[Title will be auto-generated]

15
No. 222 Nuevos programas para jóvenes en la TV Conozca Pág. 03 Cultive hortalizas sin tierra Viva Págs. 04.05 Roberto Luz, promotor del Festival Atitlán Un día en la vida Pág. 10 La energía limpia tiene un enorme potencial en Guatemala INFÓRMESE “¡Sobre mi tumba una rumba!” PAQUITO D’RIVERA Pág. 12 Págs. 08/09 PERSONAJE Domingo 8 de septiembre 2013

description

http://www.s21.com.gt/sites/default/files/maga080913.pdf

Transcript of [Title will be auto-generated]

Page 1: [Title will be auto-generated]

No. 222

Nuevos programas para jóvenes en la TVConozca Pág. 03

Cultive hortalizas sin tierraViva Págs. 04.05

Roberto Luz, promotor del Festival AtitlánUn día en la vida Pág. 10

La energía limpia tiene unenorme potencial en Guatemala

La energía INFÓRMESE

“¡Sobre mi tumba una rumba!”PAQUITO D’RIVERAPág. 12

Págs. 08/09

“¡Sobre mi PERSONAJE

Domingo 8 de septiembre 2013

Page 2: [Title will be auto-generated]

ESPACIOPEQUEÑO

LA CIENCIA DE LA MASCOTA

02Magacín Domingo 8 de septiembre de 2013

Cuando Heather Miller recibe la noticia de que heredó la mansión de su abuela, invita a sus amigos a cono-cerla. Pero la estadía no será nada placentera.

Durante muchos años viví tranquila, sin mayores inciden-tes y rodeada de amigos más o menos normales. Todo bien hasta ahí. Sin embargo, hace días me enteré de que soy adoptada y que mi verdadero apellido no es Miller. La verdad no sé si sentirme triste, ofendida o enojada. ¿Por qué mis padres adoptivos me tuvieron engañada todo es-te tiempo y me negaron el conocimiento de mi identidad? Ahora resulta que también soy la única heredera de una enorme mansión que mi verdadera abuela me dejó en Texas y tengo que tomar posesión de la propiedad. Imagí-nense: ahora me llamo Edin Rose Sawyer y soy dueña de una gran mansión que ni siquiera conozco. Como no me gusta viajar sola, invité a mis amigos a la mansión, pero alguien empezó a matarlos con una motosierra. No sé si sentirme aliviada o aterrorizada, pues el asesino es mi primo y se llama Leatherface.

LAIMPORTANCIA DELLAMARSE

EDICIÓN: Fidel Celada Alejos (FCA) REDACCIÓN: Luis Molina (LM), Roxana Orantes (RO) Byron Quiñónez (BQ) FOTOGRAFÍA: Juan Sisay ILUSTRACIÓN: Alejandro Azurdia PORTADA: Juan Sisay, Édgar Eduardo Scayón COLABORARON EN ESTA EDICIÓN: Florencia Goldsman, Revista Esquisses, Eduardo Rubio, Édgar Eduardo Scayón DIAGRAMACIÓN: T. de León CORRECCIÓN: Servando Pineda.

HEATHER MILLER

Magacín 222 Publicación dominical de Siglo.21

ALEXANDRA DADDARIO / MASACRE EN TEXAS 3D / CINE

Enseñe a los niños a cuidar a su animalitoInvolucrarse en el cuidado de una mas-cota es una experien-cia positiva para los niños: les enseña a ser responsables y apreciar la amistad entre animales y hu-manos. Dependiendo de la edad de su niño, puede asignarle ta-reas sencillas como llenar el plato de su mascota y verificar, cada cierto tiempo, que su animalito tenga suficiente agua en el recipiente. Si su mascota es un perro, puede hacer que el niño le acompañe ca-da vez que lo saque a caminar. Y si su niño ya es lo suficiente-mente grande, ensé-ñele cómo sostener la correa y permítale que lo pasee un poco. Otro aspecto impor-tante es mostrarle a su niño cómo limpiar el excremento y cam-biar la arena cada vez que sea necesa-rio. También puede pedirle ayuda para bañar y acicalar a su mascota. BQ

www.s21.com.gt | [email protected] | 2423-6392 | Twitter: @magacinS21 Facebook: magacinSIGLO21

T. Byron Quiñónez [email protected] F. Archivo

VEA MASACRE EN TEXAS 3D EN SALAS DE CINE

Sheryl Crow vuelve con 12 nuevos temas con su octavo álbum de estudio, Feels Like Home. Esta es la primera producción que la artista saca completamente con música country pro-ducida por Jeff Trott y Brad Paisley. Los te-mas, escritos por la cantante, son historias muy personales que cuentan detalles de su nueva vida tras superar el cáncer de mama.

La historia del hombre que vino al mundo sin saber que sería su salvador. Kal-el es un ser de otro mundo que trata de vivir como cual-quier ser humano, pero con una diferencia, tiene superpoderes. Nadie sabe que existe, hasta que llega un visitante que amenaza con matar a la humanidad si no se rinde ante él.

CD ::FEELS LIKE HOMEAMAZON.COM $ 8.99

DVD/BLURAY ::SUPERMAN: EL HOMBRE DE ACEROAMAZON.COM$ 24.99

SELECCIÓNMÚLTIPLE //

LAS AVENTURAS DEL GALLO CHANTICLEER

TALLER PARA HACER CHACHALES

TODO AL AIRE LIBRE

APRENDAMOS SOBRE ALGUNAS LEYENDAS

Si alguna vez sus hijos le han preguntado ¿qué pasaría si el sol no saliera?, tráigalos este fin de semana al centro cultural de España, en la Antigua Guatemala, ya que se estará proyec-tando En busca del rey sol, que cuenta las aven-turas de Chanticleer, un gallo que le canta al sol hasta que llegan los búhos a impedírselo.

Este fin de semana, le espera una tarde dife-rente en la que podrá aprender cosas. Y es que en este taller, que impartirá el museo Ix-

Disfrute de la mú-sica, de actividades como el yoga, cuenta cuentos o plantación de arbolitos y, al ter-minar la tarde, una fogata. Muchas acti-vidades en el Festi-val del Bosque; para toda la familia. Hoy a las 10 a.m., en el parque Blu Tree Eco Aventura, 32 calle 10-65, zona 11. Admisión Q25.

Pintando y leyendo se aprende mejor. Esta es una invita-ción para toda la fa-milia para que co-nozca más sobre la siguanaba, el som-brerón, el cadejo, nuestras leyendas de Guatemala. El sábado 14, a las 10:30 a.m., en So-phos Fontabella, 4a. av. 12-59, zona 10, segundo nivel. Entrada Libre.

EL SÁBADO 14, A LAS 4 P.M., EN LA SALA DE CINE CFCE, 6A. AV. PONIENTE Y 3A. CALLE, ANTIGUA GUATEMALA. ENTRADA LIBRE.

chel, aprenderá con los pequeños del hogar a elaborar esos collares llenos de cultura y herencia, los famosos Chachales. Y ¿porqué no?, serían un buen regalo para mamá. El sábado 14, a las 3:30 p.m., en plaza Fonta-bella, 4a. av. 12-59, zona 10. Entrada Libre.

Page 3: [Title will be auto-generated]

CONOZCACONOZCA

03Magacín Domingo 8 de septiembre de 2013

5. BUENAS PROPUESTAS EN 18-50 RADIO

En Librosis, el artista invita-do habla con Alejando Marré de sus 5 libros y 5 canciones favoritas, los lunes, a las 8 p.m. En Rap Estilo, el Fla-KO, de La Bacteria Sounsystem Crew, programa lo mejor del hip hop en español, los lunes, a las 3 p.m. Y en Tuanis, An-drea Henry comparte entre-vistas y noticias de lunes a viernes, a las 11 a.m.

SABÍA QUEEl principal objetivo de 18-50 Televisión es formar, in-formar y entretener, todo a la vez. Los escuchas de 18-50 Radio podrán participar para ganarse un iPad Mi-ni. La dirección de 1850 es 19 Av. 3-10 zona 7, colonia Villas de San Juan, fren-te a Gran Vía Roosevelt. Su teléfono es 2313-1150 y su dirección en la red es www.1850.tv

T. Byron Quiñónez [email protected]

F. Archivo

Nuevos programas juveniles en TV

1.GLOSS

Jenny conduce este nue-vo espacio que pone mu-cho énfasis en la interac-ción con el público por medio de teléfono y redes sociales. Noticias de ac-tualidad sobre la farán-dula artística, reporte de rankings, entrevistas y vi-deos musicales forman parte de este programa que se transmite de lunes a viernes a las 4 p.m.

3. LA DESCARGA Y LA SUITE DE PEPITO

Flora comparte su energía juve-nil desde el nuevo set de La Des-carga: su propio camerino. Con una imagen renovada, nos infor-ma y entretiene de lunes a vier-nes a las 3 p.m. Mientras tanto, Liss y George siguen abordan-do temas relacionados con la sexualidad en pareja: curiosi-dades, problemas y soluciones en La Suite de Pepito, un nuevo concepto de información sobre sexualidad humana. Los miérco-les a las 9 p.m.

4. PEATÓN

En el programa Peatón, Tono se encarga de ac-tualizar al público sobre datos importantes y cu-riosidades relacionadas con los videos musicales realizados por los artis-tas en boga. Información, música, trivia y entrete-nimiento. La cita con To-no es todos los días, de lunes a viernes, a las 2 p.m. Información amena y con ese ya característi-co tono irreverente.

El canal guatemalteco 1850, dirigido a un público joven, estrenó recientemente sus nuevos programas y formatos. Du-rante las 24 horas del día ofrece televi-sión por cable y en línea con formatos interactivos y contenidos para todos los gustos: música, gastronomía, sexuali-dad, deportes extremos, cultura y entre-tenimiento con frescura juvenil.

2.Si le interesa la cultura pop asiática, tan extravagante a nuestros ojos, este nuevo pro-grama conducido por Irene es para usted. Valiéndose del formato reseña, Wok n’ Roll ofrece un recorrido que abar-ca los diferentes ámbitos de la pujante escena pop asiáti-ca: sus ídolos, sus bandas pa-radigmáticas, su influencia en el cine y demás noticias. Los martes y jueves a las 5 p.m.

WOK N’ ROLL

Page 4: [Title will be auto-generated]

VIVA LA HIDROPONÍA

Cultive hortalizas sin tierraEl miércoles 11, en la organización Caminos sin Marcas, se impartirá un taller de cultivo hidropónico. El Ministerio de Energía y Minas ofrece capacitaciones gratuitas sobre esta técnica.

La hidroponía o cultivo sin tie-rra es una técnica que permite a quien la practica disponer de diversos vegetales en cualquier época del año, a un bajo costo y con un mínimo esfuerzo. Sus pro-motores aseguran que puede ser una de las soluciones para áreas donde escasea el alimento, como el Corredor Seco en Guatemala.

Ronald Herrera es el catedrá-tico que facilita los talleres con Caminos sin Marca, “una orga-nización no gubernamental que trabaja capacitando a mujeres en temas para el desarrollo; en-tre ellos, la elaboración de bisu-tería con materiales de desecho, la salud alternativa y conoci-mientos agrícolas que les permi-tan tener sus propios huertos en casa”, refiere.

Una de sus ventajas es que la mayor parte de los implementos para instalar un sistema básico de

cultivo pueden obtenerse entre materiales y piezas reutilizadas: llantas, botellas de plástico, conte-nedores, mangueras y tuberías.

Es una actividad amena, que además provee de vegetales y hortalizas de primera calidad, enfatiza Herrera, quien nos cuen-ta: “La capacitación se impartirá el miércoles 11 de septiembre, de las 10:00 am a las 12, en la 9 calle 0-71 zona 4, en la sede de la agrupación, y tiene un costo de Q30 más materiales”

“Todas las hortalizas y legum-bres pueden ser hidropónicas”Prana Suhr, quien desde hace unos 10 años practica y enseña esta técnica, indica que la hidro-ponía permite cultivar todas las legumbres y hortalizas, incluyen-do los tubérculos.

“Aprender y aplicar la agricul-tura hidropónica nos libera del

RONALD HERRERA, AGRÓNOMO

“Considero que los talleres de hidroponía son un medio para que las personas puedan apren-der a producir vegetales en me-dios distintos a la tierra. Algu-nos de los sustratos que usa-mos son fibra de coco o cas-carilla de arroz, a la cual se le agregan los nutrientes que se encuentran en la tierra”, afirma

este ingeniero agrónomo egre-sado de la Universidad Rafael Landívar, quien imparte los ta-lleres organizados por Caminos sin Marcas.

Según cuenta, los asistentes a las capacitaciones podrán co-nocer el proceso básico para germinar las semillas, el tras-plante, crecimiento, cosecha y lo

Page 5: [Title will be auto-generated]

4.5Magacín Domingo 8 de septiembre de 2013

sistema y permite que los culti-vadores tengan su propia comi-da en casa, independientemente de las alzas que se presentan en el mercado. También nos ayuda a entender que para tener una nutrición balanceada y sana no necesitamos de la carne ni de ningún producto cárnico”

Entre las capacitaciones que implementa Suhr se incluye la lombricultura, que permitirá a los asistentes fabricar abonos con deshechos orgánicos.

La hidroponista también co-menta: “los cursos de septiem-bre serán gratuitos y son patro-cinados por la viceministra de Energía y Minas María Dolores Molina, quien tiene interés en di-fundir este conocimiento como una de las herramientas para el desarrollo”.

“Si queremos que las cosas ocurran y el cambio se manifies-te, vivir bien económicamente y mejorar nuestro estilo de vida, es necesario que empecemos a tomar acción para manifestarlo. Sentarse y hablar al respecto no hacen diferencia”, afirma.

Los cursos gratuitos de sep-tiembre se impartirán en el cen-tro deportivo de Gerona, zona 1, y en el centro deportivo Erick Barrondo (antes parque La De-mocracia). Obtenga más infor-mación llamando al 5130-6330.

Este vídeo fue realizado por la Facultad de Ciencias de la Uni-versidad Nacional Autónoma de México. En él se muestra cómo construir un sencillo sistema pa-ra 20 lechugas, utilizando la téc-nica nutrient film technique y con herramientas caseras sencillas y materiales comunes.bit.ly/meUut0

Para garantizar la salud de los cultivos hidropónicos es necesa-rio proveerles una serie de mine-rales y nutrientes que se encuen-tran en la tierra y podrían hacerle falta a los hidropónicos. Esta pá-gina proporciona la información necesaria para quienes quieren iniciarse en el cultivo sin tierra.bit.ly/14VOXvn

Toda la información básica pa-ra conocer la huerta hidropóni-ca y la agricultura orgánica. La historia de esta técnica, sus mo-dalidades y los materiales que se necesitan para realizar una siembra sin terreno, además de las ventajas e inconvenientes que pueden presentarse.bit.ly/1dDMGd3

para comenzar su huerto

“La hidroponía es un proyecto de alimen-tación sustentable, que podría tener un alto impacto en problemáticas nacionales si se le diera más difusión y mayor promoción”

Semillas, sus-tratos y abonos

Sistema hidropónico para cultivar en casa

necesario para obtener produc-tos alimenticios de calidad y con bajo costo.

La producción agrícola en áreas pequeñas y bajo techo tie-ne varias ventajas; entre ellas, previene los daños que lluvias torrenciales pueden ocasionar a las siembras, además de permi-tir un mejor control de plagas.

Agrotecnología orgánica es una empresa que vende kits para ini-ciar el cultivo hidropónico. Inclu-ye: manual, 7 canaletas, sustrato, armazón metálica, semillas, 2 re-cipientes, techo, 7 mangueras y 7 reguladores de riego por goteo. El sistema incluye un germinador con pots ecológicos. Tels. 50366390 y 44735728.

Agropecuaria Popoyan, S.A. es una empresa guatemalteca que ofrece todo lo necesario para la agricultura hidropónica: fibra de coco para sustrato, semillas de hortalizas y legumbres, en-tre otros.11 avenida 37-56, zona 11, Las Charcas. Tel. 23273333.

YOUTUBE > SISTEMA SENCILLO DE CULTIVO HIDROPÓNICO

WWW > CÓMO HACER TUS NUTRIENTES CASEROS

BLOG > INFORMACIÓN BÁSICA PARA PRINCIPIANTES

Soluciones Agroecológicas cuenta con una tienda de insumos donde se pueden adquirir los productos y manuales necesarios para imple-mentar diferentes proyectos pro-ductivos. Ofrecen capacitaciones sobre hidroponía, invernaderos y otras modalidades agrícolas.7a. calle 1-02, zona 16. Tel. 23642078.

Nutrientes minerales

Recursos a mano

Beneficios de la hidroponía

Para nutrir los cultivos hi-dropónicos es necesario aplicarles una combinación de diferentes sales minera-les que normalmente obtie-nen de la tierra. En este ca-so se diluyen en agua y se aplica directamente a las raíces, dependiendo del mé-todo de cultivo.

Envases, llantas inútiles y diferentes materiales de de-secho son algunos de los re-cursos que se pueden utili-zar para implementar esta técnica de agricultura a pe-queña escala. Otros recur-sos son los espacios sin utilizar en la casa y el tiempo libre.

En varios países latinoame-ricanos se han implemen-tado proyectos de cultivos hidropónicos, en los cuales participan familias enteras. Con estos proyectos han producido hortalizas sanas y frescas, pero también han logrado producir un ingre-so económico pequeño, pero constante.

Se trata de una actividad sustentable que tiene muchos efectos positivos, dice el agró-nomo, quien cuenta que casi cualquier vegetal y legumbre pueden ser obtenidos por esta técnica de cultivo.

“La hidroponía es un pro-yecto de alimentación susten-table, que podría tener un al-

T. Roxana Orantes Có[email protected]. Juan [email protected]

BUSQUE EN

EN LA RED

to impacto en problemáticas nacionales si se le diera más difusión y mayor promoción, aunque comienza a ser em-pleado por grandes empre-sas. Por ejemplo, Walmart distribuye una variedad de lechuga romana que es cul-tivada hidropónicamente”, concluye.

Page 6: [Title will be auto-generated]

SEA

06Magacín Domingo 8 de septiembre de 2013

MÁS FELIZ

Vivir para correr, correr para vivir es el libro más reciente de Santiago García, crítico de cine que alterna su labor periodística con la carrera de fondo. El texto está dedicado a todos los corre-dores, desde los expertos hasta quienes jamás se han comprado un par de tenis para ejercitarse y que, leyendo el libro, podrían inspirarse para iniciar una expe-riencia muy grata.

Aunque todos conocemos los beneficios que correr puede re-portar para la salud de diferentes órganos del cuerpo, el premio mayor que puede otorgar esa disciplina es la felicidad, asegura el autor, quien descubrió en el running una pasión que desea

Correr para vivir, vivir para correr / Editorial Random House Mondadori5ESENCIALES

1. ORDENAR EL PENSAMIENTO Y LA VIDA

El corredor y periodista afirma que correr nos permite ordenar los pensamientos y la vida. Mientras corremos, especialmente cuando lo hacemos sin compañía, las me-jores ideas y soluciones a los pro-blemas de la vida diaria parecen fluir de nuestra mente.

2. UNA FORMA DE MEDITACIÓN

Como muchos corredores, el au-tor del libro practica yoga. Según afirma, ambas disciplinas se com-plementan muy bien y, en su caso, la carrera le ha permitido alcanzar una de las principales metas del yoga: “Aprender a estar en el aquí y el ahora”.

3. UNA EVOLU-CIÓN DE PENSAMIENTO

En muchos países, el running ha pa-sado a ser de una actividad solitaria a “ritual colectivo y multitudinario”. Según el autor del libro, este hecho “marca una evolución de pensa-miento en una época en la que se hablaba de vida ligth y vida sana”

Considerado una guía para quienes quieren descubrir el mundo de la carrera urbana, Correr para vivir, vivir para correr es el libro de San-tiago García que en menos de un año agotó una primera edición y ya está por la segunda. Con un lenguaje ameno y sencillo, introduce a los lectores en la magia de la carrera y la felicidad que esta actividad puede reportar a quienes la practican con disciplina.

Sinopsis

SEA + RESISTENTE SEA + OXIGENADO SEA + DISCIPLINADO

4. UNA PAUSA EN MEDIO DE LA TECNOLOGÍA

En una entrevista, Santiago Gar-cía manifiesta: “Lo que permite el running es una pausa, una tregua en esta época en la que estamos co-nectados con todos, todo el tiempo... es una opción para pensar y conec-tarse con uno. No sé si hace 30 años hubiera sido tan necesario”.

5. ESTILO DE VIDA MÁS FELIZ

Correr no es sinónimo de vida ligth, pero sí de vida sana, asegura Santia-go García. “Buena alimentación pa-ra correr mejor, dejar el tabaco por la misma razón. No se trata de hacer un sacrificio en pos de una salud que no se sabe si se alcanzará, sino en pos de correr y ser feliz”.

VIVIR PARA CORRER, CORRER PARA VIVIR ARTEMIS&EDINTERQ120

EL LIBROUno de los muchos beneficios que nos puede aportar esta disciplina es convertirnos en personas más resistentes, no solo en el aspecto físico sino en el emocional. Mante-ner la disciplina por un tiempo nos enseñará a resistir mejor cual-quier presión de la vida diaria.

Uno de los primeros beneficios que experimentará si sale al co-rrer es la oxigenación en todo su cuerpo. La sangre parecerá fluir más rápidamente y la sensación de bienestar es difícil de descri-bir pero quienes han corrido la conocen.

El autor dice: “Es importante en-trenase de manera disciplina-da, porque si uno se entrena dos días y después no vuelve a ha-cerlo durante un mes, no va a progresar. El secreto está en te-ner constancia y ponerse metas realistas”

LA CARRERA NOS VUELVE MÁS RESISTENTES

CORRA PARA OXIGENAR SU CUERPO

PARA TRIUNFAR HAY QUE TENER CONSTANCIA

Corra para alcanzar la felicidad

trasladar a los lectores. El libro está escrito desde el

punto de vista de un corredor urbano, como tantos que se en-cuentran en los parques y calles de cualquier ciudad del mundo. Su visión no es la de un atleta profesional ni un entrenador.

Según afirma en una entrevis-ta: “el running es la represen-tación de una cultura deportiva más feliz, más exigente que la

de la vida light. Tiene que ver con entender el mundo desde otro lugar y tiene todas las variables para considerarlo un fenómeno social completo: es contagioso, es una forma de vi-da y permite viajar”.

La felicidad está al alcance de todos. Basta con comenzar a practicar la carrera urbana para llegar a un momento de goce incomparable, asegura Santiago García, un periodista y corredor argentino que encontró la felicidad corriendo.

Nacido en Buenos Aires en 1970, San-tiago García es un crítico de cine, cineasta y docente que en 2009, cuando se acercaba a los 40 años, compitió por primera vez en una carrera. Esta experiencia fue para él reveladora. Desde entonces, combina sus dos pasiones y ha escrito varios artículos so-bre maratones. En este libro comparte su experiencia co-mo corredor.

SANTIAGO GARCÍA

T. Roxana Orantes Có[email protected]. Archivo

Page 7: [Title will be auto-generated]

REALICE

07Magacín Domingo 8 de septiembre de 2013

Aproveche que estamos en ple-na temporada de fresas y moras para preparar este delicioso pos-tre que deleitará a toda la fami-lia. Puede utilizar las frutas de su elección o hacer las combina-ciones que desee para lograr sa-bores originales. Los puede ser-vir en platos hondos, en tazas o en copas y añadirle frutas, ga-lletas, leche condensada, jalea o chocolate derretido.

Ingredientes 1 libra de fresas o moras conge-ladas1 libra de azúcar3 claras de huevo

PreparaciónEn el vaso de la licuadora, que deberá estar completamente se-co y sin grasa, para que no se echen a perder las claras. Aña-da el azúcar y las fresas o moras congeladas. Incluso puede probar con una combinación de ambas.

Accione la licuadora en veloci-dad media, durante unos 20 se-gundos, y deténgala. Utilice una espátula para bajar lo que se ha-ya pegado a las orillas, y vuelva a encender la licuadora durante otros 30 segundos. Agregue las claras de huevo y licúe durante unos 3 minutos. Si las claras no quedaron firmes, licúe durante otro minuto y meta al congelador.

El Caballete de Héctor le invita a aprender el arte de dibujar retratos en este tutorial com-pleto. En este video podrá des-cubrir las técnicas adecuadas para dibujar retratos paso a paso, desde los primeros bos-quejos lineales hasta dibujar ojos, labios, darle expresividad a los rostros y haga retratos a partir de fotos. bit.ly/1cGr7Wm

Cansado de la rutina de su natal Canadá, el chef Chuck Hughes recorre México en un jeep. Su ob-jetivo: degustar la gastro-nomía lugareña e inter-cambiar recetas con la gente. Acompáñelo a su-bir a un volcán, nadar en un cenote, comer tacos de pescado, frijoles refritos, pozole, tortas ahogadas, helados de miel de ma-ple y barbacoa de cordero. Jueves a las 8 p.m. en el canal TLC.

CÓMO DIBUJAR ROSTROS

DE VACACIONES CON CHUCK

Piñatas en forma de planeta

2. LOS PRIMEROS PASOS DE LA ELABORACIÓN

3. DECORE LOS BORDES DE SU PLANETA

4. LISTA PARA SER QUEBRADA

Recorte todo el contorno de las dos imágenes de los planetas. Coloque el cartón sobre la mesa de trabajo y pegue las dos imá-genes con goma o espray adhe-sivo. Corte el cartón al mismo tamaño de las imágenes y ca-da una en una base de cartón del mismo tamaño. Utilice go-ma blanca o pegamento trans-parente. Luego corte una tira de cartón de 4 a 5 pulgadas de ancho y péguela, con silicona o pegamento caliente, a los dos círculos de cartón.

Una vez unidas las dos caras de la piñata, esta quedará en forma de moneda o medallón. La piña-ta puede ser tan ancha o delga-da como usted lo desee, todo de-penderá del tamaño de la tira de cartón que se utilizará para unir las dos imágenes de su planeta. Utilice papel de china negro pa-ra decorar la orilla de su piñata. Para pegar las tiras de papel de china puede utilizar goma blan-ca o yuquilla. Involucre a sus ni-ños y diviértanse juntos.

Cuando haya terminado de pegar todas las tiras de papel de china y su piñata esté lis-ta, déjela descansar un par de horas en algún rincón, para darle tiempo a que se sequen la goma y el silicón. Haga una ranura en un borde de la piña-ta y llénela de golosinas.

1. EL OBJETIVO ES DIVERTIR A SUS NIÑOSEstimule la imaginación de sus pequeños con una piñata de cumpleaños en forma de planeta. Solo necesita un par de im-presiones con la imagen del planeta deseado, cartón, pega-mento y papel de china.

PERSONAJE TV

LA RECETA

PASO A PASO

ONLINE

HELADO CASERO DE FRUTAS ROJAS

T. Byron Quiñó[email protected]. Archivo

Page 8: [Title will be auto-generated]

INFÓRMESE

La utilización de la energía solar, el viento o el calor del subsuelo para obtener energía son campos en los que el país tiene un gran potencial que apenas comienza a ser explotado.

1.

2. SECAR EL CAFÉ AL SOL

Proyecto de micro-central hidro-eléctricas comuni-tarias en Quiché

Asociación Rijatz´ul Q’ij Qui

Quienes residen en las áreas ur-banas difícilmente pueden imagi-nar una vida sin energía eléctrica ni combustibles. “La mayor parte (si no todas), las actividades que se realizan en la actualidad están relacionadas con estas fuentes de energía, que determinan des-de la refrigeración de los alimen-tos hasta la recreación noctur-na”, afirma Pedro Armas, inge-niero de la organización Semilla del Sol (Rijatz´ul Q’ij), que im-pulsa un proyecto de hidroeléc-tricas comunitarias en localida-

Proyecto Read Sys-tem (secado solar degranos) Empresa Global Tree Co.

T. Roxana Orantes Córdova [email protected]. Eduardo Sacayón edsacayon@gmail

Aunque es de importancia vital pa-ra la existencia de la civilización, la generación de energía también pue-de tener un impacto negativo para el medioambiente, especialmente cuando se realiza con combustibles fósiles, comenta Juan Rodríguez, de Global Tree Co., empresa que ha de-sarrollado un sistema llamado Read System, basado en paneles de ener-gía solar para el secado del café.

Rodríguez y Samuel Coronado son dos ingenieros que se conocieron en

des que no tienen energía eléctrica.Miguel Cruz Cobo, uno de los promotores del

proyecto de hidroeléctricas comunitarias impul-sado por Semilla de Sol, expresa: “La idea de im-plementar microhidroeléctricas surgió de las tres comunidades. Al momento ya está lista toda la in-fraestructura pero falta la distribución. Ya estamos pensando en instalar computadoras, taller de car-pintería y mecánica, además de otras actividades productivas que beneficiarán significativamente a la comunidad”.

“Actualmente estamos trabajando con dos pe-queñas centrales en Quiché. Una de ellas proveerá de energía a tres comunidades, dos de Nebaj y una de Chajul, donde no llega la ener-gía de red. El proyecto tiene como característica que aprovechará la red hídrica de la región y abre muchas posibilidades de de-sarrollo. Por ejemplo, en el área no existe un centro de salud que pueda tener va-cunas porque no hay re-frigeración. Igualmente, se extenderán los horarios para los estudios. Unas 160 familias serán benefi-ciadas”, refiere Armas.

Aunque todas las interven-ciones humanas en la natura-leza tienen diversos grados de impacto, este ingeniero cuenta que la generación a través de peque-ñas plantas comunitarias no representa desplazamiento de pobladores ni ocasiona que baje el nivel de los ríos. Según Armas: “Por otra parte, las poblaciones que se be-nefician con esta forma de generación se conciencian sobre la importancia de man-tener los bosques para que se mantengan los caudales de agua”.

“LOS BENEFICIADOS CONO-CEN LA IMPORTANCIA DE MANTENER LOS BOSQUES”

Profesio-nales que trabajan en la

búsqueda de soluciones para la ge-neración de energías renovables, también

llamadas energías limpias (debido a que no con-taminan el ambiente ni contribuyen al efecto inver-

nadero), consideran que Guatemala tiene mucho poten-cial para generarlas. Estas son energía geotérmica (prove-niente del subsuelo), eólica (aprovechar el viento) y solar.Sin embargo, el país se encuentra muy lejos de explotar

esas potencialidades. Datos del Ministerio de Energía y Mi-nas (MEM), dados a conocer este año, señalan que Guatema-la solamente aprovecha el 15% del potencial hidroeléctrico y 5% del geotérmico. También establecen que la energía eólica

es “prácticamente inédita”.En cuanto a los biocombustibles, Guatemala exporta el 90% de su producción de etanol, según datos del MEM. como

subproducto del proceso de manufactura del azúcar. Actualmente existen diferentes propuestas pa-ra fomentar la generación de energía limpia, que van desde la creación de microcentrales

hidroeléctricas al uso de calderas de bio-masa. Algunos de estos proyectos se

mencionan a continuación.

La energía limpia tiene gran potencial en Guatemala

Page 9: [Title will be auto-generated]

8.9Magacín Domingo 8 de septiembre de 2013

3.4.

Es posible obtener energía aprovechan-do el calor interno de la Tierra, que ele-va la temperatura del agua del subsuelo transformándola en vapor. Si las carac-terísticas de las rocas que rodean este vapor son adecuadas, se forman gran-des reservas que pueden ser utilizadas para generar energía eléctrica o para baños de vapor.

En el país existen condiciones para desarrollar la energía geotérmica, pe-ro hasta el momento solamente exis-ten tres centrales geotérmicas, propie-dad de una empresa internacional lla-mada Ormat: en Zunil, Quetzaltenango; Amatitlán, Guatemala, y San Vicente de Pacaya, Escuintla. Todas ellas tienen instalada una capacidad para producir 24MW, aunque generan aproximada-mente 17MW cada una.

El recurso geotérmico es, por ley, propiedad del Estado y solo puede ser explotado mediante concesiones que otorga el INDE en contratos a las em-presas interesadas en generar con este recurso.

GEOTERMIA, POCO APROVECHADA

Proyectos de energía geotérmica, Guatemala, Escuintla y Quetzaltenango

Empresa Ormat e INDE

CORAZÓN DEL BOSQUE:UN PROYECTO INTEGRAL

VITAL //

BIOMASA DE PALMA AFRICANA Y CAÑA DE AZÚCAR, LOS BIOCOMBUS-TIBLES DEL PAÍS

Según el Ministerio de Ener-gía y Minas (MEM), la ener-gía biomásica es la generada con residuos orgánicos de ori-gen animal y vegetal: bagazo de caña de azúcar, café, maíz o arroz. Los biocombustibles son considerados biomasa.

Sin embargo, la misma fuente señala que, a la fecha, no se ha contabilizado el po-tencial para la producción de energía biomásica en el país.

En abril de 2013, la empresa Generadora del Atlántico, par-te de la corporación Agrocari-be, inauguró un nuevo proyec-to de generación de energía al instalar una planta de vapor compuesta por una caldera y un turbogenerador. El ingenie-ro José Luna, de esa empresa, explica: “Antes de quemar la biomasa en esta nueva calde-ra, los excedentes se regresa-ban al campo como un aporte orgánico. Sin embargo, la des-composición de estos residuos produce gases con efecto in-vernadero”.

Según refiere Luna, existe el proyecto de que la caldera pueda vender energía al sis-tema de distribución nacional, aunque al momento los permi-sos están en trámite.

EL FUTURO DE LA ENERGÍA EÓLICA

La energía eólica se obtiene del viento y es un recurso renovable, abundante, limpio y que ayuda a disminuir las emisiones de efec-to invernadero, al reemplazar las termoeléctricas basadas en combustibles fósiles. Por ello se le considera “energía verde”.

El Ministerio de Energía y Mi-nas ha encontrado 10 áreas con potencial eólico en Guatemala. Desde 2012 se determinó que el primer parque eólico se ubicará en San Vicente Pacaya, Escuintla.

Denominado Viento Blanco, el lugar contará con 7 aerogenera-dores, que sumarán un potencial suficiente para abastecer a todo el departamento. Se estima que este parque estará construido y funcionando en 2014. En enero de 2013 se inició la construcción de un parque eólico en Santa Elena Barillas, Villa Canales.

1989, cuando iniciaban sus estudios diversificados. Coronado estudió ingeniería industrial en la Universi-dad del Valle y Rodríguez cursó sus estudios en la es-cuela agrícola Zamorano, de Honduras.

Ambos desarrollaron un sistema llamado Read System, que propone realizar el secado de granos, es-pecialmente café, utilizando paneles solares.

“Es un sistema de secado que consta de paneles so-lares, bombas de recirculación, tuberías de agua, aisla-mientos térmicos, tanques de almacenaje, ventiladores de precisión e intercambiadores de calor”, relata Co-ronado, quien agrega: “Los paneles absorben la ener-gía solar con una eficiencia del 95%, ésta es transmitida

al agua que circula por las tuberías. El líqui-do caliente se almacena el tanque central, de donde circula hacia las secadoras mecaniza-das. En este punto, intercambiadores de ca-lor agua-aire deshidratan y calientan el aire ambiental, lo que seca el café”.

“Una de las principales ventajas para los caficultores es que el secado con energía térmica solar permite un mejor control de la temperatura, puesto que se logra mantener un calor constante. Con el sistema actual, esto depende mucho de la habilidad que tenga el fogonero”, advierte Rodríguez.

En la aldea El Novillero, de Santa Lucía Utatlán, Sololá, se encuentra el parque ecológico y área protegida Corazón del Bosque, proyecto de la Asocia-ción Artesanal para el Desa-rrollo La Guadalupana.

Vincular el beneficio a la comunidad con el aprovecha-miento sostenible de los re-cursos naturales fueron las in-quietudes que originaron este proyecto, que a la fecha gene-ra 13 puestos de trabajo per-manentes y más de 800 tem-porales.

Corazón del Bosque ofrece tours para conocer el lugar, que cuenta con cabañas, hospedaje, área para acam-

par, temascales (sauna maya), un altar para rituales mayas y avistamiento de aves.

Entre sus prácticas de sostenibilidad cabe men-cionar la reforestación y una minicentral hidro-eléctrica que provee de energía a todo el proyec-to, que tiene un restaurante con capacidad para 100 personas; un hospedaje para 34 y varias caba-ñas con espacio para 7 visitantes cada una, ade-más del proyecto de reforestación y artesanías. Contar con una generadora de electricidad propia les permite atender a sus huéspedes y turistas con todas las comodidades.

Al mismo tiempo, la generadora implica que de-ban mantener vigente la reforestación, puesto que la existencia de la planta depende del caudal del río que la alimenta, y este depende de los árboles, lo que implica que debe mantenerse el bosque.

100 MW

Es el potencial

de generación

que se estima en

Guatemala, donde

solamente se

aprovecha el 2.4%

Proyecto cooperativis-ta de ecotu-rismo, refo-restación y microhidro-eléctrica, Sololá

Asociación Artesanal para el Desa-rrollo La Guadalupana

Eel país se encuentra muy lejos de explotar su potencial de Energía limpia. solamente apro-vecha el 15% del potencial hidro-eléctrico y 5% del geotérmico. la energía eólica es “prácticamen-te inédita”.

3%Poco menos del 3% representa el total de energía generada e integrada al sistema nacional

Page 10: [Title will be auto-generated]

UN DÍA EN LA VIDA DE

10Magacín Domingo 8 de septiembre de 2013

ROBERTO LUZ / PROMOTOR CULTURAL

Roberto Luz no es un gringo cualquie-ra. Hace más de 30 años llegó al lago de Atitlán. Se exilió du-rante los 80 a causa de la violencia arma-da en el país, pero desde que regresó en el 85 a Santiago Atitlán no ha cesa-do de apostar por el desarrollo cultural. En los últimos años, además de generar el Festival Atitlán, cuyos fondos van a proyectos socia-les en la comunidad, une puentes entre la ecología, la música y la educación pa-ra las generaciones más jóvenes. Ma-

gacín lo entrevistó en la Tercera Feria Ambiental Santiago Atitlán.

A la sombra de un árbol en una tarde de un sol esquivo, Roberto diferencia cómo fue su llega-da al lago desde Es-tados Unidos y có-mo se siente hoy: “Creo que cuando llegué al lago estaba como turista y esta-ba aprovechándome de lo que hay sin de verdad mirar más a

fondo, porque hay bastantes proble-mas. Cuando uno ya acepta que está vi-viendo en un lugar y acepta responsabili-dad por su entorno, va cambiando. Aho-ra veo que hay mu-cho por hacer. Soy de la opinión de que nosotros tenemos que hacerlo, la gen-te, porque las orga-nizaciones nunca lo van a hacer. Lo que tenemos que hacer es cambiar las ideas de la gente, de noso-tros, del pueblo”.

Antes de darnos la entrevista lo ve-mos subiéndose al escenario, proban-

do el sonido y ha-blando con los ve-cinos de la comuni-dad. La búsqueda de Luz no sólo es cómo gestionar y desarro-llar más la cultura si no cómo ayudar a incentivar la par-ticipación. Acerca de la feria ecológi-ca, también se en-cuentra esa idea in-teractiva que cada vez más identifica a su festival en el lago “Hay algunos espa-cios para otros co-lectivos, talleres y actividades. A todos nos gusta apoyar diferentes asuntos sociales. Pero para mí la idea es abrir la mente de la gen-te con toda clase de música”. Apoyar la cultura y las diver-sas expresiones ar-tísticas en los pue-

1. Ganancia para la comunidad. El evento que hizo a Roberto Luz un personaje famoso en el La-go no tiene como fin el lucro pri-vado o personal: “Desde que co-menzó el Festival Atitlán, siem-pre fue un evento que ha tenido ganancia pero todo lo que se re-cauda se ha usado para fines so-ciales; por ejemplo, ayudamos al Hospital Atitlán durante cuatro años”. 2. Un eco-festival. A partir

del año pasado, la ecología tie-ne más presencia en los objetivos del festival: “Decidimos empujar en el área de ecología y con eso producimos varias obras ecológi-cas, cuentos ecológicos y diferen-tes cosas para hacer llegar estos mensajes más al pueblo, también hicimos unos videos, y es un tra-bajo que todavía sigue. La idea es que aquí el Festival Atitlán ha logrado ser sencillamente por el

Lago, porque es un evento que no tiene apoyo de ninguna organi-zación”. 3. Actividades para to-dos los gustos. La última edición del festival contó una sección de arte, juegos para los niños, paya-sos y también música de todos los estilos: “Tratamos de hacer la cosa variada. Que si no te gusta una de las músicas que estás es-cuchando, esperes una hora que ya va a cambiar”.

El Festival Atitlán es para todos

“TENEMOS QUE CAMBIAR LAS IDEAS DE LA GENTE”

do de la música de Guatemala.

La entrevista va llegando a su fin cuando Roberto se entera de que acaba de llegar la banda de música Naik Made-ra, a la que conside-ra como una óptima muestra de calidad músical y coheren-cia artística e ideo-lógica. Propuesta de calidad del tipo que, según Luz, escasea como opción en el lago. Se despide y no se va sin antes recordarnos que las actividades segui-rán al día siguiente con talleres prácti-cos para los más jó-venes. Para reforzar el espacio creado para la comunidad, valorar y preservar el medioambiente. “Mira, la realidad es que si no cambia-mos el paradigma en que estamos vi-viendo, en que esta-mos aceptando to-do esto, no es que mañana lo arregla-mos porque maña-na ya llegó. Ya todos lo sabemos, vemos el clima cambiando entonces, eso ya no sirve. Para mí, en-tonces lo más im-portante es comen-zar con los niños pa-ra ponerles el chip en el cerebro de una forma pro-ecología para que ya los ni-ños y la gente pue-den pensar en una forma colectiva y re-donda, en vez de la forma piramidal de siempre”.

¿PARA QUÉ RECAUDAR FONDOS?

¿PODEMOS HACERLO?

“A través de todo este trabajo comunitario, ecológico, edu-cativo, se ha logrado mucho: ahora existe un parque de 160 cuerdas en las faldas del volcán. A través de conciertos y ventas de arte hemos logrado tener una reser-va real no para leña si no para los animales”.

Para Luz es posible hacer mucho con muy poco: “Esto ha sido posible por gente como tú y yo, no por ningún gran campeón sino a través de actos de personas de cada día. No podemos espe-rar ayuda del Gobierno ni de las ONG. Solo nosotros pode-mos ayudar”

Roberto Luz llegó al lago de Atitlán hace tres décadas como turista. Hoy, como residente, se dedica a promover la ecología por medio de la cultura.

T/F. Florencia [email protected]

blos del lago es dar cuenta del trabajo comunitario. Varios proyectos de hip hop tzutujil, a tra-vés del colectivo de San Pedro La Lagu-na Canal Cultural, surgieron y se forta-lecieron en el mun-

EN LA RED

Para saber más del Festival Atitlán y escuchar la radio online de audios del evento y músicos locales www.festivalatitlan.com

Page 11: [Title will be auto-generated]

11APRENDA

Magacín Domingo 8 de septiembre de 2013

CIENCIA

En este segundo artículo de tres, continua-ré describiendo las estrellas que forman el cinturón de la constelación de Orión, el Ca-zador. Al igual que en el caso de Alnitak, la estrella que describí en la entrada anterior, Alnilam es una estrella gigante azul, la 30a. estrella más brillante del firmamento. Es-ta es la estrella central de las famosas Tres Marías o Tres Reyes Magos. Alnilam signifi-ca “hilo de perlas” en árabe y este nombre es bastante adecuado para una esta estre-lla que está rodeada de otras dos estrellas azuladas y brillantes, Alnitak y Mintaka.

Alnilam es una estrella gigantesca que para nuestra fortuna está bastante lejos, a unos 1,400 años luz de distancia, lo que nos permite y permitirá contemplarla de ma-nera segura. Como todas las estrellas ma-sivas, Alnilam agotará su combustible nu-clear y, en un millón de años más o menos, esta estrella se tornará en una colosal, una supergigante roja, que explotará como su-pernova produciendo un espectáculo ini-gualable para quienes contemplen su ex-plosión dentro de muchos miles de años.

Debido a la gran cantidad de estrellas ma-sivas que se han formando en la región de Orión, parece ser que las explosiones de su-pernova serán algo común para los habitan-tes de la Tierra en un futuro distante; al me-nos ese parece ser el destino de estrellas co-mo Alnitak, Betelgeuse y Alnilam, por mencio-nar algunas. Estas explosiones enriquecerán el medio interestelar, aportando todos los elementos pesados de la tabla periódica y permitiendo en un futuro muy distante, la formación de planetas rocosos como la Tie-rra e inclusive vida como es nuestro caso.

En este momento, Alnilam está expul-sando grandes cantidades de material, ce-nizas estelares, al espacio. Sin embargo, unos cuantos miles de años antes de que explote como supernova, al igual que sus pares de la región de Orión, llegará a arro-jar al espacio un potente viento estelar a una tasa de 2 mil millones de millonésimos de masa Solar al año, a una velocidad de 2 mil km/s. Esto explica la nebulosidad que ha sido observada alrededor de esta estre-lla cuando los telescopios grandes la han observado. El hecho de que podamos iden-tificar a la nebulosa desde la Tierra implica que Alnilam es lo suficientemente grande y brillante para iluminarla. Con casi 25 ve-ces el radio del Sol, Alnilam tiene unas 375 mil veces la luminosidad Solar, lo que a su vez implica una temperatura en superficie de unos 24 mil grados centígrados, más de 4 mil veces la temperatura del Sol. Con su luz azulada, Alnilam claramente adorna los cielos de ambos hemisferios.

F. E

l cen

tro

del c

intu

rón

del C

azad

or, A

lnila

m.

ALNILAM

Tras el Bosón de Higgs, el CERN se alista para su próxima misión cósmica

Luego de descubrir lo que podría ser el Bo-són de Higgs, piedra angular de la estruc-tura fundamental del Universo, en el CERN lo científicos siguen tras los secretos del

Universo.

T. Jonathan Fowler, AFPF. Archivo

Las computadoras del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el mayor laboratorio de investigación en física de partículas, situado en la Orga-nización Europea para la In-vestigación Nuclear (CERN), en la frontera franco-suiza, es-tán apagadas y el túnel gigan-te donde la recreación del Big Bang ayudó a capturar la elu-siva partícula está vacío.

Pero el silencio es una ilu-sión. Las obras de remodela-ción iniciadas en febrero pa-ra modernizar este gigantesco tubo de 27 km de circunferen-cia, enterrado a unos 100 me-tros de profundidad, avanzan para seguir superando los lí-mites del conocimiento.

Cuando se reinicien los ex-perimentos en 2015, los cien-tíficos del CERN usarán la po-tencia renovada del LHC de-cididos a demostrar la exis-tencia de la energía oscura, la materia oscura y la supersi-metría, ideas consideradas tan improbables como el Bosón de Higgs hace medio siglo.

Lidiar con lo desconocidoMientras los ingenieros se centran en la misión técnica, los físicos analizan la monta-ña de datos generados desde 2010 por el LHC.

“Las cosas que son fáciles de detectar ya han sido explo-tadas, y ahora estamos dándo-le otra mirada”, dice Tiziano Camporesi del CERN, desta-cando lo difícil que es lidiar con lo desconocido.

Las colisiones de partículas del LHC transforman la ener-

gía en masa, con el fin de en-contrar partículas fundamen-tales en los escombros subató-micos que ayuden a los cientí-ficos a entender el Universo.

“Queremos entender cómo se comportan, por qué se pe-gan entre sí y se convierten en cosas pequeñas que llama-mos átomos y núcleos a esca-las muy pequeñas, en cosas que llamamos gente y sillas y edificios a escalas más gran-des, y después en planetas y sistemas solares y galaxias”, afirma el portavoz de CERN, James Gillies.

El puzle de la ciencia“Todo el mundo sabe lo que es un electrón, especialmente si ponen sus dedos en un en-chufe”, bromea Pierluigi Cam-pana, cuyo equipo ha propor-cionado la confirmación más completa hasta la fecha del Modelo Estándar, el marco teórico principal de la física de partículas, concebido en la década de 1970.

Ya lograron la medición precisa de un cambio en una partícula llamada Bs, que muestra que de cada mil mi-llones, sólo un puñado se des-integra en partículas más pe-queñas llamadas muones, y que lo hace en pares.

Según los expertos, este ha-llazgo fue casi tan emocio-nante como rastrear el Bosón

de Higgs, también apodado “partícula de Dios”.

La existencia de esta partí-cula fue postulada en 1964 por el físico británico Peter Higgs y otros, en un intento de expli-car una perturbadora anoma-lía: por qué algunas partículas tienen masa y otras, como la luz, no la tienen. Se cree que actúa como un tenedor moja-do en almíbar y levantado en el aire polvoriento: mientras algo de polvo se desliza lim-piamente, la mayoría se pe-gotea; es decir, adquiere ma-sa. Con la masa se produce la gravedad, que atrae a todas las partículas entre sí.

Excusas para brindarEl Modelo Estándar es un ve-hículo conceptual fiable pero todavía carece de una expli-cación para la gravedad y no explica la materia oscura ni la energía oscura, que consti-tuyen la mayor parte del cos-mos y cuya existencia se infie-re por su impacto en la mate-ria ordinaria.

Algunos físicos defienden la supersimetría, la noción de que existen nuevas partí-culas que reflejan cada partí-cula conocida.

“Tenemos una teoría que describe todo lo que está a nuestro alrededor, todo lo or-dinario, la materia visible que constituye el Universo. Pero el problema es que solo cons-tituye un 5% del Universo”, afirma Gillies.

Eduardo RubioVentana al cielo

*Eduardo Rubio Herrera es licenciado en Física por la Usac y doctor en Astrofísica en la Universidad de Ámsterdam.

Page 12: [Title will be auto-generated]

12Magacín Domingo 8 de septiembre de 2013 12PERSONAJE PAQUITO

D’RIVERAJazzista

“¡Sobre mi tumba una rumba!”: el pícaro del jazz cubano visitará GuatemalaNo es solo un hombre peculiar, sino un fascinante clarinetista y saxo-fonista cubano con más de 60 años de carrera, en la cual ha sido uno de los pilares más importantes para la música cubana y el jazz latino. Ahora, con su sonriente actitud, coquetería y el típico brinconcito de su música, este jazzman viene a pavonearse entre los guatemaltecos.

Paquito D’Rivera es reco-nocido por su amplia tra-yectoria, que lo ha hecho ser merecedor de cuatro premios Grammy y seis Grammys Latinos. Nacido en Cuba, en 1948, desde los 6 años de edad ha de-leitado a la gente con su virtuosismo. Sin embargo, la postura de su país natal sobre el jazz, llamándole “música imperialista”, lo inspiró a emigrar Estados Unidos, donde aprendería de gigantes como David Arman y hasta Dizzie Gi-llespie. A la fecha aún no ha regresado a Cuba. Con seis décadas de carrera, el maestro de la rumba no desacelera ni cede su simpática sonrisa.

Con más de sesenta años de trayectoria, ¿qué ha cambiado del Paquito de los años 50?Los años lo cambian todo. Puedo decir que la vida me sigue sorprendiendo.

Aún mantiene esa picar-día que le conocemos de hace décadas, ¿qué lo mantiene con ese espíri-tu, con esa juventud que sigue transmitiendo?El amor por la música y por esta profesión que me dejó mi padre, músi-co también. Me heredó lo más maravilloso de la vida.

Algo interesante de su ca-rrera es que usted, si bien se sumergió de lleno en la escena jazz de Estados Unidos, y ha permanecido gran parte de su vida ahí, en ningún momento per-dió ese sabor latino. ¿Por qué es eso?Con el tiempo algunos pierden hasta el pelo, pero hay marcas de na-

castrista. –”Hija, entre tantos hombres que hay por ahí, te has buscado uno que ¡de contra de negro, también es mú-sico!”– le dice amarga-mente el general Gam-boa a su hija en una de las escenas. Es un tra-bajo en ciernes y busca-mos quien lo quiera fi-nanciar.

Chucho Valdés una vez dijo que usted es el mú-sico más importante con el que ha tocado en toda su vida. ¿Qué piensa de estos comentarios?Parece que con Chucho, yo me tomo los tragos y a él le hacen el efec-to. Yo sí puedo decir que fue él una de mis prime-ras influencias. Por otra parte, fueron él y Os-car Valdés –cantante y percusionista de Irake-re– quienes me invita-ron a integrarme al gru-po cuando yo estaba en desgracia en Cuba, sen-tado en mi casa sin ha-cer nada. A ambos, Chu-cho y Oscar, les estaré eternamente agradecido por ese gesto solidario que muchos dolores de cabeza les trajo.

¿Qué le entusiasma de su próximo concierto en Guatemala?Mi colaboración con Berta Rojas, una de las guitarristas más brillan-tes de la escena con-temporánea me llena de placer y orgullo, pues ella, aunque es una ar-tista de formación clási-ca, tiene la versatilidad que es usual en los mú-sicos populares, y tan escasa entre los acadé-micos. Compartir el es-cenario con la primera dama de la guitarra pa-raguaya es un verdade-ro banquete. Nadie me-jor que ella para hacer este recorrido por la música del compositor Nacional del Paraguay, el inmenso Agustín Ba-rrios Mangoré.

T. Revista [email protected]. Archivo

Usted permanece co-mo un gran referente del jazz latino, y una fi-gura importante para la cultura cubana. ¿Espera con ansias volver a to-car ahí?Seré como dices tu “una figura importante para la cultura cubana”, pero la realidad es que des-de hace mas de tres dé-cadas mi música no se pone en el radio ni mi nombre aparece en los centros culturales ni en los (poquísimos) diarios de mi país cuando he sido premiado en cual-quier lugar del mundo. Lo mismo ha sucedido por más de cindo déca-das con pilares de nues-tra cultura como Celia Cruz, Bebo Valdés, Ca-brera Infante, Gastón Baquero, Cachao, An-dy García y tantísimos otros. Y nosotros por nuestra parte, encanta-dos de no tener absolu-tamente ninguna rela-ción con ellos.

¿Qué recuerda de esa Cuba que dejó hace tan-to tiempo?Recuerdo con tristeza el tremendo destrozo que hicieron con una ciudad tan bella como La Haba-na y con todo el país.

El último trabajo disco-gráfico que le vimos fue en 2010, el Panamerica-na Suite, ¿está trabajan-do en algo actualmente? ¿Qué podemos esperar de los próximos años de Paquito?Tengo una ópera en pre-paración con Enrique del Risco y Alexis Ro-may que se titula Cecilio Valdés, Rey de La Ha-bana. La eterna historia de Romeo y Julieta, pero en este caso los amores imposibles de un joven músico negro con la hi-ja blanca de un general

cimiento que se van con uno a la tumba. Una de ellas fue la música que conocí y aprendí desde pequeño. Y como dice el viejo estribillo aquel: “¡Sobre mi tumba una rumba!”.

Nueva York fue una parte fundamental de su carrera, ¿qué siente cuando regresa ahí, qué recuerda de cuando pri-mero llegó?La primera vez fue con mi padre, en 1960, y re-cuerdo muchos bombi-llitos de colores, gente corriendo de un lado a otro y un fuerte olor a pizza. Ahora que vivo allí desde hace 33 años, cuando regreso a casa siento el ladrido de mi perra Goldy y un fuer-te olor a los frijoles ne-gros con arroz Basmati que cocina mi mujer ca-si siempre para darme la bienvenida. Es mi hogar.

ASISTA

Tras las huellas de Mangoré, Paqui-to D’Riviera y Berta Rojas en Guatemala18 de septiembre de 2013, Auditorio Juan Bautista, Universi-dad Francisco Ma-rroquín (calle Manuel F. Ayau, 6 calle final, zona 10), 8 p.m.Admisión: Q350 de venta en www.todo-ticket.com y sus pun-tos de venta.

No todos pueden afir-mar que tocaron y aprendieron de Dizzie Gillespie, ¿qué fue lo más valioso que apren-dió en el tiempo que to-có con él?Su generosidad y sobre todo su extraordinario sentido del humor. Dizzy era un hombre sabio y muy divertido.

Page 13: [Title will be auto-generated]

VISTAZO

13Magacín Domingo 8 de septiembre de 2013

QUIÉN ES QUIÉN //

Con una discografía extensa y nacido el 22 de octubre de 1985 en Venezuela, DJ Zardonic(Federico Ágreda) es un productor, composi-tor y tecladista cuyo trabajo abarca géneros como drum & bass, minimal techno, industrial, dark ambient, black metal y death metal. Tam-bién ha realizado trabajos de remezcla que incluyen remixes para bandas tan importan-tes como Nine Inch Nails (industrial), The Ber-zerker (techno death grind), Dimmu Borgir y Gorgoroth (black metal).

Su carrera musical se inició en 2001, cuando lanzó su primer demo bajo el seudó-nimo Gore Priest (Sacerdote Sangriento). Lue-go, en 2002, lanzó su álbum Beneath Eternal Oceans Of Melancholy. Después, utilizando el seudónimo Intimus Universum, grabó dos discos de estilo noise experimental: Astral Chambers y Soulnatomy.

En 2003 lanzó el álbum War Against Hu-manity: The Armageddon Chronicles, en el sello venezolano Melomaniac Metalmedia Records. En esta grabación, Ágreda utili-zó sintetizadores para imitar el sonido de las guitarras eléctricas, gracias a lo cual le otorgaron el galardón al Mejor Tecladis-ta en los Premios Metal Hecho en Venezuela 2002-2003.

Ya como DJ Zardonic, grabó los discos Subsonic Stigmata, en 2004, y Red Phasing en 2005, año en que también realizó un remix de la canción Gutless, de la banda Impaled.

En 2006 se convirtió en el primer venezo-lano en la disquera californiana Death Bri-gade Records, donde lanzó varios sencillos. Luego de ello funda su propio sello discográ-fico por internet, Zardonic Recordings, para lanzar sus grabaciones de drum & bass.

Zardonic se ha presentado en México, Sudamérica, España, Austria, Rumania y Bulgaria. En 2012 lanzó los discos Vulgar Dis-play Of Bass y Revolution.

ASISTADJ Zardonic se presenta el viernes 13 de sep-tiembre a las 8 p.m. en La Bodeguita del Cen-tro, 12 calle 3-55 zona 1, junto a Token Sele-kta y Soundbwoy Selekta. Entrada: Q100. Mu-jeres entran gratis antes de las 10 p.m.

Aquí, los límites para el cuerpo no existen. El espectáculo Push Phy-sical Theater, incluye diferentes presentaciones de danza moderna, atletismo y acrobacia aérea, las cuales se podrán apreciar en es-te show que forma parte de las actividades del Festival Bravissimo, el cual podrá disfrutar el jueves 12, las 7 p.m., en el auditorio Juan Bautista Gutiérrez, 6a. calle final, zona 10. Admisión: Platea Premiun, Q 340; Platea Lateral, Q300; Balcón Central, Q270, y butaca concierto Q 210. Para estudiantes de la UFM Q40.

CIERRE LOS OJOS Y ESCUCHE

HASTA EL LÍMITE

Byron Mármol deja por un lado la cámara de fotos para hacer una propuesta visual diferente. Ins-talación de audio #01. Aquí, us-ted será parte de la misma obra, sus ojos se cierran y sus oídos se vuelven los protagonistas mien-tras escuchan diferentes sonidos

que el artista preparó para que disfrute de un viaje de manera diferente. La muestra está en la galería Espacio S1, del centro cul-tural SOMA, 11 calle 4-27 zona 1. Puede visitarla de martes a sába-do, de 7 p.m. a 11 p.m., hasta el 17 de septiembre.

Formada en 2008, Za-nate N Stereo se com-pone de Ariel Zanate en el saxofón, Carlos Zanate en guitarra y voz, Chito Zanate en teclados y secuencias, Tulio Zanate en la ba-teria y Miguel Oster-berg Zanate en el ba-jo. Se ha presenta-do con bandas como Gondwana Zona Gan-jah y The Wailers, la banda original de Bob Marley.

Una de las principales características del reggae es el mensaje positivo de sus le-tras y la búsqueda de superación personal sin afectar a los demás. “Todos son res-ponsables de su propio futuro. Es hora de darte cuenta, esto es una señal de alerta: el mundo no se detiene solo por vos”, can-ta Carlos en la canción Revolución.

Para disfrutar a ca-balidad un disco y apreciar la habilidad musical de la banda que lo interpreta, una buena producción es en extremo impor-tante. Conscientes de ello, los Zanate N Ste-reo se esmeraron en la producción de Di-namita N Stereo. El sonido es nítido y se distingue muy bien cada instrumento.

Este disco es la se-gunda producción de esta banda guate-malteca. Su primer CD, titulado Libre, fue lanzado en 2011. El progreso musi-cal en este segun-do álbum es notable: cada canción tiene su propia persona-lidad, y la ejecución instrumental de los músicos es de ver-dad impecable.

Como en toda bue-na banda de reggae, las canciones de Za-nate N Stereo no solo transmiten calma y quietud, eliminan las malas vibraciones y el estrés, sino que nos llevan (aunque sea en nuestra ima-ginación) a un atar-decer a la orilla del mar: arena, palme-ras, brisa marina y olas suaves.

DJ ZARDONIC

ASISTA

1. ZANATE N STE-REO, BANDA CON TRAYECTORIA

5. LETRAS EN ESPAÑOL CON MENSAJE POSITIVO

2. UNA BUENA PRODUCCIÓN ES ESENCIAL

3. DINAMITA N STEREO ES SU SE-GUNDO ÁLBUM

4. MÚSICA EVOCA-TIVA Y RELAJANTE

RESEÑA/

Zanate N Stereo se ha presentado en festivales en Guatemala y países como El Salvador, Méxi-co y Honduras. Para adquirir su nuevo disco y el anterior, distribuidos por su sello Zanate Re-cords Independent Music, se puede comunicar con la banda por medio de su página de face-book, visitar su sitio en myspace, http://www.myspace.com/zanateenstereo, o solicitarlo al correo [email protected].

ZANATE N STEREO, BUEN REGGAE HECHO EN GUATEMALA La banda guatemalteca de reggae Zanate N Stereo compartió escenario con The Wailers en su reciente concierto en nuestro país. Y al escuchar su disco, Dina-mita N Stereo, es fácil explicarse la razón.

T. Byron Quiñónez [email protected]. Archivo

T. Byron Quiñó[email protected]. Archivo

PRODUCTOR Y DJ DE DRUM & BASS, INDUSTRIAL Y METAL ::

www.zardonic.net

Page 14: [Title will be auto-generated]

LITERATURA

Magacín Domingo 8 de septiembre de 2013 14

Gharbanzo

Alguna tarde, después de escri-bir sus cartas, mi abuela tuvo el ánimo de contarme un incidente de su vida, cuando era una niña y no sabía nada de la vida. Me habló con gracia que, aunque era la única mujer entre sus herma-nos, siempre fue ella quien se inventaba las travesuras y no lo dudé, recordando cómo robaba tomates o cebollas sin que los indígenas del mercado lo notaran. Siempre llegaba riéndose de ellos desde el principio, diciéndoles que cada vez la vida estaba más difícil. Y los marchantes apren-dían a quererla y dejarse robar por ella. Tuve la suerte de acom-pañarla por mercados y lugares lejanos. Siempre me llevaba a sus viajes, y resolvía mis dudas sobre lo que fuera; me ayudó a leer y a escribir con secretos prácticos que ella había aprendi-do de la vida en los tiempos en que no existían los cuadernos. Me hablaba de lugares y pude apren-der tantas cosas de la vida, que cuando llegaba mi madre no que-ría regresar a casa, para seguir oyendo aquellas historias de la existencia. Esa tarde me habló sobre Mamámunda, como le lla-maban a la bisabuela. Me dijo que era mulata, grave y muy sabia, y poseía además un don de Dios. —Todo lo que decía se cumplía de una u otra forma —me dijo, con sus ojos bien abiertos.

Siempre imaginé la casa de Mamámunda con un inconcebible patio de tierra en donde se podía ver cómo las gallinas y los patos vagaban bajo el sol. Muchas veces deseé conocer a mamá Munda al oír los recuerdos de mi abuela, y más aun después de oír aquella historia.

Me empezó a contar sobre el loro que hablaba perfectamente y también decía palabrotas cuando se enojaba: —“¡Munda! ¡Munda!” Gritaba el loro cuando llegaba alguien a comprar a la tienda. Le avisaba cuando alguien entraba con malas intenciones.

—¿Y cómo era la tienda? —pregunté.

—Era una tienda donde los mejores clientes eran los niños de la cuadra. Porque ella vendía dulces que cocinaba en el patio a fuego de leña. Hacía chilacayotes en rapadura, camotes en miel, coyoles, dulces de coco, que conservaba en grandes frascos de vidrio —me respondió.

LESTER OLIVEROS RAMÍREZ

I. A

leja

ndro

Azu

rdia

Nació en Guatemala, en 1976. Ha publicado Deliro-saurios, en 2011, y es edi-tor de la editorial Cartone-ra Maximón.

LESTER OLIVEROS RAMÍREZ

ra Maximón.

Venados & Jaguares

VENADOS & JAGUARESE/XQ65LIBRERÍA SOPHOS

—Le habló tan amable —me dijo con enojo —y hasta le pre-guntó por el gato, y mi mamá le dijo que andaba en celo, y la vieja se rió tapándose la boca sin dien-tes. Se despidió y salió elogiando los cuadros del Santísimo que estaban en el corredor. A todos nos pareció tan raro porque la señora era una hiel, y no saluda-ba a nadie, así que mi mamá nos dijo con toda su autoridad:

—¡Esto no me lo tocan!Me contó que al medio día

se trepó la estantería donde Mamámunda había puesto el plato.

—¡A nosotros más curiosidad nos dio! —me dijo la abuela, riendo—. Le dije a Clemente que nos lo comiéramos, y él tan bueno, me recordó las palabras de mi mamá. Entonces puse unas tortillas al fuego y le dije otra vez, “Clemente, solo una tortilla” y saboreó el guisado con temor, y me dijo “está muy rico, Graciela”; y luego bañé mi tortilla con el rico recado y una buena porción de carne. Estaba bien sazonado. Y la carne era suave; y ya no nos importó nada más que terminarnos aquel alimento exquisito. Terminamos riéndonos cuando ya no había nada más que el decorado bruñido al fondo del plato. Pero al rato nos empezó una angustia al ver cómo giraban las agujas del reloj, pronto iba a llegar mi mamá del mercado. Y llegó. Nos encontró tan calladi-tos que al solo vernos a los ojos supo lo que habíamos hecho. Fue directamente al estante. Bajó el plato y lo vio limpio como si le hubieran pasado hasta la lengua. Entonces nos volvió a ver y nos preguntó quién de los dos había sido. Yo dije que yo y Clemente dijo que él. Entonces soltó el chicote del perchero y lo mojó en el agua de la pila. El chicote nos dejaba marcadas líneas rosadas en la piel. Era un chicote de caballo. Me contó que Mamámunda les iba diciendo, en cada riendazo, que doña Rosa y don Roque habían cazado al Gharbanzo y la señora lo había dejado marinando toda la noche y lo había guisado al otro día, y lo sabía porque ella misma se lo había contado, con burla, cami-no al mercado.

Me cuenta mi abuela que lloraron con Clemente toda la noche, no por los chicotazos, sino porque estaban arrepentidos de haberse comido a su propio gato.

Mamámunda conservaba la tradición de los buenos dulces hechos en casa y por aquellos tiempos, en que los centavos eran de oro y las fichas de a cinco eran de plata, los niños podían comprar lo que quisieran.

—Teníamos un gato que se lla-maba Gharbanzo —me dijo—. Era amarillo y obeso, y yo lo quería mucho porque en mi inocencia pensaba que iba a crecer como un león y podría recostarme en su lomo como si fuera de peluche.

—¿Y qué pasó con él?—Pues era un gato mañoso,

como todos, y se mantenía en el techo, por las láminas de zinc, y nosotros no sabíamos que estaba tan gordo porque se comía la comida de los vecinos, que eran unos viejos que vivían solos. Y siempre bajaba el Gharbanzo muy tranquilo, muy galán, hermo-so, y se echaba a mis pies todas las tardes. Pero una noche ya no bajó, ni se echó a mis pies como siempre. Y al otro día llegó la vecina a devolverle un plato a mi mamá, donde ella le había regala-do unas espumillas.

—Doña Munda, aquí le traigo su plato con un guisadito. ¡Las espumillas le gustaron tanto a Roque que se las comió él solo desde la mañana!

LOS MÁS VENDIDOSLibros más vendidos esta semana en América y Europa

Fuente:Agencia Efe

NO FICCIÓN

FICCIÓN

Page 15: [Title will be auto-generated]

AGENDA

Magacín Domingo 8 de septiembre de 2013 15

EMERGENTE //

Nuevamente llega a escena Doce Calle Esquina, una obra que cuenta el re-lato de cuatro personajes olvidados por sus familias que planean escapar-se del sitio que los encierra, un hospital psiquiátrico. Todo lo recaudado en taquilla será a beneficio del Encuentro de Estudiantes de Teatro 2013.

El jueves 12, a las 7 p.m., en el Teatro Lux, 6a. av. 11-02, zona 1. Admisión Q25

Con fuerte influencias de ban-das grunge como Pearl Jam, Alice in Chains, Soudgarden, Nirvana, Stone Temple Pilots, Temple of the Dog, Sonic Youth y The Pixies, así como estilos tan variados como heavy metal, rock progresivo, thrash metal, hard rock, reggae, punk, rock and roll y blues, la banda gua-temalteca Fotozen define su es-tilo como post grunge. Integra-da por Carlos Cano (voz), Car-los García (bajo), Esvin Morales (primera guitarra) y Miguel Ba-rrientos y Luis Cano alternán-dose en la batería y segunda guitarra, Fotozen surgió tras la fusión de dos bandas, Fotosín-tesis y Zen. “Tocábamos juntos a menudo y congeniamos muy bien. Zen perdió a su guitarrista y Fotosíntesis al bajista, y deci-dimos fusionamos. Pura estrate-gia para sobrevivir y seguir en la escena under”, explica el voca-lista Carlos.

Fotozen debutó en 2005 en un concierto de tributo a Pearl Jam. “Teníamos preparado un

CINEFESTIVAL ÁCIDO EN LA ERRE

La nueva mues-tra de cine para septiembre en La Erre está de-dicada a aque-

llas comedias que, en su momen-to, llegan a ser demasiado cíni-cas como para ser graciosas. Dr. Strangelove de Stanley Kubric.El miércoles 11, a las 7 p.m., en galería La Erre, Vía 6 2-60, zo-na 4. Entrada libre.

MÚSICA TODO LISTO PARA LA DETONACIÓN

Las notas del Heavy Metal clá-sico y del thrash vuelven a es-cucharse en los

escenarios. Y es que después de algún tiempo de estar alejado de ellos, la banda Detonante vuelve con una nueva carga musical. Co-mo bandas invitadas estarán: Mer-cenarios y, desde Amatitlán, Cráneo.Sábado 14, a las 3 p.m., en Tro-va & Rock, 11 calle 6-12, zona 1. Admisión Q30

MÚSICAANTES DE LAS FIESTAS NACIONALES

Nuevamente, una de las me-jores bandas representati-vas del Ska gua-

temalteco, La Horchata Regula band, se sube al escenario para ofrecer un repertorio de algunos cóveres y otras canciones pro-pias de la banda. El viernes 13, a las 9 p.m. en el centro cultural La Maga, 6a. av. “A” 18-83 zona 1. Entrada libre.

TEATROLO QUE ELLAS QUIEREN

¿Quiere saber qué es lo que ellas quieren en un hombre? No se pierda la

obra de teatro Un galán a la me-dida, y descubra qué es lo que toda mujer desea o la atrae, o lo que las hace presumir ante sus amigas del hombre perfecto.Los martes, miércoles y jue-ves de septiembre, a las 8 p.m., en el restaurante La Estancia, 12 calle 7-69, zona 9. Admisión Q100 en apoyo a la fundación Margarita Tejada.

setlist de más de 30 canciones y la gente respondió bastante bien, fue un concierto muy cá-lido, con muchos amigos en el público”, recuerdan.

Mientras llevan a cabo la gra-bación profesional de un EP, se puede ver a la banda en youtu-be y contactarla en facebook y twitter como FotoZen. “Bus-camos hacer música honesta, sincera y cruda, sin pelos en la lengua y en los instrumentos, congruente con nuestra incon-formidad ante el sistema, los problemas sociales y los prejui-cios que abundan en esta socie-dad doble moralista. En fin, ha-

EN LA ESQUINA ESTÁN LISTOS PARA FUGARSE

Fotozen toca con pasión y mensajes inteligentes

Este 14 de septiembre, Fotozen buscará despertar al público de su letargo y crear conciencia por medio de su post grunge en el festival Grungetemala.

ACTIVIDADES //

T. Byron Quiñó[email protected]. Juan [email protected]

ASISTAFotozen compartirá escenario con Nois397, Sra. Bizarro, Neu-rosis Departamento de Quejas y Fuckin´ Circus en el festival Grun-getemala 2, el 14 de septiembre a las 6 p.m. en La Maga, 6a. Av. 18-83 Z.1. Entrada Q25.

DESCARRILADOS

UN ZOOLÓGICO EN CASA

LA EXTRAÑA VIDA DE TIMOTHY GREEN

Cuando Char-les conoce a Lucinda su vi-da da un giro de 180 grados. Ambos es-tán casados y

con hijos, pero sienten una gran atracción. Finalmente, tras con-sumar su relación, lo que era una apasionada aventura se conver-tirá en una peligrosa pesadilla. Hoy, a las 8 p.m., por CineMax.

Historia real acerca de un padre que decide empezar de nuevo y, junto a sus dos hijos, se muda al lugar más inesperado: un zoológico. Con la ayu-da de los empleados, la familia se dispone a devolver al zoológico su antigua gloria. Mañana, a las 10:15 p.m., por CineCanal.

Cindy y Jim no pueden tener bebés. Un día, entierran en el jardín una caja con notas con las caracterís-

ticas que desearían en un hijo. De ese lugar saldrá Timothy, un ni-ño con hojas en las piernas, quien los llamará mamá y papá. El mar-tes 10, a las 7 p.m., por HBO.

TV PARAVER

cer música por pasión y sin pre-tensiones pero con mensaje”, concluye Carlos.