Título del trabajo en español Consumo de oxígeno, potencia ... · 1 ACTAS TÉCNICO-CIENTÍFICAS...

23
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/319906826 Consumo de oxígeno, potencia, frecuencia cardiaca y economía de pedaleo en jóvenes ciclistas y triatletas Presentation · April 2017 CITATIONS 0 READS 224 1 author: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: University of Valencia View project Perfiles fisiológicos, antropométricos y condicionales en jóvenes deportistas de resistencia View project Vicente Torres Navarro Catholic University of Valencia "San Vicente Martir" 30 PUBLICATIONS 16 CITATIONS SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Vicente Torres Navarro on 19 September 2017. The user has requested enhancement of the downloaded file.

Transcript of Título del trabajo en español Consumo de oxígeno, potencia ... · 1 ACTAS TÉCNICO-CIENTÍFICAS...

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/319906826

Consumo de oxígeno, potencia, frecuencia cardiaca y economía de pedaleo en

jóvenes ciclistas y triatletas

Presentation · April 2017

CITATIONS

0READS

224

1 author:

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

University of Valencia View project

Perfiles fisiológicos, antropométricos y condicionales en jóvenes deportistas de resistencia View project

Vicente Torres Navarro

Catholic University of Valencia "San Vicente Martir"

30 PUBLICATIONS   16 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Vicente Torres Navarro on 19 September 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.

1 ACTAS TÉCNICO-CIENTÍFICAS ISBN 978-84-943477-6-4

Título del trabajo en español Consumo de oxígeno, potencia, frecuencia cardiaca y

economía de pedaleo en jóvenes ciclistas y triatletas

Título del trabajo en inglés Oxygen consumption, power, heart rate and pedal economy

in young athletes and triathletes

Autores (señalar nombre y apellidos completos)

Vicente Torres Navarro

Email contacto [email protected]

Centro de trabajo -Departamento de Educación Física y Deportiva.

Universidad de Valencia.

-Centro de Medicina Deportiva de Cheste (Valencia).

Centro de Tecnificación Deportiva.

D. Vicente Torres Navarro autorizo al Comité Organizador del 13 Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y

Educación Física de Pontevedra a publicar el presente trabajo en el libro/cd de actas del congreso y a la distribución de

este cd a través de Sportis. Formación Deportiva.

2 ACTAS TÉCNICO-CIENTÍFICAS ISBN 978-84-943477-6-4

RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER EN ESPAÑOL E INGLÉS

RESUMEN ESPAÑOL COMUNICACIÓN/PÓSTER

El objetivo del estudio es analizar el VO2 (VO2max, VO2 VT2 y VO2 VT1), la FC (FCmax,

FC VT2 y FC VT1), la potencia (Wmáx, wVT2 y wVT1) y la economía de pedaleo (VT2 y

VT1) en jóvenes ciclistas y triatletas en función de su especialidad deportiva y grupo de edad.

La muestra está compuesta por un total de 300 jóvenes deportistas del Centro de

Tecnificación de Cheste de los deportes de triatlón y ciclismo, el cual son 150 deportistas para

cada especialidad; de la Comunidad Valenciana, de sexo masculino. La muestra está

clasificada por dos categorías de edad: 12-14 y 15-16 años; (n=75) en cada especialidad. Los

datos corresponden a un test en cicloergómetro incremental con aumentos progresivos

crecientes de 15W/min hasta el agotamiento. Los resultados derivados de la correlación de

Pearson indican una mayor correlación de la economía de pedaleo con los parámetros

mecánicos (wVT2 y wVT1) (“r” mayor a 0,9) que con los parámetros fisiológicos (VO2 VT2

y VO2 VT1) (“r” entre 0,85 y 0,9). El Análisis de Varianza (ANOVA) indica que en la

economía de pedaleo existen diferencias significativas (p<0,05) entre los grupos de edad de

ciclismo, y los grupos de edad de 12-14 años de ciclismo y triatlón. No existen diferencias

significativas (p>0,05) entre los grupos de 12-14 y 15-16 años entre ciclismo y triatlón; entre

los grupos de 12-14 y 15-16 años de triatlón; y entre los grupos de 15-16 años entre triatlón y

ciclismo. En los demás parámetros fisiológicos y mecánicos estudiados sí que existen

diferencias significativas (p<0,05).

Palabras clave en español (3-5 palabras): consumo de oxígeno, economía de pedaleo,

especialidad deportiva, potencia, umbrales ventilatorios

RESUMEN INGLÉS COMUNICACIÓN/PÓSTER

The objective of the study was to analyze the VO2 (VO2max, VO2 VT2 and VO2 VT1), HR

(HRmax, HR VT2 and HR VT1), power (Wmax, wVT2 and wVT1) and pedal economy (VT2

and VT1) in young cyclists and triathletes depending on their sporting specialty and age

group. The sample is composed of a total of 300 young athletes of the Center of

Technification of Cheste of the sports of triathlon and cycling, which are 150 athletes for each

3 ACTAS TÉCNICO-CIENTÍFICAS ISBN 978-84-943477-6-4

specialty; of the Valencian Community, male. The sample is classified by two age categories:

12-14 and 15-16 years; (N = 75) in each specialty. The data correspond to an incremental

cycle ergometer test with increasing progressive increases of 15W/min to exhaustion. The

results derived from the Pearson correlation indicate a greater correlation of the pedal

economy with the mechanical parameters (wVT2 and wVT1) ("r" higher than 0.9) than with

the physiological parameters (VO2 VT2 and VO2 VT1) (“r” between 0.85 and 0.9). The

analysis of variance (ANOVA) indicates that in the pedal economy there are significant

differences (p<0.05) between the age groups of cycling, and the age groups of 12-14 years of

cycling and triathlon. There were no significant differences (p>0.05) between the groups of

12-14 and 15-16 years between cycling and triathlon; between the groups of 12-14 and 15-16

years of triathlon; and between groups of 15-16 years between triathlon and cycling. In the

other physiological and mechanical parameters studied, there were significant differences

(p<0.05).

Palabras clave en inglés (3-5 palabras): oxygen consumption, pedal economy, power, sports

specialty, ventilatory thresholds

4 ACTAS TÉCNICO-CIENTÍFICAS ISBN 978-84-943477-6-4

Introducción

La potencia aeróbica máxima corresponde a la intensidad de un ejercicio al consumo máximo

de oxígeno (VO2máx) (Billat, 2002). En el transcurso de un ejercicio incremental de

intensidad gradual creciente, efectuado en tapiz rodante o cicloergómetro, el consumo de

oxígeno aumenta linealmente con la potencia o velocidad desarrollada hasta un valor límite

que permanece constante, incluso si la potencia impuesta sigue aumentando. Este valor límite

corresponde al consumo máximo de oxígeno (VO2máx) y la potencia a partir de la cual éste se

alcanza corresponde a la potencia máxima aeróbica. La mayor diferencia entre la élite y la

sub-élite es la potencia producida en el VO2 máx, por ello es más común para los

investigadores referirse a la potencia aeróbica de los ciclistas en términos de potencia máxima

a partir de un protocolo incremental o en rampa conduciendo al agotamiento en

aproximadamente 10-60 min, donde tales producciones de potencia máxima varían de manera

característica en valores absolutos (Wmáx) y valores relativos (W/kg) (Lucia et al., 2001;

Mujika y Padilla, 2001). El VO2max es independiente de la eficiencia mecánica, mientras que

la Wmax se ve afectada por este factor.

También es muy importante conocer la economía de pedaleo del deportista, ya que el hecho

mismo de pedalear está muy sobreestimado como una acción sencilla de realizar, pero si

tenemos en cuenta que es un acto innatural, comparado con correr, podríamos preguntarnos si

pedalear tan económicamente y suavemente como sea posible no requiere de una

coordinación compleja de múltiples grupos musculares y articulaciones (Bini, Diefenthaeler y

Mota, 2010). Por ello, la economía de pedaleo es la demanda de O2 de un esfuerzo concreto

medido como la relación entre el VO2 y la intensidad del esfuerzo, expresada en forma de

potencia desarrollada por un cicloergómetro. De esa manera sabremos los ml de O2 por

minuto y por vatio que consume el deportista.

Seguidamente, hablar de la FC es fundamental debido a que esta es un indicador muy útil de

la respuesta fisiológica y la intensidad del esfuerzo en ejercicios de tipo aeróbico. La FC

permite la monitorización de las cargas de trabajo y optimización al considerar las

características y diferencias interindividuales. El empleo de la FC como indicador de la

intensidad está basada en la relación prácticamente lineal que existe entre el consumo de

5 ACTAS TÉCNICO-CIENTÍFICAS ISBN 978-84-943477-6-4

oxígeno (VO2) (Montgomery et al. 2009), la carga de trabajo o potencia mecánica

desarrollada y la FC a intensidades submáximas (Arts y Kuipers, 1994). Se ha establecido una

relación entre la frecuencia cardiaca, VO2máx y intensidad (Robergs y Landwehr, 2002). La

relación lineal entre la FC y el VO2 es especialmente evidente entre el 60 y el 90% VO2max.

Así pues, durante un test de intensidad progresiva, la FC ira aumentando linealmente a

medida que se incrementa la carga de trabajo hasta alcanzar un valor máximo (FCmáx) como

ocurre en el VO2max, que también aumenta de forma proporcional a la intensidad del

ejercicio, hasta llegar a la máxima intensidad (López y Fernández, 2006) en una prueba de

laboratorio incremental hasta el agotamiento. No obstante, es importante tener en cuenta que

la relación entre la FC y el VO2máx es individual, y que cuando se pretenden realizar

estimaciones precisas de zonas de intensidad para el entrenamiento dicha relación debería

determinarse para cada persona (Arts y Kuipers, 1994). Además, esta relación FC-VO2 es

dependiente del tipo de ejercicio realizado (Londere, Thomas, Ziogas, Smith y Zhang, 1995).

Pero, lo más recomendable para controlar la intensidad y el efecto del entrenamiento en el

ciclismo es combinar las variables potencia y FC. La potencia es mucho más variable

(naturaleza estocástica) que la FC y responde rápidamente a cualquier cambio de intensidad.

La FC es probablemente un mejor indicador del estrés fisiológico soportado (cuantificando el

progreso del entrenamiento, la capacidad de recuperación y detectar posibles estados de fatiga

o sobreentrenamiento), mientras que la potencia es un mejor indicador de la verdadera

intensidad del ejercicio y el rendimiento. Las dos variables dan diferente pero complementaria

información (Jeukendrup, 2002).

Aplicando los postulados de Noakes como valor predictivo del rendimiento en maratón (1988;

1991), en la cicloergometría resulta de especial interés determinar la potencia máxima

alcanzada en el test de esfuerzo hasta el agotamiento, el umbral anaeróbico, el VO2max y la

economía de pedaleo (Gorostiaga y Calbet, 2015), evaluando el conjunto de estos parámetros.

Por tanto, los objetivos de nuestro estudio serán analizar el VO2, la FC, la potencia mecánica

y la economía de pedaleo en jóvenes ciclistas y triatletas a partir de una prueba incremental en

cicloergómetro.

6 ACTAS TÉCNICO-CIENTÍFICAS ISBN 978-84-943477-6-4

Con ello, la hipótesis a estudiar será que los ciclistas tendrán mejores valores fisiológicos y

mecánicos que los triatletas por la especificidad metabólica de la prueba a realizar.

Metodología

Diseño del estudio

El estudio es de carácter descriptivo y transversal con datos de jóvenes deportistas

valencianos tomados desde el 2007 al 2016. Las evaluaciones fueron realizadas en los meses

de Marzo, Abril y Mayo (coincidiendo en el periodo competitivo de la temporada).

Aspectos éticos

En la medida que los datos sobre los que se basa el estudio corresponden a las bases de datos

del Centro de Medicina Deportiva, se mantiene y se sigue con ello el respeto a los principios

éticos para este tipo de estudios y que ya fueron en su día sustanciados por el Centro en

cuanto a acceso al campo, el consentimiento de los participantes, la protección del anonimato

y/o confidencialidad de los datos.

Muestra

La muestra está compuesta por un total de 300 jóvenes deportistas del Centro de

Tecnificación de Cheste de los deportes de triatlón y ciclismo, el cual son 150 deportistas para

cada especialidad; de la Comunidad Valenciana, de sexo masculino. La muestra está

clasificada por dos categorías de edad: 12-14 y 15-16 años; (n=75) en cada especialidad.

Estos deportistas son considerados como deportistas de alto nivel, con un nivel competitivo

nacional y altamente entrenados. Los criterios de inclusión fueron ser deportistas del Centro

de Tecnificación que forman parte de los Planes de Especialización Deportiva de la

Comunidad Valenciana; no haber padecido lesión 2 meses antes de la prueba; y no padecer

enfermedad al menos 2 semanas antes de la prueba.

Variables y protocolos

Variables fisiológicas

Para el estudio se han analizado las siguientes variables fisiológicas:

- Wmáx, wVT2, wVT1 (directo). Unidad de mesura; vatios

- VO2máx, VO2 VT2 y VO2 VT1 (directo). Unidad de mesura; ml/kg/min

7 ACTAS TÉCNICO-CIENTÍFICAS ISBN 978-84-943477-6-4

- %VO2máx a VT2 y VT2 (directo). Unidad de mesura; %

- FCmáx, FC VT2 y FC VT1 (directo). Unidad de mesura: latidos/min

- % FCmáx a VT2 y VT1 (directo). Unidad de mesura: %

- Economía de Pedaleo VO2máx, VT2 y VT1 (indirecto): Se ha calculado así: W/VO2 (ml/min). El VO2

(ml/min) se ha calculado así: V02 (ml/kg/min) * Peso Corporal Total. Unidad de mesura economía de

pedaleo: ml de O2 por minuto y por vatio (ml/min/w).

- Potencia absoluta para Wmáx y potencia relativa para wVT2 y wVT1. Unidad de mesura potencia

absoluta y relativa: W/Kg.

Los datos corresponden a un test en cicloergómetro incremental con incrementos progresivos

crecientes de 15W/min hasta el agotamiento (Storer et al., 1990; Bruce et al., 1973; Ellestad et

al., 1979; Noakes et al., 1990), comenzando con 100 vatios iniciales tras un breve periodo de

calentamiento.

Como analizador de gases tanto para tapiz rodante como cicloergómetro se utilizó el modelo

CPX Ultima System de Medgraphics y el software Breeze Gas Suite 6.4.1. Se toman las

variables de consumo de oxigeno (VO2), producción de dióxido de carbono (VCO2),

ventilación (VE), equivalente ventilatorio de oxígeno (VE/VO2) y dióxido de carbono

(VE/VCO2) y las presiones al final de cada espiración del oxígeno (PETO2) y del dióxido de

carbono (PETCO2). La medición de gases se realiza respiración a respiración, denominado V-

Slope.

En la determinación y procedimiento para el cálculo del umbral aeróbico se hizo a partir de

los siguientes criterios; método V-Slope, el cual es el punto donde la función de regresión

lineal del VCO2 corta a la línea de regresión del VO2 (Beaver, Wasserman y Whipp, 1986); el

doble criterio de análisis con el equivalente de oxígeno (VE/VO2) y equivalente de CO2

(VE/VCO2) (Davis, 1979) localizándose el punto más bajo del equivalente de O2, cuando el

equivalente de CO2 permanece constante o disminuye (Davis, 1985); el exceso de la respuesta

del VCO2 no siendo proporcional al incremento del VO2 (Wasserman, Whipp, Koyl y Cleary

1975); la ventilación definiéndose el primer incremento en la ventilación no proporcional a la

carga (Skinner y McLellan, 1980); la relación Vd/Vc, en la que la ecuación de Bohr relaciona

las variables VD/Vc (relación volumen del espacio muerto, volumen corriente), PaCO2 y

PETCO2 (Jones y Doust, 1998); la presión al final de cada respiración (Pet CO2 y Pet O2), el

cual en el umbral aeróbico la Pet CO2 se estabiliza, al igual que la de oxigeno, pero la presión

8 ACTAS TÉCNICO-CIENTÍFICAS ISBN 978-84-943477-6-4

de O2 va disminuyendo desde el principio de la prueba hasta que se estabiliza y la Pet de CO2

aumentan progresivamente hasta la estabilización que se produce el umbral aeróbico; y el

cociente respiratorio, considerándose el punto más bajo del CR a partir del cual se aprecia un

aumento sucesivo). La determinación para el cálculo del umbral anaeróbico se determinó en

base a la propuesta de Gaskill et al. (2001), a partir del aumento al mismo tiempo del cociente

entre los equivalentes ventilatorios (VE/VO2 y VE/VCO2), y del punto en el que la curva de la

ventilación (VE) se viera súbitamente aumentada (Wasserman, Whipp, Koyl y Beaver, 1973).

Para el cálculo del VO2max se propuso que se alcanzara un Cociente Respiratorio

(VCO2/VO2) igual o superior a 1,15 y la aparición de una meseta en el comportamiento lineal

del VO2max, o un VO2pico si no se cumplieran estos criterios de maximalidad (García-

Pallarés et al., 2009).

La frecuencia cardiaca se ha monitorizado mediante unos electrodos externos y el software

Cardio control ECG y con la ayuda de un pulsómetro Polar modelo RS-400 con su

correspondiente banda.

En el momento de realización de las pruebas, todos los deportistas se encontraban en periodo

de competiciones, por lo cual el nivel de entrenamiento y rendimiento previamente al estudio

era alto. En todo caso para disminuir la carga y fatiga del entrenamiento se puso la condición

de que los 3 días anteriores a la prueba no debían haber realizado entrenamientos de alta

intensidad, así como el día anterior a la prueba debían descansar. Además, los deportistas

debían de cumplir una dieta alta en carbohidratos propuesta por el nutricionista.

Análisis de datos y tratamiento estadístico

Los cálculos estadísticos se realizaron utilizando el software SPSS versión 21.0 (IBM).

Mediante ello calculamos estadísticos de tendencia central y dispersión (medias y

desviaciones estándares), así como estadísticos de comparación (ANOVA).

Resultados

A continuación se muestran los resultados tanto por especialidad deportiva y grupos de edad

de los parámetros mecánicos y fisiológicos estudiados.

9 ACTAS TÉCNICO-CIENTÍFICAS ISBN 978-84-943477-6-4

En la tabla 1 se puede observar los valores de la potencia desarrollada, VO2 y FC, así como

los porcentajes de cada parámetro respecto a su total. En ella podemos apreciar que los

ciclistas tienen valores más altos de potencia desarrollada que los triatletas (excepto en el

grupo de edad de 12-14 años en el parámetro de Wmáx y Watios VT1), de VO2 (excepto en el

grupo de edad de 12-14 años en el parámetro de VO2max) y FC (excepto en el grupo de edad

de 12-14 y 15-16 años en el parámetro de FCmax). Además se puede apreciar como en todos

los grupos de edad en ciclismo los porcentajes respecto al total son mayores que en triatlón.

El porcentaje tanto del umbral ventilatorio 1 como umbral ventilatorio 2 es mayor en la FC

respecto al VO2max, y este es mayor respecto a la potencia desarrollada. En la economía de

pedaleo se aprecia que sufren alteraciones en los diferentes grupos de edad, teniendo mejor

economía de pedaleo (ml de O2 por min/w) los ciclistas frente a los triatletas de 12-14 años,

así como los triatletas frente a los ciclistas de 15-16 años.

Tabla 1. Valores de los parámetros mecánicos y fisiológicos de las especialidades deportivas

de ciclismo y triatlón

CICLISMO VALORES DE LA MUESTRA TRIATLÓN VALORES DE LA MUESTRA

SEXO MASCULINO SEXO MASCULINO

EDAD

12-14

15-16 EDAD

12-14

15-16

Wmáx 375+-14,37 420+-12,83 Wmáx 383,33+-13,29 344+-8,84

Watios VT2 327,5+-15,99

368,33+-

13,47 Watios VT2 326,11+-11,27 294+-10,44

Watios VT1 227,5+-13,28

243,33+-

11,27 Watios VT1 230+-11,98 198+-9,74

%Watios.Máx. VT1 60,6+-4,62 57,93+-4,27 %Watios.Máx. VT1 60+-5,73 57,55+-3,09

% Watios.Máx. VT2 83,3+-5,09 87,69+-4,87 % Watios.Máx. VT2 79,33+-2,67 85,46+-6,88

VO2máx 56,27+-6,38 60,3+-6,47 VO2máx 58,03+-6,44 56,84+-8,83

VO2 VT2 49,94+-9,37 51,79+-7,63 VO2 VT2 48,72+7,12 47,9+-8,93

VO2 VT1 36,78+-8,23 36,86+-9,36 VO2 VT1 35,87+-7,23 34,84+-7,77 % VO2máx. VT1

65,36+-5,02 61,14+-6,38 % VO2máx. VT1 61,81+-7,25 61,29+-6,65

%VO2máx.VT2 88,75+-5,65 85,88+-5,20 %VO2máx.VT2 83,95+-7,87 84,27+-8,27

FCmáx. 193+-11,27 190,8+-11,37 FCmáx. 195,44+-11,28 191+-11,45

FC VT2 184,5+-12,42

181,33+-

10,28 FC VT2 181,8+-10,04

173,4+-

10,98

FC VT1 160,2+-9,91

151,53+-

10,40 FC VT1 155+-9,38 144+-9,23 % FC VT1

83+-8,01 79,42+-9,22 % FC VT1 75,32+-9,17 75,39+-9,10

% FC VT2 95,59+-7,24 95,04+-9,47 % FC VT2 93,02+-9,21 90,78+-9,76

Economía de Pedaleo VO2máx 7,38+-4,36 8,85+-2,3 Economía de Pedaleo V02máx 7,31+-3,37 9,9+-5,48

Economía de Pedaleo VT2 7,49+-5,41 8,67+-5,77 Economía de Pedaleo VT2 7,21+-6,64 9,76+-4,83

Economía de Pedaleo VT1 7,95+-3,33 9,34+3,47 Economía de Pedaleo VT1 7,53+-5,88 10,54+-6,57

10 ACTAS TÉCNICO-CIENTÍFICAS ISBN 978-84-943477-6-4

A continuación, en la Tabla 2 podemos apreciar la potencia absoluta y relativa (w/Kg) de los

ciclistas y triatletas. En ella se puede ver los ciclistas frente a los triatletas de 15-16 años

presentan valores más alto de potencia relativa, así como los triatletas frente a los ciclistas de

12-14 años. En la tabla 3 se observa como el peso corporal en los ciclistas es mayor que en los

triatletas en los dos grupos de edad.

Tabla 2. Valores de la potencia absoluta y relativa (w/Kg) de las especialidades deportivas de

ciclismo y triatlón

CICLISMO

VALORES DE LA

MUESTRA TRIATLÓN

VALORES DE LA

MUESTRA

SEXO MASCULINO SEXO MASCULINO

EDAD

12-14

15-16 EDAD

12-14

15-16

Wmáx w/Kg 7,63+-5,47 6,81+-4,38 Wmáx w/Kg 7,94+-7,59 5,74+-3,74

wVT2 w/Kg 6,66+-4,09 5,97+-7,76 wVT2 w/Kg 6,75+-7,65 4,91+-3,20

wVT1 w/Kg 4,63+-3,20 3,95+-7,47 wVT1 w/Kg 4,76+-4,93 3,31+-6,36

Tabla 3. Peso corporal de las especialidades deportivas de ciclismo y triatlón

CICLISMO VALORES DE LA MUESTRA TRIATLÓN VALORES DE LA MUESTRA

SEXO MASCULINO SEXO MASCULINO

EDAD

12-14

15-16 EDAD

12-14

15-16

Peso Corporal Total

49,15+-

8,23

61,67+-

9,34 Peso Corporal Total

48,27+-

6,47

59,89+-

7,58

Realizando una correlación de Pearson, como se puede observar en la tabla 4, los parámetros

mecánicos (wVT2 y wVT1) tienen una mayor correlación con la economía de pedaleo tanto

para VT2 como VT1 (“r” mayor a 0,9) que los parámetros fisiológicos (VO2 VT2 y VO2

VT1) (“r” entre 0,85 y 0,9).

Tabla 4. Correlación de Pearson de la economía de pedaleo

Correlación de Pearson Economía Pedaleo VT2 Economía Pedaleo VT1

wVT2 0,966** 0,905**

wVT1 0,924** 0,943**

VO2 VT2 0,877** 0,899**

VO2 VT1 0,859** 0,868**

11 ACTAS TÉCNICO-CIENTÍFICAS ISBN 978-84-943477-6-4

Por último, realizando una Anova con correlaciones múltiples de HSD de Tukey tanto por

grupos de edad y especialidad deportiva hemos encontrado que en todos sus porcentajes

existen diferencias significativas (p<0,05), como podemos ver en la tabla 5. Sin embargo, en

la tabla 6 se muestra que para la economía de pedaleo existen diferencias significativas

(p<0,05) entre los grupos de edad de ciclismo, y los grupos de edad de 12-14 años de ciclismo

y triatlón. No existen diferencias significativas (p>0,05) entre los grupos de 12-14 y 15-16

años entre ciclismo y triatlón; entre los grupos de 12-14 y 15-16 años de triatlón; y entre los

grupos de 15-16 años entre triatlón y ciclismo. En los demás parámetros fisiológicos y

mecánicos se puede apreciar en la tabla 6 que sí que existen diferencias significativas

(p<0,05).

Tabla 5. Comparaciones múltiples de HDS de Tukey por especialidad deportiva y grupos de edad

Correlaciones múltiples

HSD de Tukey

Modalidad deportiva y Edad Sig. Modalidad deportiva y Edad Sig.

%FC.Máx.

VT2 Ciclismo 12-14 Ciclismo 14-16 0,008* %FC.Máx.

VT1 Ciclismo 12-14 Ciclismo 14-16 0,006*

Triatlón 14-16 0,0035*

Triatlón 14-16 0,001*

Tratlón 12-14 Triatlón 14-16 0,0065* Tratlón 12-14 Triatlón 14-16 0,003*

Ciclismo 12-14 0,0022* Ciclismo 12-14 0,005*

Ciclismo 14-16 Triatlón 14-16 0,003* Ciclismo 14-16 Triatlón 14-16 0,012*

0,0032*

%VO2máx.VT2 Ciclismo 12-14 Ciclismo 14-16 0,004* % VO2

Máx. VT1 Ciclismo 12-14 Ciclismo 14-16 0,003*

Triatlón 14-16 0,0012* Triatlón 14-16 0,035*

Tratlón 12-14 Triatlón 14-16 0,004* Tratlón 12-14 Triatlón 14-16 0,003*

Ciclismo 12-14 0,0015* Ciclismo 12-14 0,0015*

Ciclismo 14-16 Triatlón 14-16 0,0035* Ciclismo 14-16 Triatlón 14-16 0,035*

% wVT2 Ciclismo 12-14 Ciclismo 14-16 0,007* % wVT1 Ciclismo 12-14 Ciclismo 14-16 0,009*

Triatlón 14-16 0,0035* Triatlón 14-16 0,005*

Tratlón 12-14 Triatlón 14-16 0,007* Tratlón 12-14 Triatlón 14-16 0,009*

Ciclismo 12-14 0,0015* Ciclismo 12-14 0,003*

Ciclismo 14-16 Triatlón 14-16 0,0035* Ciclismo 14-16 Triatlón 14-16 0,005*

12 ACTAS TÉCNICO-CIENTÍFICAS ISBN 978-84-943477-6-4

Tabla 6. Comparaciones múltiples de HDS de Tukey por especialidad deportiva y grupos de edad

Correlaciones múltiples

HSD de Tukey

Modalidad deportiva y Edad Sig. Modalidad deportiva y Edad Sig.

Economía de

Pedaleo

VO2máx

Ciclismo 12-

14

Ciclismo 14-

16 0,004* Economía de

Pedaleo VT1

Ciclismo 12-

14

Ciclismo 14-

16 0,002*

Triatlón 14-16 0,05 Triatlón 14-16 0,01

Tratlón 12-14 Triatlón 14-16 0,04 Tratlón 12-14 Triatlón 14-16 0,02

Ciclismo 12-

14 0,001*

Ciclismo 12-

14 0,002*

Ciclismo 14-

16 Triatlón 14-16 0,055

Ciclismo 14-

16 Triatlón 14-16 0,0066

Economía de

Pedaleo VT2

Ciclismo 12-

14

Ciclismo 14-

16 0,005* wVO2max

Ciclismo 12-

14

Ciclismo 14-

16 0,025*

Triatlón 14-16 0,095 Triatlón 14-16 0,003*

Tratlón 12-14 Triatlón 14-16 0,05 Tratlón 12-14 Triatlón 14-16 0,025*

Ciclismo 12-

14 0,002*

Ciclismo 12-

14 0,0015*

Ciclismo 14-

16 Triatlón 14-16 0,09

Ciclismo 14-

16 Triatlón 14-16 0,609

wVT2

Ciclismo 12-

14

Ciclismo 14-

16 0,007* wVT1

Ciclismo 12-

14

Ciclismo 14-

16 0,025*

Triatlón 14-16 0,0095* Triatlón 14-16 0,003*

Tratlón 12-14 Triatlón 14-16 0,007* Tratlón 12-14 Triatlón 14-16 0,025*

Ciclismo 12-

14 0,002*

Ciclismo 12-

14 0,0015*

Ciclismo 14-

16 Triatlón 14-16 0,095

Ciclismo 14-

16 Triatlón 14-16 0,088

VO2máx.

Ciclismo 12-

14

Ciclismo 14-

16 0,006* VO2 Máx.

VT2

Ciclismo 12-

14

Ciclismo 14-

16 0,004*

Triatlón 14-16 0,0025* Triatlón 14-16 0,002*

Tratlón 12-14 Triatlón 14-16 0,006* Tratlón 12-14 Triatlón 14-16 0,004*

Ciclismo 12-

14 0,001*

Ciclismo 12-

14 0,001*

Ciclismo 14-

16 Triatlón 14-16 0,0025*

Ciclismo 14-

16 Triatlón 14-16 0,002*

VO2máx.VT1

Ciclismo 12-

14

Ciclismo 14-

16 0,0099*

Triatlón 14-16 0,002*

Tratlón 12-14 Triatlón 14-16 0,0099*

Ciclismo 12-

14 0,0015*

Ciclismo 14-

16 Triatlón 14-16 0,002*

13 ACTAS TÉCNICO-CIENTÍFICAS ISBN 978-84-943477-6-4

Discusión

Los ciclistas obtienen mayores valores fisiológicos y mecánicos que los triatletas debido a la

especificidad metabólica, ya que están entrenados específicamente en bicicleta en contra de

los triatletas, que aparte del entrenamiento de bicicleta entrenan también la carrera a pie y la

natación (Torres, Campos y Aranda, 2016). Es por ello que los ciclistas presenten mejores

valores fisiológicos y mecánicos que los triatletas al realizar la prueba en cicloergómetro. Los

valores más altos de VO2max se pueden justificar también a las adaptaciones enzimáticas y

mitocondriales de los ciclistas frente a los triatletas debido a la implicación motriz y

metabólica específica de estos en la bicicleta en contra de los triatletas que este medio es una

parte de la totalidad de sus entrenamientos (Torres, Campos y Aranda, 2016). Por ello los

ciclistas moverán una cantidad mayor de oxigeno muscular frente a los triatletas debido a su

especificidad metabólica (Torres, 2016) y al mayor porcentaje muscular aunque tengan

mayores valores de peso corporal debido a la grandeza de tamaño de los ciclistas (Torres,

2016). Todo esto argumenta los mayores porcentajes de los parámetros fisiológicos y

mecánicos frente al total de los ciclistas frente a los triatletas. Por esto, los ciclistas han

mostrado generalmente un perfil de potencia mejor que los triatletas, que variará según sus

características metabólicas y neuromusculares. Estas tablas de perfil de potencia que hemos

empleado como unidad de referencia los W/Kg como expresión estándar de potencia indican

que el ratio potencia/peso es más alto en ciclistas y por ello tendrán un mejor rendimiento.

Algunos estudios como el de Nimmerichter et al. (2010), Padilla et al. (2000) estiman

potencias de 331-376 W durante una contrarreloj en subida, lo cual representa el 75-83% de la

potencia máxima (Pmáx) al final de un test escalonado con aumento progresivo de la

intensidad hasta el agotamiento

También los mayores porcentajes de la FC frente al VO2max es debido a la fisiología

cardiovascular frente a la fisiología respiratoria principalmente por la aplicación de la

ecuación de Fick (Billat, 2002). Cuando la frecuencia cardiaca y el consumo de oxigeno se

expresan en porcentajes en relación a su máximo no se advierte diferencias en la pendiente de

la curva en sujetos altamente entrenados, moderadamente entrenados y no entrenados (Achten

y Jeukendrup, 2003). Se ha establecido una relación entre la frecuencia cardiaca y el

VO2max, donde el porcentaje de la frecuencia cardiaca siempre es mayor al del VO2max

(Roberts y Landwehr, 2002). En un estudio realizado por Keytel et al. (2005) se estableció

14 ACTAS TÉCNICO-CIENTÍFICAS ISBN 978-84-943477-6-4

que el 35, 62 y 80% del consumo máximo de oxígeno se correspondía con el 57, 77 y 90% de

la frecuencia cardiaca máxima para un grupo de sujetos que completaron una prueba en

estado estable en cinta rodante o en cicloergómetro. Por otra parte, el mayor porcentaje

respecto al total de la potencia desarrollada frente al porcentaje del VO2max y FC es debido a

la naturaleza del esfuerzo específico de los ciclistas con la bicicleta (Costill y Wilmore, 2007).

La mayoría de las investigaciones no han encontrado diferencias en el VO2 máx. entre

ciclistas altamente entrenados y profesionales de élite (Lucia et al., 1998). La mayor

diferencia entre la élite y la sub-élite es la potencia producida en el VO2 máx, donde tales

producciones de potencia máxima varían de manera característica desde 350 a 525 W (5.5 a

7.6 W.kg-1

) para los ciclistas top (Lucia et al., 2001; Mujika y Padilla, 2001). En nuestro

estudio se pueden apreciar valores similares a los descritos anteriormente como sub-élite, ya

que son ciclistas altamente entrenados considerados de alto nivel. Es importante mencionar

que la selección del protocolo para una prueba incremental en cicloergómetro puede afectar

los valores medios de VO2 y frecuencia cardíaca, así como la relación entre la potencia y el

VO2 (Zuniga et al. 2012).

Numerosos estudios han demostrado que la capacidad de resistencia, o la marca conseguida

en pruebas de duraciones comprendidas entre 2 minutos y 2-3 horas, puede predecirse con

gran precisión a partir de la Wmax (cicloergómetro) alcanzadas en un test de esfuerzo de

intensidad progresivamente creciente hasta el agotamiento (López Calbet, 1993). Hawley y

Noakes (1992) comprobaron que la marca obtenida, por un grupo de 100 triatletas y ciclistas,

en una prueba de ciclismo en circuito de 20km podía ser predicha a partir de la Wmax con un

error de un 4%. Los ciclistas y triatletas de nuestro estudio que presentan mejores marcas

deportivas son aquellos con mejores perfiles fisiológicos y mecánicos. Estas observaciones

coinciden con otras que demuestran la importancia de la determinación de la Wmax en la

valoración de la capacidad de resistencia en ciclistas (Lopez Calbet, 1993). Un estudio hecho

por Chavarren Cabrero et al. (1997) demuestra que la predicción de la capacidad de

resistencia es mucho más exacta cuando se realiza a partir de la Wmax que cuando se

emplean los valores de VO2max, debido a que existen diferencias en la eficiencia mecánica

entre sujetos. El VO2 correspondiente a una determinada intensidad de esfuerzo en

cicloergómetro varía de unos sujetos a otros alrededor de un 6% (López Calbet 1993),

15 ACTAS TÉCNICO-CIENTÍFICAS ISBN 978-84-943477-6-4

mientras que la variabilidad de la economía de pedaleo entre sujetos es mucho mayor

(Morgan et al., 1991), como se aprecia en los grupos de edad de nuestro estudio.

Aunque hay pocos datos publicados sobre economía y eficiencia de pedaleo del ciclista, los

resultados de un estudio reciente de Lucia et al. (2002) muestra evidencias indirectas que

sugieren una mayor eficiencia y economía de pedaleo en los ciclistas profesionales, mientras

que el VO2max es similar en ambos grupos (Lucia et al., 1998). En ciclistas aficionados de

alto nivel se ha observado una mejora significativa de la economía de pedaleo entre la fase

inicial y final de la temporada (Lopez Calbet, 1993), observándose cambios similares en

ciclistas profesionales a lo largo de la temporada. Estudios longitudinales coinciden en señalar

que el entrenamiento no tiene un efecto significativo sobre el VO2max en deportistas

altamente entrenados, ya sean corredores (Sjodin, 1982), nadadores (Willmore y Costill,

2007) o ciclistas (Lucía et al., 2000), sino que para aumentar el rendimiento deportivo será a

través de otro tipo de adaptaciones, como la mejora de la economía del gesto, negando la

relación entre los mayores aumentos del volumen e intensidad del entrenamiento con mejoras

adicionales del VO2max. En la economía de pedaleo no se observan diferencias significativas

entre ciclistas masculinos y femeninos. Por tanto, la biomecánica del pedaleo, factor decisivo

a la hora de determinar la relación entre potencia y consumo de oxígeno, sería similar entre

mujeres y varones ciclistas de categoría internacional, pudiendo diferir entre sujetos de

diferente sexo de menor categoría.

Terrados et al. (1991) han calculado la recta de economía de pedaleo a partir de los valores de

VO2 proporcionados por un test incremental hasta el agotamiento. La recta de economía tiene

que ser establecida a partir del VO2 a intensidades de esfuerzo submáximas y la demanda

calculada por extrapolación. El error de predicción por regresión lineal es mayor cuanto más

elevado es el valor predicho, en relación a los valores empleados para obtener la recta. Por

ello, a efectos de reducir el error hay dos posibilidades; en primer lugar, emplear cargas

próximas al VO2max para calcular la recta de economía de pedaleo; en segundo, utilizar

intensidades de esfuerzo supramáximo no muy alejadas de la intensidad correspondiente al

VO2max. Por estas consideraciones, hemos creído conveniente determinar la economía de

pedaleo a la intensidad del VO2max aunque no sea una intensidad submáxima.

16 ACTAS TÉCNICO-CIENTÍFICAS ISBN 978-84-943477-6-4

Conclusiones

1) Los ciclistas presentan mejores parámetros fisiológicos que los triatletas, expresados

en VO2, FC y %VO2-FC. Además también tienen mejores parámetros mecánicos,

expresados en PAM, potencia relativa (W/Kg) y economía de pedaleo.

2) Los ciclistas tienen un porcentaje relativo más alto frente a los triatletas de la FC, VO2

y Potencia, respecto de la FCmáx, VO2max y PAM. El porcentaje de Potencia es

mayor que el de FC, y este mayor que el de VO2max.

3) La especificidad metabólica influye en los resultados, siendo los ciclistas los que

entrenan específicamente en la bicicleta, en contra de los triatletas que la bicicleta es

una disciplina de su deporte conjuntamente con carrera a pie y natación.

Aplicaciones prácticas

De las principales variables que determinan el estímulo de entrenamiento (volumen,

intensidad, frecuencia de entrenamiento, etc.) la intensidad es, probablemente, la más

importante pero también la más difícil de controlar. La intensidad del entrenamiento es una

variable crítica a tener en cuenta para el deportista de rendimiento (Gilman, 1996), por ello

tener un control sobre ella es fundamental para los entrenadores. De modo que evaluar a

nuestros deportistas y tener un control sobre la FC, el VO2 y la potencia es crucial, debido a

que son parámetros muy prácticos y no invasivos para analizar el estado de forma del

deportista, y observar sus puntos fuertes y débiles, además de poder situar a éste con

referencia a otros deportistas de niveles de rendimiento superiores o inferiores.

Hoy en día la cuantificación y control del entrenamiento a través de la potencia desarrollada

en ciclismo y triatlón está muy desarrollado. Por eso, a partir de la potencia desarrollada

podemos además de calcular las zonas o niveles de entrenamiento podemos calcular la

potencia normalizada (PN), siendo una mejor medida de la demanda fisiológica real que ha

supuesto una determinada sesión se entrenamiento que la potencia media debido a que mide

los cambios de intensidad (Allen y Coggan, 2010); el factor de intensidad (IF), para obtener

los cambios entre el ratio de la potencia normalizada (PN) y la potencia umbral (FTP);

17 ACTAS TÉCNICO-CIENTÍFICAS ISBN 978-84-943477-6-4

Training Stress Score (TSS) o puntuación de estrés, siendo un índice para cuantificar la carga

de entrenamiento en ciclismo basado en la potencia desarrollada durante el entrenamiento y/o

competición, teniendo en cuenta la duración de cada sesión así como su factor de intensidad

(IF).

A partir de la monitorización de la FC podemos obtener el impulso de entrenamiento

(TRIMP), siendo una unidad de medida de la carga de entrenamiento propuesta por Banister y

Calvert (Banister y Calvert, 1980) a partir de la FCmáx, FCreposo y duración de

entrenamiento. También el EPOC o consumo de oxígeno post-ejercicio se ha propuesto para

cuantificar el efecto o la carga que el entrenamiento supone sobre el organismo, teniendo una

base más fisiológica respecto a la modelización matemática del TRIMP. El EPOC se obtiene

a partir de los datos de los intervalos R-R (diferencias de tiempo entre dos pulsaciones

consecutivas) registrados durante el ejercicio.

Bibliografía

Achten, J. y Jeukendrup, A. E. (2003). Heart rate monitoring. Applications and limitations.

Sport Med, 33(7), 517-538.

Allen, H. y Cogan, A. (2010). Training and racing with a power meter. Segunda edición.

Boulder, Colorado. Velopress

Arts, F.J. y Kuipers, H. (1994). The relation between power output, oxygen uptake and heart

rate in male athletes. Int J Sports Med. Jul; 15(5):228-31.

Banister, E.W. y Calvert, T.W. (1980). Planning for future performance: implications for long

term training. Can J Appl Sport Sci 5: 170-176

Beaver, W.L., Wasserman, K., y Whipp, B.J. (1986). A new method for detecting anaerobic

threshold by gas exchange. J Appl Physiol, 60 (6), 2020-2027

Billat, V. (2002). Fisiología y metodología del entrenamiento. De la teoría a la práctica. Ed.

Paidotribo. Madrid.

18 ACTAS TÉCNICO-CIENTÍFICAS ISBN 978-84-943477-6-4

Bini, RR., Diefenthaeler, F., Mota, CB. (2010). Fatigue effects on the coordinative pattern

during cycling: Kinetics and kinematics evaluation. Journal of Electromyography and

Kinesiology 20 (1): 102-107

Bruce RA, Kusumi F, Hosmer D (1973) Maximal oxygen intake and nomographic assessment

of functional aerobic impairment in cardiovascular disease. Am Heart J 85:546–562

Chavarren Cabrero, J., Jiménez Ramírez, J., Dorado García, C., Ballesteros Martínez-Elorza,

J.M., López Calbet, J.A. (1997). Predicción del rendimiento en competiciones de

duatlón. Archivos de Medicina del Deporte 14:17-24.

Davis, J.A. (1985). Anaerobic threshold: review of the concept and directions for future

research. Med Sci Sports Exerc, 17(1), 6-21.

Davis, J.A, Frank, M.H, Whipp, B.J. y Wasserman, K. (1979). Anaerobic threshold alterations

caused by endurance training in middle-aged men. J Appl Physiol, 46(6), 1039-1046.

Ellestad MH, Cooke BM, Greenberg PS (1979). Stress testing: Clinical apllication and

predective capacity. Prog Cardiovasc Dis 21, 431.

García-Pallarés, J., Sánchez-Medina, L., Carrasco, L., Díaz, A., Izquierdo, M. (2009)

Endurance and neuromuscular changes in world-class level kayakers during a

periodized training cycle. European Journal of Applied Physiology, 106, 629–638.

Gaskill, S.E., Ruby, B.C., Walker, A.J., Sanchez, O.A. Serfass, R.C. y Leon, A.S. (2001).

Validity and reliability of combining three methods to determine ventilatory threshold.

Med Sci Sports Exerc, 22(11), 1841-1848.

Gilman (1996). The use of heart rate to monitor exercise intensity in relation to metabolic

variables. Int J Sports Med 14(6): 339-344

Gorostiaga Ayesterán, E. y López Calbet, J.A. (2015). Evaluación del Rendimiento

Deportivo. Master en Alto Rendimiento Deportivo. COE.

19 ACTAS TÉCNICO-CIENTÍFICAS ISBN 978-84-943477-6-4

Hawley, J.A. y Noakes, T.D. (1992). Peak power output predicts maximal oxygen uptake and

performance time in trained cyclists. Eur J Appl Physiol Occup Physiol 65: 79-83.

Jeukendrup, A.E. (2002). Power output. En High-Performance cycling. Jeukendrup, AE,

editor. Champaign, IL. Human Kinetics.

Jones, A.M., y Doust, J.H. (1998). The validity of the lactate mínimum test for determination

of the maximal lactate steady state. Med Sci Sports Exerc, 30(8), 1304-1313.

Keytel, L., Goedecke, J., Noakes, T., Hiiloskorpi, H., Laukkanen, R., Van der Merwe, L. y

Lambert, V. (2005). Prediction of energy expenditure from heart rate monitoring

during submaximal exercise. Journal of Sport Sciences, 23(3), 289-297.

Londere, B., Thomas, T., Ziogas, G.,Smith, T. D., Zhang, Q. (1995) % VO2max versus %

Hrmax regressions for six modes or exercise. Medicine & Science in Sports &

Exercise. 458-461.

López Calbet, J.A. (1993). Valoración Fisiológica de la Condición Física en Ciclistas

Altamente entrenados. En: Departamento de Historia y Teoría de la Educación.

Universidad de Barcelona, Barcelona.

López, J. y Férnandez, A. (2006). Fisiología del ejercicio. Ed. Panamericana

Lucia, A., Pardo, J., Durantez, A., Hoyos, J., y Chicharro, J.L. (1998). Physiological

differences between professional and elite road cyclists. Int J Sports Med 19:342-348.

Lucia, A., Hoyos, J., Chicharro, J.L. (2000). The slow component of O2 in professional

cyclists. Br. J. Sports Med. 34:367 – 374.

Lucia, A., Hoyos, J., Chicharro, JL. (2001). Physiology of profesional road cycling. Sports

Med 31:325-337.

20 ACTAS TÉCNICO-CIENTÍFICAS ISBN 978-84-943477-6-4

Lucia, A., Hoyos, J., Santalla, A., Perez, M., Chicharro, J.L. (2002). Kinetics of VO2 in

professional cyclists. Med Sci Sports Exerc 34:320-325.

Montgomery, P., Green, D., Etxeberria, N., Pyne, D., Saunders, P., Minahan, C. (2009).

Validation of heart rate monitor-based predictions of oxygen uptake and energy

expenditure. Journal of Strengh and Conditioning Association, 23 (5), 1489-1495.

Morgan, D.W., Martin, P.E. Krahenbuhl, G.S., Baldini, F.D. (1991). Variability in running

economy and mechanics among trained male runners. Med Sci Sports Exerc 23:378-

383.

Mujika, I. y Padilla, S. (2001). Physiological and performance characteristics of male

professional road cyclists. Sports Med 31 (7): 479-87.

Nimmerichter, A., Williams C., Bachl, N., Eston, R. (2010). Evaluation of a field test to asses

performance in elite cyclists. Int J Sports Med 31(3):160-166

Noakes, T. (1988). Implications of exercise testing por prediction of athletics performance: a

contemporary perspective. Med Sci Sports Exerc; 20:319-330.

Noakes, T. D., Myburgh K. H. y Schall R. (1990) Peak treadmill running velocity during de

VO2max test predicts running performance. J. Sports Sci. 8:35 – 45

Padilla, S., Mújika, I., Orbañanos, J., Angulo, F. (2000). Exercise intensity during competition

time trials in professional road cycling. Med Sci Sports Exerc 32(4): 850-856.

Roberts, R. y Landwher (2002). The suprising history of the “HRmax=220-age”. Official

Journal of The American Society of Exercise Physiology. May, 5(2), 1-10.

Sjödin, B., y Jacobs, I. (1981). Onset of blood lactate accumulation and marathon running

performance. Int J Sports Med 2:23-26.

Skinner, J.S. y McLellan, T.H. (1980). The transition from aerobic to anaerobic metabolism.

Res Q Exerc Sport, 51(1), 234-248.

21 ACTAS TÉCNICO-CIENTÍFICAS ISBN 978-84-943477-6-4

Storer, T. W., Davis, J. A. y Caiozzo, V. J. (1990). Accurate prediction of VO2max in cycle

ergometry. Med. Sci. Sports Exerc. 22:704 – 712

Terrados, N., Fernández, B., Pérez-Landaluce, J. (1991). Anaerobic capacity in elite

Kayakers. Med Sci Sposts Exerc 23:S106.

Torres V (2016). Error de la fórmula de Rocha para predecir la masa ósea en deportes con

impacto y sin impacto. VI Congreso Mundial del Deporte Escolar, Educación Física

y Psicomotricidad. A Coruña, 3-5 Noviembre.

Torres V (2016). Influencia de la masa muscular de la extremidad inferior en la altura del

salto vertical en jóvenes deportistas de diferentes especialidades deportivas. XII

Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Salud. Pontevedra (Spain), 2-4

Junio.

Torres V (2016). Influencia de la masa muscular de la extremidad inferior y la masa muscular

de la extremidad superior en el volumen de oxigeno máximo por kilogramo de masa

muscular en diferentes especialidades deportivas de resistencia. XII Congreso

Internacional de Ciencias del Deporte y la Salud. Pontevedra (Spain), 2-4 Junio.

Torres V, Campos J, Aranda R (2016). Estudio de los perfiles fisiológicos de jóvenes

deportistas de diferentes especialidades deportivas. IX Congreso Internacional de la

Asociación Española de Ciencias del Deporte. Toledo (Spain), 21-13 Abril.

Wasserman, K., Whipp, B.J., Koyal, S.N., y Cleary, M.G. (1975). Effect of carotid body

resection on ventilatory and acid-base control during exercise. J Appl Physiol, 39(3),

354-358.

Wasserman, K., Whipp, B.J., Koyl, S.N., y Beaver, W.L. (1973). Anaerobic threshold and

respiratory gas exchange during exercise. J Appl Physiol, 35(2), 236-243.

Willmore y Costill (2007). Fisiología del deporte y el ejercicio. 5ª Edición. Ed. Panamericana

22 ACTAS TÉCNICO-CIENTÍFICAS ISBN 978-84-943477-6-4

Zuniga, J. M., Housh, T. J., Camic, C. L., Bergstrom, H. C., Traylor, D. A., Schmidt, R. J., &

Johnson, G. O. (2012). Metabolic parameters for ramp versus step incremental cycle

ergometer tests. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism, 37(6), 1110-1117.

View publication statsView publication stats