TermoEsmeraldas Informe IEEE

download TermoEsmeraldas Informe IEEE

of 10

Transcript of TermoEsmeraldas Informe IEEE

  • 8/12/2019 TermoEsmeraldas Informe IEEE

    1/10

    1

    Abstract This paper presents everything learned during the

    technical visit on June 14, 2014 in the Ecuadorian Thermoelectric

    Termoesmeraldas SA theoretical and written form explaining the

    functioning and power delivered to the national interconnected

    power system.

    I ndex Terms Termoesmeraldas, power, SEP, Thermoelectric

    Ecuadorian.

    RESUMEN

    Este documento presenta todo lo aprendido durante la visita

    tcnica realizada el da 14 de junio del 2014 en la

    Termoelctrica Ecuatoriana Termoesmeraldas S.A. de forma

    terica y redactada explicando el funcionamiento y potencia

    que entrega al sistema nacional interconectado de energa

    elctrica.

    Palabras Claves: Termoesmeraldas, potencia, SEP,

    Termoelctrica Ecuatoriana.

    I. INTRODUCCIONS una Empresa Pblica que opera con una CentralTrmica a vapor con una potencia de diseo de 132 MW,est ubicada en la provincia de Esmeraldas e inici sus

    operaciones el 1 de agosto de 1982 y hasta la fecha, generaenerga termoelctrica por medio de la combustin de fuel Oil

    No. 6 suministrado por la Refinera de Esmeraldas, obteniendoactualmente una potencia mxima de 130MW.

    II. RESEAHISTORICAINECEL con fecha 22 de Enero de 1978 convoc al concursointerno de precios, de conformidad con el Acuerdo

    Ministerial #14100A del 20 de Enero de 1978 publicado en elRegistro Oficial #520 del 3 de Febrero de 1978, para el diseodetallado, suministro, transporte al sitio, obras civiles,montaje, pruebas puesta en marcha y operacin experimental,

    Bajo la modalidad "llave en mano" de una Central Trmica avapor de 120 MW, incluyendo subestacin y lnea detransmisin Sto. Domingo-Esmeraldas.

    La actual Ley de Rgimen del Sector Elctrico determina la

    segmentacin del sector en las actividades de generacin,transmisin y distribucin; y, comercializacin, a travs deUnidades de Negocio, constituidas en la Corporacin Elctricadel Ecuador CELEC S.A. el 13 de enero de 2009, conescritura pblica, ante el Notario Dcimo Sptimo del CantnQuito.

    Segn Decreto Ejecutivo No. 220, se cre la EMPRESAPBLICA ESTRATGICA CORPORACIN ELCTRICADEL ECUADOR CELEC EP, conformada por Hidronacin ylas empresas de CELEC EP generadoras:

    Hidropaute Hidroagoyan Termopichincha Electroguayas Termoesmeraldas, como se ve en la figura N 1. Transmisora TRANSELECTRIC

    Figura 1. Empresa Pblica Termo Esmeraldas.

    Informe de la Gira Tcnica Termoelctrica

    Esmeraldas.

    Alumno de Ingenieria Electrica: Diego Guillermo Manchay Chasipanta

    e-mail: [email protected] 6 G1

    18 Junio, 2014.

    Universidad Politcnica Salesiana, campus Kennedy.

    E

  • 8/12/2019 TermoEsmeraldas Informe IEEE

    2/10

    2

    2.1.MANEJODETERMOESMERALDASPORCELEC

    Desde el 2009 CELEC ha implementado gestiones en elmanejo y mejora de Termoesmeraldas como se ve en la figura2.

    Figura 2. Polticas de la empresa Termo Esmeraldas

    2.1.1. Misin

    Generamos bienestar y desarrollo nacional, mediante laproduccin de energa termoelctrica con altos estndares deeficiencia, eficacia y calidad, con el aporte de su talentohumano comprometido y competente, actuandoresponsablemente con sus colaboradores, la comunidad y elambiente.

    2.1.2. VisinSer la empresa pblica lder que garantiza la soberanaelctrica e impulsa el desarrollo del Ecuador.

    2.1.3. Poltica De Calidad

    Alcanzar la satisfaccin de nuestros clientes mediante lageneracin y entrega confiable de Energa Elctrica, a travsdel mejoramiento continuo y eficacia de nuestros procesos,apoyados en un personal de elevada competencia, consistemas de gestin certificados.

    2.1.4. Poltica Ambiental

    Mantener el compromiso adquirido con el cuidado delambiente, a travs de los cumplimientos de las leyesambientales aplicables y la gestin de un sistema ambientalintegral, en conjunto con los trabajadores, contratistas ycomunidad en general; con la ejecucin de programas de

    promocin, sensibilizacin y formacin ambiental quepermitan una mejora continua y proactiva de las prcticasambientales en beneficio de la ciudad y del pas.

    Con la poltica integrada de calidad y ambiental la generaciny entrega confiable de Energa Elctrica ha contribuido alcuidado y desarrollo sustentable del ambiente, a travs del

    mejoramiento continuo y eficacia de los procesos, conpersonal comprometido y de elevada competencia.

    Termoesmeraldas cuenta con una slida forma de trabajosustentada en las competencias adquiridas por sus empleadoscontando con certificaciones internacionales como se ve en lafigura 3.

    Figura 3. Norma ISO otorgada TermoEsmeraldas.

    2.2. ISO 9001

    ISO 9001 es una directriz para gestionar el xito sostenido deuna empresa CELEC EP TERMOESMERALDAS, cuenta

    con la certificacin ISO 9001-2008 , otorgado por lacertificadora ICONTEC, que le permite optimizar sus

    procesos, satisfaciendo las necesidades de produccin deenerga elctrica del sistema nacional interconectado, mientrasreduce costos y mejora la calidad del servicio.

    III. UBICACINGEOGRAFICATermo Esmeraldas se encuentra ubicada en la Provincia deEsmeraldas, Cantn Esmeraldas, Parroquia Vuelta Larga, enuna extensin aproximada de 205.617 m2 y circunscrito bajo

    los siguientes linderos: Por el norte Carretera Esmeraldas-Atacames km 7 1/2, por el sur con el Ro Teaone, por el estecon la Subestacin la Propicia de Emelesa y el canal dedescarga de la Refinera y por el oeste con INDEGA (COCACOLA).

    Estratgicamente localizada frente a la Refinera deEsmeraldas y a orillas del Ro Teaone, le permite elabastecimiento de: combustible directamente de los tanques dealmacenamiento de Refinera, y de agua para los diferentesusos de la Central respectivamente.

  • 8/12/2019 TermoEsmeraldas Informe IEEE

    3/10

    3

    Figura 4. Ubicacin espacial de Termo Esmeraldas.

    IV. SEGURIDADDENTRODETERMOESMERALDAS.Termo Esmeraldas una empresa pblica administrada porCELEC cuenta con normas de seguridad como se ve en lafigura 5. Estas son:

    Figura 5 Normas de Seguridad de Termo Esmeraldas.

    Toda persona que ingresa a las instalaciones circulara porlos pasos peatonales.

    Est prohibido transitar por la instalacin sin la debidaautorizacin.

    Es obligatorio usar equipo de proteccin personal paraingresar a las reas de acceso.

    En caso de emergencia obedezca las instrucciones delpersonal brigadista y dirjase al punto de reunin.

    Si sufre u observa un accidente, reprtelo de inmediato aseguridad industrial.

    Figura 6. Uso Obligatorio de cascos de seguridad industrial.

    Toda persona interna o externa que visita las instalaciones deTermo Esmeraldas debe estar adecuada de equipo de

    proteccin como es Botas dielctricas industriales de buenagama, tambin se recomienda el uso de cascos de seguridadas como de proteccin auricular como son audfonos aislanteso tapones auriculares.

    V. POTENCIAELECTRICADETERMOESMERALDASElctricamente la Central Trmo Esmeraldas se encuentraconectada al Sistema Nacional Interconectado en lossiguientes niveles de voltaje: 138-69-13.8 Kv.

    Nivel 138 Kv

    A travs de una lnea de transmisin radial de 154 Km, doblecircuito de 138 KV con un lmite trmico de 141 MVA porcircuito interconecta las Subestaciones de Sto. Domingo yEsmeraldas.

    Nivel 69 Kv

    Para dar servicio a la Provincia de Esmeraldas se dispone dedos autotransformadores trifsicos (AA1 y AA2) con unacapacidad de 75/75/25 MVA c/u y con los voltajes de138/69/13.8 KV, los mismos que alimentan las barras de 69Kv de la Subestacin Esmeraldas, de donde salen dosalimentadores para servir a EMELESA y REFINERIA.

    Nivel 13.8 Kv

    Siendo el nivel de generacin de 13.8 KV, el generador seconecta al sistema a nivel de 138 KV, a travs del

    transformador MT1 con una capacidad de 160 MVA. Para laalimentacin a los transformadores de servicios auxiliaresUT1 y STO con una capacidad de 12 MVA y con una relacinde voltaje 13,8/4,16 KV se toma de:

    Salida del generador para el UT1.Salida del terciario del autotransformador AA1 para el STO

  • 8/12/2019 TermoEsmeraldas Informe IEEE

    4/10

    4

    VI. INFORMACION TECNICA Y DATOSCARACTERISTICOS

    6.1 Generador

    Fabricante: MARELLI Capacidad contina de generacin 155.882 KVA f.p.= 0.85 y 2.1 Kg/cm2 Presin de H2 Voltaje 13.800 V Voltaje nominal de campo 215 V

    Figura 7. Generador Elctrico y Motor de Diesel

    6.2. Transformador de la Unidad (MT1)

    Fabricante: ITALTRAFO Voltaje nominales:

    Primario 13.800 VSecundario: 155.000 V 5%

    Capacidad nominal continua 120/160 MVA

    Figura 8. Transformador.

    6.3. Caldera

    Fabricante: FRANCO TOSI (Licencia CombustinEngineering). Mxima evaporacin continua: 432.000 Kg/h Presin mxima de diseo 162 Kg/cm2 Temperatura de vapor sobrecalentado: 540 C Temperatura de agua de alimento: 245 C Combustible fuel oil N.6.

    Figura 9. Caldero, chimenea y tanques de combustible.

    Es la estructura metlica ms esbelta de la Central, y soportacarga muy altas debidas a los equipos que en ella se apoyan.

    En su cimentacin se tiene una estructura corrida formada poruna zapata continua, que enlaza las cuatro columnas quellevan las cargas de los niveles superiores al suelo. Laestructura del Caldero tiene 41,0 m de altura.

    6.4. Chimenea.

    Es una estructura de hormign armado, de seccin circular de6,00m de dimetro y 60,00m de altura, su fundacin es dehormign armado y del tipo de losa de fundicin.

    6.5. Condensador

    Figura 10. Condensador.

    Superficie de cambio trmico: 7.920 m2 Cantidad de vapor condensado: 277.402 Kg/h Cantidad de agua de enfriamiento: 5.033 m3 /seg. Presin de condensacin: 0,0803 atm. abs. Temperatura de condensacin: 42,23 C Temperatura entrada agua enfriamiento: 30 C Temperatura salida agua enfriamiento: 38,1 C6.6. Sistema de Enfriamiento

  • 8/12/2019 TermoEsmeraldas Informe IEEE

    5/10

    5

    - Torres de enfriamiento tiro inducido- Flujo de agua de circulacin 5,56 mt3/seg.- Temperatura de bulbo hmedo 24 C- Temperatura del agua de enfriamiento 30 C

    Figura 11. Sistema de Enfriamiento.

    6.7. Sistemas Auxiliares

    Sistema de agua de circulacin Planta de precalentamiento de combustible.

    Figura 12. Planta de precalentamiento del Combustible.

    Estructura de toma del agua de ro

    Sistema de calentamiento de condensado Almacenamiento y Distribucin de combustible Sistema de limpieza del condensador Planta de precaucin de incendios.

    Figura 13. Planta de proteccin contra incendios

    Planta de pre-tratamiento de agua

    Figura 14. Planta de tratamiento del P.H. del agua.

    Sistema de desmineralizado del agua Sistema de aire comprimido Planta de generacin de hidrgeno Laboratorio qumico Taller Aire acondicionado y ventilador Sistema de Control electro-neumtico.6.8. Tanques de Almacenamiento

    Se tienen tres tanques para almacenamiento de fuel oil y unopara diesel oil, el ms importante de estos, es el tanque de10.000 m3, cuyo dimetro es 36,00 m y su altura 12,00, lacimentacin del mismo es un anillo de hormign armado queen su interior aloja un relleno compactado. Perimetralmente seencuentra en muro de hormign armado que forma un diquede contencin para un posible derramamiento de combustibledel tanque de 10.000 m3, la altura de este muro es 2,20 m y un

    permetro de 280,00 m.

  • 8/12/2019 TermoEsmeraldas Informe IEEE

    6/10

    6

    Figura 15. Tanque de Diesel y Tanque de Bunker.

    6.9. Subestacin.

    Para la distribucin de la energa producida por la Central sedispone de dos subestaciones: una de 69 Kv para servir a laciudad de Esmeraldas y otra de 138 Kv para el Sistema

    Nacional Interconectado.

    Figura 16. Sub estacin elctrica.

    VII. DEFINICIONESTECNICAS7.1. Generador elctrico.[1]

    Un generador elctrico es un dispositivo que convierte energamecnica en energa elctrica. Mantiene por tanto unadiferencia de potencial entre dos puntos denominados polos.

    Por la ley de Faraday, al hacer girar una espira dentro de uncampo magntico, se produce una variacin del flujo de dichocampo a travs de la espira y por tanto se genera una corrienteelctrica.

    Figura 117. Voltaje inducido de Faraday.

    En la figura 17 , la espira rectangular rota dentro de un campomagntico, por lo que el flujo del campo a travs de ella vara.Se crea una corriente que circula por la espira, por lo que entrelos bornes (representados en verde) aparece una diferencia depotencial V (fuerza electromotriz inducida).

    En las centrales de generacin de energa elctrica (nucleares,

    trmicas, hidrulicas...) la energa mecnica que el generadortransforma en energa elctrica proviene del movimiento deuna turbina, accionada dependiendo del tipo de central porvapor de agua, aire o agua. En la figura 18 se ha representadoesquemticamente el sistema de generacin de energaelctrica de una central hidrulica.

    Figura 18. Componentes de un generador elctrico.

    En la parte inferior de la figura 18 se observan las palas de la

    turbina (accionada por agua) y las compuertas verticales quesirven para regular el caudal de agua que entra a la turbina. Enla parte superior est representado el generador de energaelctrica. Dicho generador consta de dos partes:

    El estator, que es la parte esttica del generador. Actacomo inducido.

    El rotor, que es la parte mvil conectada al eje de laturbina. Es el que acta como inductor.El rotor puede estar constituido por un imn permanente o msfrecuentemente, por un electroimn. Un electroimn es un

    dispositivo formado por una bobina enrollada en torno a unmaterial ferromagntico por la que se hace circular unacorriente, que produce un campo magntico. El campomagntico producido por un electroimn tiene la ventaja de serms intenso que el de uno producido por un imn permanentey adems su intensidad puede regularse.

    El esttor est constituido por bobinas por las que circular lacorriente. Cuando el rotor gira, el flujo del campo magntico atravs del esttor vara con el tiempo, por lo que se generar

  • 8/12/2019 TermoEsmeraldas Informe IEEE

    7/10

    7

    una corriente elctrica. En este enlace puede verse un esquemade una central hidrulica en funcionamiento.

    7.2. Caldera de vapor.7.2.1. Partes de un Caldero de vapor de agua.[2]

    Figura 19. Caldera Kewanee.Los calderos piro tubulares generalmente estn constituidos devarios elementos que permiten su funcin, estos elementos seenumeraron de manera que se les pueda describir de formaordenada como se aprecia en la figura 19

    1. La base de un caldero generalmente est constituido deacero y tiene rodillos que facilita su traslado y ayuda a ladistribucin equilibrada de peso.

    2. El quemador debe ser montado en una pestaa de la base

    lo cual la hace compacta.

    3. Debe poseer un tablero que contenga las borneras en dondese distribuyan las seales de los sensores de campoubicados en las calderas como las seales de salidas yentradas del PLC y los voltajes de alimentacin (110v, 24v DC).

    4. El Quemador de un caldero puede ser de fuel ol #6(bunker), diesel, combustible etc.

    5. Puerta delantera aislada con bisagras que permiten la

    inspeccin y limpieza de manera fcil.

    6. Placa de caractersticas de un caldero.

    7. Los calderos tiene una proteccin combinada tanto delmando o accionamiento de la bomba por nivel de agua y

    del corte por bajo nivel de agua, estos sensores evitan quela caldera funcionen sin agua.

    8. Sensores disparadores y moduladores de presin quepermiten una eficiente utilizacin del combustible y laoperacin segura de una caldera.

    9. Tubos que componen el paquete multitubular en el interiorla caldera son de acero de 2 pulgadas.

    10.Interior de un caldero donde se tiene una amplia rea queasegura la calidad de vapor seco.

    11.Los calderos son construidos con 22 chaquetas de acero ala medida con el aislamiento de fibra mineral paraaumentar la eficacia del combustible.

    12.Vlvulas de seguridad de vapor o vlvulas de alivio deagua.

    13.Dos agarraderas de acero que permiten el fcillevantamiento de la caldera y posterior instalacin.

    14.Los humos residuales que queda se dirige hacia la parte deatrs para su fcil evacuacin por medio de una compuertarectangular que los llevan hacia la chimenea.

    15.Los calderos son de tres pasos en cada una existenpaquetes de tubos y cada paso est separado por lminaspara evitar tensiones peligrosas.

    16.El agua debe alojarse en la parte trasera de la caldera estopermite el mayor intercambio de calor aumentando laeficiencia de la misma.

    17.Tiene una puerta trasera totalmente refractaria.

    7.2.2. Definicin de un Caldero.[2]El caldero es un dispositivo o bien llamada mquina, que hasido diseada principalmente para la produccin de aguasobrecalentada y la generacin de vapor saturado.

    Los calderos son recipientes a presin, por lo que sonfabricados con elementos que son capases de soportar losgrandes esfuerzos qumicos, mecnicos a los que se exponedurante su operacin, el calor procedente de cualquier fuentede energa se transforma en energa utilizable, a travs de unmedio de transporte en fase lquida o vapor.

    Por razones de economa, el calor debe ser generado ysuministrado con un mnimo de prdidas, por estas razones lacapacidad de un caldero de vapor se expresa ms

  • 8/12/2019 TermoEsmeraldas Informe IEEE

    8/10

    8

    concretamente en forma de calor transmitido a travs de susuperficie en BTU/Hora y para unidades pequeas se utiliza elconcepto de caballo de calderas o BHP (Boiler Horse Power),el cual equivale a 33.475 BTU/h, definido por la ASME en elao de 1889.

    Donde la caldera se la puede considerar como la mquina que

    proporciona todas las caractersticas tcnicas y econmicaspara la generacin de agua sobrecalentada y de vapor.

    Se especifica la calidad del vapor a obtener sabiendo si este essaturado o sobrecalentado, por ejemplo se utiliza vaporsaturado con determinada calidad para equipos de hospitalescomo es cocina, lavandera, aire acondicionado, y el vaporsobrecalentado para la generacin elctrica y la produccin dealimentos.

    En cambio el agua sobrecalentada se utiliza para fines deproduccin en la industria junto con disipadores de calor

    como radiadores para secado de productos elaborados en laindustria alimenticia.

    7.3. Funcionamiento del caldero.

    Figura.20. Esquema en detalle de un caldero

    Como se observa en la figura 20, el ventilador de tiro forzadohace que el aire entre hacia la caldera, especficamente atravs de un conducto llamado cmara de aire que lo guadirectamente al quemador, donde el aire entra por medio deuna compuerta o registro, que al mezclarse junto con elcombustible que es bombeado desde el tanque de reserva dediesel hasta la parte frontal del caldero, en donde se ubica el

    quemador, que genera la llama piloto a travs de un par deelectrodos para luego rociar el diesel a una presin apropiaday encender la llama principal para que inicie la ignicin.Se debe mencionar que el quemador de combustible ( ver lafigura 21.), posee una bomba de distribucin interna, queopera solo cuando el quemador es activado, esta posee unatubera que viene desde el tanque de almacenamiento de

    diesel, donde el combustible al fluir a travs de la tuberapasa por un colador filtro para impedir que materia extraacomo impurezas, pase a las vlvulas check de control y alinyector que se encarga de aumentar o disminuir la presin deldosificador de combustible en la lnea.

    Algunos quemadores poseen en su interior dos dispersores oinyectores de combustible, que generan dos llamas,aumentando as la capacidad de calentamiento del caldero.

    Figura.21. Esquema en detalle de un quemador.

    Una vez iniciada la combustin, est es dirigida a la zona de

    radiacin o llamado tambin el hogar del caldero, en dondeempiezan a aparecer los gases de combustin que se dispersanhasta la parte superior, debido a que los tubos de pantalla o dehumo se encuentran hay, donde estos tubos estn totalmentesellados a travs de una lamina entre cada tubo.Formando una pared con una entrada en la parte superior quedirige a los gases de combustin hacia los tubos del spercalentador que se encargan de aumentar la temperatura, estostubos se encuentran en otra lamina que separa las secciones dela caldera y guan a los gases de combustin a dirigirse a el

    banco principal de los tubos bajantes del interior de la caldera,estos tubos bajantes presentan unos bafles o refractores que

    obligan a que los gases de combustin recorran unatrayectoria de zigzag, esto para que aumente el tiempo decontacto con el agua circundante y exista una mayortransferencia trmica.

    Finalmente los gases son dirigidos hacia el extremo delcaldero especficamente a una cmara que se encarga de quesalgan al exterior por medio de la chimenea.

  • 8/12/2019 TermoEsmeraldas Informe IEEE

    9/10

    9

    En la parte trasera del interior del caldero, el aguapreviamente tratada circunda los tubos por donde pasan losgases de combustin bandolos.

    El agua es calentada al contacto con los gases de combustinhasta un punto de consigna por debajo de ebullicin, paragenerar agua sobrecalentada, en este proceso conforme se

    genera el agua en pre hervor y se la distribuye, el nivel deagua que abastece al proceso disminuye, por lo que esnecesario tener un suministro continuo de agua para mantenerel nivel en el caldero constante y el proceso no tengaalteraciones, y pueda funcionar en el rango nominalestablecido por la exigencia del proceso.

    VIII. ANLISISYOBSERVACIONESTCNICASLa Termo Esmeraldas, es una planta que genera energaelctrica mediante el uso de una fuente trmica, la cual a su

    vez genera vapor a alta presin este es trasmitido a unaturbina, lugar donde se genera un trabajo de eje, el cual setrasmite a un generador de energa elctrica, aprovechando deesta manera la ley de conservacin de la energa La energano se crea ni se destruye, solo se transforma.El proceso que sigue la termo esmeraldas, es el de obtener

    primeramente el agua, el cual es uno de los principaleselementos de este proceso, esta se obtiene del rio TEAONE, lacual antes de ingresar al proceso es tratada (METODOS DETRATAMIENTOS DE AGUA).Una vez que el agua ha cumplido con todo el proceso detratamiento, esta ingresa al caldero, el cuales acuotubular, esdecir que el agua impulsada por las bombas a una presin de180 KPa atraviesa las tuberas internas del caldero, all el aguase encuentra a una presin de 140 KPa, entonces se generalainsuflacin de la llama, la cual es impulsada por un inmensoventilador centrifugo, el aire que es impulsado, previamente selo calienta para el proceso de combustin, este se calientagracias a la entropa ciertas tuberas que salen del caldero.Llegando as a elevar su temperatura interior tanto as queempieza la evaporacin del agua, este vapor de agua estrasmitido mediante ductos de gran dimetro hacia la turbinade tres etapas, ALTA, MEDIA, BAJA, dentro de la turbina la

    temperatura del vapor es de 340 C. Una vez que el agua hapasado por la turbina, esta se condensa, y de all pasa a la torrede enfriamiento, donde mediante un grupo de ventiladores sedisminuye su temperatura para nuevamente ingresar al

    proceso.El generador que aprovecha el trabajo de eje de la turbinatiene los siguientes datos de placa:

    -Capacidad continua de generacin 155.882 KVA f.p.= 0.85 y 2.1 Kg/cm2 Presin de H2

    Voltaje 13.800 V Voltaje nominal de campo 215 V.El voltaje que sale del generador es 13.800 voltios, el cualentra a un transformador elevador de voltaje para en la salidade este tener un voltaje de 138.000 voltios, adems la potenciagenerada es de 132.5 MW lo cual ingresa al sistema nacional

    interconectado. (El da de la visita tcnica nos informaron queestaban generando 128 MW, ellos generan segn les ordene elCENACE)

    IX. CONCLUCIONES.Se pudo observar como con los avances de la tecnologa pocoa poco se van remplazando elementos antiguos por nuevoscon mayor tecnologa, especialmente el rea de monitoreo enla que se trabaja mayoritariamente con elementos electrnicoscada vez ms eficientes y menos espaciosos.

    Se pudo observar y entender el funcionamiento bsico de lacentral termoelctrica, y los procesos q deben realizarse en lacentral para que exista electricidad.

    Por otra parte se concluye que falta mucho por aprender encuanto a la teora ya que los aparatos e instalaciones queoperan en la central tienen caractersticas y funcionamiento

    propio, y es necesario saberla para entender de mejor manerael proceso para que exista electricidad.

    Para evitar posibles accidentes se deben seguir determinadasnormas de seguridad y hacer que los trabajadores cumplan acabalidad utilizando elementos de seguridad industrial, elmomento de ingresar a una empresa para evitar posiblesaccidentes.

    La empresa termo Esmeraldas est ubicada en un lugarestratgico debido a que esta avecindando con la RefineraEsmeraldas que le brinda la materia prima para su operacincomo es el Diesel que se usa para el arranque y para el final

    para limpiar el sistema en Motores y Caldero., as como brindade Bunker N6 que es mucho ms barato que el Diesel.

    La implementacin de CELEC de una poltica nueva congestin de calidad han otorgado a la empresa TermoEsmeraldas reconocimiento internacional como es la norma decalidad de procesos ISO 9001, esto debido a que hoy da setrabaja con eficiencia en cada uno de los sistemas optimizandoe investigando cada operacin en el sistema de generacin deenerga y con eficacia en cada uno de los sub procesos.

    El monitoreo y control continuo que se realiza a la planta se lohace con responsabilidad y decentralizando cada subproceso

  • 8/12/2019 TermoEsmeraldas Informe IEEE

    10/10

    10

    de la generacin de energa esto para optimalizar en conjuntoal sistema y poder reducir paras de operacin y programarmantenimiento en cada sistema que conforma el proceso degeneracin.

    REFERENCIAS

    [1] J. L. Hernndez. (2008, Abril 10). El Motor: sistemas de

    Excitacin [Online]. Disponible en:http://www.tuveras.com/maquinascc/motor/excitacionmotor.htm

    [2]Control Avanzado de Procesos, Jos Acedo Snchez, teoray prctica, Ediciones Daz de Santos S.A,http://www.pirobloc.com

    [3]www.thermalaustral.com

    [4] Colaboradores de Wikipedia. (2013, Julio 2). Motor deCorriente Continua [Online]. Disponible en:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Motor_de_corriente_alterna

    Diego Guillermo Manchay Chasipanta,

    Naci en Otavalo, el 16 de Mayo de 1989.Sus estudios secundarios los realiz en elColegio Experimental Jacinto Collahuazo yobtuvo el ttulo de bachiller en ciencias:especialidad Fsico matemtico en el ao2008.Los estudios universitarios los curso en laEscuela Politcnica Nacional. Egresado deTecnlogo Electromecnico en el 2012.

    http://www.pirobloc.com/http://www.thermalaustral.com/http://www.thermalaustral.com/http://www.pirobloc.com/