[Title will be auto-generated]

15
Domingo 25 de agosto 2013 No. 220 Las obsesiones patológicas por la salud Conozca Pág. 03 El arte ancestral vive en el jade Viva Págs. 04-05 Shari Sabel Strandmark, cineasta Un día en la vida Pág. 10 Trip Chatía, la cantautora detrás del WachaFest INFÓRMESE “Quise hacer música erótica, sensual y apasionada” GABRIEL YELA, COMPOSITOR Pág. 12 Págs. 10-11 PERSONAJE

description

http://www.s21.com.gt/sites/default/files/maga250813.pdf

Transcript of [Title will be auto-generated]

Page 1: [Title will be auto-generated]

Domingo 25 de agosto 2013 25 de agosto 2013No. 220

Las obsesiones patológicas por la saludConozca Pág. 03

El arte ancestral vive en el jadeViva Págs. 04-05

Shari Sabel Strandmark, cineastaUn día en la vida Pág. 10

Trip Chatía, la cantautoradetrás delWachaFest

Trip Chatía, INFÓRMESE

“Quise hacer música erótica, sensual y apasionada”GABRIEL YELA, COMPOSITORPág. 12

Págs. 10-11

“Quise hacer PERSONAJE

Page 2: [Title will be auto-generated]

ESPACIOPEQUEÑO

LA CIENCIA DE LA MASCOTA

02Magacín Domingo 25 de agosto de 2013

La corrupción en las altas esferas de poder y los extremos a que un alcalde puede llegar para conser-varlo se ponen de manifiesto en esta película.

Hace años fui policía, pero mi carrera terminó cuando maté por error a un joven desarmado. En esos tiempos yo era esclavo del alcohol y me la pasaba tomando a ca-da rato. Eso fue mi perdición porque alguien filmó que yo había disparado sin que el supuesto delincuente me apuntara con un arma y me echaron de la Policía y no tu-ve otra alternativa que dedicarme a detective privado, fo-tografiando maridos infieles y escarbando en los trapitos sucios de matrimonios en ruinas. Un día me llamó Nicolas Hostetler, el alcalde más corrupto y habilidoso que hemos tenido en Nueva York, y me contrató para seguir a su es-posa, que últimamente andaba con muchos misterios. Y lo hice, por supuesto. Pero lo que descubrí no fue que te-nía un amante sino una conspiración de altos niveles en extremo peligrosa. Tanto, que si no tengo cuidado alguien podría asesinarme.

LAIMPORTANCIA DELLAMARSE

EDICIÓN: Fidel Celada Alejos (FCA) REDACCIÓN: Luis Molina (LM), Roxana Orantes (RO) Byron Quiñónez (BQ) FOTOGRAFÍA: Juan Sisay ILUSTRACIÓN: Alejandro Azurdia PORTADA: Juan Sisay COLABORARON EN ESTA EDICIÓN: Jorge Sierra, Eduardo Rubio DIAGRAMACIÓN: T. de León CORRECCIÓN: Servando Pineda, Zully De la Roca.

BILLY TAGGART

Magacín 220 Publicación dominical de Siglo.21

MARK WAHLBERG / CIUDAD DE SOMBRAS / CINEEl ronroneo de los gatos es curativo

Todos conocemos el poder relajante de acariciar un gato, pero además, el ronroneo que producen tiene efectos terapéuticos. En 2006, un estudio realizado por Fauna Communications des-cubrió que el ronroneo felino produce vibra-ciones cuyo rango va desde los 20 a los 140 Hz. Dichas vibracio-nes ayudan a curar infecciones, disminuir hinchazones en los músculos y tejidos blandos, calmar los nervios y combatir el estrés. Un reciente estudio demostró que los propietarios de gatos tienen un 40% menos de riesgo de sufrir infartos, ya que interactuar con su gato mantiene baja la presión arterial. El ronroneo felino combate la disnea pa-roxística nocturna, un desorden respiratorio y las frecuencias de 25 a 50 Hz son bené-ficas para la salud de los huesos. BQ

www.s21.com.gt | [email protected] | 2423-6392 | Twitter: @magacinS21 Facebook: magacinSIGLO21

T. Byron Quiñónez [email protected] F. Archivo

VEA CIUDAD DE

SOMBRAS EN SALAS DE CINE

Es el décimo disco de la banda estadouni-dense de rock alternativo y grunge Pearl Jam, el cual trae 12 nuevos temas del que ya se puede escuchar el sencillo, Mind your manners. Esta nueva producción saldrá ba-jo el sello de MonkeyWrench, creado por los miembros de la banda luego de terminar su contrato con J records.

Cuando el mundo comienza a ser invadido por una plaga de muertos vivientes, el exper-to investigador de las Naciones Unidas Ge-rry Lane intentará evitar lo que podría ser el fin de la civilización, en una carrera contra el tiempo y el destino. Con las actuaciones de Brad Pitt, Matthew Fox y Daniella.

CD ::LIGHTNING BOLT AMAZON.COM$11.88

BLU-RAY ::WORLD WAR ZAMAZON.COM $24.99

SELECCIÓNMÚLTIPLE //

UN CONCIERTO ENTRE PEQUEÑOS

UN MUNDO EN PEQUEÑAS DIMENSIONES

ÚLTIMO DÍA DE PRESENTACIÓN

UN TALLER DE RITMO Y POESÍA

El concierto interactivo Niños Suzuki es un show hecho especialmente para toda la fami-lia, en el cual se presentará la intervención musical de los niños de San Juan Sacatepé-quez con el uso del violín, piano, flautas y otros instrumentos. Durante el concierto, se promo-verá la participación activa de los asistentes.

Venga a conocer junto a toda la familia uno de los hobbies más anti-guos que hay, el de ar-mar y coleccionar dife-rentes aviones, trenes,

El circo Galtuk se despide de Guate-mala y usted no se querrá perder junto a toda la familia de uno de los mejores circus-show y fiesta escénica, que hay al-rededor de mundo. Hoy a las 11 a.m. 3 p.m. y 5 p.m., en el Centro Comer-cial Miraflores. Ad-misiones: General Q150; Preferencia: Q250 y VIP Q300.

Venga junto a toda la familia y vea cómo los más pequeños podrán experimentar con técnicas de es-critura creativa, rit-mo, textos poéticos y versos en rap, para desarrollar la capaci-dad de recitar poesía rítmica improvisando todo aquello que les venga a la mente.Hoy, a las 10 a.m., en el Centro de For-mación Española, 6a. av. Norte, An-tiguo Colegio de la Cía. de Jesús, Anti-gua Guatemala.

HOY A LAS 12:30 P.M. EN EL CENTRO DE FORMA-CIÓN ESPAÑOLA, 6A. AV. NORTE, ANTIGUO COLE-GIO DE LA CÍA. DE JESÚS, ANTIGUA GUATEMALA.

barcos, autos y motos a escala.Hoy a las 9:30 a.m., en el Museo Miraflores. Admisión Q20.

Page 3: [Title will be auto-generated]

03Magacín Domingo 25 de agosto de 2013

CONOZCALOS NUEVOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS

La obsesión por la salud y el bienestar puede ser un trastorno

Algunas personas limitan su dieta a diez o menos in-gredientes. Si esta forma de alimen-tación persiste más de dos años, podría ser un sig-no del síndrome del comedor se-lectivo, que afec-ta especialmente a los deportistas o a quienes pa-decen anorexia nerviosa.

Los ortoréxicos suelen llevar consigo todos los implementos e ingredientes para mantener su dieta lo más saluda-ble que puedan. Se culpabilizan si se comen un trozo de pastel y pueden llegar a enfermarse si transgreden sus principios de “sa-nitización”.

Síndrome del comedor selectivo

Obsesión con la salud

T. Roxana Orantes Córdova [email protected] F. Archivo

La alimentación puede convertirse en una patología cuando las personas co-mienzan a tener hábitos alimenticios obsesivos y compulsivos que afectan su salud y su vida. Actualmente, se identi-fican trastornos de alimentación conoci-dos como síndrome del comedor noctur-no, ortorexia, vigorexia, parmarexia y drunkorexia.

MÁS QUE EL GORDITO SIMPÁTICO: COMEDOR NOCTURNO

ORTOREXIA, LA OBSESIÓN POR LA COMIDA SANA

EXPRESIÓN DEL ALCOHOLIS-MO: LA DRUNKOREXIA

EL CUERPO COMO OBJETO DE CULTO. LA VIGOREXIA

PARMAREXIA. “TODO EL TIEMPO ESTÁ A DIETA”

Conocido como síndrome del come-dor nocturno es uno de los trastornos alimenticios identificados en los últi-mos años. Quienes lo padecen sufren de obesidad, aunque suelen comer poco de día. Casi siempre se saltan el desayuno y su apetito se desata con la llegada de la noche, cuando consumen aproxima-damente el 25% de las calorías corres-pondientes a un día.

La necesidad de una dieta sana y balan-ceada puede llegar a niveles de obse-sión. Este trastorno se conoce como or-torexia. Las personas con este trastor-no han pasado por muchas modalidades alimenticias: la macrobiótica, el vegeta-rianismo, el veganismo y cualquier for-ma de alimentación que les prometa mejorar su salud.

Común en adolescentes o jóvenes que comienzan los estudios universitarios. Preocupados por el exceso de calorías que aporta el alcohol, prefieren omi-tir las comidas que las acompañan y terminan con una forma de anorexia, aunque siguen bebiendo cervezas, vi-no y cualquier “traguito” en las fiestas y discotecas.

Es semejante a la anorexia, puesto que está relacionado con una distorsión de la imagen personal. Los vigoréxicos son atletas consumados, cultivan su cuerpo y toman cualquier suplemento que les prometa incrementar su masa muscu-lar. Sin embargo, cuando se observan al espejo, se encuentran escuálidos.

Generalmente afecta a mujeres de edad mediana, obsesionadas con el peso y los cambios corporales propios de la edad, pero también se presen-ta en adolescentes. Quienes lo pade-cen han probado todas las “dietas mi-lagrosas” que encuentran en revistas y publicaciones, sin lograr el peso desea-do ni consultar con un nutricionista.

SABIAS QUÉ

Desde hace algún tiempo, los especia-listas han descubierto que además de la anorexia y la bulimia, en la sociedad contemporánea se presentan diversos trastornos alimenticios.

Page 4: [Title will be auto-generated]

VIVA

El arte ancestral continúa vivo con el jade

El 7 de septiembre se inaugura el Primer Museo de Jade de las Américas, proyecto de la empresa Jade Maya, pionera en el trabajo con esta piedra ancestral de Guatemala.

Símbolo de poder y de inmor-talidad para las culturas ances-trales, el jade es una piedra se-mipreciosa de la cual existen dos clases: nefrita y jadeíta. De-pósitos del primero se encuen-tran en algunos sitios de Esta-dos Unidos, Australia y Nueva Zelanda.

El tipo de jade llamado jadeíta es escaso y difícil de encontrar. Se halla solamente en cuatro lu-gares del mundo: Birmania, Ja-pón, Rusia y Guatemala, donde la ubicación de las placas tectóni-cas que originan el mineral hacen que la variedad de jade guatemal-teco sea única en el mundo.

Arqueólogos e historiadores consideran que desde el actual territorio de Guatemala, especial-mente desde la zona del Motagua, los antiguos mayas surtían del mineral a por lo menos siete civi-lizaciones mesoamericanas.

En las sociedades precolombi-nas, el jade sirvió para fabricar utensilios pero especialmente se le destinó a usos rituales. “Las in-crustaciones de jade en los dien-tes eran una muestra de poder político”, afirma Mary Lou Ridin-ger, la arqueóloga que en 1974 re-descubrió el depósito de jade que surtía a los antiguos mayas.

Para que todos conozcan el jade“El Museo de Jade de las Améri-cas, que presentará su nueva co-lección de más de 364 réplicas de diversas piezas mayas, tie-ne como objetivo principal velar por la conservación y protección del patrimonio cultural y la edu-cación”, comenta Rosendo Mo-rales, de Eventos Antigua.

En la colección figura la recrea-ción de una tumba hallada en el Templo del Gran Jaguar (Tikal),

MARY LOU RIDINGER, ARQUEÓLOGA

En 1974 Mary Lou Ridinger llegó a Guatemala buscando el depósito de jade que surtía a Mesoamérica en la época precolombina. Con ayuda de un geólogo, ubicó un área cer-cana al río Motagua y después de nueve meses de explorar, encon-traron el depósito.

Según cuenta, “encontrar el yacimiento que usaban los mayas

y la evidencia arqueológica de los talleres fue un gran momento, pero también un reto porque las autori-dades de Guatemala no nos toma-ban en serio. Incluso el presidente me dijo: “No nos moleste”.

Sin embargo, siguió adelante y obtuvo licencia para la exploración, explotación y exportación del jade. Actualmente, es una académica de

EL JADE

Page 5: [Title will be auto-generated]

4.5Magacín Domingo 25 de agosto de 2013

una réplica de los murales de San Bartolo y otras muestras emble-máticas de la cultura maya.

“Se trata de que todas las perso-nas interesadas, especialmente los estudiantes de primaria y secunda-ria conozcan la cultura maya. La entrada, los tours y las conferen-cias impartidas por especialistas serán totalmente gratis durante to-do el año”, afirma Morales.

El día de la inauguración, tres connotados especialistas imparti-rán conferencias. Mary Lou Ridin-ger hablará del redescubrimiento del jade; Tomás Barrientos ex-pondrá el tema El secreto del éxi-to de la civilización maya, en el que tratará de resolver el enigma del florecimiento de esa avanzada civilización en condiciones adver-sas: una zona tropical sin fuentes permanentes de agua y con recur-sos alimenticios limitados. El et-nohistoriador Rudd van Akkeren, autor de varios libros sobre la ci-vilización maya, hará una inter-pretación histórica de cómo el ja-de era llevado a través de todo el territorio mesoamericano, desde Río Hondo a la sierra de las Mi-nas y de ahí hacia el Polochic, lle-gando al lago de Izabal y de ahí al mar Caribe.

ASISTAEl museo será inaugurado el 7 de septiembre, a partir de las 6 pm, en la 4a. calle Oriente No. 34, An-tigua Guatemala.

“Si se mantiene la téc-nica de recolección superficial, habrá jade para unos 5 mil años”.

“No excavamos, no usamos maquinaria. Obtenemos el jade por recolección, tal como hacían los mayas. Tampoco cortamos árboles ni contaminamos los ríos”, afir-ma Ridinger, quien agrega: “Si se mantiene la técnica de recolección superficial, habrá jade para unos 5 mil años. Sin embargo, si se realiza la explotación con retroexcavado-

Pectoral olmeca

Glifos del calendario maya

Brazalete jaguar de Iximché

La civilización olmeca se desarrolló entre 1300 y 300 años antes de Cristo en varias regiones del actual México. El jade era de suma importancia para esa civilización, como muestra la reproducción de un antiguo pectoral hecho en Jade Maya.

Los glifos del calendario maya representan los sig-nos astrológicos que corres-ponden a cada fecha de nacimiento. En Jade Maya, los visitantes pueden obte-ner su glifo correspondiente en réplicas realizadas en jade de alta calidad.

La belleza de la joyería y las piezas encontradas en sitios arqueológicos moti-va a muchas personas a desear poseerlas. Jade Maya tiene varias reproduc-ciones, entre éstas, la de un brazalete con jaguares encontrado en Iximché.

ras, pólvora y otros métodos agresivos, el jade se puede aca-bar en cinco años”

Ridinger trata de impulsar el concepto original que aprendió durante sus estudios en México: ofrecer al coleccionista réplicas de alta calidad, a fin de evitar el saqueo del patrimonio cultural de la nación.

T. Roxana Orantes Có[email protected]. Juan Sisay [email protected]

OTRAS EXPERIENCIAS

Según cuenta Mary Lou Ridinger, por lo menos siete pueblos mesoamericanos pueden lla-marse “civilizaciones de jade”. Esta especialista cita: maya, olmeca, tolteca, zapoteca, azte-ca, los mexicas habitantes de Tenochtitlán y los pueblos de la actual Costa Rica.

Los chinos y los mesoamerica-nos le otorgaban al jade el poder de conceder la inmortalidad. Estos pueblos solían enterrar a sus reyes, jerarcas y guerreros con piezas de jade. En algunos casos, los cuerpos aparecen cubiertos con piezas o vestimen-tas de ese material.

La mayoría identifica al jade como una piedra verde; aunque Mary Lou Ridinger cuenta que el jade originalmente es una piedra blanca. Las diversas tonalidades que presenta van de los verdes y azul al violeta, rosado y negro, debido a la presencia de diferen-tes minerales.

La Casa del Jade

Joyería Mayan Jade

Jades imperio mayaEn este negocio, el visitante puede ver “la transformación de rocas pesadas en joyería fina y reproducciones de arte maya”, realizadas por un grupo de experi-mentados artesanos. Sus trabajos alcanzan altos niveles de calidad. El taller y las salas de exhibición están situados en una casa del siglo XVII, en Antigua Guatemala.4a. calle Oriente No. 2

Cuenta con un equipo de arte-sanos guatemaltecos que tra-bajan esa piedra semipreciosa engarzándola en anillos, aretes, collares y dijes para los gustos más exigentes. Muchos turistas internacionales visitan Antigua Guatemala buscando piezas de ese mineral único.1a. avenida Sur No. 19, Antigua Guatemala

CULTURAS DE JADE EN MESOAMÉRICA

PARA GARANTIZAR LA INMORTALIDAD

NO TODO EL JADE ES VERDE

Se inició en Antigua Guatemala y tiene una sucursal en Quetzalte-nango. Ofrecen piezas de jade en siete tonalidades, montadas en oro o plata. Asimismo, realizan réplicas de piezas mayas. En el Museo del Jade Mesoamericano, el visitante puede disfrutar del tour del jade, una explicación inte-ractiva sobre la piedra sagrada.4a. calle Oriente, No. 10, Antigua Guatemala

BUSQUE EN

EN LARED

prestigio mundial y, según cuenta, su empresa, Jade Maya, ha logrado recrear la industria de manera aproximada a como la trabajaban varios pueblos precolombinos.

Page 6: [Title will be auto-generated]

SEAUNA PERSONA MÁS AGRADECIDAUNA PERSONA MÁS AGRADECIDAUNA PERSONA

06Magacín Domingo25de agosto de 2013

La autora de La Magia nos en-seña que todo es cuestión no so-lo de percepción, sino de mag-netismo. El universo está regido por la ley de atracción: si pensa-mos de manera negativa, lógica-mente atraeremos cosas nega-tivas a nuestra vida. Si, en cam-bio, nos sentimos agradecidos por lo que tenemos, y lo expre-samos por medio de la palabra mágica gracias, no solo cambia-rá progresivamente nuestra ac-titud en general, sino que esas mismas fuerzas positivas atrae-rán cosas buenas a nuestra vi-da, ya sea un mejor trabajo, una buena pareja, una mejor salud y más dinero a nuestros bolsillos.

La magia / Editorial Atria Español 5ESENCIALES

1. ENUMERE SUS BENDICIONES

Mucha gente afirma que cuando uno se detiene a pensar en las co-sas por las que está agradecido, eso es como enumerar sus ben-diciones, y ese es uno de los ejer-cicios más poderosos que puede hacer. ¡Y mágicamente le dará un giro completo a toda su vida!

2. EL PLAN DE LOS 28 DÍAS

Los ejercicios del libro están di-señados para ser completados en 28 días consecutivos. Esto es pa-ra hacer de la gratitud un hábito y una nueva forma de vida. Prac-ticar la gratitud como hábito ga-rantiza que la magia llegue pron-to a su vida.

Para cumplir sus sueños, lo pri-mero que necesita es saber con claridad qué es lo que desea al-canzar. Siéntese y haga una lista específica de todo lo que desea este: relaciones, carrera, salud y todo lo importante para usted.

3. ESTABLEZCA CUÁLES SON SUS SUEÑOS

Si lo que usted desea es un me-jor trabajo, o mejor aún, el trabajo de sus sueños, piense entonces en todo lo que desea de ese traba-jo: horarios, tipo de trabajo, cómo se quiere sentir en ese trabajo y el tipo de compañía en que desea-ría trabajar.

SEA + AGRADECIDO SEA + ENFOCADO EN LO BUENO

SEA + CONSCIENTE DE SUS BENDICIONES

4. ATRAIGA LO BUENO A SU VIDA

5. EL AGRADE-CIMIENTO ES VITAL

Las antiguas enseñanzas espi-rituales dicen que lo que damos a otra persona con un corazón pleno nos regresa multiplicado por cien. Estar agradecido y de-cir gracias por cualquier cosa que recibe no es solo urgente, sino vi-tal para mejorar su vida.

LA MAGIARHONDA BYRNEEDITORIAL ATRIA ESPAÑOLA LA VENTA EN LIBRERÍAS Y SUPERMERCADOS.

LIBRO

Por ahí dicen que, dependiendo de la perspectiva, una persona mira el vaso medio lleno o medio vacío. Sin embargo, lo esencial sería agradecer el simple hecho de tener un vaso y algo en este. Agradezca por lo bueno que tiene y olvídese de quejarse por lo ma-lo. Eso atraerá energías positivas.

No todo es malo en esta vida. Si lo piensa, ni siquiera lo malo es tan malo porque podría estar peor. Ol-vídese de los sentimientos negati-vos y del pesimismo y fíjese más en lo bueno que tiene: una familia, una cama, un empleo, una pareja, incluso una mascota que lo ama. Su perspectiva cambiará.

Tome papel y lápiz y haga un lista-do de las bendiciones que endul-zaron su día. Este simple ejercicio diario le ayudará a tomar concien-cia de todo lo bueno que hay en su vida y, con el tiempo, se fijará mucho más en lo bueno que en lo malo. Hágalo un hábito y, más que nada, diga siempre gracias.

LA GRATITUD ES MAGIA, PRACTÍQUELA

ENFATICE LO BUENO EN SU VIDA

SIEMPRE HAY COSAS QUE AGRADECER

La magia del agradecimiento cambia vidas

El libro presenta un progra-ma de 28 días: cada uno es un ejercicio distinto encaminado a atraer más bendiciones sobre nosotros, enfocándonos en todo lo bueno que hay en nuestra vi-da: familiares, amigos, empleos, salud. Una enseñanza que recal-ca el libro es la cita bíblica que

dice: “A cualquiera que sienta gratitud se le dará más, y tendrá en abundancia. A cualquiera que no sienta gratitud, aún lo que tiene le será quitado”.

Hay ocasiones en que pensamos que todo nos sale mal y nuestra existencia se desarrolla de queja en queja. El libro La Magia nos enseña que quejarnos es contraproducente, porque atrae más negatividad a nuestra vida.

T. Byron Quiñó[email protected]. Archivo

Escritora y productora de televisión, es reconocida por su libro El Secreto, que tam-bién se convirtió en pelícu-la y trata sobre la ley de la atracción, uno de los prin-cipales postulados de la co-rriente místico-filosófica lla-mada Nuevo Pensamiento. El libro ha vendido más de 4 millones de ejemplares.

RHONDA BYRNE

“La gratitud opera a través de una ley universal que gobierna toda la vida. Si piensas en aquellas cosas por las que estás agradecido, tales como ‘Me encanta mi trabajo’, ‘Mi familia me da mucho apoyo’, ‘Dis-fruté de las mejores vacaciones’ y te sientes sinceramente agrade-cido, la ley de atracción dice que deberás atraer más de esas cosas a tu vida. Eso funciona del mismo modo que el imán atrae el metal; tu gratitud es magnética, y mientras más gratitud sientas, mayor será la abundancia que atraigas. ¡Es una ley universal!”

Extracto

Page 7: [Title will be auto-generated]

REALICEADORNOSY BISUTERÍAADORNOSY BISUTERÍAADORNOS

07Magacín Domingo 25 de agosto de 2013

Esta receta es muy fácil y eco-nómica de preparar, además de su versatilidad. Con las tortitas o croquetas de avena (esto depen-derá de la forma que le demos), se pueden preparar hamburgue-sas vegetarianas. También podemos comerlas acompañadas con una ensala-da. La avena es una excelente fuente de fibra y baja en grasa. Contiene abundantes proteínas, hidratos de carbono, vitaminas y minerales.

Ingredientes para 10 tortitas o croquetas1 paquete de avena en copos1 cebolla mediana, 4 tomates, dos ajos pelados, 1 chile pimiento2 cucharadas de perejil picadoAgua tibia Una pizca de comino2 cucharadas de aceite de oliva extravirgenAceite vegetal

PreparaciónSe pone a entibiar el agua mientras se fríen el tomate, la cebolla, el ajo y el chile pimiento, finamente picados, en el aceite de oliva. Se coloca la avena en un recipiente y se le agrega el agua tibia hasta obtener una pasta consistente. Se agregan el recado frito y el perejil crudo, se condimentan con sal y una pizca de comino y se fríen en aceite caliente hasta que estén doradas.

Este sitio tiene toda la infor-mación necesaria para los interesados en aprender a hacer pan. Decenas de recetas, entre las que están los panes de avena, casero, brioche, de molde y muchos más. Con videos paso a paso sobre la fabricación del pan casero y datos interesantes de los tipos de pan y las diferentes formas de prepararlo. bit.ly/13IRtXd

Nacida en Florida, esta chef estadounidense estudió en el Instituto Culinario Francés de Nueva York en 2005. Se-gún dice, debe el amor por la comida a su abuela francesa, quien le enseñó que los me-jores platos llevan alimentos frescos, bien escogidos y de sabores distintos. En su pro-grama televisivo prueba que el ingenio puede ser el ingre-diente principal de una receta. Se transmite los jueves a las 11 a.m., 12.30 y 4 p.m. en Ca-sa Club TV

HAGA SU PAN CASERO

CLAIRE ROBINSON, SOLO 5 INGREDIENTES

Cómo trabajar el fimo

2. ESCOGER LOS MATERIALES

1. QUÉ ES EL FIMO

3. AMASAR Y PREPARAR LA PASTA

4. FORMAR LAS FIGURAS Y HORNEAR

Para hacer anillos y dijes de fi-mo necesitarás: arcilla polimé-rica, palo de amasar, cúter, hor-no, alambre y pinzas redondas (en lugar de alambre y pinzas, puedes comprar ganchos ya fa-bricados). El primer paso es ele-gir los colores que vas a utilizar y comenzar a amasar la pasta cui-dadosamente porque algunos tonos manchan.

El amasado permite que el ca-lor de tus manos ablande el material. Es importante ama-sar hasta que esté blanda y en-tonces se estira con el palo pa-ra formar una masa semejan-te a la de galletas. Si quiere un material veteado, se ponen ca-pas de la masa una sobre otra y se estiran con el palo. Cuando tenemos la pasta estirada, po-demos comenzar el modelado, cortando con el cúter los tro-zos que vamos a necesitar.

Para modelar aretes o dijes, debemos insertarle las argo-llas y ganchos en cada figu-ra antes de hornear o abrir los agujeros a los dijes. Se preca-lienta el horno a temperatu-ra baja, se dejan hasta 20 mi-nutos cuidando que no se pase del tiempo. Podemos pintar o barnizar las figuras horneadas.

Conocida como fimo, la arcilla polimérica es un material amable y que permite jugar con la imaginación. Con el fimo podemos hacer figuritas de recuerdo para fiestas, adornos y bisutería.

PERSONAJE

RECETAPASO A PASO

ONLINE

TORTITAS DE AVENA

T. Roxana Orantes Có[email protected]. Archivo

Page 8: [Title will be auto-generated]

INFÓRMESE

Trip Chatía es cristal y es cuchillo

“Mi karma es ser solista”, argu-menta la cantante y guitarrista guatemalteca Trip Chatía (Marie Andrea Mendoza). Una artista de hablar franco y deslenguado, de vestir progre y de melena suelta. Cuando canta en términos lán-guidos, es su alma la que canta, igual cuando sube la voz, es to-rrente de aire que agita hasta las ventanas. En efecto, esta can-tautora guatemalteca desde que inició su carrera como solista, hace tres años, ha querido unir-se a otros artistas, pero siempre acaba sola. Algo que ya asumió, y ahora “lo único que quiero es regar mis semillas musicales por el mundo”.

Hoy, no solo es una artista muy activa y bien comprome-tida en su proyecto musical en clave de folk urbano, sino que lo lleva a cualquier parte, inclu-so a El Salvador, a donde se va a tocar por temporadas, con éxi-to. También le dedica tiempo a perfeccionar su acto, a superar obstáculos para regar sus semi-llas como dice —eso que dis-fruta tanto como quedó patente en su álbum Trip Chatía Soun-dtracks—, y a procurar tiempo para ayudar a sus propios cole-gas, a través del festival que ella misma creó: WachaFest.

permitió a mí misma hacer can-ciones malas y peores, que no te-nían mayor sentido, pero he pu-lido mi forma de escribir confor-me pasa el tiempo. Desde los sie-te años llevo un diario. Siempre me gustó escribir para refrescar mi mente de lo cotidiano”.

Ese lustre del que habla lo ha-ce con el empeño de llegar cada vez más a la esencia de las can-ciones. “Me acerco poco a poco a lo que quiero proyectar. Por eso procuro mejorar, instruirme, sentir”. En medio de ese esfuer-zo, es capaz de escribir piezas de cosas que no estan precisa-mente cerca de ella, como cuan-do crea bandas sonoras o jin-gles. Sin embargo Trip Chatía matiza y reconoce: “Yo escribo sobre lo que me pega al corazón e impacta. A veces solo se me ocurre la música, la letra y ya”.

Aunque muchos no lo crean, en Trip Chatía anida un corazón roquero. Uno puede escucharle que de repente canta música de Los Doors o de Kiss. “Yo amo el rock a lo Joan Jett. Son mis raí-ces y no las olvido. Siempre des-cargo música retro en inglés que es mi favorita. Aunque mi oído ha sufrido cambios de los 20 años para acá”, confiesa. Lo curioso es que esos arranques roqueros no

Esta joven vegetariana de treinta y pico de años, que igual ejerció de empresaria y locuto-ra, desde su primer disco quiso mostrarse desnuda. “Ese disco habla sobre la banda sonora de mi vida en diferentes ritmos re-tro. Tiene un toque psicológico y otro psicodélico. Con anteriori-dad grabé algunos demos de es-tudio que no di a conocer sino hasta hace poco”, explica.

ASISTA

El WachaFest se llevará a cabo el sábado 31 de agosto en la 1a. calle 5-57, zona 2. Admisión: Q25.

La música siempre ha estado presente en su vida. De hecho, sus padres son músicos, por tan-to la atmósfera sonora se refle-jó en cantos e instrumentos. “Yo los trasteaba y así aprendí”, re-conoce. Para entonces escucha-ba ya a los Beatles (vio incluso sus caricaturas), Los Iracundos, Los Galos, por su madre y tam-bién a guitarristas clásicos como Andrés Segovia y Sófocles Pa-ppas, por su padre. Así, partici-par en el coro del colegio desde los ocho años no fue nada difí-cil, y algo comprensible y natu-ral aún ocurrió cuando a los 15 años supo que no podía pensar en otra cosa que la música. “Na-ció por ser metida. Nació porque me gustaba investigar y porque era lo que en realidad me hacía sentir muy bien”.

Eso sí, cabe decir que Trip Chatía es ante todo cantante y luego guitarrista. “En unas va-caciones aprendí a charran-guear la guitarra, la que des-pués me serviría para componer mis canciones”.

Al inicio cantó covers. Escribir sus propias canciones se produ-jo por esa necesidad enorme de expresarse. Hoy se detiene para reflexionar el oficio de composi-ción. “Componer llegó solo. Me

Está entregada en cuerpo y alma a la música. Si no fuese así, “no fuese artista de verdad”, dice esta cantautora guatemalteca que además de talentosa es irreverente y polémica. Hoy se detiene hablar de sí, como pocas veces.

Page 9: [Title will be auto-generated]

8.9Magacín Domingo 25 de agosto de 2013

suceden de vez en cuando, sino que, “es siempre. No es una mo-da para mí. Voy en búsqueda de mi identidad y de mi estilo pro-pio sin copiar a nadie”.

Aunque la música se le dé con facilidad, las canciones le broten y se granjee oportunidades para cantar, también ha vivido ese la-do duro de todo artista dedicado en una sociedad que ve el oficio como hobby y a la mujer como un ser débil o, en el peor de los casos, incapaz. “Por ratos vivo eso. Se pone difícil. Pero como yo tengo una cosa que se llama carácter no me he dejado piso-tear de nadie ni dentro ni fuera de mi país”.

T. Jorge Sierra [email protected]. Juan Sisay [email protected]

“Los que participan en este Festi-val están locos”, dice Trip Chatía al preguntarle sobre las caracte-rísticas de los ocho proyectos mu-sicales y uno de poesía que par-ticiparán en el WachaFest este sábado 31. “Para mí son los me-jores proyectos de la escena un-derground de Guatemala. No son un puñito que toca para los de su universidad. Es gente que se supera y la mayoría de ellos vi-ve de la música. Además son mis wachalales”, argumenta.

Según cuenta, este festival na-ció de algo sincero por el deseo de participar en la música que se pro-duce en este país. O también como un modo de crear una verdadera unidad de convivencia entre todos los artistas y poder dar a conocer su música.

Al hacer memoria de cuál fue el timbrazo que la llamó al deseo de organizarlo fue que hace algu-nos años, quizá hace más de diez años, cuando comenzaron los fes-tivales en el Centro Histórico de la ciudad, Trip Chatía tenía un fuer-te deseo de subirse al escenario y cantar. Sin embargo había un pe-ro. “No estaba del todo preparada para hacerlo y como a veces esas participaciones funcionan por típi-cos ‘amiguismos’, decidí crear mi propio festival, en uno donde yo pudiera tocar la música que qui-siera, que me plazca, la que yo compongo”, revela.

Sabía que ya contaba con ami-gos que se podían sumar a es-te proyecto. Entonces lo único que quedaba era ponerse en contacto con ellos y ponerse de acuerdo un fin de semana que estuvieran li-bres. Desde entonces en promedio en estos cinco festivales coordina-dos participan casi ocho bandas, tanto de blues como de rock, me-tal, folk y de los más variados gé-neros a fin de no encasillar el festi-val a un solo estilo. Ya el año pasa-do tuvo rasgos de internacional al incluir artistas salvadoreños.

Hoy se puede decir que el evento guarda su filosofía propia. “La idea es tocar entre amigos. Sentirnos cómodos con lo que hacemos y con nuestros recursos. Crear una atmósfera de tranquilidad para el público y para los músicos. Se ha logra-do muy poco en realidad, pero el hecho de poder decirle a una persona: ‘Venite a tocar. Me llega lo que haces’, puede desper-tar confianza en alguien que quizá se sienta débil. El hecho que las personas participen en espacios sin importar su tamaño y altura les aleja de la timidez y así pueden desarrollarse como personas. ‘Me gusta lo que tocas, lo que parchas, tu circo. ¿Po-dés estar en el festival?’”, son cosas que les suele decir.

El deseo de hacer este festival está tan vivo y tan fresco como la primera vez. Por lo mismo, ya tiene más proyectos en torno a él. “La idea es seguir realizando festivales. Los lí-mites se los pone uno. La próxima vez quisiera que viniera a tocar una banda guatemalteca de renombre. Sé que esas personas están leyendo esta entrevista, y creo que algunos de ellos me ayudarán. Ahora si no, es seña que no leen y eso está mal, ya que no hay peor cosa que un músico inculto. En el futuro aspiro a tener muy presentes mis raíces y ver cómo ayudar a otros, ya que la vida me ha dado tanto, me ha dado música, me ha dado la flexibilidad para comunicarme. Lo úni-co que le pediría a la vida para ser completamente feliz es: ‘Que haya más relajo y colorido en este país’”.

Los artistas y las bandas que participarán en esta quin-ta edición son Lu Van Blues, Devorah Rahel, Señora Bizarro, Alejandro Arriaza, Mushroom Blues, Trip Chatía, Telepattus, Introácido y el grupo de poetas Frecuencia 13/20.

Por último, al preguntarle si este festival de “locos” llena-rá las expectativas del público y de los artistas, responde con calidez: “Espero que sí. Se trata de tirarse al agua e ir corri-giendo en el camino. WachaFest tiene amor”.

WachaFest, un Festival de relajo y colorido

Festival alternativo

tocar entre amigos

“Me acerco poco a poco a lo que quiero proyectar. Por eso procuro mejorar, instruirme, sentir”.

las cosas. “A veces nosotros so-mos los que nos dejamos desam-parar al aceptar tratos chuecos y peor aún, tocando de gratis por un par de cervezas”. Ante eso uno no sabe qué va a responder cuando se le pregunta qué haría si llegara a ser ministra de cultu-ra. “Estoy segura de que no me quieren ver en ese puesto. Pa-ra empezar no uso ropa de alta costura. Me aburre la burocracia porque es sinónimo de pobreza”.

A Trip Chatía es común verla cantar con guitarra en ristre en conciertos en bares o calles del Centro Histórico, y sus seguido-res se suman cada día. Todo in-dica que se basta sola para pro-

yectar su mundo, el que vive, el que conoce, el que piensa. Sin egoísmos y sin engaños. Hoy ya prepara un próximo EP, que in-cluirá una canción contestaria y la otra de carácter romántico. “Así soy. Temperamental. ¿Qué puedo hacer?”

Puede que Trip Chatía nun-ca haya escuchado esa frase del cantante Billy Joel: “Claro co-mo el cristal/ afilado como el cuchillo/ siento que estoy en los mejores años de mi vida”, pero que sirve esta vez para definir-la mejor.

Se desmarca de otros colegas al opinar que en Guatemala no es que el artista esté desampa-rado por las instancias respon-sables del Estado, sino que es el artista el culpable del estado de

Page 10: [Title will be auto-generated]

UN DÍA EN LA VIDA DE

10Magacín Domingo 25 de agosto de 2013

SHARI SABEL STRANDMARK / DIRECTORA Y PRODUCTORA DE CINE

Shari llegó a Gua-temala por primera vez en 2005, como voluntaria en Ca-sa Alianza. La ex-periencia la mar-có. Se compenetró sobre todo en los problemas de la ju-ventud, la infancia y en mujeres jóve-nes. Vuelve en 2008 para realizar el do-cumental Nosotras, la historia de tres mujeres jóvenes en un hogar de protec-ción en Guatema-la. En 2009 impar-te clases de direc-ción de teatro en la Usac, mientras que el año pasado co-ordinó en Flacso un taller sobre teatro y juventud. También en 2012 desarrolló un nuevo proyecto fílmico, que comen-ta a continuación.

¿Cuál es tu actual proyecto en Guatemala? He venido desarro-llando un trabajo fíl-mico con apoyo de Unicef y también he seguido la colabora-ción con Imagitlán. El resultado ahora es la película Ana cum-ple 14, un corto de ficción en torno a un tema que hasta ha si-do tabú: el matrimo-

nio infantil en Gua-temala. El filme está basado en un guión idóneo al cual res-ponden los actores

guatemaltecos con gran calidad artística y seguridad escéni-ca. El trabajo visual ha corrido a cargo

de Sara Murillo Cor-tés, una camarógrafa sueca-colombiana.

¿Cómo surge la idea de Ana cumple 14?El proyecto surge tras concluir Noso-tras, como una ne-cesidad de conti-nuar trabajando en el eje temático de las jóvenes mujeres adolescentes entre la edad de 10 has-ta 19 años de Gua-temala. También de una reflexión sobre los problemas con el matrimonio infan-til forzado en Guate-mala. Es una forma de justificar el abu-so sexual dentro de la excusa de “vivir en pareja” con una niña menor de edad. El matrimonio in-fantil no cumple las metas de la legisla-ción guatemalteca y es sin duda parte de la violencia contra las mujeres.

¿Porqué escoger ahora un corto de ficción?La naturaleza del corto de ficción per-mite el tratamiento directo de una temá-tica tabú que gene-ralmente evade toda luz por la implicación personal del afecta-do y el hermetismo del entorno familiar. La ficción permite la libertad de enfoque y la economía de re-cursos al trabajar, ya que el tratamiento es intencional y especí-fico, ineludible.

Respecto a Noso-tras, ¿por qué es importante una pelí-

1. Preparada en Europa. Shari realizó estudios superiores de Filosofía y Ciencias Políticas en la Universidad de Uppsala, Suecia, y en la Universidad de Birmingham, Inglaterra. 2. Dedicada al teatro. Ha dirigido y producido obras en teatros de Estocolmo como Giljotin, Moment y Réplica. También ha sido asistente de dirección en la ciudad de Uppsala y en La

Mama Theatre, de Nueva York. En 2011, realizó en Estocolmo un montaje de Hedda Gabler, en adaptación libre de la obra ori-ginal de Henrik Ibsen que trata sobre una mujer que se encuen-tra en una situación de frustra-ción en su vida. 3. Guionista y directora. Como cineasta escri-bió, junto con Nahuel Vázquez, el guión del documental Nosotras, que también dirigió

en 2010. Fue una coproducción con Imagitlán de Guatemala. Su más reciente proyecto es la película Ana cumple 14, dirigida por Shari y escrita por Vázquez. El filme está en el programa del Festival Internacional de Cine Invisible de Bilbao 2013 y ha sido premiado en Uruguay. Será lanzado en Guatemala con el apoyo de Unicef

Entre la acade-mia, el teatro y el cine

GUATEMALA COMO ESPACIO

retos difíciles en un país con pocos re-cursos y con fuertes estructuras patriar-cales. Ellas nos en-señan que en Guate-mala o en cualquier parte del mundo, lo importante es no dejar de creer en sí mismo, soñar y lu-char por mejorar la vida. Nosotras ex-plora y documenta un período especí-fico de transición en la vida de tres mujeres adolescen-tes (Leslie, Jakelin y Jenny), las cuales enfrentan duras ex-periencias generan-do actitudes de vi-da proactivas y auto afirmativas ante la adversidad.

¿Cómo ha sido tra-bajar con un equipo de Guatemala?A través de Sid-dhartha Meneses y Nahuel Vázquez, de Imagitlán, tuve la suerte de entrar en contacto con gente creativa y dinámi-ca. Haber trabaja-do con un equipo de Guatemala ha sido fantástico para mí. Hubiera sido impo-sible hacerlo de otra manera, con suecos o sola. Soy de otro país, otro continen-te, pero quiero ha-cer algo en y por Guatemala. En Ana cumple 14, todos los actores son gua-temaltecos. Un equi-po increíble al que quiero y admiro.

LA PRODUCCIONES DE SHARI2013Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Uruguay, premio al mejor corto-metraje por Ana Cumple 14.

2011Premio Ícaro al mejor corto-metraje docu-mental centro-americano.Premio Vårrullen Filmfestival en Estocolmo a la mejor direc-tora y mejor documental. Nominada al premio por mejor documen-tal y a la mejor directora y mejor cortome-traje por equi-dad de género en Cine Invisible, Bilbao.

2010Beca del Consejo de Cultura de Estocolmo, Konstnär-snämnden. Beca The Honeypot Foundation,Reino Unido.

Shari Sabel Strandmark es una joven cineasta sueca que ha trabajado en Guatemala con jóvenes en situación de riesgo, lo que la ha inspirado a desarrollar relaciones de intercambio con organizaciones guatemaltecas y suecas.

T. Jaime Barrios [email protected]. Cortesía Shari Sabel Strandmark

cula sobre tres mu-jeres jóvenes que han vivido situacio-nes difíciles?Estas chicas tienen la capacidad para te-ner éxito en lo que quieran con sus vi-das, a pesar de los

Page 11: [Title will be auto-generated]

11APRENDA

Magacín Domingo 25de agosto de 2013

CIENCIA

Hay personas que creen en ángeles y dia-blos, y no solo en el sentido metafóri-co. Mucho arte muestra ángeles con alas y diablos con cuernos. La pintura Ángel, de Abbott Handerson Thayer, es un buen ejemplo. Pero, hay un problema con esto. Desde el punto de vista biológico, no con-cuerda. Las alas poseen plumas, estructu-ra característica de la clase Aves. Los se-res humanos (el ángel es obviamente una chava) somos mamíferos. Nuestro antece-sor en común con las aves existió hace más de 250 millones de años. Ahora, uno puede postular que, puesto que las aves no tienen dientes pero es posible producírselos al en-cender genes que han sido reprimidos por millones de años pero todavía poseen, lue-go simplemente hay que prender unos ge-nes reprimidos para producir alas. Excepto que nunca hemos tenido un antecesor con alas. El organismo más cercano a nosotros con alas es el murciélago. Por alguna ra-zón, dudo que se consideraría ángeles tan tiernos con alas de murciélagos… Tampoco se puede producir ángeles por miscegena-ción extrema, cruzando un humano con un ave. Las especies normalmente no pueden cruzarse, ni mencionar clases diferentes. ¡Y si fuera posible, luego debemos tener gente con alas no solo de cisnes, sino también de águilas, quetzales y buitres! Hay otra cosa que hace que uno sospeche de los ángeles del arte: las alas son independientes de los brazos. En las aves las alas SON los brazos (también en los murciélagos). Para produ-cir un nuevo par de apéndices debe ser de novo, lo cual sería difícil, pero no imposible. Lo más análogo sería el origen de las alas en insectos. La hipótesis más aceptada es que se originaron de un antecesor que po-seía apéndices bifurcados como en los ca-marones, donde hay una proyección dorsal y otra ventral. El dorsal se usa como bran-quia y el ventral como pata. Fósiles de in-sectos del Carbonífero (hace 300 millones de años) muestran estructuras parecidas. Pero implica un origen acuático para los ángeles. Obviamente, la solución del acer-tijo es conseguir una pluma de un ángel y probar su ADN (talvez cerca de la base de la pluma, donde hay más probabilidad de encontrar tejido más que queratina, sus-tancia que forma la mayoría de la pluma). Pues, dudo que un ángel va a proporcionar una muestra del epitelial bucal como en CSI. Así podríamos determinar definitiva-mente sus relaciones evolutivas. Ahora, los cuernos de los diablos, ¿establecen relacio-nes evolutivas con cabros o vacas (pues, tiene que haber diablas, ¿no?).

F. A

rchi

vo

ALNILAM

La luz al final del túnel, ¿verificada?

El cerebro agonizante de ratas de laboratorio exhibe actividades ca-racterísticas de la per-cepción consciente, en un estudio que aparen-temente valida las “ex-periencias cercanas a la muerte” de la que ha-blan los sobrevivientes de fallo cardiaco, según un estudio publicado en Proceedings of the Natio-nal Academy of Sciences.

T y F. EFE

*Eduardo Rubio Herrera es licenciado en Física por la Usac y doctor en Astrofísica en la Universidad de Ámsterdam.

Se ha debatido vigorosamen-te si el cerebro agonizante es capaz de generar actividad de conciencia y cómo lo hace. La semana pasada se publi-có un estudio de la Universi-dad de Michigan (UM), el cual muestra que poco después de la muerte clínica, que ocurre cuando el corazón deja de la-tir y la sangre deja de fluir al cerebro, las ratas exhiben pa-trones de actividad cerebral característicos de la percep-ción consciente.

“Este estudio, llevado a ca-bo en animales, es el prime-ro que enfoca qué ocurre en el estado neurofisiológico del cerebro agonizante”, indicó la autora principal del estudio, Jimo Borjigin, profesora aso-ciada de fisiología molecular e integrativa y de neurología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Michigan.

“Esta investigación formará los cimientos de futuros estu-dios con humanos que investi-guen las experiencias menta-les que ocurren en el cerebro cuando está muriendo, inclui-da la visión de luz durante el arresto cardiaco”, añadió.

Aproximadamente, el 20% de los sobrevivientes de un paro cardiaco dan cuenta de haber tenido una experiencia cercana a la muerte durante la muerte clínica. Estas visiones y percepciones se han descri-to como “más reales que la

realidad”, según otros estu-dios previos, pero todavía no se ha determinado si el cere-bro es capaz de tal actividad después de un paro cardiaco.

Borjigin y sus colaborado-ras especularon que si la ex-periencia cercana a la muer-te procede de la actividad cerebral, debería ser posible identificar las correlaciones neurales de la conciencia en humanos o animales aún des-pués de que cesa el flujo san-guíneo al cerebro.

Las investigadoras analiza-ron los registros de actividad cerebral llamados electroen-cefalogramas de nueve ratas anestesiadas que transcurrían un paro cardiaco inducido ex-perimentalmente.

Dentro de los primeros treinta segundos después del arresto cardiaco todas las ra-tas exhibían un incremento generalizado y transitorio de actividad altamente sincroni-zada que tenía todas las ca-racterísticas asociadas con un cerebro muy excitado.

Además, los autores obser-varon patrones casi idénticos en los cerebros agonizantes de ratas que estaban siendo asfixiadas.

“Los datos confirmaron nuestro pronóstico de que en-contraríamos algunas señales de actividad consciente en el

cerebro durante el paro car-diaco”, escribió Borjigin.

“Pero nos sorprendieron los elevados niveles de acti-vidad”, añadió el autor senior del estudio, el anestesiólogo George Mashour, profesor asistente de anestesiología y neurocirugía en la UM.

“De hecho, en la cercanía de la muerte muchas seña-les eléctricas conocidas de la conciencia excedieron los ni-veles encontrados en el es-tado de vigilia, lo cual indica que el cerebro es capaz de una actividad eléctrica bien organizada durante la etapa inicial de la muerte clínica”, explicó Mashour.

“Este estudio nos señala que la reducción de oxíge-no, o de oxígeno y glucosa durante el arresto cardiaco puede estimular una activi-dad cerebral que es carac-terística del procesamiento consciente”, dijo Borjigin. “También proporciona el primer marco científico pa-ra las experiencias cercanas a la muerte de las que dan cuenta muchos sobrevivien-tes de un paro cardiaco”.

Eduardo RubioVentana al cielo

Page 12: [Title will be auto-generated]

12PERSONAJE GABRIEL YELA

Músico y compositor

culturaMagacín Domingo25de agosto de 2013

“Quise hacer música erótica, sensual y apasionada”El flautista y compositor guatemalteco Gabriel Yela presenta la segunda temporada de Erotismo Danzante, una obra dirigida a público adulto que combina el arte del body pain-ting con música original construida a base de gemidos femeninos, nalgadas y otros soni-dos relacionados con el acto sexual.

Aparte de ser flautista principal de la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala, cate-drático de Armonía y Contrapunto en el Conservatorio Nacional de Música y concertista, Gabriel Yela también ha impartido confe-rencias y talleres en la ENM-UNAM de México y cuenta en su haber con 32 obras de su inspiración. También ha participado en fes-tivales en Puerto Rico, tocó el piccolo en la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, México, y realizó una gira como parte del Dúo Tzutuhá, con el pianista Milton Baldizón.

Su obra más reciente es Erotismo danzan-te, actualmente en su segunda temporada. Se trata de un espectácu-lo que mezcla danza, teatro y un particular estilo de música hecha con gemidos y otros sonidos femeninos muy sensibles. “Lo que quise hacer es música erótica, sensual y apasionada, exaltando la belleza femenina en un estado mental elevado, vibran-te, intenso, profundo...Solo se me ocurrió una obra audible con desnu-dez femenina y estética sonora”, explica Yela.

La base musical abar-ca géneros musicales como psycho, dubstep, rock y polka, entre otros, aunque aclara que la elección de estos géne-ros no se debió a gusto personal, sino porque conjugan con lo que está de moda en las danzas urbanas y actualmente no solo los composito-res hacen música, sino también los DJ.

danza moderna y Rosa Hernández y Michelle Morales estudian teatro.

“El papel varonil es de seductores: macho alfa y macho beta. Uno es romántico: el poeta, el sensible, y el otro es el hombre lujurioso, acaparador, que seduce a las mujeres aunque estén comprometidas”, comenta Yela. “A los maestros pintores los conocí por separado, incluso ellos se conocie-ron en esta producción. Luis Soto trabaja con mucha maestría el aeró-grafo, y Dennison Barral trabaja el neoarabesco en forma extraordi-naria: sus estilos son totalmente diferentes, pero ambos excelen-tes. Todo es la misma línea artística, pero con una evolución bastante rápida, Improvinalgura ahora para mí es prehis-tórica en comparación a Erotismo danzante”, comenta Yela.

La coreografía está a cargo de Iván Solís. “Su trabajo es muy sólido, limpio y maduro. Yo le explico cómo quiero que un cuerpo hable y él me entiende. Y como bailarín tiene una pre-sencia escénica extraor-dinaria. La relación de trabajo empezó con la producción de Flauta en tango e Historias danzantes el año pasa-do, luego Danzas saicas alucinantes, y esta es la tercera producción que trabajamos en equipo.

Pese a las dificultades que representa ofrecer esta clase de espectácu-los, Yela es optimista y augura un buen futuro para el body painting. “Este arte ha existido en Guatemala pero no en danza ni en teatro, única-mente posado y fotogra-fiado, sin desnudez total. Este proyecto sobrepasa eso, le veo futuro en nuestro país, hay mucho talento pictórico”.

“LA POCA DEMANDA DE OBRAS PARA ADULTOS SE DEBE QUIZÁ A LA DOBLE MORAL DE LA SOCIEDAD”.

T. Byron Quiñó[email protected]. Juan [email protected]

“La síntesis sonora es un trabajo que me gusta hacer; fabrico cada soni-do y lo mezclo de forma extraña. Por ejemplo, en la primera danza de este musical utilizo el sonido del metrónomo, lo altero y uso el efecto doppler; lo combino con relajo de borrachos y sonidos del bosque de Manuel Antonio, de Costa Rica, y

la fusión es extraordina-ria”, detalla.

Danza, teatro y body paintingEn Erotismo danzante, cada acto es una danza basada en un poema del autor. El cantante Gabriel Carballo par-ticipa en dos interven-ciones. “En su primera temporada, Erotismo

ASISTAEl musical para adultos Erotismo danzante, en su segunda temporada, se presenta el viernes 30 de agosto, a las 8 p.m., y el sábado 31, a las 9 p.m., en bar La Quinta (5a. calle 5-91, zona 1). Admisión: Q50 el día del evento y Q40 en preventa. Más infor-mación: 5708-2594.

danzante tuvo público conocedor de música y danza y amigos cercanos del elenco, pero escaso. Esto no nos desanimó y nos aventuramos a otra nueva temporada. Siempre hay obras para adultos, pero pocas. Eso se debe a que la deman-da de este género es aislada y no tiene mucho impacto, quizá por la doble moral de la socie-dad y porque el público guatemalteco busca lo convencional o lo extran-jero”, reflexiona.

El elenco de Erotismo danzante incluye cuatro bailarinas y dos baila-rines. Los personajes (Prohibita, Universa, Piccola, Superficial, Maschio Spiritoso y Degenerus) están caracterizados por su respectivo diseño de body painting. “La ins-piración para diseñar cada personaje está basada en energías que los caracterizan. Cada diseño equivale al vestuario: se sigue un patrón, pero los diseños cambian levemente por-que la pintura corporal no siempre queda igual”, explica Yela.

Las bailarinas son aca-démicas de ballet clási-co, moderno, y actrices de la ENAD y ESA de la Usac. Isabel Mérida es bailarina de ballet y trabaja con Yela desde la obra Improvinalgura, de 2010. Por su parte, Ángela Morales estudia

Page 13: [Title will be auto-generated]

VISTAZO

13Magacín Domingo25de agosto de 2013

QUIÉN ES QUIÉN //

Es considerado un niño prodigio de la mú-sica clásica y, en la actualidad, uno de los más virtuosos intérpretes del barroco ita-liano y alemán, especialmente la música de Bach. Durante su infancia conoció y re-cibió consejos de músicos renombrados, como Herbert von Karajan, Nikita Maga-loff, Mieczyslaw Horszowski , Luciano Be-rio y Siciliani.

Andrea Bachetti nació en Génova en 1977. Su debut como pianista en la sala Verdi de Milán fue el inicio de una brillan-te carrera durante la cual ha participado en los festivales más importantes de Eu-ropa y el mundo.

A los 17 años obtuvo el Diploma de Pia-no con honores en el Conservatorio Pa-ganini de Génova, donde también estu-dió Composición Avanzada. Obtuvo varias becas de fundaciones internacionales de prestigio, entre ellas: Fundación Yamaha Music de Londres (1990), Mozarteum de Salzburgo (1988-1990) y el Conservatoire National Supérieur de París.

Entre los galardones que ha obtenido por sus interpretaciones se cuentan: Pre-mio Venezia (1996), Concurso Nacional de Piano de Venecia, Concurso Internacional Umberto MIcheli, Teatro de la Scala de Mi-lán (2001), Premio La Calouste Fundación Gulbenkian, Lisboa, por la mejor presen-tación de una pieza contemporánea y mu-chos otros.

Entre sus discos están las Suites ingle-sas, de Bach, Berio Piano Works y una nue-va versión de las Variaciones de Goldberg. Hoy se presenta en Antigua Guatemala, en un concierto a favor del lago de Atitlán.

El evento es organizado por los miem-bros del Club Rotario y también rinde ho-menaje a Giuseppe Verdi, por lo cual se exhibirán los trajes confeccionados en Guatemala para los espectáculos líricos del autor italiano.

ASISTAAndrea Bacchetti se presenta hoy, a las a las 11 a.m., en el Centro de Convencio-nes Santo Domingo del Cerro, Antigua Guatemala. Admisión: Q250

Por tercera vez se reconocerá al talento guatemalteco en la entrega de los premios Orgullo de ser Chapín. Una noche llena de talento, manifes-taciones de la cultura y música nacional. Acompañados de varios ar-tistas que han sobresalido en las diferentes ramas artísticas. Esta en-trega será el sábado 31 de agosto en la Gran Sala Efraín Recinos, del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, a las 7 p.m. Los precios de las entradas son Balcón 2 Q75, Balcón 1 Q125 y Platea Q150.

GABY MORENO, EN CONCIERTO

ES UN ORGULLO SER ARTISTA NACIONAL

Gaby Moreno regresa al es-cenario en el cual hizo su debut artístico, la Gran Sa-la Efraín Recinos, del Centro Cultural Miguel Ángel Astu-rias, el próximo martes 27, a las 7:30 p.m. En esta noche de gala, la cantante interpre-tará los temas de su más re-

ciente material discográfico, Postales, y mediante un re-corrido melódico transporta-rá al público por las cancio-nes propias y de otros artis-tas que han sido su influen-cia musical. La admisión es de Balcón 2 Q200, Balcón 1 Q330 y Platea Q460.

A diferencia de los cómics normales, cuya historia lleva una continuidad y son publicados pe-riódicamente, una novela gráfica es una historia que se sos-tiene por sí misma, sin continuaciones. No es necesariamen-te lineal y su narra-tiva es más literaria. Técnicamente, es un libro contado con imágenes.

El arte gráfico de Sal tiene un aire de miste-rio que atrapa de inmediato al lector. Hay al-gunas transformaciones que le dan un toque de pesadilla o alucinación febril, como en la escena del acróbata de circo que se deja caer desde lo alto y en el aire se convierte en pez con el objeto de caer en una diminuta pecera.

Sal consta de varias historias aparente-mente inconexas cu-yo elemento unifica-dor es el mar. Algu-nas son difíciles de comprender si se les toma a la ligera: es necesario analizar-las con detenimiento y explorar las expre-siones faciales de los personajes, por-que los diálogos son escasos. Es como si leyéramos sueños.

Muy al estilo del es-critor H. P. Lovecraft, el autor e ilustrador de Sal, Carlos Anto-nio Luna, echa mano de mitos legendarios como las sirenas, el Kraken y otros monstruos marinos menos identificables para crear sus histo-rias y darle un atrac-tivo aspecto visual a esta intrigante nove-la gráfica.

Uno de los aspectos destacables de Sal es que Luna evitó los textos excesivos para lograr un buen equilibrio entre ima-gen y narrativa. El estilo de narrativa es por momentos poco explícito, como si la intención fuera que el lector saque sus propias conclusio-nes. En esto se ase-meja a la poesía.

Andrea Bacchetti

SAL

1. ¿QUÉ ES UNA NOVELA GRÁFICA?

5. IMÁGENES BELLAS Y PERTURBADORAS

2. HISTORIAS EXTRAÑAS

3. PERSONAJES ACUÁTICOS Y MONSTRUOSOS

4. NARRATIVA CRÍPTICA Y POÉTICA

RESEÑA/ CÓMIC

La novela gráfica Sal, escrita e ilustrada por Carlos Antonio Luna, será presenta-da el 31 de agosto a las 7:30 p.m. en Yan-tra Studio, 13 calle “A” 11-20, zona 1. Esta-rá a la venta en Chichicaste, 6a. Av. 9-27 zona 1, local 16 y en Casa de Cervantes, 5a calle 5-18 zona 1. También puede pe-dirse a los correos: [email protected] y [email protected].

Sal, un viajeonírico al fondo del océanoEsta novela gráfica maneja un tono alucinan-te para relatar historias cuyo fondo y personaje son el océano y los monstruos mitológicos que lo habitan.

T. Byron Quiñónez [email protected]. Archivo

T. Roxana Orantes Córdova [email protected] F. Archivo

PIANISTA ::andreabacchetti.net

Page 14: [Title will be auto-generated]

LITERATURA

Domingo 25 de agosto de 2013 14

La Guatemala de mi infanciaCuando yo era niña, la vida en Guatemala era muy diferente a la de hoy en día, las casas, los aparatos, las calles de la ciudad, la moda, los paseos, la forma de celebrar las festividades... todo ha cambiado mucho.

Las casas de principios del siglo XXLa entrada de la casa se llamaba zaguán, y ahí se colocaba unas bancas para que se sentaran los trabajadores que llegaban a buscar a los señores de la casa o las sirvientas que traían algún mandado. En la entrada se ponían las paragüeras para colgar los paraguas. Las visitas se recibían en la sala. Al lado de los sillones se colocaban las escupideras que en las casas más elegantes eran de porcela-na pintada. En ese tiempo las personas acostumbraban escu-pir en las escupideras. En todas las casas había piano. Después vinieron las pianolas, que eran parecidas a los pianos y casi siempre se colocaban pegadas a la pared. Las pianolas tenían dos pedales para hacer circular el aire y tenían cilindros con música. En la noche, las per-sonas se juntaban a platicar y ponían la pianola.

El agua que llegaba a las casas era muy sucia y tenía color de chocolate, para poderla beber era necesario filtrarla. En las casas no había filtro, sino estiladera, que era un reci-piente hecho de piedra pómez en el que se echaba el agua y caía gota a gota en una jarra de barro. El agua salía fría y tenía un sabor muy rico.

En el segundo patio estaba la pila. Las pilas eran muy grandes y tenían varios lavaderos: uno para lavar la ropa y otro para lavar los trastos del comedor. Para quitar la grasa de las ollas y los restos de comida que que-daban pegados se usaba arena. En la casa de La Antigua, donde vivían mis primas, había dos pilas: una para lavar la ropa y los trastos, y otra para bañarse. A mí me encantaba bañarme en la pila. Para bañarse uno se ponía un huipil y se enjabonaba afuera de la pila, después se guacaleaba para desaguarse y

AnA ElisA schumAnn

Ale

jand

ro A

zurd

ia

"Inferno"Dan Brown

"Cincuenta sombras de Grey"E.L. James

"Gaturro 21"Nik

"Economía descubierta"Tomás Bulat

"The Cuckoo's Calling"Robert Galbraith

"The White Princess"Philippa Gregory

"The World According To Bob"James Bowen

"The Reason I Jump"Naoki Higashida

"Loba"Verónica Murguía

"Cazadores de sombras: Los orígenes: Princesa mecánica"Cassandra Clare

"Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 2012"H Congreso de la Unión

"Skinny Bitch"Rory Freedman

"Pídeme lo que quieras o déjame"Megan Maxwell

"Pídeme lo que quieras ahora y siempre" Megan Maxwell

"El arte de no amargarse la vida"Rafael Santandreu

"El poder del ahora: Una guía para la iluminación espiritual"Eckhart Toller

"Inferno"Dan Brown

"La verdad sobre el caso Harry Quebert"Joel Dicker

"La prueba del cielo"Alexander Eben

"La enzima prodigiosa"Hiromi Shinya

"The Cuckoo's Calling"Robert Galbraith

"Inferno"Dan Brown

"Zealot"Reza Aslan

"This Town"Mark Leibovich

"Inferno"Dan Brown

"Cincuenta sombras de Grey"E.L. James

"Gaturro 21"Nik

"Economía descubierta"Tomás Bulat

"The Cuckoo's Calling"Robert Galbraith

"The White Princess"Philippa Gregory

"The World According To Bob"James Bowen

"The Reason I Jump"Naoki Higashida

"Loba"Verónica Murguía

"Cazadores de sombras: Los orígenes: Princesa mecánica"Cassandra Clare

"Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 2012"H Congreso de la Unión

"Skinny Bitch"Rory Freedman

"Pídeme lo que quieras o déjame"Megan Maxwell

"Pídeme lo que quieras ahora y siempre" Megan Maxwell

"El arte de no amargarse la vida"Rafael Santandreu

"El poder del ahora: Una guía para la iluminación espiritual"Eckhart Toller

"Inferno"Dan Brown

"La verdad sobre el caso Harry Quebert"Joel Dicker

"La prueba del cielo"Alexander Eben

"La enzima prodigiosa"Hiromi Shinya

"The Cuckoo's Calling"Robert Galbraith

"Inferno"Dan Brown

"Zealot"Reza Aslan

"This Town"Mark Leibovich

"Inferno"Dan Brown

"Cincuenta sombras de Grey"E.L. James

"Gaturro 21"Nik

"Economía descubierta"Tomás Bulat

"The Cuckoo's Calling"Robert Galbraith

"The White Princess"Philippa Gregory

"The World According To Bob"James Bowen

"The Reason I Jump"Naoki Higashida

"Loba"Verónica Murguía

"Cazadores de sombras: Los orígenes: Princesa mecánica"Cassandra Clare

"Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 2012"H Congreso de la Unión

"Skinny Bitch"Rory Freedman

"Pídeme lo que quieras o déjame"Megan Maxwell

"Pídeme lo que quieras ahora y siempre" Megan Maxwell

"El arte de no amargarse la vida"Rafael Santandreu

"El poder del ahora: Una guía para la iluminación espiritual"Eckhart Toller

"Inferno"Dan Brown

"La verdad sobre el caso Harry Quebert"Joel Dicker

"La prueba del cielo"Alexander Eben

"La enzima prodigiosa"Hiromi Shinya

"The Cuckoo's Calling"Robert Galbraith

"Inferno"Dan Brown

"Zealot"Reza Aslan

"This Town"Mark Leibovich

Nació en Guate-mala en 1985. Es licenciada y ma-gíster en Historia. Es cate-drática e investigadora y sus investigaciones se en-focan en el análisis de la historia social y cultural de Guatemala durante las épocas Colonial y Contem-poránea.

AnA ElisA schumAnn

Memorias de la Alta

MeMoriAs de LA ALtARelatos sobRe la vida cotidiana en la pRimeRa mitad del siglo XXediciones del pensativo

al terminar, mis primas y yo nos metíamos a nadar a la pila. En la casa de mis abuelos y en la mía sí había regadera y se le pagaba a un muchacho para que bombeara el agua de la pila para que cayera en la regadera.

Los inodoros quedaban al final de la casa, en el segundo patio. Cuando una persona iba a ir al baño decía “Voy a ir allá adentro” o “excúseme” En la noche, las personas usaban bacinicas que se guardaban debajo de la cama. En la maña-na, la de adentro regaba las

LOS MÁS VENDIDOSLibros más vendidos esta semana en América y Europa

FiCCiÓN

No FiCCiÓN

Fuente:Agencia Efe

colas que estaban en el patio con el contenido de las bacini-cas. Esas colas eran lindas por-que la urea de la orina les servía de fertilizante.

La servidumbreEn las casas había cocinera, lavandera y de adentro. La cocinera se encargaba de pre-parar los alimentos y de lavar los trastos. La lavandera lavaba la ropa y también planchaba, como no estaba ocupada todo el día ayudaba a la cocinera. La de adentro era la encargada de limpiar la casa. Como mis tías tenían una tienda, había dos muchachas más que las ayuda-ban. Una de ellas era la señora Genara, una viejita que había llegado a trabajar a la casa de mis abuelos. La tienda se lla-maba “La Tercena’7 y muchos años después le pusieron “Las Torres”. Allí vendían todo lo que traían de la finca.

La señora Genara llegó a la casa cuando mi tía Marta dio el encargo para conseguir a alguien que la ayudara en la tienda que había puesto para vender panela, miel de caña y quesos de la finca Torolita. La señora Genara era hondureña, no tenía familia y se vino a vivir a Guatemala. Ella llegó antes de que yo naciera. Para el terremoto la tienda se cerró temporalmente y para que la señora Genara no se fuera porque era muy buena, la con-virtieron en mi china (niñera). Ella me quería mucho y se iba a tomar fotos conmigo. Cuando se volvió muy viejita ya no traba-jaba, pero vigilaba a las mucha-chas de la tienda. Cuando la señora Genara murió, mis abue-los la enterraron en el mausoleo familiar porque ella era como de la familia.

Como mi mamá no tenía leche, fue necesario conseguir una nodriza. La Chon era mi nodriza y llegó a la casa con su bebé, pero él murió. A la Chon la trataban muy bien, cuidaban mucho su alimentación y comía en la mesa con la familia. Ella me quería mucho. Aunque la nodriza era muy buena, mi mamá sufría porque no me podía dar de mamar.

Cuando yo era joven, una sir-vienta ganaba cinco quetzales, y ocho las que ganaban mejor. Las sirvientas querían mucho a la familia para la que trabajaban y eran consideradas parte de la familia porque se les tenía mucho cariño. Las sirvientas no se iban ni siquiera para Navidad porque preferían quedarse.

Page 15: [Title will be auto-generated]

AGENDA

Magacín Domingo25de agosto de 2013 15

EMERGENTE //

La electrocumbia se hace presente de nuevo en la ciudad. Y es que Saraguate, una de las bandas de cumbia guashquera nacional, como ellos le llaman a su estilo, está de regreso con sus temas clásicos fa-voritos del público y otros nuevos.

El viernes 30, a las 9 p.m., en el centro cultural La Maga, 6a. av. “A“18-83, zona 1. Entrada eibre.

Las 17 obras le muestran al pú-blico un conjunto de persona-jes que representan diversos ofi-cios, actividades y situaciones de la vida cotidiana. En ellas apare-cen mendigos, miembros de la élite, líderes religiosos y artistas con cuerpos completados con rasgos de animales que simboli-zan las características más rele-vantes del personaje retratado.

“Las ovejas representan la re-ligiosidad, pero también a aque-llos artistas sumisos que se li-mitan a seguir las reglas acadé-micas sin tratar de buscar un camino hacia la expresión per-sonal”, opina el pintor, quien sin embargo reconoce que para transgredir las reglas del arte, hay que conocerlas.

Actualmente, Eliazar estudia en la Escuela Nacional de Artes Plás-ticas y considera que la formación artística es una adquisición propia y personal. “Los maestros de arte no enseñan, sino despiertan al ar-tista”, comenta.

“Mi objetivo con esta exposi-ción es encontrar una expresión

LITERATURA ¿POR QUÉ LUCHÁMOS ENTRE NOSOTROS POR 36 AÑOS?

Esta pregunta y otras están en el libro, escri-to por Mauricio Garita, La locura

es racional. El cual abarca el pe-ríodo bélico desde 1960 a 1985 en Guatemala desde un punto de vista académico donde se toman indicadores políticos, económicos y sociales.El viernes 30, a las 7 p.m., en Sophos Fontabella, 4a. av. 12-59, zona 10. Entrada libre.

CONCIERTOEN VIVO LA GOZADERA

Estas no son mentiras, y es que los Amigos Invisibles vuel-ven a visitarnos

para presentar temas de su últi-ma producción discográfica Re-peat After Me. Esta vez en un es-cenario más pequeño, pero con la misma vibra musical de siempre.El miércoles, a las 8 p.m., en el Hard Rock Cafe, 1a. av. y 13 ca-lle, zona 10, edificio Dubai Cen-ter. Admisión Q500; VIP Q600.

AL AIRE LIBREGUATEMALA MEDITA

Esta es la ter-cera vez que se reunirán a medi-tar por la paz en Guatemala. La

fundación El arte de vivir invita a todos aquellos que quieran par-ticipar para sacar de la mente y dejar por un lado la violencia y el estrés que nos afecta día a día. El domingo, a las 11:30 a.m., en la sede del Arte de vivir en Gua-temala, 18 calle 14-82, zona 13.

E.L.RECORRIDO

Una tarde para compartir. Ciclo-vida Urbana in-vita a un día de convivencia con

todos aquellos quienes les gus-ta dar un paseo en bicicleta. Co-mida, un recorrido por el centro histórico por la tarde, y al termi-nar, un partido de bike polo para todos los que quieran participar. El domingo, a las 2 p.m., el pun-to de reunión será en el Mapa en Relieve, al final de la aveni-da Simeón Cañas, zona 2.

artística desligada de la acade-mia, aunque también considero que la formación académica y el manejo de las técnicas son in-dispensables para darle cuerpo a la obra de rompimiento”.

Para expresar este rompi-miento con lo aprendido, eligió usar figuras de animales porque “todos conocen a los animales, y muchos los aman. Además, muchas de las características de ellos están presentes en los hu-manos, tanto en lo físico como en las actitudes”, afirma.

Los trabajos combinan tinta o

¡TODOS CONTRA LA PARED!

“Los maestros no enseñan, sino despiertan al artista”

Se presenta en la Casa Roja la primera exposición de Eliezer Guevara Robles, quien retrata y cuestiona a la sociedad en sus pinturas.

ACTIVIDADES //

T. Roxana Orantes Có[email protected]. Juan Sisay [email protected]

ASISTALa exposición de Eliezer Guevara puede visitarse en la Casa Roja (3a. avenida 6-51, zona 1), hasta el 6 de septiembre.

KILL BILL VOL 1

OUR IDIOT BROTHER

ENTOURAGEEscrita y dirigida por Quentin Taran-tino en homenaje a géneros cinemato-gráficos como las películas de artes marciales hongko-

nesa, las películas de samuráis, spag-hetti western, chicas con armas, vio-lación y venganza. El sábado 30, a las 10:30 p.m. por Canal Sony.

Ned vive feliz en una granja hippie, pero cuando su novia lo deja y pa-sa un tiempo en la cárcel, es res-catado por sus hermanas, que lo llevan a vivir con ellas. Muy pronto se arrepentirán de esa decisión. Hoy a las 9 p.m. por CineCanal.

Vince se va de fiesta antes de una reunión im-portante con el director, Randall Wallace. Ari ayu-da a Lizzie a en-

contrar un nuevo trabajo a cambio de unas cintas de audio potencialmente dañinas. La idea de Billy Walsh mo-lesta a Drama e intriga a Eric. El jue-ves 29, a las 8:30 p.m. por CineMax.

TV PARAVER

lápiz con acuarela. En todos se evidencian la formación técnica, la disciplina y el rigor requeridos para iniciar la separación de lo tra-dicional que todo artista busca.