Ticket18

36
REVISTA REVISTA TICKET / AÑO 5 N o18 / DICIEMBRE 2013 / CONCEPCIÓN / CHILE / www.revistaticket.cl UN PARQUE SOCIAL Y AMBIENTAL PARA TALCAHUANO Geopatrimonio / Población Santa Clara: imagen y palabra viva Talcahuano... Se reconstruye mirando al futuro ISSN 0718-8269 Talcahuano... Se reconstruye mirando al futuro Geopatrimonio / Población Santa Clara: imagen y palabra viva

description

Talcahuano... Se reconstruye mirando al futuro

Transcript of Ticket18

Page 1: Ticket18

RE

VI

ST

AR

EVIS

TA T

ICK

ET /

O 5

No 1

8 /

DIC

IEM

BRE

2013

/ C

ON

CEP

CIÓ

N /

CH

ILE

/ w

ww

.re

vist

atic

ket.c

l

UN PARQUE SOCIAL Y AMBIENTAL PARA TALCAHUANOGeopatrimonio / Población Santa Clara: imagen y palabra viva

Talcahuano...Se reconstruyemirando al futuro

ISSN 0718-8269

Talcahuano...Se reconstruyemirando al futuro

Geopatrimonio / Población Santa Clara: imagen y palabra viva

Page 2: Ticket18

cultura en movimiento

www.facebook.com/RevistaTicket

foto

: ww

w.p

roye

ctam

emor

ia.c

l

Page 3: Ticket18

Editorial

Amigos, después de 5 años de esforzada aventura y lucha constante por hacer un aporte real y gratuito a la cultura de las personas de nuestra región, publicamos con mucha satisfacción y orgullo Ticket 18, dedicada a rescatar parte del extenso patrimonio cultural de Talcahuano (cielo tronador en chedungún), ciudad puerto que forma parte importante de nuestra identidad regional.

Con esta edición queremos destacar el esfuerzo de su gente para salir adelante y sobreponerse al rigor de la naturaleza después del terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010, y desde donde la ciudad se levanta poco a poco desde sus escombros, mostrando una nueva cara a sus habitantes y visitantes que ven en esto un mejoramiento en la calidad vida. Talcahuano es un ejemplo nacional de lucha contra la adversidad que a pesar de la catástrofe a la cual fue sometida no pierde la esperanza y alegría de vivir, reflejada en la calidez de las personas que la habitan.

El equipo Ticket rinde un homenaje a todos los choreros, gentilicio otorgado por la abundancia del desaparecido Choro Zapato; y que nos recuerda la importancia de su relación con el mar y el cuidado a largo plazo de todos los recursos que les puede dar. Esperamos que su reconstrucción sea el principio de la valoración de su patrimonio natural e histórico en el 249º aniversario de la cuidad.

Revista Ticket / cultura en movimiento · Año 5 · No18 · Diciembre de 2013 · www.revistaticket.cl

Comité Editorial: José Luis Saavedra Morales, fotografo · Guillermo Delgado Moreno, diseñador gráfico ·

Periodista: Verónica Torres Sepúlveda · Representante Comercial: Gloria Quijada Orellana, fonocontactos 91339915 · 98842505 · Concepción · Chile · email: [email protected] ·

Colaboradores: Héctor Uribe, Marcelo Gotelli, Pedro Arrey, Alonso Acuña, Rayen Rivera, Héctor Mansilla y Chilebosque.

Patrocina: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes · Región del Biobío.

Permitida su reproducción total o parcial citando que fue extraído de Revista Ticket.

ISSN 0718-8269

Talcahuano...Se reconstruyemirando al futuro

RedescubriendoTalcahuano

102 6

08 - Entrevista: Daniel Jara Ramírez09 - “Castillo del Diablo” mito chorero16 - Mercado de Película17 - everde18 - Apuntes de Viaje / Receta

Postales de Viaje

cultura en movimientoRE

VI

ST

A

19

Feliz viaje!!!

Patrocina:

Page 4: Ticket18

2

Una comuna que ha sufrido grandes cambios estructurales, sociales y culturales, pero que hoy se levanta con diversos proyectos que buscan el bienestar de la comunidad porteña.

Desde el aire un remozado Talcahuano nuevas con avenidas, viviendas y plazas que acogen a los choreros y diluye en la memoria los recuerdos del 27F,

mirando al mar con futuro esplendor.

Talcahuano...Se reconstruyemirando alfuturo

Plaza El Ancla.

Page 5: Ticket18

3

“Pasó tras este luego el guerrero Talcahuano,Que ciñe el mar su hermosa tierra y la rodea,un mástil grueso en la derecha mano.”

Alonso de Ercilla; La Araucana

(verso 315)

Ubicada frente al mar, Talcahuano se funda en 1764 y se agrega como una de las principales urbes del centro sur de Chile. Emplazada en la provincia de Concepción, se caracteriza por ser una ciudad puerto que en sus tiempos de apogeo, recibía el arribo de barcos de todo el mundo, instancia en que la diversidad cultural y la bohemia eran parte del ambiente chorero.

Con el paso del tiempo, Talcahuano fue devastado por el terremoto y tsunami de 1835, que azotó el borde costero y la infraestructura comunal. Una tragedia de magnitud 8,5 en la escala de Richter documentada por Charles Darwin en su paso por Chile, y que aún muy pocas personas conocen.

A pesar del suceso, la comuna puerto supo reconstruir sus calles y centros culturales. Así es, como llega a la década de los 50, con nuevas estructuras que embellecen a la ciudad, como lo son el Teatro Dante, el estadio El Morro y el espacio deportivo La Tortuga.

En tiempos actuales, la industria portuaria no es el eje principal de la zona, también cuenta con tres puertos (Huachipato, Talcahuano y San Vicente), que complementan la conectividad de la región con un terminal aéreo, rodoviario y ferroviario.

Al mismo tiempo cobija grandes plantas relacionadas a la industria siderúrgica, la refinería de petróleo, petroquímica, cemento, gas, metalúrgica y maestranza, las que otorgan trabajo a los porteños.

El terremoto que cambió al puerto

El terremoto y tsunami del 27/f generó grandes pérdidas a nivel nacional. Talcahuano recuerda con nostalgia los hechos, en el que más de 32 mil personas sufrieron daños estructurales en sus viviendas.

Con el fin de mejorar la situación de la ciudad puerto, nace la iniciativa Talcahuano 2020 liderada por la Ilustre Municipalidad de Talcahuano, y el “Plan maestro de reconstrucción de Talcahuano”. Ambos proyectos buscan reordenar el territorio ante posibles tsunamis, reconstruir las obras de desarrollo comunal y que las personas sean capaces de participar en el futuro de la comuna, plasmando sueños e ideas.

A lo anterior se suma la visión del Alcalde, quien espera que la municipalidad sea percibida externamente como un gobierno local capaz de mejorar las condiciones de trabajo de sus funcionarios y la calidad de vida de la comunidad de Talcahuano.

Plaza de Armas Arturo Prat, Talcahuano.

Page 6: Ticket18

4

Cultura en Talcahuano

Considerando los planes de mejoramiento, la Ilustre Municipalidad de Talcahuano enfatiza que se deben mejorar varios puntos que afectan al desarrollo de la comuna, “uno de los principales desafíos del desarrollo de los territorios y las sociedades, es terminar con todas las formas de pobreza existentes que frenan el bienestar de la humanidad”.

Agregan que debido al terremoto-tsunami de 2010, se destruyó gran parte del espacio público de encuentro social, y agudizó el paupérrimo quehacer cultural de la comuna y del municipio en particular. “La comuna ha estado enfrentando desafíos en diversas áreas y con mayor énfasis en la etapa posterior al terremoto. Las áreas de mayor prioridad han sido las relativas al desarrollo económico, con ello la superación de la pobreza y cesantía; vivienda y reconstrucción” (www.talcahuano.cl).

Lo anterior, es clave para comprender la demora de la municipalidad en promover y difundir la cultura. Escasos son los recursos de inversión para la promoción, difusión cultural, el mejoramiento de infraestructura y equipamiento para el desarrollo de actividades culturales y turísticas.

Los choreros deberán esperar algunos años para ver culminada las obras que la municipalidad invierte en la ciudad. No olviden, que Talcahuano tiene una combinación perfecta, que es una historia de superación y un pueblo -que a pesar de los golpes recibidos- sabe cómo salir adelante y levantar su ciudad, una de las más importantes del país.

La fiesta de San Pedro y el carnaval de Talcahuano dos muestras culturales de la personalidad del chorero, un “alegre hombre de mar”.

El puerto de San Vicente, lugar de conexión marítima de la región con el mundo.

Page 7: Ticket18

5

El Combate Vegas de TalcahuanoEl Combate Vegas de Talcahuano fue una batalla librada el 25 de noviembre de 1820 en Talcahuano (aunque otras fuentes señalan que ocurrió el 7 de noviembre de ese año).

Ocurrió en el marco de la Guerra a Muerte, entre las fuerzas del Ejército de Chile, patriotas dirigidas por Ramón Freire, y los realistas comandados por Vicente Benavides.

El combate se desarrolló en los terrenos llanos de las Vegas de Talcahuano, actualmente isla Rocuant.Los realistas alcanzaban el número de 1.751 hombres de tropa regular y 2.400 milicianos; los patriotas eran alrededor de 900. Los patriotas se habían refugiado en las fortificaciones de Talcahuano, que había pasado de manos de realistas a patriotas varias veces. Las montoneras recibieron la carga de sables de los patriotas y las líneas fueron rotas en varias partes, dandóse a la fuga las milicias realistas quienes fueron perseguidas por cerca de 5 kilómetros y medio.

En la batalla murieron 15 realistas y otros 30 prisioneros fueron muertos.

La Bahía de Talcahuano en 1846. Obra del francés Louis Le Breton

(1818–1866).

El Sitio y asalto de Talcahuano fue un asedio y luego una batalla ocurrida durante la Guerra de Independencia de Chile entre fuerzas del Ejército Unido - coalición del Ejército de los Andes y cuerpos milicianos chilenos - contra fuerzas del ejército realista español.

En un primer momento se pensó sitiar la ciudad de Talcahuano, pero Juan Gregorio Las Heras luego de comprender que tenía inferioridad numérica contra los realistas comandados por José Ordóñez, pidió refuerzos a Bernardo O’Higgins, quien marchó desde Santiago para reforzar a Las Heras.

Organizado y dirigido por Bernardo O'Higgins y el general francés Miguel Brayer, el asalto fracasó, registrándose bajas independentistas: 300 hombres, entre muertos y heridos; y realistas: 156 muertos y 280 heridos. Talcahuano continuaría en manos realistas hasta 1819.

Ante la imposibilidad de ganar, O’Higgins habría redactado el 1 de enero de 1818 una comunicación dirigida al general español Ordóñez, que controlaba en ese momento el puerto de Talcahuano, notificándole de la Independencia de Chile, señalando que éste era un "país libre y soberano, no una provincia insurgente" que es considerada como la primera Acta de Independencia de Chile, aunque no hay comprobación documental sobre este hecho y menos sobre el paradero de dicha acta– y posteriormente levantó el asedio.

Por fin, el 10 de enero de 1818 desembarca en Talcahuano, proveniente de Lima, la fuerza expedicionaria de Osorio compuesta por una tropa de 3.276 hombres y 10 piezas de artillería.

El Sitio y Asalto de Talcahuano

Francisco Antonio Encina y Leopoldo Castedo (1999). Resumen de la Historia de Chile. Santiago de Chile: Sociedad Editorial Santiago Ltda.

Page 8: Ticket18

6

Redescubriendo

A sólo 12 kilómetros de Talcahuano, la caleta de Tumbes es conocida por la variedad de restaurantes que deleitan el paladar de los visitantes. Además, cuenta con una privilegiada vista a la Isla Quiriquina, y a más de 20 embarcaciones -que flotan en el mar- de los mismos pescadores artesanales del sector. Posterior al 27/f, Tumbes renueva su borde costero y vuelve el alma al sector, que espera ansiosa la llegada de los turistas.

Tumbes

Mural Esc. México

Isla Quiriquina

Isla que observa a la bahía de Talcahuano, pero que es administrada por la Armada de Chile. Actualmente, sirve de sede para la Escuela de Grumetes Alejandro Navarrete Cisterna. La Isla Quiriquina mide aproximadamente 4 kilómetros de largo y 500 metros de ancho. En ella, se encuentra la reserva de ciervos salvajes y el faro que orienta la navegación. El acceso a la isla se realiza desde Talcahuano y demora 40 minutos, sin embargo, es restringido.

Obra creada por María Martner, premiada artista nacional. Su amor por las piedras la llevó a construir grandes mosaicos y esculturas a lo largo de Chile. El

mural de Talcahuano, simboliza la hermandad y amistad de los pueblos de México y Chile, a través de un niño que regala un copihue a una niña mexicana. La artista, admirada por Pablo Neruda, fallece en el

2010 a los 89 años. Todos los interesados en conocer el mural, se pueden dirigir a la Escuela México Estado Guerrero, ubicada

en calle Sargento Aldea con la esquina de Valdivia.

TalcahuanoEntre cerros y bahías, Talcahuano nos ofrece variados atractivosque rescatan el paisaje y los sabores de su borde costero, como también su patrimonio natural, histórico y cultural.

Page 9: Ticket18

7

Huáscar

BentotecaDevastada por el terremoto-tsunami de 2010, cuatro bentotecas de Talcahuano volvieron a funcionar en el sector de La Poza. El punto gastronómico de la comuna cuenta con nuevas instalaciones, reconstrucción del borde costero, una vista panorámica a la bahía, y por supuesto, con las típicas empanadas, mariscos y pescados frescos. Con una inversión de $7 mil 500 millones, las bentotecas esperan de lunes a domingo -en horario continuado- a los visitantes.

Fabricada en Inglaterra entre 1864 y 1866, el monitor Huáscar fue un buque de guerra que participó en la guerra del Pacífico. Tras servir por 14 años a Perú, fue capturado por Chile en el Combate Naval de Angamos en 1879. Actualmente, bajo el cuidado de la Armada de Chile en Talcahuano, conmemora a los que perdieron su vida por defender la patria de sus respectivas naciones. La reliquia histórica flotante más antigua del mundo, puede ser visitada en su museo.

otros atractivos

Cementerio Simbólico

Caleta Cantera

La GloriaMonte RedondoLos LobosNueva Los LobosVilla BadaránCentinelaCentinela 2Brisas del MarLos CopihuesSan Francisco

Santa JuliaLos CipresesZarorBuena VistaCerro AlegreCornouLas CanchasVista HermosaDavid Fuentes

Morrillo de Perales

Algunos Cerros de Talcahuano

Ubicado sobre unos acantilados en el sector Los Lobos, recuerda a los pescadores que el mar nunca entregó.

Tranquila caleta de pescadores ubicada al oeste de Tumbes.

Lugar donde se redactó la 1º acta de la independencia, el 1 de enero 1818, que señalaba ”que Chile era un país libre y soberano, no una provincia insurgente”.

foto

: Pat

ricio

Bar

ría

Page 10: Ticket18

8

conversando con...Daniel Jara Ramírez

En busca de unpuerto para flotarRodeado por cerca de 50

embarcaciones realizadas a escala, se siente orgulloso por

el trabajo que ha realizado desde su infancia. Un talento

innato que busca preservar la historia de la navegación

de Chile y el mundo.

Con un pasado sano y alegre , este San Vicentino de corazón, carpintero de ribera, ex trabajador metalúrgico, amante de la naturaleza y un apasionado por el deporte, son algunas de las características que destacan a Daniel Jara. Desde pequeño, al ver a su padre trabajar como pescador y buzo escafandra, tuvo interés por descubrir los secretos del mar y de quienes surcaron sus aguas.

La pasión por las embarcaciones a escalas surgió después, como un juego en las lagunas de San Vicente, lugar en que sus primeras embarcaciones, eran pequeñas maderas rústicas.

Con el paso de los años, logró construir una colección de modelos a escala universal, empezando por embarcaciones primitivas y bíblicas, en especial maquetas de pescadores , las cuales se han presentado en diferentes exposiciones. Además, posee una colección de fotografías antiguas de personajes importantes de la comuna chorera.

Don Daniel, ¿Con qué objetivo le da vida a sus embarcaciones?

“A pesar de que hoy no hay un interés por la cultura del mar, siento que las nuevas generaciones tienen derecho a conocer la cultura del mar y la historia de las raíces de Talcahuano y San Vicente.”

“Yo tuve la oportunidad de entrevistar a un sinfín de personas relacionadas con la pesca, y viejos balleneros que ya partieron de este mundo, y dejaron historia y raíces en el sector pesquero. Quiero transmitir esas vivencias a los pobladores de este puerto, para que ellos se sientan orgullosos de un pasado que iluminó el progreso con valores sociales y culturales.”

¿Cómo aprende a armar las embarcaciones?

“Desde muy pequeño, me pasaba largas horas en el borde costero de San Vicente. En ese lugar, veía el trabajo que realizaban mi padre y sus compañeros. Mi padre, armaba embarcaciones pero de superficies

Page 11: Ticket18

9

“El Castillo del Diablo” un mito chorero. H

écto

r Man

silla

Con el propósito de pasar las vacaciones en el balneario de San Vicente - famoso por sus playas tibias y limpias - se construye en 1885, el Castillo del Diablo. Situada en la Quinta Leonor, se hizo conocida por su estilo Europeo, su amplio jardín y las cuatro torres que, desde lo alto, miraban el paisaje del barrio.

La propiedad pertenecía a un alemán radicado en la ciudad de Santiago, que pasaba sus vacaciones en el castillo. El resto del año, quedaba al cuidado de un matrimonio del sector, que no se comunicaba con los vecinos, creando supersticiones en los choreros.

Los porteños narraban que por las noches, la vivienda era iluminada con lámparas de aceite que daban un color rojizo, por lo que varios pensaban que el castillo se quemaba. Al día siguiente, el hogar no presentaba daños, entonces asociaban los hechos con la visita del diablo.

Otros transeúntes relatan que a medianoche “aparecía en el frontis de la entrada, un señor muy elegante vestido de negro, cuando saludaba mostraba su dentadura de oro que asustaba a las personas, llenándolas de miedo y terror, creyendo que era el diablo en persona. Otras veces, aparecía con un perro negro y algunos pobladores, evitaban transitar por ese lado y otros se persignaban para evitar los malos espíritus de Satanás” (Texto de Daniel Jara).

Aprovechando la fama del Castillo del Diablo, un segundo dueño de apellido Leiva, se beneficiaba del contrabando existente entre la bahía de San Vicente y su propiedad. Mantenía vigente las creencias y el

temor, para no ser fiscalizado por los vecinos del sector.

El último dueño de la propiedad fue Omar Gómez B. Al fallecer en el 2003, la casa fue abandonada y saqueada reiteradamente. Los vecinos del lugar, llamaron a las autoridades a conservar el patrimonio arquitectónico de San Vicente. Sin obtener respuestas, el 10 de julio de 2007, el Castillo del Diablo fue desplomado para saquear las últimas maderas y latones.

Hoy, al caminar por la Avenida Almirante Latorre, yacen los escombros de lo que algún día fue el imponente Castillo del Diablo.

Los rumores de que el diablo merodeaba el castillo fueron creciendo junto al temor de las personas que transitaban por la Avenida Almirante Latorre. Un patrimonio cultural en el olvido, que sufrió las consecuencias de los saqueos y constantes robos.

planas, entonces yo quise hacer una distinta. Luego, comencé a observar las embarcaciones y me convencí que debía inventar una embarcación a escala”.

¿Recuerda alguna anécdota con sus embarcaciones?

“Bueno, yo tenía una embarcación y la llevé a un concurso en Concepción. Obtuve el primer lugar, pero lo más chistoso es que un amigo llevó un bote que yo le había regalado y el tuvo el segundo lugar. Es como si yo me hubiese llevado los dos premios.Me fui feliz a mi casa.”

A pesar de los esfuerzos por exponer sus obras en un museo estable, aún no pierde la esperanza de que algún día, las autoridades respectivas, reconozcan el valor cultural y social que sus más de 100 embarcaciones entregan a Talcahuano.

Sin embargo, todos los interesados por apreciar esta particular forma de arte, pueden asistir a la casa de Daniel Jara y deleitarse con las muestras, que cuentan la historia de San Vicente, Talcahuano y de los principales puertos pesqueros del mundo.

Page 12: Ticket18

10

Page 13: Ticket18

11

Talcahuanoentre cerrosy bahíasLas estructuras que se encuentran entre los cerros y los principales puntos de encuentros de la ciudad puerto, fueron testigos de la imponencia del mar. Bellos espacios culturales que permanecen en pie para recordar el valor histórico de Talcahuano.

La Bahía de Talcahuano en todo su esplendor, su puerto, los Astillero de Asmar; y a lo lejos la isla Quiriquina.

Page 14: Ticket18

12

La pesca artesanal es hoy una actividad que sobrevive gracias al esfuerzo de grandes hombres

que luchan día a día por mantener la sustentabilidad de los recursos marinos.

El lobo de mar, una especie nativa de la zona que a visto afectado su habitat por la invasión constructiva del hombre. En la actualidad son un atractivo imperdible para turistas y lugareños.

Page 15: Ticket18

Cuidad de constrastes, donde lo tradicional se mezcla con lo moderno; como este apostador de carreras a la chilena de Los Lobos que prepara su caballo para una nueva prueba, y el moderno aeropuerto Carriel Sur.

Page 16: Ticket18

14

San Vicente nocturno, una bonita postal para los amantes de la fotografía.

La vertiente Santa Julia, inaugurada y recuperada ejemplarmente por vecinos del Cerro San Francisco

en el año 2012, y vueltas a ser valoradas después del terremoto.

En enero 2014 inaugurarán 6 nuevas vertientes .

El antiguo estadio el Morro hoy luce como nuevo para los aficionados del deporte.

Page 17: Ticket18

15

La cuidad aún tiene pendiente rescatar parte del patrimonio material que sobrevivió al terremoto y tsunami;

como el Molino Brañas-Mathieu (que resistió los terremotos del 1939, 1960 y 2010), las casas de la calle Beltran Mathieu

(originalmente pasaje Fegalde, que datan de 1890) y que aún quedan en pie después de un gran incendio,

el edificio de la Aduana (hoy aún abandonado), casas y bodegas de principios del siglo XX, como también

el histórico Remolcador Ram Poderoso construido en Liverpool, Inglaterra en 1911,

y por lo que es contemporáneo al Titanic. Es tarea urgente para las autoridades

rescatarlas para preservar la memoria de la ciudad y la identidad de sus habitantes.

Page 18: Ticket18

Música incidental: Brahms, Obertura Trágica Op. 81

Mayo de 1988, es de madrugada. Entre la niebla que cubre la Bahía de Concepción asoma misteriosa en el horizonte la silueta de una embarcación, es el Poderoso, un remolcador a vapor cuyo nombre no es antojadizo.

El Poderoso rompe las aguas rumbo al Puerto de Talcahuano llevando a cuestas al “Big Boat II” un barco 100 veces más grande que él. Su motor a vapor ruge a toda máquina. El sonido de pistones, vapores y engranajes se torna a momentos ensordecedor.

Comandado por el capitán Robertino Faúndez y 6 tripulantes, avanza lentamente, pero con una seguridad que sólo un Poderoso puede ostentar; con elegancia y orgullo. Sin embargo, algo sucede y la tragedia se desata.

El “Big Boat II” comenzó a grujir como un globo a punto de reventar y de improviso sus máquinas comenzaron a funcionar. En cosa de segundos atropella al Poderoso, y desbocado marcha directo a colisionar con el puerto.

Faúndez ordena cortar amarras. Cuchillos filosos cortan los cordeles que unen las naves y en una maniobra desesperada el Poderoso logra zafarse de la gigantesca popa que lo arrastra. La pequeña embarcación agonizante, nuevamente pone a toda potencia su capacidad, comienza a perseguir al gran barco para impedir de alguna manera su colisión con el puerto de Talcahuano.

Una vez alcanzado, el Poderoso se prepara para espolonear a ese gigante. Se ubica a un costado de la popa y en un movimiento casi fantasioso lo enviste para empujarlo y desviar su rumbo. El primer intento fue el golpe más duro, todo en su interior voló como en un gran terremoto, varios tripulantes caen al agua, el roce de ambas naves es un agudo chirrido metálico, el Poderoso comienza a deformarse, haciendo agua por todos lados, pero insistente empuja al “Big Boat II” hasta lograr cambiar su dirección y poner a salvo al Puerto.

En 15 minutos de lucha, el Poderoso fue destrozado. Pero esta maniobra lo convierte en héroe. Fue la última vez que se escuchó esa sirena ronca y segura que anunciaba la llegada de grandes navíos. Hoy el Poderoso yace volcado a orillas del mar en Talcahuano y su triste imagen poco revela de esos gloriosos momentos vividos desde su construcción en 1911 en los astilleros de Liverpool, donde al unísono se ensamblaba el Titanic.

Por Marcelo Gotelli

16

Talcahuano…de película.

Page 19: Ticket18

Talcahuano renovable

Alonso Acuña / www.everde.cl

Talcahuano es sin duda una de las ciudades más productivas de nuestro país, y por lo tanto, es evidentemente uno de los puntos con mayor potencial de desarrollo de energías renovables y de eficiencia energética. ¿A qué me refiero con esto?

Actualmente en nuestro país se están generando grandes oportunidades alrededor de proyectos energéticos que cumplan con un modelo de negocios ESCO (Energy Service Company), que en pocas palabras es un modelo de “Empresas de Servicios Energéticos”, generalmente pequeñas empresas, que diseñan, desarrollan, instalan y financian proyectos de eficiencia energética, cogeneración y aprovechamiento de

energías renovables con el objeto de reducir costos operativos y de mantenimiento y mejorar la calidad de servicio del cliente, generalmente grandes empresas.

El alto grado de desarrollo del área industrial, pesquera y en transporte que hay en la zona crea condiciones únicas para desarrollar proyectos de energías renovables y ahorro energético, aprovechando la gran cantidad de recursos naturales de la región (por ejemplo biomasa) para suplir las crecientes necesidades energéticas de las grandes empresas de la ciudad.

Si bien siempre estamos atentos a lo que pasa en el norte de Chile, ahora también debemos estar atentos a lo que pasa en Talcahuano, ya que en pronto la inversión en ERNC y eficiencia energética va a despegar gracias a las ESCOs.

Page 20: Ticket18

www.descubrebiobio.clwww.sernatur.cl www.nuestrobiobio.clwww.viveconce.clwww.culturabiobio.cl

131132133134137

AmbulanciaBomberosCarabinerosInvestigacionesRescate Marítimo

18

RESTAURANT MARISCOS Y PESCADOS KIKA’SPrincipal 10 Caleta TumbesTalcahuano(41) 227 2108

PARRILLADAS Y RESTAURANT LOS BRASEROS DE COLÓN Colón 1250Talcahuano(41) 297 3891

RESTAURANT ANGAMOSAv. Colón 1062, Talcahuano(41) 254 3879

CARNES Y PARRILLADAS PAO PEIAv. Colón 1263, Talcahuano(41) 294 1768

HOTEL MARSURGómez Carreno 3061, Talcahuano(41) 317 0195 - (9) 7792 6742www.hotelmarsur.cl

HOTEL TERRAMARCaupolicán 152, Talcahuano(41) 254 4000

Radio Taxis del TrébolAv. Jorge Alessandri 3177Mall Plaza del Trébol, Talcahuano(41) 248 3391www.jalmall.clRadio Taxi LideresAv. Desiderio García 718, Talcahuano(41) 258 1111Radio Taxi MonttPasaje 11 Norte, 149Valle San Eugenio, Talcahuano(9) 9133 6481www.taxismontt.cl

Plato Marino o Americano

PreparaciónDescongelar con agua caliente los mariscos que se compren congelados, los crudos cocerlos por lo menos 10 minutos en agua hirviendo. Los locos y el carapacho deben ser frescos.La presentación del plato es de acuerdo a la creatividad de cada persona. Decorar con pimiento morrón, limones, cilantro y mayonesa casera.

Ingredientes:Navajuela o Macha de la zona. Loco de la zona. Macha del norte.Camarón Ecuatoriano chico y grande.Carapacho de Jaiba de la zona. Choritos del sur. Caluga de Congrio frita

Se acompaña con:Salsa Verde, Limón, Mayonesa, Vino Blanco, etc.

gentileza Restaurant Marina

Page 21: Ticket18

ECOSCODEFF

el palitúnancestral juego

comunitario Mapuche

Universidad de Concepción entregó medallas a 69 nuevos Doctores Población

Santa Clara.Imagen y

palabra viva

El Pelícano

Un parque social y ambiental para Talcahuano

En la Universidad Santo TomásNIÑOS DISFRUTARON DE LA CULTURA EN PRIMERA FERIA DEL LIBRO INFANTIL

Page 22: Ticket18

Universidad de Concepción entregó medallas a 69 nuevos Doctores

Como una forma de reconocer su esfuerzo académico y personal,

la Universidad de Concepción invistió con la Medalla Doctoral a sus 69

nuevos doctores, cifra que la ubica en el tercer lugar nacional

(y primero a nivel regional) de las universidades que entregan

Doctores al país, en diferentes ámbitos del saber.

Este año la UdeC ofreció 28 programas de doctorado y 57 de magíster, los que cuentan con un reconocido y valorado prestigio no sólo a nivel nacional, sino también latinoamericano, con una matrícula que en la actualidad alcanza a 545 estudiantes de doctorado y mil 568 alumnos de magíster, los que se suman a sus casi 24 mil estudiantes de pregrado, en sus campus de Concepción, Chillán y Los Angeles.

Durante la ceremonia de entrega de medallas doctorales, realizada en la tradicional Casa del Arte de la universidad, el Rector Sergio Lavanchy destacó “la diversidad disciplinaria de estos programas, que abarcan prácticamente todas las áreas del saber, tanto con enfoques fundamentales en las ciencias básicas, humanidades y las artes, como también con mayor énfasis en la aplicación, en las ingenierías, tecnologías,

Escrito por Redacción Revista Panorama

Page 23: Ticket18

ciencias sociales, y ciencias de la salud, entre otros”.Al dirigirse a los nuevos Doctores, el Rector les recordó el desafío y responsabilidad que implica esta nueva etapa en sus vidas, agregando que “la reflexión independiente, el espíritu de servicio a la comunidad y la búsqueda de la verdad forman parte del currículum i n s t i t u c i o n a l q u e d e b e r á a c o m p a ñ a r l e s permanentemente”, dijo.

Por su parte, la directora de Postgrado, Ximena García, destacó que la importancia de esta ceremonia radica en el reconocimiento a la excelencia alcanzada por quienes han obtenido el doctorado, el más alto grado académico que otorga la Universidad.

Cabe mencionar que en esta oportunidad se graduaron nuevos Doctores en los campos de Ciencias

Agropecuarias, Ciencias Biológicas, área Biología Celular y Molecular; Ciencias Biológicas, área Botánica; Ciencias, con mención en Química; Ciencias Aplicadas con mención en Ingeniería Matemática; Ciencias y Tecnología Analítica; Ciencia e Ingeniería de Materiales; Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Eléctrica; Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Química; Ingeniería Agrícola con mención en Recursos Hídricos en la Agricultura; Ingeniería Metalúrgica, Ciencias Ambientales; Ciencias Ambientales con mención en Calidad del Agua y Conservación de Sistemas; Ciencias Ambientales con mención en Sistemas Acuáticos Continentales; Ciencias Físicas, Matemática, Enfermería, Ciencias Forestales, Oceanografía, Lingüística y Literatura Latinoamericana.

Nuevos doctores

Dos fueron los graduados del doctorado en Ciencia e Ingeniería de Materiales, ambos extranjeros. Desde Irán llegó a Concepción Ali Akbari Fakhrabadi, quien destacó el apoyo de sus compañeros y académicos, que han hecho más llevadera la lejanía de su familia. También se mostró satisfecho por su continuidad en la UdeC, donde concretará una estadía post doctoral.Por su parte, la colombiana Johanna Castaño explicó que “elegí la UdeC porque es una de las mejores a nivel internacional en Ingeniería”.

Desde Bolivia, Saúl Quispe llegó a la Universidad de Concepción a realizar su Doctorado en Matemática, atraído por el desarrollo y la importancia que se le da en esta casa de estudios a la Geometría Algebraica. “Busqué entre todas las Universidades que tenían doctorados en esta línea y encontré lo que quería acá”, dijo este investigador, quien pronto comenzará un post doctorado en la UdeC.

Algo similar ocurrió con Jessika Camaño, quien escogió el Doctorado en Ciencias Aplicadas con mención en Ingeniería Matemática por su prestigio, especialmente en el tema de su interés: Análisis Numérico.En tanto, para la Doctora en Ciencias Agropecuarias Soledad Espinoza, la obtención del grado ha sido alcanzar un nuevo límite en su carrera, luego de cursar sus estudios de magíster también en la UdeC, manifestándose orgul losa de lo logrado.También buscando un programa que estuviera acreditado y que fuera referente en su línea, Catterina Sóbenes llegó hasta la UdeC para realizar el Doctorado en Ciencias Ambientales con mención en Sistemas Acuáticos Continentales. “El programa de doctorado me permitió generar bastantes herramientas para desarrollar investigación: actualmente poseo publicaciones, tengo una continuidad de línea de investigación en peces acuáticos continentales y tengo posibilidad de mantener vínculos”, sostuvo.

Page 24: Ticket18

Población Santa Clara.Imagen y palabra viva.

22

El 27 de febrero del año 2010, la tierra y el mar nos hicieron un doloroso llamado de atención a través de uno de los sismos más grandes de la historia. Fue un grito surgido de la naturaleza que significó la pérdida de muchas vidas, cotidianeidades y vínculos, que habían sido tejidos en el tiempo y en cada espacio de la zona centro sur de nuestro país.

Uno de estos lugares dramáticamente dañado fue la población Santa Clara de la ciudad de Talcahuano. Allí, en esta tierra costera, fueron varias las generaciones que desarrollaron historias personales y colectivas, albergando sueños, tristezas, alegrías y amores de adultos y niños y llenando de emociones todos los rincones de su entorno.

Sin embargo, y de manera repentina, la fragilidad se hizo presente. El mar con todas sus fuerzas barrió lo construido y sembró el dolor y el miedo. Muchos de sus pobladores emigraron en busca de mayor seguridad y protección, mientras otros se quedaron allí en medio de la desolación.

Luego de transcurrido un tiempo, el Archivo de Cultura Tradicional de Artistas del Acero quiso comprometerse con la comunidad, impulsando para ello una iniciativa conjunta con el fotógrafo Héctor Paves, quien por medio de su lente instantáneo, recogió los recuerdos de la historia de sus pobladores.

El foto-libro “Santa Clara. Imagen y Palabra Viva” se convirtió entonces en una invitación a hurgar en la historia, la tragedia, los recuerdos y los sueños de una comunidad. A través de la fotografía y los testimonios obtenidos, Santa Clara revivió. Especialmente significativas resultaron las fotografías logradas por los niños de Lomas de Santa Clara, quienes, por medio de este lente casi desconocido, pudieron plasmar sus sensaciones respecto de lo sucedido.

Vayan nuestros agradecimientos a ellos, a sus padres y abuelos, y a todos quienes a pesar de continuar sin solución de espacios de vida definitivos, aportaron a esta historia que es propia.

“...va a pasar lo mismo, va a volver a pasar, es que le voy a decir una cosa de que tantas cosas que ha pasado esa población, ya es tiempo yo creo que ya den un corte,

porque la naturaleza, el mar y los humedales quieren retomar su espacio, su terreno”.

Luisa Villegas

Page 25: Ticket18

23

Mapa Unidad Vecinal Nº 20 Santa Clara. Portada de libro.

Marcas de propiedad,abril 2010.

Hoy el barrio de emergencia Lomas de Santa Clara se encuentra a un costado del Liceo Industrial de Talcahuano a pocas cuadras de su ubicación inicial.

Page 26: Ticket18

Nombre común: Pelicano, Alcatraz, HuajacheNombre Cientifico: PelecanusOrden: PelecaniformesFamilia: Pelecanidae

24

El Pelícano

Características:De cabeza blanca con tonos amarillentos; cuello blanco; base del pico y garganta negros. Pico largo amarillento en su base con lados y punta rojizos. Gran bolsa gular azulosa. Cuerpo oscuro manchado de blanco. Alas oscuras estriadas con blanco. Patas grises con cuatro dedos palmeados. Posee un largo de 127 cms. y 250 cms. de envergadura. En época de reproducción, cuello trasero negro. En los inmaduros predominan los tonos parduzcos, cuello café oscuro, abdomen blanquesino. Juveniles algo mas claros.  Existen diferentes especies de pelicanos pero la característica distintiva de todos es precisamente su gran pico que posee una gran bolsa, siendo de entre

los animales que poseen dicha bolsa, la que mas grande las tienen, su capacidad de transformación en su garganta del agua salada en dulce para consumirla.Pueden volar durante mucho tiempo pero les resulta complicado moverse facilmente sobre la tierra.Viven cerca de 25 años.

Alimentación:Se alimenta de otros peces pequeños, especialmente anchoveta (Engraulis ringens) por eso se dice que son animales piscívoros, cuando están volando se lanzan en picada desde el aire para capturar a las presas que ven. Pueden complementar su dieta con otros crustáceos y también aprovechan los restos de peces que se arrojan al mar desde las caletas de pescadores. Hábitat:Habita regiones cálidas y frecuentan las costas, las orillas de los lagos y los ríos, islas e islotes. Vive en el mar y no es ave pelagica por lo que no se aleja hacia altamar.Su distribución en Chile va de Arica a Corral; ocasionalmente hasta Maullín y Chiloé y accidentalmente Tierra del Fuego.

Reproducción: Suelen anidar en colonias, y por puesta se estiman entre 1 y 5 huevos aproximadamente, los dos padres incuban los huevos y un dato llamativo es que para hacerlo se paran sobre ellos.Los pichones son alimentados por sus padres, que les traen en la bolsa de su pico los peces pequeños que capturan.

Observaciones:Ave muy sociable, normalmente en grupos, a veces bastante grandes, posados en rocas o playas; o en su típica formación en "V" mientras vuelan tanto a una cierta altura como en vuelos rasantes sobre el mar.Asociado a actividades humanas en puertos y embarcaderos, especialmente pesqueros.

Su peor enemigo natural esta en el mar y corresponde a los efectos causados por las corrientes del Niño o la Niña; ya que las variaciones de temperatura del agua causa que las anchovetas (su principal alimento) naden a mayor profundidad o se alejen de la costa. Otro enemigo es la marea roja que mata a las anchovetas.

Page 27: Ticket18

25

el palitún ancestral juego comunitario Mapuche

El Palitún o PalínChueca, juego tradicional de pelota, es un juego comunitario que practican los mapuche con el objetivo de fortalecer la amistad entre el lonko y su lof o entre dos comunidades. Si bien el Palín es una competencia, el acento está puesto en el encuentro y la celebración, por eso se evita provocar daño físico en los contrincantes y se acompaña de ceremonias religiosas, baile y comida. Se juega en una cancha larga y angosta llamada Paliwe; y para jugarlo se requiere de una bola de madera o cuero llamada Pali y un palo o Wiño de unos 1,20 a 1,3O metros de longitud que se encuentra curvado en el extremo inferior.

En el centro de la cancha un representante de cada equipo, que también cumplirá la función de árbitro, hace un pequeño hoyo en el cual se ubica el Pali. Alrededor de este hoyo, los equipos se forman en hilera quedando frente e frente. Los Lonko palife (jefe de cada equipo) deben sacar el Pali. Así este comienza a ser disputado por los Palife (jugadores) con el objetivo de lanzarlo a la raya contraria, que corresponde a uno de los extremos del paliwe.

Cuando se juega entre dos comunidades, los Lonkos acuerdan las características del juego. La comunidad que invita, recibe solemnemente a sus invitados, según las enseñanzas encestrales. Para ello, se realizan rogativas y bailes en torno al Rewe (altar mapuche formado por ramas de canelo y banderas negras y blancas) para agradecer por la celebración y pedir que el juego salga bien. Cuando finaliza el Palin, sin importar el resultado, la comunidad anfitriona agasaja a sus invitados con alimentos y bebidas.

Palin: se llama el juego llamado chueca, que significa “juego de la bola” que está confeccionada de raíz de boldo o michai más comúnmente.Paliwe: es el lugar de juego. Esta cancha tiene 240 mts. de largo, por unos 30 de ancho, también puede ser de 25.Wiño: se llama el bastón con que se golpea y lanza la bola (conocida como tradicionalmente como chueca). Este está confeccionado principalmente en madera de luma o melí.Sungul: Es el hoyo que se ubica en el centro de la cancha; es el punto de partida del juego del palin.Kou: es el punto que se marca cuando uno de los equipos hace llegar la bola a uno de los extremos de la cancha, conocida como la “raya”, a efecto porque se marcaba en el suelo una raya, cuando se hacía un punto por uno de los equipos.Witro: es el lanzamiento que se efectúa con el wiño o chueca, dándole un fuerte golpe al palin (bola) para lanzarlo a gran distancia.Maiko: es la destreza de mantener la bola o palin rebotando sobre el wiño o chueca por varios momentos.Kani: es cuando la bola sale de la cancha hacia fuera por el costado. Para volverla luego al centro de la cancha. Al kanikar, el juego debe comenzar nuevamente desde el centro de la cancha, es decir desde el “hoyo” o sungul.Wichatu: es la manera de cómo el jugador tiene la destreza de llevar la bola, arrastrándola por el suelo a cierta altura golpeando levemente con el wiño, sin que se la puedan quitar.

Page 28: Ticket18

Con más de 200 años de historia, Talcahuano ha evidenciado los cambios arquitectónicos, culturales e industriales de la comuna. Así es, como en 1948, ve surgir la empresa pesquera Itata -fundada por Jorge Sarquis Nasim- una planta elaboradora de pescado en conserva y salado.

Más tarde, en 1962, se crea Pesquera El Golfo Stengel y Cía. Ltda, instituida por Walter Stengel y Marcos Hinztler. Esta compañía, se dedicaba a la pesca de arrastre de la merluza, para luego venderla fresca en Santiago.

Ambas empresas, que por más de 45 años se destacaron por ser líderes en la industria chilena de alimentos marinos, se fusionan en el 2011, para crear la empresa Blumar S.A. cuyo objetivo es entregar productos de alta calidad que cumplan con las necesidades de los clientes.

Actualmente la orientación de la pesca realizada por Blumar S.A. es hacia el consumo humano, donde el recurso Jurel se procesa en Planta ubicada en San Vicente que tiene como objetivo las personas que se encuentran en los mercados de la Costa Oeste de África, Perú, Cuba, Brasil, Europa del Este y otros. Además, la pesca de Merluza que se procesa en Planta ubicada en Talcahuano que se distribuye en mercado local y externo. La Sardina y Anchoveta se destina a

la producción de harina y aceite de pescado que se distribuye principalmente en Japón, China y Corea.

El salmón y la trucha no se quedan atrás, ya que tienen una importante presencia en Estados Unidos y otros mercados como Brasil, Rusia, Canadá y Japón. Además del cultivo y producción de choritos, que tiene su principal mercado la Comunidad Europea.

La compañía al mismo tiempo, desarrolla un sistema de gestión de seguridad, salud ocupacional y actividades recreativas, que posibilita el mejoramiento permanente y compartir las buenas prácticas de las operaciones que se llevan a cabo, involucrando también la participación de las empresas contratistas y prestadoras de servicios de Blumar.

Entre sus actividades, destaca la Escuela de Fútbol, que invita a los hijos de trabajadores de la empresa, a participar en divertidos entrenamientos, que promueven un estilo de vida saludable y entrega valores como la disciplina y el trabajo en equipo.

Blumar S.A. es una empresa que hace posible forjar lazos de confianza y colaboración entre personas de distintas áreas de la organización, fortaleciendo las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo. Una industria pesquera que vela por el cuidado de Talcahuano y de los recursos marinos.

Una empresa dedicada a entregar productos marinos de primera calidad, y al mismo tiempo establecer un compromiso con sus trabajadores y la comunidad chorera.

BLUMAR

Page 29: Ticket18

Un ejemplo de superación

Miguel Ángel Campos Parra, lleva 23 años trabajando para la industria pesquera. Ingresó por primera vez a San Miguel, como contratista de una empresa asociada. Con el paso del tiempo se convirtió en una persona de confianza, responsable y eficaz. Hoy, se emplea como guardia de seguridad de Blumar S.A. oportunidad que le permitió sustentar a su familia, y principalmente, educar a sus hijos.

“Estoy muy agradecido con la empresa, ya que me entregó la posibilidad de trabajar y educar a mis dos hijos que ahora son profesionales, -uno es Arquitecto y el otro es Ingeniero Civil Mecánico- un logro significativo que realicé con el apoyo de mi señora y de Blumar”, agrega Miguel Ángel.

A sus 58 años, Campos, encuentra positiva la labor que cumple Blumar en la comunidad chorera. Una industria pesquera y acuícola nacional, con un claro compromiso con sus trabajadores y el cuidado del medio ambiente.

EN EL CENTRO DE LA INDUSTRIA PESQUERA DE TALCAHUANO

Page 30: Ticket18

28

Hace 65 millones de años gran parte de la provincia de Concepción se encontraba sumergida en un océano con moluscos y dinosaurios marinos, llamados plesiosaurios. El  único fósil de plesiosaurio encontrado en Chile viene de la costa en los alrededores del Gran Concepción.  Un retroceso del mar a nivel mundial dejó expuestas bastas superficies continentales. Este importante cambio puede observase en los estratos (capas de roca) de algunos cerros urbanos, como en

Los geositios son lugares donde se puede presentar uno o más elementos de geodiversidad (diversidad geológica), geográficamente bien delimitado y que presenta un valor singular desde un punto de vista científico, pedagógico, cultural, turístico u otro. Los distintos puntos del Concepción urbano en los que se observa este particular cambio entre la era Mesozoica y Ceonozoica, y donde además pueden encontrarse fósiles de gran valor científico, son considerados como geositios y deberían formar parte del patromonio geológico de nuestra provincia y del país.

la pared rocosa de Paicaví con Independencia y a un costado del puente Perales en Talcahuano. Durante esta etapa de la historia de la Tierra ocurren extinciones masivas que terminan con la vida del 70% de las especies vivientes, entre las cuales se encuentran los dinosaurios y los moluscos conocidos como amonites (de la Clase Cephalopoda). En las rocas que afloran en nuestra ciudad es posible reconocer fósiles de este tipo, especialmente de la familia de los baculites. Esta extinción masiva es explicada por diferentes teorías, entre las que destacan el impacto de un meteorito, cuyo cráter se encuentro en la Península de Yucatán, Mexico. Otra causa que se postula es el desarrollo de intenso volcanismo, en donde ahora se encuentra la India,  que habría expulsado abundantes gases, generando una atmósfera menos propicia para la vida en nuestro planeta. Este es uno de los grandes cambios que registran las rocas, y que los geólogos han definido como límite entre la Era Mesozoica y la Cenozoica.

El Grupo de Geopatrimonio, región del Bío-Bío, de la Sociedad Geológica de Chile tiene como misión identificar y caracterizar los sitios que constituyen el patrimonio geológico de la región, con el fin de preservarlos y difundir su valor científico, cultural, pedagógico y turístico.

Baculites sp.

CenozoicoMenozoico

Page 31: Ticket18

1) Bastián Miranda, Leslie Nova, Luciano Ruiz y Rodrigo Miranda.2) Carlos y Andrés Ramírez.3) Constanza Karlezi, Carolina Casabón, Martina y Josefina Karlezi.4) Lourdes Saavedra, Claudia Pérez, Antonia Grez y Olivia Saavedra.5) Benjamín, Lourdes, Cristóbal y Matías Rojo, Eileen Mac -Ginty y Rigoberto Rojo.6) Leonor Hernández y Tamara Pierart.7) Magdalena Cabieses, José Ignacio Momberg, Josefa Momberg, Valeria Sandoval y Sofía Momberg8) Rodrigo Araya, Victoria Maldonado e Isabella Valdivieso.9) Renata Vega, Claudio Vega y Macarena Gibert.10) Rebeca, Cristián y Fernanda Martínez.11) Francisca Lema, Merie Cea, Gabriela , Patricio y Constanza Ramírez.12) Diego Calabrano y Fabiola Cea.

En la Universidad Santo TomásNIÑOS DISFRUTARON DE LA CULTURA EN PRIMERA FERIA DEL LIBRO INFANTILTalleres de pintura, cuenta cuentos, teatro infantil y la firma de libros del escritor chileno Mauricio Paredes fueron solo alguna de las actividades de las que disfrutaron los asistentes a la primera versión de la Feria del Libro Infantil de la Universidad Santo Tomás.La actividad que congregó a alrededor de mil 500 personas, captó el interés de las familias de la Región del Biobío por la cultura y la literatura, quienes tuvieron la oportunidad de conocer la amplia oferta en textos para niños de las más de 20 editoriales participantes.La Feria del Libro Infantil de la UST es un proyecto que recibió apoyo de la Subvención de Cultura del  Fondo de Desarrollo Regional.

1) 2) 3)

4)5) 6)

7)

8)

9)

11)

10)

12)

Page 32: Ticket18

30

OPERA

MÚSICA

TEATRO

Festival Internacional de Opera "Laguna Mágica" del 25 al 29 de enero 2014Corporación Cultural San Pedro de la Paz

IGNITION FESTIVAL del 10 al 12 de enero 2014Fiesta única, 40 horas de música, 25 djs y 2 escenarios.Camping El Estero | Cruce Patagual, Camino a Santa Juana | $10000 preventa, $15000 puertaCINE

Lunes 06 de enero – La Cacería.Lunes 13 de enero – 7 Días En La HabanaLunes 20 de enero – El Gran GatsbyLunes 27 de enero – Séptimo15.00, 19.00 y 21:30 horas. $1.200 general y $600 estudiantes.

San Sebastián de Yumbel.del 11 al 21 de enero 2014Fiesta religiosa de peregrinación más importante del sur del país. Se realizan misas de bautizo, comunión y confirmación. Se instalan grandes ferias, comercio de todo tipo, ramadas y campamentos donde pernoctan los devotos.

FIESTA RELIGIOSA

FIESTA DE FIN DE AÑO

Page 33: Ticket18

Gentileza Pinacoteca Universidad de Concepción

31

El pintor chileno Pablo Domínguez Díaz, nació el 16 de junio de 1962 en Santiago. Sus estudios superiores los realizó en la Universidad de Chile, estudió Licenciatura en Artes

durante un año y medio. Estudió también pintura en el Taller de Carlos Maturana (Bororo) y posteriormente con José

León. Además tomó clases de pintura en los Talleres 619 y formó parte del Taller de Pintura Digital "La Brocha". Su trayectoria estuvo ligada a las de José Ignacio León, Matías Pinto y Samy Benmayor. En 1992 recibió dos becas: U.S. Information Agency y Fellowship, Washington D.C, USA. para estudiar en Estados Unidos lo que permitió trabajar

en su propio taller en la Georgia Mason University de Virginia. Su temprana muerte el año 2008, debido a un cáncer fulminante, a menos de dos años de una de sus más

importantes exposiciones en el Museo Nacional de Bellas Artes, golpeó duramente al ambiente cultural chileno.

Su obra es calificada como neoexpresionista. De mucho vigor y extraordinaria iluminación, su temática principal ha sido el paisaje, naturalezas con montañas, el cielo, lomas,

ríos todos representados con colores vibrantes. Creó atmósferas optimistas y vitales que reflejaron su especial

sensibilidad frente al espectáculo siempre cambiante de la naturaleza. Utilizó colores primarios y contrastantes que invadían sus telas. De composición rigurosa, pinceladas

libres y de dinámico ritmo. Representó en ellas la síntesis de visiones de valles y montañas, árboles y torrentes de agua, cielos y fauna. La figura humana se hace presente

en sus composiciones junto a figuras de animales domésticos y objetos que ejercen de contrapuntos del paisaje.

DESEMBOCADURA DEL BÍO- BÍO, es una obra de gran formato, pintada en acrílico donde el artista representa una perspectiva aérea de esta significativa área de la región con intensos y apasionantes espacios de color, se observan en

el paisaje la presencia de pequeñas figuras humanas y grandes aves que adquieren dimensiones extraordinarias y que contribuyen a la formación de un universo personal y único, propios de su estilo. Esta pintura es parte de la

Colección de la Pinacoteca de la Universidad de Concepción.

“DESEMBOCADURA DEL BÍO-BÍO”Pablo Domínguez

FOLKLORE

Festival de la voz campesina“Entre Valles y Cordillera” del 14 al 16 de Febrero de 2014, Complejo Huaso Campesino, Cayucupil, comuna de Cañete.

IX Canta Chillán de Raíz Folclórica17 de enero 2014Teatro Municipal de ChillánDieciocho de Septiembre 590Chillán

Page 34: Ticket18

Por Pedro Arrey Garrido, Periodista, Magíster en Gestión Ambiental.

Director Regional CODEFF

32

Parque Tumbes Talcahuano es un área natural que cobija uno de los últimos relictos de bosque esclerófilo costero representativos de esta parte de la región del Bío Bío, Chile. Este Parque de 20 hectáreas pertenece a la Ilustre Municipalidad de Talcahuano y a CODEFF, gracias a la donación que hizo de estos terrenos la familia Von Meyer en el año 1998, la cual cedió a perpetuidad esta zona a estas entidades con el fin de proteger, conservar y aumentar la masa boscosa presente en esta superficie para que tanto esta generación como las próximas disfruten de este patrimonio natural de la comuna. Posee un Consejo de Administración y un Director. Esta estructura permite organziar el trabajo que aquí se desarrola.

Parque Tumbes Talcahuano se encuentra ubicado en el sector de Los Cerros de la comuna, entre las poblaciones Centinela, Los Copihues y Nueva Los Lobos, cuyos habitantes participan y ayudan a proteger esta área natural. Este Parque está rodeado de poblaciones con muchos problemas sociales. La población en esta zona alcanza las 52.000 personas.

Posee una rica biodiversidad, la cual se manifiesta en diferentes especies de árboles nativos como: boldo,

Un parque social y ambiental para Talcahuano

peumo, avellano, olivillo, etc, los cuales se suman a otra veintena de especies que son reproducidas en el vivero con el que cuenta el Parque. En este sentido, resulta importantísimo el trabajo en la recuperación del bosque nativo que se realzia en este parque. Ello, gracias a las forestaciones que se realizan anualmente con especies de esta zona. También, se trabaja en la recuperación de especies en peligro de extinción como lo son el queule y el pitao. Principalmente esta primera especie, con la cual se ha trabajado en la búsqueda de nuevos puntos donde aún permanece la especie y en su reproducción en un vivero especialmente construído para ello gracias a los aportes de la organización alemana Gespa e.V. En la actualidad se están reproducienbdo individuos de la especie para posteriormente plantarlos en diversos puntos donde habitaba originalmenteEn la costa de la península se pueden apreciar diferentes representantes de la fauna marina de Talcahuano como: lobos marinos, nutrias, pinguinos de humboldt y magallánico, etc. Toda esta rica biodiversidad es visitada por diferentes delegaciones, en su mayoría, estudiantes, que participan de salidas a terreno y charlas que entrega el Parque a las más de 10 mil personas que mensualmente visitan Parque Tumbes Talcahuano.

También se encuentra aquí el Centro Transitorio de Avifauna Marina (CTAM), en el cual se recuperan y rehabilitan diferentes especies de animales nativos, principalmente aves marinas. En este lugar se recuperan para luego ser devueltas a su ambiente natural.

Page 35: Ticket18
Page 36: Ticket18