Tesis Version Para Defensa MAGDA MARGARITA GIRON

download Tesis Version Para Defensa MAGDA MARGARITA GIRON

of 185

Transcript of Tesis Version Para Defensa MAGDA MARGARITA GIRON

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIN Comisin de Estudios de Postgrado rea de Psicologa Dinmica de Grupos

PROGRAMA DE INTERVENCIN DIRIGIDO A INCREMENTAR LA MOTIVACION EN EL CORO JUVENIL ARQUIDIOCESANO DE CARACASTrabajo presentado como requisito para optar al grado de Especialista en Dinmica de Grupos UCV.

Autores: Magda Girn Norelis lvarez Tutor: Prof. Ren Toro

Caracas, Julio de 2008

5

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIN COMISIN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO REA PSICOLOGA DINMICA DE GRUPOS PROGRAMA DE INTERVENCIN DIRIGIDO A INCREMENTAR LA MOTIVACIN EN EL CORO JUVENIL ARQUIDIOCESANO DE CARACAS Trabajo presentado como requisito para optar al Grado de Especialista en Dinmica de Grupos Autores: Norelis lvarez Len Magda Girn Gere Tutor: Prof. Ren Toro Fecha: Caracas, Julio de 2008

RESUMENEl presente estudio estuvo centrado en una intervencin para incrementar la Motivacin de los integrantes del Coro Juvenil Arquidiocesano de Caracas (CORJAC), quienes mostraron expresiones relacionadas con patrones conductuales de baja motivacin, las cuales al ser analizadas bajo el enfoque de las motivaciones sociales propuesto por McClelland (poder, afiliacin y logro), evidenciaron que el grupo presentaba en mayor grado un dficit en Motivacin de Logro. Se aplicaron en el Coro tcnicas de dinmicas de grupo que facilitan la coordinacin de esfuerzos para el establecimiento de metas comunes y se les entren para instrumentar secuencias conductuales que favorecen el logro de las metas planteadas. El objetivo general de esta investigacin consisti en determinar los efectos de un programa de intervencin en el incremento de la motivacin de logro, en sus dimensiones instrumentacin y metas, en los integrantes del CORJAC, y los objetivos especficos fueron: a) Disear un programa de intervencin dirigido al entrenamiento de conductas y actitudes que mejoren la motivacin de logro, en sus dimensiones instrumentacin y metas. b) Aplicar el programa de intervencin diseado a los integrantes del CORJAC. c) Evaluar los efectos del programa de intervencin. El estudio se apoy en las investigaciones sobre la Motivacin de Logro, como variable significativa en todo proceso grupal, para cuya definicin se integraron los conceptos propuestos por McClelland (1958), y Romero (1994). La metodologa fue un experimento de campo, de carcter evaluativo soportado en un diseo cuasiexperimental de tipo pretest-postest. El grupo objeto de estudio estuvo conformado por 11 jvenes, 4 de sexo femenino y 7 de sexo masculino, con edades comprendidas entre 21 y 29 aos y una antigedad en el grupo que oscila entre los 9 meses y los 4 aos y medio. Para recopilar la informacin concerniente al diagnstico se dise y aplic un cuestionario de preguntas abiertas. El programa de intervencin aplicado const de 16 horas de duracin. A fin de medir la variable dependiente (Motivacin de Logro) se cont con el registro de 3 observadores no participantes y se grabaron en cintas de video, el desarrollo de las estrategias del pretest y postest, as como todas las actividades del taller. Como resultado de las mediciones de las dos dimensiones de la motivacin de logro, metas e instrumentacin, se incrementaron las frecuencias en todos los indicadores de cambio medidos en el post-test para ambas dimensiones. La relacin entre los resultados

6

cuantitativos y cualitativos pone de manifiesto que, a travs de la Dinmica de Grupos, es posible abordar una variable tan compleja como la motivacin de logro. Descriptores: Dinmica de grupos, Motivacin, Motivacin de Logro, Motivacin de Afiliacin, Motivacin de Poder, Metas, Instrumentacin.

7

INTRODUCCION

La Dinmica de Grupos, dentro de las ciencias sociales, representa un mbito que permanece abierto a innumerables aspectos que requieren ser estudiados e intervenidos, uno de los cuales es la motivacin, el cual explica el por qu las personas se mantienen siendo parte de los grupos, pues, durante el proceso de interaccin grupal, los miembros se hacen conscientes de lo atractivo que resulta el xito del grupo y lo poco atractivo que es el fracaso. Segn Romero (1991), la motivacin se define como estados internos que energizan y dirigen la conducta hacia metas especificas (p. 15), y ms especficamente, seala que el establecerse metas realistas, ni muy fciles ni muy difciles, simplemente alcanzables es caracterstico de las personas con alta motivacin de logro. Estas personas no slo se fijan metas sino que trabajan persistentemente por conseguirlas. Y no se conforman con hacer las cosas, sino que se exigen hacerlas bien. Por su parte McClelland (c.p. Fernndez-Abascal y cols., 2002), define esa motivacin de logro como un impulso para destacar, triunfar o realizarse, lo cual se ve complementado con lo mencionado por Romero (1994) cuando hace referencia a la instrumentacin como el proceso de planificacin, ejecucin y evaluacin parcial y final de las conductas que conducen a la obtencin de la meta (p. 30). Es decir, que esta motivacin es la que hace que las personas generen estados internos expresados en conductas orientadas hacia el xito, de acuerdo con metas especficas, que a su vez requieren una serie de procedimientos en secuencia para ser alcanzadas.

8

Estas definiciones resaltan lo importante que es entonces, la realizacin de esta investigacin cuando en la fase diagnstica se evidencia en los integrantes del grupo foco una baja motivacin y ms especficamente, una baja motivacin de logro, resaltando la falta de orden, puntualidad y disciplina para las funciones que deben desempear, as como falta de metas claras y desconocimiento de cmo instrumentarlas. En tal sentido, la presente investigacin se propuso: Determinar los efectos de un programa de intervencin en la motivacin de logro de los integrantes del Coro Juvenil Arquidiocesano de Caracas (CORJAC) y como objetivos especficos Identificar el nivel de Motivacin de logro, Disear, Aplicar y Evaluar el programa destinado a incrementar la Motivacin de logro en el referido grupo. Este trabajo est estructurado de la siguiente forma: I. El Diagnstico, que ofrece una breve descripcin de las respuestas obtenidas a partir de la aplicacin de cuestionarios y entrevistas no estructuradas a los integrantes del Coro, los cuales permitieron identificar las necesidades del grupo, focalizar la variable y formular el problema de intervencin. II. El Marco Terico, que abarca las distintas teoras de la motivacin de logro y sus componentes operacionales: instrumentacin y metas, as como

investigaciones recientes, que fundamentan el presente trabajo. III. Marco Metodolgico, que plantea el presente estudio como una investigacin de campo, fundamentada en un diseo cuasiexperimental, de tipo evaluativo, que cont con la aplicacin de un pretest y un postest para un slo grupo. IV. El Programa de Intervencin, que est organizado en dos sesiones que se desarrollaron en un tiempo de 16 horas, en las que el grupo tuvo la oportunidad de

9

revisar sus procesos motivacionales y ensayar conductas para mejorar sus relaciones y su desempeo grupal, a partir del enfoque de las motivaciones sociales referidos especficamente a la motivacin de logro, en sus dimensiones instrumentacin y metas, sustentando su diseo y aplicacin bajo la perspectiva y tcnicas de la Dinmica de Grupos. V. Resultados de la Intervencin, presenta un resumen del proceso de intervencin en el que se describen las tcnicas planificadas y aplicadas, explicando cmo ocurri su aplicacin, as como los cambios introducidos durante el desarrollo, a partir de las fases que fue viviendo el grupo. Como parte del anlisis cuantitativo de los resultados se presentan los efectos de la intervencin, ilustrados mediante una tabla comparativa de los indicadores de cambio expresados en el pre-test y post-test. Finalmente estos resultados son analizados y discutidos mediante una mirada transversal que, desde la teora, permite explicar las conductas asumidas por los participantes durante el taller. VI. Conclusiones, finalmente se enumeran las fases en que se encuentra subdividida la investigacin y se presentan conclusiones respecto a cada una de ellas. A continuacin se presentan las limitaciones encontradas durante el desarrollo del estudio, en cuanto al diseo metodolgico, al anlisis de los datos, la fundamentacin terica y a la actividad prctica. Por ltimo, plantean recomendaciones a tener en cuenta para futuras investigaciones.

10

CAPTULO I

DIAGNSTICO

Fuentes de Informacin Consultadas

El origen de los datos para la presente investigacin proviene en su totalidad de los miembros del Coro Juvenil Arquidiocesano de Caracas (CORJAC), para lo que se realizaron dos visitas con la finalidad de conocer a sus integrantes. Inicialmente, se convers con la directora del CORJAC, quien refiere que en el coro existe dispersin de esfuerzos entre sus integrantes, lo que les impide alcanzar sus objetivos. Debido a su inquietud por el desempeo del coro, la directora del CORJAC manifiesta su disposicin a que este grupo sea intervenido por profesionales, expertos en la Dinmica de Grupos. Posteriormente y, luego que las investigadoras conocen y observan al grupo, se aplican cuestionarios a todos los miembros del grupo (11 integrantes en ese momento). De igual manera, durante estas dos oportunidades se convers con la directora para establecer relaciones de confianza entre las investigadoras y el informante clave, buscando obtener, adems de la informacin, elementos de anlisis que facilitaran la comprensin e interpretacin del significado de los datos cualitativos arrojados.

11

Mtodos de Recoleccin de Informacin.

Las investigaciones en dinmica de grupos se fundamentan en mtodos de las ciencias sociales, pues bien se conoce que en este campo, a diferencia de las ciencias fsicas, las mediciones son un poco ms difciles de precisar. En este caso, se busca conocer la realidad tal como se presenta, tomando en cuenta los factores que pueden afectar tales mediciones: caractersticas psicolgicas, sociales, econmicas, fsicas y particulares de casa sujeto, entre otros (Pick y Lpez, 2000, p.50). Para desarrollar esta investigacin se seleccion el diseo y aplicacin de un cuestionario, como instrumento de recoleccin de informacin. Este instrumento que es tal vez el ms utilizado, segn Hernndez, Fernndez y Baptista (1998, p.276), consiste en un conjunto de preguntas

respecto a una o ms variables a medir. Por su parte, Pick y Lpez (2000, p.61), lo definen como un mtodo para obtener informacin de manera clara y precisa, donde existe un formato estandarizado de preguntas y donde el informante reporta sus respuestas. En este caso, se elabor un cuestionario cuya extensin (11 preguntas) y vocabulario fuese adecuado y comprensible para jvenes entre 21 y 29 aos y buscando un equilibrio entre las preguntas referidas a la tarea y a las relaciones interpersonales, en relacin a cada miembro y al grupo en general. El cuestionario administrado es de tipo abierto, en donde no se delimitan de antemano las alternativas de respuesta, sino que se pregunta algo y se deja al sujeto en libertad para responder, lo cual resulta de gran utilidad en situaciones

12

donde se desea profundizar los motivos de un comportamiento, segn el criterio de Hernndez y col. (1998, p. 280-281), las anteriores consideraciones resultan plenamente vlidas para utilizar este instrumento en el presente estudio.

Informacin Recabada para el Diagnstico A continuacin se presentan todos los datos recopilados directamente de los integrantes del Coro Juvenil Arquidiocesano de Caracas (CORJAC):

Descripcin de la Organizacin El Coro Juvenil Arquidiocesano de Caracas (CORJAC) forma parte de la Coordinacin Arquidiocesana de Pastoral Juvenil, tal y como se presenta a continuacin.

SECRETARIADO DE PASTORAL JUVENIL (SPJ)

COORDINACION ARQUIDIOCESANA DE PASTORAL JUVENIL (CAPJ)

ASAMBLEA ARQUIDIOCESANA DE PASTORAL JUVENIL (AAPJ)

CORO JUVENIL ARQUIDIOCESANO DE CARACAS (CORJAC)

Figura 1. Organigrama del Secretariado de Pastoral Juvenil. Estructura Organizativa Secretariado de Pastoral Juvenil (SPJ). Es el cuerpo designado por la Iglesia Catlica para el acompaamiento, la formacin, la asesora y la animacin de los

13

procesos que viven los grupos de jvenes en la Arquidicesis de Caracas. Para su funcionamiento se designan dos responsables: un coordinador y un asesor, quienes reportan directamente al Arzobispo de Caracas. Entre sus funciones est la coordinacin y el acompaamiento de los programas y actividades que surgen de la Asamblea Arquidiocesana de Pastoral Juvenil (AAPJ), que es el espacio donde se renen los representantes de todas las parroquias de Caracas para reflexionar y elaborar los planes de accin; la misma se realiza una vez al ao, delegando en el Secretariado de Pastoral Juvenil las funciones ejecutivas que garanticen su desarrollo. Para el cumplimiento de estas tareas se cuenta con una estructura llamada Coordinacin Arquidiocesana de Pastoral Juvenil (CAPJ). Coordinacin Arquidiocesana de Pastoral Juvenil (CAPJ). Es la instancia encargada de ejecutar los planes que surgen de la Asamblea Arquidiocesana de Pastoral Juvenil. Est integrada por los representantes de las parroquias de Caracas, las cuales se encuentran agrupadas en 13 estructuras intermedias llamadas arciprestazgos. Cada arciprestazgo, a su vez nombra a un delegado y un subdelegado como representantes ante la estructura arquidiocesana,

conformando la Coordinacin Arquidiocesana de Pastoral Juvenil. La ejecucin de los planes se hace a travs de programas de animacin, formacin y organizacin. Coro Juvenil Arquidiocesano de Caracas (CORJAC) Es uno de los programas permanentes del rea de animacin. Est conformado por jvenes de las distintas parroquias de Caracas, quienes luego de pasar por una audicin ingresan al Coro. Se encargan de amenizar celebraciones eucarsticas, encuentros juveniles, festivales y otros, de ndole arquidiocesano,

14

teniendo como objetivo brindar un servicio de animacin y formacin cristiana mediante el Canto y la Msica, a los jvenes de la Arquidicesis de Caracas. Resea Histrica En el ao de 1996, luego de la participacin en un encuentro llamado Pentecosts realizado en el Poliedro de Caracas, sirviendo como reencuentro de los jvenes que haban participado en el Encuentro con S.S. Juan Pablo II, celebrado en Los Prceres y fortalecidos con la animacin XII Edicin del Festival Juvenil Un Canto a Jess, se propone agrupar a voluntarios que hubiesen participado en dicho evento, a fin de brindar un servicio de animacin y formacin cristiana mediante el canto y la msica a los jvenes. Es as como nace el Coro Juvenil Arquidiocesano de Caracas, CORJAC. En sus inicios, contaba slo con voces y una guitarra, lo que con el tiempo fue cambiando: aument el nmero y tipos de instrumentos musicales y se unieron ms jvenes; dndole un nuevo inicio. Para el ao 2002, el CORJAC tiene una reestructuracin, reuniendo a una nueva generacin de jvenes de las parroquias, incorporando estilos musicales que permiten a la agrupacin sentirse ms cercana a la realidad juvenil del pas. Ya para el ao 2004, el CORJAC reanima nuevamente su cara, y mientras que algunos integrantes han cumplido su tiempo de apostolado en la agrupacin, se incorporan nuevas voces e instrumentos que siguen dndole vida a esta opcin de recibir y transmitir el Evangelio. A la fecha, CORJAC est formado por once msicos, once jvenes, de siete parroquias de la Arquidicesis de Caracas. Habindose presentado en el pasado, en ms de 60 oportunidades en distintos espacios de Caracas.

15

reas de Trabajo del CORJAC El Coro Juvenil Arquidiocesano de Caracas est estructurado conforme al funcionamiento del Secretariado Arquidiocesano de Pastoral Juvenil, en tres reas: Animacin, Organizacin, Formacin. Cada rea tiene una lnea de accin, objetivo general, objetivos especficos, metas, actividades y su respectivo cronograma, basado en las expectativas y necesidades que manifiestan los miembros del equipo y lo reflejado en los resultados la Asamblea Arquidiocesana de Pastoral Juvenil. rea de Formacin Cuyo objetivo general es favorecer planes e instancias de formacin integral que a travs del acompaamiento y seguimiento de sus procesos de educacin en la fe, ayuden al joven a confirmar su misin en la Iglesia y en la sociedad, con sentido protagnico y a partir de su propia realidad, basndose en dos dimensiones formativas: Educacin Musical y Pastoral Juvenil. rea de Animacin Cuyo objetivo general es promover y afirmar espacios donde el equipo pueda celebrar, vivenciar y encarnar personal y comunitariamente la espiritualidad del seguimiento de Jess desde la propia realidad, integrando su fe y su vida. rea de Organizacin Cuyo objetivo general es fortalecer y ampliar el nivel organizativo del Coro Juvenil Arquidiocesano de Caracas, donde se favorezca la participacin en los procesos de planificacin, ejecucin y evaluacin pastoral del programa, para que el joven pueda ser protagonista de su propio proceso y agente

16

comprometido en la construccin de una nueva sociedad, a travs del fomento del trabajo grupal. Ubicacin Geogrfica Parroquia el Buen Pastor. Urbanizacin Bello Campo. Caracas. Fecha de Fundacin El Coro Juvenil Arquidiocesano de Caracas reconoce dos etapas: 1. Primera etapa: 1996 2. Segunda etapa: 04 de Abril de 2002 Misin El Coro Juvenil Arquidiocesano de Caracas persigue representar el ideal de comunidad de fe que, desde el Secretariado de Pastoral Juvenil est llamado a ser, con ideas nuevas y renovadoras en torno a Dios. Todo esto con la excelencia que la msica exige, con el definitivo aporte que cada integrante da al grupo y con el estilo innovador que el joven de hoy posee. Visin El Coro Juvenil Arquidiocesano de Caracas es visto como el espacio ideal de convivencia y fe cristiana, mediante la msica como instrumento, en medio de un clima de fraternidad y espiritualidad, que surge entre sus integrantes.

17

Descripcin del Grupo Foco

Coro Juvenil Arquidiocesano de Caracas (CORJAC) Caractersticas de la Poblacin El grupo de estudio para el momento de la aplicacin del cuestionario estaba constituido por 11 integrantes, 4 de sexo femenino y 7 de sexo masculino, con edades comprendidas entre 21 y 29 aos y una antigedad en el grupo que oscila entre los 9 meses y los 4 aos y medio. Los jvenes integrantes provienen de distintas parroquias de Caracas: San Martn, El Valle, Bello Campo, La Urbina, Los Naranjos del Cafetal, San Jos, Catia, El Hatillo, Baruta. En cuanto al nivel instruccional, cabe destacar que hay 3 graduados universitarios (2 contadores pblicos y un licenciado en educacin musical), un TSU en informtica, un tcnico medio tambin en informtica y 5 bachilleres estudiando a nivel de pregrado diversas carreras, entre ellas, economa, administracin, educacin e ingeniera. En su totalidad, son jvenes que provienen de experiencias de grupos juveniles parroquiales, dedicados especficamente a la msica coral. Su directora es Licenciada en Educacin Musical, en ejercicio profesional como docente y directora de coros de nios. La membresa de los integrantes del grupo proviene de convocatorias realizadas por diversas vas y luego de participar en audiciones de seleccin ingresaron al grupo, bien sea como msicos o cantantes, por lo que se puede decir que es un grupo formalmente constituido.

18

Se renen en las instalaciones del Secretariado de Pastoral Juvenil (SPJ), ubicado en la Parroquia El Buen Pastor, en Bello Campo, Municipio Chacao, en Caracas. Cabe destacar, que se trata de una sede compartida desde el ao 2000 con el Secretariado de Pastoral Familiar y el Secretariado de Pastoral Catequstica, siendo stos ltimos los encargados de la administracin del lugar. Los ensayos del grupo han variado de horario atendiendo a las necesidades de uso de la oficina y a la disponibilidad de tiempo de sus integrantes. Actualmente se renen los das sbados en horario variable, de acuerdo a las posibilidades de sus integrantes, normalmente en las tardes. A su vez, la sede de ensayos es compartida con la Coordinacin Arquidiocesana de Pastoral Juvenil (CAPJ), quienes asisten durante la semana, de lunes a viernes, y se quejan por el desorden de los instrumentos y la basura que encuentran luego de los ensayos sabatinos del CORJAC.

Sntesis de la Informacin Recabada

A continuacin se presentan los patrones de respuestas aportados por los miembros del grupo a las preguntas realizadas en la aplicacin de los cuestionarios. Todas las respuestas fueron sometidas a un procedimiento de anlisis de contenido, que consisti en la categorizacin de las preguntas abiertas, agrupando las respuestas similares o comunes y registrando la frecuencia con que aparece cada patrn general de respuesta en la pregunta. Esto se presenta seguidamente mediante una tabla para cada pregunta:

19

Tabla 1 Categorizacin de las respuestas a la pregunta 1: Qu comportamiento tuyo contribuye al buen desempeo de las actividades del coro? Patrn de RespuestasMi responsabilidad, compromiso, asistencia y puntualidad

Respuestas Textuales Mi responsabilidad Mi compromiso (2) Mis ganas de seguir poniendo en prctica mis conocimientos Mi amistad fraterna y sincera La unificacin del equipo La toma de decisiones y la direccin del equipo Trato de ser ordenado Asistencia puntual y constante Mi asistencia al grupo El buen nimo Las ganas y entusiasmo para hacer las cosas Siempre me dispongo a hacer las cosas sin poner obstculos Motivacin del orden en los ensayos Inters por informarme en como van las cosas y sobre los compaeros Expresar mi opinin en las actividades y trabajos que hacemos Soy bastante proactivo Soy mediador Procuro propiciar la paz en el grupo Trato de incentivar las perspectivas sensibles del trato cristiano Me considero facilitador en los trabajos de CORJAC a nivel musical y terico A veces bromeo para relajar Cuando canto y me concentro bailo Hago el payaso Respeto a los compaeros Haciendo actividades por y para el grupo Arreglo vocal musical en cuanto a adornos Mi fe Mi comportamiento espiritual

Frecuencia10

Mi animo, entusiasmo, inters y motivacin

7

Mi mediacin

4

Mi buen humor

3

Mi respeto a los compaeros Mi participacin Mis habilidades musicales Mi espiritualidad

1 1 1 2

20

Tabla 2 Categorizacin de las respuestas a la pregunta 2: Cules caractersticas tuyas te gustara cambiar para mejorar el desempeo del coro? Patrn de RespuestasMi inters por el grupo y sus actividades

Respuestas Textuales Involucrarme de forma efectiva en la planificacin y colaboracin con los proyectos del grupo Involucrarme ms personalmente con los compaeros Aplicar ms empeo y dedicacin Abordar al 100% las inquietudes e interaccin con el equipo Me gustara mejorar la flojera Ser co-partcipe de la oracin para llenar ese vaco Falta de oracin Ser ms participativo en el momento de las oraciones A veces impulsiva y de mal carcter, lo que incide en respuestas fuertes ante los muchachos Mi temperamento, aunque considero que he mejorado este tem, s que puedo mejorar ms an Ser ms asertivo a la hora de expresar opiniones sobre problemas del CORJAC Que a veces cuando algn compaero desentona o tiene un error al cantar hago mala cara en vez de corregir Me pongo muy susceptible Soy desordenada y eso impide ejecutar planificacin Mejorar la actitud y disciplina Ser algo ms puntual No ser tan payaso, a veces he notado que incomoda La aceptacin: saber entender, comprender y por ende aceptar a mis compaeros Inseguridad en el aspecto musical

Frecuencia8

Mi carcter e impulsividad al expresar opiniones

5

Mi orden, puntualidad y disciplina

4

Mi aceptacin y comprensin a los compaeros Mi inseguridad en el aspecto musical

1

1

Tabla 3

21

Categorizacin de las respuestas a la pregunta 3: Describe qu comportamientos tienes que contribuyan a las buenas relaciones en el coro Patrn de RespuestasMi apertura, inters y buen trato a mis compaeros

Respuestas Textuales Procuro ser abierto Procuro hacer que las dems personas no influyan negativamente sobre otros Bonachn, Colaborador Desinteresado El cario para todos los del grupo La camaradera El buen trato con todos mis compaeros Me preocupo en estar informada de lo que pasa con cada quien Me preocupo en mantener la espiritualidad y fraternidad que caracteriza al programa Ayudo a coordinar las actividades del grupo Sobre todo tolerancia Me gusta que haya buenas relaciones en el grupo Respeto a mis compaeros Sinceridad al opinar en cuanto a las situaciones del grupo Mantener respeto mutuo con todos Por lo general soy bastante calmado No me gustan los ambientes conflictivos y cuando eso pasa lo hago saber Evito los conflictos y mezclar lo personal con lo grupal Soy sumamente conciliador Mi buen humor Las bromas Me gusta hacer rer a todos Soy bromista En momentos pesados de trabajo procuro aligerar con chistes relativos a lo que est pasando Trato de mostrar el lado bueno Crtica constructiva de las cosas Ganas de mejorar o de hacer las cosas bien Las ganas de trabajar cuando es el momento de trabajar

Frecuencia11

Mi tolerancia, sinceridad, respeto y mediacin

9

Mi buen humor

5

Mi positivismo y deseo de hacer mejor las cosas

4

Tabla 4

22

Categorizacin de las respuestas a la pregunta 4: Qu comportamientos te gustara cambiar en ti que pudieran estar afectando las relaciones en el coro? Patrn de RespuestasEl desorden y la indisciplina en el trabajo

Respuestas TextualesIndisciplina Desorden No ser tan payaso No ser tan tolerante en los momentos de trabajo, ya que esto nos causa retraso No contar o hacer tantos chistes en momentos serios Lo excesivamente blanda que soy con todos La flojera De cierta forma la falta de compromiso La desmotivacin profunda que tengo ahora El poco inters por relacionarme personalmente con todos Me gusta estar ms con unos que con otros Soy poco observadora de cmo se sienten los dems dentro del grupo y en cada actividad Que soy cerrada Lo que siento me lo trago en vez de expresarlo para que mejore Normalmente soy rebuscado al momento de solucionar o aportar soluciones Me gustara tener un poco ms de tiempo Impuntualidad La espiritualidad medio apagada

Frecuencia6

La falta de motivacin y compromiso con el coro

3

Mi falta de inters por relacionarme con mis compaeros

3

El no expresar lo que siento

3

Organizar mejor mi tiempo Mi impuntualidad Activar mi espiritualidad

1 1 1

23

Tabla 5 Categorizacin de las respuestas a la pregunta 5: Qu caractersticas de tus compaeros favorecen el buen desempeo del coro? Patrn de RespuestasSu amistad, compaerismo y buen trato Su nimo, buena disposicin, alegra y buen humor

Respuestas TextualesEl compaerismo La amistad sin condiciones Somos como hermanos Son muy fraternos y amistosos Una gran caracterstica es el buen trato entre todos La amistad (2) El respeto Lo heterogneo del grupo Integracin Cada uno aporta algo que fortalece al grupo Buena comunicacin El nimo (2) La alegra Las ganas de hacer algo bueno Colaboracin EL buen humor Buena disposicin para el trabajo en grupo Familiaridad y jovialidad para trabajar Lo gracioso y chistoso de cada quien que aliviana los problemas Sus dones como excelentes msicos Su carisma La creatividad musical Son muy talentosos Se esfuerzan por la excelencia Son exigentes con el trabajo musical

Frecuencia12

9

Su talento musical

6

Su espiritualidad

Amor a lo que hacemos La espiritualidad (2) La oracin La puntualidad El orden El compromiso de muchos

4

Su compromiso

3

24

Tabla 6 Categorizacin de las respuestas a la pregunta 6: En tu opinin, qu caractersticas podran cambiar tus compaeros para mejorar su desempeo en el coro? Patrn de RespuestasSer ms dedicados y disciplinados a la hora de los ensayos

Respuestas TextualesDisciplina en los ensayos (2) Dedicacin Empeo No sabotear cuando estn dando instrucciones Que a la hora de trabajar nos pongamos ms serios con lo que estamos haciendo Se pierde tiempo Hay mucha dispersin No contar o hacer tantos chistes en momentos serios Que algunos sean ms maduros en su comportamiento en las reuniones Ser menos hiperquinticos Su templanza

Frecuencia12

La falta de puntualidad y asistencia Su aceptacin y tolerancia

La puntualidad (4) Constantes en la asistencia (3) La crtica daina El continuo problema de no aceptar a la gente Las discriminaciones entre unos y otros por amiguismo Su comportamiento grupal Su nivel de tolerancia Ser ms aplicados a la hora de trabajar Que algunos sean ms interesados por mejorar su talento Ser ms comprometidos con su propio crecimiento y formacin espiritual y musical Que se involucren en el trabajo de planificacin y desarrollo de los proyectos del grupo Sus ganas de seguir en el proyecto

7

5

Ser ms interesados y comprometidos con el coro

5

Su espiritualidad

Espiritualidad Deben estar convencidos que el trabajo que hacemos es para Dios o viene de l Que digan lo que sienten el uno del otro Saber escuchar

2

Que digan lo que sienten y que nos escuchemos

2

Tabla 7

25

Categorizacin de las respuestas a la pregunta 7: Qu aspectos de tus compaeros influyen en la buena relacin del coro? Patrn de RespuestasSu amistad, compaerismo y buen trato Su inters por hacer las cosas bien

Respuestas TextualesLa hermandad (3) La amistad (2) Son fraternos (2) El respeto (2) El carisma El cario Amor al relacionarnos unos con otros La camaradera El compaerismo Estar siempre en los momentos ms justos y necesarios Se preocupan por los dems Buena crtica Familiaridad y emotividad al trabajar Unidad en la diversidad Porque todos somos y nos sentimos parte de un mismo cuerpo La comunicacin en un 90%

Frecuencia21

Cada quien cumple un rol importante dentro de la Organizacin (2) El sentimiento de hacer algo bien El esfuerzo de personas que siempre se esmeran por hacer las cosas lo mejor posible Ganas de hacer las cosas bien Perfectas Somos conciliadores de los problemas internos Tratamos de equilibrarnos y resolverlos Consenso en las decisiones

6

Su capacidad de conciliar en problemas y decisiones

3

26

Tabla 8 Categorizacin de las respuestas a la pregunta 8: Para mejorar las relaciones en el coro: Qu comportamientos te gustara que cambiaran algunos de sus miembros? Patrn de RespuestasSu desorden y falta de seriedad

Respuestas TextualesEl desorden (2) No ser tan dispersos a la hora del trabajo (2) El bochinche La falta de seriedad Deberan ser ms aplicados Disciplina Demasiado hiperquintico

Frecuencia9

La falta de respeto y de tolerancia

Su tolerancia (2) Hacer crticas constructivas y cuando no sean constructivas se las reserven Las faltas de respeto para con todos en los momentos de ensayo Que se respeten entre unos y otros Humildes Ms paciencia Ms madurez en el comportamiento (2) La malcriadez La forma de reflejar sus conflictos personales Piensa que todos estamos en su contra

7

La forma malcriada e inmadura de comportarse

5

La falta de responsabilidad y compromiso

Compromiso Responsabilidad La falta de claridad Perdonar Coherencia entre el dicho y el hecho Coherencia entre lo aprendido desde el evangelio y lo puesto en prctica Que haya un trato ms personal de cada uno con todos los dems Ms inters por conocer sobre las preocupaciones y problemas de los dems

3

La falta de coherencia con los principios de la iglesia

3

Su desinters por conocer y tratar a los dems

2

27

Tabla 9 Categorizacin de las respuestas a la pregunta 9: Deseas aadir algo ms? Patrn de RespuestasEs necesario clarificar el por qu de estar y participar en el coro

Respuestas Textuales Que sientan que lo que estn haciendo en el CORJAC es lo que realmente quieren hacer Que tengan la conviccin de lo que realmente se debe hacer El CORJAC espera el aplauso de los espectadores Falta espiritualidad En Julio, la Directora se retira del grupo. Yo no continuara en el grupo, porque no hay quien la sustituya Que al coordinador principal deberan hacerle una evaluacin a ver si de verdad quiere coordinar eso Nadie externo a nosotros nos apoya en ningn aspecto (econmico, espiritual, etc.) Me parece una buena idea este nuevo proceso que se est haciendo para el mejor desempeo del CORJAC interna y externamente Ayudar a cada uno de los miembros a que sean autocrticos Hay procesos personales que necesitan ayuda La enorme responsabilidad de Evangelizacin que tienen en sus manos o que tenemos, al haber sido llamados y elegidos por Dios para realizar una labor hermosa Cantamos para Dios y que Jess es nuestro Pastor Soy Piscis, me encanta la pizza, tengo 24 aos y represento al Estado otro chistecito para variar!

Frecuencia6

El CORJAC necesita ayuda y apoyo externo e interno para mejorar su desempeo

4

Somos elegidos por Dios y cantamos para l

2

Un chiste.

1

28

Anlisis de la Informacin Recabada para el Diagnstico.

Una vez obtenidas todas las respuestas, se procedi a analizarlas bajo el enfoque de distintas teoras de la Dinmica de Grupos, a fin de establecer las variables que conceptualizan dichas respuestas, de tal manera que se pudiera delimitar, de la manera ms precisa posible, aquella que fuese considerable como una variable objeto de intervencin. A fin de detallar las respuestas que han permitido la determinacin de la variable a intervenir en el CORJAC, se presenta a continuacin una tabla que clasifica los indicadores problemas encontrados, agrupndolos por variable. Para la focalizacin de variables se tomaron en cuenta slo aquellas respuestas cuyo contenido fuese expresin de los indicadores problema, es decir, lo que el grupo sealaba como aspectos a cambiar o mejorar en cuanto a la tarea y a las relaciones interpersonales, a fin de detectar las necesidades del grupo en trminos de variables susceptibles de ser intervenidas. A continuacin se presentan las variables identificadas en el procesamiento de datos.

29

Tabla 10 Focalizacin de las Variables VariableMotivacin

Patrn de RespuestasMi orden, puntualidad y disciplina El desorden y la indisciplina en el trabajo La falta de motivacin y compromiso con el coro Organizar mejor mi tiempo Mi impuntualidad Activar mi espiritualidad Ser ms dedicados y disciplinados a la hora de los ensayos La falta de puntualidad y asistencia Ser ms interesados y comprometidos con el coro Su espiritualidad Su desorden y falta de seriedad La falta de responsabilidad y compromiso La falta de coherencia con los principios de la iglesia Es necesario clarificar el por qu estar y participar en el coro Somos elegidos por Dios y cantamos para l EL CORJAC necesita apoyo externo e interno para mejorar su desempeo Mi inseguridad en el aspecto musical Mi inters por el grupo y sus actividades Mi aceptacin y comprensin a los compaeros Mi falta de inters por relacionarme con mis compaeros Su aceptacin y tolerancia La falta de respeto y de tolerancia Su desinters por conocer y tratar a los dems Mi carcter e impulsividad al expresar opiniones El no expresar lo que siento Que digan lo que sienten Que nos escuchemos La forma malcriada e inmadura de comportarse Un chiste

Frecuencia112

%100

112

100

Como se puede observar a travs de las respuestas obtenidas en el cuestionario aplicado a los Integrantes del Coro Juvenil Arquidiocesano de Caracas (CORJAC), toda la informacin apunta a problemas relacionados con la motivacin, encontrndose presente esta variable con una frecuencia del 100%

30

reflejada en los patrones de respuesta, los cuales denotan la presencia de una baja motivacin. Solana (1993) define que la motivacin es lo que hace que un individuo acte y se comporte de una determinada manera. Es una combinacin de procesos intelectuales, fisiolgicos y psicolgicos que decide, en una situacin dada, con qu vigor se acta y en qu direccin se encauza la energa (p.208). A travs de respuestas textuales del tipo: la falta de motivacin y compromiso con el coro, mi impuntualidad, y la falta de puntualidad y asistencia, se puede ver que los comportamientos expresados corresponden a una falta de vigor y energa. En relacin a la direccionalidad o metas a las que apunta la motivacin, Stoner, Freeman y Gilbert (1996) definen la motivacin como los factores que ocasionan, canalizan y sustentan la conducta humana en un sentido particular y comprometido (p.484). Se tiene entonces, que patrones de respuesta como organizar mejor mi tiempo, la falta de responsabilidad y compromiso, la falta de coherencia con los principios de la iglesia, y es necesario clarificar el por qu estar y participar en el coro apuntan a una falta de sentido de direccin o de claridad en las metas al no saber hacia donde deben dirigir los esfuerzos. Por su parte, Koontz y Weihrich (1999) dicen que la motivacin es un trmino genrico que se aplica a un amplia serie de impulsos, deseos, necesidades, anhelos, y fuerzas similares (p.501), los cuales se ven de manifiesto en los patrones de respuesta del tipo: ser ms interesados y comprometidos con el coro, su desorden y falta de seriedad, y activar mi espiritualidad, los que denotan una falta de impulso, deseos o anhelos en las acciones que llevan a cabo los participantes dentro del coro.

31

Romero (1991), define motivacin como estados internos que energizan y dirigen la conducta hacia metas especificas (p. 15). Y patrones de respuesta del tipo "Mi falta inters por el grupo y sus actividades y Mi falta de inters por relacionarme con mis compaeros sealan la falta de energa (de motivacin) presente en los integrantes del coro. El mismo autor hace referencia a direccin, algo de lo que adolece el grupo foco, de acuerdo a los patrones de respuesta que hacen referencia a desorden, impuntualidad e indisciplina, como por ejemplo: El desorden y la indisciplina en el trabajo, Mi impuntualidad, y que adems, ponen de manifiesto una falta de direccin en los estados internos en funcin de los objetivos del grupo en relacin con su razn de ser como lo son la actividad coral y religiosa. La falta de direccin hacia las metas se ve claramente reflejada en patrones de respuesta como: Es necesario clarificar el por qu estar y participar en el coro. stas y otras definiciones coinciden en que la motivacin es un proceso o una combinacin de procesos que le brindan estabilidad y direccionalidad a la conducta de las personas, de modo que le conducen al establecimiento y logro de metas, y si adems, se hace referencia a la conducta grupal, la motivacin plantea la necesidad de concentrar de esfuerzos y energizar al grupo en la consecucin de los objetivos y proyectos planteados, lo que se puede correlacionar con los tres tipos de motivaciones sociales planteadas por McClelland: poder, afiliacin y logro. En base a esto, se decidi realizar la focalizacin del tipo de motivacin que, de acuerdo a la teora de necesidades de McClelland resulta ms especfica y apropiada para las caractersticas del grupo foco.

32

Tabla 11 Focalizacin de las Variables VariableMotivacin de Logro

Patrn de RespuestasMi orden, puntualidad y disciplina El desorden y la indisciplina en el trabajo La falta de motivacin y compromiso con el coro Organizar mejor mi tiempo Mi impuntualidad Activar mi espiritualidad Ser ms dedicados y disciplinados a la hora de los ensayos La falta de puntualidad y asistencia Ser ms interesados y comprometidos con el coro Su espiritualidad Su desorden y falta de seriedad La falta de responsabilidad y compromiso La falta de coherencia con los principios de la iglesia Es necesario clarificar el por qu estar y participar en el coro Somos elegidos por Dios y cantamos para l EL CORJAC necesita apoyo externo e interno para mejorar su desempeo Mi inseguridad en el aspecto musical

Frecuencia65

%58,03

Motivacin de Afiliacin

Mi inters por el grupo y sus actividades Mi aceptacin y comprensin a los compaeros Mi falta de inters por relacionarme con mis compaeros Su aceptacin y tolerancia La falta de respeto y de tolerancia Su desinters por conocer y tratar a los dems Mi carcter e impulsividad al expresar opiniones El no expresar lo que siento Que digan lo que sienten Que nos escuchemos La forma malcriada e inmadura de comportarse Un chiste

31

27,68

Motivacin de Poder

16

14,29

112

100

33

De esta manera, tal como se muestra en la tabla 11, la variable Motivacin de Poder, con un 14,29%, ha sido expresada a travs de patrones de respuesta del tipo mi carcter e impulsividad al expresar opiniones, el no expresar lo que siento, que digan lo que sienten, la forma malcriada e inmadura de comportarse, los cuales guardan relacin con lo expresado por Romero (1994) quien seala que la motivacin de poder es una red de conexiones cognitivoafectivas relacionadas con el control de nuestra propia conducta y la conducta de los dems (p. 60), ms especficamente, tiene que ver con la capacidad que tiene un individuo para dominar emociones, pensamientos y conductas en cualquier tipo de situaciones, comportamientos que no son evidentes en los participantes. Tambin se ve reflejada en la tabla 11, la variable Motivacin de Afiliacin, con un 27,68%, expresada a travs de respuestas textuales como involucrarme ms personalmente con los compaeros, abordar al 100% las inquietudes e interaccin con el equipo, involucrarme de forma efectiva en la planificacin y colaboracin con los proyectos del grupo, el poco inters por relacionarme personalmente con todos, me gusta estar ms con unos que con otros, la falta de respeto y de tolerancia, las cuales ponen de manifiesto lo expuesto por Romero (1994) cuando dice que la motivacin afiliativa est relacionada con el sentirnos bien con nosotros mismos y con los dems (p. 70) y se expresa a travs del apoyo afectivo que damos a familiares y amigos mediante el conjunto de acciones que una persona manifiesta a otra en situaciones de xito o de fracaso (p. 74). Romero concluye que este apoyo afectivo debe ser firme en la expresin de la solidaridad y maduro en la aceptacin objetiva del fracaso o la adversidad (p. 75).

34

Finalmente, se encuentra presente la variable Motivacin de Logro con un 58,03%, manifestada a travs de patrones de respuestas del tipo, mi impuntualidad, la falta de puntualidad y asistencia, ser ms interesados y comprometidos con el coro, su desorden y falta de seriedad, la falta de motivacin y compromiso con el coro, organizar mejor mi tiempo, la falta de responsabilidad y compromiso, la falta de coherencia con los principios de la iglesia, es necesario clarificar el por qu estar y participar en el coro, activar mi espiritualidad, ser ms dedicados y disciplinados a la hora de los ensayos, el desorden y la indisciplina en el trabajo. Si se entiende a la motivacin de logro como la propia capacidad de instrumentar conductas de bsqueda del xito, la utilizacin mxima de las potencialidades, la fijacin de metas realistas y el establecimiento de niveles de exigencia cada vez ms altos sobre la base de un patrn de pensamientos y sensaciones asociados con la planificacin y el propio esfuerzo hacia la bsqueda de la excelencia (Romero, 1994), entonces, se puede afirmar que hay problemas de motivacin de logro cuando se encuentran verbalizaciones que indican falta de claridad en las metas personales y grupales tales como: Considero que muchas veces no contribuyo an haciendo actividades por y para el grupo. Mi inasistencia por el trabajo y/o Para el trabajo en grupo que sientan y tengan la conviccin de lo que estn haciendo, lo que quieren hacer y lo que se debe hacer realmente y/o Deben cambiar sus ganas de seguir. Se evidencia en sus respuestas, la presencia de una dispersin de esfuerzos y una sensacin de frustracin, propia de aquellos que no logran instrumentar conductas para alcanzar las metas personales y grupales, manifiesta a travs de patrones de

35

respuestas del tipo: Falta claridad en el qu y el por qu del programa. Hay mucha dispersin e inasistencias, El desorden impide ejecutar la planificacin, Deben cambiar sus ganas de seguir. De acuerdo a la Teora de Fijacin de Metas de Locke (c.p. FernndezAbascal y cols., 2002), una meta es aquello que una persona se esfuerza por lograr, lo cual se presenta con valencia negativa en los participantes y queda de manifiesto en el patrn de respuesta: es necesario clarificar el por qu estar y participar en el coro. En relacin con el grupo, las metas son un concepto tan fundamental que la definicin ms comn de un grupo es la de dos o ms personas que interactan con una meta comn (Napier y Gershenfeld, 1987. p. 164), lo cual se manifiesta a travs de la respuesta textual: somos elegidos por Dios y cantamos para l, presentndose como la razn de ser el grupo. Romero (1994) plantea que las verdaderas metas psicolgicas son las intrnsecas, las que representan necesidades inherentes a la construccin que la persona ha hecho de la situacin (p. 27), la que se ve reflejada como una necesidad personal manifiesta a travs del patrn de respuesta: activar mi espiritualidad. Siguiendo el mismo enfoque, Romero (1994) define la instrumentacin como el proceso de planificacin, ejecucin y evaluacin parcial y final de las conductas que conducen a la obtencin de la meta (p. 30) y de acuerdo a los patrones de respuesta tenemos una ausencia de las actividades que permiten planificar y evaluar las conductas, cuando manifiestan que deben prestar atencin

36

a: organizar mejor mi tiempo, mi impuntualidad, ser ms dedicados y disciplinados a la hora de los ensayos. Romero (1994) concluye diciendo que crecer significa aprender a instrumentar en trminos de logro, e instrumentar consistentemente y en consecuencia, obtener resultados con significado enriquecedor para la persona (p.32-33) y dentro de las respuestas textuales tenemos: el desorden y la indisciplina en el trabajo, su desorden y la falta de seriedad, mi inseguridad en el aspecto musical, lo que refleja que no se siguen pautas de conductas que conduzcan al logro de las metas.

37

Etapa en que se encuentra el grupo foco Al analizar las caractersticas del grupo foco, a la luz de las etapas de desarrollo de los grupos propuestas por Schutz (1979), se identifican en el grupo estudiado verbalizaciones tales como en julio la directora se retira del grupo. Yo no continuara en el grupo, porque no hay quien la sustituya, expresando as sentimientos asociados a la separacin de algunos de los miembros del grupo y la posibilidad de abandonar del grupo una vez que la directora deje de ocupar tales funciones. En correlacin con la baja motivacin de logro observada en la focalizacin de las variables, se observa en las respuestas de algunos miembros que esa energa que les mueve actualmente para pertenecer al grupo es la necesidad de afiliacin, referida a dos etapas del grupo: inclusin, la cual se revela a travs de frases como: me gustara involucrarme ms personalmente con los compaeros y afecto, mantenindose unidos en este momento por la amistad y la intimidad lograda entre sus miembros, por lo que se definen como: somos un grupo de panas. Por otra parte, se evidencian tambin conductas y actitudes tendientes a la necesidad de ser controlado y quedar exento de responsabilidades, ubicando fuera de s las causas de su situacin. Tales conductas y actitudes, al ser analizadas desde la perspectiva de las motivaciones sociales, correlacionan con un bajo grado de motivacin de poder, entendida sta como la necesidad relativa al hacer que otros se comporten de determinada manera, diferente a como hubiesen actuado de manera natural, es el

38

deseo de tener impacto, de ser influyente y de controlar a los dems (Robbins, 1996, p. 220). A su vez, estas ltimas caractersticas referidas a las personas con pocos deseos de control son explicadas, bajo el enfoque de Schutz (1979), con el nombre de abdcrata, lo cual se expresa en este grupo cuando sus miembros no asumen responsabilidades por las decisiones tomadas o no se hacen cargo de ninguna decisin importante que debiera tomarse. De igual manera, al contrastar las interacciones presentes en el grupo foco con las fases propuestas por Schutz (1979), se confirma que la situacin ms significativa es la desorganizacin en relacin a la orientacin de la tarea, la cual est acompaada por una carencia de reglas de procedimientos, que se pone de manifiesto en sus conductas de indisciplina, desorden, impuntualidad e inasistencias. Estas caractersticas son descritas bajo la teora de motivaciones sociales de McClelland (c.p. Robbins, 1996, p. 220) como una carencia de necesidad de logro. Entendiendo, entonces, la motivacin de logro como aquella relacionada con esa fuerza impulsora que lleva a los grupos a alcanzar el xito y hacer mejor las cosas o ms eficientemente de lo que se ha hecho antes, para lo que ser necesario contar con un conjunto de normas. En tal sentido, las personas con alta motivacin de logro buscan situaciones en las que tengan la responsabilidad personal de dar soluciones a problemas, situaciones en las que puedan recibir una rpida retroalimentacin sobre su desempeo a fin de saber fcilmente si estn mejorando o no, y situaciones en las que puedan establecer metas desafiantes.

39

Por todo lo anterior, se puede concluir que en el grupo foco coinciden miembros que, por su tiempo de permanencia o por el mismo proceso personal y grupal, se ubican en distintas fases del grupo, encontrndose, segn sus respuestas, algunos en etapa de inclusin, otros en afecto y algunos con aspectos de la etapa de control an no superados, entre los que destacan las necesidades de aceptacin, control, influencia, y de responsabilidad, segn la clasificacin de Schutz (1979).

40

Formulacin del Problema de Investigacin.

A partir de los resultados obtenidos como indicadores problema, llama la atencin la marcada dispersin, indisciplina, inasistencias, impuntualidad y baja capacidad de asumir la responsabilidad de la propia conducta que expresan los miembros del grupo, los cuales se convierten en indicadores de falta de motivacin de logro en los integrantes del Coro Juvenil Arquidiocesano de Caracas (CORJAC). En tal sentido, en sus respuestas, se puede observar una dispersin de esfuerzos, propia de aquellos que no logran instrumentar para alcanzar las metas personales y/o grupales, lo que permite constatar un problema de no consecucin de las metas y por ende, un problema asociado a falta de instrumentacin y alcance de las metas, como expresin de una baja motivacin de logro. Al consultar las teoras desarrolladas en el marco de las motivaciones sociales, se pueden identificar dos dimensiones dentro la motivacin de logro, que permiten explicar esta baja motivacin de logro como un problema de instrumentacin y metas. La motivacin de logro es aquel tipo de motivacin intrnseca, dirigida por estmulos internos, que aboca al sujeto a la obtencin de logros mximos, atendiendo a la realidad sobre la que va a actuar y a su propia capacidad. La motivacin hacia el logro atiende a dos factores importantes como son la apreciacin sobre la posibilidad de obtener el resultado previsto y el valor que tiene el objetivo a lograr, es decir, la motivacin surge del conocimiento sobre la

41

propia capacidad, del valor de logro para el individuo, y del riesgo y esfuerzo implicado en la consecucin del logro (instrumentacin). De all, que esta investigacin se plantea responder a la siguiente pregunta: Se puede incrementar la motivacin de logro, en sus dimensiones

instrumentacin y metas, en el Coro Juvenil Arquidiocesano de Caracas (CORJAC) a travs de la aplicacin de un programa de intervencin grupal?

Objetivos de la Investigacin

Objetivo General Determinar los efectos de un programa de intervencin en el incremento de la motivacin de logro, en sus dimensiones instrumentacin y metas, en los integrantes del Coro Juvenil Arquidiocesano de Caracas (CORJAC).

Objetivos Especficos Disear un programa de intervencin dirigido al entrenamiento de conductas y

actitudes que mejoren la motivacin de logro, en sus dimensiones instrumentacin y metas, en los integrantes del Coro Juvenil Arquidiocesano de Caracas (CORJAC). Aplicar el programa de intervencin diseado a los integrantes del Coro Juvenil

Arquidiocesano de Caracas (CORJAC). Evaluar los efectos del programa de intervencin aplicado sobre el grupo foco.

42

Justificacin de la Investigacin A partir del surgimiento de diversos modelos explicativos sobre motivacin, muchas investigaciones se han dirigido a esta rea a fin de explicar su relacin con el rendimiento acadmico, el xito organizacional, entre otros. Sin embargo, el grupo investigado en el presente trabajo se asemeja ms a las caractersticas de un grupo de voluntariado, puesto que estos jvenes participan sin recibir alguna gratificacin econmica por los servicios que prestan en sus presentaciones. Cabe destacar que, al revisar las investigaciones en el campo de la motivacin al logro en grupos de jvenes que realicen alguna actividad voluntaria, no se recogieron evidencias experimentales, lo que constituye un vaco que abre paso a la realizacin del presente trabajo. De igual manera, se encontr que las investigaciones sobre Motivacin en el campo de la Dinmica de Grupos presentan un mbito poco explorado ya que se han iniciado hace pocos aos, por lo que se convierte en un espacio frtil para el desarrollo de estudios que relacionen esta variable, inicialmente enfocada slo desde los factores intrapersonales, como una variable que emerge e incide en los procesos grupales, tal como lo vincula el modelo de las motivaciones sociales propuesto por Romero. Finalmente, es preciso destacar que el grupo no ha recibido talleres sobre motivacin, agravndose ms an su situacin actual, ya que aunque se trata de un grupo religioso que debiera contar con asesora para el logro de sus metas, carece del reconocimiento, aprobacin y acompaamiento de estos agentes.

43

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigacin La motivacin ha sido objeto de numerosas investigaciones, y desde los ms diversos puntos de vistas se le ha abarcado, con la finalidad de recabar toda aquella informacin necesaria para descubrir la incidencia que sta pueda tener en determinados patrones de conducta. Fue McClelland, D. (1974), con su "Informe sobre el Perfil Motivacional observado en Venezuela" quien abri el camino al estudio de la motivacin en este pas; pionero en esa rea, McClelland, quien efectu un detallado anlisis de contenido en muestras seleccionadas al azar de diversos cuentos infantiles venezolanos, textos de educacin primaria, discursos polticos y artculos similares tomados de la prensa nacional, de los aos 30, 50 y 70, concluy sus investigaciones afirmando que la poblacin venezolana tiene una alta motivacin al poder y la afiliacin, y una muy baja motivacin al logro. No obstante, las investigaciones sobre motivacin en Venezuela, han centrado su atencin fundamentalmente en cuanto a los efectos que sta produce en el rendimiento acadmico y en el rendimiento laboral. Poca atencin ha merecido el estudio de la motivacin en grupos culturales, especficamente dentro del mbito musical. Con relacin a este ltimo aspecto, Arriaga (2006) realiz durante el ao 2003, en Espaa, realiz un estudio acerca de Motivacin en el rea de

44

Educacin Musical en estudiantes de msica del sexto grado de educacin primaria en cuatro colegios de la comunidad autnoma vasca, obteniendo la informacin mediante cuestionarios relacionados con la motivacin, entrevistas al profesorado y grabaciones en video de las clases. Los resultados obtenidos revelaron que en el centro donde el ndice de motivacin del alumnado result ser ms bajo, el tipo de enseanza del profesorado estuvo centrado en la correcta ejecucin y evaluacin del alumnado, sin la adecuada retroalimentacin, fragmentacin del aprendizaje ni modelaje de la tarea por parte de los docentes musicales. Por el contrario, en el colegio donde se encontr el ndice de motivacin ms alto para el aprendizaje de la msica, el profesorado efecta el modelaje previo de las actividades, las relaciona con lo que ya saben y proporciona pistas para su correcta realizacin. Adems, fragmenta los contenidos y respeta el ritmo del alumnado esperando a que todos y todas terminen los trabajos individuales antes de realizarlo con el grupo en clase. Tambin proporciona ayuda durante la realizacin de los trabajos individuales, acercndose personalmente para realizar con ellos y ellas las actividades. Posteriormente, durante el curso 2004-2005 esta misma investigadora, (Arriaga, 2006) efectu un nuevo estudio que consisti en impulsar, en los futuros docentes de msica de la Escuela de Magisterio de Bilbao, la aplicacin del ya comentado tipo de formas de actuacin del profesorado que inciden en la motivacin para el estudio de la asignatura. Result difcil a los observadores del estudio precisar con claridad cual era ese tipo de ayuda que se relacionaba con la mayor motivacin al aprendizaje musical. Por otra parte y en lneas generales se

45

apreci una

fuerte tendencia en el alumnado a dar ms importancia en sus

programaciones al tipo de contenidos y actividades que se van a realizar que a la forma de llevarlos a la prctica. Esta prctica se centr principalmente en estructurar la presentacin (destacando lo nuevo, las dificultades y fragmentar contenidos), animar al alumnado y verificar la comprensin. Salcedo y Vivas (2008), evaluaron los efectos de un programa sobre Motivacin de Logro en integrantes de la Coral de San Jos de Ro Chico (Municipio Pez, Estado Miranda, Venezuela). El grupo estudiado por estos autores estuvo conformado por 12 participantes, con caractersticas similares a los del presente estudio pues se trat de un grupo coral adscrito a la Iglesia de la referida localidad. La Motivacin de Logro fue abordada desde sus dimensiones excelencia y eficiencia. Dicho estudio concluy que se increment la Motivacin de Logro a consecuencia del programa de intervencin grupal. Es significativo resaltar que al inicio de la intervencin fue observado y registrado el mismo patrn de aprendizaje que seala Arriaga (2006), en cuanto al grupo de bajo nivel de motivacin de logro asociadas con el tipo de enseanza musical recibida (falta de retroalimentacin, escaso modelaje, individualizacin y fragmentacin del aprendizaje. (Salcedo, M y Vivas, S. Trabajo Especial de Investigacin, 2008). Considerando que el grupo estudiado es una agrupacin juvenil, religiosa y cultural, se encontr una investigacin realizada por Snchez, E. y Garca, M. (2001), quienes describen y analizan los tipos de motivacin que conducen a los integrantes de una comunidad a participar en asociaciones. Para ello, tomaron una muestra de 274 estudiantes universitarios, de los cuales 138 manifestaron pertenecer al menos a una asociacin. Los participantes indicaron el nombre de

46

la(s) asociacin(es) y las incluyeron en diferentes categoras (poltica, cultural, asistencial, religiosa, deportiva, de ocio y otras). Cada participante expres sus motivos para pertenecer a ella(s). Los resultados resaltan, en primer lugar, como sorprendente, el alto nivel de participacin en asociaciones entre los universitarios estudiados. Es de destacar que las asociaciones o grupos que ms inters despiertan entre los universitarios estudiados son las de carcter religioso, seguidas de las deportivas y las asistenciales. En el tipo de asociaciones de carcter religioso predominan los motivos colectivistas, en especial la tradicin, seguidos de los mixtos, y slo de modo residual, los individualistas. En una primera aproximacin, concluyeron que la pertenencia a este tipo de asociaciones tiene un marcado carcter grupal, entendiendo que para la consecucin de sus objetivos es esencial la intervencin de distintos miembros del grupo (bien sea la cofrada o el grupo parroquial). (Papers: Revista de Sociologa. Nro. 63/64, pp. 171-189.)

47

Fundamentos Tericos

Dinmica de Grupos Cartwright y Zander (1971) se refieren a la Dinmica de Grupos como el campo de investigaciones dedicado a incrementar los conocimientos sobre la naturaleza de los grupos, las leyes de su desarrollo y sus interrelaciones con individuos, otros grupos e instituciones ms amplias (p.31). A efectos del presente trabajo, el trmino Dinmica de Grupos es entendido como el estudio de los procesos grupales, resultantes de la interaccin y las relaciones entre sus miembros, mediante el uso de una serie de tcnicas y herramientas para fortalecer la habilidad en el manejo de grupos y de las relaciones humanas.

El Grupo Con relacin al grupo, son muchas las caractersticas que se pueden tomar en cuenta para proponer su definicin, se revisaron dos de los seis aspectos vinculados con la nocin de grupo, tal y como los enumera Shaw (2004), a saber: 1) la motivacin y la satisfaccin de las necesidades y 2) los objetivos del grupo. (p. 20). A partir de ello, Mills (c.p. Shaw, 2004) dice que los grupos son unidades compuestas por dos o ms personas que entran en contacto para lograr un objetivo, y que consideran que dicho contacto es significativo (p. 22). Respecto a los objetivos, Freeman (c.p. Shaw, 2004), afirma que los individuos se asocian en grupo para alcanzar objetivos comunes (p. 22).

48

A tal respecto, es preciso apuntar que el contacto entre los individuos, la satisfaccin de necesidades y el logro de objetivos, son elementos dinmicos y en permanente cambio a lo largo del tiempo. De all que, una vez conformados, los grupos van viviendo diferentes etapas de interaccin, tal como se explica a continuacin.

Las etapas del Grupo Schutz (1979), desarroll una teora de comportamiento interpersonal derivada de una orientacin psicoanaltica. La teora se denomina orientacin fundamentada en las relaciones interpersonales. Esta teora explica que cada individuo tiene tres necesidades interpersonales bsicas que se manifiestan en la conducta y los sentimientos que tienen hacia otras personas. Estn son inclusin, control y afecto.

Etapa de inclusin Se refiere a la asociacin con otras personas, el ser incluido o excluido, el sentimiento de pertenecer al grupo o de estar unido a los dems. Un problema que surge con frecuencia al entablarse relaciones grupales es el compromiso, la decisin de verse involucrado en una relacin determinada. En esta etapa, no existen fuertes vnculos emocionales, con personas determinadas. La preocupacin bsica de algunos individuos no es dominar sino destacarse. La persona que tiene poca inclusin, tiende a ser introvertida y apartarse. Desea mantener la distancia entre ella y los dems, tratando en lo posible de no

49

mezclarse con la gente para no perder su intimidad aunque inconscientemente desee que le presten atencin. Teme ser ignorada, suele tener un fuerte impulso por la autonoma. Pero detrs de esto, su angustia ms profunda, es que se considera una persona inservible. La persona hipersocial, tiende a la extraversin, busca insensatamente el trato con los dems y quiere que otras personas lo busquen porque tiene miedo de pasar inadvertido(a), sus sentimientos inconscientes son los mismos que los de la persona apartada, pero su conducta manifestada es opuesta. Se inclina a buscar compaa todo el tiempo, no puede permanecer sola. Este tipo de persona, le basta imponer su presencia al grupo para obligar a ste a prestarle atencin. Sin embargo, para el individuo que resolvi en su niez el problema de la inclusin, la interaccin con los dems no ofrece dificultad, ya que se siente cmodo, si est acompaado o no. Se puede comprometer fuertemente con ciertos grupos o verse involucrado en ellos, pero tambin renunciar si lo considera apropiado. Inconcientemente piensa que es una persona valiosa y significativa. Una persona abierta a la inclusin puede ser muy sensible al rechazo, levantar algunas barreras, o bien permitir el contacto fsico pero luego tener miedo de l. El problema de la inclusin se reduce, a estar dentro o fuera, la interaccin se centra en el encuentro, y su aspecto corporal es la energa.

50

Etapa de control La siguiente fase, se trata del control (poder e influencia) corresponde a la toma de decisiones que tiene lugar entre las personas y las esferas de poder: la influencia y la autoridad. La necesidad de control vara a lo largo de un continuo en uno de cuyos extremos est el deseo de tener autoridad sobre los dems y en el otro, la necesidad de ser controlado y quedar exento de responsabilidades. Una vez que el grupo se ha formado, comienzan las diferenciaciones, se buscan roles diferentes y la lucha por el poder, la competencia y la influencia suelen convertirse en los problemas centrales, generando as enfrentamientos en el grupo. El inters se centra en el procedimiento de lograr una posicin que satisfaga sus necesidades de control, influencia, y de responsabilidad. Se trata de la distribucin del poder y del control, y las conductas predominantes son la lucha por el liderazgo, la competencia, el debate sobre la orientacin de la tarea, las reglas de procedimiento, y los mtodos para las tomas de decisiones y asignaciones de responsabilidades. Las personas con pocos deseos de control, Schutz (1979), las llama en el caso extremo, abdcratas, siendo aquellas, que tienden a la sumisin y al abandono total de su poder y la responsabilidad en la conducta interpersonal. Estas personas no desean asumir responsabilidades por las decisiones tomadas, jams controlan a los dems y no se hacen cargo de ninguna decisin importante que debiera tomarse. Para aquellas personas que hayan resuelto satisfactoriamente sus relaciones de control, ste ltimo y el poder, no ofrecen problema alguno, se

51

sienten cmodas impartiendo rdenes o no impartindolas, es decir, se adaptan a cada situacin, sienten que los dems respetan su capacidad y sern realistas en lo que concierne a las decisiones que deben confiarle. La conducta de control se diferencia de la afectiva, por estar vinculada por las relaciones de poder, ms que por la proximidad emocional.

Etapa de afecto En la tercera fase, el grupo comienza a preocuparse cada vez ms por la armona entre sus miembros, mientras que las diferencias se hacen a un lado para ayudar a la cohesin de grupo. En esta etapa, hay emociones de sentimientos positivos, apoyo emocional, extensiones de amistad y lazos personales cercanos. La conducta afectiva se refiere a las emociones personales ntimas que se suscitan entre dos personas especialmente en el amor y el odio en sus diversos grados. En la fase de inclusin la gente se encuentra y resuelve si continuar o no su relacin, los problemas vinculados al control exigen enfrentarse y establecer de qu forma se habr de relacionar para que la relacin prosiga, deben crearse lazos afectivos y la gente debe abrazarse para crear un vnculo duradero y tambin para despedirse. La persona dotada de muy poco afecto tiende a evitar estrechar lazos con los dems y mantiene sus relaciones en un plano distante y superficial y nunca se siente ms cmoda que cuando los dems hacen lo mismo con ella, tiene el temor de que nadie la quiera y/o de encontrarse en una situacin de rechazo por parte de los dems miembros del grupo.

52

La persona de tipo hipersocial trata de acercarse en demasa a otros, desea que lo traten con mucha intimidad. Para el individuo que resolvi satisfactoriamente sus relaciones afectivas con anterioridad, esta etapa no plantea problema alguno, es capaz de ofrecer un cario autntico. La interaccin fundamental en la esfera del afecto es el abrazo, que bien pudiera ser literal o simblico.

Motivacin Estas etapas del grupo ciertamente responden a necesidades humanas, su satisfaccin se encuentra en la base de una conducta energizada y orientada a la consecucin de objetivos, con lo que se estara entrando en el terreno de la motivacin. Por ser la motivacin uno de los procesos bsicos para comprender la relacin entre el individuo y su medio ambiente, y habindola identificado como necesidad prioritaria surgida en el grupo foco, es preciso conocer lo que se entiende por motivacin, la diferencia entre sta, el proceso motivacional y la conducta motivada, establecer las diferencias entre los motivos primarios y los secundarios, conocer las teoras de las metas motivacionales y las situaciones de logro, as como establecer qu es la motivacin de logro y analizar sus componentes operacionales. La motivacin constituye una de las grandes claves explicativas de la conducta humana, que, en general, se refiere al por qu del comportamiento (del latn, motus: movimiento; motivacin: lo que mueve). Dicho de otra forma, la motivacin representa qu es lo que originariamente determina que una persona

53

inicie una accin (activacin), se desplace hacia un objetivo (direccin) y persista en sus tentativas para alcanzarlo (mantenimiento). Romero (1991), define motivacin como estados internos que energizan y dirigen la conducta hacia metas especificas (p. 15). En otras palabras, la motivacin viene a ser el proceso por el cual una necesidad insatisfecha mueve a una persona en una cierta direccin para lograr un objetivo que satisface dicha necesidad. Es un impulso que inicia, gua y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar la meta u objetivo deseado. De acuerdo con estas definiciones, se pueden distinguir tres elementos en la motivacin: 1. En el interior, un deseo o necesidad, 2. En el exterior, una meta u objetivo que debe ser logrado, y 3.Una estrategia para lograr el objetivo. Como proceso, segn Fernndez-Abascal y cols. (2002) la motivacin implica dinamismo y tambin el incremento en la probabilidad de adaptacin del organismo a las condiciones cambiantes del medio ambiente. Dentro del proceso motivacional se consideran tres momentos: 1. Eleccin del objetivo (meta), 2. Dinamismo conductual (instrumentacin) y 3. Finalizacin o control de la accin realizada. (p. 45-46). En cuanto a la eleccin del objetivo que se convierte en meta, el individuo decide qu motivo satisfar y con cul meta intentar conseguir satisfacer dicho motivo. La eleccin de un motivo depende de la intensidad del mismo, de lo atractivo que resulte el incentivo, de la probabilidad subjetiva de xito y de la estimacin del esfuerzo necesario para conseguir el objetivo.

54

Por su parte, el dinamismo conductual se refiere a las actividades que lleva a cabo un individuo para intentar conseguir la meta elegida, llevando a cabo la conducta instrumental apropiada para ese fin. En ltimo lugar, se ubica la finalizacin y el control sobre la accin realizada, la cual se refiere al anlisis del resultado conseguido con las siguientes acciones o conductas instrumentales que el individuo ha llevado a cabo. Es decir, el individuo constata si, mediante las conductas que llev a cabo, ha conseguido satisfacer o no el motivo que eligi. Habiendo establecido que la existencia de necesidades insatisfechas se convierte en punto de partida para el proceso de la motivacin, es indiscutible citar a Abraham Maslow (c.p. Robbins, 2004, p.156), quien postul en su Teora de la Jerarqua de las Necesidades, que en cada ser humano se encuentra un ordenamiento de las cinco necesidades siguientes: Autorrealizacin: comprende el impulso por crecer, desarrollar el propio potencial y competencia, estableciendo la capacidad de autoexpresin e independencia. Estima: incluye factores internos de estima, como el auto-respeto, la autonoma y la responsabilidad y factores externos de estima como el

reconocimiento, el sentimiento de cumplimiento y el prestigio. Elementos relacionados con la motivacin de logro propuesta por McClelland. Sociales: corresponde a estas necesidades la sensacin de formar parte de un grupo, ser aceptado, establecer relaciones de compaerismo y amistad.

55

Seguridad: comprende la necesidad de defensa, proteccin, estabilidad y la tendencia a evitar los riesgos y los daos fsicos.

Fisiolgicas: expresa necesidades bsicas y de supervivencia entre las que destacan el hambre, sed, vestido, confort, sexo e instinto de conservacin. Tal organizacin jerrquica busca expresar que nicamente cuando la

persona logra satisfacer las necesidades inferiores, entran gradualmente las necesidades superiores, y con esto la motivacin para poder satisfacerlas. Como puede observarse, las motivaciones sociales no slo son indispensables para el equilibrio y bienestar del sujeto, sino que su ausencia o falta de satisfaccin impide acceder a motivaciones de mayor nivel como lo constituyen las de estima y autorrealizacin, entre las que se puede destacar la necesidad de prestigio y de reconocimiento ante los dems, asociada a la motivacin de logro. Es as como McClelland, (1951), establece que las personas se afanaban por el logro debido a la existencia de una necesidad o impulso interno. McClelland entonces, enfoc su teora, bsicamente, hacia tres tipos de motivacin: poder, afiliacin y logro. Poder: Necesidad de influir y controlar a otras personas y grupos, y obtener reconocimiento por parte de ellas. Las personas motivadas por el poder les gusta que se las considere importantes, y desean adquirir progresivamente prestigio y status. En cuanto a la motivacin de poder, McClelland (1958, c.p. Fernndez-Abascal y cols., 2002, p. 245), seala que cuando la

56

necesidad de poder es alta, el individuo busca posiciones en donde pueda ejercer el mando y siente mayor atraccin por el prestigio y por influir en los dems ms que por un rendimiento efectivo. Afiliacin: Deseo de tener relaciones interpersonales amistosas y cercanas, formar parte de un grupo, etc. La motivacin de afiliacin es definida por McClelland (1958), como el deseo de ser aceptado por los dems y de tener relaciones interpersonales en donde predominen la amistad, la comprensin y la cooperacin. Las personas motivadas por la afiliacin se preocupan por el establecimiento y mantenimiento de una relacin afectiva con otras personas. La tendencia generalizada a formar parte de un grupo, sentirse miembro de l y a relacionarse con los dems se consideran definitorias en la necesidad de afiliacin (Fernndez-Abascal, 2002, p.247) Logro: Es el impulso de sobresalir, de tener xito que lleva a los individuos a imponerse a ellos mismos metas elevadas que alcanzar. Las personas movidas por este motivo tienen deseo de la excelencia, apuestan por el trabajo bien realizado, aceptan responsabilidades y necesitan feedback constante sobre su actuacin. Ms adelante, Weiner (1974, c.p. Fernndez-Abascal y cols, 2002, p. 238) fue el primero en aplicar los criterios de la atribucin causal al estudio de la motivacin de logro, estableciendo que las atribuciones causales de los xitos y de los fracasos son esenciales para determinar comportamientos futuros, ya que

57

intervienen directamente sobre el desarrollo de determinadas emociones, favoreciendo o dificultando posteriores expectativas de xito o fracaso. De esta manera, este modelo establece que una secuencia motivacional se inicia con un resultado conductual que la persona interpreta como xito (meta alcanzada) o fracaso (meta no alcanzada) y relaciona primariamente con sentimientos de felicidad y tristeza/frustracin, respectivamente. De acuerdo con Manassero y Vzquez (1998), el centro de esta teora deben ser las conductas de logro (actividades con resultado de xito y fracaso) y la aceptacin social (actividades con objetivos de afiliacin grupal), todo ello orientado a la posibilidad de establecer escalas de medicin de la motivacin de logro.

Motivacin de Logro La primera definicin de logro se enmarca dentro de los principios generales de las teoras del impulso, as McClelland (1958 c.p. Fernndez-Abascal y cols., 2002, p. 237), define motivacin de logro como un impulso interno para destacar, triunfar o realizarse. Las personas con alta motivacin de logro buscan mejorar constantemente en las cosas que hacen. Quieren asumir la

responsabilidad para resolver problemas, establecen metas con un grado moderado de dificultad, dan un alto valor a la retroalimentacin oportuna sobre su actuacin, la autonoma y la variedad, mientras que los individuos con poca motivacin de logro buscan el xito fortuito, la estabilidad y la seguridad. Cuando un individuo tiene motivacin de logro, significa que la persona aprende a responsabilizarse por la conducta propia, aprende a establecer metas y

58

a exigirse resultados satisfactorios en las acciones que emprende, aprende a buscar el xito y a evitar el fracaso. Por su parte, Romero (1994) define la motivacin de logro en trminos de conexiones de pensamientos, sentimientos y acciones que implican un uso exigente de capacidades y destrezas para el beneficio personal y colectivo (p. 49). Seala el autor que estas personas tienen mejores procesos de atencin y causan un impacto significativo en la productividad de las organizaciones donde se desempean, dado que adoptan conductas de xito, en contraposicin con las personas que presentan baja motivacin de logro, quienes no perciben la conexin entre sus acciones y los resultados de esas acciones. De lo anterior se deduce que, la persona con motivacin de logro encuentra en las actividades que realiza una va para el crecimiento personal, pues en ellas puede expresar sus potencialidades, lo que es capaz de desarrollar si tiene la oportunidad de hacerlo. Entonces, cuando se deriva satisfaccin de lo que se hace, mejora la percepcin que la persona tiene de s misma, energizndose para dirigirse hacia actividades que le permitan alcanzar metas retadoras, generando las acciones necesarias para lograrlo. En resumen, la motivacin de logro es la necesidad de establecer metas realistas, persistir productivamente tras la conquista de esas metas, y exigirse excelencia en la evaluacin de los resultados. De tal manera que, las personas con alta motivacin de logro: Luchan por el logro personal ms que los premios en s, sienten deseos de lograr algo mejor o ms eficientemente, sienten deseos de hacer mejor las cosas, buscan situaciones para asumir la responsabilidad personal de solucionar problema, necesitan recibir informacin inmediata sobre su

59

rendimiento, saben establecer metas de dificultad moderada, evitan tareas fciles o demasiados difciles y, finalmente, las mismas probabilidades de xito o fracaso les permite experimentar sentimientos de logro y satisfaccin por los mismos esfuerzos. En cada conducta motivada al logro pueden diferenciarse dos componentes operacionales de fundamental importancia para el crecimiento psicolgico del individuo: las metas y la instrumentacin.

Metas De acuerdo a la Teora de Fijacin de Metas de Locke, una meta es aquello que una persona se esfuerza por lograr. Locke (c.p. Fernndez-Abascal y cols., 2002, p.173) afirma que la intencin de alcanzar una meta es una fuente bsica de motivacin. Hyland (c.p. Fernndez-Abascal y cols., 2002, p. 239) explica que la meta puede ser definida como un estado final, como una serie de acciones necesarias para conseguir un resultado, como un indicador del nivel de progreso logrado hacia un determinado objetivo, o como estados afectivos internos. Entre los cuales se diferencian dos orientaciones bsicas en relacin a las metas: 1. Metas de ejecucin, centradas en demostrar la capacidad personal, son aquellas en que las personas buscan obtener juicios positivos de competencia, o evitar juicios negativos de competencia. 2. Metas de aprendizaje, interesadas por la actividad y desempeo individual, son aquellas en las que el individuo tiene como objetivo adquirir conocimientos o incrementar sus habilidades y destrezas.

60

Romero (1994) define, desde el punto de vista psicolgico, a las metas como aquellos resultados anticipados que contienen propiedades

motivacionales. Para despus plantear que las verdaderas metas psicolgicas son las intrnsecas, las que representan necesidades inherentes a la construccin que la persona ha hecho de la situacin (p. 27). Romero (1991) seala que el establecerse metas realistas, ni muy fciles ni muy difciles, simplemente alcanzables es caracterstico de las personas con alta motivacin de logro. Estas personas no slo se fijan metas sino que trabajan persistentemente por conseguirlas y no se conforman con hacer las cosas, sino que se exigen hacerlas bien (p. 70). En relacin con el grupo, las metas son un concepto tan fundamental que la definicin ms comn de un grupo es la de dos o ms personas que interactan con una meta comn (Napier y Gershenfeld, 1987, p. 164) En efecto, los autores sealan que los individuos forman parte de los grupos porque creen que as obtendrn ms satisfaccin que si no participaran o pertenecieran (Napier y Gershenfelf, 1987, p. 148), y de esta manera, clasifican las metas en operacionales y no operacionales, entendiendo que las primeras son especficas y portan la direccin clara para el progreso y el reconocimiento de cul es la solucin para el logro de la meta adems pueden involucrar conflictos respecto a los pasos a seguir en un orden de prioridades e incluyen ideas de xito y fracaso, de lmites de tiempo y evaluaciones, y de responsabilidad y logro. Mientras que las metas no operacionales son amplias y vagas e implican acuerdos fundamentales entre los miembros y la existencia de palabras acompaadas por pocas acciones que, en todo caso, suelen ser recomendaciones

61

ambiguas y resoluciones generales (p.154). Esta especificacin de metas operacionales se relacionan directamente con la necesidad de instrumentar conductas para el logro. Instrumentacin Siguiendo el mismo enfoque, Romero (1994) define la instrumentacin como el proceso de planificacin, ejecucin y evaluacin parcial y final de las conductas que conducen a la obtencin de la meta (p. 30). El autor menciona entonces que alcanzar las metas como producto de la instrumentacin tiene un efecto energizante que depende del nivel de excelencia establecido para las metas (p. 33). De esta manera, Romero (1994) deja establecido que la instrumentacin incluye el diseo y la ejecucin de secuencias conductuales, retroalimentacin, eliminacin de conductas inapropiadas, seleccin de nuevas conductas y evaluacin de los resultados finales comparndolos con las metas. Analizar apropiadamente la instrumentacin que se hace de la meta, ayuda a identificar el motivo responsable de la accin, puesto que la meta puede ser alcanzada siguiendo distintas pistas motivacionales, dado que una misma instrumentacin puede servir a diferentes motivos y puede ser vehculo para la obtencin de distintas metas. Instrumentar en trminos de logro, significa que no basta con los cambios cognitivos. Hay que operacionalizarlos. Si se alcanzan los cambios a nivel del comportamiento (instrumentacin) y se obtiene el xito deseado, entonces cognicin y conducta sern consistentes.

62

Romero (1994) concluye diciendo que crecer significa aprender a instrumentar en trminos de logro, e instrumentar consistentemente y en consecuencia, obtener resultados con significado enriquecedor para la persona (p.32-33). En resumen, se pueden establecer las siguientes estrategias para la consecucin de metas: 1. Fijar la meta: para ello la meta debe ser controlada, es necesario saber lo que realmente se tiene que hacer, qu se quiere alcanzar; qu es lo que se quiere lograr; esto significa anticipar el resultado a travs de una visualizacin de sus acciones. 2. Fijar el tiempo: Se debe calcular cunto tiempo se requiere para alcanzar la meta y ste se debe definir con exactitud. 3. Determinar los recursos: Es necesario definir el "con qu" se alcanzar la meta en trminos de las capacidades, habilidades, destrezas y una estimacin del costo en dinero que requiere invertir. 4. Definir la actividad: Instrumentar significa definir actividades para la ejecucin de la meta, es decir, cmo se van a realizar una serie de acciones que, organizadas eficientemente, conducen al logro de la meta. 5. Enfrentar los obstculos: Esto significa persistencia, cuando un motivo es realmente intrnseco su propiedad de mantener y dirigir la conducta hacia la meta, nunca se pierde. 6. Fijar los criterios de excelencia: Cuando la meta es controlable, alcanzable y realmente estimulante se requiere establecer los niveles de excelencia para una ejecucin perfecta, lo que implica un sentido de calidad

63

que por supuesto es relativa, porque las dimensiones de calidad y perfeccin varan de una persona a otra.

CAPTULO III

MARCO METODOLGICO

El establecimiento del diseo de investigacin es lo que permite responder a la pregunta planteada y controlar, a su vez, las fuentes de varianza, las cuales estn referidas, en este caso, a medir los efectos de la aplicacin de un programa de intervencin dirigido a incrementar la motivacin en Arquidiocesano de Caracas (CORJAC). Tomando en cuenta que el diseo de investigacin constituye el plan y la estructura de la investigacin (Kerlinger y Lee, 2001, p. 403), es decir, conforma el esquema general o un marco de referencia que gua desde el punto de vista tcnico la organizacin, los pasos y las acciones a ejecutar a lo largo del estudio, as como los medios y alcances en funcin de los objetivos planteados, a continuacin se pasa a describir los mtodos, tcnicas y procedimientos utilizados en esta investigacin: el Coro Juvenil

Tipo de Investigacin

Segn el objetivo de la investigacin, la llevada a cabo en este trabajo es una investigacin evaluativa.

64

Weiss (1990), plantea como propsito de la investigacin evaluativa medir los efectos de un programa por comparacin con las metas que se propuso alcanzar, a fin de contribuir a la toma de decisiones subsiguientes acerca del programa y para mejorar la programacin futura (p.16). Esta misma investigacin, segn el origen de los datos es una investigacin de campo: Se entiende por Investigacin de Campo, el anlisis sistemtico de problemas en la realidad, con el propsito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia Los datos de inters son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios Segn los objetivos del estudio propuesto, la Investigacin de Campo puede ser de carcter exploratorio, descriptivo, interpretativo, 7). reflexivo-crtico, explicativo o evaluativo. (UPEL, 2001, pp. 5,6 c.p. Valero, Gmez y Obregn, 2006, p.

Y ms especficamente, es un experimento de campo, de carcter evaluativo, entendindose por Experimento de Campo un estudio de investigacin realizado en una situacin real, donde una o ms variables independientes son manipuladas por el experimentador bajo condiciones tan cuidadosamente controladas como la situacin lo permita (Kerlinger y Lee, 2001, p. 525)

Diseo de evaluacin

65

A fin de intervenir la variable Motivacin de logro, en sus dimensiones de Instrumentacin y Metas, el plan concebido para abordar el problema grupal se fundament en un diseo cuasiexperimental con pretest y postest para un slo grupo. De acuerdo a Weiss (1990) los diseos cuasiexperimentales, si bien no cumplen los estrictos requisitos del experimento, requieren que se proceda tan rigurosamente como en el caso de los diseos experimentales, contando adicionalmente con "la ventaja de ser prcticos cuando las condiciones impiden una verdadera experimentacin. Este tipo de diseo posee una forma y lgica propias, en las que resulta necesario precisar lo que se va a hacer, lo que no se va a controlar y sacar conclusiones con sumo cuidado (p.87). Cabe destacar que los requisitos para realizar un experimento puro, segn Hernndez, Fernndez y Baptista (1998) son tres: la manipulacin intencional de una o ms variables independientes, la medicin del efecto que la variable independiente tiene en la variable dependiente y el control o validez interna de la situacin experimental (p. 107-116). Los diseos cuasiexperimentales, por su parte, tambin manipulan

deliberadamente al menos una variable independiente para ver su efecto y relacin con una o ms variables, slo que en estos diseos los sujetos no son asignados al azar a los grupos ni emparejados, sino que dichos grupos ya estaban formados antes del experimento, es decir, son grupos intactos (Hernndez, Fernndez y Baptista, 1998, p. 169). En efecto, el control o validez interna no es un requisito que se encuentre presente en las intervenciones bajo el enfoque de la

66

Dinmica de Grupos por la dificultad de aislar las variables extraas y de utilizar grupos control. De esta manera, mientras el diseo experimental goza de prestigio, poder y simetra el diseo cuasiexperimental posee a menudo la virtud de que es factible realizarlo (Weiss, 1990, p. 93). En tal sentido, este diseo se adecua a la intervencin planteada en tanto que el objetivo de la intervencin no requiere la comparacin con grupos de control, sino una evaluacin del estado inicial de la variable (pretest) sobre la dimensin y seguimiento d