Tomo 1 Manual de Habitats

download Tomo 1 Manual de Habitats

of 181

Transcript of Tomo 1 Manual de Habitats

  • 8/9/2019 Tomo 1 Manual de Habitats

    1/181

  • 8/9/2019 Tomo 1 Manual de Habitats

    2/181

    Edita: Direccin General del Medio NaturalConsejera de Desarrollo Sostenibley Ordenacin del TerritorioREGIN DE MURCIA

    I.S.B.N. 978-84-691-5970-5Depsito Legal: MU-1468-2008Imprime: BIOvisual S.L.Diseo y maquetacin: Luis Navaln-BIOvisual S.L.

  • 8/9/2019 Tomo 1 Manual de Habitats

    3/181

    Francisco Alcaraz ArizaJos Antonio Barrea Cayuela

    Mercedes Clemente DazAntonio Jos Gonzlez Garns

    Jos Lpez BernalDiego Rivera NezSegundo Ros Ruiz

  • 8/9/2019 Tomo 1 Manual de Habitats

    4/181

    Direccin tcnica- Francisca Baraza Martnez- Antonio Lpez Hernndez

    Equipo tcnico:CONSEJERA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y ORDENACIN DEL TERRITORIO

    - Juana Guirao Snchez.- Cristina Inocencio Pretel- Marcelo Martnez Palao

    TECNOLOGAS Y SERVICIOS AGRARIOS - TRAGSATEC S.A.

    - Fernando Camero Iriarte- Oscar Garca Cardo- Marcos del Pozo Manrique- Inmaculada Prieto Plaza- Francisco J. Gomarz Castillo (Mapas de Hbitats y Asociaciones).

    UNIVERSIDAD DE MURCIA - Dpto. de Biologa VegetalInvestigadores:- Francisco Alcaraz Ariza- Jos Antonio Barrea Cayuela- Mercedes Clemente Daz- Antonio Jos Gonzlez Garns- Jose Lpez Bernal- Diego Rivera Nez- Segundo Ros Ruiz

    Dibujos y esquemas:- Jos Antonio Barrea Cayuela- Jos Pedro Marn Murcia (Chara vulgaris y Chara canescens- Lmina 22)- Segundo Ros Ruiz

    Fotografas:- Marina Aboal Sanjurjo

    - Francisco Alcaraz Ariza- Antonio Jos Gonzlez Garns- Segundo Ros Ruiz- Diego Rivera Nez- Antonio Robledo Miras

    Mapas:- Francisco Alcaraz Ariza (Pisos, Biogeografa)- Antonio Jos Gonzlez Garns (Sistemas de hbitats)

  • 8/9/2019 Tomo 1 Manual de Habitats

    5/181

    Presentacin

    La conservacin y proteccin de la naturaleza ha dado un salto cualitativo y cuantitativo con la promulgacinde la Directiva Hbitats, al tratarse de la primera norma en el mbito de la Unin Europea que establece laproteccin de los hbitats naturales y seminaturales.

    Adems, la Directiva Hbitats, crea una red ecolgica europea coherente de reas protegidas, la Red Natura2000, en virtud de sus valores en tipos de hbitats y especies de fauna y flora silvestres, a la que se adscribenlas zonas especialmente protegidas por la Directiva de Aves. Y en este sentido, la constitucin de esta redampla el espectro de la especial proteccin territorial, basado en la Red de Espacios Naturales Protegidos yplantea un enorme reto desde la perspectiva de la conservacin de la diversidad biolgica.

    La aplicacin de la Directiva Hbitats, y por tanto la contribucin de los Estados Miembros de la UninEuropea, ha quedado reflejada en la aprobacin por la Comisin Europea de las listas de Lugares de

    Importancia Comunitaria, primer paso para su inclusin en dicha red. En el caso de la Regin BiogeogrficaMediterrnea, en la que se incluye la Regin de Murcia, la lista fue adoptada en 2006.

    Por otra parte, la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, dedica unCaptulo a los espacios protegidos Red Natura 2000 y extiende las medidas de conservacin de los hbitatsfuera de esta red.

    La Regin de Murcia, con un paisaje mediterrneo en el que se intercalan zonas poco alteradas con otrasmodificadas en diferente grado, destaca por su diversidad y por la presencia de algunos hbitats de intersque faltan o estn escasamente representados en otros mbitos territoriales peninsulares e incluso europeos.Este hecho ha motivado su contribucin a la red europea con 50 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), alos que se suman 22 Zonas de Especial Proteccin para las Aves (ZEPA), y que en conjunto abarcanaproximadamente el 24% de la superficie regional. Los diferentes hbitats no se distribuyen aleatoriamente

    en el territorio regional sino que las caractersticas ecolgicas del medio los condicionan y hacen que suelanaparecer agrupados. En este sentido, las medidas que se adopten precisan de enfoques que superen la propiaclasificacin sistemtica de los hbitats y permitan abordar su conservacin como componentes del paisajey generadores de biodiversidad.

    En aplicacin de la Directiva Hbitats se ha realizado un importante esfuerzo para inventariar los tipos dehbitats de inters comunitario, tanto a escala nacional como regional, que ha permitido tener una primeraaproximacin a la realidad de su distribucin en esos mbitos y que se ha completado con el inventario deotros hbitats no amparados por la Directiva, pero de indudable valor en el mbito de la biodiversidadregional.

    El trabajo realizado en este sentido a escala regional y la propia Red Natura 2000 en la Regin de Murciasuponen una apuesta para su conseravcin. Sin embargo, la interpretacin de estos hbitats, slo alcanzable

    por especialistas, est dificultando no slo su gestin diaria, sino tambin su valoracin por parte de lasociedad murciana y, en definitiva, la consecucin del objetivo final de conservacin.

    Este Manual de Interpretacin de los Hbitats Naturales y Seminaturales de la Regin de Murcia responde portanto a la necesidad de mejorar el conocimiento relativo a los tipos de hbitats como base para promover suconservacin y gestin sostenible. Con su publicacin se pretende aproximar esta informacin a todas laspersonas interesadas en el patrimonio natural de la Regin de Murcia.

    Benito Javier Mercader Len

    Consejero de Desarrollo Sostenible y Ordenacin del Territorio

    Manual de Interpretacin de los Hbitats Naturales y Seminaturales de la Regin de Murcia TOMO 1

  • 8/9/2019 Tomo 1 Manual de Habitats

    6/181

    Manual de Interpretacin de los Hbitats Naturales y Seminaturales de la Regin de MurciaTOMO 1

    Prembulo

    La Regin de Murcia se inscribe en el Sureste de Espaa, un territorio que en muchas ocasiones se relaciona conel avance del desierto hacia el continente europeo. Este anlisis est fundamentado en la apariencia de muchosde sus paisajes vegetales, especialmente los circunscritos a antiguas cuencas marinas, como las de Fortuna-Abanilla, Calasparra-Venta del Olivo o Albudeite, con una vegetacin en ocasiones muy alterada por la influenciahumana y que se recupera muy lentamente de las agresiones sufridas, an cuando estas dejen de actuar. Por otrolado, existen reas de la regin que encajan perfectamente en el concepto de paisajes vegetales mediterrneos,con carrascales, lentiscares y chaparrales, considerados tipos de comunidades vegetales caractersticos delentorno climtico y florstico de las riberas del Mar Mediterrneo.

    Estas distintas interpretaciones del territorio murciano son debidas a que el paisaje vegetal es en ltima instancia un

    compendio entre el que se da en zonas poco o nada alteradas por el ser humano, que solemos denominar como naturales,y el de las reas afectadas en mayor o menor grado por las actividades humanas. La divisin entre lo muy antropizado y elresto de lo natural es muy til desde un punto de vista prctico, pues nos permite matizar las diferencias entre lascaractersticas y el aspecto de los paisajes poco influenciados por el ser humano (paisajes potenciales) y aquellos donde sedeja sentir, en grados muy diversos, nuestra presencia (paisajes actuales).

    Que el paisaje vegetal del Sureste de Espaa es muy peculiar es un hecho aceptado en todos los mbitoscientficos, siendo la frecuencia con que geobotnicos de todo el mundo visitan esta parte de la Pennsula, ennumerosas ocasiones acompaados de estudiantes, un buen indicador de su importancia cientfica. En general loque ms llama la atencin del paisaje vegetal murciano a los forneos son las aparentemente ridas tierras de lamitad sur regional y de hecho es una de las partes de la regin ms ricas en vegetacin que escasea o falta en elresto de la Pennsula. Sin embargo tipos de vegetacin de inters los hay diseminados por todo el territorio de laRegin de Murcia, como se quiere poner de manifiesto en el presente manual.

    Un problema an no resuelto en la Regin es que el reconocimiento de estos tipos de vegetacin (hbitats en laconcepcin de la Comunidad Europea) a travs de las caractersticas ecolgicas en las que se presentan, de laestructura de la vegetacin o de las especies de plantas que los caracterizan, es una labor que hasta ahora slo haestado al alcance de especialistas geobotnicos, lo que ha frenado su aprecio por parte de los murcianos.

    El presente trabajo tiene por objetivo cubrir esa laguna de conocimiento, aportando los datos, figuras, mapas y, en su caso,claves, que permitan acercar los hbitats tanto a personas que deban diferenciarlos por ser responsables de su gestin, usoo proteccin, como a otras atradas por el puro conocimiento de los mismos, las cuales podrn as disfrutar de su diversidad,del conocimiento de las principales especies que los integran, de la posibilidad de planificar salidas al campo enfocadas a

    observarlos, en definitiva de ser conscientes del notable patrimonio vegetal de la Regin.

    Para ayudar a la identificacin de los hbitats se han diseado varios instrumentos:

    - Sistemas de hbitats - Fichas descriptivas de hbitats

    - Mapas de distribucin de los distintos hbitats en la Regin de Murcia

    - Lminas con dibujos de las especies diagnstico

    - Imgenes digitales de especies y hbitats.

    - Claves de hbitats y txones ms complejos para la distincin de aquellos.

    Esperemos que esta obra pueda tambin ayudar a revalorizar la visin (enfoque positivo) de la vegetacin que los propios murcianossuelen mostrar al contemplar sus paisajes, La Regin de Murcia dispone de un patrimonio vegetal nico que supone un alto valor

    aadido al territorio, algo que no puede ofrecer ninguna otra rea europea y que, de no cambiar las tendencias en los usos, prontoLa Regin tampoco.

    Los autores.

  • 8/9/2019 Tomo 1 Manual de Habitats

    7/181

    Agradecimientos

    Una obra como la presente no puede ser sino de carcter colectivo, pues su realizacin slo ha sido posiblegracias a las aportaciones de numerosas personas sobre el conocimiento detallado de partes del territorio dela Regin de Murcia y de la presencia en tales zonas de plantas o hbitats de inters.

    En el desarrollo del trabajo de campo han sido particularmente de gran ayuda los comentarios de losencargados de la vigilancia de los montes (guardera forestal), que nos facilitaron la entrada con vehculo adiversas zonas al abrirnos los caminos, adems de que compartieron con nosotros sus conocimientos delterreno, permitindonos encontrar hbitats de gran inters y tipos de vegetacin muy bien conservados quede otro modo hubieran pasado inadvertidos por hallarse en muchas ocasiones en lugares de muy difcilacceso y que no se podan reconocer en las imgenes areas utilizadas en la preparacin de los itinerarios de

    campo.

    Algunas de estas personas incluso fueron tan amables de acompaarnos en el trabajo de campo y eso nosdio la oportunidad de hablar en detalle y obtener informaciones precisas que han ayudado sin ningn gnerode dudas a mejorar el resultado final del estudio. Queremos destacar particularmente la ayuda prestada porMoiss Garca, que nos acompa varios das en las zonas de La Fausilla, el Parque Regional de Calblanque,Monte de las Cenizas y Pea del guila y el Sabinar; Paco Gmez, que nos facilit el acceso a zonas cerradasdel Parque Regional de Carrascoy El Valle, Martn Garca, que nos dio paso a la Sierra de La Tercia y acompaa la Sierra de Almenara, Armando Snchez, que nos dio paso a la Sierra de la Muela (Cartagena) y acompaa la zona militar del Roldn (Cartagena), Evaristo Barranco, que nos dio todo tipo de facilidades en cuanto aaccesos al Parque Regional de Sierra Espua y Faustino Martnez, que comparti con nosotros susconocimientos sobre las poblaciones de quejigos y alcornoques de la Sierra de Carrascoy.

    Salvador Marn nos llev en un delicioso periplo por las islas del Mar Menor, sirvan estas lneas para agradecersu ayuda; precisamente en esos das tuvimos como acompaante a Miguel ngel Carrin, al que tambindeseamos agradecer su ayuda y comentarios siempre interesantes sobre los temas botnicos y geobotnicos.

    Sin duda que dejamos aqu a muchas ms personas que en un modo u otro han ayudado a que este trabajoresulte mucho mejor de lo que hubiera sido slo con nuestro trabajo y dedicacin, a todas ellas va nuestroagradecimiento.

    Para terminar, pero no en ltimo lugar, queda un agradecimiento de obligado cumplimiento, el dedicado anuestros familiares, que han sufrido ms que nadie las horas hurtadas, fuera y dentro de casa, muchas

    pegadas a la pantalla del hoy da insustituible ordenador, por nuestra dedicacin a este trabajo.

    Manual de Interpretacin de los Hbitats Naturales y Seminaturales de la Regin de Murcia TOMO 1

  • 8/9/2019 Tomo 1 Manual de Habitats

    8/181

    Manual de Interpretacin de los Hbitats Naturales y Seminaturales de la Regin de MurciaTOMO 1

    Abreviaciones usadas en el texto

    op. cit.: opera citada (obra citada)

    p.p.: varias pginas.

    s.l.: sensu lato (en sentido amplio), aplicado a alguna especie que se presenta en la regin con dos o mssubespecies o variedades y que se cita sin especificarla.

    sp. pl.: varias especies del gnero.

    subsp.: subespecie.

    var.: variedad.

    CONTENIDO GENERAL DE LA OBRA

    TOMO 1

    Hbitats y Sistema de Hbitats

    TOMO 2Grupo 1. Hbitats costeros y vegetaciones halofticas

    TOMO 3Grupo 2. Dunas martimas y continentalesGrupo 3. Hbitats de agua dulceGrupo 4. Brezales y matorrales de zona templada

    TOMO 4Grupo 5. Matorrales esclerofilos

    TOMO 5

    Grupo 6. Formaciones herbosas naturales y seminaturales

    TOMO 6Grupo 7. Turberas altas, turberas bajas y reas pantanosasGrupo 8. Hbitats rocosos y cuevas

    TOMO 7Grupo 9. Bosques

  • 8/9/2019 Tomo 1 Manual de Habitats

    9/181

    Manual de Interpretacin de los Hbitats Naturales y Seminaturales de la Regin de Murcia TOMO 1

    NDICE

    Hbitats y Sistemas de Hbitats1. Los hbitats de inters comunitario en la Regin de Murcia 15

    1.1. La Directiva Hbitats en Espaa............................................................................................................................151.2. Las plantas y el medio.............................................................................................................................................161.3. Flora y vegetacin ..................... ........................ ........................ ....................... ............................... .........................191.4. Los pisos de vegetacin ....................... ....................... ........................ ....................... ....................... ......................221.5. Fitogeografa de la Regin de Murcia .................... ........................ ....................... ............................... .................24

    2. Los hbitats y los sistemas de hbitats 352.1. Introduccin...............................................................................................................................................................352.2. Tipos de gradientes y sistemas de hbitats dependientes ........................ ......................... .......................... ....362.3. Sistemas de Hbitats Principales..........................................................................................................................372.4. Sistemas de Hbitats Especiales...........................................................................................................................41

    3. Sistemas de hbitats principales 473.1. Introduccin...............................................................................................................................................................473.2. Grupo de sistemas de hbitats principales inframediterrneos ...................... ....................... ....................... ..483.3. Grupo de sistemas de hbitats principales termomediterrneos semiridos ...................... .........................513.4. Grupo de sistemas de hbitats principales mesomediterrneos semiridos................................................553.5. Grupo de sistemas de hbitats principales mesomediterrneos secos............................................ ..............613.6. Grupo de sistemas de hbitats principales mesomediterrneos subhmedos............................ .................663.7. Grupo de sistemas de hbitats principales supramediterrneos subhmedos........................ .....................693.8. Grupo de sistemas de hbitats principales oromediterrneos subhmedos ........................ ....................... ..74

    4. Sistemas de hbitats especiales 794.1. Grupo de sistemas de hbitats especiales de playas y dunas litorales..........................................................804.2. Grupo de sistemas de hbitats especiales de costas de acantilado...............................................................854.3. Grupo de sistemas de hbitats especiales de zonas salinas............................................................................884.4. Grupo de sistemas de hbitats especiales de arenales interiores ...................... ....................... .....................934.5. Grupo de sistemas de hbitats especiales termo-xerfilos...............................................................................954.6. Grupo de sistemas de hbitats especiales termomediterrneos de tendencia rida..................................954.7. Grupo de sistemas de hbitats especiales mesfilos ....................... ....................... ............................. .............984.8. Grupo de sistemas de hbitats especiales riparios............................................................................................994.9. Grupo de sistemas de hbitats especiales de canchales ....................... ........................ ....................... .........1074.10. Grupo de sistemas de hbitats especiales antropfilos ..................... ....................... ........................ ...........108

  • 8/9/2019 Tomo 1 Manual de Habitats

    10/181

    Manual de Interpretacin de los Hbitats Naturales y Seminaturales de la Regin de MurciaTOMO 1

    Apndices 1A.1. Glosario....................................................................................................................................................................111

    A.2. Listado taxonmico ..................... ....................... .......................... ........................... ......................... .....................125A.3. Claves de txones .................................................................................................................................................148A.4. Claves de Asociaciones.........................................................................................................................................155

    A.4.1. Introduccin..................................................................................................................................................155A.4.2. Grupo A: Asociaciones de playas, dunas y arenas (litorales e interiores) .........................................155A.4.3. Grupo B: Asociaciones de zonas salinas, subsalinas y ramblas saladas ...........................................158A.4.4. Grupo C: Asociaciones de acantilados y costas no llanas ...................................................................160A.4.5. Grupo D: Asociaciones de zonas rocosas y pedreras de montaas ....................................................161A.4.6. Grupo E: Asociaciones de riberas, ramblas y otros suelos con hidromorfa .....................................164A.4.7. Grupo F: Asociaciones de suelos con yeso .............................................................................................. 167A.4.8. Grupo G: Otras Asociaciones (bosques, matorrales y pastizales) ....................................................... 168

    A.5. Metodologa para la cartografa de los hbitats...............................................................................................176

    176176177

    A.6. Bibliografa..................... .......................... ....................... ....................... .............................. .......................... .........178

  • 8/9/2019 Tomo 1 Manual de Habitats

    11/181

    Manual de Interpretacin de los Hbitats Naturales y Seminaturales de la Regin de Murcia TOMO 1

    Cuadro 1. Asociaciones en sistemas principales inframediterrneos (1p y 2p) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

    Cuadro 2. Asociaciones en los sistemas principales termomediterrneos semiridos (3p a 6p) . . . . . . . . . . .54

    Cuadro 3. Asociaciones en sistemas principales mesomediterrneos semiridos (7p a 9p) . . . . . . . . . . . . . . .58

    Cuadro 4. Asociaciones en sistemas principales mesomediterrneos semiridos (10p a 13p) . . . . . . . . . . . .59

    Cuadro 5. Asociaciones en sistemas principales mesomediterrneos secos (14p a 16p) . . . . . . . . . . . . . . . . .64

    Cuadro 6. Asociaciones en sistemas principales mesomediterrneos secos (17p a 19p) . . . . . . . . . . . . . . . . .65

    Cuadro 7. Asociaciones en sistemas principales mesomediterrneos subhmedos (20p) . . . . . . . . . . . . . . . .67

    Cuadro 8. Asociaciones en sistemas principales supramediterrneos subhmedos (21p y 22p) . . . . . . . . . . .72

    Cuadro 9. Asociaciones en sistemas principales supramediterrneos subhmedos (23p a 25p) . . . . . . . . . . .73

    Cuadro 10. Asociaciones en sistemas principales oromediterrneos subhmedos (26p) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75

    Cuadro 11. Asociaciones en sistemas especiales de dunas (1e y 2e) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84

    Cuadro 12. Asociaciones en sistemas de hbitats especiales de costas de acantilado (3e y 4e) . . . . . . . . . . . .87

    Cuadro 13. Asociaciones en sistemas de hbitats especiales de zonas salinas de carcter no continental . . .93

    Cuadro 14. Asociaciones en sistemas de hbitats especiales de dunas interiores (8e y 9e) . . . . . . . . . . . . . . . .94

    Cuadro 15. Asociaciones en sistemas especiales termomediterrneos de tendencia rida (12e) . . . . . . . . . . .96

    Cuadro 16. Asociaciones en los ms extensos sistemas especiales mesfilos (13e y 14e) . . . . . . . . . . . . . . . . .99

    Cuadro 17. Asociaciones en sistemas especiales riparios (17e a 19e) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103

    Cuadro 18. Asociaciones en sistemas especiales riparios de ramblas pedregosas y arcillosas (20e a 23e) . . . . .104

    Cuadro 19. Asociaciones en sistemas especiales riparios de ramblas pedregosas y arcillosas (24e y 25e) . . . . .104

    Cuadro 20. Asociaciones en sistemas especiales antropfilos (29e y 30e) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108

    NDICE DE CUADROS

    NDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Pisos de vegetacin presentes en la Regin de Murcia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

    Figura 2. Unidades biogeogrficas reconocidas en la Regin de Murcia hasta el rango de superdistrito . . . . . .27Figura 3. Esquema de los principales tipos de ambientes en roquedos secos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

    Figura 4. Distribucin en la Regin de Murcia de los Sistemas de Hbitats Principales Inframediterrneos . .50

    Figura 5. Distribucin en la Regin de Murcia de los Sistemas de Hbitats Principales Termomediterrneos

    Semiridos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55

    Figura 6. Distribucin en la Regin de Murcia de los Sistemas de Hbitats Principales Mesomediterrneos

    Semiridos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60

  • 8/9/2019 Tomo 1 Manual de Habitats

    12/181

    Figura 7. Distribucin en la Regin de Murcia de los Sistemas de Hbitats Principales Mesomediterrneos

    Secos-Subhmedos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68

    Figura 8. Distribucin en la Regin de Murcia de los Sistemas de Hbitats Principales

    Supra-Oromediterrneos Secos-Subhmedos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75

    Figura 9. Distribucin en la Regin de Murcia de los Sistemas de Hbitats Especiales Termomediterrneos

    de tendencia rida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97

    Figura 10. Distribucin en la Regin de Murcia de los Sistemas de Hbitats Especiales

    Riparios Dulceacucolas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105

    Figura 11. Distribucin en la Regin de Murcia de los Sistemas de Hbitats Especiales de

    Ramblas arcillosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106

    Manual de Interpretacin de los Hbitats Naturales y Seminaturales de la Regin de MurciaTOMO 1

  • 8/9/2019 Tomo 1 Manual de Habitats

    13/181

    Los Hbitats de IntersComunitario de la

    Regin de Murcia

  • 8/9/2019 Tomo 1 Manual de Habitats

    14/181

  • 8/9/2019 Tomo 1 Manual de Habitats

    15/181

    1. Los hbitats de inters comunitario

    en la Regin de Murcia

    1.1. La Directiva Hbitats en Espaa

    La conservacin, proteccin y mejora de la calidad del medio ambiente en la Unin Europea qued recogidacomo objetivo esencial del Tratado Constitutivo de la CE, por considerar que su finalidad principal erafavorecer el mantenimiento de la biodiversidad en el territorio.

    Los primeros pasos para satisfacer ese principio se encaminaron a la proteccin de aves silvestres raras o enpeligro, as como de sus hbitats, con la promulgacin en 1979 de la Directiva 79/409/CEE del Consejo, de

    2 de abril, sobre la conservacin de las aves silvestres (D.O.C.E. 15, vol. 02/125-129), conocida de formageneral como Directiva Aves. Un ao despus se estamp la firma del Convenio de Berna sobre proteccinde especies de plantas y animales amenazados y de sus hbitats.

    Ambos documentos sentaron las bases para elaborar la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo,sobre la conservacin de hbitats naturales y de la flora y fauna silvestres (D.O.C.E. 206, de 22 de julio de1992), que establece el principio de la conservacin de los hbitats naturales como tales y no slo comomedio en el que medran las especies. Esta Directiva junto con la mencionada sobre Aves constituyen lacontribucin de la Unin Europea al mantenimiento de la biodiversidad en el sentido del Convenio de Ro de

    Janeiro (junio de 1992) relativo a la conservacin de la diversidad biolgica en una perspectiva mundial, quefue firmado conjuntamente por la Comunidad Europea y sus Estados miembros (Baraza et al., 1999).

    La Directiva 92/43 define un marco comn en materia de proteccin para la conservacin de txonessilvestres y hbitats como entornos naturales, el cual tiene por objeto:

    ... contribuir a garantizar la conservacin de los hbitats naturales y de la fauna yflora silvestres en el territorio europeo de los Estados miembros al que se aplica eltratado (artculo 2).

    Adems de una lista de especies, esta Directiva incluye una catalogacin de hbitats especficos de especialinters de conservacin, esencialmente representados por unidades de vegetacin (asociaciones, alianzas,rdenes y clases) segn un enfoque fitosociolgico (Alcaraz et al., 1999), agrupadas en tipos de hbitats. Deeste modo se atenda a la vez a la conservacin de los hbitats y de las especies, pero lo novedoso de la

    aplicacin del primer criterio determin que la directiva se popularizara como Directiva Hbitats.

    Dentro de los hbitats naturales ( zonas terrestres o acuticas diferenciadas por sus caractersticas geogrficas, abiticas y biticas, tanto si son enteramente naturales como seminaturales), se consideranhbitats de inters comunitario los siguientes:

    - Los amenazados de desaparicin de su rea de distribucin natural.

    - Los que tienen un rea de distribucin natural reducida a causa de su regresin o debido a su reaintrnsecamente restringida.

    Manual de Interpretacin de los Hbitats Naturales y Seminaturales de la Regin de Murcia TOMO 1

    Hbitats y Sistemas de Hbitats 15

  • 8/9/2019 Tomo 1 Manual de Habitats

    16/181

    - Los que constituyen ejemplos representativos de caractersticas de una o varias de las regionesbiogeogrficas siguientes: Alpina, Atlntica, Continental, Macaronsica, Mediterrnea y Boreal.

    La Directiva sealaba como prioritarios en sus anexos aquellos hbitats y especies de inters comunitarioamenazados de desaparicin, cuya conservacin se consideraba una especial responsabilidad para laComunidad Europea, teniendo en cuenta la importancia de la proporcin de su rea de distribucin natural enel mbito territorial de sus Estados Miembros (Baraza et al., 1999).

    Tras la publicacin de la Directiva Hbitats, la administracin del Estado, a travs de la Direccin General dela Conservacin de la Naturaleza, puso en marcha una serie de actuaciones para cumplir los requisitos de estanorma comunitaria, como convenios con diferentes instituciones acadmicas y cientficas para la elaboracinde un Inventario Nacional de los tipos de hbitats naturales recogidos en el Anexo I y de las reas dedistribucin de las especies del Anexo II.

    Para el tema de los hbitats naturales se encarg al Dr. Salvador Rivas Martnez, Catedrtico de Botnica dela Universidad Complutense de Madrid, la direccin cientfica del trabajo de Cartografa de hbitats de interscomunitario en Espaa a escala 1:50.000; que se bas en un documento de interpretacin de dichos hbitatspara nuestro pas (Rivas-Martnez et al., 1994) que inclua un listado pormenorizado de las asociaciones quecomprenda cada tipo de hbitat.

    Diversos equipos de investigacin se encargaron de la cartografa de estos tipos de hbitats sobre las hojasdel mapa 1:50.000 del Servicio Geogrfico del Ejrcito del territorio espaol (aproximadamente 50 millonesde Hectreas), con una tipologa de 254 tipos y subtipos de hbitats (unas 1.600 asociaciones vegetales). Deresultas de esta labor se generaron 1.200 mapas con cartografa en detalle (160.000 recintos cartografiadosy ms de 1,5 millones de datos asociados).

    Aunque la lista mencionada y los mapas realizados son los oficiales en el momento de redactar estedocumento, el proyecto se ha completado con el Atlas de los hbitats naturales y seminaturales de Espaa(2001-2004) en el que se ha aumentado el listado de asociaciones vegetales a cartografiar y se ha abordadola correccin de errores que han ido siendo detectados en los mapas anteriores. En el presente manual se hantenido en cuenta tambin las asociaciones vegetales que se han aadido en este segundo proyecto, con laidea de que en un futuro prximo posiblemente sean aadidas al listado oficial que se maneja para laaplicacin de la Directiva Hbitats en nuestro pas.

    Dado que la escala de trabajo en los dos proyectos mencionados no era muy grande (1:50.000) en diversascomunidades autnomas se ha abordado una cartografa a mayor escala (desde 1:25.000 hasta 1:10.000),precisa para gestionar adecuadamente las diversas zonas, aunque el mbito de aplicacin no ha sido todo el

    territorio de las distintas comunidades.Este ha sido el caso de la Regin de Murcia, en la que se ha realizadola cartografa a escala 1:25.000 de los 47 lugares terrestres propuestos como de importancia comunitaria.

    1.2. Las plantas y el medio

    Cada especie vegetal es el resultado de millones de aos en el proceso de evolucin, a travs del cual se hanfijado genticamente sus capacidades para sobrevivir y perpetuarse bajo una determinada gama decondiciones ecolgicas, estando ausente de las zonas donde el medio est fuera de ese rango.

    Manual de Interpretacin de los Hbitats Naturales y Seminaturales de la Regin de MurciaTOMO 1

    Hbitats y Sistemas de Hbitats16

  • 8/9/2019 Tomo 1 Manual de Habitats

    17/181

    Los factores ecolgicos que afectan a la vida de las especies vegetales son muy numerosos, por lo que aunquesera posible fijar para cada planta los rangos ecolgicos compatibles con su existencia, la labor es tan

    compleja que slo se ha abordado cientficamente para muy pocas especies y adems limitando el problemaal centrarse en aquellos factores que se consideran ms significativos: los relacionados con el clima, elsustrato y la competencia.

    En cada lugar slo tendrn posibilidad de instalarse aquellas especies compatibles con las condicionesecolgicas que se dan en l. As, las condiciones ambientales que se dan en las cumbres ms elevadas de laregin (Sierra Seca o de Revolcadores), con fro, continentalidad elevada, vientos intensos y frecuentes, yprecipitaciones por encima de los 600 mm/ao, son notablemente diferentes de las que reinan en la costade guilas (temperaturas elevadas, oceanidad, vientos suaves, precipitaciones inferiores a 250 mm/ao).Evidentemente no son esperables grandes coincidencias entre las especies vegetales asentadas en unterritorio y el otro; de hecho no hay ninguna planta comn.

    Aunque una localidad tenga las condiciones ecolgicas apropiadas para la instalacin de una determinadaespecie, esto no asegura que sta se instale en aquella, ya que para ello deben darse dos circunstanciasadicionales:

    1. Que la planta pueda llegar al territorio. La especie surge en un determinado punto de la superficieterrestre y desde all, si encuentra los medios apropiados, empieza a ampliar el rea que ocupa ennuestro planeta. El polgono que engloba todas las localidades de la Tierra en las que se presentauna especie es surea de Distribucin, la cual ser en un momento dado del tiempo ms o menosamplia en funcin de factores ambientales y biolgicos muy diversos. De este modo, se da enmuchas ocasiones el caso de que una planta perfectamente adaptada a vivir en unas condicionesecolgicas que existen en una localidad, no est presente en la misma, al no haber podido llegar

    a esa zona. Por ejemplo, muchas especies adaptadas al clima mediterrneo existentes en Espaaestn ausentes en las reas de similares condiciones climticas de California o Chile y viceversa,simplemente porque nunca pudieron llegar sus semillas a esas otras zonas; barreras abiticasinfranqueables como el amplio Atlntico o territorios con clima hostil para esas especies (templados,tropicales) lo evitaron.

    Demostraciones palpables de que muchas especies de plantas no viven en ciertas zonas, porque nohan tenido posibilidad de llegar a ellas, se pueden observar en la introduccin reciente yasentamiento de plantas en territorios ajenos a su rea de distribucin, que ha tenido lugar con laayuda, consciente o inconsciente, del hombre. Por ejemplo, el vinagrillo (Oxalis pes-caprae) tiene suorigen en las reas de clima mediterrneo de Sudfrica, pero el ser humano les permiti llegar aEspaa al propiciar en nuestro pas cultivos de plantas ornamentales originarios de aquel territorio.

    El transporte entre los dos continentes trajo a Espaa como acompaantes indeseados las semillaso los tubrculos de los vinagrillos, transformados en la actualidad en una potente mala hierbainvasora de los cultivos ctricos. Mientras no se produjo esta ayuda por parte del ser humano, elvinagrillo fue incapaz de salvar la barrera climtica formada por zonas tropicales y desrticas y lageogrfica integrada por el Mar Mediterrneo. Otro ejemplo es la llamada pradera californiana,consistente en reas desprovistas de arbolado de la zona del Valle Central de California, con unavegetacin de pastizales de plantas anuales integrados de forma casi exclusiva por especiesoriginarias de las riberas del Mediterrneo.

    2. Que encuentren un nicho libre o mal ocupado. Si una especie consigue llegar a un territorio en el queexisten las condiciones apropiadas para su desarrollo, todava no tiene asegurada su instalacin en

    Manual de Interpretacin de los Hbitats Naturales y Seminaturales de la Regin de Murcia TOMO 1

    Hbitats y Sistemas de Hbitats 17

  • 8/9/2019 Tomo 1 Manual de Habitats

    18/181

    el mismo. Puesto que los recursos necesarios para la vida de los vegetales son limitados (agua, luz,aire, nutrientes minerales del suelo, volumen de suelo disponible, etc.), el nmero de individuos que

    se pueden instalar en una zona determinada es tambin limitado.

    Por ejemplo, si en un rea se dispone de una precipitacin anual de 300 litros por metro cuadrado,suponiendo que toda se aprovecha, el nmero de individuos vegetales que podr instalarse all sercomo mucho aqul que gaste anualmente una cantidad de agua de esa magnitud. En el caso delvolumen de suelo, si las semillas de una planta llegan a un lugar donde, an dndose las condicionesadecuadas para su vida, el terreno est ya ocupado por otros vegetales, no podr, al menos en unprimer momento, asentarse en l. Sin embargo es importante sealar que no siempre la primeraplanta que llega a una zona se asienta y el territorio queda vedado para otras; lo ms natural es quelas plantas cumplan su ciclo de vida y al morir dejen el campo abierto para que otros vegetalestengan oportunidad de instalarse, incluso no es raro que unas plantas se asienten en una zona ytransformen parcialmente el medio (incorporan materia orgnica al suelo, le sustraen ciertos

    nutrientes, etc.) de modo que posteriormente favorezca ms a otras especies que a ella misma.Todos estos procesos se manifiestan en que unos tipos de vegetacin pueden sustituir a otros queles preceden, en un fenmeno denominado Sucesin.

    Cuando el vinagrillo, ayudado indirectamente por el hombre, se instal en Espaa, se aprovech deque el medio ecolgico representado por los cultivos de ctricos estaba insuficientemente explotadopor las especies que ya lo haban colonizado en nuestro pas; de ah que pudiera desplazar a muchasde ellas y las sustituyera en gran parte de los huertos de limoneros y naranjos del levante ibrico.

    Uno de los ejemplos ms llamativos de lo que la competencia con otras especies puede ocasionares el de la sabina de Cartagena (Tetraclinis articulata), especie que en el norte de frica vive sobre

    todo en bosques de encinas y alcornoques, con climas mediterrneos muy lluviosos, y que en laSierra de Cartagena sin embargo tiene sus mejores poblaciones en laderas rocosas abruptasorientadas al sur, es decir, en las zonas ms secas de un territorio cuyas precipitaciones son menoresde la mitad de las que se dan en las mencionadas reas africanas. Estudios detallados han puestode manifiesto que es la competencia con el pino carrasco (Pinus halepensis) el factor responsablede que Tetraclinis articulata sea excluido de las umbras y por ello slo se desarrolle bien en lassolanas rocosas, en las que el mencionado pino muestra menor capacidad de competencia (Nicols,2003).

    La competencia es responsable de que algunas especies vivan en ambientes muy diferentes segnse encuentren cerca de su ptimo ecolgico o en el lmite de sus posibilidades de vida. Por ejemplo,la carrasca (Quercus ilex subsp. ballota) tiene su ptimo en muchas tierras del interior de la

    pennsula, donde ocupa suelos profundos y forma bosques a veces muy densos; en la mitad sur dela Regin de Murcia las carrascas slo pueden sobrevivir en laderas muy umbrosas, mientras que enel Pas Vasco las podemos encontrar solamente encaramadas a roquedos calizos de orientacin sur.

    En los prrafos anteriores se pone de relieve que dentro del rango ecolgico compatible con la vidade una determinada especie de planta se puede distinguir un intervalo donde aquella funciona conmxima eficacia (ptimo ecolgico) y otros en los que puede tolerar las condiciones de vida, pero enlos que si existen otras especies ms cercanas a su ptimo ecolgico aquellas van a competir mseficazmente por los recursos del medio, pudiendo eliminarla o relegarla a situaciones ecolgicasparticulares, como se mostraba en el ejemplo de Tetraclinis articulata en sus poblaciones ibricas.

    Manual de Interpretacin de los Hbitats Naturales y Seminaturales de la Regin de MurciaTOMO 1

    Hbitats y Sistemas de Hbitats18

  • 8/9/2019 Tomo 1 Manual de Habitats

    19/181

    Manual de Interpretacin de los Hbitats Naturales y Seminaturales de la Regin de Murcia TOMO 1

    Hbitats y Sistemas de Hbitats 19

    Como ya se ha avanzado, al fenmeno por el que unas especies de plantas, normalmente ensituacin prxima a la de su ptimo ecolgico, influyen desfavorablemente en el crecimiento de otros

    vegetales, si excluimos los casos de parasitismo, se denomina Competencia. En este orden de cosas,cuando el vinagrillo se introdujo en Espaa se mostr como una planta con una gran eficacia (altopoder de competencia) en el medio artificial creado en torno a los cultivos de ctricos, por lo que pudoexpulsar a numerosas malas hierbas que estaban peor adaptadas a ese medio.

    Sin duda este es el gran peligro que conlleva la introduccin de especies vegetales en territoriosalejados a los de origen pero compatibles ecolgicamente con su existencia; la flora autctonapuede sufrir notables agresiones e incluso puede producirse la extincin de algunas especies. Laexpansin masiva de especies de origen mediterrneo introducidas por el hombre en California,Australia o Nueva Zelanda ha llevado a la extincin de plantas propias de aquellos territorios.

    El fenmeno de la competencia es muy complejo, ya que no se limita al hecho de que especies en

    su mximo de eficacia puedan eliminar a otras, sino que tambin hay ocasiones en que al arraigaren una localidad, algunas plantas modifican el medio (proyeccin de sombra, alteracin del suelo poraccin de las races, descenso del contenido de nutrientes en el suelo porque pasan a la biomasa,aumento de la materia orgnica en el suelo, etc.), creando con ello unas nuevas condiciones queabren paso a otras especies que inicialmente no podan instalarse. Por ejemplo, la sombra queproporciona el carrascal permite que se introduzcan en el interior de este bosque tpico mediterrneohierbas delicadas adaptadas a vivir en estas condiciones de escasa luminosidad ( Anthriscus caucalis,Galium aparinella, Parietaria lusitanica, Rhagadiolus edulis, etc.). Es decir, en el fenmeno de lacompetencia podemos distinguir al menos dos aspectos: el de la estricta lucha por los recursos y el relativoa las modificaciones ambientales originadas por el efecto de las especies previamente instaladas.

    El rango de situaciones ecolgicas bajo las que puede desarrollarse una especie en condicionesideales, es decir, sin tener que compartir los recursos con otras plantas, constituye su ptimoFisiolgico o Nicho Ecolgico Fundamental. El rango ecolgico, por supuesto ms limitado, en el que laespecie se encuentra en la naturaleza como consecuencia de la competencia recibe el nombre deptimo Ecolgico o Nicho Ecolgico Realizado. La diferencia entre estos dos ptimos se pone de relieve,por ejemplo, en el hecho de que una especie puede ser cultivada con xito, situacin en la que seelimina el fenmeno de la competencia, en un territorio externo al de su rea de distribucin natural ybajo condiciones ecolgicas distintas a las presentes en aquella. Basta fijarse en lo bien que sedesarrollan en los jardines muchas especies vegetales que de forma natural viven en los trpicos.

    1.3. Flora y vegetacin

    Como se ha puesto anteriormente de relieve, el conjunto de vegetales que viven en un territorio est integradopor las especies que hayan superado tres tipos de compatibilidad: a) histrica (que haya tenido posibilidad dellegar al territorio); b) ecolgica (que existan en la zona las condiciones ecolgicas para las que estnadaptadas) y c) de competencia (que en la lucha por los recursos con las restantes especies que colonizanmedios idnticos o similares no sean eliminadas). Las especies que en una zona han superado estos trescondicionantes conforman la Flora Silvestre de dicho territorio. De estas plantas silvestres unas habrnllegado por sus propios medios, pero otras lo habrn hecho con la ayuda del hombre, por lo que, si se puededemostrar este hecho1, se consideran plantas introducidas. Por ejemplo, la flora vascular silvestre de laRegin de Murcia posiblemente supera las 2.000 especies vegetales, de las cuales cerca de un 10% se hanidentificado como introducidas.

    1. En muchas ocasiones este origen es muy difcil de demostrar, especialmente si la introduccin tuvo lugar hace msde 500 aos.

  • 8/9/2019 Tomo 1 Manual de Habitats

    20/181

    En sentido estricto, la flora de un territorio tambin incluye las especies cultivadas de forma tradicional, lascuales fueron introducidas o domesticadas por el hombre para su aprovechamiento agrcola, como

    medicinales, condimentos, en labores forestales o como ornamentales. En la Regin de Murcia la floracultivada comprende ms de 800 especies o variedades de cultivo tradicional, a las que habra que aadirbastantes ornamentales que se cultivan durante algn tiempo, pero que luego cesan de utilizarse.

    Si ahora nos centramos en las plantas silvestres y las introducidas en un territorio determinado, el restringidorango ecolgico de cada especie determina que stas no se distribuyan al azar, sino que slo puedan apareceren los ambientes que entran dentro de su ptimo ecolgico. Por ejemplo, el almarjo (Sarcocornia fruticosa),especie adaptada a vivir en suelos salinos sometidos a procesos de inundacin temporal por aguas saladas,es frecuente en la Regin de Murcia en zonas por debajo de los 500 metros de altitud, por lo que ser intilbuscarla fuera del medio ecolgico citado, ya que el fracaso est asegurado; sin embargo el porcentaje dehallazgos cuando la bsqueda tenga lugar en las zonas salinas situadas a baja altitud, ser sin duda elevado.

    Aquellas especies que formando parte de la flora de un territorio tienen ptimos ecolgicos muy similares sepodrn encontrar conviviendo en un porcentaje alto de ocasiones, siempre que la competencia lo permita; esdecir, las especies colonizan el territorio agrupndose en pequeos conjuntos de composicin florstica mso menos estable como consecuencia del solapamiento de sus nichos ecolgicos realizados. Si bien es ciertoque no existen dos lugares idnticos y por tanto no ser posible encontrar dos agrupaciones de plantasexactamente iguales, ya que todos diferirn en algn aspecto florstico cualitativo o cuantitativo, hay gruposde especies que, al menos en trminos estadsticos, se repiten de una localidad a otra al darse en ellas unascondiciones ecolgicas ms o menos similares. A cada uno de esos conjuntos de plantas que dentro de unterritorio dado suelen convivir de forma repetitiva en medios ecolgicos similares, se les denomina comunidadvegetal. La Regin de Murcia, con cerca de 300 tipos diferentes de comunidades vegetales reconocidas, esuno de los territorios peninsulares con mayor nmero de aqullas en relacin a su superficie.

    Concebidas as, las comunidades vegetales hacen referencia a un ente abstracto, resultado de reunirmentalmente las manchas de vegetacin de similares caractersticas ecolgicas y florsticas, que sinembargo tiene una base tan slida que muchas de ellas son identificadas por conocedores de campos ymontes sin base cientfica (pastores y agricultores tradicionales), hasta tal punto que les dan nombre(chaparral, espartizal, gramal, sauceda, siscal, etc.), saben en qu medios aparecen (ecologa) y conocen lasprincipales plantas que las constituyen.

    Si el conjunto de especies vegetales que viven en un territorio dado es la flora del mismo, al conjunto decomunidades vegetales presentes en ese mismo rea se le considera su vegetacin. Esta distincin essumamente importante, ya que implica los componentes bsicos de la biodiversidad vegetal de un rea y, sinembargo, son conceptos frecuentemente confundidos.

    Cuando en la Comunidad Europea se plante la elaboracin de las estrategias para la conservacin delterritorio se decidi que las comunidades vegetales podan ser un elemento apropiado para la valoracin ypriorizacin de reas de inters natural; sin embargo en vez de utilizar esa denominacin se us la dehbitat que aunque normalmente hace referencia a las condiciones del medio, aqu se maneja en el sentidode que la comunidad vegetal es una buena bioindicadora de las condiciones ecolgicas del medio.

    Dos proyectos nacionales se han encargado del reconocimiento y cartografa de los tipos de hbitat de interscomunitario de Espaa. El primero tuvo su reflejo en el Mapa a escala 1:50.000 de los hbitats de Espaa,el segundo es el Atlas de los hbitats naturales y seminaturales de Espaa, en el cual se han corregidodefectos del anterior, se han incorporado nuevos hbitats que no haban sido cartografiados entonces y la

    Manual de Interpretacin de los Hbitats Naturales y Seminaturales de la Regin de MurciaTOMO 1

    Hbitats y Sistemas de Hbitats20

  • 8/9/2019 Tomo 1 Manual de Habitats

    21/181

    Manual de Interpretacin de los Hbitats Naturales y Seminaturales de la Regin de Murcia TOMO 1

    Hbitats y Sistemas de Hbitats 21

    informacin se ha transformado a formato digital, incluyendo un completo sistema de informacin geogrfica,que lo convierte en un instrumento mucho ms til y fcil de actualizar.

    Sin embargo, el conocimiento de estos tipos de hbitats y su interpretacin precisa de una labor divulgativa.El presente documento y los resultados adicionales del proyecto de investigacin al que est asociado van enesa lnea para el territorio de la Regin de Murcia, en el que se ha llevado a cabo la cartografa de hbitats deinters comunitario en los lugares propuestos por la Comunidad Autnoma como de inters comunitario (LIC)y se ha preparado este manual de interpretacin de los tipos de hbitats de La Regin de Murcia.

    En el desarrollo de los tres proyectos de cartografa de hbitats de inters comunitario se ha seguido unametodologa similar, si bien el nmero de asociaciones vegetales a reconocer y la escala de trabajo han hechovariar el esfuerzo necesario para cumplir los objetivos. Tras analizar las imgenes areas (fotografas areaspara los mapas a escala 1:50.000, ortofotomapa olecola para los realizados a escala 1:25.000), sedelimitaban directamente sobre aquellas con lpiz de cera, en el caso de las fotografas areas, o en una capa

    virtual superpuesta sobre la imagen digital, en el caso del ortofotomapa olecola, polgonos 2 que seobservaban como homogneos desde el punto de vista de su cubierta vegetal y aspecto (tonos de gris,tamao del grano en la imagen, situacin topogrfica, etc.). Tras esta labor se creaba un mapa borradorpara ser llevado al campo y abordar la identificacin en cada uno de los elementos grficos delimitado de lasdistintas asociaciones vegetales recogidas en los listados correspondientes. Adems este mapa borrador eraanalizado cuidadosamente para disear las salidas al campo de modo que se redujera al mximo el nmerode kilmetros a realizar para poder visitar todos los elementos grficos delimitados 3, evitando al mximovolver a pasar por los mismos caminos.

    Para cada asociacin vegetal presente en un elemento grfico se anotaban en campo dos datos, por un ladouna estima visual de la cobertura de la misma (porcentaje del polgono ocupado por la comunidad) y por otro

    una estima de su naturalidad (valores de 1 a 3, asignando 3 a aquellas asociaciones vegetales cuya estructuray biodiversidad estaba ms cercana a la considerada ptima de la comunidad).

    La forma de valorar la cobertura de la asociacin merece algn comentario adicional, pues no se trata de lacobertura por proyeccin ortogonal sobre el suelo de las especies componentes de la comunidad, sino que sevaloraba la cobertura del hbitat en s, lo que hace tener en cuenta tambin los rodales de suelo libre quemedian entre plantas. Por ejemplo, para los bosques abiertos de Tetraclinis articulata se podra valorar comocobertura exclusivamente la proyeccin sobre el suelo de los rboles de la especie; esa medida es apropiadapara estimar la cobertura de la planta, pero la comunidad incluye muchos ms componentes vegetales y loshuecos que median entre individuos, por lo que la cobertura de la asociacin vegetal es mucho mayor quela que se obtiene de evaluar la de la especie directriz.

    Los contenidos de cada elemento grfico (asociaciones presentes con la evaluacin de su cobertura ynaturalidad) se integraron en una base de datos que posteriormente pudo ser ligada al Sistema deInformacin Geogrfica que contena todos los elementos grficos georeferenciados, creando as una potenteherramienta de consulta sobre los hbitats presentes en la Regin de Murcia (proyectos hbitats y atlas dehbitats naturales y seminaturales) o en sus LIC (proyecto sobre la cartografa de hbitats naturales yseminaturales en los 47 LIC terrestres de Murcia y a escala 1:25.000).

    2. En el primer mapa de hbitats tambin se daban como elementos grficos lneas y aspas.

    3. Cuando varios elementos grficos prximos geogrficamente entre s mostraban caractersticas muy parecidas(aspecto, densidad de cobertura vegetal, material litolgico, posicin topogrfica y altitudinal) se realizaba un anlisisdirecto de varios de ellos y si se observaba una gran homogeneidad en contenidos los otros elementos similares seasignaban a los mismos contenidos de vegetacin.

  • 8/9/2019 Tomo 1 Manual de Habitats

    22/181

    Manual de Interpretacin de los Hbitats Naturales y Seminaturales de la Regin de MurciaTOMO 1

    Hbitats y Sistemas de Hbitats22

    1.4. Los pisos de vegetacin

    La distribucin de los distintos tipos de hbitats y asociaciones vegetales en la Regin de Murcia dista bastantede ser al azar, sino que est condicionada por las particularidades ecolgicas y fitogeogrficas que se dan en elterritorio. Dos de los aspectos de mayor importancia en dicha distribucin son los relacionados con los cambiosaltitudinales del clima, determinante de la existencia de pisos de vegetacin diferenciados, y la distribucingeogrfica de las distintas especies que integran la flora regional, que determinan que en un mismo tipo dehbitat puedan darse asociaciones vegetales diferentes cuando se analizan territorios distintos.

    En lo que respecta a los pisos de vegetacin hay que empezar analizando los factores ambientales que losdeterminan, fundamentalmente ligados al clima del territorio. En este sentido hay que destacar que lascaractersticas climticas de la Regin de Murcia estn determinadas en primer lugar por su situacingeogrfica en el levante peninsular y en segundo orden por su orografa.

    La situacin geogrfica determina la proximidad al anticicln de las Azores, responsable de la pertinaz sequaestival, la escasa nubosidad y, por tanto, el elevado ndice de radiacin, la alternancia en los flujos de airesubtropical martimo y continental sahariano y la relativa proximidad al Mediterrneo, principal determinantede las lluvias territoriales ms importantes.

    La orografa afecta al clima en el sentido de que los grandes macizos montaosos del suroeste regional soncaptadores de lluvias orogrficas importantes, mientras que las hondonadas que median entre ellas suelenverse afectadas por sombra de lluvias y el efecto desecante denominado Fehn, que coincidente con laslluvias procedentes de poniente, arroja vientos clidos y secos sobre estas reas rodeadas de elevaciones. Unefecto equivalente se da en los terrenos recortados por los ros, a travs de los cuales numerosas plantastermfilas penetran profundamente en la Regin de Murcia.

    La Bioclimatologa intenta estudiar y comprender la influencia del clima en la distribucin de las plantas y lascomunidades vegetales en las que se integran. Su objetivo es llegar a poder predecir las caractersticas delclima de un territorio, una vez conocidas algunas caractersticas relevantes de su vegetacin y viceversa, dadosunos datos climticos determinados, poder predecir las principales caractersticas de su cubierta vegetal.

    La influencia del clima en la cubierta vegetal se pone particularmente en evidencia en la ascensin a lasmontaas, pues en escasos centenares de metros de desnivel el descenso de temperatura puede ser muyimportante, as como la, evidentemente ms irregular, variacin de la precipitacin. Las zonas de vegetacinque se dan con estos cambios se denominan Pisos de Vegetacin.

    En una perspectiva global hay que tener en cuenta que en la Tierra se pueden reconocer diversos tipos de

    climas o macrobioclimas: ecuatorial, tropical con lluvias de verano, desrtico, mediterrneo con sequa deverano, templado ocenico, templado tpico, templado estepario, boreal y tundral. Grandes tipos de biomas,conjuntos fisionmicamente caracterizados de cubierta vegetal y fauna, son tpicos de cada uno de esasgrandes zonas climticas. En concreto la Regin de Murcia se adscribe en su totalidad al macrobioclimaMediterrneo, un tipo climtico muy peculiar caracterizado porque el periodo de mnimas precipitacionescoincide con el verano, el de ms altas temperaturas, mientras que las lluvias se distribuyen a lo largo delresto del ao, frecuentemente con dos picos o mximos, uno en otoo o invierno y otro en primavera.

    Desde el punto de vista bioclimtico, la influencia de los factores precipitacin y temperatura es notable y,aunque indudablemente con zonas de transicin ms o menos amplias, su reflejo en la vegetacin nospermite hablar de varias zonas que son ms fciles de interpretar en las laderas de las montaas, al

    disponerse en bandas altitudinales tambin llamadas por ello Pisos de Vegetacin.

  • 8/9/2019 Tomo 1 Manual de Habitats

    23/181

    En la Regin de Murcia se reconocen bsicamente los pisos de vegetacin siguientes:

    - Litoral (Inframediterrneo)

    - Sublitoral (Termomediterrneo)

    - De meseta (Mesomediterrneo)

    - De montaa (Supramediterrneo)

    - De alta montaa (Oromediterrneo)

    El Piso Litoral o Inframediterrneo se presenta en la Regin de Murcia en una estrecha banda cerca del mar,ms o menos continua entre Cala Reona (Cartagena) y el lmite con la provincia de Almera en guilas. De

    forma ms puntual aparece en algunas zonas interiores, pero como permanente en solanas abruptas quemiran hacia el mar y reciben, sin barreras orogrficas que lo impidan, las brisas marinas (Los speros enSantomera, proximidades de Totana, colinas aisladas en el Campo de Cartagena); tambin alcanza algunasladeras protegidas de los vientos fros en las Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor. Se trata de zonas en lasque no se dan nunca heladas pero tampoco presentan temperaturas muy elevadas en los meses calurososdel ao, debido al efecto amortiguador de los cambios de temperatura por parte del aire hmedo procedentedel mar. Sin embargo la ubicacin topogrfica que presenta, solanas abruptas y cabos que suponenavanzadillas de las tierras emergidas en el mar, determinan unas precipitaciones muy escasas, de modo quemuchas de las zonas pueden calificarse como ridas (semidesiertos). La vegetacin resultante esgeneralmente bastante abierta, destacando entre las especies ms tpicas de la zona los cornicales ( Periplocaangustifolia), artos (Launaea arborescens), Enneapogon persicus, Lycium afrum, Anthemis chrysantha y

    Teucrium lanigerum. Los pinos sobreviven con dificultad en estos ambientes, apareciendo en las zonaslitorales formando masas slo en las umbras, que corresponden ya al piso sublitoral. Adems de loscornicales y los tomillares, los espartales estn muy extendidos en estas zonas, siendo muchas veces el tonoamarillento de los mismos salpicado por las masas verde oscuras (aunque claras tras las lluvias) del cornicallo ms relevante del paisaje vegetal inframediterrneo.

    El Piso Sublitoral o Termomediterrneo est muy extendido por el tercio sur regional, pero puede penetrarhacia el interior a travs de las depresiones que forman la cuenca de los ros, como es el caso de la del roSegura, donde entra hasta las proximidades de Cieza, y de la del Mula, llegando hasta el Nio de Mula;tambin se presenta en algunas solanas abruptas de sierras interiores, como sucede en Sierra Espua, Sierrade la Tercia o Sierra de La Pila. En este piso ya pueden darse heladas, aunque no demasiadas, y sobrevivenmuchas especies sensibles a los fros, destacando por su extensin en las zonas no muy alteradas los

    palmitos (Chamaerops humilis), Osyris lanceolata, Asparagus albus, Aristida coerulescens, Eragrostispapposa, Heteropogon contortus, Withania frutescens, etc. Localmente pueden darse especies muy notables,como sucede en la Sierra de Cartagena con Tetraclinis articulata. Sin embargo los tomillares, muydiversificados, y los espartizales son elementos de primer orden en determinar la fisionoma del paisajevegetal de estas reas cuando no estn transformadas profundamente por el hombre, ya que las zonasagrcolas ms productivas de la Regin de Murcia se emplazan dentro de este piso de vegetacin.

    El Piso de Meseta o Mesomediterrneo es el de mayor extensin regional, estando generalizado por encimade los 400 m a partir del tercio central de la provincia, y teniendo su lmite altitudinal hacia los 1000-1300m, segn la exposicin; tambin puede alcanzar algunas zonas montaosas cerca del litoral (cumbres de lassierras de Carrascoy y de Almenara). Se caracteriza por el incremento de los fros y, consecuencia de los

    mismos, la desaparicin de plantas termfilas, sensibles a aquellos. En situaciones de seminaturalidad

    Manual de Interpretacin de los Hbitats Naturales y Seminaturales de la Regin de Murcia TOMO 1

    Hbitats y Sistemas de Hbitats 23

  • 8/9/2019 Tomo 1 Manual de Habitats

    24/181

    destaca la gran extensin de espartizales, junto con formaciones ms o menos cerradas de pinos, y manchasde menor extensin y frecuencia de matorrales esclerofilos dominados ya sea por coscojas (Quercus

    coccifera) o lentiscos (Pistacia lentiscus). Cuando las precipitaciones son ms generosas se puede desarrollarla carrasca (Quercus ilexsubsp. ballota), hasta tal punto que da nombre a algunas localidades (Carrascoy y ElValle). En las umbras de las montaas la vegetacin mediterrnea se puede enriquecer con madroos(Arbutus unedo), durillos (Viburnum tinus subsp. tinus) e incluso algn caducifolio, destacando sobre todo losrobles o quejigos (Quercus faginea subsp. faginea). El uso del territorio es muy dispar en estas reas,extendindose los cultivos en secano por las zonas llanas, mientras que las montaas son ms objeto deactividades ganaderas extensivas y forestales.

    El Piso de Montaa oSupramediterrneo se caracteriza por la desaparicin de numerosas especies sensiblesa los ya intensos fros invernales (Lygeum spartum, Quercus coccifera, Rhamnus lycioides subsp. lycioides,

    Stipa tenacissima, etc.) y la extensin de los matorrales almohadillados (Erinacea anthyllis, Genista longipes,Genista pumila subsp.pumila, etc.). Est sobre todo extendido por el noroeste regional, pero tambin alcanza

    las umbras altas de algunas montaas del centro regional (Sierra Espua, Sierra del Gigante, Pedro Ponce,El Carche, Salinas, etc.). Son especies frecuentes en las reas poco alteradas la sabina albar (Juniperusthurifera), el agracejo (Berberis vulgaris subsp. australis), Rhamnus saxatilis, Rhamnus pumilus, Lonicera

    splendida, Erinacea anthyllis, Thymus serpylloides subsp.gadorensis, Cytisus scoparius subsp. reverchonii, elpino blanco (Pinus nigra subsp. mauretanica), etc. Las zonas pertenecientes a este piso estn generalmentealejadas de las principales poblaciones humanas, por lo que quedan bastantes reas de vegetacin demontaa bien conservada en la Regin de Murcia.

    El Piso de Alta Montaa u Oromediterrneo se limita a ciertas reas cumbreas de las sierras Secas y deTaibilla, enclavadas en el trmino municipal de Moratalla y por encima de los 1.700 m. Se trata de zonasabruptas, rocosas y fuertemente venteadas, en las que la desaparicin de los rboles planifolios es casi

    absoluta, siendo sustituidos por conferas tales como el enebro (Juniperus communis subsp. hemisphaerica)y el pino blanco (Pinus nigra subsp. mauretanica), en formaciones muy abiertas en cuyos amplios claros seextienden pastizales de Helictotrichon filifolium y matorrales almohadillados. Adems caracteriza a este pisola desaparicin de muchas especies abundantes en zonas ms bajas (Brachypodium retusum, Genista pumilasubsp.pumila, Hypericum ericoides, Lavandula latifolia, Satureja obovata subsp. obovata, Sedum sediformesubsp.sediforme, Thymus funkii var.sabulicola, etc.) y la aparicin de otras muy notables, por su rareza en laprovincia (Andryala agardhii, Arenaria tetraquetra subsp. murcica, Genista longipes, Helianthemum canum,Lactuca perennis subsp. granatensis, Satureja intricata subsp. intricata, Thymelaea granatensis, etc.). Ladificultad de acceso a estas zonas cumbreas ha permitido el mantenimiento de su vegetacin original enmuy buenas condiciones.

    1.5. Fitogeografa de la Regin de Murcia

    La Regin de Murcia, como el resto del territorio espaol, pertenece al Reino Holrtico, participando de la ReginMediterrnea, subregin Mediterrnea-Occidental. Tras la propuesta biogeogrfica de Alcaraz et al. (1991), se haavanzado mucho en el conocimiento de la distribucin de flora y vegetacin en la Regin de Murcia,especialmente a travs del trabajo de cartografa en detalle que ha supuesto tanto los mapas de Hbitats, comolos del Atlas de Hbitats y el de mayor escala que representa este proyecto; por ello que para entender mejor losSistemas de Hbitats que se proponen ms adelante es de gran utilidad el conocimiento de la fitogeografaregional, puesto que muchos de estos sistemas estn ligados a las unidades fitogeogrficas.

    Manual de Interpretacin de los Hbitats Naturales y Seminaturales de la Regin de MurciaTOMO 1

    Hbitats y Sistemas de Hbitats24

  • 8/9/2019 Tomo 1 Manual de Habitats

    25/181

    Manual de Interpretacin de los Hbitats Naturales y Seminaturales de la Regin de Murcia TOMO 1

    Hbitats y Sistemas de Hbitats 25

    Figura 1. Pisos de vegetacin presentes en la Regin de Murcia

  • 8/9/2019 Tomo 1 Manual de Habitats

    26/181

    De las diversas provincias fitogeogrficas reconocidas en la actualidad, llegan a la Regin de Murcia 4: Btica,Murciano-Almeriense, Mediterrnea-Ibrica-Central y Catalano-Provenzal-Balear. En concreto y desde el rango

    de Provincia, hasta el de Superdistrito, se considera el siguiente esquema fitogeogrfico:

    Provincia Mediterrnea Ibrica CentralSubprovincia Castellana

    Sector ManchegoSubsector Manchego-Sucrense

    1. Superdistrito Albacete-La RodaSubsector Manchego-Murciano

    2a. Superdistrito Jumilla-Helln2b. Superdistrito Sierra de Salinas-El Carche2c. Superdistrito Letur-Moratalla

    Subsector Manchego-Espunense3a. Superdistrito Espua-Cambrn

    3b. Superdistrito Pantano Alfonso XIII-Cehegn3c. Superdistrito Caravaca-Topares3d. Superdistrito Sierra del Gigante3e. Superdistrito Cabezo de la Jara-La Torrecilla.

    Provincia BticaSector Subbtico

    Subsector Cazorlense4. Superdistrito Taibilla-Las Cabras

    Subsector Subbtico-Murciano5a. Superdistrito El Sabinar-Yeste5b. Superdistrito Rogativa-Revolcadores5c. Superdistrito Campo de San Juan-Sierra de La Muela

    Provincia Murciano-AlmerienseSector Alicantino-Murciano

    Subsector Alicantino6. Superdistrito Abanilla-Barinas

    Subsector Murciano-Meridional7a. Superdistrito Campo de Cartagena7b. Superdistrito Sierra de Carrascoy-Cresta del Gallo7c. Superdistrito Saladares del Guadalentn7d. Superdistrito Murcia-Cieza

    Subsector Murciano-Septentrional8a. Superdistrito Camarillas-Las Minas8b. Superdistrito Cuenca de la Raja

    Sector AlmerienseSubsector Almeriense-Oriental

    9a. Superdistrito Sierra de Cartagena9b. Superdistrito Sierra de Almenara-Almagrera9c. Superdistrito Mazarrn-guilas9d. Superdistrito Campo interior de Lorca9e. Superdistrito Lorca-Puerto Lumbreras

    Provincia Catalano-Provenzal-BalearSubprovincia Catalana-Valenciana

    Sector SetabenseSubsector Cofrentino-Villenense

    10. Superdistrito Yecla-Villena

    Manual de Interpretacin de los Hbitats Naturales y Seminaturales de la Regin de MurciaTOMO 1

    Hbitats y Sistemas de Hbitats26

  • 8/9/2019 Tomo 1 Manual de Habitats

    27/181

    Manual de Interpretacin de los Hbitats Naturales y Seminaturales de la Regin de Murcia TOMO 1

    Hbitats y Sistemas de Hbitats 27

    Figura 2. Unidades fitogeogrficas reconocidas en la Regin de Murcia hasta el rango de superdistrito

  • 8/9/2019 Tomo 1 Manual de Habitats

    28/181

    Provincia MEDITERRNEA-IBRICA-CENTRAL

    Incluye los territorios meso-supramediterrneos de las dos mesetas y la depresin del Ebro, con climacontinental y sustratos en su mayora ricos en bases. En La Regin de Murcia est representada por su sectormeridional (Manchego), que alcanza la comarca del Altiplano Jumilla-Yecla, el Campo de Caravaca y parte delde Lorca y diversos sistemas montaosos (El Carche, Sierra de La Pila, Sierra Espua, Cambrn, La Zarza,Mojantes, Sierra del Gigante, Cabezo de la Jara-Rambla de Nogalte, de la Torrecilla, etc.).

    El sector Manchego es uno de los que cubre mayor superficie en la Pennsula; se caracteriza por el predominodel piso de vegetacin mesomediterrneo seco, slo interrumpido en algunas solanas trmicas en las que elpiso termomediterrneo puede presentarse de forma relctica, mientras que en las zonas cumbreas de lasmontaas puede hacer acto de presencia el piso supramediterrneo.

    El subsector Manchego-Sucrense alcanza la comarca del Altiplano entre Yecla y Fuente lamo de Albacete

    (superdistrito Albacete-La Roda). Tiene un carcter muy continental, con presencia de los pisosmesomediterrneo semirido y seco. Destacan por su extensin los matorrales del Salvio lavandulifoliae-Genistetum mugronensis, caracterizados por Genista pumila, Jurinea pinnata y Sideritis angustifolia subsp.mugronensis.

    El subsector Manchego-Murciano comprende la parte suroriental de la provincia de Albacete y algunas zonasdel norte de la Regin de Murcia, particularmente buena parte del Altiplano, incluyendo las Sierras de ElCarche y La Pila, as como otro rea entre Calasparra y Moratalla. Predomina en esta unidad el pisomesomediterrneo semirido, que localmente o en las montaas se torna seco, pero adems en las zonasaltas de la umbra de El Carche se alcanza el supramediterrneo subhmedo. A diferencia de otros territoriosmanchegos se caracteriza ste por la influencia de la cercana provincia Murciano-Almeriense, que se traduce

    en las relaciones estrechas con aquella en los hbitats de matorrales y la presencia de forma relctica demuchos hbitats de ptimo murciano-almeriense en las laderas orientadas al sur. En este territorio sedestacan las diferencias florsticas, de hbitats y de sistemas de hbitats entre tres zonas de la provincia: lasmontaas altas y llanos que median entre ellas, Sierra de El Carche a Sierra de La Pila (superdistrito Carche-La Pila), de relaciones setabenses, el rea semirida del Altiplano (superdistrito Jumilla-Helln) y la zona detransicin hacia el subbtico de Calasparra-Moratalla (superdistrito Letur-Moratalla).

    El subsector Manchego-Espunense comprende un nutrido grupo de sierras (Sierra Espua, Pedro Ponce, Sierrade Lavia, Mojantes, La Zarza, Sierra del Gigante, El Gabar, Cabezo de la Jara-Rambla de Nogalte, de laTorrecilla, etc.) y las depresiones que median entre ellas. El piso predominante es el mesomediterrneo, sobretodo con ombroclima seco, que puede ascender hasta los 1.300 m en las solanas, pero en las umbras lascumbres presentan ya el supramediterrneo subhmedo o incluso con tendencia al hmedo. Los matorrales

    calccolas espunenses estn muy relacionados con los bticos (alianza Lavandulo-Genistion boissieri), pero enlos de yesos las relaciones son almerienses (Lepidio subulati-Teucrietum balthazaris). En las reas donde sepresenta el piso de montaa (supramediterrneo) la influencia de la cercana provincia fitogeogrfica bticase acrecienta, hasta el punto que los sistemas de hbitats son, con alguna peculiaridad, claramente bticos.Dentro del subsector manchego espunense la gran extensin que presenta determina una cierta diversidad,que puede ser caracterizada a travs del reconocimiento de cinco zonas o superdistritos: Espua-Cambrn,Pantano de Alfonso X-Cehegn, Caravaca-Topares, Sierra del Gigante, Cabezo de la Jara-La Torrecilla. En elprimero (Espua-El Cambrn) destacan las altas precipitaciones y el ncleo de montaas relativamenteelevadas; el superdistrito Pantano de Alfonso X-Cehegn presenta un predominio del ombroclima semirido yla compleja banda de transicin hacia los territorios murciano-almerienses; el superdistrito Caravaca-Toparestiene grandes extensiones margosas, algunas yesferas, en las que la vegetacin se degrada con facilidad y

    se recupera muy lentamente de las agresiones sufridas; el superdistrito Sierra del Gigante muestra muchas

    Manual de Interpretacin de los Hbitats Naturales y Seminaturales de la Regin de MurciaTOMO 1

    Hbitats y Sistemas de Hbitats28

  • 8/9/2019 Tomo 1 Manual de Habitats

    29/181

    Manual de Interpretacin de los Hbitats Naturales y Seminaturales de la Regin de Murcia TOMO 1

    Hbitats y Sistemas de Hbitats 29

    influencias del cercano macizo de la Sierra de Mara; por ltimo, el superdistrito Cabezo de la Jara-La Torrecillatiene como elemento ms destacable la presencia de grandes extensiones con materiales silicatados, que

    llevan un sistema de hbitats muy peculiar, con algunas influencias de las sierras silicatadas bticas (Sierrade Filabres sobre todo).

    Provincia BTICA

    Comprende los territorios mediterrneo-iberoatlnticos meridionales, en su mayora carbonatados,alcanzando la Regin de Murcia en el extremo noroccidental (comarca del Noroeste). La vegetacin potencialincluye asociaciones vegetales de distribucin ibrica suroccidental (Berberido-Quercetum rotundifoliae,Daphno-Aceretum granatensis, Junipero-Pinetum salzmannii, Paeonio-Quercetum rotundifoliae, etc.) y en lasetapas de degradacin son importantes los matorrales calccolas de la alianza Lavandulo-Genistion boissieri.

    Entre los txones bticos ms frecuentes en el noroeste regional cabe destacar a: Acer granatense, Andryala

    agardhii, Arenaria tetraquetra subsp. murcica, Avenula mirandana, Berberis vulgaris subsp. australis,Catananche caerulea, Cytisus scoparius subsp. reverchonii, Daphne laureola subsp. latifolia, Deschampsiahispanica, Erinus alpinus subsp. hispanicus, Fumana paradoxa, Genista cinerea subsp. cinerea, Globularia

    spinosa, Helianthemum canum, Kernera boissieri, Lactuca perennis subsp. granatensis, Paeonia broteroi,Paeonia officinalis subsp. microcarpa, Prunus mahaleb, Pterocephalus spathulatus, Rosa sicula, Salviaoxyodon, Santolina elegans, Santolina pectinata, Sarcocapnos baetica, Satureja intricata subsp. intricata,Teucrium rotundifolium, Thymelaea granatensis, Thymus clandestinus, Thymus orospedanus y Thymus funkiivar. sabulicola.

    El sector Subbtico comprende las zonas bticas orientales (sierras de Mgina, Cazorla, Alcaraz, Taibilla,Moratalla, etc.) y las depresiones que median entre ellas. Alcanza este subsector el noroeste de la Regin de

    Murcia. Dentro de la Regin de Murcia el sector Subbtico est representado por dos subsectores: Cazorlensey Subbtico-Murciano

    El subsector Cazorlense llega a la parte culminal y a zonas ms bajas en su extremo suroriental de la Sierrade Taibilla dentro de la Regin de Murcia (superdistrito Taibilla-Las Cabras), pudindose reconocer por lapresencia de algunas comunidades vegetales peculiares (Cytiso reverchonii-Genistetum speciosae,Helianthemo-Genistetum pseudopilosae, comunidad de Halimium umbellatum subsp. viscosum) y de txonescomo Thymus orospedanus, Genista cinerea subsp. cinerea o la abundancia de Juniperus communis subsp.hemisphaerica.

    El resto de los territorios bticos murcianos corresponden al subsector Subbtico-Murciano, caracterizado poruna elevada continentalidad para lo que es habitual en la provincia Btica, lo que ha permitido la

    supervivencia de numerosos txones de ptimo en la meseta, como es el caso de la sabina albar (Juniperusthurifera), configurando un territorio a caballo entre las provincias Btica y Mediterrneo-Ibrica-Central; noobstante la vegetacin madura siempre tiene una impronta btica particular, de modo que en el estado actualde nuestros conocimientos parece ms apropiada la ubicacin de estos territorios en la primera provincia yno en la segunda de las citadas. La diversidad del Subbtico-Murciano lleva a reconocer tres comarcas(superdistritos) en los territorios que alcanzan la Regin de Murcia: El Sabinar-Yeste, para las reas con granextensin de los sabinares albares, Rogativa-Revolcadores, para las zonas que incluyen los macizos mselevados del subsector, con presencia de sistemas de hbitats de alta montaa, y Campo de San Juan-Sierrade La Muela, para las comarcas orientales, lluviosas y de clima relativamente ms suave, hasta el punto queincluyen algunas zonas del piso de meseta subhmedo.

  • 8/9/2019 Tomo 1 Manual de Habitats

    30/181

    Provincia MURCIANO-ALMERIENSE

    Comprende los territorios semiridos y ridos, clidos, del sureste peninsular entre el Puig Toix (Alicante) yCastell de Ferro (Granada). Est caracterizada por un alto porcentaje de especies y asociaciones endmicas,as como por una elevada representacin de elementos florsticos de ptimo norteafricano nicos en elcontinente europeo.

    Presenta un predominio en la vegetacin potencial de las maquias esclerofilas, muchas veces bajo un estratoms o menos denso de pinos carrascos (Pinus halepensis), mientras que los tomillares pertenecen en sumayora a un grupo (orden) endmico (Anthyllidetalia terniflorae), siendo en este tipo de hbitats donde seobserva el mayor porcentaje de endemismos en el territorio, con unos 80 txones endmicos, cifra muysuperior a la que se da en los matorrales de otras zonas del continente europeo y del norte de frica.

    Entre los txones murciano-almerienses (exclusivos e iberomagrebes) de mayor relevancia en la Regin de

    Murcia cabe destacar:

    Allium melananthum, Anabasis hispanica, Anthyllis terniflora, Artemisia barrelieri, Artemisia lucentica, Astragalus alopecuroides subsp. grosii, Astragalus pauciflorus, Avenula murcica, Caralluma europaea,Carduus valentinus, Centaurea saxicola, Eryngium ilicifolium, Frankenia corymbosa, Genista valentina subsp.

    jimenezii, Halocnemum strobilaceum, Hammada articulata, Helianthemum almeriense subsp. scopulorum,Helianthemum viscarium, Helichrysum decumbens, Herniaria fruticosa subsp. erecta, Lafuentea rotundifoliae,Limonium cossonianum, Limonium delicatulum, Maytenus senegalensis subsp. europaeus, Periplocaangustifolia, Plantago ovata, Salsola flavescens, Salsola genistoides, Suaeda vermiculata, Tetraclinisarticulata, Teucrium carolipaui, Teucrium freynii, Teucrium murcicum, Teucrium rivasii, Thymus hyemalis y

    Ziziphus lotus.

    El sector Alicantino-Murciano agrupa las reas septentrionales de la provincia Murciano-Almeriense,integrando los territorios semiridos clidos de la cuenca de los ros Segura y el Vinalop, as como una parteimportante del Campo de Cartagena y la parte norte de las reas ribereas del Mar Menor.Fundamentalmente est representado en este territorio el piso sublitoral semirido, pero hacia el interiorpuede hacer acto de presencia el piso de meseta semirido en su zona ms clida (horizonte inferior).

    El subsectorAlicantino, que comprende las reas nororientales del sector, alcanza la Regin de Murcia en unazona triangular entre la Sierra de La Pila, Fortuna y Abanilla, en la que se deja notar una alta influencialevantina (setabense) en las exposiciones sombras. Lo ms destacable es que la comunidad de los tomillarescalccolas es elStipo tenacissimae-Sideritidetum leucanthae y el de los gipscolas el Thymo ciliati-Teucrietumverticillati; adems abundan las extensiones de materiales margosos y las depresiones salinas o subsalinas.

    Corresponde esta parte terminal del subsector a un distrito peculiar (Abanilla-Barinas) caracterizado por lapresencia de un par de sistemas de hbitats principales alicantinos y del sistema especial de saladares.

    El subsector Murciano-Meridional comprende una buena parte de la Huerta de Murcia, hasta lasinmediaciones de Cieza, el eje montaoso de la Sierra de Carrascoy, el valle del Guadalentn al este de Totana,la mitad oriental del Campo de Cartagena y la parte norte de La Manga y las riberas del Mar Menor. Aunquepredomina el piso sublitoral semirido, en la umbra de la Sierra de Carrascoy se alcanza el de meseta secoe incluso, en las zonas ms afectadas por nieblas, se aproxima al subhmedo. Se han distinguido por la

    Manual de Interpretacin de los Hbitats Naturales y Seminaturales de la Regin de MurciaTOMO 1

    Hbitats y Sistemas de Hbitats30

    4. Se habla del fenmeno de sombra de lluvias para resaltar la existencia de depresiones rodeadas de montaas querecogen la humedad de los vientos (lluvias, nieblas) de tal manera que cuando estos, tras atravesar el relieve montaoso,alcanzan la hoya, se han transformado en secos y calientes, determinando la presencia de una zona de gran aridez.

  • 8/9/2019 Tomo 1 Manual de Habitats

    31/181

    diversidad de hbitats y sistemas de hbitats que presenta, cuatro superdistritos: Campo de Cartagena, parala llanura con suave declive hacia el mar de la parte oriental de dicha comarca geogrfica, Sierra de

    Carrascoy-Cristo, para el eje montaoso que partiendo desde las proximidades de Alhama acaba en la Sierrade Pujlvarez, ya en la provincia de Alicante, Saladares del Guadalentn, para las zonas salinas y subsalinasde la cuenca del ro del mismo nombre entre Totana y Alcantarilla, y Murcia-Cieza, para las reas interioresque desde la Huerta de Murcia hasta Cieza tiene como eje el ro Segura.

    El subsector Murciano-Septentrional incluye el territorio de transicin entre lo alicantino-murciano y las zonasmanchego-murcianas, con un predominio del piso de meseta semirido, pero una presencia an notable deelementos murciano-almerienses, adems de otros propios o diferenciales respecto a unidadesfitogeogrficas prximas. Los tomillares calccolas son muy particulares y comparten elementos con lospresentes en el subsector Manchego-Murciano (alianza Sideritidion bourgaeanae). Dentro de la Regin deMurcia este subsector presenta dos comarcas claras, una occidental (superdistrito Camarillas-Las Minas), queincluye la depresin margosa de Venta del Olivo a Calasparra y zonas prximas al Cenajo, y otra oriental

    (superdistrito Cuenca de La Raja), que discurre fundamentalmente por las depresiones que median entre lassierras de El Carche, La Pila y Sopalmo, con una cierta influencia alicantina.

    El sectorAlmeriense se caracteriza por presentar en sus zonas litorales el piso litoral desrtico y por ser unode los ms ricos en endemismos propios y elementos iberomagrebes nicos en el continente europeo. En laRegin de Murcia comprende la Sierra de Cartagena, la mitad sur de La Manga y Espacios Abiertos e Islas delMar Menor, la mitad sur y occidental del Campo de Cartagena, la Sierra de las Victorias, Cabezos del Pericn,el campo de Fuente lamo, las sierras sublitorales de la mitad sur regional (Algarrobo, Sierra de las Moreras,Calnegre, de Almenara, Enmedio) y los llanos que median entre ellas, las llanadas entre La Hoya (Lorca) yPuerto Lumbreras, as como las solanas de las montaas que cierran esta ltima rea por su flanco norte(Sierra de la Tercia, Pea Rubia, de la Torrecilla, Cabezo de la Jara-Rambla de Nogalte). Algo ms desviantes

    son las zonas situadas al norte de Lorca que representan una transicin hacia el subsector manchego-espunense, todava poco conocidas por el estado de alteracin de la vegetacin natural.

    El subsector Almeriense-Oriental es el nico representado en la Regin, con cinco zonas (superdistritos)diferenciadas por particularidades de su flora, vegetacin y sistemas de hbitats. La Sierra de Cartagena esun rea muy peculiar, con numerosas especies y hbitats exclusivos (superdistrito Sierra de Cartagena); desdeLa Hoya hasta Puerto Lumbreras, los llanos, a veces subsalinos y las huertas caracterizan al superdistritoLorca-Puerto Lumbreras. Las Sierras de Almenara y de Enmedio forman parte de un eje montaoso particularque penetra hasta la provincia de Almera (superdistrito Sierra de Almenara-Almagrera) y a su vez separa elprecedente del superdistrito Mazarrn-guilas, que comprende las zonas litorales y montaas bajas entre LaAzoha y el lmite regional con Almera, ya al oeste de guilas. Por ltimo, la comarca de llanuras mediassituada al norte de Lorca, cerrada por varios sistemas de montaas manchego-espunenses (Sierra de la

    Tercia, Sierra Espua, Pedro Ponce, Sierra de Lavia, Pericay, Sierra del Gigante, de la Torrecilla) es un territoriodel piso de meseta en pronunciada sombra de lluvias 4, por lo que a pesar de ser relativamente fro, suombroclima semirido e incluso localmente rido ha favorecido la pervivencia de muchas plantas murciano-almerienses, constituyendo uno de los superdistritos menos conocido en la Regin (Campo interior de Lorca).

    Manual de Interpretacin de los Hbitats Naturales y Seminaturales de la Regin de Murcia TOMO 1

    Hbitats y Sistemas de Hbitats 31

  • 8/9/2019 Tomo 1 Manual de Habitats

    32/181

    Provincia CATALANO-PROVENZAL-BALEAR

    Comprende los territorios de clima ocenico incluidos en la franja litoral que va desde Carcassone (Francia)hasta Calpe (Alicante), as como el archipilago balear. Se caracteriza por un clima con marcado mximo deprecipitaciones otoal, relativamente ocenico, y por la presencia de matorrales exclusivos en las zonas msdegradadas o con escaso suelo por las pendientes (alianza Rosmarinion officinalis).

    Esta provincia fitogeogrfica alcanza de forma marginal la Regin de Murcia, en las inmediaciones de Yecla,donde est representada por su sector meridional, denominado sector Setabense. Este sector vienecaracterizado geogrficamente por una sucesin de sierras y valles con suelos en general ricos en bases y porgrandes planicies o huertas cercanas al mar. El clima es variable, predominando el ombroclima semirido enlos llanos de la zona meridional, que es la que penetra en Murcia.

    Son txones diferenciales de este sector que alcanzan la Regin de Murcia: Erica multiflora, Globularia borjae,

    Saxifraga corsica subsp. cossoniana, Saxifraga cuneata subsp. paniculata, Sideritis angustifolia subsp.angustifolia, Thymelaea tinctoria subsp. tinctoria, Thymus piperella y Ulex parviflorus.

    La zona setabense de Yecla, de tendencia semirida con la excepcin del entorno de la Sierra de Salinas, estmuy relacionada con la cercana Villena, considerndose para ambas un unidad en el rango de superdistrito(Yecla-Villena), dado que comparten los mismos sistemas de hbitats.

    Manual de Interpretacin de los Hbitats Naturales y Seminaturales de la Regin de MurciaTOMO 1

    Hbitats y Sistemas de Hbitats32

    Tomillares y encinares, Sierra de Carrascoy (Murcia)

    Coscojares y encinares en el piso demeseta (Yecla)

  • 8/9/2019 Tomo 1 Manual de Habitats

    33/181

    Los Hbitats y losSistemas de Hbitats

  • 8/9/2019 Tomo 1 Manual de Habitats

    34/181

  • 8/9/2019 Tomo 1 Manual de Habitats

    35/181

    Manual de Interpretacin de los Hbitats Naturales y Seminaturales de la Regin de Murcia TOMO 1

    Hbitats y Sistemas de Hbitats 35

    2. Los hbitats y los sistemas de hbitats

    2.1. Introduccin

    Las diferentes comunidades vegetales (hbitats) se distribuyen en la Regin de Murcia en funcin del ptimoecolgico de cada una de ellas, por lo que no se distribuyen al azar en el territorio, pues esa combinacin defactores ambientales slo se da en situaciones muy concretas. Habitualmente se dice que el hbitatde unacomunidad vegetal es el conjunto de condiciones ecolgicas apropiadas para el desarrollo de la misma, perocomo quiera que conocidas las relaciones entre la comunidad y el hbitat se puede reconocer la presenciadel ltimo al detectar el tipo de vegetacin que se asienta en el mismo, tambin es posible utilizar lacomunidad vegetal como indicadora del hbitat que la sustenta. Por estas razones en la Directiva 92/43 seutiliz genricamente el trmino hbitat para nombrar a los tipos de vegetacin de inters en la Comunidad

    Europea.

    En principio esta acepcin, que pudiera parecer problemtica, presenta notables ventajas, dado el avanzadogrado de conocimiento de la cubierta vegetal en nuestro pas y los avances en el conocimiento de lasrelaciones dinmicas entre los diferentes tipos de vegetacin y de las que se dan entre ellas y los gradientesambientales, en muc