Tips de Losas

5
Tips Para Losas de Concreto Expuestas a los Ciclos de Congelación y Deshielo Las losas de concreto expuestas a los ciclos de congelación y deshielo en presencia de humedad y/o sales de deshielo son susceptibles de sufrir descascaramientos. La mayor parte de los mismos son causados por: a) La utilización de concreto con muy poco o sin aire incorporado. Se requiere de una adecuada cantidad de aire incorporado en la mezcla para prevenir daños por los ciclos de hielo/deshielo. b) La presencia de cantidades excesivas de sales de cloruro de sodio o calcio en la superficie de concreto, unido a una resistencia, un contenido de aire o un curado inadecuados. c) Cualquier operación de concreto que se ejecute en presencia de agua de exudación (sangrado) sobre la superficie. Si el agua de exudación se reincorpora dentro de la superficie de la losa, se produce una elevada relación agua/cemento y por lo tanto una capa superficial de baja resistencia. d) Curado insuficiente. La falta de curado frecuentemente da lugar a una capa superficial frágil, que sufrirá de descascaramiento si

description

recomendaciones sobre losas de concreto

Transcript of Tips de Losas

Tips Para Losas de Concreto Expuestas a los Ciclos de Congelacin y Deshielo

Las losas de concreto expuestas a los ciclos de congelacin y deshielo en presencia de humedad y/o sales de deshielo son susceptibles de sufrir descascaramientos.

La mayor parte de los mismos son causados por:a) La utilizacin de concreto con muy poco o sin aire incorporado. Se requiere de una adecuada cantidad de aire incorporado en la mezcla para prevenir daos por los ciclos de hielo/deshielo.

b) La presencia de cantidades excesivas de sales de cloruro de sodio o calcio en la superficie de concreto, unido a una resistencia, un contenido de aire o un curado inadecuados.

c) Cualquier operacin de concreto que se ejecute en presencia de agua de exudacin (sangrado) sobre la superficie. Si el agua de exudacin se reincorpora dentro de la superficie de la losa, se produce una elevada relacin agua/cemento y por lo tanto una capa superficial de baja resistencia.

d) Curado insuficiente. La falta de curado frecuentemente da lugar a una capa superficial frgil, que sufrir de descascaramiento si es expuesta a la congelacin y el deshielo en presencia de humedad y de sales de deshielo.

SUMINISTRADO:

El articulo que observo fue suministrado por la siguiente pagina, para mayorinformacincontactela misma:

Pagina: Asociacin Mexicanan de la Industria del Concreto Premezclado A,C.

Comportamiento y Caractersticas del #Hormign (Concreto)

El conglomerante puede ser cualquiera, pero cuando nos referimos a hormign, generalmente es un cemento artificial, y entre estos ltimos, el ms importante y habitual es el cemento portland.Los ridos proceden de la desintegracin o trituracin, natural o artificial de rocas y, segn la naturaleza de las mismas, reciben el nombre de ridossilceos,calizos,granticos, etc.

El rido cuyo tamao sea superior a 5 mm se llama rido grueso o grava, mientras que el inferior a 5 mm se llamarido finoo arena.El tamao de la grava influye en las propiedades mecnicas del hormign.

La pasta formada por cemento y agua es la que confiere al hormign sufraguadoy endurecimiento, mientras que el rido es unmaterial inertesin participacin directa en el fraguado y endurecimiento del hormign.

El cemento sehidrataen contacto con el agua, inicindose diversas reaccionesqumicasde hidratacin que lo convierten en unapasta maleablecon buenas propiedades adherentes, que en el transcurso de unas horas, derivan en el fraguado y endurecimiento progresivo de la mezcla, obtenindose un material de consistencia ptrea.

Una caracterstica importante del hormign es poder adoptar formas distintas, a voluntad del proyectista. Al colocarse en obra es una masa plstica que permite rellenar un molde, previamente construido con una forma establecida, que recibe el nombre deencofrado.

Caractersticas mecnicas

La principal caracterstica estructural del hormign es resistir muy bien los esfuerzos de compresin. Sin embargo, tanto su resistencia atraccincomo alesfuerzo cortanteson relativamente bajas, por lo cual se debe utilizar en situaciones donde las solicitaciones por traccin o cortante sean muy bajas. Para determinar la resistencia se preparanensayos mecnicos(ensayos de rotura) sobre probetas de hormign.

Para superar este inconveniente, se "arma" el hormign introduciendo barras deacero, conocido comohormign armado, o concreto reforzado, permitiendo soportar los esfuerzos cortantes y de traccin con las barras de acero. Es usual, adems, disponer barras de acero reforzando zonas o elementos fundamentalmente comprimidos, como es el caso de lospilares. Los intentos de compensar las deficiencias del hormign a traccin y cortante originaron el desarrollo de una nueva tcnica constructiva a principios del siglo XX, la del hormign armado. As, introduciendo antes del fraguado alambres de alta resistencia tensados en el hormign, este queda comprimido al fraguar, con lo cual las tracciones que surgiran para resistir las acciones externas, se convierten en descompresiones de las partes previamente comprimidas, resultando muy ventajoso en muchos casos.

Para el pretensado se utilizan aceros de muy altolmite elstico, dado que el fenmeno denominado fluencia lenta anulara las ventajas del pretensado. Posteriormente se investig la conveniencia de introducir tensiones en el acero de manera deliberada y previa al fraguado del hormign de la pieza estructural, desarrollndose las tcnicas delhormign pretensadoy elhormign postensado.

Losaditivospermiten obtener hormigones de alta resistencia; la inclusin demonmerosyadiciones para hormignaportan mltiples mejoras en las propiedades del hormign.

Cuando se proyecta un elemento de hormign armado se establecen las dimensiones, el tipo de hormign, la cantidad, calidad, aditivos, adiciones y disposicin del acero que hay que aportar en funcin los esfuerzos que deber resistir cada elemento. Un diseo racional, la adecuada dosificacin, mezcla, colocacin, consolidacin, acabado y curado, hacen del hormign un material idneo para ser utilizado enconstruccin, por ser resistente, durable, incombustible, casi impermeable, y requerir escaso mantenimiento. Como puede sermoldeadofcilmente en amplia variedad de formas y adquirir variadas texturas y colores, se utiliza en multitud de aplicaciones.

Caractersticas fsicas del hormign

Las principales caractersticas fsicas del hormign, en valores aproximados, son:

Densidad: en torno a 2.350 kg/m3

Resistencia acompresin: de 150 a 500 kg/cm2(15 a 50MPa) para el hormign ordinario. Existen hormigones especiales de alta resistencia que alcanzan hasta 2.000 kg/cm2(200 MPa).

Resistencia atraccin: proporcionalmente baja, es del orden de un dcimo de la resistencia a compresin y, generalmente, poco significativa en el clculo global.

Tiempo de fraguado: doshoras, aproximadamente, variando en funcin de la temperatura y la humedad del ambiente exterior.

Tiempo de endurecimiento: progresivo, dependiendo de la temperatura, humedad y otros parmetros.

De 24 a 48 horas, adquiere la mitad de la resistencia mxima; en unasemana3/4 partes, y en 4 semanas prcticamente la resistencia total de clculo.

Dado que el hormign se dilata y contrae en magnitudes semejantes alacero, pues tienen parecido coeficiente de dilatacin trmico, resulta muy til su uso simultneo en obras de construccin; adems, el hormign protege al acero de la oxidacin al recubrirlo.

SUMINISTRADO:

El articulo que observo fue suministrado por la siguiente pagina, para mayorinformacincontactela misma:

Pagina:http://es.wikipedia.org/wiki/Hormig%C3%B3n#Tipos_de_hormig.C3.B3n

Created By: Ing. Nestor Luis Snchez - Tw:@NestorL