durante el gobierno del general Manuel Lisandro Barrillas Bercián a finales del siglo XIX. Para la reconstrucción de la fachada se utilizaron las columnas de piedra que habían permanecido durante casi cien años en unos cobertizos improvisados frente al Palacio, en el lado sur de la Plaza Mayor. Con la reconstrucción se rehabilitaron los sectores menos dañados del edificio: la cárcel y la gobernación, la cual empezó a funcionar en el establecimiento en 1896; para ese año, funcionaban en el edificio aparte de la jefatura política, la primera sección de policía, el juzgado de primera instancia, el juzgado primero de paz, la prisión de mujeres y la administración de rentas de Sacatepéquez.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

PORTAL DE LOS PANADEROSLa Pontificia, Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Archicofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder en su Prendimiento, María Santísima de Regla Coronada y San Andrés Apóstol, conocida popularmente como la Hermandad de Los Panaderos, es una hermandad que participa en la Semana Santa en Sevilla, realizando su estación de penitencia el día del Miércoles Santo desde su sede en la Capilla de San Andrés, ubicada en la calle Orfila, en pleno centro histórico de la ciudad de Sevilla.

La Hermandad de Los Panaderos cuenta con las imágenes titulares de Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder en su Prendimiento, talla de D. Antonio Castillo Lastrucci del año 1945 al igual que las restantes ocho figuras que componen el portentoso misterio siguiendo el relato del Evangelista San Juan. La mencionada talla del Señor vino a sustituir a una anterior de la primera mitad del siglo XVII que desde 1973 se encuentra "en depósito" en la Parroquia de nuestra Señora de la Juncal, bajo la advocación de nuestro Padre Jesús Cautivo en su Soledad.

La imagen de la Virgen de Regla, que aparece en el segundo y último paso de la Hermandad, tradicionalmente había sido atribuida a Luisa Roldan (La Roldana) aunque no existía documentación alguna que lo certificase. En la Cuaresma del año 2013 se publicó en el Boletín extraordinario de Cuaresma del Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla, que podría ser obra de Gumersindo Jiménez Astorga, en el siglo XIX. A tenor de un documento que figura en Palacio Arzobispal de la Archidiosesis de Sevilla, descubierto por el Historiador Francisco Amores, consistente en un inventario de la Hermandad del Prendimiento cuando se fusionó con la Hermandad de San Andrés (de los Alarifes), dicho documento firmado por Juan Manuel Rodríguez Ojeda, por entonces teniente hermano mayor de la Hermandad de Los Panaderos, se indica que el autor de la Virgen "es el insigne escultor Gumersindo Jiménez Astorga", contemporáneo suyo. De todas maneras no es un documento que confirme con exactitud la hechura de la talla por dicho imaginero. Hay que tener en cuenta la profunda restauración que la Virgen de Regla sufre en 1877 con motivo de los desperfectos sufridos por la imagen debido a unas inundaciones habidas en la capilla y que era habitual en esa época que en algunos casos un escultor restaurara una imagen de tal forma que le cambiaba su impronta haciéndola parecer otra completamente. Otros autores insisten en la autoría de la imagen por parte de Juan de Astorga y que en todo caso Gumersindo

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Jiménez Astorga (hijastro de Juan de Astorga) se limitó a restaurar los daños de la imagen. En el año 1949, Sebastián Santos vuelve a policromar el rostro de la imagen, modificando los valores primitivos de la misma. En 2006 la imagen fue nuevamente intervenida por el Restaurador Enrique Gutiérrez Carrasquilla, realizándole una limpieza del rostro, reparación de daños internos y colocación de nuevas articulaciones y candelero.

En el primer paso, el Señor del Soberano Poder en su Prendimiento, obra del escultor Castillo Lastrucci, junto con el resto del misterio, en un principio la hermandad encargó la ejecución del misterio en sustitución del existente considerado poco lucido. Castillo Lastrucci condicionó la realización del misterio con la hechura de un Cristo regalado por él. Este Cristo es el actual titular de la hermandad; el anterior reside hoy en la "Parroquia de Nuestra Señora del Juncal" [1], El paso de misterio representa el momento en que Jesús es prendido en el monte de los olivos. Está acompañado de San Juan, San Pedro y Santiago; completa la escena Judas, dos sayones (uno con una tea y otro con una soga) y dos soldados romanos. Es preciso mencionar que este paso es el único en Sevilla cuyo diseño y ejecución es completamente realizado por el Taller de D. Antonio Castillo Lastrucci, no sólo aquello que a la imaginería se refiere, sino también todo el conjunto de respiraderos, canasto y candelabros de guardabrisa, al igual que el mismo llamador que, como nota anecdótica, un día el Maestro dibujara sobre una servilleta. Este llamador representa a un monaguillo asiendo un blandón sobre su hombro

El paso del Señor es de estilo neobarroco, iluminado por candelabros de guardabrisas. Lleva relieves y cartelas y fue realizado en 1945. El Señor tiene potencias doradas. El paso de palio tiene respiraderos plateados con las efigies representando a las Vírgenes Dolorosas del día, a excepción de las últimas incorporaciones de las Hermandades de La Sed y del Carmen doloroso, jarras y candelaria plateada, como dato curioso, indicar que los candelabros de cola (los más altos de la Semana Santa Sevillana) al igual que los varales, pertenecieron en su día a la Hermandad del Cachorro, igualmente su llamador representa la Cruz de San Andrés.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

AYUNTAMIENTOSu construcción inició en 1740 y tres años después fue inaugurado. Al igual que el Palacio de los Capitanes cuenta con gruesas y sólidas columnas que resistieron muy bien los terremotos que dañaron otras construcciones.

Posee una estructura de corredores en dos niveles sostenidos y decorados por columnas y arcos, similar al Palacio de los Capitanes, éste edificio se distingue por su "banca larga". Posee lugar para sentarse a lo largo de su corredor principal permitiendo contemplar toda la escena del Parque Central.

Es el sitio preferido para pasar la tarde sin perderse un solo minuto lo que pasa en las calles o el panorama del Volcán de Agua que queda justo al frente. La iluminación por la noche es muy agradable y le da un toque único al edificio.

El Palacio del Ayuntamiento de Antigua Guatemala, o Casa de Cabildo, está localizado en la ciudad de Antigua Guatemala. Alberga las oficinas de la Municipalidad de Antigua Guatemala. Se le atribuye su planeamiento y construcción a Luis Díaz de Navarro, Juan de Dios Aristondo, y especialmente el mayor mérito a Diego de Porres que era el Arquitecto Mayor de la Ciudad. Está ubicado sobre la 4ª. Calle, frente al Parque Central, a un costado de la Catedral. La fachada es de doble arquería con columnas toscanas de piedra maciza y el muro oriental está revestido de piedra tallada.

La edificación del actual Palacio del Ayuntamiento se realizó entre los años 1740 a 1743 y se le atribuye su planeamiento y construcción a Luis Díaz de Navarro, Juan de Dios Aristondo, y especialmente a Diego de Porres que era el arquitecto mayor de la Ciudad. Está ubicado sobre la 4ª. Calle, frente al Parque Central, a un costado de la Catedral. La fachada es de doble arquería con columnas toscanas de piedra maciza, el muro oriental está revestido de piedra tallada.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

PARQUE CENTRAL

Por excelencia es el centro social de La Antigua Guatemala, también punto de referencia para la orientación pro el casco urbano.

Sus bancas a la sombra de los árboles son el punto ideal para entretenerse y conocer gente de todas las nacionalidades. Aquí pasean fotógrafos, viajeros, cantantes, músicos y curiosos. Con frecuencia el ambiente es alegrado por grupos musicales improvisados (pero de calidad impresionante) formados por músicos locales, folclóricos y extranjeros.  Los vendedores de telas típicas y algunas artesanías suelen aprovechar para ofrecer sus mercancías. 

Es en resumen un lugar muy alegre donde sentarse a contemplar cómo pasa la vida es demás entretenido. Al centro cuenta con una fuente "Fuente de las Sirenas" de 1737. Alrededor como era costumbre, se ubican los edificios de gobierno, administración y catedral. El Parque Central de La Antigua Guatemala es junto al Arco de Santa Catalina, punto de referencia por excelencia para ubicarse en la ciudad colonial.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

ARCO DE SANTA CATALINA

Ubicado al norte del Parque Central, el Arco de Santa Catalina es no solo un ícono de La Antigua Guatemala sino un punto de referencia para ubicarse en la ciudad. Tanto así que la calle donde se ubica (1era Calle Poniente) es llamada "Calle del Arco".

Antiguo convento de reclusiónEl Arco es en sí un puente que comunica dos partes de un convento que creció más de lo planeado. Por dentro del Arco pasa un corredor que permitía a las monjas pasar de lado a lado sin ser vistas, ya que eran monjas de reclusión.

El Convento de Santa Catalina Virgen y Martir inició sus labores en Guatemala con su espíritu de reclusión, es decir, las monjas vivían su día a día separadas del mundo. El número de miembros creció tanto que la construcción no era lo suficientemente grande así que pidieron permiso para ocupar la parte del frente.

La construcción de un túnel era una solución para evitar ser vistas al pasar de un lado al otro, pero finalmente se decidió construir una pasarela, un corredor en forma de arco.

La construcción del Arco de Santa Catalina comenzó en 1693, ochenta años después de iniciada la construcción del convento. Sufrió daños con los terremotos de la época pero la estructura permanece en pie hasta la fecha en excelentes condiciones. 

Posee un reloj en su parte alta, marca Lamy Amp Lacroix, de origen francés. A la fecha lo que era el convento de las monjas de Santa Catalina es ahora un hotel colonial.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

IGLESIA Y CONVENTO DE CAPUCHINAS

Se ubica a cuatro cuadras al norte del Parque Central y es un recorrido imperdible, si visitas La Antigua Guatemala no debe faltar una visita a este hermoso lugar.

El interior del convento posee la tradicional construcción de corredores alrededor de un patio central y fuente. Éstos cuentan con arcos y columnas de gran belleza que se visten con la luz reflejada por el suelo rojizo, el resultado son tonalidades sepia y amarillas. 

La imagen de éstos corredores se ha convertido en una más de los íconos visuales representativos de La Antigua Guatemala. Lo más impresionante para los visitantes son las celdas usadas por las monjas como habitaciones y la estructura de las mismas. Por su forma se le considera casi el primer trazo de "apartamentos" del continente americano.

Se puede subir al segundo nivel para una mejor vista panorámica y del interior del complejo.

Museo y arte

La construcción misma es una obra de arte, esto es indudable al entrar en el complejo. Éste alberga piezas antiguas con sus respectivas descripciones, entre imaginería y reliquias. 

Visitar Capuchinas es sumergirse de inmediato en una atmósfera de paz.

Historia de Capuchinas

La obra es de José de Porres, un sobresaliente arquitecto de la ciudad colonial. Esta dió hogar a la orden de las Monjas Capuchinas. Los permisos fueron otorgados en 1725 y dio inicio a la construcción de una pieza artística cuya belleza sobresale hasta la fecha. Sufrió daños por los terremotos y el de 1773 obligó el traslado de muchas piezas contenidas en el convento.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Particularidad de su fachada

El frente de la iglesia carece del tradicional estuco y su apariencia es bastante sobria. Cuenta con dos espacios en cada costado para imágenes y uno en la parte alta, todos vacíos al igual que la Iglesia de San Pedro.

Muestra gran similitud con la Iglesia Escuela de Cristo (al sur) por su fachada de roca y ubicación de esquina.

Las Ruinas de Capuchinas están abiertas al público y son de las pocas construcciones que mantienen oficinas de trabajo administrativo bajo su techo.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

IGLESIA Y CONVENTO DE LA MERCED

Imperdible: la visita a esta joya de arquitectura colonial barroca es obligatoria.

Se encuentra a tres cuadras al norte del Parque Central siguiendo la Calle del Arco. Se divisa justo al final con su inconfundible color amarillo. Su fachada sobresale entre las demás por sus abundantes detalles y es obra de Juan de Chaves (con s). La iglesia sigue en pie y en funciones hasta la fecha al servicio de los fieles, se celebra la santa misa todos los domingos y horarios variados entre semana. 

Atractivos de La MercedEl área destinada al convento se encuentra habilitada para las visitas. Los corredores escoltados por arcos inspiran paz y recuerdan la atmósfera religiosa de su pasado. Aún conserva su fuente original al centro del convento, es una de las de mayor tamaño en toda La Antigua Guatemala. 

Los graderíos permiten subir al segundo nivel donde la vista mejora aún más y se tiene una panorámica de los alrededores. En el exterior de La Merced se encuentra otra fuente, una cruz de gran tamaño frente a la fachada y el resto del átreo se ambienta a modo de parque donde se puede descansar y relajarse a la sombra de los árboles.

Historia de La MercedLa orden Mercedaria estuvo presente en Guatemala desde tempranos inicios de la colonia y pronto iniciaron la moción para construir su sede. El templo fue finalizado en1583 y sobrevivió intacto a los terremotos de 1767 excepto por el área del convento. Esta sí sufrió daños pero conserva su belleza en pie y está abierto al público.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Entrada al Convento de la Merced.

No existe ningún otro templo en La Antigua Guatemala con este particular color amarillo. Por sus detalles y colorido es sin duda de los más vistosos.

Sin duda su vista frontal es inconfundible, elegante y hermosa. 

Un detalle que llama la atención delconvento es un corredor aún recubierto y los otros dejando ver por completo su construcción a base de ladrillo. 

El techo de los corredores y salones también cuenta con adornos y escudo distintivo. Algo que llama la atención desde el inicio es el detalle de las puertas de la entrada al convento, un excelente trabajo en madera. 

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

IGLESIA Y CONVENTO DE SANTA CLARA

Riqueza en detalles de la fachada del templo, dentro del complejo.

Se encuentra a tres cuadras y media del Parque Central, justo detrás del Parque y Tanque La Unión. Fue la sede de la Orden de las Clarisas.

El exterior es un muro decorado que junto con su entrada principal pueden pasar desapercibidos, pero dentro alberga una hermosa construcción que debe incluirse en la visita a La Antigua Guatemala.

La IglesiaEs el primer detalle importante: su fachada se encuentra dentro, no hacia la calle, y por lo tanto es imposible de observar a menos que se ingrese al complejo.

La fachada de la iglesia es rica en detalles. Muestra el paso del tiempo y algunos daños causados por los terremotos pero sin duda son detalles que añaden belleza a su apariencia. Es en verdad hermosa. El interior muestra corredores con arcos de doble nivel rodeando al patio y fuente central. La jardinización es una imagen dulce y pacífica, demás decir agradable.En general las áreas antiguas de la iglesia se encuentran despejadas para poder disfrutar el recorrido, excepto por una donde se exhiben los bloques caidos durante los terremotos.

Es sorprendente ver el tamaño de los bloques de la construcción que fueron derribados, así como las partes que formaban las cúpulas, sin duda da una clara idea del poder de los seísmos de la época.

Durante el recorrido de estas ruinas se permite visitar el interior subterráneo del complejo que cumplía entre diversas funciones, entre ellas espacios funerarios. 

Un graderío lleva hasta las cámaras que sobreviven hasta la fecha en buen estado, es para muchos visitantes, el tramo más interesante.

Víctima de los terremotos

El Convento de Santa Clara se fundó en el año 1700. Para 1705 la construcción ya se encontraba habilitada y en funciones. 

Ll estructura completa fue castigada por los terremotos de 1717, reconstruída y luego otra vez derribada durante los terremotos de 1773 para finalizar en ruinas por sismos de 1874. 

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

A la fecha se puede visitar y disfrutar del interior de la construcción observando los detalles restantes, que son bastantes y hermosos, como los corredores con los arcos laterales, los graderíos, ventanas y techos arqueados. 

Es uno de los complejos de mayor tamaño de La Antigua Guatemala.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

CONVENTO E IGLESIA DE SAN FARNACISCOLa Iglesia de San Francisco el Grande está localizada en la ciudad de La Antigua Guatemala. El primer santuario fue edificado a mediados del siglo XVI, pero sufrió deterioros en el año de 1565 a causa de un fuerte sismo. La iglesia actual fue construida en 1702 por Diego de Porres y fue destruida por los terremotos de 1717, 1751 y 1773. Finalmente, la iglesia fue reconstruida durante la segunda mitad del siglo XX.

Época colonial

Escudo de las órdenes menores.

Cuando los monjes franciscanos arribaron a Guatemala provenientes

de España en 1530, les fueron asignadas 120 villas para catequizar.

Fueron los primeros en mudarse al valle de Panchoy, en donde se

asentó Antigua Guatemala, la capital del Reino de Guatemala en 1541. En esa

ciudad construyeron una capilla en el solar en el que posteriormente se construyó

la iglesia de la Escuela de Cristo. Esta capilla fue destruida en 1575 por un

terremoto y durante los siguientes diez años se hicieron colectas para construir el

nuevo complejo, a dos cuadras del anterior.Nota 1

El complejo franciscano se convirtió en un importante centro cultural y religioso

para todo el Reino de Guatemala: teólogos, juristas, filósofos, físicos y

matemáticos estudiaron en su colegio de San Buenaventura, que estaba ubicado

en donde actualmente están las ruinas del monasterio. En el colegio también

estudiaron Cristóbal de Villalpando, Tomás de Merlo y Alonso de Paz.

Tras el traslado de la capital

Artículos principales: Terremoto de Santa Marta y Ciudad de Guatemala.

El secretario de Estado de los Estados Unidos John Kerry durante su visita a San

Francisco El Grande en 2013.

Los terremotos de Santa Marta en 1773 arruinaron por completo el complejo, pero

los vecinos construyeron la capilla de San Francisco en 1774, la cual permaneció

abierta al culto en lo que ahora se llamó Antigua Guatemala.

En 1897 la revista cultura La Ilustración Guatemalteca reportó que después de ser

uno de los más suntuosos edificios de la capital de la Capitanía General de

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

Guatemala, las ruinas y su gran área de terreno hacían que fuera uno de los

destinos más visitados por los viajeros. También, se reportaba que había muchos

devotos que asistían a la capilla que encuentra al norte de la Iglesia, pues dicha

capilla ya había sido restaurada para servir de templo pues en ella existían los

despojos mortales del Hermano Pedro de San José Betancurt.4

El complejo franciscano permaneció abandonado hasta la década de 1960; en

1944, la fuente del corredor principal del convento fue trasladada al atrio de

la Iglesia de La Merced que sí estaba abierta al público. Pero el 6 de enero de

1960 el arzobispo de Guatemala Mariano Rossell y Arellano devolvió el complejo a

los frailes franciscanos.3 Nota 5 En 1961, en medio de mucha polémica, los

franciscanos iniciaron la reconstrucción del templo, la cual concluyó en 1967. Los

franciscanos contaron con la ayuda del presidente general e ingeniero Miguel

Ydígoras Fuentes, y de los miembros del Comité Pro Reconstrucción de la

Iglesia.3

El terremoto de 1976 destruyó la imagen de la Virgen María que se encontraba en

la parte trasera del altar mayor.

En 2013 se realizó la 43 Asamblea General de la Organización de Estados

Americanos en las instalaciones delConvento de Santo Domingo. Entre los

asistentes estuvo el secretario de Estado de los Estados Unidos, John Kerry,

quien hizo un recorrió los edificios del complejo de San Francisco como parte de

su itinerario.

La fachada de la iglesia se encuentra adornada por columnas salomónicas. Se

compone de tres calles y cinco cuerpos con nichos ocupados por santos

franciscanos. En el arco central, en la hornacina del tímpano está una imgaen de

la Virgen María de yeso y sobre el arco está el águilabicéfala del

empresador Carlos V. La fachada está flanquada por dos torres más bajas que la

cúspide de la fachada: la torre Norte es la de las campanas, reconstruida en 1967,

y la torre Sur era la del reloj, pero ésta no fue reconstruida y permanece como la

dejó el terremoto de 1773.6Adyacente a la construcción se encuentran las ruinas

delantiguo convento. La iglesia tiene forma de cruz latina, conforme a los cánones

del Concilio de Trento.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

MUSEO DEL HERMANO PEDROLa puerta situada en las ruinas de la torre sur del Templo de San Francisco permite el ingreso al Museo del Santo Hermano Pedro; a la Biblioteca, restaurada e inaugurada el 5 de diciembre de 2004; o a las ruinas del Convento de San Francisco. Puerta en las ruinas de la torre surdel Templo de San Francisco,Santuario del Santo Hermano Pedro

Este Museo abrió sus puertas, en 1982, para que los visitantes puedan apreciar algunos objetos religiosos así como las pertenencias del Santo Hermano Pedro que han sido resguardadas por la Congregación franciscana.A principios de 2002 las instalaciones del Museo fueron restauradas, por lo que actualmente tiene dos salas y un pasillo, para visitar: Sala Colonial, Pasillo de los Milagros, y Sala del Santo Hermano Pedro. Sala Colonial En esta Sala se exponen objetos religiosos que han pertenecido a la Congregación Franciscana desde la época colonial; entre éstos, se encuentran: cuadros, imágenes, vestimenta sacerdotal, documentos antiguos, un retablo del siglo diecisiete, colecciones de algunas piezas de cerámica maya, y otros. Pasillo de los Milagros En el corredor, denominado Pasillo de los Milagros, que dispone de dos ambientes, se han reunido varios objetos que fieles devotos han dejado como testimonio de las bendiciones recibidas de Dios por la intercesión del Santo Hermano Pedro. En un ambiente, se han colocado distintos aparatos ortopédicos, cuadros, madera tallada con diferentes motivos, así como otras gratitudes que evidencian el agradecimiento de los creyentes por la sanación de sus dolencias físicas.

En otro ambiente, se han ubicado cuadros, fotografías, placas y otras gratitudes que fieles devotos han dejado como testimonio de milagros recibidos.

Sala del Santo Hermano PedroEn esta Sala se resguardan, entre otros objetos, imágenes, cuadros religiosos, pinturas realizadas por diferentes artistas a través del tiempo, medallas conmemorativas, sellos postales conmemorativos, documentos y libros antiguos, imágenes y vestimenta religiosa, cofres donde estuvieron depositados los restos mortales del Santo Hermano Pedro, documentos del proceso de su Beatificación,

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

sus pertenencias, y un relicario conteniendo una preciosa reliquia: un pedacito de hueso del mismo santo varón.De igual manera, se conserva esta pintura contemporánea en la que se indica “En el Año de su Canonización, MMII”,representando la Natividad. Entre los que contemplan tan sublime acontecimiento, se encuentra la figura del Santo Hermano Pedro quien extasiado observa al Salvador que vino a este mundo a servir y no a ser servido.

También, se conservan los cofres donde estuvieron depositados, en diferentes épocas, los restos mortales del Santo Hermano Pedro. El tercero de los cofres señalados fue utilizado durante el período comprendido del 25 de abril de 1817 hasta el 14 de octubre de 1990, cuando esos restos fueron trasladados, en una urna de cristal, al nuevo y actual sepulcro.En julio de 2002, con motivo de la Canonización del Beato Hermano Pedro de San José Betancur, el Banco de Guatemala aprobó la emisión de una moneda conmemorativa, acuñada por la Casa Real de la Moneda de Canadá (Royal Canadian Mint). Esa moneda tiene un valor facial de Q.1.00 (Un Quetzal), un diámetro de 30 milímetros y fue elaborada en Plata, con un peso de una Onza TroyPertenencias del Santo Hermano Pedro Entre las pertenencias del Santo Hermano Pedro, están expuestas: sombrero, que nunca lo llevó puesto sobre su cabeza sino que lo utilizó únicamente para llevar dentro del mismo una imagen del Niño Dios; zapatos, ropa interior, hábito (vestimenta) y capa; bolsita de mano, en la que guardó pequeñas cedulitas o "papelitos" con nombres de difuntos para orar por ellos; calavera, con la que meditó acerca de la muerte;campanita, que hizo repicar los lunes por las noches, alertando a quienes habían extraviado el recto camino de sus vidas y la necesidad de rogar por las almas del purgatorio; rosario y rosario breve, que siempre llevó consigo durante sus rezos; bastón, que utilizó para caminar; cilicios, que utilizó como instrumentos de penitencia en su 'Sala de Armas', un lugar donde hacía sus oraciones y ejercicios de mortificación; una silla; pandereta, que utilizó para enseñar con juegos las primeras letras y la doctrina cristiana a los niños pobres, usándola también durante la celebración de la procesión de la vigilia del Nacimiento, que organizó todos los años durante la época navideña; así como el pabellón y cobertor del colchón de la cama donde murió.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

TANQUE DE LA UNIONEn la época colonial de la Antigua Guatemala, no todas las viviendas poseían un lugar para el lavado de ropa, por lo que algunos de los habitantes recurrían a lavaderos de ropa públicos, que a la vez se consideraban puntos de reunión social para conversar de cosas cotidianas.

La Plaza de San José, hoy conocido como Tanque la Unión, es un lavadero histórico cual fue inaugurado el 3 de Febrero de 1853.

La Plaza de San José pasó a llamarse Plaza la Unión en conmemoración a la victoria del ejército guatemalteco contra El Salvador en la Batalla de la Arada (1851 – 1853) enfrentamiento que fue comandado por el entonces presidente Rafael Carrera.

La battalla de la Arada fue el acontecimiento militar considerado como el mayor y más brillantes de los desempeños del ejército de Guatemala en su historia.

En esta batalla Guatemala venció a una fuerza superior con inteligencia de combate, táctica de reserva para una segunda línea de defensa y se utilizaron todos los principios de la guerra con efectividad.

En 1925, para dar reconocimiento al Congreso Unionista de Centroaméricaque tuvo lugar en Guatemala, la plaza cambio su nombre a Parque y Tanque La Unión.

Debido al terremoto de 1976, el Tanque fue reconstruido en 1979 para preservar el estilo neo clasico. Hoy en día, en el parque hay un área verde con palmeras muy altas, bancas y durante los fines de semana hay ventas de comida típica.

El tanque está ubicado en la 6 calle Oriente y 2 avenida Sur, entre el templo del Hermano Pedro y el sitio arqueológico de Santa Clara, en la Antigua Guatemala.

En el año de 1998, España regaló una cruz, que dice en su la leyenda: “De España para Guatemala, De Santiago de Compostela para Santiago de los Caballeros de Guatemala, simbolizando el encuentro de los dos lados del mar, noviembre 1998.”

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE BARROMEOEl primer Obispo de Guatemala, el licenciado

don Francisco Marroquín, fue el primero en

darse cuenta de la gran necesidad de este

centro de estudios superiores,

indiscutiblemente necesario en el Nuevo

Mundo.

La visión del Obispo Marroquín ya había

empezado a tomar forma con la fundación del Colegio Universitario de Santo

Tomás, en el año de 1,562. Establecido de manera muy particular para becados

pobres, se impartían las clases de filosofía, derecho y teología.

Ya en el año de 1,548, el obispo había enviado una carta al monarca español,

solicitando su autorización. Sin embargo, ya no pudo ver la culminación de sus

anhelos puesto que falleció el 9 de abril de 1,563.

Fue hasta el 31 de enero de 1,676 que el monarca español Carlos II, por medio de

una Real Cédula autorizó su fundación. Pero inició labores hasta el 7 de enero de

1,681.

Contribuyeron para su establecimiento muchos de los bienes legados por el

obispo Marroquín con el Colegio de Santo Tomás, así como también los del

Correo Mayor Pedro Crespo Suárez y su esposa doña Isabel de Loaiza.

El edificio de la antigua Universidad de San Carlos de Borromeo, ubicado en La

Antigua Guatemala, fue una de las pocas construcciones que se hicieron

expresamente para fines educativos durante el período colonial, junto con los

colegios Tridentino, de Santo Tomás y de San Borja.

Este patrimonio de la humanidad y monumento de la cultura guatemalteca formó

parte de un proyecto de investigación supervisada realizado por estudiantes de la

Facultad de Arquitectura. Para lograr el cometido se recopiló una gran cantidad de

datos generales y particulares del edificio y su contexto espacial e histórico. Luego

se inició un proceso de selección y depuración para rescatar lo esencial del

monumento.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

CONVENTO, HOTELY MUSEO CASA SANTO DOMINGOEstá ubicado en la entrada a la Ciudad Colonial sobre la 3ª Calle Oriente,

conocida como la Calle de Santo Domingo.

Los primeros religiosos de la Orden de Santo Domingo de Guzmán, arribaron a la

2ª ciudad de Santiago ubicada en el Valle de Almolonga. En esa ocasión se les

otorgaron terrenos a inmediaciones de San Miguel Escobar (hoy cerca de Ciudad

Vieja).

Cuando esta ciudad fue destruida por las inundaciones, se trasladaron a la 3ª

ciudad de Santiago (hoy Antigua Guatemala), y por entonces se les otorgaron

varios terrenos en donde construyeron uno de los conjuntos más espectaculares y

de mayor importancia en toda la Capitanía General de Guatemala, corría el año de

1543.

Guatemala, 4to Turismo “A” 2015

CONCLUCION