TIPO DE DOCUMENTO: ESPECIALISTA EN EDUCACION RELIGIOSA...

32
1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado para optar por el título de ESPECIALISTA EN EDUCACION RELIGIOSA ESCOLAR 2. TITULO: DISEÑO PRELIMINAR DE UNA CARTILLA PARA EL GRADO SEPTIMO, QUE ABORDE EL TEMA DE LA FAMILIA ILUMINADO DESDE LA FIGURA DE SARA COMO MATRIARCA DE LA FE EN LA HISTORIA DE LA SALVACION. 3. AUTORA: Zulay Josefina Jiménez Pérez 4. LUGAR: Bogotá, D.C. 5. FECHA: Diciembre 2012 6. PALABRAS CLAVE: Abraham, Sara, Isaac, narrativa Bíblica, texto Sagrado, pedagogía de Dios, nombre, familia, creación, hombre, mujer, Educación Religiosa Escolar, Estándares de la Conferencia Episcopal de Colombia, aprendizaje significativo, cartilla, 7. DESCRIPCION DEL TRABAJO: Esta cartilla está diseñada para estudiantes de séptimo grado, teniendo como tema central la familia, según los lineamientos de los estándares de la Conferencia Episcopal Colombiana, propios para la Educación Religiosa Escolar. Su contenido educativo teológico y pedagógico diseñado en este caminar formativo, nos ha permitido entrelazar lo narrativo Bíblico con lo narrativo literal en unidad al aprendizaje significativo. Favoreciendo los recursos actuales pedagógicos como lo es la cartilla, logrando así plasmar de forma dinámica, colorida y socializante el proyecto creador de Dios instaurados en la familia desde la figura de Sara como matriarca de la fe. Fundamentado en el texto Sagrado de Génesis 17, 5,15-19, 21; al observar el gesto de Dios con Sara al cambiarle el nombre en similitud a su esposo Abraham, haciéndola digna de fe, promesas, pueblo y reyes. 8. LINEAS DE INVESTIGACION: Línea de Investigación de la USB: Estándares de la Conferencia Episcopal Colombiana para la Educación Religiosa Escolar basados en herramienta del aprendizaje significativo y la narrativa Bíblica. De la facultad de Teología. 9. FUENTES CONSULTADAS: Biblia de Jerusalem, 1999, Conferencia Episcopal de Colombia, Estándares para la Educación Religiosa Escolar, (ERE), 2012, Díaz Barriga Arceo Frida, Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos, 1998, Bar-Efrat Shimon, El arte de la narrativa en la Biblia, 2003, Marguerat Daniel, Bourquin Yvan. Cómo leer los relatos bíblicos, 2000. Pontificia Comisión Bíblica, La interpretación Bíblica en la Iglesia, Pérez María, Derechos de los homosexuales, 2001, Juan Pablo II, Familiaris Consortio, 1985, Leon-Dufour

Transcript of TIPO DE DOCUMENTO: ESPECIALISTA EN EDUCACION RELIGIOSA...

1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado para optar por el título de ESPECIALISTA EN EDUCACION RELIGIOSA ESCOLAR 2. TITULO: DISEÑO PRELIMINAR DE UNA CARTILLA PARA EL GRADO SEPTIMO, QUE ABORDE EL TEMA DE LA FAMILIA ILUMINADO DESDE LA FIGURA DE SARA COMO MATRIARCA DE LA FE EN LA HISTORIA DE LA SALVACION. 3. AUTORA: Zulay Josefina Jiménez Pérez 4. LUGAR: Bogotá, D.C. 5. FECHA: Diciembre 2012 6. PALABRAS CLAVE: Abraham, Sara, Isaac, narrativa Bíblica, texto Sagrado, pedagogía de Dios, nombre, familia, creación, hombre, mujer, Educación Religiosa Escolar, Estándares de la Conferencia Episcopal de Colombia, aprendizaje significativo, cartilla, 7. DESCRIPCION DEL TRABAJO: Esta cartilla está diseñada para estudiantes de séptimo grado, teniendo como tema central la familia, según los lineamientos de los estándares de la Conferencia Episcopal Colombiana, propios para la Educación Religiosa Escolar.

Su contenido educativo teológico y pedagógico diseñado en este caminar formativo, nos ha permitido entrelazar lo narrativo Bíblico con lo narrativo literal en unidad al aprendizaje significativo. Favoreciendo los recursos actuales pedagógicos como lo es la cartilla, logrando así plasmar de forma dinámica, colorida y socializante el proyecto creador de Dios instaurados en la familia desde la figura de Sara como matriarca de la fe. Fundamentado en el texto Sagrado de Génesis 17, 5,15-19, 21; al observar el gesto de Dios con Sara al cambiarle el nombre en similitud a su esposo Abraham, haciéndola digna de fe, promesas, pueblo y reyes.

8. LINEAS DE INVESTIGACION: Línea de Investigación de la USB: Estándares de la Conferencia Episcopal Colombiana para la Educación Religiosa Escolar basados en herramienta del aprendizaje significativo y la narrativa Bíblica. De la facultad de Teología. 9. FUENTES CONSULTADAS: Biblia de Jerusalem, 1999, Conferencia Episcopal de Colombia, Estándares para la Educación Religiosa Escolar, (ERE), 2012, Díaz Barriga Arceo Frida, Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos, 1998, Bar-Efrat Shimon, El arte de la narrativa en la Biblia, 2003, Marguerat Daniel, Bourquin Yvan. Cómo leer los relatos bíblicos, 2000. Pontificia Comisión Bíblica, La interpretación Bíblica en la Iglesia, Pérez María, Derechos de los homosexuales, 2001, Juan Pablo II, Familiaris Consortio, 1985, Leon-Dufour

Xavier, Vocabulario de Teología Bíblica, 1985 Schokel Luis A. Hermenéutica de la palabra, Hermenéutica Bíblica,1986.

10. CONTENIDOS: Las estrategias de enseñanza para el aprendizaje y la indagación a los nuevos aportes de estudio en la mejora del proceso educativo. Han sido una herramienta útil para la formación en ERE, articulados por los Estándares de la Conferencia Episcopal Colombiana. Donde el tema de “Sara, matriarca de la fe en la historia de salvación” quiere presentar especialmente el rol de la mujer, que junto a su esposo, cabeza de hogar, se une para hacer posible el plan de Dios hecho en promesa de procreación y bendición. Basados en el gesto unificador de Dios al cambiarles el nombre para comprometerlos en una nueva vida de fe dando inicio al origen a un pueblo llamado Israel. Actualmente nuestro mundo moral presenta una evidente crisis de valores y principios en medio de la injusticia y corrupción institucionalizada. Donde el culto al cuerpo, la explotación sexual de la mujer como objeto de comercio; las “industrias” de la pornografía, el tráfico sexual e infantil; y el placer sexual, van induciendo a una aceptación de ver con naturalidad el empobrecimiento de los principios evangélicos de la familia, dando cabida a la unidad matrimonial al mismo sexo o según como lo deseen los contrayentes. En urgida necesidad como creyentes bautizados se ha querido despertar con esta cartilla el proyecto original de Dios sobre la familia, teniendo el fundamento de la relectura del texto Sagrado de Génesis 17 para esclarecer a estudiantes del grado séptimo, la primera pareja creyente de Abraham y Sara. 11. METODOLOGIA: Es de carácter teológico-Bíblico orientado desde la narrativa Bíblica y el aprendizaje significativo con base en los Estándares de la Conferencia Episcopal de Colombia para la Educación Religiosa Escolar del séptimo grado. 12. CONCLUSIONES: El contenido educativo teológico y pedagógico diseñado en este caminar formativo, nos ha permitido entrelazar lo narrativo Bíblico con lo narrativo literal en unidad al aprendizaje significativo. Favoreciendo los recursos actuales pedagógicos como lo es la cartilla logrando plasmar de forma dinámica, colorida y socializante el proyecto creador de Dios instaurados en la familia, basado en algunos textos Sagrado mencionados en dicho estudio, como fundamento del mismo. Logrando testificando el titulo de Sara como madre de la fe en la historia de salvación. Valiéndonos de la esencia del ser humano en ser un signo de lenguaje del cual Dios se comunica con hechos concretos de la vida cotidiana. En relación a esa sensibilidad desde el acto creador, somos capaces de comprender su lenguaje hecho vida y también historia. Una historia unida a la nuestra desde el momento de su concepción optando libremente nacer en una familia y hacerse Hombre bajo la protección de un padre llamado José y la ternura de una madre llamada María. Hoy nuevamente la Palabra de Dios se encarna en nosotros para poder rechazar los esquemas de supuestos modelos de familias que quieren hacernos creer. Como educadores de ERE es un deber ir a la fuente primera, la Sagrada Escritura para desempolvar valores para nuestros estudiantes siempre en unidad a los estándares de la Conferencia Episcopal Colombiana.

PROPUESTA DE UNA CARTILLA PARA EL GRADO SEPTIMO,

QUE ABORDE EL TEMA DE LA FAMILIA DESDE LA FIGURA DE SARA COMO

MATRIARCA DE LA FE EN LA HISTORIA DE LA SALVACION.

ZULAY JOSEFINA JIMÉNEZ PEREZ

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE TEOLOGIA

ESPECIALIZACION EN EDUCACION RELIGIOSA ESCOLAR

BOGOTA, 2012

PROPUESTA DE UNA CARTILLA PARA EL GRADO SEPTIMO,

QUE ABORDE EL TEMA DE LA FAMILIA DESDE LA FIGURA DE SARA COMO

MATRIARCA DE LA FE EN LA HISTORIA DE LA SALVACION.

ZULAY JOSEFINA JIMÉNEZ PEREZ

Trabajo presentado como requisito parcial para optar por el título de

Especialista en Educación Religiosa Escolar

Director

Freddy Patiño Montero

Magíster en Educación

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE TEOLOGIA

ESPECIALIZACION EN EDUCACION RELIGIOSA ESCOLAR

BOGOTA, 2012

INTRODUCCIÓN

En el devenir de la historia el ser humano ha instaurado una diversidad de

instituciones, permitiéndole obtener una mejor organización y calidad de vida, en

cuanto: a lo social, tecnológico, educativo, político, eclesial, económico, entre

otros; manteniéndole en un dinamismo de prontas respuestas ante los diversos

desafíos que se le presentan. Mirado con los ojos de la fe, esa fuerza

dinamizadora es el mandato dirigido por Dios desde los inicios de la creación: “sed

fecundos y multiplicaos, henchid la tierra y sometedla; mandad en los peces del

mar y en las aves del cielo y en todo animal que repta sobre la tierra1”, con estas

palabras ha llevado su tarea en el proyecto creador.

Sin embargo, hoy vemos que el ser humano al sentirse organizador y dueño de

todo lo creado, ha querido instaurar y diseñar diversos modelos o estilos de familia

llegando a poner en cuestión, lo que desde la tradición se ha entendido como “la

única institución creada, fabricada, estructurada, legitimada de forma única y

especial por Dios como lo es, la familia2”, “por eso deja el hombre a su padre y a

su madre y se une a su mujer, y se hacen una sola carne3”.

La Conferencia Episcopal de Colombia (en adelante CEC) en sus estándares para

la Educación Religiosa Escolar (en adelante ERE), ve la necesidad de plantear

para el grado séptimo el tema de la Familia, desde el enfoque Antropológico y

Bíblico haciendo alusión a la experiencia problema de diversas interrogantes:

“¿Cuál el origen de la familia?, ¿Por qué el ser humano está llamado a vivir en

familia?, ¿Por qué la familia es imagen de Dios?, ¿Qué significa la frase: “No es

bueno que el varón esté solo”, ¿Cómo fue evolucionando la familia en Israel?4”,

entre otras. Éstas conducen a reflexionar y promover la construcción del

aprendizaje donde el estudiante desarrolla el tema de la familia en función de:

“conocer el plan de Dios sobre la pareja en el Antiguo Testamento (en adelante

AT) y la comprensión de la importancia de la familia y del matrimonio en Israel.

Logrando dar razón, desde el análisis de pasajes del AT, del querer de Dios en la

pareja, integrando la fe y la vida en la valoración de su plan: para poderlo aplicar y

asumir dentro del contexto vivido con una postura de compromiso5”.

Siguiendo estos mismos lineamientos podemos observar que en el AT el primer

llamado al plan salvífico de Dios, está referido solamente a la persona de

1 Génesis 1, 28, Equipo de traductores de la edición española de la Biblia de Jerusalem. Editorial Desclée De

Brouwer, (S.A., 1999), 12 2 Cf. Milton Joel Martínez, Conferencia para las familias de la Iglesia Cristina (Bogotá- Colombia 2010).

3 Génesis 2, 24. Biblia de Jerusalem, 1999.

4 Conferencia Episcopal de Colombia, Estándares para la Educación Religiosa Escolar, (ERE)

(Aprobados en la XCII asamblea plenaria del Episcopado Colombiano el 10 de febrero del 2012), 44. 5 Conferencia Episcopal de Colombia, “Estándares”, 45.

Abraham, el cual con su fe en la disposición de la entrega generosa, deja su tierra,

su país y seres queridos poniéndose en camino. De igual modo se encuentra

Saray, su mujer, la madre del hijo de la promesa, acompañándole en todo

momento. Al fijar nuestra mirada en estos interesantes detalles salvíficos, en

especial releyendo el texto de Génesis 17, 5,15-19, 21; considero reflexionar en el

gesto de Dios con la persona de Saray al cambiarle el nombre, haciéndola

partícipe de la herencia de las mismas promesas de su pareja Abran6.

Porque desde los inicios del mundo la “bendición de Dios es la creación del

hombre y de la mujer reflejos de su imagen y semejanza, en lo cual se buscan el

uno al otro para su complementariedad. Este fundamento como lo es la familia, ha

sido valorado como patrimonio de la humanidad puesto que el mismo Hijo de Dios,

Cristo, se hace verdadero hombre optando vivir en ella, para dignificarla como

Iglesia Doméstica7”. A partir de este escenario y la carencia de un material de

apoyo para el desarrollo de estas temáticas con un claro fundamento bíblico, que

sirvan como herramienta de apoyo para las clases de ERE, el presente proyecto

pretende la construcción de una cartilla que contemple y articule los elementos

pedagógicos y los fundamentos Bíblicos que soporten el tema de la familia.

Abordando un estudio Bíblico narrativo sobre la persona de Sara como matriarca

de la fe que junto a Abraham son el primer modelo de familia creyente del AT,

sirviendo de guía para las parejas que le prosiguen como reflejos del “amor

conyugal de la donación recíproca que se abre a la vida8” para un llamado

especial de Dios.

JUSTIFICACIÓN

En el transcurso de mis estudios teológicos y luego profundizándolos en la

especialización en ERE. Trayendo a la memoria de manera especial una clase de

Sagrada Escritura, en la cual escuchaba atentamente al profesor entusiasmado y

convencido en su tema de “comunidad” enfocado desde el protagonismo

solamente en Abraham. Comenzó a surgir en mi una inquietud al releer y observar

el texto sagrado del Génesis 17, 5,15-19,21; observando la acción de Dios con

ambos personajes: Abram y Saray su mujer. Desde entonces me llegaron a la

mente una serie de interrogantes orientados a la persona de Sara con relación a la

familia, comprendiendo su rol silencioso pero eficaz. Digo silencioso porque

acertamos en un contexto patriarcal, donde el género femenino no tenía relevancia

6 Cf. Génesis 17,15-17. Biblia de Jerusalem 1999.

7 Cf. Conferencia Episcopal de Colombia, Presencia Evangelizadora en los doscientos años de la

Independencia, (Volumen 4, 2010), 170. 8 Cf. Conferencia Episcopal de Colombia, “Presencia Evangelizadora en los doscientos años de la

Independencia”, 171.

alguna, solamente el papel protagónico estuvo referido al hombre, en este caso a

Abraham. Con esta acotación dejo claro que no pretendo, ni quiero menospreciar

o discutir, una historia muy rica en sus costumbres. Ni tampoco quiero dar a

entender que mi inclinación es de una visión desde la teología feminista. Soy

mujer y es algo natural fijarme en el papel protagónico de mi género.

En fin considero, que tanto el hombre como la mujer tenemos dos formas de ver

las cosas, la vida. Nuestros puntos de vista en ciertos momentos son tan

diferentes, discutibles pero a la vez muy válidos y ricos. Es comprender que en lo

diverso se enriquece el valor de la unidad. Existen muchos puntos a mi favor y es

gracias a la apertura dada en el Concilio Vaticano II, donde hombres como

mujeres podemos realizar un estudio hermenéutico de los textos sagrados,

utilizando las técnicas de la literatura moderna, abriendo las puertas a una

interiorización y contacto directo con el texto.

Por lo tanto es entender que los personajes como Abraham y Sara serán “la carne

y la vida del esqueleto”9 de texto de Génesis 17, 5, 15-19,21. Ellos serán los

protagonistas principales de los diversos acontecimientos vividos con respecto al

primer llamado especial por parte de Dios en la construcción de la historia de

salvación. Esto según mi parecer, me conducirá a tener un contacto directo con la

lengua madre del texto, y desde allí, poder descubrir el significado de ciertas

palabras y acciones. Será un arduo trabajo, donde tendré que acudir a los

estudios y comentarios de algunos biblistas especialistas en la materia, del mismo

modo valerme de los avances pedagógicos educativos, de los cuales me ubicara

en plantearme:

¿Qué tipo de instrumento pedagógico y teológico se puede diseñar para el trabajo

del tema de la familia, desde la persona de Sara, con estudiantes del grado

séptimo?

Para abordar cabalmente la interrogante que orienta este trabajo presentamos los

objetivos que guiarán su desarrollo.

9Daniel Marguerat/ Yvan Bourquin. Cómo leer los relatos bíblicos. Editorial Sal Terrae. Santander, 2000, 96.

OBJETIVO GENERAL

Diseñar una cartilla sobre un estudio Bíblico narrativo que aborde el tema de la

familia desde la persona de Sara como matriarca de la fe en la historia de

salvación atendiendo a los estándares de la Conferencia Episcopal Colombiana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Plantear la narrativa Bíblica como la forma pedagógica del

lenguaje de Dios para la familia de hoy.

2. Representar actuales modelos de familia.

3. Definir los elementos de orden pedagógico que deben tenerse en

cuenta para la elaboración.

1. MARCO REFERENCIAL

1.1Comprensión de la Narrativa Bíblica:

Toda historia está compuesta por un relato que a su vez es poseedor de un hecho

narrado, en el cual encontraremos episodios: alegres, reales, tristes, sabios,

entretenidos, morales, entre otros. “En lo referente al análisis narrativo de la

Sagrada Escritura está unido al estudio de las diversas maneras que se ha

contado dicha historia, permitiendo lograr un puente en el cual hace la conexión

del sentido del texto en su contexto, confrontado con el nuestro sin perder los

elementos histórico propios del relato. La gran mayoría de los textos sagrados

corresponden a una pedagogía narrativa utilizada para contar historia. Lo vemos

reflejado claramente en el AT con hechos narrados de padres a hijos de forma

oral, al igual en el NT con la narración de la vida de Jesús junto a sus acciones,

pasión, muerte y resurrección instaurando el Nuevo Reino10”.

1.2 La narrativa Bíblica como pedagogía de Dios:

La narrativa lugar de encuentro entre la pedagogía de Dios manifestada a su

pueblo con el lenguaje de su acontecer en nuestros tiempos11.

La historia evoca un concepto dinámico que implica el constituir de una vida,

pueblo o nación, sumergida en culturas con base en hechos reales, relatada a lo

largo de los años. Cultivada, compartida y celebrada de múltiples formas por su

gente. Cuando un pasado ha emergido en una persona y sobre todo en una

nación, es muy difícil de olvidar, se quiere recordar a cada instante inspirando

10

Cf. Pontificia Comisión Bíblica, “La interpretación Bíblica en la Iglesia” [citado el 28 de marzo 2010]: disponible: http://www.deiverbum2005.org/Interpretation/interpretation_s.pdf, 15. 11

Autora del trabajo.

bellos momentos, brindando aliento de vida o ánimos de continuar, hasta

podríamos decir una enseñanza útil para seguir subsistiendo.

Al experimentar acontecimientos significantes con seres amados o en lugares

especiales por sus acontecimientos, observamos nuestra intencionalidad

espontánea en dar muestras de ello, al reflejarlos en las fotografías, escritos o

narrando con emoción sus hechos. De este modo se ratifica en cada ser humano

un lenguaje antropológico, integral, histórico y cultural determinante de su

acontecer en el mundo grabados en su memoria.

Es difícil desmembrar esa realidad dialogante natural al descifrar todo aquello

perceptible a las facultades de sentidos, inteligencia nata en poder detallar a

través del lenguaje nuestros motivos más profundos. Dios en su sabiduría no se le

escapó esa realidad tan tangible de su creación al diseñarnos “hechura de sus

manos12”, seres en continuidad de diálogo llenos de “significancia y significados

compartiendo su misterio al experimentarlo, en la relación directa con él y dativa

con los otros13”.

Al encontrarnos con la Sagrada Escritura podemos confirmar esta realidad de

Dios, al manifestarse de “muchas veces y de muchas maneras14” con la

humanidad. Por eso San Pablo nos dice: “viva es la palabra de Dios y eficaz, y

más cortante que espada alguna de dos filos. Penetra hasta la división entre alma

y espíritu, articulaciones y médulas; y discierne sentimientos y pensamientos del

corazón15”. Porque su Palabra resuenan hasta los confines del mundo en cada

corazón, al transformarlo de forma suave y sutil sin ninguna trasgresión sino con la

pedagogía del amor.

Nuestra Iglesia a través de sus representantes ha interpretado y comprendido muy

bien esta Palabra al dejarnos públicamente en el Concilio Vaticano II, el acto

dialogante de Dios con su pueblo:

“Dispuso Dios en su sabiduría revelarse a Sí mismo y dar a conocer

el misterio de su voluntad, mediante el cual los hombres, por medio

de Cristo, Verbo encarnado, tienen acceso al Padre en el Espíritu

Santo y se hacen consortes de la naturaleza divina. En

consecuencia, por esta revelación, Dios invisible habla a los hombres

como amigos, movido por su gran amor y mora con ellos, para

invitarlos a la comunicación consigo y recibirlos en su compañía.

12

Cf. Génesis 1,27. Biblia de Jerusalem 1999 13

Cf Conferencista: Amparo Novoa, Aporte antropológico teológico a la educación religiosa, III Congreso Internacional de ERE y Catequesis (Universidad de la Salle, Bogotá- Colombia, noviembre 2012). 14

Hebreos 1, 1. Biblia de Jerusalem 1999 15

Hebreos 3, 12. Biblia de Jerusalem 1999

Este plan de la revelación se realiza con hechos y palabras

intrínsecamente conexos entre sí, de forma que las obras realizadas

por Dios en la historia de la salvación manifiestan y confirman la

doctrina y los hechos significados por las palabras, y las palabras,

por su parte, proclaman las obras y esclarecen el misterio contenido

en ellas. Pero la verdad íntima acerca de Dios y acerca de la

salvación humana se nos manifiesta por la revelación en Cristo, que

es a un tiempo mediador y plenitud de toda la revelación"(DV 2).

El dato revelado no ha sido con oráculos pronunciados desde el cielo, sino por la

actuación significante de Dios en la historia, “hechos y palabras16”; “atento a las

necesidades del ser humano sin escapar de sus limitaciones, condición social e

histórica en el tiempo lleno de sentido17”. De igual modo, Luis A. Schökel lo

reafirma al decir: “La revelación, en concreto la Sagrada Escritura, es una mina

inagotable de la que siempre podremos sacar riquezas18”. Que de forma dinámica

y congruente va haciendo mella en la vida de cada ser, cuando tiene el encuentro

profundo con ella; al dejar costumbres mediocres, conformistas llenas de

egoísmos cómodos profundos que arrebatan el plan de Dios.

“Este estudio, sin embargo, no basta. Para respetar la coherencia de

la fe de la Iglesia y de la inspiración de la Escritura, la exégesis

católica debe estar atenta a no limitarse a los aspectos humanos de

los textos bíblicos. Es necesario, sobre todo, ayudar al pueblo

cristiano a captar más nítidamente la palabra de Dios en estos textos,

de forma que los reciba mejor, para vivir plenamente en comunión

con Dios. Para ello es preciso, desde luego, que el exegeta mismo

capte la palabra de Dios en los textos, lo cual sólo es posible si su

trabajo intelectual está sostenido por un impulso de vida espiritual19”.

Nuestra intencionalidad, es un alértate, dinámico y despierto llamado a la urgida

necesidad de un estudio bíblico en nuestro rol educativo de ERE, rompiendo

mediocridades de memorización del mensaje evangélico, para poder abrir mente y

corazón a su contextualización hoy. Haciendo la relectura del texto sagrado,

evaluando sus términos humanos y espirituales en nuestro quehacer educativo,

sin quedarnos, fríos, sordos, mudos y ciegos ante los retos que se nos plantea.

16

DV 2 17

Cf. Olvani Fernando Sánchez Hernández,Hechos y palabras: hermenéutica de la revelación a la luz del Concilio Vaticano II,[citado: material de clase, Universidad de San Buenaventura, Bogotá Colombia 2009], 3 – 9. 18

Luis A. Schokel, Hermenéutica de la palabra, Hermenéutica Bíblica, I. Ediciones Cristianas, (Madrid 1986), 34. 19

Juan Pablo II, Discurso la interpretación de la Biblia en la Iglesia, Pontificia Comisión Bíblica, (15 de abril de

1993).

Por lo tanto no precisemos indispensable ser un excelente exegeta para poder

escudriñar la Sagrada Escritura, sigamos el ejemplo de San Pedro y los demás

discípulos que se abandonaron a la acción del Espíritu, utilizando la armadura de

Dios, “ Poneos en pie, ceñida vuestra cintura con la verdad y revestidos de la

justicia como coraza, calzados los pies con el celo por el Evangelio de la

paz….tomad, también el yelmo de la salvación y la espada del Espíritu , que es la

Palabra de Dios..20” para llevar cabo la misión encomendada.

Es la invitación diligente del contacto directo con los textos sagrados para

engendrar vida en nuestros estudiantes, unida a las estrategias literarias de la

lengua castellana en sus tramas, personajes, lugares, tiempos, costumbre, entre

otros, logrando entretejer el lenguaje bíblico con el nuestro. Dando cuenta que “el

lenguaje humano está cargado de una diversidad de signos que le permiten

entender la palabra pronunciada, ofreciendo espacios abiertos de significancias,

haciendo propia su interpretación para allegar a su sentido; más rico, espiritual,

trasluciente del texto narrado21”.

1.3 Elementos de la narrativa bíblica:

1.3.1- La trama:

La trama es el “cuerpo de la narrativa22” fundamentada en las diversas y variadas

acciones del ser humano, donde “las circunstancias, las iniciativas, los fines,

medios y consecuencias queridas o no, están ligadas a la imaginación y a su

mundo ficción23”. Cada acontecimiento se mueve en un espacio significativo de

“un sistema ordenado24” logrando así “la unidad de los múltiples elementos de la

acción que responden a una lógica posible descrita dentro de una gramática

narrativa en conexión con el relato25”.

A través del colorido de las acciones narradas la trama muestra obligatoriamente

los “elementos dinámicos, secuenciales de la literatura narrativa26”. Ellos están

debidamente “interconectados para organiza los hechos, despertando el interés y

la emoción del lector. Cada unidad desempeña una función y obtiene significado

de acuerdo con el lugar que ocupa en la estructura jerárquica en que se inserta”27.

20

Efesios 6,14-18. Biblia de Jerusalem 1999 21

Cf. Paul Ricoeur,Narrativa, fenomenología y hermenéutica,( Análisis 25, 2000), 204. 22

Shimon, Bar-Efrat, El arte de la narrativa en la Biblia, Ediciones cristiandad, S.A. (Madrid 2003), 117-119 23

Paul Ricoeur, Narratividad, fenomenología y hermenéutica,192 24

Shimon, Bar-Efrat, “El arte de la narrativa en la Biblia”, 117-119 25

Daniel Marguerat, Yvan Bourquin, Cómo leer los relatos bíblicos, 67-68. 26

Agustín Del Agua,Eclesiología como discurso narrado: Mt 13,2-52, 72 (1997),229. 27

Shimon, Bar-Efrat, El arte de la narrativa en la Biblia, 117-119.

De manera que despierta el interés del lector por continuar leyendo dichos

acontecimientos narrados de forma ordenada, paulatina y elegante.

1.3.2 Los personajes:

Los personajes le dan vida, sabor, alegría y sentido al texto. Su función es ser “la

carne del esqueleto la cual conforma su vestido, porte, rostro, color y alimento,

obteniendo vitalizar sus nervios dando belleza a la trama28”. Son los más

importante de un texto narrado, sobre ellos recae las diversas acciones y

movimientos indispensables en la construcción de un hecho. Porque vienen a

“entretejer unas series de acontecimientos significantes, conversaciones y vidas

expresadas, de forma presentes o imaginarias que evocan y provocan en el lector

una empatía de sentimientos enunciados en antipatía o simpatía29”.

1.3.3 El narrador:

Para poder dar a conocer un hecho vivido es necesario: un narrador, un escritor

que lleve a cabo la construcción del relato y un público al cual va dirigido dicho

acontecer, emergido en una cultura propia, basado en un lenguaje, con diversidad

de acciones. Necesariamente está conformado en un espacio que determina

lugares emergidos en un tiempo regido por época y años, donde los personajes

viven las acciones compuestas de una diversidad de detalles brindado colorido en

la transmisión del mensaje. “Facilitando unas técnicas que permiten ver los

contenidos del “qué” y el “cómo” del relato. Con esto afirmaremos que el creador

del relato, es el narrador, porque comparte su propia versión y visión de los

personajes30”.

Es importante esclarecer la diferencia entre el pintor y el narrador compartida por

Barr- Efrat Shimon al referirse en la relación de un pintor con su obra, no será la

misma del narrador y la narración. Porque el narrador está dentro de su obra

siendo uno de su componente estructural significativo, sin necesidad alguna, que

el escritor y el narrador tienen que ser la misma persona31.

28

Cf. Daniel Marguerat y Yvan Bourquin, Cómo leer los relatos bíblicos, 95 - 96 29

Cf. Shimon, Bar-Efrat, El arte de la narrativa en la Biblia, 59 – 60. 30

Cf. Daniel Marguerat y Yvan Bourquin, Cómo leer los relatos bíblicos, 238 31

Cf. Shimon, Bar-Efrat, El arte de la narrativa en la Biblia,, 15-17.

1.4. Un acercamiento narrativo de Génesis 17, 5,15-19,21.

5: No te llamaras más Abrán, sino que tu nombre será Abraham, pues te he

constituido padre de muchedumbre de pueblos.

15: “Dijo también Dios a Abrahán: “A Saray, tu mujer, ya no la llamarás Saray,

sino que su nombre será Sara. 16: Yo la bendeciré, y de ella también te daré un

hijo. La bendeciré y se convertirá en naciones, reyes de pueblos procederán de

ella. 17: Abrahán, cayó rostro en tierra y se echó a reír, diciendo para sí:< ¿A un

hombre de cien años va a nacerle un hijo?; ¿y Sara, a sus noventa años, va a

dar a luz?> 18: Dijo Abrahán a Dios: < ¡Si al menos Ismael viviera en tu

presencia!>.

19: Respondió Dios:< Sí, pero Sara tu mujer te dará a luz un hijo, y le pondrás

por nombre Isaac. Yo estableceré mi alianza con él, una alianza eterna, de ser el

Dios suyo y el de su posteridad. 21: Pero mi alianza la estableceré con Isaac, el

que Sara te dará a luz el año que viene por este tiempo32”.

1.4.1 La trama:

Se entreteje un hecho dialogante entre Dios y Abrahán. Donde el personaje

central es Dios revelando su voluntad convertida en alianza, con hechos

concretos: cambio de nombres, la promesa de un hijo que nacerá en un tiempo

determinado con nombre propio al igual que sus padres, traerá bendiciones de

naciones y reyes de pueblos, partidarios de la fe en un mismo Dios. Se visualizan

características muy humanas expresadas en Abraham al reírse por su edad y la

de su mujer Sara y al compadecerse de Ismael el hijo de Agar.

1.4.2 Los Personajes:

Recordemos que son los que ejecutan las diversas acciones del texto:

Dios: primer personaje principal, sus palabras son significadas en acción,

convertidas en promesas y establecidas en alianza

Abrahán: segundo personaje principal, expresa su acto de fe en su acción

de postración, adoración, abandono y escucha atenta a la revelación de un

Dios de alianza, bendición y promesa.

Sara: personaje implícito por ser la mujer de Abrahán la cual le es cambiado

el nombre, la alianza establecida con ambos es la fecundidad de Sara al

engendrar a Isaac el hijo de la promesa.

32

Biblia de Jerusalén, 1999

Ismael e Isaac: son personajes implícitos, ambos hijos de Abraham. Ismael

hijo con la esclava Agar el cual Abraham se lamenta por no estar en la

presencia de Dios. Isaac hijo prometido con Sara su mujer, heredero de la

alianza eterna de fe de un mismo Dios.

1.4.3 El narrador:

En este punto trataremos de indagar en el mensaje del narrador, al relatar este

hecho de Dios con Abraham, estudiando su lenguaje de acción en estas palabras

manifestadas en el texto: Abraham, Saray, tu mujer; no la llamarás, bendeciré,

convertirá, naciones, reyes, pueblo, procederán, cayó rostro en tierra, echó a reír,

hombre de cien años, Sara a sus noventa, luz un hijo entre otras. Ellas enunciaran

una diversidad de características, sentimientos, colmadas de significancia y

significados de un lenguaje de elección y llamado en Abrahám y Sara.

1.4.4 Expresiones:

a) ¿Quién es Abraham?

Es un personaje que habla por sí solo, existen diversidad de escritos sobre él. Es

el primer hombre creyente, “descendiente de Teraj casado con Saray mujer estéril,

se destaca por su actitud de obediencia y abandono siendo capaz de ofrendar a

su propio hijo Isaac, es cabeza principal en el origen del pueblo elegido llamado

Israel33. Dios le habla y él atentamente le escucha haciendo vida sus Palabras a

través de sus decisiones, acciones y actitudes34. Al conocerle se vuelve nómada,

al obedecerle sale de su tierra con su esposa parientes y pertenencias35. Cuando

ya tenía noventa y nueve años Dios le cambia el nombre de Abran a Abraham

estableciendo con él una alianza que compartirá con su esposa Saray36.

b) “Dijo también Dios a Abraham”:

La expresión “dijo” es una palabra que tiene su raíz en el hebreo אמר ´mr qal,

significa “decir”. “Es un verbo nombrado alrededor de unas 5282 presente en todo

el AT sobre todo en los textos narrativos, para dar la introducción a un discurso37”.

“En el primer capítulo del libro del Génesis lo vemos claramente en su acción

33

Cf. Génesis 11,27ss. 34

Cf. Génesis 12,7; 13,15ss; 15,18; 17,8; 12,2; 16,10; 22,17. 35

Cf. Génesis 12, 4ss. 36

Cf. Génesis 17. 37

Cf. Adánez, De La Fuente, “Comentario Bíblico <San Jerónimo>”.Diccionario Teológico Manual del Antiguo Testamento, editado Ernst Jenni y Claus Westermann. Madrid 1978: Ediciones Cristiandad, 321-327.

creadora “dijo Dios” para dar vida a todo el universo, luego en el capítulo nueve y

doce en su significado de bendición a toda la humanidad38”.

c) Dios promete a Abraham:

La acción reveladora de Dios se refleja en sus promesas, lenguaje clave de amor,

unido a su cumplimiento en protección y fidelidad. “Anunciando la seguridad de sí

mismo suscitando al mismo tiempo, la lealtad del corazón que engendra la

grandeza de la fe39.

d) “A Saray, tu mujer”:

Tu mujer: es relativo a esposa lo confirma el texto sagrado, cuando hace

referencia al casamiento de Abrán con Saray y Najor con Milcá. (Génesis 11,29).

e) “ya no la llamarás Saray, sino que su nombre será Sara”:

Considerando una relectura del texto podemos apreciar un contexto patriarcal

donde el rol de la mujer como esposa es silencioso. Por lo tanto Dios no es ajeno

a esa realidad cultura y sin romper parámetro alguno, le cambia primeramente el

nombre a Abrán llamándole Abrahán, para luego designarle la misión de llamar a

su esposa Saray con el nuevo nombre de Sara. Este nombre de Sara es de “raíz

hebrea significando: mi reina, mi princesa40”.

Para “la cultura antigua semita el cambio de nombre significaba algo no solamente

exterior, sino venía a instaurar autoridad o dominio a causa de la promesa hechas

por Dios41”. Por lo tanto en el caso de la pareja de Abrahán y Sara evoca un

llamado especial a instaurar un nuevo pueblo llamado Israel, cimentado en la fe en

un solo y único Dios. Nombres vinculados en comunidad “en relación con los

otros42” para creer, celebrar y custodiar las Palabras de Dios manifestada a sus

profetas.

f) “yo la bendeciré”:

La acción de bendición por parte de Dios tiene su praxis en hechos concretos, en

el caso de Abraham y Sara desde el cambio de los nombres, a pesar de su

avanzada edad la predilección de la fecundidad de un hijo heredero de un gran

38

Cf. “e-Sword-the Sword of the LORD with an electronic edge”. 39

Xavier Leon-Dufour, Vocabulario de Teología Bíblica, Editorial Herder(Barcelona 1985)731-732. 40

Cf. Adánez, De La Fuente, “Comentario Bíblico <San Jerónimo>”.Diccionario Teológico Manual del Antiguo Testamento, 1205. 41

Cf. “e-Sword-the Sword of the LORD with an electronic edge”, Genesis 2, 19-20. 42

Cf. Xavier Pikaza, Historia y Palabra, Diccionario de la Biblia. (Verbo Divino 2007) 700.

pueblo, nación. Apreciamos en este texto la vida es un gran “don” de bendición por

parte de Dios.

Dios actúa en la historia de su pueblo con el designio de bendecir, originalmente

natural. En Abraham y Sara lo estrecha “al círculo de la familia promesas

patriarcales en descendencia: Gen 12,2s; 17,16.20; 22,17; 26,3.24; 28,14, otro

elemento importante es la tierra: Gen 17,4-8; 28,3s; 35,11s; 48,3. Dicha bendición

de Dios esta extendida a toda la humanidad desde el inicio de la creación en la

primera pareja de Adán y Eva en la fertilidad y fecundidad, esa bendición es

otorgada a todos los seres vivos43”.

g) Abrahán, cayó rostro en tierra y se echó a reír: esta misma actitud no es

solo en Abrahán, también en Sara se repiten, “Así que Sara rió para sus

adentros” (Gén 18,12).

La risa de ambos podemos considerarlas primeramente una reacción natural muy

humana, al conocer muy bien su condición de ancianidad y esterilidad. También

son apreciadas como gestos de alegría, gusto al escuchar cumplida su petición.

Por lo tanto vemos similitud de respuestas humanas ante tal promesa Abraham

Gen 17,17 y Sara 18,12.

h) te dará a luz:

El verbo “dar” es sinónimo de donación y servicio, un morir al egoísmo del corazón

para poder engendrar vida. Jesús en el NT con sus palabras y de forma tangible

con la donación de su vida en la cruz, lo dio a entender. En Sara el dar a luz un

hijo con su avanzada edad simboliza riesgo de muerte por su escasa salud y

condición física. Sin embargo se abandona completamente a unas promesas de

su Dios reveladas a su esposo Abraham.

i) un hijo, y le pondrás por nombre Isaac: Pero mi alianza la estableceré con

Isaac, el que Sara te dará a luz :

Un hijo encierra la consumación del amor de un hombre y de una mujer en el cual,

el semen es acogido por el ovario para engendrar un nuevo ser humano.

En el campo semántico natural hebreo “la palabra hijo es radicada en lo corporal

de su padre y de su madre, uno de los más antiguos motivos de las narraciones

patriarcales unido a la promesa y cumplimiento. Ante la lamentación de la mujer

privada de los hijos, Dios o su mensajero le promete a ésta un hijo (Gen 18,10: “de

43

Cf. Adánez De La Fuente, “Comentario Bíblico <San Jerónimo>”.Diccionario Teológico Manual del Antiguo Testamento, 532.

aquí a un año tu mujer Sara tendrá un hijo”, Gen 16,11; 17,16.19; 21,2)44”. Es una

bendición que ira de padres a hijos lugar intrafamiliar, a lo largo del AT extendida

hasta el NT45. Es una bendición de padre a hijos46. Por eso “El hijo pregunta cuál

es el sentido de algún acto o de algún asunto; el padre responde transmitiendo al

hijo lo que él ha oído al respecto47”.

j) Isaac:

Su origen es hebreo dado por Dios mismo es interpretado como risa la cual

manifestaron sus padres al escuchar la noticia de su engendramiento. “La

Escritura juega con los dos aspectos de la risa una de incredulidad ante la

maravilla divina y otra transformada en una risa de estupefacción feliz justo48”.

Ambas conducen a un camino de esperanza ante los desafíos humanos de

incredulidad de un Dios que todo lo puede porque su fidelidad y sus promesas son

eternas.

k) Generación:

A nivel “etimológico pertenece a la esfera del tiempo significando duración

continua. En relación a las costumbre hebreas el tiempo no es comprendido como

periodo de abstracción, por el contrario siempre tiene que ser apreciado por su

contenido, designado y perceptible sólo como duración de los hombres que viven

en él. El pasado y el futuro son descriptos como la continuidad de muchas

generaciones sucesivas49”.

1.5 La Sincrisis

Es una herramienta de la narrativa que “permite a través de elementos literarios,

colocar en paralelo: textos, personajes, acciones, situaciones, entre otros. Para

poder lograr sus comparaciones entre similitudes o diferencias50”. En nuestro caso

la utilizaremos en las analogías de los personajes de Abrahán y Sara con sus

situaciones de llamado y respuestas.

44

Cf. “e-Sword-the Sword of the LORD with an electronic edge”. 45

Cf. Jueses 13,3.5.7; 1 Sm 1,20; Is 7,14 ; 54,1 ; Lc. 1-2 46

Cf. Génesis 17, 21, 27, 37 ss. 47

Adánez De La Fuente. “Comentario Bíblico <San Jerónimo>”.Diccionario Teológico Manual del Antiguo Testamento, 532. 48

Cf. Xavier Leon-Dufour, Vocabulario de teología Bíblica, Editorial Herder,( Barcelona 1985), 801. 49

Xavier Leon-Dufour, Vocabulario de teología Bíblica, 627. 50

Cf. Daniel Marguerat, y Yvan Bourquin, Cómo leer los relatos bíblicos, 213.

1.5.1 Sincrisis:

Abrán Saray

Cambio de nombre: simboliza la nueva situación en la que ambos se encuentran a causa de la promesa de Dios. Génesis 17.

v.5. No te llamaras más Abrán, sino que tu nombre será Abrahán.

v.15. A Saray, tu mujer, ya no la llamaras Saray, sino que su nombre será Sara.

Ambos de edad avanzada.

v.5s...te he constituido padre de muchedumbre de pueblos. Te haré fecundo sobremanera, te convertiré en pueblos, y reyes saldrán de ti.

v.16…La bendeciré, y se convertirá en naciones; reyes de pueblos procederán de ella.

V. 17: ¿y Sara, a sus noventa años, va a dar a luz?

V. 17: ¿A un hombre de cien años va a nacerle un hijo?

Promesa: Es una de las palabras clave del lenguaje del amor. Revelación de la grandeza de Dios.

V.17 Abrahán cayó rostro en tierra y se echó a reír.

Gn 18,12: .Sara rió para sus adentros y pensó.

La risa de Abraham y Sara no es de incredulidad o desconfianza, sino de su

reconocimiento y de su alegría.

Tanto en Abrahán como en Sara existe un diálogo interno, que podría valorarse una duda.

Gn 18, 12: …y pensó: “Ahora que estoy pasada, ¿sentiré el placer, y además con mi marido ya viejo?

v.17...diciendo para sí: ¿A un hombre de cien años va a nacerle un hijo?; ¿y Sara, a sus noventa años, va a dar a luz?

v.21. Pero mi alianza la estableceré con Isaac, el que Sara te dará a luz…

v.18…¡Si al menos Ismael viviera en tu presencia!

Uno de los más antiguos motivos en las narraciones patriarcales lo constituye la promesa del hijo y su cumplimiento.

Pero la palabra ben que designa hijo esta expresa con más exactitud la relación del hijo con el padre y la madre.

v.19…y le pondrás por nombre Isaac. Gn 21, 7: ¿Quién le habría dicho a Abrahán que Sara amamantaría hijos? Pues bien, yo le he dado un hijo en su vejez.

Sara vela por la promesa en su descendencia al decir: “Despide a esa criada y a su hijo, pues no va a heredar el hijo”. (Gn 21,10)

Gn 21,11: Abrahán lo sintió muchísimo por tratarse de su hijo.

Gn 21, 12: Dios dijo: No lo sientas ni por el chico ni por tu criada. Haz caso a Sara en todo lo que te dice.

Heb. 11, 8,9: Por la fe, Abrahán, al ser llamado por Dios, obedeció y salió para el lugar que había de recibir en herencia, y salió sin saber a dónde iba. Por la fe, peregrinó hacia la Tierra prometida como extranjero, habitando en tiendas, lo mismo que Isaac y Jacob, coherederos de las mismas promesas. Heb. 11,11: Por la fe, también Sara recibió, aun fuera de la edad apropiada, vigor para ser madre, pues tuvo como digno de fe al que se lo prometía.

SARA Y ABRAHÁN PADRES DE LA FE EN LA HISTORIA DE LA SALVACION, PRIMERA FAMILIA CREYENTE.

1.6 La Familia desde los referentes eclesiales:

En la Iglesia hay diversidad de escritos sobre la familia, todos muy interesantes,

cabe la salvedad que en nuestro estudio solamente haremos alusión confrontando

la frase dicha por el Beato Juan Pablo II en “Familiares Consortio51” al reafirmar la

unidad de la familia al proyecto de Dios en el actor creador por ser reflejo de su

imagen y semejanza, en el misterio de comunión. Donde el llamado natural a toda

la humanidad es el del amor como vocación siendo el matrimonio una opción libre

de invitación a vivir “el amor que abarca el cuerpo humano ensamblándolo a lo

espiritual52”. Porque “la unión de los esposos no es solamente biológica sino

transciende en la justa conciencia de presentar a toda la persona, aceptando ser

el uno para el otro53” fruto de esa recíproca entrega engendrarán a los hijos,

participando con ello en la obra creadora de Dios54.

Del igual modo hoy lo confirma el Papa Benedicto XVI al catalogar a la familia

“patrimonio de la humanidad, lugar en que se recibe la vida, los tesoros de la

educación en el amor y la fe. Encontrando el amor humano su plenitud por ser

partícipe del amor fecundo a semejanza de la Santísima Trinidad. Donde al amor

conyugal es asumido en el Sacramento del Matrimonio para significar la unión de

Cristo con su Iglesia55”. Por lo tanto la CEC ve urgida la necesidad de abordar el

trabajo pastoral y educativo de nuestros jóvenes en el plano familiar al

expresarnos que:

“Es necesario reafirmar que el ser humano y la mujer en particular son

nuestra prioridad. Como Iglesia, debemos fortalecer nuestro apostolado a

favor de la vida y nuestro acompañamiento a las familias, conformando

grupos y asociaciones, en los niveles diocesanos y parroquiales, que

puedan hacer frente, incluso en el debate público, a los grandes desafíos

éticos y culturales de nuestro tiempo.

La Iglesia ante los desafíos presentados en nuestra post modernidad se

encuentra ante una urgencia pastoral: necesitamos de testimonio de

familias santas. Se quiere ofrecer una adecuada educación afectiva y sexual

para rescatar la dignidad de los hijos e hijas de Dios en base a una

51

Juan Pablo II, Familiaris Consortio, Exhortación Apostólica sobre la familia, (Ediciones Paulinas, Colombia Mayo 1985) 52

Juan Pablo II, Familiaris Consortio, 18. 53

Juan Pablo II, Familiaris Consortio, 18-19. 54

Juan Pablo II, Familiaris Consortio, 18-19 55

Cf. Conferencia Episcopal de Colombia, Presencia Evangelizadora en los doscientos años de la Independencia, Volumen 4, (2010), 170 – 171.

formación integral para resistir a los diversos bombardeos de antivalores

presentes y ofrecidos por nuestra sociedad56”.

1.7 La familia desde referentes sociológicos:

Generalmente en el contexto Colombiano al hablar de familia se puede apreciar su

lugar primordial como base de una sociedad. Respetando los parámetros de unión

libre de un hombre y una mujer. “Considerándola el sitio ideal para el desarrollo

afectivo, humano, moral de toda persona, instaurada por vínculos naturales o

jurídicos ya sea por lazos de consanguinidad ó afectividad de varias personas que

la conforman. Siendo el sistema social vigente en el cual los miembros

desempañan distintas trabajos en continuidad de interrelación alcanzando las

funciones importantes que favorecen así a la sociedad57”.

Este año las bases cimentadas y creíbles colombianas sobre la familia son

aflojadas al dar cabida a la “primera unión publica gay colombiana celebrada por

unos ministros anglicanos que manifestaron su asistencia a todo acontecimiento

social58”. De igual modo ciertos “representantes estadales del país, intentaron

modificar el código civil, pidiendo la aprobación de contraer matrimonio las parejas

del mismo sexo gozando de iguales derechos y deberes de las parejas

compuestas por hombre y mujer59”. Esto no es un problema únicamente

colombiano, estamos recogiendo el lastre del mundo entero.

Además existen países como: “España, Argentina, Francia, Dinamarca, Noruega,

Suecia entre otros, donde han establecido leyes y registro oficiales para dejar

constancia legal de la existencia y reconocimiento por parte del Estado. Estas

medidas varían en cada país, pensado acabar con la práctica del matrimonio

tradicional de un hombre y una mujer como única forma de constituir familias60”

instaurando uniones libres de parejas del mismo sexo y múltiples personas según

su antojo, con la posibilidad de adopción o fecundidad artificial. ¿A todos estos

casos podemos llamarles familia?, podrían ser patrones de convivencia o

satisfacción sexual o exploración, pero no son modelo de una familia.

56

Conferencia Episcopal de Colombia, Mensaje del Episcopado al pueblo Colombiano. Por la vida y por la mujer, (2012), 3. 57

Cf.http://sabanet.unisabana.edu.co/crear/paginas/herramientas_de_valoracion_familiar/paginas/familia.htm. [citado en noviembre 2012] 58

You tuve: primer matrimonio gay Colombiano: http://www.youtube.com/watch?v=VS2yeCjbXIk [citado el 30 de noviembre del 2012] 59

Cf. Prensa representante, alba luz pinilla(agosto 22/12) http://www.revistagobierno.com/portal/index.php/politica/camara-de-representantes/12483. [Citado el 30 de noviembre del 2012, 6:30 am] 60

Cf. Maria Montserrat Pérez Contreras, Derechos de los homosexuales, Universidad autónoma de México. (México 2001), 33 y 34.

Actualmente nuestro mundo moral presenta una evidente crisis de valores y

principios en medio de la injusticia y corrupción institucionalizada. Donde el culto

al cuerpo, la explotación sexual de la mujer como objeto de comercio; las

“industrias” de la pornografía, el tráfico sexual e infantil; y el placer sexual, van

induciendo a una aceptación de ver con naturalidad el empobrecimiento de los

principios evangélicos de la familia. Volviendo a la “Sodoma y Gomorra aborrecida

por Dios por sus muchos pecados61”.

1.8 El papel de la familia desde la perspectiva Bíblica:

Vamos a reflexionar tres propósitos del plan de Dios sobre la familia:

Génesis 1, 27 “Macho y hembra los creó”: aprender a ser diferentes, únicos

e irrepetible, este principio enriquece la vida en comunidad, porque en el

matrimonio hombre y mujer se complementan y unifican.

Génesis 1,28 “Sed fecundos y multiplicaos”: la consumación del amor por

medio del acto sexual entre el hombre y la mujer generan la procreación

en la prolongación de la vida.

Génesis 1,28 ss “…henchid la tierra y sometedla…”: Dios da autoridad a la

pareja humana para regir y administrar su proyecto creador.

Siguiendo los estándares de la CEC sobre la ERE nos atreveremos a responder

esta interrogante: “¿Cómo fue evolucionando la familia en Israel?62”, utilizando la

Sincrisis (herramienta anteriormente expuesta) para la relectura de algunos

seleccionados textos del AT. Permitiendo el estudio de parejas significativas de

Israel, destacadas por el lazo de amor recíproco y de las peripecias vividas para

poder custodiar, vigilar y proteger la continuidad de las promesas de Dios

presentadas Abrahán y Sara modelo de primera familia creyente.

61

Génesis 18,16ss: 19 62

Conferencia Episcopal de Colombia, Estándares para la Educación Religiosa Escolar, (ERE), 44.

1.8.1 Sincrisis:

ISAAC Y REBECA

JACOB Y RAQUEL

Tob 6,19: ...se enamoró de tal modo que se le apegó al corazón a ella. Tob 8,7: Yo no tomo a esta mi hermana con deseo impuro, mas con recta intensión. Ten piedad de mí y de ella y podamos llegar juntos a nuestra ancianidad.

Gn 24,67: Isaac introdujo a Rebeca en la tienda y la tomó por esposa. Isaac la amó. Gn.25, 21: Isaac suplicó a Yahvé a favor de su mujer, pues era estéril. Yahvé le fue propicio y concibió su mujer Rebeca.

TOBÍAS Y SARA

Gn 29,18: Jacob estaba enamorado de Raquel. Así pues, dijo: “Te serviré siete años por Raquel, tu hija pequeña”.

Gn 29,26: No es costumbre en nuestro lugar dar la menor antes que la mayor. Gn 29,30: Jacob se unió también a Raquel, y la amó más que a Lía.

ABRAHÁN Y SARA Primera familia creyente generadora de fe.

La expresión hermano la comprendemos como parientes lejanos o amigos cercanos

Gn 17,5s. : te he constituido padre de muchedumbre de pueblos. Te haré fecundo sobremanera, te convertiré en pueblos, y reyes saldrán de ti.

v.16…La bendeciré, y se convertirá en naciones; reyes de pueblos procederán de ella.

1.9 Herramientas pedagógicas para el trabajo en el aula

Las actitudes de sobreprotección a tareas memorísticas, deberían desaparecer

para dar lugar a la innovación permanente de abrir nuevos caminos en el campo

didáctico y pedagógico. Donde todo proceso educativo conduciría a la continua

autoevaluación personal y colectiva del empleo y utilización de las diversas

estrategias para el aprendizaje de ERE unido a los estándares de la CEC.

Como educadores no podemos desconectarnos de los múltiples programas,

estudios, investigaciones publicados a favor del surgimiento de nuevas estrategias

o métodos que promueven la creatividad del estudiante, permitiendo el desarrollo

de sus habilidades de forma holística y con espíritu crítico. Una de las tantas

herramientas efectivas es el “aprendizaje significativo, componente pedagógico

que favorece el uso de estrategias de enseñanza y aprendizaje. Utilizando

variadas formas didácticas de formación a través de: resúmenes, analogías,

preguntas intercalas, señalizaciones, mapas, guías, cartillas, redes conceptuales

entre otros signos significativos63”.

1.9.1 La cartilla:

El ser humano por naturaleza percibe casi todo por la vista, a la vez confirmado

por los oídos, sentido por el tacto y saboreado por el paladar. La catilla como

elemento de aprendizaje pedagógico facilita de forma visual, creativa y resumida

una enseñanza. Obteniendo plantear en ella situaciones actuales, geográficas,

poéticas, políticas, gastronómicas, religiosa, históricas, en fin una diversidad de

temas. Generando espacios de reflexión, análisis, de forma coloquial, sencilla,

dinámica y concreta. “Es una interesante riqueza de expresión gráfica, colorida,

imaginativa, fotográfica de la producción informativa64”.

1.9.2 Usos pedagógicos de la cartilla

Permite adecuar un ritmo de lectura dinámica y colorida promoviendo un vínculo

entre lo conceptual y lo real. Con ella se puede romper la mentalidad individualista

anclada en la memorización, despertando el sentido grupal al confrontar

opiniones, creando espacios con intenciones socializantes para una

retroalimentación a través de debates constructivos sobre los contenidos que ella

63

Cf. Frida Díaz Barriga Arceo, Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos, Mc Gran- Hill, (México 1998), 141-142. 64

Daniel Prieto Castillo, Producción de materiales para neolectores. Editorial del CIDIA, IICA ( San José, Costa Rica, 1991), 177- 181.

posee, fuentes de información propicia al lector con sugerencias y respuestas

personales65”.

Siguiendo las innovaciones del aprendizaje Frida Díaz Barriga constituye una

fuente de enseñanza del aprendizaje significativo de los textos narrativos,

estrategia llamada gramática de la historia que tienen como función principal:

divertir, contar hechos, ordenarlos para plasmar una enseñanza moral. Los

estructura de la siguiente manera: en escenario, personaje y una trama. Este

esquema tiene similitud con los métodos narrativos expuestos y explicados

anteriormente dando fortaleza al estudio narrativo del texto Sagrado. Porque este

breve análisis de estrategias pedagógicas en unidad con la sincrisis, nos llevaron

a indagar en el protagonismo de los personajes entretejiendo las tramas

ejecutadas en diversas acciones, tiempos indeterminados que fueron resolviendo

uno o varios problemas en diversos escenarios66.

1.9.3 Aspectos fundamentales de la cartilla:

Son diversas las maneras para la elaboración de una cartilla por los múltiples

presupuestos expresados con anterioridad. A continuación según nuestro criterio

enunciaremos en líneas generales los más relevantes:

“Una cartilla no puede ser anónima es importante que tenga un doliente

conocido como el emisor.

Su contenido: la extensión es según la intencionalidad del autor (es),

precaviendo la cantidad de información, con ideas clara y precisas.

Marco estructural: debe tener una programación iniciando con la

introducción, luego los objetivos generales o específicos, seguidamente con

un marco conceptual acompañado de preguntas, respuestas, conclusiones

y bibliografías. Estas estrategias son conocidas como las rutas pedagógicas

que permitirá dar un orden en el tema facilitando su comprensión.

Sus apelaciones de conectores con frases ya sean personales ó grupales

permitiendo una relación dialogante entre el emisor y el receptor.

Su elaboración puede ser manual o electrónica, con una buena

diagramación e ilustración permitiendo el colorido plasmado en fotos,

65

Cf. Janquelin Acosta Pinilla, Gina Liliana Cubillos Aldana y Mariela Torres de Guerrero, La cartilla como estrategia pedagógica para la reflexión e implementación de los derechos humanos en maestros, Universidad Pedagógica Nacional, Tesis de la Facultad de Educación, Programa educación preescolar (Santafé de Bogotá DC. 1999),25-27 66

Cf. Frida Díaz Barriga Arceo, Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos, 206-207.

cuadros comparativos, esquemas, dibujos, en fin rica en sus símbolos

significativos capaz de captar la atención de cualquier lector-receptor67”.

2. MARCO METODOLÓGICO

I. Bar- Efrat, Shimon. “El arte de la narrativa en la Biblia” Ediciones

Cristiandad. Madrid 2003

Fue uno de mis primeros libros de consulta por la presentación metódica de

diversas técnicas de lectura ejecutadas en varios textos sagrados facilitando un

estudio de la narrativa Bíblica con los principios y aspectos nuevos de la literatura

como: la trama, los personajes y el narrador.

II. Equipo de traductores de la edición española de la “Biblia de Jerusalem”.

Editorial Desclée De Brouwer, S.A., 1999.

Contiene la historia de un pueblo llamado Israel, es la Palabra de Dios escrita por

humanos. Fundamento primordial para el estudio de los textos sagrados, citados y

estudiados en relación a la familia.

III. Conferencia Episcopal de Colombia. Estándares para la Educación

Religiosa Escolar, (ERE). Aprobados en la XCII asamblea plenaria del

Episcopado Colombiano el 10 de febrero del 2012.

Posee los lineamientos establecidos por la CEC para la ERE logrando unificar un

mismo sentir. Organizados en estándares dirigidos específicamente a cada grado,

en nuestro estudio los estándares del séptimo grado fueron el impulso para

plasmar y responder de forma coherente el estudio teológico pedagógico sobre la

importancia de la familia dentro del texto sagrado.

IV. Díaz Barriga Arceo Frida. “Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos”. Mc Gran- Hill. México 1998.

Su autor presenta nuevas estrategias pedagógicas ofreciendo un aprendizaje

significativo. El cual fue de gran trascendencia, las múltiples herramientas dieron

luces para ensamblar un estudio hermenéutico narrativo con un estudio histórico

narrativo literario, ofreciendo la cartilla como elemento pedagógico viable para la

ejecución de dicha investigación.

V. Gomez Acebedo Isabel, Bernabé Ubieta Carmen, Aleixandre Navarro

Puerto Mercedes y Estévez López Elisa “Relectura del Génesis”. Editorial

Desclée de Brouwer, S.A. 1997.Bilbao- España.

67

Cf. Daniel Prieto Castillo, Producción de materiales para neolectores. Editorial del CIDIA, IICA ( San José, Costa Rica, 1991), 177- 181

Presenta una serie de investigaciones y opiniones teológicas para recuperar

silencios, corregir interpretaciones y ofrecer una espiritualidad propia de las

mujeres, siendo una colección de seis libros religiosos y teológicos. En ellos pude

esclarecer el papel protagónico de Sara y por consiguiente el título de mi trabajo.

VI. Marguerat Daniel/ Bourquin Yvan. “Cómo leer los relatos bíblicos”. Editorial

Sal Terrae, Santander, 2000.

Considerado “una joya en el estudio del análisis narrativo por la claridad

pedagógica en su aplicación y evaluación de su eficacia”. Del cual me encamino a

una relectura del texto sagrado despertando el interés de hacer unas series de

“preguntas y cuestionamientos para diferenciar las actitudes y acciones de sus

personajes y el grado de importancia. Descubriendo la arquitectura oculta de los

relatos que lleva a plantearse de manera nueva su significado”.

VII. Muñoz Mayor María Jesús. “La Mujer en la Biblia”. Publicaciones

Claretianas, 1998. Madrid-España

Es un seminario taller que contiene cuatro pequeños libros con enfoques

teológicos y pastorales de la mujer cristiana de hoy. La revisión de estos textos me

encamino en mi compromiso de diseñar y llevar a cabo la elaboración de este

trabajo como teóloga y educadora de ERE dentro del contexto colombiano.

VIII. Schwantes, Milton “La Familia de Sara y Abraham” Acción Ecuménica-

Luteranos Unidos en comunicación. 1993

Es una edición luterana que resalta “El derecho de los pobres en el Antiguo

Testamento”. Al ver su titulo y contenido me reafirmo los posibles escritos que

anteceden a mi persona sobre el interés de “La familia de Sara y Abraham”.

3. RESULTADOS

El estudio Bíblico sobre el tema de Sara inició desde mis primeros semestres de

teología. En un tiempo determinado, animada por grupos de investigación,

comencé a indagar sobre el tema de la narrativa bíblica. Sin embargo, no tenía el

matiz pedagógico necesario para hacerlo asequible al público especialmente a los

jóvenes que están en búsqueda de valores familiares. Esta situación me llevó

proponerlo como trabajo de grado para obtener el título de especialista en ERE.

Gracias a la gentil y paciente ayuda del profesor Freddy Patiño Montero, Magíster

en Educación y director de ERE, se logró llevar a cabo esta ardua pero agradable

labor.

Las clases de estrategias para el aprendizaje y la indagación de los nuevos

aportes de estudio en la mejora del proceso educativo han sido una herramienta

primordial para llevar a buen término este proyecto. Los Estándares de la

Conferencia Episcopal Colombiana y las necesidades sociales han sido los

motivos para darle cuerpo y sentido a este trabajo que se ofrece como un aporte

más a las clases de ERE dentro del ambiente de los grados séptimos.

El tema se enfoca en la familia, hoy afectada por tantos antivalores que quieren

desaparecer el origen primordial de la unidad del hombre y la mujer.

A nivel mundial estamos viviendo un ambiente de caos, de falta de sentido en la

dignidad de los hijos e hijas de Dios. Hemos olvidado la fe alimentada en el

respeto por la vida, en el amor a los sacramentos y, en especial, en el

fortalecimiento en la defensa de los primeros valores fundamentados en los lazos

familiares. Los impulsos de corazón gobiernan la razón humana, ¿Qué nos está

pasando?, hemos silenciado la voz de Dios que a gritos nos habla. La misión más

urgida que tenemos como educadores de ERE y, sobre todo, como bautizados es

el despertar conciencias dormidas y cómodas.

Por lo tanto el tema de “Sara, matriarca de la fe en la historia de salvación” quiere

presentar especialmente el rol de la mujer, que junto a su esposo, cabeza de

hogar, se une para hacer posible el plan de Dios hecho en promesa de

procreación y bendición.

Dios, al otorgar el titulo de padre de la fe a Abraham, también en el cambio de

nombre se lo da a Sara, recompensándola con las mismas promesas de la

alianza.

Finalmente vemos plasmado el resultado de un extenso y delicado trabajo, útil

para la formación pedagógica y teológica de los estudiantes del séptimo grado en

las clases de ERE. Creado con elementos del aprendizaje significativo como lo es

la cartilla con el fin de obtener un rompimiento de la mentalidad individualista

anclada en la memorización de los textos sagrados para lograr profundizar en

ellos a través de sus expresiones, personajes, trama, narrador y la sincrisis, dando

como resultado una visión grata y colorida de un estudio narrativo Bíblico sobre el

tema de la familia para los grados séptimos.

4. CONCLUSIONES

El contenido educativo teológico y pedagógico diseñado en este caminar

formativo, nos ha permitido entrelazar lo narrativo Bíblico con lo narrativo literal en

unidad al aprendizaje significativo. Favoreciendo los recursos actuales

pedagógicos como lo es la cartilla logrando plasmar de forma dinámica, colorida y

socializante el proyecto creador de Dios instaurados en la familia, basado en los

textos Sagrados conocidos como fundamento de su palabra. Testificando el titulo

de Sara como madre de la fe en la historia de salvación desde el gesto gratificante

de Dios al cambiarle el nombre y hacerla participe en similitud a su esposo

Abraham en fe, promesas, pueblo y reyes.

Valiéndonos de la esencia del ser humano en ser un signo de lenguaje del cual

Dios se comunica con hechos concretos de la vida cotidiana. En relación a esa

sensibilidad desde el acto creador, somos capaces de comprender su lenguaje

hecho vida y también historia. Una historia unida a la nuestra desde el momento

de su concepción optando libremente nacer en una familia y hacerse Hombre bajo

la protección de un padre llamado José y la ternura de una madre llamada María.

La Iglesia es el cuerpo de Cristo (Ef 1,23) y por lo tanto sufrimos sus

enfermedades al querer romper con el acto creador de Dios, como los es la unidad

en matrimonio de la pareja humana Hombre y Mujer. Estamos ciegos, estamos

mudos y también sordos, vamos afirmando con nuestros silencios por miedo a un

!qué dirán!. La Palabra de Dios se hace vida en nosotros para tener fuerza en

rechazar los esquemas de supuestos modelos de familias que nos quieren hacer

creer por el absurdo pretexto que los tiempos cambian. Es un llamado urgente a

denunciar de forma eficaz y creativa estos parámetros impuestos.

Atendiendo al compromiso de bautizada, teólogo y educadora de ERE, este

estudio teológico en unidad a los estándares de la CEC y los lineamientos del

aprendizaje significativo. He querido ofrecer esta cartilla esperando su utilidad en

la formación de ERE del séptimo grado. Espero sea de ánimo y estimulo para

todos aquellos que quieran continuar indagando sobre el tema. El escribir es un

reto pero vale la pena seguir aportando un granito de arena en pro de la juventud

necesitado en valores familiares.

Agradeciendo a todas las personas su amistad y apoyo en la elaboración de este

proyecto, rogando la bendición del Señor para todos ustedes.

Me despido agradecida:

Zulay Josefina Jiménez Pérez.

BIBLIOGRAFIA

1. Acosta Pinilla Janquelin, Cubillos Aldana Gina Liliana y Torres de Guerrero Mariela. La cartilla como estrategia pedagógica para la reflexión e implementación de los derechos humanos en maestros: Universidad Pedagógica Nacional. Programa educación preescolar. Santafé de Bogotá DC. 1999.

2. Bar-Efrat Shimon. El arte de la narrativa en la Biblia. Ediciones cristiandad, S.A: Madrid 2003.

3. Biblia de Jerusalem. Equipo de traductores de la edición española. Editorial

Desclée De Brouwer, S.A., 1999.

4. Coy Africano, María Elizabeth. “Aprender…Enseñar”: editorial Bonaventuriana, 2008.

5. Conferencia Episcopal de Colombia. Estándares para la Educación Religiosa Escolar, (ERE). Aprobados en la XCII asamblea plenaria del Episcopado Colombiano el 10 de febrero del 2012.

6. Conferencia Episcopal de Colombia. Presencia Evangelizadora en los doscientos años de la Independencia. Volumen 4, 2010.

7. Conferencia Episcopal de Colombia. Mensaje del Episcopado al pueblo Colombiano. Por la vida y por la mujer: 2012.

8. Del Agua Agustín. Eclesiología como discurso narrado: Mt 13,2-52: 72. 1997.

9. De La Fuente Adánez. Diccionario Teológico Manual del Antiguo Testamento. Editado por Ernst Jenni y Claus Westermann: Madrid 1978: Ediciones Cristiandad.

10. Díaz Barriga Arceo Frida. Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos: Mc Gran- Hill, México 1998.

11. “e-Sword-the Sword of the LORD with an electronic edge”.

12. Juan Pablo II. Familiaris Consortio, Exhortación Apostólica sobre la familia: Ediciones Paulinas: Colombia, Mayo 1985.

13. Juan Pablo II. Discurso la interpretación de la Biblia en la Iglesia. Pontificia Comisión Bíblica: 15 de abril de 1993.

14. Leon-Dufour Xavier. Vocabulario de Teología Bíblica: Editorial Herder, Barcelona 1985.

15. Matrimonio de Homosexuales: http://www.lanacion.com.ar/1191578-matrimonio-homosexual-un-derecho-en-discusion.

16. Marguerat Daniel, Bourquin Yvan. Cómo leer los relatos bíblicos. Editorial Sal Terrae: Santander 2000.

17. Martínez Milton Joel. Conferencia para las familias de la Iglesia Cristiana: Bogotá- Colombia 2010.

18. Novo Amparo. Aporte antropológico teológico a la educación religiosa. III Congreso Internacional de ERE y Catequesis. Universidad de la Salle: Bogotá- Colombia, noviembre 2012.

19. Pérez Contreras María Montserrat. Derechos de los homosexuales: Universidad autónoma de México. México 2001.

20. Pontificia Comisión Bíblica. La interpretación Bíblica en la Iglesia. http://www.deiverbum2005.org/Interpretation/interpretation_s.pdf.

21. Prieto Castillo Daniel. Producción de materiales para neolectores. Editorial del CIDIA, IICA: San José, Costa Rica, 1991.

22. El valor de la familia en el contexto Colombiano http://sabanet.unisabana.edu.co/crear/paginas/herramientas_de_valoracion_familiar/paginas/familia.htm.

23. Pikaza Xavier. Historia y Palabra. Diccionario de la Biblia: Verbo Divino 2007.

24. Ricoeur Paul. Narrativa, fenomenología y hermenéutica: Análisis 25, 2000.

25. Sánchez Hernández Olvani Fernando. Hechos y palabras: hermenéutica de la revelación a la luz del Concilio Vaticano II. Universidad San Buenaventura, Bogotá Colombia 2009.

26. Secretaría Nacional de Pastoral Social Caritas Colombia. Hacia la paz: vida digna, desarrollo y libertad: Editorial Kimpres Ltda Bogotá Colombia septiembre 2008.

27. Schokel Luis A. Hermenéutica de la palabra, Hermenéutica Bíblica. I. Ediciones Cristianas: Madrid 1986.