TERRENOS AGRÍCOLAS ABANDONADOS DETECCIÓN Y RESTAURACIÓN DE

1
95 % 40 % HUELLA HÍDRICA Criterios de cálculo: 1.- Consumo anual de agua de riego por hectárea: 6.900 m3/ha. 2.- Porcentaje de agua de riego que no captan las raíces y que llega a los acuíferos: 20 %. 3.- Precipitación media anual en Castelló: 406 mm. 4.- El marco de plantación obtenido con Google Earth en la zona, deja un porcentaje de la superficie libre de vegetación (33.24%) y en ese porcentaje de terreno el agua de lluvia percola libremente a los acuíferos. 5.- La vegetación que sustituye a los naranjos ocupa todo el terreno y no permite la percolación del agua de lluvia. 6.- Vamos a considerar que el grado de evapotranspiración es idéntico en la vegetación sustitutiva y en los cítricos. IMPACTO SOBRE LA FAUNA Del estudio "Las aves del naranjal" de Rafael Pardo, constatamos que existen más de 150 especies de aves que habitan, de un modo más o menos constante, los naranjales. Se han perdido 703 hectáreas de su hábitat. De esas aves más de 60 especies son in- sectívoras y por tanto su desaparición, de los alrededores de la ciudad, supone un factor que incrementa la proliferación de insectos en general y de mosquitos en particular (siendo necesaria más fumigación con el consiguiente coste económico y ecológico). 703 hectáreas abandonadas 281.000 naranjos desaparecidos RESULTADO Con este proyecto hemos detectado una deforestación silenciosa, que probablemente se está produciendo en muchos otros lugares. Los dos impactos más importantes detectados son, la huella de carbono (por la pérdida de arbolado, y por el transporte) y la pérdida de hábitat para 150 aves y para las abejas. La huella de carbono es la equivalente a la que emiten 13.000 vehículos (solo para las 14 parcelas analizadas). La pérdida de hábitat provoca cambios en la cadena trófica. El beneficio del abandono del cultivo es el ahorro de agua, 3 millones de metros cúbicos (un 40% del consumo en agua de riego). Consideramos que los beneficios que se obtienen para la sociedad, la fauna y el medio ambiente compensan este gasto de agua. En nuestra propuesta de restauración planteamos que se recupere el uso agrícola con técnicas de cultivo lo más sostenibles posibles. BALANCE FINAL La emisión neta será de 14.308 toneladas de CO2 al año (en los 14 sectores estudiados). Siguiendo esos criterios hemos calculado la cantidad de agua de riego y lluvia que llegaba a los acuíferos y en parte compensaba el agua de riego consumida. PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Nuestra propuesta para los 14 sectores es que 2 de ellos (situados junto al casco urbano, uno en el sur y el otro en el norte) se conviertan en parques, uno lúdico para los niños (Sector 13) y otro deportivo (Sector 3), del que se detalla la distribución en planta de las diferentes dotaciones previstas (campos de deportes colectivos, pistas de running, calistenia...). Las 12 parcelas restantes deseamos utilizarlas de nuevo para la agricultura, distribuyendo su uso en: hortalizas, cítricos, caquis y algarrobos. Las parcelas más pequeñas las dedicaremos a hortalizas estableciendo rotaciones, la más grande a cítricos. Proponemos el empleo de técnicas de cultivo sostenibles. DETECCIÓN Y RESTAURACIÓN DE TERRENOS AGRÍCOLAS ABANDONADOS Estudio de detección, valoración de impacto ambiental y social y restauración, de los terrenos agrícolas abandonados entre 2015 y 2020 en el término municipal de Castelló. RESUMEN Este proyecto pretende detectar los terrenos dedicados al cultivo de naranjos que se han abandonado en un área concreta del término municipal de Castelló de La Plana en los últimos 5 años, determinar el área de arbolado perdido, calcular el impacto social y ambiental provocado y proponer una restauración de estos terrenos. HUELLA DE CARBONO Para determinar la huella de carbono provocada, sumamos el CO2 que dejan de captar los árboles desaparecidos y el que se genera al transportar las naranjas que se dejan de producir en Castelló y le restamos el CO2 que capta la vegetación que ha sustituido a los naranjos. Emisión en el transporte: 4.365 toneladas de CO2 Calculando 45 toneladas de producción por hectárea, dejamos de producir 31.628 toneladas de naranjas. Las naranjas que aquí no se produzcan, se producirán en el principal productor de cítricos: Brasil. La distancia hasta el puerto de Castellón es de 9.200 km. Un carguero de tamaño medio emite 15 g CO2 por kilómetro y tonelada transportada. Captura vegetación sustitutoria: 3.929 toneladas de CO2 En un estudio del Ministerio de Agricultura se valora el CO2 captado por vegetación silvestres. Hemos tomado el dato medio (5,59 toneladas de CO2 por hectárea y año) de los matorrales más habituales en esta zona. FASES 1.- Detección y cálculo de superficie abandonada. 2.- Cálculo de huella de carbono. 3.- Cálculo de huella hídrica. 4.- Impacto sobre la fauna. 5.- Impacto social. 6.- Propuesta de restauración DETECCIÓN El estudio parte de la observación de estas dos imágenes del satélite Sentinel-2 1LC tomadas con 5 años de diferencia y en las que a simple vista se aprecia el abandono de terrenos agrícolas. NARANJOS MUERTOS Teniendo el área total (702.8 hectáreas), solo falta obtener el marco de plantación de la zona. Para ello tomamos mediciones de distancias entre naranjos, en 5 parcelas aleatorias que están en producción. El resultado es que han desaparecido: 281.136 naranjos en 5 años solo en esos 14 sectores. CÁLCULO DE SUPERFICIE Ante la labor ingente que suponía perimetrar con Google Earth todos los terrenos abandonados, optamos por centrarnos solo en los 14 sectores más grandes. A partir de la imágen de Sentinel, buscamos esos sectores en Google Earth y los perimetramos manualmente, uno a uno. CONCLUSIÓN Autores: Valentina Arencibia Ramírez, María Bellés Puig, Enric Bernat Mulet, Daniel Valentin Boriceanu, Jaime Caballer Pérez, Pol De Tayrac Roman, Adrián García Tavira, Alejandro Notare Abrines Y Héctor Santos Lonjedo. Alumnos de Tecnología Industrial del IES Penyagolosa (Castelló). Coordinador: Miguel Torija Martí (IES Penyagolosa) Colaboradores: Mario Gas Gozalbo (UPV) y Héctor Macián Sorribes (UPV) Noviembre 2015 Noviembre 2020 Mediante la plataforma Sentinel hub de la ESA, trabajamos dos combinaciones de las bandas de estas dos imágenes. En especial tratamos la banda del infrarrojo cercano, que refleja la vegetación de manera muy llamativa. Tomamos dos combinaciones de bandas: R: B8 (Infrarrojo cercano), G: B4 (Rojo), B: B3 (Verde) R: B4 (Rojo), G: B8 (Infrarrojo Cercano), B: B2 (Azul) De este modo se pueden comparar las imágenes y detectar los terrenos que en 2015 eran agrícolas y en 2020 están abandonados. Con el programa informático ENVI, se podría convertir en blanco esos terrenos y el resto en negro y el propio programa nos podría dar la superficie exacta abandonada. No obstante, nosotros hemos optado por perimetrar esos terrenos con Google Earth para obtener su área. Cuando algún terreno ofrece dudas, hemos considerado que está todavía en producción. En las imágenes se observa el trabajo en el Sector 2. Captura naranjos: 13.873 toneladas de CO2 Revisamos diversos estudios que calculan la captura de los cítricos y nos quedamos con los datos del que dirigió Micaela Carvajal para el CSIC: 49,3 kg. anuales por árbol. BALANCE FINAL El consumo total de agua es de casi 3 millones de m3. Supone un 40% del agua de riego. IMPACTO SOCIAL Este aspecto de nuestro estudio lo hemos abordado revisando noticias de prensa y realización una encuesta. En la prensa hemos detectado una caída drástica del precio del suelo y por tanto una pérdida de riqueza, además de la desaparición de un modo de vida. Así como que el abandono se ha debido a recalificaciones fallidas, baja rentabilidad y falta de relevo generacional. La encuesta, demostró que para un 95%, la pérdida de los terrenos agrícolas tiene un efecto negativo a todos los niveles. Por último hemos estudiado la relación entre los polinizadores y la producción de naranjas. Hemos descubierto que la citricultura y la apicultura se necesitan, y que pueden producir sinergias si, por ejemplo, se mantiene vegetación silvestre en los márgenes de los huertos o si se instalan colmenas entre los naranjos. Sumamos la superficie de los 14 sectores Calculamos los naranjos por m2

Transcript of TERRENOS AGRÍCOLAS ABANDONADOS DETECCIÓN Y RESTAURACIÓN DE

Page 1: TERRENOS AGRÍCOLAS ABANDONADOS DETECCIÓN Y RESTAURACIÓN DE

95 %

40 %

HUELLA HÍDRICACriterios de cálculo:1.- Consumo anual de agua de riego por hectárea: 6.900 m3/ha.2.- Porcentaje de agua de riego que no captan las raíces y quellega a los acuíferos: 20 %.3.- Precipitación media anual en Castelló: 406 mm.4.- El marco de plantación obtenido con Google Earth en la zona,deja un porcentaje de la superficie libre de vegetación (33.24%)y en ese porcentaje de terreno el agua de lluvia percolalibremente a los acuíferos.5.- La vegetación que sustituye a los naranjos ocupa todo elterreno y no permite la percolación del agua de lluvia.6.- Vamos a considerar que el grado de evapotranspiración esidéntico en la vegetación sustitutiva y en los cítricos.

IMPACTO SOBRE LA FAUNADel estudio "Las aves del naranjal" de Rafael Pardo, constatamos que existenmás de 150 especies de aves que habitan, de un modo más o menosconstante, los naranjales. Se han perdido 703 hectáreas de su hábitat.De esas aves más de 60 especies son in-sectívoras y por tanto su desaparición, delos alrededores de la ciudad, supone unfactor que incrementa la proliferación de insectos en general y demosquitos en particular (siendo necesaria más fumigación con elconsiguiente coste económico y ecológico).

703 hectáreasabandonadas

281.000 naranjosdesaparecidos

RESULTADO

Con este proyecto hemos detectado una deforestación silenciosa, que probablemente se está produciendo en muchos otros lugares. Los dos impactos másimportantes detectados son, la huella de carbono (por la pérdida de arbolado, y por el transporte) y la pérdida de hábitat para 150 aves y para las abejas. Lahuella de carbono es la equivalente a la que emiten 13.000 vehículos (solo para las 14 parcelas analizadas). La pérdida de hábitat provoca cambios en lacadena trófica. El beneficio del abandono del cultivo es el ahorro de agua, 3 millones de metros cúbicos (un 40% del consumo en agua de riego).Consideramos que los beneficios que se obtienen para la sociedad, la fauna y el medio ambiente compensan este gasto de agua. En nuestra propuesta derestauración planteamos que se recupere el uso agrícola con técnicas de cultivo lo más sostenibles posibles.

BALANCE FINAL

La emisión neta será de 14.308 toneladas deCO2 al año (en los 14 sectores estudiados).

Siguiendo esos criterios hemos calculado la cantidad deagua de riego y lluvia que llegaba a los acuíferos y enparte compensaba el agua de riego consumida.

PROPUESTA DE RESTAURACIÓNNuestra propuesta para los 14 sectores es que 2 de ellos (situadosjunto al casco urbano, uno en el sur y el otro en el norte) seconviertan en parques, uno lúdico para los niños (Sector 13) y otrodeportivo (Sector 3), del que se detalla la distribución en planta delas diferentes dotaciones previstas (campos de deportes colectivos,pistas de running, calistenia...). Las 12 parcelas restantes deseamosutilizarlas de nuevo para la agricultura, distribuyendo su uso en:hortalizas, cítricos, caquis y algarrobos. Las parcelas más pequeñaslas dedicaremos a hortalizas estableciendo rotaciones, la más grandea cítricos. Proponemos el empleo de técnicas de cultivo sostenibles.

DETECCIÓN Y RESTAURACIÓN DETERRENOS AGRÍCOLAS ABANDONADOS

Estudio de detección, valoración de impacto ambiental y social y restauración, de losterrenos agrícolas abandonados entre 2015 y 2020 en el término municipal de Castelló.

RESUMENEste proyecto pretende detectar los terrenos dedicados alcultivo de naranjos que se han abandonado en un áreaconcreta del término municipal de Castelló de La Plana enlos últimos 5 años, determinar el área de arboladoperdido, calcular el impacto social y ambiental provocadoy proponer una restauración de estos terrenos.

HUELLA DE CARBONOPara determinar la huella de carbono provocada, sumamos el CO2 quedejan de captar los árboles desaparecidos y el que se genera altransportar las naranjas que se dejan de producir en Castelló y lerestamos el CO2 que capta la vegetación que ha sustituido a los naranjos.

Emisión en el transporte: 4.365 toneladas de CO2Calculando 45 toneladas de producción por hectárea, dejamos de producir 31.628toneladas de naranjas. Las naranjas que aquí no se produzcan, se producirán en elprincipal productor de cítricos: Brasil. La distancia hasta el puerto de Castellón es de 9.200km. Un carguero de tamaño medio emite 15 g CO2 por kilómetro y tonelada transportada.Captura vegetación sustitutoria: 3.929 toneladas de CO2En un estudio del Ministerio de Agricultura se valora el CO2 captado por vegetaciónsilvestres. Hemos tomado el dato medio (5,59 toneladas de CO2 por hectárea y año) delos matorrales más habituales en esta zona.

FASES1.- Detección y cálculo de superficie abandonada.2.- Cálculo de huella de carbono.3.- Cálculo de huella hídrica.4.- Impacto sobre la fauna.5.- Impacto social.6.- Propuesta de restauración

DETECCIÓNEl estudio parte de la observación de estas dos imágenes delsatélite Sentinel-2 1LC tomadas con 5 años de diferencia y en lasque a simple vista se aprecia el abandono de terrenos agrícolas.

NARANJOS MUERTOS

Teniendo el área total (702.8 hectáreas), solo falta obtener el marcode plantación de la zona. Para ello tomamosmediciones de distancias entre naranjos, en 5parcelas aleatorias que están en producción.El resultado es que han desaparecido: 281.136naranjos en 5 años solo en esos 14 sectores.

CÁLCULO DE SUPERFICIEAnte la labor ingente que suponía perimetrar conGoogle Earth todos los terrenos abandonados,optamos por centrarnos solo en los 14 sectoresmás grandes. A partir de la imágen de Sentinel,buscamos esos sectores en Google Earth y losperimetramos manualmente, uno a uno.

CONCLUSIÓN

Autores: Valentina Arencibia Ramírez, María Bellés Puig, Enric Bernat Mulet,Daniel Valentin Boriceanu, Jaime Caballer Pérez, Pol De Tayrac Roman,Adrián García Tavira, Alejandro Notare Abrines Y Héctor Santos Lonjedo.Alumnos de Tecnología Industrial del IES Penyagolosa (Castelló). Coordinador: Miguel Torija Martí (IES Penyagolosa)Colaboradores: Mario Gas Gozalbo (UPV) y Héctor Macián Sorribes (UPV)

Noviembre 2015 Noviembre 2020Mediante la plataforma Sentinel hub de la ESA, trabajamos doscombinaciones de las bandas de estas dos imágenes. Enespecial tratamos la banda del infrarrojo cercano, que refleja lavegetación de manera muy llamativa.Tomamos dos combinaciones de bandas:R: B8 (Infrarrojo cercano), G: B4 (Rojo), B: B3 (Verde)R: B4 (Rojo), G: B8 (Infrarrojo Cercano), B: B2 (Azul)

De este modo se pueden comparar lasimágenes y detectar los terrenos que en 2015eran agrícolas y en 2020 están abandonados.Con el programa informático ENVI, se podríaconvertir en blanco esos terrenos y el resto ennegro y el propio programa nos podría dar lasuperficie exacta abandonada. No obstante,nosotros hemos optado por perimetrar esosterrenos con Google Earth para obtener su área.

Cuando algún terrenoofrece dudas, hemosconsiderado que estátodavía en producción.En las imágenes seobserva el trabajo en elSector 2.

Captura naranjos: 13.873 toneladas de CO2Revisamos diversos estudios que calculan la captura de los cítricos y nos quedamoscon los datos del que dirigió Micaela Carvajal para el CSIC: 49,3 kg. anuales por árbol.

BALANCE FINAL

El consumo total de agua es decasi 3 millones de m3.Supone un 40% del agua de riego.

IMPACTO SOCIALEste aspecto de nuestro estudio lo hemosabordado revisando noticias de prensa yrealización una encuesta.En la prensa hemos detectado una caídadrástica del precio del suelo y por tanto unapérdida de riqueza, además de ladesaparición de un modo de vida. Así comoque el abandono se ha debido arecalificaciones fallidas, baja rentabilidad yfalta de relevo generacional.La encuesta, demostró quepara un 95%, la pérdida delos terrenos agrícolas tieneun efecto negativo a todoslos niveles.

Por último hemos estudiado la relación entre lospolinizadores y la producción de naranjas. Hemosdescubierto que la citricultura y la apicultura se necesitan,y que pueden producir sinergias si, por ejemplo, semantiene vegetación silvestre en los márgenes de loshuertos o si se instalan colmenas entre los naranjos.

Sumamos lasuperficie delos 14sectores

Calculamoslos naranjospor m2