TESINA DEFINITIVA Uso de Las Edes Sociales

45
República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental De La Seguridad Independencia Estado Yaracuy USO DE LAS REDES SOCIALES COMO MEDIO ALTERNATIVO DE INTERACCIÓN Y DENUNCIA ENTRE LA COMUNIDAD DE TAMARINDO II Y LA POLICIA DE CHIVACOA, MUNICIPIO BRUZUAL DEL ESTADO YARACUY

description

uso de redes sociales

Transcript of TESINA DEFINITIVA Uso de Las Edes Sociales

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio Del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental De La SeguridadIndependencia Estado Yaracuy

USO DE LAS REDES SOCIALES COMO MEDIO ALTERNATIVO DE INTERACCIÓN Y DENUNCIA ENTRE LA COMUNIDAD DE

TAMARINDO II Y LA POLICIA DE CHIVACOA, MUNICIPIO BRUZUAL DEL

ESTADO YARACUY

Mayo, 2015

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio Del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental De La SeguridadIndependencia Estado Yaracuy

USO DE LAS REDES SOCIALES COMO MEDIO ALTERNATIVO DE INTERACCIÓN Y DENUNCIA ENTRE LA COMUNIDAD DE

TAMARINDO II Y LA POLICIA DE CHIVACOA, MUNICIPIO BRUZUAL DEL

ESTADO YARACUY

Autores:Carmen Ramírez C.I.: 20.319.961Jesús Leal C.I.: 17.611.556Carlos Crespo C.I.: 19.973.774

Mayo, 2015

CAPITULO I

CONTEXTUALIZACION

Reseña Histórica

Donde se ubica el Barrio o Urbanización Tamarindo II, en la época

cuando el General Juan Vicente Gómez, era Presidente de Venezuela en el

año 1903, estas tierras eran baldías y se creía que era el Dueño el Señor

Don Fermín Calderón (Patrono de Chivacoa) y que hasta su muerte fueron

vendidas a ingenuos campesinos, estos las sembraron, pero cuando muere

el patrón de Chivacoa, le quitan a estos campesinos las tierras, para

venderlas después y así les seguían extrayendo divisas.

En los años de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, seguían siendo

unas tierras usadas para la siembra, cuando la Presidencia de Rómulo

Betancourt, según la Ley de Reforma Agraria (1961), fue cedida en forma de

parcelamiento a varios campesinos y estos usaron como limites matas de

tamarindo, en gran parte de los terrenos, de allí es donde se le conoce a este

sector como LOS TAMARINDOS.

En el año 1969 se inicio la construcción de las viviendas rurales en un

terreno donde estaban parcelas que se denominaban “Vuelta” algunas

contaban hasta con una hectárea de terreno donde algunos de sus dueños

eran la señora Raimundo Divino, Señora Visitación García, Ángel Orellana,

Marcos Castillo, Jesús Colmenarez, Saturno Ramírez, Amelia Martínez y

otros.

Durante la presidencia del Dr. Rafael Caldera, el Instituto de Mariología

ente Centralizado por el Gobierno Nacional, para el año de 1.969, construyen

130 casas en el sector, de tipo rural, para los trabajadores de Varias

empresas e instituciones del Gobierno de la Región, tales como: Promasa,

Central Matilde, Ipasme, y la Gobernación del Estado, para que cada

trabajador la pagara con parte de su sueldo, unos trabajadores aceptaron y

otros no. Luego de algún tiempo, algunas casas estaban vacías y un grupo

de familias sin viviendas las invadieron, otras familias llegaron y construyeron

viviendas en los terrenos donde no las había y así se formo la comunidad

que hoy conocemos.

Se llama Tamarindo debido a que estaban sembradas las plantas de

tamarindo y las mismas eran utilizadas como linderos para construir las

cercas para las casas.

Las viviendas construidas fueron realizadas con bloques de cemento,

techo de asbesto, piso de cemento, ventanas y puertas de hierro, son

grandes poseen un porche, 3 cuartos, sala, cocina, comedor, baño y

lavadero.

Donde funciona el ambulatorio ese terreno era utilizado para la práctica

deportiva, al ver el potencial del mismo edifican una estructura utilizada para

la prevención del delito, y fue entonces en el año 1981 inauguran el

Ambulatorio Médico Asistencial, donde funcionaba al lado el Corpomercadeo,

La Fundación del Niño en el año 1981, y el Preescolar de Tamarindo en

1981., en espacios anteriormente usados para la práctica de deportes como

béisbol y fútbol, para contrarrestar las necesidades de educación inicial y

médica.

En el año 82, bajo la presidencia de Luís Herrera Campins, se construye

la Escuela “Sila Mota de Rojas” al final de la Calle 14, donde funcionaba

antiguamente un Campo para la práctica de Béisbol por los residentes de la

Zona, con el fin de cubrir las necesidades de educación básica.

Durante el desarrollo de la sociedad del barrio se lograron conquistar los

servicios de asfaltado y teléfonos CANTV. En los últimos tiempos de

luchas sociales se lograron consumar las misiones Robinsón, Ribas, Barrio

Adentro, entre otros.

Es oportuno señalar que la comunidad de Tamarindo II se fue poblándose

paulatinamente entre los primeros habitantes que se pueden señalar de

acuerdo a la forma de población en la que construida están: Inés de Zuñiga,

Ramón Zuñiga, Miguel Tovar, Mercedes Bollano, Juan Querales (Flia),

Miguel Sánchez, María Aranguren (Flia), Pascual Barico, Carmen Garay,

Leticia Pirela, José Crespo, Margarita Cuica (+), Flor Jiménez, Juan Peralta,

Petra Puerta (+), Juan Rea (+), Modesta Jiménez, Ada Jiménez, Eran

Jiménez, Paula Brizuela, Isaías González, Dilia Rodríguez (+), María

Espinoza, Apolinar Espinoza (+), Demencia Cortez, Elita Cortez, Gloria

Alvarado (+), María Meléndez, Rafaela Vargas, Luís Vargas (+), Francisca

Mora, Mirian Ochoa, Atilio Velásquez, Miguel Carrasco, Aurora de Carrasco,

María Bermúdez, Juan Traviezo entre otros.

La comunidad cuenta con varios lugares que han ido trascendiendo en el

tiempo y en los cuales los habitantes de la comunidad han tratado de que

permanezca entre los que se pueden mencionar: el Ambulatorio Tamarindo

II, la Fundación del Niño, El Jardín de infancia de la Fundación del Niño, La

Escuela Básica “Sila Mota de Rojas”, Escuela de Educación Especial, Centro

de Atención Integral y Cancha Deportiva la cual anteriormente era un parque

de Recreación Infantil

Actualmente la comunidad continúa preservando las instituciones

educativas, el ambulatorio, pero también tienen en su haber bodegas,

licorerías, panaderías, venta de lubricantes, taller de herrería y

electrodomésticos, librería, agencias de loterías, hogares de cuidados

diarios, carnicería, charcutería, casa alimentaría. Cuenta con una institución

religiosa denominada Puerta del Cielo.

Según el censo nacional realizado en el año 2.007, por la Oficina

Central de Información (OCEI), hoy Instituto Nacional de Estadística e

Información (INE), existe una población aproximada de mil quinientas (1.500)

personas, y en el año 2009 existen mil seiscientos veintiocho (1628)

habitantes, un total de viviendas de trescientos veinte (320), donde se

reflejan todavía los problemas en los servicios públicos; Energía Eléctrica,

Cloacas Colapsadas, Inseguridad entre otras.

Limites Geográficos

El barrio tamarindo II, se ubica en la parte sur de Chivacoa Municipio

Bruzual del Estado Yaracuy, con una elevación de doscientos (200) metros

sobre el nivel del mar y con coordenadas 10*09´21.06” N y 68*53”31.77” O.

Con los siguientes limites:

Por el Norte con el Barrio Guatanquire.

Por el Sur con los Barrios Guaicaipuro, Maria Lionza y José Félix

Ribas.

Por el Este con el Barrio Daniel Carias.

Por el oeste con el Barrio Peguaima.

Esta conformada desde la calle 14 hasta la calle 17 entre la avenida 1

hasta más abajo de la avenida Fermín Calderón que viene siendo la Avenida

Principal de Tamarindo II, aproximadamente el callejón 1 con una

prolongación desde la calle 13 hasta la calle 14; y por debajo de la avenida

Fermín Calderón donde se encuentra ubicada la Escuela Básica “Sila Mota

de Rojas”.

Costumbres Culturales

Dentro de las tradiciones más resaltantes con la que cuenta la comunidad

se mencionan el deporte, juegos y entretenimiento de los niños, entre los

juegos están el béisbol, fútbol, bolas criollas, metras, papagayos, carrera

entre los niños, metras, trompo.

En relación a las fiestas se enaltece mucho el carnaval siendo nuestra

comunidad una de las primera en participar en estas fiestas carnestolendas

del municipio, es importante señalar como pionero y amante de la

elaboración de las carrazas al Señor Eulogio Heredia quien año a año hace

posible que nuestra comunidad tenga su participación en esta festividad.

La primera celebración de carnaval se llevo a cabo en el año 1974 donde

la reina para ese entonces fue la niña Selena Valdivia de 4 años y el príncipe

el niño Luís Salazar de 5 años.

Unas de las tradiciones que aun permanecen son los Vía Crucis

elaborados en los tiempos de Semana Santa y organizado por los vecinos de

la comunidad, junto con la quema de Judas.

Servicios Básicos

En la actualidad, los habitantes del Barrio Tamarindo II, cuentan con

servicio de aguas blancas y aguas servidas (cloacas), electricidad y

alumbrado público, asfaltado de Calles, así como brocales y cunetas,

además de líneas telefónicas residenciales, así como servicio de Internet

(provisto tanto por CANTV, como por otras compañías prestadoras de

servicio, así como servicio de Televisión por Cable, y Servicio de Televisión

Satelital (CANTV, Directv e Intercable)

Consejo Comunal

El Consejo Comunal del Barrio Tamarindo II se conforma de 25

miembros, los cuales ejercen distintos cargos dentro del mismo, pero

vinculándose e involucrándose con el desenvolvimiento de toda

la organización, como una estructura, en la actualidad los

miembros que la conforman son los siguientes:

Estructura Organizacional

ALIDA PUERTA Comité de Salud.

LUCIA VELÁSQUEZ Comité de Educación

JOSÉ ALBERTO MALDONADO Comité de Hábitat y Vivienda

RAFAEL GARCÍA Comité de Tierras Urbanas.

JACQUELINE SUÁREZ ALVARADO Comité de Protección e Igualdad

Social

RAÚL COLMENAREZ Comité de Economía Popular.

SIMÓN SUÁREZ Comité de Seguridad Integral

FRANCISCO SANDOVAL Comité de Comunicación e

Información. ORIANA GUZMÁN Comité de Recreación y

Deportes

FRANCISCA VARGAS Comité de Alimentación

LINA PAZ Comité de Energía y Gas.

BERNIS PEREZ Comité de Servicios

ELIDA ANDRADE Comité de Ambiente.

MIRTA VIEZ Comité de Cultura

FRANKLIN VARGAS Mesa Técnica de Agua.

JHOANNA JIMENEZ Banco Comunal

WILFREDO BARICO Banco Comunal

YUSMARIEL SANCHEZ Banco Comunal

ANA GONZALEZ Banco Comunal

INGRIS COLMENAREZ Banco Comunal

JOSEMAR VARGAS Contraloría Social

MIGUEL TOVAR Contraloría Social

REINA ZUÑIGA Contraloría Social

EDGAR MARTINEZ Contraloría Social

MANUEL CARRASCO Contraloría Social

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Venezuela cuenta con altas cifras de delitos violentos, altos niveles de

victimización y un número considerable de casos conocidos de violaciones a

los derechos humanos asociados a la violencia policial, situación que, lejos

de disminuir, se ha agravado considerablemente durante los últimos años.

Según datos oficiales, durante los cinco primeros años del milenio la tasa

promedio de homicidios a nivel nacional superó los 40 por cien mil habitantes

(pcmh), para cerrar 2006 con 45,3 muertes violentas u homicidios.

Los gobiernos pueden promover la participación a través de diversas

formas, bien sea informando (cuando el Gobierno genera información sobre

alguna situación o sobre la gestión pública y la difunde a los ciudadanos),

consultando (cuando se abren los canales de comunicación para que los

miembros de la sociedad le planteen propuestas al Gobierno sobre asuntos

particulares) y participando activamente (cuando las personas se

comprometen activamente en el proceso de diseño de la política pública y

evaluación de la gestión). Estas dimensiones de la participación ciudadana

han sido identificadas por la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE), que se considera la participación activa como

manifestación de una relación asociativa con el Gobierno, y desde este punto

de vista, al ciudadano se le reconocería la facultad de hacer propuestas

concretas, aunque la responsabilidad de la decisión final recaiga en el

Gobierno.

En la práctica, el enfoque participativo ha sido desarrollado en diversos

ámbitos de la vida política y social del país como en la salud, la educación, la

gestión de los servicios públicos, etcétera. Este interés responde a una forma

de hacer política que se encuentra enmarcada en un contexto sociopolítico

en el cual el Gobierno venezolano ha impulsado fuertemente la participación

comunitaria en el área económica, social, política, etcétera. Evidencia de

esta tendencia es la conformación y promoción de organizaciones de gestión

comunitaria en áreas determinadas y frente a problemas concretos, como de

las mesas técnicas de agua, los comités de Salud y de Tierra, e incluso

habría que considerar el rol de las misiones, creadas y desarrolladas por el

Gobierno nacional, como factor de inclusión y participación, por cuanto

suponen una forma a través de la cual el Gobierno ha tratado de reducir el

déficit de atención de derechos sociales fundamentales y ha procurado

agilizar las respuestas para la satisfacción de las necesidades básicas de la

población (salud, educación, trabajo, alimentación). Actualmente se

cristalizan en programas sociales (especialmente dirigidos a los habitantes

de los barrios y zonas periféricas más empobrecidas) que funcionan en

paralelo a la estructura formal del Estado, formando una nueva

institucionalidad pública

Se trata de nuevas experiencias que pretenden el fortalecimiento de los

individuos como parte de una comunidad y que, desplegadas en distintos

ámbitos, tienden a la prevención social del delito y la violencia y a la

articulación social necesaria para la incidencia pública, siempre bajo la

presunción de que a través de la conformación de redes sociales se logrará

el desarrollo y la consolidación de un capital social local necesario para

prevenir la violencia

Las estrategias denominadas de "inteligencia" han estado tradicionalmente

asociadas a las funciones de seguridad ejercidas por funcionarios de policía

nacionales, regionales y municipales, desde donde se utilizó (y aún se utiliza)

la información que les proporciona confidencialmente la comunidad como

estrategia para el control del delito y la detección de personas consideradas

"peligrosas" o "delincuentes", y ha sido primordialmente ésta la forma de

participación de las comunidades en los planes de seguridad.

Si bien las funciones de inteligencia para el control policial del delito no son

una estrategia novedosa (véase Aniyar, 2005; Dantzker, 1997), quizá el

elemento que destaca de los más recientes planes nacionales que incluyen

estas estrategias de control es la incorporación de entes no policiales para el

desarrollo y promoción de actividades tendentes a obtener información como,

por ejemplo, la Dirección General de Prevención del Delito (adscrita al

MPPRIJ), funcionando como puente comunicativo entre los cuerpos de

seguridad y las comunidades en labores de inteligencia.

Es importante aclarar que el suministro de información por parte de la

comunidad a los entes de seguridad no debe ser evaluado de forma

negativa, por el contrario, puede ser muy necesario, en especial si sirve para

abrir los canales de información e interrelación entre las partes involucradas

en el conflicto social que genera violencia, y entre la colectividad y la policía.

Lo que habría que evaluar y destacar, es la calidad de esa interrelación, y

tener en cuenta que no puede ser la única estrategia, la principal actividad a

través de la cual se configuren las políticas de seguridad en las comunidades

populares, al menos no en un contexto que se pretenda incluyente, promotor

de justicia social y respetuoso de los derechos humanos.

El uso de las redes sociales como soporte en la función policial no es un

tema nuevo, ya que se cuentan con experiencias muy gratificantes, como n

el caso de la Policía de Colombia, la Policía de Chile y el caso más exitoso

como lo es la Policía Nacional de España, quienes poseen cuentas en

Twitter y Facebook más concurridas que la del FBI y los resultados

alcanzados en cuanto seguridad, son visibles, gracias a la interacción policía

– comunidad, de manera que exista una respuesta y que el usuario sienta

que la misma se está produciendo.

En el caso particular de Venezuela, existen algunas policías Regionales y

Municipales que han hecho este acercamiento a través de las redes sociales

con resultados bastante exitosos, como los son por ejemplo: Baruta, Mérida y

El Hatillo, quienes a través de su cuenta de Twitter atienden a los usuarios y

de cierta manera son una forma de interacción con los ciudadanos.

En el Municipio Bruzual, existen muchas condiciones que justifican la

implementación de una cuenta en una red social, como manera de

acercamiento a las comunidades, además de que sería una forma bastante

efectiva de obtener información y atender algunas denuncias que no son

urgentes o emergencias, lo que permite descongestionar el sistema de

emergencias 171 y a su vez, ofrece de cierto modo la confidencialidad para

que se puedan hacer denuncias de todo tipo, sin que el denunciante se

sienta en riesgo de verse descubierto.

Por otra parte, el municipio Bruzual aglutina a más de 100 comunidades

en todo su territorio, lo que es un tanto laborioso, las funciones de logística

para organizar a los Consejos Comunales y establecer parámetros que

satisfaga a TODOS éstos actores, y q a su vez, es manifiestamente evidente

que en algunos casos no se cuentan con las condiciones mínimas para

realizar tal acercamiento a través de las redes sociales, ya sea porque una

comunidad no posea servicio de Internet, o porque al intentar conectarse a

través de un teléfono inteligente o smarthphone no se cuenta con la

cobertura o señal debido a las condiciones de terreno o climáticas, solo por

nombrar algunas. En virtud a lo anterior se ha decidido iniciar dicho proceso

con la comunidad de Tamarindo II, en virtud de tener los mismos problemas

de seguridad que todo el municipio, se encuentra ubicado hacia el sur de la

ciudad, hacia donde la misma hace un crecimiento de manera exponencial y

ya que se contó con la colaboración inmediata el Consejo Comunal.

Por todo lo anteriormente expuesto, es que se plantea la realización del

proyecto para Estimular el Uso de las Redes Sociales como Medio

Alternativo de Interacción y Denuncia entre La Comunidad de Tamarindo II y

la Policía de Chivacoa, Municipio Bruzual del Estado Yaracuy.

En éste orden de ideas y tomando en consideración el planteamiento

antes señalado, surgen las siguientes interrogantes:

¿Cuál es el Nivel de Conocimiento que tienen los miembros de la

Comunidad de Tamarindo 2 de Chivacoa, Municipio Bruzual del Estado

Yaracuy, acerca del uso de las Redes Sociales?

¿Se puede integrar a los miembros del Consejo Comunal de Barrio

Tamarindo 2 y sus habitantes en el uso de las Redes Sociales para

resguardo de su seguridad?

¿Se puede Integrar a los Organismos de Seguridad conjuntamente con el

Consejo Comunal y habitantes del Barrio Tamarindo 1 de Chivacoa,

Municipio Bruzual del Estado Yaracuy en la creación de estrategias para el

uso de las redes sociales?

OBJETIVOS

Objetivo General

Incentivar el Uso de las Redes Sociales como Medio Alternativo de

Interacción y Denuncia entre La Comunidad de Tamarindo II y la Policía de

Chivacoa, Municipio Bruzual del Estado Yaracuy

Objetivo Específico

- Indagar acerca del nivel de conocimiento que tienen los miembros

de la comunidad de Tamarindo 2 de Chivacoa, Municipio

Bruzual del Estado Yaracuy, acerca del uso de las Redes

Sociales.

- Involucrar a los miembros del Consejo Comunal de Tamarindo 2

de Chivacoa, Municipio Bruzual del Estado Yaracuy y sus habitantes

en el uso de las Redes Sociales para el Resguardo de su seguridad.

- Integrar a los Organismos de seguridad, conjuntamente con el

Consejo Comunal de la Comunidad de Tamarindo II de Chivacoa,

Municipio Bruzual del Estado Yaracuy y habitantes en la creación de

estrategias para el uso de las redes sociales

JUSTIFICACION

El uso de las redes sociales en la actualidad ha dejado de ser una moda,

para convertirla en una herramienta, permitiendo no solo la comunicación

entre los involucrados, sino también, la posibilidad de dar respuesta de

manera oportuna y expedita a diversos problemas, como soporte técnico,

garantía de productos y reclamos, entre muchos otros.

Para nadie es un secreto que una de las ventajas del uso de éstas

tecnologías es la accesibilidad, ya que pueden ser visitadas mediante

computadoras, tablets, laptops y teléfonos celulares, lo que se traduce

como comodidad al momento de establecer dicho vinculo. Además, de

que en países como Venezuela, y particularmente en el Municipio Bruzual,

se dispone de establecimientos para la conexión tarifada al servicio de

Internet, conocidos como cybers, que permiten tener el acceso a

tales redes sociales, sin la necesidad de poseer un equipo de

computación.

Teniendo en cuenta lo anterior, otro aspecto a tomar en consideración

es que en todo el municipio Bruzual, el Servicio de Telefonía Pública está

literalmente Desmantelado, ya que se cuentan con muy pocos aparatos aun

instalados y en su mayoría están inoperantes, además de que las tarjetas

con las que funcionan los mismo, rara vez están disponibles y son

limitados los sitios donde las venden, dificultándose aun más la conexión

por medio de éste medio, aun siendo el Servicio Telefónico de Emergencia

171 un servicio gratuito.

Además, tales redes sociales, son de carácter gratuito, es decir, que se

no cancela ningún arancel, de ningún tipo por estar afiliados a las mismas, lo

que es ventajoso para el prestador de servicio como para el usuario, lo que

redunda en un mayor numero de interesados en utilizar los mismos, en virtud

de la gratuidad del éste.

Es por todas estas razones, que se justifica la propuesta sobre el Uso de

las Redes Sociales como Medio Alternativo de Interacción y Denuncia entre

La Comunidad de Tamarindo II y la Policía de Chivacoa, Municipio Bruzual

del Estado Yaracuy, en virtud de ser una formula novedosa y a la vez

exitosa, en otros sitios donde se ha implementado, y que se pueden

cuantificar los resultados de manera rápida y tangible.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

En relación a las alternativas de solución tenemos las siguientes

posibilidades:

Crear un red de información y denuncia, alternativa, más no sustitutiva

del 171, basada en el uso de las redes sociales (twitter, facebook,

entre otras) y de la tecnología del internet.

Coordinar a través del consejo comunal una comisión que se

encargue de hacer seguimiento de las denuncias efectuadas y

atendidas a través de este medio por parte de los efectivos de Policía

de Chivacoa, Municipio Bruzual del Estado Yaracuy

BENEFICIOS ESPERADOS

Dar una respuesta más oportuna y de manera coordinada a las

denuncias y sugerencias efectuadas ante el Cuerpo de Policía de Chivacoa,

Municipio Bruzual del Estado Yaracuy, por parte de los habitantes del Barrio

Tamarindo II, como manera alternativa al servicio 171.

CAPITULO II

RECORRIDO TEORICO

Antecedentes

Conforme a la importancia que han adquirido las redes sociales como

medio de comunicación y promoción, se han realizado múltiples estudios en

el ámbito nacional e internacional, entre los cuales caben citar los siguientes:

“Investigación sobre el Uso de las Redes Sociales”, realizado por la

Agencia Reguladora de las Comunicaciones en el Reino Unido (OFCOM), en

el año 2009; en ese mismo año se realizó el estudio “Uso de Twitter en

Latinoamérica”, por “The Cocktail Analysis” una agencia de investigación y

consultoría estratégica en tendencia de consumo, comunicación y nuevas

tecnologías, establecida en Madrid, España.

OFCOM (2009), quien realizó la investigación sobre el “Uso de las Redes

Sociales”, publicó los resultados de su investigación sobre el uso de las

redes sociales, en la que se destaca que estas son más populares entre los

adolescentes y jóvenes adultos; algunos jóvenes menores de 13 años están

violando la ley de edad mínima para utilizar las redes sociales; el adulto

promedio usuario de las redes sociales tiene perfiles en, al menos, 2 redes

sociales y la mayoría de los usuarios chequean sus perfiles al menos una

vez cada uno que otro día. La seguridad y privacidad no preocupa tanto a los

usuarios regulares de las redes sociales. Un hallazgo muy relevante fue el

hecho de que las tres redes sociales más utilizadas son Facebook, MySpace

y Bebo.

Por otro lado, como se expresa en Computación Aplicada Al Desarrollo

(2011), en el escrito “La Historia de Facebook”, esta red social es un sitio

web o portal de página web gratuito de redes sociales. Se creó como una

versión en línea de los "facebooks" de las universidades americanas. Los

"facebooks" son publicaciones que hacen las universidades al comienzo del

año académico las cuales contienen las fotografías y nombres de todos los

estudiantes y que además tienen como objetivo ayudar a los estudiantes a

conocerse mutuamente. Facebook llevó esta idea a Internet, primero para los

estudiantes americanos y luego abrió sus puertas a cualquier persona que

tuviese una cuenta de correo electrónico.

Por otro lado, como citó anteriormente, Madera (2008), en su escrito “El

uso de las redes sociales en República Dominicana”, destaca el auge que

han adquirido las redes sociales Facebook y Twitter en su país y, a su vez,

lamenta el hecho de que sean pocas las empresas que las utilicen para

promover o acercarse a clientes o prospectos. Las empresas dominicanas

pueden y deberían utilizar Facebook y Twitter para acercarse más a sus

mercados metas y a sus clientes para, especialmente, interactuar con los

mismos. Las redes sociales mediante las cuales las empresas dominicanas

realizan algún tipo de promoción son Facebook y Twitter. Claramente se

puede apreciar en la red social Facebook a empresas como Claro Codetel,

EPS International y ComuniQue, y productos como Trident realizando

publicidad mediante la misma.

RECORRIDO TEORICO

Seguridad.

El término seguridad posee múltiples usos. A grandes rasgos, puede

afirmarse que este concepto que proviene del latín securitas hace foco en la

característica de seguro, es decir, realza la propiedad de algo donde no se

registran peligros, daños ni riesgos. Una cosa segura es algo firme, cierto e

indubitable. La seguridad, por lo tanto, puede considerarse como una certeza

Por otra parte, la seguridad es el sentimiento de protección frente a

carencias y peligros externos que afecten negativamente la calidad de vida;

en tanto y en cuanto se hace referencia a un sentimiento, los criterios para

determinar los grados de seguridad pecarán de tener algún grado de

subjetividad. En general, el término suele utilizarse para hacer referencia al

conjunto de medidas y políticas públicas implementadas para guarecer a la

población del sufrimiento de delitos, en especial de aquellos que pongan en

riesgo la integridad física

En este sentido; Organización Mundial de la Salud (1998) “es un estado

en el cual los peligros y las condiciones que pueden provocardaños de tipo

físico, psicológico o material son controlados para preservar la salud y el

bienestar de los individuos y de la comunidad. Es una fuente indispensable

de la vida cotidiana, e que permite al individuo y a la comunidad realizar sus

aspiraciones” (S/NP). De lo antes planteados se infiere, que el alcance de un

nivel de seguridad óptimo necesita que los individuos, las comunidades,

gobiernos y otros interventores creen y mantengan las siguientes

condiciones, y esto, sea cual sea el nivel de vida considerado:

1. Un clima de cohesión y paz social, así como de equidad, que

proteja los derechos y libertades tanto a nivel familiar, local,

nacional como internacional.

2. La prevención y el control de heridas y otras consecuencias o

daños causados por los accidentes.

3. El respeto a los valores y a la integridad física, material o

psicológica de las personas.

4. El acceso a medios eficaces de prevención, control y rehabilitación

para asegurar la presencia de las tres primeras condiciones.

Seguridad ciudadana,

Se entiende como la acción del estado para proteger al ciudadano y

asegurar su calidad de vida; es la acción integrada que desarrolla el estado,

con la colaboración de la ciudadanía y de otras organizaciones de bien

público, destinadas a garantizar su convivencia pacífica, la erradicación de la

violencia, la utilización pacífica y ordenada de vías y de espacios públicos, y

en general evitar la comisión de delito y faltas contra las personas y sus

bienes.

De hecho, el reto actual es armonizar el ejercicio de los derechos

humanos de cada uno con las distintas políticas en materia de seguridad

ciudadana de los estados. Por ejemplo, la Organización de los Estados

Americanos plantea que en ocasiones se aplican políticas que se han

demostrado ineficaces, como por ejemplo el aumento de las penas, la

reducción de garantías procesales, o medidas para aplicar el derecho penal

a menores de edad; que pueden derivar en movimientos paramilitares o

parapoliciales cuando el Estado no es capaz de reaccionar de una forma

eficaz ante la violencia y el delito, complicando la situación

Seguridad ciudadana y convivencia

Desde hace más de dos décadas, los países y ciudades de la región

Latinoamericana se han visto involucrados en problemas de convivencia,

seguridad ciudadana y manejo del orden público, que responden a diversas

causas, frente a lo cual se hace necesario abordarlos de manera integral,

mediante acciones preventivas, disuasivas y de control, todo en el marco

amplio del concepto de seguridad humana, formulado por la Organización de

Naciones Unidas en 1994.

La noción seguridad humana se empezó a entender como la búsqueda de

seguridad basada en el fortalecimiento de las instituciones democráticas y

del estado de derecho, para que le proporcionen al individuo condiciones

adecuadas para su desarrollo personal, familiar y social. De esta forma, en la

actualidad la seguridad es vista por el PNUD como un asunto relacionado

directamente con el respeto por la vida y la dignidad humana

Así, el concepto de seguridad pone el Énfasis en las personas, lo cual

redefine la noción de seguridad entendida como la defensa de la Nación.

Bajo la doctrina de la seguridad nacional, el sujeto amenazado no era el

ciudadano, lo cual relegaba a un segundo plano su derecho a desenvolverse

libre de amenazas a su vida o a sus bienes. Reconceptualizar la seguridad

supone considerar que el centro de ella es el ciudadano, la persona

considerada en tanto individuo y ser social.

En esta línea, se puede asegurar que la razón de ser de la seguridad es

el ejercicio de la ciudadanía, basada en el desarrollo humano, el respeto y la

dignidad de la persona y la construcción de relaciones de confianza entre los

ciudadanos y entre éstos y las instituciones del Estado. Dado lo anterior, y

reconociendo que la razón fundamental de ser de las instituciones de

seguridad y convivencia de los Estados son los ciudadanos, uno de los retos

fundamentales de las autoridades nacionales y locales es garantizar el

cumplimiento de los derechos que tienen los asociados

Uno de los fines esenciales de cualquier Estado es la convivencia

pacífica, entendida ésta como el vivir con el otro partiendo de la protección

de la libertad individual y de la de los demás, donde se establecen reglas

mínimas que deben respetar y cumplir todas las personas para propender

por una sana interacción.

Bajo este marco conceptual es que se puede trabajar para fortalecer y

proyectar en el largo plazo una política pública de convivencia y seguridad

ciudadana para Venezuela, para sus estados y para sus municipios.

Seguridad y Delincuencia en América Latina

Cuando se analiza el tema de la seguridad ciudadana a nivel de América

Latina, se comprueba que la gran mayoría de los países tienen una

organización estatal que responde mas a la seguridad nacional (a la

seguridad del Estado), que a la seguridad ciudadana. Es decir que a pesar

de haberse acabado hace más de 10 años la Guerra Fría, todavía se sitúa la

seguridad en términos de los enemigos internos y externos que atentan en

contra de la estabilidad de los Estados, persistiendo las estructuras y los

conceptos que sustentan esta doctrina, los cuales se volvieron a

retroalimentar con la visión de seguridad que se centró en el terrorismo

después del 11 de septiembre de de 2001.

Lo más grave de la anterior situación, es que las autoridades todavía

pretenden dar respuesta a los problemas actuales que afectan la convivencia

y la seguridad ciudadana, a partir de los principios y supuestos de la doctrina

de seguridad nacional, mediante una centralización excesiva en manos del

ejecutivo nacional, desconociendo que las manifestaciones de inseguridad

tienen características locales. De esta manera, se conserva en las

instituciones, como la policía, estructuras aisladas de la comunidad y se

atienden estos problemas con ópticas eminentemente policiales, sin

reconocer la multicausalidad de los mismos y la necesidad de dar respuestas

integrales, en las cuales se debe contar con la participación activa de las

autoridades locales (gobernadores y alcaldes), con quienes

indiscutiblemente, deberían compartir las responsabilidades las autoridades

nacionales.

Cabe anotar cómo, paralelo a lo anterior, las autoridades locales de la

mayoría de los países de América Latina, no se sienten responsables de

estos temas, ni asumen sus deberes, a pesar de que las comunidades, cada

vez más, les demandan acciones en estas materias

Si se mira la organización vigente en materia de seguridad de la gran

mayoría de los países Latinoamericanos, son muy pocos en los cuales las

autoridades locales, llámense alcaldes, gobernadores e intendentes, tienen

responsabilidades constitucionales y legales en materia de seguridad

ciudadana. En la gran mayoría de los países la responsabilidad de la

seguridad ciudadana recae, sustancialmente, en el ejecutivo nacional, como

es el caso de El Salvador, Ecuador, Venezuela, Chile, entre otros. En países

como Brasil, Argentina y México las autonomías territoriales (Estados,

federaciones, gobernaciones, etc.) han permitido que este tema se maneje a

nivel local, incluso llegando a tener cuerpos policiales propios, con la

dificultad manifiesta que no existe o existe muy poca coordinación entre

estas autoridades locales, las autoridades de policía y los cuerpos armados

nacionales. Suele suceder, en estos últimos países, que el manejo de las

problemáticas de seguridad se encuentra fraccionado, por ejemplo, en

materia de delitos, mientras las autoridades nacionales atienden delitos

transnacionales como el narcotráfico, el lavado de activos, el contrabando, el

comercio ilegal de armas y la trata de personas entre otros, los gobiernos

locales manejan delitos que afectan la vida, integridad y bienes de los

ciudadanos, como son los hechos de violencia y delincuencia cotidianos.

Delincuencia, Violencia y Convivencia en Venezuela

Para hacer el análisis de las dinámicas de violencia, delincuencia y de los

hechos que afectan la convivencia en Venezuela y en especial Caracas, se

hace necesario mirar las dinámicas de distintos conflictos que ocurren en el

país, en particular las problemáticas de violencia y delincuencia que afectan

la vida, integridad y bienes de los ciudadanos y que se manifiestan en los

delitos que los ciudadanos sienten con mayor impacto, como son los

homicidios, las lesiones y la gran variedad de hurtos.

También hay que mirar los problemas de convivencia, como es el caso de

la resolución violenta de los conflictos entre particulares, la violencia

intrafamiliar y el maltrato infantil, las poblaciones vulnerables, espacios

urbanos desordenados y caóticos, entre otros. De acuerdo con estos

problemas que afectan la convivencia y la seguridad de los ciudadanos en

Venezuela, a continuación, teniendo en cuenta la información disponible del

año 2005, se proceder a hacer una caracterización de los delitos más

importantes que ocurren sobre el territorio.

Bases Legales

Para la realización del presente estudio es necesario tener un

conocimiento objetivo de todos lo aspectos legales y jurídicos en los cuales

se sustenta el estudio, por lo que, basados en la jurisprudencia venezolana,

se comenzará citando la Carta Magna, la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999), la cual expresa:

Artículo 55: Toda persona tiene derecho a la protección por parte del

Estado, a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley,

frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la

integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus

derechos y el cumplimiento de sus deberes. La participación de los

ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la prevención,

seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada por una

ley especial. Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y

los derechos humanos de todas las personas. El uso de armas o sustancias

tóxicas por parte del funcionariado policial y de seguridad estará limitado por

principios de necesidad, conveniencia, oportunidad y proporcionalidad,

conforme a la ley.

Artículo 58: La comunicación es libre y plural y comporta los deberes y

responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la

información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los

principios de esta Constitución, así como a la réplica y rectificación cuando

se vea afectada directamente por informaciones inexactas o agraviantes. Los

niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada

para su desarrollo integral.

CAPITULO III

RECORRIDO METODOLOGICO

Para llevar a cabo el abordaje metodológico implementado en

el presente proyecto investigativo, se tiene que el mismo se

circunscribe dentro de los estudios cualitativos, lo cuales, permiten

una visión amplia y objetiva de los problemas que deben ser

abordados en la comunidad objeto de estudio, en éste caso, la

Comunidad de Tamarindo II, de Chivacoa, Estado Yaracuy permitiendo

del mismo modo tener una concepción de las posibles opciones

para la resolución de los mismos.

Teniendo en cuenta lo anterior, Blasco y Pérez (2007), señalan

que la investigación cualitativa “estudia la realidad en su contexto natural

y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo

con las personas implicadas”. Del mismo modo, utiliza  variedad  de 

instrumentos  para  recoger  información  como  las  entrevistas, 

imágenes, observaciones,  historias  de  vida,  en  los  que  se  describen  

las  rutinas  y  las  situaciones problemáticas, así como los significados

en la vida de los participantes. (pág. 25)

Por otra parte, Taylor y Bogdan (2009), al referirse a la

metodología cualitativa como un modo de encarar el mundo

empírico, señalan que en su más amplio sentido “es la investigación

que produce datos descriptivos: las palabras de las personas,

habladas o escritas y la conducta observable”. (pág. 29)

Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado, el presente proyecto

investigativo se circunscribe dentro de la modalidad cualitativa, ya que la

misma utilizará la metodología necesaria para analizar y abordar

la problemática in situ, de los habitantes y de la comunidad de Tamarindo II,

de Chivacoa, Municipio Bruzual, integrando a todos los actores en la

búsqueda de las soluciones expeditas y oportuna para encontrar soluciones

satisfactorias para todos por igual.

ENFOQUE METOLOGICO

Investigación Acción

La investigación-acción se instala en el paradigma epistemológico

fenomenológico, tomando aportes del cambio porque genera

transformaciones en la acción educativa. En este orden de ideas, la

conducta humana, lo que la gente dice y hace, es producto del modo en que

define su mundo

En este sentido McKennan (2009) define La investigación acción,

como “el proceso de reflexión en un área problema determinada, donde

se desea mejorar la práctica o la comprensión personal, el profesional

en ejercicio lleva a cabo un estudio, para definir con claridad el problema

y para especificar un plan de acción”. Luego se emprende una

evaluación para comprobar y establecer la efectividad de la acción

tomada. Por último, los participantes reflexionan, explican los progresos y

comunican estos resultados a la comunidad de investigadores de la acción.

La investigación acción es un estudio científico auto reflexivo de los

profesionales para mejorar la práctica.

En este sentido, el estudio se realiza en la comunidad no de

modo que, de forma integrada se pueda involucrar cada uno de los

miembros de la comunidad, para estudiar los problemas, y las posibles

soluciones, tomando en cuenta sus aportes y sus necesidades. En el

desarrollo de este tema se estudiará acerca de la manera de investigar:

enfoques, ejes centrales en que se basa, métodos, finalidad, origen y

evolución, entre otros aspectos importantes que conciernen a la

Investigación Acción Participativa.

Métodos de Recolección de Datos

Los métodos de recolección de datos pueden considerarse como la

forma o procedimiento que utiliza el investigador para recolectar la

información necesaria en el diseño de la investigación. Así lo expresa Arias

(2006) “son las distintas formas o maneras de obtener la información” (p.53).

Entre las técnicas de recolección de información están la observación en sus

distintas modalidades, la entrevista, el análisis documental, entre otras.

Es importante destacar que los métodos de recolección de datos, se

puede definir como: al medio a través del cual el investigador se relaciona

con los participantes para obtener la información necesaria que le permita

lograr los objetivos de la investigación.

De modo que para recolectar la información hay que tener presente:

Seleccionar un instrumento de medición el cual debe ser valido

y confiable para poder aceptar los resultados

Aplicar dicho instrumento de medición

Organizar las mediciones obtenidas, para poder analizarlos

Por lo tanto, es necesario buscar mecanismos para que las unidades en

estudio estén en igualdad de condiciones durante esa medición y que se

definan las características del fenómeno que se pretende observar,

procurando que en la muestra esos elementos reúnan características

similares.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

La técnica según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

(1998) la define, como las respuestas de cómo hacer los procedimientos de

actuación concreta que deben seguirse para recorrer las diferentes fases del

método. Las técnicas son de carácter práctico y operativo y el método es de

carácter global y de coordinación de operaciones. Las técnicas de

recolección de datos son las estrategias que utiliza el investigador para

recolectar información sobre un hecho o fenómeno. Estas varían de acuerdo

al tipo de investigación, pueden ser: Encuestas, observación, análisis

documental, entre otras...Los instrumentos son los medios para la aplicación

de la estrategia de investigación a seguir, pueden ser presentadas en

formatos, videos, fotografías, etcétera. Las técnicas utilizadas para esta

investigación fueron la entrevista y el análisis de contenido.

La Observación

La técnica de la observación es de gran importancia ya que permite

descubrir y poner en evidencia las condiciones de los fenómenos

investigados; es decir, ayuda al investigador a discernir, inferir, establecer

hipótesis y buscar pruebas.

Según Zorrilla (2012) algunos autores entienden por observación como

expresión de la capacidad del sujeto investigador de VER las cosas, verlas u

observarlas con método, con una preparación adecuada; solo de esta

manera el observador centra su atención en el aspecto que le interesa ,

uniendo sus sentidos e instrumentos que le ayuden a afirmar sus

percepciones (Pag. 46)

Cabe destacar que es necesario marcar la diferencia entre ver y observar,

ya que el ver es algo mas superficial mientras que el observar es mas

detallado. esta técnica es de gran utilidad dentro del proceso de enseñanza-

aprendizaje puesto  que es una herramienta que permite el registro de

información de una situación o de un estudiante en algún momento

determinado.

La Entrevista

Son muchos los autores que se han preocupado por definir la entrevista,

como es el caso de Silva y Pelachano (2009) quienes la definen de la

manera siguiente: "Es una relación directa entre personas por la vía oral, que

se plantea unos objetivos claros y prefijados, al menos por parte del

entrevistador, con una asignación de papeles diferenciales, entre el

entrevistador y el entrevistado, lo que supone una relación asimétrica".

Por otro lado, Otros autores como Lázaro y Asensi (1987, 287) definen la

entrevista como "Una comunicación interpersonal a través de una

conversación estructurada que configura una relación dinámica y

comprensiva desarrollada en un clima de confianza y aceptación, con la

finalidad de informar y orientar".

La Encuesta

La Encuesta, según Méndez (1995) “tiene aplicación en aquellos

problemas que se pueden investigar por método de observación, análisis de

fuentes documentales y demás sistemas de conocimiento. La encuesta

permite el conocimiento de las motivaciones, actitudes, opiniones de los

individuos con relación a su objeto de investigación” (p.106). Esta técnica se

considera pertinente en la investigación ya que permitió obtener información

de la muestra seleccionada, con la finalidad de recopilar todo lo referente a

las actuaciones de las cooperativas objeto de estudio, a través de la

modalidad escrita, el cuestionario.

PLAN DE ACCION

Objetivo General

Estimular el uso de Redes Sociales como Medio Alternativo de Interacción y Denuncia

entre la Comunidad de Tamarindo II y la Policía de Chivacoa, Municipio Bruzual, del

Estado Yaracuy

Objetivo Específico Estrategia Actividad Recursos Tiempo Responsables

Indagar acerca del nivel de conocimiento que tienen los miembros de la Comunidad de Tamarindo II acerca del uso de las Redes Sociales para resguardo de su Seguridad

Recorrido a la Comunidad para Aplicar Encuesta

Construcción y Tabulación de

Datos

Material Fotocopiado

6 horasCarmen Ramírez

Carlos CrespoJesús Leal

Involucrar a los Miembros del Consejo Comunal y sus habitantes en el uso de las Redes Sociales para resguardo de su Seguridad

AsambleaReunión con el

Consejo Comunal

Invitación 6 horasCarmen Ramírez

Carlos CrespoJesús Leal

Integrar a los organismos de seguridad conjuntamente con el Consejo Comunal y habitantes en la creación de estrategias para el uso de las Redes Sociales como Medio Alternativo de Seguridad

Mesa Técnica

Realizar un Recorrido para

invitar a los Miembros de la Comunidad

Invitación 6 horasCarmen Ramírez

Carlos CrespoJesús Leal