Texto y superestructura.pdf

download Texto y superestructura.pdf

of 40

Transcript of Texto y superestructura.pdf

  • 8/18/2019 Texto y superestructura.pdf

    1/40

     Avanzamos a la segunda parte

    del curso y aclaramosdefiniciones de la sesiónanterior 

     Alfabetización académica e informacional: el caso de

    la creación portfolios electrónicos basados en weblogsCurso ULA- Táchira 2009

     

     Angélica Silva, [email protected]

    UPEL-IPC- IVILLAB

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 Texto y superestructura.pdf

    2/40

    “ Por lo menos en la Lingüística y en

    lo que concierne al hecho comunicativo,

    el discurso es una unidad semántica y

    cognoscitiva producidaintencionalmente por un emisor con

    algún propósito comunicacional

    específico y que sólo adquiere sentido

    una vez que ha sido procesada,actualizada e incorporada a la memoria

    semántica por un receptor concreto” (p.

    27). Tomado de Barrera Linares (2000)

    Noción de texto por Bernárdez(1982)

    ...es la unidad lingüística

    comunicativa fundamental, productode la actividad verbal humana, queposee siempre carácter social; estácaracterizado por su cierresemántico y comunicativo, así como

    por su coherencia profunda ysuperficial debida a la intención[comunicat iva] del hablante de crear un texto íntegro, y suestructuración mediante dos regla:las propias del nivel textual y las delsistema de la lengua (p. 85).

    Relación entre discursos y textos

     Argumentación, Exposición,

    Descripción, Narración, InstrucciónDefinición ad-hoc Angélica Silva, 2009

    [email protected] IVILLAB

  • 8/18/2019 Texto y superestructura.pdf

    3/40

    Texto:   Es aquella unidad fundamentalmente comunicativa y denaturaleza diversa (orales, escritos, gestuales, electrónicos o digitales)en la que siempre se observan como rasgos esenciales, las siguientescaracterísticas:  (a) posee intencionalidad   lo que permite establecerque se está en presencia de un texto significativo que responde a unos

    objetivos específicos de elaboración por parte de un escritor, hablante,internauta, bloguero o usuario de las TIC;   (b) tiene coherenciaentendida ésta como el sentido global que reconstruye el lector alfinalizar la lectura y al obtener el tema central tratado; (c) posee una

    estructura  creada en función de las grandes partes que lo organizan;(d) usa conectores o indicadores, los cuales son palabras o grupos depalabras que actúan como enlaces en los diferentes segmentos osecciones que comunican información acerca de un contenido; (e) esaceptable   por cuanto las ideas en él concebidas se presentan de

    manera lógica y relacionada;   (f) debe ser informativo   puesproporciona información nueva al tratar un tema para una audienciadeterminada y finalmente (g) presta atención a la situación en la cualse construyen ideas para los virtuales lectores, oyentes o usuarios quecompartirán todos los saberes allí presentados   ( Re fo rm u la d o d e  A n g élic a Silv a , 2003) .

    El texto como unidad comunicativa

  • 8/18/2019 Texto y superestructura.pdf

    4/40

    Nociones de textualidad: ¿Qué debemos recordar de ellas alconstruir textos académicos?

    Un saber especializado

    Existen tipologías textuales porqueexisten tipos de discursos.

    Que los textos responden a lasintencionalidades discursivas: narrar,exponer, persuadir o seguir  instrucciones.

    Que los textos manifiestan coherenciay cohesión.

    Que los textos tienen una organizaciónestructural conocida comosuperestructura y otra significativallamada macroestructura expresada enmacroideas o proposiciones.

    Que los textos deben prestar a tencióna la situación de comunicación.

    Que los textos progresantemáticamente, cuando el escritor  presta atención a la relación tema-rema.

  • 8/18/2019 Texto y superestructura.pdf

    5/40

    Hablemos de las características del discurso expositivo

  • 8/18/2019 Texto y superestructura.pdf

    6/40

    Continuación de las características del discurso expositivo

  • 8/18/2019 Texto y superestructura.pdf

    7/40

      Mientras que el discurso expositivo es epistemológico, eldiscurso argumentativo presenta la posición de un autor 

    mediante una interacción entre lo epistemológico y lo

    axiológico (Sánchez, 1993). El escritor intenta convencer a

    un receptor a través de argumentos dados, para hacer valer 

    sus opiniones y lograr su adhesión a la tesis manejada .

    Discurso argumentativo: características

    Pensemos en una síntesis de

    esta información

  • 8/18/2019 Texto y superestructura.pdf

    8/40

    La exposición: es un géneroeminentemente referencial y representativoconstruido en tercera persona. No permiteun grado de inferencia ni presuposiciones.Sus secuencias pueden ser del tipodescriptiva y argumentativa, pero la unidadcognoscitiva es la abstracción de hechos(Baratar y otros, 2009).

     Argumentar: es explicar razones parasostener una opinión. Su unidad

    cognoscitiva mínima es la conclusión,pues en la argumentación se formulanopiniones relacionadas con hechos(Villegas, 1998). En la construcción puedeel sujeto que escribe a un nosotros

    inclusivo o primera persona.

    Síntesis sobre la discursividad en la exposición y laargumentación

    O

    BJETIVID

     AD

    SUBJETIVI

    D AD

    PLANOS

  • 8/18/2019 Texto y superestructura.pdf

    9/40

    De las definiciones de superestructura y macroestructuraejercitamos…

    1. Es una noción deorganización y tipos.

    2. Esquemas globales   pre-establecidos empleados comoinstrumentos cognoscitivos.

    3. Patrones   para el

    ordenamiento jerárquico   dela información durante laproducción de textos.

    4. Establece el orden temáticoa partir de estrategias   delprocesamiento cognitivo.

    5. Finalmente, permite saber siun discurso luce completo,adecuado y organizado.

    para lacomprensión

    textual

    Selección para

    omitir,GeneralizaciónConstrucción

    para la

    produccióntextual

    Selección paraadjuntar

    ParticularizaciónEspecificación

    Estrategias y/o macrooperaciones

    aplicadas recursivamenteen el ámbito académico

  • 8/18/2019 Texto y superestructura.pdf

    10/40

     Aplicar estrategias o macrorreglas, como también se les conoce,conduce a escribir géneros, y en este caso, por ejemplo: el resumen

  • 8/18/2019 Texto y superestructura.pdf

    11/40

    Ejercicios de identif icación de textos: intencionalidades, nociones detextualidad y organización

    Ejemplo 1 Ejemplo 2 Ejemplo 3

  • 8/18/2019 Texto y superestructura.pdf

    12/40

    Ejemplo 4

    Ejercicios de identif icación de textos: intencionalidades, nociones detextualidad y organización

  • 8/18/2019 Texto y superestructura.pdf

    13/40

    Ejemplo 5 Ejemplo 6

  • 8/18/2019 Texto y superestructura.pdf

    14/40

    Ejemplo de texto

    En el baloncesto americano la líneade tres puntos está más adelantadade la canasta que en Europa. EnEstados Unidos las defensas no

    individuales están prohibidas. Por  otro lado, los jugadores americanosson eliminados del juego a las 6faltas personales y no a las 5 comoocurre en Europa. Además, un

    encuentro en Estados Unidos sedivide en cuatro períodos mientrasque en Europa sólo hay dosperiodos de tiempo.

    Interroguemos al texto

    1. ¿Cuál es el núcleo temático?2. ¿Es un texto donde se

    comparan  tópicos, aspectos?

    ¿Sí?3. ¿Cuáles son las semejanzas

    y las diferencias entre…?4. ¿Cuántas diferencias y

    semejanzas son dadas?5. ¿Cómo lo representaríamosgráficamente?

    6. ¿Cuál es el tipo deorganización textual?

    Para resumir: la importancia de los organizadores mentalesen la comprensión y producción de textos académicos

  • 8/18/2019 Texto y superestructura.pdf

    15/40

    Baloncesto

    americano

    Baloncesto

    europeoOtras posibles organizaciones. Ver

    material de trabajo

    2. Problema/solución: en una parte deltexto se exponen los problemas y en otralas soluciones.

    3. Causalidad:   Antecedente/consecuente.Usan frases como “en consecuencia, “por tanto”, “por ello”.

    4. Descripción:   enumeraciónpormenorizada de aspectos.

    1. Comparación/contraste

    La importancia de los organizadores mentales para lacomprensión y producción de textos

    Ver otros ejemplos de organización alcomprender y/o producir textos.Ejercicio 2

  • 8/18/2019 Texto y superestructura.pdf

    16/40

    1. Selección del tema: ¿Cuál va a ser el temageneral de la escritura?

    2. Macroproposiciones: ¿Qué ideas o temas

    se van a transmitir?3. Organización de esas ideas: ¿Cómopodemos organizar esas ideas? ¿Quérelaciones se establecen entre ellas?

    4. Sucesiones temáticas:  ¿Qué temas van adiferenciarse? ¿Cuál será el contenido decada tema? Secuencias prototípicas

    5. Macrooperadores:   ¿Cómo se puedeextraer la idea global a partir del tema y loscomentarios que como lector hago?

    6.  Ayudas textuales:   ¿Cómo se indica lasucesión temática? ¿Cómo se organizan lospárrafos? ¿Cuál será la estructura del texto?

    De interrogar el textosurge una forma deevaluar lacomprensión y laproducción. Estaúltima ocurre,específicamente,desde la fase deplanificación de la

    escritura de un texto.

    Comprender para reescribir. Programa de reescritura enacción (Emilio Sánchez Miguel, 1993)

    Demostración de laaplicación del programa de

    reescritura en acciónEjercicio Nº 3 material deapoyo

  • 8/18/2019 Texto y superestructura.pdf

    17/40

    El Trabajo de Grado es un informeo reporte de investigaciónejecutado. Con él se demuestra laexperticia de un investigador en

    relación con la aplicación de unametodología para reportar: (a)análisis de resultados, (b)conclusiones y (c)

    recomendaciones.

    Nota: las comunidades académicaspreservan sus prácticas discursivas y

    textuales a través de manuales parala elaboración de los tipos degéneros textuales.

    Superestructura del trabajo de grado

  • 8/18/2019 Texto y superestructura.pdf

    18/40

    El proyecto de investigacióncomparado con el Trabajo de Gradono muestra: (a) análisis de

    resultados, (b) conclusiones nirecomendaciones aunque estasúltimas puedan adelantarse de unau otra manera. Se trata del

    planteamiento sistemático yorganizado que ha de ejecutarseen una futura propuesta   deinvestigación.

    Superestructura de los proyectos de investigación

  • 8/18/2019 Texto y superestructura.pdf

    19/40

    El artículo científico

    Texto escrito que comunica avances o resultados de unainvestigación. A diferencia de los géneros anteriores, su funcióncomunicativa es la producción de conocimientos. Su contexto estárelacionado con la producción de revistas especializadas, para la

    difusión de conocimientos en comunidades también especializadas.

    Secciones básicas Resumen

    IntroducciónObjetivos/ Propósitos /muestra, población del estudioMarco teórico /fundamentos conceptuales/ Discusiónteórica

    Métodos y recursos Discusión e interpretación de los datos, comentarios y/oconsideraciones finales Bibliografía referenciada

  • 8/18/2019 Texto y superestructura.pdf

    20/40

    Una rama del artículo científico. Especificaciones del llamadoartículo de divulgación científica y sus escenarios

    Divulgar es una práctica comunicativadirigida a otros ámbitos de la sociedad y

    entendida como el acto de re-contextualizarel contenido (científico) en función de un

    grupo y de la intencionalidad de comunicarese saber técnico-especializado.

  • 8/18/2019 Texto y superestructura.pdf

    21/40

    ¿Cómo diferenciar artículos científicos de aquellos cuyosobjetivos comunicativos generales es también divulgar

    ciencia?

    La diferencia más importante en el estudiode la divulgación científica como tipologíadiscursiva, que surge de uno sumamente

    especializado, radica en el interlocutor

    que comparte el conocimiento científico.

  • 8/18/2019 Texto y superestructura.pdf

    22/40

  • 8/18/2019 Texto y superestructura.pdf

    23/40

    “...en el llamado tejido muscular blanco, como por ejemplo,   la sabrosa pata de conejo o la divina

    pechuga de pavo   el ATP es producido casiexclusivamente por la glicólisisanaeróbica...”Carbohidratos (p. 51).

    El conocimiento detallado de la estructura del gen,

    el desentrañar mecanismos como la replicación, latranscripción y la traducción incluyendo su regulaciónha sido la principal contribución de la ingenieríagenética...Nada más que para que tengas unaidea de lo impresionante de esta tecnología...”.

     Ácidos Nucleicos (p. 74).

    “Hace unos pocos años se descubrieron unasproteínas   que han sido llamadas (no te rías)

    chaperonas moleculares cuya función es ‘ayudar aalgunas proteínas a alcanzar su estructuratridimensional final”.   Desde Agua hasta Enzimas(p.59).

    Imágenes queconvoca eldivulgador 

    Modalización

    Metáfora

    Descripción deindicadores de

    divulgación en el

    material anexoEjercicio№ 4

  • 8/18/2019 Texto y superestructura.pdf

    24/40

  • 8/18/2019 Texto y superestructura.pdf

    25/40

    Descubramos suestructura

    1.Aparencia tipográfica

    2. Segmentos textuales

    posibles

    3. Función

    Revisar ejemplos (pregrado ypostgrado) en el material de

    apoyo o el edublog para

    compartir resultados.

    Bibliografía comentada ¿para qué?

  • 8/18/2019 Texto y superestructura.pdf

    26/40

    Superestructura de los ensayos argumentativos o lasargumentaciones desarrolladas

    1. Introducción

    2. Desarrollo3. Conclusión

    Intencionalidad o propósito

    comunicativo: persuadir,convencer.

    Revisar ejemplos (pregrado ypostgrado) en el material de

    apoyo o el edublog paracompartir resultados.

  • 8/18/2019 Texto y superestructura.pdf

    27/40

    El resumen comentado

    Secciones y funciones

    1. Referencia

    2. Vocabularioespecializado, conceptosclaves, temas de interéstratados en el artículo.

    3. Resumen4. Comentario crítico

    Revisar ejemplos (pregrado ypostgrado) en el material de

    apoyo o el edublog paracompartir resultados.

  • 8/18/2019 Texto y superestructura.pdf

    28/40

    Para resumir ¿qué aspectos es preciso corregir en los textosacadémicos escritos?

    1. Normativa

    2. Coherencia

    3. Cohesión

    4. Adecuacióny otros

    • Ortografía• Léxico (vocablos específicos y con significado inusual(neologismos). La sintaxis (estructura sintáctica reflejo deobjetividad, un texto eminentemente referencial. Uso de oracionesterciopersonales).

    • Selección de la información (ideas claras y relevantes ensecuencias tipo descriptivas y argumentativas)•Progresión temática: Tema (tópico, información conocida, lo dado)y Rema (comentario, información nueva, lo no dado)

    • Puntuación (para formalizar las microestructuras en definiciones,aclaraciones, citas textuales, comentarios)• Anáforas (pronombres, sinonimia, elisiones)

    • Estructura del párrafo (extensión, número de oraciones)

    • Selección de la variedad estándar y registro formal• Disposición del texto en la hoja (cabecera, márgenes)

    • Tipografía (negrita, cursiva, introducción de otras lenguas, entreotros)•Referencias y citas bibliográficas

  • 8/18/2019 Texto y superestructura.pdf

    29/40

    Mecanismos de cohesión: otro nivel de análisis en laconstrucción interna de textos

    Medios de conexióngeneralmente usados por los

    hablantes/escritores de unalengua. Permiten relacionar ideas, unir frases y oraciones através de distintos recursosléxico-gramaticales llamadosconectores.

    Conozcamos la revisión demecanismos de cohesión

    según dos autores. La primeraautora es Espar, T. (1989) Losmedios de conexión y elpárrafo   Mérida-Venezuela:

    ULA

    Dependiendo del autor, se manejancasi siempre los siguientes TIPOS:

    Ejemplos de cada casotomados de Cuadernos

    pedagógicos del IVILLABantiguo CILLAB№ 5

    Conectores concesivos Conectores consecutivos Conectores de oposiciónConectores de adición Sustitución anafórica

  • 8/18/2019 Texto y superestructura.pdf

    30/40

    Esta lista de conectorestambién es conocida como la

    síntesis de Espar, T. (1989)

  • 8/18/2019 Texto y superestructura.pdf

    31/40

    Continuación de lasíntesis de Espar, T.

    (1989)

  • 8/18/2019 Texto y superestructura.pdf

    32/40

    Mecanismos de cohesión según Luis Álvarez

    Fuentebibliográfica:

     Álvarez, L. (2005).Construcciónfenotextual yenseñanza de la

    redacción. Margarita-Venezuela: Asociación deProfesores de laUniversidad de

    Oriente

  • 8/18/2019 Texto y superestructura.pdf

    33/40

    Mecanismos de cohesión según Luis Álvarez

  • 8/18/2019 Texto y superestructura.pdf

    34/40

    Progresión temática

    Según como se establezca larelación entre losaglutinamientoscomunicativos   (Tema y

    Rema), podemos encontrar tres tipos de progresióntemática.

    Tomado de Álvarez, L. (2005) construcciónfenotextual y enseñanza de la redacción.

  • 8/18/2019 Texto y superestructura.pdf

    35/40

    Ortografía y puntuación en los textos académicos

  • 8/18/2019 Texto y superestructura.pdf

    36/40

    Continuación de ortografía y puntuación

  • 8/18/2019 Texto y superestructura.pdf

    37/40

    1. El valor de las nociones de organización textual y global delos textos (superestructura), tipos de textos ymacroestructura semántica (nivel de las macroideas,proposiciones y/o contenido del texto), progresión temática,mecanismos de cohesión, ortografía y puntuación contribuyecon el orden temático sucedido en un discurso, mucho más elacadémico, a partir de estrategias   del procesamiento

    cognitivo.

    2. Finalmente, obtenemos con ese saber un discurso y, por ende,un texto que lo materializa evaluable en términos de variables de

    adecuación textual.

    Conclusiones preliminares

    Fi l t l id

  • 8/18/2019 Texto y superestructura.pdf

    38/40

    Finalmente, no olvidemos que…

    1. Leer y escribir son tareas

    inherentes de nuestrasfunciones como miembros(estudiantes-profesores) decomunidades académicas.

    2. Además de las tareas propias delectura y escritura, lasuniversidades y otrasorganizaciones del

    conocimiento facilitan el acopiode la información en redes(web), bibliotecas virtuales,bases de datos e índices derevistas y citas.

    3. De esa forma una comunidadacadémica   construye, seapropia, actualiza y mantiene

    sus prácticas discursivas.

    http://www.oei.es/oeivirt/alfabetizacion.htm

    1. Biblioteca digital de la OEI: Organización deEstados Americanos para la Educación, la Cienciay la Cultura

    http://www.portaleducativo.edu.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=146&Itemid=150

    2. Portal educativo nacional Ministerio delPoder Popular para la Educación

    http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=10876&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.

    html

    3. Portal UNESCO

    http://alfin.blogspirit .com/actividades_alfin/

    4. Alfabetización Informacional en blog

    http://www.ivic.ve/

    5. IVIC

    http://biblioteca.ivic.ve/index.php

    Otros sitios de interés para q ienes forman parte de gr pos

  • 8/18/2019 Texto y superestructura.pdf

    39/40

    Otros sitios de interés para quienes forman parte de gruposacadémicos

    http://www.unesco-lectura.univalle.edu.co/

    7. Cátedra UNESCO para la lectura y laescritura

    http://www.revencyt.ula.ve/scielo.php

    9. IRESIE (Índice de Revistas de EducaciónSuperior en Investigación Educativa)

    http://132.248.192.241/~iisue/www/seccion/bd_iresie/index.php?lg=cons_linea.html

    http://150.185.136.100/revistas/letras/eaboutj.htm

    8. Scielo Venezuela

    (Scientific Electronic Library On line)http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_issues&pid=0459-1283&lng=es&nrm=iso

    6. REVENCYT (Índice y Bibl ioteca Electrónica deRevistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología)

    11. Registro de Publicaciones Científicas yTecnológicas del FONACIT

    http://www.fonacit.gob.ve/publicaciones/indice.asp

    http://dialnet.unirioja.es/

    12 .DIALNET (Hemeroteca virtual de revistas

    científicas hispanoamericanas de laUniversidad de La Rioja)

    13. CLASE(Citas Latinoamericas en Ciencias Sociales y

    Humanidades. Base de datos bibliográficas derevistas en ciencias sociales y humanidades)

    http://www.dgbiblio.unam.mxhttp://132.248.9.1:8991/F/-/?func=find-b-

    0&local_base=CLA01

    10. LATINDEX (Sistema regional de Información enLínea para Revistas Científicas en América Latina, El

    Caribe, España y Portugal)http://www.latindex.org/larga.php?opcion=1&folio=10921

    14.Ebsco Academic SearchPremier 

    http://thomsonreuters.com/products_services/science/science_products/a-z/social_sciences_citation_index

    15. Social Science CitationIndex

    http://search.ebscohost.com/

  • 8/18/2019 Texto y superestructura.pdf

    40/40

    Los esperovirtualmente en la

    blogósfera.

    Graciasamig@s

    tachirenses.