Tesis Jitomate Cid

download Tesis Jitomate Cid

of 73

Transcript of Tesis Jitomate Cid

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    1/73

    UNIVERSIDAD VERACRUZANA

    INGENIERO AGRNOMO

    TRABAJO DE EXPERIENCIA RECEPCIONAL

    P R E S E N T A N

    LUIS GERARDO CARDEA SOLANO

    ADALBERTO MARTINEZ GARRIDO

    XALAPA DE ENRQUEZ, VERACRUZ ENERO DE 2013

    FACULTAD DE CIENCIAS AGR COLAS

    RENDIMIENTO Y COSTOS DEL CULTIVO DE JITOMATE CONSUSTRATO INERTE COMPLEMENTADO CON LOMBRICOMPOSTA

    COMO ALTERNATIVA PARA REDUCIR LOS FERTILIZANTES QUMICOS

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    2/73

    II

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    3/73

    III

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    4/73

    IV

    1. DEDICATORIAS

    Luis Gerardo Cardea Solano

    Con cario y respeto para mis padres, Gerardo Cardea Lagunes y Mara Solano

    Lpez, por haberme enseado el valor y significado de una familia, as como

    haberme inculcado valores y aspiraciones personales, gracias a ustedes hoy

    concluyo un episodio determinante en mi vida y comienzo una etapa nueva,

    gracias a Dios por darme a ustedes como padres.

    A mis abuelitos Joaqun Cardea y Tomasa Lagunes por apoyarme desde siempre

    y por quererme tanto.

    A mi hermana, a mis tos y primos por desearme lo mejor, por su apoyo y por estarsiempre a mi lado en las buenas y en las malas.

    A mi compaera Diana Cecilia Hernndez Salas, por su ayuda incondicional, por

    brindarme su cario y confianza y por seguir a mi lado a pesar del paso del tiempo

    y las circunstancias.

    Adalberto Martinez Garrido

    A Dios:Por permitir vivir y culminar nuestro trabajo, porque sin el nada es posible.

    Con todo mi amor a mis padres:

    Sr. Clemente Martnez Cruz: Porque siempre me has guiado por el buen camino ypor tu gran ejemplo de un buen padre.

    Sra. Rosala Garrido Galn: por todo su amor, comprensin, apoyo y por compartireste gran logro porque sin ustedes no hubiera alcanzado mi meta.

    A don Joaqun Cardea:

    Por su gran apoyo en el experimento, un gran ejemplo que en la vida hay quetrabajar.

    A mis Abuelos: con cario a todos ustedes muchas gracias.

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    5/73

    V

    AGRADECIMIENTOS

    Luis Gerardo Cardea Solano

    Agradezco a Dios, por haberme permitido culminar una etapa muy importante enla vida, y por darme salud y fuerza en momentos determinantes para concluir misestudios.

    Al Dr. Hctor Lpez Moctezuma, por dirigir este trabajo de investigacin y porbrindarme apoyo y comprensin, muchas gracias.

    Al M.C Alejandro Salinas Castro, por su valiosa asesora en la realizacin de estainvestigacin, adems de brindarme su apoyo para mejorar mi desempeoacadmico, muchas gracias.

    A la M.C Doris Guadalupe Castillo Rocha, por el apoyo brindado para larealizacin de este trabajo de investigacin y por su amistad y consejos durante mietapa de estudiante, muchas gracias.

    A mi Abuelo Joaqun Cardea Jimnez por no dejarme solo ni un minuto yapoyarme en el trabajo de campo, muchas gracias abuelo.

    Adalberto Martnez Garrido

    A mis padres: por escuchar, preguntar, ayudarme toda la vida, por ayudarme enmis estudios pues sin ellos no los hubiera realizado y por su amor y cario

    gracias.

    A mis familiares: abuelos, tos, primos, por su preocupacin de nuestro trabajo.

    Al Dr. Hctor Lpez Moctezuma: por la direccin del presente trabajo, por toda lacomprensin y conocimientos brindados gracias.

    A mi Amigo Luis Gerardo Cardea Solano:

    Por su paciencia, porque a su lado compart grandes momentos, experienciasconocimiento.

    A mi Amigo Oswaldo Patlax Martnez:

    Por su amistad, apoyo y consejos, muchas gracias.

    A Violeta Gutirrez Quiroz Por su gran ayuda y cario muchas gracias.

    A todos mis amigos que preguntaron alguna vez por el trabajo gracias

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    6/73

    VI

    RESUMEN

    En Mxico el jitomate es una de las especies hortcolas ms importantes por elvalor de su produccin, consumo, demanda de mano de obra y exportacin, en los

    ltimos aos a travs de sistemas sustentables se ha buscado un buen manejo

    para dar paso a la reduccin de los insumos inorgnicos; la incorporacin de

    materia orgnica en el sustrato aumenta rendimiento y calidad de fruto. Por estas

    razones se plante esta investigacin en el cual el diseo experimental se

    distribuy en parcelas apareadas con 4 repeticiones, bajo condiciones de

    invernadero, donde se probaron diferentes porcentajes de vermicomposta 35%,

    25% y 15%, ms solucin nutritiva inorgnica 100%, 50% y H2O creando as 12

    tratamientos. Las variables evaluadas fueron: altura de la planta, dimetro del

    tallo, nmero de flores, nmero de frutos, rendimiento y calidad externa. Los

    resultados fueron analizados en el programa Statistica 8 software para Microsoft;

    se les efectu anlisis de varianza (ANOVA) y prueba de Tukey (0.05), y

    ocupando el programa sigmaplot 8 para grficar. Se encontr que el tratamiento 6

    (15% lombricomposta, 85% tezontle y fertirriego diluido) fue mejor

    estadsticamente en altura, nmero flores, nmero de frutos, rendimiento y calidad

    externa. Los tratamientos que contenan vermicomposta y no eran fertilizados

    obtuvieron bajos rendimientos y presentaron enfermedades de nutricin como

    deficiencia de calcio y otras enfermedades fngicas. En cuanto a los costos se

    demostr que una vez ms el tratamiento 6 fue el ms econmico al igual que

    rentable con un precio de $10.86 por planta y ganancias de por lo menos un

    100% libre de los costos de produccin.

    .

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    7/73

    VII

    NDICE

    Cartula ....................................................................................................................................... I

    Documento de aceptacin del trabajo recepcional ...................................................................... II

    Dedicatorias .............................................................................................................................. IV

    Agradecimientos ........................................................................................................................ V

    Resumen .................................................................................................................................. VI

    ndice de contenido .................................................................................................................. VII

    ndice de cuadros ...................................................................................................................... XI

    ndice de figuras ....................................................................................................................... XII

    I. INTRODUCCIN ............................................................................................................................................... 1

    1.1 Planteamiento del problema................................................................................................................. 2

    1.2 Planteamiento del trabajo ..................................................................................................................... 2

    1.3 Objetivos ............................................................................................................................................... 3

    1.3.1 Objetivo general ......................................................................................................................... 3

    1.3.2 Objetivos especficos ................................................................................................................. 3

    II. REVISION DE LITERATURA ........... ........... .......... .......... ........... .......... ........... .......... ........... .......... ........... ........ 4

    2.1 Origen y distribucin ............................................................................................................................. 4

    2.2 Importancia econmica ........................................................................................................................ 4

    2.3 Valor Nutricional ................................................................................................................................... 5

    2.4 Requerimientos edficos y climticos .................................................................................................. 7

    2.4.1 Temperatura ............................................................................................................................... 7

    2.4.2 Germinacin ............................................................................................................................... 7

    2.4.3 Crecimiento ................................................................................................................................ 7

    2.4.4 Floracin ..................................................................................................................................... 7

    2.4.5 Fructificacin .............................................................................................................................. 8

    2.4.6 Humedad relativa ....................................................................................................................... 8

    2.4.7 Luz .............................................................................................................................................. 82.4.8 pH ............................................................................................................................................... 9

    2.5 Agricultura protegida ............................................................................................................................ 9

    2.5.1 Ventajas de la produccin de jitomate bajo cubierta ................................................................. 9

    2.5.2 Desventajas de la produccin bajo cubierta ............................................................................10

    2.6 Hidropona ..........................................................................................................................................10

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    8/73

    VIII

    2.6.1 Importancia de la hidropona ....................................................................................................11

    2.7 Sustratos ............................................................................................................................................11

    2.7.1 Importancia de los sustratos ....................................................................................................12

    2.8 Fertilizantes ........................................................................................................................................12

    2.8.1 Solucin nutritiva ......................................................................................................................13

    2.9 Plaguicidas .........................................................................................................................................132.9.1 Contaminacin por plaguicidas ................................................................................................13

    2.10 Agricultura orgnica .........................................................................................................................14

    2.10.1 Insecticidas botnicos ............................................................................................................14

    2.10.2 Lombricultura ..........................................................................................................................15

    2.10.2.1 Caractersticas fsicas y estructurales del suelo ..................................................... 15

    2.10.2.2 Caractersticas qumicas y morfolgicas del suelo ................................................. 15

    2.10.2.3 Caractersticas biolgicas del suelo........................................................................ 16

    2.11 Inocuidad ..........................................................................................................................................16

    2.11.1 Seguridad alimentaria ................................................................................................................ 17

    2.11.2 Buenas prcticas agrcolas ........................................................................................................ 17

    III. MATERIALES Y MTODOS .......... ........... .......... ........... .......... ........... .......... ........... .......... .......... ........... ........ 19

    3.1 Lugar del experimento ........................................................................................................................19

    3.2 Caractersticas del invernadero..........................................................................................................19

    3.3 Variedad El Cid F-1 ............................................................................................................................20

    3.4 Sustratos utilizados ............................................................................................................................21

    3.4.1 Arenilla ......................................................................................................................................... 21

    3.4.2 Lombricomposta ........................................................................................................................... 21

    3.5 Solucin nutritiva y fertilizantes utilizados. ........................................................................................22

    3.5.1 Solucin nutritiva .......................................................................................................................... 22

    3.5.2 Fertilizantes .................................................................................................................................. 24

    3.5.3 Descripcin de las fuentes de fertilizacin ................................................................................... 24

    3.5.3.1 Nitrato de calcio (Ca (NO3)2) ......................................................................................... 24

    3.5.3.2 Sulfato de potasio (K2SO4) ............................................................................................ 24

    3.5.3.3 Sulfato de magnesio (MgSO4) ........................................................................................ 24

    3.5.3.4 Fosfato monopotsico (KHPO4) ..................................................................................... 24

    3.5.3.5 Nitrato de potasio (KNO3) ............................................................................................... 25

    3.5.3.6 cido fosfrico (H3PO4) ................................................................................................. 25

    3.5.4 Preparacin de la solucin nutritiva ............................................................................................. 25

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    9/73

    IX

    3.5.5 Calidad del agua usada para la solucin nutritiva ....................................................................... 25

    3.6 Metodologa ..................................................................................................................................26

    3.6.1 Establecimiento del cultivo ...........................................................................................................26

    3.6.2 Tratamientos ................................................................................................................................ 27

    3.6.3 Diseo Experimental .................................................................................................................... 30

    3.6.4 fertirriego segn el tratamiento .................................................................................................... 313.6.5 Riego ............................................................................................................................................ 32

    3.6.6 Sistema de riego .......................................................................................................................... 32

    3.6.7 Manejo del cultivo......................................................................................................................... 33

    3.6.7.1 Germinacin .................................................................................................................... 33

    3.6.7.2 Trasplante ....................................................................................................................... 34

    3.6.8 Labores culturales ........................................................................................................................ 35

    3.6.8.1 Desinfeccin de instalaciones ......................................................................................... 35

    3.6.8.2 Desinfeccin de sustratos ............................................................................................... 35

    3.6.9 Entutorado .................................................................................................................................. 35

    3.6.10 Podas ......................................................................................................................................... 36

    3.6.11 Polinizacin ................................................................................................................................ 36

    3.6.12 Aclareo de frutos ........................................................................................................................ 37

    3.6.13 Cosecha ..................................................................................................................................... 37

    3.6.14 Fertirriego ................................................................................................................................... 37

    3.6.15 Control de plagas y enfermedades ............................................................................................ 38

    3.7 Criterios a evaluar de cada variable y mtodo utilizado ...................................................................39

    3.7.1 Altura de la planta (AP) ................................................................................................................ 39

    3.7.2 Dimetro del tallo ......................................................................................................................... 39

    3.7.3 Nmero de flores y frutos ............................................................................................................. 39

    3.7.4 Rendimiento ................................................................................................................................. 39

    3.7.5 Calidad ......................................................................................................................................... 40

    IV. RESULTADOS Y DISCUSIN ........... .......... ........... .......... ........... .......... ........... .......... ........... .......... .......... ..... 41

    4.1 Anlisis de crecimiento .......................................................................................................................41

    4.2 Grosor del tallo ...................................................................................................................................42

    4.3 Flores y frutos .....................................................................................................................................44

    4.4 Rendimiento .......................................................................................................................................46

    4.5 Calidad en gramos por planta y M ...................................................................................................47

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    10/73

    X

    V. COSTOS DE PRODUCCIN PARA EL TRATAMIENTO 6 .......... ........... .......... ........... .......... ........... .......... ... 49

    5.1 Rentabilidad........................................................................................................................................50

    VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......... .......... ........... .......... ........... .......... .......... ........... .......... ..... 51

    VII. LITERATURA CITADA ......... ........... ........... .......... ........... .......... .......... ........... .......... .......... ........... ........... ...... 52

    7.1 Libros y revistas ............................................................................................................................52

    7.2 Citas tomadas de direccin electrnica ........................................................................................55

    VIII. ANEXOS: Plagas y enfermedades detectadas en laboratorio que se presentaron en el cultivo .......... . 56

    8.1 Plagas .................................................................................................................................................56

    8.1.1 Bemicia tabaci .............................................................................................................................. 56

    8.1.2 Tetranychus urticae ...................................................................................................................... 56

    8.2 Enfermedades ...................................................................................................................................57

    8.2.1 Fusarium Solani ........................................................................................................................... 57

    8.2.3 Tizn tardo .................................................................................................................................. 588.2.4 Botrytis ......................................................................................................................................... 59

    8.3 Desordenes fisiolgicos .....................................................................................................................59

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    11/73

    XI

    NDICE DE CUADROS

    Cuadro 1. Superficie sembrada a nivel nacional, estatal y regional .............................................................. 5

    Cuadro 2. Valor nutricional del fruto del jitomate ........................................................................................... 6

    Cuadro 3. Amenazas comunes de la inocuidad de alimentos .....................................................................16

    Cuadro 4. Ventajas y desventajas de las BPA .............................................................................................18

    Cuadro 5. Variedad el Cid F1 .......................................................................................................................21

    Cuadro 6. Caractersticas qumicas de la lombricomposta proveniente de pulpa de caf ..........................22

    Cuadro 7. Solucin nutritiva de Steiner (1961) para cada etapa del cultivo de jitomate en meq L-1

    ...........23

    Cuadro 8. Anlisis fisicoqumico del agua utilizada para el riego ................................................................26

    Cuadro 9. Porcentaje requerido de materiales por tratamiento ...................................................................27

    Cuadro 10. Fuentes de fertilizacin que se utilizaron para el cultivo de jijitomate y su precio por bulto .....31

    Cuadro 11. Contenido de micronutrientes ULTRASOL ...............................................................................32

    Cuadro 12. Utensilios desinfectados ............................................................................................................35

    Cuadro 13. Extractos vegetales que se aplicaron en la etapa de crecimiento del jitomate ........................38

    Cuadro 14. Grosor de tallo por semanas .....................................................................................................44

    Cuadro 15. Calidad de los frutos ..................................................................................................................48

    Cuadro 16 Costos de produccin para hidropona .....................................................................................49

    Cuadro 17. Rentabilidad para un ao ..........................................................................................................50

    Cuadro 18 Tratamientos ................................................................................ Error! Marcador n o defin ido.

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    12/73

    XII

    NDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Localizacin del rea experimental...............................................................................................19

    Figura 2 Grfica de la temperatura promedio semanal ...............................................................................20

    Figura 3 Variedad El Cid F1 .........................................................................................................................20

    Figura 4 Separacin de bolsas a lo largo y ancho de las camas .................................................................27

    Figura 5 Primer tratamiento .........................................................................................................................28

    Figura 6 Segundo tratamiento ......................................................................................................................28

    Figura 7 Tercer tratamiento ..........................................................................................................................29

    Figura 8 Tratamiento testigo ........................................................................................................................29

    Figura 9 Distribucin de los tratamientos dentro del invernadero ................................................................30

    Figura 10 Preparacin de charolas para siembra de jitomate .....................................................................33

    Figuras 11 y 12 Charolas con plntula de jitomate ......................................................................................34

    Figuras 13 y 14 Trasplante de plntulas de jitomate ...................................................................................34

    Figura 15 y 16 Poda de brotes axilares y poda de hojas inferiores .............................................................36

    Figura 17 Medicin del dimetro del tallo ....................................................................................................39

    Figura 18 Peso de cada uno de los tratamientos........................................................................................40

    Figura 19 Evaluacin de la calidad ..............................................................................................................40

    Figura 20 Dinmica de crecimiento de la planta .........................................................................................42

    Figura 21 Comportamiento de cada tratamiento en relacin al desarrollo floral y cuajado de frutos ..........45

    Figura 22 Comparacin de medias para la variable rendimiento total por tratamiento ...............................47

    Figura 23 Dao ocasionado por mosca blanca............................................................................................56

    Figura 24 Dao causado por fusarium en jitomate ......................................................................................57

    Figura 25 Fungicidas utilizados para controlar fusarium spp .......................................................................58

    Figura 26 Sembrando el hongo ....................................................................................................................58

    http://j/Violet%20XD/Tesis%20Adal%20y%20Gerardo/tesis%20%20Marzo.docx%23_Toc350308802http://j/Violet%20XD/Tesis%20Adal%20y%20Gerardo/tesis%20%20Marzo.docx%23_Toc350308817http://j/Violet%20XD/Tesis%20Adal%20y%20Gerardo/tesis%20%20Marzo.docx%23_Toc350308819http://j/Violet%20XD/Tesis%20Adal%20y%20Gerardo/tesis%20%20Marzo.docx%23_Toc350308819http://j/Violet%20XD/Tesis%20Adal%20y%20Gerardo/tesis%20%20Marzo.docx%23_Toc350308820http://j/Violet%20XD/Tesis%20Adal%20y%20Gerardo/tesis%20%20Marzo.docx%23_Toc350308822http://j/Violet%20XD/Tesis%20Adal%20y%20Gerardo/tesis%20%20Marzo.docx%23_Toc350308822http://j/Violet%20XD/Tesis%20Adal%20y%20Gerardo/tesis%20%20Marzo.docx%23_Toc350308820http://j/Violet%20XD/Tesis%20Adal%20y%20Gerardo/tesis%20%20Marzo.docx%23_Toc350308819http://j/Violet%20XD/Tesis%20Adal%20y%20Gerardo/tesis%20%20Marzo.docx%23_Toc350308817http://j/Violet%20XD/Tesis%20Adal%20y%20Gerardo/tesis%20%20Marzo.docx%23_Toc350308802
  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    13/73

    XIII

    Figura 27 Phytophtora infestas en microscopio ...........................................................................................59

    Figura 26 Peso total por calidad y tratamientos ...........................................................................................60

    http://j/Violet%20XD/Tesis%20Adal%20y%20Gerardo/tesis%20%20Marzo.docx%23_Toc350308825http://j/Violet%20XD/Tesis%20Adal%20y%20Gerardo/tesis%20%20Marzo.docx%23_Toc350308825
  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    14/73

    1

    I. INTRODUCCIN

    Desde el siglo XX la agricultura se moderniz, en gran parte, por los conocimientos

    generados en la segunda guerra mundial al fabricarse fertilizantes y pesticidas. Sin

    embargo, el aumento de la poblacin orill a cientficos a buscar una solucin mseficaz, con aplicaciones del uso de variedades mejoradas, aplicacin intensiva de

    fertilizantes y pesticidas, en conjunto con el manejo del riego y maquinaria agrcola; se

    le denomin la revolucin verde (Ceccon, 2008). Esa tecnologa con el tiempo ha

    causado cambios negativos en el ambiente poniendo en riesgo la salud humana. Pero

    an sigue en aumento la poblacin y el surgimiento de una nueva visin del mundo; la

    globalizacin, que intenta el libre comercio de mercancas entre las naciones (Ferrera,

    2006). La cantidad de mercancas que circulan a nivel mundial requiere de una

    agricultura intensiva con la aplicacin de variedades derivadas de la biotecnologa, que

    se fertilizan intensivamente a travs del fertirriego computarizado. Con ello sigue en

    aumento los riesgos al ambiente y una gran dependencia en el uso de fertilizantes y

    pesticidas. En Mxico, desde 1994 se dej de producir fertilizantes, importando desde

    entonces alrededor del 60% de una demanda de 1.1 millones de toneladas anuales

    (Sotomayor, et al., 2011). Esta dependencia aunada a los problemas ambientales

    donde el fertilizante contribuye con un 6% al calentamiento global al producir xido

    Nitroso (N2O) al ambiente.

    Una alternativa que surge a la par, es la produccin de alimentos a travs de sistemas

    sustentables y para aminorar la contaminacin ambiental por el exceso de fertilizantes,

    es la aplicacin de compostas dentro de los sistemas de produccin agrcola

    combinados con sustratos inertes as como aplicar nuevas tcnicas de manejo de los

    cultivos tales como la prevencin y control de plagas y enfermedades por mtodos que

    sean menos agresivos al medio ambiente y a la salud del consumidor. Cabe mencionar

    que la situacin actual en la que se vive con respecto a todos los efectos negativos que

    se han ocasionado sobre el medio ambiente han llevado a pases desarrollados a

    cambiar la imagen del agricultor, que de ser considerado como un productor de

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    15/73

    2

    alimentos exclusivamente, est pasando a ser visto como un gestor del medio ambiente

    (Pichardo, 2006).

    1.1 Planteamiento del problema

    Los fertilizantes son actualmente sustancias de origen qumico que contienen losnutrimentos necesarios para el crecimiento normal de las plantas y estos son los ms

    usados en la agricultura intensiva o de precisin. Con el uso frecuente y de cantidades

    excesivas, pero adems; dejando que se lixivien los excedentes al suelo; el nitrato

    tiende a llegar a los mantos freticos y contaminar las fuentes naturales de agua,

    tambin es posible que ciertos contaminantes que contienen, como producto de su

    obtencin, lleguen a contaminar los productos que consumimos. A pesar de ser

    sistemas altamente eficientes, porque con baja cantidad de fertilizante se logran altos

    rendimientos con un costo relativamente bajo, y si adems se manejan cantidades

    adecuadas al requerimiento del cultivo los problemas de contaminacin se reducen

    considerablemente; a pesar de ello el problema persiste. Una alternativa es usar los

    nutrimentos de las compostas y complementarlas con una cantidad mnima de

    fertilizantes. En varios trabajos se ha demostrado que la aplicacin de vermicomposta

    ha incrementado el crecimiento y desarrollo de las plntulas y la productividad de una

    amplia gama de cultivos. (Moreno, 2005). Por otra parte (Atyeh et al., 2002) seala que

    la mayor respuesta de crecimiento y de rendimiento de las plantas se ha presentado

    cuando las vermicomposta constituyen una proporcin relativamente pequea (10-40%)

    del volumen total del medio de crecimiento de la planta dentro de los cuales estos

    materiales son incorporados. Generalmente ni proporciones ms grandes o ms

    reducidas de vermicomposta sustituyendo a los medios de crecimiento no han

    incrementado el crecimiento de las plantas.

    1.2 Planteamiento del trabajo

    La presente investigacin se realiz basada en antecedentes vinculados al uso de

    lombricomposta como una alternativa a la reduccin de fertilizantes sintticos, a su vez

    se plante un sistema de produccin bajo las recomendaciones de las buenas prcticas

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    16/73

    3

    agrcolas para producir vegetales libres de agentes potencialmente txicos para la salud

    y el medio ambiente.

    El trabajo se dise en base a una revisin de literatura donde se exponan las ideas

    del uso de vermicomposta y aplicacin de soluciones nutritivas aplicadas a cultivos

    manejados en sistemas hidropnicos.

    1.3 Objetivos

    1.3.1 General

    Evaluar la influencia de dosis de lombricomposta complementada con fertirriego a base

    de soluciones nutritivas diluidas sobre el manejo, rendimiento y su relacin costo-

    beneficio en el cultivo de jitomate bajo invernadero.

    1.3.2 Especficos

    Evaluar el crecimiento de la planta de jitomate cultivado bajo invernadero en

    sustratos con diferentes dosis de lombricomposta y fertirrigado con soluciones

    nutritivas diluidas.

    Determinar las variables como altura, dimetro del tallo, nmero de flores y

    frutos de acuerdo a los tratamientos empleados. Evaluar el rendimiento de fruto en plantas de jitomate de acuerdo a los

    tratamientos empleados.

    Determinar y evaluar la relacin costo-beneficio que junto con el parmetro de

    rendimiento permita definir el manejo ms eficiente de fertirriego con la solucin

    nutritiva adecuada segn el porcentaje de lombricomposta utilizada en el

    sustrato.

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    17/73

    4

    II. REVISIN DE LITERATURA

    2.1. Origen y distribucin

    El jitomate, es una planta cuyo centro de origen se ubica en Sudamrica, ms

    concretamente en el pas de Per. A la llegada de los espaoles a Mxico, esta

    hortaliza ya formaba parte de la dieta de la cultura Nhuatl, y la palabra tomatl se

    aplicaba normalmente para referirse a plantas con frutos globosos o bayas con mucha

    semilla y pulpa acuosa. A partir de la conquista, se utiliz la palabra jitomate para

    referirse al fruto de jitomate (Lycopersicum sculetum Mill).Que actualmente, se cultiva

    en casi todos los pases en el mundo (Rodrguez et al., 2011).

    2.2 Importancia econmica

    El jitomate, es una de las especies hortcolas ms importantes para el consumo

    humano, misma que genera importantes ingresos, empleos y un alto valor nutritivo para

    el sistema alimentario mundial. A su vez el jitomate es la hortaliza que ocupa la mayor

    superficie sembrada en todo el mundo con alrededor de 3, 593,490 ha con una

    produccin de 53, 857,000 t (Velasco, 2006).

    La produccin mundial de jitomate en el 2010 se distribuy de la siguiente manera:

    China fue el principal productor de jitomate en el mundo, con una participacin de 36%.

    Le sigue Estados Unidos con 14%; Turqua, 12%; India, 11%; mientras que Mxico

    ocup el doceavo lugar, con 3% de participacin en la produccin (FAO, 2012).

    Los pases que ocupan los primeros tres lugares en el ranking de mayores

    exportadores, comercializan poco ms de 55% de total mundial. Holanda ocupa el

    primer sitio, con 22% del volumen de exportaciones mundiales de jitomate; Mxico tiene

    el segundo lugar con 18% de las mismas; en tercer lugar, Espaa con 17% del total

    mundial (Siacon, 2010).

    A nivel nacional se siembran alrededor de 53,780 ha con un rendimiento promedio de 4

    2.3 millones de toneladas lo cual lo posiciona como la segunda hortaliza ms

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    18/73

    5

    importante por la superficie sembrada que ocupa en todo el territorio nacional. A pesar

    de cultivarse en 27 estados de Mxico, slo en cinco entidades (Sinaloa, Baja

    California, San Luis Potos, Jalisco y Nayarit) se concentran en promedio el 74.2% de la

    produccin, destacando a Sinaloa como el principal productor, tanto para abastecer el

    mercado nacional como el de exportacin (SIAP, 2012).

    Por su parte en el estado de Veracruz en 2011 se reporta una superficie sembrada de

    1449 ha, con una produccin anual de 38, 800 t, con un rendimiento total de 26 t ha -1

    (SIAP, 2012).

    Cuadro 1. Superficie sembrada a nivel nacional, estatal y regional.

    Fuente: www.Siap.gob.mx

    2.3 Valor Nutricional

    El jitomate es un alimento poco energtico, dos jitomates medianos tan slo aportan 22caloras. Aproximadamente el 95% de su peso es agua, cerca de un 4% son

    carbohidratos. Se le considera una fruta-hortaliza ya que contiene mayor cantidad de

    azcares simples que otras verduras, lo que le confiere un ligero sabor dulce. Tambin

    es fuente importante de ciertas sales minerales potasio y magnesio, principalmente. De

    su contenido en vitaminas destacan la B1, B2, B5, vitamina C y carotenoides como el

    licopeno (pigmento que da el color rojo caracterstico al jitomate). Estas dos ltimas

    sustancias tienen carcter antioxidante con funcin protectora de nuestro organismo.

    Durante los meses de verano, el jitomate es una de las fuentes principales de vitamina

    C (Nuez, 1995).

    .

    Produccin Sup.

    Sembradaen Ha-1

    Sup.

    Cosechadaen Ha-1

    Produccin

    en Ton-1

    Rendimiento

    en Ton ha-1

    PMR Valor de

    produccin

    Nacional 53,780,18 44,932.15 1,872.48 41.67 5,520.40 $10,336,853.07

    Estatal 1,449.00 1,449.00 38,800.25 26.78 7,706.05 $298,996.85

    Regional 650 650 19,400.00 24.85 5,762.80 $111,100.00

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    19/73

    6

    La investigacin cientfica, adems, descubre cada da propiedades medicinales

    desconocidas en el jitomate. El licopeno, por ejemplo, es un excelente antioxidante que

    le da al jitomate ese color rojo tan caracterstico. Se ha demostrado que, gracias al

    licopeno, los consumidores de este vegetal tienen menos tendencia a sufrir ciertos

    cnceres, como el de colon, estmago, pulmn y prstata (Nuez, 1995).

    Es muy beneficioso para favorecer el trnsito intestinal por su alto contenido en

    fibra alimenticia, adems apenas tiene sodio, por lo que resulta un alimento perfecto

    para personas con hipertensin y sus aportes de hierro y cobre favorecen la formacin

    de glbulos rojos y la alcalinizacin de la sangre (Nuez, 1995).

    Cuadro 2. Valor nutricional del fruto del jitomate. Fuente (Nuez, 1995).

    Valor nutricional del jitomate por 100 g de sustancia comestibleResiduos (%) 6

    Materia seca (g) 6.2

    Energa (kcal) 20

    Protenas (g) 1.2

    Fibra (g) 0.7

    Calcio (mg) 7

    Hierro (mg) 0.6

    Caroteno (mg) 0.5Tiamina (mg) 0.06

    Riboflavina (mg) 0.04

    Niacina (mg) 0.6

    Vitamina C (mg) 23

    Valor Nutritivo Medio (VNM) 2.39

    VNM por 100 g de materia seca 38.5

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    20/73

    7

    2.4 Requerimientos edficos y climticos

    2.4.1 Temperatura

    La temperatura ptima de desarrollo se sita en 23 C durante el da y entre 13-17 C

    durante la noche (Velasco, 2006).

    2.4.2 Germinacin

    La temperatura ptima para la germinacin de jitomate est comprendida entre los 25

    C a 30 C; por debajo de los 10 C la semilla ser inviable (Velasco, 2006).

    2.4.3 Crecimiento

    La temperatura ptima para el crecimiento es de 21 C a 26 C. Una temperatura

    permanente menor a 15 C detiene la floracin y si la temperatura llega 10 C la planta

    detiene su crecimiento. En caso de elevarse la temperatura a ms de 35 C la

    fotosntesis disminuye formando hojas ms pequeas, tallos ms delgados que

    ocasionan desprendimiento de ramas y racimos ms pequeos (Castellanos, 2009).

    2.4.4 Floracin

    El jitomate es una planta termo peridica y responde favorablemente a fluctuaciones de

    temperatura diurna-nocturna, esta oscilacin trmica entre el da y la noche debe ser al

    menos de 8 C, lo que favorece su crecimiento y la formacin de mayor nmero de

    flores, en esta etapa la planta requiere en el da de 23 C a 26 C y en la noche de 15

    C a 18 C, temperaturas superiores a los 28 C reducen el numero de flores y racimos

    por planta; las flores son pequeas y pueden caer sin ser polinizadas, debido a la falta

    de carbohidratos que se consumen por las partes vegetativas de la planta (Castellanos,2009).

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    21/73

    8

    2.4.5 Fructificacin

    Las condiciones ptimas para que se produzca la fecundacin y amarre del fruto se

    pueden establecer entre los 14 C y los 18 C durante la noche y de 23 C a 26 C

    durante el da (Castellanos, 2009).

    La temperatura ptima diaria para el mejor desarrollo del color rojo del jitomate se da

    entre los 18 C y 24 C; cuando la temperatura pasa de los lmites de 26 C a 29 C

    considerados as como desfavorables, se acentan el color amarillo del fruto,

    (Castellanos, 2009).

    2.4.6 Humedad relativa

    La humedad relativa ms favorable es de 50 a 60%, cuando es ms alta las anteras sehinchan y el polen no puede liberarse ni caer sobre el estigma y las flores no se

    polinizan y caen, (Castellanos, 2009).

    La humedad relativa del 80% o ms favorecen el desarrollo de enfermedades fungosas

    principalmente Phytophtora infestas (tizn tardo), Alternara solani (tizn temprano) y

    Botrytis cinrea (botrytis). La humedad relativa menor al 50% dificulta la fijacin del

    polen al estigma de la flor, adems de que el polen se deshidrata muy rpidamente y

    disminuye el amarre de frutos; otro problema es que la traspiracin de la plantadisminuye creando problemas por deficiencia de calcio en frutos, (Castellanos, 2009).

    2.4.7 Luz

    El jitomate es una planta sensible al fotoperiodo, en lo que concierne a su floracin. Es

    conveniente que la luminosidad sea intensa cuando la planta de jitomate est en

    produccin (coloracin de fruto), 12 horas diarias de luz (3000-6000 lux) es lo ms

    recomendable, de ser menor el desarrollo ser lento y si es mayor la sntesis deprotenas se dificulta y los carbohidratos se acumulan en exceso (Mendoza, 1995 y

    Rodrguez ,1997; citado por Velazco, 2006).

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    22/73

    9

    2.4.8 pH

    El jitomate es una especie que requiere un pH de 6.5 a 6.9, poniendo especial cuidado

    en los niveles de acidez, ya que estos tienen repercusiones en la produccin, (Nuez,

    1995).

    2.5 Agricultura protegida

    Hay varias definiciones de invernadero, pero desde el punto de vista del proyecto y

    construccin, de acuerdo a la norma de la unin europea: (UNE-EN-13031-1), el

    invernadero es una estructura usada para el cultivo y/o proteccin de plantas y

    cosechas, el cual optimiza la trasmisin de radiacin solar bajo condiciones controladas,

    para mejorar el entorno del cultivo y cuyas dimensiones posibilitan el trabajo de las

    personas en su interior, (Castilla 2004).

    Los invernaderos se utilizan para asegurar la produccin y calidad de los cultivos, ya

    que en campo abierto es muy difcil mantener los cultivos de una manera perfecta a lo

    largo de todo el ao. El concepto de cultivos bajo invernadero representa el paso de

    produccin extensiva de jitomate a produccin intensiva. Para ello, las plantas han de

    reunir condiciones ptimas para el desarrollo del cultivo. Los controles de temperatura,

    humedad relativa, corrientes de aire y composicin atmosfrica son esenciales,

    adems, el control del agua y de los fertilizantes, el mantenimiento del nivel de oxgeno

    cerca de las races y la sanidad del cultivo para asegurar una calidad y una

    productividad ptima (Serrano, 2005).

    2.5.1 Ventajas de la produccin de jitomate bajo cubierta

    Las ventajas ms importantes del cultivo hidropnico frente al sistema tradicional de

    utilizar suelo y fertilizante con macro elementos son una mayor eficiencia en la

    regularizacin de nutricin, su posibilidad de empleo en regiones del mundo que

    carecen de tierras cultivables, una utilizacin ms eficiente del agua y fertilizantes, ms

    fcil y bajo costo de desinfeccin del medio, as como una mayor densidad de

    plantacin que nos conduce a un incremento de cosecha por unidad de superficie

    (Resh, 2001). Otras ventajas de este sistema son: balance ideal de aire, agua y

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    23/73

    10

    nutrientes; humedad uniforme; excelente drenaje; se puede corregir fcil y rpido

    cualquier deficiencia o exceso de nutrientes; se tiene un perfecto control del pH; no se

    depende tanto de los fenmenos meteorolgicos; se logra una mayor calidad del

    producto; de igual forma una mayor precocidad en los cultivos; se producen varias

    cosechas al ao; se tiene mayor limpieza e higiene en los productos, (Resh, 2001).

    2.5.2 Desventajas de la produccin bajo cubierta

    Aunque este sistema presenta mltiples ventajas, sin embargo, algunas de las

    principales desventajas de los cultivos hidropnicos son los elevados costos iniciales;

    algunas enfermedades como Fusarium oxysporum Bayud y Verticillium albo-atrum las

    cuales pueden extenderse rpidamente a travs de este sistema, sobre todo en tinas o

    camas, y la aparicin de problemas nutricionales complejos al hacerse ms

    dependiente del hombre (Velasco, 2006) menciona como otras desventajas el hecho de

    ser una tcnica compleja y novedosa, por lo que se tiene una falta de equipo y poca

    disponibilidad de insumos; adems de que se requieren conocimientos de fisiologa

    vegetal y qumica.

    2.6 Hidropona

    El trmino hidropona procede de las palabras griegas hydros (agua) y ponos (cultivo,

    labor). Y el diccionario de la Real Academia Espaola de la lengua lo define como:

    Cultivo de plantas en soluciones acuosas, por lo general con algn soporte como arena,

    grava, perlita, etc. Es pues, un mtodo de cultivo de plantas en un medio que no es

    tradicional (en tierra), sino artificial, y que se basa en aplicar en la prctica racional la

    teora de que los minerales son la principal alimentacin de los vegetales (Resh, 2001).

    La hidropona es una tcnica que permite cultivar y producir plantas sin emplear suelo o

    tierra. Con la tcnica de cultivo sin suelo se obtienen hortalizas de excelente calidad y

    sanidad, y se asegura un uso ms eficiente del agua y los fertilizantes (Rodrguez, et.,

    al 2004).

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    24/73

    11

    2.6.1 Importancia de la hidropona

    La hidropona ha venido cobrando importancia como una alternativa de produccin en

    la agricultura a escala mundial. Sus estructuras y mtodos han sufrido cambios muy

    importantes desde la aparicin de los plsticos. Los pases desarrollados ven en ella

    una alternativa econmica para automatizar y programar su agricultura intensiva,

    principalmente en hortalizas y en plantas ornamentales (Snchez y Escalante, 1988

    citado por Cuervo, 2010). Esta tcnica ha sido usada bajo una base comercial; no

    obstante, ha podido adaptarse a diversas situaciones, desde los cultivos al aire y en

    invernadero, sin embargo en pases en vas de desarrollo ha tenido fuertes restricciones

    ya que el tipo de hidropona que se requiere en pases como el nuestro es diferente al

    usado en los pases desarrollados. Aqu no se busca la automatizacin ni la perfeccin

    tcnica, sino la facilidad de manejo, la posibilidad de hacerla econmica para nuestrascondiciones (tanto en sus instalaciones como en su manejo) y de usar materiales y

    equipo fcilmente accesibles en el pas (Snchez y Escalante, 1988 citado por Cuervo,

    2010).

    2.7 Sustratos

    El trmino sustrato en la agricultura se aplica a todo material slido, natural o de

    sntesis, distinto del suelo in situ, que colocado en un contenedor o bolsa, en forma purao en mezcla, permite el desarrollo del sistema radical y el crecimiento del cultivo y que

    pueden intervenir o no en la nutricin de la planta (Abad y Noguera, 2000).

    Los sustratos estn formados por tres fases y cada una de ellas cumple una importante

    funcin. (Castellanos, 2009).

    a) Fase slida, que es la responsable del anclaje de la raz y por lo tanto, asegura la

    integridad de la planta.

    b) Fase lquida, que es muy importante en el suministro del agua y fertilizantes

    (nutrimentos).

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    25/73

    12

    c) Fase gaseosa, que es la responsable del trasporte de dixido de carbono y

    oxigeno entre la raz y el medio externo.

    2.7.1 Importancia de los sustratos

    La tendencia actual en la investigacin de sustratos para el crecimiento de plantas es lade buscar nuevos materiales o mezclas donde, adems de proporcionar mejores

    condiciones de crecimiento, se considere la disminucin del impacto ambiental, tal

    como reducir el uso de fertilizantes y pesticidas, as como disminuir los costos (Riviere y

    Parn, 2001, citado por Cruz, 2010). Al respecto la vermicomposta como sustrato en los

    cultivos es un material que se ha convertido en una opcin contundente, debido a que

    por las caractersticas que confiere al medio de crecimiento y por el aporte de

    nutrimentos, entre otras cosas contribuye a reducir el dao de los recursos naturales

    (Snchez y Hernndez et al., 2006). Sin embargo, un material por si slo es difcil que

    cumpla con las mejores condiciones fsicas y qumicas para el desarrollo de las plantas,

    por lo que es necesario hacer mezclas de materiales con diferentes propiedades fsicas

    y qumicas, lo cual se aprovecha en la formacin de un nuevo sustrato para obtener

    mejores condiciones de crecimiento (Nelson, 1999; Bures 1997; citado por Cruz, 2010).

    2.8 Fertilizantes

    Un fertilizante es una sustancia natural, sinttica o artificial de composicin orgnica o

    inorgnica que permite agregar al suelo los nutrimentos necesarios para un buen

    desempeo. (Nieto et al.,2002).

    Dentro del territorio nacional un 80% de la superficie agrcola usa fertilizantes qumicos

    con diversas dosificaciones dependiendo de la capacidad econmica del productor, en

    todos los casos esta prctica se aplica sin contar con requerimientos tcnicos,

    principalmente de disponibilidad de nutrientes en el suelo y los requerimientos del

    cultivo. Cabe mencionar que para el 2008 se ocuparon cerca de cinco millones de

    toneladas de fertilizantes para 32.8 millones de ha de tierras cultivadas del cual

    nicamente se aprovecho el 25% y el resto se desperdici provocando as

    contaminacin ambiental. (Sotomayor et al.,2011).

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    26/73

    13

    2.8.1 Solucin nutritiva

    Una solucin nutritiva es una mezcla de elementos nutritivos en solucin, a una

    concentracin y relaciones elementales, de tal forma que favorecen la absorcin

    nutrimental por el cultivo. En una solucin nutritiva se encuentran prcticamente todos

    los nutrimentos considerados esenciales para las plantas, de tal manera que el cultivo

    no tiene ninguna restriccin desde el punto de vista de su nutricin. Esto permite

    obtener altos potenciales de rendimiento (Castellanos, 2009).

    La solucin nutritiva contiene nutrimentos que se clasifican segn su carga elctrica, si

    el elemento o compuesto est cargado negativamente se le denomina anin y si est

    cargado positivamente se le denomina catin. Los aniones son el fosfato (H 2P04-), el

    nitrato (NO3-) y el sulfato (S04

    2-), mientras que los cationes son potasio (K+), calcio

    (Ca2+) y magnesio (Mg2+) (Castellanos, 2009).

    2.9 Plaguicidas

    Un plaguicida es cualquier sustancia o mezcla de sustancias que se destinan a

    controlar cualquier plaga, incluidos los vectores de enfermedades humanas y animales

    as como las especies no deseadas que causen perjuicio o que interfieran con la

    produccin agropecuaria y forestal, (NOM-045-SSA1-1993).

    Los pesticidas son sustancias txicas aplicadas en los cultivos que sern destinados en

    su mayora para el consumo humano. Es por ello que hoy en da el tema sobre estas

    sustancias es motivo de polmica entre la opinin pblica ya que desde hace muy poco

    se han tomado medidas legales por parte de la EPA (Enviromental Protection Agency)

    en cuanto a la utilizacin de pesticidas y fertilizantes qumicos (Stenersen, 2004).

    2.9.1 Contaminacin por plaguicidas

    Segn clculos del programa de plaguicidas del gobierno de EE.UU. (FDA, 1993),

    solamente 0.1% de las quinientas mil toneladas de plaguicidas aplicadas anualmente

    en los Estados Unidos llegan a su destino, es decir los hongos, nemtodos o las

    malezas cuya eliminacin se pretende. El resto es decir el 99.9% acaba en el suelo, en

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    27/73

    14

    las plantas, se evapora, son llevadas por el viento o el agua, sujetos a mltiples formas

    de metabolismo, degradacin y acumulacin (Benzing, 2001).

    2.10 Agricultura orgnica

    De acuerdo al Codex Alimentarius para la produccin, procesamiento, etiquetado ycomercializacin de alimentos producidos orgnicamente, la agricultura orgnica es un

    sistema de manejo holstico de la produccin que promueve y mejora la salud del

    ecosistema, incluyendo los ciclos biolgicos y la actividad biolgica del suelo. La

    agricultura orgnica se basa en el uso mnimo de insumos externos y evita los

    fertilizantes sintticos (FAO 2012).

    Otra definicin nos dice que la agricultura orgnica, biolgica o ecolgica, es un sistema

    de produccin basado en la utilizacin ptima de los recursos naturales sin emplear

    productos de sntesis qumica. Los alimentos orgnicos se producen bajo un conjunto

    de procedimientos que tienen tres objetivos principales: la obtencin de alimentos ms

    saludables, un ingreso mayor para el productor y la proteccin al medio ambiente a

    travs del uso de tcnicas no contaminantes, y que disminuyan el empleo de energa y

    de sustancias inorgnicas. Por su parte, las prcticas de la agricultura orgnica no

    pueden garantizar que los productos estn completamente libres de residuos,

    producidos por la contaminacin general del medio ambiente (Meneses, 2003).

    2.10.1 Insecticidas botnicos

    Tienen la propiedad de contribuir a aminorar los costos de produccin de los

    agricultores debido a que son productos no persistentes, que confieren la ms baja

    posibilidad de resistencia a las plagas por ser especficos, no txicos a animales de

    sangre caliente, a organismos benficos, ni al hombre, y adems se biodegradan

    rpidamente, no contaminan el medio ambiente y su costo es bajo. La mayora de losinsecticidas se obtienen del extracto de flores, races, tallos, hojas o de la planta

    completa. Las plantas portan un principio activo y se le puede usar en forma de t,

    infusin, extracto, etc., (Meneses, 2003).

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    28/73

    15

    2.10.2 Lombricultura

    En la agricultura, la capacidad de la lombriz para trasformar grandes cantidades de

    desecho permite obtener en corto tiempo volmenes altos de abono orgnico el cual

    puede ser aplicado libremente al suelo, sin ocasionar residualidad nociva ni daos a las

    semillas por contacto con el abono, como sucede con el fertilizante qumico; al

    contrario, la actividad de las lombrices renueva la vida en el suelo estimulando la

    funcin enzimtica, gracias a la alta carga microbiana presente en la excreta de la

    lombriz, (Cano y Moreno, 2004).

    La lombricomposta o humus de lombriz, se genera en el tubo digestor de la lombriz, y

    de acuerdo al uso que se destine, se puede clasificar como: fertilizante orgnico,

    mejorador de suelo y medio de crecimiento para especies vegetales que se desarrollen

    en invernaderos (Cano y Moreno, 2004).

    2.10.2.1 Caractersticas fsicas y estructurales del suelo

    El efecto ms importante de la lombriz en el suelo desde el punto de vista fsico, se

    relaciona con su capacidad de barrenarlo y la deposicin de excreciones en las galeras

    barrenadas. El constante movimiento de las lombrices en el suelo favorece la formacin

    de agregados, la infiltracin del agua y la aireacin del suelo, (Martnez 1994).

    2.10.2.2 Caractersticas qumicas y morfolgicas del suelo

    Se utiliza como mejorador de suelo en cultivos hortcolas y como sustrato no

    contaminante, contiene sustancias activas que actan como reguladoras de

    crecimiento, posee gran capacidad de intercambio catinico as como alto contenido de

    cidos hmicos y una gran capacidad de retencin de humedad, porosidad que facilita

    la aireacin y drenaje del suelo y de los medios de crecimiento, (Martnez, 1994).

    Con respecto a la relacin C/N, las excretas superficiales de la mayora de las lombrices

    muestran una relacin mayor que la del suelo donde se encuentran. Probablemente

    esto se deba al proceso de mineralizacin que sufre la materia orgnica en su paso por

    el tracto digestivo (Moreno, 2005).

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    29/73

    16

    2.10.2.3 Caractersticas biolgicas del suelo

    Existe una estrecha relacin entre la fauna y la micro flora del suelo. Varios autores

    coinciden en que la alimentacin de la fauna saprfaga depende de los

    microorganismos, que intervienen directamente en la descomposicin de la materia

    orgnica; sin embargo, se atribuye una participacin primaria a la fauna en el proceso

    de fragmentacin, adems de que participa en el proceso de reproduccin y dispersin

    de microorganismos, como es el caso concreto de las lombrices que por medio de sus

    excretas y a travs del cuerpo, incrementan la poblacin y diseminacin de

    microorganismos los cuales por su funcin desintegradora, se constituyen a su vez en

    la base de su alimentacin, espacialmente los hongos asociados con restos de plantas

    (Moreno, 2005).

    2.11 Inocuidad

    La inocuidad alimentaria se refiere a la garanta que tendr un alimento al ser

    considerado como seguro es decir que se encuentre libre de sustancias potencialmente

    toxicas (fsicas, qumicas, biolgicas) a la hora de la produccin, embalaje y

    comercializacin, as como tambin asegura que a la hora de ser consumido no

    causara dao al ser humano por contener microorganismos patgenos o metales

    pesados (FAO, 2012).

    Cuadro 3. Amenazas comunes de la inocuidad de alimentos. Fuente: (Stenersen, 2004).

    Amenazas comun es de la inocu idad de a l imentos

    Salmonella, listeria spp causantes de diarreas.Clostridium, aflatoxina B1, fumosinina B1, ochratoxina.

    Phytotoxinas Toxinas de las plantas; glucosides, cyanogenicos, L-DOPA, solanine.

    Contaminantes Residuos de pesticidas, metales pesados (cadmio,mercurio y plomo). Otros contaminantes industriales.

    Parsitos Trichinoses y solitaria en cerdos por citar algunosejemplos.

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    30/73

    17

    2.11.1 Seguridad alimentaria

    Segn la declaracin de Roma sobre la seguridad alimentaria mundial y su plan de

    accin, existe seguridad alimentaria, cuando todas las personas no importando su clase

    social, preferencias o color de piel tengan en todo momento acceso, disponibilidad y

    suministro de los alimentos a su vez inocuos y nutritivos, a fin de llevar una vida sana y

    activa (FAO, 2012).

    2.11.2 Buenas prcticas agrcolas

    Las Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) son todas las acciones tendientes a reducir los

    riesgos microbiolgicos, fsicos y qumicos en la produccin, cosecha y

    acondicionamiento en campo, procesamiento empaque, transporte y almacenamiento, y

    se definen como un conjunto de actividades que incorporan el manejo integrado de

    plagas (MIP) y el manejo integrado del cultivo (MIC) con el fin de proporcionar un marco

    de agricultura sustentable, documentado y evaluable, para producir frutas y hortalizas

    respetando el medio ambiente (BPA, 2002 ).

    Adems de los aspectos de higiene e inocuidad, se consideran como base para

    alcanzar la sustentabilidad de la produccin agrcola, la salud de los trabajadores y el

    cumplimiento de las normativas laborales dentro del marco de la produccin agraria

    comercial (BPA, 2002).

    La obtencin de productos hortcolas bajo un sistema de Buenas Prcticas Agrcolas

    constituye una necesidad urgente, debido a la preocupacin de los gobiernos por

    contribuir significativamente a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, y a las

    exigencias impuestas por los exportadores o empresas agroindustriales que trabajan

    bajo un sistema de anlisis de puntos crticos de control y riesgos (HACCP, por su

    sigla en ingls), o por aquellas que estn en proceso de certificacin, (FAO 2012).

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    31/73

    18

    Cuadro 4. Ventajas y desventajas de las BPA

    VENTAJAS DE LAS BPA DESVENTAJAS DE LAS BPA1. Mejorar las condiciones higinicas delproducto.

    1. Su adopcin requiere una inversin elevada enaspecto tales como: certificacin e infraestructura.

    2. Prevenir y minimizar el rechazo delproducto en el mercado debido a residuos

    txicos o caractersticas inadecuadas.

    2. La certificacin tiene un costo adicional demantencin; agrega un costo anual.

    3. Minimizar las fuentes de contaminacinde los productos, en la medida en que seimplementen normas de higiene durante laproduccin y recoleccin de la cosecha.

    3. Se requiere un cambio en la cultura del personalinvolucrado (compromiso, uso de registro, cambiode hbitos higinicos).

    4. Abre posibilidades de exportar amercados exigentes (mejoresoportunidades y precios).

    4. Capacitacin del personal superior de laempresa y los trabajadores, traducido en costos detiempo y dinero.

    5. Mejora la gestin (administracin ycontrol de personal, insumos,instalaciones, etc.) de la finca (empresa)en trminos productivos y econmicos, y

    aumenta la competitividad de la empresapor reduccin de costos (menoresprdidas de insumos, horas de trabajo,tiempos muertos, etc.).

    5. Se verifica el cumplimiento con las normativasnacionales tanto ambientales como sanitarias

    6. El personal de la empresa secompromete ms con ella, porqueaumenta la productividad gracias a laespecializacin y dignificacin del trabajoagropecuario.

    6. Desarrollo de auditoras peridicas, que a vecescrean aprensin y temor entre el personal.

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    32/73

    19

    lll MATERIALES Y MTODOS

    3.1. Lugar del experimento

    ste se realiz en un invernadero, propiedad del Sr. Joaqun Cardea Jimnez, el cual

    se encuentra en el poblado de la Estanzuela, municipio de Emiliano Zapata, Ver., est

    situada a 1048 msnm, sus coordenadas geogrficas son: longitud: 19 2800.20,

    latitud 96 5102.93 ste se ubica en la Regin Central del Estado. Limita al noroeste

    con Actopan; al suroeste con Puente Nacional; al sur con Apazapan y Jalcomulco; al

    oeste con Coatepec; al noroeste con Xalapa y al norte con Naolinco.

    Figura 1. Localizacin del rea experimental. Fuente: google earth

    3.2 Caractersticas del invernadero

    El invernadero utilizado para el experimento posee las caractersticas de ser tipo tnel

    con ventana cenital, con una altura media de 4.4 m con alturas laterales de 2.5 m.

    Las dimensiones son de de 12 m de ancho por 25 de largo dando una rea de 300 m 2

    La cubierta plstica tiene la caracterstica de trasmitir 70% de intensidad luminosa y las

    ventanas laterales estn cubiertas por malla antifidos. Durante el desarrollo del

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    33/73

    20

    experimento se present la temperatura promedio de 35 C con una variacin semanal

    que se registra en la siguiente grfica.

    Figura 2. Grfica de la temperatura promedio semanal

    3.3 Variedad El Cid F-1

    Para llevar a cabo el experimento se utiliz

    semilla de jitomate (Lycopersicum sculetum Mill),

    hibrido El Cid F-1 (Fgura 3). Es una variedad de

    crecimiento indeterminado que se distingue por

    su amplia adaptacin tanto en invernaderos y

    campos de todo el pas; los frutos son grandes,

    uniformes en formas y tamaos, de un color rojo

    intenso con paredes gruesas que le brindan una

    excelente firmeza para una mayor vida de

    anaquel. Figura 3. Variedad El Cid F1

    Fotografa tomada por Luis Gerardo cardea

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    34/73

    21

    Cuadro 5. Variedad el Cid F1

    Nombre de la variedad El Cid F1

    Madurez relativa Precoz

    Tipo de planta Indeterminado

    Caractersticas del fruto El fruto es oval-redondo

    Resistencia a enfermedades ToMV, V1 FOL 1,2

    3.4 Sustratos utilizados

    3.4.1. Arenilla

    Se utiliz tezontle rojo como sustrato inerte que sirvi como soporte de las races, la

    arenilla o tezontle es una roca de origen volcnico, puede ser de color rojo o negro,

    ofrece un buen drenaje, baja capacidad de amortiguacin en cambios de pH, baja

    capacidad de intercambio catinico, porosidad del 65% al 70%, con alta porosidad

    interna, pH de neutro a alcalino. Tiene buena estabilidad fsica, y puede mezclarse con

    otros materiales de diferentes proporciones adems de ser fcil de conseguir en la

    regin y con un bajo precio.

    3.4.2 Lombricomposta

    Como sustrato que aportara nutricin a la planta se utiliz Lombricomposta de pulpa de

    caf, este es un abono orgnico, biorregulador; resultado del conjunto de excretas de

    lombrices del gnero Eisenia foetida. En el cuadro 6 se muestra un anlisis qumico

    realizado en el Colegio de Postgraduados con el contenido qumico de la

    Lombricomposta en partes por milln (ppm).

    Caractersticas qumicas de la Lombricomposta proveniente de pulpa de caf, segn

    anlisis revisado por laboratorios del Colegio de Postgraduados.

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    35/73

    22

    Cuadro 6. Caractersticas qumicas de la LombricompostaProveniente de pulpa de caf (CP, 2012)

    Identificacin Lombricomposta de cafpH 5.67

    C.E ds/m 3.06

    Nt % 0.355

    SO4-2ppm 36.91

    NO3- ppm 11.1

    NH4+ppm 0.8

    CO3-2meq L-1 ND

    HCO3-meq L-1 2.25

    Cl-meq L-11.75P ppm 74.55

    K meq L-1 16.75

    Ca meq L-1 2.45

    Mg meq L-1 2.15

    Na meq L-1 2.24

    Fe ppm 345.856

    Cu ppm 4.639

    Zn ppm 16.58

    Mn ppm 59.419

    B ppm 2.648Mo ppm 0.151

    S ppm 91.208

    3.5 Solucin nutritiva y fertilizantes utilizados.

    3.5.1 Solucin nutritiva

    Con base a la recomendacin de Castellanos (2009) se utiliz la solucin nutritiva

    diseada por Steiner (1961) aplicada segn la etapa del cultivo como se especifica en

    el siguiente cuadro 7.

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    36/73

    23

    Cuadro 7. Solucin nutritiva de Steiner (1961) para cada etapa del cultivo de jitomate en meq L -1

    Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4

    ION 1er cuaje 1o-3ocuaje 3-5 cuaje >5 cuaje

    NO3- 6 8 10 12

    NH4+ 0-0.5 0-0.5 0.5 0.5

    H2PO4- 1.5 1.5 1.5 1.5

    K+ 3.5 5.5 7 8.5

    Ca2+ 8 8 8 9

    Mg2+ 2 3 4 4

    SO4-2 3 a 6 3 a 6 3 a 6 3 a 8HCO3

    - 1 1 1 1

    Na+

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    37/73

    24

    3.5.2 Fertilizantes

    Los fertilizantes utilizados para preparar la solucin Steiner (1961), fueron nitrato de

    calcio, nitrato de potasio, sulfato de potasio, sulfato de magnesio, fosfato monopotasico

    y como fuente de micronutrientes quelatados se utiliz un producto comercial que

    contiene un mix de boro, fierro, manganeso, cobre y molibdeno.

    3.5.3 Descripcin de las fuentes de fertilizacin

    3.5.3.1 Nitrato de calcio (Ca (NO3)2)

    Para aportar nitrgeno y calcio al cultivo de jitomate se utiliz el nitrato de calcio el cual

    aporto el 15.55% de nitrgeno total y 26% de calcio.

    3.5.3.2 Sulfato de potasio (K2SO4)

    El sulfato de potasio es un fertilizante inorgnico de origen mineral (placerita), siendo el

    ms popular a nivel mundial cuando se requiere de una fuente libre de cloruros. Ofrece

    una disponibilidad de potasio 50% y azufre 18%.

    3.5.3.3 Sulfato de magnesio (MgSO4)

    Tambin conocido como sal de Epson; este fertilizante se usa casi exclusivamente

    como fuente de magnesio en hidropona, debido a su solubilidad, bajo costo y

    accesibilidad.

    3.5.3.4 Fosfato monopotsico (KHPO4)

    Este fertilizante posee una fuente de fsforo y potasio altamente disponible para

    cultivos hidropnicos bajo cubierta.

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    38/73

    25

    3.5.3.5 Nitrato de potasio (KNO3)

    El nitrato de potasio es una fuente muy satisfactoria de nitrgeno y potasio especial

    para cultivos hidropnicos, posee una buena solubilidad, el nico problema es que esta

    fuente de fertilizante es muy cara y en algunas ocasiones es difcil de conseguir.

    3.5.3.6 cido fosfrico (H3PO4)

    Se utiliza con relativa frecuencia, en forma de solucin dbil, aadiendo a su vez una

    pequea cantidad de hidrxido de sodio para corregir la excesiva acidez. Normalmente

    es una fuente suplementaria de fosforo, utilizada para regular el ph, en vez del cido

    sulfrico.

    3.5.4 Preparacin de la solucin nutritiva

    Cada uno de estos fertilizantes es diluido de acuerdo al clculo de nutricin con

    solucin en me L-1segn el mtodo de Steiner. El primer paso es mezclar por separado

    en cubetas de 10 L cada uno de los fertilizantes, posteriormente sern incorporados al

    tanque donde ser diluido con agua. Para este trabajo se mezcl cada uno de los

    elementos en un tinaco con capacidad para albergar 1000 L de agua, una vez

    incorporados los nutrientes se procede a checar el pH con un papel indicador y tambinla conductividad elctrica, con un conductimetro.

    3.5.5 Calidad del agua usada para la solucin nutritiva

    A excepcin del agua de lluvia, todas las fuentes naturales contienen cantidades

    variables de sales en la solucin, por lo que es recomendable someterlas a un anlisis

    qumico (NOM-127-SSA1-1994) para evaluar la cantidad, principalmente sales (sodio),

    pH y en caso de ser aguas residuales evaluar cantidades de metales pasados, y asevitar posibles problemas nutricionales o desordenas fisiolgicos.

    Para proporcionarle el riego al cultivo se tomo agua de un nacimiento localizado en la

    Estanzuela, Ver., y se le hizo un anlisis fisicoqumico en los Laboratorios Tcnicos de

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    39/73

    26

    alta Tecnologa (LATEX) siguiendo los parmetros establecidos por la Norma Oficial

    Mexicana 127 de la Secretaria de Salud Ambiental, agua para uso y consumo humano

    lmites permisibles de calidad y tratamientos.

    Cuadro 8. Anlisis fsico y qumico del agua utilizada para el riego

    3.6 Metodologa

    3.6.1 Establecimiento del cultivo

    El invernadero donde se estableci el ensayo, cuenta con 12 metros de ancho por 25

    metros de largo con una superficie de 300 m2, donde se coloc un promedio de 840

    plantas a una distancia 0.85 m entre surcos por 0.40 m entre cada planta. En total se

    Anlisis fsico y qumico de agua

    Caracterstica Promedio Limite permisible

    Slidos disueltos 320.0 mg L-1 1000.00 mg L-1

    Cloruros 19.2 mg L-1 250.00 mg L-1

    Dureza 114.6 mg L-1 500.00 mg L-1

    Sulfatos 32.9 mg L-1 400.00 mg L-1

    Turbiedad 1.4 UTN 5 UTN

    pH 6.3 6.5-8

    Nitratos 0.6 mg L-1 10.0 mg L-1

    C.E 3.29 dS m-1 -----

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    40/73

    27

    ocuparon 167.98 m2 y se utilizaron 480 plantas para llevar a cabo el experimento

    tambin se utiliz una superficie de 88.1 m2para hacer las labores culturales.

    Figura 4. Separacin de bolsas a lo largo y ancho de las camas

    3.6.2 Tratamientos

    Para el diseo experimental se utilizaron 9 tratamientos y 3 testigos.

    Cuadro 9. Porcentaje requerido de materiales por tratamiento

    Simbolo%Lombricomposta Solucin Nutritiva

    T1 35 S.N al 100%T2 25 S.N al 100%T3 15 S.N al 100%T4 35 S.N al 50%T5 25 S.N al 50%T6 15 S.N al 50%T7 35 Agua

    T8 25 AguaT9 15 Agua

    T100 % 0 S.N al 100%T 50 % 0 S.N al 50%T H2O 0 Agua

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    41/73

    28

    El primer tratamiento consisti en aportar 35% vermicomposta (5.25 L) y 65% arenilla

    (9.75 L), ms fertilizacin al 100%.

    Figura 5. Primer tratamiento

    El segundo tratamiento contena 25% vermicomposta (3.75 L) y 75% arenilla (11.25L),

    ms una fertilizacin al 100%.

    Figura 6. Segundo tratamiento

    35% Lombricomposta

    65% arenilla tezontle

    25% Lombricomposta

    75% arenilla tezontle

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    42/73

    29

    El tercer tratamiento con 15% vermicomposta (2.25L) y 85% arenilla (12.75L) ms

    fertilizacin al 100%.

    Figura 7. Tercer tratamiento

    El testigo con 0% vermicomposta (0L) y 100% arenilla (15L) y una fertilizacin al 100%.

    Figura 8. Tratamiento testigo

    As sucesivamente se utilizaron los mismos 3 tratamientos y el testigo, pero la

    fertilizacin se redujo a 50% y H2O para los otros tres tratamientos ms el testigo,

    dando un total de 12 tratamientos.

    15% Lombricomposta

    85% arenilla tezontle

    0 % Lombricomposta

    100 % arenilla tezontle

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    43/73

    30

    3.6.3 Diseo Experimental

    El diseo experimental fue parcelas apareadas con submuestreo se crearon 9

    tratamientos y 3 testigos creando un total de 12 tratamientos, se emple una sola

    variedad de jitomate. Cada tratamiento contaba con una poblacin de 40 plantas de las

    cuales se tom una muestra de 10 plantas (25%) como representativas de la poblacin

    para muestrear y evaluar los datos obtenidos en este trabajo.

    Figura 9. Distribucin de los tratamientos dentro del invernadero

    15% Lombricomposta

    25% Lombricomposta

    35% Lombricomposta

    Fertilizaci

    Fertilizaci

    H20

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    44/73

    31

    Los diseos de parcelas apareadas son una derivacin de los estudios experimentales,

    en los cuales la asignacin de los tratamientos no es aleatoria aunque el factor de

    exposicin es manipulado por el investigador (Chavarra et al.,2009).

    3.6.4 fertirriego segn el tratamiento

    Durante el ciclo del establecimiento del cultivo se ocuparon dosificaciones de solucin

    completa al 100%, solucin diluida al 50% y sin solucin nutritiva es decir solo agua,

    para cada uno de los cuatro tratamientos as como tambin durante el ciclo del cultivo

    se dividi en cuatro etapas de acuerdo a su estado fenolgico, cada etapa consto de 25

    a 30 das con dosis de riego que iban de 160 a 250 ml por planta repitiendo de 3 a 4

    riegos por da dependiendo de la temperatura y la humedad relativa.

    Cuadro 10. Fuentes de fertilizacin que se utilizaron para el cultivo de ji tomate y su precio por bulto

    Fertilizante Precio Peso en kg

    H2PO4 $ 150.00 1000 mL

    MgSO4 $ 218.00 50

    KNO3(NPK) $ 449.00 25

    KH2PO4 $ 660.00 25

    Ca(NO3)2 $ 216.00 25K2SO4 $ 331.00 25

    Micronutrientes $ 140.00 1

    Los micronutrientes se pueden aportar de dos formas la primera es preparando una

    solucin madre que rendir para diez mil litros y la segunda alternativa es comprando

    una bolsa de micronutrientes quelatados por su nombre comercial ULTRASOLMICROMIX, diseado para prevenir y corregir las deficiencias por microelementos.

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    45/73

    32

    Cuadro 11. Contenido de micronutrientes ULTRASOL

    3.6.5 Riego

    La duracin y frecuencia del riego vara dependiendo de factores ambientales, como la

    temperatura, intensidad de la radiacin solar, tipo de sustrato, humedad relativa y lafase fenolgica del cultivo (Castellanos 2009).

    Conforme la planta se fue desarrollando, la demanda de agua y en general de la

    solucin nutritiva, se incremento o disminuyo dependiendo del factor ambiente. Se

    dieron de tres a cuatro riegos distribuidos diariamente en el trayecto del da (9:00,

    12:00, 14:00, 17:00 horas). Tambin se aplic una vez por semana un riego pesado sin

    solucin nutritiva para evitar problemas por acumulacin de sales.

    3.6.6 Sistema de riego

    A pesar de tener sistema de riego esa labor se hizo manual debido a que se

    prepararon 2 tipos de soluciones al 100%, al 50% y H2O, lo cual represento un

    problema ya que no fue posible instalar el riego por surco. Adems de ver el

    comportamiento vegetativo y generativo del cultivo semihidropnico sin un sistema de

    riego por goteo.

    Para la realizacin de los tratamientos se utilizaron bolsas de polietileno negras de

    4040, con capacidad para 15 litros de sustrato.

    Especificaciones qumicasElemento %

    Fe 7.5Zn 0.6Mn 3.7Cu 0.3B 0.7Mo 0.2

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    46/73

    33

    3.6.7 Manejo del cultivo

    3.6.7.1 Germinacin

    Para la obtencin de plntulas de jitomate (Lycopersicum sculetum Mill), se germinaron

    el 1000 semillas de la variedad El cid F-1 de la casa productora Harris Moran el 20 deenero del 2012. Se emplearon cinco charolas de 200 cavidades y fueron llenadas con

    una mezcla previamente preparada de turba vegetal (peat most) 30% y vermicomposta

    al 70%.

    Una vez llenas las charolas con la mezcla de sustratos se procedi a colocar una

    semilla en cada cavidad de las charolas a una profundidad de 0.5 cm. Posteriormente

    se taparon las semillas con una delgada capa de la misma mezcla y se hizo un riego

    pesado con captan al 2%. Al final se taparon las cinco charolas con un plstico de

    polietileno negro durante cinco das. Todo este trabajo realizo en un vivero propiedad

    de la empresa LATEX. La germinacin tuvo lugar a los 29 das despus de la siembra.

    Figura 10. Preparacin de charolas para siembra de jitomate.

    Fotografa tomada por Adalberto Martnez

    Las charolas se colocaron en una mesa de aluminio, en un invernadero para

    germinacin, a una temperatura promedio de 26C. A los 15 das que se germino la

    planta, se paso al invernadero donde se llev a cabo el experimento con la finalidad de

    que la plntula se aclimatara a la temperatura de la nave donde se estableci el

    experimento.

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    47/73

    34

    Figuras 10 y 12. Charolas con plntula de jitomate.

    Fotografas tomadas por Luis Gerardo cardea.

    3.6.7.2 Trasplante

    El trasplante se efectu el da 19 de febrero, a los 29 das despus de la puesta agerminacin de la semilla, cuando alcanz 20 cm de altura y presento cuatro hojas

    verdaderas. La separacin entre plantas fue de 85 cm entre surcos y 40 cm de distancia

    de centro a centro, utilizando bolsas de 4040 (15 L). Se hizo un orificio dentro de la

    bolsa con una estaca procurando que cuando se hiciera el trasplante, el cepelln no

    quedara fuera, una vez colocada la planta se apelmazo levemente alrededor de este y

    se hizo una aplicacin de previcur y derosal para controlar posibles hongos del suelo

    como Pythium spp, Phytophtora spp o Fusarium spp. La densidad de plantacin fue de

    6 plantas m-.

    Figuras 13 y 14. Trasplante de plntulas de jitomate.

    Fotografas tomadas por Adalberto Martnez.

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    48/73

    35

    3.6.8 Labores culturales

    3.6.8.1 Desinfeccin de instalaciones

    La desinfeccin de la instalacin se hizo con cloro (hipoclorito de sodio) al 10%, la

    herramienta se desinfect igual con una solucin de hipoclorito de sodio al 3% y cadatercer da se prepar otra del mismo compuesto a una concentracin de 8% para

    regarlo en el tapete sanitario que se ubic en la entrada principal del invernadero.

    Cuadro 12. Utensilios desinfectados

    Utensilios a desinfectar Hipoclorito de sodio

    ppm mL L-1Franelas 200 1.6Manos 300 2.4

    Cajas de cosecha 350 2.8Herramientas 300 2.4Pasillos 400 3.2Tapete sanitario 1,000 8Invernadero 1,250 10

    3.6.8.2 Desinfeccin de sustratos

    La desinfeccin de sustratos se hizo con un fungicida comercial, el cual tuvo como

    ingrediente activo TCMTB (tiocianometiltio, benzotiazol), su nombre es Busan 30 w,

    este producto se disolvi en 200 litros de agua y su concentracin final fue del 5 %

    como se aplic. El fungicida tiene la caracterstica de eliminar los principales hongos

    que se encuentran el suelo como lo son; Fusarium spp, Phytophtora spp, Verticillium sp,

    Rhizoctonia sppy algunas bacterias como lo fueron: Pseudomonas Pv y Xanthomonas

    Pv, tambin cabe sealar que es un producto ligeramente txico y poco persistente

    segn su ficha tcnica, revisada en el glosario de especialidades agroqumicas 2011.

    3.6.9 Entutorado

    El tutoreo se realiz 20 das despus del trasplante; aproximadamente la planta tena

    una altura de 40 cm esta prctica se ejecut con el objetivo de que las plantas no

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    49/73

    36

    estuvieran en contacto directo con el suelo y as pudieran contraer enfermedades,

    adems de facilitar labores culturales, aplicaciones foliares y riego.

    El sistema de tutoreo se condujo a un slo tallo y se efectu cada ocho das atando con

    rafia en la base de la planta, girando hacia arriba en sentido a las manecillas del reloj y

    sujetndolo en el alambre colocado arriba de cada hilera de plantas. Una vez que la

    planta alcanzo los 2.50 m de altura se procedi a descolgar de manera progresiva el

    tutor.

    3.6.10 Podas

    Se realizaron podas de brotes axilares cada ocho das, cuando se observaba que

    crecan de 5 a 10 cm de largo y se eliminaron hojas viejas cuando los primeros frutos

    comenzaron su madurez fisiolgica, a medida que se iban cosechando los frutos se

    iban podando las hojas dejando siempre una o dos hojas en la parte inmediata al

    racimo que aun no alcanzaba su madurez fisiolgica. Una vez que se hacia la poda se

    sacaban las hojas del invernadero y se aplicaba un biofungicida (Serenade) cuyo

    ingrediente activo es una bacteria denominada Bacillus subtillisraza A.

    Figura 15 y 16. Poda de brotes axilares y poda de hojas inferiores.Fotografas tomadas por Luis Gerardo Cardea.

    3.6.11 Polinizacin

    La polinizacin fue de forma mecnica, simplemente se golpeo de manera ligera el

    emparrillado, cuando empezaron a notarse las primeras flores, esta prctica hizo cada

    tercer da por las maanas ya que a esta hora las condiciones de humedad y

    temperatura son idneas para esta labor.

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    50/73

    37

    3.6.12 Aclareo de frutos

    Una vez que los frutos estaban por alcanzar su madurez fisiolgica se realiz la

    seleccin de los frutos ms grandes, y los que quedaban ms pequeos se eliminaban

    dejando 6 frutos por racimo. Despus haber hecho el aclareo se aplicaba un fungicida

    cuyo ingrediente activo es oxicloruro de cobre.

    3.6.13 Cosecha

    Se hizo manualmente, conforme maduraban los racimos y al mismo tiempo se midieron

    las variables como peso de los frutos y seleccin de las calidades. El primer corte se

    llevo a cabo el 13 de mayo del 2012 a los 86 das despus del trasplante para cada uno

    de los tratamientos. Los frutos se colectaron cuando tenan aun un color rosa-rojo

    (termino rayado).

    3.6.14 Fertirriego

    La duracin y frecuencia del riego vara dependiendo de factores ambientales, como la

    temperatura, intensidad de la radiacin solar, tipo de sustrato, humedad relativa y la

    fase fenolgica del cultivo (Castellanos, 2009).

    Conforme la planta se fue desarrollando, la demanda de agua y en general de la

    solucin nutritiva, se increment o disminuy dependiendo del factor ambiente. Se

    dieron de tres a cuatro riegos de entre 150 a 250 mL, distribuidos diariamente en el

    trayecto del da (9:00, 12:00, 14:00, 17:00 h.). Tambin se aplic una vez por semana

    un riego pesado sin solucin nutritiva para evitar problemas por acumulacin de sales.

  • 7/26/2019 Tesis Jitomate Cid

    51/73

    38

    3.6.15 Control de plagas y enfermedades

    A continuacin se describe en el cuadro cada uno de los extractos vegetales que se

    aplicaron en diversas etapas de crecimiento del cultivo de jitomate con el fin de prevenir

    el desarrollo de plagas y su diseminacin.

    Cuadro 13. Extractos vegetales que se aplicaron en la etapa de crecimiento del jitomate

    Fecha Extracto

    vegetal

    Dosis mL L-1de

    agua

    cantidad(L) Aplicacin

    26-02-012 Neem 100 mL L-1 15 Foliar4-03-012 Acuyo 100 mL L-1 15 Foliar11-03-012 Tabaco 80 mL L-1 15 Foliar19-03-012 Hoja de

    neem300 mL L-1 20 Foliar

    26-03-012 Higuerilla 100 mL L

    -1

    20 Foliar02-04-012 Cempaschil 300 mL L-1 20 Foliar09-04-012 Higuerilla 150 mL L-1 20 Foliar15-04-012 Acuyo 200 mL L-1 20 Foliar

    21-04-012 Tabaco 100 mL L-1 20 Foliar

    27-04-012 Chile y ajo 200 mL L-1 20 Foliar

    05-05-012 Jabn 20 g L-1 25 Foliar

    11-05-012 Talstar 0.5 mL L-1 25 Foliar

    20-05-012 Piocho 150 mL L-1 25 Foliar

    25-05-012 Tabaco 80 mL L-1 30 Foliar02-06-012 Higuerilla 100 mL L-1 30 Foliar

    11-06-012 Hoja de

    neem

    300 mL L-1 30 Foliar

    17-06-012 Neem 100 mL L-1 30 Foliar

    Para el control de plagas se hicieron aplicaciones preventivas a base de extractos

    vegetales, cada 7 das durante todo el ciclo del cultivo (120 das), obteniendoexcelentes resultados durante todo el ciclo,