Tórtolas, - Centro Dramático Nacional - Ministerio de...

44
Cuaderno Pedagógico 17 Teatro Valle-Inclán Temporada 2009 / 2010 Centro Dramático Nacional Dirección: Gerardo Vera Tórtolas, crepúsculo y... telón Texto y dirección Francisco Nieva

Transcript of Tórtolas, - Centro Dramático Nacional - Ministerio de...

Cuad

erno

Ped

agóg

ico

17

Teatro Valle-InclánTemporada 2009 / 2010

Centro Dramático NacionalDirección: Gerardo Vera

Tórtolas,crepúsculo y... telón

Texto y direcciónFrancisco Nieva

Teatro María Guerrero

1984

Rojo reposado

Hey Girl!

Sí, pero no lo soy

Bodas de sangre

Realidad

Encuentros con TomStoppard

Lecturas de dramaturgiaitaliana contemporánea

El avaro

24.09 > 27.09.2009

01.10 > 04.10.2009

08.10 > 11.10.2009

15.10 > 22.11.2009

12.11.2009 > 03.01.2010

28.01 > 07.03.2010

enero > marzo 2010

febrero 2010

08.04 > 23.05.2010

de George OrwellDirección de Tim RobbinsThe Actors’Gang de Los Ángeles (EE UU)UNA MIRADA AL MUNDO

basado en la novela de Jeroen BrouwersDirección de Guy CassiersCoproducción Toneelhuis (Bélgica) y ro theater (Holanda)UNA MIRADA AL MUNDO

de Romeo CastellucciSocìetas Raffaello Sanzio (Italia)UNA MIRADA AL MUNDO

Texto y dirección de Alfredo SanzolProducción Centro Dramático NacionalReposiciónSala de la Princesa

de Federico García LorcaDirección de José Carlos PlazaCoproducción Centro Dramático Nacionaly Centro Andaluz de Teatro

de Tom Stoppardversión de Juan Vicente Martínez LucianoDirección de Natalia Menéndez

Sala de la Princesa

en colaboración con Festival Escena ContemporáneaSala de la Princesa

de Molièreversión y adaptación de Jorge Lavelli y José Ramón FernándezDirección de Jorge LavelliCoproducción Centro Dramático Nacionaly Galiardo Producciones

CENTRO DRAMÁTICO NACIONALTEMPORADA2009 / 2010

Teatro Valle-InclánTemporada 2009 / 2010

CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL

Tórtolas,crepúsculo y... telón

Tórtolas, crepúsculo y... telón

Producción Centro Dramático Nacional

Música original: El buey sobre el tejado, de Darius Milhaud

LoredanaIsabel AyúcarBarrabás IPablo BaldorOpalBeatriz BergamínSenedianManuel de BlasBarrabás IIFernando GallegoFraile armenio IIBertoldo GilRamadeaTrinidad IglesiasCayo MarzioJosé Lifante

CamilaÁngeles MartínZemiraJeannine MestreTrapezziaEsperanza RoyFraile armenio ICarolo RuizRamadeoCarlos VelascoVieja loca ICristina ZapataVieja loca IIMarisa Zapata

Reparto (por orden alfabético)

Texto y direcciónFrancisco Nieva

EscenografíaJosé HernándezVestuario y caracterizaciónRosa García AndújarIluminaciónNicolás FischtelMúsica y espacio sonoro Miguel TubíaCoreografíaPedro BerdäyesVídeoChechu García

Ayudante de direcciónJosé PedreiraAyudante de vestuarioHugo di PernaAyudante de iluminaciónDaniel DíazFotos de ensayoDavid RuanoDiseño de cartelIsidro Ferrer y Sean Mackaoui

Confección de vestuarioPipa y MilaConstrucción de escenografíaPinto’s, Scenic Movil y Cledin ArtsMáscarasEFE-X

Utilería Mateos y Scnik Móvil Posticería y pelucasMonje’s / TalíaPlanos y maqueta de escenografíaCecilia Llama

Equipo artístico

Equipo técnico

Agradecimientos Sara Ruiz Mediavilla

Índice

El autor y su obra

El teatro de Francisco Nieva

Historia sentimental de Tórtolas, crepúsculo y... telón,por Francisco Nieva

Análisis de la obra

Escenografía

Vestuario

Bibliografía

7

9

11

17

23

31

39

42

9

Francisco Nieva dice de sí mismo quesu biografía podría resumirse en es-tas breves líneas: El que luego fue co-

nocido como escenógrafo y dramaturgo, Fran-cisco Morales Nieva, nacido el 29 de diciem-bre de 1924, muy especialmente iniciado porsu madre en el cultivo de las Bellas Artes, de-dicó la mayor parte de su juventud al empeñode hacerse admitir como artista plástico. Enla raya de la madurez cambió repentinamentede oficio y se dedicó al teatro y la literatura elresto de su vida.

Nieva nació en Valpedepeñas (Ciu-dad Real) y pasó en la Mancha los pri-meros años de su vida. En 1941, despuésde los avatares de la Guerra Civil, su fa-milia se trasladó a Madrid y en 1945 in-gresó en la Academia de Bellas Artes desan Fernando. Estableció contacto conel movimiento de vanguardia postista y

sus precursores Carlos Edmundo deOry, Eduardo Chicharro y Silvano Ser-nesí. Esta influencia fue decisiva en suformación. Su interés por el mundo delarte le llevó a instalarse en París, donderesidió de 1952 a 1963. Fueron años in-tensos para la vanguardia europea y Nie-va tuvo oportunidad de establecer con-tacto con el mundo artístico parisino. Es-pecialmente relevante resultó su rela-ción con Artaud, Beckett, Ionesco y Ada-nov, a los que conoció antes de que fue-ran consagrados autores teatrales. En es-tos años escribió algunas obras como Elfandango asombroso (1961), Nosferatu(1961), Pelo de tormenta (1962) y Tórtolas,crepúsculo y… telón (1953), según sus pro-pias palabras escritas con una cierta frescu-ra, alegría y desenfado, que no hubieran teni-do de concebirse en el clima penitencial de Es-

El autor y su obraFrancisco Nieva

Francisco Nieva es dramaturgo, director de escena, escenógrafo y figurinista.Académico de la Lengua, premio Príncipe de Asturias y premio Nacional de

Literatura, su nombre es reconocido tanto en España como en toda Europa. A sus85 años dirige en el Centro Dramático Nacional una de sus más queridas obras,

Tórtolas, crepúsculo y… telón.

paña. En 1963, después de su separaciónmatrimonial, se trasladó a Venecia, don-de residió durante un año. En 1964 vol-vió a Madrid y comenzó a trabajar comoescenógrafo de la mano de Adolfo Mar-sillach y José Luis Alonso entre otros.Aunque en la década de los 60 la esce-nografía fue su principal actividad tantoen España como en Europa, siguió escri-biendo teatro. Malditas sean Coronada ysus hijas (1968), La carroza de plomo can-dente (1969), El rayo colgado y peste de locoamor (1969), Caperucita y el otro (1968)son algunos de los títulos de estos años.

En 1970 comenzó a impartir clasesen la Real Escuela de Arte Dramático yen la Escuela de Bellas Artes de san Fer-nando. A partir de esta década, y sobretodo en los 80 y 90, se publicaron y es-trenaron muchas de sus obras. Así, porejemplo, la colección de teatro Escelicer

publicó en 1972 Tórtolas, crepúsculo y…telón y en 1975 aparecieron bajo el títulode Teatro furioso seis obras del autor: Com-bate de Ópalos y Tasia, Pelo de tormenta, Co-ronada y el toro, El rayo colgado, El paño deinjurias y El baile de los ardientes. A sus es-trenos seguían los premios y en 1977 re-cibió el Premio Mayte, en 1979 el Pre-mio Nacional de Teatro y en 1983 el Pre-mio de la Crítica. En 1986 es elegidomiembro de número de la Real Acade-mia Española de la Lengua y en 1992 re-cibió el Premio Príncipe de Asturias delas Letras.

Además de obras de teatro, FranciscoNieva es autor de numerosos artículos,ensayos, adaptaciones, novelas y cuen-tos. El teatro Valle Inclán de Madrid, se-de del Centro Dramático Nacional, tie-ne una sala de exhibición que lleva sunombre. ●

TÓRTOLAS, CREPÚSCULO Y... TELÓN

10

El teatro de Francisco Nieva es trans-gresor, buscando atravesar la fron-tera de la realidad y poder así com-

prender el misterio de la existencia hu-mana, algo que sólo se consigue yendomás allá de lo cotidiano, dejando atrástodo lo convencionalmente aceptado enun mundo lleno de lógicas absurdas ysin solución e intentando llegar a unacatarsis regeneradora que libere al ser

humano. La conciencia humana en lu-cha consigo misma, la importancia de laculpa y el rechazo de lo convencional-mente aceptado mediante la negaciónde los valores absolutos son otras de lasconstantes en el teatro nieviano. Pese atratarse de un dramaturgo original y no-vedoso para la escena española, pode-mos entrever ciertas influencias en laobra de Francisco Nieva:

11

El teatro de Francisco Nieva

El teatro es vida alucinada e intensa.No es el mundo, ni manifestación a la luz del sol,ni comunicación a voces de la realidad práctica.Es una ceremonia ilegal,un crimen gustoso e impune.Es alteración y disfraz:Actores y público llevan antifaces,maquillajes, llevan distintos trajes…o van desnudos.Nadie se conoce, todos son distintos,todos son “los otros”,todos son intérpretes del aquelarre.El teatro es tentación siempre renovada,cántico, lloro, arrepentimiento, complacencia y martirio.Es el gran cercado orgiástico y sin evasión;es el otro mundo, la otra vida,el más allá de nuestra conciencia.Es medicina secreta,hechicería,alquimia del espíritu,jubiloso furor sin tregua.

Francisco Nieva

12

TÓRTOLAS, CREPÚSCULO Y... TELÓN

■ El PostismoSe trata de un movimiento culturalde vanguardia surgido en los prime-ros años del siglo XX, aunque no se-rá hasta la década de los 40 cuandoesta corriente llegue a España. Fren-te a las manifestaciones poéticas delos garcilasistas o al tremendismo dela poesía social, el postismo repre-sentaba un soplo de aire fresco quechocaba con la realidad de la Españafranquista. En ese contexto culturaldebemos situar a Francisco Nieva, elcual se había introducido en esta co-rriente de la mano de Juan Alcaide,su maestro en Valdepeñas. Así, la re-novación del arte mediante la bús-queda de la libertad por encima decualquier prejuicio o razonamientoencontraba en los autores postistas asus máximos representantes. La iro-nía, el humor y los personajes instin-

tivos e irracionales, en contraposi-ción con un mundo serio y gris, fue-ron algunas de las características deesta forma de hacer arte. En resu-men, y tal como diría el poeta CarlosEdmundo de Ory, el postismo es la lo-cura inventada.

■ Los autores de las vanguardias A su vuelta a España en 1964 tras susestancias en París y Venecia, dondehabía vivido en otro contexto, (tantopolítico como artístico, muy diferen-te a la “tristeza” de los autores social-realistas españoles), Francisco Nievase dio cuenta de que era necesario,según sus propias palabras, un teatroalegre y agresivo. Las influencias del

Juan Alcaide

Carlos Edmundo de Ory

13

EL TEATRO DE FRANCISCO NIEVA

Romanticismo del siglo XIX se mez-claban también con las experienciasque nuestro autor había tenido trasconocer la obra de Artaud, Brecht,Vitacky o Bataille. Poco a poco, eloriginal estilo nieviano comenzaba aforjarse. Nieva, que ante todo es unescritor, veía la palabra como la prin-cipal forma de comunicación, utili-zando un lenguaje punzante comovehículo transgresor. El lenguaje ver-bal se convertía, por tanto, en otroelemento plástico más de la repre-sentación ya que, según él, la sonori-dad de ciertas palabras puede tener comouna plasticidad para el oído. Así, la pa-labra podría suponer en muchos ca-sos movimiento y visualidad, dondelo que se sugiere es más importanteque su significado; en definitiva, unvehículo de evasión para escaparsede un mundo convencionalmentereal. La lucha de contrarios y la am-bigüedad, con la sorpresa como par-te fundamental de un espectáculocon dirección incierta definen, encierto modo, el teatro de FranciscoNieva.

■ Teatro Furioso y Teatro de Farsa y CalamidadNieva hace una clasificación propiade su teatro. Aunque algunos estu-diosos de su obra consideran esta di-visión un tanto confusa, vamos a in-tentar dar algunas pinceladas sobrelas características principales de ca-da una:

Teatro Furioso: Se trata de una repre-sentación coral, donde el grupo depersonajes destaca sobre el actor in-dividual. Encontramos hiperactividady frenesí en la acción y el humor for-ma parte de la tragedia. Todos estosaspectos aparecen unidos de formaesperpéntica, con un lenguaje distor-sionado y un espacio escénico quetransgrede al tradicional. La musicali-dad y la importancia de la fuerza rít-mica de la palabra será otro de los as-pectos principales, en un teatro don-de, ante todo, primará la esperanza.

Teatro de Farsa y Calamidad: Segúnel propio Nieva, hay menos morali-dad y, por lo tanto, los personajesson más complejos, sin el efectismo del

Antonin Artaud

14

barroquismo verbal. Sin embargo, esteúltimo aspecto no siempre está tanclaro, aunque lo que sí podemos ob-servar es una cierta sensación de de-sengaño y derrota frente a la espe-ranza del Teatro Furioso. Respecto allenguaje, apreciamos transgresión yruptura en el registro lingüístico (lamezcla de tipos de lenguaje, como elculto y el vulgar, por ejemplo, aca-ban provocando la risa) junto con al-gunos neologismos, aunque no tanexagerado como en el Teatro Furio-so. La diferencia de lenguaje entrelos dos tipos es, por tanto, más cuan-titativa que cualitativa. Nieva incluiráTórtolas, crepúsculo y… telón dentro deesta última clasificación aunque, másadelante (1991) lo encuadrará den-tro del denominado Teatro Inicial.

Teatro de Crónica y Estampa: Incluyeuna única obra, Sombra y quimera deLarra (1976), inspirada en la obradel autor No más mostrador. El len-guaje utilizado está inspirado enMoratín y en el propio Larra.

Teatro en Clave de brevedad: Lo quediferencia a este grupo de obras noes la extensión de las mismas, ya queNieva escribió otras de parecido for-mato, sino su temática y estructura.Todas ellas están protagonizadas portres personajes; dos hombres y unamujer. La mujer es la encarnaciónde la perversión y los hombres sonantagonistas; uno se deja arrastrarpor la tentación y otro es racional.

TÓRTOLAS, CREPÚSCULO Y... TELÓN

Ahora que conocemos un poco mejor las características la obra teatral de Fran-cisco Nieva, podemos decir que Tórtolas, crepúsculo y… telón es una teatraliza-ción del propio teatro para mostrarnos las contradicciones, los límites y lagrandeza de éste, todo ello dentro de un mundo contradictorio y misterioso,con una concepción globalizadora de la realidad donde la influencia del mis-terio romántico se hace patente. ●

17

Historia sentimental deTórtolas, crepúsculo... y telón

En mi larga, pero intermitente, carrera de dramaturgo y hombre de tea-tro, Tórtolas…, pudiera ser la última que, por edad, me fuera dado diri-gir con todos los medios necesarios, para atender a sus exigencias es-

pectaculares, con las pretensiones de un “teatro de arte”, comenzando porun prestigioso plantel de primeros actores, un escenógrafo y un figurinistade los más conspicuos.

Toda una aventura, porque la obra es compleja en significados y se hacenecesario poner de relieve todos ellos, tanto en lo interpretativo, como en lovisual, en lo musical... etc. De tantas pretensiones, algunas se pudieran lo-grar, aunque nunca es posible alcanzar lo inicialmente deseado. Pero este noes el tema. El tema es la obra en sí.

Si alguna obra mía arrastra una cola anecdótico-sentimental un tanto pro-fusa y pintoresca, es la presente. Y es también significativo que sea la última

Con el título de Historia sentimental de Tórtolas, crepúsculo y…telón, FranciscoNieva ha escrito en su página web, francisconieva.com, un interesantísimo artículoque recomendamos para la mejor comprensión del texto y para compartir con el

autor la emoción de su próximo estreno. Reproducimos aquí algunos fragmentos del mismo.

< Dibujo de Francisco Nieva para la escenografía de Don Quijote (1977) en el que representa su tie-rra natal la Mancha.

que el destino me brinda a poner en es-cena. Esto, naturalmente, me conmueve,y hace que me retraiga hasta el más re-moto fundamento de su origen, empe-zando por la graciosa y emotiva circuns-tancia, que originó mi aplicación y entre-ga al arte dramático en todos sus aspec-tos. Sólo me ha faltado hacer el serviciode lavabos y de guardarropa.

Desde muy chico, mi madre me distra-ía contándome sus noches de teatro,cuando era una jovencita, en la primeradécada del siglo XX. De cómo el abuelomantenía el abono de un palco para su fa-milia, en un teatro muy decoroso –antesexistente en el pueblo– y muy normativode la época, a la italiana, en forma de he-rradura, con su lampadario de muchosbrazos, con su gallinero y su telón de ter-ciopelo rojo. De cómo eran los saludos

corteses de un palco a otro, las miradas con los prismáticos y los pasteles y elchampán durante los entreactos. Y sobre todo, me relataba con el mayor de-talle y cantándome, con su bonita voz, pasajes enteros de la partitura de larepresentación de La bruja, la vieja zarzuela de Chapí y Ramos Carrión, quele había fascinado y conmovido tan hondamente.

El teatro fantasmal, trastornado y onírico, que enmarca el desarrollo deesta obra, es aquel mismo; aquel que jamás conocí, demolido muchos añosantes de nacer yo. Camino de la escuela, pasaba por delante de las casas que,luego, se construyeron en su solar, y allí me quedaba parado y pensativo, bus-cando alguna puerta secreta, que me permitiera “volver a él”. Una puerta se-creta, que sólo encontré años más tarde, dejándome llevar por todos mis de-monios. Y de este modo lo recuperé, como una propiedad de la familia y co-mo palomar de mi fantasía. Aquí, el telón se levanta sobre aquel espacio po-livalente y singular, basado en un mito infantil.

18

HISTORIA SENTIMENTAL DE TÓRTOLAS, CREPÚSCULO Y... TELÓN

“A pesar de suplanteamiento y

desarrollo, un tantoaparatoso, esta obra no

tiene nada de agresivo, nide trasgresor ni

desafiante. Es por elcontrario, una fábula naif

y poética, un sueñojocundo, un productojuvenil, conmovido y

ardiente, desenfadado,lúdico…Un vuelo

fantástico por encima dela mentira o la verdad del

teatro.”

A pesar de su planteamiento y desarrollo, un tanto aparatosos, esta obranada tiene de agresivo, ni de trasgresor ni desafiante. Es, por el contrario,una fábula “naif” y poética, un sueño jocundo, un producto juvenil, conmo-vido y ardiente, desenfadado, lúdico... Un vuelo fantástico por encima de lamentira o la verdad del teatro.

Que tenga una gran significación para mí, no asegura por ello que estafunción posea méritos extraordinarios; sólo es subjetivamente importantepor las circunstancias personales en las que se concibió, con un inusitado fer-vor por mi parte. Y porque, asimismo, difiere mucho de otras anteriores, cu-yo lenguaje, selectivamente expresivo, intentaba captar al espectador conotros fines; pero en esta ocasión se planteaba un objetivo muy diferente: De-jar de ser un autor -pretendidamente- de vanguardia, para investirme de crí-tico, más o menos chistoso, del teatro y de mi propio tiempo, lo que, en cier-to sentido, vino a ser también un “auto-examen”. Y, para celebrarlo, elegíaquel espacio ideal, tantas vecesrecompuesto y descompuestopor la imaginación de un crío. Yhoy es mi amigo, el genial pintorcontemporáneo José Hernán-dez, quien se encarga de plas-marlo materialmente y mostrar alos espectadores cómo son el“palco-carbonera”, el “palco delcrimen”, el “palco-burdel”, etc.etc.

Muy intencionadamente situésu acción en un pasado muy re-ciente, al final de los años 20, pa-ra enfrentarla al teatro tradicio-nal, con la ruptura estética, esen-cialista, de la “Bauhaus” y los su-prematistas rusos. Un “sunami”

19

Dibujo de Francisco Nieva

20

HISTORIA SENTIMENTAL DE TÓRTOLAS, CREPÚSCULO Y... TELÓN

de austeridad cuyo impacto en la arquitectura –y, por ende, en la personamisma– terminó por transformar el aspecto físico de las ciudades, rascacie-los de sombra, como enormes tarugos, sembrados a la fuerza en un macizode plantas de adorno. Era algo que despertaba una furibunda reacción deescándalo, por parte de los conservadores, que veían agonizar el pasado.

Lo que ahora viene puede ser de lo más curioso para quien fue conocedorde la presente obra en anteriores ediciones. Sabido es que yo me he corregi-do hasta la saciedad, por el empeño de lograr una cosa perfecta…, nunca re-almente conseguida, a mi parecer. Cuando Gerardo Vera me propuso estenuevo trabajo teatral para el CDN, aunque guardo sin estrenar algunas co-medias que me parecen válidas -lamento haber escrito más de lo necesario-enseguida pensé en Tórtolas... y la propuse a favor de otras más recientes.

Y al recibir dicho encargo de Gerardo Vera, la posibilidad de su estreno yla de contar con intérpretes excepcionales, me hizo volver a enjuiciar laobra, con la experiencia que me han dado los años.

Y aquí viene lo paradójico y lo que, para mí, puede ser un sorprendentehallazgo: Con unas cuantas ideas de vanguardia, se puede hacer esa buenacomedia clásica. Basta con poner un poco de orden y añadir un final reso-lutivo y contundente que, para quién ha tenido tantas ocurrencias acepta-bles, no será difícil hallar alguna más. Para ello, ha sido necesario un aleja-miento en el tiempo y la adquisición de una serenidad crítica y auto-crítica

Sólo ante la posibilidad material de su puesta en escena, vi con toda cla-ridad la necesidad de cerrarla formalmente, para su mayor eficacia ante elpúblico. Esto no lo pensaba el dramaturgo, sino el director.

El director se mostró exigente:

- Mire usted, don Francisco, cuando usted escribió esta comedia en elcenit de la juventud y con bastantes buenas ideas, no era usted unmaestro, y tiene su disculpa. Pero ahora se impone poner orden en to-do esto y, con esas cuantas ideas de vanguardia, hacer una cosa más...lapidaria y más convincente, sin necesidad de que se quiebre la cabe-za en cálculos.

Dicho y hecho. En sólo un par de días, la obra encontró su final y su con-

21

secuencia última. Porque, al desdoblarme como director –muchos años des-pués de escrita la obra– hube de corregir prácticamente al dramaturgo a fa-vor de su propio espectáculo. En la comedia se juega con una serie de con-ceptos y argumentos que, finalmente, saltan por el aire y pierden su signifi-cación primigenia. Nada es al final lo que ha parecido al principio. Pero laduda en que yo dejaba abandonado al espectador ahora queda plenamentesatisfecha con un remate bien rotundo y, por encima, divertido. El enigmá-tico Senedian –¿qué representa Senedian: el tiempo, el teatro mismo?– haceliquidación de todo, para que resucite de nuevo.

Vanguardia y clasicismo se aman, se complementan, hacen una buenísimapareja. Lo clásico se presentó siempre como novedad, camino de una per-fección. Exactamente lo mismo que la más decantada vanguardia.

Paradójicamente, clasicismo y vanguardia se acercan más a ese ideal si seunen con idéntico deseo de entretener e interesar a un público contempo-ráneo, que no es del todo lo uno ni lo otro.

Así, queda repetidamente de manifiesto la importancia que atribuyo aTórtolas..., por su apasionante y accidentada peripecia hasta figurar en unacartelera de nuestros días. ●

23

El argumento de la obra ha quedado re-sumido por el propio Francisco Nieva dela siguiente manera:

Con el pretexto de guardar una cuarente-na, obligada por la propagación de un desco-nocido virus, una compañía de teatro es se-cuestrada en el propio coliseo, en el que ha deactuar, para someterla -como a ratas de labo-ratorio- a crueles experimentos, cuyo objetivoes revolucionar y renovar el mundo de la esce-na, incluso la actuación y el comportamientodel público. Los incidentes que jalonan estasituación son numerosos y adquieren diferen-

te sentido, hasta acabar en una suerte de fies-ta, dionisíaca y caótica, que celebra la propiaexistencia del teatro.

La obra se ambienta en un próximo pa-sado, ya marchito, y en cualquier lugar euro-peo. Podrían ser los años 20 del siglo pa-sado pero ni el tiempo ni el lugar son de-terminantes para el desarrollo de estasobrecomedia.

Nieva divide la obra en dos partes yuna pantomima final. La primera parteconsta de siete escenas y la segunda denueve.

Tórtolas, crepúsculo y… telón fue escrita en 1953. Está subtitulada comoSobrecomedia y según recuerda su autor, es una obra de juventud, impregnadade los aires de libertad de la bohemia parisina y el glamour de una Venecia queahora no reconoce. Quedó finalista del premio Lope de Vega el año 1971. Segúnla clasificación que Nieva hace de su propio teatro, la obra se enmarca dentro de

las de Farsa y Calamidad.

Análisis de la obra

Argumento

Podemos distinguir claramente dos gru-pos de personajes. La compañía de acto-res que llega a un teatro de provincias ylos habitantes del mismo, tan extraños yfantasmagóricos como el propio edifi-cio.

La compañía está compuesta por Tra-pezzia, veterana actriz que ha conocidotiempos mejores y que es la directora, Ca-mila, actriz y criada, Opal, actriz joven,Cayo Marcio galán maduro y los herma-nos gemelos Barrabás I y Barrabás II.

El personaje de Trapezzia está inter-pretado por Esperanza Roy. Esto es loque nos dice de su trabajo con el direc-tor, Francisco Nieva: tendríamos que desta-car muchas cosas pero quizá sea interesante

decir que en el trabajo con Paco Nieva los ac-tores tenemos que olvidarnos de nuestro méto-do o nuestros usos habituales. Tenemos quedejarnos llevar porque tiene mucha magia,mucha fantasía, y hay que adaptarse a él.Nieva, hasta que no ve plasmada la imagenque ha escrito, no para. A veces es durísimo,te sientes descolocada, pero es fascinante. Mipapel podríamos decir que representa el teatroclásico que se enfrenta al teatro nuevo repre-sentado por Zemira. Zemira es la actriz inte-lectual, la vanguardia. Ambas se complemen-tan, se odian y se admiran a la vez.

Camila está interpretado por ÁngelesMartín, que nos comenta esto de su per-sonaje: Camila es la criada de esta compañíade teatro tan singular. Camila es mala actriz,

TÓRTOLAS, CREPÚSCULO Y... TELÓN

24

Personajes

25

ANÁLISIS DE LA OBRA

así que creo que es un personaje que toda ac-triz quiere interpretar a lo largo de su vida. Setrata de un personaje con muchísimos colores;la pobre no es muy agraciada y además es va-ga. Le cuesta mucho hacer las cosas que tieneque hacer una criada: servir a los demás, ser-vir a la señora… Trapezzia, el personaje deEsperanza Roy, sería Don Quijote y Camilasería Sancho Panza. Siempre está pendientede los demás, es muy madraza, sobre todo deOpal, la endeble actriz, y de los Barrabases.Fundamentalmente, a lo largo de la función,ella intenta convertirse en buena actriz y quela perdonen por ser mala.

Animo a toda la gente que le guste lo su-rrealista, las locuras y la confrontación del te-atro clásico y el moderno a que vengan a verla función.

Cayo Marcio está interpretado porJosé Lifante, que nos dice de su perso-

naje lo siguiente: Cayo Marcio estuvo casa-do o tuvo un lío con la primera actriz de lacompañía y la que tiene poder de decisión,Trapezzia. Yo soy el galán eterno, que ya nopuede más, con un aspecto un poco pintores-co y esperpéntico. Formo parte del grupo de ac-tores que llegan al teatro para una represen-tación que nunca llegan a celebrar. Trabajarcon Paco Nieva siempre es algo mágico. Es unhombre que sabe mucho, con una carga cul-tural tremenda y con muchas facetas en elmundo del teatro. Él da sugerencias muy in-teresantes porque son con conocimiento decausa, por experiencia personal, porque lo haleído o lo ha experimentado.

Opal es una joven actriz de la compa-ñía de salud débil y que se encuentra to-talmente asustada y confundida por la si-tuación que están viviendo en el teatro.Está interpretada por Beatriz Bergamín.

28

TÓRTOLAS, CREPÚSCULO Y... TELÓN

Barrabás I y Barrabás II son dos ge-melos que siempre viajan con la compa-ñía. Pablo Baldor y Fernando Gallegodan vida a estos jóvenes y traviesos sal-timbanquis, otra nota más de irrealidadentre todos estos extraños personajes.

Los personajes que residen en el tea-tro son Senedian, el conserje, y los in-quilinos de los palcos. Uno de ellos esZemira, actriz retirada y rival en sustiempos de Trapezzia. El matrimonioformado por Ramadeo y Ramadea, lacriada Loredana y los dos monjes arme-nios completan el cuadro.

Zemira está interpretada por JeannineMestre: La obra es descomunal, es una co-media, una sobrecomedia la llama el autor. Esuna especie de auto sacramental heterodoxo.

Me ha costado mucho entender bien la histo-ria; es un texto exuberante, extraordinario.Mi personaje lo encuentro con muchas difi-cultades. Es muy hierático. No tiene apenascontactos con los demás. No se puede afrontarcon realismo, ni con naturalismo; Nieva ha-bla de expresionismo. Estamos luchando conél, llevamos dos semanas de ensayos y me sien-to privilegiada de poder ponerme a las ordenesde Nieva y con él ir entendiendo este persona-je. Nieva es gran cultura de este país así quetengo que estar a su altura y a la de todos miscompañeros, que están fantásticos.

El viejo conserje está interpretadopor Manuel de Blas, quien nos habla desu oscuro personaje: Mi personaje es Sene-dian, el portero de este teatro extraño que nose sabe dónde está y puede que ni siquiera es-

29

ANÁLISIS DE LA OBRA

té en ningún sitio; seguramente sólo está en laimaginación de Paco Nieva. Él lo ha cons-truido y lo ha llenado de magia y de cosas es-tupendas. Es la tercera obra de Paco que hagoy su teatro me fascina. Creo que junto con Va-lle-Inclán, Lorca y Buero, Francisco Nieva esla otra pata de la mesa que es el teatro del si-glo XX. Por allí cerca, en unas sillas al lado,están Jardiel y Arniches.

Ramadeo, interpretado por CarlosVelasco, es empresario y propietario deeste surrealista escenario. Preocupadopor la reputación y la salud de su mujer,tratará de mitigar la compasión que éstasiente por los miembros cautivos de lacompañía teatral.

Ramadea, interpretada por TrinidadIglesias, es la caritativa y un tanto ino-cente esposa de Ramadeo. Arrastrada

por sus buenas intenciones, intentarápor todos los medios (y pese a las adver-tencias de su marido) mitigar el sufri-miento de los desorientados actores.

Loredana, interpretada por IsabelAyúcar, es la criada coqueta del matri-monio. Despreocupada y creída, trata derelacionarse con los miembros de lacompañía.

Los Armenios, interpretados por Ca-rolo Ruiz y Bertoldo Gil, aportan consus apariciones otro toque aún más des-concertante. ¿Qué hacen en un teatroestos dos frailes?

Por último, este incierto lugar no se-ría el mismo sin Pilluelos y sin Viejas lo-cas. Cristina y Marisa Zapata se ponenen la piel de este grupo de personajes. ●

31

Entrevista al escenógrafoJosé Hernández

¿Le ha supuesto alguna dificultad im-plantar una escenografía que simule unantiguo teatro a la italiana en un escena-rio moderno y tan distinto?

No. Siempre hay dificultades, aunquesuelen ser de tipo técnico, pero es algoque yo tengo resuelto. Hay que conocerla mecánica, es decir, cómo funciona elescenario de un teatro y cómo hay queadaptarse a él. De todas formas, siempreprevalece el aspecto plástico. Yo no soyun escenógrafo “de oficio”, soy un pin-

tor que hace escenografía. Si nos fijamosen mi pintura, podremos observar quesiempre hay una tendencia escenográfi-ca y que suelo representar espacios inte-riores. Lo que busco en los cuadros escrear una atmósfera y un ambiente me-diante el cromatismo y la plasticidad.Eso es lo que realmente me interesa dela pintura, a la que me llevo dedicandodesde hace 50 años. Que en el cuadroaparezcan más o menos elementos re-presentados pasa a un segundo lugar,aunque no digo que no sea importante.

El escenógrafo y pintor José Hernández, nacido en Tánger, se inició en las técnicasde grabado en 1967. A su extensa labor de pintor y grabador se añaden sus

trabajos como ilustrador de libros, escenógrafo y figurinista en proyectos teatralesy cinematográficos. Entre otras, ha realizado la escenografía de La vida breve, deManuel de Falla (dir. Francisco Nieva), Pelo de tormenta, de Francisco Nieva (dir.

Juan Carlos Pérez de la Fuente) y, también en colaboración con este autor, Danzónde Exequias, de Michel de Ghelderode.

Ha sido galardonado con diversos premios nacionales e internacionales, entre losque destaca el Premio Nacional de Bellas Artes (1981). Además, es miembro de laReal Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, miembro de honor dela Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla y miembro

titular de la Academia Europea de las Ciencias, las Letras y las Bellas Artes de París.En 2006 fue nombrado hijo adoptivo de la Provincia de Málaga y ese mismo año

recibió el Premio Nacional de Arte Gráfico. Hablamos con él para que nos desvelelos secretos de esta escenografía.

32

TÓRTOLAS, CREPÚSCULO Y... TELÓN

Todo esto llevado al teatro puede dar di-ferentes resultados. Ha habido represen-taciones que han permitido crear esa at-mósfera mejor y otras peor. Por ejemplo,en La noche, de José Saramago, sólo ha-bía un cuadro sin cambio de decoradoque representaba una oficina vetusta ymuy decrépita, un poco trasnochada.Junto al director, que es el que lleva el ti-món de la historia, conseguimos un am-biente opresivo y tétrico, utilizando muypocos elementos para ello. El secreto no

está en la proporción de la producción,sino en el texto. A veces es necesario lle-nar el escenario de muchas cosas y otrasveces con cuatro elementos se puedeconseguir el mismo objetivo.

En esta ocasión tiene que crear den-tro del escenario del teatro Valle-Inclánotro escenario con sus palcos de prosce-nio, pared de fondo, etc. ¿Cómo lo haresuelto?

Sí, es como si fuera el patio de buta-cas de un teatro, pero puesto enfrente,en el escenario. Eso puede causar unaimpresión rara, de desequilibrio, pero amedida que avanza la obra es el texto elque adquiere toda su importancia. Posi-blemente se podría haber resuelto demuchas maneras, por ejemplo utilizan-do unos andamios y unos pocos ropajes.Sin embargo, nos hemos adecuado a laspeticiones del propio texto.

Soy más bien gráfico. Puedo estar ho-ras y horas en una reunión hablando del

“La mordacidad, la ironía deltexto y las imágenes

surrealistas convierten larepresentación en algo casi

fantasmagórico; siconseguimos esto en escenaseremos las personas más

felices del mundo.”

33

LA ESCENOGRAFÍA

proyecto, pero ahí me encuentro en in-ferioridad porque mi lenguaje es el len-guaje plástico y en vez de estar en esediálogo entre los colaboradores deberíaestar dibujando. A partir de aquí se haceuna especie de “ante-anteproyecto” por-que una cosa es que el texto te indiqueaspectos determinantes que no se pue-den suprimir y otra cosa es ver el resul-tado en un papel, teniendo conocimien-to de las dimensiones del escenario y deuna serie de circunstancias. Esos prebo-cetos facilitan mucho las cosas en reu-niones posteriores. Haciendo un dibujose puede intuir cómo quedaría un deco-rado; a partir de ahí se van incluyendoelementos.

El teatro no sólo es el texto y la esce-nografía, sino también la acción, quepuede condicionar. Se trata de hacer al-go que vaya con todo, consiguiendo unacomposición armónica como la de uncuadro, en este caso un cuadro viejo.

Yo siempre parto de un ideal que seva acomodando según las necesidades:lo que el director marca en el texto y lascondiciones del escenario. Con el libre-to al lado, se trata de crear, como he di-cho antes, la atmósfera que requiere esaescenografía. En este caso se trata de unpuñado de actores que se ven encerra-dos en un decadente teatro que se cae li-teralmente a pedazos. La mordacidad, laironía del texto y las imágenes surrealis-tas convierten la representación en algocasi fantasmagórico; si conseguimos estoen escena seremos las personas más feli-ces del mundo. Además, también sonimportantes las conversaciones con el di-rector; esta es la mejor parte. Tengo mu-cha suerte, porque en este caso el direc-tor es Paco Nieva, que a parte de ungran escenógrafo y dramaturgo, tam-bién fue pintor. Su colaborador y ayu-dante de dirección, José Pedreira, tam-bién lo es. Todo eso implica un entendi-

34

TÓRTOLAS, CREPÚSCULO Y... TELÓN

miento muy especial y si además se tratade amigos, no puedo pedir más. Nievame llama con sus sugerencias y yo inten-to compensarlo con mis ideas; trabaja-mos así, al alimón. Da gusto colaborarcon una persona que ha hecho muchasescenografías, y además buenísimas.Aunque esto te exige mucho, creo quecompensa.

¿Qué materiales ha utilizado?

Es una suerte poder contar con losmateriales que existen hoy en día, yaque son estupendos, se adaptan muybien y se pueden hacer muchas cosasque antes eran impensables. El escena-rio consta de dos cuerpos verticales enlos laterales y un dintel que da forma ala embocadura*. En estas verticales seubican los seis palcos, tres a cada lado.Aquí hay una cosa muy curiosa, que esuna de las claves, y es que se trata de unteatro cuyo escenario está dividido ensiete partes. Tan escenario es el suelo

que pisamos como cada uno de los pal-cos, ya que en cada uno de ellos hay ac-ción. Eso es muy interesante porque tedas cuenta de que todo gira como enuna especie de noria sin parar donde eltexto flota por ahí… es maravilloso loque se consigue. Volviendo a la parte téc-nica, los palcos están un poco falseadospor un problema de perspectiva, en elsentido de que están más frontales quenormalmente. Está un poco forzado, pe-ro como también está forzada la pers-pectiva no se nota, a no ser que nos si-tuemos en un extremo. Además de estohay varios telones; lo demás es el juegoescénico. Lo que sí es muy evidente esque es un escenario que ha hecho unpintor o alguien muy próximo a la pin-tura. Es una escenografía con una es-tructura metálica muy bien calculada yrealizada, con unas escaleras interioresque no se ven, forrado todo ello con ma-dera; más de alguno lo querría como vi-vienda. Lo ha hecho el taller Pinto’s,que es impecable. Después de tener laestructura pasamos al taller de acabados,que es donde más se trabaja el aspectoplástico.

¿Ha pintado usted algo?

Directamente no, aunque he hechomuchas acuarelas en mi tablero. Lo quesí hago es dar las indicaciones sobre laspartes que tienen que ir más o menosmatizadas. En la escenografía hay unventanal en el centro y una pared muydeteriorada que imita al ladrillo, aunquepara darse cuenta de que no es real hayque acercarse y tocarla de lo bien hecha

“Hemos creado un teatroantiguo, en desuso,

deteriorado. A medida que eldecorado asciende, vemos

elementos identificables quese van deformando hasta

terminar en una especie decrestas raras. Lo que sí esmuy evidente es que es unescenario que ha hecho un

pintor o alguien muy próximoa la pintura.”

35

LA ESCENOGRAFÍA

36

TÓRTOLAS, CREPÚSCULO Y... TELÓN

que está; han usado poliuretano y resi-nas para conseguir ese efecto de solidez.

Habrá quien piense que es una esceno-grafía realista pese a que no lo es; es unexceso que lleva a otra cosa. Yo huyo del

realismo, aunque aprecio la pintura rea-lista de determinados autores. Hemoscreado un teatro antiguo, en desuso, de-teriorado. A medida que el decorado as-ciende, vemos elementos identificablesque se van deformando hasta terminaren una especie de crestas raras parecidasa un plástico cuando se quema en un ex-tremo y se pone negro mientras se re-tuerce. De abajo a arriba la escenografíava deteriorándose paulatinamente.

¿Cómo va a ser el suelo del escenario?

Por exigencias del director tenía queser en rampa. La parte que cubre hastala boca del escenario inventado es planay a partir de ahí se inicia la pendienteque va hasta la pared de ladrillo al fon-do. Es un suelo de tablas, muy ajado y su-cio, de teatro viejo. Todo está simulado

37

LA ESCENOGRAFÍA

ya que no se puede hacer un entarimadoreal, sería además de muy costoso, muyuniforme y demasiado aburrido. Lo queyo he hecho es poner tablas diferentes,mezcladas y en fuga para dar más pro-fundidad, con lo cual se crea un efectoinquietante para el espectador. Se ha he-cho con unas planchas nuevas medianteuna máquina que hace la huella entreuna y otra. Todo está pintado simulandolas vetas de la madera.

La concha del apuntador* está hechade manera identificable situada en el ejedel proscenio*. Es como un enorme cas-

carón roto. Mi intención fue que tuvierasalida al foso* (un escotillón*) pero eldirector dijo que no era necesario por-que era una acción tan corta al inicio delespectáculo que no merecía la pena.Aunque yo estaba dispuesto a construir-lo, al final no ha hecho falta.

Sería necesario disponer de un tiem-po para empastar los elementos entre sí ycrear esa sensación envolvente que yoquiero. El iluminador lo puede conseguirpero si recibe ya pintado lo que quere-mos, a él le será más fácil matizarlo. ●

Embocadura: marco por cuyo hueco se ve la escena.

Concha: mueble en forma de media esfera que se colocaba en el proscenio del teatro paraocultar al apuntador.

Proscenio: parte del escenario más inmediata al público.

Foso: parte inferior de la torre escénica, justo debajo de suelo del escenario

Escotillón: trampilla abierta en el suelo del escenario que puede levantarse para dejar unaabertura por donde salgan a escena o desaparezcan actores o elementos de escenografía.

39

Francisco Nieva sitúa la obra en unpasado próximo, ya marchito, y en cual-quier país europeo. ¿Ha utilizado algúnperiodo concreto de la Historia para lacreación del vestuario?

Aunque no hay un año concreto,Francisco Nieva te va dando referenciaspara los personajes. Se trata de un pe-riodo de tiempo comprendido entre1918 y 1940 más o menos. Un aspectoimportante es que Trapezzia representa-ba una vanguardia en su época y Zemira,por otro lado, representaba una van-guardia teatral y artística opuesta. Porejemplo, Trapezzia estaba vinculada conel mundo vienés, Klimt… Al mismotiempo existía también el movimientode la Bauhaus, que representaba otramodernidad pero muy diferente a la vie-nesa. Todo eso te puede situar aproxi-madamente en 1919. Sin embargo, en el

caso de Cayo Marzio hay una referenciaa un actor, Adolf Menjou, que se podríasituar en los años 20. Para Opal hay re-ferencias de Verónica Blake, con un pei-nado de los años 40. Yo creo que lo másimportante es localizar esa oposición devanguardias que coexisten y que lleganhasta mediados de los años 20: el Ju-gendstil alemán, muy ligado al mundo deBerlín y al modernismo y el Bauhaus, unperiodo que abarca hasta los años 60, li-gado también al Arte Pop. De hecho, elvestuario de Zemira empezamos al ima-ginarlo ligado a este arte.

Puedo contarte algo que es casi unaanécdota: Pensando en el vestuario deJeannine Mestre (Zemira) nos fijamosen un diseñador italiano de los años 60que se llama Federico Forquet, a propó-sito de un vestido muy raro que llevabauna burguesa italiana. Investigando enInternet vi que Forquet había vestido a

El vestuario deRosa García Andújar

Rosa García Andújar es diseñadora de vestuario escénico desde 1989. Eslicenciada en Arte Dramático por la RESAD y profesora de escenografía y

figurinismo. Ha realizado trabajos para el Teatro Real, Teatro de la Zarzuela, BalletNacional de España, Compañía Nacional de Teatro Clásico, Teatro Nacional de

Cataluña, Centro Dramático Nacional, Centro Andaluz de Teatro, Centro Nacional deNuevas Tendencias Escénicas, Expo Sevilla 92, Expo Zaragoza 08 y StaatstheaterDarmstad. Entre otros muchos, ha creado el vestuario para las óperas La señoritaCristina y La vida breve, ambas con dirección de Francisco Nieva. Rosa nos cuentacuáles han sido las claves para la creación de las originales caracterizaciones que

podemos ver en Tórtolas, crepúsculo y… telón.

40

TÓRTOLAS, CREPÚSCULO Y... TELÓN

Jacqueline Onassis en muchas ocasio-nes. En casa encontré un libro sobre ellay da la causalidad que el vestido que yohabía diseñado para Jeannine se parecíamucho a uno de los que aparecían enese libro, precisamente diseñado porForquet.

¿Tiene preferencia por alguna gamade color?

Sí, he utilizado una gama de colorescálidos y luminosos para toda la compa-ñía de Trapezzia, que es un teatro cadu-co y que se deshace, distinto al de Zemi-ra. Por otro lado, los “captores”, los ha-bitantes del teatro, llevan una gama os-cura y muy próxima a las paredes deledificio. Es como si fuera el teatro mis-mo el que secuestra a esa compañía. Setrata de un vestuario alegórico y concep-tual, con una función expresiva: ideas,sensaciones, personalidades…

¿Todos los personajes llevan tocados?

Zemira, por ejemplo, no lo lleva, aun-que para mí su peluca es casi un tocado.Las cabezas de los personajes son funda-mentales y entran dentro del diseño desu imagen. Un tocado la completa.

¿Hay algún tejido que use especial-mente?

Las texturas que lleva Trapezzia ensus trajes no existen y las hemos fabrica-do inspirándonos en Klimt. El resto sontejidos naturales sin ninguna caracterís-tica especial: algodón, lino y prendas delana, que a mí me gustan mucho.

Francisco Nieva es también un desta-cado figurinista, ¿le ha impresionadotrabajar con él? ¿Le ha dado muchas in-dicaciones o le ha dejado libertad?

Llevo trabajando con Paco desde ha-ce muchísimo tiempo. Empecé a colabo-rar con él en 1992, para la ExposiciónUniversal de Sevilla. Mi primer trabajoteatral con una de sus obras fue Los espa-

“Se trata de un vestuarioalegórico y conceptual, con

una función expresiva: ideas,sensaciones,

personalidades…”

41

EL VESTUARIO

ñoles bajo tierra, dirigida por él mismo. APaco le gustó mucho y desde entoncescomenzamos a trabajar juntos. En esaprimera obra sí que me indicaba muchascosas y, más o menos, me dirigía, peroahora, como llevamos años de colabora-ción, ya no lo hace. Una de las cosas quesiempre diré y que valoro muchísimo esla confianza que Paco tiene en mi traba-jo, por la que me siento muy honrada.Por ejemplo, cuando hicimos La vida bre-ve, en la inauguración del Teatro Real, élme decía: para mí esto es muy importanteporque no importa que yo ya esté consagrado,

esto es como si fuera mi debut y yo sé que tú lovas a hacer muy bien. Me dejó absoluta li-bertad. Yo me preocupo mucho de man-tenerle informado y de captar todo loque me dice; son indicaciones de un ma-estro y de un artista. Si hay gente cola-borando con Nieva es porque él confíaen ellos y si no, no los elige, que es comodebe ser. ●

“El vestuario está inspiradoen un periodo de tiempo

comprendido entre 1918 y1940. Un aspecto importante

es que Trapezziarepresentaba una

vanguardia en su época yZemira, por otro lado,

representaba unavanguardia teatral y artística

opuesta.”

CENTRO DRAMÁTICO NACIONALTamayo y Baus, 4 28004 Madrid

Tel.: 91 310 29 49 Fax: 91 319 38 [email protected] http//cdn.mcu.es

DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES CULTURALES Y EDUCATIVAS

Concepción Largo FerreiroDavid Ávila PoyoTel.: 91 310 94 30

[email protected] http//cdn.mcu.es

PapelReciclado

Diseño, maquetación y preimpresión: Vicente A. Serrano / Esperanza Santos

NIEVA, Francisco. Tórtolas, crepúsculo y… telón.Madrid: Escelicer, 1972.

NIEVA, Francisco. Las cosas como fueron. Madrid:Espasa-Calpe, 2002.

NIEVA, Francisco. Teatro completo. Servicio de pu-blicaciones de la Junta de Comunidadesde Castilla-La Mancha, 1991.

NIEVA, Francisco. Teatro furioso. Madrid: imp. Sa-fer, 1972.

BARRAJÓN, Jesús: La poética de Francisco Nieva.Ciudad Real: Diputación. Área de Cultura,1987.

NAALD, Anje C. van der. Nuevas tendencias en elteatro español: Matilla–Nieva–Ruibal. Mia-mi: edic. Universal, 1981.

PEÑA MARTÍN, J. Francisco. El teatro de FranciscoNieva. Alcalá de Henares: Universidad deAlcalá, 2001.

PRIMER ACTO nº 132 (1971). Varios artículos dedi-cados a Francisco Nieva.

PRIMER ACTO nº 153 (1973). Varios artículos dedi-cados a Francisco Nieva.

Bibliografía

Hazte fan del Centro Dramático Nacional en facebook

o visita nuestra página web http://cdn.mcu.es y podrás ver videos de los ensayos y compartir comentarios y opiniones de las obras.

Para más información sobre este autor teatral puedes visitar el sitio web www.francisconieva.com

Teatro Valle-Inclán

Don Carlos

Manca solo la domenica

La tierra

Drácula

El baile

Madre Coraje y sus hijos

Urtain

Tórtolas, crepúsculo y ... telón

de Friedrich SchillerDirección de Calixto BieitoDramaturgia de Marc Rosich y Calixto Bieito a partirde una traducción en verso blanco de Adan KovacsicsCoproducción Centro Dramático Nacional, Teatre Romea, Grec’09 Festival de Barcelona y XV Internationalen Schillertage

de Silvana GrassoDirección de Licia MagliettaTeatri Uniti (Italia)Sala Francisco NievaUNA MIRADA AL MUNDO

de José Ramón FernándezDirección de Javier G. YagüeProducción Centro Dramático NacionalSala Francisco Nieva

Texto y dirección de Ignacio García Maybasado en la novela de Bram StokerProducción Centro Dramático Nacional

de Irène NémirovskyDirección de Sergi BelbelCoproducción Centro Dramático Nacionaly Teatre Nacional de CatalunyaSala Francisco Nieva

de Bertolt Brecht, versión de Antonio Buero VallejoDirección de Gerardo VeraProducción Centro Dramático Nacional

de Juan CavestanyDirección de Andrés LimaCoproducción Centro Dramático Nacionaly AnimalarioReposiciónSala Francisco Nieva

Texto y dirección de Francisco NievaProducción Centro Dramático Nacional

17.09 > 08.11.2009

25.09 > 27.09.2009

19.11 > 27.12.2009

03.12.2009 > 10.01.2010

14.01 > 14.02.2010

11.02 > 04.04.2010

04.03 > 11.04.2010

06.05 > 20.06.2010

N.I.P.O.: 556-10-010-5