The First Global Age: 1400 1800 · La conquista española de las Américas fue uno de los sucesos...

10
The First Global Age: 1400 1800 1. Introduction El 16 de noviembre de 1532, dos mundos se encontraron cara a cada en las altas montañas de Perú. De un lado había una pequeña banda de soldados españoles que representaban el reino más poderoso de Europa. Del otro lado, el enorme ejército inca que representaba el imperio más grande de América. Aunque numéricamente muy inferiores, los españoles se valieron de armas superiores y del elemento de sorpresa para infligir un golpe mortal a los incas. Pudieron capturar al emperador inca y conquistar su imperio. De ahí, pasaron a construir un imperio propio que se extendió por las América del este al oeste, y del Atlántico al Pacífico. Un siglo antes, estos hechos habrían sido imposibles de imaginar. En 1400, los pueblos de Europa y de las Américas desconocían por completo las tierras el uno del otro. Buena parte del mundo estaba desconectado. Incluso grandes zonas de Asia y África seguían envueltas en un manto de misterio para los que no vivían allí. Sin embargo, en los siglos siguientes se derrumbaron muchas de las barreras geográficas y culturales que separaban al mundo. Los europeos, en particular, recorrieron el globo, haciendo descubrimientos y conquistando nuevas tierras. Formaron redes de intercambio comercial y cultural que comenzaron a unir al mundo. Fue la primera edad global. La conquista de las América dio comienzo a una era de encuentros globales que relacionó a regiones del mundo antes desconectadas. Aunque Europa emergió como la principal fuerza económica y política, fue una potencia que obró en conjunto con otros estados emergentes como la India, China y Persia. Estos pueblos y culturas, junto con los de África y América, contribuyeron a moldear un nuevo mundo global. Themes Interacción Cultural Los viajes de exploración acercaron las diferentes partes del mundo y contribuyeron a la difusión de ideas y tecnologías. Estructuras Políticas Los estados e imperios con gobiernos centralizados extendieron su poder por grandes áreas. Estructuras Económicas La economía mundial se desarrolló rápidamente como resultado del comercio y el intercambio globales. Estructuras Sociales Un mundo más interconectado trajo cambios sociales y mayor contacto entre diferentes grupos raciales y étnicos. Interacción Humanos-Medio Ambiente El medio ambiente fue transformado por el intercambio de personas, productos y enfermedades por todo el mundo.

Transcript of The First Global Age: 1400 1800 · La conquista española de las Américas fue uno de los sucesos...

The First Global Age: 1400 – 1800 1. Introduction

El 16 de noviembre de 1532, dos mundos se encontraron cara a cada en las altas montañas de Perú. De un lado había una pequeña banda de soldados españoles que representaban el reino más poderoso de Europa. Del otro lado, el enorme ejército inca que representaba el imperio más grande de América. Aunque numéricamente muy inferiores, los españoles se valieron de armas superiores y del elemento de sorpresa para infligir un golpe mortal a los incas. Pudieron capturar al emperador inca y conquistar su imperio. De ahí, pasaron a construir un imperio propio que se extendió por las América del este al oeste, y del Atlántico al Pacífico.

Un siglo antes, estos hechos habrían sido imposibles de imaginar. En 1400, los pueblos de Europa y de las Américas desconocían por completo las tierras el uno del otro. Buena parte del mundo estaba desconectado. Incluso grandes zonas de Asia y África seguían envueltas en un manto de misterio para los que no vivían allí. Sin embargo, en los siglos siguientes se derrumbaron muchas de las barreras geográficas y culturales que separaban al mundo. Los europeos, en particular, recorrieron el globo, haciendo descubrimientos y conquistando nuevas tierras. Formaron redes de intercambio comercial y cultural que comenzaron a unir al mundo. Fue la primera edad global. La conquista de las América dio comienzo a una era de encuentros globales que relacionó a regiones del mundo antes desconectadas. Aunque Europa emergió como la principal fuerza económica y política, fue una potencia que obró en conjunto con otros estados emergentes como la India, China y Persia. Estos pueblos y culturas, junto con los de África y América, contribuyeron a moldear un nuevo mundo global.

Themes Interacción Cultural Los viajes de exploración acercaron las diferentes partes del mundo y contribuyeron a la difusión de ideas y tecnologías. Estructuras Políticas Los estados e imperios con gobiernos centralizados extendieron su poder por grandes áreas. Estructuras Económicas La economía mundial se desarrolló rápidamente como resultado del comercio y el intercambio globales. Estructuras Sociales Un mundo más interconectado trajo cambios sociales y mayor contacto entre diferentes grupos raciales y étnicos. Interacción Humanos-Medio Ambiente El medio ambiente fue transformado por el intercambio de personas, productos y enfermedades por todo el mundo.

2. An Emerging Global World La conquista española de las Américas fue uno de los sucesos más dramáticos de la historia. Fue a la vez parte de un patrón más amplio de globalización que comenzó en el siglo 15 y continúa hasta hoy. La globalización es la conexión de las regiones, los pueblos y las economías del mundo dentro de un sistema mundial más grande. Nuevas Redes Globales Entre 1400 y 1800, la intensificación en la interacción global trajo muchos cambios al mundo. En muchos aspectos, este período fijó el escenario para la era moderna. Son varios los hechos clave que tuvieron lugar en esta época: 1. Las regiones del mundo se conectaron más. Aumentó la transferencia de personas, bienes e ideas. 2. La población global llegó casi a triplicarse, de unos 375 millones en 1400 a 950 millones en 1800. 3. Nuevas tecnologías —entre ellas, innovaciones en la navegación, la imprenta y las armas— revolucionaron los viajes, las comunicaciones y la guerra. 4. Los estados asumieron más poder político y militar. Se formaron nuevos imperios en todo el mundo. 5. Nuevas ideas y conocimientos científicos influyeron en la sociedad y la cultura.

Las redes de intercambio comercial y cultural se ampliaron mucho en esta era. Esas redes no eran nuevas, desde luego. Desde hacía mucho tiempo, Asia, África y Europa estuvieron unidas por antiguas rutas comerciales, que permitían el intercambio de bienes e ideas. En las islas del Pacífico y en las Américas había redes similares, pero en este período las redes de intercambio se hicieron realmente globales. El ejemplo más obvio de este cambio fue el nuevo contacto entre el “Viejo Mundo” de África, Europa y Asia y el “Nuevo Mundo” de las Américas. Este contacto tuvo consecuencias importantes para el mundo en general. Al mismo tiempo, aumentaron las conexiones entre los continentes del Viejo Mundo. Para finales del siglo 18, Australia y las islas del Pacífico se estaban convirtiendo en parte de esta red global en expansión.

Un Espíritu de Exploración Muchos factores contribuyeron a producir la primera edad global. La causa más directa fue la expansión de los viajes marítimos y la exploración. A finales del siglo 15, los países europeos que daban sobre el océano Atlántico comenzaron a emprender viajes marítimos y exploraron el mundo. Los exploradores europeos de esta era no fueron los primeros que cruzaron grandes distancias en barco. Los vikingos habían atravesado el Atlántico Norte siglos antes, llegando hasta Terranova. Los marineros árabes, indios y chinos atravesaban con regularidad los mares entre Asia y África. Por ejemplo, a comienzos del siglo 15, el almirante chino Zheng He (Jeng Ja) encabezó una serie de grandes viajes de China a la India y el África oriental. Estas expediciones, patrocinadas por la dinastía Ming, fueron mucho más grandes que los viajes europeos que vendrían después. La mayor de las expediciones Ming consistió en más de 60 barcos y hasta 40,000 personas. Sin embargo, China no aprovechó estos viajes para extender su poderío ni conquistar territorios nuevos. En cambio, los estados europeos desarrollaron la navegación marítima y la aprovecharon para alcanzar sus metas económicas y políticas. Construyeron grandes imperios y al hacerlo, se hicieron grandes y poderosos.

Motivaciones Detrás de los Viajes Marítimos Los estados europeos tenían varios motivos para promover la navegación marítima. El primero fue ampliar el comercio. Durante las Cruzadas, los europeos habían adquirido el gusto por las especias y otros artículos de lujo provenientes de Asia. Los comerciantes musulmanes llevaban estas mercancías al este del Mediterráneo, donde las vendían a mercaderes venecianos, quienes a su vez los llevaban a Europa. Ahora bien, estos artículos eran costosos porque había varios intermediarios y cada uno sacaba su ganancia. Además, la captura de Constantinopla por los turcos otomanos en 1453 hizo peligrar las rutas comerciales. Los países europeos deseaban establecer rutas marítimas directas hasta Asia para reducir los costos y lograr mejor acceso a los productos asiáticos. Una segunda motivación para la navegación marítima era el afán de aumentar el poderío político y militar. Al acrecentar su comercio, los estados europeos acumularían riquezas y podrían financiar ejércitos más grandes y poderosos. Esto, a su vez, les daría una ventaja sobre sus rivales europeos. La exploración también les daba a estos estados la oportunidad de formar imperios en ultramar, con lo cual multiplicaban su riqueza y poder.

Una tercera razón de la navegación marítima tenía que ver con las ideas. Los gobernantes europeos, respaldados por la Iglesia Católica, deseaban difundir sus creencias religiosas y ganar conversos al cristianismo. Otros europeos también querían aprender más sobre el mundo. Los ideales del Renacimiento, es decir el auge artístico y cultural de la época, contribuyeron a inspirar esta sed de conocimiento.

Otro factor que estimuló la navegación marítima fue el desarrollo de las destrezas y tecnologías de la navegación. Los europeos construyeron barcos capaces de navegar en mar abierto. Aprovecharon la brújula magnética, invento logrado independientemente por los europeos y los chinos, así como el astrolabio, un antiguo instrumento griego con el cual los marinos podían medir la latitud. Los europeos avanzaron también en el arte y la ciencia de la cartografía, o elaboración de mapas. Portugal, una nación pequeña con una larga tradición de viajes por mar, encabezó muchas de estas innovaciones. Los portugueses construyeron un barco ligero y muy apto para la navegación, llamado la carabela. Este barco tenía la agilidad para meterse en bahías pequeñas pero la resistencia para recorrer largas distancias y llevar cañones pesados. Los navegantes portugueses unían el conocimiento árabe de matemáticas y astronomía con su propia experiencia práctica en el mar. Con el apoyo de la monarquía portuguesa, emprendieron una serie de viajes de descubrimiento.

Los Grandes Viajes de Europa El objetivo de los portugueses era hallar una ruta marítima a Asia navegando en dirección sur y este alrededor de África. En 1488, una nave portuguesa rodeó la punta de África. Diez años más tarde, una expedición bajo Vasco Da Gama llegó a la India. Para 1510, los portugueses habían comenzado a establecer fuertes y puestos de comercio alrededor del Océano Índico. De allí pasaron a las legendarias Islas de las Especias en las Indias Orientales. Montaron una base en Malaca, que hoy es Malasia, y otra en Macao, en el sur de China. En 1520, ya eran los amos de los mares del sur.

Mientras tanto, España estaba emprendiendo sus propios viajes de exploración. En vez de dirigirse el este, los españoles navegaron al oeste con la convicción de que Asia se encontraba al otro lado del Atlántico. En 1492, Cristóbal Colón llegó a América y reclamó estas tierras para la Corona española. Pensó que había llegado a las Indias, pero en viajes posteriores se demostró que esto era un error. En 1519, otra expedición española, esta encabezada por Fernando de Magallanes, se propuso llegar a Asia dando la vuelta a Sudamérica. Magallanes atravesó el Pacífico pero fue muerto en a Filipinas. Sin embargo, una de sus naves logró regresar a España tras un viaje de tres años. Fue el primer viaje alrededor del mundo.

Otros países europeos también enviaron expediciones a través del Atlántico. Los portugueses llegaron a Brasil en 1500 y más tarde establecieron una colonia. Los ingleses, los franceses y los holandeses llegaron a Norteamérica y el Caribe y allí fundaron sus colonias. Los estados europeos habían alargado su alcance sobre el Atlántico y habían conectado las Américas con el resto de mundo. Más tarde, en el siglo 18, los británicos enviaron expediciones al Océano Pacífico. El capitán James Cook exploró e hizo mapas de Australia, Nueva Zelandia y varias islas del Pacífico, entre ellas Hawai. También llegó a la costa occidental de Norteamérica. Los viajes de Cook fueron un factor que incorporó la región del Pacífico dentro del nuevo sistema global. El Impacta de la Exploración El impacto de la edad de la exploración fue profundo. Como resultado de estos descubrimientos, la gente comenzó a tener una mejor idea de la geografía del mundo. A mediados de la Edad Media, los europeos habían considerado a Jerusalén como el centro del mundo, con África, Asia y Europa distribuidas a su alrededor. Ya en el siglo 17, su visión del mundo era más acertada. El mundo también estaba más conectado. Ya no se dividía claramente en mundos separados: el europeo, el mediterráneo, el indio o el chino. Durante esta era, la actividad económica aumentó a medida que las redes globales ampliadas abrían nuevos canales de intercambio y comercio. El sistema comercial mundial alcanzó casi a duplicar su tamaño durante este período, trasladando un volumen y una variedad de artículos como nunca antes. Fue el comienzo de una economía global.

El comercio no fue el único tipo de intercambio que se extendió. Sino que también aumentó notoriamente el traslado de personas, ideas y tecnologías, lo mismo que la transferencia de plantas, animales y enfermedades, y esto tuvo un impacto importante sobre el medio ambiente. Una de las grandes tragedias de la era fue la muerte de millones de indígenas americanos por enfermedades traídas del Viejo Mundo. Iqualmente manera trágica fue la esclavización y migración de millones de africanos a las Américas. Al mismo tiempo, el creciente contacto entre diferentes grupos étnicos y raciales tuvo importantes efectos de largo plazo sobre las sociedades y culturas. Esta era también vio el aumento del poderío y la influencia de Europa. En la Edad Media, Europa se mantuvo a la sombra de las antiguas civilizaciones de Asia, pero ya a finales del siglo 18, había surgido como una potencia dominante. La influencia cultural europea empezó a extenderse por el mundo. Este proceso de occidentalización—la difusión de ideas y valores europeos— vendría a ser una característica definitiva de la era moderna por llegar.

3. The Growth of State Power A medida que el mundo se ampliaba, el poderío de los estados y los imperios también crecía. Los nuevos sistemas estatales asumieron más control sobre los habitantes y los territorios. Este crecimiento del poder estatal fue evidente en Europa y en buena parte de Asia. El Mando Absolutista en Europa En Europa occidental, una serie de monarcas poderosos comenzaron a asumir el control en el siglo 16. Anteriormente, los señores feudales y la Iglesia Católica habían limitado el poder de los reyes y reinas, pero entre los siglos 17 y 18 muchos monarcas centralizaron el poder y la autoridad bajo su mando. Como estos gobernantes tenían el poder absoluto, su forma de mando se conoció como absolutismo. Los monarcas absolutos afirmaban que su derecho de gobernar venía de Dios, concepto conocido como el derecho divino. Esta idea de una autoridad conferida por Dios no era nueva. Desde mucho tiempo atrás, los gobernantes de China habían reclamado el Mandato del Cielo para respaldar su autoridad. Sin embargo, un emperador chino que gobernaba mal podía perder su mandato y acabar derrocado. En cambio, los monarcas europeos alegaban que todo intento por removerlos o limitar su poder iba en contra de la voluntad de Dios. A su modo de ver, el gobernante y el estado eran inseparables. El rey Luis XIV de Francia expresó esta convicción cuando, según se dice, declaró:“L'etat, c'est moi,” o sea “El estado soy yo”.

Las monarquías europeas respaldaban su mando con fuerza militar porque los estados nación querían asegurar sus fronteras y a veces extenderlas. Se valían de nuevos armamentos basados en la tecnología de la pólvora adoptada de China. Desarrollaron cañones para usar en tierra y en el mar. Formaron ejércitos profesionales adiestrados que no usaban picas y lanzas sino armas de fuego. También diseñaron nuevas fortificaciones para resistir los ataques de artillería. Estos adelantos, conocidos como la revolución de la pólvora, tuvieron grandes repercusiones en la guerra. También eran muy costos. Los gobernantes europeos pagaban su nuevo poderío militar con impuestos, préstamos bancarios y la riqueza obtenida del intercambio y el comercio global. Durante este período, los estados europeos más poderosos gastaban una parte cada vez mayor de sus ingresos en fuerzas militares. Esta comercialización de la guerra fue un factor clave en la revolución de la pólvora. Los Imperios de la Pólvora La revolución de la pólvora también se produjo en Europa oriental y en Asia. Los estados fuertes empleaban armas de fuego para conquistar territorios y construir grandes imperios terrestres. Estos “imperios de la pólvora” surgieron en toda Eurasia, desde Rusia, Turquía y Persia lasta la India y Asia Oriental. Los turcos otomanos formaron uno de los imperios más poderosos. Extendiéndose desde Anatolia en el siglo 14, conquistaron el sureste de Europa y las tierras árabes del norte de África y el Medio Oriente. Ya en 1550 dominaban una región que iba de los Balcanes hasta el golfo Pérsico y las costas del sur del Mediterráneo.

Las conquistas otomanas se basaban en ejércitos bien adiestrados y artillería pesada. Durante el sitio de Constantinopla en 1453, los otomanos azotaron las murallas de la ciudad con cañones enormes. Se dice que el más grande medía más de 26 pies de largo, pesaba más de 25 toneladas y disparaba balas de piedra que pesaban hasta 1,500 libras. Ninguna ciudad tenía defensas capaces de resistir semejante ataque por mucho tiempo.

Los otomanos formaron un estado centralizado para apoyar su impero. Impusieron una eficiente burocracia de funcionarios gubernamentales para administrar el estado e imponer sus leyes. Con el éxito de su organización militar y estatal, los otomanos mantuvieron un imperio fuerte hasta entrado el siglo 18.

Hacia el norte, Rusia también edificó un poderoso estado e imperio. Extendiéndose hacia afuera desde Moscú en el siglo 15, los gobernantes rusos conquistaron el territorio vecino y luego siguieron hasta Asia Central. Para 1700, Rusia ocupaba tierras que iban hasta China y el océano Pacífico. Los zares, o emperadores rusos, modernizaron el ejército y gobernaban con poder absoluto. Hacia finales del siglo 16, un diplomático británico describió así la fuerza cruel ejercida por el zar Iván IV, conocido comúnmente como Iván el Terrible: " Para demostrar la soberanía que ejercía sobre la vida de sus súbditos, el fallecido emperador Iván Vasilevich, en su caminada o progresos, si le disgustaba el rostro o la persona de cualquier varón que encontraba en el camino, o que lo miraba, ordenaba que le quitaran la cabeza. Lo cual se cumplía y le tiraban la cabeza frente a él." – Embajador Giles Fletcher, citado en The European Emergence

En Persia, el Imperio Safávida surgió en esa misma era. Entre 1501 y 1722, los gobernantes del Imperio Safávida emplearon armas de fuego para controlar las tierras entre el Imperio Otomano al oeste y la India al este. Al contrario de los otomanos, que eran musulmanes suníes, los safávidas eran seguidores del islam chiita. Bajo el más grande de sus gobernantes, el sah Abbas, forjaron un estado centralizado y fuerte. Fomentaron las artes y construyeron una capital espléndida en Isfahán. Durante el mismo período, invasores musulmanes provenientes de Asia Central asumieron el poder en la India y establecieron el imperio Mogol, que duró de 1526 a 1707. Los mogoles derrotaron a los ejércitos indios mucho más grandes con la ayuda de cañones y armas de fuego. Con el tiempo lograron el control sobre la mayor parte del subcontinente indio. Establecieron un gobierno eficaz y se enriquecieron con el comercio del algodón y las especias. Bajo su mando, hubo un florecimiento de la economía y la cultura en la India.

Los estados de Asia oriental también aumentaron su poder en la misma era. En China, la dinastía Ming gobernó hasta 1644, cuando cayó ante invasores manchús del norte. Los manchús formaron la dinastía Qing y extendieron el Imperio China. Conservaron la prosperidad de China a la vez que restringían el acceso europeo al comercio chino. Entre 1400 y 1800, la población china se cuadriplicó, y más, hasta aproximadamente 330 millones, o un tercio de la población mundial. Durante este período, China comerció con las Américas. Los nuevos alimentos que llegaron a China proveían más calorías que los alimentos de Europa, y esto produjo un auge en la población.

En el siglo 16, Japón también formó un estado centralizado bajo gobernantes militares fuertes llamados shogunes. Los shogunes se valían de armas de fuego para derrotar a los señores locales y unificar el país. Fundaron el Shogunato de Tokugawa, que le dio a Japón más de dos siglos de paz y estabilidad. Los gobernantes Tokugawa mantuvieron un control estricto y aislaron a Japón de la mayor parte del contacto con el extranjero. Comienzos de la Dominación Europea Pese a sus éxitos, la mayoría de los imperios de la pólvora habían decaído para finales del siglo 10. El Imperio Safávida se había derrumbado y los imperios Otomano y Mogol estaban cojeando. Aún la dinastía Qing en China mostraba señales de debilidad. Asia continuó siendo próspera, con las economías y las poblaciones más grandes del mundo, pero su comenzaba a desvanecerse. En cambio, Europa se hacía más fuerte. Varios factores interrelacionados explican el auge del poder europeo para finales del siglo 18. Un factor principal fue la Revolución Comercial. Esta fue la rápida expansión de los negocios, impulsada por el comercio y la colonización en ultramar. Las potencias coloniales europeas, especialmente España y Portugal, supieron explotar los recursos y los mercados de sus colonias de ultramar. Otros países, como Gran Bretaña y

Holanda, se idearon nuevos métodos bancarios y de negocios. Estos cambios dieron origen al capitalismo, sistema económico basado en la empresa privada. Al irse extendiendo la actividad económica por toda Europa, los niveles de vida subieron y aumentó la prosperidad. Esta nueva riqueza, a su vez, reforzó el poder militar y político de los estados europeos. Europa estaba en buena posición para aprovechar la Revolución Comercial. Sus estados y ciudades eran más jóvenes que los de Asia y sus estructuras sociales, políticas y económicas eran más flexibles. Al ir creciendo el comercio, los comerciantes y banqueros asumieron más poder en la sociedad y la política. El auge del capitalismo comenzó a afectar los patrones del trabajo, las clases sociales y muchos otros aspectos de la vida europea. Las ideas y la cultura también estaban cambiando. Durante esta era, se iban apoderando de Europa nuevas maneras de ver el mundo. Estas ideas iban desde nuevas ideas religiosas hasta los principios seculares de la ciencia. Todos estos factores—económicos, políticos, sociales y culturales— ayudaron a impulsar la llegada de Europa a una situación de poder.

4. Atlantic Empires La expansión europea más allá del Atlántico fue un elemento clave de la primera edad global. Con la fundación de sus colonias americanas, los países de Europa occidental forjaron imperios y montaron nuevas redes de intercambio que tuvieron un impacto profundo sobre el resto del mundo. Colonización de las Américas España y Portugal formaron las primeras colonias americanas. La colonización española empezó en el Caribe, o Indias Occidentales, hacia finales del siglo 15, A partir de allí, España pasó a ocupar grandes extensiones de Norteamérica y Sudamérica. Portugal colonizó a Brasil a comienzos del siglo 16. Un siglo más tarde, los británicos, franceses y holandeses reclamaban colonias en las Indias Occidentales. También colonizaron la costa este de Norteamérica, ocupando tierras que más tarde serían los Estados Unidos y Canadá. La colonización de la América hispana empezó con la conquista española. Pequeños ejércitos de conquistadores derrotaron los imperios azteca e inca y pusieron bajo su control a millones de indígenas. Destruyeron grandes civilizaciones cuyas raíces de remontaban miles de años. En su lugar, España montó un imperio colonial que se extendía del sureste de Norteamérica al extremo sur de Sudamérica. España quiso mantener un control firme sobre su imperio americano. Un sistema de funcionarios reales administraba las colonias bajo órdenes directas de la Corona. Pero España quedaba lejos y los funcionarios locales frecuentemente gobernaban a su

manera. En 1552, un colono en Guatemala le escribió al rey: “Oh sagrada Majestad, ¡cuán justas y buenas son las órdenes reales que usted envía a esta provincia y cómo los funcionarios las moldean aquí para hacer su propia voluntad!” La estructura social de las colonias españolas se basaba principalmente en la raza. Los colonos blancos, ya fueran nacidos en Europa o América, formaban la clase social alta. Estos disfrutaban la mayor parte del poder y los privilegios. Les seguían los mestizos, o los de raza mixta descendientes de europeos e indígenas. En el fondo estaban los indígenas nativos, y más tarde los africanos negros. La Iglesia Católica también cumplía un papel importante en la sociedad colonial. La iglesia y la Corona estaban vinculadas estrechamente, y la mayor parte de los españoles eran católicos devotos. La difusión de la fe católica fue una motivación principal de la conquista española. Un conquistador escribió que había venido "a servir a Dios y su Majestad, a dar luz a los que estaban en tinieblas y a enriquecerse, como todo hombre desea hacer". Economías de la Plata La minería de la plata se convirtió en la principal actividad económica en las colonias españolas. Los españoles obligaban a los indios a trabajar en las minas. De las Américas se despachaban miles de toneladas de plata. Los yacimientos más ricos eran los de Potosí, en lo que hoy es Bolivia. Para el año 1600, Potosí

estaba produciendo la mitad de la plata del mundo y se había convertido en una de las ciudades más grandes del mundo.

La plata de las Américas produjo un impacto enorme sobre la economía del mundo. Acuñada para forjar monedas, aumentó dramáticamente la cantidad de dinero que circulaba en Europa. De repente había mucho más dinero para el comercio y la inversión. Buena parte de este dinero fue a dar a China, donde se intercambiaba por seda y otros artículos de valor. La riqueza proveniente de la plata financiaba las monarquías europeas y acrecentaba las fortunas personales. Estimuló el auge del capitalismo. Este río de dinero, sin embargo, también produjo inflación, o el aumento de precios. Los países que habían invertido sabiamente, como Gran Bretaña y Holanda, prosperaron pese a la inflación. En cambio, otros países, entre ellos España, encontraron que la riqueza repentina podía hacer más mal que bien. En vez de invertir en la agricultura y la industria, gastaron su dinero en guerras y esto los dejó más endeudados.

La agricultura era menos importante que la minería en las colonias, al menos hasta que se desarrolló el sistema de plantaciones. La Corona española concedió grandes terrenos a unos colonos, arrebatando la tierra de las comunidades indígenas. Estas tierras, llamadas haciendas, proveían alimento para las ciudades coloniales en crecimiento y reforzaban el poder de las familias ricas. No eran, sin embargo, empresas económicas grandes. Otra cosa eran las plantaciones. En estas grandes extensiones se producían cultivos para exportación, entre ellos azúcar, cacao, tabaco, índigo y algodón. El primer cultivo en las plantaciones fue el azúcar. Colón llevó la caña de azúcar a las Indias Occidentales, pero fue en Brasil que su producción realmente despegó. A comienzos del siglo 17, Brasil era el principal productor mundial de azúcar. Más tarde, las colonias francesas y británicas en las Indias Occidentales alcanzaron a Brasil y lo sobrepasaron. En el siglo 18, todos estos productores coloniales amasaron fortunas enormes suministrando azúcar al mercado mundial.

Un Intercambio Continental La caña de azúcar fue solo una entre muchas plantas y animales que los colonizadores europeos trajeron a América. A su vez, los europeos llevaron muchos alimentos de las Américas de vuelta al Viejo Mundo. El intercambio entre los hemisferios se conoce como el Intercambio Colombino. Tuvo repercusiones grandes en las culturas y el medio ambiente del mundo. Sin el Intercambio Colombino, las Américas no tendrían granos como el trigo, el arroz y la avena. No tendrían cebollas, bananos, uvas, café ni cítricos. Tampoco tendrían caballos, ganado, cerdos ni ovejas. Por su parte, Europa no tendría alimentos como la papa, el maíz, el frijol, el tomate, el pimentón, el cacahuete, la calabaza ni el chocolate. Estos cultivos trajeron grandes beneficios nutritivos. Gracias a la papa y el maíz, en particular, los europeos pudieron alimentarse mejor y vivir más tiempo. Un resultado fue el aumento de sus poblaciones. África y Asia también se beneficiaron del Intercambio Colombino. La yuca, o mandioca, una raíz de origen brasileño, prosperó en los suelos pobres de África y sirvió para alimentar a millones de africanos. Otros cultivos, entre ellos la batata y el pimiento picante, se establecieron como alimentos básicos en África y Asia. Más de la tercera parte de los cultivos que se producen en China hoy vinieron originalmente de las Américas.

El Intercambio Colombino también tuvo efectos negativos. Hubo plantas del Viejo Mundo que crecieron de modo descontrolado en las Américas. Por ejemplo, el trébol, la espinaca, la menta y la alcachofa crecían como maleza, sofocando las especies nativas. Las ratas que llegaron en los barcos europeos se convirtieron en una plaga por toda América. Lo peor de todo fue que muchas enfermedades del Viejo Mundo se propagaron como fuego, con efectos mortales sobre las poblaciones indígenas. Muerte y Esclavitud Los indígenas americanos no tenían inmunidad contra enfermedades que los habitantes de Europa y Asía habían estado contrayendo durante miles de años. Nunca habían estado expuestas a la viruela, el sarampión, la influenza ni otras enfermedades que eran comunes en el Viejo Mundo. Cuando estas enfermedades llegaron a las Américas, su impacto fue arrasador.Los indígenas comenzaron a morir en números horripilantes. Un testigo presencial en Perú observó muertes "por veintenas y centenas… Las aldeas quedaban despobladas… los cadáveres estaban

tirados por los campos o se acumulaban en las casas o chozas". La viruela resultó ser especialmente mortífera, como observó un español hacia finales del siglo 16: "Crecían grandes protuberancias en las personas, unas estaban totalmente cubiertas. . . .[Las víctimas] ya no podían andar, sino que yacían en sus viviendas y sus lugares de dormir, incapaces ya de moverse. . . .[M]uchos simplemente morían de hambre; reinaba el hambre y ya nadie cuidaba a los demás”.."

–Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España Los especialistas estiman que durante el siglo 16 las enfermedades del Viejo Mundo causaron la muerte al 50 por ciento, por lo menos, de la población nativa, lo que eran decenas de millones de personas. Muchos murieron incluso antes de tener algún contacto con los europeos, pues los virus iban pasando de una comunidad a otra. Fue, en palabras de un especialista, "la mayor destrucción de vidas en toda la historia humana." Los historiadores le han dado a esta tragedia el nombre de la Gran Mortandad.

La propagación de enfermedades mortales facilitó mucho la conquista europea de las Américas. Debilitó la resistencia de los indígenas y abrió as tierras para los asentamientos europeos. Al mismo tiempo, privó a los colonos de sus trabajadores indígenas y perjudicó las economías coloniales. Para remediar esta situación, las colonias empezaron a importar esclavos negros de África. España trajo los primeros esclavos africanos a las Indias Occidentales en 1502, pero el comercio transatlántico de esclavos realmente comenzó con los despachos portugueses de esclavos con rumbo a Brasil a mediados del siglo 16. Un siglo más tarde, había esclavos africanos trabajando en las plantaciones de toda América.

La esclavitud existió desde tiempos antiguos. Los sumerios, los griegos, los romanos y los árabes se habían valido de esclavos. Ahora bien, mayoría de los esclavos en el mundo antiguo eran deudores o prisioneros de guerra. Los estados y reinos africanos llevaban ya mucho tiempo comerciando en esclavos. Cuando los portugueses llegaron a la costa africana a comienzos del siglo 15, también empezaron a comprar esclavos a los comerciantes africanos. Más tarde, los británicos, los franceses y los holandeses hicieron lo mismo. Para el sigo 19, se habían despachado a las Américas más de diez millones de esclavos africanos. En el viaje moría aproximadamente uno de cada seis. El comercio de esclavos tuvo un impacto grande en África. Desarraigó a millones de africanos y desgarró a las sociedades africanas. Al mismo tiempo, fortaleció a los estados y los caudillos militares envueltos en el comercio de esclavos y llevó productos europeos, entre ellos armas de fuego, a muchas partes de ese continente. El comercio de esclavos tuvo un impacto aun más grande en las Américas. Sostenía las economías de las plantaciones que tenían sus raíces en la violencia y la brutalidad, dejando un legado de racismo y desigualdad que persiste hasta el día de hoy. También trajo a millones de africanos al hemisferio y difundió la cultura africana al Nuevo Mundo. De este modo transformó el paisaje social y cultural de las Américas.

5. The Movement of Religion and Ideas TEl mundo de las ideas se expandió junto con las conexiones crecientes traídas por la exploración, la construcción de imperios y el comercio. A medida que las regiones se iban conectando más, las ideas y las creencias religiosas se extendieron más rápidamente de un lugar a otro. Esta transferencia de ideas y religión también contribuyó a transformar al mundo.

Propagación de la Fe en las Américas Varias religiones importantes extendieron su alcance global durante este período. Un ejemplo principal fue el cristianismo. La colonización de las Américas incorporó dos grandes continentes al mundo cristiano. En la América hispana, los sacerdotes católicos convirtieron a millones de indígenas al cristianismo. En la mayoría de los casos, los indígenas combinaron las enseñanzas cristianas con sus propias creencias tradicionales. Los británicos y los franceses también trajeron enseñanzas cristianas a sus colonias en Norteamérica. Al mismo tiempo, misioneros católicos viajaron a África y Asia. Los portugueses establecieron misiones en las costas de África y la India, en las Indias Orientales y en Asia Oriental. Los españoles llevaron la fe católica a las Filipinas. También expulsaron a los judíos y

musulmanes de España, convirtiendo este país en un país uniformemente católico. Poco después que España empezó esta política, Portugal también forzó a los judíos y musulmanes convertirse o marcharse del país.

El Islam también se extendió durante este período. Los otomanos llevaron el islam al sureste de Europa, mientras los mogoles hacían lo mismo en gran parte de la India. Los comerciantes y misioneros musulmanes llevaron el islam a las Indias Orientales y al sureste de Asia. También siguieron extendiendo su fe por toda África. En la India se desarrolló una nueva religión llamada sikhismo. Esta religión combinaba elementos del islam y el hinduismo. Se difundió rápidamente en el norte de la India, añadiendo otro elemento a la rica tradición espiritual de ese país. En Asia, el budismo logró más seguidores. Los mongoles en Asia Central empezaron a convertirse al budismo tibetano a finales del siglo 16. El budismo también se fortaleció en China, Japón, Corea y el sureste de Asia. Nuevas Ideas en Europa Durante esta era, surgieron por toda Europa nuevas ideas y modos de pensar. Los artistas y pensadores del Renacimiento revivieron el arte y la cultura clásicos y contribuyeron a dar forma a nuevos modos de ver el mundo. Promovieron el humanismo, creencia en el valor del individuo. Combinaron la fe religiosa con un interés secular por la sociedad humana y el mundo natural. Al estimular nuevas maneras de pensar, el Renacimiento ayudó a preparar el camino para la Reforma. Este movimiento religioso fraccionó a la Iglesia Católica y dio origen a la religión protestante. Comenzó en 1517 con las acciones de Martín Lutero, un monje y maestro alemán.Lutero pensaba que la iglesia se había corrompido. Pido una reforma y una manera más personal de practicar la fe. Sus conceptos, difundidos por medio de la imprenta, despertaron en toda Europa voces que pedían un cambio religioso. Estallaron guerras religiosas, que asolaron a buena parte del continente. La Reforma dio como resultado la creación de nuevas religiones protestantes.

La imprenta fue un factor crucial en la Reforma y en la difusión de ideas en

general. Los chinos fueron la primera sociedad que inventó el papel y una

manera de imprimir con bloques de madera grabados. El tipo móvil de arcilla se

empleó por primera vez en China en el siglo 11, pero en el siglo 13 los coreanos

lograron un adelanto más importante para el desarrollo de la tecnología de la

impresión: el tipo móvil hecho de metal. En 1377, los coreanos imprimieron un

texto para budistas que es el libro más antiguo que se conoce hoy impreso con

tipo móvil de metal. El metalista alemán Johannes Gutenberg dio otro paso en la

tecnología de la impresión en Europa 200 años más tarde.Alrededor del año

1450, Gutenberg inventó una imprenta que funcionaba con tipo móvil de metal y

que podía producir 300 páginas en un día. Con la imprenta de Gutenberg, la

impresión se hizo más rápida y más eficiente.

La Iglesia Católica respondió a la Reforma con su propio movimiento reformista llamado la Contrarreforma. Este movimiento buscaba revivir y fortalecer el catolicismo. Como parte de este esfuerzo, la iglesia amplió su labor misionera y financió nuevas obras de arte y arquitectura para glorificación de la fe católica.

Mientras tanto, se estaba produciendo otro cambio grande en el mundo de las ideas. Ya para el siglo 17, los eruditos y pensadores inspirados por el Renacimiento y los descubrimientos de la edad global habían comenzado a estudiar de nuevas maneras el mundo natural. Aplicaban el poder de la razón a la observación de la naturaleza. Esta nueva manera de aprender se conoce como la Revolución Científica. Los primeros científicos lograron adelantos clave en astronomía, física, biología, medicina y muchos otros campos. Los métodos y descubrimientos de la ciencia tendrán repercusiones profundas en el mundo. En el siglo 18, los pensadores europeos también prestaron atención al funcionamiento de la sociedad y el gobierno. Aplicaron principios científicos al estudio de los asuntos humanos con la esperanza de generar una nueva edad de la razón. Esta escuela del pensamiento se conoció como la Ilustración. Unos monarcas europeos se sintieron atraídos por la Ilustración y procuraron gobernar conforme a los principios de la misma. Su deseo era modernizar sus sociedades y promover el adelanto económico. En la mayoría de los casos, sin embargo, la Ilustración socavó el mando de los reyes. Promovió la idea de los derechos y las libertades democráticas. Al final, estas ideas darían origen a movimientos reformistas y revoluciones en todo el mundo.

Summary En esta lectura, aprendiste sobre la primera edad global, de 1400 a 1800. Durante este período, el mundo se amplió y cambió en muchos aspectos. Interacción Cultural Los viajes de exploración acercaron las regiones del mundo y fomentaron la difusión de ideas y creencias. El cristianismo y el islam ampliaron su alcance, mientras que nuevas corrientes de pensamiento en Europa comenzaron a alterar los conceptos de la naturaleza y la sociedad. Surgieron tecnologías nuevas, que generaron adelantos en los viajes, la comunicación y la guerra. Estructuras Políticas Los monarcas europeos formaron estados fuertes y gobernaron con poder absoluto. Los imperios de la pólvora en Asia también se extendieron. Mediante las conquistas en ultramar, los países europeos forjaron sus propios imperios en las Américas, extendiendo su poderío al otro lado del Atlántico. Estructuras Económicas Las redes comerciales se extendieron, produciendo una economía global. Con el aumento del comercio, empezaron a desarrollarse las ideas del capitalismo. El comercio de esclavos también creció, impulsando el sistema de plantaciones y sujetando a millones de africanos a la esclavitud. Estructuras Sociales Con el desarrollo del capitalismo, las clases sociales en Europa empezaron a cambiar. También se formaron nuevos sistemas sociales en las colonias americanas. La expansión de la esclavitud dejó un legado de racismo y desigualdad. Al mismo tiempo, trajo al Nuevo Mundo influencias culturales africanas y enriqueció a las sociedades americanas. Interacción Humanos-Medio Ambiente La colonización europea de las Américas promovió la migración al otro lado del Atlántico. También produjo el traslado de plantas, animales y enfermedades entre los hemisferios. Estos cambios tuvieron efectos importantes sobre el medio ambiente global.