Tesis AnaTesis multitemporal de la cobertura vegetal
-
Author
mario-gonzales-quispe -
Category
Documents
-
view
49 -
download
19
Embed Size (px)
description
Transcript of Tesis AnaTesis multitemporal de la cobertura vegetal
-
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERA AGRONMICA
ANLISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE COBERTURA FORESTAL EN UNA CRONOSECUENCIA DE 20 AOS (1988 2008) MEDIANTE USO DE
SENSORES REMOTOS y SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (SIG) EN EL PN-ANMI SERRANA DEL IAO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
JUAN ALBERTO PEARANDA VEDIA
SUCRE - BOLIVIA
2010
Tesis de grado para optar el ttulo de
Ingeniero Agrnomo
-
i
HOJA DE APROBACIN1
Ing. M. Sc. Martha Serrano Pacheco Asesor de tesis
Ing. Jamil Sergio Lenz Salomn Asesor de tesis
1 Se hace notar que cualquier error en el documento es entera responsabilidad del autor
-
ii
HOJA DE APROBACIN
.
Ing. Adolfo Vildozo Villamonte Tribunal de Tesis
.
Ing. Roberto Acebey Aldunate Tribunal de tesis
.
Ing. Julia Gutirrez Romero Tribunal de tesis
-
iii
DEDICATORIA
El presente trabaja va dedicado a toda mi familia que siempre me apoyaron en todo momento. Por su inagotable
esfuerzo desplegado, ejemplo de amor y comprensin.
-
iv
AGRADECIMIENTOS
Con la culminacin de esta tesis quiero agradecer el apoyo que he recibido por parte de muchas personas, que en su totalidad, lo han hecho incondicionalmente y de manera constante.
En primer lugar agradezco al proyecto BEISA 2 por proporcionarme la oportunidad de desarrollar este trabajo de investigacin, ofreciendo todas las condiciones tcnicas y logsticas para el desenvolvimiento. A todo el equipo tcnico y administrativo del proyecto por el apoyo durante la ejecucin del trabajo. Una agradecimiento destacado de manera particular a la coordinacin del la Ing. M. Sc. Martha Serrano Pacheco e Ing. M. Sc. Susana Rengel.
Al Herbario del Sur de Bolivia (HSB) a todo el equipo de investigadores, con su apoyo durante todo este periodo de aprendizaje y trabajo conjunto.
A las instituciones que me brindaron su apoyo para la realizacin del presente trabajo: Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Facultad de Ciencias Agrarias, al personal del SERNAP-IAO.
A los pobladores de todas las comunidades del PN-ANMI Serrana del Iao, quienes con su apoyo activo y participativo.
A mis compaeros y amigos, por los momentos de aprendizajes compartidos.
-
v
RESUMEN
El Parque Nacional y rea Natural de Manejo Integrado (PN ANMI) Serrana del Iao fue declarado como rea Protegida el 28 de mayo de 2006 con los objetivos de conservar el patrimonio natural y cultural y promover el uso sostenible de su biodiversidad, maximizando los beneficios ambientales y socioeconmicos que estos recursos por las comunidades. En ese contexto, y como fundamento para el de manejo de su recurso forestal dentro del PN ANMI Serrana Iao, esta investigacin tuvo el objetivo de monitorear el cambio de cobertura vegetal forestal y la tasa de deforestacin producida en una Cronosecuencia de 20 aos (1988 - 2008). Los mapas de cobertura vegetal y el cambio de cobertura fueron realizados utilizando imgenes satelitales Landsat TM, almacenados en la base de datos del instituto nacional de pesquisa espacial del Brasil (INPE) e imgenes orto-rectificadas por la Nacional Aeronautics and Space Administration (NASA), adems se aprovecho informacin del satlite radar de SRTM. La seleccin de las imgenes se realiz utilizando criterios tcnicos para la utilizacin de 12 escenas de imgenes Landsat de las grillas 231/073 y 231/074 (Path/Row) cuyas trayectorias (Path) y filas (Row) correspondientes al periodo 1988 2008 con un intervalo de 4 aos. Para el anlisis e interpretacin de las imgenes transform los datos binarios con la correspondiente importacin a ERDAS IMAGINE (V9.1) en formato RASTER. El anlisis de las imgenes Landsat fue objeto de una clasificacin no supervisada con 125 clases espectrales distintas agrupando los pixeles basado en agrupaciones cluster. El nivel de deforestacin fue evaluado mediante el anlisis de tasas de deforestacin propuesto por Puyravaud (2003) utilizando informacin de mapas temticos. Se identific 11 unidades de cobertura de suelo y se determin los cambios de cobertura totales con la mxima deforestada con 12.670 hectreas para el ao 2000, y el descenso con la mnima deforestada hasta el ao 2008 con 9.953,75 ha. El cambio determinado con la disminuido progresiva a partir del pico mximo deforestado en el ao 2000 cuando se registraron 12.670,08 hectreas de cambio 20.81% del total del total deforestado durante el periodo 1988-2008,
-
vi
reportndose el aumento de los bosques secundarios en un 4,46 % durante el periodo 2000-2008. La tasa de deforestacin por Municipio en el periodo de estudio, con la mxima tasa de deforestacin registrada fue para el municipio de Villa Serrano, con r=-0.55% durante el periodo 1992-2996, similar a la tasas de deforestacin en las tierras bajas de Bolivia, el municipio con menor tasa de deforestacin fue el municipio de Monteagudo con r=-0,33% durante el periodo 1992-2996. Aunque los porcentajes de cambio han disminuido como ha sido indicado, la amenaza ms grande en la actualidad parecen ser los chaqueos. Por lo tanto, el alcance de los resultados sugiere intensificar polticas de manejo planificado en el uso de los recursos vegetales forestales, para reducir el progresivo incremento de las superficies deforestadas.
Palabras clave: Cambio de cobertura, tasa de deforestacin, sistemas de informacin geogrfica (SIG).
-
vii
NDICE GENERAL Pg.
1. INTRODUCCIN ..................................................................................... 11.1. OBJETIVOS ............................................................................................. 31.1.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 31.1.2. OBJETIVOS ESPECFICOS .................................................................... 32. MARCO TERICO .................................................................................. 42.1. COBERTURA FORESTAL MUNDIAL ...................................................... 42.2. SITUACION DE LOS BOSQUES DE BOLIVIA ........................................ 52.3. IMPORTANCIA DEL BOSQUE NATURAL EN LA ECOLOGA DE
PAISAJE................................................................................................... 62.3.1. BOSQUES PRIMARIOS .......................................................................... 72.3.2. BOSQUES SECUNDARIOS .................................................................... 82.4. CAMBIO DE COBERTURA VEGETAL Y FORESTAL ............................. 92.4.1. CAMBIOS DE COBERTURA FORESTAL EN BOLIVIA ......................... 102.4.2. PATRONES DE CAMBIO DE COBERTURA ......................................... 112.4.3. LA DEFORESTACIN ........................................................................... 122.4.4. RANGOS Y AGENTES DE LA DEFORESTACIN ............................... 132.4.5. CAUSAS INMEDIATAS Y SUBYACENTES DE LA DEFORESTACIN 142.4.6. EFECTOS DE LA DEFORESTACIN ................................................... 162.4.7. TASA DE DEFORESTACIN ................................................................ 172.1. FRAGMENTACIN DEL BOSQUE Y SUS EFECTOS .......................... 172.2. USO DE LA TIERRA .............................................................................. 192.3. LOS SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (SIG) .................. 202.3.1. COMPONENTES DEL SIG .................................................................... 212.4. LA TELEDETECCIN ............................................................................ 232.4.1. IMGENES SATELITALES Y SATELITE LANDSAT 5 TM .................... 242.4.2. MODELOS DE ELEVACIN DIGITAL (DEM) ........................................ 253. MATERIALES Y MTODOS .................................................................. 273.1. LOCALIZACIN Y ASPECTOS BIOFSICOS ........................................ 273.1.1. UBICACIN DEL REA DE ESTUDIO .................................................. 273.1.2. FISIOGRAFA y GEOMORFOLOGA ..................................................... 293.1.3. CLIMA .................................................................................................... 303.1.4. HIDROGRAFA E HIDROLOGA ............................................................ 323.1.5. SUELOS ................................................................................................. 343.1.6. VEGETACION ........................................................................................ 343.1.6.1. ECORREGIONES Y ECOSISTEMAS .................................................... 353.1.6.1.1. LA ECOREGIN DE BOSQUE TUCUMANO - BOLIVIANO .................. 353.1.6.1.2. LA ECOREGIN CHACO SERRANO ................................................... 363.1.6.2. PRINCIPALES SERIES DE VEGETACIN ........................................... 363.1.6.3. VEGETACIN ........................................................................................ 383.1.7. FAUNA SILVESTRE .............................................................................. 383.1.7.1. USO DE SUELO .................................................................................... 39
-
viii
3.2. MATERIALES ......................................................................................... 423.3. MTODOS ............................................................................................. 433.3.1. ANALISIS DEL CAMBIO DE COBERTURA FORESTAL ....................... 433.3.1.1. INTERPRETACIN CARTOGRFICA Y DIGITAL DEL CAMBIO DE
COBERTURA FORESTAL ..................................................................... 443.3.1.1.1. PREPARACIN DE LA IMAGEN ........................................................... 443.3.1.1.1.1.SELECCIN E IMPORTACIN DE LAS IMGENES SATELITALES ... 443.3.1.1.1.2.PROCESO INICIAL DE PREPARACIN DE LA IMAGEN SATELITAL . 473.3.1.1.1.3.UNIN DE BANDAS .............................................................................. 473.3.1.1.2. GEO-REFENCIACIN (CORRECCIN GEOMTRICA) ...................... 483.3.1.1.3. ANLISIS VISUAL DE LAS IMGENES DE SATLITE ........................ 493.3.1.1.4. CLASIFICACIN DIGITAL ..................................................................... 503.3.1.1.5. DETECCIN DE CAMBIOS ................................................................... 503.3.1.1.6. CLCULO DE REAS ........................................................................... 503.3.2. MODELO DE ELEVACIN DIGITAL (DEM) .......................................... 513.3.3. EVALUACIN DE LA CONFIABILIDAD DE LA INTERPRETACIN ..... 523.3.3.1. PRIMERA FASE: PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIN DE LA
CONFIABILIDAD .................................................................................... 533.3.3.1.1. EL DISEO DEL MUESTREO ............................................................... 533.3.3.1.2. LA EVALUACIN DEL SITIO DE VERIFICACIN ................................ 543.3.3.2. SEGUNDA FASE: PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIN DE
CONFLICTOS EN LA CLASIFICACIN ................................................ 563.3.4. ANLISIS DEL PATRN DE CAMBIO DE USO DEL SUELO............... 563.3.5. ANALISIS DE LA TASA DE DEFORESTACIN .................................... 573.3.5.1. DEFORESTACIN ANUAL.................................................................... 584. RESULTADOS ....................................................................................... 594.1. COBERTURA DE SUELO ...................................................................... 594.1.1. UNIDADES ALTITUDINALES ................................................................ 594.1.2. UNIDADES DE COBERTURA DE SUELO DEL PN-ANIMI SERRANA
DEL IAO............................................................................................... 614.2. ANLISIS DE CAMBIO DE COBERTURA 1988 2008 ........................ 634.2.1. REAS DESCUBIERTAS POR DEFORESTACIN .............................. 674.2.2. CAMBIO DE COBERTURA POR MUNICIPIO ....................................... 694.2.3. SUPERFICIE DEFORESTADA POR GRADIENTE ALTITUDINAL ........ 734.2.4. DEFORESTACIN POR ACCESO A LAS COMUNIDADES Y AL
MONTE .................................................................................................. 744.2.5. DEFORESTACIN PROMEDIO ANUAL DENTRO EL PN-ANMI
SERRANA DEL IAO ........................................................................... 754.2.6. DEFORESTACIN PROMEDIO ANUAL Y REGENERACIN NATURAL
POR MUNICIPIO .................................................................................... 764.3. TASA DE DEFORESTACIN ................................................................ 784.3.1. TASA DE DEFORESACIN POR COBERTURAS DE SUELO ............. 804.3.2. TASA DE DEFORESTACIN POR MUNICIPIO .................................... 814.4. CAMBIOS DE COBERTURA FORESTAL.............................................. 85
-
ix
4.4.1. RIESGO DE DEFORESTACIN FUTURA ............................................ 865. DISCUSIN ........................................................................................... 875.1. UNIDADES DE COBERTURA DE SUELO ............................................ 875.2. MAPA DE COBERTURA FORESTAL Y EL CAMBIO DE COBERTURA
FORESTAL DEFORESTADO EN LOS LTIMOS VEINTE AOS ........ 875.3. TASA ANUAL DE DEFORESTACIN ................................................... 886. CONCLUSIONES .................................................................................. 927. RECOMENDACIONES .......................................................................... 948. BIBLIOGRAFA ..................................................................................... 969. ANEXOS .............................................................................................. 107
-
x
NDICE DE TABLAS
Tabla 1. Unidades de uso de suelos designados por la zonificacin agroecolgica de Chuquisaca, (FAO 1976, ZONISIG 2000). ............... 11
Tabla 2. Estudios de deforestacin y degradacin en Bolivia de 1971-2004 ..... 14Tabla 3. Formas de uso de la tierra de Bolivia (Lara et al. 2002) determinado por
la Superintendencia Agraria 2002. ....................................................... 19Tabla 4. Forma de uso de suelo y porcentaje de superficie destinado a cada
actividad por jurisdiccin municipal actividades que realizan dentro del PN-ANMI Serrana del Iao. ................................................................. 41
Tabla 5. Detalle de Imgenes Satelitales Utilizadas en el Estudio. .................... 45Tabla 6. Caractersticas de bandas espectrales y aplicacin potencial. ............ 48Tabla 7. Unidades o categoras de cobertura de suelo, clasificadas a partir de
imagen satelital Landsat 5 del ao 2008, con superficies en hectreas (ha) y su porcentaje en relacin al rea total. ...................................... 61
Tabla 8. Nmero de parches entre rangos de superficie periodo 1988 2008. 68Tabla 9. Comparacin de superficies deforestadas por municipio dentro el PN-
ANMI Serrana del Iao por cada gestin en el periodo de estudio, 1988 2008. ........................................................................................ 72
Tabla 10. Superficie de desmonte por gradiente de altitud durante 20 aos (1988 - 2008), a partir del Modelo de Elevacin Digital (DEM), con un cruce de informacin del mapa de deforestacin ................................................ 74
Tabla 11. Deforestacin por nivel de acceso durante el periodo 1988 - 2008 ..... 75Tabla 12. Deforestacin anual en superficie de la cantidad de bosque que se
deforesta por ao adems del bosque que se regenera por periodo de 4 aos. .................................................................................................... 76
Tabla 13. Deforestacin por municipio en relacin al periodo de estudio con tasa anual de superficie deforestado. .......................................................... 78
Tabla 14. Tasa de deforestacin % 1988 2008 por periodo de estudio, dentro del PN-ANMI Serrana del Iao. ........................................................... 79
Tabla 15. Tasa de cambio anual (r) y rea estatal el cambio (en porcentaje) por unidades de cobertura de suelo. .......................................................... 81
Tabla 16. Tasa de deforestacin por Municipios en una cronosecuencia de 20 aos. .................................................................................................... 83
Tabla 17. Superficie de bosque nativo y porcentaje de bosque deforestado dentro el PN-ANMI Serrana del Iao. ............................................................. 85
Tabla 18. Bosques por Regin Natural en Bolivia, a 1995 ................................. 108Tabla 19. Bosques de Bolivia - Superficie total por tipo de bosque, a 1995 ...... 109Tabla 20. Puntos de Muestra Verificacin en campo Validacin en Campo,
coordenadas en UTM. ........................................................................ 129Tabla 21. rea por municipio que se encuentran dentro del AP. ....................... 132
-
xi
NDICE DE FIGURAS
Figura 1. rea de bosque en porcentaje del rea total de la tierra por pas, 2010. 4Figura 2. Componentes del Sistema de informacin geogrfica. ........................ 21Figura 3. Componentes de un sistema de teledeteccin. .................................... 24Figura 4. Caudales promedio mensuales de ros principales el PN-ANMI Serrana
del Iao. modificado de ZONISIG 2000. ............................................... 32Figura 5. Diagrama de flujo de la secuencia de pasos metodolgicos. ............... 43Figura 6. Path/Row de las Imgenes Landsat TM utilizadas en la preparacin del
mapa de cambio de cobertura del PN-ANMI Serrana del Iao. .......... 46Figura 7. Criterios de interpretacin visual de reflectancia de pixeles de imgenes
satelitales en la clasificacin no supervisada. ...................................... 49Figura 8. Valor de las unidades de altitud por rango, clculo realizado de
imgenes satelitales SRTM, de la Universidad de Maryland. 2010. .... 59Figura 9. Cambio de Cobertura superficie por deforestacin para el periodo de
estudio 19882008 (ha). ...................................................................... 64Figura 10. Nmero de parches o reas deforestadas por tamao Dde superficie en
el periodo 1988 2008. ........................................................................ 69Figura 11. Superficie deforestada por municipio y por periodo estudiado en ha... 72Figura 12. Tasa de deforestacin por Municipio a) Monteagudo, b) Padilla, c) Villa
Serrano, d) Villa Vaca Guzmn (Muyupampa). .................................... 84Figura 13. Superficie de bosque nativo por periodo de estudio. ........................... 85Figura 14. Modelo lineal logartmico predictivo de regresin y coeficiente de
determinacin. ...................................................................................... 86Figura 15. Deforestacin anual en Bolivia........................................................... 111Figura 16. superficie por municipio dentro el PN-ANMI Serrana del Iao. ......... 132
-
xii
NDICE DE MAPAS
Mapa 1. Ubicacin geogrfica del rea de estudio (PN-ANMI Serrana del Iao). ... 27
Mapa 2. Mapa fisiogrfico del PN-ANMI Serrana del Iao. . 29 Mapa 3. Mapa de Temperaturas mximas y mnimas del PN-ANMI Serrana
del Iao. ........ 30 Mapa 4. Mapa de precipitaciones del PN-ANMI Serrana del Iao. 31 Mapa 5. Mapa Hidrogrfico del PN-ANMI Serrana del Iao, Principales
cuerpos de agua, ros y quebradas. .............. 33 Mapa 6. Mapa de Vegetacin del PN-ANMI Serrana del Iao, tomado de
Navarro y Ferreira 2007. ........................ 37 Mapa 7. Mapa de uso de suelo Uso de Suelo del PN-ANMI Serrana del
Iao. 40 Mapa 8. Distribucin de puntos establecidos para la evaluacin de
confiabilidad en campo. . 55 Mapa 9. Modelo de elevacin digital DEM a partir de imagen SRTM de 90m... 60 Mapa 10. Mapa de Unidades de cobertura de suelo del PN-ANMI Serrana del
Iao. 62 Mapa 11. reas con cambio de la cobertura de bosque por deforestacin y la
regeneracin en el periodo 1988 - 1996, a partir de la clasificacin no supervisada de imgenes satelitales Landsat 5 TM. 65
Mapa 12. reas con cambio de la cobertura de bosque por deforestacin y la regeneracin en el periodo 2000 - 2008, a partir de la clasificacin no supervisada de imgenes satelitales Landsat 5 TM. 66
Mapa 13. Cambio de cobertura por municipios en 20 aos. 70
-
ANLISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE COBERTURA FORESTAL EN UNA CRONOSECUENCIA DE 20 AOS (1988 2008) MEDIANTE USO DE SENSORES REMOTOS y SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (SIG) EN EL PN-ANMI SERRANA DEL IAO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
1. INTRODUCCIN
Los bosques son importantes para el bienestar de las poblaciones que se sustentan con la extraccin de diversos bienes y servicios, con el uso sostenible de los recursos naturales en sus territorios y tierras comunales, situacin por lo cual tienden a decrecer exponencialmente a lo largo de tiempo (Primarck 2001, MDRA y MA 2008, SERNAP 2007). Alrededor del 62% de los ecosistemas forestales tropicales primarios han desaparecido como consecuencia de la prdida de la capacidad de almacenamiento y retencin hdrica de las cuencas, adems sufrieron una progresiva destruccin de sus sistema socio productivo y un debilitamiento de sus posibilidades mismas (Rivera et al. 2008, SERNAP 2007).
La estructura y composicin de las comunidades forestales son un reflejo de las caractersticas ambientales, incluyendo clima, suelos, regmenes hdricos y otros factores ambientales (Killeen et al. 2005). Por tanto, es importante conocer el grado de perturbacin forestal y el cambio de cobertura de los hbitats naturales y perturbados (Lee et al. 1995).
El anlisis de cambio de cobertura tiene la finalidad de conocer el nivel de perturbacin forestal, esta conversin de hbitats naturales por la deforestacin y la degradacin forestal son la causa de la prdida de la diversidad biolgica, adems del cambio de funciones ecolgicas, con alteracin de ciclos hidrolgicos (Rivera et al. 2008). Por esta razn, los mapas de vegetacin y los mapas de cobertura de suelo, son instrumentos importantes en la gestin de las reas protegidas que tienen el objetivo de conservar la biodiversidad y los servicios ecosistmicos, as un mapa de vegetacin puede ser considerado como un inventario que muestra espacialmente la ubicacin, extensin y distribucin de la cobertura forestal de las reas protegidas (Killeen et al. 2005).
-
ANLISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE COBERTURA FORESTAL EN UNA CRONOSECUENCIA DE 20 AOS (1988 2008) MEDIANTE USO DE SENSORES REMOTOS y SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (SIG) EN EL PN-ANMI SERRANA DEL IAO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
La deforestacin ha conllevado al problema de eliminacin y fragmentacin de los ecosistemas naturales, siendo esta situacin la principal causa de prdida de biodiversidad en el mundo (Kattan 2002). En Bolivia existen dos referencias principales que permiten hacer estimaciones de la cobertura forestal uno de estos es el Mapa Forestal de Bolivia elaborado y publicado por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (1995). Un segundo documento es el elaborado por la Superintendencia forestal BOLFOR (2003) referido a la tasa de deforestacin en Bolivia.
La principal meta de la conservacin es el mantenimiento de los ecosistemas naturales, su estructura, funciones e integridad (Noss 1983).En este sentido, las 39 comunidades que se encuentran dentro del Parque Nacional rea Natural de Manejo Integrado Serrana del Iao, se caracterizan por tener una economa basada principalmente en la agricultura de subsistencia. Los suelos para practicar las actividades de labranza por tener un relieve accidentado son frgiles a la erosin. Por esta situacin, el rea agrcola y actividad ganadera se encuentra en progresivo avance hacia zonas de vegetacin natural iniciando un proceso de fragmentacin por deforestacin (Prefectura de Chuquisaca 2001), que estn provocando cambios de la cobertura boscosa.
En el marco de ejecucin del proyecto BEISA 2 se desarrollan investigaciones que fundamentan con informacin actualizada al manejo de los recursos naturales y biodiversidad del rea Protegida. La presente investigacin, tiene como finalidad presentar herramientas para el monitoreo y evaluacin de las estrategias de conservacin, utilizando imgenes satelitales y herramientas de SIG que permitir cuantificar la tasa de deforestacin y prdida de cobertura forestal del PN-ANMI Serrana del Iao en un periodo de 20 aos.
-
ANLISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE COBERTURA FORESTAL EN UNA CRONOSECUENCIA DE 20 AOS (1988 2008) MEDIANTE USO DE SENSORES REMOTOS y SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (SIG) EN EL PN-ANMI SERRANA DEL IAO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
1.1. OBJETIVOS 1.1.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar el cambio de cobertura de la vegetacin en un periodo de 20 aos (1998-2008) usando Sensores Remotos y Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG) a efectos de facilitar el desarrollo de estrategias de conservacin y uso sustentable del Parque Nacional rea Natural de Manejo Integrado Serrana del Iao.
1.1.2. OBJETIVOS ESPECFICOS
Identificar los tipos de cobertura de suelo del rea protegida. Elaborar mapas de cobertura forestal cuantificando la superficie de bosque
deforestado en los ltimos veinte aos. Estimar la tasa anual de deforestacin entre 1988-2008. Analizar tendencias de los cambios de cobertura en toda el rea de estudio.
-
ANLISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE COBERTURA FORESTAL EN UNA CRONOSECUENCIA DE 20 AOS (1988 2008) MEDIANTE USO DE SENSORES REMOTOS y SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (SIG) EN EL PN-ANMI SERRANA DEL IAO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
2. MARCO TERICO 2.1. COBERTURA FORESTAL MUNDIAL
Los bosques abarcan el 31% de la superficie total de la tierra, el rea total de bosque en el mundo es de algo ms de 4 mil millones de hectreas, que corresponde a un promedio de 0,6 ha per cpita. Los cinco pases con mayor riqueza forestal (Federacin de Rusia, Brasil, Canad, Estados Unidos de Amrica y China) representan ms de la mitad del total del rea de bosque. De acuerdo a la FAO (2010), diez pases o reas no tienen bosque alguno y otros 54 tienen bosques en menos del 10 por ciento de su rea total de tierra (Figura 1.)
Figura 1. rea de bosque en porcentaje del rea total de la tierra por pas2, 2010.
Fuente: FAO - FRA 2010.
De acuerdo a la FAO (1995) se diferencia el concepto de bosque para pases en desarrollo, considerado como un ecosistema con un mnimo de cubierta de copa (que se considera en un 10 %) y en el que suele haber flora silvestre y fauna, que presentan servicios ambientales de gran trascendencia, con ciertas condiciones edafolgicas naturales y en los que no se practica ningn tipo de actividad agropecuaria.
2 Este mapa muestra el rea de bosque en porcentaje del rea de tierra por pases. Los verdes claros
son los pases con baja cobertura forestal, y los verdes claros los pases con alta cobertura forestal
-
ANLISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE COBERTURA FORESTAL EN UNA CRONOSECUENCIA DE 20 AOS (1988 2008) MEDIANTE USO DE SENSORES REMOTOS y SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (SIG) EN EL PN-ANMI SERRANA DEL IAO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
Estos bosques pueden contribuir decisivamente a mantener el equilibrio climtico con la funcin de deposicin de sumideros de carbono. Adems que proporcionan productos esenciales como madera, alimentos, forraje, medicinas, entre otros servicios, y de oportunidades de recreo, renovacin espiritual y otros servicios ecolgicos (FAO 2001).
2.2. SITUACION DE LOS BOSQUES DE BOLIVIA
Segn el BOLFOR II (Proyecto de Manejo Forestal Sostenible) a partir de varios estudios realizados en la cual reporta la cobertura actual de bosque, como el mapa forestal de 1995 en la cual la superficie total con bosques en el pas es de 534.492 km2, es decir 53.449.200 hectreas. En l se establecen a partir de los diferentes Planes de Uso de Suelo (PLUS) departamentales, unidades de bosques clasificados para la produccin forestal permanente que pasan a denominarse como tierras de produccin forestal permanente (BOLFOR II 2009). Al no tener una fuente publicada ms actual sobre superficie total de la cobertura de bosque para todo el pas, el Proyecto de Manejo Forestal Permanente BOLFOR II ha tomado en cuenta en el Mapa de Vegetacin elaborado por G. Navarro y W. Ferreira del 2007. Que no se trata de un mapa forestal, pero tiene discriminadas unidades con bosques de distinto tipo, segn la regin en la que se desarrollan. De este modo se ha podido establecer que en la categora bosques en Bolivia existen 549.632 km2 de bosques de distintos tipos, es decir 54.963.200 hectreas que se ajusta con mayor precisin al mapa forestal de 1995 y pos los diferentes tipos de bosque (ANEXO 1) (BOLFOR II 2009).
Para el caso de Bolivia en el que ms del 50% de su territorio est cubierto por bosque natural, se ha monitoreado un el rpido descenso del rea de bosque primario en la dcada de los aos 90 continu entre el 2000 a 2005, que aun en la zona andina ocupa el 40% del territorio boliviano y las tierras bajas del oriente el restante 60% donde la marcada diferencia altitudinal se manifiesta en diferentes tipos de vegetacin, haciendo de la zona andina la ms diversa del pas (Arrzola 2001).
-
ANLISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE COBERTURA FORESTAL EN UNA CRONOSECUENCIA DE 20 AOS (1988 2008) MEDIANTE USO DE SENSORES REMOTOS y SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (SIG) EN EL PN-ANMI SERRANA DEL IAO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
Segn el Consejo Boliviano para la Certificacin Forestal Voluntaria, al primer trimestre de 2007, Bolivia cuenta con 2.145.693,83 ha de bosque certificado, que sitan al pas en el primer lugar entre los pases tropicales en cuanto a la extensin de bosques naturales certificados, las cuales estn siendo aprovechadas bajo un manejo forestal sostenible responsable (BOLFOR II 2009).
A partir de la promulgacin del decreto supremo 26075 que reconoce las tierras de produccin forestal permanente, en Bolivia los bosque naturales se desmontan 25 mil hectreas cada mes casi mil hectreas por da. Segn informe de la SIF-2007, de 300 mil hectreas desboscadas cada ao en nuestro territorio nacional, el 75% de desmonte ocurre en el Departamento de Santa Cruz, el 20% en los Departamentos de Beni y Pando, y el 5% en La Paz, Cochabamba y Tarija y Chuquisaca, tambin una parte de desmontes fueron registrados en reas protegidas, reservas forestales y reas de produccin forestal con concesiones forestales y agrupaciones sociales del lugar ASL (Resnikowski 2007, Tejada 2010).
2.3. IMPORTANCIA DEL BOSQUE NATURAL EN LA ECOLOGA DE PAISAJE.
El bosque natural es un concepto cada da ms extendido y utilizado, se suele considerar natural al bosque que ha evolucionado sin intervencin humana. Otros conceptos muy cercanos son el de la vegetacin potencial y el de clmax que corresponden al tipo de bosque (o de otra formaciones vegetales) que resultara en un territorio tras un largo perodo de sin intervencin humana (FAO 2000). Los bosques son indispensables para el bien de la humanidad. A travs de sus funciones ecolgicas se constituyen en la base de la vida del planeta tierra regulando el clima y los recursos hdricos y sirviendo de hbitat para las plantas y los animales, adems proporcionan productos esenciales como madera, alimentos, forraje y medicinas, tambin oportunidades de recreo, renovacin espiritual y otros servicios (FAO 1998).
-
ANLISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE COBERTURA FORESTAL EN UNA CRONOSECUENCIA DE 20 AOS (1988 2008) MEDIANTE USO DE SENSORES REMOTOS y SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (SIG) EN EL PN-ANMI SERRANA DEL IAO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
2.3.1. BOSQUES PRIMARIOS
Se han propuesto varias categoras de bosques naturales, como son los bosques primarios que se caracterizan porque no son modificados o alterados en su estructura, fisonoma y composicin botnica, por la actividad humana (Ribera 2008). Constituyen en s una fase madura o final de la sucesin ecolgica concordante con las limitaciones climticas o edficas del ecosistema. Un bosque primario puede ser prstino (raro), pero normalmente tienen algn grado de intervencin con actividades de uso de los recursos que no interfieren significativamente en su estructura, composicin o fisonoma. Por ejemplo, pueden darse actividades de forestera, caza, recoleccin o turismo
Estos son bosques que excluyen las plantaciones, los bosques naturales se clasifican tambin siguiendo varios criterios como formacin boscosa, grado de intervencin humana composicin de las especies (FAO 1998). Los bosques naturales se subdividen en bosques naturales en formacin boscosa, cerrada o abierta: Los bosques cerrados son las formaciones donde los rboles de distintas alturas y el sotobosque abarcan una gran parte del terreno generalmente menos a 40 por ciento y no tienen una capa continua de pasto y herbceas, se trata de bosques primarios o en estado avanzado de reconstitucin, que pueden haber sido cosechados una o varias veces, pero que han conservado sus caractersticas de rodales forestales, con una estructura y composicin modificadas. Ejemplos tpicos de bosque tropical cerrado incluyen el bosque tropical hmedo y bosque de manglares. Los bosques abiertos son formaciones con una distribucin discontinua de rboles, pero con una cobertura de copa de al menos 10 por ciento y menos del 40 por ciento. Generalmente hay una cubierta continua de pasto, que permite el pastoreo y la propagacin de incendios. Entre los ejemplos se cuentan las diversas formas del bosque cerrado y del chaco en Amrica Latina (FAO 1998). De la misma manera se explica que la distincin entre bosques abiertos y cerrados es de ndole ms ecolgica que fisionmica y que no se caracteriza solamente por un porcentaje de cubierta de copa.
-
ANLISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE COBERTURA FORESTAL EN UNA CRONOSECUENCIA DE 20 AOS (1988 2008) MEDIANTE USO DE SENSORES REMOTOS y SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (SIG) EN EL PN-ANMI SERRANA DEL IAO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
2.3.2. BOSQUES SECUNDARIOS
Se define a los bosques secundarios (barbechos, purumas) como bosques no maduros en proceso de sucesin, producto de procesos de perturbacin y remocin del ecosistema original resultado de una alteracin progresiva en la estructura y composicin de especies y de la vegetacin considerando las causas que los producen, por actividades agropecuarias o ms raramente por eventos naturales como riadas, derrumbes, huracanes, entre otros (Gime 1979, Lamprecht 1990, Ribera 2008). Los bosques secundarios son bosques jvenes, notablemente ms bajos, menores dimetros, ms pobres en riqueza biolgica vegetal y animal, con abundancia de especies de maderas blandas, aunque con tasas netas de productividad y absorcin de carbono (Ribera 2008).
Segn Chokkalingam y Jong (2001 cit. en Guardia 2004) los bosques secundarios son bosques que se encuentran regenerando principalmente a travs de procesos naturales despus de un disturbio significativo humano y/o natural de la vegetacin forestal original de un determinado momento o durante un periodo extenso, y muestran mayor diferencia en la estructura forestal y/o de la composicin de especies de dosel con respecto a bosques primarios cercanos en sitios similares. Asimismo, enfatiza en el uso de sinnimo de bosque secundario y sucesin secundaria entendiendo la sucesin de los bosques como el reemplazo de reas de bosque por vegetacin secundaria originados por perturbaciones antrpica y disturbios naturales. La presencia de bosques secundarios, es tambin explicado como un fenmeno socioeconmico, ya que su aparicin o desaparicin depende de la accin del hombre y entre las condiciones que la determinan, estn la agricultura y la ganadera. Por las caractersticas ecolgicas del bosque secundario, las especies arbreas que lo dominan presentan un crecimiento rpido que permite tener una produccin con ciclos de corta menores que los correspondientes a los bosques maduros o bosque naturales, los bosques secundarios constituyen un recurso que complementa la produccin de los bosques maduros con diferentes grados de intensidad y tiempo de intervencin (Primarck et al. 2001, Juvenal 1993).
-
ANLISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE COBERTURA FORESTAL EN UNA CRONOSECUENCIA DE 20 AOS (1988 2008) MEDIANTE USO DE SENSORES REMOTOS y SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (SIG) EN EL PN-ANMI SERRANA DEL IAO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
!
2.4. CAMBIO DE COBERTURA VEGETAL Y FORESTAL
La destruccin de la vegetacin natural es el impacto directo ms fuerte que puede tener el humano en la biodiversidad. El uso de la tierra que comienza tradicionalmente con la recoleccin y la caza, tambin con el pastoreo en el bosque y el aprovechamiento forestal, que continua con el chaqueo de reas ms grandes para establecer nuevas reas de cultivo, esto ocasiona el cambio de cobertura en la vegetacin natural o vegetacin potencial natural (Ibisch y Mrida 2003). Diversas definiciones se encuentran en la literatura en torno al cambio en la cobertura / uso de la tierra, entendido en unos casos como el tipo de transformacin ocurrida en una unidad espacial (Turner et al. 1995), la extensin superficial de un tipo de cubierta que cambia a otra categora (Briassoulis, 1999 cit. en Aldana y Bosque 2008), o el proceso dinmico que refleja una secuencia de decisiones tomadas por los usuarios de la tierra (Walker, 2003). En otros casos, se asocia el cambio en el uso de la tierra a la expresin material de la dinmica humana, ambiental y sus interacciones (Briasoulis, 1999) o se enuncian las diferencias entre cobertura y uso, al definir los cambios en el uso como las transformaciones acumuladas de la cobertura (Lambin y Ehrlich 1997).
Con respecto a los cambios en la cubierta forestal se distinguen tres categoras, de las cuales la deforestacin y las plantaciones forestales aparecen en las estadsticas forestales (FAO 1998). Por otra parte, la degradacin forestal se refiere a una prdida parcial de la cubierta forestal que no es suficiente como para cambiar la clasificacin de cubierta de bosque a otras tierras boscosas, lo que significa que no figuran en los aumentos y disminuciones del rea boscosa. Sin embargo, la degradacin es un proceso importante que se debe evaluar, especialmente en relacin con los cambios en la biomasa y la diversidad biolgica (FAO 1998).
La cobertura de la tierra y el uso representan los elementos inherentes a los recursos base, estos cambios en la cobertura y uso afectan los sistemas ecosistemas (ejemplo; atmsfera, clima, nivel de agua del mar), esto ocurre en forma localizada en bastantes lugares y aumentan su magnitud a nivel mundial (FAO 1995).
-
ANLISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE COBERTURA FORESTAL EN UNA CRONOSECUENCIA DE 20 AOS (1988 2008) MEDIANTE USO DE SENSORES REMOTOS y SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (SIG) EN EL PN-ANMI SERRANA DEL IAO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
"
El cambio de la cobertura forestal es la expresin de las actividades humanas as como los cambios con alteraciones en la superficie de la tierra, de ah que la cobertura, en un rango geogrfico permite formar una base de referencia para la aplicacin de parmetros de monitoreo de bosque o pastizales, la planificacin, las inversiones, el estudio de la evaluacin de biodiversidad, el cambio climtico y control de desertificacin (Lara et al. 2002). Durante las ltimas dcadas, la presin de las actividades antrpicas ejercida sobre los ecosistemas naturales, por los territorios dedicados a actividades productivas ha ido en aumento, provocando intensos efectos ambientales negativos que disminuyen la calidad de vida de los habitantes actuales y comprometen seriamente el bienestar de las generaciones futuras (Mendoza et al. 2009).
2.4.1. CAMBIOS DE COBERTURA FORESTAL EN BOLIVIA
Segn Ibisch y Mrida (2003) en Bolivia se pueden distinguir regiones segn la historia de los impactos humanos. Las ecoregiones ms afectadas y utilizadas desde miles de aos son la Puna y los Bosques Secos Interandinos, donde apenas se tiene relictos de vegetacin boscosa. Luego las ecoregiones especialmente los Yungas y el Bosque Tucumano-Boliviano, donde hubo impacto humano bastante tiempo, pero no llev a una destruccin masiva y en gran escala en los ecosistemas naturales, debido principalmente a limitaciones topogrficas y climatolgicas. Por otro lado los bosques de tierras bajas donde el hombre ha estado presente desde hace mucho tiempo, ha sido afectado seriamente recin hace muy poco tiempo, donde la deforestacin es dinmica.
Por otro lado estudios realizados por Killeen et al. (2005) Reportan los primeros datos de los cambios en los patrones de uso del suelo en el Este de Bolivia en base al estudio de 10 grupos sociales, iniciando desde el periodo de 1950 periodo de la Reforma Agraria y la incursin de pobladores de los Andes a tierras bajas en los aos 60s, el inicio de la produccin de azcar (1970s) y las polticas de erradicacin de coca en los aos de 1980, y el establecimiento de actividades privadas en los aos 1990s.
-
ANLISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE COBERTURA FORESTAL EN UNA CRONOSECUENCIA DE 20 AOS (1988 2008) MEDIANTE USO DE SENSORES REMOTOS y SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (SIG) EN EL PN-ANMI SERRANA DEL IAO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
2.4.2. PATRONES DE CAMBIO DE COBERTURA
Los patrones de cambio de cobertura causado por diversos factores naturales adems causados por la actividad del hombre. La conversin humana de los hbitats naturales es la prdida ms grande de la diversidad biolgica, funciones ecolgicas, el equilibrio entre el hbitat natural y el paisaje humano podra determinar el futuro de la conservacin de la diversidad biolgica (Lee et al. 1995). El cambio de cobertura en aquellos cuerpos naturales que cubren la superficie del suelo puede originarse en ambientes naturales como resultado de la evolucin ecolgica, que pueden ser ocasionados por factores geolgicos fisiogrficos u otros factores naturales (Lpez y Bocco 2001). Es frecuente el cambio de cobertura producido por la deforestacin destinada a la agricultura y de manera posterior a la ganadera, adems de la extraccin de madera para su comercializacin y el uso local por los pobladores.
ZONISIG (Zonificacin Agroecolgica del Departamento de Chuquisaca) fue uno de los proyectos que contribuy con informacin acerca de los diversos patrones de cambio de cobertura (Tabla 1.), en el mismo se designan las categoras de acuerdo a la actividad agrcola y pecuaria que se realiza, de esta manera la distribucin de las unidades de uso de suelo relacionado por la formacin de bosque que se tiene, y la zonificacin por las aptitudes de los ecosistemas.
Tabla 1. Unidades de uso de suelos designados por la zonificacin agroecolgica de Chuquisaca, (FAO 1976, ZONISIG 2000).
Uso Agropecuario Extensivo Agrcola extensivo con cultivos anuales y perennes Agropecuario extensivo con cultivos anuales y perennes y vacunos Agropecuario extensivo con cultivos anuales, ovinos, caprinos y vacunos
Uso Agrosilvopastoril Agropecuario extensivo con cultivos anuales, ovinos, caprinos y vacunos. Agrosilvopastoril con cultivos anuales y vacunos. Silvopastoril con extraccin de productos de bosque y vacunos. Silvopastoril con extraccin de productos del bosque, tala selectiva y vacunos. Silvopastoril con vacunos y caprinos.
Fuente: Modificado de Zonificacin Agroecolgica Y Socioeconmica Departamento De Chuquisaca (ZONISIG 2000).
-
ANLISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE COBERTURA FORESTAL EN UNA CRONOSECUENCIA DE 20 AOS (1988 2008) MEDIANTE USO DE SENSORES REMOTOS y SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (SIG) EN EL PN-ANMI SERRANA DEL IAO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
2.4.3. LA DEFORESTACIN
Tambin llamado desbosque o desmonte, es la destruccin o eliminacin de superficies de bosques por tala, quema y el resultado neto es el avance de la frontera agropecuaria. Esta prdida de bosques puede ser sbita y devastativa, removiendo grandes extensiones de bosques de una sola vez, por ejemplo para cultivo de soya o para ganadera de reemplazo; o puede ser progresiva, debido a procesos de una creciente fragmentacin, como es el caso de la colonizacin (Ribera 2008). Adems el trmino de deforestacin se refiere al cambio en el uso de la tierra que ha trado consigo el exterminio de la cobertura vegetal, y que la ha reducido a menos del 10% de su cobertura original. Por ello, los cambios dentro de una clase forestal (por ej. de bosque cerrado a bosque abierto), afectan negativamente el rodal o sitio, disminuyen la capacidad de produccin hacen referencia a la degradacin forestal (FAO 1998).
La deforestacin de los bosques es ocasionado en algunos casos por la agricultura de subsistencia donde el destino de la produccin es para la seguridad alimentaria y la produccin sostenible para el mercado (Rivera 2004, Martnez J. 2008). Cuando se pierden los bosques o se degradan, se pierde adems su capacidad como reguladores del medio ambiente, provocando un aumento de las posibilidades de inundaciones y erosin, reduciendo la fertilidad del suelo y contribuyendo a la prdida de plantas y animales (FAO 2001).
El problema de la deforestacin con frecuencia se atribuye al fuerte crecimiento poblacional (crecimiento demogrfico), que han experimentado los pases con bosques tropicales en la segunda mitad del siglo XX (Myers 1991, Arcia et al. 1990). Por lo tanto, el cambio de la cobertura forestal representa una prdida directa de superficie de bosque, la cual es un proceso que muestra una alta variacin espacial por factores socioeconmicos y naturales, que determinan la forma en que se produce determinado cambio (Montenegro et al. 2007), por lo dems puede causar un aumento de la fragmentacin, que consiste en la modificacin de la estructura natural del paisaje, generalmente implica la prdida espacial de los bosques.
-
ANLISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE COBERTURA FORESTAL EN UNA CRONOSECUENCIA DE 20 AOS (1988 2008) MEDIANTE USO DE SENSORES REMOTOS y SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (SIG) EN EL PN-ANMI SERRANA DEL IAO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
Sin embargo, algunos estudios evidencian que el crecimiento poblacional no es la nica causa directa de deforestacin, si no tambin existen otros factores que podran estar involucrados en esta destruccin, incluso en ausencia de presin demogrfica (Rosero-Bixby y Palloni 1998). En Bolivia de acuerdo al protocolo de Kioto se tiene varios rangos de clasificacin de bosque de acuerdo a la cobertura que tiene el bosque nativo, adems el cambio ocurrido en el proceso histricos de la deforestacin (Anexo 2.).
2.4.4. RANGOS Y AGENTES DE LA DEFORESTACIN
Aunque el rea forestal mundial ha estado disminuyendo durante siglos, recin en la segunda mitad del siglo XX el proceso de la deforestacin tuvo un avance progresivo, hasta alcanzar proporciones alarmantes (FAO 2001). A partir de 1960 se ha producido un gran cambio en el ritmo que los bosques tropicales que estn siendo eliminados, en cambio, las reas de bosque templado de los pases desarrollados aument en 0.1% en la dcada de los 80 (FAO 1996).
Canad fue el pas que tuvo un aumento neto en su cobertura forestal, incrementando de 416,2 millones de hectreas a fines de la dcada del 80 a 417,6 millones de hectreas en 1997, lo que representa un aumento de 1,4 millones de hectreas (Lowe y col. 1994, Servicios forestales de Canad 1998).
Segn la Superintendencia Forestal, con datos actualizados de diversas fuentes ha relacionado la deforestacin y la degradacin en Bolivia (Tabla 2.), considerando en los datos que muestran la tasa anual de deforestacin que hasta el 2004, el incremento del cambio de cobertura por deforestacin de manera gradual (SF-SBT 2006).
Mucha de la informacin generada acerca de la deforestacin no distingue entre los agentes y causas, algunas veces, esta deficiencia culpa errneamente a los grupos que solo actan de manera racional desde el punto de vista econmico, dado el marco socioeconmico y poltico en el que se encuentran (ACDI 1995).
-
ANLISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE COBERTURA FORESTAL EN UNA CRONOSECUENCIA DE 20 AOS (1988 2008) MEDIANTE USO DE SENSORES REMOTOS y SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (SIG) EN EL PN-ANMI SERRANA DEL IAO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
Tabla 2. Estudios de deforestacin y degradacin en Bolivia de 1971-2004
Fuente: Tasa de deforestacin de Bolivia, Rojas et al. 2001.
Segn Sunderlin y Resosudarmo (1996 cit. en Pacheco 1998) los agentes son las familias o empresas que inciden de manera directa, provocando cambios en la cubierta forestal, lo que se traduce ya sea en la degradacin de los bosques o en su conversin temporal y/o definitiva por otros usos de la tierra. Estos se distinguen por su distinta dotacin de recursos naturales: a). las diferenciadas de uso de las tierras b). Aprovechamiento de los bosques, c). Sus niveles de desarrollo tecnolgico, d). Su insercin en los mercados de bienes, aspectos financieros y de mano de obra.
2.4.5. CAUSAS INMEDIATAS Y SUBYACENTES DE LA DEFORESTACIN
Las causas inmediatas de la deforestacin de los sistemas forestales son aquellos factores que influyen directamente en el comportamiento de los agentes de la deforestacin. Las ms importantes estn relacionadas con las fuerzas que influyen sobre las migraciones hacia las zonas de fronteras agrcolas, el acceso a mercados y magnitud de la demanda por materias primas, los niveles de precios de los bienes, la disponibilidad de tecnologa, la seguridad en la tenencia de la tierra, disponibilidad de mano de obra (Pacheco 1998, ACDI 1995).
3 Abreviacin: Ministerio de desarrollo Rural Agropecuario y Medio Ambiente (MDRAyMA), FAO, Proyecto
BOLFOR, Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado (MHNNKM), Superintendencia Forestal (SF).
PERIODO TASA ANUAL (HA) FUENTE3 1971 -1987 140.000 MDRA y MA 1990 -2000 168.000 FAO 1993 -2000 270.000 BOLFOR 2000 -2004 300.000 M.H.N.N.K.M. 2004 276.000 S.F.
-
ANLISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE COBERTURA FORESTAL EN UNA CRONOSECUENCIA DE 20 AOS (1988 2008) MEDIANTE USO DE SENSORES REMOTOS y SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (SIG) EN EL PN-ANMI SERRANA DEL IAO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
Segn el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM 1999) entre las causas ms importantes de la deforestacin figuran la tala, conversin del bosque a la agricultura y la cra de ganado, la urbanizacin y la construccin de infraestructura, la minera y la explotacin de petrleo, la lluvia cida y los incendios forestales.
Segn el informe de la Superintendencia Forestal en Bolivia (2006) las causas de la deforestacin por lo general son la expansin o ampliacin de las fronteras agrcolas, extraccin de madera y la extensin de infraestructura caminera y otros. Cada una de las causas que ocasiona el cambio de cobertura se encuentran relacionados con otras actividades tales como:
- Poltica y ambiente institucional (requisitos, impuestos, tenencia de tierra, control, entre otros.)
- Competitividad econmica del uso de la tierra - Situacin social de la poblacin - Actitud cultural (racionamiento) - Avance tecnolgico - Crecimiento demogrfico
Las causas subyacentes de los cambios de los bosques son aquellas fuerzas que orientan la direccin de los agentes y estas incluyen factores vinculados con la naturaleza de las estructuras sociales, los patrones de acumulacin de capital, los trminos de intercambio, y los cambios tecnolgicos y demogrficos. En este nivel de causalidad tambin se sita a las polticas macroeconmicas y las polticas sectoriales para la agricultura, porque a menudo sus efectos pueden ser an ms determinantes que los que las propias polticas forestales. Actualmente, cada vez ms se reconocen los efectos que las polticas macroeconmicas tienen sobre los bosques. (Pacheco 1998, ACDI 1995).
-
ANLISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE COBERTURA FORESTAL EN UNA CRONOSECUENCIA DE 20 AOS (1988 2008) MEDIANTE USO DE SENSORES REMOTOS y SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (SIG) EN EL PN-ANMI SERRANA DEL IAO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
2.4.6. EFECTOS DE LA DEFORESTACIN
La deforestacin como una actividad que se realiza de manera continua sobre la cobertura de la tierra, ocasiona la prdida de la biodiversidad. Las actividades de aprovechamiento del bosque se realiza de manera distinta, los pueblos indgenas tienen una actitud de conservacionista porque viven de las extraccin de productos del bosque que son utilizados en diferentes bienes y servicios sin alterar el ecosistema, en cambio las poblaciones de migrantes tienen diferente uso del bosque y es donde por la poca informacin que tienen, tienden a la extraccin masiva y la quema para la instalacin de agricultura o ganadera y la escala de degradacin de la biodiversidad ha cambiado drsticamente (Ibisch 2003, MDRA y MA 2004). Los efectos que se producen a causa de la deforestacin son:
- Destruccin del recurso forestal - Incendios forestales emisiones - Degradacin del suelo, fauna y flora - Aumento de riesgos de desastre - Dao econmico, social y cultural
Las consecuencias negativas de la deforestacin o cambio de cobertura tienen efecto sobre el clima, la conservacin de los suelos y la biodiversidad (Puig 2001). La emisin de CO2 es otro efecto de la deforestacin que afecta al medio ambiente y al incremento de calentamiento global, donde el 82% de las emisiones de CO2 provienen de la deforestacin (Ministerio de Medio Ambiente 1994), por lo que se deduce que la reduccin de la tasa de deforestacin reducir significativamente las emisiones de CO2.
-
ANLISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE COBERTURA FORESTAL EN UNA CRONOSECUENCIA DE 20 AOS (1988 2008) MEDIANTE USO DE SENSORES REMOTOS y SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (SIG) EN EL PN-ANMI SERRANA DEL IAO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
2.4.7. TASA DE DEFORESTACIN
La tasa de deforestacin muestra seales de reduccin, pero an es preocupante principalmente la conversin de los bosques tropicales en tierras agrcolas que muestra seales de reduccin de bosque natural (FAO 2010).
La cuantificacin de la deforestacin se lo realiza a travs de la tasa anual que es un indicador de la magnitud de dicho proceso que considera en varios casos otros tipos de cambio en la cobertura forestal, como la regeneracin, la fragmentacin de bosques y otros (Bono et al. 2005). La Tasa Anual de Deforestacin ha sido utilizada en numerosas oportunidades para analizar los cambios de cobertura forestal, sin embargo, las diferencias en la escala de anlisis, los perodos de tiempo considerados y los procedimientos aplicados no siempre permiten que los resultados de distintos estudios sean comparables.
Una de las formas ms intuitivas y comunes de expresar la deforestacin es la proporcin en porcentaje (%) de la superficie de bosque presente al inicio y que y contina siendo bosque al final de un perodo analizado. Esta expresin tiene el inconveniente de ser un valor relativo, lo que limita seriamente las posibilidades de comparacin entre estudios. Otra forma de expresar la deforestacin, es como una proporcin de la superficie total del rea de anlisis, por ejemplo el % deforestado de la superficie total de una provincia (Steininger et al. 2001, cit. en Bono et al. 2005).
El anlisis de la tasa de deforestacin en Bolivia durante los ltimos 30 aos concluye que el rea deforestada anualmente est creciendo exponencialmente (Killeen et al. 2007, Andersen 2009, Rojas et al. 2003).
2.1. FRAGMENTACIN DEL BOSQUE Y SUS EFECTOS
La fragmentacin es conocida como un proceso de degradacin de los ecosistemas principalmente boscosos, que implica el deterioro de la matriz natural del bosque primario y su progresivo reemplazo o sustitucin.
-
ANLISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE COBERTURA FORESTAL EN UNA CRONOSECUENCIA DE 20 AOS (1988 2008) MEDIANTE USO DE SENSORES REMOTOS y SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (SIG) EN EL PN-ANMI SERRANA DEL IAO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
El aislamiento de hbitats naturales por espacios modificados de cultivos, pastizales sembrados o barbechos (Noss 1997, Schekgas y Greenberg 1996, Ribera 2008), se produce cuando grandes masas continuas de bosques son disgregadas por el proceso de corta o desmonte de reas contiguas de formaciones de vegetacin, dando lugar a mosaicos de manchones o fragmentos dispersos de cultivos o pastos y de bosques primarios o secundarios (Volgemann 1995, Ribera 2008).
Los fenmenos de fragmentacin se producen principalmente a partir de avances incontrolados de las fronteras agropecuarias y quemas extendidas provocando la disminucin del tamao de los hbitats naturales (Ribera 2008). Estos resultados de los cambios por fragmentacin en cambios en los nutrientes del suelo, adems de la fauna entre ecosistemas adyacentes en cambios en rgimen de perturbacin de los parches remanentes (Hobbs y Huenneke 1992, cit. en Corra do Carmo 2000).
La prdida de hbitat por el proceso de fragmentacin, fue identificada como la principal razn para el estado de amenaza de diferentes especies de flora y fauna, entre las especies de fauna que son afectados son: 75% de los mamferos, 44% de las aves, 68% de los reptiles, 58% de los anfibios, 55% de los peces y 47% de los insectos presentes en la lista roja de animales amenazados de extincin (UICN 1996). De lo anterior existen ciertos organismos que son particularmente vulnerables a la extincin debido a la fragmentacin del hbitat natural, mientras otros grupos persisten aun cuando las tasas de prdida y fragmentacin de hbitat don grandes, probablemente debido a que las diferentes especies o grupos de estudios difieren en sus requerimientos ambientales (Turner et al. 1994, cit. en Corra do Carmo 2000).
La probabilidad de extincin de especies de fauna son dependientes de los patrones del paisaje y de algunas propiedades de las especies que determinan su persistencia en el paisaje fragmentado, como la habilidad de dispersin, el requerimiento de reas, los requerimientos especializados de hbitat y la resistencia a la fragmentacin y degradacin de los sistemas forestales (Dale et al. 1994).
-
ANLISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE COBERTURA FORESTAL EN UNA CRONOSECUENCIA DE 20 AOS (1988 2008) MEDIANTE USO DE SENSORES REMOTOS y SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (SIG) EN EL PN-ANMI SERRANA DEL IAO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
!
La fragmentacin aumenta la cantidad relativa de hbitat de borde, y disminuye la cantidad relativa de reas de hbitat interior en el paisaje (Hill 1995 cit. en Corra do Carmo 2000). Cada organismo o grupo de organismos o especies reaccionan de manera diferente a los cambios que puedan por fragmentacin de los bosques (Forman y Godron 1981).
2.2. USO DE LA TIERRA
El uso de la tierra se define como la serie de actividades emprendidas para producir uno o ms bienes y servicios: siendo el uso actual el referido a la actividad humana presente al momento de hacer la observacin y/o la descripcin de sus caractersticas en una poca determinada, sin tomar en consideracin su potencial o su futuro (Lara et al. 2002), bajo este concepto el uso se agrupa en las siguientes actividades (Tabla 3):
Tabla 3. Formas de uso de la tierra de Bolivia (Lara et al. 2002) determinado por la Superintendencia Agraria 2002.
Actividades extractivas para
obtener:
Actividades productivas
Actividades recreativas
Actividades mltiples
- Madera - Sal - Piedra - ridos - Minerales - Agua potable - Agua para riego - Y algunos
alimentos de consumo directo (Cosecha y forrajeo)
- Agricultura - Cultivos alimenticios - Industriales - Forraje para corte
(ensilaje o henificacin) - Crianza (produccin
animal - Ganado para carne - Leche - Fibra, lana
- Turismo - Deportes - Esparcimientos - Recreacin - Contemplacin
- Acuicultura - Hidroenerga - Transporte - Otras
actividades que comprenden la combinacin de las arriba mencionadas
Fuente: Modificado de: Memoria del mapa de cobertura y uso actual de la tierra (Superintendencia Agraria 2002). Uso de la tierra ordenamiento jerrquico de los criterios de seleccin.
-
ANLISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE COBERTURA FORESTAL EN UNA CRONOSECUENCIA DE 20 AOS (1988 2008) MEDIANTE USO DE SENSORES REMOTOS y SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (SIG) EN EL PN-ANMI SERRANA DEL IAO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
"
El uso de la tierra es definido tambin, como un diagnstico de las condiciones presentes y la forma en que se intervienen la superficie terrestre en los sistemas de produccin o explotacin como resultado de la expresin de las actividades humanas con la finalidad de obtener beneficios (Lara et al. 2002).
2.3. LOS SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (SIG)
El trmino Sistema de Informacin Geogrfica (SIG)4 suele aplicarse a sistemas informticos orientados a la gestin de datos espaciales que constituyen la herramienta informtica ms adecuada y extendida para la investigacin y el trabajo profesional en Ciencias de la Tierra y Ambientales (Sarria 2006). Sin ser en absoluto una herramienta novedosa, se acepta el ao 1966 como fecha de creacin del primer SIG5.
El Sistema de Informacin Geogrfica (SIG), particulariza un conjunto de procedimientos sobre una base de datos no grfica o descriptiva de objetos del mundo real que tienen una representacin grfica y que son susceptibles de algn tipo de medicin respecto a su tamao y dimensin relativa a la superficie de la tierra (Lenz J. 2008, com. pers.), a parte de la especificacin no grfica el SIG cuenta tambin con una base de datos con informacin de tipo espacial y de alguna forma ligada a la base de datos descriptiva (Lenz J. 2008, com. pers.).
La mayor utilidad de un Sistema de Informacin Geogrfica est ntimamente relacionada con la capacidad que posee ste de construir modelos o representaciones del mundo real a partir de las bases de datos digitales, esto se logra aplicando una serie de procedimientos especficos que generan an ms informacin para el anlisis (Lenz J., 2008, com. pers).
4 En ingls Geographic, o Geographical, Information Systems (GIS)
5 En ingls se juega con la ambiguedad del trmino GIS significando tanto sistema (system) como ciencia
(science)
-
ANLISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE COBERTURA FORESTAL EN UNA CRONOSECUENCIA DE 20 AOS (1988 2008) MEDIANTE USO DE SENSORES REMOTOS y SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (SIG) EN EL PN-ANMI SERRANA DEL IAO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
Un SIG es un sistema de hardware, software y procedimientos diseados para soportar la captura, administracin, manipulacin, anlisis, modelamiento y graficacin de datos u objetos referenciados espacialmente, para resolver problemas complejos de planeacin y administracin. Una definicin ms sencilla es: Un sistema de computador capaz de mantener y usar datos con localizaciones exactas en una superficie terrestre (Lenz J. 2008, com. pers.).
2.3.1. COMPONENTES DEL SIG
Un SIG integra cinco componentes principales: hardware, software, datos, personas y mtodos (Figura 2.).
!!" !#!$
%!#& &
'&
Figura 2. Componentes del Sistema de informacin geogrfica.
Fuente: Environmental Systems Research Institute Inc, 2010, disponible en http://www.esri.com.
-
ANLISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE COBERTURA FORESTAL EN UNA CRONOSECUENCIA DE 20 AOS (1988 2008) MEDIANTE USO DE SENSORES REMOTOS y SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (SIG) EN EL PN-ANMI SERRANA DEL IAO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
Equipos (Hardware)
El hardware es el computador donde opera el SIG, donde se pueden ejecutar en una gran variedad de plataformas, que pueden variar desde servidores o varios tipos de computador para manipular los datos espaciales.
Programas (Software)
Los programas de SIG proveen las funciones y las herramientas que se requieren para almacenar, analizar y desplegar informacin geogrfica. Los componentes ms importantes son:
Herramientas para la entrada y manipulacin de la informacin geogrfica. Un sistema de administracin de base de datos. Herramientas que permitan bsquedas geogrficas, anlisis y visualizacin. Interface grfica para el usuario para acceder fcilmente a las herramientas.
Datos
Componentes ms importantes de un SIG son los datos. Los datos geogrficos obtenidos en servidores de imgenes satelitales, del terreno o bien adquirirlos de sistemas de informacin. El SIG integra datos espaciales con otros recursos de datos y puede incluso utilizar los administradores de base de datos ms comunes para organizar, mantener y manejar los datos espaciales y toda la informacin geogrfica.
Usuario - Recurso humano
La tecnologa SIG est limitada si no se cuenta con el personal adecuado que opere, desarrolle y administre el sistema, adems de llevar a cabo los planes de desarrollo para aplicarlos en la interpretacin de las imgenes. Entre los usuarios se encuentran los especialistas tcnicos, que disean y mantienen el sistema para aquellos que los utilizan.
-
ANLISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE COBERTURA FORESTAL EN UNA CRONOSECUENCIA DE 20 AOS (1988 2008) MEDIANTE USO DE SENSORES REMOTOS y SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (SIG) EN EL PN-ANMI SERRANA DEL IAO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
Metodologa y Procedimientos
Para que un SIG tenga xito, este debe operar de acuerdo a un plan diseado y estructurado y paralelo normativas de uso de imgenes, que son los modelos y prcticas operativas caractersticas de cada organizacin.
2.4. LA TELEDETECCIN
Teledeteccin es la tcnica que permite obtener informacin a distancia de objetos sin que exista un contacto con el medio. Para que ello sea posible es necesario que, aunque sin contacto material, exista algn tipo de interaccin entre los objetos observados; situados sobre la superficie terrestre, marina o en la atmsfera; y un sensor situado en una plataforma (satlite, avin, etc.) (Sarria 2006).
Segn Chuvieco (1990) la teledeteccin no engloba solo los procesos que permiten obtener una imagen desde el aire o el espacio, sino tambin su posterior tratamiento, en el contexto de una determinada aplicacin. La tcnica de la fotointerpretacin o la teledeteccin permite adquirir imgenes de la superficie terrestre desde sensores instalados en plataformas espaciales, suponiendo que entre la tierra y el sensor existe interaccin de energa ya sea por reflexin de la energa solar o de un haz enrgico artificial. Un sistema de teledeteccin espacial incluye varios elementos (Figura 3.) los cuales son: Fuente de energa, cubierta terrestre u objeto de estudio, sistema sensor- compuesto por el sensor, de recepcin en la estacin de procesamiento, comercializacin, Intrprete o anlisis y aplicacin por el usuario final (Chuvieco 1990).
-
ANLISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE COBERTURA FORESTAL EN UNA CRONOSECUENCIA DE 20 AOS (1988 2008) MEDIANTE USO DE SENSORES REMOTOS y SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (SIG) EN EL PN-ANMI SERRANA DEL IAO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
Figura 3. Componentes de un sistema de teledeteccin.
Fuente: Obtenido segn Lenz J. 2008.
2.4.1. IMGENES SATELITALES Y SATELITE LANDSAT 5 TM
La cartografa de los recursos naturales est estrechamente ligada al desarrollo de las tecnologas de prospeccin e inventario mediante percepcin remota (vase el caso a nivel comunitario en Rosete y Bocco (2003) y con las tecnologas de posicionamiento global satelital (Mendoza et al. 2009). Ambas permiten a los especialistas detectar, localizar y representar de manera eficiente y con alto grado de exactitud, los recursos naturales en sentido amplio.
El proceso de clasificacin de imgenes de satlite, que desde 1990 es una base de la produccin cartogrfica, demostr ser altamente eficaz a escala regional por sus cualidades sinpticas. Sin embargo, este proceso est afectado por errores de distintos tipos (Green y Hartley 2000, cit. en Couturier y Mas 2009), asociados en parte por la limitada capacidad de discernimiento del sensor remoto (sistema ptico que captura la imagen). La difcil distincin, en la imagen de satlite, entre ciertas categoras de la leyenda (o clases temticas) puede resultar en muchos errores en un mapa, especialmente en los mapas de alto nivel taxonmico (alto nmero de clases temticas).
-
ANLISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE COBERTURA FORESTAL EN UNA CRONOSECUENCIA DE 20 AOS (1988 2008) MEDIANTE USO DE SENSORES REMOTOS y SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (SIG) EN EL PN-ANMI SERRANA DEL IAO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
Por lo tanto, conocer la confiabilidad de la cartografa es crucial al momento de presentar o utilizar productos derivados de la misma por ejemplo estadsticas de superficie, tasa de deforestacin o de cambio de uso de suelo sin lo cual el resultado carece de margen de error y, por lo tanto, de validez estadstica (Couturier y Mas 2009).
Las imgenes de Satlite a fines de la dcada de los 60, por los resultados de las primeras fotografas espaciales la Agencia Espacial Norteamericana (NASA), realizaron un proyecto exclusivamente a la observacin de los recursos de la tierra. Gracias a este proyecto fue puesto en rbita el primer satlite de serie ERTS (Earth Resourse Terchnollogy Satellite) denominado Landsat y a partir del segundo lanzamiento en 1975 con mayor eficiencia en la teledeteccin espacial con buena resolucin. El Sensor Thematic Mapper (TM) con un equipo de barrido multi-espectral, que aumenta el nmero de detectores, de 24 a 100, aumenta el nivel de codificacin, que permite tener mejor resolucin espacial, espectral y radiomtrica de 79 a 30 m, de 4 a 7 bandas, y de 6 a 8 bits. El incremento de la resolucin espacial y espectral que ofrece el TM facilita una mayor precisin para la cartografa temtica, y permite ampliar el rango de aplicaciones operativas a partir de sensores espaciales. Adems permite una sensible mejora en las aplicaciones terrestres y marinas, deteccin de turbideces y contaminantes del agua (banda azul), exploracin minera (infrarrojo medio), contenidos de humedad en las plantas y suelo (infrarrojo medio), deteccin de focos de calor (infrarrojo medio y trmico) (Chuvieco 1990).
2.4.2. MODELOS DE ELEVACIN DIGITAL (DEM)
Se denomina Modelos de Elevacin Digital (DEM) Modelo Digital del Terreno (MDT) a la representacin numrica de la elevacin del terreno, en un medio digital, dicha representacin es posible en varios formatos, como ser Rster, cuya resultante es una imagen en la cual cada pixel contiene los valores de las coordenadas planas x e y, y el valor de la altura en dicho punto, es decir el valor z. El manejo de las coordenadas x, y, z permite el tratamiento espacial de la informacin en sus tres dimensiones (DEM) (Faras 2003).
-
ANLISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE COBERTURA FORESTAL EN UNA CRONOSECUENCIA DE 20 AOS (1988 2008) MEDIANTE USO DE SENSORES REMOTOS y SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (SIG) EN EL PN-ANMI SERRANA DEL IAO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
Uno de los elementos bsicos de cualquier representacin digital de la superficie terrestre son los Modelos Digitales de Terreno (MDT). Constituyen la base para un gran nmero de aplicaciones en ciencias de la Tierra, ambientales e ingenieras de diverso tipo. Se denomina MDT al conjunto de capas, que representan distintas caractersticas de la superficie terrestre.
Aunque algunas definiciones incluyen dentro de los MDT prcticamente cualquier variable cuantitativa regionalizada, aqu se prefiere limitar el MDT al conjunto de capas derivadas del DEM (Sarria 2006). El trabajo con un MDT incluye las siguientes fases que no son necesariamente consecutivas en el tiempo:
Generacin del DEM Manipulacin del DEM para obtener otras capas del MDT (pendiente, orientacin,
curvatura, etc.) Visualizacin en dos dimensiones o mediante levantamientos 3D de todas las
capas para localizar errores Anlisis del MDT (estadstico, morfomtrico, etc.) Aplicacin, por ejemplo como variable independiente en un modelo de regresin
que haga una estimacin de la temperatura a partir de la altitud
Una de las razones por las que estas fases se solapan es que en muchos casos la manipulacin, visualizacin y anlisis van a permitir descubrir errores en el DEM. De este modo se vuelve a la primera fase y se genera un DEM mejorado (Sarria 2006).
-
ANLISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE COBERTURA FORESTAL EN UNA CRONOSECUENCIA DE 20 AOS (1988 2008) MEDIANTE USO DE SENSORES REMOTOS y SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (SIG) EN EL PN-ANMI SERRANA DEL IAO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
3. MATERIALES Y MTODOS 3.1. LOCALIZACIN Y ASPECTOS BIOFSICOS
3.1.1. UBICACIN DEL REA DE ESTUDIO
El Parque Nacional y rea Natural de Manejo Integrado (PN-ANMI) Serrana del Iao, es un rea Protegida del Departamento de Chuquisaca de gran importancia por su extensin y su biodiversidad, aprobado como tal por ley No.2727 de 24 de mayo de 2004 (Anexo 3.), es parte de los municipios de Villa Vaca Guzmn, Villa Serrano, Padilla y Monteagudo (Mapa 1). Tiene una superficie de 2.627,69 km2 cubriendo el 5.15% de la superficie del Departamento de Chuquisaca. De los cuales 1.422,4 km2 corresponden a la categora de manejo Parque Nacional y 1.205,29 km2 a la categora rea Natural de Manejo Integrado. Con una altitud que vara entre 546 2975 m, segn el Estudio de justificacin para la creacin del rea Protegida (Prefectura de Chuquisaca 2001).
Beni
Santa Cruz
Potosi
La Paz
Pando
Oruro
Tarija
Cochabamba
Chuquisaca
PN - ANMI Serrana del Iao
Mapa 1. Ubicacin geogrfica del rea de estudio (PN-ANMI Serrana del Iao). Fuente: Modificado del Instituto Geogrfico Militar (escala1:250000) y el SERNAP. Modficado 2010
-
ANLISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE COBERTURA FORESTAL EN UNA CRONOSECUENCIA DE 20 AOS (1988 2008) MEDIANTE USO DE SENSORES REMOTOS y SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (SIG) EN EL PN-ANMI SERRANA DEL IAO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
La serrana de Iao se tiene los siguientes lmites:
Al Sur-Este: El lmite inicia al extremo sur, en la comunidad de San Pablo del Zapallar, en el sector denominado Naranjitos en la confluencia de los ros Los Pinos-Zapallar, luego en direccin Este, pasando por el pico ms alto del Cerro Llinchupa hasta la comunidad de Timboy Pampa, continuando por la carretera de Monteagudo - Muyupampa hasta llegar a la comunidad de Chuya Yacu, luego contina con el lmite natural del Ro Taperillas que ms al noreste cambia de nombre a Ro ancahuaz, hasta el corte de la Serrana del Incahuasi.
Al Norte: Contina por la divisoria de aguas de la misma serrana Incahuasi hasta bajar al ro grande. Ambos, la serrana y el ro constituyen parte del lmite departamental entre Chuquisaca y Santa Cruz, este ltimo abarca el sur de la provincia de Valle grande (Reserva Forestal de Masicur) y noreste de la provincia Cordillera.
Al Nor-Oeste: Prosigue el Ro Grande como lmite natural hasta el Ro Seco en direccin de la comunidad Pozos del Municipio de Villa Serrano, continuando por la misma hasta la cima del Cerro Sunchu Khasa, de donde baja en direccin sureste hacia la comunidad de Naranjal hasta bajar al Ro Naranjal, luego en direccin sur siguiendo el cauce hasta la divisoria de aguas y bajar al Ro Pili Pili, que sirve de lmite natural hasta la confluencia con el Ro Azero.
Al Sur-Oeste: Del Ro Azero, contina en direccin sur hasta el pico del Cerro El Sillar, para de este bajar al sector Las Abras de la comunidad de Alto Divisadero, luego por la divisoria de aguas en direccin de la comunidad Los Pinos, convirtiendo al Ro Los Pinos en el lmite natural hasta encontrar el Ro Zapallar y el punto inicial en la confluencia de los ros Zapallar y Los Pinos, en direccin Noreste de la comunidad de San Pablo del Zapallar.
-
ANLISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE COBERTURA FORESTAL EN UNA CRONOSECUENCIA DE 20 AOS (1988 2008) MEDIANTE USO DE SENSORES REMOTOS y SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (SIG) EN EL PN-ANMI SERRANA DEL IAO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
!
3.1.2. FISIOGRAFA y GEOMORFOLOGA
La prefectura del Departamento de Chuquisaca (1999), indica que el rea de estudio pertenece en gran extensin a la provincia fisiogrfica del Subandino. Caracterizada por la presencia de serranas altas, macizas, heterogneas, escarpadas a muy escarpadas, paralelas entre s en disposiciones elongadas y con formas irregulares (Ibisch 2003, ZONISIG 2000), destacando las serranas del Iao, Yahuaanca y Khaska Orkho. (Mapa 2.)
6350'0"W
6350'0"W
640'0"W
640'0"W
6410'0"W
6410'0"W
190'
0"S
190'
0"S
1910
'0"S
1910
'0"S
1920
'0"S
1920
'0"S
1930
'0"S
1930
'0"S
1940
'0"S
1940
'0"S
0 7 14 21 283.5
Kilometers
Leyenda:mapa fisiogrficoDESCRIPCION
Colinas Altas, con diseccion Fuerte
Colinas Medias, con diseccion Fuerte
Colinas Medias, con diseccion ModeradaLlanura Aluvial, con diseccion LigeraSerranias Altas, con diseccion Fuerte
Serranias Bajas, con diseccion ModeradaSerranias Medias, con diseccion Fuerte
Serranias Medias, con diseccion Moderada
Serranias Altas, con diseccion ModeradaSerranias Bajas, con diseccion FuerteSuperficie de erosion, con diseccion Ligera
Mapa 2. Mapa fisiogrfico del PN-ANMI Serrana del Iao. Fuente: modificado de ZONISIG 2000; 2010.
-
ANLISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE COBERTURA FORESTAL EN UNA CRONOSECUENCIA DE 20 AOS (1988 2008) MEDIANTE USO DE SENSORES REMOTOS y SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (SIG) EN EL PN-ANMI SERRANA DEL IAO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
"
3.1.3. CLIMA
La regin del Subandino tiene un Clima Sub-hmedo Seco caracterizado por presentar las mayores precipitaciones del Departamento, comparte este tipo climtico con climas de tipo semirido en zonas con precipitacin menor, con un mayor grado de humedad existente, especialmente en los valles (ZONISIG 2000 cit. en Estudio de Justificacin para la creacin del rea Protegida Serrana del Iao 2001).
Iti
Pozos
Pincal
Camotal
Ticucha
Tabacal
Llantoj Iripit
El Corey
Ibicuiti
Chajreal
Naranjal
ItapochiPotreros
Los Pinos
Las Abras
La Tapera
Cruz Lama
Las Fras
Alto Seco
Zero Norte
Aguadillas
DivisaderoChuya Yaci
Taperillas
AguayrendaCumandayt
Overa Alta
Bella Vista
Pedernal T.Lampasillos
Timboy Pampa
Entierrillos
Monte Grande
Temporal Grande
Iao - Cumarindo
Overa ancahuas
Habra Santa Cruz
Pampas del Tigre
San Isidro del Valle
6350'0"W
6350'0"W
640'0"W
640'0"W
6410'0"W
6410'0"W
190
'0"S
190
'0"S
191
0'0"
S
191
0'0"
S
192
0'0"
S
192
0'0"
S
193
0'0"
S
193
0'0"
S
194
0'0"
S
194
0'0"
S
0 4 8 12 162Kilometers
Leyenda: Temperaturas
High : 21.3931
Low : 17.2003Poblaciones-IaoLmite Municipal
Mapa 3. Mapa de Temperaturas mximas y mnimas del PN-ANMI Serrana del Iao. Fuente: modificado de mapa de climas precipitaciones mundiales de BIOCLIM WORLDCLIM.
-
ANLISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE COBERTURA FORESTAL EN UNA CRONOSECUENCIA DE 20 AOS (1988 2008) MEDIANTE USO DE SENSORES REMOTOS y SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (SIG) EN EL PN-ANMI SERRANA DEL IAO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
La precipitacin vara entre 900 a 1200 mm promedio por ao, en franjas de Norte a Sud de los que se mencionan los siguientes:
- La franja este del rea tiene una precipitacin promedio de 900 a 1000 mm. - La zona central de 1100 a 1200 mm. - La zona oeste, con un precipitacin promedio de 1000 a 1100 mm (CORDECH
1992, cit. en Villegas et al. 2000).
Iti
Pozos
Pincal
Camotal
Ticucha
Tabacal
Llantoj Iripit
El Corey
Ibicuiti
Chajreal
Naranjal
ItapochiPotreros
Los Pinos
Las Abras
La Tapera
Cruz Lama
Las Fras
Alto Seco
Zero Norte
Aguadillas
DivisaderoChuya Yaci
Taperillas
AguayrendaCumandayt
Overa Alta
Bella Vista
Pedernal T.Lampasillos
Timboy Pampa
Entierrillos
Monte Grande
Temporal Grande
Iao - Cumarindo
Overa ancahuas
Habra Santa Cruz
Pampas del Tigre
San Isidro del Valle
6350'0"W
6350'0"W
640'0"W
640'0"W
6410'0"W
6410'0"W
190
'0"S
190
'0"S
191
0'0"
S
191
0'0"
S
192
0'0"
S
192
0'0"
S
193
0'0"
S
193
0'0"
S
194
0'0"
S
194
0'0"
S
0 4 8 12 162Kilometers
Leyenda: Presipitaciones
High : 1700
Low : 700Poblaciones-IaoLmite Municipal
Mapa 4. Mapa de precipitaciones del PN-ANMI Serrana del Iao. Fuente: modificado de mapa de climas precipitaciones mundiales de BIOCLIM WORLDCLIM.
-
ANLISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE COBERTURA FORESTAL EN UNA CRONOSECUENCIA DE 20 AOS (1988 2008) MEDIANTE USO DE SENSORES REMOTOS y SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (SIG) EN EL PN-ANMI SERRANA DEL IAO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
3.1.4. HIDROGRAFA E HIDROLOGA
El sistema hidrogrfico est conformado por afluentes de la Cuenca del ro Amazonas, en los que se destaca la presencia de la subcuenca del ro Grande en el lmite norte de la Serrana del Iao y de las cuencas menores de los ros Azero y Pescado al oeste y ancahuasu al este del rea (ZONISIG 2000). Adems de otros cuerpos de agua de menor caudal que se originan en las serranas, entre estas se encuentran: el Iao, los Pinos, Zapallar, Ticucha, Taperilla, Jarka Mayu, Iquira, Capirenda, Iripit entre otros que se constituyen en fuente de agua dulce para poblaciones asentadas, siendo el afluente de mayor importancia el ro Zapallar-Limn para la ciudad de Monteagudo como nica fuente de agua potable (Mapa 5).
Se tiene pocas mediciones hidromtricas prolongadas, las diferencias entre los caudales en la poca lluviosa y la poca seca con una variacin entre las crecidas en temporadas de mxima precipitacin y el escurrimiento ZONISIG (2000). Dentro del rea se encuentra el Ro Grande que es uno de los ros ms caudalosos del Departamento, aquellos con caudal medio que son ms numerosos: Azero, Limn y Pescado (Figura 4.), adems de otros del rgimen hidrogrfico con un caudal medio por debajo de 1 m3/s.
Figura 4. Caudales promedio mensuales de ros principales el PN-ANMI Serrana del Iao. modificado de ZONISIG 2000.
-
ANLISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE COBERTURA FORESTAL EN UNA CRONOSECUENCIA DE 20 AOS (1988 2008) MEDIANTE USO DE SENSORES REMOTOS y SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (SIG) EN EL PN-ANMI SERRANA DEL IAO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
Ro N
ara
nja
Ro
Frias
Ro
Hon
da
Ro El
Abra
Ro
Arro
zal
Ro La
Ove
ra
Ro Iripiti
Ro Iquira
Ro
Llanto
Ro Chajra
Maya
Ro P
escado
Ro
Seco
Ro Puapay
Ro
Itanaj
Ro El
Barral
Ro Curu
rau
Ro Esperanza
Ro Tartagal
Ro Pilli
Pilli
Ro S
au
ces
Ro H
uilcas
Ro La
Pajcha
Ro Aze
ro
RIO GRANDE
Ro Tap
erillas
Ro Yahuane
Ro Jarca
Mayu
Qda. Yacupiday
6350'0"W
6350'0"W
640'0"W
640'0"W
6410'0"W
6410'0"W19
0'0
"S
190
'0"S
191
0'0"
S
191
0'0"
S
192
0'0"
S
192
0'0"
S
193
0'0"
S
193
0'0"
S
194
0'0"
S
194
0'0"
S
0 4 8 12 162Kilometers
Leyenda:Principales rosLmite Municipal
Mapa 5. Mapa Hidrogrfico del PN-ANMI Serrana del Iao, Principales cuerpos de agua, ros y quebradas. Fuente: Modificado del SERNAP Sistema Nacional de Hidrografa IGM.
-
ANLISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE COBERTURA FORESTAL EN UNA CRONOSECUENCIA DE 20 AOS (1988 2008) MEDIANTE USO DE SENSORES REMOTOS y SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (SIG) EN EL PN-ANMI SERRANA DEL IAO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
3.1.5. SUELOS
Segn el Estudio de Justificacin del rea Protegida Serrana del Iao (2001) la regin presenta tres sub-paisajes del gran paisaje de Serranas:
1. Pendientes inferiores que representan al 40% del paisaje, pendientes irregulares escarpadas a muy escarpadas con suelos profundos que presentan cantidades comunes de afloramientos rocosos. Textura arenosa franca en todo el perfil bien drenado, en general son suelos pobres de nutrientes.
2. Pendientes medias, que comprenden el 35% del paisaje con pendientes escarpadas con suelos profundos y bien drenados que presentan cantidades comunes de piedras en la superficie. La textura es franco arenosa en el horizonte superior; franco arenoso y arenosa franca en los estratos inferiores.
3. Pendientes superiores que corresponden al 25% del paisaje. Pendientes escarpadas y complejas, suelos poco profundos y bien drenados que presentan cantidades comunes de rocas y piedras en la superficie. Su textura es arenosa franca.
3.1.6. VEGETACION
El Parque Nacional rea Natural de Manejo Integrado Serrana del Iao (PN-ANMI SI), posee un complejo mosaico de asociaciones vegetales de variados elementos florsticos con interaccin de los factores abiticos presentes en su territorio (las variaciones en el ambiente fsico) y a su ubicacin geogrfica. El rea del Iao presenta una extraordinaria diversidad de especies, lo que hace que sea un rea de ALFA-DIVERSIDAD de especies en Bolivia. Diversidad alfa es una funcin de la cantidad de especies presentes en un mismo hbitat, y es el componente de la diversidad ms importante, concepto muy prximo al de riqueza de especies que se puede usar para comparar el nmero de especies de diferentes tipos de ecosistemas (Castro, H. 1997).
-
ANLISIS MULTITEMPORAL DEL CAMBIO DE COBERTURA FORESTAL EN UNA CRONOSECUENCIA DE 20 AOS (1988 2008) MEDIANTE USO DE SENSORES REMOTOS y SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (SIG) EN EL PN-ANMI SERRANA DEL IAO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
3.1.6.1. ECORREGIONES Y ECOSISTEMAS
Segn Ibisch et al. (2003) El trmino de Ecoregin que no solo se define por criterios biogeogrficos o ecolgicos, sino tambin para otros puede ser paisajes o bioregiones. Estas relaciones que es una correspondencia de agrupacin de comunidades ambientales que tienen una relacin o independencia biolgica. El PN-ANMI Serrana del Iao formado principalmente por la ecoregin de Bosque Tucumano Boliviano y Chaco Serrano, que estn ubicados en la Vertiente Oriental y Valles Interandinos (Ibisch et al. 2003).
3.1.6.1.1. LA ECOREGIN DE BOSQUE TUCUMANO - BOLIVIANO
Se extiende sobre la cordillera oriental de los Andes, desde el norte Argentino hasta el Departamento de Santa Cruz, en serranas tienen orientacin norte a sur, de 800 a 3900 m de altitud. Sin embargo por la estacionalidad trmica e hdrica (temperaturas mnimas ms bajas) se distinguen claramente de los bosques montanos hmedos al Norte del Codo de los Andes con un dosel de 20 a 25 m, (Ibisch et al. 2003, ZONISIG 2000).
La vegetacin de la ecoregin Bosque Tucumano Boliviano, son bosques semihmedos (semi-) deciduos con lapacho (Tabebuia lapacho), hasta siempreverdes en pisos inferiores (con Myrtaceae: Blepharocalyx salicifolius, Myrcianthes sp., y Lauraceae). En pisos superiores (1.800/2.200 m hasta 2.500/3.200 m) bosque siempreverde con pino de monte (Podocarpus parlatorei) y bosque deciduos con aliso (Alnus acuminata). Ms arriba hasta 3.900 m, se encuentran relictos de Pol