Tesis Catastro Tabla de Valores

download Tesis Catastro Tabla de Valores

of 161

description

CATASTRO

Transcript of Tesis Catastro Tabla de Valores

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

    FACULTAD DE INGENIERA DIVISIN DE POSTGRADO

    PROGRAMA DE POSTGRADO EN CATASTRO Y AVALO INMOBILIARIO

    DISEO Y ELABORACIN DE LA TABLA DE VALORES UNITARIOS DE LA

    CONSTRUCCIN PARA EL MUNICIPIO PEZ DEL ESTADO ZULIA

    Trabajo de grado presentado como requisito para optar al Grado acadmico de:

    MAGSTER SCIENTIARUM EN CATASTRO Y AVALO INMOBILIARIO

    Urbano

    Autor: Ing. Liseth Vivas

    Tutor: Lus Castillo

    Maracaibo, Septiembre del 2008

  • DISEO Y ELABORACIN DE LA TABLA DE VALORES UNITARIOS DE LA

    CONSTRUCCIN PARA EL MUNICIPIO PEZ DEL ESTADO ZULIA

    Autor: Liseth Vivas C.I: V-11.021.231 Tutor: Yogry Castillo Vera C.I: V-4.339.572. Direccin: Edif. Miranda Parque las Colinas, Maracaibo-Estado Zulia. Telfonos: 02617598764-7598833-0414-6362591 E-mail: [email protected]

    Maracaibo, Septiembre del 2008.

  • APROBACIN

    Este jurado aprueba el Trabajo de Grado titulado DISEO Y ELABORACIN DE

    LATABLA DE VALORES UNITARIOS DE LA CONSTRUCCIN PARA EL

    MUNICIPIO PEZ DEL ESTADO ZULIA que Liseth Vivas C.I: 11.021.231 , presenta

    ante el Consejo Tcnico de la Divisin de Postgrado de la Facultad de Ingeniera en

    cumplimiento del Artculo 51, Pargrafo 51.6 de la Seccin Segunda del Reglamento de

    Estudios para Graduados de la Universidad del Zulia, como requisito para optar al Grado

    Acadmico de

    MAGSTER SCIENTIARUM EN CATASTRO Y AVALO INMOBILIARIO

    ___________________________ Coordinador del Jurado

    Yogry Castillo Vera C. I.: 4.339.572

    _________________________ ________________________ Lus Castillo Axa Rojas C. I.: 5.164.358 C. I.: 4.524.840

    ___________________________ Director de la Divisin de Postgrado

    Gisela Pez

  • Liseth Vivas. Diseo y elaboracin de Tabla de Valores unitarios de la Construccin para el Municipio Pez del Estado Zulia. (2008) Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Divisin de Postgrado. Facultad de Ingeniera. Maracaibo, Venezuela. 157 p. Tutor: Prof. Yogry Castillo Vera.

    RESUMEN

    El propsito de este estudio fue Determinar la Base Imponibles a Inmuebles del

    Municipio Machiques de Perij, especficamente a bienes inmuebles de la Parroquia

    Sinamaica. Fue una investigacin de tipo Descriptiva, siendo el diseo de

    investigacin Documental y de Campo, para ello se cont en una primera parte con

    informacin proveniente del Registro Pblico, Banco Central de Venezuela,

    empresas inmobiliarias y anuncios publicitarios en prensa, revistas e Internet; y en

    una segunda parte en informacin obtenida de la inspeccin a cada uno de los

    sectores que conforman las Parroquias Sinamaica. Partiendo de esto se adopto las

    normas, tcnicas y el cdigo catastral establecido por el IGVSB, obteniendo

    resultados ptimos permitiendo as que el Departamento de Catastro no solo

    contar con valores actualizados para sus fines catastrales, sino tambin con un

    programa que le permita llevar a cabo ajustes segn los ndices de Precios del

    Sector Construccin (ISC) publicados por el Banco Central de Venezuela.

    Palabras Clave: Catastro y Crecimiento Urbano, Impuesto a la Propiedad, Valor

    Inmobiliario, Tabla de valores de la Construccin.

  • Liseth Vivas. Design and elaboration of Table of unitary Values of the Construction for the Pez Municipality of the Zulia State. (2008) Work of Degree. University of Zulia. Division of Postgraduate. Faculty of Engineering. Maracaibo,

    Venezuela. 157 P. Tutor: Prof. Yogry Castle Side.

    ABSTRACT

    The intention of this study was To determine Taxable Base to Buildings of the

    Municipality de Paez, specifically to real estate of the Sinamaica Parish. It was an

    investigation of Descriptive type, being the design of Documentary investigation and

    Field, for it was counted in one first part with originating information of the Public

    Registry, Central bank of Venezuela, real estate companies and advertising

    announcements in press, magazines and Internet; and in one second part in data

    obtained from the inspection to each one of the sectors that conform the Sinamaica

    Parishes. Starting off of this I am adopted the norms, techniques and the cadastral

    code established by the IGVSB, obtaining optimal results allowing so Department of

    Cadastre not only will count on values updated for its cadastral aims, but also on a

    program that allows to carry out adjustments him according to the Indices of Prices of

    Sector Construction (ISC) published by the Central bank of Venezuela.

    Key words: Cadastre and Urban Growth, Tax to the Property, Real estate Value,

    Table of values of the Construction.

  • DEDICATORIA

    A dios y a la virgen por permitirme lograr esta meta.

    A mi hija Genesis Liset

    Liseth Vivas

  • AGRADECIMIENTO A la Universidad del Zulia por darme una vez ms la luz y el conocimiento,

    alimento de mi espritu y de mi alma.

    Liseth Vivas

  • TABLA DE CONTENIDO Pginas

    RESUMEN 4

    ABSTRACT 5

    DEDICATORIA 6

    AGRADECIMIENTOS 7

    LISTA DE TABLAS 8

    LISTA DE FIGURAS 9

    INTRODUCCION 10

    CAPITULO I. EL PROBLEMA. 12

    I.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12

    I.1.1. Formulacin del problema 13

    I.2. OBJETIVOS 14

    I.2.1. Objetivo General 14

    I.2.2. Objetivo Especficos 14

    I.3. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION 14

    I.3.1. Delimitacin Espacial 14

    I.3.2. Delimitacin Temporal. 14

    I.3.3. Delimitacin terica 14

    I.4. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION 14

    I.4.1. Aporte Terico de la investigacin 15

    I.4.2. Aporte Practico de la investigacin 15

    CAPITULO II. MARCO TEORICO. 16 II.1. BREVE DESCRIPCION DEL MUNICIPIO MACHIQUES DE PERIJ 16

    II.1.1. Ubicacin. 16

    II.1.2. Divisin poltica 17

    II.1.2.1. Creacin como Municipio y Parroquia 19

    II. 1.2.2. Fundacin de Sinamaica 19

    II. 1.3. Aspectos Polticos Administrativo Divisin Territorial 28

    II. 1.4. Actividad Econmica 30

    II.2. GENERALIDADES DEL IMPUESTO A LA PROPIEDAD 42

  • II.2.1 La importancia del impuesto a la propiedad 42

    II.3 INVESTIGACIN SOBRE LOS IMPUESTOS A LA TIERRA Y LA

    PROPIEDAD

    53

    II.3.1. Qu se grava? 53

    II.3.2. Cmo se gravan los impuestos? 58

    II.3.3. Cul es la tasa? 70

    II.3 4. Algunos casos especiales 75

    II.3 5. Administracin del impuesto a la propiedad 80

    II.3 6. Otros impuestos gravados sobre la tierra 87

    II.4. LECCIONES DE LA EXPERIENCIA CON LA REFORMA AL

    SISTEMA FISCAL SOBRE LA PROPIEDAD INMOBILIARIA

    91

    II.4. 1. Fundamentos para la Reforma 91

    II.4. 2. Naturaleza de la Reforma 94

    II.4. 3. Condiciones previas a la Reforma 97

    II.4. 4. Impacto de la Reforma 99

    II.5. IMPUESTOS SOBRE BIENES INMUEBLES EN PAISES

    LATINOAMERICANOS

    103

    II.5.1. El Salvador. 103

    II.5.2. Costa Rica 107

    II.5.3. Guatemala 113

    CAPITULO III. METODOLOGIA. 134

    III.1.1. INVESTIGACION 134

    III.1.2. TIPO DE INVESTIGACIN. 134

    III.2. DISEO DE LA INVESTIGACIN. 135

    III.2.1 La Poblacin 135

    III.2.2. La Muestra. 136

    III.3. TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECION DE DATOS. 136

    III.4. TECNICAS DE PROCESAMIENTO. 137

    III.5. METODO DE VALORACION MASIVA APLICANDO

    ACTUALIZACION DE LA PLANATA DE VALORES DE LA TIERRA Y

    CALCULANDO LA TABLA DE VALORES DE LA CONSTRUCCION

    137

    III.5.1. Recopilacin de la Informacin. 138

    III.6. FINANCIAMIENTO. 139

  • CAPITULO IV. ANLISIS Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN. 139

    IV.1. ESTIMACIN DE LA TABLA DE VALORES DE LA

    CONSTRUCCIN.

    139

    IV.1.1. Fuentes de los Datos. 139

    IV.1.2. Procesamiento de los Datos. 140

    IV.1.3. Obtencin de los Resultados. 142

    IV. 2. CLASIFICACION TIPOLOGICA DE LAS CONSTRUCCIONES EN

    EL MUNICIPIO PAEZ (HABITACIONAL, COMUNAL, PUBLICA).

    142

    CONCLUSIN 150

    RECOMENDACIONES 154

    BIBLIOGRAFA 156

    ANEXOS 157

  • LISTA DE TABLAS

    Tabla Pgina 1 Informacin Estadstica... 122 2 Construccin unifamiliar aislada 144

    3 Construccin unifamiliar aparada. .. 146

    4 Construccin galpn... 148

  • LISTA DE FIGURAS

    Figura Pgina

    1 Ubicacin Geogrfico. 16

    2 Tipos Constructivo. 18

    3 Piscina Camaronera.. 39

    4 Etapa valoracin masiva 138

    5 Tipologia unifamiliar aislada.. 145

    6 Tipologia Galpn. 149

  • INTRODUCCION.

    La efectiva gestin y planificacin territorial del pas se basa en el manejo de los

    datos fundamentales a escala detallada sobre tenencia y propiedad, localizacin y

    extensin, vocacin de uso y valoracin econmica de las tierras y dems inmuebles e

    infraestructura de servicios del pas.

    Para poder analizar una actividad cualquiera, es necesario precisar en

    que consiste y cuales son los objetivos principales de dicha actividad, por tanto

    el catastro es el procedimiento estadstico, tcnico, cientfico y administrativo

    en virtud del cual se hace el inventario de todos los bienes inmuebles y

    recursos naturales de un pas, mediante el levantamiento catastral, el registro

    de la propiedad y el estudio de las operaciones que tienen por finalidad

    determinar la tenencia de la tierra, la verificacin de la riqueza actual y la

    valoracin de los inmuebles.

    El Catastro ha venido evolucionando en el tiempo hacia un enfoque de

    apoyo a la toma de decisiones territoriales, pasando de una visin tributaria a

    una visin estratgica para el logro del equilibrio territorial y la equidad en la

    distribucin de las tierras. Se ha dado un viraje a la planificacin del territorio

    municipal aislada para llegar a una planificacin integral del territorio desde el

    mbito comunal hasta el nacional, incorporando el concepto de catastro

    participativo, realizado en colaboracin con las comunidades organizadas.

    A manera de facilitar la comprensin de lo investigado se organizo de la

    siguiente manera:

    En el capitulo I, se planteo el problema de investigacin, indicndose el

    objetivo general y los objetivos especficos, seguidamente se formul el

    problema, se argumento la justificacin de la investigacin y finalmente se

    delimito.

    El capitulo II consta del Marco Terico de la investigacin, en la cual se

    resean investigaciones que sirven como antecedentes a la investigacin; se

    expusieron las metodologas y criterios de distintos autores a los fines de darle

    10

  • un soporte terico al tema estudiado, finalizando con la conceptualizacin de

    los trminos bsicos.

    El capitulo III constituido por el Marco Metodolgico, en el cual se

    estableci el tipo de diseo de la investigacin; la poblacin y muestra utilizada

    como unidad de estudio, las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos,

    cerrando el capitulo con las tcnicas de procesamiento de la investigacin.

    En el capitulo IV se desarrollo la presentacin de resultados, generados

    de los procesos realizados en las tareas de campo.

    11

  • CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    I.1. Planteamiento del problema.

    Ante la problemtica que se genera alrededor del crecimiento acelerado de la

    Ciudad de Sinamaica y la rpida invasin del territorio rural vecino, la investigacin

    se centra en el anlisis del crecimiento urbano de dicho municipio, especficamente

    de la Parroquia Sinamaica.

    A causa de las reformas sobre la tenencia de tierra, de los fenmenos

    inmobiliarios como la venta informal de terrenos ejidos al margen de la ley, de los

    fenmenos sociales (ejemplo: poblacin que emigra a la ciudad y que da pie

    consecuentemente al crecimiento de la poblacin urbana), el avance de la

    urbanizacin ha sido estimulado, pero de una forma anrquica. As mismo, la rapidez

    que experimenta el crecimiento urbano y las aparentes debilidades tcnicas y

    metodolgicas del sistema catastral, derivan en un desfase de la realidad del

    territorio con respecto al registro catastral.

    Debido a esta variada estructura urbana de la Parroquia se hace necesario

    su estudio valorativo con el objeto de lograr una justa y equitativa distribucin de la

    estructura impositiva que se pretende implementar. Se requiere por lo tanto la

    determinacin del valor catastral del inmueble. De all que es necesaria la obtencin

    del valor del terreno y del valor de la construccin. Esto se realizar a travs de la

    aplicacin de mtodos de avalu masivos con el propsito de elaborar Planta de

    Valores de la Tierra (PVT) y la Tabla de Valores de la Construccin (TVC). De tal

    forma que el municipio logre determinar la base imponible de los impuestos ubicados

    en la Parroquia Sinamaica. En el caso que nos ocupa solo determinaremos las

    estructuras de precio de las tipologas constructivas.

    La Constitucin de 1999, ha previsto un impuesto predial rural cuya creacin

    es potestad del Poder Nacional y cuya recaudacin y control sera competencia

  • exclusiva de los municipios, donde se le asigna a estos como fuente de recursos,

    que a menudo constituyen una importante fuente de financiamiento para los

    gobiernos locales. El grado de control que ejercen dichos gobiernos sobre los

    impuestos a la propiedad es un determinante importante en el grado en que logran

    tomar decisiones autnomas sobre sus gastos.

    No obstante, los impuestos a la propiedad no siempre son locales y, sin tomar

    en cuenta su naturaleza, al igual que cualquier impuesto, deben considerarse desde

    una perspectiva de poltica ms general. Partiendo de esta postura, los impuestos a

    la propiedad pueden observarse, en base a las premisas de cada uno, el entorno en

    que se aplican, el diseo que presenten y su efectividad, como una manera

    igualitaria y eficiente de recaudar ingresos; o bien, pueden considerarse como una

    forma regresiva e indeseable de financiamiento pblico.

    El Catastro Valorativo como uno de los aspectos del Catastro, constituye la

    fuente para generar ingresos por va de ordenanzas sobre la propiedad inmobiliaria.

    De all su importancia para cada municipio ya que una propiedad de alto valor genera

    un alto ingreso para el mismo. Por su carcter de impuesto real, esta en funcin de

    las caractersticas de los inmuebles y su aplicabilidad esta en funcin del valor de la

    tierra y de la construccin. El mismo debera basarse en la valoracin unitaria

    establecida en la planta de valores de la tierra, sin embargo debido a la falta de

    organizacin, escasos recursos, ausencias de polticas y estrategias, no se cumple

    con tal fin. Motivo por el cual hasta la presente, se emplea planta de valores de la

    tierra establecidas en el ao de 1994.

    Ante esto, se plantea en esta investigacin el estudio Valorativo del Mercado

    de la Tierra y Construccin de la Parroquia Libertad a travs de la elaboracin de las

    Plantas de Valores de la Tierra y Tablas de Valores de la Construccin.

    I.1.1. Formulacin del Problema.

    Ser posible la determinacin sistemtica de la Planta de Valor Construccin

    de la Parroquia Sinamaica?

    13

  • I.2. Objetivos.

    I.2.1. Objetivo General.

    Disear la tabla de valores de los inmuebles urbanos del municipio Pez del

    Estado Zulia. Caso Parroquia Sinamaica.

    I.2.2. Objetivos Especficos.

    Determinar la clasificacin Tipolgica de la Construccin. Disear las tablas valorativas. Determinar la Base Imponible constructiva en la Parroquia Sinamaica.

    I.3. Delimitacin de la investigacin.

    I.3.1. Espacial.

    Esta Investigacin se realizar en la Parroquia Sinamaica.

    I.3.2. Temporal.

    El presente trabajo tendr una duracin de un ao a partir de noviembre del 2007.

    I.3.3. Terica.

    Se utilizar la Teora Econmica para el Calculo de la Base Imponible

    inmobiliario.

    I.4. Justificacin e importancia.

    El establecimiento y determinacin de la base imponible tributaria es de fundamental importancia motivado a que el municipio requiere mejorar el

    equipamiento urbano, para lo cual requiere generar recursos. En tal sentido, siendo

    poco explotado este recurso en el municipio objeto de estudio, se justifica cualquier

    esfuerzo tendiente a establecer tal estructura.

    14

  • 15

    I.4.1 Importancia.

    Aporte Terico. Esta investigacin enriquecer la teora tributaria y urbana.

    Aporte Prctico. Esta investigacin permitir establecer una metodologa capaz de mejorar los procesos de recaudacin tributaria en el municipio Pez.

  • CAPTULO II

    MARCO TERICO

    II.1. Breve descripcin del Municipio Pez del Estado Zulia. II.1.1 Ubicacin. El Municipio Pez, es uno de los 21 municipios del estado Zulia, en Venezuela.

    Ubicado al norte del estado, con una superficie de 2.369 km, y una poblacin de

    105.000 habitantes. Su capital es Sinamaica.

    Limites: Norte: Repblica de Colombia

    Este: Golfo de Venezuela y Municipio. Almirante Padilla.

    Sur: Municipio Mara

    Oeste: Repblica de Colombia.

    Figura 1 Ubicacin Geogrfica

    FFuueennttee:: AAttllaass ddeell ZZuulliiaa.. FFaaccuullttaadd ddee HHuummaanniiddaaddeess.. LLUUZZ

  • IIII..11..22 DDiivviissiinn PPoollttiiccaa..

    Administrativamente el Municipio Pez cuenta con cuatro (4)

    Parroquias con sus respectivos capitales que son los siguientes:

    Parroquia Sinamaica. Capital Sinamaica.

    Parroquia Guajira. Capital Paraguaipoa.

    Parroquia Elas Snchez Rubio. Capital El Molinete.

    Parroquia Alta Guajira. Capital Cojoro.

    Al atravesar el Puente sobre el ro Limn por la Troncal del Caribe se divisa el

    pintoresco pueblo de antao que los wayuu denominan Karouya por los reflejos de la

    sal (espejismos) y los alijunas por la dificultad de pronunciar la palabra en wayuunaiki

    lo transforma en Garabuya. Se trata del pueblo de Sinamaica el poblado ms antiguo

    amplio, generoso, clido pueblo de pescadores alegres y hermosas mujeres.

    Constituye el espacio de encuentro natural de la Sinamaica de ayer.

    Sinamaica comunica un vivo testimonio de nuestro pasado, del cual tuvo que valerse

    para perdurar en el tiempo y la historia. En ella se desarrollaron numerosos hechos y

    batallas sangrientas.

    Es un pueblo pintoresco lleno de misticismo, donde sus calles ocultan la

    historia que naci con lo primeros pobladores. La curiosidad de los visitantes se

    despierta, por querer saber cmo fue que ech races un pueblo en aquel rido y

    apartado lugar de la Guajira Venezolana.

    Sinamaica ha servido para que el poeta nativo y extranjero se inspirara en ella como

    Juan Pushaina cuando dice: Pueblo que al cielo esta tierra brinda en la totuma del

    tiempo, donde mezcl las lunas de su existencia con las tres vertientes de sangre

    que hicieron latir a un solo corazn. Rostro de arena y sal. Dulce miel cultural lograda

    entre mdanos, salinas y espesos manglares en donde Maleiwa le fue multiplicando

    por tres su nombre.

    17

  • No podemos dejar de mencionar el potencial turstico que posee, gracias a sus

    playas de finas arenas, formaciones de mdanos, lagunas y riberas del ro limn, en

    cuyo estuario persisten los palafitos, construccin comn de esta rea con el objeto

    de prevenir la crecida del ro. Adems es sede de los poderes pblicos

    fundamentales: El Palacio de la Alcalda Municipal, El Concejo Municipal, La

    Intendencia Municipal, Oficina de Registro Pblico con funciones notariales, el

    Ateneo Fronterizo de la Guajira, La Contralora Municipal, Instituciones Educativas

    entre otros.

    Figura 2 Tipos constructivos

    FUENTE: EL AUTOR

    18

  • II.1.2.1 Creacin como municipio y parroquia

    Municipio y Parroquia pionera en Pez, posee caractersticas especiales por

    ser sitio histrico. Desde 1856 aparece como una de las parroquias del Cantn de

    Maracaibo en la era de los Estados Unidos de Venezuela. En 1868 con la Ley de

    Divisin Territorial del Estado Zulia Sinamaica pasa a ser un municipio perteneciente

    al Distrito Maracaibo.

    En 1872 surge una nueva Ley de Divisin Poltica Territorial se crea el Distrito

    Pulgar por lo tanto Sinamaica pasa a ser un municipio dependiente de dicho Distrito

    junto con San Carlos y San Rafael.

    Dos aos despus se reforma esta Ley de Divisin Territorial del Estado Zulia en

    1874 (La Convencin del Estado Soberano del Zulia), desaparece el termino

    municipio y en su lugar aparece los Departamentos; y stos a su vez divididos en

    parroquias. Con esta reforma Sinamaica se convirti en una de las parroquias del

    Departamento de San Rafael.

    En 1881 con la creacin del Territorio Federal Goajira Sinamaica vuelve a ser

    municipio. Por Decreto emanado de la Ley de Divisin Poltica Territorial de la

    Asamblea Legislativa del Estado Zulia el 21 de julio de 1989 entrando en vigencia a

    partir del 01 de enero de 1990, los Distritos se convierten en Municipios, por lo tanto

    Sinamaica pasa a ser parroquia y capital del Municipio Autnomo Pez.

    Origen del nombre

    Existen varias hiptesis sobre el origen del nombre de Sinamaica que han

    permitido crear cierta confusin entre los nuevos investigadores. La primera versin

    se dice que el nombre proviene de Espaa que vino junto con la autorizacin o de la

    creacin de villa de San Bartolom de Sinamaica, es decir la palabra Sinamaica es

    un trasplante de la lengua espaola a tierra americana.

    La otra versin oral con muy poca referencia es: la palabra Sinamaica proviene

    del vocablo indgena wayuu antes de la poca colonial cuando estos aborgenes

    trocaban siina (carne disecada o cecina) por maz con los Auu cuando se

    19

  • encontraban por el camino con otros grupos decan en wayuunaiki (chejeejena waya

    awanajaain siina smaa maiki), que traducido significa venimos a intercambiar carne

    de cecina por maz. Y as fue que con el tiempo se sigue llamndose siinamaiki,

    hasta convertirse en Sinamaica acomodado por los mestizos. Otro nombre dado por

    los wayuu es Karouya, vocablo proveniente del reflejo de la sal o espejismo, rouya,

    significa espejo, es decir karouya literalmente quiere decir tiene espejo.

    II.1.2.2. Fundacin de Sinamaica

    El poblado de Sinamaica es la ms antigua que se funda en nuestro Municipio,

    en diferentes materiales que se han escrito sobre Sinamaica, varan las fechas de

    fundaciones, que comenz en las postrimeras de 1610 hubo intentos de fundacin

    desde Ro de Hacha de la Villa de Sinamaica por misioneros capuchinos

    aragoneses, pero stos fracasaron ante los ataques y belicosidad de los kusinas. En

    el trabajo del historiador Antonio Gmez Espinosa dice que Ya en 1757 exista un

    pequeo conglomerado de casas, a lado y lado del camino real de los espaoles que

    conduca de Maracaibo a Ro de Hacha (hoy Riohacha), atravesando las llanuras

    Guajiras. En ese grupo semi-urbano haba una pequea Guarnicin Militar que

    dependa directamente del Virreinato de Santa Fe de Bogot.

    La segunda fecha es la fundacin de Sinamaica se establece desde los

    tiempos de la colonia, por Misioneros Capuchinos en el ao 1774.

    El incremento del intercambio comercial entre Maracaibo, Ro de Hacha y Santa

    Marta, por el camino real, fue un exitoso programa de atraccin para los aborgenes.

    Ello determin a las autoridades a enviar hasta un punto de avanzada sobre la orilla

    norte del ro Limn, por la va trazada, un grupo de militares para establecer un fuerte

    militar. Esto se hizo en 1776 y el pequeo ncleo de casas que exista en el lugar se

    ampli hasta formar una poblacin ms o menos importante. Exista para entonces

    un conflicto entre indgenas y criollos.

    Para 1792 en cumplimiento a disposiciones reales, esta poblacin que era ms

    fortaleza militar que centro Urbano, pas a depender de la jurisdiccin del

    Gobernador de Maracaibo.

    20

  • A partir de 1850, aproximadamente, las relaciones con los indgenas,

    empiezan a mejorar, el pueblo desarrolla su ganadera y comercio. En esos aos se

    institucionalizan las fiestas de San Bartolom como patrono del pueblo que aun

    persisten a travs de la historia.

    All, el 1ro de septiembre de 1775, el Brigadier Antonio de Arvalo funda a

    Sinamaica dentro de un marco de copiosas lluvias, deserciones, fiebrescomo una

    Fortaleza Militar y base antibucanera con el nombre de San Bartolom de Sinamaica,

    por su patrono, o simplemente Sinamaica por un paraje indgena denominado

    Karouya por los naturales y Garabuya por los mestizos. Esta sera la tercera

    fundacin.

    Hoy en da se toma en cuenta esta efemride dentro del calendario municipal,

    como la fecha de la fundacin de Sinamaica, cada ao se realizan actividades

    culturales, deportivas y religiosas para exaltar esta fecha histrica. En 1776

    Sinamaica se convierte en fortaleza bajo la Direccin del Castillo de San Carlos, el

    poblado lo formaban 200 habitantes.

    La fundacin de Sinamaica obedece inicialmente a los propsitos de

    construccin de tres ciudades fortificadas como villas militares de avanzada para

    dar respuesta al contrabando y a la sublevacin de los indgenas wayuu y kusinas, la

    cual haba comenzado desde el 2 de marzo de 1769, as como, defender los

    intereses del gobierno Colonial del ataque de los indgenas a quienes recorran el

    importante camino que llevaba hacia la ciudad de Riohacha.

    En la larga travesa, los espaoles eran atacados por grupos indgenas hoy

    conocidos como Indios Kusinas, aborigen con gran conocimiento sobre el terreno lo

    que representaba una ventaja para ellos; los espaoles necesitaban un asentamiento

    militar entre Maracaibo y Riohacha, que les permitiera pernoctar, descansar,

    alimentarse y se solicita a la corona espaola en manos de Felipe IV, la fundacin

    de un Fuerte Militar entre estas dos puntos estratgicos, sta solicitud fue aprobada y

    se autoriza la fundacin. Lo que se lleva a efecto, sin apuros. Logrndose crear una

    fortaleza militar que posteriormente fue cercado por indgenas pasivos dando paso

    en lo que poco tiempo seria una poblacin. Las otras fundaciones serian la Villa de

    San Carlos de Pedraza, y Santa Ana de Sabana del Valle. La primera de estas

    21

  • poblaciones estaba ubicada al sur oriente de Riohacha, entre los pueblos indgenas

    de Boronata, laguna de Fuentes, Menores, Orino y el Rincn. La proyeccin de los

    espaoles era bien clara desde el punto de vista estratgico: Baha Honda servira de

    control en el norte, Sabana del Valle, Aipiesi y Sinamaica en el oriente y San Carlos

    de Pedraza por el occidente.

    De tal manera que estas fundaciones de de villas obedeca a definidos

    objetivos tanto econmicos como polticos, que no eran del azar ni del capricho del

    Conquistador.

    Al crearse la Capitana General de Venezuela en 1777, Maracaibo se

    incorpor a ella, pero Sinamaica sigui adscrita al Virreinato hasta 1790, cuando, por

    Real Cdula del 13 de agosto, se traspas a la provincia de Maracaibo y el 24 de ese

    mismo mes fue oficialmente fundado como Villa de San Bartolom de Sinamaica. Las

    causas que indujeron a esta determinacin se atribuye a los inconvenientes habidos

    con los indgenas (hay alegatos y titulo de los limites que se fijaron para la poca).

    Oficialmente la fundacin de Sinamaica es el 24 de agosto de 1790 esta sera la

    cuarta fundacin y la mas acertada. En efecto, tras la agregacin a la Provincia de

    Maracaibo comenz la tarea de la delimitacin geogrfica de la misma como Entidad

    Militar y Poltica.

    En el avance de las misiones, conjuntamente con las autoridades coloniales

    del Ro de la Hacha creemos que queda perfectamente reflejado en que logran

    vencer la resistencia aborigen y la consolidacin de Sinamaica como Fortn y Puesto

    Militar. Desde luego que ante la situacin descrita no resultaba extrao el

    resurgimiento de las rebeliones indgenas.

    Desde sus inicios Sinamaica fue una Villa de Gobierno, puesto que para tal efecto,

    reuna las siguientes condiciones:

    Estaba situada en un lugar estratgico, hecho este que le permita la defensa de La

    Provincia del Ro de La hacha.

    Sus fundadores fueron espaoles peninsulares y criollos venidos de Riohacha

    y Maracaibo orientados fundamentalmente a la defensa del territorio contra la

    piratera, contrabando y rebeliones indgenas.

    22

  • organiz la comercializacin y conservacin de la sal.

    De esta manera Sinamaica adquiere un contorno bien definido, observndose

    que para finales de 1792 la poblacin aborigen sometida viste y ha adquirido las

    costumbres de la usanza espaola, se habla de que para tal fecha est pacificada,

    pero siempre la villa estuvo sometida al constante peligro de las incursiones blicas

    de Kusinas y wayuu.

    Con su Real Fundacin en 1790 pasa a ser una Villa de Misin. En cuanto al

    titulo de vecinos en la villa de Sinamaica, desde por ejemplo 1610 hasta 1900

    aproximadamente el vecino se le aplica al mezclado, y a los habitantes del poblado,

    empezando a dejar de llamarse Villa, puesto que ha pasado a formar parte de la

    nueva estructura geopolitica del pas. El marco jurdico que ampara la fundacin de

    la Villa de Sinamaica est constituido por las Leyes de Indias, y las complementarias

    de stas, tales como las Reales Cdulas:

    el que cerca de las misiones pobladas y que en adelante se poblasen se fundase

    un pueblo de espaoles de hasta treinta o cuarenta vecinos de buena vida y excepto

    para que sirviese de contener a los indios en su fuga, sujetar en sus embriaqueses, y

    reprimir en sus motines y para que acompaen dichos espaoles a los misioneros

    para la reduccin de los indios gentiles.

    Las autoridades de Maracaibo y Riohacha aunaron esfuerzos para reducir a los

    indgenas que ocupaban las lagunas menores de Sinamaica y Aliles. As por ejemplo

    para el proyecto de fundar a Sinamaica, Maracaibo aport dinero de las cajas reales

    para socorrer la tropa, milicias y pobladores de Sinamaica.

    El sitio donde se estableca el pueblo espaol de San Bartolom se encontraba

    ubicado junto a la laguna de Sinamaica, al noroccidente de Maracaibo. En uno de

    sus viajes de reconocimiento a la zona, el Brigadier Arvalo describi el terreno como

    seco, bien ventilado y frtil:

    Este terreno elegido ocupado est dominante a los dems y prximo de la laguna y

    del camino que va a Maracaibo. Seco y bien ventilado, tiene buenos pastos y

    23

  • abundantes. Prximo de l hay montes altos de donde se puede sacar maderas para

    casas en las cantidades y dimensiones con enea, que hay de sobra y es la que se

    emplea en las casas de Maracaibo y sus cercanas por quien no puede hacerlo de

    teja.

    Con muy poco trabajo se saca de la laguna mucha abundancia de pescado;

    tienen platanares, batatas, yuca y pueden ponerse muchos de esta especie. Hacen

    siembra de maz, frjol, arroz, ame, melones, sandias y otras frutas del pas y tienen

    agua dulce todo el ao, como tambin la hay de la ranchera de Caracas y otras de

    los Garabuya, en adelante en la misma laguna con la del ro Andariles (sucuy) que

    all concurre.

    El territorio al occidente del gran Lago de Maracaibo era una zona comunicada

    entre si por las lagunas de Sinamaica y Aliles, las cuales se unan con el gran lago

    mediante el ro Socuy. En realidad era un ecosistema que agrupaba a varios grupos

    tnicos que obtenan su sustento en los alrededores de las mencionadas lagunas.

    Arvalo anotaba que en las dos lagunas haba varias rancheras de indios como los

    de Caracas, Antaoco, Yercua y Garabuyas. Adems de estos estaban los

    paraujanos y los kusina. Finalmente se fund el pueblo de San Bartolom de

    Sinamaica con 63 familias compuestas de 216 personas.

    En 1790 los ltimos aos del siglo XVIII fueron los aos ms cruentos para los

    misioneros porque los aborgenes atacaban constantemente al recin fundado

    pueblo. Se dice que para la poca fue muchas veces quemado y saqueado los

    primeros habitantes de Sinamaica.

    Para la fundacin de Sinamaica, Maracaibo era gobernada por Don Alonso de

    Ro y en el mes de agosto de 1774 se haba publicado una advocacin que solicitaba

    voluntarios de Maracaibo para habitar la nueva fundacin, de manera que los

    primeros habitantes del poblado no fueron wayuu, ni Au que poblaban la Laguna;

    sern criollos y militares coloniales venidos de Riohacha y Maracaibo.

    24

  • El mestizaje vendra despus y formaran las coloridas estampas de rostros

    que reflejan las ms variadas tonalidades que da la mezcla de razas.

    Posteriormente los aborgenes pasivos conforman alrededor del fuerte militar la

    poblacin, con chozas hechas de barro, caas y caracol.

    Emigracin de la poblacin

    Para el momento de la fundacin el lugar es elegido por presentar las

    condiciones necesarias de alimentacin, por el cultivo y la cra de animales, as como

    tambin la posibilidad de agua dulce, por la cercana del ro Limn y de tal

    importancia las minas aledaas a la poblacin.

    Esta ultima caracterstica ocasiona la guerra interna entre los pobladores de la

    villa de san Bartolom de Sinamaica y los indgenas kusinas, quienes atacaban por

    apoderarse de la explotacin de la sal, esta situacin obliga a los pobladores a

    emigrar al sector denominado Cao Paisana, donde se encontraba el fuerte, hoy

    conocido como Castillo Paisana, donde adems exista un puerto que le brindaba a

    los pobladores mayor seguridad y comercio.

    Desarrollo

    En los tiempos, con la llamada modernidad, Sinamaica ha cambiado. Con el

    surgimiento primero del Concejo Municipal y luego de la Alcalda, las carreteras se

    comunican a este paraje con el resto de la Regin, nos presenta un poblado que

    obliga a invocar el pensamiento de Emeterio Larreal, uno de sus hijos y primeros

    pobladores. El pueblo de Sinamaica ya no es el mismo. Hoy presenta dos

    situaciones, mucho de sus hijos han abandonado el pueblo, permaneciendo unidos

    por un vnculo afectivo. Mientras otros se resisten a dejarlo, pues sostienen que el

    lugar posee un potencial enorme. Por ello se dice que el futuro de Sinamaica est en

    sus hijos.

    25

  • Sinamaica es capital del Municipio desde la creacin de esta entidad. Est a una

    altura sobre el nivel del mar de 10 m. y tiene una temperatura media de 28. La

    precipitacin media anual aproximada es de 560 mm.

    La economa de los habitantes de Sinamaica se diversifica en pescadera de

    mar y agua dulce; explotacin de la corteza del mangle; explotacin salinera.

    Sinamaica cuenta con excelentes centros educativos de enseanza primaria y

    secundaria como: El liceo Carmen Ferrer Ortiz, Escuela Estatal San Francisco.

    Sinamaica dentro del bloque republicano de Venezuela

    Los primeros meses de 1830 se presentaron con oscuros nubarrones en el

    panorama poltico de la Repblica de Colombia (La Gran Colombia), pues los

    acontecimientos de Valencia dejaban abrir una profunda brecha entre las autoridades

    de Bogot y las de Valencia, que para entonces era la capital poltica del pas, por el

    traslado de sede que se haba desde Caracas. Ello naturalmente iba saturado de

    ambiente de odio contra el padre de la patria. Pasado el mes de julio la divisin se

    consum y surgi la Republica de Venezuela, la cuarta Repblica, que bajo la

    direccin del General Jos Antonio Pez como Jefe Militar y Poltico, empezaba a

    orientar la administracin pblica sin tener que rendir cuentas a Bogot, que era la

    sede del Gobierno Central de la Colombia creada por Bolvar.

    Sinamaica, cabecera de Parroquia, no poda dentro de sus limites, permanecer

    desaprendida de las circunstancias; bandos a favor y en contra del Libertador y de la

    Repblica se enfrentaban diariamente, convirtindose en el argumento preferido de

    las comidillas diarias del pueblo.

    Los nimos se terminaron de caldear con la llegada a Sinamaica de un

    enviado de Riohacha con una comunicacin para el jefe del Estado Venezolano. Esa

    correspondencia estaba firmada por el Gobernador de la Provincia de Riohacha,

    comandante Jos Maria Carabao, en ella se ponan incondicionalmente a la orden

    del nuevo gobierno de Venezuela y alababan la decisin de haberse separado de

    26

  • Bogot. El comisionado qued en calidad de prisionero en Sinamaica, y su

    correspondencia fue remitida a Maracaibo en manos de un oficial.

    La situacin contra bolvar y los dems gobernantes de la Repblica

    Colombiana se haba hecho insoportable, por que en Maracaibo se haban refugiado

    un grupo de facinerosos, entre ellos Horment, Catao y Carujo todos conspiradores

    septembrinos. Haban ingresado por la Guajira, llegando a Sinamaica, donde

    estuvieron unos das agitando al pueblo y de all siguieron a Maracaibo.

    La divisin se consum. Venezuela surgi independiente y Sinamaica con toda

    la extensin de la pennsula de la Goajira, pasaron a ser jurisdiccin de la nueva

    Repblica.

    En tanto llega el mes de enero de 1831. Todos los odios reconcentra en los

    contados enemigos del padre de la patria hacan explosin con la nueva situacin

    poltica. La obra de Bolvar haba sido destruida; los pocos partidarios del nuevo

    estado de cosas, residentes en Sinamaica, finalmente acallaron sus gritos y se

    tranquilizaron dentro del panorama poltico que le abri el general Pez al pueblo

    Venezolano.

    En este mes Sinamaica es conmovida por una fatal noticia, llegada del otro

    lado de Santa Marta. El general Bolvar haba muerto el 17 de diciembre de 1830, en

    la quinta de San Pedro Alejandrino en Santa Marta Colombia. El corazn de los

    guajiros que tiene mucha fibra de nobleza, olvid rencores y pasiones polticas para

    llorar a tan eminente hombre. El 7 de enero en la fra maana, desde la torre de su

    vieja iglesia parroquial se doblaba a muerto, invitando para un sencillo funeral que el

    padre Justo Surez, bolivariano pero antes que ellos agradecido ciudadano, ofreca a

    la memoria y descanso del extinto general. El pueblo tuvo la oportunidad de lamentar

    tan triste noticia, antes que las gentes de Maracaibo y de otras regiones del pas.

    En realidad ya con la muerte del padre de la patria todo estaba finiquitado para

    la republica Bolivariana y no quedaba ms que seguir por la fuerza de las

    circunstancias, que no por la razn poltica, el curso de los acontecimientos que

    27

  • marcaran desde Valencia, la capital, los conductores de la Republica. Sinamaica y la

    Goajira se haba plegado a esto pues no tenan otra alternativa.

    Y para ello estaban participando en toda la dinmica inicial de los

    acontecimientos de la nueva Entidad Republicana. As haban participado ya en el

    proceso eleccionario para organizar las asambleas primarias de las que sali el 27

    de febrero el grupo de personas que representaran la Provincia de Maracaibo y,

    desde luego, a Sinamaica y sus tierras, en el Congreso Nacional que se reunira en

    Valencia, para dar nuevas leyes a Venezuela.

    Entre tanto, en los finales del ao 1830 el rgimen de gobierno de estas reas

    haban cambiado en su forma y estructura, pues interesado el gobierno en mejorar

    las condiciones de las gentes y dar prioridades de desarrollo dentro de un cuadro de

    pacificacin, haba nombrado como jefe de la lnea de Sinamaica a un veterano

    militar y administrador, el general Juan MC Pherson, quien establecido en Sinamaica,

    inici una poltica de entendimiento con las gentes. Visit muy regularmente las

    diferentes agrupaciones de gentes diseminadas en el rea de su jurisdiccin, ms

    cercanas a Sinamaica y a diez kilmetros al norte de sta, por el camino hacia Ro

    de hacha, logr construir la casa Fuerte para la Guarnicin en las tierras fronterizas

    con los goajiros, con sus correspondientes garitas. As mismo estableci un gobierno

    de sana convivencia, cooperacin y adelanto, dentro del respeto y buena voluntad de

    resolver los problemas a estas comunidades.

    As se inici en la Guajira en la vida republicana, encuadrada dentro de los

    moldes constitucionales de la cuarta Repblica y bajo la administracin y gobierno

    del general Jos Antonio Pez.

    II.1.3 Aspectos polticos-administrativos divisin territorial La Divisin Territorial, enmarcada en los lmites con Colombia, comienza en

    Castilletes, en la pennsula de la Guajira y dejando a Venezuela una pequea faja de

    28

  • dicha pennsula, pasa de all por la serrana de los Montes de Oca, hasta las fuentes

    del ro intermedio, que es uno de los afluentes del Ro de Oro.

    Existen varios instrumentos jurdicos bsicos, que determinan los lmites entre

    Venezuela y Colombia: El laudo de 1891, el laudo Consejo Federal Suizo (24de

    marzo 1922) y el tratado de 1941. La controversia por estos lmites an sigue siendo

    un problema agudo, por haberlo resucitado Colombia cuando no poda hacerlo por el

    Tratado Pombo-Michelena de 1941, y todo debido al problema actual de la

    Plataforma Continental y a los yacimientos petrolferos que puedan existir en el

    subsuelo.

    El primero (Laudo de Espaa de 1821), no es un instrumento claro, se prest a

    mltiples interpretaciones y la comisin venezolana demarcadora actu en forma

    negligente, arbitraria y antijurdica al fijar castilletes como el lmite occidental entre los

    dos pases.

    Esto dio como consecuencia a un nuevo laudo, el suizo, que en 1922 ratific el

    hito de Castilletes. Hasta ac no habra mayor problema; pero en el ao 1941 el

    General Eleazar Lpez Contreras y Eduardo Santos, celebraron el fatdico tratado

    donde se ratific a Castilletes y se otorg la libre navegacin por el ro Orinoco (se

    dice que Lpez actu bajo presin). Tratado que fue ratificado por el Congreso

    Nacional de Venezuela el mismo ao, con los vivos salvados de los diputados Rafael

    Caldera, Pedro Jos Lara Pea y Carlos Nava Spinola, quienes lo consideraron

    lesivo para la patria y contrario al orden legal.

    Lo cierto es que en 1941 se consum un acto de cobarda nacional y cedieron

    derechos de Colombia en el golfo de Venezuela, otorgados por el soberano

    Congreso Nacional.

    Por este tratado, firmado segn la opinin publica acreditada de algunos

    historiadores nuestros, bajo la presin colombiana de desencadenar un conflicto

    armado. Venezuela perdi cerca de 5.000 kms.2 en la pennsula de la Guajira y

    29

  • 135.000 km2 aproximadamente en las mrgenes izquierdas de Orinoco. Y en este

    momento cuando Colombia asoma sus fronteras en el Golfo. La pennsula de la

    Guajira ocupa un territorio de 15.767 km.2 aproximadamente y a Venezuela le

    corresponde 3.257 km.2 aproximadamente.

    II.1.4 Actividades econmicas

    La actividad econmica del Municipio Pez es variada. En el se da una

    economa de carcter mixto, con la agricultura y la ganadera como las actividades

    mas importante del municipio. Es el segundo productor agrcola en rubros como:

    tomate, pimentn, yuca, maz y algunas frutas como hicaco, guayaba, patilla,

    lechosa, entre otros, siendo el primer productor de coco. La produccin de coco se

    localiza a lo largo de la costa que va desde Sinamaica. La mayor parte de la

    produccin se dedica al autoconsumo en el municipio y los excedentes son vendidos

    en la periferia. Inmensa variedad de especies marinas con excelentes condiciones

    para su explotacin. Es el mayor productor de ovinos y caprinos de la Regin

    Zuliana y cuenta tambin con rebaos de ganado vacuno y porcino; siendo a la vez

    un gran producto pesquero, aun cuando la potencialidad de este recurso no ha sido

    debidamente explotada. As mismo un gran producto de sal, aunque es explotada de

    manera rudimentaria.

    Mercado internacional los Filuos

    Los Filuos centro comercial indgena por excelencia, es el sector de expendio

    de artculos de primera necesidad, verduras, frutas, pltanos, yucas, pescados,

    carnes, ganados, pieles donde se les observa un servicio bastante movido,

    concurrido de parte de proveedores y usuarios.

    Los Filuos naci como los otros mercados de la gran pennsula de la Guajira,

    producto del paso de los comerciantes itinerantes y viajeros de la gran nacin Wayuu

    y constituye un punto de referencia comercial obligatorio en la frontera Venezolana, y

    30

  • es un punto de reafirmacin tnico y de un encuentro de familias provenientes de

    muchas partes.

    Los Filuos se caracterizan por poseer un mercado internacional donde los

    lunes, mircoles y sbados son los das conglomerados por el Mercado de Los

    Filuos, en un espectculo multicolor. Miles de personas se apostan en las calles con

    la venta de chivos, ovejas y legumbres para una comida que ser semanal por los

    habitantes de la Alta Guajira.

    El movimiento comercial se encontraba en puerto Aleramo, donde llegaban los

    piraguas que venan del sur del lago y traa pltanos, yucas, maz, panela, caf,

    azcar los paisanos hacan trueques con esta mercancas a cambio de queso y

    chivos, aunque tambin circulaba el dinero, Llegaba u barco que llamaban a vapor

    (maapootchon). Era cerrado, no era muy grande y solo trasportaba pasajeros; en

    cambio las piraguas eran el transporte de alimentos. En puerto Aleramo haba unas

    trojas de palos de mangles y all se exponan los productos para los compradores.

    Aparte de los piraguas llegaban los bongos, chalanas y cualquier vehiculo que

    sirviera de transporte fluvial. Animales y alimentos iban y venan atravesando la

    Cienaga del Gran Eneal.

    Pero el evidente desinters mostrado por los gobiernos de turnos municipal, regional

    hacia los espacios con potencialidades en la Sub-regin Guajira, han sumido a este

    ncleo de intercambio comerci8al en un atraso que afecta hoy sus usuarios.

    A finales de los aos 90 es el Alcalde del Municipio Pez para entonces ngel

    David Durn (Ali Kan). Inici la construccin de una estructura que funcionaria como

    mercado formal para los comerciantes de los Filuos, concluy su periodo de

    gobierno sin terminar la obra. Adems, durante la ltima cumbre de gobernadores de

    frontera, el gobernador del Zulia Manuel Rosales tambin ofreci culminar la

    edificacin sin cumplir su palabra.

    31

  • Ahora durante la Gestin del Dr. Hbert Chacn se vislumbra una esperanza

    para el Mercado de Los Filuos pes la construccin est adelantada en un ochenta

    por ciento de una moderna estructura con varios compartimientos que servirn como

    centros de acopios de artesanas indgenas y venta de vveres y artculos de primera

    necesidad.

    Entre los locales y abastos ubicados tenemos: Distribuidora de agua. mineral,

    Distribuidora Gilgon, Comercializadora corazn de Jess, Distribuidora El Nene,

    Deposito las Vega, Deposito de hielo el pramo, Abasto Chacuncha, Deposito

    Lourdes, Vveres toumain (Mi tierra) C. A., Panadera jazmn, Papelera Mendoza,

    Hotel Restaurant los Filuos, Callejn la Bajada, Abasto El Paraso, Restaurant La

    Chinita, Deposito El Tramposo Abasto El Pirata, Carnicera San Benito, El Electrn,

    los diferentes kioscos de ventas ambulantes, los servicios de gasolina y las ventas de

    comida corriente como pollo y carne asada y venta ambulante

    El nombre de Los Filuos se deriva de un inmenso sembrado de topochos que

    en idioma wayuunaiki es piruuwa y si es diminuto es piruuwachn que al

    castellanizarlo se convierte en los Filuos como se escucha hoy en da. Estas

    plantaciones estaba ubicado al norte de la localidad cuyo dueo era el seor

    Fernando Fernndez, del clan jayaliyuu.

    Mercado municipal de Sinamaica

    En Sinamaica se encuentra el Mercado Municipal, fundado en el ao 1963, por

    Jos Rosario Mndez siendo presidente de la Cmara Municipal y es donde los

    habitantes pueden proveer carnes roja, blanca y algunos artculos de primera

    necesidad.

    Mercado del molinete

    32

  • La comunidad de Molinete cuenta con un nuevo Mercado inaugurado en julio

    de 2006, bajo el mandato del Dr. Hbert Chacn a la Alcalda de Pez, con un rea

    de venta, baos pblicos, oficina y depsito que conforman la infraestructura de este

    centro de Comercio.

    Esta obra construida por la Empresa PROYECTO E INGENIERIA WAYUU C.A. por

    un costo de 398 millones de bolvares y la construccin estuvo manejada por 100

    personas pertenecientes a la comunidad.

    Mercado de alimentos (mercal)

    En el marco de un proceso Nacional de incorporacin e identificacin profunda

    con la problemtica de asistencia y alimentacin del pueblo venezolano, se

    implemento en la poblacin de paraguaipoa un centro de distribucin de productos

    alimenticios, mejor conocido como Misin MERCAL, a finales del ao 2003. Este

    centro de distribucin de alimentos naci con el fin de abaratar el costo de la cesta

    bsica de los sectores excluidos, con un promedio alrededor de 20.000 posibles

    consumidores. Inicialmente se proyecto su construccin donde funcionaba la Red de

    Mujeres Wayuu, pero para despolitizar al mismo, se construyo a un lado de la actual

    sede del CIPCC, en el sector Bella Vista, bajo la responsabilidad de una unidad de la

    Brigada de Ingenieros del Ejrcito Venezolanos acantonada en el Estado Zulia. Este

    centro juega un papel importante no solo dentro de su funcin de ejecucin de

    programas, es parte de una poltica pblica muy bien definida por el Gobierno

    Nacional, para coadyuvar y hacer sinergia en trminos de los esfuerzos financieros,

    materiales y humanos para lograr un objetivo final, que es generar mayor calidad de

    vida, incentivado un sentimiento de justicia e igualdad, adems de hacer

    protagonistas de la revolucin productiva a todo los habitantes de este lado de la

    Guajira. El mercal fue inaugurando el 15 de diciembre de 2003.

    El Municipio Pez cuenta con tres Mercales proyecto bandera del gobierno

    Bolivariano. En Paraguaipoa, en El Molinete y en Sinamaica y un centro de acopio

    que funciona en Las Guardias y varios mercalitos en cada sector.

    33

  • El primer mercado de los Filuos

    La primera tienda que funcionaba en el Mercado de Los Filuos, era del seor

    Venancio Navarro, donde exhiban la venta sobre unas trojas de palos de caujaro de

    forma palafitica y unas modesta enramadas debido a las inundaciones provenientes

    del Gran Eneal donde vendan artculos de primera necesidad como: arroz, panelas,

    azcar, maz, telas entre otros artculos como: sombreros, tabacos, pauelos

    provenientes de Maracaibo y que eran tradas en piraguas, goletas, bongos que

    llegaba a puerto Alramo.

    Entre los primeros comerciantes fundadores del mercado de Los Filuos en las

    postrimeras del ao 1940, figuran Vicente Pirela, Adolfo Gmez alias (japinchon).

    Manuelito Prez, Fernando Atencio, Oswaldo Osorio, Manuel Navarro, David Larreal,

    Eusebio Navarro, Moiss Fernndez, Evaristo Fernndez, Ral Sulbarn, Eusebio

    Navarro y los compradores de ganado vacuno: Filinto Gonzlez, Jos de la Rosa

    Carvajal (curucho), Ren Ojeda, Jos ngel Gonzlez, (caldo de coco), Julio Silva

    entre otros.

    Mas tarde se construye un corral para guardar los animales como chivos,

    cabras, cerdos para ser vendido y sacrificado solamente haba cuatro casas de

    Vicente Pirela, el mocho Senaida Fernndez y de Venancio Navarro. Con el

    transcurrir del tiempo como todo pueblo fue poblndose poco a poco hasta

    convertirse en lo que hoy en da es Los Filuos.

    De distintas partes de la Guajira llegaban al mercado de Los Filuos infinidades

    de personas a pie, montados en burro, mulas y caballos, trayendo sus productos

    para la venta en el mercado, que era nicamente los lunes.

    Las artesanas en aquel tiempo eran muy limitadas. Las talabarteras que existan en

    el pueblo pertenecan a Jos Antonio Semprn y Abrahn Menas.

    34

  • Banco de fomento regional zulia

    El primer banco que existi en el municipio fue el Banco de Fomento Regional

    Zulia, se encontraba ubicado en Paraguaipoa aperturado el 11 de diciembre de

    1973.

    El comercio binacional es decir el comprar y vender mltiples productos como

    logro de las comunidades de Pez y que traen incremento monetario a las gentes.

    Esta dinmica actividad ha llevado a algunas instituciones bancarias a atender de

    modo especial estas reas, con el establecimiento de sucursales o agencias

    bancarias: tal sucede con el banco antes mencionado.

    Ao ms tarde se abre el Banco Popular en la misma sede estuvo abierta sus

    puertas por varios aos hasta que dej de funcionar y se apertura el Banco Provincial

    que al principio del nuevo milenio fue clausurado por supuestos problemas de

    lavados de dlares por narcotraficantes y otros decan que no era rentable para el

    banco.

    En el 2006, esta misma sede lo ocupa el Fondo de Crdito Municipal, adscrita a la

    Alcalda de Pez.

    Tambin existe evidencia del Banco Agro Industrial Venezolano que tenia una

    agencia en Guarero para atender no solamente a los comerciantes en su diaria

    actividad, y de modo especial para cubrir las actividades de pago de impuestos por

    parte de los comerciantes, por las mercancas declaradas en la Aduana de esa

    poblacin.

    En todo caso, y en cualquier forma, la actividad comercial que a diario se

    realiza en las poblaciones del Municipio Pez es una permanente fuerte generadora

    de entradas, con las que el wayuu cubre las necesidades de su hogar de una manera

    efectiva y as pone fin a un sin numero de dificultades de orden econmico que en

    aos anteriores acogotaba las comunidades de este municipio.

    35

  • Aduana subalterna de Paraguachn En la poblacin de Guarero se encuentra ubicado El Complejo Aduanero,

    cuyo edificio construido en el ao 1970 por el Ejecutivo del Zulia. Desde su fundacin

    la Aduana es donde se realizan los pagos de los impuestos correspondientes a las

    mercancas que deban ser declaradas en las oficinas del Ministerio de Hacienda.

    En el ao 2004, es ampliada la planta fsica y se convierte en un moderno

    edificio que cuenta con dos edificaciones anexa: el nuevo comando deL

    destacamento numero 31 de la Guardia Nacional y la Escuela Intercultural Yanama.

    La construccin de este centro responde a una alianza entre la Guardia

    Nacional y el Seniat, para combatir efectivamente la evasin fiscal y el contrabando,

    al igual que garantizar una defensa integral de la Nacin, en el que trabajan

    conjuntamente el servicio de Administracin Tributaria y la Fuerza Armada Nacional

    para combatir el contrabando y fortalecer la soberana nacional.

    Dicho complejo Aduanero fue reinaugurado en septiembre de 2004. Esta

    Aduana perteneca al Ministerio de la Hacienda como se dijo anteriormente, pero

    ahora est a cargo del Seniat como una institucin autnoma.

    Industria Carbones de la Guajira s.a.

    Los indgenas nos sentimos orgullosos de tener en nuestra tierra la magnitud

    de una Empresa que saca adelante con sus regalas que aporta al municipio Pez y

    de la Subregin Guajira, para el desarrollo del mismo.

    Se trata de Carbones de la Guajira S. A. tambin llamada mina norte fundada en

    1996, sociedad mercantil de carcter mixto con participacin de CARBOZULIA y

    capital privado internacional, para la explotacin de Mina Norte, ubicada del otro

    lado del ro, en la parroquia Elas Snchez Rubio del Municipio Pez.

    36

  • Es una concesin de Carbozulia que se dedica a la explotacin, produccin y

    comercializacin del carbn, que se desprende de la actividad minera desarrollada

    por CARBOZULIA.

    Mina norte es la ms pequea y produce un milln de toneladas anuales. Hasta el ao 2003, ambas operadoras sumaban aproximadamente una

    produccin acumulada de 70 Millones de T.M. que valoradas a un precio promedio

    de 30 $/ T.M. arrojan un resultado financiero de 2.100 Millones de $, en 15 aos de

    operaciones. De este total, fueron cancelados a CORPOZULIA unos 210 Millones de

    $, por concepto de royalty. Y de este monto total del royalty, a su vez, estimo que en

    la Subregin Guajira se invirtieron, incluyendo todos los conceptos, no ms de 10

    Millones de $, en esos 15 aos. O sea, que el retorno financiero a la Guajira, en

    impuestos municipales e inversiones sociales, fue apenas el 0.5%. Esta injusticia,

    sumada a los daos causados por el esquema operativo de la industria, que abri

    fuentes de empleo, pero no realiz inversiones significativas en su entorno social,

    que obvi la participacin de los pueblos indgenas, fue la razn fundamental del

    descontento popular que durante estos 15 aos existi en la Guajira en contra del

    carbn.

    El carbn en la guajira

    Desde el otorgamiento de las concesiones en 1974 y el inicio de las

    actividades de la industria del carbn, transcurrieron 12 aos de marchas y

    contramarchas en relacin al Programa Sidero- Carbonfero, tiempo en el cual se

    formularon una montaa de proyectos, que yacen como los muertos en la biblioteca

    de CORPOZULIA. A pesar de esto, voluntad poltica para entregarle a los Zulianos la

    administracin completa de esta riqueza regional. La misma clase poltica que se da

    golpes de pecho como abanderados de la descentralizacin, se encarg de despojar

    al Zulia de esta primera oportunidad de desarrollar un modelo integral y

    desconcentrado de explotacin de sus recursos mineros y de contar con una fuente

    37

  • de recursos, como el carbn, para soportar su desarrollo regional y sus proyectos

    estratgicos.

    En efecto el 25 de abril de 1986, CORPOZULIA, es obligada a dar en venta a

    PDVSA, todas las acciones de su propiedad en CARBOZULIA S.A. por la cantidad

    de 200 millones de bolvares, conservando solamente la titularidad de las

    concesiones y el 30 de agosto de 1988 se constituye la sociedad mercantil

    Carbones del Guasare S.A. como empresa operadora de la mina Paso Diablo.

    Esta sociedad mercantil fue de carcter mixto participando CARBOZULIA con el

    capital privado internacional.

    Ese mismo ao, arrancaron las operaciones limitndose solamente a las

    actividades extractivas y con un plan operativo de enclave, totalmente contrario a lo

    planificado en el Programa Sidero-Carbonfero, lo que constituy una traicin y estafa

    al Zulia y a la Guajira que ha soportado el mayor dao de esta inslita decisin . no

    hubo pagos por derecho de explotacin; en el lugar del ferrocarril se utiliz un

    sistema de transporte por gandolas inseguro que ha causado numerosos accidentes

    de trnsito en los 81 kms. de la va Guasare- Puerto; en sustitucin del puerto

    proyectado en la Caada se improvis el viejo Terminal petrolero de Santa Cruz,

    inadecuado, en ese entonces, para estas operaciones, condenando a sus barrios

    vecinos a riesgos ambientales, cuya superacin ha costado aos de trabajo; la

    Siderrgica del Zulia y todos los proyectos de industrializacin aguas abajo

    quedaron en el papel; as mismo: Ciudad Guasare, los programas de investigacin

    tecnolgica, capacitacin y empleo del personal de la zona, en fin se regres al

    esquema primario utilizado con el petrleo, a principios de siglo, que tanto se quiso

    evita.

    38

  • Centro Camaronero Piloto Desarrollo de la Subregin Guajira

    Figura 3 Piscinas camaroneras

    En el ao 1989, se dio inicio

    a la produccin de

    camarones en gran

    gnitud, con el lanzamient

    de 840 mil poslarvas de

    especiales construidas para

    tal fin en la zona de cao

    cinco kilmetros al

    ma o

    camarones, en piscinas

    sagua, a

    Fuente: Alcalda de Pez

    Norte de paraguaipoa bajo la presidencia al concejo municipal de Pez el seor

    Vctor Montiel.

    Es as como surgi el proyecto almacenadota saiver, constituyndose Se da

    inicio a una nueva etapa de desarrollo para la Subregin guajira, donde Corpozulia

    ha puesto su empeo a fin de lograr que este proyecto camaronero contribuya con el

    bienestar de las comunidades indgenas que en ningn momento afectar las

    condiciones humanas econmicas y sociales del wayuu.

    Este centro de industria del camarn en Paraguaipoa era atendido por el

    bilogo Carlos pinilla que ao ms tarde fue abandonado por la inseguridad que

    reinaba en ese lugar, ya que fue objeto de hurto en varias oportunidades.

    Almacenadora saiver c.a.

    Es una empresa Venezolana ubicada en Paraguachn que surge a raz de la

    resolucin 189 de fecha 13 de julio de 1999, que regula al transito aduanero

    39

  • internacional de mercancas, procedentes del exterior, en vehculos habilitados para

    el transporte internacional por carretera, nace una esperanza, y se enciende una luz,

    para un grupo de familias wayuu, pertenecientes a diferentes clanes y mestizos que

    nacieron de la mezcla en uniones conyugales legalmente constituidas, y que han

    desarrollado y centrado su actividad comercial, principalmente en esta zona limtrofe

    legalmente en octubre de 1999.

    Esta empresa se encarga o presta un servicio de almacenaje como almacn

    general de depsito, deposito temporal y deposito in- bond, bajo las ms estrictas

    normas de control, como lo establece el ordenamiento jurdico vigente en materia

    aduanera. Toda mercanca que ingrese a al almacenadota queda bajo la potestad

    aduanera.

    Saiver se trata de un proyecto que conduce a la creacin de nuevos puestos

    laborales, mayor valor agregado a la produccin del pas y mejorara los niveles de

    vida y bienestar para los habitantes del municipio Pez. Es la primera almacenadora

    que se crea en este municipio.

    Almacenadora venesc, c.a.

    En la poblacin de Guarero se encuentra la Almacenadota Venesc, C.A. es

    una empresa creada por un grupo de jvenes empresarios con un gran espritu de

    responsabilidad al trabajo, un concepto claro de calidad de servicio, tomando en

    cuenta la satisfaccin al cliente.

    Venesc, C.A. cuenta con las ms modernas instalaciones de la zona fronteriza

    entre Venezuela y Colombia, con un espacio de 2.080 metros de almacn techado y

    11.771 metros de rea descubierta. Esta almacenadota contribuye al desarrollo de

    Guanero y la Subregin Guajira creando fuentes de empleo y haciendo soberana

    nacional. Esta empresa fue inaugurada en febrero de 2007.

    40

  • Almalogi, c.a (Almacenamiento y logstica)

    Es una Empresa que presta servicio de carga y almacenamiento que funciona como

    un eje funcional para el control del comercio internacional prestando servicios de

    almacenaje de mercancas.

    Almacenadora American c.a.

    Es un almacn general de depsitos, autorizados por el Seniat, segn gaceta

    oficial N 38428 del 03 de mayo de 2006, que presta servicios de deposito bajo

    techo, deposito a bordo del vehculo, deposito en patio o contenedorizados, servicios

    de montacargas de 3 ton, 15 ton y hasta 42 ton. Esta empresa funciona en Guanero.

    Las bombas gasolineras (Estaciones de Servicios)

    La primera bomba gasolinera de la que se tiene referencia perteneci al

    profesor Carlos Rincn Lubo, fue establecido hacia el ao 1946, aproximadamente

    cuando no haba electricidad. Esta bomba funcion frente al bulevar de Paraguaipoa

    a travs de sistema mecnico es decir trabajaba dndole manilleta para extraer la

    gasolina. El combustible era trado de Maracaibo y duraba meses, debido a la poca

    cantidad de vehculos que circulaba dentro del municipio. Existi unas bombas de

    gasolina en Los Filuos y uno en la avenida troncal del Caribe propiedad de la familia

    Quintero.

    Actualmente en el municipio Pez existen las siguientes estaciones de servicios:

    Estacin de servicios San Jos en Los Filuos de la Familia Durn.

    Estacin de servicios Los Filuos de la familia Larreal y asociados.

    Estacin de servicios Guarero.

    Estacin de servicios Carretal, propiedad del seor Lebin Gonzlez.

    41

  • Las barberas paenses

    Las barberas de Paraguaipoa tuvieron la particularidad de ser ambulantes o

    de estar establecidas en cualquier sitio de Los Filuos.

    El primer barbero que ms se recuerda se llamaba Aplastao, cortaba el cabello, con

    las siguientes tarifas, nio un real, adulto, un bolvar a pura tijera sobre una banquita,

    iba de casa en casa, es decir servicios a domicilios.

    Fuentes de empleo

    En la zona urbana, gran parte de los habitantes son asalariados, dentro del

    sector oficial: Gobernacin, Alcalda, Concejo Municipal, Polica, Contralora,

    Hospital, La Nacin, Estamentos Educativos del Ministerio de Educacin y Deporte y

    la Empresas Privadas CANTV. ENELVEN,

    Otra parte poblacional del Municipio, se dedica a actividades independientes como

    son los transportadores de combustibles al vecino pas de Colombia en forma de

    contrabando comerciantes y particulares otros son los pescadores y

    comercializadores de este producto; los que se dedican a la ganadera caprina,

    vacuno, los pequeos comerciales, los explotadores de sal organizadas en

    cooperativas, y los materiales de construccin; en menor escala estn los artesanos,

    que mas bien por vocacin y tradicin se dedican a esta actividad, mas no por

    produccin.

    II.2.- Generalidades del impuesto a la propiedad. II.2.1. La Importancia del Impuesto a la Propiedad.

    Los impuestos sobre la tierra y la propiedad son, como mucho, fuentes

    menores de ingresos en todos los pases. Para los pases en desarrollo estos

    impuestos representaron tan slo un 0.4% del PIB, y alrededor del 2% de los

    ingresos totales por impuestos en la dcada de los noventa, ligeramente por debajo

    42

  • de lo que registraron en dcadas anteriores, aunque la proporcin equivalente para

    los pases de la OCDE se mantuvo en poco ms al 1% del PIB y alrededor del 4% de

    los ingresos totales por impuestos a lo largo del perodo.

    No obstante, los impuestos a la propiedad constituyen una fuente importante

    de ingresos subnacionales en muchos pases, ms an en pases en desarrollo que

    en pases desarrollados o en transicin. En trminos de impuestos subnacionales, en

    los aos noventa, los impuestos a la propiedad representaron el 40% del total de

    impuestos subnacionales en los pases en desarrollo, 35% (superior al 30% en

    dcadas anteriores) en pases desarrollados, aunque slo representaron el 12% en

    pases en transicin. Durante el mismo perodo, los impuestos a la propiedad

    financiaron poco ms del 10% de los gastos subnacionales en pases desarrollados y

    en desarrollo, aunque poco ms de la mitad de dicha cifra en los pases en

    transicin.

    Los impuestos a la propiedad tienen una mayor relevancia en pases ricos

    (OCDE) que en pases en desarrollo o en transicin. Durante el ltimo ao del que se

    disponen todos los datos (1995), la relacin ms elevada entre el impuesto a la

    propiedad y el PIB (4.1%) se registr en Canad, seguido por los Estados Unidos

    (2.9%) y Australia (2.5%): quizs no sea una coincidencia que las tres sean

    federaciones ricas. Por otro lado, la relacin ms pequea (0.01%) tambin se

    registr en un pas federal rico (Austria) y, en algunos pases en desarrollo y en

    transicin (Sudfrica y Latvia), se registr una relacin relativamente elevada

    (superior al 1%), por lo que queda claro que no todo radica en la riqueza.

    En las ltimas dcadas, ninguna de estas caractersticas ha presentado algn

    cambio sustancial, a excepcin de una disminucin relativa en la importancia de los

    impuestos a la propiedad como porcentaje de los ingresos (y gastos) subnacionales

    en los pases en desarrollo.

    43

  • La dependencia de los impuestos a la propiedad como fuente de ingresos del

    gobierno local vara de una jurisdiccin a otra en base a distintos factores, tales como

    las responsabilidades de gastos asignadas a gobiernos locales, los dems ingresos

    de que disponen (como las transferencias intergubernamentales, cuotas de usuario y

    otros impuestos), el grado de libertad que los gobiernos locales tienen con respecto

    al impuesto a la propiedad, el tamao y crecimiento de la base impositiva de que

    disponen, as como la voluntad y capacidad con que cuenten para hacer cumplir

    dichas obligaciones.

    La relacin entre el impuesto a la propiedad y el PIB (IP/PIB puede

    considerarse, por ejemplo, como el producto de la multiplicacin de otras relaciones,

    de la siguiente manera:

    Los gobiernos tienen un estrecho margen de accin directa con respecto a la

    primera de estas relaciones, aunque, como se observa ms adelante, los gobiernos

    locales en algunos casos pueden afectar el porcentaje de la base potencial que se

    localiza dentro de su jurisdiccin. Entonces, resultara ms significativo hacer una

    comparacin entre la recaudacin de impuestos a la propiedad y los valores de

    mercado (estimados) y no con el PIB.

    A esta relacin se le conoce comnmente como tasa efectiva del impuesto a

    la propiedad (TEIP = I*/VM). En los Estados Unidos, por ejemplo, un estudio reciente

    descubri que la tasa efectiva mediana sobre una vivienda valuada en $US150, 000

    44

  • alcanzaba 1.2% en 1998. En el mismo estudio se encontr que la TEIP mediana

    sobre una propiedad comercial era de 2.3% y sobre una propiedad de tipo industrial

    del 1.7%; sin embargo, la variacin de un estado a otro era significativa: con relacin

    a la propiedad residencial, la TEIP estatal estimada oscilaba entre 0.4% y 2.9%. La

    variacin result casi la misma con respecto a la propiedad industrial (0.4% -3.0%),

    aunque result considerablemente mayor en lo referente a la propiedad comercial,

    entre 0.7% y 6.0%.

    Estas cifras sugieren dos conclusiones: Por lo general, se gravan mayores impuestos a los inmuebles no residenciales

    (y, en especial, a inmuebles comerciales) que a las viviendas unifamiliares.

    Cuando existe discrecin considerable por parte de la autoridad local en

    relacin con los impuestos a la propiedad, como es el caso de los Estados Unidos,

    es probable que tambin se presenten enormes diferencias en las tasas efectivas de

    impuestos.

    En el caso de los pases en desarrollo y en transicin parece haber

    relativamente poca informacin disponible sobre las tasas efectivas, pero, como se

    discutir ms adelante, es probable que ambas conclusiones tengan mucha mayor

    validez que en el caso de los Estados Unidos exclusivamente. Adems, como lo

    demuestran algunos de los estudios de caso sobre los que se informa en el anexo,

    parece claro que la TEIP tiende a ser mucho menor en la mayora de los pases en

    desarrollo. Por ejemplo, se registra un estimado del 0.41% para Colombia, 0.07%

    para las Filipinas y entre el 0.01% y el 0.41% para Indonesia.

    Es cierto que, aunque estas cifras no expliquen por qu son tan bajos los

    impuestos efectivos a la propiedad, parece probable que intervienen los factores

    administrativos que se mencionaron con anterioridad. Por ejemplo, queda claro a

    partir de los estudios de caso que la relacin de avalo es baja en varios pases, as

    45

  • como tambin que a menudo existen exenciones considerables, especialmente

    quizs en algunos pases en transicin.

    Adems las tasas regulativas son bajas en trminos generales y existen

    ineficiencias en los esfuerzos de recaudacin, como lo demuestran, por ejemplo, las

    elevadas relaciones de retrasos en los pagos.

    Como se detallar en la Seccin II.3 del presente documento, en muchos, de

    hecho en la mayora de los pases en desarrollo y en transicin, los gobiernos locales

    como tales tienen muy pocas posibilidades de afectar algunos de estos factores, y en

    algunos casos, no afectan ninguno. A pesar de que resulta sorprendentemente difcil

    determinar con exactitud qu tanta autonoma poseen los gobiernos locales en lo que

    concierne a asuntos fiscales, tal parece que en muchos de estos pases los avalos,

    exenciones, tasas y en ocasiones la recaudacin inclusive estn esencialmente

    supeditados al control de gobiernos de niveles superiores. Por consiguiente, los

    impuestos a la propiedad subnacionales presentes y futuros estn inextricablemente

    relacionados con asuntos ms amplios vinculados a relaciones intergubernamentales

    y a la descentralizacin fiscal de manera ms general.

    Las relaciones reales no constituyen una medida confiable del esfuerzo:

    algunos pases (como por ejemplo, Canad), presentan tanto relaciones altas como

    esfuerzos elevados; otros (el Reino Unido, por ejemplo) presentan relaciones

    elevadas pero esfuerzos deficientes; incluso otros pases (por ejemplo, Nicaragua)

    presentan bajas relaciones y, al menos de acuerdo con este clculo, esfuerzos

    significativos y, por ltimo, algunos pases (Mxico, por ejemplo) presentan tanto

    relaciones bajas como esfuerzos deficientes. Tal parece que la cantidad que recaude

    un pas en impuestos sobre la tierra y la propiedad no es una gua confiable para

    determinar la eficacia de los esfuerzos que realiza.

    Por otra parte, se deriva de la misma informacin que los pases que realizan

    esfuerzos similares pueden obtener resultados muy distintos (comprese, por

    46

  • ejemplo, a Alemania con Mxico del lado inferior y a Canad con Sudfrica del lado

    superior), y de la misma manera, que los pases que observan resultados similares

    (por ejemplo, Alemania y Polonia) podran estar realizando esfuerzos muy distintos.

    Desde un punto de vista de poltica, lo que sugiere este sencillo ejercicio es

    que, aunque los pases se vean inevitablemente obligados en lo que se refiere a

    acciones que emprender en cuanto a factores ambientales, con frecuencia parece

    haber un margen considerable de accin para que muchos pases mejoren su

    desempeo. Los pases que no muestran un esfuerzo eficiente, tales como Mxico y

    Alemania, por ejemplo, podran recaudar una mayor cantidad en impuestos a la

    propiedad si as lo desearan, aunque sera mucho ms difcil para Mxico con bajos

    ingresos que para Alemania, con elevados ingresos, aumentar, por decir, un 1%

    adicional del PIB en impuestos de esa ndole (Bird, 1976). Como suele suceder en

    asuntos fiscales, muchos pases pobres podran llevar a cabo mayores acciones para

    gravar la tierra y la propiedad, pero no importa cunto se esfuercen, tienen pocas

    probabilidades de obtener las mismas recompensas relativas por el esfuerzo que

    realicen que algunos pases ms afortunados. Pareciera como si los que ms tienen,

    ms reciben, en ste y otros aspectos.

    Como Impuesto Local:

    En la mayora de los pases, el impuesto a la propiedad se ha asociado,

    histricamente, con el gobierno local. Una razn por la que se han considerado los

    impuestos sobre la tierra y la propiedad especialmente apropiados como fuente local

    de ingresos es que los bienes inmuebles no son transportables, no es posible

    cambiar su ubicacin como respuesta al impuesto. Aunque un cambio al impuesto

    predial podra capitalizarse en el valor de la propiedad dentro de una comunidad en

    particular, y a largo plazo los diferenciales de impuestos pudieran afectar el lugar en

    donde se establecieran las personas, estos efectos son de una magnitud menor que

    los que se presentaran en el caso de los impuestos sobre la renta y las ventas a

    nivel local.

    47

  • Otra razn que explica la adecuacin de los impuestos a la propiedad como

    fuente de recursos para los gobiernos locales es el vnculo que existe entre un gran

    nmero de los servicios que se financian a nivel local y el beneficio que generan al

    valor del inmueble. Fischel (2000), por ejemplo, ha discutido que el impuesto a la

    propiedad en los Estados Unidos es como un impuesto sobre un bien porque los

    impuestos aproximan los beneficios que se obtienen de los servicios locales. Hasta

    donde ste sea el caso que aplique, el financiamiento del impuesto a la propiedad

    local de servicios locales promover decisiones pblicas eficientes ya que los

    contribuyentes apoyarn dichas medidas en donde los beneficios sean superiores a

    los impuestos que paguen. Tanto los beneficios que se derivan de dichos servicios

    locales como buenas escuelas y un mejor acceso a carreteras y transporte, etc.,

    como los impuestos que se aplican para financiar dichos servicios se capitalizan en

    el valor de los inmuebles. Como los contribuyentes estn dispuestos a pagar ms por

    mejores servicios y menores tasas de impuestos, ambos se traducirn en un mayor

    valor de la propiedad.

    Evidentemente, este anlisis supone que (1) los impuestos locales a la

    propiedad de hecho financian los servicios que benefician el valor de la misma, (2)

    que es el electorado local quien decide tanto las tasas de impuestos como los niveles

    de servicio, (3) que los electores que deseen adquirir otras combinaciones de

    servicios y tasas de impuestos estn en libertad de mudarse a otras jurisdicciones,

    (4) que los electores, motivados por ser susceptibles a los valores de los inmuebles,

    actan racionalmente en respuesta a dichas seales, y (5) que los gobiernos locales

    actan de acuerdo con la voluntad de su electorado. En el contexto de un gran

    nmero de pases, podra dudarse de la autenticidad de la fuerza y validez de

    muchas de estas conexiones. Adems, esta lnea de argumento parece atenuarse

    cada vez ms cuando se trata de explicar impuestos generalmente ms elevados a

    la propiedad no residencial observados en muchos pases.

    48

  • Aunque no abordaremos esta cuestin en el presente documento, como

    sealan Bird y McKenzie (2001), un impuesto al valor agregado del tipo de impuesto

    sobre la renta parecera ser una forma ms razonable de cotizar los servicios

    locales a los comercios que el impuesto a la propiedad.

    La percepcin ms comn considera el impuesto a la propiedad como un

    impuesto sobre el patrimonio o, cuando se trata del caso de la vivienda, como un

    impuesto sobre los servicios habitacionales. Zodrow (2000), por ejemplo, argumenta

    que el impuesto a la propiedad en los Estados Unidos produce distorsiones en el

    mercado de la vivienda y en las decisiones fiscales locales. En particular, debido a

    que el impuesto a la propiedad en los Estados Unidos, que se basa en el valor de

    mercado, recae tanto en la tierra como en las mejoras, desalienta la construccin y

    provoca una subutilizacin de la tierra. El resultado es que el pas registra menor

    capital por unidad de tierra que la eficiencia que produce econmicamente. Los

    propietarios que realicen alguna mejora a su vivienda, por ejemplo, tendrn que

    enfrentar mayores impuestos como resultado de ello y por consiguiente se sentirn

    desalentados para llevar a cabo dicha mejora. Como estableci George (1879), y

    como muchos otros han sealado desde entonces, un impuesto al valor del suelo

    nicamente evitara esta ineficiencia econmica y estimulara el uso eficiente del

    mismo. Ms adelante, se retomar este punto.

    Por ultimo, considrese por un instante la cuestin de la incidencia, Quin

    paga el impuesto a la propiedad? y Es un impuesto igualitario? Tal parece que

    existen tantas respuestas a estas preguntas como puntos de vista respecto al

    impuesto a la propiedad.

    Por ejemplo:

    Los que consideran los impuestos sobre la propiedad residencial bsicamente

    como impuestos gravados a los servicios habitacionales se inclinan a considerar que

    los impuestos a la propiedad son inherentemente regresivos, ya que, por lo general,

    49

  • la vivienda constituye un porcentaje relativamente mayor de consumo para la

    poblacin de menores ingresos.

    Los que consideran los impuestos a la propiedad bsicamente como un

    impuesto sobre el patrimonio tienden a creer que dichos impuestos son

    inherentemente progresivos, ya que, por lo general, el ingreso del capital constituye

    un porcentaje de ingresos relativamente mayor para la poblacin de mayores

    ingresos.

    Los que consideran que la parte de impuestos que recae en la tierra se paga

    como renta econmica, consideran que es inherentemente igualitario cobrar

    impuestos sobre los incrementos no ganados que se derivan (a menudo) de

    acciones pblicas.

    Los que consideran los impuestos a la propiedad bsicamente como

    impuestos sobre los beneficios se inclinan a considerar que no tiene mayor sentido

    cuestionarse si el precio de los servicios pblicos locales (impuesto a la propiedad)

    es regresivo que preguntarse si el precio cobrado sobre cualquier otra cosa es

    regresivo: el intercambio voluntario (los impuestos, cargos al usuario realmente

    generalizados, por los servicios) no formula ninguna interrogante de incidencia.

    Aunque difcilmente resulte conclusiva, la demostracin emprica sobre la

    capitalizacin por un lado y la exportacin de impuestos por el otro, al menos en los

    Estados Unidos y Canad, sugiere que puede rescatarse algo de todos estos puntos

    de vista. Al final, aparentemente, lo que uno contemple en el impuesto a la

    propiedad en trminos de equidad parece depender en gran medida de lo que

    considere uno como impuesto a la propiedad en primer lugar.

    Lejos de la oscuridad que presenta esta incidencia, por lo menos cuatro

    caractersticas del impuesto a la propiedad lo diferencian hasta cierto punto de otros

    50

  • impuestos: su visibilidad, falta de elasticidad, inherente arbitrariedad y, en algunos

    pases, el grado en el que refleja la autonoma local.

    En la forma en que se aplica normalmente, el impuesto a la propiedad es un

    impuesto sumamente visible. A diferencia del impuesto sobre la renta, por ejemplo, el

    impuesto a la propiedad no se retiene de origen, sino que en trminos generales el

    contribuyente tiene que pagarlo directamente en pagos globales de forma peridica.

    Esto significa que los contribuyentes a menudo estn ms concientes de los

    impuestos prediales que pagan que de otros impuestos.

    Adems, y de considerable importancia, el impuesto a la propiedad financia

    servicios que son visibles, tales como carreteras, recoleccin de basura y parques.

    Desde una perspectiva de toma de decisiones, es claramente deseable la

    visibilidad que transmiten los impuestos porque obliga a los contribuyentes a tomar

    conciencia sobre los costos de los servicios pblicos locales. Esta toma de

    conciencia fomenta el cumplimiento, lo cual evidentemente resulta positivo desde un

    punto de vista tanto econmico (de importantes limitaciones presupuestarias) como

    poltico (democrtico). No obstante, esto no convierte el impuesto a la propiedad en

    un asunto popular; por el contrario, queda claro que es ms difcil recaudar (o

    reformar) los impuestos prediales que cualquier otro tipo de impuestos.

    La base del impuesto a la propiedad, sin importar qu base de las que se

    mencionan en la seccin II.3 se emplee, es relativa e invariablemente inelstica, lo

    que significa que no se incrementa de manera automtica con el paso del tiempo.

    Bahl (2002), por ejemplo, observa que la elasticidad PIB-impuesto a la propi