Ticket13

32
cultura en movimiento REVISTA ISSN 0718-8269 REVISTA TICKET / AÑO 3 N o13 / SEPTIEMBRE 2011 / CONCEPCIÓN / CHILE / www.revistaticket.cl RECORRIENDO LA ZONA PRECORDILLERANA DE ÑUBLE Nieve... cercana y lejana a la vez Nieve... cercana y lejana a la vez Centro de Extensión Cultural Alfonso Lagos / Parque Eólico Lebu-PEL

description

Nieve

Transcript of Ticket13

cultura en movimientoRE

VI

ST

A

ISSN 0718-8269

REV

ISTA

TIC

KET

/ A

ÑO

3 N

o 1

3 /

SEP

TIEM

BRE

2011

/ C

ON

CEP

CIÓ

N /

CH

ILE

/ w

ww

.re

vist

atic

ket.c

l

RECORRIENDO LA ZONA PRECORDILLERANA DE ÑUBLE

Nieve...cercana y lejana a la vezNieve...cercana y lejana a la vezCentro de Extensión Cultural Alfonso Lagos / Parque Eólico Lebu-PEL

EditorialNo son tiempos fáciles. Chile vive un clima un tanto tenso,

marcado por la crisis estudiantil, quienes luchan por la calidad de la educación, y los fantasmas de una nueva crisis económica mundial, sumado

a sensaciones de rabia contra “el sistema”, manifestación ciudadana que muestra un empoderamiento de sus derechos. Todo este proceso ha sido

un gran acontecimiento para psicólogos y sociólogos, quienes estudian este fenómeno.

En este contexto, la tragedia de Juan Fernández, produjo algo distinto, sentimientos de mucha pena tras la partida de 21 personas, unos más

o menos conocidos, pero todos embarcados con un sólo objetivo: el bien común, ayudar a otros que lo necesitaban, cada uno en lo suyo, apoyando

a salir adelante, con entusiasmo, energía y tesón.

La convicción que unió a este grupo, acompañada de la vivencia de valores como la solidaridad y fraternidad, son los que deben primar en nuestra región,

país y el mundo. No hay mejor manera de enseñar valores que viviéndolos, practicándolos como ellos lo hicieron.

REVISTA TICKET realiza este sencillo, pero sincero homenaje a los 21 pasajeros del fatídico vuelo, y los invitamos a reflexionar

que lo importante de la vida está en las pequeñas cosas; esas que nos hacen grande en lo espiritual, el sentirnos plenos y felices.

En su tercer año en circulación, ratificamos nuestro compromiso con los valores que creemos nos harán una mejor sociedad, que nos permita vivir en un entorno natural limpio, con personas y autoridades preocupadas

del medio ambiente, para que podamos seguir disfrutando de paisajes y bellezas naturales como las que en esta edición se pueden ver en la

provincia de Ñuble, en el Valle Las Trancas, las Termas y todos sus atractivos que invitamos a recorrer. Estamos seguros que los cautivará.

Feliz viaje!!!

cultura en movimientoRE

VI

ST

A

Revista Ticket / cultura en movimiento Año 3 · No13 · Septiembre de 2011 · www.revistaticket.cl

Director y Editor: JORGE REYES POBLETEFotografía: JOSE LUIS SAAVEDRA MORALES / Diseño: GUILLERMO DELGADO MORENO

Periodista: MIGUEL ANGEL OSSES / Representante Comercial: GLORIA QUIJADA ORELLANAfono-contactos 91339915 / 98842505 / Concepción / Chile

email: [email protected] Colaboradores: Héctor Uribe, Sandra Santander, Patricio Barría, Pedro Arrey,

Marcelo Gotelli y Alonso Acuña.

Permitida su reproducción total o parcial citando que fue extraído de Revista Ticket.

ISSN 0718-8269

Nieve... lejanay cercana a la vez

Zona precordillerana de la provincia de Ñuble

204 6

08 - Centro de Extensión Cultural Alfonso Lagos10 - El Rehue11 - La otra huella12 - Postales de viaje23 - La importancia del reciclaje24 - Esperando a San Juan26 - Apuntes de Viaje / Receta

27 - Lugares donde reciclar en Concepción /

El Coigüe28 - Agenda Cultural29 - Maestros de la Pintura / Nieve de película30 - ECOSCODEFF

Parque Eólico Lebu-PEL

04

“Qué sabes de cordillera…” expresa la canción del cantautor Patricio Manns. La letra no dicta mucho de la realidad. Nuestro país de norte a sur está cercado por hermosas cumbres que en invierno se tiñen de blanco y que no muchos compatriotas tienen la oportunidad de conocer. En reiteradas ocasiones preguntamos ¿conoces la nieve? y parece mentira que algunos no conocen la majestuosidad e imponencia de la Cordillera de Los Andes.

Nieve... cercana y lejana a la vez

Patr

icio

Bar

ría

05

La comuna de Pinto fundada en 1860 posee un considerable patrimonio arquitectónico en sus alrededores.

La oferta de alojamiento es considerable y hay que llamar la atención de los turistas.

En esta oportunidad nos dirigimos con destino a la provincia de Ñuble para visitar la montaña y la belleza pura de la nieve. Recorrimos 112 km. para llegar a la cuidad de Chillán. Desde Concepción hacemos el ingreso por Chillán Viejo, por la Av. Bernardo O´Higgins, luego tomamos Collín para dirigirnos finalmente hasta el Camino a Pinto. El camino a la montaña es precioso, la ruta está adornada por el color amarillo de los aromos, los diferentes campos y su característico verde, entretienen a los visitantes con sus animales, caballos, ovejas, vacas; algo que siempre distrae la vista si viaja con niños.

Avanzamos hasta la Comuna de Pinto, distante a 22 km. de Chillán, nos detenemos en la plaza para tomar algunas fotografías y el cariño de la gente es inmediato. Nos preguntan de dónde somos y qué andamos haciendo, de seguro todos allí se conocen, pero el que seamos desconocidos no nos impide ser invitados a tomar un café y que nos inviten para la fiesta del 5 de octubre que allí se celebrará: La esquila de oveja.

Nuestro viaje continúa y, Los Nevados de Chillán, de telón de fondo de Pinto, cada vez está mas cerca. Nuestra próxima detención es la Cueva de Los Pincheiras, lugar declarado Patrimonio Histórico. Es imponente, dos caídas de agua la bañan y parece por momentos venirse encima. Cuántas historias, cuántos planes idearon los famosos hermanos cuatreros entre los hualles, mañíos y robles; que dicho sea de paso lo hacían un lugar inexplorable en aquella época. Para el tipo de lugar que es, falta una mejor señalética, desde su acceso a los senderos.

Ya el Valle Las Trancas, a pocos kilómetros de Los Nevados de Chillán, la oferta de hoteles y cabañas es variada, todas bien equipadas. Las tiendas de alquiler de equipo de nieve son bastantes, por lo que perfectamente puede llegar al lugar, literalmente con lo puesto. Un dato, mientras más arriba esté la tienda más cara será la renta. Hay señalética que indica si es necesario el uso de cadena. Asegúrese que esta quede bien instalada, le puede dañar su automóvil, y su arriendo tiene un valor de $12.000. El paisaje en Las Trancas es maravilloso, a lo lejos se ve la Cascada del Soldado, una caída de agua de 100 metros aproximadamente. Aquí se pueden arrendar trineos por $3.000, y no olvide pasar por la tienda de Berta, donde puede comprar distintos tipos de hierbas medicinales, obtenidas de los alrededores y pueden calmar diferentes dolencias.

Es hermoso ver los árboles con nieve en sus copas, ya se ven niños al borde del camino jugando. La ruta está en buenas condiciones, un poco de barro y algunos baches, se recomienda una velocidad prudente, considerando que la vía es estrecha y de alto tráfico.

Estamos en la cima, desde la cual se aprecia una vista panorámica única, un verdadero paraíso blanco, vemos los andariveles y deportistas descendiendo en esquí y snowboard por las canchas de Los Nevados de Chillán. Se logra divisar la fumarola del volcán.

La nieve adquiere un color rosado, la canción de Manss sigue con la frase “… si vives tan lejos”, nos preguntamos ¿qué hace que muchos no puedan llegar a ver el manto blanco de una montaña?, la distancia no lo es, pues, un par de horas separa a la costa de la cordillera… lo que si podemos decir, es que es una bella experiencia y los invitamos a vivirla.

En las inmediaciones de la Cueva de los Pincheiras, encontramos diversas especies arbóreas nativas

de gran data, como, mañios, hualles, laureles y robles.

Patr

icio

Bar

ría

Patr

icio

Bar

ría

Patr

icio

Bar

ría

06

Zona precordilleranade la provincia de Ñuble

Reserva Nacional Ñuble

Localizada en la cordillera de Los Andes, en una superficie de 75.078 hectáreas, la reserva posee hermosos parajes:

el Salto del Blanquillo, Valle Hermoso, Río los Peucos y Vega Larga, además pueden encontrar baños termales

y una laguna de origen glacial.

La vegetación esta conformada por radales enanos, avellanos, coigües, lleuques y ciprés de la cordillera,

mientras que la fauna es característica por contar con pumas, vizcachas, huemules, cóndores,

cisnes de cuello negro y el carpintero negro.

Cueva de Los Pincheiras

En el Valle Las Trancas, situada a 67 kilómetros de Chillán, se encuentra una caverna poco profunda, declarada

Patrimonio Histórico. Los Pincheiras fue una banda de asaltantes y cuatreros que actuaron entre 1818 y 1832

en Chile y Argentina. La cueva fue utilizada como refugió por Antonio, Santos, Pablo y José Antonio.

La entrada a la cueva tiene un costo de $1.000 adulto y $500 niños, si es con la recreación el costo es de $2.500 adultos y $1.000 niños. El próximo 1 de octubre se celebra el segundo encuentro de Los Pincheiras, donde sólo asisten las personas que llevan este apellido y con carnet en mano

aseguran su ingreso.

Comuna de Pinto

Pinto fue fundada el 6 de octubre de 1860 por el Intendente de la época, coronel José María Pinto, de quién heredó su nombre. Las avellanas, cerezas y castañas son los frutos que se destacan en esta zona, en su gastronomía se puede degustar el infaltable asado, "cordero al palo” y “la cazuela de avellana" acompañada de tortillas al rescoldo. Pinto cuenta con hermosos parajes donde destacan los Nevados de Chillán y el Volcán Chillán.

07

Valle Las Trancas

Localidad situada a 70 km. de la ciudad de Chillán y a sólo 10 km. antes de la llegada a las Termas, se caracteriza por tener una variada oferta turísticas, como hoteles y cabañas muy bien equipadas. Sector rodeado de imponentes montañas, vegetación nativa y numerosas caídas de aguas en medio de quilas, litres, boldos, avellanos, murtillas y copihues.

Nevados de Chillán

Los Nevados de Chillán están ubicados a 1.800 mts. sobre el nivel del mar y corresponden a los tres volcanes que son: Volcán (Cerro Blanco), el Volcán Viejo (Volcán Chillán) y el Volcán Nuevo.Se han registrado variadas erupciones (1861, 1864, 1891, 1898, 1906, 1923, 1929 y 1945). Podemos encontrar vegetación como colonias de lengas, coigües, cipreces y ñirres. En la alta cordillera, a los 2.500 mts. la vegetación está compuesta por estepa alto andina, donde abunda el coirón, llareta, musgos y líquenes, entre otros.

Recinto

Localidad que ofrece distintos servicios básicos para los viajeros. Desde este lugar comienza la precordillera, donde predominan especies

como el boldo, quillay y litre. En las quebradas y esteros abunda el canelo, olivillo, maqui y arrayán.

Cascada Del Soldado

Conocida popularmente como el "Velo de la Novia", la caída de agua tiene una altura de 100 metros aproximadamente. En sus alrededores es posible encontrar una variedad de 25 tipos de orquídeas

silvestres y robles de un radio superior a los 4 metros, con alturas sobre 30 metros. Se encuentra ubicada

en el Valle de Las Trancas y se puede ver desde la carretera. Se realiza una excursión para llegar a ella,

destacando en sus laderas enormes y centenarios coigües.

Patr

icio

Bar

ría

Centro de Extensión Cultural Alfonso Lagos

Un espacio para la Cultura

Chillán es una de las ciudades que ha aportado considerablemente a la conformación de la cultura de nuestro país, en áreas que van desde la escultura con Marta Colvin hasta la música con Claudio Arrau. Pero toda ciudad necesita un espacio de contacto con las personas para acercar lo artístico-cultural a ellos, y ésta labor la tiene el Centro de Extensión Cultural Alfonso Lagos (CECAL) de la Universidad de Concepción.

Desde 1992, CECAL está enfocado principalmente al desarrollo de las artes visuales, consolidándose como uno de los mejores espacios culturales de la Región y, cuenta con el respaldo de una amplia red de cooperación y colaboración de otros centros culturales, como también artistas emergentes y consagrados del país, realizando exposiciones temporales, a través de una programación anual. Es importante destacar que CECAL, se abre a nuevos lenguajes del arte, con una programación que en los últimos años se ha inclinado hacia el arte contemporáneo.

Actualmente y gracias al trabajo realizado durante estos años, CECAL ha logrado diversas alianzas con centros culturales a nivel nacional e internacional como son: M100, Centro Cultural de España, Pinacoteca Universidad de Concepción y con el Corudec. El 2010 fue seleccionado para participar en un proyecto patrocinado por AECID (Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo), en el que se seleccionaron 6 espacios culturales, 2 en Perú, 2 en Bolivia y 2 en Chile.

Para la Directora de CECAL, María Soledad Castro, los habitantes de Chillán reconocen la trayectoria que ha tenido el centro y la calidad que tiene cada exposición que se monta. “Nuestros visitantes se sorprenden con las exposiciones que traemos, saben que nuestras muestras son de calidad y se han convertido, por lo mismo, en un público muy exigente y a la vez variado” aseguró.

El Centro cuenta con un taller para el adulto mayor, el cual tiene 15 alumnas, donde las asistentes participan en charlas de actualidad, filosofía, literatura y bienestar. Los cursos se imparten desde marzo a noviembre. A mediano plazo se busca la creación de nuevos talleres, para incluir la mayor cantidad de personas posibles, para consolidar el área educativa.

Hay que señalar que las exposiciones de artes visuales en CECAL se realizan por periodos de 3 a 4 semanas, lo que lleva a tener 8 exposiciones al año. Para que los artistas locales puedan mostrar sus obras el centro realiza un llamado especial a concurso y para los artistas regionales, en el mes de octubre se publican las bases para participar durante el año siguiente.

Información:Isabel Riquelme 479, Chillán, Chile

[email protected] / (042) 221167

Muestras destacadas

“ESTO NO ES UNA EXPOSICIÓN DE GÉNERO”

Bajo la curatoría de Soledad Novoa, 12 artistas, hombres y mujeres, emergentes y consagrados, presentan en diferentes soportes - fotografía, pintura, video y objeto-, una serie de obras que buscan ironizar estéticamente frente a lo que la sociedad entiende por roles, y despertar la reflexión en torno a las identidades y cuestiones de género más allá de lo que la sociedad entiende por “lo femenino”. Verena Urrutia, Alonso Yañez, Claudia del Fierro, Margarita Dittborn, Nicolás Grum, Bernardo Oyarzún, Señoritaugarte, Voluspa Jarpa, Xaviera López, Alexis Carreño, Nicoykatushka, Ximena Gomosa.

“DESNUDANDO” DE MARIO TORAL

La muestra inédita de fotografías “Desnudando” realizada por el destacado pintor Mario Toral, en esa oportunidad presentó fotografías y una serie de grabados del artista, que forman parte de la colección de la Pinacoteca de la Universidad de Concepción. Fue el mismo Toral quien presentó la muestra, también se realizó un encuentro con artistas locales para potenciar su trabajo en nuestra ciudad.

“COLECCIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO DEL CNCA”

Selección compuesta por 26 obras de la Colección de Arte Contemporáneo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el conjunto incluyó a renombrados artistas visuales, como Carlos Altamirano, Patrick Hamilton, Mónica Bengoa, Mario Navarro y Demian Schopf, entre otros. Esta muestra, desde 1995 a la fecha, constituye el único acervo patrimonial contemporáneo que existe y se exhibe en el país.

“3 GENERACIONES EN CHILLÁN”

Tatiana Alamos, Andrés Vió y Francisco de la Puente, esta exposición unió el talento de estos destacados artistas nacionales, que trajo a Chillán una muestra de indiscutible valor artístico dónde además de la plástica los unía una gran amistad, esta muestra se transformó en una de las últimas del ahora fallecido Francisco de la Puente.

10

El RehueLugar donde nace un Hombre Nuevo

El rehue es una escala que representa los siete poderes que rigen la vida del ser Mapuche, Re es Pureza, Hue significa Lugar o Nuevo, es decir, Lugar donde nace un Hombre Nuevo, una vez que este logra comunicarse con lo Divino de arriba, la antigua pareja celestial. Esta escalera está hecha de canelo o laurel, mide unos 3 a 4 metros, se ubica en la tierrra en posición semi vertical apuntando al este, donde cada día nace el sol; la luminosidad.

El primer peldaño significa Nguillatun; nuestra religión que concibe un Padre Dios, el cual los mapuches agradecen toda la naturaleza que nos dio para vivir plenamente, amar o cuidar su ambiente. En el Nguillatun toda la gran familia mapuche se reúne alrededor del Rehue, con todas sus cosas cotidianas.

El segundo escalon ascendente corresponde a la Sabiduría mapuche (kimeltún), encarnado en el maiz, que se llama gua, alimento primero del pueblo mapuche. Ejemplo de sabiduría es el inicio del año nuevo para el mapuche que se celebra cuando llega el invierno. Dando gran importancia a las lluvias y la nieve; porque son estos los encargados de revitalizar la tierrra, el mapuche vive los ciclos de la tierra.

El tercer peldaño ascendente del rehue es ad, la tradición. Todo pueblo tiene sus propias costumbres y las del mapuche son, por ejemplo, el nguillatún, machitún, palín y todos sus juegos que aún no han desaparecido.

Kudau o trabajo es el cuarto peldaño. El mapuche realiza su trabajo con plena conciencia de la tierra, sin agotarla, rotando cultivos dejándola descansar cuando es necesario. La tierra es la madre para nosotros.

El quinto peldaño es Ñog, la justicia, que es encargada al ser más antiguo de la comunidad lleno de sabiduría y criterio, para buscar la armonía entre los peñis y resolver sus problemas.

Neifun es la libertad que constituye el sexto escalón y un valor tan natural para nosotros, porque antiguamente no existían los cercos en los campos, las rukas no tenían puertas, los rios corrían libremente; al igual que el hombre y los animales. El hombre mapuche no acostumbra a vivir cronológicamente como se hace ahora, vivía plenamente los ciclos de la naturaleza.

En la cúspide del rehue está lo primordial, el che. El hombre que tiene los valores principales para vivir plenamente, ser rehue, una persona pura como lo fue al principio, todo fue limpio y transparente, el aire, el agua y la tierra, el hombre aspiraba aquel profundo del cielo, donde está la familia celestial. El hombre lograba llegar al séptimo escalón. Era entonces un mapuche digno de pisar la madre tierra.

www.everde.cl

Cada día se habla más de la huella de carbono y su importancia, pero aún oculta se encuentra otra huella aún más importante y sin duda mucho más difícil de medir y controlar, la Huella hídrica.

¿Por qué es tan importante el agua? El 97% del agua en el mundo es salada (océanos). Del restante 3%, aproximadamente 2% está en forma de hielo… Por lo tanto nos queda sólo un 1% de agua dulce disponible para usar en los diferentes procesos productivos de nuestra vida diaria.

La Huella hídrica o Huella de agua es un indicador de consumo de agua directo e indirecto, tanto de un consumidor o productor. Se define como volumen de agua fresca o dulce usada para crear bienes o servicios.

Comúnmente creemos que la eficiencia se debe abordar desde la perspectiva de la energía, pero en gran parte de los procesos industriales resulta más importante hacer un mejor uso del agua, ya que este es un recurso limitado, y que lamentablemente se hace cada vez más escaso.

En Chile todavía estamos tratando de incorporar el concepto de la huella de carbono, ignorando por completo la huella hídrica de nuestros procesos industriales, pero es de esperar que en unos pocos años tomemos conciencia del agua que utilizamos y comencemos a medir y mitigar nuestra huella.

La otra huella

12

13

Nieve: Belleza de temporada

Año tras año son muchos los visitantes nacionales y extranjeros que se trasladan hacia los Nevados de Chillán, en busca del manto blanco, sus piscinas temperadas y lo hermoso que es el paisaje por estos meses.

Los lugares que visitar son muchos y puede llevar un par de días, pero no se preocupe, los alojamientos son variados, tanto los hoteles como las cabañas están bien equipadas, además, todo lo necesario para disfrutar de la montaña lo puede arrendar en el lugar.

Si busca un souvenir como canastos de mimbre, debe detenerse en la Plaza de Pinto, allí hay un Feria de Artesanía.

Valle Hermoso, es un complejo que está ubicado 1 km ante de Los Nevados de Chillán.

El recinto cuenta con tres piscinas termales al aire libre, y pistas para quienes desean tirarse en trineo,

entre otras actividades.

14

Camino a Nevados de Chillán, existe una perdida del bosque nativo, el que es reemplazado por los monocultivos de pino. Esta zona es un sitio de primera prioridad para la conservación de la biodiversidad en Chile debido a su alta diversidad animal y vegetal, especialmente entomológica.

Estudios realizados en la zona indican que de las 241 especies de flora identificadas en la actualidad, el 17% es endémica y existen siete especies amenazadas.

Los Nevados de Chillán están a una altura de 1.600 mts. sobre el nivel del mar y, cuenta con 28 pistas, siendo Las

tres Marías, de 13 kilómetros, la más larga de Sudamérica.

15

En Valle Las Trancas, los visitantes podrán encontrar una gran cantidad de oferta hotelera y de arriendo de cabañas, además de cafeterías, negocios y tiendas especializadas en arriendo de equipos de montaña. En el transcurso del camino se mezcla lo bello con los pintoresco, que logra captar la atención de los viajeros.

Patr

icio

Bar

ría

Patr

icio

Bar

ría

NEVADOS DE CHILLÁNOLAS DE NIEVE

ww

w.re

vist

atic

ket.c

l

18

Entrepiernas, es una localidad de la comuna de Pinto, provincia de Ñuble. Debe su nombre a la bifurcación de caminos presentes en el área.

En la Cueva de los Pincheiras, podemos encontrar dos caídas de aguas

y una abundante vegetación.

Quienes más disfrutan de la nieve son los niños, incluso si es al lado del camino.

El paraje envuelve a nacionales y extranjeros que llegan a Los Nevados de Chillán.

Patr

icio

Bar

ría

Patricio Barría

Según el boletín mensual de turismo de la región del Bío Bío, correspondiente a mayo de 2011, los visitantes extranjeros que más llegaron a Ñuble provienen de Brasil (37,2%), mientras que en segundo lugar los norteamericanos alcanzan el 17,9% de la ocupación.

20

Desarrollado hace dos años por Cristalerías Toro,

es el tercer parque eólico del país y el primero

de una empresa no eléctrica. La apuesta es lograr

una neutralidad climática mediante la generación

de energía limpia.

Dado que la industria del vidrio demanda un alto consumo de energía necesaria para la elaboración de los envases en hornos industriales, Cristalerías Toro tiene el tema energético como una de sus prioridades dentro de su gestión corporativa.

Para cumplir este objetivo, Cristalerías Toro creó en 2006 la División de Energía, la cuál desarrolla proyectos de energía renovable limpia que les ayudará en el tiempo ser una empresa sostenible. Como primera iniciativa, surgió el Parque Eólico Lebu (PEL), desarrollado en la provincia de Arauco, comuna de Lebu, zona geográfica con los requisitos de velocidad de vientos necesarios para su factibilidad. Es un proyecto que genera energía verde, y por la tecnología de generación, reduce las emisiones de gases de fecto invernadero (GEI) produciendo Bonos de Carbono necesarios para minimizar el impacto ambiental posible de la empresa. Por otro lado, este tipo de energías no dependen de combustibles contaminantes que no se producen en Chile y que deben ser importados del exterior.

Parque Eólico Lebu-PEL

21

Hasta fines del 2010, el PEL contaba con cinco (5) turbinas de 60 metros de altura cada una y de más de 100 toneladas de peso, las que aportaron una potencia de 3,5 MW al Sistema Interconectado Central a través de la subestación eléctrica Santa Rosa.

Posteriormente, con el fin de lograr una mayor producción de energía limpia, se adquirieron dos (2) nuevos aerogeneradores en China, los que entraron en funcionamiento a principios del 2011. Cada aerogenerador de 1,5 MW, mide 75 m de altura, tiene un diámetro de base de 4 m y sus aspas miden 37.5 m, describiendo una circunferencia de 77 m de diámetro.

Esta adquisición de nuevos aerogeneradores es parte de un proyecto en desarrollo que considera la ampliación del PEL, con el objetivo de lograr una mayor producción de energía verde y llegar a 9 MW instalados con un total de nueve (9) turbinas, incorporando en su nueva etapa modernos aerogeneradores con nueva tecnología que permite mejorar su eficiencia y estabilidad eléctrica en diferentes condiciones de viento.

Al generar energía limpia a través del PEL, se compensan las emisiones contaminantes propias de la industrialización del vidrio. De esta forma, el PEL fue acreditado ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por lo cual se cuenta con Bonos de Carbono Certificados (CERs) propios para poder así llegar a neutralizar parte importante de las emisiones en la producción de envases de vidrio.

...generando energía limpia.

Desde que el PEL fue acreditado en septiembre de 2010, se tiene a favor aproximadamente 2.000 toneladas de CO2 (CERs), las cuales se pueden cruzar con la Huella de Carbón de la producción de envases para generar “Envases con Cero Emisiones”.

Si bien el PEL se enmarca principalmente en la generación de energía eólica, presenta un gran potencial en otras áreas que complementan el objetivo principal que es generar energías limpias y renovables, cuidando el entorno natural y el medio ambiente en general.

Una de estas áreas se refiere a proteger la biodiversidad local, cuyo objetivo es poder desarrollar diversas iniciativas con el fin de mantener, proteger, restaurar y potenciar las especies de flora y fauna nativa, así como el ecosistema en su conjunto.

Recientemente se realizó un catastro de la biodiversidad del lugar, el que alberga especies de fauna como el chucao (Scelorchilus rubecula), hued hued (Pteroptochos tarnii), rayadito (Aphrastura spinicauda), pitío (Colapses pitius), lagarto llorón (Liolaemus chilensis), culebra de cola corta (Tachymenis chilensis), pudú (Pudu pudu) y zorro chilla (Lycalopex griseus). En cuanto a la flora, destaca el copihue (Lapageria rosea), olivillo (Aextoxicon punctatum), nalca (Gunnera tinctoria), arrayán (Luma apiculata) y el boldo (Peumus boldus).

Por todas estas características biológicas y paisajísticas, es que se ha desarrollado un parque natural, con el fin de asegurar la conservación y mantenimiento de su biodiversidad y realizar acciones de educación ambiental con la comunidad. Para lograr esto, se está implementando un sendero interpretativo, un arboretum de especies nativas, zonas destinadas para la reforestación y se ha instalado un vivero de especies nativas.

El PEL está inserto en una de las comunas más pobres del país, con alto desempleo y desocupación, lo que lo convierte en un lugar propicio para desarrollar proyectos de inversión y poder integrar y trabajar con las comunidades locales.

El objetivo del área de educación ambiental es poder desarrollar actividades educativas y de difusión para la comunidad sobre temas relacionados con el PEL, especialmente orientadas a sensibilizar, aprender y conservar el medio ambiente. Dentro de este contexto, se ha buscado respetar y considerar las realidades locales de las comunidades, tanto sociales como ambientales, y así poder aportar con un grano de arena en la zona.

Dentro de este Programa, se incluyen charlas y talleres en establecimientos educacionales de la zona, así como visitas guiadas al PEL para distintos grupos como colegios, universidades, turistas, organizaciones locales, entre otros.

Proyecto de Conservación de la Biodiversidad

Proyecto de Educación Ambiental

Loica

Parque Eólico Lebu-PEL

22

Sturnella loyca

Con el propósito que el cuidado del medio ambiente sea internalizado por todos, y no sea sólo una moda o estrategias de marketing entregamos algunos tips para acercarnos al reciclaje, que tiene numerosos beneficios para la tierra.

El reciclaje presenta tres beneficios enormes para el medio ambiente: reduce la cantidad de material que va a parar a los vertederos, debido a que los materiales se vuelven a usar; reduce la demanda por recursos naturales, ya que la elaboración de productos reciclados elimina la necesidad de obtener las materias primas de la tierra; y reduce considerablemente la energía consumida en la elaboración de los productos, con la consecuente reducción en la emisión de CO2 y otros gases invernadero de muchas de las plantas generadoras de energía eléctrica.

Esto último se explica porque el proceso de elaboración de un producto a partir de materias recicladas consume mucho menos energía que la elaboración del mismo producto a partir de materiales nuevos. El ejemplo más representativo es el aluminio: el proceso completo de elaboración de una lata de bebida a partir de aluminio

La importancia del reciclaje

reciclado consume 1/20 de la energía consumida al producir la misma lata a partir de aluminio extraído de la tierra.

El reciclaje es un hábito fácil de aprender, al igual que la mayoría de los "pequeños cambios" que, aplicados en conjunto por todos, pueden llevar a una sociedad global sustentable.

Lo primero es informarse donde nos conviene ir a dejar lo que reciclamos (ver recuadro). Existen muchos puntos, generalmente en supermercados o centros específicos de reciclaje. Si vamos a ir a dejar las cosas juntadas en auto, es fundamental que elijamos un lugar que nos quede "a la pasada": el desviarnos para ir a dejar las cosas puede generar tanto CO2 que desde el punto de vista ambiental no se justifique el esfuerzo.

Una vez que se sepa el lugar donde dejar las cosas y los desechos que se depositan ahí, elijamos un lugar en la casa donde acumular los desechos, y empecemos a juntar las cosas que se pueden reciclar: en general botellas plásticas, latas y tarros, papel, vidrio, entre otros. Es bien útil, para evitar olores, enjuagar las botellas, tarros y envases tetra pak una vez utilizados.

Si el procedimiento fuese mas complicado habría más explicación, pero eso es todo, así de fácil. Aplicar el reciclaje en casa es una inversión a futuro, como todo cambio pequeño en favor de la ecología. Los beneficios los gozaremos hoy y mañana. Los obtenidos, por ejemplo, al reciclar una tonelada de papel: el ahorro de 25 árboles, 30 kg. de CO2, 26.000 litros de agua y 4000 kWh de energía, suficientes para mantener una ampolleta de 60 W prendida durante 7 años y medio.

El reciclaje es un primer paso hacia la sustentabilidad ecológica, pero para nada el definitivo Sin embargo, como todo primer paso, es una mejora enorme con respecto al impacto ambiental que tiene hoy en día el manejo de residuos en Chile.

24

Como estos versos de la tradición lo señalan, la noche víspera de san Juan es una ocasión muy especial en el que el cielo y la tierra tienen motivo para festejar. Se trata de una noche mágica en donde el poder sagrado del santo se hace presente de diversas maneras.

En el antiguo pueblo de Quirihue, ubicado a 72 kilómetros de Chillán en la provincia de Ñuble, la celebración de San Juan la noche del 23 de junio es recordada como un momento de sentido afecto y comunión, donde las buenas cantoras llegaban a saludar con tonadas llamadas esquinazos a los distintos Juanes del pueblo. Las calles se iluminaban con las melodías y versos alusivos a todos los Juanitos del lugar, que agradecidos escuchaban este saludo en la puerta de sus casas.

Esperando a San Juan en Quirihue

por Héctor Uribe Ulloa

Víspera de San Juanvíspera de alegría

el Señor se alegra tantocon toda su jerarquía.

Sra. Maximiana Astudillo, Quirihue

Familia Oviedo Soto, Quirihue

25

“A mi querido Juanitodulce dueño de mi encanto

yo lo vengo a saludarpor ser día de su santo”.

La Sra. Maximiana Astudillo fue una de las famosas cantoras de Quirihue. De aquellos días ella recuerda:

“Llegábamos a la puerta de la casa, después de las 12 de la noche del 23 y nos largábamos con el esquinazo. Se daban muchos esquinazos para San Juan porque esa noche mientras más esquinazos dábamos, ganábamos más indulgencia. Nos ganábamos un lugar en el cielo, no ve que esa noche es sagrada. El santo no abría la puerta hasta que terminaba el canto. Ahí, entonces, las cantoras nos arrancábamos, porque la gracia era que no viera quién le cantaba. Así ganábamos mejor indulgencia. El santo tiraba unos disparos al aire para agradecer. Así amanecíamos. No ve que había hartos Juanes antes y a todos saludábamos. Una cantora en una casa, otras en otra. Así lo pasábamos. Nos cruzábamos en la calle cantando y arrancando para que no nos viera. Era muy lindo”.

La fiesta convocaba a todo el mundo. Junto al festejo del santo se comía y se preparaban pruebas que presagiaban destinos y futuros próximos, se recogía agua que esa noche quedaba bendecida y era guardada para el resto del año, se castigaban los árboles que no habían dado sus frutos, golpeándolos con una varilla, de manera que este castigo fuera la motivación para que la próxima temporada hubiera una nutrida cosecha.

La connotación sagrada de esta noche se manifiesta en los versos que las cantoras campesinas interpretaban durante esa noche.

San Juan ensilla el caballo,la víspera pa' bajar

y se queda recostadoen su cama celestial.

Al otro día despiertacon una crecida pena

hay música que resuenadice ya pasó mi día.

Esa noche de junio San Juan quiso bajar a la tierra, pero se quedó dormido al recostarse en su cama. Su deseo no pudo cumplirlo y en la tierra los humanos viven esa noche mágica con la convicción de que San Juan bendecirá las aguas, los árboles y de alguna manera entregará signos de buenaventura.

Con tarros de duraznos, pollos o pavos asados, bandejas con banderitas chilenas ensartadas en naranjas, se visitaba a los festejados conformando una fiesta muy particular que reunía a toda la familia y amigos para celebrar al santo.

María Andrade, Olivia Chavarría, el dúo Las Patitas, la familia Soto Oviedo, entre muchas otras cantoras, fueron quienes mantuvieron viva esta tradición durante décadas.

Hoy día Quirihue, al igual que muchos otros pueblos y ciudades cercanas, mantienen aún la tradición de esperar al santo. Ya no se escuchan los esquinazos o salvas en sus calles, pero infaltables son las “pruebas” que permiten conocer el bienestar futuro o el aroma de algún estofado preparado en base a las recetas que nuestras abuelas atesoraron.

Familia Oviedo Soto, Quirihue

26

K

K

K

K

K

K

K

K

"CABAÑAS DON YITO"Camino Termas de Chillán Km 27Sector el Rosal, PintoTel:  (9)-7431542 / (42)-1970930,  Gloria Sepúlveda Mora.

ORGÁNICOS BRITAKm 28 Sector El Rosal, PintoTel: (42)-1973614 / (9)-3655941, Eva Hagwall.

LA COCINA DE EVAKm 29, Sector El Rosal, PintoTel: (8)-5977612, José Miguel Gutierrez.

CABAÑAS EL CHAGUALLos Coihues 1360, Sector Recinto.Tel: (9)-7463310, Mabel [email protected]

HOSTERIA VILLA LAJALos LleuquesTel: (42)-1970537 / (8)-8188745, Roberto Alviña [email protected]

CABAÑAS RECINTOJavier Jarpa Sotomayor s/n, Sector Recinto, Km 48Tel: (42)-1973751/ (9)-2243232, Fernando Ocampo Maureira.

CABAÑAS LA PIEDRALos Coihues 1143, Sector de Recinto.Tel: (9)-6734250/ (8)-4157735, Waldo Muñoz / Jacqueline Van Nunen.

COMPLEJO TURÍSTICO LAS TRANCASRuta 55 s/n, Km. 73, Pinto(42) 430-448

www.descubrebiobio.clwww.sernatur.cl www.nuestrobiobio.clwww.viveconce.clwww.culturabiobio.cl

Para el bavaroiseAvellanaAzúcarCrema inglesaColapezCrema

Ingredientes:

Preparación

Para el bavaroise agregar el colapez hidratado a la crema inglesa y mezclar. Después, agregar las avellanas molidas, crema semi batida y llevar a refrigerar en un molde cilíndrico por unos 30 minutos.

Para el helado de harina tostada, se debe mezclar la harina tostada con crema inglesa, después agregar crema semi batida, mezclar bien y llevar a un máquina de helado por 40 minutos.

Para la salsa de frambuesa, mezclar agua ardiente, frambuesa y azúcar; llevar a fuego durante unos 10 minutos, moler y pasar por tamiz.

Para el montaje, usar caramelo y algún crocante de fruta.

Bavaroise de avellana, helado de harina tostada y salsa de frambuesaGentileza Felipe Macera, Chef profesor Inacap Talcahuano.

131132133134137

AmbulanciaBomberosCarabinerosInvestigacionesRescate Marítimo

encuentrarevista Ticketen facebook

Historia del producto

La mejor fecha de recolección de la avellana es desde principios de septiembre hasta fines de octubre, pero la encontramos durante todo el año.

La receta de hoy es un bavaroise; postre a base de este producto tan característico y sabroso, con su aroma a tostado que es inigualable. Se recolecta en la precordillera, más específicamente, en Pinto en la región del Bío Bío, y aparte de dar un buen sabor es una fuente de trabajo para los vecinos del lugar.

Otro producto que hay en este plato es la harina tostada, tan importante en nuestra cultura gastronómica. De color amarillento oscuro, cuando es fresca o recién tostada siempre se sirve con agua y azúcar o en el verano con un buen trozo de sandía. Lo que conseguimos con la preparación es hacer un helado cremoso con el color y sabor típico de este ingrediente tan cotidiano que en conjunto con la avellana crea un postre con gusto tradicional y novedoso de nuestra zona precordillerana.

Para el helado de harina tostadaCrema inglesaCrema semibatidaHarina tostadaSalsa de frambuesaAzúcar FrambuesaAgua ardiente

El Coigüe

Distribución y Hábitat: Coihue crece desde Colchagua hasta Aisén (VI a XI región), también en Argentina. Habita desde el nivel del mar hasta el límite altitudinal arbóreo ocupando distintos tipos de sitios. Forma bosques puros o es componente dominante de otras asociaciones forestales. Especie común en los Tipos Forestales; Roble-Raulí-Coihue, Coihue-Raulí-Tepa, Roble-Hualo, Lenga, Siempreverde, Coihue de Magallanes, Ciprés de la Cordillera, Araucaria y Alerce.

Descripción: Árbol monoico, siempreverde de hasta 45m de altura y más de 3m de diámetro; corteza con grietas longitudinales poco profundas de color  gris, follaje de aspecto estratificado. Es posible observar un follaje más grisáceo, debido a una abundante exudación blanquecina que cubre las hojas (foto derecha). Hojas alternas, coriáceas, de forma aovado-lanceoladas, glabras a excepción del nervio medio, base generalmente cuneada, ápice agudo, márgenes doblemente aserrados, pecíolos de 3-9mm de largo. Lámina de 2-3 x 1-1,5cm, glanduloso-punteadas.

Nombre científico: Nothofagus dombeyiNombre común: Coiwe o roble.

Koywe en mapudungún.

Lugares donde reciclar en Concepción

RECICLADOS CONCEPCIÓNEmpresa dedicada al reciclaje de Papeles - Cartones - Diarios - Revistas- Metales - Plásticos - Baterías - BotellasDirección: Caupolicán 1241, Concepción.Teléfono: 3226717, [09] 3321822, [09] 0384646www.recicladosconcepcion.org

RECICLADOS "PLAZA CONDELL"Empresa dedicada al reciclaje de Papeles - Cartones - - Diarios - Revistas - Metales - Baterías - BotellasDirección: Heras 1430, Concepción.Teléfono: 2234959

COMPRAVENTA DE METALESEmpresa dedicada al reciclaje de Cobre - Bonce - Aluminio - Acero inoxidable.Dirección: Avda. Colón 7062.

SOREPA S.A. Tiene la misión de desarrollar el mercado de la recolección de papeles y cartones, a fin de recuperar para su reciclaje, la mayor proporción de estos elementos. Dirección: Arteaga Alemparte N° 8639, HualpénFono: 2786544 [email protected]

PILAS Y BATERÍASDistribuidora Phanter, Barros Arana 798, Concepción, 2217035 Local Phanter, nivel 2 Mall Plaza Trébol.

CELULARESBlockbuster Mall Plaza Trébol, Oficinas ENTEL PCS.

VIDRIOUniversidad de Concepción, a 50 metros del ingreso por Casa del Deporte.Los Carrera con Lautaro, Servicentro Terpel.

A g e n d a C u l t u r a lCINE

Flores pequeñas unisexuales dispuestas en inflorescencias casi en los extremos de las ramas; flores masculinas de a 3 en las axilas de las hojas, cada una rodeada por un perigonio de 2,2-3mm de largo, 4-5 lóbulos, glabros o algo pubescentes en los ángulos del perigonio que rodea 8-15 estambres; flores femeninas  de a 3, reunidas en un involucro común partido en 4. El fruto esta formado por una cúpula de 4 valvas angostas, en su interior 3 nueces de color amarillento de 2-3mm de largo, algo peludas, siendo las dos inferiores triangulares y la interna plana.

Usos:La madera es de color amarillo claro y posee una bonita beta. Es utilizada en construccion, fabricación de muebles y como leña de calidad intermedia. El corazón del árbol, llamado cure, es más duro y resiste mejor la humedad, por lo que se usa para hacer estacas que sostengan alambradas.

Martes cinematográficos 21 y 22 de septiembre Teatro Universidad de Concepción Horario:15.00 - 19.00 - 21.30 horasEntradas: general $1.500 y estudiantes $ 1.000Información: 2243536 / Boletería 2227193

Ciclo de Cine Chileno

Biblioteca VIVA Gente Decente 22 de septiembre 19.00 horas

Desierto Sur 29 de septiembre 19.00 horas

TALLER: FOTOGRAFÍA DIGITAL PARA PRINCIPIANTESBiblioteca VIVA23 septiembre / 18.30 horas 29 septiembre / 16.00 horas 30 septiembre / 18.30 horas Inscripciones: general $6.000 / socios $5.000

Cine FrancésTEATRO CAJA LOS ANDESCONCEPCIÓNDiagonal Pedro Aguirre Cerda 1054“Lacombe Lucien”Lunes 26 septiembre / 19.00 horas

VIOLETA SE FUE A LOS CIELOS21 y 22 Septiembre

15.00, 19.00, y 21.30 horas Teatro Universidad de

ConcepciónGeneral $ 1.500

Estudiantes $ 1.000

ORQUESTA SINFÓNICA UdeCHORACIO SALINAS + INTI ILLIMANI SINFÓNICO30 Sep. y 1 Oct., 20.00 horasTeatro Universidad de ConcepciónPlatea Preferencial $12.000Platea General $ 10.000Convenios $ 5.000Estudiantes $ 3.500Balcón $ 5.000

MÚSICA

FOTOGRAFÍA

GentilezaPinacoteca Universidad de Concepción

GRANDES MAESTROS DE LA PINTURA CHILENA

Me compré un Peugeot 404, ¡ que clásico!, me encanta, es la mejor compra que podría haber hecho. Así que para probar su vigencia preparo un viaje a la nieve, a las termas de Chillán.

Ya en la autopista del Itata, la velocidad crucero es…mmm… menor de la que quisiera, pero voy cómodo en un espacio muy amplio. Primera parada, Chillán, llenar el estanque. Para luego tomar rumbo a las termas.

Dice el pronóstico que hay mucha nieve, lo que lo hace increíblemente atractivo, pues la nieve siempre me ha provocado un estado de quietud y paz indescriptible. Será tal vez, los recuerdos de niño, cuando achoclonados íbamos en una sotrabil a la cueva de los Pincheira (Cuatreros antepasados de mi familia, pero esa es otra historia).

Paso Pinto, Recinto y la nieve y el frío se hace evidente, a medio camino un amigo en su camino me detiene: “ No puede seguir, no se puede ir hasta arriba sin 4x4”, me dice. “Que se ha creído este señor”, pienso yo, mi 404 puede cruzar hasta Argentina si quiero, así que amablemente le dije: “Ok, daré la vuelta un poco más allá”, ¡ naranja!, seguí rumbo a las termas.

Ya en la cúspide, el paisaje es grandioso, todo blanco. Ahora afirmarse y comencemos nuestro “peugeotsnowboard”. Tomo una velocidad increíble, el viento se cuela entre los vidrios silbando, el auto vibra a mil por hora, le hago el quite a un árbol, salto unas rocas, continúo descendiendo. Rebaso unos esquiadores que asombrados aplauden mi hazaña. Voy más rápido que un fórmula uno.

De pronto, se sale el parachoques, luego una de las puertas, se quiebra el parabrisas, el capó sale volando, el techo sale volando, la adrenalina me invade, pierdo el control del auto, se desarma cada vez más, mi asiento sale disparado, el auto se destroza, pero continúo aferrado al asiento deslizándome en mi butaca. ¡ Esta cosa no frena!, se acaba la pista y salto por los aires, tan alto que me parece ver el mar en el horizonte. Caigo ensartado en un mono de nieve que amortigua mi caída. Excitado, me levanto más vivo que nunca, ¿Cómo será lanzarse desde el Everest?.

Miguel Antonio Smith e Irisarri, pintor. Nació en Santiago el 29 de septiembre de 1832. Desde niño demostró un talento innato para el dibujo, divirtiendo a los suyos con graciosas caricaturas sobre los textos de estudios que le desagradaban. En 1849, ingresó a la Academia de Pintura, recientemente fundada bajo la dirección del pintor italiano Alejandro Ciccarelli. Decepcionado por la enseñanza rígida y sofocante de esta escuela, que limitaba la espontaneidad e imaginación de sus alumnos, Smith se transformó en uno de sus más duros detractores, siendo catalogado como el primer rebelde de la pintura chilena. Profundamente desilusionado abandonó la Academia y se convirtió en oficial de caballería ingresando al Escuadrón de Granaderos de la ciudad de Chillán en 1853. Luego, abandonó las filas del ejército y se reencontró con el arte. En 1858 fue contratado como caricaturista de El Correo Literario, revista literaria y política aparecida durante los agitados tiempos que precedieron a la revolución de 1859 de la cual fue ardiente partidario. Haciendo gala de un fino ingenio y un gran sentido del humor, dirigió ardorosas críticas a los políticos de la época por medio de sus dibujos, transformándose de este modo, en el primer caricaturista chileno.

En 1861 partió a Europa, donde continuó sus interrumpidos estudios de pintura recorriendo Francia e Italia. En Florencia tuvo como maestro al paisajista italiano Carlos Markó con quien mantuvo una estrecha amistad. De vuelta en Chile (1863) abrió su propio estudio de pintura, paralelo a la Academia, muchos de los alumnos de aquella, complementaron su preparación junto a Smith, quien introdujo al país el estilo romántico europeo en oposición a la pintura de género clásico. El maestro se especializó en la enseñanza de técnicas del paisaje, promoviendo la valoración de la naturaleza agreste chilena y convirtiéndose en el verdadero padre de esta disciplina en el país. Smith, muere en Santiago el 24 de mayo de 1877.

Nieve…de película. Por Marcelo Gotelli

29

Paisaje Cordillerano y Laguna, es una obra de gran formato cuyo tema, el paisaje agreste chileno, el favorito de Smith, es un fiel reflejo de su maestría y del romanticismo europeo. Con soltura se observa su espíritu poético el que otorga delicadeza y simplicidad a la composición del paisaje y una especial habilidad en el tratamiento de los cielos y fondos. Esta obra pertenece a la Pinacoteca de la Universidad de Concepción y es parte de la exposición permanente de pintura chilena.

“PAISAJE CORDILLERANO Y LAGUNA”Antonio Smith (1832-1877)

Por Pedro Arrey Garrido, Periodista, Magíster en Gestión Ambiental.

Director Regional CODEFF

30

CORREDOR BIOLÓGICO: BENEFICIOS Y DESAFÍOS DE UNA RESERVA DE LA BIÓSFERA

El corredor Biológico Nevados de Chillán-Laguna del Laja, se comenzó a gestar hace ya varios años comprendiendo esfuerzos públicos-privados con el objetivo de proteger y conservar en un área que abarca 560 mil hectáreas en ocho comunas diferentes. Pero también, considerando que en este vasto territorio se desarrollan muchas actividades productivas que deben compatibilizar con este fin mayor. En otras palabras, el desafío por un desarrollo sustentable es enorme.

El hito que comprometió a los diversos actores comprometidos con esta zona, fue la firma de un convenio multisectorial el año 2006. El año 2010 se presentaron los antecedentes a la UNESCO y, este año esta entidad lo declara Reserva Mundial de la Biósfera.

Indicar también que este sitio comprende una de las 25 regiones consideradas hot spot a nivel global, es calificada

como de Alta Prioridad para la Conservación (Estrategia Nacional para la Conservación de la Biodiversidad), en él existen tres áreas de conservación (Un Santuario, una Reserva y un Parque Nacional) y también porque aquí habitan especies únicas y con problemas de conservación como lo es el huemul.

El que hubiese sido declarada Reserva Mundial, implica beneficios, pero a la vez, enormes desafíos. Con esta categoría se espera estimular la conservación de la biodiversidad en todo el territorio, generar una marca de identidad en los productos y servicios generados, favorecer el turismo, promover la investigación e impulsar prácticas productivas sostenibles.

Entre los desafíos están: comprometer a todos los actores involucrados en su desarrollo, elevar las exigencias ambientales a los proyectos que se presentan en esa zona a través de una Evaluación Estratégica, impulsar efectivas iniciativas que protejan el bosque nativo y las especies que allí habitan, que los municipios involucrados asuman un compromiso ambiental y, sobre todo, exigir al Estado mayor inversión en este territorio y mayor compromiso con esta Reserva Mundial.