tesis control cambiario.pdf

127
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA COORDINACION DE POSTGRADO MAESTRIA EN GERENCIA FINANCIERA ANALISIS DEL IMPACTO ECONOMICO/FINANCIERO EN LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS UBICADAS EN LA ZONA INDUSTRIAL I, DE BARQUISIMETO ESTADO LARA, ANTE LA IMPLEMENTACION DEL CONTROL DE CAMBIO, DURANTE LOS AÑOS 2004 AL 2009. Trabajo de Grado presentado para optar al grado de Magíster Scientiarium en Gerencia Financiera. Por: Ing. Dennys José Guédez Nelo Barquisimeto, Junio de 2010.

Transcript of tesis control cambiario.pdf

Page 1: tesis control cambiario.pdf

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

DECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA

COORDINACION DE POSTGRADO

MAESTRIA EN GERENCIA FINANCIERA

ANALISIS DEL IMPACTO ECONOMICO/FINANCIERO EN LAS EMPRESAS

MANUFACTURERAS UBICADAS EN LA ZONA INDUSTRIAL I, DE

BARQUISIMETO ESTADO LARA, ANTE LA IMPLEMENTACION

DEL CONTROL DE CAMBIO, DURANTE

LOS AÑOS 2004 AL 2009.

Trabajo de Grado presentado para optar al grado de Magíster Scientiarium en

Gerencia Financiera.

Por: Ing. Dennys José Guédez Nelo

Barquisimeto, Junio de 2010.

Page 2: tesis control cambiario.pdf

ii

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

DECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA

COORDINACION DE POSTGRADO

MAESTRIA EN GERENCIA FINANCIERA

ANALISIS DEL IMPACTO ECONOMICO/FINANCIERO EN LAS EMPRESAS

MANUFACTURERAS UBICADAS EN LA ZONA INDUSTRIAL I, DE

BARQUISIMETO ESTADO LARA, ANTE LA IMPLEMENTACION

DEL CONTROL DE CAMBIO, DURANTE

LOS AÑOS 2004 AL 2009.

Trabajo de Grado presentado para optar al grado de Magíster Scientiarium en

Gerencia Financiera

Por: Ing. Dennys José Guédez Nelo

Tutor Académico: Carlos M. Bello P.

Barquisimeto, Junio de 2010.

Page 3: tesis control cambiario.pdf

iii

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

DECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA

COORDINACION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRIA EN GERENCIA EMPRESARIAL

ANALISIS DEL IMPACTO ECONOMICO/FINANCIERO EN LAS EMPRESAS

MANUFACTURERAS UBICADAS EN LA ZONA INDUSTRIAL I, DE

BARQUISIMETO ESTADO LARA, ANTE LA IMPLEMENTACION DEL

CONTROL DE CAMBIO, DURANTE LOS AÑOS 2004 AL 2009.

Por: Ing. Dennys José Guedez Nelo

Trabajo de Grado de Maestría aprobado, en nombre de la Universidad

Centroccidental Lisandro Alvarado, por el siguiente Jurado, en la ciudad de

Barquisimeto a los ---------- días del mes de ------------- de 2010.

MSc. Carlos M. Bello. MSc. Marisol Araujo C.

Tutor Académico Jurado Principal

MSc. Gicela Álvarez

Coordinador Presidente

Barquisimeto, Junio de 2010.

Page 4: tesis control cambiario.pdf

iv

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso y a la Virgen por ser quienes me han acompañado en

todo momento en mis metas y triunfos dándome las fuerzas necesarias para continuar

luchando día tras día y seguir adelante rompiendo todas las barreras que se me

presenten.

A mis padres, por su comprensión y ayuda en momentos malos y menos

malos. Me han enseñado a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni

desfallecer en el intento. Me han dado todo lo que soy como persona, mis valores,

mis principios, mi perseverancia y mi empeño, y todo ello con una gran dosis de amor

y sin pedir nunca nada a cambio.

A mis hermanos Delbis y Deninson, quienes me han acompañado con una

comprensión a prueba de todo. Que este trabajo sirva de ejemplo para su superación

profesional.

A mi abuela María, por ser mi segunda madre, gracias a ti son quien soy

ahora, por tu apoyo incondicional y por estar en los momentos que más te he

necesitado.

A mis tíos y sobrinos, que son parte de mi vida y que siempre han estado allí

para alegrar cada momento que estamos juntos.

A mis amigas Francis, Maribel, Paula y Rocelin, por su apoyo y constancia

durante todo el trayecto de nuestra carrera y muy especial en la entrega de este

trabajo.

Page 5: tesis control cambiario.pdf

v

AGRADECIMIENTO

Al Lcdo. Carlos Bello por brindarme su apoyo en la realización de este

Trabajo de Grado.

A la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, por haberme brindado la

oportunidad de haber realizado una mis metas.

A mis Profesores, que durante toda mi carrera me brindaron sus

conocimientos y ahora forma parte de lo que soy en este momento. Gracias a todos

ellos.

A Francis y Maribel amigos incondicionales que en todo momento estuvieron

allí presentes apoyándonos uno al otro, aconsejándonos y sobre todo compartiendo y

celebrando nuestros logros. A ustedes dos agradecido de ante mano y espero que esta

sea una muy larga y buena amistad. Las quiero mucho.

A todas aquellas personas que de una u otra forman me brindaron su

colaboración hoy, cuando el tiempo y el esfuerzo marcan la culminación de mi más

anhelada meta.

Gracias Totales….

Page 6: tesis control cambiario.pdf

vi

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

DECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA

COORDINACION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRIA EN GERENCIA EMPRESARIAL

ANALISIS DEL IMPACTO ECONOMICO/FINANCIERO EN LAS EMPRESAS

MANUFACTURERAS UBICADAS EN LA ZONA INDUSTRIAL I, DE

BARQUISIMETO ESTADO LARA, ANTE LA IMPLEMENTACION DEL

CONTROL DE CAMBIO, DURANTE LOS AÑOS 2004 AL 2009.

Por: Ing. Dennys José Guédez Nelo

Tutor Académico: MSc. Carlos Bello.

RESUMEN.

El control cambiario impacta negativamente en las empresas, al adicionar nuevos

elemento de incertidumbre para los entes externos al evaluar las posibilidades de

negocio con una Venezuela necesitada de insumos para mantener su desarrollo

económico, es por ello que esta investigación de campo, basada en un estudio

descriptivo, tiene como objeto analizar el impacto económico/financiero en las

empresas Manufactureras ubicadas en la Zona Industrial I de Barquisimeto Estado

Lara, ante la implementación del control de cambio, durante los años 2004 al 2009.

En este sentido, la variable de estudio es el control de cambio. A razón de esto, se

diseñó un (1) cuestionario, que sirvió de instrumento para la recolección de

información y fue aplicado a la población en estudio. Asimismo, se realizó el análisis

e interpretación de la información recabada y procesada en consistencia con las

variables, objetivos y las interrogantes planteadas en el estudio. Entre las

conclusiones se destaca que las alternativas a las que actualmente acuden las

empresas para la obtención de divisas son bonos soberanos denominados en dólares

pagaderos en bolívares, el mercado de capitales, el mercado paralelo (negro), la

permuta de Títulos valores, y los ADR’s. Asimismo, que los inventarios se han visto

afectados en la producción las empresas objeto de estudio por el retardo en la

asignación de divisas, porque además los índices de inflación afectan el nivel de

venta de sus productos, pues éste fenómeno se da dependiendo del tipo de

actividades y de que tan sensible sea a la exposición al riesgo cambiario. Sobre este

particular el investigador recomienda agilizar los mecanismos actuales de

adquisición de divisas a través de CADIVI, para cubrir con las necesidades reales del

mercado, por lo que se podría recomendar evaluar los procesos de solicitud de divisas

a fin de que estos sean más eficientes y sobretodo más flexibles en lo que respecta a

las solvencia.

Page 7: tesis control cambiario.pdf

vii

LISANDRO ALVARADO UNIVERSITY

DEAN OF ADMINISTRATION AND ACCOUNTING

COORDINATION OF GRADUATE STUDIES

MASTER OF BUSINESS MANAGEMENT

ECONOMIC IMPACT ANALYSIS / FINANCIAL FIRMS LOCATED IN THE

INDUSTRIAL ZONE I, OF BARQUISIMETO, LARA STATE, BEFORE THE

IMPLEMENTATION OF THE CONTROL OF CHANGE, DURING THE YEARS

2004 TO 2009.

By: Mr. Dennys José Guédez Nelo

Academic Tutor: MSc. Carlos Bello.

ABSTRACT.

Exchange control has a negative impact on businesses, while adding new element of

uncertainty for foreign entities to evaluate business opportunities with Venezuela

input needed to sustain economic development, which is why this field research,

based on a study descriptive aims to analyze the economic / financial in

manufacturing companies located in the Industrial Zone I of Barquisimeto, Lara

State, in the implementation of change control, during the years 2004 to 2009. In this

sense, the study variable is the exchange control. A reason for this, we designed a (1)

questionnaire, which was instrumental in gathering information and was applied to

the study population. Also performed the analysis and interpretation of information

collected and processed consistent with the variables, objectives and questions raised

in the study. Among the conclusions highlight that alternatives to those currently

attending companies to obtain foreign currencies are dollar-denominated sovereign

bonds payable in bolivars, the capital market, the parallel market (black), the

exchange of securities, and ADR's. Also, that inventories have been affected in the

production companies studied by the delay in the allocation of foreign currency,

because inflation rates also affect the level of sales of their products, as this

phenomenon is the type of activities and that is sensitive to exposure to currency risk.

In this regard the researcher recommends streamlining the current arrangements for

purchase of foreign exchange through CADIVI, to meet the market needs, so it could

be recommended to evaluate the exchange application process so that these are more

efficient and more flexible, especially as regards the solvency.

Page 8: tesis control cambiario.pdf

viii

INDICE GENERAL.

Pág.

RESUMEN……………………………………………………………………... vi

INDICE GENERAL…………………………………………………………… vii

INDICE DE CUADROS…………………………………………………….… ix

INDICE DE GRAFICOS……………………………………………………… x

INTRODUCCION………………………………………………………….…. 11

CAPITULO I

El Problema

Planteamiento del Problema.................................................................................. 14

Objetivos de la Investigación

General................................................................................................................... 21

Específicos............................................................................................................. 21

Justificación e Importancia de la Investigación……………………………….… 22

Alcance y Limitaciones de la Investigación…………………………………… 23

CAPITULO II

Marco Teórico

Antecedentes de la Investigación………………………………………………. 24

Antecedentes de la Situación…………………………………………………… 30

Bases Teóricas…………………………………………………………………. 33

Bases Legales………………………………………………………………..… 68

Sistema de Variables…………………………………….…………………..… 72

Definición Conceptual de las Variables………….………………….………….. 72

CAPITULO III

Marco Metodológico

Tipo de la Investigación………………………………….…………………..… 75

Diseño de la Investigación …………………………………….…………….… 77

Población………………………..……………………………………………… 78

Page 9: tesis control cambiario.pdf

ix

Muestra……………….……….………………………………………………… 80

Unidades de Información………………………………………………………. 81

Técnicas de Recolección de Datos………..…………………………….………. 81

Instrumentos de recolección de datos…………………………………………… 82

Validación del Instrumento …………………………..……………………….. 82

Confiablidad del Instrumento …………………….………………………….. 83

Técnicas de procesamiento y Análisis de Datos………………………………… 84

Análisis Estadísticos de los Datos…………………….………………………… 85

Procedimiento…………………………………………………………………… 86

CAPITULO IV

Análisis e Interpretación de los Resultados……………………...…………… 87

CAPITULO V

Conclusiones……………………………………………………………………. 108

Recomendaciones………………………………………………………………. 111

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............................................................. 113

ANEXOS………………………………………………………………………... 117

ANEXO A. Cuestionario………………………………………………………... 118

ANEXO B. Matriz de Validación……………………………………………….. 124

Page 10: tesis control cambiario.pdf

x

INDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro No. 1 Operacionalización de las Variables…………………………. 74

Cuadro No. 2 Población de las Empresas Manufactureras según la Cámara

de Industriales del Estado Lara…………………..……………

79

Cuadro No. 3 Criterios para el Análisis de Confiabilidad…………………… 84

Cuadro No. 4 Coeficiente de Confiabilidad Para el Instrumento…………… 84

Cuadro No. 5 Obtención de dólares preferenciales………………………….. 88

Cuadro No. 6 Alternativa para adquirir divisas……………………………… 89

Cuadro No. 7 Participación en alternativas para adquirir divisas…………… 91

Cuadro No. 8 Porcentaje están incluido dentro de los rubros prioritarios de

acuerdo a la lista de CADIVI…………………………………

93

Cuadro No. 9 Satisfacción por el volumen de divisas liquidado…………… 94

Cuadro No. 10 Precio razonable……………………………………………… 95

Cuadro No. 11 Seguridad legal…………………………………………….…. 96

Cuadro No. 12 Tiempo entre la solicitud y la liquidación final………………. 97

Cuadro No. 13 Información financiera resguardada………………………….. 98

Cuadro No. 14 Sistema automatizado que permita el rápido acceso a la

solicitud……………………………………………………….

99

Cuadro No. 15 Liquidez de la empresa……………………………………….. 101

Cuadro No. 16 Nivel de participación en el mercado de la empresa………… 102

Cuadro No. 17 Inventarios Afectados………………………………………… 103

Cuadro No. 18 Índices de inflación y nivel de venta de los productos……….. 104

Cuadro No. 19 Inversiones……………………………………………………. 105

Cuadro No. 20 Obligaciones estipuladas por las leyes venezolanas………...... 106

Page 11: tesis control cambiario.pdf

xi

INDICE DE GRAFICOS

Pág.

Grafico No. 1 Obtención de dólares preferenciales………………………….. 88

Grafico No. 2 Alternativa para adquirir divisas……………………………… 90

Grafico No. 3 Participación en alternativas para adquirir divisas…………… 92

Grafico No. 4 Porcentaje están incluido dentro de los rubros prioritarios de

acuerdo a la lista de CADIVI…………………………………

93

Grafico No. 5 Satisfacción por el volumen de divisas liquidado……….…. 95

Grafico No. 6 Precio razonable……………………………………………… 96

Grafico No. 7 Seguridad legal……………………………………………….. 97

Grafico No. 8 Tiempo entre la solicitud y la liquidación final………………. 98

Grafico No. 9 Información financiera resguardada………………………...... 99

Grafico No. 10 Sistema automatizado que permita el rápido acceso a la

solicitud…………………………………………………….....

100

Grafico No. 11 Liquidez de la empresa……………………………………… 101

Grafico No. 12 Nivel de participación en el mercado de la empresa…………. 102

Grafico No. 13 Inventarios Afectados………………………………………… 103

Grafico No. 14 Índices de inflación y nivel de venta de los productos……….. 104

Grafico No. 15 Inversiones……………………………….…………………… 105

Grafico No. 16 Obligaciones estipuladas por las leyes venezolanas………….. 106

Page 12: tesis control cambiario.pdf

12

INTRODUCCION.

Situarse en el contexto en el que se encontraba Venezuela para el año 2003, en

el que fue implementado el régimen de control de cambio, es crucial para entender

que la situación económica, política y social de Venezuela era incierta, debido a un

cambio radical en la dirección del país, en todos sus escenarios como los son el

político, el económico y el social; caracterizados por el enfrentamiento del gobierno

con los partidos políticos tradicionales.

Es por ello que, para el año 2003 en Venezuela las divisas quedaron sujetas a

un control de cambio, cuyas razones para establecer este control fue evitar la fuga de

capitales que se había acentuado desde abril del 2002 por la incertidumbre política en

el país; y segundo para evitar que la presión del mercado cambiario continuara

devaluando el bolívar.

Esto trajo como consecuencia la aparición del denominado mercado paralelo,

el cual, es realizado por particulares para obtener divisas fuera del ámbito del control

de cambio, por todo esto, el Estado venezolano tomo medidas estratégicas, estudio las

alternativas de endeudamiento con la finalidad de cubrir la deuda fiscal, controlar el

mercado paralelo, entre las que se pueden mencionar la emisión de los Bonos

Soberanos bajo la modalidad Bolívar – Dólar ($), logrando de esta manera obtener

recursos financieros para tratar de sufragar compromisos del Estado, tanto a nivel

nacional como internacional y que aquellos inversionistas que necesitaran divisas

pudieran tener acceso a estas con un precio mucho más accesible que el que ofrecía el

mercado paralelo.

Puesto que el control de cambio es una intervención oficial del mercado de

divisas, de tal manera que los mecanismos normales de oferta y demanda quedan total

o parcialmente bajo el control de la autoridad monetaria, por lo cual se aplica una

Page 13: tesis control cambiario.pdf

13

reglamentación administrativa sobre compra y venta de divisas, que implica

generalmente un conjunto de restricciones sobre el manejo de divisas; la diatriba

principal radica en si el control de cambio era conveniente o no, ya que por una parte

evita la fuga masiva de capitales además de proteger las reservas internacionales, pero

por otra parte, surgen grandes desventajas, para el sector productivo interno en

general en función de la adquisición de la materia prima importada, y para los

inversionistas viéndose disminuida la entrada de nuevos capitales extranjeros y

nacionales, lo que a la larga trae como consecuencia mayor escasez de bienes,

incremento de precios, la aparición de mercado paralelo con un bolívar más

depreciado, asignación ineficiente de recursos. Todo esto bajo una visión de política

económica que está orientada por el control económico por parte del Estado y con

una alta influencia de variables políticas.

En este contexto, surge este estudio que tiene por finalidad analizar el

impacto económico/financiero en las empresas Manufactureras ubicadas en la Zona

Industrial I, de Barquisimeto Estado Lara, ante la implementación del control de

cambio, durante los años 2004 al 2009, el que se estructura formalmente en cinco

(5) capítulos, los cuales se detallan a continuación:

Inicialmente se presenta el Capítulo I, comprende el planteamiento del

problema, el cual se inicia enfocando globalmente el tema, destacando su

importancia y enfatizando la situación problemática. En base a este planteamiento,

se formularon los objetivos, los cuales se presentan de acuerdo a su complejidad,

primero el general, luego los específicos; posteriormente se justifica la

investigación y se determina el alcance y limitaciones de la misma.

Seguidamente el Capítulo II, describe el marco teórico que contiene una serie

de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar, en el cual

se exponen los antecedentes de la investigación, referido a los estudios previos y

Page 14: tesis control cambiario.pdf

14

trabajos de grado relacionadas con el problema planteado; bases teóricas, que

comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones con un punto de vista o

enfoque determinado, dirigido a explicar el problema planteado de acuerdo con los

objetivos trazados. En este capítulo también se presenta para su definición y

aplicación el sistema de variables y finaliza con el cuadro de operacionalización de

las variables.

En este orden, el Capítulo III, reseña: la naturaleza de la investigación, en la

cual se detalla el grado de profundidad con que se aborda la unidad de estudio, para

el cual son válidas las conclusiones que se obtendrán como producto de la

investigación; las técnicas de recolección de datos, y los procedimientos, describen

las distintas operaciones a las cuales fueron sometidos los datos estudiados.

En él, Capítulo IV, se desarrolla el análisis e interpretación de los resultados.

Recabada la información se procesa en consistencia con las variables, los objetivos y

las interrogantes planteadas, dicho análisis se efectúan a través de cuadros y gráficos;

los que conllevan posteriormente a establecer conclusiones y recomendaciones, en lo

que se refiriere al tema en estudio.

Finaliza presentando el Capitulo V, correspondiente a las Conclusiones y

Recomendaciones, que son el producto de un exhaustivo análisis de la información,

que dan respuestas a los objetivos planteados en la investigación.

Por último se hace referencia a la bibliografía empleada para la realización de

esta investigación.

Page 15: tesis control cambiario.pdf

15

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento Del Problema

En esta última década, cuando Venezuela está atravesando por uno de los

mayores cambios político-socio-económicos de su historia moderna, adicionalmente

incidida por las exigencias de crecimiento que caracterizan al contexto mundial

producto de la globalización, se ve en la necesidad de afrontar una serie de

requerimientos de garantías de cumplimiento de pago por quienes hasta hace algunos

años le proveían de materias primas, componentes, productos manufacturados,

maquinarias, repuestos, entre otros, bajo la figura de crédito y ahora se ven

influenciados por un marcado riesgo derivado del control cambiario que inhibe la

libre circulación de divisas.

Sobre este particular, los empresarios han experimentado un vuelco en sus

operaciones mercantiles lo cual ha caracterizado los cambios que se han presentado

en la forma de afrontar las relaciones, debido a su entorno económico que cada vez es

más exigente en cuanto a volúmenes, calidad y seguridad en la entrega de bienes y

servicios, que según el criterio de Peña (2007) consiste en el intercambio de bienes

económicos efectuado entre los habitantes de dos o más naciones, con el propósito de

dar origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) y entradas de mercancías

(importaciones) procedentes de otros países, lo que pudiera entenderse como una

integración de las economías de todo el mundo, mejor conocida como globalización.

En tal sentido, Venezuela se encuentra bajo una situación especial en el ámbito

de la adquisición de divisas conocida como Control de Cambio, lo que se entiende

como el instrumento de política cambiaria que consiste en regular oficialmente la

compra y venta de divisas en un país. De esta manera, el gobierno interviene

Page 16: tesis control cambiario.pdf

16

directamente en el mercado de moneda extranjera, controlando las entradas o salidas

de capital.

Bajo este concepto las empresas que tienen la necesidad de importar materia

prima se ven en la necesidad de buscar diferentes alternativas para honrar sus

compromisos con los proveedores en el exterior ya que se ven afectadas por las

dificultades que encuentran para adquirir divisas bajo un control de cambio.

Al respecto, Garay (2002), señala que el Estado Venezolano, durante los

últimos veinte (20) años, ha establecido una política cambiaria que se caracteriza, en

primer término, por el impacto inflacionario de las devaluaciones que adquieren suma

importancia para la aplicación de los ajustes de los tipos de cambio, cuando hubo

posibilidad de que se produjera un choque inflacionario se impidió o aplazó la

decisión de devaluar el bolívar con la finalidad de acercarlo a su valor de equilibrio.

Continua el autor señalando, que esto debido a que, cuando el bolívar se

sobrevalúa, se producen graves consecuencias para las empresas productoras de

bienes transables, pues se les dificulta competir con los productos importados y a su

vez, exportar productos competitivos. Asimismo, cuando el bolívar se ha

sobrevaluado, se produce un incremento en las tasas de interés real, producto de los

intentos de Banco Central de Venezuela (BCV), por detener la fuga de capitales.

Por otra parte, según lo prevé Zambrano (1999) citado por Garay (ob.cit) las

políticas cambiarias aplicadas en el país, han tenido grandes implicaciones fiscales, a

manera de ejemplo puede decirse que, cuando los precios y las importaciones

petroleras se han deteriorado, el gobierno, mediante del BCV, implementa una

política cambiaria dirigida a generar mayores ingresos fiscales al recaudar, entre otras

partidas, mayores impuestos de la actividad petrolera. En consecuencia, este uso que

se le ha dado a la política cambiaria, principalmente durante la época de los ochenta,

Page 17: tesis control cambiario.pdf

17

ha afectado a las empresas, pues se genera un alza en la inflación y este hecho reduce

el poder adquisitivo de la población, y consecuencialmente la venta de productos.

Finalmente, entre las características de la política cambiaria se encuentra su

impacto en la liquidez de las divisas, pues cuando existe demanda de éstas por parte

del público, el sistema bancario destruye medios de pago, al reducir el monto de las

monedas y billetes, asimismo se produce la disminución en la demanda de depósitos

cambiarios, lo que conlleva a la reducción de la capacidad de crear dinero secundario,

por parte de la banca, reduciéndose además, el financiamiento de las empresas.

En este sentido, es importante destacar que el control de cambio aplicado

actualmente en Venezuela, ha sido instaurado por el gobierno nacional con la

creación, mediante decreto presidencial publicado en el mes de febrero del año 2003,

de la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), que subordina, dentro del

marco de sus políticas cambiarias, la venta de dólares a personas naturales, jurídicas

y otras instituciones, al cumplimiento previo de una serie de requisitos de carácter

administrativo.

Con fundamento en las consideraciones anteriores, puede decirse que CADIVI

cumple con dos procesos generales, en principio la asignación de divisas, y

posteriormente, una vez que el interesado ha cumplido con toda la tramitación

correspondiente, viene la liquidación o pago de los proveedores, el cual, en la actual

política cambiaria, ha enfrentado retrasos mucho más prolongados de la duración de

los contratos de compra, por ejemplo, en el caso de los importadores, que compran

con pago a treinta días después del embarque, estos se han visto afectados por los

retrasos que van desde sesenta a ciento cincuenta días para la entrega de divisas;

naturalmente, este hecho genera desconfianza por parte de los proveedores en el

extranjero, quienes dejan de aprobar las entregas de mercancías en el país.

Page 18: tesis control cambiario.pdf

18

Al respecto, agrega Toledo (2008), el presidente de Consecomercio para esa

fecha señaló que “el Gobierno está en mora con los dólares en el sector importador y

comercial del país” (p. 1); es decir manifiesta que existen serios retrasos en la entrega

de divisas, todo ello genera la escasez de bienes y servicios, alimentos, medicinas y

artículos de primera necesidad.

Lo anteriormente descrito genera que el proceso para la adquisición de divisas

sea objeto de innumerables críticas por parte de expertos economistas, y en la

práctica, ocasiona muchos retrasos e inconvenientes a las empresas del sector

industrial, pues resultan muy complicados la cantidad de recaudos administrativos

exigidos por la comisión in comento, razón por la cual es difícil que los

administradores de tales empresas los lleven al día y por esto se generan dilaciones en

la obtención de las tan preciadas divisas.

Por otra parte, es importante destacar que entre los meses de enero y febrero,

del año 2008, las cifras oficiales emanadas del ente gubernamental, han registrado

una caída del 16.5% en el monto autorizado para ingresar bienes extranjeros al país.

Según Tejero (2008), la disminución más pronunciada se centró en las importaciones

que se realizan fuera del marco del convenio ALADI, las cuales pasaron de 2.059

millones de dólares, durante el primer mes del año, a 1.586 millones de dólares al

mes de febrero, lo que representa una disminución de casi el 30%, lo que equivale a

473 millones de dólares menos.

Sobre este particular, Tejero (ob.cit) considera que lo antes planteado es

producto del hecho de que en la historia reciente de Venezuela, la economía se vio

afectada en cierta medida por razones políticas y económicas que fueron generando

problemas como la fuga de capitales, especulación, evasión fiscal y un paro en la

industria petrolera que constituye la principal fuente de ingresos del país.

Page 19: tesis control cambiario.pdf

19

Del mismo modo, es importante destacar que durante el mes de Diciembre del

año 2006, CADIVI conjuntamente con el Ministerio de Industrias Ligeras y

Comercio (MILCO), definieron nuevas normas que aumentaron las exigencias para la

adquisición de dólares a precio oficial, a este efecto, el despacho ministerial antes

señalado, dictó la Resolución No.: 195 que aparto 3.600 códigos arancelarios de la

lista de bienes e insumos prioritarios, lo que implica que las empresas deben solicitar

un Certificado de Producción Nacional al MILCO, en el caso de que los bienes que

deseen ingresar al país, no se encuentren en el listado preferencial.

De allí que, según Crespo (2003) se ha producido una disminución de las

reservas internacionales y de los ingresos petroleros, merma en los aportes al fisco,

desestabilización del valor externo de la moneda, incertidumbre, inversión para

atender la contingencia ocasionada por el desabastecimiento de combustible y

algunos rubros alimenticios de primera necesidad, entre otras situaciones, todo lo cual

sacude actualmente las bases de la economía venezolana.

Por otra parte, según el autor in comento, todo lo anterior se une al control de

precios, lo que conlleva a que las industrias limiten su capacidad de producción, y

experimenten pérdidas significativas debido a que el precio de producción estaría

ubicándose por debajo de los precios de costo, generándose, en primer término,

desabastecimiento de productos de primera necesidad, importados y nacionales, y en

segundo término origina el cierre de empresas, situación determinante para el

aumento de los niveles de desempleo, el incremento de los precios, disminución en

las exportaciones, disminución en los inventarios de materia prima y en el de la

producción, aumento de la inflación, en virtud de que hay menos oferta y la misma

demanda, lo que comporta la disminución del poder adquisitivo de la población.

Asimismo, varios productos tales como medicinas, cosméticos, juguetes,

algunos insumos básicos para la fabricación de artículos de primera necesidad,

Page 20: tesis control cambiario.pdf

20

envases y latas, se han visto afectados por este cambio, siendo el sector automotor y

el sector manufacturero los más golpeados por dicho control, ya que muchas

empresas se han visto forzadas a realizar paradas en la producción ente la falta de

insumos.

En virtud de los planteamientos que anteceden, se hace necesario analizar el

impacto económico/financiero en las empresas Manufactureras ubicadas en la Zona

Industrial I de Barquisimeto Estado Lara, ante la implementación del control de

cambio, durante los años 2004 al 2009, con el propósito de formular lineamientos que

le permitan a dichas empresas la adquisición de divisas de manera más oportuna, de

acuerdo a los requerimientos del sector.

De lo expuesto anteriormente, surgen las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las alternativas que actualmente tienen las empresas Manufactureras

ubicadas en la Zona Industrial I de Barquisimeto Estado Lara, para la adquisición de

divisas dentro del marco regulatorio que rige el control de cambio en Venezuela, y

que a su vez cumplan con sus necesidades en cuanto a tiempo, precio, riesgo y

volumen de divisas requeridas?

¿Cuál es la percepción que poseen las empresas Manufactureras ubicadas en la Zona

Industrial I de Barquisimeto Estado Lara, en cuanto al tiempo, riesgo, requisitos y

volumen para las transacciones en la adquisición de divisas?

¿Cuales los resultados económicos/financieros y sus efectos en el desarrollo

productivo de las empresas Manufactureras ubicadas en la Zona Industrial I de

Barquisimeto Estado Lara, tras la implementación del control de cambio en

Venezuela para el período 2004- 2009.

Page 21: tesis control cambiario.pdf

21

Con la finalidad de responder todas las interrogantes, surge la presente

investigación que tiene por objeto analizar el impacto económico/financiero en las

empresas Manufactureras ubicadas en la Zona Industrial I de Barquisimeto Estado

Lara, ante la implementación del control de cambio, durante los años 2004 al 2009.

Page 22: tesis control cambiario.pdf

22

Objetivo General

Analizar el impacto económico/financiero en las empresas Manufactureras

ubicadas en la Zona Industrial I de Barquisimeto Estado Lara, ante la

implementación del control de cambio, durante los años 2004 al 2009.

Objetivos Específicos

Describir las alternativas que actualmente tienen las empresas Manufactureras

ubicadas en la Zona Industrial I de Barquisimeto Estado Lara, para la adquisición de

divisas dentro del marco regulatorio que rige el control de cambio en Venezuela, y

que a su vez cumplan con sus necesidades en cuanto a tiempo, precio, riesgo y

volumen de divisas requeridas.

Conocer la percepción que poseen las empresas Manufactureras ubicadas en la

Zona Industrial I de Barquisimeto Estado Lara, en cuanto al tiempo, riesgo, requisitos

y volumen para las transacciones en la adquisición de divisas.

Evaluar los resultados económicos/financieros y sus efectos en el desarrollo

productivo de las empresas Manufactureras ubicadas en la Zona Industrial I de

Barquisimeto Estado Lara, tras la implementación del control de cambio en

Venezuela para el período 2004- 2009.

Page 23: tesis control cambiario.pdf

23

Justificación de la Investigación.

Estudiar el impacto económico/financiero en las empresas Manufactureras

ubicadas en la Zona Industrial I de Barquisimeto Estado Lara, ante la

implementación del control de cambio, durante los años 2004 al 2009 es un aspecto

de principal relevancia tanto para las empresas como para los proveedores de bienes y

servicios, ya que estas negociaciones inciden directamente en el crecimiento

económico, de ambos países.

En virtud del hecho de que el proceso de control de cambio para la adquisición

de las divisas amerita el cumplimiento de ciertos trámites y la presentación de una

serie de recaudos administrativos, que en el sentido práctico son muy difíciles de

obtener, con ocasión de las innumerables trabas burocráticas que propician las

instituciones públicas, retardando, además, el proceso de adquisición de divisas por

parte de las empresas manufactureras.

Por otra parte, debido a la obligación que tienen las la empresas de conocer la

normativa vigente que regula, el ámbito de su actividad, este trabajo de investigación

se justifica por cuanto ofrece lineamientos basados en la normativa actual que rige el

proceso cambiario en Venezuela para su aplicación en las empresas del sector

manufacturero. Asimismo, la aplicación para la adquisición de divisas se lleva a cabo

a través de un proceso establecido por CADIVI, al cual tienen acceso las empresas a

través de su portal por internet, justificándose este trabajo por su aporte en cuanto a

dar información de cada una de las partes del proceso para dicha adquisición.

En el ámbito teórico, este estudio arrojará información confiable en lo

referido al ordenamiento jurídico venezolano; especialmente en lo concerniente a las

transacciones sujetas a control cambiario, los sujetos, los aspectos que lo caracterizan,

los riesgos que asumen los importadores en las operaciones de comercio

Page 24: tesis control cambiario.pdf

24

internacional, y las exigencias de la normativa cambiaria venezolana vigente en

Venezuela desde el 2003.

Desde la perspectiva práctica, la información derivada del análisis documental

servirá de guía para los importadores, dado que se profundizará sobre la normativa

legal cambiaria, en virtud de que la investigación está asociada a las exigencias

emanadas de las leyes venezolanas inherentes al comercio internacional, en el

entendido que un amplio conocimiento sobre esta materia podría incentivar tanto al

importador como al proveedor internacional en su carácter de proveedor de insumos y

acreedor de las empresas venezolanas, a cumplir con las regulaciones impuestas por

el país, lo cual agilizará el proceso de liquidación de las divisas.

Alcance y Delimitaciones.

El alcance de la investigación, ha sido definido con respecto a hacer un análisis

del impacto económico/financiero en las empresas Manufactureras ubicadas en la

Zona Industrial I de Barquisimeto Estado Lara, ante la implementación del control de

cambio, durante los años 2004 al 2009; con la finalidad de ofrecer un análisis acerca

de los efectos económicos/financieros del control de cambio que inciden en el

desarrollo productivo de las empresas manufactureras de acuerdo a los

requerimientos del sector, por medio de orientaciones que coadyuven a mejorarlo, a

través del conocimiento veraz de los tramites a realizar ante las instancias

gubernamentales de su competencia, en función de adquirir las divisas requeridas

para la compra de insumos, materia prima, y mercancías en el exterior.

Asimismo, es importante destacar que, la investigación está limitada al

período comprendido durante el periodo 2004/2009.

Page 25: tesis control cambiario.pdf

25

CAPITULO II

MARCO TEORICO.

A continuación se presenta el basamento de la investigación, que comprende,

antecedentes de la situación y la investigación así como también las bases teóricas y

legales que la sustentan, y finaliza presentando el cuadro de operacionalización de

las variables que sirve de marco a los objetivos planteados.

La investigación tiene como antecedentes otras investigaciones realizadas en

el área de control cambiario. Cabe destacar que se encontraron algunos trabajos

referidos al tema en estudio. A tal efecto, como primer punto en el marco teórico se

presentan los antecedentes de la investigación que dan sustento bibliográfico y

referencial a la misma, a fin de obtener experiencias de utilidad para el diseño del

estudio propuesto.

Antecedentes de la Investigación.

Sobre la base de la temática abordada en el presente estudio, se tomó en

consideración diversas investigaciones que permiten la revisión de estudios

relacionadas con el tema a investigar. Dichos estudios fueron desarrollados a nivel

internacional, nacional o regional, y ofrecen una genuina oportunidad de comparar o

de establecer conclusiones y definir vinculaciones de éstos trabajos con la

investigación que se presenta.

Primeramente, en el ámbito internacional, se tomó en consideración el trabajo

investigativo realizado por Anguiano (1999), que se titula: Políticas Monetarias y

Cambiarias para el Crecimiento con Flujo de Capital Externo Volátiles. La

investigación fue abordada a través de una metodología de tipo documental, donde

señala que las políticas establecidas en función de arraigar al capital externo,

Page 26: tesis control cambiario.pdf

26

aplicadas en México y en muchos países en desarrollo durante la última década,

tienden a sobrevaluar los tipos de cambio, todo lo cual conduce al deterioro cíclico de

su balanza de cuenta corriente y genera ataques especulativos contra sus monedas.

El estudio que precede representa una base fundamental para la presente

investigación, en virtud de que el mismo establece el tipo de cambio como elemento

esencial para la economía de un país, por lo cual se pone en evidencia que su mal

manejo desencadena una serie de consecuencias graves al deterioro cíclico de la

balanza de la cuenta corriente, así como también produce ataques especulativos

contra las monedas de un país determinado.

Zoghbi (2007), desarrollo una investigación de tipo documental titulada

Alternativas que Actualmente Tienen las Empresas Importadoras para la Adquisición

de Divisas dentro del Marco Regulatorio que rige el Control de Cambio en

Venezuela. Desde el año 2003 en Venezuela existe un régimen cambiario donde el

tipo de cambio es fijo y los mecanismos para adquirir divisas es a través del

organismo formado por el gobierno denominado CADIVI (Comisión de

Administración de Divisas); a partir de este momento las empresas importadoras han

tenido que buscar mecanismos alternos para obtener divisas y así cumplir con las

deudas contraídas en el exterior pues el proceso a través de la Comisión no es

suficiente para cubrir todas las necesidades del mercado.

A lo largo de la investigación se describen y analizan las características de

cada una de las alternativas que tienen las empresas importadoras para obtener divisas

(Bonos Soberanos, Permutas de título valor y ADRs), y como apoyo para la

evaluación de estos mecanismos se diseñó un cuestionario, el cual fue aplicado a los

gerentes de tesorería de empresas que actualmente están inmersas en esta

problemática a fin de conocer los beneficios y limitaciones que presentan en cuanto a

precio, volumen, tiempo, seguridad legal y confidencialidad.

Page 27: tesis control cambiario.pdf

27

Concluye la autora que ante un esquema de control de cambio se puede

evidenciar que el proceso de toma de decisiones para las empresas importadoras es

muy delicado pues no existe una alternativa que permita la adquisición de divisas sin

pagar un precio de una u otra forma.

En el mismo orden de ideas, Faria (2008), desarrollo una investigación

titulada Impacto del Control Cambiario en Venezuela (2003-2008) en el Riesgo País.

En la cual señala que el Impacto del Control de Cambios en el Riesgo País, constituye

el eje central de esta investigación cuyo objetivo general fue analizar su impacto en

Venezuela en el lapso comprendido entre los años2003-2008.

Para lograr este objetivo general, fue necesario determinar las transacciones

empresariales sujetas a control cambiario, los responsables de pago en el comercio

internacional; los aspectos que caracterizan el riesgo país así como los asumidos por

los proveedores en las operaciones de comercio internacional y las exigencias de la

normativa cambiaria venezolana para aprobar la cancelación de obligaciones

asumidas con proveedores en materia de comercio internacional.

Desde el punto de vista metodológico se trata de un estudio descriptivo,

aplicado y documental, con un diseño bibliográfico, no experimental, desarrollado

mediante la Observación y el Análisis Documental.

Los hallazgos, permiten establecer como conclusión general que el control

cambiario impacta negativamente al riesgo país, al adicionar un nuevo elemento de

incertidumbre para los entes externos al evaluar las posibilidades de negocio con una

Venezuela necesitada de insumos para mantener su desarrollo económico, al punto de

que sus consecuencias pudieran transformarse de Riesgo País a …. País en Riesgo.

Page 28: tesis control cambiario.pdf

28

Por lo cual, el autor recomienda que en virtud de la sencillez operativa que

caracteriza a la normativa cambiaria venezolana, el ente de Control Cambiario debe

realizar encuentros técnicos con los usuarios del sistema, a fin de esclarecer las

posibles dudas que existan sobre el funcionamiento del mismo, al tiempo que les

exhorten a exponer sus inquietudes para que en conjunto puedan optimizar las

fortalezas de los procedimientos establecidos para la cancelación de obligaciones

derivadas del comercio internacional, y erradicar el escepticismo al momento de

conceder créditos a los importadores venezolanos.

De acuerdo a los razonamientos que se han venido analizando, Frías (2008),

titulo su estudio Incidencia del Control de Cambio en la Actividad Comercial y de

Consumo del Eje Fronterizo San Antonio del Táchira, la que pretendió evaluar el

impacto del régimen de control de cambio aplicado en febrero del 2003, en la zona

fronteriza con Colombia en San Antonio del Táchira.

Para la autora, es importante destacar que Colombia y Venezuela se

constituyen en el eje principal de la integración económica de la Comunidad Andina

de Naciones, con un vínculo que ha perdurado a lo largo de años. No obstante,

diversos factores del campo político, económico y social, propiciaron diferencias

entre las dos naciones. Estas relaciones fronterizas, se concentran especialmente en

Cúcuta y su Área Metropolitana, por el lado colombiano, mientras en Venezuela, se

destacan San Antonio, Ureña y San Cristóbal, constituyéndose en el paso más

dinámico entre estos países.

En estas regiones el fenómeno del contrabando, se constituye en un factor

determinante en el entorno económico y social, al generar altos niveles de empleo y

rentabilidad en la comercialización de los productos. A su vez, el diferencial de

precios se constituye en estímulo a las operaciones de comercio ilegal, teniendo en

cuenta la rentabilidad que genera la actividad económica respectiva. Esta

Page 29: tesis control cambiario.pdf

29

investigación demostró como el comercio fronterizo en Colombia se ha afectado,

imposible competir con los precios, mientras que lo contrario con el comercio

nacional en lo que se observa gran movimiento de mercancías, causando

desabastecimiento y perjudicando a los habitantes de esta región.

Metodológicamente esta investigación, se tipifica en un diseño documental,

debido a que su sustentación se basa en escritos bibliográficos de diferentes expertos

en la materia, como técnicas e instrumentos de recolección de datos, se utilizó el

resumen, fichaje, síntesis, y como técnicas de análisis de los datos, la cuantificación,

cualificación y graficación, para interpretar la información, llegando a la conclusión

de que el control de cambios no representó ninguna ventaja en la protección del valor

monetario en la zona fronteriza de Colombia.

Cárdenas (2009), realizó su investigación la cual tituló: Impacto Económico

en el Sector no Petrolero de la Economía Venezolana Ante la Implementación del

Control de Cambio desde 2003 hasta 2008. Refiere el autor que la política monetaria

desarrollada por el gobierno nacional en la actualidad, tiene gran importancia para

todos los sectores de la economía del país, de ahí la necesidad de hacer un análisis del

impacto que ha provocado la aplicación del régimen de control de cambio en las

actividades del sector no petrolero en Venezuela, objetivo que se persigue en la

presente investigación, y que tiene como fin la formulación de recomendaciones que

permitan mejorar las actividades rutinarias de los sectores involucrados alcanzando

así la calidad y competitividad que exige el entorno.

La investigación es de tipo comparativa y descriptiva. Para obtener la

información y data necesaria, fue pertinente recurrir al Banco Central de Venezuela

(BCV) y al Instituto Nacional de Estadística (INE), obteniéndose así la información

necesaria para el desarrollo de la presente investigación.

Page 30: tesis control cambiario.pdf

30

Concluye la autora que durante el período bajo el Régimen de Administración

de Divisas, se incrementó el Producto Interno Bruto del sector no petrolero, donde las

importaciones de bienes públicos, privados y servicios, así como las exportaciones de

servicios, de este mismo sector experimentaron un crecimiento. No obstante,

específicamente con respecto a las exportaciones de bienes públicos y privados no

petroleros, disminuyeron en comparación con el período considerado con tipo de

cambio de flotación sucia. La investigación siguió un diseño comparativo no

experimental, razón por la cual existe un sin número de elementos y circunstancias

económicas presentes tales como inflación, factores vinculados con la incertidumbre

económica del país, altos precios del barril de petróleo, entre otros.

Resulta oportuno señalar que las investigaciones mencionadas anteriormente,

presentan una relación directa con el presente estudio, puesto que la misma hace

referencia al tipo de cambio como necesidad imperiosa para realizar las operaciones

entre empresas, para la producción y con el comercio, basados actualmente en un

control de cambio.

Cabe destacar que el grupo de investigadores antes expuestos brindan

importantes aportes, que consisten en apoyo a la base metodológica relacionado con

el control de cambio implementado actualmente en Venezuela, pues ofrecen

elementos teóricos necesarios para la comprensión de tal fenómeno en lo que respecta

con el cumplimiento legal.

A esto se agrega además, que las investigaciones citadas se identifican de

manera directa con los elementos que son objeto de estudio en este trabajo, permiten

sostener que existe suficiente evidencia empírica para afirmar que es factible,

necesario e importante seguir indagando sobre la evaluación del control de cambios y

sus efectos económicos/ financieros en las empresas.

Page 31: tesis control cambiario.pdf

31

Antecedentes de la Situación.

Comisión de Administración de Divisas (CADIVI).

La Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), es un organismo que

fue creado el día cinco (5) de Febrero del año 2003, mediante el decreto 2.302,

creado por el Presidente de la República en Consejo de Ministros. La función

primordial de ésta comisión es regular la venta de dólares en el mercado nacional,

actualmente, sus promotores afirman que su creación fue una medida necesaria con el

fin de evitar la fuga de divisas, la disminución de las reservas internacionales, la

merma en los aportes al fisco, desestabilización del valor externo de la moneda, todo

esto consecuencia de la evasión fiscal, el paro que experimentó la industria petrolera,

y la fuga masiva de capitales en los últimos meses, y de la desestabilización en

palabras del gobierno “auspiciada por los sectores más elitescos y poderosos del

país”.

En el orden de las ideas anteriores, y desde la óptica del Ejecutivo Nacional la

economía venezolana fue golpeada duramente y estaba al borde de un colapso

comenzando el 2003, año en el que precisamente de acuerdo con las proyecciones

macro-económicas, se lograría la consolidación de programas sociales destinados a

mejorar la calidad de vida de toda la población.

Como consecuencia de todo lo anterior, el Ministerio de Finanzas en

representación del Gobierno y el Banco Central de Venezuela (BCV), establece un

régimen de control cambiario y como ya se dijo, mediante Decreto Presidencial es

creado el 5 de febrero de 2003 la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI),

cuya misión es “administrar con eficacia y transparencia, bajo criterios técnicos, el

mercado cambiario nacional y asume el reto de contribuir con su buena ejecutoria y el

concurso de otras políticas, al logro de la estabilidad económica y el progreso de la

Nación…”.

Page 32: tesis control cambiario.pdf

32

Sin embargo, para la venta de dólares a personas naturales, jurídicas, y otras

instituciones, la comisión in comento solicita una serie de recaudos, según sea el

caso. A titulo enunciativo puede decirse que para el caso de las personas jurídicas

entre muchos otros se incluyen: solvencia con respecto al pago del Impuesto sobre la

Renta (ISLR), Impuesto al Valor Agregado (IVA), inscripción y solvencia del

Registro Nacional de Aportantes del Instituto Nacional de Cooperación Educativa

(INCE), Solvencia del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), entre

otras documentaciones de actualización de las empresas, entre otros.

Según fuentes del Ministerio de Finanzas y con fundamento en toda la

situación antes planteada, esta comisión ha sido objeto de innumerables críticas por

parte de expertos economistas, entre las cuales destacan las siguientes:

La inconstitucionalidad del régimen del control de cambios, ya que se dice que las

libertades económicas previstas en la constitución, están siendo violadas.

Lo engorroso que resulta la cantidad de recaudos y el tenerlos todos al día es casi

imposible.

La modificación constante de los requisitos solicitados (cambian cada 15 días).

La demora en la entrega de divisas en sus primeros meses de aplicación, resultó

ser la crítica principal, ya que han tardado más de 3 meses en otorgar los dólares.

El riesgo de que se convierta en otro Régimen de Cambios Diferenciales

(RECADI), ya que existe la posibilidad de que se creen empresas “fantasmas” que

se hagan pasar por organizaciones de carácter prioritario con el fin de que se le

agilice el otorgamiento de divisas a estas, quedando en ventaja con respecto a

empresas reales.

A tal efecto, los administradores de CADIVI admiten que ha habido demoras

en la adjudicación de divisas, debido principalmente a que el sistema de

Page 33: tesis control cambiario.pdf

33

automatización es muy moderno y la actualización de datos requiere de un lapso de

tiempo considerable. No obstante, consideran que esta comisión evitará que vuelva a

producirse una fuga masiva de divisas, lo cual trae como consecuencia un control de

precios. Asimismo, han afirmado que no existe la posibilidad de que dicha institución

se convierta en un nuevo RECADI, haciendo alusión directa al sistema de control

cambiario implementado en el año de 1983 y que colapsó con el llamado “viernes

negro”, pues manifiestan que el control de cambios actual es mucho más efectivo y

fuerte que hace 20 años.

Por otra parte, el monto establecido por el BCV junto con el Ejecutivo para la

compra y venta de dólares es de 1.600 Bs/$ y podrán ser adquiridos en los bancos y

en las casas de cambio siempre y cuando dichas operaciones estén autorizadas por

CADIVI. Sin embargo, en vista de que no hay ninguna normativa publicada a la

fecha, no hay posibilidad de comprar dólares hasta nuevo aviso. Así pues, para

comprar dólares, se debe cumplir una serie de requisitos exigidos por el organismo

gubernamental, según sea el caso, y además solo los representantes diplomáticos y las

instituciones que hayan suscrito tratados con la República, tendrán preferencia para

adquirirlos.

Cabe destacar que, en los casos de emergencia tales como la compra de

medicinas y servicios de clínicas en el exterior, habrá un cupo disponible para dicha

situación, el cual será publicado por los entes competentes y las personas deberán

demostrar ante el organismo la veracidad del requerimiento de las divisas para estos

fines. Asimismo, habrá sanciones por ofertar divisas por parte de operadores no

autorizados, tal y como al efecto lo establezca la Ley Contra los Ilicitos Cambiarios,

considerando además que, el gobierno nacional anuncio que posiblemente se levanten

dichas restricciones cuando se restablezcan totalmente las operaciones en la industria

petrolera.

Page 34: tesis control cambiario.pdf

34

Bases Teóricas.

Durante los últimos años Venezuela ha transitado por una serie de

transformaciones de políticas, sociales, económicas y financieras, siendo las dos

últimas de vital importancia para el país. Desde el punto de vista financiero es

importante destacar que el Estado Venezolano, a lo largo de su historia, ha

implementado diferentes sistemas cambiarios, como mecanismos de intervención

para controlar todas o buena parte de las transacciones en moneda extranjera, de allí

la importancia que tiene estudiar el control de cambio y sus efectos económicos sobre

las empresas.

Control de Cambio.

Antes de empezar a conceptualizar el control de cambio, es imprescindible

tener claro, en principio, la noción de tipo de cambio. Se entiende por tipo de cambio

la cotización de una moneda con respecto a otra, dicho de otra forma, el tipo de

cambio expresa la cantidad de una moneda que hay que dar para recibir una divisa de

otro país. (Crespo 2.003)

En este sentido, puede decirse que el mercado de divisas según Crespo

(ob. cit) se encuentra determinado por las leyes de oferta y demanda que rigen los

diversos mercados económicos, siendo el tipo de cambio el punto de intersección

entre las cantidades de divisas necesarias para las importaciones y la oferta de

moneda extranjera proveniente de las exportaciones. Las variaciones en la demanda y

en la oferta de divisas conllevan a alteraciones en el tipo de cambio; sin embargo, hay

un tipo de cambio normal o de equilibrio en torno al cual se efectúan las variaciones y

que debe corresponder al equilibrio de los pagos internacionales.

En virtud de lo antes expuesto, el mercado cambiario puede estar regulado por

la autoridad monetaria de cada país, la cual posee el control sobre la oferta de divisas,

Page 35: tesis control cambiario.pdf

35

y puede intervenir en el mercado para fijar el tipo de cambio o para controlar sus

fluctuaciones; la demanda puede ser restringida por el mismo ente, o puede ser libre,

y variará según el tipo o tipos de cambio fijados por la autoridad monetaria, todo lo

cual se conoce con la denominación de control de cambios.

Dadas las consideraciones que anteceden, puede decirse que el control de

cambio significa toda norma jurídica dirigida a restringir o regular el acceso de un

sujeto a los mercados internacionales de divisas, por razón de su nacionalidad o

domicilio. Hay que considerar, igualmente, que los sistemas de control de cambio a

veces se dirigen no sólo a los nacionales o residentes de un país, sino también a una

moneda determinada, restringiendo la libre negociación tanto a los nacionales como a

los extranjeros, su finalidad es vigilar, controlar o monopolizar la libre oferta y

demanda de una moneda en los mercados de cambio.

Según se ha citado, el control de cambios es una medida económica

establecida por el gobierno para la adquisición de divisas. Al respecto, la Comisión de

Administración de Divisas (CADIVI), establece que:

“el control de cambio es un instrumento de política cambiaria

que consiste en regular oficialmente la compra y venta de divisas en un

país. De esta manera, el Gobierno interviene directamente en el

mercado de moneda extranjera, controlando las entradas o salidas de

capital.”

En este sentido, puede inferirse que el control de cambio se refiere a todas

aquellas restricciones impuestas por los gobiernos para regular la compra y la venta

de moneda extranjera y sobre la libre circulación de medios de pagos entre un país y

el extranjero.

Asimismo, Daza (1997), establece que existe un control de cambio, cuando un

gobierno regula las transacciones cambiarias, estableciendo un cierto tipo de cambio

Page 36: tesis control cambiario.pdf

36

con el fin de controlar las entradas o salidas excesivas de capital en el país. A

diferencia del Sistema Monetario, el cual es un conjunto de normase instrumentos que

sirven para asegurar el funcionamiento del mercado monetario y garantizan la base de

las operaciones económicas, es decir, regulan todo lo relacionado con la moneda, la

liquidez y el tipo de cambio (Arthur, 1999).

En tal sentido, el autor antes señalado establece que el control cambiario es

una intervención oficial del mercado de divisas, de tal manera que los mecanismos

normales de oferta y demanda quedan total o parcialmente fuera de operación y en su

lugar se aplica una reglamentación administrativa sobre compra y venta de divisas,

que implica generalmente un conjunto de restricciones, tanto cuantitativas como

cualitativas de una entrada y salida de cambio extranjero.

Dentro de esas restricciones pueden señalarse la fijación del tipo de cambio

por las autoridades monetarias, racionamiento de la demanda y control sobre la oferta

de divisas. Estas restricciones significan que los mecanismos de mercado quedan

fuera de operación de manera total o parcial, esto es, los movimientos de la oferta y la

demanda en el mercado cambiario no hacen variar la cotización de la moneda, la cual

es establecida por las autoridades monetarias.

Por otra parte, el concepto de control cambiario puede ser tomado en sentidos

diversos. En un primer sentido, consiste en cualquier intervención de las autoridades

en el mercado de cambios de forma total. Desde otra óptica, el control de cambio se

materializa cuando se establece una normativa estricta que fija límites y vigila el uso

de las divisas adquiridas por el sector privado.

Así pues, como regla general, un país establece un control de cambio cuando

tiene serios problemas en su balanza de pagos y sus reservas están llegando a niveles

críticos, tal y como se venía ocurriendo en Venezuela desde el mes de enero del año

Page 37: tesis control cambiario.pdf

37

1994. El control de cambio adopta modalidades diversas dependiendo de las

condiciones y necesidades de la economía a la cual va a aplicarse.

Actividades Sujetas al Control de Cambios

Los sistemas de control de cambio abarcan todas las transacciones sujetas a

ser canceladas en monedas distintas a las de curso en el país, en consecuencia, para su

adquisición las personas naturales o jurídicas deberán acogerse a ciertas regulaciones

para adquirir dichas divisas extranjeras.

Dentro de estas categorías se encuentran las siguientes: Las Importaciones:

Dentro de un régimen de control de cambio aparecen sujetas a dos controles. En

primer lugar la importación requiere del cumplimiento de algún tipo de formalidad o

permiso de importación, además deberá obtener licencia para la compra de divisas

suficientes para el pago de la importación.

Bajo los regímenes de importación sujetos a licencia, los volúmenes de

inventarios importados tienden a ser más altos que cuando la importación es libre.

Esto se debe a que la tramitación de los permisos agrega un factor de tiempo a los

pedidos lo cual los obliga a realizar con mayor anticipación.

Así mismo; se encuentran las Exportaciones: Los sistemas de control de

cambio obligan a los exportadores a vender las divisas provenientes de sus

operaciones directamente a las autoridades cambiarias.

Por otro lado; existen también las Divisas de Servicio: Estas abarcan los

ingresos y egresos en moneda extranjera por concepto de servicios, tales como

transportes, seguros, actividades bancarias, entre otros. También se ha incluido el

pago o cobro de patentes y marcas de fábrica. Movimientos de Capital: Éstos abarcan

Page 38: tesis control cambiario.pdf

38

operaciones de endeudamiento externo y operaciones de inversión en valores

denominados en la moneda local sujeta a control de cambio.

Tipos de Control de Cambio.

El control de cambio puede presentarse de diferentes maneras, en diversos

escenarios económicos, en tal sentido Galea (2003), establece los siguientes tipos de

control de cambio:

Control de Cambio Absoluto: Es la reglamentación total de la oferta y la

demanda de divisas, podría decirse que es prácticamente imposible de

implementar, en virtud de las inevitables y múltiples evasiones y filtraciones

que tienen lugar cuando la economía no es enteramente centralizada. Este tipo

de control de cambio, deja entrever que el control no puede ser ejercido en su

totalidad cuando la economía de un país es totalmente centralizada, pues da

paso a filtraciones y evasiones en el control de las divisas.

Control Parcial o Mercado Paralelo: Es el control parcial de la oferta de

divisas, a precios determinados, en donde las divisas son empleadas para

atender necesidades esenciales de la economía; y existe un mercado marginal

que es permitido, en el cual se compran y venden cantidades de divisas

sorprendentes de operaciones que se dejan libres, y se determinan precios de

mercado; este mercado paralelo o marginal, se autoriza para impedir el

funcionamiento del mercado negro.

En este sentido, el control parcial permite la adquisición de divisas por parte

de sectores esenciales de la economía de un país a precios determinados,

estableciendo un margen libre para la compra y venta de divisas a precios ya

determinados.

Control de Cambios Múltiples: Es aquel en que para cada grupo de

operaciones, de oferta y demanda, se fija un tipo de cambio, todos

Page 39: tesis control cambiario.pdf

39

preferenciales y entrada de capital, y para determinadas importaciones y salida

de capital; tipo no preferenciales para las operaciones restantes.

En concordancia con lo anteriormente mencionado, en los cambios múltiples

se fijan diversas tasas de cambio para las diferentes transacciones de compra y

venta en mercado cambiario con márgenes de cierta consideración entre sí.

Con ello se persigue favorecer unas actividades y desestimular otras.

Control de Cambio Rígido: Es aquel cuyas fluctuaciones están contenidas

dentro de un margen determinado. Este es el caso de patrón oro, en que los

tipos de cambio pueden oscilar entre los llamados puntos o límites de

importación o exportación de oro, por arriba o por debajo de la paridad. Si los

tipos de cambio excedieran de dichos límites ocurrirían movimientos de oro

que harían volver a las cotizaciones al margen determinado.

Es importante señalar que el funcionamiento de este tipo de control de cambio

exige la posibilidad concreta de dichos movimientos de oro y se asegura

además, mediante un mecanismo operativo de movimientos de capital a corto

plazo, ligados a una relación entre los tipos de cambio y las tasas monetarias

de interés.

Control de Cambio Flexible: Es aquel cuyas fluctuaciones no tienen límites

precisamente determinados, lo que no significa que tales fluctuaciones sean

ilimitadas o infinitas. Es el caso del patrón de cambio puro y del papel

moneda inconvertible. Son los propios mecanismos del mercado cambiario y,

en general la dinámica de las transacciones internacionales del país, los que,

bajo la condición esencial de la flexibilidad, permiten una relativa estabilidad

de los cambios, dadas las elasticidades de oferta y demanda de los diversos

componentes de la balanza de pagos.

Control de Cambio Fijo: Es aquel determinado administrativamente por la

autoridad monetaria como el Banco Central o el Ministerio de Finanzas y

puede combinarse tanto con demanda libre y oferta parcialmente libre, como

con restricciones cambiarias y control de cambios. Es así, que Frances (2000)

Page 40: tesis control cambiario.pdf

40

establece que el cambio fijo es aquel donde no se permiten fluctuaciones a la

paridad establecida por las autoridades monetarias, esto es, la tasa de cambio

se fija a un determinado nivel, no permitiéndose desviaciones.

Por otra parte, cuando se presentan desequilibrios en el sector externo, estos

se corrigen actuando, sobre variables diferentes del tipo de cambio, que es

inamovible, todo lo cual implica que las autoridades monetarias del país se

comprometen a mantener las tasas de cambio, para la cual deben estar

dispuestas a comprar o vender moneda extranjera en la cantidad necesaria

para que su precio se mantenga.

Control de Cambio Único: Es el tipo de control que rige para todas las

operaciones cambiarias, cualquiera que sea su naturaleza o magnitud. Se

tolera cierta diferencia entre los tipos de compra y de venta de la divisa como

margen operativo para los cambistas en cuanto a sus gastos de administración,

operación y beneficio normal. Puede decirse que éste es el tipo de control de

cambio ideal para el Fondo Monetario Internacional, debido a que no admite

discriminación en cuanto a la fuente de origen de las divisas, ni en cuanto a

las aplicaciones de las mismas en los pagos internacionales.

Tipos de Cambio.

En relación a los tipos de cambio, puede decirse que de acuerdo a Galea

(2003), existen los siguientes:

Cambio Spot: Es aquel que se aplica a las operaciones de cambio de

contado, éstas operaciones difieren en su naturaleza, siempre teniendo

presente el tipo de mercado en que se negocie, a esto se le llama

operaciones entre bancarias, al mayor y al detal, lo que implica un tipo

de cambio de contado diferente para cada tipo de operación.

Page 41: tesis control cambiario.pdf

41

Cambio a Plazo (Forward): Son las operaciones cambiarias

realizadas a plazo, las mismas casi siempre se les traslada al tipo de

cambio de contado. Manifestando su costo que se podrá cubrir en el

mercado de contado; y por consecuencia, identificarlo tomando en

cuenta otros factores así como también el diferencial de la tasa de

interés interna y la de la moneda que se negocia.

Cambio Referencial: Se utiliza para la conversión de operaciones que

no tienen nada que ver o no están ligados a un tipo de cambio

específico o pactado. Es muy utilizado por ejemplo en las operaciones

administrativas de una aduana, rentas consulares, valoración de activos

y pasivos externos para aspectos legales como modo de información.

Cambio Resultado de la Subasta: Son aquellos que resultan de las

cotizaciones que presentan los participantes; es decir, los operadores

cambiarios autorizados, para el mecanismo de subasta. Cada uno de

los tipos de cambio presentados reflejan la estimación individual que

hacen los participantes del valor de la divisa estadounidense en un

momento dado, de acuerdo con las condiciones de mercado.

Cambio Modal Interbancario: Es aquel con más repitencia en un

tiempo específico que se lleva a cabo entre las cotizaciones de los

bancos presentes en el mercado interbancario.

Efectos y Distorsiones.

El sistema de control de cambio actual trae consigo una serie de efectos y

distorsiones en el ámbito financiero, entre las cuales Porras (2004), destaca las

siguientes:

1. Destrucción del Ahorro: En términos relativos y potenciales, el ahorro

dejará de representar una promesa de consumo futuro y por el contrario se constituirá

Page 42: tesis control cambiario.pdf

42

en una promesa de detrimento de consumo futuro. Ninguna persona en su sano juicio

ahorrará hoy para poder comprar menos mañana. Situaciones como estas son las que

han alimentado el proceso de desmonetización y de desahorro en Venezuela, así

como a la pérdida de participación del ahorro a mediano plazo, particularmente el

cuasi-dinero sobre la liquidez monetaria. Se hace común en Venezuela ahorrar o

pasar por el sistema financiero formal estrictamente por razones o necesidades

transaccionales en moneda nacional.

2. Compra de Activos Fijos como Estrategia de Resguardo: En los episodios

de tasas de interés reales negativas en Venezuela los individuos buscan protegerse de

la pérdida de valor de la moneda debido a la inflación comprando activos fijos que en

el mayor de los casos se revalorizan a la par de la inflación.

3. Huida Hacia el Mercado Paralelo: Si bien es cierto que en Venezuela ha

existido una recurrencia en el resguardo en activos fijos ante estructura de tasas reales

negativas, la situación actual se diferencia significativamente del pasado. La falta de

credibilidad no sólo en la sostenibilidad de la gestión fiscal, sino en el sistema

político y por ende sobre el nivel de gobernalidad necesario, produce e imprime sobre

los activos fijos características no deseadas.

A consecuencia de esto, en un país donde se presume la existencia de una

absoluta indefensión de lo privado ante el Estado, donde las reglas del juego

existentes son desconocidas o no son cumplidas, los activos fijos terminan

representando activos de muy largo plazo. Es de esta manera, como una porción de

los retiros motivados por las tasas reales no irá, como de costumbre, tras activos fijos

sino detrás del mercado negro, con mayor fuerza que en el caso de no existir el

control de cambio.

Page 43: tesis control cambiario.pdf

43

Por otra parte, los activos fijos al representar los activos de más largo plazo y

por tanto menos líquidos no serán considerados como resguardo por aquellos

individuos que ven lejano el horizonte de solución de la crisis actual. Todo lo anterior

alimentará una inusual y más nutrida demanda en el mercado negro o paralelo,

buscando proteger no sólo el valor de su patrimonio, sino la posibilidad de disponer

del mismo. Finalmente esta demanda sobre el tipo de cambio paralelo tenderá de

depreciar con mayor velocidad al bolívar, a la vez que constituye un caldo de cultivo

perfecto para el lavado de dólares en Venezuela.

4. Iliquidez de la Banca: Todas las razones anteriores indican que la situación

de iliquidez en el sistema financiero venezolano puede agravarse, pudiendo exponer a

algunas de las instituciones más débiles al respecto. Los efectos psicológicos del

conocimiento y difusión de una situación como la expuesta, alimentará un fenómeno

de profecías autocumplidas de la que más de una institución financiera no podrá

escapar. Es así como el pánico ante una eventual situación de dificultad de una

institución financiera en particular podrá generar una situación de retiros nerviosos

comprometiendo la sostenibilidad de la entidad financiera.

5. Competencia Destructiva: Si la velocidad de “inundación” de liquidez

monetaria ante el corralito implícito que representa el control de cambios no es

suficiente, la disminución reciente en la estructura de tasas pasivas que desalienta el

ahorro, nos harán presenciar un episodio de “destructive competition” o de

competencia predatoria que sin duda alguna profundizará la crisis económica. Esta es

una de las razones que influirá en contra de una reducción de las tasas de interés.

Muchas instituciones financieras, aún cuando la estructura de tasas activas disminuya

se verán obligadas o tentadas a mantener las pasivas, toda vez que su situación de

liquidez no sea de holgura. Esta situación pondrá en peligro la gestión y situación de

algunas instituciones financieras que componen el sistema financiero venezolano.

Page 44: tesis control cambiario.pdf

44

Ventajas y Desventajas del Control de Cambio.

Según Gómez (2006), el control de cambio ofrece ventajas que permiten

establecer un proceso adecuado en el uso y manejo de divisas, entre ellas destacan el

hecho de que éste puede aplicarse a los cambios extranjeros para la compra de bienes

y servicios o las transferencias de capital, además se protegen las reservas

internacionales, la balanza de cambio y el tipo de cambio todo lo cual conlleva a un

control de precios.

Sin embargo, paralelamente a las ventajas, también existen desventajas en la

implantación de un control de cambio, se tiene en primer lugar que éste restringe

directamente la libre elección de países en los que los individuos pueden comprar o

invertir, en segundo lugar generalmente provoca un “mercado negro” de monedas

escasas y por último en particular, por lo que se refiere a los países subdesarrollados,

aunque también en los países más avanzados, puede conducir a una corrupción de los

funcionarios.

Proceso de Control de Cambio

El Registro de Usuarios del Sistema de Administración de Divisas (RUSAD),

fue creado en virtud de la Providencia No: 005, emitida por CADIVI el día Catorce

(14) de Febrero del año 2.003. De acuerdo a su artículo 1, en el prenombrado registro

deben inscribirse las personas naturales o jurídicas usuarias del actual régimen

cambiario, cumpliendo, en todo caso, las normas, condiciones y procedimiento

establecidos en la Providencia in comento.

Hecha la observación anterior, es importante considerar que la inscripción en

el RUSAD se hará por una sola vez, posteriormente, los cambios o modificaciones

realizadas en los datos suministrados al registro, deberán ser notificadas a CADIVI en

Page 45: tesis control cambiario.pdf

45

un lapso de quince (15) días continuos, contados a partir de la fecha de ocurrido el

cambio o modificación. Sin embargo, CADIVI se reserva la posibilidad de verificar

el cumplimiento de la obligación de notificación de cambio o modificación, mediante

la realización de visitas al domicilio del solicitante, y dependiendo del caso, realizará

los cambios y modificaciones de oficio, sin perjuicio de la aplicación de las multas

que fuesen procedentes al solicitante que omitió la notificación.

Por otra parte, todo lo relativo al funcionamiento del RUSAD será coordinado

y supervisado por un sub.comité designado por CADIVI. En relación al proceso de

inscripción, los exportadores e importadores deben introducir una solicitud de

inscripción mediante los formatos que, a tal efecto, edite CADIVI. Al respecto el

Artículo 2 de la Providencia No. 005 prevé que la solicitud debe estar acompañada de

los siguientes recaudos:

1. - En el caso de personas naturales:

Original y copia de la Cédula de Identidad o pasaporte vigente.

Original y copia del Registro de Información Fiscal.

Original y copia de los documentos de propiedad, arrendamiento, uso o

usufructo según sea el caso, de los establecimientos donde ejerce su

actividad económica.

Original y copia del documento autenticado que acredite la

representación legal, en el caso que corresponda.

Balance personal auditado y debidamente visado por el Colegio de

Contadores Públicos correspondiente a los tres (3) últimos ejercicios

económicos.

Escrito detallado del proceso productivo o la actividad económica del

solicitante.

Page 46: tesis control cambiario.pdf

46

Original y copia de las declaraciones y pago de impuesto sobre la

renta, activos empresariales e impuesto al valor agregado de los tres (3)

últimos ejercicios económicos.

2. - En el caso de personas jurídicas:

Original y copia del Acta Constitutiva y Estatutos con sus respectivas

modificaciones debidamente registradas.

Original y copia de la Cédula de Identidad del representante legal.

Original y copia de los documentos de propiedad, arrendamiento, uso o

usufructo de los establecimientos donde ejerce su actividad de

económica.

Original y copia del Acta de Asamblea de Accionistas, mediante la

cual se designe a la Junta Directiva vigente.

Estados financieros auditados históricos y reexpresados con sus notas

complementarias de los tres (3) últimos ejercicios económicos.

Escrito detallado de la actividad económica del solicitante.

Original y copia de las declaraciones y pago de impuesto sobre la

renta, activos empresariales e impuesto al valor agregado de los tres (3)

últimos ejercicios económicos.

Constancia del último pago del Seguro Social Obligatorio.

Constancia del último pago de INCE.

Ultima declaración de Tributos Municipales.

Original y copia del Registro de Información Fiscal.

Es oportuno señalar que, CADIVI podrá requerir cualquier otra información o

recaudo que fuese necesario para verificar la solicitud de inscripción, pudiendo

además, solicitar que las informaciones señaladas anteriormente, sean presentadas a

Page 47: tesis control cambiario.pdf

47

través de medios electrónicos. En todo caso, a los efectos del presente estudio,

revisten especial importancia los recaudos exigidos a las personas jurídicas.

Adicionalmente, en los casos de exportadores, el parágrafo primero del

artículo que se está analizando, señala que los recaudos previstos en los numerales 1 y

2 ejusdem, serán omitidos y sustituidos por la copia del Comprobante de inscripción

en el Registro Nacional de Exportadores que a tal efecto emite el Servicio Nacional

Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), con base en la

Providencia SNAT/2002/883, publicada en la Gaceta Oficial N° 37.364 de fecha 15

de Enero 2002.

Así pues, aquellos solicitantes que realicen operaciones de exportación y no

estén inscritos en el RUSAD, deberán inscribirse en el mismo, y cumplir con los

requisitos y condiciones señalados en la Providencia SNAT/2002/883. A tal fin, los

exportadores realizarán el trámite de inscripción ante las Gerencias Regionales del

domicilio fiscal del interesado, una vez inscrito, el SENIAT, remitirá la información a

los fines que CADIVI, emita el Certificado de inscripción respectivo. En el caso se

interesados que realicen simultáneamente operaciones de exportación e importación

deberán señalarlo en forma expresa en la solicitud y sólo se inscribirán por la

actividad de exportación.

Cabe acotar que, de acuerdo al artículo 6 de la Providencia No.: 005, los

recaudos solicitados para la inscripción en el RUSAD en los que se exija original y

copia, será a los fines de cotejar los mismos; es decir, verificar las copias con los

originales para posteriormente certificarlas, una vez efectuado tal proceso, se

devolverán los originales respectivos al interesado

En todo caso, los interesados deberán presentar la solicitud y los recaudos

señalados ante el banco o la institución financiera debidamente autorizada, dicha

Page 48: tesis control cambiario.pdf

48

institución hará el acto de recepción y constancia de los recaudos recibidos y

consignados por el solicitante. Según sea el caso, en la misma acta de recepción

indicarán las omisiones, errores o falta de algunos de los recaudos, a fin de que el

interesado proceda a corregirlos o consignarlos en un lapso de quince (15) días

hábiles contados a partir del acto de requerimiento. Una vez consignados los

recaudos, se deberá emitir acta de recepción definitiva de la solicitud y se enviará a

CADIVI al día hábil siguiente a la fecha de recepción definitiva.

Posteriormente, vencido el lapso de quince (15) días señalado anteriormente,

si el interesado no consigna lo requerido, se archivará el expediente; sin perjuicio de

que el interesado pueda consignar posteriormente una nueva solicitud. Una vez

consignados los recaudos a CADIVI se iniciará un procedimiento de revisión de la

solicitud y sus recaudos, que culminará con un informe contentivo de los resultados

de la actuación y de la procedencia o rechazo de la solicitud de inscripción en el

RUSAD.

En este aspecto, debe destacarse que CADIVI deberá decidir la solicitud de

inscripción en un lapso máximo de cinco (5) días hábiles contados a partir de la fecha

de recepción ante ésta. A tal efecto, si la comisión autoriza el registro, se emitirá el

correspondiente Certificado de Registro, el cual enviará a la respectiva institución

financiera debidamente autorizada. En el caso de considerar improcedente la solicitud

de inscripción, CADIVI deberá emitir acto motivado, el cual será notificado al

interesado, señalando los recursos judiciales que fuesen procedentes.

Asimismo, CADIVI podrá excepcionalmente suspender, mediante acto

motivado, el lapso de cinco (5) días señalado anteriormente, en los casos en que

determine que la información consignada deba ser ampliada o que requiera cualquier

otra información o recaudo distinto a los establecidos en los artículo 3, 4 y 5 de la

Providencia No. 005. A tal efecto, el interesado deberá en un lapso de quince (15)

Page 49: tesis control cambiario.pdf

49

días hábiles contados a partir del acto de requerimiento, entregar la información

solicitada. Consignada la información, se reanudará el lapso para decidir la solicitud

de inscripción Si el interesado no suministra la información y requisitos solicitados

dentro del lapso previsto en el párrafo anterior, se entenderá desistida la solicitud.

Por otra parte, de acuerdo al Artículo 10 de la Providencia que se está

comentando, si transcurre el lapso de cinco (5) días previsto para que CADIVI

declare la procedencia o no de la solicitud de inscripción en el RUSAD, sin que exista

pronunciamiento expreso por parte de la Comisión, se entenderá que ha sido negada

la misma, operando, de ésta forma, el silencio administrativo en sentido negativo.

Del mismo modo, CADIVI podrá, a tenor de lo dispuesto en el Artículo 11 de

la providencia, suspender el registro respectivo, en los casos en que se compruebe el

incumplimiento de alguno de los requisitos y obligaciones previstas en la misma. Tal

suspensión deberá hacerse mediante acto administrativo motivado, el cual deberá

notificarse al interesado con indicación de los recursos judiciales procedentes.

Finalmente, sin perjuicio de lo señalado anteriormente, las sanciones por las

acciones u omisiones violatorias de las normas establecidas en la Providencia No.:

055, se aplicarán de acuerdo con las disposiciones contenidas en la Ley de Régimen

Cambiario, la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, y la Ley del

Banco Central de Venezuela.

Una vez que el interesado se inscribe en el RUSAD, deberá hacer la solicitud

para obtener la Autorización de Adquisición de Divisas (AAD) para importación,

según lo dispone el artículo 6 de la Providencia 085, dictada por CADIVI el 31 de

enero de 2.008. A tal fin, deberán presentar ante el operador cambiario autorizado la

planilla obtenida por medios electrónicos, acompañada de copia de la factura pro

forma, en la que debe constar explícitamente lo correspondiente al pago de fletes,

Page 50: tesis control cambiario.pdf

50

seguros, comisiones, modalidad de pago y demás conceptos de la referida

importación, así como de los siguientes requisitos, cuando correspondan:

Original y copia del contrato, acuerdo y/o convenio de suministro del bien,

debidamente autenticado si es suscrito en el territorio de la República o

legalizado si es suscrito en el extranjero, y traducido por intérprete público si

estuviere en idioma diferente al castellano.

Oficio emanado de autoridad aduanera competente donde se autorice la

Admisión

Temporal o admisión Temporal para el Perfeccionamiento Activo del bien.

Documento de cesión de la mercancía ingresada bajo régimen de admisión

temporal y autorización de cesión emitida por la autoridad aduanera

competente.

En relación a los bienes a importar, el Artículo 7 de la Providencia 085,

establece que los mismos deberán encontrarse dentro de los lineamientos dictados por

el Ejecutivo Nacional mediante Decreto o a través de los Convenio Cambiarios

aplicables. Para este aspecto, el importador deberá asegurarse del cumplimiento de

tales requisitos, porque si falta alguno de ellos CADIVI no procederá a autorizar la

liquidación de las divisas.

Por otra parte, para el caso de las importaciones que se canalicen a través del

Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos entre los Bancos Centrales de los países

miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la

correspondiente autorización de adquisición de divisas, será emitida por esta

Comisión, siempre que se trate de un bien originario de cualesquiera de los países

miembros de esa Asociación, independientemente del bien de que se trate.

Page 51: tesis control cambiario.pdf

51

Debe destacarse que, la primera solicitud de autorización de adquisición de

divisas deberá presentarse de forma conjunta con la solicitud de inscripción en el

RUSAD; en dichos casos, el operador cambiario autorizado, las remitirá a CADIVI

con la documentación correspondiente, dentro de los cinco (5) días hábiles bancarios

siguientes a su recibo, a los fines de tramitar ambas solicitudes. A partir de la segunda

solicitud, y una vez verificada la inscripción en el RUSAD, el operador cambiario

autorizado retendrá la documentación consignada por el usuario y tramitará, ante

CADIVI, la prenombrada autorización por vía electrónica, tal como lo establecen los

Artículos 9 y 10 de la Providencia 085.

En el caso de que una solicitud no cumpla con las condiciones o requisitos

exigidos en la Providencia in comento, su artículo 11 señala que el importador deberá

anexar una exposición de motivos en la cual indicará las razones vinculadas con tal

situación, acompañada además de la documentación pertinente, a los fines que el

operador cambiario autorizado remita a CADIVI la documentación correspondiente y

se abstendrá de tramitar la obtención de la Autorización de Adquisición de Divisas

(AAD) por vía electrónica.

En lo atinente al embarque de la mercancía, el artículo 12 prescribe, de

manera taxativa, que el importador no podrá ordenar el despacho o embarque de la

mercancía desde el lugar de procedencia, antes de haberle sido otorgada la

correspondiente autorización de adquisición de divisas, a menos de que se trate de

una importación bajo regímenes aduaneros especiales, caso en el cual, el importador

deberá obtener la autorización de adquisición de divisas previa la nacionalización de

la mercancía.

Asimismo, para el otorgamiento de la autorización de adquisición de divisas

destinadas a la importación, CADIVI debe valorar, en principio, la disponibilidad de

divisas establecida por el BCV y el ajuste a los lineamientos aprobados por el

Page 52: tesis control cambiario.pdf

52

Presidente de la República en Consejo de Ministros. Asimismo, verificará la

constitución de las garantías que se hayan exigido, si fuere el caso.

No obstante, tomando en consideración las políticas y planes de desarrollo

dictados por el Ejecutivo Nacional y previa notificación a CADIVI por parte del

Ministerio respectivo, es posible el otorgamiento de la autorización de adquisición de

divisas destinadas a la importación, a aquellas empresas que no cumplan con los

requisitos señalados en la providencia 085, ya sea por encontrarse en período

preoperativo o por otros motivos debidamente justificados, tal y como lo establece su

artículo 15.

En todo caso, es necesario destacar que la autorización de adquisición de

divisas es de carácter nominal e intransferible y tendrá una validez de ciento ochenta

(180) días continuos, contados a partir de la fecha de la notificación al solicitante. Sin

embargo, CADIVI podrá conceder un lapso de validez mayor, cuando lo considere

indispensable y justificado.

Por otra parte, en el caso de importaciones pactadas con pago a la vista; es

decir, aquella modalidad de pago de mercancía a importar pactada para ser cancelada

total o parcialmente con anterioridad a la nacionalización de los bienes, el Artículo 18

de la providencia señala que la liquidación de las divisas podrá efectuarse antes de la

nacionalización de la mercancía, previa expedición de la autorización de adquisición

de divisas y constitución de garantía por parte del importador a favor de la República

Bolivariana de Venezuela.

Posteriormente, el importador debe, en un plazo de ciento veinte (120) días

continuos, contados a partir de la fecha de liquidación de las divisas autorizadas,

nacionalizar la mercancía y consignar la documentación correspondiente por ante

Page 53: tesis control cambiario.pdf

53

CADIVI. Cuando el monto cancelado en divisas por el importador a su proveedor es

inferior al autorizado, el importador debe reintegrar al B.C.V. la totalidad o el

remanente de las divisas liquidadas.

Como resultado, la inobservancia del lapso de ciento veinte (120) días, antes

señalado, permite a CADIVI, de pleno derecho, reservarse el trámite de las siguientes

solicitudes de adquisición de divisas pactadas con pago a la vista, sin perjuicio,

además, de la ejecución de la garantía constituida por parte del importador y demás

acciones administrativas, civiles o penales a que hubiere lugar conforme al

ordenamiento jurídico.

En lo referente a la garantía, debe destacarse que aún y cuando la Providencia

085, no señala de manera expresa el tipo de garantía que debe constituir el

importador, el portal web oficial de CADIVI coloca a disposición de los usuarios un

modelo de Contrato de Fianza Solidaria para las importaciones pagaderas a la vista.

Al respecto, desde el punto de vista jurídico es importante señalar el Diccionario

Jurídico Espasa (2001), define la fianza como un contrato accesorio de garantía

personal, en virtud del cual un tercero se compromete a responder ante un acreedor,

del cumplimiento de la obligación asumida por un deudor para el caso de que éste

incumpla la misma

En todo caso, el documento constitutivo de la fianza solidaria a favor de

CADIVI, debe ser consignado por ante el operador cambiario autorizado dentro de

los cuarenta (40) días continuos siguientes a la emisión de la autorización de

adquisición de divisas, una vez recibido, lo remitirá para su conformación a CADIVI,

dentro de los cinco (5) días hábiles bancarios siguientes, sin lo cual no podrá adquirir

del Banco Central de Venezuela las divisas autorizadas. Finalmente, CADIVI

establecerá los términos y condiciones de la referida garantía, que sólo podrá ser

Page 54: tesis control cambiario.pdf

54

liberada a solicitud del importador, cuando demuestre ante CADIVI el correcto uso

de las divisas otorgadas, todo ello de conformidad con lo estipulado en el artículo 89.

Por último, del análisis de la providencia 085 que establece todo lo relativo a

los requisitos, controles y trámite para la autorización de adquisición de divisas

correspondientes a las importaciones, debe aclararse que, considera que es una misma

importación, aquella que conste en uno, o varios documentos de transporte, siempre

que entre la fecha del primero de estos y la del último, transcurra un plazo no mayor

de sesenta (60) días continuos, ambas inclusive, debiendo el usuario indicarlo

expresamente en la planilla de solicitud de autorización de adquisición de divisas.

En este caso, la liquidación de las divisas se realizará en forma total, a tal

efecto el usuario al haber completado la importación, deberá consignar por ante el

operador cambiario autorizado, la documentación a que se refiere el Artículo 27 de la

Providencia, que será analizado más adelante. En todo caso, CADIVI considerará que

la importación ha sido completada cuando el operador cambiario autorizado remita la

documentación correspondiente, y en consecuencia, procederá al análisis requerido

para la liquidación de las divisas.

Asimismo, no se otorgarán autorizaciones de liquidación de divisas para la

importación de bienes embarcados en forma parcial o fraccionada. El importador

deberá tramitar una Solicitud de Autorización de Divisas para cada una de las

importaciones de bienes y servicios que deba realizar, todo ello según lo previsto en

los artículos 20 y 21 de la providencia en comentario.

Por otra parte, para la exportación de mercancías importadas destinadas

originalmente al mercado nacional, que no hayan sufrido en el país un proceso de

modificación o transformación y que hayan sido pagadas con divisas adquiridas a

Page 55: tesis control cambiario.pdf

55

través del presente régimen cambiario, el Artículo 21 establece que los interesados

deberán observar los procedimientos establecidos CADIVI en la Providencia que

regula la materia de exportaciones.

En líneas generales, los datos y demás información suministrada por el usuario

sobre los bienes importados deberán corresponderse con los términos establecidos en

la autorización de adquisición de divisas y en la documentación presentada, en el caso

contrario CADIVI podrá, primeramente, autorizar la liquidación por un monto

inferior al solicitado; o procederá, en segundo término, a solicitar la ejecución de la

garantía, sin perjuicio de la aplicación de cualquier otra sanción administrativa, civil

o penal prevista en el ordenamiento jurídico.

Igualmente, de acuerdo al Artículo 26, el importador de bienes, al momento de

manifestar la voluntad de nacionalizar la mercancía, debe consignar, de manera

taxativa, en la oficina de CADIVI ubicada en la aduana respectiva, los siguientes

recaudos:

Copia de la declaración de importación (Forma 87 DAV; B y C-80 o

C-81 cualquiera sustitutiva de estas, según lo establezca la autoridad

aduanera y tributaria competente)

Copia de la factura comercial definitiva.

Copia del documento de transporte.

Por otra parte, con la finalidad de comprobar el correcto uso de las divisas

otorgadas CADIVI, realizará la verificación física de las mercancías importadas; sin

perjuicio de otros controles posteriores que a tal efecto establezca. En todo caso,

siempre realizará una verificación documental y levantará un acta que contendrá la

información relativa a la operación efectuada, entendiendo que el usuario ha

renunciado a la solicitud de autorización de adquisición de divisas, cuando éste no

solicite la verificación a que se refiere dicho Artículo 26.

Page 56: tesis control cambiario.pdf

56

Seguidamente, cuando ya la mercancía ha sido nacionalizada y se ha obtenido

la verificación a que se hacía referencia anteriormente, el Artículo 27 señala que el

importador la presentará por ante el operador cambiario autorizado de manera

conjunta con los siguientes recaudos:

Copia de los documentos correspondientes a la nacionalización (Forma

87 DAV; B y C- 80 ó C-81) o cualquiera otra sustitutiva de estas,

según lo establezca la autoridad aduanera y tributaria competente)

En los casos de importación de mercancía que ingresen al país bajo

Admisión Temporal, copia del oficio emanado de la autoridad

aduanera competente donde se autorice la nacionalización del bien,

cuando corresponda

Copia de la factura comercial definitiva y sus anexos.

Copia del documento de transporte.

Original del certificado de deuda suscrito por el proveedor domiciliado

en el exterior, debidamente legalizado y traducido por intérprete

público si estuviere en idioma distinto al castellano, cuando se trate de

bienes importados bajo el régimen de Admisión Temporal, Admisión

Temporal para Perfeccionamiento Activo y Depósitos Aduaneros

(Almacenes In Bond), en este último caso cuando la mercancía tuviere

más de 3 meses en él depositada.

Declaración del ingreso de mercancía y exención impositiva, para

aquellos casos de importaciones ingresadas al país a través de los

Almacenes Libres de Impuesto (Duty Free Shops).

De igual manera, deberán presentar, en tanto le sean aplicables, los siguientes

recaudos:

Cuando la mercancía sea pagada con carta de crédito, fotocopia de los

documentos que hayan sido especificados en dicha carta.

Page 57: tesis control cambiario.pdf

57

En los casos de importaciones en cuenta abierta, original de la carta de

remisión del proveedor en la cual se señale la forma de pago.

Copia de la licencia, permiso u otros requisitos para la importación,

vigentes, establecidos en el Arancel de Aduanas. Se exceptúan aquellos

casos en los cuales la normativa aplicable concede extensión del plazo

para la presentación de los mismos.

Cualquier otro documento que requiera la Comisión de Administración

de Divisas (CADIVI).

En el caso de que se trate de importaciones pactadas con pago a la vista,

respecto a las cuales deba realizarse reintegro de divisas al Banco Central de

Venezuela, el artículo que se analiza en concordancia con el Artículo 18 de la

Providencia, exigen el certificado de reintegro de las mismas, como requisito

indispensable para la obtención de la liberación del instrumento de Fianza Solidaria.

Posteriormente, una vez recibida la documentación referida en el Artículo

precedente, el operador cambiario autorizado seleccionado por el importador, la

remitirá a CADIVI junto con la documentación a que se refiere el Artículo 10 de la

Providencia, dentro de los cinco (5) días hábiles bancarios siguientes, para su

verificación y control. Después de esto, CADIVI podrá ordenar la liquidación de las

divisas, inclusive por un monto inferior al autorizado, cuando de la documentación

consignada se evidencien diferencias entre lo autorizado y el resultado de la

verificación efectuada.

Finalmente, cuando ya se tiene la aprobación de CADIVI, y mediante los

procedimientos que a tal efecto se establezcan, el operador cambiario autorizado

procederá a adquirir en el Banco Central de Venezuela el monto de las divisas a

utilizar efectivamente, según los plazos previamente convenidos entre el importador y

el proveedor según lo contemplado en la carta de crédito, factura u oferta

Page 58: tesis control cambiario.pdf

58

correspondiente, los cuales, en ningún caso, deberán exceder de los términos de

validez de la autorización de adquisición de divisas. Igualmente, debe considerarse

que toda remisión de documentos, por parte del operador cambiario autorizado por

CADIVI, deberá hacerse en un plazo de cinco (5) días hábiles bancarios contados a

partir de la fecha de la recepción de los mismos.

En todo caso, el Artículo 32 de la Providencia sanciona la inobservancia,

retardo o responsabilidad del operador cambiario autorizado, en el cumplimiento de

cualquiera de las obligaciones establecidas en la providencia, con la terminación

unilateral del convenio suscrito con CADIVI, sin menoscabo de cualquier otra

sanción administrativa, civil y penal que se derive de su actuación u omisión.

A manera de síntesis puede decirse que, el proceso de control de cambios

aplicado actualmente en Venezuela, en relación a los requisitos, controles y trámite

para la autorización de adquisición de divisas correspondientes a las importaciones,

se enmarca dentro de las directrices que plantean, de manera general, las Providencias

No. 005 y 085 dictadas por CADIVI.

Política de Control de Cambio.

La política de control de cambios aplicada durante el año 2008 en Venezuela,

reviste gran importancia para todos los sectores de la economía nacional; en especial,

para las empresas manufactureras, pues a consecuencia de los numerosos requisitos

exigidos por CADIVI, se han presentado retrasos en la obtención de divisas, las

cuales son necesarias para aquellas empresas que adquieren sus insumos y/o

mercancías en el exterior.

En tal sentido, las empresas deben estar conscientes de que ya no basta con ir

al banco o casa de cambio para comprar dólares, en el marco de la política de control

Page 59: tesis control cambiario.pdf

59

de cambios actual, es necesario que cumplan con una serie de requisitos y trámites,

los cuales son sintetizados por Suárez (2.005) en los siguientes pasos:

Inscribirse en el RUSAD y retirar la planilla de inscripción

correspondiente.

Una vez llena la planilla debe entregarse a los operadores cambiarios

autorizados junto con los documentos solicitados. Luego el solicitante

deberá esperar la aprobación por parte CADIVI, la cual dura

aproximadamente cinco (5) días hábiles.

Una vez aprobada la inscripción, el solicitante puede retirar la planilla

para la autorización de adquisición de divisas en las instituciones

cambiarias designadas.

Reunidos los recaudos del caso y llena la planilla, el solicitante los

entregará a los operadores cambiarios. La aprobación de la solicitud

durará entre 2 y 3 días hábiles y el trámite debe realizarse para cada

compra.

Las solicitudes aprobadas serán notificadas por el operador cambiario y

publicadas en el sitio Web de CADIVI, posteriormente, el interesado

ejecutará la compra de divisas en el banco o casa de cambio donde

haya realizado los tramites.

Sin embargo, este proceso de solicitud y adquisición de divisas, en la práctica

se hace muy extenso, incluso la Cámara de Industriales del Estado Carabobo (2.003)

ha señalado que:

“un alto porcentaje, que asciende a casi un 60%, de empresas que han

solicitado su inscripción en el RUSAD e introducido la solicitud de

divisas desde hace más de tres (3) meses; no han recibido e-mail de

respuesta de CADIVI, con la asignación de la clave y Nº de solicitud, o

sólo han obtenido el status de RPC (Recibido por CADIVI); no

obstante en algunos casos funcionarios de CADIVI y de los operadores

Page 60: tesis control cambiario.pdf

60

cambiarios notifican que si han sido aprobados, ocasionando

incertidumbre.

Así pues, como el sector manufacturero engloba una amplia gama de

actividades, y los sistemas de control de cambio abarcan algunas de ellas como son

las importaciones, exportaciones y movimiento de capital, es imprescindible la

adquisición de divisas extranjeras por parte de tales empresas, por lo cual se hace

pertinente que adopten mecanismos de control interno que les permitan medir la

eficiencia de las actividades que realizan para obtener las divisas.

Resulta oportuno señalar que, según Chacón (2.001), cuando las empresas

aplican controles internos en sus operaciones, esto las conduce a conocer la situación

real de las mismas, de allí, la importancia de tener una planificación que sea capaz de

verificar que los controles se cumplan para darle una mejor visión sobre su gestión.

Desde la óptica del autor antes señalado, en el caso de que una empresa no aplique

controles internos adecuados, puede correr el riesgo de tener desviaciones en sus

operaciones, de allí la importancia del control interno para orientar y guiar su

proceso para la adquisición de divisas.

Por otra parte, es necesario que las empresas, desde el punto de vista técnico,

cuenten con un personal calificado para el manejo del proceso de obtención de

divisas; es decir, que los empleados a los que le compete la tarea de mantener al día

los recaudos y realizar la tramitación ante CADIVI deben poseer los conocimientos,

las competencias y la experticia necesaria para el mejor cumplimiento de sus

funciones.

En tal sentido, una de las principales competencias que debe poseer el personal

encargado de la tramitación ante CADIVI, es el manejo de sistemas automatizados,

Page 61: tesis control cambiario.pdf

61

pues gran parte de los trámites de inscripción y solicitud de divisas debe hacerse por

vía electrónica, a través del sitio Web de la Comisión.

Sin embargo, en relación a éste punto, la Cámara de Industriales del Estado

Carabobo (2.003), también ha señalado que se presentan problemas para la

incorporación y envío de datos por la página Web de CADIVI pues, entre otras cosas,

ocurre lo siguiente:

Existen ocasiones donde una vez enviadas las planillas, sean

inscripciones o solicitudes de importaciones adicionales, el sistema da

error y no acepta el envío. En otros casos, indica código de seguridad

inválido.

La planilla de anexo de la Solicitud de Autorización de Adquisición de

Divisas para Importación (RUSAD – 005), sólo permite introducir 20

renglones, lo cual es insuficiente, ya que la mayoría de las

importaciones superan este número de ítems, por lo que es necesario

ampliar el campo.

No se tiene claro cómo debe manejarse la Retención del 10% por

concepto de las cobranzas de exportación.

No está definido como se estructurará el procedimiento para la

liquidación de las divisas por importaciones bajo transitoriedad.

Se desconocen las razones por las cuales CADIVI está autorizando

solicitudes de divisas por un monto inferior al solicitado.

En líneas generales, todo lo expresado anteriormente, redunda en retrasos para

la adquisición de divisas por parte de los importadores, mas aun cuando la actividad

económica que ejecutan se identifica con la realización de productos que ameritan de

la compra de materia prima e insumos en el exterior.

Page 62: tesis control cambiario.pdf

62

Como consecuencia de todo lo anterior, desde el punto de vista operativo, las

empresas han visto limitada su capacidad de producción, y en muchos casos la han

tenido que parar, por los retrasos en la adquisición de divisas, lo cual genera

desabastecimiento de productos básicos y el cierre de empresas, produciéndose un

alza en los niveles de desempleo, incremento de los precios, disminución en las

exportaciones, disminución en los inventarios de materia prima y en el de la

producción y aumento de la inflación que se evidencia en la disminución del poder

adquisitivo de la población.

Efectos Factores Macroeconómicos.

Según lo establece Zavala, citado por Esteves (2001), la macroeconomía se

define como la teoría de la estructura y del comportamiento de los conjuntos y

agregados, de la determinación de los cambios en la capacidad productiva de la

sociedad, del grado de utilización de dicha capacidad, de la determinación del nivel

de ingreso nacional y de su distribución, del empleo, de las variaciones del nivel

general y de la estructura de los precios.

Al respecto, Villalobos (1997), sugiere que el propósito de la teoría

macroeconómica, por lo general, se fundamenta en estudiar sistemáticamente las

causas que determinan los niveles de la renta nacional y otros agregados, que

establecen un marco macroeconómico; el cual comprende un conjunto de variables

macroeconómicas muy significativas, que se expresan en el contexto de la política

macroeconómica y social. Estas variables son: producto interno bruto, inflación,

reservas internacionales, riesgo país, entre otras.

Todo lo anterior, tal y como lo dispone (Parkin, 2001), se desarrolla a través

de los instrumentos de política macroeconómica, los cuales se dividen en dos grandes

Page 63: tesis control cambiario.pdf

63

categorías que son la política fiscal y la política monetaria. Para efectos de esta

investigación, se hará referencia sólo a la política monetaria, entendida como el

conjunto de decisiones adoptadas por el Banco Central de un país, que tienen efectos

en la cantidad de dinero de la economía, repercutiendo, además, en el tipo de interés y

en la inversión. También afecta al comportamiento de la tasa de inflación y del tipo

de cambio según lo plantea Rivero (1996).

Factores Efectos Microeconómicos.

Desde la perspectiva económica, la empresa es el instrumento universalmente

empleado para producir y poner en manos del público la mayor parte de los bienes y

servicios existentes en la economía. La empresa desarrolla su actividad en conexión

con otros agentes y esta relación condiciona el cumplimiento del objetivo que motiva

su existencia.

En este sentido, para tratar de alcanzar sus objetivos, la empresa obtiene del

entorno los factores que emplea en la producción, tales como las materias primas,

maquinarias y equipo, mano de obra, capital, entre otros. De allí la necesidad de

estudiar los diferente factores que inciden de una u otra forma en la producción de los

bienes y/o servicios, además, dentro del marco del sistema de control de cambio.

El Mercado Cambiario.

El mercado cambiario es aquel donde concurren vendedores (oferentes) y

compradores (demandantes) de divisas, y de cuya interacción se determina el precio

de una moneda con respecto a otra (tipo de cambio). El Mercado Cambiario se

expresa a través de la función cumplida por los distintos agentes que operan en él y

las características de los flujos de oferta y demanda de divisas.

Page 64: tesis control cambiario.pdf

64

Entre los agentes que participan en el Mercado Cambiario destacan los operadores

autorizados, quienes están facultados por el Banco Central de Venezuela para realizar

operaciones de compra y venta de divisas con el público y son quienes facilitan el

flujo de divisas de los sectores excedentarios (oferentes) a aquellos deficitarios

(demandantes). Los operadores cambiarios autorizados son:

Bancos universales y bancos comerciales: Estos operadores cumplen la

principal función de intermediación directa con el público, canalizando, entre

los diferentes demandantes, los flujos de divisas suministrados por el Banco

Central, así como por los oferentes privados. Se les permite realizar todas las

operaciones con divisas autorizadas por la normativa vigente.

Casas de Cambio: Son intermediarios especializados en ofrecer servicios a

un segmento del Mercado que se caracteriza por realizar operaciones

cambiarias al menudeo. Están facultados para efectuar operaciones con

divisas en billetes extranjeros, cheques de viajeros, compra de cheques en

divisas a favor de personas naturales y transferencias, así como las

operaciones de cambio vinculadas al servicio de encomienda electrónica de

dólares.

Entidades de Ahorro y Préstamo: Pueden realizar todas las operaciones con

divisas autorizadas por la normativa vigente, siempre y cuando cuenten con la

infraestructura necesaria para ello.

Operadores Cambiarios Fronterizos: Su participación de Mercado es

marginal, por cuanto estos operadores tienen como función cubrir las

necesidades de compra y venta de divisas en aquellas regiones fronterizas

donde los agentes no estén suficientemente atendidos por otros operadores

cambiarios.

Page 65: tesis control cambiario.pdf

65

Oferta y Demanda de Divisas.

Los mercados de divisas se determinan por las leyes de oferta y demanda que

rigen los diversos mercados económicos, siendo el tipo de cambio el punto de

intersección entre las cantidades de divisas necesarias para las importaciones y la

oferta de moneda extranjera proveniente de las exportaciones.

Las variaciones en la demanda y en la oferta de divisas conllevan a

alteraciones en el tipo de cambio; sin embargo, hay un tipo de cambio normal o de

equilibrio en torno al cual se efectúan las variaciones y que debe corresponder al

equilibrio de los pagos internacionales.

El mercado cambiario puede estar regulado por la autoridad monetaria del

país, el cual posee el control sobre la oferta de divisas, y puede intervenir en el

mercado para fijar el tipo de cambio o para controlar sus fluctuaciones; la demanda

puede ser restringida por el mismo ente, o puede ser libre, y variará según el tipo o

tipos de cambio fijados por la autoridad monetaria.

Oferta de Divisas: La oferta de divisas se determina por la cantidad de

moneda extranjera que ingresa al país, bien sea por exportaciones de bienes o

servicios, por rendimientos sobre inversiones en otros países, donaciones o

importaciones de capital no monetario. En otras palabras, se origina en las

transacciones activas o créditos de la balanza de pagos.

Demanda de Divisas: La demanda de divisas es determinada por la cantidad

de moneda extranjera que se necesita en el país, se origina por las importaciones de

bienes y servicios, pagos por rendimientos de la inversión extranjera en el país,

donaciones y exportaciones de capital no monetario. Es decir, se origina en las

transacciones pasivas o débitos de la balanza.

Page 66: tesis control cambiario.pdf

66

Alcance de los Sistemas de Control de Cambio.

En los países donde opera un sistema de control de cambio, su alcance se

define con referencia a los sujetos del sistema, objeto o tipos de operaciones

restringidas, y por tipos de actividades. Los límites cuantitativos, generalmente se

fijan en base a la naturaleza de la actividad, ya sea esta importación, remesa de

capital.

Sujeto del Sistema: Los sistemas cambiarios están dirigidos

fundamentalmente a los nacionales y residentes de un país determinado. Dentro del

concepto de nacional se incluyen a todas las personas con ciudadanía local, así como

las sociedades anónimas constituidas en el país, independientemente de la

nacionalidad de los accionistas. La residencia igualmente forma parte del concepto

del sujeto del sistema de control, por lo cual personas naturales domiciliadas en el

país, (independientemente de su nacionalidad), donde se aplica el sistema, están

sujetas al mismo control. Dentro del mismo esquema un nacional (de un país con

control de cambio) residenciado en el extranjero estará excluido del sistema de

control.

Objeto del Sistema: Los sistemas de control de cambio van dirigidos

generalmente a las operaciones a la vista de su moneda y una moneda extranjera, por

lo cual no impedirán que los sujetos del sistema participen en los mercados futuros de

su propia moneda, o de una moneda extranjera.

Actividades Sujetas al Control.

De acuerdo a González (2004) Los sistemas de control de cambio abarcan

todas las transacciones donde los nacionales adquieren divisas extranjeras. Dentro de

estas encontramos cuatro categorías:

Page 67: tesis control cambiario.pdf

67

Las Importaciones: Las importaciones dentro de un régimen de control de

cambio aparecen sujetas a dos controles. En primer lugar la importación

requiere del cumplimiento de una serie de requisitos, entre los que se

encuentran (licencias, permisos sanitarios, normas covenin,) En segundo lugar

se requiere de la obtención de la autorización de adquisición de divisas (AAD)

el cual se tramita ante la comisión de administración de divisas (CADIVI) y

debe de ser reafirmado con la autorización de liquidación de divisas (ALD)

este último es solicitado después de haber cumplido con todos los trámites

establecidos en la Ley Orgánica de Aduanas y sus Reglamentos, para la

compra y la transferencia de las divisas adjudicadas para honrar el pago de la

importación.

Bajo los regímenes de importación sujetos al (AAD), los volúmenes de

inventarios importados tienden a ser irregulares, todo lo contrario ocurre cuando la

importación es libre. Esto se debe a que la tramitación de la solicitud de autorización

de adquisición de divisas agrega un factor de tiempo a los pedidos lo cual los obliga a

realizar solicitudes de despacho de mercancías y materias primas con mayor

anticipación, tratando de prever cualquier eventualidad que se pueda presentar en las

modificaciones de los procedimientos establecidos así como de los requisitos.

Las Exportaciones: Los sistemas de control de cambio obligan a los

exportadores a vender las divisas provenientes de sus operaciones

directamente a las autoridades cambiarias Venezolanas en este caso el Banco

Central de Venezuela.

Divisas de Servicio: Estas abarcan los ingresos y egresos en moneda

extranjera por concepto de servicios, tales como transportes, seguros,

actividades bancarias, etc. También se ha incluido el pago o cobro de patentes

Page 68: tesis control cambiario.pdf

68

y marcas de fábrica, pero estos últimos en su aspecto pasivo aparecen en

reglamentos más completos sobre inversiones extranjeras.

Movimientos de Capital: Estos abarcan operaciones de endeudamiento

externo y operaciones de inversión en valores denominados en la moneda

local sujeta a control de cambio.

Declaración de VenAmCham con motivo del Control de Cambios y la

Proyectada Ley Penal Cambiaria (2003).

El sistema cambiario adoptado de centralización total de la convertibilidad de

la moneda en el Banco Central de Venezuela, en base a un tipo de cambio único, sin

permitir una vía alterna, conjuntamente con el anunciado proyecto de Ley Penal

Cambiaria contribuye a profundizar la crisis económica que vive Venezuela,

generando desabastecimiento, desempleo y desinversión en importantes rubros del

consumo.

Los aspectos de mayor expectativa del proyecto de Ley Penal son: a) El

establecimiento de penas exorbitantes y desproporcionadas, superiores a delitos por

secuestro de personas y asesinatos; b) La exclusión de la suspensión condicional de la

ejecución de la pena; y c) Las imprecisiones en los conceptos y definiciones de los

delitos, lo cual resulta altamente peligroso en una ley penal.

De ser aprobada dicha Ley, en los términos que fueron planteados sus

estatutos, crearían condiciones de una gran inseguridad jurídica tremendamente

dañina a la confianza del inversionista, sin impedir el surgimiento de un mercado

paralelo que degradará aún más el valor de la moneda nacional frente a la divisa

externa al incrementar los riesgos operativos.

Page 69: tesis control cambiario.pdf

69

Por su parte, el sistema cambiario establecido deja sin alternativas viables a

todas las actividades productivas y económicas no relacionadas directamente con la

importación de rubros identificados como prioritarios, por lo cual, algunas empresas

se verán obligadas a la paralización de sus actividades por no obtener divisas de

manera legal y oportuna. Por razones de efectividad operativa, sería preferible que en

lugar de controlar la moneda se asuma la alternativa señalada por el Superintendente

del SENIAT, de establecer un gravamen a las operaciones en divisas, exonerando del

mismo a aquellos rubros que el Ejecutivo considere necesario subsidiar por la vía

cambiaria para aliviar los efectos inflacionarios del ajuste inevitable.

Bases Legales.

La investigación que se presenta se fundamentó en disposiciones jurídicas de

diferentes textos legales que se analizaron siguiendo un orden jurídico y de

importancia.

Primeramente, se consideraron las disposiciones previstas Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (1999), la cual en su Artículo 112 señala que:

“Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su

preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que

establezcan las leyes” agrega más adelante el Artículo que:

“…El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la

creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de

bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la

libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su

facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la

economía e impulsar el desarrollo integral del país”.

Page 70: tesis control cambiario.pdf

70

En este sentido puede decirse que, desde la perspectiva constitucional, el

Estado Venezolano queda plenamente facultado para dictar medidas tendientes a

regular la economía, entre esas medidas se enmarca la actual política de control de

cambio.

Por otra parte, de acuerdo a lo pautado en el Capítulo II del Decreto 2302 de

fecha 05 de Febrero de 2003, sujeto a modificación con el Decreto 2330 de fecha 05

de Marzo 2003, el Ejecutivo Nacional establece las normas para la adquisición de

divisas dentro del régimen de administración y control de divisas, tal como se

desprende de los artículos descritos a continuación:

Artículo 7. La adquisición de divisas estará sujeta a la previa inscripción del

interesado en los registros de usuarios y a la autorización para participar en el

régimen cambiario. Para ser inscrito en el registro respectivo será obligatorio, además

de los requisitos exigidos por la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI),

la presentación del Registro de Información Fiscal y de las tres últimas declaraciones

del Impuesto Sobre la Renta, de Impuestos a los Activos Empresariales e Impuesto al

Valor Agregado, solvencias del Seguro Social, del INCE y última declaración de

tributos municipales, para los obligados a ello.

Artículo 8. La autorización de Adquisición de Divisas será nominal e

intransferible y tendrás una validez de ciento veinte días continuos, contados a partir

de la fecha de su notificación. La Comisión podrá conceder un lapso de validez

mayor, cuando lo considere indispensable y justificado. El documento en el que

conste la autorización de adquisición de divisas podrá ser expedido mediante el

empleo de medios electrónicos.

Artículo 9. La utilización de las divisas deberá corresponder a los términos

establecidos en la autorización para la adquisición de divisas. No obstante, la

Page 71: tesis control cambiario.pdf

71

Comisión podrá reconocer márgenes razonables de variación en los términos

autorizados, siempre y cuando no impliquen desviaciones sustanciales frente a los

originalmente aprobados.

Artículo 10. Para velar por el cumplimiento de las normas que rigen el

régimen de administración de divisas, la Comisión de Administración de Divisas

establecerá los documentos y demás recaudos que deberán presentar los adquirientes

de divisas para comprobar la utilización de las mismas y podrá realizar la verificación

física o contable correspondiente.

La Comisión de Administración de Divisas podrá exigir la comprobación de la

utilización de las divisas autorizadas con anterioridad, como requisito previo a la

aprobación de nuevas solicitudes del mismo usuario. Los organismos públicos y

privados están obligados a suministrar, sin dilación alguna, la información no

sometida a reserva con arreglo a la Ley, y la documentación en la oportunidad y

formato que les sea solicitada por parte de la Comisión de Administración de Divisas.

Cuando el monto de divisas utilizado sea inferior al autorizado, el usuario de la

autorización deberá informar a la Comisión de Administración de Divisas “CADIVI”

para la anulación del saldo correspondiente o la devolución de las divisas a que haya

lugar.

Artículo 11. La Comisión de Administración de Divisas, podrá suspender,

mediante providencia motivada, el registro y la tramitación de la autorización de

adquisición de cualquier solicitante de divisas mientras se culmina la investigación

respectiva, en aquellos casos en que existan serios indicios de que las personas

interesadas hayan suministrado información o documentación falsa o errónea para su

inscripción en el respectivo registro o en la solicitud de adquisición de divisas, sin

perjuicio de las responsabilidades civiles, penales y administrativas a que haya lugar.

Page 72: tesis control cambiario.pdf

72

Estos artículos, contienen los aspectos de mayor relevancia que deben cumplir los

solicitantes de divisas, bajo el régimen cambiario vigente.

Asimismo, se enmarca la investigación en las providencias administrativas

Nos.: 055 y 085, dictadas por CADIVI, la primera establece todo lo relativo a la

inscripción en el Registro de Usuarios del Sistema de Administración de Divisas

(RUSAD), y la segunda establece todo lo relativo a los requisitos, controles y trámite

para la autorización de adquisición de divisas correspondientes a las importaciones.

Y en lo que respecta a las sanciones para el régimen de administración de

divisas, estas están contenidas en la Ley Contra los Ilícitos Cambiarios (2005), la

cual deroga la Ley sobre Régimen Cambiario, publicada en Gaceta Oficial No. 4.897

Extraordinario, de fecha 17 de Mayo del año 1995. Entre las sanciones que establece

la Ley Contra los Ilícitos Cambiarios se pueden señalar lo relacionado a la compra y

venta de divisas cuando se exceda el monto estipulado por la mencionada Ley.

Igualmente quienes obtuviesen de la autoridad competente divisas alegando

causas falsa, o por cualquier otro medio ilícito ó destinen las divisas adquiridas

lícitamente de CADIVI a un fin distinto.

Los exportadores que no reintegren los montos obtenidos dentro de los 15

días hábiles siguientes a su disponibilidad material, será multado con el 200% del

monto de la operación, duplicándose en casa de reincidencia.

En líneas generales, puede decirse que todas las normas señaladas

anteriormente conforman el marco jurídico que regula la actual política de control de

cambio.

Page 73: tesis control cambiario.pdf

73

Sistema de Variables.

Sistema de Variables, según Balestrini (2006), “El sistema de variables

representa a los elementos factores o términos que pueden asumir diferentes valores

cada vez que son examinados o que reflejan distintas manifestaciones según sea el

contexto en que se presentan”.

Por su lado Hernández y otros (2005), la definen como una propiedad que

puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible de medir. Se

entiende entonces, que las variables son cualidades observables de algo factible de

cambio o variación y por ende medibles.

Es por ello que según el planteamiento del problema la variable a analizar en

esta investigación es el control de cambios. En tal sentido, las variables representan

los elementos o factores examinados en la investigación. Las mismas se

operacionalizan desglosando en aspectos cada vez más sencillos, que permiten la

máxima aproximación para poder medirlos. Según Balestrini (ob.cit.), la definición

conceptual de la variable permite visualizar el enfoque que el autor da a la

investigación y su operacionalización en indicadores que determina la relación de

los objetivos del estudio, la teoría y los ítems para la culminación de la investigación,

su operacionalización es considerada como el procedimiento de pasar de la variable

a la dimensión y de esta a los indicadores.

Definición Conceptual.

Considerando que, un control de cambio es un instrumento de política

cambiaria que consiste en regular oficialmente la compra y venta de divisas en un

país. De esta manera, el Gobierno interviene directamente en el mercado de moneda

extranjera, controlando las entradas o salidas de capital.

Page 74: tesis control cambiario.pdf

74

Las dimensiones en las que se encuentran inmersas estas variables son: La

dimensión alternativas cuyo objeto es observar cuales es la alternativa que

actualmente tienen las empresas manufactureras en estudio para acceder a la divisas;

toca lo relativo a la forma como estas empresas obtienen las divisas si lo hacen a

través de CADIVI, bonos soberanos, al mercado de capitales, mercado paralelo o

negro, al dólar permuta en lo referido a títulos valores o a la opción de ADR’s

Por otra parte está la dimensión percepción, la que tiene por objeto evaluar lo

relativo al tiempo, riesgo, requisitos y volumen para las transacciones en la

adquisición de divisas.

Finalmente la dimensión económica/financiera, la que busca medir los efectos

que tiene la implementación del control de cambio en la liquidez de la empresa,

cuyos indicadores son inflación, costos, inventarios, proceso productivo, nivel de las

ventas, nivel de participación en el mercado, inversión, obligaciones, beneficios.

Estas dimensiones se desglosan con el propósito de analizar el tema en su mínima

expresión es decir ir de lo más general hasta lo más concreto.

Page 75: tesis control cambiario.pdf

75

Cuadro No.1

Operacionalización de Variables

Variable

general

Objetivos Específicos Dimensión Indicadores Ítems Instrumentos

CONTROL

DE

CAMBIO.

1. Describir las alternativas que

actualmente tienen las empresas

Manufactureras ubicadas en la

Zona Industrial I de Barquisimeto

Estado Lara, para la adquisición

de divisas dentro del marco

regulatorio que rige el control de

cambio en Venezuela, y que a su

vez cumplan con sus necesidades

en cuanto a tiempo, precio, riesgo

y volumen de divisas requeridas.

Alternativas

-CADIVI

-Bonos Soberanos

-Mercado de Capitales

-Mercado paralelo (negro)

-Permuta Títulos valores

-ADR’s

1 hasta 3 Cuestionario

2.- Conocer la percepción que

poseen las empresas

Manufactureras ubicadas en la

Zona Industrial I de Barquisimeto

Estado Lara, en cuanto al tiempo,

riesgo, requisitos y volumen para

las transacciones en la

adquisición de divisas.

Percepción

-Requisitos

-Precio

-Divisas requeridas

-Seguridad Legal

-Sistema automatizado

-Relación de la

Información

-Identificación actividad

-Tiempo

4 hasta 11 Cuestionario

3. Evaluar los resultados

económicos/financieros y sus

efectos en el desarrollo

productivo de las empresas

Manufactureras ubicadas en la

Zona Industrial I de Barquisimeto

Estado Lara, tras la

implementación del control de

cambio en Venezuela para el

período 2004- 2009.

Económica/

financiera

-Inflación

-Costos

-Inventarios

-Proceso productivo

-Nivel de las ventas

-Nivel de participación en

el mercado

-Inversión

-Obligaciones

-Beneficios

11 hasta 16 Cuestionario

Fuente: Datos propios de la Investigador. / Guedez 2010

Page 76: tesis control cambiario.pdf

76

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

La búsqueda del conocimiento y la comprensión de la realidad, orientan a

muchos investigadores, para abordar el estudio de un problema determinado, es necesario

que en los planos del conocimiento, que son, en primera instancia, el plano ontológico,

que indica la naturaleza de la realidad a investigar. Posteriormente, se encuentra el plano

epistemológico, que señala la relación del objeto de estudio con el investigador y la

forma en que éste se aproxima a la realidad. Y por último, se encuentra el plano

metodológico, que indica el procedimiento que debe seguir el investigador para

aproximarse, de la mejor manera posible, a la realidad objeto de estudio.

Es así como, la metodología constituye la médula de la investigación, y

comprende el conjunto de actividades y procedimientos que el investigador realiza para

dar respuesta a los objetivos planteados en su estudio. En el presente capitulo se prevé,

los aspectos técnicos y metodológicos vinculados con: la definición de la población

sujeta a estudio y la selección de la muestra, diseño y aplicación de instrumentos, la

recolección de los datos con sus respectivos análisis e interpretaciones, todo ello con el

propósito de obtener una visión, lo más cercana posible, de la realidad estudiada.

Tipo de investigación.

La investigación a desarrollar es de naturaleza cuantitativa en virtud de que se

recogieron y analizaron estadísticamente datos cuantificables, siguiendo el paradigma

positivista que según Tejedor (1986), citado por Dobles, Zúñiga y García (1998),

persigue obtener un conocimiento objetivo del estudio del mundo natural y social, tal y

como es el caso de la investigación que se presenta, pues se obtendrán datos que se

analizarán de manera objetiva.

Page 77: tesis control cambiario.pdf

77

En este orden de ideas, la presente investigación se ajusta a las características

del diseño no experimental o ex-post-facto, definido en Hurtado y Toro (2001) como,

“aquellos en los cuales el investigador no ejerce control ni manipulación alguna sobre

las variables en estudio.” (P.87). En este sentido el investigador estudia los eventos

tal como suceden en la realidad, limitándose a estudiar las variables que ha definido

en el estudio, lo cual implica que no hay manipulación deliberada de estas, por parte

del investigador.

De igual manera, según el período de tiempo que se tome para realizar la

investigación este tipo de diseño se clasifica en descriptivo transeccional

retrospectivo, por cuanto los eventos ocurridos en el periodo que se estudia desde el

año 2004 al 2009, se fundamenta en información tomada por medio de fuentes

referenciales de las empresas manufactureras ubicadas en la Zona Industrial I de

Barquisimeto Estado Lara, de la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara, e igualmente

fuentes bibliográficas, en este sentido para Hurtado (2000) este tipo de diseño

consiste en: “se utiliza para describir un conjunto de eventos del pasado, utilizando

fuentes tanto vivas como documentales para la obtención de la información” (p.240).

Considerando esta premisa, y tomando en cuenta que la investigación se

realizara en las empresas Manufactureras ubicadas en la Zona Industrial I de

Barquisimeto Estado Lara, la misma cobra relevancia de investigación de Campo. En

este sentido, destaca el Manual para la Presentación del Trabajo Conducente al

Grado Académico de Especialización, Maestría y Doctorado de la Universidad

Centroccidental Lisandro Alvarado UCLA, (2002), el cual define el diseño de campo

como .… la aplicación del método científico en el tratamiento de un sistema de

variables y sus relaciones, las cuales conducen a conclusiones y al enriquecimiento de

un campo del conocimiento o disciplina inherente a la especialidad, con la

sustentación de los experimentos y observaciones realizadas.

Page 78: tesis control cambiario.pdf

78

Basado en la descripción anterior, y considerando que los datos a observar y

describir se tomarán directamente de la realidad en la cual se llevan a cabo los

hechos, es conveniente seleccionar el diseño de campo, pues éste ofrece la estrategia

de investigación más adecuada para llevar a cabo el objetivo del estudio definido en

“Analizar el impacto económico/financiero en las empresas Manufactureras ubicadas

en la Zona Industrial I de Barquisimeto Estado Lara, ante la implementación del

control de cambio, durante los años 2004 al 2009”.

Diseño de la Investigación.

La presente investigación sobre “Analizar el impacto económico/financiero en

las empresas Manufactureras ubicadas en la Zona Industrial I de Barquisimeto Estado

Lara, ante la implementación del control de cambio, durante los años 2004 al 2009”,

de acuerdo a las características de su variable se enmarca dentro de la modalidad de

diseño no experimental con base analítico-documental. Señalan Hernández y otros

(ob.cit.), que la investigación no experimental es la que se realiza sin manipular

deliberadamente la variable independiente, se basa en variables que ya ocurrieron o se

dieron en la realidad sin la intervención directa del investigador.

Sobre este particular, en el estudio se describieron las alternativas que

actualmente tienen las empresas Manufactureras ubicadas en la Zona Industrial I de

Barquisimeto Estado Lara, para la adquisición de divisas dentro del marco

regulatorio que rige el control de cambio en Venezuela, y que a su vez cumplan con

sus necesidades en cuanto a tiempo, precio, riesgo y volumen de divisas requeridas,

lo que posteriormente conduce conocer la percepción que poseen las empresas

Manufactureras ubicadas en la Zona Industrial I de Barquisimeto Estado Lara, en

cuanto al tiempo, riesgo, requisitos y volumen para las transacciones en la

adquisición de divisas.

Page 79: tesis control cambiario.pdf

79

Para posterior a ello, se evaluaron los resultados económicos/financieros y

sus efectos en el desarrollo productivo de las empresas Manufactureras ubicadas en la

Zona Industrial I de Barquisimeto Estado Lara, tras la implementación del control de

cambio en Venezuela para el período 2004- 2009.

Población y Muestra.

Población.

Hernández y Otros (ob.cit.), señalan bajo el enfoque cuantitativo

que,…población o universo es el conjunto de todos los casos que concuerdan con

determinadas especificaciones.

Lo anterior se complementa con la definición que presentan Tamayo y

Tamayo (1999), sobre población, considerándola como la totalidad del fenómeno a

estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual

se estudia y da origen a los datos de la investigación.

En éste sentido, el universo para el estudio lo constituyen un total de

dieciocho (18) empresas manufactureras, ubicadas en la Zona Industrial I de

Barquisimeto Estado Lara, de la Ciudad de Barquisimeto Estado Lara, que fueron

seleccionadas del Listado de Empresas Manufactureras que importan materia prima

para su producción, expedido por la Cámara de Industriales del Estado Lara al mes de

Julio del año 2008.

En este particular es importante resaltar que, a los efectos de la presente

investigación, la información aportada por la Cámara de Industriales del Estado Lara

se considera pertinente y confiable, en virtud de que dicho gremio es una

Page 80: tesis control cambiario.pdf

80

organización que agrupa a las empresas manufactureras que, previo el cumplimiento

de los requisitos exigidos por las leyes, hacen vida activa en el Estado Lara. Debe

destacarse que las empresas que constituyen la población del presente estudio, están

divididas según la Cámara e Industriales del Estado Lara, en pequeñas, medianas y

grandes empresas, tal y como se describe a continuación:

Cuadro No. 2. Población de las Empresas Manufactureras según la Cámara

de Industriales del Estado Lara.

Tipo de

Empresa

Razón Social Total

Porcentaje

(%)

Grande Cordelería Occidental C.A. 2 11

Industrias Unicon C.A.

Mediana Alfarería Gres C.A.

6

33 Industrial Sisalara C.A.

Ivema S.A

Manufacturas Generales C.A.

Pastas Capri C.A.

Procesos Metalmecanicos

S.A.

Pequeña Envasadora 2000, C.A.

10

56 Fabrica Venezolana de

Cedazos C.A.

Industrias de Vitrinas

Refrigeradas C.A.

Láminas Lara C.A.

Manufacturas Yacambú C.A.

Prensados y Galvanizados

Lara

Productos Alimex C.A.

Renovadoras Cauca C.A.

Taller Coin, C.A.

Venezolana de Faros

Total N: 18 100%

Fuente: Cámara e Industriales del Estado Lara/2008.

Page 81: tesis control cambiario.pdf

81

Es de hacer notar que el estudio se caracteriza por una población referencial

que para Hurtado (2000) “es el conjunto de fuentes de las cuales se va a obtener la

información respecto a la población de estudio” (p.153).

Muestra.

Bernal (2006), define muestra como, la parte de la población que se

selecciona, y de la cuál realmente se obtiene la información para el desarrollo del

estudio y sobre la cual se efectuaran la medición y la observación de las variables

objeto de estudio.

Como se describió antes el universo para este estudio está formado por un

total de dieciocho (18) empresas manufactureras, ubicadas en la Zona Industrial I de

Barquisimeto Estado Lara, de la Ciudad de Barquisimeto Estado Lara. No obstante,

para este caso no es necesario el cálculo de la muestra por cuanto el investigador

puede trabajar con todas la unidades de análisis disponibles. Así el tamaño de la

muestra, es a su vez, el tamaño de la población, aplicando lo señalado por

Hernández (2005), el que la define como muestra censal la que implica según el

autor la utilización del 100% por ciento de la población o estrato muestral, por ser

bastante pequeña y manejable por el investigador.

Unidades de Información.

Según Méndez (2001), las unidades de información son los sujetos facultados

o seleccionados para obtener de ellos la información requerida de acuerdo al objeto

en estudio. En el caso de las empresas Manufactureras ubicadas en la Zona Industrial

I de Barquisimeto Estado Lara, las unidades de información seleccionadas estarán

conformadas por las personas que ocupan cargos en la empresa, a saber:

Page 82: tesis control cambiario.pdf

82

a) Gerente de Finanzas (1)

b) Analista CADIVI (1)

Basado en lo anterior, Méndez (2001), señala que las unidades de

información son las que contienen las variables a analizar en la investigación. En el

presente trabajo, estas están conformadas por las respuestas obtenidas por las

unidades de información mencionadas anteriormente al momento de aplicárseles el

instrumento, en lo referente al tema en estudio, que son en total treinta y seis (36).

Técnicas de Recolección de Datos.

Tomando en cuenta el propósito de la investigación y los objetivos planteados,

se hace necesario definir las técnicas empleadas para recolectar la información.

Como técnica de recolección de datos se utilizan aquellas que se adapten a la

tipología de la investigación, Van Dalen (1999), manifiesta que, depende en gran

parte del tipo de investigación, del problema planteado para la misma y puede

efectuarse con instrumentos como la simple ficha bibliográfica, observación y

encuesta…. En el presente estudio se manejó para la recolección de datos la técnica

de la encuesta mediante un cuestionario.

Con el objeto de ofrecer la mayor objetividad a la investigación se utilizó

la técnica de la encuesta; al respecto Padua (1989), expresa que:

... la encuesta es una forma específica de interacción social, que tiene por

objeto recolectar datos para una indagación. El investigador formula

preguntas a las personas capaces de aportarles datos de interés

estableciendo un diálogo peculiar donde una de las partes busca recoger

informaciones y otra es la fuente de la misma. El propósito de esta técnica

es conferenciar de manera informal, sobre algún tema establecido

previamente y, a la vez reunir datos. (p.28).

Page 83: tesis control cambiario.pdf

83

Instrumentos de Recolección de Datos

Padua (ob.cit.), señala que:

... un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso de que se

vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la

información. La recopilación de datos se remite al uso de técnicas que

establece la forma o reglas para construir los instrumentos apropiados que

permitan el acceso a la información requerida. (p.17).

En tal sentido para obtener la información, se hizo mediante un cuestionario,

definido por Hernández y otros (ob.cit.) como, aquella que no cuenta con un grupo de

preguntas especificas, ni tampoco están las respuestas limitadas a una lista de

alternativas. En otras palabras, consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o

más variables a medir, pero que no pierden de vista el objetivo principal de la

investigación. (Anexo A).

Validación del Instrumento.

Es indudable que para que la investigación tenga mayor credibilidad y

confiabilidad, deberá contar con la validación por parte de expertos, del instrumento a

ser utilizado. Basado en ello, tenemos como un concepto de validez, es el expresado

por Hernández y otros (2005), quienes señalan: “La validez, es el grado en el que un

instrumento en verdad mide la variable que se busca medir”

En este sentido, el procedimiento para determinar la validez del instrumento

se realizó mediante la técnica del criterio de Juicio de Expertos, para lo cual se

seleccionó a tres (3) profesores de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

(UCLA).

Page 84: tesis control cambiario.pdf

84

Estos docentes revisaron el instrumento y se les solicitó responderlo y opinar

sobre la claridad de los ítems, pertinencia y exactitud; así como también sobre la

congruencia en las opciones de respuesta. De esta manera, se determinará la relación

del ítem seleccionado con los objetivos e indicadores de las variables objeto de

estudio. Para tal fin, se utilizará un formato estructurado anexo, en donde se

evaluarán cada uno de los ítems, el cual señala: dejar, modificar, eliminar o incluir.

(Ver Anexo B).

Con los resultados obtenidos en el procedimiento de validación se hizo

modificaciones a que dieran lugar para finalmente considerarlos válidos para medir

las variables en estudio. Una vez concluido este proceso de recolección de datos, se

efectuó la corrección en el cuestionario prototipo, y se editó la versión definitiva para

la aplicación de una prueba piloto.

Confiabilidad del Instrumento.

Para determinar la confiabilidad del instrumento basado en la consistencia

interna de cada una de los ítem se aplicara el coeficiente alpha de cronbach,

utilizando la siguiente formula.

a = N/ (N/1) [1-Σ S² (yi)/S²x]

N= número de ítem de la escala

Σ S²= (yi)= Sumatoria de la varianza de los ítem

S²= x = Varianza de toda la escala

Para el uso del coeficiente de alpha de cronbach, se consideraron las

sugerencias hechas por los expertos de medición, señaladas por Guillén (1997); en su

trabajo de investigación, tomando de allí el criterio para el análisis de confiabilidad y

coeficiente de confiabilidad para el instrumento.

Page 85: tesis control cambiario.pdf

85

Cuadro No.3 Criterios para el Análisis de Confiabilidad.

Intervalos Criterios

De 0,00 a 0,01

De 0,01 a 0,49

De 0,5 a 1

Rehacer el instrumento

Revisión de los ítems

Instrumento confiable

Fuente: Guillén (1997).

Cuadro No. 4 Coeficiente de Confiabilidad para el Instrumento

Dimensión Ítems Alpha de Cronbach

Alternativas 1 hasta 3 0, 98

Percepción 4 hasta 11 0,80

Económica/financiera 12hasta 16 0,97

TOTAL GENERAL

Fuente: Cálculos propios del Investigador.

Como se observa en el cuadro anterior, los resultados obtenidos por el

coeficiente alpha de cronbach en cada una de las dimensiones es superior a 0,50 por

tanto, el instrumento se considera confiable, resultados que evidencian

estadísticamente que la escala es confiable para analizar el impacto

económico/financiero en las empresas Manufactureras ubicadas en la Zona Industrial

I de Barquisimeto Estado Lara, ante la implementación del control de cambio,

durante los años 2004 al 2009.

Técnicas de Procesamiento y Análisis de los Datos.

Arias (2006), señala que:

En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán

Page 86: tesis control cambiario.pdf

86

sometidos los datos que se obtengan... en lo referente al análisis, se

definirá las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis, síntesis) o

estadísticas que serán ampliadas para descifrar lo que revelan los datos

que sean recogidos (p. 55).

Para analizar los datos recogidos de la información obtenida de los clientes, se

tabularon en una tabla de doble entrada, indicando en la parte superior el número de

los ítems respondidos y en la parte lateral, el número de los sujetos. Al mismo

tiempo, la tabla incluyó la sumatoria por ítem y por sujeto, así como el cálculo de las

medias, de la varianza y de la desviación estándar; cifras necesarias para determinar

la confiabilidad.

Por su parte, para el análisis de los resultados se utilizó la estadística

descriptiva, para la distribución frecuencial y porcentual de las alternativas de

respuesta seleccionadas por cada sujeto, a través de tablas y gráficos que fueron

interpretados a través de las teorías descritas en el marco teórico para organizar

posteriormente, las conclusiones y recomendaciones.

Análisis Estadísticos de los Datos.

Luego de culminado el procesamiento de datos, los mismos se sometieron a

un proceso de elaboración, que permitirá recontarlos y resumirlos para facilitar la

interpretación y el logro de conclusiones a través de los resultados obtenidos.

Para Balestrini (2006) el propósito del análisis es “resumir las observaciones

llevadas a cabo de forma tal que proporcionan respuestas a las interrogantes de

investigación” (p. 149). La finalidad de este análisis, será el reducir los datos a una

manera comprensible, para interpretarlos y relacionarlos con las bases teóricas que

sustentan el estudio, a fin de alcanzar las conclusiones que respondan a las

interrogantes planteadas.

Page 87: tesis control cambiario.pdf

87

Procedimiento.

El procedimiento metodológico que se empleado en el desarrollo del presente

estudio, siguió las siguientes etapas:

Revisión, organización y selección de fuentes bibliohemerográficas referidas a

al control de cambio, así como también a las empresas manufactureras. En

esta etapa se permite fundamentar el problema y estructurar los antecedentes y

marco teórico de la investigación.

Elaboración del instrumento y validación del mismo mediante el criterio de

juicio de experto. En esta etapa se establecio contacto con los sujetos que

conforman el marco muestral para informarles el propósito de la investigación

y solicitarles su colaboración al responder el instrumento.

Organización, selección y análisis de la información que se obtuvo a través de

las técnicas aplicadas, la cual se ilustra en gráficos, a fin de observar con

mayor precisión los resultados obtenidos en la investigación.

Por último se formularon las conclusiones y recomendaciones pertinentes a la

investigación.

Page 88: tesis control cambiario.pdf

88

CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACIÒN DE LOS RESULTADOS.

Una vez recolectada la información, luego de aplicar el instrumento en las

dieciocho (18) empresas que conforman el total de la muestra ubicadas en la Zona

Industrial I de Barquisimeto Estado Lara; se presentan a continuación los resultados

obtenidos en el proceso de recolección de los datos de dicho espacio muestral, a fin

de presentar la información de la variable objeto de estudio, en este sentido dicha

información sirve de base para llegar a las conclusiones.

Al respecto, el análisis e interpretación de los resultados permite al

investigador, según Hernández y otros (2005), “la identificación de los problemas

una vez analizadas las necesidades a fin de presentar la solución para resolverlo con

eficiencia y eficacia” (p 74).

Seguidamente, se presenta el análisis de los datos obtenidos a través de la

aplicación de la técnica de la encuesta mediante el cuestionario a las unidades de

información, referidas éstas en el capitulo anterior. Estos resultados se interpretaran

en función de los objetivos de la investigación y se exponen de acuerdo a la estructura

que se presentó en el cuadro de operacionalizaciòn del mapa de variables, tomando

como punto de referencia, las alternativas para la adquisición de divisas dentro del

marco regulatorio que rige el control de cambio en Venezuela, la percepción en

cuanto al tiempo, riesgo, requisitos y volumen para las transacciones en la

adquisición de divisas y los efectos económicos financieros tras la implementación

del control de cambio en Venezuela para el período 2004- 2009.

A continuación, se presenta un resumen de las respuestas de las personas

encuestadas en las empresas que componen la muestra para el estudio, para cada una

Page 89: tesis control cambiario.pdf

89

de las dimensiones de las variables definidas; así como para los indicadores

correspondientes, con el análisis e interpretación de los resultados obtenidos del

instrumento aplicado.

n=18

1.- ¿Obtiene la empresa dólares preferenciales del organismo regulador del

Estado CADIVI?

Cuadro No. 5. Obtención de dólares preferenciales.

Categoría Código No. Empresas %. Empresas

Si 1 6 33

No 2 10 56

A veces 3 2 11

Fuente: Resultados Cuestionario/ Guedez 2010.

Gráfico No. 1. Obtención de dólares preferenciales.

6, 33%

10, 56%

2, 11%

Obtención de dólares preferenciales.

Si

No

A veces

Page 90: tesis control cambiario.pdf

90

Con este ítems se da inicio al análisis de los resultados, el que tiene por objeto

conocer la opinión de los sujetos encuestados sobre si la empresa obtiene dólares

preferenciales del organismo regulador del Estado denominado CADIVI, en el que

las respuestas fueron variadas puesto que el treinta y tres por ciento (33%) señalo

que sí, al tanto que el cincuenta y seis por ciento (56%) manifestó que no; en

contraposición con el once por ciento (11%) quienes dijeron que a veces. Este

resultado obedece a que para estas empresa, el énfasis en los requerimientos formales

y trámites administrativos a seguir para la obtención de divisas en el mercado oficial,

el proceso de regulación del nuevo régimen de control de cambio ha avanzado desde

entonces y la normativa existente en algunos casos ha sido modificada, lo que en

muchos casos hace imposible obtener la divisa preferencial. Así se evidencia de las

respuestas obtenidas en el cuadro No. 5 y grafico No.1.

2.-¿Conoce usted la alternativa para adquirir divisas a través de?:

Cuadro No. 6. Alternativa para adquirir divisas.

Categoría Código No. Empresas %. Empresas

Bonos Soberanos 1 2 4

Mercado de Capitales 2 8 16

Mercado Paralelo 3 12 24

Permuta Títulos Valores 4 18 36

ADR’s 5 10 20

Fuente: Resultados Cuestionario/ Guedez 2010.

Page 91: tesis control cambiario.pdf

91

Gráfico No. 2. Alternativa para adquirir divisas.

Tal como se muestra en cuadro No.6 y gráfico No. 2, la categoría de

respuestas reflejadas en el ítems 2, con los cuales se midió si en la empresa conocen

las alternativas para adquirir divisas señaladas como bonos soberanos denominados

en dólares pagaderos en bolívares, Mercado de Capitales, Mercado paralelo (negro),

Permuta Títulos Valores y ADR’s; se demuestra una vez analizados los datos, que

todas las empresas encuestadas conocen la permuta de títulos valores, el veinticuatro

por ciento (24%), dijo que el mercado paralelo (negro); seguido del veinte por ciento

(20%) que señalo que los ADR`s , el dieciséis por ciento (16%), menciono que el

Mercado de Capitales y finalmente el cuatro por ciento (4%) dijo que los Bonos

Soberanos denominados en dólares pagaderos en bolívares.

Confrontando con la teoría expuesta se tiene que las empresas acuden a la

permuta de títulos valores, puesto que es el mecanismo más utilizados para la

adquisición de divisas en el mercado paralelo, pues representa una alternativa posible

de acuerdo a la Ley de Ilícitos Cambiaros. De tal manera, una vez creada la ley de

Ilícitos Cambiarios, el Estado dejó abierta una ventana que permite a las instituciones

4, 4%

16, 16%

24, 24%36, 36%

20, 20%

Alternativas para adquirir divisas.

Bonos Soberanos

Mercado de Capitales

Mercado Paralelo

Permuta Títulos Valores

ADR’s

Page 92: tesis control cambiario.pdf

92

realizar operaciones permutas de títulos, y esta operación no es más que un “swap” o

intercambio de título entre dos partes.

En un sentido más práctico estas operaciones se realizan de la siguiente forma:

existe una parte que desea vender su posición en divisas y adquiere en el mercado un

título denominado en moneda extranjera y al mismo tiempo existe una contraparte

que desea comprar divisas para lo que adquiere un titulo denominado en bolívares.

Una vez que las dos partes están de acuerdo, pactan un precio en el cual se va

a cerrar la negociación y por cada fracción de moneda extranjera se pagará una cierta

cantidad en bolívares, todo esto se representará siempre en títulos valor para estar

dentro del marco de la ley y bajo ninguna circunstancia se hablará de compra o venta

de dólares. Luego de realizado el intercambio, el inversionista que recibió los títulos

denominados en dólares está en la libertad de venderlos y así de esta manera obtener

las divisas requeridas, mientras que el inversionista que recibió los títulos en

bolívares puede venderlos en momento que desee y recibir bolívares. Este tipo de

operaciones se realizan regularmente a través de instituciones financieras, las cuales

tienen la posibilidad de ofrecerles a sus clientes los instrumentos del mercado

necesarios para que estas operaciones se lleven a cabo.

3.-¿Ha participado su empresa en alguna de estas alternativas?

Cuadro No. 7. Participación en alternativas para adquirir divisas.

Categoría Código No. Empresas %. Empresas

Si 1 18 100

No 2 0 0

A veces 3 0 0

Fuente: Resultados Cuestionario/ Guedez 2010.

Page 93: tesis control cambiario.pdf

93

Gráfico No. 3. Participación en alternativas para adquirir divisas.

Las respuestas obtenidas del marco muestral en referencia al ítem 3

correspondientes a saber con exactitud si la empresa ha participado en alguna de las

alternativas antes mencionadas; permiten evidenciar de acuerdo a los resultados que

un cien por ciento (100%) de la muestra coincide en que sí. Ver Cuadro No. 7 y

gráfico 3. Situación esta que se origina cuanto la empresa no recibe con prontitud,

respuesta del ente encargado de la administración de Divisas.

4.- ¿Dentro de las mercancías que la empresa requiere importar para sus

actividades regulares, qué porcentaje está incluido dentro de los rubros

prioritarios de acuerdo a la lista de CADIVI?

18, 100%

0, 0%0, 0%

Participación en alternativas para adquirir divisas.

Si

No

A veces

Page 94: tesis control cambiario.pdf

94

Cuadro No. 8. Porcentaje están incluido dentro de los rubros prioritarios de

acuerdo a la lista de CADIVI.

Categoría Código No. Empresas %. Empresas

Entre 10% - 30%. 1 2 11

Entre 30% - 60%. 2 4 22

Entre 60% - 80%. 3 4 22

Más de 80%. 4 8 45

Fuente: Resultados Cuestionario/ Guedez 2010.

Gráfico No. 4. Porcentaje están incluido dentro de los rubros prioritarios de

acuerdo a la lista de CADIVI.

En el cuadro No. 8 y gráfico No.4, se muestra claramente las respuestas

obtenidas de los encuestados que conforman la muestra, respecto al ítem 4,

correspondiente a indagar si dentro de las mercancías que la empresa requiere

importar para sus actividades regulares, qué porcentaje está incluido dentro de los

rubros prioritarios de acuerdo a la lista de CADIVI; se evidencia que un cuarenta y

2, 11%

4, 22%

4, 22%

8, 45%

Porcentaje están incluido dentro de los rubros prioritarios de acuerdo a la lista de CADIVI.

Entre 10%-30%

Entre 30% -60%

Entre 60% -80%

Mas de 80%

Page 95: tesis control cambiario.pdf

95

cinco por ciento (45%) dijo que más de 80%, seguido de un veintidós por ciento

(22%), quienes señalaron que entre 30%-60% y 60%-80% respectivamente y

finalmente el once por ciento (11%) señalo que entre 10% -30%. Así se evidencia en

los datos recabados.

Sobre este particular, resalta que si los productos están en la lista de bienes

prioritarios de CADIVI, se procede a llenar las planillas de solicitud de divisas RUSAD

003, RUSAD 004, RUSAD 005 y se crea la RUSAD 005-1, declaración y Acta de

Verificación de Mercancías a través de la página de Internet; estas planillas se imprimen

y se anexa la factura pro forma que emite el proveedor indicando fletes, seguros,

comisiones y modalidad de pago, a fin de ser consignadas al operador cambiario quien

una vez revise la suficiencia de recaudos asigna en el sistema el AAD (Autorización para

la Adquisición de Divisas). Sin tener AAD la empresa no está autorizada para solicitar a

su proveedor el envío de la mercancía.

5.-¿El volumen de divisas liquidadas es satisfactorio?

Cuadro No. 9. Satisfacción por el volumen de divisas liquidado.

Categoría Código No. Empresas %. Empresas

Si 1 0 0

No 2 18 100

A veces 3 0 0

Fuente: Resultados Cuestionario/ Guedez 2010.

Page 96: tesis control cambiario.pdf

96

Gráfico No. 5. Satisfacción por el volumen de divisas liquidado.

Ante la necesidad de saber si el volumen de divisas liquidadas por el ente

administrador es satisfactorio para las empresas en estudio, se presento el ítems 5, en

el que las respuestas estuvieron orientadas básicamente a que no, pues así lo revelan

los datos recabados en un cien por ciento (100%), expuestos en el cuadro No. 9 y

gráfico No.5. Estas respuestas corroboran lo aportado en el ítem 3, cuando señalan

que las empresas requieren mecanismos alternos para fijar la equivalencia entre

monedas en la fase de importación, además de la verificación de que la mercancía que

traerá al país esté incluida en la lista de bienes prioritarios.

6.-¿El precio de cada divisa es razonable?

Cuadro No. 10. Precio razonable.

Categoría Código No. Empresas %. Empresas

Si 1 0 0

No 2 18 100

A veces 3 0 0

Fuente: Resultados Cuestionario/ Guedez 2010.

0, 0%

18, 100%

0, 0%

Satisfacción por el volumen de divisas liquidado.

Si

No

A veces

Page 97: tesis control cambiario.pdf

97

Gráfico No. 6. Precio razonable.

La aplicación del cuestionario, relacionado en conocer si para la empresa el

precio de cada divisa es razonable, se evidencia según las respuestas obtenidas

reflejadas en el cuadro No 10 y gráfico No. 6, que el total de la muestra, señalo que

no. Agregaron ademas los encuestados que esto es motivado por el control de

cambios lo que genera mas inflacion.

7.- ¿La empresa se siente legalmente segura utilizando este mecanismo?

Cuadro No. 11. Seguridad legal.

Categoría Código No. Empresas %. Empresas

Si 1 0 0

No 2 11 61

A veces 3 7 39

Fuente: Resultados Cuestionario/ Guedez 2010.

0, 0%

18, 100%

0, 0%

Precio .

Si

No

A vces

Page 98: tesis control cambiario.pdf

98

Gráfico No. 7. Seguridad legal.

Por otro lado se quiso conocer con precisión, si la empresa se siente

legalmente segura utilizando este mecanismo; es decir, el de la obtención de divisas

por medio de Cadivi; ante esta situación el sesenta y uno por ciento (61%) dijo que

no; en contraposición con el treinta y nueve por ciento (39%), quienes señalaron que

a veces, tal como se ve en el cuadro No. 11 y gráfico No.7.

8.- ¿El tiempo que transcurre entre la solicitud y la liquidación final es corto?

Cuadro No. 12. Tiempo entre la solicitud y la liquidación final.

Categoría Código No. Empresas %. Empresas

Si 1 0 0

No 2 18 100

A veces 3 0 0

Fuente: Resultados Cuestionario/ Guedez 2010.

0, 0%

11, 61%

7, 39%

Seguridad legal.

Si

No

A veces

Page 99: tesis control cambiario.pdf

99

Gráfico No. 8. Tiempo entre la solicitud y la liquidación final.

Como se observa en el cuadro No.12 y grafico No. 8, las categorías de

respuestas dadas al ítem 8 y correspondientes a saber si el tiempo que transcurre

entre la solicitud y la liquidación final es corto, el cien por ciento (100%) del marco

muestral opina que no, pues no hay que olvidar las innumerables solvencias que hay

que obtener para poder tramitar divisas. Situación ésta que a su vez trae como

consecuencia un desabastecimiento de muchos de sus productos.

9.-¿La información financiera de la empresa está resguardada?

Cuadro No. 13. Información financiera resguardada.

Categoría Código No. Empresas %. Empresas

Si 1 5 28

No 2 5 28

A veces 3 8 44

Fuente: Resultados Cuestionario/ Guedez 2010.

0, 0%

18, 100%

0, 0%

Tiempo entre la solicitud y la liquidación final.

Si

No

A veces

Page 100: tesis control cambiario.pdf

100

Gráfico No. 9. Información financiera resguardada.

Ante la necesidad de obtener valores referenciales, respecto a sí, la empresa

tiene a buen reguardo la información financiera, se presentan el ítem 9, contentivo en

el cuadro No. 13 y gráfico No.9, los que muestran claramente que el veintiocho por

ciento (28%) de la muestra señalo que si lo tienen, el otro veintiocho por ciento

(28%) manifestó que no, y finalmente el cuarenta y cuatro por ciento (44%) dijo que

a veces.

10.- ¿Es importante para la empresa que CADIVI posea un sistema

automatizado que permita el rápido acceso a la solicitud de adjudicación de

divisas?

Cuadro No. 14. Sistema automatizado que permita el rápido acceso a la

solicitud.

Categoría Código No. Empresas %. Empresas

Si 1 18 100

No 2 0 0

Fuente: Resultados Cuestionario/ Guedez 2010.

5, 28%

5, 28%

8, 44%

Información financiera resguardada.

Si

No

A veces

Page 101: tesis control cambiario.pdf

101

Gráfico No. 10. Sistema automatizado que permita el rápido acceso a la

solicitud.

Es significativo los resultados obtenidos en este ítem, los que señalan que el

cien por ciento (100%) de los encuestados respondió que para la empresa es

importante que CADIVI, posea un sistema automatizado que permita el rápido acceso

a la solicitud de adjudicación de divisas, así se evidencia en el Cuadro No. 14 y

grafico No.10. A tal efecto la muestra agrego que actualmente les parece demasiado

lento y con problemas para su acceso.

11.- ¿Los retardos en la liquidación de divisas por CADIVI redundan

negativamente en la liquidez de la empresa?

18, 100%

0, 0%

Sistema automatizado que permita el rápido acceso a la solicitud.

Si

No

Page 102: tesis control cambiario.pdf

102

Cuadro No. 15. Liquidez de la empresa.

Categoría Código No. Empresas %. Empresas

Si 1 18 100

No 2 0 0

A veces 3 0 0

Fuente: Resultados Cuestionario/ Guedez 2010.

Gráfico No. 11. Liquidez de la empresa.

Con las respuestas anteriores, se busco precisar si a las empresas en estudio

los retardos en la liquidación de divisas por CADIVI redundan negativamente en su

liquidez, ante esta situación el cien por ciento (100%) de los encuestados señalaron

que sí, afectan negativamente. Así se evidencia en el cuadro No. 15 y grafico 11.

12.- ¿El nivel de participación en el mercado de su empresa se ha visto afectada

luego de la implantación del control de cambio?

100%

0%0%

Liquidez de la empresa.

Si

No

A veces

Page 103: tesis control cambiario.pdf

103

Cuadro No. 16. Nivel de participación en el mercado de la empresa.

Categoría Código No. Empresas %. Empresas

Si 1 18 100

No 2 0 0

A veces 3 0 0

Fuente: Resultados Cuestionario/ Guedez 2010.

Gráfico No. 12. Nivel de participación en el mercado de la empresa.

En el cuadro No. 16 y gráfico No.12, se muestra claramente las respuestas

obtenidas de los encuestados que conforman la muestra, en la que el cien por ciento

(100%) de las respuestas, recae en las categorías sí, es decir que el nivel de

participación en el mercado de la empresa se ha visto afectada luego de la

implantación del control de cambio, esto debido a la carencia en la entrega de divisas

y por tanto disminuye la producción. Así se lo evidencian los datos recabados.

18, 100%

0, 0%0, 0%

Nivel de participación en el mercado de la empresa.

Si

No

A veces

Page 104: tesis control cambiario.pdf

104

13.- ¿Se ven afectados los inventarios para la producción en su empresa por el

retardo en la asignación de divisas?

Cuadro No. 17. Inventarios Afectados

Categoría Código No. Empresas %. Empresas

Si 1 18 100

No 2 0 0

A veces 3 0 0

Fuente: Resultados Cuestionario/ Guedez 2010.

Gráfico No. 13. Inventarios Afectados.

Ante la necesidad de obtener un valor referencial, en cuanto a si los

inventarios se ven afectados para la producción en su empresa por el retardo en la

asignación de divisas, se tiene que el cien por ciento (100%) de la muestra

respondió que sí, así lo demuestra el resumen de las respuestas plasmado en el

cuadro No. 17 y el gráfico No.13.

18, 100%

0, 0%

0, 0%

Inventarios afectados

Si

No

A veces

Page 105: tesis control cambiario.pdf

105

14.- ¿Los índices de inflación afectan el nivel de venta de sus productos?

Cuadro No. 18. Índices de inflación y nivel de venta de los productos

Categoría Código No. Empresas %. Empresas

Si 1 13 72

No 2 0 0

A veces 3 5 28

Fuente: Resultados Cuestionario/ Guedez 2010.

Gráfico No. 14. Índices de inflación y nivel de venta de los productos.

La aplicación del cuestionario, relacionado en conocer si los índices de

inflación afectan el nivel de venta de sus productos, se evidencia según las respuestas

obtenidas reflejadas en el cuadro No 18 y gráfico No. 14, que del total de la

muestra, setenta y dos por ciento (72%) dice que si se afectan, en contraposición

con el veintiocho por ciento (28%), quienes señalaron que a veces. Este fenómeno se

da dependiendo del tipo de actividades y de que tan sensible sea a la exposición al

riesgo cambiario. La devaluación genera una situación de inestabilidad y de

13, 72%0, 0%

5, 28%

Índices de inflación y nivel de venta de los productos.

Si

No

A veces

Page 106: tesis control cambiario.pdf

106

incertidumbre, ante la cual la gestión empresarial se vuelve más complicada es un

proceso que debe prever una serie de variables, muchas de ellas ajenas al control de la

empresa.

15.- ¿Realiza la empresa inversiones permanentemente?

Cuadro No. 19. Inversiones.

Categoría Código No. Empresas %. Empresas

Si 1 3 17

No 2 8 44

A veces 3 7 39

Fuente: Resultados Cuestionario/ Guedez 2010.

Gráfico No. 15. Inversiones.

De acuerdo al resultado, donde se buscó saber si la empresa realiza

inversiones permanentemente, el diecisiete por ciento (17%) manifestó que sí,

seguido del cuarenta y cuatro por ciento (44%) quienes dijeron que no y finalmente el

3, 17%

8, 44%

7, 39%

Inversiones.

Si

No

A veces

Page 107: tesis control cambiario.pdf

107

treinta y nueve por ciento (39%) señaló que a veces, tal como se muestra en el

cuadro No. 19 y grafico No. 15. La lectura a estos resultados es muy sencilla la

empresa cualquiera sea su tamaño requiere realizar inversiones permanentemente

para poder competir en forma eficiente de no contar con los recursos financieros para

ello la empresa estar condenada al fracaso.

16.- ¿Cumple la empresa con las obligaciones estipuladas por las leyes

venezolanas?

Cuadro No. 20. Obligaciones estipuladas por las leyes venezolanas.

Categoría Código No. Empresas %. Empresas

Si 1 18 100

No 2 0 0

A veces 3 0 0

Fuente: Resultados Cuestionario/ Guedez 2010.

Gráfico No. 16. Obligaciones estipuladas por las leyes venezolanas.

18, 100%

0, 0%

0, 0%

Obligaciones estipuladas por las leyes venezolanas.

Si

No

A veces

Page 108: tesis control cambiario.pdf

108

Con el objeto de conocer la opinión de los sujetos encuestados sobre si las

empresas encuestadas cumplen con las obligaciones estipuladas por las leyes

venezolanas, se presenta este ítems, al que la totalidad de la muestra respondió que

sí, es decir, el cien por ciento (100%). Así se evidencia de las respuestas obtenidas en

el cuadro No. 20 y grafico No.16.

Como se pudo observar a lo largo del estudio las empresas manufactureras son

la que sufren el mayor impacto en mercados cambiarios controlados pues no cuentan

con una alternativa ideal que cumpla cabalmente con las necesidades que poseen para

mantener las actividades de sus negocios.

Page 109: tesis control cambiario.pdf

109

CAPITULO V

CONCLUSIONES

El análisis de los datos recogidos conjuntamente con la revisión bibliográfica,

realizada de acuerdo a la metodología establecida en el cuadro de operacionalizaciòn

de las variables, permiten presentar las siguientes Conclusiones y Recomendaciones

sobre el problema planteado en atención a los objetivos establecidos, traducidos en

analizar el impacto económico/financiero en las empresas manufactureras ubicadas en

la Zona Industrial I de Barquisimeto Estado Lara, ante la implementación del control

de cambio, durante los años 2004 al 2009.

Es por ello que, mediante la investigación realizada y la información obtenida

se llego a la conclusión, de que se ratifica la idea de comenzar a investigar a fondo

sobre ciertos aspectos resaltantes los cuales fueron determinados con basamento en

los objetivos planteados en el presente trabajo de investigación, que permiten

establecer, como el control cambiario impacta negativamente, al adicionar nuevos

elemento de incertidumbre para los entes externos al evaluar las posibilidades de

negocio con una Venezuela necesitada de insumos para mantener su desarrollo

económico.

Al indagar sobre las alternativas que actualmente tienen las empresas

Manufactureras ubicadas en la Zona Industrial I de Barquisimeto Estado Lara,

durante el periodo en estudio para la adquisición de divisas dentro del marco

regulatorio que rige el control de cambio en Venezuela, y que a su vez cumplen con

sus necesidades en cuanto a tiempo, precio, riesgo y volumen de divisas requeridas se

encuentran los bonos soberanos denominados en dólares pagaderos en bolívares, el

mercado de capitales, el mercado paralelo (negro), la permuta de Títulos valores, y

los ADR’s

Page 110: tesis control cambiario.pdf

110

Es importante señalar que cada una de las alternativas de convertibilidad de

moneda tiene al menos un aspecto resaltante que lleva a las empresas importadoras

decidir con mucha cautela qué tipo de vía utilizarán para realizar una operación de

cambio, y en muchos casos por la sensibilidad que conlleva este tema algunas de

estas son descartadas por la gerencia de las empresas, de tal manera que el campo de

acción para poder honrar las deudas contraídas en el exterior es muy limitado.

Específicamente en el caso del universo de empresas manufactureras en

estudio que tienen la potestad de decidir el instrumento que más se ajusta su actividad

económica, sin embargo tampoco representa una decisión fácil para estas empresas

importadoras pues de igual manera deben cumplir con el marco regulatorio que rige

el control de cambio, y aunque tomen en cuenta todas las alternativas estudiadas en

esta investigación, se puede concluir que el precio que deben pagar para tener acceso

a cantidades importantes de divisas en tiempos relativamente cortos es

significativamente elevado en comparación con el tipo de cambio oficial o el tipo de

cambio implícito que resulta de las emisiones de bonos soberanos.

En cuanto a conocer la percepción que poseen las empresas manufactureras

ubicadas en la Zona Industrial I, en cuanto al tiempo, riesgo, requisitos y volumen

para las transacciones en la adquisición de divisas se tiene que en estos casos

particulares las empresas presentan elevados niveles de endeudamiento en moneda

extranjera pues aunque tengan acceso a CADIVI, no logran adquirir la cantidad de

divisas que realmente necesitan, y tanto los tiempos de respuesta como los procesos

burocráticos son muy largos para su operatividad regular pues no hay que olvidar las

innumerables solvencias que hay que obtener para poder tramitar divisas.

Situación ésta que a su vez trae como consecuencia un desabastecimiento de

muchos de sus productos; además de que las mercancías que la empresa requiere

Page 111: tesis control cambiario.pdf

111

importar para sus actividades regulares, el porcentaje incluido dentro de los rubros

prioritarios de acuerdo a la lista de CADIVI es más del 80%.

Sobre este particular, resalta que si los productos están en la lista de bienes

prioritarios de CADIVI, se procede a llenar las planillas de solicitud de divisas

RUSAD 003, RUSAD 004, RUSAD 005 y se crea la RUSAD 005-1, declaración y

Acta de Verificación de Mercancías a través de la página de Internet; estas planillas

se imprimen y se anexa la factura pro forma que emite el proveedor indicando fletes,

seguros, comisiones y modalidad de pago, a fin de ser consignadas al operador

cambiario quien una vez revise la suficiencia de recaudos asigna en el sistema el

AAD (Autorización para la Adquisición de Divisas). Sin tener AAD la empresa no

está autorizada para solicitar a su proveedor el envío de la mercancía.

Asimismo, el volumen de divisas liquidadas por el ente administrador no es

satisfactorio para las empresas por lo que requieren mecanismos alternos para fijar la

equivalencia entre monedas en la fase de importación, además de la verificación de

que la mercancía que traerá al país esté incluida en la lista de bienes prioritarios.se

agrega además que las empresas no se sienten legalmente seguras utilizando este

mecanismo; es decir, el de la obtención de divisas por medio de Cadivi. Otro punto

importante, es que las empresas tiene a buen reguardo la información financiera,

además de la importancia de que CADIVI, posea un sistema automatizado que

permita el rápido acceso a la solicitud de adjudicación de divisas.

En lo respectivo a evaluar los resultados económicos/financieros y sus

efectos en el desarrollo productivo de las empresas Manufactureras ubicadas en la

Zona Industrial I, tras la implementación del control de cambio en Venezuela para el

período 2004- 2009; se comprobó que los retardos en la liquidación de divisas por

CADIVI redundan negativamente en su liquidez, situación ésta por la cual el nivel de

participación en el mercado de las empresas se ha visto afectado luego de la

Page 112: tesis control cambiario.pdf

112

implantación del control de cambio, esto debido a la carencia en la entrega de divisas

y por tanto disminuye la producción.

A esto se agrega, que los inventarios se han visto afectados para la

producción en su empresa por el retardo en la asignación de divisas, porque además

los índices de inflación afectan el nivel de venta de sus productos, pues éste

fenómeno se da dependiendo del tipo de actividades y de que tan sensible sea a la

exposición al riesgo cambiario así, la devaluación genera una situación de

inestabilidad y de incertidumbre, ante la cual la gestión empresarial se vuelve más

complicada es un proceso que debe prever una serie de variables, muchas de ellas

ajenas al control de la empresa.

Por el lado de las inversiones permanentes los resultados se orientan a que

una empresa cualquiera sea su tamaño requiere realizar inversiones permanentemente

para poder competir en forma eficiente, por el contrario si no cuenta con los recursos

financieros para ello la empresa está condenada al fracaso, las que deben hacerla

cumpliendo desde luego con las obligaciones estipuladas por las leyes venezolanas.

Recomendaciones.

De acuerdo con las conclusiones antes expuestas, se considera necesario

presentar las siguientes recomendaciones:

Se recomienda a los importadores inscritos en el Registro Único del Sistema

de Administración Cambiaria “RUSAD” establecer un procedimiento

adecuado a las exigencias de la empresa para ser aplicado a todas las compras

que se realicen en el mercado internacional, con el objeto de minimizar las

desviaciones que pudieran ocasionar demoras en las aprobaciones de

autorizaciones de divisas.

Page 113: tesis control cambiario.pdf

113

Por la imperiosa necesidad que existe en Venezuela de disponer de un

adecuado sistema de pagos a los proveedores del exterior en una economía

signada por el control cambiario, se sugiere a las empresas importadoras en su

condición de deudores entablar conversaciones estratégicas con sus

acreedores internacionales a fin de reducir las expectativas que tienen sobre

los montos adeudados y que se encuentren en estado de mora.

Es evidente que el mecanismo actual de adquisición de divisas mediante

CADIVI, no está siendo suficientemente ágil para cubrir con las necesidades

reales del mercado, por lo que se podría recomendar evaluar los procesos de

solicitud de divisas a fin de que estos sean más eficientes y sobretodo más

flexibles en lo que respecta a las solvencias. Por otro lado incrementar la lista

de bienes prioritarios de CADIVI, lo que contribuiría a mejorar la actual

situación para así obtener un mayor acceso a divisas a través del ente

administrador del Estado a un tipo de cambio oficial.

En virtud de la sencillez operativa que caracteriza a la normativa cambiaria

venezolana, se recomienda al ente de control cambiario realizar encuentros

técnicos con los usuarios del sistema, a fin de esclarecer las posibles dudas

que existan sobre el funcionamiento del mismo, al tiempo que les exhorten a

exponer sus inquietudes para que en su conjunto puedan optimizar las

fortalezas de los procedimientos establecidos para la cancelación de

obligaciones derivadas del comercio internacional.

Page 114: tesis control cambiario.pdf

114

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Arias, 2006. El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica.

(Quinta edición). Editorial Episteme. Caracas.

Anguiano (1999). Políticas Monetarias y Cambiarias para el Crecimiento con Flujo

de Capital Externo Volátiles. Trabajo de Grado Presentado ante la

Universidad Metropolitana. Caracas Venezuela.

Arthur. (1999). Diccionario de Economía y Negocios. Espasa Calpe S. A. Madrid.

Bernal, (2006), Metodología de la Investigación para Administración, Economía,

Humanidades y Ciencias Sociales. Segunda Edición. Ediciones Pearson

Colombia.

Balestrini (2006). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Séptima Edición.

Caracas. Consultores Asociados.

Cámara de Industriales del Estado Lara. Listado de Empresas Manufactureras. Julio

del Año 2008.

Cárdenas (2009), Impacto Económico en el Sector no Petrolero de la Economía

Venezolana ante la Implementación del Control de Cambio desde 2003 hasta

2008. Maestría en Finanzas Internacionales. Trabajo de Grado Presentado

ante la Universidad Metropolitana. Caracas Venezuela.

Comisión de Administración de Divisas. CADIVI. Biblioteca. URL:

http://www.cadivi.gov.ve/biblioteca/control.html. (Consulta: Enero 17,

2.008)

Crespo A, y Otros (2003). Control de Cambio en Venezuela. URL:

http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyyypVAAVQyigkqbc.php

(Consulta: Febrero 7, 2008).

Daza, A. (1997). Lecturas de Política Monetaria y Financiera. Amacalli Editores.

México.

Page 115: tesis control cambiario.pdf

115

Decreto No. 2302. Creación de Cadivi. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela No.: 37.625. Febrero, 5. 2003.

Diccionario Jurídico Espasa. 2001. Editorial Espasa Calpe S.A

Esteves Arria, José Tomás. (2001). Diccionario Razonado de Economía. 1ra.

Reimpresión. Editorial Panapo. Caracas.

Faria (2008), Impacto del Control Cambiario en Venezuela (2003-2008) en el Riesgo

País. Maestría en Negocios Internacionales. Trabajo de Grado Presentado

ante la Universidad Metropolitana. Caracas Venezuela.

Frías (2008), Incidencia del Control de Cambio en la Actividad Comercial y de

Consumo del Eje Fronterizo San Antonio del Táchira Maestría en Ingeniería

Gerencial. Trabajo de Grado Presentado ante la Universidad Metropolitana.

Caracas Venezuela.

Galea N, y Otro. (2003). Control de Cambio en Venezuela. URL:

http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpypAyAuZuiXyeGSat.php .

(Consulta: Febrero17, 2008).

Garay, U. (2002). Dos Décadas de Políticas Cambiarias en Venezuela. Debates IESA.

Vol. VIII, No.1

Gómez, O. (2006). Control de Cambio en Venezuela. Trabajo Especial. Instituto

Universitario de Tecnología Industrial Rodolfo Loero Arismendi.

Barquisimeto. 241.

González E. (2004). Publicación Electrónica de eumed.net. URL:

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/egp-ccybanca.htm. (Consulta:

Febrero 12, 2008)

Guillen (1997). Estadística para Investigadores. Volumen 16, numero 003. Editorial

Santillana. Distrito Federal-México.

Hernández, R y Otros. (2005). Metodología de la Investigación. México. Editorial

McGraw Hill.

Page 116: tesis control cambiario.pdf

116

Hurtado, L y Toro, G. (2001). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempo de

cambio. Valencia: Edición Episteme Consultores Asociados.

Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Fundación Sypal.

Caracas.

Ley del Banco Central de Venezuela. (2005). Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela No.: 38.232. Julio, 20. 2005.

Ley Contra Ilícitos Cambiarios. (2008). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela No.: 5.867. Extraordinario. Diciembre, 28. 2007.

Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras. (2001). Decreto No. 1526.

Noviembre, 03. 2001.

Manual para la Presentación del Trabajo Conducente al Grado Académico de

Especialización, Maestría y Doctorado de la Universidad Centroccidental

Lisandro Alvarado UCLA, (2002)

Méndez, L. (2001) Metodología de la Investigación. Caracas: Editorial Norma.

Padua, J. (1989). Técnicas de Investigación Aplicadas a las Ciencias Sociales.

México. Fondo de Cultura Económica (FCE).

Parkin, Michael y ESQUIVEL, Gerardo. (2001). Macroeconomía versión para

Latinoamérica. Quinta Edición. Pearson Educación. México.

Porras (2004). Publicación Electrónica de eumed.net, (on-line)

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/egp-ccybanca.htm

Providencia No. 055. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No.:

37.632. Febrero, 21. 2003.

Providencia No. 085. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No.:

38.862. Enero, 31. 2008.

Page 117: tesis control cambiario.pdf

117

Providencia SNAT/2002/883. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela Nº 37.364. Enero, 15.2002. Años 191º y 142º

Resolución 195 del MILCO. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela Diciembre, 5.2006.

Rivero M., Luís E. (1996) La Política Monetaria y Cambiaria desde la Autonomía del

Banco Central de Venezuela, en Banca (Publicación de la Asociación

Bancaria de Venezuela, Volumen 1, Número 1, Venezuela). Ross, S. (2000).

Finanzas Corporativas. Tercera Edición. Editorial Irwin. México.

Tamayo y Tamayo. (1999). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial

Limusa S.A. México

Toledo. (2008). Declaración de Consecomercio. http://www.consecomercio.org.ve

Van Dalen, (1999), Manual de Técnicas de la Investigación Universal., Editorial

Paidos. Argentina.

VenAmCham (2003, Marzo 7) Declaración de VenAmCham con Motivo del Control

de Cambios y la Proyectada Ley Penal Cambiaria. Globovisión.

http://globovision.com/documentos/cartas.comunicados/2003.03/07/venamcha

m/index.shtml.

Villalobos Montealegre, Gabriela. (1997). Macroeconomía. Publicación Electrónica

del Centro de Recursos Educativos monografías.com, (on – line)

http://www.monografias.com/trabajos10/macroecon/macroecon.html

(Consultado, Agosto 2009).

Zoghbi (2007), Alternativas que Actualmente tienen las Empresas Importadoras para

la Adquisición de Divisas dentro del Marco Regulatorio que Rige el Control

de Cambio en Venezuela. Maestría en Negocios Internacionales. Trabajo de

Grado Presentado ante la Universidad Metropolitana. Caracas Venezuela.

Page 118: tesis control cambiario.pdf

118

Page 119: tesis control cambiario.pdf

119

ANEXO “A”

CUESTIONARIO EN LAS EMPRESAS

MANUFACTURERAS.

Page 120: tesis control cambiario.pdf

120

Barquisimeto, 2010

Señores

Ciudad.

Atención. Sr.

Apreciados Señores:

Por medio de la presente me dirijo a usted con el objeto de solicitarle su

valiosa colaboración para responder el siguiente cuestionario que tiene por finalidad

analizar el impacto económico/financiero en las empresas Manufactureras ubicadas

en la Zona Industrial I de Barquisimeto Estado Lara , ante la implementación del

control de cambio, durante los años 2004 al 2009. Es oportuno agregar que la

información aportada por ustedes será tratada con absoluta reserva y solo se utilizará

para fines de investigación. A tal efecto el investigador y su Tutor académico, serán

los únicos en tener acceso a los datos.

De antemano muchas gracias por su disposición y colaboración.

Ing. Dennys José Guedez N.

Tesista del Postgrado en Gerencia Financiera

U.C.L.A.

Page 121: tesis control cambiario.pdf

121

Cuestionario a ser aplicado en las empresas Manufactureras ubicadas en la

Zona Industrial I, de Barquisimeto Estado Lara.

DATOS GENERALES

Nombre de la Empresa_________________________________________________

Direccion____________________________________________________________

Nombre del Encuestado_________________________________________________

Puesto que desempeña__________________________________________________

INSTRUCCIONES:

Marque con una X, la repuesta que se adapte a su situación.

1.- ¿Obtiene la empresa dólares preferenciales del organismo regulador del Estado

CADIVI?

1.- Si _____

2.- No _____

3.- A veces _____

2.-¿Conoce usted la alternativa para adquirir divisas a través de:?

1.-Bonos Soberanos denominados en dólares pagaderos en bolívares

2.-Mercado de Capitales

3.-Mercado paralelo (negro)

4.-Permuta Títulos valores

5.-ADR’s

3.-¿Ha participado su empresa en alguna de estas alternativas?

1.- Si _____

2.- No _____

Page 122: tesis control cambiario.pdf

122

3.- A veces _____

4.- ¿Dentro de las mercancías que la empresa requiere importar para sus actividades

regulares, qué porcentaje está incluido dentro de los rubros prioritarios de acuerdo a

la lista de CADIVI?

1.-Entre 10% - 30% ( )

2.-Entre 30% - 60% ( )

3.-Entre 60% - 80% ( )

4.-Más de 80% ( )

5.-¿El volumen de divisas liquidadas es satisfactorio?

1.- Si _____

2.- No _____

3.- A veces _____

6.-¿El precio de cada divisa es razonable?

1.- Si _____

2.- No _____

3.- A veces _____

7.- ¿La empresa se siente legalmente segura utilizando este mecanismo?

1.- Si _____

2.- No _____

3.- A veces _____

8.-¿El tiempo que transcurre entre la solicitud y la liquidación final es corto?

1.- Si _____

2.- No _____

3.- A veces _____

Page 123: tesis control cambiario.pdf

123

9.-¿La información financiera de la empresa está resguardada?

1.- Si _____

2.- No _____

3.- A veces _____

10.- ¿Es importante para la empresa que CADIVI posea un sistema automatizado que

permita el rápido acceso a la solicitud de adjudicación de divisas?

1.- Si _____

2.- No _____

11.- ¿Los retardos en la liquidación de divisas por CADIVI redundan negativamente

en la liquidez de la empresa?

1.- Si _____

2.- No _____

3.- A veces _____

12.- ¿El nivel de participación en el mercado de su empresa se ha visto afectada luego

de la implantación del control de cambio?

1.- Si _____

2.- No _____

3.- A veces _____

13.- ¿Se ven afectados los inventarios para la producción en su empresa por el retardo

en la asignación de divisas?

1.- Si _____

2.- No _____

3.- A veces _____

14.- ¿Los índices de inflación afectan el nivel de venta de sus productos?

1.- Si _____

2.- No _____

3.- A veces _____

15.- ¿Realiza la empresa inversiones permanentemente?

1.- Si _____

Page 124: tesis control cambiario.pdf

124

2.- No _____

3.- A veces _____

16.- ¿Cumple la empresa con las obligaciones estipuladas por las leyes venezolanas?

1.- Si _____

2.- No _____

3.- A veces _____

Page 125: tesis control cambiario.pdf

125

ANEXO “B”

MATRIZ DE VALIDACIÓN JUICIO DE EXPERTO

MATRIZ DE VALIDACION DEL INSTRUMENTO.

(Cuestionario)

Page 126: tesis control cambiario.pdf

126

INDICADOR IT. EXPERTO No.____ OBSERVACIONES

A B C D

Alternativas

1

2

3

Percepcion

4

5

6

7

8

9

10

11

Eonomica/financiera 12

13

14

15

16

REFERENCIAS:

A: Dejar

B: Modificar

C: Eliminar

D: Incluir

Datos del Experto.

Page 127: tesis control cambiario.pdf

127

Apellidos y Nombres___________________________________________________

Cedula de Identidad No._________________________________________________

Profesion:____________________________________________________________

Título Obtenido a nivel de Postgrado:______________________________________

Firma________________________________________________________________